Está en la página 1de 21

(

1:1 DESA~~(JLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES

'.

elemento imprescindible para que éstas puedan prestar los servicios que
le son propios"'.
El desarrollo de colecciones (DC) no consiste simplemente en realizar
una buena selección y adquisición de material, porque el DC es un proce-
CAPíTULO I

so integral que parte del análisis de cada uno de los factores que influyen
sobre la colección. Es una herramienta de planificación y comunicación que
clarifica objetivos, unifica criterios y esfuerzos.
I
A pesar de que estos conceptos se manejan en el ambiente biblioteco-
lógico desde las dos últimas décadas del siglo pasado, muy pocas biblio- {
tecas escolares poseen y aplican hoy un Plan de Desarrollode Colecciones. ) DESARROLLO (
Este libro es el resultado de un intenso trabajo de investigación tendien-
te a buscar aquellos criterios que puedan orientar a todo bibliotecario es- DE COLECCIONES (
colar que busque llevar su colección a un nivel óptimo. Está dividido en Y BIBLIOTECAS ESCOLARES ~
dos partes. En la primera: "Desarrollo de colecciones y bibliotecas escola-
res", se hace un recorrido por los principales conceptos, estándares y nor- t
mativas nacionales e internacionales que circulan dispersos en distintas (
fuentes y formatos, cuyo valor está dado por las entidades y autoridades
t
bibliotecológicas de las cuales emanan. La segunda parte: "De la teoría a
la práctica", busca acompañar paso a paso al profesional a cargo de una ,
biblioteca escolar, en la elaboración de un Plan de Desarrollo de Coleccio-
t
nes para su unidad de información, brindándole estrategias, fuentes y di-
rectrices, así como también ejemplos prácticos, que seguramente lo guia- ,
rán en la redacción de un instrumento eficaz. .
,
,
.
.
.
.
t
t
.
,
1. Regos Varela, Xose A. "Programa de gestión y desarrollo de colecciones en una biblioteca
..
universitaria (ii). Políticas de gestión de colecciones". En Boletín de la Asociación Andaluza
de Bibliotecarios NQ 58. Visto el 1/5/07 en http://www.aab.e~L8aaQsl3.~.l.btml
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES 15
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
14

todo. "Desarrollo de colecciones" es un concepto mucho más amplio que su-


1.1. Evolución histórica del término
pone la consideración de éstos y otros factores.
"desarrollo de colecciones"

Es preocupación continua del profesional biblioteca-


rio gestionar la colección de la unidad de información a la que pertenece, 1.2. Conceptos vertidos por diferentes autores
a fin de suministrar a los usuarios, el recurso pertinente en el momento e instituciones bibliotecológicas
oportuno. El desarrollo de colecciones es un proceso que le permite estar
Cltento a los cambios y aprovechar las oportunidades con el fin de proveer Como se afirmó en el punto anterior, el término
;¡ su biblioteca del material acorde a las necesidades e intereses de la co-
"desarrollo de colección" empezó a circular con mayor intensidad hacia
munidad a la que asiste.
1980, tal vez como respuesta a diferentes estudios de la época, entre
Si bien el término desarrollo de colecciones comenzó a utilizarse con
ellos el realizado por Kent6, quien aseguró que "una gran parte de la co-
Illdyor intensidad en la década del '80, encontrándoselo en los trabajos de
lección nunca se utiliza", o al llevado a cabo por Richard Trueswe[l7,
di"it3cados autores como Wiliam McGrath, Paul Mosher y P.H. Hannaford,
quien comprobó en 1969 que el 80% de uso de la colección está repre-
l. W. Lancaster y Sharon Baker y Michael Gorman, el concepto había sido
sentado por el 20% de la misma.
trat3do con anterioridad pero en forma parcial.
Es así que, en las dos últimas décadas del siglo XX, comienza a aparecer
Wilson y Tauber2, ya a fines de 1950, dieron especial importancia al es-
en los escritos la importancia de la gestión y el desarrollo de colecciones.
l,illI('limiento de un programa de adquisición que asegurara una colección
Se vierten a continuación una serie de definiciones que fueron recopila-
,1'11IIIdtcri3les adecuados para satisfacer las demandas de la universidad.
das de diferentes fuentes, por considerárselas de relevancia.
I\t"lldir'lldo 3 las funciones de la biblioteca, Danton3 afirmó: "En ningún
Cadavid ArangoB hizo la distinción entre "selección y adquisición" y "de-
,,11 . ',il io y en ningún otro tiempo van a encontrarse en combinación los
sarrollo de colección" afirmando que la primera es una parte, muy impor-
/III/III/Iius firmes y estables más que en su actual implementación de una
tante, pero sólo una parte del segundo. El DC representa "un sentido más
¡mI/lila de selección de libros consistente y administrada centralmente, di-
amplio, es decir un campo de trabajo más extenso, con bases teóricas más
,"/I.U/.I /J,¡r,¡ asegurar a una biblioteca todos los trabajos de valor acadé-
complejas pero más sistematizadas y con fórmulas de evaluación a la mo-
/11/", /I/I/I/il./(/os en cualquier época y lugar (...) Un presupuesto amplio y
da, (...) un cambio de énfasis, más en la comunidad a servir que en los ma-
11'.1;/1/,1/
/l.lr,¡ posible el resultado deseado".
teriales mismos (...) pero buscando el mismo objetivo, construir una mejor
1':IIII.lld ()rr\ autor más reciente, calificá de razonable solicitar una
colección para cubrir las necesidades de una comunidad (...) con la conse-
",'v.IIII./(ión continua de los servicios bibliotecarios", "asegurando que los
cuencia de introducir un mayor rigor científico en el campo, diversificar los
/ '1"/' "'/"/1, /I!", (/e las bibliotecas no deberían considerar la evaluación co-
intereses de las bibliotecas y abrir más campos de especialización a los bi-
II/i I /(11,1 1,1/.':.1 impuesta, sino como un medio de mejorar los servicios pro-
bliotecólógos".
1" '1, 1,1/1,1/U/u il/formación que puede ser utilizada para solventar los pra-
Edwards Evans9 aseguró que el DC "es un proceso universal en el que
I,Ii'//1, l', ,1 1/11'jur,¡r decisiones"5.
los bibliotecarios adquieren los materiales para cubrir las demandas de los
1.1 ('V..I1¡dri{¡n df' los servicios, las políticas, la selección y la adquisición
,1, 111,111'11,11
',1111elementos esenciales, pero constituyen sólo una parte del

6. Kent,AlIen et a\. Use Library Materia/s. New York: Marcel Dekker, 1979.
,,,,'
'01"" '1 1,11111"1,MoIllrice. La Biblioteca de la Universidad. New York: Columbia Uni- 7. Trueswell, Richard. User circulation satisfaction V5 size of holdings at three academic li-
il I'!',(]
,
1'1 braries. College and Research libraries, 1969.
ií,,// :///(/ col/ections: a comparison of german and American Uni- y adquisición o desarrollo de colecciones?". En: Revis-
l' ",1.." 11' 1:",,1. ""1," 8. Cadavid Arango, Carlos. "¿Selección
II"'N '{"d.. ! "ll1l1lbia University Press, 1963. ta Interamericana de Bibliotecologia. Medellín, vo\. 17, no. 1, enero-febo 1994. p. 15-26.
1,.1, ",[ "",,.',111<' ¡íllodness of library Services: a general framework for consi-
¡II 11;111111 IIII',¡',IIII",", ¡r)I/r//dl of documentation 29. 9. Evans, Edwards. Developing library and information center co/lections. 3a. ed. Littleton: li-
11
"
II,!II': 1'11 ',IJ tt~(;i<; doctoral. braries Unlimited, 1995.
11"'1".
Cr
(..
16 DESARROLLO DE COLECCIONESY BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
17 ,
c.
usuarios". Señaló seis elementos'o que componen este proceso y que man-
tienen entre ellos una relación dinámica e interactiva y secuencial:
Susana Romanos de Tíratel'" refiriéndose a la definición dada por el ALA
glossary of library and information science, afirma que "desarrollo de colec-
,
ción" es un término que abarca "cierto número de actividades relacionadas c.
1. Análisis de la comunidad (usuarios) con el desarrollo de la colección de una biblioteca, incluyendo la determina- c.
2. Políticas de desarrollo de las colecciones ción y coordinación de políticas de selección, la evaluaciQn de las necesida-
des de los usuarios actuales y potenciales, la identificación de las necesida- ..
3. Selección de material (toma de decisiones)
4. Adquisición de material (conocimiento de los proveedores) des de la colección, la selección de 105 materiales, la planificación de la t
5. Exclusión de material no imprescindible (expurgo) participación en los recursos, el mantenimiento y el descarte de la colección".
..
6. Evaluación En geocitíes.com, uno de los portales comerciales dedicados al mundo
de la información, puede leerse un interesante concepto, que incluye voca- ..
Regos Varela" entiende por Programa de Gestión y Desarrollo de Co- blos propios de la gestión de colecciones: "Conjunto de procesos que ba 4
lecciones "la realización de las siguientes tareas: la selección yadquisi- sado en el Análisis sistemático de las necesidades de los usuarios y toman
do como punto de partida, la elaboración y perfeccionamiento de polític/';.
..
ción de todo tipo de materiales informativos, en cualquiera
internas y externas,
de sus so-
garantizan un constante examen de las fortalezas y debilidades de la colel ,
portes; el acceso a las colecciones
directo, préstamo
perativos
domiciliario,
de adquisiciones
préstamo interbibliotecario,
ya sea en acceso

o a través de redes de telecomunicaciones,


planes coo- ción propia y las posibilidades
las fuentes de información
de cooperación para obtener y retener solo
adecuadas para la satisfacción de las necesil/,/
,
así como el acceso electrónico a bases de datos y otros recursos infor- des de la comunidad usuaria"'3.
"
mativos de interés para el usuario; la disponibilidad
los materiales; la evaluación de las colecciones
y conservación
(tamaño, calidad, costes
de

todos los conceptos, podría sintetizarse qlle'


"C\
y uso); y el expurgo. Luego de leer 1",1,'

La gestión y desarrollo de colecciones implica, además, el conoci- "simple" acto de entregar al usuario el recurso pertinente en el IJI() C\
mento oportuno debe estar precedido de todo un proceso eje ¡l,II"
miento real de la comunidad de usuarios y de sus necesidades informa-
xión, planificación y trabajo en el que la teoría y la experiencid
n
tivas, estar al tanto de la información actual y relevante relacionada con tI"IJI'll
las actividades y funciones de seleccionar, organizar, mantener y difun- complementarse. f\
dir la información, así como de los servicios que se ofrecen para llevar a n
cabo el acceso al conocimiento. Requiere estar al día en el mercado edi- ~
torial, en la dinámica de la información, en sus formas de producción y Se define entonces para este trabajo que:
distribución y en los avances tecnológicos que posibilitan su acceso y n
transferencia. Y todo ello en relación con el estado actual de la colección ~I
de la propia biblioteca y con el presupuesto asignado a la misma. El desarrollo de la colección es un proceso integral qUI' IJlI',(.I
e,
La función primordial del Programa de Gestión y Desarrollo de Colec- la construcción de una mejor colección acorde a las necesid,¡dl'"
intereses de una comunidad. En este proceso intervienen diVi'f',()', "
ciones será establecer objetivos y principios generales, fijar metodolo- c\
gías de trabajo y velar por la adecuación, coherencia y equilibrio de las Ci
\\ colecciones en relación a los fines establecidos en los planes de estudio
d
y en las líneas de investigación." C\
11

