Está en la página 1de 48

Evaluación e Intervención de

la Flexibilidad Cognitiva

Trabajo de grado para obtener el Título de psicóloga

Sara Restrepo Ruiz

Facultad de Psicología.

Asesora: Dra. Martha Fernández Daza

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SANTA MARTA

2016
Agradecimientos

Agradezco a Dios ante todo por bendecirme siempre y ayudarme alcanzar mis metas en
compañía de mi familia y mi mayor motor mi hija Julieta.
Tabla de Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………6

2. MarcoTeórico…................................................................................................................11

a. Principales test de evaluación de las funciones ejecutivas………………………….14

b. Dimensiones observables de las funciones ejecutivas………………………..…….15

3. Marco Metodológico……………………………………………..…………..…………18

4. Resultados …………………………………………………..…………………………..20

5. Discusión………………………………………………………………………………...34

6. Fortalezas y debilidades………………………………………………………………..40

7. Conclusión………………………………………………………………………………41

8. Referencias…………...…………………………………………………………………44
Índice de Tablas

Tabla 1 Clasificación de Técnicas de evaluación de las Funciones Ejecutivas…………...16

Tabla 2 Dimensiones de Evaluación Cualitativa de las Funciones Ejecutivas................................19

Tabla 3 Revisión de instrumentos de medición en flexibilidad cognitiva………………..28

Tabla 4 Revisión de la intervención de la flexibilidad cognitiva principales

investigaciones…………………………………………………………………………….31
Evaluación e intervención de la flexibilidad cognitiva

Sara Restrepo Ruiz

Resumen

El presente informe de grado es una revisión sistemática cuyo principal objetivo es

especificar los instrumentos de evaluación así como también las técnicas de intervención de

la flexibilidad cognitiva implementadas en los últimos años. Los resultados son amplios y

varían de acuerdo a las características de la población que se pretende evaluar y rehabilitar.

Dentro de las técnicas de evaluación sobresalen las pruebas psicométricas en las cuales se

destaca el Test Wisconsin. Las técnicas con la inclusión del neurofeedback se destacan

como las principales a la hora de rehabilitar la flexibilidad cognitiva así como también en la

que se evidencia mayores y mejores resultados en este proceso.

Palabras Claves

Flexibilidad cognitiva, evaluación, intervención.


Assessment and intervention of cognitive flexibility

Sara Restrepo Ruiz

Abstract

This report is a systematic review grade whose main objective is to specify the

assessment instruments as well as intervention techniques of cognitive flexibility

implemented in recent years. The results are broad and vary according to the characteristics

of the population that is intended to evaluate and rehabilitate. Among the evaluation

techniques excel psychometric tests in which the Wisconsin Test is highlighted. Techniques

with the inclusion of neurofeedback stand out as major when rehabilitating cognitive

flexibility as well as that bigger and better results in this process is evident.

Key Words

Cognitive flexibility, evaluation, intervention


1. Introducción

Muchos de los procesos mentales del ser humano están ligados a una serie de

funciones que permiten la generación de las diferentes acciones cognitivas necesarias para

funcionar de forma organizada, flexible y eficaz, facilitando la adaptación del individuo a las

diversas situaciones nuevas que le acontecen. Este conjunto de funciones reciben el nombre

de funciones ejecutivas (FE). El estudio de estas funciones ha sido últimamente muy notorio

debido a la relación que existe entre con los demás subsistemas presentes en la organización

cortical, es decir, las emociones, memoria, atención, lenguaje, conductas entre otros. A pesar

de su interés de estudio las funciones ejecutivas no han sido comprendidas en su totalidad ni

aun así delimitadas con claridad.

Según Barroso & Leon (2002) las funciones ejecutivas son un sistema supra-ordenado

que dirige la iniciación de conductas, controlando la planificación, secuenciación, dirección,

pertinencia y eficacia en la ejecución de cualquier intención, conducta y/o tarea. Esto indica

que nada se realiza sin la regulación de este grupo de funciones presentes en los seres

humanos. En este punto vale la pena comprender el compromiso de las funciones ejecutivas

en las diferentes esferas del ser humano, como la laboral, académica, e incluso la social.

Dentro de este selecto grupo de funciones, específicamente en las funciones ejecutivas

frías, se halla una que cumple un papel importante como un ente regulador, se hace referencia

a la flexibilidad cognitiva, ésta es indispensable para muchas situaciones que se le presentan

al ser humano, donde tiene que realizar diferente acciones al tiempo. Por ejemplo, una

situación común como leer un libro y alternar entre páginas se puede tornar difícil dado que

por más deseo que se tenga de regresar a una página anteriormente leída o saltar de páginas,

sencillamente no se podría lograr porque la lectura continúa en su orden a pesar del deseo de
variarla. O que un alumno este realizando problemas aritméticos que combinan la suma y la

resta, y este no pueda cambiar la operación sino que continúe con la misma. Se puede decir

que, ésta habilidad incide directa e indirectamente en el ser humano.

La Flexibilidad Cognitiva o Flexibilidad Mental es definida según (Goldberg &

Bougakov, 2005) como “la capacidad de alternar entre distintos criterios de actuación que

pueden ser necesarios para responder a las demandas cambiantes de una tarea o situación”.

Otra definición de la flexibilidad cognitiva plantea que “estas comprenden todo aquel

repertorio de acciones que permiten redireccionar o cambiar el pensamiento en función de un

concepto, asimismo pensar en dos o más aspectos en forma simultánea” (Tirapu-Ustarroz &

Luna-Lario 2008).

Siguiendo estas definiciones se puede ver la importancia que tiene la flexibilidad

mental dentro de las distintas esferas del ser humano. El ser humano está rodeado de un

mundo en el cual los estímulos provenientes del medio y las distintas tareas hacen que se

requiera mayor capacidad de alternación entre dichos estímulos y esto es posible a través de

un buen desempeño de la flexibilidad mental dado que si se está realizando una tarea

específica el cambio de tarea lo rige dicha habilidad anteriormente descrita.

La flexibilidad cognitiva no solo trata aspectos relacionados con la normalidad sino

que también es un componente presente en la anormalidad y en la presencia de trastornos

mentales, uno de estos es la depresión. Según la Organización Mundial de la Salud existe una

prevalencia de 350 millones de personas en el mundo que sufre depresión, esta enfermedad

propia del estado de ánimo tiene relación con la flexibilidad cognitiva, en un estudio en el

que se comparaban sujetos sanos y sujetos deprimidos siendo su muestra de 7707

participantes se obtuvo como resultado que el grupo que presentaba depresión, de igual

forma, tenía alteraciones en el control inhibitorio, organización mental y flexibilidad

cognitiva (Roca et al, 2009). Siendo tan alta la prevalencia de esta alteración en la población
mundial se hace necesario la focalización en las distintas variables que intervienen en esta

patología como es el caso de la flexibilidad cognitiva. Entendiendo esta anterior situación que

si se mejora o se promueven programas para el fortalecimiento de la flexibilidad cognitiva se

estaría propiciando alternativas a los tratamientos a la depresión.

En esta línea, los trastornos alimenticios tienen un componente ligado a la flexibilidad

cognitiva. Como lo señala Lauer, 2002 citado en Gempeler, 2010, existen diversas

alteraciones neuropsicológicas presentes en los trastornos de la conducta alimentaria uno de

ellos es el opuesto patológico de la flexibilidad cognitiva como lo es la rigidez cognitiva. Esta

se presenta como una alteración en la interpretación de las situaciones producto de errores en

el pensamiento, esto debido a su limitada flexibilidad cognitiva. La ausencia de flexibilidad

cognitiva recibe el nombre de rigidez cognitiva, la cual es la incapacidad de alternación y

cambios en las tareas requeridas por el medio.

Algunas de las principales problemáticas que afectan al ser humano son explicadas a

través de la flexibilidad cognitiva. Como es el caso del rendimiento académico, ya que esta se

relaciona íntimamente con la capacidad en la resolución de operaciones aritméticas simples,

la comprensión de lectura y la escritura coherente, habilidades necesarias para un buen

desempeño escolar en todos los niveles de educación, es por ello que un buen funcionamiento

en la flexibilidad cognitiva va a garantizar un buen desempeño en las habilidades lectoras,

escritoras y aritméticas lo que se verá reflejado en el rendimiento académico (Bull, Espy &

Wiebe, 2008).

