Está en la página 1de 138

PROCESO DE ADMISIÓN

2021- I

PROSPECTO
Universidad licenciada
Resolución N° 056-2019-SUNEDU/CD 1
PROSPECTO DE ADMISIÓN
© PROSPECTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN - 2021-I
Responsable de Edición : Dirección General de Admisión
Fotografías : Propiedad de la UNSAAC.
Diseño y diagrmación : Editorial Universitaria - UNSAAC.
Cusco, mayo de 2021

Prohibida su reproducción total o parcial (Ley 822)


ÍNDICE

MENSAJE DEL RECTOR...................................................................................................................................................... 7


AUTORIDADES DE LA UNSAAC......................................................................................................................................... 10
MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.......................................... 12
PRINCIPIOS Y FUNCIONES ................................................................................................................................................ 13
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2021-I............................................................................ 14
CUADRO DE VACANTES 2021-I........................................................................................................................................................ 22
GUÍA DEL POSTULANTE.................................................................................................................................................... 25
DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN....................................................................................................................................... 25
REQUISITOS EXAMEN ORDINARIO................................................................................................................................... 26
REQUISITOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD................................................................................................................. 26
IMPEDIMENTOS PARA POSTULAR..................................................................................................................................... 26
FALTAS GRAVES DEL POSTULANTE.................................................................................................................................... 26
PROTOCOLO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD..................................................................................................................... 27
PROHIBICIONES E IMPEDIMENTOS................................................................................................................................... 30
FALTAS Y SANCIONES......................................................................................................................................................... 30
ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2020-II (MODALIDAD PRESENCIAL ESTADO DE EMERGENCIA
SANITARIA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.................................................... 31
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................................................................. 31
REQUISITOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN POR MODALIDADES................................................................................ 32
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN........................................................................................................................................ 32
REQUISITOS POR MODALIDAES DE ADMISIÓN............................................................................................................... 33
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN DE PRIMERA OPORTUNIDAD....................................................................................... 33
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO.................................................................................................................. 33
DEL CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO EN FILIALES.............................................................................................. 33
DE LA ADMISIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD................................................................................................... 34
FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES QUE OFERTA LA UNSAAC........................................................................... 38
• AGRONOMÍA............................................................................................................................................................... 39
• ANTROPOLOGÍA......................................................................................................................................................... 40
• ARQUEOLOGÍA........................................................................................................................................................... 41
• ARQUITECTURA.......................................................................................................................................................... 42
• BIOLOGÍA.................................................................................................................................................................... 44
• CIENCIAS ADMINISTRATIVAS...................................................................................................................................... 47
• CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN............................................................................................................................. 49

3
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• CONTABILIDAD........................................................................................................................................................... 51
• DERECHO..................................................................................................................................................................... 52
• ECONOMÍA.................................................................................................................................................................. 53
• EDUCACIÓN................................................................................................................................................................ 56
• EDUCACIÓN (Filial Canas)........................................................................................................................................... 58
• ENFERMERÍA................................................................................................................................................................ 60
• FARMACIA Y BIOQUÍMICA.......................................................................................................................................... 62
• FILOSOFÍA.................................................................................................................................................................... 65
• FÍSICA ........................................................................................................................................................................... 68
• HISTORIA..................................................................................................................................................................... 71
• INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (Filial Sicuani)........................................................................................................... 72
• INGENIERÍA CIVIL........................................................................................................................................................ 74
• INGENIERÍA ELÉCTRICA............................................................................................................................................... 76
• INGENIERÍA ELECTRÓNICA......................................................................................................................................... 78
• INGENIERÍA FORESTAL (Filial Puerto Maldonado)........................................................................................................ 81
• INGENIERÍA GEOLÓGICA............................................................................................................................................ 83
• INGENIERÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS............................................................................................................... 84
• INGENIERÍA MECÁNICA.............................................................................................................................................. 87
• INGENIERÍA METALÚRGICA........................................................................................................................................ 90
• INGENIERÍA DE MINAS................................................................................................................................................ 94
• INGENIERÍA QUÍMICA................................................................................................................................................. 97
• INGENIERÍA PETROQUÍMICA...................................................................................................................................... 99
• MATEMÁTICA............................................................................................................................................................... 101
• MEDICINA HUMANA................................................................................................................................................... 103
• ODONTOLOGÍA.......................................................................................................................................................... 105
• PSICOLOGÍA................................................................................................................................................................ 106
• QUÍMICA...................................................................................................................................................................... 107
• TURISMO..................................................................................................................................................................... 109
• ZOOTECNIA................................................................................................................................................................. 112
• OBSTETRICIA (Filial Andahuaylas)................................................................................................................................ 113
• INGENIERÍA AGROPECUARIA (Filial Andahuaylas)...................................................................................................... 115
• INGENIERÍA AGROPECUARIA (Filial Santo Tomás)....................................................................................................... 116
• MEDICINA VETERINARIA (Filial Sicuani)...................................................................................................................... 119
• MEDICINA VETERINARIA (Filial Espinar)....................................................................................................................... 120
TEMARIO DE CONOCIMIENTOS PARA LA PRUEBA GENERAL 2021-I............................................................................... 123
• CULTURA GENERAL..................................................................................................................................................... 123
• ÁLGEBRA...................................................................................................................................................................... 123
• ARITMÉTICA................................................................................................................................................................. 124
• GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA................................................................................................................................ 124

4
UNSAAC
• COMPETENCIA COMUNICATIVA................................................................................................................................ 125
• GEOGRAFÍA................................................................................................................................................................. 126
• HISTORIA..................................................................................................................................................................... 127
• ECONOMÍA.................................................................................................................................................................. 128
• FILOSOFÍA Y LÓGICA................................................................................................................................................... 129
• PSICOLOGÍA................................................................................................................................................................ 130
• EDUCACIÓN CÍVICA.................................................................................................................................................... 131
• BIOLOGÍA.................................................................................................................................................................... 132
• FÍSICA ........................................................................................................................................................................... 132
• QUÍMICA...................................................................................................................................................................... 133
PLANO DE UBICACIÓN DE LA UNSAAC........................................................................................................................... 138

5
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Somos antonianos, la universidad de la sabiduría

• Decana de América con 329 años • Con licenciamiento otorgado por


de historia y liderazgo: humanístico, (SUNEDU)
tecnológico y científico. • Laboratorios de última generación.
• La mejor oferta académica y profesional • Infraestructura educativa más grande
en sus 40 escuelas profesionales. de la región.
• Servicio educativo gratuito. • Comedor Universitario subvencionado
• Becas integrales de estudio para para estudiantes.
maestrías y doctorados.
• Centro de Idiomas de primer nivel.
• Pasantías en universidades nacionales
• Biblioteca y hemeroteca más importante
e internacionales.
del sur del país. Cuenta con biblioteca
• Escuela de Posgrado con maestrías y virtuál con más de 70,000 libros
doctorados acorde a la demanda de disponibles.
nuestra región.
• Biblioteca Virtual.
• Proceso de acreditación en marcha.
Mensaje

L
a Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco,
es la pionera en la formación
de profesionales en la Región Cusco,
somos una universidad tricentenaria,
p o r n u e s t r a s a u l a s t r a n s i t a ro n
intelectuales, científicos y tecnólogos,
que son referente a nivel nacional
e internacional, los antonianos nos
sentimos orgullosos de nuestra alma
mater, por ello joven postulante te invito
a ser parte de nuestra primera casa de
estudios superiores, donde encontrarás
docentes calificados que coadyuvarán
en tu formación profesional, ser parte
de la UNSAAC es identificarse con
su trayectoria que cambió el curso
de la historia nacional, en estas aulas
antonianas se gestaron las luchas por
Dr. Eleazar Crucinta Ugarte la reforma universitaria, la lucha por el
RECTOR cogobierno universitario y la defensa de
la autonomía universitaria, estos más de
300 años significan cambios profundos en el Cusco, por ello el ser antoniano es un prestigio al cual te
invitamos a sumarte y ponerte la camiseta antoniana.
Estamos atravesando tiempos difíciles, enfrentando la crueldad de la pandemia de la COVID-19 y
ustedes jóvenes representan a esa generación valiente que en esas circunstancias difíciles postulan a
nuestra UNSAAC, nosotros los esperamos con los brazos abiertos para forjarlos profesionalmente, hoy
más que nunca nuestra sociedad necesita de profesionales para enfrentar los desafíos modernos y las
necesidades de nuestro pueblo, como universidad pública estamos al servicio de la juventud que aspira
un futuro mejor, juntos trabajaremos por una sociedad más justa, en donde la universidad cumpla su rol
protagónico y con ustedes jóvenes caminaremos dentro de una universidad científica

Cusco, abril de 2021.


.
Mensaje de la Vicerrectora
Académica

E
stimados postulantes y futuros antonianos,
siempre puesta la mirada en la mejora
continua, hacia la excelencia académica,
quiero hacerles llegar un cordial saludo y los
mejores deseos para su incorporación exitosa a la
Tricentenaria casa superior de estudios.

Dentro de los alcances de la Ley Universitaria 30220,


el Estatuto de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, se ha establecido que los
estudios universitarios tienen dos componentes:
Estudios generales y Estudios de especialización.

Asimismo, la Universidad Nacional de San Antonio


Abad del Cusco a través del Vicerrectorado
Académico se ha propuesto promover un cambio
general entre los futuros profesionales antonianos,
para contribuir a la transformación de nuestra casa
superior de estudios, de una universidad tradicional
a una de investigación, capaz de proponer
soluciones a los problemas de la sociedad.

Sean bienvenidos a la Tricentenaria y acompáñennos


Dra. Paulina Taco Llave en esta tarea de aprender a servir mejor al país y a
la humanidad.
Mensaje del Vicerrector
de Investigación
Sres. Estudiantes:

n esta coyuntura de pandemia, donde la vida de


E los ciudadanos del mundo se ha visto alterada
y de manera especial de Uds., los jóvenes, es una
responsabilidad de vuestra universidad, venciendo
dificultades, cumplir con su responsabilidad de apertura
sus espacios para ofrecerles una vacante de realización
personal y profesional.

Comprendemos las dificultades que la propia coyuntura


les impone a través de las clases virtuales, quitándoles
vivencias que la propia etapa de vida les exige.

Más allá de estas dificultades, queriendo cumplir con


el rol que nos compete, es que se programó el presente
examen cumpliendo con nuestro cronograma del
CEPRU, esperando que el esfuerzo exigido, corone
con éxito vuestros proyectos de vida.

La Universidad, vuestra universidad, se siente


complacida por el esfuerzo que vienen cumpliendo y
esperamos estar a la altura que las circunstancias nos
obliga, para poder cumplir con este esfuerzo y poder Dr. Leoncio Roberto Acurio Canal
cumplir a través de uds, con la sociedad del cual son
su extensión.

Gracias.
AUTORIDADES DE LA UNSAAC

RECTOR : Dr. Eleazar Crucinta Ugarte


VICERRECTOR ACADÉMICO: Dra. Paulina Taco Llave
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN: Dr. Leoncio Roberto Acurio Canal

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE POSGRADO (e): Dra. Nelly Aydee Cavero Torre

FACULTAD DECANOS
CIENCIAS: Mgt. Olintho Aguilar Condemayta
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
Dr. Roger Venero Gibaja
CONTABLES, ECONOMICAS Y TURISMO:
CIENCIAS AGRARIAS: Dr. Óscar Ladrón de Guevara Rodríguez
CIENCIAS DE LA SALUD: Dra. Evelina Andrea Rondón Abuhadba
DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES: Dra. Delmia Socorro Valencia Blanco
EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA
Dr. Leonardo Chile Letona
COMUNICACIÓN:
ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL: M.Sc. José Francisco Serrano Flores
INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA,
Mgt. David Reynaldo Berrios Barcena
INFORMÁTICA Y MECÁNICA:
INGENIERÍA DE PROCESOS: Dra. Mery Luz Masco Arriola
INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
M.Sc. Guillermo Barrios Ruiz
METALÚRGICA:

10
UNSAAC
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMISIÓN

DIRECTORA:
• Dra. Raxana Julia Abarca Arrambide
INTEGRANTES:
• Dr. Edwin Molina Porcel
• Dr. Felix Ccarita Ccarita
• Dr. José Wilfredo Callasi Quispe
• Fis. Gonzalo Suárez Sánchez

JEFE ADMINISTRATIVO:
• Lic. Laura Amudio Gonzáles

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

• Prof. Rafael Fernández Rocca

• Bach. Francis Huamanñahui Zavala

11
PROSPECTO DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“Brindar formación profesional científica, tecnológica y


humanística, a los estudiantes universitarios; con valores,
principios y responsabilidad social; reconociendo la
Misión diversidad natural-cultural, afirmando la interculturalidad
y fortaleciendo nuestra identidad andinoamazónica, en
un ambiente sano y seguro”.

“Los peruanos acceden a una educación que les permite


desarrollar su potencial desde la primera infancia y
convertirse en ciudadanos que valoran su cultura,
Visión conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus
talentos y participan de manera innovadora, competitiva y
comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al
desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.
Vis
ión

12
UNSAAC
PRINCIPIOS Y FUNCIONES
Artículo 2° Definición de la UNSAAC
2.1 La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 3.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad
que en adelante se denominará UNSAAC, es una institución social.
pública con personería jurídica de derecho público, con sede 3.16 Rechazo de toda forma de violencia, intolerancia y
central en la ciudad del Cusco. Sus actividades académicas discriminación. Tolerancia, equidad y respeto por la
son descentralizadas dentro y fuera de la región; está persona humana.
integrada por estudiantes, docentes y graduados. 3.17 Ética pública y profesional.
2.2 La UNSAAC es una comunidad académica de carácter 3.18 Gratuidad de la educación.
científico, tecnológico y humanístico, con responsabilidad 3.19 Libertad de pensamiento.
social en el contexto multicultural y pluriétnico del país. Artículo 4° Fines de la UNSAAC
Asume la educación como derecho fundamental y servicio
público esencial. 4.1. Preservar y transmitir de modo permanente la herencia
histórica, científica, tecnológica, cultural y artística de la
Artículo 3° Principios de la UNSAAC humanidad.
3.1 Búsqueda y difusión de la verdad. 4.2 Formar profesionales de alta calidad de acuerdo a las
necesidades del país.
3.2 Calidad académica.
4.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios.
3.3 Autonomía.
4.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la
3.4 Libertad de cátedra. democracia, el estado de derecho y la inclusión social.
I.5 Espíritu crítico y de investigación. 4.5 Realizar, promover y garantizar la investigación científica,
3.6 Democracia institucional. tecnológica y humanística; la creación intelectual y artística
3.7 Meritocracia. permanente.
3.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural, inclusión y 4.6 Difundir el conocimiento universal.
accesibilidad. 4.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales de
3.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo sostenible de la región y del país.
la región y el país. 4.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito
3.10 Afirmación de la vida y dignidad humana. local, regional, nacional y mundial.
3.11 Mejoramiento contínuo de la calidad académica. 4.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
3.12 Emprendimiento, creatividad e innovación. 4.10 Formar personas libres.
3.13 Internacionalización.
3.14 Interés superior del estudiante. Artículo 5° Funciones de la UNSAAC
5.1 Formación profesional.
5.2 Investigación científica, tecnológica y humanística.
5.3 Extensión cultural y proyección social.
5.4 Educación continua de calidad.
5.5 Contribución al desarrollo humano.
5.6 Pronunciarse sobre la realidad regional, nacional e
internacional.
5.7 Valoración y preservación de las expresiones culturales y
de las identidades de la región.
5.8 Capacitación permanente a estudiantes, docentes y personal
no docente.
5.9 Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la
Ley Universitaria Ley 30220, el presente Estatuto y normas
conexas.

13
PROSPECTO DE ADMISIÓN
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
DEL PROCESO DE ADMISIÓN
2021 - I

14
UNSAAC
I. ADMISIÓN POR EXONERACIÓN DE CONCURSO ORDINARIO - 2021
(POR OCUPAR EL PRIMEROS Y SEGUNDO PUESTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA)
1. COSTOS 4. VALIDACIÓN DE DATOS
INSCRIPCIÓN GENERAL : S/. 300.00 FECHA : De sábado 01 al lunes 03 de
mayo de 2021
2. INSCRIPCIÓN VIRTUAL DE
POSTULANTES LUGAR : Plataforma virtual de pagos
UNSAAC
FECHA : De sábado 01 al lunes 03 de
mayo de 2021 5. TOMA DE PRUEBA COVID
LUGAR : PORTAL WEB: FECHA : Viernes 07 de mayo de 2021
http://admision.unsaac.edu.pe LUGAR : ESTADIO UNIVERSITARIO
3. PAGO POR DERECHOS Av. de la Cultura s/n
FECHA : De sábado 01 al lunes 03 de
mayo de 2021
LUGAR : Plataforma virtual de pagos
UNSAAC

6. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 08 de MAYO de 2021


HORA : Ingreso de Postulantes 07:30 a 09:30 horas
Distribución y llenado de Tarjetas OMR 10:00 a.m.
Inicio del examen 10:30 horas
Finalización del examen 11:45 horas
LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC / Av. De la Cultura Nº 733

7. EXAMEN MÉDICO 8. ENTREGA DE CONSTANCIA DE


Según cronograma de Centro Universitario de INGRESANTE
Salud - UNSAAC Según Cronograma

15
PROSPECTO DE ADMISIÓN
II. CONCURSO DE ADMISIÓN PRIMERA OPORTUNIDAD 2021
1. COSTOS LUGAR : Plataforma virtual de pagos
INSCRIPCIÓN GENERAL : S / . 3 0 0 . 0 0 UNSAAC
(Colegios Nacionales y Particulares)
4. VALIDACIÓN DE DATOS
2. INSCRIPCIÓN VIRTUAL DE FECHA : De miércoles 12 al martes 18 de
POSTULANTES mayo de 2021
FECHA : De miércoles 12 al lunes 17 de LUGAR : Plataforma virtual ADMISIÓN-
mayo de 2021 UNSAAC
PORTAL WEB: http://admision.unsaac.edu.pe
5. TOMA DE PRUEBA COVID
3. PAGO POR DERECHOS DE POSTULACIÓN FECHA : De 25 al 28 de mayo de 2021
FECHA : De miércoles 12 al lunes 17 de LUGAR : ESTADIO UNIVERSITARIO
mayo de 2021 Av. de la Cultura s/n

6. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 29 de MAYO de 2021


HORA : Ingreso de Postulantes 06:30 a 09:30 horas
Distribución y llenado de Tarjetas OMR 10:00 a.m.
Inicio del examen 10:30 horas
Finalización del examen 11:45 horas
LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC
Av. De la Cultura Nº 733

7. REGULARIZACIÓN DE DOCUMENTOS DE 8. ENTREGA DE CONSTANCIA A INGRESANTES


INGRESANTES FECHA : Según Cronograma establecido
FECHA : Según Cronograma establecido en el Calendario de Actividades
en el Calendario de Actividades LUGAR : Plataforma virtual UNSAAC
HORARIO : 08:00 a 17:00 horas
9. EXAMEN MÉDICO 2022-I
LUGAR : Dirección General de Admisión
COSTO : A determinarse
FECHA : Según Cronograma de Centro
Universitario de Salud - UNSAAC

16
UNSAAC
III. CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO 2021-I
1. COSTOS
INSCRIPCIÓN GENERAL : S/. 300.00 (Colegios Nacionales y Particulares)
2. INSCRIPCIÓN VIRTUAL DE POSTULANTES
FECHA : De lunes 31 de mayo al sábado 05 de junio de 2021
PORTAL WEB: http://admision.unsaac.edu.pe
3. PAGO POR DERECHOS DE POSTULACIÓN
FECHA : De lunes 31 de mayo al sábado 05 de junio de 2021
LUGAR : Plataforma virtual de pagos UNSAAC
4. VALIDACIÓN DE DATOS
FECHA : De lunes 31 de mayo al lunes 07 de junio de 2021
LUGAR : Plataforma virtual ADMISIÓN-UNSAAC
5. TOMA DE PRUEBA COVID
FECHA : De 09 al 11 de junio de 2021
LUGAR : ESTADIO UNIVERSITARIO
Av. de la Cultura s/n

6. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 12 de JUNIO de 2021


HORA : Ingreso de Postulantes 06:30 a 09:30 horas
Distribución y llenado de Tarjetas OMR 10:00 a.m.
Inicio del examen 10:30 horas
Finalización del examen 12:00 horas
LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC
Av. De la Cultura Nº 733

17
PROSPECTO DE ADMISIÓN
7. ENTREGA DE CONSTANCIA A INGRESANTES DEL CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO
2021-I y POR EXONERACIÓN DE CONCURSO ORDINARIO - DIRIMENCIA 2021
FECHA : Por determinarse
LOCAL : Plataforma virtual
8. EXAMEN MÉDICO DE INGRESANTES 2021-I
Modalidades de ingreso: Concurso de Primera Oportunidad 2021, Admisión por Exoneración del
Concurso Ordinario - Dirimencia 2021, Concurso de Admisión Ordinario 2021-I, Deportistas
Destacados, Personas con Discapacidad, Víctimas del Terrorismo, Programa Integral de
Reparaciones, Convenios y CEPRU-Diversas Modalidades.
COSTO : A determinarse
DÍAS : Según Cronograma de Centro Universitario de Salud - UNSAAC
PRIMER EXAMEN: Serológico y COVID (Pabellón “C” - Laboratorio C-221)
SEGUNDO EXAMEN: Clínico, Dental y Psicológico (Centro Médico UNSAAC)

18
UNSAAC
IV. DEPORTISTAS DESCTACADOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Y CONVENIOS APROBADOS POR CONSEJO UNIVERSITARIO
1. COSTOS : S/. 300.00 (Colegios Nacionales 4. INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES APTOS
y Particulares) FECHA : Miércoles 02 de junio de 2021
2. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS LUGAR : Plataforma virtual - UNSAAC
FECHA : De lunes 24 a viernes 28 de mayo 5. TOMA DE PRUEBA COVID
de 2021.
FECHA : De 09 al 11 de junio de 2021
HORARIO : 08:00 a 17:00 horas
LUGAR : ESTADIO UNIVERSITARIO
LUGAR : Unidad de Trámite Documentario
Av. de la Cultura s/n
- UNSAAC.
3. REVISIÓN DE DOCUMENTOS
FECHA : Martes 01 de junio de 2021
LUGAR : Dirección General de Admisión

6. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 12 de JUNIO de 2021


HORA : Ingreso de Postulantes 06:30 a 09:30 horas
Distribución y llenado de Tarjetas OMR 10:00 a.m.
Inicio del examen 10:30 horas
Finalización del examen 12:00 horas
LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC
Av. De la Cultura Nº 733

7. EXAMEN MÉDICO
Según Cronograma de Centro Universitario
de Salud - UNSAAC
8. ENTREGA DE CONSTANCIA A INGRESANTES
A determinarse plataforma virtual - UNSAAC

19
PROSPECTO DE ADMISIÓN
V. ADMISIÓN 2021-I: VÍCTIMAS DE TERRORISMO Y PROGRAMA
INTEGRAL DE REPARACIONES
1. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
FECHA : De lunes 24 a viernes 28 de mayo de 2021.
HORARIO : 08:00 a 17:00 horas
LUGAR : Unidad de Trámite Documentario - UNSAAC.
2. REVISIÓN DE DOCUMENTOS
FECHA : Martes 01 de junio de 2021
LUGAR : Dirección General de Admisión
3. INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES APTOS
FECHA : Miércoles 02 de junio de 2021
LUGAR : Plataforma virtual - UNSAAC
4. TOMA DE PRUEBA COVID
FECHA : De 09 al 11 de junio de 2021
LUGAR : ESTADIO UNIVERSITARIO
Av. de la Cultura s/n

5. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 12 de JUNIO de 2021


HORA : Ingreso de Postulantes 06:30 a 09:30 horas
Distribución y llenado de Tarjetas OMR 10:00 a.m.
Inicio del examen 10:30 horas
Finalización del examen 12:00 horas
LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC - Av. De la Cultura Nº 733

6. EXAMEN MÉDICO
Según Cronograma de Centro Universitario de Salud - UNSAAC
7. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
Según cronograma

20
UNSAAC
VI. CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO FILIALES 2021-I:
SICUANI, CANAS, ESPINAR, SANTO TOMÁS, ANDAHUAYLAS Y
PUERTO MALDONADO

1. INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES
FECHA : De lunes 14 a viernes 18 de junio de 2021.
LUGAR : Plataforma virtual - UNSAAC
COSTO : 300.00 soles (Plataforma virtual de pagos-UNSAAC)
2. TOMA DE PRUEBA COVID
FECHA : De 18 de junio de 2021
LUGAR : Cada Filial7. EXAMEN DE ADMISIÓN

3. EXAMEN DE ADMISIÓN

SÁBADO 19 de JUNIO de 2021


LUGAR : Filiales respectivas

HORA : 11:00 a.m.

4. EXAMEN MÉDICO
FECHA : Según cronograma.
LUGAR : Plataforma virtual - UNSAAC
5. ENTREGA DE CONSTANCIA A INGRESANTES
Según cronograma de cada Filial

21
PROSPECTO DE ADMISIÓN
CUADRO DE VACANTES 2021
Resolución Nro. CU-390-2020-UNSAAC

ÁREA “A”

DEPORTISTAS DESTACADOS
CALIFICADOS LEY Nº 30474
CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCUROS DE ADMISIÓN
1RA. OPORTUNIDAD 2021

2020 (1ER. Y 2DO PUESTO DE E.S.)

CONVENIOS APROBADOS
VÍCTIMAS DEL TERRORIS-
ADMISIÓN POR EXONERACIÓN
CEPRU INTENSIVO 2021

DEL CONCURSO ORDINARIO

PROGRAMA INTEGRAL
2019-II 2021
ORDINARIO
PRIMERA
ORDINARIO 2021-I

DE FILIALES 2021-I

DE REPARACIONES

TOTAL 2021-I
MO LEY Nº 27277
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
ESCUELAS

LEY Nº 29973

LEY Nº 28592
OPORTUNIDAD

POR C.U.
PROFESIONALES CEPRU-DE
CEPRU

ÁREA “A” V A C A N T E S
P43 ARQUITECTURA 15 5 12 4 8 1 1 1 1 1 49
P45 INGENIERÍA ELÉCTRICA 10 3 8 3 5 1 1 1 1 1 34
P53 INGENIERÍA GEOLÓGICA 10 3 8 3 5 1 1 1 1 1 34
P55 INGENIERÍA METALÚRGICA 15 5 12 4 8 1 1 1 1 1 49
P54 INGENIERÍA DE MINAS 13 4 10 3 7 1 1 1 1 1 42
P47 INGENIERÍA MECÁNICA 7 2 6 2 4 1 1 1 1 1 26
P49 INGENIERÍA QUÍMICA 20 6 16 5 10 1 1 1 1 1 62
P44 INGENIERÍA CIVIL 17 5 14 4 9 1 1 1 1 1 54
P01
QUÍMICA 30 9 24 8 15 1 1 1 1 1 91
P02
FÍSICA 18 5 14 5 9 1 1 1 1 1 56
P03
MATEMÁTICA 20 6 16 5 10 1 1 1 1 1 62
P48 INGENIERÍA DE INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS 10 3 8 3 5 1 1 1 1 1 34
P51
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (Sicuani) 30 24 15 1 2 1 1 2 76
P46
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 10 3 8 3 5 1 1 1 1 1 34
P50
INGENIERÍA PETROQUÍMICA 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12
SUB TOTAL 197 30 60 182 53 116 15 16 15 15 16 715

22
UNSAAC
ÁREA “B”

DEPORTISTAS DESTACADOS
CALIFICADOS LEY Nº 30474
CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCUROS DE ADMISIÓN
1RA. OPORTUNIDAD 2021

2020 (1ER. Y 2DO PUESTO DE E.S.)

CONVENIOS APROBADOS
VÍCTIMAS DEL TERRORIS-
ADMISIÓN POR EXONERACIÓN
CEPRU INTENSIVO 2021

DEL CONCURSO ORDINARIO

PROGRAMA INTEGRAL
2019-II 2021
ORDINARIO
PRIMERA
ORDINARIO 2021-I

DE FILIALES 2021-I

DE REPARACIONES

TOTAL 2021-I
MO LEY Nº 27277
PERSONAS CON
ESCUELAS

DISCAPACIDAD
LEY Nº 29973

LEY Nº 28592
OPORTUNIDAD

POR C.U.
PROFESIONALES

CEPRU-DE
CEPRU
ÁREA “B” V A C A N T E S
P11
AGRONOMÍA 15 5 12 4 8 1 1 1 1 1 49
P05 BIOLOGÍA 20 6 16 5 10 1 1 1 1 1 62
P22 ENFERMERÍA 25 8 20 6 13 1 1 1 1 76
P21 FARMACIA Y BIOQUÍMICA 11 3 9 3 6 1 1 1 1 1 37
P19
MEDICINA HUMANA 6 2 5 2 3 18
P12
ZOOTECNIA 38 11 30 10 19 2 1 1 1 1 114
P13 INGENIERÍA FORESTAL (Puerto Maldonado) 35 28 18 2 2 1 1 1 88
P20 ODONTOLOGÍA 7 2 6 2 44 1 1 1 1 25
P16 INGENIERÍA AGROPECUARIA (Andahuaylas) 30 24 15 2 1 1 1 1 75
P23 OBSTETRICIA (Andahuaylas) 30 24 15 2 1 1 1 1 75
P16 INGENIERÍA AGROPECUARIA (Santo Tomás) 30 24 15 2 2 2 2 2 79
P17 MEDICINA VETERINARIA (Sicunai) 30 24 15 1 1 1 1 1 74
P17 MEDICINA VETERINARIA (Espinar) 30 24 15 1 1 1 1 1 74
SUB TOTAL 122 185 37 246 32 156 15 14 13 13 13 846

ÁREA “C” DEPORTISTAS DESTACADOS


CALIFICADOS LEY Nº 30474
CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCUROS DE ADMISIÓN
1RA. OPORTUNIDAD 2021

2020 (1ER. Y 2DO PUESTO DE E.S.)

CONVENIOS APROBADOS
VÍCTIMAS DEL TERRORIS-
ADMISIÓN POR EXONERACIÓN
CEPRU INTENSIVO 2021

DEL CONCURSO ORDINARIO

PROGRAMA INTEGRAL
2019-II 2021
ORDINARIO
PRIMERA
ORDINARIO 2021-I

DE FILIALES 2021-I

DE REPARACIONES

TOTAL 2021-I
MO LEY Nº 27277
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

ESCUELAS
LEY Nº 29973

LEY Nº 28592
OPORTUNIDAD

POR C.U.
PROFESIONALES
CEPRU-DE
CEPRU

ÁREA “C” V A C A N T E S
P06 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 20 6 16 5 10 1 1 1 1 1 62
P07 CONTABILIDAD 25 8 20 6 13 1 1 1 1 1 77
P08 ECONOMÍA 20 6 16 5 10 1 1 1 1 1 62
P09 TURISMO 14 4 11 4 7 1 1 1 1 1 45
SUB TOTAL 79 24 63 20 40 4 4 4 4 4 246

23
PROSPECTO DE ADMISIÓN
ÁREA “D”

DEPORTISTAS DESTACADOS
CALIFICADOS LEY Nº 30474
CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCURSO DE ADMISIÓN

CONCUROS DE ADMISIÓN
1RA. OPORTUNIDAD 2021

2020 (1ER. Y 2DO PUESTO DE E.S.)

CONVENIOS APROBADOS
VÍCTIMAS DEL TERRORIS-
ADMISIÓN POR EXONERACIÓN
CEPRU INTENSIVO 2021

DEL CONCURSO ORDINARIO

PROGRAMA INTEGRAL
2019-II 2021
ORDINARIO
PRIMERA
ORDINARIO 2021-I

DE FILIALES 2021-I

DE REPARACIONES

TOTAL 2021-I
MO LEY Nº 27277
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
ESCUELAS

LEY Nº 29973

LEY Nº 28592
OPORTUNIDAD

POR C.U.
PROFESIONALES

CEPRU-DE
CEPRU
ÁREA “D” V A C A N T E S
P25 ANTROPOLOGÍA 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
P26 ARQUEOLOGÍA 7 2 6 2 4 1 1 1 1 1 26
P24 DERECHO 12 4 10 3 6 1 1 1 1 1 40
P27 HISTORIA 24 7 19 6 12 1 1 1 1 1 73
P41 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 19 6 15 5 10 1 1 1 1 1 60
P28
PSICOLOGÍA 10 3 8 3 5 1 2 2 2 1 37
P29 FILOSOFÍA 6 2 5 2 3 1 1 1 1 1 23
EDUCACIÓN SEDE CUSCO
P38 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD MATEMÁTICA Y FÍSICA 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
P34 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
P37 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
P35 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES 7 2 6 2 4 1 1 1 1 1 26
P36 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
P38 EDUCACIÓN PRIMARIA 8 2 6 2 4 1 1 1 1 1 27
EDUCACIÓN FILIAL CANAS
P31 EDUCACIÓN PRIMARIA 20 16 10 1 1 1 1 1 51
P30 EDUCACIÓN INICIAL 20 16 10 1 1 1 1 1 51
EDUCACIÓN FILIAL ESPINAR
P38 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD MATEMÁTICA Y FÍSICA 25 20 13 1 1 1 1 1 63
P34 EDUC. SEC. ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES 25 20 13 1 1 1 1 1 63
P31 EDUCACIÓN PRIMARIA 25 20 13 1 1 1 1 1 63
SUB TOTAL 133 115 38 197 35 127 18 19 19 19 18 738

TOTAL VACANTES POR ÁREAS

ÁREA “A” 197 30 60 182 53 116 15 16 15 15 16 715


ÁREA “B” 122 185 37 246 32 156 15 14 13 13 13 846
ÁREA “C” 79 24 63 20 40 4 4 4 4 4 246
ÁREA “D” 133 115 38 197 35 127 18 19 19 19 18 738

TOTAL VACANTES - ADMISIÓN 2020-I 531 330 159 688 140 439 52 53 51 51 51 2545

24
UNSAAC
GUÍA DEL POSTULANTE

• Aceptación de términos, condiciones y sanciones, esta


ASPECTOS GENERALES opción deberá ser marcada para rendir el examen de
III. DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN: admisión.

ETAPA 1.- REGISTRO DE DATOS DEL POSTULANTE: ETAPA 2.- PAGO POR DERECHOS DE ADMISIÓN:
En esta etapa el postulante realiza una preinscripción con los En esta etapa el postulante efectúa el pago por derecho de
datos solicitados en la plataforma web, la misma que tiene admisión a través de la plataforma de pago virtual de la
calidad de declaración jurada, de acuerdo al siguiente detalle: UNSAAC con el siguiente proceso:
• Número de documento nacional de identidad (DNI) • Ingresar a la proforma de pagos virtuales e ingresar su
número de DNI.
• Apellido paterno
• Elegir la opción de Admisión.
• Apellido materno • La plataforma de pagos virtual genera un número de
• Nombres transacción.
• Fecha de nacimiento • Realizar el pago con tarjeta de debido/crédito o
ventanillas de la Caja Cusco (PAYTO PERU)
• Dirección actual • Imprimir el comprobante de pago
• Teléfono celular
• Email ETAPA 3.- VALIDAR PAGO Y ELEGIR ESCUELA PROFESIONAL:
• Discapacidad: visual parcial, visual total, auditiva, motora En esta etapa se valida el pago realizado registrando el
superior parcial, motora superior total, motora inferior número de transacción de pago, con el siguiente proceso:
parcial, motora inferior total. • Registrar en la plataforma de inscripción del postulante
• Sexo el comprobante de pago
• Padre o apoderado: datos personales • La plataforma verifica y hace válido el pago. Validado
• Año de egreso del colegio el pago, permite la elección de la escuela profesional a
que postula. De lo contrario no permitirá elegir escuela
• Promedio de nota obtenida de 1ro a 5to de educación profesional.
secundaria para postulantes de primer y segundo puestos
de los colegios nacionales y particulares. • Subir un archivo de fotografía actual en fondo blanco,
de frente y sin anteojos (nombre del archivo: número de
• Nombre del colegio donde termino sus estudios DNI en formato jpg, dimensiones: 704 x 480 pixeles).
• Ubigeo de colegio donde termino sus estudios Bajo responsabilidad del postulante.
• Ubigeo de nacimiento
ETAPA 4.- VALIDACIÓN DE FOTOGRAFÍA Y DATOS DEL
• Ubigeo de domicilio actual POSTULANTE
• Lengua nativa del postulante
En esta etapa se comprueba, sí la fotografía está acorde
• Lengua extranjera del postulante si es que tuviera con las características solicitadas, dentro de las 24 horas de
• Escuela profesional 1: elección de la primera opción de cumplida la etapa 3.
postulación.
La Comisión de Inscripción comprueba las características
• Escuela profesional 2: elección de la segunda opción de específicas de la fotografía:
postulación.

25
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Sí la fotografía cumple con las características terrorismo, apología del terrorismo, tráfico ilícito de drogas
especificadas, la comisión da conformidad a la fotografía y delito de violencia contra la mujer en cualquiera de sus
y el postulante está apto para imprimir su carné de modalidades.
postulante virtual.
• Sí la fotografía no cumple con las características VI. TIPO DE PRUEBA
especificadas, el postulante debe volver a subir una 6.1. PRUEBA GENERAL
nueva fotografía a través de la plataforma web. La
comisión comunica al postulante de tal circunstancia La prueba general de admisión es objetiva, de selección
mediante celular o correo electrónico y el postulante múltiple y consta de cincuenta (50) preguntas de aptitud y
regresa a la etapa 3. conocimientos de conformidad al anexo 1. Para su desarrollo
el postulante dispone de una (1) hora y treinta (30) minutos.
Etapa 5.- Impresión de carné digital y declaración jurada.
6.2. ORGANIZACIÓN DE LAS PRUEBAS
En esta etapa el postulante imprime a color el carné de
Las pruebas del concurso de admisión son organizadas en
postulante que le corresponde, llenando la declaración
base a preguntas de selección múltiple. La prueba consta
jurada y concluye con su inscripción y está apto para rendir
de un texto que describe la pregunta y en número de cinco
el examen de admisión.
(5) opciones de respuesta alternativas. Entre las opciones de
• El postulante tiene obligación de portar el carné de respuesta, sólo una es correcta y las restantes son incorrectas.
postulante virtual y su DNI para ingresar al campus
universitario el día del examen. VII.CALIFICACIÓN
La calificación de las pruebas se realiza tomando el criterio
IV. REQUISITOS
siguiente:
4.1. REQUISITOS EXAMEN ORDINARIO 1. Pregunta bien contestada : 05 puntos
Para ser admitido como estudiante de pregrado en la 2. Pregunta no contestada : 00 punto
UNSAAC, se requiere: 3. Pregunta mal contestada : 00 puntos
a) Haber concluido satisfactoriamente los estudios de
educación secundaria o haber concluido estudios VIII. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
equivalentes en el extranjero.
Los resultados de la prueba se publican según las modalidades
b) Alcanzar una vacante según el Cuadro de Méritos para de postulación para la sede y filiales como máximo dentro de
la escuela profesional postulada las 24 horas siguientes a la conclusión de la prueba.
4.2. REQUISITOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Los resultados son publicados a través del portal web de la
a. Certificado de discapacidad expedido por una Institución UNSAAC.
del Ministerio de Salud reconocida. Los resultados del concurso de admisión en sus diversas
b. Resolución Ejecutiva de Inscripción actualizada en modalidades y procesos son inapelables y no cabe revisión
el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad alguna de la totalidad o parte del proceso.
(CONADIS).
c. Certificado de estudios secundarios concluidos en IX. FALTAS GRAVES DEL POSTULANTE
Educación Básica Regular o Educación Básica Alternativa a. Ser suplantado por tercero, sea este estudiante regular de
en original. la UNSAAC o no
d. Declaración Jurada de no haber accedido a educación b. Presentar documentos falsos
superior universitaria o no universitaria haciendo valer c. Portar, esconder, recibir utilizar aparatos o cualquier
su calidad de persona con discapacidad medio electrónico para comunicarse con el exterior o
e. Certificado electrónico de carecer de antecedentes interior durante cualquiera de las pruebas que regula el
penales. Reglamento
f. Pago por derechos de inscripción d. Copiar o valerse de cualquier otro medio para simular,
engañar, u obtener resultado favorable
Los documentos presentados son sometidos a fiscalización
posterior. Cualquier falsedad detectada da lugar a la e. Portar o utilizar copias o resúmenes
anulación de la vacante alcanzada. f. Ingresar indebidamente al local del examen de admisión
g. Encontrarse bajo efectos de consumo de alcohol o
V. IMPEDIMENTOS PARA POSTULAR estupefacientes
No pueden postular ni ser admitidos en modalidad alguna h. Faltar de hecho o de palabra a la autoridad universitaria
las personas que hayan sido condenadas por el delito de o algún integrante de la Dirección General de Admisión,

26
UNSAAC
docente, personal administrativo o estudiante en
cualquiera de los actos del proceso de admisión
El postulante que incurre en las faltas señaladas está impedido
de manera permanente a postular a la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, circunstancia que es
publicada en el portal electrónico de la universidad.
• Debe respetar y cumplir con el distanciamiento
X. PROTOCOLO DE MEDIDAS DE físico de 2.0 metros en el ingreso, salida y
SEGURIDAD dentro de las instalaciones.
• Para ingresar el postulante no deberá portar • No debe fomentar el desorden.
celulares. • No debe tocarse los ojos, la nariz y la boca con
• El ingreso a los locales del examen será las manos sucias.
en un periodo de 3 horas manteniendo el • No debe compartir artículos como lápiz,
distanciamiento social.. raspador, borrador, etc.
• Las puertas de ingreso serán de acuerdo con el • No debe saludar con la mano o dar besos.
área que postula debidamente señalizada.
• Permanecer en casa si está enfermo o presenta
• Se dispondrá de una comisión para la vigilancia sintomatología respiratoria relacionada al
de la conservación de la distancia social en la COVID-19.
fila de ingreso de postulantes.
• Si el postulante esta con fiebre y algún síntoma
• Los postulantes ingresarán a los locales respiratorio relacionado al COVID-19 durante
donde rendirán el examen guardando el la prueba será separado del examen.
distanciamiento social.
• Si el postulante acude al examen con visor de
• Acudir el día del examen de admisión mínimo plástico, mascarilla elastomérica, mascarilla
con 2 barbijos de tres (3) pliegues, que cubra con válvula o similares no se le permitirá el
nariz y boca. ingreso al examen.
• Portar el protector facial. • Poseer resultado de prueba serológica o
• No se permitirá el ingreso con visores de molecular negativa o resultado IgM/IgG,
plástico. o LgG con 72 horas de anticipación o
• Desinfección de calzado. constancia de alta epidemiológica o alta
médica correspondiente.
• Antes del ingreso debe cumplir con lavado y
desinfección de manos. • Registro de identificación del postulante
portando su DNI con el personal especializado
• Rociado con alcohol gel. asignado para el control de puertas.
• Antes del ingreso debe cumplir con la toma de • El postulante luego de su ingreso será conducido
temperatura. por el jurado receptor de prueba a su respectiva
aula.
• Una vez ubicado el postulante en su aula y
carpeta no deberá movilizarse salvo con el
permiso y compañía del responsable de aula.
Cusco, noviembre de 2020.

27
PROSPECTO DE ADMISIÓN
ESCUELAS PROFESIONALES POR ÁREAS

Para el Proceso de Admisión se consideran cuatro áreas de escuelas profesionales. Estas se agrupan por características y exigencias
similares. El postulante se puede inscribir en una primera y segunda opción en el área seleccionado, que a continuación se detalla:

ÁREA “A” : Ingeniería y Ciencias Básicas ÁREA “C” : Ciencias Empresariales

CODEP CODSUNEDU ESCUELA PROFESIONAL CODEP CODSUNEDU ESCUELA PROFESIONAL


101 P43 Arquitectura 301 P06 Ciencias Administrativas
102 P45 Ingeniería Eléctrica 302 P07 Contabilidad
103 P53 Ingeniería Geológica 303 P08 Economía
104 P55 Ingeniería Metalúrgica 304 P09 Turismo
105 P54 Ingeniería de Minas
106 P47 Ingeniería Mecánica
107 P49 Ingeniería Química ÁREA “D” : Ciencias Sociales
108 P44 Ingeniería Civil
109 P01 Química CODEP CODSUNEDU ESCUELA PROFESIONAL
110 P02 Física 401 P25 Antropología
111 P03 Matemática 402 P26 Arqueología
112 P48 Ingeniería Informática y de Sistemas 403 P24 Derecho
113 P51 Ingeniería Agroindustrial (Sicuani) 404 P27 Historia
114 P46 Ingeniería Electrónica 405 P41 Ciencias de la Comunicación
116 P50 Ingeniería Petroquímica 409 P28 Psicología
421 P29 Filosofía
Educación Cusco
ÁREA “B” : Ciencias de la Salud y de Vida 410 P38 Educación Secundaria:
Especialidad Matemática y Física
CODEP CODSUNEDU ESCUELA PROFESIONAL 411 P34 Educación Secundaria:
Especialidad Ciencias Naturales
201 P11 Agronomía
412 P37 Educación Secundaria:
202 P05 Biología Especialidad Lengua y Literatura
203 P22 Enfermería 413 P35 Educación Secundaria:
204 P21 Farmacia y Bioquímica Especialidad Ciencias Sociales
205 P19 Medicina Humana 414 P36 Educación Secundaria:
206 P12 Zootecnia Especialidad Educación Física
208 P13 Ingeniería Forestal (Puerto Maldonado) 415 P31 Educación Primaria
209 P20 Odontología Educación Filial Canas
210 P16 Ingeniería Agropecuaria (Andahuaylas) 416 P31 Educación Primaria
211 P23 Obstetricia (Andahuaylas) 417 P30 Educación Inicial
214 P16 Ingeniería Agropecuaria (Santo Tomás) Educación Filial Espinar
215 P17 Medicina Veterinaria (Sicuani) 418 P38 Educación Secundaria:
Especialidad Matemática y Física
216 P17 Medicina Veterinaria (Espinar) 419 P34 Educación Secundaria:
Especialidad Ciencias Naturales
420 P31 Educación Primaria

28
UNSAAC
DISTRIBUCIÓN DE PREGUNTAS POR ÁREAS

PRUEBA GENERAL 2021-I (MODALIDAD presencial en estado de emergencia sanitaria)


ANEXO I

CONOCIMIENTOS NÚMERO
DE
PREGUN-
APTITUD CIENCIAS Y TAS
MATEMÁTICA CIENCIAS SOCIALES
ÁREA TECNOLOGÍA
TRIGONOM´ETRÍA

COMUNICATIVA
COMPETENCIA
GEOMETRÍA Y

PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN
ARITMÉTICA

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

FILOSOFÍA

BIOLOGÍA
Y LÓGICA
CULTURA

HISTORIA

QUÍMICA
GENERAL

ÁLGEBRA

CÍVICA

FÍSICA
A 04 10 10 06 05 07 08 50

B 04 10 05 05 11 07 08 50

C 04 05 05 05 08 08 07 08 50

D 04 05 05 08 08 05 07 08 50

TIEMPO DE DURACIÓN DEL EXÁMEN: 1 hora 30 minutos

29
PROSPECTO DE ADMISIÓN
PROHIBICIONES E IMPEDIMENTOS

Los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,


están prohibidos de postular a la misma Escuela Profesional a la que ingresaron
con anterioridad; de producirse tal hecho, queda automáticamente anulada su
postulación.
Los postulantes admitidos en una modalidad de admisión, están impedidos de
postular en las modalidades posteriores del mismo proceso, salvo renuncia por
escrito especificada en la modalidad correspondiente. La omisión da lugar a la
anulación automática de la vacante alcanzada en la última postulación.

FALTAS Y SANCIONES

El postulante incurre en falta grave en los siguientes casos:


1. Ser suplantado por un tercero, sea este estudiante regular de
la UNSAAC o no.
2. Presentar documentos falsos
3. Portar, esconder, recibir utilizar aparatos o cualquier medio
electrónico para comunicarse con el exterior o interior
durante cualquiera de las pruebas que regula el Reglamento.
4. Copiar o valerse de cualquier otro medio para simular,
engañar, u obtener resultado favorable.
5. Portar o utilizar copias o resúmenes.
6. Ingresar indebidamente al campus universitario el día del
examen.
7. Encontrarse bajo efectos de consumo de alcohol y/o drogas.
En todos los casos, el postulante debidamente individualizado,
y comprobada cualquiera de las conductas precedentemente
señaladas, es pasible de la inmediata separación del proceso
de admisión o, de ser el caso, la nulidad del ingreso obtenido,
mediante resolución emitida por la autoridad competente
de la UNSAAC. Sin perjuicio de la acción penal o civil que
corresponda y de quienes lo apoyaron.
Adicionalmente, el postulante que incurre en las faltas señaladas
está impedido de manera permanente a postular a la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, circunstancia que es
publicada en el portal electrónico de la universidad.

