Está en la página 1de 6

www.medigraphic.org.

mx

Vol. VII, No. 1 • enero-abril 2015


pp. 10-15

Clasificación de Mallampati y circunferencia


del cuello en pacientes en trabajo de parto
Elizabeth Mendoza Venancio,* Rosa Virgen Pardo Morales**

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: El manejo de la vía aérea en la paciente obs- Introduction: The management of the airway in obstetric pa-
tétrica se considera difícil debido a los cambios anatómi- tient is considered difficult because of the anatomical and
cos y fisiológicos que sufre durante el embarazo y el riesgo physiological changes that occur during pregnancy and the
potencial de regurgitación. Existen diferentes predictores potential risk of regurgitation. There are different predictors
en la valoración de la vía aérea que ayudan a realizar una in assessing airway to help make a more complete assess-
evaluación más completa y a mejorar las decisiones de su ment and improve their management decisions when inter-
manejo cuando se requiera una intervención, alguno de es- vention, some of these predictors may have particular char-
tos predictores puede tener características particulares en acteristics in the obstetric patient is required. Objective: To
la paciente obstétrica. Objetivo: Describir si se producen describe if changes occur in the classification of Mallampati
modificaciones en la clasificación del Mallampati y la cir- and neck circumference in obstetric patients during labor.
cunferencia del cuello en pacientes obstétricas en trabajo Material and methods: This is an observational, descriptive
de parto. Material y métodos: Se trata de un estudio obser- and longitudinal study, which included obstetric patients in
vacional, descriptivo y longitudinal en el que se incluyeron labor with gestational age greater than 38 weeks, who stud-
pacientes obstétricas en trabajo de parto con edad gesta- ied with normal evolution. Results: 221 patients were studied.
cional mayor de 38 semanas que cursaron con embarazo It was found that there are significant changes in Mallampati
normoevolutivo. Resultados: Se estudiaron 221 pacientes. classification during labor with a p value of 0.001. Neck cir-
Se encontró que se producen modificaciones significativas cumference suffers a decrease in the immediate postpartum
en la clasificación Mallampati durante el trabajo de parto period with a p value of 0.001. Both predictors showed sta-
con un valor de p de 0.001. La circunferencia del cuello su- tistically significant differences. Conclusion: In the obstetric
fre una disminución durante el puerperio inmediato con va- population in labor of IMIEM major changes in the Mallampa-
lor de p de 0.001, mostrando ambos predictores diferencias ti classification and neck circumference were shown during
estadísticamente significativas. Conclusión: En la población labor thus concluding that these predictors show a dynamic
obstétrica en trabajo de parto del IMIEM se produjeron mo- pattern. So that the assessment of the airway should be im-
dificaciones importantes en la clasificación del Mallampati mediate to the anesthetic approach.
y en la circunferencia del cuello durante el trabajo de parto,
concluyendo así que dichos predictores muestran un patrón
dinámico. Por lo que la valoración de la vía aérea debe ser
inmediata al abordaje anestésico.

Palabras clave: Vía aérea, clasificación de Mallampati, Key words: Airway, Mallampati classification,
paciente obstétrica, trabajo de parto. obstetric patient, labor.

www.medigraphic.org.mx INTRODUCCIÓN

El manejo de la vía aérea en la paciente obstétrica


* Especialista en Anestesiología. Exresidente de Aneste- representa un desafío para el anestesiólogo, ya que
siología. sufre modificaciones atribuibles a efectos hormona-
** Especialista en Anestesiología. Adscrita al Servicio de les, mecánicos del útero grávido, aumento de los re-
Anestesiología. querimientos metabólicos y de oxígeno, demandas
metabólicas de la unidad fetoplacentaria y alteracio-
Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno
Infantil del Estado de México (IMIEM). nes hemodinámicas asociadas a la circulación pla-
centaria.1-5
Este artículo puede ser consultado en versión completa en: Durante el embarazo el aparato respiratorio sufre
http://www.medigraphic.com/maternoinfantil cambios que convierten a la vía aérea de la paciente
Arch Inv Mat Inf 2015;VII(1):10-15 11

