Está en la página 1de 17

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA PROMOCION DE LA

PREVENCIÓN DEL VIH (SIDA) DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES


DEL 6TO GRADO DEL COLEGIO “MONSEÑOR CASTRO” DEL
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON

Realizado Por:

Larreal, Jesús

Rodríguez, Alfredo

Rodríguez, Omak
Santa Ana de Coro, Mayo 2013

CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema:

La salud es el resultado escuela un espacio de salud y vida, como


un derecho fundamental que tenemos todos los seres humanos y tiene
como finalidad la prevención de enfermedades comunes y no comunes
que atacan los niños, niñas y adolescentes en edad escolar.

Para ello los docentes utilizan diversas estrategias o herramientas para


educar en salud, a los alumnos, una de las más utilizadas son los
Proyectos de Aprendizajes, que permiten a través de los contenidos
programáticos conocer sobre las enfermedades, causas, consecuencias y
medidas de prevención.

Dentro del diseño curricular existen contenidos que permite al docente


informar, orientar y facilitar herramientas a los estudiantes a la prevención
de enfermedades comunes, no comunes, contagiosas, infecto
contagiosas, virales que día a día vemos en nuestras escuelas y
comunidades.

Hoy en día la escuela está vinculada con los entes encargados de


transmitir información, orientación y formación en niños, niñas y
adolescentes para la prevención del VIH/SIDA, embarazo en
adolescente, violencia familiar y enfermedades infecto contagiosas por vía
sexual.

De allí, la importancia que tiene la escuela de ser transmisor de la


prevención de enfermedades, es disminuir el índice alarmante de
enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes y la formación
en el área de salud con la finalidad de propiciar el ejercicio de una
sexualidad responsable, saludable, segura y plena, por lo que en el
Colegio “Monseñor Castro” se busca orientar, educar y comunicar a los
estudiantes del 6to grado sobre la prevención del HIV/SIDA, con el fin de
que esos adolescentes pueden representar una gran ayuda en la
prevención del VIH/SIDA y en el control de la epidemia. Dado que su
comportamiento está aún en desarrollo y empiezan a experimentar la vida
sexual, pueden adoptar prácticas más seguras con mayor facilidad que
los adultos.
1.2.- Objetivos:

1.2.1.- General:

Orientar sobre la prevención del VIH/SIDA, a los estudiantes del 6to


grado del colegio “Monseñor Castro”, ubicado en el municipio Miranda del
Estado Falcón.

1.2.2.- Específicos:

Determinar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes


del 6to grado, sobre las diferentes formas de trasmisión del
VIH/SIDA.

Identificar las conductas sexuales de riesgo.

Promover el respeto a los derechos humanos de las personas


infectadas con VIH/SIDA.

1.3.- Justificación:

Existe una estrecha relación entre la orientación, información y


prevención de enfermedades como el VIH/SIDA, dado que mientras se
incrementen estas actividades cada vez más las personas asumirán un rol
consciente frente a enfermedades como la aquí señalada, por lo que se
hace necesario promover estrategias desde el campo informativo dirigido
a la población estudiantil joven para alcanzar este propósito.

En este sentido, considerando la incidencia de casos de VIH/SIDA


donde muchos de ellos se deben más que todo a la falta de conocimiento
de las personas que comúnmente piensan que sus conductas sexuales
no pueden representar un peligro para contagiarse, resulta la población
más afectada. Esto demuestra que muchos aún no poseen un
conocimiento suficiente acerca de este síndrome por lo que este tema, en
ocasiones, pasa muchas veces inadvertida en la mayoría de los jóvenes.

Así pues, la esta investigación se justifica, por cuanto, el conocimiento


que tengan los estudiantes sobre el síndrome puede repercutir en
la adopción de medidas preventivas para evitar el contagio, adoptando
incluso una actitud más responsable hacia el desempeño de una
sexualidad sana y responsable.