30
UNSAAC
ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2020-II
(MODALIDAD PRESENCIAL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA)
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
(Aprobado por Resolución Nro. CU-398-2020-UNSAAC de 27.11.2020)

INTRODUCCIÓN • Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad


y reglamento aprobado mediante D.S. 002-2014 MIMP
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco por • Estatuto de la UNSAAC- 2015
acuerdo del Consejo Universitario de fecha 11 de noviembre de
2020, y ratificado mediante Resolución CU- 379-2020-UNSAAC, • Reglamento académico – UNSAAC
aprobó desarrollar el examen ordinario 2020-II el día 20 de • Modelo educativo de la Universidad, UNSAAC-2016
diciembre del año en curso en la modalidad presencial estado • MOF-admisión-UNSAAC
de emergencia sanitaria), considerando la Ley Universitaria N°
30220 y el Estatuto de la UNSAAC. • ROF – UNSAAC- 2019
• TUPA - UNSAAC
El presente reglamento tiene como propósito la adecuación de
las normas que el postulante debe cumplir durante el proceso • DU N° 025-2020 publicado el 11 de marzo del 2020, se dictan
de Examen de Admisión 2020-II – (MODALIDAD PRESENCIAL medidas urgentes y excepcionales destinadas a reforzar el
ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA), en cumplimiento de la sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19
base legal de la declaratoria de estado de emergencia sanitaria a en el territorio nacional.
nivel nacional, para salvaguardar la integridad física y de salud • DS N° 008-2020-SA de fecha 11 de marzo del 2020, se
que se exige. declara en emergencia sanitaria a nivel nacional; asimismo,
se establece el aislamiento social obligatorio.
La adecuación del reglamento de admisión para el examen 2020-
II – (MODALIDAD PRESENCIAL ESTADO DE EMERGENCIA • Resolución Viceministerial N.° 081-2020-MINEDU
SANITARIA), permitirá a la UNSAAC darle continuidad a la • Decreto de Urgencia N° 26-2020
formación académica profesional y cumplir con el rol que la • Resolución Ministerial N.° 239-2020-MINSA
sociedad ha encargado a la universidad. Los artículos objeto de
adecuación, se encuentran referidos a aquellos que permiten dar • RESOLUCIÓN NRO. CU-164-2020-UNSAAC/
viabilidad al examen de admisión; por lo que algunos artículos • Resolución Nro. CU-137-2020-UNSAAC
que no están mencionados en la adecuación del reglamento • Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD, de fecha 27 de marzo
de Examen de Admisión 2020-II- (MODALIDAD PRESENCIAL del 2020, se aprueban los “Criterios para la supervisión de
ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA), permanecen vigentes la adaptación de la educación no presencial, con carácter
en toda su extensión; entendiéndose que la presente adecuación excepcional por parte de las universidades y escuelas de
del reglamento es de cobertura para los postulantes al examen posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y
de admisión 2020-II. controlar el COVID-19”.
CAPÍTULO I • Resolución Viceministerial N° 085-2020-MINEDU del 01
de abril del 2020, se aprueban las “Orientaciones para la
DISPOSICIONES GENERALES continuidad del servicio educativo superior universitario”.
Artículo 3° Base Legal • DS N° 008-2020-SA”, establece como objetivo: “Orientar
a las universidades públicas y privadas y a las escuelas de
• Constitución Política del Perú
posgrado respecto a las estrategias a implementar a partir
• Ley Universitaria N° 30220 de la declaratoria de emergencia sanitaria”, es decir, a las
• Ley General de Educación N° 28044 universidades les corresponde garantizar que los servicios
• TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° educativos, por ende, las acciones administrativas con dicho
27444. Aprobado por Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS. fin, no se vean interrumpidos.

31
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• DS 139-2020-PCM de fecha 12 de agosto del 2020, restablece La Comisión de Inscripción comprueba las características
inmovilización social obligatoria los domingos y prohíbe específicas de la fotografía:
reuniones sociales incluyendo las que se realizan en los - Sí la fotografía cumple con las características especificadas,
domicilios y las visitas familiares se encuentran prohibidas, la comisión da conformidad a la fotografía y el postulante
por razones de salud y a efecto de evitar el incremento de los está apto para imprimir su carné de postulante virtual.
contagios a consecuencia de la COVID-19.
- Sí la fotografía no cumple con las características
• DS N°146-2020-PCM de fecha 28 agosto 2020, amplían estado especificadas, el postulante debe volver a subir una nueva
de emergencia nacional hasta el 30 de septiembre fotografía a través de la plataforma web. La comisión
comunica al postulante de tal circunstancia mediante
CAPÍTULO IV celular o correo electrónico y el postulante regresa a la
REQUISITOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN etapa 3.
POR MODALIDADES 15.5. Etapa 5.- Impresión de carné digital y declaración jurada:

Sub capítulo I En esta etapa el postulante imprime a color el carné de postulante


que le corresponde, llenando la declaración jurada y concluye
Inscripción con su inscripción y está apto para rendir el examen de admisión.
Artículo15º Proceso de inscripción - El postulante tiene obligación de portar el carné de
postulante virtual y su DNI para ingresar al campus
Para ser admitido como postulante a la UNSAAC se requiere universitario el día del examen.
inscribirse a través de la página Web de la UNSAAC: www.
unsaac.edu.pe.; que consiste en las siguientes etapas: CAPÍTULO VI
15.2 Etapa 2.- Pago por derechos de admisión: DEL CONCURSO DE ADMISIÓN
En esta etapa el postulante efectúa el pago por derecho de
admisión a través de la plataforma de pago virtual de la UNSAAC Sub capítulo I
con el siguiente proceso: Pruebas del examen de admisión
- Ingresar a la proforma de pagos virtuales e ingresar su
número de DNI.
- Elegir la opción de Admisión. Artículo 64º Prueba General
- La plataforma de pagos virtual genera un número de La prueba general de admisión es objetiva, de selección múltiple
transacción. y consta de cincuenta (50) preguntas de aptitud y conocimientos
- Realizar el pago con tarjeta de debido/crédito o de conformidad al anexo 1. Para su desarrollo el postulante
ventanillas de la Caja Cusco (PAYTO PERU) dispone de una (1) hora y treinta (30) minutos. Se someten a esta
- Imprimir el comprobante de pago prueba los postulantes en la modalidad de concurso Ordinario
y Personas con discapacidad.
15.3 Etapa 3.- Validar pago y elegir escuela profesional:
La prueba para filiales de escuelas profesionales tiene la misma
En esta etapa se valida el pago realizado registrando el número especificidad y rigor académico de la prueba que regula el
de transacción de pago, con el siguiente proceso; párrafo anterior, bajo responsabilidad. Debiendo cumplirse lo
- Registrar en la plataforma de inscripción del postulante previsto por los artículos 69°, 70° y 71° del presente Reglamento.
el comprobante de pago. Está absolutamente prohibido, la modificación o incremento de
- La plataforma verifica y hace válido el pago. Validado puntuación una vez realizada la primera y única calificación.
el pago, permite la elección de la escuela profesional a
que postula. De lo contrario no permitirá elegir escuela
profesional.
- Subir un archivo de fotografía actual en fondo blanco,
de frente y sin anteojos (nombre del archivo: número de
DNI en formato jpg, dimensiones: 704 x 480 pixeles).
Bajo responsabilidad del postulante.
15.4 Etapa 4.- Validación de fotografía y datos del postulante:
En esta etapa se comprueba, sí la fotografía está acorde con las
características solicitadas, dentro de las 24 horas de cumplida
la etapa 3.

32
UNSAAC
REQUISITOS POR MODALIDADES DE ADMISIÓN
1 DEL CONCURSO DE ADMISIÓN DE PRIMERA f) Validación de fotografía, datos del postulante, verificacion
de los Certificados de Estudios ó Constancia de Egresado
OPORTUNIDAD por la comisión de inscripciones.
EEsta modalidad se realiza una vez al año y está dirigida g) Impresión de carné digital y Declaración Jurada.
a los estudiantes que terminaron su Educación Secundaria
satisfactoriamente en el año 2020, constituyéndose ésta su En caso de lograr vacante, debera entregar de forma
primera oportunidad de ingreso. prescencial de acuerdo al Cronograma del Calendario de
Actividades:
Están impedidos de postular a la Universidad Nacional de • Certificado de Estudios original.
San Antonio Abad del Cusco, en la modalidad de ingreso
denominada PRIMERA OPORTUNIDAD:
• Los estudiantes que el último año de Educación Secundaria 2 DEL CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO
hicieron su traslado a programas no escolarizados. A. CARÁCTER DE LA MODALIDAD ORDINARIA DE ADMISIÓN
• Los estudiantes que postularon en otra modalidad de Los postulantes a esta modalidad de admisión deben haber
Admisión anterior a esta, excepto los postulantes por la concluido satisfactoriamente la Educación Secundaria o
modalidad CEPRU y en forma excepcional los postulantes haber concluido estudios equivalentes en el extranjero, al
que no alcanzaron vacante en el examen de admisión por momento de la inscripción, de acuerdo a lo establecido en
exoneración del concurso ordinario por haber ocupado el Reglamento de Admisión vigente.
primer o segundo puestos de educación secundaria 2021
Los postulantes de la modalidad ordinaria se someten a la
A. REQUISITOS PARA POSTULAR prueba general de conocimientos en el primer o segundo
proceso del año.
a) Certificado de Estudios o Constancia de Egresado
debidamente firmados, que muestre la conclusión Las vacantes no cubiertas mediante el Concurso de Admisión
satisfactoria de los estudios de Educación Secundaria en el Ordinario, se ofrecen en el Concurso de Admisión Ordinario
año 2020. en Filiales.
b) Fotografía actual del postulante en formato digital. B. REQUISITOS PARA POSTULAR
c) Pago por derechos de admisión S/ 300.00 El postulante debe presentarse para la toma de fotografía y
huella digital, en el lugar y fecha que le corresponda, según
B. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
cronograma establecido en el Calendario de Actividades y
a) Registro de datos del postulante vía internet: presentando los siguientes documentos:
http://servicios.unsaac.edu.pe/admision/ a) Solicitud impresa de Pre-inscripción
b) Pago por derechos de Admisión via internet: b) Comprobante de Pago
http://servicios.unsaac.edu.pe/pagos. c) Fotocopia actualizada del Documento Nacional de Identidad
c) Validar pago y elegir Escuela Profesionales Opcion1 y (DNI).
Opción 2 dentro del Área (A, B, C y D).
3. DEL CONCURSO DE ADMISIÓN ORDINARIO
d) Subir en un archivo en PDF el Documento Nacional de EN FILIALES
Identidad-DNI, Certificado de Estudios ó Constancia de
Egresado (La constancia de egresado con fotografía actual A. CARÁCTER DE LA ADMISIÓN EN FILIALES
y sello del director de la Institucion Educativa a la que El Concurso de Admisión en las diferentes Filiales de la
pertenece), que muestre la conclusión satisfactoria de los Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se
estudios de Educación Secundaria en el año 2020, este procesan según el Calendario de Actividades aprobado por
documento es validada por la Comisión de Inscripciones. Consejo Universitario. Tienen las mismas características del
e) Subir un archivo con la fotografía actual del postulante Examen Ordinario de Admisión.
en fondo blanco con dimensiones 704x480 pixeles en El proceso se inicia con la inscripción de postulantes y
formato jpg o png (El nombre del archivo de la foto será concluye con el Traslado, Procesamiento de Tarjetas y
el número de DNI, ejemplo xxxxxxxx.jpg Publicación de los resultados en sus respectivas Filiales.

33
PROSPECTO DE ADMISIÓN
4. DE LA ADMISIÓN DE PERSONAS CON Los documentos presentados son sometidos a fiscalización
posterior. Cualquier falsedad o imprecisión detectada da
DISCAPACIDAD lugar a la automática cancelación de la vacante alcanzada.
A. CARÁCTER DE LA ADMISIÓN vía CEPRU se ofrecen en la Prueba Especial e ingresan
Las personas con discapacidad debidamente acreditadas obteniendo la nota mínima en dicha prueba.
ingresan a la Universidad de conformidad a la Ley Nº 29973.
En caso de empate se someten a una evaluación de
Para tal efecto, se reserva el 5% de vacantes.
calificación en los Certificados de Educación Secundaria
Los postulantes que estén comprendidos en esta modalidad para establecer el orden de méritos y completar el número
de Admisión accederán a la Universidad previa evaluación. de vacantes establecidas para cada Escuela Profesional.
Debiendo someterse a la Prueba General, hasta completar
el número de vacantes establecido, siempre que alcancen el
puntaje mínimo de ingreso.
En caso de empate en la última vacante entre dos o más
postulantes, la prioridad en la elección de una Escuela
Profesional la tiene el estudiante que acredite mayor promedio
aritmético en los Certificados de Estudios Secundarios.

B. REQUISITOS PARA POSTULAR


a) Certificado de discapacidad expedido por una Institución
reconocida por Ley y Resolución Ejecutiva de inscripción
actualizada en el Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad - CONADIS.
b. Certificado de estudios de Educación Secundaria original.
c. Declaración Jurada de no haber accedido a educación
superior no universitaria o universitaria haciendo valer su
calidad de persona con discapacidad.
d. Certificado electrónico de carecer de antecedentes
penales.

REQUISITOS PARA RATIFICAR EL INGRESO A LA UNSAAC


• Los ingresantes a la UNSAAC deben presentar los • El proceso concluye con la matrícula del estudiante en su
Certificados de Estudios Secundarios originales respectiva Escuela Profesional y de acuerdo al Calendario
de acuerdo al cronograma del Calendario de Académico respectivo, constituyéndose en estudiante
Actividades del Concurso de Admisión, la omisión regular. Quien haya logrado ingreso y cumplido con:
da lugar a la anulación de la vacante alcanzada. regularizar sus documentos, recepcionado su constancia
Los documentos presentados son sometidos a fiscalización de ingreso y pasado el Examen Médico, tienen derecho a
posterior. Cualquier falsedad o imprecisión detectada da reservar su vacante hasta el segundo semestre posterior a
lugar a la automática anulación de su admisión a la su ingreso; caso contrario pierde el derecho de ingreso a
UNSAAC. la UNSAAC y la vacante queda anulada.
• Los ingresantes que cumplan con la presentación de • El estudiante regular de la Universidad Nacional de
documentos, deben presentarse a la Dirección General San Antonio Abad del Cusco que logra ingresar a una
de Admisión dentro del Calendario de Actividades del Escuela Profesional distinta a la que venía cursando,
Concurso de Admisión establecido, para recabar su debe necesariamente registrar su matrícula en la Escuela
Constancia de Ingreso. Profesional a la que ingresa en el último Concurso de
Admisión, quedando automáticamente anulado el ingreso
• Los ingresantes a las diferentes escuelas profesionales a la Escuela Profesional inmediato anterior.
deben pasar un Examen Médico obligatoriamente, en el
lugar y fecha establecidos en el Calendario de Actividades
del Proceso de Admisión.

34
UNSAAC
Sala de lectura - Biblioteca Central.

Salón de Grados - Paraninfo Universitario.

35
PROSPECTO DE ADMISIÓN
FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES
QUE OFERTA LA UNSAAC
DURACIÓN
N° FACULTAD N° ESCUELA PROFESIONAL GRADO TÍTULO
SEM. CRED.
1 QUÍMICA 10 205 Br. en Química Químico

FACULTAD DE 2 FÍSICA 10 210 Br. en Física Físico


1
CIENCIAS 3 MATEMÁTICA 10 210 Br. en Matemática Lic. en Matemática

4 BIOLOGÍA 10 200 Br. en Ciencias Biológicas Biólogo

FACULTAD 5 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 10 210 Br. en Ciencias Administrativas Lic. en Administración


DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS, 6 CONTABILIDAD 10 217 Br. en Ciencias Contables Contador Público
2
CONTABLES, 7 ECONOMÍA 10 203 Br. en Economía Economista
ECONÓMICAS Y
TURISMO 8 TURISMO 10 214 Br. en Turismo Lic. en Turismo

9 AGRONOMÍA 10 220 Br. en Ciencias Agrarias Ingeniero Agrónomo

10 ZOOTECNIA 10 220 Br. en Ciencias Agrarias Ingeniero Zootecnista

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL (PUERTO


3 11 10 220 Br. en Ciencias Forestales Ingeniero Forestal
CIENCIAS AGRARIAS MALDONADO)
INGENIERÍA AGROPECUARIA
12 10 220 Br. en Ingeniería Agropecuaria Ingeniero Agropecuario
(ANDAHUAYLAS Y SANTO TOMÁS)
MEDICINA VETERINARIA (ESPINAR Y
13 10 210 Br. en Medicina Veterinaria Médico Veterinario
SICUANI)
14 MEDICINA HUMANA 14 340 Br. en Medicina Humana Médico Cirujano

15 ODONTOLOGÍA 11 239 Br. en Odontología Cirujano Dentista


FACULTAD DE
4 CIENCIAS DE LA 16 FARMACIA Y BIOQUÍMICA 11 240 Br. en Farmacia y Bioquímica Químico - Farmacéutico
SALUD
17 ENFERMERÍA 10 219 Br. en Enfermería Lic. en Enfermería

18 OBSTETRICIA (ANDAHUAYLAS) 10 220 Br. en Obstetricia Obstetra

36
UNSAAC
DURACION
N° FACULTAD N° ESCUELA PROFESIONAL GRADO TITULO
SEM. CRED.
Br. en Derecho y Ciencias
19 DERECHO 12 252 Abogado
Políticas
20 ANTROPOLOGÍA 10 220 Br. en Antropología Lic. en Antropología
FACULTAD DE 21 ARQUEOLOGÍA 10 200 Br. en Arqueología Lic. en Arqueología
5 DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES 22 HISTORIA 10 200 Br. en Historia Lic. en Historia

23 PSICOLOGÍA 10 220 Br. en Psicología Psicólogo

24 FILOSOFÍA 10 208 Br. en Filosofía Lic. en Filosofía

25 EDUCACIÓN INICIAL (CANAS) 10 200 Br. en Educación Lic. en Educación

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA(CUSCO,


26 10 200 Br. en Educación Lic. en Educación
EDUCACIÓN Y ESPINAR,CANAS)
6 EDUCACIÓN SECUNDARIA (CUSCO
CIENCIAS DE LA 27 10 200 Br. en Educación Lic. en Educación
COMUNICACIÓN Y ESPINAR)
Br. en Ciencias de la Lic. en Ciencias de la
28 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 10 220
Comunicación Comunicación
FACULTAD DE 29 ARQUITECTURA 10 200 Br. en Arquitectura Arquitecto
7 ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL 30 INGENIERÍA CIVIL 10 220 Br. en Ingeniería Civil Ingeniero Civil

FACULTAD DE 31 INGENIERÍA ELÉCTRICA 10 220 Br. en Ingeniería Eléctrica Ingeniero Electricista


INGENIERÍA
32 INGENIERÍA ELECTRÓNICA 10 215 Br. en Ingeniería Electrónica Ingeniero Electrónico
ELÉCTRICA,
8
ELECTRÓNICA, 33 INGENIERÍA MECÁNICA 10 212 Br. en Ingeniería Mecánica Ingeniero Mecánico
INFORMÁTICA Y
MECÁNICA INGENIERÍA INFORMÁTICA Y DE Br. en Ingeniería Informática y Ingeniero Informático y de
34 10 210
SISTEMAS de Sistemas Sistemas
35 INGENIERÍA QUÍMICA 10 215 Br. en Ingeniería Química Ingeniero Químico
FACULTAD DE
9 INGENIERÍA DE 36 INGENIERÍA PETROQUÍMICA 10 215 Br. en Ingeniería Petroquímica Ingeniero Petroquímico
PROCESOS
37 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (SICUANI) 10 215 Br. en Ingeniería Agroindustrial Ingeniero Agroindustrial
FACULTAD DE 38 INGENIERÍA GEOLÓGICA 10 220 Br. en Ingeniería Geológica Ingeniero Geólogo
INGENIERÍA
10 GEOLÓGICA, 39 INGENIERÍA DE MINAS 10 215 Br. en Ingeniería de Minas Ingeniero de Minas
MINAS Y
METALURGICA 40 INGENIERÍA METALÚRGICA 10 210 Br. en Ingeniería Metalúrgica Ingeniero Metalúrgico

37
PROSPECTO DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELAS PROFESIONALES
DE LA UNSAAC

Vista de la ciudad universitaria

38
UNSAAC
AGRONOMÍA
Creación
Se crea en diciembre de 1955 como Sección de Agronomía, Grado y Título
como Escuela Profesional de Agronomía dependiente de la
Facultad de Agronomía y Zootecnia a partir del 06 de abril de Grado Académico : Bachiller en Ciencias Agrarias
1984, según Ley 23733. Título Profesional : Ingeniero Agrónomo

Objetivos
Preparar profesionales con formación integral capacitados
para incrementar los niveles de producción y reproductividad
agropecuaria, ampliando métodos y técnicas científicas para
proponer soluciones concretas a los problemas del agro nacional,
permitiendo la investigación y orientando su especialización en CAMPO OCUPACIONAL
los diversos campos de acción. La actividad de los profesionales agrónomos es amplia y
Plan de formación profesional y estudios ofrece innumerables posibilidades ocupacionales, tanto
en instituciones públicas como en la actividad privada,
Además de las asignaturas de Cultura General, se imparten desarrollando acciones de transferencia de tecnología,
cursos de Formación Profesional y un Ciclo de Estudios que les investigación, desarrollo empresarial, así como la
permite prepararse en una rama de la Especialidad Agropecuaria. enseñanza en Institutos Tecnológicos y en Universidades.
Se complementan con actividades curriculares, prácticas pre-
profesionales, seminarios, trabajos de campo y de tesis de grado.
El currículo de estudios comprende diez (10) semestres
académicos con un total de 220 créditos*.
Además, deben presentar un certificado de suficiencia en idioma
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos. * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

39
PROSPECTO DE ADMISIÓN
ANTROPOLOGÍA
Creación Grado y Título:
Fundada en agosto de 1942 como sección de “Historia y Grado Académico : Bachiller en Antropología
Antropología” en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Título Profesional : Licenciado en Antropología
la UNSAAC. En la actualidad está integrada a la Facultad de
Ciencias Sociales. Perfil profesional del egresado
El egresado de la Escuela Profesional de Antropología goza de
Objetivos
un perfil profesional para desarrollar la investigación científica
Formar profesionales en Antropología, como especialistas en el en las áreas de ciencia social-humanidades y en la promoción
estudio científico de las sociedades humanas y manifestaciones del desarrollo humano. Para ello el egresado está capacitado en:
culturales en sus diferentes áreas de especialización: La • Sólida formación integral: ética, científica, humanística y
Investigación Social, Científica, Etnográfica, Etnológica. La actitud crítica para describir, explicar, interpretar y predecir
Antropología Social. Etnohistoria, Folklore, Género, Patrimonio los procesos de la vida socio-cultural humano.
Cultural, entre otros. Así mismo, el estudiante está capacitado
• Capacidad y compromiso para producir conocimientos
para formular proyectos de desarrollo.
científicos de carácter social y humanístico según la diversidad
Plan de formación profesional y estudios cultural y segmentaciones de mercado.
• Capacidad y aptitudes para asesorar, formular, ejecutar,
Se enfatiza el estudio teórico de acuerdo con las diferentes
monitorear y evaluar programas y proyectos de desarrollo
orientaciones vigentes en el campo de las Ciencias Antropológicas.
humano, político y ambiental.
Complementadas con prácticas intensivas, para lograr armonizar
la formación teórica con la práctica, ocupando los seminarios y • Realiza docencia superior universitaria y no universitaria en
las investigaciones un lugar destacado por su importancia, para las áreas de humanidades y ciencias sociales.
promover el análisis de la realidad regional y nacional. • Capacidad de sistematizar, evaluar y comunicar procesos
socioculturales, andinos amazónicos y de otras realidades.
El currículo de estudios comprende diez semestres académicos.
El primer semestre es rígido y los nueve restantes son flexibles, las • Capacidad y aptitud de integrarse a situaciones interculturales
prácticas de campo son intensivas, con un total de 220 créditos*. y multiculturales proponiendo alternativas de soluciones a las
problemáticas humanas.
Además debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
• Capacidad para la Gestión del patrimonio cultural material e
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
inmaterial.

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

CAMPO OCUPACIONAL
Ejercicio de la docencia en Universidades, Institutos
Superiores Pedagógico y Tecnológico impartiendo enseñanza
en cursos relativos a la sociedad y cultura; actividades de
investigación, diagnóstico y planificación social, asesoría,
promoción y capacitación en organismos gubernamentales
y no gubernamentales (ONGs), Municipalidades y otros, en
actividades relativas a la problemáticade cambio y desarrollo
en las sociedades rurales y urbanas, colonización en la selva,
turismo, museología y convenios internacionales.

40
UNSAAC
ARQUEOLOGÍA
Creación
Mediante Resolución Nro. 5689-77 del 15 de octubre de 1977
del Consejo Nacional de la Universidad Peruana. Actualmente
forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales.
Objetivos:
Formar profesionales especializados en teorías arqueológicas
para describir, analizar e interpretar los fenómenos sociales
acontecidos en el proceso de desarrollo de la sociedad en los
Andes, así como la difusión del conocimiento del patrimonio
cultural mueble e inmueble de la nación, para su debida
valoración y estudio científico.
Plan de formación profesional y estudios • Capacidad y compromiso para asesorar, organizar y realizar
gestiones dentro de equipos interdisciplinarios para la
Comprende asignaturas obligatorias de Cultura general, electivos promoción, desarrollo socio-cultural, económico y político
de Cultura general, obligatorios de especialidad, electivos de del país.
especialidad, talleres y prácticas pre profesionales. • Está en la capacidad y responsabilidad de formar profesionales
El currículo de estudios ofrece 200 créditos* comprendidos en la docencia superior y universitaria.
en diez (10) semestres académicos. Además, debe presentar
un certificado de suficiencia en idioma extranjero y otro de
computación de institutos reconocidos
CAMPO OCUPACIONAL
Grado y Título
La situación actual del Patrimonio Arqueológico de la
Grado Académico : Bachiller en Arqueología
Nación, requiere desarrollar la investigación científica
Título Profesional : Licenciado en Arqueología que busque explicar los fenómenos culturales y cambios
sociopolíticos acaecidos en el proceso de desarrollo
Perfil profesional del egresado
de la Cultura Andina; de igual modo existe demanda
• Sólida formación integral, ética, científica y técnica, con de especialistas para los tratamientos de conservación,
actitud crítica que le permita describir, analizar e interpretar los restauración de los bienes culturales, sean estos muebles e
procesos de desarrollo de los fenómenos sociales acontecidos inmuebles, así como una mejor gestión de dichos recursos,
en el área andina. que son la clave para el desarrollo social y económico
• Capacidad y compromiso para producir conocimientos de nuestra región, lo que hace necesaria y urgente la
científicos a partir de investigaciones arqueológicas, sociales, participación de profesionales en Arqueología.
económicas, políticas, etc.
Por ello en el ámbito local, regional y nacional existe una
• Habilidades y actitudes para participar en la formulación, real demanda de los profesionales egresados de la Escuela
gestión, planificación y evaluación de proyectos arqueológicos Profesional en Arqueología, en:
de desarrollo social, cultural y medioambiental.
• ONGs
• Formación para la intervención en programas y proyectos
• Instituciones Públicas
de tratamiento de bienes culturales muebles e inmuebles,
así como la formulación y ejecución de proyectos de • Docentes en Centros Superiores
investigación, conservación y restauración del Patrimonio • InstitucionesPrivadas
Cultural de la Nación.

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.


41
PROSPECTO DE ADMISIÓN
ARQUITECTURA
Creación Perfil del profesional egresado
La Escuela Profesional de Arquitectura fue creada el 04 de El perfil profesional del Arquitecto toma como referencia la
enero de 1961; empezó a funcionar desde el mes de junio de sugerencia de la Unión Internacional de Arquitectos UIA, la
1964 como sección de la ex – Facultad de Ingeniería Civil y globalización y la demanda regional y nacional:
Arquitectura.
• Capacidad de crear diseños arquitectónicos y urbanos
Objetivos ambientalmente sustentables, que satisfagan las necesidades
estéticas y técnicas, con conocimiento de las relaciones
Formar arquitectos, capacitándolo científica, técnica y entre las personas, los edificios y ciudades.
artísticamente en la creación y construcción del hábitat físico
del hombre. La ciudad, los edificios y el espacio territorial • Adecuado conocimiento de la historia, las teorías de la
son el objeto central del Arquitecto. Sus especialidades son: arquitectura, la filosofía , las artes, las tecnologías y ciencias
La arquitectura, urbanismo, construcción, conservación del humanas conexas.
patrimonio del ambiente de la ciudad, planificación y gestión • Adecuado conocimiento del diseño urbano, la planeación
de las ciudades, la historia y el arte. y las aptitudes que requiere el proceso de planificación,
Plan de formación profesional y estudios respetando el territorio, aprovechamiento responsable de
los recursos naturales, energéticos, articulación ecológica,
El currículo de estudios comprende 10 semestres académicos económica territorial regulación y desarrollo responsable
con un total de 200 créditos*. El sistema considera 06 semestres de los procesos de urbanización.
rígidos y 04 flexibles.
• Adecuado conocimiento de la conservación, gestión del
Además debe presentar un certificado de suficiencia en idioma patrimonio cultural material e inmaterial arquitectónico,
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos. de los centros, sitios históricos, asociados al desarrollo de
la cultura y la sociedad.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Arquitectura • Conocimiento de los problemas de diseño estructural,
construcción, materiales, equipos, tecnologías, instalaciones
Título Profesional : Arquitecto e ingeniería vinculados con el diseño de edificios, ciudades
de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, los reglamentos
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
urbanos y de edificación.

42
UNSAAC
• Conocimiento de los métodos de investigación, de la
preparación de las memorias descriptivas, especificaciones
técnicas, con conocimiento del financiamiento,
administración y control de la construcción, matearlas,
rendimientos, costos de los proyectos.
• Capacidad de crear empresa en las ramas de la construcción,
el sector inmobiliario, realizar supervisiones, consultorías, CAMPO OCUPACIONAL
en las diferentes áreas del ejercicio profesional.
El campo del ejercicio profesional del arquitecto en el que
puede desempeñarse es el siguiente:
• Empresario
• Consultor
• Gestiona de la ciudad y del territorio
• Proyectista, Constructor
• Conservador, Restaurador del patrimonio urbano -
arquitectónico
• Planificador y urbanista
• Arquitecto de Interiores, diseñador gráfico en 3D y
videos
• Programador y especialista en Software de la
especialidad
• Investigador, docente

43
PROSPECTO DE ADMISIÓN
del área de Microbiología pasan al departamento académico de
BIOLOGÍA Ciencias de la Salud.
Se suprimen numerosos cursos de las aéreas de Entomología
y Pesquería. Hay un intento de convertir Ciencias Biológicas
en Biología Pesquera por un Grupo de Docentes no muy bien
intencionados cuyas aspiraciones en este grave atentando
felizmente no llegaron a consumarse.
Misión de la Universidad
En 1977, la Comisión Curricular presidida por el director del
Formar profesionales de alta calidad académica, humanística
Programa Doctor Ángel Eustaquio Flórez Bustamante, formuló un
y competitiva; creativa e innovadora, con sólido sustento
reajuste curricular, conducente al título profesional de Licenciado
en valores y principios, capaces de comprometerse con el
en Biología con seis líneas de acción: Microbiología, Taxonomía,
desarrollo social, económico, cultural y político sostenido
Pesquería, Entomología, Genética y Ecología, lamentablemente
y ambientalmente sustentable a la sociedad, en el marco de
no se logró la aprobación de este reajuste por las autoridades
un proceso integrado de desarrollo de la región y del país.
Universitarias.
Abril de 1978, marca la separación definitiva del Programa
Creación Académico de Enfermería de la Dirección Académica de Ciencias
Biológicas, funcionando en forma independiente.
En octubre de 1971, la comisión curricular presidida por el Director
del programa de ese entonces Ing. Horacio Zamalloa efectúa la El año de 1984 por mandato de la Ley 23733 se promulga el
restructuración del plan de Estudios con cuatro líneas de acción Estatuto de la Universidad, mediante el cual se adecuan los
dentro de la formación profesional del Biólogo: Entomología, Programas Académicos existentes hasta ese entonces, y retorna
Pesquería, Microbiología y Ecología Forestal. Quedando aprobado nuevamente la categoría de Facultad, funcionando desde
el nuevo plan de estudios por las autoridades Universitarias. entonces como Facultad de Ciencias Biológicas y Geografía
conformada por los Departamentos Académicos de Biología y
El 18 de abril de 1972, marca otra fecha trascendental por
Geografía hasta el 30 de Octubre de 1992, en que la Asamblea
D.S 19364, con la creación del colegio de Biólogos del Perú
Universitaria, aprueba la separación del Departamento
que confiere Jerarquía y respaldo al nuevo Profesional Biólogo
Académico de Geografía, quedando como Facultad de Ciencias
demarcando plenamente su campo de acción.
Biológicas, hasta la dación del actual estatuto universitario
En mayo de 1974, la comisión de Gobierno y de Reorganización como producto de la Ley 30220 dada en julio del 2014. Toda
presidida por el Ing. Hugo Pacheco Garmendia, determina el esta trayectoria hace que la Escuela profesional de Biología de
funcionamiento de nueve Direcciones Académicas, divididas en la UNSAAC tenga muchos retos por delante al ritmo del avance
Programas Académicos. de la tecnología y de las ciencias naturales.
La Dirección Académica de Ciencias Biológicas con el Objetivos
Programa Académico de Biología y Enfermería, servida por los
1. Formar íntegramente al Biólogo para que pueda desarrollar
Departamentos Académicos de Ciencias Biológicas y Ciencias
de manera óptima sus funciones.
de la Salud.
2. Preparar investigadores en Ciencias Biológicas, capaces de
En Setiembre de 1974, se publica la Décima edición de la Revista
resolver la problemática regional y nacional.
Cantua, Órgano de divulgación del Departamento Académico de
Ciencias Biológicas esta publicación interesante no ha tenido vida 3. Planificar la formación de profesionales para el uso óptimo
efímera, como otras similares de la Facultad, pues a la fecha se ha de los recursos evitando su degradación.
editado veintena de números.
4. Lograr que el profesional Biólogo esté en condiciones de
Durante el Gobierno de la COGOYDE desaparecen las líneas de proponer y participar en soluciones ante ¡a problemática de
acción en el currículo de Ciencias Biológicas, varias asignaturas la población a nivel local, regional y nacional.

44
UNSAAC
5. Lograr que el profesional Biólogo participe en decisiones transversales a todas las profesiones (instrumentales, personales,
a nivel de gobierno local, regional y nacional en aspectos sistémicas) y competencias específicas relacionadas con la
económico sociales, políticas y medioambientales en profesión. Las competencias genéricas de acuerdo al contenido
aplicación a los dispositivos legales vigentes. se presentan a continuación:
Perfil de Ingreso: A. Valores:
1. Considerando los propósitos y principios educativos, los • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
ejes transversales y el perfil del egresado, así como las • Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad
competencias específicas para el ingreso, que establecen social, cultural y ambiental.
las escuelas profesionales de la UNSAAC, se presentan a • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
continuación las siguientes competencias genéricas: autodisciplina.
A. Valores: • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
democracia.
• Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
• Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad B. Aprendizaje:
social, cultural y ambiental. • Domina y se actualiza continuamente en su profesión.
• Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y • Demuestra para el aprendizaje significativo capacidad
autodisciplina. analítica, crítica, autocrítica y reflexiva, utilizando la
• Valora y respeta su universidad. abstracción, el análisis, la síntesis y otros procesos
mentales pertinentes.
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
democracia. • Demuestra capacidad para plantear y resolver problemas.
• Aplica los conocimientos en la práctica y lo explicita.
B. Aprendizaje:
• Demuestra capacidad para la gestión.
• Demuestra comprensión lectora y capacidad de • Demuestra capacidad para buscar, procesar, analizar y
redacción. sintetizar la información.
• Demuestra capacidad de razonamiento lógico-
matemático. C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
• Demuestra capacidad para resolver problemas. • Se comunica adecuadamente utilizando las TICs.
• Demuestra capacidad para buscar, analizar y sintetizar • Trabaja en equipo de manera comprometida, proactiva,
la información. empática y sinérgica.
• Se comunica lingüística y no lingüísticamente (oral,
C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo: escrita, mímica, corporal, icónica, cromática entre otras
• Demuestra capacidad básica de comunicación oral y formas).
escrita. • Labora con liderazgo y coliderazgo.
• Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs. • Trabaja demostrando habilidades interpersonales como
• Demuestra capacidad para trabajar en equipo. empatía, sociabilidad, sensibilidad, entre otras.
• Se comunica en una segunda lengua, preferentemente
D. Autonomía y el desarrollo personal:
en quechua.
• Demuestra vocación por la profesión a estudiar.
• Demuestra habilidad para trabajar con autoestima en
• Demuestra conocimiento de la realidad regional y diversos contextos sociales.
nacional.
D. Autonomía y el desarrollo personal:
• Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
• Proyecta imagen y trascendencia personal competitiva.
Perfíl del egresado: • Emprende con eficiencia y eficacia.
La UNSAAC en la reforma curricular de sus programas de estudios • Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
de pregrado y posgrado debe lograr competitividad, empleabilidad • Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada
y movilidad para los egresados a partir de titulaciones y grados y oportuna.
fácilmente comparables y comprensibles, para ello centra la • Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas
atención en la formación en competencias profesionales y de y bajo presión.
investigación según sea el caso. Entiéndase por competencia, de
• Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y
forma muy sintetizada, como la capacidad para el logro, dada
proactiva.
por la conjunción de la actitud y la aptitud del ser: “Querer hacer
bien lo que bien se sabe hacer”. Las competencias profesionales • Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
pueden ser clasificadas como competencias genéricas que son • Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia.

45
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Grado y titulo
Grado Académico : Bachiller en Ciencias Biológicas
Título Profesional : Biólogo
Otorgamiento a nombre de la Nación y registro
El grado académico de Bachiller en Ciencias Biológicas y el Título
profesional de Biólogo en la UNSAAC se confiere a nombre de
la Nación, cumpliendo las normas del reglamento.
La acreditación que obtenga la UNSAAC, reconocida por órgano
competente se menciona en el Diploma respectivo.
La UNSAAC mantiene un cuidadoso registro de los grados

y títulos que confiere y los reporta al registro nacional que
administra la Superintendencia Nacional de Educación Superior CAMPO OCUPACIONAL
Universitaria, SUNEDU, conforme a ley. BIOLOGOS REPERCUTANTES EGRESADOS DE LA ESCUELA
PROFESIONAL
El profesional biólogo de laDE BIOLOGÍA
UNSAAC tiene mercado
Titulación. ocupacional en los sectores de:
En la Escuela Profesional de Biología de la UNSAAC, el Bachiller • Salud (MINSA, ESSALUD)
en Ciencias Biológicas opta al título profesional de Biólogo, • Educación (Universidades, Tecnológicos Superiores y
con la aprobación de una tesis, o de un trabajo de suficiencia Colegios)
profesional.
• ONGs
Grado de Bachiller • Municipios
Accede al grado académico de bachiller en Ciencias Biológicas, • Turismo
el egresado que haya completado los estudios profesionales • Pesquería
específicos de pregrado satisfactoriamente y cumple las
disposiciones de la Ley, el Estatuto y Reglamento. • Policía
• Ejercicio Profesional Independiente
• Con trabajo Eventual y Desocupados
Malla Curricular:

PhD ROMULO ARAOZ


INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS
UNIVERSIDAD DE PARIS-SACLAY FRANCIA.

46
UNSAAC
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Perfil de ingreso del Estudiante
Misión El postulante a la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas
de la UNSAAC., debe tener interés por la gestión, con
Somos una institución de enseñanza superior que forma conocimientos de lógico matemático y verbal, con habilidades
profesionales competitivos a nivel de pregrado y postgrado, de comunicación oral y escrita, y con actitud predispuesto al
con responsabilidad social y el liderazgo en el desarrollo cambio como agente activo y proactivo, y valores de respeto
de la investigación humanista, técnicas y científicas, responsabilidad transparencia y compromiso.
propulsores permanentes del cambio, que aportan al
desarrollo sostenibles regional y nacional, con valores y Grado y Título
principios ancestrales afirmando la identidad cultural de Grado Académico : Bachiller en Administración
nuestros estudiantes. Título Profesional : Licenciado en Administración
Perfil profesional del egresado
El egresado de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas
Creación de la UNSAAC, esta empoderado de un conjunto de capacidades,
Creado el 23 de abril de 1973, mediante la Resolución Nro. habilidad y actitudes que le permite gestionar organizaciones de
CG-055-73. ámbito privado o público.
• Visionario: Capacidad para reconocer las oportunidades y los
Objetivos riesgos en el entorno organizacional, y desarrolla pensamiento
Formar profesionales generalistas en la conducción y gestión crítico y estratégico para la toma de decisiones.
de las organizaciones privadas, públicas y especiales en las • Emprendedor: Iniciativa y capacidad para iniciar negocios,
diversas áreas empresariales como planeamiento, organización, con ímpetu y creatividad.
marketing, finanzas, operaciones, personal, logística, auditoria
• Líder: Orienta la acción de los grupos humanos, se comunica
administrativa, así como en consultoría, docencia e investigación,
de manera asertiva, y motiva al personal. Habilidad para
enfatizando en la gerencia de micro y pequeñas empresas.
negociar y establecer redes de colaboración.
Plan de formación profesional y estudios • Actualizado: Metodologías de investigación, utiliza las
tecnologías, y enfoques contemporáneos y con capacidad de
El currículo de estudios comprende diez (10) Semestres aprender a aprender.
Académicos con un total de 210 créditos*.
• Estratega: Formula y pone en práctica estrategias
Además, debe presentar un certificado de suficiencia en idioma organizacionales, basadas en un análisis de la situación
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos. externa e interna de la organización.
• Éticamente responsable: Con valores de respeto responsabilidad
transparencia y compromiso, con los grupos de interés.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

47
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Competencias
• Área Administración CAMPO OCUPACIONAL
Aplica soluciones empresariales basadas en el proceso Tienen un mercado amplio de realización profesional,
administrativo y las nuevas filosofías administrativas para ello implica la gerencia de organizaciones privadas y
buscar la eficiencia, eficacia y pertenencia, tomando en públicas, así como pueden ser ejecutivos en las áreas
cuenta los cambios del entorno y responsabilidad social especializadas, fundamentalmente en la creación y
promoción de su propia, pequeña o micro empresa.
Audita la gestión organizacional para la mejora continua del Organizaciones públicas y privadas: gobierno central,
desempeño, utilizando el proceso de auditoria administrativa. sectores descentralizados, banca/financiera, ONGs,
Aplica y gestión los sistemas administrativos en la función comercial, educación/capacitación, minería, industrial,
pública del Estado, modernización del aparato estatal, para gobiernos regionales, gobiernos municipales, turismo/
alcanzar la eficiencia, eficacia económica y transparencia, agencias, salud, transporte y comunicaciones, seguros/
contando con talento humano e idóneo previsión, industria de la construcción, servicios varios,
consultoría/asesoría/proyectos, otros.
Analiza los factores externos e internos de la organización,
implementa las estrategias y la evaluación, para desarrollar un
direccionamiento estratégico, con pensamiento estratégico.
Malla curricular
• Àrea Financiera
El Licenciado en Administración está preparado para la
Selecciona, analiza, interpreta los estados financieros, producción de conocimiento en el campo de la Ciencia
el apalancamiento, las decisiones de inversión, el Administrativa, así como para desempeñarse en distintas áreas
financiamiento, distribución de utilidades, el costo de capital, funcionales de la organización tanto pública campo privada, del
estructura de capital, los elementos de costos, la aplicación mismo modo en la docencia y la investigación. El desarrollo de
del presupuesto y la administración de proyectos para la competencia está enfocada por áreas de formación profesional.
toma de decisiones más eficaz, con las herramientas técnicas
financieras y una actitud de responsabilidad y transparencia
• Área de Operaciones
Gestiona sistemas de procesos productivos, decisiones en
la gestión de operaciones, cadena de suministros (SCM),
proceso de logística, tecnología de gestión, para manejo y
optimización los recursos, a través de toma de decisiones
operacionales utilizando modelos matemáticos, teniendo
con el riesgo operacional.
Identifica, analiza y desarrolla el sistema de calidad y
aseguramiento, satisfaciendo las expectativas del usuario,
ISO (2008, 14000, …. ), buscando el mejoramiento continuo,
con la calidad humana y tecnología.
• Área de Marketing
Organiza, analiza y crea / los saberes que participan en la
fundamentación de la actividad del marketing los procesos
que intervienen en el plan de marketing, la investigación de
mercado en los negocios globales/ para proporcionarle al
estudiante de manera sistemática e integral una formación
competitiva a nivel teórico, interpretativo, funcional y
estratégico de conocimientos que consoliden su valor
profesional en el desempeño de actividades de marketing de
las organizaciones/ con procedimientos de retroalimentación
y reforzamiento que garanticen el equilibrio homeostático
• Área de Personal
Planifica y gestiona los procesos del talento humano y el
comportamiento organizacional para que las organizaciones
trabajen eficazmente con oportunidad y pertinencia.
• Área de Investigación

48
UNSAAC
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Creación
ámbitos del Periodismo, Relaciones Públicas, Relaciones
La enseñanza del periodismo en la Universidad Nacional de Industriales, Comunicación para el Desarrollo en beneficio de
San Antonio Abad del Cusco se remonta a 1962, año en que la sociedad ajustados a nuestra misión, enmarcado dentro de
estudiantes muestran una gran preocupación y predisposición por los lineamientos.
el estudio de las humanidades. Fue el Dr. Eulogio Tapia Olarte,
el gestor de la creación de una cátedra de periodismo en la Plan de formación profesional y estudios
Facultad de Letras, siendo su primer docente el Dr. Luis Aragón
La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de
Lovatón. El 08 de abril de 1964, a través de la Resolución Nro.
la UNSAAC en el contexto de la reforma curricular de sus
009-R-64, se concretiza la creación de la Escuela de Periodismo
programas de estudios de pregrado y posgrado debe centrase en
y Relaciones Públicas como integrante de la Facultad de Letras
la competitividad, empleabilidad y movilidad para los egresados
y Ciencias Humanas. La Escuela atravesó las diferentes etapas,
a partir de las titulaciones y grados fácilmente comparables
adaptando varias nominaciones; así en 1972, fue Departamento
y comprensibles; para ello, debe centrar su atención en la
de Castellano, Literatura y Periodismo. En 1984, al promulgarse
formación en competencias profesionales y de investigación
el Estatuto Universitario, pasa a formar parte de la Facultad de
según sea el caso. Siendo la competencia, la capacidad para
Educación y Comunicación-Social. En 1986, por resolución
el logro, dada por la conjunción de la actitud y la aptitud del
Nro. AU-001-86, la Asamblea Universitaria reunida el 7 de
ser, expresado en el principio: Querer hacer bien lo que bien
julio, aprobó la creación de la Facultad de Comunicación Social
se sabe hacer.
e Idiomas, con una carrera Profesional y dos Departamentos
Académicos: Ciencias de la Comunicación y Lingüística. A la Posee un currículo de estudios que contiene diez (10) semestres
vigencia de la Ley Universitaria 30220 en julio de 2015, pasa académicos con un total de 220 créditos* desarrollados del
a formar parte de la Facultad de Educación y Ciencias de la siguiente modo: dos semestres básicos de y los ocho semestres
Comunicación. restantes se desarrollan asignaturas de profundización académica
y de especialidad.
Objetivos
Además debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
El objetivo de la currícula está orientado a buscar la calidad extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
educativa en la formación profesional del Licenciado en
Ciencias de la Comunicación en armonía con el avance
científico y tecnológico para un idóneo desempeño, en los * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

49
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ciencias de la Comunicación CAMPO OCUPACIONAL
Título Profesional : Licenciado en Ciencias de la El profesional en Ciencias de la Comunicación se
Comunicación desempeña en:
Perfíl Profesional • Instituciones públicas y privadas en periodismo,
relaciones públicas, imagen institucional, departamento
Las competencias profesionales pueden ser clasificadas de personal y comunicaciones.
como competencias genéricas que son transversales a todas
las profesiones instrumentales, personales, sistémicas y • Organizaciones no gubernamentales en periodismo,
competencias específicas, las relacionadas con la profesión. relaciones públicas, imagen institucional, departamento
Los valores, el aprendizaje, las relaciones interpersonales y de personal y proyectos de comunicaciones.
trabajo en equipo, la autonomía y el desarrollo personal son
• Proyectos de comunicación para el desarrollo.
las competencias genéricas para el profesional en Ciencias de
la Comunicación. • Docencia en instituciones educativas públicas y
privadas.

