Está en la página 1de 206

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

I. DATOS GENERALES

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :


1.2. ÁREA CURRICULAR : Educación para el trabajo
1.3. HORAS PEDAGÓGICAS : 2 Horas
1.4. DIRECTOR (A) DE LA IE :
1.5. DOCENTE DEL IESPP “AO” : Juan Carlos Fabián Meza
1.6. ESTUDIANTE PRACTICANTE :
1.7. FECHA : Cajabamba, setiembre del 2021

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Educación Para el Trabajo es de mucha importancia debido a que está orientado a aprovechar las potencialidades en las comunidades de los estudiantes y mejorar sus
oportunidades de participar significativamente en la fuerza laboral, en el presente año, en el área de Educación Para el Trabajo se incidirá en el dominio de la competencia Gestiona
proyectos de emprendimiento económico y social; por tal motivo los estudiantes van a crear medios de comunicación novedosos para promover la participación masiva de los ciudadanos
en las elecciones, proponer prototipos que promueven el trabajo en las familias aprovechando las potencialidades de nuestra localidad, elaborar artefactos caseros ecológicos para
prevenirnos de enfermedades provocadas por una atmósfera contaminada, crear novedosos diseños de artesanía para mejorar la economía de las artesanas y los artesanos de nuestra
localidad, elaborar prototipos para difundir el turismo respetando la diversidad cultural de mi localidad, plantear prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente, innovar
las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos económicos familiares y elaborar objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado para promover la reducción de la
contaminación ambiental.

Los estudiantes lograrán desarrollar sus capacidades en compañía del docente, además se implementarán el uso de guías de aprendizaje, haciendo uso de la metodología Design
Thinking y a través recursos multimedia(videos, imágenes y audio) con los cuales el estudiante va a reflexionar sobre el trabajo que se va a ir desarrollando además sus conocimientos
lo lograrán a través del trabajo colaborativo, un aprendizaje basado en problemas, aprendizaje practico y a través de una gestión autónoma por parte de la comunidad estudiantil.

Sabemos que hoy en día estamos pasando por una situación difícil con la pandemia del COVID-19, donde miles de peruanos quedaron desempleados, siendo afectados directamente
miles de pequeños negocios. Por tal motivo el Área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que
permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador independiente o generar su propio puesto de trabajo para promover el trabajo laboral en sus comunidades
y familias, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora.
III. CALENDARIZACIÓN

Bimestres INICIO TÉRMINO

I 15/03/2021 14/05/2021

Periodo Vacacional
II 24/05/2021 23/07/2021

Periodo Vacacional
III 09/09/2021 07/10/2021
Periodo Vacacional
IV 18/10/2021 17/12/2021

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO

✓ Respeta las opiniones de los


✓ Respeta los acuerdos de convivencia.
Respeto compañeros y docente del área.
✓ Respeta las propiedades de sus
✓ No sustrae las propiedades de los demás
compañeros.
sin tener autorización.

✓ Demuestra interés por sus asignaciones. ✓ Presenta sus trabajos en la fecha


Responsabilidad asignada.
✓ Desarrolla sus actividades sin
distracciones durante la clase. ✓ No causa desorden durante la clase.

✓ Demuestra comprensión al estado


✓ Se coloca en la posición de los demás.
Empatía emocional de sus compañeros.
✓ Demuestra una actitud inclusiva con los
✓ Toma conciencia de sus
compañeros.
comportamientos y sentimientos.

✓ Demuestra una actitud generosa con sus


✓ Muestra una posición colaborativa con
Solidaridad compañeros.
sus compañeros.
✓ Atiende las necesidades de sus
✓ Brinda apoyo por voluntad propia.
compañeros sin recibir compensaciones.
V. ENFOQUES, VALORES Y ACTITUDES /NECESIDADES DE APRENDIZAJE

ENFOQUES
BIMESTRE VALORES ACTITUDES OBSERVABLES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
TRANSVERSALES

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos


• Conciencia de derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño Participa y respeta las opiniones de sus
compañeros sin discriminación alguna.
I BIMESTRE DE DERECHOS • Libertad y responsabilidad Los docentes promueven formas de participación estudiantil
Efectúa sus actividades de manera individual y
• Diálogo y concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la
colectiva promoviendo la deliberación.
deliberación.

• Respeto por las diferencias Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, Reflexiona sobre sus aprendizajes para
• Equidad en la méritos, avances y logros de sus hijos. determinar sus logros.
INCLUSIVO O Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, Convive e interactúa con los demás demostrando
II BIMESTRE enseñanza
ATENCIÓN A LA espacios y actividades. autoestima y autonomía.
DIVERSIDAD • Confianza en la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia Demuestra una personalidad de control y
persona su autonomía, autoconfianza y autoestima. confianza en el desarrollo de sus aprendizajes.

• Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho Realiza actividades sin discriminación alguna.
III cultural Promueve el trabajo colaborativo y cooperativo.
INTERCULTURAL de todos.
BIMESTRE • Justicia Demuestra empatía por sus compañeros y brinda
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
• Diálogo intercultural ayuda a quien lo necesita.
diversas perspectivas culturales.

Los docentes y estudiantes emplean estrategias útiles para


IV BÚSQUEDA DE LA • Flexibilidad y apertura aumentar el logro de los objetivos que se proponen
BIMESTRE EXCELENCIA • Superación personal Los docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que representen avances.
VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Competencias/capacidades
Gestiona proyectos de emprendimiento Se desenvuelve en los entornos
económico y social virtuales generados por las TIC

Evalúa los resultados


DURACIÓN

para lograr objetivos


Crea propuestas de

virtuales en diversos
Aplica habilidades

cooperativamente

entornos virtuales.

entornos virtuales.
emprendimiento
del proyecto de

información del
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (en horas y

entorno virtual
Interactúa en

Crea objetos
Personaliza
técnicas

Gestiona

formatos
y metas
Trabaja
sesiones)

valor
UNIDAD I
03 sesiones
“Creamos medios de comunicación novedosos para promover la participación X X X X X X X X
2 horas
masiva de los ciudadanos en las elecciones”
UNIDAD II
03 sesiones
“Proponemos prototipos que promueven el trabajo en las familias, aprovechando X X X X X X
2 horas
las potencialidades de nuestra localidad”
UNIDAD III
04 sesiones
“Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenirnos de enfermedades X X X X X
2 horas
provocadas por una atmósfera contaminada”
UNIDAD IV
05 sesiones
“Creamos novedosos diseños de artesanía para mejorar la economía de las X X X X
2 horas
artesanas y los artesanos de nuestra localidad”
UNIDAD V
03 sesiones
“ Elaboramos prototipos para difundir el turismo respetando la diversidad cultural X X X X X
2 horas
de mi localidad”
UNIDAD VI 03 sesiones
X X X X
“Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente” 2 horas
UNIDAD VII
03 sesiones
“Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos X X X X X X X
2 horas
económicos familiares”
UNIDAD VIII
“Elaboramos objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado para promover 04 sesiones
X X X X
la reducción de la contaminación ambiental” 2 horas

28 sesiones
N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD 8 5 8 8 4 3 5 2
56 horas
UNIDAD DE APRENDIZAJE DURACIÓN
CAMPOS TEMÁTICOS
(situación significativa) (en PRODUCTOS
sesiones)
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º I o Formulamos el desafío y recogemos o Aplicar la técnica de la
“Creamos medios de comunicación novedosos para promover la participación
información aplicando la metodología entrevista, para conocer la
masiva de los ciudadanos en las elecciones”
problemática de los ciudadanos.
Falta muy poco para las Elecciones Generales 2021. No obstante, el contexto actual de la 03 Design Thinking. o Definir el problema.
segunda ola de la pandemia puede provocar poca asistencia de los ciudadanos a votar…
sesiones o Definimos el problema e ideamos la solución o Generar alternativas de
¡Y esto podría debilitar nuestra democracia! Por tanto, debemos asumir el desafío de
solución.
promover, a través de medios de comunicación novedosos y llamativos, la masiva aplicando la metodología Design Thinking.
2 horas o Elaborar el prototipo de la idea
asistencia a votar de las ciudadanas y los ciudadanos. ¿Cómo podríamos crear medios de
o “Prototipamos” y evaluamos aplicando la solución
comunicación novedosos para que las personas comprendan la importancia de ir a votar,
o Evalúa el prototipo para
más aún en este contexto de la segunda ola de la pandemia y no debilitar nuestra metodología Design Thinking mejorarlo.
democracia?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º II o Describe las principales
“Proponemos prototipos que promueven el trabajo en las familias, aprovechando o Formulamos el desafío a partir de las potencialidades de su localidad.
las potencialidades de nuestra localidad” o Formula la pregunta retadora y
potencialidades de nuestra comunidad y
Como sabemos, en nuestro país y a nivel mundial la emergencia sanitaria debido a la redacta el desafío.
COVID-19 ha generado problemas en los sectores económicos, sociales, políticos y de recogemos información de las personas. o Define el problema y lo redacta
03 o Definimos las necesidades y generamos
salud pública. A pesar de ello, muchas familias se han reinventado con creatividad e utilizando la técnica del punto de
sesiones ideas creativas para aprovechar las
ingenio, y han desarrollado actividades productivas en conjunto, sacándole el jugo a las vista (POV)
potencialidades de su entorno. Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías son potencialidades de la comunidad. o Genera ideas creativas
oportunidades que deben ser aprovechadas para potenciar los emprendimientos en los 2 horas aplicando la técnica Da Vinci.
o "Prototipamos" y evaluamos en el marco de la
diversos escenarios. metodología del Design Thinking y el uso de o Prototipo de empatizar de la
Pero… ¿qué acciones podemos realizar los adolescentes para promover el trabajo en las idea solución.
las potencialidades de la comunidad
familias mediante prototipos que generen emprendimientos, aprovechando las o Prototipo de evaluar la idea
potencialidades de nuestra localidad y aplicando las tecnologías? solución.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º III o Formulación del reto o desafío a
“Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenirnos de enfermedades o Formulamos el desafío y recogemos partir de la pregunta retadora.
provocadas por una atmósfera contaminada” información aplicando la metodología Design o Guía de entrevista estructurada.
Las industrias que emiten gases contaminantes son una de las causas principales de la
Thinking. o Formular el POV (punto de
contaminación de la atmósfera y deterioro de la salud de las personas. Estas emisiones se 04 o Definimos el problema aplicando la vista) para definir el problema.
producen por el empleo de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La sesiones metodología Design Thinking o Aplica la técnica lluvia de ideas
OMS ha detectado más de 101 enfermedades que pueden ser causadas directamente por
a partir de la pregunta retadora.
la contaminación de la atmosfera: asma, alergias, enfermedades neurológicas, patologías o Ideamos la solución aplicando la metodología
2 horas o Selecciona la idea solución.
cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer (pulmón, vejiga, riñón), problemas durante el Design Thinking o Elaboración del prototipo.
embarazo, envejecimiento cerebral, aumento del riesgo de demencia, etc. o “Prototipamos” y evaluamos aplicando la o Elaboración de malla receptora
Ante esta realidad los adolescentes debemos asumir el siguiente desafío: ¿Cómo haríamos
metodología Design Thinking. de información para evaluar el
para lograr el uso de energías no contaminantes de la atmósfera en nuestra vida cotidiana
prototipo.
y evitar enfermedades crónicas y virales?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º IV
“Creamos novedosos diseños de artesanía para mejorar la economía de las
artesanas y los artesanos de nuestra localidad”
o Formula el reto o desafío a
Nuestro país está cumpliendo 200 años como país libre e independiente, y al igual que en
partir de la pregunta retadora.
todos los cumpleaños, así como nos llena de alegría cumplir un año más, también es una
o Formulamos el desafío y empatizamos para o Redactar el POV (punto de
excelente ocasión para reflexionar sobre el futuro, y cómo debemos prepararnos para los
crear artesanías innovadoras. vista) para definir el problema.
retos que nos plantea el siglo XXI y la cuarta Revolución industrial. No obstante, miramos
o Definimos el problema a partir de sintetizar la o Redacta la pregunta retadora
ese futuro con optimismo porque tenemos como país muchas potencialidades; entre ellas 05 información obtenida. aplicando la técnica ¿Cómo
está la artesanía, que contribuye al desarrollo económico de las regiones por ser una de
sesiones o Ideamos la solución aplicando una técnica de podríamos……?
las actividades económicas más intensivas en mano de obra al vincular a más de 2 000
2 horas creatividad. o Aplica la técnica SCAMPER
000 de personas. Sin embargo, existen problemas o necesidades variadas que impiden a
o “Prototipamos” la idea solución seleccionada. para generar ideas solución.
las personas que se dedican a la artesanía tener mejores ingresos económicos; una de
o Evaluamos el prototipo de la artesanía o Prototipo de boceto de la idea
ellas puede ser que se necesita crear artesanías novedosas, distintas a las tradicionales
innovadora. solución.
que hoy se comercializan; otra necesidad puede ser comercializarlas a través de tiendas
o Aplica la malla receptora para
virtuales; también podría ser que las artesanas o los artesanos se organicen para vender
evaluar del prototipo
directamente a los turistas y no depender de la compra de sus productos por intermediarios
que les pagan muy poco. Ante estas problemáticas, nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos de las artesanas y los artesanos?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º V o Redacta adecuadamente el
“Elaboramos prototipos para difundir el turismo respetando la diversidad cultural
reto o desafío
de mi localidad”
o Aplica la técnica "de los 5
Debes saber que el Perú es un país megadiverso a nivel cultural y étnico, geográfico, con o Formulamos el desafío y recogemos
porqués" para organizar la
una gran variedad de recursos naturales y lugares turísticos. En este contexto, debemos información sobre la diversidad cultural.
03 información recogida.
desarrollar una ciudadanía con actitudes y comportamientos de convivencia en la o Proponemos ideas creativas a partir de
o Aplica la técnica "¿cómo
diversidad, es decir, debemos ser capaces de dialogar y resolver pacíficamente nuestras sesiones nuestra diversidad cultura
podríamos...?".
diferencias, y cooperar para que juntos podamos aprovechar las potencialidades de 2 horas o Elaboramos, evaluamos e incorporamos
o Aplica la técnica del guion
nuestra diversidad cultural para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la convivencia debe mejoras al prototipo para revalorar la
grafico o “storyboard” para
surgir desde el hogar y debe haber respeto en la familia; sin embargo, todavía esto es una diversidad cultural de nuestra comunidad.
prototiparla idea solución.
tarea y un desafío pendiente.
o Aplica la técnica de “test de
Frente a este desafío, nos preguntamos: ¿Cómo las y los adolescentes podríamos elaborar
usuario” para evaluar
prototipos para difundir el turismo, respetando la diversidad cultural de nuestra localidad?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º VI o Aplica la técnica de la
“Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente” o Empatizamos y definimos el problema "entrevista con expertos"
Debemos ser conscientes de que el desarrollo de las actividades económicas a nivel local, relacionado con la conservación de las frutas para recoger información
regional, nacional y mundial está causando el deterioro de nuestro medio ambiente por las 03 de nuestra comunidad. recogida referente al reto o
distintas actividades que practica el hombre, quien aplica técnicas y/o tecnologías que sesiones o Ideamos la solución para el problema
desafío
dañan el ambiente: contaminación de los ríos, tala de árboles, quema de pastizales, 2 horas o Sintetiza la información
degradación de suelos, entre otras realidades. definido. recogida en la fase Empatizar
Esto, a su vez, genera preocupación por la sostenibilidad de las actividades económicas y o Prototipamos y evaluamos la idea solución utilizando la técnica de
la subsistencia del hombre. Considerando esta problemática, nos preguntamos: ¿Qué “insight cluster”
prototipos podemos elaborar que incorporen el uso de tecnologías que promuevan el o Define el problema y lo
cuidado del ambiente en las actividades económicas redacta utilizando la técnica
del punto de vista (POV)
o Aplica la técnica “concept
sketch” para prototipar la
idea solución

UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º VII


“Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos
económicos familiares”
Hasta hace muy poco tiempo, toda persona que quería abrir un negocio para vender sus o Aplicaras la entrevista
productos lo hacía buscando un local donde poder llevar a cabo su actividad, preparando cualitativa individual para
el stock de productos necesarios para vender y fijando un horario de atención al público. recoger información de los
Hoy, la innovación tecnológica ha creado otra forma de vender productos o servicios: a usuarios(as) en relación al
través de tiendas virtuales. Debido a las diversas ventajas que tiene este nuevo modelo de reto o desafío.
venta, los negocios tradicionales con tiendas físicas, algunos ya han apostado también por o Aplica la técnica POV (punto
vender vía Internet, mientras que otros han elegido abrir un “local virtual” denominado o Empatizamos y definimos para crear tiendas de vista) para definir el
tienda virtual. Entre los principales beneficios de tener una tienda virtual es que está 04 virtuales. problema.
“abierta” las 24 horas los 365 días del año. Asimismo, no hace falta que el cliente se sesiones o Ideamos la solución y elaboramos el o Se generan ideas creativas
encuentre en la misma ciudad que el vendedor; este puede comprar el producto de su 2 horas prototipo. aplicando la técnica “DA
interés desde donde esté. Además, se reducen los gastos de alquiler de local y de personal o Evaluamos para obtener el prototipo solución VINCI”
que son gastos importantes en una tienda física. o Aplica la técnica LANDING
PAGE para construir el
La pandemia por la COVID-19 ha ocasionado, entre otros graves problemas, una crisis prototipo de su tienda virtual
económica, principalmente para las familias que tenían sus pequeños negocios. Sus y analizar como los
ventas han bajado drásticamente, por lo que, en muchos casos, estos comerciantes no usuarios(as) interactúan con
pueden mantener el pago de alquiler de sus tiendas. A su vez, esto ha conllevado el cierre ella.
de sus negocios. Si bien es cierto que algunos ya han migrado hacia el uso de las TIC con
publicidad en Internet y tiendas virtuales, la gran mayoría no lo ha hecho, realidad que
agrava su situación económica.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º VIII o Redactamos el desafío y empatizamos para o Recoge información de los
“Elaboramos objetos utilitarios con botellas de plástico reciclado para promover la usuarios(as) mediante la
elaborar utensilios biodegradables Ventajas
reducción de la contaminación ambiental” técnica de la entrevista.
de la formalización. o Aplica la técnica del POV para
Según el Ministerio del Ambiente en el Perú, en promedio se usa al año aproximadamente
30 kilos de plástico por ciudadano. Este material tarda cientos de años en desintegrarse, 04 o Organizamos la información recogida y definir el problema.
ocasionando problemas de salud como alergias, enfermedades respiratorias, sesiones definimos el problema. o Aplica la técnica de lluvia de
enfermedades dermatológicas e incluso algunos tipos de cáncer. Asimismo, el plástico 2 horas o Organizamos la información recogida y ideas o brainstorming para
amenaza al ecosistema marino; podemos citar el caso de las tortugas, peces y aves definimos el problema. generar ideas solución
marinas que han muerto por la ingesta de plástico, lo que ocasiona enredos, asfixia o o “Prototipamos y evaluamos el prototipo de creativas.
estrangulamiento. Por otro lado, se observa en nuestra localidad el consumo masivo de o Elabora el prototipo de su idea
la idea solución”
solución aplicando la
gaseosas, bebidas hidratantes, agua, entre otros, y la utilización de botellas de plástico técnica del boceto y
contamina el ambiente y atenta con nuestra salud. maqueta.
Esta situación es preocupante, aún más cuando las estadísticas arrojan que solo se recicla o Evalúa su prototipo aplicando
el 0.3 % de las 950 000 toneladas. Ya es hora de que tomemos conciencia para que la técnica del Test de usuario.
nuestras futuras generaciones pueden gozar de un ambiente sin contaminación. Frente a
esta situación, ¿cómo podríamos elaborar prototipos que nos permitan reutilizar las
botellas de plástico para reducir la contaminación ambiental?

VII. VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES

La Unidad I Esta unidad se relaciona con los aprendizajes de las áreas curriculares: “COMUNICACIÓN”, “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, “ARTE Y CULTURA”

La Unidad II Esta unidad se relaciona con los aprendizajes de las áreas curriculares: “INGLES”, “ARTE Y CULTURA”

La Unidad III Esta unidad se relaciona con los aprendizajes de las áreas curriculares: “MATEMÁTICA”, “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, “ARTE Y CULTURA”

VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


- Manual de Cultura Emprendedora
- Computadoras
- Proyector multimedia
- Páginas web
- Currículo nacional

……................................................... ……………..........................................
Juan Carlos Fabián Meza XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Docente del IESPP “AO” Practicante

..................................................................
XXXXXXXXXXXXXXXX

Director (a) de la IE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Creé una propuesta de valor a
• Crea propuestas de valor
partir de la formulación del
desafío,
Formulamos el desafío y recogemos
CAMPOS TEMÁTICOS información en el marco de la
metodología Design Thinking

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio
(15 minutos) netiquetas.
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente presenta un video para motivar a sus estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=tqCuiiqIMk&ab_channel=ElSenderodelaVida
• Luego en base al video observado se plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Qué pueden observar en el video?
• El docente plantea el conflicto cognitivo:
✓ ¿Qué será el Design Thinking?
✓ ¿En qué casos debo usarlo?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• Se les solicita a los estudiantes


R.M.N°0032-1982-ED
estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.docx, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema juntamente
con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp interno
del docente.
• El docente verifica que todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
• Finalmente, el docente retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades
participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en la actividad desarrollada?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº01


ACTIVIDAD 1
Formulamos el desafío y recogemos información en el marco de la
metodología Design Thinking

Consideraciones al redactar el desafió.


• Debe estar delimitado. Es decir, debe ser alcanzable, pero a la vez debe
motivar la creatividad y el conocimiento para alcanzarlo; por ejemplo, este año
tenemo el desafío de culminar la secundaria exitosamente. ¿Será posible?
¡Claro que sí! ¿Es retador y exige nuestro esfuerzo? Igualmente, ¡claro que sí!

En cambio, si nos hubiésemos puesto un desafío como, por ejemplo, correr 100
metros en 5 segundos, sería algo muy exigente y fuera de la realidad.
Asimismo, si nuestro desafío fuera correr 100 metros en 2 minutos, sería un
desafío poco exigente, que en realidad no es ningún desafío.

• Debe atender un ámbito o segmento de personas. La solución del desafío


debe beneficiar a muchas personas
• Debe permitir plantear diferentes alternativas de solución. La solución final
es producto de la generación de varias ideas.
• Debe redactarse a modo de pregunta. La pregunta debe partir de “¿cómo
podríamos…?” y continuar con el desafío asumido.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¡Excelente! Ha llegado el momento de crear.


¡Manos a la obra!
¿Nos atrevemos a enfrentar lo que viene? ¡Claro que sí! Somos de la "promo 2021",
Así que redactemos el desafío de la situación que abordaremos.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

- Ahora, revisemos nuestra redacción usando el siguiente check list o lista de


cotejo para verificar si tenemos que mejorar la redacción de nuestro desafío.

- Marquemos con una "X" donde consideremos que corresponde.

