Está en la página 1de 71
Acta de Reuni6n Plenaria N° 80 A los 18 dias del mes de Noviembre de 2013, siendo las 10:30 hs. se reunen en la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia del Neuquén, la Comision de Negociacién Paritaria del CCT para el personal del Consejo provincial de Ecucacién, convocada mediante Decreto N° 1064/06. Se encuentran presentes en representacién del Poder Ejecutivo, como paritarios tituiares, el Dr. Juan Martin Hurtado, el Dr. Santiago Nufiez, Lic. Susana Torres, Sra. Nélida del Carmen Basualto y la Sra. Stela Mary Ana Ambrosio. En representacion de ATE comparece el Secretario General, Sr. Carlos Quintriqueo, y como paritarios titulares el Sr. Jorge Guifiazit y el Sr. Jorge Marillan, como paritario suplente el Sr. Juan José Ortiz. En representacin de UPCN comparecen como paritarios titulares el Sr. Edgardo Ofiate, Sra. Maria Esther Gomez y como suplente José Luis Tapia En caracter de veedor de la Subsecretaria de Trabajo se encuentra presente la Dra. Romina Villegas y Sra Patricia Morales. ABIERTO EL PRESENTE ACTO: Abierto el acto, las partes proceden a dar lectura al texto ordenado del Convenio Colectivo de Trabajo, aprobandolo en todas sus partes. EI presente texto ordenado reemplaza los acuerdos parciales a los que se hubiera arribado en las distintas actas labradas oportunamente. Se hace entrega de una copia a la Subsecretaria de Trabajo, solicitando su homologacién y posterior remision a la Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1974. No siendo mas se da por finalizado el acto, siendo las 12.20 hs. Se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, ante ef 01 TITULO I PRINCIPIOS GENERALES DEL CONVENIO INDICE CAPITULO 1: PARTES INTERVINIENTES. OBJETIVOS COMUNES. PRINCIPIOS BASICOS I)- 1.1.- Partes intervinientes 1)- 1.2.- Objetivos comunes y Principios basicos I); 1.3.- De la Igualdad de Oportunidades y de Trato 1)- 1.4.- Facultad de Direccién y Organizacién CAPITULO 2: ENCUADRAMIENTO DEL CONVENIO 1)- 2.1.- Objeto. Alcance funcional y territorial 1)- 2.2.- Encuadre legal 1)- 2.3.- Articulacién Convencional 1)- 2.4.- Personal comprendido 1)- 2.5. Vigencia CAPITULO 3: COMISIONES CONVENCIONALES ESPECIFICAS 1)- 3.1.- Comision de Interpretacién y Autocomposicién Paritaria (CIAP) I)- 3.2 - Comisién de Seguridad, Salud Ocupacional, Igualdad de Oportunidades y de Trato 1)-3.3. - Comisidn de Capacitacion 1)- 3.4, - Comisin de Evaluacién de Concursos 1)- 3.5.- Comisién de Evaluacién de Desempeiio TITULO 11 CONDICIONES GENERALES EN LAS RELACIONES LABORALES INDICE CAPITULO 4: INGRESOS TI) 1.1. Requisitos para el Ingreso Ii) 1.2. Causales de no ingreso I) 1.3, Régimen de concurso para el ingreso a El Consejo CAPITULO 2: ESTABILIDAD II) 2.1. Caracterizacién de la Estabilidad I) 2. CAPITULO 3: DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES 11) 3.1, Derechos Estabilidad en el cargo Ii) 3.2. Deberes I) 3.3. Prohibiciones I) 3.4, Régimen Disciplinario 1) 3.5. Egreso CAPITULO 4: JORNADA LABORAL. FRANCOS. FERTADOS 11) 4.4. Lugar de Trabajo: Ti) 4.2. Modalidad de Prestacién TI) 4.3, Jornada laboral Il) 4,3.1.- Horario de trabajo II)- 4.3.2.- Horas suplementarias )- 4.4.- Francos CAPITULO 5: LICENCIAS CON GOCE DE HABERES Il) 5.1.- Consideraciones Generales 11) 5.2.- Licencias Ordinarias )- 5.2.1.- Descanso anual o vacaciones 12)-5.3.- Licencias Extraordinarias + I) 5.3.4.- Razones de salud: Enfermedad, Accidente de trabajo ¢ I1)- 5.3.2.