obstétrica en una vía aérea difícil, se presenta dismi- encuentran: la distancia tiromentoniana, la distancia
nución de la capacidad residual funcional hasta en esternomentoniana, la medición del ángulo de Be-
20%, la ventilación minuto se incrementa 45%, el vo- llhouse y Doré, la protrusión mandibular voluntaria
lumen corriente incrementa 50%, el patrón respira- máxima, el test de la mordida del labio superior y el
torio se convierte en una respiración diafragmática. test del predicador.7,15,21,22
La orofaringe sufre cambios importantes para el ma- En la actualidad no existe un predictor capaz de
nejo anestésico, la dilatación capilar de la mucosa y predecir por sí solo el grado de dificultad al abor-
el edema de la orofaringe, laringe y tráquea pueden dar una vía aérea, por lo que la valoración de la vía
dificultar la intubación.1-4,6-8 aérea engloba varios predictores. El Doctor Brodsky
El riesgo de muerte materna por complicaciones al evaluar la vía aérea de pacientes obesos mórbi-
de la anestesia general es 17 veces más alta que la dos reportó que el diámetro de la circunferencia del
asociada a la anestesia regional. El reconocimiento cuello mayor de 44 cm se asoció a una incidencia
de los riesgos para la madre asociados a la anestesia de intubación difícil, incluso hasta 35% cuando ésta
general ha llevado a un aumento en el uso de aneste- alcanza los 60 cm. El Doctor Brodsky demostró que
sia espinal y epidural para el caso de cesárea electiva una mayor circunferencia del cuello está asociada al
y de emergencia.6,9-12 género masculino (p menor de 0.001), a una puntua-
La incidencia de intubación traqueal fallida es de ción de Mallampati mayor de tres (p de 0.0375) y al
ocho veces mayor en la paciente embarazada que en SAOS (p 0.0372). Además reveló que la puntuación
el resto de la población. En Estados Unidos se reporta de Mallampati mayor de tres y un mayor diámetro
que 52% de las muertes por anestesia se relacionan de la circunferencia del cuello fueron los predictores
con el mal manejo de la vía aérea. La mortalidad aso- más asociados a la intubación y laringoscopia difícil
ciada es 13 veces mayor que en la población general en pacientes obesos.18,23,24
y constituye la séptima causa de muerte materna.9-16 La vía aérea en la paciente obstétrica sufre mo-
dificaciones durante el trabajo de parto, por lo que
VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA la valoración de la vía aérea debe realizarse en el
momento de requerir una intervención muy a pesar
En 1983 el Dr. Mallampati propuso la falta de visuali- de una valoración preparto. Asimismo observó que
zación de los arcos palatogloso y palatofaringeo que dichos cambios prevalecen de 36 a 48 horas del pos-
abarcan pilares amigdalinos, fauces, úvula y base de tparto.2,6,17,21,25,26
la lengua como un signo clínico predictivo de intuba- La disminución de la morbilidad y mortalidad ma-
ción traqueal difícil. La hipótesis explicaba que si la terna es una necesidad prioritaria a nivel nacional
base de la lengua era bastante grande, cubriría la la- debido a las repercusiones sociales que implica, fun-
ringe, condicionando una visión pobre y volviendo di- damentalmente la desintegración familiar. El número
fícil una laringoscopia. Dado que no es posible medir de muertes maternas relacionadas con la intervención
la base de la lengua, puede inferirse que si la base de anestésica en su mayoría son secundarias a un manejo
la lengua es grande es capaz de ocluir la visión de los inadecuado de la vía aérea o la dificultad que enfrenta
pilares, úvula y fauces. Este signo clínico se evaluó en el médico anestesiólogo durante su abordaje.10,11
un estudio prospectivo en 1985 por el mismo autor, A pesar de que en su mayoría la técnica anestési-
valorando las estructuras orofaríngeas y de acuer- ca en la paciente obstétrica es la regional neuroaxial,
do con su visualización se estratificaron tres grados. siempre existe la posibilidad de una intervención con
Grado 1, se observan pilares, fauces, úvula y paladar anestesia general por diversas causas; problemas de
blando; grado 2, se observan pilares, fauces, paladar la hemostasia, negación por parte de la paciente,
blando, pero la úvula está cubierta por la base de la complicaciones asociadas a la técnica regional, su-
lengua y grado 3, sólo se visualiza el paladar blando. frimiento fetal o complicaciones durante el trabajo
Al realizar una laringoscopia ésta guardaba estrecha de parto que contraindiquen la anestesia regional. Es
relación con la dificultad para el grado 3.6,9,11,17-19 por ello que el médico anestesiólogo está obligado
En 1987 Samsoon y Young realizaron modifica- a prever un abordaje de emergencia de la vía aérea,

