Está en la página 1de 181

AUTORA:

CARMEN ELÓSEGUI PÉREZ

COLABORADORES:

Eusebio Leal Spengler


Francisco Calzadilla
Raida Mara Suárez
Bárbara Rafael Vázquez
Paulina Blanco
Magaly González
Luz Marina Borrego
Mirtha Bonet
Xiomara Lovelle
Magaly García
Fernando García Gutiérrez
Rosa Lapique
Josefina Ortega
Romalinda Ambruster Pagán
Lidia Dávila
Yolanda Mirabal Reyes
María Irene Fernández Cruz
Ana Clara Verdecia Rabanal
Ana Rosa Gutiérrez
Vilma Pécora
Beatriz Árgota Mora

2003

2
“El estudio de la Historia de nuestro país no solo ilustrará nuestra
conciencia, no sólo iluminará nuestro pensamiento, sino que el estudio de la
historia de nuestro país ayudara a encontrar también una fuente inagotable
de espíritu de sacrificio, de espíritu de lucha y combate.”

Fidel Castro Ruz (1)

“Velada conmemorativa de los cien años de lucha” 10 de octubre de 1968 “Año


(1)
del Guerrillero Heroico”.

3
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Bárbara Rafael Vázquez, quien tuvo a su cargo la Comisión de Historia
del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del MINED y además dirigió por
muchos años un equipo integrado por compañeros de dicho centro que formaron
parte de la Comisión de Historia del PCC de La Habana Vieja, en esta ocasión ha
revisado la nueva versión de la Historia del Municipio y ha brindado sugerencias
valiosas.

Agradecemos los testimonios de los compañeros Bonifacio Hernández Cederrón,


Manuel Graña Eiriz, Francisco Aulet Viada y Felipe Gutiérrez Castilla, quienes
fueron dirigentes estudiantiles en el Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana en distintas etapas de la lucha insurreccional durante el período de 1952 a
1958. También a la Licenciada Ana Beatriz Argota Mora que se encargó de la
redacción de las síntesis biográficas y a los arqueólogos Roger Arrazcaeta
Delgado y Lisette Roura Álvarez quienes han informado sobre los aborígenes.

Destacamos el apoyo del órgano municipal del Partido Comunista de Cuba que
facilitó la actualización de datos económicos y otros aspectos fundamentales para
el desarrollo del trabajo.

4
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 8

CARACTERIZACIÓN DE LA HABANA VIEJA 9

PRESENCIA ABORIGEN 15
Citas y Notas 16

COLONIA (1519-1898) 17
La conquista española y la fundación de la Villa de La Habana 17
La villa de San Cristóbal de La Habana desde su asentamiento
definitivo hasta 1607 18
La Habana Vieja desde 1607 hasta 1762 22
La toma de La Habana por los ingleses 25
La Habana Vieja a finales del siglo XVIII 25
Tráfico en el puerto de La Habana (1796-1801) 30
Humboldt en La Habana Vieja 33
Figuras y acontecimientos precursores de la nacionalidad cubana
en el territorio a inicios del siglo XIX. Panorama citadino hasta 1867 33
Las guerras de independencia y su repercusión en el territorio.
Las últimas décadas del siglo XIX. José Julián Martí Pérez,
“habanero, cubano y universal” 39
Citas y notas 45

REPÚBLICA NEOCOLONIAL 49
Ocupación militar norteamericana (1898-1902).
Período de transición de la colonia a la república 49
Citas y notas 53
Nacimiento de una república mediatizada 54
Segunda intervención yanqui Cuba (1906-1909) 56
Restauración de la república 58
Gobierno de Gerardo Machado. La Revolución del 30 67
Período 1935-1952 73
La Habana Vieja de 1952 a 1958 80
Citas y notas 98

REVOLUCIÓN EN EL PODER 101


Del primero de enero de 1959 al 16 de abril de 1961 101
La revolución continúa 112
Las juntas de coordinación, ejecución e inspección (JUCEI)
y la formación del Partido Comunista de Cuba (PCC) 114

5
El municipio de La Habana Vieja 117
Actual Batalla de ideas 127
Citas y notas 133

Anexo I. Selección de lugares históricos o culturales


en general relacionados por Consejos Populares 135

Anexo II. Héroes, mártires, patriotas y otras personalidades


vinculadas a La Habana Vieja 147

Panorama municipal 169

Bibliografía y otras fuentes consultadas 173

6
PRESENTACIÓN

El objetivo de la presente investigación histórica es contribuir a la educación


ideológica y patriótica de la población. No se brinda una historia integral de La
Habana Vieja sobre los casi cinco siglos que han dejado huellas en el territorio del
municipio actual a través de sucesivas generaciones, sino que, solo pretendemos
revivir la memoria de las masas populares y las figuras vinculadas al territorio que
se han destacado por independizar al país de la metrópoli colonialista y una vez
en la república, mediatizada por la injerencia de los Estados Unidos, hacer el
recuento de los esfuerzos desplegados para la liberación nacional, hasta arribar a
la etapa de la construcción del socialismo, donde como se ha dicho el “diferendo
histórico” se mantiene y se impone estar alertas ante las pretensiones
anexionistas del imperio.

El corto tiempo disponible para investigar tan largo período histórico nos obliga a
valernos fundamentalmente de fuentes primarias aunque si hemos consultado los
Documentos para la Historia de Cuba de la Dra. Hortensia Pichardo y algunos más
procedentes del Archivo Nacional.

Consultamos la bibliografía disponible que trata del contexto económico, social y


político correspondiente a la localidad que nos ocupa y numerosos artículos de
prensa y entrevistas Todo con amplia referencia a las fuentes utilizadas.

Tampoco abordamos con detenimiento los últimos programas sociales que la


voluntad política de la dirección del país, guiada por el Comandante en Jefe Fidel
Castro ha ideado en beneficio del pueblo en lo que atañe al municipio de La
Habana Vieja pero esperamos que a través de la selección presentada
contribuyamos a acercarnos al objetivo propuesto.

7
INTRODUCCIÓN

El actual municipio de La Habana Vieja surgió con la nueva división político-


administrativa implantada en 1976. Su historia apenas rebasa los veinticinco años
pero la del territorio que abarca, que llega a incluir unos veintiún antiguos barrios –
algunos sólo en parte de las 43 que integraron el Municipio de La Habana hasta
1963–, se remonta a varios siglos de quehacer histórico. La influencia ejercida por
sucesivas generaciones da continuidad al proceso histórico que enlaza su pasado
con el presente. De igual modo se relaciona la historia del municipio con el
acontecer nacional en el que a su vez influye el contexto mundial.

Partimos de una caracterización general del municipio para después abordar una
síntesis del decursar histórico de esta localidad de acuerdo con las etapas por las
que ha sido transitando.

En relación con la etapa aborigen, se conoce que hubo asentamientos indígenas


hacia el occidente de Cuba y por una carta de relación de Velásquez, se señala
como un jefe de esa región al cacique Habaguanex.

En las excavaciones arqueológicas realizadas en obras de restauración del Centro


Histórico de La Habana Vieja han aparecido, entre otros, fragmentos de cerámica
pertenecientes al grupo agro-alfarero. Especialistas del Gabinete Arqueológico de
dicho municipio están trabajando y continuarán investigando para arribar a
conclusiones sobre esta etapa a la que se hará referencia.

Se trata de la etapa colonial (1519-1898), los años de ocupación militar de


Estados Unidos (1899-1902), la República Neocolonial (1902-1958) y la etapa de
la Revolución en el poder de 1959 hasta inicios del 2003, con una breve referencia
a la división en Consejos Populares establecidos a partir de 1990 como un nuevo
nivel de gobierno.

Se añade un anexo que incluye varias decenas de síntesis biográficas de mártires


y otras personalidades nativas del territorio o ligadas al mismo desde sus primeros
años, lo cual permitirá una mayor identificación con dichas figuras y que se recojan
aspectos de su lucha no vinculados a La Habana Vieja, incluso los que no son
oriundos de esta tierra y han desarrollado acciones en ella forman parte del
proceso histórico que se expone. También se incluye algunas síntesis históricas
barriales que contribuyen a un conocimiento más pormenorizado de las
particularidades de varias áreas del territorio.

8
I
CARACTERIZACIÓN DE
LA HABANA VIEJA

El municipio de La Habana Vieja en sus 4,5 km. cuadrados tiene una población de
94 966 habitantes, según censo del año 2002, siendo varones 44 852 y hembras
50 114, siendo su densidad demográfica de 21 103,5 habitantes por kilómetro
cuadrado. Su territorio consta de 7 Consejos Populares y 83 Circunscripciones.

Mapa de San Cristóbal de La Habana de 1853. Obsérvese los barrios intramuros y


extramuros que conforman los actuales municipios de La Habana Vieja y Centro Habana.

9
Esta localidad es una de las más pequeñas entre los quince municipios que
comprende la provincia de la Ciudad de La Habana. Por su ubicación provincial
limita al norte la entrada de la bahía de La Habana la que también bordea el este
del territorio hasta la ensenada de Atarés. Al sureste limita con el municipio de
Regla. Por el oeste tiene los municipios de Centro Habana y Cerro sirviendo de
límites el Paseo del Prado o de Martí desde el Malecón hasta la calle San José,
esta calle hasta la de Industria y por ella hasta la Calzada del Monte o Máximo
Gómez, Matadero, Cristina o Avenida de México hasta la Vía Blanca. Por Prado,
San José e Industria, ambas aceras corresponden a La Habana Vieja. Por el sur,
en casi toda su extensión, limita con el municipio de 10 de octubre y con el de San
Miguel del Padrón en un pequeño tramo. El río Luyanó corre por parte del límite
sur en los tramos que abarcan tres de sus puentes: los de Vía Blanca, del
ferrocarril y del Anillo del Puerto.

La topografía de este territorio es básicamente llana, ocupada fundamentalmente


por edificaciones de viviendas, servicios y centros productivos, las únicas
elevaciones de consideración son las lomas del Ángel y de Soto, la primera al
norte del municipio y la última hacia el sur.

Se ha señalado en todas las etapas de la historia de este territorio la importancia


económica y social del puerto de La Habana, calificado como el más importante
del país por ser centro de la actividad portuaria del mismo, la intensa actividad de
carga y descarga que presenta y por constituir una de las puertas principales que
relacionan a la nación con el resto del mundo. No obstante es de señalar que la
urbanización creciente y dificultades en los servicios de saneamiento han dado
lugar a la contaminación de sus aguas debido a los desechos de las industrias y
otros residuos aunque está en desarrollo un plan para eliminarla.

El puerto de La Habana según un grabado de la etapa colonial.

10
Es de destacar también como otras actividades económicas importantes, la
industria pesquera y las ramas alimenticias, el turismo, la construcción y la de
tabaquería. También tienen gran significación, por el servicio que prestan la
Terminal Central de Ferrocarriles y el Túnel de La Habana, así como la
Termoeléctrica “Otto Parellada”, de Tallapiedra. Caracteriza también al municipio
una amplia red comercial y de almacenes.

Termoeléctrica de Tallapiedra, actual Otto Parellada, la


más antigua de Cuba.

Hay aspectos históricos que contribuyen a valorar al municipio como cuna de la


vieja ciudad desde el siglo XVI en el que pronto se convirtió en capital del país y
tuvo que librar batallas contra corsarios y piratas y contra naciones que estuvieron
en guerra con España como Gran Bretaña en el siglo XVIII por lo que desarrolló
sus defensas y construyó castillos y murallas, algunas de estas fortalezas se
conservan como son los castillos de La Fuerza, La Punta y Atarés.

El turismo es una de las actividades económicas más importantes


del territorio. Alrededor del Parque Central se alzan vistosos hoteles
como el Inglaterra (a la izquierda), donde los jóvenes de la Acera
del Louvre recibieran a Maceo, el Telégrafo (al centro) donde los
asaltantes al Moncada realizaran prácticas de tiro, y el Plaza, a la
derecha. Completa este complejo el hotel Parque Central que no
aparece en las fotos.

11
La restauración del Centro
Histórico de la ciudad contempla
hoteles y hostales que son
explotados por la compañía
turística Habaguanex, de la
Oficina del Historiador.

A la izquierda, el Hotel Ambos


Mundos, donde residiera el
famoso novelista norteamericano
Ernest Hemingway, y a la
derecha, el hostal Villanueva, en
la casa que fuera propiedad del
conde de Villanueva, propulsor
del ferrocarril en Cuba.

En el siglo XIX durante la guerra de independencia, ya casi ganada por los


cubanos, el gobierno de los EE.UU. hizo llegar hasta el puerto de La Habana el
buque de guerra “Maine” que explotó en sus aguas y le dio el pretexto a ese
gobierno para intervenir en la contienda que Lenin calificó como la primera guerra
imperialista: la guerra Hispano-cubano-norteamericana.

El municipio también cuenta con algunas de las principales sedes culturales de la


provincia y la nación como es el Gran Teatro de La Habana con su Sala García
Lorca que fuera el Teatro Tacón en la etapa colonial y más tarde el Teatro
Nacional, en la república el museo de la Revolución ubicado en el antiguo Palacio
Presidencial, el museo Nacional de Bellas Artes y la Casa Natal de José Julián
Martí Pérez, Héroe Nacional de Cuba y patriota insigne del municipio y la
provincia, inmueble que se conserva como museo nacional por su valor histórico.

Varias instituciones culturales se


destacan en La Habana Vieja,
potencia de la cultura artística y
literaria y de la cultura general
integral, en cuanto a centros se
refiere.

En la foto, El Gran Teatro de La


Habana, antiguo Teatro Tacón y
posteriormente Teatro Nacional.

Es la sede actual del Ballet y la


Ópera Nacionales de Cuba.

Como sedes científicas podemos citar la Academia de Ciencias de Cuba radicada


en el antiguo Capitolio Nacional que tiene subordinadas a la Oficina Nacional de
Invenciones, Información Técnica y Marcas, el Centro de Estudio y Desarrollo de
Equipos e Instrumentos Científicos (EDEIC) y el Instituto de Documentación e
Información Científica y Técnica. Hay que agregar el Archivo Nacional porque
como se ha descrito, organiza y custodia documentos que constituyen la memoria
de la nación cubana y sirven de base para las investigaciones científicas sobre la

12
historia del país y el pensamiento de sus más relevantes personalidades, como se
ha calificado.

En este municipio se concentran organismos nacionales tales como los Ministerios


de Auditoría y Control, ciencia Tecnología y medio ambiente, Comercio Interior,
Finanzas y Precios y el de la Industria Ligera. Además de un grupo de empresas
de carácter nacional: la Empresa de Navegación Caribe, la Unión de Gastronomía,
Unión de Comercio, Unión Confitera, Unión Láctea, Unión Molinera, Unión de
Industrias Locales, el Banco Central de Cuba, el Banco Nacional de Cuba y el
Banco de Crédito y Comercio.

Lonja del Comercio, sitio emblemático de la actividad


comercial y de los servicios, que históricamente ha
caracterizado a la economía de La Habana Vieja.

A todo lo anterior debemos añadir las luchas obreras y revolucionarias de su


población que de modo destacado caracterizan su historia.

No se pueden olvidar otros valores históricos y arquitectónicos de La Habana


Vieja.

En 1979 se declaró Patrimonio de la Nación el recinto antiguo delimitado por las


murallas y el puerto y en 1982 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al
Centro Histórico y sus sistemas de fortificaciones coloniales.

Desde 1981 la conservación de La Habana Vieja se efectúa según planes


quinquenales que tienden a concentrar las inversiones por manzanas de modo
que facilita tanto el trabajo de recuperación como el ulterior mantenimiento,
comenzando por las principales Plazas y los ejes viales que la comunican. En este
sentido, la Oficina del Historiador de la Ciudad, institución creada en 1938 por

13
Emilio Roig de Leuchsenring y que después de su muerte dirige Eusebio Leal
Spengler, realiza un trabajo encomiable.

Respecto al nombre del municipio, se denuncia por sí solo, La Habana Vieja es la


parte más antigua de la actual Ciudad de La Habana y durante los primeros siglos
coloniales, llamadas la colonia temprana, fue el único espacio que abarcó la
ciudad.

Como municipio se constituye en 1976 y adopta este nombre de acuerdo a la ley


1304 de ese año pero en el anteproyecto de la nueva división político-
administrativa discutida en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en
diciembre de 1975, se proponía denominarlo Centro Habana Vieja y se debía tal
propuesta a que los actuales municipios de Centro Habana (que se proponía
entonces llamarlo Centro Habana Norte) y la Habana Vieja, constituyen el Centro
tradicional de la capital cubana, el primero como centro actual del comercio y los
servicios y el otro como centro histórico.

No obstante la denominación de la Habana Vieja no se utilizó oficialmente a partir


de 1976 sino desde 1963 cuando se constituyó el Seccional de la Habana Vieja,
como parte de la región (o regional) de Centro Habana.

Y aunque antes de ese año, no era un nombre oficial de ningún territorio,


popularmente se llamaba así a la parte antigua desde el siglo XIX y con más
fuerza desde los albores del XX.

14
II
PRESENCIA ABORIGEN

El municipio de La Habana Vieja cuenta con un Gabinete Arqueológico


perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad que dispone de un museo
donde se exhiben las piezas arqueológicas encontradas en el territorio y una
biblioteca con una amplia bibliografía referida a los aborígenes que estuvieron
asentados allí, además de otras publicaciones sobre La Habana Vieja y otros
artefactos de las culturas primitivas.

Dirige el Gabinete el especialista Roger Arrazcaeta Delgado a quien entrevistamos


y nos informó sobre los fragmentos de cerámica de los grupos agroalfareros
asentados en la citada zona.

La arqueóloga Lisette Roura Álvarez nos mostró algunos libros de la biblioteca del
centro en los que relacionan fragmentos de instrumentos de los aborígenes de
igual procedencia.

Ejemplos:

De la Intervención Arqueológica en la casa de los Marqueses de Arcos (1):


(Investigado por Carlos A. Hernández Oliva)

• Piezas de factura aborigen encontradas en esta casa:

1. Raspador (hecho en la concha Codakia Orbicularis)


2. Gubia (hecho en la concha Strombus Sp.)
3. Pico de mano (hecho en la concha de Strombus)
4. Martillo (hecho en la concha de Strombus)

• Sitios investigados por Leandro Romero Estevánez: (2)

1. Sitio Mercaderes 15: 49 fragmentos de Burenes.


2. Sitio Casa de la Obrapía: 5 fragmentos 5de Burenes

• Inestimación de Lisette Roura Álvarez en Enterramientos (3)

1. Punta de concha
2. Fragmento de buren
3. Perforador de silex

15
VOCABULARIO (4)
Alfarería: Denominación adecuada para los objetos de barro de los indígenas en
general.
Buren: Discos gruesos y planos de barro usados para tostar el casabe.
Gubia de concha: Fernando Ortiz las describe como pedazos de caracoles
cortados por un extremo a bisel cortante, y destinados para ser asidos por el otro
extremo, para trabajar la madera a modo de un escoplo o formón curvo.
Pico de mano: Se llama así a una herramienta aguda muy resistente formada por
parte del ápice (como empuñadura) y porción contigua, aguzada de la colmuela
(como parte punzante) y que se elaboraba del caracol Strombus Gigas
principalmente.
Residuario: Vocablo propuesto con gran acierto por el Dr. Fernando Ortiz para
designar un montón o depósito de residuos o basurero que indica radicación de un
grupo de personas en ese lugar.
Hay factores que dificultan el análisis de los vestigios de la cultura aborigen
asentada en el territorio que después se ha conocido como La Habana Vieja.

• La mezcla en los residuarios de los restos del ajuar de los aborígenes con lo
que dejaron los españoles en los primeros años de la conquista. Aunque se
deduce que hubo coincidencia en la ubicación de ambos grupos en alguna
etapa.
• Otro factor negativo para el análisis propuesto son las construcciones que
fueron urbanizando el territorio de La Habana Vieja desde la etapa colonial y
por varios siglos a la vez que borraban la presencia aborigen.

CITAS Y NOTAS
(1) Carlos A. Hernández Oliva: Intervención arqueológica en la casa de los
Marqueses de Arcos. Inédito. Biblioteca del Gabinete de Arqueología.
Ciudad de La Habana, 1997.
(2) Leandro Romero Estévanez: La Habana arqueológica y otros ensayos.
Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1995.
(3) Lisette Roura Álvarez: Enterramientos humanos en la casa de Obrapía
núm. 55. Boletín del Gabinete de La Habana, 2002.
(4) Manuel Rivero de la Calle: Culturas aborígenes de Cuba. Vocabulario.
Editora Universitaria, La Habana, 1966.

Entrevistas

Arqueólogo Roger Arrazcaeta Delgado, 1999.


Arqueóloga Lisette Roura Álvarez, 2003.

16
III

COLONIA (1519-1898)

Aunque se puede aseverar que es a partir de 1519 que los españoles ocupan
definitivamente el espacio del actual municipio de La Habana Vieja, existe un
antecedente y es la escala que realizara Sebastián de Ocampo en ese puerto
durante su bojeo a la isla (1508-1509) por órdenes del Virrey de la Española. En
este sitio reparó (o carenó) algunas de sus embarcaciones y por ello lo denominó
Puerto de Carenas.

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LA FUNDACIÓN DE LA


VILLA DE LA HABANA

Ha quedado establecida como fecha de fundación aproximada de la villa de San


Cristóbal de La Habana, un día aún por precisar, entre los meses de abril y mayo
de 1514, por lo que fue esta, la quinta villa fundada por los conquistadores; la
precedieron Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, la Trinidad y Sancti
Spíritus y la sucederían Santa María del Puerto del Príncipe y Santiago de Cuba.

La villa se funda al sur de la actual provincia de La Habana, al parecer en la zona


de Batabanó aunque algunos historiadores la ubican en el valle del Mayabeque,
es decir, en Güines, y entre 1514 y 1519 se trasladó sucesivamente en busca de
mejores condiciones de vida, hasta que se produjo su establecimiento definitivo.

Fueron las márgenes del río denominado por los aborígenes “Casiguaguas” y que
los españoles nombraron inicialmente “La Chorrera” y después “Almendares”, las
que acogieron el segundo asentamiento de la villa; algunos lo sitúan en el sitio
conocido por Paso Seco, otros en Puentes Grandes y hoy quien plantea que fue
en la desembocadura del río al mar.

Finalmente se establecería la villa al Oeste del Puerto de Carenas. Se ha


convenido considerar la fecha del 16 de noviembre como la del asentamiento
definitivo.

Según algunos historiadores, el nombre es de procedencia indígena y era con el


que se conocía la región gobernada por el cacique Habaguanex que abarcaba el
territorio de las actuales provincias habaneras en su casi totalidad.

17
En este sitio se estableció por tercera y definitiva
ocasión la Villa de San Cristóbal de La Habana en
1519. En 1828 el Capitán General Francisco
Dionisio Vives construyó El Templete y marcó el
lugar exacto donde estuvo la Ceiba y se ofició la
primera misa, a su izquierda se sembró una nueva.
Las vueltas a la Ceiba cada 16 de noviembre
constituye una tradición capitalina.

El descubrimiento del Canal de Bahamas que facilitó el tráfico marítimo entre


España y América permitió que se conociera en esa ruta el valor estratégico del
puerto al que la villa de San Cristóbal de La Habana dio su nombre.

LA VILLA DE SAN CRISTÓBAL DE LA HABANA DESDE


SU ASENTAMIENTO DEFINITIVO HASTA 1607
La población española de la villa fue muy inestable en los primeros tiempos,
debido a que muchos pobladores se emplearon en las expediciones de conquista
que salían por el puerto de La Habana hacia el continente donde se habían
descubierto riquezas no halladas en Cuba. Era frecuente que se llevaran indios de
esta isla como cargadores y para otros trabajos. A pesar de esa existencia
aborigen pronto escasearon los indios en el territorio, sometidos a fuerte
explotación.

En principio la solución fue traer indígenas del continente. Muchos de los que
llegaron a estas tierras procedían de una región de Yucatán que los españoles
llamaron Campeche y aquí dieron lugar a un barrio de ese nombre. Se ha
considerado que dicho barrio se extendió aproximadamente “desde el lugar que
ocupó después la iglesia de San Francisco, hacia el sur, hasta donde se
construyó después la Alameda de Paula”. (1)
La Habana primitiva se fue desarrollando inicialmente hacia el sur y este, pues al
oeste la limitaba, por una parte, un terreno cenagoso que se llamaría plazuela de
la Ciénaga que llegaría a ser la Plaza de la Catedral, por otra parte, existió una

18
elevación que tuvo varios nombres: de Cayaguayo, Peña Pobre, Loma del Ángel.
Mucho más al sureste presentó otra zona cenagosa conocida por Damajagual.

Catedral de La Habana.

Los indígenas procedentes del continente fueron suficientes para realizar todo el
trabajo que se necesitaba en la agricultura, pesca, construcción, fabricación de
barcos y otros. Ante la escasez de mano de obra se trajeron esclavos africanos,
aunque ya había algunos desde el inicio de la conquista.

A medida que el puerto de La Habana se convertía en lugar de escala de las


naves que cruzaban el Atlántico la villa se fue dedicando a preparar condiciones
para facilitar la estancia temporal de navegantes y aventureros atraídos por las
tierras descubiertas. El abastecimiento y atención de las naves y a la población
flotante que arribaba con ellas fueron conformando la actividad del territorio entre
la que primaba el comercio basado en el incipiente desarrollo agrícola y ganadero.

19
Según expresa el historiador Julio Le Riverend:

“Poco se sabe de cómo fue repartida la tierra a los hombres que llegaron
con Velásquez o a los (...) que vinieron de la Española, en cuanto se supo
que la conquista era un hecho consumado. Hubo desde luego, repartimiento
de solares urbanos para que cada vecino tuviera, dentro de los límites
señalados a la Villa un lugar donde asentar su casa. Al mismo tiempo se
concederían pequeñas parcelas de tierra fuera del casco de la urbe junto a
los ejidos” (2) “para que sirvieran de huerta a los vecinos y le suministran
productos agrícolas en pequeña escala y dieran sustento a algún ganado” (3).
Cuando se conquistan nuevas tierras en el continente aumenta la necesidad de
abastecimiento en esa región y se trata de cubrir esa necesidad desde La Habana
con el desarrollo de hatos y corrales ganaderos que no requieren mucha fuerza de
trabajo, aunque se sabe que el ganado traído de España por los conquistadores
se volvió cimarrón y se extendió por montes y sabanas.

En 1544, con motivo de la visita pastoral del obispo Diego Sarmiento se obtuvo el
primer padrón de la población en algunas de las primeras villas fundadas por los
españoles. En relación con La Habana se señala lo siguiente:

Vecinos Naborías (obreros) Esclavos (negros)


40 120 200

Fuente: CODOIN, Real Academia de la Historia, Tomo 3, doc. 421.

De acuerdo con estos datos La Habana posee una población blanca de 200
habitantes aproximadamente (cálculo de 5 personas por vecino) y el número de
esclavos se iguala al de peninsulares, lo que se considera insuficiente (4).

El florecimiento de la villa y las riquezas que se transportaban en las naves


atrajeron a piratas y corsarios que atacaron a la población y a los barcos que se
adentraban por estos mares.

A partir de 1537 la región fue asolada por corsarios autorizados por países que
estaban en guerra con España y por piratas que actuaban por su cuenta. En 1538,
un corsario francés atacó la villa, la saqueó e incendió. (5). En respuesta la Corona
dispuso la construcción de una fortaleza y en 1541 se ordenó que las naves que
regresaban a España cargadas con las riquezas extraídas de América se
concentraran en el puerto de La Habana, y no viajaban aisladas, así se fue
organizando la flota que iba convoyada hasta España.

A consecuencia de estos peligros y por la importancia que iba adquiriendo La


Habana para los intereses de la Metrópoli, el gobernador de la Isla, en 1553, pasó
su residencia de Santiago de Cuba a La Habana, traslado que posteriormente se
hizo oficial.

20
En 1555, San Cristóbal de La Habana sufrió el ataque del corsario francés
Jacques de Sores quien la incendió y saqueó de nuevo y destruyó la primera
fortaleza que se había construido, también la iglesia, destruida en el ataque
anterior, que por esa época estaba en reconstrucción fue saqueada y muy
dañada.

Los pobladores volvieron a reconstruir la villa y algunos años después se inició la


construcción de otra fortaleza con mejores condiciones, la Real Fuerza, la más
antigua que se conserva. Se terminó en la década del 70. Su guarnición contó en
principio con unos 50 hombres, cifra que se fue elevando a medida que
aumentaba el peligro de ataque. La seguridad de la población se completaba
organizando grupos de vecinos entre los que se incluían negros libres y esclavos.

El primer sistema defensivo de La Habana data de la colonia temprana (Siglos


XVI y XVII), posterior al ataque del corsario francés Jacques de Sores. La
ciudad fue rodeada de un recinto amurallado, en la foto superior izquierda, se
observan restos de la muralla, derribada a partir de 1863. Completaban el
sistema, 3 castillos: La Real Fuerza (foto superior derecha), levantado en
sustitución del fortín primitivo que allí se encontraba; los Tres Reyes (abajo, a
la izquierda), conocido como el Morro por el peñasco donde se encuentra y
San Salvador de la Punta, los dos últimos, a la entrada de la Bahía. Además se
construyeron dos torreones adelantados al oeste y otros dos, al este.

Los astilleros de La Habana cooperaron a esa defensa por cuanto entregaron a


España importantes barcos de guerra y también mercantes. La construcción naval
fue una de las industrias de más desarrollo en la villa. Los astilleros estuvieron en
principio en la zona norte, entre el castillo de la real Fuerza y la Aduana. Esto dio
trabajo a muchos artesanos de distintos oficios, aprendices y también esclavos.

21
Además cuando hacía falta contrataban personal especializado del que venía en
los barcos que hacían escala en La Habana.

La Metrópoli controlaba la economía colonial y solo permitía comerciar con


España por un solo puerto, lo que traía demoras al comercio de la colonia por la
vía oficial. Esto hizo que se buscara salida a los productos del país por otras vías
a fin de obtener las mercancías que se necesitaban y que llegaban en las
embarcaciones que hacían escala en el puerto.

Para reforzar las defensas a fines del siglo XVI se empezó a construir el Castillo
de San Salvador de la Punta, al oeste del puerto que custodiaría conjuntamente
con el Morro situado en la ribera opuesta del canal de entrada.

En 1592 se concedió a la villa de San Cristóbal de La Habana el título de Ciudad.


En ese año se terminaron las obras del primera acueducto que abasteció la villa,
la Zanja Real, al llegar sus aguas a la plazuela de la Catedral, donde también se
cargaba el agua que necesitaban las embarcaciones que entraban en el puerto.

LA HABANA VIEJA DESDE 1607 HASTA 1762


En 1607 se terminó la construcción del Castillo de San Salvador de La Punta y ese
año la isla se divide en dos gobiernos: uno con sede en La Habana, que ejercería
el arbitrio sobre todo el territorio occidental y central hasta la jurisdicción de Santa
María del Puerto del Príncipe y el otro con sede en Santiago de Cuba, que
gobernaría la región oriental, pero en la Real Cédula que establecía esa división,
se especificaba que entre los dos gobernadores, el de La Habana y el
reconocimiento oficial de La Habana como capital de la isla que, des hecho, lo era
desde hacía más de cincuenta años.

La ciudad se había ido extendiendo alrededor de sus plazas, la primera fue la


Plaza de la Iglesia junto a la Parroquial Mayor que luego se llamaría Plaza de
Armas cuando se dedicó a ejercicios militares, la segunda fue la Plaza de San
Francisco, junto al convento de su nombre, le siguió la Plaza Nueva, que se llamó
Plaza Vieja cuando surgió la del Cristo en marzo de 1640 y se fue conformando la
Plaza de la Ciénaga junto a la cual se erigió la ermita de San Ignacio de Loyola
que después fue oratorio.

22
La Habana Vieja se ha caracterizado a lo largo de los siglos por sus plazas. Aquí exponemos algunas
de ellas, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Plazuela de Albear, Plaza Vieja, Plaza de la Catedral,
Plaza del Cristo, Plaza de Armas y Plaza de San Francisco de Asís.

Dichas plazas se construyeron junto a edificios religiosos, no así la Plaza Nueva


que funcionó como mercado. Las rodearon edificios civiles en unos casos del
gobierno, en otros particulares. Hubo vendedores e intercambios comerciales en
horas tempranas. La Plaza de Armas llegó a tener una especial importancia
“...Para tomar una decisión trascendental, los vecinos se reunían en ella en
Cabildo abierto” (6). “En su ámbito se pregonaban las leyes y noticias a

23
toque de tambor” (7). En las otras plazas también se escuchaba a esos
pregoneros, lo que hoy denominamos “Primer sistema defensivo colonial”, iniciado
en el siglo XVI con los Castillos de la Real Fuerza, San Salvador de La Punta y
Los Tres Reyes del Morro se completaría a partir de 1674 con la construcción de
la Muralla que iba a rodear la ciudad para su defensa aunque no se terminó hasta
el siglo siguiente. Con la muralla surgieron dos zonas, intramuros y extramuros
junto a la Muralla debía dejarse libre de obstáculos la llamada zona del glacis para
facilitar la actividad militar. Pero es más de una ocasión hubo que demoler
construcciones en esa zona ante el peligro de un ataque a La Habana.

En principio solo hubo dos puertas en la Muralla, la de la Punta en el norte y la


Puerta de Tierra hacia el centro, que enlazaba con la zona rural.

Las puertas de la ciudad fueron forzadas en 1717 durante una manifestación de


protesta de vegueros, artesanos y comerciantes cuando la Metrópoli decidió
establecer un impuesto al cultivo del tabaco y el estanco ese producto. En ese
enfrentamiento se sumó el pueblo y el gobernador Vicente Roja no pudo
controlarlos y embarcó para España. Pero la Metrópoli se impuso. Ya en 1727 se
había creado la Real Factoría de Tabacos y se exportaba a España y América. No
obstante esta insurrección se ha calificado como “el más lejano antecedente y la
simiente primera de la identidad de un pueblo que estaba naciendo” (8).
Para satisfacer el gusto de los consumidores de esa época funcionaban más de
cien molinos de tabaco movidos por fuerza animal en la zona de intramuros que
elaboraban el polvillo y el rapé (de grano más grueso), formas de gran demanda
en Europa, aunque en Cuba se prefería el tabaco torcido.

Como plantea el historiador Sergio Aguirre, en el siglo XVIII el tabaco llegó a


superar al ganado y al azúcar como producto básico de la economía del país y la
Metrópoli lo controló a través del monopolio que representó el Estanco del Tabaco
y después la Real Compañía de Comercio de La Habana cuyos accionistas se
enriquecieron (9).

Otra de las fuentes económicas desde fines del siglo XVII fue la fundición de
cobre. El cobre se extraía en el oriente de la Isla y había que trasladarlo a la
Fundición de La Habana con el consiguiente gasto que ocasionaba, no obstante
tuvo auge la actividad hasta las primeras décadas del siglo XVIII y se construyeron
cañones, anclas y otros elementos necesarios a las fortalezas, los barcos, pailas y
otros instrumentos de la industria azucarera, los edificios con sus rejas forjadas y
obras de arte como la Giraldilla colocada en lo alto de la Real Fuerza. Se dice que
el trabajo decayó en la fundición por desvíos del mineral hacia zonas más
rentables y por el interés de la Metrópoli de pasar esa actividad a otras regiones
de sus dominios.

24
Según el Licenciado Leandro Romero, la casa de la fundición aparece en el plano
de Cristóbal de Roda, de 1603, ubicada en la calle Cuba –antigua de la Fundición–
entre Chacón y Cuarteles (10).

Hasta la toma de La Habana por los ingleses existió el monopolio que afectó a
toda la población de Cuba, la Real Compañía de Comercio de La Habana, que
llegó a tener la autorización exclusiva para vender a España casi todas las
mercancías que se exportaban de Cuba y vender en Cuba casi todas las que
venían de España (11).

LA TOMA DE LA HABANA POR LOS INGLESES


A mediados del siglo XVIII La Habana parecía una plaza invulnerable. Pero Gran
Bretaña, enemistada con España hizo un trabajo profundo para recoger
información sobre los puntos débiles de la ciudad de La Habana a través de
viajeros y otros medios y el 6 de junio de 1762 presentó frente a las costas de La
Habana gran cantidad de navíos, hombres y armas. Así comenzó el sitio y ataque
a la Plaza, los habaneros lucharon bravamente defendiendo su tierra. El Teatro de
operaciones militares fue fundamentalmente en los territorios que hoy
corresponden a otros municipios como La Habana del Este y Guanabacoa. En el
caso de La Habana Vieja resaltamos que tanto los defensores de La Punta como
los de otras fortalezas militares lucharon con heroísmo. Se destacaron los
batallones de pardos y morenos integrados por hombres libres y también
participaron esclavos en algunos trabajos y campesinos con sus productos.

El comportamiento de los criollos contrastó con el del gobernador y sus oficiales


que se mostraron pasivos.

Después de la capitulación de los españoles, el 12 de agosto, La Habana estuvo


once meses bajo la dominación británica, hasta el 6 de julio de 1763. En esta
etapa se favoreció la economía habanera al establecerse el comercio con otras
colonias británicas como las de las Antillas Menores y las de la Costa Atlántica de
América del Norte. La trata negrera se incrementó y se introdujo en Cuba las
creencias protestantes y la fraternidad masónica. La dominación inglesa fue militar
y no supuso el establecimiento de colonos de esa nacionalidad.

LA HABANA VIEJA A FINALES DEL SIGLO XVIII


Al tomar de nuevo España el poder, se reforzó la defensa, en ese sentido se
restauraran las fortalezas que habían sufrido estragos durante la guerra y se inició
la construcción de lo que hoy denominamos “segundo sistema defensivo”, el cual
amplió las posibilidades del primero, de modo que surgieron los Castillos de San
Carlos de La Cabaña en la loma aledaña al Morro, el del Príncipe en la loma de
Aróstegui y el de Santo Domingo de Atarés, este último es el único que se
encuentra dentro del espacio territorial actual de La Habana Vieja.

25
También se restauró el Arsenal, que ya había sido trasladado para la zona que
ocupa hoy la Terminal de Ferrocarriles, y que fue destruido por los ingleses antes
de retirarse, los que también se apoderaron de varios navíos de guerra y otros
mercantes que se encontraban en el lugar. La Metrópoli en esa etapa tuvo que dar
más facilidades al comercio de la colonia dado que así podía obtener más
ganancias.

Castillo de Atarés, del segundo sistema


defensivo de la ciudad, posterior a la ocupación
inglesa de la segunda mitad del siglo XVIII.

Como expresa Sergio Aguirre:

Cuba pudo comerciar con varios puertos de España y continuar


comerciando con las Trece Colonias inglesas de Norteamérica,
especialmente para adquirir alimentos y materiales de construcción para los
trabajadores que construían fortalezas en La Habana.

La Real Compañía de Comercio de La Habana dejó de ser un monopolio y


funcionó como simple empresa comercial. Aunque la metrópoli continuó
controlando el monopolio del tabaco.

Se creó la Intendencia de Hacienda para organizar las recaudaciones y los


gastos (12).

Dos meses después de la retirada de los ingleses, el capitán general conde de


Ricla, para tener un mayor control de la ciudad en caso de un ataque, estableció la
primera división legal de La Habana.

26
Según refiere el historiador Emilio Roig en su obra “Habana Apuntes Históricos”
(13) la ciudad se dividió en cuatro cuarteles siendo esa la primera división político-
administrativa interna de la ciudad. El primer cuartel comprendía toda la parte sur
hasta la calle de Acosta; el segundo desde la calle de Acosta a la de Amargura; el
tercero de Amargura a la calle O´Reilly y el cuarto comprendía el resto de la
población. Entre otras medidas hizo listas de vecinos para organizar milicias y los
ayuntamientos eligieron comisarios de barrio entre los vecinos distinguidos para
que actuaran como policías en las demarcaciones.

El General Bucarelli, sucesor de Ricla, distribuyó la zona de intramuros en dos


cuarteles: Cuartel de la Punta subdividido en los siguientes barrios, Dragones, del
Santo Ángel, la Estrella y Montserrate; el otro fue el Cuartel de Campeche
subdividido en los barrios de San Francisco, Santa Teresa, Paula (San Francisco
de Paula) y San Isidro (1770).

Fuera de la Muralla, hacia el sur, se fue poblando el que sería después el barrio de
Jesús María. Esas zonas más apartadas constituyeron demarcaciones que se
llamaron partidos así como capitanes a guerra los que ejercían las funciones de
justicia en los mismos. A estos le sucedieron los capitanes pedáneos.

Alameda de Paula.

Durante el gobierno del capitán general marques de la Torre (1771-1776), se


realizaron importantes obras civiles en el territorio, tales como la Alameda de
Paula, llamada el primer paseo:

“Fue el lugar de mayor vida en La Habana a finales del siglo XVIII, sobre
todo los días de baile y retreta; sin embargo, otros días –y en esto contribuía

27
mucho el paseo de a pie– era poco concurrido, sobre todo por las mujeres,
que no acostumbraban a bajar de los carruajes” (14).
Construyó el teatro coliseo en un extremo de la Alameda y cuando hubo que
reedificarlo recibió el nombre de Principal.

Entre otras obras que comenzó este


gobernante está el haber abierto el Paseo
Extramural que sería después el Prado. Se
completó el Prado cuando se hizo un
terraplén en el glacis y se formó el Campo de
Marte. Carlos Venegas, en su obra sobre la
Urbanización de las Murallas trata de la
inauguración de este terraplén con
maniobras que ya no podían hacerse en la
antigua Plaza de Armas. Todos esos
ejercicios militares, los barracones para las
tropas, los desfiles aumentaron la
concurrencia de la población hacia esa zona.
Contribuyeron también las ascensiones en
globos aerostáticos que se efectuaron en ese
lugar (15).
Vista actual del Paseo del Prado, oficialmente Paseo de
Martí.

Fuente de la India, al inicio del Paseo Real de Isabel II, después llamado Paseo del Prado. El grabado
data del siglo XIX.

Se inició en 1771 junto al Castillo de la Real Fuerza, la Casa de Correos o Palacio


del Segundo Cabo o Palacio de la Intendencia, hoy Instituto Cubano del Libro.

28
Palacio del Segundo Cabo.

En 1773 se construyó un amplio edificio para la segunda Factoría de Tabacos


entre las calles Factoría, Revillagigedo, Diaria y el muelle de Tallapiedra (cuando
se suprimió el estanco tuvo otros usos).

En 1776 la Parroquial Mayor ofrecía peligro de derrumbe y hubo que demolerla


(16), se trasladó provisionalmente para el oratorio de San Felipe de Neri, en Aguiar
y Obrapía y en el terreno dejado por la iglesia y la Plaza de Armas, que se reubicó,
se inició la construcción del edificio del Palacio de los Capitanes Generales o
Palacio de Gobierno, la Casa del Cabildo y la Cárcel, hoy museo de la Ciudad de
La Habana.

Real Cárcel de La Habana, según un


grabado del siglo XIX.

Fue demolida en 1939.

En 1777 se trasladó definitivamente la Parroquial Mayor para la Iglesia de San


Ignacio, frente a la Plaza de la Ciénaga, que había sido abandonada sin terminar
por los jesuitas cuando fueron expulsados de los dominios de España en 1767. Se
convertiría en la Catedral de La Habana y le daría nombre a la Plaza.

En 1777 el puerto de La Habana comenzó a desarrollar más actividad al ser La


Habana el centro abastecedor de los norteamericanos que luchaban por
independizarse de Inglaterra.

También influyeron en el desarrollo del país otros hechos internacionales como la


Revolución Francesa de 1789 y la rebelión de esclavos de 1791 en Haití, preludio
de su lucha por la independencia.

29
Plaza de Armas y Palacio de los Capitanes Generales, de acuerdo a un grabado de la
segunda mitad del siglo XIX (a la izquierda). A la derecha, los portales del palacio en la
actualidad, hoy Museo de la Ciudad.

TRÁFICO EN EL PUERTO DE LA HABANA (1796-1801)

De ellos real o falsamente americanos

AÑOS CANTIDAD DE BARCOS (COMERCIO DE RESCATE)


1796 - 150
1797 781 383
1798 800 416
1799 803 558
1800 771 606
1801 993 824

Fuente: (Moreno Fraginals, El Ingenio: 1964: 35).

La Habana vuelve a ser un centro de reexportación de mercancías para las demás


colonias de América por haber quedado destruidas en las contiendas que sostuvo
la flota de guerra y mercante de España y por depender La Habana de la marina
norteamericana para sus exportaciones al haber heredado los mercados que ya
no podía cubrir Haití al quedar destruidos sus ingenios y cafetales en la guerra. (17)
Monumento que recuerda el sitio donde se fundó
la Universidad de La Habana.

La zona más antigua de la Ciudad, llamada la Habana


Vieja además de ser el centro político y económico del
país se fue convirtiendo en centro de desarrollo cultural y
científico. En dicha zona se fundó en 1728 la Real y
Pontificia Universidad de La Habana y en 1773 el
Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Figuras que
se formaron en esos centros se consideran precursores
de la nacionalidad cubana, tales como Francisco de

30
Arango y Parreño, Tomás Romay –nativos de La Habana Vieja– y el padre José
Agustín Caballero.

Como se ha señalado, Arango y Parreño representó a la oligarquía criolla


esclavista, fue economista y abogado e influyó en decisiones de la Metrópoli sobre
la isla. Tomás Romay, médico representó el movimiento científico y trabajó por la
salud de la población. El padre José Agustín Caballero impuso la revisión
filosófica.

Tomás Romay.

En 1970 se envió a Cuba como gobernante a don Luis de las Casas se dice que
ocupó, aún sin terminar, el Palacio de los Capitanes Generales y tomó como
colaboradores a criollos de talento que conocían las necesidades del país y sabían
como afrontarlas. Es conocida la anécdota del primer encuentro de las Casas con
Tomás Romay una tarde en que se retiraba al palacio de gobierno con otra
persona que conocía a Romay los presentó cuando se lo encontraron en el
camino. Lo invitaron a seguir con ellos y comenzaron a hablar de los problemas de
salud de la población y terminaron de madrugada siendo ya Romay uno de los
consejeros del gobernador en esas tareas.

Una disertación de Romay recogida en un folleto sobre el vómito negro o fiebre


amarilla se considera el primer ejemplar de la bibliografía médica cubana (18).

Cuando el país fue azotado por la viruela, conocedor de la existencia de la vacuna


capaz de inmunizar a la población, dedicó todo su esfuerzo a encontrar el virus
pero no lo halló en Cuba, hasta que conoció a una familia que llegó a Cuba
procedente de Puerto Rico donde se había vacunado. Extrajo el virus de la pústula
de una de las niñas vacunadas y lo inoculó a varios niños, entre ellos sus hijos que
no contrajeron la enfermedad. Aunque anunció por el Papel Periódico su
disposición de vacunar a la población para inmunizarla hubo temor a la vacuna,
entonces se decidió inocular con las viruelas naturales a sus hijos en presencia del
gobernador y otros facultativos y convenció a los que dudaban (19).

31
Francisco de Arango y Parreño luchó por la divulgación de los conocimientos
técnicos que aumentaran la producción y la calidad de los principales productos
que se comercializaban en el país. Dio exitosas batallas por la libertad de
comercio y por la supresión de medidas económicas que se cargaban a la
propiedad de la tierra, contra el monopolio del tabaco y otros. A la vez promovió el
aumento de la trata de esclavos que era la base de la producción azucarera y de
otros renglones de la economía. Aunque al final de su vida fue partidario de la
supresión de la trata y de la abolición gradual de la esclavitud convencido de que
el desarrollo de la técnica aplicado a la producción con el uso de las nuevas
maquinarias que ya se empleaban en otros países resultaba más rentable.