- Maternidad. Lactancia II)- 5. Licegcias Especiales T1)- 5.4.1. familiares Cy \ ait \ tt i RA CAPITULO 1): 6.2. CAPITULO 11)-5.4.2.- Exaémenes universitarios, terciarios y secundarios ‘11)-5.4,3.- Asistencia a clases y cursos practicos ‘11)-5.4.4.- Actividades culturales, cientificas y deportivas 11)-5.4.5.- Asuntos particulares 6: LICENCIAS SIN GOCE DE HABERES 1)- 6.1.- Consideraciones Generales Para realizar actividades culturales, cientificas o deportivas (sin auspicio oficial) ‘I1)- 6.3. Por Asuntos particulares especiates 7: LICENCIAS PARA DESEMPENAR CARGOS ELECTIVOS O DE REPRESENTACION POLITICA 0 GREMIAL EN EL ORDEN NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL, CAPITULO CAPITULO CAPITULO M1)- 7.4.~ Consideraciones Generales 11)- 7.2.- Para ocupar Cargos electivos o de representacién politica I1)- 7.3- Para ocupar Cargos electivos 0 de representacién gremial 8: COMISIONES DE SERVICIOS, TRASLADOS. I)- 8.1. Comisiones de Servicios. Régimen compensatorio ¥)- 8.2.- Traslados del Personal. Indemnizaciones 1) 8.2.4.- Condiciones para el derecho a la indemnizacién 11)- 8.2.2.- Determinacion de la indemnizacién Ii)-8.3.- Provisién de Vivienda 9: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO T)- 9.4.- Higiene y Seguridad 11)- 9.2.- Agua potable, Instalaciones sanitarias 11)- 9.3.- Indumentaria de Trabajo Il)- 9.4, Situaciones especiales MW); 9.5.- Capacitaci6n 10: SERVICIOS MEDICOS Y ASISTENCIALES II)- 10.1. Red Médico - Asistencial T1)- 10.2. Fondo Social Il)- 10.3.- De las Incapacidades y Discapacidades 11)-10.3.1.- Registro de Incapacitados y Discapacitados RR Me BOT IA 06 O 1: ESCALAFON, 111) 1.1. Categorizacién del Personal. III) 1,2. Definiciones basicas del Escalafon. TII)1.3. Agrupamiento, TII)1.4. Tipos de Agrupamiento. CAPITULO 2: ENCUADRAMIENTO III) 2.4, Encuadramiento por Agrupamiento y Niveles I1I) 2.2. Grilla del Escalafén III) 2.3. Encuadramiento Inicial. CAPITULO 3: CARRERA ADMINISTRATIVA III) 3.1, Cambios de Agrupamientos. Ascensos 3.1.1, Promociones Horizontales 3.1.2, Régimen de Ascensos y Promociones Consideraciones Generales CAPITULO 4: ESTRUCTURA SALARIAL BASICA III) 4.1. Estructura Salarial Basica CAPKTULO 5; BONIFICACIONES Y ADICIONALES III) 5.1. Consideraciones Generales Ti) 5.2. Bonificaciones Remunerativas y Bonificables 5.2.1. Horas Suplementarias 5.2.2. Bonificacién por recargo extraordinario 5.2.3. Guardias Pasivas 5.2.4, Antiglledad 5.2.5. Titulo 2.6. Quebranto de caja Ty los y equa Escalafonarias - | lencias 5.2.8, Bonificacién por prestacién de servicios en escuelas especiales 5.2.9, Bonificacion por prestacién de servicios en Establecimientos Agrotécnicos (EPEA) 5.2.10, Bonificacién por guardavidas Il) 5.3. Retribucién Anual por Vacaciones IIT) 5.4, Extincién de la Relacién Laboral III) 5.5. Promocién Horizontal It) 5.6. Actividad Especifica de_£l.Consejo 111) 5.7.Bonificacion por jubilacion TID) 5.8. Zona desfavorable y/o inhéspita 5.8.4, Zona desfavorable 5.8.2. Adicional Zona Geografica inhéspita III) 5.9. Adicionales no remunerativos 5.9.1. Asignaciones Familiares 5.9.2. Refrigerio IID) 5.10. Sueldo anual Complementario III) 5.11.Aportes y Contribuciones CAPITULO 6: CARGOS DE CONDUCCION II) 6.1. Responsabilidades y Derechos III) 6.2. Régimen Aplicable III) 6.3.Carécter de los cargos HY) 6.4. Subrogancia II) 6.5, Remuneracin II) 6.6. Bonificaciones LO 7: DISPOSIONE: Til) 7.1, Basico de la Escala Salarial TIT) 7.2. Complemento SS TITULo Ty INDICE ZAPITI A: POSTE INES ESPECIALE: I) 1.1. Trabajo. Personal “Del Consejo” en Cargos excluidos del Convenio Colectivo IV)-1.2.