Está en la página 1de 46

 Bienvenidas y Bienvenidos!

al Trayecto de Formación Docente


Continua, modalidad autoasistida: 

                      

                DENGUE, SALUD PÚBLICA Y ESCUELA: control y prevención.

 Trayecto de formación en el Marco del Programa Provincial Salud + Escuela =Mejor Futuro, 

impulsado por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación. 

 Se espera que el desarrollo de esta propuesta de formación interministerial 


colabore  en : 

 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar


contenidos  para trabajar la educación ambiental, priorizando las 
acciones de promoción y protección de la salud.
 Desarrollar propuestas didácticas vinculadas a la prevención y control
del dengue, así como identificar los signos y síntomas de la enfermedad.

Es por ello que, pensando en los docentes como multiplicadores de acciones de


salud y reconociendo sus capacidades de generar y potenciar espacios de
construcción colectiva, se presenta el trayecto donde de la mano de un grupo de
especilistas de nuestra provincia abordaremos las características de la enfermedad,
el modo de reconocerla y las acciones que podemos desarrollar desde nuestras
aulas para disminuir y evitar la  exposición al dengue. 

El Trayecto se desarrollará en 4 Módulos 

                      

A lo largo de los módulos, nos vamos a encontrar con:

 material bibliográfico para lectura y análisis, 


 enlaces a diferentes sitios relacionados con la temática, 
 test para el autocontrol de la lectura de carácter obligatoria, 
 propuestas de actividades áulicas y de campo (a modo de ejemplo).

Sin embargo, a partir de su propia iniciativa y creatividad, seguramente formularán


nuevas y enriquecidas propuestas. 

En este trayecto, prevalece el autoaprendizaje a través de la lectura, la visualización


de los materiales de estudio y la autoevaluación. Cada módulo tendra un tes de
lectura, el mismo es de resolución y aprobación obligatoria en el tiempo que dure
su habilitación.

La instancia de Evaluación Final del Trayecto tendrá lugar mediada por un


Cuestionario de Opción Múltiple, con tres intentos para su aprobación. 

Es importante que consideren que, al ser un Trayecto autoasistido, sin tutor, no


podrán realizar consultas de contenido, y no existe posibilidad de prórroga para
completar los Módulos.  

Para consultas técnicas deberán comunicarse


con: formar.educaciontuc@gmail.com

                                                                            Éxitos para todos!

                                                Equipo Curricular Interdisciplinario - FORMAR

                                                                Dirección General de Salud


Ambiental 

 MODULO 1
Les damos la bienvenida al trayecto, y compartimos con ustedes la organización del
mismo, que estará estructurado en cuatro Módulos, en los que abordaremos las
siguientes temáticas: 

PRIMER MÓDULO:   “DENGUE Y SALUD PÚBLICA”

En este primer encuentro nos proponemos dar respuestas a cuestiones, que


seguramente se las habrán planteado con respecto a esta temática:   

Created using Canva

Desde principios del 2009 nuestro país está sufriendo una epidemia de Dengue sin
precedentes en los últimos 50 años. Nuestra provincia  no escapa a esta situación y
enfrenta un serio problema que constituye una amenaza para la salud de todos sus
habitantes: la presencia sostenida, del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del
virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. 

Esta situación se complementa y agrava por el continuo movimiento de personas


desde otros puntos del país y países limítrofes, e integrantes del MERCOSUR, con un
intenso intercambio no sólo de personas, sino también de mercancías, con el
consecuente riesgo de ingreso de enfermos y del vector transmisor.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha compartido los siguientes


datos: 

 Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente


en riesgo de contraer dengue.
 El número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en
las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos
acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-
2019
 En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera
vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil
habitantes. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1.280
muertes en el continente. En 2019 se registraron un poco más de 3.1
millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes
 Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4)
circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan
simultáneamente.
 La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo
diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y
hasta morir.
 En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue,
y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile
continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de
dengue, pero tiene el mosquito Ae. aegypti.
(https://www.paho.org/es/temas/dengue)

PLISA - Plataforma de Información en Salud para las Américas

Casos más recientes reportados de dengue

Esta  información nos pone en situación de alerta, y nos exige tomar acciones
concretas para que,  desde nuestro lugar, ayudemos a disminuir la circulación del
vector,  así como también realizar acciones de prevención y control. Las acciones
individuales, si bien son importantes, resultan insuficientes: la prevención requiere el
compromiso ciudadano de toda la población y, “en este contexto”, a las instituciones
educativas les corresponde asumir un rol protagónico. 

A continuación los invitamos a conocer más sobre esta enfermedad de la mano de


la  Dra Andrea María Lascano: médica generalista, epidemióloga de campo y
referente provincial del control y vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de
la Provincia de Tucumán. 

https://drive.google.com/file/d/1j98encakpZqpa6QPlaFzqQbiGS2ISNH0/view?
usp=sharing

Entonces estamos en condiciones de afirmar que el Dengue es una enfermedad


aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito  Aedes aegypti
infectado, de persona a persona, de todas las edades.  Generalmente la evolución de
la enfermedad es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue
Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave  conocida como Dengue
Hemorrágico.

En este tiempo, que tanto hemos hablado y escuchado sobre  VIRUS, nos
encontramos con otro por aquí, pero sabemos que son los virus? Para responder a
esta pregunta, les dejamos el siguiente link. 

Reproducir Vídeo

El virus del dengue tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4.
La infección con cualquiera de ellos provoca el llamado dengue clásico o dengue a
secas. Cuando una persona que sufrió dengue es infectada por otro serotipo
diferente, pueden producirse las formas graves: el Dengue Hemorrágico (DH) y el
Síndrome de CHoque por Dengue (SCHD), mortales entre el 10 y 40% de los casos.
La infección con un serotipo, confiere inmunidad permanente contra el mismo
(inmunidad homóloga) y, por unos meses, contra los otros serotipos  (inmunidad
heteróloga).

Estos serotipos no desencadenan inmunidad cruzada, lo que significa que una


persona puede infectarse y enfermar cuatro veces. Se pueden distinguir dos tipos de
respuesta inmune: primaria (a predominio de IgM) y secundaria (a predominio de
IgG). La respuesta primaria se detecta en individuos que no son inmunes.

La respuesta secundaria se observa en personas que sufrieron una infección previa


por dengue, otro flavivirus e inclusive por vacunación para un flavivirus (por ejemplo:
fiebre amarilla). Luego de la picadura el virus se replica en los ganglios regionales y
en 2 a 3 días se disemina por sangre (monocitos, linfocitos B y T) a otros tejidos.. 

Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza,
dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos (retroocular), exanema
(ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.

El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por


hemorragias en la piel, nariz, boca y vómitos con sangre.

  A continuación presentamos el siguiente video que puede graficar claramente los


sintomas de la enfermedad a la hora de abordar en nuestras  aulas esta tematica.   

Reproducir Vídeo
Mecánismo de transmisión: 

Para que el Dengue se transmita, hace falta que confluyan los siguientes elementos: 

 presencia del virus


 presencia del vector
 persona enferma, cursando la fase febril
 persona sana 

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie


Aedes aegypti, el contagio sólo se produce  por la picadura de los mosquitos
infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche
materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden
contagiar a sus bebés durante el embarazo y por vía transfusional. 
La persona enferma es fuente de infección para el mosquito 3 días antes y hasta 5-6
días después del inicio de sus síntomas (período de incubación entre 4-10 días). El
mosquito infectado puede transmitir el virus a un individuo susceptible, a partir de
los 8 –12 días de haberse alimentado de una persona enferma (período de
incubación entre 8-10 días). El mosquito permanece infectante el resto de su vida.