If'
12. Romanos de Tiratel, Susana. "Los estudios de usuarios y el des'lllollo ,1,' l., ,,,1,,, ¡.."
1\

I en las bibliotecas". En revista Libraria, versión para imprimir. Vislo ('1 0',/0.'1", "If .'
¡ 10. Mencionados por Ana Pérez López en su tesis doctoral. b.ttl2:ILI/\'\'{'.'diSDJ:¡ i b.
g
oV.a rll i b ra,[@lli b ra ri a 2 a. h t m
.
11. Regos Varela, Xosé A. "Programa de gestión y desarrollo de colecciones en una biblioteca 13. En: http://es.geocities.com/scienceofinformation dCl/[)C_Tern,¡., ["011.,1',,1,1', .". ,'I,IIf,1
universitaria". En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. NQ57, Die. (1999). Visto el 3/12/05. iI¡;"
. .'i:i:;!;~;H!. ,. .i:i¡li:iii:iim¡iR~il~i:~liml1i1!:jl¡¡¡¡mfl~ijj~~~i!I~!li~;¡¡~M!!iHm~r.~a1!!!ii~I~!~!"HJ1I~~H~II"!!!~lij!l!lglgl!lnlllj'lIigIIYI¡lIIlIIillIilllul1mulll\jllllllll~IIIIIIJI!!IIIIIIII!IIi!!I!IIII!IIIIII~I¡lllmjilj'Ulfll¡I~li!~lnpl¡illlllllllllm~I'II!IIIIIIII~m~lllil!!lllIImljflilllIi¡IIIII~IIIIRlllnpllllllml~ .l1l

.
~
18 DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
'1'>.. DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES

. 19

~ factores internos y externos sobre los que se debe reflexionar si se


La misión debe responder básicamente a estos interrogantes:

..
pretende, como objetivo, "llevar la colección real a una situación
futura ideal"'4. ¿Quiénes somos?
¿Para qué estamos aquí?

Resulta de utilidad consultar en publicaciones y sitios web los aportes


que hacen asociaciones internacionales como Unesco y ALA, o leer la mi-
1.3. Factores que influyen en el desarrollo sión de diferentes bibliotecas, porque esto permite tener en mente aspec-
de colecciones tos comunes o novedosos que estarán presentes en el momento en que el
grupo responsable se siente a debatir la redacción de la misión de su uni-
" dad de información.
Factores internos: Factores externos: A modo de orientación se transcriben a continuación conceptos y
misión estudio de la comunidad consi-
deraciones realizados por diferentes instituciones.
presupuesto evaluación de la colección La misión de la biblioteca pública, en el Manifiesto de la Biblioteca Pú-
responsables cooperación bibliotecaria blica de la Unesco, contempla "los siguientes puntos claves los cuales re-
políticas selección y adquisición lacionados a la información, literatura, educación y cultura deben estar en
el centro de las servicios que prestan las bibliotecas públicas:

Todo gestor de colecciones


siun, el presupuesto
debe desarrollar
y los responsables,
un plan que contemple la mi-
en una relación estrecha con el contex-
. Crear y fortalecer los hábitos de lectura en 105 niños desde una tem-

to cambiante en el cual está inmersa


factores externos (contexto cambiante):
la unidad de información.
la evaluación
Se consideran
de la colección, el estudio
. prana edad.
Apoyar tanto a la educación individual (autoenseñanza) como a la
educación formal en todos sus niveles.

.. Estimularla imaginacióny creatividadde niños y jóvenes.


de la comunidad, la cooperación bibliotecaria, la selección y adquisición. Proveer oportunidades para el desarrollo creativo personal.
En las páginas siguientes se realizarán algunas consideraciones sobre
cada uno de ellos. . Promover la vigilancia de la herencia cultural, apreciación de las ar- .

.. tes, mejoras científicas e innovaciones.


Proveer acceso a expresiones culturales de todas las artes.

..
1.3.1. Factores internos Alimentar el dialogo in ter-cultural y favorecer la diversidad cultural.
Apoyar la tradición oral.
1.3.1.1. Misión Asegurar el acceso a 105 ciudadanos a toda clase de información de
La declaración de la misión de la biblioteca estable-
(1' el marco para una política de desarrollo
riel trabajo diario. Si es clara y concisa, será punto de referencia para ava-
de colecciones; actúa como guía . la comunidad.
Proveer servicios de información adecuada a empresas locales, aso-

lor las decisiones de los responsables de la gestión. Por esta razón, debe . ciaciones y grupos de interés.
Facilitar el desarrollo de información y
conocimiento de las habilida-
',('1 revisoda continuamente.
. des computacionales.
Apoyar y participar en actividades literarias y programas para todas
las edades, y si es necesario iniciar dichas actividades."'5

11\. 11".'.111. il,¡udia; Fernández, Oscar. Servicios al Usuario. ¡Documento electrónico hipertex-
III.'¡I M.II rll'II'IJtJ: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Depar-
1,11111'1111) di' I)ocumentación. 20°3. 1 disco compacto. 15. IFLA/Unesco. Manifiesto de /a Unesco sobre /a biblioteca escolar. IFLA, 2000.
t

20 DESARROLLO

La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library


DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES
-
Y BIBLIOTECAS ESCOLARES

La misión de una biblioteca especializada: "LaBibliotecaEspecializada


21
,

Association) afirma que todas las bibliotecas son foros abiertos para la en Psicología constituye a partir de una estructura informativa procesada
información y las ideas, y que las siguientes normas básicas deben diri- en un alto nivel de profundidad, la Unidad de Información capaz de priori-
gir sus servicios. zar el valor informativo de los documentos específicos del área de conoci-
miento particular, a partir de servicios y productos disefiados para atender
,
l. "Con el fin de satisfacer el interés de sus usuarios y darles acceso a las necesidades específicas del profesional psicólogo'~8
todo tipo de información, toda biblioteca debe poner sus libros y La misión de la Biblioteca de la Universidad BIas Pascal es "brindarapo-
otros recursos a la disposición de todos los integrantes de la comuni- yo a la actividad académica, de investigación y extensión, contribuyendo a
dad a la cual sirve. la calidad y a la excelencia a través de servicios y productos acordes a las ,
11.Toda biblioteca debe proveer información y materiales que represen- nuevas tecnologías de la información'~9.
ten todos los puntos de vista sobre temas históricos y de actualidad. Lamisión de la Biblioteca Central de Flacso Argentina es "satisfacerlos
Ningún material debe ser prohibido ni retirado de circulación por mo- requerimientos de información y documentación de la comunidad a la que .
tivos doctrinarios o partidistas. sirve, desarrollar competencias para el acceso y uso de información en los ,
11/.En su misión de proveer información sin restricciones, toda biblioteca miembros que así lo requieran, mantener espacios fTsicos y virtuales que
debe enfrentarse a todo acto y tipo de censura. creen óptimas condiciones de aprendizaje e investigación, y preservar, pro-
IV. Toda biblioteca debe cooperar con todos los individuos y grupos in- cesar técnicamente y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico
teresados en oponerse a cualquier restricción a la libre expresión y el constituido a lo largo de su historia"20.
libre acceso a las ideas. La misión de la biblioteca escolar según el Manifiesto de la Unesco so-
V. No se le debe negar a ninguna persona el derecho de usar la biblio- bre la biblioteca escolar es la siguiente:
\
teca por motivos de origen, edad, antecedentes personales o pun- "La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros re-
to de vista. cursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjar-
VI. Toda biblioteca que cuente con espacio disponible para exhibiciones se un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier
o reuniones públicas, debe ofrecerlo en forma equitativa, sin tener formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares están conecta-
en cuenta la creencia o afiliación de los individuos o grupos que so- das con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los prin-
liciten su USO."'6 cipios del Manifiesto de la Unesco sobre la Biblioteca Pública"21.
El Manifiesto aclara, además:
A continuación se consignan, algunos ejemplos relevados de las pági- "El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes I
nas web de diferentes bibliotecas: de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasma-
dos en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles
La misión de la Biblioteca Pública "Dr. Juan Alvarez" de la ciudad de Ro- directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen
sario es "satisfacer las necesidades informativas de la comunidad, propor- los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos.
cionar materiales de apoyo a la educación, a la formación continua, al au- Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes coo-
toaprendizaje, a/ desarrollo personal y disfrute del ocio de todos los peran, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos
ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo. Reunir y preservar la biblio-
grafTa de y sobre la ciudad'~7.

18. hj\j)j/cJi?JlLtolO,c:QlpSibiJor:K.arLbiQlioJ~@l:Jhl:J
Visto el 12/01/07.
19. hjill:/Lw\'{I¡V.JJQI:J,gcJiJ.iJripagilliJ)O~.ht1Jl1 Visto el 10/01/07.
16. ~ww. a la. o rg/E la/o i f/sta te m e n_t;QCJLsLsJate m enJ~ift;I:J~n ish ve rs io n¡~p~r:li';h-'!.~r:s ion ,hJIJl 20. blll:JJ/www.Aacso.Qlg.ar/bibliQteca.php
Visto ellO/o1/07.
Visto el 14/01/07. 21. bJt I:JJÚYvv_W,LiD~.9&rglv,~,b"'"-orlg¡liQrar:igsjJ11 ¡]rUI
17. http...;~~.r:gsario"gov.arL~liQLlLJKil!esVJ.?llill Visto el 12/01/07. ~~t Qsh~h.9o l lJlann ife s to e s . h t mi V is-
lo el 10/01/07. - - - -', -

, , ~
~ ~ , , , ~-- ~ '---~--~ , ~--~-, ~-
22 DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
23

IJ,ísicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en 1.3.1.2. Presupuesto


Il/ateria de tecnologías de la información y la comunicación. El presupuesto constituye la versión monetaria del
A 105 servicios de la biblioteca escolar deben tener acceso por igual to- plan de acciones a seguir; es un documento, una fuente de información in-
,lo" 105 miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, se- dispensable, una herramienta que afecta a la distribución de recursos.
xo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. Podría decirse que un buen presupuesto es aquel que provee suficien-
/I,¡y que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en
te dinero para mantener el nivel de construcción de la colección al que se
(on(iiciones de utilizar 105 servicios y materiales de biblioteca corrientes. aspira, pero todo bibliotecario sabe que esto es una utopía. En la mayoría
El acceso a los servicios y las colecciones debe basarse en la Declara- de las bibliotecas nunca hay suficiente dinero para lograr todas las metas.
r i(in Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá La esencia del presupuesto es distribuir los recursos, teniendo en cuen-
r«,tclr sometido a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa, ni ta un acuerdo entre objetivos.
tampoco a presiones. ''22 Cardigan señala: "La esencia del desarrollo de la colección es la elección''23.