- Derechos Gremiales 1V)- 1.3.- Derecho de Uso de Convenio CAPITULO 2: DISPOSICIONES TRANSITORIAS W)- 2.: .- Régimen de Ascensos y Promociones Escalafonarias 2.4.4.- Consideraciones Generales 2.4.2. Plazos 2.4.3. Contenido 2.1.3.1- Elementos valorativos basicos 2.4.3.2.- Procedimiento para las Evaluaciones de Desempefio 2.1.3.3.- Pautas para las Evaluaciones de Desempafio 2.1.3.4,- Reconocimiento de Idoneidad y Empirismo IV)- 2.2.- Encuadramiento Inicial del personal 2.24.- Procedimiento 2.2.2.- Reconocimiento de Antigiiedad 2.2.3.- Compensacién especial 2.2.4.- Libertad de Expresion 2.2.5.« Encuadramiento IV) 2.3.- Cargos de Conduccion agrupamiento auxiliares de servicios IV) 2.4. Aplicaci6n del Convenio 1V) 2.5. Plantas Funcionales Establecimientos Educativos IV) 2.6.- Integracién de la Comisién Conciliadora (Ley N° 1974, art. 16°) 1) 2.7.- Estabi lad CAPITULO 3: DISPOSICIONES DE FORMA IV) 3.1.- Disposiciones formales ANEXO II: Pautas para la seleccién y ascenso interno del personal ANEXO IIT: Pautas para el régimen de comisiones de servicio y de provision de viviendas ANEXO IV: Pautas para el plan de capacitacién continua df Obs my 10 TITULO I PRINCIPIOS GENERALES DEL CONVENIO CAPITULO 1: PARTES INTERVINIENTES, OBJETIVOS COMUNES, PRINCIPIOS BASICOS I); 1.1. Partes intervinientes Son partes intervinientes en este Convenio Colectivo de Trabajo para ef personal de! Consejo Provincial de Educacién: el Poder Ejecutiva Provincial, en adelante “El Poder Ejecutivo", y las representaciones gremiaies ejercidas por la Asociacién Trabajadores del Estado (A.T.E.) y la Unién del Personal Civil de [a NaciOn (U.P.C.N.), en adelante "Los Sindicatos”. ‘A tos efectos det presente Convenio Colectivo de Trabajo, definase como El Consejo" al Consejo Provincial de Educacién (C.P.E.) y la Direccién de Unidad Ejecutore, o el organismo que en el futuro los reemplace, segtin corresponda, 1) 1.2.- Obj comunes y Principios basicos E] objetivo basco de las Partes es la continuldad y desarrollo del Consejo Provincial de Educacidn en el cumplintiento de fos fines para los que fue creado (Ley Provincial N° 242 y madificatorias) Las partes signatarias del presente Convenio Colactivo de Trabajo, por at que se regulan las relaciones laborales del personal cependiente del Consejo Provincial de Educacién, deciaran que en su elaboracion han tenido presente el compromiso Ineludible de asegurar a través de ellas: '* Le mejor y més efective prestacién del servicio educative a favor de todos los habitantes de la provincia del Neuquén, en particular aquellos sectores mas postergadas, contritayendo a la recuperacién del Estado como factor central en la construccién de una sociedad justa, ‘equitativa, libre, armonicsa, solidaria, cerecterizada a su ver por la amplia participacién social efectiva, la planificacién seria, entendiendo el desarrollo siempre centrado en la gente, ‘administrando los recursos de cualquier indole en forma honesta, resporssable y eficiente. ‘© Una cuitura de! trabajo competente, hhonesta, austera y eficiente, materializando la Organizacién a través del funcionamiento de una Administracién Publica modema y de éptima calidad. «© Relaciones laborales armoniosas y de mutuo respeto, en un amblente libre de violencia laboral ¥y promotoras del principio de la no ciscriminacién y de