  

Diagnóstico y tratamiento 

Ante la detección de alguno de los síntomas, se debe acudir rápidamente a la


consulta médica en el Centro de Salud más cercano. Cuanto antes se tomen las
medidas apropiadas, mucho mejor. El enfermo con dengue debe hacer reposo y
beber mucho líquido. 

Y CUIDADO: Si usted presenta algunos de los  síntomas mencionados NO TOME


ASPIRINAS (ácido acetilsalicílico). Sólo está indicada la administración de
Paracetamol.

Prevención: 

La prevención o reducción de la transmisión del virus del Dengue, depende por


completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto
entre estos y los seres humanos.

Para controlar los mosquitos vectores, como los del Dengue, la Organización
Mundial para la Salud (OMS) promueve un enfoque estratégico, conocido como
control integrado de vectores.

El control integrado de vectores es un "proceso racional de toma de decisiones para


optimizar el uso de recursos en el control de los vectores". Sus objetivos son la mejora
de la eficacia, la rentabilidad, la congruencia ecológica y la sostenibilidad.

Para el control del vector:

Para prevenir el dengue, se  deben evitar los depósitos de agua que sirven de
criaderos para los mosquitos, con el fin de disminuir la reproducción de los mismos.
Para esto se debe:

 Eliminar los objetos en desuso que puedan acumular agua (latas,


botellas, neumáticos, lona, bidones cortados, etc.). 
 Poner boca abajo baldes, palanganas y bidones.   
 Tapar los tanques y recipientes para recolectar agua. 
   Rellenar floreros y porta macetas con arena o tierra. 
   Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
     Destapar los desagües de lluvia y canaletas. 
   Cepillar el bebedero de tu mascota frecuentemente.   
 Mantener patios y jardines desmalezados.   
 Colocar mosquiteros en puertas y ventanas..

Reproducir Vídeo

Despues de lo trabajado hasta aca, seguramente tendran nuevas


preguntas, por ejemplo, se nos ocurren ....

El  registro  más antiguo sobre esta enfermedad se remonta a la Dinastía Jin
(265 a 420 DC) en China, donde  en una enciclopedia se relatan  los
Síntomas de Enfermedad y los Remedios, con que tratarla.  En América, se
conoció a fines del siglo XVIII y se convirtió en un problema mundial en el
siglo XX. Los chinos la llamaban “agua venenosa”: pensaban que, de algún
modo, estaba conectada con insectos voladores asociados al agua.  Las
primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el
Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699.
Sin embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica
atribuidos a esta enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java,
Indonesia, en el sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos. En
las primeras décadas del siglo XX, los brotes fueron más comunes en
Estados Unidos, con importantes epidemias en Florida en 1934 y en Nueva
Orleans en 1945.

Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron


las condiciones para que el dengue resurgiera, principalmente por su
impacto ecológico, poblacional y social. También influyó la intensificación
del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur
de los Estados Unidos con el resto del mundo. De hecho, en 1954 se
describió el primer caso de dengue grave, conocido como dengue
hemorrágico, durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y
Tailandia, en Asia. 

El mosquito Aedes aegypti fue erradicado de América del Sur a mediados


del siglo pasado, pero a partir de 1980 se reintrodujo en la mayoría de los
países, entre ellos la Argentina, por el transporte desde zonas infectadas y
la disminución de los sistemas de control.  Las regiones más gravemente
afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
‘Endémica’ significa que tiene una circulación constante a lo largo del
tiempo y de un modo bastante predecible, en una determinada área.

La transmisión de esta enfermedad es un problema de  salud pública, en


gran medida, resultado de comportamientos humanos, incluido el
crecimiento de la población, el aumento de los viajes por tierra, agua y aire,
la mala planificación urbana con hacinamiento y saneamiento deficiente,
la falta de un control efectivo del mosquito y, probablemente, también de
los cambios climáticos generados por el calentamiento global.

En este primer módulo hemos dado respuesta a una


serie de preguntas que apuntaban a conocer esta
patología, su  etiología,  agente transmisor e
identificar algunos de  sus síntomas, para que de
este modo podamos generar acciones desde nuestro
rol como educadores, en cuanto al control del
vector, y así incidir en  la prevención de  la
enfermedad. 

Vamos cerrando nuestro primer encuentro...


Pero aun nos quedan preguntas por plantearnos y resolver , y de todas ellas.. 

¿Por qué hablar sobre Dengue en las Escuelas ? 

es la que nos interpela con mas fuerza... 

La Organización Mundial de la Salud incluye, dentro de sus recomendaciones, la


necesidad de un enfoque integrado para el control del Dengue, recurriendo a
diferentes sectores y disciplinas, incluyendo a la participación comunitaria como eje
fundamental e incorporando el tema dentro de las currículas educativas, buscando
empoderar a la población, posibles pacientes y sus familias  .

La Escuela es la institución que garantiza el mayor nivel de inclusión de saberes, a la


vez que conserva un prestigio y un  poder de convocatoria de fuerte impacto en la
comunidad: por sus aulas -en sus diferentes niveles y ciclos- transita casi la totalidad
de los niños y jóvenes de todos los estratos  sociales, que se forman para asumir, en
el corto y mediano plazo, un papel central como  actores relevantes en relación con 
problemáticas  socio - ambientales, ya sea como productores,  consumidores o
decisores, orienta a la formación de ciudadanos activos, criticos  y comprometidos.

Esta temática permite un abordaje transversal,  en cuanto que se avanza sobre el


tratamiento de la Educación Ambiental, vinculada directamente con las condiciones
de vida  locales, tengan como horizonte un desarrollo económicamente viable, 
socialmente justo y  ecológicamente equilibrado. La cuestión presenta una gran
significatividad social. 
Les presentamos algunas propuestas que podrían llevarse al aula, adaptadas a los
distintos contextos y niveles del sistema educativo, solo a modo de ejemplificar
posibles acciones compartimos con ustedes la siguiente presentación. 

Created using Canva

A continuación encontraran una carpeta con links a diferentes tipos de bibliografía,


usada para el diseño de este módulo, así como también ampliatoria, direcciones a
distintas páginas oficiales a donde recurrir para recabar información certera y
veráz. 
Luego de la lectura, y de la escucha atenta de los videos propuestos, los invitamos
a realizar el TEST DE LECTURA, el mismo reviste obligatoriedad, tienen 2 intentos.
Exitos!!

 Bibligrafia de consultaCarpeta

 Test de Lectura Módulo 1Cuestionario


El  presente test de lectura  consiste en un cuestionario de opciones
múltiples que contará con 7 preguntas. A partir de la fecha, 12/04 se
encontrará disponible y tendran tiempo de resolverlo hasta el  18/04,
tiempo que dura el cursado del módulo 1. Una vez que se inicie el
cuestionario estará disponible por 1 hora y podrá realizar hasta 2
intentos. 
¡Esperamos su participación!

 Módulo 2

Les damos la bienvenida al Segundo Módulo del trayecto, en esta


oportunidad vamos a conocer más sobre el vector responsable de esta
enfermedad, el mosquito Aedes aegypti.  Algunas de las cuestiones a tratar
podrían ser : 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas
partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada por Dengue. Se
estima que anualmente ocurren más de 50.000.000 de casos de dengue y
dengue hemorrágico; 500.000 casos hospitalizados y 20.000 defunciones. El
95% de los casos son niños; las tasas de ataque llegan hasta 64 por 1.000
habitantes. Estos datos precisan que se lleven a cabo acciones tendientes a
controlar y prevenir el avance de esta enfermedad.

