Está en la página 1de 26

Capı́tulo 7

Integrales de superficie
Con el presente capı́tulo se pretende que el alumno desarrolle las siguientes
competencias:
+ Interpretar y calcular integrales de superficie, aplicando sus conceptos y
sus propiedades, con la finalidad de resolver problemas que involucran
el comportamiento de un campo escalar o vectorial a lo largo de una
superficie simple parametrizada en las ciencias naturales e ingenierı́as.
+ Encontrar la superficie orientable mediante vectores normales, utilizando
diferentes estrategias y procedimientos de resolución.
+ Interpretar y aplicar integrales de superficie para hallar área, masa, valor
medio, centro de masa y otros que se derivan en el campo de ciencias e
ingenierı́as.
+ Argumentar y aplicar el teorema de Stokes y Divergencia para calcular
integrales de lı́nea de un campo vectorial en el espacio e integrales triples
respectivamente, ası́ como la justificación de los elementos necesarios
para su utilidad en la resolución de problemas de su entorno.
2 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

7.1 Superficies parametrizadas.


1

Esta sección tiene por finalidad presentar las superficies parametrizadas que
consiste en representar una superficie en el espacio por un conjunto de ecuaciones
paramétricas o mediante una función vectorial, utilizando diferentes estrategias y
procedimientos de resolución.

Definición 1. (Superficie paramétrica)

Llamaremos superficie paramétrica a la imagen del conjunto D mediante la


función vectorial Φ : D ⊆ R2 → R3 definida por:
Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)), (u, v) ∈ D.
Escribiremos S = Φ(D).

En otras palabras, el conjunto de puntos (x, y, z) en el espacio R3 definido por:

Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)), (u, v) ∈ D,

recibe el nombre de superficie paramétrica S. Notemos que x, y, z son funciones


continuas de u y v tal que el par ordenado (u, v) está en D, llamado dominio del
párametro, en el plano uv.

Observación 1. Respecto a la definición anterior se tiene lo siguiente:

1 Las ecuaciones x = x(u, v), y = y(u, v) y z = z(u, v) reciben el nombre de


ecuaciones paramétricas de la superficie.

2 La función Φ es una parametrización de la superficie S.

3 Si Φ es una función de clase C1 , entonces S es una superficie de clase C1 .

4 Si Φ es inyectiva, S = Φ(D) es superficie paramétrica simple, es decir, una


superficie simple es aquella que no tiene autointersecciones.
Las parametrizaciones de superficies son muy importantes para determinar
vectores tangentes, como veremos enseguida.

1 Recuerde, aprender integrales de superficie nos lleva a tener nuevo sentido sobre cálculo.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 3

Definición 2. (Vectores tangentes)

Sea Φ una parametrización de clase C1 de la superficie S dada por:


Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)), (u, v) ∈ D.
Se define el vector tangente a la curva α(t) = Φ(t, v0 ) en Φ(u0 , v0 ) por:
 ∂x(u , v ) ∂y(u , v ) ∂z(u , v ) 
0 0 0 0 0 0
Tu = , , ,
∂u ∂u ∂u
y el vector tangente a la curva β(t) = Φ(u0 ,t) en el punto Φ(u0 , v0 ) por:
 ∂x(u , v ) ∂y(u , v ) ∂z(u , v ) 
0 0 0 0 0 0
Tv = , , .
∂v ∂v ∂v

En otras palabras, las derivadas parciales de Φ en un punto representan los


vectores tangentes en dicho punto a la curvas respectivas.

Definición 3. (Vector normal)

Un vector normal a la superficie S en el punto Φ(u0 , v0 ) se define por:


N = Tu × Tv .

Geometricamente, lo indicado lı́neas arriba significa lo siguiente:

Figura 1: Vectores tangentes y normal a una superficie.

Es importante indicar que si Tu y Tv son linealmente independientes para todo


(u, v) ∈ D, entonces diremos que S = Φ(D) en una superficie paramétrica regular
o suave, como veremos enseguida.
4 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 4. (Superficie regular o suave)

Diremos que la superficie S parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 con D


abierto y de clase C1 es regular o suave en (u, v) ∈ D, si:
∂Φ ∂Φ
× 6= 0.
∂u ∂v

Si la superficie S se puede expresar o partir en un número finito de elementos


regulares se dice regular a trozos.

Observación 2. Una superficie regular S dada por la ecuación z = f (x, y) se


puede parametrizar tomando a u y v como parámetros como sigue:
 
Φ(u, v) = u, v, f (u, v) , (u, v) ∈ D.

De esto se obtiene:
∂Φ  ∂f  ∂Φ  ∂f 
= 1, 0, y = 0, 1,
∂u ∂u ∂v ∂v
vectores tangentes en cada punto (u, v) ∈ D. Ası́, el producto vectorial dado por:

∂Φ ∂Φ  ∂ f ∂f 
N= × = − , − , 1 6= 0
∂u ∂v ∂u ∂v
se llama vector normal a la superficie S en el punto P del espacio asociado a Φ.
Ejemplo 1.
Sean f una función definida por:
p
f (x, y) = x 2 + y2 .
Determinar una parametrización de la superficie S dada por z = f (x, y).

