Está en la página 1de 30

1

Esta cartilla se ha desarrollado teniendo en cuenta el plan decenal


de educación, el fondo de prevención vial y la ley general de
educación. Buscando apoyar la formación en valores en cuanto a
cultura ciudadana y el logro de las necesidades básicas de
aprendizaje y formación de los estudiantes.

la presente cartilla está diseñada para niños de 5 a 13 años como


una alternativa educativa didáctica cuyo propósito es difundirse en
la comunidad educativa del Centro Educativo Mundo Infantil, puesto
que busca crear una sociedad civilizada que respete la vida, las
señales y las normas de tránsito y de convivencia, contribuyendo a
la reducción de las cifras de accidentalidad vial, y generando un
impacto social que permita establecer modelos culturales que
direccionen la sociedad bajo conductas cívicas de buen
comportamiento.

2
INTRODUCCIÓN

Se ha diseñado una serie de consejos para que los niños de la educación básica
primaria se instruyan acerca de la educación vial, y las normas de comportamiento
ciudadano.
Con esto, se busca que los jóvenes se desenvuelvan con facilidad no sólo en las
calles, sino también en el interior de los vehículos. Como bien es sabido, los niños
tienden a imitar lo que ven, así que de nada sirve cruzar con el semáforo en rojo y
recalcarles que esa acción no es la correcta.
También sugiere que cuando un adulto se pone ante un volante tiene que actuar
con cautelam por lo tanto debe estar al pendiente de cada acción que realice en la
vía, por ejemplo, sería incorrecto usar el móvil mientras conduce, o ir leyendo la
noticia del día en el periódico. Asimismo, se apunta a didáctica como método
educativo.

3
Es importante que los niños conozcan los elementos físicos de las vías públicas
referentes al tráfico y que adquiera hábitos de comportamiento correctos en el
entorno vial con el fin de convertirlos en peatones, o futuros conductores de
vehículos, concientizados que evitan al máximo cualquier riesgo de accidente, por
otra parte, para una mayor seguridad de los niños, es necesario que el adulto o
conductor vial tome precauciones a la hora de transportarlos.
Por tal motivo, es significativo que este último, conozca los siguientes puntos
fundamentales:
1. Si sus niños son menores de 13 años, siéntelos en la
parte trasera del vehículo.
2. Utilice un sistema de sujeción que sea adecuado para
la edad y el tamaño de sus niños.
3. Lea el manual de instrucciones tanto del sistema de
sujeción (asiento infantil) como del vehículo.
4. Escoja un vehículo que haya obtenido una de las máximas calificaciones en
las pruebas de impacto.
5. Nunca deje solos a sus niños en los vehículos o sus alrededores.
6. Muchos asientos infantiles se insertan a presión en una base que se sujeta al
vehículo.
7. Cerciórese de que tanto la base como el asiento
8. estén sujetados con firmeza, según lo que indique el manual del usuario del
asiento infantil y del vehículo.
9. Asegúrese de fijar el arnés a través de las
ranuras que están a la altura de los hombros de su
bebé o un poco más abajo. El arnés debe estar
ajustado y la hebilla del pecho debe estar situada a
nivel de las axilas.

4
Los niños y las personas de avanzada edad en
su condición de peatones son, en las ciudades
el grupo de mayor riesgo de accidentalidad,
pues, la edad está asociada de manera
importante, siendo el grupo más joven de 2 a
10 años y de 18 a 24 años el que presenta un
mayor riesgo, que disminuye paulatinamente
conforme aumenta la edad hasta la década de
55 a 64 años, para aumentar después
moderadamente, a estos le siguen los
conductores de ciclomotores y motocicletas a
la hora de sufrir un accidente de tránsito.

El uso de las vías


públicas está
consagrado como
derecho de todas las
personas, es por
esto, que para hacer
posible la
convivencia de los
usuarios, peatones y conductores, se han dictado normas que rigen el
comportamiento de cada uno.

5
Cuando se rompen estas normas viene el desequilibrio que se traduce en acciones
y congestiones.
Esta es la razón por la cual nuestro código nacional de tránsito establece que todos
los usuarios tienen derechos y obligaciones en el uso de las vías públicas, todos
estamos sujetos a las normas que este contempla.

Reglas generales y educación en el tránsito:

Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón,
debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las
demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean
aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de
tránsito.

1. Peatones: El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las
zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar
una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de
que no existe peligro para hacerlo.

6
1.1. Prohibiciones a los peatones.

Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos,


ni transitar en ésta en patines, monopatines,
patinetas o similares.

