Está en la página 1de 31

“Año de la universalización de la salud””

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR


FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTION

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

PROYECTO DE INVERCION
TRAFOHAMVI.S.A.C

DOCENTE: SANCHEZ AYTE JORGE AUGUSTO.

INTEGRANTES:
Asca Villafranca David

Herrera Ashcalla Moisés


Infantes Paucara Wilson Jair
Melgar Uribe Raúl
Vasconcelos hidalgo Christopher

17 DE JUNIO DEL 2020


INDICE
1. Introducción
2. Justificación
2.1 Justificación Económica
2.2 Justificación Social
3. Objetivos de la Investigación
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
3.3 Alcances y Limitaciones de la investigación
4. Resumen Ejecutivo
4.1 Nombre Comercial
4.2 Descripción del Producto
4.2.1 ¿Qué es un transformador?
4.2.2 Componentes de un transformador
4.2.3 Tipos de transformadores
5. Fuerzas de Porter
6. Descripción del Proceso de Producción
7. Flujo de Producción
8. Localización y Ubicación de la empresa
8.1 Ubicación de la planta de producción
8.2 Distribución de la planta
9. Análisis de la Demanda
9.1 Grafica de la Demanda Proyectada en Unidades
10. Diseño y Aplicación de las Encuestas
10.1 Población Total a la cual va dirigida nuestro producto
10.2 Niveles Socioeconómicos
10.3 Mercado Objetivo
10.4 Muestreo
10.5 Encuesta Modelo
10.6 Competidores actuales y potenciales
11. Método de la Competencia
12. Almacenaje y Distribución
12.1 Administración de Logística y Distribución
12.2 Principales Funciones de la Logística
13. Plan de Marketing
14. Calculo de la compra de maquinaria para el proyecto
15. Flujo de Caja Proyectado
16. VAN y TIR

1.- Introducción
Como se verá a lo largo del presente plan de negocio, los transformadores
son un producto conocido entre las diversas empresas que existen, es por
ello que se escoge esta idea de negocio que tiene como objetivo principal
elaborar un proyecto para la creación de una empresa productora
comercializadora de transformadores en el distrito de (Huachipa), provincia
de Lima.

Para desarrollar esta propuesta, esta investigación está dividida en


diferentes módulos, en los cuales se hace una descripción general del
producto, se realiza una investigación de mercado, se desarrolla una
plataforma estratégica, una estrategia de mercado, un análisis técnico
operativo, una ficha técnica del proceso de la fabricación de un
transformador, se hace un análisis administrativo y organizacional, se da
cuenta de la importancia de un transformador, se busca la información
necesaria para el registro de licencias y leyes regulatorias y finalmente, se
hace un análisis financiero.

2.- Justificación
Los transformadores de potencia, es uno de los elementos más
importantes en la red de distribución eléctrica no solo a nivel nacional
sino, a nivel global; por consiguiente este producto se convierte en una
alternativa para idear una empresa productora y distribuidora de
transformadores de potencia, además presentaremos una propuesta de
mercado ideal para competir con las empresas ya posicionadas en este
rubro

Empresas posicionadas en la venta de transformadores

2.1.- Justificación económica:


La energía eléctrica es usada intensivamente en economías en vías de
desarrollo al ser considerada una energía barata, y constituye un factor de
costeo directo o indirecto dentro del coste total de producción. Su
accesibilidad alienta a la creación de nuevas empresas de bajos capitales
iniciales, como Mypes y Pymes, lo que se traduce en una mayor oferta de
productos y servicios para atender la demanda de la población, y una mayor
recaudación para el aparato estatal. La electricidad es usada entonces
intensivamente en todas las áreas productivas esto va de la mano con la
utilización de los transformadores de potencia ya que con ellos se
transporta y distribuye la energía eléctrica.

2.2.- Justificación social:


La creciente demanda de transformadores en los últimos años se ve reflejada
en la creciente de manda de consumo de electricidad el cual creció a una tasa
promedio anual de 5.8% entre 1995 y 2015. De esta manera, de los 13 623
GWh de energía consumida en 1995 se pasó a 42
334 GWh en 2015, lo que representa un incremento de más de 200% en dicho
periodo.
3.- Objetivos de la investigación
3.1- Objetivo general

Determinar la viabilidad tecnológica, económica y financiera del mercado


para la instalación de una empresa de mantenimiento fabricación e
instalación de transformadores de potencia

3.2.- Objetivos específicos

 Realizar un estudio de demanda de electricidad

 Evaluar la viabilidad tecnológica del proyecto.

