Está en la página 1de 96
MANUAL DE OPERACION, SERVICIO, MANTENIMIENTO Y PARTES CALDERA FLAMA MODULANTE DE 150-1000 H.P. QUEMADOR -WEISHAUPT- AUTOCARBURANTE CON 0; - TRIM COMBUSTIBLES: Diesel, Gas y Dual Diesel/Gas. PUESTA EN MARCHA, POLIZAS, VENTA DE REFACCIONES EN PAQUETE, VENTA DE EQUIPOS DE MEDICION - BRIGON. TERMODINAMICA ENICA, S.A. DEC.V. FEDERICO T. DE LA CHICA No. 17-205, CD. SATELITE, EDO. DE MEX. CP. $3100 TELS: $393-8449/ 3393-57-11 FAX: 5395-9607 TRATAMIENTO DE AGUAS: CALDERAS Y TRATAMIENTOS DE. AGUAS INDUSTRIALES, S.A. DE CV EMILIANO ZAPATA No. 49 SAN LUCAS TEPETLACALCO, TLALNEPANTLA, EDO, DE MEX: TELS: 5398-34-62 (5361-42-71 SERVICIO AUTORIZADO: * TERMODINAMICA ENICA, SA. DE C.V. FEDERICO T. DE LA CHICA No. 17-203 CD. SATELITE, EDO, DE MEX. CP. 53100 ‘TELS: $393-84-49 5393-57-11 FAX: $393-6607 * CALDERERA DEL CENTRO, S.A. DE C.V. ‘AV, CONSTITUYENTES No. 120 ~ ZONA INDUSTRIAL SAN JUAN DEL RIO, QRO. CP. 76800 TEL: O1(427) 27-298+12 ( 27-228-62 *TERMODINAMICA DUNCAN, S. DE R.L. DE C.Y. AV. TRANSPORTISTAS 492, COL. EL PUENTE. (CP. 45580 TLAQUEPAQUE, JAL. ‘TEL: 01 (33)3600-33-77 NOTA IMPORTANTE: La empresa DICOSA (Dispositvs de Control S.A, de C-V.) no pertensce a! arupe Calderas He rane ena dar servicio atotizado inicamente a celdras fabricadas hast elo 1990. No nos hacemos responsables por el servielo prestado por esta empresa. DICE INSTRUCCIONES DE OPERACION Y SERVICIO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE ALIMENTACION Y EN LA CALDERA. CAPITULO 0: RECEPCION E INSTALACION. CAPITULO 1: DESCRIPCION GENERAL Y PRINCIPIOS DE OPERACION. 1. LACALDERA DATOS VECNICOS DE SU QUEMADOR 2. LAUNIDAD DE COMBUSTION Y SU SISTEMA DE CONTROLES ‘TODO TIPO DE CALDERAS 5, CONTROLES PARA VAPOR 6. CONTROLES PARA AGUA CALIENTE CAPITULO2: EL CUERPO DE PRESION: INFORMACION GENERAL 2. CONSTRUCCION REQUERIMIENTOS DE AGUA 3.1 CALDERAS DE AGUA CALIENTE 3.2 _CALDERAS DE VAPOR TRATAMIENTO DE AGUA LIMPIEZA PUESTA EN MARCHA LAVADO DE UNA CALDERA. DE VAPOR 9, INSPECCIONES PERIODICAS. 10. ALMACENAJE DE UNA CALDERA IL. TRATAMIENTO QUIMICO AGUA A CALDERA EL AGUA DE SU CALDERA CUIDADOS DEL AGUA PARA UN BUEN FUNCIO- NAMIENTO DE LOS CONTROLES DE NIVEL CAPITULO 3: INSTRUCCIONES DE OPERACION DEL QUEMADOR - CONTROLES Y SUS COMPONENTES 4. CONTROLES DE TIPO COMUN PARA. SISTEMA DE PURGA PARA CALDERA A-lalA3 A4al AS 0-1 al 0-3 SS EE pRePRRE CAPITULO 4: CAPITULO 5: CAPITULO 6: INSTRUCCIONES DE ARRANQUE Y OPERACION. PREPARACION GENERAL PARA EL ARRANQUE AJUSTE DE CONTROLES PARA VAPOR O- ‘AGUA CALIENTE PREPARACIONES PARA EL USO DE DIESEL PREPARACIONES PARA EL USO DE COMBUSTIBLES GASEOSOS ARRANQUE, OPERACION Y APAGADO PRUEBAS DE OPERACION, CHEQUEOS, BITACORA USO DE MANOMETRO PARA COMB. LIQUIDOS PROCEDIMIENTOS PARA AJUSTE DE CONTROLES: DE OPERACION DE LA CALDERA. u 12. 13, 14, GENERAL COMPUERTA DE AIRE CONTROLES DE OPERACION CONTROL DE PRESION LIMITE CONTROL. DE PRESION OPERACIONAL CONTROL DE PRESION MODULANTE CONTROL DE PRESION MODULANTE CONTROL LIMITE DE ALTA PRESION CONTROL DE PRESION MINIMA CONTROL DE TEMPERATURA LIMITE CONTROL DE TEMPERATURA OPERACIONAL CONTROL DE TEMPERATURA PROPORCIONAL CONTROL LIMITE DE ALTA TEMPERATURA CONTROL DE CORTE POR BAJO NIVEL PRESION PARA COMBUSTIBLES LIQUIDOS AIUSTES A UNIDADES DE COMBUSTION COMBUSTIBLES LIQUIDOS PILOTO DE GAS : INSTRUCCIONES DE OPERACION DE LAS BOMBAS DE ALIMENTACION DE AGUA INSPECCION Y MANTENIMIENTO. GENERAL. LIMPIEZA DE TUBOS FLUX. CONTROL DE NIVEL DE AGUA INDICADOR DE NIVEL DE AGUA CONTROI.ES ELECTRICOS CONTROL PROGRAMADOR MANTENIMIENTO A QUEMADOR VALVULAS SOLENOIDES VENTILADOR VALVULAS DE SEGURIDAD REFRACTARIOS MANTENIMIENTO DE TAPAS AL.2 ¥ A2 INSTALACION DE EMPAQUES oa gage 6-1 62 63 63 64 64 65 66 66 66 66 67 13 = CAPITULO “S"; MANUAL DE EQUIPO DE SUAVIZACION DE AGUA (PARA CALDERAS) a 1. DESCRIPCION GENERAL I 2. FUNCIONAMIENTO Y DISENO 21023 3, REGENERACION: ETAPAS Y PROPOSITO 3103-2 4, AUTOMATICO (TWIN ALTERNADO ) at 2 4.4. INSTALACION Y ARRANQUE VALVULA, AUTOMATICA 9000-9500 AL AGAG CAPITULO “T"; INSTRUCTIVO TANQUE DE PURGAS fo INSTRUCCIONES DE OPERACION Y SERVICIO Estas instrucciones se elaboraron con el fin de dar informacién general al personal, que se asume calificado para ta operacién de equipos como éstos 0 similares. No fue la idea cubrir todas y cada dna de las fases de instalacién, puesta en servicio, operacién, conservacién y mantenimiento preventive, Por medio de este manual, se crean las bases para la comprensién Iogica de todas estas Tases y operaciones; para servir de guia util y efectiva al operador calificado. ‘Adicionalmente a todo lo aqui mencionado, el comprador siempre debe cumplir con los requerimientos 0 reglamentos de las autoridades competentes, asi como de las compafiias de seguros de estos equipos. Recomendamos al comprador, hacer entrega de un manual a cada fogonero u operador, equipando ‘al cuarto de calderas con un equipo BRIGON de andlisis de combustién. Tener siempre en almacén tin stock de refacciones clementales. Exigir el manejo estricto de la biticora de la caldera, asi como checar por lo menos cada 15 dias las anotaciones de la biticora. Ni la entrega de este manual, ni las instrucciones verbales de alguno de nuestros ingenieros 0 téenicos de servicio, deben interpretarse como una disminucién de las responsabilidades del comprador. Este manual de operacién, prescnta brevemente, la informacién para poder operar adecuadamente la unidad, asi como para llevar a cabo el mantenimiento requerido de la misma, EI personal de operacién y de mantenimiento del equipo, debe leer cuidadosamente este manual, entender su contenido por completo, antes de empezar a operar la unidad suministrada. La unidad proporcionaré un buen servicio y operacién continua siempre y cuando se opere adecuadaments y fe sigan los lineamientos de mantenimiento al pié de Ia letra. Solamente después de haber Comprendido completamente los principios de operacién de la unidad, asi como de todos sus componentes, se deberé operar la unidad. Todo el material usado en la fabricacién y los Componentes instalados en la unidad, fueron disefiados y seleccionados por nuestro Departamento de Ingenieria, para asegurar una larga vida del equipo, sin embargo, se requiere de una operacién téenica apropiada, asi como de que se sigan los procedimientos de mantenimiento durante todo el tiempo de Ia existencia del equipo. Aun considerando, que los componentes traen consigo un nivel de proteccién y seguridad alto, Ia operacién del equipo no se debe de considerar como libre de peligro y dafios inherentes al manejo de un recipiente con presién, con una unidad de combustion Todos los accesorios de operacién automatica, incluidos en el disefio, no relevan al operador de su obligacién de atender ai equipo de acuerdo a las instrucciones de este manual La responsabilidad de operacién, asi como su mantenimiento, es exclusiva del operador. Ninguna cantidad de instrucciones por escrito pueden reemplazar, el pensar con inteligencia y razonando a Jos prineipios bésicos fundamentales, una vez entendidos los principios de funcionamiento de la unidad, Por lo tanto, este manual, no debe de ninguna manera relevar de su responsabilidad de una correcta operacién al personal de operacién de la unidad. Ad Los controles de operacién normalmente funcionan durante largos perfodos de tiempo. Fs por esto, que enfatizamos que lamentablemente algunos operadores lJegan a perder $1 respeto por eLequipo “as esto, mancjando, olvidando su funcién de controlar diariamente o mensualmente la operacion normal dél equipo. Todo tipo de controles e instrumentacién, puede legar a un deterioro 0 mal funcionamiento, el cual automdticamente podré llegar a daftar al equipo si no se llevan los controles diarios de operacién y mantenimicnto del equipo. Por Jo tanto, recomendamos Hevar dentro del cuarto de méquinas una bitécora de operacion_ y mantenimiento, Ievando el reporte de todas las actividades propias de mantenimiento diario, semanal, mensual y anual. Dentro de esta bitécora deber de aparecer cualquier tipo de operacién ~mensual y su comportamiento, para posteriormente poder valuar las fallas a su debido tiempo. La mayoria de los dafios de los equipos en operacién, resultan por bajos niveles_Enfatizamos por medio del presente, que el operador debe estar checando los niveles constantemente. Periddicamente se debe inspeccionar minuciosamente las fuberias a las cuales estén conectados los controles de seguridad, asegurdndose que no exista ningiin tipo de obstruccién, que pueda llegar a derivarse en algin mal funcionamiento del control de nivel. ‘Tomando en cuenta, que dentro del recipiente a presién, llevamos como medio de trabajo en una caldera de vapor de agua, el agua en sf; ésta deberd cumplit con los requisitos necesarios para la operacién de la caldera, La presencia de lodos, incrustaciones, corrosiones, silice, dureza alta, ph bajo, ete., hace necesario un tratamiento de agua para la operacién de la caldera. Ciro de los errores de operacién que encontramos frecuentemente en la practica, es que el agua de alimentacién de la caldera entra fria a Ja caldera, produciéndose continuos termochoques que @ su debido tiempo causardn dafios en los espejos de la caldera. Es indispensable que el agua de flimentacién de la caldera en el tanque de condensados, mantenga una temperatura por lo menos superior a los 60°C. La unidad de combustién, de importacién, es una obra de ingenieria del més alto nivel téenico. Requigre de poco mantenimiento, pero a la vez requiere de técnicos capacitados de mano "suave y fina", ya que de otra manera no dara los resultados esperados. No permita que el fogonero u operador degarme al quemadlor sin previo estudio a fondo-del mismo. Por tltimo, deseamos mencionar que una caldera de tubos de humo se debe arrancar lentamente ‘Aun cuando la Gerencia de Produccién de la Planta exija al operador de la caldera, la produccién de vapor lo més répido posible, el operador de la caldera deberd negarse a un arranque en fio dcelerado. Si una caldera no se arranca lentamente, pronto tendremos datios en los espejos, los aislamientos y refractatios, as{ como los tubos flux de la caldera. ‘Asi mismo, deseamos enfatizar que una caldera es un recipiente a presién, al cual se le tiene que tener siempre su debido respeto. Aun cuando ésta viene equipada con un sinnimero de sistem de sexuridad, si éstos son puenteados o no se les da su inspecei6n y por lo tanto mantenimiento debido, AQ este recipiente a presién, que es la caldera, se puede convertir en un peligro, causando dafios no solamente materiales. i operador deberd estar siempre consciente de lo que significa el operar un sistema de vapor a alta presion, para lo cual debe llegar a entenderlo por completo, y debera estar seguro de tener la capacidad para operar dicho sistema. Todo el personal de operacién y mantenimiento de un sistema de vapor a alta presién, deberd ser altamente responsable y calificado para operar este mismo sistema. Director. AS LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE ALIMENTACION Y DENTRO DE LA CALDERA. La calidad del agua que utilizan las calderas es de vital importancia para fener un equipo SEGURO; EFICIENTE Y DE. LARGA VIDA UTIL. E] agua de la caldera se puede comparar con la sangre de nuestro cuerpo. y Si tienes colesterol alto, tendrés incrustaciones en las arterias que pueden generar una embolia 0 un pero cardiaco o bien la muerte. Si el agua contiene sales disueltas (iones), se incrustaran en los controles de nivel afeetando seriamente la SEGURIDAD en Ia operacién de la caldera, se incrustardn en el cuerpo de presion de la ealdera , ereando una pelicula aislante, que bajara la eficiencia de la caldera y ademas pondré en peligro la VIDA UTIL de la misma, donde por falta de enfriamiento en el hogar o tubo cafién se pueden generar peligrosos SOBRECALENTAMIENTOS que pueden derivar en una fatal explosién del cuerpo de presién de la caldera. SU CALDERA OPERANDO REQUIERE DE UN CONTROL CONTINUO DE LA CALIDAD DEL AGUA A SER ALIMENTADA A LA CALDERA Y DENTRO DE LA CALDERA. ‘A fin de contar con la mejor agua posible para alimentar calderas, se han desarrollado por un lado sistemas de recuperacién del vapor condensado, y por otro, equipos de tratamiento como son los suavizadores, desmineralizadores y filtros membrana de osmosis inversa, los cuales acondicionan el agua para evitar los dafios antes descritos. Los suavizadores, de bajo costo y operacién econdmica al requerir sal comin para regenerarse, se usan en calderas de baja presin, producen agua libre de durezas, al transformar los carhonatos-bicarbonatos (alealinidades), sulfatos y cloruros de calcio y magnesio -muy incrustantes- en carbonato-bicarbonato, sulfato o cloruro de sodio, menos inerustantes. Los desmineralizadores y la osmosis - de mayor costo- pueden eliminar todos los iones ¥ producir agua précticamente destilada, que se usa para generar vapor de alta presién y reducir las purgas ~de alto costo- al minimo posible. Se requiere eliminar (purgar) cierta cantidad de agua del interior de la caldera para mantener el nivel de sélidos disueltos (ciclos de concentracién) en un nivel por debajo de la solubilidad de las Sales presentes, para mantenerlas disueltas y que no se inerusten ademds de un inhibidor quimico del crecimiento de los cristales respectivos de eada sal, y un eliminador de oxigeno disuelto (corrosivo del metal) Una deigada capa de incrustacién es tan aislante como el hollin en el lado fuego, esto produce disminueion notable en la eficiencia de la caldera -mayor costo por tonelada de vapor producido, por lo que se evitard a toda costa. AA Las calderas de baja presién, hasta 12 kg/m” y con un buen retorno de condensados, pueden concentrarse hasta 6 veces por la limitante de 300 ppm del silice, Una caldera que se alimenta con agua desionizada, puede concentrarse sin problema a mas de 60 ciclos, con diez veces menos cantidad de purgas. ‘Alimentando calderas con agua de alta calidad, libre de s6lidos, tenemos muchas ventajas: mayer VIDA UTIL de las