Está en la página 1de 33

Características humanas según la etapa

de desarrollo
[2.1] Introducción

[2.2] Objetivos

[2.3] Interdimensionalidad del desarrollo humano

[2.4] Continuidad y discontinuidad evolutiva

[2.5] Etapa prenatal

[2.6] Infancia

[2.7] Niñez

[2.8] Adolescencia

[2.9] Juventud

[2.10] Edad adulta


2
[2.11] Ancianidad
TEMA
Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Ideas clave

2.1. Introducción

Lecturas básicas

Craig, G. J. y Baucum, Dn. (2009). Desarrollo psicológico (pp. 1-16). Naucalpan de


Juárez: Pearson Educación.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Calderero, J. F., Perochena, P., y Peris, R. M. (2015). Estudio integrador de elementos


significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación
docente. Tendencias pedagógicas, 25, 128 a 130.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

El título del tema podría sugerir que el contenido ha de enumerar y explicar las distintas
características de un ser humano en cada una de las etapas de su desarrollo desde el
comienzo de su vida hasta su muerte.

En efecto, reflexionaremos sobre algunas de las claves importantes de las etapas en


las que convencionalmente se subdivide el desarrollo humano. Las páginas 1-16 del
manual Desarrollo psicológico pueden aportar una buena visión panorámica sobre esta
cuestión.

Además, es importante tener en cuenta, a la hora del estudio del desarrollo de los seres
humanos y de la orientación educativa familiar, las siguientes consideraciones:

» Los diferentes constructos denominados etapas, prenatal, infancia, niñez,


adolescencia, juventud, edad adulta y ancianidad no son compartimentos
estancos cerrados con límites perfectamente definidos.
» El conjunto de características que estadísticamente suelen estar presentes en
determinados períodos cronológicos de la vida de una persona forman parte de un
todo continuo.
» El desarrollo psicológico, físico, de cada persona, miembro de una familia concreta,
es singular y no necesariamente tiene que corresponder con los establecidos como
propios de cada edad.

TEMA 2 – Ideas clave 1 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

» Siendo muy importante tener en cuenta los conocimientos que las ciencias de la
educación y la psicología han ido acumulando través de los años, es imprescindible en
la tarea educativa centrarse en la ayuda a las personas concretas,
independientemente de que sus características sean las convencionalmente esperadas
o no.
» Puede ser contraproducente asumir acríticamente el hecho de que determinadas
conductas anómalas se dan en unas determinadas edades y deducir de ello que no
deben ser corregidas.
» Es importante estar muy alerta para evitar la confusión de síntomas y atribuir a
determinadas conductas no esperadas significados erróneos o carentes de sentido.

Destacamos la relevancia de desarrollar una óptica interdimensional; una


visión que permita abordar los problemas de la educación familiar de forma global
considerando las muchas y diversas variables que influyen en cada familia y persona
concreta.

Por último, es necesario reseñar que los procesos implicados en el desarrollo humano no
son lineales, ningún proceso lo es, y están sometidos a dinámicas reversibles. Por ello,
no puede considerarse un logro educativo como algo inalterable sino más bien
como algo que ha de ser mantenido y, si procede, acrecentado.

En cuanto a las etapas concretas nos limitaremos en el tema a aportar algunas reflexiones
útiles sin ir mucho más allá del contenido de las páginas seleccionadas del libro
referenciado en el según párrafo de esta introducción.

Ideas principales

Introducción y objetivos:

» El tema pretende ayudar a comprender la esencial unidad del ser humano y la


evolución temporal de sus características, requisitos para una adecuada acción
educativa.
» Reflexiona sobre algunas claves importantes de las etapas del desarrollo humano.
» Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
o Las diferentes etapas no son compartimentos estancos.
o Las características presentes en determinados períodos de la vida forman parte de
un todo continuo.

TEMA 2 – Ideas clave 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

o El desarrollo de cada persona no necesariamente tiene que corresponder con los


establecidos para cada edad.
o Es imprescindible en la tarea educativa centrarse en ayudar a las personas
concretas.
o No se debe asumir acríticamente que determinadas conductas anómalas se dan en
determinadas edades.
o Es importante evitar la confusión de síntomas.

» Es relevante desarrollar una óptica interdimensional.


» Ningún logro educativo puede considerarse como algo inalterable.

Interdimensionalidad del desarrollo humano:

» La investigación utiliza instrumentos y métodos, obtiene datos, los ordena y analiza,


extrae resultados y elabora conclusiones.
» En la investigación solo se han podido usar los instrumentos y métodos de
investigación conocidos; no podemos afirmar que la realidad investigada no
posee otras características no detectadas.
» Todo intelectual, profesor, investigador, profesional del trabajo psicológico o
educativo debería evitar posicionamientos ideológicos.
» Conviene estar prevenido ante «dogmas» oficiales no fundamentados.
» El ser humano es muy complejo. En cada persona humana confluyen elementos
biológicos, afectivos, cognitivos, volitivos, sociales, espirituales, etc.
» Cada ser humano es una unidad; el desarrollo en una dimensión repercute en las
demás.
» El hecho de trabajar globalmente en el desarrollo personal no excluye la necesidad de
hacerlo en los aspectos parciales.

Continuidad y discontinuidad evolutiva:

» En un proceso educativo:
o Definir con claridad los objetivos.
o Hacer un buen diagnóstico.
o Evaluar con realismo la disponibilidad de medios e instrumentos.
o Diseñar una intervención adecuada.
o Implementar la acción.
o Evaluar resultados.

TEMA 2 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

» Se han de tener presentes simultáneamente los distintos elementos para introducir


los cambios necesarios.
» Los procesos educativos suelen requerir cierto grado de repetición para la
formación de hábitos.
» Es necesario tener en cuenta posibles rupturas en el proceso o avances
insospechadamente rápidos
» Puede haber avances espectaculares debidos a estímulos de fuerte impacto; es
necesaria la flexibilidad del orientador.
» Han de ser atendidas son las necesidades educativas personales de los
miembros de la familia.
» La orientación educativa familiar debe adaptarse a las circunstancias de la
familia e incorporar sus aportaciones.