La importancia de la flexibilidad Cognitiva la menciona Quinceno y Vinaccia (2011)

al catalogarla como una de las tres características de una persona resiliente ya que esta es

concebida como la interpretación positiva ante eventos adversos encontrándoles significado y

oportunidades; en donde la capacidad de adaptarse o encontrar nuevas alternativas para

mejorar su situación es una habilidad fundamental para las relaciones sociales.


Así mismo, otros autores consideran que las malas decisiones afectan los distintos

planos del ser humano, como es el laboral, educativo, personal e incluso familiar, esto es

corroborado por (Maddio & Greco, 2010), haciendo énfasis en la ventaja que confiere la

flexibilidad cognitiva a las personas en las diferentes situaciones que se requiera de una

decisión, ante un escenario en donde existan muchas opciones por la cual decidir y cómo

actuar ante esa eventualidad. Elegir la mejor decisión es producto de un buen rendimiento de

la flexibilidad cognitiva, ya que esta da un plus extra, debido a que permite que se tome la

mejor decisión en un escenario dudoso.

La flexibilidad cognitiva no solo toca aspectos relacionados con la normalidad sino

que también hace énfasis como un componente presente en la anormalidad y en la presencia

de trastornos mentales alterando la salud mental por tal razón es importante revisar este

constructo. Las alteraciones de las FE se mencionan con frecuencia como parte de numerosos

cuadros neurológicos y psicopatológicos, desde problemas de conducta, lenguaje y

aprendizaje hasta trastornos obsesivocompulsivos, esquizofrenia, síndrome por déficit de

atención con hiperactividad, fenilcetonuria, síndrome de Tourette, síndrome de Turner,

cromosoma X frágil, autismo, síndrome de Asperger, enfermedad de Parkinson, corea de

Sydenham, corea de Huntington, epilepsia del lóbulo temporal, y otros (Soprano, 2003) y

Querejeta, Godoy & Mías, (2011). Es por ello que se necesita establecer métodos que

permitan conocer el nivel de la flexibilidad cognitiva así como también dar a conocer planes

de intervención, siendo este el centro del presente artículo.

Son múltiples las implicaciones en las cuales la flexibilidad cognitiva hace parte, es

por ello que a pesar de las distintas investigaciones realizadas se necesita indagar más sobre

esta función ejecutiva, específicamente en los cambios que implicaría la rehabilitación de una

posible disfunción en la flexibilidad cognitiva. Ya sea en el ámbito educativo, social, e

incluso en el contexto laboral la flexibilidad mental o cognitiva al relacionarse íntimamente


con la toma de decisiones juega un papel importante para el ser humano. La flexibilidad

cognitiva ha sido poco estudiada pero su implicación en el adecuado funcionamiento del ser

humano es diversa, por tal razón se hace necesario comprender la importancia de la

flexibilidad cognitiva en su amplia presentación y su relación directa con el comportamiento,

como también sus alteraciones para que esto permita generar nuevas explicaciones teóricas

que sienten las bases para nuevos modelos de evaluación y posteriormente nuevos

tratamientos que promuevan la intervención y rehabilitación de tan importante función.


2. Marco Teórico

Para comprender la flexibilidad cognitiva hay que enmarcarla teóricamente en el

constructo al cual hace parte, es decir, a las funciones ejecutivas. Es por ello que se hace

referencia a estas al hablar de flexibilidad cognitiva.

El primer aporte de lo que hoy se conoce como funciones ejecutivas emerge en 1966

con Alexander Luria, quien plantea comprender el funcionamiento del sistema nervioso

mediante los denominados sistemas funcionales: el primero y más primitivo encargado de

regular el tono y la vigilia, el segundo encargado de recibir, procesar y almacenar la

información y el tercer sistema encargado de programar, regular y verificar la actividad

mental, involucraba una actividad consciente superior que caracteriza a la especie y es

evidencia del desarrollo filogenético del mismo. Luria planteaba que este tercer sistema

permitía también la regulación del comportamiento y la tendencia a la consecución de

objetivos, asimismo, señala al lóbulo frontal como principal mediador de este proceso (Luria,

1969 citado por Araujo, 2012).

Seguido de este acontecimiento (Stuss y Benson, 1986 citados en Barroso, 2005)

proponen una explicación jerárquica del control ejecutivo, es decir de que existían estructuras

dedicadas al control y al monitoreo de las demás funciones cognitivas. A este proceso se le

conoce como control ejecutivo.

Por otra parte, (Lezak, 1982 citado por Araujo, 2012) introduce el término de

“Función Ejecutiva” y las expone como la capacidad de ajustar conductas adecuadas y

autosuficientes hacia un objetivo específico y para esta acción, mantiene, controla y regula

las actividades propositivas, control de la voluntad y desempeño afectivo. A partir de esta

noción expuesta por Lezak se puede ver que las funciones ejecutivas son un conjunto de

habilidades de alto orden, encargadas del ajuste de las funciones cognitivas superiores y que

tienen como finalidad la adecuación de la conducta del ser humano a una situación específica.
A partir de estos avances se plantea una clasificación de las llamadas funciones ejecutivas, en

dicha clasificación está presente la flexibilidad cognitiva.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación,

la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar

objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo

(Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004 Citado en Verdejo & Bechara, 2010).

Alrededor de las funciones ejecutivas han surgido muchas clasificaciones entre las

cuales se destaca la siguiente: Funciones Metacognitivas o funciones ejecutivas frías, (como

la flexibilidad cognitiva en la cual está inmersa la toma de decisiones, resolución de

problemas, planeación, categorización, desarrollo e implementación de estrategias y memoria

de trabajo), y las Funciones Ejecutivas emocionales o Cálidas (control de impulsos, Empatía,

feedback emocional y estrategias de cooperación), integrando múltiples posturas de

diferentes autores. Esta clasificación abarca de forma simple y amplía el complejo constructo

de funciones ejecutivas (Ardila & Ostrosky, 2008, citados por Verdejo & Bechara, 2010;

Chan, Shum, Toulopulou & Chen, 2007, citados por Marino & Julián, 2010).

Siendo considerada la flexibilidad cognitiva como una de las funciones ejecutivas

frías como se mencionó anteriormente, y es definida como: La habilidad de cambiar entre

sets de respuestas, aprender de los errores, cambiar a estrategias más efectivas y dividir la

atención. Los déficits en este dominio incluirían las respuestas perseverativas (Anderson,

2002 citado en Lozano & Ostrosky, 2011).

El sustrato anatómico de esta función ejecutiva es planteado por (Tirapu-Ustárroz,

2006), el cual plantea como ente anatómico al Prefrontal dorsolateral, prefrontalmedial, giro

supramarginal estriado. Por lo cual, la flexibilidad Cognitiva está relacionada con procesos de

aprendizaje, emocionales e incluso de cognición social.


Comprendiendo en este punto la inmersión de la flexibilidad cognitiva dentro de las

funciones ejecutivas, es de mucha importancia resaltar las técnicas de evaluación de estas.

Dentro de las principales tenemos:

Tabla 1
Clasificación de Técnicas de evaluación de las Funciones Ejecutivas
Técnica Definición Pruebas utilizadas

Volición Permite establecer necesidades o No hay pruebas descritas para tal


intenciones, esta facilita la fin.
intención de concebir algún tipo
de realización futura de esa
necesidad o deseo. Es un
regulador motivacional.

Planificación Es la capacidad de secuenciar Este aspecto de las FE puede


una serie de acciones con la evaluarse con los tests de diseños
intención de conseguir una meta de cubos –se observa cómo se
u objetivo, en esta se establecen organiza el sujeto y si tiene un
planes o formas de poder lograr plan–, construcción de oraciones
dicho objetivo. de Binet, figura compleja de Rey,
Bender, laberintos, tests de torres
(Londres, Hanoi, Toronto),

Acción intencional Es la capacidad de plasmar Test tinkertoy, test de bender,


intención en una meta productiva observation de esteriotipias
la cual se requiere iniciar,
mantener, cambiar y detener
secuencias de conducta
complejas de una manera
ordenada e integrada.

Ejecución efectiva Una ejecución es efectiva Test de ejecución


cuando la acción se efectúa
correctamente evidenciándose un
correcto funcionamiento de la
autorregulación y automonitoreo

Elaboración propia

A su vez, dentro de las evaluaciones neuropsicológicas más usadas son las pruebas

psicométricas las cuales basándose en los constructos de validez y confiablidad aportan una

buena medida de las funciones ejecutivas y algunas en específico a la flexibilidad cognitiva.