calderas, menos fallas de controles de SEGURIDAD, optimizando la energia al requerit menor purgado, y con una buena recuperacién de los condensados, tenemos la mejor solucién para el cuidado del equipo, de los costos de energia y la mejor alternativa ecolégica al pasar de 6 cielos de concentracién que se permiten con un agua que contiene sales disueltas, a 69 iclos, que se pueden lograr alimentando agua libre de sales, con el uso de Ia OSMOSIS INVERSA. La operacién de Jos filtros de _membranas de osmosis inversa no contamina como los desmineralizadores al no utilizar dcido 0 sosa para regenerarse y opera s6lo con presién de una pomba con el uso de membranas permeables a las sales disueltas que para ahorrar agua tienen un sistema de varios pasos donde el rechazo de la 1° membrana pasa a la siguiente y asi sucesivamente, y el rechazo final es rico en sales, se puede usar como agua de servicio y/o riego, logrando un desperdicio minimo de agua. El cuidado de estos equipos se basa en impedir Ia inerustacién de sus membranas, que son de materiales sintéticos y que se limpian periédicamente y se aplica continuamente al agua de Alimentacién, inhibidores de incrustacién tipo fosfbrico 0 polimérico y también biocidas para Jos crecimientos organicos que también pueden taponarlas. Para preservar las membranas, que como las resinas de intercambio iénico pueden dafiarse con loro’ sdlidos suspendidos 0 con grasas y aceites, tienen vida media variable entre tres y seis aiios, dependiendo del uso y la calidad del agua y el cuidado. SU_ CALDERA REQUIRE ADICIONALMENTE. DE UN BUEN TRATAMIENTO QUIMICO, UNA DOSIFICACION ESPECIFICA Y UN SISTEMA DE PURGAS CONTROLADO. Favor comuniearse a CALDERAS Y TRATAMIENTOS DE AGUAS INDUSTRIALES S.A. DE CV. Compania filial de GRUPO CALDERAS POWERMASTER, a los teléfonos: 5343-9884, 5343-9152 y 5344-4058 - ventas@calytra.com.mx. AS CAPITULO 0 RECEPCION E INSTALACION RECEPCION E INSTALACION 1. Bl cliente tiene la responsabilidad de investigar todas las normas, cédigos y reglamentos de instalacién antes y durante la instalacién, asi como la tramitacién para poder operar el equipo suministrado. Ed cliente tiene la obligacién de hacer una inspeccién minuciosa de todos los aecesorios del equipo en general del panel de controles alambrados y muy especialmente del estado de todo el ‘material refractario que se haya podido dafar o romper durante el transporte, carga y descarga, 3, Bn caso de encontrar anomalias a los puntos antes indicados el cliente debera reclamar al ‘ranspottista y/o al seguro de transporte utilizado TODOS NUESTROS EQUIPOS SON INSPECCIONADOS CUIDADOSAMENTE ANTES DE SALIR DE NUESTRA FABRICA, NO NOS HACEMOS RESPONSABLES POR NINGUN DANO O FALTA DE EQUIPO O ACCESORIOS QUE OCURRAN DURANTE LA CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA © INSTALACION DEL EQUIPO. En caso de que el equipo no vaya a ser instalado inmediatamente después de la recepcién. el cliente deberd proteger cuidadosamente el equipo en un espacio limpio y seco y NO EXPUESTO A LA INTEMPERIE. Un almacenaje mayor a 3 meses requiere de preparaciones especiales. El periodo de observacién por parte del cliente empieza desde el momento en que la caldera sale de la fabrica y termina el dia en que se deshace de la caldera 30 afios mas tarde. Dentro de este "periodo de observacién" se encuentra el periodo de garantia , que vence 12 meses después del embarque de la caldera. 4, La unidad debera ser montada en una base firme y totalmente nivelada. Se deberé tomar en ‘cuenta espacios de acceso a Ja unidad para poder permitir inspecciones y el mantenimiento necesario. (Ver Reglamento de la Secretaria de Trabajo con espacios minimos). Muy importante es tomar en cuenta que para una caldera de tubos de humo se debe prever un espacio para poder llevar a cabo limpiezas de tubos, asi como cambios de tubos. 5. Eleuarto de miquinas deberd estar siempre limpio de cualquier tipo de impurezas: éste deberé ser bien ventilado, limpio, y de ser posible ser un cuarto con poca humedad para de esta forma tvitar fallas cn la operacién de los accesorios. Es muy importante tener drenajes amplios dentro del euarto de méquinas para poder llevar a cabo limpiezas generales. on VENTILACION 1. Para poder tener una combustion con la debida eficiencia, es necesario tener una ventilacin con aire fresco constante. Recomendamos como minimo aperturas libres para la entrada de aire fresco al cuarto de calderas de .05 m? (1/2 pié?) por cada 20 HP caldera. Una caldera de 200 HP requiere de por lo menos 1/2 m? de ventilacién directa con aire fresco. 2. Es importante localizar entradas de aire para ventilacion dentro del cuarto de maquinas de tal forma que no nada més proporcionen aire para la combustién, sino que al mismo tiempo enfrien el cquipo evitando de esta forma fallas en los controles eléctricos en el futuro. CHIMENEA ‘La chimenea debe cumplir siempre con los reglamentos y normas de ta Secretaria de Trabajo de cada Regidn en la que vaya a trabajar el equipo. Nuestras unidades normalmente vienen equipadas con unidades de combustién de tiro forzado. Bl diroa de la chimenea (diémetro) deberd siempre ser igual o mayor al drea (diémetro) de la conexién para chimenea que trac el equipo. Es recomendable evitar curvas en la chimenea, En caso de haber pads de una curva el didmetro de la chimenea deberé set incrementado. Recomendamos la JnstalaciOn de un control de tiro baroméirico (éste puede ser suministrado por el fabricante del equipo), El control de tiro baroméirico deberd ser instalado lo més cerca posible de la unidad. Por tmedio de un control de tiro barométrico podemos asegurar una combustién Optima, manteniendo cn Condiciones neutrales el tiro, olvidéndonos de los factores atmosféricos que puedan llegar a perjudicar al equipo. El control barométrico trae como ventajas un menor costo del combustible y una éptima combustion. Para instalar Ja chimenea, se deberd tomar en cuenta que Ja unidad o el equipo comprado no ha sido diseftado para cargar el peso de Ja chimenea; pot lo tanto la carga del peso de la chimenea deberd ser porel techo del cuarto de maquinas y no por el equipo sumministrado por nosotros, 02 INTERCONEXION — INSTALACI La interconexién de su(s) caldera(s) y equipos auxiliares, debe ser Ilevada a cabo tinicamente por personal altamente calificado, con conocimientos profesionales y de acuerdo al plano de interconexién proporeionado por el fabricante. El instalador deberd estar consciente, de que todas sus interconexiones deben estar completamente limpias, Se deben sopletear antes de unirlas, con la ayuda de aire a alta presién (100 PSIG), hasta estar completamente seguro de haber extraido todo el material ajeno. No deben existir, ni arena, ni piedras y mucho menos rebabas o escorias, clavos u otros que seguramente dafiaran a las bombas, tos asientos de las valvulas de control, valvulas check, filtros, componentes costosos de los trenes de alimentacion de combustible como son solenoides, asientos de valvulas de control de presién — reguladoras de presidn- 0 de flujo, valvulas motorizadas o asientos de valvulas de control de flujo. La garantia de la caldera, no cubre por ningiin motivo los dafios (costosos) antes mencionados, por las causas anteriores 0 por falta de euidado 0 profesionalismo por parte del personal de interconexion 0 instalacién. De Ja misma forma, el instalador deberd estar consciente de que los trenes de gas de alimentacién a tun quemador de una caldera, estén disefiados para operar en muy bajas presiones. Si por error, cl instalador o el responsable de la operacion de la caldera permite al paso de gas con una presin mayor a la especificada, dafiara irremediablemente a la reguladora de presién de ajuste fino y posiblemente también a’ todos los componentes de control y regulacién que forma el tren de flimentacién de gas de su caldera. Por lo anterior se les solicita atentamente no abrir valvulas de paso 0 alimentacién de gas, sin haber antes comprobado la correcta operacién del regulacor principal de presién de gas, su adecuado ajuste y por supuesto haber checado la medicién de la presién de gas, antes de la intereonexién con el mencionado tren de gas del quemador de la caldera, De no existir un mandmetro confiable, instalado antes de la valvula de esfera del tren de gas de a caldera, no se deberd abrir dicha valvula, por ningtin motivo. El dafo por el paso de gas, con una presiGn mayor a la solicitada por escrito por el fabricante, puede resultar sumamente costoso y obviamente no sera cubierto por la garantfa de la caldera. Ver hoja 1-3 de su manual de operaci6n. 03 CAPITULO 1 DESCRIPCION GENERAL Y PRINCIPIOS DE OPERACI La caldera. La unidad de combustién. Controles y sus componentes. Controles de uso comiin para todo tipo de calderas. Controles para vapor. Controles para agua caliente. Sea wee La informacién contenida en este manual es aplicable a las calderas POWERMASTER de TERMODINAMICA ENICA, 8.A. DE C.V, para todas las unidades de combustién, tipo paquete de importaci6n. Identificamos los siguientes modelos: FLI Para combustible diesel (No. 2) una flama. FL2 Para combustible diesel (No. 2) dos flamas. FGI Para gas (una flama). FG2 Para gas (dos flamas). PML Para diese! No. 2 en flama moduiante. FMG Para gas en flama modulante. FMH Para combustéleo en flama modulante y sus diferentes combinaciones. DESCRIPCION GENERAL. Caldera tipo paquete, montada sobre base de fierto estructural con todos los aceesorios y equipos ‘uniliares instalados en fibrica y sometidos a pruebas de acuerdo al Cédigo ASME y de funcionamiento antes de su embarque. De ficil instalacién: Requiere tnicamente su colocacién sobre una base nivelada o sobre una base sencilla y las conexiones exteriores (agua, vapor, combustible, corriente eléctrica, drenaje y chimenea). Todas nuestras calderas son construidas con estricto apego a los requerimientos del Cédigo ASME, [Al llevar a cabo la instalacién de nuestras unidades se deberé cumplir al pié de Ia letra con los equerimientos, normas y Iimites del lugar en donde vaya a trabajar este equipo. Antes de llevar a cabo Ia instalacién seré necesario consultar a las autoridades locales para obtener los permisos necesarios e informarse para posteriormente poder tramitar licencias de operacién, de fogoneros, cumpliendo de esta forma, sobre toto, con la Secretaria del Trabajo y Prevision Social y la Secretaria de Ecologia. 1. LA CALDERA, Caldera tipo escocés marino mejorado, horizontal de tubos de humo, de tres pasos, con velocidades éptimas controladas en base a tubos de humo de 2" hasta 60 caballos y de 2 %" de 80 cabellos en adelante, con lo cual se logra una éptima transferencia de calor. Hlogar integral liso hasta 60 caballos y corrugado a partir de 80 caballos de acuerdo a la tecnologia mas avanzada a nivel internacional. De esta forma logramos la elasticidad del cuerpo de presidn requerida para asegurar una larga vida del mismo. La superficie de transferencia de calor es de 5 pids cuadrados por caballo caldera (medida en el Jado de fuego y gases de acuerdo al cédigo ASME) para calderas Powermaster de hasta 700 ce. Todos los componentes del cuerpo de presién se fabrican de acero especial tipo "fire box steel" totalmente soldados -tratandose de presiones de disefio mayores de 1.05 Kgs/om? (calderas agua caliente mayor de 2.11 Kgs/em?)- con control de rayos "X" y climinacién de tensiones por tratamiento térmico controlado. El cuerpo de presién esta provisto del niimero necesario de registros pasa-mano y en tamahos mayores de 60 HP, de un registro pasa-hombre. Todo el material refractario esté instalado en fabrica. Las tapas delantera y trasera, embisagradas para facilitar cl acceso al interior, estén aisladas con material monolitico para altas temperaturas y estén disefiadas para lograr cierres herméticos con un minimo de empaques. La entrada de agua de alimentacién esta provista de un deflector para la distribucién correcta y para evitar choques térmicos. En la salida de vapor esté instalado un separador- secador. AISLAMIENTO. ‘Las unidades se entregan con aislamiento de 51 mm de grueso, protegido por coraza metalica, 12 CALDERA 125 HP- FMGL-O2 QUEMADOR WEISHAUPT DE ALEMANIA, MODELO_WM-GL20/2-A PARA GAS NATURAL DE OPERACION AUTOMATICA EN FLAMA MODULANTI CLIENTE:; IMSS HGZ, REYNOSA, TAMPS. Reynosa, Tamps... IMPORTANTE: E] quemador Weishaupt trac integrada una subestacién de gas natural que se compone de una reguladora de presidn de ajuste fino, la cual viene protegida por una vélvula de esfera y un filtro de gas. A Ia entrada de ta vlvula de esfera, esto es antes de entrar a [a reguladora de presién de ajuste fino modelo FRSSIS de 1%”, se requiere una presién de 91 milibares (36.54 HzO = 21.31 Osi) y un flujo filtrado de 145 m’sh. La reguladora de ajuste fino modelo FRS por medio de su resorte de calibracién amarillo tiene una presién de salida regulable entre 30 y 70 milibares. El técnico de arranque u operador de Ja caldera deberd ajustar este valor a 48.0 milibares = 19.27 pulg. col. HzO = 11.14 Osi La operacién correcta de un quemador de gas natural depende de las condiciones de alimentacion y de salida de las reguladoras de presién de gas y por lo tanto, antes de cada una de las reguladoras de presidn de gas, se deberdn instalar mandmetros ala entra y a ca sada de las misma. Se recomienda la instalacién de una vilvula de seguridad para yas, calibrada a 100 mbar de" a ser instalada “por otros”, aates de la valvula de esfara dal tren de gas del quemador. Con un desfogue a la atmésfera hacia un lugar seguro. DATOS 1 QUEMADOR: WEISHAUPT Modelo; WM-GL20/2-A ‘Cabeza de Comb.: WM-G(L Pletina deflectora: WM GL20/G20K MOTOR DEL VENTILADOR: WHPT (4.2 KW = 5.68 HP), 440-500V. 3500 RPM Mod. WM- DIZ! 623K5 SERVOMOTORES: SIEMENS Tipo 105/90°, SQM45.291 A9WH (3) CONTROL DE FLAMA: SIEMENS Mod. LMVS2,240B1 CONTROL DF PRESION PARA AIRE: DUNGS, Mod LGW 30 A2 -50 MBAR. ‘TRANSFORMADOR DE IGNICION: BERU Tipo WZG03 - 110 V - 2x9000V, 14000V ELECTRODO DE IGNICION DIESEL: WHPT Cerémica, !90 mr Didm. 10 mm (2) ELECTRODO D3 IGNICION GAS: WHPT Ceramica 148 mm, Didm. 11 mm (1) FOTOCELDA: SIEMENS, Tipo QR12B2.B180B isa WHE weeEMGL TREN DE GAS VALVULA PRINCIPAL: DUNGS W MF-512 C01, C/BOBINA 042/P DIAM. 38 MM VALVULA DE AJUSTE FINO: DUNGS FRSS15, 38 MM, RANGO 30-70 mbar RESORTE AMARILLO FILTRO: Giulliani Anello, Mod. 70603/6B — 38 mm VALVULA DE ESFERA: APOLLO, Dim. 38 mm CONTROL DE PRESION PARA GAS: DUNGS GW 50 AS/I_ de 5-50 mbar (2) DUNGS GW 150 AG6/1 de 5-150 mbar MANOMETROS PARA GAS: WHPT DE 0A 160 mbar, 100 mm (2) ‘TREN DE DI BOQUILLAS DE ATOMIZACION: K3S1, 140/50°, No, Parte W 602564 BOMBA DE COMBUSTIBLE: SUNTEC TA2C-4010 7W, Tipo engranes, Rot. Izq. - Conexiones 25.4 mm VALVULAS DE COMBUSTIBLE: HONEYWELL Lucifer 121K6220, 1 }0V-20W (4) FILTRO PARA DIESEL: BOLOGNA, 25.4 mm CONTROL DE PRESION PARA DIESEL: ‘SAUTER Modelo DSA46F001, 1-10 bar orRos: ACOPLE MAGNETICO PARA BOMBA DIESEL: WMK20/1, 110V—18W MODULO DE TRANSFERENCIA DE 07: SIEMENS, Tipo PLL52.110A100 SENSOR DE TEMPERATURA PARA AIRE Y GASES DE COMBUSTION: WHPT, Modelo IPT 1000/21, Tipo St 1239 (2) SONDA DE 0; SIEMENS QGO 020,000 D17, 110V. Nota; Su quemador se surte con una reguladora de presién de ajuste fino FRSS15 para GAS NATURAL con un resorte amarillo. Gas L.P:: En el caso de que no se ctiente con gas natural filtrado con un flujo de 145 m'shr, su quemador con ajustes (cambio de resorte) puede operar con VAPORES DE GAS LP. Presién minima de gas L.P. requerida: 41 mbar (= 9.51 Osi). A la salida de la reguladora do ajuste fino FRS515, quemando gas L.P., requiere de una presién de 22.0 mbar (5.10 Osi) y un cambio de resorte a uno de color: azul (10-30 mbar) WuP WM-EMGL 2, LAUNIDAD DE COMBUSTION Y SU SISTEMA DE. CONTROLES. Unidad de combustién o quemador tipo paquete de importacion. Cumple con los més estrictos requisitos de seguridad, confiabilidad y eficiencia que existe en cl mercado a nivel intemacional. El quemador es tipo cafién de unidad compacta preensamblada. Para mayor informacion pasar al Capitulo 3. 