Por esa época se fundó el Papel Periódico de La Habana y la Sociedad Patriótica -


que después se llamaría Sociedad Económica de Amigos del País-. En esta
Sociedad funcionó la primera biblioteca pública y se ocupó de la enseñanza
pública. Tanto en el periódico como en la Sociedad Económica se divulgó lo más
avanzado del pensamiento de la época. En ambos colaboraron Arango, Romay y
José Agustín Caballero.

En esta sociedad la vida del esclavo fue muy dura por la forma en que se le
explotaba, especialmente en las fincas con largas jornadas de labor y fuertes
castigos. Algunos lograban escapar y se les llamaba cimarrones. Pero había un
día en que los esclavos podían sentirse libres, usaban los trajes de la nación de
donde provenían y cantaban y bailaban con sus característicos instrumentos
musicales era:

“el 6 de enero, el famoso día de los Reyes, de inenarrable


Alborozo y libertad para todos los negros esclavos y horros
Africanos y criollos... constituía una verdadera fiesta
Africana durante la cual... la gente de los Cabildos
(Cabildos africanos) (20) hacían lo mismo que hacían lo
Mismo que hacían en su tierra... el Palacio del Gobernador
Abría las puertas a la negrada y el mismo gobernador con
Sus manos les tiraba el aguinaldo” (21).

Como se aprecia, tras el fin de la dominación inglesa que, aunque odiada por
criollos y peninsulares, trajo progresos socioeconómicos a la capital de la colonia,
la metrópoli española se vio obligada a desarrollar una política de beneficios
sociales en el orden del comercio, la cultura y el urbanismo que benefició a la
ciudad y dejó sus huellas en su parte más antigua que hoy conocemos como La
Habana Vieja.

32
HUMBOLDT EN LA HABANA VIEJA
En Cuba estuvo de visita y en plan de trabajo un
ilustre científico alemán de ideas abolicionistas,
Alejandro de Humboldt, quien se hospedó en La
Habana Vieja. Realizó investigaciones sobre este
país que recogió en su Ensayo Político sobre la
Isla de Cuba, importante obra donde condenó la
esclavitud que vio en América. Por esas ideas en
Ayuntamiento prohibió la entrada de ese libro. La
casa donde vivió en esa primera estancia en
Cuba (1800-1801) se conserva como un museo
en La Habana Vieja (Oficios 254) donde se
recuerdan sus trabajos sobre Botánica,
Mineralogía, cálculos matemáticos sobre el
Meridiano de la ciudad y otros.

Casa de Humboldt.

FIGURAS Y ACONTECIMIENTOS PRECURSORES DE LA


NACIONALIDAD CUBANA EN EL TERRITORIO A INICIOS
DEL SIGLO XIX. PANORAMA CITADINO HASTA 1867
En este siglo se destacan varias figuras precursoras de la nacionalidad en el
territorio hoy llamado la Habana Vieja. José Antonio Aponte Ulabarra: Negro libre
que trabajó como carpintero hábil en la talla de madera, llegó a ser cabo primero
de las Milicias del Batallón de Morenos y reclutado por el capitán Bassave para
que participara en la conspiración de 1810. Luis Francisco Bassave, junto con
Román de la Luz y Joaquín Infante, como expresara el historiador José Luciano
Franco pertenecieron a “un grupo de ricas familias cubanas dirigentes de un
movimiento político encaminado a lograr la independencia de la isla de
Cuba”, actuaban bajo los auspicios de una logia masónica.
El capitán general, Salvador de Muro y Salazar, marqués de Someruelos,
Gobernador de la Isla de Cuba controló este movimiento que no obstante se
extendió a algunos barrios del territorio como Belén y Jesús María.

Aponte pudo eludir su inclusión en el proceso, aunque por su relación con


Bassave se le retiró de las milicias alegándose la edad.

Su vivienda aunque modesta fue sede del cabildo Shangó Tedum y apoyándose
en las actividades religiosas se reunieron para reclutar personas para el
movimiento insurreccional desde 1811. Además mantuvo contacto con

33
revolucionarios haitianos y dio algunos viajes por la Isla para incorporar a más
personas.

Aclara José Luciano Franco:

“Como punto fundamental del Programa Mínimo de los conspiradores


figuraba la abolición de la esclavitud y la trata negrera, también en forma
rudimentaria, es lo cierto, aspiraban a derrocar la tiranía colonial y sustituir
aquel régimen corrompido y esclavista por otro cubano y sin
discriminaciones odiosas” (22).
Aponte y otros seguidores pagaron con la vida este “glorioso empeño”.

El movimiento abolicionista dirigido por José Antonio Aponte, tuvo gran


repercusión en todo el país en 1812, aunque fracasó, fue creando conciencia.
Entre los conspiradores se cuentan participantes procedentes de barrios de La
Habana Vieja: Jesús María, plaza del Santo Cristo, La Punta, Plaza de Armas,
Alameda de Paula, Muelle de Luz.

El presbítero Félix Varela Morales nacido en La Habana Vieja en una familia de


militares, sintió vocación religiosa y desde muy joven fue profesor en el Seminario
de San Carlos y San Ambrosio. Allí se dio a la tarea de transformar la enseñanza y
la filosofía. Consideraba que era una responsabilidad de la sociedad y en especial
de la escuela enseñar a pensar al hombre desde su más tierna infancia. Inició la
enseñanza experimental de la Física y estableció el uso del español, en vez del
latín en las clases de Filosofía y continuó la reforma antiescolástica.

Félix Varela:
grabado, su
casa natal y
un busto
conmemorativo.

Cuando se inauguró por segunda vez el régimen constitucional en España se le


encargó a Varela la cátedra de Constitución. Esas materias políticas lo hicieron ir
evolucionando, sobre todo cuando fue elegido diputado a las Cortes y comprobó el
poco interés que había en aplicar medidas democráticas a Cuba. Sus
pronunciamientos sobre la abolición y la libertad de los pueblos lo obligaron a huir
de España al reimplantarse el absolutismo y los diputados a Cortes condenados a

34
muerte. Vivió en el exilio el resto de su vida. Influyó en la juventud cubana desde
la cátedra y el exilio. Se le considera el primer intelectual patriota independentista.

En el periódico “El Habanero” que editó Varela en el exilio escribió un paralelo


entre la revolución que puede formarse en la Isla de Cuba por sus mismos
habitantes y la que se formaría por la invasión de tropas extranjeras. Destaca el
peligro que representarían esas tropas aunque vinieran de un país hermano de
América Latina. En esto fue categórico al expresar que “desearía verla (a Cuba)
tan Isla en política como lo es en la naturaleza” (23).
A medida que avanzó el siglo XIX aumentó la represión en el país por temor al
movimiento independentista. Se persiguió a los sospechosos de ideas liberales y a
los que pudieran desear más libertad social como los negros y mulatos. Estos
sectores fueron involucrados en el proceso de “La Escalera”. Hubo un caso que
dio mucho que hablar, el de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), nacido en
La Habana Vieja –Bernaza 14, (24) demolida hoy 64 (25)– que pasó grandes
dificultades económicas y fue acusado con los demás en esa causa porque a
pesar de ser un poeta mulato llegó a alcanzar relieve social en la peña literaria de
Domingo del Monte, sus poemas fueron premiados en concursos y se relacionó
con poetas como José María Heredia quien lo invitó a viajar a México, pero no
aceptó. Aunque no tuvo participación en movimientos abolicionistas fue
condenado a muerte y ejecutado, al igual que decenas de personas más. Otros
cientos murieron mientras se les azotaba para que confesaran o hicieran
denuncias. Muchos sufrieron años de prisión o exilio.

Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido).

En la plaza de Cristo hay un monumento dedicado a Plácido con un busto.

En un folleto de Nicolás Guillén sobre Claudio José Domingo Brindis de Salas, al


tratar de; padre de este artista nos da otro ejemplo de las injusticias cometidas
durante el proceso de “La Escalera” (26).

35
Claudio José Domingo Brindis de Salas.

Claudio Brindis de Salas nació en San Cristóbal de La Habana, el 30 de octubre


de 1800 y llegó a ser subteniente del batallón de “leales morenos”, antecedente
este que unido a haber sido hermano de leche del conde de Casa Bayona le
permitió organizar una buena orquesta que actuó en las fiestas de la alta
sociedad. Estas condiciones que lo destacaron hicieron que fuera involucrado en
el proceso de “La Escalera”. Fue torturado y expulsado de Cuba. Pero como
regresó clandestinamente tuvo que pasar años de cárcel. Al salir no tuvo la misma
acogida social y al tratar de reconstruir su orquesta, muchos músicos habían
muerto en la cárcel, estaban presos en el exilio.

Busto de José de la Luz y Caballero.

José de la Luz y Caballero –nacido en La Habana Vieja, en Oficios 22, antiguo,


esquina a Luz– también fue acusado en el proceso de la Escalera. Estaba en
Europa cuando recibió la noticia y desoyó a los que les aconsejaron que no
regresara a Cuba, porque no habría garantías para la vida de los que procesaran
en esa causa. No venir era renunciar a volver a su patria y por cuestión de honor
debía enfrentar al tribunal, ante el que no negó ser amigo de Domingo del Monte,
también acusado.

36
En respuesta a los cargos que le hicieron presentó un escrito aclarando su
posición. Su actuación reafirmó su prestigio y continuó sus labores como
educador.

En pedagogía siguió la obra revolucionaria del que consideró siempre su maestro,


Félix Varela.

Desde que Varela marchó al exilio cooperó en la divulgación de sus ideas


distribuyendo entre sus amigos El Habanero y las Cartas a Elpidio (27).

Hacia mediados del siglo XIX los artesanos se organizaron en sociedades de


socorros mutuos. Debían destacar su carácter benéfico y su relación con la iglesia
para ser aprobadas por las autoridades coloniales.

En La Habana Vieja se fundó la Sociedad de Socorros Mutuos de Honrados


Artesanos y Jornaleros bajo la advocación de la Divina Pastora. Estuvo ubicada en
la feligresía o barrio de Jesús María y José, en la calle Farruco (hoy Factoría)
número 67 (28).

Estas sociedades se consideran antecedente de los gremios. Se estima como el


primer gremio genuinamente obrero la Asociación de Tabaqueros de La Habana,
creada en 1866.

De las luchas puramente económicas se fue pasando a contradicciones políticas


debido a la división que se agudizaba entre los cubanos y españoles. Esto se
apreció en periódicos, revistas, obras de teatro y otros medios a través de los
cuales se expresaban reformistas, integristas, anexionistas y separatistas.

La Habana Vieja fue escenario de muchas de estas luchas.

En 1851 fueron fusilados 51 expedicionarios que vinieron con


Narciso López en el vapor Pampero. La condena se cumplió
en el Castillo de la Punta. Narciso López también fue
condenado a muerte, esta vez en garrote en el propio castillo.
De este modo culminó esta expedición integrada mayormente
por extranjeros que recibió ayuda de Estados Unidos con
fines anexionistas.

Eduardo Faccioso Alba.

En 1852, Eduardo Facciolo Alba, del sector gráfico montó una imprenta
clandestina en Mercaderes núm. 18, casi esquina a Obrapía en la que imprimió
tres números de La Voz del Pueblo Cubano, periódico que combatía al gobierno
español y hacía propaganda a favor de la anexión a EE. UU. El cuarto número
quiso imprimirlo en una imprenta ya establecida en Obispo entre Aguacate y

37
Compostela para mejorar la impresión, estaba vigilada y prendieron a Facciolo y
demás personas que se encontraban allí. Facciolo fue condenado a muerte y
ejecutado en la explanada de la Punta (29).

Facciolo confeccionaba el periódico con los materiales que le proporcionaba Juan


Bellido de Luna “anexionista por convicción de toda una vida” como
caracterizaba el historiador Fernando Portuondo a uno de los dirigentes de la
conspiración de Vuelta Abajo (30).

Además de estos sectores, una minoría que ostentaba poder económico y político
basado en la producción esclavista mostró inclinación al anexionismo por temor a
que España cediera ante la presión abolicionista de Inglaterra. Esto se mantuvo
mientras existió la esclavitud en el sur de los EE.UU.

El contrabando negrero había continuado en Cuba hasta el punto de sobrepasar


ya la población negra y mulata a la blanca, cuestión esta que frenaba la idea
independentista en este sector acaudalado por temor a que se produjera una
Revolución como en Haití.

Ante esta situación muchos terratenientes esclavistas para salvar sus intereses se
mantuvieron al lado de España y abrazaron la tendencia reformista como medio
de obtener mejoras.

Estas familias que tenían mansiones en La Habana Vieja derrochaban sus


riquezas en fiestas, bailes, organizaban conciertos en los que se tocaba música
clásica o se presentaban obras de teatro. Al cultivo de las artes contribuían
sociedades como la Filarmónica, el Liceo Artístico y Literario de La Habana que
tenía secciones de Literatura, Música, Pintura y Declamación. Contribuían a este
desarrollo las compañías líricas, los concertistas y las agrupaciones teatrales que
visitaban el país. Se contaba con el Teatro Tacón desde 1838 (hoy Gran Teatro de
La Habana) ubicado en Prado y San Rafael, y el Circo Habanero que en 1853
tomó el nombre de Villanueva, ubicado en Zulueta (hoy Agramonte), entre Colón y
Refugio, donde está la fábrica de tabacos “La Corona”. Allí se representaban
obras dramáticas, óperas y zarzuelas.

Gran Teatro de Tacón, según grabado del siglo XIX.

Desde que la Plaza de Armas adquirió su ambiente de recreo fue lugar de


encuentro de estas familias acaudaladas que paseaban alrededor de la plaza en
sus volantes y quitrines especialmente los días de retreta.

38
En 1863 la Metrópoli autorizó la demolición de las Murallas y se trazó poco
después un plano para hacer en ese terreno un reparto parcelado que se pondría
en venta. Las autoridades en la colonia querían hacer grandes edificios para
organismos oficiales, con portales calles anchas paralelas al Prado y reubicar la
línea del tren en la llamada calle Central que después se llamó Zulueta.

Cuando fue desarrollado el Paseo Extramural que se conocería como el Prado su


recorrido fue el preferido desde la Punta hasta la fuente de la India. Se cuenta que
algunos solían hacer una parada en el café del Campo de Marte conocido por el
café de los franceses.

Los hombres de esta sociedad tenían acceso a los centros de enseñanza superior
ubicados en La Habana Vieja: la universidad de San Jerónimo en el Convento de
Santo Domingo (demolido, donde después se construyó un edificio para oficinas y
el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, al fondo de la catedral que por
entonces tenía entrada por la calle Tejadillo.

En ambos centros estudió, en sus años juveniles Carlos Manuel de Céspedes,


quien el 10 de Octubre de 1868 hizo el primer llamado a la Revolución al grito de
¡Independencia o Muerte!

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA Y SU


REPERCUSIÓN EN EL TERRITORIO. LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS DEL SIGLO XIX. JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ,
“HABANERO, CUBANO Y UNIVERSAL”
Una pléyade de Combatientes mambises que estudiaron en la Universidad de San
Jerónimo se sumó a esta lucha: Ignacio Agramonte, Rafael Morales, Honorato del
Castillo, Luis de Ayestarán, Pedro Betancourt, Manuel Sanguily y otros; más de
treinta cayeron en las contiendas independentistas.

Luis de Ayestarán y Manuel Sanguily,


patriotas representativos del
mambisado habanero.

En la etapa de la lucha por la independencia, en La Habana Vieja no hubo


acciones militares por ser este territorio entonces la capital de la colonia, sede del
gobierno y de sus cuerpos armados. Pero en ella se mostró el espíritu
independentista y la agresividad del Cuerpo de Voluntarios.

39
El 28 de enero de 1853 nació en La Habana Vieja José Julián
Martí Pérez en una modesta casa de la calle de Paula núm. 41
(hoy Leonor Pérez 314). Este hijo de un militar valenciano y de
una joven de Islas Canarias fue Héroe Nacional de Cuba y
Apóstol de sus libertades. Influyó decisivamente en su formación
el maestro Rafael María de Mendive, director de la Escuela de
Instrucción Primaria Superior Municipal de Varones donde
matriculó a los 12 años. Esta escuela donde funcionó otra
llamada San Pablo que también dirigió Mendive era su hogar y
lo fue por un tiempo de Martí. Allí escuchaba a su maestro
hablar de los grandes momentos de la Historia. Pudo disponer
de su amplia biblioteca en la que pasaba largas horas y asistir a la peña literaria y
patriótica de Mendive a la que concurrían escritores revolucionarios. Este centro
estuvo ubicado en Prado 88 -hoy 266- (Centro de Computación).

Mendive lo llevó a continuar estudios en


el antiguo Instituto de Segunda
Enseñanza en el curso 1865-1866 y
siguiente. Estaba situado en la parte sur
del Convento de Santo Domingo
(demolido) contiguo a la universidad.
Allí inicia sus actividades
revolucionarias poco después de
comenzar la guerra de independencia.
En el periódico manuscrito de los
estudiantes da a conocer su soneto
“¡Diez de Octubre!”. Por esa época
escribe en un periódico de su amigo
Fermín Valdés Domínguez. También en
“La Patria Libre”, redactado por él
publicó varios artículos revolucionarios y su poema “Abdala”. Estas actividades
culminaron a los 16 años con el proceso por el cual fue llevado a la Cárcel
Nacional y después al Presidio Departamental situado en Prado núm. 1 para
cumplir condena a trabajos forzados, acusado de infidencia, hasta que por
distintas gestiones fue trasladado y finalmente deportado a España.

Ricos propietarios españoles, conservadores, organizaron y tuvieron bajo su


dirección batallones de voluntarios integrados en gran medida por inmigrantes que
se han calificado de explotados, resentidos, incultos, que constituyeron una turba
que el gobierno no pudo controlar.

En La Habana Vieja se sucedieron sus ataques. Fue alarmante el que sufrió el


Teatro Villanueva una noche en que daban función bufos habaneros que
anunciaron sería “a beneficio de unos insolventes”. Como el día anterior uno de
los artistas dio vivas a Carlos Manuel de Céspedes y fue aplaudido por el público,

40
los voluntarios tomaron posiciones en espera del momento oportuno para
intervenir. El momento se dio cuando, según una versión, un artista dijo: “No
tiene vergüenza ni mucha, ni regular, ni mala, el que no diga conmigo.
¡Viva la tierra que produce la caña!” Y el público aplaudió.

Los voluntarios interrumpieron con sus gritos la función, se dice que algunos
espectadores respondieron con disparos. “Agotado el parque los voluntarios
penetraron en el local y se enseñaron sobre la masa indefensa de
espectadores” (31).
El día 24 atacaron igualmente el café “El Louvre”.

Las acciones de los voluntarios de La Habana tuvieron su punto culminante en el


fusilamiento de los estudiantes de medicina en 1871 en la explanada de La Punta.

Monumento a los ocho estudiantes de


medicina cubanos fusilados
injustamente por la tiranía española el
27 de noviembre de 1871 en la
explanada del Castillo de La Punta.

Tiene forma de templete y anualmente


los estudiantes universitarios les
rinden tributo en este lugar.

Fueron acusados los cuarenta y cinco estudiantes universitarios de un aula de


primer año de medicina por haber profanado tumbas en el cementerio. Entre esas
tumbas señalaban la de un periodista muerto en un duelo y que se había
destacado por sus artículos integristas.

El consejo de guerra que los juzgó no los encontró culpables de las acciones que
les imputaban. El militar español, Federico Capdevila Miñono tuvo a su cargo la
defensa.

La turba de voluntarios no aceptó el fallo y exigió un nuevo consejo de guerra. El


gobernador interino cedió a esta demanda y se constituyó un nuevo consejo en el
que participaron seis militares y nueve jefes de voluntarios con lo que se
aseguraba la condena de los estudiantes.

El consejo señaló que ocho alumnos debían ser condenados a muerte. Tres de
ellos fueron escogidos a la suerte, uno de los cuales el día de los hechos no
asistió a la universidad, no obstante fue fusilado junto con los demás.

41
Nicolás Estévanez Murphi, militar español, en la Acera del Louvre protestó ante la
consumación del fusilamiento.

Cuando el repudio general por este horrendo crimen llegó a la Corte española se
dictó un Real Decreto por el cual se concedió el indulto a los 31 estudiantes que
guardaban prisión.

Las autoridades de la Colonia por temor a represalias de los voluntarios los


trasladaron junto con otros presos que llevaban a la Cabaña y de allí a la fragata
Zaragoza, donde permanecieron 19 días en la bahía, en espera del barco que los
trasladaría a España para que estuvieran libres de la ira de los voluntarios. (32)

Varias semanas después del fusilamiento de los estudiantes de medicina se


trasladaron las clases que se daban junto al cementerio para el antiguo hospicio
de San Isidro en La Habana Vieja (San Isidro entre Picota y Compostela) (33).

Al finalizar la guerra se reconoció la condición de libres a los esclavos que habían


peleado contra España. Quedó una contradicción que con el tiempo hubo que
suprimir, que siguieran siendo esclavos los que no habían peleado.

La abolición contribuyó al desarrollo incipiente de la clase obrera y se organizaron


de nuevo las agrupaciones artesanales. El gobierno las vigiló aunque se
declararan de carácter benéfico y de ayuda mutua. Se organizaron cooperativas
de consumo en fábricas y talleres. En La Habana Vieja tuvo importancia “la
sociedad cooperativa “la Reguladora” que el 19 de enero de 1879 abrió en la calle
Príncipe Alfonso (Monte) núm. 51, una fonda que fue entonces punto de reunión
de los principales líderes obreros de La Habana” (34).

Pero no todos consiguieron trabajar por lo que se dedicaron a actividades


marginales, muchos caen en el vicio del juego, que se dice superaba a cualquier
otro vicio.

Con el Pacto del Zanjón no se perdió el espíritu revolucionario “En junio de 1878
se sorprendió en la calle Esperanza 88 una imprenta revolucionaria” (35).

También se considera que en la actitud de los jóvenes de la Acera del Louvre, los
“Tacos” (36), frente a los representantes de la autoridad colonial que los calificó de
indisciplinados, se reflejó un espíritu de resistencia ante la presencia de España
en Cuba.

Durante el período de tregua que siguió a la Guerra de los 10 años, se crearon en


La Habana clubes revolucionarios que dependían del Comité radicado en Nueva
York, presidido por Calixto García. A esta labor conspirativa se incorporó José
Martí cuando en 1878 retornó a Cuba por la amnistía que dictó el gobierno
español. Aquí tuvo oportunidad de desarrollar actividades revolucionarias junto a

42
Juan Gualberto Gómez con quien se relacionó cuando trabajó en el bufete de
Azcárate y en el de Biondi en La Habana Vieja.

Juan Gualberto Gómez.

Su labor estuvo encaminada a la preparación de un nuevo levantamiento, esto le


trajo enfrentamientos, entre otros, con los autonomistas a los que fustigó en el
brindis ofrecido a Adolfo Márquez Sterling en los altos del café “El Louvre”, en
1879.

Meses después, descubierta su labor conspirativa, fue detenido y deportado por


segunda vez a España. Juan Gualberto Gómez fue enviado a Ceuta.

Por esta época en el territorio de La Habana Vieja trabajó en sus investigaciones


científicas el Dr. Carlos J. Finlay en el Hospital Militar de San Ambrosio. También
tuvo una consulta en Prado 52 (hoy 156) y en la Academia de Ciencias Médicas,
en la calle Cuba 460 –que hoy lleva su nombre– siguió “librando batallas para
fortalecer la conciencia científica” (37).

Hospital Militar.

En cuanto a la lucha de los trabajadores como dijera Fabio Grabart, “la corriente
reformista de colaboración de clases sostenida por Saturnino Martínez (38)
desde 1865 va siendo desplazada por las corrientes anarquistas que
sostienen aunque con mucha confusión el principio de la lucha de clases en
el movimiento obrero” (39). En este aspecto destacó Grabart el lugar que ocupó
como líder sindical Enrique Roig San Martín, nativo de La Habana Vieja, del barrio
de Jesús María. Lo consideró anarquista en tránsito al socialismo.

43
En 1890 el Círculo de Trabajadores (fundado en 1885), organizó la participación
de los obreros en el primer 1º de mayo celebrado internacionalmente. El desfile
salió del Campo de Marte (hoy parque de la Fraternidad), recorrió varias calles y
terminó con un mitin en el que hablaron, se dice que quince personas. Por la
repercusión que tuvo se prohibió que en lo adelante se dieran actos de calle en
esa fecha.

En este período de tregua también estuvo Antonio Maceo por dos veces en La
Habana Vieja, con el propósito de unificar voluntades para reiniciar la lucha.

La primera vez fue en 1890 alegó la necesidad de vender unos terrenos de su


familia y autorizó su estancia en Cuba más de cinco meses durante los gobiernos
interinos que se sucedieron. Se hospedó en el Hotel Inglaterra y el entusiasmo
popular que despertó su presencia alentó la aspiración separatista de muchas
capas de la población. Tuvo frecuentes contactos con Juan Gualberto Gómez, que
regresó a Cuba por esa época y con otras personalidades como Julio y Manuel
Sanguily, José María Aguirre, Miguel Figueroa, Juan Bruno Zayas, Néstor
Aranguren, representaciones de los trabajadores, entre otros. Participó en tertulias
en la redacción de “El Fígaro” con Ramón A. Catalá, Manuel de la Cruz, Julián de
Casal y otros escritores.

Cuando llegó el nuevo gobernador en propiedad del cargo se vio obligado a


abandonar la capital y salir del país.

Antonio Maceo también volvió a La Habana Vieja en 1893, pero esta vez vino
clandestino, aunque con igual propósito que en el viaje anterior. Llegó con el
pasaporte de su cuñado Ramón Cabrales.

En su visita a La Habana, Maceo se alojó en el Hotel


Inglaterra, donde fue recibido por los entusiastas
jóvenes de la Acera del Louvre.

El biógrafo de Antonio Maceo, José Luciano Franco, en su folleto sobre “La ruta de
Antonio Maceo en el Caribe y la América Latina relata cómo al superar mil
dificultades, se trasladó de otras provincias a La Habana:

44
Aquí se ocultó en una casa cercana al puerto, en el barrio de San Isidro,
desde la que estableció contactos con elementos populares que le eran
totalmente adictos, singularmente los abakuá, integrantes del grupo Bacocó.
Pero pronto la policía española –alertada por el alzamiento de Higinio
Ezquerra en Lajas, provincia de Las Villas– estuvo sobre la pista de Maceo,
que fue salvado de las garras de los esbirros coloniales por el aviso oportuno
de un niño de apellido Salgado, y la cooperación de los abakuá que lo
llevaron a un lugar seguro a la casa del famoso músico popular Raimundo
Valenzuela (40).
De allí inició el recorrido que le permitió salir del país. De la última etapa de las
guerras de independencia organizada por José Martí, se conserva una tarja en la
“Acera del Louvre” (Prado entre San Rafael y Neptuno), con los nombres de
cuarenta jóvenes del grupo que acostumbraba a reunirse allí y que cayeron
combatiendo por la Patria.

Al concluir la invasión de Oriente a Occidente, conducida por Máximo Gómez


Báez y Antonio Maceo Grajales, se puso en pie de guerra toda la Isla y se decidió
la contienda a favor de las fuerzas cubanas.

Una medida desesperada tomada por el gobernante español Valeriano Weyler


hizo que se trasladara a poblados y ciudades la población campesina para que no
prestara ayuda a los insurrectos. En la capital se alojaban en los Fosos, sin
ninguna atención y morían por cientos.

En esas circunstancias ocurrió un hecho que le dio el pretexto al gobierno


norteamericano para intervenir en la guerra, fue la explosión del buque
norteamericano Maine en la bahía de La Habana.

Para acelerar la destrucción de la guerra el gobierno norteamericano usando su


escuadra declaró el bloqueo naval a La Habana, con lo que se recrudeció la
escasez en el territorio.

La Metrópoli como última medida dio por terminada la reconcentración y estableció


un régimen autonómico, pero el pueblo cubano quería la independencia absoluta y
siguió peleando hasta que España capituló.

CITAS Y NOTAS
1) Jenaro Artiles. La Habana de Velásquez. Municipio La Habana Vieja, 1946, p. 30.
2) Nota 1: Ejido. Campo común en las afueras de un pueblo donde se reúne el
ganado y se trabaja en los sembrados. En: Ramón García Pelayo y Gross. Nuevo
Larousse Manuel Ilustrado. Ed. Larousse s/f.

45
3) Julio Le Riverend Brusone. Los orígenes de la economía cubana (1510-1600).
Organización de la propiedad territorial. En: Jornada –46, El Colegio de México.
Centro de Estudios Sociales, 1945, p. 18.
4) Población de La Habana en 1544. Población habanera (1550-1762), p. 2. En:
Banco de datos sobre historia de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad,
1980.
5) Irene A. Wright. Historia documentada de San Cristóbal de La Habana, 1927,
t. I, p. 13.
6) Nota: Cabildo. Ayuntamiento de una ciudad. Los españoles dieron en América el
nombre de cabildos a las juntas encargadas de los intereses de las ciudades. Sus
miembros se llamaban regidores, concejales o cabaldantes o su presidente
alcalde. Cuando en el cabildo participaba el vecindario era dominado cabildo
abierto. En: Ramón García-Pelayo y Gross Nuevo Larousse. Manual ilustrado, Ed.
Larousse s/f.
7) Eusebio Leal Spengler. Regresar en el tiempo. IMAGO Publicaciones, Ciudad de
La Habana, Cuba, 1995, p. 25.
8) Aniversario 470 de la Ciudad de La Habana. La Habana, Material Editado por la
Oficina del Historiador de la Ciudad, p. 2.
9) Sergio Aguirre. Historia de Cuba, t. I (1492-1790). Editorial Nacional de Cuba.
Editora Pedagógica, La Habana, 1966. “Año de la Solidaridad”, p. 163.
10) Leandro Romero. Fundición de cobre de La Habana. En: Banco de datos sobre
Historia de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1980.
11) Sergio Aguirre. Ob. Cit, p. 163.
12) Sergio Aguirre. Ibidem, p. 163.
13) Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana. Apuntes Históricos, t. I. Segunda
edición, p. 173. Editora del Consejo Nacional de Cultura, Oficina del Historiador de
la Ciudad, La Habana, 1963.
14) Felicia Chateloin. La Habana de Tacón. Editorial Letras Cubanas, La Habana.
Cuba, 1989, p. 34.
15) Carlos Venegas Fornias. La urbanización de las murallas. Dependencia y
modernidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1990, pp. 14-15.
16) Nota 3: Iglesia Parroquial Mayor. En 1741 sufrió graves daños cuando fue volado
por un rayo al navío Invencible, anclado cerca en el puerto de La Habana.
17) Moreno Fraginals. El Ingenio: 1964: 35.
18) Iramis Alonso Porro. El año del BOOM 1797. (Entrevista al Dr. José López
Sánchez). En: RED Suplemento Científico-técnico Juventud Rebelde, 20-VII-1997.
19) Tomás Romay, 1764-1849. Editorial Nacional de Cuba, Editora del Ministerio de
Educación, La Habana, 1964, pp. 33-36.
20) Nota 4: Cabildo africano. Asociaciones de una misma tribu o nación que se
reunían en casas destinadas al efecto para cantar y bailar al son del tambor los
domingos y demás días festivos, a usanza de la tierra de origen. Eran sociedades
de recreo y beneficencia, al mismo tiempo lugares de reunión y esparcimiento de
camaradas africanos, perfectamente organizados en las principales poblaciones
de la Isla, debidamente amparados por la autoridad pública en cada lugar. Cada
organización o Cabildo tenía su directiva y su bandera, principal insignia de la
institución. Al principio se reunían solamente esclavos bozales, más tarde esclavos
y africanos libres, y últimamente solían integrarlos algunos negros criollos,
descendientes de los fundadores africanos. Desparecieron pocos años después
de haber cesado la esclavitud africana en Cuba. En: Esteban Rodríguez Herrera,
Léxico Mayor de Cuba, vol. I, Editorial Lex, La Habana, 1958, p. 237.

46
21) Lidia Cabrera. La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. Ediciones
CR, La Habana, 1958, p. 43. Colección del Chicherekú.
22) José Luciano Franco. Las conspiraciones de 1810 y 1812. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1977, pp. 7-18.
23) Félix Varela Morales. Paralelo entre la revolución que puede formarse en la Isla de
Cuba por sus mismos habitantes y la que se formará por la invasión de tropas
extranjeras Biblioteca de Autores Cubanos 4, Obras de Félix Varela Morales, vol.
IX. “El Habanero”, 2da. edición, Editorial de la Universidad de La Habana, 1962.
Tomado de Félix Varela: Escritos políticos, Editorial de Ciencias Sociales, p. 156.
24) Rita Llanes Miguel. Víctimas del año del cuero. Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1984, p. 46.
25) Nota 5: Casa Natal de Plácido. En septiembre de 1918 se demolió la antigua casa
situada en la calle Plácido núm. 14 (nombre oficial que se le dio a la calle Bernaza
durante la República). Actualmente recuperó su antiguo nombre, Bernaza y le
corresponde a la finca el número 64 con otro edificio. En: Archivo Provincial de la
Vivienda (Empedrado 360 entre Habana y Compostela).
26) Nicolás Guillén. Claudio José Domingo Brindis de Salas. ¿Quién fue? Unión de
Escritores y Artistas de Cuba, Ciudad de La Habana, 1979, pp. 11-18.
27) Perla Cartaya Costa. La polémica de la esclavitud. José de la Luz Caballero.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988, pp. 15-17.
28) José Rivero Muñiz. “La lectura en las tabaquerías”. En: Revista Biblioteca
Nacional, La Habana, marzo 1951, nota 5.
29) Francisco López, Carlos Calvo y Armando Fernández. Los gráficos en el
movimiento obrero cubano 1865-1961. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1991, pp. 20-21.
30) Fernando Portuondo del Prado. Historia de Cuba I, Editorial Nacional de Cuba,
Editora del Consejo Nacional de Universidades, La Habana, 1960. “Año de la
Agricultura”, p. 370.
31) Julio Le Riverend Brusone. La Habana. Biografía de una provincia La Habana,
Imprenta El siglo XX, 1960, pp. 394-395.
32) Luis Felipe Le Roy Gálvez. A cien años del 71, el fusilamiento de los estudiantes.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971, pp. 147-148.
33) Luis Felipe Le Roy Gálvez, Ob. Cit., p. 149.
34) José Rivero Muñiz. Historia de la nación cubana; La Habana, Editorial Historia de
la Nación Cubana, S.A., 1952, t. VII.
35) Julio Le Riverend. Ob. Cit., p. 399.
36) Nota 6: Tacos. “...significaba la misma cosa que currutaco, hombre elegante o
bien vestido, muy afectado en el uso riguroso de la moda... constituían una
asociación espontánea donde el valor y la solidaridad del grupo eran
características comunes... tenían como coto privado un territorio, una zona... la
Acera del Louvre... Formaban parte de los tacos periodistas, literatos, músicos,
pintores, conspiradores y veteranos de la guerra. En: Pedro Deschamos
Chapeaux- “Los negros curros del Manglar”. Conferencia publicada por al
Comisión de Historia de 10 de Octubre s/f, p. 42.
37) José López Sánchez. Finlay. El hombre y la verdad científica. Editorial Científico-
Técnica, La Habana, 1987, pp. 205-207.
38) Nota 7: Saturnino Martínez. Líder obrero español, tabaquero de la fábrica Partagás
y trabajador de la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País (por las
noches), fundó con sus compañeros de fábrica y la colaboración de intelectuales
cubanos como Manuel Sellén, el primer periódico dedicado a los trabajadores. La

47
Aurora en 1865 y al año siguiente el primer gremio obrero: la Asociación de
Tabaqueros de La Habana, aunque duró poco tiempo, al igual que la Lectura en
las tabaquerías que alentó La Autora desde sus páginas.
39) Fabio Grobart. Selección de textos y documentos para la historia del movimiento
obrero y la revolución socialista de Cuba. Dirección Política Central de las FAR, La
Habana, 1981, t. I (primera parte), p. 31.
40) José Luciano Franco. La ruta de Antonio Maceo en el Caribe y la América Latina.
Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1978, p.p. 49-50.

48
IV
LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL

OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA (1898-1902).


PERÍODO DE TRANSICIÓN DE LA COLONIA A LA
REPÚBLICA
Terminada la guerra en 1898, pasó el poder de manos de los colonialistas
españoles a los ocupantes militares yanquis, sin darle participación en los
acuerdos a los cubanos. Así se frustró el nacimiento de la república de Martí.

En el antiguo palacio de los capitanes generales, se instalaron los militares


yanquis y continuó en el territorio de La Habana Vieja el centro político y
administrativo del país por lo que aquí concurrieron muchos hechos del proceso
histórico que seguimos.

La ocupación militar de los Estados Unidos duró desde 1898 hasta 1902, período
en el que prepararon las condiciones para el establecimiento del sistema
neocolonial de Cuba.

La población habanera vio con preocupación a las tropas norteamericanas en


formación en el Prado, desfilar por sus calles, al igual que la caballería militar
formada frente al Parque Central.

Desde los primeros momentos de la ocupación comenzaron las manifestaciones


de resistencia al sometimiento en las más diversas formas, así el reconocimiento
público de los héroes y mártires.

El 28 de enero de 1899, unos días después de haber tomado posesión el


gobernador Brooke, los emigrados cubanos de Cayo Hueso hicieron colocar una
tarja de mármol en la casa natal de José Martí.

En los diarios de La Habana se publicó un manifiesto dirigido a los trabajadores


donde los invitaban a tomar parte activa en los problemas de la patria y proponían
iniciar una colecta para pagar los haberes de los mambises. A la vez invitaban a
una reunión en el teatro “Irijoa”. Allí después de largos debates se acordó esperar
la llegada del generalísimo Máximo Gómez para consultarle.

49
Al mes de iniciarse la ocupación militar ocurrieron huelgas en La Habana Vieja,
tuvo lugar la de las mujeres trabajadores de la cigarrería “La Corona” (Las
Papeleras), que confeccionaban las bobinas de papel de cigarros en una sola tira,
podían aumento salarial. Otra huelga fue por el pago de los fogoneros de los
trenes de carga y de pasajeros de los Ferrocarriles Unidos, en este caso no
paralizaron el trabajo sino que lo hacían lentamente (especie de “paso de jicotea”).

Por otra parte se había convocado a una concentración en la plazoleta del


Arsenal, en Egido entre Merced y Paula de donde partiría una manifestación hasta
el palacio del gobernador para explicarle las dificultades que estaban padeciendo.

Nuevos acontecimientos tuvieron que lamentar, la muerte del General Calixto


García, quien presidía una Comisión que había ido a EE.UU. para lograr que se
reconociera a la Asamblea como representante del pueblo cubano y conocer
cuáles eran las intenciones en relación con Cuba y el licenciamiento del Ejército
Libertador.

Falleció allá de una pulmonía fulminante, un buque de guerra trajo su cadáver el 9


de febrero de 1899 hasta el puerto de La Habana donde lo esperaba el pueblo que
desfiló después de largas horas en un salón del Ayuntamiento donde le rendían
guardias de honor.

El día 11 al iniciarse el entierro un incidente motivó la retirada de la representación


cubana. El periódico “La Discusión” lo relató al día siguiente:

El general Brooke rompió el orden del programa colocando los carruajes de los
generales americanos antes que la Asamblea Cubana. Los cubanos toleraron el
hecho por deferencia. Luego, tropa de caballería americana echó sus caballos
sobre la Asamblea, la que tuvo que refugiarse en la acera de la calle Obispo.
Entonces el general Freyre protestó y le envió un recado a Brooke. Ante esa
contestación la Asamblea se retiró en masa del entierro dando orden de que lo
hicieran las tropas cubanas (1).

Por esos sucesos se llegó a pedir la dimisión del general Brooke. En este período
fueron reapareciendo las organizaciones obreras que habían suspendido sus
actividades durante la guerra y surgieron otras nuevas sin que existiera una
organización centralizada.

Regresaron a Cuba numerosos trabajadores cubanos que vivían en los EE.UU.


algunos como Diego Vicente Tejera eran miembros del partido Revolucionario
Cubano fundado por José Martí.

Tejera pronto fundó un Partido Obrero para luchar por una sociedad más
equilibrada y justa.

En febrero de 1899 fundó el Partido Socialista Cubano, según diría para


perfeccionar la República, aunque no planteó la socialización de la producción,

50
solo duró 6 meses. No obstante siguió laborando para que existiera el Partido
Obrero perfeccionado (2).

Otro hecho conmovió a La Habana el día 24, en que se conmemoraba el inicio de


la guerra, fue la entrada del generalísimo Máximo Gómez en la capital. Entró al
territorio de La Habana Vieja por la Calzada de Monte que hoy lleva su nombre y
recorrió varias calles hasta llegar al Ayuntamiento donde se celebró una sesión en
su honor. Hubo un desfile popular en el que participaron autoridades,
corporaciones, clubes, comités, cuerpo de bombero y el Ejército Libertador. Hubo
retreta en el Parque Central, fuegos artificiales en la Plazoleta de Albizu y un baile
de gala en el teatro Tacón a beneficio de los huérfanos de la Patria y en homenaje
al General Gómez. El periódico “La Discusión”, que describió el acto, calculó en 50
000 las personas que recibieron a Máximo Gómez en La Habana y señaló que al
desfile, encabezado por el General en Jefe al frente de su Estado Mayor, que
concurrieron generales norteamericanos con sus respectivas escoltas, y
marcharon confundidos con los generales cubanos. (3)

Este período hubo algunas manifestaciones de discriminación racial contra las


cuales se organizaron actividades en la ciudad. Por ejemplo en el café
Washington, situado en los bajos del Teatro Payret, su propietario colocó en
distintos lugares del salón carteles escritos en inglés donde se aclaraba que
solamente se servía a personas blancas. El general, mambí Juan E. Ducarse,
entró en dicho café y pidió una copa de licor, negándose el dueño a darle servicio.
El general protestó ante el gobernador civil, quien dispuso la clausura del café y
que el dueño le diera una satisfacción al ofendido. El café reabrió sus puertas una
semana después pero no retiró los carteles discriminatorios provocando
nuevamente su cierre.

Por este motivo se clausuraron los cafés Tacón y Albizu.

Estos hechos ocurrieron también en bares y cafés de la zona portuaria y otros


sitios frecuentados por marines y soldados yanquis.

La Universidad se mantenía en el antiguo convento de Santo Domingo en La


Habana Vieja. Enrique José Varona quien tuvo a su cargo la reforma de la
enseñanza media y superior expresó en relación con la universidad que los
estudios que se cursaban allí eran esencialmente teóricos y planteó la necesidad
de una enseñanza más científica.

En septiembre de 1899 estuvo en ascenso la clase trabajadora al fundarse la Liga


General de Trabajadores Cubanos. Por esa época los albañiles sostenían una
huelga por la jornada de ocho horas y aumentó de salario y se circuló un
manifiesto donde se acusaba a los huelguistas de ser enemigos del orden y la
Patria.

Los obreros reunidos en el Círculo de trabajadores el 19 de septiembre decidieron


apoyar la huelga de los albañiles. El paro señalado para el día siguiente no tuvo el

51
carácter general esperado. El día 24 distribuyeron un manifiesto explicando por
qué debían apoyar la huelga y convocaron a una concentración que reunió a miles
de trabajadores en la plazoleta de Balboa ubicada entre las calles Gloria y Egido.
Allí se eligió un comité de huelga y aprobaron una declaración en la que se
acordaba ir al paro. Paralizaron sus actividades maquinistas y fogoneros del ferry
habanero, empleados y jornaleros de oficinas y almacenes de la estación de
Villanueva, carniceros, panaderos, trabajadores del comercio y otros.

No obstante, la huelga fracasó por la división interna y la represión contra los


líderes del movimiento a quienes encarcelaron bajo la acusación de sediciosos,
aunque posteriormente se hicieron concesiones (4).

En esta huelga los trabajadores ganaron experiencia para sus luchas futuras.

En el mes de noviembre el periódico “La Discusión” en memoria de los estudiantes


de medicina fusilados en 1871, mandó a colocar en el lugar donde cayeron, en La
Punta, una tarja conmemorativa, así quedó señalado otro lugar histórico en la
Habana Vieja.

Cada vez era más alto el clamor del pueblo por el fin de la ocupación del país y la
formación de un gobierno cubano independiente. En la Universidad, al inaugurarse
el curso 1899 a 1900 el Dr. Evelio Rodríguez Lendián lo expresó en su discurso de
apertura que tituló “La independencia absoluta como ideal cubano”.

Los veteranos, al expresar el mismo sentimiento se organizaron en el Consejo


Nacional de Veteranos de la Independencia, radicado en el territorio.

El 13 de diciembre de 1899 se dio a conocer la designación del General Leonardo


Wood como gobernador militar en sustitución de John Brooke. En junio de 1900 el
gobierno de ocupación convocó a elecciones municipales que se celebraron el
propio mes, el día 25, y un mes después se convocó de nuevo a elecciones para
la formación de una Asamblea Constituyente, ocasión en que el territorio de La
Habana Vieja fue escenario de fundamentales acontecimientos.

Se le planteó a la Convención Constituyente “redactar y adoptar una


Constitución y una vez terminada esta formular... las relaciones entre Cuba
y Estados Unidos”. (5).
Ante esta imposición hubo una protesta general.

El 5 de noviembre de 1900 se inició la Convención Constituyente, las sesiones se


efectuaron en el Teatro Irijia que desde ese momento tomó el nombre de Teatro
Martí. Miles de cubanos que no pudieron entrar rodearon las calles aledañas al
teatro ubicado en Dragones y Zulueta.

52
En enero de 1901 se publicó el proyecto de Constitución de la República sin
abordar las relaciones que el país había de tener con los EE.UU.

Dos meses después el gobierno norteamericano entregó a la Convención un


documento que contenía la Enmienda Platt para agregarla a la Constitución. El
pueblo protestó en gigantesca manifestación que reunió a más de 15 000
personas que recorrieron las calles del territorio y en Dragones donde funcionaba
la Convención una delegación le entregó un mensaje de adhesión del pueblo a la
Asamblea y de condena a la imposición norteamericana. De allí fueron hasta la
Plaza de Armas, frente al edificio del gobierno y dieron gritos por Cuba Libre.
Entregaron al General Wood un escrito de condena a la Enmienda y este, para
calmar los ánimos les dijo que los cubanos podían aceptar o rechazar el
documento. Pero al día siguiente hubo nuevas manifestaciones populares contra
la Enmienda.

La Convención Constituyente, a pesar de toda la oposición desatada tuvo que


ceder, con honrosas excepciones.

De nada valieron los planteamientos norteamericanos que se hicieron sobre el


apéndice constitucional y ante la prolongación indefinida de la ocupación del país,
ocurrió esa votación dividida que dio a los imperialistas el control de Cuba y
aseguró las bases del neocolonialismo.

Antes de cesar el gobierno de ocupación, entre otras medidas crearon una policía
especial e hicieron desaparecer antiguas zonas de tolerancia y concentraron las
prostitutas en el barrio de San Isidro, en La Habana Vieja, con las consecuencias
desfavorables para esa población de trabajadores.