Peter Drucker,especialista en gestión de empresas, afirma: "Sólo una El presupuesto es el marco que establece los límites que permiten
(Idinición clara de la misión y el propósito (...) permite tener objetivos
balancear y jerarquizarlas necesidades, haciendo que la elección resul-
claros y realistas. Es el fundamento de las prioridades, las estrategias, te operativa. Esta decisión debe tener en cuenta el campo y los progra-
lo" planes y las asignaciones de trabajo". mas que la biblioteca debe apoyar. Todos los años las necesidades no
son las mismas y los proyectos varían; por ello, si bien no es bueno
acordar un presupuesto inamovible,sí es conveniente establecerun
marco con el cual el bibliotecario sabe que puede contar cada año.
Concluyendo:
Es aconsejable que no falte en la redacción de la
Illi',itJIl el concepto de "brindar información". Su texto tiene que ser di- Existen algunos autores que opinan sobre la conveniencia de establecer
1.'lIu, no muy extenso, fácil de internalizar y, una vez redactado, debe fórmulas; Mulliner, por ejemplo, sugiere que "una fórmula puede limitar a
',1'1 diseminado en todos los lugares donde el personal y los usuarios un buen encargado de colección pero también puede mitigar 105 efectos de
11I1,'d,1I1 verlo diariamente. uno no tan eficiente" 24. Pero, aun en un proceso basado en fórmulas, la ra-
CUJlldo la unidad de información depende de una institución matriz zón y la experiencia son Fundamentales a la hora de los resultados.
(IIIIIH) es el caso de la biblioteca escolar), la misión debe contemplar y
La IFLA, en el Manifiesto dado a conocer en el año 2000, destinado a promo-
Jt"'JIunder a lo que esta última tenga planeado alcanzar. La unidad de ver las bibliotecas escolares, dice expresamente: "La biblioteca escolar es un
11111'liu,; a la integración,
hace estabilidad y afianzamiento de la identi- componente esencial en toda estrategia de largo plazo (...) debe contar con un
11.ld di' Jmbas organizaciones. financiamiento suficiente y sostenido (...), para disponer de 105materiales, tecno-
logías e instalaciones que hagan falta..."25. Consecuente con ello, en las Directri-
ces que elaboró en el 2002, afirma: "La biblioteca escolar debe disponer de un
presupuesto adecuado y continuado. (...) Como regla general, el presupuesto de

23. Cardigan, Dennis. "Librarians and the Dismal Science", Library ¡oumal 113. nQ 1 (15
de junio de 1988).
1, 24. Mulliner, Kent. "The aéquisitionsallocation, formula al Ohio University". Library Acquisi-
111' !/'N'f/W .lllIesco,org!\VebworLdLIltJIiJJie.sbl1.a_nifg~JQs!scho2LlJl.CJ.nlfesto~_schtml Vis-
111 11/1),.
tuien: practique & theory 10, nQ 4 (1986)
25. IFLA/Unesco- Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca escolar. IFLA, 2000.
l..
...
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES 25
24 l..
&,
Debe generalizarse la idea de que la biblioteca escolar está al servicio &,
la biblioteca escolar debe ser, por lo menos un 5% de la cantidad destinada
de la comunidad educativa y que por lo tanto la participación responsable
a cada estudiante dentro del sistema escolar..."26. y activa de los miembros de la misma redunda en beneficio de todos. 1-
Con el fin de consignar "la cantidad destinada a cada estudiante dentro
del sistema escolar"27 argentino, se consultó a diferentes fuentes (bibliogra- &'
1.3.1.4. Políticas
fía, instituciones Y personas del medio) pero no resultó sencillo lograr in- «"
Son aquellas normas que deben regir todo el proce-
formación veraz; por ello, reconociendo que el presupuesto es uno de los
so del desarrollo de la colección de una institución. f"
puntos más ríspidos que deben manejar los profesionales, se decidió rea-
Generalmente se desprenden de la experiencia, tienen en cuenta los es-
lizar una investigación28 tendiente a establecer un monto estimativa que ",
tándares y las características propias de la biblioteca y su comunidad.
permita a una biblioteca escolar desarrollar su colección para cubrir míni-
Richard GardnerJo define: "Una política de desarrollo de colecciones es 6"
mamente las demandas. Los datos obtenidos y la forma en que se recolec-
una declaración escrita que es tanto una herramienta de planificación 9"
taron y procesaron, se encuentran detallados en el punto 2.1.3.
cuanto un mecanismo de comunicación. 5u finalidad es clarificar objeti- (i.,
Responsables
vos y facilitar la coordinación y cooperación. (...) 5i está bien hecha de-
1.3.1..3. (~
Los responsables del desarrollo y gestión de la colec-
bería servir como una herramienta de trabajo diario que provee las guías
necesarias para llevar a cabo la mayoría de las tareas dentro del área de <\.
ción son la pieza fundamental del sistema, de ellos depende la organización
y la forma en que se buscará alcanzar los objetivos propuestos. "De tener un construcci6n de colecciones. (...) Debería ser una herramienta de trabajo
el¡,
cotidiana, algo que provee las respuestas para la mayoría de 105 proble-
personal efectivo, que realice las tareas más adecuadas a su capacidad y que
mas encontrados en la rutina diaria ". ('~
esté motivado depende el que la organización bibliotecaria sea eficiente y efi- .
González BruceJ' afirma que una política de DC "constituye una herra- c;,
caz; si el personal de la biblioteca se caracteriza por la impotencia, el desá-
mienta que funciona como guía del trabajo diario, permite la planificación
nimo o la falta de capacidad, no se formarán bien las colecciones, ni se apro-
y brinda respuesta a los problemas cotidianos que se presentan. Facilita (""
vecharán lo bastante, ni estarán lo bastante accesibles, ni se conocerán bien
la toma de decisiones y asegura la continuidad de los criterios adoptados r
105 intereses de 105 destinatarios de sus servicios. ''29 "'!'
más allá de los cambios que se susciten en los equipos de gestión. Per-
f;,
mite además una mejor distribución de 105 presupuestos asignados. Debe
No deben considerarse como responsables ser clara y flexible. Contener 105 pasos de selección, 105 procedimientos y (I
sólo a los bibliotecarios. la evaluación de 105 diferentes materiales a incluir en la colección como ,n-
y el compromiso así también 105 responsables de realizarla. Permite delimitar 105 campos
En lo referente a bibliotecas escolares, la colaboración. el asesoramiento
de interés y establecer criterios básicos de calidad de 105 documentos que
{1
de los diferentes docentes en el análisis de los factores que afectan la colección
es tan fundamental como la toma de decisiones que de este análisis se desprenda. van a conformar la colección. Al desarrollar una política para el desarrollo n
de las colecciones se debe situar a la misma, junto con 105 servicios, en
t una perspectiva de presente y futuro".
(!'
p'
Por ello resulta primordial que los bibliotecarios generen la Integración con
el resto del personal. especialmente en aquellos procesos donde la diversidad ~
de opiniones y conocimientos devendrán en el enriquecimiento de las decisiones a tomar
:,1

'\ t
26. IFLNUnesco. Directrices de la IFLAjUnesco para la biblioteca escolar. IFLA, 2002.
27. IFLNUnesco. Directrices... Op. Cit.
\)
30. Gardner. Richard. "Collection development policies". En: Library collections: their oriF,i/J,
28. La investigación que se incluye en este libro fue realizada por la autora cuando elaboró selection, and development. p. 221-231 lt}
su tesina para presentar a la Universidad de Mar del Plata.
31. González Bruce. María Soledad. Selección de material bibliográfico para una biblio/('(o!
29. Gómez Hernández. José A. "La profesión bibliotecaria". En: Manual de Biblioteconomía.
Madrid: Síntesis, 1997. p. 77'90.
universitaria. Sus recursos, su problemática actual. Cuba. 1998. "¡I
y
DESARROLLO DE COLECCION ES BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
26 27

si su colección, la organización de sus servicios y las tareas de su personal


Sintetizando:
son adecuadas a las demandas, intereses y necesidades de sus usuarios.
La finalidad de las políticas es orientar en la toma
de decisiones de cada una de las etapas y mantener una unidad y con-
tinuidad de criterio, por esa razón deben estar escritas en un documen- ¿Paraqué
to para ser consultadas cada vez que la ocasión lo requiera. haremos
Los

Como ya se dijo, el desarrollo de la colección es un proceso integral, por


responsables
del estudio / el estudio?

.
de usuarios
eso es importante que en la redacción de las políticas se tenga en cuenta pueden pensarlo ¿Cuándo
cada uno de los factores que influyen en la colección. Es así como en nues- y diseñarlo hacerla?
tro PDC existirán políticas para: haciéndose I

.. la redacción y/o modificación de la misión


las siguientes
~preguntas: ¿Cómo

. el proceso para la asignación y distribución


la determinación de los responsables
del presupuesto;
que tendrán injerencia en ca-
lo
haremos?

. da etapa;
la manera en que ha de realizarse
estudio de la comunidad, la cooperación bibliotecaria,
la evaluación
la selección
de la colección, el
y
1.].2.1.1. ¿Para qué hacer el estudio?
Entre los principales objetivos de un estudio de
adquisición del material que pasará a formar parte del fondo. usuarios podrían agruparse los siguientes:

1.].2.

1.].2.1.
Factores externos

Estudio de la comunidad de usuarios


.
. Evaluar los servicios
Conocer
de la biblioteca
las necesidades, intereses
desde la "óptica"
y expectativas
formación y recreación de los usuarios tanto reales como potencia-
del usuario,
de información,

p"lsollas
Iddcer necesidades
Se entiende por usuario a toda persona o grupo de
que hace uso de los recursos
de formación,
y servicios de la biblioteca para sa-
información y recreación.
. les (es decir, aquellos que podrían llegar a ser usuarios).
Detectar problemas para adecuar, agregar o quitar servicios.

