Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Profesor:
Asignatura: Laboratorio de Hidráulica Básica
Grupo: 01
No de Práctica: 03 – Hidrostática
Alumno:
Semestre: 2021-2
Fecha de entrega: 05 de julio de 2021
Observaciones:
Antecedentes:

Cuando analizamos a un fluido que se encuentra condiciones de equilibrio nos referimos a la


estática de fluidos. si el objeto de estudio sin concentra únicamente en los líquidos nos
referimos a la hidrostática. es importante estudiar esta rama porque existen muchos proyectos
que tratan a los líquidos, sea como un problema (presencia de un cuerpo de agua cerca de una
cimentación) o como el elemento principal para cumplir el objetivo (transporte de agua a la
ciudad por medio de instalaciones hidráulicas).
Las condiciones en el estudio de la hidrostática se basan en el análisis te presiones de líquidos
en reposo y las fuerzas de presión actuando sobre áreas finitas. hablando específicamente, el
líquido está en reposo por lo que no hay esfuerzos actuando sobre él, no existe un movimiento
de aceleración y las fuerzas actúan perpendicularmente sobre la superficie exterior.
Empuje hidrostático en superficies planas
Cuando se desea conocer la fuerza resultante sobre una superficie del área A debida a
la distribución hidrostática de presiones, debemos crear un plano XY que contenga la superficie
del área A. para una mayor exactitud consideramos una fuerza elemental dF que actúa
perpendicularmente sobre el elemento dA. debido a que las fuerzas son paralelas entre sí y
están extendidas en la superficie, está como resultado la magnitud de las fuerzas resultantes la
cual tiene un punto de aplicación k. El siguiente planteamiento se expresa la suma de las
fuerzas que actúan en la superficie, que resolvemos la integral tendremos la ecuación general:

Para conocer el punto de aplicación, necesitamos saber la forma de la figura con el cual
se desarrolla la siguiente expresión:
Empuje hidrostático mediante el prisma de presiones
es un método alternativo para el cálculo de la magnitud y la localización del empuje hidrostático
sobre una superficie. Básicamente, se construye un prisma sobre la superficie que se analiza,
cuya altura está determinada por la presión. la magnitud de la resultante será igual al volumen
del prisma y la línea de acción pasa por el centro de gravedad del prisma, la expresión resulta
de la siguiente manera:

Principio de Arquímedes y las condiciones de explotación


Enuncia que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical ascendente
igual al peso del líquido desalojado. en las siguientes expresiones se aclaran las condiciones
que anuncian el estado del elemento, pues las fuerzas horizontales son nulas sólo considera el
volumen sumergido:

Condiciones de equilibrio para cuerpos en flotación


Existen 3 condiciones que definen el estado de un cuerpo que está en contacto con un líquido
los cuales se presentan en el siguiente esquema:

Equilibrio estable Equilibrio inestable Equilibrio indiferente


Objetivos generales:

• Analizar el giro de una compuerta provocado por el empuje hidrostático.


• Determinar el empuje vertical ascendente con el principio de Arquímedes.
• Analizar las condiciones de equilibrio de cuerpos en flotación

Memoria de cálculo:

Tabla 1. Registro de mediciones empuje horizontal.


Variable Valor (m)
𝑏 0.400 Ancho compuerta
ℎ𝑏 0.069 Altura perno
ℎ1 0.207 Altura del tanque mayor 1 sin
liquido
ℎ2 0.175 Altura del tanque mayor
ℎ3 0.10 Altura del tanque pequeño

Tabla 2. Registro de mediciones empuje vertical.


Caso W [kgf] hs [m]
Caja vacía (cv) 0.520 0.034
Caja + 1 [kgf] 1.520 0.1

Ejercicio 1: Empuje sobre un lado de la compuerta


1.1 Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con la ecuación general, en 𝑁 y 𝑘𝑔𝑓.
𝑷𝟏 = 𝑔𝜌𝐻2 𝑂 𝐴𝑧𝐺
1
𝑨 = 𝑏ℎ1 ; 𝒛𝑮 = 2 ℎ1
𝑚 𝑘𝑔
𝑷𝟏 = (9.81 𝑠2 ) (1000 𝑚3 ) (0.4 𝑚)(0.207 𝑚)(0.207 𝑚)(0.5) = 78.671 𝑁

𝑷𝟏 = 78.671 𝑁
1.2 Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con el volumen de la cuña de distribución de
presiones ∀𝑝𝑝, en 𝑁 y 𝑘𝑔𝑓 (figura 4).
ℎ1
𝑃1 = ∀𝑝𝑝 = 𝑔𝜌𝐻2 𝑂 ∗ ℎ1 ∗ 𝑏
2
𝑚 𝑘𝑔 (0.207 𝑚)
𝑃1 = ∀𝑝𝑝 = (9.81 2
) (1000 3 ) ∗ (0.207 𝑚) ∗ (0.4 𝑚)
𝑠 𝑚 2
𝑷𝟏 = 78.671 𝑁
1.3 Determinar la ordenada 𝑦𝑘, en m, del centro de presiones 𝑘.

