Está en la página 1de 70

Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

MINISTERIO DE

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ

R A P - 111

PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Y REGULACIONES DE


LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AEROPORTUARIOS

REFERENCIA:

DOC 9137/ AN/ 898 Parte 8 Servicios Operacionales de Aeropuerto

Airport Handling Manual IATA

RAP 111 – PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Página 1/5


Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AERPORTUARIOS
Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES

Sección

111.1 Aplicabilidad.

111.3 Definiciones.

111.5 Responsabilidad del operador del aeropuerto.

111.7 Condiciones y reglas generales.

111.9 Autorización de acceso a la plataforma.

111.11 Notificación en caso de incidentes y accidentes.

111.13 Transporte de mercancías peligrosas.

111.15 Transporte de animales vivos.

111.17 Embarques especiales.

111.19 Planes de emergencia.

111.21 Programa de seguridad.

111.23 Jefe de seguridad.

111.25 Programa de instrucción y entrenamiento.

111.27 Control y vigilancia.

111.29 Cláusula de incumplimiento.

SUB PARTE B: PERMISO DE OPERACION

111.31 Aplicabilidad.

111.33 Condiciones generales.

111.35 Requisitos.

111.37 Duración.

111.39 Renovación.

SUB PARTE C: PROCESO DE CERTIFICACION

111.41 Aplicabilidad.

111.43 Condiciones generales.

RAP 111 – PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Página 2/5


Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AERPORTUARIOS
Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

111.45 Proceso de certificación.

SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

111.49 Aplicabilidad.

111.51 Condiciones generales.

111.53 Instalaciones.

111.55 Pruebas / Muestras.

111.57 Filtros.

111.59 Vehículos de abastecimiento.

111.61 Desplazamiento de vehículos en plataforma.

111.63 Posición/Estacionamiento durante el abastecimiento de la aeronave.

111.65 Conexión a tierra.

111.67 Personal.

111.69 Implementos de protección personal.

SUB PARTE E: SUMINISTRO DE AGUA, BEBIDAS Y ALIMENTOS

Sección:

111.71 Aplicabilidad.

111.73 Condiciones generales.

111.75 Instalaciones.

111.77 Vehículos.

111.79 Personal.

111.81 Normas generales de bioseguridad.

111.83 Implementos de protección personal.

SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE CARGA Y CORREO

Sección:

111.85 Aplicabilidad.

RAP 111 – PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Página 3/5


Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AERPORTUARIOS
Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

111.87 Condiciones generales.

111.89 Instalaciones de almacenamiento.

111.91 Vehículos y equipos de transporte de carga.

111.93 Contenedores / Pallets (ULD´s).

111.95 Carga.

111.97 Personal.

SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA

111.99 Aplicabilidad.

111.101 Condiciones generales.

111.103 Equipos y vehículos de apoyo terrestre.

111.105 Personal.

111.107 Guía para parqueo de aeronaves.

111.109 Contenedores / Pallets (ULD´s) y carretas (Dollys).

111.111 Programa de mantenimiento.

111.113 Equipaje facturado.

111.115 Carga.

111.117 Limpieza de cabina.

111.119 Vehículos de transporte de pasajeros en plataforma.

SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA

111.121 Aplicabilidad.

111.123 Condiciones generales.

111.125 Servicios de atención a pasajeros.

111.127 Servicios de despacho de aeronaves.

111.129 Servicio de mantenimiento en línea.

111.131 Control de operaciones y seguimiento de vuelos.

RAP 111 – PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Página 4/5


Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AERPORTUARIOS
Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

SUB PARTE I: SERVICIO DE SEGURIDAD

111.133 Aplicabilidad.

111.135 Condiciones Generales.

111.137 Programa de Instrucción y Entrenamiento.

111.139 Personal.

111.141 Equipos de inspección.

SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR AÉREO O


TRANSPORTISTA

111.151 Aplicabilidad.

111.153 Condiciones generales.

111.155 Programa de instrucción y entrenamiento.

111.157 Personal.

111.159 Instalaciones de almacenamiento.

111.161 Vehículos y equipos de transporte de carga.

APÉNDICE 1: TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Y REABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES

APÉNDICE 2: PROCESO DE CERTIFICACIÓN

RAP 111 – PERMISO DE OPERACIÓN, CERTIFICACIÓN DE OPERADOR Página 5/5


Y REGULACIONES DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS AERPORTUARIOS
Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES

Sección:

111.1 Aplicabilidad

La presente Parte de las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP) dispone las reglas de seguridad para toda
persona natural o jurídica que realice las funciones de un operador de servicios especializados
aeroportuarios, para la atención, manejo o despacho de pasajeros, aeronaves, carga, correo, suministro de
alimentos, bienes o combustible y demás facilidades requeridas en los aeropuertos por explotadores aéreos
nacionales e internacionales que operen en el Perú.

La presente Parte también es aplicable para toda persona natural o jurídica que realice servicios esenciales
usando facilidades esenciales. Los operadores de servicios especializados aeroportuarios deberán contar con
un permiso de operación y el certificado emitido por la DGAC.

Los operadores de aeropuertos verificarán que los operadores de servicios especializados aeroportuarios
cuenten con su correspondiente permiso de operación y certificación de la DGAC y que cumplan con la
presente RAP.

Asimismo esta regulación se aplica a todo explotador aéreo que realiza cualquier función estipulada como
un servicio especializado aeroportuario y en caso subcontraten a estos servicios deberá asegurarse del
cumplimiento de la presente RAP.

Las habilitaciones existentes dentro de los servicios especializados aeroportuarios son las siguientes:

(a) Terminales de carga del explotador aéreo o transportista. Es el terminal de carga del transportista o
encargado por este, para recibir y entregar la mercancía debidamente individualizada al destinatario o
su agente. Le corresponde realizar las actividades necesarias para la entrega de la mercancía al
destinatario o su representante. Este servicio comprende el periodo desde que la carga es retirada del
edificio de mercancías del aeródromo hasta la entrega en el Terminales de almacenamiento de carga y
correo.

(b) Terminales de almacenamiento de carga y correo, empresas titulares de un permiso de operación y una
certificación DGAC dedicadas a la recepción, manipuleo, almacenamiento y entrega de carga y correo
que se transporta por vía aérea nacional e internacional de exportación e importación, a través de los
explotadores aéreos. Este servicio podrá realizar el servicio de Terminales de carga del explotador
aéreo o transportista en el caso que una empresa aérea se lo solicite, por lo que deberá figurar en sus
especificaciones de operación.

(c) Operaciones de apoyo de equipos terrestre en plataforma (rampa), empresas titulares de una
certificación DGAC que brindan servicios en plataforma con equipos de apoyo terrestre a los
explotadores aéreos para la atención de las aeronaves, pasajeros, personal y carga. Asimismo, estas
empresas podrán realizar servicios de limpieza de la aeronave. Asimismo deberá especificar la zona de
carga y descarga y el terminal de mercancías.

(d) Suministro de alimentos (“catering”), empresa que atienden a los explotadores aéreos en lo que se
refiere al suministro de alimentos a las aeronaves.

(e) Operador de base fija - FBO, empresas que se dedican a prestar servicios complementarios como
atención de pasajeros o tráfico, despacho de aeronave, mantenimiento de línea, control de operaciones
y seguimiento de vuelo.

(f) Servicios de seguridad, empresas que brindan servicios de seguridad a los explotadores aéreos, entre
estos servicios se consideran los que se brindan en “counter”, terminales de pasajeros, plataforma, zona
de carga, etc.

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 1/6


Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

(g) Suministro de combustible, empresas dedicadas al abastecimiento de combustible a las aeronaves de los
explotadores aéreos.

111.3 Definiciones

Servicios Especializados Aeroportuarios. Servicios prestados dentro y fuera de la plataforma, por


operadores de servicios aeroportuarios nacionales e internacionales vinculados a servicios prestados
directamente a aeronaves o con ocasión del transporte aéreo, cuando para su ejecución se utilizan equipos e
infraestructura especializada.

Operadores de Servicios Especializados Aeroportuarios. Personas naturales y jurídicas que prestan servicios
aeroportuarios especializados, certificadas por la DGAC y que cuentan con autorización del administrador
aeroportuario para ingresar a plataforma.

Administrador Aeroportuario. (u Operador Aeroportuario). Empresa que administra y opera un aeropuerto,


para lo cual cuenta con la debida autorización y certificación de la DGAC.

Carga. Es el conjunto de bienes que se transportan en una aeronave excepto el correo, los suministros y el
equipaje acompañado.

Correo. Es todo despacho de correspondencia y otros objetos que las administraciones postales presentan a
los explotadores aéreos con el fin de que los entreguen a otras administraciones postales.

Equipaje. Es el conjunto de artículos de propiedad personal de los pasajeros o tripulantes, que se transportan
en las aeronaves mediante acuerdo con cada explotador aéreo.

Equipos Terrestres. Equipos utilizados por prestadores de servicios especializados aeroportuarios para
realizar operaciones vinculadas directamente con las aeronaves.

Vehículo Motorizado. Vehículo automotor de cualquier peso y dimensión utilizado por prestadores de
servicios especializados aeroportuarios para realizar sus operaciones.

Certificación DGAC. (Certificado de servicio especializado aeroportuario). Autorización concedida por la


DGAC a operadores de servicios especializados aeroportuarios, para la prestación de estos servicios y la
operación de equipos terrestres y vehículos motorizados a ser operados en plataforma de aeropuertos.

Certificación del operador de servicios aeroportuarios, del personal en plataforma y del personal operador
de equipos y vehículos motorizados. Son las habilitaciones, y aprobación del personal para el uso del equipo
terrestre y vehículo motorizado otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil a favor de los
operadores de servicios aeroportuarios.

Accidente. Cualquier ocurrencia originada en la prestación de los servicios especializados aeroportuarios


que ocasionan lesiones graves o mortales a alguna persona o daños de consideración a la propiedad.

Aeronave. Toda maquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las
reacciones de la misma contra la superficie de la tierra.

Aeropuerto. Es el aeródromo de uso publico que cuenta con edificaciones, instalaciones, equipos y servicios
destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros y carga en la
superficie.

Aeródromo. Area definida de tierra o agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos)
destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en la superficie de aeronaves.

Aprobado. Acto por el cual, previo a su estudio, análisis y/o revisión, la DGAC le acepta su uso o empleo.

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 2/6


Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

DGAC. Siglas de Dirección General de Aeronáutica Civil.

Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Es el organismo nacional de la República Peruana que, a
través del conjunto de las funciones que realiza como autoridad de aplicación. Otorga las certificaciones,
habilitaciones y aprobaciones que garantizan de por si la confiabilidad del personal y material de vuelo así
como todo lo conexo, necesarios para la seguridad operativa de la actividad aeronáutica civil.

Explotador aéreo. Persona natural o jurídica que utiliza una aeronave legítimamente por cuenta propia, aun
sin fines de lucro, conservando su condición técnica y la dirección de la tripulación.

Incidente de aviación. Es todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un
accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.

Mantenimiento. Significa, inspección, revisión, reparación, conservación y cambio de partes pero excluye el
mantenimiento preventivo.

Mantenimiento Preventivo. Significa operaciones de preservación simples o menores y el cambio de partes


estándares pequeños, que no significa operaciones de montaje complejas.

Norma. Es toda regla, regulación, requisito, estándar, procedimiento o sistema característico promulgado por
las RAP, cuya obediencia es reconocida como necesaria en interés de la seguridad, regularidad o eficiencia
de la aeronavegabilidad.

Procedimiento. Método utilizado o modo de acción para el logro de un objetivo previamente definido.

RAP. Sigla de Regulaciones Aeronáuticas del Perú.

Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP). Conjunto de regulaciones que deben ser cumplidas por los
ciudadanos en la República peruana con respecto a todas las fases de la certificación y operación de
aeronaves civiles y servicios especializados aeroportuarios.

111.5 Responsabilidad del operador del aeropuerto

(a) El operador del aeropuerto deberá exigir el cumplimiento de la presente regulación, debiendo de emitir
un reporte mensual a la DGAC de las faltas cometidas y deficiencias encontradas, con la finalidad de su
registro y acción correctiva por parte de la autoridad.

(b) Todo operador de aeropuerto deberá preparar un manual de plataforma, el cual establecerá
procedimientos para el equipamiento, traslado del personal y vehículos en la plataforma, así como
señalar las identificaciones y marcas que deberá llevar todo vehículo que este autorizado a transitar por
la plataforma. Asimismo señalará los requisitos de entrenamiento de manejo de vehículos dentro del
aeropuerto.

(c) El operador aeroportuario no podrá autorizar el uso de la plataforma para el deposito de bienes en
condición de almacenamiento, a ser utilizados o transportados en las aeronaves. Asimismo no permitirá
el manipuleo de mercancías en la plataforma.

111.7 Condiciones y reglas generales

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios, deberá disponer en
todo momento de los medios apropiados para mantener informado a su personal sobre los aspectos
técnicos, deberes y responsabilidades relacionados con los cargos que desempeñen en el ejercicio de las
funciones autorizadas en las especificaciones de operación.

(b) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá proporcionar a
su personal capacitación oportuna para el desarrollo de sus funciones, así como dotarlos de los equipos de
seguridad necesarios para su protección.

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 3/6


Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

(c) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá contar con un
programa de prevención de consumo de alcohol y drogas.

(d) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá de tener sus
manuales de políticas y operaciones actualizados y aprobados por la DGAC disponibles como mínimo en
las siguientes áreas:

(1) Donde se recibe, almacena la carga,

(2) Donde se brinda atención a los clientes,

(3) En las oficinas principales, y

(4) En las instalaciones de mantenimiento

(e) Los operadores de servicios especializados aeroportuarios con certificación otorgada por la DGAC,
solamente podrán operar de acuerdo a los términos consignados en sus especificaciones de operaciones.

(f) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios, deberá realizar las
coordinaciones necesarias y suscribir un acuerdo firmado por el representante de mayor nivel de la
empresa, con la finalidad de definir los procesos y/o procedimientos en los servicios que se le brindan
a los explotadores aéreos nacionales e internacionales.