También, este proyecto contribuiría un aporte significativo a los


estudiantes del 6to grado del Colegio “Monseñor Castro”, ya que se
contaría con una referencia relacionada con el tema tratado que serviría
de apoyo para la elaboración de planes destinados a la prevención de
esta enfermedad.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación:

En 1994 el número de seropositivos conocidos en Venezuela era de


3.467 (MSAS, 1994) pero se estimaban hasta unos 35.000 infectados
(Burton y Mertens, 1998). Con base en estos datos se utilizó el EpiModel
y se recopiló la información de mortalidad de los Anuarios de Estadística
del MSDS para generar escenarios retrospectivos.

Antes de proseguir cabe recordar algunas características de EpiModel


que ha sido sustituido recientemente por Programas Epidemiológico de
Paquetes para proyecciones futuras en epidemias generalizadas. El
EpiModel es un programa simple para proyecciones de casos de SIDA a
corto plazo (menores de 5 años). La metodología básica de este modelo
fue desarrollada por James Chin, Jefe de la Unidad de Vigilancia,
Pronóstico y Evaluación de Impacto (SFI) del Programa Global de SIDA
(GPA) de la OMS, en colaboración con Stephen K Lwanga perteneciente
a la Unidad de Metodología Epidemiológica y Estadística de la División
de Vigilancia Epidemiológica y Evaluación de las Tendencias en la
Situación de Salud. El programa fue escrito por Jeffrey Dean. El EpiModel
fue desarrollado a finales de los 80 -previo a la era de los antirretrovirales
y terapia triple-, para estimar pasado, presente, y hacer proyecciones a
corto plazo de casos de SIDA y muertes por SIDA en áreas donde los
reportes son muy incompletos y poco confiables El EpiModel no fue
diseñado para proveer proyecciones de la infección por VIH. Sin embargo
las proyecciones a corto plazo no son mayormente afectadas por parar o
continuar la transmisión de VIH después de un año específico El módulo
básico de EpiModel fue diseñado para estimar y proyectar casos adultos
con SIDA y muertes.

(Stover, 2003) se basan en un enfoque sugerido por el mencionado


James Chin y Jonathan Mann del Programa Global de SIDA OMS y
adaptado para hojas de cálculo por David Socal de Family Health
International y Jhon Stover de The Futures Group.

Para obtener una evidencia del sub registro de casos VIH/SIDA en


Venezuela se realizaron comparaciones entre las muertes observadas y
las esperadas en cinco años con EpiModel a partir de diversos supuestos
de infectados adoptando 1994 como año de referencia para el número de
infectados. Esto último se consideró conveniente debido a que para ese
año existía una cifra de seropositivos conocidos en MSAS (3467 casos) y
a la vez una estimación de 35000 infectados para el país.

(Burton y Mertens, 1998). Por otra parte, es probable que el impacto


de los antirretrovirales sobre la duración de la enfermedad no se hubiera
manifestado de manera importante en una disminución del número anual
de muertes entre 1995 y 1999.

2.2.- Bases Teóricas:


¿Qué causa el SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus


denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus
del Sida. Pertenece a la familia de virus conocida como Retrovertida y se
conocen en la actualidad dos Virus HIV, el HIV-1 y el HIV-2, ambos atacan
al aparato inmunológico a invadiendo los linfocitos T.

Formas de transmisión del virus del sida.

El virus del Sida se encuentra en todos los fluidos y secreciones, sin


embargo la epidemiología señala para que exista el contagio, éstos tienen
que contener altas concentraciones del mismo. Por lo tanto, las
evidencias científicas establecieron que sus formas de transmisión son las
siguientes:

por contacto sexual a través del fluido genital masculino (semen) y por
las secreciones cervicovaginales de la mujer (flujo vaginal).

por vía parenteral a través de la transfusión de sangre o hemoderivados


(plasma, plaquetas), órganos transplantados, inseminación artificial,
intervenciones quirúrgicas, tratamiento odontológico con uso de material
punzante, maniobras con instrumentos punzocortantes no profesionales
(compartir agujas y jeringas entre los drogadictos endovenosos,
practicarse tatuajes)

la intrauterina o perinatal (conocida como transmisión vertical). La


transmisión del virus del Sida de una mujer embarazada a su hijo,
durantes la gestación, en el parto o por medio de la lactancia

Debe destacarse que no hay evidencia que sustente la transmisión


del virus por otras vías de contagio (lágrimas, saliva, sudor, etc.)
La infección por virus del Sida está seguida por un período
asintomático (sin síntomas) que se puede extender entre 2 y 9 años. Hay
pocos casos que este período abarcan mucho más años.
La respuesta humoral específica aparece entre las 2 semanas y 3
meses post-infección y puede estar acompañada de signos transitorios
compatibles con una mononucleosis infecciosa. La duración de éste
período asintomático depende entre otros factores de:

la magnitud de la inoculación

del nivel inmunológico del huésped

de la vía de infección

Una vez que se presentan los síntomas y signos del síndrome, se


inicia un deterioro progresivo que puede llevar al óbito en los años
siguientes, dependiendo el tiempo de la pronta iniciación del
tratamiento. El virus del Sida puede ingresar al organismo como libre o
más frecuentemente incorporado dentro de una célula infectada.
Posteriormente será captado por un macrófago, a través del cual el virus
comenzará su replicación.

Conductas de riesgo del Sida

Relación sexual no segura.

La vía más importante de transmisión del VIH-Sida en el mundo es la


sexual, tanto homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de
transmisión sexual depende de la prevalencia de la infección en la
población sexualmente activa.
Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo
de padecer la infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el
compañero receptivo el más expuesto. En las prácticas heterosexuales el
riesgo de contagio del VIH-Sida es bidireccional pero la probabilidad de
transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que la de
transmisión mujer-hombre.
En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece
alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y existe la posibilitad de
tener múltiples parejas. Otro factor a tener en cuenta es el mundo de la
prostitución, especialmente en los casos que no se tiene sexo seguro (sin
el uso de preservativos), sumándosele en muchos casos su relación con
el consumo de narcóticos intravenosos, donde se comparte jeringas.
En la actualidad es frecuente observar el comportamiento de riesgo en
el denominado “turismo sexual” y la relación que se puede entablar por
medio de Internet, a través de un primer contacto digital, que posibilita un
contacto de riesgo con un posible portador/ra del virus del Sida.
El riesgo de transmisión sexual del virus del Sida decrece cuando:

Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.

Se preserva la conducta monogámica.

Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.

Se utilizan preservativos de látex.

Uso compartido de jeringas:

Dentro de la forma de transmisión por vía sanguínea, la forma más


común de contagio es el hábito de compartir jeringas entre los individuos
drogadictos intravenosos.
No sólo compartir las jeringas y agujas entraña un comportamiento de
riesgo; ya que el virus se puede transmitir por medio de cualquier
elemento utilizado para preparar la droga. Finalmente hay que considerar,
que en estos individuos, el efecto que producen las drogas intravenosas
condicionan la transmisión heterosexual por tratarse en la mayoría de los
casos de “contactos sexuales no seguros”, ya que la capacidad del
individuo a tomar protección esta afectada por el efecto de la droga.

Algunas situaciones de riesgo

Comportamiento de riesgo de la pareja sexual


El compañero sexual del que se ignora su comportamiento sexual pasado
o sus hábitos de drogodependencia puede suponer un riesgo de
transmisión del virus del Sida. Cuando el compañero sexual tiene o ha
tenido comportamientos de riesgo se debería actuar como si se tratara de
un portador de VIH Sida

Haber nacido de una madre seropositiva


Un porcentaje variable de niños nacidos de madres seropositivas están
infectados por el VIH Sida (20-50 %).
El riesgo es mayor cuanto más deteriorada está la salud de la madre.

Recibir sangre o sus derivados


En esta situación el riesgo es despreciable ya que todas las donaciones
son sometidas por ley a pruebas de detección muy fiables, aunque hay
que tener en cuenta el “fenómeno ventana”.
Este riesgo que se sitúa en el orden de 1 por cada 200.000 o 300.000
donaciones.

Personal sanitario. Las exposiciones accidentales son derivadas del uso


de elementos punzo-cortantes utilizados en Cirugía, Laboratorio,
Patologías, y en aquellos recolectores de residuos biopatogénicos. Este
riesgo es más bajo cuando se adoptan precauciones universales (todos
los días, con todos los pacientes). Las medidas de bioseguridad
existentes en los centros sanitarios, cuando son efectivas reducen el
riesgo de contagio del VIH Sida a cifras despreciables.

Diferencia entre portador (seropositivo) y enfermo de sida

Hay que saber diferenciar entre estas 2 posibilidades que pueden


existir después del contagio. Generalmente luego de la inoculación
del virus del Sida, muchos individuos infectados no tienen ni síntomas ni
signos porque se establece un equilibrio entre el invasor (virus del sida) y
las defensas orgánicas (aparato inmunitario). Es un lapso de tiempo
donde el virus no se replica, esta “adormecido”, pero que el poder
infectante se mantiene inalterable.

Es decir, los portadores del virus del Sida asintomáticos, no tienen


considerarse enfermos de Sida, pero se advierte que tienen capacidad de
trasmitir la enfermedad. Esta condición puede durar mucho tiempo,
especialmente en la actualidad, donde los tratamientos combinados con
drogas retro virales dan excelentes resultados. En la evolución del
portador seropositivo, puede existir un momento en que la capacidad de
su aparato inmunitario comienza a ceder, por disminución del nivel de los
linfocitos T, produciéndose la “bisagra” de la enfermedad, es decir, la
aparición de síntomas y signos compatibles al Complejo Relacionado con
el Sida (CRS), como a las llamadas Enfermedades Oportunistas.

El enfermo de Sida, es un individuo que no sólo posee una carga viral


elevada, sino una disminución importante del nivel de los linfocitos CD4,
que se expresa por los síntomas y signos que acompañan a las
enfermedades oportunistas y al cuadro clínico de la enfermedad original.

2.3.- Definición de términos básicos:


S: Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se observan en una
enfermedad.

I: Inmuno: sistema inmunológico del organismo

D: Deficiencia: disminución o debilitamiento importante del sistema


inmunológico

A: Adquirida: es una patología que se adquiere.


Epimodel: Es un modelo de vigilancia epidemiológica que revela el
mercado en número de pacientes, las rutas críticas de diagnóstico y
tratamiento y los niveles de atención en el SISTEMA NACIONAL DE
SALUD, revelando con esto importantes oportunidades en el mercado.

Seropositivo: se llama seropositivo al individuo que presenta en


sangre anticuerpos que, cuando se le somete a la prueba diagnóstica
apropiada, confirman la presencia de un determinado agente infeccioso.

MSDS: Ficha de datos de seguridad.


BIBLIOGRAFIA

"Actualización informativa sobre VIH-SIDA" Elaborado y sintetizado


por LUSIDA y el Componente de Comunicación Social
Informe Final. Estado y tendencias de la pandemia mundial del VIH-SIDA.
Julio de 1996
ONUSIDA y OMS. VIH-SIDA: La epidemia mundial. Diciembre de 1997.
Revista "Margen" Nº1. Octubre 1992. "Sida, discriminación y control", por
Lic. Graciela Touzé y Lic. Diana Rossi.
" Diario "El Popular"
Publicación semanal "Mailing"
Diario "Clarín" y "Clarín Digital"
Diario "Página 12"
Diario "La Nación Online"
"Declaración Consensual sobre el SIDA en las Escuelas"
"Cuando un amigo tiene SIDA", anónimo publicado en Internet.
"Declaración de los derechos fundamentales de la persona que vive con
el virus del SIDA"
"Una persona con SIDA lucha por justicia"
"El SIDA: Responsabilidad educativa de todos", documento publicado por
Internet en 1992 por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,
programa "Educación y problemas sociales"

También podría gustarte