Está en la página 1de 93

Conceptos

Fundamentales de
Calderas
Ing. José Luis Acevedo Figueroa
Objetivo
El participante adquirirá el conocimiento sobre los conceptos
fundamentales de las Calderas generadoras de vapor y realizar
las actividades descritas a continuación:
Identificar los elementos de operación
Clasificación de las Calderas
Partes Principales y Principio Básico de Funcionamiento
Accesorios de Seguridad, Control, Operación y Medición
Aparatos Auxiliares
Definiciones y Terminología de las Calderas
Determinación de la Superficie de calefacción
Determinación del Consumo de Combustible
Determinación de la Eficiencia de la Caldera
Identificar las diferencias entre la Caldera y el Generador de
Vapor
Contenido
Elementos de Accesorios
Operación de la Aparatos Auxiliares
Caldera Terminología de las
Definición Caldera Calderas
Clasificación de Eficiencia
Calderas Generador de
Partes Principales vapor
de la Caldera
Calderas en el
IMSS
Elementos de Operación de la
Caldera
Agua
Aire
Combustible
Electricidad
Agua

Peso Específico a nivel del


Es la combinación mar: 1.0 Kg/dm³
química de 2 gases; Temperatura de Ebullición a
Hidrógeno y Oxígeno, se 0 m.s.n.m. : 100 °C
representa por la fórmula: Calor Específico a Presión
Constante: 1 kcal/kg°C
H²O
A medida que la presión
2 moléculas de Hidrógeno y atmosférica sobre el agua
1 de Oxígeno aumenta, la temperatura del
punto de ebullición aumenta
también.
El agua al calentarse pierde
peso
Agua
Punto de Congelación
Punto de Ebullición
Vapor
Tipos de Vapor
Aire

Se capta en ese momento


Está formado por una una gran cantidad de
mezcla de gases: Nitrógeno,
23.2% Oxígeno Densidad Relativa
75.5% Nitrógeno
1.3% Otros Gases
= 100%
Se requiere del Oxígeno
del aire para favorecer la
combustión
Combustible
Es una substancia Tipos:
1. Sólidos (carbón, leña)
que al combinarse
2. Líquidos (combustóleo)
con el oxígeno 3. Gaseosos (metano,
produce calor, luz y propano)
gases de combustión
Los más utilizados en el
IMSS son:
1. Diesel Centrifugado
2. Gas Natural
3. Gas L.P.
Poder Calorífico
Es la cantidad de Figura
calor liberada por
unidad de peso o
volumen de un
combustible al ser
quemado en su
totalidad
Kcal/kg; Kcal/L;
Kcal/m³; KJ/Kg;
MJ/Kg; MJ/m³
Poder Calorífico de Combustibles
Combustible MJKg Kcal
Gas Natural 52 9900 Kcal/m³
Gas L.P. 48 11365 Kcal/kg
Butano 49
Isobutano 45
Propano 50
Butileno 49
Propileno 49
Metano 55
Petróleo Diafáno 46
Gasolina 47
Diesel 48 9200 Kcal / lt
Gasóleo 42 9800 Kcal/lt
Combustóleo Pesado 42
Combustóleo Ligero 43 10100 Kcal/lt
Carbón Mineral Variable
Coque de Petróleo 31
Electricidad

Forma de energía
Utilizada para impulsar
las bombas a través de
los motores
Ventiladores
Compresor
Campo magnético que
activa la bobina de los
arrancadores o
elementos de control y
seguridad del equipo
Caldera de Vapor
Es un equipo intercambiador de calor cerrado
herméticamente sujeto a presión que transfiere
energía a un fluido, generalmente agua, para
obtener vapor o agua caliente
Clasificación
Disposición de los Fluidos
1. Igneotubulares
2. Acuatubulares
3. Eléctricas
4. Reactores Nucleares

Circulación de Fluidos en Chimenea


1. Natural
2. Asistida
3. Forzada Positiva
Clasificación
Operación
1. Manual
2. Semiautomática
3. Automática

Tipo de Combustible
1. Sólidos
2. Líquidos
3. Gaseosos
Clasificación
Presión de Trabajo
1. Subcrítica
a. Baja Presión P< 20Kg/cm²
b. Media Presión 20 Kg./cm² < P < 64 Kg./cm²
c. Alta Presión P > 64 Kg./cm²
2. Supercrítico
3. Tiro
4. Hogar Presurizado
5. Hogar Equilibrado
Clasificación
Recorrido de Gases Materiales
a. Un Paso 1. Aceros( Al carbón,
Inoxidable, Aleados)
b. Varios Pasos
2. Fierro Fundido
3. Cobre
Producción
1. Vapor
2. Agua Caliente
Calderas en el IMSS
Cleaver Brooks
Powermaster
Myrggo
Clayton
Caldera Agua Caliente
Caldera Agua Caliente
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera de Vapor
Powermaster
Caldera Cleaver Brooks
Area
4 th pass