Ia igualdad de oportunidad y trato, reconociendo, tanto "El Poder Ejecuttvo"” como “Los Sindicatos” que la tarea llevacia adelante por cada trabajador es esencial en el éxito de la cestién del Consejo Provincial de Educacién, siendo entonces propésito compartido de las partes que todos los empleadas desarrolien sus ‘areas en un clima préspera, que brinde seguridad y otorgue oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos ellos. ‘© El desarrollo y ia apiicacién de modernos regimenes de carrera administrativa besados en el ‘acceso por concurso, estabiligad y capacitacién en el empleo publico organizados para asegurar le idoneidad, la igualéad de oportunidades, y la dignificacién leboral de los trabajadores. © E! fortaiecimiento de la Institucién E¢ucativa y, como consecuencia \gica, el de las Orgarizaciones donde la Educacién se hace tangible: los establecimientos educativos. En tal sentido las partes reconocen las contribuciones de los Convenios N° 154 (Convenio sobre fas Relaciones de Trabajo en la Administracién Publica) y N° 154 (Convenio sobre la Negociacién Colectiva) de le Orgenizacién Internacional del Trabajo, de les Leyes N° 24.185 (Convenios Colectivos de Trabajo) y N° 25.164 (Marco Regulactin Empleo Puolico Nacional), como asi también de los distintos Convenios Colectivos Municipales y Sectoriales de fa provinda cel Neuquén como un paso concreto e historico en ls democretizacién de las relaciones de empleo y ‘en él reconocimiento de los derechos de los trabajadores del estado a la negociacién colectiva, Asimismo ambas partes comprometen sus mejores esfuerzos para profundizar y ampliar esta VE ¥y acuerdo social | f oe ut i 1)- 1.3.- De la Igualdad de Oportunidades y de Trato 1.3.1. Principio de Igualdad de Trato y Oportunidades Las partes signataries, de acuerdo con el Articulo 75 inciso 22 de la Constitucién Nacional, las Leyes N® 25.164, 25.188 y 23.592, Decretos N° 1421/02 y 41/99 acuerdan elminar cualquier medida 0 practica que produzea un trato discriminatorio 0 desigualdad entre los trabajadores fundadas en razones politicas, gremiales, de sexo, orientacién o preferencia sexual, génevo, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, teligiin, discapacidad, caracteres fisicos, sindrome de deficiencia ‘inmunclégica adquirida, o cualquier ‘otra accidn, omisién, segregacién, preferencia 0 exclusién que menoscabe o anule el principio de no éiscriminacién e igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relacién laboral 1.3.2. Promocién de la mujer trabajadora Las partes signatarias garantizan los principios enunclados en la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer, aprobada por las Leyes NC 23.179 y 24,632 y el Decreto N° 254/98, y permanentes o de cardcter temporal, para evitar y suprimir esta discriminacién en todas sus formas y manifestaciones, y convienen en promover | equidad de género en el empleo como parte active del principio de igualded de oportunidedes. 1.3.3,- Promocién para insercién de personas con capacidades diferentes Las partes signatarias garantizaran ia promocién de politicas especificas y/o medidas de accién positiva para la integraciin efectiva de los agentes con dlscapacidad, de manera que posibilte el desarrollo de sus carreras administrativas, faciliténdoles en el émbito laboral los medias las condiciones necesarias para la ejecucién de las tareas asignadas y la capacitacién adecuada para el despliegue de sus potencialidades, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 22.431 y sus modificatorias. 