50
UNSAAC
CONTABILIDAD
Creacion de la Escuela Profesional de Contabilidad para el ejercicio de la Profesión de Contador Público; realizando
prácticas Pre-Profesionales y Seminarios.
La actual Escuela Profesional de Contabilidad entra en funcionó
desde el 05 de julio de 1942 como integrante de la ex-Facultad El currículo de estudios, comprende un total de 217 créditos*,
de Ciencias Económicas y Comerciales. A partir de 1972 divididos en diez (10) Semestres Académicos.
funcionó como Programa Académico de Contabilidad en forma Además, debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
independiente hasta el 06 de abril de 1984 en que, por mandato extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
del Estatuto de la UNSAAC, formó parte de la Ex – Facultad de
Economía y Contabilidad. Por modificación introducida al Estatuto Grado y Título:
de la UNSAAC, a partir del 05 de julio de 1986 funciona como Grado Académico : Bachiller en Ciencias Contables
Facultad de Ciencias Contables y Financieras. En cumplimiento de
Título Profesional : Contador Público
la Nueva Ley Universitaria Nº.30220 y el Estatuto de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, recibe la denominación ____________________________
de Escuela Profesional de Contabilidad, integrante de la Facultad * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo.
Objetivos
Capacitar en forma teórica y práctica a los estudiantes, para
el ejercicio integral de la profesión; preparar y analizar CAMPO OCUPACIONAL
informaciones económicas de las Empresas e Instituciones
Instituciones Públicas y Privadas; Empresas Públicas y
Públicas y Privadas; analizar e interpretar datos de los estados
Privadas; Estudios Contables Particulares de Contabilidad,
económicos y financieros dentro de la coyuntura económica
Auditoría y Peritaje; Docencia en los niveles Superior y
actual.
Técnico.
Plan de formacion profesional y estudios
Proporcionar la capacitación teórica y práctica; básica y
especializada, sobre las distintas disciplinas que se requieren

51
PROSPECTO DE ADMISIÓN
DERECHO
Creación
La Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, la más antigua del claustro
de San Antonio Abad, fue creada el 22
de octubre de 1791, por el Obispo del
Cusco, Don Bartolomé de las Heras,
quien, mediante edictos, dispuso la
convocatoria a concurso de méritos y
oposición para la cátedra de Derecho
Canónico y Civil, por tanto, para el
inicio en la Universidad de San Antonio
Abad del Cusco del estudio de la
profesión de Jurisprudencia.
Objetivos
Proporcionar conocimientos sobre
humanidades, disciplinas vinculantes
al Derecho y las de carácter exegético-
doctrinario de la Ciencia Jurídica, de modo que al concluir Además, debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
sus estudios en la Escuela Profesional, el estudiante esté apto extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
para desempeñarse como Abogado, en la defensa libre, como Grado y Título
funcionario o servidor en la función pública y la actividad
privada; así como desempeñarse eficazmente en la delicada Grado Académico : Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas
función administrativa de justicia. Título Profesional : Abogado

Plan de formación profesional y estudios Perfil profesional del egresado


Últimamente ha sido remozado el currículo de estudios de la Formar al joven profesional en el campo de la abogacía libre, la
Facultad de Derecho, de acuerdo a las exigencias del momento magistratura y el Ministerio Público, asesor y/o funcionario de
actual y de la modernidad, ofrece no solamente el estudio las dependencias públicas, gestión y asesoramiento de empresas
de materias jurídico-tradicionales, como son el campo del privadas, función política, investigación y la docencia.
Derecho Público, Penal, Civil, Laboral o Agrario, sino que brinda ____________________________
además otras materias nuevas como la defensa del Derecho al * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
Consumidor, Derecho Tributario, Derecho Público, etc.
El currículo de estudios comprende 12 semestres lectivos, con
un total de 252 créditos*, siendo los dos primeros de carácter
rígido y los diez restantes flexibles. CAMPO OCUPACIONAL
La abogacía, a la fecha constituye una de las profesiones de un
amplio abanico de acción, posibilitando al joven profesional en
Derecho, dedicarse a la defensa libre en los estrados judiciales, a
la magistratura o la función del Ministerio Público, a la función
de Notario, a la actividad privada, la docencia, la investigación y
producción en el campo jurídico, etc.

52
UNSAAC
ECONOMÍA
Visión
Formar profesionales de alta calidad académica,
humanística, competitiva, diferenciada, creativa e
innovadora, con sólido sustento en valores y principios,
capaces de comprometerse con el desarrollo social,
económico sostenible a la sociedad, en el marco de un
proceso integrado de desarrollo de la región y del país.

Creación mutua para el desarrollo de prácticas, pasantías y movilidad


de docentes y estudiantes.
La Escuela Profesional de Economía se crea en la UNSAAC el
día 22 de diciembre de 1946 con un Plan de Estudios aprobado Objetivos que deberán tener en consideración: La capacitación
de los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje bajo un
el mismo año, dando origen a la formación de la Escuela
enfoque basado en competencias, la dotación oportuna de los
Profesional de Economía al separarse de la Escuela Profesional recursos necesarios: presupuesto, infraestructura, equipamiento,
de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y docentes y otros para el cumplimiento de lo planificado, la
Comerciales. Si hacemos una mirada retrospectiva de la La implementación de un plan de monitoreo, y la evaluación
formación y desarrollo de la Escuela Profesional de economía, del desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje por
es una ocasión propicia para observar con sabiduría su historia competencias.
y reconocer los grandes avances, lo que perdurará por siempre
y debe conservarse con esmero. Pero al mismo tiempo, es la Perfíl del Ingreso
oportunidad de ver más allá y proyectar su perspectiva hacia el El ingresante a la escuela profesional de economía de la
futuro. A la fecha conforme al Estatuto de la UNSAAC la Escuela FACACET, deberá tener las siguientes cualidades:
Profesional de Economía forma parte de la “Facultad de Ciencias
Administrativas, Contables, Económicas y Turismo (FACACET). Aptitudes
• Habilidad de expresión oral y escrita.
Objetivos • Comprensión verbal y razonamiento lógico matemático,
La Escuela Profesional de Economía tiene como objetivos: en nivel básico.
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción de la
• Promover una formación superior integral y de calidad,
realidad nacional, regional y local.
acorde con los fines, principios y objetivos de la UNSAAC.
• Interés por el conocimiento de la sociedad, la economía
• Contribuir al desarrollo económico, social, ambiental y y la política.
cultural del Cusco y el Perú.
Actitudes
• Mejorar la investigación formativa, profesional y especializada
• Poseer sólidos valores morales y éticos.
en un entorno intercultural y global.
• Proactivo, participativo, ordenado y habilidades para
• Promover la innovación, emprendimiento y liderazgo de sus trabajo en equipo.
estudiantes y docentes, de manera eficiente y eficaz dentro
• Creativo, crítico, con vocación al estudio, disciplinado,
y fuera del claustro universitario.
perseverante y con capacidad de liderazgo.
• Fortalecer la responsabilidad social y ambiental de la escuela • Interés por estudiar idiomas.
profesional comprometida con sus egresados y la sociedad.
Cognoscitivas
• Fortalecer los valores ciudadanos y democráticos que
• Habilidades para la lógica matemática.
conduzcan a la gobernabilidad, el orden, la ética, la justicia
y la solidaridad. • Conocimiento de las matemáticas a nivel intermedio.
• Conocimiento de las TICs.
• Promover la internacionalización de la Escuela Profesional
de Economía, fortaleciendo los mecanismos de cooperación • Conocimiento de las técnicas de expresión oral y escrita.

53
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Perfíl del Egreso Competencias
El egresado de la Escuela Profesional de Economía tiene las Competencias generales: La Formación Profesional de la Escuela
siguientes características: Profesional de Economía se encuentra orientada al desarrollo
de Competencias y las expectativas de los grupos de interés, las
A) Perfil Personal, como persona debe ser: mismas que comprenden:
• Humanista en sus actividades personales y profesionales. • Actividades cognoscitivas (aprender a conocer),
• Disciplinado y comprometido con la superación y • Aptitudinales (aprender a hacer habilidades y destrezas), y
educación permanente de su persona, como ciudadano,
investigador y profesional. • Actitudinales (aprender a ser y aprender a convivir).
• Ético, demostrando responsabilidad, honestidad y Competencias específicas: El futuro profesional economista,
respeto en todos los actos de su vida. durante el proceso de su formación desarrolla las siguientes
• Dueño de una posición frente al mundo, al hombre competencias:
y a la naturaleza y a las instituciones, practicando y • Analiza e interpreta el entorno económico social.
fomentando la solidaridad, la puntualidad, la verdad y • Aplica la teoría económica en el medio.
la justicia, respetando la ciencia y la tecnología.
• Desarrolla el pensamiento matemático y estadístico para
B) Perfil Profesional, como profesional debe saber: la aplicación y análisis de aspectos económicos.
• Dominar y tener una sólida formación en la ciencia • Toma decisiones financieras en los ámbitos micro y
económica. macroeconómico.
• Dominar los métodos cuantitativos e instrumentales • Formula, evalúa, gestiona y administra proyectos de
para un razonamiento lógico en el análisis de procesos inversión privada y pública.
económicos. • Identifica oportunidades de crecimiento y desarrollo
• Contrastar la teoría con la realidad. económico sustentable.
• Elaborar diagnósticos situacionales con fines de • Optimiza los recursos económicos, tecnológicos y
evaluación y propuesta en distintos contextos a nivel humanos.
público y privado.
Plan de formación profesional y estudios
• Aplicar, elaborar, ejecutar, evaluar y gestionar políticas
públicas que promuevan el desarrollo sectorial, regional El Plan Curricular está estructurado en diez semestres académicos,
y nacional. con 203 créditos* acumulados. A partir del quinto semestre, se
• Formular teorías y políticas para la promoción programan asignaturas de la especialidad de teoría económica
del crecimiento, desarrollo y el bienestar social y y aplicada. En el décimo semestre el estudiante deberá realizar
empresarial de manera sostenible. trabajos prácticos de campo, debiendo el estudiante por egresar
matricularse solamente en el curso de Prácticas Preprofesionales.
C) Perfil Ocupacional, como profesional debe saber (hacer):
Además, debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
• Trabajar con equipos multidisciplinariamente y de ma-
nera asertiva como trabajador dependiente, funcionario, extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
consultor o asesor. Grado y Título
• Gestionar y aplicar diferentes métodos y técnicas Grado Académico : Bachiller en Economía
de procedimientos para la gestión de actividades
económicas o procesos productivos de bienes o de Título Profesional : Economista
servicios.
• Elaborar, formular y evaluar diagnósticos, proyectos y * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
planes de inversión públicos y privados.
• Promover y gestionar emprendimientos empresariales
y sociales.
• Dirigir grupos de investigación y estudio para resolver
conflictos y problemas en el ámbito de su competencia.
• Captar, procesar y trasmitir información para la toma
de decisiones
• Debe saber investigar estructuras de mercados de bienes
finales y de factores productivos.


LABORATORIOS DE EQUIPO DE CÓMPUTO Nº 1
54
UNSAAC
CAMPO OCUPACIONAL
Los egresados de la Escuela Profesional de Economía están
en condiciones de desempeñarse como profesionales
independientes, funcionarios públicos o consultores, así
como investigadores en:
• Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Banco
Central de Reserva, Banco de la Nación, Organismos
Reguladores o entidades de protección al consumidor.
Asimismo puede laborar como analista en instituciones
del sistema financiero: bancos comerciales, fondos
mutuos, fondos de inversión o Administración de Fondos Malla Curricular
de pensiones, así como compañías de seguros, bolsa de LABORATORIO DE EQUIPO DE COMPUTO Nº 2
valores y sociedades agentes de bolsa, entre otros. La Escuela Profesional de Economía está comprometida con
las expectativas de sus diferentes agentes de grupos de interés,
• En el sector público: como responsable de la formulación, por lo que la malla curricular, como la columna vertebral de la
elaboración, gestión y ejecución, control de presupuesto; formación profesional, contiene la estructura de las asignaturas
del diseño, formulación, gestión, ejecución y evaluación de forma articulada e integrada y una organización vertical como
de políticas públicas; de formular proyectos de inversión horizontal de los cursos ofertados, incorporando idealmente a
y desarrollo; del proceso de planificación y del la Transversalidad; constituyéndose éste un fundamento para la
planeamiento estratégico a nivel de Gobierno Central. práctica de la enseñanza, al integrar los campos del ser, el saber,
• Empresas privadas y emprendimientos orientados a la el hacer y convivir a través de los conceptos, procedimientos,
generación de autoempleo. valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

• Investigadores de problemas económicos, sociales y En este marco la estructura de la malla curricular es como se
medioambientales. detalla en el Cuadro Siguiente:

55
PROSPECTO DE ADMISIÓN
EDUCACIÓN
CREACIÓN Tiene las siguientes especialidades:Ciencias Naturales,
Matemática y Física, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales,
La Escuela Profesional de Educación fue creada en 1939 como Educación Física y Educación Primaria. También tiene
Sección Normal de la Ex-Facultad de Letras.En1945, por Ley N° especialidades en las sedes de Espinar: Ciencias Naturales y
10219 se eleva a la categoría de Facultad, y en 1969 se adecua al Matemática y Física; Canas: Educación Primaria y Educación
Sistema Programático como Programa Académico de Educación. Inicial.
Actualmente de acuerdo al Nuevo Estatuto de la Institución y de
la Nueva Ley Universitaria N° 30220 forma parte de la Facultad El currículo de estudios comprende 200 créditos(*), en 10
de Educación y Ciencias de la Comunicación Semestres Académicos flexibles.
Además debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
Objetivos
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
Formar profesionales de la Educación para los niveles, áreas,
modalidades de Educación Primaria y Secundaria, dotándoles Grado y Título
de conocimientos Científicos, Pedagógicos y Tecnológicos, Grado Académico : Bachiller en Educación.
utilizando diversas tecnologías que requiere la educación actual, Título Profesional : Licenciado en Educación con mención
conforme a los avances de la ciencia y tecnología, en cada una en su respectiva especialidad.
de las especialidades que ofrece.
Perfil profesional del egresado
Plan de formación profesional y estudios
A. Dimensión personal
La Escuela Profesional de Educación, forma profesionales en Intrapersonal
los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, • Reconoce sus potencialidades y limitaciones para
dotándolos de conocimientos científico-pedagógicos, utilizando desenvolverse ante diferentes situaciones que se le
la Tecnología Educativa actual y los avances científicos, en cada presenta.
una de las especialidades que ofrece.
• Demuestra actitud ética en el desarrollo personal,
El perfil profesional configura al futuro docente como poseedor profesional y social.
de competencias en las dimensiones: Personal con acento en • Demuestra autoestima en el desarrollo de sus actividades
la dimensión ético-valorativa; Profesional, como promotor de educativas.
la comunidad; como investigador, con una formación básica
humanista y especializada. * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

56
UNSAAC
• Asume actitud de permanente superación. • Fundamenta su práctica pedagógica enmarcada en
• Demuestra firmeza y perseverancia en el cumplimiento concepciones éticas y sociales.
de sus obligaciones y la defensa de sus derechos. • Participa en la construcción y ejecución y evaluación de
• Actúa con sensibilidad y control emocional frente a las proyectos educativos.
situaciones que se presentan en el contexto educativo • Expresa su identidad cultural y respeta la diversidad del
• Muestra equilibrio y madurez socioemocional dentro y país.
fuera de la institución educativa. • Promueve y participa en la solución de conflictos en el
• Demuestra entusiasmo y optimismo en su desempeño marco de la cultura de paz.
laboral. • Ejerce liderazgo en diferentes escenarios sociales.
Interpersonal
• Respeta la dignidad de los estudiantes considerando sus
diferencias individuales.
• Promueve niveles adecuados de relaciones interpersonales
en un ambiente democrático. CAMPO OCUPACIONAL
• Promueve cultura organizacional y cultura organizacional
favorable. • En los Centros de Enseñanza Básicos: Educación
Primaria y Secundaria.
Adaptabilidad
• En los Centros de Educación Superior Universitaria y
• Valora, defiende y respeta la diversidad cultural en los no Universitaria.
diferentes espacios en que interactúa.
• En las Instituciones Gubernamentales del Sector
• Toma decisiones oportunas y pertinentes con responsa- Educación.
bilidad social.
• Ser Independientes y Gerentes de su Profesión,
B. Dimensión sociocultural: Genérico Promotores de su propia Institución Educativa.
• Asume actitudes de respeto, así mismo, al espacio • Como Consultores Internacionales para Proyectos
ecológico y sociocultural. Educativos.
• Trabaja en forma autónoma y en equipo con actitud • Laborar en los Convenios nacionales e internacionales.
convergente y divergente en comunidades de aprendizaje.

57
PROSPECTO DE ADMISIÓN
EDUCACIÓN
el contexto de la problemática social y contribuir la formación
de los futuros ciudadanos de la región y el país.
• Fomentar una cultura que incorpore la tecnología de la
(FILIAL CANAS) información y comunicación como poderoso auxiliar
para estimular el aprendizaje sin fronteras, vale decir, sin
restricciones de acceso a la información por razón del tiempo
o el espacio.
Misión de la Universidad Perfíl del ingresante
Brindar formación profesional científica, tecnológica y Considerando los propósitos y principios educativos, los ejes
humanística, a los estudiantes universitarios; con valores, transversales y el perfil del egresado, así como las competencias
principios y responsabilidad social; reconociendo la específicas para el ingreso que establecerán las escuelas
diversidad natural-cultural, afirmando la interculturalidad y profesionales de la UNSAAC, se presentan a continuación las
fortaleciendo nuestra identidad andino -amazónica, en un siguientes competencias genéricas deseables en los ingresantes:
ambiente sano y seguro.
a. Valores:
Misión del Programa de Educación Inicial • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
Formar profesionales en la Especialidad de Educación • Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad
Inicial, con calidad académica, profesional, humanística, social, cultural y ambiental.
en el campo pedagógico, de la investigación, con valores • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
éticos, con capacidad intercultural y responsabilidad social, autodisciplina.
para insertarse en el campo laboral que demanda el actual • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
sistema educativo peruano y contribuir al desarrollo social democracia.
dela región y del país.
b. Aprendizaje:
• Domina su profesión y se actualiza continuamente.
CREACIÓN
• Demuestra para el aprendizaje significativo capacidad
Programa de Educación Inicial fue creada según Resolución N° analítica, crítica, autocrítica y reflexiva, utilizando la
AU-003-98-UNSAAC de fecha 02 de febrero de 1998, la misma abstracción, el análisis, la síntesis y otros procesos mentales
que dispone el funcionamiento de la Sede en los programas de pertinentes.
educación inicial y educación primaria, en la ciudad de Yanaoca, • Demuestra capacidad para plantear y resolver problemas.
capital de la provincia de Canas, departamento del Cusco a
partir de 1999. Es a partir de esa fecha que el Programa de nivel • Aplica los conocimientos en la práctica y los explica.
primario viene funcionando; mientras que, el del nivel inicial • Demuestra capacidad para la gestión.
inicia su funcionamiento en el semestre 2014-I con la Resolución • Demuestra capacidad para buscar, procesar, analizar y
N°- R-2395-2012- UNSAAC. sintetizar la información.
Objetivos c. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
• Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita.
• Formar profesionales de alta calidad, con conocimientos
pedagógicos, científicos, tecnológicos, ambientales, • Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs.
humanísticos y con liderazgo en gestión institucional, para • Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
proponer alternativas de solución y contribuir al desarrollo
de la región y del país en el campo de la educación. d. Autonomía y el desarrollo personal:
• Demuestra vocación por la profesión a estudiar.
• Formar profesionales con solvencia académica, creativos e
innovadores, con una formación sostenida en valores y principios • Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
que garanticen eficiencia, transparencia y ética; comprometidos • Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
con el proceso de desarrollo de la región y el país. • Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada y
• Formar profesionales en el campo de la educación con oportuna.
sentido humano expertos en el manejo de las estrategias de • Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas y
enseñanza y aprendizaje en la interacción docente alumno, bajo presión.
que se desempeñen competitivamente en su desarrollo • Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y
profesional. proactiva.
• Desarrollar capacidades para la investigación en el campo de • Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
la educación, para contribuir con alternativas de solución en • Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia.

58
UNSAAC
Perfíl del egresado Competencias Específicas
Uno de los objetivos de la UNSAAC en el contexto de la reforma Los actores investigan sobre los diferentes, componentes y
curricular de sus programas de estudios de pregrado y posgrado procesos educativos en diversos escenarios sociales para diseñar,
debe centrase en la competitividad, empleabilidad y movilidad desarrollar, y validar propuestas de mejora de manera crítica y
para los egresados a partir de las titulaciones y grados fácilmente reflexiva, planifica, conduce y evalúa el proceso de enseñanza y
comparables y comprensibles; para ello, debe centrar su atención aprendizaje, para desempeñarse como docente de nivel inicial
en la formación en competencias profesionales y de investigación del sistema, maneja conocimientos actualizados y amplios de
según sea el caso. Entiéndase por competencia, la capacidad la ciencia, la cultura, la interculturalidad, la educación física,
para el logro, dada por la conjunción de la actitud y la aptitud arte, folklor; para relacionar la actividad física y artística con las
del ser, expresado en el principio: Querer hacer bien lo que distintas áreas que configuran el currículo infantil, incidiendo en
bien se sabe hacer. el desarrollo de la creatividad, la identidad y la revalorización en
Las competencias profesionales pueden ser clasificadas las distintas manifestaciones culturales expresivo comunicativas.
como competencias genéricas que son transversales a todas
las profesiones -instrumentales, personales, sistémicas- y Plan de formación profesional y estudios
competencias específicas, las relacionadas con la profesión. Las La Escuela Profesional de educación Inicial y Primaria de la filial
competencias genéricas de acuerdo al contenido se presentan de Yanaoca – Canas; forma profesionales en los niveles de Inicial
a continuación: y Primaria, dotándoles de conocimientos científico- pedagógicos,
a. Valores: utilizando la tecnología educativa actual de acuerdo a los avances
de la ciencia y la tecnología en las especialidades que ofrece.
• Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
• Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad Grado y Título
social, cultural y ambiental. La Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria Filial
• Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y Canas presta los siguientes Grados y Títulos:
autodisciplina.
Grado Académico : Bachiller en Educación.
• Valora y respeta su universidad.
Título Profesional : b.1) Licenciado en Educación Inicial.
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
democracia. b.2) Licenciado en Educación Primaria.

b. Aprendizaje: El título profesional se opta con 200 créditos*, de acuerdo al


Plan de Estudios por Áreas y Categorías respectivas a cada
• Demuestra comprensión lectora y capacidad de redacción. especialidad. Debiendo además presentar un certificado de
• Demuestra capacidad de razonamiento lógico matemático. suficiencia de idioma extranjero y otro de computación
• Demuestra capacidad para resolver problemas.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
• Demuestra capacidad para buscar, analizar y sintetizar la
información.
c. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
• Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita. CAMPO OCUPACIONAL
• Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs. Los licenciados en Educación Inicial, tienen un amplio
• Demuestra capacidad para trabajar en equipo. mercado ocupacional, pueden ejercer la docencia en las
Instituciones Educativas del Ministerio de Educación y en
d. Autonomía y el desarrollo personal: el sector privado, así como en los cargos administrativos del
• Demuestra vocación por la profesión a estudiar. sistema educativo peruano.
• Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
• Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
Malla curricular:
Competencias Genéricas La malla curricular es uno de los elementos del plan de estudios
Para el futuro profesional, el medio laboral se ha hecho más y se representa en un gráfico. En ella, se organiza la relación
complejo que antes y las exigencias sobre los profesionales son de asignaturas de una escuela profesional, situados en cada
más grandes y fuertes, uno necesita involucrarse en proyectos uno de los ciclos académicos, relevando sus interrelaciones
donde hay varias personas y eso requiere la capacidad de (prerrequisitos). Es útil pues permite conocer, sintéticamente, los
relacionarse de manera efectiva, de resolver rápidamente los cursos de cada ciclo en que se imparte la formación a nivel de
conflictos, y manejo de disciplinas, epistemológicos, científicos y pregrado. Debe ser parte del documento que se presenta ante el
pedagógicos de la realidad peruana, latinoamericana y mundial Consejo de Facultad para que, una vez aprobado, sea elevado
así en la gestión institucional de innovación e investigación. al Consejo Universitario.

59
PROSPECTO DE ADMISIÓN
ENFERMERÍA
Misión
Considerando el rol central de la Institución establecido en
la ley universitaria Nª30220 y el Estatuto de la Universidad,
la Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación
superior y el programa presupuestal 066, se ha definido la
siguiente misión:
“Brindar formación profesional científica, tecnológica y
humanística a los estudiantes universitarios. con valores,
principios y responsabilidad social; reconociendo la
diversidad natural cultural, afirmando la interculturalidad
y fortaleciendo nuestra identidad andino amazónica, en un Grado y Título
ambiente sano y seguro” Aprobado por :Resol.-CU-0444-
2017-UNSAAC Grado Académico : Bachiller en Enfermería
Título Profesional : Licenciado (a) en Enfermería

Creación Perfil profesional del egresado


La Escuela Profesional Enfermería fue creada como Carrera Considerando los propósitos y principios educativos presentados,
Profesional, el 25 de setiembre de 1972 por Resolución Nro. los ejes transversales y el perfil del egresado, así como las
SG-158-72, inicio sus actividades el día 10 de octubre de 1972 competencias específicas para el ingreso que las establecerán
y como Facultad de Enfermería con su Carrera Profesional de las escuelas profesionales de la UNSAAC, se presentan a
Enfermería fue reconocida por Resolución Nro. AU-.001-86 del continuación las siguientes competencias genéricas:
05 de julio de 1986. Valores:
Objetivos • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
Formar profesionales de alta calidad académica, gerencial • Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad
e investigadora de acuerdo a las necesidades de salud de la social, cultural y ambiental.
región y del país, con responsabilidad social, ética y solidaridad, • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
fomentando sus servicios a la comunidad y promoviendo un autodisciplina.
desarrollo integral con sentido crítico y creativo generando • Valora y respeta su universidad.
nuevos conocimientos para solucionar la problemática de la • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
salud pública. democracia.
Plan de formación profesional y estudios Aprendizaje: Demuestra
La Escuela Profesional de Enfermería tiene un plan de estudios con • Comprensión lectora y capacidad de redacción.
Áreas Curriculares: Área de Estudios Generales con 35 créditos, • Capacidad de razonamiento lógico-matemático.
Áreas de Estudios Específicos con 68 créditos y de Especialidad
• Capacidad para resolver problemas.
con 91 créditos y Área de Prácticas Pre Profesionales con 22
créditos y área de estudios extracurriculares con 3 créditos. • Capacidad para buscar, analizar y sintetizar la información.
El Currículo de estudios tiene un sistema flexible con un plan de Relaciones interpersonales y trabajo en equipo: Demuestra
estudios estructurado en 10 semestres académicos con un total • Capacidad básica de comunicación oral y escrita.
de 219 créditos*.
• Capacidad de comunicación utilizando las TICs.
Además, se exige un certificado de suficiencia de un idioma • Capacidad para trabajar en equipo.
extranjero, idioma Quechua de nivel básico expedido por el
Centro de Idiomas de la UNSAAC y certificado del dominio de Autonomía y el desarrollo personal: Demuestra
computación expedido por un instituto reconocido. • Vocación por la profesión a estudiar.
• Conocimiento de la realidad regional y nacional.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
• Creatividad y perseverancia para el logro.

60
UNSAAC
Perfil Profesional del Egresado • Gestiona eficientemente los servicios de Enfermería y de salud
para el logro de los objetivos institucionales y sectoriales en
El Licenciado en Enfermería de la UNSAAC es un profesional base a prioridades sanitarias, políticas públicas, condiciones
de la salud con capacidad de gestionar el proceso de cuidado básicas de calidad, procesos de mejora continua para
humanizado de la persona, familia y comunidad según etapas lograr un desarrollo sostenible del sector salud utilizando
de vida con formación académica científica, tecnológica y información pertinente de acuerdo a metas y resultados
humanística, según el contexto social y ecológico, integrando esperados
la gerencia, docencia, investigación, la responsabilidad social
afirmando la interculturalidad y fortaleciendo la identidad.
Caracterizándose por las siguientes competencias: CAMPO OCUPACIONAL
El Lic. En enfermería tienen un amplio campo laboral donde
Competencias de agreso: pueden desempeñarse.
• Gestiona el proceso del cuidado integral de enfermería • EsSalud ( Hospitales ,Centros Puestos de salud.)
humanizado de la persona familia y comunidad según • Ministerio de Salud (Institutos de Salud, Hospitales,
etapas de vida para contribuir al desarrollo sostenible y Centros y Puestos de Salud).
sustentable de la sociedad utilizando los estándares de • Hospitales y Policlínicos Policiales, Militares,
calidad con enfoque preventivo – promocional intercultural, Fuerza Aérea y Naval.
multidisciplinario y multisectorial. • Institutos y Clínicas Privadas.
• Desarrolla procesos educativos en la persona, familia y • Centros e Institutos de Investigación.
comunidad para promover el autocuidado, adopción de • Docencia en Centros de Formación Profesional y
estilos de vida saludable, prevención del daño, recuperación Técnica.
y rehabilitación de la salud en los distintos niveles de atención • Municipalidades.
con pertinencia y respeto a la diversidad cultural. • Consultoría y Asesoría Técnica.
• Desarrolla investigaciones para contribuir en la solución • Ejercicio privado (Consultorio del Crecimiento y
de problemas de salud locales, regionales, nacionales e Desarrollo del Niño)
internacionales utilizando el método científico considerando Nota: Los postulantes a la Escuela Profesional de Enfermería
las líneas y normas de investigación institucional. no deben tener ninguna limitación física.

Malla Curricular

TOTAL DE ASIGNATURAS 55 TOTAL DE CRÉDITOS 219

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 22 22 22 22 22 22 22 22
MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS MEDICO MEDICO MEDICO ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ME901 4 LIDERAZGO Y DE QUIRÚRGICO Y QUIRÚRGICO Y QUIRÚRGICO Y EN LA SALUD PEDIÁTRICA FAMILIAR Y INTERNADO
HABILIDADES ENFERMERÍA CUIDADO DE CUIDADO DE CUIDADO DE DEL NIÑO EN229 5 COMUNITARIA CLÍNICO
REDACCIÓN DE SOCIALES BÁSICA ENFERMERÍA I ENFERMERÍA II ENFERMERÍA EN224 5 EN234 5 EN240 12
TEXTOS FP902 3 EN204 4 EN207 5 EN212 5 III ENFERMERÍA
EN219 5 ENFERMERÍA NEONATAL ENFERMERÍA INTERNADO
LC901 4 TÉCNICAS DE LA FUNDAMENTOS SALUD PUBLICA ENFERMERÍA EN SALUD EN230 4 EN RURAL
INFORMACIÓN Y DE EN208 4 EN GERIATRÍA ENFERMERÍA ESCOLAR Y PSIQUIÁTRICA
ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN ENFERMERÍA EN213 5 EN SALUD DE DEL ESTIMULACIÓN EN235 3 EN241 10
DE IF902 3 ESPECIALIZADA NUTRICIÓN Y LA MUJER ADOLESCENTE TEMPRANA
APRENDIZAJE EN205 5 DIETOTERAPIA MEDICINA EN220 5 EN225 4 EN231 4 ENFERMERÍA
AUTÓNOMO EN209 4 ALTERNATIVA Y EN SALUD
ED901 4 BIOLOGÍA PROCESOS DE COMPLEMENTARIA ENFERMERÍA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN MENTAL
ATENCIÓN DE DIDÁCTICA EN EN214 3 EN URGENCIAS LOS SERVICIOS EN SALUD I EN236 3
FILOSOFÍA Y CB903 4 ENFERMERÍA EL CUIDADO DE Y DE SALUD
ÉTICA EN206 3 LA SALUD BIOESTADÍSTICA EMERGENCIAS EN226 4 EN232 4 INVESTIGACIÓN
FP901 3 QUÍMICA EN210 3 EN221 3 EN SALUD II
BIOQUÍMICA ME902 4 SALUD LIDERAZGO Y
SOCIEDAD Y QU903 4 QU902 3 FARMACOLOGÍA PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO EN237 4
CULTURA Y TERAPÉUTICA TEORÍAS Y DEL OCUPACIONAL PROFESIONAL
AS901 3 EPISTEMOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MH901 3 MODELOS DESARROLLO EN227 4 EN ENFERMERÍA PROYECTOS
EN ENFERMERÍA Y HUMANO EN SALUD
EN215 3 EN233 3
CONSTITUCIÓN PARASITOLOGÍA COMUNICACIÓN FP903 3 METODOLOGÍA EN238 3
POLÍTICA Y DD EN201 4 CB902 3 EN SALUD DE ALTERNATIVO
HH EN211 3 EPIDEMIOLOGIA INVESTIGACIÓN LC902 2 ENFERMERÍA
DE901 3 ANATOMÍA Y ANATOMÍA Y ALTERNATIVO EN222 4 CIENTÍFICA EN GESTIÓN DE
FISIOLOGÍA I FISIOLOGÍA II EN216 2 EN228 4 RIESGOS Y
EN203 4 ALTERNATIVO DESASTRES
EN202 4 EN223 2 ALTERNATIVO EN239 3
ED902 1
ALTERNATIVO
LC903 1

ÁREAS CURRICULARES
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS ÁREA DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD 91
ÁREA DE ESTUDIOS 61
ÁREA DE PRÁCTICAS PRE
PROSPECTO DE ADMISIÓN 68 CRÉDITOS EXTRACURRICULARES
35 créditos CRÉDITOS 41% PROFESIONALES 22 CRÉDITOS 8%
3 CRÉDITOS 3%

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Misión
La Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica forma
profesionales íntegros e investigadores, proyectados a la
comunidad, competentes en todas las áreas de las Ciencias
Farmacéuticas, que contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de la sociedad.

Creación teniendo en cuenta sus necesidades, respetando creencias,


costumbres y tradiciones de las comunidades.
En los años de 1956 a 1960, funcionó en la antigua Facultad de
Ciencias de esta Universidad, una sección de Pre-Farmacia, en Perfil de ingreso:
la que se capacitaron muchos estudiantes, que luego de titularse
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, retornaron Actitudes:
a trabajar en la Región. Sin embargo, el cambio de política • Espíritu de colaboración y sensibilidad social.
educativa de la Universidad San Marcos y el desmembramiento • Valores éticos y morales
de la Facultad de Ciencias de la UNSAAC, hicieron que esta • Trabajo en equipo
sección se desactivara y se formaran Facultades como Ingeniería
Civil, Ingeniería Química y Ciencias Químicas. Debido también a • Espíritu de investigación
la creación y funcionamiento exitoso de las Carreras Profesionales • Preocupación por la conservación del medio ambiente
como Enfermería y Medicina Humana, se piensa en la creación Conocimientos:
de otras carreras como Farmacia y Bioquímica y Odontología, • Aprendizajes fundamentales en ciencias y matemática
para completar las Ciencias de la Salud en la UNSAAC.
• Cultura general en áreas de humanidades
El Consejo Universitario por resolución Nº. CU-060-91, aprueba
Habilidades:
el Proyecto de Creación de la Carrera Profesional de Farmacia
y Bioquímica, elevándolo a conocimiento de la Asamblea • Habilidad de comunicarse de manera oral y escrita de manera
Universitaria, y en aplicación a los artículos 36º, 37º, 38º y eficiente
40º del Estatuto Universitario y los Artículos 9º, 10º, 11º y 12º • Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
de la Ley 23733. Creada por Asamblea Universitaria el 27 de • Criterios de sistematización y ordenación lógica.
diciembre de 1991. • Integración de distintos tipos de conocimiento.
Objetivos: • Capacidad de abstracción y de comprensión de categorías
• Diseñar, desarrollar, formular, producir, controlar y conceptuales.
garantizar la calidad de los medicamentos, cosméticos, • Manejo de herramientas básica de TIC (ofimática, internet,
nutracéuticos y afines en la industria farmacéutica. email)
• Participar activamente en procesos de investigación e Perfil del egresado
innovación de productos farmacéuticos mediante la
utilización de recursos naturales El Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, es un profesional de la salud con capacidad para diseñar,
• Realizar atención farmacéutica para promover el uso racional elaborar y garantizar la calidad de medicamentos, tóxicos, cosméticos,
de los medicamentos, el seguimiento farmacoterapéutico y alimentos, nutracéuticos y afines.
participar activamente en la promoción y recuperación de
Su formación académica fomenta el autoaprendizaje, el trabajo
la salud.
cooperativo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, que
• Demostrar capacidad de gestión en suministro de le permite liderar y desempeñarse adecuadamente en la investigación o
medicamentos y servicios de salud, dentro de las docencia; así como en la atención farmacéutica, la industria farmacéutica,
disposiciones regulatorias vigentes. la farmacia clínica, la gestión de recursos humanos y materiales tanto en
la salud pública como privada, actuando con sentido crítico, ético y con
• Desarrollar la investigación y proyección social en respeto a las normas legales, teniendo en cuenta los recursos disponibles
los diferentes ámbitos de su competencia profesional, y características sociales y tecnológicas de la región y del país.

62
UNSAAC
Competencias 3. Diagnóstico y evaluación en farmacia clínica: Diagnostica
las reacciones adversas, interacciones medicamentosas,
• Generales: evaluando el tratamiento farmacoterapéutico, el uso
1. Autoaprendizaje: Utiliza eficazmente información racional de medicamentos y farmacovigilancia, para
procesada de diferentes fuentes en el ejercicio de su orientar a la población en el uso de todo tipo de
formación profesional con grupos interdisciplinarios. medicamentos.
2. Comunicación efectiva: Comunica sus ideas y opiniones 4. Gestión: Evalúa proyectos, administrando recursos
en forma clara y precisa, a nivel oral y escrito. humanos y materiales para asegurar procesos de mejora
3. Criticidad: Interpreta, difunde y aplicar conocimientos continua, autogestionando su actividad profesional.
científicos y tecnológicos.
Grado y Título
4. Trabajo cooperativo: Realiza sus labores colaborando Grado Académico : Bachiller en Farmacia y Bioquímica
con los demás de manera coordinada, superando retos
y conflictos en favor de los objetivos comunes. Título Profesional : Químico Farmacéutico
5. Responsabilidad social: Respeta los principios éticos y el
marco legal que se aplican al ejercicio de la profesión,
asegurando un impacto general positivo en la sociedad.
CAMPO OCUPACIONAL

6. Liderazgo: Promueve la organización y bienestar del El Químico Farmacéutico podrá realizar su actividad
ambiente de su entorno hacia el logro de una visión profesional en:
compartida, generando desarrollo personal y social. • Industria Farmacéutica (Laboratorios).
7. Resolución de problemas: Crea y emprende procesos de • Hospitales, Ministerio de Salud en áreas de fármaco
solución de problemas en el ejercicio de su profesión, vigilancia.
evaluando su impacto.
• Administrador Gerente de almacenes de medicamentos.
• Específicas
• Centro de información de medicamentos.
1. Investigación científica y tecnológica: Ejecuta proyectos
de investigación en productos naturales, farmacológicos, • Institutos Policiales, área de toxicología, medicamentos,
toxicológicos, nutracéuticos y afines, generando patentes • Industria alimentaria.
y producción científica.
• Municipalidades, área de control de calidad alimentaria.
2. Producción de calidad en la industria farmacéutica:
Garantiza la calidad de los productos farmacéuticos, • Laboratorios de análisis bioquímicos, clínicos (privado).
cosméticos, nutracéuticos y afines a la industria • Farmacias y Boticas.
farmacéutica.
• Institutos y Centros de Investigación.
• Enseñanza Superior.


63
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Malla Curricular

OBLIGATORIAS DE OBLIGATORIAS PRÁCTICAS PRE TOTAL DE TOTAL DE


CULTURA GENERAL DE ESPECIALIDAD PROFESIONALES ASIGNATURAS 62 CRÉDITOS 263

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X CICLO XI CICLO XII
21 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Fundamentos Toxicología Prácticas Prácticas


Redacción Matemática Anatomía Biofarmacia Farmaco- Farmaco- Investigación Investigación
de Farmaco Clínica y Preprofesio- Preprofesio-
de Texto Integrada Humana dinamia II dinamia III Cientítica I Cientítica II
dinamía Química nales Inter- nales Inter-
Legal II nado Farma- nado Farma-
LC901AQF 4 ME177AQF 4 MH102AQF 4 FA802AQF 4 FA832AQF 3 FA812AQF 4 FA813AQF 4 FA854AQF 4 FA855AQF 4
ceútico ceútico
FA817AQF 4
Estrategias de Físico Taller de Toxicología FA858AQF 22 FA858AQF 22
Aprendizaje Biología Primeros Farma- Farmaco- Farmaco- Farmacia Clínica y
química Investigación
Autonomo Auxilios cognosia técnia I técnia II Clínica I Química Cientítica III
e Inyectables Legal I
ED901AQF 4 CB903AQF 4 QU381AQF 4
FA851AQF 4 FA822AQF 4 FA833AQF 4 FA834AQF 4 FA814AQF 4 FA856AQF 4
FA814AQF 4
Filosofía y Liderazgo y
Habilidades Biofísica Legislación
Ética Farmaco Bioquímica Farmacog- Formulación Farmacia
Sociales Fitofarmacia Magistral y Bioética
botánica II nosia II Clínica II
FP901AQF 3 FP902AQF 3 FI261AQF 4
FA821AQF 4 QU556AQF 4 FA823AQF 4 FA824AQF 4 FA835AQF 4 FA862AQF 2
FA855AQF 4

Matemática Química Química


Taller de Farmacia Control de Nutrición
I Orgánica I Orgánica II Química Farmaco- Bioquímica Prácticas en Hospitalaria Calidad de Humana
Analítica dinamia I Clínica I
ME901AQF 4 QU241AQF 4 QU242AQF 4 Estableci- Medica-
mientos FA853AQF 2 mentos FA846AQF 4
QU247AQF 4 FA811AQF 4 FA843AQF 3
Farmaceú-
Sociedad y Historia y ticos FA836AQF 4 Farmacoepi-
Química Perspectiva Bioquímica Microbiología Microbiología Análisis
Cultura demiología
de la I Farmaceútica Farmaceútica FA852AQF 2 Clínico II
y Salud
AS901AQF 3 QU903AQF 4 Farmacia I II Electivo Pública
QU555AQF 5 FA845AQF 4
FA861AQF 4 FA841AQF 3 FA842AQF 4 Análisis FA863AQF 3
Constitución Tecnologías Clínico I 4
Farmaco Farmaco-
Política y de la Infor- Química Cinética Química Análisis por química
DD. HH. mación y Inorgánica
Analítica II Instrumenta- FA844AQF 4 Electivo
Comunicación Electivo
DE901AQF 3 FA831AQF 3 ción en FA816AQF 4
QU175AQF 4 QU248AQF 4 Farmacia Bioesta- 4
IF903AQF 3 2
QU467AQF 3 dística

ME366AQF 4 Electivo

64
UNSAAC
FILOSOFÍA
Misión
Somos la escuela profesional, que forman profesionales
competitivos a nivel de pregrado con principios, éticos,
axiológicos, y liderazgo en la gestión de investigación
humanística y científica, promoviendo la identidad cultural
y el desarrollo sostenible.

Creación
• Sensibilidad ética y estética.
La formación filosófica en San Antonio Abad se remonta a sus
• Interés por las letras y la estructura del lenguaje (ya que la
orígenes en 1692, por cuanto nuestra Alma Mater empezó a
única manera de explicar una idea es por medio del lenguaje)
funcionar otorgando el Grado de Doctor en Filosofía y Sagrada
• Inquietud por preguntarse el por qué, cómo y el para qué de
Teología. Por tanto, la Escuela de Filosofía que reinicia sus
las cosas que nos rodean.
actividades tiene la misma antigüedad de la Universidad.
• Motivación por la investigación.
La escuela reinicia sus actividades académicas a partir del
semestre académico 2017-1 con resolución CU-0149-2017- Habilidades:
UNSAAC, con fecha 13 de marzo del 2017. • Comprensión lectora.
Objetivos • Habilidad para el análisis y la argumentación.
• Formar graduados y titulados con una sólida formación en • Expresión oral y escrita
las disciplinas fundamentales de la filosofía y áreas afines Capacidades:
para integrarse en distintos sectores del quehacer social,
cultural, científico, académico e institucional aportando las • Saber observa y plantear problemas.
estrategias conceptuales que conocen, para reflexionar sobre • Organiza el pensamiento en términos argumentativos o
los fundamentos de las ciencias, las tecnologías, la política y lógicos.
los fenómenos sociales. • Sensibilidad para la búsqueda de la verdad.
• Afirmar el carácter crítico de la reflexión filosófica; el énfasis en • Sensibilidad y tolerancia con las ideas ajenas.
su relación con sus raíces clásicas y modernas; la integración de
la actividad filosófica con los problemas que afectan al mundo Vocación:
contemporáneo y con las disciplinas que intentan abordarlos. Por la sabiduría, el sentido de la vida y la búsqueda de la verdad
• Comprender y orientar mejor la experiencia, el saber y el hacer que abran nuevos horizontes al pensamiento del ser humano y
humanos. Pensar con independencia de juicio, y a resistirse a por cualquier anhelo específico orientado hacia esta dirección.
las diversas formas de pensamiento lineal.
PERSONALIDAD DEL POSTULANTE:
• Contribuir al entendimiento y la tolerancia entre personas,
grupos, sociedades, culturas y civilizaciones en perspectiva de Reflexivo, riguroso y de espíritu crítico.
formar una ciudadanía libre y responsable socialmente, ante
las grandes cuestiones que el país y el mundo tiene planteadas. Perfil del Egresado
• Comprende las preocupaciones filosóficas y reflexiona sobre
Perfil del Ingreso las mismas a través de una serie de problemas especialmente
Para estudiar en la Escuela Profesional de Filosofía el estudiante sugerentes, preocupantes y vigentes.
debe tener: • Identifica los principales argumentos clásicos y
contemporáneos desarrollados por los autores en sus
Intereses: escritos.
• Interés por la lectura • Argumenta analítica y críticamente sus ideas sobre los
• Amor por la sabiduría problemas humanos en forma oral y escrita.
• Inquietud por el sentido de la vida y por la búsqueda de la • Sustenta de manera ordena da y razonada sus puntos de
verdad. vista en relación a los problemas filosóficos.

65
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Conoce las teorías y argumentos de los principales filósofos
y pensadores del Siglo XX y XXI extraídos de sus propios
escritos.
• Conoce los problemas históricos y contextuales dentro de
los cuales se desarrolla el pensamiento filosófico.
• Tiene capacidades comunicativas y argumentativas para
el planteamiento e interpretación de los problemas de la
realidad social natural y simbólica.
• Investiga la racionalidad andina y amazónica desde una
perspectiva epistemológica y descolonizadora.
• Se documenta por medios diversos en fuentes originales y
confiables, cuando realiza trabajo autónomo y cooperativo.
Competencias
• Competencias generales.