Area
3 rd pass

Area
2 nd pass

Area
1 st pass
Combustion Air Stack
Inlet
Combustion Air
Fan

4th pass
flue gas

Flue Gas &


Combustion Air
Premix

Burner
Caldera Myrggo
Caldera Clayton
Caldera Clayton
Partes Principales
Igneotubular Acuatubular

Cuerpo Domo Superior


Hogar Domo Inferior
Chimenea Hogar
Chimenea
Cuerpo
Cilíndrico o Cilíndro
Rectangular herméticamente
(Depende Tipo y cerrado- Almacenar
Marca) agua
Aloja al conjunto de la Se complementa con
Caldera Tapas (Espejos);
Tubos Flux;
Igneotubular Envolvente y
Mamparas
Hogar
Es la región donde se
produce la
combustión, el hogar
en las calderas
Pirotubulares es un
tubo de gran diámetro
con perfil corrugado o
liso
Chimenea
Es un ducto por el
cual se desalojan los
gases de combustión
a un lugar
conveniente y seguro,
además cumple con
ser un sistema
efectivo de dispersión
de contaminantes
Cuerpo
Cilíndrico o Domo Superior
Rectangular Domo Inferior
(Depende Tipo y Tubos Flux
Marca)
Envolvente
Aloja al conjunto de la
Caldera
Acuatubular
Hogar
En las calderas
Acuatubulares el
hogar se ubica en la
cavidad que forman
los tubos que
comunican a los
domos.
Accesorios
Son todos los
dispositivos de
operación, control y
sobre todo seguridad
que hacen posible un
funcionamiento
confiable y sencillo
del equipo.
Accesorios
Los accesorios Seguridad
difieren en Control
características, Operación
dependiendo de
marcas y modelos de Medición
calderas. Se
clasifican en:
Accesorios de Seguridad
Reducen los riesgos Válvula de Seguridad
en la operación del Interruptores de Límites
equipo y dan de Presión
confianza al operador Interruptores de nivel de
en su trabajo Agua
Programadores
Sistemas de Protección
contra Falla de Flama
Accesorios de Control
Regulan los Termóstato
parámetros de Motor modutrol
funcionamiento del Válvulas Reguladoras
equipo de Presión
Block de Válvulas
Accesorios de Operación
Facilitan la operación y/o Arrancadores
mejoran el Bombas de Alimentación de
funcionamiento del Agua o Combustible
equipo Quemador
Ventilador
Equipos de Tratamiento de
agua
Tanques de Alimentación
Trampas de Vapor
Cabezales de Distribución
Líneas de Distribución y
Retorno
Accesorios de Medición
Informan del valor de Manómetros
los diferentes Termómetros
parámetros de Indicadores de Nivel
funcionamiento del
equipo Contador de Horas
(Horometros)
Contador de Ciclos
Temporizadores
Voltímetro
Aparatos Auxiliares
Terminología
Caballo Caldera
Superficie de
Calefacción
1. Tubos Humo
(0.465 m²/C.C.)
2. Tubos Agua
(0.250 m²/C.C.)
Número de Pasos
Caballo Caldera (C.C.)
Caballo Caldera C.C.: Cuando ésta cantidad
El uso de la Unidad es de vapor se produce
por cuestiones de por cada 1m² (10 Ft²)
lenguaje industrial. de superficie de
Una caldera tiene una calefacción se dice que
capacidad de 1 caballo la caldera está
caldera cuando es trabajando al 100% de
capaz de producir 15.65 carga.
1 C.C. = 15.65 Kg-Vapor /h
kg/h (34.5 lb/h) de 1 C.C. = 34.5 Lb-vapor/h
vapor saturado de 1 C.C. = 33,472 BTU/h
100°C (212°F), 1 C.C. = 8,435.5 Kcal/h
utilizando agua de
alimentación a la misma
temperatura. 1 C.C. = 0.465 m²
Superficie de Calefacción
Es la superficie del Igneotubulares: se mide
del lado de los gases en
metal que está en metros cuadrados o pies
contacto al mismo cuadrados.
tiempo con los gases Acuatubulares: se mide
de combustión y con del lado del agua en
metros cuadrados o pies
el agua. cuadrados.
Cleaver-Brooks (En cualquier caso se
(1 C.C. = 0.465 m²) mide dentro de los
Tubos)
Eficiencia de una Caldera
Capacidad Nominal Consumo de
Capacidad Real Combustible Medido
Vapor Producido Eficiencia
(Evaporación)
Factor de
Evaporación
Consumo Horario
Máximo de
Combustible
Capacidad Nominal (Cn)
Es la cantidad de
vapor que un equipo
debe entregar en
condiciones ideales
según su diseño (la
que aparece en la
placa de datos del
equipo).
Capacidad Real (Cr)
Es la cantidad de Donde:
vapor que un equipo F.E. = Factor de
entrega en Evaporación
condiciones reales,
se determina con la
fórmula:

Cn
Cr
F.E.
Vapor producido o Evaporación
Cantidad de vapor
producido, medido a
la salida de la caldera
considerando las
condiciones normales
de trabajo
Calor sensible ideal (Qsi)
Es la cantidad de
calor necesaria para
elevar la temperatura
de 1 Kg de agua de
0ºC hasta 100ºC a
una presión constante
de 1.033 Kg/cm² (100
Kcal/Kg) según
definición de
kilocaloría
Calor Total Ideal (Qti)
Cantidad de calor
necesaria para
evaporar 1 Kg de
agua desde 0ºC
hasta una
temperatura de 100ºC
a una presión
constante de 1.033
Kg/cm² (640 Kcal/Kg)
según la definición de
Caballo Caldera
Condiciones ideales
Diferencia entre Calor
Total Ideal (QtI) y el
Calor Sensible Ideal
(QsI), es una valor
constante igual a: 540
Kcal/Kg

CondicionesIdeales (QtI QsI )


Calor del Agua de Alimentación
Real (QaaR)
Cantidad de calor que
se encuentra
acumulada en cada
kilogramo de agua
que se alimenta a la
caldera
correspondiente a
temperatura que se
tenga en el tanque de
alimentación o
condensado.
Calor Total Real (CtR)
Cantidad de calor
necesaria para
evaporar 1 Kg de
agua dentro de la
caldera según la
presión de trabajo y la
presión atmosférica
del lugar donde se
encuentra instalado el
equipo
Condiciones reales
Es la diferencia entre
Calor Total Real
(QtR) y el Calor del
Agua de Alimentación
Real (QaaR).

Condiciones Re ales (QtR QaaR)


Factor de Evaporación (F.E.)
Comparación entre
las condiciones reales
y las condiciones
ideales de trabajo de
la caldera, se
determina con la
siguiente fórmula:

Condiciones Re ales
F .E.
CondicionesIdeales
Factor de Evaporación
(Ejemplo)

(QtR QaaR )
F .E .
(QtI QaaI )
Consumo Horario Máximo de
Combustible (CH)
Cantidad de
combustible
consumida por el
equipo en una 1 hr
considerando la carga
máxima de trabajo
(según diseño)
Consumo de Combustible
Medido (CHM)
Cantidad de
combustible medido
por hora,
considerando las
condiciones normales
de operación del
equipo (Medición
tomada al mismo
tiempo que la de
vapor producido para
efectos de cálculo de
eficiencia)
Calor Aprovechado (Qa)
Cantidad de calor que
entra al agua de la
caldera y se
determina sabiendo
cuanto vapor y en
qué condiciones se
produjo éste.

Qa ( Evaporación)(Condiciones Re ales)
Qa ( Evaporación)(QtR QaaR )
Calor Suministrado (Qs)
Cantidad de calor que
se extrae del
combustible y se
determina en función
del poder calorífico
del combustible
empleado y de su
consumo medido por
hora.
Qs ( Pc)(CHM )
Eficiencia
Es la comparación
entre el calor
aprovechado en el
agua y el calor
suministrado por el
combustible
CalorAprovechado
Eficiencia
CalorSu min istrado
( Evaporación)(QtR QaaR)
Eficiencia x100
( Pc)(CHM )
Eficiencia
Para determinar la 5. Poder Calorífico del
eficiencia de una Caldera combustible (Según tipo
se requieren los datos: del mismo y tablas)
1. Capacidad Nominal 6. Consumo de
2. Presión de Operación Combustible Medido
(Leída en el Manómetro) (Medido a la presión de
3. Presión Atmosférica operación y con el
(Lugar donde está equipo trabajando en
instalada) condiciones normales,
carga típica)
4. Temperatura del Agua
de alimentación 7. Cantidad de vapor
(Tanque de producido (Medido a la
Condensados) Salida de la Caldera)
Generador de vapor
Es una serie de 1. Caldera Acuatubular
dispositivos, que 2. Una Etapa de
aprovechando el poder precalentamiento de
calorífico de un Aire
combustible produce 3. Una Etapa de
vapor sobrecalentado, a Economización o
altas presiones y Precalentamiento de
temperaturas. Un G.V. Agua
está compuesto 4. Una o varias etapas de
básicamente por: Sobrecalentamiento de
vapor
Generador de vapor
Eficientizan el 1. Economizador
proceso de 2. Precalentador de Aire
generación de vapor 3. Sobrecalentador
aprovechando 4. Soplador de Hollín
plenamente el poder 5. Regulador de Presión
calorífico del Agua Alimentación
combustible utilizado 6. Analizador de Gases
Diferencias
Concepto Ígneotubular Acuatubular
Cantidad de Material Menor Mayor
para su fabricación
Volumen aparente Menor Mayor
Capacidad aparente Menor Mayor
Costo por C.C. Menor Mayor
Costo de operación Menor Mayor
Calidad promedio del 95% 97%
vapor
Eficiencia promedio 85% 82%
Velocidad de Menor Mayor
Respuesta a demanda
de vapor
División de Conservación
Área de Ingeniería y Normatividad

Apoyo Técnico Centro Sur


Av. Hospital Benito Juárez No. 12
Col. Magdalena de las Salinas
México, D.F. 07760
Teléfono: 57.54.42.20
Fax: 57.47.35.00 ext. 26204
Correo Electrónico: jose.acevedo@imss.gob.mx

También podría gustarte