Cruzar en mitad de la calle: respeta los semáforos y pasos de cebra para cruzar
una calle. Nunca lo hagas en zonas no habilitadas.

Escuchar música mientras camina: el sonido no te


permite oír si se aproximan automóviles o bocinas
que adviertan un posible accidente.

7
Caminar revisando el celular:
chatear o contestar mensajes
mientras caminas, te distrae de la
ruta y te expone a golpes, caídas e
inclusive accidentes con vehículos
que van a su paso.

Perder de vista a los niños: si caminas con menores en la vía pública, llévalos
siempre de la mano. Evitarás que se pierdan o que bajen repentinamente a la
calzada.

Cruzar repentinamente en pasos de cebra: antes de bajar a la calzada, mira


hacia ambos lados para verificar la velocidad de los automóviles. No bajes
repentinamente, pues no darás tiempo a los conductores para detenerse.

8
Lo ideal es que este tipo de infracciones no se presentaran en nuestro país, pues
se busca que las personas estén involucradas con el tema de una movilidad
segura, por consiguiente deberían acatar todas las normas y señales de tránsito
estipuladas., sin embargo en Colombia se presentan cada día un sinfín de
infracciones cometidas por conductores viales, entre ellas tenemos las siguientes:

Infracciones (clasificación C) que dan lugar a la imposición de multa de quince


(15) salarios mínimos legales diarios vigentes y que representan un valor de
322.200 pesos:

Estacionar el vehículo en sitios restringidos: Este es uno de los problemas


más frecuentes y graves que afectan la movilidad de las ciudades, y puede sufrir
la inmovilización del vehículo.

Transitar por espacios y/o horas


prohibidas (Pico y placa):
Esta es la segunda falta en la que más
incurren las personas en algunas
ciudades, y su trasgresión también implica
la detención del vehículo.

9
Utilizar el celular sin manos libres mientras se conduce: Por usar sistemas
móviles de comunicación al momento de manejar el vehículo también lo hará
merecedor de esta multa. Ya que al ir distraído puede causar accidentes fatales.

No llevar puesto el cinturón de seguridad: Incumplir con la utilización del


cinturón por parte de los ocupantes del vehículo, también es una de las
infracciones cometidas con más frecuencia. Además hace parte de la seguridad
pasiva, cuya misión es sujetar y mantener en su asiento a un ocupante de un
vehículo si ocurre un accidente.

10
Infracciones (clasificación D) que dan lugar a la imposición de multa de treinta
(30) salarios mínimos legales diarios vigentes y que representan un valor de
644.400 pesos:

Pasarse una luz en rojo o una señal de pare: La multa para esta infracción
está catalogada como una de las más altas.

Manejar en contravía: Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía,


también te implicará un pago por este valor.

Manejar en contravía es un comportamiento


sumamente peligroso, en el que conductores y
peatones son vulnerables a la hora de sufrir
accidentes. Cuando se maneja en contravía, el
peatón va pendiente de mirar que no vengan
carros en el sentido que corresponde a la vía.
Por eso baja la guardia en sentido contrario y
ahí es que se presentan los atropellamientos.

11
Según el código nacional de tránsito terrestre en su artículo 60, “CONDUCCIÓN
DE VEHÍCULOS” y en su artículo 68, dice lo siguiente:

ARTÍCULO 60. OBLIGATORIEDAD DE TRANSITAR POR LOS CARRILES


DEMARCADOS. Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus
respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos
solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.

PARÁGRAFO 1º.Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de


tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea.

PARÁGRAFO 2º. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de


una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las
luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma
que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones.

ARTÍCULO 68. UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES. Los vehículos transitarán de la


siguiente forma:

Vía de sentido único de tránsito.


En aquellas vías con velocidad
reglamentada para sus carriles, los
vehículos utilizarán el carril de
acuerdo con su velocidad de
marcha.
En aquellas vías donde los carriles
no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril
derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.
Vías de doble sentido de tránsito.

12
De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril
de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la
señalización respectiva.
De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos
que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que
señale la autoridad competente.
De cuatro (4) carriles: Los carriles exteriores se utilizarán para el tránsito
ordinario de vehículos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para
circular a mayores velocidades dentro de los límites establecidos.

PARÁGRAFO 1º. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen
en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, moto triciclos y vehículos de
tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en
cada caso dicte la autoridad de tránsito competente. En todo caso, estará prohibido
transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones.

PARÁGRAFO 2º. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclo


rutas o ciclo vías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización.