Ana Pérez López define al usuario. como" la persona que utiliza un libro, ¿Cuándo hacerla?
III/.I fJl/IJ/icación periódica o un segmento de la colección"3'. clave en los que se
En general hay dos momentos
1()', I'studios de usuarios intentan, a través de métodos cualitativos y sugiere33 realizar un estudio de usuarios diseñado "a conciencia":
111.llllil,ilivos, analizar aspectos
1III tll' Illilililr
relevantes de estas personas
las conclusiones
11l",. 1'11111'ellas: el desarrollo
resultantespara la toma de diversasdecisio-
de la colección, la planificación de activida-
o grupos, a
.. cuando se elaboran las políticas del DC, y
cuando se evalúan los fondos de la biblioteca.
tll", 11 ,.\ II~plallteo de servicios.
/\',1 (1IITlO las empresas necesitan estudios de mercado y de satisfacción 1.].2.1.2. ¿Cómo hacerla?
,11 1111'1111', poIra asegurarse que sus productos y servicios resulten conoci- Esta pregunta permite reflexionar sobre las etapas a
,111'..,111.lVI'IIII'S o se desee consumirlos, las bibliotecas necesitan conocer transitar, las fuentes a utilizar, los tiempos y recursos a emplear. A saber:

, "11,1 1,/ "V,IIII,/I !lln de las colecciones: Métodos y Modelos. Op. Cit.
1"1" 33. Romanos de Tiratel, Susana. op.cit.
_~"i'"

DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES


28 29

Etapas El cuestionario es una de las técnicas más usadas, y si bien en apa-


Al encarar un estudio de usuarios es conveniente riencias parece fácil elaborarlo, conviene, antes de aplicarlo a toda la
muestra, probarlo, porque preguntas que para el redactor no presenta-
sistematizarlo a fin de no tener que volver atrás y minimizar errores, ya que
ban dificultad pueden arrojar resultados erróneos por falta de compren-
es importante no generar falsas expectativas entre los usuarios y no derro-
char tiempo. esfuerzo o material en la recopilación de datos que luego no sión o ambigüedad. Lo más importante es determinar qué aspectos se
aportarán la información que se buscaba. quieren averiguar y cuáles son las manifestaciones visibles sobre las
que conviene interrogar. Se deben usar consignas claras y acordes al
nivel educativo de la población a estudiar. Resulta útil observar instru-
Por ello, una vez identificados los objetivos mentos utilizados por otras entidades ya que ellos nos darán o gene-
o redactada la hipótesis, se podría sintetizar el proceso en rarán nuevas ideas.
En un tiempo en que la población está un poco cansada de contestar
formularios y "papelitos" tendientes a conocer sus gustos y necesidades,
se debe tener especial cuidado en la elaboración de la herramienta se-
leccionada, evitando hacer preguntas que puedan generar incomodidad,
1. Identificación de la población a estudiar y de la muestra adecuada. producir expectativas a las que no vamos a responder o recabar datos
2. Estimación del tiempo y materiales que serán necesarios para la recolección de datos. que no sean verdaderamente significativos.
3. Obtención y análisis de los datos.
4. Elaboración de un informe con las conclusiones que permita la adopción de medidas
Población y muestra: ¿qué queremos conocer?
concretas.
Se debe considerar la población a la que se dirigirá el estudio:

Fuentes
.. lA todos los usuarios?
lA un segmento en particular?, ¿cuál/es?
Las fuentes de donde se puede obtener la informa-
ción acerca del perfil de los usuarios de nuestra unidad de información pue-
. lA los no usuarios?

den ser directas (o primarias) o indirectas (o secundarias).


Una vez identificados los segmentos a estudiar, se debe elegir la meto-
Las fuentes indirectas son aquellas publicaciones oficiales o privadas,
dología a utilizar para determinar la muestra y luego, puntualizar aquellos
culturales, sociales o económicas que nos proporcionan información
aspectos que se desean relevar. Los mismos podrían agruparse, según
acerca de aspectos demográficos (edad, sexo, etnia, nivel educativo, ta-
orienta Gómez Hernández34,en:
sas de natalidad, desempleo, etc.), hábitos, intereses, prácticas y consu-
mo de información.
También proporcionan datos relevantes los informes, estadísticas, me- Aspectos personales Aspectos familiares
morias y simples anotaciones de la misma biblioteca (consultas por tema,
Características personales Características personales de los miembros de
tipos de documentos solicitados, demandas insatisfechas, áreas más de- (edad, sexo, etnia, religión, etcl la familia (edad, profesión, etcl
mandadas, buzones de sugerencias y peticiones).
Educación (satisfacción con los estudios, Educación y trabajo (nivel alcanzado, ocupación,
En el caso de la biblioteca escolar, los registros e informes elaborados
valoración de la escuela) satisfacción con el trabaJo)
por los docentes son también de gran utilidad.
Las fuentes directas son aquellas en donde el usuario proporciona los
datos, respondiendo a cuestionarios, entrevistas o participando de charlas
34. Gómez Hernández. l. "Los usuarios de las bibliotecas: estudio y comunicación". En: Ges-
planificadas o informales. tión de bibliotecas.Murcia: DM. 2002, p. 97.

;!!!~I
¡ '1
1

DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES ¡


DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES 31

3° \
Relación con la lectura (hábitos y preferencias, Por lo expresado, si bien los servicios de la biblioteca escolar se
Hábito lector y preferencias lectoras
fomento de la lectura en el ámbito familiar) brindan a toda la comunidad educativa (alumnos, ex alumnos, docen-
Situación económica tes, auxiliares, familiares y hasta vecinos cercanos a la escuela), a fin
Conocimiento Y uso de las bibliotecas
de optimizar la concreción de sus objetivos, la biblioteca escolar debe
Actitudes, motivaciones Y expectativas Valoración de la educación (actitud con la
escuela) desarrollar su colección para apoyar particularmente el proceso de en-
hucia la biblioteca
señanza-aprendizaje y a los actores involucrados en él, en forma direc-
[iempo libre (uso del mismo) Tiempo libre (uso del mismo) ta, es decir: alumnos y docentes. Se elige el adverbio particularmente
V;lIoración de necesidades de información Tipo de familia y relaciones de convivencia porque no excluye, sino que enfatiza hacia quiénes deben estar dirigi-
y cultura dos los mayores esfuerzos.

lJso y relación con los distintos soportes Integración en grupos sociales, políticos o reli-
d(: información giosos

1.3.2.2. Evaluación de la colección


La detección de fortalezas y debilidades de una colec-
Con respecto a este tema la IFLA aporta: "La satisfacción del usuario
(¡,,/Jt'l7dede la habilidad de la biblioteca escolar de identificar las nece- ción sólo pueden determinarse si se realiza una evaluación de la misma en
forma sistemática y teniendo en mente los otros factores que intervienen en
',U/,I/Ir'Sde los individuos o grupos y de su capacidad de desarrollar los
el desarrollo de la colección. No es una tarea fácil, existen muchísimas formas
',('Ivicios de manera que reflejen las necesidades de la comunidad según
de realizarla, de acuerdo a las variables que el gestor desee tomar en cuenta.
V,IV,liI (¡¡mbiando"35.
Entre los conceptos de evaluación, vertidos por los distintos autores, se
,1 liLA habla de "comunidad"; tal vez en lugares donde no existe la po-
han seleccionado los siguientes:
',11,111<1.111 de contar con tas bibliotecas públicas o populares necesarias pa-
1,1 ,11"IIII('r
,",(
las demandas
,,1.111", consideren
de la población,
los intereses
es importante
y necesidades culturales
que las bibliotecas
de los adultos
. "Al evaluar una colección lo que realmente se intenta determinar es
lo que la biblioteca debería tener y no tiene, así como lo que tiene,
111'111'll1'licntes o no a la comunidad de la escueta, pero en una ciudad don- pero no debería tener, considerando ciertos factores como la calidad
di' ,'/dl'l] bibliotecas públicas y/o bibliotecas populares con el fin de sa- y conveniencias de las publicaciones, su obsolescencia, los cambios
11',1.1<1'1 1.1'; demandas de todos los vecinos, eso no se justifica36. en los intereses de los usuarios, así como la necesidad de aprove-
11 ¡Jltlil",ional a cargo de una BE debe saber orientar a quienes acudan
'"1111"111.11111<15 de información
(1.111110 información acerca
o culturales
de la
que la colección
ubicación
y servicios
no puede satis-
que las otras
. char al máximo los limitados recursos económicos."3?
"La definición de evaluación de colecciones que vamos a manejar es
1.1' "1, bastante sencilla: en el nivel más básico, el término significa el aná-
1111 I.ld,", 111' illformación prestan. lisis de la calidad intrínsecade los fondos en propiedad de una bi-
l'
blioteca; en un sentido más amplio el término incluye el grado de
idoneidad con el que la colección está cumpliendo su objetivo y sa-
tisfaciendo las necesidades de información de sus usuarios."J8

y empleo de bibliogra-
37. Lancaster. "Evaluación de la colección: fórmulas, juicio experto
ftas ", [Documento electrónico hipertextual]. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del
Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación, 20°3, 1 disco compacto,
1', 111 IIII",IIJ. IJIII'r!,;U's... Op. (it. y Modelos, En: www.ugr.es~
y 49 bibliote- 38. Pérez López, Ana. La evaluación de colecciones: Métodos - -
1, lI,d"d d,' 1',11"1111'; Air"s, por ejemplo, existen 26 bibliotecas públicas
1", 1" ' ~lflLcJ!J~JEvaluacion Co!ecciones.QQf Visto el 15/12/06.
(,\.,1" 1,'kV,ld" 1,1 l/lulo?).
"",'"\'''''''
~"''''''.

-, t
(
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES 33
32 t
(

. "La evaluación de las colecciones está relacionado con el grado de


idoneidad de una biblioteca, basándose en 105 tipos de materiales
bibliotecas. Se tiende a ir formando a los bibliotecarios en
la exacta recolección e interrrelación de datos, a fin de po-
(

t
que almacena Y el valor de cada documento en relación con 105 do- der calcular el rendimiento de recursos, productos y servicios.
t
cumentos no almacenados en la colección, a la comunidad de usua-
rios que atiende y a 105 usuarios potenciales de la biblioteca"
.39
t
f
Según Regos Varela4O,una vez conocidas las características de la. comu- 1.3.2.2.1. El enfoque centrado en 105materiales
t
nidad de usuarios se debe evaluar la colección, realizando un estudio por-
menorizado de sus fondos, para evaluar su adecuación a las necesidades 1.3.2.2.1.a. El modelo impresionista «
informativas de dicha comunidad. como lo llama Robinson44, o juicio experto como
e
La bibliografía que trata el tema de la evaluación f~Smuy numerosa; en lo denomina Lancaster45, consiste en que un experto o grupo de profe-
ella pueden advertirse dos aspectos importantes: por un lado, la evalu.ación sionales evalúan la colección o parte de ella y aportan su impresión t
centrada en la faz cuantitativa de la colección y por otro, aquella que tiende acerca de la misma. t
a determinar la calidad de los documentos y servicios. Este método es muy útil para evaluar un segmento determinado de la (
Se sabe que a mayor cantidad de documentos hay mayor posibilidad de colección. En este caso, el profesional o profesionales especialistas en un
encontrar la respuesta a la demanda, pero hay coincidencia sobre la nece- área del conocimiento, teniendo en cuenta la mejor bibliografía relacionJ- .
sidad de que esa cantidad de recursos esté disponible, sea adecuada y va- da con esa área, evalúan y dan al bibliotecario un informe oral o escrito
e
liosa para la comunidad de usuarios a los que se presta servicios. acerca de las debilidades y fortalezas encontrados.
Los autores que han tratado el tema han aportado diferentes técnicas y En el caso que los evaluado res sean los bibliotecarios es conveniente .
términos. En este trabajo, se tendrá en cuenta las clasificaciones y revisio- que al hacerlo consideren una serie de ítems relacionado con la cantid~j(1 f
nes realizadas especialmente por Baker y Lancaster4" Gorman42,y Ana Pé- de volúmenes, la misión de la biblioteca, los autores y títulos imprescill
dibles de cada área, etc. ~
rez López43,agrupando las distintas técnicas, ya sean cuantitativas o cuali-
tativas, bajo los siguientes enfoques: Baker y Lancaster46 proponen un conjunto de criterios para ser lltili¡d .
dos y/o adaptados, para evaluar cualquiertipo de biblioteca. Ellos l()', ()I .
1.3.2.2.1. El enfoque centrado en los materiales: comprende aquellos ganizaron en una planilla, como se muestra en la página siguiente.
métodos cuyas técnicas evalúan las características de la co- .,
lección y de los documentos que la componen: su tamaño, t
alcance, exhaustividad, adecuación.
,
1.3.2.2.2. El enfoque centrado en el uso: considera el comportamien-
to de \a colección. t
1.3.2.2.3. Evaluación funcional: en los últimos años se han conocido .
varias iniciativas para mejorar la calidad y eficacia de las
.

y Corvin, jhon. Acquisitions Management and Co/lection Development in Li-


39. Magrill, Rase 44. Robinson, William C. "Evaluation of the Government Documents Collecli')l1: !I '.1"1' I,v
braries. 2' ed. Chicago: American Library Association, 1989. Step Process". Government Publications Review. 9:2 (MarchjApril, 198.').
40. Regos Varela, Xosé A. Op. Cit. 45. Lancaster, Evaluación de la colección: fórmulas, juicio experto y <'III¡'/",) ,¡" /'11,11"
41. Baker y Lancaster. Op. Cit. . grafías. Op. Cit.
42. Gorman, G. E. (editor). Australian Studies: acquisition and co/lectlOn development for 46. Baker, Sharon L. y F.W. Lancaster. The Measurement and Evaluatioll o¡ /II¡¡,I/v
libraries. London: Mansell, 1992.
y Modelos. Op. Cit. Services. 2'; ed. Arlington, Virginia: lnformation Resources Press, 1991.
43. Pérez López, Ana. La evaluación de las colecciones: Métodos
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES 35
34

Nivel presupuestario ¿Qué correlación hay entre el nível presupuesta


CRITERIOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS PARA LA EVALUACiÓN
rio, el promedio de adquisición y la cifra de in-
DE LAS COLECCIONES MEDIANTE EL MODELO IMPRESIONISTA
flación en el precio de los materiales durante
Criterios Descripciones los últimos 3-5 años?