Los invitamos a escuchar la primera parte de la presentación realizada por el


Ingeniero Agrónomo Leandro Medina Barrionuevo del Departamento de
Prevención de Riesgos Ambientales, Dirección de Salud Ambiental, Sistema
Provincial de Salud, Ministerio de Salud Pública de Tucumán, donde
revisaremos algunas de las cuestiones trabajadas en el primer módulo del
trayecto. 
https://drive.google.com/file/d/1xDlaZ3vS4b1dtnsQHVTNpPnE6JzTIWXp/vie
w?usp=sharing

Como ya fue mencionado un vector en términos biológicos,  es cualquier


agente (persona, animal o microorganismo) que transporta y transmite un
patógeno a otro organismo vivo, en el caso DENGUE  es un artrópodo (animal
con el cuerpo y las patas articuladas) denominado Aedes aegypti.

Clasificación de los Vectores

La transmisión de enfermedades de un hospedador a otro susceptible


mediante un vector  se puede realizar de forma general, de dos maneras
diferentes:

Transmisión mecánica, en la que el agente patógeno no requiere del


artrópodo para completar su ciclo biológico

Transmisión biológica, en la que la participación de artrópodo es condición


necesaria para que el agente causal de la enfermedad complete su ciclo
biológico. En este caso la transmisión del patógeno está relacionada con la
hematofagia (ingestión de sangre) y al artrópodo se le denomina vector.

Por lo que estamos en condiciones de clasificar a nuestro mosquito en


estudio: Aedes Aegypti, como vector biológico. Algunas de sus características
son:
https://campus.educaciontuc.gov.ar/lms/pluginfile.php/374408/course/sectio
n/7165/AEDES%20AEGYPTI.presentation.gif

Created using Canva

Hábitat del Aedes aegypti

El Aedes aegypti es muy común en zonas donde no hay sistemas adecuados


de tratamiento de aguas superficiales, lugares donde el agua limpia no drena
o se acumula (por ejemplo donde hay agua limpia estancada) y donde la
gestión de los residuos es problemática o deficiente. Se requiere de muy poca
agua para que existan criaderos (solo se necesitan unos pocos centímetros o
pulgadas).

Comportamiento del vector 

 • El Aedes aegypti pica principalmente durante el día. Sólo las hembras


(hematófogas) se alimentan de sangre para poner huevos. Es antropofílico, lo
que significa que prefiere picar a los seres humanos en lugar de otras
especies; aunque también pica a los perros y otros animales domésticos, en su
mayoría mamíferos.
• El mosquito muestra mayor actividad durante aproximadamente dos horas
después del amanecer y varias horas antes del atardecer, pero puede picar
durante la noche en zonas muy iluminadas. Por lo general, ataca desde abajo
o desde atrás, desde la parte inferior de los escritorios o sillas, y
principalmente en los pies y los tobillos. 

• Se alimenta en sitios cerrados y abiertos (endofágico y exofágico).

• Descansa en sitios cerrados (en roperos y otros lugares oscuros) y en sitios


abiertos frescos y con sombra. 

 Después de ingerir sangre, la hembra del Aedes Aegypti busca


focos de agua donde poner un promedio de 100 a 200 huevos por
puesta, de forma dispersa y a menudo en diversas zonas. Las
hembras pueden poner huevos hasta cinco veces en su vida. La
cantidad de huevos que ponen cada vez, depende de la cantidad de
sangre que ingieren. 

• Los huevos pueden permanecer vivos durante un período de


aproximadamente un año, incluso si se encuentran en condiciones secas o si
parecen haberse secado. Por consiguiente, los huevos del Aedes aegypti se
pueden propagar con facilidad a otros sitios. Los huevos “secos” producen
nuevos mosquitos, después de sumergirse en agua durante algunos días. 

Los criaderos de Aedes aegypti: 

Conozcamos un poco más acerca de los lugares en donde este vector se


reproduce, y las condiciones en que se da dicho proceso. 

Los criaderos pueden ser artificiales o naturales. Se trata de lugares o


recipientes con agua ubicados donde habitan los humanos o cerca de ellos;
tales como:

 recipientes sin tapar donde se almacena agua, entre ellos baldes,


tanques de agua y lavabos;
 macetas y platos colocados debajo de estos recipientes;
 floreros de los cementerios;
 canaletas de desagüe para el agua pluvial que estén obstruidas; 
 fuentes ornamentales y bebederos de aves;
  recipientes de agua para mascotas;
 residuos generales como bolsas de plástico, neumáticos
desechados, latas vacías, etc.

Como se vio, el mosquito puede desarrollarse en muchos lugares, que son


visibles para nosotros por lo que podemos proponer diferentes acciones para
evitar su propagación, y por ende la de la enfermedad.

Para avanzar sobre este tema, compartimos  la segunda parte de la


presentación del Ing. Leandro Medina Barrionuevo del Departamento
Prevención de Riesgos Ambientales, Dirección de Salud Ambiental, Sistema
Provincial de Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Tucuman.

https://drive.google.com/file/d/1Sye_r0o-
KWj9J6roO1WFvsS5PYhGrO9A/view?usp=sharing

Dada la ausencia de agentes antivirales o vacunas para curar o prevenir estas


enfermedades (Zika, Dengue y Chikungunya) la única opción disponible de
prevención, es el control del mosquito Ae. aegypti principalmente, en
especímenes inmaduros (reduciendo sus fuentes de cría y/o aplicando
larvicidas) y en adultos (fumigando con insecticidas).

Entonces podríamos preguntarnos si sabemos que hacer, ¿porque aun el


vector es un problema de salud? 
Existen varias razones técnicas que explican la ineficacia de las actividades de
reducción de las fuentes de cría o de la aplicación de larvicidas.  Entre ellas
podemos mencionar: 

 resistencia al larvicida utilizado, 


 largos intervalos entre los tratamientos, 
 existencia de criaderos crípticos que pueden producir más Ae.
aegypti que los recipientes visibles  y, 
 deficiente supervisión de las actividades de campo.

El control de los mosquitos Ae. aegypti adultos se hace principalmente con la


fumigación de volumen ‘ultrabajo’, desde equipos montados sobre vehículos
terrestres o aéreos. Sin embargo, esta técnica no alcanza a matar a la mayoría
de los mosquitos adultos que se encuentran reposando dentro de las casas  y
no se recomienda como única medida de control de Ae. aegypti .

Otra limitación importante en el control ha sido la falta de métodos efectivos


de vigilancia entomológica (se emplea para determinar los cambios en la
distribución geográfica del vector y así obtener mediciones relativas de su
población a lo largo del tiempo, para facilitar las decisiones apropiadas y
oportunas en lo referente a las intervenciones). 

La mayoría de los programas de control usan los índices aédicos como


indicadores de la prevalencia vectorial, pero se sabe que estos no guardan
relación con la densidad de hembras adultas del vector, que son las que
transmiten los virus. 

Esto se debe a la dificultad para capturar los especímenes de Ae. aegypti en


las fases adultas. Por fortuna, recientemente se han elaborado varios tipos de
trampas para mosquitos adultos que facilitan la tarea de vigilar y evaluar la
efectividad de las medidas de control.