𝑟̅𝑥2
𝑦𝑘 = + 𝑦𝐺 ℎ
𝑦𝐺 𝑦𝐺 = ℎ2
2 𝑟̅𝑥2 =
12

(0.207 𝑚)2
𝑦𝑘 = 12 + 0.1035 𝑚 = 0.138 𝑚
0.1035 𝑚
𝑦𝑘 = 0.138 𝑚

1.4 Obtener el brazo de palanca 𝑑1 respecto al perno, en m y de acuerdo con la figura

ℎ1 = 𝑦𝑘 + 𝑑1 + ℎ𝑝 yk
ℎ1 − 𝑦𝑘 − ℎ𝑝 = 𝑑1
𝑑1 = 0.207 𝑚 − 0.138 𝑚 − 0.069 𝑚
𝑑1 = 0 m

1.5 Obtener el momento 𝑀, en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentido


horario de giro. (↻+𝑀>0).

𝑀𝑝 = 𝑃 ∗ 𝑑1
𝑀𝑝 = 78.671 𝑁 ∗ (0𝑚)
𝑀𝑝 = 0 𝑁 ∗ 𝑚

Ejercicio 2: Empuje sobre ambos lados de la compuerta

2.1 Calcular el empuje hidrostático 𝑃2 Y P3, con la ecuación general, en 𝑁 y 𝑘𝑔𝑓.


𝑷 = 𝑔𝜌𝐻2 𝑂 𝐴𝑧𝐺
1
𝑨 = 𝑏ℎ ; 𝒛𝑮 = 2 ℎ

𝑚 𝑘𝑔
𝑷𝟐 = (9.81 2
) (1000 3 ) (0.4 𝑚)(0.175 𝑚)(0.175)(0.5) = 60.186 𝑁 →
𝑠 𝑚
𝑚 𝑘𝑔
𝑷𝟑 = (9.81 2
) (1000 3 ) (0.4 𝑚)(0.10 𝑚)(0.10)(0.5) = 19.62 𝑁 ←
𝑠 𝑚
𝑷𝑻 = 𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
𝑷𝑻 = 40.566 𝑁 →
2.2 Calcular el empuje hidrostático P2 y P3, con el volumen de la cuña de distribución de
presiones ∀𝑝𝑝, en 𝑁 y 𝑘𝑔𝑓 (figura 4).

𝑃 = ∀𝑝𝑝 = 𝑔𝜌𝐻2 𝑂 ∗ℎ∗𝑏
2
𝑚 𝑘𝑔 (0.175 𝑚)
𝑷𝟐 = (9.81 2
) (1000 3 ) ∗ (0.175 𝑚) ∗ (0.4 𝑚)
𝑠 𝑚 2
𝑷𝟐 = 𝟔𝟎. 𝟎𝟖𝟔 𝑵

𝑚 𝑘𝑔 (0.1 𝑚)
𝑷𝟑 = (9.81 2
) (1000 3 ) ∗ (0.1 𝑚) ∗ (0.4 𝑚)
𝑠 𝑚 2
𝑷𝟑 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝑵

2.3 Determinar la ordenada 𝑦𝑘, en m, del centro de presiones 𝑘.

𝑟̅𝑥2
𝑦𝑘 = + 𝑦𝐺 ℎ
𝑦𝐺 𝑦𝐺 = ℎ2
2 𝑟̅𝑥2 =
12

(0.175 𝑚)2
12
𝑦𝑘1 = 0.0875 𝑚
+ 0.0875𝑚 = 0.0948 𝑚
(0.1 𝑚)2
12
𝑦𝑘2 = + 0.05𝑚 = 0.067 𝑚
0.05 𝑚

2.4 Obtener el brazo de palanca 𝑑1 respecto al perno, en m y de acuerdo con la figura

ℎ = 𝑦𝑘 + 𝑑 + ℎ

𝑑2 = ℎ2 − 𝑦𝑘 − ℎ𝑝
𝑑3 = ℎ3 − 𝑦𝑘 − ℎ𝑝

𝑑2 = 0.175𝑚 − 0.0877𝑚 − 0.069𝑚


𝑑1 = 0.0112 m

𝑑3 = 0.10𝑚 − 0.067𝑚
𝑑3 = 0.069 − 0.033 𝑚 = 0.036 𝑚
2.5 Obtener el momento 𝑀, en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentido
horario de giro. (↻+𝑀>0).