Etapa prenatal:

» En este apartado y siguientes provocamos algunas reflexiones que conviene que


se planteen las familias y el orientador educativo familiar.
» Ante la espera de un nuevo hijo:
» ¿Qué valor da la familia al hecho de esperar un nuevo miembro?
» ¿El embarazo es consecuencia natural del deseo de los padres de tener un hijo o es
indeseado?
» ¿Es un hijo que viene a colmar una fuerte necesidad psicológica de los padres?
» ¿Recae sobre la madre, casi exclusivamente, la responsabilidad del nuevo embarazo?
» ¿Los hermanos perciben al nuevo niño como un competidor?
» ¿El nuevo hijo es más un resultado del posicionamiento ideológico que un fruto del
amor de los padres?
» Las respuestas pueden indicar qué vínculos va a poder establecer, o ha
establecido, el niño con su familia.

Infancia:

» Los adultos en general se sorprenden ante lo despiertos e inteligentes que son hoy día
los niños.
» ¿En qué se basa un adulto para creer que un niño no puede realizar determinada
actividad?

TEMA 2 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

» Se quiere comprobar si la evolución de un niño es conforme a los


estándares:
o En las dimensiones físicas es fácil.
o Para medir intangibles hay que definir constructos cuantificables que pueden no
registrar aspectos relevantes.
o Las destrezas y actitudes están influenciadas por elementos difícilmente valorables
y cambiantes.
» ¿Es conveniente o necesario qué todo niño tenga necesariamente las características
psicofísicas y el desarrollo interdimensional que los demás de su edad?

Niñez:

» La escuela es una realidad que ha de ser muy tenida en cuenta.


» No es fácil contemplar el binomio familia-escuela desde una óptica libre de
condicionamientos.
» Un problema actual es la obesidad infantil, efecto y causa de otros problemas
educativos muy serios.

Adolescencia:

» Las relaciones interpersonales se suelen volver difíciles y tensas.


» Gran parte de los conflictos, y las soluciones, se basan en el diálogo.
» La responsabilidad de encauzar las situaciones recae fundamentalmente sobre el
adulto.
» Las opiniones menos convencionales de los adolescentes suelen chocar con los
enfoques más cristalizados de los adultos.
» Se debe dedicar una cuidada y equilibrada atención al despertar de la sexualidad.
» Es necesario prestar atención al eventual consumo de drogas.
» Actualmente esta etapa tiende a prolongarse en el tiempo.

Juventud:

» En esta etapa pasan por situaciones muy relevantes que requieren mucha reflexión,
prudencia, consejo y ánimo.
» La incorporación al mundo laboral y/o estudios superiores se presenta como
algo incierto.
» Ante los grandes y rápidos cambios sociales:

TEMA 2 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

o No es fácil encontrar consejos realistas.


o Los jóvenes han de desarrollar creatividad, capacidad de emprendimiento, asumir
riesgos y tener actitud proactiva para lo cual no han recibido formación adecuada.
o Procesos similares han de aplicar al iniciar una vida autónoma fuera del hogar
paterno y al inicio de relaciones sentimentales y la constitución de una nueva
familia.

Edad adulta:

» Se caracteriza por la asunción de responsabilidades.


» Emocionalmente un adulto ha superado las crisis propias de etapas anteriores.
» Socialmente tiende estar más interesado en las cuestiones públicas.
» Los adultos valoran grandemente la institución familiar; aunque dicha valoración
en muchas ocasiones puede limitarse a hacer declaraciones.
» En muchas ocasiones han de ocuparse del cuidado de personas mayores.

Ancianidad:

» Es necesario reformularse, como ya se está haciendo, el concepto de anciano.


» No suelen tener responsabilidades laborales, aunque crece el número de personas que
siguen trabajando.
» Es significativo considerar el descenso de poder adquisitivo de muchos de ellos.
» Los abuelos experimentan satisfacción en el trato con los nietos pero sus condiciones
no permiten demasiada dedicación e intensidad. Es importante evitar el abuso.
» Conviene no considerar al anciano solamente como una persona a la que hay que
cuidar; necesita sentirse capaz de hacer aportaciones.
» El encuentro intergeneracional es una valiosa escuela para la vida de todas las
personas.

2.2. Objetivos

El objetivo de este tema es comprender la esencial unidad del ser humano y la evolución
temporal de sus características, requisitos para una adecuada acción educativa.

TEMA 2 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

2.3. Interdimensionalidad del desarrollo humano

Antes de abordar el estudio de esta cuestión consideramos necesario detenernos en


algunas consideraciones acerca de cómo se elabora el conocimiento humano;
dicho de otra forma, cómo opera la ciencia.

Ante la perplejidad y el desconcierto que generan la contemplación y la consideración de


la enorme complejidad de la realidad, bien sea esta de naturaleza material o no, la
tendencia humana a satisfacer la sed de conocimiento y a dotar de sentido y
significado a los diferentes estímulos con que nos encontramos ha surgido, incluso
formalmente constituida, la investigación.

Para cumplir con su cometido la investigación utiliza instrumentos y métodos


obteniendo así datos que han de ordenarse y analizarse para extraer resultados y elaborar
unas conclusiones que den razón de lo investigado.

Si no reflexionamos más, hasta aquí todo parece correcto, de forma que podríamos llegar
a decir que, si la investigación ha sido rigurosa y el investigador honrado, el resultado de
la investigación nos muestra exactamente la naturaleza o las propiedades de lo
investigado. Sin embargo, no hemos de olvidar que a la hora de abordar el estudio solo
se han podido utilizar los instrumentos y métodos de investigación conocidos hasta la
fecha, por lo que quizá podríamos considerar arrogante afirmar que la realidad
investigada no posee otras características más allá de las que pueden ser detectadas con
nuestros métodos.

Consideramos que todo intelectual, profesor, investigador, profesional del trabajo


psicológico o educativo debería evitar cualquier tipo de posicionamiento
ideológico que le impida ver otras realidades más allá de lo que la ciencia oficial da por
válidas.