Solución. Haciendo uso la observación precedente, el cono se puede


parametrizar por la función vectorial Φ : D ⊆ R2 → R3 definida por:
p
Φ(u, v) = (u, v, u2 + v2 ),
donde (u, v) varı́a sobre todo el plano uv, lo cual termina la solución.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 5

Observación 3. Otra superficie fácil de representar paramétricamente es una


superficie de revolución generada, esto es:

1 Para representar paramétricamente la superficie generada al girar la región


limitada por:

y = f (x), con a ≤ x ≤ b,

alrededor de eje x, se utiliza las ecuaciones paramétricas:

x = u, y = f (u) cos v, z = f (u) sen v,

donde a ≤ u ≤ b y 0 ≤ v ≤ 2π.

2 Para parametrizar la superficie de revolución generada por la gráfica:

x = f (z), en torno al eje z,

se puede usar las ecuaciones paramétricas:

z = u, x = f (u) cos v, y = f (u) sen v,

De forma similar, se obtiene para otros tipos de superficies. A continuación


ilustraremos lo indicado con algunos ejemplos bastante simple.
Ejemplo 2.
Determinar una parametrización para la superficie de revolución obtenida
al hacer girar la región limitada por:
1
f (x) = , 1 ≤ x ≤ 10
x
alrededor del eje x.

Solución. Por la observación anterior, la superficie de revolución S se


puede parametrizar por la función Φ : D ⊆ R2 → R3 definida por:
 1 1 
Φ(u, v) = u, cos v, sen v .
u v
La superficie es porción de una trompeta, lo cual termina la solución.
6 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 3.
Determinar la ecuación del plano tangente al paraboloide:
Φ(u, v) = (u, v, u2 + v2 )
en el punto P = (1, 2, 5).

Solución. Notemos que los vectores tangentes en el punto (1, 2) y el


vector normal a la superficie S en el punto P asociada a Φ es como sigue:
∂Φ ∂Φ ∂Φ ∂Φ
= (1, 0, 2), = (0, 1, 4) y N = × = (−2, −4, 1)
∂u ∂v ∂u ∂v
Ası́, la ecuación del plano tangente en el punto P = (1, 2, 5) está dada por:
−2(x − 1) − 4(y − 2) + (z − 5) = 0, o lo que es lo mismo 2x + 4y − z = 5,
lo cual termina la solución deseada.

En lo que sigue veremos cómo determinar el área de una superficie regular


parametrizada por una función definida en una región regular o suave.

Definición 5. (Área de una superficie)

Sea S una superficie regular parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 vı́a:


Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)).
Si a cada punto sobre S le corresponde exactamente un punto (u, v) ∈ D del
parámetro en el plano uv, entonces el área de S está dado por:
ZZ
∂Φ ∂Φ
A(S) = × du dv.
D ∂u ∂v

Observación 4. Como dijimos, una superficie descrita por una función explı́cita
z = f (x, y) puede parametrizarse mediante las ecuaciones:

x = u, y = v, z = f (u, v).

Ası́, el área de la superficie S está dada por:


ZZ r  ∂ f (u, v) 2  ∂ f (u, v) 2
A(S) = 1+ + du dv.
D ∂u ∂v
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 7

Ejemplo 3.
Calcular el área lateral de la superficie S dada por el cono:
z2 = x2 + y2
y entre los planos z = 1 y z = 4.

Solución. Puesto que z es positivo, entonces la parametrización de S está


dada por:
 p 
Φ(u, v) = u, v, u2 + v2 .

Según la observación anterior necesitamos hallar la expresión:


 ∂ f 2  ∂ f 2 u2 v2
1+ + = 1+ + = 2.
∂u ∂v u2 + v2 u2 + v2
Entonces el área de la superficie S será:
ZZ √
A(S) = 2 du dv.
D

Puesto que D es una región en el plano uv de forma anillo circular, entonces cam-
biando a coordenadas polares se tiene.
ZZ √ Z 2π  Z 4 √ Z 2π √ √
 15 2
A(S) = 2 du dv = 2 r dr dθ = dθ = 15 2 π,
D 0 1 0 2
lo cual termina la solución deseada.

Definición 6. (Orientación de una superficie)

Se dice que una superficie S es orientada, si en todo punto de S que no sea


un punto frontera puede definirse un vector unitario normal N tal que los
vectores normales varı́en continuamente sobre dicha superficie.

Por ejemplo, las esferas, paraboloides, elipsoides y planos son superficies


orientables. Si S es una superficie cerrada (esfera), entonces se toma como vector
unitario normal N al que apunta hacia fuera de dicha superficie. Es más, en una
superficie orientada, el vector gradiente proporciona una manera de determinar un
vector unitario normal.
8 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividad de aprendizaje No 1 2

1 Halle la parametrización de la circunferencia unitaria x2 + y2 = 1.


Rpta: Φ(u) = (cos u, sen u), 0 ≤ u ≤ 2π.

2 Halle una parametrización de la superficie x + y − z = 0.


Rpta: Φ(u, v) = (u, v, u + v).

3 Halle una parametrización de la superficie y = z2 .


Rpta: Φ(u, v) = (u, v2 , v), u, v ∈ R.