El uso de ovitrampas, también puede facilitar mucho las labores de vigilancia


entomológica y de control, como se están haciendo en México y actualmente,
en nuestra ciudad de San Miguel de Tucumán.

Algunos ejemplo de estas son: 


Estos dispositivos consisten en recipientes que ofrecen a las hembras de Ae.
aegypti un lugar donde oviponer. Se trata de un recipiente plástico, de color
negro u oscuro aproximadamente 1⁄2 litro de capacidad. Todos los
recipientes a usar deben ser idénticos. Dentro se deben colocar 250 ml de una
infusión atrayente* (consiste en un macerado que se prepara colocando 500
gr. de gramínea local fresca en 120 l de agua limpia y se deja reposar en
recipiente cerrado durante 7 días, sino se cuenta con solución atrayente, se
puede incorporar solo agua) a fin de asegurar que las hembras encuentren la
ovitrampa.

Se recomienda realizar perforaciones en la parte superior para evitar que el


mismo se rebalse. Además, se colocará aproximadamente 5 bajalenguas o
paletas de madera sujetas con clips al borde de manera que quede lo más
vertical posible. En todos los casos, las maderas deben ser de un color beige o
lo más claro posible, para que los huevos de Ae. aegypti (que son negros)
puedan verse por contraste al terminar el estudio. El resto del dispositivo está
compuesto por una cuerda para sujetar las ovitrampas al sitio donde van a ser
colocadas.

Las ovitrampas se colocan en el jardín de la vivienda, en un lugar accesible y


protegido, donde predomine la sombra y haya cierto grado de humedad o
bien en el patio de la vivienda, pero asegurándose la presencia de moradores
al momento de retirarla. Deben ser reemplazadas semanalmente.

El diseño de las misma es sencillo, permiten ser ubicadas en puntos


estratégicos tanto en los hogares como en las escuelas, y utilizarlas de
instrumento de recolección de datos en el diseño de investigaciones escolares,
donde confluyen contenidos de distintas áreas, que serán abordados de
acuerdo al nivel en el que se traten, por ejemplo:  matemática para el diseño
de tablas de registro de datos, estadística para el cálculo de los diferentes
índices, biología o ciencias naturales según el nivel para evaluar los estadios
del mosquito atrapado, evaluar las condiciones ambientales responsables de
que este se desarrolle, redacción de informes y textos de divulgación para
trabajar sobre la prevención, las TICs, en el registro, y producción de
audiovisuales y socialización de lo aprendido, entre muchas otras estrategias
más. 

También contamos con apps para mixar nuestros trabajos, una de ellas es:
CAZA MOSQUITO, que permite retrabajar las características que presenta este
vector, así como las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo. 
Nuevos métodos de control

Los métodos de control se pueden dividir en varias categorías: 

 De gestión ambiental:

 • Reducción de focos.

 • Protección personal. 

 De control químico: reguladores del crecimiento de los insectos y


larvicidas.
 Biológicos: basados en la introducción de organismos que son
predadores, parásitos o competidores de la especie de interés, o que
de algún otro modo reducen su población (p. ej. copépodos, Bacillus
thuringiensis var. israelensis, wolbachia es una bacteria gram
negativo capaz de alterar significativamente las capacidades
reproductivas de sus hospedadores).
 Genéticos: técnicas de esterilización de insectos y modificación
genética de mosquitos

Estrategia de control del vector  es necesario realizar una estricta vigilancia


entomológica y adoptar enfoques integrados que aborden todas las etapas de
la vida del mosquito y que procuren la participación total de las comunidades.
Al seleccionar el método o la combinación de métodos de control del vector
más adecuados, se debe tomar en cuenta la ecología y la conducta de la
especie objetivo en la zona, los recursos disponibles para la implementación,
el contexto cultural en el cual se han de llevar a cabo las intervenciones de
control, la percepción y los comportamientos de la población afectada, la
viabilidad de aplicarlos de forma oportuna, y la idoneidad de la cobertura. 

Created using Canva

Después de todo este recorrido los invitamos a realizar el test de lectura de


este segundo módulo y a profundizar en la lectura de la bibliografía sugerida. 

 Test de Lectura Módulo 2Cuestionario


El siguiente es el test de lectura correspondiente al segundo módulo,
estara habilitado  a partir del 26 de abril y hasta el 2 de mayo inclusive,
permite 2 intentos,  sugerimos una lectura comprensiva y crítica del
material antes de realizarlo. Exitos!!

 Módulo 3
 CONTROL QUÍMICO Y REPELENTES DEL VECTOR MOSQUITO

Les damos la bienvenida al Tercer Módulo, hemos recorrido ya gran parte del
trayecto, en el que  analizamos  el tipo de agente que produce el Dengue,  los
síntomas de la enfermedad, también cuestiones referidas a su vector, donde lo
encontramos, como es su ciclo de vida, cómo se distribuye geográficamente, su
epidemiologia y también las acciones a desarrollar para protegernos de él. 

Para revisar un poco mas estas cuestiones los invitamos a mirar el siguiente
presentación: 

https://drive.google.com/file/d/12bPdRwpETw6UEkBgzskBpWSAnmY5EL7R/
view?usp=sharing
 

La situación actual en nuestra provincia  en relación al mosquito vector del Dengue


la ponen en estado de alerta epidemiológica. Actualmente existe el consenso de
que mientras no haya vacunas ni tratamiento específico contra el Dengue, el
control de los mosquitos urbanos debería basarse en medidas sencillas de
saneamiento ambiental  asociadas con prácticas específicas de saneamiento.

Hemos visto que los principales criaderos de estos mosquitos se encuentran dentro
del domicilio y/o en sus inmediaciones, el papel de la comunidad se torna vital
para la eficacia de las medidas de control, donde la comunidad educativa puede
ser un puente importante hacia la población. A través de los niños, agentes de
cambio naturales, en su ámbito familiar y vecindario, se espera lograr no sólo más
información en la comunidad sino el desarrollo de conductas preventivas basadas
en la convicción y no en la obligación, siendo la  Escuela  un elemento esencial
para promover la salud y el control de mosquitos en una comunidad reduciendo
así la posibilidad de epidemias de dengue u otra enfermedad transmitidas por
ellos. 

En este punto nos vamos a detener en esta oportunidad, trabajaremos sobre los
métodos químicos que nos dan “protección” frente a la picadura de los mosquitos,
es decir, el uso de repelentes.   Algunas de las preguntas que nos guiarán en este
recorrido son : 

Created using Canva

Mucho se ha escuchado hablar sobre estas sustancias que tienen la capacidad de


protegernos de la picadura de mosquito, pero en realidad ..¿ qué son los
repelentes?, ¿ son tóxicos?, ¿nos pueden hacer daño?. Para dar respuesta a esta y
otras preguntas los invitamos a escuchar a la Dra. Constanza Farias Guardia, quien
es Jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Ambientales, de la Dirección
General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de
Tucuman.

https://drive.google.com/file/d/1hLunStzP7xIiGokp2wyh8vfK_uNiTTOJ/view?
usp=sharing
 

A lo largo del año, y en particular en nuestra provincia cuando comienza a


aumentar la temperatura ambiente y se registra una mayor humedad, el ambiente
suele verse invadido por insectos en particular mosquitos, que provocan picaduras
e incluso pueden ser agentes de diversas enfermedades, como vimos en los
módulos anteriores. Una de las formas más comunes para combatirlos es la
aplicación de repelentes, pero al hacerlo deben adoptarse ciertos cuidados para
que de ello no se deriven daños a la salud, sobre todo a aquellos individuos más
vulnerables como niños, ancianos o personas con enfermedades respiratorias.