CITAS Y NOTAS
1) Juan J. E. Casasus. Calixto García (El estratega). La Habana, Cuba, 1963, p. 322.
2) Belén Abreu y Olga Cabrera. Guerra y nación, Diego Vicente Tejera. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1988, pp. 47-52.
3) Emilio Roig de Leuchsenring. “Los Estados Unidos contra Cuba Libre”, t. III,
Oficina del Historiador de la Ciudad, 1959.
4) Historia del Movimiento Obrero Cubano, 1965-1958, tomo I, 1965-1935. Editora
Política, La Habana, 1985, p. 131.
5) Fernando Portuondo del Prado. Historia de Cuba, 6ta. Edición. Editorial Minerva,
Obispo 350, La Habana, 1957, p. 586.

53
NACIMIENTO DE UNA REPÚBLICA MEDIATIZADA
Se inauguró la República el 20 de mayo de 1902 con fastuosas ceremonias
oficiales, el cambio de banderas y el traspaso de poderes en el antiguo palacio de
gobierno, donde tomó posesión como presidente Tomás Estrada Palma.

La Habana Vieja fue escenario de ese acto para el cual se levantaron arcos de
triunfo a lo largo del Paseo del Prado y las principales zonas comerciales.

El pueblo habanero llenó las calles junto a miles de personas que vinieron de
todas partes del país para presenciar la ceremonia.

Después de los festejos, la población tuvo que enfrentar una realidad que no había
cambiado: no había trabajo para las grandes masas de la población y los que
lograban algún trabajo no cubrían sus necesidades.

Esto afectó también a mambises como Quintino Bandera Betancourt (Quintín),


“General de tres guerras”, como tituló el escritor Abelardo Padrón la biografía que
le dedicó. (1)

Este mambí que vino con Maceo, en la invasión de Oriente a Occidente, como jefe
de su infantería, después de la guerra permaneció en el occidente y tras radicarse
en algunas localidades de esa región se estableció finalmente en La Habana
Vieja. En el barrio de San Isidro vivió en Velasco núm. 3 y en la zona que
correspondería al Consejo de Jesús María, vivió en la Calzada de Monte núm. 10,
en Revillagigedo 115 y en Esperanza 32, hoy 106.

Como relata Padrón, quintín Bandera aspiraba a fundar un periódico en el que


publicaría sus memorias de la guerra. Pero en esta ciudad solo obtuvo trabajo en
la limpieza de calles y haciendo propaganda a una marca de jabón entre las
lavanderas. Labores que hacía mostrando en el cuello sus estrellas de general, lo
que parecía molestar a algunas personas del gobierno que no habían alcanzado
tal honor.

La penetración del capital


norteamericano se hizo patente
en el sector tabacalero.

Fábrica Partagás.

54
La penetración de capitales ingleses y norteamericanos en la industria y el
comercio no mejoró la situación de los trabajadores. En el sector tabacalero
representado en La Habana Vieja se conservaron los mismos capataces de la
etapa colonial y estos traían de España a familiares para incorporarlos al trabajo y
en las secciones que eran mejor pagadas no podían entrar como aprendices los
cubanos. Esta fue la causa de la primera huelga de carácter general que tuvo
lugar en La Habana, se conoció como “La huelga de los aprendices”.

Fábrica La Corona.

En esta huelga se destacó la fábrica Villar


del “trust americano” situada en Zulueta
106 entre Refugio y Colón. Lucharon por
demandas económicas y por el derecho
de los cubanos a ingresar como
aprendices.

La Liga General de los Trabajadores


Cubanos apoyó la huelga y logró que se
sumaran otros sectores pero faltó unidad en la lucha. Hasta los veteranos se
acercaron al Presidente Tomás Estrada Palma para que apoyaran a los obreros y
acordaron mejoras que no aceptaron los dueños de fábricas y ante la continua
alteración el presidente envió la guardia rural contra los obreros y tuvieron que
regresar a sus talleres los que habían parado sus actividades. (2)

De este modo se protegían los intereses de los monopolios.

En 1903 se fundó en La Habana la primera organización obrera de ideas


marxistas, bajo el nombre de Club de Propaganda Socialista, contando con la
dirección de Carlos Baliño, quien junto a Martí había fundado el Partido
Revolucionario Cubano en 1892. La habana era el centro de actividad de los
marxistas cubanos y contaba con la clase obrera más altamente politizada de la
Isla. En ella se formó en 1904 con carácter local el Partido Obrero, llamado en
1905 Partido Obrero Socialista de La Habana. (3)

El gobierno de Estrada Palma no emprendió obras de importancia en el territorio.


Las principales edificaciones se debieron a la iniciativa privada. Así en 1903 se
inició la construcción del palacio de la Asociación de Dependientes que señala el
historiador Carlos Vanegas Fornias como “la primera entre las nuevas
versiones arquitectónicas de las sociedades regionales” (4).

De igual modo el hotel Miramar, en la esquina de Prado y Malecón inició la


construcción de hoteles en el territorio con técnicas norteamericanas.

55
Carlos Baliño.

En el Parque Central los cubanos habían decidido que debía erigirse un


monumento a José Martí. Se hizo a través de una cuestación popular y Máximo
Gómez, Juan Gualberto Gómez y otros veteranos presentes hablaron en el acto.

A partir de entonces el nombre oficial del Prado fue Paseo de Martí.

Estrada Palma en la última etapa de su gobierno oyó los consejos de miembros de


su gabinete y aceptó ir a la reelección. La forma en que se preparó esa elección
llevó al retraimiento a su oponente y al resultar electo como candidato único se
produjo una insurrección armada conocida como “la guerrita de agosto” que
pretendía anular las elecciones y celebrar nuevos comicios.

Quintín Bandera fue de los primeros en alzarse y al considerar que no se triunfaría


escribió al presidente solicitando le permitieran salir del país. No obtuvo respuesta
su petición y en cambio fue localizado, copado con su escolta y rematado a tiros y
machetazos. (5)

No se respetaron sus años de lucha por la liberación de la patria.

En esos momentos que vivía el país aparecieron buques de guerra


norteamericana en el puerto de La Habana. Como el gobierno no pudo controlar la
situación Estrada Palma renunció y todos los que podían sustituirlo hasta nuevas
elecciones, también renunciaron a sus cargos, dando paso a la segunda
intervención norteamericana en Cuba.

SEGUNDA INTERVENCIÓN YANQUI CUBA (1906-1909)


El 29 de septiembre de 1906 el Secretario de Guerra de EE.UU. se autoproclamó
Gobernador Provisional de Cuba. Había venido en uno de los barcos, según dijo,
en función de paz. El 13 de octubre lo sustituyó Charles E. Magoon.

Durante este gobierno se mantuvo la bandera cubana en todos los edificios


oficiales para afirmar el carácter provisional, puesto que no convenía a su política
con América Latina que se considerara que se habían apoderado de Cuba, lo que

56
no era necesario porque ya existían leyes vigentes que les daban el control
neocolonial del país.

Por esta época circulaban en Cuba varias monedas, la americana oficial y también
la española y la francesa. Como los dueños de las fábricas de tabacos pagaban
en moneda española, que tenía un valor menor que la moneda americana, los
obreros pidieron el pago en moneda americana, lo que les representaría un
aumento en su jornal. Se declararon en huelga y durante los meses que duró,
recibieron ayuda económica de los talleres o fábricas independientes.

El “trust americano” de acuerdo con los dueños de las fábricas independientes


logró que las cerraran para que sus trabajadores no cooperaran con los
huelguistas. Así se amplió el paro.

Los productores independientes temiendo que a ellos les pidieran el pago en


moneda americana les dieron un aumento a sus trabajadores y el Trust ante el
temor de perder clientes por la huelga cedieron y pagaron en moneda americana.
La Unión de Fabricantes de Tabacos protestó y pidió que el gobernador
interviniera, pero se negó, porque favorecía al dólar que se suprimieran las demás
monedas. (6) Así ganaron los trabajadores la llamada “Huelga de la moneda”.

Había en La Habana Vieja unas 24 fábricas independientes distribuidas en las


calles: Obrapía, Obispo, O´Reilly, Teniente Rey, San Ignacio, Mercaderes,
Amargura, Zulueta, Someruelos, Suárez, Esperanza, Factoría y Príncipe Alfonso
(Monte).

La gran masa de la población siguió sin trabajo a los dos años de la intervención.

Una comunicación enviada al gobernador Charles Magoon y al Pueblo de Cuba,


por Francisco Puig, a nombre de los obreros del barrio Jesús María, nos muestra
cómo se vivía en esos primeros años de la República. En ella decían:

“...miles de obreros de distintas ramas se encuentran en la inacción por


falta de trabajo. Urge pues, que los que llevan las riendas del poder se den
cuenta exacta de lo que les pasa a los trabajadores cubanos. Hoy se haya sin
ocupación infinidad de albañiles, carpinteros, mecánicos, tabaqueros y un
gran número de jornaleros que se cruzan de brazos pensando hasta cuándo
ha de durar esta situación...” (7)
En su comunicación apelan a los gobernantes y a los comerciantes e industriales
en demanda de pan o trabajo. Referían además que un gran número de ellos se
encontraba demandado por no haber podido pagar el alquiler de las habitaciones
que ocupaban, las que resultaban caras y los trabajadores con niños no
encontraban quién quisiera alquilarles. Finalizaban haciendo un llamado a los
trabajadores para que se agrupen en los distintos barrios y dieran a conocer al
gobernador su situación para que tomara medidas.

57
La comunicación estaba respaldada por más de 200 firmas.

Por otra parte la intervención agudizó la injerencia cultural. Un ejemplo nos lo da el


testimonio de Fernando Ortiz, investigador de la integración cultural cubana. En
1908 nos dejó una reseña de los carnavales habaneros que hacían su recorrido
por el Paseo del Prado y el Malecón cuando en ellos irrumpieron las carrozas
norteamericanas y las bandas de música de sus colegios. Sobre esto dijo: “Lo
cierto y triste es que los americanos han triunfado en el Carnaval cubano y
que tan misérrima es nuestra vida artística que para darle unos brochazos
de cultura, ha sido necesario llevar hasta él la intervención americana...”. (8)

RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
El 20 de mayo de 1909 se restaura la república. En esta etapa se sucedieron
gobiernos cuyos representantes participaron en negocios fraudulentos. El primer
Presidente fue José Miguel Gómez, quien llevó a cabo el cambio de los terrenos
del antiguo Arsenal de la colonia por los de la Estación de Trenes de Villanueva
que se quería trasladar del lugar céntrico donde estaba.

El proyecto de ley que permitió este cambio fue muy discutido en la Cámara de
Representantes desde su presentación durante la Intervención. El General
Sánchez Figueras, legislador, se opuso al proyecto por considerar que el gobierno
entregaba terrenos de más valor que los que iba a recibir. Se decía que había una
diferencia de varios millones en el valor de los terrenos y que en el cambio salía
favorecida una empresa extranjera. Esto dio lugar a un hecho de sangre del que
fue escenario La Habana Vieja donde estaba enclavada también la Cámara de
Representantes. Sánchez Figueras fue amenazado de muerte por el legislador
Severo Moleón y fue agredido en la esquina de Empedrado y Compostela y
posteriormente fue atacado de nuevo por Moleón y dos hombres más en O´Reilly
y San Ignacio. Herido Sánchez Figueras pudo defenderse con su revólver y resultó
muerto Moleón.

A pesar de la oposición al proyecto el Congreso lo aprobó y dio un millón de pesos


por la obra. (9)

Mientras en las altas esferas del gobierno se hacían grandes negocios, los obreros
luchaban por la subsistencia, por ejemplo las planchadoras de trenes de lavado,
se dirigieron al Palacio de Gobierno para plantearle al Presidente su situación. Les
prometieron que el secretario correspondiente se ocuparía del caso, pero no
tuvieron respuestas sus demandas y la huelga continuó. Tomaron el Teatro Martí y
allí estuvieron en la asamblea permanente. Celebraban actos en parques
concurridos para explicar al pueblo el motivo de la huelga. Ocurrieron graves
alteraciones en los centros de trabajo entre las huelguistas y sus patronos. Esos
trenes de lavado en La Habana Vieja estuvieron en Factoría 44, Suárez 44, 78, 82
y 91 y en la esquina de Esperanza.

58
Las dirigentes del gremio fueron acusadas junto con trabajadores de otros
sectores que se solidarizaron con ellas. Se les procesó por el delito de coligación
para alterar el precio del trabajo. (10)

Otra lacra de la república neocolonial que tomó auge en esta época fue la zona de
tolerancia llevada al barrio de San Isidro desde la primera intervención americana.
Estaba controlado pro francés y ejercido mayormente por extranjeras y no tardó en
producirse rencillas entre franceses y cubanos por dominar el negocio de la
prostitución. Alberto Yarini y Ponce de León, un cubano perteneciente a una
familia distinguida, se adueñó del barrio hacia 1910. Dicho joven de 26 años era
miembro del Partido Conservador del cual era presidente en el barrio y aspiraba a
que lo eligieran como miembro de la Cámara de Representantes. Una noche se
resolvieron a tiros las discrepancias y Yarini murió agredido por sus rivales. Su
entierro tuvo una amplia concurrencia, además de los participantes de San Isidro,
asistieron políticos, hasta el Presidente José Miguel Gómez. (11)

Unos años después el gobierno tuvo que cerrar esa zona de tolerancia.

Durante este gobierno se desarrolló el juego en diversas formas, se reimplantó la


tolería que se decía que dejaba una recaudación para obras sociales. Los políticos
acaparaban colecturías con las que compraban colaboradores. Se vendían billetes
de lotería y el pueblo se empobrecía más enviciándose en el juego.

Pero también dejaban ganancia las casas de juego.

El jefe de la Policía de La Habana el General Armando J. Riva, combatió el juego


en su demarcación con lo que afectó intereses del Gobernador de La Habana,
Ernesto Asbert, que protegía varias casas de juego. A mediados de 1913 se
enfrentó Asbert a Armando J. Riva quien paseaba por el Prado en su carro con
dos menores y fue alcanzado por los disparos que le dirigió el gobernador y
falleció a consecuencia de esa agresión.

Hubo un juicio amañado donde se declaró culpable otra persona, pero el


escándalo fue tal que tuvo que ir a la cárcel Asbert y como relata Emilio Roig en su
crónica de esa época, mayor escándalo provocó la Ley de Amnistía que se dictó
año y medio después para dejar en libertad a los acusados en ese hecho. (12)

A fines de 1912 se inauguró la Estación Terminal de Trenes, pero finalizó el


gobierno de José Miguel Gómez sin que se hubiera hecho el Palacio Presidencial
como se había proyectado en los terrenos de Villanueva, a pesar del crédito
gastado en la obra.

59
Terminal de trenes de Villanueva, donde se Estación Terminal Central de ferrocarriles,
inauguró el ferrocarril en Cuba en 1837. En inaugurada en 1912 en sustitución del
sus terrenos se construiría posteriormente Depósito de Villanueva. En estos terrenos
el Capitolio Nacional. se encontraba anteriormente el Arsenal.

Al asumir la presidencia Mario García Menocal (1913 -1921) por una ley del
Congreso se derogó la Ley del Canje por lo cual se había cambiado el terreno del
Arsenal por el de Villanueva (aunque ambos terrenos eran de Cuba). Se acordó
que en el terreno de la antigua Estación de Villanueva, en vez de un palacio para
la presidencia de la República se construyera un Capitolio donde funcionaría la
Cámara de Representantes y el Senado. Posteriormente se le concedió un crédito
de un millón de pesos para la obra.

Los problemas obreros, este gobierno trató de resolverlos empleando la represión


y la demagogia. Así creó una llamada Comisión de Asuntos Sociales que
estudiaría los problemas de los trabajadores. La Comisión convocó a un Congreso
Obrero Nacional. Tuvo una oficina Prado 8. El Ayuntamiento de La Habana y el
Poder Legislativo cooperaron económicamente a los gastos del Congreso que
tuvo lugar en La Habana Vieja, en el teatro Politeama. (13)

Criticaron el Congreso los proletarios más radicales (anarquistas y socialistas)


porque propiciaba el “colaboracionismo entre las clases” y lo consideraron una
farsa. Subieron de tono las críticas por el dinero del Estado gastado en el
Congreso cuando había fábricas cerradas u obreros en paro forzoso a causa de la
primera guerra mundial. A la vez repartieron panfletos contra la asamblea cerca
del teatro por lo que los delegados decidieron renunciar a un lunch que tendrían
los participantes en el Congreso y cedieron los $1000 que les costaría, al Comité
de Auxilio creado para ayudar a los obreros en paro forzoso. (14)

Aunque en el Congreso los trabajadores plantearon sus problemas no mejoraron


sus condiciones de trabajo.

No obstante, los tabaqueros dieron pasos en su organización. En 1914 en la


fábrica de tabacos “La Corona” ubicada en la llamada “Casa de Hierro” se fundó la
Sociedad de Resistencia Torcedores de la Corona que tenía como objetivo

60
defenderse de la explotación patronal. No se reunieron en el local de la fábrica
(Zulueta 106) que pertenecía a una empresa norteamericana, sino en la Sociedad
de Instrucción y Recreo “Dinorah”, en Monte núm. 15, y presentaron una ponencia
en el Congreso en la que trataban la falta de unidad entre los trabajadores y otros
temas.

Las elecciones fraudulentas que permitieron la reelección de Mario García


Menocal provocaron el levantamiento armado de los liberales conocido por “La
Chambelona” o la “guerrita de febrero”. Esta alteración trajo nueva intervención
norteamericana en ese año de 1917 y se vieron naves de guerra en el Puerto de
La Habana con marines dispuestos a desembarcar. El pretexto fue la defensa de
las propiedades norteamericanas y apoyar al presidente, si no podía por sus
medios contener a los sublevados. No obstante tuvieron que informar a los
alzados que no reconocerían un gobierno producto de la revuelta para que
desistieran de la lucha.

La guerra mundial había traído gran prosperidad económica por la venta del
azúcar, aunque la controlaban los EE.UU. Esto ocurrió a partir de 1915, pero el
gobierno no realizó obras de importancia, no se hizo el Capitolio para el Senado y
la Cámara de Representantes. En cambio, en el lugar en que Asbert (preso
entonces) había empezado a construir un edificio para el Gobierno Provincial, se
construyó el Palacio Presidencial.

Se despilfarró el dinero que produjo el azúcar y los empréstitos solicitados que


manejó el gobierno.

Cuando tomó posesión el nuevo Presidente, Alfredo Zayas, en plena época de


depresión económica que siguió a la terminación de la guerra, ya no pudo
emprender otra obra en los terrenos de Villanueva. Allí se construyó un parque de
diversiones.

Con la especulación económica La Habana Vieja se había convertido en zona


bancaria y el Wall Street cubano, especialmente en la calle Aguiar donde
proliferaron los bancos, hasta el edificio del antiguo oratorio de San Felipe de Neri
se vendió al Banco del Comercio. El centro de esta actividad estaba en la
Manzana de Gómez donde ya se habían demolido los dos teatros de la azotea y
construido varios pisos de oficinas que resultaban más rentables. Durante la crisis,
los bancos norteamericanos, canadienses y algunos pocos cubanos quedaron en
pie, los demás tuvieron que cerrar.

En relación con la forma en que se manifestó la penetración norteamericana en La


Habana Vieja nos brindó un panorama Alejo Carpentier en un documental en que
hable sobre La Habana: (15)

“Había (...) una pequeña ciudad norteamericana que se extendía, por así
decirlo, desde El Floridita, que empezó por ser un bar casi exclusivamente

61
norteamericano, el Sloppy Joe´s más adelante que era de turistas
norteamericanos ciento por ciento (...). Había el American Club en la
esquina de Prado y Virtudes (hoy ocupado por sociedades españolas) desde
donde prácticamente se gobernaba el país, porque era el club de la banca
norteamericana, de los negocios norteamericanos, de los dueños de ingenios
norteamericanos y de sus allegados y sus liados económicos y desde donde
literalmente se impartían órdenes al Palacio (...), detrás estaba el hotel
Washington que era de vendedores americanos, comerciantes americanos,
etcétera. El hotel Plaza que era un hotel completamente americano (...). Por
lo demás repito, el American Club, donde no solamente tenían su asiento los
grandes capitalistas y banqueros norteamericanos, sino los agregados
militares, todos los funcionarios de la Embajada norteamericana, era el
lugar, además, donde se reunían ciertos núcleos de masones
norteamericanos (...). La pequeña ciudad norteamericana tenía una
prolongación a partir de 1917-1918 en el hotel Sevilla.”
Se refirió al interventor militar norteamericano Enoch Crowder y lo señala
prácticamente viviendo allí en el Sevilla de la mañana a la noche de donde salía
para el Palacio y gobernaba con el Presidente de turno.

En el país se refleja la crisis económica internacional, entre otros aspectos en la


emigración de la población que huye de la miseria del campo hacia la capital, lo
que redunda en el aumento del desempleo.

62
DATOS DE LA POBLACIÓN. TOTAL POR PROVINCIAS,
MUNICIPIOS Y BARRIOS. PORCENTAJE DE INCREMENTO 1919-
1931
1919 1931 INCREMENTO %

Provincia de La Habana 607 383 985 500 41,27

Municipio de La Habana 363 506 542 552 49,26

BARRIOS

Arsenal 5 253 6 446 22,70

Atares 10 431 12 863 23,32

Ceiba 7 068 7 970 12,76

Colón 8 001 8 512 6,39

Chávez 10 065 11 172 11,00

Jesús María 4 270 4 892 14,87

Marte 5 140 6 074 18,17

Paula 44 142 4 765 15,04

La Punta 14 911 7 659 48,77

San Felipe 2 506 3 608 43,97

San Francisco 33 670 4 465 21,66

San Isidro 6 584 7 513 14,11

San Juan de Dios 5 128 6 858 33,74

San Nicolás 6 480 7 337 13,23

Santa Clara 4 956 5 676 14,53

Santa Teresa 6 252 7 250 15,96

Santo Ángel 4 275 5 067 15,02

Santo Cristo 4 019 4 588 14,16

Tacón 6 181 6 477 0,40

Templete 3 796 4 903 29,16

Vives 4 920 5 423 10,22


Fuente: Memorias inéditas del censo de 1931. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1978, pp.
151-152. (16)

63
Barrios que corresponden al territorio actual de La Habana Vieja. Tomar con
reserva de datos de los barrios que se prolongan a Centro Habana (La Punta,
Colón, Tacón, Marte, Ceiba, San Nicolás y Chávez) así como el barrio que se
extiende al Cerro (Atarés).

A partir de la década del veinte, como se ha analizado sectores populares le


hicieron frente a los males que aquejaban al país, en principio por separado los
obreros, estudiantes e intelectuales.

En 1920 se celebró una convención obrera o como se ha llamado un Congreso


Preliminar en el local de Egido 2 que prepararía un Congreso Nacional para lograr
la unidad del movimiento obrero. Aunque no pudieron tratar todo lo que tenían
planificado si se sentaron las bases de la Federación Obrera de La Habana
(F.O.H.).

Al año siguiente se celebró la primera reunión de la F.O.H. siendo su primer


secretario José Peña Vilaboa por poco tiempo y después Alfredo López, y daría
paso a la primera central obrera de Cuba.

El estudiantado en su más alto nivel estuvo representado por el Instituto de


Segunda Enseñanza que, a principios de esta década que consideramos, estaba
aún ubicado en la parte sur del Convento de la Orden de Santo Domingo.

La solicitud de Julio Antonio Mella de que los estudiantes de enseñanza


secundaria participaran en la reforma de la educación en que estaba empeñado el
estudiantado universitario contribuyó a radicalizarlos.

Leonardo Fernández Sánchez, alumno del Instituto, se vinculó a Julio Antonio


Mella y se identificó con sus ideas revolucionarias. Fue elegido presidente de la
Asociación de Estudiantes del Instituto de La Habana y colaboró en la revista del
plantel donde se denunciaron fraudes y arbitrariedades cometidos en el centro.
Cuando se celebró el primer Congreso de Estudiantes de la Universidad en 1923,
Fernández Sánchez asistió en representación del Instituto y fue designado
secretario de la Confederación Nacional de Estudiantes.

Al comenzar sus actividades la Universidad Popular “José Martí”, creada por


Mella, Fernández Sánchez fue uno de los estudiantes que junto a los intelectuales
asistió por las noches a los sindicatos obreros en pueblos cercanos para dar
clases a los trabajadores.

Brindó el local de la Asociación de estudiantes del Instituto de La Habana cuando


se prohibió que la Universidad Popular siguiera funcionando en la “Colina” (17).

De esta forma se expresó el intercambio entre obreros y estudiantes.


Posteriormente los estudiantes del Instituto participaron con los obreros en
demostraciones frente a la sede diplomática de Italia y en el Puerto de La Habana

64
en protesta por la presencia de un buque italiano enviado en plan de propaganda
fascista.

La oligarquía en el poder sí festejó a los marinos y los llevó a visitar la fábrica de


Partagás, en La Habana Vieja, pero cuando se presentaron allí, los tabaqueros
abandonaron sus mesas y galeras.

El sector de los intelectuales y artistas en las primeras décadas de la república


continuó la tradición, que venía desde la etapa colonial, de reunirse en tertulias en
las que presentaban y comentaban sus obras e intercambiaban ideas sobre los
avances de la cultura en Europa y otras zonas. Estos grupos heterogéneos en
ideología fueron abarcando temas políticos y sociales.

Por el año 1920, Rubén Martínez Villena, con otros compañeros inició las tertulias
de la glorieta del teatro Martí, en el que se presentaban zarzuelas españolas que
se representaban por varias semanas. Alejo Carpentier, habitual en esas tertulias
comentó cierta vez que en lo teatral y lo artístico no había podido penetrar la
influencia norteamericana, prevalecía la española, no obstante reconocía que la
puesta en escena de estas obras seguía siendo tradicional, no aprovechaba los
aportes del teatro europeo, el llamado teatro sintético que pudieron apreciar en
una compañía rusa que se presentó en el Payret en 1921. (18)

El sucio negocio de la compra-


venta del Convento de Santa
Clara provocó la airada “Protesta
de los Trece” en la que participó
Rubén Martínez Villena.

En 1923 un grupo de estos intelectuales encabezados por Rubén Martínez Villena,


se manifestó públicamente en lo que se conoce como “la Protesta de los Trece”,
llevada a cabo el 18 de marzo en el local de la Academia de Ciencias Médicas y
Naturales situada en Cuba 460 casi esquina a Amargura. Allí se daba un
homenaje a una intelectual uruguaya y pronunciaría unas palabras el Secretario
de Justicia del gobierno de Alfredo Zayas. Cuando este se dirigía al escenario,
Rubén pidió la palabra a la presidencia y se paró con todos sus compañeros
diseminados por el salón y explicó que no podían permanecer en el acto porque el
funcionario que iba a hablar había autorizado un robo al poner su firma en el

65
documento de la compra del Convento de Santa Clara por el Estado a un precio
superior al pagado por el inmueble cuando lo vendió la congregación que lo tenía
a su cargo. Al abandonar el salón se dirigieron a un periódico en el que presentó
Rubén un manifiesto que firmaron los trece presentes.

Se les siguió un proceso que los puso más en contacto y fue la base de la
creación del Grupo Minorista. (19) Como estuvieron presos a consecuencia de lo
que se consideró injurias, Rubén escribió a un amigo latinoamericano la situación
en que estaban, y como era poeta lo hizo en versos. Muy conocidos son los
siguientes donde explicaba la situación de Cuba: “... Hace falta una carga para
matar bribones,/ para acabar la obra de las revoluciones,/ para vengar los
muertos que padecen ultraje,/ para arrancar la costa tenaz del coloniaje...”.
Otras de las actividades en que participaron fue el Movimiento de Veteranos y
Patriotas dando mítines diarios en el Teatro Martí para que el gobierno rectificara
errores.

En 1925 el Instituto de La Habana se trasladó para el nuevo edificio de Zulueta,


aunque no estaba terminado, pero el anterior ofrecía peligro de derrumbe.

1925 fue un año de luchas en las que participaron distintos sectores de la


población.

El gobierno de Alfredo Zayas convocó a una movilización de empleados públicos,


militares, partidos políticos, comerciantes e industriales que recorrería varias calles
hasta pasar por el Palacio Presidencial y disolverse en el Campo de Marte. Sería
en agradecimiento al gobierno de los EE.UU. por haber firmado, después de más
de veinte años de espera, el tratado en el que se reconocía la soberanía de Cuba
sobre Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud), que siempre fue de Cuba por formar
parte de su archipiélago. Se realizó el 18 de marzo y la encabezaron el Presidente
Alfredo Zayas y Gerardo Machado quien ya había sido elegido presidente para el
siguiente período. Iba con ellos el embajador norteamericano Enoch Crowder.

Ante esta manifestación que recorrería parte del territorio de La Habana Vieja,
Julio Antonio Mella organizó un Comité Antiimperialista que distribuyó un
manifiesto y lanzó gritos contra el imperialismo y el gobierno. En este Comité
estuvo representado el Instituto de La Habana. Resultaron detenidos Mella y otros
estudiantes, acusados de injurias. Con una colecta del pueblo se pagó la multa
que se les impuso. A la salida volvieron al territorio y dieron un mitin en el Parque
Central y siguieron hasta el parque frente al Palacio Presidencial y apedrearon la
estatua que el presidente se había hecho erigir allí donde hoy está el Memorial
Granma. La manifestación se disolvió a tiros y palos resultando heridos Mella y su
hermano Cecilio.

66
GOBIERNO DE GERARDO MACHADO. LA REVOLUCIÓN
DEL 30
Estos hechos en que el pueblo reconoció la injerencia yanqui estimularon la
creación de la Liga Antiimperialista, el 14 de julio de 1925 en el local de la
Asociación de Estudiantes del Instituto de La Habana. Se eligió a Mella
organizador, a Alejandro Berreiro financiero y a Carlos Baliño vocal.

En el mes de agosto se celebró un Congreso de las Agrupaciones Comunistas en


la clandestinidad y quedó fundado el primer Partido Marxista-Leninista de Cuba
que inmediatamente fue ilegalizado por el gobierno y sus dirigentes perseguidos,
entre ellos Baliño y Mella. El Secretario General José Miguel Pérez natural de Islas
Canarias, fue expulsado del país.

Mella junto con Alfredo López y otros dirigentes de la Confederación Nacional


Obrera de Cuba (C.N.O.C.), fueron detenidos al mes siguiente acusados de
sediciosos y se les dejó libres bajo fianza.

Julio Antonio Mella.

Alfredo López Arencibia.

Mella quien había sido expulsado de la Universidad por un año acudía diariamente
a la Federación Obrera de La Habana ubicada en un centro obrero de Zulueta y
veía trabajar a Alfredo López, en la solución de los problemas proletarios. A su vez
pronunciaba conferencias a los obreros sobre temas revolucionarios.

Asistía también a la imprenta de la Sociedad de Torcedores, en Figuras 25,


cambiando impresiones con Carlos Baliño, que era corrector de pruebas en ese
centro.

El 27 de noviembre se dirigió al centro obrero de Zulueta para pronunciar unas


palabras en conmemoración de la muerte de los 8 estudiantes de medicina y fue
detenido de nuevo y llevado a la prisión de La Habana, situada entonces en Prado
núm. 1.

67
Se le quiso trasladar de prisión en la noche pero se negó pensando que sería un
pretexto para asesinarlo.

Dos días después prendieron a los dirigentes obreros que habían estado presos
con él, acusados igual que Mella de infracción de la Ley de Explosivos. En la
prisión en torno a la mesa que tenían se reunían a escuchar las palabras de Mella
sobre el desarrollo de la Revolución en la URSS, y la necesidad de llevar a cabo
una revolución en Cuba.

Después de recibir la visita de una comisión de estudiantes y el Dr. Gustavo


Aldereguía, Mella se declaró en huelga de hambre.

Estudiantes y obreros pedían la libertad de Mella y sus compañeros.

A los 11 días le sobrevino un colapso y lo salvó la atención rápida del enfermero y


lo trasladaron a un hospital.

Gestiones de Rubén Martínez Villena, su abogado, aceleraron el trámite de la


libertad bajo fianza y debido a la solidaridad internacional los pusieron la libertad a
todos. Mella tuvo que salir del país para salvar la vida, pero en 1929 lo asesinaron
en México esbirros de Machado.

Capitolio Nacional, inaugurado por


Gerardo Machado.

Alfredo López siguió siendo perseguido y en julio de 1926 al entrar en el centro


obrero de Zulueta 37 fue detenido por esbirros de la tiranía machadista que lo
secuestraron y asesinaron.

En 1928 el Partido Comunista desde la clandestinidad organizó la Liga Juvenil


Comunista que participó en todas las acciones de la época.

Se encomendó a Rubén Martínez Villena, que había ingresado en el PCC el año


anterior, que asesorara legalmente a la CNOC para reorganizar los sindicatos y
desarrollar agitación y propaganda. Al celebrarse en La Habana la VI Conferencia
Panamericana inaugurada en el Teatro Nacional, hoy García Lorca, Villena
redactó un Manifiesto de condena a esa reunión en la que no se defendían los

68
intereses latinoamericanos. Mientras distribuían el Manifiesto los militantes
comunistas Claudio Bouzón y Noske Yalob fueron apresados, asesinados y
arrojados en la Bahía de La Habana.

Alumnos del Instituto de La Habana secundaron a los universitarios que en


manifestación se dirigían a Palacio el 30 de septiembre para pedir la renuncia de
Machado, entre ellos Juan Mariano González Rubiera (mártir del machadato),
Rodolfo de Armas (muerto en la guerra civil española), Pedro Vizcaíno y César
Escalante, detenido por la policía y expulsado del Instituto.

En 1933 se organizó la huelga general que hizo caer al régimen de Machado. El 7


de agosto estaba en su apogeo cuando se propalaron rumores de que Machado
había renunciado. El pueblo se lanzó a la calle para festejar la huída del tirano y la
muchedumbre fue masacrada cerca del Capitolio por orden del Jefe de la Policía,
Ainciarte; no obstante la huelga se mantuvo.

El 12 de agosto huyó Machado con sus colaboradores cercanos y miles de


ciudadanos se lanzaron de nuevo a las calles, asaltaron las residencias de figuras
comprometidas con el régimen y se ajustició al fundador de la Porra a quien
reconocieron por el Prado queriendo detener la marcha espontánea del pueblo
disparando su pistola y un soldado le disparó con el arma que portaba.

En el Palacio Presidencial, la mediación de Benjamín Sumner Welles impuso el


gobierno de Carlos Manuel de Céspedes, hijo, con el apoyo de partidos políticos
tradicionales y el ABC. A los veintiún días cayó este gobierno por el golpe militar
del 4 de septiembre que apoyó parte de los estudiantes contrarios a la mediación.
Asumió el poder un gobierno colegiado de cinco miembros. Fue elevado a la
Jefatura Militar el sargento Fulgencio Batista.

La Liga Antiimperialista, con la orientación del Partido Comunista, movilizó a las


organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles para un acto de protesta que
se dio en el Teatro Nacional, frente al Parque Central.

A la semana se eligió como presidente a uno de sus miembros, Ramón Grau San
Martín. Juró su cargo ante la multitud reunida frente a la terraza Norte del Palacio
y no juró la Enmienda Platt, por ello y por el programa antiimperialista que anunció
el Secretario de Gobernación, Antonio Guiteras Holmes, el gobierno de EE.UU. se
negó a reconocer este gobierno provisional que se instaló en Palacio.

Batista trató de hacer méritos ante los imperialistas y reprimió las huelgas obreras
y la manifestación organizada para el recibimiento de las cenizas de Julio Antonio
Mella que se trasladaron a Cuba. En el local que tenía la CNOC en Prado 123 se
acordó que a la llegada del barco se hiciera un paro en el Puerto de La Habana
para que los portuarios le rindieran honores en el muelle de la Ward Line, por
donde debían desembarcar los que traían las cenizas de Mella.

69
No hubo incidentes en ese momento, las cenizas no fueron descubiertas y a
nombre de los presentes habló Leonardo Fernández Sánchez. Después se
trasladó la urna para un local de la Liga Antiimperialista de Cuba.

El 29 de septiembre fue la fecha escogida para depositar la urna en el monumento


levantado en la Plaza de la Fraternidad pero no llegaron a ese lugar de La Habana
Vieja por la agresión del ejército. No obstante las cenizas se mantuvieron en poder
de miembros del Partido Comunista hasta el triunfo de la Revolución. Detuvieron a
los obreros que daban los toques finales al monumento en la Plaza de la
Fraternidad, porque no tenían autorización escrita para realizar esta obra.

El ejército y elementos del Directorio Estudiantil Universitario asaltaron e


incendiaron en La Habana Vieja, la Federación de Bahía de tendencia comunista.

El gobierno de EE.UU. para derrocar al gobierno cubano promovió alzamientos de


ex militares, del ABC de tendencia fascista y entre el 8 y el 9 de noviembre
asaltaron lugares importantes, en La Habana Vieja: la zona portuaria fue atacada
con bombas e incendiada, tomaron el Castillo de Atarés y el Cuartel de San
Ambrosio, estaciones de policía y la jefatura ubicada a una cuadra del Palacio
Presidencial.

Cuartel de San Ambrosio.

El gobierno enfrentó la sublevación. Guiteras con fuerzas armadas leales y


personas de confianza asaltó la jefatura de policía y los derrotó allí, un grupo que
se fue hacia el Castillo de Atarés fue atacado por tierra, aire y mar y derrotado, y
fueron masacrados por el ejército algunos sublevados después que se rindieron.

A pesar de este triunfo, el gobierno no se consolidó ni se logró unidas entre


Batista, Grau y Guiteras que estaban en el poder.

70
Grau renunció por las presiones imperialistas después que Guiteras intervino la
Empresa Eléctrica por incumplir lo acordado para terminar la huelga de los
empleados y porque se prolongaba la falta de luz y agua en la población.

Entre las huelgas obreras de los primeros meses de 1934 se destaca la del sector
tabacalero para impedir el embarque de tabacos confeccionados por los rompe-
huelgas y protestaron por la protección militar que tenían. Miguel Fernández Roig,
dirigente tabacalero ligado a la fábrica “La Corona” a pesar de la vigilancia, logró
que se hicieran sabotajes en el puerto, con el apoyo de los portuarios.

En el Puerto de La Habana, Aracelio Iglesias, quien se había destacado en la


huelga contra Machado, dirigió los piquetes que impidieron actuar a los rompe-
huelgas en las labores del puerto.

Aracelio Iglesias.

Los estudiantes del Instituto de La Habana dispusieron un paro de actividades en


apoyo a la huelga de los tabaqueros.

Como resultado de este movimiento huelguístico al que se solidarizaron varios


sectores, muchos obreros fueron encarcelados, disueltos varios sindicatos y se
cometieron otros atropellos.

En el mes de marzo en que ocurrieron estas huelgas, fuerzas del ejército


tirotearon el edificio del Instituto, poniendo en peligro la vida de estudiantes y
profesores. El director del Instituto, Dr. Aragón, con una comisión de alumnos
protestó ante el presidente Mendieta.

Al mes siguiente entregaron carros perseguidoras a la policía, eran automóviles


blindados con armas, granadas, caretas antigás y otros implementos. Dirigía ese
cuerpo Eleuterio Pedraza.

71
A partir de entonces los gases lacrimógenos se usaron para atacar a los
manifestantes.

El primero de mayo, en los actos convocados por el Día Internacional de los


Trabajadores, lanzaron bombas de ese tipo contra los participantes.

Los estudiantes del Instituto de La Habana habían apoyado varias huelgas y


después del 1º de mayo se concentraron en el Instituto junto con los alumnos del
centro, los de Artes y Oficios, la Normal de maestros y otros. Protestaban por los
atropellos cometidos en esos días. Habían tratado de impedir el paso de los
vehículos del ejército poniendo mesas y bancos en la calle. Un grupo de jóvenes
se dirigió al piso alto y parapetados en las ventanas controlaban a los que
disparaban desde varias azoteas. Entre ellos Rodolfo de Armas y Carlos Aponte
(oficial sandinista que cayó al año siguiente junto a Antonio Guiteras en El
Morrillo). En esa batalla desigual muchos estudiantes recogían las bombas
lacrimógenas que les lanzaban y las tiraban de nuevo contra la fuerza pública.
Entre ellos estaba Mercedes Aniceto que resultó intoxicada con los gases tóxicos
que se lanzaron allí y no pudo recuperarse falleciendo algún tiempo después. (20)

Pablo de la Torriente Brau, que estuvo presente ese día describió los hechos y
comparó el 3 de mayo de 1934 en el Instituto de La Habana, por su significación,
con el 30 de septiembre de 1930 en la Universidad de La Habana.

Al día siguiente la fuerza pública tomó el Instituto y se desató una ola de protestas
contra el ejército por la agresión a los estudiantes. Se pidió la renuncia del
Secretario de Instrucción Política y la del Jefe de la Policía y el gobierno se vio
obligado a retirarse el ejército del Instituto y otros centros y se pudieron reanudar
las clases.

Para el 17 de junio estaba anunciada una marcha del Partido ABC “los camisas
verdes”, de propaganda fascista. El alumno del Instituto, Moisés Raigorodski
conoció que Rodolfo de Armas preparaba un sabotaje al arco de triunfo que
habían levantado frente al Parque Central, entre la Manzana de Gómez y el
Centro Asturiano, y avisó a un grupo de revolucionarios comunistas para
apoyarlos.

El grupo de Rodolfo lanzó botellas incendiarias que hicieron arder el arco. Los
abecedarios repostaron con sus armas de fuego y se resguardaron en los portales
cercanos. El grupo de Moisés se enfrentó a los que perseguían a Rodolfo y sus
compañeros, cubriéndoles la retirada. A partir de entonces no le fue posible a
Moisés actuar más y el Partido ordenó su salida de Cuba (participó en la guerra
civil española) y allí cayó combatiendo.

Rodolfo de Armas se destacó posteriormente en la huelga de marzo de 1935


como líder universitario.

72
Este movimiento huelguístico se precipitó sin acuerdo previo. La prensa destacó
que la huelga de los funcionarios públicos se inició en la Aduana, donde hicieron
explosión varias bombas. Se sumaron al paro los trabajadores de los muelles y
fuerzas de infantería de Marina ocuparon las instalaciones portuarias. El ejército
montó vigilancia en la Secretaría de Educación ubicada entonces en la calle de
Oficios (donde está hoy el Poder Popular), allí los empleados se habían declarado
en huelga. También fue custodiada toda la zona bancaria de La Habana Vieja.

La huelga fue aplastada aunque se pudieron hacer algunos sabotajes.

El gobierno designó a José Eleuterio Pedraza jefe militar de La Habana, quien


entre otras medidas ordenó un toque de queda que obligaba a los habaneros a
permanecer en sus casas desde las 9 p.m.

PERÍODO 1935-1952
Se cerraron sindicatos y se clausuraron los centros estudiantiles por tiempo
indefinido.

Muy lentamente se fueron recuperando las fuerzas revolucionarias. El Partido


Comunista adoptó distintos nombres durante su largo período de clandestinidad,
para poder participar en la vida política del país. Desde los años 30 funcionó en
Lamparilla 315 una imprenta que nunca fue descubierta. La manejó Juan Blanco
Grandio, auxiliado por su esposa. Vivían en la azotea del edificio y tenían oculto el
equipo tras una falsa pared y solo se podía llegar al mismo por una abertura bajo
el fogón. Allí se imprimió el órgano del Comité Central “Bandera Roja” y el “El
Centinela”, periódico que se distribuía en cuarteles y campamentos.

Frente a la represión desatada después de la huelga de marzo, para reorganizar a


las masas juveniles se crearon clubes patrióticos culturales. En La Habana Vieja
se constituyó el Club de los Jóvenes Martianos con jóvenes del Comité Seccional
de Belén que en aquella época extendía su organización clandestina por todo el
territorio desde la calle Águila, de mar a mar, hacia el puerto comprendiendo la
original Habana Vieja.

El compañero Pablo Bertrán Coma (21) nos da testimonio del desarrollo de sus
actividades. Sus primeras reuniones tuvieron lugar en el Sindicato de
Dependientes de Almacenes de Víveres en San Ignacio entre Muralla y Teniente
Rey. Tuvieron local propio en Luz 310 entre Habana y Compostela. Su último local
estuvo en los altos del cine “Ideal”, allí se cerró el club y el movimiento juvenil tuvo
que replegarse ante la violenta represión del régimen, cuando cayó una bomba en
el periódico “El País”. Habían existido células de la Liga Juvenil Comunista en
organizaciones estudiantiles tales como “los Jóvenes Florecientes” de la barriada
de Jesús María, el “Club Deportivo Aurora” de la Unión Gastronómica del Centro
Castellanos, de Egido y Monte, la Unión de Estudiantes del Centro “Concepción
Arenal”, en Prado y Dragones, la Asociación de Estudiantes del Centro de

73
Dependientes, Células del Instituto de La Habana y del Plantel Jovellanos del
Centro Asturiano.

El Partido creó otra organización legal en 1936, la Hermandad de los Jóvenes


Cubanos que aglutinó a jóvenes de distintos sectores con fines patrióticos y
culturales, entre los que estaban jóvenes comunistas.

En marzo de 1937 se creó la Agrupación de Jóvenes del Pueblo también legal,


aunque de frente amplio. Estaba más politizada y siguió las orientaciones del
Partido en relación con la lucha por la Asamblea Constituyente, en La Habana
Vieja presidió el Comité de Base Pablo Bertrán. En el tiempo que pudo funcionar
en el local de Sol entre Habana y Compostela se dieron clases de Corte y Costura
y de materias culturales. Además daban mítines en los solares y casas de
inquilinato. También pegaban pasquines y vendían el periódico Hoy. Fue una
época de legalidad del Partido Comunista y su local en La Habana Vieja funcionó
en Obrapía entre Compostela y Aguacate.

Finalmente se unen la “Hermandad de Jóvenes Cubanos” y la “Agrupación de los


Jóvenes del Pueblo” y constituyen la “Juventud Revolucionaria Cubana” que tiene
su Club-Escuela “28 de enero” en Cuba 517 entre Muralla y Teniente Rey, donde
se imparten clases a los asociados, y se celebran conferencias, bailes y actos
culturales. También apoyaron al movimiento obrero de la época.

Cuando se puso en vigor la Constitución de 1940 se produjo, como se ha dicho,


un cambio más aparente que real. En las elecciones celebradas Batista resultó
presidente después del largo período de provisionalidad que siguió a la caída de
Machado. Batista seguía contando con el apoyo del ejército y del gobierno
norteamericano, para el sometimiento del país. Aunque la situación internacional
obligó a Washington a apoyar al movimiento revolucionario y antifascista por las
agresiones a los países aliados de los EE.UU., en la Segunda Guerra Mundial y
Batista tuvo que buscar un entendimiento con la izquierda y enmascarar sus
posiciones fascistas anteriores.

Existía legalmente la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC).

Esa conquista no impidió que continuaran los intentos por quebrar la unidad
obrera y en la etapa de la “guerra fría”, en 1947, la reacción pudo crear una CTC
oficialista que obligó a pasar a la clandestinidad a los dirigentes elegidos por las
masas trabajadoras, aunque el 8 de agosto los obreros dieron un acto en el
Parque Central de apoyo a la CTC Unitaria sin temor a la represión.

Mujal y su camarilla antiobrera no se detuvieron ante al asesinato de líderes


insobornables como Miguel Fernández Roig y Aracelio Iglesias.

Dentro de este marco de luchas se debatieron portuarios, ferroviarios, obreros


gráficos y de almacenes y sus anexos, entre otros. Recogemos en este trabajo
testimonios de algunos de estos luchadores (22).

74
Fernández Roig, Secretario Organizador del Sindicato de Torcedores de La
Habana, fue asesinado el 2 de abril de 1948 en la Fábrica de Tabacos “La
Corona”.