4 Halle una parametrización del cilindro x2 + y2 = 4 con 0 ≤ z ≤ 1.


Rpta: Φ(u, v) = (2 cos u, 2 sen u, v) 0 ≤ u ≤ 2π, 0 ≤ v ≤ 1.

5 Halle una parametrización del cilindro x2 + (y − 3)2 = 9 con 0 ≤ z ≤ 5.


Rpta: Φ(u, v) = (3 sen 2u, 6 sen2 u, v) 0 ≤ u ≤ 2π, 0 ≤ v ≤ 5.

6 Halle una parametrización de la esfera unitaria x2 + y2 + z2 = r2 .


Rpta: Φ(u, v) = (rsen u cos v, rsen u sen v, rcos u) 0 ≤ u ≤ π, 0 ≤ v ≤ 2π.

7 Halle una parametrización de la superficie x2 + z2 = r2 .


Rpta: Φ(u, v) = (r cos u, v, r sen u) 0 ≤ u ≤ 2π, v ∈ R.

8 Determine una parametrización para la superficie dada por:


x 2 y2
+ + z2 = 1,
4 9
Rpta: Φ(u, v) = (2 sen u cos v, 3 sen u sen v, cos u) 0 ≤ u ≤ π, 0 ≤ v ≤ 2π.

9 Determine una parametrización para la superficie de revolución obtenida al


hacer girar la región limitada por:
f (x) = sen x, 0 ≤ x ≤ 2π,
alrededor del eje x.
Rpta: Φ(u, v) = (u, sen u cos v, sen u sen v) 0 ≤ u ≤ 2π, 0 ≤ v ≤ 2π.

10 Encontrar la ecuación del plano tangente a la superficie z + x2 + y2 = 2 en


el punto P = (1, 1, 0).
Rpta: 2x + 2y + z − 4 = 0.
2 Recuerde, no sólo es aprender la parte teórica, sino es aplicar ello en la práctica.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 9

11 Hallar el área de la porción de la superficie z2 = 2xy que se proyecta en el


primer cuadrante del plano xy limitada por los planos x = 2 e y = 1.
Rpta: 4.

12 Hallar el área lateral de la porción del paraboloide z = x2 + y2 comprendida


entre los planos
√ z = 0 y z = 1.
Rpta: π6 (5 5 − 1).

13 Hallar el área lateral de la porción de superficie cónica z2 = x2 + y2 situada


2 2 2
√ del plano z = 0 y limitada por la esfera x + y + z − 4x = 0.
por encima
Rpta: 2 π.

14 Hallar el área de la porción del plano x + y + z = 1 que intersecta con el


2 2
√ x + y = 1.
cilindro
Rpta: 3 π.

15 Hallar el área de la porción del cilindro x2 + z2 = 25 interior al cilindro


x2 + y2 = 25.
Rpta: 200.
10 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

7.2 Integrales de superficie.


1

Esta sección tiene por meta presentar las integrales de superficie para resolver
problemas relacionados con la cantidad de flujo o flujo de calor que atraviesa una
región por unidad de tiempo y otros problemas en el campo de ciencias naturales
e ingenierı́as, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución.

Definición 1. (Integral de superficie de campos escalares)

Sea S una superficie simple parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 vı́a:


Φ(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)).
Si f : S ⊆ R3 → R es un campo escalar continua en S, entonces la integral
de superficie de f sobre S se define por:
ZZ ZZ ∂Φ ∂Φ
f dA = f (Φ(u, v)) × du dv.

S D ∂u ∂v

En otras palabras, las integrales de superficie de funciones reales representa


una generalización de las integrales de lı́nea respecto de la longitud de arco. La
representación geométrica es como sigue:

Figura 1: Representación de la Definición 1.

Observación 1. Notemos que si f es una función constante definida por:

f (x, y) = 1,

entonces la integral de superficie representa el área de la superficie S.


1 Recuerde, la matemática aplicada requiere conocimientos de matemática pura.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 11

Ejemplo 1.
Calcular la siguiente integral de superficie:
ZZ
z2 dA
S
donde S es la esfera x2 + y2 + z2 = 9.

Solución. Sea Φ : R2 → R3 una parametrización de la esfera dada por:


Φ(u, v) = (3 cos u sen v, 3 sen u sen v, 3 cos v),
donde 0 ≤ u ≤ 2π y 0 ≤ v ≤ π. Gracias a esta parametrización se tiene:
∂Φ ∂Φ  
N= × = − 9 cos u sen2 v, −9 sen u sen2 v, −9 sen v cos v .
∂u ∂v
De esto se consigue:
∂Φ ∂Φ
× = 9 sen v.


∂u ∂v
Ası́, usando la definición de integral de superficie de campos escalares se tiene:
ZZ ZZ Z 2π Z π
z2 dA = (3 cos v)2 (9 sen v) du dv = 81 cos2 v sen v) dv du
S D 0 0

cos3 v iπ
Z 2π h Z 2π
2
= 81 − du = 81 du = 108 π.
0 3 0 0 3
lo cual termina la solución deseada.

A continuación daremos algunas aplicaciones de las integrales de superficie


de campos escalares. Como veremos estas aplicaciones son similares al caso de
integrales de lı́nea con respecto a la longitud de arco.