Los repelentes son productos destinados a ahuyentar a los insectos, con el objeto
de evitar, o por lo menos disminuir, las picaduras o demás inconvenientes que su
presencia puede provocar.

Existen dos grandes clases de repelente: 

Los primeros componentes que se usaron para este propósito fueron de origen
vegetal, como el aceite de citronela.

Si hacemos un poco de historia sobre el origen de estas sustancias podemos,


sintetizar en:

Created using Canva 

¿Cómo llevan a cabo su función de repelente estos productos ?

Uno de los repelentes químicos de uso personal más utilizado es el DEET,  (N,N-
diethyl-meta-toluamide or N,N-diethly-3-methyl-benzamide), se encuentra
presenta en lociones, cremas, geles y aerosoles.  El mecanismo por el que lleva a
cabo su función tienen varias teorías dentro de las cuales se encuentra la propuesta
de que modula la respuesta de los receptores odoríferos a sus ligandos,
estimulando o inhibiendo la sensibilidad a los atrayentes, lo que resulta en la 
desorientación del insecto. Este efecto es concentración dependiente, esto quiere
decir que por ejemplo, los que poseen un 10% de concentración tienen una
duración promedio de 2 horas, y aquellos con un 24% protegen aproximadamente
durante 5 horas. Sin embargo, es importante informar que el porcentaje máximo
permitido de concentración para estos productos es de un 30%.

Otro dato importante a tener en cuenta es que, al momento de utilizar repelentes


con DEET, es el hecho de que pueden disminuir el efecto de los protectores solares.

Los repelentes de uso personal se registran como productos cosméticos, y también


deben encontrarse autorizados por la ANMAT. En su rótulo deben constar los
siguientes datos, cuya ausencia puede revelar que el repelente es ilegítimo:

• Nombre completo, el cual puede indicar su función. En caso contrario,


dicha función debe estar indicada en alguna parte del rótulo.

• Número de lote.

• Fecha de vencimiento.

• Número de legajo del elaborador o importador habilitado y número de


Resolución por la cual el producto fue declarado ante la autoridad sanitaria.

• Nombre y datos de domicilio del titular, elaborador o importador del producto.

• Indicación de contenido neto.

• País de origen.

• Modo de uso, si corresponde.

• De acuerdo al tipo de producto o a su composición, puede corresponder que el


rótulo contenga advertencias respecto a sustancias esenciales contenidas o modo
de uso especial, como por ejemplo el resguardo de no aplicar el producto en
ciertas partes del cuerpo o de lavarse en caso de contacto con los ojos.

Para obtener mayor información sobre este producto los invitamos a leer el
siguiente articulo: http://npic.orst.edu/factsheets/DEETgen.es.html
Para la aplicación de los repelentes, deben recordarse los hábitos de actividad del
Aedes aegypti: esta es mayor en la mañana, varias horas después que amanece y
en la tarde, horas antes de oscurecer. Sin embargo, a veces se alimenta durante el
día en áreas bajo techo o en áreas cercanas protegidas de la luz solar directa. En
ocasiones, se alimenta en los interiores durante la noche si hay luces encendidas

Entonces podríamos listar las propiedades ideales de los repelentes de insectos,


estas serían: 

 1. Eficacia contra una amplia gama de artrópodos (pulgas, moscas, mosquitos,
garrapatas). 

2. Aplicación en la piel sin efectos adversos.

3. Seguro para la ropa. 

4. Inodoro

5. No dejar residuos de grasa en la piel.

6. Resistente al sudor o al lavado.

7. Seguro para los plásticos (gafas, relojes, tapicería)

8. Químicamente estable. 

9. Precio razonable. 

10. No tóxico.

Ahora exploremos a los repelentes de origen vegetal y de uso en personas: 

Aceite de Citronella 

Es un extracto de los derivados terpénicos presentes en distintas especies vegetales


(citronella de Ceilán y citronella de Java). En cuanto a su acción, en apariencia
produce un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y un bloqueo
de la percepción química de los insectos. Los principales inconvenientes de este
compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción
duradera en el tiempo. 
Las recomendaciones clásicas indican el uso de Citronella en los niños entre 2
meses y 2 años, y DEET  con una concentración de hasta el 10 % entre los 2 y 12
años. Estas recomendaciones han sido modificadas en el contexto epidemiológico
actual.

Desde el año 2009, a partir de la epidemia de Dengue, se extendió el uso de los


brazaletes de silicona conocidos como "pulsera repelente". Estos productos se
colocan en las muñecas o tobillos y llevan impregnado aceite de origen vegetal de
citronella o eucaliptus, que funciona como repelente natural. La mencionada
“pulsera” no posee una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y
tiene una eficacia limitada porque sólo 

      

¿CÓMO UTILIZAR LA CITRONELLA?

El aceite de citronella proviene de pastos secos cultivados, y tiene un olor


característico que enmascara el dióxido de carbono y/o el ácido láctico que
emanan los seres humanos y que los mosquitos encuentran atractivo. Se ha
utilizado por más de 50 años como repelentes de insectos.

¿CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE EUCALIPTOS?

El aceite de Eucaliptus se encuentra naturalmente en las hojas y ramas de


eucaliptus. Se registró por primera vez en 1948 como insecticida y acaricida y
actualmente se lo encuentra como aceite. Como con la mayoría de los aceites
naturales no se encuentran efectos adversos. Los productos contienen 27% de
producto activo.

ALGUNOS DE LOS REPELENTES DISPONIBLES EN ARGENTINA 

Nombre Ingrediente
Presentación Concentración Duración
comercial activo
Aceite de
REP Crema 2% *
citronella
- Spray Aceite de 3% *
citronella
Aulo Gelio Aceite de
crema 3% *
Repelente citronella
Aceite de
- Loción 3% *
citronella
OFF Spray DEET 7% 1-2 hs
- Crema DEET 7,5% 1-2 hs
- Gel DEET 10% 2-3 hs
- Aerosol (naranja) DEET 15% 3 hs
Protección intensa
- DEET 25% 6hs
(Aerosol verde)
 

* Repetir aplicación de acuerdo a la indicación de la etiqueta

REPELENETES DE USO AMBIENTAL

Los repelentes de uso ambiental se comercializan en diversas modalidades como


tabletas, espirales, aerosoles, líquidos para ser empleados en antorchas, líquidos
termoevaporables que se volatilizan a partir del calentamiento eléctrico, etc.

Todos ellos pueden contener muy diversos ingredientes y se encuentran


comprendidos dentro de los llamados productos domisanitarios. No deben ser
confundidos con los repelentes de uso personal, que se aplican directamente sobre
el cuerpo y se registran como productos cosméticos.

Antes de adquirir un repelente ambiental, se recomienda constatar si cuenta con la


autorización correspondiente. Para ello, es importante verificar si en el rótulo
aparecen el número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el de Registro
Nacional de Producto de Uso Doméstico (RNPUD), ambos otorgados por la
ANMAT.

Además, deben encontrarse incluidas algunas advertencias básicas, como


“mantener fuera del alcance de los niños” o “mantener el producto en su envase
original”.

Por otra parte, una de las características básicas de este tipo de productos es que
en ningún caso deben contener más de un litro, que es el máximo permitido para
plaguicidas de venta libre. Un contenido mayor es un síntoma indudable de
ilegitimidad.

Recomendaciones generales para repelentes ambientales

a) Independientemente del repelente ambiental de que se trate, es importante


tener en cuenta lo siguiente:

 Emplearlo en la cantidad adecuada, tal como el rótulo lo indica.