2.1. Principales Test de evaluación de las Funciones Ejecutivas

BRIEFF

Es un cuestionario que mide el desempeño ejecutivo global.

Trail Making Test

Es una subprueba que pertenece a la batería neuropsicológica de Halstead y Reitan, ,

el TMT por si solo es capaz de medir la integridad de las funciones ejecutivas de lo que se

resalta la planeación, la flexibilidad cognitiva generación de hipótesis la prueba está

compuesta unos círculos enumerados que consta de parte A (solo números) y parte B

(números y letras), en el que se debe seguir una secuencia ya sea numérica (1, 2, 3, 4, 5…) o

de número y letra en orden alfabético (1, A, 2, B, 3, C…), (Broshek & Jeffrey, 2000).

Test Stroop de colores y palabras

Llamado también test de interferencia palabra-color se divide en tres partes

principales, la primera busca que el evaluado lea unas columnas con un conjunto de palabras

escritas en tinta negra (son nombres de colores). En la segunda tarea el evaluado debe decir el

color con el que están escritas un conjunto de equis (XXXX). Por último en la parte de

interferencia se encuentra el nombre de un color escrito con un color de tinta distinto, la tarea

requiere el evaluado inhiba la respuesta involuntaria de leer la palabra y diga el color con el

que está escrito, requiere de funciones ejecutivas como la Autorregulación y Automonitoreo

(Golden, 2010).

Test de Clasificación de Tarjeras de Wisconsin (WCST)

El test de Wisconsin es quizás el más conocido y aceptado de las pruebas para evaluar

funciones ejecutivas, tiene amplio apoyo empírico en la detección de daño prefrontal y ha

sido validado en casi todo el mundo. Es una prueba diseñada para evaluar la Flexibilidad

Cognitiva y la Capacidad de Abstracción por medio de un patrón de cartas que varían bajo

tres criterios: color, forma y número. El evaluado tiene cuatro cartas estimulo o patrón que
debe ir relacionando con un mazo de 128 cartas (64 en la versión abreviada), el evaluador irá

cambiando el criterio de acierto sin avisarle al evaluado, lo que hace que este despliegue sus

habilidades cognoscitivas para comprender y adaptarse a la tarea, el evaluado solo obtendrá

una retroalimentación de correcto e incorrecto, según corresponda el caso (Heaton, Chelune,

Talley, Kay, & Curtiss, 2009).

Torre de Hanoi

Dado que se debe hacer en el número mínimo de movimientos posibles, con las reglas

de que solo se debe mover una ficha a la vez y una ficha de mayor tamaño no puede estar

sobre una más pequeña mide la capacidad de planeación así como la flexibilidad mental y la

generación de hipótesis (Bausela, 2007)

Dentro de los aspectos cualitativos tenemos:

2.2. Dimensiones observables de las Funciones Ejecutivas

La evaluación cualitativa de las funciones ejecutivas es un aspecto importante durante

todo el proceso de evaluación de dicha función, las manifestaciones de estas alteraciones

también son perceptibles, algunos cambios plausibles en el comportamiento permiten

también evaluar el grado de funcionalidad ejecutiva, por lo anterior cabe la pena resaltar que

este no es solo el camino para la evaluación sino que permite ser un complemento de aquellas

evaluaciones cuantitativas (realizadas con test, o técnicas de imagenología), las que dan el

estimativo numérico de la función (Pineda, 2000).

Mediante el uso de técnicas cualitativas se puede conocer las diferentes alteraciones

en el lóbulo prefrontal que tienen ciertas manifestaciones conductuales, pero para su

conocimiento se requiere de una gran pericia para poder notar cambios conductuales en los

pacientes que adviertan que algo está mal con relación a las funciones ejecutivas. Los

síntomas a observar son los siguientes:


Tabla 2.
Dimensiones de Evaluación Cualitativa de las Funciones Ejecutivas
Síntoma Manifestación

Impulsividad Hace referencia a la realización de acciones sin control alguno a


pesar de que exista una orden previa de no hacerlo, la persona
desacata la orden y realizan acciones totalmente diferentes a las
que se le dieron.

Inatención Se pierde el control mental lo cual hace que se pierda el foco de


acción de una terea especifica.

Dependencia Ambiental Falta de planificación y autorregulación a la hora de llevar a cabo


una terea, por lo cual se incurre en imitaciones un caso de estos
puede ser la ecopraxia.

Perseveración Patológica La pérdida de la capacidad de detener una acción previamente


y la Inercia realizada aun cuando exista la orden de detenerse, esta es una de
Comportamental las características sintomáticas más relevantes que dan luces
respecto a una patología en relación a las funciones ejecutivas.

Alteración Metacognitiva Es la perdida de la capacidad de pensar en la razón o intención


de una acción. Es la pérdida de poder razonar los motivos que
lleva realizar una acción.

Pineda (2000)

En relación a la intervención de la flexibilidad cognitiva, es conveniente señalar

primero su definición. Cuando se hace mención al término de intervención hay que hacer

énfasis en la rehabilitación.

Según Sholberg y Mateer (1989) citado en Bausela, 2007) “la rehabilitación

neuropsicológica es un proceso terapéutico dirigido a incrementar o mejorar la capacidad de

un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la información (nivel cognitivo), así como

para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana (nivel conductual”).


Entendiendo esta definición se comprende el proceso de intervención como el

mecanismo o la ruta que permite la rehabilitación de una función en específico.

El proceso de intervención en la flexibilidad cognitiva abarca la integración de mecanismos

que promueven el bienestar del individuo, es por ello que los mecanismos de intervención

van de la mano y se articulan buscando el objetivo de todo proceso de intervención que es la

rehabilitación.
3. Marco metodológico

Selección de los estudios

Se realizó durante los meses de Febrero a Noviembre de 2016 una revisión de bases

de datos con el fin de hallar diferentes artículos científicos, en donde se seleccionaron

trabajos que se relacionaban con la temática de flexibilidad cognitiva, artículos de evaluación

de las funciones ejecutivas así como de intervención o rehabilitación se incluyeron artículos

en donde se hayan realizado mediciones en la flexibilidad cognitiva. De igual forma, se

tomaron trabajos referentes a la condición patológica de la flexibilidad cognitiva llamada

inflexibilidad, perseverancia e inercia comportamental.

Las investigaciones que formaron parte de la revisión fueron estudios a partir del año

de 2004. Los artículos fueron tomados de bases de datos como: Dialnet, Scielo, Sciencie,

Redalyc, Psicodoc, Ebook.

Los términos utilizados para la búsqueda fueron: Funciones Ejecutivas, flexibilidad

cognitiva, intervención de las funciones ejecutivas y evaluación de las funciones ejecutivas.

Criterios de inclusión y Exclusión

En esta revisión de la evaluación e intervención de la flexibilidad cognitiva, se

incluyeron artículos empíricos así como revisiones, cuyas muestra estaban compuestas por

población clínica así como población sana. Se tomaron publicaciones de habla inglesa,

portuguesa y de habla hispana a partir del desarrollo del tema de la flexibilidad cognitiva.

Se tomaron estudios en población infantil y adulta. Adicionalmente, sólo se

incluyeron estudios sobre flexibilidad cognitiva realizados desde el 2004.

Dentro de los criterios de exclusión aquellos artículos cuya investigación no fuese de

una fuente confiable, además, se excluyeron artículos en donde el tema de flexibilidad

cognitiva no se mencionara a pesar de ser un estudio de neurociencias.


Análisis de la revisión

Se tuvieron en cuenta artículos realizados con población adulta y población infantil.

Se revisaron, aproximadamente, 60 artículos, de los cuales sólo 42 formaron parte del

presente estudio por cumplir con los criterios de inclusión.


4. Resultados

Para la presente investigación se tomaron 42 artículos, de los cuales 21 evidenciaban

el uso de técnicas de evaluación de la flexibilidad cognitiva así como de propuestas de

intervención. Específicamente, fueron un total 10 artículos de medición de la flexibilidad

cognitiva y 11 artículos cuyo interés estaba orientado a la rehabilitación. La intención

principal fue conocer las técnicas de evaluación de la flexibilidad cognitiva y los tratamientos

e intervención.