Definición 2. (Masa)

Sea S una lámina de densidad variable y f : S → R la función densidad de la


superficie S en el punto (x, y, z), la masa de S se define por:
ZZ
m= f (x, y, z) dA
S

En otras palabras, las integrales de superficie de una función real f que da la


densidad en cada punto de la superficie S, representa la masa de la superficie S.
12 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 2. (Valor medio)

Sea f : S → R un campo escalar continua en la superficie S, el valor medio


de f sobre S se define por:
ZZ
f dA
f¯S = ZZS .
dA
S

En otras palabras, el valor medio o promedio es el cociente de la masa total


de la lámina S de densidad f entre el área de dicha lámina.

Definición 3. (Centro de masa)

Sea f : S → R un campo escalar que da la densidad de la superficie S. Las


coordenadas del centro de masa están dadas por:
ZZ ZZ ZZ
x f dA y f dA z f dA
x̄ = ZZS , ȳ = ZZS , z̄ = ZZS .
f dA f dA f dA
S S S

Observando la definición se ve que su denominador es la masa de la superficie


S, y sus numeradores son los momentos estáticos de la superficie S respecto a los
planos yz, xz y xy, respectivamente. Revisemos ahora lo indicado con el siguiente
ejemplo bastante simple.

Ejemplo 2.
Sea S una superficie dada por la ecuación:
x2 + y2 + z2 = 4,
y la densidad de un punto (x, y, z) es igual a la distancia al plano xy. Halle
la masa, valor medio, centro de masa y los momentos estáticos de S.

Solución. Primero identificamos la función densidad f (x, y, z) = |z|; y


parametrizamos la superficie S, esto es:

Φ(u, v) = (2 cos u sen v, 2 sen u sen v, 2 cos v),


Capı́tulo 7: Integrales de superficie 13

donde 0 ≤ u ≤ 2π y 0 ≤ v ≤ π. Gracias a esta parametrización se tiene:


∂Φ ∂Φ  
× = − 4 cos u sen2 v, −4 sen u sen2 v, −4 sen v cos v .
∂u ∂v
De esto se consigue:
∂Φ ∂Φ
× = 4 sen v.


∂u ∂v
Ası́, usando la definición de la masa de la superficie S se tiene:
ZZ ZZ
m = f (x, y, z) dA = |2 cos v| (4 sen v) du dv
S D
Z 2π h Z π i
= 8 |cos v| sen v dv du
0 0
Z 2π h Z π Z π i
2
= 8 cos v sen v dv − π
cos v sen v dv du
0 0 2

sen2 v i π2 sen2 v iπ
Z 2π h Z 2π h
= 8 du − 8 du
0 2 0 0 2 π
2
Z 2π Z 2π
1 1
= 8 du − 8 (− ) du = 8 π + 8 π = 16 π.
0 2 0 2
De forma similar se halla el valor medio, centro de masa y momentos estáticos de
la superficie S, lo cual termina la solución deseada.

Recordemos que la integral de lı́nea de un campo vectorial a lo largo de un


camino se refiere al trabajo realizado. A continuación presentamos el concepto
de integral de superficie de un campo vectorial relacionado al flujo de un fluido
a través de una superficie orientable que se halla mediante los vectores normales
que apuntarán en la dirección de uno de sus lados.

Definición 4. (Campo de vectores normales)

Se llama campo de vectores normales a una superficie S, al campo N : S → R3


que a cada p ∈ S le asocia un vector normal unitario a S en p.

Dentro de esto, una superficie S es orientable, si existe un campo de vectores


normales a S continuo. Por ello, definido un campo de vectores normales queda
asignada una orientación.
14 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Definición 5. (Superficie orientada)

Llamaremos superficie orientada al par (S, N).

Observación 2. Toda superficie paramétrica simple es orientable, pues podemos


tomar como campo de vectores normales al campo definido por:
∂Φ
∂u × ∂Φ
∂v
N(p) = ∂Φ
.
k ∂u × ∂Φ
∂v k

Dentro de esto, un cambio de parametrización puede producir un cambio de


orientación y, por lo tanto, hablaremos de parametrizaciones que conservan la
orientación o invierten la orientación.
Ejemplo 3.
Sea S una superficie parabólica parametrizada por:
Φ(u, v) = (u, v, u2 + v2 ).
Determinar la orientación inducida por esta parametrización.

Solución. La orientación inducida por la parametrización Φ es:


∂Φ ∂Φ
N= × = (−2u, −2v, 1).
∂u ∂v
Por otro lado, la representación geometrica del paraboloide es como sigue:

Figura 2: Orientación del paraboloide.

Tomando un vector normal en algún punto p de la superficie; por ejemplo, en


p = (0, 0, 0) = Φ(0, 0), el vector N = (0, 0, 1) se dirige hacia eje z positivo, es
decir, hacia el interior, lo cual termina la solución.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 15

Si una superficie orientada S se sumerge en un fluido que tiene un campo


velocidad continua F, y si 4S es el área de una pequeña porción de S sobre la
cual F es casi constante. Entonces la cantidad de fluido que atraviesa esta región
por unidad de tiempo se aproxima mediante el volumen de la columna de altura
F · N, es decir:

4V = (altura) (área de la base) = (F · N) 4S.