 Aplicarlo únicamente en la forma indicada en el rótulo.
 Lavarse las manos luego de haber aplicado el producto.

b) Productos con líquidos que se dispersan en el ambiente

Utilizarlos en ambientes ventilados.

No aplicarlos en presencia de personas asmáticas o alérgicas respiratorias.

Colocar la cabeza a una distancia mínima de dos metros desde el punto donde se
está liberando el producto.

En el caso de aparatos eléctricos que llevan líquidos en su interior, tener la


precaución de no cubrirlos y de no introducir objetos dentro de ellos.

c) Antorchas con líquidos en su interior

El uso de las antorchas debe ser exclusivamente en exteriores, y nunca en el interior


de la casa. Debido a que estos productos suelen tener solventes orgánicos no
acuosos, en caso de ingestión involuntaria o intencional nunca debe intentarse
provocar el vómito.

   Recomendaciones generales para repelentes de uso personal

 Mantenerlos siempre fuera del alcance de  los niños.


 Usar repelentes acordes a la edad de los niños. Antes de utilizarlos,
sobre todo en el caso de bebés menores de seis meses, es conveniente
consultar al médico a fin de que indique la cantidad a ser aplicada, la
frecuencia e inclusive la forma recomendable (crema, gel, etc.).
 Evitar la aplicación de repelentes químicos cerca de los ojos, nariz,
boca y, sobre todo en el caso de niños pequeños,también en las manos.
Es necesario ayudar al niño en la aplicación del repelente.
 Evitar la aplicación excesiva y reiterada, y lavar diariamente la piel
tratada con agua y jabón. 
 No acostarse con repelentes sobre la piel. Lavar la ropa tratada antes
de volver a usarla. 
 No repetir aplicaciones con productos que han causado reacciones
en la piel.
 Luego de haber manipulado un repelente, no tocar alimentos sin
lavarse previamente las manos.
 Siga las instrucciones contenidas en la etiqueta del producto. Si tiene
alguna duda, póngase en contacto con el Programa “ANMAT Responde”.

 Recomendaciones generales para repelentes en aerosol, rociadores o vaporizadores

 No emplear repelentes en áreas insuficientemente ventiladas.


 No acercar el envase al fuego. Desechar convenientemente el envase
vacío.
 No aplicar directamente sobre la cara:colocar primero una pequeña
dosis en las manos y luego esparcirla en el rostro

 En las redes exiten muchas propuestas para elaborar distintos tipos de repelentes
caseros, utilizando aceites escenciales, les acercamos una propuesta de como se
podria abordar en el aula, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones antes
mencionadas.

https://drive.google.com/file/d/1K3SsSJdx4ATca6IIk8EsQbX4bAY_vAcI/view?
usp=sharing

Para ir cerrando este módulo los invitamos a escuchar la  continuacion de  la
presentación realizada por el Ingeniero Agrónomo Leandro Medina Barrionuevo
del Departamento de Prevención de Riesgos Ambientales, Dirección de Salud
Ambiental, Sistema Provincial de Salud, Ministerio de Salud Pública de Tucumán,
donde abordara el control químico del vector Aedes aegyptis. 
  

https://drive.google.com/file/d/1beSvrs5iyAc_LSq3yjEjfd-TPO2-vO-a/view?
usp=sharing

Esperamos que este recorrido los haya nutrido de conocimiento con respecto a las
sustancias utilizadas como repelentes, acontinuación dejamos mas bibliografia de
consulta y el test de lectura del módulo. 

 

 

 e-BibliografíaCarpeta

 TEST DE LECTURA MÓDULO 3Cuestionario


 Módulo 4
Bienvenidos al último módulo del trayecto, en el cual abordaremos  desde la
biología las características del vector, el mosquito Aedes aegypti, sus
caracateristicas biologicas y el particular ciclo de vida que presenta. Tambien
daremos algunos ejemplos de actividades que podemos llevar a nuestras aulas
para tratar esta temática. 

Algunas de las cuestiones a trabajar  tienen que ver con: 

  ¿Cómo se desarrollan y reproducen los mosquitos?,   

¿Qué factores influyen en cómo se desarrollan y reproducen los mosquitos? 

¿Cuales son los tiempos?

¿Como podemos diferenciarlos de otras especies de mosquitos?


Características generales de los mosquitos

Son insectos, es decir, que al igual que otros grupos de animales como los
crustáceos (bichos bolita, langostinos, camarones, cangrejos), quilópodos
(ciempiés) y arácnidos (arañas, ácaros, garrapatas y escorpiones) pertenecen al
grupo de los artrópodos (”patas articuladas”). Precisamente se caracterizan por
presentar apéndices del cuerpo como patas y antenas, divididos en segmentos
articulados entre sí.

La característica más llamativa de los artrópodos es su exoesqueleto o cutícula


articulado, secretado por la epidermis subyacente. Este esqueleto externo es
protector; a menudo impermeable, brinda puntos de inserción a los músculos.

El exoesqueleto no crece, y por lo tanto, a medida que el animal progresa y se


desarrolla debe descartarlo y volver a formarlo, proceso conocido como muda; al
exoesqueleto descartado se lo denomina exuvia. 

Los artrópodos, al igual que muchos otros animales, presentan simetría bilateral, de
modo que un plano que pasa por la línea media del cuerpo lo divide en dos
mitades (derecha e izquierda) más o menos equivalentes (son imágenes
especulares una de la otra). Se considera que la simetría bilateral es una adaptación
a la movilidad. 

En estos animales, el extremo anterior o frontal por lo general tiene una cabeza,
donde se concentran los órganos de los sentidos; de este modo, la cabeza puede
recibir la mayor parte de los estímulos del ambiente, en tanto que el extremo
posterior puede estar dotado de estructuras especializadas para la locomoción.

Los mosquitos adultos, como los insectos en general, presentan el cuerpo dividido
en tres regiones (cabeza, tórax y abdomen), poseen un par de antenas, dos pares
de alas y tres pares de patas. Los mosquitos pertenecen a la Familia Culicidae,
dentro del Orden Diptera (insectos con un par de alas funcionales, es decir, que le
sirven para el vuelo; el otro par está muy reducido y constituye los halterios o
balancines, que actúan como órganos para el equilibrio durante el vuelo)
Normalmente asociamos a los  mosquitos sólo con sus formas adultas o voladoras.
Sin embargo, los mosquitos cuentan con un ciclo de vida complejo con cambios
muy marcados en forma, función y hábitat. Para tratar el tema contamos con  la
siguiente presentación a cargo de docentes de la Facultad Nacional de Ciencias
Naturales e Instituto Miguel Lillo, los invitamos a escucharlas: 

https://drive.google.com/file/d/1leCrja-saVqasFymu97TYXIgzTuXH8-Q/view?
usp=sharing   

Entonces su ciclo de vida manifiesta una metamorfosis, es decir que sufre cambios 
tanto estructurales como morfológicos, que tienen lugar desde sus estados
inmaduros de vida acuática hasta la vida aérea de los  adultos. Durante su
desarrollo ontogénico pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.
Created using Canva

Los machos se alimentan de sustancias azucaradas como néctar y exudados de


frutos, a partir de las cuales obtienen la energía que necesitan para volar hasta
encontrarse con las hembras de su especie y aparearse. Las hembras también
ingieren sustancias azucaradas, pero en general necesitan ingerir sangre
(hematofagia) para poder desarrollar los huevos.