- ¡Perfecto! Mejoremos si hemos contestado “NO” en uno de los indicadores.


Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Debemos tener en cuanta…

¡Ojo! Una vez redactado nuestro desafío, nos corresponde desarrollar la fase
denominada “Empatizar”. En esta fase es necesario que nos pongamos en la posición
del ciudadano.

Fase empatizar.

Todo el proceso debe girar en torno a él, no en torno a lo que nosotros pensamos.
Dejemos a un lado nuestras propias conclusiones o experiencias para adquirir las
ajenas. Tratemos de recoger lo que las ciudadanas y los ciudadanos sienten y
piensan. Se trata de recoger información sobre el desafío que hemos redactado

La Técnica de la entrevista

Realicemos la siguiente dinámica:


Imaginemos que nuestro desafío es: ¿Cómo podríamos hacerle el regalo que más
desea nuestro compañero de la "promo 2021" con motivo de su cumpleaños?

Para informarnos sobre este desafío y lograr regalarle efectivamente lo que a tu


compañero le gustaría más, deberíamos hacerle una entrevista. Solo tienen 10
minutos para la entrevista. ¡Vamos, si se puede!

Tomemos en cuenta los siguientes pasos sugeridos para la entrevista.


Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Previo a la entrevista, peguemos el desafío en un lugar visible. Debajo del desafío,


peguemos todo lo que sabemos que está relacionado con este, y en otra columna,
todo lo que no sabemos sobre el desafío.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

NOS EVALUAMOS

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé una propuesta de valor a partir de la


formulación del desafío, para brindar
información a través de medios de
comunicación novedosos a fin de
promover la asistencia masiva de las
personas a la votación en las elecciones
generales, y recogí información sobre una
situación que afecta a un grupo de
usuarios en el marco del desafío
planteado.

¡Perfecto! Es hora de ir a la siguiente actividad.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Creé una propuesta de valor
• Crea propuestas de valor continuando con la definición del
problema a partir de la síntesis de
información obtenida
Definimos el problema y generamos
CAMPOS TEMÁTICOS ideas creativas aplicando el Design
Thinking

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio netiquetas.
(15 minutos)
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente presenta una situación significativa
• El docente plantea preguntas respecto a la situación significativa
Falta muy poco para las Elecciones Generales 2021. No obstante, el contexto actual
de la segunda ola de la pandemia puede provocar poca asistencia de los ciudadanos
a votar… ¡Y esto podría debilitar nuestra democracia! Por tanto, debemos asumir el
desafío de promover, a través de medios de comunicación novedosos y llamativos,
la masiva asistencia a votar de las ciudadanas y los ciudadanos. ¿Cómo podríamos
crear medios de comunicación novedosos para que las personas comprendan la
importancia de ir a votar, más aún en este contexto de la segunda ola de la
pandemia y no debilitar nuestra democracia?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• Se les solicita a los estudiantes


R.M.N°0032-1982-ED
estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.docx, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
juntamente con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp
interno del docente.
• El docente verifica que todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
• Finalmente, el docente retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en la actividad desarrollada?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº01


ACTIVIDAD 2
“Definimos el problema y generamos ideas creativas aplicando el Design
Thinking”

¡Hola!
Esta semana continuamos con el desarrollo de las actividades
de EPT esta vez hacemos la actividad 2. La clase anterior
trabajamos la fase ‘Empatizar’ de la metodología Design
Thinking, esta vez realizaremos la segunda y tercera fase:
‘Definir’ e ‘Idear’.

¡Nos informamos!

Ahora debemos definir el problema según la información que obtuviste en la


entrevista de la semana pasada, anotaremos las ideas principales de la información
recogida, en tarjetitas de papel o cartulina, luego la ubicaremos en el ‘Mapa de
empatía’ que nos permitirá analizar mejor las cosas.

¡Elaboramos el mapa de empatía!


Instrucciones
Dividamos un papelote o cuadro en cuatro cuadrantes y peguemos las tarjetas de la
siguiente manera:
• Cuadrante 1: Lo que dice. Allí pegamos las tarjetas de lo que dice en palabras
textuales y definiciones.
• Cuadrante 2: Lo que piensa. Allí pegamos las tarjetas con sus pensamientos y
creencias.
• Cuadrante 3: Lo que hace. Allí pegamos las tarjetas con las acciones y
comportamientos.
• Cuadrante 4: Lo que siente. Allí pegamos las tarjetas con emociones.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

En caso lo hagas físicamente en papelote o virtualmente haciendo uso de cuadros


debe quedarte así:

1: Lo que dice. 2: Lo que piensa.


Por ejemplo: Por ejemplo:
Ya ha realizado votos anteriormente. O Opina que las elecciones este año
asistirá este año a votar, o no lo hará. deben realizar así…. O cree que
Etc. tendrá estas complicaciones
(menciónalas) el día en que asistirá a
votar. Etc.
3: Lo que hace. 4: Lo que siente.
Por ejemplo: Por ejemplo:
Es una persona que trabaja todos los El/la señor/a se siente bien/mal de
días sin faltas. O es una persona que salud o también: El/la señor/a se
toma medicina todos los días y no debe siente emocionada o se siente
hacer mucho esfuerzo físico, etc. frustrada, etc.
(Esto lo debes deducir, no
preguntárselo, siente sus emociones y
las anotas aquí, si no estás seguro,
deja este cuadrante en blanco).

El mapa debe realizarse según la información de la entrevista a una sola persona, no


es necesario entrevistar a varias. El mapa de empatía nos ayuda a ir más allá de lo
que “parece” que quiere la persona o de lo que dice que quiere para ayudarnos a
entender lo que realmente desea.

¡Buen trabajo! Ahora, ha llegado el momento de crear.

Una vez trabajado el mapa de empatía, los resultados nos servirán para definir el
problema. Para esto, emplearemos la técnica denominada “Definir el problema
jugando”. La metodología Design Thinking, no empieza con el problema definido; el
problema se define en la fase “Definir”.

Supongamos por ejemplo, que en el mapa de empatía conseguí este resultado:

Según eso, redactamos el Problema en el cuadro de la técnica ‘Definir el


problema jugando’.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

• Donde dice usuario, colocamos la persona junto a su problemita.


• Donde dice necesidad, redactamos con un verbo (hacer, sentirse, respirar, limpiar,
etc.) lo que necesita para deshacerse de su problemita. (No dar la solución exacta,
si no lo que necesita).
Por ejemplo: En el problema de la señora, ella necesita sentirse segura con los
implementos de seguridad y que estos le resulten cómodo. Pero esa es la
necesidad, más no la solución a su problema.
El insight es un “descubrimiento”, una “revelación” de problemas que a veces no son
tan evidentes. No siempre lo dice el usuario, más bien, hay que entender lo que
realmente quiere, aunque no lo diga, y son las necesidades implícitas.

necesita porque

usuario necesidad insight

¡Es importante informarnos!


Ya tenemos definido el problema. Ahora, requerimos de una pregunta (ni tan larga ni
tan corta) que, desprendiéndose del problema, genere o provoque varias alternativas
de soluciones. El concepto es que no sea una pregunta muy amplia ni demasiado
acotada.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¡Llegó el momento de crear!


Redactemos la pregunta: ¿Cómo podríamos… [Incluyendo el problema]?
La pregunta en base al problema, lo debes redactar luego de identificar el
problema del entrevistado, yo lo redactaré según lo que he encontrado de
problema con la entrevista a la señora, tú debes hacer el tuyo propio según tu
entrevistado.

¿Cómo podríamos ayudar a la señora a sentirse cómoda y fresca con los


implementos anti-covid el día de las elecciones?

¡Nos informamos más!


La fase de ‘Idear’ se centra en buscar el mayor número de soluciones posibles. No se
trata de tener la idea “correcta”, sino de generar la más amplia gama de posibles
soluciones.
(Nos muestran técnicas para llegar a las posibles soluciones, pero son un tanto largas
y nos desviarán en cierto modo. Si deseas puedes consultar la que nos muestran
como ‘Técnica de Kipling’ que consiste en elaborar varias preguntas para llegar las
posibles soluciones, yo te sugiero que apliques la lluvia de ideas para buscar posibles
soluciones al problema planteado anteriormente.)
En mi caso, el problema que encontré luego de realizar la entrevista, fue este:

¿Cómo podríamos ayudar a la señora a sentirse cómoda y fresca con los implementos
anti-covid el día de las elecciones?

(En tu lluvia de ideas debes escribir todas las posibles soluciones que se te vengan a
la mente para dar fin al problema). La lluvia de ideas me abre paso a estas posibles
soluciones:
1. Podríamos inventar un ventilador casero, portátil y ecológico para que la señora
lo lleve con ella.
2. Podríamos inventar un facial que incluya un gorro, así la señora se protegería
del sol.
3. Podríamos elaborar un nuevo kit anticovid reemplazando el facial por lentes de
protección móviles y guardables.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¡Ahora, estamos listos para crear más!


Una vez generadas varias ideas, tenemos que seleccionarlas para quedarnos con una
de ellas. Tomemos como referencia el siguiente cuadro: (Las calificamos del 0 al 5
según cada pregunta)

Idea 1 Idea 2 Idea 3

¿Les gustaría a las personas? (0-5)

¿Es posible hacerlo? (0-5)

¿Es económicamente viable? (0-5)

Idea ganadora:

___________________________________________________________________
Evaluamos nuestros avances…
Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos
mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las
acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Creé una propuesta de valor continuando
con la definición del problema a partir de
la síntesis de la información obtenida,
trabajé cooperativamente para generar
ideas de medios de comunicación
novedosos para promover la asistencia
masiva de las personas a la votación en
las elecciones generales y seleccioné
entre varias ideas la idea-solución.

Con esto culminaríamos la semana 2, recuerda que el problema y las soluciones las
debes plantear tú mismo y crear tu propia solución viable, así tendremos muchos
proyectos lindos.
¡Nos vemos la próxima semana!
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº01


ACTIVIDAD 3
Prototipamos y evaluamos aplicando la metodología Design Thinking

Nos informamos
- La fase "Prototipar" permite entender mejor a los usuarios, “pensar” con las
manos y construir para pensar.
- Es importante este concepto. No se trata de construirlo ya previamente
pensado, sino que durante la construcción se van realizando mejoras al
prototipo, probando con los usuarios y refinando soluciones con ellos.
Entonces, un prototipo es valioso para interactuar con el usuario.
- Para su elaboración requerimos recursos mínimos, incluso reusables; es decir,
no elaboremos todavía el producto final, ya que estamos en la fase de hacer
mejoras sin invertir mucho
Imaginemos que después de todo el proceso que hemos pasado por las tres fases
anteriores del Design Thinking, tenemos ya seleccionada una idea-solución que es
“Pintar las paredes con murales que inviten ir a votar en las presentes elecciones”.
En la fase "Prototipado", se pueden elaborar los siguientes prototipos:
Prototipo con empatía: ya tenemos la idea-solución; sin embargo, queremos afinar
ciertos temas que nos generan curiosidad sobre los murales y los motivos que se
pintarán ahí. Podemos mostrar al usuario (por la pandemia debe estar circunscrito a
tu familia) ciertos bocetos (trazos básicos de las imágenes, no el dibujo terminado),
generar una conversación y solicitarle que tal vez él pueda igualmente hacer unos
bocetos sugeridos en el marco de lo que hemos definido. Ese aporte obviamente
ampliará nuestro horizonte.
Prototipo para evaluar: ya pasamos del boceto en blanco y negro hecho solo con un
lápiz a un dibujo a colores, e incorporamos algunas imágenes que fueron sugeridas
en la anterior visita. Ahora, nuestra intención es recibir opiniones sobre las imágenes,
sobre la combinación de colores, formas de letras u otros, se vuelve a dialogar, con el
usuario sobre esos aspectos, recoger sus opiniones, analizarlas y, si nos parecen
adecuadas, incorporarlas.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Ha llegado el momento de crear.


Teniendo en cuenta que ya seleccionamos la idea-solución, elaboremos dos
prototipos: el prototipo con empatía y el prototipo para evaluar. Luego tomémonos una
selfie con cada uno de ellos, lo guardamos en nuestro portafolio y le enviamos una
copia a nuestro docente.
La Malla Receptora.

- Presentamos la malla a los participantes en una reunión y les solicitamos que


llenen sus opiniones en las tarjetas para cualquiera de los cuadrantes. Luego,
concluye la reunión.
- Ahora, elaboremos una malla receptora de información y apliquémosla con
nuestro prototipo a la familia que vive con nosotros. Tomémonos una selfie con
cada prototipo, guardémoslas en nuestro portafolio y enviemos una copia a
nuestro docente.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Evaluamos nuestros avances

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Apliqué habilidades técnicas al elaborar


el prototipo de la idea-solución del medio
de comunicación novedoso para
promover la asistencia masiva de las
personas a la votación en las elecciones
generales y evalué los resultados de la
construcción del prototipo para mejorarlo
a partir de la retroalimentación de las
personas conocedoras.

¡Felicitaciones!
Acabamos de terminar las actividades. Hemos realizado un
excelente trabajo. Sigamos a ese mismo ritmo en nuestras próximas
actividades. ¡Nos vemos pronto!
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Apliqué habilidades técnicas al
• Crea propuestas de valor elaborar mi prototipo.
• Evalué los resultados de la
construcción de mi prototipo.
Prototipamos y evaluamos aplicando
CAMPOS TEMÁTICOS
la metodología Design Thinking

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio netiquetas.
(15 minutos)
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente como motivación realiza una dinámica.
Juego de Memorización.
Esta actividad consiste en que el docente nombra un animal y nombra un
estudiante para que siga con la dinámica, el cual debe repetir el nombre del animal
que menciono el docente y adicionando el nombre de otro animal, en seguida este
estudiante nombra a otro de sus compañeros y repite todo esto, el juego termina
cuando se repita el nombre de animal o en caso que algún estudiante no memorice
todos los nombres de los animales.
• El docente plantea el conflicto cognitivo.
o ¿Con que finalidad se realiza una evaluación de un prototipo?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• Se les solicita a los estudiantes


R.M.N°0032-1982-ED
estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.pdf, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
juntamente con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp
interno del docente.
• El docente verifica que todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
• Finalmente, el docente retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en la actividad desarrollada?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA Educación Para el Trabajo


GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Creé una propuesta de valor al formular el
• Crea propuestas de valor desafío para aprovechar las potencialidades de
mi localidad y recogí información en el marco
del desafío planteado
Formulamos el desafío y empatizamos a partir de
CAMPOS TEMÁTICOS
las potencialidades de nuestra localidad

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio netiquetas.
(15 minutos)
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente presenta la siguiente situación significativa:

Como sabemos, en nuestro país y a nivel mundial la emergencia sanitaria debido a


la COVID-19 ha generado problemas en los sectores económicos, sociales, políticos
y de salud pública. A pesar de ello, muchas familias se han reinventado con
creatividad e ingenio, y han desarrollado actividades productivas en conjunto,
sacándole el jugo a las potencialidades de su entorno. Asimismo, el uso de las
nuevas tecnologías son oportunidades que deben ser aprovechadas para potenciar
los emprendimientos en los diversos escenarios. Pero… ¿qué acciones podemos
realizar los adolescentes para promover el trabajo en las familias mediante prototipos
que generen emprendimientos, aprovechando las potencialidades de nuestra
localidad y aplicando las tecnologías?

• El docente realiza preguntas en base a la situación significativa presentada.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• Se les solicita a los estudiantes


R.M.N°0032-1982-ED
estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.pdf, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
juntamente con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp
interno del docente.
• El docente verifica que todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
• Finalmente, el docente retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en la actividad desarrollada?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº02


ACTIVIDAD 1
Formulamos el desafío y empatizamos a partir de las potencialidades de
nuestra localidad

Identificamos las potencialidades de nuestra comunidad


En esta parte de la actividad, debemos organizar y sintetizar toda la información
recogida en la entrevista; de esta forma podremos asumir algunas conclusiones sobre
las necesidades y los insights o revelaciones de los usuarios.
Nuestro país se caracteriza por tener una gran variedad de recursos naturales que
permiten promover diferentes actividades económicas, como la agricultura, la
ganadería, la pesca, la agroindustria, la gastronomía, el turismo, etc. Esto, a su vez,
representa un potencial para nuestra economía; sin embargo, hace falta dinamizar las
actividades económicas y desarrollar emprendimientos que generen oportunidades de
trabajo.
Por ejemplo, la provincia de Junín, en la región Junín, tiene entre sus principales
potencialidades el cultivo de la maca. Es muy reconocida por su historia, ya que en
dicho lugar se llevó a cabo la batalla de Junín. Además, en sus áreas naturales se
puede observar gran cantidad de vicuñas. En ella se encuentra también el lago
Chinchaycocha, que está entre los principales atractivos turísticos de la zona.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

A partir del ejemplo, elaboremos un listado de las potencialidades de nuestra


localidad. Para ello, pidamos apoyo a nuestros familiares o interactuemos con
nuestras amistades en la búsqueda de información mediante el uso de las redes
sociales u otro medio del que dispongamos

Formulamos la pregunta retadora y redactamos el desafío


Recordemos que en el Design Thinking se empieza por el reto o desafío, es decir, por
una pregunta retadora, sin olvidar que el desafío no debe ser ni muy amplio ni muy
limitado, sino estar centrado en la persona más que en la funcionalidad de la
tecnología, el producto o el servicio.

EJEMPLO: ¿Cómo podríamos aprovechar las potencialidades de nuestra


localidad para generar emprendimientos que promuevan el trabajo en las
familias?
Ahora, fijémonos en el siguiente ejemplo de pregunta retadora y sus desafíos. Luego,
seleccionemos el que mejor se ajuste a las orientaciones brindadas.
¿Cómo podemos hacer para que los agricultores de nuestra localidad vendan sus
productos agrícolas de manera directa y de esta forma reducir el tránsito por parte de
los intermediarios?
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Formulamos la pregunta retadora y redactamos el desafío

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO


Ahora, desarrollaremos la primera fase de la metodología Design Thinking, que es
“Empatizar”, es decir, recoger información empleando la técnica de la entrevista
estructurada.
Considerando el contexto en que nos encontramos, únicamente podremos entrevistar
a nuestros familiares o amistades más cercanas.
Elaboremos un listado de las personas a las que entrevistaremos. Busquemos el
tiempo y espacio para realizar nuestra entrevista.
AHORA REDACTEMOS NUESTRO POV
Por último, vamos a escribir una lluvia de preguntas, ordenarlas según los temas,
ajustarlas y completar nuestra lista. Observemos los siguientes ejemplos de
preguntas:
¿Cómo se podría solucionar…? ¿Qué haría usted…?
¿Por qué hacerlo de esa forma y no de otra?
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Realizamos la entrevista.
Ahora, realicemos la entrevista, pero antes le preguntamos a nuestro entrevistado si
podemos grabar la entrevista. Podemos explicarle que es importante para nosotros,
ya que nos servirá para organizar y sintetizar la información. De no ser posible,
procuremos tomar nota de todas las respuestas.

Evaluamos nuestros avances

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creé propuesta de valor al formular el


desafío para aprovechar las
potencialidades de la localidad y recogí
información en el marco del desafío
planteado.

¡Felicitaciones! Hemos terminado.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA Educación Para el Trabajo


GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Organicé y sinteticé la información sobre las
• Crea propuestas de valor necesidades de los usuarios, y generé ideas
creativas e innovadoras como alternativas
de solución.
Organizamos y sintetizamos la información para
CAMPOS TEMÁTICOS
definir la necesidad del usuario.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio netiquetas.
(15 minutos)
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente presenta un video como parte de la motivación.
✓ https://www.youtube.com/watch?v=7jozYXB9voo
• El docente realiza preguntas en base al video.
• Se les solicita a los estudiantes estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.pdf, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
juntamente con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp
interno del docente.
• El docente verifica que todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• Finalmente, el docenteR.M.N°0032-1982-ED
retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en esta actividad?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº02


ACTIVIDAD 2
Organizamos y sintetizamos la información para definir la necesidad del
usuario

Empecemos por definir la necesidad del usuario


En esta parte de la actividad, debemos organizar y sintetizar toda la información
recogida en la entrevista; de esta forma podremos asumir algunas conclusiones sobre
las necesidades y los insights o revelaciones de los usuarios.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?

Aquí pegaras las frases que Aquí pegaras aquello que


te llamaron la atención puedes inferir de los
cuando revisaste tus diálogos entrevistas que
apuntes. Por lo menos 5 realizaste
citas

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?

Aquí pegaras los apuntes Aquí pegaras apuntes sobre


que pudiste observar las emociones que pudiste
durante las entrevistas percibir

Aplicamos la técnica POV.


Antes de formular el “punto de vista” o POV, debemos concentrarnos en el usuario/a,
en su necesidad y en las nuevas revelaciones que identificamos al organizar y
sintetizar la información
A esta acción la llamamos revelación o insight. En tal sentido, formularemos el “punto
de vista” (POV). Para ello, utilizaremos la técnica denominada “definir el problema
jugando”.

Definir el problema jugando


- En este juego hay tres palabras claves: USUARIA/O; NECESIDAD y
REVELACIÓN O INSIGHT. La USUARIA o el USUARIO es la persona a quien
entrevistamos.

- Utilicemos verbos para redactar las “necesidades”. Las revelaciones deben ser
declaraciones concretas que permitan pensar en la solución. A continuación,
tenemos el siguiente ejemplo:
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

INSIGTH O
USUARIO + NECESIDAD + REVELACIÓN
Los Les genera
agricultores de necesitan Vender sus productos porque pérdidas vender a
mi localidad los intermediarios.

AHORA REDACTEMOS NUESTRO POV

INSIGTH O
USUARIO + NECESIDAD + REVELACIÓN

necesitan porque

Aplicamos la técnica “¿Cómo podríamos?”.


Hasta aquí hemos logrado definir el problema; seguidamente, debemos pensar
cómo resolver dicho problema.
Atendiendo nuestro desafío, ahora debemos aplicar la técnica “¿cómo podríamos
nosotros…?”, que consiste en resolver cada desafío haciendo la pregunta ¿cómo
podríamos nosotros…?
No debemos olvidar, por cierto, que estas preguntas no deben ser muy amplias ni
demasiado acotadas.
De esta forma, y a partir del ejemplo compartido, redactemos nuestra pregunta, donde
incluyamos la necesidad, el usuario objetivo y el insight.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¡Llegó el momento de crear! Generamos ideas creativas


Hemos llegado al final de la actividad, en la que desarrollaremos la tercera fase de la
metodología DT, que es "Idear". Para ello, aplicaremos la técnica de generación de
ideas creativas, denominada “Da Vinci o Morfológica”.
Esta técnica está inspirada en el gran genio creativo Leonardo Da Vinci. Para conocer
más de ella, podemos revisar el recurso 2 “Aplicamos la metodología Design Thinking:
idear” que te proponemos en la sección "Recursos para mi aprendizaje".