Por consiguiente, el volumen del fluido que atraviesa la superficie S por unidad de
tiempo está dado por la integral de superficie de F sobre S.

Definición 6. (Integral de superficie de un campo vectorial)

Sea S una superficie simple parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 y orientada


mediante el campo de vectores normales N : S → R3 . Sea F : U ⊆ R3 → R3
un campo continuo definido en un abierto U que contiene a S. La integral de
superficie de F sobre S se define por:
ZZ ZZ   ∂Φ ∂Φ
F · N dA = F(Φ(u, v)) · N(Φ(u, v) × du dv

S D ∂u ∂v

Observación 3. Si la orientación inducida por la parametrización Φ es:


∂Φ
∂u × ∂Φ
∂v
N(p) = , para p = Φ(u, v).
k ∂Φ
∂u × ∂Φ
∂v k
Entonces la integral de superficie de F sobre S o flujo de F a través de S está dada
por:
ZZ ZZ    ∂Φ ∂Φ 
F · N dA = F Φ(u, v) · × du dv.
S D ∂u ∂v

Observación 4. Si T (x, y, z) representa la temperatura en un punto (x, y, z) del


espacio, entonces el calor fluye según el campo vectorial F dado por:

F(x, y, z) = −k ∇T (x, y, z), k > 0,

donde k es la conductividad del espacio. Ası́, la integral de superficie de F sobre


S es la tasa total de flujo de calor o flujo a través de S.
16 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 4.
Sea S una superficie dada por el paraboloide:
z = 1 − (x2 + y2 ),
y encima del disco unitario D. Halle el flujo del campo F(x, y, z) = (x, y, z)
a través de S en la dirección de la normal unitaria superior.

Solución. Sea Φ : D ⊆ R2 → R3 una parametrización de S dada por:


Φ(u, v) = (u, v, 1 − (u2 + v2 )),
donde D = {(u, v) ∈ R2 /u2 + v2 ≤ 1}. Gracias a la parametrización se tiene:
∂Φ
∂Φ ∂Φ × ∂Φ (2u, 2v, 1)
× = (2u, 2v, 1) y N(p) = ∂u ∂v
=√ .
∂u ∂v k ∂Φ
∂u × ∂Φ
∂v k
4u2 + 4v2 + 1

Calculando el campo N : S → R3 en algún punto p de la superficie S comprobamos


que está orientada en la dirección de la normal unitaria superior. Por ejemplo, si
consideramos p = (0, 0, 1) = Φ(0, 0), entonces N(p) = (0, 0, 1). Ası́, el flujo en
esta dirección está dada por:
ZZ ZZ  
Flujo = F · N dA = F(Φ(u, v)) · N(Φ(u, v) du dv
S D
ZZ
= (u, v, 1 − u2 − v2 ) · (2u, 2v, 1) du dv
D
ZZ Z 2π h Z 1 i
= (u2 + v2 + 1) du dv = (r2 + 1)r dv du
D 0 0
| {z }
usar coordenadas polares
Z 2π h i
3 3π
= du = ,
0 4 2
lo cual termina la solución deseada.

Las integrales de superficie que es una extensión de integral doble. Como su


nombre dice, es aquella integral sobre una superficie.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 17

Actividad de aprendizaje No 2 2

1 Calcular la integral de superficie de f (x, y, z) = 40xyz sobre la porción del


plano x +√y + z = 3 en el primer octante.
Rpta: 81 3.
2 Halle la integral de superficie de f (x, y, z) = x2 + y2 sobre x2 + y2 + z2 = 9.
Rpta: 108π.
3 Calcular la integral de superficie del campo f (x, y, z) = x + y + z sobre el
cilindro x2 + y2 = 4 limitado por los planos horizontales z = −1 y z = 1.
Rpta: 0.
4 Calcular la integral de superficie del campo F(x, y, z) = (2z, x, y2 ) sobre la
porción del plano x + y + z = 3 en el primer octante.
Rpta: −0,75.
5 Calcular el flujo del campo F(x, y, z) = (x, y, z) a través de la superficie del
cilindro y2 + z2 = 4 limitada por los planos x = 0 y x = 4.
Rpta: −32π.
6 Calcular el flujo del campo F(x, y, z) = (z, y, x) a través de la esfera unitaria.
Rpta: 4π
3 .

7 La temperatura T de una bola de metal es doble al cuadrado de la distancia


desde el centro de la misma. Determine el flujo de calor a través de una
esfera de radio dos con centro en el centro de la bola.
Rpta: −128 kπ.
8 La temperatura T en el punto (x, y, z) dentro de una cierta sustancia con
conductividad k = 3 está dada por T (x, y, z) = 5x2 + 5y2 . Hallar el flujo de
calor a través de la superficie cilı́ndrica y2 + z2 = 5 y 0 ≤ x ≤ 3.
Rpta: 450π.
9 Halle el momento de inercia respecto al eje z de la superficie parametrizada
2 2 2 2 2 2
√ v) = (2uv, u − v , u + v ), con u + v ≤ 1.
por Φ(u,
Rpta: 2 π.