Cuando un mosquito hembra pica al hospedador buscando una fuente de sangre,


primero inyecta saliva en el lugar de la picadura. Ésta tiene efecto anestésico,
anticoagulante e histamínico, de modo que el hospedador no perciba al mosquito
mientras pica, la sangre no coagule como producto de la lesión ocasionada, y
mucha sangre llegue rápidamente a la zona para que el mosquito esté el menor
tiempo posible en contacto con el hospedador. Luego de ingerir sangre, procuran
un refugio donde descansar y así ciertas especies tienden a permanecer en las
habitaciones. La tendencia a frecuentar viviendas humanas se denomina
domesticidad; este hábito varía mucho con las especies y dentro de éstas con las
razas; este comportamiento tiene gran importancia en la evaluación de la
capacidad para transmitir patógenos. 

Como ocurre con otros animales, los mosquitos pueden ser clasificados de acuerdo
al período en que se muestran activos en diurnos, crepusculares y nocturnos.
Cuando se habla de período de actividad, se hace referencia al período de
hematofagia. Entre los mosquitos diurnos se pueden citar algunas especies de
Aedes.

La longevidad de los mosquitos adultos está sujeta a condiciones climáticas y


numerosos infortunios a los que los individuos están expuestos en la naturaleza;
también está relacionada con el sexo, siendo las hembras más longevas que los
machos. 

Las principales funciones del estado adulto son la reproducción y la dispersión. En


general, se considera que una hembra puede poner entre 100 y 300 huevos luego
de una comida sanguínea. A partir de la sangre ingerida, la hembra formará las
reservas nutritivas de los huevos que permitirán el desarrollo de los embriones.
Cabe recordar que a lo largo de su vida, una hembra puede alimentarse varias
veces con sangre y en consecuencia puede depositar una cantidad importante de
huevos. Para Aedes aegypti se han registrado hasta 750 huevos colocados por una
hembra.

La dispersión espontánea o activa de las hembras alcanza los 100 m, por lo que
durante su vida visitan pocas residencias, tendiendo a permanecer próximas al
lugar donde se desarrollaron hasta adulto. Sin embargo, la disponibilidad de
recipientes de cría condiciona la dispersión, de modo que cuando éstos resultan
escasos el rango de dispersión puede extenderse hasta los 800 m

Por otro lado, la dispersión a través de distintos medios de transporte, como


automóviles, trenes, camiones, ómnibus, barcos e incluso los aviones, es uno de los
factores más importantes de diseminación de estos mosquitos y de los virus
dengue de una región a otra.

 El ciclo completo de Aedes aegypti, de huevo a adulto, en óptimas condiciones de


temperatura y alimentación ocurre en aproximadamente diez días. Sin embargo, es
sabido que estos insectos presentan diferencias en cuanto a su comportamiento y
hábitos según el ámbito geográfico en el que se desarrollan. La distribución
estacional de Aedes aegypti en las regiones tropicales tiende a seguir los patrones
que establecen las lluvias.
 Cuando aumentan las precipitaciones aumenta el número de criaderos y por lo
tanto el tamaño de la población de adultos. En las regiones templadas, la
temperatura, como así la duración y severidad del invierno, y las precipitaciones
son los factores que regulan el tamaño poblacional.

EN SÍNTESIS: 

Los adultos de Aedes aegypti se posan en el interior de las viviendas, en


locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y
a la sombra. Las hembras ponen los huevos en recipientes con agua ubicados
dentro y en los alrededores de las casas, escuelas, etc., los colocan
inmediatamente por encima del nivel del agua; una vez desarrollados, pueden
permanecer vivos, aún cuando el recipiente se seque, por semanas y hasta
meses. Cuando llueve, y el agua los cubre, eclosionan y nacen las larvas que
se desarrollan en una semana transformándose en pupas redondeadas, que al
cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto. Se cría en toda clase de
recipientes en los que se acumula agua, accidental o deliberadamente, tanto
al sol como a la sombra. En muchos de estos criaderos pueden encontrarse
asociadas larvas de Aedes aegypti.

Ahora avancemos sobre nuestro rol como agentes multiplicadores, y la pregunta


que nos interpela es: 

¿Cómo puede la escuela promover


aprendizajes en relación con la
prevención del dengue?
Para responder esta pregunta nos remitimos a los documentos curriculares que
enmarcan la tarea docente en las escuelas en nuestra provincia. La prevención del
Dengue constituye un contenido a abordar desde la Educación para la Salud, que
en el caso del nivel primario, es un eje transversal dentro del área de Educación
Ética y Ciudadana. Esto permite realizar un abordaje integrador, articulando el
aporte de la Ética, las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales. 

Trabajar desde  la Educación para la Salud, implica reconocer que los alumnos
tienen concepciones y hábitos en su vida cotidiana desde los cuales interpretan las
acciones de los otros y toman decisiones sobre las propias. Ésa es la materia prima
sobre la que interviene la tarea docente. Para ello, es necesario presentar
problemas que pongan en tensión los conocimientos previos de los alumnos, para
permitirles reelaborar los contenidos escolares.

A partir del momento en que el problema es asumido como tal, ( Aprendizaje


basado en Problemas - ABP) el docente puede brindar la información y los
elementos necesarios para que se produzcan discusiones e intercambios que les
permitan distinguir puntos de vista y coordinarlos en forma cooperativa  y
colaborativa según los propósitos establecidos desde los documentos curriculares
para cada nivel o ciclo. Lo que buscamos es que la tarea del alumno se centre, en la
producción y sistematización de información sobre el tema, la búsqueda de
relaciones e interconexiones entre los conceptos, la reflexión individual y grupal,
que pueda sistematizar los resultados alcanzados y divulgarlos haciendo uso de los
recursos tecnologicos con lo que cuente. 

No se trata, por tanto, de algo que los niños y niñas harán solos, sino en
interacción con su grupo de pares y bajo la orientación del docente, que guiara y
modulara los ritmos de aprendizaje segun las distintas propuestas que pueden
atravesar las paredes de las aulas.

Desde este marco de referencia, les proponemos los siguientes objetivos: 

A continuación ponemos a disposicion una serie de actividades recopiladas de


diferentes fuentes que pueden adaptar a sus contextos aulicos a fin de poder
alcanzar los objetivos antes mencionados. 
  1. Recorrida y observación del entorno: en la escuela (sala o aula, patio, casa de la
encargada, otros espacios) en el barrio (la manzana de la escuela, el recorrido de la
escuela a casa, el club o la sociedad de fomento, espacios verdes del barrio) en la
casa (patio, terraza, balcón, fondo, galpón, jardín y los espacios interiores) 

2. Identificación y registro de los lugares donde pueda acumularse agua.

3. Clasificación de objetos en útiles e inservibles, desechar estos últimos y colocar


bajo resguardo del agua los primeros mientras no sean utilizados (ordenamiento
ambiental).

 4. Sistematización de la información utilizando dibujos, tablas, gráficos, cuadros


sinópticos, etc.

Conversar con los alumnos a fin de discutir acerca de los procedimientos para el
cuidado de la salud. Introducir el tema de la prevención de enfermedades a través
de ejemplos sencillos y cotidianos como la pediculosis, para llegar luego a los
principales contenidos relacionados con la prevención del Dengue. 

Destacar el papel del mosquito transmisor y la importancia de eliminar sus


criaderos (lugar donde se acumula el agua) como la medida más importante para
evitar la enfermedad. 