Aracelio Iglesias Díaz, líder de los portuarios, llevaba 10 años en la Secretaría


General del Sindicato de Estibadores y Jornaleros del Puerto de La Habana
cuando cayó por la agresión de los gangsters mujalistas el 17 de octubre de 1948
en Oficios 259, local del Sindicato de Obreros Portuarios de la Empresa Naviera
de Cuba.

SECTOR PORTUARIO
La huelga de marzo de 1935, sirvió de pretexto al gobierno para autorizar el
empleo de rompehuelgas traídos del interior del país, valiéndose de su ignorancia
política para enfrentarlos a los trabajadores del puerto.

Aracelio Iglesias, ya en esta época, destacado líder de los portuarios que se opuso
a las maniobras del gobierno, fue acusado falsamente y le impusieron tres años de
prisión. Salió en 1938 y se dedicó a reorganizar el movimiento obrero en el puerto.

Otro dirigente encarcelado tras la huelga de marzo fue Manuel Porto Pena. Luchó
por la unidad del Sector y participó en la constitución de la Federación Marítima
Local del Puerto de La Habana. Llegó a ser responsable máximo de la Comisión
de Orden del Partido. El 30 de septiembre del 1940, en la conmemoración de la
muerte de Rafael Trejo, fue herido mortalmente por elementos gangsteriles en el
Teatro Principal de la Comedia, en La Habana Vieja.

En 1942 ya Aracelio Iglesias había logrado erradicar de los muelles la distribución


arbitraria del trabajo por los contratistas y sus representantes. Se impuso desde
entonces la lista rotativa en los muelles, así como otras medidas sociales y
económicas que favorecieron a los trabajadores, tales como la reglamentación de
los Ferryboats, “Seatrains” que con su tráfico ilegal limitaban las posibilidades de
trabajo a los estibadores y braceros del Puerto de La Habana. Durante la segunda
guerra mundial, cuando este puerto fue declarado único a utilizar en Cuba a causa
del bloqueo que habían establecido los submarinos nazis, trabajó, junto con
Lázaro Peña para que se diera un subsidio por el paro portuario, en beneficio de
los trabajadores de los puertos afectados por la supresión de los embarques.
Además cedió el 20% de la capacidad de trabajo de la lista rotativa para
ayudarlos.

Las organizaciones obreras del puerto lo eligieron Delegado Obrero ante la


Comisión de Inteligencia del Puerto de La Habana. Con su labor tesonera impidió
que las empresas navieras aprovecharan la situación bélica para modificar o
arrebatar las conquistas logradas por los trabajadores.

75
Como Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Obrera Marítima Nacional,
combatió a líderes reformistas que traicionaban a los trabajadores del sector.

Al no poder doblegarlo lo asesinaron. Situación aprovechada por Mujal y su grupo


para dividir y sembrar la confusión en el sector y cometer nuevos atropellos con
los trabajadores. No obstante, el ejemplo de Aracelio Iglesias y su llamamiento a
continuar la lucha quedó en muchos trabajadores que desde la clandestinidad
continuaron la resistencia.

SECTOR FERROVIARIO
Al organizarse la CTC en 1939, los trabajadores ferroviarios conquistaron
importantes demandas. En ese año tuvo lugar el movimiento denominado:
¡Economías, no! Iniciado contra una medida del gobierno que rebajaba los salarios
en un 10, 15 y 20% y ordenaba un despido que afectaba a 1800 trabajadores que
laboraban en los ferrocarriles desde Pinar del Río hasta la antigua provincia de
Santa Clara.

Este movimiento adquirió tal fuerza que Batista tuvo que reunirse con Lázaro Peña
y Ricardo Rodríguez González, militante del Partido Socialista Popular que
presidía la Hermandad. Esta lucha se ganó, se suspendieron las rebajas de
sueldos y se orientó la recalificación de los cargos. También se obtuvo otra
demanda de aumento de la pensión a los jubilados que sólo percibían un 25%.

SECTOR GRÁFICO
Este sector obrero había acumulado una larga tradición de lucha desde que lo
dirigiera, en la década del veinte, Alfredo López Arencibia, mártir del proletariado.
En enero de 1940, unos 800 trabajadores gráficos de más de media docena de
empresas impresoras de la capital se declararon en huelga para demandar el
reconocimiento de su sindicato por los patrones, la restitución de la semana de 44
horas y las tarifas establecidas en 1933. Fue una huelga de brazos caídos,
marcaban las tarjetas al entrar en los centros y durante las 8 horas permanecían
en sus puestos sin trabajar. Esto duró unas semanas hasta que los patrones
pidieron ayuda a la policía que prendió a numerosos trabajadores en distintos
centros. Los demás no se amilanaron y continuaron la huelga.

Por gestiones del sindicato fueron liberados los obreros presos. En el mes de
marzo fue apresado y llevado al Castillo del Príncipe el Secretario General de la
Unión Sindical de Artes Gráficas y otros dirigentes. En solidaridad con ellos unos
330 o 40 trabajadores, a fin de exigir la libertad de los compañeros, llevaron a
cabo una campaña en el territorio de La Habana Vieja, regaron miles de volantes
impresos denunciando a firmas reaccionarias. Los trabajadores deseaban llamar
la atención a través de la prensa de su detención pero no fueron molestados por la
policía. Decidieron presentarse en la Primera Estación de Policía en Cuba y

76
Chacón, acusándose ellos mismos de estar en huelga para que los prendieran,
pero el jefe de la estación se negó a detenerlos.

Hacia el 9 de marzo cedieron los patrones, triunfó la huelga y fueron puestos en


libertad los trabajadores presos.

El sindicato se mantuvo defendiendo las reivindicaciones obreras hasta que en los


años de “la guerra fría” sufrió el ataque de los gobiernos “auténticos”. En 1948,
como en muchos otros sectores obreros fue destituido el secretario general por
orden de Carlos Prío, quien siguiendo la línea de Washington, promovió los
sindicatos “amarillos”.

Desde entonces el sindicato mantuvo una existencia semi-ilegal, hasta que en


1952 fue ilegalizado totalmente. A pesar de la presión gubernamental el sindicato
gráfico rechazó el golpe del 10 de marzo y miembros no fichados por la policía,
participaron, el 1º de mayo en una velada para celebrar el Día del Trabajo y
plantear sus demandas.

Dicho sindicato tenía una dirección provincial y en los centros fundamentales se


constituyeron secciones sindicales: imprentas Fernández Solana y Cía., La
Habana, Palacio y Cía., Ukar García y Cía. Molina y Cía., Editorial Publicitas,
Savanes, Fernández y Cía., Editorial Atalaya, Siglo XX, Editorial Lex, Gaceta
Oficial, además en talleres de fotograbados y los de linotipo.

SECTOR DE ALMACENES, SUS ANEXOS Y SIMILARES


En el municipio La Habana Vieja radicaron distintos organismos relacionados con
la actividad comercial, dada la importancia que siempre tuvieron dichas
actividades en el territorio, desde la época colonial, entre ellos está la Lonja del
Comercio ubicada en Lamparilla 2 y fundada en 1908, que agrupaba a
comerciantes de grandes firmas, de ahí el carácter reaccionario de este organismo
frente a las demandas de los obreros del sector, organizados en el Sindicato
General de Trabajadores de Almacenes, sus anexos y similares. El sindicato
estaba en la calle Muralla 107 entre San Ignacio y Mercaderes. En él participaban
obreros de almacenes de víveres, ferreterías, productos químicos, tostaderos de
café y otras ramas variadas, entre ellas los mataderos de reses.

Desde la década del 30 el sector se encontraba bajo la atención de los portuarios


en la persona del dirigente comunista Manuel Porto Pena. Llegó a ser un sindicato
de gran potencia y prestigio. Se destacó frente a las acciones divisionistas de la
dirigencia mujalista de la CTC en las décadas del cuarenta y cincuenta. Las luchas
se acrecentaron en el período posterior a la segunda guerra mundial en que la
política de “guerra fría” se dirigió a combatir el movimiento obrero y comunista.

La labor del sindicato de enfrentamiento a esas realidades y de defensa al


trabajador del sector se manifiesta en numerosos hechos como el ocurrido en la

77
calle Sol número 20 esquina a Oficios, donde estaba situado uno de los grandes
almacenes importadores de J. Noval y Cía. Los dueños del mismo importaban
arroz, producto deficitario en el período de guerra, y que al finalizar ésta y llegar
las primeras cantidades del cereal a Cuba constituyó una vía de negocio para las
pandillas gangsteriles de acuerdo con cada minorista o bodeguero.

Los trabajadores de los almacenes estaban organizados bajo el Sindicato, el que


controlaba la lista o escalafón para suministrar personal eventual cuando se
solicitaba de los almacenes.

El negocio de las citadas pandillas, entre ellas las del gángster Cucú Hernández,
Jefe de la Policía Judicial, burló esta organización al vender al bodeguero
directamente el saco de arroz en el almacén con medios propios de transporte,
arroz que servía para que este especulara con él y además dejaba sin trabajo a
los dependientes y transportistas de almacenes, además de suministrar ganancias
a los miembros de los grupos gangsteriles. Ante tal situación la dirección del
sindicato en unión del Sindicato de Víveres al Detalle realizaron una reunión con
los trabajadores de J. Noval y Cía. Orientándoles que no dejaran sacar ningún
arroz si no era transportado por ellos.

Los trabajadores del almacén respondieron a la orientación y esto llevó a un


enfrentamiento y cuando el gangster Cucú Hernández quiso apelar a la fuerza, la
entrada en el lugar de Caramés, segundo Jefe de Policía, en componenda con los
gangsters detuvo el enfrentamiento. Era una aparente intervención legal, lo real
era el miedo a la actitud intransigente de los trabajadores y sindicato y la
repercusión del escándalo que se avecinaba en que el pueblo que se aglutinaba
en los alrededores iba a ser el principal divulgador.

Este hecho hizo ganar una batalla al Sindicato y aumentó su fuerza frente a las
luchas con los comerciantes de la Lonja.

La especulación con la mercancía que entraba al país, sobre todo el arroz y la


manteca era una característica de estos años. Por este motivo se creó una Oficina
Reguladora de Precios de Almacenes (ORPA). El Sindicato de Almacenes estuvo
representado por Cosme del Peso, en la Comisión de Congelación creada por
Lázaro Peña, en dicha oficina.

El asalto a las oficinas de los sindicatos por los elementos oportunistas de la CTC,
para tomar la dirección de ellos tuvo el apoyo de las autoridades de turno.

En el periódico Información del 28 de febrero de 1950, bajo el gobierno de Carlos


Prío Socarrás se publicó el ataque a Muralla 107 que tuvo gran repercusión
porque se convirtió en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre los obreros y
asaltantes. Fueron alrededor de 30 armados de revólveres y cuchillos y aspiraban
a obtener la lista rotativa o de eventuales para poner en ella a sus adeptos,
elementos de la CTK.

78
La policía detuvo a todos los que allí estaban. En un primer momento se levantó
acta de acusación contra los asaltantes. Dos de los detenidos acusaron a Cosme
del Peso de provocar la riña y de ser comunista. Al final, los acusadores se
convirtieron en acusados y los miembros del sindicato independiente fueron
enviados al Príncipe y procesados.

Dos años después de este hecho, al producirse el golpe del 10 de marzo de 1952,
el Sindicato fue intervenido y tuvo que permanecer clandestino.

Siendo Presidente Carlos Prío Socarrás, tuvo lugar en 1949 un bochornoso


incidente, marinos yanquis, procedentes de una escuadra norteamericana que
había arribado al Puerto de La Habana, se volcaron de noche sobre la ciudad. Un
grupo llegó al Parque Central y dos de ellos se subieron en la estatua de José
Martí y fueron captados por un fotógrafo en los momentos en que cometían sus
desmanes. Al propalarse la noticia el pueblo manifestó su indignación. Los
estudiantes universitarios entre ellos Fidel Castro organizaron una movilización
hacia la Plaza de Armas, frente a la cual se encontraba la Embajada de los
EE.UU. Se sumaron muchas personas a la protesta y fueron hostilizadas por la
fuerza pública hasta disolver la concentración. Los que se reunieron en el Parque
Central fueron desalojados. En cambio, los culpables no fueron juzgados y al día
siguiente partieron los barcos. En el Senado se presentó una moción de protesta y
fue rechazada por 29 votos contra uno.

En ese ámbito político y social se fue abriendo paso


la lucha contra la corrupción administrativa y por la
dignidad nacional. Un antiguo líder estudiantil,
Eduardo R. Chibás, quien había contribuido al triunfo
del autenticismo, al darse cuenta de que el gobierno
se alejaba cada vez más de los intereses del pueblo,
fundó el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). En
Prado 109 en La Habana Vieja, funcionó el Liceo
Ortodoxo y la Oficina Nacional del Partido. Allí se le
unieron grandes masas de la población y también
escuchaban sus prédicas para moralizar el país por
la estación CMQ de la televisión que estaba, al inicio
de sus charlas con el pueblo en Prado y Monte.
CMQ Radio.

En su última comparecencia por la televisión quiso hacer un llamado a la


conciencia del pueblo y se suicidó, después de expresar lo que llamó “el último
aldabonazo”.

La alta dirigencia del Partido Ortodoxo quedó dividida después de la muerte de


Chivas, aunque mantuvo gran parte de la oposición. El Partido Socialista quiso
sumársele pero no lo aceptaron aunque para las elecciones que se darían unos

79
meses después, acordaron los socialistas votar por el presidente que eligieran los
ortodoxos.

LA HABANA VIEJA DE 1952 A 1958


Fulgencio Batista que figuraba como candidato a la presidencia de la República
ante la situación de su partido con pocas posibilidades de triunfar, dio un golpe
militar el 10 de marzo de 1952.

Dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), acudieron al Palacio


Presidencial para instar al presidente, Carlos Prío Socarrás a resistir y le pidieron
armas para combatir a Batista.

Alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana se presentaron en la


Universidad, a título personal, estuvieron allí esperando las armas dos o tres días:
Julio Alón Gil, Jorge Martínez Borroto y Bonifacio Hernández Cederrón.

Trabajadores de distintos sectores fueron también a la Universidad en busca de


armas, entre ellos Jacinto García Espinosa, bracero de los muelles de La Habana,
que fue mártir del Moncada.

Como las armas no llegaron acudieron de nuevo los universitarios a Palacio y


comprobaron que Carlos Prío huyó sin combatir ni enviar las armas a la
Universidad.

Fidel Castro Ruz, abogado con Bufete en Tejadillo 57-59, en La Habana Vieja,
redactó un escrito de denuncia contra el golpe militar y el 24 de marzo lo envió al
Tribunal de urgencia, situado entonces en Tacón núm. 3, (edificio demolido que
estaba a continuación del Palacio del Segundo Cabo).

Al desestimarse la acusación, Fidel Castro difundió sus ideas sobre nuevas formas
de lucha. El local de Prado 109 del Partido del Pueblo Cubano, en el cual militaba
le sirvió, entre otros, para esa labor en el territorio.

Alumnos del Instituto, entre los que se encontraban Antonio Llibre, Bonifacio
Hernández, Julio Alón, unos diez, fundaron la Federación Estudiantil
Constitucional con el propósito de combatir a Batista. Aunque la organización sólo
duró unos meses, continuaron luchando, se unieron al profesor de Psicología del
propio centro, Rafael García Bárcena, quien organizó el Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR), para el que contaba con sus relaciones en la Escuela
Superior de Guerra de la que había sido profesor.

El cuartelazo reforzó la división del movimiento obrero que ya “había sustituido


sus dirigentes por bandidos y pandilleros de todo tipo... Había naturalmente
el movimiento obrero clandestino de los comunistas y de los distintos
luchadores revolucionarios. Pero la dirección oficial de los sindicatos estaba

80
en manos de todos aquellos viejos pandilleros que se habían pasado con
armas y bagaje a Batista, más algunos nuevos de su propia cosecha”. (23)
Batista sustituyó la Constitución de 1940 por unos Estatutos que los partidos
políticos, perjudicados por la interrupción de las elecciones no aceptaron y fueron
separados de sus puestos los que no los aceptaban. En el caso de César
Escalante Dellundé militante comunista que fue expulsado de su cargo de concejal
del Ayuntamiento de La Habana por negarse a firmar los Estatutos. (24)

Como señala Zuaznábar en su obra sobre la economía cubana en la década del


50.

La política oficial de los gobernantes cubanos durante los años que median entre
los inicios de la etapa seudo republicana y el triunfo de la Revolución en 1959,
estuvo siempre matizada por la tónica de servir plenamente a los intereses del
imperialismo yanqui y de su testaferro, la seudo burguesía nacional, las pocas
medidas económicas adoptadas durante estos años eran de carácter reformista y
tenían como objetivo central, eliminar los posibles peligros que amenazan la
existencia del capitalismo en Cuba. En consecuencia, la función del Estado
capitalista cubano era la de no intervenir en nada que frenara o perjudicara los
intereses de los capitalistas extranjeros y nacionales, para lo cual trataba siempre
de mantener una política laboral y fiscal acorde con estos objetivos.

Y lo negativo de esta política económica tuvo el mérito de demostrar que ya era


necesario sustituirla por un sistema más humano y racional (25).

En el local de Prado 109, punto de contacto de los jóvenes ortodoxos que seguían
las ideas de Fidel Castro, se fueron sumando obreros y otros sectores no
comprometidos con la política tradicional. De ahí salían a dar mitines contra el
gobierno en el Parque Central y otros lugares concurridos, interrumpían
espectáculos públicos, y participaban en movilizaciones.

El 1º de mayo de 1952, la dirección del movimiento sindical oficialista se reunió en


el Teatro del Palacio de la CTC y fueron más los miembros de la Policía Secreta,
chivatos y guardaespaldas que obreros, “sin embargo, la dignidad de la fiesta
obrera la salvaron en aquel año los trabajadores unitarios, que en riesgosos
actos de calle, sin permiso legal, conmemoraron el día”. (26)

En el primer aniversario de la muerte de Eduardo R. Chibás se distribuyeron


ejemplares del periódico clandestino El Acusador en la Catedral, donde se oficiaba
una misa en su honor. La tarea fue encargada a Ñico López y acudieron también
Abel Santamaría, Melba Hernández y Elda Pérez.

Desde hacía unos meses, alumnos del Instituto de La Habana venían preparando
una organización que respondiera a los verdaderos intereses de todo el alumnado
y en colaboración con los profesores luchara por adecentar y mejorar la moral del

81
centro. Así surgió el Frente Unido Estudiantil (FUE), sin matices políticos. En el
mes de septiembre lanzó un manifiesto llamando a la unidad del estudiantado, y
en el que también anunciaban que ese otro deber ciudadano que es la lucha
política lo dejaban para la calle.

Periódico clandestino “El Acusador”.

Bonifacio Hernández Cederrón, del curso nocturno fue el presidente del FUE e
Israel Cabrera, del curso diurno, fue el vicepresidente. Tuvieron otros cargos
Felipe Gutiérrez, Arnaldo Morales, Chelala, Durán...

MANIFIESTO DEL FRENTE UNIDO ESTUDIANTIL

82
La Habana, Septiembre de 1952
Estimado Compañero:
Tú sabes que desde hace algún tiempo (dos o tres años) los estudiantes del
Instituto de La Habana no tenemos Asociación de alumnos ni una
agrupación análoga que represente y defienda los intereses del alumnado.
Con tal motivo un grupo de alumnos en representación de los cursos
diurnos y nocturno del Instituto de La Habana, reunidos en asamblea en un
local de esta ciudad, acordamos formar un “Frente Unido Estudiantil”.
Este Frente deberá estar integrado por todos los alumnos del Instituto, ya
sean diurnos o nocturnos, sin distingos de ninguna clase.
Es nuestro firme propósito crear una institución dentro del Plantel que no
tenga matices políticos de ninguna índole. Una institución que busque una
estrecha colaboración entre alumnos y profesores, que luchen por adecentar
y mejorar la moral de nuestro centro de estudios, que evite los desórdenes en
el Instituto, que luche por nuestra Biblioteca Circulante; que luche porque
se nos dé el suficiente tiempo para estudiar en épocas de exámenes, en fin:
un Frente Unido Estudiantil que responda cabalmente a los verdaderos
intereses del estudiantado.
Es nuestra intención formar un Frente respaldado por todo el estudiantado,
donde no haya injerencias extrañas ni partidaristas. Nosotros queremos que
en nuestro sagrado centro de estudios haya solamente alumnos y profesores
no políticos, y que este otro deber ciudadano, también sagrado, se reserve
para la calle.
Nosotros sabemos que tú eres un estudiante capacitado y una persona
responsable que sabrá respaldar plenamente los legados de este “Frente
Unido Estudiantil” y que no eludirás ese sagrado deber que tiene todo buen
estudiante de defender sus derechos.
Es por todo esto que te hacemos este llamamiento invitándote para que
vengas a engrosar nuestras filas sabiendo que tú sabrás responder como
buen estudiante.
Compañero:
“En la unión está la fuerza, y de ella depende el triunfo”
“Frente Unido Estudiantil”
“Únete”.

83
El movimiento liderado por Fidel Castro se fue organizando por células que
recibían una contraseña en Prado 109 cuando les correspondía entrenarse en el
manejo de las armas en la Universidad (27). Mientras los miembros de la dirección
del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en vez de combatir al régimen de
Batista se enfrascaban en discusiones estériles dentro de la propia organización
como ocurrió en la reunión que tuvieron el 13 de enero de 1953 en la Sociedad
Artística Gallega situada en Zulueta 658.

Los estudiantes del Instituto de La Habana continuaron participando en las


movilizaciones de la Universidad y el 15 de enero para protestar de la agresión de
que fue objeto el busto de Mella, que habían situado en la explanada frente a la
escalinata, asistieron Bonifacio Hernández, Israel Cabrera, Arnaldo Morales, Julio
Alom, Renato Recio, Jorge Martínez, Antonio Briones Montoto.

La policía recibió a balazos la manifestación para impedir que llegara al


monumento de los estudiantes de medicina. En la balacera resultó herido de
muerte Rubén Batista Rubio, primer mártir de la “Generación del Centenario”.

El 28 de enero, dentro de las actividades conmemorativas del centenario del


natalicio de José Martí, el grupo de avanzada organizado por Fidel Castro
participó con los estudiantes en la movilización que hizo el recorrido desde la
Universidad hasta la estatua de Martí en el Parque Central, en desagravio a tantos
pronunciamientos de políticos maculados que en esa fecha invocaron su nombre.

Por esta época estudiantes del Instituto de La Habana tomaron el centro en


protesta por medidas de la dirección y contra el régimen que desgobernaba el
país. Participaron unos cincuenta alumnos que lanzaron sillas a la calle y dieron
candela a cestos de papeles que tiraron a las perseguidoras. Aunque muchos
alumnos se escaparon, el Consejo Disciplinario impuso sanción hasta de
separación a los que pudieron coger, entre estos José Crescencio Westbrook
Rosales (Joe) y Juan Abrantes Fernández, quienes fueron desalojados por la
policía. Pero no abandonaron la lucha ni los estudios.

Mario Reguera Gómez, participante en huelgas y otras acciones revolucionarias


fue separado del centro y logró que lo admitieran en el Instituto de Marianao.
Continuó participando en distintas acciones con sus compañeros del Instituto de
La Habana y con estudiantes de la Universidad.

Israel Cabrera Rodríguez fue expulsado del Instituto cuando cursaba el 5to. año
de bachillerato (curso 1952-53), acusado de incitar al desorden y distribuir
propaganda a favor de la lucha armada. Continuó sus actividades revolucionarias
(murió en el desembarco del Granma).

Cuando el profesor García Bárcena preparaba el plan de tomar el campamento de


Columbia habló con Fidel Castro, quien en esos momentos, marzo de 1953, no
había hecho su propio plan y estaba dispuesto a cooperar con los que estuvieran
en condiciones de luchar, según dijo el historiador Mario Mencía, y le aconsejó

84
que no hablara con nadie más. “Pero a los pocos días García Bárcena había
hablado con 200 gentes diferentes, con todas las organizaciones... Era la
acción más anunciada de la historia de Cuba. Entonces nosotros decidimos
no participar”. (28)
Algunos alumnos del Instituto de La Habana que pertenecieron al MNR como
Antonio Llibre y Pepe Prieto (mártir de la lucha clandestina) se entrenaban en el
manejo de las armas de la Universidad. (29) El día señalado para la acción, 5 de
abril, participó en el intento fallido de tomar el campamento militar de Columbia, el
grupo de alumnos ligados al profesor García Bárcena y a muchos los apresaron
en los alrededores de dicho campamento.

Con esa experiencia Fidel Castro activó su propio plan meses antes de julio de
1953. Adquirieron armas en la Compañía Armera de Cuba, S.A., en Mercaderes
157 entre Obrapía y Lamparilla, hoy museo 9 de abril. Compraron cartuchos para
las escopetas en la armería de José Marina y Compañía, en Lamparilla y Cuba,
hoy Empresa Gráfica de Finanzas y Precios. (30) En el tiro al blanco que existía en
la Casa de Variedades de Prado y Neptuno –muy frecuentada por la juventud
ortodoxa– hacían prácticas de tiro los futuros combatientes.

Desde el 24 de julio salieron de La Habana Vieja muchos de los combatientes que


se dirigieron a Oriente: Ñico López salió con un grupo en un auto, de Villegas
entre Teniente Rey y Muralla, casa de Mario Martínez Arará, muerto en el asalto al
cuartel de Bayamo; de la Estación Central de Trenes partieron Haydée, Melba,
Tassende, Raúl y otros; Ramiro Sánchez Domínguez y otro de los combatientes
de Bayamo, hicieron el viaje por tren y llevaron las maletas que les había
entregado el día anterior Fidel Castro en La Habana con los uniformes, parque y
armas.

Combatientes que trabajaban en La Habana Vieja y cayeron en la acción: Juan


Manuel Ameijeiras Delgado (taxista de la Manzana de Gómez), Jacinto García
Espinosa (bracero de los muelles de la Worl Line, actualmente muelle “Juan
Manuel Díaz”), Roberto Mederos Rodríguez (trabajador de la Librería Venecia de
Obispo 502, trasladada al 518, hoy Tele/Correos. Vivía en Monte 360, azotea,
entre Suárez y Revillagigedo, allí instaló una pequeña imprenta en la que se
tiraban proclamas revolucionarias).

En el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana estudiaron en cursos diurnos


o nocturnos y en distintas épocas, mártires del 26 de Julio: Abel Santamaría
Cuadrado, Boris Luis Santana Coloma, Julio Trigo López, Mario Muñoz Monroy y
Raúl Gómez García.

Remberto Abad Alemán Rodríguez quien estudiaba Comercio en la Escuela


Concepción Arenal de Prado y Dragones donde estuvo el primer Centro Gallego,
fue otro de los mártires del asalto al Moncada el 26 de Julio de 1953.

85
Otros combatientes vinculados a La Habana Vieja: Víctor Escalona Benítez, fue
responsable de una célula del 26 de Julio. Salió para Oriente con Gilberto Varón y
otros miembros de su grupo, desde Jesús María núm. 164. Fueron en el automóvil
guiado por Ernesto Tizol Aguilera. Escalona y Varón, quienes no participaron en el
asalto, cuando regresaban fueron capturados y asesinados.

Manuel Saíz Sánchez, nació en La Habana Vieja el 30 de octubre de 1934 en la


calle Matadero núm. 11 entre Cristina y Omoa Este. Fue uno de los asaltantes de
menor edad del Cuartel Moncada, asesinado el 26 de julio de 1953.

Ñico López, después que participó en el asalto al Cuartel de Bayamo, escapó y


encontró refugio en La Habana Vieja, en O´Reilly 521 donde estuvo hasta el día
en que registraron la casa y pudo irse por otra salida. Miembros del M-26-7 le
consiguieron viajar al exilio en Guatemala. (31)

Gustavo Ameijeiras Delgado, se dirigió a Oriente a fin de localizar a su hermano


Juan Manuel que había desaparecido y pensó que pudo haber participado en la
acción del 26. Al regreso, después de haber estado preso junto a los asaltantes,
divulgó en Prado 109 y otros lugares, las ideas sustentadas por los combatientes y
la necesidad de continuar la lucha. Una vez condenados los asaltantes de los
cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en
Bayamo, organizó en la Manzana de Gómez un Comité Pro-Amnistía de los
presos políticos.

Gerardo Abreu (Fontán), el 28 de enero de 1954, aniversario del natalicio de José


Martí, situó un cartel en su estatua del Parque Central con el siguiente
pensamiento: “Los derechos se toman, no se piden, se arrancan, no se
mendigan.” José Martí.

Al ser elegido José Antonio Echeverría, secretario general de la Federación


Estudiantil Universitaria (FEU), se impulsaron las actividades de los alumnos de la
Universidad y de los planteles secundarios. Se hicieron sabotajes a los paseos del
carnaval, especialmente en Prado donde regaron tachuelas en la vía.

El 8 de mayo se celebró el III Congreso de Estudiantes Secundarios en la


Universidad de La Habana. Fue organizado por José Antonio para coordinar la
lucha contra la tiranía. Por el Instituto de La Habana participaron Joe Westbrook,
Mario Reguera y Manuel Graña.

En el Instituto se constituyó un nuevo movimiento con los alumnos revolucionarios


que permanecían en el centro y fueron miembros del Frente Unido Estudiantil
(FUE) y otros procedentes del Directorio Estudiantil del Instituto de La Habana
(DEIH). Se organizó en la casa donde vivía Renato Recio con su tío el Dr. Manuel
O. Recio, dentista, hermano del Ministro de Salubridad del gobierno de Batista,
ajeno a las actividades revolucionarias de su sobrino.

86
La nueva organización recibió el nombre de Movimiento de Acción Estudiantil
(MAE), fue su jefe el alumno Manuel Graña y segundo Renato Recio. Integraba la
dirección además Juan Avedo, Ramón González Pérez (El Gallego), Jorge y José
Buajasán y Juan H. Orihuela. Además del Instituto de La Habana integraban el
MAE otros planteles de segunda enseñanza y grupos que operaron en la
Universidad de Villanueva, a cargo de José Amaro y en la Universidad José Martí
a cargo de José Buajasán Marrawi y dos células atendidas por Manuel Pérez y la
organización de un grupo dentro de la Academia Naval del Mariel a cargo de Juan
H. Orihuela. En este año de 1954 una parte de los Auténticos le hace el juego a la
tiranía batistiana convocando a elecciones bajo un régimen de facto. Carlos
Márquez Sterling celebró un acto político en el local de la Artística Gallega en La
Habana Vieja. Dicho acto fue saboteado por Ángel Ameijeiras (Machado). Entre
los combatientes que participaron estuvieron Francisco Pérez Germán (mártir de
la clandestinidad, quien trabajaba en la fábrica de tabacos “Partagás” ubicada en
Industria 520, empresa que hoy lleva su nombre) y el también mártir, Roberto
Rodríguez Sarría (El Morito).

El Frente Cívico de Mujeres Martianas se reunió con algunos integrantes de la


Sección Femenina del PRC (Auténtico) de Grau San Martín, en una oficina de la
Manzana de Gómez, para combatir la línea electoral. Fueron descubiertas y
llevadas al Buró de Investigaciones y las soltaron por gestiones de ambas
organizaciones. (32) Este frente mantenía relaciones con los estudiantes de la
enseñanza secundaria a través de Jor Westbrook, Mario Reguera y Josefina
Rodríguez Olmo del Instituto de La Habana, María Trasanco y Violeta Rodríguez
de la Escuela de Comercio de Marianao, Mirta Rodríguez Calderón, Bárbara
Rafael y Migdonio Torres de la Escuela Normal de La Habana. (33) El 1º de
noviembre se celebraron las elecciones en las que figuró Fulgencio Batista como
candidato único por haber retirado su candidatura Ramón Grau San Martín al
considerar que las elecciones serían fraudulentas.

El 13 de febrero de 1955 los estudiantes de la Universidad y de los Institutos de


Segunda Enseñanza salieron de la Universidad en manifestación en el segundo
aniversario de la muerte de Rubén Batista, durante el recorrido fueron atacados
por la policía.

El 24 de febrero, Batista tomó posesión de la presidencia y al considerarse


legalizado a través de la farsa electoral para aparentar normalidad entre otras
medidas restituyó la Constitución de 1940.

No obstante los estudiantes revolucionarios seguían siendo asesinados como


Mayel Yudel Bimblich Rabinovich (Mario), alumno del Instituto de La Habana que
apareció apaleado por un reparto.

Ante la presión popular, Batista tuvo que ordenar la amnistía de los asaltantes de
los cuarteles militares el 26 de Julio de 1953. El 16 de mayo fueron recibidos
multitudinariamente en la Estación Terminal de Ferrocarriles, en La Habana Vieja,

87
los asaltantes liberados el día anterior de la prisión de Isla de Pinos, hoy Isla de la
Juventud.

Ñizo López se acogió a la amnistía y regresó del exilio a fines de mayo. Entró por
el Puerto de La Habana y lo mantuvieron detenido breve tiempo en el Buró del
Servicio de Inteligencia Militar (SIM).

Entre los lugares de contacto clandestino de los revolucionarios estaban Factoría


120, casa de la familia de Raola Chongo. El Dr. Dagoberto Raola colaboró en la
búsqueda de la casa donde se celebró la reunión constitutiva de la dirección
nacional del M-26-7.

El 12 de junio de 1955 en Factoría 62, cerca de los ferrocarriles, se celebró dicha


reunión y se desarrolló según la idea que ya había formulado Fidel Castro cuando
regresaban los moncadistas en el barco Pinero de la entonces Isla de Pinos.

Ñico López, de acuerdo con la tarea que se le encomendó, nombró a los


responsables provinciales del Movimiento. Organizó la brigada que en un inicio se
estructuró por células y realizaron labores de proselitismo, agitación y propaganda,
boicotearon actividades y otras.

A Luis Bonito se le encargó la atención a los trabajadores y se dirigió a todos los


sindicatos del país para crear la Sección Obrera del Movimiento 26 de Julio.

Por esta época el movimiento obrero había ido creando Comités de Defensa de
las Demandas Obreras que lucharon contra las intervenciones mujalistas y contra
la dictadura.

Las brigadas juveniles del 26 de Julio tuvieron en Factoría 67 casa del


combatiente Segundo Pérez, su cuartel general.

En el segundo semestre de 1955, a solicitud de Gerardo Abreu (Fontán) y Ramón


Vázquez Montenegro, el Movimiento de Acción Estudiantil se incorporó con su
misma estructura al Movimiento Revolucionario 26 de Julio, manteniéndose como
jefe Manuel Graña.

Faustino Pérez, el 15 de agosto se presentó en el Congreso del Partido Ortodoxo


que se celebraba en el Teatro Martí, en Dragones y Zulueta y al terminar de leer el
mensaje que dirigió a Fidel a dicho Congreso, propuso que se adoptara la línea
insurreccional planteada por Fidel, lo que fue aprobado por aclamación.

A la Sociedad Amigos de la República fundada en 1947, se le retiró la aprobación


como organización después del mitin de la Plazoleta de Desamparados y Luz el
19 de noviembre. “Sectores revolucionarios utilizaron el acto para llamar al
pueblo a la revolución. La FEU en la voz de José Antonio Echeverría,
reiteró la necesidad de la revolución. Otros revolucionarios boicotearon las

88
palabras de los que buscaban un entendimiento con el gobierno gritándoles
¡Revolución!” (34). Por el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana fueron
Renato Recio, Francisco Aulet, Héctor Terry y Manuel Graña.

Estudiantes del Instituto de La Habana secundaron el paro planteado por la FEU


en solidaridad con los estudiantes de Santiago de Cuba que fueron heridos y
detenidos cuando protestaban por la desaparición de un compañero. Entre ellos
estuvo Joe Westbrook quien fue encarcelado junto con José Antonio Echeverría y
otros estudiantes. Al instituto le correspondió garantizar el paro por cinco minutos
de las actividades de los centros ubicados en Neptuno de Prado a Galiano y por
San Rafael en igual distancia, así como en los alrededores del Instituto.

El 7 de diciembre alumnos del Instituto y otros centros se habían concentrado en


el Parque Maceo y cuando iban hacia la Universidad la policía les cerró la calle en
San Francisco y San Lázaro y abrió fuego. Entre los alumnos del Instituto de la
Habana que participaron estaban Manuel Graña, Renato Recio, Urselia Díaz,
Carmen Pedraza, Ramón González, Francisco Aulet, Santiago Isla y otros.

En diciembre de ese año las Brigadas del M-26-7 de los tres cursos del Instituto
regaron infinidad de proclamas con la inscripción: “En 1956 seremos libres o
seremos mártires”.

El 28 de enero, como todos los años los estudiantes de la Universidad y demás


centros acudían a poner una ofrenda floral al monumento de José Martí en el
Parque Central.

Ese año de 1956 llegaron primero los estudiantes del Instituto y fueron atacados
por la policía. Hubo gran número de lesionados y detenidos. Era necesario avisar
a José Antonio Echeverría para que estuvieran preparados y se dirigieron a la
Universidad Graña y Figueras.

Allí les dijeron que se dirigieran a las estaciones de radio para denunciar que los
estaban golpeando y pidieran que se presentaran los periodistas.

Por otra parte se iban reuniendo en México los que vendrían después como
expedicionarios a combatir en Cuba. El día 9 de febrero salieron por el Puerto de
La Habana por el muelle de Habana Dock Corporation, banda norte del espigón de
San Francisco, en el barco Andrea Gritti, Juan Almeida Bosque, Israel Cabrera
Rodríguez y Antonio Darío López García.

Durante este año las Brigadas del M-26-7 del Instituto incrementaron las acciones,
entre ellas regar fósforo vivo en el cine Santa Catalina, en diferentes ómnibus,
tiendas y buzones, colocaron bombas.

El 1º de mayo en contraste con la celebración oficial por los dirigentes mujalistas


en locales cerrados, muy custodiados hubo “otro 1º de mayo” para los

89
trabajadores comunistas y otros que sin esa ideología eran también partidarios de
la unidad del movimiento obrero: “...agrupados en los Comités de las
Demandas Obreras, perseguidos por batistianos y mujalistas, salieron a la
calle y con actos relámpagos, mitines de dos minutos, gritos, proclamas
subversivas y letreros en las paredes le rompieron las cadenas al Día
Internacional de los Trabajadores”. (35)
En noviembre, miembros de la dirección de las brigadas del Instituto de La
Habana se prepararon para apoyar el regreso de Fidel, acuartelándose en un
seminario religioso del Calvario. Entre otros estaban Francisco Aulet, René
Ducasal, Renato Recio, Manuel Graña, Jorge y José Buajasán.

Aunque el 2 de diciembre desembarcaron en Cuba los expedicionarios guiados


por Fidel, la noticia no se conoció de inmediato y fue tergiversada, se publicó que
todos habían perecido al enfrentarse al ejército.

Sergio González (El Curita) ideó acciones que demostraron que el movimiento
existía. Envió dos bombas para que se hicieran explotar en La Habana Vieja. En
este territorio tuvo un lugar seguro para entrevistarse con otros dirigentes, en
Muralla 472, 2do. Piso, donde recibió a Machaco Ameijeiras y otros luchadores
clandestinos.

El 4 de diciembre se reunieron en un local del Centro Asturiano un grupo de


combatientes de la clandestinidad entre ellos: Enrique Art, Pepe Prieto, Bebo
Hidalgo, desconocían la suerte de los expedicionarios pero querían continuar la
lucha y acordaron realizar sabotajes, cortar cables eléctricos soterrados y de
teléfonos y poner bombas.

El 24 de diciembre se informó a Faustino Pérez que había sido designado


coordinador del M-26-7 en La Habana y llegó a la capital con Frank País en enero
para reunirse con Fontán que había quedado al frente de la Brigada de Acción y
Sabotaje después de la salida de Ñico López.

Desde el comienzo del año 1957 se sienten las acciones de las milicias de las
Brigadas: destruyen buzones de correos, teléfonos públicos, tiran cadenas a
tendidos eléctricos, destruyen vidrieras...

En los alrededores del Instituto se producen disturbios, uno tras otro. Las clases
tienen que darse con las ventanas cerradas y se mantiene el registro individual de
los estudiantes en presencia de la policía.

El 2 de febrero llegó a La Habana, enviado por Fidel Castro, un emisario de la


Sierra para hablar con Faustino a fin de coordinar la búsqueda de un periodista
que lo entrevistara en las montañas. La reunión para coordinar la entrevista se
realizó en el edificio Bacardí de Monserrate y San Juan de Dios, en La Habana
Vieja, y se trató la posibilidad de que el periodista fuera Herbert L. Mathews.

90
Por encargo de Faustino Pérez, se grabó el 15 de febrero en la radioemisora
ubicada en los bajos del Centro Gallego, por primera vez, la Marcha del 26 de
Julio. La grabó un grupo de revolucionarios dirigidos por Carlos Faxas y se envió
posteriormente a la Sierra para que se oyera a través de Radio Rebelde. (36)

Durante los carnavales de 1957 la dirección del Movimiento designó las Brigadas
del Instituto para que sabotearan los paseos. Disponían de gran cantidad de
fósforo vivo y quedaron en entregarles cartuchos de dinamita para colocarlos a
varias cuadras del desfile para producir ruido y se compraron 10 paquetes de
ráfagas de cohetes. El grupo fundamental estaría integrado por los jefes
principales de las brigadas y regarían fósforo vivo donde hubiera más
concentración policíaca que era el Parque Maceo por ser el lugar de donde salían
las carrozas y cada cinco cuadras aproximadamente, en las bocacalles que dan al
Malecón se situaron los estudiantes.

El 13 de marzo un comando del Directorio Revolucionario asaltó el Palacio


Presidencial para ajusticiar a Batista. En la acción murieron cincuenta asaltantes,
entre ellos Adelardo Rodríguez Mederos, trabajador nativo de La Habana Vieja.

Otros estudiantes nativos del territorio participaron el 13 de marzo, junto a José


Antonio Echeverría en el asalto a Radio Reloj: Mario Reguera Gómez, y Joe
Westbrook Rosales.

En el asalto a Radio Reloj también participó Carlos Figueredo Rosales, encargado


de manejar el auto donde fue José Antonio Echeverría. (Había sido uno de los
estudiantes expulsados del Instituto de La Habana, pero se mantenía vinculado a
la lucha de sus compañeros).

El Directorio Revolucionario asaltó


el Palacio Presidencial el 13 de
marzo de 1957.

En este edificio radica actualmente


el Museo de la Revolución.

Ese día 13 de marzo en el Instituto de La Habana se sintieron las detonaciones del


asalto al Palacio por lo que los miembros de la Brigada que se encontraban en

91
horas de la tarde en sus clases se reunieron en el segundo piso frente al aula 22,
personándose ante ellos la colaboradora, Dra. Hilda Socorro Méndez, profesora
de Química y secretaria del centro que permaneció con los alumnos. Sin que
estuviera planificado se procedió a la toma del plantel, se designaron dos alumnos
para que controlaran las entradas.

Francisco Aulet Viada y Manuel Gil Castellanos, cumpliendo instrucciones salen a


buscar orientaciones de Ramón Vázquez o Fontán y como era un error mantener
el Instituto ocupado y sin armas, se abandona el centro.

En horas de la tarde, Francisco Aulet y Manuel Graña incendian con fósforo vivo
un camión de la Compañía Cubana de Electricidad ubicada en Prado entre el Arco
del Pasaje y la cafetería. En esta acción Aulet resulta gravemente quemado en
una mano.

Uno de los que asaltó el Palacio, Manuel Gómez Sartorio (El Americano) después
de la acción estuvo, entre los días 13 y 14 en el Hotel Park View, cercano a
Palacio, encontró refugio en un entresuelo al que subió por el hueco de un
elevador. Escapó a la mañana siguiente con ropas de trabajo que encontró en el
refugio.

Al día siguiente del asalto, Domingo Portela con otro combatiente, después de un
chequeo previo pudo rescatar la camioneta con armas que se había situado en el
Prado para apoyar la acción y que estuvo todo el tiempo estacionada en ese lugar.

En los días que siguieron al asalto, mientras elementos reaccionarios iban a


felicitar a Batista por haberse salvado del ajusticiamiento a manos de los
revolucionarios, grupos de acción del 26 de Julio, dirigidos por Sergio González
López (El Curita), organizaron sabotajes en siete hoteles cercanos a los que
enviaron hombres que alquilaron habitaciones usando distintos nombres y el
apellido Castro y a una hora convenida hicieron estallar bombas y paquetes de
balas creándoles una situación de incertidumbre y temor a los que estaban en el
Palacio Presidencial.

Después de esta acción la Sierra orientó la creación del Frente Estudiantil


Nacional.

El 13 de abril, cumpliendo instrucciones de la dirección del Movimiento en La


Habana, las Brigadas del Instituto se declaran en huelga por una semana y
realizan un disturbio en memoria de los caídos el 13 de marzo.

Francisco Aulet, René Ducasal y Manuel Graña, quemaron un jeep del ejército en
la calle Bayona utilizando fósforo vivo líquido, parte del cual cayó en una pierna de
Graña. De una casa cercana le lanzaron una jarra de agua impidiendo que se le
prendiera toda la ropa.

92
El 25 de abril las Brigadas del Instituto participaron en la rotura de gran cantidad
de vidrieras a lo largo de Galiano. En esta acción cayó preso Manuel Graña, a
quien mantuvieron una semana sometido a torturas. Fue condenado a dos años
de prisión.

Francisco Aulet quedó al frente de las Brigadas del Instituto. El y Manuel Gil
colocaron una bomba en horas de la noche en la puerta del Instituto ubicada en
San José.

Renato Recio, con otros miembros de las Brigadas se llevaron de la biblioteca de


la Universidad de Villanueva una cantidad de libros y los remitieron a los presos
del Príncipe.

El 28 de mayo un comando revolucionario hizo volar el registro eléctrico frente al


número 222 de la calle Suárez. Desde esa casa habían hecho un túnel hacia la
calle. Como consecuencia gran parte de la capital quedó sin luz durante tres días.
También afectó las tuberías de gas.

En junio se hicieron contactos para constituir el Frente Juvenil Obrero Estudiantil.

A mediados de 1957, Renato Recio, con varios combatientes fue a Oriente


tratándose de incorporar al Ejército Rebelde y en Manzanillo se llevan un jeep
para llegar a la Sierra. Fueron detenidos y remitidos a la cárcel de Boniato y
cuando obtienen libertad provisional regresan a La Habana.

Por esa época y en respuesta a la integración del Frente Obrero Nacional (FON),
se había ido conformando el movimiento obrero en distintos sectores. Se
constituyó en terminales marítimas como la Habana Dock Corporation, la World
Line, antigua Flota Blanca y otras.

Entre las principales acciones de las Comisiones de Defensa de las Demandas


Obreras pueden señalarse el apoyo que dieron los gráficos a la huelga del
periódico Habana Post de Centro Habana; su participación en la impresión de
propaganda, venta de bonos y de la Carta Semanal, recogida de medicina, ropa,
dinero, etcétera, que enviaron a la Sierra. Otra forma de ayuda a los combatientes
fue la atención a familiares de presos y luchadores clandestinos.

Preso estaba Armando Hart Dávalos por actividades revolucionarias y fue llevado
varias veces junto con otros presos a juicio en la Audiencia de La Habana y
reiteradamente se suspendía el juicio. El 4 de julio aprovechó para evadirse que el
custodio invariablemente al llegar al piso alto se separaba de la fila. En segundos
se puso un pulóver que llevaba y así pudo salir del edificio del Tribunal e
internarse en La Habana Vieja. En casa de una familia conocida pudo cambiarse
de ropa y buscar otros refugios más alejados hasta que tuvo contacto con el
Movimiento.