10 Halle el centro de masa de x2 + y2 + z2 = 81, z ≥ 0, con densidad 85.


Rpta: (0; 0; 4,5).
2 Recuerde, resolver las actividades de aprendizaje, perfecciona tus conocimientos.
18 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

7.3 El teorema de Stokes y de la Divergencia.


1

Esta sección tiene por finalidad presentar el teorema de Stokes para establecer
la relación entre una integral de lı́nea y una integral de superficie, y el teorema de
Divergencia para determinar la relación entre una integral triple y una integral de
superficie, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución.

En lo sucesivo F : U ⊆ R3 → R3 será un campo vectorial definido en el abierto


U del espacio R3 y de clase C1 .

Definición 1. (Rotacional de un campo vectorial)

Sea F : U ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de la forma:


F(x, y, z) = (P(x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)).
El rotacional de F en un punto p ∈ U se define como el vector:
 ∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P 
rot F(p) = (p) − (p), (p) − (p), (p) − (p) .
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Notemos que el campo vectorial rotacional rot F : U ⊆ R3 → R3 se obtiene


combinando el operador diferencial vectorial u operador nabla:

∂ ∂ ∂
∇ = ( ∂x , ∂y , ∂z ),

con el campo vectorial F.

Observación 1. Para efectos prácticos, el rotacional del campo vectorial F se


puede calcular como el producto cruz de ∇ y el vector F, esto es:

rot F = ∇ × F.

Teorema 1. (Equivalencia de campo conservativo y rotacional)

El campo vectorial F es conservativo si y sólo si rot F = 0.

1 Recuerde, los teoremas de Stokes, Divergencia y Green son los tres resultados fundamentales del

cálculo integral vectorial.


Capı́tulo 7: Integrales de superficie 19

Ejemplo 1.

Sea F : R3 → R3 un campo vectorial definido por:


F(x, y, z) = (3xy, x2 + 2y + z, x − yz).
Determinar el rotacional del campo vectorial F.

Solución. Haciendo uso la observación anterior se tiene:

∂ ∂ ∂
rot F(p) = ∇ × F = ( , , ) × (3xy, x2 + 2y + z, x − yz)
∂x ∂y ∂z
= (−z − 1, −1, −x).
Puesto a que rot F 6= 0 podemos concluir que F es no conservativo, lo cual termina
la solución deseada.

En seguida daremos otra combinación de derivadas parciales de las funciones


componentes de un campo vectorial F que nos da como resultado una función
escalar, llamado divergencia de F, como veremos enseguida.

Definición 2. (Divergencia de un campo vectorial)

Sea F : U ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de la forma:


F(x, y, z) = (P(x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)).
La divergencia de F en un punto p ∈ U se define como el escalar:
∂P ∂Q ∂R
div F(p) = (p) + (p) + (p).
∂x ∂y ∂z

Observemos que la función escalar div F : U ⊆ R3 → R se puede hallar como


el producto punto de ∇ y el vector F, esto es:

div F = ∇ · F.

Teorema 2. (Relación de divergencia y rotacional)

Si F es un campo de clase C2 , entonces div (rot F) = ∇ · (∇ × F) = 0.


20 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ejemplo 2.

Sea F : R3 → R3 un campo vectorial definido por:


F(x, y, z) = (xz2 , 2xy2 z, −5yz).
Determinar la divergencia del campo vectorial F.

Solución. Haciendo uso lo indicado lı́neas arriba se tiene:


∂ ∂ ∂
div F(p) = ∇ · F = ( , , ) · (xz2 , 2xy2 z, −5yz)
∂x ∂y ∂z
= z2 + 4xyz − 5y.
lo cual termina la solución deseada.

A continuación daremos el teorema de Stokes, lo cual no demostraremos ya


que ello requiere ciertos conocimientos sobre formas diferenciales que no están
al alcance de este curso.

Teorema 3. (Teorema de Stokes)

Sea S una superficie simple parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 de clase C2 y


orientada por el campo de vectores normales N : S → R3 . Si F : U ⊆ R3 → R3
es un campo de clase C1 definido en U que contiene a S. Entonces:
Z ZZ ZZ
F · dλ = rot F · N dA = rot F(Φ(u, v)) · N(u, v) du dv.
+ S D
| ∂S {z } | {z }
integral de lı́nea integral de superficie

Observemos que el teorema de Stokes establece la relación entre una integral


de lı́nea a lo largo de una curva cerrada en el espacio que forma la frontera de S
positivamente orientada y una integral de superficie del campo rotacional sobre
una superficie orientada S.

Observación 2. El teorema de Stokes pone de manifiesto que el flujo del campo


rot F a través de la superficie S en la dirección N es el trabajo del campo F sobre
la frontera de S positivamente orientada.

A continuación ilustramos el teorema de Stokes mediante el siguiente ejemplo


bastante simple.
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 21

Ejemplo 3.
Comprobar el teorema de Stokes para el campo vectorial:
F(x, y, z) = (xy, 2xz, 3yz),
sobre la superficie S dada por el plano x + y + z = 1 en el primer octante.