www.medigraphic.org.mx
ciones a la clasificación de Mallampati; grado I, vi-
sualización de paladar blando, úvula y pilares amig-
estimando la dificultad asociada al propio embarazo
que pueda encontrar en este tipo de pacientes.1,3,9-11,27
dalinos; grado II, visualización de paladar blando y Existen diferentes predictores que pueden estimar
úvula; grado III, visualización de paladar blando y la dificultad al manejar la vía aérea de un paciente,
base de la úvula y grado IV, visualización sólo de pa- dichos predictores por sí solos tienen baja sensibili-
ladar duro.20 dad y especificidad, pero asociados pueden alcanzar
La escala de Mallampati ha mostrado gran uti- un mayor porcentaje de estimación para vía aérea di-
lidad como predictor de vía aérea difícil, pero su fícil, tal es el caso de la clasificación del Mallampati
aplicación es limitada cuando se utiliza como único y de la circunferencia del cuello.3,18-21 En el presente
predictor.13,18,21,22 estudio determinaremos si se producen o no mo-
Existen diversos predictores para realizar una dificaciones en dichos predictores en las pacientes
adecuada evaluación de la vía aérea, entre ellos se obstétricas en trabajo de parto del Hospital de Gi-
12 Mendoza VE y col. Clasificación de Mallampati y circunferencia del cuello en pacientes en trabajo de parto