93
Ese año de 1957, Faustino Pérez que estaba preso con otros revolucionarios en el
Castillo del Príncipe recibió una carta de los presos de Isla de Pinos solicitando
solidaridad con los presos de allí que eran maltratados. En El Príncipe acordaron
declararse en huelga de hambre 30 reclusos. Por el Instituto de La Habana estaba
Manuel Graña y ninguno desertó.

Para sabotear la huelga de hambre el gobierno puso en libertad a 14 presos


políticos. Faustino, entre ellos en libertad condicional, cuando se enteró del
asesinato de Frank País envió un mensaje a los presos diciéndoles que la
situación había cambiado y debían terminar la huelga para recuperarse y volver a
la pelea.

El 30 de julio cuando cayó Frank se movilizaron distintos sectores y el gobierno


suspendió las garantías constitucionales.

La Brigada estableció contacto con militares que se preparaban para una acción el
día 5. Hubo una reunión en la iglesia de San Francisco en La Habana Vieja donde
se comprometieron a ir a la huelga por el asesinato de Frank: La Juventud Obrera
Católica, el Directorio Revolucionario, las Mujeres Martianas e hicieron contacto
con el Partido Socialista Popular.

El 5 de agosto fue tomada por el Directorio Revolucionario la emisora de Música


Indirecta, situada pocas cuadras de Palacio y se contribuyó a divulgar la huelga.

En septiembre Renato Recio pudo incorporarse al Directorio Revolucionario en el


Escambray.

Sergio González (El Curita) preso desde el mes de mayo, logró escapar el 22 de
octubre del Castillo del Príncipe y encontró refugio en La Habana Vieja, en la
iglesia del Espíritu Santo.

El Curita, como jefe de acción y sabotaje de La Habana, se reunió con Fontán y


otros dirigentes de Brigadas para la colocación de unas cien bombas de pequeña
potencia que hicieron estallar sucesivamente el 8 de noviembre en La Habana,
manteniendo a los guardias en sus cuarteles. Así se demostró que el Movimiento
seguía activo.

Sicarios de Ventura detuvieron a Eduardo Ruiz Aboy el 21 de noviembre cuando


trabajaba como auxiliar de decoración de la droguería Sarrá. Lo llevaron para la
5ta. Estación de policía donde lo torturaron. (En ocasión posterior fue asesinado
junto con su hermano).

El 11 de diciembre es detenido en la ciudad de Santa Clara Renato Recio y


después de torturarlo lo asesinaron e hicieron desaparecer su cadáver. El había
ido a cumplir una misión a una fábrica de granadas que tenían en la ciudad y
cuando buscaban a otra persona lo descubrieron y para no poner en peligro a los

94
que le habían dado albergue se entregó. (Los vecinos al triunfo de la Revolución
levantaron una columna con una tarja en el lugar, en homenaje a Renato).

A principios del año 1958, Fulgencio Oroz Gómez, dirigente de la Juventud


Socialista a nivel municipal, reorganizó el Comité de Base de la Juventud
Socialista del Instituto de La Habana. Se reunieron en el parque que hay al inicio
del Prado, junto a los restos de la prisión de La Habana para enmascarar la
actividad. (A menos de un mes del triunfo revolucionario fue mártir de la lucha
clandestina). (37)

En febrero se produjo la segunda huelga en el Castillo del Príncipe debido a la


burla de que eran objeto los presos políticos a quienes ponían en libertad
provisional y cuando salían los volvían a prender. Los estudiantes de Segunda
Enseñanza presos prepararon un escrito para que en los distintos planteles
apoyaron la huelga. También salió en la prensa. Por el Instituto de La Habana
firmaron Manuel Graña, Ricardo Gómez, Aldo Roig, Wilfredo Pereyra y Raúl
Romay. La huelga duró ocho días y se ganó.

Otras acciones del M-26-7 se desarrollaron en La Habana Vieja. El 26 de febrero,


en acción coordinada por El Curita, un comando quemó unos cien millones de
pesos en papel moneda, cheques y otros valores en la Cámara de
Compensaciones Bancarias, dependencia del Banco Nacional de Cuba. Otro
comando del 26 de Julio hizo un atentado a Boris Kalmanovich, el 3 de marzo en
un bar de su propiedad ubicado en Compostela entre Merced y Conde. Controlaba
a delatores a sueldo de la policía y el Buró de Inteligencia Militar y también el
contrabando por el Puerto de La Habana.

El Frente Estudiantil Nacional convocó el 3 de marzo a una huelga de los alumnos


de Segunda Enseñanza por el asesinato de dos estudiantes en Santiago de Cuba
y se prolongó hasta mayo.

El 2 de septiembre, Urselia Díaz Báez, alumna del Instituto de La Habana salió de


un examen y se dirigió a una cafetería frente a la puerta principal de la Iglesia del
Santo Cristo del Buen Viaje. Allí se les informó a los combatientes presentes sobre
una acción de sabotaje que se realizaría en determinados cines en la víspera del 4
de septiembre para alterar los festejos de los batistianos. Posteriormente se
precisarían los detalles. Al mismo grupo de acción pertenecían otros combatientes
trabajadores como Antonio Sánchez Gómez quien acostumbraba a reunirse con el
grupo en ese bar de Villegas entre Lamparilla y Amargura. A él le correspondió
acompañar a Urselia al Teatro América. Ella llevaba la bomba porque a los
hombres los registraban. Urselia insistió en poner ella la bomba y al hacerlo le
explotó, matándola.

Entre las acciones que se preparaban para el 5 de septiembre estaba la toma de


la Estación Motorizada ubicada en Sarabia, cerca del Estádium del Cerro. Las
Brigadas del Instituto de La Habana se acuartelaron para ese fin y no pudo
efectuarse.

95
Francisco Aulet y Manuel Gil para estas acciones iban en el mismo auto que
Fontán, quedándose los dos primeros junto al bar Rock and Roll. Allí, después de
numerosos disparos fue detenido Francisco Aulet y torturado varios días sin
delatar.

Cuando pudo salir Aulet en libertad provisional lo volvieron a detener y Pedro


Casal y otro abogado pudieron sacarlo y enviarlo al exilio a través de la Embajada
de Paraguay.

Por esa fecha ya habían cogido preso a Antonio Llibre.

Las Brigadas del Instituto de La Habana fueron dirigidas a partir de entonces por
Humberto Campos.

El 29 de septiembre, Ramón Valdivia Rivero, combatiente del 26 de Julio fue


ultimado en el Zaguán de la casa Habana 214 entre Empedrado y Tejadillo, había
participado en el atentado a Luis Manuel Martínez, vocero de la dictadura de
Batista. Había ido junto con Mario Reguera y Guillermo Jiménez, combatientes del
Directorio Revolucionario. Al marcharse del lugar del atentado, Valdivia tomó una
máquina de alquiler y en ella se le quedó un carné con esa dirección aunque no
vivía allí. El chofer entregó el carné a la policía y después a dirección donde lo
mataron.

En apoyo a la huelga del 9 de abril, en La Habana Vieja tuvo lugar el asalto a la


Compañía Armera de Cuba, S. A. En Mercaderes 157 entre Obrapía y Lamparilla,
en esa acción perdieron la vida cuatro combatientes: Reinaldo Aulet Rodríguez del
Rey, Roberto Casals Fernández del Cueto, Carlos Roberto Aztiazaraín Turro y
Marcelo Muñoz Zamora.

Una de las principales acciones de la


Huelga General Revolucionaria del 9 de
abril de 1958 fue el ataque a la Armería de
la calle Mercaderes en cuya acción
cayeron valiosos combatientes.

96
Otro grupo de acción que tenía la encomienda de cerrar los comercios de Muralla
estaba bajo la dirección de El Morito quien tenía su comandancia en la Iglesia de
la Merced.

En esa misma calle actuaba un grupo de otra procedencia que perdió dos
combatientes ultimados cuando se dio la voz de retirada: Alfredo Rodríguez
Carbonell y Emilio Rodríguez Fernández.

Hubo otros mártires en estas acciones ligados al Instituto de La Habana: Pepe


Prieto, del curso nocturno, incorporado al M-26-7 como muchos que habían
militado en el MNR. Se encontraba en los preparativos de la huelga del 9 de abril
cuando lo prendieron e incomunicaron. El día 10 se encontró su cadáver en el
Necrocomio. (38)

A partir de la huelga de abril se desató con más fuerza la represión. A mediados


de noviembre, cuando un comando asaltó la 5ta. Estación de policía de Marianao,
agentes de Ventura apresaron a desafectos que tenían controlados. En La
Habana Vieja detuvieron a Eduardo Vilaboy Viñas, luchador clandestino que
trabajaba como limpiabotas en los portales del Hotel Sevilla y lo asesinaron.

Otro de los luchadores clandestinos que tenía el gobierno de Batista fue Orlando
Caballero Milián. Había estudiado en La Habana Vieja la primaria en el curso
nocturno de la Escuela Concepción Arenal del Centro Gallego.

Lo prendieron el 17 de noviembre de 1958 junto con su tío, Juan Roberto Milián,


quien dirigía un grupo revolucionario del que participaba Orlando. Se supone lo
mataron al igual que su tío el 13 de diciembre de 1958. El cadáver del tío apareció
por el Cacahual pero el de Orlando Caballero Milián no pudo encontrarse. (39)

Entre las actividades del Partido Socialista Popular en el territorio de La Habana


Vieja, sostenían una oficina en la Manzana de Gómez clandestina, figuraba a
nombre del Dr. Bruno Gavica que tenía su bufete en el tercer piso. De ese modo
encubrían la atención a problemas agrarios del campesinado de La Habana. A
fines de 1958 detuvieron en dicha oficina, miembros del BRAC, a José Felipe
Carneado, Batista Pérez Rey y otros militantes acusados de atacar el régimen y
escribir la Carta Semanal. (40)

En esta etapa se organizó el Frente Obrero Nacional (FONU) que permitió avanzar
en la unidad de acción que se requería no sólo en el movimiento obrero sino entre
los distintos grupos revolucionarios.

Las publicaciones clandestinas en correspondencia con el FONU dieron un


ejemplo. La Imprenta Montiel de Monte 510 serví de contacto a los revolucionarios
gráficos y montaron una pequeña imprenta en la calle Florida 68 llamada Impresos
Casvel donde imprimieron manifiestos revolucionarios y editaron los números de
noviembre y diciembre de 1958 del boletín FONUG, órgano de los Comités de
Frente Único Revolucionario del sector de las Artes Gráficas.

97
También Publicitas, imprenta de la calle Revillagigedo 12 y el taller de linotipo de
Lamparilla casi esquina a Aguacate confeccionaron materiales revolucionarios. En
Publicitas se confeccionaron manifiestos del M-26-7 y del PSP e imprimieron la
revista Alma, el número en el que se denunciaban los crímenes de la tiranía contra
los revolucionarios que participaron en el asalto al Palacio Presidencial, el 13 de
marzo de 1957. (41)

Esos pasos hacia la unidad en la lucha apoyaron las batallas decisivas del Ejército
Rebelde que condujeron al triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959.

CITAS Y NOTAS
1) Abelardo Padrón. General de tres guerras, Editorial Letras Cubanas, La Habana,
1991.
2) Pedro Luis Padrón. La huelga de los aprendices de 1902 y la Enmienda Platt,
Granma, 6 de diciembre de 1966.
3) Carlos Baliño. Organización obrera de ideas marxistas. En: La Capital, 30 años de
Socialismo, Ciudad Habana, julio de 1990, p. 14.
4) Carlos Venegas Fornias. La urbanización de las murallas Dependencia y
Modernidad, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1990, p. 89.
5) Abelardo Padrón. Ob. Cit., pp. 110-111.
6) Historia del Movimiento Obrero Cubano 1965-1958, Editora Política, La Habana,
1985, pp. 156-157.
7) Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Secretaría de la Presidencia, Caja 96, núm. 67,
año 1908.
8) Fernando Ortiz. Las carrozas americanas. En: Revista Revolución y Cultura, julio
1991, núm. 10, p. 9.
9) Ángela Oramas. Duelo Moleón, Sánchez. En: Bohemia, 31 de enero de 1992, p.
20.
10) Pedro Luis Padrón. Granma, 8 de noviembre de 1971.
11) Leonardo Padura Fuentes. Revista Cuba Internacional, octubre 1987, p. 42.
12) Maricela Mateo. Armando de la Riva, Ernesto Asbert, en: Panorama cronológico
1902-1925, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984, p. 69.
13) Carmen Elósegui: Nota 1. En una parcela del reparto de La Muralla, p. 2, com.
Prada por el Coronel de Voluntarios y enemigo del Abolicionismo, Julián Zulueta, a
fines del siglo XIX, quiso que se levantara un edificio, pero murió sin lograrlo y al
iniciarse la República estaban “las ruinas de Zulueta” frente al Parque Central en la
Manzana comprendida entre las calles Neptuno, San Rafael, Monserrate y Zulueta
(hoy Ignacio Agramonte). Andrés Gómez Mena compró esa Manzana y en un
primer intento dedicó la planta baja para comercios y centros de servicios y en los
altos hizo construir dos teatros, el Politeama grande (donde se celebró el
Congreso) y el Politeama Chico dedicado a Variedades. En: Carmen Elósegui
“Dos épocas y un edificio”, La Habana, 1980, p. 2.
14) Evelio Tellería. El Primer Congreso en Cuba republicana, agosto de 1914. En: Los
Congresos Obreros en Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1964, p. 49.
15) Alejo Carpentier. Sobre La Habana (1912-1930). Conferencia-documental filmada
por Héctor Veitía en el ICAIC. En: Alejo Carpentier, Conferencias, editorial Letras
Cubanas, La Habana, Cuba, 1987, p. 68.

98
16) La crisis económica. Aumento de la población en la Capital como se refleja en La
Habana Vieja. Memorias inéditas. Censo de 1931. Editorial de Ciencias Sociales,
Ciudad de La Habana, 1978.
17) Felipe González. “Leonardo Fernández Sánchez, una vida consagrada a la
revolución social”. En: Granma, 26 de enero de 1971, p. 2.
18) Alejo Carpentier. Una profecía de Rubén Martínez Villena, Bohemia, año 70, núm.
18, 5 de mayo de 1978. En: Páginas de Bohemia, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1987, p. 257.
19) Ana Cairo. El Grupo Minorista y su tiempo, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1978.
20) Pablo de la Torriente Brau. Asalto al Instituto de La Habana. En: Hortensia
Pichardo: Documentos para la Historia de Cuba, tomo IV, primera parte, Editorial
de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1980.
21) Pablo Beltrán Coma. Testimonio sobre las actividades de las organizaciones
juveniles creadas por el Partido Comunista después del fracaso de la huelga de
marzo de 1935.
22) Colectivo de autores. El movimiento obrero en la neocolonia. En: Reseña histórica
de La Habana Vieja, 1986.
23) Nota 2: Fidel Castro Ruz. Conferencia ante la Central Única de Trabajadores de
Chile, cuando visitó ese país en 1971. En: Cuba-Chile. Encuentro simbólico entre
dos procesos históricos, Ediciones Políticas, Comisión de Orientación
Revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, 1972, pp. 343-344.
24) Octavio Borges Pérez. César Escalante: una vida comunista. En: Periódico
Granma, 12 de diciembre de 1986.
25) Ismael Zuaznábar. La economía cubana en la década del 50, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1986, p. 24, pp. 39-40.
26) Nota 3: Evelio Tellería Toca. El periódico Noticias de Hoy publicaba el 2 de mayo
de 1952: “Pese a la represión se celebraron decenas de actos en La Habana.
Pararon los obreros el trabajo en la capital. Cientos de telas y letreros fijados en
las vallas, paredes y tendido eléctrico. Muchas detenciones. Enorme despliegue
represivo. En: Evelio Tellería Toca. Sobre el primero de mayo, Granma, 30 de abril
de 1977, p. 2.
27) Mario Mencía. El grito del Moncada, volumen I, Editora Política, La Habana, 1986,
pp. 340-341.
28) ______________________. Ob. Cit., pp. 340-341.
29) Semillas de fuego I, Compilación sobre la lucha clandestina en la capital, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1989, p. 206.
30) Marta Rojas. Ochenta pesos de tiros. En: Verde Olivo, julio de 1962, p. 38.
31) Estrella Fresnillo. Ñico López, soñador de libertades, Editorial Gente Nueva,
Ciudad de La Habana, julio de 1978, p. 16.
32) Carmen Castro Porra, Aida Pelayo y otras. La lección del maestro, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1990, p. 46.
33) _______________________. Ob. Cit., p. 52.
34) Jorge Ibarra. La SAR: dictadura, mediación y revolución 1952-1955. (Jorge Renato
Ibarra Guitart) La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1994 (Pinos Nuevos).
35) Rolando Pérez Betancourt. El otro primero de mayo. En: Sucedió hace veinte
años, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1976, p. 69.
36) Entrevista a Carlos Faxas y otros participantes en la primera grabación de la
marcha del 26 de Julio. En: Periódico Tribuna de La Habana, septiembre 8 de
1983.

99
37) El pequeño Felipe (Testimonios sobre Fulgencio Oroz). En: Revista Mujeres,
diciembre, 1977.
38) Semillas de fuego. Ob. Cit., pp. 207-108.
39) Nuestros mártires: Comisión de Historia CDR Regional Guanabacoa. Partido
Comunista de Cuba, 1970.
40) Entrevista a José Moré Rodríguez.
41) Francisco López Álvarez y otros. Ob., cit., pp. 294-295.

100
V
LA REVOLUCIÓN EN EL PODER
(1959-2003)

Correspondió a la Revolución victoriosa cumplir el imperativo de la plena


independencia nacional que llevó a la manigua a los mambíes de Yara y Baire, y
continuó siendo el primer objetivo de los revolucionarios cubanos durante la
república mediatizada. (1)

DEL PRIMERO DE ENERO DE 1959 AL 16 DE ABRIL DE


1961
Como se ha analizado comenzaba una etapa de la revolución más compleja y
difícil donde habrían de transformarse desde las bases del sistema social hasta las
ideas, lo que traería el enfrentamiento con el imperialismo yanqui y los sectores
reaccionarios internos. Pero la Revolución contaba con el pueblo para resistir y
vencer.

El 1º de enero de 1959, la población se movilizó para respaldar la huelga general


convocada por el Jefe de la Revolución, Fidel Castro, frustrar el golpe militar que
se fraguaba y consolidar el triunfo de la insurrección. En balcones y ventanas
ondeaban las banderas y el júbilo era inmenso escuchando las noticias a través de
los medios de difusión tomados por los trabajadores revolucionarios.

Grupos de personas asaltaron las numerosas casas de juego que funcionaban en


La Habana. Las máquinas traganíqueles, ruletas, mesas de póquer y de bacará
fueron reducidas a escombros en el Hotel Plaza y otros lugares.

El joven Eduardo Martínez Torriente, recibió varios balazos mientras destruía


parquímetros con otros compañeros en el tramo del Palacio al Parque Central y
falleció.

Algunos revolucionarios fueron a la Manzana de Gómez en busca de los


masferreristas que se suponían atrincherados allí. Según una versión los impactos
de bala que aparecen en la fachada se hicieron ese día, otros recuerdan que esas
huellas son de otra época.

Las milicias de acción restablecieron el orden.

101
El día 2 de enero se celebró un mitin de reafirmación revolucionaria en el Parque
Central convocado por el Frente Obrero Nacional (FONU). Gran cantidad de
personas asistió al acto en el que la clase obrera, sumada a la huelga, se reunió
con la población.

Ese día tomó posesión de la presidencia de la República el Dr. Manuel Urrutia


Lleó.

Se publicó en la prensa el día 5 un mensaje del Jefe de la Revolución que


orientaba dar por terminada la huelga general.

Miles de personas esperaban la llegada de la Caravana de la Libertad con


banderas, brazaletes rojinegros y pancartas apoyando a la Revolución. El 8 de
enero entró el Ejército Rebelde en La Habana. A su paso por La Habana Vieja se
detuvo en el puerto donde estaba anclado, frente al Estado Mayor de la Marina de
Guerra, el yate Granma que había traído de México a los expedicionarios que
iniciaron la lucha en las montañas. Fidel visitó el yate y las fragatas “Máximo
Gómez” y “Antonio Maceo” dispararon cañonazos de salva. También visitó el
Palacio Presidencial para saludar al presidente y se dirigió brevemente al pueblo
desde la terraza norte. Al terminar se abrió paso a pie por la Avenida de las
Misiones entre la muchedumbre y después tomó el jeep para continuar la marcha
por el Malecón.

Al inicio de esta etapa de la Revolución calificada como democrática popular,


agraria y antiimperialista se adopta “un conjunto de medidas que responden a
los intereses comunes a todas las clases y sectores populares que constituían
la base de la revolución triunfante” como se expresa en la Plataforma
Programática del PCC. (2)

“...son liberados los presos políticos, disueltos los partidos y grupos políticos
cómplices de la tiranía y los órganos de poder estatal nacional y locales
instalándose en lugar de estos las autoridades revolucionarias, a la cabeza
de las cuales actúa como Consejo de Ministros con plenas facultades
ejecutivas y legislativas, el viejo ejército y la policía instrumentos del
imperialismo, son desarmados y disueltos, quedando en su lugar el Ejército
Rebelde –pueblo uniformado– garantía de la soberanía nacional y las
conquistas revolucionarias, se inicia la depuración del aparato judicial
proscribiéndose los llamados tribunales de urgencia instituidos para
reprimir las actividades políticas, democráticas y revolucionarias, se crean
los Tribunales Revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros,
torturadores, delatores y criminales de guerra, se liquida el poder de la
burocracia sindical mujalistas al servicio de la tiranía y de los peores
intereses antiobreros, y se constituyen directivas provinciales que organizan
la elección por los propios trabajadores de nuevos dirigentes sindicales

102
revolucionarios, se reponen en sus empleos a los trabajadores despedidos
por causas políticas y sociales, se rebajan los alquileres de las viviendas
entre el 30 y el 50% las tarifas telefónicas y eléctricas, se emprende la
construcción por el Estado de viviendas urbanas y rurales, se confiscan los
bienes de los malversadores enriquecido por el erario público y en negocios
sucios amparados por los gobiernos anteriores originándose el área de
propiedad estatal y con ello, el embrión del futuro sector socialista.”
Una de las primeras medidas de la Revolución fue el castigo a los principales
responsables de los crímenes cometidos por el régimen batistiano. Esto sirvió de
pretexto para que el gobierno de los EE.UU. para desatar una campaña de prensa
contra la Revolución.

El 21 de enero el pueblo habanero se concentró frente al Palacio Presidencial para


manifestar su respaldo a las sanciones impuestas a los criminales de guerra. En el
acto Fidel se dirigió al pueblo para repostar las calumnias yanquis contra la
Revolución, acto que se conoce como “Operación Verdad”.

En el mes de febrero, el día 16, Fidel Castro tomó posesión del cargo de Primer
Ministro del Gobierno Revolucionario debido a que el presidente Urrutia acrecentó
su resistencia pasiva ante las medidas revolucionarias que era necesario tomar.

En el segundo aniversario del asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo, se


concentró el pueblo frente a la terraza norte y desde allí habló Fidel a la multitud.
En esa fecha los trabajadores de todos los centros hicieron un paro de cinco
minutos en recuerdo de los mártires del ataque a Palacio y a Radio Reloj.

El 9 de abril hubo otra concentración, esta vez en el Muelle de Paula, fecha en que
se conmemoraba el primer aniversario de la huelga revolucionaria. En sus
palabras Fidel denunció que desde el exterior se alentaban conspiraciones contra
la Revolución.

En el mes de mayo se promulgó la Ley de Reforma Agraria y se agudizaron las


contradicciones cubano-norteamericanas.

Aparte estas actividades debemos conocer cómo se desenvolvía la vida cotidiana


en estos momentos para lo cual podemos acudir al escritor Alejo Carpentier que
estuvo de paso por La Habana y reveló sus vivencias: (3)

“(...) como entrañable conocedor de La Habana que soy, puedo afirmar que
nunca he visto reinar en ella la alegría, la alegría multitudinaria, el júbilo
colectivo, que hoy la animan. Pueden algunos afectados por la Revolución
pasarse los días en “visitas de pésame” (de pésame económico, se entiende)
que ya suscitan el gracejo de los periódicos humorísticos; pueden algunos

103
náufragos de la vieja política añorar los tiempos que por suerte no habrán
de volver... La calle, la plaza pública, el ágora, ofrecen un espectáculo de
entusiasmo, de fe, de participación en Magno Acontecimiento, que yo nunca
había visto en La Habana (...) Los hechos cotidianos –los que cualquier turista
puede hallar a su paso– hablan por si mismos.

Hace dos semanas, remontando la popular Calzada del Monte a las tres de
la madrugada (al regreso del repleto restaurante marítimo donde, tras el
Templete, se ha establecido un expendio permanente de pescado frito), advertí
con asombro que reinaba allí la misma animación que hubiera podido
observarse, en tal lugar, a las doce del día. ¿Es que aquí la gente ha dejado
de dormir? Pregunté a Guillén que me acompañaba (...) Todos los
restaurantes –incluso los más caros– están llenos de público (...) Vaya el
visitante a las playas; vaya a los comercios, deambule por las calles,
descanse en los cafés (...) Tendrá la impresión de hallarse en una Habana
transfigurada.

En los portales de Monte, y en los de la ya vieja Plaza de la Puerta de


Tierra, se han instalado “bancos de postalitas” (semejantes a aquellas, de
Susini que coleccionábamos en la niñez) que muestran episodios de la
Revolución Cubana y que, reunidos en álbumes, se constituyen en historia
gráfica del acontecimiento. Las jugueterías y tiendas de “souvenirs” ofrecen
muñecos “barbudos”. En todas partes se asiste al aire libre, a exposiciones
de tractores e implementos agrícolas donados por los empleados de
comercios e industrias. En la Plaza del Cristo, frente a la vieja fonda de
“Las Maravillas”, el “Emperador del Tamal” ha adornado su puesto con
este letrero “Consuma productos nacionales” (...) Una exposición de
maquetas de la Sierra Maestra y de la Ciénaga de Zapata inaugurada el
sábado pasado, atrae una densa multitud. Y pronto 50 000 guajiros a
caballo, con sus sombreros de guano, sus guayaberas, zapatos de vaqueta
mochas y machetes, desfilarán –¡Oh manes del Cucalambé!– por las calles
de esta jubilosa Habana de 1959, ciudad que no asistía a parecido
espectáculo desde la entrada del “chino” Máximo Gómez, en los albores de
la República (...)”
Una crisis interna sufría el gobierno revolucionario por la división que se
presentaba en las filas de los que tenían a su cargo el gobierno del país, y ante la
actitud negativa que continuaba teniendo el presidente Urrutia, Fidel renunció a su
cargo de Primer Ministro el 16 de julio, lo que se ha considerado una medida
táctica.

104
Al día siguiente apareció la noticia en la prensa y el pueblo se movilizó pidiendo
que no renunciara.

Por la televisión, Fidel, ya sin cargo en el gobierno, explicó los motivos de su


renuncia.

Continuaron los pronunciamientos de adhesión a Fidel y de rechazo a Urrutia.

En La Habana Vieja el pueblo frente a Palacio reclamaba a Fidel y pedía la


renuncia del presidente. Y la presión del pueblo hizo que Urrutia renunciara.

Antonio Núñez Jiménez, en su libro “En marcha con Fidel”, relata el momento en
que Armando Hart sale del Consejo de Ministros que sesionaba en Palacio y se
dirige al pueblo concentrado enfrente para informarle que recibieron la renuncia
del Dr. Urrutia y están estudiando su sustitución. Y una vez que seleccionaron al
Dr. Osvaldo Dorticós Torrado como nuevo presidente, Hart, con los ministros,
desde la terraza Norte lo informa al pueblo. (4)

En los centros de trabajo se hizo un paro de una hora el 23 de julio para pedirle a
Fidel que retirara su renuncia como Primer Ministro. (5)

El 26 de julio a las doce del día repican las campanas de las iglesias, suenan
bocinas y sirenas de fábricas, barcos y otros vehículos y se oye el Himno Nacional
y el del 26 de julio coreado por el pueblo.

En horas tempranas presidió Fidel un desfile popular frente al Capitolio en


compañía del expresidente de México, Lázaro Cárdenas. Hubo otras actividades
en las que se realizaron prácticas militares y finalmente la concentración de un
millón de cubanos, donde en respuesta a la consulta del presidente Dorticós, el
pueblo allí reunido pidió que Fidel siguiera al frente del gobierno y Fidel aceptó lo
que reclamaba el pueblo.

El 21 de octubre, un avión procedente de EE.UU. ametralló la Ciudad de La


Habana y una avioneta lanzó volantes contra la Revolución. Esta acción produjo
más de cuarenta heridos y dos muertos, uno de ellos en La Habana Vieja,
Reinerio González García. En el lugar donde fue alcanzado por la metralla de una
bomba, Monte y Rastro, sus compañeros del sector de ferreteros colocaron una
tarja en su memoria.

El día 26 se concentró un millón de cubanos frente a Palacio, después de desfilar


durante varias horas, para protestar del bombardeo a la Ciudad.

En respuesta a la agresión Fidel anuncia la creación de las Milicias Nacionales


Revolucionarias para el entrenamiento militar de obreros, campesinos, estudiantes
y todos los revolucionarios. En el acto denuncia la preparación de agresiones
contra Cuba.

105
Ese día, desde el Palacio Presidencial Camilo Cienfuegos pronuncia su último
discurso. Dos días después desaparece en un accidente de avión.

Del 18 al 23 de noviembre se celebró el X Congreso de la CTC también conocido


por I Congreso de la CTC Revolucionaria. En él se luchó por la unidad de la clase
obrera que llevaba muchos años dividida y con la caída de Batista cayó también
toda la dirigencia sindical mujalista u oficialista.

En diciembre el Ejército Rebelde organizó su Asociación Juvenil que tuvo su


primer acto público en el Capitolio Nacional el 28 de enero.

El 4 de marzo ocurre una nueva agresión imperialista: el sabotaje al buque francés


“La Coubre” que traía armas para la defensa del país.

En folleto de la Comisión de Historia, se explica este hecho, en relato sobre la


explosión de La Coubre por José Ignacio Castro: (6)

(...) Dentro de su carga general transportaba casi 80 toneladas de


municiones –proyectiles y granadas principalmente– para el Ejército
Rebelde. (...) Poco después de situado el buque en los muelles de la
Panamerican Docks –hoy La Coubre–, comenzó la labor de descarga en las
primeras horas de la mañana. Brigadas de braceros y estibadores se
encargaban de la responsable misión. A bordo se hallaban dos oficiales del
Ejército Rebelde y treinta alistados de la Sección de Tanques y el regimiento
de Artillería en funciones de vigilancia.

Esta carga no se aseguró porque se consideró una tarea sin riesgos.

(...) Pronto habrían cumplido la tarea y de repente, al levantar una caja, el


espantoso resplandor, el estallido, el fragor inenarrable de la explosión;
materiales, cuerpos lanzados al aire destrozados, las llamas abriéndose paso.
Trozos del buque saltando. Hierros retorcidos. Heridos arrastrándose entre
la confusión. Restos humanos por doquier (...) Centenares de obreros del
puerto, milicianos, estudiantes y vecinos afluían en medida impresionante.
Bomberos, miembros de la Cruz Roja, aforados y voluntarios empezaron a
moverse con mayor o menor pericia entre el humo, las llamas, los restos (...)
El sonido imponente de las balas disparadas por el gran calor reinante
hacía más riesgosa la tarea de salvamento.

Poco después fueron llegando los funcionarios del gobierno entre los que
estaban más cerca: el Comandante Ernesto Guevara, el Comisionado

106
Municipal José Llanusa, el Comandante en Jefe Fidel Castro, el presidente
Osvaldo Dorticós, el Comandante Raúl Castro y otros.

Concluida la limpieza de restos humanos y heridos en el muelle, un grupo


de heroicos soldados policías y voluntarios trató de abordar el buque, con el
propósito de evitar una nueva catástrofe. En estos momentos ocurrió la
segunda explosión. Se repitió la espantosa experiencia anterior (a las 3,45).
Muchos corrieron a ponerse a salvo huyendo de los quemados trozos del
barco que caían sobre el muelle (...) Los fragmentos llegaban a tierra
ganando los almacenes de la Terminal Marítima, la Habana Docks, los
ferrocarriles.

Un trabajador de la piquera de los ferrocarriles fue alcanzado con uno de


esos fragmentos y murió, a un costado de la terminal de Trenes. Una tarja
señala el lugar.

Hubo unos cien muertos y más de doscientos heridos.


Fidel dirigió las operaciones de salvamento (...)
A las ocho de la noche fue vencido el incendio.

En los hospitales y casas de socorro se trabajaba en plena tensión. La


demanda más inmediata era la de plasma y era emocionante ver cómo se
formaban en breve tiempo filas interminables de donantes voluntarios (...)

Monumento a los mártires y víctimas de la Coubre.

107
El Consejo de Ministros fue convocado esa misma noche y votó un crédito de un
millón de pesos en auxilio de los familiares auxiliados. El Presidente habló en
nombre del Ejército y expresó el dolor e indignación que les producía el sabotaje y
rindió público homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas que participaron
en el salvamento de las víctimas, al igual que los miembros de la Cruz Roja,
Cuerpo de Bomberos, las Milicias y el pueblo de La Habana.

Al día siguiente en el entierro de las víctimas se lanzó por primera vez la consigna
de PATRIA O MUERTE que indica la disposición al supremo sacrificio en defensa
de la Revolución.

El 15 de marzo se inauguró el monumento a las víctimas de la explosión de la


Coubre en la plazoleta del muelle de Luz. Allí habló Fidel ante el pueblo reunido.

En mayo los trabajadores del diario de la Marina ubicado en Prado y San José, se
negaron a seguir imprimiendo ese periódico por sus ataques a la Revolución y no
se publicó más. El pueblo jubiloso celebró su entierro simbólico.

Como señaló el historiador Julio Le Riverend en su breve Historia de Cuba, (7) para
garantizar las medidas de justicia social, desarrollo económico, bienestar general,
establecidas por la Revolución y las que debían implantarse en el futuro era
necesario quitarles el poder económico a los explotadores que se habían unido al
imperialismo en sus agresiones. A tal efecto entre los meses de julio y octubre de
1960 el Gobierno Revolucionario nacionalizó la gran industria, el comercio y la
banca.

Sobre el surgimiento del Socialismo, aclara Carlos Rafael Rodríguez. (8)

“...la nacionalización por sí sola no constituye el surgimiento del socialismo.


Para que este aparezca en el escenario, hace falta que en una parte mayor o
menor de la economía del país las relaciones de producción capitalistas
basadas en la explotación sean sustituidas por relaciones socialistas,
basadas en el interés común y la cooperación. Esto depende de que los
medios fundamentales de producción hayan pasado a los representantes del
pueblo, en particular del proletariado, a través de la constitución del poder
político de la clase obrera, puesto que solo así será posible eliminar aquellas
antiguas relaciones capitalistas e iniciar las socialistas.”
Ambas condiciones estaban presentes en Cuba en octubre de 1960.

El gobierno de EE.UU. recrudeció sus ataques y el pueblo concentrado frente al


Capitolio juró defender los logros de la Revolución.

En Cuba se reforzaron las defensas y la unidad de distintos sectores.

108
El 23 de agosto de 1960 se logró la unificación de las organizaciones femeninas
revolucionarias en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La primera
delegación de La Habana Vieja se constituyó en Lamparilla 363 entre Villegas y
Aguacate. Por esa época estaba en Cuba el Comandante Guerrillero
nicaragüense, Carlos Fonseca Amador y participó en el acto constitutivo de la
Federación en cuatro barrios de La Habana que se llevaron a cabo en el local del
Sindicato Bancario en Bernaza y Teniente Rey.

Mientras Carlos Fonseca estuvo en Cuba, concurrió habitualmente a la casa de


Pedro Monett, viejo combatiente que vivía en San Ignacio 202, esquina a Obrapía,
habitación 8 y allí se reunía con otros revolucionarios. (9)

El 28 de septiembre de 1960 se crearon los Comités de Defensa de la Revolución


en acto masivo frente al Palacio Presidencial, en respuesta a nuevos ataques
contrarrevolucionarios. Durante el acto se sintieron sonar tres petardos y el pueblo
gritó al sentirlos ¡Paredón! El tercero se localizó en Prado y Refugio. Pero la
seguridad y el orden públicos estaban garantizados.

En ese acto Fidel anunció: “Vamos a establecer un sistema de vigilancia


colectiva.” Así surgieron los Comités de Vigilancia Colectiva después llamados
Comités de Defensa de la Revolución (CDR). (10)

Esa noche el Comandante en Jefe alertó al pueblo sobre la actitud del


imperialismo:

Hay que estar muy conscientes de que nuestra patria se enfrenta al imperio más
feroz, de los tiempos contemporáneos y, además, hay que tener en cuenta que el
imperialismo no descansará en sus esfuerzos por tratar de destruir la Revolución,
por tratar de crearnos obstáculos en nuestro camino, por tratar de impedir el
progreso y el desarrollo de nuestra patria...

En octubre se crearon Comités de Vigilancia y Defensa de la Revolución en


centros de trabajos intervenidos.

En relación con la juventud, se fueron integrando en la Asociación de Jóvenes


Rebeldes (AJR), los que pertenecían al M-26-7, el DR 13 de marzo, el PSP, la
FEU y otros.

El 2 de noviembre el Comandante en Jefe, Fidel Castro, ordenó agrupar a los


milicianos, obreros y estudiantes en las faldas del Castillo de Atarés para formar
unidades de artillería.

Se convocó a la primera gran movilización militar a fines de diciembre y se


extendió varias semanas durante el período intermedio entre el cambio de
administración de EE.UU. Participaron cientos de miles de milicianos.

109
El 2 de enero de 1961 los batallones de la capital tomaron parte de un desfile
militar y regresaron a sus trincheras. Al cumplirse el período de movilización
fueron recibidos frente a Palacio y dos días después salieron para la Limpia del
Escambray.

En ese mes de enero se organizó una concentración de mujeres frente al Palacio


Presidencial en apoyo a la Revolución, después de haber rendido tributo a José
Martí en el Parque Central.

La CTC-R, sus federaciones y sindicatos de La Habana acordaron crear Comités


de Vigilancia y Defensa de la Revolución en todos los centros de trabajo.

El 13 de enero el movimiento obrero convocó a toda la población a una


concentración frente al Palacio Presidencial en apoyo al gobierno revolucionario y
de condena a las agresiones del imperialismo norteamericano y sus servidores de
dentro y fuera de Cuba.

En la conmemoración del primer aniversario del sabotaje al vapor La Coubre, Fidel


anunció que fueron liquidadas las bandas mercenarias del Escambray por el
Ejército Rebelde y las Milicias Nacionales Revolucionarias, ese acto tuvo lugar
frente al antiguo muelle de la American Docks por lo que se celebró el triunfo y el
propósito de vencer cualquier agresión con las armas traídas de países amigos.
Marino González Otaño, nativo de La Habana Vieja, cayó en esta lucha contra
bandidos.

El 14 de marzo, elementos contrarrevolucionarios ocasionaron incendios en los


Ten Cents Nacionalizados ubicados en Obispo y Habana y en Monte y Suárez. En
el de Obispo un empleado del Ten Cents y un bombero resultaron gravemente
heridos en el incendio.

En el Ten Cents de Monte varios bomberos sufrieron síntomas de asfixia. Al


guardajurado y a varios bomberos hubo que aplicarles máscaras de oxígeno.(11)

El 4 de abril se creó la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR).

El 15 de abril aviones de fabricación norteamericana bombardearon principales


aeropuertos del país dando inicio a la agresión armada a Cuba, preparada por el
gobierno norteamericano (“Operación Pluto”).

El Comandante en Jefe, Fidel Castro, el 16 de abril de 1961, en el sepelio de las


víctimas del bombardeo aéreo a los aeropuertos proclamó el carácter socialista de
la Revolución con grandes manifestaciones de entusiasmo del pueblo uniformado
que lo escuchaba.

Ese día 16 que se proclamó el carácter socialista de la Revolución se considera la


fecha de creación del Partido. Como dijera Fidel en el XX Aniversario de la victoria

110
de Girón, por aquella época “trabajábamos en la tarea de unir las fuerzas
revolucionarias en una sola organización, bajo una sola dirección. Podemos
decir por ello, que coincidiendo en este momento en que llevábamos
adelante esta tarea, quedó formado nuestro Partido...” (El primer nombre que
tuvo fue Organizaciones Revolucionarias Integradas.)

En abril de 1961, Jóvenes Rebeldes y milicianos se concentraron en el edificio del


antiguo Capitolio Nacional desde donde partieron a combatir a los mercenarios.
Fuerzas de la Policía partieron del Castillo de Atarés y de la Jefatura de la Policía
de Cuba y Chacó. Otros combatientes del territorio salieron de la escuela de
Responsables de Milicias y otros centros cercanos a Girón.

Entre los miles de combatientes revolucionarios que fueron decididos a defender


la Revolución Socialista tres hijos de La Habana Vieja y una nacionalizado cubano
vinculado al territorio entregaron sus vidas en Girón.(12)

Rafael Ángel Carini Millán, conocido por Garibaldi, entre sus compañeros del
Instituto de La Habana con quienes luchó contra la tiranía de Batista, participó con
un grupo de apoyo durante la huelga del 9 de abril, al triunfar la Revolución trabajó
en el DTI y aunque no fue movilizado con los batallones que fueron a Girón insistió
tanto para que lo llevaran que tuvieron que aceptarlo y fue de los primeros en caer
en combate.

Los otros tres fueron fundadores de las milicias y con ese carácter participaron en
Girón.

Enrique Galárraga Rodríguez, estudiaba en la Escuela Normal de Maestros, fue


enviado a la Limpia del Escambray donde combatía a la vez que daba clases a los
campesinos hasta cumplir su misión. Cuando desembarcaron los mercenarios se
volvió a incorporar a la lucha hasta caer en el campo de batalla cuando iba en una
ambulancia.

Amador López Mosquera fue estudiante del Instituto de La Habana. Pasó la


Escuela de Milicias y se incorporó a la Limpia del Escambray, al terminar esta
misión volvió a su trabajo hasta que fue llamado cuando los mercenarios
invadieron Girón. Cayó en San Blas, por el impacto de un obús.

Marcelino Gutiérrez Aguado, llegó de España a los 11 años y desde entonces vivió
en La Habana Vieja. Se hizo maestro armero y combatió a los alzados en distintas
regiones, hasta que es movilizado hacia Girón y en el camino le disparan mísiles
al camión donde iba y murió repeliendo la agresión.

“...La Revolución ha salido victoriosa, aunque pagando un saldo elevado de


vidas valiosas de combatientes revolucionarios...” (Fragmento del Comunicado
número cuatro). (13)

111
Fue una gran derrota militar del imperialismo yanqui en América.

LA REVOLUCIÓN CONTINÚA
En este año 1961, “Año de la Educación”, se desarrolló la Campaña de la
Alfabetización y un contingente habanero se mantuvo alfabetizando a los
campesinos a pesar de la agresión imperialista.

En el territorio actual del Municipio Habana Vieja solo se puede dar un por ciento
aproximado de los alfabetizados porque muchos de los barrios que comprende
sobrepasan sus límites:

BARRIOS % ALFABETIZADOS

Arsenal 71,07
Ceiba 77,59
Vives-Jesús María 58,14
Paula-San Isidro 66,98
Punta-Colón 79,46
San Felipe 79,52
San Juan de Dios 78,13
Santa Clara-Santa Teresa 80,03
Santo Ángel 78,67
Santo Cristo 66,94
Tacón 75,69
San Francisco-Templete 68,86
Marte-San Nicolás 73,56

Otros datos de interés dentro del territorio:

Analfabetos Censados % Alfabetizados

Mercado Municipal 520 81,34


Puerto de La Habana 522 92,33

Fuente: Datos tomados del Estado del Desarrollo de la Educación antes y después del
triunfo de la Revolución. Municipio La Habana Vieja-Equipo Técnico del CDIP-IPEM. (14)

Las federadas organizaron el recibimiento de las madres campesinas que vinieron


a La Habana a reunirse con sus hijos que estaban estudiando distintos cursos.

A las transformaciones que en el frente de la Educación se venían haciendo desde


1959 en relación con una articulación más racional entre los distintos niveles de
enseñanza se añadió ahora la nacionalización de las escuelas privadas cuya

112
existencia daba lugar a la separación del alumnado en clases sociales. Toda la
enseñanza fue gratuita para todos los alumnos y se suministraron libros y otros
materiales de estudio sin costo alguno. En principio ya se había rebajado el precio
de los libros de texto.

En el actual territorio de La Habana Vieja fueron nacionalizadas, entre otras, las


siguientes escuelas: Colegio Jesús María, hoy Secundaria Básica Enrique
Galárraga (trasladada) y Primaria Quintín Banderas, Nuestra Señora de la
Caridad, que se llamaría después Regla Socarrás; Colegio María Martín, hoy Julio
Pino Machado; Colegio San Agustín, hoy René Fraga...

En todo este período se fueron abriendo brechas en el bloqueo imperialista a


través del comercio con la URSS, desde que en el vapor Río Jibacoa, el 8 de junio
de 1960 salieron del puerto de La Habana 37 marineros con un cargamento de
azúcar para la Unión Soviética. (15)

Al año siguiente viajó a La Habana el barco Volkerfreundechaft (amistad con los


pueblos) que traía a representantes de la RDA, en viaje de buena voluntad y
solidaridad con Cuba. Se cuenta que la primera en subir al barco fue Tamara
Bunke cuyos padres viajaban en dicha nave. Al regreso a la RDA el barco llevó a
combatientes heridos en Girón para que se atendieran allá.

En julio de ese año fueron conducidos al puerto de La Habana los restos del
buque Houston, abatido por las fuerzas cubanas en Girón. Lo habían enviado a
destruir y aquí le iban a dar un uso productivo.

A principios de 1962 se recibió en el espigón uno, hoy Sierra Maestra el barco de


ese nombre que por entonces era el mayor que ostentaba la bandera cubana,
primera unidad de la marina mercante cubana de 10 000 t.

Se continuó la atención a la niñez y la juventud. El 6 de enero de 1962 fue


inaugurada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en el antiguo Centro
Asturiano, el Círculo Nacional de Pioneros. El 4 de abril en la clausura del Primer
Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes se acordó cambiarle el nombre a
dicha organización por el de Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). En esa fecha la
Unión de Pioneros Rebeldes conmemoraba su primer aniversario y desde
entonces tomó el nombre de Unión de Pioneros de Cuba (hoy Organización de
Pioneros “José Martí”).

Entre tanto el gobierno de los Estados Unidos preparaba nuevas agresiones a


Cuba. Elaboró el llamado “Plan Mangosta”. Ante esas circunstancias el gobierno
cubano aceptó la proposición de la URSS de instalar cohetes nucleares como
medida de defensa. Cuando un avión espía norteamericano detectó la instalación
de cohetes nucleares se desató la histeria. Decretaron el bloqueo naval a Cuba
para inspeccionar los buques soviéticos que transportaban armas a ese país.

113
Entre la URSS y EE.UU. se establecieron acuerdos bilaterales por los cuales la
URSS aceptó retirar de Cuba las armas estratégicas y en cambio los EE.UU se
comprometían a no atacar a Cuba.

El gobierno cubano no participó en esas decisiones. Como se ha dicho sí


aceptaba soluciones de paz pero con dignidad. Pudieron llevarse las armas
estratégicas porque no eran de Cuba. Pero no se permitió inspeccionar el territorio
nacional para comprobar que se las habían llevado, lo que afectaría la soberanía.