Solución. Según el teorema de Stokes debemos hallar la integral de


superficie y la integral de lı́nea. Veamos:
Primero hallamos la integral de superficie. Para este fin sea la parametrización
Φ : D ⊆ R2 → R3 de clase C2 definida por:
Φ(u, v) = (u, v, 1 − u − v),
con D = {(u, v) / 0 ≤ u ≤ 1, 0 ≤ v ≤ 1 − u}, y el vector normal está dado por:
∂Φ ∂Φ
N= × = (1, 1, 1)
∂u ∂v
que tiene la orientación requerida. Es más, el rotacional F está definido por:
∂ ∂ ∂
rot F(p) = ∇ × F = ( , , ) × (xy, 2xz, 3yz) = (3z − 2x, 0, 2z − x).
∂x ∂y ∂z
Luego, usando la definición de la integral de superficie de rot F se obtiene:
ZZ ZZ
rot F · N dA = rot F(Φ(u, v)) · N(u, v) du dv
S D
Z 1 h Z 1−u i 1
= (5 − 8u − 5v)dv du = .
0 0 3
En segundo lugar, hallaremos la integral de lı́nea de F. Para esto el camino
que parametriza a ∂S+ es λ = Φ ◦ γ, donde γ es el camino que parametriza a la
frontera ∂D+ . Ası́, se tiene λ = λ1 + λ2 + λ3 , con λi : [0, 1] → R3 , dado por:
λ1 (t) = (t, 0, 1 − t); λ2 (t) = (1 − t, t, 0); λ3 (t) = (0, 1 − t, t).
Ası́, la integral de lı́nea de F sobre la frontera de la superficie S será:
Z Z Z Z
F · dλ = F · dλ1 + F · dλ2 + F · dλ3
∂S+ λ1 λ2 λ3
Z 1 Z 1
1
= 0+ (t 2 − t) dt + (3t − 3t 2 ) dt = .
0 0 3
Notemos que la integral de superficie y la integral de lı́nea son iguales, lo cual
termina la solución deseada.
22 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Ahora es el turno de presentar el teorema de la Divergencia, lo cual también


no probaremos ya que ello requiere ciertos conocimientos de formas diferenciales
que no están al alcance de este curso.

Teorema 4. (Teorema de la Divergencia)

Sea Q una región sólida en el espacio R3 y sea S la frontera de Q orientada


por el campo de vectores normales N : S → R3 apuntando hacia su exterior
y parametrizada por Φ : D ⊆ R2 → R3 . Si F : U ⊆ R3 → R3 es un campo de
clase C1 definido en U que contiene a Q. Entonces:
ZZ ZZZ
F · N dA = div F dx dy dz .
| S {z } | Q
{z }
integral de superficie integral triple

Notemos el teorema de la Divergencia establece una relación entre la integral


triple de la divergencia del campo F sobre una región Q del espacio y una integral
de superficie del campo F sobre la superficie de S.

Observación 3. Respecto al teorema anterior se tiene lo siguiente:

1 El teorema de la Divergencia nos dice que el flujo definido de un campo


saliendo a través de una superficie cerrada se puede hallar al integrar la
divergencia del campo sobre la región sólida que encierra.

2 Si al calcular el flujo de un cierto campo vectorial saliendo se obtiene un


valor negativo, significa que el flujo va en sentido contrario, es decir, entra
a través de dicha superficie.
Veamos ahora el teorema de la Divergencia con un ejemplo bastante simple.
Ejemplo 4.
Comprobar el teorema de la Divergencia para el campo:
F(x, y, z) = (x, y, z),
sobre la superficie Q dada por la esfera x2 + y2 + z2 = 9.

Solución. Conforme el teorema de la Divergencia debemos hallar la


integral de superficie y la integral triple. Veamos:
Capı́tulo 7: Integrales de superficie 23

Primero hallaremos la integral de superficie. Para este fin si consideramos la


parametrización usual de la esfera:
Φ(u, v) = (3 cos u sen v, 3 sen u sen v, 3 cos v), con 0 ≤ u ≤ 2π, 0 ≤ v ≤ π,
tenemos una parametrización con orientación contraria a la dada anteriormente
ya que N = (−9 cos u sen2 v, −9 sen u sen2 v, −9 sen v cos v) es un vector que apunta
hacia adentro de la esfera en un punto. Por ello, sea una nueva parametrización de
la superficie en coordenadas esféricas dada por:
Φ(u, v) = (3 cos v sen u, 3 sen v sen u, 3 cos u), con 0 ≤ u ≤ π, 0 ≤ v ≤ 2 π.
Gracias a esta parametrización se obtiene el vector normal:
∂Φ ∂Φ
N= × = (9 cos v sen2 u, 9 sen v sen2 u, 9 sen u cos u)
∂u ∂v
que apunta hacia el exterior de la esfera en un punto. Recién hallamos:
F(Φ(u, v)) · N(u, v) = 27 senu.
Luego, usando la definición de la integral de superficie se obtiene:
ZZ ZZ Z 2π h Z π i
F · NdA = 27 sen u du dv = 27 senu du dv
S D 0 0
Z 2π h iπ Z 2π
= 27 − cosu dv = 27 2du = 108 π.
0 0 0

En segundo lugar, hallamos la integral triple. Para esto necesitamos:


∂ ∂ ∂
div F(p) = ∇ · F = ( , , ) · (x, y, z) = 3.
∂x ∂y ∂z
Ası́, la integral triple de la divergencia de F sobre la superficie Q será:
108π
ZZZ ZZZ
div F dx dy dz = 3 dx dy dz = 3 = 108π.
Q Q 3
Observemos que la integral de superficie y la integral triple son iguales, lo cual
termina la solución deseada.

