Está en la página 1de 8

Tarea Semana 1

César Torres Jofré

Contabilidad de Costos

Instituto IACC

02 de Noviembre 2020
Desarrollo

En la empresa Supra Ltda., donde usted presta servicios hace más de 4 años en el cargo de analista contable, le
solicitan entrevistar a un estudiante en práctica, quien llegará a apoyar el área durante un período de 3 meses.
Como usted sabe que el tiempo de práctica es reducido, decide elaborar un informe para inducir al practicante
en el área y que éste sepa de antemano, los conocimientos que la empresa espera que el posea, en este sentido
y después de evaluar las alternativas, decide que el informe debe considerar:

 Identificar las funciones de la Contabilidad y los objetivos que ésta persigue.


La Contabilidad tiene como funciones principales la Medición y registro de hechos económicos.

Objetivos de la Contabilidad:

 Registrar, informar y controlar los hechos económicos para apoyar las decisiones de los
administradores
 Presentación de estados financieros para el proceso de toma de decisiones

 Mencionar los campos de aplicación de la Contabilidad.


Los campos de aplicación de la Contabilidad son diversos, incluso existiendo acepciones en donde el
fundamento en común es la teoría contable. Los principales campos son:
 Contabilidad Administrativa
La contabilidad administrativa o gerencial se refiere a que el énfasis está puesto en el uso interno de la
contabilidad y su producto: la información. Este es el enfoque utilizado en la figura sobre clasificación
de usuarios.

 Contabilidad Pública

Hace alusión a las entidades de carácter gubernamental, en donde sus transacciones o hechos económicos
orientan sus objetivos al servicio público.

 Contabilidad Privada

Hace alusión a entidades privadas, en donde sus transacciones o hechos económicos privilegian el lucro y la
solvencia.

 Contabilidad de Costos

Es la fase de la contabilidad que particularmente se ocupa de la recolección, el proceso, los informes y la


interpretación y presentación de los datos cuantitativos expresados en volúmenes y valores de la producción,
comercialización y de los servicios.

 Contabilidad Presupuestaria

Unido a este concepto de contabilidad de costos se aplica el de contabilidad presupuestaria, que constituye
la cuantificación o expresión financiera de planes, programas y actividades para el futuro, cuya ejecución
será, generalmente, medida por la contabilidad de costos, de la misma manera como en su formulación se
utiliza información histórica de costos

 Describir ubicación y rol de la contabilidad en la empresa.


Como se pudo observar, la contabilidad es transversal a todo tipo de empresa, por lo cual es muy importante
comprender su ubicación y rol dentro de una empresa.
Torres (2002) indica tres enfoques o puntos de referencia:

 Según las actividades que se cumplen en toda empresa: esta distinción se refiere a las actividades que
se cumplen en toda empresa y que es posible diferenciar en dos grupos: actividades sustantivas y
actividades de apoyo.

Las actividades sustantivas incluyen todas las relacionadas con el objeto social o giro. Así, por ejemplo, son
actividades sustantivas de una empresa comercial de electrodomésticos todas las relacionadas con la compra y
venta de los equipos y artefactos de la línea de electrodomésticos; en una compañía de alimentos en conserva
es la producción y comercialización de conservas; en una empresa de transporte de carga es

Tip Actividad
os es
Sustantivas Objeto social, giro de negocio
De apoyo Administrativ
as
Financieras
Estadísticas
Contabilidad
Información

Por su parte, las actividades de apoyo son aquellas que ayudan a que las actividades sustantivas ocurran. Entre
ellas se encuentran las actividades administrativas (compra de materias primas, pagos a proveedores, pagos de
remuneraciones), financieras (financiamiento de actividades, adquisición de seguros), estadísticas (gestión de
información para la toma de decisiones), contabilidad (registro de hechos económicos para la toma de
decisiones) e información (del mercado o de la industria)

 De acuerdo con un enfoque sistémico de las empresas: otro criterio se refiere a la concepción
sistémica de la empresa. Este enfoque considera a la empresa como sistema, entendiendo por tal, al
conjunto de elementos humanos y de recursos materiales y técnicos, organizados racionalmente para
cumplir la finalidad empresarial.

La empresa como sistema permite establecer tres subsistemas: operaciones, administración e información.
Operaciones es el corazón de la empresa, ya que se relaciona directamente con su giro. Administración se
encarga de apoyar la actividad operativa para que esta se puede realizar. Información entrega datos
significativos para que las dos primeras se puedan efectuar. La contabilidad, en este enfoque, es parte del
subsistema de información económica y financiera.