necología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil La duración del trabajo de parto fue en promedio
del Estado de México, con la finalidad de prever un de 6.06 ± 1.94 horas (rango de 3 a 16 horas), el apor-
adecuado manejo de la vía aérea a fin de disminuir te medio de líquidos intravenosos fue de 1 100.09
las complicaciones asociadas a esta intervención. ±187.08 mL (rango de 600 a 1 700 mL) y la oxitocina
se utilizó en 156 (70.6%) pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS Se aplicó analgesia obstétrica en 59 (26.7%) de las
pacientes.
Se incluyeron mujeres entre 14 y 35 años, embarazadas En el cuadro III apreciamos el número de pacien-
con edad gestacional entre 38 y 42 semanas, con tra- tes de acuerdo con la clasificación de Mallampati en
bajo de parto activo y que aceptaron participar en el forma basal durante el trabajo de parto y 30 minutos
estudio firmando el consentimiento bajo información después del parto. En la medición basal 31.2% de las
que ingresaron a la sala de labor en trabajo de parto pacientes correspondían al grado I, 56.1% al grado II
para resolución del embarazo en el Hospital de Gineco- y 12.7% al III. En la medición durante trabajo de parto
logía y Obstetricia del IMIEM. No se incluyeron pacien- 8.1% correspondió al grado I, 42.1% al grado II, 41.2%
tes con patología asociada al embarazo, con embarazo al grado III y 9.5% al grado IV. En la medición realiza-
gemelar, con anomalías craneofaciales o con producto da a los 30 minutos postparto, 2.7% de las pacientes
en presentación pélvica. Todas las pacientes que du- correspondió a la clase I, 20.4% a la clase II, 40.3% a
rante el trabajo de parto tuvieron que ser intervenidas la clase III y 36.7% a la clase IV. Puede apreciarse un
mediante cesárea fueron excluidas del estudio. incremento gradual en el número de pacientes por
Se realizó interrogatorio directo para obtención grado conforme evoluciona el parto y posterior al
de datos generales, antecedentes ginecoobstétricos mismo, en tres mediciones realizadas, basal, durante
y evolución de embarazo actual; posteriormente se el trabajo de parto y a los 30 minutos posteriores.
realizó valoración de Mallampati en tres momentos Al obtener un promedio del grado para el grupo de
diferentes, a su ingreso a la sala de labor, durante el pacientes, obtuvimos en la medición basal un valor
trabajo de parto y 30 minutos postparto. También se de 1.81, durante el trabajo de parto de 2.52 y 30 mi-
midió circunferencia de cuello a su ingreso a la sala nutos después del parto de 3.11 y al compararlos con
de labor y 30 minutos posteriores al parto. la prueba de Friedman nos da una diferencia estadís-
Se recabaron datos sobre aplicación de analgesia ticamente significativa, p  0.05 (p = 0.001).
obstétrica, administración de líquidos parenterales, En el cuadro IV se muestran los parámetros de la
uso de oxitocina durante el trabajo de parto y dura- circunferencia del cuello al ingreso a la sala de la-
ción total del trabajo de parto. bor y a los 30 minutos posteriores al parto, indicando
Se realizó base de datos y se obtuvo análisis es- una media de 37.42 para la circunferencia de cuello
tadístico mediante el software SPSS para Windows basal y 37.08 para la circunferencia del cuello a los
versión 22. Se obtuvo estadística descriptiva e infe- 30 minutos postparto, presentado la comparación
rencial. Se utilizaron medidas de tendencia central y de la medición de la circunferencia del cuello basal
dispersión para variables cuantitativas como media y y postparto, en la que se encontraron diferencias es-
desviación estándar y para variables ordinales y no- tadísticamente significativas por medio de t pareada
minales mediana, frecuencia y porcentaje. También con una p = 0.001.
se utilizaron la prueba de Friedman y t pareada.
El estudio fue autorizado por el Comité de Ense- DISCUSIÓN
ñanza, Investigación y Ética del Hospital de Gineco-
logía y Obstetricia IMIEM. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran
que se presentan modificaciones en la clasificación
RESULTADOS de Mallampati (Figura 1) en pacientes obstétricas en
trabajo de parto del Hospital de Ginecología y Obs-
Se incluyeron 221 pacientes con edad entre 14 y 40 tetricia IMIEM, tal como lo describe el Dr. Kodali y
años y con embarazo entre 38 y 42 semanas de ges- cols.2 quienes observaron que del total de pacientes

www.medigraphic.org.mx
tación. En relación con la edad 28 (12.7%) pacientes
tenían entre 14 y 20 años, 125 (56.6%) entre 21 y 30
incluidas en su estudio 33% incrementó un grado, 5%
incrementó dos grados al final del trabajo de parto,
años y 68 (30.8%) entre 31 y 40 años de edad. La 12% se encontraron en grado tres y 48% en grado
gran mayoría de las pacientes (218, 98.6%) tenían en- cuatro al final del trabajo de parto. En nuestro estu-
tre 38 y 40 semanas de gestación. Sólo 5.4% de las dio 40% se encontraba en grado tres y36% en grado
pacientes tenían un peso normal, el resto presenta- cuatro en el postparto inmediato, de las cuales sólo
ba sobrepeso o algún grado de obesidad, como se 12% se encontraba en grado tres durante la evalua-
muestra en el cuadro I. En relación con el número de ción basal. En nuestro estudio las modificaciones de
embarazos el grupo fue muy heterogéneo, predomi- la clasificación de Mallampati fueron significativas,
nando las mujeres con uno o hasta cuatro embara- tal como se describe en el primer reporte de caso
zos, sin embargo, también hubo pacientes con 5, 6, 7, realizado en 1994 por Fancon,28 a pesar de tratarse
8 o 10 embarazos (Cuadro II). de pacientes sanas.
Arch Inv Mat Inf 2015;VII(1):10-15 13