Bajo los criterios de inclusión y exclusión los artículos fueron seleccionados tomando

principalmente los que contemplaban el término flexibilidad cognitiva

Los estudios que fueron seleccionados que aportan al desarrollo de la presente

revisión fueron:

La investigación de Etchepareborda & Mulas (2004) determinó que la mayoría de los

niños con TDAH, completaron el test de Wisconsin, al realizar las seis series esperadas. Sin

embargo, esta tarea hizo mostrar un promedio de 95 cartas, frente a sólo 59 cartas para el

grupo control. Tanto los errores simples como los de perseveración fueron mayores en el

grupo de estudio que en el control. De igual forma estos autores consideran que la

flexibilidad cognitiva, expresada por el número de series logradas, mostró un

comportamiento similar al grupo control en el 62% de los casos (las seis series esperadas,

logradas). No se observó una relación estadísticamente significativa, cuando se relacionaron

los datos con la variable edad, esto no sugiere que los niños tengan una lesión cerebral a esta

edad, sino que posiblemente estas regiones frontales no están todavía funcionalmente

maduras. Por otro lado, los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentan

trastornos en la discriminación atencional, el control de impulsos y el control de interferencia.


Para Servat, Lehmann, Harari, Gajardo & Eva, (2005) en su investigación

“Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia” obtuvieron resultado donde el rendimiento

del grupo esquizofrénico aparece disminuido respecto al grupo control en la función viso-

perceptual, en la capacidad de búsqueda visual, en la flexibilidad mental y en la función

motora. En un segundo plano, y con un menor grado de significación, aparecen alteradas la

capacidad de búsqueda visual, la flexibilidad mental y la función motora, destrezas que

fueron exploradas a través del Trail Making Test que indica que estos procesos se

encontraron alterados en el grupo de esquizofrénicos.

Arza, et al., (2009) obtuvieron en su investigación de alteraciones neuropsicológicas

en el trastorno límite de la personalidad: estrategias de detección, que las dificultades en el

Trail Making test, el Letter-Number y el WCST reflejan alteraciones en la memoria de

trabajo, flexibilidad cognitiva, abstracción, planificación/organización y enlentecimiento en

el procesamiento de la información. Funciones que se corresponden con una afectación de

zonas prefrontales dorsolaterales. Los resultados indican que los pacientes con TLP presentan

anomalías en el funcionamiento neuropsicológico que afectan a varias funciones complejas

superiores. Estas disfunciones afectan al manejo de la información y a la programación de las

conductas y tienen sin duda algo que ver con las manifestaciones clínicas y sintomáticas del

trastorno. Se valora la posibilidad de que los pacientes con TLP hayan sufrido retrasos

madurativos del desarrollo cerebral, dificultades de aprendizaje y trastornos por déficit de

atención e hiperactividad en la infancia que estén influyendo significativamente en el

desarrollo del trastorno (Van Reekum 1993 citado Arza., et al, 2009).

Por otro lado, Ramos-Loyo et al., 2011 luego de la evaluación de niños con TDAH,

establecieron que en las tareas de funciones ejecutivas, fluidez, flexibilidad cognitiva y

memoria de trabajo, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, aun

cuando se observó una tendencia a un desempeño menor en los niños con TDAH. Sin
embargo, en otros estudios sí se habían encontrado dificultades en estas áreas (Mulas. et al,

2004) observaron mayor número de errores en la prueba de clasificación de cartas de

Wisconsin (WCST) en un grupo de niños con TDAH en comparación a un grupo de niños

control.

Las investigaciones en la flexibilidad cognitiva en ambientes educativos son de

mucho interés por los investigadores Franco-De Lima, Pinheiro-Travaini, Alves, Maria-

Ciasca (2012) realiza un estudio descriptivo en población patológica con dislexia en el

desarrollo, lo cual arroja con resultado principal el poco nivel de flexibilidad cognitiva que

presenta dicha población con relación a la edad.

Bajo este mismo interés investigativo Ferreiro, Buceta, & Rial (2012) realizaron una

investigación en la cual pretendían realizar una comparación de la flexibilidad cognitiva en el

TDAH y la dislexia, en esta investigación se utilizaron el Test de Tarjetas Winsconsin

(WCST) en dicha investigación se reconoce que estas patología obedecen a una dificultad

ejecutiva es por ello que los resultados fueron similares, en ambos se encontraron bajos

niveles de flexibilidad cognitiva.

En la investigación realizada por Hoyos, Olmos, & De los reyes, (2013) se destaca el

estudio del constructo flexibilidad cognitiva en población con patologías y población normal,

la técnica utilizada dentro de estudio comparativa fue la aplicación de test, estos fueron el test

Stroop y el WSCT. La intención de la anterior investigación fue la de comparar los niveles de

flexibilidad cognitiva en estudiantes agresivos y estudiantes no agresivos en donde se destaca

una diferencia significativa entre los estudiantes no agresivo con los agresivos. Los

investigadores promueven el componente de la flexibilidad cognitiva como un mediador en

las características agresivas de un individuo. Como sustento a esto antes mecionado la

conclusión hecha por Introzzi, A (2015) en su investigación da luces de la importancia de la

flexibilidad cognitiva en los diferentes escenarios del ser humano y menciona que “la
flexibilidad cognitiva constituye un componente ejecutivo que resulta imprescindible para la

adaptación del individuo al medio y por ende para el logro de las distintas metas

conductuales”.

Ya para la población adulta se destaca la investigación de Enriquez-Reina, et al.

(2013) en donde se plantea conocer las dificultades motrices en personas de la tercera edad y

su relación con la flexibilidad cognitiva. La herramienta a utilizar fue el test Stroop y los

resultados indicaron que el deterioro cognitivo producto de la edad hace mella en la marcha y

además los niveles en la flexibilidad cognitiva son bajos.

Dentro de los resultados encontrados en los artículos revisados se señala que existen

diferentes pruebas que permiten evaluar el compendio de las funciones ejecutivas tales como

Trail Color Test y la Banfe entre otras, pero, como medidor directamente de la flexibilidad

cognitiva encontramos como la prueba de mayor uso tanto en población adulta como en

población infantil es el Test de Wisconsin porque permite comprender el estado de esta

función tanto en población adulta como en infantes.

Por otra parte, el otro test que figura es el test TMT o Test de rastreo el cual con su

forma A y B es muy fácil de usar y arroja como resultado el índice de la flexibilidad

cognitiva, en la presente revisión se encontró que solo fue utilizado en dos de los cinco

artículos encontrados. Otros test utilizados son el FAS y la Torre de Hanoi. Aunque estos

miden el constructo no fueron utilizados directamente en las investigaciones para medir la

flexibilidad cognitiva sino que hicieron parte de la evaluación global de las funciones

ejecutivas.

Las características de los test usados para la evaluación de la flexibilidad cognitiva

son de ejecución y van ligados a otras funciones como la atención y la solución de problemas.

Posterior al proceso de evaluación se indagó sobre los estudios relacionados con

intervención de la flexibilidad cognitiva.


Se encontró un estudio que planteó la Terapia asistida con software como una técnica

que provee buenos resultados y además devela evidencia empírica que apoya el uso del

neurofeedback en niños con TDAH combinado, debido a que con el entrenamiento logra

reducir los signos de inatención e hiperactividad-impulsividad en un 25%. Esta investigación

fue realizada con un grupo de infantes con edades entre los 7 y 14 años y se aplicaron un total

de 25 sesiones, los autores llegaron a la conclusión de que hay evidencia que vincula la

mejora en los niveles atencionales y ejecutivos con el tratamiento (Heinrich, Gevensleben,

Freisleder, Moll & Rothenberger, 2004).

En un estudio desarrollado por Barragan et al., (2005) utilizo una muestra de 67

pacientes con TDAH y dedujeron que la Atomoxetina es un fármaco cuyo componente

principal es el clorhidrato de atomoxetina, que es un derivado de la fenoxipropilamina y actúa

como un potente inhibidor del transportador pre-sináptico de la norepinefrina, incrementando

las concentraciones extracelulares de ésta y de dopamina en la corteza prefrontal. Siendo una

acción específica a esta zona cerebral beneficia el control ejecutivo y por ende a la

flexibilidad cognitiva, aunque en efecto estos medicamentos no son específicos para las

funciones ejecutivas pero el margen de reducción de los síntomas disejecutivos son de 78%.

El uso de protocolos diseñados tienen incidencia en los resultados de en un proceso de

rehabilitación neuropsicológica en una investigación realizada por Paniagua, Vázquez &

Fernández (2006) con población adulta la cual presentaba conductas adictivas al alcohol se

notaron mejorías en las funciones ejecutivas y directamente en la flexibilidad. Incrementando

así los niveles en la resolución de conflictos y toma de decisiones funciones íntimamente

ligadas a la flexibilidad cognitiva.