Conviene estar prevenido, y muy alerta, ante aquellos «dogmas» oficiales adoptados por
determinadas escuelas académicas o de pensamiento cuyo único fundamento reside en
el hecho de haber sido profusamente difundidos, cuando no impuestos. Es preocupante
observar cómo determinadas creencias sin fundamento acaban convirtiéndose en
«ciencia».

TEMA 2 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Centrándonos en el desarrollo del ser humano, una de las primeras cosas en las que
conviene detenerse es en su complejidad. En cada persona humana confluyen, al
menos, elementos biológicos (propios y ajenos), afectivos, cognitivos, volitivos, sociales,
espirituales, etc.

En la educación es muy
importante la adquisición de
conocimientos muy diversos, el
conocimiento y cuidado del propio
cuerpo y de la mente, la
comprensión y la expresión de la
afectividad, el desarrollo de la
voluntad, la profundización en, y el
desarrollo de la naturaleza social de
la persona humana, etc. Todas estas dimensiones suelen estudiarse y cultivarse en los
entornos educativos, como es natural.

Ahora bien, cada ser humano es una unidad en sí mismo, abierta a los demás y a
la realidad por supuesto, lo cual implica el hecho de que el desarrollo, o el retroceso, en
una determinada dimensión personal repercute en las demás. Por ello, recomendamos
vivamente al orientador educativo familiar que a la hora de abordar el
diagnóstico y la intervención con una determinada persona o familia contemple la
aludida interdimensionalidad de la realidad humana.

TEMA 2 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Figura 1. Esquema de las dimensiones de la persona, sus relaciones e interrelaciones. (Calderero, 2015, p.
129)

En relación a este tema deberás leer el artículo de Calderero (2015), segunda lectura
básica.

Los cambios en algunas de las dimensiones humanas, sean positivos o


negativos, influyen en las demás. A los profesionales con experiencia en entornos
educativos no les sorprende, ya que es muy frecuente, que algún alumno curse
determinada carrera universitaria debido a, por ejemplo, la personalidad atrayente del
profesor que le impartió esa materia en la enseñanza previa a la universidad.

En otro orden de cosas, y de modo compatible con la interdimensionalidad y la mutua


influencia entre las distintas dimensiones, la experiencia muestra como en cada
persona concreta se desarrollan unas dimensiones de forma diferente a las
otras, con distinto ritmo, profundidad, características y manifestaciones. El hecho de
trabajar globalmente en el desarrollo de una persona no excluye la necesidad de
trabajar en los aspectos parciales.

TEMA 2 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

2.4. Continuidad y discontinuidad evolutiva

Para abordar un proceso educativo suele aceptar la conveniencia/necesidad de definir


con claridad los objetivos que se pretenden, hacer un buen diagnóstico de la
situación de partida y diseñar una intervención adecuada, tras haber evaluado
con realismo la disponibilidad de los posibles medios instrumentos. Después de esta
primera fase procede la aplicación de la intervención diseñada y la evaluación de los
resultados obtenidos. Todo ello, desde un punto de vista teórico, parece un esquema
impecable ante el que solo cabe ejecutarlo.

En la práctica la realidad es bien distinta ya que cada una de estas fases suele estar
fuertemente vinculada con todas las demás o al menos con algunas de ellas. No es
infrecuente tener que reformular los objetivos, por ejemplo, al comprobar su
inadecuación a las coordenadas temporales, materiales, de recursos y capacidad de
decisión con la que nos encontramos en la práctica.

De alguna forma, en la práctica se


han de tener presentes
simultáneamente los distintos
elementos del proceso para
introducir eficientemente los
cambios que en cada momento se
precisen ante las cambiantes
circunstancias en las que se suele
actuar.

Por otro lado, no hemos de olvidar que nos encontramos, por regla general, en unos
procesos que tienen mucho que ver con la formación de hábitos, lo cual
requiere un cierto grado de repetición constante la aplicación de las medidas
terapéuticas definidas. Suele ocurrir que un retroceso en la formación de un hábito puede
devolver al sujeto a una situación incluso peor que aquella de la que partió debido, entre
otras razones, al desánimo generado.

También es necesario tener muy en cuenta la posible aparición de rupturas en el


proceso o de avances insospechadamente rápidos debidos en ocasiones a variables no
controladas.

TEMA 2 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Dada la gran plasticidad del cerebro, no es en absoluto despreciable el influjo que sobre
un proceso educativo, o un deseo de cambio de conducta, ejerce la adopción de un nuevo
paradigma o el convencimiento ante una nueva idea, o un modo nuevo de plantear ideas
de siempre. Puede haber avances espectaculares, por el simple hecho de haber
comprendido a fondo una idea que daba la impresión de tenerla clara pero que, en un
momento dado, fue contemplada de manera nueva. En este sentido puede ser muy
necesaria la flexibilidad del orientador educativo que, atento a eventuales
cambios sutiles, es capaz de reaccionar con prontitud y adecuadamente a nuevos, y quizá
inesperados, estímulos.

En todo caso han de ser atendidas las necesidades educativas personales de los
miembros de la familia, las cuales necesariamente han de ajustarse a las
características personales y a las circunstancias concretas en que, la familia en general y
cada uno de sus miembros en particular, se encuentren. Obviamente, ni las necesidades
ni las características son estáticas sino que fluctúan debido a muy diversas influencias
internas y externas. La orientación educativa familiar que proponemos en suma,
siendo coherente y respetuosa con la naturaleza humana y con los resultados científicos
de garantía contrastada, debe incorporar elementos que podíamos denominar
artesanales y que incorpore las aportaciones de los miembros de las familias
asesoradas.

2.5. Etapa prenatal

Desde un punto de vista superficial


podría considerarse la etapa
prenatal la etapa de la vida de una
persona que va desde su comienzo
hasta el nacimiento. En ella no hay
gran cosa que hacer en cuanto a su
educación. Da la impresión de que
los cuidados que hay que tener
son más bien de tipo físico, qué
tipo de alimentos puede consumir o no la madre o que régimen de vida es más
recomendable por un adecuado desarrollo del feto, por ejemplo, algunas familias, con
mayor interés educativo o mejores posibilidades socioeconómicas, van más allá y

TEMA 2 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

participan en programas, o aplican técnicas, para fomentar diversas capacidades


del niño en gestación. Hay abundantes publicaciones y profesionales y organismos
especializados que se ocupan de todo ello.