 Por último, el enfoque organizacional Toda empresa mantiene una estructura organizacional, la cual
generalmente (grandes empresas) se establece bajo un directorio, una gerencia general y una serie de
gerencias o áreas asociadas a operaciones, comercialización, recursos humanos, logística y
administración y finanzas (entre otros). Contabilidad, por lo general, se encuentra bajo esta última
área.

 Considerando que la empresa presta servicios contables a pequeñas y medianas empresas,


decide describir los tipos de empresas existentes respecto de su tamaño, sector económico,
giro, propiedad y carácter societario.

En la actualidad económica se pueden distinguir e identificar a las empresas según las siguientes
clasificaciones:

 Según tamaño: Se puede clasificar en pequeña, mediana y gran empresa. Esta clasificación dependerá
de la magnitud de sus movimientos, como ventas, compras, utilidades, inversiones, cantidad de
trabajadores, etc.
 Según al sector económico: Se pueden clasificar en sector primario (extracción y comercialización de
materias primas), secundario (transformación y comercialización de materia primas), terciario
(producción y comercialización de servicios) y cuaternario (servicios de información y
telecomunicaciones)
 Según giro: Se pueden clasificar en empresas manufactureras (transformación de materias primas,
como una fábrica de vidrios), comerciales (ventas de productos o servicios, como una empresa de
retail), servicios (entrega de un producto intangible, como las aseguradoras) y financieras (gestión de
activos financieros, como la banca y las AFP)
 Según propiedad: Existen empresas públicas (pertenecientes al Estado), privadas y mixtas (donde
existe una mezcla de capitales públicos y privados)

 Carácter societario: Se clasifican en empresas individuales (un solo dueño) y las sociedades (varios
dueños). Las sociedades se pueden dividir en sociedades de personas (como la empresa unipersonal de
responsabilidad limita, limitada, en comandita, entre otros) y de capital (sociedades anónimas, en
comandita por acciones, cooperativas, etc.)

La clasificación de las empresas permite, entre otros aspectos, establecer:

 La cantidad de hechos económicos presentes en la empresa


 El giro o actividad a la cual pertenece
 La proveniencia del capital
 Como afecta la legislación actual
 Realizar la distinción de los tipos de usuarios de la Contabilidad y entregar ejemplos
de cada uno de éstos, a modo de facilitar la comprensión del practicante.

Para lograr un rápido entendimiento de las características que debe reunir la información que
requieren cada tipo de usuario, se establece la siguiente subclasificación:

 Usuario interno: Dentro de esta categoría se pueden mencionar a los inversionistas,


directores, gerentes, jefaturas, administrativos, sindicatos y otros que requiera información
sobre hechos económicos para la toma de decisiones.
 Usuario externo: Todas aquellas personas u organizaciones que tengan una relación externa
con la empresa, como clientes, proveedores, acreedores, gobierno, organismos fiscalizadores,
etc.

En la siguiente tabla se puede resumir la clasificación por usuario:


 Finalmente, cuando usted ingresó al departamento su jefe le señaló que en esta
unidad la información que se proporciona a las distintas unidades de apoyo, cobra
vital relevancia; ya que es utilizada para la toma de decisiones de la empresa, por lo
tanto, debe poseer ciertos requisitos básicos, que usted decide transmitirle al
practicante en detalle.

En cuento a las características de la información proporcionada, esta debe poseer los siguientes
requisitos:

 Comprensible: Debe contener aquellos hechos económicos que sean de interés y utilidad al
usuario específico que la consulta. La información contable muchas veces incluye información
clasificada y/o compleja, por lo cual, es importante segmentar correctamente a quien se le
entrega información.

 Fiable: La información contable no debe contener errores, ya que estaría afectando el análisis
de información (pasada, presente o futura) y, por ende, la toma de decisiones.

 Comparable: La información contable, debido a su alto grado de estandarización gracias a las


normas internacionales, es altamente comparable entre organizaciones de giros similares. Esta
característica es ideal para poder establecer grados de rendimiento operacional entre uno o
varios participes de una misma industria.
Bibliografía

IACC (2019). Introducción a la contabilidad. Contabilidad de Costos. Semana 1.

También podría gustarte