Está en la página 1de 86

Resumen Teórico y Ejercicios de

Espectroscopía Ultravioleta-Visible e Infrarroja


para la Asignatura Análisis Estructural
Farmacéutico

Tomás Rodríguez Aguilera


Yasser Ruiz Blanco
Edición: José Angel Morejón Sardiñas
Corrección: Estrella Pardo Rodríguez
Diagramación: Roberto Suárez Yera

Tomás Rodríguez Aguilera y Yasser Ruiz Blanco, 2013

Editorial Feijóo, 2013

ISBN: 978-959-250-766-1

Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a
Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830

Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR


Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Resumen

En el presente trabajo se presenta un conjunto de ejercicios de las Espectroscopías


ultravioleta-visible e infrarroja acompañado de un resumen teórico de cada una de
estas técnicas. El objetivo esencial de esta propuesta es complementar la literatura
disponible para la asignatura Análisis Estructural Farmacéutico que forma parte del
curriculum del tercer año de la carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas de la
Universidad Central de Las Villas. En los dos capítulos iniciales se hace una breve
reseña del fundamento teórico de cada una de las mencionadas espectroscopias y se
recomienda un procedimiento general para la elucidación estructural por estas técnicas.

El procedimiento de elucidación estructural sugerido se ilustra con un ejercicio resuelto


y comentado que incluye un comentario de las aplicaciones farmacéuticas de la
sustancia problema. Al final de cada capítulo se propone una selección variada de
ejercicios cuya intención es desarrollar habilidades en la interpretación de espectros
ultravioleta-visible e infrarrojos y la aplicación de los factores que modifican la posición
de las bandas en la resolución de problemas de elucidación estructural. Los referidos
ejercicios se basan, en cierta medida, en sustancias de interés farmacéutico. Se
incluyen sustancias que conforman el ingrediente activo de medicamentos de uso
común como el paracetamol y el benzoato de bencilo, así como otros compuestos
bioactivos como el ácido benzoico y el alcohol bencílico.

El tercer capítulo se dedica al uso combinado de las espectroscopias ultravioleta e


infrarroja en la elucidación estructural de compuestos orgánicos. Al final se anexan las
tablas para la interpretación de espectros infrarrojos.

Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR


Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Contenido
1. Espectroscopía ultravioleta-visible 6

1.1. Espectroscopía. Principios básicos 6

1.1.1. Ondas electromagnéticas 6

1.1.2. Análisis espectroscópico. 7

1.2. Espectroscopía Ultravioleta-visible 7

1.2.1. Factores que afectan la posición de las bandas de absorción. 8

1.3. Espectroscopía y elucidación estructural. 10

1.4. Elucidación estructural mediante espectroscopía ultravioleta-visible. 11

1.5. Ejemplo resuelto. 13

1.6. Ejercicios propuestos 16

2. Espectroscopía infrarroja, 25

2.1. Generalidades. 25

2.2. Tipos de vibraciones fundamentales en las moléculas orgánicas. 26

2.3. Transiciones vibracionales y frecuencias de grupo. 27

2.3.1. Características de las bandas en el infrarrojo. 29

2.4. Factores que afectan las frecuencias de absorción 29

2.4.1. Factores intermoleculares. 30

2.4.2. Factores intramoleculares. 30

2.4.3. Factores estéricos. 31

4
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Contenidos

2.4.4. Efecto de la masa. 32

2.5. Interpretación de espectros infrarrojos y elucidación estructural. 32

2.6. Ejercicios resueltos y comentados. 34

2.7. Ejercicios propuestos 37

3. Técnicas combinadas. 54

3.1. Introducción. 54

3.2. Estrategia general para la elucidación estructural. 54

3.3. Ejercicio resuelto 55

3.4. Ejercicios propuestos. 58

Bilbliografía. 70

Anexos. 71

5
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Capítulo 1. Espectroscopía Ultravioleta-visible
1.1 Espectroscopía. Principios básicos

1.1.1 Ondas electromagnéticas (OEM)

Las OEM se diferencian entre sí en base a la longitud de onda o la frecuencia, ya que


ambos parámetros están relacionados entre sí: c=λν

Si la longitud de onda de una OEM es grande (ondas de radio), su frecuencia es


pequeña; si la longitud de onda de una OEM es pequeña (rayos X), su frecuencia es
grande.

La energía que transporta una OEM es proporcional a su frecuencia:

E=hν

Espectro electromagnético: Es la distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnéticas.

Fig. 1: Espectro electromagnético

6
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

1.1.2 Análisis espectroscópico

El análisis espectroscópico consiste básicamente en aplicar OEM a la muestra


problema y analizar los cambios producidos en las ondas como resultado de su
interacción con la materia. Dependiendo del tipo de radiación (ultravioleta, infrarroja
etc.) se generan estados excitados de diferente naturaleza (electrónicos, vibracionale
etc.), obteniéndose diferentes informaciones que pueden ser utilizadas para determinar
las características de las moléculas presentes en la muestra problema.

Además de estas técnicas espectroscópicas existen otras basadas en ondas


electromagnéticas de otras regiones del espectro (rayos X, microondas
radiofrecuencias). La espectrometría de masas en ocasiones no es considerada una
técnica espectroscópica ya que no está basada en la interacción de OEM sobre la
materia, sin embargo es muy útil para obtener la fórmula molecular y las
subestructuras presentes en las moléculas, a partir del análisis de los fragmentos
obtenidos al bombardear con electrones acelerados la sustancia objeto de análisis.