Desarrollar de forma integral su formación profesional en base
a
principios éticos para gestionar el conocimiento científico con
un
pensamiento crítico, con capacidad de resolución de problemas
en base a la investigación.
• Competencias específicos
- Elabora y promueve proyectos de investigación para
contextos públicos y privados con la finalidad de aplicar
el conocimiento científico en las diferentes disciplinas y
contextos
- Desarrolla habilidades de Liderazgo y equipos de
investigación interdisciplinaria del conocimiento
científico, con el propósito de analizar, evaluar y crear
nuevos conocimiento para resolver problemas de acuerdo
a las necesidades y contexto.
- Conoce y aplica principios categóricos, éticos y CAMPO OCUPACIONAL

axiológicos, buscando la solución a diferentes problemas • Aunque las opciones tradicionales han sido la docencia y
morales a nivel intra e inter personal. la investigación, en nuestros días la formación filosófica
permitirá al graduado desempeñar la actividad profesional
Plan de formación profesional y estudios también en el marco laboral de instituciones y empresas
• ESTUDIOS CONDUCENTES AL TÍTULO PROFESIONAL: desarrollando funciones en muy distintas áreas y ámbitos
La duración de la profesionalización es de 10 semestres como, por ejemplo:
un
académicos, durante los cuales se ofrecen asignaturas con • Organismos e instituciones a nivel local, regional y
total de 208 créditos .
* nacional; tanto públicas y privadas; de carácter cultural,
educativo y político, realizando acciones de:
• ESTUDIOS DE POST GRADO:

Son estudios opcionales para el desempeño profesional, • Dirección en fundaciones.
permiten optar los grados de: Maestro y Doctor en Filosofía. • Bienestar social empresarial y comunitario.
Grado y Título • Gestión, mediación y promoción cultural.
Grado Académico : Bachiller en Filosofía • Servicios socio comunitarios.
Título Profesional : Licenciado en Filosofía • Relaciones políticas internas y externas.
• Consultoría y asesoría de programas y proyectos de
investigación, intervención y desarrollo.
• Investigador.
• Docencia en educación superior y universitaria.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.



66 UNSAAC


Malla Curricular
La duración de la profesionalización es de 10 semestres académicos, durante los cuales se ofrecen asignaturas con un total de 208
créditos.

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
FILOSOFÍA Y ECONOMÍA TEORÍA DEL EPISTEMOLOGÍA I EPISTEMOLOGÍA II EPISTEMOLOGÍA III INTRODUCCIÓN A ANTROPOLOGÍA IDEOLOGÍAS SEMINARIO
ÉTICA CONOCIMIENTO (CIENCIAS LA NEUROCIENCIA FILOSÓFICA POLÍTICAS EN EL PERÚ INVESTIGACIÓN
FORMALES) (CIENCIAS (TECNOLOGÍA) FILOSÓFICA II
FÁCTICAS)
FP901AFL 03 EC123AFL 04 FP132AFL 04 FP126AFL 03 FP128AFL 04 FP130AFL 03 FP146AFL 03 FP140AFL 03 FP245AFL 03 FP174AFL 04

SOCIEDAD Y ANTROPOLOGÍA LÓGICA I (FORMAL Y LÓGICA II LÓGICA III (MODAL) AXIOLOGÍA ESTÉTICA PROBLEMAS DE PENSAMIENTO PRÁCTICAS PRE
CULTURA DIALÉCTICA) (PROPOSICIONAL) ÉTICA LATINOAMERICANO PROFESIONALES II
CONTEMPORÁNEA
AS901AFL 03 AS315AFL 04 FP120AFL 04 FP122AFL 03 FP124AFL 03 FP138AFL 03 FP142AFL 03 FP233AFL 03 FP196AFL 04 FP222AFL 08

CONSTITUCIÓN LIDERAZGO Y TALLER DE ONTOLOGÍA Y ÉTICA FILOSOFÍA FILOSOFÍA FILOSOFÍA FILOSOFÍA EN EL PERÚ
POLÍTICA Y HABILIDADES PENSAMIENTO METAFÍSICA MEDIEVAL MODERNA CONTEMPORÁNEA Y PENSAMIENTO
DERECHOS SOCIALES ANALÍTICO Y CRÍTICO ANDINO Y AMAZÓNICO
HUMANOS
DE901AFL 03 FP902AFL 03 FP118AFL 03 FP134AFL 04 FP136AFL 03 FP184AFL 04 FP188AFL 04 FP192AFL 03 FP198AFL 04

ESTRATEGIAS DE TECNOLOGÍAS DE LA PSICOLOGIA DESARROLLO FILOSOFÍA ANTIGUA SEMINARIO DE SEMINARIO DE SEMINARIO DE SEMINARIO
APRENDIZAJE INFORMACIÓN Y LA COGNITIVA PERSONAL FILOSOFÍA FILOSOFÍA FILOSOFÍA INVESTIGACIÓN
AUTONOMO COMUNICACIÓN MEDIEVAL MODERNA CONTEMPORÁNEA FILOSÓFICA I
ED901AFL 04 IF902AFL 03 FP531AFL 04 FP109AFL 03 FP180AFL 03 FP186AFL 03 FP190AFL 03 FP194AFL 03 FP172AFL 04

MATEMÁTICA I INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA FILOSOFÍA SEMINARIO DE FILOSOFÍA DEL FILOSOFÍA DE LA METODOLOGÍA DE PRÁCTICAS PRE
EPISTEMOLOGÍA ORIENTAL FILOSOFÍA ANTIGUA LENGUAJE POLÍTICA LA INVESTIGACIÓN PROFESIONALES I
FILOSÓFICA
ME901AFL 04 FP904AFL 04 LC231AFL 03 FP176AFL 03 FP182AFL 03 FP160AFL 03 FP158AFL 03 FP170AFL 04 FP220AFL 06

REDACCIÓN DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA DEL


TEXTOS GENERAL MATERIALISTA FILOSOFÍA HISTORIA SOCIEDAD CULTURA ARTE
ORIENTAL
LC901AFL 04 FP903AFL 04 FP164AFL 04 FP178AFL 03 FP156AFL 03 FP152AFL 03 FP154AFL 03 FP242AFL 03

ARGUMENTACIÓN E FORMACIÓN FILOSOFÍA DE LA METODOLOGÍA PROMOCIÓN


INTERPRETACIÓN PSICOMOTRIZ NATURALEZA SOCIAL
DE TEXTOS CIENTÍFICA
++++
FP200AFL 03 ED210AFL 03 FP150AFL 03 FP168AFL 03 AS212AFL 03

21 22 22 22 22 22 22 22 21 12 = 208

EG 43 (35) EE (67) EES (86) AEC (06) PPP (14) = 208

ASIGNATURAS ELECTIVAS ESPECÍFICAS


PSICOLOGÍA DESARROLLO ANTROPOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A
HISTORIA DE LA
PROBLEMAS DE
ENSEÑANZA DE LA
LA INTELIGENCIA CIENCIA LINGÜÍSTICA ÉTICA
COGNITIVA PERSONAL FILOSÓFICA FILOSOFÍA
ARTIFICIAL CONTEMPORÁNEA
FP531AFL 04 FP109AFL 03 FP140AFL 03 IF148AFL 03 +++FP144AFL 03 LC231AFL 03 FP233AFL 03 FP235AFL 03




UA





















67
PROSPECTO DE ADMISIÓN
FÍSICA
Visión
La Escuela Profesional de Física, es una Escuela formadora de
profesionales competitivos, con alto grado de conocimiento
de la ciencia Física, con valores y principios que le
permita desenvolverse en la investigación y ser partícipe
de un desarrollo sostenible de la región y del país con
responsabilidad ambiental y social orientadas a un bienestar
general.
Misión
Formar académicos con sólido conocimiento en las áreas
de la física que le permita especializarse, aplicarlos en las
diferentes áreas del saber humano, críticos y competentes consideración a la solicitud y el Proyecto presentado por la
en la investigación científica-tecnológica, que contribuya docencia y estudiantes. La Resolución N° AU-007-94-UNSAAC,
al desarrollo de la región y el país, con valores y principios del 16 de setiembre de 1994, aprueba la separación de la Carrera
afirmando la identidad cultural y comprometidos con el Profesional de Físico Matemáticas en dos Carreras: La Carrera
logro del bienestar general. Profesional de Física y la Carrera Profesional de Matemática.
Finalmente se crea la Facultad de Ciencias, conforma a la
Creación Ley Universitaria Contando actualmente con cuatro Escuelas
Profesionales: Física, Química, Matemáticas y Biología, además
La historia de la Física en la UNSAAC se inicia en la Facultad la Facultad de Ciencias cuenta con cuatro Departamentos
de Ciencias cuando albergaba dos Secciones Académicas: Académicos: Física, Matemáticas - Estadística, Química y Biología.
Ciencias Biológicas y Ciencias Físico Matemáticas, creada
en 1963, de acuerdo a la Ley Universitaria 13417, donde la Objetivo general
sección de Físico Matemáticas tenía autonomía académica;
Formar Profesionales de alto nivel en las ciencias Físicas que
pero administrativamente dependía del gobierno de la Facultad
sean capaces de contribuir al conocimiento científico y que
de Ciencias.
propongan alternativas de solución a los problemas de la Ciencia
En febrero de 1969 se decreta la Ley Universitaria 17437, la y la Tecnología en el país y la región, a través de un acervo de
cual cambia la estructura académica y administrativa de la conocimientos equilibrados entre la teoría y sus principales
Universidad, se elimina el régimen facultativo y se crean los campos de aplicación.
Departamentos y Programas Académicos. La mencionada
Ley permitió la creación del programa académico de Físico Objetivos específicos:
Matemáticas. 1. Conocer y comprender los diferentes fenómenos de la
En el año de 1972, se expide la Ley 19326 de Educación, naturaleza, los principios y leyes que los gobiernan, así como
que deroga la Ley 17437, sin llegar a modificar la estructura las relaciones que describen y caracterizan dichos fenómenos.
académica de la Universidad. Posteriormente en el año de 2. Dominar, al más alto nivel, los conocimientos en las áreas
1974 se reestructura los planes de Estudio de los Programas de la Física Clásica (Mecánica Clásica, Termodinámica,
Académicos con la dirección y coordinación del CONUP; la Electromagnetismo y Óptica), comprender los conocimientos
misma que también se realiza en el Programa Académico de en las diversas áreas de la Física Moderna (Mecánica Cuántica,
Físico Matemáticas con cambios mínimos en el currículo. Física Molecular, Atómica y Nuclear, Física del Estado Sólido,
En diciembre de 1983 se promulga la ley Universitaria 23733, que Física Estadística y Relatividad) y adquirir información en las
modifica nuevamente la estructura académica y administrativa tendencias actuales de la Física Contemporánea (Física de la
de las Universidades, se elabora el estatuto de la UNSAAC en Materia Condensada, Física de Partículas Elementales, Física
1984 y se crean las actuales Facultades de la Universidad y entre No Lineal, Ciencia y Tecnología de los Materiales, Astrofísica
ellas la Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas y Cosmología).
con sus Carreras Profesionales de Físico Matemáticas y Química. 3. Conocer y aplicar las diversas herramientas matemáticas tales
La Carrera Profesional de Física se crea por acuerdo de la como, el cálculo diferencial e integral, el análisis estadístico,
Asamblea Universitaria del día 09 de setiembre de 1994, en el análisis armónico, la teoría de las ecuaciones diferenciales,

68
UNSAAC
los métodos de la Teoría de Funciones de Variable Compleja, • Competencias Generales
la Teoría de los operadores Lineales, el Análisis tensorial,
etc. que permiten realizar la modelación matemática de los 1. Desarrolla su capacidad crítica, autocritica, habilidad
diversos fenómenos físicos. cognitiva, cognoscitiva, lingüística, que le permita tomar
decisiones de manera sistemática y consistente, comunicarse
4. Lograr un entrenamiento apropiado en los métodos y técnicas correctamente de forma oral - escrita construyendo su
básicas de la Física Experimental. identidad, desarrollo personal y actuar éticamente.
5. Lograr un entrenamiento apropiado en los métodos 2. Gestiona e investiga componentes, procesos para que
computacionales de la Física (Programación en C++, uso diseñe, desarrolle sistematice propuestas que amplíen sus
de recursos como Matlab, Mathematica) que permita conocimientos de manera crítica y reflexiva que le encaminen
al estudiante tener conocimiento de la informática hacia la profesión de Físico.
como herramienta básica en el ejercicio profesional y
particularmente dentro de la investigación científica. • Competencias específicas
6. Lograr un entrenamiento apropiado que le permita desarrollar 1. Usa sus conocimientos y valores para desenvolverse
sus capacidades, habilidades y destrezas para realizar en la docencia, seguir estudios de postgrado y seguir
proyectos originales de investigación científica. desarrollándose en áreas aplicadas como: geofísica,
astronomía, astrofísica, biofísica, física médica, energías
7. Desarrollar habilidades que le permitan aplicar los convencionales y no convencionales, etc.
conocimientos adquiridos para proponer alternativas de
solución a los diversos problemas de la comunidad local, 2. Participa, realiza, dirige investigaciones teóricas,
regional y nacional que puedan requerir de su participación, experimentales, aplicadas, formando equipos de investigación
conforme a los propósitos de una formación profesional con en física, áreas afines o multidisciplinarios,
responsabilidad social. 3. Está capacitado para brindar servicios en aspectos o
8. Desarrollar habilidades que le permitan Interactuar problemas relacionados con la física a instituciones,
permanentemente con la comunidad local e Instituciones centros de investigación, investigadores de otras ramas
sociales para implementar el uso de tecnología apropiada del conocimiento humano, ingenieros, técnicos, etc., que
en base a la Física Aplicada requieran asesoría, mejora de tecnología, cálculos numéricos
mediante programas computacionales que describen
9. Procurar orientar su capacitación a un área específica de la apropiadamente fenómenos naturales.
Física, con miras a una futura especialización.
4. Diseña, construye dispositivos y equipos para la enseñanza
Perfil de Ingreso e investigación científica, mostrando ética profesional y
afirmando su identidad cultural.
El estudiante ingresante a la Escuela Profesional de Física de la
UNSAAC debe tener el siguiente perfil de actitudes, aptitudes, 5. Genera con responsabilidad aplicaciones prácticas para el
habilidades y competencias básicas: desarrollo de tecnología que responda a las necesidades y
posibilidades de la región y del país, mostrando respeto al
1. Actitud de búsqueda de nuevos conocimientos sobre los
medio ambiente y su conservación.
fenómenos que se producen en la naturaleza.
6. Publica con veracidad artículos científicos dando a conocer
2. Actitud de búsqueda de información sobre el desarrollo
los resultados de sus investigaciones para uso y provecho de
científico y tecnológico a nivel nacional e internacional
la sociedad.
3. Habilidad de observación y de análisis crítico del desarrollo
de un fenómeno que se presenta en la naturaleza. Plan de formación profesional y estudios
4. Habilidad para la ciencia. El Currículo es flexible. Comprende 10 semestres académicos
con un total de 210 créditos*; distribuidos en áreas de formación
5. Habilidad de expresar y justificar sus puntos de vista en forma humanística y científica especializada.
oral y escrita.
Además, debe presentar un certificado de suficiencia en idioma
6. Aptitud para las matemáticas básicas y el desarrollo lógico. extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
7. Actitud de disciplina, responsabilidad, persistencia, Grado y Título
laboriosidad, puntualidad, honestidad y ética.
Grado Académico : Bachiller en Física
Perfil de Egreso Título Profesional : Físico
Al culminar el presente Plan de Estudios se espera que el egresado
de la Escuela Profesional de Física de la UNSAAC, tenga las
siguientes competencias:
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

69
PROSPECTO DE ADMISIÓN
CAMPO OCUPACIONAL
• En los últimos años el número de Escuelas Profesionales de Física a nivel universitario, han crecido significativamente en
los últimos 20 años; En la región, la Escuela Profesional de Física de la UNSAAC tiene a la fecha 25 años al servicio de la
comunidad, siendo una de las más importantes a nivel de la región macro sur, y el país.
• El número de postulantes a la Escuela de Física ha ido creciendo progresivamente y el número de ingresantes también fue
aumentando consideradamente.
• El número de egresados es mínimo, así como los titulados de la escuela.
• El Físico titulado en la UNSAAC, se desempaña dentro del campo de su competencia, en diversas instituciones públicas y
privadas de la región y el país e inclusive en el extranjero, Desempeñando papel de docentes en universidades, institutos de
educación tecnológica, centros de investigación científicas, empresas productivas y otros. En general; el ámbito de desempeño
profesional de los egresados de la Escuela Profesional de Física de la UNSAAC está enmarcada principalmente dentro de
las regiones que comprenden Cusco principalmente en la docencia; sin embargo, sus egresados también desempeñan sus
actividades profesionales en las regiones de Puno, Arequipa y Tacna. En general los profesionales egresados de la Especialidad
de Física de la UNSAAC tienen presencia importante en toda la zona del Sur de País.

Malla Curricular

MALLA CURRICULAR N° TOTAL DE CURSOS: 59 N° TOTAL DE CREDITOS: 215

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 22 22 22 22 22 22 22 18

MATEMATICA I MATEMATICA II FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE RELATIVIDAD ESPECIAL MECANICA MECANICA CUANTICA FISICA ELECTIVO
MECANICA OSCILACIONES, ONDAS Y OPTICA Y FISICA CUANTICA I II CONTEMPORANEA LINEA ESPEC.
ME901 4 FLUIDOS MODERNA 4
ME902 4 FI601 5 FI277 3 FI506 4 FI507 4 FI600 4
FI602 5 FI604 5

FILOSOFIA Y METODOLOGIA DE LA PRACTICAS PRE


ETICA QUIMICA GENERAL INICIATIVA INVESTIGATIVA FUNDAMENTOS DE ELECTRO TERMODINAMICA FISICA ESTADISTICA I FISICA ESTADISTICA II FISICA EXPERIMENTAL
INVESTIGACION PROFESIONALES
FP901 3 MAGNETISMO II
CIENTIFICA FI050 8
QU119 4 FI500 2 FI271 4 FI508 4 FI509 4
FI603 5 FI350 2 FI606 3
SEMINARIO:
REDACCION DE METODOS MATEMATICOS DE INSTRUMENTACION METODOS ENFOQUE
TEXTOS ECOLOGIA Y AMBIENTE PROBABILIDAD Y LA FISICA I METODOS MATEMATICOS CIENTIFICA I ESTADISTICOS Y
FISICA EXPERIMENTAL HISTÓRICO-
LC901 4 ESTADISTICA DE LA FISICA II COMPUTACIONALES ELECTIVO FILOSOFICO DE LA
FI351 4 I
CB902 4 FI358 5 DE LA FISICA LINEA ESPEC. FISICA
ME259 4 FI352 4 EXPERIMENTAL 4 FI105 2
FI605 3
FI169 3
SOCIEDAD Y CULTURA TECNOLOGIAS DE LA ANALISIS
INFORMACION Y LA MATEMATICO III MECANICA CLASICA II
COMUNICACION ANALISIS ME256 4 MECANICA CLASICA I ELECTIVO
FI505 4 ELECTIVO LINEA ESPEC. SEMINARIO DE
AS901 3 IF902 3 MATEMATICO II
LINEA ESPEC. TESIS
INSTRUMENTACION 4
FI504 4 4
ME255 4 CIENTIFICA II FI106 4
FISICA ELECTRODINAMICA II FI359 4
ESTRATEGIAS DEL COMPUTACIONAL I
ELECTIVO ELECTIVO
APRENDIZAJE PROGRAMACION CIENTIFICA ELECTRODINAMICA I FI206 4 LINEA ESPEC. LINEA ESPEC.
AUTONOMO ANALISIS MATEMATICO I FI250 4
4
ED901 4 IF167 4 FI205 4 4
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
ME254 4

REDACCION Y EMPRENDIMIENTO E FI400 3


CONSTITUCION COMPOSICION CIENTIFICA INNOVACION
LIDERAZGO Y ELECTIVO
POLITICA Y PHYSICS IN ENGLISH TECNICAS LINEA ESPEC.
DERECHOS HUMANOS HABILIDADES SOCIALES FI102 2 EXPOSITIVAS 3
DE901 3 LC106 3
FI100 2 ELECTIVO
FP902 3
LINEA ESPEC. FI103 1
4

ACTIVIDADES
CULTURALES Y SEMINARIO DE
DEPORTIVAS INVESTIGACION
FI101 1
FI104 2

ÁREAS CURRICULARES
AREA DE ESTUDIOS GENERALES AREA DE ESTUDIOS ESPECIFICOS AREA DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD AREA DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD AREA DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES AREA DE ACTIVIDADES
Formación General (EG) Obligatorias de Formación Especifica Obligatorias de Estudios de Especialidad (OEE) Electivas de Estudios de Especialidad (EEE) (PPP) EXTRACURRICULARES Y SEMINARIOS
10 CURSOS (OFE) 15 CURSOS Incursión en la actividad laboral del Físico (AEC)
35 CREDITOS 18 CURSOS 57 CREDITOS 8 CURSOS Formación Profesional Complementaria e
( 16.3% ) 70 CREDITOS ( 26.5%, ) 31 CREDITOS 1 CURSO Investigativas
( 32.6% ) ( 14.4% ) 8 CREDITOS 7 CURSOS
( 3.7% ) 14 CREDITOS
(EESD) 23 CURSOS, 88 CREDITOS. ( 40.9% ) (6.5% )

70
UNSAAC
HISTORIA
• Diseña, implementa y ejecuta investigaciones históricas
para proponer soluciones innovaciones a la problemática
regional y nacional.

Creación • Domina el manejo de la lengua materna de la región, así


como una lengua extranjera, que le permita ampliar su
Tiene su origen en la antigua facultad de letras y ciencias capacidad para acceder a fuentes diversas de a información
humanas, de ahí se crearon tres secciones académicas: literatura, y de los conocimientos vigente.
filosofía e historia, de manera que recién desde el primero
de setiembre de 1869 ,comenzó a funcionar en la facultad de • Demuestra una actitud crítica, creativa y participativa en
letras de nuestra universidad, la indicada Carrera Profesional de el desarrollo sociocultural de las instituciones relacionadas
historia con la finalidad de formar historiadores. Actualmente con la historia y de la comunidad en general.
funciona como Escuela Profesional de Historia en la Facultad de • Elabora y ejecuta proyectos históricos promoviendo la
Derecho y Ciencias sociales. participación de los diferentes agentes culturales, para la
Objetivos promoción y desarrollo comunal.

• Formar profesionales de alta calidad, con conocimientos


históricos, científicos, tecnológicos, ambientales, CAMPO OCUPACIONAL
humanísticos y con liderazgo en gestión institucional, para
El Licenciado en Historia puede ejercer su profesión en
proponer alternativas de solución y contribuir al desarrollo
entidades de Investigación Histórica del País, organizando,
de la región y del país en el campo de la historia.
administrando: museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas,
• Formar profesionales con solvencia académica creativos parques del patrimonio cultural. A la vez su desempeño
e innovadores con una formación sostenida de valores y profesional se da en consultorías de gestión cultural,
principios que garanticen eficiencia, transparencia y ética; conflictos sociales, asesoría histórica en el Ministerio
comprometidos con el proceso de desarrollo de la región de Cultura. Así como, en el ejercicio de la docencia
y del país. universitaria, institutos superiores y asesoramiento de
especialidad en la región de Educación y otros.
• Desarrollar capacidades para la investigación en el campo
de la historia, para contribuir con alternativas la formación
de los futuros ciudadanos de la región y el país.
Plan de formacion profesional y estudios
Se forma historiadores profesionales mediante asignaturas de
profesionalización, teoría y práctica de investigación. Proyección
social y prácticas profesionales, seminarios y actividades
relacionadas.
El currículo comprende diez (10) semestres académicos con un
total de 200 créditos*.
Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero y otro de computación.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Historia
Título Profesional : Licenciado en Historia
Perfil profesional del egresado
• El perfil del egresado de la Escuela Profesional de Historia, es
ser: Investigador, consultor, docente universitario. Docentes
de Institutos de nivel Superior , asesor, gestor cultural,
gestor de conservación de patrimonio, gestor de archivos
(archiveros, grafotecnicos, paleógrafos, conservadores,
restauradores), gestor de museos (museografos-museologos)
• Diseño, liderazgo y evaluación de las opciones
empresariales en la Ciencia de la Historia.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

71
PROSPECTO DE ADMISIÓN

INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
(FILIAL SICUANI)

Misión
Formar profesionales con capacidad crítica, reflexiva,
humanística y ética profesional, con sólidos conocimientos
científicos y tecnológicos en el campo agroindustrial para
la elaboración de productos alimentarias y no alimentarias observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo
con valor agregado, contribuyendo en la búsqueda de numérico
y resolución de problemas cuantificables, así como el
soluciones sostenibles y sustentables a los diferentes razonamiento
lógico y abstracto son también muy importantes.
problemas existentes en la agroindustria sobre la base Es
asimismo muy conveniente la capacidad de establecer
de la investigación científica contribuyendo al desarrollo relaciones entre la realidad observada y la descripción de ella
sostenible local, región y nacional. mediante modelos matemáticos. Son muy apreciables actitudes
personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo,
organización personal del trabajo, capacidad de trabajar bajo
Creación presión, liderazgo, responsabilidad e interés por la aplicación
Fue creada como Facultad de Ingeniería Agroindustrial por la práctica de los conocimientos para la resolución de problemas
Asamblea Universitaria mediante Resolución N° AU-001-89 del reales. Finalmente la habilidad manual en el manejo de
1° de setiembre de 1989. instrumentos o equipos será ampliamente utilizada durante los
estudios y después de ellos.
Objetivo
Capacidades:
Formar profesionales con solidez científica, tecnológica y
humanística, insertados redes académicas y científicas que promueva • Aptitud para los cursos de matemáticas y ciencias físicas.
el desarrollo regional y nacional con responsabilidad, para contribuir • Habilidades para encontrar soluciones en situaciones
al desarrollo de la agroindustria en la Región y el País. problemáticas.
Implementar centros producción y de investigación científica • Exhibir cualidades de liderazgo en su desempeño dentro de
especializada e innovación tecnológica para el eficiente grupos humanos.
aprovechamiento de los recursos agropecuarios. • Creatividad e iniciativa para innovar rutinas y procedimientos.
Promover estrategias dirigidas a formar ingenieros líderes con visión • Tener habilidad para establecer relaciones interpersonales
empresarial e innovadora acorde a las exigencias de la moderna de manera fluida y natural.
actividad agroindustrial.
Actitudes:
Desarrollar Alianzas estratégicas con instituciones públicas y/o
privadas para consolidar la formación académica y fortalecer el • Demostrar interés por las ciencias y por la actividad
desempeño laboral mediante Practicas Pre-profesionales, pasantías, productiva de trasformación de recursos agropecuarios.
intercambios y movilidad. • Tener alto grado de autoestima.

• Tener preocupación por los problemas que aquejan a nuestro
Perfil de Ingreso país.

El alumno ingresante deberá tener una buena formación • Entiende de la importancia de adaptarse a nuevas tecnologías.
previa en matemáticas, física, química. La capacidad de
Plan de formación profesional y estudios
La formación del Ingeniero Agroindustrial es integral, en los
aspectos básicos teóricos como en los prácticos tanto sobre las
distintas disciplinas que comprende la profesión y en las que
están contenidas las prácticas profesionales de campo.
El currículo de estudios comprende 10 semestres académicos
con un total de 215 créditos*.

72
UNSAAC
AREA CURRICULAR Peso de Área (%) Créditos
Estudios Generales 16.28 35
Estudios Específicos 29.30 65
Estudios de Especialidad 43.26
106
Estudios de Especialidad Electivas 6.05
Actividades Extracurriculares 2.79 06
Practica Pre Profesionales 2.33 05
TOTAL 100.00 215

Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Agroindustrial

Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial • Posee
conocimientos científicos y tecnológicos orientados
a prevenir, remediar y evaluar la presencia de agentes,
Perfil Profesional del Egresado químicos,
microbiológicos, tóxicos y físicos, en la

elaboración, producción de productos agroindustriales con
El ingeniero agroindustrial es la profesión capacitada para
responsabilidad social.
proyectar, evaluar, instalar, poner en marcha, dirigir y

Maneja principios y tecnológicos científicas para la selección
controlar los procesos agroindustriales, además por sus
fundamentos científicos y tecnológicos la profesión permite e instalación de equipos y maquinarias agroindustriales
desarrollar y adaptar nuevas tecnologías, formular nuevos •
Capacita y brinda asesoramiento tecnológico a los
productos agroindustriales, el ingeniero agroindustrial estará
productos

involucrados en las actividades de conservación,
en la capacidad de dirigir, gestionar y desarrollar proyectos de transformación
de productos agroindustriales.
inversión agroindustrial e investigar el desarrollo tecnológico de
productos agroindustriales innovadores: Actitudes:


Capacidades: • Participa
activa y eficientemente en el proceso productivo
de
la empresa agroindustrial.
• Diseña, implementa y dirige sistemas industriales de
transformación de productos agropecuarios, forestales e • Impulsa
acciones de promoción social, de preservación,
hidrobiológicos con la finalidad de satisfacer las demandas creación
y difusión de la cultura regional, nacional y

mundial.
locales regionales y nacionales.
• Impulsar acciones de promoción social, de preservación,
• Identifica y analiza la información, con pensamiento crítico
creación y difusión de la cultura regional, nacional y
y creatividad en la adquisición de los conocimientos básicos.
mundial.
• Asume el liderazgo para coordinar y orientar a los diferentes
sectores de la comunidad con el fin de desarrollar actividades
agroindustriales que contribuyan a su bienestar y progreso.
• Practica conductas éticas, basados en los valores de lealtad
honradez, cultura de paz y solidaridad.
____________________________
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

CAMPO OCUPACIONAL
La actividad de los profesionales en Ingeniería Agroindustrial
es amplia y con posibilidades ocupacionales en el
sector público y privado, desarrollando acciones de
transformación, investigación y desarrollo. Puede constituir
micro y pequeñas empresas.
El Ingeniero Agroindustrial integra y coordina con equipo
de producción, planificación, programación, proyectos de
convenios nacionales e internacionales como consultores,
asesores y como personal técnico-profesional especializado.

73
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA CIVIL
Creación
Desde el 5 de noviembre de 1947 funcionó como sección de
la Ex Facultad de Ciencias. El 23 de abril de 1960 se elevó a la
categoría de Facultad y actualmente funciona como Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil..
Objetivo general
• Objetivos de formación profesional
Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal y
nacional con sentido crítico y creativo, rescatando y afirmando Promover, desarrollar, administrar y evaluar programas de
preferentemente, los valores de la cultura andina, de la cual el formación, capacitación y perfeccionamiento profesional para
Cusco es su centro generador. sus estudiantes en la especialidad de Ingeniería Civil, que en
nuestro medio debe tener una formación de tipo general, acorde
Asimilar, crear y desarrollar las humanidades, artes, ciencias y a la realidad regional, nacional.
tecnologías mediante la investigación de la realidad nacional,
regional y local considerándolas, como base de la enseñanza y Plan de formación profesional y estudios
proyección social, para identificar su proceso historia – social y a) 63 asignaturas distribuidas en 10 ciclos.
tecnológico y participar en su transformación.
b) 220 créditos * necesarios para egresar.
Promover y desarrollar planes de intercambio de conocimientos
y/o transferencia, tecnológica mediante programas de c) Cinco áreas curriculares
cooperación técnica nacional e internacional de conformidad - Área de formación de Cultura General.
con las normas legales vigentes: - Área de formación de Cultura General.
• Objetivos específicos - Área de Actividades co-curriculares.
Formar, y perfeccionar profesionales e investigadores idóneos en - Área de formación Profesional Básica.
el área de Ingeniería Civil dentro de la realidad local, regional - Área de formación de Especialidades y Prácticas pre
y nacional. Profesionales.
Proyectar y extender su acción y servicios a la comunidad, En los cuatro primeros semestres se da a los estudiantes la
participando en la identificación y solución de sus problemas y formación básica científica necesaria en el campo de la física
necesidades, que permitan constituirse en factor de desarrollo. y la matemática. En los últimos semestres se suministran los
cursos profesionales en las áreas de estructuras, construcciones,
Promover y realizar estudios sobre problemas relativos a las áreas mecánica de suelos, mecánica de fluidos y transporte.
del conocimiento de su especialidad, de preferencia con los
planes formulados por la Universidad y el Consejo de Facultad Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero y otro de computación.
Promover y realizar la investigación de conformidad con los
planes formulados por el consejo de Investigación y el Instituto Grado y Título
de Investigación. Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Civil
• Objetivos curriculares Título Profesional : Ingeniero Civil, con licenciamiento de la
SUNEDU.
Realizar estudios y prestar servicios a la comunidad de acuerdo
al avance de la ciencia y tecnología con el fin de formación de Perfil profesional
ingenieros civiles actualizados.
Considerando el importante rol del profesional de Ingeniería Civil
Elaborar el currículo de acuerdo a las normativas nacionales, dentro de la colectividad, La Escuela Profesional de Ingeniería
para una estandarización de la formación en la ingeniería civil. Civil pretende lograr una personalidad integralmente formada,
un profesional que por medio de sus conocimientos científico.
• Objetivos de formación básica
Formar, y perfeccionar profesionales idóneos en la formación
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
básica como un sustento de la profesión de Ingeniería Civil.

74
UNSAAC
Técnicos, su habilidad creadora, su experiencia y su sensibilidad
social, está capacitado para desarrollar los planes métodos y
procedimientos para la utilización de los recursos naturales en
forma racional.
El estudiante de Ingeniería Civil al término de su formación
profesional, deberá alcanzar los siguientes atributos:
a) Como persona:
- Habilidad para el razonamiento lógico y práctica de la
actitud crítica en la comprensión de la realidad local,
regional, nacional y mundial.
- Sensibilidad para la captación, apreciación y cultivo de
los valores humanos.
- Capacidad para el autocontrol emocional y para la
disciplina en la actividad personal y en la vida familiar y
social.
- Capacidad para comunicarse con la comunidad de
manera efectiva.
- Habilidad para auto dirigir permanentemente su
perfeccionamiento profesional.
b) Como Ingeniero Civil. -
- Conciencia profesional. - A través de la permanente
observancia de la ética profesional.

- Habilidad para resolver problemas. - conformada por los nacionales dentro de nuestros valores culturales.
siguientes aspectos:
La adjudicación de los medios y/o instrumentos de trabajo
mediante la adecuada formación académica. CAMPO OCUPACIONAL
La creatividad que conjugada a la preparación científico- Los egresados de Ingeniería Civil, ejercen sus actividades
técnica – humanista, le permite encontrar, soluciones con profesionales en las Instituciones Públicas y privadas, en las
eficiencia y rapidez. especialidades de construcciones, Geotecnia, hidrología,
El desarrollo de la investigación como medio para hidráulica, costos y presupuestos, elaboración de proyectos
la solución racional de los problemas regionales y de inversión, carreteras, caminos, puentes, avenidas,

75
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA
Creación
Creado por Resolución No 1149-72 del Consejo Nacional de
la Universidad Peruana (CONUP), de fecha 06 de noviembre
de 1972.
Objetivos
Formar profesionales de sólidos conocimientos científicos,
tecnológicos, humanísticos con capacidad para analizar,
proponer y resolver problemas inherentes a su campo de acción,
que demande la sociedad y el sector productivo del país y la
región, con eficiencia y calidad.
Plan de formación profesional y estudios Perfil profesional del egresado
El Plan de Estudios de la Escuela, se estructura en cinco áreas Al terminar la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, el
curriculares, que abarcan los diversos aspectos de formación egresado habrá adquirido los conocimientos teóricos y prácticos
académico-profesional y que son demandados por el perfil de necesarios para desenvolverse en la actividad de la energía
sus egresados. Estas áreas son las siguientes: eléctrica en el país, siendo capaz de analizar, diseñar, formular,
organizar y gestionar i/o administrar proyectos relacionados
Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto con la construcción, instalación, operación y mantenimiento
garantizado en idioma extranjero y otro de computación. de sistemas eléctricos y equipos eléctricos de baja, media y alta
tensión.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Eléctrica Sera capaz de formular y diseñar planes estratégicos y proyectos
sociales a nivel de ejecución en electrificación rural y en
Título Profesional : Ingeniero Electricista
generación con el uso de fuentes alternas de energía, diseñará
y organizará programas para ahorro e uso eficiente de energía
con un alto sentido de respeto al medio ambiente y la ecología.
Se distinguirá por su formación ética y humanista, por ejercer
un liderazgo proactivo en la solución de problemas y toma de
ÁREAS CURRICULARES DE FORMACIÓN PROFESIONAL decisiones, por estar comprometido con el desarrollo sustentable
y con la calidad en el servicio. Así, como continuar su formación
realizando estudios de posgrado e incorporarse
a grupos de investigación.
En función de lo anterior, se desglosan las
siguientes competencias en el perfil de egreso:
• Impulsa proyectos de investigación para
orientar y favorecer el crecimiento técnico -
económico de la industria eléctrica considerando
los requerimientos de las empresas eléctricas
en generación, transmisión, distribución y
utilización.
• Participa en estudios ambientales para
mitigar conflictos sociales, por contaminación
producidas por las empresas eléctricas y
conservación de áreas protegidas y el patrimonio
histórico - cultural, desde una visión sistémica,
integral, social y ético-político.
• Gestiona empresas eléctricas para la obtención
de un producto o servicio eficiente, eficaz y de

76
UNSAAC
calidad, enmarcadas en los planes estratégicos y objetivos
organizacionales de las mismas. CAMPO OCUPACIONAL
• Dirige proyectos en las empresas eléctricas Para innovar
y promover la actualización tecnológica, generando El ingeniero electricista, titulado en la UNSAAC, se
nuevas fuentes laborales, conservando valores morales, desempaña dentro del campo de su competencia,
éticos profesionales y estableciendo sentimientos de en diversas instituciones públicas y privadas
construcción de una nueva sociedad. Planifica procesos en de la región y el país, entre las que podemos
el sector eléctrico para afianzar la generación, transmisión, mencionar, a nivel regional las siguientes:
distribución y utilización de la energía eléctrica según los Empresa de Generación Eléctrica (EGEMSA);
requerimientos de la sociedad que necesita un servicio C.H. de Santa Teresa; empresa Electro Sur Este;
eficiente y de calidad. Transportadora de Energía del Sur (ENERSUR);
Empresas minera las Bambas; diversas empresas
• Asesora en el manejo y aplicación de la normatividad de servicio (SERVIS) en mantenimiento de los
eléctrica, para la toma de decisiones en proyectos del sector sistemas eléctricos; empresas particulares de
eléctrico propendiendo a la calidad garantizando seguridad Consultorías y Proyectos entre otros. A nivel
y satisfacción empresarial y social. de instituciones públicas tenemos; Gobiernos
• Formula, evalúa y ejecuta proyectos eléctricos para el sector Regionales (Cusco, Apurímac, Madre Dios);
público y privado de manera eficaz y eficiente utilizando Municipalidades Provinciales y Distritales;
tecnologías amigables con el medio ambiente que viabilicen Universidades; IS Tecnológico Túpac Amaru y
la solución de problemas de la sociedad. similares.
• Opera y controla sistemas eléctricos para un suministro de En general; el ámbito de desempeño profesional
energía eléctrica de calidad dentro del marco regulatorio de los egresados de la Escuela Profesional
del Sector Eléctrico del Perú, con criterio ético y respeto al de Ingeniería Eléctrica de la UNSAAC, está
medio ambiente. enmarcada principalmente dentro de las regiones
• Gestiona Sistemas de seguridad y mantenimiento para el que comprenden Cusco, Apurímac y Madre
sistema eléctrico teniendo en cuenta estándares técnicos de Dios; sin embargo, sus egresados también
y ambientales, aplicando los avances científicos y desempeñan sus actividades profesionales en las
tecnológicos en el entorno laboral, con sentido emprendedor regiones de Puno, Arequipa y Tacna. En general
y de liderazgo. los profesionales egresados de la Especialidad de
• Planifica y diseña sistemas y equipos eléctricos para Ingeniería Eléctrica de la UNSAAC, han tenido
proponer alternativas tecnológicas y de operación aplicando y tienen presencia importante en toda la zona
métodos, procedimientos sistematizados y simulación con del Sur de País, así como también en otras partes
Software de la especialidad. del territorio nacional como Lima, Ayacucho,
Tarapoto; San Martín, etc.

77
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Visión
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es
una institución pública acreditada; promotora del desarrollo
humano; con profesionales competitivos a nivel de Pre-
Grado y Post-Grado, con alto grado de conocimiento de la
ciencia, humanidades y tecnología, basada en principios
y valores éticos, líderes en investigación y generación de
propuestas para el desarrollo sostenible regional y nacional,
con respeto a la diversidad cultural y comprometidos con
el logro del bienestar general.
electrónicas que generen riqueza y bienestar social incorporando
Misión el estado del arte en su disciplina y aprovechando oportunidades
Somos una institución de enseñanza superior que forma de innovación, con autonomía y capacidad de aprendizaje
profesionales competitivos a nivel de pre grado y pos continuo; comprometidos con la calidad, la ética y el desarrollo
grado, con responsabilidad social y con liderazgo en sustentable”. Es importante indicar que a partir de diciembre
el desarrollo de la investigación humanística, técnica y del 2019, la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica se
científica, propulsores permanentes del cambio, que aportan encuentra “ACREDITADA”.
al desarrollo sostenible regional y nacional, con valores y Así mismo, La Asamblea Universitaria de la Universidad
principios ancestrales afirmando la identidad cultural de Nacional de San Antonio Abad del Cusco aprobó la creación del
nuestros estudiantes. Departamento Académico de Ingeniería Electrónica mediante
la Resolución Nº AU-005-2011-UNSAAC con fecha del 11 de
diciembre de 2011.
Valores
Propósitos educativos
• Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
• Una formación superior integral de calidad, acorde con
• Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad las exigencias del proyecto educativo correspondiente y lo
social, cultural y ambiental. establecido en el Estatuto de la UNSAAC.
• Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
• Fortalecer los valores ciudadanos y democráticos que
autodisciplina.
conduzcan a la sostenibilidad del orden, la ética, la justicia
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en y la solidaridad.
democracia.
• La acreditación de su calidad como universidad y de sus
programas de estudios de pre y posgrado.
Creación • El reconocimiento como institución con responsabilidad
social y ambiental comprometida con sus egresados y la
La Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de San comunidad.
Antonio Abad del Cusco aprobó la creación de la Carrera
Profesional de Ingeniería Electrónica mediante la Resolución • La contribución con el desarrollo sociocultural de la Región
Nº AU-005-98-UNSAAC con fecha del 15 de abril de 1998 Cusco, en base a su pluriculturalidad e interculturalidad.
en la cual da cuenta del acuerdo en dicha sesión; con el • El emprendimiento eficiente y eficaz dentro y fuera del
objetivo de: “formar profesionales en Ingeniería Electrónica con claustro universitario.
capacidad analítica, creativa, emprendedora y competitiva que le
permitan administrar, proyectar, planificar, diseñar, el estudio de Objetivos educacionales
factibilidad, dirección, construcción, instalación, programación,
operación, ensayo, medición, mantenimiento, reparación, La Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica forma
reforma, transformación, puesta en funcionamiento e inspección profesionales competentes, críticos, humanistas, líderes y
de sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas emprendedores con responsabilidad social de acuerdo con la

78
UNSAAC
realidad y visión del desarrollo regional y nacional, fomenta y Perfil profesional del Egresado
ejecuta procesos tecnológicos de conocimientos científicos y
de innovación en las áreas de Electrónica, Telecomunicaciones, Las competencias del Ingeniero Electrónico de la Universidad
Instrumentación, Bioingeniería y Automatización Industrial. Nacional de San Antonio Abad del Cusco, están enmarcadas
dentro del Modelo Educativo de la UNSAAC, en este sentido,
Se espera que los graduados del programa de Ingeniería el egresado:
Electrónica de la UNSAAC, algunos años después de su • Muestra espíritu de servicio, tolerancia y solidaridad con
graduación, sean capaces de: responsabilidad social, cultural y ambiental.
• Haberse establecido como profesional en ejercicio o • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
estar comprometido en estudios avanzados afines a las autodisciplina, valorando y respetando la diversidad y
Telecomunicaciones, biomédica y automatización y multiculturalidad en democracia.
control, energías renovables, según el área en la que se
desempeñe. • Muestra habilidad para hallar soluciones a los diferentes
problemas de la realidad usando conocimientos
• Ser capaz de integrar sistemas electrónicos para resolver científicos y tecnológicos con pericia visual y espacial.
problemas complejos en las áreas de telecomunicaciones,
• Diseña y desarrolla soluciones tecnológicas a necesidades
control, biomédica e industriales, con responsabilidad
en los campos de la automatización industrial y robótica,
social y enfoque regional y nacional.
telecomunicaciones, biomédica, etc.
• Haber demostrado su capacidad para trabajar como
• Tiene la habilidad para crear modelos matemáticos de
miembro de un equipo profesional multidisciplinario y
los problemas, para analizarlos y probar soluciones
se desenvuelva como profesional creativo, innovador y
potenciales, así, de esa manera, escoger la mejor
responsable.
solución, teniendo en cuenta la adaptación a las
• Haber creado o gestionado empresas en el ámbito de su necesidades, costo, seguridad, medio ambiente y otras
especialidad, que aporten en el desarrollo social de la condiciones del entorno, para beneficio de la sociedad.
región. • Está capacitado para abordar proyectos de investigación
Perfil profesional del Ingresante y desarrollo, integrando para tal efecto equipos
multidisciplinarios, trabajando en equipo, o asumiendo
Considerando los propósitos y principios educativos, los el liderazgo efectivo en la coordinación técnica,
ejes transversales y el perfil del egresado, el ingresante a metodológica y/o gestión de los mismos, gracias a su
Ingeniería Electrónica de la UNSAAC, debe tener la suficiente capacidad de comunicación.
motivación por satisfacer las necesidades humanas prácticas y • Capacidad para gestionar la operación y mantenimiento
el mejoramiento de su calidad de vida, así como una vocación en instituciones y empresas de los grupos de interés.
por la carrera que ha decidido estudiar. Además:
• Muestra capacidad para usar las técnicas y herramientas
• Muestra espíritu de servicio, tolerancia y solidaridad con modernas de la ingeniería.
responsabilidad social, cultural y ambiental.
• Crea, gestiona y desarrolla empresas en el ámbito de su
• Actúa con orden, autodeterminación y autodisciplina. especialidad.
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
democracia. Plan de formación profesional y estudios
• Muestra conocimiento de la realidad nacional y regional. La formación del ingeniero electrónico está estructurada
secuencialmente para conocer primero cursos básicos de cultura
• Muestra disposición para trabajar en equipo.
general, física-química, matemáticas y tecnología electrónica
• Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada para luego desarrollar asignaturas de análisis, diseño y control
y oportuna. de sistemas electrónicos, y finalmente, con asignaturas electivas
• Muestra curiosidad en los avances tecnológicos, con que orientan a la formación especializada.
interés en asuntos prácticos y funcionales y su deseo de El currículo de estudios comprende diez semestres académicos,
innovar en ellos. siendo los primeros semestres rígidos y los demás semestres
• Muestra capacidad analítica, crítica, y reflexiva, flexibles para cubrir un total de 220 créditos*.
utilizando la abstracción, el análisis, la síntesis y otros
procesos mentales pertinentes. Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero y otro de computación.
• Muestra habilidades para las ciencias, en especial la
matemática y física.
• Muestra capacidad de comprensión de lectura, expresión
oral y escrita, y capacidad comunicativa: gramatical,
semántica, textual, pragmática o sociocultural.
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

79
PROSPECTO DE ADMISIÓN

Grado y Título:
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Electrónica
Título Profesional : Ingeniero Electrónico

CAMPO OCUPACIONAL
El ingeniero electrónico puede desempeñarse en áreas de
diseño, análisis, manejo, implementación y mantenimiento
de aplicaciones, sistemas electrónicos y de comunicaciones.
Ejerce en empresas dedicadas al desarrollo de productos
tecnológicos, industrias del sector minero, energético,
agrícola, telecomunicaciones y desarrollo de equipos
médicos. También está presente en áreas regulación y
fiscalización en telecomunicaciones y puede realizar
consultorías y asesoramientos independientes.