 Determinar si el proyecto es económica y financieramente viable.

3.3.- Alcances y limitaciones de la investigación

El proyecto tiene un alcance de la distribución de líneas de baja y media


tensión de todo lima metropolitana por tal motivo se realizara un muestreo
en todo este territorio.
4.- Resumen ejecutivo.
4.1-Nombre comercial

“TRAFO HAMVI S.A” El nombre lo decidimos los 5 propietarios por


mutuo acuerdo.

4.2.-Descripción del producto

4.2.1.- ¿Qué es un transformador?

Los transformadores son dispositivos eléctricos que sirven para regular la


intensidad o el voltaje en un circuito de corriente alterna, de forma que la
frecuencia y la potencia se mantengan estables. Convierten la electricidad que
reciben de una fuente externa a través del devanado primario o de entrada en
magnetismo, que es transformado en electricidad nuevamente en el devanado
secundario o de salida.

4.2.2.- Componentes de un transformador de potencia

Núcleo. Es uno de los elementos más importantes que permiten el


funcionamiento de los transformadores de potencia. El núcleo está constituido
por diferentes elementos como las chapas de acero al silicio, columnas y
culatas. Cada uno de estos fragmentos realiza una función específica e
imprescindible para mantener en perfecto estado el funcionamiento de
los transformadores de potencia
Devanados. Es un hilo de cobre enrollado a través del núcleo del
transformador de potencia. Los devanados suelen estar cubiertos de una capa
aislante. Los devanados también se denominan bobinas y pueden ser primarios
o secundarios, según corresponda a la entrada o salida del sistema en cuestión.
También hay transformadores de potencia con más devanados.

4.2.3.- Tipos de transformadores

Transformadores de tipología seca. Este tipo de transformador de potencia se


usa sobre todo en interiores y en espacios concretos, de tamaño reducido y
dimensiones especiales. Otro uso muy extendido de los transformadores de
potencia de tipo seco es su uso en caso de incendios. La principal característica
de los transformadores de potencia de tipo seco es que son refrigerados con aire
y con aislamiento.

Transformadores de potencia en aceite. La principal característica de este tipo


de transformador de potencia es que el núcleo ferromagnético está en aceite.
Los transformadores de potencia en aceite tienen un núcleo, un tanque,
intercambiadores de calor, bombas y depósitos para el aceite.

4.2.4.- Vida útil de un transformador

Por lo general, el transformador es un dispositivo diseñado para lograr una vida


útil de 20-35 años y una vida mínima de 25 años a temperaturas de
funcionamiento comprendidas entre 65 ºC y 95 ºC trabajando a valores
nominales.
5. Fuerza de Poter
6. Proceso de Producción de Transformador.
a) Recepción, inspección y almacén de materia prima:
Se recibe en el área de almacén la materia prima consistente en fierro
laminado, laminación de acero al silicio y de bajo carbono, placa de
aluminio, solera, ángulos, pintura y materiales auxiliares,
inspeccionando que sean de las características y calidad requeridas.
b) Transporte del material para armado de núcleos:
Se transporta en un carro conocido como diablo, el material que será
utilizado en el armado de núcleos.
c) Armado de núcleos:
La laminación de acero al silicio y bajo carbono con espesor de 3.5
mm cada lámina, en una prensa se comprimen 38 láminas que una
vez salidas de la prensa se solda para evitar vibraciones. Esta
laminación constituye el núcleo y es el circuito magnético que
transfiere energía de un circuito a otro sin cambio de frecuencia y su
función principal es el de conducir el flujo activo, bajo el principio de
inducción electromagnética. Esto es, tiene circuitos eléctricos
aislados entre sí, eslabonados por un circuito magnético común.
d) Transporte de bobinas a revisión:
Los bobinados se transportan manualmente del almacén al área de
revisión electrónica.
e) Revisión de bobinas:
En el área de revisión electrónica, se revisan las bobinas, que deben
de tener la rigidez dialéctrica, conductividad, elongación (amplitud
y/o crecimiento), de acuerdo a la calidad solicitada y al calibre del
alambre de cobre utilizado y al número de vueltas (espiras) de cada
bobina.