1.2 Espectroscopía ultravioleta-visible

Generalidades: El espectro en la región ultravioleta-visible está asociado a


transiciones electrónicas entre los diferentes niveles energéticos en ciertos grupos o
átomos de la molécula. Los grupos de átomos que dan origen a la absorción en el UV
cercano o UV de cuarzo, se conocen como grupos cromóforos. La mayoría
de los grupos insaturados y heteroatómicos que tienen pares de electrones
no compartidos, son cromóforos potenciales y estos grupos son la base de la
elucidación de grupos estructurales en las moléculas activas en el UV cercano
(>200nm).

En espectroscopia UV-Vis se irradia con luz de energía suficiente como para provocar
transiciones electrónicas, es decir promover un electrón desde un orbital de baja
energía a uno vacante de alta energía.

7
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Fig. 2: Transiciones electrónicas posibles entre orbitales

Las transiciones más favorecidas son entre el orbital ocupado de energía más alta
(HOMO) y el orbital desocupado de energía más baja (LUMO). En la región
comprendida entre UV cercano y el visible, generalmente sólo aparecen las
bandas de absorción correspondientes a las transiciones n-π* y π-π*.
La zona de longitudes de onda que se registra en un espectro UV- visible está entre
los 200 y 800 nm. En esta zona no absorben dobles ni triples enlaces aislados,
solo van a absorber enlaces π conjugados y heteroátomos con pares de
electrones no compartidos (O, N) que estén formando parte de grupos
insaturados, ej. grupo carbonilo. Algunos heteroátomos en compuestos saturados
muestran la llamada “absorción final”, ej. como los alcoholes.
De acuerdo con los anteriores modos de excitación, en la tabla 1 se muestran
algunos cromóforos simples en la espectroscopía UV-visible.

8
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Tabla 1. Transiciones electrónicas en el UV-visible

1.2.1 Factores que afectan la posición de las bandas de absorción


a) Conjugación: A medida que aumenta la conjugación, el sistema absorbe a λ
mayores, o sea más cercanas al visible.

Fig. 3: Espectro UV-vis de alquenos homólogos


b) Grupos auxocromos: En las moléculas existen también átomos o grupos de
átomos que no absorben radiación en el UV cercano, pero hacen que se modifique
alguna de las características de la absorción del cromóforo. Algunos ejemplos de la
influencia de la conjugación y de los auxocromos se muestran en los siguientes
compuestos:

9
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

c) Efectos de la solvatación: Suelen clasificarse en efectos generales y


específicos. De forma general los disolventes polares tales como el agua, los
alcoholes, los ésteres y las cetonas, tienden a eliminar la estructura fina del espectro,
las que se observan más fácilmente en disolventes no polares como los hidrocarburos.
En las transiciones n-π* la presencia de un disolvente polar estabiliza al estado base
provocando un corrimiento hipsocrómico de la banda de absorción; en tanto las
correspondientes a las transiciones π-π* experimentan un corrimiento bathocrómico al
incrementarse la polaridad del disolvente debido a una mayor estabilización del estado
excitado.

1.3 Espectroscopía y elucidación estructural

Una vez aislado (o purificado) el producto orgánico, debe ser caracterizado tanto por
sus propiedades físicas como por métodos químicos.

El principal problema de esta rutina de determinación es el tiempo necesario para su


realización que normalmente es extenso por lo que actualmente se realiza la
determinación estructural mediante técnicas espectroscópicas.

10
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

1.4 Elucidación estructural mediante espectroscopia ultravioleta-visible

Como puede apreciarse la información estructural que puede obtenerse de un espectro


UV-visible es bastante general ya que sólo revela la presencia de enlaces múltiples
conjugados y grupos insaturados con heteroátomo. De ahí que la aplicación
fundamental de esta técnica sea el análisis cuantitativo dado la reproducibilidad
y ancho de las bandas.

No obstante, en el caso de compuestos orgánicos sencillos y de fórmula global


conocida, de la interpretación del espectro UV-visible se puede deducir su
estructura. Para ello se recomienda el siguiente procedimiento:

1) Análisis de la fórmula global: Correlacionando las fórmulas generales de las


diferentes funciones químicas orgánicas con la del compuesto desconocido puede
reducirse el número de posibilidades.

Tabla 2. Fórmula global de las funciones químicas orgánicas comunes

Funciones químicas alifáticas Fórmula global

Alcanos Cn H(2n+2)

Alquenos y cicloalcanos Cn H2n

Alquinos, dienos y cicloalquenos Cn H(2n-2)

Alcoholes y éteres Cn H(2n+2) O

Aldehídos y cetonas Cn H2n O

Ácidos monocarboxílicos Cn H2n O2

Anhídrido Cn H2n O3

Aminas Cn H(2n+3) N

11
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Ejemplo: La fórmula global C6H14O, además de reducir las posibilidades a los


compuestos exclusivamente oxigenados, se corresponde con la proporción
CnH2nO típica de los alcoholes y éteres alifáticos. (Ver tabla 1)
2) Determinación del índice ó número de insaturaciones: Este parámetro da
una idea bastante aproximada del tipo de compuesto que se analiza, partiendo
para ello del conocimiento de la fórmula molecular. Para calcularlo utilizaremos
la expresión:
N.I. = {(2 .nº C – nº H + nº N)/2} + 1
 Como puede observarse, en la expresión no interviene el número de
átomos de oxígeno, ni otros oligoelementos.
 Si en la fórmula aparece S no se considera aunque el número de
instauraciones puede desvirtuarse: puede haber más instauraciones pero
estas estarán sobre el átomo de azufre.
 Si hay halógenos se consideraran equivalentes a átomos de hidrógeno.
 Si hay P (fósforo) se considerará equivalente a Nitrógeno pero debe
hacerse la misma consideración que para el azufre.
 Si hubiera Si, se considera equivalente al Carbono.
 No se consideran otros oligoelementos.