Malla curricular TOTAL DE ASIGNATURAS 72 TOTAL DE CRÉDITOS PARA COMPLETAR EL PLAN DE ESTUDIOS 215

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 21 22 21 21 22 21 22 22

MATEMÁTICA I LIDERAZGO Y CÁLCULO II CÁLCULO III ECUACIONES SISTEMAS CIRCUITOS CIRCUITOS SISTEMAS FORMULACIÓN
ME901 4 HABILIDADES ME202 5 ME203 5 DIFERENCIALES DIGITALES I ELECTRONICOS ELECTRONICOS ELECTRÓNICOS DE PROYECTOS
SOCIALES ME204 4 EL311 3 II III EL215 3 DE INGENIERÍA
REDACCIÓN DE FP902 3 FÍSICA II ESTADÍSTICA Y EL213 4 EL214 4 EL801LI 3
TEXTOS FI106 5 PROBABILIDADES DINAMICA DE PROPAGACIÓN INSTRUMENT.
LC901 4 TECNOLOGÍAS ME610 3 FLUIDOS ELECTRO LABORATORIO LABORATORIO ELECTRÓNICA SEMINARIO DE
DE LA FÍSICA III MC272 2 MAGNÉTICA DE CIRCUITOS DE CIRCUITOS EL231 3 INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS INFORMACIÓN Y FI107 5 FÍSICA IV EL511 4 ELECTRONICOS ELECTRONICOS APLICADA
DEL COMUNICACIÓN FI108 4 TEORÍA DE II III SITEMAS EL701 3
APRENDIZAJE IF902 3 GESTIÓN CAMPOS LABORATORIO EL223 1 EL224 1 ELECTRÓNICOS
AUTÓNOMO EMPRESARIAL MECANICA DEL ELECTRO DE CIRCUITOS DE POTENCIA LABORATORIO
ED901 4 CÁLCULO I AD188 3 CUERPO RIGIDO MAGNÉTICOS ELÉCTRICOS II SISTEMAS ARQ. MICRO EL241 4 DE
ME903 4 MC271 3 FI109 4 IE192 1 DIGITALES II PROCESADORES INSTRUMENT.
FILOSOFÍA Y PROGRAMACIÓN EL312 3 Y MICRO SISTEMAS DE ELECTRONICA
ÉTICA FÍSICA I DIGITAL I PROGRAMACIÓN METODOS MÁQUINAS CONTROLADORES CONTROL EL232 1
FP901 3 FI902 4 IF107 3 DIGITAL II NUMERICOS ELÉCTRICAS LABORATORIO EL313 3 INDUSTRIAL
IF109 3 ME206 3 IE355 3 DE SITEMAS EL415 3 LABORATORIO
SOCIEDAD Y MATEMÁTICA II DIGITALES I LABORATORIO DE SISTEMAS
CULTURA ME174 4 ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO EL321 1 DE SITEMAS FUNDAMENTOS ELECTRONICOS
AS901 3 CIRCUITOS CIRCUITOS DE MÁQUINAS DIGITALES II DE DE POTENCIA
GEOMETRÍA ELÉCTRICOS I ELÉCTRICOS II ELÉCTRICAS CONTROL I EL322 1 BIOINGENIERÍA EL242 1
CONSTITUCIÓN DESCRIPTIVA IE151 4 IE151 3 EL356 1 EL411 4 EL611 3
POLÍTICA Y AR150 4 PROCESAMIEN. LAB. DE
DERECHOS LABORATORIO CIRCUITOS SEÑALES Y DIGITAL DE ELECTIVO DE SISTEMAS
HUMANOS DE CIRCUITOS ELECTRONICOS SISTEMAS SEÑALES ESPECIALIDAD EMBEBIDOS
DE901 3 ELÉCTRICOS I I EL501 4 EL331 3 6 EL323 2
IE191 1 EL212 4
TELECOMUNIC. CONTROL II LABORATORIO
FUNDAMENTOS LABORATORIO I EL412 4 DE
DE DE CIRCUITOS EL541 4 BIOINGENIERÍA
ELECTRONICA ELECTRONICOS LABORATORIO EL623 2
EL211 3 I LABORATORIO DE CONTROL I
EL222 1 DE EL421 1 ELECTIVOS DE
LABORATORIO TELECOMNIC. I ESPECIALIDAD
DE FUNDAMENTOS EL551 1 TELECOMUNIC. 10
FUNDAMENTOS DE SEÑALES Y II
DE SISTEMAS EL542 4
ELECTRÓNICA EL500 4
EL221 1


ÁREAS CURRICULARES
ESTUDIOS GENERALES ESTUDIOS ESPECÍFICOS ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD ACTIVIDADES PRÁCTICAS
EXTRACURRICULARES PREPROFESIONALES

80
UNSAAC
INGENIERÍA FORESTAL
(FILIAL PUERTO MALDONADO)

Creación
L a Escuela Profesional de Ingeniería Forestal, se creó en
Asamblea Universitaria del 27 de diciembre de 1991.
Objetivos
1. Formar profesionales en Ingeniería Forestal mediante
conocimientos y tecnología de las Ciencias Forestales
actualizados; tomando en cuenta los principios de la
dimensión ecológica enmarcados en los procesos productivos,
basados en el rendimiento sustentable.
2. Formar ingenieros forestales capaces de investigar y diseñar
tecnología y métodos apropiados para el desarrollo de la
amazonía peruana.
Plan de formación profesional y estudios
La formación profesional del ingeniero forestal se inicia con
estudios generales, los siguientes semestres podrán elegir la
especialidad, pudiendo hacerlo en: Manejo forestal o Industrias
Forestales.
El currículo comprende 220 créditos en 10 semestres
académicos*.
Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero y otro de computación.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ciencias Forestales
Título Profesional : Ingeniero Forestal

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

CAMPO OCUPACIONAL
El ingeniero forestal puede desarrollar su actividad en el
sector público así como en el privado. La planificación y
ejecución de la actividad forestal (unidades de extracción,
transformación, producción y comercialización de
productos forestales), así como planes de manejo forestal.

81
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Malla curricular

82
UNSAAC
INGENIERÍA GEOLÓGICA
Creación
La Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, fue creada
por Resolución N° 2341-75-CONUP de fecha 07 de mayo
de 1975 dentro del Programa Académico de Ingeniería
Geológica, Ingeniería de Minas e Ingeniería Metalúrgica. En
abril de 1984 pasa a integrar la Facultad de Ingeniería Civil e
Ingeniería Geológica y desde el 28 de octubre de 1992 integra
la Facultad de Ingeniería Geológica y Geografía.
Actualmente conforma la Facultad de Ingeniería Geológica,
Minas y Metalúrgica.
CAMPO OCUPACIONAL
Objetivos
El área ocupacional del ingeniero geólogo es diverso;
Formar ingenieros geólogos, con capacidad de realizar su participación profesional es solicitada en las
exploraciones geológicas, mineras y petroleras, evaluación empresas privadas y estatales, relacionadas al campo
de proyectos, planificación e investigación técnico científica. geotécnico, minero, petrolífero, gasífero. Proyectos de
Plan de formación profesional y estudios inversión para recursos naturales, hidroenergéticos,
puentes, aeropuertos, carreteras, edificios, etc.
Los estudios superiores para alcanzar el Título Profesional y es requerido también dentro del campo de la
de Ingeniero Geólogo están sistematizados hasta el quinto investigación científica.
semestre en materias necesarias y a partir del sexto semestre
toda la temática relacionada a la geología e ingeniería dentro
de las áreas de: geología de minas, geología de petróleo – gas
y geotécnia.
El currículo de estudios comprende diez (10) semestres
académicos alcanzando 220 créditos*.
Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Geológica
Título Profesional : Ingeniero Geólogo
Perfil profesional del egresado
• Sólida formación científica, tecnológica, humanística,
ética y moral que está comprendida con el desarrollo
socio-económico y cultural del país.
• Capacidad para generar y desarrollar investigaciones
en el campo de la geología e ingeniería geológica para
contribuir con alternativas de solución en el contexto de
la problemática de la sociedad; contribuir a la producción
científica y tecnológica de la región y del país.
• Capacidad para investigar eficazmente en la exploración,
explotación de los recursos naturales en la prevención y
mitigación de desastres y en la gestión ambiental.

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

83
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS
4- Educación continua (OEP4)
Misión Realizar capacitación y actualización de manera continua
“Formar profesionales con capacidad de crear soluciones en el ejercicio de su profesión e investiga en la búsqueda de
informáticas para las diferentes áreas del quehacer humano su especialización y ampliación del conocimiento científico,
en base a la investigación; con valores, principios y tecnológico y humanista.
responsabilidad social y que contribuyan al desarrollo de
Perfil de ingreso
la región y del país”.
El Programa de Ingeniería Informática y de Sistemas, para
lograr los propósitos y principios educativos y el perfil del
Creación egresado; establece los siguientes perfiles de competencia de
los ingresantes.
El programa fue creado con la denominación de Programa
Académico de Computación e Informática por Res No. CG-110- A. Valores:
71 del 13 de diciembre de 1971, perteneciendo a la Facultad de • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
Ciencias, Se reapertura con la misma denominación de Programa • Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad
Académico de Computación e Informática por Res. No. CU-009- social, cultural y ambiental.
93 del 22 de enero de 1993 1993, perteneciente a la Facultad
de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; funcionando con • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
normalidad hasta el cambio de nombre a Ingeniería Informática y autodisciplina.
de Sistemas por Resolución AU-001-UNSAAC del 17 de julio de • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
1994, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y democracia.
Matemáticas. En la actualidad, al amparo de la Ley Universitaria
30220, la Asamblea Estatutaria de la UNSAAC reconforma las B. Aprendizaje:
Facultades en Macro Facultades, constituyendo la Facultad de • Demuestra para el aprendizaje capacidad analítica,
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, informática y Mecánica que crítica, autocrítica y reflexiva, utilizando la abstracción,
incluye a la Escuela de Ingeniería informática y de Sistemas el análisis, la síntesis y otros procesos mentales
como conformante de ella, desde el año 2015 hasta la fecha. pertinentes.
• Demuestra capacidad creativa e inventiva, así como
Objetivos Educacionales
predisposición a la innovación en la solución de
Se espera que los egresados del programa de Ingeniería problemas.
Informática y de Sistemas de la Universidad Nacional de San
• Demuestra capacidad para identificar los problemas de
Antonio Abad del Cusco, algunos años después de la graduación,
su contexto, plantear soluciones, basado en la lógica y
sean capaces de:
las matemáticas.
1- Competencias técnicas (OEP1)
Aplicar conocimientos de ciencias e ingeniería en
el desarrollo y gestión de soluciones informáticas
que contribuyan a la calidad de los procesos
organizacionales aplicando creatividad e innovación
en sus propuestas y adoptando las exigencias
normativas vigentes.
2- Adaptabilidad y logros (OEP2)
Liderar e integrar equipos de trabajo multidisciplinario
en proyectos de ciencia y tecnología, demostrando
capacidad de comunicación, colaboración y
flexibilidad en entornos dinámicos
3- Profesionalismo (OEP3)
Desarrollar su profesión con valores, principios
éticos y responsabilidad social; respetando el medio
ambiente, su identidad y la pluriculturalidad de su
entorno.

84
UNSAAC
• Aplica los conocimientos de ciencias básicas como la • En el área de ciencias de la computación implementa
física y la matemática en el planteo de modelos que algoritmos para automatizar y optimizar procesos en las
permitan explicar la realidad. organizaciones, utilizando conceptos y tecnologías de
• Demuestra capacidad para la gestión. Ciencias de la Computación vigentes y emergentes; también
genera tecnología algorítmica propia como consecuencia de
• Demuestra capacidad para buscar, procesar, analizar, la investigación multidisciplinaria e innovación tecnológica,
sintetizar e interpretar la información. proponiendo soluciones creativas a problemas locales,
C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo: regionales y nacionales.
• Demuestra capacidad básica de comunicación oral y • En el área de ingeniería de la computación implementa
escrita. plataformas de hardware y software de sistema para dar
• Demuestra capacidad de comunicación utilizando las soporte a soluciones de sistemas de información y TIC
TICs. aplicando criterios de calidad y eficiencia.
• Demuestra capacidad para trabajar en equipo y liderar.
• En el área de ingeniería de software desarrolla y gestiona
D. Autonomía y el desarrollo personal: software de diversa naturaleza en base a especificaciones
• Demuestra vocación por la profesión a estudiar. de usuario, siguiendo los lineamientos de la ingeniería del
• Demuestra conocimiento de la realidad regional y software.
nacional. • En inteligencia artificial resuelve problemas de inteligencia
• Demuestra creatividad y perseverancia para el logro. artificial, procesa señales digitales, diseña sistemas
• Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada robotizados, implementa aplicaciones para el procesamiento
y oportuna. del lenguaje natural, implementa aplicaciones para
• Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas secuencias génicas e implementa un sistema inteligente de
y bajo presión. visión artificial.
• Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y Plan de formación profesional de estudios
proactiva.
El Plan de Estudios comprende diez semestres académicos,
• Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
se da formación básica científica necesaria en el campo de la
• Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia. Matemática y la Física. Se dictan los cursos profesionales en
Perfil de egreso las áreas de Algoritmos, Sistemas de Base de Datos, Análisis de
Sistemas, Ingeniería de Software, Arquitectura de Computadoras,
Los egresados del Programa de Ingeniería Informática y de Redes y Teleproceso.
Sistemas, además de los perfiles de competencia institucionales,

habrán logrado las siguientes competencias:



85
PROSPECTO DE ADMISIÓN




El currículo de estudios comprende diez (10) semestres • Administra y da mantenimiento a la infraestructura y
académicos con un total de 210 créditos*. servicios de redes de computadoras, aplicando políticas de
seguridad y control de acceso.
Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero. • Construye software orientado a satisfacer los requerimientos
funcionales y no funcionales del usuario que permita
Competencias registrar datos transaccionales y generar información de
Competencias generales: apoyo a la toma de decisiones.

• Desarrollar soluciones informáticas para satisfacer las Grado y Título


necesidades de las empresas públicas y privadas. Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Informática y de
• Investigar e innovar en el área de la informática. Sistemas
Título Profesional : Ingeniero en Ingeniería Informática y de
Competencias específicas: Sistemas
• Formula algoritmos aplicando conocimientos de
matemáticas, física, principios algorítmicos y teoría de las
ciencias de la computación. CAMPO OCUPACIONAL
• Comprende técnicas y métodos de diseño de algoritmos para • Crear su propia empresa para desarrollar software.
proponer algoritmos eficientes en la solución de problemas.
• Prestar servicios a Empresas públicas y privadas
• Diseña e implementa redes de computadoras, aplicando desarrollando software, implantando programas e
estándares nacionales e internacionales en respuesta a instalando hardware y software.
requerimientos de usuarios.
• Desempeñarse como docente en universidades e
• Implementa aplicaciones y servicios de red utilizando
tecnologías innovadoras y de vanguardia tomando en cuenta institutos públicos o privados.
su pertinencia.

Malla Curricular de la Escuela Profesional

ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS DE ACTIVIDADES EXTRA PRÁCTICAS PRE TOTAL DE CREDITOS NECESARIOS PARA
62 TOTAL DE ASIGNATURAS 219
GENERALES ESPECIFICOS ESPECIALIDAD CURRICULARES PROFESIONALES COMPLETAR EL PLAN DE ESTUDIOS

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 22 22 22 22 22 22 22 22

ALGORITMOS Y ALGORITMOS
FUNDAMENTOS DE ABSTRACCIÓN DE MODELOS ALGORITMOS SEMINARIO DE FORMULACION DE SEMINARIO DE
FILOSOFIA Y ETICA ESTRUCTURA DE PARALELOS Y
PROGRAMACIÓN DATOS Y OBJETOS PROBABILISTICOS AVANZADOS INVESTIGACION I PROYECTOS TI INVESTIGACION II
DATOS DISTRIBUIDOS

FP901 3 IF468 4 IF450 4 IF452 4 IF650 4 IF455 4 IF456 4 IF710 3 IF483 3 IF711 3

METODOLOGIA DE
CONSTITUCIÓN MATEMATICAS ALGEBRA LINEAL INVESTIGACION TEORIA DE LA INTELIGENCIA APRENDIZAJE ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE
DESARROLLO DE
POLITICA Y DD.HH. DISCRETAS I COMPUTACIONAL OPERATIVA COMPUTACION ARTIFICIAL AUTOMATICO ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
SOFTWARE
DR901 3 ME307 4 IF351 4 ME354 4 IF454 3 IF611 3 IF651 4 IF652 4 3 4

ANALISIS Y
FUNDAMENTOS Y
SOCIEDAD Y FISICA APLICADA A MATEMATICA DISEÑO DE DESARROLLO DE INGENIERIA DE ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE
FISICA I DISEÑO DE BASES
CULTURA LA INFORMATICA DISCRETA II SISTEMAS DE SOFTWARE I SOFTWARE I ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
DE DATOS
INFORMACION
AS901 3 FI902 4 IF370 4 ME355 4 IF610 4 IF612 4 IF613 2 IF614 4 3 3

ORGANIZACIÓN Y PLANEAMIENTO Y
ELECTRONICA Y ARQUITECTURA SISTEMAS REDES DE DIRECCION ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE
MATEMATICA I CALCULO I CALCULO II
DISEÑO DIGITAL DEL OPERATIVOS COMPUTADORAS I ESTRATEGICA DE ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
COMPUTADOR TI
ME901 4 ME903 4 ME350 4 LI371 3 IF550 4 IF551 4 IF552 4 IF482 3 4 3

ADMINISTRACIÓN
ESTRATEGIAS DE TECNOLOGIA DE
PROBABILIDADES DE TECNOLOGIAS INGENIERIA METODOS ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE PRACTICA PRE
APRENDIZAJE LA INFORMACIÓN
Y ESTADISTICA DE LA ECONOMICA NUMERICOS ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD PROFESIONAL
AUTONOMO Y COMUNICACIÓN
INFORMACION
ED901 4 IF902 3 ME352 4 IF480 3 IF481 3 IF457 3 3 4 3 IF 9

LIDERAZGO Y
REDACCION DE ECUACIONES ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE ASIGNATURA DE
HABILIDADES PROGRAMACION I PROGRAMACION II
TEXTOS DIFERENCIALES ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
SOCIALES
LC901 4 FP902 3 IF451 2 IF453 2 ME359 4 4 3 4 4

86 ACTIVIDADES
EXTRACURRICULA
ACTIVIDADES
EXTRACURRICULA
ACTIVIDADES
EXTRACURRICULA
RES RES UNSAACRES
2 2 2


INGENIERÍA MECÁNICA
Misión
Formar Ingenieros Mecánicos líderes en el sector industrial,
energético y de servicios, con competencias para innovar,
investigar y manejar equipos de trabajo en proyectos
regionales y nacionales, que contribuyan al desarrollo de
la región y el país, protegiendo al medio ambiente y la
identidad nacional.

Creación B. Aprendizaje
La Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, fue creada por • Domina su profesión y se actualiza continuamente.
Resolución NºAU-001-93 el 03 de setiembre de 1993. • Demuestra para el aprendizaje significativo capacidad
analítica, crítica, autocrítica y reflexiva, utilizando la
Objetivos abstracción, el análisis, la síntesis y otros procesos
Se espera que los egresados del programa de Ingeniería Mecánica mentales pertinentes.
de la UNSAAC, algunos años después de la graduación, sean • Demuestra capacidad para plantear y resolver problemas.
capaces de: • Aplica los conocimientos en la práctica y los explica.
• Liderar, gestionar, ejecutar y supervisar proyectos de • Demuestra capacidad para la gestión.
Ingeniería Mecánica, en equipos multidisciplinarios con una • Demuestra capacidad para buscar, procesar, analizar y
actitud hacia el logro de objetivos y su desarrollo profesional. sintetizar la información.
• Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para
la integración de diversas áreas de la Ingeniería Mecánica, C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo
demostrando una sólida competencia técnica para el diseño, • Demuestra capacidad básica de comunicación oral y
construcción, operación y mantenimiento de sistemas escrita.
mecánicos en sus diversas aplicaciones. • Demuestra capacidad de comunicación utilizando las
• Reconocer el impacto de la Ingeniería Mecánica en la TICs.
sociedad, comprendiendo la responsabilidad social, • Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
ambiental y ética profesional, proyectándose como
profesionales y ciudadanos responsables. D. Autonomía y el desarrollo personal
• Participar en capacitaciones y especializaciones de • Demuestra vocación por la Ingeniería Mecánica.
ingeniería, para afrontar las exigencias de los cambios • Demuestra conocimiento de la realidad regional y
tecnológicos, completando estudios de especialización y nacional.
posgrado. • Demuestra creatividad y perseverancia para el logro de
autonomía y desarrollo personal.
Perfil de ingreso • Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada
Considerando los propósitos y principios educativos, los ejes y oportuna.
transversales y el perfil del egresado, así como las competencias • Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas
específicas para el ingreso a la Escuela Profesional de Ingeniería y bajo presión.
Mecánica de la UNSAAC, se presentan a continuación las • Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y
siguientes competencias genéricas deseables en un ingresante. proactiva.
A. Valores • Formula y gestiona proyectos de diversos tipos.
• Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia.
• Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
• Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad Perfil de egreso
social, cultural y ambiental.
El estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
• Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y a lo largo de la Escuela Profesional adquirirá una seria de
autodisciplina. habilidades y competencias que lo preparan para la vida
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en profesional. Como resultado de su preparación se lograrán las
democracia. siguientes habilidades:

87
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e • Comprende el mundo actual, con actitudes flexibles que le
ingeniería. posibilite una rápida adaptación para desempeñarse en el
• Diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e cambiante mundo de la industria.
interpretar información. • Capacidad de generar empleo, es decir posee un espíritu
• Diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer emprendedor.
necesidades deseadas dentro de restricciones realistas tales • Conocimiento de las tecnologías de la información y de la
como económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, comunicación más recientes y capaz de manejar sistemas
de salud y de seguridad, de manufactura y de sostenibilidad. cada vez más complejos.
• Trabajar y desenvolverse adecuadamente en equipos • Valora su entorno natural y posee una conducta de
multidisciplinarios. responsabilidad y compromiso a través del desarrollo, bajo
• Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. una actitud amigable con el medio ambiente.
• Comprensión de la responsabilidad profesional y ética. • Capacidad de tomar decisiones rápidas y oportunas, con un
• Habilidad para comunicarse eficazmente. espíritu de libertad y autonomía que posibilite la expresión
• Educación suficientemente amplia para comprender el de sus talentos y creatividad.
impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto • Capacidad de ejercer la docencia en la especialidad.
global, económico, ambiental y social.
Competencias específicas:
• Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje continuo
y habilidad para comprometerse con este. • Participa activamente en la instalación y puesta en marcha
de plantas industriales, fábricas y talleres metalmecánicos.
• Conocimiento de temas contemporáneos.
• Emplear técnicas, destrezas y herramientas de la ingeniería • Realiza mantenimiento de equipos de servicio continuo
moderna, necesarias para la práctica de la profesión. ubicados en plantas industriales, fábricas y talleres.
• Participa activamente en la automatización y monitoreo de
Plan de formación profesional y estudios líneas de procesos de producción en plantas industriales
Se imparten con suficiente nivel los conocimientos básicos y y fábricas.
de especialidad, así como el adecuado entrenamiento práctico • Diseña y fabrica herramientas y aparatos térmicos e
en operación de maquinaria y procesos de producción, a través hidráulicos.
de ejecuciones técnicos en talleres y plantas fabriles, lo cual • Formula planes de mantenimiento proactivo, predictivo,
se complementa con asignaturas electivas que orientan a la preventivo y correctivo.
especialización en las ramas de: Mantenimiento, fabricación, • Diseña y construye maquinaria para resolver necesidades
energía y diseño. en la industrial regional y nacional.
El plan de estudios comprende diez (10) semestres académicos, • Diseña y supervisa el montaje de sistemas de transmisión
con un total de 212 créditos*. y transporte.
Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma • Investiga el comportamiento de nuevos materiales en
extranjero y otro en computación de institutos reconocidos. diferentes condiciones de operación.
• Diseña prototipos mecánicos con fines de investigación.
Grado y Título
• Desarrolla y supervisa proyectos de generación eléctrica.
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Mecánica
• Audita y gestiona recursos energéticos para generar fuerza
Título Profesional : Ingeniero Mecánico motriz.
Competencias • Planifica y realiza montaje de tecnología automotriz y de
transporte.
El estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
a lo largo de su Escuela Profesional adquirirá y desarrollará una • Desarrolla y ejecuta instalaciones y montaje de
serie de habilidades y cualidades: sistemas hidráulicos, presurizados, aire acondicionado,
electroneumáticos, etc. afines a la especialidad.
Competencias generales • Dirige proyectos de ingeniería tanto en la etapa de pre-
• Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión. inversión como en la etapa de inversión a nivel de estudio
• Interpreta, evalúa, actualiza y construye conocimientos y definitivo y expediente técnico.
saber comunicarlos adecuadamente. • Realiza actividades gerenciales, tanto en empresas públicas
• Contribuye a la identificación y resolución de los problemas como privadas.
que se plantean a nuestra sociedad y con el potencial para • Forma su propia empresa para brindar servicios de
integrarse de manera adecuada a las acciones en pro de un consultoría a nivel de ingeniería de detalle.
desarrollo regional y nacional.

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

88
UNSAAC
CAMPO OCUPACIONAL
• Proyecto, consultoría de: equipamiento industrial, maquinaria fabril e instalaciones de calefacción, ventilación, refrigeración y
aire acondicionado.
• Desarrollo de la producción industrial con moderna tecnología de transformación y procesamiento.
• Elaboración de proyectos energéticos, así como auditoría y gestión de recursos de energía, para generar fuerza motriz hidráulica
y térmica.
• Diseño y manufactura de herramientas y aparatos térmicos e hidráulicos, así como de maquinaria agroindustrial y minera.
• Construcciones y fabricaciones metalmecánicas.
• Administración de plantas industriales.
• Mantenimiento industrial y de equipo pesado.
• Proyectos de ejecución de: sistemas hidroneumáticos, sistemas de vapor, sistemas de distribución de combustibles y de
automatización industrial.

Malla Curricular de la Escuela Profesional

89
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA
METALÚRGICA
Misión
Somos una unidad académica cuya misión es formar
profesionales en Ingeniería Metalúrgica competentes con
capacidad de liderazgo, apoyados en la investigación
científica, tecnológica, humanista y extensión universitaria,
para desempeñarse en todas las actividades de los diferentes metalúrgica y diversas industrias del país, con incidencia en las
procesos y operaciones industriales, promoviendo la cultura operaciones, procesos metalúrgicos y fabricación de maquinaria
del cuidado del medio ambiente, de la persona, de la familia y equipos, etc.
y de la comunidad con enfoque intercultural y equidad de
género, realizando alianzas estratégicas para contribuir con El currículo de estudios comprende diez (10) semestres
responsabilidad social al desarrollo sostenible de la región académicos, con un total de 210*.
y el país.. Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.

Creación Perfil profesional del egresado


La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la El ingresante a la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco fue creada presenta el siguiente perfil:
el 07 de mayo de 1975 por Resolución Nº 2241-75-CONUP y • Tiene conocimientos básicos de Matemática, Comunicación
Oficio N° 720-75-SG del Consejo Nacional de la Universidad y de ciencia y ambiente.
Peruana, con el propósito de fomentar el desarrollo en la Región
Sur-Este. Por resolución Nro.AU-001-86 se integra a la Facultad • Maneja herramientas básicas de las TIC: correo electrónico,
de Ingeniería Química la Carrera Profesional de Ingeniería páginas web, redes sociales.
Metalúrgica, funcionando a partir de la referida fecha como • Comprende los textos que lee.
Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica. De • Demuestra capacidad creativa e imaginativa.
acuerdo a la Ley Universitaria 30220 de fecha 03 de julio de
2014 y el Estatuto de la Universidad Nacional San Antonio Abad • Compromiso Ambiental.
del Cusco de fecha agosto 2015 se crea la nueva Facultad de • Demuestra interés en para resolver problemas.
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.
• Conocimiento básico de la realidad nacional e internacional
Objetivos • Tiene mucho interés en la tecnología, investigación,
Se espera que los egresados del programa de Ingeniería creatividad e innovación.
metalúrgica de la UNSAAC algunos años después de la • Conoce principios y teorías de las ciencias sociales, ciencias
graduación sean capaces de: y letras a nivel de educación básica.
OE1.- Elaborar y desarrollar proyectos de inversión metalúrgicos • Muestra una disposición para aprender a trabajar en equipo,
respetando las opiniones de los demás.
OE2.- Diseñar y construir reactores para procesos metalúrgicos
• Demuestra curiosidad e interés por el aprendizaje.
OE3.- Realizar operaciones y procesos para la obtención de
productos metalúrgicos. Perfil del egresado
OE4.- Realizar investigación e innovación de procesos El estudiante de Ingeniería Metalúrgica, a lo largo de su
metalúrgicos. formación, desarrolla una serie de habilidades y competencias
que lo preparan adecuadamente para la vida profesional y éstas
Plan de formación profesional y estudios se agrupan en:
La formación profesional del ingeniero metalúrgico es integral,
(teórico y práctico) de acuerdo a las necesidades de la industria * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

90
UNSAAC
• Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas,
ciencias e ingeniería.
• Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como
para analizar e interpretar información.
• Habilidad para diseñar sistemas, operaciones y procesos
de extracción de metales y aleaciones, transformación de
los mismos al uso que le da la sociedad para satisfacer
necesidades deseadas dentro de restricciones realistas tales
como económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas,
de salud y de seguridad, de manufactura y de sostenibilidad.
• Habilidad para trabajar y desenvolverse adecuadamente en
equipos multidisciplinarios.
• Habilidad para identificar, formular y resolver problemas
de ingeniería.
• Comprensión de la responsabilidad profesional y ética. • Realizar con eficiencia cualquier tipo de concentraciones
• Habilidad para comunicarse eficazmente. de minerales:
• Educación suficientemente amplia para comprender el • Procesar, extraer, purificar y refinar distintos metales.
impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto • Administrar, operar y controlar plantas metalúrgicas ferrosas
global, económico, ambiental y social. y no ferrosas.
• Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje continuo • Realizar investigaciones aplicadas para optimizar, innovar
y habilidad para comprometerse con este. y producir con calidad.
• Habilidad para emplear técnicas, destrezas y herramientas • Modelar, automatizar y aplicar simulación de procesos en
de la ingeniería moderna, necesarias para la práctica de la plantas metalúrgicas a fin de procesar con eficiencia y alta
profesión. calidad.
Competencias b.- Área metalurgia física y conformada de metales:
General: • Realizar estudios metalográficos de metales y aleaciones.
El ingresante a la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica • Realizar trabajos de tratamientos térmicos y termoquímicos.
presenta el siguiente: • Administrar, operar y controlar plantas de distinto tipo de
• Habilidad para trabajar y desenvolverse adecuadamente en conformado de metales y aleaciones.
equipos multidisciplinarios. • Identificar y aplicar procesos de corrosión de metales y
aleaciones.
• Habilidad para identificar, formular y resolver problemas
de ingeniería. • Identificar los distintos tipos de acero en función de su
estructura y sus propiedades y los utiliza en distintos tipos
• Comprensión de la responsabilidad profesional y ética. de maquinado y conformado.
• Habilidad para comunicarse eficazmente. • Realizar todo tipo de uniones metálicas y soldadura.
• Educación suficientemente amplia para comprender el • Describir y aplicar la tecnología de fundición y moldeo.
impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto
global, económico, ambiental y social. c.- Área Ciencia para la ingeniería metalúrgica:
• Resolver problemas de conocimientos básicos y tecnológicos
• Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje continuo
aplicados en ingeniería metalúrgica.
y habilidad para comprometerse con este.
• Aplicar software especializados para resolver problemas
• Habilidad para emplear técnicas, destrezas y herramientas metalúrgicos.
de la ingeniería moderna, necesarias para la práctica de la
profesión. • Realizar balances de materiales estacionarios y dinámicos
y balances de energía.
Especficos: (Está determinado por áreas)
• Realizar cálculos termodinámicos y cinéticos y los aplica
a.- Área procesamiento de minerales y metalurgia extractiva: en diseño de reactores.
• Caracterizar e identificar cada tipo de mineral metálico o • Diseñar distintos tipos de procesos y operaciones y plantas
no metálico. de distinto nivel.

91
PROSPECTO DE ADMISIÓN
d.- Área Gestión seguridad y medio ambiente:
Genera y evalúa alternativas de solución a los problemas de
• Dirigir, liderar, administrar y gerenciar plantas mineros manejo y/o administración de los recursos minerales en el
metalúrgicas. medio ambiente y la conservación de la misma de acuerdo
• Desempeñar labor de ingeniero de seguridad y salud con los lineamientos de política institucional, regional y
ocupacional en plantas metalúrgicas. nacional.
• Aplicar normas de seguridad y calidad (ISOS, OHSAS, etc.). Realiza investigación con el propósito de conseguir nuevas
tecnologías para el desarrollo de la actividad minero-
• Aplicar normas de salud ocupacional, aspectos de
metalúrgica y de transformación.
prevención y riesgos.
Está en la capacidad de ejercer docencia en educación
• Realizar estudios de impacto ambiental como: DIAd, DIAsd
superior de la especialidad. Puede cumplir roles tales como:
y EIA.
• Diseñar y optimizar procesos y operaciones metalúrgicas
Grado y Título en el área de la metalurgia extractiva y transformativa.
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Metalúrgica • Formular, gestionar, y administrar empresas relacionadas
Título Profesional : Ingeniero Metalúrgico con la Industria Metalúrgica.
• Investigar y aplicar conocimientos científicos y
tecnológicos de acuerdo a nuestra realidad en la
obtención y transformación de metales.
CAMPO OCUPACIONAL • Formular soluciones de mitigaciones de impactos de los
procesos metalúrgicos en el medio ambiente
El ingeniero metalúrgico de la Universidad Nacional de
• Innovar tecnologías existentes, según los requerimientos
San Antonio Abad del Cusco participa activamente en
de la sociedad.
el Sector Minero Metalúrgico actividad indispensable
para el desarrollo y bienestar humano. Así, el ingeniero • Crear y diseñar nuevas tecnologías y quipos necesarios
metalúrgico egresado de la UNSAAC puede desempeñase en la actividad metalúrgica.
con idoneidad en plantas de procesamiento de minerales, En las empresas industriales los Ingenieros Metalúrgicos se
procesos extractivos (pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y encuentran predominantemente laborando en Empresas
electrometalúrgicos), siderúrgicas, metalurgia transformativa Minero-Metalúrgicas, Metalurgia de Transformación, Ciencia
y en proyectos de saneamiento ambiental y seguridad. de los Materiales, Seguridad e Higiene Industrial.
LABORATORIO DE METALURGIA FISICA Y CIENCIA D
El extenso perfil ocupacional le permite desarrollarse en las
diferentes etapas de los proyectos metalúrgicos: formulación
En las empresas de servicio la predominancia es en los
servicios petroleros, gasíferos, consultorías, formulación y
y evaluación, diseño, construcción o ejecución, puesta en evaluación de proyectosMATERIALES
y servicios financieros en general.
marcha (operación), administración, seguimiento, control
y evaluación.
El Ingeniero metalúrgico logrará Integrar equipos de trabajo
interdisciplinario y será capaz de comunicarse técnicamente
con los profesionales de otras disciplinas relacionadas con
la actividad geológica, minera y metalúrgica.
El Ingeniero metalúrgico por tener una formación integral,
está en condiciones de aplicar los conocimientos y
avances que se producen en la especialidad dando mayor
énfasis a aquellos que aporten al desarrollo sostenible y
bienestar humano en concordancia con los objetivos de
la Universidad.
Es gestor y/o auto gestor de empresas, poniendo en marcha
industrias metalúrgicas, aplicando adecuadamente los
avances científicos-tecnológicos del mundo globalizado y
competitivo.
Está capacitado para integrar equipos de trabajo y
comunicarse plenamente con los diferentes niveles laborales
en que se desenvuelve, destacando los aspectos técnicos-
científicos, éticos y morales.

92
UNSAAC
Malla Curricular
9. Malla Curricular
1.1. TOTAL DE ASIGNATURAS 60 TOTAL DE CREDITOS NECESARIOS PARA COMPLETAR E PLAN DE ESTUDIOS 215

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 21 21 21 22 22 22 22 21

REDACCION DE LIDERAZGO Y QUIMICA METALURGIA ANALISIS TERMODINAMICA PROCESOS PROCESOS PROCESOS METALURGIA
TEXTOS HABILIDADES GENERAL QUIMICA QUIMICO E METALURGICA PIRO- HIDRO- ELECTRO- DEL ORO Y LA
SOCIALES QU119AMT 4 ML604AMT 4 INSTRUMENTAL METALURGICOS METALURGICOS METALURGICOS PLATA
LC901AMT 4 10. Fotografías: ML609AMT 4
FP902AMT 3 ML606AMT 5 ML704AMT 4 ML705AMT 4 ML706AMT 4 ML707AMT 3

MINERALOGIA
MATEMATICA I
TECNOLOGIAS GO951AMT 3 FISICOQUIMICA FISICOQUIMICA
MATERIALES
SALA DE COMPUTO
CIENCIA DE LOS
SIDERURGIA HORNOS Y DEFORMACION MECANIZACION
ME901AMT 4 DE LA METALURGICA REFRACTARIOS PLASTICA DE DE METALES
METALURGICA ML709AMT 4 ML710AMT 4
INFORMACION I II ML713AMT 3 METALES ML716AMT 3
Y DIBUJO Y ML608AMT 4 ML717AMT 4
ESTRATEGIAS ML607AMT 4
COMUNICAION DISEÑO
DE INGENIERIA MECANICA DE
IF902AMT 3 METALURGICO METALURGIA FUNDICION Y
APRENDIZAJE METALURGICA II MATERIALES
ML603AMT 3 CALCULO II INGENIERIA FISICA TRANSFORMACI MOLDEO
AUTONOMO ML614AMT 4 ML611AMT 3
METALURGICA ML711AMT 5 ON DE FASES ML714AMT 4
ED901AMT 4 MATEMATICA II ML904AMT 5 I ML712AMT 3
ME902AMT 4 CALCULO I ML613AMT 4 INGENIERIA INGENIERIA
SEGURIDAD E METALURGIA DE
FILOSOFÍA Y ME903AMT 5 CONTROL DE AMBIENTAL METALURGICA
HIGIENE CORROSION Y LA SOLDADURA
ETICA CALIDAD DE DISEÑO ML610AMT 3 III
FISICA I INDUSTRIAL PROTECCION DE ML715AMT 3
FP901AMT 3 PROCESOS EXPERIMENTAL ML615AMT 4
FI902AMT 4 FISICA II ML723AMT 3 METALES
ML605AMT 3 METALURGICO INVESTIGACION
FI903AMT 4 ML708AMT 4
ML719AMT 4 TECNOLOGICA SEMINARIO DE
SOCIEDAD Y COMERCIALIZACION TESIS
METALURGIA FISICA III ML612AMT 3
CULTURA DE METALES ML725AMT 3
GENERAL MUSICA FORMULACION Y TRATAMIENTOS
FI904AMT 4 PREPARACION ML721AMT 3
AS901AMT 3 ML601AMT 4 EVALUACION DE TERMICOS
ML011AMT 2 MECANICA DE CONCENTRACION
MINERALES DE MINERALES I PROYECTOS ML718AMT 3 PRACTICAS PRE
EDUCACION ML701AMT 4 METALURGICOS PROFESIONALES
CONSTITUCION FUNDAMENTOS ML702AMT 4
POLITICA Y DD FISICA ML722AMT 4 ML013AMT 5
DE INGENIERIA CONCENTRACION ADMINISTRACION
HH ML012AMT 1
METALURGICA DE MINERALES II DE EMPRESAS
DE901AMT 3 ML801AMT 4 ML703AMT 4 CONTROL Y METALURGICAS
AUTOMATIZACION
ML724AMT 3
DE PROCESOS
ML720AMT 3


LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL


93
PROSPECTO DE ADMISIÓN


INGENIERÍA DE MINAS
Creación
Al amparo de la Ley Orgánica de la Universidad Peruana Nº
17437 y en consideración al ingente potencial minero existente
en la hoy Región Cusco con una explotación incipiente, fue
posible la creación de la Especialidad de Ingeniería de Minas
en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, por
Resolución del Consejo Nacional de la Universidad Peruana Nº
2241-75-CONUP, de fecha 07 de mayo de 1975, como integrante
del Programa Académico de Ingeniería Geológica, Ingeniería
de Minas e Ingeniería Metalúrgica. Como consecuencia de la
aplicación de la Ley Universitaria y el Estatuto de la UNSAAC,
aprobado en abril de 1984, conforma por la Facultad de Ingeniería • Aplicar los principios de autoridad y responsabilidad, tomar
Eléctrica, Electrónica, Mecánica y de Minas. Conforme a la Nueva decisiones óptimas; actuar éticamente y poseer sensibilidad
Ley Universitaria 30220 y el Estatuto de la UNSAAC se conforma social.
la Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica del
cual es parte la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas. • Ser lo suficientemente consciente del rol de su profesión en
el desarrollo socio-económico Regional y Nacional.
La especialidad de Ingeniería de Minas, al interior de la Facultad
cuenta con Unidades Académicas como son: la Dirección de la 3. Específico
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas y la Dirección del
Dada la importancia de la minería en el desarrollo socio-
Departamento Académico de Ingeniería de Minas.
económico nacional y el rol del Ingeniero de Minas, la Escuela
Objetivos: Profesional Tiene por objetivos:
• Dotar al profesional minero de una formación académica-
1. Curriculares
Profesional integral, sustentado en los principios básicos de
El objetivo de la currícula está orientado a buscar la calidad la ciencia y humanidades, acorde a los avances científico-
educativa en la formación profesional del Ingeniero de Minas tecnológicos y las necesidades regionales y nacionales.
en armonía con el avance científico y tecnológico logrado
• Promover, desarrollar y evaluar programas de formación,
en la Industria Minera, acorde a las exigencias de la realidad
capacitación y perfeccionamiento profesional para sus
regional y nacional, todo ello se concretice en beneficio de la
estudiantes y egresados.
sociedad ajustados a nuestra misión, enmarcado dentro de los
lineamientos de política Institucional, Estatuto de la UNSAAC y • Promover y desarrollar planes de intercambio de
la Ley Universitaria. conocimientos y/o transferencia tecnológica mediante
programas de cooperación técnica nacional e internacional.
2. General
El desarrollo del contenido curricular propuesto permitirá al
4. Formación básica
profesional: Nuestra visión es convertir a la Escuela Profesional de Ingeniería
de Minas en Líder e innovador, fundamentalmente con una sólida
• Poseer capacidad intelectual, racional y perceptible en
Formación Académica y Tecnológica acreditada para lograr una
la comprensión y aplicación del sistema y recursos en la
imagen impecable en las operaciones mineras y en el campo de
Industria Minera, con apoyo de la informática, para ser
gestión empresarial, así ubicarse en un lugar expectante dentro
partícipe activo en la transferencia de tecnologías para la
del país para coadyuvar el desarrollo local, regional, nacional
transformación de la realidad.
y mundial.
• Ser capaz de dirigir y orientar al personal a su cargo, en
el desempeño de sus actividades; estar preparado para la 5. Formación profesional
asimilación y transferencia de conocimientos y experiencias Es dotar de una educación de calidad acorde a los avances de
de las disciplinas en la que fue formado. la ciencia y tecnología del mundo globalizado, para contribuir
• Interpretar eficientemente los conocimientos de las ciencias al desarrollo socio-económico sostenible del país a través de
básicas y especializadas vinculadas a la localización, profesionales formados en el campo científico, tecnológico y
evaluación, preparación, extracción y transformación de humanístico especializados en la industria minera que responda
los recursos minerales. a las necesidades y expectativas del país, profesionales con alta
especialización, sólida en los procesos de transformación desde

94
UNSAAC
la materia prima hasta el producto final, todo ello al final plasme • Conocer las Técnicas y metodología, reemplazo y evaluación
en beneficio social y cultural de la región y del país, siempre de las reservas de los yacimientos minerales.
fundamentado en los valores morales, éticos y los principios
que se da el respeto a los demás y al control de la calidad del • Ejecutar los trabajos de peritaje, consultoría, auditoria y
medio ambiente. fiscalización en minería.
• Formulación, Desarrollo de Proyectos de inversión.
Perfil profesional del egresado • Orientar sus conocimientos al aprovechamiento de los
Se encuentra relacionado a todo el que hacer del Ingeniero Recursos Naturales dentro de un marco de Desarrollo
de Minas aplicando las destrezas operativas, habilidades sostenible, acorde a la protección del medio ambiente.
investigativas, y otros que están inmersos dentro del campo de • Ejecutar trabajos de arranque, movimiento y estabilidad de
la Ingeniería de Minas, destinadas a: material en obras civiles.
• Diseñar, Planificar, Organizar, Dirigir y ejecutar actividades • Ejecutar trabajos topográficos, subterráneos y superficiales
y operaciones mineras. de alta precisión.
• Evaluar técnica y económicamente los prospectos y negocios • Formular políticas mineras para el desarrollo de la región y
mineros. del país para detectar y dar solución a problemas
• Explotar óptimamente los recursos minerales metálicos y no Plan de Formación Profesional
metálicos.
Es dotar de una educación de calidad acorde a los avances de
• Promover y practicar la comercialización de los minerales y la ciencia y tecnología del mundo globalizado, para contribuir
metales. al desarrollo socio-económico sostenible del país a través de
• Participar en el diagnóstico de la situación minera Regional, profesionales formados en el campo científico, tecnológico y
Nacional e Internacional. humanístico especializados en la industria minera que responda
• Participar y promover en la formulación de políticas a las necesidades y expectativas del país, profesionales con alta
empresariales. especialización, sólida en los procesos de transformación desde
la materia prima hasta el producto final, todo ello al final plasme
• Supervisar y evaluar las actividades operacionales dentro de en beneficio social y cultural de la región y del país, siempre
una empresa minera. fundamentado en los valores morales.
• Dirigir, controlar, orientar y capacitar al personal a su cargo.
Grado y Título
• Participar en la toma de decisiones cotidianas y especiales.
Los requisitos para optar al Grado Académico de Bachiller en
• Participar en la elaboración de planes de trabajo a corto, Ingeniería de Minas y el título profesional de Ingeniero de Minas
mediano y largo plazo. se establecen en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad
• Conocer el diseño y planeamiento de sistemas de explotación de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.
de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Grado Académico : Bachiller en Ingeniería de Minas
• Orientar sus conocimientos al mantenimiento de condiciones Título Profesional : Ingeniero de Minas
ambiéntales en minería. Las modalidades para optar al título profesional son las
• Estar preparado para evaluar alternativas de selección, siguientes:
reemplazo de equipo y maquinaria minera. • POR SUSTENTACIÓN DE TESIS.

95
PROSPECTO DE ADMISIÓN
CAMPO OCUPACIONAL
La profesión de la minería no debe ser vista solo desde el aspecto de la extracción del mineral y su comercialización, sino también
enmarcándolo a las diferentes actividades que la industria minera establece. La profesión de la Ingeniería de Minas integra las
distintas actividades de la Industria Minera que a la vez se convierten en especialidades académicas; de ello nace la oferta y
demanda de profesionales mineros.