Objetivos de la colección ¿Reflejan los objetivos de la colección la misión


Cantidad de volúmenes Cifra de la lista de estanterías (o una aproxima-
de la biblíoteca?
ción basada en 10 volúmenes por metro cua-
drado de ocupación de las estanterías)

Comprobación
frente
de la colección
a bibliografías estándar .
Esto incluye:
Autores principales ¿están incluidos los au-
1.3.2.2.1.b. Bibliografías
Este
como modelos
método también
es citado como listas de com-
tores y autoridades estándar más destacados

.
o más importantes?
Obras principales: ¿están en la colección las
probación o bibliografía están dar. Consiste en confrontar la colección de la
biblioteca o parte de ella, con una lista que represente "una colección des-
obras clásicas estándar esenciales o más im-
tacada o básica, una bibliografía de un área temática que esté aceptada co-
.
portantes?
Fuentes principales: ¿están incluidos los tex-
mo completa y estandarizada o el catálogo de otra biblioteca que resalte
esa área temática que está siendo evaluada"47.
tos y documentos originales publicados?, ¿qué

.
extensión ocupan?
Críticas/comentarios/interpretación: ¿qué ex-
De acuerdo al porcentaje de títulos coincidentes, se podrá decir que la
colección evaluada tiene un porcentaje alto, medio o bajo de títulos inclui-
tensión tienen las monografias secundarias o
dos en la lista. El nivel de cobertura" que se considera óptimo se sitúa en-
los documentos críticos?
tre un 80% y 85% de existencias en la colección".48
I Cronología de los documentos ¿Están consistentemente representados tanto Según Lancasterl19 una muestra de 300 documentos es considerada con-
los materiales antiguos como los más recien- fiable para estimar la colección completa de documentos.
tes?, ¿deberían estarlo?
Todos los autores consideran apropiado este tipo de evaluación para ser
Publicaciones completas ¿Están bien representadas en la colección las aplicada en colecciones de pequeñas dimensiones V/o en áreas temáticas
publicaciones periódicas y seriadas?, ¿están bien definidas. Lo importante es elegir correctamente la lista de comproba-
completas?
ción, porque de lo contrario puede arribarse a resultados equivocados.
Publicaciones periódicas ¿Qué extensión ocupan las publicaciones perió- En el caso de no hallarse una bibliografía estándar o un catálogo que
dicas encada área temática?, ¿están incluidas respondan a la misión de la Unidad de Información a evaluar, puede ela-
las publicaciones más destacadas?
borarse una lista ex-profeso.
Acceso ¿Están disponibles los índices o resúmenes Dos fuentes que los bibliotecarios universitarios y escolares deben te-
a las publicaciones periódicas principales en cada área temática en soporte ner en cuenta, aconseja Ana Pérez Lópezso, son los programas y las biblio-
papel o en soporte informático?
grafías elaboradas por los docentes.
Otros formatos de colección ¿Está la colección suficientemente pro-
y/o colección especial vista de materiales o documentos audiovisua-
les, microfilms u otras colecciones especiales?

Idiomas ¿Está la colección esencialmente en inglés


o incluye bastante material en otros idiomas? 47. Pérez López. Ana. El desarrollo de colecciones: Evaluación en las bibliotecas universita-
rias españolas. Op. Cit
Nivel de Adquisición ¿Qué comparación puede hacerse entre la can- 48. Regos Varela. Xosé A. Op. Cit.
de documentos tidad de monografías y nuevos títulos de publi- 49. Lancaster. Evaluación de la colección: fórmulas. juicio experto y empleo de bibliogra-
fías. Op. Cit.
caciones seria das adquiridos anualmente y las
50. Pérez López. Ana. El desarrollo de colecciones: Evaluación en las bibliotecas universita-
estadísticas estándar publicadas cada año? rias espaiiolas. Op. Cit.
1
11111m, III".M!!~I~I!!!.'!lmo!II'~!""!!","!~!"''''''''."..,"''''',""""""'."" 1
~ i

C.
37
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
ESCOLARES C.
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS
36 ..

gran cantidad de documentos que a nadie sirven o un documento de cos- ,


Análisis de citas to elevado pero que justifica la inversión por la demanda que tendrá. ,
1.3.2.2.1.C.
Este tipo de evaluación es recomendable para las bi" La cantidad de documentos adquiridos suele ser un indicador de la vi-
científicas Y especializadas, pero puede ser utiliza" t
bliotecas universitarias, talidad de la colección. Comparar el número de documentos ingresados
do en determinadas
áreas de la colección de otro tipo de bibliotecas. en los últimos años puede servir al bibliotecario para fundamentar el au- t
Consiste en seleccionar aquellas citas bibliográficas que figuran en con-
tra- mento de un presupuesto.
t
bajos académicos, artículos de revistas o trabajos de investigación Y Autores y asociaciones bibliotecológicas, establecen algunos parámetros
trastarlas con las colecciones a evaluar. cuantitativos para cada tipo de biblioteca5" pero como siempre que se ha- t
Pueden realizarse listas de referencias retrospectivas (por ejemplo, so- bla solamente de números, los resultados pueden ser cuestionables
y cifras que puedan obtenerse,
o rela-
si t
bre Historia de la educación o Literatura latinoamericana en el siglo XIX); o tivos. De todas maneras, las fórmulas
listados de citas de trabajos recientes (por ejemplo, sobre El niño con ADD bien van a dar una evaluación que puede ser considerada acotada, van a
t
o Educación Y situaciones de riesgo), a fin de conocer el material actualiza- complementar seguramente la visión subjetiva que los responsables posean t
sobre los fondos de sus unidades de información.
1
do que es tomado por los investigadores o profesionales que publican en t
revistas especializadas. ..
1.3.2.2.2. El enfoque centrado en el uso t iI
1.3.2.2.1.d. Otros modelos cuantitativos Si la calidad de una colección está dada por su al-
t ',
Existen distintas variables que pueden ser tomadas cance y modo de uso, se entiende que para cualquier biblioteca sea de gran 1"
importancia hacer un estudio sobre el comportamiento de su colección.
e. í
en cuenta para \a evaluación de los materiales de una colección:
"oo.
.. El tamaño
El modo de uso constituye un aspecto esencial para la existencia de to-
da biblioteca; el mismo está ligado a las necesidades de sus usuarios centradoy poren t ,.,..
..

.. El crecimiento
Cantidad de títulos adquiridos
ende, a su misión. Por eso, ambos enfoques de evaluación
los materiales y centrado en el uso- son necesarios porque se complemen-
- ,..."
,.
.. Cantidad de títulos por usuario
Porcentaje que ocupa cada área dentro
El equilibrio
de la colección
entre literatura de ficción y no ficción, etc.
tan. Aplicar un solo método es arriesgarse a interpretaciones
que pueden llevar a decisiones equivocadas.
Entre las informaciones
incompletas

válidas que pueden obtenerse a partir de méto-


" ~
.. ~
dos de evaluación enfocados en el uso, están las que orientan acerca de la , ,
materia, el autor o el título. , ,
Jamás podría determinarse la calidad de una colección basándose en El estudio de registros de préstamos, de reservas, de demandas insatis-
su tamaño; sin embargo, diñcilmente una biblioteca pueda prestar un fechas y de solicitudes de préstamos interbibliotecarios son indicadores de , II
servicio efectivo si posee una cantidad de títulos que se encuentra por uso que aportan buenos datos sobre las demandas satisfechas, los títulos , I"1.'
debajo del nivel estándar. que necesitarían duplicados, los materiales solicitados que faltan, aquellos I I.
, '.
que no son solicitados Y que por lo tanto podría pensarse en su traslado 1I
a un depósito o expurgo. . '
II
Con respecto al crecimiento de la colección, en cierta época se recomen- En general, las cifras evaluadas con respecto al uso son: préstamo to .
daba como porcentaje de crecimiento están dar el 5% anual, pero este porcen- tal, préstamo por volumen, préstamo por individuo, préstamo por área. d
.
taje es relativo. En realidad todas las fórmulas pueden ser válidas o dejar de 11
serio, dependen de que los responsables de la colección seleccionen con cri- . \ I,
terios consensuados o realicen el expurgo en forma periódica y coherente.
Generalmente, una variable que aporta resultados útiles es la cantidad \"
. I
de documentos adquiridos. Claro que la calidqd de los mismos influye tam-
51. En 1.3.2.2.4. pueden consultarse algunos parámetros establecidos por L\ 111111,,11,' ¡", c.
bién en el servicio que prestarán al usuario, ya que puede adquirirse una
bliotecas escolares,
i!
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
38 39