Otro tipo de intervención de la flexibilidad cognitiva es utilizando el Modelo

cognitivo conductual. A través de esta técnica se puede instruir sobre la conducta mas no

existe evidencia que sustente la prolongación de la mejoría en los síntomas disejeuctivos, por
lo cual no se considera como un tratamiento totalmente eficiente, ni prolongado en el tiempo

(Lora, 2006).

En términos generales, el estudio de Tirapu-ustarroz (2006) afirmó que la

estimulación y rehabilitación de las FE debe ser concebida como un continuo, en el cual el

plan terapéutico es adaptado y modificado en función de la evolución del paciente, así como

de sus necesidades. Esto indica de la flexibilidad cognitiva que necesitaría un programa de

rehabilitación de forma holística ya que se integran muchos modelos de intervención.

El siguiente estudio trata del compromiso dopaminérgico en la comunicación celular

en el lóbulo prefrontal que altera el correcto funcionamiento de la flexibilidad cognitiva,

manifestando sus características sintomáticas. Estas alteraciones a nivel de los

neurotransmisores son prototípicas en patologías como el TDAH en donde hay un

compromiso de las funciones ejecutivas y por ende de la flexibilidad cognitiva (Arnsten & Li

Citado en Arango & Parra, 2008).

Loro-López et al., (2009) señalan que el metilfenidato, el cual ha mostrado ser dentro

de este grupo el más eficiente para el tratamiento de los síntomas presente en el TDAH, como

se ha mencionado anteriormente tiene un gran compromiso de la flexibilidad cognitiva y por

ende algunas de sus manifestaciones sintomáticas se relaciona con el compromiso de dicha

función. Dentro de las principales evidencias se observa que cerca de un 65%-85% mostraron

respuestas clínicas en reducción de síntomas disejecutivo.

Por otro lado, Novakovic-Agopian et al. (2011) citado en Martínez & Aguilar (2014)

realizan una variante del GMT, en la que se enfatiza en la atención focalizada del “aquí y el

ahora” y se trabajan técnicas de relajación. El estudio se llevó a cabo con 16 pacientes con

daño cerebral adquirido y un grupo control del mismo tamaño, quienes recibieron educación

sobre el daño cerebral adquirido. Aquellos que recibieron la intervención obtuvieron


puntuaciones por encima del grupo control en tareas encargadas de evaluar memoria de

trabajo, flexibilidad mental, inhibición, atención sostenida, aprendizaje y recuerdo diferido.

Según San Luis, López, & Pérez (2013) los resultados arrojados por las técnicas de

neurofeedback presentan una buena alternativa no solo en la intervención de las funciones

cognitivas sino también para potenciación de estas y en especial en la flexibilidad cognitiva

en niños.

Siguiendo esta corriente investigativa en donde el interés no solo está ligado a la

intervención sino a la rehabilitación encontramos la investigación realizada por Vásquez,

Gadea, Garijo, Aliño, & Salvador (2015) cuyos resultados indicaron la eficacia del

entrenamiento en neurofeedback para potenciar habilidades cognitivas específicas desde la

primera sesión. Los cambios significativos en el rendimiento en la tarea del Iowa Gambling

Task en comparación con el grupo control y el grupo HI. Se destaca dentro del grupo de la

funciones ejecutivas se destacan flexibilidad, fluidez y control inhibitorio.

En la investigación realizada por Karbach (2015) se asume una postura igual a la

anterior investigación, en donde los resultados indican que la técnica de neurofeedback

promueve el desarrollo acelerado de habilidades cognitivas en niños esta propuesta

investigativa asume una postura basada en la teoría de plasticidad cerebral y en donde la edad

madurativa en los niños es de provecho para el desarrollo cognitivo y la estimulación que

brinda la técnica del neurofeedback.

La técnica de rehabilitación cognitiva a través de las interacción de la

bioretroalimentacion y los modelos conductuales dan otra perspectiva y otra gama de

posibilidades para la intervención de las funciones cognitivas.

En ésta línea, una investigación realizada por wengler, (2011) en la cual a través de

un estudio de caso realizaron un proceso de intervención con neurofeedback en donde se


encontraron mejorías en las funciones ejecutivas y específicamente en la flexibilidad

cognitiva.

Eunjeong, & Ho (2016) realizaron una investigación que buscaba integrar dos tipos de

poblaciones: la primera la medicada y la segunda sin medicación. Los pacientes que fueron

objeto de estudio presentaban TDAH. Los resultados indicaron que las técnicas

farmacológicas y el neurofeedback usado de manera integral generaron mayores y mejores

resultados en la rehabilitación del TDAH y del control inhibitorio que siendo usada de

manera particular.

En conclusión, la técnica de intervención para los déficits de flexibilidad cognitiva

más usada y en donde se encontraron mejores y mayores resultados fue el neurofeedback, la

mayoría de investigadores de los estudios analizados en el presente trabajo la emplearon a la

hora de establecer el proceso de intervención.


Tabla 3
Estudios sobre Evaluación de la Flexibilidad Cognitiva
Población Titulo Autor (es) Año País Tipo de estudio Instrumentos
utilizados
Niños Relación entre el Ramos-Loyo et al 2011 México Estudio correlativo - ENI
Funcionamiento entre los puntajes de - Listas de cheack
Ejecutivo en Pruebas las variables y el Brief list (criterios DSM
Neuropsicológicas y en IV)
el Contexto Social en - Brieff
Niños con TDAH
Niños Flexibilidad cognitiva, M.C. 2004 España Estudio comparativo - EEG
síntoma adicional del Etchepareborda, con la utilización de - Stroop test
trastorno por déficit de F. Mulas un grupo control - WCST
atención con
hiperactividad.
¿Elemento predictor
terapéutico?
Niños Flexibilidad Cognitiva y Hoyos, O, Olmos, 2013 Colombia Estudio comparativo - Stroop Test
Control Inhibitorio: K & De los reyes, entre muestra con - WCST
Un acercamiento clínico C. criterios de exclusión
a la comprensión del propios del
maltrato entre iguales por investigador.
abuso de poder
Niños Autismo y trastorno por Miranda-Casas, A 2013 España Revisión teórica - Artículo de
déficit de et al revision.
atención/hiperactividad:
convergencias y
divergencias en el
funcionamiento ejecutivo
y la teoría de la mente.
Niños Atención sostenida visual De Lima, F et al 2012 Brasil Estudio comparativo - Trail Making Test
y funciones ejecutivas en con grupo control - Tests de
niños con dislexia de Cancelamiento –
desarrollo. TC
- Stroop Color
Word Test –
SCWT
- Tower of London
– TOL
Niños Comparación de la Ferreiro, M, 2012 España Estudio Comparativo - Test de tarjetas
flexibilidad cognitiva en Buceta, M & Rial winsconsi
el TDAH y la dislexia. A (WCST)