Malla curricular TOTAL DE ASIGNATURAS 61 TOTAL DE CREDITOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL PLAN DE ESTUDIOS 215

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
22 21 20 22 22 21 21 22 18 20

MATEMÁTICA ANÁLISIS ANÁLISIS GEOLOGÍA ECUACIONES MECANICA DE PERFORACIÓN Y DISEÑO Y DISEÑO DE PROYECTOS
INTEGRADA MATEMÁTICO I MATEMÁTICO ESTRUCTUAL DIFERENCIALES ROCAS II VOLADURA DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIONES MINEROS
II GO-161 04 ME-255 04 IM-241 04 ROCAS DE TUNELES MINERAS IM-338 04
ME-201 04
ME-109 5 ME- 04 IM-245 04 IM-246 04 IM-247 04
202
MEDIO
METODOLOGÍA ECONOMÍA ANÁLISIS DE CONTROL DE
DIBUJO FÍSICA II TERMODINÁMICA MAQUINARIA AMBIENTE EN
DEL TRABAJO MINERA Y SISTEMAS OPERACIONES
MINERO MINERA I MINERIA
INTELECTUAL FÍSICA I FI-287 04 FI-253 04 VALUACION DE MINEROS MINERAS
IM-230 2 IM-333 02 IM-140 04 IM-354 03
FI-286 04 MINAS IM-337 04 IM-351 03
IM-336 04
MECANICA DEL MECÁNICA DE SEGURIDAD
PROGRAMACI METODOS DE VENTILACIÓN
GEOLGÍA MAQUINARIA MINERA
CUERPO ROCAS I EXPLOTACIÓN PLANEAMIENT DE MINAS
GENERAL ON DIGITAL MINERAII
RIGIDO IM-240 04 SUPERFICIAL O IM-353 04
IF-301 02 TOPOMETRÍA FI-271 04 IM-141 03 IM-145 03
IM-133 04 DE MINADO
GO-102 4
IM-231 04 IM-136 03
TECNOLOGÍA METODOS DE GEOESTADÍSTICA GESTIÓN
TECNOLOGÍA EXPLOTACIÓN I OTRAS EMPRESARIAL
QUÍMICA DE MINERALES EXPLOTACIÓN
DE SUBTERRANEA IM-334 03 ACTIVIDADES MINERA
GENERAL Y ROCAS I MINERALOGÍ DE INVESTIGACIÓ
MINERALES Y CURRICULARES IM-352 04
IE 214 3 IM-234 4 A IM-132 04 YACIMIENTOS N MINERA
ROCAS II ALUVIALES ACC 02
SISTEMATICA IM-332 03
QU- 04 IM-235 03 IM-134 03
TECNICAS DE ELECTIVOS
206
MINERIA EXPRESION TOPOGRAFÍA COMPORTAMIENTO 03
PERUANA Y ORAL Y MINERA I ORGANIZACIONAL GEOESTADÍSTICA ELECTIVO
COMUNIDADES ESCRITA ANÁLISIS MINERA II ELECTIVO
MINERIA IM-232 04 03
IM-330 3 LC-103 03 MATEMÁTICO
GENERAL II IM-331 03 IM335 03
III 04 SEMINARIOS
IM-131 04 ME-203 04
MINERIA LABORATORIO IM - 050 02
CONSTITUCIÓN GENRAL DE TOPOGRAFÍA DRENAJE DE ELECTIVO
POLITICA DEL IM-130 4 METALOGENIA MINERA II MINAS ELECTIVO
PERÚ Y DD ELECTIVO IM-236 02 IM-233 03 03
IM-144 04 04 PRÁCTICAS PRE -
DE-101 02 03 PROFECIONALES
SOCIOLOGÍA 06
PSICOLOGÍA URBANA Y
APLICADA AL RURAL
TRABAJO AS-505 02
FP-502 02

ÁREAS CURRICULARES
ÁREA DE FORMACIÓN DE CULTURA ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ÁREA DE PRÁCTICAS
ACTIVIDADES CO-CURRICULARES ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
GENERAL BÁSICA PREPROFESIONALES

96
UNSAAC
INGENIERÍA QUÍMICA
Creación
La Escuela Profesional de Ingeniería Química de la Facultad
de Ingeniería de Procesos, ha sido creada el 29 de marzo de
1948 de acuerdo al Reglamento del Instituto de Química de la
Facultad de Ciencias aprobado por el Consejo Universitario de
21 de mayo de 1948.
Objetivos
Los egresados del Programa de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, algunos
años después serán capaces de:
1. Demostrar profesionalismo competente e innovador en la Perfil profesional del egresado
solución de problemas del mundo real como ingenieros de
procesos de planta, ingenieros de diseño, líderes de grupo, • Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar
ingenieros de producción e ingenieros de ventas bajo el conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la
enfoque del desarrollo sostenible. solución de problemas complejos de ingeniería.
2. Tomar decisiones informadas a través de un proceso en el • Investigación: La capacidad de conducir estudios de
cual utilizan habilidades de pensamiento crítico. problemas complejos de ingeniería, usando conocimientos
basados en la investigación y métodos de investigación
3. Respetar los estándares y principios éticos de la profesión, incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el
asumiendo sus responsabilidades socio-culturales y análisis y la interpretación de información, y la síntesis de
profesionales a nivel regional, nacional e internacional. información para producir conclusiones válidas.
Plan de formación profesional y estudios • Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar
soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar
Las áreas curriculares se conciben como formas de organización
sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades
del plan curricular de Ingeniería Química orientada a atender
deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos
los diversos aspectos de formación académico-profesional de los
de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y
estudiantes, siendo el plan de estudios de diez (10) semestres
ambiental.
académicos con un total de 215 créditos y áreas curriculares
las siguientes:

Area Curricular Peso del Área Creditos


(%)
Estudios Generales 16,3 35
Estudios Específicos 33,0 71
Estudios de Especialidad 45,6 98
Actividades Extracurriculares 2,8 6
Prácticas Pre profesionales 2,3 5
Total 100,0 215

Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma


extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Química
Título Profesional : Ingeniero Químico

97
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Trabajo individual y en equipo: La capacidad de desenvolverse
eficazmente como individuo, como miembro o líder de CAMPO OCUPACIONAL
equipos diversos.
El Ingeniero Químico tiene un amplio campo de acción, se
• Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular,
puede desempeñar en el sector industrial en diferentes áreas
buscar información y analizar problemas complejos de
como: producción, gerencia, medio ambiente, control de
ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando
calidad, asesoría y peritaje técnico e investigación.
principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y
ciencias de la ingeniería. Las organizaciones que requieren los servicios del
• Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y profesional Ingeniero Químico son: Universidades,
comprometerse con la ética profesional y las responsabilidades Institutos tecnológicos y otros, Empresas privadas: cementos,
y normas de la práctica de la ingeniería. agroindustria, alimentos procesados, bebidas gasificadas,
fertilizantes, cervecería, textil, cerámicos, petroquímica,
• Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, Consultoras, Empresas de agua y saneamiento, Empresas
mediante la comprensión y redacción de informes y mineras, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Otras
documentación de diseño, la realización de exposiciones, y Empresas públicas, Oficinas no gubernamentales ONGS,
la transmisión y recepción de instrucciones claras. Entidades financieras y otros.
• Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de
comprender y evaluar el impacto de las soluciones a
problemas complejos de ingeniería, en un contexto global,
económico, ambiental y social.
• Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad
del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo
en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
• Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento
informado mediante el conocimiento contextual para evaluar
cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y
culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes
para la práctica profesional de la ingeniería.
• Uso de Herramientas Modernas: La capacidad de crear,
seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y
herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de
la información, incluyendo la predicción y el modelamiento,
con la comprensión de sus limitaciones.
• Gestión de Proyectos: La capacidad de demostrar el
conocimiento y la comprensión de los principios de gestión
en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su
respectiva aplicación.





98
UNSAAC
INGENIERÍA PETROQUÍMICA
Misión
Formar profesionales de alta calidad académica, humanística
y competitiva; creativos e innovadores, con sólido sustento
en valores y principios, capaces de comprometerse con el
desarrollo social, económico, cultural y político sostenido
y ambientalmente sustentable a la sociedad, en el marco de
un proceso integrado de desarrollo de la región y del país.

Creación
La Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica ha sido creada
por Resolución de la Asamblea Universitaria N° AU-009-2011-
UNSAAC expedida en fecha 26 de octubre de 2011, con la
adecuación de la Nueva Ley Universitaria pertenece a la Facultad
de Ingeniería de Procesos. Perfil del egreso
Propósitos y objetivos del programa Una vez finalizado el programa de estudios, los estudiantes
• Preparar ingenieros petroquímicos capaces de diseñar, serán capaces de:
operar, controlar los sistemas productivos en el área de la • Ejercer funciones de diseño, operación, control y organización
petroquímica. de sistemas productivos en el campo de la petroquímica.
• Formar profesionales capaces de desenvolverse en industrias • Ejercer funciones de dirección, administración y gestión de
del petróleo y gas, industrias primarias y secundarias de plantas de proceso petroquímico.
petróleo y gas así como la industria de derivados del petróleo.
• Diseñar, modificar, conducir y asesorar las operaciones y
Perfil del ingreso procesos inherentes a la industria petroquímica.
Los estudiantes que ingresen a la Escuela Profesional de • Aplicar técnicas de ingeniería original y estado del arte
Ingeniería Petroquímica, deberán contar con los conocimientos de ingeniería para modelar, simular y analizar problemas
y habilidades básicas del nivel de educación escolar previo, que complejos de ingeniería dentro de las limitaciones y rango
garanticen un adecuado desempeño en su formación profesional. de validez pertinentes.
Deberán contar con las siguientes actitudes y valores:
• Aplicar los conocimientos apropiados en la evaluación y
• Responsabilidad de su proceso formativo. valoración de los sujetos asuntos pertinentes a la práctica
profesional de la ingeniería con las consideraciones de la
• Proactividad frente al estudio y el desarrollo de los proyectos
salud pública y la seguridad, el bienestar de la comunidad
y trabajos requeridos.
y las perspectivas culturales, así como responsabilidades
• Capacidad para enfrentar situaciones nuevas y adaptabilidad legales, morales y éticos.
a los cambios.
Competencias
• Habilidad de inter relación personal con actitud de liderazgo.
• Diseña, opera, controla sistemas productivos en el área de
• Habilidad e ingenio para la solución de problemas la petroquímica.
• Capacidad de manejo y adaptación al uso de nuevas • Ejerce funciones de gestión de planta de procesos
tecnologías. petroquímicos.
Los postulantes a la Escuela Profesional de Ingeniería • Investiga en el área de los procesos petroquímicos.
Petroquímica deben haber tomado cursos de Matemática,
Química y Física, que son base de la formación del Ingeniero • Capacidad de resolver problemas dentro del área de la
Petroquímico. petroquímica.

99
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Plan de formación profesional y estudios
El currículo de estudios considera 10 semestres académicos que CAMPO OCUPACIONAL
totalizan 215 créditos*. • Áreas de refinación: empresas, entidades públicas o
privadas dedicadas a los procesos de refinación de
Además, deben presenta un certificado de suficiencia en idioma petróleo, obtención de derivados de hidrocarburos.
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
• Áreas de petroquímica: puede trabajar en empresas
Grado y Título públicas o privadas, dedicadas a la transformación
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Petroquímica de los hidrocarburos en productos derivados del
petróleo y gas.
Título Profesional : Ingeniero Petroquímico

Malla curricular de la Escuela Profesional de Petroquímica


MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PETROQUIMICA
ACTIVIDADES EXTRA
ESTUDIOS GENERALES ESTUDIOS ESPECIFICOS ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD PRACTICAS PRE PROFESIONALES 58 TOTAL DE ASIGNATURAS 215 TOTAL DE CREDITOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL PLAN DE ESTUDIOS.
CURRICULARES

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 22 21 21 21 22 22 22 16

FORMUlACIÓN Y EVALUACION DE
REDACCION DE TEXTOS FÍSICA I FISICA II FÍSICA III ESTADISTICA INDUSTRIAL INGENIERÍA ECONÓMICA OPERACIONES UNITARIAS II TESIS I TESIS II PRACTICAS PRE PROFESIONALES
PROYECTOS

LC901 4 FI902 4 FI903 4 FI904 4 IQ611 4 IQ621 4 IQ622 4 IQ614 4 IQ651 3 IQ652 5 IQ071 5

METODOS MATEMATICOS PARA


MATEMATICA I CÁLCULO I CALCULO II BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA DIBUJO INDUSTRIAL OPERACIONES UNITARIAS I CONTROL DE PROCESOS DISEÑO DE PROCESOS REFINACIÓN DEL PETRÓLEO II
INGENIERIA QUIMICA

ME901 4 ME903 4 ME904 4 IQ610 4 IQ608 4 IQ602 3 IQ613 4 IQ624 4 IQ618 4 IQ689 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LAS REACCIONES INGENIERÍA DE LAS REACCIONES


QUIMICA II FISICOQUIMICA I FISICOQUIMICA II FENÓMENOS DE TRANSPORTE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO I INDUSTRIA PETROQUÍMICA
AUTONOMO PETROQUÍMICA QUÍMICAS I QUÍMICAS II

ED901 4 IQ903 4 QU903 4 QU370 4 QU371 4 IQ612 4 IQ617 4 IQ685 4 IQ688 4 IQ639 3

FILOSOFIA Y ETICA TERMODINAMICA I PARA TERMODINAMICA II PARA


QUÍMICA I QUIMICA ORGANICA I QUIMICA ORGANICA II DEFENSA NACIONAL OPERACIONES UNITARIAS III INGENIERÍA DEL GAS NATURAL ELECTIVO 10
INGENIERIA QUIMICA INGENIERIA QUIMICA

FP901 3 QU902 4 QU244 4 QU271 4 DE902 2 IQ603 4 IQ604 4 IQ615 4 IQ616 4 4

TECNOLOGIAS DE LA
SOCIEDAD Y CULTURA FUNDAMENTOS DE LA
INFORMACIÓN Y LA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ELECTIVO 2 ELECTIVO 4 ELECTIVO 6 PETROQUIMICA BASICA PROCESOS PETROQUIMICOS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
COMUNCACIÓN
AS901 3 IF902 3 IQ625 4 IQ005 2 4 3 3 IQ686 3 IQ687 4

CONSTITUCION POLITICA Y LIDERAZGO Y HABILIDADES


DERECHOS HUMANOS SOCIALES
EDUCACION FISICA Y DEPORTES ELECTIVO 1 ELECTIVO 3
ELECTIVO 5 ELECTIVO 7 ELECTIVO 8 ELECTIVO 9

DE901 3 FP902 3 ED004 2 3 3 3 3 3 3


100
UNSAAC
MATEMÁTICA
Misión
“Brindar formación profesional científica, tecnológica y
humanística de calidad, a los estudiantes universitarios, con
valores y principios y responsabilidad social; afirmando la
interculturalidad, reconociendo la diversidad natural, cultural
y fortaleciendo nuestra identidad andinoamazónica”.
las siguientes competencias genéricas deseables en un
ingresantes:
Creación
Valores:
La Escuela Profesional de Matemática se crea por Resolución N°
AU-007-94-UNSAAC del 16 de setiembre de 1994, que aprueba • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
la separación de la Escuela Profesional de Matemática de la • Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad
Escuela Profesional de Físico-Matemáticas. social, cultural y ambiental.
En el marco de la ley universitaria vigente N° 30220, y promulgado • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
el estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del autodisciplina.
Cusco, respecto a la conformación de las Facultades se precisa • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en
que, la Facultad de Ciencias, están conformada por las Escuelas democracia.
Profesionales de: Química, Física, Matemática y Biología.
Perfil del Egresado de la UNSAAC
Objetivos • Uno de los objetivos de la UNSAAC en el contexto de
Formar profesionales de alto nivel en la Ciencia Matemática, la reforma curricular de sus programas de estudios de
capaces de contribuir al conocimiento científico y dar alternativas pregrado y posgrado debe centrase en la competitividad,
de solución a los problemas de la ciencia y la tecnología en la empleabilidad y movilidad para los egresados a partir
región y el país. de las titulaciones y grados fácilmente comparables y
comprensibles; para ello centrar la atención en la formación
Propósitos educativos en competencias profesionales y de investigación según
Con el presente modelo educativo la UNSAAC espera lograr: sea el caso. Entiéndase por competencia, de forma muy
sintetizada, como la capacidad para el logro, dada por la
• Una formación superior integral de calidad, acorde con conjunción de la actitud y la aptitud del ser, expresado en
las exigencias del proyecto educativo correspondiente y lo el principio: Querer hacer bien lo que bien se sabe hacer.
establecido en el Estatuto de la UNSAAC.
• Fortalecer los valores ciudadanos y democráticos que • Las competencias profesionales pueden ser clasificadas
conduzcan a la sostenibilidad del orden, la ética, la justicia como competencias genéricas que son transversales a todas
y la solidaridad. las profesiones (instrumentales, personales, sistémicas) y
competencias específicas, las relacionadas con la profesión.
• La acreditación de su calidad como universidad y de sus
programas de estudios de pre y posgrado. Plan de formación profesional y estudios
• El reconocimiento como institución con responsabilidad La Escuela Profesional de Matemática tiene dos líneas de acción
social y ambiental comprometida con sus egresados y la con mención en: Matemática y Estadística.
comunidad.
• La contribución con el desarrollo sociocultural de la Región El plan de estudios comprende diez (10) semestres académicos,
Cusco, en base a su pluriculturalidad e interculturalidad. de acuerdo al sistema de créditos (flexible), con un total de:
• El emprendimiento eficiente y eficaz dentro y fuera del 1. Matemática, 210 créditos.*
claustro universitario. 2. Matemática Mención Estadística, 215 créditos.*

Perfil del Ingresante a la UNSAAC


* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración
Considerando los propósitos y principios educativos y los ejes
curricular.
transversales del Modelo Educativo, se presentan a continuación

101
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Grado y Título Mapa curricular
Grado Académico : Bachiller en Matemática y Bachiller en El mapa curricular es una tabla en la que se muestran los
Matemática mención Estadística resultados de aprendizaje ubicados en un determinado ciclo
Título Profesional : Licenciado en Matemática y Licenciado académico; como instrumento metodológico, sirve como insumo
en Matemática mención Estadística para determinar los cursos del plan de estudios. (PUCP. 2014).
Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma El mapa curricular describe la secuencia de los aprendizajes
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos. formulados en forma de competencias que deben de darse
a lo largo de la formación académica-profesional de los
Competencia especificas profesionales del Matemático estudiantes universitarios y tiene como propósito determinar
mención Estadística las asignaturas del plan de estudios para cada ciclo académico.
Brindan criterios claros y comunes para evaluar y asegurar los
• Conoce los fundamentos teóricos y sabe aplicar modelos y
logros de aprendizaje. El mapa curricular viene acompañado
técnicas de control estadístico y de predicción en diferentes
de un conjunto de indicadores de desempeño que permiten
áreas del conocimiento.
determinar el nivel de desarrollo de las competencias establecidas
• Identifica la utilidad y la potencialidad de la estadística distinguiendo los contenidos conceptuales, procedimentales y
en las diferentes áreas de conocimiento y sabe aplicar actitudinales.
adecuadamente para extraer conclusiones relevantes
• Conoce y sabe utilizar aplicaciones informáticas de análisis
estadístico, cálculo numérico y simbólico, bases de datos,
visualización gráfica y optimización, que sean útiles para la
aplicación y desarrollo de las técnicas estadística
• Distingue aquellos elementos que son determinantes a la hora
de abordar el problema de gestionar un proyecto de inversión,
desde la perspectiva de un estudio estadístico
• Conoce, sabe, selecciona y aplica, técnicas de recopilación
de información para su tratamiento estadístico
• Conoce el procedimiento de elaboración y redacción de
trabajos de investigaciones científicas.

CAMPO OCUPACIONAL
El licenciado en Matemática, puede desempeñar las
siguientes actividades profesionales:

• Ejerce docencia en universidades e institutos superiores
de formación profesional, en las áreas de Matemáticas e
Investigación Operativa.
• Aplica sus conocimientos en la solución de problemas
locales, regionales y nacionales, utilizando técnicas y
procedimientos matemáticos y estadísticos.
• Asesora y participar en organismos estales y privados,
para propiciar cambios de la realidad regional y nacional.
• Desarrolla sus conocimientos en las áreas relacionadas
al análisis de riesgos en entidades financiares y
municipalidades, utilizando como instrumento la
estadística.
• Realiza y propicia la investigación pura y aplicada en el
campo de su competencia.

102
UNSAAC
MEDICINA HUMANA
Creación • Realizar actividades de responsabilidad social en las
comunidades más deprimidas, como una contribución social
La Escuela Profesional de Medicina Humana fue creada por el de la Escuela Profesional de Medicina Humana.
Consejo Ejecutivo de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco el 25 de agosto de 1977 y aprobada por el • Formar médicos aptos para gestionar servicios de salud del
Consejo Regional de la Universidad Peruana en la ciudad de primer nivel de atención.
Arequipa el 30 de agosto de 1977. El Consejo Nacional de
Plan de formación profesional y estudios
la Universidad Peruana, CONUP mediante Resolución Nro.
5845-77-CONUP de 02 de diciembre de 1977, autorizó su • Enseñanza-aprendizaje en el trabajo.
funcionamiento a partir del año de 1980. • Dominio del método científico.
Objetivos • Educación para la investigación de los problemas regionales
y nacionales con conocimiento del idioma nativo.
• Brindar una formación superior integral de calidad acorde
con las exigencias del proyecto educativo correspondiente y • Nueva concepción de la relación profesor – estudiante.
lo establecido en el estatuto de la UNSAAC. • Enseñanza integrada.
• Formar médicos que tengan una visión integral del ser • Contacto precoz del estudiante con la realidad.
humano en los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y
• Política de salud como directriz.
ambientales.
• Tendencia al autoaprendizaje.
• Fortalecer los valores ciudadanos y democráticos que conducen
al orden, la ética, la equidad, la justicia y la solidaridad. • Utilización de la tecnología educacional moderna.
• Formar médicos integrales con capacidad de realizar acciones • Trabajo en equipo multidisciplinario.
de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, que • Predominio de la práctica extrahospitalaria.
le permitirán resolver problemas de salud en la persona, la
familia y la comunidad. El currículo de estudios comprende seis (06) años de estudios y
uno (01) de internado hospitalario, con un total de 340 créditos*.
• Contribuir con el desarrollo del nivel de salud de la
Región Cusco y del país en base a la pluriculturalidad e Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma
interculturalidad extranjero y otro de computación de institutos reconocidos.
• Promover y realizar la investigación científica innovadora y
tecnológica de los problemas de salud: regionales y nacionales.

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

103
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Medicina (con informe de
Internado Rural)
Título Profesional : Médico – Cirujano (con tesis)
Perfil profesional del egresado
Competencias Genéricas:
• Auto aprendizaje: Utiliza eficazmente información
procesada de diferentes fuentes en el ejercicio de su
formación profesional con grupos interdisciplinarios
(aprender a aprender).
• Comunicación efectiva: Comunica sus ideas y opiniones
en forma clara precisa y afectiva oral y escrita en español y
oral en quechua e inglés.
• Criticidad: Opina y formula conclusiones argumentadas y
justificadas a fin de interpretar la realidad, los problemas e
ideas considerando principios éticos y valores.
• Trabajo en equipo: Desarrolla actividades con los demás
miembros del equipo de salud médicos enfermeras y demás
personal de salud) de manera coordinada
• Responsabilidad social: Realiza actividades de promoción
y prevención curación y rehabilitación de la salud de la
comunidad, asegurando un impacto positivo en la sociedad
y la más eficaz utilización de los recursos financieros y
materiales que se disponen.
• Liderazgo: ¡Promueve la organización y bienestar del
ambiente en su entorno hacia el logro de una visión
compartida asegurando un impacto genera! positivo en
la sociedad.
• Realiza Investigaciones: Buscando la solución de problemas,
en el ejercicio de su profesión evaluando su impacto.
• Toma decisiones: Actuando con transparencia eficiencia
y eficacia, buscando las soluciones más apropiadas a las
circunstancias.
• Interculturalidad: Promueve la construcción de relaciones
equitativas horizontales tolerantes entre personas y culturas.
• Está capacitado para realizar funciones médico legal.

CAMPO OCUPACIONAL
El Médico Cirujano se encuentra expedito legalmente para
ejercer su profesión en el campo: asistencial, administrativo,
docente y de investigación en el sector público y no público;
así mismo, puede desarrollar el ejercicio privado, sobre todo
a nivel regional.

104
UNSAAC
ODONTOLOGÍA
Creación
Fue creada por Resolución de Asamblea Universitaria Nº AU-
004-98-UNSAAC del 15 de abril de 1998.
Objetivos
La formación de odontólogos, tiene la finalidad de elevar el nivel
educativo de la población en el área de salud buco-dental, con una
formación humanística, biológica y social, especializándolo en la
solución de alteraciones del sistema estomatológico, a través de
acciones de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación
de la salud del usuario.
• Su formación administrativa los capacitará para el
Plan de formación profesional y estudios entrenamiento, utilización y supervisión del personal
auxiliar.
Es integral, con formación teórica y práctica, básica y especializada.
• Capacitado para planificar, programar y ejecutar acciones de
Ofrece un currículo de estudios de acuerdo a las exigencias de promoción de salud bucal con proyección a la comunidad.
la modernidad. • Impartirá educación sanitaria en coordinación multidis-
El currículo de estudios comprende once (11) semestres ciplinaria e intersectorial.
académicos, con un total de 239 créditos*.
Además, presentar un certificado de suficiencia en idioma
extranjero y otro de computación de institutos reconocidos. CAMPO OCUPACIONAL
Grado y Título El cirujano dentista trabaja en el sector público: Ministerio
de Salud, EsSalud, Sanidad de la Fuerzas Armadas,
Grado Académico : Bachiller en Odontología Fuerzas Policiales y Docencia Universitaria, en el sector
Título Profesional : Cirujano Dentista privado: instituciones de salud y ejercicio libre de la
profesión.
Perfil profesional del egresado
• El cirujano dentista es un profesional con formación de cultura
general, ciencias básicas, ciencias estomatológicas y sociales
que integra el equipo de salud especializada en el estudio y
solución de la problemática de salud bucal con capacidad de
integrarse a su comunidad.
• Sólida formación académica, humanística, ética y social,
comprometido con la problemática de su entorno, y en
permanente actualización con la ciencia, tecnología y con
predisposición al cambio.
• Capacitado para prevenir y solucionar los problemas que afectan
al sistema estomatológico.
• Con formación integral para intervenir las afecciones
estomatológicas, mediante diagnósticos, prevención, promoción
y rehabilitación integral de salud bucal en el individuo y
comunidad.
• Investigador en permanente perfeccionamiento en los avances
científicos.
• Su capacidad de incorporarse en trabajos de equipos de salud
y el manejo de la gestión empresarial que posee le permitirá
racionalizar.

105
PROSPECTO DE ADMISIÓN
PSICOLOGÍA
Creación
La Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias
Sociales, fue creada por Resolución de Asamblea Universitaria
N° AU-004-2009-UNSAAC, del 7 de octubre de 2009.
Objetivos
Formar psicólogos capaces de desplegar su quehacer profesional
con eficiencia, efectividad y pertinencia demostrando conducta
profesional moral, de responsabilidad y respeto por sí mismo
como por los demás.
profesional y de investigación. El desarrollo de estas características
Sostener y administrar la formación de profesionales- tendrá como base la formación profesional y científica, orientado
investigadores, orientados a la solución de la problemática de al desarrollo de cualidades personales que le permitan promover
salud biopsicosocial de las diferentes poblaciones local, regional su desarrollo y equilibrio personal, pues el psicólogo como
y nacional. ningún otro profesional requiere de estas como garantía de un
ejercicio laboral efectivo. Desde esta perspectiva y a lo largo de
Propiciar la identificación, selección, aplicación, evaluación,
su formación constituirá un conjunto de competencias cognitivas,
integración y diseño de procedimientos, que contribuyan al
procedimentales y actitudinales.
desempeño suficiente y competitivo de los diferentes servicios
que preste el Psicólogo. Áreas de desempeño
Fomentar el empleo adecuado y responsable de estrategias, • Educacional, para optimizar el proceso educativo, fortalecer
técnicas e instrumentos a fin de evaluar, diagnosticar e intervenir la convivencia y bienestar humano, contribuir a la detección,
en la prevención, promoción y solución de problemas, de las atención oportuna y sostenida de los talentos, y promover la
personas que lo requieran. formación integral.
• Socio comunitaria, con el propósito de fortalecer la convivencia
Plan de formación profesional y estudios
y bienestar humano de las poblaciones organizadas, con
La profesionalización del Psicólogo abarca cinco años de intermediación de instituciones estatales, municipales y
estudios, con un total de 220 créditos. Comprende una formación privadas respecto de desajustes en las relaciones sociales.
integral humanística, científica y técnica, a través de programas: • Organizacional, para promover las empresas y entidades
teórico, práctico, de investigación, proyección y servicio, en los productivas, mediante la adecuada selección y locación
campos: educativo, sociocomunitario, organizacional y clínico de personal directivo y trabajador, así como motivando y
de la salud. El pregrado abarca los estudios generales, formación estimulando el desempeño.
profesional y preparación ocupacional (consejero, orientador
• Clínica y de la salud, con la finalidad de observar, describir,
vocacional, tutor, promotor comunitario, interventor temprano,
analizar, evaluar, diagnosticar y procurar tratamiento a
preventor de problemas de aprendizaje).
pacientes con alteraciones comportamentales, mediante
Grado y Título programas de prevención, investigación y promoción.
Grado académico : Bachiller en Psicología (Una vez
concluido y aprobado la totalidad
de asignaturas del currículo previa
presentación y sustentación del informe CAMPO OCUPACIONAL
de Práctica Pre Profesional Final) • Organizaciones e instituciones educativas de nivel inicial,
Título Profesional : Psicólogo (Luego de haber obtenido básico, superior y universitario.
el grado de bachiller previa la presen- • Instituciones estatales, municipalidades y privadas.
tación y sustentación del informe de • Organizaciones sociales empresariales, laborales y
investigación) ocupacionales en general.
Perfil profesional del egresado • Institutos, hospitales y centros de salud privados y públicos.
Promueve tres áreas de desarrollo a lo largo de la formación • Consultorio privado.
profesional del futuro psicólogo, siendo estas: personal,

106
UNSAAC
QUÍMICA
Creación
La escuela Profesional de química fue creada el 23 de abril de
1960, por resolución 4-1960 elevando la Sección de Ciencias
Químicas, Ing. Civil y Agronomía a la categoría de Facultad, siendo
este periodo Rector de la universidad el Dr.Luis E. Saldivar R.
Posteriormente en el año de 1986, por Resolución de la Asamblea
Universitaria N°au-001-86, pasa a formar parte de la Facultad
de Ciencias, Químicas, Físicas y Matemáticas como Carrera
Profesional de Química.
Finalmente, en agosto del año 2015, de acuerdo al Estatuto de la
UNSAAC – 2015 la carrera Profesional de Química pasa a formar
parte de la Facultad de Ciencias como Escuela Profesional de
Química, juntamente que las escuelas de Física, Matemáticas
• Interpretar los procesos en los que se verifican cambios en la
y biología.
infraestructura de la materia, a partir de la interpretación de
En el transcurso del tiempo, la escuela profesional de Química los conocimientos básicos adquiridos, con el propósito de
tiene el alto Honor de haber contado con Profesores Distinguidos contribuir al mejoramiento de la calidad y al rendimiento en
destacando el Dr. Oswaldo Baca Mendoza, científico de talla la obtención de productos químicos.
internacional que prestigio al país con sus trabajos científicos. • Dirigir o integrarse en los procesos de formulación de
Objetivos desarrollo de los proyectos de investigación que conduzcan
a la producción de nuevos conocimientos o proyectos
• Formar Profesionales con solido conocimiento científico y tecnológicos que conduzcan a contribuir a la solución de
visión crítica para abordar problemas científicos y tecnológicos problemas de la sociedad.
en los que debe aportar la ciencia Química en el mundo
contemporáneo. • Realizar el control analítico de materias primas, productos
intermedios i finales, mediante la aplicación de los
• Encaminar a los estudiantes de la Escuela Profesional de conocimientos, métodos i técnicas adecuadas y habilidades
Química, futuros profesionales químicos , al logro de profesionales, en función de satisfacer las demandas de la
conocimientos, destrezas y habilidades necesarias, así como industria y la sociedad.
de valores y actitudes que les permitan ser capaces de:
• Desarrollar nuevos procesos de producción de materiales
y sustancias químicas a partir de la aplicación de medidas
de control adecuadas con la finalidad de contribuir a la
preservación del medio ambiente.
• Administrar y dirigir laboratorios de investigación, producción
y control de calidad, mediante una gestión de calidad y
aplicación de métodos y técnicas estandarizadas
Plan de formación profesional y estudios
El plan de estudios de la Escuela Profesional de Química, se
encuentra en cinco áreas curriculares, que abarcan los diversos
aspectos de formación académico-profesional y que son
demandados por el perfil de egreso. Estas áreas son las siguientes:
Estudios Generales (EG,EGT), Obligatorios de estudios específicos
(OEE,OEFE), Electivos de estudios específicos(EEE), Electivos
de estudios de especialidad(EES), Actividad Curricular(ACT),
Practicas pre profesionales(PPP).
El currículo de estudios comprende diez (10) semestre
académicos, con un total de 205 créditos como mínimo, las
practicas pre-profesionales se realizan en laboratorios de control
de calidad, investigación o de prestación de servicios.

107
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Grado y Título • Promover la extensión universitaria y proyección
social, mediante las prácticas pre-profesionales y que
Grado Académico : Bachiller en Química
puedan generar la solución a los problemas inherentes
Título Profesional : Químico a la especialidad de los sectores rurales y comunidades
campesinas de la región y el país.
Perfil profesional del egresado
Competencias generales:
• Aplicar normas de seguridad.
• Proponer proyecto de transferencia tecnológica.
• Ejecutar y gestionar proyectos de investigación.
• Integrarse a equipos de trabajos multidisciplinario.
• Redactar artículos científicos.
• Lograr una comunicación asertiva en su espacio laboral con
capacidad de creatividad y liderazgo.

PESO DE CREDITOS CREDITOS


AREA CURRICULAR CATEGORIA
AREA % EXIGIDOS OFRECIDOS
ESTUDIOS GENERALES
17.10% 35 35 EG,EGT

OBLIGATORIOS DE
ESTUDIOS ESPECIFICOS 38.50% 79 79 OEE,OEFE

ELECTIVOS DE
ESTUDIOS ESPECIFICOS 20.50% 42 42 EEE

ELECTIVOS DE
ESTUDIOS DE 23.40% 48 73 EES
ESPECIALIDAD

ACTIVIDAD
0.50% 01 01 ACT
CURRRICULAR
PRACTICAS PRE
----- ----- ----- -----
PROFESIONALES

TOTAL 100.00% 205

Competencias específicas: CAMPO OCUPACIONAL


• Plantear soluciones en problemas que involucran compuestos • El profesional Químico de la UNSAAC podrá
químicos. desempeñarse proactiva y exitosamente en espacios
• Proponer síntesis de compuestos químicos. laborales que incluyan a la investigación científica,
la docencia básica y superior, las diferentes industrias
• Elucidar estructuras de moléculas. nacionales e internacionales en especialidades como
• Caracterizar y reconocer minerales. minería, alimentos, nutrición, ambiente, farmacéuticas
• Manejar métodos y técnicas a nivel macro y micro. por nombrar algunas de ellas.
• Preparar muestras para análisis por diferentes métodos o • También podrá desarrollarse profesionalmente, en
interpretar los resultados. organismos públicos y privados orientados a áreas
como el control de calidad, ambiente, conservación
• Manejar protocolos analíticos.
y restauración, peritaje, criminalística, toxicología,
• Interpretar información especializada, manejar el idioma salud, química nuclear, entre otros y especializarse
ingles a un nivel básico. en el campo de las consultorías, peritajes, asesorías y
• Utilizar adecuadamente la tecnología de información y auditorias según su interés.
comunicación (TICS) relacionadas a la especialidad.

108
UNSAAC
TURISMO
Misión
Formar profesionales competitivos con capacidad creativa,
analítica y responsabilidad social, liderazgo en la
investigación humanística, técnica y científica, propulsores
permanentes del cambio que aportan al desarrollo sostenible
regional, nacional e internacional, con valores y principios
ancestrales afirmando la identidad cultural de nuestros
estudiantes.

Creación
Los estudios universitarios en Turismo, se originan en 1964
a instancia del DR. Humberto Vidal Unda, promotor de la
evocación de la fiesta del ”Inty Raymi” el 24 de junio de cada
año y por el potencial turístico de nuestra Región. producto de la investigación de la realidad y su aplicación
La escuela de Guías e idiomas (Inglés) dependiente de la Facultad en la misma.
de Letras y Ciencias Humanas, integrada al Departamento • Preparar especialistas en turismo de alto nivel, capaces de
Académico de Historia, creada en 1964, su currículo de entender, crear, preparar alternativas viables para resolver
estudios fue rígido, consistía en dos años de cultura general y
lo más complejos problemas del desarrollo turístico con un
dos años de especialidad, otorgó el título de Guía y Profesor de
Idiomas, después de exámenes previas y sustentación de tesis sentido creativo.
de investigación. La escuela de Guías e Idiomas se transforma • Preparar, especialistas con una concepción científica
en Programa Académico de Turismo, se cumplía el número de y tecnología capaces de analizar, ejecutar, monitorear
asignaturas y el peso académico, convirtiéndose su currículo empresas hoteleras y agencias de turismo y viajes,
de estudios al sistema flexible, elevando la calidad profesional planeación y consultaría, investigación.
de los titulados.
Al promulgar la Ley Universitaria n° 23733 el Programa Perfil de ingreso del estudiante de Turismo
Académico de Turismo, se convierte en Carrera Profesional de El alumno se identifica con los principios éticos – morales;
Turismo, integrando la Facultad de Ciencias Administrativas y posee vocación de servicio y relaciones interpersonales; pose
Turismo. conocimientos básicos de idiomas extranjeros, y demuestra
Actualmente la Escuela de Turismo y de acuerdo a la nueva conocimientos básicos y tecnológicos para lograr información,
Ley Universitaria N° 30220, cuenta con el Licenciamiento análisis, y propuestas de aspectos investigativos y de proyectos.
de la Universidad y la Escuela está en vías de la Acreditación
Universitaria. Perfil del egresado de Turismo
El licenciado en turismo es un profesional capacitado para
Objetivo general
realizar gestión, planificación, dirección, organización y
Lograr que el currículo de estudios del Programa de Turismo, en el control de las diferentes empresas turísticas locales, nacionales
proceso enseñanza- aprendizaje, forme un profesional en Turismo e internacionales; así mismo los licenciados están capacitados
reflexivo provisto de una amplia concepción Humanística, para utilizar las tecnologías de información y comunicación
científico, profesional, técnico y social comprometido en el orientados al logro de la calidad en los diversos servicios de las
desarrollo integral del Perú. diferentes empresas de turismo; realizan investigación constante
de los diversos mercados turísticos; dominan idiomas extranjeros
Objetivos específicos: y practican valores ético morales en su desempeño profesional.
• Asegurar que el estudiante de turismo tenga claridad, Competencias generales
precisión y manejo de los instrumentos teóricos del turismo
y la actividad turística. Garantizar el aprendizaje de los El modelo educativo de la Escuela de Turismo, está basado en
conocimientos existentes de la actividad turística, de tal procesos y se sustenta en la mejora continua de la enseñanza-
manera que permita producir nuevos conocimientos como aprendizaje, basados en la evaluación y supervisión constantes;

109
PROSPECTO DE ADMISIÓN
así mismo, la educación en competencias implica conocimientos, Plan de formación profesional y estudios
procedimientos y actitudes; considerando que el estudiante:
Proporciona una minuciosa formación de cultura general
• Construye su desarrollo personal, tanto en el aspecto y especializada, completada con trabajos de investigación,
cognitivo como en el ético con capacidad autocrítica, seminarios, prácticas de campo y en empresas turísticas.
para organizar, planificar, resolver problemas y tomar
decisiones de manera sistemática considerando la El currículo de estudios comprende diez (10) semestres
diversidad y multiculturalidad con identidad para alcanzar académicos, haciendo un total de 214 créditos*, y una duración
su autorrealización y mejorar su calidad de vida con regular de 5 años, pudiendo reducirse de acuerdo al rendimiento
compromiso social. académico y cursos vacacionales.

• Desarrolla y utiliza habilidades lingüísticas y TICs para Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
comunicar su desarrollo académico en forma oral y escrita. garantizado en Idioma Extranjero y otro de Computación.

• Participa en actividades culturales y deportivas, demostrando Grado y Título


entusiasmo y valora su salud emocional y física. Grado Académico : Bachiller en Turismo
Competencias específicas Título Profesional : Licenciado en Turismo

Las competencias específicas están de acuerdo a las competencias


generales y se consideran los conocimientos, actitudes y * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
procedimientos adecuados para lograr de manera efectiva el
perfil del egresado; teniendo las siguientes:
• Gestiona empresas turísticas públicas y privadas para generar
rentabilidad económica, empleo y contribuir al desarrollo CAMPO OCUPACIONAL
económico y social del país, dentro del marco legal vigente.
El licenciado en turismo está prepado para ejecutar,
• Promueve el progreso del turismo de naturaleza, con desarrollar, evaluar, gestionar y realizar proyectos para
responsabilidad social y una visión de desarrollo sostenible. empresas turísticas; realizar labor docente, trabajar como
• Conduce y asiste a grupos de turistas durante su intérprete y conducción de grupos en idiomas extranjeros;
desplazamiento y estadía en los diferentes destinos turísticos realizar investigación turística, proyección social, gestión
aplicando métodos y técnicas de información e interpretación universitaria y trabajo con liderazgo; tanto en el sector
del patrimonio local, nacional e internacional, en diferentes privado y público.
idiomas, respetando el código de ética, las normas vigentes Sector Privado.
y las buenas prácticas de calidad del turismo.
• Puede incorporarse en empresas del sector, desarrollando
• Investiga sobre los diversos escenarios, actores y y evaluando proyectos de inversión en áreas tales como:
componentes del turismo local, regional, nacional y mundial - Hoteles, hostales.
para generar nuevos conocimientos en el área del turismo,
como respuesta pertinente de la problemática de la realidad. - Restaurantes y servicios de catering.
- Compañías organizadoras y productoras de eventos.
• Maneja las técnicas y métodos de la preparación,
presentación en las áreas de restaurante, bar y cocina. - Dirección y promoción de programas específicos
en coordinación con agencias de viajes o tour
• Se comunica de manera clara, fluida y precisa, tanto en su operadores.
idioma materno como en el idioma inglés.
Sector Público.
• Los conocimientos y aptitudes adquiridos, le permitirán
integrar o dirigir equipos de trabajo, como también
asesorar a organismos de la administración del Estado
en la formulación y ejecución de programas y proyectos
de turismo, que contribuyan al desarrollo sustentable
local y regional:
- Asociaciones gremiales.
- Organismos dedicados a la conservación del patrimonio
natural y cultural del país.
- Gestionar trabajos de turismo rural comunitario y
turismo vivencial.

110
UNSAAC


Malla currricular
CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 22 22 22 22 22 22 22 20
Estrategias de Introducción Realidad Nacional Fundamentos Gestión del Talento Reservas, Recepción y House Calidad de Servicios Gestión Publica en Circuitos Turísticos del Prácticas Profesionales
Aprendizaje al Turismo Turística de Hotelera Humano Keeping Turísticos Turismo Perú en Agencias de Viajes y
Autónomo Turismo
ED901 04 TU110 04 TU115 04 TU191 04 TU196 03 TU198 04 TU218 03 TU220 03 TU230 04 TU290 08
TU110 TU189 TU213 TU196 TU198 TU222 TU225 197 Cr
Sociedad y Cusco Turístico I Cusco Turístico II Atractivos Turísticos Turismo y Medio Ecoturismo Interpretación Ambiental Turismo de Aventura Proyectos Turísticos Prácticas Pre
Cultura Culturales del Cusco Ambiente y Conducción de Grupos Profesionales en
y del Perú Hoteleria
AS901 03 TU186 04 TU187 04 TU192 04 TU197 03 TU199 04 TU219 03 TU225 03 TU239 04 TU291 08
TU186 TU187 TU212 TU197 TU199 TU222 TU235 197 Cr
Matemática I Contabilidad Matemática Financiera Estadística Aplicada Costos y Servicio de Atención Turismo Rural Administración de Gestión de Destinos Seminario II
General Presupuestos en al Cliente Turista Comunitario Agencia de Viajes Turísticos
Servicios Turísticos
ME901 04 CO902 04 ME902 03 ME903 03 TU188 03 TU193 04 TU222 04 TU233 03 TU240 04 TU242 04
15 Cr. CO902 ME902 ME903 TU188 TU199 TU218 TU233 TU236
Constitución Introducción a la Gestión de Empresas Empresas de Administración de Taller de Bar y Cafetería Organización de Turismo Sostenible
Política y Economía Turísticas Transporte Turístico Museos y Centro de Eventos Turísticos
Actividades Deportivas
Derechos Interpretación
Humanos
DE901 03 EC902 04 TU189 04 TU194 04 TU214 03 TU119 02 TU226 02 TU234 03 TU241 04
15 Cr. TU110 TU189 TU192 TU118 TU221 TU218 TU220
Redacción de Tecnologías de la Microeconomía Atractivos Turísticos Actividades Taller de Cocina y Restaurante Planificación Turística Marketing Turístico Seminario I
Textos Información y la Turística Naturales Culturales
Comunicación del Cusco y del Perú
LC901 04 IF902 03 EC903 03 TU212 04 TU118 02 TU221 03 TU227 04 TU235 04 TU236 04
15 Cr. EC902 TU211 TU188 TU223 TU227 TU228
Filosofía y Ética Liderazgo y Turismo Alternativo Deontología Turística Potencial Turístico Instrucción Básica Medica Investigación Turística I Investigación Turística II Ingles Técnico V
Habilidades
Sociales
FP901 03 FP902 03 TU211 04 TU213 03 TU215 04 MH901 03 TU223 04 TU228 04 TU243 02
15 Cr. TU110 TU115 TU212 TU193 TU223 TU237
Biogeografía Ingles Técnico II Inglés Técnico III Inglés Técnico IV
Turística
GE901 02 TU224 02 TU229 02 TU237 02
TU212 TU217 TU224 TU229
Ingles Técnico I
TU217 02

AREAS CURRICULARES
AREA DE ESTUDIOS GENERALES
AREA DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD 95 AREA DE ESTUDIOS ESPECIFICOS 67 AREA DE ESTUDIOS EXTRACURRICULARES 04 AREA DE PRACTICAS PRE
6 CREDITOS 17 % CREDITOS 44 % CREDITOS 31 % CREDITOS 2 % PROFESIONALES 20 CREDITOS 7%

















111
PROSPECTO DE ADMISIÓN


ZOOTECNIA
Creación
La Escuela Profesional de Zootecnia funciona desde 1974, como
Programa Académico y desde 1984 como Escuela Profesional de
Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Zootecnia. Actualmente
pertenece a la facultad de Ciencias Agrarias.
Objetivos
La Ingeniería Zootécnica es una profesión independiente, que
tiene como función promover el desarrollo agropecuario integral
de la comunidad, la región y el país; especializándose en la
crianza de los animales domésticos, la producción competitiva
y rentable de los productos derivados, la industrialización y
comercialización.
Plan de formación profesional y estudios
Es una profesión netamente de servicio, se caracteriza por
tener un alto componente de prácticas durante su formación
profesional. Se desarrollan asignaturas de formación general CAMPO OCUPACIONAL
y especializada, actividades no cognoscitivas, seminario de
investigación y prácticas preprofesionales guiadas. El Ingeniero Zootecnista tiene un amplio campo ocupacional,
vigente y con altas perspectivas económicas en la
El currículo de estudios comprende diez (10) semestres producción animal, manejo, alimentación, mejoramiento,
académicos, con un ciclo rígido y nueve flexibles, haciendo reproducción e inseminación artificial, industrias lácteas,
un total de 220 créditos* y una duración regular de 5 años, chacinería, curtiembre, control de calidad de los alimentos
pudiendo reducirse de acuerdo al rendimiento académico y y productos derivados. Tiene participación también en la
cursos vacacionales. administración de empresas agropecuarias, desarrollo rural,
Grado y Título ecología y la conservación del medio ambiente. Enseñanza
universitaria y superior no universitaria.
Grado Académico : Bachiller en Ciencias Agrarias
Título Profesional : Ingeniero Zootecnista
Para optar al Título Profesional existen dos modalidades, de
acuerdo a reglamento:
1. Por trabajo de tesis.
2. Por experiencia pre-profesional.
Además, presentar un certificado de suficiencia de un instituto
garantizado en idioma extranjero y otro de computación.

* Puede sufrir variaciones e acuerdo a la reestructuración curricular.

112
UNSAAC
OBSTETRICIA
(FILIAL ANDAHUAYLAS)

Misión
Brindar formación profesional científica, tecnológica y
humanística de calidad, a los estudiantes universitarios,
con valores y principios y responsabilidad social; afirmando • Se encarga de brindar orientación sexual y de planificación
la interculturalidad, reconociendo la diversidad natural, familiar también debe dar el apoyo al ginecólogo durante
cultural y fortaleciendo nuestra identidad andinoamazónica. el parto y a la evaluación del recién nacido para una posible
derivación en caso que requiera otros cuidados.
Creación • En el ámbito colectivo, debe relacionarse con la participación
en campañas de prevención en salud sexual y reproductiva,
La Escuela Profesional de Obstetricia fue creada por Resolución en planificación familiar, en ITS y VIH SIDA, así como en la
N° AU-012-2000-UNSAAC del 16 de agosto del año 2000, que promoción de la necesidad de controles durante la gestación,
aprueba la sede de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco la profilaxis y la participación del padre en el proceso.
en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac.
Mediante Resolución N° CU-093-2002-UNSAAC del 16 de julio • Promueve, junto con otros profesionales de la salud,la
del 2002, el Consejo Universitario autoriza el funcionamiento de definición de políticas públicas en lo referente a la salud
la filial de la UNSAAC en la provincia de Andahuaylas. sexual y reproductiva y las condiciones adecuadas de
salubridad para la población.
Objetivo general
Perfil del ingresante:
La Escuela profesional de Obstetricia brinda una formación con
un alto nivel de calidad académica, buscando que sus egresados Es recomendable que el estudiante que comience sus estudios
desarrollen competencias ligadas a la innovación, la creatividad, en la Escuela Profesional de Obstetricia, acredite poseer, el
el espíritu crítico, el compromiso con el ambiente y la solución siguiente perfil:
a los problemas de salud pública y de su realidad social, con Valores:
énfasis en la diversidad cultural y en la asunción de sólidos
principios éticos. • Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia, promoviendo
la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
Objetivos específicos: ambiental.
• En el ámbito individual (paciente),los estudiantes se • Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y
relacionan con la atención a la mujer durante la gestación, autodisciplina, respetando su universidad y la diversidad y
el parto y el posparto, no solo en lo que respecta al aspecto multiculturalidad en democracia.
biológico, sino también al psicológico.
Aprendizaje:
• Manifiesta comprensión lectora y capacidad de redacción.
• Demuestra capacidad de razonamiento lógico – matemático
y para resolver problemas.
• Evidencia capacidad para buscar, analizar y sintetizar la
información.
Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
• Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita,
así como utilizando las TICs.
• Muestra aptitudes para trabajar en equipo.
Autonomía y desarrollo personal:
• Demuestra vocación por la obstetricia.