En esta asignatura, y en concreto en este apartado y los siguientes, queremos provocar


algunas reflexiones sobre cuestiones que consideramos relevantes y que creemos
que conviene que se planteen las familias y, por supuesto, el orientador
educativo familiar.

En esta asignatura, y en concreto en este apartado y los siguientes, queremos provocar


algunas reflexiones sobre cuestiones que consideramos relevantes y que creemos
que conviene que se planteen las familias y, por supuesto, el orientador educativo
familiar.

» ¿Es relevante para el futuro niño, su madre y el resto de la familia el significado que
le otorga al hecho de esperar un nuevo miembro?
» ¿El embarazo es consecuencia natural del deseo de los padres de tener un hijo o una
consecuencia que simplemente se acepta pero que hubiera sido preferible que no
hubiera ocurrido?
» ¿Es un hijo muy deseado que, de alguna forma, viene a colmar una fuerte necesidad
psicológica de los padres?
» ¿Recae sobre la madre, casi exclusivamente, la responsabilidad de su propio cuidado
y el de su hijo? ¿El resto de la familia se siente involucrado y presta los apoyos
psicológicos, afectivos y materiales necesarios? ¿Los hermanos perciben al nuevo niño
como un competidor?
» ¿Una posible fuerte carga ideológica antinatalista, o provida, de los padres puede estar
influyendo hasta el punto de que el nuevo hijo sea más un resultado (positivo o
negativo) del posicionamiento ideológico que un fruto del amor de los padres?

En función de las respuestas que, con mayor o menor claridad, se den a estas
preguntas u otras similares es muy probable que se pueda uno hacer una idea del tipo,
calidad e intensidad de los vínculos que el futuro niño va a poder establecer con su
familia.

Estas preguntas también pueden formularse, y responderse, en referencia al


pasado, ya que es muy habitual que las familias acudan a pedir ayuda cuando tienen
problemas y no necesariamente antes, de modo preventivo. En estos casos es muy

TEMA 2 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

conveniente tener en cuenta que los planteamientos conceptuales, psicológicos, vitales


pueden, y en ocasiones deben, ser modificados de forma que algunos problemas de
convivencia familiar puedan ser resueltos, o minimizados, sí se descubre a
posteriori que han podido estar motivados por una inadecuada relación con un hijo en
su etapa prenatal.

2.6. Infancia

Es muy frecuente que padres, abuelos, familiares y adultos en general se sorprendan


ante lo increíblemente despiertos e inteligentes que son hoy día los niños en sus primeros
años de vida. La ocasión suele ser al observar, por ejemplo, la autonomía con la que
se mueven y, con gran frecuencia, la relación de los niños con la tecnología
digital.

Reflexionando sobre los


motivos de la sorpresa cabe
plantearse que esta ocurre
cuando alguien observa que
el niño hace algo para lo que
el adulto cree que no está
preparada. ¿Por qué lo cree?
¿En qué se basa? ¿Qué tipo de
cosas y con qué grado de
destreza, la competencia
puede hacer un niño en sus primeros dos o tres años de vida)? ¿Qué es normal y qué no
a estas edades? No pretendemos contestar aquí a estas preguntas, sino reflexionar cómo
y quién puede contestarlas.

Es muy razonable que unos padres deseen comprobar si la evolución de su hijo,


en aspectos tales como la talla y el peso, es conforme a los estándares
aceptados en el mundo de la pediatría. Para ello usan unas tablas de datos establecidos
estadísticamente que muestran unos rangos de valores de forma que si los datos
correspondientes a un niño concreto están dentro de ellos el niño puede considerarse
normal.

TEMA 2 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

En cuanto a la comparación de los datos físicos de un niño con lo estadísticamente


aceptable conviene señalar que los estándares de comparación se pueden obtener
fácilmente ya que son datos cuantitativos referidos a variables tangibles que aunque
evolucionan a lo largo del tiempo lo hacen con cierta lentitud de forma que pueden ser
procesados y utilizados como referencia.

Sin embargo, la medición de habilidades, competencias, actitudes es bastante


más compleja. En primer lugar porque para medir valores de realidades intangibles
necesariamente hay que definir constructos cuantificables lo cual implica un alto riesgo
de dejar sin procesar aspectos muy relevantes. Además, esas destrezas, actitudes, están
muy influenciadas por elementos muy difícilmente valorables y sus cambios
ocurren con gran celeridad.

Por otro lado, ¿es conveniente o necesario qué todo niño tenga necesariamente las
características psicofísicas y el desarrollo interdimensional que los demás de su edad?
¿Qué paradigma antropológico, intelectual, se esconde detrás de esa pretensión? ¿Por
qué razón la familia, el colegio, el profesional ha de frenar el enorme potencial de cada
niño?

2.7. Niñez

A partir de los tres años de edad aproximadamente, en muchos países, son numerosos
los niños que empiezan a asistir a colegios; hay países como España en los que la ley
obliga a hacerlo a partir de los seis años. En todo caso, es una realidad que ha de ser muy
tenida en cuenta ya que influye mucho en la vida del niño y de la familia.

No es fácil para la familia, ni para los


profesionales educativos que le
ayudan en su misión educadora,
contemplar el binomio familia-
escuela desde una óptica libre de
condicionamientos sociales,
culturales, económicos, políticos. Si
bien muchas personas e
instituciones hacen declaraciones en
el sentido de que la familia es la primera y principal educadora, en la práctica se

TEMA 2 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

acaba asociando el término «educación» a lo que se realiza en la escuela y


para lo que se pide la colaboración de las familias.