Fidel formuló la posición de Cuba en cinco puntos y resumió la llamada Crisis de


Octubre diciendo que se evitó una tercera guerra mundial pero no se ganó la paz
porque continuaba la situación de peligro para Cuba, se mantenía la base naval de
Guantánamo ocupada por el imperialismo y no se trataron otras agresiones que
padecía el país.(16)

Ante el peligro el pueblo se movilizó para defender la Revolución, se hicieron


milicianos muchas personas que hasta entonces no se habían incorporado a las
milicias. Las amas de casa y los jubilados ocuparon el puesto de los movilizados
para mantener la productividad y todas las actividades posibles, otros hacían filas
para donar sangre.

Por esa época el Capitolio se convirtió en centro de entrenamiento para las


milicias y allí guardaban las armas. También hacían prácticas en el Prado y en el
que fuera Convento de Santa Clara. (17)

Una vez más reafirmó el pueblo que su seguridad e independencia dependían de


su resistencia y capacidad para enfrentar las agresiones.

Vuelto el país a la normalidad, cientos de miles de trabajadores se sometieron a


las “pruebas de escolaridad” necesarias para establecer los cursos de
seguimiento, de superación obrera, mínimo técnico y de la Facultad Obrero
Campesina que da paso al nivel universitario.

LAS JUNTAS DE COORDINACIÓN, EJECUCIÓN E


INSPECCIÓN (JUCEI) Y LA FORMACIÓN DEL PARTIDO
COMUNISTA DE CUBA (PCC)
En el nuevo estado revolucionario que se estaba forjando, en provincias y
municipios se crearon las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI)
como una nueva forma de expresión del Poder Revolucionario. (18)

En las JUCEI estaban representados organismos de la Administración Central del


Estado, organismos políticos (Organizaciones Revolucionarias Integradas) y de
masas a fin de planificar y utilizar adecuadamente los recursos humanos,
materiales y financieros.

114
En 1963 se crearon las regiones, organismos intermedios entre las provincias y los
municipios y seccionales.

Las ORI, integradas por el M-26-7, el P.S.P. y el Directorio Revolucionario 13 de


marzo, pasaron a constituir el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba
(PURSC).

El imperialismo, por su parte seguía alentando hechos negativos.

El 27 de marzo de 1966 ocurrió el frustrado secuestro del avión IL-18 CU-T831. El


piloto Fernando Álvarez Pérez logró confundir al ingeniero de vuelo, Ángel María
Betancourt, que lo amenazaba con una pistola para que desviara el avión hacia
los EE.UU. Pero cuando se dio cuenta que había aterrizado en La Habana mató al
piloto y al custodio, Hedor Reyes Díaz e hirió al copiloto, Evans Rosales y después
escapó. Se ocultó en varios lugares hasta que fue localizado en La Habana Vieja,
en el convento de San Francisco. Sometido a juicio fue sancionado a fusilamiento,
sentencia que se cumplió el 15 de junio del propio año. (19)

En 1967 las JUCEI fueron sustituidas por las administraciones locales, el gobierno
de la capital pasó a ser la Administración Metropolitana de La Habana o
Administración Municipal de La Habana y se unifican las regiones. Dentro de La
Habana Metropolitana. El territorio de la actual Habana Vieja perteneció al
Regional Centro Habana que situado al oeste del puerto, llegaba hasta la calle
Infanta con una extensión de 757 km.2 y una población de 312 013 habitantes.

El territorio del actual municipio de La Habana Vieja integró los seccionales Marte-Arsenal y La
Habana Vieja de la región de Centro Habana, aunque las instalaciones portuarias formaron parte
inicialmente de la región Puerto.

115
Los seccionales que pertenecieron al Regional Centro Habana fueron: (20)

1. Dragones
2. Habana Vieja
3. Pueblo Nuevo
4. Marte-Arsenal
5. Cayo Hueso
6. Puerto
7. Navegación

Como se ha observado, el territorio de La Habana Vieja, por haber sido por siglos
el centro político- administrativo del país alcanzó mayor desarrollo que en el resto
de las poblaciones. Pero a medida que se urbanizaron otras zonas y se fueron
desplazando hacia el oeste los organismos de gobierno, se aceleró el abandono
de las antiguas mansiones que fueron convirtiéndose en cuarterías y almacenes
en gran parte. Se calcula en 900 los edificios de valor histórico o cultural en
general que se fueron deteriorando por falta de mantenimiento. Solo
personalidades destacadas que comprendieron el valor de ese patrimonio de la
nación se esforzaron por conservarlo. Entre ellos hay que citar a Emilio Roig de
Leuchsenring a quien se debe la primera Oficina del Historiador de la Ciudad
(1938-1964) dedicada a preservar, como se ha dicho, la riqueza monumental e
histórica.

Entre los ingenieros y arquitectos que defendieron esos valores se encuentra el


arquitecto Joaquín Weiss. Lucharon contra los que querían destruir monumentos y
divulgaron sus méritos.

A partir de 1967, Eusebio Leal Spengler ocupa la Oficina del Historiador y


desarrolla el Museo de la Ciudad de La Habana creándose el plan de restauración
fue inversionista y director del plan del Centro Histórico de la capital.

Al cumplirse el centenario del inicio de la guerra de independencia el 10 de


octubre de 1968, se revitalizó la importancia del conocimiento de la historia como
base de la conciencia de Patria, de la conciencia revolucionaria. El Comandante
en Jefe, Fidel Castro Ruz, valoró ese hecho como el inicio de la Revolución
cubana al expresar: “En Cuba solo ha habido una Revolución, la que inició
Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 y que nuestro pueblo
lleva adelante en estos instantes”. Y más adelante aclaró: “Nuestra historia
cumple cien años. No la historia de la colonia que tiene más, ¡la historia de
la nación cubana, la historia de la patria cubana, de su pensamiento
político, de su conciencia revolucionaria!” (21)

116
EL MUNICIPIO DE LA HABANA VIEJA
En 1975 se celebró el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Uno de sus acuerdos fue elaborar una nueva división político-administrativa que
eliminó las regiones y dejó las provincias y municipios para una mayor
comunicación entre la dirección y la base.

En el proyecto inicial el territorio actual de La Habana Vieja se mantenía unido a


parte de Centro Habana, integrando el municipio de Centro Habana Vieja, con un
área de 6,1 km2 y una población de 176 030 habitantes.

Después de varios ajustes, el Buró Político en reunión del 13 de mayo de 1976


acordó llamar al municipio La Habana Vieja. (22) La extensión territorial es de
4,4966 km2 que se ajusta a 4,5 km2 (dato del Comité Estatal de Estadísticas en su
oficina de La Habana Vieja-Empedrado 366 e/ Habana y Compostela).

Calles que limitan al municipio: partiendo del Malecón hacia el oeste, por el Paseo
de Martí o Prado, se sigue a la calle San José y por esta hasta Industria por la cual
se va a interceptar Calzada de Máximo Gómez o Monte. Por Monte se sigue hasta
Matadero y de ahí a Cristina o Avenida de México hasta la Vía Blanca o Marina. Al
llegar al río Luyanó continúa su curso hasta el límite con Regla al Sureste, antes
de bordear la bahía de La Habana que limita a La Habana Vieja por el este y el
norte.

Mientras se ponían en ejecución los acuerdos del Primer Congreso del PCC, la
CIA en 1976 preparó, entre varias agresiones a Cuba el atentado al avión de
Cubana CUT-1201 que se produjo el 6 de octubre con 73 personas a bordo.

El sabotaje a este avión en vuelo de Barbados a Cuba fue perpetrado por dos
terroristas que dejaron dos “explosivos (...) activados en un baño y entre los
asientos 6 y 7 de la cabina económica del avión”. (23)
En ese atentado perecieron 73 personas: dos tripulaciones completas de la
empresa aérea, 11 ciudadanos guyaneses, algunos iban a estudiar medicina en
Cuba, cinco funcionarios de la República Popular Democrática de Corea y 57
cubanos entre ellos el equipo juvenil de esgrima que acababa de ganar en
Venezuela los primeros lugares en el Campeonato Centroamericano y del Caribe.
De este grupo formaba parte Jesús Gil Pérez, el armero que trabajaba en el
Centro de Entrenamiento de Prado y Trocadero. En la fachada de este edificio se
conservó una tarja en memoria de los esgrimistas que se entrenaban allí hasta
que se trasladó el centro.

También murió en el sabotaje Domingo Lázaro Chacón Coello, mártir del MININT,
nativo de La Habana Vieja que trabajaba en Guayana y regresaba a Cuba por
haber concluido su misión.

117
Otros cuatro compañeros que perecieron en ese sabotaje estaban vinculados al
territorio de La Habana Vieja por trabajar en la Flota Camaronera del Caribe que
tenía su base en el municipio: Argelio Reyes Aguiar, director de la Flota, Jorge de
la Nuez Suárez, Secretario General del Comité del Partido, Sonia Coto Rodríguez
y Mario Alberto Gil que trabajaban en la base pesquera de apoyo en Guyana y ya
regresaban a Cuba.

La Flota Camaronera del Caribe, en su local de la Alameda de Paula abrió el libro


de Condolencias que firmaron los trabajadores del sector pesquero de La Habana.
(24)

En esta etapa va culminando el proceso de institucionalización del país con la


aprobación de la Constitución Socialista, la nueva división territorial, la
reorganización de la administración estatal y la creación del Poder Popular.

En 1975 a solicitud de Agostinho Neto ante la agresión sudafricana a Angola,


Cuba no vaciló en enviar su ayuda internacionalista. En La Habana Vieja muchos
jóvenes contribuyeron con su sacrificio a la retirada incondicional de las tropas
enemigas de Angola y Etiopía, a la independencia de Namibia y a dar el golpe de
muerte al apartheid en Sudáfrica.

Dos jóvenes que respondieron al llamado internacionalista para la defensa de


Angola fueron Guillermo Montesinos Pedro y Robert Manuel Zulueta Cayol.
Vivieron en La Habana Vieja en un edificio que había sido convento, construido en
la época colonial, junto al que fuera oratorio de San Felipe de Neri en Aguiar
esquina a Obrapía. Después de haber sido ocupado por una escuela, biblioteca y
otros centros, se había convertido en casa de vecindad cuando triunfó la
Revolución.

Montesinos vivió allí de los 4 a los 14 años y Zulueta desde que nació hasta su
primera juventud. Después estuvieron en otras casas de la propia Habana Vieja.
Como internacionalistas recibieron varios reconocimientos y adquirieron la
militancia de la UJC.

Ambos fueron mártires, dieron la vida en la defensa de Angola. Montesinos a


consecuencia de haber chocado con una mina el camión en que iba con otros
soldados. (25) Y Zulueta en su labor como zapador en la batalla de Cuito
Cuanavale. (26)

En el municipio de La Habana Vieja se venían observando todos los elementos


necesarios para desarrollar el Sistema de Educación Patriótico-Militar e
Internacionalista de la población, por lo que se escogió este municipio para
aplicarlo de forma experimental en la capital, en 1988.

Concibe para su funcionamiento una primera etapa que presenta la Educación


Patriótico-Militar e internacionalista de los niños y adolescentes y otra, la de los
jóvenes adultos.

118
Se inicia desde los primeros años de vida en los Círculos Infantiles mediante el
amor a los símbolos nacionales, héroes y mártires, figuras relevantes, tradiciones
patrióticas y el patrimonio cultural. (27)

Datos del estudio del desarrollo de La Habana Vieja en 1987. (28)

En este municipio, centro de la actividad portuaria del país, laboran varias decenas
de miles de trabajadores. Tienen gran peso las actividades de la pesca y cuenta
entre otras, con las instalaciones del Puerto Pesquero y la Flota Cubana de Pesca.
Por sus muelles se efectúa gran parte del tráfico comercial del país, incluido el
comercio de exportación e importación. El MITRANS en el municipio, además de
transportación marítima internacional se ocupa del transporte marítimo de
cabotaje, la consignación y el aprovisionamiento de buques y el transporte
ferroviario en el que tiene gran significación la Terminal Central de Ferrocarriles.

Las principales producciones que se ejecutan por las distintas empresas en este
territorio son las siguientes:

SIME: Estructuras de acero.

MINBAS: Producción de gas. Fabricación de piezas de repuesto para la industria


química, producción de energía eléctrica.

MINIL: Producción de talabartería rústica de uso personal, especialidades,


protección humana e industrial, producción de accesorios para calzado,
producción de ropa interior y exterior para distintas edades, ropa de cama,
producción de calzado.

MIP: Reparación y mantenimiento de embarcaciones, captura y desembarque de


pescados y tunidos, producción de pescados y tunidos envasados
herméticamente, producción de revistas y etiquetas.

MINAL: Producción de aceites vegetales, carne de res deshuesada y empacada,


chorizos de cerdo en banda, carnes en conserva, etcétera.
Producción de leche fluida, pasteurizada, quesos, yogurt, helados.

MINSAP: Producción de medicamentos líquidos y de materias primas


farmacéuticas.

Para atender la educación funcionan en el municipio 13 círculos infantiles, 23


escuelas primarias, 5 escuelas especiales, 8 secundarias básicas, un instituto
preuniversitario, un instituto de economía, un instituto de perfeccionamiento
educacional, una escuela del Movimiento juvenil y tres escuelas de adultos y es
propósito terminar cinco círculos infantiles más.

119
Para la atención de la salud el municipio Habana Vieja tiene cinco policlínicos, una
clínica estomatológica, un centro de salud mental, la casa del abuelo y una unidad
de control de vectores.

Se proyecta otro policlínico para completar el servicio a la población y se trabaja


en la edificación de consultorios del médico de la familia.

Se han organizado numerosas microbrigadas para la reparación de viviendas y la


construcción de obras sociales que se han sumado a las que venían trabajando en
el centro histórico. Para dicha zona, a fin de conservar sus características se han
requerido el concurso de trabajadores especializados en las técnicas antiguas de
construcción y se han tenido que hacer proyectos específicos por el área en la que
han señalado 88 monumentos arquitectónicos de alto valor histórico, 860
monumentos de valor ambiental y 1780 construcciones armónicas.

Muchas de estas construcciones del Centro Histórico continúan como viviendas,


otras se han convertido en museos, galerías de arte y establecimientos de diversa
índole.

Organismos internacionales han reconocido la importancia de este centro


urbanístico y la labor desplegada por la Revolución para su conservación.

En 1982, la UNESCO proclamó al Centro Histórico de La Habana Vieja y su


sistema de fortificaciones, Patrimonio de la Humanidad.

Como se puede observar el municipio La Habana Vieja presenta una


concentración de organismos de la administración central de Estado, además de
los ministerios de Comercio Interior, Industria Ligera, Finanzas y Precios y de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Banco Nacional de Cuba y otras
dependencias de diferentes organismos del Estado.

Por haber sido por siglos el centro político-administrativo del territorio alcanzó
mayor desarrollo que el resto del país. Aquí estaba la mayor cantidad de bancos,
compañías de seguros, comercios mayoristas y minoristas, las oficinas de la
mayor parte de los centrales azucareros, la mayor cantidad de imprentas, las
casas editoras, los centros culturales, librerías, fábricas de tabaco y otras.

Pero a medida que se fueron desplazando hacia el oeste los organismos de


gobierno y se urbanizan otras zonas, se aceleró el abandono de las antiguas
mansiones que fueron convirtiéndose en cuarterías y almacenes en gran parte. Se
calcula en alrededor de 900 los edificios de valor histórico o cultural en general
que se fueron deteriorando por falta de mantenimiento. Solo personalidades
destacadas que comprendieron el valor de ese patrimonio de la nación se
esforzaron por conservarlo. Entre ellos hay que citar a Emilio Roig de
Leuchsenring a quien se debe la primera etapa de la Oficina del Historiador de la
Ciudad (1938-1964) dedicada a preservar, como se ha dicho, la riqueza
monumental e histórica. Entre los ingenieros y arquitectos que defendieron estos

120
valores se encuentra el arquitecto Joaquín Weiss. Lucharon contra los que querían
destruir monumentos y divulgaron sus méritos.

En las primeras décadas de la etapa revolucionaria de acuerdo con las leyes


proclamadas núm. 1 (Ley de Protección del Patrimonio Cultural) y la núm. 2 (Ley
de Monumentos Nacionales y Locales), el Consejo Nacional de Cultura intentó la
conservación arquitectónica pero tuvo que priorizar otras obras sociales, aunque el
Estado en planes quinquenales hizo aportes para rehabilitar el Centro Histórico
(zona delimitada por el trazado de las antiguas murallas).

Desde 1967, Eusebio Leal Spengler es director de la Oficina del Historiador y el


Museo de la Ciudad de La Habana. Inversionista y Director del Plan de
Restauración para el Centro Histórico de la capital desde su creación.

En 1981 se inició el plan de restauración y el 14 de diciembre de 1982 la


Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), declaró a La Habana Vieja Patrimonio de la Humanidad. Comprendía
el Centro Histórico y el sistema de fortificaciones para la defensa del puerto y la
ciudad.

En este período se creó el Centro Nacional de Restauración, Conservación y


Museología del Ministerio de Cultura (CENCREM), como un proyecto de la
UNESCO.

Eusebio Leal Spengler, como Historiador de la Ciudad de La Habana en la


presente etapa se declara continuador de la labor socio-cultural iniciada por Emilio
Roig con las adecuaciones necesarias dadas las nuevas condiciones históricas. A
tal efecto, a propuesta del propio Leal, el 30 de octubre de 1993 “El Consejo de
Estado que analizara y aprobara el Decreto-Ley 143 otorga nuevas
facultades a la Oficina del Historiador de la Ciudad... se han fusionado con
la Oficina del Historiador una empresa de restauración de monumentos y
una compañía turística que explota hoteles y restaurantes, así como ejecuta
otras acciones económicas...” (29)
En estas condiciones el beneficio puede extenderse a un área mayor que el
Municipio, aunque la zona priorizada de la Habana Vieja al mantenerse habitada
disfruta en primer término de la red de museos, salas de conciertos, anfiteatro,
parque infantil, biblioteca “Rubén Martínez Villena”, el centro estudiantil “José de la
Luz y Caballero” con sus decenas de talleres de creación artística y círculos de
interés. (30)

RELACIÓN DE MUSEOS
1. Armería 9 de abril (Mercaderes 157)
2. Arte Colonial –Casa Conde de Bayona– (San Ignacio 61)

121
3. “Carlos J. Finlay” (Cuba 460)
4. Casa “Benito Juárez” (Obrapía 116)
5. Casa de África (Obrapía 157)
6. Casa de Asia (Mercaderes 111)
7. Casa de la Obrapía (Obrapía 158)
8. Casa de la Poesía (Mercaderes 63)
9. Casa de los Árabes (Oficios 114)
10. Casa de la Obstetricia (Obispo 113)
11. Casa del Libertador Simón Bolívar (Mercaderes 156)
12. Casa del Naipe (Muralla 101, esquina a Inquisidor)
13. Casa Guayasamín (Obrapía 112)
14. Casa Humboldt (Oficios 254)
15. Casa Natal de José Martí (Leonor Pérez y Ave. de Bélgica)
16. De Finanzas y Precios (Obispo y Cuba)
17. De la Ciudad de La Habana (Tacón 1)
18. De la Cerámica Artística-Castillo de la Real Fuerza (O´Reilly 2)
19. De la Miniatura (Tacón)
20. De la Música (Capdevila 1)
21. De la Revolución (Refugio 1)
22. De los bomberos (Agramonte 255)
23. De los mártires que estudiaron en el Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana (Agramonte y San José)
24. Del Presidio de La Habana (Capdevila-antes Cárcel y Morro)
25. Del Ron (Ave. del Puerto y Calle Sol)
26. Gabinete de Arqueología (Tacón 12)
27. Nacional de Bellas Artes (Ave. de Bélgica)
Edificio 2- antiguo Centro Asturiano: Arte Universal
28. Nacional de Historia Natural (Obispo 61)
29. Numismático (Oficios 8)
30. Museo Yoruba (Prado 615 esquina a Monte)
31. Termoeléctrica de Tallapiedra (Planta antigua propuesta)(32)
(Cuando se reubique la Termoeléctrica de Tallapiedra “Otto Parellada” más
áreas formarán parte del Museo de la Electricidad)

El primer museo de La Habana Vieja fue el de la Casa Natal de José Martí. Se


inauguró en 1925 pero la mayor parte del tiempo estuvo cerrado hasta que en
1964 se reabrió con todo el apoyo del Estado. (33) Al igual que otros muchos
museos del territorio brinda un aula para que alumnos de primaria den sus clases
regulares con un mayor acercamiento a los valores históricos o artísticos que
exhiben y tienen oportunidad de estudiar allí.

El municipio cuenta además con galerías de arte como la del Centro Provincial de
Artes Plásticas y Diseño, la Galería Plaza Vieja, el Centro Wifredo Lam, el Alejo
Carpentier, la Casa del Joven Creador y numerosos talleres y galerías que se han
multiplicado en el Centro Histórico. Labor de promoción cultural se realiza también
en la Casa de la Cultura de La Habana Vieja. En todos estos centros, incluidos los
museos, se ofrecen salones para conferencias, eventos conmemorativos de

122
hechos relevantes, seminarios... Especialmente en el Museo Casa Natal de José
Martí y en el de la Revolución se desarrollan Círculos de Interés atendidos por
especialistas.

Polivalente de San Isidro.

Condiciones hay para seguir trabajando en el desarrollo de un polo turístico así


como en la creación de polos de actividad cultural y comercial en las zonas
priorizadas.

Se requiere una investigación más detallada para exponer todo lo que se ha


avanzado en estas áreas a través de las obras de restauración en esas zonas que
se mantienen habitadas para que los vecinos reciban la influencia de esos
cambios a la vez que sean en lo posible protagonistas de los mismos.

Aunque haya un predominio de la función cultural paralelamente se deben anotar


los demás aspectos de la vida cotidiana y asuntos relevantes como las elecciones
del Poder Popular y las visitas que sin previo aviso hizo el Comandante en Jefe
Fidel Castro al territorio, por ejemplo durante el proceso de las elecciones del
Poder Popular en algunas de las convocatorias. (34)

Es importante conocer de otro momento ocurrido entre el cuatro y cinco de agosto


de 1994. El Comandante en Jefe dio una conferencia de prensa sobre esos
hechos que todo el pueblo pudo escuchar por los medios de difusión masivos y al
día siguiente salió en la prensa escrita. (35)

Ante las preguntas formuladas por los periodistas el Comandante en Jefe Fidel
Castro, les informa cómo le fue llegando lo ocurrido en esos días mientras estaban
reunidos en la Asamblea del Poder Popular.

123
La obra revolucionaria en La Habana Vieja ha contado con la presencia del
líder de la Revolución en distintos momentos.

Primero los sucesos de Regla donde se trataba del intento de apoderarse de una
embarcación, varias personas para salir del país. No lo pudieron hacer por las
acciones del pueblo y de los militares que cumplían con su deber de impedir que
se robaran la lancha. Como resultado murió un combatiente, Gabriel Lamoth, cuyo
entierro se llevaría a cabo acompañado de la población al día siguiente.

Expresó que no podemos seguir siendo guardianes de las fronteras de EE.UU.

Otros disturbios se produjeron en Centro Habana y La Habana Vieja cuando un


grupo de personas quiso alterar el orden y atacar a los policías el 5 de agosto de
1994. Se extremaron sabiendo que no tienen orden de usar las armas en cualquier
refriega.

Una de las periodistas relató sus vivencias de esos momentos.

Dijo que por la tarde se envalentonaron pero cuando el pueblo en la zona de La


Habana Vieja se movilizó y marchó en manifestación dando vivas a Fidel,
pronunciando su nombre letra a letra, cantando el Himno Nacional y el del 26 y
buscando quiénes eran las personas que estaban contra la Revolución, nadie dio
la cara.

Así marcharon por el Prado y buscaron a los que estaban en contra, pagados por
el imperialismo, pero nadie se manifestó, no se atrevieron a ir en contra del pueblo
que había tomado la calle, mucho menos cuando alguien gritó: “El Comandante
viene por allá”. Fue grande la alegría de ese pueblo que sabía que en momentos
difíciles Fidel siempre estaba presente. Y agregó que eso le hizo pensar que algo

124
similar sentirían los combatientes de Girón cuando lo vieron aparecer en el
combate.

Aquí estuvo recorriendo el Prado y conversando con la población que se


desplazaba por toda el área.

A otra pregunta por parte de la prensa Fidel respondió que sus mejores armas son
las morales.

LA EDUCACIÓN EN LA HABANA VIEJA


CENTRO CANTIDAD MATRÍCULA
Círculos infantiles 18 2300
Escuelas primarias 26 8591
Escuelas especiales 4 515
Escuelas secundarias básicas 6 3356
Educación de adultos 2 2119
Enseñanza técnica profesional 2 972
TOTAL 58 17853

Un centro de información pedagógica


31 bibliotecas escolares
608 licenciados en el personal docente
Solo el 0.01% de la población del territorio es iletrada y todos mayor de 60 años
Solo el 0.06% no ha alcanzado el 9no. grado, la mayoría con más de 60 años

SALUD
Existe una red de centros de atención primaria que cuenta con:

CENTROS CANTIDAD
Policlínicos 5
Casas del médico de la familia 161
Casas de abuelos 3
Farmacias 12
Hogar Materno Infantil 1
Centro comunitario de Salud Mental 1
Clínica Estomatológica 1
Centro diurno de atención al anciano 1
Médicos 254
Enfermeros/as 464

De estos hay 70 médicos y 280 enfermeros/as que no trabajan con la comunidad y


están ubicados en fábricas, industrias, escuelas, círculos infantiles, etcétera.

125
Los 161 que trabajan directamente con la población atienden 120 familias, lo que
representa un promedio de 600 personas por cada médico.

En el informe del Comité Estatal de Estadística referido a la provincia Ciudad de


La Habana cuando fue sede de la conmemoración del 26 de Julio en 1990, se
observa que en 1959 la tasa de mortalidad infantil del país era de 60 por mil
nacidos vivos y en 1989 en el municipio Habana Vieja se redujo a 11,5.

Según datos de la Dirección Municipal de Salud, la tasa de mortalidad infantil en


La Habana Vieja en 1999 es de 6,9.

La población total fue de 105 650 habitantes.

Es de señalar que el territorio cuenta con instituciones como el Hogar Materno-


Infantil “Doña Leonor Pérez”, que es la primera institución hospitalaria del
municipio; el Centro de Rehabilitación del Adulto Mayor (Ramón y Cajal” y el de
Rehabilitación de la edad pediátrica “Senen Casas Regueiro” para niños
aquejados de graves incapacidades.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DEL


TERRITORIO
Transporte: A través del puerto de La Habana se efectúa más del 77% del
comercio de Cuba y se organizan empresas navieras, terminales marítimas,
soporte técnico y de mantenimiento.

A través de la Terminal Central de Ferrocarriles se tiene el principal centro de


transportación ferroviaria del país.

Industria Pesquera: Cuenta con varias flotas (Dragnets, Floatún, Flogolfo) y otras
empresas que soportan su trabajo desde los astilleros más importantes del país
(Asticar, Aarhus), Industrias procesadoras de alimento (Indipés), productora de
envases, frigoríficos, abastecimientos navales, servicios técnicos de inspección y
seguros, entre otros.

Industria básica: Representadas en el territorio por la Unión de la Goma y la


Unión Combustible (Cupet), con una planta productora de gas (Melones), cuenta
además con la Termoeléctrica de Tallapiedra “Otto Parellada”.

Industria tabacalera: Una parte de las empresas más importantes en la


producción y procesamiento del tabaco se encuentra en este territorio (La Corona,
Partagás, Habano).

Turismo: Se consolida el municipio como polo turístico, más del 97% de los
turistas que vienen a la capital visitan la Habana Vieja y el 55% de los que visitan

126
el país. Al cierre de 1998 los ingresos del turismo en el territorio alcanzaron los 90
millones de pesos.

Industria ligera: Industria representada por el propio ministerio y empresas de


confecciones textiles, producción de calzado, talabartería, bisutería y joyería
(Playa Girón, Frank País, Lazo de la Vega).

Industria alimenticia: Sus principales exponentes son las Uniones Lácteas, la


Molinera Confitera, Helados Guarina, Lácteos Metropolitanos y Planta Habana.

Comercio interior: Cuenta con empresas tan importantes como la de frigoríficos,


la comercializadora de artículos de uso personal y domésticos, la de
abastecimiento y venta de materiales de construcción, madera y la especializada
en gastronomía.

ACTUAL BATALLA DE IDEAS

Tribuna Abierta de la Revolución del municipio de


La Habana Vieja, en la Plaza San Francisco de
Asís.

127
Antes de finalizar el siglo XX junto con el segundo milenio de esta era, se dio
impulso a la Batalla de Ideas iniciada tras el secuestro en Miami del niño cubano
Elián González a consecuencia de la Ley de Ajuste Cubano y un conjunto de
factores que “obstaculizan nuestro desarrollo y compulsan la emigración”. Como
se explica en el Juramento de Baraguá (37) con el que Cuba respondió a los que
pensaban que en una larga lucha el pueblo se cansaría de exigir la devolución del
niño a sus seres queridos y a su Patria.

Esos factores que pesan sobre Cuba son:

...las agresiones y amenazas a la seguridad del país y los actos de


terrorismo; el bloqueo y la guerra económica, los planes de subversión,
diversionismo ideológico, sabotaje, desestabilización interna; las leyes como
la Helms- Burton, Torricelli y numerosas enmiendas para hacer más
riguroso el bloqueo a fin de aplastar por hambre y enfermedad a nuestro
pueblo –hechos considerados como actos de genocidio aún en tiempos de
paz por los tratados internacionales suscritos tanto por Cuba como por
EE.UU.

Antes esos ataques el pueblo de Cuba no se rendirá y en él hay que contar


con la participación entusiasta, aguerrida y solidaria de la población de La
Habana Vieja.

La Habana Vieja, entre otras tareas convocadas por la Revolución, participó


también en las marchas y concentraciones y refrendó las modificaciones
constitucionales que perpetúan el socialismo en Cuba. El reconocimiento a
toda esa labor permitió al municipio realizar una Tribuna Abierta de la
Revolución en una de las plazas del territorio, la Plaza de San Francisco de
Asís, en la que su pueblo expuso su lucha por la liberación de los Cinco
Héroes prisioneros del imperio: Gerardo, René, Ramón, Antonio, Fernando
y las demás reivindicaciones que se plantean en la batalla de ideas. (38)

INDICADORES GLOBALES DE LA ECONOMÍA


Al cierre del mes de mayo del presente año 2003 la producción mercantil alcanza
valores de 264,4 millones de pesos para un cumplimiento de 106,05%. El
promedio de trabajadores del territorio es de 88250 y el salario medio mensual es
de 265.7 pesos. El presupuesto municipal presenta un superavit de 25.3 millones
de pesos. Los sectores más representados en el municipio son el Transporte, el
Bancario, el Turismo, la Pesca, la Industria Básica y el Comercio. (Cierre de junio)

128
EDUCACIÓN
El municipio cuenta con 56 centros educacionales. El personal docente que labora
en los mismos asciende a 1207, de ellos 282 son Maestros Emergentes, aunque
presentamos un déficit de 169 profesores en Secundaria Básica, que serán
cubiertos por Maestros Emergentes en el próximo curso. La matrícula total de
alumnos es de 16183 distribuidos en 367 aulas, de ellos 239 de 15 a 20 alumnos,
107 de 30 y 21 de 15.

En toda la Enseñanza Primaria los grupos son de 20 alumnos.

Para llevar a cabo las transformaciones en la enseñanza disponemos de 768 TV,


242 videos y 291 computadoras.

UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR


En el territorio existen 5 sedes con una matrícula de 605 estudiantes los cuales
son atendidos por los trabajadores sociales. Militantes de la UJC: madres: 60.

PROGRAMA EDITORIAL LIBERTAD


Cuenta con un total de 14 títulos y 578 ejemplares.

PROGRAMA DE HORTALIZAS Y VEGETALES


Se cumple con lo establecido para los 44 centros del territorio desde el círculo
infantil hasta la enseñanza primaria y especial.

Beneficiándose una matrícula de 9756 alumnos, con una oferta semanal de


hortalizas y vegetales, así como frutas, que oscila entre los 62 qq y los 195 qq
diarios.

INSTRUCTORES DE ARTE
Tenemos un total de 43 estudiantes en la escuela, en las modalidades de Música,
Danza, Teatro y Plástica. Para el próximo curso se captaron 98 y fueron
aprobados 28, seleccionándose solo 21, según plazas otorgadas. Se cuenta con
86 instituciones culturales en el territorio.

ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA EXPERIMENTAL “JOSÉ MARTÍ”


El modelo de la escuela experimental precisa como deberá ser esta enseñanza en
cuanto a forma de trabajo del profesor integral, la concepción del trabajo
metodológico y las normas a tener presente en la elaboración del horario escolar.
La escuela posee 36 grupos distribuidos en 7 aulas de 15 alumnos, 10 de 30 y 16
de 45, para una matrícula total de 1171 alumnos, con 55 profesores generales

129
integrales llamados “Valientes” y 31 profesores de experiencia llamados
“Valerosos”.

SALUD
En el municipio existen 118 unidades de Salud, de ellos 161 consultorios de
Médicos de Familia, aunque debemos señalar que de estos, 75 no radican en
locales construidos para este fin.

Las plantillas de enfermeras y estomatólogos presentan un déficit de 46 y 29


plazas respectivamente.

PROGRAMA DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL


Al cierre de junio han nacido vivos 392 niños, de ellos 23 han presentado bajo
peso al nacer para un índice de 5,87, siendo la tasa de mortalidad infantil de 0.

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO Y RETRASO


MENTAL

En el municipio existen 1677 discapacitados, de ellos con retraso mental 483,


portadores de Ataxia 6 y 2 casos de Fibrosis Quística.

NIÑOS BAJO PESO Y TALLA


Del potencial de 14087 niños analizados, fueron otorgados 734 dietas,
correspondiente al Módulo A 623, y al Módulo B111.

FORMACIÓN EMERGENTE DE TÉCNICOS DE SALUD Y


ENFERMERÍA
En este proceso se encuentran 157 jóvenes, preparándose 92 de ellos en la
especialidad de Enfermería, 42 en Terapia Física y Rehabilitación, 22 en
Laboratorio Clínico y 1 en Rayos X.

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

De un potencial de 16300 Adultos Mayores, 1747 son ancianos solos y 1442


reciben servicio de comedor.

Existe en el M3 Municipio 3 Casas de Abuelos con capacidad de 140 ancianos.

130
ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
De 1209 jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, 668 se encuentran
estudiando y 248 trabajando. No manifiestan interés 181 jóvenes, con los cuales
se trabaja.

TRABAJADORES SOCIALES
El municipio cuenta con 81 en ejercicio de sus funciones y se encuentran en
formación, en la Escuela de trabajadores sociales de Cojímar, 69.

CAMPAÑA ANTIVECTORIAL
FASE 25 FASE 26 FASE 27 FASE 28 FASE 29

Focos 40 44 111 72 56
Índice de
Infección 0,4 0,1 0,3 0,21 0,16

En una segunda etapa del trabajo, los materiales que siguen a continuación, a
modo de planeamientos de tarea, conducen a la profundización de la investigación
por vertientes seleccionadas según interés.

LOS CONSEJOS POPULARES


Para una profundización del proceso histórico desarrollado en el Municipio
proponemos a continuación el estudio de esta temática en el territorio de los
distintos Consejos Populares en que se ha dividido la Habana Vieja. Al efecto se
reiniciará la investigación abordando las distintas etapas históricas dentro de los
límites de cada Consejo Popular. Incluso indagar si en alguna de las
restauraciones de edificios se han encontrado vestigios de los aborígenes que
poblaron estas tierras. Y se estudiarán los antiguos barrios que existieron en las
áreas correspondientes a cada Consejo.

En 1990 se crearon los Consejos Populares. A La Habana Vieja le


correspondieron: Belén, Plaza Vieja, Catedral, Prado, Jesús María y Tallapiedra.
En 1998 se subdividió Belén en los Consejos Belén y San Isidro, completándose
los siete Consejos Populares actuales del municipio de La Habana Vieja.

La investigación histórica de cada Consejo donde se viva, estudie o trabaje,


facilitará la identificación con el medio en el que se desenvuelva el ciudadano.
Esto permitirá mantener abierta la investigación con un mayor acercamiento a la
historia local.

131
El anexo y otros materiales del trabajo contribuirán a la investigación histórica de
las distintas localidades o Consejos que se sugiere iniciar desde la raíz de los
antiguos barrios cuya relación completa estas notas.

CONSEJOS POPULARES

ANTIGUOS
BARRIOS CONSEJO POPULAR

San Isidro (39)

San Isidro Paula

Santa Teresa

Belén Santa Clara

San Francisco

Plaza Vieja

San Felipe

Santo Cristo

Templete

Catedral Santo Ángel

San Juan de Dios

La Punta

Colón (Se extiende al municipio de


Centro Habana)
Prado Tacón

Marte

Ceiba

San Nicolás

Jesús María Arsenal

Jesús María

Vives

Tallapiedra Chávez (Se extiende a Centro Habana)

Atarés (Se extiende al Cerro)

132
CITAS Y NOTAS
1) Plataforma programática del PCC –Editado por el Departamento de Orientación
Revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, Cuba, 1976, p. 21.
2) Ob. Cit., pp. 40-41.
3) Alejo Carpentier –Una jubilosa Habana, Cuba Internacional, 5/85, pp. 20-21.
4) Antonio Núñez Jiménez –En marcha con Fidel, 19590, Editorial Letras Cubanas,
Ciudad de La Habana, Cuba, 1962, p. 221.
5) Evelio Tellería –Los Congresos Obreros en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1984, p. 441.
6) La Coubre –Folleto de la Comisión Municipal de Historia del Partido de La Habana
Vieja, Relato de la explosión de La Coubre por José Ignacio Castro. En:
Conmemoración del Aniversario XXX del sabotaje al vapor La Coubre, 4 de marzo
de 1990.
7) Julio Le Riverend –Historia de Cuba, Material de Estudio para el Movimiento de
Activistas de Historia, octubre de 1975, pp. 151-153.
8) Carlos Rafael Rodríguez: Cuba en el tránsito al socialismo, 1959-1963, Editora
Política, La Habana, 1979, p. 139-140.
9) Nota 1: Entrevista a Pedro Monet, viejo combatiente que atendió al Comandante
guerrillero nicaragüense, Carlos Fonseca Amador cuando estuvo en Cuba,
aparece una síntesis en Juventud Rebelde, 19 de julio de 1985.
10) Leonardo Depestre Catony: Cuba en citas, 1953-1961, Editorial Gente Nueva,
Palacio del Segundo Cabo, Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba, 1987, p.
114. Tomado de la revista Cuba Internacional, p. 97, de septiembre de 1977 del
artículo de Lídice Valenzuela “Al centro del combate”.
11) Gabriel Molina: La tarde de las petacas explosivas. El año de Girón 1 al 6 de
noviembre de 1961, Granma, 23 de diciembre de 1981.
12) Girón, la historia del heroísmo (plegable), en: XXX Aniversario de la Victoria de
Girón, abril de 1991 (síntesis biográficas de mártires).
13) Nota 2: El comunicado número 4 del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias Fidel Castro Ruz, informa que las fuerzas del Ejército Rebelde y
de las Milicias Nacionales Revolucionarias tomaron por asalto las últimas
posiciones ocupadas por las fuerzas mercenarias invasoras. Fechada en 19 de
abril de 1961. En: Granma, 19 de abril de 1975.
14) Equipo técnico del CEDIP-IPEN: Estudio del desarrollo de la Educación en La
Habana Vieja antes y después de la Revolución (trabajo mecanografiado), 1980.
15) José Buduén Piñeiro: Entrevista, 1996.
16) Luis Suardíaz: Fidel informa al pueblo. La Crisis de Octubre (II y final). Granma, 1º
de noviembre de 1997.
17) Vilma Pécora Barrientos: Las milicias en La Habana Vieja (trabajo
mecanografiado), 1994.
18) Ángel Fernández-Rubio Legrá: El proceso de institucionalización de la Revolución
Cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, pp. 44-45.
19) Ciro Pérez: Capturado el asesino. Bohemia, abril 15 de 1966, pp. 68-69.
20) Ana Hodelin Agüero: Entrevista sobre los seccionales del Regional Centro
Habana.
21) Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado el 10 de octubre de 1968 en La
Demajagua, Oriente. Reeditado por el COR-CC, PCC, 1973, Año del XX
Aniversario, p. 6 y 71.

133
22) Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba: Informe Central. Capítulo V
División Político-administrativa, pp. 24 y 40, La Habana, 1976.
23) Julio Lara Alonso: La verdad irrebatible sobre el crimen de Barbados (fragmento
15 del libro). En: Granma, 24 de junio de 1986.
24) Colectivo de redactores: Sabotaje al avión que se dirigía de Barbados a Cuba. EN:
Granma, 13 y 15 de octubre de 1976. Año del XX Aniversario del Granma.
25) Entrevista a familiares: Síntesis biográfica del internacionalista Guillermo
Montesinos Pedro.
26) Carlos Estrada Artiles: En La Habana Vieja aplicarán sistemas de Educación
Patriótico-Militar e Internacionalista de la población. En: Tribuna de La Habana, 10
de noviembre de 1988.
27) Shelly P. Mayan: Entrevista a Eusebio Leal Spengler. Nuestra voz, la esperanza.
En: Tribuna de La Habana, octubre 24 de 1999.
28) Eusebio Leal Spengler: La gesta de la restauración. En: La luz sobre el espejo.
Ediciones Boloña, 1996, pp. 84-85.
29) Shelly P. Mayan: Entrevista citada, 1999.
30) Eusebio Leal Spengler: “La gesta de la restauración”. En: La luz sobre el espejo.
Ediciones Boloña, 1996.
31) Museo de La Habana Vieja.
32) Nota 3: José Moré Rodríguez: La edificación civil de la Planta Termoeléctrica de
Tallapiedra se propone como museo. Dentro de la edificación se pueden apreciar
equipos de procedencia norteamericana que perdieron su vida útil por falta de
piezas de repuesto. A partir de 1960 se nacionalizó, surgió la Termoeléctrica “Otto
Parellada”. Quedan sin uso elementos de la antigua planta que pueden ser objeto
de observación por alumnos de la Escuela de oficios y otros.
33) Colectivo de autores: En: Banco de datos sobre Historia de La Habana, Oficina del
Historiador de la Ciudad, 1990.
34) Yolanda Álvarez de la Torre y Jorge Luis Sorá Olivera: Informe sobre la vida del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a La Habana Vieja en 1993.
35) Fidel Castro Ruz: Conferencia de prensa por televisión. En: Granma, 6 de agosto
de 1994.
36) Datos del estudio del desarrollo en La Habana Vieja en 1998.
37) El Juramento de Baraguá: Juventud Rebelde, 20 de febrero del 2000, pp. 1 y 6.
38) Indicadores de la Economía y Salud, La Habana Vieja, julio/2003.
39) Planos de los antiguos barrios: Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Eduardo R.
Chibás. Núm. De Orden 237. Legajo 8, Folio 83, Fecha 1948. Título del
expediente: Álbum de planos de los 43 barrios del Término Municipal de La
Habana para organizar y dirigir la campaña electoral (impreso).

134
ANEXOS
I
SELECCIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES
EN GENERAL, RELACIONADOS POR CONSEJOS
POPULARES Y REFLEJADOS MUCHOS DE ELLOS EN
TARJAS, BUSTOS Y OTROS MONUMENTOS
CONMEMORATIVOS

CONSEJO POPULAR DE SAN ISIDRO


Límites: de San Pedro-Desamparados (desde el Muelle Margarito Iglesias) a Egido
y por este a Acosta (sin incluirla) hasta San Pedro Desamparados.

• MUSEO CASA NATAL DE JOSÉ MARTÍ


(José Julián Martí Pérez, 28-I-1853/19-V-1895).
Leonor Pérez 314 (antes Paula 41 y 102) entre Picota y Egido.

• UNA DE LAS CASAS DONDE VIVIÓ EN LA HABANA VIEJA QUINTÍN


BANDERAS, VELASCO NÚM. 3, AL TERMINAR LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA

• CASA DE RECOGIDAS: Cárcel de mujeres de la etapa colonial donde


cumplieron prisión luchadoras por la independencia como Evangelina Cossío
Cisneros, Francisca Herrera, Cecilia Ferrer y otras.
Estuvo ubicada en parte del terreno actual del Archivo Nacional en Compostela
906 entre San Isidro y Desamparados-Fundición.

• MEMORIAL JUAN MANUEL DÍAZ EN EL MUELLE DE SU NOMBRE

• A LAS VÍCTIMAS DEL SABOTAJE AL VAPOR LA COUBRE


Desamparados-Fundición y Egido

• COLUMNA LEVANTADA EN LA ALAMEDA DE PAULA


Cubierta de altorrelieves. Estuvo rodeada de una taza circular de mármol que se
destruyó, y sobre la que caían surtidores de agua.
Adorna el primer paseo construido en la ciudad, junto a la Bahía de La Habana.
Se extiende hasta la antigua iglesia de Paula.

• BUSTO DE ARACELIO IGLESIAS EN EL MUELLE DE SU NOMBRE

135
TARJAS

• Primera tarja ubicada en la casa natal de José Martí erigida por la Asociación
Pro-Martí en Leonor Pérez 314 entre Picota y Egido.
• A Jacinto García Espinosa, bracero de los muelles, mártir del Moncada
(Muella Juan Manuel Díaz).
• Lugar de donde partieron hacia el Moncada Ernesto Tizol, Víctor Escalona y
otros revolucionarios: Jesús María 164.
• A los caídos en el sabotaje al vapor La Coubre, a la entrada del muelle de su
nombre.
• A la expedición de ayuda a la liberación de EE.UU. en el muelle La Coubre.
• Lugar en el Muelle Aracelio Iglesias donde atracan los barcos con donaciones
de solidaridad de Puerto Real, España.
• A la memoria de Jesús Montané Oropesa (fachada de la Sala Polivalente de
San Isidro).

CONSEJO POPULAR DE BELÉN


Límites: de San Pedro-Desamparados a Acosta, a Egido y por esta a Muralla (sin
incluirla). Sigue a Oficios, a Churruca, a San Pedro-Desamparados).

• CASA NATAL DE JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO (11-VII-1800/22-VI-


1862).

• CASA NATAL DE GONZALO DE QUESADA Y ARÓSTEGUI (15-XII-1868/9-1-


1915).
Luz 372 entre Compostela y Aguacate.

• COLEGIO DE BELÉN, FUNDADO EN 1854, Centro donde estudiaron:


• Julián del Casal y de la Lastra (7-XI-1863/21-X-1893).
• Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) (18-III-1809/28-VI-1844).
• Emilio Roig de Leuchsenring (23-VIII-1889/8-VIII-1964).
• Mario Fortuny Rodríguez (19-III-1911/26-XI-1953).
Compostela entre Acosta y Luz. Ocupan parte del edificio: Oficina Nacional de
Inversiones Información Técnica y Marcas (ONIITEM).
Centro de Estudioo y Desarrollo de Equipos e Instrumentos Científicos (CEDEIC).

• CASA NATAL DE ABELARDO RODRÍGUEZ MEDEROS (1-I-1933/13-III-


1957)
Santa Clara 59 entre Oficios y Mercaderes. Mártir del asalto a Palacio.