(g) Los explotadores aéreos serán directamente responsables frente a la DGAC en caso de permitir la
realización de actividades de servicios a un operador de servicios especializados aeroportuarios en
habilitaciones distintas a las otorgadas por la DGAC o a los operadores no certificados por la DGAC.

(h) Todo el personal que realice alguna operación y personal de los servicios especializados aeroportuarios,
que brinden servicios dentro de la plataforma deberá de vestir un uniforme que identifique a la empresa,
así como los implementos de protección personal adecuados.

(i) Todo operador de servicio especializado aeroportuario, deberá mantener calibrado los equipos y sus
implementos que afectan directamente a la operación de la aeronave (balanzas, plantas eléctricas,
neumáticas, etc.).

(j) Todo operador de servicio especializado aeroportuario, deberá capacitar a su personal para evitar que
sean generadores de FOD (objetos extraños) que puedan poner en riesgo a la aeronave.

(k) Todo operador de servicio especializado aeroportuario, deberá de tomar las medidas adecuadas para
proporcionar la seguridad y protección a las personas, equipaje, carga y corre, con la finalidad de que
no sean objetos de actos de interferencia ilícita, de acuerdo a las orientaciones del Anexo 17 de la
OACI.

(l) Todas las operaciones y servicios ofrecidos por los operadores de servicios especializados
aeroportuarios se realizaran en forma directa desde el equipo terrestre y vehículo motorizado hacia la
aeronave y viceversa. No podrán realizarse operaciones adicionales en la plataforma.

111.9 Autorización de acceso a la plataforma


(a) Todo operador de servicio especializado aeroportuario certificado por la DGAC deberá tramitar los
pases de acceso a la plataforma con el operador del aeropuerto para sus equipos y personal, debiendo
de conocer y cumplir con su manual de plataforma y las partes pertinentes del programa de seguridad y
emergencia del aeropuerto.
(b) El administrador aeroportuario otorgara autorización para el ingreso a la plataforma a operadores de
servicios especializados aeroportuarios siempre y cuando la DGAC haya verificado previamente que
dichos operadores cuenten con el permiso de operación y con el certificado de operador de servicios
especializados aeroportuarios de la DGAC. A partir del 01 de Junio del 2004, no se le permitirá el
acceso a la plataforma a las empresas que actualmente brindan servicios y no se encuentren certificadas
por la DGAC y cuenten con permiso de operación.

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 4/6


Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

(c) Excepcionalmente un administrador aeroportuario podrá autorizar el ingreso de equipos terrestres y/o
vehículos motorizados destinados a atender situaciones de emergencia.

111.11 Notificación en caso de incidentes y accidentes

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá informar a
la DGAC cualquier accidente o incidente que ocurra durante el desarrollo de sus operaciones.

(b) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá contar con
procedimientos escritos para la notificación a los servicios de emergencia en caso de accidentes.

(c) Este informe de notificación deberá ser enviado por escrito a la DGAC en un periodo no mayor a las
veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente.

111.13 Transporte de mercancías peligrosas

Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá cumplir con las
regulaciones de la RAP 110.

111.15 Transporte de animales vivos

El titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá cumplir con la RAP
110.

111.17 Embarques especiales

El titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios habilitado en el servicio


de operaciones de apoyo de equipos terrestres en plataforma y/o terminal de almacenamiento de carga aérea
deberá contar con procedimientos escritos para la recepción, estiba, traslado, almacenamiento de embarques
especiales (restos humanos, valores, perecibles, etc. ).

111.19 Planes de emergencia

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá conocer y
participar en las partes pertinentes del plan de emergencia del aeropuerto. Estos procedimientos deben
estar contenidos en un archivo el cual tiene que ser de fácil acceso e identificación por todo el personal.

(b) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá contar con
procedimientos escritos para casos de emergencia (incendios, derrames, heridos, falta de energía
eléctrica, sismos, atentados, accidente aéreo, accidente de vehículos abastecedores de combustible,
evacuación, etc.)

111.21 Programa de seguridad

Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá de contar con
un programa básico de seguridad escrito. Este programa deberá contemplar los procedimientos generales de
seguridad para la protección de las instalaciones de los almacenes, transporte de carga, instalaciones en el
aeropuerto, operaciones en plataforma y aeronave, según el lugar donde opere.
Este programa deberá ser revisado y aprobado por la DGAC.

111.23 Jefe de seguridad

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 5/6


Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 17

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios deberá designar a
una persona calificada responsable de revisar todas las funciones relacionadas con la seguridad de la
aviación para determinar la efectividad del programa de seguridad del titular del certificado y las
directivas de seguridad aplicables. Esta persona deberá conocer el programa de seguridad del
aeropuerto en el que opera.
(b) La designación del jefe de seguridad será puesta en conocimiento de la DGAC por cada operador de
servicio especializado aeroportuario.

111.25 Programa de instrucción y entrenamiento

(a) Toda operador de servicios especializados aeroportuarios deberá elaborar un programa de instrucción
apropiado. Dicho programa deberá especificar el detalle del contenido, duración, el responsable de los
programas de instrucción y del mantenimiento de los registros de instrucción.

(b) Toda operador de servicios especializados aeroportuarios deberá contar con un expediente de
entrenamiento para cada empleado en el que se demuestre que a sido entrenado y capacitado para las
tareas que realiza.

(c) El personal deberá ser capacitado en los diferentes tipos de aeronaves a las cuales se preste servicio y
en los diferentes vehículos y equipos que se usan en las operaciones.

(d) Cuando el personal de un servicio especializado aeroportuario realice funciones que impliquen operar
o accionar partes o dispositivos de la aeronave, estos deberán recibir adoctrinamiento y certificación
por parte del explotador aéreo.

111.27 Control y vigilancia

(a) Todo operador de servicio especializado aeroportuario, esta obligado a recibir y proporcionar toda la
información que solicite la Dirección General de Aeronáutica Civil a través de sus Inspectores
plenamente identificados, quienes están facultados a realizar inspecciones y verificar el cumplimiento de
las Regulaciones Aeronáuticas del Perú aplicables o cuando se detecten acciones que pueden afectar la
seguridad de vuelos.
(b) Los Inspectores de la DGAC pueden detener cualquier operación en caso de una flagrante infracción o
bajo criterio del Inspector esta operación no sea segura.

111.29 Cláusula de incumplimiento

Cualquier operador, empleado o persona comprendidos dentro del presente RAP que incumpla con el mismo
y con algún otro RAP aplicable o norma relacionada o cometa cualquier acto que atenta contra la seguridad
de la aviación, podrá ser sometido a la Junta de Infracciones de la DGAC sin desmedro de cualquier otro tipo
de acciones penales o civiles, lo cual podría implicar la suspensión, revocación o cancelación de la
autorización otorgada por la DGAC.

RAP 111 SUB PARTE A: NORMAS Y GENERALIDADES Página 6/6


RAP: Parte 111- Subparte B Permiso de Operación

SUB PARTE B: PERMISO DE OPERACIÓN (g) Para el inicio de sus operaciones, el


operador de Servicio Especializado
Aeroportuario debe contar con una póliza de
111.31 Aplicabilidad seguro contratada que cubra riesgos en
plataforma, según corresponda.
(a) La presente Sub Parte detalla el proceso
para la obtención del permiso de operación de
un operador de servicios especializados
aeroportuarios, con el objeto de prestar 111.35 Requisitos
servicios a los explotadores aéreos. El permiso
de operación es la autorización administrativa
que se otorga mediante resolución directoral (a) Solicitud dirigida al Director General de
para el funcionamiento y operación como Aeronáutica Civil indicando las habilitaciones
operador de servicios especializados que desea obtener y el Nombre y documento
aeroportuarios en los aeródromos y/o sedes de identidad del operador, en caso de ser
que se indiquen según corresponda. persona natural.

(b) Para poder operar adicionalmente deberá (b) Copia simple de la Partida Registral de la
contar con el certificado de operador de empresa, completa y actualizada a la fecha de
servicios especializados aeroportuarios. presentación de la solicitud.

(c) Copia simple del documento en el que


111.33 Condiciones generales conste el poder otorgado al representante que
formula la solicitud, con la constancia de su
(a) Las empresas que actualmente se inscripción registral, o de ser el caso, copia de
encuentran certificadas deberán solicitar se les la carta poder correspondiente. Este requisito
expida un permiso de operación, en un plazo es solamente exigible cuando no se encuentre
máximo de sesenta (60) días calendarios acreditada ante la DGAC, la representación de
concedido desde la publicación de la presente la persona que suscribe la solicitud.
RAP. Corresponde al operador de Servicio
Especializado Aeroportuario mantener
(b) Las empresas que se encuentran en actualizada ante la DGAC, la información sobre
proceso de certificación solicitarán se les emita sus representantes legales, debiendo
el respectivo permiso de operación. comunicar cualquier cambio que se produzca.

(c) Las empresas que se presenten a partir de (d) Indicación del número del documento
la publicación de la presente RAP, deberán nacional de identidad (DNI) del Representante
solicitar el permiso de operación o del Operador en caso de ser persona natural.
adicionalmente a la certificación.
(e) Indicación de haber efectuado el pago de
(d) Para ser elegibles a un permiso de los derechos correspondientes de trámite
operación de servicio especializado (TUPA), con mención de la fecha y número de
aeroportuario los operadores interesados constancia de pago.
deberán acreditar ante la DGAC que sus
operaciones constituyen servicios (f) Copia simple del Contrato de arrendamiento
especializados aeroportuarios de acuerdo a lo o autorización de uso del bien o inmueble que
señalado en la Sección 111.1 de esta Parte. ocupa en las diferentes sedes donde realizará
operaciones como servicio especializado
(e) El operador es responsable de suministrar aeroportuarios. Estos deberán ser actualizados
la máxima seguridad durante el desarrollo de dependiendo de la vigencia de los referidos
sus operaciones, debiendo de cumplir con los contratos.
programas de seguridad del aeropuerto y del
explotador aéreo así como las RAP-107, 108, (g) Reservado;
109, 110 y de la presente Parte.
(h) Copia simple de la Licencia Municipal de
(f) Aquellas personas naturales o jurídicas que funcionamiento de las diferentes sedes donde
deseen explotar los servicios especializados realizará operaciones como servicio
aeroportuarios, deberán ser certificadas por la especializado aeroportuarios;
DGAC, antes de iniciar sus operaciones.

Revisión:19 1/2
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Subparte B Permiso de Operación

(i) Copia simple de autorizaciones del


Ministerio de Salud (sólo para servicios 111.38. MODIFICACIÓN
Catering y registro de proveedores); (a) La modificación de los permisos de
operación se concede por resolución
(j) Resolución de OSINERGMIN (solo directoral y no conlleva la variación de su
comercializadores) o Declaración Jurada donde plazo original.
conste que presentaran dicho requisito una vez El solicitante deberá presentar:
obtenido el informe técnico favorable (ITF).; a) Solicitud en la que se detalle la
modificación requerida.
b) Copia del documento en el que conste
(k) Las empresas que brindarán servicios
el poder otorgado al representante que
como operador de suministro de
formula la solicitud con la constancia
combustible a consumidores directos
de inscripción registral.
deberán de presentar:
c) Copia de la documentación que
a) Carta del consumidor directo dirigida al sustente la modificación solicitada.
DGAC donde se indique que el d) Indicación de haber efectuado el pago
solicitante está autorizado a realizar el de los derechos de tramitación
suministro de combustible a sus correspondientes.
aeronaves o proveedores de transporte
aéreo, adjuntando: 111.39 Renovación
 Copia de su autorización del (a) La renovación de los permisos de operación
registro de hidrocarburos como se concede por resolución directoral. Sólo
consumidor directo otorgada por procede siempre que subsistan las condiciones
OSINERGMIN. que posibilitaron su otorgamiento y debe
solicitarse por lo menos sesenta (60) días
(l) Copia simple de la Autorización de hábiles antes del vencimiento del permiso de
SUCAMEC (sólo para Servicios de Seguridad). operación.

(b) La solicitud dirigida al Director General de


111.37 Duración Aeronáutica Civil debe indicar y/o adjuntar lo
siguiente:
(a) Los permisos de operación tienen una (1) Permiso de operación que se solicita
duración de cuatro años. renovar.
(2) Que subsisten las condiciones que dieron
(b) Los permisos de operación podrán ser mérito al otorgamiento del permiso de
suspendidos o revocados, por las siguientes operación que se solicita renovar.
causales: (3) Copia simple del documento en el que
(1) Si el operador de servicios especializados conste el poder otorgado al representante que
aeroportuarios pierde la capacidad legal, formula la solicitud, con la constancia de su
técnica o económico – financiera según la cual inscripción registral, o de ser el caso, copia de
le fue otorgada en la certificación; la carta poder correspondiente. Este requisito
(2) Si la empresa es declarada en insolvencia, es solamente exigible cuando no se encuentre
quiebra, liquidación o disolución conforme a ley acreditada ante la DGAC, la representación de
y no ofrece, a criterio de la DGAC, garantías la persona que suscribe la solicitud.
que resulten adecuadas para asegurar la (4) Copia simple de la Partida Registral de la
presentación de los servicios; empresa, completa y actualizada a la fecha de
(3) Si el permiso de operación es cedido, presentación de la solicitud o certificado
transferido o explotado en contravención con lo registral actualizado de vigencia de la empresa,
dispuesto en las RAP; en el que se indique el objeto social y la
(4) Si no se cuenta con los seguros obligatorios composición de sus órganos sociales.
establecidos por las RAP;
(5) Si el explotador no cumple con las (5) Haber efectuado el pago de los derechos
obligaciones a su cargo, o correspondientes de trámite (TUPA), con
(6) Si el operador lo solicita, previa aceptación mención de la fecha y número de la constancia
de la DGAC. de pago.

_________________

Revisión:19 2/2
Fecha: 11.07.2014
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE C: PROCESO DE CERTIFICACION

111.41 Aplicabilidad

(a) La presente Subparte establece los requerimientos del proceso para


la obtención de un certificado de operador de servicios
especializados aeroportuarios (CSEA), con el objeto de prestar
servicios a los explotadores aéreos.