A la hora de orientar a las familias en su responsabilidad educadora no puede omitirse


la influencia concreta de la escuela y de los profesores concretos con los que
interactúan los hijos y la familia, no solo en el nivel de los principios y valores lo cual es
necesario y muy importante sino en los aprendizajes y en la visión del mundo.

Un problema actual, que preocupa al mundo de la


pediatría desde hace no menos de 20 años, es el de la
obesidad infantil que es efecto y causa de otros
problemas educativos muy serios. Fruto del
sedentarismo y la mala alimentación, ambos
elementos consecuencia de planteamientos y
organización social deficientes, los pediatras
encuentran actualmente en niños enfermedades
cardiovasculares que años atrás prácticamente solo
se daban en adultos.

Si bien es cierto que empiezan a existir iniciativas


educativas para prevenir tan grave problema, queda
mucho trabajo por hacer por parte de los profesionales especializados que aconsejen a
las familias y a los maestros y profesores.

2.8. Adolescencia

Por lo general esta etapa se asocia a la aparición de conflictos, desajustes y problemas


diversos tanto personales del propio adolescente como de las personas con las que
convive. Las relaciones interpersonales se suelen volver difíciles y tensas.

Antes de reflexionar sobre algunas claves, consideramos que una gran parte del
origen de los conflictos, y de la aplicación de soluciones, está en la falta, y
necesidad, de diálogo. Siempre y cuando se entienda el «diálogo» como algo de más
profundidad que una mera conversación en la que, muy probablemente, se eche en cara
mutuamente lo que el otro hace mal.

TEMA 2 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

El diálogo, el encuentro, ha de nacer y desarrollarse de la forma más profunda posible y


poniéndose en el lugar del otro, responsabilidad que recae fundamentalmente sobre el
adulto, dada su mayor madurez, conocimiento, experiencia y responsabilidad. La
paciencia es imprescindible. Hay abundantes ejemplos de personas que, habiendo
complicado mucho la vida a sus padres en esta etapa, son adultos razonablemente
realizados como personas, o que incluso destacan por sus cualidades.

En muchos casos el
adolescente utiliza a sus
padres, o familiares cercanos,
para practicar el contraste de
opiniones y como sparring. No
es infrecuente que las
opiniones menos
convencionales de los
adolescentes, y quizá más
centradas en distintos tipos de
idealismos, choquen con las de los adultos que, siendo cierto que han podido
adquirir más conocimiento y sabiduría, pueden haber perdido, o menguado, el interés
por mejorar la sociedad.

Algo especialmente significativo que acontece en esta etapa, y que requiere una cuidada
y equilibrada atención por parte de los educadores y orientadores, es el
despertar de la sexualidad. Las opiniones, consejos, enfoques sobre este tema tan
importante en la vida humana abarcan un amplio abanico que va desde la más absoluta
permisividad, sin más connotaciones que las exclusivamente relativas a la biología y el
placer, hasta la presentación de la actividad sexual como algo vergonzoso. Es muy
corriente que los consejos que los adolescentes reciban estén fuertemente influenciados
por los planteamientos ideológicos de los educadores y de los orientadores más que por
las conclusiones de un estudio serio y responsable de la antropología.

Es necesario en la actividad educadora u orientadora hacer confluir la belleza y el


placer de la atracción sexual, los aspectos generativos que conlleva, la fuerte
unidad interpersonal que supone, la responsabilidad de saber utilizar para el bien,
una fuerza vital de tal magnitud y la prudencia de no aceptar acríticamente la muy
agresiva, banal y despersonalizadora propaganda mediática que suele instrumentalizar
las más nobles aspiraciones humanas para fines publicitarios.

TEMA 2 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

También es necesario prestar


atención al consumo de drogas no
solo por el perjuicio objetivo que
conlleva sino por el especial impacto que
pueden producir en personas en un
período muy sensible de su formación y
desarrollo generando hábitos difíciles de
quitar.

Actualmente, y en lo que respecta a los países que denominamos desarrollados, esta


etapa tiende a prolongarse en el tiempo más allá de lo que podría considerarse
razonable. De alguna forma, esta circunstancia puede estar motivada por la dificultad
de acceder al mundo laboral y por la formación intelectual recibida,
probablemente más centrada en conocimientos teóricos o abstractos que en la asunción
de responsabilidades y en el ejercicio de habilidades personales y sociales.

Por otro lado, no es infrecuente ver manifestaciones preadolescentes en niños,


que van asumiendo roles más propios de edades mayores con las peligrosas
consecuencias que ello puede tener, dada su menor madurez. Esta adopción de actitudes
y conductas puede estar motivada por la ausencia de referentes próximos e imitación de
modelos mediáticos.

2.9. Juventud

En esta etapa también se suelen producir acontecimientos muy relevantes en la vida de


las personas que requieren mucha reflexión, prudencia, consejo y ánimo.

La nada fácil tarea para incorporarse al mundo laboral, estudios superiores y a


la vida adulta en general se presenta en primera instancia como algo incierto en la
que hay que poner en juego ciertas actitudes vitales.

En las naciones desarrolladas se experimentan actualmente grandes cambios


sociales, culturales y laborales que se producen con gran rapidez. Muchos jóvenes
cuando acuden a pedir consejo a sus padres o a personas mayores de su confianza se

TEMA 2 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

encuentran con que la experiencia de quienes quieren aconsejarles ha sido fruto de otros
paradigmas sociales en los que podrían considerarse en buena medida más estables.
El esquema simple de cursar unos determinados estudios que desemboquen de forma
clara y sin incertidumbres en el ejercicio de una determinada profesión no parece que
estadísticamente sea el que puede describir la situación actual.

En estas circunstancias se les pide


a los jóvenes que tengan
creatividad, capacidad de
emprendimiento, que
asuman riesgos y en definitiva
que tengan una actitud proactiva.
Sin embargo, la formación que
han recibido adolece de una
gran falta de formación
precisamente en esas actitudes y aptitudes que necesitan. Jóvenes, adultos,
educadores, orientadores necesitan fuertes dosis de metacognición y autoaprendizaje
que en la mayor parte de los casos han de adquirir de forma autodidacta. Es muy
importante ayudar a desarrollar una personalidad lo más fuerte posible que sea
capaz de mantener interés por conseguir objetivos valiosos en medio de un
mundo difícil. Conviene ayudarles a que aspiren a un buen desarrollo personal, familiar,
social y profesional, con independencia de la cantidad de esfuerzo inicial necesario, de
modo que puedan vencer la resistencia a intentarlo, que puede presentarse bajo el
argumento de que «no compensa». Es muy probable que apenas hayan experimentado
que los objetivos no se logran fácilmente y sin esfuerzo.