113
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Manifiesta conocimiento de la realidad regional y nacional.
• Exhibe creatividad y perseverancia para alcanzar los logros
de aprendizaje.
Perfil del egresado
El egresado de la Escuela deObstetricia debe alcanzar las
siguientes competencias:
Competencias genéricas:
1. Autoaprendizaje: Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma, utilizando eficazmente información procesada de
diferentes fuentes en el ejercicio de su formación profesional
de las políticas y tendencias internacionales, nacionales y
con grupos interdisciplinarios, en forma permanente.
locales, así como de la normatividad vigente y considerando
2. Comunicación efectiva:Comunica sus ideas y opiniones con principios éticos.
asertividad y afectividad en español, por escrito y oralmente,
4. Investigación: Realiza investigación científica, generando
además, en quechua e inglés.
conocimientos y soluciones a problemas teóricos y
3. Trabajo en equipo: Realiza sus labores cooperando con los tecnológicos, promoviendo la publicación de trabajos con
demás hacia el logro de objetivos comunes, superando retos rigor científico y en el marco de los principios éticos.
y conflictos que lleven a todos a alcanzarlos.
5. Gestión técnico-legal: Emite documentos médico-legales
4. Solución deproblemas: Crea y propone soluciones creativas pertinentes, derivados de la atención al paciente, con base
a problemas en el ejercicio de su profesión, basadas en el en la normatividad vigente y los derechos humanos, en el
conocimiento y la innovación, evaluando su impacto. área de la salud reproductiva y su participación en peritajes,
comités de ética o asesoría, demostrando una actitud ética.
5. Toma de decisiones: Actúa en función de principios éticos
universales y el marco legal que se aplican al ejercicio de la Plan de formación profesional y estudios
profesión, procurando un impacto positivo en la sociedad.
En su formación profesional tiene cursos de formación básica-
6. Liderazgo:Promueve la organización de las personas hacia humanística y científica con prácticas en los Hospitales, Centros
el logro de una visión compartida generando el bienestar del de Salud con profesionales del Campo Clínico, completando su
ambiente de su entorno y el desarrollo personal y social. formación profesional con un año de internado en hospitales
locales, regionales y nacionales.
7. Empatía: Desarrolla una actitud de escucha hacia el
paciente, con el cual, principalmente, el lenguaje no verbal, La currícula de estudios comprende 10 semestres académicos
poniéndose en el lugar del otro a fin de comprenderlo y al concluir los 220 créditos* exigidos.
tratarlo adecuadamente.
Además, deben presentar un certificado de sufiencia en idioma
Competencias específicas: extranjero, quechua y otro de computación de institutos
reconocidos.
1. Gestión del paciente (atención integral): Atiende integralmente
a la mujer en etapa prenatal, intranatal y posnatal, al niño Grado y Título
por nacer, al recién nacido, promoviendo la participación del Grado Académico : Bachiller en Obstetricia
padre, la familia y la comunidad. Asimismo, la salud sexual en
general y reproductiva pre y posconcepcional, promoviendo Título Profesional : Obstetra
hábitos saludables.
2. Gestión educativa en salud: Planifica, dirige y evalúa
programas de educación en salud, formales e informales, * Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.
con un doble propósito: contribuir al fortalecimiento y de
competencias en el personal de salud y promover estilos de
vida saludable y prevención de la enfermedad en mujeres,
niños y comunidad en general, asumiendo responsable y CAMPO OCUPACIONAL
afectivamente la docencia de acuerdo al ámbito en el que
se desenvuelva. Es un profesional que puede ejercer funciones en el
Ministerio de Salud: Hospitales, centros y puestos de salud,
3. Gestión de instituciones de salud: Conduce instituciones y hospitales policiales, militares, naval y fuerza aérea, EsSalud,
servicios de salud públicos y privados, así como proyectos clínicas privadas, docencia e investigación.
sociales de inversión con eficacia y eficiencia, en el marco

114
UNSAAC
INGENIERÍA
AGROPECUARIA
(FILIAL ANDAHUAYLAS)

Creación
La Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria ha sido creada
por Resolución N° AU-012-2000-UNSAAC del 16 de agosto
del año 2000, que aprueba la filial de la Universidad de San
Antonio Abad del Cusco en la provincia de Andahuaylas, del
departamento de Apurímac.
Mediante Resolución N° CU-093-2002-UNSAAC del 16 de julio
del 2002, se autoriza el funcionamiento de la filial de la UNSAAC
en la provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac
y se nombra la Comisión Implementadora.
Objetivos
CAMPO OCUPACIONAL
Preparar profesionales de nivel universitario dirigida a
El Ingeniero Agropecuario es un profesional amplio que
incrementar la producción y la productividad agropecuaria con
puede ejercer sus funciones en instituciones privadas
metodología y técnicas concordantes al avance de la ciencia
o en forma liberal como agente de producción directa,
y la tecnología, con respeto profundo al medio ambiente,
en dependencias del Ministerio de Agricultura, Instituto
permitiendo la investigación orientada a la especialización
Nacional de Investigación, en la docencia y la investigación.
agrícola y pecuaria.
Plan de formación profesional y estudios
En la formación del Ingeniero agropecuario intervienen cursos de
formación científico-practico utilizando los avances científicos
en la producción agrícola y ganadera sin alterar el medio
ambiente para la producción competitiva, su transformación y
comercialización.
El currículo de estudios comprende 10 semestres académicos.
Al concluir los 220 créditos*.
Además, deben presentar un certificado de sufiencia en idioma
extranjero, quechua y otro de computación de Institutos
reconocidos.
Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Ingeniería Agropecuaria
Título Profesional : Ingeniero Agropecuario

* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular.

115
PROSPECTO DE ADMISIÓN
INGENIERÍA
AGROPECUARIA
(FILIAL SANTO TOMÁS)

Misión
La Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria tiene
como misión formar Ingenieros Agropecuarios de alta
calidad, comprometidos con la sociedad y el medio
ambiente, capaces de manejar de forma sustentable la • Preparar profesionales de alto nivel universitario con
métodos y técnicas concordantes al avance de la ciencia y
producción agropecuaria, apoyados en una sólida formación
tecnología, apoyados en la investigación científica orientada
académica. a la especialización agrícola y pecuaria, hecho que permitirá
promover y contribuir al desarrollo rural teniendo como base
los aspectos socioculturales en la trasformación del sector
productivo respetando las políticas de estado y legislación
Creación vigente que permita un manejo sostenible del medio
La Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria filial Santo ambiente, cuidando y valorando las enseñanzas ancestrales
Tomás de la Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco del hombre andino.
nace como unidad académica dependiente de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco aprobado en Consejo Perfil del ingresante:
Universitario el 11 de octubre de 2006 y se autoriza su Los aspirantes a ingreso de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria,
funcionamiento mediante Resolución de Asamblea Universitaria
N°001-2007-UNSAAC del 19 de enero de 2007 siendo Rector deberá cumplir con el perfil de egreso de Educación Secundaria:
de la UNSAAC el Doctor Víctor Raúl Aguilar Callo y Alcalde • Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica,
Provincial de Chumbivilcas el Licenciado Clemente Enríquez crítica y creativa. Además, planificar, resolver problemas y
tomar decisiones.
Márquez.

La Escuela de Ingeniería Agropecuaria filial Santo Tomas cumple • Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para
con los estándares curriculares propuesto por la Universidad comunicarse y aprender, tanto en la lengua propia como en
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en el marco de la una lengua extranjera. Expresarse por escrito en la lengua
Ley Universitaria 30220 aprobado el 26 de setiembre 2015, y propia con corrección y claridad. Además, utilizar el arte
publicado mediante Decreto Supremo 016-2015- del Ministerio como manera de expresar, comunicar, crear y explorar la
de Educación que tiene como objetivo fundamental el de estética.
garantizar un servicio educativo de calidad ofreciendo una • Conocer y utilizar la Matemática y la Estadística para la
formación integral y de perfeccionamiento continuo, para crear
profesionales competente acorde a las necesidades que exige formulación, análisis y solución de problemas teóricos y
el país. prácticos.
• Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologías
Objetivos de la Información y la Comunicación (TIC) para comprender
• Impartir educación para formar profesionales agropecuarios la realidad circundante, resolver problemas y manifestar su
con un perfil que le permita contribuir al desarrollo social, creatividad.
económico y cultural de la región y el país, desarrollando de • Entender, participar de manera activa, resolver problemas
forma integral y sostenible el amplio sector agropecuario a y crear dentro del ámbito natural. Como comprender el
través de la elaboración y aplicación de políticas regionales método científico, conocer la interpretación científica de
y nacionales., Proporcionar a sus miembros una sólida fenómenos biológicos, químicos y físicos y aplicar estos
formación integral, orientada por los más altos valores del conocimientos en su vida cotidiana.
hombre: la justicia, la solidaridad social, el respeto a la
pluralidad de ideas; el sentido del servicio, el conocimiento • Saber sobre conservación ambiental y adquirir conciencia
científico y filosófico y la superación permanente. de sus responsabilidades con el ambiente.

116
UNSAAC
competitivo y calidad profesional. Se caracteriza por las
siguientes cualidades:
• La pluriculturalidad, la multiculturalidad y la interculturalidad.
• Sólida formación integral, científica, tecnológica,
humanística, ética y moral, que le permita comprender al
hombre en el contexto del desarrollo.
• Capacidad para enfrentar los retos que presenta la
problemática profesional en los diferentes ámbitos, en el
marco de la globalización.
• Capacidad para generación, diseño y conducción de
ecosistemas de desarrollo profesional, que promuevan la
participación de equipos multidisciplinarios en procesos
productivos, investigativos, de servicios y solución de
• Entender, participar de manera activa, resolver problemas problemas.
y crear dentro del ámbito social. Por ejemplo, aprender • Habilidad para el liderazgo gerencial, con conocimiento
sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel de las diferentes opciones empresariales, así como la de
nacional e internacional y aplicar estos conocimientos a ser promotor de la autogestión y la negociación en la
su vida cotidiana. administración de organizaciones que generen empleo
• Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen productivo en el campos de su especialidad.
ciudadano: cumplir con sus deberes, conocer y hacer
respetar sus derechos y guiarse por los principios de respeto • Capacidad para generar y desarrollar investigaciones en el
(a las personas y al ambiente), democracia, paz, igualdad, campo de la especialidad, para contribuir con alternativas
tolerancia, inclusividad, pluralismo, responsabilidad, de solución en el contexto de la problemática regional,
disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad, cooperación, nacional y global y con disposición permanente para
liderazgo, compromiso social y esfuerzo. difundir la producción científica y tecnológica.
• Manejar sus emociones, entablar buenas relaciones sociales, • Capacidad de manejo informativo y de la comunicación
trabajar en grupo y entender y defender su salud física, como instrumento de desarrollo personal, social y
mental y emocional, lo cual incluye, nutrición su estado profesional continuo; y así mismo, para la difusión y
emocional, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general. transferencia de los cambios e innovaciones tecnológicos
de la especialidad.
• Acceder a la información disponible de manera crítica,
investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, • Habilidad creativa y competitiva de aplicación de
autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo conocimientos de la especialidad, en la generación de
sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de tecnologías, instrumentos y/o procesos que contribuyan a
la lectura y leer de manera crítica y creativa. la solución de problemas en el contexto socioeconómico
• El estudiante de la EP de Ing. Agropecuaria, tiene base para ambiental.
lectura del idioma extranjero en el séptimo semestre. • Actitudes para mostrar un comportamiento social, que refleja
Plan de formación profesional y estudios la práctica de valores éticos; los principios permanentes
de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser
En la formación del Ingeniero Agropecuario intervienen cursos de y aprender a convivir con los demás, con misión y visión
formación científico-práctico utilizando los avances científicos innovadora profesional.
en la producción agrícola y ganadera sin alentar el medio
ambiente para la producción competitiva, su transformación • Comprometido con la seguridad alimentaria del país, de las
y comercialización. El currículo de estudios comprende 10 comunidades, pero con un enfoque de sistemas que busque
semestres académicos 220 créditos. maximizar los recursos de que disponen las comunidades
y los productos.
Grado y Título
• Conocedor de las posibilidades que tiene la región y el país
Grado Académico : Bachiller en Ciencias Agropecuarias en el campo agroindustrial y el beneficio que significa para
Título Profesional : Ingeniero Agropecuario las comunidades, para los productores, para la sociedad en
general, que conozca y pueda ayudar a un uso adecuado de
Perfil profesional del egresado la biotecnología y capaz de analizar las posibilidades que el
El perfil de egresado se define por el conjunto de capacidades, desarrollo en este ámbito permite para el mejor desarrollo
habilidades y actitudes que permite el ejercicio creativo, del sector agropecuario.

117
PROSPECTO DE ADMISIÓN
• Pretendemos que los estudiantes tengan facilidades y el bienestar del ambiente de su entorno y el desarrollo
conocimientos para acceder a la información. Hoy podemos personal y social.Empatía: Desarrolla una actitud de escucha
vía Internet a las últimas publicaciones, acceder a bibliotecas hacia el paciente, con el cual, principalmente, el lenguaje no
virtuales, etc., estos son instrumentos que los estudiantes verbal, poniéndose en el lugar del otro a fin de comprenderlo
deben manejar. y trabajo adecuadamente.
Compencias
Generales:
CAMPO OCUPACIONAL
• Un egresado de la Escuela Profesional de ingeniería
Agropecuaria está capacitado para enfrentar los retos que • El campo ocupacional del ingeniero agropecuario
presenta la sociedad, para ello se le brinda las herramientas es amplio; puede ejercer funciones en instituciones
de una sólida formación integral, científica, tecnológica, públicas o privadas, en forma independiente a nivel
humanística, ética y moral, lo que le permite generar y local, regional, nacional o internacional acorde con
desarrollar investigaciones en el campo de la especialidad, un mundo globalizado, como gestor de cambio, en la
para contribuir con alternativas de solución en el contexto docencia universitaria, como consultor y transformador
de la problemática regional, nacional y global. de procesos o en el campo de la investigación.
• Un egresado de la Escuela Profesional de ingeniería
Agropecuaria es un agente de cambio social, asumiendo
la defensa del medio ambiente y creando consciencia para
el manejo, transformación y comercialización en el sector Malla Curricular:
agropecuario, brindando asesoramiento tecnológico a los Con resolución de Consejo Universitario N°0372 del
productores involucrados, para lo cual diseña implementa 2018-UNSAAC se aprueba el último plan de estudios y malla
y dirige la producción agrícola y pecuaria con la finalidad curricular vigente que delimita el perfil del egresado de ingeniería
de satisfacer las demandas locales, regionales nacionales e agropecuaria como el conjunto de capacidades, habilidades
internacionales y actitudes que permite el ejercicio creativo, competitivo y
• Un egresado de la Escuela Profesional de ingeniería calidad profesional, caracterizado por la pluriculturalidad, la
Agropecuaria conoce y aplica el uso tradicional y moderno multiculturalidad y la interculturalidad.
de los recursos agrarios y pecuarios de la región así como
la tecnología andina para orientar actividades productivas CUADRO DE ASIGNATURAS REQUERIDAS PARA EGRESAR
para la superación de los problemas de pobreza generalizada CATEGORIA DE CURSOS
OFRECIDAS EXIGIDAS
CAT CRED CAT CRED

Específicas: ESTUDIOS GENERALES EG 35 EG 35

ESTUDIOS GENERALES TRANSVERSALES EGT 31 EGT 31


• Autoaprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera
OBLIGATORIOS DE ESTUDIOS ESPECIFICOS OEES 42 OEES 42
autónoma, utilizando eficazmente información procesada
de diferentes fuentes en el ejercicio de su formación OBLIGATORIOS DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD OEEP 89 OEEP 89

profesional con grupos interdisciplinarios, en forma ACTIVIDADES ELECTIVOS DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD EEEP 54 EEEP 12
permanente. INVESTIGACION INV 4 INV 4

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES AEX 2 AEX 2


• Comunicación efectiva: Comunica sus ideas y opiniones con
asertividad y efectividad en español, por escrito y oralmente PRACTICAS PREPROFESIONALES PPP 4 PPP 4

en quechua e ingles.
• Trabajo en equipo: Realiza sus labores cooperando con los
demás hacia el logro de objetivos comunes, superando retos
y conflictos que conlleven a todos a alcanzarlos.
• Solución de problemas: Crea y propone soluciones creativas
a problemas en el ejercicio de su profesión, basadas en el
conocimiento y la innovación, evaluando su impacto.
• Toma de decisiones: Actúa en función de principios éticos
universales y dentro del marco legal que se aplican al
ejercicio de la profesión, procurando un impacto positivo
en la sociedad.
• Liderazgo: Liderazgo: Promueve la organización de las
personas hacia el logro de una visión compartida generando

118
UNSAAC
MEDICINA VETERINARIA
(FILIAL SICUANI)

Creación
La hoy escuela profesional de Medicina Veterinaria, Canchis,
fue creada como carrera profesional por Asamblea Universitaria
002-2009-UNSAAC el 7 de octubre de 2009.
Objetivos
Formar profesionales calificados para el ejercicio de la Medicina
Veterinaria de acuerdo al progreso de la ciencia y tecnología,
capaces de diagnosticar, brindar tratamiento responsable y
prevenir las diferentes enfermedades que aquejan a los animales;
de investigar y desarrollar nuevas medicinas de uso animal,
entre otras.
Plan de formación profesional y estudios
El estudio de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Sede
Canchis, dura 10 semestres académicos, con un total de 210
créditos*. Los 04 primeros semestres se dedican al estudio de
las ciencias básicas como: anatomía, histología, parasitología,
bacteriología, bioquímica, fisiología, matemáticas y cursos de
interés general. Los 06 últimos semestres se enfatizan en la
ciencia aplicada como: reproducción animal, patología clínica,
cirugía y anestesia, producción de todos los animales de granja,
inspección de alimentos, epidemiologia y salud veterinaria. Para
el conocimiento práctico, en cada vacación a partir del quinto Además, deben presentar un certificado de suficiencia en
ciclo, los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en idioma extranjero, quechua y otro de computación de institutos
clínicas particulares y en el último ciclo se refuerza la experiencia reconocidos.
de los estudiantes con las rotaciones de casos clínicos en
laboratorios y clínicas veterinarias. Grado y Título
Grado Académico : Bachiller en Medicina Veterinaria, al
concluir satisfactoriamente todos los
cursos ofrecidos y realizado la práctica
acumulativa dureante los últimos 6
ciclos.
Título Profesional : Médico Veterinario, luego de ser
bachiller y defender un trabajo de
investigación.

CAMPO OCUPACIONAL
El campo ocupacional del médico veterinario es amplio:
en clínicas veterinarias, en instituciones estatales
como el Ministerio de Agricultura, en las entidades
no gubernamentales, en la enseñanza universitaria y
tecnológica, en instituciones privadas donde se realiza
bastante investigación para el desarrollo de nuevos
medicamentos.

119
PROSPECTO DE ADMISIÓN
MEDICINA VETERINARIA
(FILIAL ESPINAR)

Visión
En el 2019 ser una facultad líder en la formación de
profesionales en Ciencias Veterinarias, reconocida y
acreditada por su excelencia académica, investigación
científica y aporte al desarrollo social.
Misión:
Somos una comunidad académica que forma integralmente
médicos Veterinarios y los perfecciona a través de la
docencia, investigación, extensión y proyección social en • Realizar investigación científica y tecnológica de problemas
salud animal, producción animal, salud pública, inocuidad que afectan a la salud y producción animal e inciden en
de alimentos, biodiversidad y manejo de ecosistemas, la salud pública.
para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y el • Identificar las enfermedades que tienen mayor prevalencia en
ambiente. la zona para integrarlas al marco zoosanitario y zoonótico.
• Plantear y hallar soluciones a problemas zoosanitarios
mediante investigación científica.
Creación
• Realizar la transferencia de conocimientos y tecnologías
La Escuela Profesional de Medicina Veterinaria – Espinar, fue aplicadas a la solución de problemas de salud y producción
creada por Resolución de Asamblea Universitaria N° AU-003- animal.
2009- UNSAAC de la fecha 07 de octubre de 2009.
• Mejorar la calidad y costo de los productos de origen animal,
Objetivos: estableciendo las mejores alternativas dentro de la cadena
de producción.
• Formar Médicos Veterinarios con amplia base científica
y valores humanísticos que contribuyan a la prevención • Desarrollar un sistema de seguimiento de egresados
y solución de salud animal, con enfoque ambientalista y un sistema de mejoramiento continuo de los procesos
competencia en los dominios de salud pública. académicos en la Escuela Profesional de Medicina
Veterinaria.
Perfil del egresado
El estudiante egresado de la Escuela Profesional de Medicina
Veterinaria de Espinar se caracteriza por el siguiente perfil:
• Poseer una formación de carácter científico y tecnológico;
estar capacitado para ejercer la profesión y seguir programas
de educación continua, imbuido del espíritu ético y
humanista que requiere para comprender y actuar en los
diversos ámbitos de la profesión, como: salud, bienestar y
producción de especies animales, salud pública, protección
y calidad de los alimentos y la prevención y el control
de enfermedades zoonóticas y emergentes. Demostrar
competencia para resolver situaciones inéditas y desarrollar
capacidades de integración, planificación, gestión,
investigación y transferencia en los diferentes campos
de actividad profesional. Aplicar conductas orientadas a
cautelar las adecuadas interrelaciones entre los animales y
el hombre, favoreciendo el desarrollo humano sustentable,
en equilibrio y armonía con el medio ambiente.


120 UNSAAC


Plan de formación profesional y estudios
El Plan curricular de estudios comprende 10 semestres
académicos con un total de 210 créditos*.
Además, deben presentar un certificado de sufiencia en idioma CAMPO OCUPACIONAL
extranjero, quechua y otro de computación de institutos
reconocidos. El Médico Veterinario, es un profesional que ejerce sus
funciones en instituciones públicas (Ministerio de Agricultura
Grado y Título y de Salud, Fuerzas Públicas, Municipalidades, Gobiernos
Grado Académico : Bachiller en Medicina Veterinaria Regionales, Docencia Superior y Técnica, Instituto nacional
Titulo Profesional : Médico Veterinario de Investigación, Servicio Nacional de Sanidad Agraria,
etc.). Privadas: Administración de Empresas Agropecuarias,
Clínicas, Consultorio de Animales. Asesoramiento de
laboratorios Farmacéuticos y Veterinarios), de forma liberal
* Puede sufrir variaciones de acuerdo a la reestructuración curricular. como agente de producción directa y en Organismos No
Gubernamentales.






PROSPECTO DE ADMISIÓN 121


122
UNSAAC
TEMARIO DE CONOCIMIENTOS
PARA LA PRUEBA GENERAL 2021 - I
• EXAMEN ORDINARIO • DEPORTISTAS DESCATACADOS,
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• DEPORTISTAS DESCATACADOS, Y CONVENIOS APROBADOS POR
PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONSEJO UNIVERSITARIO.
Y CONVENIOS APROBADOS POR
• FILIALES
CONSEJO UNIVERSITARIO.

CULTURA GENERAL binomio (o expresiones transformables a binomio) de segundo


orden. Racionalización cuando el denominador irracional es
un binomio o trinomio de tercer orden.
1. Realidad regional. Problemática de la región y hechos más
4. ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA
importantes.
VARIABLE REAL. Definición, discusión y análisis de una
2. Realidad nacional. Hechos o sucesos actuales más relevantes ecuación de primer grado. Definición, solución y análisis de
en el Perú. una ecuación de segundo grado. Naturaleza y propiedades
3. Realidad mundial. Acontecimientos y hechos relevantes que de las raíces de una ecuación de segundo grado.
suceden en el mundo. 5. INECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO.
4. Ciencia y tecnologíá: avances científicos y tecnológicos. Inecuaciones de primer grado con una variable. Inecuaciones
5. Información actual de descubrimientos e inventos. de segundo grado con una variable.
6. Arte, espectáculos y deportes. 6. ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO.
Definición. Propiedades. Ecuaciones de primer y segundo
7. Literatura nacional y mundial. grado con valor absoluto. Inecuaciones de primer y segundo
8. Autoridades y gobernantes que hacen noticia en el Perú y el grado con valor absoluto.
mundo. 7. RELACIONES. Producto cartesiano de dos conjuntos.
9. Personajes importantes que han hecho noticia por sus aportes Propiedades. Relaciones binarias, dominio y rango.
a la humanidad. Relaciones reales, dominio y rango.
10. Política. 8. NOCIONES DE GEOMETRIA ANALITICA. Distancia entre dos
11. Economía. puntos. Propiedades. Punto medio de un segmento de recta.
9. RECTA. Ecuaciones de la recta. Distancia de un punto a una
recta. Rectas paralelas y perpendiculares.
ÁLGEBRA 10. CIRCUNFERENCIA. Definición. Elementos. Ecuaciones de
la circunferencia: cartesiana, canónica y general.
1. POTENCIACIÓN Y POLINOMIOS. Potenciación. 11. PARABOLA. Definición. Elementos. Ecuaciones de la
Propiedades. Ecuaciones Exponenciales. Propiedades. parábola: cartesiana, canónica y general.
Polinomios. Definición. Valor numérico. Grado relativo y
12. ELIPSE. Definición. Elementos. Ecuaciones de la elipse:
grado absoluto de un polinomio. Polinomios especiales:
cartesiana, canónica y general.
homogéneos, ordenados, completos, completos y ordenados,
idénticos e idénticamente nulos. Propiedades. Productos 13. FUNCIÓN. Definición. Interpretación geométrica, dominio
notables. División de polinomios. Algoritmo de la división. y rango. Función real de variable real-dominio y rango.
Método de Horner. Método de Ruffini. Teorema del resto. 14. FUNCIONES ESPECIALES. Función Identidad-dominio y
2. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS. Método del factor rango. Función lineal-dominio y rango. Función cuadrática-
común. Método de las identidades. Método del aspa. dominio y rango. Función raíz cuadrada-dominio y rango.
Aspa simple. Aspa doble. Aspa doble especial. Método de Función valor absoluto-dominio y rango. Función escalón
evaluación o divisores binomios. unitario-dominio y rango. Función signo-dominio y rango.
Función entero mayor-dominio y rango.
3. RACIONALIZACIÓN. Racionalización cuando el
denominador irracional es un monomio de cualquier orden. 15. CLASES DE FUNCIONES. Función inyectiva. Función
Racionalización cuando el denominador irracional es un suryectiva. Función biyectiva.

123
PROSPECTO DE ADMISIÓN
16. OPERACIONES CON FUNCIONES.Adición, sustracción, 8. PORCENTAJES. Propiedades y problemas diversos. Tanto por
multiplicación y división de funciones. Composición de ciento de tanto por ciento. Aumentos y descuentos sucesivos.
funciones: Propiedades. Función inversa: Propiedades. Aplicaciones comerciales. Variaciones porcentuales.
17. FUNCION EXPONENCIAL. Definición. Propiedades- 9. TASA DE INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO. Tasa de interés
Dominio y rango. simple. Propiedades. Tasa de interés compuesto. Propiedades.
18. FUNCION LOGARITMICA. Definición-dominio y rango. 10. ESTADÍSTICA. Estadística clásica: Clases, población y
Logaritmo de un número, propiedades. muestra. Clases de estadística. Población y muestra. Variables:
Cualitativa y cuantitativa. Representación de datos: Datos
cualitativos. Tabla de frecuencias: Simples de doble entrada.
ARITMÉTICA Gráficas: Circular y Barras: Simple. Datos cuantitativos. Tabla
de frecuencias: Para datos discretos y mediante intervalos
de clase. Gráficas: Histograma. Polígono de frecuencias.
1. TEORIA DE CONJUNTOS. Idea de conjunto. Relación de Díagrama escalonado y polígono de frecuencias acumuladas
pertenencia. Determinación de un conjunto: Por extensión. (ojiva). Medidas de localización en estadística. Media.
Por comprensión. Representación gráfica de conjuntos: Mediana. Moda. Percentiles. Deciles. Cuartiles. Medidas de
Lineales, Venn Euler y Lewis Carrol. Relaciones entre dispersión o variabilidad en estadística. Rango. Varianza.
conjuntos: Relación de inclusión, subconjuntos propios, Desviación típica.
relación de igualdad, conjuntos disjuntos. Propiedades. 11. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO.
Clases de conjuntos: Conjunto finito, conjunto infinito. Experimento aleatorio: Espacio muestral y eventos o sucesos.
Conjuntos especiales: Conjunto nulo, conjunto unitario, Técnicas de conteo: Principio de adición y de multiplicación.
conjunto universal, conjunto potencia. Operaciones con Variaciones y permutaciones sin repetición. Combinaciones
conjuntos: Unión, intersección, diferencia, diferencia simples.
simétrica. Complemento. Propiedades. Producto Cartesiano. 12. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD. Probabilidad
Propiedades. clásica: Propiedades y sus aplicaciones. Probabilidad
2. SISTEMA DE NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS. Sistema condicional. Teorema de la multiplicación de probabilidades.
de los números naturales. Propiedades. Sistema de los Probabilidad de eventos independientes.
números enteros. Propiedades. Cuatro operaciones: Adición,
sustracción, multiplicación y división de enteros.
3. SUCESIONES Y SUMATORIAS NOTABLES. Progresión
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA
aritmética. Progresión geométrica. Serie. Serie aritmética.
Serie geométrica. Sumatorias: Sumatoria notables. 1. NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA. Geometría
4. SISTEMA DE LOS NÚMEROS RACIONALES. Sistema de euclidiana plana y del espacio. Figura geométrica. Relaciones
números racionales. Propiedades. Propiedad de la densidad. entre figuras geométricas: Congruentes, semejantes y
Números fraccionarios. Fracción. Clases de fracciones: equivalentes. Clasificación de las figuras geométricas:
Propia, impropia, decimal, ordinaria, reductible, irreductible, Convexas y no convexas. Figuras fundamentales de la
homogénea y heterogénea. Propiedades. Representación geometría: Punto, recta y plano. Líneas: Recta, quebrada,
decimal de un número racional: Números decimales mixta, curva; poligonal abierta, poligonal cerrada; semirrecta,
exactos. Números decimales inexactos: Periódico puro y rayo. Axiomas de separación: De la recta, del plano y del
periódico mixto. Fracción generatriz de un número decimal. espacio.
Propiedades. Los números irracionales: Aproximación. 2. SEGMENTO DE RECTA. Segmento de recta: Definición,
notación, elementos, mediatriz, propiedades. Operaciones
5. SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistemas de numeración.
con las medidas de segmentos. Proporcionalidad entre
Sistema posicional de numeración. Principio de orden y de
segmentos: Teorema de Thales.
base. Principales sistemas de numeración. Valor absoluto y
relativo de una cifra. Representación literal de los números. 3. ÁNGULOS. Ángulo: Definición, notación, elementos.
Descomposición polinómica: Simple y por bloque. Operaciones con medidas angulares. Clasificación.
Conversión de sistemas de un número: De base n al sistema Propiedades generales. Ángulos formados por dos rectas
decimal. Del sistema decimal a base n. De base n a otro paralelas y una recta secante. Propiedades. Ángulos de lados
sistema de base m, donde m ≠ n ≠ 10. paralelos y ángulos de lados perpendiculares. Propiedades.
4. TRIÁNGULOS. Triángulo: Definición, notación, elementos
6. SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES. Adición, sustracción,
y propiedades generales. Clasificación de los triángulos.
multiplicación, división y propiedades. Relación de orden.
Propiedades fundamentales. Líneas y puntos notables del
Propiedades. Recta numérica real. Propiedad de densidad y
triángulo: Mediana y baricentro, bisectriz interior e incentro,
continuidad. Operaciones con intervalos en la recta real.
bisectriz exterior y excentro, mediatriz y circuncentro, altura
7. RAZONES Y PROPORCIONES. Regla de tres simple directa. y ortocentro. Recta de Euler. Propiedades. Ángulos formados
Regla de tres simples inversas. Regla de tres compuesta. por las líneas notables del triángulo.

124
UNSAAC
5. CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS. clasificación. Área y volumen. Tronco de pirámide recta:
Congruencia de triángulos. Casos de congruencia: A.L.A., Elementos, áreas y volumen. Pirámides semejantes.
L.A.L., L.L.L. Propiedades. Proporcionalidad en triángulos: 13. SUPERFICIES Y SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN. Cilindro
Teorema de la bisectriz interior y exterior, teorema del circular recto: Definición, elementos, clasificación. Superficie
incentro, excentro. Menelao y Ceva. Semejanza de triángulos. desarrollada, áreas y volumen. Tronco de cilindro circular
Casos de semejanza. Propiedades. Triángulos rectángulos recto: Elementos, superficie desarrollada, área y volumen.
cuyos ángulos interiores miden 45°, 30°, 60°, 37° y 53°. Cono circular recto: Definición, elementos, clasificación.
6. RELACIONES MÉTRICAS DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS Superficie desarro- llada, áreas y volumen. Tronco de cono
Y OBLICUÁNGULOS. Relaciones métricas en un triángulo circular recto: Elementos, área y volumen. Esfera: Definición,
rectángulo: Teorema de Pitágoras. Propiedades. Relaciones área de la superficie esférica y volumen. Área de la zona y
métricas en un triángulo oblicuángulo. Teorema de Euclides, huso esférico. Segmento y cuña esférica: Volumen.
Teorema de Herón. Propiedades. 14. FUNDAMENTOS DE LA TRIGONOMETRÍA. Ángulo
7. CUADRILÁTEROS. Cuadriláteros: Definición, notación, trigonométrico: Definición. Magnitud. Sistemas de medición
elementos, clasificación. Cuadriláteros convexos: de ángulos: Sistema sexagesimal, sistema centesimal y sistema
Paralelogramos, trapecios y trapezoides. Propiedades radial. Conversión de sistemas: Fórmula de conversión.
generales. Paralelogramos: Romboide, rectángulo, rombo Triángulo rectángulo: Propiedades. Razones trigonométricas
y cuadrado. Elementos y propiedades generales. Trapecios: del ángulo agudo en triángulos rectángulos.
Isósceles, rectángulo y escaleno. Elementos, clasificación y 15. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS. Triángulos rectángulos. El
propiedades generales. Trapezoides: Simétrico y asimétrico. teorema de Pitágoras. Razones trigonométricas. Teorema del
Elementos y propiedades generales. cateto y de la altura. Triángulo oblicuángulo. Ley de Senos.
8. CIRCUNFERENCIA. Circunferencia: Definición, notación, Ley de Cosenos. Área de un triángulo.
elementos y propiedades. Puntos: Interior, adherente, exterior; 16. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. Círculo trigonométrico.
rectas: tangente, secante y exterior. Propiedades generales. Segmentos seno, coseno; recta tangente y recta cotangente,
Ángulos con relación a una circunferencia y su medida: recta secante y recta cosecante. Función seno y coseno:
central, inscrito, semi-inscrito, ex-inscrito, interior y exterior. Dominio, rango y gráfica. Propie- dades. Función tangente y
Posiciones relativas entre dos circunferencias, propiedades. cotangente: Dominio, rango y gráfica. Propiedades. Función
Propiedades de las tangentes interiores, exteriores, secantes secante y cosecante: Dominio, rango y gráfica. Propiedades.
comunes, cuerdas y tangentes entre dos circunferencias 17. IDENTIDADES CON FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.
y en una circunferencia. Relaciones métricas entre líneas Identidad trigonométrica: Identidad trigo- nométrica
en la circunferencia: Teorema de Poncelet, teorema de las fundamental e Identidad trigonométrica auxiliar. Problemas
cuerdas, teorema de la secante y teorema de la tangente. de: Simplificación, con condicio- nes y de eliminación.
Circunferencia y cuadrilátero, inscrito y circunscrito.
9. POLÍGONOS. Polígonos: Definición, notación, elementos,
clasificación. Polígonos convexos: Clasificación. Propiedades COMPETENCIA COMUNICATIVA
generales. Polígonos regulares: Elementos. Propiedades
generales. Polígonos regulares de tres, cuatro y seis lados:
Elementos y propiedades. 1. COMUNICACIÓN HUMANA. Elementos: Emisor, receptor,
canal, código, mensaje, referente y circunstancia. Clases de
10. ÁREAS DE REGIONES: POLIGONALES, POLIGONALES
comunicación: Por el código. Por la relación emisor-receptor.
REGULARES Y CIRCULARES PLANAS CONVEXAS. Área
Por la dirección del mensaje. Por el espacio. Por el tipo de
de regiones triangulares, propiedades generales. Relaciones
emisor. Ruido o barrera en la comunicación.
entre las áreas de regiones triangulares: equivalentes y
semejantes. Área de regiones cuadriláteras convexas, 2. SÍLABA. Clases: Por el acento. Por la grafía o letra final. Por la
propiedades generales, semejanza y relaciones entre áreas de cantidad de grafías o letras. El silabeo, reglas de segmentación.
regiones cuadriláteras. Área de regiones poligonales regulares La concurrencia vocálica: Diptongo, triptongo e hiato.
de tres, cuatro y seis lados. Área del círculo, propiedades 3. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA O TILDACIÓN. Tilde
generales y casos combinados. Área de zonas o porciones en palabras monosílabas y palabras polisílabas. Tilde en
de regiones circulares. palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Tilde
11. RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO, ÁNGULOS DIEDROS. diacrítica: Casos especiales.
Rectas y planos en el espacio. Teorema de las tres 4. USO DE LAS LETRAS O GRAFÍAS. Uso de: m, n, b, v, g, j, z,
perpendiculares. Ángulo diedro: Elementos, clasificación y s, c, h, x. Consideraciones generales. Palabras de escritura
propiedades. dudosa. Barbarismos.
12. POLIEDROS. Prisma recto: Definición, elementos, 5. USO DE LAS MAYÚSCULAS. La mayúscula en nombres
clasificación. Área y volumen. Tronco de prisma recto: propios y expresiones denominativas. Casos en que no
Elementos, áreas y volumen. Paralelepípedo rectangular: debe utilizarse la mayúscula inicial. Mayúscula en siglas y
Área y volumen. Pirámide recta: Definición, elementos, acrónimos.

125
PROSPECTO DE ADMISIÓN
6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Coma. Punto y coma. Punto. y humana: Geomorfología, climatología, edafología,
Dos puntos. Los puntos suspensivos. Paréntesis. Comillas. hidrografía, biogeografía, geografía económica, geografía
7. SUSTANTIVO. Criterios semántico, morfológico y sintáctico. política, geografía histórica, geografía urbana y geografía
Clases: Sustantivos comunes y propios. Sustantivos concretos rural. Principios de la geografía. Geografía aplicada.
y abstractos. Sustantivos individuales y colectivos. Género y Importancia de la geografía.
número del sustantivo. 2. GEOSISTEMA Y ESPACIO EXTERIOR. El geosistema en el
8. ADJETIVO Y ARTÍCULO. Criterios semántico, morfológico espacio exterior: Teoría de la Gran Explosión. Estructura del
y sintáctico. Clases: Adjetivos calificativos. Adjetivos universo: Galaxias, estrellas, nebulosas, cúmulos estelares.
determinantes. Grados de significación del adjetivo Año luz. Geosistema: Sistema Planetario Solar. Estructura
calificativo. Artículo. Criterios semántico, morfológico y del Sistema Planetario Solar: Planetas, planetas enanos
sintáctico. Clases de artículos. Contracción gramatical del y cuerpos menores: Satélites (La Luna: características),
artículo. asteroides, cometas, meteoritos. Geodesia. Forma de la Tierra:
9. PRONOMBRE. Criterios semántico, morfológico y Física, geoide y elipsoide de revolución. Dimensiones de la
sintáctico. Clases de pronombres. Casos: Caso nominativo. Tierra. Movimientos de la Tierra. Movimiento de ro- tación
Caso acusativo. Caso dativo. Caso preposicional. Función y traslación: Características y consecuencias.
anafórica y catafórica del pronombre. 3. CARTOGRAFÍA. Cartografía. Proyecciones cartográficas:
10. VERBO. Criterios semántico, morfológico y sintáctico. Clases: Cilíndrica, cónica, azimutal. Líneas imaginarias: Meridianos
Por su función o predicación. Por su forma o conjugación. y paralelos. Paralelos principales. Sistema de coordenadas
Accidentes gramaticales del verbo. Verbos auxiliares. Los geográficas: Latitud y longitud. Husos horarios. Ejercicios de
verboides o formas impersonales: Infinitivo, gerundio y aplicación. Mapas. Tipos de mapas: Según el tamaño de su
participio. escala, según su función: Temáticos y generales. Elementos
del mapa. Lectura e interpretación de los mapas. Utilidad
11. ADVERBIO, PREPOSICION Y CONJUNCION. Criterios
semántico, morfológico y sintáctico. Clases de adverbios. de los mapas. Escalas: Numérica y gráfica. Ejercicios de
Preposición. Criterios semántico, morfológico y sintáctico. aplicación.
La conjunción. Criterios semántico, morfológico y sintáctico. 4. RELIEVE TERRESTRE: ORIGEN Y PROCESOS DINÁMICOS.
Clases de conjunciones. Estructura interna de la tierra: Corteza, manto, núcleo,
12. ORACIÓN GRAMATICAL. El sujeto y sus elementos. Clases características generales. Relieve terrestre. Geodinámica
de sujeto: Por la presencia del sujeto. Por la cantidad de interna: Orogenia, epirogénia y vulcanismo. Tectónica de
núcleos. Por la presencia de subordinados. El predicado y placas: Movimientos y tipos de bordes. Relieve terrestre.
sus elementos. Concordancia gramatical. Geodinámica externa: Meteorización. Erosión: Clases. Formas
de relieve. Salientes: Montañas, cordilleras o cadenas, abras,
13. TEXTO. Estructura interna del texto: Idea principal, ideas serranías. Entrantes: Valles, cañones, pongos, depresiones.
secundarias, tema, título. Clases de texto por su forma: Planos: meseta, altiplano, llanura. Deposicionales: Cono de
Narrativo. Descriptivo. Argumentativo. Expositivo. deyección.
14. CLASES DE TEXTO POR SU CONTENIDO Y POR SU 5. ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: REGIÓN ANDINA.
ESTRUCTURA. Por su contenido: Informativo. Científico. Espacio geográfico peruano: Localización, dimensiones,
Filosófico. Administrativo. Literario. Por su estructura: puntos extremos. Regiones naturales. Pisos altitudinales.
Analizante. Sintetizante. Centrado. Encuadrado. Paralelo. Ecorregiones. Región andina: Origen, características y
15. LECTURA. Clases: Informativa. Recreativa. De estudio. sectores: Andes del norte, centro y sur. Características
Niveles: Literal. Inferencial. De crítica. Estrategias previas, morfológicas: Cordilleras, valles y mesetas extensas del
durante y posteriores a la lectura. Técnicas de lectura: Perú (5). Altiplano del Collao: Localización. Glaciar: Partes
Subrayado, toma de apuntes, resumen. de un glaciar. Importancia. Cordilleras del Perú con mayor
16. RELACIONES SEMÁNTICAS DE LAS PALABRAS. Sinonimia. superficie glaciar (05). Climas de la Región Andina (Sierra):
Antonimia. Paronimia. Homofonía. Homografía. Meronimia, Características.
Holonimia. Hiponimia. Hiperonimia. 6. ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: REGIÓN AMAZÓNICA
Y COSTA. Región Amazónica. Sectores. Faja sub andina
(Selva Alta): Valles (5), pongos y contrafuertes andinos.
Llanura amazónica (Selva Baja): Filos, altos, restingas,
GEOGRAFÍA tahuampas, qochas, lagos, quebradas y caños. Clima de la
Región Amazónica (Selva): Región Costa. Sectores. Formas de
1. GEOGRAFÍA Y ESPACIO GEOGRÁFICO. Pensamiento relieve: Valles (6), desiertos (3), pampas (6). Litoral Peruano.
geográfico: Geografía antigua, geografía moder na y geografía Morfología del litoral: Penínsulas (3), bahías (5), puntas (2),
nueva. Características y principales representantes. Objeto cabos (2). Islas (8). Clima de la Región Costa.
de estudio de la geografía. Espacio geográfico: Elementos 7. HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: RÍOS Y LAGOS. Hidrografía:
y componentes. División de la geografía. Geografía física Los ríos. Características. Zona de afluencia, confluencia y

126
UNSAAC
efluencia. Cuenca. Manejo de Cuencas. Cuenca hidrográfica agricultura en la región Andina, Amazónica y Costa.
del Amazonas. Características. Ríos Amazonas, Ucayali, Departamentos de mayor producción (4) de: Papa, maíz
Marañón. Cuenca hidrográfica del Pacífico. Características: amiláceo y amarillo, quinua, café, yuca, arroz, caña de
Ríos Chira, Santa, Rímac, Colca, Majes-Camaná. Cuenca azúcar, algodón.Ganadería en el Perú. Características de
hidrográfica del Titicaca. Características: Ríos: Ramis, la ganadería en la región Andina, Amazónica y Costa.
Coata, Suches, Desaguadero. Lago Titicaca: Localización y Departamentos de mayor producción (4) de ganado: Ovino,
características. Autoridad Nacional del Agua: Funciones. porcino, vacuno, camélidos sudamericanos y producción
8. HIDROGRAFÍA DEL PERU: MAR PERUANO. Mar Peruano: avícola (4).
Sectores: Características. Soberanía marítima peruana: Tesis 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS EN EL
de las 200 millas, Fallo de la Corte de la Haya. Relieve PERÚ. Industria. Factores del desarrollo industrial. Principales
submarino: Zócalo continental, talud continental, fosas industrias del Perú: Industria alimenticia: Lechera, azucarera,
marinas, Dorsal de Nasca. Corrientes marinas: Corriente arrocera, molinera, conservas de pescado. Industria
Peruana y Corriente de El Niño: Origen y consecuencias. petroquímica. Industria textil: Ubicación, materia prima.
Fenómeno de El Niño. Origen y consecuencias. Industria hidroeléctrica. Centrales hidroeléctricas: Santiago
9. RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ. Fenómenos naturales, Antúnez de Mayolo y restitución, Charcani V, Machu Picchu,
Gallito Ciego, Huinco, Aricota, San Gabán: Ubicación y rio.
desastres naturales. Clasificación de riesgos. Impactos de los
Industria Siderúrgica: Ubicación, materia prima.
riesgos. Peligros originados por fenómenos de geodinámica
interna: Movimientos sísmicos: partes y escalas de medición: 14. GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL PERÚ Y GESTIÓN TERRITORIAL.
Richter y Mercalli. Erupciones volcánicas. Maremotos o División política del Perú: Departa- mentos, provincias y
tsunamis. Peligros originados por fenómenos de geodinámica distritos. Centralismo, descentralización y regionalización.
externa: Deslizamientos, aludes, derrumbes, aluviones. Gestión territorial: Territorio, ocupación actual del
Peligros originados por fenómenos meteorológicos: territorio. Situación actual de límites territoriales en el Perú.
Inundación, sequia, helada, tormentas, granizadas. Peligro de Demarcación territorial. Ordenamiento territorial urbano y
origen biológico y tecnológico: Plagas epidemias, incendios, rural. Categorías de los centros poblados: Caserío, pueblo,
explosiones, derrames de sustancias químicas. Organismos villa, ciudad y metrópoli. Comunidad campesina.
de prevención de riesgos y desastres: INDECI: Objetivos. 15. ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA REGION CUSCO.
Defensa civil: Comités de Defensa Civil. Brigadas de Defensa Localización: Límites, extensión, altimetría. Regiones
Civil. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres naturales. Relieve: Cordilleras, mesetas, valles y cañones.
(SINAGERD). Hidrografía, clima. División política. Capital de provincia,
número de distritos. División política de la Provincia Cusco.
10. DINÁMICA POBLACIONAL EN EL PERÚ. Demogeografía
Población. Actividades económicas: Agricultura, ganadería,
y demografía. Índices demográficos: Tasa de crecimiento,
turismo, minería. Hidrografía: Ríos Vilcanota, Apurímac.
tasa de natalidad, tasa de mortalidad, esperanza de vida,
Valle del río Huatanay. Valle Sagrado de los Incas, Mapacho,
explosión demográfica. Población peruana. Clases: Población
Yanatile, Araza: Localización. Cañón del Machupicchu:
nominal, población omitida, población absoluta, población Localización. Cañón del Apurimac. Pongo de Mainique. Tres
relativa. Población absoluta según censos desde 1940 hasta la cañones (Suykutambo). Riesgo de desastres. Riesgo sísmico,
actualidad. Distribución geográfica de la población peruana fallas regionales y locales. Uso potencial del suelo y uso
por regiones naturales y áreas urbana y rural (Desde 1940
actual del suelo.
hasta la actualidad). Departamentos más (5) y menos (5)
poblados. Ciudades más pobladas (5). Migración: Clases,
causas y consecuencias. Emigración e Inmigración.
11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERÚ. HISTORIA
Pesca en el Perú. Pesca en el Mar Peruano: Pesca artesanal
e industrial. Factores de la riqueza ictiológica. Especies de
1. CIENCIA HISTORICA. Historia. Componentes de la historia.
mayor extracción. Puertos pesqueros (5). Ubicación. Pesca en
La historia como patrimonio. Fuentes de la historia: Concepto
la Costa, Región Andina y Amazónica. Principales especies.
y clasificación.
La tala: Principales especies por regiones. Minería en el
Perú. Grande, mediana y pequeña. Departamentos de mayor 2. HOMBRE DE LA PREHISTORIA. Proceso de hominización
extracción de: Cobre, hierro, plomo, zinc, oro, plata y estaño. y origen del hombre. La prehistoria: Concepto y división.
Centros mineros más grandes del Perú. Refinerías. Recursos Evolución del ser humano: Paleolítico, mesolítico, neolítico,
mineroenergéticos. Petróleo. Zonas de producción, refinerías edad de los metales.
petrolíferas. Departamentos de mayor producción. Gas 3. GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD. Mesopotamia:
Natural. Departamentos de mayor producción. El Carbón: Ubicación, proceso histórico (Sumerios acadios, primer
Clases. imperio babilónico, imperio asirio, segundo imperio
12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS EN babilónico), organización político social y expresiones
EL PERÚ. Agricultura en el Perú. Características de la culturales y artísticas (Arquitectura, escultura, escritura).