• ARACELIO IGLESIAS DÍAZ, LÍDER OBRERO PORTUARIO (1901/17-X-


1948)
Parque en la plazoleta de Oficios y Luz, lugar donde se encontraba instalado el
edificio de Control de Embarque de Estibadores y Jornaleros de La Bahía de La

136
Habana, lugar donde libró batallas en defensa del proletariado portuario y por
una sociedad socialista en Cuba.

TARJAS

• Lugar donde se fundó el primer colegio para niñas en Cuba en 1804


auspiciado por Las Ursulinas (Egido 519 e/ Sol y Muralla).
• Lugar donde se fundó el Colegio de Belén (Compostela entre Acosta y Luz).
• Lugar donde nació Gonzalo de Quesada y Aróstegui
(Luz 372 entre Aguacate y Compostela)
! Antonio Núñez Jiménez. En Oficios e/ Churruca y Muralla
! Mario Fortuny Rodríguez. En Oficios e/ Churruca y Muralla (Fachada del
Poder Popular, Habana Vieja)
• Lugar donde fue balaceado el líder portuario Aracelio Iglesias, local del
Sindicato de Obreros Portuarios de la Empresa Naviera de Cuba (demolido).
(Oficios 259 entre Santa Clara y Sol), a un costado del parque Humboldt).
• Tarja con un pensamiento de Fernando Ortiz sobre A. Humboldt. Oficios
254.

BUSTO

Alejandro Von Humboldt (1760-1850). Parque en Oficios y Sol.


Ramón y Cajal (1852-1934). Parque en Oficios y Sol.

CONSEJO POPULAR PLAZA VIEJA

Límites: de Avenida del Puerto San Pedro a Obispo (sin incluirla) a Monserrate
(aceras Nones), a Muralla, a San Pedro.

• CASA NATAL DE MANUEL SANGUILY Y GARRITTE (26-III-1848/21-I-


1925)
• Obrapía 510 entre Villegas y Bernaza.

•CASA DODNE VIVIÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS Y MURIÓ RAIMUNDO


VALENZUELA, quien al igual que su hermano José Pablo-músico de su
Orquesta- colaboró con los mambises.
Villegas 259 (antes 36 y 77) entre Lamparilla y Obrapía.

ESTATUAS

• SIMÓN BOLÍVAR, LIBERTADOR DE AMÉRICA.


Parque de Obrapía y Mercaderes.

• RUMIÑAHUI, guerrero inca, símbolo de la resistencia.


Parque de Mercaderes y Lamparilla.

137
BUSTO

• GABRIEL DE LA CONCEPCIÓN VALDÉS (PLÁCIDO)


Plaza del Cristo (Teniente Rey y Bernaza).

• FUENTE DE LOS LEONES (1835). Tuvo varios emplazamientos hasta ser


trasladada a su ubicación inicial: Plaza de San Francisco.
San Pedro, Oficios y Amargura.

• Armería de José Marina y Compañía donde Tizol adquirió pertrechos.


Lamparilla 109, hoy Empresa Gráfica de Finanzas y Precios.

TARJAS

• Tarjas en el Museo Histórico de la Ciencia Carlos J. Finlay.


Cuba 460 entre Amargura y Brasil.
• A la memoria de los profesionales muertos en campaña por la libertad de la
Patria (médicos, farmacéuticos y dentistas).
• TOMÁS ROMAY (iniciador del movimiento científico cubano) (21-XII-
1764/1849).
• A la memoria de los Estudiantes de Medicina fusilados en 1871.
• A la memoria de los médicos víctimas de enfermedad o accidente
experimental.
• Tribuna usada por Carlos J. Finlay para anunciar su descubrimiento del
agente trasmisor de la fiebre amarilla (4-VIII-1881).
• Protesta de los Trece (18-III-1923).
• Conmemoración del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro, en que
expresó que: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente
de hombres de Ciencias”.
• Pared del interior de la Academia de Ciencias que perteneció al Convento de
San Agustín: aparece tarja que indica que en ese Convento se fundó en 1818
la Escuela Gratuita de Dibujo y Pintura de La Habana que se llamó después
San Alejandro.
• Colegio fundado por José de la Luz y Caballero.
(Teniente Rey 257 entre Habana y Compostela)
• Homenaje de la Comunidad Valenciana a Mariano Martí Navarro, padre de
José Martí (Hostal Valencia).
(Oficios entre Obrapía y Lamparilla).
• A las víctimas del incendio de Isasi (17-V-1890).
(Mercaderes y Lamparilla).
• Lugar donde vivió sus últimos años y murió el músico y patriota Raimundo
Valenzuela León (23-IV-1905).
(Villegas 259 entre Obrapía y Lamparilla).
• Centenario de la inmigración japonesa en Cuba (9-IX-1898-1998). San Pedro
esquina a Plaza de San Francisco al costado del edificio de la Lonja del
Comercio.

138
• Primera Imprenta del Primer Partido Comunista de Cuba.
(Lamparilla 315 entre Aguacate y Compostela).
• Roberto Mederos Rodríguez, Mártir del Moncada.
Librería Venecia donde trabajó: Obispo 502 trasladada al 518).
• Mártires del 9 de abril de 1958 (Mercaderes 157 entre Lamparilla y Obrapía).
• Lugar donde fue apresado el mártir de la Revolución Eduardo Ruiz Aboy
(antigua droguería Sarrá donde trabajaba: Brasil y Compostela). Posteriormente lo
prendieron junto con su hermano Roberto y los asesinaron el 10-V-1958).
• Casa Natal de Manuel Sanguily Garritte (dos tarjas).
(Obrapía 510 entre Villegas y Bernaza).
• Fernando Oller García, caído el 28 de octubre de 1962 durante la movilización
por la Crisis de Octubre.
(Aguiar 433 entre Lamparilla y Amargura).
• Primera delegación de la FMC (Lamparilla 363 entre Villegas y Aguacate).
• Lugar donde nació el mártir de Playa Girón Amador López Mosquera.
(Obrapía 414 entre Aguacate y Compostela).
• Lugar donde vivió el mártir Víctor Manuel Tarancón.
(Cuba 517 entre Brasil y Muralla).
• Carlos M. Casanova, combatiente del Goicuría ultimado en la Embajada de
Haití (Tarja en Obrapía 402 entre Compostela y Aguacate).
• Víctor Escalona Benítez, asesinado en Bayamo.
(Obrapía 402 entre Compostela y Aguacate).
• Jesús Menéndez (bajo relieve en el antiguo Banco de los Colonos. Hoy
empresa del Ministerio de la Industria Alimenticia MINAL).
(Aguiar entre Obrapía y Obispo).
• Faustino Pérez Hernández. Combatiente del 26 de Julio (1920-1992).
(Obrapía y Mercaderes)

CONSEJO POPULAR CATEDRAL


Límites: De Ave. Carlos Manuel de Céspedes (Ave. Del Puerto) a Capdevila
(Cárcel), Ave. De las Misiones, Ave. De Bélgica (Monserrate), acerca de los
nones, Obispo, Ave. Del Puerto.

• Castillo de la Real Fuerza (Ave. Del Puerto y O´Reilly).


• Templete Conmemorativo de la fundación de la Ciudad de La Habana.
Contiene cuadros pintados por Juan Bautista Vermay y la urna de mármol con los
restos de este artista.
• COLUMNA –en El Templete- que perpetúe el sitio donde estuvo, según la
leyenda, la primitiva Ceiba junto a la cual se reunió el primer cabildo y se dijo la
primera misa (Baratillo entre O´Reilly y Narciso López).
• RESTOS DE LA MURALLA –que rodeaba la ciudad y garita de la maestranza.
• Fuente del Neptuno. Ave. Del Puerto (Malecón) frente al parque de los
Maestros.
• INSTITUTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA. Donde estudió José Martí en el
curso 1866 a 1867 y siguiente.

139
(Obispo 8, parte sur del Convento de la Orden de Santo Domingo ) (demolido).
Obispo entre San Ignacio y Mercaderes.
• UNIVERSIDAD DE SAN JERÓNIMO. (Universidad de La Habana), campana y
otros restos (5-II-1728/7-V-1902), demolido.
(Obispo entre San Ignacio y Mercaderes).
• BUFETE DE NICOLÁS AZCARATE, donde trabajó Martí en 1879.
Ubicado en San Ignacio 55.
• BUFETE DE MIGUEL F. VIONDI, donde trabajó Martí en 1879 y conspiró con
Juan Gualberto Gómez.
(Empedrado 2 esquina a Mercaderes).
• HOTEL AMBOS MUNDOS. Hacia 1930 se reunía peña de antiguos
combatientes del Ejército Libertador Juan Gualberto Gómez, Lino D´Ou, Castillo
Duany y otros que se enfrascaban en alguna polémica histórica.
• Vivió Ernest Hemingway y escribió importantes obras.
(Obispo entre San Ignacio y Mercaderes).
• CRISTÓBAL COLÓN. Estatua en el patio del Museo de la Ciudad.
• Fernando VII Rey de España, estatua en la calle O´Reilly frente a la Plaza de
Armas.
• MIGUEL DE CERCANTES SAAVEDRA. En el parque enmarcado entre las
calles Empedrado, San Juan de Dios, Aguiar y Habana.
• JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO. En el parque de los maestros. Ave. Del
Puerto frente del Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
• CASA NATAL DE JUAN ABRANTES FERNÁNDEZ, COMBATIENTE.
Empedrado 357 (9-VI-1935/23-IX-1959).
• CASA NATAL DEL PINTOR SERVANDO CABRERA MORENO. Obispo 465
(1923-1981).
• Lugar donde estuvo la casa natal del Dr. Tomás Romay Chacón.
(Empedrado 360 entre Habana y Compostela) (21-XII-1769/30-III-1849).
• CASA NATAL DEL PRESBÍTERO FÉLIX VARELA MORALES: 20-XI-1788/25-
II-1853).
(Obispo 462 entre Villegas y Aguacate).
• CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES, PADRE DE LA PATRIA. Estatua en la
Plaza de Armas.
• INGENIERO FRANCISCO ALBEAR Y LARA (11-II-1816/23-X-1887).
Plazoleta de Albear: Monserrate, Bernaza, O´Reilly y Obispo.
• A LOS MARINOS CAÍDOS EN LA II GUERRA MUNDIAL.
(Ave. Del Puerto esquina a O´Reilly).
• CASA DONDE VIVIÓ JULIO ANTONIO MELLA
(Obispo 463, altos de la sastrería del padre).

BUSTOS

• Parque de los Maestros (frente al Seminario de San Carlos y San Ambrosio).


• Parque del Anfiteatro.
• Félix Varela Morales 20-XI-1788/25-II-1853 (Ave. Del Puerto y Empedrado).
• José Antonio Saco 7-V-1797/26-IX-1879 (Ave. Del Puerto y Empedrado).
• Esteban Borrero Echeverría (Anfiteatro).

140
• Alexis E. Frye (Anfiteatro).
• Mattheus F. Hanna (Anfiteatro).
• Enrique José Varona (Ave. Del Puerto y Peña Pobre).
• Eduardo Yero Buduén (Anfiteatro).
• Antonio Guiteras Holmes (Anfiteatro).
• Manuel Fernández Supervielle (Monserrate y San Juan de Dios).
• Cirilo Villaverde (28-X-1812/23-X-1894).
(Compostela entre Chacón y Cuarteles).
• Camilo Cienfuegos
(Cuba y Compostela)

TARJAS

• Primer Acueducto (callejón del Chorro) Plaza de la Catedral.


• Casa donde se hospedó durante su estancia en La Habana la bailarina Fanny
Elssler (1841-1842). Hoy centro Wifredo Lam.
(San Ignacio entre Empedrado y Tejadillo).
• Bautizo de José Martí (Iglesia del Ángel).
• Inauguración del primer estudio fotográfico (1841). Retrato al daguerrotipo. Hotel
Ambos Mundos, Obispo y Mercaderes, 4to. piso y azotea.
• Inscripción en la columna de tres caras erigidas en El Templete, alusiva a la
primera misa y cabildo, una en latín y otra en castellano antiguo.
• Bufete donde trabajó José Martí entre 1878 y 1879.
(Mercaderes entre Chacón y Empedrado).
• Casa donde editó Juan Gualberto Gómez los periódicos La Fraternidad y la
Igualdad (Empedrado 359 entre Habana y Compostela).
• Fco. De Falicia, Decano de la Prensa Gallega en América.
(O´Reilly 460 entre Aguacate y Villegas).
• Tomás Romay y Chacón, lugar donde nació.
Empedrado 360 entre Habana y Compostela, antes 70.
• A la memoria del arquitecto Luis Bay Sevilla, restaurador de la Plaza de la
Catedral (San Ignacio 53).
• Con motivo de la visita de S. S. Juan Pablo II Guzzini iluminación ha onorato a la
ciudad la iluminación de la Plaza de la Catedral (San Ignacio 53).
• A la memoria de Manuel Piñeiro Losada, 1933-1998 (O´Reilly y San Ignacio).
• Ernest Hemingway, Hotel Ambos Mundos. Lugar donde vivió por los años 30 y
escribió algunas de sus principales obras.
• Giuseppi Garibaldi: recuerdo de su tránsito por La Habana.
(Obispo entre Mercaderes y Oficios).
• Carlos Roloff, Combatiente del Ejército Mambí.
(Obispo entre Oficios y Mercaderes).
• Lugar donde asesinaron al mártir de la Revolución Valdivia Rivero, 29 de
septiembre de 1957 (Habana 214 e/ Empedrado y Tejadillo).
• Casa donde vivió desde su nacimiento Juan Abrantes Fernández (19-VII-
1935/23-IX-1959).
(Empedrado 357 entre Habana y Compostela).
• Casa Natal del pintor Servando Cabrera Moreno (1923-1981). Obispo 465.

141
• Piedra de la Muralla de Bulgaria (Obispo entre Oficios y Mercaderes).
• Tarja de la UNESCO declarando PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD al
Centro Histórico de La Habana Vieja y al Sistema de fortificaciones coloniales
aledaño. (Templete).
• Casa donde vivió Julio Antonio Mella (Obispo 463)

CONSEJO POPULAR DE PRADO


Límites: De Ave. Del Puerto a Paseo de Martí (Prado), a San José, Industria, Ave.
De Máximo Gómez (Monte) sin incluirla, a Ave. De Bélgica (Monserrate), Ave. De
las Misiones, acera de los pares hasta Malecón.

• GARITA DEL SANTO ÁNGEL EN LA MURALLA que rodeaba La Habana.


(Refugio entre Monserrate y Agramonte).
• CASTILLO DE SAN SALVADOR DE LA PUNTA (Ave. Del Puerto y Prado).
• RAFAEL MARÍA DE MENDIVE (1821-1886). Director de la Primaria Superior
para varones y del colegio de San Pablo donde estudió José Martí.
(Centro de Computación, Prado 266, antes 88, e/ Ánimas y Virtudes).
• TEMPLETE. Dedicado a los Ocho Estudiantes de Medicina, fusilados en
1871. Prado y Explanada del Malecón, junto a la Ave. Del Puerto.
• JOSÉ MARTÍ. Primera estatua erigida en su honor el 24 de febrero de 1905.
Parque Central. Agramonte entre San José y Neptuno.
• MÁXIMO GÓMEZ (Ave. Del Puerto entre Ave. De las Misiones y Agramonte).
• JUAN CLEMENTE ZENEA (Prado y Cárcel).
• Tanque de Guerra con el que el Comandante en Jefe Fidel Castro hundió el
buque Houston en el ataque de los mercenarios a Girón.
(Refugio entre Monserrate y Agramonte).
• Lugar donde José Martí pronunció un brindis separatista el 21 de abril de 1879 en
los altos del café El Louvre. Actual Hotel Inglaterra, Prado y San Rafael.
• HOTEL INGLATERRA, lugar donde se hospedó Antonio Maceo durante más de
cinco meses en 1890 para activar el reinicio de la guerra.
(Prado y San Rafael)
• Casa donde Carlos J. Finlay realizó experimentos.
(Prado 56).
• MEMORIAL GRANMA (Agramonte entre Colón y Trocadero).
• RESTOS DE LA CÁRCEL DONDE JOSÉ MARTÍ CUMPLIÓ PRISIÓN
ACUSADO DE INFIDENCIA.
(Capdevila (antes Cárcel) y Agramonte (Zulueta).
• FUENTE DE LA INDIA O DE LA NOBLE HABANA.
(Prado y Dragones).
• FUENTE DE NEPTUNO: Ave. Del Puerto (Malecón) frente al parque del
Anfiteatro.
• Casa donde José de la Luz y Caballero dirigió el colegio San Francisco desde
1842.

BUSTOS

142
• Manuel de la Cruz (Prado y Neptuno).
• Julio Antonio Mella (10-I-1903/25-III-1929).
Manzana de Gómez Galería Central. Erigido cuando se cumplieron 40 años de la
fundación del Primer Partido Marxista-Leninista de Cuba.
• Fermín Valdés Domínguez. Frente al Templete de los Estudiantes de
Medicina (Ave. Del Puerto).
• América Arias (Agramonte entre Colón y Trocadero 1857-1935).
• En los Jardines del Capitolio:
• José Martí, Máximo Gómez, Juan Gualberto Gómez, Manuel Sanguily, Martín
Morúa Delgado, Miguel Figueroa.
• Enrique José Varona (Ave. Del Puerto y Peña Pobre).
• En el Parque de la Fraternidad Americana:
• José Gervasio Artigas, Abraham Lincoln, Benito Juárez, Simón Bolívar,
Francisco Morazán, Alejandro Petión, José de San Martín.
• Gustavo Ameijeiras Delgado. Mártir de la lucha clandestina (8-X-1920/22-V-
1958) (San Rafael entre Monserrate y Agramonte).
Lugar donde trabajó en sus investigaciones el Dr. Carlos J. Finlay.
(Prado 156 entre Colón y Refugio).
• Lugar donde José de la Luz y Caballero dirigió el Colegio San Francisco
desde 1842 (Prado 52).
(Agramonte entre Colón y Refugio).
• Lugar donde existió una casa de Variedades en la que practicaron tiro al
blanco muchos miembros de la “Generación del Centenario”, entrenándose
legalmente para el asalto al Moncada.
(Prado esquina a San Miguel).
• Manzana de Gómez, uno de los lugares de contacto de los revolucionarios
Manuel Ameijeiras Delgado, muerto el 26 de julio de 1953, Gustavo y Efigenio
Ameijeiras Delgado y otros revolucionarios, Gregorio Ortega y José Felipe
Carneado.
(Agramonte, Neptuno, San Rafael, Monserrate).

TARJAS

• Lugar donde se inauguró el Congreso constitutivo de la Confederación de


Trabajadores de Cuba, dirigido por Lázaro Peña en enero de 1939.
(Prado entre San Rafael y San José, hoy Gran Teatro de La Habana).
• Lugar donde estuvo el Teatro Villanueva (demolido). Fue asaltado por los
voluntarios en 1869 cuando se representaba la obra el Perro Huevero.
(Agramonte entre Colón y Refugio).
• Lugar donde vivió sus últimos años el científico cubano Felipe Poey Aloy (26-
V-1799/28-I-1897). Prado 113. Tarja colocada al cumplirse el bicentenario de
su nacimiento.
• Lugar donde Nicolás Estévanez realizó el acto de protesta por el fusilamiento
de los estudiantes de medicina en 1871.
(Acera del Louvre, Prado entre San Rafael y San Miguel).

143
• A los 40 jóvenes de la Acera del Louvre caídos en la guerra de
independencia (Prado entre San Rafael y Neptuno).
• Lugar donde estuvo la Estación de Villanueva de Trenes (1889-1912).
(Calle Prado, en Jardines del Capitolio, entre San José y Barcelona).
• Casa donde murió Julián del Casal y de la Lastra (7-XI-1863/21-X-1893).
(Prado 305 entre Virtudes y Ánimas).
• Lugar donde asesinaron al dirigente obrero tabacalero Miguel Fernández
Roig (15-VI-1894/2-IV-1948).
(Antigua Fábrica de La Corona (Agramonte entre Colón y Refugio).
• Local del primitivo Centro Gallego (Dragones entre Prado y Brasil).
Allí se celebró el Primer Congreso Obrero Cubano.
• Funcionó una Escuela de Comercio donde estudió Reemberto Abad Alemán
Rodríguez, mártir de la Revolución.
• Acera gallega (Prado entre Dragones y Teniente Rey).
Nombrada así con motivo de la visita a Cuba de Don Manuel Fraga Iribarne,
Presidente de la Junta de Galicia (1991).
• Mártires del 13 de marzo de 1957 (Antiguo Palacio Presidencial).
Refugio núm. 1 entre Ave. De las Misiones y Agramonte, hoy Museo de la
Revolución.
• Prado 109 entre Genios y Refugio, que fuera local del Partido Ortodoxo
desde 1948. Después del golpe militar de 1952 se convirtió en centro de
reuniones fundamentales de la juventud ortodoxa y otros revolucionarios
que participaron en las acciones del 26 de julio de 1953.
• Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde estudiaron los
mártires del 26 de julio: Abel Santamaría Cuadrado, Boris Luis Santa
Coloma, Julio Trigo López, Mario Muñoz Monroy, Raúl Gómez García y
muchos que cayeron en otras acciones.
(Actualmente Escuela Experimental Secundaria Básica “José Martí”, en
Agramonte entre San José y Brasil).
• Lugar donde se grabó por primera vez la Marcha del 26 de julio en la
radioemisora ubicada en los bajos del antiguo Centro Gallego, por la calle
San José (Actualmente Gran Teatro de La Habana).
Tarja en el local de ensayo de la orquesta.

CONSEJO POPULAR DE JESÚS MARÍA


Límites: De Egido (acera de los nones) a Monte, a Figuras, a Esperanza,
Alambique hasta Desamparados.

• CASA DONDE NACIÓ DOMINGO LÁZARO CHACÓN COELLO, MÁRTIR DEL


MININT (Ángeles 216 entre Corrales y Gloria) (7-XII-1945).
Murió en el avión de Cubana saboteado en Barbados (6-X-1976).
• CASA DONDE NACIÓ MARINO GONZÁLEZ OTAÑO, MÁRTIR DEL MININT.
(Antón Recio 220 entre Gloria y Ruvalcaba) (9-III-1943)
Murió en la lucha contra bandidos.

144
• LUGAR QUE OCUPÓ LA CASA NATAL DE ENRIQUE GALÁRRAGA
RODRÍGUEZ.
(Águila 1056, 25-V-1938/18-IV-1961). Mártir de Girón.
• CASA DONDE NACIÓ SALVADOR GARCÍA AGÜERO, el 6 de agosto de 1907
en Águila 258, antiguo a un costado de la iglesia de Jesús María.
Murió en Bulgaria, siendo embajador de Cuba en ese país. (13-II-1965).
• CASA DONDE NACIÓ CLAUDIO JOSÉ DOMINGO BRINDIS DE SALAS,
violinista de fama internacional, conocido en Europa y América, considerado
“El Rey de las Octavas”, “El paganini negro”.
(Águila 822 entre Corrales y Apodaca (4-VIII-1852/1-VI-1911).
• LUGAR DONDE ESTUVO LA CASA DONDE VIVIÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS EL
GENERAL QUINTINO BANDERA BETANCOURT (QUINTÍN) hasta que fue
asesinado en la “Guerra de agosto”, (Esperanza 106 entre Águila y
Revillagigedo) (30-X-1834/23-VIII-1906).
• A LOS HOMBRES QUE INICIARON LAS MEDIDAS AGRARIAS EN CUBA.
Parque frente a la Terminal de Trenes: Agramonte y Misión.
• RESTOS DE LA MURLLA QUE RODEABA LA HABANA ANTIGUA.
(Egido entre Picota y San Isidro).
• Lugar de donde partió un grupo de combatientes del 26 de julio para Oriente.
(Terminal de Trenes de La Habana).
• Lugar donde el pueblo recibió a los asaltantes del Moncada y del Cuartel de
Bayamo el 16 de mayo de 1955, después de ser amnistiados y liberados en la
cárcel de Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.

BUSTOS

• MANUEL DE JESÚS DOVAL (1843-1914).


Busto erigido en el parque Jesús María por el Ayuntamiento de La Habana en
1915 al sacerdote que predicó la independencia.
(Vives entre Águila y Revillagigedo).
• JULIO ANTONIO MELLA (10-I-1903/25-III-1929).
Dirigente estudiantil y fundador del Primer Partido Marxista-Leninista de Cuba,
primer busto que se erigió en su honor. (Agramonte y Misión).

TARJAS

• A José Antonio Aponte y compañeros muertos en 9-IV-1812.


Tarja dedicada por la Asociación de excombatientes y antifascistas
revolucionarios de Cuba.
(Aponte-antes Someruelos-entre Monte y Corrales).
• Alfredo López (1894/20-VII-1926). Líder Obrero.
(Agramonte 658 entre Gloria y Apodaca), lugar donde lo apresaron para
asesinarlo.
• Oficinas Centrales de la Compañía Cubana de Electricidad cuando el 14 de
enero de 1934 Antonio Guiteras Holmes intervino dicha Empresa para que se
cumpliera lo acordado con los trabajadores en huelga que ya perjudicaba el
servicio. (Monte núm. 1 esquina a Egido).

145
• Lugar donde estuvo el Circuito CMQ por el cual inició Eduardo R. Chivas
(1907-1951), las transmisiones radiales en 1944.
(Monte entre Prado y Cárdenas).
• Lugar de donde partió el primer tren de La Habana a Bejucal en la Terminal
de Villanueva, jardines del Capitolio actual.
• Lugar donde se efectuó la reunión constitutiva de la Dirección nacional del
Movimiento 26 de julio: 12-VI-1955.
(Factoría 62) (2 tarjas).
• Lugar donde murió en la explosión del vapor La Coubre, Ramón Sánchez
Alonso, trabajador de la piquera de la Terminal de Ferrocarriles (Arsenal y
Economía).
• Lugar donde murió Juan Ronda Lazcano en cumplimiento de una misión de
la Revolución en Factoría entre Gloria y Apodaca. (8-II-1938/10-IV-1961).
• Lugar donde vivió Roberto Mederos Rodríguez. Mártir del 26 de julio.
Monte 360 (frente a Revillagigedo).

CONSEJO POPULAR DE TALLAPIEDRA


Límites: De Monte a Matadero, Ave. De México (Cristina), Vía Blanca (Marina),
Río Luyanó, Anillo del Puerto, Ave. Del Puerto, Alambique, Esperanza, Figuras,
Monte.

• CASTILLO DE ATARÉS (Arroyo y Atarés).


• En las faldas del Castillo de Atarés fueron desenterrados los restos de Alfredo
López y otros luchadores antimachadistas.
• CASA NATAL DE MANUEL SAIZ SÁNCHEZ, Mártir del Moncada. (30-X-
1934/26-VII-1953) Matadero 11 entre Omoa Este y Cristina.
• MONUMENTO A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL
REVOLUCIONARIS CAÍDOS EN PLAYA GIRÓN (Arroyo y Atarés).

TARJAS

• Tarja en la Casa Natal de Manuel Saíz Sánchez, mártir del Moncada.


(Matadero 11 entre Omoa Este y Cristina).
• Reinerio González García, muerto por la contrarrevolución el 21 de octubre de
1959 (Monte 724 entre Rastro y Carmen).
• Rafael Ángel Carini Millán (14-XII-1941/18-IV-1961).

Miembro del DTI caído en Girón (Arroyo y Atarés).


• José Antonio Algibay Rivero, Comandante del Ejército Rebelde, combatiente
de la Columna núm. 1 José Martí, muerto en lamentable accidente
automovilístico el 20 de junio de 1973 en La Habana.
En su honor la Empresa Nacional de Transporte Automotriz del MINAZ lleva su
nombre.
Arroyo (Ave. Del Manglar) núm. 27

146
II
HÉROES, MÁRTIRES, PATRIOTAS Y
PERSONALIDADES VINCULADAS A LA
HABANA VIEJA
1. Abrantes Fernández, Juan (1935-1959)
2. Aniceto Rodríguez, Mercedes (1914-1936)
3. Arango y Parreño, Francisco (1765-1836)
4. Armas Soto, Rodolfo Ricardo (1912-1937)
5. Bimblich Rabinowitz, Mayel Yudel (1937-1955)
6. Brindis de Salas Garrido, Claudio
José Domingo (1852-1911)
7. Cabrera Moreno, Servando (1913-1981)
8. Carini Millán, Rafael Ángel (1941-1961)
9. Casal y de la Lastra, Julián del (1863-1893)
10. Chacón Coello, Domingo Lázaro (1945-1976)
11. Fernández Roig, Miguel (1894-1948)
12. Fidalgo Rodríguez, José Manuel (1910- )
13. Galárraga Rodríguez, Enrique (1938-1961)
14. García Agüero, Salvador (1907-1965)
15. González Otaño, Marino (1943-1963)
16. Gutiérrez Aguado, Marcelino (1938-1961)
17. Iglesias Díaz, Aracelio (1901-1948)
18. López Arencibia, Alfredo (1894-1926)
19. López Mosquera, Amador (1919-1961)
20. Luz Caballero, José de la (1800-1862)
21. Martí Pérez, José Julián (1853-1895)
22. Montesino Pedro, Guillermo (1963-1984)
23. Quesada Aróstegui, Gonzalo (1868-1915)
24. Raigorodski Suria, Moisés (1914-1938)
25. Reguera Gómez, Mario (1936-1958)
26. Rodríguez Mederos, Adelardo (1933-1957)
27. Roig de Leuchsenring, Emilio (1889-1964)
28. Roig San Martín, Enrique (1845-1889)
29. Romay Chacón, Tomás (1764-1849)
30. Ronda Lazcano, Juan (1939-1961)
31. Saiz Sánchez, Manuel (1934-1953)
32. Sanguily Garritte, Manuel (1848-1926)
33. Valdés, Diego Gabriel de la
Concepción (Plácido) (1809-1844)
34. Varela Morales, Félix (1788-1853)

147
35. Vilaboy Viñas, Jorge (1921-1957)
36. Westbrook Rosales, José
Crescencio (Joe) (1936-1957)
37. Zulueta Cayol, Robert Manuel (1968-1988)

JUAN ABRANTES FERNÁNDEZ (1935-1959) (1)

Nació el 9 de julio de 1935 en Empedrado número 357 en La Habana Vieja, en un


hogar obrero.

En 1951 comenzó a estudiar en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.

Se graduó posteriormente de Bachiller en Ciencias e ingresa en la Universidad de


La Habana para estudiar Ingeniería.

Por sus actividades revolucionarias y el incremento de la represión tiene que salir


al exilio, donde cumplió diversas tareas. Regresó a Cuba en marzo de 1958 y se
unió a las guerrillas del Directorio Revolucionario en el Escambray.

Cooperó con el Comandante Ernesto Guevara a favor de la unidad de la lucha.


Al triunfar la revolución con el grado de Comandante trabajó en la Cabaña junto al
Comandante Guevara.

Fue nombrado Jefe de las Fuerzas Tácticas de Combate del Centro cuando
comenzaron a aparecer los alzados en el Escambray.

El 23 de septiembre de 1959 murió al precipitarse a tierra el avión en que viajaba,


en la antigua provincia de las Villas.

MERCEDES ANICETO RODRÍGUEZ (CHECHE) (1914-1936) (2)

Nació el 8 de junio de 1914 en Obrapía 416 esquina a Aguacate en la Habana


Vieja.
Cursó la primera enseñanza en la escuela de la Sociedad Económica de Amigos
del País. Y matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana en
1930.

Ingresó en el Directorio Estudiantil del que fue dirigente por sus cualidades.

El 3 de mayo de 1934 durante el gobierno de Batista-Caffery-Mendieta la policía


atacó al Instituto con ametralladoras y gases lacrimógenos Cheche, recogía las
bombas con papeles y las lanzaba a los policías, hasta que perdió el
conocimiento. Murió el 2 de marzo de 1936 después de estar más de un año
enferma sin recuperarse.

148
FRANCISCO DE ARANGO Y PARREÑO (1785-1837) (3)

Nació en la Habana Vieja, en la calle Amargura número 65, en el seno de una


familia acomodada. Cursó Humanidades en el Seminario de San Carlos y San
Ambrosio.

Logró el primer decreto del gobernador de España autorizando la libre introducción


de esclavos en 1789 para el crecimiento de la producción basada en relaciones
esclavistas. En 1818 logró el decreto de la libertad de comercio para Cuba.

Tomó parte activa en los trabajos de la Sociedad Económica de Amigos del País
de la cual fue director. Dedicó constante atención a la agricultura. Fue un notable
escritor en materia económica.

RODOLFO RICARDO RAMÓN DE ARMAS Y SOTO (1912-1937) (4)

Nació el 7 de febrero de 1912 en la calle Cuarteles número 13 en la Habana Vieja.


Sus primeros estudios los realizó en el colegio privado “Hermanos La Salle” en El
Vedado. El 21 de septiembre ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana. Al terminar el bachillerato matriculó en la Universidad de La Habana la
carrera de Medicina Veterinaria donde continuó las actividades revolucionarias
que ya había iniciado en el Instituto.

En 1914 fue nombrado jefe de acción de la Comisión Estudiantil en las TNT y en


la Joven Cuba fundadas por Guiteras.

Se destacó en la Universidad en las asambleas depuradoras estudiantiles contra


los catedráticos machadistas.

Formó parte del Comité de Huelga y por su participación revolucionaria y la


persecución emprendida se vio obligado a salir al exilio en los Estados Unidos.
En 1937 viajó a España y participó en la guerra civil española.

Murió durante la batalla de Madrid con el grado de Teniente Coronel. Tenía 25


años.

MAYEL YUDEL BIMBLICH RABINOWITZ (1937-1955) (5)

Nació el 1º de julio de 1937 en la calle Bernaza número 47, en la Habana Vieja.


Sus primeros estudios los realizó en una escuela privada en Luz y Compostela.
Después se matriculó en el Instituto de La Habana.

Desde muy temprano comenzó a trabajar alternando el trabajo con el estudio.


Según testimonio de su padre, en su casa no tenían conocimiento de sus
actividades políticas.

149
Su cadáver apareció apaleado el 21 de abril de 1955 por un reparto. Su familia
supo de su muerte cuando dos jóvenes avisaron a la casa cuando ya estaba
tendido en la funeraria.

Contaba 18 años y cursaba el último año del bachillerato.

CLAUDIO JOSÉ DOMINGO BRINDIS DE SALAS Y GARRIDO (1852-1911) (6)

Nace en La Habana el 4 de agosto de 1852, en la calle Águila número 168, hoy


822.
Cuando contaba 8 años compuso una danza. Dos años después se presentó en el
Liceo de La Habana alcanzando gran éxito.

En los primeros pasos de su carrera lo ayudaron su padre y el profesor José


Redondo. Después le brinda apoyo el belga José Vander Gucht, famoso
concertino con el que hizo notables progresos en la música.

En 1869 viajó a París e ingresó en el Conservatorio de ese nombre. Allí se


consagra como violinista. Recorre varios países en los que tuvo grandes éxitos por
su talento, ejecución y estilo.

Visita su patria en 1900 y se marcha definitivamente.


Ya enfermo viaja a Buenos Aires donde había triunfado anteriormente. Esta vez
tiene que empeñar el violín para mantenerse. Muere el 2 de junio de 1911.

SERVANDO CABRERA MORENO (1923-1981) (7)

Nació en la calle Obispo 465 en la Habana Vieja.

Se graduó en 1942 en San Alejandro con notas excelentes.

En 1949 va a Europa, en París visita museos al igual que en España, Holanda,


Italia, Inglaterra, Suiza y Portugal.

La impresión que le produce la pintura que ha visto le hace experimentar.

En España se dedicó a hacer dibujos figurativos sobre personajes del pueblo, en


algunas obras llega al impresionismo.

Regresó a Cuba y dibujó “Los niños de Trinidad” obra que se considera un


preludio de la pintura épica de principios de la Revolución y se interesa en los
rasgos del pueblo cubano.

150
RAFAEL ÁNGEL CARINI MILLÁN (1941-1961) (8)

Nació el 14 de diciembre de 1941. Vivió con sus padres en Habana número 214
entre Empedrado y Tejadillo, la Habana Vieja.

Cursó sus primeros estudios en el Colegio de San Agustín, en los Maristas y luego
matriculó en el Instituto de la Víbora pasando al Instituto de La Habana en el curso
1954-55.

Tuvo una activa participación en las actividades revolucionarias. Al triunfo de la


revolución tomó la estación de policía, con otros compañeros y después ocupó el
Buró de Investigaciones.

Ingresó en el Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) de la Policía


Nacional Revolucionaria.

Cuando el 18 de abril de 1961 sale el BON de la Policía a pelear con Girón, él se


incorpora y pierde la vida en la acción del día 19.

JULIÁN DEL CASAL Y DE LA LASTRA (1863-1893) (9)

Nace el 7 de noviembre de 1863 en la calle Cuba número 4 en la Habana Vieja.

En 1873 ingresa en el Real Colegio de Belén donde cursa el bachillerato. Se


gradúa en 1879 en la carrera de Derecho en la Universidad. Tuvo que abandonar
estos estudios por problemas económicos. En 1890 publica su primer libro de
poemas y conoce a Antonio Maceo. En 1891 publica su segundo libro.

Sufre de una enfermedad pulmonar por lo que viaja en junio de 1893 a Yaguajay
para recuperarse.

En octubre, el día 21, en ocasión de asistir a una cena, sufre una violenta
hemorragia y muere repentinamente.

Está considerado como una de las figuras máximas del Modernismo en Cuba y en
Hispanoamérica. Puede considerarse el poeta de la Ciudad.

DOMINGO LÁZARO CHACÓN COELLO (1945-1976) (10)

Nació el 7 de diciembre de 1945 en la calle Ángeles número 216 entre Corrales y


Gloria, en La Habana Vieja, en el seno de una humilde familia obrera.

Estudió en escuela pública la primaria e inició la secundaria.

151
Al triunfar la revolución se incorporó a las Patrullas Juveniles y a las Brigadas
“Conrado Benítez”. Alfabetizó en el Segundo Frente Oriental. Ingresó en el
Ministerio del Interior el 1º de agosto de 1968.

Entre 1972 y 1974 se desempeña como presidente en las cortes militares.

En 1974 es designado para prestar servicios en la República Democrática y


Popular de Corea, donde coopera en otras tareas realizando magnífico trabajo.

Ingresa en el Partido en 1974.

En 1975 es designado para prestar servicio en la República Cooperativa de


Guyana.
El 6 de octubre de 1976 pierde la vida en el avión DC-8 que fue saboteado y
explotó en pleno vuelo al salir de Barbados.

MIGUEL FERNÁNDEZ ROIG (1894-1948) (11)

Nació el 15 de junio de 1894 en la barriada de Luyanó. Siendo un niño de apenas


6 años se traslada con su familia a Valle 107 donde se desarrolla su adolescencia.

Recibió su primera enseñanza en la escuela pública ubicada en la Quinta de los


Molinos. Los estudios posteriores se vieron truncados por la apremiante necesidad
de trabajar para contribuir a la economía familiar.

A los 14 años se convirtió, de estudiante sin recursos y joven desempleado, en


aprendiz de tabaquero bajo la orientación de su padre. Sus deseos de conocer lo
llevan a leer, investigar o indagar, lo que completa su experiencia y madurez
política y sindical que le viene de su estrecha relación con destacados luchadores
sindicales.

En 1918 se muestra con fuerza y acometividad en la lucha de clases.

Fue uno de los más dinámicos en apoyar las luchas contra los planes patronales.
Se inició como orador logrando el entendimiento con las masas.

A partir de 1925 la actividad sindical de Roig estará vertida hacia los lineamientos
del Partido y la dirección trazada por los comunistas. Se forjó en una estricta
disciplina y le encargaron importantes tareas del sector tabacalero.

Durante la tiranía machadista ocupó la Secretaría General del aparato sindical. En


repetidas ocasiones intervino para explicar y fijar posiciones. En este período se
destaca como dirigente tabacalero y busca soluciones para los trabajadores
explotados.

152
El 12 de abril de 1948, en la fábrica de tabacos “La Corona” fue asesinado por
pistoleros introducidos en el movimiento obrero.

La pérdida de este líder tabacalero significó una condena al imperialismo que


creyó que su muerte acabaría con su obra.

JOSÉ MANUEL FIDALGO RODRÍGUEZ (1910- ) (12)

Nació en La Habana Vieja en 1910. Viaja con su madre a España y al retornar a


su patria participa activamente en la lucha política en las filas del Partido
Ortodoxo.

Con motivo del acto de la Federación Estudiantil Universitaria por el 81 Aniversario


del fusilamiento de los estudiantes de medicina esculpe una estatua de Martí que
preside dicho acto.

Para el centenario martiano esculpe diferentes imágenes del Apóstol.

En 1953 su casa es asaltada por los esbirros y tiene que ocultarse.

Posteriormente por cuidar su vida viaja clandestinamente hacia los Estados


Unidos en la bodega de un buque de carga. En mayo de ese año es entregado por
la policía norteamericana y trasladado a Cuba. Más tarde se radica en México.

Allí brinda ayuda a los expedicionarios del Granma.

ENRIQUE GALARRAGA RODRÍGUEZ (1938-1961) (13)

Nació el 25 de mayo de 1938 en la calle Águila número 1056 entre Puerta Cerrada
y Diaria en La Habana Vieja.

Cursó su primera enseñanza en una escuela de barrio en Tallapiedra.

Después de concluir la primaria superior ingresó en la Escuela Normal para


Maestros.
Después del primero de enero de 1959 se integró a las tareas de la defensa de la
patria.

En 1960 ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias integrándose al


batallón 119.

Participó en la limpia del Escambray donde además de las tareas de la defensa


enseñaba a leer a los campesinos de la zona.

Cuando regresó del Escambray se presentó en la Escuela Normal para hacer sus
últimos exámenes y se graduó de maestro.

153
El 18 de abril de 1961 cayó en Playa Girón donde había estado defendiendo a su
patria.

SALVADOR GARCÍA AGÜERO (1907-1965) (14)

Nació el 6 de agosto de 1907 en Águila número 258 en La Habana Vieja.

Comenzó su quehacer político desde temprana edad cuando cursaba la Escuela


Normal.
Después de graduarse con excelentes notas, comenzó a ejercer el magisterio en
1925.

Fue fundador de la Hermandad de Jóvenes Cubanos creada en 1935, por el


Partido Comunista y la Liga Juvenil Comunista.

Estuvo entre los fundadores del Partido Unión Revolucionaria, constituido en 1937.
Como delegado a la asamblea constituyente de 1940, representante a la Cámara
y el Senado, defendió los intereses de los oprimidos.

Sufrió varias detenciones durante la tiranía batistiana.

Con el triunfo de la revolución el 1º de enero de 1959 se integró de lleno a la


consolidación del proceso revolucionario.

El gobierno le encomendó diversos cargos en el servicio exterior, como fueron el


de embajador en la República de Guinea y en Bulgaria, donde falleció el 13 de
febrero de 1965.

MARINO GONZÁLEZ OTAÑO (1943-1963) (15)

Nació el 9 de marzo de 1943 en la calle Antón Recio número 220 entre Gloria y
Rubalcava, en La Habana Vieja.

Por falta de recursos junto a su familia se ve obligado a mudarse con frecuencia.


Sólo pudo estudiar hasta quinto grado por la necesidad de contribuir al sustento
familiar. Tuvo que abandonar los estudios para trabajar como dependiente de una
bodega de barrio.

Al triunfo de la revolución se suma al júbilo revolucionario y se incorpora a la lucha


por consolidar la victoria.

Se integra desde su fundación a los CDR y MNR.

En 1960 ingresa en la PNR. Fue designado para ingresar al BON 2605 que
enfrentaría la acción del bandidismo en la provincia de Matanzas. Pierde la vida en

154
la acción conjunta para liquidar las bandas que operaban cerca del poblado de
Jaguey Grande y Torriente en Matanzas.

MARCELINO GUTIÉRREZ AGUADO (1938-1961) (16)

Nació el 28 de enero de 1938 en Vallejo de Orbo, España.

Cursa sus primeros estudios hasta los once años de edad en escuelas públicas en
Valencia, España.

A esa edad llega a Cuba, en noviembre de 1949. Continúa sus estudios en el


Plantel Jovellanos del Centro Asturiano de La Habana, hasta 6º grado. Después
estudia por la noche, en la Escuela de Comercio porque por el día ayuda a su
padre en el trabajo.

Cuando triunfa la revolución se incorpora a las Milicias Nacionales


Revolucionarias.
En 1961 se le destina a proteger las costas de Matanzas. Participa en las acciones
del Escambray, Combate en Girón y cuando ripostaba una agresión que había
herido a uno de sus compañeros es alcanzado por una bomba que pone fin a su
vida.

ARACELIO IGLESIAS DÍAZ (1901-1948) (17)

Nació en Consolación del Sur, Pinar del Río el 22 de junio de 1901.

Muy joven viajó a La Habana, fijando su residencia en Regla y comenzó a trabajar


como bracero en los muelles.

Su afán de superación lo lleva a ingresar en la Sociedad “Juan Gualberto Gómez”


en Regla y a partir de 1924, durante tres años ocupó la Secretaría de la
Institución.

Su temperamento rebelde choca con la realidad social y despierta en él su espíritu


de lucha. Sufre persecuciones y es objeto de varias condenas. A fines de 1933,
los obreros portuarios acuerdan, en solidaridad con la huelga de los tabaqueros,
no realizar los embarques de tabaco por los muelles de La Habana y allí estuvo
Aracelio organizando la solidaridad de los portuarios.

En 1938 resulta electo, con el apoyo de todos sus compañeros, Secretario


Financiero del Sindicato de Estibadores y Jornaleros de la bahía de La Habana.

Bajo la dirección de Aracelio Iglesias los trabajadores del sector libraron


innumerables batallas y obtuvieron importantes conquistas como la implantación
de la lista rotativa en el puerto, que significaba oportunidad de trabajo para todos
los estibadores, el establecimiento de subsidio por paro portuario, los aumentos de

155
salario, el pago del descanso retribuido y que se respetara la semana de 44 horas
con pago de 48.

Permaneció firme en su puesto de combate, luchando por la libertad sindical,


denunciando la política de terror y asesinato del gobierno.

Fue asesinado el 17 de octubre de 1948.

Las balas que pusieron fin a su vida salieron de pistoleros que cumplían el
mandato de la Cancillería Yanqui y de las grandes empresas extranjeras.

Su asesinato causó una profunda impresión en el pueblo, una poderosa ola de


repudio se levantó en todo el país.

Los trabajadores portuarios y la clase obrera siempre lo recordarán con


admiración y respeto.

ALFREDO LÓPEZ ARENCIBIA (1894-1926) (18)

Nació en Sagua la Grande, en hogar proletario.

Tempranamente tuvo que abandonar las aulas y comenzar a trabajar para ayudar
al sostén del hogar. Comenzó como aprendiz de tipógrafo y cuando se pudo
trasladar a La Habana se empleó en la imprenta “La Mercantil” donde adquirió el
oficio de linotipista.
En 1913 es ya uno de los fundadores y dirigentes de la Asociación de Tipógrafos
en General llegando a ser su líder más destacado.

Junto a otros dirigentes prioriza la lucha de clases y la acción directa y militante de


los trabajadores.

Al frente de la Asociación de Tipógrafos condenó el llamado Congreso Obrero de


1914 organizado por elementos serviles al régimen de Menocal.

Su esfuerzo fundamental estuvo encaminado a la formación de una sola central


sindical.
Participó en distintas protestas junto a Antonio Mella.

Fue el máximo impulsor de la creación de la Confederación Nacional Obrera de


Cuba (CNOC).

Luchó contra el régimen de Machado en defensa de la clase obrera.