1.3.4.- Erradicacién de la Violencia Laboral - Mobbing Las partes signatarias acuerdan en reconacer que fa violencia labora! impide la consecucién del principio de no discriminacién e igualdad de oportunidades, contraponiéndose a los principios éticos que rigen el empleo regulado por el presente convenio, y concuerdan en que ésta se reflere a toda accidn, omisién, segregacién o exclusién, realizada en forma reiterada por un agente que ‘manifieste abuso de autoridad que le confieren sus funclones, cargo 0 jerarquia, influencia o aparlencia de influencia, que tenga por objeto efecto la degradacién ce las condiciones de ‘rapejo susceptibles de afectar derechos, 12 dignidad de los trabejedores, de alterar su salud fisica y mental y/o comprometer su futuro laboral; 0 al consentimiento de dichas conductas en el personal a su cargo sin hacerlas cesar; pudiendo ser estas acciones de natureleza sexual o moral, para beneficio propio 0 de un tercera, bajo las posibles formas de maltrato fisico, psiquico 0 social, ‘caso u hostigamiento moral, acoso sexual, homofébico 0 discriminacién por género. La comisién de cualquier acto de violencia laboral configura falta grave en los términos del articulo 32 inciso e) del Anexo a la Ley N° 25.164, 1) 1.4.- Facultad de Direccién y Organizacion La responsabilidad que asume "El Consejo” en la prestacién de todos sus servicios, siendo herramienta estratégica para el Estado, requiere del goce de una integral capacidad de gestién & imperiose necesidad de que sus pollticas se instrumenten con eficacia y eficiencia, para lo cual la Conduccién de "El Consejo" tiene el derecho exclusive y excluyente de definir y determinar las politicas e instrumentos de la operacién y conduccién det sistema ecucativo. La definicién de las estructuras orgénicas, la organizacién del trabajo, sus procedimientos, la planificacién técnica, econémica y financiera, son también de su exclusiva competencia y responsabilidad, dentro del ‘mbito del Consejo Provincial de Educacién, CAPITULO 2: ENCUADRAMIENTO DEL CONVENIO T)- 2.1.- Objeto. Alcance funcional y territorial EI presente Convenio Colectivo de Trabajo seré de aplicacién a todos los travejedgres bajo da. de erfpleo piblico, cue Presten servicios en forma efectiva en ta drbita de “El opsejo’, emianaco de autgridad_campetente, 4 fexcepcién def Personal tf 1 12 Asimismo seré de aplicacién para los trabajadores que se desempefien bajo la droite de fa Direcci6n ce Unidad Ejecutore o ef érgano que en el futura lo reemplace. Este Convenio Colective de Trabajo tiene come objeto regular las relaciones de trabajo ‘entre “E| Consejo" y sus trabajadores, y es de aplicacién a todas las actividades que desarroile "El Consejo”, dentro y fuera de la Provincia del Neuquén, 1)- 2.2.- Encuadre legal 1 presente Canvenio Colectivo de Trabajo se enmarca en las prescripciones de la Ley Provincial N° 1974 y sus modificatorias, 1-2. .- Articulacién Convencional E/ Estatuto del Personal Civil de fa Administracién Piblica Provincial (EPCAPP) ragiré en todo lo no establecido en el presente Convenio Colectivo de Trabajo, sin perjuicio de la aplicacién supletoria de otras leyes y reclamentaciones vigentes, debiendo interpretarse que en ninglin caso las disposiciones de esta Convencién fimitan, reducen o quitan derechos adauiridos por cada trabajador por la aplicacién de dicho Estatuto, ni de otras leyes o reglamentaciones vigentes. En lo que respecta al agrupamiento auxiliares de servicio es de aplicacién complementeria lo establecico en fa Resolucién del Consejo Provincial de Educacién N° 2572/ 87. 