Pedirles a los chicos que mencionen los lugares de la escuela, las calles, sus casas,
las plazas, donde puedan acumularse el agua.  

Consultar información sobre el tema en diferentes fuentes al alcance de los niños. 

Consultar a familiares, recortar información de periódicos o revistas sobre el tema,


folletos de instituciones de salud.  

Construir collages, afiches, con mensajes de prevención y control del dengue y su


vector (mosquito Aedes aegypti), dirigido al resto de la escuela, a las familias, a los
vecinos. 
 Realizar obras de títeres, canciones, poesías, murgas, producir colectivamente un
cuento breve, centrados en prácticas de cuidado y prevención.  

Producir mensajes dirigidos a la comunidad como forma de prevención de la


enfermedad.  

Generar espacios de comunicación y/o trabajo compartido con las familias para
abordar estos contenidos (mensajes a través de los cuadernos de comunicaciones,
armado de carteleras, reuniones de padres, clases abiertas, exposiciones de
trabajos de los niños).  

Con ayuda de personal de salud, realizar la observación del ciclo vital del mosquito,
con el objetivo de reconocer las larvas y asociarlas con el mosquito en estado
adulto.

Sacar fotos o recortar imágenes de lugares que puedan ser potenciales criaderos. 

Tambien en el nivel inicial podemos hacer uso de videos: 

  https://drive.google.com/file/d/14K5mtzM89f1PNJr1C1p8J14apBd9qGC2/vi
ew?usp=sharing 

Para el nivel secundario podriamos proponer a  los alumnos la siguiente situación:

 “Imaginemos que somos todos los habitantes de una ciudad en la cual el


dengue se ha convertido en una emergencia epidemiológica. Los titulares de
los diarios presentan la siguiente noticia: El dengue pone en peligro a la
ciudad. Alerta roja. Los habitantes reaccionan de diferente manera…” 

1) Por grupos, inventar diálogos para distintas situaciones: personas conversando


en el mercado, en sus lugares de trabajo, en la escuela, en la cancha de fútbol, en
las veredas.

 2) Dramatizar las situaciones inventadas. Imaginar posibles soluciones para el


problema y discutir las diversas propuestas en clase. 

3) Destacar las diferentes perspectivas de los distintos actores sociales,


recuperando las múltiples causas que condicionan la aparición del problema
(aspectos ambientales, socioculturales, económicos, políticos, subjetivos). 
De esta manera podemos trabajar sobre el derecho a la salud y al ambiente sano, a
partir de la lectura y comentario de la legislación vigente que regula este aspecto
de la vida comunitaria. Se puede trabajar con los alumnos la adecuada disposición
de los residuos sólidos urbanos. Para esto, ubicar en el plano en qué zona de
recolección está localizada la escuela y sus propios domicilios. a) Artículos sobre
“Cuidado del medio ambiente” Constitución de la Nación Argentina. Artículos 41 y
43. Indagar en la normativas provinciales y juridiccionales donde se contemplan
estas dispociones. 

En este video del Canal Encuentro se desarrollan varias cuestiones relacionadas a la


prevención y la atención de esta enfermedad.

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8177/235

El ABP promueve el trabajo de articulación de saberes de distintas disciplinas y


áreas. En ASPO se ha comprobado que los trabajos desarrollados por equipos de
colegas de diferentes materias motiva y facilita el trabajo del alumnado.
Generalmente son proyectos que toman una temática transversal como contenidos
relacionados con la ESI, con la pandemia y los cuidados necesarios y la
concientización para la prevención, en nuestro caso particular Dengue y se abordan
desde diferentes áreas del conocimiento, Educación Artística, Ciencias Sociales,
Inglés, etc. A modo de presentar un esqueleto de como diseñarlos, le proponemos
el siguiente:
Título del proyecto, Espacios curriculares participantes, Destinatarios
Origen y fundamentación ¿Por qué se quiere hacer?
Pregunta ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto.
Objetivos ¿Para qué se quiere hacer?
Articulación curricular del
¿Qué contenidos y saberes se pondrán en juego?
proyecto
Actividades, tareas, métodos ¿Cómo se va a hacer?
Calendarización, ¿Cuándo se va a hacer? ¿Quiénes lo van a llevar adelante?
cronograma ¿Qué se espera de cada etapa?
Materiales, recursos
¿Con qué se va a hacer?
financieros

El Dengue como otros tipos de problematicas sociosanitarias, comprenden lo que


se denominan Problemas Socio Cientificos (PSC). Este tipo de ACTIVIDADES en el
aula resuenan en la comunidad, e instauran saberes sobre Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente (CTSA), ampliando la visión de la propuesta, permitiendo un
abordaje transversal, multidisciplinario.

 En la enseñanza de las ciencias son considerados problemas socio científicos


aquellos problemas sociales en los que la causa, la posible solución, o ambas
cuestiones, se sostienen en alguna intervención del conocimiento tecno científico.
Todo esto va a promover lo que Ines Dussel llama LOGROS  LOCALES, y con el ellos
la autonomía de nuestros alumnos.

Fue un enorme placer acomañarlos en este recorrido, espero que los aprendizajes
recogidos sean abundantes, a continuacion los invito a acceder a la carpeta de
bibliografia donde encontrar secuencias didacticas que abordan la tematica, asi
como el marco teorico-conceptual utilizado en el diseño de este módulo, tambien
estara habilitado el test de evaluación. Exitos!! 

Bibliografía

- Almirón W. 2002. Culicidae (Diptera) de la provincia de Córdoba. En: Salomón O


[ed.], Actualizaciones en artropodología sanitaria Argentina. Enfermedades
transmisibles, Publicación monográfica 2. Fundación Mundo Sano, Buenos Aires,
Argentina. Pp. 97-106. 

- Augier L. 1998. Presencia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Tucumán,


Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 57: 66.

- Artrópodos de Interés Médico en Argentina. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación


Mundo Sano, 2005. 120 P.  OD Salomón. Ed. https://www.mundosano.org/wp-
content/uploads/2018/03/Artropodos.pdf 

- Beceyro AC. 2009. Distribución geográfica del dengue en Argentina. Boletín de la


Sociedad Entomológica Argentina 20: 1-2. 

- Berón, C. M.; Díaz-Nieto, L. M.; Schweigmann, N.; Salomón, O. D.; Gleiser, R. M. ,


Campos, R. E. 2016. Investigaciones sobre mosquitos de Argentina.  1a ed., Mar del
Plata, Universidad Nacional de Mar del
Plata, https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/673/645/2245-1

-OMS. 2016. Guía de mensajes claves para dirigir a individuos y familias sobre
la vigilancia y control del Aedes aegypti transmisor del dengue, chikungunya, zika y
otras arbovirosis en las
Américas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-cha-mensajes-
claves-control-aedes-aegypti.pdf 

-Rodríguez GA, Veggiani Aybar CA, et al. 2015. Seasonal Oviposition Activity of
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in San Miguel de Tucumán, Northwestern
Argentina. Florida Entomologist 98(4): 1241- 1243.

Rodríguez, G. A.; Diaz Briz, L. M.; Direni Mancini, J. M.; Fuenzalida, A. D.; Claps, G. L.;
Quintana, M. G. 2018. Distribution of risk for -arboviruses transmitted by Aedes
aegypti (Diptera: Culicidae) in San Miguel de Tucumán. Biocell 43(suppl. 1): 44.

-Rossi, G. C. y W. R. Almirón. 2004. Serie enfermedades Transmisibles, publicación


monográfica -Mundo Sano. 

También podría gustarte