Para estructurar una bobina se utiliza alambrón de cobre de 5/16 de


pulgada (0.312 mm) que se estira y forra con material aislante, para
obtener alambre del calibre 12, 10, 8, 7 y 6 en redondo y calibre 5, 4,
3 en cuadrado. Para este giro se recomienda utilizar bobina con
alambre de calibre 5 para devanado primario y calibre 3 para
devanado secundario. Las bobinas al construirse se amarran con
cintas de algodón y una vez aprobadas, se impregnan de barniz y se
hornean a 150°C durante 2 horas 30 minutos.

f) . Transporte a armado de transformadores:


Las bobinas ya probadas, se transportan manualmente al área de
armado de transformadores.
g) . Armado de transformadores:
En esta área, las bobinas se ensamblan al núcleo y se integran a las
tablillas con circuitos impresos, que tienen la función de controlar los
parámetros de operación y una vez integradas estas piezas, se tiene
listo un transformador, base del equipo de soldar.
h) Transporte a ensamble final:
El transformador se traslada en una carretilla diablo, al área de
ensamble final.
i) Transporte de materia prima a corte, doblado y armado:
Paralelamente al armado de núcleos y probado de bobinas, se
transporta el material para la elaboración de chasis con rodajas.
j) Corte, doblado y armado de chasis:
Se recibe la lámina de acero de 2-4 mm (existen espesores de 3-2 para
fundición de hierro ordinario y 1.6 para fierro laminado) que es
utilizado para fundición maleable, la solera, ángulos, tubos y rodajas,
para armar el chasis. Se corta la lámina de acuerdo al modelo de
chasis seleccionado, posteriormente se pasa a la máquina de
punzonado ubicada en la misma área, donde las aberturas y orificios
de ventilación deberán tener, por protección, una forma que no
permita el paso de una varilla con diámetro de 6.5 mm, también se
perfora el lugar de las boquillas, donde pasan los conductores.

Una vez que se ha terminado el proceso de corte y punzado, se


procede a doblar la lámina y armar el chasis, al cual se le aplica un
fosfatizado de todas las piezas para garantizar una superficie idónea,
tener una capa superficial resistente a la corrosión en las condiciones
de uso y una mejor adherencia a la pintura.

k) Transporte al área de pintado:


El chasis se transporta manualmente al área de pintado.
l) Pintado:
La aplicación de la pintura consiste en un proceso electrostático el
cual consta de un sistema ánodo cátodo en el cual la pintura
pulverizada es atraída por la pieza en proceso, posteriormente las
piezas procesadas son transportadas a un horno donde se lleva a
cabo el secado de la pintura.
m) Transporte al ensamble final:
El chasis se traslada en carretillas diablo al área de ensamble final.
n) Ensamble final:
En esta área, se ensambla el transformador al chasis, se conectan los
cables, el amperómetro y debe aclararse que todas las piezas
utilizadas como tornillos, tuercas se pintarán y protegerán contra la
corrosión. Se colocan placas con la información básica sobre el
equipo de soldar, sus potencialidades y referencias.
o) Inspección y pruebas:
Las plantas terminadas se revisan a detalle para verificar ensambles y
conexiones y se prueba el equipo por selección al azar, la corriente en
el equipo, su potencia máxima y su eficiencia, con instrumentos
indicadores y registradores como por ejemplo; wátmetros, se vigilará
su elevación de temperatura.
p) Transporte a almacén de producto terminado:
Los equipos de soldar se transportan rodando al equipo de almacén de
producto terminado.
q) Almacén de producto terminado:
Los equipos de soldar, se almacenan listos para su distribución.
7. Flujo de Producción de Transformador.

8. Localización y Ubicación de la empresa

8.1 Ubicación de la planta de Producción.

Terreno 2500m2
Ubicado en Lt. 105 - Parque
industrial Huachipa.
Terreno Vista Aérea Fachada construida

8.2. Distribución de la planta.

Diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento


el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una
disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde
con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos
acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y
las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro


incluyen, entre otras, las siguientes áreas:

 Almacén de materia prima


 Fabricación de chasis
 Integración de transformador
 Pintado
 Ensamble final
 Inspección final
 Almacén de producto terminado
 Comedor
 Sanitario
 Atención a clientes
 Oficinas técnico administrativas
Distribución interna de las instalaciones de la planta:
9. ANALICIAS DE LA DEMANDA

9.1.- Grafica De La Demanda Proyectada En Unidades

Demanda en soles
S/30,000,000.00

S/25,000,000.00

S/20,000,000.00

S/15,000,000.00

S/10,000,000.00 y = 223321x2 + 271421x + 2E+07


S/5,000,000.00
R² = 0.9965

S/0.00
0 1 2 3 4 5 6
10. Diseño y Aplicación de las Encuestas
10.1 Población Total de empresas en el último trimestre

Nuestro público objetivo son las medianas y grandes empresas,


aquellas que usan grandes cargas de energía, usaremos filtros a
continuación para centrar nuestro público objetivo:

CUADRO Nº 1

PERÚ: STOCK Y VARIACIÓN NETA DE EMPRESAS POR TRIMESTRE,

2018-20

1/ Comprende a las empresas que se crean o se reactivan.