𝑀𝑝 = 𝑃 ∗ 𝑑

𝑀2 = 60.186 𝑁 ∗ (0.0112 𝑚)
𝑀𝑝 = 0.674 𝑁 ∗ 𝑚

𝑀2 = 19.62 𝑁 ∗ (0.036 𝑚)
𝑀𝑝 = 0.706 𝑁 ∗ 𝑚

3.1 Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje vertical
ascendente 𝑃𝑧, en 𝑁 y 𝑘𝑔𝑓, con el principio de Arquímedes (figura 3).

𝑃𝑧𝑖 =𝑔𝜌∀𝑠𝑖

CAJA VACIA

10 cm
𝑃CV =𝑔𝜌∀CV
𝑚 𝑘𝑔 15 cm
𝑷𝒄𝒗 = (9.81 ) (1000 ) (0.15 𝑚)(0.1 𝑚)(0.034 𝑚)
𝑠2 𝑚3
𝑷𝒄𝒗 = 𝟒. 𝟔𝟖𝟏𝟖 𝑵 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟕𝟐 𝒌𝒈𝒇

CAJA CON 1 KG

𝑃CV =𝑔𝜌∀CW
𝑚 𝑘𝑔
𝑷𝒄𝒗 = (9.81 ) (1000 ) (0.15 𝑚)(0.1 𝑚)(0.1 𝑚)
𝑠2 𝑚3
𝑷𝒄𝒗 = 𝟏𝟑. 𝟕𝟕 𝑵 = 𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟕 𝒌𝒈𝒇

3.2 Calcule el error relativo, entre el empuje 𝑃𝑍, en 𝑁 y lo registrado en tabla 2.

𝑊 − 𝑃𝑧
𝑒=| | × 100
𝑊
CAJA VACIA
0.520 − 0.4772
𝑒=| | × 100 = 8.231 %
0.520

CAJA CON 1 KG
1.52 − 1.4037
𝑒=| | × 100 = 7.651 %
1.52
4.1 Explicar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación vistos en la
práctica.
Objeto Condición
Cubo de concreto Se hunde totalmente. El peso del concreto es mayor al
empuje vertical recibido por el agua.
Cubo de madera Una parte del objeto se encuentra sumergida y la otra se
mantiene fuera del agua. El cuerpo sufre una inestabilidad
rotacional, debido a la capacidad de absorción de la madera
el agua ocupa el espacio en los poros del cubo provocando
momentos de fuerza.
Cubo de unicel y Flota pero casi todo el cuerpo este sumergido. El centro de
cemento gravedad y el de flotación permanecen en la misma línea
vertical y la densidad del cubo es similar a la del agua.
Cilindro de madera No es estable. El centro de gravedad se encuentra en la
parte superior del cuerpo, por lo tanto, las fuerzas provocan
inestabilidad de movimiento en el elemento.
Esfera Rota sin encontrar estabilidad. La posición del centro de
gravedad provoca que las fuerzas generen momentos
rotacionales que desestabilicen el objeto.

Conclusiones:
Para la actividad 1, se obtuvo de manera teórica la fuerza resultante necesaria para
provocar un momento de giro en una superficie con un apoyo libre. Y que se puede
aproximar al comportamiento teórico por el prisma de presiones, ambos valores
coinciden.
En la segunda actividad, se obtienen tanto de manera teórica como practica el empuje
vertical ocasionado por el desplazamiento de un cuerpo dentro de un líquido.
Analizando el porcentaje de error en ambos resultados, se puede decir que existen
varios factores que no son considerados al momento de calcular el valor teórico, como
la verdadera densidad del líquido usado en el experimento o el error en la percepción
del que realiza el experimento al anotar las mediciones.
Para la última actividad, se concluye que el comportamiento de un objeto en contacto
con un fluido depende de su densidad y principalmente de su geometría, pues de
acuerdo con ella, establece las condiciones de equilibrio y la aparición de momentos
rotacionales que hacen inestable la posición del objeto, una condición que no es tan útil
para la ingeniería civil.

Bibliografía:
Chávez, V. (septiembre 2020). Tema 2: Hidrostática [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado
05 julio, 2021.
Hernández, K., et. al. (2021). Manual de prácticas de hidráulica básica: Hidrostática. México:
Facultad de Ingeniería UNAM. Recuperado de: http://dicyg.fi-
c.unam.mx:8080/labhidraulica/contenido/prontuarios

También podría gustarte