(b) La presente parte es aplicable a todos los operadores de servicios


especializados aeroportuarios nacionales e internacionales, que
prestan servicios a los explotadores aéreos, obteniendo de la
DGAC una certificación.

111.43 Condiciones generales

(a) Las empresas que se encuentran brindando este tipo de servicios


especializados aeroportuarios, seguirán igualmente todos los
procedimientos estipulados en la Subparte B y C, con la salvedad
que el proceso se denominará “Recertificacion”.

(b) Las empresas que ya poseen un certificado de explotador emitido


por la DGAC, por alguna otra operación que realicen, deberán de
cumplir con la presentación de los archivos B, C, D e iniciar el
proceso en la fase 3, pudiendo la DGAC, solicitar alguna
información legal o económico - financiera de ser necesario
debiendo cumplir con la Sub parte B.

(c) Para ser elegibles a una certificación de operador de servicios


especializados aeroportuarios, los operadores interesados deberán
presentar a la DGAC un documento del operador aeroportuario del
aeródromo donde se va a realizar las operaciones, indicando las
instalaciones que van a ser usadas por los interesados.

(d) A partir del 01 de Junio del 2004, sólo podrán brindar servicios en
los aeródromos de la República del Perú, los operadores que
cuenten con el permiso de operación y con la certificación de
servicios especializados aeroportuarios otorgada por la DGAC.

RAP 111 - SUB PARTE C: PROCESO DE CERTIFICACIÓN Página 1/2


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(e) Todo nuevo solicitante para operador de servicios especializados


aeroportuarios que quiera brindar sus servicios en los aeródromos
de la República del Perú, a partir de la publicación de la presente
RAP deberá de contar con un permiso de operación y con la
certificación otorgada por la DGAC.

(f) Con una anticipación no menor a los sesenta (60) días de la fecha
estimada del inicio de las operaciones, el solicitante de un
certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios
(CSEA) debe contactarse con la Dirección de Seguridad Aérea de
la DGAC y comunicar su intención de solicitar un CSEA. Para
iniciar el proceso el solicitante deberá presentar una solicitud a la
DGAC en la manera establecida por ésta.

111.45 Proceso de certificación

El solicitante deberá pasar satisfactoriamente un proceso de


certificación, el mismo que se establece en el apéndice 2 de esta Parte.

RAP 111 - SUB PARTE C: PROCESO DE CERTIFICACIÓN Página 2/2


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

111.49 Aplicabilidad

(a) La presente Subparte prescribe las normas de seguridad


aeronáutica que regulan las operaciones de los titulares de
certificados de operador de servicios especializados aeroportuarios
habilitados en suministro de combustible a las aeronaves de
explotadores aéreos nacionales o internacionales en los diferentes
aeropuertos de la República.

(b) Asimismo el Apéndice 1 establece las normas de seguridad


adicionales.

111.51 Condiciones generales

(a) Toda empresa que realice operaciones de suministro de


combustible para aeronaves, deberá contar con el certificado de
servicios especializados aeroportuarios emitido por la DGAC.

(b) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de combustible, deberá
contar con la autorización actualizada del Ministerio de Energía y
Minas para el almacenamiento, transporte y suministro de
combustible.

(c) Todo titular de certificado operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de combustible, deberá
mantener un registro del número de lote, cantidad y tanque(s) de
recepción, así como los resultados de toda prueba que se haya
conducido al combustible.

(d) Todo titular de certificado operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de combustible que realice
operaciones de almacenamiento, transporte y suministro de
combustible para aeronaves, deberá solicitar un certificado de
calidad de refinería y un certificado de análisis correspondiente al
lote, que muestre el grado de combustible y confirme que reúne los
RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 1/8
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

requisitos de la especificación relevante o el último número de la


lista de verificación para requerimientos de calidad para
combustible de aviación para sistemas de operación conjunta.

(e) Los documentos y expedientes deberán retenerse en archivo por


un periodo mínimo de un año.

(f) Todo titular de un certificado de operador de servicio


especializado aeroportuario deberá contar con procedimientos
generales para el abastecimiento de combustible a las aeronaves
en plataforma:

(1) Sin pasajeros

(2) Con pasajeros a bordo

(3) Con equipos auxiliares montados sobre la aeronave en


operación

(4) Con equipos auxiliares terrestres en operación

(5) Sistemas hidrantes – Bajo ala

(6) Camiones abastecedores – Bajo ala

(7) Abastecimiento - Sobre ala

(8) Con motor encendido

Estos procedimientos especiales deberán encontrarse escritos en el


manual de operaciones, de acuerdo a las disposiciones de la
DGAC.

(g) Deberá tener procedimientos escritos para situaciones especiales


como:

(1) Casos de alerta / amenaza de bomba en la aeronave que esta


siendo abastecida;

(2) Abastecimiento de aeronaves secuestradas;

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 2/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(3) Incendio;

(4) Derrame de combustible.

(h) Deberá contar con procedimientos generales para descarga de


combustible de las aeronaves.

111.53 Instalaciones

(a) Las instalaciones deberán contar con los equipos o sistemas contra
incendios apropiados y operativos.

(b) Las instalaciones deberán contar con la señalización de seguridad


para casos de emergencias y rutas de escape.

111.55 Pruebas / Muestras

(a) Todo titular deberá contar con un control y con procedimientos


para verificar la presencia de agua en el combustible de los
vehículos abastecedores y/o dispensadores.

(b) Todo titular deberá contar con procedimientos de muestreo para el


control de la verificación de la calidad del combustible antes,
durante y después de las operaciones de abastecimiento de las
aeronaves.

(c) Los resultados de las pruebas tomadas a las muestras del producto
deberán ser registrados y retenidos por un periodo de veinticuatro
(24) horas.

(d) Los procedimientos empleados para realizar las muestras deberán


encontrarse en el manual de operaciones.

(e) Toda deficiencia encontrada deberá ser notificada a la DGAC en


forma inmediata.

(f) Los envases para muestras deberán ser recipientes adecuados y


aprobados para muestras.

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 3/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.57 Filtros

Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de combustible, deberá contar
con procedimientos para la evaluación de los filtros de los camiones
abastecedores y dispensadores de combustible.

111.59 Vehículos de abastecimiento

(a) Deberán contar con un manual de mantenimiento de la flota de


vehículos así como un programa de inspección y mantenimiento de
los mismos.

(b) Deberán contar con las calzas respectivas para asegurar su


estacionamiento.

(c) Deberán contar con un sistema/equipo para la protección de las


tomas de abastecimiento en la superficie de la plataforma.

(d) Deberán contar con un indicador tipo bandera para ser ubicado en
las tomas de combustible de la plataforma, con la finalidad mejorar
la visibilidad.

(e) Deberán contar con extintores operativos y fácilmente accesibles,


los cuales podrán permanecer en el vehículo abastecedor, siempre
que se porten en encajes abiertos o en potros con amarres de
apertura rápida. Estos extintores deberán de ser de polvo químico y
de por lo menos doce (12) kilos.

(f) Deberán contar con la circulina o luz intermitente de seguridad


para operaciones nocturnas.

(g) Deberán contar con la identificación de la clase de riesgo según las


Naciones Unidas del producto transportado y la norma NFPA 704.

(h) Deberán exhibirse los rótulos que se lea “No Fumar”.

(i) Cada vehículo debe de contar con cartillas de verificación diaria


que incluya los procedimientos de emergencia.

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 4/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.61 Desplazamiento de vehículos en plataforma

(a) Los vehículos no deberán conducirse a velocidades excesivas,


respetando los limites de velocidad impuestos por las
administraciones aeroportuarias. Cuando no existan regulaciones,
se obedecerá un limite máximo de veinticinco (25) kph.

(b) Los vehículos no deberán aproximarse a una aeronave hasta que


las luces anticolisión de la aeronave hayan sido apagadas.

111.63 Posición/Estacionamiento durante el abastecimiento de la


aeronave

(a) Los vehículos deberán moverse hacia adelante hasta alcanzar la


posición de abastecimiento y de manera que en esa posición
puedan salir del área libremente sin usar la marcha reversa. Si el
vehículo tiene que ubicarse usando la reversa, deberá hacer uso de
un guía en la parte trasera del vehículo, para dirigir la maniobra de
estacionamiento.

(b) El conductor del vehículo no saldrá de la cabina hasta que se


hayan puesto los frenos de estacionamiento, una vez estacionado
deberán colocarse las calzas.

(c) Cuando se utilice vehículos con combinaciones de cabina (“track”)


y remolque no deberán estacionarse utilizando la marcha reversa.

(d) El vehículo deberá ubicarse a una distancia segura y conveniente


de los puntos de abastecimiento de la aeronave, tomando en
consideración lo siguiente:

(1) Deberá ejercerse extrema precaución para evitar la


posibilidad de colisiones con cualquier parte de la aeronave o
de los equipos de servicio en tierra mientras se maniobra
hacia y desde la posición de abastecimiento.

(2) Deberá haber una ruta de salida en una dirección hacia


adelante, la cual se deberá encontrar despejada de obstáculos.

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 5/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(3) Deberá evitar zonas de seguridad de tubos de ventilación de


la aeronave, salidas de escape u otras áreas peligrosas, a una
distancia de tres (3) metros.

(e) Las mangueras de abastecimiento deberán colocarse de forma tal


que se minimice el riesgo de que el equipo de manejo de equipaje
u otros vehículos de servicio pasen por encima de ellas y causen
daño.

(f) Para la recarga de los aviones de fuselaje ancho, deberá de tomarse


las precauciones para asegurar que los vehículos usados para el
abastecimiento por debajo del ala de la aeronave, tengan un perfil
suficientemente bajo para este propósito.

(g) Los vehículos deberán colocarse de manera que se evite la


posibilidad de que el ala de la aeronave u otras superficies se
asienten sobre el vehículo a medida que se incrementa el peso de
la aeronave por la cantidad de combustible.

111.65 Conexión a tierra

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en suministro de
combustible a aeronaves en plataforma deberá contar con
procedimientos escritos para realizar la operación de conexiones a
tierra durante el abastecimiento de aeronaves. Estos
procedimientos deberán encontrarse detallados en su manual de
operaciones.

(b) La aeronave, el vehículo de abastecimiento e inyectores sobre ala


deberán estar ligados eléctricamente durante toda la operación de
abastecimiento para asegurar que no haya un diferencial en el
potencial eléctrico.

(c) El proceso de ligado entre el vehículo de abastecimiento y la


aeronave deberá completarse antes de realizar cualquier maniobra.
El ligado debe mantenerse hasta que todas las mangueras se hayan
desconectado y se han repuesto los tapones de tanque de
abastecimiento.

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 6/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(d) Si se produce una desconexión en el ligado, el abastecimiento de


combustible se debe de suspender.

111.67 Personal

(a) Las operaciones de abastecimiento de combustible deberán ser


efectuadas por personal competente, que haya sido entrenado en la
operación de equipo de abastecimiento y las acciones a tomar en el
caso de una emergencia, así como los procedimientos de
abastecimiento de aeronaves del explotador aéreo.

(b) El personal deberá estar familiarizado con la ubicación y operación


de interruptores de emergencia ubicados en los distintos sectores
del aeropuerto.

(c) Todo el personal de conductores deberá contar por lo menos con


los siguientes requisitos:

(1) Licencia de conducir valida con la categoría correspondiente


a los vehículos a operar, emitida por el MTC.

(2) Haber aprobado el /los cursos de reglamento de manejo sobre


la plataforma impartidos por el operador del aeropuerto
donde se opere.

(3) Haber aprobado el/los cursos de instrucción de la empresa.

(d) Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida


deberá llevar en forma visible el fotocheck de identificación
otorgado por el aeropuerto para acceso a las zonas de operación.

111.69 Implementos de protección personal

(a) El personal de conductores y operadores deberá contar con los


implementos mínimos de protección personal (casco, protectores
para oídos, gafas protectoras, guantes impermeables, trajes no
estáticos, chaleco reflectivo, zapatos con punta de acero).

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 7/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(b) Los Implementos de protección personal son de uso obligatorio y


permanente mientras se realicen las operaciones de abastecimiento
de combustible a las aeronaves.

(c) Las linternas, celulares, equipos de comunicación y herramientas a


usarse deberán ser a prueba de explosiones (“explosion proof”).

(d) El personal encargado de conducir y operar el vehículo no podrá


llevar consigo ningún tipo de armas ofensivas y defensivas u
objetos punzo cortantes.

RAP 111 - SUB PARTE D: SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Página 8/8


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE E: SUMINISTRO DE AGUA, BEBIDAS Y


ALIMENTOS

111.71 Aplicabilidad

La presente Subparte describe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en suministro de
agua, bebidas y alimentos (“catering”) a las aeronaves de los
explotadores aéreos nacionales o internacionales en los diferentes
aeropuertos de la República.

Se considera suministro de agua, bebidas y alimentos a los siguientes:

(a) Cocinas de vuelo (elaboración de alimentos) y

(b) Registro de Proveedores (suministro de productos envasados con


registro sanitario)

111.73 Condiciones generales

(a) Todo titular de un certificado de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de agua, bebidas y
alimentos, deberá contar con un registro sanitario vigente, emitido
por la autoridad competente.

(b) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en suministro de agua,
bebidas y alimentos deberá encont rarse registrado por la autoridad
administrativa correspondiente como proveedoras para el
suministro de agua, bebidas y alimentos asegurando la inocuidad
de los alimentos y que cumplan con los principios generales de
higiene (HACCP).

(c) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en suministro de agua,

RAP 111 - SUB PARTE E: SUMINISTRO DE ALIMENTOS Página 1/5


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

bebidas y alimentos deberá cumplir con todas las disposiciones


emitidas por el Ministerio de Salud.

(d) Deberá de realizar fumigaciones por lo menos una vez al año, por
una empresa de fumigación y desrratización.

111.75 Instalaciones

(a) Las instalaciones donde opere el titular de un certificado de


operador de servicios especializados aeroportuarios habilitado en
suministro de agua, bebidas y alimentos, deberá contar con los
equipos o sistemas contra incendios apropiados y operativos.