2/ Número de empresas que dejan de operar por el cierre o cese definitivo de sus actividades, suspensión temporal, fallecimie nto en el caso de personas
naturales y fusión o escisión en el
caso de personas jurídicas.
3/ Otros ingresos y salidas que comprenden cambios de organización jurídica, principalmente de persona natural sin negocio a persona natural con
negocio y viceversa. El Directorio Central de
Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística e Informática no considera a las personas naturales sin negocio.
4/ Es la diferencia entre el número de empresas creadas o reactivadas y las que se dieron de baja.
5/ Es la relación de altas de empresas con el stock al final del período.
6/ Es la relación de bajas de empresas con el stock al final del período.
7/ Es la relación de la variación neta con el stock al final del período.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.
10.2 Sectores objetivos

CUADRO N° 2

PERÚ: STOCK EMPRESAS, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, I TRIMESTRE


2020

Los sectores que nuestra empresa se va enfocar son en la explotación de


minas y canteras junto con industrias manufactureras

10.3 Mercado Objetivo

Nuestro mercado objetivo son aquellas empresas que debido a actividad


que realizan requieren grandes consumos de energía, nos enfocamos a nivel
nacional debido a que la mayoría de ellas que son las minas están en
provincia.

En nuestro proyecto hemos tomado un periodo de 5 años para la cual


usamos el siguiente método
𝑃𝑓 = 𝑃0 (1 + 𝑇𝐶𝑃𝑔 )𝑛

P0: Población base o de estudio=231251


Pf: Población futura o a estimar =?
TCPg: Tasa de crecimiento poblacional=13.4%
n: Número de períodos=5 años

𝑃𝑓 = 231251(1 + 1.134)5 = 231296

10.4 Muestreo

En nuestro muestreo usaremos a empresas que son potenciales clientes, ya


sea por el sector al que pertenecen o las cargas que requieren.

Los datos obtenidos en la muestra son sacados del Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI).

Datos:

NC: 96

Z: 2.05

e: 5%

p: 50%

q: 1-50%

N: 231296
𝑍2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝑒2
n= 421

10.5 Encuesta Modelo

1.- ¿Sabe Ud. qué es un transformador de potencia?

ALTERNATIVAS RESPUESTAS
Si 72
No 8
TOTAL 80

10%

Si
No

90%

2.- ¿Adquiriría la marca de transformadores TRAFOHAMVI .S.A.C?

ALTERNATIVAS RESPUESTA
Si 12
No 68
TOTAL 80
Si No

15%

85%

3.- ¿De las siguientes marcas de transformadores, señale cuales instalaría?

ALTERNATIVAS RESPUESTA
Fasetron SRCL 10
CDA Ingenieros Perú 9
Delcrosa 14
Estrafadores 12
Itesa 8
PROMELSA 10
OTROS 17
TOTAL 80

Fasetron SRCL CDA Ingenieros Perú


Delcrosa Estrafadores
Itesa PROMELSA
OTROS
4.- ¿Por qué instalaría nuestra marca de transformadores de potencia en
su proyecto?
ALTERNATIVAS RESPUESTA
Garantía 35
Servicio Técnico 25
Rendimiento 20
TOTAL 80

Garantía Servicio Técnico Rendimiento

5.- ¿Cuenta la empresa con un presupuesto o asignaciones necesarias para


Imprevistos en situaciones eléctricas ?
ALTERNATIVA RESPUESTA
Si 63
No 17
TOTAL 80

Si No
6.- ¿Recibe asesoramiento técnico acerca de los transformadores de
potencia que su Empresa adquiere?
ALTERNATIVAS RESPUESTA
No 76
Si 4
TOTAL 80

Si
5%

No
95%

7.- ¿De qué procedencia preferiría que sean los transformadores de


potencia?
ALTERNATIVAS RESPUESTA
Brasil 18
EEUU 15
Alemania 14
Perú 17
China 16
TOTAL 80

20% 22% Brasil


EEUU
Alemania
21% 19% Perú
China
18%
8.- ¿Qué valora más Ud. en un trasformador ?