Esta técnica permitirá implementar un aplicativo móvil en el que los agricultores de


nuestra localidad se pondrán en contacto y ofrecerán sus productos a los restaurantes
a nivel nacional, quienes tienen la posibilidad de comprar insumos a mejores precios
y directamente de los agricultores.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Evaluamos nuestros avances

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Organicé y sinteticé la información sobre


las necesidades de los usuarios, y generé
ideas creativas e innovadoras como
alternativas de solución.

¡Felicitaciones! Hemos terminado.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

SESIÓN DER.M.N°0032-1982-ED
APRENDIZAJE N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA Educación Para el Trabajo


GRADO SECCIÓN DURACIÓN
5° A 2 horas
Pedagógicas
DOCENTE DE AULA

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS
• Elaboré y evalué el prototipo con la
participación de los usuarios, e incorporé
• Crea propuestas de valor
sus aportes para mejorar la propuesta para
fomentar el empleo en las familias y
localidad.
CAMPOS TEMÁTICOS Prototipamos y evaluamos nuestra idea creativa

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades • El docente saluda a los estudiantes; se presenta y así mismo da la bienvenida a
de todos los estudiantes vía WhatsApp, así como también haciéndoles recordar las
Inicio netiquetas.
(15 minutos)
• El docente solicita a los estudiantes escribir sus nombres y apellidos completos
junto a la palabra PRESENTE en el grupo de WhatsApp, para ser considerado
como su asistencia.
• El docente presenta un video como parte de la motivación.
✓ https://www.youtube.com/watch?v=KpFNmI-e9SU

• El docente realiza preguntas en base al video.


• Se les solicita a los estudiantes estar atentos a la explicación.
• El docente envía el archivo *.pdf, para ir explicando pauta por pauta y los
estudiantes no pierdan el orden de la explicación del tema que se viene
desarrollando.
• El docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
juntamente con los estudiantes:
• El docente solicita a los estudiantes que remitan sus evidencias al WhatsApp
interno del docente.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

• El docente verifica queR.M.N°0032-1982-ED


todos los estudiantes hayan remitido sus actividades o
evidencias.
• Finalmente, el docente retroalimenta a sus estudiantes en las actividades o
evidencias que ha tenido dificultades.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su


Actividades participación y entusiasmo por aprender dicho tema.
de • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
Cierre ✓ ¿Qué hemos aprendido en esta actividad?
(15 minutos) ✓ ¿Para qué nos servirá el aprendizaje?
✓ ¿Qué dificultades has tenido en la actividad?

-----------------------------------------
ESTHER VERA
DOCENTE DEL ÀREA

-----------------------------------------------
VILLANUEVA POMA CARLOS
PRACTICANTE
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Experiencia de Aprendizaje Nº02


ACTIVIDAD 3
Formulamos el desafío y empatizamos a partir de las potencialidades de
nuestra localidad

¡Hola! Hoy trabajaremos la Actividad 3 de la Experiencia de Aprendizaje 2, seguiremos


usando el método Design Thinking para crear prototipos creativos e innovadores que
fomenten el trabajo en las familias y nuestra localidad.
En la actividad anterior (la semana pasada):
• Definimos el problema de nuestros usuarios.
• Ideamos una alternativa de solución a dicho problema.

En esta actividad:
Trabajaremos la fase “Prototipar” que consiste en generar elementos informativos,
como dibujos, videos, juego de roles u otros objetos que nos permitan acercarnos a la
solución final. Finalmente, en la fase “Evaluar (Probar)”, evaluaremos si nuestro
prototipo es correcto.

Elaboramos prototipos para empatizar y evaluar


Iniciaremos la fase “Prototipar”, que consiste en generar elementos informativos, como
dibujos, videos, audios, juego de roles u otros objetos que nos permitan acercarnos a
la solución final. Recordemos que no es necesario un objeto, sino cualquier cosa con
que podamos interactuar con los usuarios y podamos experimentar. El prototipado
debe ser rápido y barato de hacer; de esta forma podremos recibir una
retroalimentación de los usuarios y otras amistades quiera una referencia de cómo lo
harás, para luego preguntarle a otras personas si les parece bien la forma en cómo
está organizado, decorado, si se ve llamativo poner esto aquí y esto lo otro allá o no,
etc.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

¿Cuál era nuestra pregunta anterior?


… ¡Exacto!
¿Cómo podríamos hacer para que los agricultores de nuestra localidad vendan sus
productos de manera directa y, de esta forma, reducir el tránsito por parte de los
intermediarios?
Después de haber realizado la fase “Idear”, seleccionamos la idea-solución, que
consiste en implementar un aplicativo móvil en el que los agricultores de nuestra
localidad se ponen en contacto y ofrecen sus productos a los restaurantes a nivel
nacional, quienes tienen la posibilidad de comprar insumos a mejores precios y
directamente de los agricultores. De este modo, ahora debemos realizar los siguientes
prototipos.

¡Buen trabajo! Ha llegado el momento de crear. Creamos prototipos


para empatizar
Ahora, procede a realizar tu prototipo

Mi prototipo

Creamos prototipos para evaluar


¡Excelente! Ahora es momento de pasar del boceto hecho en blanco y negro a un
boceto a colores, en el que, además, podremos incorporar imágenes u otros detalles
sugeridos inicialmente.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Evaluamos el prototipo aplicando la malla receptora de información


En esta fase de “Evaluación”, utilizaremos la malla receptora de información, que
consiste en diseñar un cuadrante de cuatro casillas en el que debemos tomar nota de
los diferentes comentarios. Este instrumento nos permitirá recoger información muy
valiosa para nuestra idea

Idealmente se debe evaluar y testear en los espacios del usuario, pero debido al
contexto en que nos encontramos por la emergencia sanitaria, debemos buscar otras
alternativas para no exponernos al contagio de COVID-19. Por ello, busquemos reunir
a nuestros familiares o invitemos a alguna amistad cercana para presentarle nuestro
prototipo y así poder realizar nuestra evaluación.
¡Muy bien!
Hemos finalizado con éxito la actividad y hemos logrado proponer prototipos creativos
e innovadores como alternativas de solución a las necesidades identificadas, todo esto
en el marco de la metodología Design Thinking. Es muy valioso nuestro interés por
aprovechar las potencialidades de nuestra localidad que, en combinación con la
tecnología, nos permiten desarrollar propuestas innovadoras.
Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Local
Cajamarca Cajabamba

Evaluamos nuestros avances


Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos
mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres..
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Lo
Criterios de evaluación proceso para mejorar mis
logré
de lograrlo aprendizajes?

Elaboré y evalué el prototipo con la


participación de los usuarios, e
incorporé sus aportes para mejorar
la propuesta para fomentar el empleo
en las familias y localidad.

¡Perfecto! Es hora de ir a la siguiente actividad


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Redacta el desafío orientado
a crear prototipos que
Crear artefactos caseros que funcionan
promuevan el cuidado del con energías ecológicas en reemplazo de
• Crea propuestas de valor ambiente y nuestra salud. artefactos que utilizan combustibles
• Recoge información de tu fósiles que generan una atmósfera
familia y amigos aplicando la contaminada que provoca enfermedades.
“Técnica de la entrevista libre”
Elaboramos artefactos caseros
ecológicos para prevenir enfermedades
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
provocadas por una atmósfera
contaminada.
Formulamos el desafío y recogemos
TÍTULO DE LA SESIÓN información en el marco de la
metodología Design Thinking.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• LA docente plantea el conflicto cognitivo:
• ¿Por qué será importante cuidar el medio ambiente? Las respuestas de las
preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Desarrollo • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
(65 minutos) • La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenir enfermedades provocadas por
una atmósfera contaminada.

Redactamos el desafío y empatizamos


TÍTULO DE LA SESIÓN
para elaborar artesanías innovadoras.

Crear artefactos caseros que funcionan con energías


PROPÓSITO ecológicas en reemplazo de artefactos que utilizan
combustibles fósiles que generan una atmósfera
contaminada que provoca enfermedades.
¿Cómo redactar el desafío?
El desafío debe tener las siguientes características:
• No debe ser amplio ni muy acotado.
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos eliminar el uso de combustibles fósiles por los
automóviles en un año? (incorrecto, muy amplio).
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos dejar de usar velas en casa para evitar la
contaminación de la atmósfera? (incorrecto, muy acotado)
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos utilizar artefactos caseros que funcionen con
tecnologías ecológicas como la solar? (correcto: ni muy amplio, ni muy
acotado)
• Debe atender a un segmento de personas.
¿Muchas personas se verían beneficiadas con la solución?
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos utilizar artefactos caseros que funcionen con
tecnologías ecológicas como la solar? (correcto: habría muchas personas
beneficiadas con la solución)
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos hacer para que mi radio funcione con una celda
de energía solar? (incorrecto: habría muy pocas personas beneficiadas con
la solución)
• Debe permitir plantear diferentes alternativas de solución.
• Ejemplo: ¿Cómo podríamos utilizar artefactos caseros que funcionen con
tecnologías ecológicas como la solar? (correcto: habría varias alternativas de
solución; por ejemplo, se podría utilizar la energía solar en mochilas para
transportar laptops, radios, cargadores de celulares, cocinas solares u otros;
no está restringido a un solo producto)
• Debe redactarse a modo de pregunta:
¿Cómo podría…? Si trabajamos en equipo podría ser: ¿Cómo podríamos
nosotros…?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Define su problema utilizando la Definir el problema para crear artefactos
metodología Design Thinking. caseros que funcionan con energías
• Organiza su información ecológicas en reemplazo de artefactos
• Crea propuestas de valor utilizando la “Técnica de Narra que utilizan combustibles fósiles que
historias” generan una atmósfera contaminada que
provoca enfermedades.
.
Elaboramos artefactos caseros
ecológicos para prevenir enfermedades
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
provocadas por una atmósfera
contaminada.
Definimos el problema en el marco de la
TÍTULO DE LA SESIÓN metodología del Design Thinking.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• La docente plantea el conflicto cognitivo:
¿De qué manera podemos organizar la información obtenida en la entrevista de la fase
anterior?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Desarrollo • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
(65 minutos)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenir enfermedades provocadas por
una atmósfera contaminada.

Definimos el problema en el marco de la


TÍTULO DE LA SESIÓN metodología del Design Thinking.

Definir el problema para crear artefactos caseros que


PROPÓSITO funcionan con energías ecológicas en reemplazo de
artefactos que utilizan combustibles fósiles que
generan una atmósfera contaminada que provoca
enfermedades.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Crea alternativas de Crea alternativas de solución para crear
solución para dar artefactos caseros que funcionan con
solución a su problema energías ecológicas en reemplazo de
• Crea propuestas de valor definido. artefactos que utilizan combustibles
• Elabora su prototipo. fósiles que generan una atmósfera
contaminada que provoca enfermedades.
.
Elaboramos artefactos caseros
ecológicos para prevenir enfermedades
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
provocadas por una atmósfera
contaminada.
Ideamos la solución en el marco de la
TÍTULO DE LA SESIÓN metodología del Design Thinking.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• La docente plantea el conflicto cognitivo:
• ¿Qué artefactos podemos crear?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Desarrollo • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
(65 minutos)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenir enfermedades provocadas por
una atmósfera contaminada.

Ideamos la solución en el marco de la


TÍTULO DE LA SESIÓN metodología del Design Thinking.

Crea alternativas de solución para crear artefactos


PROPÓSITO caseros que funcionan con energías ecológicas en
reemplazo de artefactos que utilizan combustibles
fósiles que generan una atmósfera contaminada que
provoca enfermedades.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “U” 15/06/2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura Mercedes
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Aplica habilidades técnicas. Realiza su prototipo de la idea solución utilizando materiales reciclados.
 Elabora correctamente el cuadro de la malla receptora de información
 Evalúa los resultados del
 Aplica habilidades técnicas al elaborar el prototipo de la idea solución.
proyecto de emprendimiento.
 Evalúa los resultados de la elaboración del prototipo para mejorarlo.

CAMPO TEMÁTICO “Prototipamos y evaluamos aplicando la metodología Desing Thinking”

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda a los estudiantes mediante el Whatsapp.
Inicio  La docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando sus
(15 minutos) nombres mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente les envía una imagen para motivar a los estudiantes
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 La docente realiza las siguientes interrogantes para hacer el recojo de saberes


previos.
 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Crees que el humo emitido por las fábricas contaminan la atmosfera?

 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante la técnica lluvia de ideas ya


sea por audios o mensajes escrito mediante el Whatsapp.
 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
 ¿Cómo haríamos para para lograr el uso de energías no contaminantes de la
atmósfera en nuestra vida cotidiana y evitar enfermedades crónicas y
virales?

 La docente presenta el propósito de la sesión. “”

 La docente presenta el propósito de la sesión “Elaborar nuestro prototipo y


utilizar algunas técnicas para su evaluación, las cuales nos permitirán
incorporar las mejoras necesarias”
 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje para el desarrollo
del tema (ANEXO 1)
 La docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
Actividades de conjuntamente con los estudiantes.
Desarrollo
 Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les explica la
(60 minutos)
actividad que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen
lo aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias se su actividad
mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.

Actividades de  Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.


Cierre
(15 minutos)  ¿Logré crear mi prototipo solución a partir de la problemática identificada?
 ¿Qué dificultades he tenido en la realización de mi prototipo?
 ¿En qué aspectos puedo mejorar mi prototipo realizado?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
A
R
E
S
V
I
G
O
P
R
A
C
T
I
C
A
N
T
E
J
A
N
E
T
H
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

FICHA DE OBSERVACIÓN
Tema “Prototipamos y evaluamos aplicando la metodología Desing Thinking”
Elaborar nuestro prototipo y utilizar algunas técnicas para su evaluación, las cuales nos
Propósito permitirán incorporar las mejoras necesarias”

Grado 5º to Sección “U” Fecha 15/06/2021


DESEMPEÑOS

cuadro de la malla receptora de

elaborar el prototipo de la idea


Realiza su prototipo de la idea
solución utilizando materiales

Aplica habilidades técnicas al

elaboración del prototipo para


Elabora correctamente el

Evalúa los resultados de la


Nº DE ORDEN

información
reciclados

solución.

PUNTAJE
mejorarlo
ESTUDIANTES

1 ARANDA LEON, Reyna Dalila


2 AVILA BRICEÑO, Liliana Marilyn
3 AVILA CRUZ, Gilmer Ismael
4 AVILA LUIS, Willan Enrique
5 AVILA VARGAS, Wilder Manuel
6 AVILA VERA, Maritza Edith
7 BRICEÑO LEDEZMA, Magdalena Edit
8 BRICEÑO MONTANO, Alicia Adela
9 BRICEÑO RODRIGUEZ, Zarela Selene
10 CRUZ RODRIGUEZ, Luzmila
11 CRUZ SANTOS, Josue David
12 CRUZ SANTOS, Liliana Tais
13 CRUZ VARGAS, Diana Vanesa
14 DE LA CRUZ ROJAS, María Elena
15 FERNANDEZ PALMA, Alvaro Melvin
16 HUACACOLQUE AVILA, Cirilo
17 HUACACOLQUE SEVILLANO, Geiner
18 LUIS AMADOR, Dalila
19 LUIS BRICEÑO, Elsay Anghel
20 LUIS LUIS, Oliver Danilo
21 LUIS POLO, Romel Michell
22 LUIS TORIBIO, Deysi Melisa
23 PALMA CASTILLO, Martha Nohemi
24 RAMIREZ LUIS, Eliza Felicita
25 REYES AVILA, Moises Roly
26 REYES CRUZ, Malvina Natividad
27 REYES SANTOS, Magaly
28 ROBLES REYES, Alejandro José
29 RODRIGUEZ SANTOS, Juliza Marilu
30 SANTOS CHIMBOR, Cesar Alex
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - ACTIVIDAD 4 5to GRADO

Hola! estimadas y estimados estudiantes, En la actividad anterior, generamos


muchas ideas como alternativas de solución al problema identificado y
luego,seleccionamos la idea solución.El propósito de la sesión de esta semana es:
Elaborar el prototipo de la idea solución que permitan utilizar energías limpias
remplazando combustibles fósiles y evaluar mediante la técnica de malla receptora de
información para mejorarlo a partir de la retroalimentación y evitar la contaminación
de la atmosfera de la salud.

Desarrollamos la fase prototipar

Un prototipo es un ensayo rápido y


Si no hacemos prototipos, no hacemos Design barato, una tangibilización de las ideas
Thinking, así de sencillo. Lo que diferencia un que nos permite, precisamente por su
prototipo de un producto final es que es algo naturaleza, fallar de forma veloz y con
provisional; esto evita gastar en ideas que muy poco costo mientras aprendemos
quizás nadie quiere del usuario.

Prototipar es el momento de todos aquellos que se sienten cómodos utilizando sus manos para
pensar. Las ideas van a ser aterrizadas y a convertirse en tangibles, para que de esa manera el usuario
no solo imagine propuestas, sino que pueda tocarlas y sugerir mejoras. Prototipar no es elaborar o
"fabricar" el producto final.
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

En el desarrollo del proceso para El proceso se inicia con la utilización del medio natural
producir un producto o servicio, se que permita generar energía limpia y culmina el
puede emplear una presentación de proceso de funcionamiento el cual permite que el
manera grafica. usuario o usuaria utilice en su vida cotidiana

POR EJEMPLO: Esquema del proceso de funcionamiento de la


Mi idea ganadora es: energía solar modelo básico

Radiación solar
Elaborar generadores de energía usando la
energía del sol para alimentar los platas
solares y así recargar las baterías de las Modulo fotovoltaico (los paneles solares
maquinas, crear puntos de recarga de cinco a transforman la luz solar en energía eléctrica)
ocho horas

Regulador o protector en cc

El inversor transforma la electricidad DC en


AC para ser utilizada

Controlador de cargador de batería

Distribuidor o conectores

Aplicamos la malla receptora para evaluar nuestro prototipo


I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

POR EJEMPLO:
MI IDEA ES "Elaborar generadores de energía usando la energía del sol para
alimentar los platas solares y así recargar las baterías de las maquinas, crear
puntos de recarga de cinco a ocho horas.". Luego para prototipar lo que hice es:
Utilizar el tipo de Prototipo Tridimensional (maqueta) y Al aplicar la MALLA
RECEPTORA recopile lo siguiente

¿Quéles ha gustado? ¿Qué criticas construdivas ha hecho?

Escribimos comentarios positivos y cosas interesantes. Anotamos los comentarios negativos,es decir,las críticas
constructivas.
Tiene una función interesante y su presentación es llamativo,
innovador, original y es un proyecto bastante interesante y muy El sistema de funcionamiento no esta muy detallado,en el
importante para los pobladores de nuestra localidad. prototipado no se muestra visiblemente los conectores.

¿Qué nuevas ideas han surgido?


¿Que preguntas / dudas han quedado?
Por último, anotamos aquí las nuevas ideas que
Aquí anotamos las preguntas o dudas que surgen de la surgieron en la presentación del prototipo
presentación del prototipo.
Un esquema o manual para entender mejor su
¿Qué se busca conseguir con este proyecto?,¿Sólo pueden util
funcionamiento. Graficar en videos o tutoriales para
:z:ar para recargar baterías?,¿Es posible tener un planta de
brindar mejor información. Presente una simulación
recargas de artefactos mas grandes?
en 3D utili:z:ando la tecnolociía.
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - ACTIVIDAD 4 5to GRADO

Demostramos lo aprendido

Presentar la evidencia de tu prototipo y acompañar el esquema del proceso de


1 producción(pegar las imágenes)

1 Ahora evalúa tú prototipo utilizando la técnica “Malla receptora de información”

¿Quéles ha gustado? ¿Qué criticas construdivas ha hecho?

¿Que preguntas / dudas han quedado? ¿Qué nuevas ideas han surgido?
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y aquellos aspectos en los que podemos
mejorar. Coloca una "X" de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Creé una propuesta de valor a partir de la formulación del
desafío: proponer formas de proteger el cuerpo de los rayos
UV empleando materiales amigables con el ambiente.
Además, recogí información en el marco del desafío
planteado.

Creé una propuesta de valor continuando con la definición del


problema a partir de organizar y sintetizar la información
obtenida en la fase “Empatizar”.

Trabajé cooperativamente para generar ideas que ofrezcan


alternativas de solución con relación a proponer formas de
proteger el cuerpo de los rayos UV empleando materiales
amigables con el ambiente, y seleccioné, entre varias ideas, la
idea solución.
Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo de la
idea solución de una forma de proteger el cuerpo de los
rayos UV empleando materiales amigables con el ambiente y
evalué los resultados de la elaboración del prototipo para
mejorarlo a partir de la retroalimentación de las personas
conocedoras
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO
GRADO SECCIÓ FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
N
5º “U” 22/06/2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Crea una propuesta de valor a partir de la formulación del desafío y del


recojo de información para ver la manera de mejorar la economía de las
 Crea propuestas de valor.
artesanos.
 Aplica habilidades técnicas.  Crea una propuesta de valor a partir del análisis de la información
 Trabaja cooperativamente para obtenida y encontrando patrones; con base en ello, definí el problema.
lograr objetivos y metas.  Trabaja cooperativamente para generar ideas que ofrezcan alternativas
de solución, y seleccioné entre varias ideas la idea-solución.
 Aplica habilidades técnicas para elaborar el prototipo, comenzando con la
representación de la idea mediante dibujos o esquemas

“Formulamos el desafío para crear novedosos diseños de artesanía y


CAMPO TEMÁTICO
mejorar la economía de las artesanos de nuestra localidad”

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda a los estudiantes mediante el Whatsapp.
Inicio  La docente pide a los estudiantes que se registren indicando sus nombres
(15 minutos) mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente les envía una imagen para motivar a los estudiantes (ANEXO 1)
 La docente realiza las siguientes interrogantes para hacer el recojo de saberes
previos.
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Qué actividades similares realizan en tu comunidad?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 ¿Qué entiendes por artesanía?


 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante la técnica lluvia de ideas ya
sea por audios o escrito mediante el Whatsapp.
 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
 ¿Qué actividad de artesanía realizan en tu localidad?

 La docente presenta el propósito de la sesión. “Redactar el desafío y recoger


información para crear novedosos diseños de artesanía y mejorar la economía
de las artesanos de nuestra localidad”

 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje para el desarrollo
del tema (ANEXO 2)
 La docente mediante la técnica Exposición–Diálogo, desarrolla el tema
conjuntamente con los estudiantes.
Actividades de  Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les envía la actividad
Desarrollo que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen lo
(60 minutos) aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias se su actividad
mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.
Actividades de  Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.
Cierre  ¿ Logré crear una propuesta de valor a partir de la formulación del desafío
(15 minutos)  ¿Con qué finalidad hemos aprendido sobre la artesanía de nuestra localidad?
 ¿Para qué nos servirá conocer las costumbres de nuestros antepasados?