13
Según el código nacional de tránsito terrestre en su artículo 94° “NORMAS
GENERALES PARA BICICLETAS, TRICICLOS, MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS
Y MOTOTRICICLOS” y el artículo 95° “NORMAS ESPECÍFICAS PARA
BICICLETAS Y TRICICLOS”

Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y moto triciclos,


estarán sujetos a las siguientes normas:

Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro
de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público
colectivo.

Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir


chalecos o chaquetas reflectoras de identificación que deben ser visibles cuando
se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la
visibilidad sea escasa.

Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

14
No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor
tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido
contrario.

No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones


y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban. Deben
conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas
especialmente diseñadas para ello.

Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.

No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que


transiten por sus respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la
izquierda del vehículo a sobrepasar.

Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 de este código.

Los conductores y los acompañantes cuando hubieren, deberán utilizar casco


de seguridad, de acuerdo como fije el Ministerio de Transporte.
15
La no utilización del casco de seguridad cuando corresponda dará lugar a la
inmovilización del vehículo.

ARTÍCULO 95. NORMAS ESPECÍFICAS PARA BICICLETAS Y


TRICICLOS. Las bicicletas y triciclos se sujetarán a las siguientes normas
específicas:

No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos


diseñados especialmente para ello, ni transportar objetos que disminuyan la
visibilidad o que los incomoden en la conducción.

16
Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte
delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja.

17
18
Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de
la vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les permiten
tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella se
encuentra.

Clasificación de las señales verticales.

Señales Reglamentarias

Estas señales indican a los actores de la vía lo que está


permitido o las prohibiciones, en la vía; si no cumple lo
que la señal indica puede estar exponiendo la vida o
irrespetando alguna conducta de comportamiento
deseado, son de forma circular, con borde rojo y fondo
blanco.

Señales Preventivas

Estas señales las encontramos de color amarillo en forma de rombo con su figura o
símbolo de color negro. Indican que puede existir riesgo o peligro.

19
Señales Informativas

Estas señales Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole


información de localidades, destinos, sitios especiales, distancias y prestación de
servicios. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos
negros. (Hospitales, restaurantes, etc.).

Señales Transitorias

Las señales de tránsito transitorias tienen como misión alertar al peatón o conductor
sobre ciertos peligros que pueden suceder en la ruta o calles urbanas. Las formas
de estas señales pueden ser un rombo de color naranja con imágenes en negro.
También podemos encontrar conos o vallas de mismo color.

20
La seguridad vial, se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Por
su parte, el segundo vocablo que da forma al término que ahora nos ocupa, vial. El
concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de
tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas.

La seguridad vial puede dividirse en:


Primaria (o activa)
Secundaria (o pasiva)
Terciaria.

La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles accidentes


(por ejemplo, las luces de freno y de giro).
La seguridad secundaria busca minimizar las consecuencias de un accidente al
momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de seguridad).
Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de
que ocurre el accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar
incendios).

21
CONSEJOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LOS NIÑOS

FUENTE: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ambiental/Paginas/salvemos-nuestros-ninos-seguridad-vial.aspx

22
23
Transito
Objetivos Transporte
Movilidad
- Identifica palabras claves de Peatón
seguridad vial y transito Seguridad
Señales
- Desarrolla procesos de atención y Cebra
observación que le permite Semáforos
acercarse al pensamiento causal Educación vial
Prevención
Señalización
Espacio público

Metodología
Ya conoces bastantes términos sobre educación y seguridad vial,
busca las palabras claves en la sopa de letras.
24
25
Identifica algunas señales preventivas

26
Encuentra el camino que debe tomar el autobús para llegar a la escuela y colorea las señales de tránsito.

27
28
- Debes unir los puntos para terminar el dibujo. Si aún tienes algún problema con los números,
seguro que un adulto puede ayudarte.
- Cuando hayas terminado con el lápiz de hacer el dibujo, entonces puedes colorearlo.

29
https://www.premioseducacionvial.com/educacion-vial/el-nino-como-peaton/

https://comparamejor.com/seguros-articulos/seguros-para-vehiculos-todo-
riesgo/conoce-las-9-infracciones-de-transito-mas-comunes-en-colombia/

https://www.colombia.com/actualidad/codigos-leyes/codigo-de-
transito/Tit3Cp3-conduccion-de-vehiculos.aspx

https://www.colombia.com/actualidad/codigos-leyes/codigo-de-
transito/Tit3Cp5-ciclistas-y-motociclistas.aspx

30

También podría gustarte