3. CONTROLES Y SUS COMPONENTES. Este capitulo comprende todos los componentes y vélvulas de importancia, incluyendo pero no limitando a los controles eléctricos 0 aquellos que son manejados por el programador del control de flama. Antes de iniciar la operacién, el operador 0 fogonero debe familiatizarse y entender perfectamente el funcionamiento de cada una de estas partes individualmente. Es de Vital importancia entender el funcionamiento de cada una de las partes para poder lograr Ia operacién correeta de la ealdera, asi como los procedimientos enlistados en este manual. Para lograr ésto se debe identificar y localizar la unidad de cada parte o elemento mencionado dentro de este manual, Importante es tener siempre en cuenta el tipo de unidad de combustién (el combustible que va a quemar) que fue adquirida, asi como el uso de la caldera (calderas de vapor o de agua caliente). Identificamos dos tipos generales: La caldera que produce vapor (suministra vapor a procesos) y Ia caldera de agua caliente (uministra en un circuito cerrado agua caliente a los procesos). Dependiendo del tipo de caldera y del tipo de la unidad de combustion, existen combinaciones de control que podemos subdividir en las siguientes familias: - Controles de uso comiin para todo tipo de calderas. - Controles para vapor. = Controles para agua caliente. - Controles para unidades de combustién para gas. ~ Controles para unidades de combustion para diesel. 4, CONTROLES DE USO COMUN PARA TODO TIPO DE CALDERAS a) Motor del ventilador de tiro forzado: Acciona al ventilador y proporciona el aire para la combustion, b) Arraneador del motor del ventilador. ©) Rotor del ventilador de tiro forzado: Proporciona el aire a una determinada presién para la combustién de la flama piloto y de la flama principal, asi como para la purga del tubo cafién. 4) Transformador de ignicién: Suministra chispa con alto voltaje para la ignicion ‘¢) Switch de dos posiciones (QUEMADOR) para: Encendido de la unidad de combustién. Para encendido y apagado de la unidad. La posicién manual de flama baja es la posicién auxiliar para poder posicionar a la unidad de combustion manualmente 2 flama baja (1). Esta posicién manual se utiliza normalmente para pruebas y para la carburacién de la unidad de combustién, ast como para arranques cuando Ja caldera esta fia. 2) Laces piloto en el tablero: Estas luces nos indican visualmente informacién sobre la operacidn de la caldera: Ciclo de ignicion, valvulas de combustible, falla de flama y bajo nivel de agua h) Control de flama programador: Programa automaticamente el aranque, la operacién y el apagado, con perfodos prefijados con el sistema de operacién de la caldera interconectada Incluye una secuencia de tiempo para la operacién del ventilador, el sistema de ignicién y la apertura de cierre de las valvulas de combustible. FI control de flama por medio de su detector de flama (fotocelda) nos suministra la proteccién cuando exista una falla de flama dentro de la unidad de combustién. Este control recicla automédticamente durante la operacién normal, o cuando hay una interrupcién de comiente, Se tiene que restablecer manualmente cuando exista una falla de flama, CONTROLES PARA VAPOR. a) Indicador de presién, Mandmetro: Indica la presién interna de la caldera. ) Control de presidn limite: Corta un circuito para apagar Ia operacién del quemador cuando suba la presin mas alto del punto limite ajustado, Este esté ajustado para apagar o prender la unidad de combustién a una presién selecoionada. ©) Control de presién operacional: Este control de presién opera a Ja segunda flama y a su vez manda accionar el servomotor para abrir 0 cerrar la compuerta de aire. Puede ser de un paso ‘omodulante, a través de un potencidmetro. 4) Control de nivel: Este control de nivel por medio de un flotador (en altas presiones por medio de electrodos) controla el nivel de agua de la caldera. Tiene dos diferentes funciones: 1. Apaga el quemador cuando baja el nivel de agua de la caldera, energizando el foco piloto de bajo nivel (opcionalmente se puede conectar a una alarma). 2, Arranca y apaga la bomba de agua de alimentacién para mantener el nivel de agua, ¢) Control opeional de nivel bajo por medio de varillas: Este control de corte de quemador apaga al quemador cuando baja el nivel de agua en caso de existir una falla en Ia operacién del control de bajo nivel de agua antes meneionado. ) Valvula de drenaje de la columna de nivel de agua: Grifos de prueba para niveles, valvula de drenaje del cristal indicador de nivel. (Se purga diario para que Ia indicacién de nivel sea la correcta). Valvula de purga de aire del indicador de nivel para purgar el aire de la columna de nivel (arranques). g) Valvula(s) de seguridad. Las valvulas de seguridad abren cuando la presién de la caldera lega a un punto igual a la presién de disefio o a una presién menor a la de disefio de acuerdo al ajuste que se les dé. IMPORTANTE: Los ajustes o las reparaciones de las vilvulas de seguridad deben ser Ilevados cabo solamente por el fabricante. . CONTROLES PARA AGUA CALIENTE. 4) Indicador de temperatura de agua, uno a la entrada y otro a la salida del agua, b) Indicador de presién del agua. ©) Control limite de temperatura del agua. 4) Control operacional de temperatura del agua. ¢) Control de bajo nivel de agua. (Opcional). 4) Opcional, control de presisn limite: presién minima de agua requerida, para poder operat la éaldera. A partir de esa presin limite, se libera la operacién del quemador. 2) Valvula(s) de alivio de presién de agua: las cuales actiian cuando Ia presién del agua llega a la presién de diseito o a una presién més baja ajustada de antemano. * Controles para unidades de combustién: Ver Capitulo 3. CAPITULO 2 EL CUERPO DE PRESION 1. Informacién general. 2. Construccién. 3. Requerimientos de la caldera. 3.1 Caldera de agua caliente, 3.2 Caldera de vapor Tratamiento de agua. Limpieza. Puesta en marcha de una caldera nueva. Lavado. Sistema de purga para caldera de vapor. Inspeceiones periddicas. Preparacién para cl almacenamiento de una caldera. ‘Tratamiento quimico para el agua de la caldera. FS ern ays . DESCRIPCION GENERAL. En este capitulo, hablaremos en primer lugar, del cuidado necesario del lado de agua de un recipiente a presién. Fl cuidado de! agua de un recipiente a presién es de suma importancia y coadyuvard al comportamiento de la caldera y el servicio que éste dé a lo largo del tiempo. Fl acondicionamiento del agua asi como su tratamiento es en si una ciencia bastante extensa que no puede ser cubierta por este manual, pues consideramos esto de suma importancia. El equipo de alimentacién de agua de la caldera deberd ser checado de tal forma que debe estar listo para ser usado. Se deberdn revisar todas las valvulas, tuberias, bombas de alimentacion de ‘agua, asi como que sean instaladas de acuerdo a las normas vigentes del lugar en que va @ trabajar el equipo. Los requerimientos de la calidad del agua para calderas de agua caliente, asi como calderas de vapor, son el parametro directo elemental hacia una larga vida de la caldera y ‘una buena operacién. Vale la pena poner suma atencién en todo lo que respecta a la calidad del agua requerida ya que ésto nos dard dividendos en forma de una larga vida, menos paros obligatorios y a su vez prevendrén de costosas reparaciones. Cuando Ia caldera es nueva, al ponerla en marcha por primera vez, es recommendable el seguir las instrucciones del fabricante al pié de la letra. Las partes que entran en contacto con el agua de una caldera nueva 0 de una caldera reparada, ya sea en vapor o agua caliente, tendrin normalmente, accites, grasas 0 particulas de materias ajenas al agua. Por fo tanto, més adelante hablaremos de un método de a cocer, limpiando el cuerpo de este tipo de acumulaciones ajenas al medio de trabajo, que es el agua. Una caldera nueva de fabrica, normalmente no requiere de este tratamiento. El operador deberd familiarizarse perfectamente en este capitulo antes de arrancar la unidad. Las calderas como parte de un sistema de agua caliente, requieren de una cireulacién apropiada y deberan ser operadas de acuerdo a las reglas para las cuales fueron diseadas; esto es, se eben evitar lo mas posible los choques térmicos, los cuales dafiarén continuamente los cesfuerzos del material con el cual fue fabricado el cuerpo de presin. . CONSTRUCCION, Todos los cuerpos de presién son construidos de acuerdo al cédigo ASME. Calderas de vapor digefladas para una operacién a una presion menor o igual a 15 Lbs/plg* (1.05 Kgs/em*), consideradas dentro de los buenos limites de seguridad normales para su uso industrial deberan ser construidas de acuerdo a la Seccién 4, calderas a baja presiGn. Calderas de agua caliente para operaciones con temperaturas de agua que no excedan de los 240°F (115.5°C) podrén ser fabricadas con una presién de disefio de 30 Lbs/plg* (2.11 Kes/em?) pero de acuerdo a las necesidades de la columna de agua que nos dard Ja presion a la cual irén a trabajar, podrén tener una presién de disefio, de hasta 160 psig (11.25 Kgs/em) y deberén ser construidas de acuerdo a la Seccién 4 para calderas a baja presién. Para temperaturas entre 240 y 250°F (115.5 y 121.1°C) la presién minima de disefio debera ser de 60 psig pero. tomando en cuenta la columna de agua a la cual in a trabajar, podrén llegar hasta 160 psig (11.25 Kgs/em*) y construidas de acuerdo a la Seccién 4 de calderas a baja presién. “Todas aquellas calderas de vapor cuya operacién exceda los 15 psig (1.05 Kgs/em*) deberén ser construidas de acuerdo a la Seccién 1, calderas de fuerza, del eédigo ASME. Calderas de agua caliente para operaciones arriba de los 250°F (121.1°C) deberdn ser construidas también de acuerdo a este mismo cédigo. REQUERIMIENTOS DE AGUA. 3.1 CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Un circuito de agua caliente deberd estar unido a un tanque de expansién, o de compresion. Todos los punto més altos de este circuito deberdn tener lineas de venteo hacia este tanque. En un circuito de agua caliente no deben encontrarse bolsas de aire, para lo cual es de vital importancia el tener venteos en cada punto elevado de! sistema hacia el tanque de expansién. Temperatura minima del agua de Ia caldera. El fabricante recomienda una temperatura minima de agua de Ia caldera (entrada de agua de 170°F = 76.6°C). Es posible operar con temperaturas més bajas a este punto, pero lamentablemente el resultado de esta operacién sera negativo en cuanto a la corrosién en el lado de los gases de combustién, los cuales al ser enftiados a la temperatura de rocio traeran consigo corrosién hacia el metal. Por otto lado, si el combustible a ser usado es combust6leo # 6 con altos porcentajes de azufie, no solamente ‘aumentara la corrosién en todo el material que se encuentra en contacto con los gases de ‘combustién sino que, no sera posible precalentar con la misma agua caliente el precalentador de combust6leo de acuerdo a los requerimientos necesarios para su combustién. Fin caso de tener una unidad de combustion para combustéleo, la temperatura minima a que se deberd operat, recomendada por el fabricante es de 200°F (93.3°C). Una caldera de agua caliente alimenta normalmente a un sistema de agua caliente en circuito cerrado, Dentro de este sistema la capacidad de almacenamiento de agua de la misma caldera ts, en relacién a la capacidad del agua del sistema completo, bastante pequefia. Por lo tanto el peligro de llegar a encontramos con choques térmicos que nos causen fatigas en el material es bastante elevado. Por lo antes expucsto es recomendable, para evitar el choque térmico el instalar controles de temperatura de agua e interconectar Ia bomba de recirculacion con el arranque de la unidad de combustién. Si la bomba de recireulacién de agua no esta funcionando, no deberé poder encender la unidad de combustién. Cuando se tengan zonas de recirculacién individuales con sus respectivas bombas, es recomendable que se mantenga recirculando el agua, aunque