Ejemplo:
Un compuesto de fórmula global de C12H14O4 tendrá:
N.I. = (12*.2 - 14)/2 + 1 = 6

Una vez obtenido el número de insaturaciones deben tenerse en cuenta las


siguientes consideraciones:
 Un ciclo equivale a una instauración.
 Un anillo bencénico o heterociclo aromático hexagonal equivale a 4
insaturaciones: tres dobles enlaces más un ciclo.
 Un heterociclo aromático pentagonal equivale a tres instauraciones: dos
dobles enlaces más ciclo.
12
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

 Un triple enlace equivale a dos instauraciones.


 Un doble enlace equivale a una instauración.

3) Interpretación del espectro UV-visible: Se computan la posición (λ máx.), la


intensidad(ε máx.) y la forma de las bandas los que interpretan tomando en
cuenta :
 Existen esencialmente cuatro sistemas moleculares considerados
como principales:
• Dienos conjugados.
• Anillo bencénico monosustituido.
• Anillo bencénico disustituido.
• Grupos carbonilos conjugados.
 Señalar la banda más intensa y determinar el valor de λ que le
corresponde al máximo de absorción.
 Tomar en cuenta los efectos de los sustituyentes para asignar la banda
de absorción a un determinado grupo cromóforo.
4) Identificación de la estructura: Una vez determinado todo lo anterior tomando
en cuenta la fórmula global, se propone una o varias posibles estructuras
isómeras de la molécula y se decide cuál de ellas se ajusta más a todos los
datos espectroscópicos que poseemos.

1.4.1 Ejemplo resuelto:


Proponga la o las posibles estructuras correspondientes al siguiente espectro UV-
visible.

13
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

14
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

1) Análisis de la fórmula global C7H6O2: La presencia de dos átomos de oxígeno


hace descartar, en primera instancia, a los alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas
y conduce a pensar que se trata de un ácido monocarboxílico o de un éster
(ver tabla 1 del anexo).

2) Determinación del índice de insaturaciones:

N.I. = {(2 .nº C – nº H + nº N)/2} +1 = {(2 · 7 – 6 )/2} +1 = 5

Este valor sugiere la posible presencia de un anillo bencénico que (según la


estructura de Kekulé) posee 4 insaturaciones, tres correspondientes a los dobles
enlace y una al anillo. Además, queda una insaturación adicional correspondiente
a un posible sustituyente no saturado.

3) Interpretación del espectro UV-visible:

Bandas λ(nm) Oservaciones Interpretación


1 230 Ancha e intensa Ambas por su forma característica se
2 280 Múltiple y menos corresponde con la banda becenoide, con lo
intensa que confirma la presencia del anillo
bencénico

Identificación de la estructura: Como el compuesto posee siete carbonos y seis de


ellos forman el anillo bencénico y el séptimo correspondería a un grupo funcional
insaturado y doblemente como carboxilo. La fórmula global permite descartar la
posibilidad de que sea un éster y tener la certeza de que se trata del ácido
benzoico.

Ácido benzoico

15
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

El ácido benzoico es una sustancia que, por su actividad antimicrobiana, posee amplio
uso en las industrias alimenticia y farmacéutica como preservante.

1.5 Identificación de fármacos mediante espectroscopía ultravioleta-visible

El espectro UV-visible de la mayoría de los compuestos orgánicos posee un valor


limitado para el análisis cualitativo y ha sido ampliamente superado por las
espectroscopias de masa e infrarroja. El uso de los espectros UV-visible en el análisis
cualitativo, se ha fundamentado en la descripción de compuestos en términos de la
posición y absoactividad de los máximos y, muy ocasionalmente de los mínimos de
absorción.

Así, algunos compuestos orgánicos utilizados como ingredientes farmacéuticos activo o


sustancias auxiliares son aún caracterizados por el número de picos en sus espectros
UV-visible y la razón de sus absorbancias. Esto es frecuente utilizado en ensayos
fotoquímicos. En las farmacopeas la razón de absorbancias se utiliza en las pruebas de
identidad, y se reportan como el valor de Q en la Farmacopea estadounidense.

1.6 Ejercicios propuestos

1) Responda las siguientes interrogantes:


a) Si la absorción de energía está cuantizada ¿por qué se observan bandas anchas
en el UV?

b) Ordene en forma creciente de energías las siguientes transiciones: σ−σ∗, n−π∗

y π−π∗
c) ¿Qué tipo de transiciones son posibles en el ciclopenteno?
2) La transición de menor energía para el dimetiléter se observa a 185 nm. Indique en
un diagrama de energías a qué tipo de transición corresponde.
3) Ordene según λ máx. creciente en el UV las siguientes olefinas:
CH2=CH2, CH3CH=CH2, CH3CH=CHCH3, (CH3)2C=C(CH3)2
4) Dos compuestos X e Y con la misma fórmula molecular (C6H8) adicionan cada uno
de ellos dos moles de hidrógeno en presencia de Pd/C para dar ciclohexano.
Deduzca sus estructuras sabiendo que X tiene una λmáx. a 267 nm e Y a 190 nm.

16
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

5) Para una cetona insaturada C9H12O se asignó inicialmente la estructura siguiente:

Su espectro de UV presenta una absorción a λ máx.=300 nm y A=1,34


a) Compruébese si la estructura es correcta. Si no lo es, manteniendo el
Esqueleto carbonado, proponga una estructura que satisfaga el espectro de UV.
6) Un compuesto orgánico A (C7H10O) da un ensayo positivo con 2,4-
dinitrofenilhidrazina, con hidróxido sódico/yodo, y con bromo en tetracloruro de
carbono. Su espectro UV, obtenido en etanol como disolvente, presenta una λ máx.
a 257 nm. Dedúzcase su estructura o estructuras.
7) Se conoce que cierto compuesto se corresponde con una amina saturada N-C-
C-C ó a una amina insaturada N-C-C=C. A partir del espectro UV adjunto deduzca
de qué compuesto se trata.

8) Justifique las variaciones de λmáx de las siguientes series de compuestos:

17
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

9) Un compuesto C5H8O2 absorbe en el UV a λ máx. = 270 nm (ε=32) en metanol.


En hexano la banda se desplaza a 290 nm (ε=40). ¿De qué grupo funcional se
trata?

10) Proponga una estructura para cada uno de los siguientes espectros UV-visible.

18
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Espectro 1: F.G: C5H8

19
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Espectro 2: FG: C7H8

E
s
p
e
c
t
r
o

F
.
G
:

C
5

H
8

20
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Espectro 3: F.G C5H8O

21
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Espectro 4: FG: C7H8O

22
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

Espectro 5: FG: C6H5Cl

23
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía Ultravioleta -visible

1. El citral, el geraniol y el limoneno forman parte del aceite esencial de la corteza del
limón. Explique cómo diferenciaría estos compuestos por espectroscopía UV-visible.

2. La 1-[4-(2-metilpropil)fenil]etanona es una de las principales impurezas que


acopaña al ibuprofeno, medicamento de acción antinflamatoria y analgésica de
amplio uso.

ç
a) ¿Cómo podrían ser diferenciadas ambas moléculas mediante la espectroscopía
ultravioleta-visible?
3. ¿A cuál de las sustancias relacionadas corresponde el espectro representado?
Explique.

24
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Capítulo 2. Espectroscopía infrarroja

2.1. Generalidades

Esta técnica espectroscópica proporciona una valiosa información sobre la estructura


de los compuestos orgánicos.

La región del infrarrojo del espectro corresponde a frecuencias que van desde,
aproximadamente 1 a 1000 µm es decir de 10 a 4000 cm-1. Los equipos de Infrarrojo
trabajan en la parte media de esta región que comprende energías que van desde 1.1
hasta 11 Kcal/mol. Los fotones que transporta la radiación infrarroja no tienen energía
suficiente para provocar transiciones electrónicas; pero sí pueden provocar transiciones
rotacionales y vibracionales de los enlaces covalentes de las moléculas orgánicas. La
energía necesaria para provocar una transición vibracional depende del tipo de átomos
y del tipo de enlace que los mantiene unidos.

Los átomos no se encuentran estáticos dentro de una molécula sino que están en
movimiento constante unos respecto a otros, vibrando en torno a los enlaces que los
unen a frecuencias constantes. A medida que los átomos se acercan unos a otros las
fuerzas de repulsión aumentan y, conforme se separan, las interacciones de atracción
disminuyen.

Este movimiento de alargamiento y compresión alternas (tensión) se parece al que


experimentan dos esferas sujetas por un muelle a las que se aplica el modelo del
oscilador armónico (Ver Fig. 1). En este modelo una vez puestas en movimiento, las
esferas comenzarán a oscilar o vibrar a lo largo del resorte, a una cierta frecuencia que
dependerá de las masas de las esferas y de la rigidez del resorte.

Para un oscilador armónico se espera una única banda de absorción en el espectro. Sin
embargo, en la práctica, los espectros de las moléculas biatómicas heteronucleares
muestran además de una relativamente intensa banda de absorción con frecuencia ν , B B

llamada fundamental, otras bandas mucho más débiles con frecuencia aproximado de ( ν2 , B B

B ν3 , ...) .llamadas bandas armónicas. Esto indica que el modelo utilizado es inapropiado
B

25
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

para describir adecuadamente un sistema cuyo comportamiento se acerca más al de


un oscilador anarmónico.

No obstante el modelo del oscilador armónico constituye un valioso instrumento para


explicar el comportamiento de las vibraciones fundamentales de las moléculas
poliatómicas.

Fig. 1: Modelo del oscilador armónico

2.2. Tipos de vibraciones fundamentales en las moléculas orgánicas

Si la molécula es biatómica, tal y como se muestra en la figura anterior, solo existe un


modo vibracional de tensión; pero si la molécula está constituida por más de dos
átomos puede haber dos modos vibracionales de tensión y cuatro de flexión: (ver figura
2).

26
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Fig. 2: Modos de vibración fundamentales de las moléculas poliatómicas

Las moléculas poliatómicas no lineales poseen 3N - 6 modos normales de vibración,


que corresponden a un conjunto de movimientos simples en el que se puede
descomponer el complejo movimiento vibratorio molecular. Cada uno posee frecuencia
única y todos los átomos vibran en fase.

2.3. Transiciones vibracionales y frecuencias de grupo en la región infrarroja

En un muelle las dos masas pueden vibrar a cualquier frecuencia y amplitud mientras
la energía de las vibraciones de las moléculas está cuantizada. Es decir, los átomos
pueden vibrar sólo a frecuencias específicas; conocidas como estados de vibración.
Una molécula absorbe luz infrarroja sólo cuando la energía de los fotones es muy
cercana a la diferencia de energía entre un estado vibracional y el que le sigue en
sentido ascendente de su energía. La inmensa mayoría de las moléculas existen en el
estado de más baja energía y la absorción de luz, que origina un espectro en el
infrarrojo, es consecuencia de la transición de las moléculas al estado más alto
siguiente. La absorción de luz infrarroja, por parte de una molécula, requiere que el
enlace que va a vibrar tenga un cierto momento dipolar.

La intensidad de la absorción de radiación infrarroja tiene relación directa con la


magnitud del momento bipolar y con la asimetría molecular, de manera que cuanto
mayor es el momento dipolar más intensa es la absorción. Por ejemplo, la absorción

27
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

infrarroja de los enlaces O-H es más intensa que la de los enlaces C-H porque los
enlaces O-H son más polares.

Las bandas vibracionales infrarrojas que más información estructural aportan, son
aquellas cuya frecuencia en números de onda está comprendida entre 1200 y 4000
cm-1. Esta parte del espectro infrarrojo es de particular importancia para detectar la
presencia de grupos funcionales en los compuestos orgánicos. De hecho se le
denomina la región de los grupos funcionales.

Fig. 3: Regiones fundamentales del infrarrojo medio

La región del espectro infrarrojo de frecuencias inferiores a 1400 cm-1 muestra por lo
general un número abundante de bandas correspondientes a vibraciones de tensión de
enlaces sencillos, deformaciones moleculares, sobretonos y combinaciones que son
comunes a la mayoría de los compuestos orgánicos. A esta parte del espectro se le
llama la región de la huella dactilar y, pese a que de forma general aporta poca
información útil para la elucidación estructural, es muy valioso para la identificación de
compuestos orgánicos por comparación. En la actualidad se dispone de una amplia
data de espectros de fármacos reportados en las farmacopeas que sirven de patrones
para la identificación de moléculas desconocidas mediante la comparación visual o
digitalizada.

28
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2.3.1. Características de las bandas en el infrarrojo

Las bandas en el infrarrojo se caracterizan por su frecuencia (posición), intensidad y


forma, las que deben ser analizadas de manera conjunta durante la interpretación del
espectro.

Una banda de absorción desconocida sólo puede ser asignada a un determinado grupo
funcional si coincide, en estas tres características, con la descrita en las tablas de
referencia. (Ver anexos)

2.4. Factores que afectan las frecuencias de absorción

Los factores que influyen en la posición de las bandas en el espectro pueden


clasificarse como inter- e intramoleculares.
Para las vibraciones fundamentales se pueden analizar, al menos de forma
aproximada, las variaciones en la frecuencia de las bandas mediante la expresión:

(1)

Donde k es la contante de fuerza del enlace y µ la masa reducida del sistema.

2.4.1. Factores intermoleculares

Estado físico de la muestra: Las frecuencias de grupo generalmente decrecen al


pasar de la fase gaseosa a la líquida y de ésta a la sólida, sin embargo la sensibilidad
es muy variable. Para vibraciones en enlaces susceptibles de formar enlaces de
hidrógeno, las variaciones pueden ser muy acentuadas. El estado físico de la muestra
afecta también la apariencia del espectro IR, si altera el equilibrio entre los posibles
confórmeros presentes.

29
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Asociación soluto-disolvente: Las interacciones soluto-solvente de mayor influencia


en los espectros IR son las debidas a enlaces de hidrógeno. Estos efectos pueden
racionalizarse sobre la base del carácter ácido-base. En general las asociaciones por
puentes de hidrógeno producen un debilitamiento de los enlaces involucrados.

Asociación soluto-soluto: Se debe a las fuertes asociaciones entre las moléculas que
poseen hidrógenos activos y los disolventes polares. Las bandas correspondientes a
dichos grupos (VOH, VNH) son sensibles a la concentración en el caso de soluciones de
solventes neutros.

2.4.2. Factores intramoleculares

La discusión de este aspecto estará basada fundamentalmente en los factores


estructurales. Debido a que las bandas de absorción del carbonilo son muy sensibles a
los cambios estructurales, será tomada como ejemplo en el análisis de este aspecto.

2.4.2.1. Efectos electrónicos:

El carbonilo posee un doble enlace que produce una banda de absorción de gran
intensidad, susceptible, a corrimientos debido a cambios en la estructura de la
molécula. Si estos cambios provocan variación en la polaridad del grupo carbonilo y por
consiguiente en la fortaleza de doble enlace, la banda correspondiente puede
experimentar corrimientos hacia mayores o menores números de onda.

Efecto inductivo: La banda de absorción para las cetonas alifáticas está normalmente
situada a 1715 cm-1. La sustitución de un grupo alquilo (electrodonor, efecto +I) por un
halógeno (electroaceptor, efecto - I) refuerza el doble enlace del carbonilo
desplazando la banda de absorción hacia mayores números de onda:

30
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Efecto mesomérico: Un ejemplo más típico para explicar este efecto es la absorción
en el IR de las amidas Según el efecto mesomérico, de la interacción entre los grupos
amino y carbonilo, se establece el siguiente equilibrio:

La resonancia reduce el orden del doble enlace carbonílico disminuyendo la frecuencia


de absorción. Las amidas generalmente presentan bandas de absorción en posiciones
inferiores a 1690 cm-1.

Efecto de la conjugación: Si el carbonilo está conjugado con otro doble enlace, la


conjugación disminuye el orden del doble enlace y la correspondiente banda de
absorción se desplaza hacia menores números de onda. Las bandas de absorción de
las cetonas no saturadas y por consiguiente las aromáticas, están ubicadas sobre los
1675 y 1690 cm-1 respectivamente. Ambos valores son inferiores a los de las cetonas
alifáticas.

2.4.3. Efectos estéricos

Tensión anular: Generalmente los anillos tensionados experimentan corrimientos de


las bandas de absorción hacia mayores números de onda. Un ejemplo ilustrativo son
las bandas de absorción del -CH2 - en los anillos metilénicos:

31
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

ciclohexano ciclopropano

2925 cm-1 3050 cm-1

Enlaces por puentes de hidrógeno: Los enlaces por puentes de hidrógeno intra e
intermoleculares debilitan los enlaces que participan en su formación. Como resultado
de esto, las bandas de absorción de los enlaces involucrados se corren hacia menores
números de onda. A modo de ejemplo se muestra las frecuencias de absorción del OH
de los alcoholes:

Aislado Dímero Polímero

3610-3640 cm-1 3500-3600 cm-1 3200-3400 cm-1

La fortaleza del puente de hidrógeno que se establece entre las moléculas de los
ácidos carboxílicos desplaza la banda de absorción del OH desde 3000 hasta 2500
cm-1

2.4.4. Efecto de la masa

Si un grupo que contiene átomos de hidrógeno es deuterado, decrece la frecuencia de


absorción por aumento de la masa reducida del sistema. (Ec. 1)

2.5. Interpretación de espectros infrarrojos y elucidación estructural

La utilidad de esta técnica en la elucidación estructural de una sustancia orgánica se


centra en la identificación de los grupos funcionales.

Cuando se trata de compuestos sencillos de fórmula global conocida, la


espectroscopía infrarroja podría bastar para definir la estructura molecular.

Por lo general se recomienda el mismo esquema de trabajo ya propuesto:

1. Cálculo del número de insaturaciones partiendo de la fórmula global.

32
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2. Interpretación del espectro infrarrojo:

 Identificación de los grupos funcionales.


 Conectividades de los carbonos e hidrógenos.
3. Asignación de una estructura a la molécula.

Es muy conveniente tener claridad en lo relacionado con las zonas fundamentales en


que se subdivide la región infrarroja y las frecuencias vibracionales más importantes
ubicadas en cada una de ellas así como los valores basales de los grupos funcionales
más comunes.

Es recomendable interpretar los espectros infrarrojos de izquierda a derecha asignando


las bandas a sus respectivos grupos funcionales. Después de analizar las bandas de
la región de los grupos funcionales se analizan las de la región dactilar, verificando la
coincidencia de la información obtenida de ambas regiones. Muchas de las bandas de
la región dactilar no pueden ser asignadas.

La ausencia de la banda característica de un grupo funcional dado es señal inequívoca


de que el grupo no está presente en la molécula; en tanto que la presencia de un grupo
funcional deberá confirmarse con al menos dos bandas. A la hora de asumir la
ausencia de una banda vibracional dada, debe tomarse en cuenta que en no pocas
ocasiones las bandas de intensidad media o débil se encuentran enmascaradas por
otras señales más anchas e intensas.

Se recomienda enumerar las bandas seleccionadas en espectro y organizar la


información obtenida en la siguiente tabla:

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras


1

La estructura del compuesto se conformará integrando toda la información espectral de


modo que concuerde con la fórmula global previa.

33
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2.6. Ejercicios resueltos

Elucidar la estructura del compuesto al que corresponde cada uno de los siguientes
espectros IR:

Ejemplo 1: F.G C8H16

1) Análisis de la fórmula molecular C8H16: Es un hidrocarburo de composición


CnH2n, por lo que se trata de un alqueno o un cicloalcano. (ver tabla 1 del
anexo)
2) Cálculo del índice de insaturaciones:
N.I. = {(2 .nº C – nº H + nº N)/2} +1 = {(2 · 8 – 16 )/2} +1 = 1
El compuesto presenta una insaturación por lo que se confirman las dos
opciones anteriormente expuestas: se trata de un alqueno o un cicloalcano.
3) Interpretación del espectro: No es necesario tomar en cuenta todas las
bandas, sólo aquellas más intensas y mejor resueltas y que aporten más
información sobre los posibles compuestos. En este caso debemos investigar la
existencia y posición del posible doble enlace, o el tamaño de la cadena o del
ciclo así como de las ramificaciones del alqueno o del cicloalcano. Para ello
apóyese en los valores basales y en el conocimiento previo de las bandas que
pueden aportar esta información. (Tablas espectroscópicas, anexos)

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras


1 3078,91 V( C-H) olefinas -CH=CH2

34
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2800 – 3000
2 (varias bandas) ν (Csp3-H) -CH3 y/o -CH2-

3 1823,16 2γ (C-H) Olefinas -CH=CH2


4 1641,92 V (C=C) - C=C-
5 1466,21 δas (-CH3) -CH3
6 1378,89 δs (-CH3) -CH3 (enlazado
a C. 10)
7 724,8 ρ(-CH2-) longitud de Cuatro grupos
la cadena metileno

4) Estructura propuesta: De las subestructuras confirmadas se desprenda que se


trata del 1-hexeno:
H2C=CH-(CH2)3-CH3

Ejemplo 2: FG C7H8O

1) Análisis de la fórmula global C7H8O: conduce a pensar en primera instancia en


un compuesto hidroxílico (alcohol o fenol), éter o aldehído o cetona;
descartando ácidos y esteres por presentar dos átomos de oxígeno en su
estructura.
35
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2) Determinación del índice de insaturaciones:


N.I. = {(2 .nº C – nº H + nº N)/2} +1 = {(2 · 7 – 8 )/2} +1 = 4.
Este valor hace pensar en la posibilidad de un anillo aromático, cuya
confirmación excluiría a los compuestos carbonílicos aromáticos; ya que
implicarían al menos cinco insaturaciones.

3) Análisis del espectro:

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras


1 3329 V( O-H) asociado ROH ó ArOH
2 3067 V( C-H) aromático Posible anillo
3 3036 (varias bandas) aromático
4 2800 - 3000 ν (Csp3-H) CH3 y/o -CH2-

5 1501 V (-C=C-) conjug. Se confirma el


6 1455 Patrón fenilo anillo aromático
7 1023 V( C-O) ROH primario
8 745 γ (CH) Anillo aromático
9 707 monosustituído

4) Estructura propuesta:

Alcohol bencílico

Alcohol Bencílico: Es un preservante antimicrobiano utilizado en cosmética,


alimentos y una amplia gama de formulaciones farmacéuticas, incluyendo
preparaciones parenterales y orales, a concentraciones superiores a 2.0% v/v. Es
producido en forma natural por varias plantas y se encuentra en numerosas frutas y
tés. Forma parte de distintos aceites esenciales como el de jazmín y el jacinto.

36
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2.7. Ejercicios propuestos

1) Ordene de mayor a menor frecuencia de resonancia (IR) los siguientes grupos de


moléculas, justificando la respuesta en base a los principios de la espectroscopía
infrarroja:

2) Especifique las frecuencias de absorción en el IR a las absorben los siguientes


compuestos:

3) Explique cómo diferenciaría mediante espectroscopía IR los siguientes isómeros:

37
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

1) Seleccione en cada inciso la estructura que mejor se ajusta al espectro que se


muestra en cada caso:

a)

b)

38
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

c)

d)

e)

39
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

2) Las hormigas emiten pequeñas cantidades de unas sustancias químicas


llamadas feromonas que les sirven de alarma para avisar a sus congéneres la
presencia de algún enemigo. La estructura de uno de los componentes podría
ser una de las siguientes:

Del análisis de la absorción en el IR se obtuvo el espectro siguiente:

2.1. ¿A cuál de las estructuras corresponde el espectro obtenido?

40
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

3) Los siguientes espectros corresponden al 1-octeno y al alcohol bencílico


registrados en cloroformo. Identifíquelos y asigne las bandas fundamentales.

A B

4) Los cuatro espectros siguientes fueron registrados en soluciones de un cloruro


de acilo, un aldehído, un ácido carboxílico y una amida. Identifíquelos.

A B

C D

41
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

5) El componente principal del aceite esencial de cierta planta tiene fórmula C9H8O.
Deduzca su estructura partiendo del espectro infrarrojo:

1) Proponga las posibles estructuras y nombre de los compuestos orgánicos que


corresponden a cada uno de los siguientes espectros IR.

42
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

43
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 7: Fórmula global C4H8

44
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 8: Fórmula global C4H6

Espectro 9: Fórmula global C4H6

45
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 10: Fórmula global C13H12

Espectro 11: Fórmula global C8H8O

46
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 12: Fórmula global C8H8O

Espectro 13: Fórmula global C4H10O

47
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 14: Fórmula global C4H10O

Espectro 15: Fórmula global C4H10O

48
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 16: Fórmula global C14H12O2

Espectro 17: Fórmula global C8H8O2

49
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 18: Fórmula global C7H9N

Espectro 19: Fórmula global C7H9N

50
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 20: Fórmula global C7H9N

Espectro 21: Fórmula global C7H5N

51
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 22: Fórmula global C8H9NO

Espectro 23: Fórmula global C7H7NO2

52
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Espectroscopía infrarroja

Espectro 24: Fórmula global C8H9NO2

53
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Capítulo 3: Técnicas combinadas
3.1. Introducción

La utilización conjunta de la información obtenida mediante diferentes técnicas


espectroscópicas, constituye una herramienta importante a la hora de enfrentar la tarea
de elucidar la estructura de un compuesto orgánico desconocido. En este capítulo se
recomienda una estrategia general para la elucidación estructural y, a modo de
ejemplo, se propone una serie de ejercicios cuya solución se logra combinando las
técnicas de espectroscopía UV-visible e infrarroja.

3.2. Estrategia general para la elucidación estructural

La cuestión de qué técnicas espectroscópicas se debe utilizar, y en qué orden, para


lograr la completa determinación estructural de una sustancia, dependerá en gran
medida de los objetivos que se persigan.

De una manera general pueden recomendarse como objetivos sucesivos los


siguientes:

1. Obtención de una fórmula global.

2. Identidad de los grupos funcionales e insaturaciones.

3. Conectividades de los carbonos e hidrógenos.

4. Posicionamiento de los sustituyentes y/o los grupos funcionales sobre el


esqueleto carbonado (Obtención de subestructuras).