(b) Las instalaciones donde opere el titular de un certificado de


operador de servicios especializados aeroportuarios habilitado en
suministro de alimentos, deberá contar con la señalización de
seguridad para casos de emergencias y rutas de escape.

(c) El certificado de registro sanitario vigente deberá encontrarse


publicado a la vista de los empleados y del público.

111.77 Vehículos

(a) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en suministro de alimentos a aeronaves,
deberá contar con un manual de mantenimiento de la flota de
vehículos así como un programa de inspección y mantenimiento de
los mismos.

(b) Los vehículos de suministro de agua, bebidas y alimentos deberán


contar con calzas para el momento de posesionarse junto a la
aeronave.

(c) Los vehículos de suministro de agua, bebidas y alimentos no


deberán aproximarse a una aeronave hasta que las luces
anticolisión de esta hayan sido apagadas.

(d) Los vehículos de suministro de agua, bebidas y alimentos deberán


contar por lo menos con un extintor contra incendio operativo y
fácilmente accesible por cada vehículo, el cual podrá permanecer

RAP 111 - SUB PARTE E: SUMINISTRO DE ALIMENTOS Página 2/5


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

en el vehículo, siempre que se porte en encajes abiertos o en potros


con amarres de apertura rápida.

(e) Los vehículos de suministro de agua, bebidas y alimentos deberán


contar con la circulina o luz intermitente de seguridad para
operaciones nocturnas.

(f) Esta prohibido fumar dentro de los vehículos de suministro de


agua, bebidas y alimentos.

(g) Si las instalaciones del titular de certificado de servicio


especializado aeroportuario se encuentran fuera de la zona de
seguridad restringida del aeropuerto, las puertas de los vehículos
que llevan los alimentos deberán de contar con seguros adecuados.

(h) Los vehículos deberán ser limpiados diariamente y mantendrán las


condiciones de asepsia correspondientes.

111.79 Personal

(a) El personal involucrado en la preparación, manipulación y


transporte de agua, bebidas y alimentos deberán cumplir con las
normas de bioseguridad y conocer su plan HACCP

(b) Todo el personal encargado de conducir los vehículos deberá


contar por lo menos con los siguientes requisitos:

(1) Licencia de conducir válida con la categoría correspondiente


a los vehículos a operar, emitida por el MTC.

(2) Haber aprobado él /los cursos de reglamento de manejo sobre


la plataforma, impartidos por el administrador de aeropuerto
donde se opere.

(c) Todo el personal encargado de conducir los vehículos deberá haber


aprobado el/los cursos de instrucción de la empresa. El personal
encargado de conducir los vehículos terrestres tendrá que
encontrarse debidamente habilitado y capacitado para el manejo de
los mismos; conocer las reglas de seguridad para el

RAP 111 - SUB PARTE E: SUMINISTRO DE ALIMENTOS Página 3/5


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

desplazamiento sobre plataforma y las reglas para atender casos de


emergencia aeroportuaria.

(d) El personal encargado de conducir los vehículos deberá contar con


una persona guía para la aproximación a la aeronave y para el
retiro del área de la misma, así como cada vez que retroceda en la
cercanía de la aeronave.

(e) El personal encargado de conducir los vehículos no podrá poseer


objetos o herramientas punzo cortantes en los bolsillos de su
vestimenta.

(f) Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida


deberá llevar en forma visible el fotocheck de identificación
otorgado por el aeropuerto para acceso a las zonas de operación.

(g) Si el personal que realiza las operaciones de suministro de agua,


bebidas y alimentos en la aeronave, se encarga de la apertura y
cierre de puertas de la misma, deberá contar con la capacitación y
certificación por parte del explotador aéreo. Esta capacitación
deberá registrarse en un archivo personal.

(h) Los procedimientos de apertura y cierre de las puertas de la


aeronave deberán encontrarse en el manual de operaciones.

(i) El personal en general deberá encontrarse capacitado en:

(1) Los diferentes equipos relacionados a la cocina de las


aeronaves.

(2) La distribución de equipos y compartimentos de cocina


dentro de las aeronaves.

111.81 Normas generales de bioseguridad

Las empresas deberán de cumplir con las normas de bioseguridad


emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la
finalidad de mantener los estándares internacionales. Asimismo deberán
tomar las medidas preventivas necesarias con la finalidad de evitar
acciones bioterroristas.

RAP 111 - SUB PARTE E: SUMINISTRO DE ALIMENTOS Página 4/5


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.83 Implementos de protección personal

(a) El personal de conductores y operadores deberá contar con los


implementos mínimos de protección personal (protectores para
oídos, zapatos protectores, chaleco reflectivo).

(b) Los implementos de protección personal son de uso obligatorio y


permanente mientras se realicen las operaciones de abastecimiento
de agua, bebidas y alimentos a las aeronaves.

(c) Las linternas, celulares, equipos de comunicación y herramientas a


usarse deberán ser a prueba de explosiones (“explosion proof”).

(d) El personal encargado de conducir y operar el vehículo no podrá


llevar consigo ningún tipo de armas ofensivas y defensivas u
objetos punzo cortantes.

RAP 111 - SUB PARTE E: SUMINISTRO DE ALIMENTOS Página 5/5


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE


CARGAY CORREO

111.85 Aplicabilidad

La presente Subparte prescribe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en terminal y
almacén de carga y correo que brindan servicios a los explotadores
aéreos nacionales o internacionales en los diferentes aeropuertos de la
República.

111.87 Condiciones generales

(a) Toda empresa que se dedique al almacenamiento de carga que se


transporta por vía aérea deberá contar con el permiso de operación
y certificado de servicios especializados aeroportuarios emitido
por la DGAC.

(b) Todo operador de servicios especializados aeroportuarios


habilitado para almacenamiento de carga y correo aéreo, podrá
realizar actividades como agente acreditado, para lo cual deberá
cumplir con la Parte 109 de las Regulaciones Aeronáuticas del
Perú.

(c) Todo operador de servicios especializados aeroportuarios


habilitado para almacenamiento de carga y correo aéreo, podrá
realizar actividades como servicio terminal de carga del explotador
aéreo, si esto figura en sus especificaciones de operación.

(d) Para el caso de los terminales y almacenes de carga internacional


deberán contar también con la autorización de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT - ADUANAS).

RAP 111 - SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE CARGA Página 1/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.89 Instalaciones de almacenamiento

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en terminal de
almacenamiento de carga deberá contar con edificaciones e
instalaciones adecuadas.

(b) Las instalaciones deberán contar con señalización de zonas de


seguridad y vías de escape.

(c) Las instalaciones deberán contar con equipos y/o sistemas para
extinción de incendios.

(d) Las instalaciones deberán contar con señales indicando los limites
de velocidad permitido para el desplazamiento de los equipos.

(e) Se deberá delimitar las zonas para el desplazamiento de equipos


y/o vehículos tanto en el área interior como exterior del almacén.

(f) El desplazamiento de los equipos (montacargas) deberá realizarse


por las zonas delimitadas, respetando la velocidad establecida.

(g) Las instalaciones deberán contar con anaqueles para la ubicación


de la carga de acuerdo a una clasificación establecida y sobre la
que se mantenga un registro.

(h) Las instalaciones deberán contar con balanzas, pesas patrón y


contar con sus certificados de calibración otorgadas por la
autoridad competente.

(i) Las instalaciones deberán contar con un área designada para


mercancías peligrosas, valores, animales vivos. Estas áreas
deberán estar señalizadas.

111.91 Vehículos y equipos de transporte de carga

(a) Todo titular de un certificado deberá contar con un manual de


mantenimiento de los equipos de transporte de carga si es que
realizará el mantenimiento de los mismos, en caso contrario deberá
asegurarse que el mantenimiento se realice en forma correcta.

RAP 111 - SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE CARGA Página 2/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(b) Todo titular de un certificado deberá contar con un programa de


inspección y mantenimiento de vehículos y equipos.

(c) Los equipos de transporte de carga que operen fuera del área del
terminal de almacenamiento deberán contar por lo menos con un
extintor contra incendio operativo y fácilmente accesible por cada
vehículo, el cual podrá permanecer en el vehículo, siempre que se
porte en encajes abiertos o en potros con amarres de apertura
rápida.

(d) Los equipos de transporte de carga que operen fuera del área del
terminal de almacenamiento y en la vía publica deberán contar con
lo especificado en el reglamento de transporte terrestre (cinturones
de seguridad, botiquín, llanta de repuesto, triángulo de seguridad).

(e) Los equipos de transporte de carga deberán contar con el logotipo


de la empresa así como con un número (código) de identificación
en un lugar visible.

(f) Esta prohibido fumar, beber, comer mientras se opere cualquier


equipo.

(g) Los equipos de transporte de carga que se encuentren en


mantenimiento o fuera de servicio deberán mostrar la etiqueta
respectiva que lea “fuera de servicio”.

111.93 Contenedores / Pallets (ULD´s)

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado como terminal de
almacenamiento de carga y correo, deberá contar con
procedimientos para el almacenamiento de contenedores y
“pallets” (ULD´s), así como su identificación al encontrarse fuera
de servicio o en mantenimiento.

(b) Asimismo deberá instruir y tomar las medidas de seguridad


adecuadas con la finalidad de proteger al personal que manipula
los contenedores y “pallets” (ULD´s), así como que estos se
encuentren correctamente cargados y asegurados.

RAP 111 - SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE CARGA Página 3/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) No deberá utilizar contenedores y “pallets” (ULD´s) que se


encuentren en malas condiciones.

111.95 Carga

(a) Deberá tener procedimientos escritos de entrega y recepción de la


carga en los almacenes.

(b) Deberá tener procedimientos escritos para el pesado de la carga.

111.97 Personal

(a) El personal encargado de operar los equipos de transporte de


carga, tendrá que encontrarse debidamente habilitado y capacitado
para el manejo de los mismos.

(b) El personal encargado de conducir/operar los equipos de transporte


de carga, deberá contar con su licencia de conducir vigente según
la categoría otorgada por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

(c) El personal que realice operaciones dentro del terminal de


almacenamiento deberá utilizar los siguientes implementos de
seguridad:

(1) Casco protector;

(2) Protector lumbar;

(3) Zapatos de seguridad;

(4) Guantes.

RAP 111 - SUB PARTE F: TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE CARGA Página 4/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA


PLATAFORMA

111.99 Aplicabilidad

La presente Subparte prescribe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en servicios de
apoyo de equipos terrestre en la plataforma a los explotadores aéreos
nacionales o internacionales en los diferentes aeropuertos de la
República del Perú. Esta habilitación incluye a los servicios de limpieza
de aeronave.

111.101 Condiciones generales

Toda empresa que realice operaciones de apoyo de equipos de apoyo


terrestre deberá contar con el permiso de operación y certificado de
servicios especializados aeroportuarios emitido por la DGAC.

111.103 Equipos y vehículos de apoyo terrestre

(a) El titular de un certificado de operador de servicio especializado


aeroportuario habilitado en servicios de apoyo de equipo terrestre
deberá contar con un manual donde se detalle:

(1) Las características de todos los equipos y vehículos terrestres.

(2) Procedimientos para aproximarse y retirarse de las aeronaves.

(3) Procedimientos de operación de cada tipo de equipo y/o


vehículo.

(b) Los vehículos y equipos de apoyo terrestre deberán contar con el


logotipo de la empresa así como con un número (código) de
identificación en un lugar visible, de acuerdo al reglamento de
plataforma del aeropuerto.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 1/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) Deberán contar con las calzas respectivas para asegurar su


estacionamiento.

(d) Deberán contar con extintores operativos y fácilmente accesibles,


los cuales podrán permanecer en el vehículo, siempre que se
porten en encajes abiertos o en potros con amarres de apertura
rápida.

(e) Deberán contar con la circulina o luz intermitente de seguridad


para operaciones nocturnas.

(f) Esta prohibido llevar pasajeros o personal en vehículos o equipos


no preparados para esa función.

(g) En lo que respecta al abastecimiento de combustible en el caso de


tener depósitos de estos fluidos deberá contar con la autorización
de la autoridad competente que lo autoriza a almacenar y abastecer
combustible.

(h) Los equipos de apoyo en tierra deberán ser de uso exclusivo,


podrán ser alquilados previo contrato entre las partes y aceptación
de la DGAC.

111.105 Personal

(a) Todo el personal de conductores deberá contar por lo menos con


los siguientes requisitos:

(1) Licencia de conducir vigente con la categoría y clase


correspondiente a los vehículos a operar, emitida por el MTC.

(2) Haber aprobado el /los cursos de reglamento de manejo sobre


la plataforma, impartidos por la administración aeroportuaria
del aeropuerto donde se opere.

(3) El personal encargado de conducir los vehículos y/o equipos


terrestres tendrá que encontrarse debidamente habilitado y
capacitado para el manejo de los mismos; conocer y cumplir
las reglas de seguridad para el desplazamiento sobre

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 2/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

plataforma y las reglas para atender casos de emergencia


aeroportuaria.

(b) El personal encargado de conducir los vehículos terrestres deberá


contar con una persona guía para la aproximación a la aeronave y
para el retiro del área de la misma, así como cada vez que
retroceda en la cercanía de la aeronave.

(c) El personal encargado de conducir los vehículos terrestres no


podrá portar armas, objetos o herramientas punzo cortantes en los
bolsillos de su vestimenta.

(d) Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida


deberá llevar en forma visible el fotocheck de identificación
otorgado por el aeropuerto para acceso a las zonas de operación.

(e) El personal que realice alguna función en la plataforma deberá


contar con los implementos mínimos de seguridad en forma
permanente:

(1) Indumentaria reflectiva (entre las 18:00 y las 07:00 horas).

(2) Protector lumbar.

(3) Zapatos de seguridad.

(4) Guantes.

(5) Protector de oídos.

111.107 Guía para parqueo de aeronaves

(a) El titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de apoyo terrestre
aeroportuario, cuyo personal realice operaciones de parqueo de
aeronaves deberá tener procedimientos escritos para dicho fin.