Cuadro I. Sólo 5.4% de las pacientes tenían un peso Cuadro II. Número de pacientes de acuerdo con el
normal, el resto presentaba sobrepeso o algún número de embarazos.
grado de obesidad.
Número de Número
Número de gestaciones de pacientes Porcentaje
IMC categorizado pacientes Porcentaje
1 47 21.3
Normal 12 5.4 2 53 24.0
Sobrepeso 74 33.5 3 43 19.5
Obesidad grado I 79 35.7 4 37 16.7
Obesidad grado II 48 21.7 5 14 6.3
Obesidad grado III 8 3.6 6 13 5.9
Total 221 100 7 8 3.6
8 5 2.3
10 1 0.5
Total 221 100

Cuadro III. Número de pacientes de acuerdo con la clasificación de Mallampati en forma basal, durante el trabajo de
parto y 30 minutos después del parto. Puede apreciarse un incremento gradual en el número de pacientes por
grado conforme evoluciona el parto y posterior al mismo, en tres mediciones realizadas, basal, durante el
trabajo de parto y a los 30 minutos posteriores.

Número de pacientes de acuerdo con la clasificación de Mallampati en relación con el


momento del parto

Basal Durante el trabajo de parto Treinta minutos postparto

Mallampati I 69 (31.2%) 18 (8.1) 6 (2.7%)


Mallampati II 124 (56.1%) 91 (41.2%) 45 (20.4%)
Mallampati III 28 (12.7%) 91 (41.2%) 89 (36.7%)
Mallampati IV 0 21 (9.5%) 81 (36.7%)

Cuadro IV. Circunferencia del cuello al ingreso a la sala de labor y a los 30 minutos posteriores al parto, indicando una
media de 37.42 para la circunferencia de cuello basal y 37.08 para la circunferencia del cuello a los
30 minutos postparto, encontrando diferencia estadísticamente significativa por medio
de t pareada, con una p = 0.001.

Número Mínimo Máximo Desviación


Variable de pacientes en cm en cm Media en cm estándar

Circunferencia del
221 32 45.2 37.42 3.11
cuello basal

www.medigraphic.org.mx
Circunferencia de cuello
221 22 44.5 37.08 3.21
30 min postparto

Está documentado que la clasificación de Mallampa- bieron oxitocina como en las pacientes que no la reci-
ti aumenta conforme avanza el trabajo de parto;2,17,28,29 bieron; sin embargo, el incremento fue de mayor pun-
no obstante, existen múltiples factores que pueden in- tuación en aquellas que recibieron oxitocina. El uso de
fluir en dichos cambios entre ellos el uso de oxitocina.3 oxitocina incrementa el edema de la vía aérea debido a
En nuestro hospital es rutinaria la aplicación de oxito- su efecto antidiurético y a la prolongación del trabajo
cina en las pacientes en trabajo de parto, en el estu- de parto incrementando el número de Valsalva.3
dio observamos que se presentan modificaciones en la Otro de los factores que puede intervenir en la
clasificación de Mallampati en las pacientes que reci- modificación de la clasificación de Mallampati y el
14 Mendoza VE y col. Clasificación de Mallampati y circunferencia del cuello en pacientes en trabajo de parto

