Está en la página 1de 10

CALDERAS PIRUOTUBULARES

1. OBJETIVO

Conocer más profundamente los conceptos básicos y lo principales cálculos acerca de


las calderas Pirotubulares, respecto a la generación de vapor, temperaturas de trabajo,
el combustible y el rendimiento termodinámico de la misma.

2. CONCEPTOS GENERALES

Calderas
Una caldera es una maquina diseñada para convertir a través de la transferencia de
calor en un medio de presión constante un líquido en vapor, el cual se utilizará energía
para alimentar a otras máquinas. Para Mier Santiso (2013), “Las calderas son
máquinas térmicas diseñadas para generar vapor saturado. El vapor generado
se obtiene mediante un proceso de cambio de estado de líquido a vapor a
presión y temperatura constantes.”

Calderas Pirotubulares
Una caldera pirotubular, también llamada igneotubular o de tubo de humos, es una
maquina generadora de vapor, esto es posible ya que posee unos tubos en cuyo
interior circulan gases a altas temperaturas, y así el líquido cuando entra en contacto
con estos tubos se convierta en vapor. Mier Santiso (2013) afirma que en las calderas
Pirotubulares “el fluido caloportante en estado líquido se encuentra en un
recipiente, y es atravesado por tubos por los cuales circulan los gases producto
de la combustión que ha generado la llama en el hogar. Presentan una elevada
pérdida de carga en los humos. El hogar y los tubos están completamente
rodeados de agua. Las presiones máximas de operación oscilan en torno a
20 bares. Su rendimiento está entre un 70% y un 80%.”

Según Barrera Puigdollers, Betoret Valls, Castelló Gómez, & Pérez Esteve, (2018) las
principales partes de las calderas son:

 Quemador: Dispositivo que se encarga de quemar el combustible usado para


generar la llama de fuego.
 Hogar de combustión: Es una cámara cilíndrica que contiene la llama del
quemador y donde se generan los gases calientes, aquí se alcanzan
aproximadas a los 2000 ºC.

 Tubos de intercambio de Calor: Son los tubos mediante los cuales se


traspasa el calor de los gases que contienen en su interior al fluido
calorportador.

 Chimenea: Es el escape por donde salen los gases generados de la


combustión luego de ya haber cedido calor al fluido calorportador.

 Salida del fluido caliente: Es la vía por donde el vapor sale para ser
suministrado a otras máquinas.

 bomba: Es el dispositivo que se encarga de suministrar nuevo líquido para


compensar el vapor que sale del sistema “En las calderas de vapor y agua
sobrecalentada, la temperatura ideal del agua de alimentación debe estar
comprendida entre 102 y 105 ºC y nunca por debajo de 60 ºC.” (Barrera
Puigdollers, Betoret Valls, Castelló Gómez, & Pérez Esteve, 2018)

 Cubierta o carcasa: Estructura metálica que contiene la el hogar y los tubos


de calor, esta debe estar recubierta con un aislante térmico que reduzca el
riesgo a quemaduras para los operarios y para que no hayan pérdidas de calor.

 Válvulas de seguridad: Previenen y regulan el exceso de presión en la


caldera.

 Haz Tubular: Es un conjunto de tubos de intercambio de calor.

Partes principales de una caldera.


Recuperado de “Aspectos básicos relacionados con el funcionamiento de una caldera”,
Barrera Puigdollers, M. C., Betoret Valls, N., Castelló Gómez, M. L., & Pérez Esteve, E. (2018:3)
Capacidad Calorífica
La capacidad calorífica es una propiedad extensiva de la materia la cual define como
la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de una unidad de masa en
un Kelvin. Esta propiedad se halla multiplicando el calor especifico por la masa del
compuesto, sus unidades pueden ser J/K; J/°C; etc.

Calor latente
Se define como la cantidad de energía calorífica que cede o recibe un compuesto
cuando este cambia su estado físico. Este resulta de la división entre el calor requerido
para cambiar de fase entre la masa del compuesto, se puede medir en J/kg; cal/g; etc.

