Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Nombre: JHOLMER JOEL


Apellido: COLLANTES GUAMURO
Grado: 5° Sección: A2
Profesor: NOE SILVESTRE SALVADOR
Área: COMUNICACIÓN
TEMA: ENSAYO DE JOSE MARIA ARGUEDAS.

Año:
2021
JOSE MARIA ARGÜEDAS
JOSE MARIA ARGUEDAS FUE UN Escritor y etnólogo peruano, renovador
de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados
narradores peruanos del siglo XX. Nació en (Andahuaylas, 1911 - Lima,
1969) Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas
Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la
región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en
segundas nupcias (la madre había muerto
tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a
San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y
hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y
el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se
refugiaron en la hacienda Biseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios,
hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su
padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en
la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para
estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central
de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una
manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de
castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su
vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para
colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al
profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942),
reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte,
Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado
por considerársele comunista. En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de
Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la
Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue
nombrado jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el
mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité
Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y
director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las
revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y
quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del
Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la
Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a
consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento
cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de
Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega
(1968).

OBRAS
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos,
entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos
quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua,
la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la
cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones
culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron
comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del
indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del
literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más
académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas
peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de
ensayos titulado La utopía arcaica. También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las
obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas
ha venido cobrando mayor relieve, pese a que es poco conocido fuera del Perú.
Novelas:
 1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.
 1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y el
cuento «Oro vilca»
 1958: Los ríos profundos. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue
reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
 1961: El Sexto. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
 1964: Todas las sangres
 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela inconclusa y que fue publicada
póstumamente.

Cuentos:
 1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo
premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires.
Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.

 1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento
en México.

 1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.

 1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).

 1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta»,
«El ayla» y «Don Antonio».

Recopilaciones póstumas (cuentos)


 1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino). Contiene «El barranco», «oro vilca»,
«Hijo solo» y «El forastero».

 1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio


Adolfo Westphalen.

 1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en


periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.

 1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos:


«Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «oro vilca»,
«La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno
viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía:
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas
asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del
mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta
social y la reivindicación cultural.

 1962: Túpac Amaru Kama taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru.
Himno-canción.

 1966: Oda al jet.

 1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.

 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española.
Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folcklore


Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su
narrativa).

 1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y
mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.

 1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en
colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.

 1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.

 1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.

 1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio. no se pan

 1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.

 1957: Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier


Prado en 1958.

 1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.

 1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucana marca.

 1966: Poesía quechua.

 1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de


la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a
fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.

 1968: Las comunidades de España y del Perú.

El escritor, el año 1964 fundó en Lima la revista “Cultura y pueblo” donde también imprimió su
pensamiento y conocimiento sobre folklore. El año 2021, el Ministerio de Cultura digitalizó la colección
completa de la revista. La colección consta de 20 números, desde el N° 1, correspondiente a enero-marzo
de 1964, hasta el N° 19-20, correspondiente a julio-diciembre de 1970. 

Recopilaciones póstumas (estudios etnológicos, antropológicos y del folcklore)


 1975: Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.

 1976: Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y


cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».

Edición de obras completas:


En 1983 la editorial Horizonte, de Lima, editó las obras completas de José María Arguedas en cinco tomos,
compilada por Sybila Arredondo de Arguedas. En 2012 la misma editorial Horizonte, de Lima, editó otros
siete tomos que recogen la Obra antropológica y cultural. También la segunda serie, del sexto al
duodécimo tomo, fue compilada por Sybila Arredondo de Arguedas.
Muerte de José María Arguedas
Hace 45 años, el 2 de diciembre de 1969, el novelista peruano José
María Arguedas decidió quitarse la vida por mano propia. No lo hizo
por egoísmo o desprecio a los demás, sino por un dolor en el alma,
en el espíritu y la conciencia. Su confrontación con ese Perú de
constantes cambios sociales y económicos, de mezclas culturales a
fines de la década de 1960 fue demasiado. Guardó en lo más
profundo de su ser a ese niño sufriente y angustiado que sus
biógrafos reseñaron. Lo recordamos hoy como el héroe cultural que
nos legó su arte de imágenes y palabras, de esperanza y belleza en
su mundo imaginario. Ese fue el escritor de “Los ríos profundos”,
“Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
EL MENSAJE QUE NOS DEJA JOSE MARIA ARGÜEDAS
José María Arguedas refleja el pueblo quechua y mestizo en la
lengua castellana, ya que la sabía los dos tipos de lenguas
castellana y quechua, pero siempre mostro un cariño por la lengua
indígena. En el país sabemos que el quechua es una lengua que sea
dejado de lado y por encima de todos y todas se encuentra el
español, pues José reflexiona sobre estos tipos de lenguas y para
nosotros que manejamos ese idioma, pero no es fácil expresarnos
manifestarnos lo que sentimos y lo que opinamos. EL deseaba la
reivindicación de la cultura quechua que por tanto tiempo había
sido aislada de los demás, él quería que haya un dialogo con las tres
regiones peruanas que solo habitan un mismo Perú, especialmente
entre la clase criolla y la indígena ya que entre ellos ha habido
acontecimientos que los ha mantenido distanciados, siempre la
clase criolla estuvo por encima de los indígenas a los cuales los
utilizaba para que los sirvieron a ellos. El Perú no solo es costa, o
lima como casi siempre ha sido, sino que es costa, sierra y selva que
juntos forman este gran país.

También podría gustarte