127
PROSPECTO DE ADMISIÓN
Egipto: Ubicación, proceso histórico (Imperio antiguo, 13. CRISIS DEL ORDEN COLONIAL E INDEPENDENCIA. Crisis
imperio medio, imperio nuevo), organización político social de la monarquía española. Factores externos e internos
y expresiones culturales y artísticas (Arquitectura, escultura, de la Independencia. La Invasión de Napoleón a España,
escritura). 1808-1813. Juntas de gobierno en América. José de San
4. MUNDO GRECO ROMANO. Grecia: Ubicación, proceso Martín y Matorras: José de San Martín y la expedición al
histórico (Grecia Arcaica o primitiva, Grecia clásica o del Perú. Proclamación de la Independencia. Simón Bolívar
apogeo, Grecia decadente o helenística), Organización Palacios y la consolidación de la independencia: Simón
política y social, Expresiones culturales y artísticas Bolívar Palacios y la expedición al Perú, batallas de Junín y
(Arquitectura, escultura). Roma: Ubicación, Proceso histórico Ayacucho. Capitulación de Ayacucho.
de Roma (Roma monárquica, Roma republicana, Roma 14. CONSTRUCCIÓN DE LA REPUBLICA PERUANA. El
Imperial), Expresiones culturales y artísticas (Derecho, protectorado de San Martín. El Congreso Constituyente
arquitectura). y la Constitución de 1823. Formación del Estado-nación
5. PRIMERAS CULTURAS ANDINAS. Poblamiento de América. republicano. El caudillismo militar post independencia. La
Teorías sobre el poblamiento de América: Teoría autoctonista, confederación Perú-boliviana. El periodo del guano y salitre.
teoría inmigracionista (De origen asiático. De origen La Guerra del Pacífico: Causas. Declaratoria de guerra.
oceánico: Melanesico y polinésico, de origen Australino). Tratado de Ancón. Consecuencias.
Formación de la Cultura Andina Precerámico: Periodo de 15. ESTADO EN TRANSFORMACIÓN. La reconstrucción
los nómades. Periodo de los seminomadas. Periodos de los nacional. La república aristocrática: El civilismo (1895-1919).
sedentarios. Culturas Preincas: Civilización Caral. Horizonte El oncenio de Leguía (1919-1930): Hechos resaltantes en el
temprano (Chavín, Paracas). Intermedio Temprano (Nasca, oncenio de Leguía. Aspectos limí- trofes. La construcción vial.
Mochica), Horizonte Medio (Tiahuanaco, Wari), Intermedio Los enclaves económicos. La rebelión de Luis M. Sánchez
Tardío (Chimú, Chanca). Cerro.
6. MUNDO MEDIEVAL Y EL TRANSITO AL MUNDO 16. GUERRAS EN EL MUNDO. Primera Guerra Mundial: Causas
MODERNO. Feudalismo: Antecedentes. Características. y consecuencias. La Depresión Mundial 1929. Segunda
Elementos: Señor feudal. Vasallos. Feudo o tierra. Surgimiento Guerra Mundial: Causas y consecuencias. La Guerra Fría:
de la burguesía. Capitalismo mercantil. Renacimiento. Causas y consecuencias.
7. CIVILIZACIÓN INCA. El Ayllu. Lo social. Lo político. 17. GOBERNANTES DEL PERÚ SIGLO XX-XXI. Gobierno del
Lo administrativo. Lo económico. Expresiones artísticas: Ochenio de Manuel A. Odría: 1948-1956. Primer gobierno
Arquitectura (Cerámica, textilería). de Fernando Belaúnde Terry: 1963-1968. Gobierno Militar
8. EXPANSIÓN EUROPEA. Descubrimientos geográficos: de Juan Velasco Alvarado: 1968-1975. La Segunda fase del
España. Cristóbal Colón y su proyecto. Capitulación de Santa Gobierno Militar Francisco Morales Bermúdez: 1975-1980.
Fe. Viajes de Cristóbal Colón: Primer viaje. Segundo viaje. Regreso de la democracia: Segundo Gobierno de Fernando
Tercer viaje. Cuarto viaje. Belaúnde Terry 1980-1985. La Década de la Crisis: Primer
Gobierno de Alan García Pérez 1985-1990. La Década del
9. CONQUISTA DEL PERÚ. Empresa de expedición y la Fujimorismo 1990-2000: Primer gobierno. Segundo gobierno.
invasión al Tahuantinsuyo. Viajes de Francisco Pizarro: Primer Tercer gobierno. Valentín Paniagua Corazao y el gobierno
viaje. Segundo viaje. Capitulación de Santa Fe. Tercer viaje de Transición: 2000-2001. Gobierno de Alejandro Toledo
(Marcha de Cajamarca a Cusco). Fundación de ciudades. Manrique: 2001-2006. Segundo gobierno de Alan García
Resistencia de Manco Inca a la invasión. Guerra civil entre los Pérez: 2006-2011. Gobierno de Ollanta Humala Taso: 2011-
invasores: Batalla de las salinas. Batalla de Chupas. Creación 2016.
del Virreinato del Perú y la batalla de Añaquito. Batalla de
Huarina. Batalla de Jaquijahuana.
10. PERIODO COLONIAL PERUANO. El Repartimiento. La
Encomienda. Ordenamiento Colonial: En lo político. En ECONOMÍA
lo económico. En lo social. En lo educativo (La educación
elemental o primaria, la educación secundaria, colegios 1. CONCEPTOS. Objeto de Estudio. Fines de la Economía.
mayores, Colegios especiales para caciques, la educación Escasez y costo de oportunidad. Economía positiva y
superior). economía normativa.
11. MUNDO COLONIAL AMERICANO. Las Reformas 2. NECESIDADES HUMANAS. Origen de las necesidades.
Borbónicas. Movimientos indígenas del siglo XVIII: La Teoría de la jerarquización de las necesidades. Leyes de
rebelión de Juan Santos Atahuallpa, la Revolución de José las necesidades. Clasificación de las necesidades: Según su
Gabriel Túpac Amaru (Causas, etapas, consecuencias). intensidad, naturaleza, tiempo de satisfacción. Proceso de
12. REVOLUCIONES. La Independencia de los Estados Unidos: satisfacción de las necesidades.
Causas, consecuencias. La Revolución Francesa: Causas, 3. BIENES Y SERVICIOS. Clases de bienes. Bienes públicos y su
etapas, consecuencias. Clasificación. Los servicios y su Clasificación.

128
UNSAAC
4. PROCESO ECONÓMICO. Fases del proceso económico. Elementos del Comercio Internacional. Balanza de pagos.
Sectores productivos. La producción. Factores productivos. Estructura de la balanza de pagos. Deuda externa. Clases
Función de producción. Productividad. Competitividad. de deuda. Características. Organismos Multilaterales, FMI,
5. TRABAJO. Sistemas de Trabajo. División del trabajo. BID, BM, Club de París. Bloques económicos, TLCs. La
Características del trabajo. Modalidades: División social, Globalización.
interna e internacional del trabajo. Importancia del trabajo 17. CRISIS Y CICLOS. Ciclos económicos. Fases. Características
en la producción. El salario. y síntomas. Crisis. Causas de la crisis económica. Política
6. CAPITAL. Formas de obtención del capital. Rol del capital en económica. Objetivos de la política económica. Política
la producción. Características. Clases. Otros tipos de capital. monetaria. Política fiscal. Características de la política
7. NATURALEZA. Características. Rol de la naturaleza en la monetaria.
producción. Aspectos de la naturaleza. Los recursos naturales. 18. DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Desarrollo
Clasificación. Económico. Características. Crecimiento económico.
8. EMPRESA. Características generales. Importancia. Características. Desarrollo sostenible. Características,
Clasificación. Empresas según el aspecto jurídico. Empresas objetivos. Economía circular. Características. Economía
societarias, clases. La empresa según el tamaño. Otro tipo sostenible. Características. Economía social. Características.
de empresas.
9. DEMANDA. Factores que afectan a la demanda. Represen-
taciones de la demanda. Ley de la demanda. Propiedades de FILOSOFÍA Y LÓGICA
la curva de demanda. Variación de la demanda y la cantidad
demandada. Elasticidad precio de la demanda. Tipos o casos
de elasticidad precio de demanda. Ejercicios. 1. CONCEPCIONES SOBRE FILOSOFÍA. Origen de la filosofía.
10. OFERTA. Factores que afectan a la oferta. Representación de Concepciones de la filosofía: Aristotélica. Concepción
la oferta. Ley de la oferta. Propiedades de la oferta. Variación científica. Problema fundamental de la filosofía: ser y pensar.
de la oferta y la cantidad ofertada. Equilibrio de mercado. Actitud filosófica. Disciplinas filosóficas.
Ejercicios. 2. BREVE EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA. Pensamiento
11. MERCADO. Características. Clases de mercado. Estructuras filosófico antiguo greco-romano: Sócrates, Platón, Aristóteles.
de mercado. Competencia perfecta. Competencia imperfecta. Desarrollo del pensamiento filosófico. Filosofía medieval:
Monopolio. Características. Clases de monopolio. Oligopolio. Santo Tomás de Aquino, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo.
Características. Compe- tencia monopolística. Características. Filosofía moderna: René Descartes, Immanuel Kant, Friedrich
Hegel, Karl Mark. Filosofía contemporánea: Michel Foucault,
12. DINERO E INFLACIÓN. Dinero. Funciones del dinero.
Augusto Salazar Bondy.
Características del dinero. Valores del dinero. Clases de
dinero. Oferta monetaria. Teoría cuantitativa del dinero. 3. SABER HUMANO. División básica. Lo teórico y práctico.
Inflación. Medición de la inflación: Clases de inflación. Modos primitivos y generales del saber. Gradación de los
saberes. Voluntad de la escala del saber. Razón de la escala
13. SISTEMA FINANCIERO Y CRÉDITO. Intermediación
financiera. Directa e indirecta. Sistema bancario. Funciones del saber.
de los bancos. Operaciones bancarias. Clasificación de 4. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: PROBLEMA DEL HOMBRE.
los bancos. El crédito. Modalidades del crédito. Préstamo. Antropología filosófica: Problema del hombre. Dualidad
Elementos del crédito. Instrumentos de crédito. Documentos humana. Hombre como ser natural. Hombre como ser
de crédito. Clasificación del crédito. Los Reguladores espiritual. Teorías sobre el origen del hombre: Creacionismo.
financieros (SBS, SMV, INDECOPI). Evolucionismo.
14. DISTRIBUCIÓN. El consumo, ahorro e inversión. La función 5. GNOSEOLOGÍA: PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.
consumo. Ahorro. Clases de ahorro. inversión. Clases de Gnoseología: Proceso y estructura del conoci- miento. Clases
inversión. del conocimiento: sensorial y racional. Verdad: Portadores
15. SECTOR PÚBLICO Y PRESUPUESTO NACIONAL. Funciones de verdad. Teorías actuales: Idealismo y realismo. Tipos de
económicas del estado. Concepto de Contabilidad Nacional verdad: Subjetiva y objetiva, relativa y absoluta. Ontológica,
(Contabilidad Social). Producto Bruto Interno (PBI). PBI, material y formal.
nominal y real. Pro- ducto Nacional Bruto (PNB). Producto 6. CORRIENTES DEL CONOCIMIENTO Y PROBLEMA DE
Nacional Neto (PNN). Ingreso Nacional (YN). Ingreso Personal LA CIENCIA. Epistemología. Origen del conocimiento:
(YP). Ingreso Personal Disponible (YPD). Presupuesto público. Empirismo, racionalismo y criticismo. Ciencia: Características.
Etapas del presupuesto público. Principios presupuestarios. Clasificación según Bunge. Comunidad científica: Funciones
Estructura del presupuesto. Cuenta General de la República. básicas de la ciencia. Investigación científica: Método
Tributos. Impuestos. Clasificación de impuestos. Objetivos. de la ciencia. Conocimiento científico: Características,
16. SECTOR EXTERNO. Comercio Internacional. Teorías del clasificación y división de las ciencias. Teoría científica, ley,
comercio exterior. Formas de comercio internacional. hipótesis y axioma.

129
PROSPECTO DE ADMISIÓN
7. AXIOLOGÍA: PROBLEMA DEL VALOR. Axiología: Acto
valorativo. Fundamentación del valor. Teorías del valor: PSICOLOGÍA
Subjetivismo. Objetivismo. Relacionismo. Características de
los valores. Clasificación de los valores.
8. PROBLEMA DE LA ÉTICA Y LA MORAL. Problema ético: 1. PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. Psicología: Procesos. Ramas
Moral y moralidad. Persona y acción moral. Sanción moral de la psicología: Psicología pura (Evolutiva y social) y Psicología
y sanción jurídica. Filosofía de la política. Ética y política. aplicada (Psicología educacional, jurídica, clínica, laboral).
Valores éticos fundamentales: El bien, justicia (Clases). Métodos de estudio del comportamiento: Observación,
dignidad, solidaridad, igualdad. experimentación, test, encuesta. Teorías psicológicas:
Psicoanálisis, Teoría Humanista, Neo conductismo y
9. DEBER. Sentido del deber. Ética de Kant o del deber. Deber:
Cognitivismo.
Obligación moral. Deber: Buena voluntad y sentimientos.
Deontología: Teoría del deber. 2. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Factores
biológicos: Herencia, Maduración, Sistema Nervioso (Central y
10. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. Funciones básicas del
Periférico). Neurona y Sinapsis. La neuropsicología (Alexander
lenguaje: Informativa, expresiva y directiva. Lenguaje natural
Luria). Las unidades funcionales del cerebro. Glándulas
y lenguaje formalizado. Falacia: Falacias formales. Falacias
endocrinas y comportamiento: Hipófisis, Suprarrenales y
no formales: De atingencia. Ignoratio elenchi, pro causa Gónadas. Los bloques cerebrales: Factores ambientales:
non causa, ad populum. Ad hominem, ad ignorantiam, Factores físicos, sociales y culturales. La Teoría de los Sistemas:
ad báculum, ad veracundiam. Falacias de ambigüedad: Socialización, aprendizaje y adaptación.
Equívoco, anfibología, énfasis.
3. DESARROLLO HUMANO. El desarrollo: Crecimiento,
11. PRUEBAS FORMALES EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL. maduración y experiencia. Secuencias de las etapas del
Proposición: Clases de proposiciones: Simples y compuestas. desarrollo humano. Prenatal, infancia, adolescencia, juventud
Proposiciones compuestas: Conjuntivas. Disyuntivas y ancianidad. La adolescencia: Delimitación y fases (temprana,
(Inclusivas y exclusivas). Condicionales, bicondicionales. intermedia y tardía). Dimorfismo sexual, identidad. Relaciones
Uso de la negación. Uso de signos auxiliares de agrupación. sociales en la adolescencia: Padres e hijos, pares (El sentido de
Formalización de proposiciones de 1,2 y 3 variables. pertenencia y la formación de grupos adolescentes). Vocación:
12. R A Z O N A M I E N T O S VÁ L I D O S E N L A L Ó G I CA componentes. Fases de la evolución de las preferencias
PROPOSICIONAL. Modus Ponendo Ponens (MPP). Modus vocacionales. Perfiles: Vocacional y profesiográfico. La
Tollendo Tollens (MTT). Silogismo Disyuntivo (SD). Silogismo orientación vocacional.
Hipotético Puro (SHP). Transitividad simétrica (TS). Dilema 4. SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN. Sensación:
Constructivo Compuesto (DCC). Dilema Destructivo Clasificación en base a los exteroceptores, propioceptores e
Compuesto (DDC). interoceptores. Percepción; características de la percepción.
13. PRINCIPIOS LÓGICOS. Principio de identidad. Principio de Leyes de la percepción. Alteraciones perceptuales: Ilusiones
no contradicción. Principio del tercio excluido. Leyes de la y alucinaciones. Atención: Características. Problemas de la
lógica dialéctica: Ley de la unidad y lucha de contrarios. Ley atención.
del tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo y viceversa. Ley 5. APRENDIZAJE, MEMORIA Y ESTUDIO. Aprendizaje.
de la negación de la negación. Características. Condicionamientos. Respondiente, operante
14. LÓGICA FORMAL CLÁSICA. Entes lógicos: Características y vicario. Aprendizaje significativo: Tipos de aprendizaje
(Esenciales, accidentales). Propiedades (Extensión y significativo: Aprendizaje por descubrimiento, tipos de
comprensión). Juicio. Clasificación de los juicios: Cantidad, representación y proceso del aprendizaje por descubrimiento.
calidad, relación, modalidad. Juicios categóricos típicos La memoria: Procesos. Retención, reconocimiento,
(A-E-I-O). Cuadro de Boecio. Razonamiento. Tipos: de reproducción, recuerdo y olvido. El estudio: Fases y variables.
razonamiento: Inductivo. De- ductivo y analógico. 6. COGNICIÓN. Pensamiento: Operaciones del pensamiento:
15. INFERENCIAS. Inferencias inmediatas de la lógica tradicional. Análisis, síntesis, clasificación, sistematización, concreción
Clases de inferencias inmediatas: Por oposición, por y abstracción. Desarrollo del pensamiento: La secuencia de
conversión. Por obversión. Inferencia mediata. Silogismo los periodos cognitivos según Piaget. Algunas características
categórico. Características. Reglas del silogismo. Figuras y del desarrollo cognitivo: Reversibilidad del pensamiento,
modos del silogismo. operaciones infra lógicas, lógico-elementales y lógico-
matemáticas. Evolución del raciocinio. Inteligencia: La teoría
16. LÓGICA DE CLASES. Noción del Algebra booleana.
de las inteligencias múltiples (Howard Gardner). Cociente
Representación de clases: Universal y vacía. Tipos de clases: intelectual. La inteligencia emocional. (Daniel Goleman).
Universal, particular y complemento. Operaciones con La creatividad y la imaginación: Relaciones. Procesos de la
clases: Unión o suma. Diferencia e igualdad. Relaciones
creatividad.
entre clases: Inclusión, exclusión e intersección.

130
UNSAAC
7. PROCESOS MOTIVACIONALES. Motivación: Fases del ciclo 3. FAMILIA. Clases. Parentesco: clases líneas y grado de
motivacional. Necesidades psicofisiológicas. Necesidades parentesco. Matrimonio. Constitucional y legal, requisitos e
psicosociales. impedimentos. Concubinato. Enfoque constitucional y legal.
8. SEXUALIDAD Y GENERO. Las necesidades sexuales y sus Instituciones de amparo familiar. Patria potestad, tutela y
componentes psicofisiológicos y psicosociales: Sexualidad, curatela. Divorcio.
sexo y ciclo de la respuesta sexual, rol e identidad de género. 4. NACION Y ESTADO. Nación. Nacionalidad, adquisición
Actitudes hacia la sexualidad (Conservadora y liberal). y renuncia. Identidad nacional, peruanidad, fundamentos,
Planificación familiar. Conciencia de paternidad responsable. símbolos patrios, el patrimonio nacional, cultural, cultural
9. AFECTIVIDAD Y VOLUNTAD. Afectividad: Función de la natural, natural, trascendencia, conservación y defensa
afectividad, formas de la afectividad: Emociones, sentimientos del patrimonio cultural. Estado. Clases. Unitario, federal
y pasiones. Voluntad: Fases del acto volitivo. y confederado. Formas de estado. El gobierno. Formas de
gobierno.
10. ACTITUDES Y VALORES. Valores: Características y tipos.
Actitudes: Concepto y componentes. La conducta moral y los 5. CONSTITUCIÓN. Partes de la constitución. Clases de la
dilemas morales. Casuística moral: Eutanasia, clitoridectomía constitución. Constitución política de 1993. Estructura de
y responsabilidad ecológica. Desarrollo moral: Periodos Constitución política de 1993. Jerarquía normativa.
preconvencional, convencional y posconvencional (Kohlberg). 6. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Derechos civiles y
11. PERSONALIDAD. La personalidad: Componentes: Tempera- políticos. Análisis constitucional y legal (ley 26300). Voto;
mento, carácter y capacidades, teorías de la personalidad: el sistema electoral, JNE, ONPE. Referéndum. Revocatoria.
Factorialista de Cattell y dimensional de Eysenck. Remoción. Demanda de rendición de cuentas. Iniciativa
legislativa.
12. AUTO IDENTIDAD: “EL YO”. Componentes del “YO”:
Componente cognitivo autoconcepto y autoimagen, 7. DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Derecho de la Salud.
Componente afectivo autoestima y Componente Conductual Enfoque constitucional. Derecho a la educación enfoque
autoeficacia. Autoestima, escalera de valores de la autoestima. constitucional. Derecho al trabajo, enfoque constitucional.
Derecho a la seguridad y defensa nacional; el sistema de
13. SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGIA. La salud mental. Defensa Nacional: Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Resiliencia. Vulnerabilidad. Factores de riesgo y factores
de seguridad. La ansiedad: Síntomas. Conflicto, trauma y 8. PODER LEGISLATIVO. División de los poderes del estado.
frustración. Afrontamiento. Diferencia entre trastorno de Poder Legislativo. Organización. Atribuciones del congreso.
personalidad, neurosis y psicosis. Congresistas: Requisito y prerrogativas. Comisión permanente:
Atribuciones.
14. CONDUCTA SOCIAL. Relaciones interpersonales. Teorías:
Semejanza, complementariedad y transacción. Formas: 9. PODER EJECUTIVO. Organización. Presidente de la República:
Dependencia-autonomía, dominación-sumisión, cooperación- Elección, atribuciones, suspensión y vacancia. Consejo de
competencia. Habilidades interpersonales: Empatía, ministros: Elección y atribuciones. Relaciones entre el poder
asertividad, tolerancia, prudencia social, responsabilidad. legislativo y ejecutivo. Régimen de excepción.
La amistad. Conducta grupal y colectiva. Características. 10. PODER JUDICIAL. Organización. Funciones. Principios y
Roles, status y normas. Liderazgo, costumbres y creencias. derechos de la función jurisdiccional.
Prejuicio y discriminación. La muchedumbre y el pánico. 11. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS.
Cultura de paz. Conducta antisocial (Conducta desviada de Tribunal Constitucional. Ministerio Público. Junta Nacional
la norma). Diferencias entre conducta antisocial y conducta de Justicia. Defensoría del Pueblo. Banco Central de Reserva.
delictiva, pandillaje y violencia. Consumo de psicoactivos. Superintendencia de Banca y Seguros y AFP’s. Contraloría
Prostitución. Formas de violencia: Estructural, latente, reactiva, General de la República. Organismos del Sistema Electoras;
compensadora, simbólica. Violencia familiar. Formas. Bullying. JNE, ONPE, RENIEC.
Prevención.
12. REGIMEN ECONÓMICO. Constitución económica. Régimen
económico. Principios del régimen económico. Economía
social de mercado. Pluralismo económico. Libre competencia.
EDUCACIÓN CÍVICA Libertad de contratar.
13. DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS REGIONALES.
1. DERECHO Y MORAL. Derecho. Clases. Objetivo subjetivo. Descentralización. Antecedentes de la descentralización.
Moral. Relaciones y diferencias entre derecho y moral. Valores Gobiernos Regionales: Organización y atribuciones.
cívicos sociales: Justicia, solidaridad, honestidad, respeto. Gobiernos locales: Organización y atribuciones.
2. PERSONA Y SOCIEDAD. Persona. Enfoque constitucional y 14. DERECHOS HUMANOS. Características. Evolución.
legal, inicio y conclusión de la vida humana. Clases. Natural y Clasificación. Principales instrumentos. Derechos
jurídica. Capacidad de la persona: Goce y ejercicio. Sociedad. fundamentales: Concepto, derechos fundamentales de la
Concepto. Elementos. persona.

131
PROSPECTO DE ADMISIÓN
15. GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Garantía constitucional. sintética. Evolución y Teorías: Lamarck, Darwin, De Vries y
Enfoque constitucional legal. Acción de habeas corpus. Dobzhansky.
Acción de amparo. Acción de habeas data. Acción de 8. ECOLOGÍA, FACTORES ECOLÓGICOS Y SISTEMAS
inconstitucionalidad. Acción popular. Acción de cumplimiento. ECOLOGICOS. Ecología y ambiente: Niveles de organización
16. SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS de biológica y ecología. Factores ecológicos: Factores
HUMANOS. Organismos de protección de los derechos ecológicos bióticos: Densidad, relaciones entre los
humanos: ONU, OEA. Sistema universal y regional. Sistema organismos, la vegetación y el hombre. Factores ecológicos
regional. Interamericano. Comisión Interamericana. Corte abióticos: Sidéricos, ecogeográficos, físico-químicos.
Interamericana. Corte de la Haya. Ecosistemas: Biocenosis, biotopo, hábitat, nicho ecológico.
Componentes del ecosistema. Clasificación de ecosistemas
en el Perú. Funciones de los ecosistemas: Sucesión ecológica,
homeostasis y autorregulación. Equilibrio en el ecosistema.
BIOLOGÍA 9. FLUJO DE ENERGÍA EN ECOSISTEMAS Y CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS. Energía cinética y energía potencial
en el ecosistema. Leyes de la termodinámica: conservación
1. ORIGEN Y NIVELES DE ORGANIZACION DE LA y degradación de la energía. Flujo de energía, niveles
VIDA. Definición de biología. Niveles de organización. tróficos Cadenas alimenticias, redes y pirámides tróficas.
Composición química de la materia viviente: bioelementos, Ciclos biogeoquímicos: Clasificación: Ciclos gaseosos y
organógenos, oligoelementos. Principios inmediatos sedimentarios. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno:
activos: Inorgánicos: Agua. Sales minerales y electrolitos. Formas de fijación y procesos del ciclo. Ciclo del fósforo:
Principios inmediatos activos orgánicos: Carbohidratos, Importancia. Ciclo hidrológico: Importancia. Influencia del
clasificación. Lípidos: Composición molecular: Ácidos hombre en la alteración de los ciclos biogeoquímicos.
grasos y alcohol. Clasificación de los lípidos. Proteínas: 10. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DETERIORO DE LA FLORA Y
Aminoácidos. Clasificación de las proteínas. Ácidos FAUNA. Diversidad biológica: Componentes: Diversidad
Nucleicos: Composición quí mica, nucleótidos. Estructura genética, específica, de ecosistemas y diversidad cultural.
del ADN: Replicación. Estructura del ARN: Tipos y funciones. Beneficios y peligros. Perú país megadiverso, Diversidad
2. CÉLULA. Célula Procariota, estructura y función. Importancia biológica en el Perú. Deterioro de la flora: Erosión genética y
de las bacterias, ejemplos tipo en el ecosistema, salud extinción de especies. Deterioro de la fauna: Erosión genética
e industria. Célula eucariótica. Estructura. Pared celular, y extinción de especies, pesca no planificada y extracción
glicocálix. Membrana celular, transporte a través de la selectiva sin control. Situación de las especies amenazadas
membrana. Citoplasma: Citoesqueleto, centrosoma, cilios de la flora y fauna silvestre en el Perú.
y flagelos. Organelos: Ribosomas, retículo endoplasmático, 11. CONTAMINACIÓN, PROBLEMAS AMBIENTALES Y
complejo de Golgi. Lisosomas, peroxisomas, mitocondrias CONSERVACIÓN. Contaminación. Tipos de contaminantes:
y cloroplastos. Núcleo: Estructura, cromosomas, estructura Biológicos, químicos y físicos. Contaminación del agua:
tipos. Causas y efectos. Contaminación del aire: Causas y efectos.
3. NUTRICIÓN. Nutrición autótrofa y heterótrofa: Nutrición en Contaminación del suelo: Causas y efectos. Contaminación
procariotas (Bacterias). Nutrición en eucariontes: Fotosíntesis: acústica. Causas y efectos. Problemas ambientales. Efecto
Fases. Respiración: Anaeróbica y aeróbica de la glucosa invernadero, calentamiento global. Cambio climático.
(Glucolisis). Respiración celular, síntesis de ATP. Sistema Disminución de la capa de ozono. Conservación del medio
respiratorio humano. ambiente: Principios de la conservación. Conservación
4. DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN. Digestión intracelular. de los ecosistemas: Forestación, reforestación y bosques
Digestión extracelular. Sistema digestivo: Estructura y función de protección. Áreas naturales protegidas: Funciones.
en vertebrados: Ejemplo tipo e invertebrados: Ejemplos tipos. Clasificación: De uso directo e indirecto. Principales áreas
Sistema digestivo humano. Sistema circulatorio en animales. naturales protegidas por categorías en el Perú.
Sistema circulatorio humano.
5. SISTEMA EXCRETOR. Excreción en plantas, ejemplos, tipo.
Excreción en animales, ejemplos principales. Sistema urinario. FÍSICA
6. COORDINACIÓN Y REPRODUCCIÓN.Sistema nervioso en
animales, ejemplos importantes. Sistema nervioso humano.
Reproducción: asexual y sexual. Ciclo celular: Mitosis. 1. LA FÍSICA Y MAGNITUDES. La Física como ciencia.
Meiosis. Gametogénesis. Reproducción en animales: Asexual Partes. Importancia. Magnitud. Cantidad. Unidad. Sistema
y sexual, ejemplos, tipo. Internacional de Unidades (SI). SLUMP. Análisis dimensional.
7. GENÉTICA, TEORÍAS DE EVOLUCIÓN. Genética. Conceptos 2. VECTORES EN EL PLANO Y EL ESPACIO. Vector. Clasificación.
básicos. Leyes de Mendel. Origen de la vida. Teorías: Componentes de un vector. Vectores unitarios. Operaciones
Generación espontánea, biogénesis, cosmogónica y quimio con vectores: Adición. Sustracción (En el plano y espacio).

132
UNSAAC
Multiplicación de un escalar por un vector. Producto escalar 12. ELECTROSTÁTICA. Carga eléctrica. Carga elemental.
de dos vectores (en el plano XY y en el XYZ). Producto Cuantización y principio de conservación de la carga eléctrica.
vectorial de vectores (en el plano XY y en el XYZ). Fuerza eléctrica. Ley de Coulomb. Campo electrostático.
3. CINEMÁTICA. Sistemas de referencia. Vector Posición. Intensidad del campo eléctrico. Potencial eléctrico. Diferencia
Movimiento. Desplazamiento. Velocidad. Acele- ración. de potencial. Líneas de fuerza. Superficies equipotenciales.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Movimiento Capacidad eléctrica. Condensadores. Energía electrostática
rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Caída libre. Tiro almacenada por un condensador.
vertical. Movimiento de proyectiles. Movimiento circular. 13. ELECTRODINÁMICA. Corriente eléctrica. Corrientes
Desplazamiento angular. Velocidad angular. Aceleración continuas y alternas. Resistencia eléctrica. Resistividad.
angular. Movimiento circular uniforme (MCU). Movimiento Materiales aislantes y conductores. Asociación de resistencia
circular unifor- memente variado (MCUV). Componentes de en serie, paralela y mixta. Ley de Ohm. Fuerza electromotriz
la aceleración lineal, (fem). Potencia eléctrica. Leyes de Kirchoff. Circuitos
4. DINAMICA LINEAL. Impulso. Cantidad de movimiento o eléctricos sencillos.
momentum lineal. Principio de conservación del momentum 14. ELECTROMAGNETISMO. Magnetismo. Imanes. Interacción
lineal. Teorema del impulso y el momentum lineal. Fuerza. magnética. Campo magnético. Permeabili- dad magnética.
Peso. Fuerza elástica. Fuerza de contacto. Fuerza a distancia. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica. Fuerza
Leyes de Newton. Fuerza de fricción o de rozamiento. magnética sobre una corriente eléctrica (Rectilínea). Campo
Dinámica del movimiento circular. Aplicaciones de dinámica magnético de una corriente eléctrica rectilínea. Fuerza entre
circular. corrientes eléctricas (rectilíneas). Flujo magnético. Inducción
5. ESTÁTICA. Composición de fuerzas concurrentes. electromagnética. Ley de Faraday Henry. Ley de Lenz.
Composición de fuerzas no concurrentes. Torque o momento 15. MOVIMIENTO ONDULATORIO. Onda: Definición, tipos:
de una fuerza. Torque o momento de varias fuerzas. Par de longitudinales y transversales. Ecuación de la onda. Amplitud,
fuerzas. Equilibrio de una partícula. Equilibrio de un cuerpo frecuencia y número de onda. Potencia e Intensidad
rígido. de la onda. Definición y unidades. Sonido: Definición,
6. TRABAJO Y ENERGÍA. Trabajo. Unidades. Potencia. Unidades. propagación, velocidad. Elementos de acústica: Potencia,
Sistemas conservativos y sistemas no con- servativos. Energía intensidad, nivel de intensidad. Ondas estacionarias: en
mecánica: Energía cinética. Energía potencial. Teorema de cuerdas y tubos (abiertos y cerrados).
trabajo y energía mecánica. Teorema de Trabajo energía 16. ÓPTICA. Luz: Naturaleza de la luz. Velocidad de propagación
cinética y energía potencial. Principio de conservación de de la luz. Espectro electromagnético. Reflexión y refracción
la energía. de la luz. Espejos: Planos y esféricos. Construcción de
7. MOVIMIENTO OSCILATORIO. Movimiento periódico. imágenes. Lentes: Construcción de imágenes.
Movimiento armónico simple. Elementos. Cinemática del
movimiento armónico simple. Dinámica del Movimiento
armónico simple. Energía mecánica del movimiento QUÍMICA
armónico simple. Péndulo Simple.
8. HIDROSTÁTICA. Peso específico. Densidad de un cuerpo.
Densidad relativa. Presión. Presión hidrostáti- ca. Variación 1. QUIMICA Y MATERIA. Materia: Propiedades físicas (Masa,
de la presión. Presión atmosférica. Presión absoluta. Presión peso, densidad) y químicas. Clasificación: Por su composición
manométrica. (Sustancias y mezclas). Por su estado de agregación (Sólido
9. HIDROSTÁTICA. Principio de Pascal. Aplicaciones. Empuje líquido y gaseoso). Cambio físico y químico. Cambios de
hidrostático. Principio de Arquímedes. Medidas de la presión. estados de la materia.
10. TEMPERATURA, DILATACIÓN Y CALOR. Temperatura. 2. ESTRUCTURA ATÓMICA. Modelo atómico actual: Naturaleza
Medida de la temperatura. Escalas de temperatura. Dilatación ondulatoria del electrón, Principio de incertidumbre
térmica. Dilatación lineal, superficial y Volumétrica. Calor. de Heisenberg, Ecuación de onda. Descripción básica
Calor específico. Capacidad calorífica. Equivalente mecánico del átomo: Núcleo y envoltura electrónica. Partículas
del calor. Mezclas y calorímetros. Calor Latente de fusión y subatómicas fundamentales. Número atómico y número de
vaporización. masa. Núclidos: Isotopos, isobaros e isótonos.
11. TERMODINÁMICA. Gas Ideal. Ecuación del estado del 3. N Ú M E R O S C U A N T I C O S Y C O N F I G U R A C I Ó N
gas ideal. Ecuación de estado para procesos: Iso- bárico, ELECTRONICA. Niveles y subniveles de energía. Orbitales:
Isocórico, isotérmico y adiabático. Mezclas de gases. Ley de Tipos de orbitales. Números cuánticos: Principal, secundario,
Dalton. Energía interna del gas ideal. Capacidad calorífica magnético y de spin. Orbitales. Configuración electrónica
molar. Trabajo termodinámico. Primer principio de la en estado fundamental de átomos neutros e iónicos. Casos
termodinámica. Segundo principio de la termodinámica. especiales de metales de transición.

133
PROSPECTO DE ADMISIÓN
4. TABLA PERIODICA MODERNA Descripción: Periodos y 11. HIDROCARBUROS. Química orgánica. Átomo de
grupos. Metales, no metales y metaloides. Configuración carbono: Propiedades, tipos estructurales de carbono,
electrónica y tabla periódica (Bloques s, p, d y f). Notación cadenas carbonadas, tipos de fórmulas. Alcanos: Estructura
de Lewis de elementos. Electrone- gatividad. (Acíclicos y cíclicos), nomenclatura, radicales alquílicos,
5. ENLACE QUIMICO. Regla del octeto. Enlace iónico. Enlace propiedades químicas de alcanos acíclicos: Combustión
covalente: Normal y coordinado. Polar y apolar. Estructuras y halogenación. Alquenos: Nomenclatura y propiedades
de Lewis de compuestos iónicos y covalentes. químicas: Combustión, hidrogenación e hidratación.
Alquinos: Nomenclatura y propiedades químicas:
6. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS. Combustión e hidrogenación. Hidrocarburos aromáticos.
Valencia y número de oxidación. Compuestos binarios: Benceno, nomenclatura de derivados mono y disustituidos y
Óxidos metálicos y no metálicos. Peróxidos y Superóxidos. propiedades químicas: Halogenación, alquilación, nitración
Hidruros metálicos y no metálicos. Aniones monoatómicos. y sulfonación. Hidrocarburos aromáticos de núcleos
Sales binarias. Compuestos ternarios: Hidróxidos. Oxoácidos: condensados: Nomenclatura de derivados mono y disustitui-
normales, especiales (Meta, piro, orto) y poliácidos. dos del naftaleno, antraceno y fenantreno.
Oxianiones poliatómicos. Oxisales neutras. Compuestos
cuaternarios: Oxisales ácidas, básicas y dobles. 12. ALCOHOLES, FENOLES Y ETERES. Alcoholes: Estructura y
clasificación (Por el número y por la posición de hidroxilos).
7. MASA ATOMICA. Masa atómica, masa molecular y masa Nomenclatura. Propiedades químicas: Combustión,
formular. MOL: Número de Avogadro y masas molares. deshidratación (Unimolecular y bimolecular), oxidación,
Volumen molar y condiciones normales. Composición formación de alcóxidos. Fenoles: Nomenclatura de derivados.
porcentual. Fórmula de compuestos: mínima y molecular. Éteres. Estructura y nomnclatura.
8. TEORIA ACIDO-BASE Y REACCIONES QUIMICAS. Teoría de 13. ALDEHIDOS y CETONAS. Aldehídos: Estructura y
ácidos y bases: Arrhenius, Bronsted-lowry y Lewis. Reacción nomenclatura. Propiedades químicas: Oxidación y
y Ecuación química. Tipos de reacciones: Por el agrupamiento reducción. Cetonas: Estructura y nomenclatura. Propiedades
atómico (Síntesis, descomposición, desplazamiento simple químicas: Reducción. Carbohidratos: Clasificación (Mono,
y metátesis). Por el cambio energético. Por la dinámica oligo y polisacáridos). Estructura de la D-glucosa, D-fructosa,
de la reacción. Por el cambio en el número de oxidación. D-galactosa, sacarosa, maltosa, lactosa, almidón, glucógeno
Reacciones de oxidación y reducción: Agente oxidante y y celulosa.
agente reductor. Balanceo de ecuaciones de óxido-reducción:
Método del electrón valencia, método del ion electrón. 14. ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. Ácidos carboxílicos:
Estructura y nomenclatura. Ácidos grasos: Palmítico, esteárico
9. ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Ley y oleico. Hidroxiácidos: Ácido láctico, cítrico. Propiedades
de Lavoisier, ley de Proust y ley de Gay-Lussac. Cálculos químicas: Reducción, esterificación, formación de sales,
estequiométricos: Ponderales y volumétricos (Condiciones formación de anhídridos y formación de amidas. Esteres:
normales). Estructura y nomenclatura. Propiedades químicas: Hidrólisis
10. SOLUCIONES. Definición, componentes (Soluto y ácida, saponificación.
disolvente), tipos de soluciones. Unidades de concentración: 15. COMPUESTOS ORGANICOS NITROGENADOS. Aminas:
Porcentaje masa-masa, porcentaje masa-volumen, porcentaje Clasificación (Primarias, secundarias y terciarias). Estructura
volumen-volumen. Molaridad, normalidad y molalidad. y nomenclatura. Nomenclatura de alfa, beta y gama
Diluciones. aminoácidos. Amidas: Estructura y nomenclatura. Amidas
N–sustituidas. Nitrilos: Estructura y nomenclatura.

134
UNSAAC
Vista de los campos deportivos - Ciudad Universitaria de Perayoc. 135
PROSPECTO DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO

Semilleros de Investigación
Los jóvenes que ingresan a la UNSAAC participan de los • Generar la capacidad de trabajo en grupo y la
SEMILLEROS de investigación que tienen como finalidad: interdisciplinariedad.
• Promover la capacidad investigativa de los estudiantes • Fomentar la cultura de aprendizaje y la participación en redes
universitarios. de investigación.
• Propiciar la interacción entre profesores, investigadores y ¿Qué son los SEMILLEROS de investigación en la UNSAAC?
estudiantes con miras al fortalecimiento de la excelencia
académica, el desarrollo social y el progreso científico. Son un conjunto de estudiantes que, orientados por un
investigador, se inician en la actividad investigativa de orden
formativo superando las fronteras del proceso académico formal
desarrollando proyectos de investigación de diferente índole, que
servirá para fortalecer las capacidades investigativas para la toma
de decisiones.

Proyecto de Investigación Canon “DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE UN NANO – SATELITE
CONTENIENDO UNA CAMARA DE RESOLUCIÓN
MEDIA PARA EL ESTUDIO ÓPTICO DE LA COBERTURA
DE NUBES SOBRE LA REGIÓN CUSCO”
RESPONSABLE: MSC. VLADIMIRO C. CANAL BRAVO
INTEGRANTE: ING. ALEX J. QUISPE MESCCO
SEMILLERO DE INVESTIGADORES:
EST. ANA NUÑEZ LOAYZA
EST. EFRAIN UGARTE CHINO
EST. MILAGROS DANIELA ROCA CAITUIRO
EST. DAVID VILLACORTA DURAND
EST. NORHELIA SAIHUA TORRES

Proyecto de Investigación Canon “EFECTOS DEL CAMBIO


CLIMÁTICO SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ”
RESPONSABLE: DR. ANDRES C. ESTRADA ZUÑIGA
INTEGRANTE: BR. JIM CARDENAS RODRIGUEZ
SEMILLERO DE INVESTIGADORES:
BR. LICET STEFANY BUSTOS RAMON
BR. MARTHA ROSA VALVERDE LUNA
BR. CONNIE UGARTE QUISPE
BR. HENRY HUAYLLANI CUBA

136
UNSAAC
LOGROS OBTENIDOS POR NUESTROS ESTUDIANTES

Alexander Checca Apaza


Yelsin Huancachoque Condorccahua
Royer Franklin Ttito Ccorimanya
Lucio Alonso Rivera del Carpio Ronal Michael Llimpi Nina. Gary Joy Achahuanco Tarqui
Franklin Andree Salas Camacho Gabriel Ángel Valencia Huamán
Condorhuanca. Joseph Agramonte Vilca
“Electro Calida” – Generación de Alcoholímetro para vehículos “Repelente electrónico para cultivos”. 
“Mecanismo alternativo de obtención de “Concreto de alta resistencia en el
electricidad aprovechando el frío Semifinalista del Programa Ganador del Programa de
energía para dispositivos portátiles”. Cusco”. 
de las zonas altoandinas (2014) Tecnoemprendimiento 2013. Tecnoemprendimiento NESST INNOVA
Semifinalista del Programa Tecno 2012. Primer lugar obtenido en un concurso
Ganador a nivel nacional al
emprendimiento 2013. a nivel nacional organizado por
innovador
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

Jackeline Greta Meza Calvo. Milagros Quispe Arqque.


Adel Yunguri Peña.
Mario Callalli Chancahuaña. Ruth Lucy Ambur Soncco.
Lisbeth Choque Chara. Nadir Carolina Pallqui Camacho.
Milton Braulio Callañaupa Edith Quibio Aragon.
Norma Elena Feria Baltazar. Mejoramiento Y Fortalecimiento Nay Rud Segura Echegaray. Dinámica De Un Bosque Tropical:
Auccapuma. De La Producción De Cañihua
Producción Y Comercialización De Producción Intensiva Y Extensiva De Biomasa Aérea Y Análisis En Parcelas
Biocharqui En Antallaje –Pichaca – Producción Y Comercialización De Orgánica En La Comunidad De Permanentes A Largo Plazo, Reserva
Hongos Comestibles Para Mitigar La Trucha Arco Iris En La Comunidad
Peccacata Antapallpa, Anexo Chapina Nacional Tambopata-Madre De
Desnutrición Y Mejorar La Calidad De De Antapallpa “Challwata Mikhusun
Finalista del concurso “Haciendo Finalista del concurso “Haciendo Allin Kausanapaq” Dios-Perú
Vida De La Población De Omacha visible lo invisible en Omacha”
visible lo invisible en Omacha” Finalista del concurso “Haciendo Ganadora a nivel Nacional de la
Finalista del concurso “Haciendo Jornada Científica de Jóvenes 2014
visible lo invisible en Omacha” visible lo invisible en Omacha”

Lugó Miranda Barriga. Hugo Morales Tito. Jürgen Jiménez Moreano. Sandro Gamarra Soncco. Hubert Quispe Bustamante
Caracterización Por Polimorfismo De Diseño, Construcción Y Operación Wilson Orlando Choque Mora. Analizador De Metales Pesados Elementos compositivos de la
Leishmania Utilizando Los Genes De Un Horno Para Cortadora Y Grabadora Por Láser De Contaminantes En Muestras escultura monumental inka en
Hsp70 Y Hsp83 En Cepas Aisladas De La Fusión De Vidrio Co2 Para Productos De Artesanía Biológicas, Aguas Y Suelos Chinkana Grande y Teteqaqa
Pacientes De La Micro Red De Kiteni, Finalista y campeón nacional inter Ganadores de la V Feria y Ganadores de la IV Feria de Ciencia, Primer puesto en el IV Concurso
Distrito De Echarate, Provincia De La universidades en el 2013 reconocimiento del VRIN – UNSAAC Tecnología e Innovación – 2011 Nacional de Tesis de Titulación
Convención Profesional
Finalista en el área de Ciencias Médicas
en la Jornada Científica de Jóvenes
2014

137
PROSPECTO DE ADMISIÓN
PUERTA
Nº 6

PUERTA
Nº 1
PUERTA PUERTA
Nº 5 PRINCIPAL
Nº 4

PUERTA
Nº 2

138
UNSAAC

También podría gustarte