Está en la página 1de 3

“La evaluación de Lengua y Literatura como propuesta significativa.

Docente: Sandra Curetti

Curso: 5to. Año.

Escuela de gestión privada, con alumnos que no supera el número de 25 (veinticinco) en división
única. Orientación en Música y Artes.

Sobre la construcción del instrumento:

Partí de una pregunta central en el espacio curricular Lengua y Literatura: ¿Cómo evaluar la lectura de
un texto literario una vez trabajado en el aula?

Bien sabido es que, muchas veces, la respuesta a este interrogante suele ser un cuestionario que incluye
preguntas sobre los personajes, el espacio y el tiempo en la historia o se echa mano a la famosa –y no
tan bien ponderada, más sí muy usada- comprobación de lectura, que suele ser una práctica al estilo
“Sherlock Holmes”, pues intenta pesquisar, mediante preguntas de respuesta simple o con un multiple
choice, quiénes (no) han leído.

A su vez, en algunos casos y ya pasada –o no- la instancia de comprobación y habiendo discutido los
sentidos del texto en un momento de Conversación Literaria que transitó contextos e intertextualidades
posibles, vuelve la pregunta: ¿Cómo evaluar la lectura de un texto literario?

Fue esta pregunta la que motivó el diseño de un instrumento que les permitiera a los estudiantes dar
cuenta de los sentidos que le habían atribuido al texto trabajado, para observar de qué modo –crítico o
creativo- se habían apropiado de la historia.

La propuesta fue la siguiente:

Evaluación grupal. Curso 5to. Año C.O.

Texto: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

Consigna

En pequeños grupos de no más de 3 (tres) integrantes, desarrollarán una de las siguientes propuestas:

a) Escriban la primera página del diario del día después del asesinato de Santiago Nassar.
Deberán incluir aquellos elementos que presenta la novela y que podrían aparecer en el
discurso de la prensa. Tengan en cuenta las características de la primera plana, el modo en que
se organiza la noticia, la inclusión de imágenes y epígrafes, etc.

b) Escriban las páginas más importantes de la Investigación Policial. Dado que se trata de una
especie de informe, deberán respetar las características de esta tipología textual. Pueden incluir
imágenes, planos, esquemas, etc.
c) Escriban el Diario íntimo de Ángela Vicario. Allí deberán recuperar algunos hechos y
conversaciones que les parezcan fundamental dentro del texto, para luego plasmar otros
elementos/situaciones que permitan entender –o no- lo sucedido.
d) Escriban la Historia secreta de Bayardo San Román antes de llegar al pueblo. Dado que poco se
sabe de este personaje, tienen vía libre para la invención.
e) Escriban las cartas que Bayardo San Román le envía a Ángela. Tengan en cuenta lo característico
del género epistolar, sin descuidar lo que la historia cuenta al respecto.
f) Elaboren una historieta que recupere los hechos claves del relato. Deben incluir fragmentos
textuales de la novela y pueden usar imágenes de banco de imágenes o dibujarlas.
g) Escriban el “Cuaderno de notas” de la madre de Santiago Nassar. Allí deberá aparecer el relato
de la muerte del padre del joven, así como la narración de los sueños que la mujer tiene.

Instancia oral:

Cada trabajo será expuesto por el grupo frente a sus pares, a modo de “defensa” de lo hecho Para este
momento podrán valerse –si así lo desean- de soporte audiovisual.
Dinámica: Un miembro del equipo oficiará de portavoz, aunque todos deberán responder al menos una
pregunta sobre el proceso de elaboración y las decisiones que debieron tomar (qué incluyeron,
qué descartaron, etc.). Esta pregunta podrá ser formulada por el resto de los estudiantes o por
el docente.

Criterios de evaluación:

Respeto por la consigna y el desarrollo que propone.


Creatividad e inventiva, sin apartarse del texto.
Solidez en la exposición oral.
Adecuación a la normativa, al plano lexical y al registro.

Estos criterios serán comunicados a los estudiantes.

Hasta aquí el instrumento. Ahora, algunas consideraciones sobre los resultados de esta evaluación:

1. Los estudiantes, a partir de las propuestas, mostraron modos de apropiación de sentidos


diversos, pero en todos los casos profundos.
2. Los grupos produjeron, aun habiendo elegido la misma opción, propuestas creativas y
diferenciadas, atendiendo a aquellos aspectos que, sin duda, habían llamado su atención.
3. En ninguno de los casos “reescribieron” el texto, sino que optaron por profundizar algunas
líneas de sentido que el texto sugería o en las que se había indagado, durante la instancia de
Conversación Literaria, con los estudiantes.
4. En la valoración de las propuestas se ponderó, de manera especial, el modo “innovador” en que
cada grupo presentó su trabajo. En el caso de la historieta, el grupo –por cuestiones de diseño-
prefirió transformar a los personajes en frutas y verduras, utilizando elementos que daban
cuenta, en cada uno de los casos, de una ajustada interpretación de las características que los
definían. En el “Cuaderno de notas” de la madre de Santiago, atendiendo a que se trataba de
relatos sobre los sueños, los estudiantes elaboraron textos que se vinculaban con el estilo
mágico que caracteriza a gran parte de la literatura de G.G.Márquez.

También podría gustarte