Grado I Grado II Grado III Grado IV

Clase Visualización directa, paciente sentado Imagen laringoscópica

I Paladar blando, fauces, úvula, pilares Toda la glotis


II Paladar blando, fauces, úvula Comisura posterior Figura 1.
III Paladar blando y base de úvula Punta de epiglotis
IV Sólo paladar duro No se observa estructura glótica Clasificación de Mallampati.
Tomado de Mallampati SR.19

diámetro de la circunferencia de cuello, es el uso de servó que el diámetro de la circunferencia del cuello
analgesia obstétrica. Observamos que las pacientes sufre una disminución estadísticamente significativa,
sufrieron modificaciones a pesar de su aplicación. debido probablemente a la resolución del edema a
Guru y cols.16 realizaron un estudio en 190 parturien- nivel de cuello de forma inmediata, no así comparado
Este documento
tas para es elaborado
determinar por relación
si existe Medigraphic
entre la anal- con el edema de la cavidad oral. Clínicamente estos
cambios no fueron significativos, ya que la diferen-
gesia obstétrica y las modificaciones del trabajo de
parto, tomaron fotografías con cámara digital de la cia no fue mayor de 5 mm. Lo relevante de evaluar
cavidad oral al iniciar el trabajo de parto y 90 minu- el diámetro de la circunferencia del cuello fue que
tos después éstas fueron evaluadas por anestesiólo- tal como lo describe Brodsky, se encontraron diáme-
gos que desconocían el objetivo del estudio. En ge- tros mayores de 40 cm en pacientes con sobrepeso
neral, la clasificación del Mallampati aumentó en 61 y obesidad y asociados a un puntaje de Mallampati
gestantes (32.1%), se redujo en 18 (9.5%) y no cam- mayor a tres, incrementando el riesgo relativo de in-
bio en 111 (58.4%). La proporción de parturientas con tubación difícil en este grupo de pacientes.2,7,11,18,21,27
analgesia epidural y sin ella en cuanto al aumento, El abordaje de la vía aérea en la paciente obstétri-
reducción y sin cambio en la clasificación de Mallam- ca amerita una planeación estricta por las dificulta-
pati fueron similares, concluyendo que la analgesia des implicadas en su manejo. Aunado a los cambios
obstétrica no influye en dichos cambios. En el Hospi- anatómicos y fisiológicos que hacen considerarla di-
tal de Ginecología el uso de analgesia obstétrica es fícil, debe realizarse la evaluación previa a la inter-
limitado, del total de pacientes incluidas sólo se apli- vención a fin de crear una ruta crítica para su manejo
có analgesia obstétrica en 26% de ellas, de las cuales y así disminuir la morbilidad y la mortalidad en este
90% sufrió incremento en la clasificación de Mallam- grupo de pacientes. No encontramos limitaciones a
pati y10% se mantuvo sin cambios. No encontramos la hora de realizar el estudio, pero comprendemos
prolongación del trabajo de parto en las pacientes que la evaluación de la clasificación de Mallampati
que recibieron analgesia obstétrica, pero sí disminu- puede ser un tanto subjetiva para cada evaluador, no
ción del número de Valsalva.9,16 El uso de líquidos pa- así para la medición de la circunferencia del cuello.

www.medigraphic.org.mx
renterales como modificación de la clasificación de
Mallampati no mostró mayores cambios en nuestro CONCLUSIONES
grupo de pacientes, ya que su aplicación es incluso
escasa teniendo como máximo volumen de adminis- Los predictores de vía aérea difícilmente pueden su-
tración 1 700 mL en un periodo de ocho horas.2-4,8,25 frir modificaciones importantes en la paciente obsté-
Una circunferencia del cuello mayor de 40 cm trica, debido a la situación clínica de la paciente en
se ha asociado a intubación difícil. De acuerdo con trabajo de parto. Los resultados obtenidos demues-
Brodsky y cols.23 una circunferencia del cuello ma- tran un comportamiento dinámico de estos predicto-
yor de 44 cm medida a nivel del cartílago tiroides res en la paciente obstétrica. Siempre que el médico
aumenta progresivamente la probabilidad de una in- anestesiólogo realice una intervención en este grupo
tubación difícil, hasta llegar a 35% con una circunfe- de pacientes, debe llevar a cabo una valoración in-
rencia de 60 cm o más. Al realizar este estudio se ob- mediata de estos predictores previa al manejo anes-
Arch Inv Mat Inf 2015;VII(1):10-15 15