(b) Los procedimientos del guía de aeronaves deberán estar al alcance


del personal que realice las funciones de parqueo y deberán haber
sido revisados y coordinados por el explotador aéreo.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 3/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) El personal que realice las operaciones de parqueo de aeronaves


deberá contar con el implemento necesario para realizar estas
funciones (paletas de parqueo y/o linternas de parqueo nocturno)

111.109 Contenedores / Pallets (ULD´s) y carretas (Dollys)

(a) El titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de apoyo de equipo terrestre
deberá contar con procedimientos escritos para el transporte de
contenedores y “pallets” (ULD´S).

(b) Deberá contar con las especificaciones técnicas del fabricante de


cada contenedor o “pallet” (ULD´s), para mantenerlos en
condiciones adecuadas para su uso.

(c) En ningún caso se trasladará mas de cuatro (4) contenedores o


carretas ( dollys) por tractor.

111.111 Programa de mantenimiento

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios deberá contar con un manual de
mantenimiento para sus equipos de transporte de carga, en caso no
realice el mantenimiento deberá asegurarse y controlar que este se
realice en forma correcta.

(b) Los vehículos y/o equipos que se encuentren en mantenimiento o


fuera de servicio deberán mostrar la etiqueta respectiva que lea
“fuera de servicio”.

(c) El titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios deberá contar con un programa de mantenimiento
en donde se detalle:

(1) Un programa de inspección.

(2) Los programas de mantenimiento de cada uno de los equipos


y vehículos de apoyo terrestre.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 4/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(3) Los diferentes modelos de formatos que se utilizan para las


inspecciones y revisiones mecánicas.

(4) Reparaciones, calibraciones, cambio de partes realizadas.

111.113 Equipaje facturado

(a) El titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicio de operaciones de apoyo de
equipo terrestre en plataforma deberá contar con un manual de
procedimientos para:

(1) Recepción y manipuleo de equipaje.

(2) Embarque de animales vivos.

(3) Estiba de equipaje y carga suelta en carretas y/o contenedores


para el traslado de la zona de equipaje hacia la plataforma de
la aeronave.

(4) Traslado de equipaje y carga suelta en carretas y/o


contenedores desde la zona de equipaje hasta la plataforma
donde se encuentre la aeronave y viceversa.

(5) Estiba y recepción de equipaje desde la aeronave.

(6) Entrega de equipaje en la zona de recepción de equipajes o


llegada de pasajeros (zona de aduanas).

(7) Medidas de seguridad que deberá incluir los procedimientos


de cotejo de equipaje del explotador aéreo.

(8) El traslado de equipajes se realizará como máximo con 4


carretas o “dollys” por cada tractor.

(9) Las carretas y/o contenedores de berán estar preparadas y


cargarse de tal manera que el equipaje se encuentre
asegurado.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 5/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.115 Carga

(a) El titular de un certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en operaciones de apoyo de equipo
terrestre en plataforma deberá contar con un manual de
procedimientos para:

(1) Recepción y manipuleo de carga que se reciba en los


almacenes y aeronave.

(2) Estiba o desestiba de los contenedores o “pallets” (ULD´s)


desde la aeronave, camión y “dolly”.

(3) Traslado de la carga desde y hacia la aeronave.

111.117 Limpieza de cabina

(a) El titular de un certificado de operador de servicio especializado


habilitado en servicio de apoyo de equipo terrestre que realice
limpieza de cabina a las aeronaves deberá contar con un manual de
procedimientos para:

(1) Limpieza de cabina de pasajeros y tripulación técnica


incluyendo los servicios higiénicos y cocinas a bordo.

(2) Deberá especificar el tipo de equipo que se usara para este


servicio.

(3) Deberá contar con procedimientos para la eliminación de los


desechos recolectados de la aeronave.

(b) No deberá dejar por ningún motivo los desechos retirados de la


aeronave en la plataforma.

(c) Dicho personal no deberá de llevar ningún tipo de arma, objeto


punzo cortante u otro objeto que no sea el requerido para las
labores de limpieza.

(d) No podrán realizar la limpieza de la cabina de pilotos sin la


presencia de algún personal autorizado del explotador aéreo.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 6/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.119 Vehículos de transporte de pasajeros en plataforma

(a) Los vehículos de transporte de pasajeros en plataforma deberán de


tener los seguros respectivos contra accidentes.

(b) Se deberá tener un adecuado y seguro transporte para los pasajeros


que empleen dichos vehículos.

(c) Las puertas de los vehículos deberán encontrase cerradas antes de


iniciar el movimiento del vehículo.

(d) El manejo de los vehículos debe considerar la cantidad de


pasajeros ya que normalmente este servicio la mayoría se
encuentran de pie.

RAP 111 - SUB PARTE G: EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE EN LA PLATAFORMA Página 7/7
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA

111.121 Aplicabilidad

La presente Subparte prescribe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en servicio de
operador de base fija (FBO), que incluye atención de pasajeros (tráfico),
despacho de aeronaves, mantenimiento de línea y control de
operaciones y seguimiento de vuelo, que brindan a los explotadores
aéreos nacionales e internacionales en los diferentes aeropuertos de la
República.

111.123 Condiciones generales

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en servicios de operador
de base fija, deberá contar con el certificado de operador de
servicios especializados aeroportuario emitido por la DGAC.

(b) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios que realice servicios de operador de
base fija, deberá contar con personal habilitado y calificado, así
como vehículos adecuados según los servicios que brinde.

111.125 Servicios de atención a pasajeros

Para la prestación de esta clase de servicio el titular de certificado


cumplirá con lo siguiente:

(a) Contar con personal capacitado para la emisión de boletos, tarjetas


de embarque, verificación de documentos y facturación de
equipaje.

(b) Contar con instalaciones/oficinas adecuadas para brindar el


servicio.

RAP 111 - SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA Página 1/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) Contar con los manuales de las funciones que desempeñan y sus
procedimientos.

(d) Deberá contar con procedimientos para el chequeo de pasajeros en


el mostrador principal y en la sala de embarque de la aerolínea.

(e) Deberá asegurarse de que las balanzas del mostrador de pasajeros


se encuentren calibradas.

(f) Deberá contar con procedimientos para la identificación del


equipaje de los pasajeros.

(g) Deberá contar con un manual donde se detallen todos los


procedimientos de las operaciones que se realicen en la estación.

(h) Tener personal capacitado en mercancías peligrosas de acuerdo a


lo señalado en la RAP-110.

(i) Tener personal capacitado en lo referente a las medidas de


seguridad del aeropuerto y del explotador aéreo que sea pertinente.

111.127 Servicios de despacho de aeronaves.

Para la prestación de esta clase de servicio el titular de certificado


cumplirá con lo siguiente:

(a) Contar con personal de despachadores de vuelo habilitados por la


DGAC con las licencias vigentes correspondientes al tipo de
aeronaves que sean utilizadas por las empresas a las cuales presten
estos servicios.

(b) Poseer las oficinas/instalaciones adecuadas y equipadas que


permitan al despachador el cumplimiento de sus funciones y la
normatividad vigente.

(c) El personal de despacho deberá recibir la capacitación por el


explotador aéreo de acuerdo a la RAP-121.

(d) Contar con los manuales de procedimientos propios del explotador


aéreo en lo que se refiere a procedimientos de despacho.

RAP 111 - SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA Página 2/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.129 Servicio de mantenimiento en línea

Para la prestación de esta clase de servicio el titular del certificado


cumplirá con lo siguiente:

(a) Contar con personal de mecánicos certificados por la DGAC –


Perú y por la autoridad del Estado de matrícula con las licencias
correspondientes al tipo de aeronaves a las cuales presten estos
servicios.

(b) El personal de mecánicos deberá recibir la capacitación por el


explotador aéreo de acuerdo a las RAP competentes.

(c) Poseer instalaciones de mantenimiento de línea adecuadas y


equipadas con las ayudas necesarias para la correcta prestación de
este servicio.

(d) Contar con los manuales de procedimientos y manual de


mantenimientos actualizados aplicables a las aeronaves que van a
dar servicio.

(e) Poseer y mantener los equipos y herramientas disponibles en


buenas condiciones para la correcta prestación de los servicios
aeroportuarios.

(f) Conocer lo pertinente del programa de mantenimiento y


procedimientos del explotador aéreo.

(g) Establecer claramente cuales son las facultades del mecánico y que
funciones esta autorizado a realizar.

111.131 Control de operaciones y seguimiento de vuelos

Para la prestación de control de operaciones y seguimiento de vuelos


(“flight following”) el titular del certificado cumplirá con lo siguiente:

(a) Poseer las instalaciones para centro de comunicaciones equipada


con las ayudas y equipos necesarios para la correcta prestación de
este servicio.

RAP 111 - SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA Página 3/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(b) Contar con los manuales de procedimientos.

(c) Contar con las licencias y autorizaciones para los equipos de


comunicación y frecuencias empleadas otorgadas por el MTC.

(d) Poseer y mantener los equipos y elementos disponibles en buenas


condiciones para la correcta prestación de los servicios
aeroportuarios.

RAP 111 - SUB PARTE H: OPERADOR DE BASE FIJA Página 4/4


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE I: SERVICIO DE SEGURIDAD

111.133 Aplicabilidad

La presente Subparte prescribe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en servicios de
seguridad a un explotador aéreo que incluye inspección y resguardo a
aeronaves en tierra, equipaje de mano, facturado y carga, inspección
interna de la aeronave, control de accesos a zonas restringidas, chequeo
de pasajeros en mostrador principal y sala de embarque.

111.135 Condiciones generales

(a) La autoridad de seguridad competente en el ámbito de la aviación,


que comprende a todas las empresas estatales y privadas es la
DGAC, por lo dentro de este ámbito todo titular de certificado de
operador de servicios especializados aeroportuarios que realizan
operaciones de servicios de seguridad esta obligada a cumplir con
las normas, regulaciones y disposiciones que emita la DGAC así
como acatar la autoridad de los Inspectores de la DGAC durante el
cumplimiento de sus funciones.

(b) Toda empresa que realice servicios de seguridad en las zonas de


seguridad restringida dentro de las instalaciones de los
aeropuertos, aeronaves y que tengan contacto con los pasajeros y
su equipaje, deberá contar con el certificado de operador de
servicios especializados aeroportuarios emitido por la DGAC.

(c) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de seguridad en las zonas de
seguridad restringida dentro de las instalaciones de los
aeropuertos, aeronaves y contacto con los pasajeros y su equipaje,
deberá contar con la autorización vigente de la DICSCAMEC.

(d) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de seguridad en las zonas de
seguridad restringida dentro de las instalaciones de los
aeropuertos, aeronaves y contacto con el pasajero y su equipaje,
RAP 111 - SUB PARTE I: SERVICIO DE SEGURIDAD Página 1/3
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

deberá tener procedimientos convalidados por cada explotador


nacional y/o internacional.

(e) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de seguridad en las áreas
restringidas dentro de las instalaciones de los aeropuertos,
aeronaves en tierra y contacto con los pasajeros y su equipaje,
deberá presentar a la DGAC un manual de operaciones donde se
detallen los procedimientos de los servicios que brinde.

(f) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios que brinde servicios de seguridad en las zonas
restringidas en los aeropuertos, deberá conocer y cumplir con lo
señalado en el programa de seguridad del aeropuerto y el programa
nacional AVSEC y la normativa DGAC vigente.

111.137 Programa de instrucción y entrenamiento

El programa de instrucción deberá estar de acuerdo con la RAP-108 y


sus circulares de asesoramiento.

111.139 Personal

(a) El personal no podrá portar armas, objetos o herramientas punzo


cortantes en los bolsillos de su vestimenta.

(b) Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida


deberá llevar en forma visible el fotocheck de identificación
otorgado por el aeropuerto para acceso a las zonas de operación.

(c) El personal que realice alguna función en la plataforma deberá


contar con los implementos mínimos de seguridad en forma
permanente permanentemente:

(1) Indumentaria reflectiva (18:00 horas – 07:00 horas).

(2) Protector de oídos.

(3) Calzado tipo cerrado

RAP 111 - SUB PARTE I: SERVICIO DE SEGURIDAD Página 2/3


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

111.141 Equipos de inspección

(a) Todo equipo de inspección deberá estar certificado por la


autoridad competente del Estado peruano y deben de cumplir con
las inspecciones respectivas.

(b) Los equipos deberán permitir detectar explosivos, así como


artículos prohibidos y mercancías peligrosas.

(c) Deberá de tenerse un programa de mantenimiento y mantener un


archivo del mismo.

(d) Deberán tener carteles que informen los peligros que puedan
ocasionar estos equipos a las personas u objetos.

(e) El personal de operación de los equipos de rayos X deberá de rotar


de su puesto cada veinte (20) minutos continuos de observación de
la pantalla.

RAP 111 - SUB PARTE I: SERVICIO DE SEGURIDAD Página 3/3


Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR


AÉREO O TRANSPORTISTA

111.151 Aplicabilidad

La presente Subparte prescribe las normas de seguridad aeronáutica que


regulan las operaciones de los titulares de certificados de operador de
servicios especializados aeroportuarios habilitados en terminal de carga
de l explotador aéreo o transportista.

111.153 Condiciones generales

(a) La autoridad de seguridad competente en el ámbito de la aviación,


que comprende a todas las empresas estatales y privadas es la
DGAC, por lo dentro de este ámbito todo titular de certificado de
operador de servicios especializados aeroportuarios que realizan
operaciones de servicios de seguridad esta obligada a cumplir con
las normas, regulaciones y disposiciones que emita la DGAC así
como acatar la autoridad de los Inspectores de la DGAC durante el
cumplimiento de sus funciones.

(b) La estiba de los contenedores y “pallets” (ULD´s) deberá de


realizarse de acuerdo a las medidas del fuselaje de la aeronave.

(c) Deberá tener procedimientos escritos para el pesado de la carga.

(d) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de seguridad en las zonas de
seguridad restringida dentro de las instalaciones de los
aeropuertos, aeronaves y contacto con el pasajero y su equipaje,
deberá tener procedimientos convalidados por cada explotador
nacional y/o internacional.