los cambiadores de calor 0 usuarios de calor no requieran de agua caliente. De esta forma se evitard que algdn volumen de agua fria en algiin momento llegue a causamos un choque térmico dentro de la caldera. REQUERIMOS DE UN FLUJO CONTINUO DE AGUA A TRAVES DE LA CALDERA DE AGUA CALIENTE. Es necesario instalar la tuberia del circuito, con todos Jos coniroles del circuit, de tal forma que siempre exista la recirculacion de agua a través de la caldera bajo cualquier condicién de operacién del sistema, El uso de vilvulas de tres vias deberd ser checado antes de arrancar la caldera, de tal forma que munca se bay-pasee a la caldera en si. Una constante circulacién a través de la caldera nos ayudard a eliminar la posibilidad de un dafio por medio de un choque térmico. El flujo de circulacién a través de fina caldera de agua caliente como minimo deberd ser siempre (en cualquier tipo de ‘operacién) de por lo menos tres litros por minuto por cada caballo caldera. Si el flujo es ‘mayor la operacién seré mejor. ANTES DE INICIAR LA OPERACION DE LA CALDERA 0 al reiniciar la operacion de la caldera el operador deberd estar completamente seguro de que exista un flujo de agua a través de la caldera, La tabla adjunta nos muestra el flujo maximo en galones por minuto de recirculacién de agua en relacién a la capacidad de la caldera y el diferencial de temperatura entre entrada y salida del agua de la caldera Instalacign de diferentes calderas en diferentes capacidades en un sistema de agua caliente: En este caso y de acuerdo a la tabla anexa, el operador deberd asegurarse del minimo y ‘maximo flujo que deberd tener cada caldera de agua de recirculacién. En el caso de tener una bomba para varias calderas de diferentes tamafios, se deberd llevar a cabo un céleulo de reparticién de flujos, balancedndolos por medio de valvulas o placas de orificio, los cuales a través de una caida de presién determinarin el flujo a través de cada caldera. El flujo proporcional de cada caldera deberé ser el adecuado para evitar diferencias de temperaturas, las cuales a su vez dafiardn a las calderas. De no tener flujos proporcionales en cada caldera, podremos tener el caso que mnientras una de ellas se encuentra en fuego alto la otra se encuentra en fuego bajo, con lo cual nunca tendremos la temperatura deseada en ef cabezal de unién de los flujos de agua. Caida de presién a través de Ia caldera. La caldera ticne una caida de presién de aproximadamente un metro columna de agua en un sistema que tenga un diferencial de temperatura de aproximadamente 10°F. La caldera HW de agua caliente, requiere de una presién positiva, para poder operar. Sin la presién minima requerida, no debe operar la caldera. La presién minima requerida esté en funcién de la temperatura de agua de salida de la caldera. Ejemplos de presién minima requerida: (Presién manométrica dentro de la caldera). 2d CALDERAS HW (HOT WATER = AGUA CALIENTE) EN CIRCUITO CERRADO. La caldera Powermaster HW (HOT ~ WATER) se utllza Gnicamente en circultos cerrados de agua caliente. Dentro del circuito de agua caliente cerrado, debe haber agua con un pH controlado, mayor @ 10. (Los Circultos cerrados de agua caliente, tienden a volverse Acides y altamente corosivos, por lo que es indispensable el que se controle el pH del mismo, por lo menos cada dos meses, y se eleve siempre hasta tun pH de 10). Este circuito debe estar conectado a un tanque de expansién (que pueda absorber la expansion © ‘crecimiento del volumen total de! agua contenda en dicho circuit). Las tuberias de interconexién, para la entrada y salida del agua de la caldera, deberan estar libres de ‘momentos de fuerza para lo cual se recorienda la instalacién de juntas de expansion, antes de entrar ya la salda del agua caliente de la caldera ‘Se recomienda instalar la bomba recirculadora de agua caliente, antes de la caldera o calentador de agua caliente, para de esta forma presurizar la caldera o calentador. Los recirculadores de agua caliente, nomalmente solo vencen la caida de presién del circuto. EI circuto ‘cerrado de agua caliente debe ser presurizado de preferencia con un hidroneumatco. PRESION DE OPERACION MINIMA REQUERIDA: Lo mas importante en un circuito cerrado de agua caliente con una caldera Hot Water, es fa presion de ‘agua requerida para que dentro de la caldera, que esté inundada en agua, no se pueda llegar a generar ‘por. Por lo anterior, cuando la caldera trabeja con una temperatura de sada de agua caliente mayor a 70°C, requiore de un contol de presion minima, que no permite el arranque de le misma, esto es que no ‘encienda al quemador si no llega a tener la presion de agua minima requerida, La vida de la caldera Hot Water depende en gran parte de que se opere correctamente con este convo! de presién minima requerido. Sin este control de presion minima requerida’, no se debe operar una caldera HW. En relacion a la temperatura de! agua caliente, de sada del calentador o caldera Hot Water, se especitica, la presién minima requerida de operacion dentro del calentador o caldera: eT a Ponts mina [Rg [20| 242813237143 [as (60 [63 [72 Let [a2 [5] 18] PURGA DURANTE PUESTA EN MARCHA DEL CIRCUITO. Dentro del circuito cerrado de agua caliente, no debe haber nada excepto agua. Todos los puntos altos del citeuito, deben estar provistos de valvulas de purga, de preferencia manuales, para poder extraer todo el aire 0 vapores de otros liquidos, que se puedan encontrar dentro del circuto, Durante la puesta en marcha, se abren lentamente las valvulas (de aguja) de los puntos mas altos del circuit, extrayendo el aie, hasta que salga agua, y se procede a cerrar el circuit. 25 TABLA DE FLUJOS CALDERA | CAPACIDAD DIFERENCIAL DE TEMPERATURA °C TAMANO SALIDA __Entre retorno y salida) 100 = | 80 1s | 20 | 25 30 KCAL/HR FLUJO MAXIMO (CAUDAL) LPM 20 168 560 | 280 iso | 40 | 12) 98 30 253 eas | dat | zal 210 | 168 | 140 40 337 1123 | 561 | 374 ) 280 | 224 | 187 50 421 1403 | 70L 467 350 280 233 | 60 506 tess | 043 | sox | ant | 337 | 28 | 80 674 y246 | 1123 | 748 | 561 | 449 | 374 | 100 843 210 | 1405 | 936 | 702 | S62 | 468 125 1054 3513 | 1756 | im | ag | 702 | 585 150 1265 4216 | 2108 | 1405 | 1054 | 843 | 702 200 1687 sex3 | 2811 | 1874 | 1405 | 1124 | 937 250 2109 7030 | 3515 | 2343 | 1757 | 1406 | 1171 300 | 2530 8433 | 4216 | 2811 | 2108 | 1686 | 1405 350 2952 9840 | 4920 | 3280 | 2460 | 1968 | 1640 400 sara | riage | sons | aren | 2ai1 | 2249 | 1874 500 4218 14060 | 7030 4686 | 3515 | 2812 | 2343 | 600 5061 |_ 16870 | 8435 | 5623_| 4217 | 3374 | ass Lovalizacién de la bomba de cireulacién: Es recomendable localizar Ja bomba de recirculacién de tal forma que succione de la salida de agua de la caldera. De esta forma la caldera operard a presiones inferiores y a su vez, se podrd evitat en Jo maximo posible la entrada de aire all sistema. Normalmente se instalaran dos bombas de recirculacién para tener una de reserva, y éstas se ;stalarén dentro del mismo cuarto de maquinas. Operacién de 1a bomba: J.as bombas de recirculacién normalmente se prenden y se apagan manualmente. Como ya antes lo mencionamos, es recomendable interconectar el encendido de Ia bomba contra el encendido del quemador. De esta forma si no hay una recirculacién a través de la caldera, no podra encender el quemador. Presién: El disefio del sistema de agua caliente tendré como presién de disefio, normalmente la presién requerida del sistema completo pata la recirculacién de agua. Muchos de estos sistemas se presurizan por medio de un gas inerte, como nitrdgeno. en el tanque de expansi6n. De acuerdo a la temperatura de operacién deseada, es de suma importancia escoger la presién de trabajo de la caldera. De ninguna manera se podra llegar a formar vapor dentro de la caldera, La temperatura de operacién a la salida de la caldera deberd ser siempre por lo menos 30°C menores a la temperatura de saturacion a la cual corresponde Ia presién de saturacién y por lo tanto la presién de operacién. Esto es: Si queremos tener una temperatura de salida de la caldera de 120°C, debemos operar por lo menos a una presién igual o mayor a 6 Kgs/om? de presién absoluta, lo cual equivale a 5 Kgs/om? de presion manométrica. (La temperatura de saturacién del agua es de 151°C a esta presion). Otro ejemplo: Si deseamos tener una temperatura de salida de Ia caldera de 150°C. debemos operar a una presién de operacién (manométrica) de 10.2 Kgs/em?. Por Jo tanto, la temperatura de_salida deseada de la caldera mas 30°C. serd igual a la temperatura de saturacién, la cual es un parémetro directo de la presién de saturacién, igual a la presién de operacién minima. ‘Al iniciar la operacién de una caldera nueva 0 cuando se apague Ja operacién de una caldera existente, en un sistema de operacién de agua caliente, la caldera o las calderas que van a ser ‘cortadas de la operacién o puestas en operacién deberdn ser presurizadas con la misma presion de todo el sistema, Es recomendable instalar termémetros en Ia tuberia de retorno hacia Ia caldera y en Ja tuberia de salida de agua caliente, de esta forma se sabra siempre cl diferencial con el cual se esté ‘operando y por lo tanto de acuerdo a la tabla anexa se sabré el flujo maximo que se debera establecer a través de la caldera. 29 En caso de que este flujo no vaya de acuerdo a la tabla anexa, el operador debera corregir de inmediato el flujo o el diferencial de temperatura, Por lo antes descrito es de relevante importancia el evitar siempre los choques térmicos. Nunca deberd entrar agua fria a una caldera de agua caliente que ya se encuentre en ‘operacién. Cualquier cambio répido de temperaturas (choque térmico) podré causar dafios al equipo. 3.2 CALDERAS DE VAPOR. Operacién con Bomba de Alii “Asegiirese que todas las valvulas de la linea de alimentacién estén abiertas antes de arrancar el motor de la bomba de alimentacién, previendo de esta forma algin dafio a la bomba de alimentacién. Después de abrir las vélvulas energice momenténeamente el motor de la bomba de alimentacién, checando la rotacién correcta de la bomba. La bomba de alimentacién deberd parar al llegar al nivel de operacién. in. La capacidad de la bomba de alimentacién deberd ser siempre, la capacidad para mantener el nivel de agua, bajo cualquier tipo de operacién. La bomba de alimentacién deberd ser checada periddicamente dandole el mantenimiento adecuado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para de esta forma evitar patos innecesarios. ‘Antes de operar la bomba se deberd checar que esié alineada correctamente con cople flexible. Dependiendo de la correcta alineacién de la bomba se tendré una larga vida del equipo, sin problemas de operacién. TRATAMIENTO DE AGUA. ‘Un tratamiento de agua adecuado cn el agua de alimentacién, es elemental para la eficiencia, el bajo costo de mantenimiento y operacién de un recipiente a presién. El fabricante recomienda hacer pruebas miiltiples del agua de alimentacién antes de instalar la caldera para que en base a un andlisis quimico, se pueda recetar el tratamiento adecuado o el equipo necesario para la ‘buena operacidn de la caldera, Este andlisis, asi como la recomendacién de un tratamiento de ‘agua o equipo a ser empleado, deberd ser seguido al pié de la letra previniendo la presencia de sdlidos no deseables, asi como gases corrosivos en el agua de alimentacién. Los objetivos principales de un tratamiento de agua, son los siguientes: Prevenir las incrustaciones asi como depésitos de masas 0 soluciones acuosas en las dreas de transferencia de calor, los cuales evitarin el flujo de transferencia de calor legando a sobrecalentar el material (metal), lo cual a la larga, causaré serios dafios costosos en reparaciones y en tiempos de operacién, por paros necesarios. 28 -Eliminacién de gases corrosivos en el agua de alimentacién, -Prevencién de fracturas intercristalinas o de fragilidad céustica del metal del cuerpo de presin. -Prevencién de contaminantes del agua como son espumas o algtin tipo de aceite u otros. Para cumplir con los puntos mencionados anteriormente, normalmente se requiere de_un tratamiento en la alimentacién de agua antes de introducir el agua a la caldera. La seleccién del tratamiento o el proceso para el tratamiento de agua, depende de la fuente de agua, sus andlisis guimicos, ete. Los métodos para el tratamiento incluyen: filtrado, suavizado, desmineralizado, deareado y precalentado. BI post tratamiento incluye: un tratamiento quimico para el agua de la caldera, continuo, que requieren todas las calderas para su correcta operacién. Como podemos ver, hay un sinntimero de variables de las cuales deriva el tratamiento de agua requerido para cada caldera; como estas variables pueden variar periédicamente, es necesario llevar a cabo andlisis quimicos del agua de alimentacin de la caldera periddicamente, Es recomendable llevar a cabo éstos andlisis de la fuente de agua que va a suministrar a la caldera, del agua de la caldera en si, y de los condensados del tanque de condensados. Por otvo lado, es necesario inspeceionar el interior de la caldera con mayor frecuencia, para detectar Ia presencia de alguna parte contaminante, acumulaciones de material ajeno, corrosién picaduras. Fn caso de encontrar algo de lo antes mencionado, se requiere la presencia de algiin experto en tratamiento de agua para calderas, Es recomendable instalar un medidor de agua para determinar la cantidad de agua nueva que entra a la caldera, y de esta forma conocer el porcentaje de condensados que tenemos en la operacién de la caldera, El porcentaje de condensados debert sex siempre el més alto posible ya (que, siempre sera la mejor agua con Ia que podemos contar. Para circuitos de agua caliente normalmente se piensa que no tequieren de tratamiento de agua, fo cual en la prictica es falso ya que éstos sistemas, normalmente Ilamados de circuito cerrado tienen pérdidas de agua y por Jo tanto requieren de algiin tipo de tratamiento quimico en la préctica. AGUA INTERIOR DE LA CALDERA: PECIFICAGIONES REQUERID, [ Dureza: 0 \ | __ Slidos