Los teoremas precedentes se pueden extender a regiones más generales que se


puedan dividir en varias subregiones elementales.
24 Profesor: Adeluz Apaza Valdivia

Actividad de aprendizaje No 3 2

1 Comprobar el teorema de Stokes para el campo F(x, y, z) = (2z, x, y2 ), sobre


la superficie S limitada por encima por el paraboloide z = 5 − x2 − y2 e
inferiormente por el plano z = 1.
Rpta: 4π.
2 Comprobar el teorema de Stokes para el campo F(x, y, z) = (y, −x, 0), sobre
la superficie dada por la parte del paraboloide z = x2 +y2 −4 abajo del plano
xy con orientación hacia arriba.
Rpta: −8π.
3 Usando el teorema de Stokes, halle la integral de lı́nea del campo vectorial
F(x, y, z) = (−y2 , x, z2 ), sobre la curva dada por la intersección del cilindro
x2 + y2 = 1 con el plano y + z = 2.
Rpta: π.
4 Usando el teorema de la Divergencia, halle el flujo de F(x, y, z) = (xy, yz, xz)
a través de la superficie del cilindro sólido x2 + y2 ≤ 25 y 0 ≤ z ≤ 4.
Rpta: 200π.
5 Usando el teorema de la Divergencia, halle el flujo hacia afuera del campo:
2
F(x, y, z) = (xy, y2 + exz , sen xy),
a través de la superficie limitada por el cilindro parabólico z = 1 − x2 y los
planos z = 0, y + z = 2.
Rpta: 184
35 .

6 Usando el teorema de la Divergencia, calcular la integral de la superficie


del campo vectorial F(x, y, z) = (x3 , y3 , z3 ), sobre la esfera unitaria.
Rpta: 12π
5 .

7 Calcular el trabajo realizado por el campo:


F(x, y, z) = (xx + 18z2 , yy + 4x2 , zz + 8y2 )
cuando una partı́cula se mueve bajo su influencia alrededor del borde de la
esfera unitaria que se halla en el primer octante, en dirección antihorario.
Rpta: 20.

2 Recuerde, la inteligencia no sólo es conocimiento, sino es aplicar ello en la práctica.


Profesor: Adeluz Apaza Valdivia 25

Bibliografı́a

[1] Adams Robert A. (Ed. 6). (2009). Cálculo. Pearson Addison


Wesley Educación. S. A., Madrid. Impreso en España.
[2] Apostol T. M. (Ed. 2). (1982). Calculus. Editorial Reverte-España.
[3] Cervantes Ortiz F. (Ed. 1). (2012). Métodos operativos de cálculo vectorial.
Hecho e impreso en Mex́ico.
[4] Demidovich B. P.(Ed. 1). (1989). 5000 Problemas de Análisis Matemático.
Paraninfo, Madrid.
[5] Espinoza Ramos E. (Ed. 3). (2000). Análisis Matemático III. Impreso en
Perú.
[6] Hasser N. L., La Salle J. P., Sullivan J. A. (Ed. 2). (1995). Análisis
Matemático, volumen II. Editorial Trillas, Printed in Mexico.
[7] Larson R. E., Edwards B. H. (Ed. 9). (2010). Cálculo 2 de Varias Variables.
Publicado por McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
[8] Leithold, L. (Ed. 7). (2008). El Cálculo. Oxford University Press México,
S.A. de C.V.
[9] Malakhaltsev M. A., Arteaga Bejarano J. R. (Ed. 1) . (2013). Cálculo
Vectorial. Publicado por Cengage Learning Editores, S.A. de Colombia.
[10] Martinez M., Silva C., Villalobos E. (Ed. 1). Cálculo Avanzado. Hecho e
impreso en Universidad de Santiago de Chile.
[11] Mitacc Meza M. (Ed. 5). (2011). Cálculo III. Impreso en Perú.
[12] Montezuma A., Rodrı́guez A. M. y Andrades N. (Ed. 1). (2018). Ejercicios
y problemas de funciones reales de varias variables. Hecho e impreso en la
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
[13] Mora Flores W. (Ed. 2). (2020). Cálculo en Varias Variables. Instituto
Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Matemática.
[14] Penney, E. (Ed. 7). (2008). Cálculo con Trascendentes Tempranas. Pearson
Educación de México, S.A. de C. V.
26 Referencias

[15] Pita Ruiz C. (Ed. 1). (1995). Cálculo Vectorial. Impreso por Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
[16] Spiegel Murray R., Lipschutz S. y Spellman D. (Ed. 2). (2011). Análisis
Vectorial. Publicado por McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
[17] Stewart J. (Ed. 7). (2012). Cálculo de Varias Variables. Trascendentes
Tempranas. Publicado por Brooks-Cole, compañı́a de Cengage Learning-
México.
[18] Thomas, Jr., George B. (Ed. 11). (2006). Cálculo de Varias Variables. Por
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
[19] Zill Dennis G., Wrigh W. S. (Ed. 4). (2011). Cálculo de Varias Variables.
Publicado por McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

También podría gustarte