Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


INGENIERÍA AGRONÓMICA
CATEDRA: Biotecnología
CURSO: Noveno “A”
NOMBRE: Alexis David Pogo Moreta
FECHA: 17/11/2021
TEMA: Biotecnología en la agricultura

PREGUNTAS:

Ejemplo de biotecnología empleada para diagnosticar enfermedades o plagas en


cultivos

a) Explicación de la biotecnología seleccionada (PCR)

La PCR fue ideada por el bioquímico estadounidense Kary B. Mullis en 1983 y se


generalizó a finales de la década de los 80. La reacción en Cadena de la Polimerasa se
basa en la repetición de un ciclo formado por tres etapas:

 Desnaturalización del ADN doble cadena.


 El anillamiento de un par de iniciadores a las cadenas de ADN desnaturalizadas
 Extensión del cebador por actuación de la DNA polimerasa.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Es uno de los métodos moleculares de


mayor eficiencia en el diagnóstico de enfermedades vegetales. Es utilizada en la
detección de patógenos en semillas, el cultivo de tejidos, detección de toxinas y residuos
de pesticidas. (Armas, et al., 2008)

b) Cómo la técnica PCR ayuda a solucionar el problema del diagnóstico


enfermedades o plagas en cultivos

La técnica PCR por ser más sensible, específica y versátil ayuda a detectar patógenos,
ya sea en plantas o en insectos hospederos, además es más sensible que el microscopio
electrónico, la serologia y las técnicas de hibridación de ácidos nucleicos (Martínez y
cois., 1994)

El uso de la PCR para detectar, identificar y clasificar patógenos, ha hecho posible


determinar relaciones filogenéticos entre especies y constituye una buena herramienta
de análisis de la detección de plagas y enfermedades. Debido a que esta técnica ha
adquirido un gran valor permitiendo la detección de agentes patógenos, y de sus
genotipos de virulencia y resistencia, con gran sensibilidad y rapidez, además que puede
copiar una sola molécula de ADN millones de veces en unas pocas horas (Armas, et al.,
2008).
Influyendo positivamente en el desarrollo de los programas de producción y
certificación de material de propagación, mejoramiento genético y manejo de las
enfermedades.

c) Qué ventajas presenta la técnica PCR frente a los métodos tradicionales


planteados para solucionar el problema del diagnóstico enfermedades o
plagas en cultivos

El objetivo principal es tratar de reducir o controlar las poblaciones de los patógenos y


así poder reducir sus efectos nocivos en los cultivos.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método de apoyo a los métodos


tradicionales que presenta una alta sensibilidad y relativa facilidad. Entre las ventajas de
la PCR está la detección de moléculas simples en mezclas complejas sin usar sondas
radioactivas y con alta sensibilidad. Esta técnica es rápida y se obtienen resultados en un
tiempo de 30 minutos a dos horas. Una de las ventajas sobre los métodos tradicionales
es que no se necesita cultivar los organismos antes de la detección. (Armas, et al., 2008)

Ejemplo de biotecnología empleada para reproducir masivamente plantas.

a) Explicación de la biotecnología seleccionada para reproducir masivamente


plantas.

Cultivo in vitro: La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar plantas


dentro de un frasco de vidrio en un ambiente artificial. Esta forma de cultivar las plantas
tiene dos características fundamentales: la asepsia (ausencia de gérmenes, etc), y el
control de los factores que afectan el crecimiento. Pero para que esta técnica tenga éxito
depende de muchos factores, entre ellos la edad de la planta (a mayor edad, menor
potencial de regeneración), el genotipo y las condiciones ambientales. (Segretín, 2006)

El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (a la que se denominará
explanto, como por ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo,
meristema, embrión, nudo, semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril
(usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerarán una o muchas plantas.
(Segretín, 2006)

b) Cómo el cultivo in vitro ayuda a solucionar el problema planteado.

El cultivo in vitro nos permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y
obtener individuos selectos en forma rápida, es una técnica eficaz para inducir
mutaciones, sobre todo, para mejorar los cultivos de propagación vegetativa de los
cuales se pueden obtener una reproducción masiva de plantas en miniatura en un menor
espacio. Lo que nos hace posible obtener plantas libres de patógenos en un medio
nutritivo aséptico (estéril) en condiciones ambientales controladas, lo que ha permitido
propagar millones de plantas sin necesidad de disponer de semillas o de depender del
limitado número de brotes de la propagación vegetativa. (Castillo, 2004)
c) Qué ventajas presenta el cultivo in vitro frente a los métodos
tradicionales planteados para solucionar el problema expuesto.

Entre las ventajas del cultivo in vitro de material vegetal, se pueden incluir los tiempos
más cortos, y la posibilidad de ocupar un espacio mucho más pequeño que si se desea
propagar material en tierra. Hoy en día esta técnica tiene numerosas ventajas:

 Propagación masiva de plantas, especialmente para especies de difícil


propagación por otros métodos, o en vías de extinción
 Clonación de individuos de características agronómicas muy deseables durante
todo el año
 Obtención de plantas libres de virus
 Producción de semillas sintéticas
 Conservación de germoplasma (conjunto de individuos que representan la
variabilidad genética de una población vegetal)
 Producción de nuevos híbridos
 Mejora genética de plantas (incluyendo obtención de plantas transgénicas)
 Germinación de semillas.

(Castillo, 2004)

Bibliografía

 Armas, Y., Elías, R., Espinoza, L., Figueredo, E., Hernández, L., Medina, R.,
& Ramírez, M. (2008). El diagnóstico y su papel en la fitoprotección. Temas
de Ciencia y Tecnología, 12(35), 47-54.
https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas035/3%20nota-35.pdf
 Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una
biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. INIA, Uruguay.
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos
%20compartidos/111219220807102417.pdf
 Segretín, M. E. (2006). Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos
de células vegetales). Consejo argentino para la información y el desarrollo
de la biotecnología, 2, 5-8.
https://www.argenbio.org/images/La_biotecnologia/Cap_2/Cultivos_celulare
s_II.pdf
 Martinez-Soriano, J.P., Almeyda-León, I.H., Piña-Razo, J., Rocha-Peña,
M.A., and Byerly-Murphy, K.F.1994. Detection of Phytoplasma sp.
Associated with Lethal Yellowing of coconut palms using polymerase chain
reaction. Rev. Mex. Fitopat. 12: 75-80.
http://eprints.uanl.mx/980/1/1080124382.PDF
 Méndez-Álvarez, S., & Pérez-Rotha, E. (2004). La PCR múltiple en
microbiología clínica. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica,
22(3), 183-192. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas
microbiologia-clinica-28-articulo-la-pcr-multiple-microbiologia-clinica-
13058027

También podría gustarte