disueltos: 3000 - 3500 ppm } pH: 105-115 Oxigeno disuelto: 0 29 LIMPIEZA. ‘Tuberfas de vapor y de agua conectadas a la caldera pueden contener aceite, grasas 0 algin material externo, Estas impurezas deberin ser extraidas para evitar un dafio en el recipiente a presién en las superficies de transferencia de calor. En un sistema de vapor, los condensados dcberan tirarse, eliminando todo tipo de impurezas. Esto es, mientras haya impurezas, el retorno de condensados no deberé entrar hacia el tanque de condensados y hacia la inyeccién del agua de alimentacién por medio de las bombas. Durante este periodo en el que se estén tirando los condensados, se deberd poner atencién especial al tratamiento de agua de alimentacién de la caldera, evitando de esta forma que se acumulen materiales dentro de la caldera 0 se formen corrosiones dentro de ella. Habré que seguir las recomendaciones de una compafia o un especialista en tratamiento de agua. En un sistema de agua caliente normalmente se requiere de una limpieza general quimica del sistema completo, el cual debera ser drenado totalmente después del tratamiento quimico, Sera necesario consultar con una compaifia especialista en tratamiento quimico de agua, para las recomendaciones sobre limpieza, el material a ser usado y el procedimiento para la aplicacién del tratamiento quimico. (CUERPO DE PRESION. Todas las partes interiores de la caldera que entran en contacto con agua, deberin estar completamente limpias de grasa, mugres, rebabas, particulas metdlicas, arenas, piedras u otros, La presencia de algo de lo antes mencionado, causaré una baja en Ia eficiencia de la caldera, asi ‘como posiblemente reparaciones costosas y pérdidas de tiempo. Tomando en consideracién que ‘el cuerpo de presién y las lineas de vapor representan un sistema de circuito cerrado (caldera, usuarios, tanque de condensados, alimentacién a la caldera), y aiin cuando éstos hayan sido limpiados previamente, existe la posibilidad de: a). Que la limpieza no haya sido adecuada. ).Que se haya conectado un sistema que tenga cierta antigiedad parcial o totalmente, c).Las partes del lado de agua del cuerpo de presién deberén ser inspeccionadas periddicamente. De esta forma tendremos siempre el espejo intemo en las condiciones en las que se encuentran estas partes, de acuerdo a los indices establecidos por el andlisis de agua de la caldera. Recomendamos inspecciones con intervalos de tres meses. Cuando estas inspecciones nos revelan condiciones de operacién internas no aceptables, las inspecciones deberin ser mucho més frecuentes. Al encontrar condiciones no favorables, se debera consultar a una compafifa o a un especialista en tratamiento quimico de agua. Siempre que se encuentren sedimentos, mugres 0 masas, éstas deberin ser limpiadas. De acuerdo al estado en que se encuentre la parte interior de la caldera después de cada 210 inspeccién, se podré diagnosticar Ia periodicidad para llevar a cabo lavados completos interiores. En caso de encontrarse grasas o aceites en las arcas de transferencia de calor (lado agua), éstos se podrin cocer utilizando adicionalmente una solucién de detergente alealino. La temperatura del Ienado inicial de agua para pruebas hidrostaticas, limpieza por ebullicién u ottos, deberd ser de acuerdo al Cédigo ASME. 6. PUESTA EN MARCHA DE UNA CALDERA SUCIA (BOIL-OUT). ‘Las superficies internas de una caldera nueva pueden contener accites, grasas o algiin otro tipo de recubrimientos. Este tipo de materiales ajenos a un circuito de vapor deberd ser extraido de las superficies de transferencia de calor. Para llevar a cabo esta extracci6n, para Jo cual se utiliza un producto quimico en unién con una temperatura, es necesario haberse antes familisrizado y comprendido totalmente la forma de operacién de la unidad de combustién, Existen compafiias especializadas en tratamientos quimicos de agua, las cuales pueden recomendar algiin procedimiento para llevar a cabo esta limpieza, a la cual comiinmente se le Hama (Boil-Out), De cualquier forma, por medio de este manual damos la informacién requerida para poder evar a cabo este tipo de limpieza. El procedimiento mayormente usado para la limpieza de una caldera nueva antes de iniciar la operacién con la unidad de combustién, es el siguiente: Los productos quimicos recomendados para la limpieza son trisodio de fosfato 0 sosa céustica. Las cantidades a ser utilizadas son 1 Kg. por cada 350 Lts. de agua. El procedimiento para disolver el producto quimico en el agua es: En agua caliente dentro de un tanque de almacenamiento se introduce lentamente el producto quimico seco, agitando constantemente el agua hasta que éste se disuelva Recomendamos usar lentes protectores, guantes de hule, ete,, para poder manejar el producto quimico. De ninguna manera se debe permitir que el producto quimico entre en contacto con piel o tela. Una tuberia de descarga en la parte superior debera ser concctada a la caldera para ir descargando el producto. ‘Antes de Henar a la caldera se deberén desmontar (quitar) las valvulas de seguridad 0 de alivio, para que éstas no vayan a ser contaminadas por el producto quimico o por la grasas {que vayamos a extraer. Tenga cuidado al desmontar las vélvulas, al igual que al instalatlas. Todas las valvulas de las tuberias que conduzcan o salgan de la caldera deberdn cerrarse por completo para que la solucién quimica no legue a entrar al sistema, an 10. i 12 13 lene el recipiente a presién con agua limpia hasta cubrir los tubos flux. Agregue la solucién de producto quimico y Ilénese hasta la parte superior de la caldera. El agua que se use para Ilenar la caldera debera ser limpia y a temperatura ambiente. Ahora la unidad de combustion se deberé arrancar en tiempos intermitentes y siempre en flama baja hasta llegar a la temperatura de ebullicién del agua contenida en el recipiente Mantenga durante 5 horas en ebullicién esta agua, sin producir vapor, la salida del agua tiene que estar abierta a la presién atmosférica. Permita ahora entrar una pequefia cantidad de agua fresca a la caldera, Jogrando de esta forma purgar las impurezas en la superficie del agua Continte ahora con el proceso de ebullicién, dejando entrar siempre agua fresca. De esta forma constantemente estaremos limpiando la superficie hasta que el agua esté completamente clara. Apague la caldera. Deje enftiar la caldera hasta aprox. 50°C 0 alguna temperatura inferior para poder desalojar cl agua de la caldera lentamente. Por medio del registro pasa-hombre o los registros pasa-mano, limpie la superficie intema de la caldera usando agua a alta presién. Inspeceione cuidadosamente todas las superficies. Si no se encuentran completamente limpias repita el procedimiento antes mencionado. Después de cerrar los registros pasa-mano y pasa-hombre y de reinstalar las valvulas de seguridad g-deaivio Hane la caldera, de agua de nuevo y caliéntela hasta una temperatura de aprox. 80°C. De esta forma podremos deshacernos de los gases disueltos en el agua que pueden producimos corrosién en el metal. El procedimiento antes mencionado se puede omitir en el caso de que una caldera ya haya sido usada y se~sepa-que~intemamente esté completamente limpia, tomando en consideracién el riesgo de que alguna parte contaminada entre al sistema agua-vapor. Cuando hablamos de un sistema de vapor, los condensados deberén ser tirados hasta no estar completamente limpios y libres de impurezas, 7. LAVADO DE UNA CALDERA. 7.1 Caldera de vapor: Antes de llegar a los seis meses de operacién continua de una caldera, es recomendable=-vaciarla después de haberlaenftiado lentamente de acuerdo a las instrucciones del manual hasta llegar a la temperatura ambiente. Revisar la parte interna cuidadosamente tratando de localizar posibles formaciones de depésitos, corrosién 0 picaduras. 7.2 Caldera de agua caliente: En teoria una caldera de agua caliente trabaja en un citcuito cerrado. Cuando se esti completamente seguro de que la caldera, en efecto trabaja en circuito cerrado, sin fugas, una revision periddica cada aiio sera suficiente. Cuando esté no sea el caso se deberd revisar antes de cumplirse los tres meses de operacién. Extraceién de cualquier material ajeno a un sistema de vapor-agua. Al completar la inspeccién visual se recomienda lavar por medio de agua a presién. En caso de que encuentren sedimentos que no puedan ser extraidos por medio de agua, serd necesario el uso de alguna limpieza quimica. La efectividad del tratamiento de agua que estemos Ilevando a cabo para la operacién de la caldera estara establecida de acuerdo a la inspecci6n visual que se lleve a cabo en el interior de la caldera. 8. SISTEMA DE PURGA PARA CALDERA DE VAPOR. El agua de una caldera de vapor tiene ciertas concentraciones, las cuales deben ser expulsadas de la caldera y reemplazadas con agua nueva de alimentaci6n. El agua de alimentacién aunque sea tratada, inyecta algiin porcentaje de sélidos, los cuales tienden a formar depésitos en la caldera. A pesar de un tratamiento quimico adecuado, una cantidad pequefia de s6lidos siempre estard presente en ol agua de la caldera. En las partes de altas temperaturas, los s6lidos son menos solubles y tienden a cristalizarse y a concentrarse en las éreas de transferencia de calor. Por lo tanto un tratamiento quimico interno siempre es requerido para prevenir que los sélidos formen capas que impidan la transferencia de calor (capas sedimentadas 0 capas poco solubles). Cualquier capa de sedimento actiia como una barrera de aislamiento. Esta barrera baja la eficiencia de la transferencia de calor, por lo tanto aumenta el consumo de combustible y lo mas. importante puede causar recalentamientos del material de la caldera en peligro. El resultado de ésto, son dafios en los tubos flux 0 en el tubo caftén de la caldera. Los sedimentos son primordialmente productos de sales de calcio y de magnesio, silices o aceite. Cualquier tipo de sales de magnesio o calcio en el agua de la caldera se puede precipitar usando fosfato de sodio con algin material orgénico, cl cual hard que se mantengan en una solucién en el fondo de la caldera. Los s6lidos como sales de sodio 0 mugre suspendida, no forman sedimentos pero decrecen Ia calidad del vapor. Si a este tipo de concentraciones se le permite acumular espumas, podréin causarnos dafios en las dreas de transferencia de calor. 213 Para poder bajar la concentracién o poder eliminar este tipo de concentracién, se requiere de un sistema de purgas de agua. ‘Tipos de sistemas de purga de agua de una caldera, Existen dos tipos principalmente: Manual intermitente 0 el continuo. a) Manual intermitente, Para cualquier tipo de operacién de una caldera de vapor se requiere de este sistema de purgas manual atin cuando exista un sistema de purgas continuo. La caldera viene equipada con su vilvula de purga manual en cl fondo de la caldera, Este sistema consiste en una valvula de descarga de fondo y una valvula de cierre lento, Opcionalmente se puede colocar una segunda valvula de purga de fondo. Las descargas de Estas deberan ser por medio de tuberias a un lugar seguro de descarga. Cuando la tuberia es mayor, deberd ser correctamente soportada y libre de todo tipo de esfuerzos (momentos de fuerza por dilatacién). ) Purga continua. La purga continua de calderas se utiliza cuando el retomo de condensados es ‘de un porcentaje muy pequefio, y a su vez el agua tiene un alto contenido de sélidos disueltos, Cuando estas circunstancias prevalecen se adquiere como posicién opcional la conexién para purga continua con tubo recolector transversal, el cual est instalado inmediatamente debajo del nivel de agua, con cople doble para facilitar el servicio de ‘mantenimiento 0 cambio, Una valvula macho de la parte exterior de la caldera nos sirve para regular manualmente el flujo deseado o requerido. ¢) Frecuencia de las purgas manuales. Cuando exista la instalacién de una purga continua, ésta remueve los sedimentos y los aceites de la superficie del nivel de la caldera. Cuando la purga continua de superficie no es utilizada, la purga manual se utiliza para controlar Ia calidad del agua. En la préctica las valvulas de purga manuales de cierre rpido en el fondo de la caldera se operan de acuerdo a un programa establecido en relacién con la calidad del agua con la cual se trabaja. Desde el punto de vista econémico, purgas cortas frecuentes son preferibles a purges largas frecuentes. Por medio de purgas cortas frecuentes se logra uniformar la concentracién del agua de la caldera con mayor facilidad. La periodicidad de las purgas manuales se fija en relacién a: La calidad del agua y el porcentaje de retomo de condensados con el cual se opera la caldera. Generalmente se recomienda que una caldera de vapor se purgue manualmente por lo menos tuna ver cada 8 horas. Esto puede aumentarse de acuerdo a las condiciones del agua. En una caldera de agua caliente normalmente no se incluyen valvulas de purga ya que hablamos de un sistema de circuito cerrado. 214 4d) Procedimiento para purga manual: La eficiencia de la purga manual es mayor cuando se empieza fa generar vapor ya que, en ese momento la alimentacién de agua nueva a la caldera es menor ‘Normalmente un sistema de purgas viene provisto de una valvula de cierre rapido (con palanea grande) y una, dos o tres valvulas de cierre lento (tipo esfera que se deben abrir y cerrar lentamente), opeionalmente en calderas grandes pueden llevar hasta 4 vélvulas de cierre lento, Cada vilvula de cierre lento, purga tun rea determinada de la caldera. Nunca de sebe purgar mas de un Area al mismo tiempo. Solamente se debe purgar un area, en cada proceso de purga, cada vez. Abra la purge répida (de palanca), ahora abra lentamente la primera valvula (de esfera) de purga lenta, durante el tiempo deierminado por Calytra (por ejemplo 10 segundos). Cierre la purga lenta. Ahora proceda con la segunda vlvula de purga lenta (de esfera), abriéndola lentamente durante el tiempo “determinado”. Cierre la purga lenta. De esta misma forma subsecuentemente purgue las demés valvulas de cierre lento (tipo esfera) opeionales, que vengas instaladas en su caldera, (Siempre una por una, nunca dos a la vez). Al terminar el proceso de purga de fondo de su caldera, cierre la valvula de cierre répido (de palanca). En cada proceso de purga de fondo, debe purgar subsecuentemente “todas” las éreas de la caldera, que vienen provisias, cada una, con una valvula de cierre lento, tipo esfera, una por una y nunca dos o més a In ver. La purga de fondo de su caldera es un proceso necesario, de cada una de las areas de su caldera, que requieren de purga. La falta de la misma, puede llegar a eausar problemas grandes en la vida itil de su caldera. La purga de fondo se debe llevar a cabo, una por una, por lo menos cada 8 horas, durante el tiempo determinado, por nuestra filial Calytra (Empresa responsable del tratamiento quimico de agua de sas calderas). 