Adultos Evaluación Mónica Servat. 2005 Chile La eficacia de una - Test de retención
neuropsicológica en la Yael Lehmann. batería de test visual de Boston.
esquizofrenia. Karen Harari. psicológicos en la - Trail Making test
Luis Gajardo. detección de (A y B).
Pedro Eva. alteraciones cognitivas - Test de Stroop.
en la esquizofrenia. - Test de asociación
controlada de
palabras, Sub test
de Dígitos y
aritmética de
WAIS
Adultos Alteraciones R. Arza. 2009 Madrid Investigar las - Trail Making A y
neuropsicológicas en el M. Díaz funciones cognitivas B.
trastorno límite de la C. López. en el TLP - Symbol digit
personalidad: estrategias N. Fernández. modality test.
de detección. J.J. López. - Buschke selective
J.L Carrasco. reminding test.
- FAS.
- Evocación
categorial
semántica de
animales.
- Letter Number.
- Test Stroop.
- Wisconsin Card
Sorting test.
Adultos Función ejecutiva, Enriquez-Reina, 2013 México Estudio descriptivo - Color Trail Test
velocidad de marcha y M et al - Stroop Test
tarea doble
en adultos mayores
mexicanos.
Adultos Procesos Inhibitorios y Introzzi et al 2015 Argentina Correlacional - Batería
flexibilidad cognitiva: informatizada de
evidencia a favor de la tareas cognitivas
Teoría de la Inercia
Atencional
Tabla 4
Intervención de la flexibilidad cognitiva principales investigaciones
Población Nombre del estudio Autor País Año Resultados
Niños Eficacia y seguridad del Barragán, J México 2005 Se evaluaron 67 pacientes (femeninos 21 y
clorhidrato de atomoxetina en el masculinos 46).La edad promedio fue de 8
tratamiento de pacientes con años. El subtipo más frecuente de TDAH fue el
trastorno por déficit de atención e combinado, en 54% de la muestra. Un 23% de
hiperactividad. los pacientes habían utilizado medicamentos
previos al inicio del estudio; 78% presentó
comorbilidad, la más frecuente el trastorno
negativista desafiante. Con una dosis promedio
de atomoxetina a 1.2 mg/kg/día, se observó una
eficacia promedio en 78% de los pacientes. Los
principales efectos secundarios observados
fueron cefalea, náusea y disminución del
apetito, los cuales descendieron durante las
primeras 4 semanas de tratamiento.
Niños Actualización en el tratamiento del Loro-Lopeza, T España 2009 Evidencia de medicamentos estimulantes tiene
trastorno por déficit de eficacia en reducción de los síntomas en un 65-
atención/hiperactividad. 85%
Niños y Plasticy of executive functions in Karbach, J Argentina Los resultados señalan lo beneficioso para el
adolescentes childhood and adolescence: effects 2015 desarrollo cognitivo el entrenamiento con
of cognitive training interventions. neurofeedback dado que permite una
aceleración del proceso de plasticidad cerebral
dotando de mejores resultados a nivel
académico cuando el sujeto es un adolescente.
Niños Additive effects of neurofeedback Eunjeong, L & Korea 2016 La investigación buscaba integrar en una
on the treatment of ADHD: A Ho, J investigación dos tipos de poblaciones la
randomized controlled study primera la medicada y la segunda sin
medicación. Los pacientes que fueron objeto de
estudio presentaban la patología de TDAH. Los
resultados indican que las técnicas
farmacológicas y el neurofeedback usado de
manera integral generan mayores y mejores
resultados en la rehabilitación del TDAH y del
control inhibitorio que siendo usada de manera
particular.
Niños Training Of Slow Cortical
Heinrich, H., EE.UU 2004 Mejorías perdurables a través del uso del
Potentials In Attention-
Gevensleben, neurofeedback.
Deficit/Hyperactivity Disorder:
H., Freisleder
Evidence For Positive Behavioral
F., Moll G. &
And Neurophysiological Effects.
Rothenberger,
A.
Niños Training to improve selective San Luis, C, España 2013 Los resultados indican que existe un
attention in children using López, A & posibilidad que los estudiantes que sean
neurofeedback through play. Pérez, C sometidos por un tiempo determinado al
entrenamiento con neurofeedback evidencien
mejorías en los niveles atencionales así como
en la capacidad de resolución de problemas.
Los resultados indican diferencias
significativas entre el grupo control y el
experimental. Pero los investigadores sugieren
que los resultados se condicionan a la
asequibilidad al instrumento.
Niños Neurofeedback in children with Wangler, et al Alemania 2011 Los resultados indican que a través del uso del
ADHD: specific event-related neurofeedback los síntomas disejecutivos en
potential findings of a randomized pacientes con TDAH presentan mejorías a lo
controlled trial. largo de las sesiones. La muestra usada por
estos investigadores fue de 102 niños y el
intensivo de las sesiones fue de 36.
Adultos Estimulación y Rehabilitación de Tirapu, J España 2006 A través de protocolos que hacen uso de las
las funciones ejecutivas. teorías conductuales como es el caso del
modelo de Sohlberg y Mateer, en este se
encontraron evidencias de mejorías en los
síntomas propios de la disfunción de la
flexibilidad cognitiva.
Adultos Caracterización y efectividad de Martínez Colombia 2013 El estudio se llevó a cabo con 16 pacientes con
programas de rehabilitación Aguilar daño cerebral adquirido y un grupo control del
neuropsicológica de las funciones mismo tamaño, quienes recibieron educación
ejecutivas en pacientes con daño sobre el daño cerebral adquirido. Aquellos que
cerebral adquirido: una revisión recibieron la intervención obtuvieron
puntuaciones por encima del grupo control en
tareas encargadas de evaluar memoria de
trabajo, flexibilidad mental, inhibición,
atención sostenida, aprendizaje y recuerdo
diferido
Adultos Efectos del entrenamiento asistido Vasquez, M, España 2015 Los resultados obtenidos indica la eficacia del
con neurofeedback sobre el EEG, Gadea, M entrenamiento en neurofeedback para potenciar
los procesos de función ejecutiva y Garijo, E, Aliño, habilidades cognitivas específicas desde la
el estado de ánimo en una muestra M & Salvador, primera sesión. Los cambios significativos en
de población normal. A el rendimiento en la tarea del Iowa Gambling
Task en comparación con el grupo control y el
grupo HI. Se destaca dentro del grupo de la
funciones ejecutivas se destacan flexibilidad,
fluidez y control inhibitorio.
Adultos Estudio neuropsicológico de Paniagua, B, España 2006 La investigación arroja como resultado en su
alcohólicos crónicos durante la Vázquez, S & fase preliminar el avance cognitivo que
fase inicial de desintoxicación: Fernández, G evidencia un sujeto en fase inicial de periodo
datos preliminares de abstinencia que padece alcoholismo. A
través del extenso protocolo neuropsicológico
se pudieron observar avances en la flexibilidad
cognitiva y demás funciones ejecutivas.
5. Discusión

El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se abordan investigaciones

relacionadas con los procesos evaluativos de la flexibilidad cognitiva así como aquellas

sobre su intervención. Se leyeron, aproximadamente, 62 artículos, de los cuales sólo 44

cumplieron con los criterios de inclusión, específicamente, 10 artículos se utilizaron para el

análisis de la evaluación de la flexibilidad cognitiva y 11 para el análisis de su intervención,

el resto de artículos apoyaron el soporte conceptual de la revisión. Además, del total de

artículos analizados 13 artículos consultados eran en el idioma inglés, los restantes en

español.

En la totalidad de los artículos encontrados 8 pertenecían a población adulta y 13 en

población infantil. Este margen de diferencia puede ser explicado por el interés investigativo

en la población infantil dado que se está en edad de desarrollo, además, hay mayor

plasticidad para que se produzcan cambios a nivel cognitivo.

El tema principal en los artículos cuya muestra estuvo conformada por niños fue el

TDAH, y en menor medida los Trastornos específicos del aprendizaje. Para la población

adulta el tema de interés se destaca el alcoholismo así como el estudio de los efectos del

envejecimiento en la flexibilidad cognitiva.

Por otro lado, al analizar de las técnicas de intervención no existe una hegemonía sino

más bien se destaca una pluralidad de las técnicas, en donde las intervenciones con

neurofeedback son las más utilizadas pero también muestran resultados positivos el uso de

software, fármacos y las técnicas integrales en donde se hace uso de distintas técnicas.

Heaton, Chelune, Talley, Kay, & Curtiss (2009) señalan al Test de clasificación de

tarjetas Wisconsin como el más importante o más completo para poder evaluar flexibilidad la

cognitiva, postulado que se acepta con la presente investigación dado que fue el test que

mayor utilización presentó dentro del grupo de artículos revisados tanto en población adulta
como en población infantil. Seguido de la prueba Stroop ya que 5 de los artículos analizados

la emplearon para su estudio.

La flexibilidad cognitiva es una función ejecutiva que ha despertado el interés de

investigadores dado que se ha conocido sus efectos en el desempeño del ser humano. En la

presente revisión se observó que la mayoría de los estudios trabajaron con muestras que

presentan alguna patología. Contrario a los planteamiento de Querejeta, Godoy & Mías

(2011) quienes mencionan que no es habitual el empleo de valoraciones en la clínica

psicológica-psiquiátrica en las que se tomen en cuenta a las funciones ejecutivas y en

específico a la flexibilidad cognitiva, tampoco las alteraciones cognitivas son tenidas en

cuenta en los programas de rehabilitación pese a que sus componentes se pueden rehabilitar

como es el caso de la flexibilidad cognitiva.