Reiteradamente le enviaban anónimos y amenazas de muerte para que dejara la
lucha y ante su actitud incorruptible el gobierno decidió eliminarlo. El 20 de julio,
cuando se dirigía al Centro Obrero de Zulueta fue secuestrado y torturado hasta la
muerte.

156
AMADOR LÓPEZ MOSQUERA (1919-1961) (19)

Nació el 9 de octubre de 1919 en Obrapía 412 en La Habana Vieja.

Cursó sus primeros estudios en su municipio natal y pasó al Instituto de Segunda


Enseñanza de La Habana donde estudió hasta el segundo año de bachillerato.

Continuó estudios de Taquigrafía y Mecanografía y trabajó como oficinista.


Después se hizo mecánico de equipos de oficina.

Comenzó a participar de forma activa en la vida política del país a partir del triunfo
de la revolución. Se integró en las Milicias Populares. Posteriormente pasa a la
Unidad de la PNR de Cuba y Chacón y presta servicio de patrullaje en el municipio
de la Habana Vieja. En diciembre de 1961 se incorporó a la Escuela de Milicias de
la Chorrera donde integró el BON 117.

Participó en la lucha contra bandidos en el Escambray.

Fue combatiente de Girón y el 18 de abril, en lucha contra los apartidas servidores


del imperio cayó destrozado por un obús en San Blas.

JOSÉ DE LA LUZ CABALLERO (1800-1862) (20)

Nació el 11 de julio de 1800 en el seno de una familia criolla. Desde muy niño amó
y respetó a su madre. La muerte de su padre lo hizo madurar, ya a los doce años
estudiaba latín y filosofía en el convento de San Francisco. Posteriormente ingresó
en la Real y Pontificia Universidad de La Habana donde obtuvo el grado de
Bachiller en Filosofía.

Después ingresó en el Seminario de San Carlos donde se graduó de bachiller en


Leyes. Tenía más de treinta años cuando se gradúa de abogado en la Audiencia
de Puerto Príncipe.

Publicó monografías informes y otros estudios sobre educación y preparó


proyectos escolares.

Opuso a la pedagogía del coloniaje y de la opresión una pedagogía renovadora,


criolla, cubana, la pedagogía de la liberación. Se ha valorado cómo el verdadero
fundador de la pedagogía científica en Cuba.

JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ (1853-1895) (21)

Nació el 28 de enero de 1853 en la calle de Paula núm. 41 (después 102 y 314) en


La Habana Vieja.

157
Desde temprana edad se rebeló contra la agresión colonial española. A los 17
años fue condenado a trabajos forzados en las canteras de San Lázaro.

En dos ocasiones fue deportado a España.

Vivió y trabajó en diversos países de América.

Fue escritor, periodista, poeta y también orador.

Fundó el Partido Revolucionario Cubano el 5 de enero de 1892, en Cayo Hueso.

Encendió la chispa de la nueva guerra de independencia que estalló el 24 de


febrero de 1895.

Después de redactar y firmar con el General Máximo Gómez el Manifiesto de


Montecristi el 25 de marzo de 1895, en Santo Domingo, partió para Cuba
desembarcando el 11 de Abril en Playitas Oriente.

Murió en acción combativa en Dos Ríos, en la provincia de Oriente, el 19 de mayo


de 1895.

Luchador revolucionario y escritor de dimensión, más que cubana, latinoamericana


y universal, la personalidad y la obra de Martí ocupa un lugar sobresaliente en el
panorama de su época. Las ideas del pensamiento martiano mantienen su
vigencia hasta nuestros días y siguen siendo de valor incalculable para formar a
las nuevas generaciones.

GUILLERMO MONTESINOS PEDRO (1963-1984) (22)

Nació el 10 de julio de 1963 en Centro Habana aunque desde los cuatro años vivió
en la Habana Vieja.

Cursó sus primeros estudios en el internado de primaria “Seguidores de los


Mambises, siendo un pionero integral y cumpliendo con diferentes
responsabilidades. Los estudios los cursó en la ESBEC de deportes “Agustín
Cebreco” en la Isla de la Juventud donde participó en la lucha grecorromana.

Por un llamado que hubo en la escuela y su actitud como estudiante pasó a


integrar la escuela militar “Camilo Cienfuegos” de Capdevila donde fue buen
estudiante.
Cuando hubo un llamado de la revolución para cumplir misión internacionalista en
Angola se presentó, entonces vivía en la calle Alambique número 103 entre Vives
y Puerta Cerrada en La Habana Vieja.

158
Allí, por su actitud obtuvo el carné de la Unión de Jóvenes Comunistas y diferentes
órdenes al mérito.

Murió el 19 de diciembre de 1984 en el cumplimiento de su deber como


internacionalista.

GONZALO DE QUESADA Y ARÓSTEGUI (1888-1915) (23)

Nació en la Habana Vieja en la calle Luz 372 entre Compostela y Aguacate, en la


Habana Vieja. A los pocos años su familia se trasladó a Nueva York donde realizó
sus estudios hasta graduarse de abogado.

No ejerció esta carrera para dedicar todo su tiempo a las actividades


revolucionarias que seguía desde muy joven junto a la emigración cubana y al
lado de Martí quien lo consideró como un hijo.

En 1882 fue nombrado por Martí secretario del Partido Revolucionario Cubano.
Muchos escritos suyos aparecen en el periódico Patria, órgano del Partido.

En 1910 el presidente José Miguel Gómez lo nombró ministro en Berlín para que
continuara en Europa lo que había adelantado en América. Desarrolló importante
labor en periódicos de Cuba y el extranjero y como albacea testamentario de los
escritos de Martí que ordenó y publicó en 15 volúmenes a los que dedicó gran
parte de su vida.

Representó a Cuba en congresos y conferencias internacionales.

Falleció siendo ministro de Cuba en Alemania el 9 de enero de 1915.

MOISÉS RAIGORODSKI SURIA (1914-1936) (24)

Nació en Odesa, Rusia y llegó a Cuba a los 9 años. Vivió en Acosta número 82, La
Habana Vieja.

En 1926 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y se


incorporó a las luchas contra Machado, fue miembro del Directorio Estudiantil del
Instituto y del Ala Izquierda Estudiantil (1931).

En 1933 ingresó en la Liga Juvenil Comunista, en la célula 5 del barrio de Belén.


El 29 de septiembre durante el entierro de las cenizas de Mella fue responsable de
las guardias que defendieron el edificio donde se velaban.
En enero de 1934 lo prendieron cuando pegaba pasquines con un grupo de
jóvenes para convocar a un mitin. Estuvo preso en el Castillo del Príncipe desde
donde denunció los atropellos a que eran sometidos los presos.

159
Partió al exilio por decisión del Partido. Fue a España donde ingresó en el Partido
Comunista español en diciembre de 1934.

Ingresó en la Asociación de Revolucionarios Antiimperialistas cubanos.

Fundó el Sindicato de Artistas y Escritores de las Milicias Antifascistas Obrero-


Campesinas.

Fue un combatiente republicano en la Guerra Civil Española.

Cae en Alcalá de Henares con un alto grado. Tenía 22 años.

MARIO REGUERA GÓMEZ (1936-1958) (25)

Nació el 7 de enero de 1936 en O´Reilly 315 en la Habana Vieja. Realizó sus


primeros estudios en la Escuela No. 1 “República del Salvador de donde pasó a la
secundaria “Benito Juárez”.

Ingresó en el Instituto de La Habana y por sus actividades revolucionarias fue


expulsado.

Estuvo preso en varias ocasiones.

El 13 de marzo de 1957 participó junto a José Antonio Echeverría en la toma de


Radio Reloj.

Por las constantes persecuciones tuvo que buscar asilo en la Embajada de


Ecuador.
Perdió la vida en la acción llevada a cabo el 20 de abril de 1958 en las calles de
La Habana para conmemorar la caída de los mártires de Humboldt 7.

Apenas había cumplido 22 años.

ADELARDO RODRÍGUEZ MEDEROS (1933-1957) (26)

Nació el primero de enero de 1933 en la calle Santa Clara número 59 en La


Habana Vieja.

Comenzó los estudios primarios en el plantel “Jovellanos” del antiguo Centro


Asturiano y los terminó en Lawton.

Después estudió mecánica.

Se inició en el trabajo en un comercio ayudando al padre. Intenta organizar el


sindicato entre los trabajadores y es expulsado.

160
Fue sancionado a 4 años por sus vínculos con el Directorio Revolucionario. Se
fuga de la cárcel y es herido en el enfrentamiento con los guardianes de la prisión.

Participa en la acción del asalto a Palacio el 13 de marzo de 1957.

Cuando lograba salir del edificio es víctima de una ráfaga.

EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING (1889-1964) (27)

Nació el 23 de agosto de 1889 en Acosta número 40, en Habana Vieja.

Se graduó de bachiller en Letras y Artes en el Instituto de La Habana. Nueve años


después de doctor en Derecho Civil y Notario en la Universidad de La Habana. En
1906 comenzó a laborar en revistas habaneras. Fue designado Comisionado de
La Habana actuando intensa y continuadamente en el desenvolvimiento cultural
de la Ciudad de La Habana.

A iniciativa suya se creó la Oficina del Historiador de la Ciudad, organizada por él


y consagrada a fomentar la cultura habanera e impulsar al incremento de la
nacional y la americana con una proyección popular.

A lo largo de su vida, publica y edita varios trabajos de incalculable valor histórico


e investigativo. También organiza múltiples exposiciones.

Es fundador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales,


también la presidió.

Falleció en La Habana el 8 de agosto a la edad de 76 años.


Es uno de los símbolos más altos de la cubana.

ENRIQUE ROIG SAN MARTÍN (1845-1889) (28)

Nació el 5 de noviembre de 1846 en el barrio de Jesús María de familia


acomodada. Durante muchos años se gana la vida como maestro de azúcar. En
1882 se pone al servicio de los trabajadores resuelto a difundir el pensamiento
clasista.

En la obra de Roig debe reconocerse la importancia de su actividad como


animador de vinculaciones organizativas entre los obreros.

Se orienta a crear conciencia de clase entre sus compañeros. Denuncia la


inmoralidad de la propiedad privada.

Trata de interesar al naciente proletariado cubano en las grandes convulsiones


sociales que el mundo experimenta.

161
Murió el 29 de agosto de 1889.

TOMÁS ROMAY CHACÓN (1764-1849) (29)

Nació el 21 de diciembre de 1764 en la calle Empedrado número 70, hoy 360, en


La Habana Vieja.

Recibe los primeros conocimientos de enseñanza primaria a través de su tío.


Continúa sus estudios hasta que ingresa en la Universidad en la carrera de
Medicina. Se gradúa de Bachiller en Medicina en 1789. Alcanza el grado de
Licenciado en Medicina en 1791. En este mismo año presentó la tesis sobre el
contagio de la tisis (tuberculosis).

Fue un propulsor de la Química y de la Botánica. Aboga por la instrucción primaria


gratuita.

Ofrece su cooperación para la implantación de nuevos métodos de enseñanza


para mejorar la instrucción.

En sus trabajos describe los síntomas de la fiebre amarilla.

Precursor de los modernos métodos de la vacunación introdujo este sistema


preventivo en la enfermedad de la viruela. Por todas sus actividades de
prevención de enfermedades y promover estos adelantos en la medicina, se le
considera el primer higienista del país.

JUAN RONDA LAZCANO (1939-1961) (30)

Hijo de revolucionarios nació en un hogar proletario el 8 de febrero de 1939, en


Ciudad de La Habana.

Siendo muy joven se inquietó por la desigualdad social existente en la Cuba


prerrevolucionaria por lo que algunos compañeros de estudios se percataron de
sus cualidades y lo atrajeron hacia la organización “Old Felows” en que militaban.
Pero los problemas que afrontaban como jóvenes y los de la Patria eran ignorados
por la institución. En cierta ocasión Ronda aprovechó la fecha del aniversario del
natalicio de José Martí para hacer un acto en homenaje al Héroe Nacional de
Cuba el cual devino en acción condenatoria de la camarilla del 10 de marzo
encabezada por Batista.

Al incorporarse a trabajar como distribuidor de agua mineral aprovechó esa


oportunidad para aumentar los contactos revolucionarios, consolidar criterios y
coordinar acciones.
En los años 1957-58 laboró en las filas del M-26-7, DR 13 de Marzo y la Juventud
Socialista, en función de la unidad de acción de todos los revolucionarios de

162
variadas ideas y creencias. Su tenacidad y reacciones serenas ante las
alternativas difíciles en más de una ocasión le salvaron la vida.

Después del 1º de enero de 1959, no cejó en sus actividades revolucionarias,


tanto en el Sindicato de Plantas Eléctricas como en la Casa del 26 de Julio de la
barriada de los Pinos.

Ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias desde su creación. Fue


fundador de los CDR, constituyó organismos de base, organizó la vigilancia
revolucionaria y la realizó él mismo.

La noche del 10 de abril de 1961, cuando realizaba una misión de la Revolución


en la calle Apodaca y Factoría, en la capital del país fue emboscado y muerto
arteramente a balazos por dos contrarrevolucionarios.

Fue el primer miembro de los CDR muerto en el cumplimiento del más sagrado de
los derechos del pueblo, el de defender su Revolución. Por su actitud ante la
defensa de los principios de la Revolución constituye un ejemplo.

Tomado de la Revista de los CDR: “Con la Guardia en Alto”.

MANUEL SAIZ SÁNCHEZ (1934-1963) (31)

Nació en la calle Matadero número 11 entre Omoa y Cristina en La Habana Vieja.


A los 5 años comenzó a estudiar en la barriada de Lawton.

Ingresó posteriormente en la escuela superior de Luyanó y más tarde en el


Instituto de Segunda Enseñanza que tuvo que abandonar por la situación
económica de su familia.
Con 14 años inició su vida laboral como aprendiz de carpintero.

Desde muy temprano participó en manifestaciones estudiantiles. Participó en el


Asalto al Cuartel Moncada donde perdió la vida.

Era el más joven del Moncada. Tenía 19 años.

MANUEL SANGUILY GARRITTE (1848-1926) (32)

Nació el 26 de marzo de 1848 en Obrapía número 510, La Habana Vieja.

Este ilustre patriota mereció el grado de Coronel del Ejército Libertador durante la
Guerra de los 10 Años y por su capacidad política fue a trabajar con los
emigrados.
Permaneció allí hasta 1882 en que regresó a Cuba.

163
En 1895 se trasladó nuevamente a los Estados Unidos, allí busca apoyo político y
material para los mambises, también hace gestiones para salvar a su hermano,
general Julio Sanguily quien estaba condenado a cadena perpetua.

Terminada la guerra regresa a Cuba.

Fue elegido delegado a la Convención Constituyente y más tarde senador de la


República.

Mantuvo una actitud de desenmascaramiento ante la esencia injerencista de la


Enmienda Platt y el Tratado de Reciprocidad Comercial impuesto por Estados
Unidos.
Murió el 24 de enero de 1926.

DIEGO GABRIEL DE LA CONCEPCIÓN VALDÉS (Pacido) (1809- 1844) (33)

Nació en La Habana Vieja, el 18 de marzo de 1809 en Bernaza número 14 hoy 64,


esquina a Obrapía.

Hasta los 10 años no pudo asistir a la escuela por dificultades económicas de la


familia.
A pesar de las cualidades que tenía para improvisar tuvo que dejar los estudios y
trabajar en una carpintería.

Después trabajó en un taller donde adquirió conocimientos de pintura y dibujo y


también enseñanza elemental.

También se hizo tipógrafo y llegó a ser redactor en el Diario de la Marina de la


Habana.
Se destacó por su poesía.

Se vio involucrado en la llamada Conspiración de la Escalera y fue condenado a


ser fusilado, lo que se cumplió el 28 de junio de 1844.

FÉLIX VARELA MORALES (1788-1853) (34)

Nació en la calle Obispo número 462 en 1788, en La Habana Vieja.

En 1811 obtuvo la cátedra de Filosofía del Seminario de San Carlos y San


Ambrosio. En 1816 ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País en
cuyo seno realizó importantes trabajos. Se distinguió por su labor educativa en el
Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Sus esfuerzos iban dirigidos a introducir
la enseñanza de la Física moderna por medio de la demostración experimental.

Fue el primer pensador cubano que propugnó la necesaria separación de España,


la lucha por la independencia. También planteó la necesidad de abolir la esclavitud

164
además de la modernización de la enseñanza en Cuba. A pesar de haber pasado
30 años fuera de Cuba siguió su proceso histórico formulando y manteniendo con
energía la necesidad de una solución revolucionaria para conseguir la
independencia de la Metrópoli.

Resultan muy interesantes sus artículos sobre Cuba publicados en el primer


periódico independentista cubano: “El Habanero”.

Murió el 25 de febrero de 1853 en el exilio.

JORGE VILABOY VIÑAS (1921-1957) (35)

Nació el 17 de enero de 1921 en el seno de una familia obrera en la calle


Cuarteles entre Cuba y Aguiar.

Cursó la primaria en una escuela pública de Aguiar esquina a Chacón. No pudo


continuar sus estudios por la necesidad económica de la familia.

Trabajó con 15 años junto a su padre en una zapatería, después fue ayudante en
una bodega del Vedado y se hizo limpiabotas trabajando en la zona del Prado de
La Habana.
Se incorporó a la lucha clandestina manteniéndolo oculto a su familia justificaba
sus ausencias con el pretexto de que hacía prácticas de boxeo.

Estuvo preso dos o tres veces por su actividad revolucionaria.

La última vez que se le vio fue en noviembre de 1958. No se encontraron sus


restos hasta después del triunfo de la revolución. Aparecieron en el cementerio de
Guanabacoa.

JOSÉ CRESCENCIO WESTBROOK ROSALES (JOE) (1936-1955) (36)

Nació el 14 de septiembre de 1936 en la calle Prado esquina a San José.

Se distinguió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana por sus ideas


revolucionarias.

Se unió al movimiento dirigido por el profesor García Bárcena, el cual intentó


atacar la fortaleza de Columbia, objetivo que fracasó. Organizó entre otros en
1955 el Directorio Estudiantil Revolucionario participando en múltiples
manifestaciones revolucionarias.
Tomó parte en el asalto a Radio Reloj junto a José Antonio Echeverría. El día 20
de abril se refugió con otros compañeros del Directorio en Humboldt 7 y por la
delación de un traidor fue asesinado.

Fue el más joven de los mártires de Humboldt 7.

165
ROBERT MANUEL ZULUETA CAYOL (1968-1988) (37)

Nació el 4 de diciembre de 1968.

A los 15 años terminó el noveno grado en la Secundaria “Benito Juárez”, de su


municipio natal, La Habana Vieja.

Es un buen estudiante, dibuja y pinta.

En el año 1984 comienza a estudiar Instalación de Sistemas en el centro


Politécnico Naval “Aracelio Iglesias”.

En septiembre de 1986 se incorpora al Servicio Militar Activo (SMA).

El 13 de noviembre de 1986 parte como combatiente para Angola.

Por su actividad en la labor internacionalista es merecedor de cartas de


reconocimiento, estímulos y felicitaciones.

Su misión internacionalista se extendió a un año y cuatro meses.

En Angola ingresó en la UJC donde recibió felicitaciones por el cumplimiento de


los trabajos asignados por la organización.

El 12 de marzo de 1988 cayó en la Batalla de Cuito Cuanavale en su labor de


zapador en la República Popular de Angola.
Contaba 19 años.

PRECURSOR DEL PROCESO INDEPENDENTISTA


Félix Varela Morales

INCORPORADOS A LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS

José Julián Martí Pérez


Manuel Sanguily Garritte

LUCHADOR PARA QUE LOS OBREROS SE ORGANICEN Y


TENGAN CONCIENCIA DE CLASE

Enrique Roig San Martín (Anarquista en tránsito al socialismo)

LUCHADORES CONTRA LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA


NEOCOLONIAL

166
Mercedes Aniceto Rodríguez
Rodolfo de Armas y Soto
Moisés Raigorodski Suria
Alfredo López Arencibia
Miguel Fernández Roig
Aracelio Iglesias Díaz
Mayel Yudel Bimblich Rabinowitz
Adelardo Rodríguez Mederos
Mario Reguera Gómez
Juan Abrantes Fernández
Manuel Saiz Sánchez
Jorge Vilaboy Viñas
José Crescencio Westbrook Rosales (Joe)
Salvador García Agüero
Rafael Ángel Carini Millán

MÁRTIRES INTERNACIONALISTAS
Rodolfo Ricardo Ramón de Armas y Soto
Moisés Rsigorodski Suria

CAÍDOS DESPUÉS DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN


Juan Abrantes Fernández (accidente de aviación)
Juan Ronda Lazcano (misión de los CDR)
Marino González Otaño (Lucha contra bandidos)
Domingo Lázaro Chacón Coello (Caído en avión saboteado en Barbados)

CAÍDOS EN PLAYA GIRÓN


Rafael Ángel Carini Millán
Enrique Galárraga Rodríguez
Amador López Mosquera
Marcelino Gutiérrez Aguado

MÁRTIRES INTERNACIONALISTAS
Guillermo Montesinos Pedro
Robert Manuel Zulueta Gayol

PERSONALIDADES DE LA CULTURA
Diego Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)
Francisco de Arango y Parreño (Economista)

167
Tomás Romay y Chacón (Médico)
José de la Luz Caballero (Educador)
Julián del Casal y de la Lastra (Poeta)
Claudio José Domingo Brindis de Salas Garrido (Músico, Violinista)
Gonzalo de Quesada y Aróstegui (Escritor y Diplomático)
José Manuel Fidalgo Rodríguez (Escultor)
Servando Cabrera Moreno (Pintor)
Emilio Roig de Leuchsenring (Historiador)

168
PANORAMA MUNICIPAL

169
170
171
172
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES
CONSULTADAS

1. Abreu, Belén y Olga Cabrera. Guerra y nación, Diego Vicente Tejera.


2. “Agresiones de EUA a Cuba 1787-1976”, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de
La Habana, 1978.
3. Aguirre, Sergio. Historia de Cuba, Ti (1492-1762), en: Banco de datos, 1980.
4. Álvarez de la Torre, Yolanda y Jorge I., Sora Olivera. Visita del Comandante en Jefe
Fidel Castro, a La Habana Vieja, 1993.
5. Ambrunter Pagan, Romalinda. “Atentado a Boris Kalmanovich. Trabajo
Mecanografiado, La Habana, diciembre de 1989.
6. “Algunos acontecimientos importantes de la Historia del Movimiento Comunista de
Cuba. En: El militante comunista, agosto 1975.
7. Alonso Porro, Aramis. “El año del Boom 1797. (Entrevista al Dr. José López Sánchez)
en: Red Suplente Científico-Técnico de la Juventud Rebelde, julio de 1997.
8. Álvarez, Justina. “Héroes Eternos de la Patria”, Ediciones Venceremos, La Habana,
1964.
9. Andux, Teresa, Haydée Laborí, José M. Leyva. “La Capital en el Moncada”, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
10. Aniversario 470 de la Ciudad de La Habana, material editado por la Oficina del
Historiador de la Ciudad.
11. “Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Secretaría de la Presidencia. Caja 96, núm. 67,
año 1908.
12. Archivo Provincial de la Vivienda (Calle Plácido núm. 14, pasa a su nombre antiguo:
Bernaza núm. 64, Empedrado núm. 360, entre O´Reilly y Aguiar.
13. Arrate, José Martín Félix de. “Llave del Nuevo Mundo, Antemural de las Indias
Occidentales”, La Habana, 1876, t. I.
14. Artiles, Genaro. “La Habana de Velásquez”, Municipio La Habana Vieja, 1946.
15. Baliño, Carlos. Organización Obrera de Ideas Marxistas. En: “La Capital, 30 años de
Socialismo”, Ciudad de La Habana, 1990.
16. Banco de datos sobre Historia de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad,
1980, y 1990.
17. Beltrán Coma, Pablo. Testimonio sobre las actividades de las organizaciones
juveniles creadas por el Partido Comunista después del fracaso de la huelga de
marzo de 1935.
18. Borges Pérez, Octavio. César Escalante: una vida comunista. En: Granma, 12 de
diciembre de 1986.
19. Buduén Piñero, Jorge. Testimonio sobre navío mercante que rompió el bloqueo
llevando mercancías a la URSS, 1990.
20. Cabrera, Lidia. “La sociedad secreta Abakuá narrada por viejos adeptos”, Ediciones
CR, La Habana, 1958.
21. Cabrera, Olga. “Alfredo López, maestro del proletariado cubano”, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
22. Cairo, Ana. “El grupo minorista y su tiempo”, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1978.
23. Capaz Castro, José Tomás. Aracelio Iglesias Díaz, in memorian 1901-1948,
Seccional PCC, Puerto, 17 de Octubre de 1976.

173
24. Carpentier, Alejo. “Sobre La Habana 1912-1930”. Conferencia-documental filmada
por Héctor Veitía en el ICAIC. En: Carpentier, Alejo, Conferencias, Editorial Letras
Cubanas, La Habana, Cuba, 1987.
25. _____________________. “Una profecía de Rubén Martínez Villena”. Bohemia 5 de
mayo de 1978, Año 70.
26. _____________________. “Una jubilosa Habana”. Cuba Internacional 5/85.
27. Carré Lezcano, Elio. “Girón: una estocada a fondo”. Editado por el DOR del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 1975.
28. Carretero, Nuria. “Manolo, el más joven del Moncada”. En: Tribuna de La Habana, 18
de mayo de 1990.
29. Cartaya Costa, Perla. “La polémica de la esclavitud. José de la Luz y Caballero”,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988.
30. Casasus, Juan J. E. Calixto García (El estratega), La Habana, Cuba, 1963.
31. Castro Porra, Carmen, Aida Pelayo y otras. “La lección del maestro”, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
32. Castro Ruz, Fidel. Conferencia ante la Central Única de Trabajadores de Chile,
cuando visitó ese país en 1971. En: Cuba-Chile. Encuentro simbólico entre dos
procesos históricos. Ediciones Políticas. Comisión de Orientación Revolucionaria del
Comité Central del PCC, La Habana, 1972.
33. ____________________. Discurso pronunciado el 10 de octubre de 1968 en
Demajagua, Oriente. Reeditado por el COR-CC, PCC, 1975.
34. ___________________. Discursos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba,
t. I y II, 1976, t. III, 1979.
35. ___________________. El pensamiento de Fidel Castro. Selección temática, t. I, vol,
1, enero, 1959-abril 1961, Editora Política, La Habana, 1983.
36. ___________________. La Historia me absolverá, Editora Política, La Habana, 1984.
37. ___________________. Discurso sobre el Partido Unido de la Revolución Socialista
de Cuba, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 23 de febrero de 1963.
38. ___________________. Comunicado núm. 4 sobre la Victoria de Girón. En: Granma,
19 de abril de 1975.
39. ___________________. Fidel informa al pueblo. La Crisis de Octubre (II y final), 1º
de noviembre de 1997.
40. E.C. Conferencia de prensa. En: Granma- VIII, 1994.
41. Colectivo de autores. Así del valor oculto, editorial Abril, Ciudad de La Habana, 1990.
42. Colectivo de autores. El color de la victoria, Editorial Abril, Ciudad de La Habana,
1990.
43. Colectivo de autores. El movimiento obrero en la neocolonia. En: Reseña histórica de
La Habana Vieja, 1986.
44. Congreso del Partido I. Informe Central Capítulo V División Político-administrativa. La
Habana, 1976.
45. Colectivo de redactores. Sabotaje al avión de Barbados a Cuba, Granma, 13 y 15 de
octubre de 1976.
46. Chang, Federico. El Ejército Nacional en la república neocolonial 1899-1933, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1981.
47. Chateloin, Felicia. La Habana de Tacón, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba,
1989.
48. Chávez, Clara E, Dulce Ma. Medina y Saúl V. Almohalla. Girón. Biografía de la
Victoria, Editora Política, 1986.
49. Chomón, Faure. Asalto al Palacio Presidencial. Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1967.

174
50. De la Osa, Enrique. En Cuba, primer tiempo 1943-1948. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1990.
51. De la Torriente Brau, Pablo. “El 3 de mayo, 30 de septiembre del Instituto de La
Habana”. En: Pichardo Hortensia, documentos para La Historia de Cuba, t. IV, parte
primera, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1980.
52. Del Toro, Carlos. 15 de mayo 1955-1985. “Nosotros sabremos cumplir con el deber
que demanda la Patria”, Fidel. En: Granma, 15 de mayo de 1985.
53. __________________. “8 de mayo de 1967, Antonio Briones Montoto”, Granma, 8 de
mayo de 1982.
54. Depestre Catony, Leonardo. Cuba en citas, 1953-1961, Editorial Gente Nueva,
Palacio del Segundo Cabo, Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba, 1987.
Tomado de la revista Cuba Internacional de septiembre de 1977 del artículo de Lídice
Valenzuela “Al centro del combate”.
55. Deschamps Chapeaux. “Los negros curros del manglar”. Conferencia publicada por
la Comisión de Historia de 10 de octubre, s/f.
56. División político-administrativa. Capítulo V del Informa Central del Partido Comunista
de Cuba al Primer Congreso, La Habana, 1976.
57. Dorticós Torrado, Osvaldo. “Los cambios institucionales y políticos de la Revolución
Socialista Cubana, s/e ni fecha.
58. Dumpierre, Erasmo. La Revolución de Octubre y su repercusión en Cuba.
Compilación. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1977.
59. El Juramento de Baraguá. Juventud Rebelde, 20-II-2000.
60. El movimiento obrero cubano. Documentos y artículos. Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, tomos I y II, 1981.
61. Elósegui Pérez, Carmen. “Dos épocas y un edificio”, La Habana, 1980.
62. Equipo Técnico del CEDIP-IPE. Estudio del desarrollo de la educación en La Habana
Vieja antes y después de la Revolución (Trabajo mecanografiado), 1980.
63. Estrada Artiles, Carlos. En La Habana Vieja aplicarán Sistema de Educación
patriótico-militar e Internacionalista de la Población. En: Tribuna de La Habana,
noviembre 10/88.
64. Expósito, Baldomero, Lidia Dávila, Alejandro Borroto. Apuntes del movimiento de los
trabajadores en la educación 1899-1961. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1985.
65. Fernández-Rubio Legrá, Ángel. El proceso de institucionalización de la Revolución
Cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
66. Franco, José Luciano. “La ruta de Antonio Maceo en el Caribe y la América Latina.
Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1978.
67. Fresnillo, Estrella. Ñico López soñador de libertades. Editorial Gente Nueva, Ciudad
de La Habana, 1978.
68. García Fernando A. Síntesis biográfica de Robert Manuel Zulueta Cayol
(mecanografiada), 1989.
69. García, Julio. “Viernes 11 de marzo de 1949. La afrenta de los “marines” yanquis a
Martí y la enérgica reacción popular”, Granma, 10 de marzo de 1979.
70. García Moré, Rafael. “La huelga general y política de mayo de 1919”. Trabajadores,
mayo 24 de 1984.
71. García Fong, César. “El Obispo de Espada y su influencia en la cultura cubana.
Editorial Librería Selecta, 1951.
72. Girón, la historia del heroísmo. En: Plegable sobre el XXX Aniversario de la Victoria
de Girón, abril de 1991. (Síntesis biográfica de mártires).
73. González Carvajal, Ladislao. “El ala izquierda estudiantil y su época”. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1974.

175
74. __________________. “Mella y el movimiento estudiantil”, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1972.
75. González, Felipe. “Leonardo Fernández Sánchez, una vida consagrada a la
revolución social”. En: Granma, enero 26/71.
76. Grabalosa, Jaime. “Juan Blanco, un obrero como hay muchos de quien se sabe muy
poco”. En: Juventud Rebelde, julio 14 de 1985.
77. Grobart, Fabio. “Preguntas y respuestas sobre los años 30. Pablo Grobart en la
Escuela de Historia. Centro de Información Científica y Técnica, Universidad de La
Habana, Humanidades, serie 1, Ciencias Sociales, núm. 4, La Habana, 1974.
78. Selección de textos y documentos para la historia del movimiento obrero y la
revolución socialista de Cuba. Dirección Política Central de las FAR, La Habana,
1981, primera parte, p. 31.
79. Guillén, Nicolás. “Claudio José Domingo Brindis de Salas. Quién fue?, Unión de
Escritores y Artistas de Cuba, Ciudad de La Habana, 1979.
80. Guillet, Manuel. “Leonardo Fernández Sánchez”, Granma, enero 26 de 1976.
81. Herrera Echeverría, P. “Los protagonistas de la primera interpretación de la marcha
del 26, hablan para Tribuna. En: Tribuna de La Habana, septiembre 8 de 1953.
82. Historia del Movimiento Obrero Cubano 1865. Editora Política, La Habana, 1985.
83. Ibarra, Jorge. “La SAR: dictadura, mediación y revolución 1952-1955 (Jorge Renato
Ibarra Guitart), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1994, Pinos Nuevos.
84. Izquierdo, Estela. “Humboldt 7”, Granma, 2 de abril de 1978.
85. Jiménez, Georgina. “XX Aniversario” 9 de Abril: presencia del heroísmo
revolucionario “Granma, abril 2 de 1978.
86. Jiménez, Pastrana J. “Salvador García Agüero”, Editorial de Ciencias Sociales, 1986.
87. La Asociación de Jóvenes Rebeldes. Editorial Abril de la UJC, Ciudad de La Habana,
1886.
88. La Capital, 30 años de socialismo, Ciudad de La Habana, julio de 1990.
89. La Coubre. Conmemoración del Aniversario XXX del sabotaje al vapor La Coubre. De
José Ignacio Castro, Comisión de Historia del Partido, marzo 4 de 1990.
90. Lafita, María Luisa. “Dos héroes cubanos en el 5 regimiento”, Editorial de Ciencias
Sociales, Ciudad de La Habana, 1980.
91. Juan M. González Rubiera, mártir estudiante contra la tiranía machadista. Premio
síntesis biográfica, Concurso de Historia Primero de Enero, 1973.
92. Rodolfo Ricardo Ramón de Armas y Soto (1912-1937). Héroe del Internacionalismo
Proletario. Premio Biografía, Concurso de Historia de enero, 1974.
93. Lara Alonso, Julio. La verdad irrebatible sobre el crimen de Barbados, Editora
Política, La Habana, 1986.
94. Leal Spengler, Eusebio. “La gesta de la restauración”. En: La luz sobre el espejo,
Ediciones Boloña, 1996.
95. “Regresar en el tiempo”, IMAGO Publicaciones, Ciudad de La Habana, Cuba, 1995.
96. Le Riverend Brusone, Julio. Historia de Cuba. Material de estudio para el movimiento
de actividades de Historia, octubre 1975.
97. Historia económica de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1965,
Instituto Cubano del Libro, 1971.
98. La Habana. Biografía de una provincia, publicada por la Academia de Historia de
Cuba, Imprenta “El siglo XX”, La Habana, 1960.
99. Los aborígenes de la economía cubana (1510-1660). En jornada 45. El colegio de
México, 1945.
100. López Álvarez, Francisco, Carlos Calvo, Armando Fernández. “Los gráficos en el
movimiento obrero cubano, 1865-1961”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1991.

176
101. Lescano Abella, Mario. “Historia sintética de los teatros habaneros”. En: Revista
Arquitectura, año X, núm. 113, Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba, La Habana,
diciembre, 1942.
102. Le Roy Galves, Luis Felipe. “A cien años del 71, el fusilamiento de los
estudiantes”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
103. López Sánchez, José. “Finlay. El hombre de la verdad científica”.
104. Llanes Miguel, Rita. Víctimas del año del cuero. Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1984.
105. Martínez Bordón, Osvaldo. Historia del puerto de La Habana.
106. Martínez Incháustegui, Concepción. “XXV Aniversario del asesinato de Sergio
González, “El Curita”, Las explosiones de la revolución: salvas en honor al héroe
caído”. En: Trabajadores, 13 de marzo de 1983.
107. Martínez, Ricardo. “Comandante Juan Abrantes Soldado de la unidad
revolucionaria”. En: Granma, 22 de septiembre de 1979.
108. Martínez Salvador. Datos biográficos. En: El movimiento obrero cubano.
Documentos y artículos, t. I, 1865-1925, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1981.
109. Mártires del MININT. Semblanzas biográficas, t. I y II, Editora Política, La Habana,
1990.
110. Mateo, Maricela. Panorama cronológico 1902-1925, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1984.
111. Mayan, Shelly P. Entrevista a Eusebio Leal, Tribuna de La Habana, 24-X-99.
112. Mencía, Mario. “El grito del Moncada”, vol. I, Editora Política, La Habana, 1986.
113. “La prisión fecunda”, Editora Política, La Habana, 1980.
114. Molina, Gabriel. La tarde de las petacas explosivas. El año de Girón 1 al 6 de
noviembre de 1961. En: Granma 23-XII-81.
115. Monet, Pedro. (Entrevista) Combatiente que atendió al comandante guerrillero
Carlos Fonseca Amador, cuando estuvo en Cuba. Síntesis de la entrevista en
Juventud Rebelde, 19 de julio de 1985.
116. Montesino Pedro, Guillermo. Entrevista a familiares del mártir, 1996.
117. Montoto, Dulce María. (Entrevistada) “En el X Aniversario de la muerte de Briones
Montoto”. Artículo de Juana Borges Granma, mayo 7 de 1977.
118. More Rodríguez, José. Entrevista sobre oficina clandestina que sostenía el PSP en
la manzana de Gómez donde atendían problemas agrarios del campesinado.
119. Entrevista sobre la manzana de Gómez como lugar de contacto de organizaciones
políticas. Allí se encontraron Gregorio Ortega del M-26-7 y José Felipe Carneado del
PSP cuando les apresaron agentes de Batista.
120. Entrevista sobre la conveniencia de utilizar como museo la planta antigua de la
Termoeléctrica de Tallapiedra.
121. Máximo Fraginale. El Ingenio, 1964:35.
122. Nicolau, Ramón. Relata la organización, reclutamiento y la salida de los
combatientes internacionalistas para la guerra de España. En: Juventud Rebelde,
agosto 15 de 1976.
123. Nieves, Dolores. Semillas de fuego. Compilación sobre la lucha clandestina en la
capital, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
124. Nuestros mártires. Comisión de Historia Regional Guanabacoa, PCC, 1970.
125. Núñez Jiménez, Antonio. “En marcha con Fidel”, Editorial Letras Cubanas, Ciudad
de La Habana, 1962.
126. Nuestros mártires. COR, Centro Habana, s/f, s/e.
127. O´Farril Herrera, René. “Miguel Fernández Reig, combatiente tabacalero”
(biografía mecanografiada), La Habana, 1983.

177
128. Oramas, Ada. “La venta de La Catedral”. En: Tribuna de La Habana, suplemento,
mayo 12 de 1985.
129. Oramas, Ángela. “Duelo Molcon-Sánchez”. En: Bohemia, enero 31 de 1992.
130. Ortega, Josefina. “Alexandra Kolontai, la primera embajadora”. En: Juventud
Rebelde, marzo de 1984.
131. “Yalob y Bouzon, primeros mártires comunistas en Cuba”. En: Juventud Rebelde,
septiembre 7 de 1980.
132. Ortiz Fernando. “Las carrozas americanas”, Revista Revolución y Cultura, núm. 10,
julio, 1981.
133. Padura Fuentes, Leonardo. Revista Cuba Internacional, octubre, 1987.
134. Padrón, Abelardo. “General de tres guerras”, Editorial Letras Cubanas, La Habana,
1991.
135. Padrón, Pedro Luis. “La huelga de los aprendices de 1902 y la Enmienda Platt”,
Granma, 6 de diciembre de 1966.
136. “Qué República era aquella” (I) marzo 15 de 1969 y abril 7.
137. “Qué República era aquella” (II) abril 7, 1968.
138. Pécora Barrientos, Vilma. “Las milicias en La Habana Vieja” (trabajo
mecanografiado), 1994.
139. Peláez, Yolanda. La mujer en la Revolución, Urselia Díaz Báez: 18 años y un
ejemplo”. Granma, julio 13 de 1974.
140. Pérez Betancourt, Rolando. “El otro 1º de mayo”. En: Sucedió hace veinte años.
Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1978.
141. Pérez, Ciro. “Capturado el asesino”, Revista Bohemia, abril 15 de 1966.
142. Pérez, Faustino. “9 de abril de 1958. Un eslabón en la cadena de éxito que
condujeron a la victoria”, Granma, abril 2 de 1971.
143. Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba, t. I, 1971 (2da.
edición), t. II, 1969, t. III, 1973, t. IV (1ª y 2ª partes), 1980. Editorial de Ciencias
Sociales, Ciudad de La Habana.
144. Planos de los antiguos barrios. Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Eduardo R.
Chivas, 3 de orden 237, legajo 8, folio 83, fecha 1948.
145. Plataforma programática del PCC. Editada por el Departamento de Orientación
Revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, 1976.
146. Playa Girón, derrota del imperialismo. Ediciones R, La Habana, t. I al IV, 1961-
1962.
147. Población de La Habana en 1544. Población habanera (1550-1762). En: Banco de
datos sobre Historia de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1980.
148. Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba (6ª edición), Editorial Minerva,
La Habana, 1957, Editora del Consejo Nacional de Universidades La Habana, 1960.
149. Posición de Cuba ante la crisis del Caribe. Ediciones de la Comisión de
Orientación Revolucionaria de la Dirección Nacional de las ORI, 1962.
150. Precios corrientes de las fábricas de tabacos independientes. Habana, Imprenta
Aviador Comercial, 1907 (folleto en inglés y español).
151. Quesada, Aróstegui, Gonzalo. Documentos históricos, Editora de la Universidad de
La Habana, 1965.
152. Rivero Muñiz, José. Historia de la Nación Cubana, t. VII, Editorial Historia de la
Nación Cubana, S.A., La Habana, 1965.
153. “La lectura en las tabaquerías”. En: Revista Biblioteca Nacional, La Habana, 1951.
154. Roca, Blas. Los fundamentos del socialismo en Cuba, Ediciones Populares,
Imprenta Nacional de Cuba, 1963.
155. Rodríguez Calderón, Mirtha. Mártires del 13 de marzo: Adelardo Rodríguez
Mederos, abril 5 de 1965.

178
156. Urselia Díaz Báez, primera mujer mártir en la lucha clandestina. En: Granma,
septiembre 3 de 1971.
157. Rodríguez, Carlos Rafael. “Cuba en tránsito al socialismo 1959-1963. Editora
Política, La Habana, 1979.
158. Rodríguez Herrera, Esteban. “Léxico mayor de Cuba”, vol. I, Editorial Lex, La
Habana, 1958.
159. Rodríguez Loeches, Enrique. “La vida heroica de Mario Reguera Gómez. El primer
homenaje a los mártires de Humboldt 7”. En: Granma, 21 de abril de 1971.
160. Roig de Leuchsenring, Emilio. La Habana. Apuntes Históricos, t. I, II, III, Editora del
Consejo Nacional de Cultura, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 1963-
1964.
161. “Los Estados Unidos contra Cuba Libre”. Oficina del Historiador de la Ciudad de La
Habana, 1959.
162. Rojas, Martha. “La generación del centenario en el juicio del Moncada”, Editorial de
Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1979.
163. “Ochenta pesos de tiros”. En: Verde Olivo, julio 29 de 1962.
164. “Romay, Tomás. 1764-1859”. Editorial Nacional de Cuba, Editorial del Ministerio de
Educación, La Habana, 1964.
165. Romero, Leandro. Fundición de cobre de La Habana, p. 5. En: Banco de datos
sobre Historia de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1980.
166. Saab Lorenzo, Moisés. “Aracelio Iglesias, un líder con visión del futuro”. Juventud
Rebelde, julio 10 de 1973.
167. Sans Fals, Enrique. “XX Aniversario del asesinato de Sergio González (El Curita)”.
En: Granma, 18 de marzo de 1978.
168. Segre, Roberto. Arquitectura y urbanismo de la revolución cubana. Editorial Pueblo
y Educación, Ciudad de La Habana, 1989.
169. Serviat, Pedro. “35 Aniversario Fundación de la CTC”, Trabajadores, 2 de febrero
de 1972.
170. Sobre los órganos del Poder Popular. Resolución. Editado por el Departamento de
Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, 1976.
171. Suárez Sotomayor, Dulce María. “El M-26-7 en La Habana Vieja. Su papel en la
huelga del 9 de abril” (mecanografiado, s/f).
172. Tabares del Real, José A. “Fontán, un dirigente surgido de las entrañas del
pueblo”. En: Granma, febrero 6 de 1971.
173. “Guiteras”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
174. Tellería Taca, Evelio. La Unión Soviética. Primeros ecos solidarios hacia la Gran
Revolución de Octubre”. En: Granma, 18 de diciembre de 1973.
175. Los Congresos Obreros en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
176. “Veinte Aniversario del Granma. Israel Cabrera Rodríguez, uno de los primeros
mártires de la gesta del Granma”. En: Granma, noviembre 20 de 1976.
177. Varela Morales, Félix. “El Habanero”, Editorial de la Universidad de La Habana,
1962, tomado de Félix Varela: Escritos políticos, Editorial de C.S.
178. Venegas Fornias, Carlos. “La urbanización de las murallas. Dependencia.
Modernidad.”. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1990.
179. Vignier, Enrique y Guillermo Álvarez. La corrupción política y administrativa en
Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973.
180. Vilariño, Andrés (testimonio). En: “El pequeño Felipe”, Artículo de Zoila Martínez
con testimonios sobre Fulgencio Oroz. Revista Mujeres, diciembre de 1977.
181. Wrig, Irene. Historia documentada de San Cristóbal de La Habana, 1927, t. I.
182. Xiques, Delfín. “En el XVIII Aniversario de su asesinato. Ejemplo y acción de
Gerardo Abreu (Fontán), Granma, 7 de febrero de 1976.

179
183. Zuaznábar, Ismael. La economía cubana en la década del 50, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1986.

FUENTES PARA EL TEMA DE LOS ABORÍGENES EN CUBA

184. Hernández Oliva, Carlos A. Intervención arqueológica en la casa de los Marqueses


Arcos. Inédito: Biblioteca del Gabinete de Arqueología, Ciudad de La Habana, 1997.
185. Rivero de la Calle, Manuel. Culturas aborígenes de Cuba, Editora Universitaria, La
Habana, 1966.
186. Romero Estevanez, Lissette. Enterramientos humanos en la casa de Obrapía 55.
Boletín del gabinete de La Habana, 2002.
187. Tabío, Ernesto y Estrella Rey. Prehistoria de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1979.

ENTREVISTAS

1. Arqueólogo Roger Arrazcaeta Delgado, 1999.


2. Arqueóloga Lissette Roura Álvarez, 2003.

180
La autora

Carmen Elósegui Pérez

(La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, 12 de enero de 1921)

" Dra. en Pedagogía (Universidad de La Habana, 1945)


" Licenciada en Historia (Universidad de La Habana, 1977)

" Miembro de la Comisión de Historia del Partido en el Municipio Habana Vieja


desde su fundación (hoy Comisión de Asuntos Históricos).

" Presidenta de la Comisión desde 1979.

" Ha participado en la investigación y redacción de las Reseñas históricas de las


etapas de colonia y neocolonia de La Habana Vieja destacando la lucha
insurreccional; biografías de mártires y otras personalidades del territorio;
selección de tarjas y otros monumentos conmemorativos de La Habana Vieja.

" Autora del Historial del edificio Mella (antigua Manzana de Gómez).

" Es autora de plegables sobre la Guerra de Independencia y sobre el 26 de


Julio en La Habana Vieja, Estudio del barrio de San Isidro para fundamentar su
periodización y Síntesis histórica de La Habana Vieja.

181

También podría gustarte