6. Proposición de una estructura para la molécula.

7. Corroborar la estructura propuesta.

Para conseguir estos objetivos no existe un camino único, sino que en cada caso
dependerá del ejemplo concreto objeto de elucidación y de los datos que se tengan del
mismo.

54
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

3.3. Ejercicio resuelto

Proponga la estructura del compuesto de fórmula molecular C8H9NO correspondiente a


los siguientes espectros U.V e infrarrojo:

55
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Solución:

1) Análisis de la fórmula molecular C7H9NO : Se trata de un compuesto orgánico


nitrogenado, presumiblemente una amina con algún sustituyente oxigenado.
2) Determinación índice de insaturaciones:
N.I. = {(2 .nº C – nº H + nº N)/2} +1 = {(2 · 7 – 9+1 )/2} +1 = 4
Esto conduce a pensar en la posible presencia de un anillo aromático.

3) Interpretación del espectro U.V: Presenta una banda intensa ancha y múltiple
que por su forma característica y anchura se identifica como la banda becenoide; lo
que refuerza la hipótesis de la presencia del anillo aromático. La referida
anchura de las bandas hace que no se descarte la posibilidad de transiciones n-π
correspondientes al grupo carbonilo.
4) Interpretación del espectro IR:

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras

1 3300 (f.) Amina o amida


secundaria
(singulete) V(- NH2)

2 3200--3100 Posible anillo


(m-d) ( varias) aromático
V( C-H) aromático

3 3000 (m-d) ν (Csp3-H) CH3 y/o -CH2-

4 1670 ( f ) V( C=O ) Posible

5 1600-1400 V (-C=C-) conjug. Confirmación


del anillo
Varias Patrón fenilo. aromático
intensas.
variable

6 1550 (f) Posible δ ( NH) + ν(CN) Confirmación de

Banda amida II la amida.

56
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

7 700 Anillo bencénico


monosustituído
γ (CH)

La posición banda correspondiente a las vibraciones de valencia del NH es la


característica de las aminas o amidas secundarias. La posición de la banda
carbonílica por debajo de los 1700 cm-1, unida a la confirmación de la amida y la
monosustitución del anillo, hace pensar en un derivado de la anilina.

5) Estructura propuesta: La integrando toda la información sugiere la siguiente


estructura:

Acetanilida

Acetanilida: Es el compuesto madre de los derivados para-aminofenólicos


(Fenacetina y acetaminofeno). Tiene propiedades analgésicas y antipiréticas,
aunque por su hepatotoxicidad y nefrotoxicidad desde mediados del siglo XX ha
sido remplazada por otros fármacos como el paracetamol.

6) Corroboración de la estructura propuesta: Los métodos utilizados en este


ejercicio no permiten ni hacen muy necesario este paso. Cuando se utilizan las
técnicas de RMN es posible corroborar la estructura mediante el cálculo de los
corrimientos.

57
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

3.4 Ejercicios propuestos:

Proponga una estructura que se corresponda con los espectros UV e infrarrojo que se
muestran en cada uno de los siguientes problemas.

Problema 1: Fórmula global: C4H8O

58
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 2: Fórmula global: C4H8O2

59
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 3: Fórmula global: C7H8O

Espectro UV-visible.

Problema 4: Fórmula global: C7H7Br

60
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 5: Fórmula global: C8H10O

61
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 6: Fórmula global: C9H10O

Problema 7: Fórmula global: C9H10O

62
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 8: Fórmula global: C10H12O

Espectro UV-vis.

63
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Ejercicio 9: Fórmula global: C14H10O2

Problema 10: Fórmula global: C14H14

64
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 11: Fórmula global: C6H10O2

65
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 12: Fórmula global C6H6O2

Problema 13: Fórmula global: C6H12O2

66
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 14: Fórmula global: C7H5NO3:

67
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 15: Fórmula global: C7H7NO2

68
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Técnicas combinadas

Problema 17: Fórmula global: C7H9NO

69
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Bibliografía

 Pérez C.S, P. Ortiz. Espectroscopía tomo I. Editorial F. Varela. La Habana 2010

 Sylverstein RM y col. Spectrometric identification of organic compounds. Seventh


edition. Willey and sons inc. New York 2005.

 Field L. D y col. Organic Structures from spectra. Fourth edition. Willey and sons
inc. New York . Copyright © 2008.

 Harwood L. M, T.D.W Claridge. Introduction to organic spectroscopy. Oxford


Chemistry Primers No 43. Oxford Science Publications 1996.

 Williams D.H, Fleming I. Spectroscopic methods in organic chemistry. Fourth


edition.Mc Graw Hill Book Company Europe 1989.

 Cheng Ning W. Interpretation of organic spectra. First edition. Willey and sons
(Asia) 2011

 Castanedo N. Ejercicios y tablas de espectroscopia UV e infrarroja. Ed. UCLV


1984.

 Base de datos espectroscópicos de compuestos orgánicos del National Institute


of Advanced Science and Technology (AIST), Japón. Dirección de Internet
(acceso libre): www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/cgi-bin/cre-index.cgi

70
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

Anexos
Tablas para la interpretación de espectros infrarrojos

71
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

72
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

73
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

74
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

75
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

76
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

77
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

78
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

79
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

80
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

81
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

82
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

83
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

84
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
Anexos

85
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.
86
Resumen Teórico y Ejercicios de Espectroscopía UV e IR
Rodríguez A.,T. & Ruiz B., Y.

También podría gustarte