Por supuesto que algunos resultados pueden no representar toda la rea- Richard Trueswe1l56, en 1969, realizó un estudio de las colecciones bási-
lidad, por ejemplo: que un usuario haya solicitado un libro no significa que cas de bibliotecas universitarias y arribó a una conclusión: el 80% de uso
lo haya leído o que le haya sido de utilidad, o si retiró ese título porque está representado por el 20% de la colección. En años subsiguientes, mu-
no halló el que realmente necesitaba. Además los estudios de uso sólo in- chos evaluadores corroboraron una y otra vez esta pauta, por lo que co-
forman sobre la colección que piden los usuarios actuales de la unidad de menzó a conocérsela como la regla 80/20.
información Y no da datos sobre las necesidades e intereses de los usua-
rios potenciales. Pero, con las advertencias del caso, indiscutiblemente los 1.3.2.2.3. Evaluación funcional
estudios acerca del comportamiento de la colección aportan información Los indicadores funcionales surgen de la monitoriza-
que resulta muy orientadora. ción de funciones, de mediciones de satisfacción de usuarios, de uso, de
Las características de los documentos que generalmente afectan su uso, disponibilidad de materiales, de utilización de instalaciones y equipos. La
son: antigUedad, idioma, popularidad de su autor, área temática, entre finalidad es el cálculo de costes: de unidad por función, servicio y activi-
otras. Cada una de ellas puede convertirse en una variable a considerar. dad, de plantilla por función (por ejemplo, préstamo de libros), etc.
"En las evaluaciones de uso de la colección existe una presunción: que Adentrarse en el estudio de la evaluación de colecciones puede condu-
el uso en el pasado es un buen predictor de uso presente o futuro. Este cir a infinitos caminos porque existe un cúmulo importante de bibliografía
principio no sólo es válido en bibliotecas universitarias y de investigación, y experiencias al respecto. Queda abierta la posibilidad para aquellos que
también se confirma en entornos de bibliotecas públicas y escolares. Los se animen, buscando un mejoramiento de los procesos, de la organización,
intereses cambian, pero muy lentamente. ''52 de las relaciones internas y por ende, de los servicios.
Fussler y Simon5J realizaron un estudio en donde intentaron determinar
'.í ,'ra posible predecir la utilización de determinados grupos de libros y 1.3.2.2.4. Una propuesta integradora
<I1.,ubrieron que había una estrecha relación entre los actuales registros
<1(' préstamo y los realizados en el pasado, por lo que concluyeron en que
d estudio de los préstamos actuales podía predecir los préstamos futuros. Evaluar la colección de la biblioteca escolar es intentar describirla,
1'.1(' principio fue verificado en otros ámbitos bibliotecarios. Slote54, por ver cómo está compuesta y de qué manera responde al currículo y a las
l'jl'lllplo, describió un estudio sobre el préstamo de obra? de ficción para necesidades de sus usuarios.
.1<111110'; en cinco bibliotecas públicas, con el que corroboró que la predic- Detectar los puntos fuertes y débiles de la colección lleva a reforzar
111111enunciada se cumplía. los primeros y tomar decisiones también respecto de los segundos.
f\ 1J,lVés de la evaluación de los registros de préstamo de varias biblio-
11'1.1', (". posible identificar una colección básica para una biblioteca del
1111'01111)tipo que las estudiadas, entendiéndose por colección básica aque- La evaluación permite la toma de decisiones más acertadas, por ejem-
11.1'tlll' ",'stii constituida por una cantidad óptima de volúmenes capaz de plo: en la selección, expurgo, adquisición, promoción, en el acercamiento
,,11/',/,/11'/ un porcentaje específico de todas las demandas"55. del usuario a aquellas partes del fondo que parecen adecuadas pero que
se encuentran infrautilizadas, en la redistribución física del material, en la
generación de estrategias de marketing, etc.
Más importante que lograr una gran cantidad de volúmenes es con-
y Modelos. Op. Cit. seguir una proporción equilibrada de documentos relativos a las distin-
',/.\"'1'" 1111"'1, I\Tl'L La evaluación de las colecciones: Métodos
',1 111',',1"1.11. ';iIIJOTl,). Patterns in the use of books in large resarch libraries. Chicago; tas áreas curriculares, que cubra los requerimientos de la comunidad es-
11111'/1'1'.11'1 111 (¡Ii(,d)~o Press, 1969. colar. Para ello, lo más aconsejable es conformar un comité de
',1, ,1«1",' '!.IIIII'Y. Wi'pding Library Collections: Library Weeding Methods. 32 Ed. Englewood,
l,d'l 111,1.1111", 1!ldil1lited, 1989
'o', 1"".,',", '11,1:" 1,,11'1./WII CharZJcteristics of circulation and their effect on the implementation
,,( p, 285-291,
\1,-,1'"11 ",1, "'II/,¡Iillll (on/rol systems. Cotlegeand ResearchLibraries,1964 25. 56. Trueswell, Richard. Op, Cit.
«-

..
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
40 41 .

.
evaluación con los docentes que entienden en cada una de de las dis- Con relación al enfoque centrado en el uso, generalmente en todas las
BE se lleva un registro de los préstamos en sala y a domicilio. También sue- "
tintas materias ya que ellos manejan diariamente los contenidos, propó- ,
sitos y necesidades de información propios de su especialidad y de los len consignarse las reservas, demandas insatisfechas y las solicitudes a
otras bibliotecas. Todos estos datos deben organizarse a la hora de la eva- ,
alumnos. La tarea conjunta de bibliotecario y docentes seguramente per-
mitirá alcanzar siempre mejores resultados. luación, a Fin de permitir a los responsables, tener un panorama general de t
La IFLA,en lo referente a estándares para bibliotecas escolares, expone: la colección y compararlos con datos de años anteriores.
Adaptar la grilla aportada por Baker y Lancaster60 (en 1.1.2.2.1.a) para t
"Una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros
por alumno. La biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo evaluar bibliotecas mediante el enfoque impresionista, puede resultar un t
menos 2.500 titulas relevantes y actuales para garantizar un stock de libros recurso eficaz,
t
equilibrado para todas las edades, habilidades e historias personales. Al A continuación detallo una planilla que adapté con la idea de contar con
menos un 60% del stock debería constar de recursos de contenido no no- un instrumento de fácil aplicación para la evaluación de una biblioteca es- ..
velístico relacionado con el currículum"57. colar61. Intenté organizarla con una mirada integradora, combinando los di- t
Es de destacar que la IFLA se refiere a 2.500 libros, no menciona las ferentes enfoques de evaluación vistos anteriormente y teniendo en cuenta:
palabras obras o documentos, por eso es que en un párrafo posterior acla- estándares nacionales, internacionales y caractensticas peculiares de las BE.
t
ra: "Además la biblioteca escolar debería adquirirmateriales para el ocio t
como por ejemplo novelas de éxito, música, videojuegos, video cass ettes, 1..3.2.2.4.0. Planilla para evaluar la colección
t
OVDs, revistas y pósters. Estos materiales pueden seleccionarse en cola-
boración con los alumnos para asegurar que reflejen sus intereses y cul- t
Planilla para evaluar la colección de una biblioteca escolar:
tura, sin ir más allá de los límites razonables de los estándares éticos(...) t
una propuesta integradora
La gama de servicios debe incluir el acceso a recursos de información
electrónicos que reflejen el currículum y la cultura e intereses de los usua- Criterios Descripciones
t
rios. Los recursos electrónicos deberían incluir el acceso a Internet, a ban- Cantidad de volúmenes 1- Descripción de la colección: Hay... libros en total
t
cos de datos de texto completo y de referencias especiales, así como a (es conveniente, diferenciarlos por colección; por ejemplo t
paquetes informáticos de software para la formación. Estos pueden ser en referencia, educación, de consulta, textos, literatura,
CD-ROM o en DVD"58. material no libraría) t
Para calcular la cantidad de libros es posible hacerla más
Como se ve, la IFLA59 establece parámetros para: el tamaño de la co-
rápidamente, contando la cantidad que entran en un estantl~,
..
lección, la cantidad de títulos por alumno, el porcentaje que debe obser- en un metro lineal. en una caja o en una canasta y multiplicar t
varse entre la literatura de ficción y no ficción, pero no establece cifras tantas veces como se repita la unidad de medida elegida
para el crecimiento del fondo ni el porcentaje que debe ocupar cada área 2- ¿Hay 2.500 libros o más? t
dentro de la colección. No se han encontrado otros estándares a nivel 3- ¿Hay como mínimo 10 libros por alumno?
..
mundial. Algunas bibliotecas escolares de Chile, Perú y Venezuela poseen Equilibrio de colecciones 4- ¿Hay un 40% de material de ficción y un 60% aproxirmcl:1
estándares que pueden consultarse por Internet a nivel ilustrativo, pero mente de libros de no ficción como sugiere la IFLA? (En ¡,I
..
no se incorporaron a este trabajo por no considerarse adecuadas a los caso de las escuelas de enseñanza media, algunos iJutOIf)S ,
planes de estudio de nuestro país. sugieren 30% y 70% respectivamente.)
5- Están representadas en la colección todas las áreas
,
enunciadas en el plan de estudio o diseño curricular? ,
..
57. Directrices de (a IFLA/Unesco para la Biblioteca Escolar, En: www.if1a.orgNJl!wpubs/s- 60. Baker, Sharon L. y Lancaster F.W. Op. (it.
guide02-s,pdf Visto el 13/05/06. 61. Padorno, Silvana. Desarrollo de colecciones de Bibliotecas Escolares pertenecicn/I'" ,/ (", .
58. Directrices de la IFLA/Unesco para la biblioteca escolar. Op. Cit. tablecimientos primarios dependientes del GCABA. Tesina presentada a LlCAD de la tl/l;Vi"/ ',/
59. Directrices de la IFLA/Unesco para la biblioteca escolar. Op. Cit. dad Nacional de Mar del Plata, 2007. ,
,,;:; : j.lli¡;:.!::!I!'I!! . ii! '!¡,¡¡" ,;i!ilí 1;::,¡H']1,:1¡¡¡¡,I,!,Ilr iH~li¡iiiid;~i:lliiWI!lji!!imlljlll]!lm~IIIIIII~~mOOIIWlIllmllm.I_..m.llpwm~lIIIIIIlIIllI'nIIIl.ILIIIIIIIIIIIlftI.IIIR~IIIIHm!11111IIII!IIIIRlIIflIIIllIIIIllOIIlIIUIUlllllllmlllll..'.UIUII'..IIB-- .~
'!. ,!!.;

ÍIo
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
-tOjt, 11:.' DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
43
..
'~ I Ijllillbrio de colecciones 6- ¿La Biblioteca tiene acceso a Internet? 14- ¿Cuántos por compra?
", 7 - Colección de referencia: 15- ¿Para qué áreas se compró material en el pasado período?
a) ¿Tiene al menos una enciclopedia general actualizada,
16- ¿Qué áreas se ven más debilitadas? (Anotar debilidades)
un diccionario enciclopédico, un diccionario de la lengua
'" Uso
de la Real Academia Española, un diccionario del/los 17 - Préstamos
.- idioma/s que se dan en la escuela y uno de sinónimos Préstamos en sala: .... y
. año anterior: .. .
y antónimos? Préstamos a domicilio. y
. año anterior: .
b) ¿Representa entre el 5% y ell 0% de la colección? Préstamos por alumno: . y
. año anterior: .
Préstamos por docente: ... ... y año anterior:
.illicio experto 8- Si existe/n lista/s de comprobación62 de algunas 18- ¿oemandas insatisfechas?
y listas de comprobación listas de comprobaciones, observar: 19- ¿Solicitudes a otras bibliotecas?
(u bibliografías están dar) a) Autores principales: ¿están incluidos los autores y autori-
dad es estándar más destacados o más importantes? Objetivos ¿La colección responde a la misión de la biblioteca?
(consignados en lista de comprobación).
b) Obras principales: si se posee alguna lista de comproba-
ción, ¿están en la colección las obras clásicas estándar
A modo de síntesis...
esenciales o más importantes?
9- Para aquellas áreas para las cuales no hay lista de
comprobación, es conveniente que el comité evaluador las La colección
juzgue de acuerdo a las pautas enunciadas en el enfoque
impresionista (1.3.2.2. la.)
.. debe ser equilibrada en cuanto a material de consulta Vde ficción;
debe poseer una variedad de soportes;
(Jl'.s formato s
de colección
y/o colección especial
10- ¿La colección está suficientemente provista de materiales
no librarios?
a) Recursos electrónicos (disk, CD, recursos en línea)
. debe considerar las diversas áreas del saber, especialmente las
dispuestas por los planes de estudios; los temas transversales
b) Material cartográfico (globos, mapas, planos, cartas) I
(igualdad, paz, tolerancia, etc.), los intereses, aficiones y cultura de
c) Partituras y grabaciones sonoras (musicales
y no musicales
d) Publicaciones periódicas, boletines, periódicos
e) Material visual: material gráfico proyectable (diapositivas
.. nuestros alumnos;
debe reflejar la diversidad de la sociedad en que vivimos;
debe adecuarse a la misión,
y/o filminas); material gráfico no proyectable (carteles, afi-
ches, láminas); videograbaciones (VD, DVD); objetos (maque-
tas, kits)