Sin embargo, son pocos los programas de intervención seleccionados que enfocan la

población adulta (4 en total), desestimando el grado de adaptabilidad que proporciona un

nivel adecuado en la flexibilidad cognitiva y el avance que puede generar en la recuperación

del individuo con una enfermedad mental. Caso contrario sucedió con los estudios de niños y

adolescentes (7 en total), dado que exponen resultados sobre una posible rehabilitación en

población infantil teniendo en cuenta el componente madurativo.

Por otro lado, dentro de los estudios encontrados se denotan el interés por comprender

los diferentes déficits dado que permiten dar una explicación y hacer un aporte teórico para

los procesos de intervención.

Además, el interés en población sana es requerido para medir los efectos de las

técnicas de intervención sobre la flexibilidad cognitiva pero con el fin de que esta función sea

potenciada.

Loro-López et al, (2009) enfatizan que el tratamiento más efectivo es el

farmacológico, dentro de la intervención de los síntomas disejecutivos que comprende a la


perseverancia e inercia comportamental la contraparte patológica de la flexibilidad cognitiva.

Pero esto se rechaza dado la eficacia que muestran otros tratamientos, por ejemplo, con el

neurofeedback y la terapia asistida con software tal como son evidenciados con las

investigaciones realizada por Karbach, 2015 y Wengler, 2016.

En esta línea, San Luis, López, & Pérez (2013) afirman que el neurofeedback es una

herramienta que posee evidencia comprobable que potencializa habilidades cognitivas como

la atención y la flexibilidad cognitiva. El estudio realizado en población infantil, determinó

que el entrenamiento con neurofeedback potencializa el rendimiento académico en los

estudiantes aunque indicaron que esta técnica es poco asequible a la población, es por ello

que limita el uso como políticas en prácticas educativas.

Esto también lo confirma Vásquez, Gadea, Garijo, Aliño, & Salvador (2015) en su

investigación con población adulta donde obtienen como resultado principal el

fortalecimiento en la flexibilidad cognitiva de un grupo experimental al cual sometieron al

uso del neurofeedback con relación al grupo control. Dicho resultado era constatado por el

rendimiento en la resolución de problemas y tareas que requerían del uso de esta habilidad

cognitiva. Por otra parte, estos investigadores llegaron a la conclusión de que los resultados

positivos empiezan a aparecer desde la sesión inicial de tratamiento.

Asimismo se ha afirmado que, las técnicas de bioretroalimentación como lo es el

nuerofeedback no solo son técnicas usadas en la rehabilitación de una alteración sino también

sirve como una estrategia de prevención en salud mental. Los resultados hallados por

Karbach (2015) dan fe de ello también debido a que muestran un alto índice de impacto

positivo en la consecución de un mejor desarrollo cognitivo favoreciendo consigo la

plasticidad cerebral lo que dotará al individuo de un buen desempeño en sus múltiples facetas

de la vida.
En cuanto a la intensidad o duración de la intervención los resultados analizados

fueron variables. El trabajo propuesto por Heinrich, Gevensleben, Freisleder, Moll &

Rothenberger, realizado en el año 2004, tuvo una muestra de 33 niños y cuyas edades

oscilaban entre los 7-13 años de edad, la intervención cognitiva se mantuvo durante 23

sesiones. En la investigación realizada por Wengler, 2011 destacan como resultado principal

la disminución de síntomas disejecutivos en pacientes con TDAH, a través del protocolo AST

existe mejorías en un máximo de 36 sesiones, lo cual puede catalogarse con un tiempo

bastante bueno.

Por otra parte, estudios más recientes (Eunjeong, & Ho, 2016) persisten en la idea de

que existe evidencia que el tratamiento con neurofeedback es efectivo acompañado de

tratamiento farmacológico para la reducción de dificultades ejecutivas en el trastorno de

déficit de atención e hiperactividad como la rigidez cognitiva homologo patológico de la

flexibilidad cognitiva, por consiguiente, este modelo de intervención integral muestra

resultados significativos en la mejoría de la flexibilidad cognitiva.

Se destaca a nivel nacional las investigaciones realizadas por (Martínez & Aguilar,

2014) y por último, la investigación de Hoyos, O, Olmos, K & De los reyes, C (2013) los

cuales realizaron una investigación con población infantil.

A nivel internacional se destaca la aparición de 18 artículos en donde el país que más

aporto fue España.

En relación a las investigaciones en población infantil las edades más prevalentes en

los estudios analizados fueron entre los 7-13 años de edad, mientras en los adultos desde los

21-41 años de edad fueron las edades más utilizadas.

El paradigma de investigación más representativo en la presente investigación fue el

cuantitativo, dado que la intención de los investigadores era cuantificar el nivel de


rehabilitación así como los índices de las técnicas utilizadas en la evaluación de la

flexibilidad cognitiva.

Cinco del total de investigaciones utilizadas en el presente artículo presentan

población sana, de esto se infiere el interés en conocer la función ejecutiva -flexibilidad

cognitiva- fuera de una alteración mental y como constructo de comorbilidad dentro de las

principales alteraciones mentales. El interés por el estudio en este tipo de población radica en

analizar los rendimientos en función de una potenciación de las habilidades cognitivas, en

pocas palabras en ser mejores. La población de interés en los diferentes estudios es la infantil

con el objetivo de potenciar habilidades para el desarrollo y así prevenir dificultades a nivel

cognitivo.
6. Fortalezas y debilidades

La presente investigación condensa datos con criterios de inclusión amplios lo que

permite conocer la función flexibilidad cognitiva tanto en condiciones patológicas como en

condiciones de normalidad, a su vez en poblaciones infantiles como en adultas. La mayoría

de investigaciones tomadas fueron realizadas de manera descriptiva.

La variabilidad poblacional fue sin dudas una de las fortalezas del presente trabajo

dado que esta permite comprender en un amplio margen de condiciones el constructo

flexibilidad cognitivas pueden vislumbrar las variaciones en los niveles de la flexibilidad

cognitiva.

Dentro de las debilidades se pueden encontrar que el tema de las funciones ejecutivas

es relativamente nuevo, es por ello que la búsqueda fue amplia lo que limitó el tiempo de

elaboración del presente trabajo ya que se destinó mayor parte del tiempo a la búsqueda de

artículos. Es por ello que se utilizó el tema central funciones ejecutivas entendiendo a esta

función como parte del conjunto de las funciones ejecutivas. Además, se desconocen datos en

la región del Magdalena.


6. Conclusión

Al presentarse un deterioro en la flexibilidad cognitiva se afectará la capacidad del

individuo de responder de manera exitosa ante una tarea y de prever las estrategias de

intervención para un posible cambio, por lo cual, se hace necesario no sólo evaluarlas sino

poder diseñar planes de intervención y rehabilitación de las funciones ejecutivas en los

individuos que presentan un cuadro clínico con el fin de mejorar su calidad de vida, además,

la elaboración de estrategias de promoción y prevención que incluyan la detección temprana

de algún deterioro de los procesos cognitivos para evitar la aparición o mantenimiento de

algún problema de salud mental.

Lo planes de intervención deben comenzar por una valoración de los niveles en la

flexibilidad cognitiva dado el gran compromiso de esta función en diferentes patologías. En

este punto se destacan las técnicas de evaluación y el compendio de pruebas que permiten

tener un nivel especifico de las flexibilidad cognitiva, pero el proceso evaluativo no solo

comprende el valor numérico alcanzado sino también la forma como la conducta se

manifiesta y evidencia el nivel de disfunción. Es por ello que para el proceso evaluativo no

solo se tiene en cuenta una técnica sino el conjunto de datos entregados. Dentro de los

métodos de intervención la bioretroalimentación, específicamente, el Neurofeedback presenta

un grado amplio de eficacia y eficiencia a la hora de iniciar una rehabilitación, lo que se debe

procurar no solo su aplicación en la niñez sino también contemplar su uso en las edades

adultas para mejorar y rehabilitar los procesos afectados y por ende la calidad de vida del

individuo.

Dentro de este panorama los procesos de intervención están orientados a rehabilitar

diferentes funciones como la atención, concentración, memoria, lenguaje, entre otras lo que

indirectamente beneficia a la flexibilidad cognitiva por el nexo que une a las funciones

ejecutivas con las demás funciones cognitivas superiores.


Comprender el constructo de la flexibilidad cognitiva no solamente debe llevarse al

plano educativo sino que extrapolarlo a aspectos variados de la vida humana como el

desarrollo personal como también favorece la recuperación de conductas adictivas

principalmente en el alcoholismo.