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
9
8
7
6
5
4
3
2
1

20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Nº DE ORDEN

Grado
Tema

Propósito

5º to

ESTUDIANTES
Sección
CAJABAMBA

Crea una propuesta de valor a partir de la


R.M. N°0032-1982-ED
“ANTENOR ORREGO”

formulación del desafío y del recojo de


información para ver la manera de
“U”

mejorar la economía de las artesanos.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

Crea una propuesta de valor a partir del


FICHA DE OBSERVACIÓN

análisis de la información obtenida y


encontrando patrones; con base en ello,
definí el problema.
Fecha
la economía de las artesanos de nuestra localidad”

Trabaja cooperativamente para generar


ideas que ofrezcan alternativas de
DESEMPEÑOS

solución, y seleccioné entre varias ideas


la idea-solución.
Aplica habilidades técnicas para
elaborar el prototipo, comenzando con
la representación de la idea mediante
22/06/2021

dibujos o esquemas
artesanía para mejorar la economía de las artesanos de nuestra localidad
Redactar el desafío y recoger información para crear novedosos diseños de

PUNTAJE
Formulamos el desafío para crear novedosos diseños de artesanía y mejorar
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

ANEXO 1
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3 5º GRADO

Hola! estimadas y estimados estudiantes bienvenidos, a la cuarta experiencia de aprendizaje


del área de Educación para el trabajo. Para iniciar te invito a leer la siguiente situación
significativa

¿De qué situación partimos?


Nuestro país está cumpliendo 200 años como país libre e independiente, y al igual que en todos los cumpleaños,
así como nos llena de alegría cumplir un año más, también es una excelente ocasión para reflexionar sobre el
futuro, y cómo debemos prepararnos para los retos que nos plantea el siglo XXI y la cuarta Revolución industrial.
No obstante, miramos ese futuro con optimismo porque tenemos como país muchas potencialidades; entre ellas
está la artesanía, que contribuye al desarrollo económico de las regiones por ser una de las actividades
económicas más intensivas en mano de obra al vincular a más de 2 000 000 de personas. Sin embargo, existen
problemas o necesidades variadas que impiden a las personas que se dedican a la artesanía tener mejores
ingresos económicos; una de ellas puede ser que se necesita crear artesanías novedosas, distintas a las
tradicionales que hoy se comercializan; otra necesidad puede ser comercializarlas a través de tiendas virtuales;
también podría ser que las artesanas o los artesanos se organicen para vender directamente a los turistas y no
depender de la compra de sus productos por intermediarios que les pagan muy poco.
¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos de las artesanas y los artesanos?

PROPÓSITO

Mejorar los ingresos económicos de las artesanas y los artesanos de nuestra localidad.
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 4 - ACTIVIDAD Nº 1 5º GRADO

Hola! estimadas y estimados estudiantes, en esta actividad descubriremos la primera etapa


creativa de nuestro proyecto de emprendimiento a través de la metodología Desing Thinking. El
propósito es: Formular el desafío orientado a crear novedosos proyectos identificando los
problemas y dificultades de los artesanos y artesanas de nuestra localidad para mejorar el ingreso
económico.

Analizamos y formulamos el desafío

Sin embargo, existen problemas o


Nuestro país, cumple 200 años y no
obstante, miramos ese futuro con necesidades variadas que impiden a las
optimismo porque tenemos como personas que se dediquen a la artesanía y
país muchas potencialidades; entre tener mejores ingresos económicos; una de
ellas está la artesanía, que contribuye ellas pueden ser que se necesita crear
al desarrollo económico de las artesanías novedosas, distintas a las
regiones y nuestra localidad. tradicionales que hoy se comercializan

Para formular el safío, debemos considerar los Y el resto para nosotros es buscar
siguientes: la mejor manera de mejorar los
ingresos de los artesanos y
artesanas de nuestra localidad.
Debe atender a un segmento de personas

No debe ser muy amplio ni muy limitado Iniciamos: como ya sabemos, para
comenzar a aplicará metodología
del design thinking, primero
Debe permitir plantear diferentes debemos establecer un desafío de
alternativos de solución acuerdo al contexto dónde vivimos

Debe redactarse en forma de pregunta


retadora ¿Cómo podríamos …?
Cómo: Supone que hay varias soluciones
Para redactar el desafío especificar, para esta pregunta.
debemos aplicar la técnica denominada
HMV, iniciales de la frase en inglés ¿how Podríamos: Indica que podemos poner
might we…?, que en español significa ideas por ahí que podrían funcionar o no,
¿Cómo podríamos nosotros ….? Cada pero que de todos modos están bien.
palabra de esa pregunta está pensada en
estimular la solución creativa de Nosotros: Sugiere que vamos a hacerlo
problemas así como equipo, construyendo sobre ñas
ideas de lo demás.

Si nuestro reto responde a la pregunta. ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos de las
artesanas y los artesanos?, es necesariamente precisar ese reto al contexto, porque posiblemente
una solución general no puede ser validado para nuestra localidad.
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 4 - ACTIVIDAD Nº 1 5º GRADO

Por ejemplo:
Ahora formularemos el desafío más especifico
en relación a cómo crear novedosos proyectos ¿Cómo podríamos crear proyectos innovadores
para mejorar la economía de las artesanas y para mejorar la venta de las artesanas y los
artesanos de nuestra comunidad artesanos de nuestra localidad

Desarrollamos la fase empatizar


Ya tenemos nuestro desafía redactado. Como sabemos, en la frase empatizar podemos
Ahora vamos a desarrollar la fase de utilizar la técnica de la entrevista o la observación
empalizar; es decir, entender y comprender encubierta, pero en esta oportunidad emplearemos la
las necesidades y problemas de las técnica de shadowing; Aplicarla es muy sencillo:
personas de una manera profunda a partir debes convertirte en la “sombra” de la persona a la
de su entorno que has decidido seguir.

Ahora, utilizaremos la técnica de la observación encubiertan que consiste en observar a una


persona o a un grupo de personas sin que den cuenta y así descubrir cuáles son sus
preocupaciones, necesidades, preferencias y comportamientos; y para la cual las etapas y
fases del Shadowing son las siguientes.

Los artesanos y artesanas, que elaboran


Selecciona a la persona a la que
actividades como: collares, pulseras, de tejidos,
vas a observar y explícale el Por ejemplo
PREPARACIÓN

de mates burilados, cerámicas, preparación de


motivo de la observación.
comidas u otras.
1
Tienes que tener claro el Por ejemplo Observar las cosas interesantes, por ejemplo,
objetivo de la observación cómo se hace un transpase del dibujo a las telas
o tejidos que se usan para bordar.

Elije un día que sea representativo de la actividad Desde el inicio de la jornada


habitual de la persona para el shadowing de un día de trabajo del
bordado, podrías hacer el
PREPARACIÓN DEL

Crea un ambiente de confianza y transparencia seguimiento de los


materiales y herramientas
SHADOWIN

Observa con atención y toma nota. que usa, cómo inicia el


Por
Intenta interferir lo menos posible, restringiendo bordado, los moldes, el
2 las preguntas.
ejemplo
procedimiento que sigue
hasta llegar al acabado final
Mientras acompañes a la persona, no te centres del día y de otros aspectos
en buscar un razonamiento de aquellos que hace; interesantes que puedes
el objetivo es encontrar algo más objetivo destacar

¡Es el momento de hacer las ¡Ya tienes tus apuntes!, así que, con base en ellos,
preguntas sobre lo observado! comienza a preguntar por qué y qué pasó. Lo que
buscas son historias y narraciones, a través de las
CIERRE

Entabla una entrevista de cierre, la


3 cual puede durar entre 15 y 20 min. Por ejemplo
cuáles podrás descubrir algo destacable que no
notaste en tu observación. Un ejemplo de historia
Hazlo en un ambiente distendido. Es puede ser que los bordados no se venden en su
una entrevista del tipo de las de localidad, sino que un familiar vende una parte en
Desing Thinking no estructurada. Lima y otra en el extranjero
I.E
COLCABAMBA

EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - ACTIVIDAD 4 5to GRADO

Demostramos lo aprendido

Formular el desafío mas especifico en relación a como crear novedosos proyectos para mejorar la
1 economía de las artesanas y los artesanos de nuestra localidad.

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

En el marco del desafío que redactaste de acuerdo a tu contexto, aplica la técnica del
2 Shadowing. Describe los pasos que seguiste, lo que observaste y aquello que realizaste
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “U” 29/06/2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura Mercedes
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Aplica correctamente la técnica “Saturar y agrupar” para conocer la


problemática.
 Crea propuestas de valor
 Realiza la formulación del problema identificado con la técnica POV.
 Crea una propuesta de valor a partir del análisis de la información obtenida.

Definimos el problema con base en la información obtenida en la entrevista


CAMPO TEMÁTICO
a las artesanas y artesanos de nuestra localidad

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda a los estudiantes mediante el Whatsapp.
Inicio  La docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando sus
(15 minutos) nombres mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente les envía una situación significativa para motivar a los estudiantes
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 La docente realiza la siguiente interrogantes para hacer el recojo de saberes


previos.
 ¿Qué tipo de artesanía realizan en tu localidad?

 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante audios o mensajes


escritos mediante el Whatsapp.
 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
 ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos de las artesanas y
los artesanos de nuestra localidad?

 La docente presenta el propósito de la sesión “Sintetizar y organizar la


información recogida para definir el problema aplicando la técnica del POV”

 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje para el desarrollo
del tema (GUÍA DE APRENDIZAJE)
 La docente mediante el método activo, desarrolla el tema conjuntamente con los
Actividades de estudiantes.
Desarrollo
(60 minutos)  Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les explica la
actividad que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen lo
aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias se su actividad
mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.

 Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.


Actividades de
Cierre  ¿Qué dificultad tuviste para desarrollar la técnica POV?
(15 minutos)  ¿Tuviste alguna dificultad en desarrollar la técnica “saturar agrupar”?
 ¿Lograste redactar el problema identificado en las entrevistas realizadas a las
artesanas y artesanos?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
A
R
E
S
V
I
G
O
P
R
A
C
T
I
C
A
N
T
E
J
A
N
E
T
H
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

FICHA DE OBSERVACIÓN
Definimos el problema con base en la información obtenida en la entrevista a las
Tema artesanas y artesanos de nuestra localidad
Sintetizar y organizar la información recogida para definir el problema aplicando la
Propósito técnica del POV

Grado 5º to Sección “U” Fecha 29/06/2021


DESEMPEÑOS

Aplica correctamente la técnica


“Saturar y agrupar” para

Realiza la formulación del


problema identificado con la

Crea una propuesta de valor a

Participa activamente en el
partir del análisis de la
información obtenida.

desarrollo de las clases


Nº DE ORDEN

conocer la problemática.

PUNTAJE
virtuales.
ESTUDIANTES

técnica POV.
1 ARANDA LEON, Reyna Dalila
2 AVILA BRICEÑO, Liliana Marilyn
3 AVILA CRUZ, Gilmer Ismael
4 AVILA LUIS, Willan Enrique
5 AVILA VARGAS, Wilder Manuel
6 AVILA VERA, Maritza Edith
7 BRICEÑO LEDEZMA, Magdalena Edit
8 BRICEÑO MONTANO, Alicia Adela
9 BRICEÑO RODRIGUEZ, Zarela Selene
10 CRUZ RODRIGUEZ, Luzmila
11 CRUZ SANTOS, Josue David
12 CRUZ SANTOS, Liliana Tais
13 CRUZ VARGAS, Diana Vanesa
14 DE LA CRUZ ROJAS, María Elena
15 FERNANDEZ PALMA, Alvaro Melvin
16 HUACACOLQUE AVILA, Cirilo
17 HUACACOLQUE SEVILLANO, Geiner
18 LUIS AMADOR, Dalila
19 LUIS BRICEÑO, Elsay Anghel
20 LUIS LUIS, Oliver Danilo
21 LUIS POLO, Romel Michell
22 LUIS TORIBIO, Deysi Melisa
23 PALMA CASTILLO, Martha Nohemi
24 RAMIREZ LUIS, Eliza Felicita
25 REYES AVILA, Moises Roly
26 REYES CRUZ, Malvina Natividad
27 REYES SANTOS, Magaly
28 ROBLES REYES, Alejandro José
29 RODRIGUEZ SANTOS, Juliza Marilu
30 SANTOS CHIMBOR, Cesar Alex
EXPERIENCIA DE ACTIVIDAD N° 2 QUINTO GRADO
APRENDIZAJE N° 4

“DEFINIMOS EL PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA EVIDENCIA
CAPACIDAD PROPOSITO
DEL ÁREA
❖ Aplicarás la técnica de saturar y
Sintetizamos y organizamos la agrupar, para organizar toda la
GESTIONA Crea propuesta información recogida en la fase de información recabada de la
PROYECTOS DE de valor empatizar y en base a ella vamos a observación.
EMPRENDIMIEN definir el problema aplicando la ❖ Redactar el POV (punto de vista)
TO ECONÓMICO técnica del POV, para luego para definir el problema.
O SOCIAL redactar la pregunta ¿cómo ❖ Redacta la pregunta retadora
podríamos nosotros…? aplicando la técnica ¿Cómo
podríamos…?
COMPETENCIAS
❖ Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALE
❖ Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S
S

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Pág. 1
SEGUNDA FASE DEL DESIGN THINKING: DEFINIR

Como ya sabemos, la segunda fase de la metodología Design Thinking consiste en


definir el problema. Hemos partido de un desafío determinado que nos sirvió para
establecer el marco que debíamos investigar; sin embargo, cuando establecimos ese
desafío, lo hicimos partiendo de nuestros conocimientos escasos sobre el problema,
centrándonos en lo que sabíamos, pero lo que conocíamos de las personas y sus
actividades era muy poco. Es en la fase anterior, llamada Empatizar, en la que hemos
abierto los ojos y los oídos para conocer más sobre las necesidades y problemas de
las personas, lo que ellas manifiestan de manera explícita o implícita.

Ahora sí, con esta información estaremos listos para definir el problema específico para el cual
encontraremos solución. Esta parte es importante recordar:
❖ No es lo que nosotros pensamos sobre los problemas que tienen las personas, sino que
los problemas se obtienen de lo que descubrimos en las personas, a partir de lo que
dicen, sienten, piensan y hacen.
❖ La definición correcta del problema es fundamental, ya que permitirá guiar el proceso
creativo a una solución que resuelva el problema de las personas. Una mala definición
del problema puede llevarnos a soluciones que no resuelvan el problema de las
personas, y se perderá tiempo y dinero.

Encontrar problemas de las personas que


merezcan la pena resolver mediante soluciones innovadoras es lo
que aporta el Design Thinking.

Pág. 2
SINTETIZAMOS Y ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN RECOGIDA

APLICAMOS LA TÉCNICA DE “SATURAR Y AGRUPAR”

SATURAR AGRUPAR

Tenemos ya la información recogida en la fase Luego, cuando todas las tarjetas estén pegadas, las
Empatizar. Ahora, toda la información que tenemos organizamos por temáticas similares; no hay
la pasamos a tarjetas de cartulina o papel. En cada temáticas previas, sino que surgen de las tarjetas.
tarjeta escribimos algo que nos parece importante En su organización nos vamos dando cuenta de
e interesante; no descartamos nada de la patrones de problemas y los insights. ¿Cuáles son
información que hemos recogido. Pegamos las los problemas que más angustian a las personas?
tarjetas en un mural (una información por tarjeta).

TEMÁTICA 1 TEMÁTICA 2

TEMÁTICA 3 TEMÁTICA 4

Obviamente no todas las personas entrevistadas manifiestan


un mismo problema, pero sí se puede descubrir que a la
mayoría le preocupa determinado problema.

EJEMPLO: Veamos un ejemplo

Docente: Edita Janet Yupanqui Floriano Pág. 3


Saturamos con lista de ideas dadas en base a la observación realizada en la fase
PASO 1: SATURAMOS de EMPATIZAR. En cada tarjeta escribimos algo que nos parece importante e
interesante. Pegamos las tarjetas en un mural (una información por tarjeta).

RETO O DESAFIO: Elaborar artesanías con diseños originales, novedosos y creativos que permitan mejorar
los ingresos económicos de los artesanas y artesanos de mi localidad.
SATURAMOS DE IDEAS RECOGIDAS EN LA OBSERVACIÓN (SHADOWING)
realiza polleras, pantalones,
Busca extender la venta Asiste a ferias chalecos, camisas, blusas, Un familiar lo apoya a
de sus productos a otros artesanales, exposiciones donde incorporo en sus ofrecer sus productos en
mercados una parte en que se realizan en otras bordados a mano diversos internet donde comparte el
lima y otra en el ciudades del Perú para diseños que muestran las trabajo que hace en redes
extranjero. vender sus productos. riquezas de flora y fauna de sociales.
nuestro país.
Sus ventas han bajado
Desea incorporar a sus diseños
Desea diseñar otro tipo Desea dar a conocer sus debido al contexto de la
de bordados tradicionales
de prendas o accesorios productos a otros pandemia, el sector
nuevas temáticas que
donde se incorporen sus mercados y poder artesanal y turismo se ha
muestren la riqueza cultural de
trabajos de bordado. exportar al extranjero. visto afectado y es
nuestro país.
necesario reinventarse.
No conoce mucho el Necesita capacitarse en el No cuenta con máquinas
Necesita innovar el diseño de
manejo de las redes manejo de las Tics y uso para realizar sus bordados
sus bordados porque sus
sociales e internet por de plataformas virtuales todo lo trabaja de forma
diseños son muy tradicionales
ello su familiar siempre lo para realizar sus ventas manual en el bastidor, lo
y existe mucha competencia.
apoya. por internet. cual te lleva mucho tiempo.

Luego, cuando todas las tarjetas estén pegadas, las


PASO 2: AGRUPAMOS organizamos por TEMÁTICAS SIMILARES

OPORTUNIDADES DISEÑO E INNOVACIÓN

MANEJO DE LAS TIC’S AMENAZAS O DESVENTAJAS

Pág. 4
Pegamos en un papelógrafo o una pared las tarjetas de la información
que recogimos, las organizamos de acuerdo a las temáticas que surjan, descubrimos
patrones o revelaciones (insights).
Saturamos con lista de ideas dadas en base a la observación realizada en la fase
PASO 1: SATURAMOS de EMPATIZAR. En cada tarjeta escribimos algo que nos parece importante e
interesante. Pegamos las tarjetas en un mural (una información por tarjeta).

RETO O DESAFIO: ………………………………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
SATURAMOS DE IDEAS RECOGIDAS EN LA OBSERVACIÓN (SHADOWING)

Luego, cuando todas las tarjetas estén pegadas, las


PASO 2: AGRUPAMOS
organizamos por TEMÁTICAS SIMILARES

Pág. 5
INDENTIFICAMOS Y FORMULAMOS EL PROBLEMA O NECESIDAD

Una vez que hemos establecido cuál es este (manifestado con más frecuencia en las
tarjetas), estaremos listos para aplicar la técnica del “punto de vista” o POV, la que ya
trabajamos en anteriores semanas. El siguiente es un ejemplo de lo que sería el resultado
de aplicar el POV en este caso.

REDACTAMOS EL PUNTO DE VISTA POV

ELEMENTOS PARA FORMULAR EL POV (PUNTO DE VISTA)


(Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)
▪ USUARIO: segmento de personas a las cuales se observa o entrevista.
▪ NECESIDAD: la cual está presente cuando el usuario la menciona, siente, piensa o simplemente
cuando se observa o infiere. (Debe ser redactada como verbo)
▪ INSIGHT (DESCUBRIMIENTO O REVELACIÓN): Es un dato que nos sugiere cómo resolver el
problema, Las revelaciones deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución.

EJEMPLO DE FORMULACIÓN DEL POV (POINT OF VIEW):

RETO O DESAFIO: Elaborar artesanías con diseños originales, novedosos y creativos


que permitan mejorar los ingresos económicos de los artesanas y artesanos de mi
localidad.
USUARIOS + NECESIDAD + INSIGHT
(REVELACIÓN)
Una artesana mejorar tiene mucha
Con problemas sus ingresos elaborando competencia en los
de venta de sus necesita artesanías con diseños Porque productos que elabora y
artesanías originales, novedosos y quiere dar a conocer
creativos vendiéndolas a sus productos a otros
través plataformas virtuales mercados.
ESCRIBE TU PROBLEMA DEFINIDO (POV PLANTEADO)
Una artesana con problemas de venta de sus artesanías necesita mejorar sus ingresos
elaborando artesanías con diseños originales, novedosos y creativos vendiéndolas a través
de plataformas virtuales porque tiene mucha competencia en los productos que elabora y
quiere dar a conocer sus productos a otros mercados.

Pág. 6
Ahora en base al ejemplo anterior FORMULA EL POV, tomando como
base tu reto o desafío planteado en la ACTIVIDAD 1, y las necesidades que descubriste
con la información organizada aplicando la técnica de “SATURAR Y AGRUPAR”

RETO O DESAFIO: ……………………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT
(REVELACIÓN)
………………………………. …………………………
necesitan ………………………………………… Porque ……………………………...
………………………………………….. ………………………………
…………………………………………… ……………………………….
…………………………………………….

ESCRIBE TU PROBLEMA DEFINIDO (POV PLANTEADO)


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

APLICAMOS LA TECNICA ¿CÓMO PODRIAMOS NOSOTROS….?

Hasta aquí hemos logrado definir el problema; seguidamente, debemos pensar cómo
resolver dicho problema. Atendiendo nuestro desafío, ahora debemos APLICAR LA
TÉCNICA “¿CÓMO PODRÍAMOS NOSOTROS…?”, que consiste en resolver cada desafío
EJEMPLO:
haciendo la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?.

PREGUNTA + POV PLANTEADO ANTERIORMENTE


INICIAL
¿Cómo podríamos hacer Una artesana con problemas de venta de sus artesanías necesita mejorar
nosotros sus ingresos elaborando artesanías con diseños originales, novedosos y
creativos vendiéndolas usando plataformas virtuales porque tiene mucha
competencia en los productos que elabora y quiere dar a conocer sus
productos a otros mercados.
ESCRIBE TU PREGUNTA PLANTEADA (FOCO CREATIVO)
¿Cómo podríamos nosotros hacer para que una artesana con problemas de venta de sus
artesanías mejore sus ingresos elaborando artesanías con diseños originales,
novedosos y creativos vendiéndolas a través plataformas virtuales porque tiene mucha
competencia en los productos que elabora y quiere dar a conocer sus productos a otros
mercados?

Pág. 7
Redactemos la pregunta: ¿Cómo podríamos
nosotros …….? , cual debe incluir el problema o la necesidad, la/el
usuaria/o objetivo y el insight o revelación. ¡Tú puedes!

PREGUNTA + POV PLANTEADO ANTERIORMENTE


INICIAL
¿Cómo podríamos hacer
nosotros…

ESCRIBE TU PREGUNTA PLANTEADA (FOCO CREATIVO)


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

¡Muy buen trabajo! Ahora, es momento de


evaluar nuestros avances.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe


las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

AUTOEVALUACION DE TUS APRENDIZAJES


COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN lo logré
de lograrlo mis aprendizajes?
Creé una propuesta de valor a partir del
análisis de la información obtenida y
encontrando patrones; con base en ello,
definí el problema.

Excelente: ¡Hemos culminado! En la siguiente


actividad, en base al problema definido, generaremos
alternativas de solución y seleccionaremos una de
ellas como la idea solución.