Publicaciones periódicas 11- ¿Están incluidas las publicaciones más destacadas? 1..3.2.3. La cooperación
Idiomas 12- iEstán representado/s convenientemente el/los idioma/s "La cooperación bibliotecaria implica compartir re-
extranjero/s que se enseña/n en la escuela? cursos V/oservicios para un beneficio real o potencial de las instituciones
cooperantes."63
Crecimiento y adquisiciones 13- ¿Cuántos documentos ingresaron en el pasado período?
'. La explosión de la información V el costo de los recursos V de los ser-
't~ vicios hacen necesario que las bibliotecas se unan en consorcios que les
permitan satisfacer las demandas de sus usuarios.

62. Lista de comprobación para la colección de Literatura Infantil, elaborada a partir de las 63. Oleiarczyck, Liliana. Desarrollo de colecciones para Bibliotecas Escolares de Polimodal.
" ',llgerencias de más de cien colegas de bibliotecas escolares pertenecientes a nivel primario Estudio del caso en las escuelas medias del distrito de Avellaneda (Buenos Aires). Tesina
("11 Anexo 3). presentada a Licad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2005.
11

<f
( 1:
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
44 \ :
45
(
.'
Se puede ampliar considerablemente la oferta de información y aho- fondo de su biblioteca. Este proceso intelectual, deviene en la toma de
rrar tiempo, dinero y trabajo, si se consolidan consorcios que permitan, decisiones destinadas a mantener, incorporar o depurar determinados
por ejemplo: documentos, en la búsqueda de una colección equilibrada, tanto en ca-
lidad como en cantidad, que permita a la unidad de información cumplir
con su misión.
El préstamo interbibliotecario:
mediante el cual se le permite al
usuario acceder a documentos
~
que no se poseen físicamente, Una selección de material, en forma equivocada, se convierte en una
pero que pueden solicitarse
pérdida de recursos económicos, humanos, materiales y de tiempo en -
a otra unidad de información
las tareas de selección, adquisición y procesamiento. .
.
La formación
La conservación Una.selección "a conciencia" presupone, por parte de quienes van a rea- .
del personal
con criterios consorcios de material lizarla, un conocimiento detallado de todos los factores internos y externos I
y costos permiten depósitos que influyen en el desarrollo de colecciones.
cooperativos .
compartidos Si la evaluación de la colección fue realizada oportuna y metódica-
mente, con seguridad ésta habrá arrojado las principales debilidades a I
tener en cuenta: desequilibrios y "blancos", duplicados innecesarios, fal- .
ta de adecuación a las demandas reales, desactualización, necesidad de
. La formación de un catálogo colectivo: otros soportes, etc. I
la catalogación automatizada admite Los responsables de la selección deberán observar, además: ..
la rápida ubicación del material ya sea para
~
.
solicitarlo o para derivar al usuario.
La suscripción compartida . Los criterios específicos para cada título:
I
a publicaciones periódicas, en
cualquier formato. .. Autoridad, competencias, reputación del autor y/o editor
Rigor científico, exactitud, calidad, objetividad
1

.. Amenidad de estilo y vocabulario adecuado


Comprensión y profundidad del tratamiento
1
.
1.3.2.4. Selección y adquisición
.. Inclusión en bibliografías especializadas
Costo en relación con el uso potencial
(1

1.3.2.4.1. Sel ección


Seleccionar algo es elegirlo, escogerlo entre otros,
.. Calidad del formato
Presentación en distintos formatos (consideración de costos y
"
dándole preferencia. "
En el mundo del bibliotecario, la selección es uno de los procesos que adecuación a la comunidad) ~
requieren de mayor reflexión y dedicación. ii.
La multiplicidad de documentos, con características muy variadas, el cre- . La infraestructura en TICs (Tecnologías de la información y comunica-
cimiento exponencial de la información, la diversificación de las necesida- ción) (hardware, software y acceso a redes de telecomunicaciones .
des de los usuarios, las limitaciones que imponen los presupuestos y la fal- con que cuenta la Biblioteca y/o Institución a la que pertenece).
. Las características del mercado editorial (precios y productos).
r
ta de espacio, entre otras razones, hacen que el profesional se enfrente
continuamente a la necesidad de seleccionar el material que compone el . La pertenencia a un consorcio o participación en planes cooperativos. I
I
. ,,1
_..&.,
,'H!e!'~U m~!i.~~.

DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES


DESARROllO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
46 47

Dentro de lo que se denomina colección pueden identificarse dis-


tintas colecciones, ya sea porque responden a determinados propó-
... Catálogos comerciales: de editoriales, distribuidores y libreros.
Repertorios.
Bibliografías: nacionales, selectivas, de bibliografías, de bibliotecas es-
sitos, porque están dirigidas a un segmento definido de usuarios o pecializadas, de centros de documentación, de materiales especiales.
porque son utilizadas para llevar a cabo servicios específicos. Así
pueden determinarse la colección de consulta general, de investiga- ... Grupos de lectores y/o narradores.
Redes de difusión.

..
ción, de ficción, etc. Es conveniente considerar a cada una de ellas Espacios en los medios de comunicación.
por separado y luego en conjunto, si se desea realizar una selección Catálogos individuales o colectivos de bibliotecas.
equilibrada y minuciosa. Reseñas de obras que aparecen en diarios y revistas especializadas.
Ese equilibrio estará dado tanto por la cantidad (que difiere se-
gún el tipo de biblioteca), como por la calidad de contenido y la va- Las fuentes son publicadas en diversos soportes: impresos, magnéticos
riedad de soportes. o electrónicos, siendo Internet el medio que permite el acceso a mayor can-
tidad de fuentes, en menor tiempo, y además permite al bibliotecario co-
nocer el costo actualizado del material analizado.
Responsables de la selección Una vez que se ha seleccionado el material valiéndose de las distintas
Se sugiere que la selección sea realizada por más fuentes, es conveniente, de ser posible, examinar cada obra a fin de valo-
de una persona. Pueden formarse comités encargados de cada colección, rar aquellos ítems que no pudieron examinarse antes (especialmente en
pero la responsabilidad de la decisión final debe corresponder al respon- aquellos documentos cuyo costo es elevado).
sable del Plan de Desarrollo de Colecciones, por ser el conocedor global
de la colección y, por ende, estar obligado a velar por la coherencia y Algunas consideraciones especiales
equilibrio de la misma. a. La selección debe ser realizada con una actitud proactiva, es decir,
se deben considerar las demandas insatisfechas y el buzón de suge-
Fuentes de selección rencias de docentes y alumnos, pero si se selecciona sólo desde el
Sin lugar a dudas, el mejor modo de juzgar una usuario, simplemente se estarán teniendo en cuenta las demandas a
obra antes de adquirirla es disponer de ella físicamente, pero la enorme posteriori. En cambio, si se formulan las políticas de selección, te-
cantidad de publicaciones hace prácticamente imposible que el bibliote- niendo en cuenta la evaluación que realizamos a la colección, la se-
cario llegue a examinarlas todas. Por eso, los promotores de las edito- lección y adquisición tendrán un valor distinto, porque considerarán
riales suelen dejar los materiales que pueden llegar a interesar a los bi- las necesidades potenciales.
bliotecarios para que 105 evalúen. La ventaja es que pueden analizarse b. Selección y censura: Carrión Gútiez hace una reflexión advirtiéndonos
en profundidad, pero el bibliotecario, en este caso, depende de la selec- sobre la neutralidad ideológica que debe guiar a todo bibliotecario
ción previa que el promotor realizó. en el momento de elegir un material. El nos alerta sobre la necesi-
Otra posibilidad de acercarse al material para evaluarlo, es que los se- dad de dejar de lado toda convicción o prejuicio personal. En su li-
lectores concurran a librerías o ferias del libro, pero en algunos casos no bro Manual de bibliotecas propone: "En principio todo libro tiene de-
resulta muy efectivo, especialmente porque los tiempos de observación y recho a la biblioteca si tiene algún valor informativo, formativo y
reflexión que implica una buena selección, no es fácil de combinarlos con cultural y se supone o se sabe que va a ser usado '>64.
el traslado al lugar, especialmente si son varias las personas que deben de-
cidir o muchos los documentos a adquirir.
Para conocer lo publicado en el mercado, lo más exhaustivamente posi-
"'. ble, es conveniente acudir a distintas fuentes: 64. Carrión Gútiez, M. Manual de bibliotecas. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipé-
rez, Madrid: Pirámide, 199°.
Imi¡¡,!~¡m~ii!,iWm,iilli!li~~ii!i,mli!ill~il¡llll!mlm!mllllll~illlllm~II¡II~III.IIIIIII.llemIIIIIIOOIIIIIIIII1111.MIII.I~lllllllm~IIIII¡lllllllllmlllllllllllllmlll1111.11111111111111111.llllllllllill~11111111111111111IIIIIIIIIIIIII.IIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIII_..II..

t. I1

(
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
L¡8 DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
~49
t
~t
c. Toda colección es incompleta, está en continua evolución. Es tarea División clásica ~t
del bibliotecario Y los demás docentes de la institución
que adecuarse a las necesidades
que ésta bus-
propias de la comunidad a la que
Lírica o poesía Didáctica ~t
Oda Biografía
presta servicios y a los propósitos y contenidos comunes. Elegía Fábula ~t
d. La colección según soportes: En una publicación65, la Biblioteca Na- Sátira Parábola I
cional de Maestros detalla los distintos soportes en que puede encon- Égloga Apólogo t
trarse un documento. El siguiente cuadro puede servir de guía para de-
Canción Dicho ~t
tectar aquellos faltantes en nuestra colección.
Madrigal
Pastorela
Refrán
Aforismo t I
Serranilla Epístola
Diálogo t I
Libros Recursos Material Partituras y Material
Jarcha
Villancico Crónica t I
electrónicos cartográfico grabaciones
sonoras
Revistas visual Cantiga.
Épica o narrativa
Tratado
Ensayo t I
Epopeya Prólogo
t I
Disquetes Globos Partituras Revistas Material gráfico Romance Artículo
Libros
Libros en braile CDs Mapas Grabaciones Boletines proyectable: Cuento tradicional Editorial t I
Manuales
Diccionarios
Enciclopedias
Recursos
en línea
Planos
Cartas
Atlas
sonoras
musicales
Grabaciones
Memorias
Diarios
- diapositivas
- filminas
Material gráfico
Relato
Leyenda
Mito Noticia
Crítica
Columna , I
I
sonoras
no musicales
no proyectable Novela
Dramática o teatro Informe
Reportaje ~
- carteles t
- afiches
Videograbaciones:
Monólogo
Comedia
Memoria escrita
Memorial .
I
- VD, DVD Tragedia Aviso I
Objetos Drama Prospecto ~
- maquetas, Pieza Guía
\
- kits Auto sacramental Diccionario I
,
Enciclopedia
Tragicomedia
Esperpento Oratoria
~
e. La colección de literatura infanto-juvenil
Tragedia grotesca
Teatro épico , I
Al evaluar y seleccionar la colección de literatura infanto-juvenil es im-
portante tener a mano una lista con los diferentes géneros literarios, a fin
Teatro del absurdo
Comedia lacrimógena
Obra didáctica
,, I
!
Ópera
de ir incorporándolos de acuerdo a las necesidades.
\
I
García Berrio y Huerta Calv066 detallan los siguientes:
Ficción
División popular