1)- 2.4. Personal comprendido: Este Convenio Colectivo de Trabajo tiene alcance y rige para todos los trabajadores dependientes de “El Consejo”: 2) Quedan excluidos del presente Convenio Colectivo de Trabajo los Miembros de! Consejo Provincial de Ecucacién (Presidente y Vocales), funcionarios politicos con responsabllidades mayores Directores, Asesores y el personal Docente. °) ré alcanzado por ficios del Escalaféin Uni nal (Titulo II) el personal que se detalla a continuacién, sin perjuicio que a los fines de las restantes disposiciones de este Convanio Colective de Trabajo sean referenciados a un encuadramiento en la gfilla de dicho Escalafén Unico, Funcional y Méwil: = El personal transitorio. Definase como tal al contratado por "El Consejo” bajo le modalidad de lacacién de servicios para ta ejecucién de tareas de carécter temporario, eventual o estacional que no pueden ser realizados por el personal permanente. 1)- 2.5.- Vigencia El presente Canvenio Colectivo de Trabajo tiene una vigencia de veinticuatro (24) meses. Dentro de| plazo de ciento ochenta (180) dias corridos anteriores a su vencimiento, la Comisién Negociadora deberé constituirse @ pedido de cualquiera de las Partes. En caso de no coneretarse esta reunién, padré recurrirse a la Subsecretarle de Trabajo de la Provincia requiriendo su intervencidn para constituir la Paritari. Vencido ef término de este Convento Colectiva de Trabajo sin haberse alcanzado acuerdos sobre su continuidad 0 renovacidn, subsistirén integramente sus cldusulas hasta que entre en vigencis una nueva Convencién. En caso de producirse a disolucién o absorcion de “El Consejo" 0 parte componente por pare de otro Ministerio 0 dependencie, los trabajadores encuadrados en el presente Convenio Colective de Trabajo tendrén opcidn de’ mantenerlo mientras se encuentre vigente, o bien optar por el Conynio Colecsivo de Trabafo vigente en el sector del cual comiencen a depender, | CAPITULO 3: COMISIONES CONVENCIONALES ESPECIFICAS I); 3.1. Comisién de Interpretacién y Autocomposicién Paritaria (CEAP) 3.1.1.- Creacién de la Comi n. Integracion A partir de le vigencia del presente Convenio Colectivo de Trabajo, se constituiré una Comisién de Interoretacidn y Autocomposicién Paritaria (CIAP) integrede por dos Partes, “El Consejo” y “Los Sindicatos", Estard conformada por diez (10) miembros titulares, cinco (5) designados por "El Consejo” y cinco (5), en total, por “Los Sindicatos”, estos tiimos designedos conforme lo establecido por la Ley Provincial de Convenciones Coiectivas de Trabajo vigente. En todos Ios cesos las Partes nombrarén las correspondientes suplentes. Los miembros de este Comisién deberén ser empleadas de “El Consejo", debiendo procurarse una amplia representacin de los distintes sectores de éste, pudiendo cada parte integrante del mismo recurrir 2 Asesores en la materia, La CIAP es el espacio natural y legal pare anelizar, interpretar y dirimir las discrepancias que se susciten en la relacién laboral. Sus decisiones, recomendaciones y opiniones tendraén carécter no vinculante, pudiendo ser emitidas en forma conjunta o por cada una de las Partes integrantes de esta Comisién Todos los gastos que demande el funcionamiento de la Comisién serdn por cuenta de “El Consejo”. 