Pág. 8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “U” 06/ 07/ 2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura Mercedes
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Crea propuestas de valor  Aplica la técnica SCAMPER correctamente para generar ideas solución.
 Trabaja cooperativamente para  Trabajé cooperativamente para generar ideas que ofrezcan alternativas de
solución.
lograr objetivos y meta  Selecciona la idea solución ganadora con el mayor puntaje

Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea


CAMPO TEMÁTICO
solución.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda y hace recordar las normas de salubridad para prevenir el
Inicio virus del COVID a los estudiantes mediante Whatsapp.
(15 minutos)  La docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando sus
nombres mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente les envía una situación una imagen para motivar a los estudiantes.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 La docente realiza la siguiente interrogantes para hacer el recojo de saberes


previos.
 ¿En qué consiste la fase idear de la metodología DT?

 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante audios o mensajes


escritos mediante el Whatsapp.
 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
 ¿La técnica SCAMPER nos servirá para generar ideas? ¿Por qué?

 La docente presenta el propósito de la sesión “Generar variadas alternativas de


solución, para seleccionar la idea-solución”

 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje para el desarrollo
de la sesión de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE)
 La docente mediante el método activo, desarrolla el tema conjuntamente con los
Actividades de estudiantes.
Desarrollo
(60 minutos)  Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les explica la
actividad que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen lo
aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias de la actividad
desarrollada mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.

 Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.


Actividades de
Cierre
 ¿Qué dificultad tuviste para desarrollar la técnica SCAMPER?
(15 minutos)
 ¿Lograste generar diversas ideas de solución?
 ¿Qué dificultad se presentó en el momento de elegir la idea solución?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
A
R
E
S
V
I
G
O
P
R
A
C
T
I
C
A
N
T
E
J
A
N
E
T
H
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

FICHA DE OBSERVACIÓN
Tema Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea solución.

Propósito Generar variadas alternativas de solución, para seleccionar la idea-solución

Grado 5º to Sección “U” Fecha 06/07/2021


DESEMPEÑOS

cooperativamente
para generar ideas que
ofrezcan alternativas de
correctamente para generar
Aplica la técnica SCAMPER

Selecciona la idea solución

Participa activamente en el
ganadora con el mayor

desarrollo de las clases


Nº DE ORDEN

PUNTAJE
virtuales.
puntaje
ESTUDIANTES

ideas solución.

solución.
Trabajé
1 ARANDA LEON, Reyna Dalila
2 AVILA BRICEÑO, Liliana Marilyn
3 AVILA CRUZ, Gilmer Ismael
4 AVILA LUIS, Willan Enrique
5 AVILA VARGAS, Wilder Manuel
6 AVILA VERA, Maritza Edith
7 BRICEÑO LEDEZMA, Magdalena Edit
8 BRICEÑO MONTANO, Alicia Adela
9 BRICEÑO RODRIGUEZ, Zarela Selene
10 CRUZ RODRIGUEZ, Luzmila
11 CRUZ SANTOS, Josue David
12 CRUZ SANTOS, Liliana Tais
13 CRUZ VARGAS, Diana Vanesa
14 DE LA CRUZ ROJAS, María Elena
15 FERNANDEZ PALMA, Alvaro Melvin
16 HUACACOLQUE AVILA, Cirilo
17 HUACACOLQUE SEVILLANO, Geiner
18 LUIS AMADOR, Dalila
19 LUIS BRICEÑO, Elsay Anghel
20 LUIS LUIS, Oliver Danilo
21 LUIS POLO, Romel Michell
22 LUIS TORIBIO, Deysi Melisa
23 PALMA CASTILLO, Martha Nohemi
24 RAMIREZ LUIS, Eliza Felicita
25 REYES AVILA, Moises Roly
26 REYES CRUZ, Malvina Natividad
27 REYES SANTOS, Magaly
28 ROBLES REYES, Alejandro José
29 RODRIGUEZ SANTOS, Juliza Marilu
30 SANTOS CHIMBOR, Cesar Alex
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE N° 4 ACTIVIDAD N° 3 JULIO– SEMANA 1

“IDEAMOS SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA


DEFINIDO Y SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN”

Generar varias ideas y variadas alternativas de solución aplicando la técnica


PROPÓSITO scamper y luego seleccionaremos las respuestas o ideas de cada una de las
pregunta más adecuada o viable para la idea solución.

AHORA DESARROLLEMOS LA TERCERA FASE: IDEAR

Luego de identificar el problema, es siguiente paso es buscar la solución. En esta


actividad nos corresponde desarrollar la TERCERA FASE DE LA METODOLOGÍA DT,
"IDEAR" IDEAR", con el objetivo de generar la mayor cantidad de ideas como alternativas
de solución a la pregunta ¿Cómo podríamos……? Para ello, aplicaremos LA TÉCNICA DE
SCAMPER.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”


(Albert Einstein)

APLICAMOS LA TÉCNICA SCAMPER

❖ La técnica de SCAMPER está conformada por un conjunto de


preguntas sencillas.
❖ Divide el problema en sus componentes, y obliga al equipo a plantear
escenarios y soluciones alternativas.
❖ SCAMPER es especialmente útil en los procesos de rediseño y
sustitución de productos, como es el caso de las artesanías
tradicionales que estamos trabajando como ejemplo.
En este caso, se pretende que los diseños tradicionales de artesanía
sean sustituidos o rediseñados por otros novedosos.

Pág. 1
PASOS PARA APLICAR LA TÉCNICA SCAMPER

1 En base al problema definido la actividad anterior seleccionamos el producto o


servicio a modificar, usaremos la información obtenida en la fase de empatizar

Luego debes plantear preguntas relacionadas precisamente con las letras


2
iniciales de SCAMPER.

3 Las y los participantes deben tener tarjetas en las que irán llenando las
respuestas que se les ocurran

EJEMPLO: Veamos un ejemplo


En base al problema definido la actividad anterior seleccionamos el producto o
PASO 1: servicio a modificar, usaremos la información obtenida en la fase de empatizar

PROBLEMA DEFINIDO LA ACTIVIDAD ANTERIOR


¿Cómo podríamos nosotros hacer para que una artesana con problemas de venta de sus
artesanías mejore sus ingresos elaborando artesanías con diseños originales, novedosos y
creativos vendiéndolas a través plataformas virtuales porque tiene mucha competencia en
los productos que elabora y quiere dar a conocer sus productos a otros mercados?
Diseños tradicionales de sus bordados a mano en prendas
PRODUCTO A MODIFICAR de vestir o trajes típicos, no cuenta con máquinas para
bordar.
Vende sus prendas bordadas a mano en las ferias
SERVICIO A MODIFICAR artesanales, pero sus ventas han bajado a raíz de la
pandemia.

Pág. 2
Luego debes plantear preguntas relacionadas precisamente con las letras
PASO 2: iniciales de SCAMPER.

PRODUCTO SERVICIO
PASOS Diseños tradicionales de sus Venta de sus prendas
PREGUNTAS
SCAMPER bordados a mano en prendas de bordadas a manos en
vestir o trajes típicos las ferias artesanales.
¿Se puede sustituir? ✓ Sustituir el bordado a mano por la Sustituir los exhibidores
(componentes, maquina bordadora. físicos y estantes por
SUSTITUIR materiales, personas, catálogos virtuales.
lugares, horarios,
funciones)
✓ Incorporar en sus diseños frases de Combinar la atención y
¿Qué se puede
personajes y dibujos populares, venta presencial con la
combinar? (otras
✓ incorporar nuevos puntos en los virtual.
COMBINAR características,
bordados.
dispositivos, temas,
✓ Combinar diseños de sus bordados
ideas)
en prendas y otros accesorios.
¿Qué se podría ✓ Los diseños comunes con otros Promoción y venta a través
adaptar? más vanguardistas y modernos. de internet, tiendas
ADAPTAR (nuevos elementos, ✓ Adaptar los diseños bordados en virtuales, redes sociales,
funciones, otras ideas, prendas modernas y otro tipo de WhatsApp, telegram.
usos) accesorios.
✓ Cambiar los diseños de los ✓ Modificar el modo de
bordados con otras temáticas más atención a una virtual.
¿Qué se podría modernas ✓ Promoción digital de sus
modificar? (cambiar el ✓ Los colores enteros con colores productos
MODIFICAR tamaño, forma, color u ✓ venta y distribución de
matizados y con degradados,
otro atributo) sus productos por
✓ Agregar nuevos puntos de
delivery y otros medios de
bordados en alto relieve. pago.
✓ Se podría realizar diseños de ✓ A través de catálogos
bordados a mano en calzados virtuales en una tienda
como zapatillas y accesorios de virtual, blog.
¿Podría darle otros
PROPONER usos diferentes?
vestir como carteras, sombreros, ✓ Realización de
gorras, etc. publicidad digital en
✓ Brindar línea de ropa y accesorios internet, redes sociales.
con diseños bordados exclusivos.
¿Qué se podría Eliminar los diseños comunes. No se podrá tocar la calidad,
ELIMINAR eliminar o medirse o probarse las
simplificar? prendas bordadas.
En vez de bordar prendas de vestir Sus prendas bordadas a
¿Se podría invertir su también algunos accesorios u otros mano se promocionarán y
REORDENAR uso del producto o objetos de otros materiales. venderán a nuevos
proceso del servicio? mercados nacionales y
fuera del país.
Esto solo es un ejemplo. Dependiendo del objeto sometido a esta técnica, las preguntas serán otras y más variadas si
se quiere.

Pág. 3
✓ Los diseños comunes con otros
más vanguardistas y modernos.
✓ Adaptar los diseños bordados en
prendas modernas y otro tipo de
accesorios.

✓ Promoción y venta a través de


internet, tiendas virtuales, redes
sociales, WhatsApp, telegram.
✓ Combinar la atención y venta
presencial con la virtual.

Culminada la sesión creativa del SCAMPER, se obtendrá una lista de


ideas que se pueden evaluar para decidir por aquellas a utilizar a fin
de innovar los prototipos. Si algunas ideas parecen viables, entonces
se puede explorar más a fondo.

Pág. 4
De acuerdo al objeto de artesanía o servicio que
quieres modificar o sustituir, aplica la técnica de SCAMPER.

En base al problema definido la actividad anterior seleccionamos el producto o


PASO 1: servicio a modificar, usaremos la información obtenida en la fase de empatizar

PROBLEMA DEFINIDO LA ACTIVIDAD ANTERIOR – PREGUNTA RETADORA

PRODUCTO A MODIFICAR

SERVICIO A MODIFICAR

Luego debes plantear preguntas relacionadas precisamente con las letras


PASO 2: iniciales de SCAMPER.

PRODUCTO SERVICIO

PASOS
PREGUNTAS …………………………………………………. ………………………………………
SCAMPER
----------------------------- ------------------------
------------------------------- ------------------------
¿Se puede sustituir?
(componentes, materiales,
SUSTITUIR personas, lugares,
horarios, funciones)

¿Qué se puede
combinar? (otras
COMBINAR características,
dispositivos, temas, ideas)

Pág. 5
¿Qué se podría adaptar?
(nuevos elementos,
ADAPTAR funciones, otras ideas,
usos)

¿Qué se podría
modificar? (cambiar el
MODIFICAR tamaño, forma, color u
otro atributo)

¿Podría darle otros usos


PROPONER diferentes?

¿Qué se podría eliminar


ELIMINAR o simplificar?

¿Se podría invertir su


REORDENAR uso del producto o
proceso del servicio?

DIBUJA O COLOCA UNA IMAGEN DE


TU IDEA SELECCIONADA

Pág. 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “U” 13/ 07/ 2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura Mercedes
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Crea propuestas de valor  Elabora creativamente el prototipo de la idea solución


 Aplica habilidades técnicas  Aplica habilidades técnicas para elaborar el prototipo solución.

CAMPO TEMÁTICO Prototipamos la idea solución.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda y hace recordar las normas de salubridad para prevenir el
Inicio virus del COVID a los estudiantes mediante Whatsapp.
(15 minutos)  La docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando sus
nombres mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente les envía una situación una imagen para motivar a los estudiantes.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 La docente realiza la siguiente interrogantes para hacer el recojo de saberes


previos.
 ¿Qué entiendes por prototipo?

 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante audios o mensajes


escritos mediante el Whatsapp.
 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
 ¿Para qué nos servirá la realización de un prototipo?

 La docente presenta el propósito de la sesión “Aplicar habilidades técnicas para


elaborar el prototipo de su idea solución”

 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje para el desarrollo
de la sesión de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE)
 La docente mediante el método diálogo, desarrolla el tema conjuntamente con los
Actividades de estudiantes.
Desarrollo
(60 minutos)  Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les explica la
actividad que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen lo
aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias de la actividad
desarrollada mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.
 La docente les menciona cuanto tiempo tienen para presentar sus evidencias.

Actividades de  Luego realiza la siguiente interrogante como parte de la metacognición.


Cierre
(15 minutos)  ¿Qué dificultad tuviste para realizar tu protipo solución?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
A
R
E
S
V
I
G
O
P
R
A
C
T
I
C
A
N
T
E
J
A
N
E
T
H
L
I
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

FICHA DE OBSERVACIÓN
Tema Prototipamos la idea solución.

Propósito Aplicar habilidades técnicas para elaborar el prototipo de su idea solución

Grado 5º to Sección “U” Fecha 13/07/2021


DESEMPEÑOS

El prototipo realizado cumple


prototipo de la idea solución

Aplica habilidades técnicas

con las expectativas de los


Elabora creativamente el

para elaborar el prototipo

Participa activamente en el
desarrollo de las clases
artesanos y artesanas.
Nº DE ORDEN

PUNTAJE
solución.

virtuales.
ESTUDIANTES

1 ARANDA LEON, Reyna Dalila


2 AVILA BRICEÑO, Liliana Marilyn
3 AVILA CRUZ, Gilmer Ismael
4 AVILA LUIS, Willan Enrique
5 AVILA VARGAS, Wilder Manuel
6 AVILA VERA, Maritza Edith
7 BRICEÑO LEDEZMA, Magdalena Edit
8 BRICEÑO MONTANO, Alicia Adela
9 BRICEÑO RODRIGUEZ, Zarela Selene
10 CRUZ RODRIGUEZ, Luzmila
11 CRUZ SANTOS, Josue David
12 CRUZ SANTOS, Liliana Tais
13 CRUZ VARGAS, Diana Vanesa
14 DE LA CRUZ ROJAS, María Elena
15 FERNANDEZ PALMA, Alvaro Melvin
16 HUACACOLQUE AVILA, Cirilo
17 HUACACOLQUE SEVILLANO, Geiner
18 LUIS AMADOR, Dalila
19 LUIS BRICEÑO, Elsay Anghel
20 LUIS LUIS, Oliver Danilo
21 LUIS POLO, Romel Michell
22 LUIS TORIBIO, Deysi Melisa
23 PALMA CASTILLO, Martha Nohemi
24 RAMIREZ LUIS, Eliza Felicita
25 REYES AVILA, Moises Roly
26 REYES CRUZ, Malvina Natividad
27 REYES SANTOS, Magaly
28 ROBLES REYES, Alejandro José
29 RODRIGUEZ SANTOS, Juliza Marilu
30 SANTOS CHIMBOR, Cesar Alex
EXPERIENCIA DE ACTIVIDAD N° 4 JULIO– SEMANA 2
APRENDIZAJE N° 4

“PROTOTIPAMOS LA IDEA SOLUCIÓN”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDAD PROPOSITO
ÁREA
Aplicar habilidades técnicas para ❖ Elabora el prototipo de
GESTIONA Aplica elaborar el prototipo de su idea empatizar
PROYECTOS DE habilidades solución seleccionada comenzando ❖ Elabora el prototipo de evaluar.
EMPRENDIMIENT técnicas. con la representación de la idea
O ECONÓMICO O mediante dibujos o esquemas. Luego
SOCIAL ir avanzando hasta generar un
prototipo para la evaluación final.
COMPETENCIAS ❖ Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES ❖ Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


NOS INFORMAMOS SOBRE LA FASE DE PROTOTIPAR

Hemos llegado a la fase Prototipar, en la cual hacemos realidad las ideas. Cuando
construimos un prototipo tenemos un objeto palpable para interactuar con él y con otras
personas, y así poder descubrir si nuestra idea es la solución correcta. Tal vez nos
daremos cuenta de que no es la solución final o apropiada, pero nos permite percibir
aquello que debemos cambiar o refinar para llegar o acercarnos al resultado esperado.

¿ POR QUÉ PROTOTIPAR?

Se dice que “si una imagen vale por mil palabras, un prototipo vale por mil
imágenes”. En la fase Idear culminamos con una idea. Si esta se escribiera, no se
entendería claramente como si se dibujara.

Dibujo hecho a mano alzada; constituido por Estos prototipos están relacionados con el anterior, pero
unos trazos sencillos que pretenden transmitir mejorado incluyen más detalles, por ejemplo, el boceto inicial
la idea, se constituye en un prototipo para puede convertirse en un muestrario pequeño de un tejido, un
iniciar la conversación con el usuario. mockup o dibujo más detallado a colores de una artesanía,
no necesariamente la pieza acabada, que serían los
productos finales, sino algo representativo de ellos donde se
puedan ir viendo los nuevos diseños de las iconografías o
artesanías que van planteándose y mejorando.
IDEAS SOLUCIÓN PRODUCTO
(REDIFINICION DEL PRODUCTO CON TÉCNICA SCAMPER)
✓ Los diseños comunes con otros más vanguardistas y modernos.
✓ Adaptar los diseños bordados en prendas modernas y otro tipo de accesorios.

Dibujo boceto de ICONOGRAFIAS que serán


bordados en tejidos o prendas de vestir.

PROTOTIPO DE
EMPATIZAR
De acuerdo al objeto de
artesanía que quieres
modificar o sustituir,
representa en un dibujo
el prototipo para
empatizar, o sea, aquel
que representa la idea-
solución para iniciar la
conversación.

PROTOTIPO DE
EVALUAR

Luego de haber recibido


recomendaciones y
haberlas incorporado, ya
tendrás el prototipo para
evaluar. Represéntalo
también con un dibujo o
tómale una fotografía, y
colócalo en el siguiente
espacio:

Prototipo como Mockup (montaje) de iconografías en


prendas de vestir realizados en programas de diseño por
computadora (ilustrator, pothoshop, corel draw.)
Como vemos, el prototipo no es el producto final, sino una representación
que se elabora con la finalidad de irse mejorando a partir de los consejos
que puedan dar personas que conozcan al respecto. En el prototipado, el
proceso se va refinando mientras el prototipo va mostrando más
características como funcionales, formales y de uso.

Elabora tu prototipo de empatizar y evaluar de


tu idea solución seleccionada de tu producto y/o sevicio.

IDEAS SOLUCIÓN

PROTOTIPO DE
EMPATIZAR
De acuerdo al objeto de
artesanía que quieres
modificar o sustituir,
representa en un dibujo
el prototipo para
empatizar, o sea, aquel
que representa la idea-
solución para iniciar la
conversación.

PROTOTIPO DE
EVALUAR
Luego de haber recibido
recomendaciones y
haberlas incorporado, ya
tendrás el prototipo para
evaluar. Represéntalo
también con un dibujo o
tómale una fotografía, y
colócalo en el siguiente
espacio:
¡Muy buen trabajo! Ahora, es momento de
evaluar nuestros avances.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe


las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

AUTOEVALUACION DE TUS APRENDIZAJES


COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN lo logré
de lograrlo mis aprendizajes?
Apliqué habilidades técnicas para
elaborar el prototipo, comenzando con
la representación de la idea mediante
dibujos o esquemas. Luego, fui
avanzando hasta generar un prototipo
para la evaluación final.

¡Has trabajado muy bien !: En la siguiente


actividad someterás el prototipo que has
obtenido en esta fase de Prototipado a una
evaluación o testeo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLCABAMBA


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “U” 20/ 07/ 2021 2 horas
PROFESOR DE AULA Yony Ventura Mercedes
PRACTICANTE Caciano Guevara Raquel Mariela

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Aplica correctamente la técnica del “test del usuario” para evaluar su
 Aplica habilidades técnicas
prototipo.
 Evalúa los resultados del
 Mejora su prototipo a partir de la retroalimentación de personas
proyecto de emprendimiento.
conocedoras.

CAMPO TEMÁTICO Evaluamos y elaboramos el prototipo solución

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos SECUENCIA DIDÁCTICA


Actividades de  La docente saluda y hace recordar las normas de salubridad para prevenir el
Inicio virus del COVID a los estudiantes mediante Whatsapp.
(15 minutos)  La docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando
sus nombres mediante mensajes de textos en el Whatsapp.
 La docente hace recordar la netiqueta para el desarrollo de las clases.
 La docente envía una imagen para motivar a los estudiantes.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

 La docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.


 ¿Crees que el prototipo realizado cumple con todas las expectativas
de los usuarios?

 Los estudiantes responden de forma ordenada mediante audios o mensajes


escritos mediante el Whatsapp.

 La docente presenta el propósito de la sesión “Someter a una evaluación o testeo


a nuestro prototipo elaborado la actividad anterior”

 La docente les envía a los estudiantes una guía de aprendizaje, donde nos da a
conocer sobre la técnica “Test del usuario” para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje
Actividades de  La docente mediante el método diálogo, desarrolla el tema conjuntamente con los
Desarrollo estudiantes.
(60 minutos)  Después de terminar con el desarrollo de la sesión, la docente les explica la
actividad que se va a desarrollar con la finalidad de que los estudiantes plasmen lo
aprendido.
 Los estudiantes realizan interrogantes para despejar sus dudas sobre la actividad a
realizar.
 La docente pide a los estudiantes que envíen sus evidencias de la actividad
desarrollada mediante fotos en la aplicación de Whatsapp

 La docente finaliza la sesión felicitando a las estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.
 La docente les menciona cuanto tiempo tienen para presentar sus evidencias.

 Luego realiza la siguiente interrogante como parte de la metacognición.