Entender cuál proceso de rehabilitación es mejor sería una falacia. Por medio de esta

investigación se comprende que la individualidad en los procesos de rehabilitación no

generan los mejores resultados, más bien la integración de procesos de intervención como los

terapéuticos, los farmacológicos, la estimulación cognitiva como el Neurofeedback y

asistidos con software de manera mancomunada pueden tener mayores índices de eficacia.
7. Referencias

Abad, L. Ruíz, R. Moreno, F. Sirera, M. Cornesse, M y Delgado, I. (2011). Entrenamiento de

funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista

Neurología, 52(1) 52; 1-0.

Arango, J & Parra, M. (2008). Rehabilitación de las Funciones Ejecutivas en Caso de

Patología Cerebral, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 1(8);

159-178.

Araujo, E. (2012). Diferencias de las Funciones Ejecutivas en el Trastorno Por Déficit De

Atención Con Hiperactividad y En Sintomatologías Asociadas, (tesis doctoral)

Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Arza, R. Díaz, M. López, C. Fernández, N. López, J. Carrasco, J. (2009). Alteraciones

neuropsicológicas en el trastorno límite de la personalidad: estrategias de detección.

Actas de psiquiatría. (4)37, 9-15(4).

Barragán, E et al. (2005). Eficacia y seguridad del clorhidrato de atomoxetina en el

tratamiento de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bol

Medico Hospital Infantil de México, 62(1); 339-347.

Barroso, J. y León, J. (2005). Funciones ejecutivas: Control, Planificación y control del

conocimiento. Revista De Psicología General Y Aplicada, (1)55(1), 27-44.

Bausela, E. (2007). Función ejecutiva: evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Revista

de educación universidad de Huelva. (21) 9(21); 291-300.

Broshek, D. & Jeffrey, T. (2000). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery.

New York, EEUU: ed. En G. Groth-Marn.

Bull, R., Espy K. & Wiebe, S. (2008). Short-Term Memory, Working Memory, And

Executive Functioning In Preschoolers: Longitudinal Predictors Of Mathematical

Achievement At Age 7 Years. Neuropsycholigy, 3 (33) 205-280.


Franco-de-Lima, R., Pinheiro-Travaini, P., Alves Salgado-Azoni, C., Maria-Ciasca, S.

(2012). Atención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de

desarrollo, anales de psicología, 28(1), 66-70.

Etchepareborda, M. C., & Mulas, F. (2004). Flexibilidad cognitiva, síntoma adicional del

trastorno por déficit de atención con hiperactividad. ¿Elemento predictor terapéutico?

Revista de Neurología, 38(1); 97-102.

Enriquez-Reina, M et al. (2013). Función ejecutiva, velocidad de marcha y tarea doble en

adultos mayores mexicanos, revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el

deporte, 8(2); 345-357.

Eunjeong, L & Ho, J. (2016). Additive effects of neurofeedback on the treatment of ADHD:

A randomized controlled study. Dongsan Medical Center, Keimyung University. 1(1).

Ferreiro, M, Buceta, M & Rial A. (2012). Comparación de la flexibilidad cognitiva en el

TDAH y la dislexia. Journal for the Study of Education and Development, 36(1); 1-8.

Gilbert, S.J., & Burgess, P.W. (2008). Executive function. Current Biology, Institute of

Cognitive Neuroscience and Department of Psychology, 18(1); 110-114.

Gempeler, J (2010). Terapia de remediación cognoscitiva para la anorexia nerviosa, Revista

Colombiana de Psiquiatría, 39(1); 749-757.

Goldberg, E. y Bougakov, D. (2005). Neuropsychological assessement of frontal lobe

dysfunction. The Psychiatric clinics of North America, 28, 567-580.

Golden, C. (2010). STROOP, Test de Colores y Palabras. Madrid, España: TEA Ediciones,

S.A.

Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (2009). Test De Clasificación De
Tarjetas De Wisconsin. Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.
Heinrich, H, Gevensleben, H, Freisleder F, Moll G y Rothenberger, A. (2004). Training Of

Slow Cortical Potentials In Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Evidence For

Positive Behavioral And Neurophysiological Effects. Biol Psychiatry, 55(7), 772-5.

Hoyos, O, Olmos, K & De los reyes, C. (2013). Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio:

Un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de

poder, Revista argentina de clínica psicológica, 18(3); 219-227.

Introzzi, I. (2015). Procesos Inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la

Teoría de la Inercia Atencional, international journal of psychological. 8 (2); 61-75

Karbach, J. (2015). Plasticy of executive functions in childhood and adolescence: effects of

cognitive training interventions. Revista argentina de las ciencias del comportamiento.

7(1), 64-70.

Lora, A. (2006). El tratamiento del niño y adolescente con TDAH en Atención Primaria

desde el punto de vista de la evidencia. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(4);

69-114.

Loro-López, M. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de

atención/hiperactividad Revista de Neurología, 49 (5); 257-264.

Lozano, A., & Ottosky, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza

Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-

172.

Maddio, S. y Greco, C. (2010). Flexibilidad Cognitiva para Resolver Problemas entre Pares

¿Difiere esta Capacidad en Escolares de Contextos Urbanos y Urbano marginales?

Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 98-109.

Marino, D. & Julián, C. (2010). Actualización en Test Neuropsicológicos de Funciones

Ejecutivas, Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 1(2), 34-45.


Martínez, A y Aguilar, O. (2014). Caracterización y efectividad de programas de

rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño

cerebral adquirido: una revisión, Universitas pyichológica, 3(11); 15-28.

Martínez, A. y Piqueras, J (2008). Actualización neuropsicológica del trastorno obsesivo-

compulsivo, 46(10).

Miranda-Casas, A et al. (2013). Autismo y trastorno por déficit de atención/hiperactividad:

convergencias y divergencias en el funcionamiento ejecutivo y la teoría de la mente,

Revista de Neurología. 57(5); 177-184.

Mulas, F et al. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo, Revista de Neurología,

50(3); 77-84.

Orjales, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH): revisión y nuevas aportaciones. Anuario de Psicología

Clínica y de la Salud / Annuary of Clinical And Health Psychology, 2, 19-30.

Paniagua, B, Vázquez, S & Fernández, G. (2006). Estudio neuropsicológico de alcohólicos

crónicos durante la fase inicial de desintoxicación: datos preliminares. Adicciones.

Revista de Socidrogalcohol 18(2); 149-160.

Pineda, D. (2000). La Función Ejecutiva y Sus Trastornos. Revista Neurol. (8)30(8), 764-

768.

Querejeta, A, Godoy, A & Mías, C (2011). Abstracción Verbal y Flexibilidad Cognitiva en

Esquizofrenia, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (11) 2; 85-

101.

Quinceno, J & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: Una Perspectiva Desde La Enfermedad

Crónica En Población Adulta. Rev. Pensamiento psicológico. (17)9(17);, 69-82.

Ramos, J. Taracena, A. Sánchez, L. Matute, E. González, A. (2011). Relación entre el

Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en


Niños con TDAH. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (11) 1;

23-33(11).

Roca, M et al. (2009). Prevalence and comorbidity of common mental disorders in primary

care, Jad-Journal. 119(3); 52-58.

San Luis, C, López, A & Pérez, C. (2013). Training to improve selective attention in children

using neurofeedback through play. Asociación Española de Psicología Clínica y

Psicopatología. 18(3); 209-216.

Servat, M. Lehmann, Y. Harari, K. Gajardo, L. Eva, P. (2005). Evaluación neuropsicológica

en esquizofrenia. Revista Chilena Neuro-psiquiatria. (3)43; 24-33(3).

Soprano, M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de

Neurología. 37 (1): 44-50.

Tirapu-ustarroz, J. (2006). Estimulación y rehabilitación de las funciones ejecutivas.

Universitat Oberta de Catalunya.

Tirapu-Ustarroz, J & Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.

Viguera Editores. España.

Vasquez, M, Gadea, M Garijo, E, Aliño, M & Salvador, A. (2015). Efectos del

entrenamiento asistido con neurofeedback sobre el EEG, los procesos de función

ejecutiva y el estado de ánimo en una muestra de población normal. Anales de

psicología, 31(1); 317-323.

Verdejo, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Revista

Psicothema 2(22), 227-235.

Wengler, S et al (2011). Neurofeedback in children with ADHD: specific event-related

potential findings of a randomized controlled trial. Clinical Neurophycosoil. 122(5);

42-50.

También podría gustarte