tésico para planificar un abordaje exitoso de la vía meta-analysis of bedside screening test performance,
aérea a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad Anesthesiology, 2005; 103: 429-437.
asociada a la anestesia. 15. Biro P. Difficult intubation in pregnancy, Curr Opin An-
aesthesiol, 2011; 24: 249-254.
Debido a que nuestro estudio arrojó diferencias
16. Guru R, Carere MD, Diwan S, Morau EL, Saunders J,
estadísticamente significativas en la valoración de Shorten GD. Effect of epidural analgesia on change in
la vía aérea, es prudente tener disponible el equipa- Mallampati class during labour, Anaesthesia, 2013; 68:
miento para instrumentar el manejo de la vía aérea 765-769.
siguiendo el algoritmo recomendado por el asa, pri- 17. Boutonnet M, Faitot V, Katz A, Salomon L, Keita H. Mal-
mordialmente en pacientes que cursan con trabajo lampati class changes during pregnancy, labour, and
de parto prolongado y con predictores de vía aérea after delivery: can these be predicted? Br J Anaesth,
difíciles basales con puntaje elevado en el caso de 2010; 104 (1): 67-70.
Mallampati y circunferencia del cuello. La reconsi- 18. Ramírez-Acosta JA, Torrico-Lara GG, Encinas-Pórcel
CM. Índices predictores de vía aérea en pacientes obe-
deración de la valoración de la vía aérea por el mé-
sos, Rev Mex Anestesiol, 2013; 38: 193-201.
dico anestesiólogo a intervenir es necesaria, puesto 19. Mallampati SR, Gatt SP, Gugino LD, Waraksa B,
que la variación inicial de la vía aérea es modifica- Freiburger D, Liu PL. A clinical sign to predict difficult
ble primordialmente por el esfuerzo realizado du- intubation; a prospective study, Can Anaesth Soc J,
rante el trabajo de parto y los cambios fisiológicos 1985; 32: 429-434.
atribuibles al embarazo. 20. Samsoon GL, Young JR. Difficult tracheal intubation: a
retrospective study, Anaesthesia, 1987; 42: 487-490.
BIBLIOGRAFÍA 21. Lee A, Fan LTY, Gin T, Karmakar MK, Ngan-Kee WD.
A systematic review (meta-analysis) of the accuracy
1. Birbach D, Browne I. Anestesia en obstetricia. En: Miller of the Mallampati tests to predict the difficult airway,
R, Eriksson L, Fleisher L, Wiener-Kronish J, Young W, Anesth Analg, 2006; 102: 1867-1878.
editores. En: Miller anestesia. Barcelona, España: Else- 22. Lundstrøm LH, Vester-Andersen M, Møller AM, Charu-
vier: 2010. pp. 1969-2001. luxananan S, L’hermite J, Wetterslev J; Danish Anaes-
2. Kodali BS, Chandrasekhar S, Bulich LN, Topulos GP, thesia Database. Poor prognostic value of the modified
Datta S. Airway changes during labor and delivery, An- Mallampati score: a meta-analysis involving 177 088 pa-
esthesiology, 2008; 108: 357-362. tients, Br J Anaesth, 2011; 107 (5): 659-667.
3. Borràs R, Periñan R, Fernández C, Plaza A, Andreu E et 23. Brodsky JB, Lemmens HJ, Brock-Utne JG, Vierra M,
al. Algoritmo de manejo de la vía aérea en la paciente Saidman LJ. Morbid obesity and tracheal intubation,