Actividades de
Cierre
 ¿Logré incorporar las sugerencias de los usuarios?
(15 minutos)
 ¿Qué dificultad se presentó en el momento de aplicar la técnica “test del
usuario”?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

.………………………………………………………………. ……….………………………………………………….......
YONY VENTRURA MERCEDES PROF. JUAN CARLOS FABIAN MEZA
PROF. DE AULA DOCENTE DE PRÁCTICA VII

……………………………………………………….
CACIANO GUEVARA RAQUEL MARIELA
PRACTICANTE
A
N
E
T
H
L
I
N
A
R
E
S
V
I
G
O
P
R
A
C
T
I
C
A
N
T
E
J
A
N
E
T
H
L
I
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

FICHA DE OBSERVACIÓN
Tema Evaluamos y elaboramos el prototipo solución

Propósito Someter a una evaluación o testeo a nuestro prototipo elaborado la actividad anterior

Grado 5º to Sección “U” Fecha 20/07/2021


DESEMPEÑOS

Aplica correctamente la técnica

Mejora su prototipo a partir de

El prototipo realizado cumple


con las expectativas de los
del “test del usuario” para

Participa activamente en el
la retroalimentación de
personas conocedoras

artesanos y artesanas.

desarrollo de las clases


evaluar su prototipo.
Nº DE ORDEN

PUNTAJE
virtuales.
ESTUDIANTES

1 ARANDA LEON, Reyna Dalila


2 AVILA BRICEÑO, Liliana Marilyn
3 AVILA CRUZ, Gilmer Ismael
4 AVILA LUIS, Willan Enrique
5 AVILA VARGAS, Wilder Manuel
6 AVILA VERA, Maritza Edith
7 BRICEÑO LEDEZMA, Magdalena Edit
8 BRICEÑO MONTANO, Alicia Adela
9 BRICEÑO RODRIGUEZ, Zarela Selene
10 CRUZ RODRIGUEZ, Luzmila
11 CRUZ SANTOS, Josue David
12 CRUZ SANTOS, Liliana Tais
13 CRUZ VARGAS, Diana Vanesa
14 DE LA CRUZ ROJAS, María Elena
15 FERNANDEZ PALMA, Alvaro Melvin
16 HUACACOLQUE AVILA, Cirilo
17 HUACACOLQUE SEVILLANO, Geiner
18 LUIS AMADOR, Dalila
19 LUIS BRICEÑO, Elsay Anghel
20 LUIS LUIS, Oliver Danilo
21 LUIS POLO, Romel Michell
22 LUIS TORIBIO, Deysi Melisa
23 PALMA CASTILLO, Martha Nohemi
24 RAMIREZ LUIS, Eliza Felicita
25 REYES AVILA, Moises Roly
26 REYES CRUZ, Malvina Natividad
27 REYES SANTOS, Magaly
28 ROBLES REYES, Alejandro José
29 RODRIGUEZ SANTOS, Juliza Marilu
30 SANTOS CHIMBOR, Cesar Alex
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

5º GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 4 - ACTIVIDAD Nº 5

Llegamos a la última semana. En la anterior ya habíamos obtenido nuestro prototipo; sin


embargo, el propósito es evaluar o testear el prototipo con las personas que han colaborado
en su desarrollo. Luego de ello, incorporaremos las recomendaciones finales y tendremos
¡nuestro prototipo-solución!

Organizamos y sintetizamos la información

Emplearemos la técnica denominada “test del usuario”. Al


Hemos llegado a la última fase
igual que en la técnica de la malla receptora de
del Design Thinking, llamada
información, presentaremos el prototipo que pretende ser
Evaluar; algunos también la
el final a una evaluación con un conjunto de personas
llaman Testear
conocedoras.

La parte principal de esta técnica es escuchar. En ese momento, por más que hayas invertido mucho tiempo y
esfuerzo en su desarrollo, deberás estar atento a la opinión de las personas; no se trata de tu juicio, sino de los
otros. Por ello, aléjate de tus propias ideas y prejuicios. Luego de la escucha, tendrás que decidir qué mejoras
puedes hacer al prototipo para que este resuelva el problema de mejorar los ingresos económicos al ofertar
diseños novedosos de las artesanías.

Para la presentación del prototipo, deberás asegurarte de que represente, lo que efectivamente las demás
personas te han dicho en cada fase, es decir, que el prototipo sea el resultado de todo el proceso llevado a
cabo en las fases.
Por ejemplo

En la fase Empatizar, las personas manifestaron que los diseños de sus artesanías eran tradicionales y que
incluso no llevaban iconografías de la cultura de la localidad.
1 El prototipo presentado, efectivamente, debería haber recogido esa inquietud y presentado
iconografías de la cultura de la localidad.

En la fase Definir, precisamente la frecuencia de los problemas que manifestaban los usuarios estaba
centrada en que no había renovación de los diseños de las artesanías tradicionales.
2
El prototipo presentado efectivamente debe mostrar esa renovación, ya sea en las iconografías,
funcionalidades o en los acabados distintos, fuera de lo tradicional

En la fase Idear, precisamente se recogió el problema manifestado en la fase Definir y se empleó la técnica
3 creativa más adecuada para crear un prototipo novedoso e innovador.
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 4 - ACTIVIDAD Nº 5 5º GRADO

. Es una sesión de escucha, no una sesión de venta de un producto. Llevar Se trata de escuchar y no de
vender o defender la idea del prototipo que presentasnotas y tener un esquema simplificado de
nuestro recorrido por las fases puede ayudarnos a la hora de escuchar. De forma ordenada, tendremos
delante de nosotros la lógica de pasos que hemos seguido, y podremos confrontarla con todo lo que el
usuario nos cuenta

Al hablar con las personas, nunca debemos olvidar nuestro principal objetivo: obtener la información
más genuina posible para saber si estamos conectando con sus necesidades y deseos. Para ello, una
máxima fundamental es la escucha, y la otra, comprender en lugar de vender

Cuando mostremos nuestro prototipo debemos escuchar, dejando de lado nuestras ideas y
expectativas. También debemos recordar que el usuario está en el centro de todo el proceso y que
diseñamos para él.

Recuerda que el ego es el enemigo principal de la escucha; es el responsable de que culpemos al


usuario cuando no responde como nos gustaría y el que puede llevarnos a abandonar el proceso.
Incluso en casos en los que el usuario no es claro o se contradice, hay que dejar de lado el ego y
esforzarnos por comprender las razones por las que no conseguimos empatizar o conectar con el
usuario.

¿Qué hacer luego de la evaluación o testeo?

Ya hemos recibido feedback del usuario. En el proceso de escucha y observación, hemos anotado
sus reacciones, escuchado su opinión sobre nuestro diseño y observado también su
comunicación no verbal. Ahora toca confrontar toda la información obtenida con el estado de
nuestro prototipo y elegir cuáles serán los siguientes pasos.

• Pasar a elaborar el modelo de negocio. El feedback ha sido muy satisfactorio y vamos a pasar a
la fase de diseño de modelo de negocio, que en este caso podría ser aplicar el modelo de negocio
Lean Canvas; sin embargo, en esta ocasión no lo haremos.

• Iterar (es la más habitual). Con la validación hemos obtenido un feedback que nos ha mostrado
qué es aquello que valora el usuario de nuestro prototipo y qué no valora. Ahora, debemos elegir
sobre qué parte del prototipo volvemos a trabajar hasta una nueva validación.

• Abandonar el prototipo. Una razón fundamental puede ser que no se haya definido
correctamente el problema en la fase Definir
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - ACTIVIDAD 5 5to GRADO

Demostramos lo aprendido

Somete tu prototipo a la técnica del “Test del usuario” y anota el resultado que has obtenido de acuerdo a lo
siguiente ¿Quedó para elaborar el modelo de negocio?

1 En ese caso, no tendrías que hacer nada. ¡Felicitaciones!

2 ¿Quedó para Iterar? Anota en el siguiente espacio qué parte tienes que mejorar:

¿Quedó para abandonar el prototipo? Abandónalo, ¡has ganado mucho aprendizaje!, pero
3 te faltó definir bien el problema. Recuerda que no debes enamorarte de tu prototipo y
descártalo si no responde a lo que necesitan los usuarios.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
2° A 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Redacta su desafío utilizando
la “técnica de los 5 porqués” Las y los estudiantes elaboran prototipos
para difundir el turismo, respetando la
• Crea propuestas de valor • Elabora su entrevista
diversidad cultural de su localidad.
utilizando la “Técnica de la
entrevista libre”.
Elaboramos prototipos para promover el
turismo respetando la diversidad cultural
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
de nuestra localidad

Redactamos el desafío y recogemos


información para promover el turismo
TÍTULO DE LA SESIÓN respetando la diversidad cultural de
nuestra localidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• LA docente plantea el conflicto cognitivo:
- ¿Qué lugares turísticos tiene tu comunidad?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Desarrollo • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
(65 minutos)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos prototipos para promover el turismo respetando la diversidad
cultural de nuestra localidad

Redactamos el desafío y recogemos información


TÍTULO DE LA SESIÓN para promover el turismo respetando la
diversidad cultural de nuestra localidad.

Las y los estudiantes elaboran prototipos


PROPÓSITO
para difundir el turismo, respetando la
diversidad cultural de su localidad.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
2° A 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Propone ideas creativas. Propone ideas creativas para promover el
turismo respetando la diversidad cultural
• Crea propuestas de valor • Propone ideas utilizando la
de nuestra localidad.
“Técnica de Matríz Erick”.
Elaboramos prototipos para promover el
turismo respetando la diversidad cultural
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
de nuestra localidad

Proponemos ideas creativas para


promover el turismo respetando la
TÍTULO DE LA SESIÓN diversidad cultural de nuestra localidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• LA docente plantea el conflicto cognitivo:
- ¿Qué ideas propones?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
• La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Actividades de • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
Desarrollo
(65 minutos) • La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos prototipos para promover el turismo respetando la diversidad cultural de
nuestra localidad

Proponemos ideas creativas para promover el


TÍTULO DE LA SESIÓN turismo respetando la diversidad cultural de nuestra
localidad

Propone ideas creativas para promover el turismo


PROPÓSITO respetando la diversidad cultural de nuestra
localidad
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
2° A 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES DESEMPÉÑOS PROPÓSITO
• Elabora su prototipo.
• Evalúa su prototipo utilizando Elabora y evalúa su prototipo utilizando la
• Crea propuestas de valor técnica del guion gráfico.
la “Técnica de Test de
usuario”.
Elaboramos prototipos para promover el
turismo respetando la diversidad cultural
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
de nuestra localidad

Elaboramos y evaluamos el prototipo para


promover el turismo respetando la
TÍTULO DE LA SESIÓN diversidad cultural de nuestra localidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • La docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • La docente comparte una frase para motivar a los estudiantes.
• Luego en base a la frase se plantea la siguiente pregunta:
• ¿Qué observas en la imagen?
• LA docente plantea el conflicto cognitivo:
- ¿Cómo evaluar un prototipo?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • La docente da a conocer el titulo y propósito de la sesión de aprendizaje.
Desarrollo • La docente explica la actividad que tienen que desarrollar.
(65 minutos)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• La docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, la docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• La docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Elaboramos artefactos caseros ecológicos para prevenir enfermedades provocadas por
una atmósfera contaminada.

Elaboramos y evaluamos el prototipo para


promover el turismo respetando la diversidad
TÍTULO DE LA SESIÓN cultural de nuestra localidad

Elabora y evalúa su prototipo utilizando la


PROPÓSITO técnica del guion gráfico.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Planteamos prototipos tecnológicos que
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
promuevan el cuidado del ambiente.
Formulamos el desafío y recogemos información
TÍTULO DE LA SESIÓN sobre el uso de tecnologías que deterioran el
ambiente.
Lograr plantearse su desafío y empatizar para
PROPÓSITO DE LA SESIÓN recoger información sobre el uso de tecnologías
que deterioran el ambiente.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte la situación significativa para motivar a los estudiantes.

• Luego se plantea las siguientes preguntas para situar los saberes previos:
1. ¿Cómo usan la tecnología en tu casa o comunidad?
2. ¿Qué equipos tecnológicos usan en tu casa?
3. ¿Crees que la tecnología deteriora el ambiente?
• El docente plantea la siguiente pregunta en relación a la historia con el objetivo de situar el
conflicto cognitivo.
1. ¿Qué prototipos podemos elaborar que incorporen el uso de tecnologías que promuevan
el cuidado del ambiente en las actividades económicas?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• El docente indica el título de la experiencia.


• El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
• El docente propone las siguientes actividades.
1. Formular su desafío retador.
Actividades de 2. Planificar su entrevista para empatizar.
Desarrollo 3. Ejecutar su entrevista con tres personas.
(65 minutos)
• El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente.

Estimados estudiantes, sean todos bienvenidos. Iniciamos una nueva


experiencia de aprendizaje y te invito a participar en este nuevo reto a
partir de las interrogantes planteadas por Fernando anteriormente.
Tengan presente la importancia de plantear nuestros propósitos de
aprendizaje para afrontar nuestro reto. ¿Cuáles serían estos propósitos?

Debemos ser conscientes de que el desarrollo de las actividades económicas


a nivel local, regional, nacional y mundial está causando el deterioro de
nuestro medioambiente por las distintas actividades que practica el hombre,
quien aplica técnicas y/o tecnologías que dañan el ambiente: contaminación
de los ríos, tala de árboles, quema de pastizales, degradación de suelos,
entre otras realidades. Esto, a su vez, genera preocupación por la
sostenibilidad de las actividades económicas y la subsistencia del hombre.
Considerando esta problemática, nos preguntamos: ¿Qué prototipos
podemos elaborar que incorporen el uso de tecnologías que promuevan el
cuidado del ambiente en las actividades económicas?

Las y los estudiantes elaboran prototipos


PROPÓSITO tecnológicos que promuevan el cuidado del
ambiente en las actividades económicas.

¿Qué prototipos podemos elaborar que


RETO incorporen el uso de tecnologías que promuevan
el cuidado del ambiente en las actividades
económicas?

Prototipo tecnológico que promueva el cuidado


PRODUCTO del ambiente en el desarrollo de las actividades
económicas.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Formulamos el desafío y recogemos información


TÍTULO DE LA SESIÓN sobre el uso de tecnologías que deterioran el
ambiente.

Lograr plantearse su desafío y empatizar para


PROPÓSITO recoger información sobre el uso de tecnologías
que deterioran el ambiente.

Para formular y plantearnos un desafío que nos vamos a proponer


desarrollar y dar solución en esta experiencia debemos tener en
cuenta que:

Tal como hemos trabajado en las experiencias de aprendizaje anteriores, en esta


oportunidad aplicaremos la metodología Design Thinking, recordando siempre que esta no
parte de un problema, sino de un desafío o reto que debemos plantearnos. En esta ocasión,
nuestro desafío está orientado a crear prototipos que usen tecnologías que promuevan el
cuidado del ambiente en las actividades económicas locales. Para ello, tendrás que escoger
un desafío con características definidas; es decir, primero deberás definir la actividad
económica e identificar la tecnología que deseas innovar. Apóyate en tu campo de interés o
en las actividades económicas que desarrollan tus familiares. Te será más fácil para recabar
información y podrás identificar con exactitud el problema real que deseas atender con tu
desafío. A diario observamos diferentes actividades económicas que se desarrollan en
nuestra localidad, por ejemplo, la agricultura, que en muchos casos está ocasionando la
degradación de los suelos, donde se practican sistemas de riegos inadecuados. También
está el comercio de la madera, que amenaza el ecosistema a falta de iniciativas que
promuevan el repoblamiento de especies forestales; la extracción no sostenible de recursos
pesqueros; las construcciones civiles, o actividades económicas más pequeñas como la
gastronomía, que a diario generan residuos como los aceites quemados, que no son
reciclados; estos, además, promueven el consumo de grandes cantidades de envases
plásticos de un solo uso. Después de haber identificado las principales actividades
económicas que se desarrollan en tu localidad estarás listo para definir tu desafío. Recuerda
que tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar a un grupo de
personas y, por supuesto, debe ser retador y alcanzable.

Recuerda que, cuando vamos a formular un desafío, siempre pensamos


primero en las labores que haremos y nos olvidamos de que antes de
pensar en las soluciones deberíamos tener muy claro el desafío planteado,
y lo que conocemos y desconocemos de este; esto nos llevará a
concentrarnos directamente en lo que vamos a hacer.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”
Ahora, formúlalo sin olvidar que la metodología Design Thinking
exige tener un desafío específico, es decir, ni muy amplio ni muy
reducido. Redacta tu desafío en respuesta a la situación planteada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Muy bien! Ahora, debes someter tu redacción a una lista de cotejo


para ver si tienes que mejorar tu planteamiento. Te invitamos a
utilizar el aplicativo “Smart Office”, para diseñar el siguiente
recuadro. Coloca una “X” de acuerdo a tu desempeño.

Para formular y plantearnos un desafío que nos vamos a proponer


desarrollar y dar solución en esta experiencia debemos tener en
cuenta que:

¡Muy bien! Ya tienes tu desafío. Ahora, iniciaremos con la primera fase de la metodología
Design Thinking, que es Empatizar. Esta nos permitirá entender y comprender las
necesidades y problemas de las personas de una manera más profunda y a partir de su
entorno. Empatizar nos invita a ponernos en los zapatos de esas personas para recoger
información acerca de sus problemas y, de esta forma, plantear soluciones que atiendan
sus necesidades.

Entonces, vamos a recoger la información aplicando la técnica de la “entrevista con


expertos”. Este tipo de entrevista tiene por objetivo empatizar con gente experta, personas
que conozcan del tema, mentores, profesionales, técnicos. Ellos nos ofrecerán información
valiosa sobre aspectos técnicos, partiendo de sus experiencias. En este caso serán nuestros
familiares o amistades más cercanas. A continuación, te presentamos un ejemplo.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Después de haber identificado a los expertos, debes establecer las preguntas


de tu entrevista, por ejemplo: ¿Cómo harías…?, ¿por qué crees…?, ¿cómo te
imaginas…?, ¿cuáles crees que deberían ser…?, ¿qué opinión te merece…?,
¿dónde crees que debería…?, ¿qué tan importante es…?, ¿qué cosa te
facilitaría…?, ¿por qué? De esta forma se plantean las preguntas abiertas, las
cuales te permitirán obtener respuestas más profundas y que no se resuman
en un “sí” o un “no”.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Planteamos prototipos tecnológicos que
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
promuevan el cuidado del ambiente.
Sintetizamos la información para definir las
TÍTULO DE LA SESIÓN
necesidades y generamos ideas creativas.
Lograr sintetizar la información recolectada para
PROPÓSITO DE LA SESIÓN definir las necesidades y generar una gran
variedad de ideas creativas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva actividad de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte un video para motivar a los estudiantes.
https://youtu.be/cd_qvXIbuN0
• Luego se plantea las siguientes preguntas en base al video:
1. ¿Usar la tecnología para ayudar a preservar el ambiente será una buena idea?
2. ¿Qué equipos tecnológicos identificaste en el video? ¿Para qué sirve?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
• El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
• El docente propone las siguientes actividades.
1. Sintetizar la información obtenida de la fase empatizar.
2. Definir las necesidades.
Actividades de
Desarrollo 3. Generar múltiples ideas innovadoras y creativas.
(65 minutos) • El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente.

Sintetizamos la información para definir las


TÍTULO DE LA SESIÓN necesidades y generamos ideas creativas.

Lograr sintetizar la información recolectada para


PROPÓSITO definir las necesidades y generar una gran
variedad de ideas creativas.

Para definir el problema con exactitud, debemos sintetizar la información


recogida en la primera fase. A partir de ello, vamos a utilizar la técnica
“insight cluster”, una herramienta de convergencia que nos ayuda a
organizar y sintetizar la información para la selección de los insights, es
decir, los conceptos descubiertos a partir de la información extraída en la
fase Empatizar.

¿Cómo lo harás?
1. Recorta cartulinas para dar forma a tarjetas pequeñas de diferentes colores.
2. Transcribe en las tarjetas de colores las respuestas que extrajiste en la entrevista
con los expertos. También transcribe tus grabaciones en las tarjetas.
3. Pega las tarjetas con las respuestas en la pared o una pizarra sin importar el orden.
4. Dibuja un rectángulo en un papelógrafo o cartulina y divídela en cuatro partes que
formarán grupos distintos; allí categorizarás tus respuestas.
5. Traslada las tarjetas con las respuestas a los grupos establecidos.

De esta forma, procede a organizar y sintetizar la información agrupando las tarjetas por
temáticas; esto te dará luces para identificar las revelaciones (insights). ¡Adelante! Observa
el siguiente gráfico y… ¡manos a la obra!
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster”


habrás logrado identificar las necesidades de las personas que hacen uso
de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades económicas.
A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara y precisa.
Vamos a redactar el “punto de vista” (point of view, por sus siglas en
inglés). Al igual que en las actividades anteriores en las que formulamos el
POV, vamos a utilizar el siguiente esquema:
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Ya hemos identificado el problema con claridad. Ahora, vamos a


desarrollar la tercera fase de la metodología Design Thinking, que es Idear.
En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como
posibles alternativas de solución al problema identificado. Para ello,
haremos uso de la técnica SCAMPER que, tal como recordarás, es el
acrónimo de Sustituye, Combina, Adapta, Modifica, Pon otros usos,
Elimina y Reduce.

¿Cómo lo harás?
Recuerda que, para iniciar con el SCAMPER, debes asumir el rol de moderador; de esta
forma presentarás a tus familiares el producto, la idea o técnica que deseas mejorar o
sustituir. Por ejemplo, deseas sustituir el sistema de riego por inundación que utilizan tus
padres, por el sistema de riego por goteo que hace uso óptimo del agua, cuya instalación
no debe demandar mucha inversión. De esta forma debes plantear preguntas
relacionados con los acrónimos del SCAMPER. Los participantes, que en este caso serán
tus familiares, deberán completar sus tarjetas dando respuesta a tus preguntas. Al final
recoge todas las tarjetas con sus respuestas para la consolidación. Presta mucha atención
al siguiente ejemplo:
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Planteamos prototipos tecnológicos que
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
promuevan el cuidado del ambiente.
Prototipamos y evaluamos la propuesta que
TÍTULO DE LA SESIÓN
promueva el cuidado del ambiente
Elaborar el prototipo de su idea ganadora y
PROPÓSITO DE LA SESIÓN evaluamos la propuesta que promueva el cuidado
del ambiente.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva actividad de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte el siguiente caso para motivar a los estudiantes.
Juan es un estudiante del Colegio “José Carlos Mariátegui” esta elaborando un
proyecto muy innovador para plantear prototipos tecnológicos que promuevan
el cuidado del medio ambiente en la actividad anterior el y sus compañeros
idearon múltiples ideas innovadoras ahora su profesor de EPT les indico que
deben elaborar un prototipo de su idea seleccionada pero no saben como
hacerlo y necesitan tu ayuda ¡Hay que ayudarlos!

• Luego en base al caso se plantea las siguientes preguntas para situar los saberes previos:
1. ¿Qué es un prototipo? ¿Para qué sirve?
2. ¿Qué materiales podemos usar para prototipar?
3. ¿Qué formas conoces para prototipar?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • El docente indica el título de la experiencia.
Desarrollo • El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
(65 minutos)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• El docente propone las siguientes actividades.


1. Elaborar un prototipo de su idea ganadora.
2. Evaluar su prototipo con los usuarios.
3. Realizar mejoras a su prototipo en base a las observaciones.
• El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Planteamos prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente.

Prototipamos y evaluamos la propuesta que


TÍTULO DE LA SESIÓN promueva el cuidado del ambiente.

Elaborar el prototipo de su idea ganadora y


PROPÓSITO evaluamos la propuesta que promueva el cuidado
del ambiente.

Elaborar prototipos es pensar de forma visual. Esto permite desarrollar


nuestra creatividad e imaginación; de esta forma podemos comunicar
mejor nuestras ideas mediante representaciones muy sencillas. Hay
muchas formas de hacerlo, desde las más rápidas y sencillas (mediante
bocetos, maquetas y otros) hasta las más elaboradas (videos, simulaciones
y modelados en 3D).

¿Por qué debemos prototipar?