De modo similar, estas consideraciones que hemos realizado en torno al mundo laboral
podrían aplicarse, mutatis mutandi, al proceso de iniciar una vida autónoma fuera
del hogar paterno y también al inicio de relaciones sentimentales y la constitución
de una nueva familia.

2.10. Edad adulta

En términos generales, este período de la vida que podemos denominar edad adulta se
caracteriza por la asunción de responsabilidades. Suele coincidir con el ejercicio de
una profesión más o menos estable en la que, compatible con la necesidad actual de

TEMA 2 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

formación permanente, se tiene cierto grado de dominio y en algunos casos incluso se


puede liderar la actividad laboral de otras personas.

Emocionalmente un adulto ha superado las crisis propias de etapas anteriores


en la vida y, en cierto grado y de modo siempre relativo, puede experimentar
razonablemente una cierta satisfacción vital.

Socialmente tiende a estar más interesado en las cuestiones públicas, políticas


económicas, sociales si bien, al menos en ciertos países, el interés se manifiesta más
en la avidez de noticias y en el comentario crítico que en la acción participativa.

Es frecuente encontrar a personas en esta edad en la que comparando la forma de ser, y


de vivir de la juventud consideran que la generación a la que pertenece era «mejor».
Muchos adultos han creado una familia en la que, además de los hijos, puede haber
nietos. En términos generales, al menos en la España actual y a pesar de la fuerte crisis
matrimonial y del alarmante descenso de natalidad, los adultos valoran
grandemente la institución familiar; aunque dicha valoración en muchas ocasiones
puede limitarse a hacer declaraciones mientras que la mayor dedicación de tiempo e
interés se pone en la actividad laboral o social.

En la madurez de la vida adulta en muchas ocasiones la familia ha de ocuparse


del cuidado de personas mayores, por lo general los abuelos. En el paradigma
tecnocrático y economicista en el que muchos países se desenvuelven no resulta fácil
ocuparse de las personas mayores por lo que, en muchos casos, estas han de ser
internadas en instituciones especializadas. Consideramos que es muy necesario ayudar
a las familias a que reflexionen a fondo sobre las causas y efectos de semejantes
decisiones que tanta repercusión tienen en la vida de toda la familia y no solo en la de los
ancianos que han de abandonar el hogar.

2.11. Ancianidad

En la actualidad en los países desarrollados ha aumentado considerablemente la


vida media de las personas de forma que es necesario reformularse, como ya se está
haciendo, el concepto de anciano. Son muchas las personas que a partir de los 65 años
pueden disfrutar de una vida útil en todas las dimensiones de su vida.

TEMA 2 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

En general suelen ser personas sin responsabilidades laborales, aunque cada vez
son más los que acostumbrados a una vida activa intentan prolongarla.

Es significativo considerar el descenso de poder adquisitivo de muchos de ellos


que después de haber disfrutado de una cierta estabilidad se encuentran en situaciones
en las que su desenvolvimiento depende de la cuantía de las pensiones que puedan cobrar
o de la ayuda de los hijos. Socialmente, no es un problema nada fácil de resolver dentro
de una dinámica social de inversión de la pirámide de población. Debido a la
dependencia, e indefensión, que puede generar su deficiente situación económica
necesitan mucho apoyo y comprensión.

También hay un número grande


de personas mayores que
prestan servicios de cuidado
de sus nietos que, fruto de la
organización social actual o de la
mentalidad de algunos
matrimonios jóvenes, no pueden
ser atendidos por sus padres.
Esta es una actividad para cuya
valoración se requiere prudencia
y equilibrio, ya que, si bien es cierto que los abuelos experimentan mucha
satisfacción en el trato con los nietos, sus condiciones físicas, psicológicas o
económicas no permiten demasiada dedicación e intensidad.

Conviene no considerar al anciano solamente como una persona a la que hay


que cuidar o atender benévolamente asignándole un papel pasivo de mero
beneficiario de las atenciones de otros; como toda persona, necesita esencialmente
sentirse capaz de hacer aportaciones valiosas, evidentemente proporcionadas a sus
circunstancias, pero eficaces. En particular, tiene una fuerte tendencia a comunicar a
hijos y nietos aquellas consideraciones que fruto de su larga experiencia vital ha ido
acumulando y que cree, como suele ser cierto en la gran mayoría de casos, que les pueden
ser útiles. Escucharle puede ser muy beneficioso para él/ella y para los que le
escuchan. El encuentro intergeneracional es una valiosa escuela para la vida
de todas las personas.

TEMA 2 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Lo esencial

Lecciones magistrales

Características humanas según la etapa del desarrollo

En este tema vamos a hablar sobre las características que marcan las etapas de la vida de
las personas. Las etapas del desarrollo humano y de cualquier desarrollo se fijan con unos
criterios, pero la realidad vital de un ser humano es un continuo, los límites no son
compartimentos estancos.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 2 – Lo esencial 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Experiencias educativas

Plan de acción para que los niños se involucrarse en actividades domésticas

Para ilustrar como en la infancia es posible, y conveniente, que los niños se involucren
en actividades domésticas reproducimos el contenido de las págs. 182-183 del libro
Educar para la convivencia. Las relaciones sociales de los niños de 2 a 7 años. Sabemos
por conocimiento directo del autor que la experiencia describe un hecho real.

«PLAN DE ACCIÓN

SITUACIÓN:

Imaginemos un matrimonio, padres de una preciosa niña de tres años, no tienen


ningún problema especial pero han oído hablar sobre las consecuencias que
puede acarrear a su hija la superprotección.
Están dispuestos a hacer algo para ayudar a su hija a desarrollar sus
capacidades. Les han explicado que, a esta edad, está en el período sensitivo del
orden y van a aprovechar ese conocimiento.