obstétrica, Rev Esp Anestesiol Reanim, 2012; 59 (8): Anesth Analg, 2002; 94: 732-736.
436-443. 24. Gonzalez H, Minville V, Delanoue K, Mazerolles M, Con-
4. Jouppila R, Jouppila P, Hollmén A. Laryngeal oedema cina D, Fourcade O. The importance of increased neck
as an obstetric anaesthesia complication: case reports, circumference to intubation difficulties in obese pa-
Acta Anaesthesiol Scand, 1980; 24: 97-98. tients, Anesth Analg, 2008; 106: 1132-1136.
5. Mendelson CL. The aspiration of stomach contents into 25. Pilkington S, Carli F, Dakin MJ, Romney M, De Witt KA,
the lungs during obstetric anesthesia, Am J Obstet Gy- Doré CJ et al. Increase in Mallampati score during preg-
necol, 1946; 52: 191-205. nancy, Br J Anaesth, 1995; 74: 638-642.
6. Vasdev GM, Harrison BA, Keegan MT, Burkle CM. Man- 26. McDonnell NJ, Paech MJ, Clavisi OM et al. Difficult and
agement of the difficult and failed airway in obstetric failed intubation in obstetric anaesthesia: an observa-
anesthesia, J Anesth, 2008; 22: 38-48. tional study of airway management and complications
7. Djabatey EA, Barclay PM. Difficult and failed intubation associated with general anaesthesia for caesarean sec-
in 3430 obstetric general anesthetics, Anaesthesia, tion, Int J Obstet Anesth, 2008; 17: 292-297.
2009; 64: 1168-1171. 27. American Society of Anesthesiologists Task Force on
8. Heller PJ, Scheider EP, Marx GF. Pharyngolaryngeal Management of the Difficult Airway. Practice guidelines
edema as a presenting symptom in preeclampsia, Ob- for management of the difficult airway. An Updated Re-
stet Gynecol, 1983; 62: 523-525. port, Anesthesiology, 2013; 118: 251-270.
9. Holger KE, Lieberman ES, Camann WR. Regional anes- 28. Fancon EL, Kim MH, Marx GF. Changing Mallampati
thesia and analgesia for labor and delivery, N Engl J score during labour, Can J Anaesth, 1994; 41 (1): 50-51.
Med, 2003; 348: 319-332. 29. Munnur U, de Biosblanc B, Suresh MS. Airway problems
in pregnancy, Crit Care Med, 2005; 33 (10 Suppl): S259-

www.medigraphic.org.mx
10. Hawkins JL, Koonin LM, Palmer SK, Gibbs CP. Anesthe-
sia related deaths during obstetric delivery in the United S268.
States, 1979-1990, Anesthesiology, 1997; 86: 227-284.
11. Hawkins JL, Chang J, Palmer SK, Gibbs CP, Callaghan
WM. Anesthesia-related maternal mortality in the United
States: 1979-2002, Obstet Gynecol, 2011; 117 (1): 69-74.
12. Hood D, Dewan DM. Anesthetic and obstetric outcome Correspondencia:
in morbidly obese parturients, Anesthesiology, 1993; 79 Dra. Rosa Virgen Pardo Morales
(6): 1210-1218. Hospital de Ginecología y Obstetricia.
13. Cormack RS, Lehane J. Difficult tracheal intubation in Puerto de Palos s/n, esq. Paseo Tollocan,
obstetrics, Anaesthesia, 1984; 39 (11): 1105-1111. Col. Isidro Fabela, C.P. 50170,
14. Shiga T, Wajima Z, Inoue T, Sakamoto A. Predicting Toluca, Estado de México.
difficult intubation in apparently normal patients: a E-mail: rvpardo@gmail.com

También podría gustarte