Gas licuado del petróleo (GLP)


El GLP es hidrocarburo compuesto que resulta de la combinación de butano y propano
los cuales, a una temperatura y presión normal mantienen su estado gaseoso, sin
embargo al ser sometido a presión estos gases se licuarán, ocasionando que la
mezcla se vuelva liquida, estado en el que se comercializa este compuesto.
Este hidrocarburo es un producto derivado del proceso de refinado del petróleo crudo,
además puede ser obtenido del procesamiento del gas natural; es utilizado
mayormente como combustible para vehículos, fuente de energía para equipos de
calefacción; para el funcionamiento de cocinas a gas; entre otros.

Código ASME para calderas


“El Código de Calderas y Recipientes a Presión de ASME (BPVC) es una norma que
establece normas para el diseño, la fabricación y la inspección de las calderas y los
recipientes a presión. Un componente a presión diseñado y fabricado de acuerdo con
esta norma tendrá una larga vida de servicio útil que asegura la protección de la vida
humana y la propiedad. El BPVC está escrito por voluntarios, que son nombrados a
sus comisiones en base a sus conocimientos técnicos y su capacidad para contribuir a
la redacción, revisión, interpretación y administración del documento. Después de la
invención de la máquina de vapor a finales del siglo 18, hubo miles de explosiones de
calderas en los Estados Unidos y Europa, lo que dio lugar a muchas muertes y se
prolongó durante todo el siglo 19.” (ASME). Este código es reconocido en más de 100
países de todo el mundo. Esto es debido a que el historial de manejo de máquinas
bajo estas normas es muy positivo, además estas recomendaciones se siguen
actualizando y perfeccionando para garantizar la máxima seguridad en los
componentes maque manejen presión.
2. RELACIONES TERMODINAMICAS Y FÓRMULAS

3. GRÁFICOS UTILIZADOS
4. PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES CALDERAS

Dependiendo del diseño de la caldera, para generar calor se puede usar:

 Combustibles sólidos: leña; carbón.


 Combustibles líquidos: Diésel; fuel oíl; gasolina.
 Combustibles gaseosos: GLP; gas natural.

Las propiedades más importantes de estos combustibles son:

4.1. Poder Calorífico


El poder calorífico se define como la energía que es liberada en el proceso de la
combustión por cada unidad de combustible. Dependiendo del estado en el que se
encuentre el agua que se genera en esta reacción, el poder calorífico puede
clasificarse en:
 Poder calorífico Superior (Hs): Es la energía liberada por una unidad de
combustible cuando el vapor se condensa y cede su calor latente.

 Poder calorífico Inferior (Hi): Es la energía liberada de combustible cuando


se mantiene como vapor de agua.

4.2. Contenido de azufre


Conocer si el combustible presenta azufre en su composición es indispensable para
saber si con la combustión de esta sustancia se llegue a generar dióxido de azufre, el
cual al hidrolizarse produce ácido sulfúrico, sustancia causante de la lluvia ácida. “Una
forma de reducir la formación de SO 3 es controlar el exceso de aire de modo que se
minimice la cantidad de oxigeno libre en los productos de la combustión.” (Consejeria
de Economía y Hacienda , 2012). Los combustibles como el GLP y el gas natural no
poseen azufre en su composición.

4.3. Densidad
La densidad es una propiedad que mide la cantidad de masa por unidad de volumen.
“Los combustibles se comercializan e volumen, por ello es importante saber la
densidad que tienen a temperatura ambiente.” (Consejeria de Economía y Hacienda ,
2012).
4.4. Viscosidad
Propiedad exclusiva de sustancias líquidas la cual mide la resistencia que tiene una
sustancia líquida al movimiento de sus moléculas debido al rozamiento entre ellas. A
partir de esta medición se puede obtener la fluidez del combustible ya que es su
inversa.
4.4. Punto de inflamación
Se define como la temperatura mínima requerida para que un combustible líquido se
encienda al contacto con la llama de fuego. Se mide en K; °C; etc.

4.4. Compresibilidad
Es una característica propia de los gases, la cual permite a una masa determinada de
combustible gaseoso cambiar su volumen al someterse a variaciones de presión y
temperatura. Según la Consejeria de Economía y Hacienda (2012), este conocimiento
se aplica en el transporte de los gases a través de tuberías, en cuanto a la velocidad
ya que para que el gas transite, las secciones de canalización por donde transcurre el
gas deben someterse a diferentes presiones. Ciertos gases, al ser sometidos a
compresión se licuaran, pero esto depende del valor de la temperatura crítica.

4.5. Potencial de combustión


Es un valor que se
“El valor de la velocidad de combustión ha de estar en equilibrio con el de la velocidad
de salida de la mezcla aire-gas para que no haya ni desprendimiento ni retroceso de la
llama”

5. CALCULOS IMPORTANTES

5.1. Cantidad de vapor producido

5.2. Temperaturas de trabajo

5.3 rendimiento del gas según su

5.4.

5.5.

6. PROPUESTAS DE MEJORA

7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA

 Relaciones termodinámicas y fórmulas matemáticas y termodinámicas utilizadas en


estos sistemas.
 Graficas empleadas en los cálculos, usos.
 Tabla de poder calorífico de los combustibles
 Deben incluir las propiedades de los fluidos de trabajo: Combustibles (Calderas) y
refrigerantes (Refrigeración y Aire acondicionado.
 Cálculos más importantes al tema específico asignado, incluye el rendimiento.

Para calderas (ambas) considerar la base de cálculo: Una caldera de 100 HP, trabajando con
GLP como combustible. Los cálculos son:

 cantidad de vapor producido por hora,


 temperaturas de trabajo,
 rendimiento del gas según su capacidad calorífica,
 cálculo de emisiones gaseosas.

Propuestas de mejoras para elevar la eficiencia de trabajo en el tema y reducir el impacto


ambiental.

Conclusiones del trabajo desarrollado

Bibliografía empleada.
.4.1.- EMPLEO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Se pueden considerar desde los biocombustibles hasta el hidrógeno, siempre que


presenten un balance well to wheels (análisis de ciclo de vida que contabiliza en la
energía consumida y en las emisiones, las derivadas de la obtención del combustible,
además de las propias del proceso de combustión) favorable.

El consumo energético de la fabricación de biocombustibles o de hidrógeno es elevado, lo que


suscita, al hacer el análisis del ciclo de vida, la cuestión de las emisiones, según su
procedencia, de la energía empleada en esa fabricación. Las emisiones de
contaminantes de carácter local de la combustión de biocombustibles son semejantes a las de
los combustibles derivados del petróleo. El hidrógeno, por su parte, posee niveles muy bajos
tanto de NOx como de HCs (procedentes de los lubricantes). Para ambos combustibles,
las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen drásticamente o se anulan, siempre
contando con que la fabricación se haya hecho a partir de energías renovables o de
energía nuclear. La tecnología de los biocombustibles está madura y su producción
industrial es una realidad. Los biocombustibles se pueden mezclar en diferentes
proporciones con los combustibles convencionales.

El hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza y hay que fabricarlo, por electrólisis del
agua o por reformado o craqueo termocatalítico a partir de metano. El hidrógeno es
especialmente adecuado para la obtención directa de energía eléctrica con células de
combustible, pero también puede emplearse como combustible en motores de
combustión interna, incluyendo las turbinas de gas y los motores alternativos. Es un
combustible bastante seguro debido a su elevada difusividad, la cual hace difícil que
lleguen a formarse mezclas explosivas. La combustión en sí misma es más difícil de
controlar que con los hidrocarburos convencionales debido a la elevada velocidad de la llama
(lo que presenta problemas de detonación) y a la pequeña energía de ignición. En cambio, los
amplios límites de inflamabilidad permiten una buena combustión de mezclas pobres y
una regulación de la carga sencilla. El hidrógeno tiene una densidad pequeña, lo que
hace disminuir el rendimiento volumétrico si la mezcla no se forma por inyección directa. El
CO2 es, en efecto, un producto inevitable de la combustión, siempre que el carbono forme
parte de la composición del combustible, como sucede en la mayoría de los
combustibles actuales, ya sean éstos de origen fósil, como el carbón, los derivados del
petróleo o el gas natural, o procedentes de biomasa. El hidrógeno, que no se encuentra libre
en la naturaleza, es uno de los pocos combustibles que escapa a la norma anterior. Las
emisiones de CO2 de una planta de potencia dependen de dos factores principales: primero,
la composición del combustible (relación H/C de su estructura molecular) influye por la
estequiometría de la reacción de combustión; segundo, el rendimiento del ciclo
termodinámico influye en las emisiones específicas de CO2 por kWh producido.

6.4.2.- CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2 (CAC)


La tecnología de captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CAC) consiste en capturar
el dióxido de carbono, presente en los gases emitidos por la industria, antes de que pueda
emitirse a la atmósfera, producir una corriente concentrada de CO2, transportarla a un
lugar seguro y aislarlo de la atmósfera, inyectándolo en formaciones geológicas
sedimentarias seguras, muy profundas y herméticas como capas de carbón, rocas
basálticas, yacimientos de sal o depósitos agotados de gas y petróleo, con el fin de
confinarlo por un tiempo indefinido y realizando una monitorización y un seguimiento
continuado de su comportamiento. Además, se podría aprovechar una pequeña parte
del CO2 secuestrado para usos industriales y comerciales y se investiga incluso la
viabilidad, a largo plazo, de “valorizar” el CO2 transformándolo en biocombusti

Esta tecnología Al aplicar esta tecnología

Bibliografía
ACHS. (2012). Potencia y Rendimiento de la Caldera. Chile. Obtenido de
https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Paginas/
Potencia_y_rendimiento_de_la_caldera.aspx

ASME. (s.f.). Ejemplos de uso de códigos y normas para los estudiantes de ingeniería mecánica
y otros campos. ASME. Obtenido de
https://www.asme.org/wwwasmeorg/media/resourcefiles/aboutasme/who%20we
%20are/standards_and_certification/scstudentbr_aug15r3-(002).pdf

Barrera Puigdollers, M. C., Betoret Valls, N., Castelló Gómez, M. L., & Pérez Esteve, E. (2018).
Aspectos básicos relacionados con el funcionamiento de una caldera. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10251/104064

Consejeria de Economía y Hacienda . (2012). Guía Básica de Calderas Industriales Eficientes.


Madrid, Móstoles, España: Gráficas Arias Montano, S. A. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Quimica/
cald_efi_indus.pdf

Mier Santiso, S. (2013). Análisis termodinámico y cálculo básico de la caldera y la torre de


refrigeración de la central térmica de la Robla – Grupo I. Madrid. Obtenido de
https://core.ac.uk/reader/29405184

Rivera Veletanga, F. E. (2006). Mejoramiento del sistema de abastecimiento de vapor para la


planta ferrero del ecuador utilizando PLC. Quito: EPN. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/325

ACHS. (2012). Potencia y Rendimiento de la Caldera. Chile. Obtenido de


https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Paginas/
Potencia_y_rendimiento_de_la_caldera.aspx

ASME. (s.f.). Ejemplos de uso de códigos y normas para los estudiantes de ingeniería mecánica
y otros campos. ASME. Obtenido de
https://www.asme.org/wwwasmeorg/media/resourcefiles/aboutasme/who%20we%20are/
standards_and_certification/scstudentbr_aug15r3-(002).pdf

Barrera Puigdollers, M. C., Betoret Valls, N., Castelló Gómez, M. L., & Pérez Esteve, E. (2018).
Aspectos básicos relacionados con el funcionamiento de una caldera. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10251/104064

Consejeria de Economía y Hacienda . (2012). Guía Básica de Calderas Industriales Eficientes.


Madrid, Móstoles, España: Gráficas Arias Montano, S. A. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Quimica/
cald_efi_indus.pdf

Mier Santiso, S. (2013). Análisis termodinámico y cálculo básico de la caldera y la torre de


refrigeración de la central térmica de la Robla – Grupo I. Madrid. Obtenido de
https://core.ac.uk/reader/29405184

Rivera Veletanga, F. E. (2006). Mejoramiento del sistema de abastecimiento de vapor para la


planta ferrero del ecuador utilizando PLC. Quito: EPN. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/325

También podría gustarte