ALTERNATIVAS RESPUESTA
Precio 30
Calidad 35
Servicio 15
TOTAL 80

Servicio
19% Precio
37%
Precio
Calidad
Calidad
44% Servicio

9.- ¿Desearía recibir información técnica acerca de los transformadores


TRAFOHAMVI.S.A.C?
ALTERNATIVAS RESPUESTA
Si 78
No 2
TOTAL 80

3%

Si
No

97%
11. Método de competencia
En nuestro caso la competencia en venta de transformadores, elige los
siguientes segmentos:
- Sector de energía eléctrica

- Sectores petroleros y de gas

- Sectores metalúrgicos

- Entre otras, que sean grandes consumidoras de energía eléctrica

de otros sectores industriales.

Debido a que encontramos los siguientes datos:


Energía eléctrica 55.7%
Sector petróleo y gas 21.4%
Sector minero 14.3%
Otros sectores 8.6%
Con estos datos, nosotros queremos impulsar de una mayor forma la venta
de nuestros productos, de tal modo que podamos lograr el conocimiento de
nuestra línea de productos como una de alta calidad y confiabilidad, por
ejemplo en el sector eléctrico incrementarlo tal vez hasta un 80% de todos
los principales procesos que conlleven a usar nuestro producto, de tal modo
que así año tras año incrementemos el volumen de las ventas.

12. Almacenaje y distribución


TRAFOHAMVI.S.A.C. es una empresa peruana la cual está dedicada a la
fabricación y venta de transformadores, como ya se había mencionado
anteriormente, preocupados por satisfacer las necesidades de las empresas
peruanas que requieran de nuestros servicios, de modo que nuestra planta o
local comercial se encontraría ubicado en zona industrial, como
estratégicamente lo hemos decidido.
Las bobinas emplean conductor de cobre redondo aislado con esmalte clase
200 °C, fleje de cobre electrolítico o conductor de cobre rectangular aislado
con papel kraft. Las aislaciones entre capas emplean papel presspan
diamantado auto adherente, garantizando una elevada solidez de los
devanados, en los esfuerzos producidos por causas de un corto circuito. El
núcleo magnético está fabricado con acero silicoso de grano orientado
laminado en frío, calidad M-4, M-5 y 0.27 mm, así como de espesor, buena
calidad y muy bajas pérdidas.

El método de distribución que existe en este tipo de comercialización, se


puede dividir en canales indirectos, directos o alternativas cooperadas de
distribución, los cuales se explicaran ahora:
 Canal indirecto: es cuando el fabricante deja la venta en manos de

intermediarios.

 Canal directo: cuando el fabricante es el propio distribuidor.

 Alternativas cooperadas de distribución: son alianzas entre el

productor y comerciantes para instalar un espacio de venta propio

de la marca en un espacio comercial más grande (stand, ferias,

exposiciones, etc).

En el caso de nuestra empresa, el método de distribución que emplearemos


será el directo y alternativa cooperada de distribución, debido a que nuestra
empresa no solo se estaría encargando en la fabricación del producto, sino
que nos estaríamos encargando también del mantenimiento e instalación de
nuestro producto, de modo que generemos más confianza directa con los
clientes.
13. Plan de marketing
Para la formulación de las estrategias requeridas, se realizaran los
siguientes pasos:
 Paso 1: Verificar en los resultados consolidados del ítem 2.2, los

aspectos más importantes para seleccionar las estrategias.

 Paso 2: Se partirá de la realización de diferentes análisis, que

permiten identificar claramente los puntos débiles, los puntos fuertes,

las oportunidades y las amenazas detectadas en la investigación de

mercados, a través de modelos que permiten seleccionar aquellas

variables que son las más representativas.

 Paso 3: Una vez que ya han sido identificadas las debilidades,

amenazas y oportunidades se aprovechan las fortalezas

organizacionales para generar actividades estratégicas, estrategias de

contrarreste y estrategias de aprovechamiento.

 Paso 4: Con los estudios realizados se seleccionan los factores claves

del éxito y y se desarrollan estrategias que permitan mejorar cada

uno de ellos.

  Paso 5: Aquellas estrategias que obtuvieron los mayores resultados

de factibilidad de realización y alto poder pasan a ser las “estrategias

consolidadas”. En una matriz de cruce, se verifica si estas cumplen

con los objetivos estratégicos definidos por la Dirección.


 Paso 6: Las estrategias seleccionadas que cumplen con los

objetivos estratégicos serán ahora las estrategias definitivas y se les

realiza un plan de acción, se definen responsables y se les asigna un

presupuesto para su implementación.

14. Calculo de compra de máquinas para el proyecto

Concepto de capacidad de planta.


15. Flujo de caja proyectada

16 .VAN y TIR

También podría gustarte