9, INSPECCIONES PERIODIC Es recomendable evar 2 cabo inspec procedimientos: mes periddicas, para lo cual hay que Hevar a cabo los siguientes 4) ALapagar Ia caldera le carga del quemador debera ser reducida gradualmente. ) Lentamente se deberd dejar enfriar la caldera para evitar esfuerzos en el material del reciptente a presién. ©) Ningim recipiente 2 presién se debe drenar hasta que la presién sea totalmente aliviada, igual a presién atmostérica. 4) Alllegar a temperaturas de aproximadamente 50-60°C, se podré empezar a vaciar lentamente la caldera. Una ‘yee vaciada la ealdera, se procedera a la inspeccidn visual Hevando a eabo mas tarde un lavado y limpieza de las superficies de transferencia de calor. ©) Habra que asegurarse antes de llevar @ cabo la inspeccién de tener a Ja mano todo tipo de juntas y empaques nnecesarios nuevos para poder arrancar la operacion de la caldera mas tarde nuevamente. {Es recomendable llevar a cabo notas por escrito de cada inspeccisn para conocer el estado de la caldera y sus diferentes aditamentos, «) Una inspeceién periédica deber4 ser siempre acompatiada de una prucba hidrostética, para fo cual hay que estar preparado previamente. Después de haber dejado enftiar lentamente la caldera, vaciado el recipiente y lavado fon agua a alta presin, se procederd a remover cualquier tipo de depésitos ajenos al sistema de agua, de las superticies intemnas de la caldera, Es recomendable hacer un chequeo intemo y externo de la caldera para detectar corrosiones o fugas. hy Por el lado de fuego y tubos de humo se deberd llevar a cabo una limpieza general. Dentro de esta Himpieza se deberd aprovechar para un chequeo general de las condiciones en que se encuentra Ia superficie metalica, soldaduras, conexiones, tuberias, etc. 10. 4) Se deberd asegurar uno antes, de que las vélvulas de vapor, sistemas de valvulas (agua caliente, vlvulas de alimentacién, valvulas de purge, valvulas de alimentacion de combustible, valvulas al tanque de expansiGn, asi como todos los switches eléetricos estén cerrados antes de abrir los registros pasa-mano, registros pasa-hombre y puertas frontal y trasera. Al entrar a la caldera se debe estar seguro de que se haya venteado lo suficiente. Para poder llevar a cabo una inspeceién visual con un factor de seguridad, es recomendable que eneste tipo de limpiezas se trabaje siempre en pareja. j) Limpiese cuidadosamente Ia tuberia del control de nivel, examinando ef mismo control con todas sus conexiones. Es recomendable cambiar el cristal de nivel, limpiando todas las valvulas del sistema. En caso de encontrarse alguna anomalia en estas vilvulas, tendran que ser cambiadas por otras nuevas. ) Controle y limpie las tuberias de drenaje y de purga, asi como las vilvulas de purga. 1) Cheque cuidadosamente todo tipo de tuberias y vilvulas de agua y vapor. En caso de encontrar fugas, desgastes, corrosiones u atros dafios, reemplcelos por nuevos. PREPARACIONES PARA EL ALMACENAJE DE UNA CALDERA. ‘Muchas calderas se utilizan para calentamientos o cargas periédicas de acuerdo a las demandas en las que vayan a trabajar. Otras dan un servicio de stand-by y por fo tanto llegan a estar sin operar por largos periodos de tiempo. En estos casos se debe poner especial atencién a las partes del lado de agua y del lado de humos para que éstas no se leguen a deteriorar por alin tipo de corrosién. Una caldera se puede almacenar en seco o Ilena de agua, dependiendo de las circunstancias particulares de la instalacién. Cualquier tipo de almacenamiento que se Ileve a cabo, requiere de chequeos periddieos constantes. Especialmente las calderas que utilizan en la unidad de combustién combustibles liquidos, los cuales contienen azufre, al estar apagadas por largos tiempos, con la ayuda de la humedad del aire pueden sufrir corrosiones agresivas del lado de los gases de combustién. Por lo tanto al estar conscientes de que Ja caldera va a estar parada por un periodo de tiempo, se deberin limpiar cuidadosamente todas las superficies que hayan estado en contacto con gases de combustién, Una vez que se efectie esta limpieza es recomendable aplicar una capa de anticorrosivo a todas las piezas metalicas que hayan sido limpiadas. ‘Un almacenamiento en seco se utiliza cuando el periodo de almacenaje va a ser largo 0 cuando Ja temperatura a la cual se va a almacenar puede llegar al punto de congelamiento. En este caso, una vez, limpia Ja caldera, se debe secar por completo, evitando cualquier humedad que nos cause corrosién. Las limpiezas deben ser en ambos lados. Lado de agua y lado de gases de combustion. Es recomendable usar algin material absorbente de humedad como gelatina sflica uotros. Las superficies intemas en contacto con gases de combustién deberdn ser cubiertas por una capa de material anticorrosivo como grasa o pintura. Todos los refraciarios deberén ser limpiados 216 i. finamente por medio de un cepillo, Todas las puertas de apertura como son registros pasa-mano y pasa-hombre deberan ser cerrados completamente. Las vélvalas de alimentacién de agua y las de vapor deberdn ser cerradas, La compuerta de aire asi como las purgas de aire deberin también estar cerradas para prevenir que no entre aire hiimedo a las superficies. Periédicamente se hard una inspeceién y se cambiardn los materiales de absorcién de humedad. ‘Una caldera que esta en stand-by normalmente se almacena liena de agua siempre y cuando la temperatura ambiente lo permita (punto de congelamiento del agua), Para ésto se necesita tomar en cuenta ciertas precauciones: Se deberd limpiar la caldera completamente y Ilenarse con agua tratada. De ser posible agua deaereada, Fn caso de no tener agua deaereada es conveniente hervir el agua por un pequetio periodo de tiempo. Se le agregarin polvos quimicos sugeridos por una compafia de tratamiento de agua o por un quimico especialista para evitar la corrosién. Es conveniente mantener la presién del agua arriba de la presién atmosférica. Para ésto, lo més comiin es utilizar un tanque de nitrogeno presurizando el recipiente a presién. Las superficies que hayan estado en contacto con los gases de combustion deberan ser limpiadas completamente al igual que el refractario, Es recomendable proteger estas superficies con una capa de material anticorrosivo. TRATAMIENTO QUIMICO PARA EL AGUA DE LA CALDERA, ‘Como ya en el pirrafo 4, "Tratamiento de Agua", lo especificamos, es de suma importancia el post tratamiento del agua de la caldera. ‘Aqu{ deseamos hacer mencién que existen en el mercado un sinnimero de compafifas que se especializan en todo Jo referente al tratamiento de agua para las calderas. Sin embargo, lamentablemente, la mayoria de estas compaiiias, en su afan de comercializacién neto, dosifican cantidades exageradas de producto quimico, el cual la mayoria de las veces llega a dafiar a la caldera, En un sinnimero de casos, en la practica, nos encontramos con sobresaturaciones de producto quimico en el interior de las calderas. Estas pretenden ser nulificadas por el proveedor del tratamiento quimico, recetando purgas continuas, no necesarias. Causando de esta forma, no solamente un dafio en el interior de la caldera, sino que ademés, una alta pérdida econémica al usuario: al tirar constantemente un alto porcentaje de calor almacenado en la caldera; lo cual a su vez trae consigo un porcentaje mayor de agua de alimentacién con temperatura menor @ la exisiente en la caldera (termo-sehock); as{ como al tirar gran cantidad de producto quimico de alto costo, sin haber legado a su tiempo normal de reaceién. Recomendamos, como fabricantes de la caldera, el uso de productos especialmente claborados para calderas, como son los productos de la linea Mercatrat, en sus dosificaciones solamente adecuadas para la caldera. Para poder obtener la dosificacién correcta, necesaria para la caldera, se deberd Ilevar a cabo un estudio completo de analisis de agua del sistema. Entendemos como sistema, el anilisis de agua de: -agua cruda o de alimentacién. -agua en tanque de condensados. -agua en interior de la caldera. Es recomendable llevar a cabo este estudio periddicamente, con intervalos no mayores a 30 dias, Nuestra compaiiia filial, Calderas y Tratamientos de Aguas Industriales, $.A. de C.V. (Tel. 5361-44-22 y 5398-34-62), especializada en el mantenimiento preventivo necesario para su | caldera, esté en condiciones de prestar tanto la asesorfa para sus equipos, como el servicio antes mencionado, Como ya antes lo mencionamos, en el Pérrafo 4, insistimos atentamente, en la contratacién de tuna empresa seria establecida y con renombre para la adquisicién del tratamiento quimico, necesario para sui caldera. Las compafiias no serias, tienden a vender productos de muy bajo costo (que en la mayoria de los casos, contienen hasta el 98 % de agua, y pequefias cantidades de hidroxido de sodio, sulfito de sodio y fosfato trisédico, sin polimeros, lo cual no es correcto, ni ético), ya que tnicamente causarén a la larga 0 en corto tiempo, un dafo relevante en sus calderas. Este tipo de productos de baja calidad, tienden a formar masas 0 soluciones acuosas (tipo lados) ya que, no logran acondicionar a los lodos para su pronta extraccién por el sistema de purgas de la caldera, que impiden el enftiamiento del hogar o tubo cafién, causando dafios imeversibles en su caldera. Este tipo de reparacién (cambio de un tubo cafién por recalentamiento), es sumamente costoso y genera un alto riesgo o peligro en la operacién de su caldera. Recuerde que la garantia de su caldera, se pierde automaticamente por una mala operacién y, sobre todo por el uso de un tratamiento quimico de baja calidad para su caldera, asi como por un sistema de purgas no indicado o incorrecto, AGUA A CALDERA PRESENCIA DE ALTOS CLORUROS Los cloruros son los aniones mas abundantes en el agua. Provienen de Ia sal natural (Cloruro de Sodio), Su presencia en aguas de alimentacién a calderas puede ocasionar serios problemas corrosivos si no se tiene un adecuado control de los mismos por medio de: * Mantener un nivel bajo por medio de purgas (méximo 1000 ppm). # Proteger el metal de la caldera, con una pelicula de polifosfatos en tratamiento tradicional. 0 por medio de taninos en tratamiento orgénico. Cuidados para mantener bajos los cloruros: 1). Enjuagar bien el suavizador para evitar que del mismo suavizador, de su misma sal, pasen a Ja caldera, 2). En reas de playa 0 costa si se cuenta con po7os, evitar sucoionar el agua, debajo del manto fredtico, y si el suministro de agua municipal contiene clevados cloruros instaurar_un programa de tratamiento con un riguroso control (determinacién por andlisis periddico, efectuar las purgas recomendadas y hacer las dosificaciones oportunas). 3). Eyitar el uso de diferentes metaies, ya que con la presencia de cloruros, se favorece la corrosién galvinica (también conocida como hoyo puntual). 4), Recuperar el méximo posible de condensados, con sumo cuidado, ya que ésta es agua prieticamente libre de impurezas. 5). Cuidar el nivel de sélidos disueltos en la caldera ( méximo 3500 ppm) para evitar arrastres de impurezas con el vapor (como de cloruro). Resumen: La presencia de cloruro es normal, todas las aguas contienen cloruros. En playa, el porcentaje de cloruros es mayor y por lo tanto de mucho cuidado. Los cloruros no se pueden extraer con suavizador y si éste no se opera bien, hasta se incrementan por la sal de fa regeneracién. Se pueden extraer inicamente con osmosis o desmineralizacién, Los cloruros son altamente corrosivos en si mismos y por corresién galvanica, requicren de un cuidado extremo en el tratamiento de agua. Los cloruros se derivan de la sal y no del cloro. La tinica proteccién es mantenerlos en niveles controlables via purgas y recubrir el metal con polifosfatos o taninos. El fabricante de la caldera no da garantia por problemas de corrosién derivados de la mala calidad de agua de la caldera. 