3.1.2.- Competencia sseré competencia de la C.LA a) La Comisién dictaré sus propias normas de organizaclén y funcionamiento interno. bjlnterpretar con alcance general, ‘a presente Convencién Colectiva de Trabajo sector, @ pedido de cualquiera de las partes, para lo cual deberé guiarse ‘esencialmente por las consideraciones y fines ce ta presente convencién y los principios establecidos en la Ley Provincial de Convenciones Colectivas de Trabajo Vigente y/o normas reglamentarias y/o complementarias y/o modificatorias, procurando componerios adecuadamente en el plazo que la _reglamentacién establezca, debiendo dar a conocer su recomendacién a los é-ganos competentes ©) Controlar el cumplimiento de todo lo normado en la presente Convencién Colectiva de Trabajo sectorial, d) Conciiiar ¢ intervenir en las controversias individuales o pluriindividvales originadas en la aplicacién de este Convenio colectivo sectorial, y que se le sometan voluntariamente, que invoquen una presunta afectacién a un derecho conferide por dicho cuerpo normativo, para lograr su avenimiento con equilbrio y Justice. e) Clasificar las nuevas tareas que se creen y reclasificar la que experimenten dlasificaciones por efecto de las innovaciones tecnolégicas o nuevas formas de corganizacién, f) Participar en el récimen de ascensos y promociones escalafoneries yen el encuadramiento inicial del personal. 1): 3.2. Comision de Seguridad, Salud Ocupacional, Igualdad de Oportunidades y de Trato. 3.2.1.- Constitucion de la Comision. Integracién A partir de fa vigencia de! presente Convenio Colactivo de Trabajo, se constituird una Comisién de Seguridad, Salud Ocupacional, Igualded de Oportunidades y de Trato integrada por dos Partes, “El Conseio” y "Los Sindicatos”, Estaré conformada por seis (6) miembros titulares, tres (3) designados “El Consejo” y tes (3), en total, por “Los Sindicatos’, estos Uitimos resignados cpnforme lo sdoypok la Ley Provincial df|Convenciones Colectivas de Trebajo vigente. En todgflos casos fas Pattes n&plrardn los cores jientes suplentes. C\ 4 \ } ~. Hl 13 Los miembros de esta Comisién deberan ser empleados de "El Consejo”, debiendo procurarse una ‘amplia representacién de los distintos sectores de éste, puciendo cada oarte integrante del rismo recurrir a Asesores en la materia. Sus recomendaciones y opiniones tendrdn caracter vinculante en acuerdo de partes. La Comisién dictaré sus propias normnas de organizacién y funcionamiento interno. Todos los gastos que demande el funcionamiento de la Comisién serén previamente autorizados, y por cuenta de "El Consejo”. 3.2.2. Competencia Serd competencia de esta Comisi6n: #) Asistir a los niveles de conducclén superior de “El Consejo", brindendo toda informacién que se le requiera o estime conveniente aportar sobre Seguridad, Saluc ‘Ocupacional, Igualdad ce Oportunidades y de Trato. ) Intervenir en ja planificacidn anual (programas y acciones) de Segurided, Salud ‘Ocupacional, Igualdad de Oportunidades y de Trato, ©) Disefiar y promover la ejecucién de poiticas y acciones, como asi también el seguimiento en el cumplimiento de las mismas, a través de estudios y relevamientos, para e! logro efectivo de la igualdad de opertunidades y de trato y la prevencién y erradicacién de la violencia laboral. «) Realizar controles de la implementacién del Sistema, sus Planes anuales, ‘programas, procedimientos y acciones correctivas, verificando | cumplimiento de toda la normativa vigente, incluido lo dispuesto en la presente Convencién sobre esta materia, ©) Informar al area encargade de ia Seguridad y Salud Ocupacional sobre las “no conformidades”, condiciones riesgosas y acciones inseguras ce trabajo detectacas €en los controles realizados, proponiendo acciones correctivas para su levantamiento y solucién, 4) Participar en la eleccién de la indumentaria de trabajo y equipos de proteccién personales y colectivos; sugiriendo la calidad y la aptitud de esos bienes en la instancia de la fictacién y al momento de la preachucicacién 2) Presentar obligatoriamente informes de cerdcter cuatrimestral, a los alveles de conduceién de “Ei Consejo”. 1)- 3.3.+ Comision de Capacitacién 3.3.1.- Constitucién de la Comision. Integracion ‘A partir de fa vigencia del presente Convenio Colectivo de Trabajo, se constituira una Comisién de Capacitacién intagraca por dos Partes, "E) Consejo" y “Los Sindicatos”. Estaré conformade por seis (6) miembros titulares, tres (3) designados por "El Consejo” y tres (3), en total, por “Los Sindicatos", estos ltimos designados conforme lo establecido por la Ley Provincial de Convenciones Colectivas de Trebajo vigente. En todos los casos las Partes nombrarén los correspondientes suplentes. Los miembros de esta Comisién deberén ser empleados de “El Consejo", deblendo procurarse una amplia representacién de los distintos sectores de éste, oudienco cada parte integrante del mismo recurrir @ Asesores en la materia. Sus recomendaciones y opiniones tendrén carécter no vinculante, pudiendo ser emitidas en forma Conjunta 0 por cada una de las Pertes integrantes de esta Comisién. La Comisién ictard sus propias normas de organizacién y funcionamiento interno. Todos los gastos que demande el funcionamiento de le Comisién serén previamente autorizadas y por cuenta de “El Consejo". 4) Asistir @ los niveles de conduccién de “El Consejo’, brindando toda informacién que se le requiera o estime conveniente aportar sobre él Plan ce Capacitacién Continua b)Sugerir y participar en fa elaboracién del Proyecto de Capacitacién acorde a las necesidades de cada drea. )Promover la cifusién del plan de capacitacién, d)Conformar el diseto y la planificacién de cada uno de los cursos e)Realizar controles de la implementacén y de las acciones correctivas referidas a la planificacién y/o ejecucién de los Cursos. f)Presentar abligatoriamente informes de carécter cuatrimestral, a los riveles de conduccién de “Ei Consejo”. 1)- 3.4.- Comisin de Evaluacién de Concursos 3.4.1.- Constitucién de la Comision. Integracién A partir de |a vigencia del presente Convenio Colectivo de Trabajo, se constituira una Comisién de Evaluacidn de Concursos integrado por dos Partes, “El Consejo” y “Los Sindicatas”. Estaré conformado por seis (6) miembros ttulares: tres (3) designados por “El Consejo” y tres (3) por “Los Sindicatos”, éstos Ultimos designados conforme lo establecido por la Ley Provincial de Convenciones Colectivas de Trabajo vigente. Los miembros de esta Comisién deberan ser empleacos de “El Consejo", debiendo procurarse una amplia representacién de los. cistintos sectores de éste, pudiendo cada parte integrante del mismo recurrir a Asesores en ‘@ materia, En ‘todos los casos las partes nombrarén sus correspondientes suplentes. ‘Sus recomendaciones y opiniones tencrén carécter no vinculante, pudiendo ser emitidas en forma

También podría gustarte