(e) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios habilitado en servicios de seguridad en las áreas
restringidas dentro de las instalaciones de los aeropuertos,
aeronaves en tierra y contacto con los pasajeros y su equipaje,

RAP 111 - SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR Página 1/4
AÉREO O TRANSPORTISTA
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

deberá presentar a la DGAC un manual de operaciones donde se


detallen los procedimientos de los servicios que brinde.

(f) Todo titular de certificado de operador de servicios especializados


aeroportuarios que brinde servicios de seguridad en las zonas
restringidas en los aeropuertos, deberá conocer y cumplir con lo
señalado en el programa de seguridad del aeropuerto y el programa
nacional AVSEC y la normativa DGAC vigente.

111.155 Programa de instrucción y entrenamiento

El programa de instrucción deberá estar de acuerdo con la RAP-108 y


sus circulares de asesoramiento.

111.157 Personal

(a) El personal no podrá portar armas, objetos o herramientas punzo


cortantes en los bolsillos de su vestimenta.

(b) Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida


deberá llevar en forma visible el fotocheck de identificación
otorgado por el aeropuerto para acceso a las zonas de operación.

(c) El personal que realice alguna función en la plataforma deberá


contar con los implementos mínimos de seguridad en forma
permanente permanentemente:

(1) Indumentaria reflectiva (18:00 horas – 07:00 horas).

(2) Protector de oídos.

(3) Calzado tipo cerrado

(d) El personal encargado de operar los equipos de transporte de


carga, tendrá que encontrarse debidamente habilitado y capacitado
para el manejo de los mismos.

(e) El personal encargado de conducir/operar los equipos de transporte


de carga, deberá contar con su licencia de conducir vigente según

RAP 111 - SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR Página 2/4
AÉREO O TRANSPORTISTA
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

la categoría otorgada por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones.

(f) El personal que realice operaciones dentro del terminal de


almacenamiento deberá utilizar los siguientes implementos de
seguridad:

(1) Casco protector;

(2) Protector lumbar;

(3) Zapatos de seguridad;

(4) Guantes.

111.159 Instalaciones de almacenamiento

(a) Todo titular de un certificado de operador de servicios


especializados aeroportuarios habilitado en terminal de
almacenamiento de carga deberá contar con edificaciones e
instalaciones adecuadas.

(b) Las instalaciones deberán contar con señalización de zonas de


seguridad y vías de escape.

(c) Las instalaciones deberán contar con equipos y/o sistemas para
extinción de incendios.

(d) Las instalaciones deberán contar con señales indicando los limites
de velocidad permitido para el desplazamiento de los equipos.

(e) Se deberá delimitar las zonas para el desplazamiento de equipos


y/o vehículos tanto en el área interior como exterior del almacén.

(f) El desplazamiento de los equipos (montacargas) deberá realizarse


por las zonas delimitadas, respetando la velocidad establecida.

(g) Las instalaciones deberán contar con anaqueles para la ubicación


de la carga de acuerdo a una clasificación establecida y sobre la
que se mantenga un registro.

RAP 111 - SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR Página 3/4
AÉREO O TRANSPORTISTA
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(h) Las instalaciones deberán contar con balanzas, pesas patrón y


contar con sus certificados de calibración otorgadas por la
autoridad competente.

(i) Las instalaciones deberán contar con un área designada para


mercancías peligrosas, valores, animales vivos. Estas áreas
deberán estar señalizadas.

111.161 Vehículos y equipos de transporte de carga

(a) Todo titular de un certificado deberá contar con un manual de


mantenimiento de los equipos de transporte de carga si es que
realizará el mantenimiento de los mismos, en caso contrario deberá
asegurarse que el mantenimiento se realice en forma correcta.

(b) Todo titular de un certificado deberá contar con un programa de


inspección y mantenimiento de vehículos y equipos.

(c) Los equipos de transporte de carga que operen fuera del área del
terminal de almacenamiento deberán contar por lo menos con un
extintor contra incendio operativo y fácilmente accesible por cada
vehículo, el cual podrá permanecer en el vehículo, siempre que se
porte en encajes abiertos o en potros con amarres de apertura
rápida.

(d) Los equipos de transporte de carga que operen fuera del área del
terminal de almacenamiento y en la vía publica deberán contar con
lo especificado en el reglamento de transporte terrestre (cinturones
de seguridad, botiquín, llanta de repuesto, triángulo de seguridad).

(e) Los equipos de transporte de carga deberán contar con el logotipo


de la empresa así como con un número (código) de identificación
en un lugar visible.

(f) Esta prohibido fumar, beber, comer mientras se opere cualquier


equipo.

(g) Los equipos de transporte de carga que se encuentren en


mantenimiento o fuera de servicio deberán mostrar la etiqueta
respectiva que lea “fuera de servicio”.

RAP 111 - SUB PARTE J: TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR Página 4/4
AÉREO O TRANSPORTISTA
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

APENDICE 1

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS
AERONAVES

1. PROPÓSITO

El presente Apéndice establece las medidas de seguridad que deben


tomarse durante el transporte, almacenamiento y reabastecimiento de
combustible de aeronaves.

2. DEFINICIONES

APU: Unidad auxiliar de energía instalada a bordo de la


aeronave, que proporciona electricidad y presión neumática.

Carga electrostática: Potencial eléctrico que se puede acumular


en la superficie de la aeronave y/o en el vehículo de abastecimiento de
combustible.

Consumidor directo: Persona que adquiere en el país y/o importa


combustibles para uso propio y exclusivo en sus actividades.

Corriente parásita: Potencial eléctrico producido por fuga o corto


circuito e xternos que crea una diferencia de potencia entre la aeronave
y el vehículo de abastecimiento de combustible.

Reabastecimiento: La palabra “Reabastecimiento” abarca tanto el


abastecimiento propiamente dicho como el vaciado de los depósitos
de combustible dentro del aeródromo.

TMA: Taller de mantenimiento aeronáutico.

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 1/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 Introducción

3.1.1 El operador del aeropuerto, el explotador de la aeronave y


el suministrador de combustible tienen cada uno sus
responsabilidades en lo que atañe a las medidas de
seguridad que han de tomarse durante el transporte,
almacenamiento y reabastecimiento de combustible de
aeronaves. A continuación se dan normas sobre estas
medidas de seguridad. Es importante observar que este
apéndice no tiene por objeto remplazar los procedimientos
establecidos en las normas nacionales que deben seguir los
suministradores de combustible, elaboradas para satisfacer
las exigencias impuestas por el equipo especial, los
reglamentos nacionales, etc. Este apéndice comprende lo
siguiente:

(a) Consumidores directos: Transporte y almacenamiento


de combustible de aeronaves;

(b) Precauciones generales que deben tomarse durante las


operaciones de reabastecimiento de combustible;

(c) Precauciones adicionales que deben tomarse cuando


los pasajeros permanecen a bordo o
embarcan/desembarcan durante el reabastecimiento de
combustible; y

(d) Fuentes y disipación de la energía eléctrica que se


puede acumular durante las operaciones de
reabastecimiento de combustible de las aeronaves.

3.1.2 El texto relativo a (d) se formuló como consecuencia de


una encuesta que hizo OACI entre los Estados y los
explotadores de aeronaves con respecto a las prácticas que
éstos seguían durante las operaciones de reabastecimiento
de combustible de las aeronaves.

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 2/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

3.2 Consumidores directos: Transporte y almacenamiento de


combustible de aeronaves

3.2.1 Las operaciones de transporte de combustible de aeronaves


dentro del territorio peruano, efectuadas para el consumo
directo de personas naturales y jurídicas, deberán cumplir
los requisitos establecidos en las disposiciones legales
vigentes y contar con la respectiva autorización del
organismo competente del Ministerio de Energía y Minas
(Dirección General de Hidrocarburos).

3.2.2 El almacenamiento de combustible de aeronaves dentro del


territorio peruano, efectuado para el consumo directo de
personas naturales y jurídicas, deberá cumplir los requisitos
establecidos en las disposiciones legales vigentes y contar
con la respectiva autorización del organismo competente
del Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de
Hidrocarburos).

3.3 Precauciones generales que deben tomarse durante las


operaciones de reabastecimiento de combustible de las
aeronaves

Se deberán tomar las siguientes precauciones generales durante las


operaciones de reabastecimiento de combustible:

3.3.1 Las operaciones de reabastecimiento de combustible deben


efectuarse en ambientes exteriores (al aire libre).

3.3.2 La conexión eléctrica y/o la puesta a tierra, según el caso,


deberá efectuarse de conformidad con lo indicado en 6.5.

3.3.3 Los vehículos cisterna deberán situarse de modo que:

(a) No obstruyan el acceso a la aeronave a los vehículos


de salvamento y extinción de incendios;

(b) Se mantenga una vía libre de obstáculos que permita a


los vehículos cisterna alejarse rápidamente de la
aeronave en caso de emergencia;

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 3/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) Los vehículos cisterna no obstruyan la evacuación de


las zonas ocupadas de la aeronave si se declara un
incendio a bordo;

(d) Los motores de los vehículos cisterna no se


encuentren debajo del ala.

3.3.4 Todos los vehículos utilizados para operaciones distintas


del reabastecimiento de combustible (por ejemplo:
camionetas de mantenimiento, camiones de equipajes, etc.)
no deben pasar ni estacionarse bajo el ala de la aeronave
mientras se realiza el reabastecimiento de combustible.

3.3.5 Los sistemas de escape de gases de todos los vehículos que


tengan que funcionar en la zona de reabastecimiento de
combustible deben ser objeto del mantenimiento
sistemático más estricto para eliminar defectos que puedan
originar chispas o llamas capaces de inflamar el
combustible o los vapores de éste.

3.3.6 Las unidades auxiliares de energía (APU) cuyos productos


de combustión descargan en la zona de operaciones de
reabastecimiento, deberán ponerse en marcha antes de que
se quiten los tapones de los vehículos cisterna o de que se
conecten las mangueras de reabastecimiento.

3.3.7 Si se desconecta un APU, por cualquier causa, durante una


operación de reabastecimiento de combustible, no deberá
volvérsela a poner en marcha hasta que no haya concluido
la operación y desaparecido todos los riesgos de
combustión de los vapores de combustible.

3.3.8 No deberá reabastecerse de combustible a las aeronaves en


la proximidad inmediata de equipo radar de abordo o
terrestre que esté utilizándose o sometiéndose a prueba.

3.3.9 No deberán instalarse ni desmontarse las baterías de la


aeronave, ni tampoco deberán conectarse, ponerse en
funcionamiento ni desconectarse los generadores para la
carga de baterías.

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 4/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

3.3.10 No se deberán conectar (encender) los generadores de


energía terrestres durante este período.

3.3.11 No deberán utilizarse herramientas eléctricas, perforadoras


ni aparatos similares que puedan producir chispas o arcos.

3.3.12 No deberán utilizarse "flashes" eléctricos o electrónicos


para fotografía en la proximidad inmediata del equipo de
reabastecimiento de combustible, de los orificios de llenado
ni de los respiraderos de la aeronave.

3.3.13 Deberá prohibirse la presencia de llamas al aire libre o de


dispositivos capaces de producir tales llamas en la
plataforma o en otros lugares situados a menos de 15 m de
donde se esté llevando a cabo cualquier operación de
reabastecimiento de combustible. En la categoría de llamas
al aire libre y dispositivos capaces de producir tales llamas
están comprendidos los siguientes:

(a) Cigarrillos, cigarros y pipas encendidas;

(b) Calentadores de ramas al aire libre;

(c) Sopletes de soldadura o de corte, etc.; y

(d) Antorchas u otras luces de llamas al aire libre.

3.3.14 Deberá prohibirse al personal que participe en las


operaciones de reabastecimiento de combustible que lleve o
utilice encendedores o fósforos.

3.3.15 Deberá obrarse con suma prudencia cuando las operaciones


de reabastecimiento de combustible se estén llevando a
cabo durante una tormenta. Estas operaciones tendrán que
interrumpirse cuando se produzcan relámpagos en la
proximidad inmediata del aeropuerto.

3.3.16 Cuando cualquier parte del tren de aterrizaje esté


anormalmente recalentada, de ser necesario deberá
intervenir el servicio de salvamento y extinción de

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 5/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

incendios del aeropuerto e interrumpirse las operaciones de


reabastecimiento hasta que se haya disipado el calor.

3.3.17 Deberá disponerse de equipo portátil de extinción de


incendios apropiado al menos para intervención inicial, en
el caso de que se encienda el combustible, y de personal
adiestrado en su utilización, así como también medios que
permitan solicitar la asistencia del servicio contra incendios
si se produce un incendio o derrame considerable de
combustible. Deberá asegurarse mediante inspecciones y
mantenimiento con carácter regular que estos extintores
están en todo momento en condiciones de perfecto
funcionamiento.

3.4 Precauciones adicionales que deben tomarse cuando los


pasajeros permanecen abordo, embarcan o desembarcan
durante el reabastecimiento de combustible

3.4.1 Debido a que es importante reducir la duración del tiempo


de tránsito en tierra, así como por razones de seguridad, no
se debe reabastecer ninguna aeronave mientras los
pasajeros estén embarcando, permanezcan a bordo o estén
desembarcando, a menos que haya personal competente
dispuesto a iniciar y dirigir inmediatamente la evacuación
de la aeronave por los medios más prácticos y expeditos
posibles.

3.4.2 Mientras los pasajeros permanezcan a bordo, embarquen o


desembarquen, al realizar las operaciones de
reabastecimiento deben observarse las precauciones
adicionales siguientes:

(a) Deberá advertirse a los pasajeros que se va a proceder


al reabastecimiento de combustible y que no deben
fumar, accionar conmutadores ni crear de ningún otro
modo una fuente de inflamación;

(b) Deberán iluminarse las indicaciones de "No fumar" así


como los paneles luminosos indicadores de las salidas;

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 6/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

(c) En las aeronaves equipadas con escaleras integrales,


éstas se deberán abrir o, si se utilizan pasarelas de
embarque/desembarque ordinarias, éstas se deberán
colocar en cada una de las puertas principales
normalmente utilizadas para el embarque y
desembarque de los pasajeros, las cuales deberán
permanecer abiertas o entreabiertas y libres de
obstáculos. Cuando se estime conveniente cerrar las
puertas por razones climáticas o por cualquier otra
causa relacionada con las operaciones, éstas no se
deben nunca asegurar con algún dispositivo de cierre,
y un tripulante auxiliar deberá situarse junto a cada
una de estas puertas durante las operaciones de
reabastecimiento mientras se encuentren pasajeros a
bordo. Cuando se utilicen pasarelas automóviles o
telescópicas, no es necesario utilizar escaleras
integrales ni pasarelas ordinarias. Cuando sólo se
disponga de una escalera automóvil o telescópica, la
otra puerta, o las otras puertas principales, de ser el
caso, deberán quedar libres de todo equipo terrestre,
de modo que se pueda utilizar el tobogán de
evacuación correspondiente a cada una de esas
puertas. Para accionar el tobogán en caso de
emergencia, deberá haber disponible algún miembro
del personal de tripulantes auxiliares. Para dirigir la
evacuación, de ser necesaria, en todo momento deberá
permanecer en la aeronave un número apropiado de
tripulantes auxiliares o personal de otra índole,
debidamente capacitado en los procedimientos de
evacuación de emergencia aplicables al tipo de
aeronave de que se trate, y que estén en comunicación
con la tripulación de vuelo;

(d) Si, durante el reabastecimiento de combustible, se


detecta la presencia de vapores de combustible en el
interior de la aeronave, o si se pone de manifiesto
cualquier otro riesgo, tendrá que interrumpirse el
reabastecimiento de combustible, así como las
operaciones de limpieza en el interior de la aeronave,

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 7/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

que se efectúen utilizando equipo eléctrico, hasta que


las condiciones permitan reanudarlas;

(e) Las actividades de mantenimiento en tierra y las


demás actividades que se lleven a cabo en el interior
de la aeronave se ejecutarán de manera que no
obstruyan las salidas;

(f) Cuando los pasajeros embarquen o desembarquen


durante las operaciones de reabastecimiento, el
trayecto que deben seguir deberá evitar los lugares en
que sea probable que se desprendan vapores de
combustible, y sus movimientos deberán ser vigilados
por una persona responsable;

(g) Deberá hacerse cumplir estrictamente la prohibición


de fumar durante tales movimientos de pasajeros;

(h) Se deberá mantener comunicaciones en ambos


sentidos, por medio del equipo de comunicación
interna de la aeronave o por algún otro medio
apropiado, entre la dotación que supervise la
operación de reabastecimiento en tierra y la
tripulación que permanezca a bordo; y

(i) El equipo en tierra deberá estacionarse de modo que


permita:

Q Utilizar un número suficiente de salidas para


satisfacer los requisitos de evacuación de
emergencia previstos en las RAP; y

Q Liberar una ruta de escape desde la salida o salidas


seleccionadas.

3.4.3 Es de importancia observar que no se debe vaciar el


combustible de ninguna aeronave mientras haya pasajeros
abordo, o cuando estén embarcando o desembarcando. Los
depósitos normales y los dispositivos de cierre automático
de protección, al hacer el reabastecimiento, no están

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 8/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

incorporados en los sistemas de vaciado de combustible de


las aeronaves, lo que potencialmente constituye un peligro
mayor de accidente, debido a las fuentes descritas en 3.5.

3.4.4 Recarga de combustible con un motor encendido:

(a) El reabastecimiento de combustible con un motor


encendido NO está permitido durante el embarque,
desembarque o la permanencia de pasajeros a bordo
de las aeronaves.

(b) En casos extraordinarios, en los que no se cuente con


una fuente de energía (planta externa y/o APU), y si
este motivo puede conllevar a una cancelación o
demora del vuelo, solamente, se podrá efectuar el
reabastecimiento del combustible, con un motor
encendido, debiendo considerar lo siguiente:

Q La recarga deberá ser efectuada por el lado opuesto


del motor encendido;

Q Dentro del perímetro de recarga, deberá contarse


con extintores u otros equipos contra incendios;

Q En la aeronave permanecerá solo la tripulación de


vuelo y el personal requerido y necesario para
operar los controles del sistema de combustible o
supervisar el motor que se encuentra encendido; y

Q Antes de iniciarse el reabastecimiento, los


pasajeros que se encuentren abordo deberán
desembarcar.

(c) Avisar a la autoridad apropiada del aeropuerto para


que ponga en alerta al personal y equipo de extinción
de incendios.

3.5 Fuentes y disipación de la energía eléctrica que se puede


acumular durante las operaciones de reabastecimiento de
combustible de las aeronaves

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 9/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

3.5.1 Durante las operaciones de reabastecimiento de


combustible de las aeronaves son posibles tipos distintos de
diferencia de potencial eléctrico, con el correspondiente
peligro de chispas de descarga. En los párrafos que siguen
se da una descripción de cada uno de estos tipos, junto con
los métodos utilizados para evitar que se produzcan.

3.5.2 La carga electrostática puede acumularse en la superficie de


la aeronave o del vehículo de combustible cuando las
condiciones son favorables. El peligro de chispas debe
eliminarse mediante la conexión eléctrica del vehículo de
combustible a la aeronave, de forma que no se produzca
una diferencia de potencial eléctrico entre ambos. La
conexión entre la aeronave y el vehículo se deberá efectuar
mediante un conductor instalado entre puntos designados
sobre superficies metálicas limpias y sin pintar, tanto de la
aeronave como del vehículo de combustible. Las
mangueras de combustible eléctricamente conductoras
proporcionan un camino de retorno para la descarga de
cualquier posible carga electrostática, pero los
procedimientos de reabastecimiento de combustible de las
aeronaves recomiendan que las mangueras conductoras no
se consideren como conexión eléctrica adecuada entre la
aeronave y el vehículo de combustible.

3.5.3 Cuando el reabastecimiento de combustible se hace sobre el


ala, por lo general la boquilla de la manguera se debe
conectar eléctricamente a la aeronave antes de quitar el
tapón del depósito; por otro lado, cuando el
reabastecimiento se efectúa por debajo del ala, el contacto
automático de metal a metal entre el dispositivo de
acoplamiento en la aeronave y la boquilla de combustible,
elimina la necesidad de una conexión eléctrica por
separado.

3.5.4 Con frecuencia se utilizan cadenas de arrastre en los


vehículos de combustible, o neumáticos conductores en
estos vehículos y en la aeronave, como medidas adicionales
de seguridad, pero éstas no se consideran eficaces por sí
mismas. Sin embargo, tienen su utilidad, ya que en el caso

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 10/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

de que se rompa o resulte defectuosa la conexión eléctrica


entre la aeronave y el vehículo, la carga electrostática
podría descargarse desde la aeronave o el vehículo a través
de sus neumáticos respectivos o cadenas de arrastre.

3.5.5 Como una medida adicional de seguridad, algunos métodos


especifican la puesta a tierra individual de la aeronave y del
vehículo. Esta medida evitaría cualquier posible peligro
causado por una conexión eléctrica rota o defectuosa. Sin
embargo, esta posibilidad es despreciable si se lleva a cabo
un mantenimiento y ensayo adecuados del cable utilizado
para fines de conexión eléctrica entre la aeronave y el
vehículo de reabastecimiento de combustible.

3.5.6 En resumen:

(a) Cuando no se especifica la puesta a tierra, el orden


normal de procedimiento para eliminar la descarga
electrostática durante las operaciones de
reabastecimiento de combustible es el s iguiente:

Q Conexión eléctrica entre la aeronave y el


vehículo de combustible; y

Q Conexión eléctrica de la boquilla de combustible


a la aeronave en el caso de que el
reabastecimiento de combustible se efectúe sobre
el ala.

(b) Cuando se especifique la puesta a tierra, el orden


normal de procedimiento es el siguiente:

Q Puesta a tierra del vehículo de reabastecimiento


de combustible;

Q Puesta a tierra de la aeronave;

Q Conexión eléctrica entre la aeronave y el


vehículo de combustible; y

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 11/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

Q Conexión eléctrica de la boquilla de combustible


a la aeronave en el caso de que el abastecimiento
de combustible se lleve a cabo sobre el ala.

Al concluir las operaciones de reabastecimiento se


procederá a desconectar en orden inverso.

3.5.7 La carga electrostática también puede acumularse en el


combustible durante la operación de reabastecimiento de
combustible. Puede llegarse a la conclusión de que los
peligros debidos a esta carga electrostática se pueden anular
mediante la adición de productos antiestáticos en el
combustible.

3.5.8 Las corrientes parásitas pueden producirse debido a


cortocircuitos o a otros defectos del suministro de energía
eléctrica para la aeronave. Las corrientes parásitas o de fuga
se disipan mediante una conexión eléctrica eficaz entre el
vehículo de combustible y la aeronave.

3.5.9 En el caso de que la aeronave esté conectada


eléctricamente al vehículo de abastecimiento de
combustible y este último esté puesto a tierra, pueden
circular corrientes importantes por el cable de conexión
eléctrica a través del vehículo hasta tierra. Al desconectar la
puesta a tierra, pueden producirse fuertes chispas en el
punto de desconexión. Para evitar esto, se recomienda
normalmente que la puesta a tierra de la aeronave, si se
prescribe, sea directa y no a través del cable de conexión
eléctrica y el vehículo de combustible. Si se utiliza un
sistema de bocas de suministro, el pozo donde va alojado el
hidrante no deberá utilizarse para poner a tierra la aeronave,
porque las chispas producidas por las corrientes parásitas
podrían ser peligrosas. Además, no es conveniente conectar
los dispositivos de puesta a tierra del sistema de
abastecimiento de combustible, particularmente cuando se
utilice un sistema de bocas de suministro en tierra, con los
dispositivos de puesta a tierra de un sistema eléctrico
utilizado para suministrar energía eléctrica a la aeronave, ya

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 12/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
Regulaciones Aeronáuticas del P erú REVISIÓN: 17

que en caso de producirse un cortocircuito en la instalación


eléctrica podrían producirse daños a la aeronave.

3.5.10 En resumen, puede llegarse a la conclusión de que los


peligros debidos a las corrientes parásitas se eliminan
mediante la conexión eléctrica entre la aeronave y el
vehículo de combustible.

RAP 111 – APÉNDICE 1: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y Página 13/13


REABASTACIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE LAS AERONAVES
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

fases subsiguientes del proceso de


APÉNDICE 2
certificación.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
(4) Se firmará el acta de la reunión formal
indicando que los archivos A, B, C, D y E se
Son cinco las fases en el proceso de
encuentran completos y conformes.
certificación de operador de servicios
Posteriormente el solicitante, ingresará dichos
especializados aeroportuarios dicho proceso
archivos por la mesa de partes del Ministerio
tendrá una duración de seis (06) meses, a
de Transportes y Comunicaciones (MTC). De
partir de la fecha de la reunión de solicitud no encontrarse conforme dichos archivos a lo
formal, posterior a esa fecha se declarará indicado, se firmará un acta de no conformidad
cancelada y el solicitante deberá iniciar
y el solicitante propondrá una nueva fecha para
nuevamente un nuevo proceso de certificación
la reunión formal.
si lo desea, detalle de las fases:
ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA
(a) FASE 1 DE PRE-SOLICITUD
SOLICITUD FORMAL
REUNIÓN INICIAL (1) Luego de celebrada la reunión de la
solicitud formal, y de encontrarse conforme la
(1) El solicitante presentará en la mesa de documentación presentada, el JPC emitirá una
partes del Ministerio de Transportes y comunicación al solicitante indicándole que su
Comunicaciones, la solicitud de certificación solicitud formal ha sido aceptada o rechazada.
adjuntando el Documento de Intento de
Certificación Operacional (DICO).
(2) La aceptación por la DGAC de la
solicitud formal no implica la aprobación de los
(2) Posteriormente, el Coordinador de documentos presentados; ya que éstos serán
Certificaciones designará al Jefe del Proceso evaluados durante las siguientes fases del
de Certificación (JPC), representante directo proceso. Si la solicitud formal fuera rechazada,
del Director de Certificaciones y Autorizaciones toda la documentación será devuelta mediante
para el proceso de certificación, el cual un oficio precisando las razones de la
determinará una fecha para la realización de la negación.
reunión inicial con el Gerente General o
Representante Legal y el equipo responsable (c) FASE 3 DE CONFORMIDAD DE LA
del proceso de certificación de la empresa, DOCUMENTACIÓN
reunión en la que el JPC explicará
detalladamente el proceso de certificación, los
El JPC comenzará el proceso de certificación
alcances, el plazo y el contenido de la
propiamente con la evaluación completa de
documentación que se deberá presentar en la
todos los archivos requeridos, derivando la
próxima fase de solicitud formal.
documentación a la dependencia de la DGAC
que corresponda evaluar. Si se encontrará en
(b) FASE 2 DE SOLICITUD FORMAL
algún manual o documento ciertas
discrepancias con las normas o prácticas de
REUNIÓN DE SOLICITUD FORMAL operación segura, se le enviará al solicitante un
oficio con las discrepancias encontradas para
(1) Reunión, a la cual debe asistir equipo de las correcciones respectivas.
certificación responsable del proceso de
certificación por el solicitante. (d) FASE 4 DE DEMOSTRACIÓN E
INSPECCIÓN
(2) Presentará la documentación siguiente:
(1) Es necesario que el solicitante acredite
(i) El archivo A (si corresponde), B, C, D y la capacidad de poder cumplir con las normas y
E (según lo indicado en el presente procedimientos de operación en forma segura
apéndice). antes de comenzar sus operaciones de
operador de servicios especializados
(3) El propósito de esta reunión es discutir la aeroportuarios.
solicitud formal, resolver sus errores u
omisiones menores y absolver las preguntas (2) Aunque las fases de conformidad de los
pertinentes con el Jefe del Proceso de documentos y demostración e inspección están
Certificación (JPC). Asimismo, se discutirá la tratadas independientemente, en la práctica,
práctica de los eventos programados y las