219 EL AGUA DE SU CALDERA ‘La calidad del agua de su caldera y por lo tanto el cuidado de la misma, son de suma importancia en la vida de su caldera. El agua de la caldera es igual de importante que la sangre en el cuerpo humano = sino tenemos el cuidado de la misma y se generan incrustaciones, tendremos como consceueneia, un derrame cerebral o un paro cardiaco o la muerte. Todas las aguas con las que alimentamos a las calderas, contienen ciertas impurezas como minerales ¥ sales, Al generar vapor, el cual sale de la caldera sin estas impurezas, se quedan dentro de la caldera, generando incrustaciones comtinmente Hamadas sarro. Estas inerustaciones también llamadas sarro, son sumamente dafiinas para la caldera ya que, al incrustarse en las superficies de transferencia de calor, eliminan dicha transferencia causando dafios fatales a la caldera: Las areas de transferencia de calor de la caldera que son el hogar, el wet back y Jos tubos flux, fabrieados en acero, transfieren el calor de la flama y de los gases de combustién hacia cl agua dentro de la caldera, Hevando a cabo la transferencia de calor. En este proceso, el agua de la caldera enfria al acero de estas dreas para que éste no se eleve a temperaturas superiores a los 100° sobre la temperatura del agua de la caldera. El sarro o material incrustante, formado por sales {Gilicatos), es un material aislante excelente que no permite el flujo de calor y por Jo tanto no per el enfriamiento necesario del acero. Cuando esto no sucede, las areas de transferencia de calor fabricadas en acero, entran en peligro ya que, pueden Ilegar a fisurarse, picarse 0 en el peor de los casos, hasta reventarse por el exceso de calor sobre esta érea y la falta del medio enfriante (agua) para evar a cabo el enfriamiento del acero. ‘Adicionalmente, las aguas que entran a la caldera, tienden en general a volverse dcidas y por lo tanto cortosivas. or lo anterior, la caldera requiere de un extremo cuidado en la calidad del agua de alimentacién, Suavizador de agua: Lo ideal es alimentarla con agua suavizada, que al pasar por un suavizador de agua nos entrega una dureza cero y con la cual podemos alimentar a la caldera sin mayores problemas (aqui es de suma importancia recordar que un suavizador consume sal o salmuera, y que cuando falta ésta, por falta de cuidado del operador, Ia operacién del suavizador se nulifica por completo). El agua suavizada a través de un suavizador requiere de una dosificacién de producto quimico correcta para adecuar el agua dentro de la caldera a los pardmetros permisibles y recomendables para la correcta operacién de la misma, Silice: La presencia de silice en el agua de alimentaci6n a la caldera ¢s indeseable. El sflice no se puede cextracr mediante suavizadores de agua, Se requiere de un desmineralizador de agua costoso, o de un tratamiento quimico especial. ‘Tratamiento Quimico: ‘Adivionalmente existe la otra posibilidad para extraer la dureza del agua que entra a la caldera, cuando cl suavizador no opera correctamente o cuando no se opera con la ayuda de un suavizador. 2-20 Por medio de dosificacién de productos de tratamiento quimico especial, para el agua de la caldera, los cuales extraen del agua la dureza existente dentro de la caldera, pero a la cual es necesario operar con un sistema estricto de purgas de caldera, para poder extraer los productos resultantes. ‘Mediante las purgas de fondo de la caldera, la empresa que suministra el producto quimico, asi como ‘su necesaria dosificacién, debe establecer los periodos de purga, esto es cada cuando es necesario, purgar a la caldera y por cuanto tiempo. Un producto quimico que forma dentro de la caldera un residual pastoso, espeso, aglutinante, dificil de extraer por medio de Ia purga de fondo de la caldera, es un producto quimico que no debe ser utilizado en la caldera. Cabe mencionar aqui, que la adquisicién de un producto quimico no libera al operador de la caldera de la responsabilidad sobre Ia calidad del agua de la caldera: sin su tipo de dosificaci6n y sin su correcta implantacién y ejecucién de un sistema estricto de purgas de fondo, el producto quimico de calidad puede volverse totalmente obsoleto. Dosificadora de producto quimico: ‘Como ayuda para estos procesos, existen bombas dosificadoras de producto quimico con las cuales se puede lograr inyectar el producto periédicamente, siempre y cuando el operador controle que el tanque del cual succiona la bomba de producto quimico siempre contenga el producto quimico requerido y necesario para su caldera Equipos de suavizacién de agua: Existen suavizadores Duplex de operacién automética, los cuales de acuerdo a la dureza existente en el agua de alimentacién al suavizador, se pueden programar para Hevar a cabo el proceso de suavizacién de agua en forma automética, asi como la regeneracién de la resina del suavizador, también. en forma automética, siempre y cuando el operador esté consciente de que el suavizador ‘consume sal (salmuera) para dicha regeneraci6n de resina. Un suavizador sencillo 0 automético sin salmuera en el tanque de salmuera, se vuelve totalmente obsoleto, Purga automstica: Como tiltimo recurso, existe Ja posibilidad de instalar adicionalmente en una caldera, en lugar de las purges manwales, un sistema de purgas automitieas por medio de valvulas neuméticas que a través de tim controlador se pueden programar los tiempos definidos para que se lieve a cabo en forma automética dicha purga. La purga antomética, ademas de ser sumamente cara, requiere de una supervisién constante ya que, cualquier error en la operacién de la misma, dejaré sin agua ata caldera, fen pocos minutos. Resumen: En resumen, en una caldera de tubos de humo, requerimos de un control sencillo pero estricto de la calidad del agua de la caldera. Se pueden implantar sistemas autométicos para facilitar dicho control, pero ain con la implantacién de estos sistemas autométicos, el operador de la caldera debe estar consciente de que es el responsable de la caldera, del agua de la caldera y de importancia de la misma. Para conocer mis acerca de este tema, ver www.calyira.com.mx. 22 CUIDADOS DEL AGUA PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO ‘DE LOS CONTROLES DE NIVEL ‘Actualmente se estin instalando controles de nivel con electrodos de nivel en ver de flotador, lo que los hace ‘mis sensibles al inadecuado tratamiento del agua. ‘Uno de los controles mas importantes para la operacién y seguridad de una caldera y que estan inmersos en el ‘agua es el control de nivel (Me Donnell & Miller) que pueden llegar a tener depésitos en su superficie que son el medio por el cual el segundo electrodo se aterriza y no refleja que el nivel de agua esta bajo. impidiendo el arranque automético de la bomba de alimentacién de agua, 10 que impide la operacién de la Caldera. La naturaleza de estos depésitos puede ser: A. Sales disueltas en el agua, calcio, magnesio y silice. B. Exceso de productos quimicos agregados fosfato, sulfito, alcalinizante, polimeros, taninos y lignina, estos ‘iltimos pueden llegar a carbonizarse con las altas temperaturas y presiones. CC. Subproductos de corrosién, como Oxido férrico e hidréxido ferroso que son muy adherentes, color café, muy abultados y aislantes. D. Espumas con sélidos carbonizados producidas por ta grasa saponificada con los alcalinizantes, que son de ‘color negro muy adherente y que al depositarse en los electrodos hacen tierra dando una falsa sefial de que la caldera tiene el nivel de agua y no manda arrancar la bomba. Por lo cual es necesario Hlevar a cabo las siguientes recomendaciones para evitarlos; ya que una vez formados ‘causan problemas setios y se deben retirar con un método adecuado que no dalte el recubrimiento del electrodo. 1, Dar un hervido quimico inicial (boil-out). Para eliminar grasa que queda en el interior de 1a caldera por el proceso de fabrieacién que causa espumas no deseables y carbonizaciones sobre electrodos, es imprescindible este trabajo previo 0 conjunto al arranque. 2. Cuidado con las Purgas ‘No descuidar el régimen de purgas recomendado en tiempo y frecuencia de fondo, superficie y columna, ‘para mantener los sélidos disueltos debajo de 3500 ppm. 3. Cuidado con las dosis de quimicos Provocar menor cantidad posible de lodos generados por las sales que contiene el agua y los tratamientos inorgénicos de polifosfatos y/o con productos orgdnicos del tipo tanino o lignina, estos dltimos se usan como inhibidores de incrustacién (por distorsién en la formacién de particulas eristalinas) y ademas generan un delgado film sobre el metal para evitar la corrosién. Se debe llevar un cuidadoso tratamiento quimico que incluya un buen dispersante y acondicionador que mantenga delgado el film e impida que se aterrice a través del sélido humedecido (engafiando al sistema con un inexistente nivel de agua). I sulfito usado para eliminar oxigeno, asi como otto productos incluyendo polimeros y alcalinizantes tambien generan lodos que si no se eliminan pueden provocar depésitos y taponamientos, por Jo tanto, no dosificar en exceso. 4, Cuidado con el agua de alimentacién Recordar que un agua con menor contenido de sales inerustantes, calcio, magnesio, silice, requiere menor cantidad de quimicos y acondicionadores de lodos, para tener un agua con menor contenido de sales se debe recuperar el maximo posible de condensados y suavizar o desmineralizar el agua de alimentacién. Cambiar el control principal del tipo electrodo al tipo flotador si se usan taninos y es el tratamiento que desean continuar, para evitar Ia posible falla, ya que los tratamientos organicos, (tanino y lignina), al contener carbono, este puede llegar a carbonizarse en los clectrodos. 222 CAPITULO 3 INSTRUCCIONES DE OPERACION. QUEMADOR DE GAS/DIESEL WEISHAUPT -weishaupt- incionamiento ‘Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) Declaracion de Conformidad Fabricante: Direccion: Producto: Quemadores mixtos tipo El producto indicado es conforme con Jas doterminaciones de las Directivas Este producto se caracteriza del modo siguiente: ce ‘Schwendi, 09.08.2011 LV. Investigacion y Desarrollo. Abba Dr. Schloen Director de Investigacion y Desarrollo. 21820 0240, Max Weishaupt GmbH Max-Weishaupt-StraBe D-88475 Schwendi WM-GL 20/2-A Gad 2009/ 142/ EC MD 2006/ 42/EC PED 97/ 23/EC LvD 2008/ 95/EC Emc 2004 / 108/EC CE-0085 pe. Denkinger Director de Produccion y Gestion de Calidad ~weishaupt- szss7aa+2/2008-05-19 Inotrueciones de montaje y funcionamiento ‘Quomadores mtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 1. Instrucciones pata el usuario 4.1 Gula del usuario 1 Simbolos 1.1.2 Grupo de destino 4.2 Gatantia y responsabilidad 2 Seguridad nnn nn nnn 21 Uilizacion adecvada 2.2 Comportamionto on caso de olor a gas 23 — Medidas de seguridad 28.1 Funcionamiento normal .. 28.2 Conexionado eldctco ... 23.8 Alimentacién de ga8 ws 24 —— Modificaciones constructivas 25 Emisiones acisticas .. 2.6 —__Eliminacidn de desechos .. 7 3 Descripcién del producto 3.1 Clave delas denominaciones .. 8.2 Funclonamiont wos yusnsnnn 421 Entrada de aire . 822 — Entrada de ga6 vane 323. Alimentcién de combustible qui - 324 Componentes eléctricos . 33 Datos técnicas 431 Datos eléctricos .. 3.8.2 Condiciones ambientales 3.33 — Combustibles admisibies.. 33.4 — Potencia . 335 Emisiones 33.6 Dimonsiones 387 Peso 4 Monte wenn fa Condiciones do monte 42 Comprobar la potencia 43° Ajustarla cémara de mezcla 44 Mantaje del quomador ua 8 InSt]laci6 enenennennnnnenen 5.1 Alimentacion de gas 5.1.1 nstalacién do la rampa roscads ... 5.1.2 Instalacién de Ia rampa embridada 6.1.3 Instalar los presostatos de gas z E14 Compcbarlaentanqueiad do a tubora do ge y prema 5.2 Alimentacion de combustibieiquido 5.3 —_Instalacion eléctrica 6 Manejo 103 -weishaupt- 93048740 -2/2008.05 +L Instrucciones de montafe y funcionamiento (Quemadores mitas WM - GL20/2-A// ZM-R (W-FM 100/200) 7 Puesta en marcha 74 Condiciones previas = 7.1.4 Conectar los epartes do medion 7.1.2 Comprobarla presién de conesin del gas « 7.1.8 Comprobar la estanqueidad de la rampa de gas 71.4 — Purgarlarampa de gas i 7.1.5 Preajustar el regulador do prosion annem 7.1.8 Preajustar los presostatos de gas y de aire... 7.2 Regular el quemador 7.2.1 Regular la parte de gas 7222 Reguiala pao de combustible Bago mn 73 Auster el presostato do combustible liquide 7A —_Ajustar los presostatos de gas y aire 78 Trabajoe fos venom 7.6 Calculer ol caudal de gas .. 7.2 Comprobarla combustion 8 Puesta fuera de servicio 9 Mantenimiento 9.1 Plan de mantenimiento ©.2 Componentes relevantos para soguidad 93 Baacular el quamador wnnsnsnn 9.4 ——_Desmontar y montar el portainyector.. 95 —_Desmontar la cémara de mezela 9.6 —_Ajustar los electrodos de encendido 98.1 Austaroe dlsctodos de encenddo del porsinyectr ©6.2 _Ajutar ol elacvado de enconddo dela peta defoctera 9.7 Cambiar ot inyoctor. © Dosmontary mortar el sorvomoto das capes 36 ae 9.9 __Desmntar el dispositive de regulacion del aire vem 69 0.10 Ajustar el dispositiva de rogulacién del 2 wyaumnmernnninmmnnnnin 70 9.11 _Desmontar y montar el servomotor de la clapeta de gas n 9.12 —_Desmontar y montar al sarvomotor del regulador de combustibielcuido 2 9.13 Ajpstar el acoplamionto dela bomba 9.14 Cambiar ol muslle de carga en el regulador de presién 10 Blisqueda de averies 10.1 Modo de proceder en caso de averia 10.2 Eliminar los fallos ia eatlaeenneses 78. 11 Repuestos ... 12 Planificact6n annem 12.1 Aimentacién de combustible iquido 12.2 Funcionamionto en monotubo 123 Funcionamiesto en anil... 124 Aparato erroulador de combustible llauido 13. Indice de conceptos clave 4-103 . Instrucciones de montajey funcionamiento -weishaupt- Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 1 Instrucciones para el usuario 1 Instrucciones para el usuario Estas instrucciones de montaj y funcionamionto son parte componente dol aparato y deben ser guardadas en el lugar de utiizacidn. Se complementan con las instuc- Ciones de montaje y funcionamiento del controlador cgital de la combustion W- FM 100/200. 14 Guia del usuario 1.1.1 Simbolos Poligro inminente con alto riesgo. ‘Suincumplimiento puede produc lesiones sicas gra ves 0 incluso muerte, Paligro con riesgo medio. Su incumplimiento puede provocar dafios ecoligicos, Iesiones fisicas graves ¢ incluso muerte. Dib AVISO Peligro can riaago reduc. Su incumplimiento puede provocar dafios materiales 0 lesiones fisioas moderadas, Nota importante, Exige una manipulacién directa, Resultado después de una manipulacion, Enumeracién, Rango de valores. 1.1.2 Grupo de destino Eptaa inetruociones de montsje funcionamiento van dirigidas al usuario ya personal ‘eepecializado, Deben tenerlas en cuenta todas aquellas personas que trabajen en el aparato, Los trabsjos en el aparato solo los realizaran personas con la formacién necasatia o ‘e0n los conocimientas especifices para ello. 99040740 212006-06 La 5-108 =weishaupt- (99046749 -212008-05- La Instrucciones de montaje y funcionamiento ‘Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 1 Instrucciones para el usuario 1.2 Garantia y responsabilidad ‘Quedan excluidas las teclamaciones en garantia tanto pert ison debidas a uno o varios de los motivos siguientes: * Usifzacién inapropiada del aparato Incumpimiento de las instrucciones de montaje y {uncionamiento, * Funcionamiento del aparato en condiciones inapropiadas de seguridad y protec- cien. Continuscién de Ia utlzacién a posar do Ia indicacién de una averla. Montaje, puesta en marcha, manipulacin y/o mantenimiento incorrectos. Modificaciones arbitraras en el aparato, Incorporacién de componentes adicionales no cerificados con el propio aparat. Incorporacién de componentes que impidan la formacién de la lara. Roparacionas realzadas incorrectamerte. No utiizacin de piezas originales ~woishaupt- Combusiibles no aptos. Defectos en los cables de alimentacién. Fuerza mayor. rales como materiales 6-108 ~weishaupt- (93240740 +2/2000-05-La Instrucciones de montsje y funcionamiento ‘Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 2 Seguridad 2 Seguridad 24 Utilizacién adecuada ! quemador es apto para a funcionamiento continuo en generadores de calor segun EN 309, EN 267 y EN 676, ‘Si el quemador no trabaja en cémaras de combustion segun EN 303, EN 267 y EN 6876, hay que realizar y dacumantar una valaracign técnica de seguridad de la com- bustin y de a estabiidad de la lama en las diferentes estados del proceso y en los limites de desconeain de la instalacién de combustion, Elaire de combustién tine que estar libre de materias agrosivas (halégenos, cloruros, fluoruros, ete). Sielaite de combustiéa dela sala de calderas esta suo, os necosario ‘un mayor esfuerzo en impiaza y on mantenimiento. En este caso se recomienda e! funcionamiento con aspiracién de aire exterior. El quemadior solo debe funcionar en locales cerrados. En caso de utlizacion inadecuads: * se pueden producir dares fsicos graves para el usuario o para terceras personas, = se pueden producir dafios en el aparato o en otros objeto materiales. 2.2 Comportamiento en caso de olor a gas Evitar ol fuego abiertoy la formacién do chigpas. Por ejemplo: * no encender ni apagar lees, * no activa aparats eléctricas, + no utizarteléfonos movies. > Abrilas ventanasy las puertas. > Corarlalave de paso del gas. > Avisa alos habtantes dal eaficio (no activa los timbres). » Abandonas el eit. > Avisar al Wenico calelactr o al suministrador dal gas una vez se ast fuera del edicia 2.3 Medidas de seguridad * Las averias rolovantes para la seguridad deben ser subsanadas de modo inme- dato. ‘+ Recambier (ver cap. 9.2) los components relevantes para la seguridad de acuerdo ‘su dummeién constructivamenta previa, 2.3.1 Funcionamiento normal ' Todas las piacss del aparato deben mantenerse perfectamante legibles. = Elaparato solo debe trabajar con la tapa cerrada. *= No tocar lee piezas mAviles durante al funcionamiento. * Reaiizar dentro de los plazos previstos los trabajos de aju ingpeccin 2.8.2 Conexionado eléctrico En caso de realizar trabajos en componentes que llevon tensién: * Tener en cuenta la normativa local vigente sobre proteccion de accidentes. * Uslzar herramiontas segin EN 60800. -weishaupt- Instrucciones de montaje y funcionamiento Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 2 Seguridad 2.3.3 Alimentacion de gas * Los trabajos de constwuecién, modiicacion y mantonimiento en intalaciones do fen edifcios y terenos solo los puedo realizar la empresa suminisiradora dal {gas 0 una empresa instaladora coniratada para elo + Las instalaciones de tuberias deben ser sometidas, de acuerdo «la escala de resin prevista, a una comprobacién previa y a la prueba defnitva o a la prucba de carga combinada y al contol de estanqucidad (ver pc TRGI 86/86). * Informar a la empresa euministradora del gas sobre el tipo y tamano de a instal cién planifcada. + Tener en cuenta la normativa local apicable al realizar lainstalacién (pj. TRGI'86/96; TRF 1996 tomo 1 y 2) + Fjecutarla alimentacién de Gas, en funcién dl tipo ya calidad del mismo, de forma que no ge expulsen matenasliguidas (6. e). condensados), toner especialmente en cuenta la temperatura de evaporacién del gas licuado, + Utiizar materiales de juntas que estén probados y homologados. Tener en cuenta sus instrueciones de manipulacin. Reajustar el aparato al cambiar a ott tipo de gas. Reaizar el contol de estanqueidad después de cada trabajo de mantenimiento. 2.4 Modificaciones constructivas ‘Cualquier mecida de transformacién solo esté permitida con la aprobacién previa por ‘escrito de Max Weishaupt GmbH. + Solo se deben montar componentes adicionales que hayan sido probados con el propio aparato, + No utlizar elementos en la cémara de combustion que impidan la formacién de la Nama. * Uilizar exclusivamente piezas originales Weishaupt. 2.5 Emisiones acuisticas Laomision eonora de un sistema de combustién se determina segin ol comporta- miento actstico de todos los componentes afectados. Un nivel acistio oxceshvamonta alto puede provocar sordera. El personal do servicio debs ir dotado con equipamiento de proteccién 2.6 Eliminacién de desechos Los materiales uilizados debon ser eliminades de forma ecologics. Tener on cuenta la normativa local 8-103 ~-weishaupt- Instrucciones de montaje y funcionamianto. ‘Quemadores mistos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) ‘3 Descripcién del producto 3 Descripcién del producto 3.1 Clave de las denominaciones WM - GL20/2-A /ZM-R. wm Serio: Weishaupt Monarch “6 Combustible: gas L ‘Combustible: gasbleo 20 Tamano 2 Tamafio de potencia ”A Estado constructive 1™ Ejecucién: 2 marchas modulante (gas) R Ejecucién: quemador regulable (comb, quid) 3.2 Funcionamiento 3.2.1 Entrada de aire Las clapetas de Las clapetas de aire requlan el caudal de aire necesario para la combustién. Se ac~ ‘Gionan mediante un servomotor del controladar cigital de la combustion. Cuando el ‘quemador osta parado ciorra aulométicamente las clapetas de are. Asi se reduce ol enfriamiento del generador de calor. Soplante LL coplante es accionada por el motor del quemador. Aspira el aire por la carcasa de aspiracién, a través de las clapetas de aire hacia la cabeza de combustion. Cabeza de combustion Con la posicién da la cabeza de combustién se modifica el caudal do aire entre la ‘cabeza de combustion y la pletina deflectora, As! se ajustan la presién de mozcla y el caudal de are para la combustin. Presostato de aire El presostato de arre controla la presién de aire en la carcasa del quemador. Si ésta ‘88 baja, controlador de la combustion provoca una desconesidn por aver 3.2.2 Entrada de gas Valvula doble de gas Lavalvula doble de gas abre y loquea autorniticamente la alimentacin de gas. Entre las valvulas se encuentra el presostato de gas para cl control de estanqueidad. Filtro de gas Elfitro de gaa protege | rampa fronte@ las particulas de euciodad. Liave de paso de gas @ La lave de paso de gas sive para ol bloqueo de la entrada de gas. -weishaupt- 159048740 +2/2008-08-La Instrucciones de montaje y funcionamiento ‘Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) ‘3 Descripcién del producto Regulador de presién © El requlador de presidn reduce la presion de entrada en funcion de la potencia del ‘quemador. Proporciona una presidn y un caudal de gas constants, Presostato de gas de maxima presién © (opcional) Sila presién de gas es superior al valor ajustado, el presostato de gas de maxima presién provoca en el controlador de la combustién una desconexidn de seguridad, Ena puesta en servicio del quemador, el presostato de gas de méxima presién se ‘conecta con retardo. En este tiempo se puede praducir una posible presion dindmica. Presostato de gas de minima presién © ‘Antes y durante el funcionamiento, el presostato de gas de minima presién controla la presion de entrada dal gas. Sino se alcanza la presign de gas prefiiada, se nicia tun programa de falta de gas, Presostato de gas para control de estanqueidad () El presostato de gas para control de estanqueidad control si las vilvulas son es tancas. Indica al controlador de la combustion sila presion durante el control de ‘estanqusidad asciondo o descionde do forma inadmisiole 1 control de astanquoidad lo roaliza autométicamente ol controlador do la combus- tion: ‘+ después de una desconexién de la regulacin, «antes del arranque del quemador tras una desconesién por averia, una caida de tensién, ete. 1 fase de prueba (proceso de funcionamiento para el control de estanqucidiad, vél- vula 1): * ciora la valvula 1, + clerra la valuta 2 de forma retardada tres 3s ‘el gas sale le presién entre las valwlas t y 2.caa, = durante 10 s ambas valvulas permanocen corradas, Sidurante esos 10 sla prosién del gas aumenta por encima de un valor determinado, [a vaivula 1 no os estanca. El controlador de la combustién realiza una desconexién poraveris. 2" tase de prueba (proceso de funcionamiento pata el control de estanaueidad, val- ula 2): * Ia valwla 1 abre durante 3 9, la valula 2 permanoce cerrada, 1umenta la prosién del gas entre las valvulas t y 2 * Gierca de nuevo la valvua 1, * durante 10 6 ambas valvulas permanecen cerradas. ‘Sidurante x08 10 sla presin del gas desciende por debajo de un valor determinado, la valwla 2 no es estanca. El controlador de la combustion realiza una desconexién, por aver. 10-103 Instrucciones de montaje y funcionariento Quemadores mists WM - GL20/2-A// ZM-R (W-FM 100/200) 3 Descripcién del producto Clapeta de gas @ La clapeta de Gas reguia ol caudal de gas en funcién de la potoncia nocesaria. Se ‘acciona mediante un serverotor dirigide por al cantlader de la combustisn. ee 89240740 +2/200805-La 14-108 weishaupt- 9940740 +2/2000-05 +L Insirucciones de montaje y funcionamianto Quemadores mistos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) ‘3 Descripeién del producto 3.23 yentacién de combustible liquido Bomba de combustible La bomba spire el combustible a través de la tuber de alimentacién y lo suministra bajo presién al inyactor de combustible. La bomba es accionada por el motor del ‘quernader. Una vilvularegulaciora de presién integrada mantisne constante la prasign del combustible, Electrovalvulas Dos electrovalvulas en la ica y otras dos en ol retomo del inyector abren y cierran la entrada de combustible. Regulador de caudal de combustible Elrogulador de caudal de combustible se acciona mediante un servomotor ditigido ‘por el controlador de la combustién, Con una chaveta en el requladar de caudal de ‘combustible 8e modifica progresivamorte el caudal de reiomo y, con ello, el caudal de combustible pulverzado en el inyector. Ei regulador de combustible posce dos Cchaveteros. Cada uno de eos tiene adjudicado un caudal de combustibie liquide. En tl eje del regulacor van marcadas 2 citras, que caracterizan el eau ajustado, caracteristica ‘Ajuste de fabrica: ver Presostato de combustible liquide de maxima presién El preagstato de combustible Fquido de maxima prosién controla la pracion en of retorno (ajuste de fabrica: 6 bar). Cuando se produce un aumento inadrisible ce la presion (> 5 ba), ef quemador se desconecia. Presostato de combustible liquide de minima presién (opcional) El presostato de combustible liquido de minima presién controla la presién de la bomba en ls id. 12-103 -weishaupt- 32487402/2008-08 La Instrucciones de montaje y funcionamento Quemadores mixtos WM = GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) ‘3 Descripcién del producto Proceso de funcionamiento Durante el tiempo de prebarido todas las electrovilvulas estan cerrades. Para! tencendide del quemader, el controlador abre las electrovaluulas @ y @. Elregulacor cde combustible © esta en posicion de abierta (posicién de potencia de encendido). Por la baja resistencia del regulador de combustible en el retorno, sélo se pulvoriza luna pequetia cantidad de combustible en el inyector, la mayor parte fluye através del retorno de la bomba. Al aumentar la potencia la renura dosificadora del regulador de ‘combustible 60 reduce, estrangulando ol ujo de combustible en el retorno y auman- tando e| caudal ala salida del inyoctor. gq & RQ Pp \y= vgs / © Bomba do combustible auido @ Presostato de combustible iquido de minima presién (opcional) @ Electrovaivulas ida (montadas en el sentido del flujo) © Ponainyector con inyector ® Blctrovalvulas retorno (montadas en sentido contrario al flujo) @ Regulador de caudal do combusts Yquido @ Presostato de combustible liquido de maxima preeién ‘Cada una de as electrovalvlas en laa va conectada elécticamente en serie con ‘cada una de las electrovdlvulas en el retoro. Por ell, la tensin de la bobina de la electeovalvula es de 115 V a 280 V/5O Hz de tansién de red. 49-103 ~weishaupt- 193049740 +2/2008-08 La Instrucciones de montaje y uncionamiento Quemadores mixtos WM - GL20/2-A / ZM-R (W-FM 100/200) 3 Descripcién del producto 3.2.4 Componentes eléctricos Controlador digital de la combustién El controlador digital de la combustién W-FM os la unidad central de mando det ‘quemador. Dirge el proceso de funcionamiento, controla la llama y comunica con todos los componentes. ‘Terminal de indicacién y manejo (ABE) ‘A través del ABE se indican y modfican los valores y pardmetros de trabajo del con- ttoledor digital dele combustib, Va conectado mediante un cable y se puede mover, 6 para la puesta en marcha del quemador. Motor de! quemador El motor del quemador acciona la soplante y ta bomba de combustible En los quemadores sin regulacién de velocidad, ol controlador dicital de la combus- tion acciona un contactor de potencia interno, Enos quomadores con regulacién de velocidad va preconectado un variador de frecuencia, Acoplamiento magnético (opcional) En funcionamiento con gas, ef acoplamianto megnétice desacopla la bomba de com- bustible del motor de! quemador. Dispositivo de encendido E! dispositivo elactrénico de encandido genera entre los electrados una chispa, la ‘cual enciende la mezcla de combustible-aie. Sonda de llama El controlador digital de la combustion controla la senal de la lama a través de la ‘sonda de lama. Sila sefial se hace débil, provoca una desconexién por averia Interruptor fin de carrera Elinterruptor fin de carrera en la brida gizatora evita el funcionamiento del quemador siesta abierto. 14-103

También podría gustarte