OBJETIVO:

General: inculcar la virtud del orden.


Concreto: que aprenda a ponerse el pijama y deje ordenada su ropa.

MEDIOS:

Permitirle poco a poco que termine de desnudarse sola.


Animarle a hacer lo que pretenden los padres.
Explicarle cómo se dobla la ropa y dónde tiene que dejarla.
Tener paciencia ante la posible falta inicial de éxito.

MOTIVACIÓN:

Dejarle ayudar a mamá cuando dobla la ropa de la colada y alabar lo bien que lo
hace.
Aprovechar intencionadamente su instinto de imitación cuando viene su primo
de la misma edad a pasar el fin de semana a casa. Él ya deja ordenada su ropa
desde hace algunos meses.
Felicitarla cariñosamente cada vez que lo haga, aunque no lo consiga hacer
perfectamente.

DESARROLLO:

Todo salió tal como estaba previsto, excepto un par de veces. Una de ellas
porque la niña vino del colegio especialmente cansada y caprichosa y otra
debido a que los padres tuvieron un compromiso y tuvo que quedarse la abuela
al cargo de la niña.

TEMA 2 – Lo esencial 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

RESULTADO:

Muy bueno. Casi no ha costado conseguirlo. Lourdes está orgullosa de su nueva


habilidad» (Calderero, J. F., 2014, pp. 182-183).

TEMA 2 – Lo esencial 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Lo complementario

No dejes de leer…

Desarrollo psicológico

Craig, G. J. y Baucum, Dn. (2009). Desarrollo psicológico. Naucalpan de Juárez: Pearson


Educación.

La lectura de este libro puede hacerte profundizar ampliamente en


las distintas etapas de la evolución y el desarrollo del ser humano.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-
baucum.pdf

TEMA 2 – Lo complementario 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Carta de una psicóloga a tod@s los profesores/as y maestros/as de niñ@s


con TDAH

Martín, M. (16 de noviembre de 2015). Carta de una psicóloga a tod@s los profesores/as
y maestros/as de niñ@s con TDAH [Mensaje en un blog].

En relación con la necesidad de superar la


tendencia a categorizar los niños utilizando como
criterio principal la edad cronológica, ayudando a
las familias y a los maestros a descender al
conocimiento de los niños concretos con sus
necesidades específicas, nos parece interesante que
se lea esta carta.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://marinamartinsanpsicologa.wordpress.com/2015/11/16/carta-de-una-
psicologa-a-tods-los-profesores-y-maestros-de-nins-con-tdah/

TEMA 2 – Lo complementario 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

No dejes de ver…

Al encuentro de Mr. Banks

Título original: Saving Mr. Banks.


Año: 2013.
Duración: 125 minutos.
País: Estados Unidos.
Intérpretes: Emma Thompson, Tom Hanks.
Sinopsis: mediante la narración de las difíciles
negociaciones de Walt Disney con Pamela Travers, autora
de la celebérrima novela «Mary Poppins», la película
cuenta la historia que vivió realmente la autora en su infancia.

Mary Poppins

Título original: Mary Poppins.


Año: 1964.
Duración: 140 minutos.
País: Estados Unidos.
Intérpretes: Julie Andrews, Dick Van Dyke.
Sinopsis: tal como han descubierto bastantes personas en
sesiones de orientación familiar, hay otras posibles
«lecturas» de la película, más allá de un simple
entretenimiento.

Entre otras escenas educativamente muy sugerentes destacamos la secuencia en la que


el deshollinador, irónicamente, le dice a Mr. Banks algo así como: «¿qué hace un
importante hombre como usted paseando a los niños?».
También es digna de mención la escena final en la que se ve la alegría del niño cuando
vuela la cometa; no era una magnífica cometa, pero la alegría del niño se debía a que «la
había hecho papá». La cola de la cometa era otro potente símbolo; habían usado para
hacerla la banda de sufragista que la madre se ponía para asistir a esas reuniones tan
importantes, que hacían que no tuviera tiempo para sus hijos.

TEMA 2 – Lo complementario 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Niños catalogados TDAH: «Querido profesor»

Abundando el tema de superar las etiquetas estandarizadoras y la conveniencia de


recomendar la adecuada atención educativa, sugerimos ver este vídeo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=tZeUMrL8vHE

TEMA 2 – Lo complementario 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Caso práctico

La soledad de Carmen

Carmen, de setenta y ocho años, lleva un tiempo residiendo en un pueblecito del Levante
español rodeada de amigos jubilados. Antes residía en Miami con sus hijos y nietos.
Decidió irse de allí y volverse a España porque se le hacía muy dura la soledad.

Le contó un día a un buen amigo:

«Mi hijo es una buena persona y muy inteligente y trabajador. Mi nuera también es
buena y tiene mucha relación social. Mis dos nietos son muy estudiosos y deportistas,
sacan muy buenas notas en la universidad. Son lo que podría llamarse, desde fuera, una
familia estupenda.
A mí me dicen que me quieren y me hacen muchos regalos, pero estoy muy sola. Vivimos
lejos del centro en una zona en la que apenas hay transporte público. Cada uno de mis
hijos y nietos tiene su propio coche y pasan todo el día fuera de casa. Cada uno cena a su
hora y tiene su propio televisor. Yo también tengo el mío. Solamente coincidimos todos
algún fin de semana en el que los chicos no se van de camping con los amigos.
Quizá haya sido egoísmo por mi parte, pero lo estaba pasando muy mal y decidí venirme.
Ellos no lo entienden. No son conscientes de que hubiera ningún problema».

Análisis del caso:

El hijo y la nuera han crecido en un ambiente en el que se valora mucho el éxito


profesional, económico y social. Según los criterios que conocen, y sin haberse parado a
reflexionar sobre el sentido y el significado de sus relaciones familiares, han actuado
bien, como se esperaba de ellos.