Cuando prototipamos descubrimos a tiempo diversos problemas de diseño. Esta etapa
permite identificar los equipos o herramientas que vamos a necesitar. Podemos estimar los
costos de producción, los materiales que vamos a necesitar, etc. Se pueden realizar
múltiples pruebas que nos ayudarán a identificar los ajustes o modificaciones. Promueve
un acercamiento previo con los posibles usuarios. Nos permite establecer el diseño final del
producto o servicio. Revisemos el caso de Rosa, estudiante de quinto de secundaria que
vive en Huancavelica, quien luego de haber generado sus ideas creativas ha decidido
elaborar un prototipo de riego por goteo portátil con su familia, para lo cual hará uso de la
técnica “concept sketch” Esta (traducida al español como “bosquejo del concepto”) no es
otra que realizar dibujos rápidos para lograr visualizar la idea. Un boceto se puede trabajar
incluso en menos de 20 o 30 segundos. La idea es generar la mayor cantidad de bocetos de
forma ágil, pues lo que se quiere es recoger ideas iniciales. Hay que entender que los
bocetos son muy útiles para la representación de las primeras ideas del prototipo que nos
permitirán generar espacios de discusión con los miembros de nuestro equipo para luego
crear nuevas ideas; de esta forma concretaremos el prototipo-solución.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

En la técnica “concept sketch” podemos utilizar diferentes materiales y


herramientas, como los softwares más especializados hasta un lápiz y
papel. En este caso vamos a empezar por utilizar materiales que tenemos
a la mano, papeles de reúso y un lápiz. Fíjate en el siguiente ejemplo:

Partiendo del ejemplo de Rosa, ahora diseña tu prototipo de acuerdo a lo


que vienes trabajando hasta el momento; así tendrás listo tu prototipo
para dialogar y probar con tus usuarios la solución que estás proponiendo.
En ese momento estarás listo para pasar a la siguiente fase de la
metodología Design Thinking, que es Evaluar.

En esta fase debemos estar prestos a recibir todo tipo de sugerencias y


opiniones. Recuerda que el prototipo que vamos a presentar debe ser
hecho pensando en que estamos en lo correcto; sin embargo, debemos
evaluarlo pensando que estamos equivocados. Esto es muy importante en
el proceso de evaluación.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Primero, contacta a las personas que inicialmente entrevistaste.


Segundo, comparte tu propuesta con los usuarios sin explicar nada. Deja que hagan sus
propias interpretaciones del prototipo. Presta mucha atención a los comentarios que
recibas. Si es necesario, aclara algunas dudas que tengan, pero en lo posible evita
participar.
De esta forma, recoge la información de tu presentación; para ello harás uso de la hoja
de prueba, en la que debes responder preguntas como: ¿El prototipo es creativo e
innovador?, ¿responde al propósito de conservar el ambiente?, ¿responde a la idea-
solución seleccionada?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
para mejorar los ingresos económicos familiares.
Formulamos el desafío, empatizamos y definimos
TÍTULO DE LA SESIÓN
el problema relacionado con ventas virtuales.
Lograr plantearse su desafío, empatizar y definir el
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
problema relacionado con ventas virtuales.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva experiencia de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte la situación significativa para motivar a los estudiantes.

• Luego se plantea las siguientes preguntas para situar los saberes previos:
1. ¿De qué manera realizan las ventas en tu localidad?
2. ¿Cree que podríamos involucrar la tecnología para incrementar las ventas?
• El docente plantea la siguiente pregunta en relación a la historia con el objetivo de situar el
conflicto cognitivo.
1. ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos familiares teniendo en cuenta las
oportunidades que brinda la tecnología a través de internet?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• El docente indica el título, propósito, reto y producto de la experiencia.


• El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
• El docente propone las siguientes actividades.
1. Formular su desafío retador.
Actividades de 2. Empatizar para recoger información.
Desarrollo 3. Definir el problema relacionado con las ventas virtuales
(65 minutos)
• El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos
económicos familiares.

Estimados estudiantes, sean todos bienvenidos. Iniciamos una nueva


experiencia de aprendizaje y te invito a participar en este nuevo reto a
partir de las interrogantes planteadas por Fernando anteriormente.
Tengan presente la importancia de plantear nuestros propósitos de
aprendizaje para afrontar nuestro reto. ¿Cuáles serían estos propósitos?

Innovar las ventas mediante tiendas virtuales para


PROPÓSITO mejorar los ingresos económicos familiares
empleando para ello el Design Thinking.

¿Cómo podríamos crear tiendas virtuales para mejorar


RETO los ingresos económicos de nuestra familia?

Prototipo de tienda virtual que mejore los ingresos


PRODUCTO económicos de mi familia.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Formulamos el desafío, empatizamos y definimos


TÍTULO DE LA SESIÓN el problema relacionado con ventas virtuales.

Lograr plantearse su desafío, empatizar y definir


PROPÓSITO el problema relacionado con ventas virtuales.

Para formular y plantearnos un desafío que nos vamos a proponer


desarrollar y dar solución en esta experiencia debemos tener en
cuenta que:

Aplicando la metodología Design Thinking, lo primero que tenemos que hacer es establecer
un marco que defina a qué personas queremos dirigirnos y qué queremos averiguar sobre
un desafío que nos hemos planteado, del cual conocemos algo, pero no lo suficiente,
porque el verdadero conocimiento del problema o de las necesidades está en las personas
para quienes queremos buscar una solución creativa. Si nuestro reto es ¿Cómo podríamos
mejorar los ingresos económicos familiares teniendo en cuenta las oportunidades que
brinda la tecnología a través de Internet?, es necesario precisar ese reto al contexto, porque
posiblemente una solución general no puede ser válida para nuestra familia por el tipo de
artesanías específicas que produce. Como ejemplo, diremos lo siguiente: nuestro desafío
sería en este caso ¿Cómo podríamos crear una tienda virtual para mejorar los ingresos
económicos de las familias, que actualmente se dedican a la producción y venta de
artesanías de productos del mar en nuestra localidad? Establecido este marco, ya
tendremos definidas las personas a quiénes entrevistar u observar; serán las personas que
ya tienen sus tiendas virtuales de artesanías elaboradas a partir de productos del mar, pero
que no obtienen los éxitos esperados. Asimismo, ya tendremos el campo donde
indagaremos y recogeremos información sobre tiendas virtuales; en este caso, será
Internet.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Definido el desafío de acuerdo al ejemplo que estamos planteando, necesitamos tener la


información necesaria de las artesanas y los artesanos de nuestra localidad que ya tienen
sus tiendas virtuales, y los problemas o necesidades que tienen. También necesitamos
conocer más sobre tiendas virtuales. En la fase Empatizar conoceremos los problemas o
necesidades y definiremos cuál es el problema principal para abordarlo en la fase Definir.

En la fase Empatizar debemos mirar con los ojos de un thinker, es decir,


una persona siempre abierta a nuevas ideas para cambiar o mejorar la
forma de hacer las cosas, que ve soluciones donde otros solo ven
problemas, ve cómo hacer la vida más fácil a los demás, ve cómo las
cosas pueden ser más funcionales, prácticas o bonitas; es quien tiene una
mirada optimista, como es la metodología misma del Design Thinking,
que siempre cree que se pueden encontrar soluciones creativas frente a
los problemas.

En esta fase, una de las técnicas más pertinentes es la entrevista, que


consiste en llevar a cabo entrevistas individuales con el objetivo de
obtener información de las preferencias, actitudes y opiniones de las
personas sobre el objeto de estudio enmarcado en el desafío; en este
caso sería la “tienda virtual para mejorar los ingresos económicos de
nuestra familia o familias de tu contexto, que actualmente se dedican a
la producción y venta de artesanías de productos del mar en la
localidad”.

En el marco del desafío que redactaste de acuerdo al contexto, aplica la


técnica de la entrevista. (Debido a la cuarentena, sugerimos que apliques
la técnica en tu círculo familiar).
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Has organizado la información obtenida en la entrevista y la has colocado en tarjetas de


acuerdo a temáticas afines; también puede que hayas encontrado respuestas similares y
que con ello hayas formado patrones o frecuencias de respuestas, y logrado descubrir
algunas revelaciones o insights.

Ahora, nos vamos a imaginar que, como resultado del análisis de la información recogida,
varios de tus usuarios quieren tener sus tiendas virtuales, pero lo que los detiene en
primer lugar, según ellos, es que les falta el conocimiento tecnológico y de marketing
digital, y la gestión administrativa de atención de pedidos; en realidad la gran mayoría
quiere tener su tienda virtual. Otro dato encontrado es que la mayoría solo tiene
educación primaria y secundaria.

De acuerdo a estos resultados, podemos establecer el siguiente POV:

AHORA TÚ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
para mejorar los ingresos económicos familiares.
TÍTULO DE LA SESIÓN Ideamos soluciones para el problema definido
Proponer múltiples ideas innovadoras de gran
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
valor para dar soluciones al problema definido

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva actividad de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte un video para motivar a los estudiantes.
https://youtu.be/TFzHcyJCpao
• Luego se plantea las siguientes preguntas para situar los saberes previos:
1. ¿Qué técnica podríamos usar para crear soluciones?
2. ¿Crees que con una sola alternativa de solución bastara?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
• El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
• El docente propone las siguientes actividades.
1. Idear múltiples alternativas de solución novedosas.
Actividades de 2. Usar la técnica Da Vinci para darle sentidos a sus ideas.
Desarrollo • El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
(65 minutos) la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos
económicos familiares.

Ideamos soluciones para el problema definido


TÍTULO DE LA SESIÓN

Proponer múltiples ideas innovadoras de gran


PROPÓSITO valor para dar soluciones al problema definido

Idear. Esta es la fase de la diversión, hay que generar múltiples ideas,


aplicando técnicas de creatividad pertinentes al problema definido. Te
invitamos a seguir el siguiente procedimiento: piensa en algo casero, como
por ejemplo una tostada; para hacer una tostada necesitamos el pan, calor,
untar la tostada tal vez con mantequilla, miel, mermelada u otro
ingrediente.

Elabora un cuadro con tres columnas (ver ejemplo): la primera columna


es el espacio para colocar alternativas al pan; la segunda es el espacio
para escribir fuentes alternativas de calor que se puedan considerar, y en
la tercera debes colocar alternativas para untar al pan. Por cada columna
escribe cinco alternativas.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

En este cuadro puedes hacer todas las combinaciones que quieras y obtendrás “tostadas
creativas”, pero ten en cuenta que todas las combinaciones que puedas proponer deben
responder al problema definido en la fase Definir. Cualquier combinación debe responder
a un tipo de problema; así, habrá tostadas más vegetarianas para las personas vegetarianas,
otras más proteicas para los que desean consumir proteínas, otras más energizantes si el
problema de las personas es querer energías en el día, etc. A esta técnica de creatividad se
la denomina “Da Vinci”.

En el caso del desafío que establecimos después de definir el problema ¿Cómo podríamos
nosotros capacitar a los microempresarios con grados de estudio de primaria y secundaria
en marketing digital porque necesitan crear sus tiendas virtuales para aumentar sus
ingresos económicos? podríamos aplicar esta técnica, que funcionaría muy bien. Hay que
tener en cuenta que las técnicas de creatividad se aplican las que son más pertinentes de
acuerdo al producto o servicio que corresponda al desafío. En el cuadro que se encuentra
líneas abajo te ofrecemos un ejemplo de aplicación al problema definido. En este caso
consideramos las alternativas apropiadas para ofrecer una capacitación a
microempresarios. La alternativa seleccionada para este caso sería la combinación que
responda mejor al público objetivo, por ejemplo, si el promedio de los participantes está
en 6° grado de primaria, la idea-solución debe responder a las condiciones mayoritarias de
participantes del grado promedio.

Después de un análisis de las combinaciones y de acuerdo al público objetivo, la idea-


solución obtenida podría ser la combinación resaltada "en negrita", es decir: no
presencial, no se requiere estar en un horario determinado, lo estudias de acuerdo al
horario que tú decidas y requiere un curso básico de TIC previo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA Educación Para el Trabajo
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5° AyB 2 horas pedagógicas
PROFESOR DE AULA
PRACTICANTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
CAPACIDADES Crea propuestas de valor.
Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
para mejorar los ingresos económicos familiares
TÍTULO DE LA SESIÓN Prototipamos y evaluamos la idea-solución
Elaborar el prototipo de su idea seleccionada y
PROPÓSITO DE LA SESIÓN evaluamos la propuesta que promueva la mejora
de los ingresos familiares.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes, a nueva actividad de
Inicio aprendizaje.
(20 minutos) • El docente comparte el siguiente caso para motivar a los estudiantes.
Santiago es un estudiante del Colegio “José Carlos Mariátegui” esta elaborando
un proyecto muy innovador para innovar las ventas mediante tiendas virtuales
para mejorar los ingresos económicos en sus familiares, él y sus compañeros
idearon múltiples ideas innovadoras, ahora su profesor de EPT les indico que
deben elaborar un prototipo de su idea seleccionada pero no saben como
hacerlo y necesitan tu ayuda ¡Hay que ayudarlos!

• Luego en base al caso se plantea las siguientes preguntas para situar los saberes previos:
1. ¿Qué es un prototipo? ¿Para qué sirve?
2. ¿Qué materiales podemos usar para prototipar?
3. ¿Qué formas conoces para prototipar?
• Las respuestas de las preguntas serán recolectadas mediante la técnica Lluvia de Ideas.
Actividades de • El docente indica el título de la experiencia.
Desarrollo • El docente da a conocer el título y propósito de la sesión de aprendizaje.
(65 minutos) • El docente propone las siguientes actividades.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO” CAJABAMBA

R.M.N°0032-1982-ED
1. Elaborar un prototipo de su idea ganadora.
2. Evaluar su prototipo con los usuarios.
3. Realizar mejoras a su prototipo en base a las observaciones.
• El docente comparte el Recurso N° 01, donde se encuentra las instrucciones para desarrollar
la actividad de aprendizaje propuesta.
• Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que deán a conocer sus dudas sobre el tema
y asimismo realiza la retroalimentación de cada una de ellas.

• El docente finaliza la sesión de aprendizaje felicitando a las estudiantes por su participación


y entusiasmo por aprender dicho tema.
Actividades de
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes y recoge cada una de las respuestas:
(10 minutos) ✓ ¿Qué has aprendido en la actividad desarrollada?
✓ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- ---------------------------------
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Docente Observador Docente
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos
económicos familiares

Prototipamos y evaluamos la idea-solución


TÍTULO DE LA SESIÓN

Elaborar el prototipo de su idea seleccionada y


PROPÓSITO evaluamos la propuesta que promueva la mejora
de los ingresos familiares.

Hemos llegado a la fase Prototipar. En esta oportunidad nos corresponde


prototipar un servicio, en este caso, un curso de capacitación para
emprendedores con diferentes grados de estudio, desde primaria hasta
secundaria, cuyo promedio de estudio es 6° grado de primaria. Así, la idea-
solución seleccionada fue un curso no presencial que se puede estudiar de
acuerdo al horario propio y que requiere primero que sigan un curso básico
de TIC.

¿Cómo prototipar un servicio? Obviamente es diferente a si se tratara de un objeto. En


este caso, prototiparemos el “curso de capacitación para emprendedores” mediante una
landing page; esto permite testar y medir el interés de nuestro servicio en clientes reales:
los emprendedores de la localidad que tienen primaria y secundaria y están deseosos de
aprender marketing digital para crear sus tiendas virtuales.

Hay que tener claro que el canal web es importante para nuestro servicio, y lo que
mediremos con él es el interés generado por nuestro servicio; sin embargo, te preguntarás
qué es una landing page. Se trata de una página web muy sencilla que permite presentar
nuestro servicio, aunque todavía no exista. El objetivo suele ser recoger datos de nuestros
futuros clientes para que, en caso haya interés en el servicio, podamos desarrollar lo que
los usuarios desean, en este caso, el curso.
I.E. JEC “José Carlos Mariátegui”

Sin duda, la landing page permite aplicar un estudio más real del mercado y de nuestros
posibles clientes; es barato y nos proporciona datos muy valiosos para ir mejorando el
curso. Un ejemplo de emprendimientos de servicios que podrían emplear esta técnica es
precisamente el curso de capacitación del que estamos hablando, el cual se puede dar por
plataformas como Zoom u otras similares.

Con una simple landing page, podríamos captar visitantes y conocer en qué se detienen al
ver nuestra página web. En el video promocional que hemos puesto, ¿descargan el e-book
gratuito que les ofrecemos? ¿Les interesan los consejos sobre cómo vender a través de
Internet con éxito? De acuerdo a ello irás mejorando tu prototipo inicial del curso, pero esta
vez con personas que interactúan con él. En este caso, las fases de prototipado y evaluación
se dan simultáneamente a través de la landing page.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “A y B” 20/10/2021 2 horas
PROFESORA DE AULA ESTHER VERA RUIZ
PRACTICANTE JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Creé una propuesta de valor a partir de la redacción del desafío y
apliqué una entrevista para obtener información en el marco del
desafío planteado.
• Crea propuesta de valor • Formula la pregunta retadora y reto o desafío orientado con
relación al problema del uso excesivo de plásticos que causa daño
a la salud y amenaza el ecosistema.
• Recoge información de los usuarios(as) mediante la técnica de la
entrevista.
Redactamos el desafío y empatizamos para elaborar prototipos de objetos
CAMPO TEMÁTICO
utilitarios con botellas de plástico.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia Didáctica


Actividades de • El docente saluda a los estudiantes mediante un mensaje de voz a través la
Inicio aplicación de WhatsApp.
(15 minutos) • El docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia indicando sus
nombres y apellidos mediante mensaje de voz a través de WhatsApp.
• El docente recuerda las normas de netiqueta para dar inicio al desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
• El docente envía una situación significativa como parte de la motivación
mediante la aplicación de WhatsApp (RECURSO 1)
• El docente realiza las siguientes interrogantes mediante mensajes de texto
para hacer el recojo de saberes previos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

− ¿Qué es la regla de las 3 erres?


− ¿Por qué la contaminación está afectando el ecosistema marino?
• Los estudiantes responden mediante la técnica lluvia de ideas, ya sea por
mensaje de voz o escrito mediante la aplicación de WhatsApp.
• El docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
− ¿Cómo contamina el plástico al medio ambiente?
− ¿Cómo podríamos reutilizar las botellas de plástico?

• El docente presenta el propósito de la sesión virtual mediante un mensaje de


texto a través de la aplicación de WhatsApp. “Empatizar, redactar el desafío y
aplicar la entrevista para recoger información sobre la problemática del uso
excesivo de las botellas de plástico.”
• El docente envía mediante la aplicación de WhatsApp la guía de aprendizaje
(Recurso N°2)
• El docente desarrolla la sesión mediante la técnica de la comparación a través
de mensajes de voz mediante la aplicación de WhatsApp.
• Los estudiantes realizan intervenciones utilizando mensajes de texto y voz para
despejar interrogantes sobre la actividad.
• El docente pide a los estudiantes que realicen la actividad propuesta y envíen
sus evidencias mediante fotos utilizando la aplicación de WhatsApp.
• Para que los estudiantes logren construir sus aprendizajes durante la
actividad, el docente orienta a los estudiantes mediante llamadas telefónicas y
mediante WhatsApp cómo deben realizar el reto de aprendizaje.

• El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender a través de mensajes de voz mediante WhatsApp.
• Luego el docente realiza la técnica de la meta cognición atreves de mensajes
Actividades de de texto utilizando la aplicación de WhatsApp:
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.
(15 minutos) ▪ ¿Qué es lo que aprendieron en la fase empatizar?
▪ ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido en la experiencia de
aprendizaje?
▪ ¿Qué dificultades tuvieron en el desarrollar de la actividad?

.……………………………………………………………….
ESTHER VERA RUIZ
DOC. DE AULA

……………………………………………………….
JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ
PRACTICANTE
A
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

RECURSO Nº 1 (Motivación)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

Ficha de Observación SESIÓN: 02

Redactamos el desafío y empatizamos para elaborar prototipos de objetos


Tema: utilitarios con botellas de plástico.

- ✓ Empatizar, redactar el desafío y aplicar la entrevista para recoger información


Propósito:
sobre la problemática -del uso excesivo de las botellas de plástico.

Grado: 5º Sección: “A y B ” Fecha: 20/10 / 2021


ESTUDIANTES DESEMPEÑOS

a partir de la redacción del


desafío y apliqué una
Creé una propuesta de valor

entrevista para obtener


información en el marco del

la
daño a la salud y amenaza el

Recoge información de los


Formula la pregunta retadora y
reto o desafío orientado con
relación al problema del uso
excesivo de plásticos que causa

Participa y respeta las


técnica de la entrevista. (0- 5).

opiniones de los demás. (0-5)


desafío planteado. (0 - 5)

mediante
N.º DE ORDEN

ASISTENCIA
PUNTAJE
ecosistema. (0- 5)

usuarios(as)



01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 1 5to GRADO
REDACTAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA ELABORAR
PROTOTIPOS DE OBJETOS UTILITARIOS CON BOTELLAS DE
PLÁSTICO.
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETECNIA
DEL CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA
ÁREA
GESTIONA ▪ Crea propuesta • vamos empatizar, ❑ Formula la pregunta retadora
PROYECTOS DE de valor redactaremos el y reto o desafío orientado
EMPRENDIMIENTO ▪ Trabaja desafío y luego con relación al problema del
ECONÓMICO O cooperativament aplicaremos la uso excesivo de plásticos que
e para lograr entrevista para causa daño a la salud y
SOCIAL
objetivos y metas recoger información amenaza el ecosistema .
sobre la
problemática del ❑ Recoge información de los
uso excesivo de las usuarios(as) mediante la
botellas de plástico. técnica de la entrevista.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


III. NOS INFORMAMOS PARA FORMULAR EL DEDAFÍO

la urbanización Cristo rey de la provincia de Cajabamba.

en la urbanización Cristo rey de la provincia de Cajabamba .

Menciona…. en la urbanización Cristo


rey de la provincia de Cajabamba.
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
………………………………………………………………………………………………….………….….
IV. DESIGN THINKING : FASE DE EMPATIZAR

de Cajabamba)
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
RETO DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 1 5to GRADO

REDACTAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA ELABORAR


PROTOTIPOS DE OBJETOS UTILITARIOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.

V. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

Ahora formula tu pregunta retadora a partir de tu contexto, considerando las características


1 que debe tener todo desafío.

Si ya tienes tu desafío redactado, ahora debes someterlo a la siguiente lista de cotejo para
2 ver si tienes que mejorar tu planteamiento.
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
ELABORAMOS LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA. empezamos a diseñar nuestra batería
3 de preguntas y aplicamos la entrevista.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
4 para mejorar tu aprendizaje.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “A ” 27/10/2021 2 horas
PROFESORA DE AULA ESTHER VERA RUIZ
PRACTICANTE JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Emplea la técnica Saturar y Agrupar para organizar la información


recogida de su entrevista.
• Crea propuesta de valor
• Aplica la técnica del POV para definir el problema.

• Aplica la técnica ¿Cómo podríamos nosotros … ? para buscar


resolver el problema planteado.

CAMPO TEMÁTICO Definimos el problema basándonos en la información obtenida.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia Didáctica


Actividades de • El docente saluda amablemente y da la bienvenida a los estudiantes.
Inicio • El docente hace recordar las normas de bioseguridad para el desarrollo de la
(15 minutos) actividad
• El docente pide a los estudiantes que se presenten para registrar la asistencia.
• El docente hace recordar las normas de convivencia para dar inicio al desarrollo
de la actividad.
• El docente presenta una video situación como parte de la motivación mediante
el proyector (RECURSO 1)
• El docente realiza las siguientes interrogantes para hacer el recojo de saberes
previos.
− ¿Cómo llega el plástico a los océanos?
− ¿Por qué las botellas de plástico causan tanto daño al océano?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

• Los estudiantes responden de forma ordenada mediante la técnica lluvia de


ideas.
• El docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
− ¿Cómo podemos reutilizar las botellas de plástico?
− ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en
el ambiente y la salud?

• El docente presenta el propósito de la actividad N°2 mediante un PPT:


“Organizaremos y sintetizaremos la información obtenida que nos permita
identificar necesidades, insight y patrones con la técnica SATURAR y AGRUPAR;
luego definiremos nuestro problema formulando el POV para generar ideas
creativas en nuestra próxima actividad.”
• El docente presenta mediante un PPT la guía de aprendizaje (Recurso N°2)
• El docente desarrolla la actividad N° 2 mediante la técnica de la comparación a
través de un PPT.
• Los estudiantes realizan intervenciones levantando la mano para despejar
interrogantes sobre la actividad.
• El docente pide a los estudiantes que realicen la actividad propuesta y envíen sus
evidencias mediante fotos utilizando la aplicación de WhatsApp.
• Para que los estudiantes logren construir sus aprendizajes durante la actividad,
el docente orienta a los estudiantes mediante llamadas telefónicas y mediante
WhatsApp cómo deben realizar el reto de aprendizaje.

• El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.
• Luego el docente realiza la técnica de la meta cognición:
Actividades de
• Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.
Cierre
▪ ¿Qué es lo que aprendieron en la actividad N° 2 (definimos)?
(15 minutos)
▪ ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido en la experiencia de
aprendizaje?
▪ ¿Qué dificultades tuvieron en el desarrollo de la actividad?

.……………………………………………………………….
ESTHER VERA RUIZ
DOC. DE AULA

……………………………………………………….
JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ
PRACTICANTE
A
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

RECURSO Nº 1 (Motivación)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

Ficha de Observación SESIÓN: 03

Definimos el problema basándonos en la información obtenida.


Tema:
✓ Organizaremos y sintetizaremos la información obtenida que nos permita
- identificar necesidades, insight y patrones con la técnica SATURAR y AGRUPAR;
Propósito: luego definiremos nuestro problema formulando el POV para generar ideas
-
creativas en nuestra próxima actividad.

Grado: 5º Sección: “A y B ” Fecha: 27/10 / 2021
ESTUDIANTES DESEMPEÑOS

desafío y apliqué una


Creé una propuesta de valor

entrevista para obtener


a partir de la redacción del

información en el marco del

usuarios(as) mediante la técnica


reto o desafío orientado con

Recoge información de los


Formula la pregunta retadora y

daño a la salud y amenaza el


relación al problema del uso
excesivo de plásticos que causa

Participa y respeta las


opiniones de los demás. (0-5)
desafío planteado. (0 - 5)
N.º DE ORDEN

de la entrevista. (0- 5).

ASISTENCIA
PUNTAJE
ecosistema. (0- 5)



01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 2 5to GRADO

DEFINIMOS EL PROBLEMA BASÁNDONOS EN LA


INFORMACIÓN OBTENIDA.
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETECNIA
DEL CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA
ÁREA
GESTIONA ▪ Crea propuesta • Organizaremos y ▪ Emplea la técnica Saturar
PROYECTOS DE de valor sintetizaremos la y Agrupar para organizar
EMPRENDIMIENTO información obtenida que la información recogida
ECONÓMICO O ▪ Trabaja nos permita identificar de su entrevista.
cooperativamente necesidades, insight y
SOCIAL
para lograr objetivos patrones con la técnica ▪ Aplica la técnica del POV
y metas SATURAR y AGRUPAR; para definir el problema.
luego definiremos nuestro
problema formulando el ▪ Aplica la técnica ¿Cómo
POV para generar ideas podríamos nosotros … ?
creativas en nuestra para buscar resolver el
próxima actividad. problema planteado.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


III. EMPECEMOS POR DEFINIR LA NECESIDAD DE LOS USUARIOS
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
………………………………………………………………………………………………….………….….
IV. EJEMPLO DE LA TÉCNICA DE SATURAR Y AGRUPAR

RETO O DESAFÍO: ¿Cómo podríamos elaborar prototipos utilitarios con botellas de plástico reciclado
para promover la reducción de la contaminación en la urbanización cristo rey de Cajabamba.

para los
ciudadanos.
regadera.

maceteros, porta lapiceros,etc

ciudadanos
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
………………………………………………………………………………………………….………….….
V. INDENTIFICAMOS Y FORMULAMOS EL PROBLEMA

RETO O DEAFÍO: ¿Cómo podríamos elaborar prototipos utilitarios con botellas de plástico reciclado para
promover la reducción de la contaminación en la urbanización cristo rey de Cajabamba.

Los pobladores de contribuir a reducir la


la urbanización
Cristo rey de
contaminación ambiental y cuidar la
Cajabamba salud de los ciudadanos.

Los pobladores de la urbanización cristo rey de Cajabamba necesitan Reciclar las botellas de
plástico haciendo objetos utilitarios Porque Consideran que se debe contribuir a reducir la
contaminación ambiental y cuidar la salud de los ciudadanos.

Los pobladores
de la
urbanización
Cristo rey de
Cajabamba
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
RETO DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 2 5to GRADO


DEFINIMOS EL PROBLEMA BASÁNDONOS EN LA
INFORMACIÓN OBTENIDA.
.
V. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
Después de identificar las necesidades y problemáticas de los usuarios(as) al realizar tu entrevista, te
1 corresponde redactar el POV relacionando tu desafío y la información recogida en tu entrevista.

Aplicaremos la técnica de ¿Cómo podríamos nosotros...?, que consiste en generar preguntas vinculadas
2 con el usuario, sus necesidades y las revelaciones encontradas.

3 Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “A y B” 04/11/2021 2 horas
PROFESORA DE AULA ESTHER VERA RUIZ
PRACTICANTE JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aplica la técnica de lluvia de ideas o brainstorming para generar


ideas solución creativas.
• Crea propuesta de valor • Aplica la técnica PIN (positivo, interesante, negativo) para evaluar
las ideas generadas y selecciona la idea solución ganadora

• Participa y respeta las opiniones de los demás

CAMPO TEMÁTICO Ideamos diversas alternativas de solución y seleccionamos la idea solución.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia Didáctica


Actividades de • El docente saluda a los estudiantes mediante un mensaje de voz a través la
Inicio aplicación de WhatsApp.
(15 minutos)
• El docente pide a los estudiantes que se registren su asistencia mediante
mensaje de texto a través WhatsApp.
• El docente recuerda las normas de netiqueta para dar inicio al desarrollo de la
actividad de aprendizaje.
• El docente envía un video como parte de la motivación mediante la aplicación
de WhatsApp (RECURSO 1)
• El docente realiza las siguientes interrogantes mediante mensajes de texto para
hacer el recojo de saberes previos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

− ¿Qué es reutilizar?
− ¿Por qué es importante reducir y reciclar?
• Los estudiantes responden mediante la técnica lluvia de ideas, ya sea por
mensaje de voz o escrito mediante la aplicación de WhatsApp.
• El docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
− ¿Qué entiendes por la técnica lluvia de ideas?
− ¿Cómo podríamos reutilizar las botellas de plástico?

• El docente presenta el propósito de la sesión virtual mediante un mensaje de


texto a través de la aplicación de WhatsApp. “Crear y generar ideas creativas
para dar solución al problema que posteriormente nos permitirá realizar
nuestro prototipo en la siguiente actividad”.
• El docente envía mediante la aplicación de WhatsApp la guía de aprendizaje
(Recurso N°2)
• El docente desarrolla la sesión mediante la técnica de la comparación a través de
mensajes de voz mediante la aplicación de WhatsApp.
• Los estudiantes realizan intervenciones utilizando mensajes de texto y voz para
despejar interrogantes sobre la actividad.
• El docente pide a los estudiantes que realicen la actividad propuesta y envíen sus
evidencias mediante fotos utilizando la aplicación de WhatsApp.
• Para que los estudiantes logren construir sus aprendizajes durante la actividad,
el docente orienta a los estudiantes mediante llamadas telefónicas y mediante
WhatsApp cómo deben realizar el reto de aprendizaje.

• El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender a través de mensajes de voz mediante WhatsApp.
• Luego el docente realiza la técnica de la meta cognición atreves de mensajes de
Actividades de texto utilizando la aplicación de WhatsApp:
Cierre • Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.
(15 minutos) ❖ ¿Qué es lo que aprendieron en la fase idear?
❖ ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido en la experiencia de
aprendizaje?
❖ ¿Qué dificultades tuvieron en el desarrollar de la actividad?

.……………………………………………………………….
ESTHER VERA RUIZ
DOC. DE AULA

……………………………………………………….
JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ
PRACTICANTE
A
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

RECURSO Nº 1 (Motivación)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

Ficha de Observación SESIÓN: 03

Ideamos diversas alternativas de solución y seleccionamos la idea solución.


Tema:

- ✓ Crear y generar ideas creativas para dar solución al problema que


Propósito: posteriormente nos permitirá realizar nuestro prototipo en la siguiente
-
actividad.

Grado: 5º Sección: “A y B ” Fecha: 20/10 / 2021


ESTUDIANTES DESEMPEÑOS

ideas o brainstorming para


solución

Aplica la técnica PIN (positivo,

selecciona la idea solución

usuarios(as) mediante la técnica


interesante, negativo) para
Aplica la técnica de lluvia de

evaluar las ideas generadas y

Recoge información de los

Participa y respeta las


opiniones de los demás. (0-5)
N.º DE ORDEN

ASISTENCIA
PUNTAJE
ideas
creativas. (0 - 5)

ganadora. (0- 5)
generar

. (0- 5).



01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 3 5to GRADO

IDEAMOS DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Y SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETECNIA
DEL CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA
ÁREA
GESTIONA ▪ Crea propuesta • Crear y generar ideas ▪ Aplica la técnica de lluvia
PROYECTOS DE de valor creativas para dar solución de ideas o brainstorming
EMPRENDIMIENTO al problema que para generar ideas
ECONÓMICO O ▪ Trabaja posteriormente nos solución creativas.
cooperativamente permitirá realizar nuestro
SOCIAL
para lograr objetivos prototipo en la siguiente ▪ Aplica la técnica PIN
y metas actividad. (positivo, interesante,
negativo) para evaluar las
ideas generadas y
selecciona la idea solución
ganadora

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

1
III. DESARROLLAMOS LA FASE DE IDEAR

En esta actividad aplicaremos LA TÉCNICA DE LLUVIA DE


IDEAS O BRAINSTORMING. Esta técnica, formulada por Alex F.
Osborn y desarrollada por Charles Hutchison Clark, nos
ayudará a generar una gran cantidad de ideas en grupo, que
dan lugar a muchas alternativas a elegir como posibles
soluciones en vez de encontrar una sola solución, sin embargo
debemos tener en cuenta ciertas reglas.

VEAMOS UN EJEMPLO

¿Cómo podríamos nosotros hacer que los pobladores del centro poblado de
Lluchubamba reciclen las botellas de plástico haciendo objetos utilitarios
para contribuir a reducir la contaminación ambiental y cuidar la salud de los
ciudadanos?

Diseñar
Elaborar Diseñar
porta
Maceteros escobas
lápices

IDEA 4 IDEA 5 IDEA 6

2
IV. SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN APLICANDO LA TECNICA PNI
La técnica de lluvia de ideas nos permite generar una gran cantidad de
ideas, pero ahora debemos seleccionar la mejor y para ello
utilizaremos LA TÉCNICA DE PNI, que es una técnica sencilla creada
por Edward de Bono. PNI es un acrónimo que nos va permitir evaluar
lo positivo, lo negativo y lo interesante de nuestra idea.

Para evaluar nuestra ideas propuestas y seleccionar la mejor solución,


VEAMOS UN EJEMPLO
utilizaremos el PNI identificando lo positivo, lo negativo y lo interesante.

PUNTAJE
IDEA 1 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)
TOTAL
✓ Es sencillo de hacer ✓ Requiere agregar drenaje ✓ Podemos hacer
Elaborar (8) para las plantas (-4) maceteros colgantes
✓ Es económico (7) ✓ Se requiere comprar adornos (10) 23 – 6+ 10 =
maceteros
✓ Útil (8) (-2)

PUNTAJE 8 + 8 + 7 = 23 - 4 -2= -6 10 27

PUNTAJE
IDEA 2 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)
TOTAL

PUNTAJE
PUNTAJE
IDEA 3 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)
TOTAL

PUNTAJE

MI IDEA GANADORA ES : Elaborar maceteros .


3
EDUCACIÓN PARA ELTRABAJO
RETO DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 3 5to GRADO


IDEAMOS DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Y SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN
V. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
.
Vamos a evaluar y seleccionar la mejor idea teniendo en cuenta lo positivo, lo negativo y lo interesante,
1 para ello aplicaremos la técnica del PNI, a partir de lo que vienes trabajando hasta ahora:

2 Seleccionamos la idea solución aplicando la técnica PNI.

IDEA 1 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)


PUNTAJE NUESTRA IDEA GANADORA
TOTAL
ES:

PUNTAJE

PUNTAJE
IDEA 2 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)
TOTAL

PUNTAJE

PUNTAJE
IDEA 3 POSITIVO (0 a 10) NEGATIVO (0 a -10) INTERESANTE (0 a 10)
TOTAL

PUNTAJE

3 Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GRADO SECCIÓN FECHA DE EJECUCIÓN DURACIÓN
5º “A ” 10/10/2021 2 horas
PROFESORA DE AULA ESTHER VERA RUIZ
PRACTICANTE JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Elabora el prototipo de su idea solución aplicando la técnica del


boceto y maqueta.

• Crea propuesta de valor • Evalúa su prototipo aplicando la técnica del Test de usuario.

• Aplica la ficha técnica y de procesos para determinar si su


prototipo.

CAMPO TEMÁTICO Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momentos Secuencia Didáctica


Actividades de • El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes.
Inicio • El docente hace recordar las normas de bioseguridad para el desarrollo de la
(15 minutos) actividad
• El docente hace recordar las normas de convivencia para dar inicio al desarrollo
de la actividad.
• El docente presenta un video como parte de la motivación mediante el
proyector (RECURSO 1)
• El docente realiza las siguientes interrogantes para hacer el recojo de saberes
previos.
− ¿Cómo podemos reutilizar las botellas de plástico?
− ¿Cómo podemos generar recursos económicos a través de las botellas
plástico?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

• Los estudiantes responden de forma ordenada mediante la técnica lluvia de


ideas.
• El docente plantea la siguiente pregunta para crear un conflicto cognitivo.
− ¿Qué es un boceto?

• El docente presenta el propósito de la actividad N°4 mediante un PPT: “En esta


actividad vamos a crear nuestro PROTOTIPO, es decir, vamos a otorgarle
tangibilidad a nuestra idea; luego finalizaremos con la etapa EVALUAR para
refinar nuestro prototipo.”
• El docente presenta mediante un PPT la guía de aprendizaje (Recurso N°2)
• El docente desarrolla la actividad N° 4 mediante la técnica de la comparación a
través de un PPT.
• Los estudiantes realizan intervenciones levantando la mano para despejar
interrogantes sobre la actividad.
• El docente pide a los estudiantes que realicen la actividad propuesta y envíen sus
evidencias mediante fotos utilizando la aplicación de WhatsApp.
• Para que los estudiantes logren construir sus aprendizajes durante la actividad,
el docente orienta a los estudiantes mediante llamadas telefónicas y mediante
WhatsApp cómo deben realizar el reto de aprendizaje.

• El docente finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por su participación y


entusiasmo por aprender.
• Luego el docente realiza la técnica de la meta cognición:
Actividades de
• Luego realiza las siguientes interrogantes como parte de la metacognición.
Cierre
▪ ¿Qué es lo que aprendieron en la actividad N° 4 ?
(15 minutos)
▪ ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido en la experiencia de
aprendizaje?
▪ ¿Qué dificultades tuvieron en el desarrollo de la actividad?

.……………………………………………………………….
ESTHER VERA RUIZ
DOC. DE AULA

……………………………………………………….
JESÙS MIGUEL ROBLES VALDEZ
PRACTICANTE
A
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

RECURSO Nº 1 (Motivación)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA
R.M. N°0032-1982-ED

Ficha de Observación SESIÓN: 04

Prototipamos y evaluamos la idea solución seleccionada.


Tema:
✓ En esta actividad vamos a crear nuestro PROTOTIPO, es decir, vamos a
-
Propósito: otorgarle tangibilidad a nuestra idea; luego finalizaremos con la etapa
EVALUAR para refinar -nuestro prototipo.

Grado: 5º Sección: “A ” Fecha: 10/10 / 2021


ESTUDIANTES DESEMPEÑOS

idea solución aplicando la

procesos para determinar si su


técnica del boceto y

Evalúa su prototipo aplicando la

Aplica la ficha técnica y de


Elabora el prototipo de su

técnica del Test de usuario.

Participa y respeta las


opiniones de los demás. (0-5)
N.º DE ORDEN

ASISTENCIA
PUNTAJE
maqueta. (0 - 5)

prototipo.(0- 5).
(0- 5)


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 - ACTIVIDAD 4 5to GRADO

PROTOTIPAMOS Y EVALUAMOS LA IDEA


SOLUCIÓN SELECCIONADA.
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA
CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA
DEL ÁREA
GESTIONA PROYECTOS ▪ Crea propuesta de En esta actividad vamos a crear ✓ Elabora el prototipo de su
DE EMPRENDIMIENTO valor. nuestro PROTOTIPO, es decir, idea solución aplicando la
ECONÓMICO O SOCIAL vamos a otorgarle tangibilidad a técnica del boceto y
▪Trabaja nuestra idea; luego maqueta.
cooperativamente para finalizaremos con la etapa ✓ Evalúa su prototipo
lograr objetivos y metas. EVALUAR para refinar nuestro aplicando la técnica del Test
prototipo. de usuario.
✓ Aplica la ficha técnica y de
procesos para determinar si
su prototipo.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon and infographics & images by
Freepik.
III. ALGUNOS TIPOS DE PROTOTIPOS

EJEMPLO:
Creamos el prototipo de un dispensador para mascotas, pero
cuando un grupo de personas lo evalúa posiblemente nos brinden
sugerencias o no le guste; es decir, se ha fallado sin invertir tanto
dinero en materiales, por lo cual se tiene la oportunidad de
mejorarlo.

Es cuando nosotros
consiste en entablar una
incorporamos estas
conversación
CREDITS: This presentation con elcreated by Slidesgo,
template was
including iconsmostrarle
by Flaticon and infographics
sugerencias de los
usuario, Freepik.
un & images by usuarios y realizamos una
dibujo para recibir las maqueta u otro objeto con
sugerencias del mismo. las mejoras brindadas
IV. DESARROLLAMOS LA FASE DE PROTOTIPAR
IDEA GANADORA
Elaborar maceteros para los pobladores de Lluchubamba
¿Cómo vamos a prototipar nuestro macetero para los pobladores de
Lluchubamba con botellas de plásticos?
Primero, vamos a realizar un boceto de un macetero para los pobladores de
Lluchubamba con botellas de plástico que permita reducir la contaminación
ambiental y cuidar la salud de los pobladores.
Segundo, vamos a elaborar una maqueta de un macetero empleando
materiales de reúso como cartón, papel, plastilina, entre otros, que estén al
alcance.
V. NOS INFORMAMOS PARA EVALUAR EL PROTOTIPO
Hemos llegado a la última fase de la metodología Design
Thinking, que consiste en evaluar el prototipo al
presentárselo al usuario. Después de haber elaborado nuestro
prototipo de un macetero para los pobladores de
Lluchubamba con botellas de plástico, debemos evaluarlo no
solo como equipo, sino buscar a las personas que
entrevistamos. Ellos te expresarán sus opiniones,
sugerencias, críticas y puntos débiles; es decir, recibirás una
evaluación y retroalimentación que te permitirá refinar tu
prototipo.
FORMATO TEST DEL USUARIO
USUARIO Nombres y Apellidos: Felipe Yupanqui Villegas
Edad 30 Profesión/ocupación Comerciante
Pobladores de
Relación con el prototipo: Nivel Educativo Técnico
Lluchubamba
E ENTREVISTA

J
OBJETIVO DEL Validar nuestro prototipo para elaborar
Fecha: 10/11/2021
PROTOTIPO maceteros de plástico para los pobladores.

E DESCRIPCION DEL Elaborar un maceteros para los pobladores de Lluchubamba con botellas
de plástico que permita reducir la contaminación ambiental .
M
PROTOTIPO
¿Cumplió
Definición de las ¿Qué le ¿Qué no ¿Qué le
P Tareas posibles
la tarea?
SI/NO
gusto? gustó? sorprendió?
¿Qué le falta?

L Revisa la forma del


SI
Que es cilíndrica,
liviana y fácil de
Debería ser mas
grande y mas Es personalizada.
Un asa o ganchos para
poder colgarla.
O
prototipo transportar . ancho.
Además es fácil
Limita el uso para Es seguro no hay
Revisa la función del SI de regar, no
plantas mas riesgo de resequedad
Que se refuerce aún mas el
prototipo necesita mucha sistema de drenaje.
grandes. ni exceso de agua.
tierra.
Promueve la Es material
reducción de SI reciclado, como La pintura ha sido Que combina plantas Que todos los materiales
la comprada.
de la zona , sustrato
sean reciclados.
botellas de y abono orgánico.
contaminación
ambiental plástico.
VI. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
IDEA GANADORA

PROTOTIPO DE TU IDEA SOLUCIÓN GANADORA


BOCETO DE TU IDEA SOLUCIÓN GANADORA

MAQUETA DE TU IDEA SOLUCIÓN GANADORA


APLICA LA TÉCNICA DEL TEST DE USUARIO PARA EVALUAR TU PROTOTIPO
FORMATO TEST DEL USUARIO
USUARIO Nombres y Apellidos:
Edad Profesión/ocupación
Relación con el prototipo: Nivel Educativo
ENTREVISTA
OBJETIVO DEL
Fecha:
PROTOTIPO
DESCRIPCION DEL
PROTOTIPO
¿Cumplió
Definición de las ¿Qué le ¿Qué no ¿Qué le
la tarea? gusto? gustó? sorprendió?
¿Qué le falta?
Tareas posibles
SI/NO
Los prototipos deben tener ciertas características; por ello, vamos a observar esta ficha y marcar
con una "X":
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje.

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon and infographics & images by
Freepik.

También podría gustarte