No ficción
, I
I
Literatura fantástica Biografía
Cuento de hadas Crónica ~
.
,
Literatura de caballerías Ensayo
Literatura gótica Manuales I
65. Biblioteca Nacional de Maestros. Introducción bibliotecológica: procesos técnicos y
soportes de información. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Maestros, 2003.
Ciencia ficción
o anticipación
de autoayuda
, I
66. García Berrio; Huerta Calvo. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cáte-
dra, 1992.
Terror moderno
, I
II
.,., ,11"I!I,"1111":1; "IIII,;';"'I'I,11I1"'I,III'II'11;1I1i1l1l111l11111ll1l11l11ll1l111ll1l111I1I1II1II111'IIIIlIIIII:illlllil;,lIlIllIlllli,IIIIIII!II'IIiI!lllIillllilil!11!!1!~lmllllll!IIIIIIIIIIIIIIIIIlUWIIUII.,n.UllllllUllllllmlllllill___-..--- 1!IIIIIII!IIIII~"""'-'!!!II!!I!I!I!f!!!8I1111I1I11!I~I!!!"""",,_l!!!l!!!!!n!!L~~,,"~
e,..,,,"I':',h,,,',i¡:lirll!'IIIMII'RI,III,lIilílili,II"1,1i1~1I1;II""""!:llllilIIIUIi!il'!I,lllil''''''1I1 '1111',II""'I!,III.II'I'
lJ~¡:;i"'li;i"'i""i'!!!"""i""!i,',i""":'I""'" 1''',
""

DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES


50 DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
51

Fantasía heroica Expurgo o descarte


Novela El expurgo consiste en retirar una o varias unidades
Novela morisca
de la colección de la biblioteca, con el fin de desincorporarla/s. El objetivo
Novela pastoril
Novela bizantina es ayudar al mejoramiento de la calidad de las colecciones y generar credi-
Novela de aventuras bilidad en los usuarios en cuanto a la información que se les brinda.
Novela del oeste Permite:
Novela de piratas
Novela de espionaje . Mantener las colecciones actualizadas y acordes a los requerimientos
Novela lírica
Novela por entregas de la comunidad de usuarios.
Novela romántica . Optimizar los espacios físicos.
Novela picaresca . Favorecer y mejorar el acceso a la información cuando un usuario
Novela histórica acude en su búsqueda en forma física (el material innecesario entor-
Novela de humor
pece o lentifica la búsqueda y generalmente ocupa un lugar valioso).
Novela de terror
. Agilizar el proceso de ubicación del material en las estanterías.
Novela policíaca
Novela negra
Este proceso, también llamado descarte, des-selección, selección nega-
tiva o depuración, debe hacerse cuidadosamente. Nunca de manera subje-
tiva o improvisada. Deben analizarse las razones que validan un descarte y
Obviamente, en la colección de una biblioteca escolar es difícil que las consecuencias que éste puede traer al servicio de la biblioteca. Es acon-
puedan estar representados todos los géneros y subgéneros nombra- sejable que las personas que intervienen en la selección también lo hagan
dos, pero es bueno que el bibliotecario los recuerde al momento de en el descarte.
evaluar y seleccionar67. Debe tenerse en cuenta que no es sólo retirar del estante el material,
sino también: registrar la desincorporación en todos los instrumentos de
control de la unidad de información (catálogo público, base de datos, kar-
Yáguezrecomienda:"Como norma general, debemos ser tan exi- dex, etc.) y decidir qué destino darle. Por estas razones, la depuración del
gentes para seleccionar un libro juvenil como uno para adultos: aten- fondo insume un tiempo considerable. A fin de no postergarlo indefinida-
damos a su calidad literaria, a su contenido, desconfiemos de los li- mente, ni afectar el servicio al usuario, es aconsejable como se dijo ante-
bros hechos "con receta" (íntimamente relacionados con valores que riormente, realizarlo por colecciones, determinando un período diferente
se pretende transmitir, o con fines demasiado pedagógicos); no para cada una de ellas (por ejemplo, una semana por colección).
~
aceptemos a ciegas las ofertas de las editoriales, en las que a menu- Cada unidad de información deberá establecer sus políticas de descarte,
do se mezclan títulos de interés con otros que no queremos; elija- pero generalmente deberá considerarse para el expurgo aquella fuente que:
mos la encuadernación más resistente si se da el caso de que exis-
, tan dos variantes del mismo libro, etc."68 . Contenga errores o que el saber enunciado en un tiempo como váli-

," . do ya haya sido reemplazado.


Que exista otra edición u otra fuente que pueda reemplazarla (por ser
más completa y/o actualizada) y que no se justifique mantener ambas.

.
..
6/- [" los Anexos 1 y 2 se incluye una breve descripción
,'d"(dción primaria, así como también recomendaciones
de los géneros más utilizados
de selección. teniendo
en
en cuenta
.
. Que posea imágenes
Que se encuentre muy deteriorada
o un vocabulario inadecuados.
(en el caso de ser una obra de
1"
,'d,I<1 del lector. importancia, deberá considerarse su reposición antes de ser reti-
, ¡,I!- Y,i\~II('l. Elena. Op. Cit.
rada del estante).

-
¡mi~!ij!lliW!~~~li!liil~Ii¡lm~WiWI¡lllill!lllllll~i¡111~IIII.illllll
,e
-~..
.
"'1
t.1
(.
DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE COLECCIONES Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
52 53 (.

t. :
. Que no haya sido solicitada en un período de tiempo considerable
(puede ir de 3 a 5 años). Obviamente, no debe tenerse en cuenta es-
mejor estado de conservación
so rápido a la información
posible para ofrecer a los usuarios un acce-
que en cada caso se demande.
t.
t
. te criterio para aquellos recursos de valor histórico, artístico o literario
Que hayan varios ejemplares del mismo tenor, que en un tiempo se
justificó tener y que en la actualidad sólo ocupan un espacio físico
Si bien el expurgar poco trae grandes problemas de espacio, accesibilidad
y tiempos de búsqueda, entre otros, el bibliotecario debe ser cauto y evitar
el riesgo, a veces irreparable, de eliminar, sin una razón muy justificada, do-
t
t
. valioso (con un sólo ejemplar tal vez ahora basta).
Que haya variado el perfil de los usuarios o los planes de estudio,
cumentos que pueden ser valiosos para su centro de información.
Existen soluciones intermedias, previas a la eliminación: t
en el caso de las bibliotecas universitarias o escolares.
. Sustitución de documentos
jor estado de conservación.
por otros de edición más reciente o me-
También se propone la sustitución en al-
t
t
Lancaster69 sugirió un período de tiempo de obsolescencia para las distin-
tas clases de libros publicados. Estos períodos fueron previamente citados por gunos casos por documentos en soportes electrónicos que presen- t I ~.
Mc Clellan, quien estableció para los libros de ciencia y tecnología diez años,
quince para los de humanidades y cinco para los de ficción, pero en general
. tan la ventaja de ocupar muy poco espacio.
Si se tiene la posibilidad, traslado a un depósito intermedio
lugar más adelante a una posible segunda revisión
que dé
en función de
t
t
:
I
:
! ~
quienes han escrito sobre el tema coinciden acerca de la necesidad de esta-
blecer como principales criterios para el retiro del material: antigüedad, esta-
do físico y número de años que hace que no se ha prestado, considerando
. otros criterios o una revalorización
Canje por otros documentos
ra ser consultado.
del documento.
o donación a bibliotecas donde pudie-
t
t
que el último prima sobre los otros (la obra debe haber sido solicitada por lo
menos una vez en los últimos tres o cinco años, según los autores). t
1.3.2.4.2. Adquisición
En el caso de la BE, debe tenerse en cuenta, además, la relevancia del t
Una vez que los responsables de la selección deter-
material con respecto a los contenidos curriculares.
minaron cuál es el material necesario, comienza el proceso de la adquisi- t
Elena Yáguez hace una drástica pero muy acertada recomendación
ción. El conocimiento del mundo de la producción, distribución y venta del
al expresar: t
material llevará a un mejor aprovechamiento de las oportunidades y a un
mayor rendimiento de los montos asignados. t I ~
El material de una biblioteca puede ingresar a la misma, por compra, I
"Cuando no ha habido criterios claros para la adquisición de fondos, t : ~
es fácil que -al revisarlos- nos encontremos con libros que no tienen canje, donación, gestión para la suscripción, creación de una base de da-
,
utilidad en nuestra biblioteca (aun tratándose de material de gran inte- tos con artículos de interés o depósito legal.
rés... para otras personas). (..) no debemos tener piedad: si no nos van Con respecto a las donaciones, Elena Yáguez es sumamente práctica al t
a servir,lo mejor es sacarlosde los estantes." 7° aconsejamos: "...a las bibliotecas escolares nos llegan donaciones de lo más
t
variopinto: desde el particular que decide 'hacer limpieza' hasta alguna edi-
torial o incluso algún organismo oficial que tiene que justificar la distribu- ,
Existe una nueva visión del expurgo alejada del concepto tradicional de ción de una serie de obras editadas. Como nunca nos ha sobrado el dinero, ,
~
"prescindir o tirar" colecciones, introduciendo un valor más intelectual y ha habido una tendencia bastante generalizada a aceptar lo que sea con tal
, I
profesional al proceso cuyo objetivo es conservar una colección útil en el de que haya libros; pero esto al final resulta contraproducente. Además, I
aceptar una donación implica trabajo y, por tanto, tiempo de ese que no nos -
sobra; desde que el libro llega hasta que está disponible para su uso sabe- I
.
69. Lancaster, F. "Obsolescencia, expurgo y utilización del espacio". En su: Evaluación de la mos que ha de pasar un proceso inevitable. Por tanto, no aceptemos aque-
,
I
biblioteca. Madrid: Anabad, 1993. p. 124-136.
l/o que no compraríamos si tuviésemos dinero" 71. I
70. Yáguez, Elena. Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la Biblioteca Escolar en
Secundaria. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documenta- ,
ción Educativa, 2006. .
I
71. Yáguez, Elena. Op. Cit.
..
I
i

También podría gustarte