Revisión: 20 1/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

estas fases podrían ser efectuadas (a) Manuales de Operación y/o


simultáneamente. Mantenimiento según corresponda
actualizados con dichas operaciones.
(e) FASE 5 DE CERTIFICACIÓN
(b) Adjuntar copia del pago por derecho
Una vez que las fases anteriores hayan sido de inspección técnica de servicios
completadas satisfactoriamente, sus manuales especializados aeroportuarios. Dicho
y documentación hayan sido pago debe corresponder por cada
aprobados/aceptados y que el JPC haya localidad donde desee ampliar
emitido su respectivo informe señalando que el operaciones.
solicitante ha cumplido con acreditar su
respectiva capacidad técnica legal y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA
económica-financiera, este último preparará el CERTIFICACIÓN
certificado de operador de servicios
especializados aeroportuarios y las ARCHIVO A:
especificaciones de operación para su
aprobación Nota:

(f) AMPLIACION DEL CSEA Los operadores de aeródromos concesionados


por el Estado Peruano están exentos de
(1) El solicitante presentará en la mesa de presentar este requisito.
partes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, la solicitud de ampliación Documentación de orden económico-financiero
del CSEA dirigida al Director General de
Aeronáutica Civil, en la cual indicará los (a) Copia del documento de intento de
servicios/habilitaciones que solicita, certificación operacional (DICO);
adjuntando:
(b) Balance general(usar formato en el numeral
(i) Archivo A H del Apéndice B de RAP 119);

(ii) Archivo B (c) Estado de ganancias y pérdidas pérdidas


(usar formato en el numeral H del Apéndice
(iii) Archivo C B de RAP 119);

(iv) Archivo D (actualizado con el/los (d) Estado de cambios en el patrimonio(usar


nuevo(s) servicio(s) solicitados. formato en el numeral H Apéndice B de
RAP 119);
(v) Archivo E (si corresponde/actualizado)
(e) Cuentas por cobrar (usar formato del
(2) Luego de presentada la documentación Apéndice B, numeral H de la RAP 119) para
presentada en el numeral (1) se debe empresas ya constituidas;
continuar con las fases 3, 4 y 5 del
presente apéndice.
(f) Para empresas recién constituidas, deberán
(c) AMPLIACIÓN DE OPERACIONES EN de presentar Balance de Apertura y Flujo de
LAS ESPECIFICACIONES DE Caja proyectada a dos (02) años.
OPERACIÓN
Después de entregado el certificado de
(1) La empresa que solicite ampliar las servicios especializados aeroportuarios e
operaciones de sus servicios/habilitaciones iniciadas las operaciones, el titular del
en diferentes localidades a lo señalado en certificado deberá cumplir con presentar los
sus especificaciones de operación deberá estados financieros según lo establecido en
haber efectuado la correspondiente el Apéndice B de la RAP 119.
modificación en el Permiso de Operación.
(g) Para el caso de terminal de aduanas,
(2) Ingresar una Carta de solicitud dirigida al deberá presentar la autorización emitida por la
Director de certificaciones y SUNAT (aduanas) que lo acredite como tal.
Autorizaciones, adjuntando:
(h) Indicación de haber efectuado el pago de
los derechos correspondientes (derecho por

Revisión: 20 2/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

inspección de base nacional que corresponde a Si en alguna etapa del proceso de certificación,
40% de UIT), con mención de la fecha y es necesario revisar el cronograma de eventos
número de constancia de pago. acordado, deberá notificarse al JPC a la
brevedad posible. El cronograma propuesto
(i) Todos los documentos requeridos deben deberá definir las fechas de cumplimiento de lo
tener la firma del gerente general y del siguiente:
contador de la empresa. La presentación de
esta documentación dentro de los plazos - Los manuales y documentos de
establecidos es obligatoria. operaciones y de mantenimiento requeridos;

ARCHIVO B: Documentación de orden legal - Evaluación del personal administrativo y


técnico del operador;
(a) Copia simple del documento en el que
conste el poder otorgado al representante que
- Demostración de las facilidades con las
formula la solicitud, con la constancia de su
que cuenta su estación;
inscripción registral. Dicho documento debe
estar vigente a la presentación de la solicitud
formal. - Demostración de sus procedimientos de
seguridad;

ARCHIVO C: Personal - Demostración de su capacidad de control


para el desarrollo de sus operaciones;
Este archivo debe contener la hoja de vida, que
incluya cargo, nacionalidad y calificaciones - Demostración de sus procedimientos y
profesionales, del siguiente personal archivos;
administrativo:
- Documentación de los equipos que
(1) Gerente o Jefe de operaciones acrediten su propiedad o alquiler, así como
sus registros de mantenimiento;
(2) Gerente o Jefe de Seguridad (AVSEC)
- Demostración de la habilidad para operar
(3) Gerente o Jefe de Instrucción los equipos;

(4) Gerente o Jefe de Mantenimiento - Las especificaciones de operación.

NOTA: El Jefe de Seguridad y su MANUALES DE OPERACIONES


personal deberán conocer toda la regulación
pertinente sobre seguridad emitida por las (a) Cada volumen del manual general de
RAPs 107, 108, 109, 110 y 111. operaciones (si es que el mismo está
subdividido en más de un volumen), se deberá
ARCHIVO D: Operaciones iniciar con la siguiente información estándar:

CRONOGRAMA DE EVENTOS PROPUESTO (1) Índice general;

El Cronograma de eventos de la certificación (2) Revisiones;


es un documento que determina la fecha que
mejor estime el solicitante, en la que disponga (3) Lista de páginas efectivas;
de los contratos, manuales, documentos, etc.,
requeridos para cada fase de certificación, en (4) Procedimientos para las enmiendas;
una secuencia lógica de términos.
(5) Preámbulo.
El solicitante llegará a la reunión inicial de pre-
solicitud con una propuesta de cronograma de (b) El MO deberá incluir como mínimo y
eventos, para ser coordinada con los según corresponda, la información que se
inspectores de la DGAC. El tiempo razonable indican a continuación:
que debe tomarse la DGAC para la revisión,
inspección y aprobación de cada documento, (1) Política, organización y
ítem o evento, será incorporado al documento administración de la empresa
propuesto y aprobado en dicha reunión inicial.
(i) ORGANIZACIÓN DE OPERACIONES

Revisión: 20 3/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

(A) Política general de la empresa (iii) POLITICA DE COMBUSTIBLES Y


referida a las operaciones; LUBRICANTES

(B) Características de las operaciones; Política de seguridad

(C) Distribución del presente MO; (A) Procedimiento de recarga de los


equipos de uso aeronáutico
(D) Organigramas y sucesión en los
mandos. (iv) POLITICA DE COMUNICACIONES

(ii) RESPONSABILIDADES Y Política de las comunicaciones


OBLIGACIONES
(A) Procedimiento de las
(A) Gerente o jefe de operaciones; comunicaciones

(B) Responsable de prevención de (v) PROCEDIMIENTOS DE LLEGADA Y


accidentes; SALIDA DE LA AERONAVE A(DE) LA
PLATAFORMA
(C) Gerente o jefe de mantenimiento(si
corresponde); (vi) PROCEDIMIENTOS PARA EL
DESPLAZAMIENTO DE SUS EQUIPOS EN
(D) Gerente o jefe de seguridad (puede LA PLATAFORMA
ser cargo repetido);
(vii) PROCEDIMIENTOS PARA EL
(E) Otros según sea requerido. DESPLAZAMIENTO DEL PERSONAL EN
LA PLATAFORMA
(iii) OTRAS CERTIFICACIONES
(viii) PROCEDIMIENTOS PARA LA
(ISO – BASC – HACC – etc.) SUPERVICION DE SUS OPERACIONES Y
AUDITORIAS INTERNAS
(A) Certificado del operador aéreo, que
señala que el CSEA y su personal, conoce (3) Manual de operaciones equipos de
y cumple con sus estándares operativos y apoyo terrestre
de seguridad, de acuerdo al RAP-108;
(i) AERODROMO, ATENCIÓN
(B) Otros según sea requerido. AERONAVES, SEGURIDAD

(2) Control de Operaciones (A) Tractor de remolque de aeronaves;

(i) GENERALIDADES (B) Tractor de remolque de equipaje y


carga;
(A) Objetivos
(C) Escalera mecánica/motorizada de
(B) Método de control y supervisión pasajeros;

(C) Procedimientos (D) Faja transportadora;

(D) Responsabilidad del encargado (E) “Loader”;

(ii) AERODROMOS DE OPERACION (F) Planta eléctrica;

(A) Enumerar y describir brevemente sus (G) Planta neumática;


operaciones, por cada aeródromo y tipo
de habilitaciones. (H) Equipo de aire acondicionado;

(B) Enumerar cantidad y tipo de equipos (I) Carro de baño;


a emplear en cada aeropuerto.
(J) Carro de servicio de agua potable;

Revisión: 20 4/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

(K) Limpieza de cabina; (A) Procedimiento de emergencia del


explotador aéreo;
(L) Otros que se requieran.
(B) Procedimientos de emergencia del
(4) Política de atención de carga y operador del aeródromo;
mercancías peligrosas
(C) Procedimientos de emergencia del
(i) CARGA abastecedor de combustible a las
aeronaves.
(A) Procedimientos de los equipos
involucrados en la carga y descarga de la (6) Procedimientos en caso de
aeronave; accidentes

(B) Procedimientos para desestiba, (i) PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS


descarga y carga de la aeronave; CON LA PREVENCION DE ACCIDENTES
(PREVAC)
(C) Procedimientos de traslado de la
carga de la aeronave a la zona de carga (A) Prevención de accidentes;
del aeropuerto;
(B) Notificación de accidentes /
(D) Procedimientos para el traslado de la incidentes a la DGAC;
carga desde la zona de carga al terminal
de carga del explotador aéreo; (C) Procedimientos del personal de tierra
ante una emergencia / accidente.
(E) Colocación y manejo de equipajes en
bodega; (7) Programa de Seguridad (Security)

(F) Transporte de animales vivos; (i) PERSONAL

(G) Transporte de armas y municiones. (A) Identificación y verificación del


personal;
(ii) MERCANCÍAS PELIGROSAS (Doc.
OACI 9284) (B) Control de acceso a sus
instalaciones;
(A) Política general;
(C) Funciones del jefe de seguridad;
(B) Notificación al transportista;
(D) Organigrama descriptivo;
(C) Embalaje, ubicación, carga,
descarga, identificación, etc.; (E) Directorio telefónico.

(D) Reportes de incidentes o accidentes (ii) POLÍTICAS DE SEGURIDAD


a la DGAC.
(A) Generalidades;
(5) Política en casos de emergencias
(B) Carga y correo;
(i) EQUIPOS DE EMERGENCIA
(C) Partes que le competen dentro del
(A) Extinción de fuego; programa de seguridad del operador del
aeródromo;
(B) Extintores: procedimientos de uso.
(D) Partes que le competen dentro del
(C) Vehículos SEI; programa de seguridad del explotador
aéreo;
(D) Otros.
(E) Procedimientos en caso de ser
(ii) PROCEDIMIENTOS DE víctima de un acto de interferencia ilícita.
EMERGENCIA EN CASO DE
ACCIDENTES, INCIDENTES (iii) ACTOS DE INTERFERENCIA ILICITA.

Revisión: 20 5/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

(A) Incidentes/accidentes AVSEC – (ii) Descripción del contenido de los


Procedimientos. volúmenes, si es más de un volumen
(B) Procedimientos en caso de ser
víctima de un acto de interferencia (2) Lista de páginas efectivas
ilícita.
(C) Amenaza de bomba. (i) Inclusión de todas las páginas del
(iv) Formato de la tarjeta de Identificación manual.
de la empresa.
(ii) Indicación de número de página, fecha
(8) Seguridad industrial (Safety) de edición y número de revisión de cada
página.
(i) POLÍTICA DE SEGURIDAD GENERAL
(iii) Inclusión de un control de revisiones.
(A) Responsabilidad de seguridad
personal de los empleados; (3) Distribución interna

(B) Precauciones contra incendios en (i) Indicación de las personas a quien se le


hangares, edificios vehículos y talleres; asigne una copia del manual.

(C) Equipo de seguridad personal, control (ii) Procedimientos de revisión y distribución.


de uso obligatorio.
(iii) Procedimientos para la disponibilidad del
(9) Manual de Instrucción y manual en mantenimiento.
entrenamiento
(b) ÍNDICE
(i) ORGANIZACIÓN DE LA
INSTRUCCIÓN
Inclusión de un índice general de todos los
capítulos.
(A) Instalaciones de instrucción;
(c) ORGANIZACIÓN
(B) Programas de instrucción;

(C) Manual de instrucción; Personal clave

(D) Archivos de control de la instrucción. Descripción del personal encargado de dirigir


las actividades de mantenimiento y auditoria
(ii) INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL interna de sus operaciones, indicando sus
funciones, nombres y cargos
ANEXO AL MO: Relación de explotadores
aéreos a las cuales les están brindando el (d) PROCEDIMIENTOS DE
servicio (“ground handling”) e indicando el MANTENIMIENTO
modelo de las aeronaves a las cuales le
brindan servicio. (1) Lista de vehículos y sus características
técnicas
ARCHIVO E: Mantenimiento
(2) Tipos y frecuencias de inspecciones a
MANUAL MANTENIMIENTO los vehículos

Cada volumen del Manual de Mantenimiento (si (i) Identificación de los tipos de inspección a
es que el mismo está subdividido en más de un los equipos de apoyo.
volumen), se deberá iniciar con la siguiente
información estándar. (ii) Frecuencias de las inspecciones.

(a) PREFACIO (3) Mantenimiento contratado

(1) Introducción (i) Indicación de los arreglos para que


personal u organismos ajenos al operador
(i) Descripción, filosofía y metas. ejecuten inspecciones y/o trabajos de
mantenimiento.

Revisión: 20 6/7
Fecha: 11.07.2014
RAP: Parte 111- Apéndice 2 Proceso de Certificación

(ii) Cumplimiento de un programa de Políticas de instrucción del personal de


entrenamiento. mantenimiento

(iii) Control de calidad al mantenimiento (5) Archivo de registros


contratado.
Procedimientos para el registro de
(4) Programa de entrenamiento e instrucción mantenimiento

_____________________

Revisión: 20 7/7
Fecha: 11.07.2014

También podría gustarte