La abuela es consciente de sus necesidades afectivas y, a pesar de que se lamenta en cierta


medida por lo que piensa que quizá haya sido egoísmo, se le hace muy difícil sobrellevar
un estilo de vida con fuerte déficit afectivo.

Resolución:

La intervención orientadora podría enfocarse desde dos ópticas: ayuda a los hijos y
nietos o ayuda a la abuela.

TEMA 2 – Caso práctico 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

En el primer caso deberíamos ayudarles a:

» Desarrollar su capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, para lo cual haríamos


con ellos ejercicios de desarrollo de la empatía.

» Conectar con yo interior, mediante ejercicios de introspección y autoconocimiento,


con el objetivo de que descubran en sí mismos sus propias necesidades afectivas.

En cuanto a la ayuda a la abuela habría que dirigir la actividad orientadora a evitar que
caiga en algún tipo de síndrome de anciano abandonado.

TEMA 2 – Caso práctico 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

Test

1. En la introducción del tema se lee que «Los diferentes constructos denominados


etapas, prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, edad adulta y ancianidad…
A. Son compartimentos estancos cerrados con límites perfectamente definidos».
B. No son compartimentos estancos cerrados con límites perfectamente
definidos».
C. No son compartimentos estancos cerrados pero tienen límites perfectamente
definidos».
D. Son compartimentos estancos cerrados pero carecen de límites perfectamente
definidos».

2. En el artículo «estudio integrador de elementos significativos en la formación de


maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente» se lee que «la persona, en su
multidimensionalidad, se relaciona y se vincula con los diversos entornos de la realidad»
y allí se mencionan los siguientes tipos de entornos:
A. Socioambiental, paradigmático, internacional.
B. Digital y analógico.
C. Natural y artificial.
D. Social, digital, natural y la realidad trascendente.

3. En el tema se dice que han de ser atendidas las (…) de los miembros de la familia:
A. Necesidades educativas personales.
B. Necesidades educativas especiales de las personas de altas capacidades que
formen parte.
C. Necesidades educativas comunes a todos.
D. Ninguna de las anteriores.

4. En relación con la etapa prenatal, en el tema:


A. Se hace la pregunta: ¿es relevante para el futuro niño, su madre y el resto de la
familia el significado que le otorga al hecho de esperar un nuevo miembro?
B. Se afirma que es relevante para el futuro niño, su madre y el resto de la familia
el significado que le otorga al hecho de esperar un nuevo miembro.
C. Se niega que sea relevante para el futuro niño, su madre y el resto de la familia
el significado que le otorga al hecho de esperar un nuevo miembro.

TEMA 2 – Test 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

D. Se insiste en que es irrelevante para el futuro niño, su madre y el resto de la


familia el significado que le otorga al hecho de esperar un nuevo miembro.

5. En el tema se afirma que «para medir valores de realidades intangibles


necesariamente hay que definir constructos cuantificables, lo cual implica un alto riesgo
de dejar sin procesar aspectos muy relevantes». La palabra «constructo» significa:
A. Una construcción teórica para comprender un problema determinado.
B. Instrumento cualitativo relevante para la hermenéutica antropológica actual.
C. Todo aquello que es objeto de estudio académico.
D. Concepto abstracto.

6. Debido a la obesidad infantil, considerada fruto del sedentarismo y la mala


alimentación, los pediatras encuentran actualmente en niños:
A. Problemas de rendimiento escolar.
B. Enfermedades psicológicas no diagnosticables ni tratables medicamente.
C. Enfermedades cardiovasculares que años atrás prácticamente solo se daban en
adultos.
D. Fuerte incremento de la preocupación familiar por aprender pautas para una
mejor alimentación.

7. En cuanto al despertar de la sexualidad en los adolescentes se expone en el tema que


«es muy corriente que los consejos que los adolescentes reciban estén fuertemente
influenciados por los planteamientos (…) de los educadores y de los orientadores más
que por las conclusiones de un estudio serio y responsable de la antropología».
A. Científicos.
B. Ideológicos.
C. Laborales.
D. Intuituvos.

8. Se dice en el tema que «se les pide a los jóvenes que tengan creatividad, capacidad de
emprendimiento, que asuman riesgos y en definitiva que tengan una actitud proactiva».
También se afirma que la formación que han recibido:
A. Se caracteriza por una gran formación precisamente en esas actitudes y
aptitudes que necesitan.
B. Adolece de una gran falta de formación en muchos ámbitos excepto en esas
actitudes y aptitudes que necesitan.

TEMA 2 – Test 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ciclos Vitales y Comunicación en Familia

C. La formación que han recibido adolece de una gran falta de formación


precisamente en esas actitudes y aptitudes que necesitan.
D. Adolece de una gran falta de formación precisamente en esas actitudes y
aptitudes que necesitan.

9. En Craig, G. J. y Baucum, Dn. (2009). Desarrollo psicológico, se afirma que en las


expectativas y presiones de la adultez influyen de manera profunda:
A. El nivel socioeconómico, el ambiente rural o urbano, la procedencia étnica, los
periodos históricos, las guerras, las depresiones financieras y otros sucesos.
B. El nivel de salud mental, el medioambiente, la genética, los periodos históricos,
las guerras, las depresiones financieras y otros sucesos.
C. El nivel socioeconómico, el ambiente rural o urbano, la procedencia étnica, los
conocimientos científicos, las guerras, las depresiones psicológicas y otros sucesos.
D. El nivel lingüístico, la contaminación atmosférica, la procedencia étnica, los
periodos históricos, las guerras, las depresiones financieras y otros sucesos.

10. También en Craig, G. J. y Baucum, Dn. (2009). Desarrollo psicológico, leemos que
«terminada la Primera Guerra Mundial, el avance tecnológico y el cambio social rápido
obligó a los jóvenes a permanecer más tiempo en la escuela lo cual los hizo depender
financiera y psicológicamente de sus padres. Así, la industrialización conformó lo que
conocemos hoy por…
A. Infantilismo.
B. Patria potestad.
C. Síndrome de Quash.
D. Adolescencia.

TEMA 2 – Test 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte