Está en la página 1de 170

REFRANES

DE
CENIZA
Filosofías que Combaten
contra el Evangelio
Edgardo D. Iuorno

Paraná, Entre Ríos


2021
REFRANES DE CENIZA

PREFACIO
El ser humano busca permanentemente respuestas a su
condición y su realidad. Indaga las respuestas en sí mismo o en
los demás, pero cuanto más analiza esas respuestas menos lo
convencen. Estas premisas sin embargo, son lo único que tiene,
por lo cual no son fáciles de remover por la verdad de evangelio.

En este libro se discuten algunas de estas filosofías que


combaten contra el evangelio, estos refranes de ceniza. Es el
propósito del autor que al conocerlas puedan ser mejor
abordadas en el trabajo evangelizador. ¡El evangelio sigue siendo
un poder en favor del que cree!

2
REFRANES DE CENIZA

¡Vuestras máximas
son refranes de
ceniza y vuestros
baluartes son
baluartes de lodo!
(Job 13:12)

3
REFRANES DE CENIZA

TABLA DE CONTENIDO

EL DOMINIO DE GRECIA ....................................................... 7


Que Son Las Presuposiciones ................................................... 7
Las Presuposiciones Biblicas Vs. Las De Los Griegos.............. 9
El Dominio del Leopardo ....................................................... 81

LA INCIDENCIA DEL PRAGMATISMO EN LA REALIDAD


EVANGELIZADORA ................................................................ 82
Teorías de la verdad y pragmatismo ....................................... 84
Definición de neopragmatismo .............................................. 85
Richard Rorty y el anti-representacionalismo ........................ 87
Neopragmatismo en contraste con el idealismo y el
relativismo epistémico ............................................................ 89
Concepción holística del conocimiento ................................ 90
Conocimiento sin fundamentos ............................................ 93
Rorty y el Antiesencialismo: Utilidad en lugar de verdad ..... 93
Rorty vs. el fundacionalismo moral........................................ 95
Evaluación ............................................................................... 98
Implicaciones respecto de la evangelización ........................ 101

4
REFRANES DE CENIZA

LA TRANSICIÓN ENTRE MODERNISMO Y


POSMODERNISMO ............................................................... 102
Adventistas modernos y posmodernos................................. 111
Modernidad, posmodernidad y los principios teológicos ... 114
La vida líquida ....................................................................... 116
El problema de la verdad ...................................................... 116
Dos ventajas del posmodernismo ......................................... 117

FACTORES SOCIALES QUE INCUBAN LOS CAMBIOS


FILOSÓFICOS ......................................................................... 118
La era de la posverdad .......................................................... 122
Lo sociológico-antropológico vs. lo teológico ...................... 122
Activismo adventista por la paz ............................................ 123
Las transformaciones del panorama religioso latinoamericano
............................................................................................... 124
Factores culturales ................................................................. 127
El desafío de la comunicación del mensaje en la cultura
posliteral ................................................................................ 133

RESEÑAS DE LECTURAS SELECCIONADAS .................. 136


García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía.
Buenos Aires: Losada, 2004. Pp. 189-214; 243-360 .............. 136
5
REFRANES DE CENIZA

La idea medular del autor ..................................................... 136


Evaluación crítica del texto................................................... 136

Piñón Gaytán, José Francisco. “Feuerbach: ‘Dios como esencia


del hombre (Homo homine Deus)”, Andamios. Revista de
Investigación Social, 11, 24 (enero-abril 2014): 191-214 ....... 143
La idea medular del autor ..................................................... 143
Evaluación crítica del texto ................................................... 144

Leocata, Francisco. “Esencia y destino de la modernidad en


Hegel”, Sapientia, 56 (2001): 139-174. ................................... 144
La idea medular del autor ..................................................... 144
Evaluación crítica del texto ................................................... 145

Garaudy, Roger. Dios ha muerto. Estudio sobre Hegel. Buenos


Aires: Ediciones Siglo XX, 1973. Pp. 369-393 ...................... 151
La idea medular del autor ..................................................... 151
Evaluación crítica del texto ................................................... 152

6
REFRANES DE CENIZA

EL DOMINIO DE GRECIA

Raul Kerbs explica que la filosofía es la disciplina que ha


reflexionado sobre las presuposiciones más básicas que los seres
humanos necesitan interpretar de alguna manera para hacer
frente a la realidad en todas las formas, teóricas y prácticas.

Que Son Las Presuposiciones

A esas presuposiciones las denominamos


“macrohermenéuticas” porque son las más básicas y las más
abarcativas y porque siempre son interpretaciones, no verdades
absolutas.
Estas presuposiciones se refieren a la comprensión previa --no
necesariamente tematizada en forma explícita-- que las personas
necesitan dar por sentada –o por supuesta-- al enfrentarse con
las cosas. No hay otros ámbitos más generales o abarcativos que
éstos. Más bien, hay ámbitos más delimitados (como la historia,
la sociedad, la cultura, la vida moral, la política, el arte) dentro
de esos ámbitos generales.

Cuando un sujeto se enfrenta con cualquier objeto ya tiene que


tener en su mente una comprensión previa del objeto y del
contexto en el cual el objeto aparece. No hay relación entre el
sujeto y el objeto sin una comprensión previa del objeto. El
sujeto no comienza su relación con el objeto desde cero, ni con
la mente en blanco. Si encuentro una mesa en una sala casi a
oscuras, al principio no estoy seguro de si hay un objeto “mesa”

7
REFRANES DE CENIZA

o no, pienso que “parece” que hay algo allí, pero a medida que
me acerco y enciendo alguna luz estoy seguro de que hay una
mesa. Para poder hacer esto, tengo que asumir una
presuposición acerca de la diferencia entre una apariencia y una
realidad; sólo así puedo decir primero que “parece” ser una mesa
y luego decir que “es” efectivamente una mesa. Aquí aplico –por
lo general en forma inconsciente—una presuposición acerca de lo
que es una verdadera realidad o acerca de lo que “es”. Cuando
digo que la mesa “es”, estoy presuponiendo un concepto de
“ser”. Cuando pensamos y hablamos de la realidad como algo
que “es” y no como una ficción, siempre estamos asumiendo
una presuposición acerca del “ser”. Cuando decimos que
conocemos algo, asumimos alguna presuposición acerca de qué
es “conocer”. Y lo mismo ocurre con las demás presuposiciones
macrohermenéuticas.

Los sujetos incorporan esas comprensiones previas o


presuposiciones a lo largo del proceso de socialización y
educación. Eso hace que diferentes individuos tengan diferentes
comprensiones previas de los mismos objetos. Por ejemplo, la
comprensión previa que un científico tiene de un lobo va a ser
muy diferente de la que tiene un nativo de una tribu. Por dar
otro ejemplo, la comprensión previa de Dios y de sus atributos
que tiene un adventista va a ser muy diferente de la que tiene un
evangélico luterano, porque para un adventista no existe la
predestinación y para el evangélico luterano, una vez que nos
entregamos a Cristo somos salvos por la eternidad, ya que
nuestra entrega a Cristo es una manifestación en el tiempo de la
predestinación que Dios estableció en su atemporalidad. Y esto

8
REFRANES DE CENIZA

se debe a que el evangélico –lo más probablemente en forma


inconsciente o sin saberlo explícitamente—da por sentado que,
como Dios es atemporal, no puede relacionarse temporalmente
con el mundo, sino sólo a través de la elección atemporal de
algunos de individuos para la salvación y de otros para la
reprobación. La misericordia y la justicia de Dios no se pueden
manifestar a través de una interacción histórica y temporal de
Dios con el mundo (como ocurre en la Biblia), sino sólo a través
de aquella elección tomada fuera del tiempo. La comprensión
previa que el luterano tiene de Dios y de sus atributos lo va
llevar a decir que ciertas partes de la Biblia que contradicen su
forma de pensar no son reveladas.
En el segundo ejemplo se ve que la comprensión previa que se
tiene de algo va determinando las ideas que el individuo va
deduciendo al conocer ese objeto.

Las Presuposiciones Biblicas Vs. Las De Los Griegos

En las Escrituras hay una comprensión previa mayormente


implícita de esos grandes ámbitos. Pero las mismas no están
expresadas en forma de un tratado temático ni de definiciones
explícitas, sino que están mayormente implícitas. Aunque hay
algunos textos donde ellas se notan más claramente, las
Escrituras no reflexionan deliberadamente acerca de las
presuposiciones como hizo la filosofía, comenzando con los
pensadores griegos.
Lo importante de esta introducción es leer a los filósofos griegos
mismos. Estos filósofos creyeron que ellos estaban conociendo
verdades absolutas acerca del ser, el conocer, Dios, hombre,
9
REFRANES DE CENIZA

mundo y el principio de unidad de las cosas. Ellos estaban


reaccionando contra la religión olímpica y sus mitos acerca de
los dioses y los hombres. Frente a la imaginación mitológica, los
filósofos estudiaban la realidad mediante la sola razón. Esto los
llevó a creer que lo que pensaban acerca de los ámbitos más
abarcativos eran verdades demostradas, y, por tanto, universales
y absolutas. No aceptar sus ideas era equivalente a ser irracional.
Los griegos ni se plantearon la posibilidad de que ellos sólo
produjeron una interpretación de las presuposiciones y de que,
por tanto, podría haber otras interpretaciones. Pero luego el
desarrollo de la filosofía en la modernidad y la posmodernidad
generó interpretaciones alternativas a la de estos filósofos, por
eso ahora sabemos que lo que para ellos eran verdades absolutas,
en realidad sólo eran interpretaciones. Por eso en los prácticos
yo les pido que ustedes descubran cómo estos cuatro filósofos
griegos (que son los más importantes, por eso los elegí),
“interpretaron” las presuposiciones básicas.
Estas lecturas de fuentes primarias son muy importantes. En
esos textos se definió para Occidente y para el cristianismo en
particular la forma de entender esas presuposiciones. No hay
que olvidar que los teólogos cristianos de la Edad Media e
incluso hasta los Reformadores, adoptaron las interpretaciones
filosóficas griegas de las presuposiciones como idénticas a “la
razón”. El que no pensaba como los filósofos griegos era
irracional. Por eso, este capítulo es una oportunidad de leer a los
que crearon el molde que ahora tanto cuesta romper para pensar
bíblicamente.

10
REFRANES DE CENIZA

En los siguientes cuadros veremos de que manera ellos


definieron las principales categorías de la filosofía, que
enmarcaron hasta hoy el pensamiento occidental.

Ámbitos de la razón Síntesis personal Textos de


interpretados por Parménides
Parménides

Ser Eterno, inmóvil y “cómo es”; a lo largo


perfecto. Es un del cual signos hay,
todo muy numerosos,
conviene a saber,
que siendo
inengendrado es
también
indestructible,
íntegro, único y
también inmóvil y
además perfecto p.
17
“Ni es diferenciable ,
pues es enteramente
uniforme” p. 18
“inmóvil en las
ataduras de fuertes
lazos, es carente de
11
REFRANES DE CENIZA

principio, carente de
fin” p. 19
“no es lícito que “lo
que es” imperfecto
sea, pues de nada
carece, de lo
contrario de todo
carecería” p. 19

Conocer En lo elevado e “la verdad persuasiva


inmutable, no en el corazón
la dimensión inconmovible, por
humana otro, las opiniones
de los mortales, que
Solo se puede
no abrigan
conocer el ser, por
convicción
medio de la razón
verdadera” p. 12
“muchedumbre sin
decisión, para
quienes esto: ser y
no, es reputado ser
lo mismo y no lo
mismo” p. 14
pero tú de este
camino de la
indagación aparta la
12
REFRANES DE CENIZA

intelección; … juzga
empero con el
raciocinio p. 16
“no es lícito que “lo
que es imperfecto
sea…esto mismo ha
de ser inteligido y
también por ello hay
intelección” p. 19
“lo preponderante es
el pensamiento”. P.
25

Hombre Lo verdadero no “los mortales


es lo humano sino aprestaron para sí,
lo eterno persuadidos de que
son verdaderos” p.
La chispa de lo
20
eterno en el
hombre “Pues dos formas
establecieron para
nombrar (dos)
conocimientos – de
las cuales una sola
no es válida –, en lo
que están
errados…por un
13
REFRANES DE CENIZA

lado, el fuego etéreo


de la llama, que es
suave, muy ligero,
para sí mismo en
toda dirección lo
mismo, pero para
con lo otro, no lo
mismo; por otra
parte, también
aquello por sí mismo
los opuestos : noche
ignara, cuerpo
compacto y pesado”.
p. 21

Mundo El mundo está “Todo lleno está de


contenido dentro “lo que es” p. 18
del ser
“Y conocerás
La naturaleza también tanto la
refleja el eter naturaleza etérea
como en el éter
Luz y tinieblas
todas las señales, esto
mezclados en el
es, de la pura, de la
mundo
del radiante sol
antorcha las obras
cegadoras, y desde
dónde surgieron, y
14
REFRANES DE CENIZA

las obras migratorias


entenderás de la
luna redonda como
un ojo y su
naturaleza, y
conocerás también
del cielo que todo lo
ciñe, de dónde
surgió y también
cómo, guiándolo, lo
ató la necesidad para
que gobernase las
estrellas”. P. 22
“todo lleno está a la
vez de luz y de noche
invisible; de ambas
por igual, puesto que
a ninguna de ambas
nada pertenece” p.
23

Ámbitos de Síntesis personal Textos de Platón


la razón
P: Republica
interpretados
por Platón F: Fedón

15
REFRANES DE CENIZA

T: Timeo
Ser El ser real no está “niños encadenados…son
en la esfera como nosotros” p. 338
humana. Lo que
Y que los prisioneros no
parece real es
tendrían por real otra cosa
una sombra de lo
que las sombras de los
verdaderamente
objetos artificiales
real.
transportados? P. 339
Lo bueno o lo
“Si desde la infancia se
malo es un
trabajara podando en tal
asunto de
naturaleza lo que, con su
representar lo
peso plomífero y su
que se mira.
afinidad… desembarazada
El alma conduce
ésta de ese peso, se volvería
a la esencia y la
hacia lo verdadero”. P. 344
verdad
“Facilitar la conversión del
El alma más
alma desde la génesis hacia
valiosa que el
la verdad y la esencia”. P.
cuerpo
354
Lo real es
“Parece obligar al alma a
invisible
servirse de la inteligencia
El alma es misma para alcanzar la
inmortal verdad misma”.p. 355

16
REFRANES DE CENIZA

Lo malo no “Gracias a estos estudios el


afecta al alma órgano del alma de cada
hombre se purifica y resucita
El cuerpo perece
… siendo un órgano que
por su propio
vale más conservarlo que a
mal, no por lo
diez mil ojos” p. 347.
que ingiera
Pues era más seguro no
En el alma mora
partir ant es de haberme
el bien
purificado f 33
Las almas suben
no puedo concebir otro
y bajan
estudio que haga que el
El cuerpo alma mire hacia arriba que
encarcela el alma aquel que trata con lo que es
y lo invisible … servirse de
La muerte separa
los bordados que hay en el
alma de cuerpo
cielo como ejemplos para el
La vida luego de estudio de
la muerte
los otros, p. 360
El alma afin a lo
No le percatas de que
invisible, el
nuestra alma es inmortal y
cuerpo a lo
jamás perece p. 478
visible
Pues bien, ¿no hay para el
El alma afín a lo
alma algo que la hace mala? -
eterno que no
Por cierto que sí, todas las
cambia el cuerpo
cosas que hemos
17
REFRANES DE CENIZA

afín a lo humano enumerado, como la


que sí cambia injusticia, la inmoderación,
la cobarde
El alma
reencarna en día y la ignorancia. _ ¿y
cuerpos si no fue acaso alguno de estos males
purificada por la disuelve o destruye? P.
medio de la 479
filosofía
y examina el alma de la
El alma es misma manera: la injusticia
preexistente al sita en ella. así como los
cuerpo demás males que se
adhieren y residen en ella,
Todas las almas
¿la corrompen y exterminan
son buenas
hasta llevarla a la muerte, se
Cada cosa es parada del cuerpo? Eso de
como es porque ningún modo. p. 480
responde a su
Ames de eso tendría que
esencia peculiar
demostrarse que, por causa
El alma es de los padecimientos del
imperecedera cuerpo , el alma se torna
más injusta y sacrílega. No
El alma debe ser
permitiremos que se diga
purificada
que, por obra
mientras está en
el cuerpo para un del surgimiento de un mal
mejor pasaje a la ajeno a una cosa. si no se le
18
REFRANES DE CENIZA

vida posterior a añade el mal peculiar de


la muerte física ella, el alma o cualquier otra
cosa vaya a perecer. p.
La almas
481,495
purificadas
logran despojarse que los humanos estamos en
del cuerpo para una especie de prisión f 35
siempre ¿Consideramos que la
muerte es algo? - y mucho -
La razón está en
dijo Simmias co ntestando. -
el alma y el alma
¿Acaso es otra cosa Que la
en el cuerpo
separación del alma del
Los elementos cuerpo 22? F 40
jugaron para
las almas de los muertos
componer
existan en algún lugar, de
cuerpos
donde luego nazcan de
El ser bello es
nuevo.f 55
proporcionado
el alma es más afín que el
Debe cultivarse
cuerpo a lo
la simetría entre
cuerpo y alma invisible, y éste 10 es a lo
imitando el ideal visible. f70
universal
el alma es lo más semejante
a lo divino , inmortal,
inteligible, uniforme.
indisoluble y que está
19
REFRANES DE CENIZA

siempre idéntico consigo


mismo, mientras que, a su
vez, el cuerpo es lo más
semejante a lo humano,
mortal,
multiforme. irracional,
soluble y que nunca está
idéntico a si mismo .f 71
vagan errantes hasta que por
el anhelo de lo que las
acompaña como un lastre,
corpóreo, de nuevo quedan
ligada s a un cuerpo. y se
ven ligadas. como es natural,
a los de caracteres
semejantes a aquellos que
habían ejercitado ellas p 74
a la estirpe de los dioses no
es lícito
que tenga acceso quien haya
partido sin haber filosofado
y no esté enteramente puro f
75
nuestra alma existe incluso

20
REFRANES DE CENIZA

antes de llegar al cuerpo f95


todas las almas de lodos los
seres vivos serán igualmente
buenas, si es que resultan
ser por naturaleza todas
igualmente
eso mismo, almas. F 97
no sabes ningún otro modo
de producir se
cada cosa, sino por
participar cada una de la
propia esencia de que
participa f111
justamente ahora acerca de
lo inmortal,
si hemos reconocido que es
además imperecedero , el
alma sería, además de ser
inmortal, imperecedera .f
121
si nuestra alma es inmortal,
necesita
de atención no sólo respecto
21
REFRANES DE CENIZA

a este tiempo a cuya


duración llamamos vivir,
sino respecto a todo el
tiempo f 123
la que ha pasado la vida
pura y
moderadamente, tras
encontrar allí a dioses como
compañeros de viaje y guías,
habita el lugar que ella se
merece. F 125
los que se han purificado
suficientemente
en el ejercicio de la filosofía
126 viven completamente
sin cuerpos para todo el
porvenir f 135
colocó la razón en el alma y
el alma en el cuerpo t 173
Estas causas produjeron
todos los cuerpos puros y
primeros; pero también hay
que mencionar como causa
de que haya diversas
22
REFRANES DE CENIZA

variedades en sus especies la


estructuración de cada uno
de los elementos t 212, 213
un ser viviente que ha de ser
bello será proporcionado
debe cuidar el cuerpo, el
alma y sus partes, imitando
al universo .t 256.

Cono La realidad está “Imagínate ahora que, del


por fuera de otro lado del tabique, pasan
cer
nuestro alcance, sombras que llevan toda
solo podemos clase de utensilios y figurillas
conocer las de hombres y otros
sombras de la animales, hechos en piedra y
realidad.
madera y de diversas clases”
El conocimiento p. 338
de la verdadera
“La educación sería el arte
realidad es
de volver este órgano del
progresivo.
alma del modo más fácil y
La educación eficaz” p. 344
permite
“Cada uno a su turno, por
desarrollar el
consiguiente, debéis
alma.
descender hacia la morada
23
REFRANES DE CENIZA

El alma común de los demás y


desarrollada habituaros a contemplar las
sobrelleva mejor tinieblas: pues, una vez
la realidad. habituados, veréis mil veces
mejor las cosas de allí y
El alma se vale
conoceréis cada una de las
del
imágenes y de qué son
razonamiento.
imágenes, ya que vosotros
El verdadero habréis visto antes la verdad
conocimiento en lo que concierne a las
apunta a lo cosas bellas, justas y buenas”
eterno, no a lo p. 346
pasajero
“Es natural que en tales
Todo estudio casos el alma apele al
debe procurar razonamiento
llegar a la
y a la inteligencia para
realidad perfecta
intentar examinar
Captar el bien primeramente . si cada cosa
para luego que se le transmite es una
comunicarlo
o dos”. P. 352
El ojo del alma
Pero para saber cómo es en
elevado de la
verdad, debemos
ignorancia por
contemplarla no como la
medio de las
vemos ahora , estropeada
artes
por la asociación con el
24
REFRANES DE CENIZA

Los sentidos no cuerpo y por otros males,


guían al sino que
verdadero
hay que contemplarla
conocimiento
suficiente mente con el
Las artes son razonamiento, tal cual es
inferiores a la cuando llega a ser pura p.
razón 483
La filosofía allana “Se la cultiva apuntando al
el camino a la conocimiento de lo que es
vida mejor siempre, no de algo que en
algún momento nace y en
La verdad solo se
algún momento perece”.p.
puede conocer
356
fuera del cuerpo
que aquellos a los que
Los sentidos
educamos no emprendan
dificultan la
nunca el estudio de algo
adquisición de la
imperfecto o que les impida
verdad
llegar al punto al que deben
No se puede arribar todos los
conocer la
estudios p. 362
verdad vivos en
el cuerpo cuando se intenta por la
dialéctica llegar a lo que es
Lo puro esta
en sí cada cosa, sin
fuera del cuerpo
sensación alguna y por
medio de la razón, y sin
25
REFRANES DE CENIZA

El conocimiento detenerse antes de captar


actual en por la inteligencia misma lo
realidad es que es el Bien mismo, llega
anterior y eterno al término de lo inteligible
La filosofía pule como aquella prisión ero al
el alma término de lo visible p. 364
desconectándola
dicho método empuja poco
del cuerpo
a poco alojo del alma,
Los conceptos cuando está sumergido
esconden verdad
realmente en el fango de la
real
ignorancia, y lo eleva a las
El razonamiento alturas, utilizando como
lleva a lo asistentes y auxiliares para
inmutable, la esta con versión a las artes
opinión es por que hemos descrito. P. 366
estar basada en
quién es capaz de prescindir
los sentidos
de los ojos y de los demás
“nunca es
sentidos y marchar
realmente”
acompañado de la verdad.
El conocimiento hacia lo que es
viene por la
en sí. p. 372
observación e
imitación de lo la mejor parte de nosotros es
estable y externo la que está dispuesta a
obedecer este razonamiento.
Sentidos e
26
REFRANES DE CENIZA

inteligencia P. 472
disociados
el poeta imitativo no está
La felicidad está relacionado por naturaleza
en buscar lo con la mejor parte del alma,
divino en todas ni su habilidad está
partes inclinada a agradarla, si
quiere ser popular entre el
La adivinación
gentío , si no que por
permite conocer
naturaleza se relaciona con
la verdad
el carácter irritable y variado
Conocer la p. 473.
verdad para
Dado que los alimentos son
participar de la
una cosa y el cuerpo otra ,
inmortalidad
jamás debemos estimar que
Asemejarse a lo
el cuerpo perezca por la
pensado, lo ideal
perversión de los alimentos,
ya establecido.
o sea, por un mal ajeno,
hasta tanto éste no
introduzca en el cuerpo el
mal que es propio de éste. p.
480
Porque si cada uno, cada vez
que llegara a la vida de aquí,
filosofara sanamente y no le
tocara en suerte ser de los
27
REFRANES DE CENIZA

últimos, de acuerdo con lo


que se relataba acerca del
más allá probablemente no
sería sólo feliz
aquí sino que también haría
el trayecto de acá para allá y
el regreso de allá para acá no
por un sendero áspero y
subterráneo, sino por otro
liso y celestial p. 494.
¿Cuándo, entonces el alma
aprehende la
verdad? Porque cuando
intenta examinar algo en
compañía del cuerpo, está
claro que entonces es
engañada por él. - ¿No es,
pues, al reflexionar. más que
en ningún otro momento,
cuando se le hace evidente
algo de lo real? - Si. F 42
intente atrapar cada objeto
real puro, prescindiendo
todo lo posible de los ojos,
los oídos y, en una palabra,
28
REFRANES DE CENIZA

del
cuerpo entero, porque le
confunde y no le deja al
alma adquirir la verdad y el
saber cuando se le asocia? F
43,44.
si alguna vez vamos a saber
algo limpiamente, hay que
separarse de él y hay que
observar los objetos rea les
en sí con el alma por sí
misma cuando nos
desprendamos de la
insensatez
del cuerpo, según 10
probable estaremos en
compañía de lo semejante y
conoceremos por nosotros
mismos todo
lo puro. f 45
es necesario que de algún
modo nosotros hayamos
aprendido en un tiempo
anterior aquello de lo que

29
REFRANES DE CENIZA

ahora nos acordamos f 57


¿Acaso reconocemos
también esto, que cuando
un conocimiento se
presenta de un cierto modo
es una reminiscencia? F 58
el razonamiento nuestro de
ahora no es en algo más
sobre lo igual en sí que
sobre lo bello en sí, y lo
bueno en sí, y lo justo y lo
santo, y a lo que
precisamente me refiero,
sobre todo aquello que
etiquetamos con «eso lo que
es» f 62
nacemos con ese saber y lo
sabemos todos a lo largo de
nuestras vidas, o que luego,
quienes decimos que
aprenden no hacen nada
más que acordarse, f 63, f 72
era preciso refugiarme en los
conceptos para examinar en
ellos la verdad real f 109
30
REFRANES DE CENIZA

comprendido por la
inteligencia mediante el
razonamiento, el ser siempre
inmutable; el otro es
opinable, por medio de la
opinión unida a la
percepción sensible no
racional, nace y fenece, pero
nunca es realmente t 171
del aprendizaje profundo de
aquéllas, de la
participación en la
corrección natural de su
aritmética y de la imitación
de las revoluciones
completamente estables
del dios t 197
ideas no perceptibles de
manera sensible por
nosotros, sino solo captables
por medio de la inteligencia-
p, 204
con el fin de alcanzar la
felicidad hay que buscar lo
31
REFRANES DE CENIZA

divino en todas partes, en la


medida en que nos lo
permita nuestra
naturaleza…sin la necesidad
no es posible comprender la
causa divina, nuestro único
objeto de esfuerzo, ni
captarla ni participar en
alguna medida de ella. t 229
Como nuestros creadores
recordaban el mandato del
padre cuando ordenó hacer
lo mejor posible el género
mortal, para
disponer también así
nuestra parte innoble, le
dieron a ésta la capacidad
adivinatoria con la finalidad
de que de alguna manera
entre en con tacto con la
verdad. t 232
Para el que se aplica al
aprendizaje y a
los pensamientos verdaderos
y ejercita especialmente este
32
REFRANES DE CENIZA

aspecto en él, es de toda


necesidad, creo yo, que
piense lo inmortal y lo
divino y, si realmente entra
en contacto con la verdad,
que lo logre, en tanto es
posible a la naturaleza
humana participar de la
inmortalidad. t 258
cada uno debe asemejar lo
que piensa a lo pensado de
acuerdo con la naturaleza
originaria y, una vez
asemejado, alcanzar la
meta vital que los dioses
propusieron a los hombres
como la mejor para el
presente y el futuro. t 259

Hombre Evoluciona de su “y si se acordara de su


oscura condición primera morada, del tipo de
por medio del sabiduría existente allí y de
conocimiento de sus entonces campaneros de
lo real cautiverio, ¿no piensas que
se sentiría feliz del
Dualidad entre el
alma y lo cambio y que los
33
REFRANES DE CENIZA

humano compadecería?” p. 340


Superioridad del eleva lo mejor que hay en el
alma por sobre el alma hasta la
cuerpo
contemplación del mejor de
Con la muerte todos los entes p. 364.
desaparece lo
Ahora bien, la parte que
malo y queda lo
confía en la medición y en el
bueno
cálculo ha de ser la mejor
Lo malo se expía del alma. - Sin duda. - Por lo
luego de la tanto, lo que se le opone es
muerte algo correspondiente a
nuestras partes inferiores.
Las obras
P.470
mantienen el
alma pura
La filosofía “no hay que asombrarse de
purifica el alma que quienes han llegado allí
no estén dispuestos
El purificado
gozara de mejor a ocuparse de los asuntos
vida futura humanos, sino que sus
almas aspiran a pasar el
Los placeres fijan
tiempo arriba” p. 342
el alma al cuerpo
pues las almas se arredran
La verdad
mucho
disociada de la
34
REFRANES DE CENIZA

creencia más ante los estudios ardu


os que ante los ejercicios
La verdad
gimnásticos p. 368.
completa no
puede ser no parecería en ton ce s la
conocida injusticia
La parte mortal algo demasiado terrible, si es
del alma mor tal para quien la asume,
contiene pues as í se desembarazaría
sensaciones e de sus males p. 481
instinto
como sucede con los demás
Esas partes están seres, que se encuentre en
divididas ocas iones en que también
Es preferible la a él le sea mejor esta r
vida corta y muerto que vivir f 35
buena
cuantas injusticias había
Separación entre cometido cada una, contra
enfermedades del alguien, todas eran expiadas
cuerpo y del alma por turno, p 488
El alma padece teniendo al alma por
cuando se inmortal y capaz de
desequilibra mantenerse firme ante todos
los males y todos los bienes,
no s atendremos

35
REFRANES DE CENIZA

siempre al camino que va


hacia arriba y practicaremos
en todo sentido la justicia p.
496
hay algo para Jos muertos y
que es, como se dice desde
antiguo mucho mejor para
los buenos que para los
malos. F 38
¿no te parece que por entero
- dijo-, la ocupación de tal
individuo no se centra en el
cuerpo, sino que, en cuanto
puede está apartado de éste,
y, en cambio, está vuelto
hacia el alma? F 41
que la misma sabiduría sea
un rito purificador. F 50
quien llega impuro y no
iniciado al Hades yacerá en
el fango, pero que el que
llega allí purificado e
iniciado habitará
en compañía de los dioses f

36
REFRANES DE CENIZA

50
Porque cada placer y dolor,
como si tuviera un clavo, la
clava en el cuerpo y la fija
como un broche f77
Lo que el ser es a la
generación es la verdad a la
creencia. t 172
Tenemos un a naturaleza
humana, de modo que
acerca de esto conviene que
aceptemos el relato probable
y no busquemos más allá. T
172
el placer, la incitación mayor
al mal, después, los dolores,
fugas de las buenas acciones,
además, la osadía
y el temor, dos consejeros
insensatos, el apetito, difícil
de consolar, y la esperanza,
buen a seductora. Por medio
de la
mezcla de todos estos
37
REFRANES DE CENIZA

elementos con la
sensibilidad irracional y el
deseo que todo Jo intenta
compusieron con
necesidad " el alma mortal. t
230
Puesto que una parte del
alma mortal es
por naturaleza mejor y otra
peor, volvieron a dividir t
230
todo el mundo debe, sin
dudar lo, preferir
la vida más corta pero mejor
a la más larga pero peor. t
237
para el alma los placeres y
dolores excesivos son las
enfermedades mayores t 252

Mundo El bien está fuera “Esta y que en el ámbito


del mundo inteligible es señora y
productora de la verdad y de
Lo eterno fuera

38
REFRANES DE CENIZA

del mundo la inteligencia” p. 342


Ese bien debe una tarea útil para la
modelar el búsqueda de lo Bello y de lo
mundo Bueno, e inútil s i se
persigue
Lo que se hace
en el mundo de otro modo. P. 363
refleja la Idea
“Qué estudio Glaucón, será
Pero lo que se el que arranque al alma
refleja no es lo desde lo que deviene hacia
real, sino el lo que es?” p. 348
reflejo de lo real
y se les debe forzar a elevar
el ojo del alma para mirar
hacia lo que proporciona
El verdadero
mundo fuera del luz a todas las cosas; y, tras
mundo ver el Bien en sí sirviéndose
de éste como paradigma, o
La verdadera
organizar durante el resto de
naturaleza está
sus vidas cada uno a su
en lo esencial
turno el Estado los
El estado debe particulares y a si mismos,
modelar un pasando la mayor parte
mundo desde la
del tiempo con la filosofía p.
ley y la razón
376.
Las cosas en su
39
REFRANES DE CENIZA

verdadero estado Y en liberarla. como


no se encuentran decimos, se esfuerzan
dentro del continuamente y ante todo
mundo los filósofos de verdad, y ese
empeño es característico de
El mundo cada
los filósofos, la liberación y
tanto vuelve a
la sepa ración
comenzar
del 'alma del cuerpo. f 46
Traído a la
existencia por Ideas de estos muebles hay
medio de una dos: una de la
causa
cama y otra de la mesa p.
El mundo creado 458
en base a un
no fabrica lo real sino algo
modelo eterno.
que es semejante a lo real
Pero es imagen
mas no es rea l. p. 460
de un modelo.
En lo que toca a Dio s, ya
Este es el único
sea porque no quiso, ya sea
mundo
porque alguna necesidad
La creación no pendió sobre él para que no
de la nada, sino hiciera. más que una única
desde el fuego y cama en la naturaleza,
la tierra
el caso es que hizo sólo una,
El planeta es la Cama que es en sí misma
independiente de
40
REFRANES DE CENIZA

todo lo demás p. 460


La misma la excelencia, belleza y
dualidad del rectitud de cada
cuerpo y el alma instrumento, ser viviente o
humanas se da acción. ¿están referidas a
en el universo otra cosa que al uso que les
corresponde por naturaleza
Fuera del mundo
o que fue tenido en cuenta
lo eterno es
al fabricarlas? p. 467
inmóvil
Si en cambio recibes a la
La creación del
Musa dulzona, sea en versos
mundo
líricos o épicos, el placer y el
tercerizada en
dolor reinarán en tu Estado
dioses menores al
en lugar de la ley y de la
creador
razón que la comunidad
La naturaleza
juzgue siempre la mejor. p.
femenina de
476
segundo orden
respecto de la Pues esta tierra, y las
masculina piedras, y todo el terreno de
aquí, están corrompidos
No hay zonas
superiores e y corroídos. como las cosas
inferiores en el del mar a causa de la
universo salinidad… A su vez, las
cosas
El universo es un
41
REFRANES DE CENIZA

ser viviente esas de arriba puede ser que


aventajen aún mucho más a
Los seres vivos
las que hay en nuestro
no humanos
ámbito. f 128
tienen parte del
alma, porque no Después del período
razonan. habitual de años os
vuelve a caer. como una
enfermedad, un torrente
celestial deja sólo a los
iletrados e incultos, de
modo que nacen de nuevo t
165
Lo generado debe serlo
necesariamente por
alguna causa. T 171
si este mundo es bello y su
creador bueno, es evidente
que miró el modelo eterno t
172
Por ello, para que en la
singularidad fuera semejante
al ser vivo perfecto, su
creador no hizo ni do s ni

42
REFRANES DE CENIZA

infinitos mundos, sino


que éste, generado como un
universo único, existe y
existirá solo t 174
el dios, cuando comenzó a
construir el cuerpo de este
mundo lo hizo a partir del
fuego y de la tierra. T 174
el hacedor pensó que si era
independiente sería mejor
que si necesitaba de otro. T
177
Mientras el cuerpo del
universo nació
visible, ella fue generad a
invisible, participe del
razonamiento
y la armonía, creada la
mejor de las creaturas por el
mejor de los seres
inteligibles y eternos t 181
dado que la naturaleza del
mundo ideal es

43
REFRANES DE CENIZA

sempiterna y esta cualidad


no se le puede otorgar
compleamente
a lo generado, procuró
realizar una cierta imagen
móvil de la eternidad y, al
ordenar el cielo, hizo de la
eternidad que permanece
siempre en un punto una
imagen eterna que
marchaba según el número,
eso que llamamos tiempo. T
182
Entonces, para que sean
mortales y este
universo sea realmente un
todo, aplicaos a la creación
de los seres vivos de acuerdo
con la naturaleza e imitad
mi poder en vuestra
generación. t 188
El que viviera correctamente
durante el lapso asignado, al
retornar a la casa del
astro que le fuera atribuido,
44
REFRANES DE CENIZA

tendría la vida feliz que le


corresponde, pero si fallara
en esto, cambiarla a la
naturaleza
femenina en la segunda
generación. t 189
aun cuando el universo es
esférico, como acabamos de
establecer, tiene una región
superior y otra inferior t 221
el “universo, un ser viviente
que contenía en si mismo
todos los seres vivientes
mortal es e inmortales”
t229.
Lo que ahora mencionamos
posee al menos la tercera
especie de alma t 240

Ámbitos de Síntesis personal Textos de Aristóteles. M:


la razón Metafísica
interpretados
45
REFRANES DE CENIZA

por F: Física TA: Tratado del


Aristóteles Alma

Ser No todo de ambas partes se compone


constituye el tanto el tiempo infinito
mismo tiempo como el tiempo periódico f
148

El ser no está en algunas de sus partes ya han


el tiempo sido,
otras están por venir, y
ninguna «es».f 149
ser en el tiempo no significa
ser cuando el tiempo es f
159

El tiempo es todo cambio es más rápido o


inmutable más lento, pero el tiempo no
lo es…Es, pues, evidente que
el tiempo no es un
movimiento F 151
habrá que admitir un tiempo
más grande que el de todo lo
que es en el tiempo f 159
acerca de las cosas inmóviles

46
REFRANES DE CENIZA

no hay engaño en cuanto al


tiempo, si uno las considera
inmóviles m123

El ahora es ahora es en un sentido


relativo siempre el mismo y en otro
sentido no es el mismo…el
ahora no es tiempo, sino un
accidente suyo f 155,156 si
el «ahora» es un cierto
medio, que sea a la vez
principio y fin, el principio
del tiempo futuro y el fin del
tiempo pasado, entonces el
tiempo tiene que existir
siempre f 271

Tiempo y ambos se delimitan entre sí f


movimiento van 158 el tiempo es medido por
juntos, de forma el movimiento circular f 168
circular. Lo
cómo podría existir el
infinito y eterno
tiempo si no existiera el
es circular.
movimiento f 271. nunca
habrá un tiempo en el que
no haya movimiento f 274
no hay ningún cambio que
sea infinito ni continuo

47
REFRANES DE CENIZA

excepto el movimiento
circular f 312. el movimiento
circular puede ser eterno f
313. siempre ha habido y
siempre habrá movimiento
en todo tiempo f 315.

Lo eterno fuera las cosas que son siempre, en


del tiempo tanto que son
siempre, no son en el tiempo
f 160

El tiempo es el si uno y el mismo


mismo que se movimiento se repite alguna
repite vez, el tiempo será también
uno y el mismo f 163

Dentro del Todas las cosas se generan y


tiempo hay se destruyen en el tiempo f
cambio 164 todo cambio y todo
movimiento existen en el
tiempo f 165en un tiempo
finito puede haber
un movimiento infinito,
aunque no de una sola cosa
sino de muchas f 245

El alma es tampoco los hábitos de la


48
REFRANES DE CENIZA

inmutable parte inteligente del alma


son alteraciones, ni hay una
generación de ellos f 254

El ser es integro Nous es impasible y sin


e inmóvil y el mezcla, puesto que hace de
principio del él un principio del
movimiento movimiento; porque sólo
podrá mover si es inmóvil, y
sólo podrá dominar si es sin
mezcla f 289 será necesario
que lo que se mueve a sí
mismo tenga algo moviente,
pero inmóvil f 292 hay algo
que permanece inmóvil
y a partir de lo cual se
origina el movimiento TA
112

Lo eterno se el movimiento local…es el


mueve de único
manera local
movimiento posible para las
cosas eternas f 300

Lo mas simple y el movimiento circular es


completo es anterior al

49
REFRANES DE CENIZA

previo rectilíneo, porque es más


simple y más completo f 313.

Lo relativo lo relativo es primero que lo


primero que es por sí m18

Lo más real es lo la especie es anterior a la


anterior materia y más ente que ella
m83

El alma es el las partes del alma, por lo


arquetipo del ser menos algunas, son
anteriores al animal m94 el
alma es la substancia
primera, y el cuerpo es
materia m96

El alma puede el alma, que tiene un


mover principio de movimiento
m113

La la corruptibilidad será
corruptibilidad o necesariamente la substancia
incorruptibilidad de cada una de las cosas
es sustancial corruptibles…lo mismo
puede decirse también acerca

50
REFRANES DE CENIZA

de la incorruptibilidad m136
Alma conectada el Alma es … simultánea con
al cielo el Cielo m161

Principio Es más excelso…el principio


superior a que la materia. TA 101
materia

Intelecto con aquello que en realidad es y


fase capaz de únicamente esto es inmortal
capturar el ser y eterno TA 101
eterno

Conocer La razón la razón conoce y piensa


demanda justamente cuando está en
quietud reposo y en quietud f 254

En los principios los principios tienen en sí


hay rastros de la mismos la causa de su propia
eternidad eternidad f 273

Lo universal es si alguien tiene, sin la


teórico experiencia, el conocimiento
teórico, y sabe lo universal m
4

Las ideas Ideas, añadiendo que las


separadas de lo cosas sensibles están fuera de
sensible éstas m13

51
REFRANES DE CENIZA

Elementos Buscar los elementos de


inhallables todos los entes o creer
conocerlos es un error m21

El conocimiento Todo aprendizaje se realiza a


requiere través de conocimientos
presuposiciones previos, totales o parciales
m21 el fin de la ciencia
teórica es la verdad, y el de la
ciencia práctica, la obra m23

La verdad no el fin de la ciencia teórica es


está en la la verdad, y el de la ciencia
práctica práctica, la obra m23 El
aprender se realiza, para
todos, pasando por las cosas
menos cognoscibles por
naturaleza a las que son más
cognoscibles m84 el intelecto
teórico no tiene por objeto
de contemplación nada que
haya de ser llevado a la
práctica TA 109

De lo menos a lo El aprender se realiza, para


más conocido todos, pasando por las cosas
menos cognoscibles por
52
REFRANES DE CENIZA

naturaleza a las que son más


cognoscibles m84 hay ciencia
de una cosa cuando
conocemos su esencia m87

La verdad esta Debemos indagar la verdad a


en lo inmutable base de las cosas que siempre
se conservan del mismo
modo y no tienen ningún
cambio m144

Se debe hay ciencia de una cosa


investigar la cuando conocemos su
esencia esencia m87

La ciencia no Aunque se dice que la


captura la ciencia está en parecida
realidad relación con lo escible, la
completa realidad es otra m132 la
Sabiduría es una ciencia
acerca de principios m137

La sabiduría La Sabiduría es una ciencia


busca principios acerca de principios m137

53
REFRANES DE CENIZA

parecería que la ciencia que


buscamos tendría que tratar
de los universales m138 la
índole de los principios
eternos y primeros que
buscamos. M139 Toda
ciencia busca algunos
principios y causas para cada
uno de los objetos que
constituyen su dominio
m145 Toda ciencia, en
efecto, versa sobre lo que es
siempre o generalmente
m147

Percepción Percibir sensiblemente y


disociada de pensar no son lo mismo TA
razón 93

Intelecto fuera El intelecto es separable (del


del cuerpo cuerpo) TA 99

Dios Dios es el primer Y puesto que todo lo que


moviente, y está en movimiento tiene
eterno que ser movido por

54
REFRANES DE CENIZA

algo… tendrá que haber


entonces un primer
moviente f 244
tiene que haber
necesariamente algo eterno
que mueva primero f 294 el
primero de los inmóviles f
295 por eso “moverá con un
movimiento único y simple”
f 298.
nada finito puede mover
algo durante un tiempo
infinito f 317.

Lo infinito No puede haber una


separado de lo potencia infinita en una
finito magnitud finita f 318

Lo eterno carece el primer moviente inmóvil


de magnitud no puede tener
magnitud f 321

El saber no está saber y el entender


cerca de la pertenecen más al arte que a
experiencia la experiencia m 4.

El conocimiento los conocimientos teóricos,

55
REFRANES DE CENIZA

teórico es mejor más que los prácticos m 5.


Lo universal las cosas más universales
lejos de los (pues son las más alejadas de
sentidos los sentidos m6 lo primero
de cuya corrupción se
produjo algo no será eterno
m24

La teología es hay tres géneros de ciencias


especulativa especulativas: la Física, la
Matemática y la Teología…el
género de las especulativas es
el mejor m146

El infinito el infinito no se da en las


separado de lo cosas sensibles m150
sensible

El infinito no de las cosas infinitas no hay


tiene origen una primera m154

Hombre Las virtudes son su propia virtud decimos que


conformidades a es perfecto en cada caso, en
la naturaleza el sentido de que
ideal, y los
es máximamente conforme a
defectos son
su propia naturaleza f 252
extravíos.
pues las virtudes son
perfecciones, mientras que
56
REFRANES DE CENIZA

los vicios son extravíos f 253.


La moral no Toda virtud moral está
afecta el alma siempre en relación con
placeres y dolores corporales
f 253 Llegarán a la
conclusión de que es
substancia la materia…pero
esto es imposible m84

Sustancia Llegarán a la conclusión de


distinta a que es substancia la
materia materia…pero esto es
imposible m84

Lo sensible debe Las cualidades sensibles


estar en resulten placenteras… dentro
equilibrio de la proporción…los excesos
en lo sensible, en fin,
producen ya dolor ya
destrucción TA 89

La carne no lo La carne no constituye el


percibe todo órgano sensorial último TA

57
REFRANES DE CENIZA

90

Mundo Sujeto a no puede haber nada


influencias y intermedio entre lo alterado
movimiento y lo alterante. F 249. todas
las cosas que están en
movimiento tienen que ser
movidas por algo f 286

Se altera solo lo sólo hay alteración en las


afectado por lo cosas …esencialmente
sensible afectadas por la acción de los
sensibles. F 251 y en la parte
sensitiva del alma f 255.

No se pueden no tenemos un nombre


comparar
común para ambas …ni
movimientos
tampoco para cada una en
particular, como «más» y
«menos» para expresar el
grado de intensidad o
preponderancia de una
cualidad o «mayor» y
«menor» para las diferencias

58
REFRANES DE CENIZA

de
cantidad. F 261

La naturaleza la naturaleza es en todas las


real es ordenada cosas causa del orden f 272.
e invariable lo que es por naturaleza, o
tiene un modo de ser
invariable f 273

Principio En unos el principio


corpóreo en la corpóreo es uno, pero en
materia otros es múltiple, y unos y
otros lo incluyen en la
especie de la materia m13

Lo eteno no Lo primero de cuya


puede corrupción se produjo algo
corromperse no será eterno m24

Lo eteno no Lo primero de cuya


puede corrupción se produjo algo
corromperse no será eterno m24 la salud
se genera de la salud, y la
casa, de una casa las cosas
eternas son substancialmente
anteriores a las corruptibles

59
REFRANES DE CENIZA

m120
El mundo refleja la salud se genera de la salud,
la naturaleza y la casa, de una casa m89
esencial

Todo procede de Pero es propio de la


algo substancia, según se deduce
de lo expuesto, que
necesariamente preexista en
entelequia otra substancia
que la produzca m92

La Idea, la hacer que las cosas


naturaleza en sí cognoscibles por naturaleza
es la fuente de lo sean cognoscibles para uno
generado mismo… partiendo de las
cosas escasamente
cognoscibles pero
cognoscibles para uno
mismo, hay que tratar de
conocer las absolutamente
cognoscibles m84 Pues hay
ciencia de una cosa cuando
conocemos su esencia m87
lo que no tiene la esencia del
Bien no es bueno m88 la
generación es imposible si

60
REFRANES DE CENIZA

no preexiste algo m90 todas


las cosas se generan a partir
de un homónimo m92 será
una la Especie de muchas
cosas cuya especie es
manifiestamente diversa
m96 si hay un Hombre en sí,
que es de suyo algo
determinado y separado,
también sus elementos,
m100

Lo universal no es evidente que ninguno de


es sustancia los universales es substancia
m103 ninguno de los
universales puede ser
substancia m126

El mal es interno Es, pues, evidente que el mal


no está fuera de las cosas
m121 la causa final (pues
ésta es el Bien

El Bien es la La causa final (pues ésta es el


causa final Bien) m 138 el Bien es en
todas las cosas el principio
por excelencia m168

61
REFRANES DE CENIZA

Cuatro causas de las cosas se producen o por


lo hecho arte, o por naturaleza, o por
suerte, o por
casualidad.m158

Hay una causa aparte de estas causas, la que,


primera como primera de todas, lo
mueve todo. M159

Hay un solo Que no hay más que un


cielo Cielo, es manifiesto m166

Hay todas las cosas están


coordinación coordinadas de algún modo,
relativa en el pero no igualmente m167
mundo

Ámbitos de Síntesis Textos de Aristóteles. M:


la razón personal Metafísica
interpretados
F: Física TA: Tratado del
por Plotino
Alma

Ser Porción de Dios que las almas se hayan


olvidado de Dios su Padre y
62
REFRANES DE CENIZA

que, siendo porciones de


allá V.1.1.1

El alma Ella misma existe siempre


inmortal porque no se abandona a sí
misma V.1.2.5

El tiempo del es la eternidad real a la que


mundo no es el imita el tiempo circulando
mismo del V.1.4.15
eterno

Simultaneidad es la eternidad real a la que


vs. sucesión imita el tiempo circulando
temporal por el alma, prescindiendo de
unos objetos y aplicándose a
otros. En el alma hay,
efectivamente, sucesión de
cosas, a saber: ahora Sócrates,
y luego un caballo, siempre
alguno de los seres. La
Inteligencia, en cambio, es
todas las cosas. V.1.4.20
Todas las cosas están siempre
presentes V.1.4.25

La procreación Todos los seres, en fin,


se da con la cuando son ya perfectos,
63
REFRANES DE CENIZA

perfección procrean. V.1.5.35


La inteligencia la Inteligencia, siendo ya
engendra el Inteligencia perfecta,
alma engendra el Alma v.1.7.35

El alma posee el posee en sí misma una norma


bien en sí del bien V.3.3.5
misma

La luz que Porque la luz por la que fue


necesita el alma iluminada, es la luz que debe
fue puesta contemplar V.3.17.35
dentro de ella

el alma media Los actos de la inteligencia


entre la proceden de arriba
inteligencia simplemente, así como los
superior y la derivados de la sensación
sensación proceden de abajo-: somos
inferior esto que es propio del alma,
un intermedio entre dos
potencias, una peor y otra
mejor V.3.3.35

En el alma adornando el alma e


reside la belleza iluminándola con luz venida
primaria de otra luz superior, que es
Belleza primaria, le hace

64
REFRANES DE CENIZA

colegir, al estar ella misma en


el alma V.8.3.5

Alma de Cuantas son, pues, las cosas


contenido que semejante alma posee
duplicado acá, las mismas están allá.
V.9.12.10

Ser yuxtapuesto Ser e Inteligencia son, pues,


a inteligencia una sola naturaleza. V.9.8.15

Conocer El razonamiento que muestre la vileza de las


devuelve la cosas que el alma estima
divinidad al actualmente; éste lo
alma
desarrollaremos más por
extenso en otra parte. Otro
que instruya al alma y le
rememore cómo es en estirpe
y dignidad. V.1.1.25

El alma es éstas son las únicas


proclive a lo actividades que hay que
interno e considerar como propias del
intelectual Alma: las intelectivas y las
que le vienen de dentro
V.1.3.20

65
REFRANES DE CENIZA

El alma vincula ajustando las improntas


lo nuevo con lo nuevas y recién llegadas a las
que tiene grabadas de antiguo en ella
grabado de base V.3.2.10

La inteligencia en una inteligencia en la que


pura no es no hay actividad práctica
práctica porque en la inteligencia
pura tampoco hay apetencia
de un objeto ausente, en ésta
el hecho de que esté
orientada a sí misma apunta
a la existencia, no sólo
probable, sino necesaria, del
conocimiento de sí
misma. V.3.6.40

Las sensaciones en las sensaciones no se dé


no capturan la verdad, sino opinión
verdad V.5.1.60

Pensamiento Con esta imagen captaremos


dual a la inteligencia y al
inteligible: mentalmente
hemos hecho de dos cosas
una sola, y a la inversa, de
una sola que es, se hace dos
porque piensa,
66
REFRANES DE CENIZA

convirtiéndose a sí misma en
dos, mejor dicho, siendo dos
porque piensa, y una sola
porque se piensa a sí misma.
V.6.1.20

La sabiduría no una sabiduría que se surta


pura no de raciocinios, pues siempre
requiere de fue total y no le faltaba nada
raciocinio para que precisase de
búsqueda V.8.5.35

La no se trata ya de dos cosas


contemplación extrínsecas, contemplante y
internaliza lo contemplado, sino que el
esencial
vidente de vista penetrante
posee dentro de sí el objeto
visto. Pero poseyéndolo, la
mayoría de las veces
desconoce que lo posee y lo
mira como algo extrínseco,
porque lo mira como objeto
de visión y porque desea
mirado. Ahora bien, todo
cuanto uno mira como objeto
de contemplación, lo mira
como algo externo. Pero es

67
REFRANES DE CENIZA

menester desplazar la mirada


y mirarse a sí mismo, mirar el
objeto como una sola cosa
consigo mismo, como
idéntico a uno mismo
V.8.10.40

La belleza viene somos bellos cuando nos


del conocemos, feos cuando nos
conocimiento desconocemos. V.8.13.20
personal

Dios El Padre todas las cosas viven por el


engendró el Alma
alma creadora
entera y toda ella está
presente en todas partes,
asemejándose al Padre que la
engendró V.1.2.35

La causa de la Que exista también el


Inteligencia, no Principio y la Causa de la
presente en un inteligencia, o sea, Dios, sin
lugar que ese Dios esté dividido,
sino permaneciendo en
aquello que es; y que, aunque
no esté

68
REFRANES DE CENIZA

en un lugar…V.1.11.5
Inmóvil y Permaneciendo en callada
apartado de lo quietud más allá de todas las
creado cosas V.1.6.10 Es preciso, por
tanto, que si hay una cosa
segunda a continuación de
aquél, venga a la existencia
estando aquél inmóvil.
V.1.5.25

El Uno más allá lo que está más allá del Ser, o


del ser sea, el Uno. V.1.10.1

Dios no se Es preciso desoír todos los


comunica por sonidos sensibles, siempre
medio de lo que no nos fuerce la
sensible necesidad, y mantener la
facultad perceptiva del alma
pura y presta a escuchar los
sonidos de arriba. V.1.12.20

Conocer la quien esté de acuerdo en que


inteligencia es la inteligencia conoce a Dios,
conocer a Dios forzosamente convendrá en
que por esta vía se conoce
69
REFRANES DE CENIZA

también a sí misma. Porque


conocerá, efectivamente,
cuanto posee recibido de
aquel, los dones que confiere
y los efectos de su potencia.
V.3.7.5

La divinidad se Esta naturaleza es un dios,


trasunta pero es un dios segundo
V.5.3.1 Sería más justo
llamarle «Padre de dioses»
V.5.3.15

En el cielo solo Los dioses que habitan el


hay ocio cielo, como viven vida de
ocio V.8.3.25

El cielo incluye Porque allá todo es diáfano,


a todo nada es oscuro ni opaco, sino
que cada uno es transparente
a cada uno y en todo, puesto
que la luz lo es a la luz. Y es
que cada uno posee a todos
dentro de sí y ve, a su vez, en
otro a todos, y todo es todo y
cada uno es todo V.8.4.5

70
REFRANES DE CENIZA

Creador parte el Hacedor era, todo él,


de la creación Esencia y Forma V.8.7.25

Hombre Divinidad en el la causa de que los dioses


hombre sean dioses, necesariamente
ha de ser un dios más
venerable que ellos. Mas
también nuestra alma es de la
misma especie V.1.2.40

Lo puro fuera ningún órgano corporal, sino


del cuerpo que ejercita su propia
actividad en una región pura,
para poder raciocinar
puramente V.1.10.15

El dolor cesa al Podrá arribar a ella el que sea


llegar a la causa enamoradizo por naturaleza,
de la Belleza por el que posea un natural de
medio de la filósofo auténtico, que sienta,
filosofía sí, a fuer de enamoradizo,
dolores de parto a la vista
de la belleza, mas no se
contente con «la belleza del
cuerpo», sino que huya de
ésta a «las bellezas del alma»,

71
REFRANES DE CENIZA

virtudes, «ciencias,
ocupaciones» y leyes, y
emprenda luego una nueva
escalada hasta la causa de las
bellezas del alma, y de ahí
hacia una belleza más alta, si
la hay, hasta llegar al final, la
Belleza primera, que es bella
por sí misma V.9.2.1,5

Mundo Aleja a las almas su absoluto desconocimiento


de su divinidad de aquél es el aprecio de las
inherente cosas de aquí y el
menosprecio de sí mismas
V.1.1.15

Lo más real está remóntese hasta su Modelo y


fuera del hasta lo que es más real
mundo V.1.4.5

El alma creó ella misma creó,


todo insuflándoles vida, todos los
vivientes, los que cría la
tierra, los que cría el mar, los
que hay en el aire y los astros
divinos que hay en el cielo;
que ella misma creó el sol, y
72
REFRANES DE CENIZA

ella misma este gran cielo, y


que ella misma los ordenó.
V.1.2.1

Todo surge del Porque el Uno, siendo


Uno perfecto perfecto porque nada busca,
nada posee, nada necesita,
se desbordó, por así decido, y
esta sobreabundancia suya ha
dado origen a otra cosa
V.2.1.5

Creación en Hay, pues, como una vida


cadena larga extendida
longitudinalmente; cada uno
de los trozos consecutivos es
distinto; mas el todo es
continuo consigo mismo
V.2.2.25 Si se da algo a
continuación del Primero, es
necesario que o provenga
inmediatamente de aquél o se
remonte hasta aquél a través
de los intermediarios V.4.1.5

Arquetipos Ese Hacedor no irá a pensar


73
REFRANES DE CENIZA

previos a la los seres que son a un mundo


creación todavía no existente en orden
a crear dicho mundo. Luego
antes de que exista el mundo
tienen que existir aquéllos y
ser no imágenes derivadas de
otros, sino arquetipos
primitivos y sustancia de la
Inteligencia. V.9.5.20

Principio de El Uno posee Luego la inteligencia, el


Conexión todos los seres inteligible y el ser deben ser
una sola cosa, y esta debe ser
el Ser primero y la
Inteligencia primera, puesto
que posee los Seres, mejor
dicho, es idéntica a los Seres.
V.3.5.25 ¿Qué podía haber
mejor que el Uno, o, en
absoluto, ulterior al Uno?
V.3.15.5

Arriba está la Mientras estábamos arriba,


unidad de todo en la naturaleza de la
inteligencia, estábamos
satisfechos, pensábamos y

74
REFRANES DE CENIZA

contemplábamos reduciendo
a unidad todas las cosas
V.3.6.10 si fuera idéntica a
los seres que enuncia, se
conocería a sí misma en
calidad de tal. Pero como
son, o mejor, como
provienen de arriba, de allá
mismo de donde proviene
ella misma, de ahí que el
resultado que se le sigue de
ser una razón, de recibir seres
emparentados y de adecuarse
a las huellas presentes en ella,
consista en conocerse a sí
misma en calidad de tal.
V.3.6.25

Es el molde de aun nuestra alma remontarse


las almas hasta él toda vez que se haya
definido como imagen de él,
en tal forma que su vida es
un simulacro y un trasunto
de la de él, que cuando
piensa se hace deiforme y
similar a la inteligencia y que
75
REFRANES DE CENIZA

si le preguntamos cómo es
aquella Inteligencia primaria
y universal, aquella que se
conoce a sí misma en sentido
primario, el alma, por
respuesta, lo primero se sitúa
en la inteligencia o cede a la
inteligencia
la actividad de las cosas cuyo
recuerdo guarda en sí misma
V.3.8.45

Tiene el todo y Así, el alma debe deducir


los originales cómo es la inteligencia
mirándola desde sí misma,
mientras que la inteligencia
se mira ella misma a sí
misma, sin hacer deducciones
acerca de sí misma, ya que
ella está siempre presente a sí
misma mientras que nosotros
lo estamos a ella cuando nos
orientamos hacia ella. Y es
que nuestra vida está
fraccionada en una
multiplicidad de vidas
mientras que aquella no
76
REFRANES DE CENIZA

necesita para nada de otra ni


de otros, sino que las vidas
que ella proporciona, a otros
se las proporciona, no a sí
misma, ya que tampoco
necesita de sus inferiores, ni
se procura a sí misma lo
menos, teniendo el todo, ni
las huellas, teniendo los
originales, o mejor decir, no
teniendo, sino siendo ella
misma los originales
V.3.9.20-25

Distinto a lo el principio originativo no es


que se origina y inmanente; Son los
allende a la principios constitutivos,
inteligencia y la mientras que el principio
cognición originativo de cada cosa no es
directa cada cosa, sino distinto a
todas las cosas V.3.11.15 es
preciso que quien es
absolutamente y el primero
de todos, ésté allende la
inteligencia V.3.11.30 como
está allende la inteligencia,
así también está allende la
cognición V.3.12.45
77
REFRANES DE CENIZA

hablamos acerca de él a partir


de los posteriores. V.3.14.5

La potencia de la potencia de todas las cosas.


todo V.3.15.30

Lo más simple En la serie de engendrados, el


antes proceso no puede ser
ascendente, sino descendente
y tendente hacia una
pluralidad cada vez mayor, de
ahí que el principio de cada
serie deba ser más simple que
los miembros de dicha serie.
V.3.16.5

El Uno es es el creador de la esencia y


creador del cual de la autosuficiencia, sin ser
no depende él mismo esencia, sino
nada estando «más allá de la
esencia» y más allá de la
autosuficiencia. V.3.17.10

No se involucra una es la actividad de la


operativamente esencia y otra la actividad
en la creación derivada de la esencia de cada
cosa V.4.2.25

Bien, causa, Mas cuando lo pensares, sea

78
REFRANES DE CENIZA

potencia y lo que fuere cuanto


principio recordares de él, piensa que
es el Bien, pues es causa de
vida sabia e intelectiva,
siendo como es Potencia de
la que proviene vida e
inteligencia y cuanto es
propio de la Esencia y del
Ser; piensa que es Uno, pues
es simple y primero, y que es
Principio, pues de él
provienen todas las cosas: de
él proviene el Movimiento
primero, pues no está en él;
de él el Reposo, pues él
mismo no necesita de
Reposo, ya que ni se mueve
ni está en reposo V.5.10.10

El Bien esta el Bien primero, o sea, el


vacío Bien, se nos ha manifestado
como transcendiendo todos
los seres, como Bien sin más
y como no teniendo nada en
sí mismo, sino estando puro
de todas las cosas, sobre todas
79
REFRANES DE CENIZA

las cosas y causa de todas las


cosas. V.5.13.35

El pensamiento el pensamiento y la
fuera del Uno inteligencia se darán en los
posteriores a él V.6.3.25 si el
Uno debe ser simple y sin
deficiencias, tampoco le hará
falta pensar V.6.4.1 estando
«más allá de la Esencia», debe
estar también más allá del
pensamiento. V.6.6.30

Lo determina La determinación
todo de cuantitativa del cosmos y la
antemano de los seres que han de
desfilar en la vida del propio
cosmos está ya determinada
desde el comienzo en el
principio que contiene las
razones. V.7.3.1

Lo unifica todo el principio ordenador


contiene todas las cosas en
unidad. V.9.9.10

Lo comprende aquella Naturaleza que

80
REFRANES DE CENIZA

todo comprende todas las cosas en


la región inteligible debe ser
tenida por Principio V.9.14.1

El Dominio del Leopardo

El dominio de Grecia estaba anticipado en la Escritura.


"Después de esto miré, y otra, semejante a un leopardo, con
cuatro alas de ave en sus espaldas. Esta bestia tenía cuatro
cabezas; y le fue dado dominio. (Dan. 7:6). Se añade que “la
bestia que vi era semejante a un leopardo, sus pies eran como de
oso y su boca como boca de león. El dragón le dio su poder, su
trono y gran autoridad (Apoc. 13:2 R95)
Por medio de su enorme y veloz extensión territorial el imperio
greco-macedónico esparció sus ideas en toda Europa y hasta el
lejano oriente, influyendo las religiones orientales, el catolicismo
(y por su intermedio el protestantismo) con ideas comunes
acerca la inmortalidad del alma que dieron origen a las
enseñanzas sobre la reencarnación, el desprecio por el cuerpo y
descuido de la salud, la separación ficticia entre fe y obras, el
tormento eterno, el purgatorio, la vida después de la muerte y el
espiritismo entre muchas otras. Solo la Palabra de Dios morando
en nosotros de manera permanente puede librarnos de engaños
tan sutiles y poderosos.

81
REFRANES DE CENIZA

LA INCIDENCIA DEL PRAGMATISMO EN LA REALIDAD

EVANGELIZADORA

Richard Rorty (1931-2007) filósofo norteamericano, fue uno de


los grandes pragmatistas de su generación.1 Crítico radical de la
teoría del conocimiento y defensor de la hermenéutica, defendió
una posición autónoma de la filosofía. Su posición se funda en
el pragmatismo americano (Peirce, Dewey, James), en la filosofía

1
Por sugerencia del Dr. Raúl Kerbs, el investigador estudió el pragmatismo
por ser una de las corrientes filosóficas que más pueden haber influido en la
reformulación de la evangelización pública adventista desde fines de los
ochenta.
82
REFRANES DE CENIZA

analítica de Wittgenstein y Quine, entre otros, y en la moderna


critica fundamental de Nietzsche y Heidegger en lo referente a la
cultura europea.
Después de estudiar filosofía en Chicago y Yale, Rorty se
doctoró en 1956 en esta última universidad. Siguieron
actividades docentes en Princeton hasta el año 1982. Después de
publicar su obra principal Filosofía y el espejo de la naturaleza,
Rorty se retira ese año como profesor de humanidades en la
Universidad de Virginia para abocarse a la investigación. En el
año 1989 aparece su segunda obra importante Contingencia,
ironía y solidaridad.1
Para Rorty, la capacidad de la filosofía para influir positivamente
en la conducta de la gente, tanto individual como colectiva, es
nula.2 La filosofía no nos mejora, sí en cambio la literatura pues
incorpora un factor de perfeccionamiento individual y colectivo.
Por tal motivo se dedica a dar lecciones de literatura en los
últimos años de su vida.3 Además, siendo uno de los principales

1
Para un estudio de su ironía ver Kacper Bartczak, “Richard Rorty and the
Ironic Plenitude of Literature”, Contemporary Pragmatism 12, n.o 1 (2015): 59-
78; István M. Fehér, “Irony and Solidarity: Two Key Concepts of Richard
Rorty”, Philobiblon 20, n.o 1 (2015): 149-76.
2
Para una refutación de su postura ver Manuel Arriaga, “Richard Rorty’s
Anti-Foundationalism and Traditional Philosophy’s Claim of Social
Relevance”, International Philosophical Quarterly 45, n.o 4 (2005): 467-82.
3
Gabriel Navarro Solano, “Diario filosófico: La primacía de la democracia
sobre la Filosofía de Richard Rorty”, disponible en:
https://diariofilosoficoacademico.blogspot.com/2017/04/os-dejo-el-
comentario-de-texto-que-hice.html (consultado el 18 de febrero de 2020).
83
REFRANES DE CENIZA

exponentes del Neopragmatismo, realizó firmes críticas al


fundacionalismo. El propósito de este trabajo es estudiar cuales
fueron y qué propuesta presento como alternativa.

Teorías de la verdad y pragmatismo

Ante es todo es necesario entender que según la tradición


filosófica algo es verdadero si es coherente con otra verdad del
sistema. El signo se relaciona con los objetos, lo que se
denomina la dimensión semántica. Algo es verdadero si
concuerda con el objeto. El signo se relaciona con los usuarios.
Según el pragmatismo el conocimiento viene por la mente y
experiencia. No alcanza solo con la mente. En la dimensión
pragmática una idea es verdadera si es útil para alcanzar el objeto
que se propone. Al abrir una puerta, la llave verdadera es la que
abre. Pero hay otras maneras de abrir una puerta, de modo que
la llave verdadera no es la única alternativa. En este caso se
postula que la verdad es lo que permite abrir la puerta, y no hay
una sola verdad.1 No hay absolutos en el pragmatismo. No se
puede saber cómo es el mundo. Cuando una solución no
funciono se debe probar con otra. Pero lo que funciona es
solamente por el momento.2

1
William Packard, Evangelism in America: from Tents to TV (New York:
Paragon, 1988), 257. Lo mismo se argumenta en relación a la evangelización
protestante: hay varios caminos a la misma salvación.
2
Douglas McDermid, “Pragmatism and Truth: The Comparison Objection
to Correspondence”, The Review of Metaphysics 51, n.o 4 (1998): 775-811,
ofrece un estudio sobre el acceso del pragmatismo a la verdad.
84
REFRANES DE CENIZA

Inclusive los valores son aquellos que resuelven los problemas de


la sociedad. Según William James si la creencia le permite al
individuo afrontar mejor la vida, hay que aceptarlo, aunque sea
científicamente incomprobable. Disocia a Dios de la creencia en
El.

Definición de neopragmatismo

El Diccionario Blackwell De La Filosofía Occidental define el “neo-


pragmatismo” como “una versión posmoderna del pragmatismo
desarrollada por el filósofo norteamericano Richard Rorty y la
inspiración de autores como John Dewey,1 Martin Heidegger,2
Wilfrid Sellars, Quine, y Jacques Derrida”. Platón se las arregló
para convencer a Occidente de que el conocimiento de las
verdades universales era tan importante como él pensaba que lo
era y que la educación debía fundarse en esas verdades
universales acerca del hombre y de la sociedad. Pero Rorty
propone hoy dejar atrás el fundacionalismo.3

1
Ines Lacerda Araújo, “O Neopragmatismo de R. Rorty”, Cognitio 7, n.° 1
(2006), 14.
2
Federico Penelas, “Recepciones pragmatistas de Martin Heidegger”, Arete:
Revista de Filosofía 23, n.° 1 (2011): 110.
3
William Daros, Problemática Sobre La objetividad, la verdad y el relativismo en
Richard Rorty y Antonio Rosmini (Rosario: Editorial UCEL, 2008), 184. T.
Triplett argumenta que Rorty solo critica un aspecto del fundacionalismo, la
justificación proposicional. Este reclamo es un componente esencial del
fundacionalismo clásico, aunque no necesariamente representa las versiones
más moderadas del fundacionalismo que se han propuesto (Timm Triplett,
85
REFRANES DE CENIZA

Richard Rorty representa un resurgir vigoroso del pragmatismo


norteamericano. Su obra, dotada de una gran originalidad, es,
sin duda, protagonista relevante en el debate filosófico
contemporáneo, girando fundamentalmente en torno al
objetivo de “renovar” la filosofía, de otorgarle un sentido
eminentemente práctico, alejado de las pretensiones metafísicas
y epistemológicas de carácter fundacionalista.1 La base de esta
filosofía radica en el rechazo de las nociones de verdad universal,
fundacionalismo epistemológico, representacionalismo y
objetividad epistémica.2 Mientras que el pragmatismo

“Rorty’s Critique of Foundationalism”, Philosophical Studies: An International


Journal for Philosophy in the Analytic Tradition 52, n.o 1 [1987]: 126).
1
Maximiliano Figueroa Muñoz, “Filosofía y dominación masculina. Aportes
críticos de Enrique Dussel y Richard Rorty”, Pensamiento 62, n.° 233 (2006):
345-354. Se postula que “no podemos obtener una orden de certidumbre
sobre nuestras creencias basándolas en entidades trascendentales o
metafísicas” (Michael Brint, William G. Weaver, y Meredith Garmon, “What
Difference Does Anti-Foundationalism Make to Political Theory?”, New
Literary History 26, n.o 2 [1995]: 225). Rorty llega a decir que el
fundamentalismo esta muerto (Timm Triplett, “Recent Work on
Foundationalism”, American Philosophical Quarterly 27, n.o 2 [1990]: 95).
2
Joaquín Fortanet Fernández, Foucault y Rorty: presente, resistencia y deserción
(Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2010). 249. Fontanet argumenta que “la
filosofía tradicional, aquella que se cimentaba en una epistemología fuerte,
en una ontología clásica, aspirando a la objetividad y la universalidad, queda
apartada de los dos ámbitos, pues ni cumple con el devenir irónico de lo
privado ni con la contingencia de lo público, y solo es considerada en la
medida en que, por algún azar, algún elemento de su reflexión resulte útil a la
defensa política de la democracia liberal”. Véase también Tomás Chuaqui,
“Richard Rorty: El Liberalismo Sin Fundamentos”, Revista Ciencia Política 19,
n.° 2 (1998): 45-62; Scott Roulier, “Beyond Richard Rorty’s Public:
86
REFRANES DE CENIZA

tradicional se centra en la experiencia, Rorty se centra en el


lenguaje.1 Es un enfoque nominalista que niega que los tipos
naturales y entidades lingüísticas tengan implicaciones
ontológicas sustantivas. En el neopragmatismo el lenguaje
depende de su uso, y el significado es producido por el uso de
palabras de maneras familiares.2 Uno mismo se considera como
una “red sin centro de las creencias y deseos”. Rorty además
niega que el objeto de las ciencias humanas se pueda estudiar de
la misma forma que se estudian las ciencias naturales.3

Richard Rorty y el anti-representacionalismo

Rorty entiende la historia de la filosofía como la crónica de una


revolución: a lo largo de varios siglos, un grupo de pensadores
(etiquetados como pragmatistas) pelea contra una tradición
opresiva (la tradición platónico–kantiana) hasta que consigue
liberarse de ella.4 La tradición está caracterizada básicamente por

Relegitimizing the Quest for Transcendence”, Journal of Interdisciplinary Studies


9, n.o 1-2 (1997): 19-38.
1
John J. McDermott, “Symposium on Rorty’s ‘Consequences of Pragmatism’
[Introduction]”, Transactions of the Charles S. Peirce Society 21, n.o 1 (1985): 4.
2
Hugh T. Miller, “Residues of Foundationalism in Classic Pragmatism”,
Administration & Society 37, n.o 3 (2005): 360-74. Rorty es considerado un
lingüista pragmático.
3
Nicholas Bunnin y Jiyuan Yu, The Blackwell dictionary of Western philosophy
(Oxford: Wiley-Blackwell, 2009), 467.
4
La crítica al fundacionalismo consiste en una directa invitación a abandonar
la distinción griega entre apariencia y esencia, entre opinión y verdad; en este
sentido es preciso reconocer que estamos en un mundo sin esencias, o mejor,
87
REFRANES DE CENIZA

tres elementos: (1) el esencialismo, la convicción de que cada


cosa puede describirse correctamente sólo de una manera; (2) el
fundacionalismo, la idea de que el conocimiento debe estar
garantizado por algún tipo de base más firme; y (3) el
representacionalismo, o la consideración de que conocer no es
más que representar en forma adecuada el mundo.1
Como se ha dicho, Richard Rorty fue influenciado por James,
Dewey, Sellars, Quine, Kuhn, Wittgenstein, Derrida y
Heidegger. Encontró implicaciones comunes en los escritos de
muchos de estos filósofos. Propuso la tesis de que nuestra lengua
no representa las cosas en la realidad de ninguna manera
relevante, y que las creencias son sólo hábitos que nos permiten
reaccionar y adaptar al mundo.
Esta estrategia de “giro lingüístico” pretende evitar lo que Rorty
ve como los esencialismos (“verdad”, “realidad”, “experiencia”)

son estas el resultado de la imaginación griega-platónica. La imagen platónica


de la verdad y el destino humano de su búsqueda perenne hacen creer que
había una realidad objetiva entendida como una realidad intrínseca y a-
histórica, a la que debíamos acercarnos para rechazar la ilusión, las
apariencias, el error, la maldad o el pecado. La primera crítica al
fundacionalismo es el rechazo a la idea de una estructura de la existencia que
sirve de referencia moral, como también a la pregunta por lo intrínseca o
esencialmente humano; es decir, como no hay esencias, y lo único que
realmente existe en el mundo humano son relaciones contingentes, no es
posible hablar de lo “humano” de manera unívoca y como categoría universal
(Jesús Girado Sierra, “Literatura y Progreso Moral”, Revista Fundación
Universitaria Luis Amigó 1, n.° 1 [2014]: 19).
1
Jose María Filgueiras Nodar, “¿El inventor de la mente? Una crítica a la
lectura rortiana de Descartes”, Signos filosóficos 12, n.° 23 (2010): 69-98.
88
REFRANES DE CENIZA

todavía existentes en el pragmatismo clásico.1 Rorty enseñó que


la filosofía analítica, gracias a su concentración en el lenguaje,
fue capaz de defender ciertas tesis pragmatistas cruciales mejor
que los mismos James y Dewey. [...] Al centrar nuestra atención
en la relación entre el lenguaje y el resto del mundo en lugar de
entre la experiencia y la naturaleza, la filosofía analítica post-
positivista fue capaz de hacer una ruptura más radical con la
tradición filosófica”.

Neopragmatismo en contraste con el idealismo y el


relativismo epistémico

Una forma de entender la motivación y las áreas de trabajo de la


neopragmática es entender cómo el neopragmatismo (y
pragmatismo en general) se distingue tanto del idealismo y del
relativismo. El neopragmatismo se diferencia del idealismo al
sostener que la doctrina de una realidad es independiente de la
mente y que este mundo no es cognoscible en el sentido
cartesiano clásico de la palabra “conocer”. La realidad
independiente de la mente neopragmatista influye causalmente
en la mente de la gente. A su vez debe distinguirse del
relativismo epistémico, que procura conseguir una de las ideas
"correctas" en relación con la realidad, considerando que se trata
de una preocupación desechable porque no añade ninguna
utilidad para hacerlo.
1
Este giro lingüístico para algunos es valioso, pero no necesariamente lo más
acabado en lo metodológico (Colin Koopman, “Rorty’s Linguistic Turn: Why
[More Than] Language Matters to Philosophy”, Contemporary Pragmatism 8,
n.o 1 [2011]: 61.
89
REFRANES DE CENIZA

El neopragmático se vincula con las creencias y hábitos en


desarrollo que permiten adaptarse al entorno con éxito en lugar
de generar imágenes utilizadas para describir la realidad. Desde
el neopragmatismo se carece de cualquier preocupación por la
generación de imágenes descriptivas de la realidad.

Concepción holística del conocimiento

La concepción holística del conocimiento propuesta por Rorty,


conduce a la convicción de que la teoría tradicional del
conocimiento basada en la idea de la representación o
correspondencia con la realidad externa, ya no tiene ningún
fundamento.1 Nada que sea trascendente (en el sentido kantiano
del término) a las prácticas comunicacionales (creencias) puede
dar lugar a una experiencia de verdad. Por lo tanto, el supuesto
de una experiencia necesariamente independiente de un
contexto comunicacional no tiene cabida en una concepción
holística como la propuesta por Rorty. El propósito normativo
de fundamentar (justificar) tanto las creencias como sus criterios
de evaluación sobre la base de un metadiscurso, queda superado
al eliminarse la confusión -que Rorty, atribuye a Locke, y que
dio origen a una disciplina filosófica llamada teoría del
conocimiento- entre explicación y justificación. Superar esta

1
Desde el punto de vista rortyano, los criterios de aceptabilidad del
conocimiento generado en una comunidad dada, deben emerger de la propia
comunidad, y no de un marco filosófico exterior a los procesos comunitarios
de construcción de conocimiento. Pablo Melogno, “Epistemología de las
ciencias de la información: una perspectiva no fundacionista”, Palabra Clave
2, n.o 2 (2013): 23.
90
REFRANES DE CENIZA

confusión implica, para Rorty, adherirse a una consideración del


conocimiento holista, antifundacionalista1 y pragmatista que ha
de llevarnos a reconsiderar nuestra concepción de la
racionalidad, no más asociada a la necesidad de determinar un
fundamento inamovible para el conocimiento. En otras
palabras, implica contentarse sólo con la explicación,
renunciando a la justificación, es decir, a la epistemología.
Esta posición -es más que claro- torna ociosa la idea de una
relación representacional entre el lenguaje y el mundo. Para
Rorty no hay forma de limitar una oración y su verdad a una
relación con el hecho en sí. Debemos renunciar a la
correspondencia de las oraciones y de los pensamientos y ver las
oraciones como si estuvieran conectadas con otras oraciones más
que con el mundo. La metáfora del lenguaje como mediación
(espejo) entre nosotros y el mundo ya no resulta adecuada como
base para la fundamentación de cualquier saber. Desde la
perspectiva holística propuesta por Rorty, es preferible
considerar la conducta lingüística (creencias, teorías, conceptos,
etc.) como una manera de habérselas con las fuerzas causales,
para modificarlas y modificarnos, sin necesidad de apelar a una
supuesta “representación del mundo”. Esta forma de holismo,
nos obliga a abandonar cualquier esperanza de filosofía primera,

1
Navarro argumenta que “lo que se denomina posfundacionalismo no debe
confundirse con antifundacionalismo. Lo que distingue el primero del
segundo es que no supone la ausencia de cualquier fundamento, lo que sí
supone es la ausencia de un fundamento último. El problema se plantea
entonces, no en función de la falta de fundamentos, sino en función de
fundamentos contingentes” (Navarro Solano, “Diario filosófico”).
91
REFRANES DE CENIZA

es decir, un sistema filosófico que se mantenga separado de (que


se justifique con independencia de, y que pueda evaluar a) las
afirmaciones de otras formas de saberes.1 En otras palabras, la
totalidad de los léxicos o vocabularios responderán como un
todo a la experiencia y no a partir de los enunciados particulares
que lo conforman.2 De este modo, al buscar la explicación del
conocimiento ya no apelaremos a una supuesta “capacidad
representacional” de nuestra mente, sino, al acuerdo racional
con nuestros interlocutores.3

1
Para Rorty la filosofía debe ser “terapéutica más que constructivo, edificante
más que sistemática”. Debe abandonar por completo todo el asunto de la
epistemología y convertirse en cambio una forma de hermenéutica. Steve
Bouma-Prediger, “Rorty’s Pragmatism and Gadamer’s Hermeneutics”, Journal
of the American Academy of Religion 57, n.o 2 (1989): 313.
2
Cuando cambiamos el vocabulario, lo que cambia es el tema mismo del
discurso, y esto es esencialmente un cambio práctico: lo que cambia es
nuestra conducta y, al mismo tiempo, nuestras formas de entender las
condiciones objetivas con las que nuestras acciones deben ser proporcionales
(Rosa M. Calcaterra, “Contingency and Normativity: The Challenges of
Richard Rorty”, Charles S. Peirce Society. Transactions of the Charles S. Peirce
Society 55, n.o 3 (2019): 351-56.
3
Ricardo Chirinos Bossio, “Antifundacionalismo y holismo cognoscitivo en
Richard Rorty”, Opcion 29, n.° 71 (2013): 145. Para Rorty la relación entre las
representaciones que se toman como privilegiadas y la teoría de la verdad
como correspondencia se ha tornado compleja y sospechosa (José Olimpo
Suarez Molano, Richard Rorty: el neopragmatismo norteamericano [Medellín:
Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofia, 2005], 230).
92
REFRANES DE CENIZA

Conocimiento sin fundamentos

Para Rorty, la tradicional teoría filosófica “fundacionalista”' del


conocimiento es sólo “opcional”. La idea de que la
epistemología es la piedra de toque de la filosofía1 y que, como
tal, debe hallar los fundamentos incontrovertibles del
conocimiento es, según él, una invención de la Modernidad que
responde a una serie contingente de metáforas perceptivas u
oculares. Sin embargo, Rorty agrega, esta concepción
“fundacionalista”, aparte de ser “opcional”, está “mal
concebida”. Y en apoyo de esta última afirmación recurre a las
críticas efectuadas por Quine (1951) al concepto de
“analiticidad” y a las realizadas por Sellars (1963) a la noción de
“lo dado”. Quine ha mostrado, dice Rorty, el carácter dogmático
del concepto de “lo analítico” y, por lo tanto, de “lo a priori”, de
modo que es inútil buscar fundamentos a priori del
conocimiento.2

Rorty y el Antiesencialismo: Utilidad en lugar de


verdad

Se sabe que la primera caracterización de pragmatismo es la


aplicación del antiesencialismo a nociones como “verdad”,

1
Daniel Kalpokas, Richard Rorty y la superación pragmatista de la epistemología
(Ediciones del Signo, 2005). Rorty primero ataca a la epistemología para
luego concentrarse en la filosofía.
2
Fernando Birman, “Epistemología y conversación”, Epistemología E Historia
De La Ciencia: Selección De Trabajos De Las IX Jornadas 5, n.° 5 (1999): 63.
93
REFRANES DE CENIZA

“conocimiento”, “lenguaje”, “moralidad” y todos los objetos de


especulación filosófica. Es que el pragmatismo sustituye el
concepto de verdad por el de utilidad.1 Forero Mora sostiene,
con Rorty, que la verdad no es ninguna propiedad y, contra
Rorty, que esta posición no implica eliminar el concepto de
verdad del discurso teórico. Con una estrategia pragmatista
analiza las prácticas de los hablantes, para mostrar que no se
adquieren los mismos compromisos cuando se atribuye verdad y
cuando se atribuye justificación. Evidencia el sentido de que es
socialmente útil la distinción filosófica entre verdad y
justificación, para finalizar mostrando cómo esa distinción no
entraña ninguna metafísica misteriosa.2
Silvia Ons observa que Rorty lee en Dewey, Janet, Nietzsche y
Heidegger los pilares de la ruptura con la metafísica. A grandes
rasgos, para la metafísica la verdad debe representar la realidad.
Hay un ser inmutable y eterno, y la verdad busca adecuar el
pensamiento a ese ser. Rorty considera que la tradición
platónica ha dejado de tener utilidad y se afana por extraer las
consecuencias de una teoría pragmática de la verdad, una teoría
antiesencialista que considera que la verdad no está detrás de las
cosas físicas (metafísica), ya que ella no está fuera del lenguaje. Si

1
Silvia Ons, “Rorty: ¿Antifundamentalista o el retorno del fundamentalismo
en el criterio de la utilidad?”, disponible en:
https://www.elsigma.com/filosofia/rorty-antifundamentalista-o-el-retorno-del-
fundamentalismo-en-el-criterio-de-la-utilidad/8210 (consultado el 17 de
febrero de 2020).
2
José Andrés Forero Mora, “Sobre el valor de la verdad: una crítica a Richard
Rorty”, Ideas y Valores 64, n.o 157 (2015): 151-70.
94
REFRANES DE CENIZA

no hay proposiciones no hay verdad, y ellas son elementos de los


lenguajes humanos.1
Según D. Kalpokas:
Rorty propone además que no podemos argumentar ir en contra
del vocabulario vigente ni a favor del nuevo, sólo debemos tratar
de que el vocabulario nuevo luzca mejor. Pero, ¿para quién? Si
toda audiencia es, como sostiene Rorty, particular; si no hay
principios universales que garanticen la posibilidad de un
acuerdo in the long run, esta pregunta es vital.2

Rorty vs. el fundacionalismo moral

Rorty invita a abandonar la creencia en que el fundacionalismo


moral de carácter universalista es útil para el progreso moral de
nuestra sociedad. Se muestra “antifundacionalista” o
“antifundacionista” –porque el fundacionismo exhibe una
connotación normativa de validez universal.3 Por el contrario,

1
Contra esta idea se ha sugerido que “una buena razón para aceptar la
estrategia fundamentalista de basar la justificación de las proposiciones en
justificadores no proposicionales es que proporciona la forma más plausible
forma de terminar un retroceso de justificación potencialmente interminable
de proposiciones” (Jane Duran, “Naturalized Foundationalism”, Crítica:
Revista Hispanoamericana de Filosofía 32, n.o 94 [2000]: 29).
2
Daniel Kalpokas, “La superación pragmátista de la epistemología en la obra
de Rorty” (tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2003): 274.
3
Miguel Fernández Membrive, “Richard Rorty: Antiuniversalismo en doble
perspectiva” (tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 2005), 11. Este
antifundacionalismo más específicamente implica reconocer la
omnipresencia de la contingencia (Lynn A. Baker, “‘Just Do It’: Pragmatism
95
REFRANES DE CENIZA

aunque para algunos contradictoriamente,1 propone que el


liberalismo secular posmoderno2 y la solidaridad deben ser los
ejes de dicho progreso,3 entendiendo esta última como un

and Progressive Social Change”, Virginia Law Review 78, n.o 3 [1992]: 703).
Algunos proponen que Andrés Bello prefiguró esto (Sergio Armando
Gallegos–Ordorica, “Andrés Bello as a Prefiguration of Richard Rorty”,
Charles S. Peirce Society. Transactions of the Charles S. Peirce Society 55, n.o 2
[2019]: 161).
1
“La filosofía de Richard Rorty tiene dos compromisos básicos: uno con el
posmodernismo y el otro con el liberalismo. Sin embargo, estos compromisos
generan tensión entre sí. Como posmodernista, critica duramente la
Ilustración; como un liberal, lo defiende con fuerza. Su liberalismo
posmodernista en realidad explica el liberalismo usando el irracionalismo”
(Yao Dazhi y Xiang Yunhua, “Postmodernist Liberalism: A Critique of
Richard Rorty’s Political Philosophy”, Frontiers of Philosophy in China 3, n.o 3
[2008]: 455).
2
Se lo denomina también “un liberal irónico” (Lucia Cavasin Zabotto,
“Richard Rorty : da epistemologia a ironia, a trajetoria de um liberal” [tesis de
maestría, Universidade Estadual de Campinas, 1994], 149). Para Gerardo
Covarrubias, “un liberal irónico es alguien que está preocupado por la justicia
y a quien le aterra la crueldad; reconoce que carece de todo amparo
metafísico en esa preocupación y en ese terror. Por esto, un liberal metafísico
se resigna a la discontinuidad entre lo privado y lo público. Los seres
humanos de acuerdo a Rorty, debemos decidir dos cosas distintas: cómo vivir
nuestra vida, y cómo organizar la convivencia” (“Universidad Iberoamericana
León : Rorty irónico, provocador”, disponible en:
https://www.leon.uia.mx/noticias/articulo.cfm?Liga=Rorty-ironico-
provocador [consultado el 18 de febrero de 2020], Adolfo Vasquez Rocca,
“Rorty: Pragmatismo, Ironismo Liberal y Solidaridad”, Polis 11 [2005]: 1-10).
3
Cabe aclarar que “Rorty cree que esta persuasión a ser solidarios y
compasivos no ha de tener lugar a través de la argumentación filosófica.
Rorty, como detractor de los discursos fundacionalistas, afirma la inutilidad
96
REFRANES DE CENIZA

proceso de identificación local, y no como un principio de


universal cumplimiento. Zubiría muestra cómo dicha
redescripción contingente resulta más útil para la consecución
de la solidaridad que la visión fundacionalista.1
Richard Rorty en verdad intentaba reactivar la cultura y la
política estadounidenses,2 resucitar un proyecto intelectual
central de la cultura estadounidense que se había perdido: la
reconstrucción político-cultural del presente. Para hacer esto, y a
la luz de su reorientación de la filosofía, Rorty intentó articular
el presente. Esto implicaba “poner la política primero y adaptar
una filosofía a su medida”, ubicar el pensamiento dentro del
contexto social y cultural y ofrecer un resumen filosófico
estratégico de ese momento.3

de la pregunta “¿por qué ser solidario y no cruel?" Sólo los teólogos y los
metafísicos piensan que hay respuestas teóricas suficientes y satisfactorias a
preguntas como ésta” (Amanda Garma, “El pragmatismo de R. Rorty:
Alternativas a la teoría de la acción comunicativa”, A Parte Rei: revista de
filosofía n.° 43 [2006]: 1-14).
1
Santiago De Zubiría, “Hacia una visión no fundacionalista del concepto de
solidaridad: liberalismo y solidaridad en Richard Rorty”, Revista de Estudios
Sociales 35, n.° 46 (2013): 31-42.
2
Jeffrey Metzger, “Richard Rorty’s Disenchanted Liberalism”, Contemporary
Pragmatism 7, n.o 1 (2010): 107-28.
3
Clayton Chin, “Engaging the Present: The Use of Reading Rorty”,
Contemporary Pragmatism 11, n.o 2 (2014): 55-77.
97
REFRANES DE CENIZA

Evaluación

Se ha visto que uno de los críticos más consistentemente


incisivos de la filosofía tradicional angloamericana ha sido
Richard Rorty. Pocos escritores contemporáneos pueden igualar
el vigor, la amplitud y la inteligencia de sus libros y artículos,
incluso aunque pocos lectores puedan aceptar la radicalidad de
las opiniones que expresan. Rorty perturba y sorprende, casi
todos se quejan de él, pero ¿se puede hacer algo? Su diagnóstico
de los problemas fundamentales de la epistemología y su mayor
significado (o insignificancia) para la vida intelectual occidental
y su guerra intransigente contra el dogmatismo se basa en el
rechazo de las nociones convencionales de verdad objetiva y
comodidad metafísica y se presentan en nombre de la libertad
humana.1
Rorty promueve un aislacionismo producto de la temporalidad
cerrada, solo nosotros en este tiempo, y nadie más. Bloquea la
relación entre lenguaje y verdad. Las doctrinas no reflejan
ninguna realidad. La verdad cambia, es lo que va siendo útil a
cada uno, en cada tiempo y circunstancia. De este modo sus
ideas no dejan ningún tipo de espacio a la trascendencia, ni
valor en lo que se comunique por medio de la revelación bíblica.
Como fuera, las enseñanzas de Rorty tendrán su fecha de

1
Timothy P. Jackson, “The Theory and Practice of Discomfort: Richard
Rorty and Pragmatism”, Thomist: a Speculative Quarterly Review 51, n.o 2
(1987): 270. Además, Jackson aboga porque encuentra solida respuesta, al
menos de sus pares (ibid., 298).
98
REFRANES DE CENIZA

vencimiento, pero la palabra de Dios permanecerá para siempre


(Is 40,8).
Para Rorty, la capacidad de la filosofía para influir positivamente
en la conducta de la gente, tanto individual como colectiva, es
nula.1 La filosofía no nos mejora, sí en cambio la literatura pues
incorpora un factor de perfeccionamiento individual y colectivo.
Por tal motivo se dedica a dar lecciones de literatura en los
últimos años de su vida.2 Además, siendo uno de los principales
exponentes del Neopragmatismo, realizó firmes críticas al
fundacionalismo. El propósito de este trabajo es estudiar cuales
fueron sus macro presuposiciones filosóficas respecto del
carácter del ser, el conocer, el hombre, el mundo, Dios y el
principio de conexión de todo lo anterior tal como se los hallan
implícita o explícitamente en mayor medida en su obra maestra
Filosofía y el espejo de la naturaleza.
En este libro plantea que la filosofía contemporánea, tanto en su
tradición europea como en la anglosajona, continúa el proyecto
fundacionalista de la filosofía moderna. Lo novedoso de su
planteo es que tomo conciencia en un mismo libro de los
paralelos toda la tradición filosófica, y los fracasos de ambas.3

1
Para una refutación de su postura ver Arriaga, “Richard Rorty’s Anti-
Foundationalism and Traditional Philosophy’s Claim of Social Relevance”,
467-482.
2
Navarro Solano, “Diario filosófico”.
3
Para Rorty, la filosofía analítica todavía es fundacionalista porque funda el
lenguaje en los hechos físicos y en una correspondencia a priori entre la
estructura del lenguaje y la estructura del mundo. Fue la crítica interna de la
99
REFRANES DE CENIZA

Pero el pragmatismo nunca trato de encontrar un fundamento


último. La filosofía puede encontrar esta tercera opción. El
pragmatismo no es una teoría de la verdad. Nunca intento
justificar la verdad. Reformula el pragmatismo. Rechaza el
representacionalismo, que nuestro lenguaje represente la
realidad tal como es. Nadie puede salir del lenguaje para
apreciar fuera de este la realidad.
No pone en duda nuestro conocimiento cotidiano y científico.
¿Que es la verdad entonces? Es una especie de reconocimiento
que hacemos de ciertas proposiciones que han tenido éxito en
nuestros procedimientos habituales y cotidianos.
Asegura que en el mundo occidental se aplican procedimientos
de puesta a prueba de la verdad y se comprobó que a largo plazo
eso funciona porque producen mayor prosperidad e igualdad.
Debemos ser etnocéntricos.1

filosofía analítica misma –a través de Wittgentstein-- lo que mostró que la


tradición analítica está muerta. La filosofía continental intentó fundar todo
en una conciencia trascendental (Husserl) que constituye el significado del
mundo en correlación con el objeto. La crítica interna en esta tradición fue
hecha por Heidegger. Pero en Heidegger todavía hay una pretensión de
conocer el ser. Fue Derrida el que hizo la crítica a Heidegger y mostró que el
fundacionalismo de la filosofía contemporánea continental está muerta (Raul
Kerbs, “Aportes de Rorty”, 25 de febrero de 2020.
1
Raul Kerbs, “Filosofía Contemporánea, Apuntes de Clase” (Libertador San
Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 2020), .
100
REFRANES DE CENIZA

Implicaciones respecto de la evangelización

Desde una perspectiva adventista, se destaca como positivo el


anti dualismo rortiano. Su noción espacio temporal es una
consecuencia de este rechazo, aunque la misma es cerrada y
aislacionista, sin dar lugar para intervención de nada ni nadie
diferente o superior a lo humano. De este modo sus ideas no
dejan ningún tipo de espacio a la trascendencia, ni valor en lo
que se comunique por medio de la revelación bíblica.
Es inútil, además, la búsqueda de una verdad que esté mas allá
de la humanidad, o la recepción de una verdad semejante. Su
ruptura con la metafísica tan categórica implica que las doctrinas
no reflejan ninguna realidad. Las creencias no son fenoménicas,
por lo tanto son inútiles. Nada que se crea podrá modificar la
realidad.
La predicación evangelizadora, en tal caso, sería inútil porque se
bloquea la relación entre lenguaje y verdad. Incluso la verdad
cambia, porque va resultando en lo que va siendo útil a cada
uno, en cada tiempo y circunstancia. Como fuera, las
enseñanzas de Rorty tendrán su fecha de vencimiento, pero la
palabra de Dios permanecerá para siempre (Is 40,8).

101
REFRANES DE CENIZA

LA TRANSICIÓN ENTRE MODERNISMO Y

POSMODERNISMO

El nacimiento de la era moderna es reconocido por la mayoría


de los eruditos como ocurrido en el surgimiento de la
Ilustración. Durante este período, varios nuevos desarrollos
reformaron las opiniones sobre la existencia humana y el
universo. Como resultado directo, surgió una nueva visión del
mundo en el mundo occidental.
La supremacía de la razón como el único instrumento
epistemológico adecuado, el dualismo entre sujeto y objeto, el
rechazo del propósito y el fin final a favor de las leyes de causa y
efecto, la autonomía del “yo” individual para vivir libremente
como uno quiera, el dominio de la ciencia como la fuente
última de la verdad objetiva, y un creciente énfasis optimista en

102
REFRANES DE CENIZA

el progreso inevitable fueron algunos de los pilares


fundamentales sobre los cuales se construyó la moderna visión
del mundo.1
Quizá su contribución más duradera al pensamiento actual es el
concepto de causa y efecto. Gracias al desarrollo de la ciencia, la
humanidad llegó a confiar en el cumplimiento de las leyes físicas
y a creer que todo tiene su explicación natural. Influyó

1
Gianni Vattimo, El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna (Barcelona: Gedisa, 1990), 9. La modernidad se puede
caracterizar, en efecto, como un fenómeno dominado por la idea de la
historia del pensamiento, entendida como una progresiva “iluminación” que
se desarrolla sobre la base de un proceso cada vez más pleno de apropiación y
reapropiación de los “fundamentos”, los cuales a menudo se conciben como
los "orígenes", de suerte que las revoluciones, teóricas y prácticas, de la
historia occidental se presentan y se legitiman por lo común como
“recuperaciones”, renacimientos, retomos. La idea de "superación", que tanta
importancia tiene en toda la filosofía moderna, concibe el curso del
pensamiento como un desarrollo progresivo en el cual lo nuevo se identifica
con lo valioso en virtud de la mediación-de la recuperación y de la
apropiación del fundamento-origen la modernidad se puede caracterizar, en
efecto, como un fenómeno dominado por la idea de la historia del
pensamiento, entendida como una progresiva “iluminación” que se desarrolla
sobre la base de un proceso cada vez más pleno de apropiación y
reapropiación de los “fundamentos”, los cuales a menudo se conciben como
los “orígenes”, de suerte que las revoluciones, teóricas y prácticas, de la
historia occidental se presentan y se legitiman por lo común como
"recuperaciones", renacimientos. La idea de “superación”, que tanta
importancia tiene en toda la filosofía moderna, concibe el curso del
pensamiento como un desarrollo progresivo en el cual lo nuevo se identifica
con lo valioso en virtud de la mediación-de la recuperación y de la
apropiación del fundamento-origen.
103
REFRANES DE CENIZA

considerablemente sobre la literatura, la arquitectura y las bellas


artes. En particular, influyó negativamente sobre la religión en la
persona de escritores que trataron de redefinir la Biblia y las
creencias cristianas a la luz de conceptos filosóficos, científicos y
la investigación inductiva. El modernismo implantó en la
psiquis humana la noción del progreso, la autonomía y la
realidad objetiva. El individualismo resultante encontró terreno
fértil con los avances modernos de la urbanización, la
prosperidad económica y el acceso a la educación.
El posmodernismo es un movimiento intelectual íntimamente
relacionado con el modernismo, probablemente su
exacerbación. En cierto sentido, el posmodernismo se originó
como una progresión del pensamiento moderno. Debe
observarse que vivimos en una sociedad con infinidad de
creencias, y algunas de ellas todavía provienen del Siglo de las
Luces. Hoy día, nuestra sociedad alberga tanto a modernistas
como evolucionistas, humanistas y pragmatistas. Los pensadores
mueren, pero la invención de la imprenta se ha encargado de
que sus teorías continúen diseminándose, de igual manera que
las enseñanzas de la Biblia y el Corán se han diseminado por
siglos. Hoy se ofrece un menú de filosofías para satisfacer el
apetito intelectual de cada persona. Tanto el modernismo como
su sucesor, el posmodernismo, con sus creencias humanistas y
pragmáticas, excluyen a Dios y la fe de sus creencias. El
posmodernismo se aventura aún más allá en el humanismo
indicando que el individuo, con su entendimiento particular, es
quien dicta su propio criterio de la verdad, la vida y la realidad.
El humanismo se centra en la creencia de que el ser humano es
la fuente final de toda verdad.
104
REFRANES DE CENIZA

El modernismo surgió enraizado en la visión de perfeccionar a la


sociedad por el uso de la razón, la estética y el desarrollo de la
tecnología. Su ideal de un mundo bien alimentado, con buena
salud, longevo y feliz distrajo a muchos cristianos de la religión,
al punto que el papa Pío X lo condenó en 1907. 1 Pero la cultura
modernista, con toda su estructura científica y tecnológica, no
pudo lograr que la sociedad alcanzara sus metas humanísticas.
La verdad es que la influencia que tuvo el modernismo sobre la
música, la arquitectura y la moda, se ha desvanecido
rápidamente en las últimas décadas. El ideal de una sociedad
longeva y feliz no pudo remontar vuelo en un escenario signado
por dos guerras mundiales.
De los escombros del modernismo surgió el posmodernismo al
comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Los pensadores de
esta época consideraron que la religión y su concepto de
“verdad” constituían una piedra de tropiezo para el avance de la
ciencia y la emancipación. El término fue introducido a fines de
la década de 1940 aunque no se popularizó hasta 1979 con la
publicación del libro de Lyotard, titulado La condición
posmoderna.2 Como veremos luego, Lyotard, uno de los teóricos
principales del movimiento,3 descarta creencias universales que

1
Esto obedece a que la filosofía modernista generó la separación entre iglesia
y estado, tan resistida por el papado.
2
Jean-Francois Lyotard, La Condicion Postmoderna/ Postmodern Condition
(Madrid: Cátedra Ediciones, 2004).
3
Simon Malpas, Jean-Francois Lyotard (London: Routledge, 2003).
105
REFRANES DE CENIZA

durante siglos han sido proclamadas, y muestra un alto nivel de


escepticismo hacia todo lo que se considere verdad absoluta.
Aunque el posmodernismo es más común entre los hijos de
padres no cristianos, es popular también entre los hijos de
cristianos quienes muestran fastidio por el rigor religioso
impuesto en sus iglesias y que buscan una excusa para
abandonar la fe de sus padres. En una época de pluralidad
religiosa en la que el individuo es expuesto a una gran cantidad
de creencias, es muy fácil encontrar una excusa para cambiar o
dejar la iglesia de la infancia. La internet y otros medios de
comunicación masiva, con su acceso inmediato a miríadas de
filosofías, son también responsables de minar la fe de los
creyentes.1
A pesar de los logros y desarrollos positivos de la era moderna,
los acontecimientos históricos, los descubrimientos científicos,
los análisis sociológicos y las reflexiones filosóficas han llevado a
varios eruditos notables a afirmar categóricamente que la
cosmovisión moderna ha llegado al punto del colapso
argumentando que la preeminencia de la razón es una base
inadecuada para construir la propia existencia; la visión dualista
entre sujeto y objeto ha traído graves consecuencias a la sociedad
occidental; la existencia humana representa más que solo el “yo”
individual; la visión objetivista de la ciencia ha sido fuertemente
cuestionada; y la visión del progreso inevitable ha sido vista
como defectuosa y engañosa.

1
Ricardo Norton, Cómo alcanzar al mundo de hoy (Nampa, ID: Pacific Press,
2010), 43-45.
106
REFRANES DE CENIZA

Dentro de este nuevo paradigma, han surgido varios conceptos


nuevos. Ya se ha señalado que el fundacionalismo filosófico de
la cosmovisión moderna dejó de ser visto como confiable. La
negativa de los absolutos ha llevado a una actitud relativista y
pluralista hacia el universo. Las narrativas que abarcan todo
sobre la realidad humana han sido rechazadas a favor de las
historias locales. Esto explica en parte el debilitamiento de la
visión hermenéutica adventista y su faceta de avance territorial.
Las distinciones temporales y espaciales ya no influyen en los
hechos históricos. Nuevos descubrimientos científicos han
proporcionado una nueva visión del universo y su complejidad.
En el contexto de la celebración de la diversidad humana, la
comunidad ha recibido un significado renovado y nuevas
funciones.
Durante este cambio de paradigma, ha ocurrido un fenómeno
paralelo: una urbanización incomparable del mundo. K.
Goncalvez declara que este proceso continuo, junto con la
condición posmoderna emergente, desafía especialmente a la
iglesia en su misión de presentar el evangelio a los centros
urbanos del mundo,1 de gran crecimiento.2

1
Kleber Gonçalvez, “A Critique of the Urban Mission of the Church in the
Light of an Emerging Postmodern Condition” (PhD Dissertation, Andrews
University, 2005), 77-78, 134-135.
2
Carlton P. Byrd, Contemporary Evangelism for the 21st Century (Nampa, ID:
Pacific Press, 2019), cap. 2; Goncalvez, “A Critique of the Urban Mission of
the Church in the Light of an Emerging Postmodern Condition”, 6.
107
REFRANES DE CENIZA

Puede ser útil para comprender o reconocer las tendencias


posmodernas el siguiente perfil:
1. La persona posmoderna no cree que todo mejorará. La idea
del progreso se abandona en gran medida. No se considera que
la ciencia sea la bendición incondicional que alguna vez se pensó
que era.
2. No hay absolutos. Todos tenemos nuestras propias verdades
privadas. Las comunidades y las culturas tienen sus propios
juegos de idiomas. Lo que hablan y creen no se relaciona
necesariamente con ninguna realidad en particular. Todo es
subjetivo, relativo, incierto, contingente y ambiguo.
3. Las metanarrativas (grandes historias) y los grandes ideales
han desaparecido.
4. A las personas posmodernas les gusta una posición mixta de
elementos incompatibles. En el arte, encontramos un gran
interés en la compilación, la mezcla de estilos artísticos, el
desenfoque de las líneas entre la vida real y la ficción, lo real y lo
virtual.
5. Los científicos se están volviendo más modestos en sus
afirmaciones y confiesan que a menudo ven lo que quieren ver,
y que muchos de los llamados fundamentos de la ciencia pueden
no estar tan seguros después de todo.
6. La gente sabe que vive en una aldea global. La internet, un
símbolo de la posmodernidad, le da acceso instantáneo al
mundo. Sin embargo, al mismo tiempo, las estrategias y alianzas

108
REFRANES DE CENIZA

globales están bajo sospecha y existe un gran interés en los


problemas regionales y locales.
7. A la persona posmoderna le disgustan mucho las instituciones
religiosas, pero está abierta a la espiritualidad. 1 La religión está
adentro, pero la iglesia institucional está afuera. La experiencia y
la emoción están bien, pero las doctrinas se consideran en gran
medida irrelevantes. La verdad proposicional absoluta se
reemplaza por lo que funciona para mí (idea funcional de la
doctrina), y hay tantas formas legítimas de interpretar la Biblia
como lectores.2
El cristianismo es visto como una opción entre otras religiones
mundiales, todas con respuestas igualmente válidas, histórica y
culturalmente condicionadas. El pecado se ha reducido a una
sensación de tristeza de que las cosas no hayan salido como se
esperaba, con poco o ningún lugar para algo como la expiación.
La mayoría de las veces, aquellos que se vuelven hacia el
cristianismo quieren elegir qué enseñanzas están dispuestos a
aceptar, y con frecuencia se muestran reacios a la hora de
manifestar un compromiso completo y permanente.
La ola posmoderna no ha pasado por alto la Iglesia Adventista
del Séptimo Día. Muchos de los problemas y preocupaciones,
particularmente en los sectores occidentales de la iglesia, están

1
Lyotard, La Condicion Postmoderna/ Postmodern Condition, 7.
2
Elias Brasil de Souza, “A Bíblia e a cultura contemporânea: desafios
hermenêuticos”, en Biblia y Cultura: Fundamentos e impactos para la iglesia
actual, editado por Adolfo S. Suarez, 111-126 (Lima: Universidad Peruana
Unión – Fondo Editorial, 2017), 124.
109
REFRANES DE CENIZA

directamente relacionados con las influencias posmodernas.


Claramente, para un número creciente de creyentes adventistas
en Occidente, la metanarrativa del adventismo como un
movimiento mundial, divinamente ordenado, unido por una
teología y un modelo organizativo, con programas y recursos
únicos, ha sobrevivido a su fecha de caducidad, aunque la visión
cruje. Cada vez más miembros de la iglesia tienden a pensar y
actuar localmente. Tienen poco o ningún interés en la jerarquía
de la iglesia y desconfían de las estructuras institucionales
centralizadas. Muchos están cada vez más cansados de la “letra
chica doctrinal” y establecen su propia verdad, en gran parte,
pero no exclusivamente, dentro del marco de la tradición
adventista. Tienden a considerar el adventismo como una
opción entre otras opciones y no están tan seguros de que sus
tradiciones representen la única iglesia verdadera.
A menudo se ha observado que el adventismo tiene una
eclesiología subdesarrollada. ¿Qué es la iglesia? ¿Es la iglesia
universal? ¿Es la iglesia visible, histórica, institucional o la iglesia
invisible de todas las edades? ¿O es un pequeño remanente, con
un mensaje que cambia de énfasis y enfoque a medida que una
era cristiana da paso a la siguiente?
Todas estas preguntas están directamente relacionadas con la
identidad adventista y su proclamación evangelizadora. ¿Es la
Iglesia Adventista del Séptimo Día la única iglesia verdadera y
todas las demás organizaciones cristianas deben ser etiquetadas
como Babilonia? ¿O es el adventismo simplemente una opción
al lado de toda una gama de otras opciones cristianas, que
pueden ser igual de válidas? O quizás el adventismo, puede
110
REFRANES DE CENIZA

pensarse, representa algo especial, una opción que ofrece una


serie de ideas que no están disponibles en otro lugar.

Adventistas modernos y posmodernos

Los adventistas modernos son mayoría y lo serán por algún


tiempo. Creen en la gran historia (el “metanarrativa”) del
adventismo como la “iglesia remanente” de Dios, con su
mandato de misión mundial, convocado por Dios en el
momento señalado y asegurado su éxito final. Los adventistas
modernos creen en los absolutos. No les gustan las preguntas
que pueden socavar las certezas de los creyentes. Defienden las
posiciones históricas de la iglesia con respecto a la doctrina, la
estructura organizativa, el culto y la ética. Dan la bienvenida a
un fuerte énfasis en la escatología y son firmemente anti-
ecuménicos. Tienen una visión muy “alta” de la inspiración,
tanto con respecto a la Biblia como a Elena G. de White. Son
fuertes en política administrativa y en el manual de la iglesia.
Quieren que su iglesia permanezca unida y creen que esta
unidad es fomentada por programas uniformes y un sistema
central de gobierno sólido.
Pero los adventistas posmodernos son una minoría creciente, en
particular en los países occidentales: Estados Unidos y grandes
partes de Europa y Australia, con grupos más pequeños en otras
partes del mundo. Tienden a estar bien educados y tienden a
estar en áreas más ricas. No tienen el mismo interés en la
metanarrativa del adventismo que sus hermanos y hermanas
“modernos”. Y al desafiar la visión hermenéutica, el impulso
evangelizador mengua.
111
REFRANES DE CENIZA

Su enfoque es mucho más regional o local. A menudo


sospechan de la jerarquía de la iglesia y, como se mencionó
anteriormente, simplemente no están interesados en las capas
superiores de la estructura organizativa de la iglesia. Están
cansados de la autoridad eclesial y no se preocupan demasiado
por la disciplina, la política administrativa o el manual de la
iglesia.
Tienden a permitir la diversidad en la doctrina, y quieren elegir
cuál de las 27 creencias fundamentales de la Iglesia adoptarán.
Su religión es mucho menos racional y más emocional que el
adventismo tradicional. Experiencia, celebración, alabanza y
Espíritu Santo son las palabras clave para la forma en que
muchos de ellos quieren “hacer” la iglesia.
Están abiertos a las influencias externas, ya que generalmente
ven a otros cristianos, en particular evangélicos, con una luz
mucho más positiva que los adventistas modernos.1 Los
adventistas posmodernos a menudo tenderán a posponer o
tener reservas sobre hacer un compromiso total con la iglesia y
su mensaje.
R. Bruinsma sugiere no arribar a conclusiones apresuradas.
Tanto el modernismo como la posmodernidad tienen facetas
que están en tensión con el evangelio de Jesucristo. La
afirmación de que todas las “grandes historias” se han eclipsado

1
Arthur Patrick, “Are Adventists Evangelical?”, Ministry Magazine, febrero de
1995, 14-18. Este autor justifica esta visión argumentando que Elena de
White fue esencialmente evangélica.
112
REFRANES DE CENIZA

no puede disuadir a los creyentes de proclamar la metanarrativa


de Jesucristo.1 La visión es claramente evangélica.
Las personas nacidas antes de la Segunda Guerra Mundial
tienen más probabilidades de pensar de manera deductiva y
sistemática y de tener una ética de gratificación diferida. Sin
embargo, los nacidos después de 1964 suelen pensar de manera
inductiva y ecléctica y tienen una ética de gratificación
instantánea. Para ser eficaz con las personas de la generación
posmoderna se necesita un mayor razonamiento inductivo.
Cuando a mediados del siglo XX la posmodernidad reemplazó la
modernidad y el marco mental de la sociedad occidental secular
se volvió relativista y decididamente pluralista, las
denominaciones cristianas se defendieron de la única manera
que sabían: adaptándose a los cambios filosóficos, científicos y

1
Bruinsma declara además que la posmodernidad tiene facetas que socavan
peligrosamente el núcleo del mensaje bíblico y la certeza de la salvación, pero
también ofrece grandes oportunidades. Debido a las actitudes básicas que
forman parte de la posmodernidad, una vez más está bien hablar de religión.
Hay una nueva sed de espiritualidad y hay una notable apertura a lo
sobrenatural. Hay más disposición que en las últimas décadas para escuchar
las pequeñas historias de aquellos que se han encontrado con Jesucristo
(Reinder Bruinsma, “Modern versus Postmodern Adventism: The Ultimate
Divide?”, Ministry Magazine, junio de 2005, 16-21; Lawrence E. Cahoone, ed.,
From modernism to postmodernism: An anthology (Cambridge, MA: Blackwell,
1996), ; Ernst Behler, declara que “los posmodernos proponen un apocalipsis
sin apocalipsis; un apocalipsis sin visión, sin verdad, sin revelación… no un
tipo de pensamiento que quiere revelar una verdad final en un discurso
definitivo de revelación” (Irony and the discourse of modernity [Seattle, WA:
University of Washington Press, 1990], 36).
113
REFRANES DE CENIZA

culturales, sin visión hermenéutica que los proteja. La noción


detrás de este método fue enfrentar a la secularización con
secularización. Pero aunque esta estrategia se ajusta
adecuadamente a las visiones teológicas evangélicas y
progresistas, los adventistas bíblicos también comenzaron a
“probar” esta estrategia en su adoración y en su ministerio en
favor de la juventud.1

Modernidad, posmodernidad y los principios teológicos

El modernismo entendió la razón como el medio para alcanzar


objetos espacio-temporales y para funcionar históricamente. Sin
embargo, los filósofos modernos todavía se aferraron al ideal
clásico según el cual la razón produce resultados absolutos y
universalmente válidos desconectados de las circunstancias
históricas en las que todos los seres humanos viven. Al
desconectarse de la historia, la razón se convirtió en el
“objetivo”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los filósofos
concluyeron que los productos de esa razón también son
históricos y, por lo tanto, están formados por la realidad que
adquirimos a través de experiencias de vida. La civilización
occidental había enfatizado demasiado los poderes de la razón
desde sus inicios. Llegaron entonces a la convicción de que la
razón no produce un absoluto sino más bien resultados relativos
bajo la etiqueta ubicua de “posmodernidad”.

1
Fernando Canale, “From Vision to System: Finishing the Task of Adventist
Theology Part I: Historical Review”, Journal of the Adventist Theological Society
15, n.o 2 (2004): 30-31.
114
REFRANES DE CENIZA

La teología moderna esperaba que al producir una verdad


absoluta todas las personas racionales habrían de aceptarla a
menos que no les importara el mote de “irracional” o
“intelectualmente deshonesto”. Tal marco mental moderno es el
que parece operar en el adventismo. Los estudiosos de los
diversos sectores de la iglesia suponen que solo hay una forma
de hacer teología académica. Los adventistas evangélicos y
progresistas piensan que las comunidades teológicas y
académicas fuera del adventismo expresan esa “única” forma
académica de hacer teología de una manera “intelectualmente
honesta”.
La noción de que el conocimiento es interpretación producida
con las presuposiciones que traemos a los objetos que
intentamos entender puede ayudar a que entendamos la génesis
del pluralismo teológico en el adventismo y en el mundo más
amplio de la teología cristiana, y las variaciones en la
interpretación de la Biblia y la construcción doctrinal. En otras
palabras, no hay una sino muchas formas igualmente
“racionales” de definir cualquier condición de lo teológico. 1 El
gran interrogante pretende descubrir si la teología llegó a
cuestionar no sólo la interpretación científica, sino también las
interpretaciones filosóficas moderna y posmoderna de las
presuposiciones básicas de la mente.2

1
Fernando Canale, “From Vision to System: Finishing the Task of Adventist
Theology Part III Sanctuary and Hermeneutics”, Journal of the Adventist
Theological Society 17, n.° 2 (2015): 64.
2
Raul Kerbs, El problema de la identidad bíblica del cristianismo (Libertador San
Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2014), 668-669.
115
REFRANES DE CENIZA

La vida líquida

Z. Bauman define la “vida líquida” como el tipo de vida que


tiende a ser vivida en una sociedad moderna líquida. En tal
sociedad las condiciones bajo las cuales sus miembros actúan
cambian más rápido de lo que llegan a consolidarse los hábitos y
rutinas. La liquidez de la vida y de la sociedad se alimentan y
revitalizan mutuamente. Los logros individuales no pueden ser
solidificados en posesiones duraderas porque, en poco tiempo,
los activos se convierten en responsabilidades y las habilidades
en discapacidades. Las condiciones de acción y las estrategias
diseñadas para responder a ellas envejecen rápidamente y
quedan obsoletas antes de que los actores tengan la oportunidad
de aprenderlas correctamente. No es posible por lo tanto
aprender de la experiencia para confiar en estrategias y
movimientos tácticos desplegados con éxito en el pasado.
Extrapolar eventos pasados para predecir tendencias futuras se
vuelve cada vez más arriesgado y con demasiada frecuencia
engañoso. En resumen, la vida líquida es una vida precaria,
vivida bajo condiciones de incertidumbre constante. La vida
líquida es una sucesión de nuevos comienzos, de finales rápidos
e indoloros, sin los cuales los nuevos comienzos serían
impensables.1

El problema de la verdad

Augusto Pérez Lindo discute la crisis que el pensamiento


filosófico contemporáneo trajo en relación a la idea de verdad.

1
Zygmunt Bauman, Liquid life (Malden, MA: Blackwell, 2005), 1-2.
116
REFRANES DE CENIZA

Argumenta que la explosión de conocimientos, y el concepto de


que la idea aporte hipótesis refutables en lugar de leyes de la
realidad, la relativización de la objetividad absoluta y el
pluralismo parecen justificar el escepticismo y el anarquismo
epistemológico. De este modo la mayor parte de las personas se
conforma con “semiverdades” porque el conocimiento es
verosímil pero no absolutamente verdadero.1

Dos ventajas del posmodernismo

El posmodernismo da algunas ventajas, sin embargo, porque ha


instalado que la razón no puede producir una verdad o
explicación absoluta para las grandes preguntas que los seres
humanos han formulado por siglos y que la filosofía y ciencia
pretenden responder. Dicho de otra forma, el posmodernismo
ha ayudado a entender que la razón no puede alcanzar verdades
absolutas de las realidades cambiantes del Ser. Al limitar el
poder de la razón como fundamento de la verdad absoluta, el
posmodernismo deja el camino abierto para que la teología
encuentre la verdad absoluta en la revelación bíblica de Dios.2
Por otra parte, el secularismo sudamericano no necesariamente
conduce al ateísmo, sino a un alejamiento gradual de la fe y la
práctica de la Iglesia Católica Romana, lo que solo aumenta el
número de consumidores espirituales en su búsqueda de nuevas
alternativas religiosas como el neopentecostalismo carismático y

1
Augusto Pérez Lindo, Mutaciones: escenarios y filosofías del cambio de mundo
(Buenos Aires: Editorial Biblos, 1995), 234, 238.
2
Canale, “Completando La Teología Adventista II”, 129.
117
REFRANES DE CENIZA

los cultos místicos, sincréticos y sobrenaturales. Como resultado,


los enfoques cristianos tradicionales han tenido serias
dificultades para comunicar las creencias cristianas a los
posmodernos a pesar de su apertura a la experiencia espiritual.1
Esta puede ser una oportunidad para el adventismo.2

FACTORES SOCIALES QUE INCUBAN LOS CAMBIOS

FILOSÓFICOS

La sociedad secular moderna3 ha ido convirtiéndose en “post-


cristiana”. Durante siglos, la cosmovisión cristiana formó la base
sobre la cual la gente hizo sus elecciones e interpretó el
significado de la vida. Esto desapareció en el curso del siglo XX,
bajo la influencia de diversas filosofías, las dos guerras
mundiales, y otras variables. Las culturas humanas

1
Gonçalvez, “The Challenge of the Postmodern Condition to Adventist
Mission in South America”, 19.
2
Canale, Vision & Mission, 56, 139, 141.
3
Michelle Buonfiglio, “An Intellectual Approach to the Communication of
the Biblical Message to Secular People” (tesis de doctorado, Andrews
University, 1996), 121. Este estudio define la religiosidad secular como
poseyendo un vago conocimiento de Dios y reticente al control religioso, que
ve como una amenaza a su libertad personal.
118
REFRANES DE CENIZA

contemporáneas anhelan la libertad de los valores antiguos y


tradicionales.1
Augusto Pérez Lindo resume las mutaciones sociales en el
sistema mundial en el siguiente cuadro:2

Mutaciones sociales en el sistema mundial.

Contextos anteriores Nuevas tendencias

ACONTECIMIENTOS

Conquistas sociales Exclusión social


Carrera armamentista Acuerdos de desarme
Bombas nucleares Desnuclearización
Gobiernos comunistas Muro de Berlín
Dictaduras Gobiernos democráticos
Guerras Acuerdos de paz
Revoluciones Neoliberalismos
Invenciones Informática
electromecánicas Biotecnologías

1
Bertil Wiklander, “Understanding secular minds: A perspective on ‘life
development’”, Ministry Magazine, marzo de 2003, 12; Dick Houtman y Stef
Aupers, “The Spiritual Turn and the Decline of Tradition: The Spread of
Post-Christian Spirituality in 14 Western Countries, 1981-2000”, Journal for
the Scientific Study of Religion 46, n.o 3 (2007): 305-20.
2
Pérez Lindo, Mutaciones, 43.
119
REFRANES DE CENIZA

ACTORES

Estados nacionales Bloques regionales


Proletariado industrial Trabajadores
Partidos políticos independientes y de
Predominio masculino servicios
Sindicatos Feminización del poder
Clase obrera Movimientos sociales
Escuela Movimiento ecologista
Movimientos religiosos
Proletariado marginal
Medios de comunicación

IDEAS

Estatismo Privatismo
Socialismo Neoliberalismo
Utopías igualitarias Individualismo
Secularismo Religiosidad
Industrialismo Naturalismo
Populismo Tecnocratismo
Cientificismo Relativismo
Racionalismo Sincretismo

PROCESOS
120
REFRANES DE CENIZA

Estatización Privatización
Industrialización Desindustrialización
Militarización Desmilitarización
Centralismo Descentralización
Autoritarismo Democratización
Segmentación social Polarización social
Electromecanización Informatización
Integración social Desintegración social

ESTRUCTURAS

Bipolarismo Multilateralismo
Economías nacionales Mundialización
Etnocentrismo Pluralismo cultural
Desigualdad Norte-Sur Polarización entre países
Equilibrio ecológico pobres y ricos
Sociedad patriarcal Desequilibrio del inestable
Subjetividad ecosistema
Estado-nación Feminización de la
sociedad
Yo relacional
Sistemas transnacionales

121
REFRANES DE CENIZA

La era de la posverdad

Posverdad o mentira emotiva es un neologismo que describe la


distorsión deliberada de una realidad en la que los hechos
objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las
emociones y a las creencias personales, con el fin de crear y
modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales.1
Esto produce un desinterés por distinguir entre lo verdadero y lo
engañoso, porque todo se lo coloca en tela de juicio “por
defecto”.

Lo sociológico-antropológico vs. lo teológico

Hubo una época en que los adventistas del séptimo día estaban
más interesados en el mensaje que debían predicar al mundo
que en los métodos para comunicarlo. Pero hoy, algunos
segmentos adventistas enfatizan más los métodos sociológico-
antropológicos que los mensajes bíblicos. El punto de
intersección entre el mensaje bíblico y la realidad humana no
siempre queda claro.2 En cuanto a la cuestión de la pérdida de la
identidad profética se da también el problema de la
secularización. LeRoy E. Froom declara que “mientras la Iglesia
está evangelizando el mundo, el mundo está secularizando a la

1
Brian Zamulinski, “Religion and the Pursuit of Truth”, Religious Studies 39,
n.o 1 (2003): 43-60.
2
Richard Clarke, “The Point of Intersection: Preaching Here and There”,
The Furrow 36, n.o 3 (1985): 169-75.
122
REFRANES DE CENIZA

Iglesia”.1 Como se verá más adelante, Froom inadvertidamente


abrió una hendija para que ello ocurriera.

Activismo adventista por la paz

No todos ven las guerras como una oportunidad evangelizadora.


El hecho de que los adventistas promovieran la paz y los trabajos
humanitarios en la guerra2 cuando muchos protestantes de su
tiempo no lo hacían3 dio pie a lo que algunos perciben como
una oportunidad de acercamiento ecuménico. Douglas Morgan
propone que gran parte de la herencia adventista apunta hacia
un testimonio social por la paz mucho más radical que lo que
ahora se manifiesta generalmente en la Iglesia. Los miembros de
la Asociación Adventista de la Paz y otros miembros de la
comunidad adventista del séptimo día se unieron a
aproximadamente tres mil fieles en la Catedral Nacional de
Washington para un servicio de oración. Morgan argumenta
que los mejores elementos de la tradición adventista que
podrían desarrollarse y aplicarse hoy son, por ejemplo, las
implicaciones sociales del sábado, una ética no resistente, y el
testimonio y acción en asuntos públicos como la esclavitud y el

1
Alberto R. Timm, “Missiologia adventista do sétimo dia, 1844-2010: breve
panorama histórico”, en Teologia e metodologia da missão, editado por Elias
Brasil de Souza, 3-30 (Cachoeira: CeLiB, 2011), 27.
2
Francis Wilcox, Seventh-day Adventists in Time of War (Takoma Park, MA:
Review and Herald, 1936), 345.
3
Douglas Morgan, “The Beginnings of a Peace Church: Eschatology, Ethics,
and Expedience in Seventh day Adventist Responses to the Civil War”,
Andrews University Seminary Studies 45, n.° 1 (2007): 43.
123
REFRANES DE CENIZA

imperialismo.1 De este modo, se ve como la visión hermenéutica


fue “bautizada” en una de carácter social y humanista.
Pero el modelo adventista de ecumenicidad en la declaración de
1919 enfatiza la necesidad de construir buenas relaciones entre
denominaciones y es una alternativa al paradigma ecuménico
común, que se basa en gran medida en el mutuo
reconocimiento basado en una peculiar teología sacramental,
divisiones territoriales y pertenencia formal a los cuerpos
ecuménicos.2 La distancia, sin embargo, se acorta cada vez más.
De esto nos ocuparemos más adelante.

Las transformaciones del panorama religioso latinoamericano

El historiador italiano Loris Zanatta refiere que, en el transcurso


de la historia, la cultura política y el imaginario social de gran
parte de la población latinoamericana han sido plasmados o se
han visto profundamente influidos por la antigua pertenencia de
la región a la civilización católica. De hecho, la historia política y
social de América Latina está íntimamente impregnada por su
historia religiosa. Esto lleva a pensar que ciertas
transformaciones fundamentales, aceleradas en las últimas

1
Douglas Morgan, “Reviving an Adventist Peace Witness”, Spectrum 31
(2003): 57-59.
2
Stefan Höschele, “From Mission Comity to Interdenominational Relations:
The Development of the Adventist Statement on Relationships with Other
Christian Churches”, en Exploring the Frontiers of Faith: Festschrift in Honour of
Dr. Jan Paulsen, editado por Borge Schantz y Reinder Bruinsma, 389-404
(Lüneburg: Advent-Verlag, 2009), 399-401.
124
REFRANES DE CENIZA

décadas, tendrán en el futuro profundas repercusiones en todos


los ámbitos de la vida y la historia latinoamericanas.
Dos cambios, disímiles entre sí, se destacan en particular. La
primera es la progresiva transformación de América Latina: del
continente católico que había hecho de la unanimidad religiosa
un factor clave de su identidad a uno donde rige un sustancial
pluralismo religioso. En efecto, aunque el catolicismo sigue
teniendo preeminencia (ya que a él pertenece entre el 70% y el
80% de los latinoamericanos), se encuentra lejos de la posición
monopólica que detentaba treinta años antes (cuando aquel
porcentaje superaba el 90%), y ya no está en posición de
reclamar privilegios públicos especiales o reivindicar la tutela
sobre la identidad de las naciones particulares, al tiempo que
enfrenta la necesidad de convivir con otros cultos y credos, sobre
todo, aunque no exclusivamente, protestantes.
Esta transformación de largo alcance reduce y cambia la
influencia del catolicismo en América Latina, y la somete a
nuevos retos, pero no indica la atenuación del espíritu religioso
en la región. De hecho, pone de manifiesto la existencia de una
demanda espiritual insatisfecha, principalmente entre las clases
populares y marginadas, tanto rurales como de reciente
urbanización, que con frecuencia buscan en las nuevas
confesiones respuestas a sus necesidades.
De signo y naturaleza muy distinta es la segunda y vasta
transformación en curso, también de raíces antiguas y extensas,
pero acelerada desde el retorno de la democracia, cuando el
contexto cultural e institucional le permitió expresarse en
libertad. Se trata de la creciente secularización de la población
125
REFRANES DE CENIZA

latinoamericana, en especial de la urbana, de los sectores medios


e instruidos (más que de los populares y con menor instrucción),
y de los jóvenes (antes que de las personas adultas o ancianas),
que se produce a ritmos y en dimensiones mayores que en
cualquier otra época. En este marco, la secularización incide
tanto en el aumento de las personas que se definen ateas o
agnósticas y que no se inspiran en su vida social por preceptos
de naturaleza religiosa, como en quienes, aunque se declaran
católicos, tienden cada vez más a decidir y comportarse de
acuerdo con la propia conciencia individual, sin prestar
particular escucha al clero ni a la doctrina de la iglesia1.
En general, tales transformaciones indican ciertas conmociones
en curso en las más profundas hendiduras de las sociedades
latinoamericanas: unas presionan para incrementar el peso de la
dimensión religiosa en la vida pública, las otras, por el contrario,
para distinguir de un modo más neto entre los dos ámbitos.
Estos movimientos indican una marcada y creciente
heterogeneidad espiritual.2

1
Daniel Plenc, “Las Iglesias Emergentes: Manifestaciones y desafíos”,
DavarLogos 10, n.° 2 (2011): 281. Plenc asevera que “a muchos les preocupa la
tendencia posmodernista a tomar la verdad bajo sospecha, y la idea
reconstruccionista que no está preocupada por la interpretación correcta del
texto bíblico sino por la experiencia y las preferencias de los lectores.
Inquietan el rechazo a la doctrina, el relativismo y la apertura
indiscriminada”.
2
Loris Zanatta, Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI (Buenos
Aires: Siglo XXI Argentina, 2012), 265-267; F. Malimacci et al., Sociedad y
Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes
Religiosas en la Argentina (Buenos Aires, Argentina: CONICET, 2019), 43-65.
126
REFRANES DE CENIZA

S. Höschele propone que el abordaje del secularismo requiere


abandonar el énfasis adventista tradicional en aceptar las
enseñanzas bíblicas y hacer afirmaciones absolutas sobre los
asuntos espirituales y virar al testimonio personal buscando la
aceptación de las personas; los dogmas estáticos que
proporcionaron tanta seguridad a los adventistas cuando la
sociedad era todavía bastante monolítica tienen que ser
modificados a verdades dinámicas que hagan un impacto en la
vida de las personas y la iglesia, mientras se mantiene unida en
su base teológica y organizativa.1

Factores culturales

La IASD surgió en un tiempo de infinidad de cambios


culturales, sociales y religiosos, muchos de los cuales fueron
rechazados y resistidos por medio de la fidelidad a la Biblia. En
muchos sentidos el adventismo fue un movimiento religioso
contracultural, aunque aprovechó las corrientes positivas de los
tiempos.2
En muchos sentidos, no obstante, al final del siglo XX la
teología perdió eje y la praxis fue movida por la cultura

1
Stefan Höschele, From the End of the World to the Ends of the Earth: The
Development of Seventh-Day Adventist Missiology (Nürenberg: VTR, 2004), 34.
2
Glúder Quispe, “La cultura en el pensamiento de los pioneros adventistas y
la Biblia”, en Biblia y Cultura: Fundamentos e impactos para la iglesia actual,
editado por Adolfo S. Suarez, 59-86 (Lima: Universidad Peruana Unión –
Fondo Editorial, 2017), 85.
127
REFRANES DE CENIZA

circundante. El siguiente cuadro ilustra la influencia de la


cultura en la vida de la iglesia a través de los tiempos:

La influencia de la cultura en las diferentes etapas de la vida de la


iglesia.

MATRIZ DEL MILENIO1


Oral Escrita Emitida Convergente
Etapa Iglesia Iglesia Iglesia en Iglesia en
Litúrgica, Reforma celebración convergencia,
hasta da, 1500- 1950-2010 desde 2010
1500 1950
Antigua Moderna Posmodern Convergente
a2

1
M. Rex Miller, The Millennium Matrix (San Francisco, CA: Jossey-Bass,
2004), 96-118.
2
Lyotard, La Condicion Postmoderna/ Postmodern Condition, 5. Para este autor,
simplificando al máximo, se tiene por “postmoderna” la incredulidad con
respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las
ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone.
128
REFRANES DE CENIZA

Adoració Litúrgica: Ordenad Dramática Interactivo,


n ritual o énfasis presentació íntimo,
místico y en los ny multisensoria
experienc principio celebración l, espontáneo,
ial. Misa. s de fe y del inmersivo,
Pan y presenta evangelio. místico. Un
vino ción del Culto conductor
transfor evangelio centrado en crea una
mados en . La la alabanza experiencia
el cuerpo predicaci en formato abierta que
de ón es el de explora un
Cristo. centro entretenimi abanico de
del culto, ento. El opciones para
los equipo de expresar
himnos adoración adoración. El
de energiza a la ritual, la
adoració audiencia. predicación y
n El orador la alabanza
confirma emplea son utilizados
n la relatos y como
verdad experiencias elementos
doctrinal personales para crear
. en el una
Conteni sermón que experiencia
do más apelen a su única.
importan audiencia.
te que el
estilo

129
REFRANES DE CENIZA

Verdad Relacion Principio Existencial: Contextual:


al: El : La Verdad Verdad
mensaje y verdad se validada en maleable y
el basa la relevante
mensajer únicame experiencia dentro de un
o son nte en el y sus contexto
uno contenid consecuenci particular de
o del as sentido2.
mensaje tangibles1.
Deconstruc
ción de
normas
pasadas.
Entendim Percepció Hechos: Conciencia Recontextuali
iento n: Su la selectiva: Se zación:
objetivo naturalez filtra todo y información
es a de la se admite lo de varias
encontra palabra familiar. Ya disciplinas en
r la escrita no hay una
naturalez creó un hechos plataforma
a interna mundo establecidos común.
de una que se , todo se
persona, basa en puede

1
George Barna, Evangelism That Works: How to Reach Changing Generations
with the Unchanging Gospel (Ventura, CA: Regal Books, 1995), 38
2
J. Skrzypaszek, “Conversion and identity in the context of the Seventh-day
Adventist faith tradition”, Melanesian Journal of Theology 28, n.° 1 (2012): 77.
130
REFRANES DE CENIZA

evento o hechos. comprobar


del por uno
mundo. mismo.

Fe Confianz Creencia Convicción Pragmatismo:


a: creer : Ver : Sentir es creer reside
para ver para creer. La fe en el medio
creer. Fe basada en de la
basada experiment comunidad
en la ar algo digital. Fe
autorida mayor a comienza en
d de la uno mismo. el contexto
Biblia, de la
sus comunidad.
proposici La narrativa
ones y comunitaria
hechos. crea su micro
cosmovisión.
Evangelio Revivir el Recordar Por medio Tradiciones
evangelio el de la pasadas y
como un evangelio persuasión, verdades del
drama como un drama y evangelio
divino evento demostraci sintetizadas
de la ón en nuevas
historia presentar el expresiones
con evangelio
implicaci como una
ones apelación a
la
131
REFRANES DE CENIZA

eternas. conciencia
personal

Aprendiza Centrado Centrad Centrado Centrado en


je en el o en el en la el contexto
proceso contenid experiencia
o
Autorida Divino, o Credibili Relevancia Resonancia:
do con dad o o la autoridad
Liderazgo poder. El control: influencia: brota de la
líder La la autoridad habilidad de
reciba la autorida brota de su crear un
autoridad d brota habilidad contexto
de una de las para significativo,
fuente capacida conectarse una
exterior, des significativa comunidad y
por personal mente con un foco para
delegació es, su grupo. la acción
no experien conjunta.
herencia. cias y
Mantiene logros.
el control El líder
y se enfoca
gobierna en
lograrlos
objetivos
de la
organizac
132
REFRANES DE CENIZA

ión.

Música Canto Himno Canción Fusión de


sacra estilos
Abordaje Holístico Estructur Existencial1 Interactivo
ado

Muchos de los sucesos documentados en los capítulos anteriores


obedecen a los movimientos expresados arriba. Que las nuevas
generaciones impusieran un cambio de estilo en la
evangelización y la liturgia no fue casualidad sino resultado de
un verdadero cambio cultural que se tradujo en la formación e
irrupción de una nueva visión hermenéutica.

El desafío de la comunicación del mensaje en la cultura


posliteral

Roberto Giordana revela que una gran proporción de la


población del mundo se está volcando cada vez más hacia una
cultura oral secundaria o posliteraria, fuertemente influenciada
por la postmodernidad o la hiper-posmodernidad. Este
significativo cambio en el entorno de la comunicación, que ha
1
Reinder Bruinsma, It’s Time to Stop Rehearsing What We Believe and Start
Looking at What Difference It Makes (Nampa, ID: Pacific Press, 1998), .
133
REFRANES DE CENIZA

generado la vigente y nueva cultura de la posliteralidad, con


estas nuevas inserciones que ya han sido asimiladas e
interiorizadas al punto que forman parte del cómo se piensa,
percibe y recepciona cuánto rodea; esta emergente revolución
socio-cultural que influye notablemente en la transferencia del
mensaje, amerita un esfuerzo de contextualización convergente a
la nueva manera de pensar y recepcionar la información.
Estas transformaciones y sus efectos replantean la forma
de evangelizar y enseñar el mensaje, enfatizando la interrelación
del lenguaje oral y escrito con las características pertinentes de la
cultura posliteral, ya que actualmente ejercen una decisiva y
marcada influencia en los hábitos y preferencias de recepción
del mensaje. La nueva forma de preferencia en el procesamiento
de la información, que choca con el modelo evangelístico de
transmisión y recepción legado del pasado, requiere de una
nueva configuración en la presentación del mensaje con una
innovadora metodología, estilo o forma que incluya los
elementos característicos mencionados de la cultura de la
posliteralidad. Enumerados o identificados como componentes
de un nuevo paradigma de comunicación, deben ser
reconocidos como los elementos básicos de cualquier modalidad
posliteraria de proclamación.
En otras palabras, la comprensión del actual modelo de
predilección por lo oral pero con base en la lectoescritura,
muestra este gran desafío emergente que involucra una nueva
modalidad en la presentación del mensaje. Cada comunicación
o transferencia del mensaje se constituye en un desafío a ser
presentado de tal forma que pueda mirarse desde distintos
puntos de perspectiva, evitando un sentido único y haciendo
134
REFRANES DE CENIZA

desaparecer lo lineal homogéneo en la transmisión. No


significando que el orden de los enunciados multívocos carezca
de sentido, sino que el todo de los aspectos convergentes en el
momento de la receptividad implican totalidad significativa.1

1
“La sociedad posliteral tiende a expresarse por medio de formas concretas
que por medio de conceptos abstractos. La persona promedio posliteral al
introducirse en la forma de deducción pierde la mitad de la información. Su
capacidad de razonamiento abstracto se ha ido, y prefiere porque le es más
fácil, llegar a conclusiones sobre cosas concretas La transmisión del mensaje
no sólo tiene que ver en el orden de lo mental o intelectual, de las ideas y los
conceptos; la transmisión del mensaje en la cultura posliteral gira en el orden
de lo perceptible por los cinco sentidos Ya no se puede obligar a la mente a
un solo tipo o estructura determinada de presentación, la homogeneidad que
se manejaba solo en palabras es un nivel demasiado estrecho para ser la
modalidad más útil en el contexto popular posliterario La cultura posliteral
no gusta de los enfoques analíticos, sino más bien de un aprendizaje con
recursos didácticos o lúdicos, en donde los principios o enseñanzas son
transmitidos o incorporados en la narrativa que se transmite. Las lecciones de
la vida, al igual que la oralidad, son mejor procesadas a través de historias
orales, dichos, proverbios, frases cortas, o dramas, todos elementos usados
como herramientas para el aprendizaje y que permiten la presencia de las
multimediaciones que se conjugan y originan en la receptividad”. Roberto
Giordana, “Una propuesta de evangelismo hacia una cultura posliteral” (tesis
doctoral, Universidad Adventista del Plata, 2016), 206, 280-281, 297-299,
306, 308, 311, 314-316.
135
REFRANES DE CENIZA

RESEÑAS DE LECTURAS SELECCIONADAS

García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía.

Buenos Aires: Losada, 2004. Pp. 189-214; 243-360

La idea medular del autor

El empirismo es el esfuerzo más grande que se conoce en la


historia del pensamiento humano para reducir el pensamiento a
pura vivencia. Kant va a realizar un esfuerzo formidable para
llegar a una concepción del ser y de la realidad en donde no se
exija, ni se pida, ni se acepte, una existencia o substancia “en sí”
y “por sí”. Pero la razón práctica prima sobre la razón pura, y es
la ventana a la metafísica.

Evaluación crítica del texto

La necesidad de iniciar la filosofía por la teoría del


conocimiento radica en la esencia misma del idealismo. En la
filosofía moderna el desenvolvimiento del idealismo oscila entre
el punto de vista psicológico, la consideración lógica y la
ontológica.

136
REFRANES DE CENIZA

El empirismo inglés de John Locke sumerge la totalidad del


conocimiento en pura psicología. El punto de partida de Locke
es el punto de la filosofía cartesiana, preguntándose: ¿cuál es la
esencia, cuál es el origen, cuál es el alcance del conocimiento
humano?
Locke niega que en nuestra alma haya ninguna idea innata, una
“tabla rasa” en la cual nada está escrito y todo viene a ser escrito
posteriormente por la experiencia. El problema que se plantea es
el de cuál sea el origen de las ideas que Locke trata con mayor
profundidad. Locke distingue dos fuentes posibles de nuestras
ideas: la sensación y la reflexión y se corresponden con una
realidad.
Berkeley descubre en todas las llamadas ideas el mismo carácter
vivencial; y como todas ellas son vivencias, ninguna de ellas me
puede sacar de mí mismo y trasladarme a una región de
existencias metafísicas en sí y por sí. La percepción, como
vivencia, es lo único que constituye el ser. Allende mis vivencias
no existe nada.
Hume derriba todo rastro de metafísica cartesiana al atacar el
concepto de substancia espiritual. Tenemos muchas más ideas
que impresiones. La frase “asociación de ideas” ha sido
inventada por Hume. El concepto de asociación de ideas
procede de causalidad, que no es más que un caso particular de
esta asociación de ideas. Para Hume no existo yo, ni la
extensión, ni Dios; lo único que hay son vivencias. El mundo de
Hume es un mundo sin razón, sin lógica. Es así porque así es,
137
REFRANES DE CENIZA

porque yo lo creo en virtud de la costumbre, del hábito, de la


asociación de ideas, de fenómenos biológicos en mi espíritu
considerado naturalísticamente. Lo que llamamos “realidad”, es
una mera creencia, fraguada por la combinación o asociación de
los pensamientos, de las ideas. Antecede al positivismo y al
pragmatismo. Priva al conocimiento de base y de sentido y de
objetividad.
Kant va a esforzarse por mostrar cómo, en la relación de
conocimiento, lo que llamamos ser, es, no un ser “en sí”, sino
un ser objeto, un ser “para” ser conocido que produce
enunciaciones objetivas acerca de algo, tesis de carácter lógico
que por consiguiente son verdad o error. Partiendo de los juicios
que componen el conocimiento humano, Kant llega a la
conclusión de que las proposiciones de que consta la ciencia no
pueden ser ni sintéticas ni analíticas, sino que tienen que estar
constituidas por una clase de juicios mixtos, entre analíticos y
sintéticos.
Divide el conocimiento humano en tres grandes grupos:
primero, el conocimiento matemático; segundo, el
conocimiento físico; y, tercero, el conocimiento metafísico. Para
designar Kant esta cualidad o propiedad de lo objetivo que no es
en sí mismo, pero que es el término al cual va enderezado el
conocimiento, usa la palabra trascendental. Pero las condiciones
para que un conocimiento sea posible, imprimen al mismo
tiempo su carácter a los objetos de ese conocimiento.

138
REFRANES DE CENIZA

Podemos pensar muy bien, concebir muy bien, el tiempo sin


acontecimientos, pero no podemos en manera alguna concebir
un acontecimiento sin el tiempo. Para Kant el espacio y el
tiempo son las formas de la sensibilidad. Kant va a realizar un
esfuerzo formidable para llegar a una concepción del ser y de la
realidad en donde no se exija, ni se pida, ni se acepte, una
existencia o substancia “en sí” y “por sí”. Por primera vez en el
pensamiento moderno aparece con toda claridad y precisión la
pareja en correlación indisoluble: objeto-sujeto.
La deducción trascendental de las categorías probablemente sea
el más famoso de toda la obra de Kant declarando que las
condiciones del conocimiento son al mismo tiempo las
condiciones de la objetividad. Son las cosas las que se ajustan a
nuestros conceptos y no nuestros conceptos los que se ajustan a
las cosas. Kant nos va a decir que la metafísica es imposible. A
esas unidades totalitarias que se llaman el alma, el universo y
Dios, Kant les da el nombre de ideas. Es un uso un poco insólito
de la palabra idea. Kant atribuye a la razón la función incansable
de unir, de unificar.
Kant hace ver que nosotros no podemos predicar del alma
absolutamente nada; porque el alma no puede ser objeto a
conocer, no puede ser fenómeno dado en la experiencia. Pero
nosotros no podemos salirnos del tiempo, puesto que el tiempo
es, junto con el espacio, la primera de las condiciones de todo
conocimiento posible. Si en efecto se encuentra una vía distinta
de la del conocimiento, que nos conduzca a las cosas metafísicas

139
REFRANES DE CENIZA

es de manera no cognoscitiva. La metafísica es imposible como


conocimiento científico, no podrá ser nunca objeto de un
conocimiento racional.
Pero hay una forma de actividad espiritual que podemos
condensar en el nombre de “conciencia moral”, principios, en
virtud de los cuales los hombres rigen su vida. Existe esa
conciencia moral, que contiene principios tan evidentes, tan
claros, como puedan ser los principios del conocimiento, los
principios lógicos de la razón. Hay juicios morales que son
también juicios, como pueden serlo los juicios lógicos de la
razón raciocinante.
La conciencia moral no es conocimiento. No nos presenta la
realidad esencial de algo, sino que es un acto de valoración, no
de conocimiento; y ese acto de valoración, que no es de
conocimiento, es el que nos pone en contacto directo con otro
mundo, que no es el mundo de los fenómenos, que no es el
mundo de los objetos a conocer, sino un mundo puramente
inteligible, en donde no se trata ya del espacio, del tiempo, de
las categorías; en donde espacio, tiempo y categorías no tienen
nada que hacer; es el mundo de unas realidades suprasensibles,
inteligibles, a las cuales no llegamos como conocimiento, sino
como directas intuiciones de carácter moral.
Dios es el ente metafísico en donde la más plena realidad está
unida a la más plena idealidad; en donde no hay la más mínima
divergencia entre lo que se considera bueno, pero no existente y
lo que se considera existente. Termina su sistema filosófico con
140
REFRANES DE CENIZA

la proclamación de la primacía de la razón práctica sobre la


razón pura.
Los filósofos post kantianos serán esencialmente sistemáticos y
constructivos. Si los objetos del conocimiento concreto son
relativos, correlativos al sujeto, esa otra idea regulativa,
representa lo absoluto, lo completo, lo total, lo que no tiene
condición ninguna, lo que no necesita condición. Se separaron
demasiado de las vías de la filosofía y la ciencia.
Estos desarrollos tuvieron grandes consecuencias en relación a la
proclamación evangelizadora. En relación con las teorías de la
verdad y pragmatismo. Se sabe que la primera caracterización de
pragmatismo es la aplicación del antiesencialismo a nociones
como “verdad”, “conocimiento”, “lenguaje”, “moralidad” y
todos los objetos de especulación filosófica. Es que el
pragmatismo sustituye el concepto de verdad por el de utilidad. 1
Forero Mora sostiene junto a R. Rorty, abanderado del neo
pragimatismo, que la verdad no es ninguna propiedad y, contra
Rorty, que esta posición no implica eliminar el concepto de
verdad del discurso teórico. Con una estrategia pragmatista
analiza las prácticas de los hablantes, para mostrar que no se
adquieren los mismos compromisos cuando se atribuye verdad y

1
Silvia Ons, “Rorty: ¿Antifundamentalista o el retorno del fundamentalismo
en el criterio de la utilidad?”, disponible en:
https://www.elsigma.com/filosofia/rorty-antifundamentalista-o-el-retorno-del-
fundamentalismo-en-el-criterio-de-la-utilidad/8210 (consultado el 17 de
febrero de 2020).

141
REFRANES DE CENIZA

cuando se atribuye justificación. Evidencia el sentido de que es


socialmente útil la distinción filosófica entre verdad y
justificación, para finalizar mostrando cómo esa distinción no
entraña ninguna metafísica misteriosa.1
Silvia Ons observa que Rorty lee en Dewey, Janet, Nietzsche y
Heidegger los pilares de la ruptura con la metafísica. A grandes
rasgos, para la metafísica la verdad debe representar la realidad.
Hay un ser inmutable y eterno, y la verdad busca adecuar el
pensamiento a ese ser. Rorty considera que la tradición
platónica ha dejado de tener utilidad y se afana por extraer las
consecuencias de una teoría pragmática de la verdad, una teoría
antiesencialista que considera que la verdad no está detrás de las
cosas físicas (metafísica), ya que ella no está fuera del lenguaje. Si
no hay proposiciones no hay verdad, y ellas son elementos de los
lenguajes humanos.2
Desde una perspectiva adventista se percibe que una ruptura
con la metafísica tan categórica implica que las doctrinas no
reflejan ninguna realidad. Las creencias no son fenoménicas,
1
José Andrés Forero Mora, “Sobre el valor de la verdad: una crítica a Richard
Rorty”, Ideas y Valores 64, n.o 157 (2015): 151-70.
2
Contra esta idea se ha sugerido que “una buena razón para aceptar la
estrategia fundamentalista de basar la justificación de las proposiciones en
justificadores no proposicionales es que proporciona la forma más plausible
forma de terminar un retroceso de justificación potencialmente interminable
de proposiciones” (Jane Duran, “Naturalized Foundationalism”, Crítica:
Revista Hispanoamericana de Filosofía 32, n.o 94 [2000]: 29).

142
REFRANES DE CENIZA

por lo tanto son inútiles. Nada que se crea podrá modificar la


realidad.
La predicación evangelizadora, en tal caso, sería inútil porque se
bloquea la relación entre lenguaje y verdad. Incluso la verdad
cambia, porque va resultando en lo que va siendo útil a cada
uno, en cada tiempo y circunstancia. Como fuera, las
enseñanzas de Rorty tendrán su fecha de vencimiento, pero la
palabra de Dios permanecerá para siempre (Is. 40,8).

Piñón Gaytán, José Francisco. “Feuerbach: ‘Dios como esencia

del hombre (Homo homine Deus)”, Andamios. Revista de

Investigación Social, 11, 24 (enero-abril 2014): 191-214

La idea medular del autor

Feuerbach aterriza una valoración secularizada del hombre, cuyo


proceso arrancó a partir de la filosofía de Descartes.

143
REFRANES DE CENIZA

Evaluación crítica del texto

En la primera de sus meditaciones propone las razones por las


cuales podemos dudar en general de todas las cosas y, en
particular de las materiales, por lo menos “mientras no
tengamos otros fundamentos de las ciencias que los que hemos
tenido hasta hoy”. Declara que la utilidad de una duda tan
general, aunque no se vea al principio, es, sin embargo, muy
grande, pues nos libra de toda suerte de prejuicios y nos prepara
un camino muy fácil para acostumbrar nuestro espíritu a
desligarse de los sentidos; por último, es causa de que no sea
posible que luego dudemos nunca de las cosas que descubramos
que son verdaderas.

Leocata, Francisco. “Esencia y destino de la modernidad en

Hegel”, Sapientia, 56 (2001): 139-174.

La idea medular del autor

Hegel ve el surgimiento de los tiempos modernos en estrecha


relación con el hecho cristiano, y en particular con el
acontecimiento de la reforma protestante. Ese descubrimiento
de la interioridad espiritual contrapuesta al dominio de la
144
REFRANES DE CENIZA

autoridad exterior de la Iglesia, es el preámbulo de una nueva


era en la que se afianza la autoconciencia y la libertad. Este
germen se enlaza con lo más propiamente filosófico, que es la
afirmación del pensamiento como lo contrapuesto al ser,
enfrentamiento destinado a una reconciliación superadora con
el idealismo.

Evaluación crítica del texto

Hegel es el primer autor que hace una suerte de reflexión de la


modernidad sobre sí misma. Se necesitaba alguien que viviera
una época en la que la modernidad filosófica hubiera llegado a
su madurez, de una manera que le permitiera volver
reflexivamente sobre sí misma para hacer un balance de sus
logros y de su significado. Hegel interpretó el mundo moderno
como una división interna en la vida del Espíritu, destinada a
obrar una superior reconciliación totalizadora.
Para Hegel la Reforma ha inaugurado un escisión, una fractura,
destinada al logro de una futura unidad superior, entre el
hombre sensible y el hombre espiritual, el mundo histórico y el
supratemporal.
Hegel dice que el principio de la reconciliación entre los
opuestos del mundo sensible y del mundo espiritual fue traído o
estaba implícito en la religión cristiana sólo en sí. Señala luego
Hegel algunas cuestiones (Frage) características de la nueva era
filosófica, cuestiones que, vistas en profundidad, están
íntimamente relacionadas con la oposición-reconciliación entre
145
REFRANES DE CENIZA

el ser y el pensar. El gran desafío del pensamiento moderno es


cómo explicar la contraposición entre bien y mal de una manera
racional. Hegel enlaza la oposición bien-mal con el nuevo
planteo moderno de la oposición pensar-ser: el pensamiento
debe poder explicar cómo se encuentra dicha dialéctica en el
seno de la realidad.
Otra cuestión, característica también de este período de la
cultura occidental, sería la de la oposición entre libertad y
necesidad. Nada extraño que la oposición pensar-ser esté
conectada con la tensión entre la conciencia del sujeto que se
siente libre y una realidad exterior que lo sobrepasa y lo
condiciona.
Observa Hegel que en los filósofos modernos hay una más
íntima relación entre pensamiento y vida social y política, si bien
esta característica no se da en la misma medida en todos los
autores. En contraposición con la concepción medieval, dice
Hegel, «Nosotros vemos aquí a los filósofos totalmente en unión
con el mundo, en alguna actividad, en lugares comunes con
otros en el Estado; ellos son dependientes y están en relación.
Viven en relaciones civiles»
El descubrimiento de la subjetividad religiosa por parte de la
Reforma obra en el mundo occidental la revolución de remarcar
y llevar al extremo la oposición (moderna) entre espíritu y
naturaleza, postulando una reconciliación que la subjetividad
religiosa no puede por sí misma dar, sino sólo anuncia; o más
bien sería más preciso decir que la subjetividad cristiana da una
146
REFRANES DE CENIZA

cierta unión con Dios, entendido como trascendente, pero este


Dios continúa separado del mundo exterior y visible.
La Reforma tiene pues este doble aspecto en cuanto iniciadora
del mundo moderno: el de abrir el camino a una sociedad más
libre, más consciente de su subjetividad frente a los
condicionamientos externos, y el de colocar las bases de una
nueva futura reconciliación del Espíritu con el mundo exterior.
Para Hegel el punto limitativo del descubrimiento cartesiano
estaría en la gene-ralidad, que es una suerte de universalidad
abstracta, forma que no per-mite todavía el hacerse presente del
Espíritu en su universalidad concreta.
Hegel ve por lo tanto en el inicio cartesiano algo importante y
esencial para el pensamiento moderno: «Ser y pensar son
determinaciones diversas, y sólo debe ser indicada su diferencia;
que ellos son idénticos, esta prueba Descartes no la ha traído.
Ella está por ahora delante, es la idea más interesante del tiempo
moderno; él la ha presentado por primero. La conciencia es
consciente de sí misma; “yo pienso”; con eso se pone el ser»'". El
problema básico reside en que, para llegar a la plena unidad ser-
pensar que vaya más allá de lo general-abstracto, Descartes debe
recurrir a la verdad divina. Pero siendo esta a su vez concebida
como trascendente, la oposición entre pensar (humano) y ser
(divino) se impone a pesar del descubrimiento de su primera e
inmediata identidad en el yo.

147
REFRANES DE CENIZA

Lo que específicamente se introduce es un modo nuevo de


concebir especulativamente la lucha del bien y el mal, tema que
no había estado en la consideración ni de Bacon ni de
Descartes, y que Leibniz habría intentado racionalizar con su
Teodicea.
Es indiscutible que la temática del bien y del mal ha sido
frontalmente asumida por Hegel y asimilada a su dialéctica,
configurando así uno de los elementos esenciales de la fractura
de la era moderna.
La idea fundamental es siempre la misma: del espíritu nace la
conciencia del bien y del mal, y por lo tanto la realidad de su
oposición, que será superada por la dialéctica misma del
espíritu. Hay por lo tanto en la visión hegeliana de la
modernidad la coexistencia paradójica de la afirmación que la
lucha entre bien y mal es necesaria como un aspecto de la misma
dialéctica que opone ser y pensar, libertad y necesidad, y de la
certeza de que el mal será superado a través de la actividad
misma del pensar.
Para Hegel el Estado implica algo más que la constitución de la
sociedad civil. En esta las libertades individuales se abren a una
comunidad de intereses, a través de la constitución de un
«sistema de necesidades y de interdependencias». La libertad,
para ser tal, debe buscar su punto de encuentro y reconciliación
con la necesidad, pero eso sólo puede ser hecho volviendo
racional el entero cuerpo de la organización institucional y
política.
148
REFRANES DE CENIZA

Hegel declara que «no produce más en nuestro tiempo ninguna


extrañeza no saber nada de Dios, más bien vale como la suprema
visión que este conocimiento no es posible». Hegel denuncia
que este punto de vista ha sido indirectamente apoyado por las
nuevas tendencias teológicas (especialmente la de
Schleiermacher), que han dejado de lado los contenidos
dogmáticos relativizándolos, y han reducido la religión a una
cuestión de sentimientos. Mientras la razón se mantenga cerrada
en su autonomía, y mientras frente a ella se conciba un ser
supremo substancialmente incognoscible, quedará un hiato en
la cultura y una situación insostenible de oposición entre razón y
fe. En el proyecto hegeliano la verdad plena de la religión
coincide con el logro de la filosofía idealista. La tarea que se
propone la teología hegeliana es abrir el devenir de la razón y del
espíritu a la auto-manifestación histórica del Espíritu.
Hegel es consciente de que con el idealismo se resuelve y se eleva
a una síntesis superior, la escisión iniciada con el pensamiento
moderno entre ser y pensar, libertad y necesidad, bien y mal.
Todo se halla ahora reconciliado en la plena autoconciencia del
Espíritu que es unión inmanente entre Dios y el mundo, entre
lo eterno y el devenir histórico.
El modernismo entendió la razón como el medio para alcanzar
objetos espacio-temporales y para funcionar históricamente. Sin
embargo, los filósofos modernos todavía se aferraron al ideal
clásico según el cual la razón produce resultados absolutos y
universalmente válidos desconectados de las circunstancias

149
REFRANES DE CENIZA

históricas en las que todos los seres humanos viven. Al


desconectarse de la historia, la razón se convirtió en el
“objetivo”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los filósofos
concluyeron que los productos de esa razón también son
históricos y, por lo tanto, están formados por la realidad que
adquirimos a través de experiencias de vida. La civilización
occidental había enfatizado demasiado los poderes de la razón
desde sus inicios. Llegaron entonces a la convicción de que la
razón no produce un absoluto sino más bien resultados relativos
bajo la etiqueta ubicua de “posmodernidad”.
La teología moderna esperaba que al producir una verdad
absoluta todas las personas racionales habrían de aceptarla a
menos que no les importara el mote de “irracional” o
“intelectualmente deshonesto”. Tal marco mental moderno es el
que parece operar en el adventismo. Los estudiosos de los
diversos sectores de la iglesia suponen que solo hay una forma
de hacer teología académica. Los adventistas evangélicos y
progresistas piensan que las comunidades teológicas y
académicas fuera del adventismo expresan esa “única” forma
académica de hacer teología de una manera “intelectualmente
honesta”.
La noción de que el conocimiento es interpretación producida
con las presuposiciones que traemos a los objetos que
intentamos entender puede ayudar a que entendamos la génesis
del pluralismo teológico en el adventismo y en el mundo más
amplio de la teología cristiana, y las variaciones en la

150
REFRANES DE CENIZA

interpretación de la Biblia y la construcción doctrinal. En otras


palabras, no hay una sino muchas formas igualmente
“racionales” de definir cualquier condición de lo teológico. 1 El
gran interrogante pretende descubrir si la teología llegó a
cuestionar no sólo la interpretación científica, sino también las
interpretaciones filosóficas moderna y posmoderna de las
presuposiciones básicas de la mente.2

Garaudy, Roger. Dios ha muerto. Estudio sobre Hegel. Buenos

Aires: Ediciones Siglo XX, 1973. Pp. 369-393

La idea medular del autor

Por la muerte de Dios el hombre adquiere la certeza de su


unidad con Dios.

1
Fernando Canale, “From Vision to System: Finishing the Task of Adventist
Theology Part III Sanctuary and Hermeneutics”, Journal of the Adventist
Theological Society 17, n.° 2 (2015): 64.
2
Raul Kerbs, El problema de la identidad bíblica del cristianismo (Libertador San
Martín, Entre Ríos: Editorial UAP, 2014), 668-669.

151
REFRANES DE CENIZA

Evaluación crítica del texto

Hegel reprocha al pietismo de sus contemporáneos haber


debilitado el cristianismo reduciéndolo a un moralismo vulgar
en tanto dejaba de lado lo esencial: la revelación de la verdadera
naturaleza de lo divino en la Trinidad. La revelación de Dios en
el mundo finito, esta reconciliación de lo finito y lo infinito ha
permitido al espíritu vivir en la comunidad de los que poseen
esta revelación. Es “el reino del Espíritu”.
La religión, según Hegel, traduce una verdad absoluta, eterna,
en el lenguaje imaginado de la representación, en la forma de un
mito. Corresponderá a la filosofía superar este estadio para
concebir esa verdad que es la del pensamiento puro, que
aprehende esta Trinidad en su unidad profunda.
El hombre es creado a la imagen de Dios: Ha sido creado como
creador. La naturaleza del hombre es divina; el hombre es el acto
de crearse, como Dios mismo. Si es bueno no puede devenirlo
por su voluntad, por esta misma voluntad y este mismo
conocimiento que son la fuente del mal.
Para que el hombre adquiriera la certidumbre de su naturaleza
divina Dios tenía que manifestarse sobre la tierra de manera
carnal. La encarnación en el Cristo reconcilia lo infinito y lo
finito cuya forma y todas las compulsiones asume lo infinito.
Esta vida y esta muerte indigna son la vida y la muerte de Dios.
La alienación suprema de la idea divina: Dios ha muerto, Dios

152
REFRANES DE CENIZA

mismo ha muerto. Esta muerte de Dios expresa el momento de


la negación como momento necesario del despliegue del
espíritu. Dios ha muerto y esta muerte es un momento de la
naturaleza divina, un momento necesario del despliegue de la
naturaleza humana que constituye una con la naturaleza divina.
Por la muerte de Dios el hombre adquiere la certeza de su
unidad con Dios.
Dios es la forma más elevada de la autoconciencia. El fin último
del culto es la existencia de Dios en el hombre. El problema es
determinar cómo Hegel concibe la índole de las relaciones entre
Dios y la naturaleza, la razón, la historia, la autoconciencia.
Dios parece ciertamente no ser más que el desarrollo total del
mundo real. Toda cosa es sólo un momento de Dios, que no
tiene existencia y significación más que en él. El hombre se
identifica con el acto creador de Dios cuando deja que la cosa se
desarrolle en él hasta la totalidad concreta. Dios y el mundo son
indisolubles: “Sin el mundo Dios no es Dios”. El mundo y Dios
no son sino dos aspectos de una misma realidad.
En Hegel no es posible ninguna salvación posible que provenga
de lo exterior: a partir de la experiencia vivida del
desgarramiento y de la angustia no espera su salvación sino del
conocimiento.
¿Es una teología o un humanismo? Sin ninguna duda Hegel ha
tratado» de conciliar ambas. La religión y la filosofia son a la vez
la concepción que el hombre, espíritu finito, puede formarse de
153
REFRANES DE CENIZA

Dios, y la conciencia que Dios asume de sí mismo en el hombre.


La religión no es aún más que una representación imaginada de
la verdad absoluta que sólo puede hallar su expresión adecuada
en el pensamiento puro.
La fe puede ser un camino para acceder a la verdad, pero ésta
sigue dependiendo de una autoridad, de un dogma, en tanto
que la filosofía es el pensamiento libre, que crea todo a partir de
sí misma y no a partir de un “dato” exterior. La filosofía no tiene
más que trasponer, en términos de pensamiento puro, lo que la
religión enseña en la forma imaginada de la representación y el
mito. La filosofía, entonces, no es otra cosa que el “servicio de
Dios”: “La tarea propia de la filosofía consiste en elevar ese
contenido absoluto, que se halla en la representación religiosa, a
la forma de pensamiento”.
Se cree que el mérito incomparable de Hegel es haber concebido
al hombre total como portando en él todo lo que las
generaciones de los hombres han creado, experimentado,
reflexionado mediante su trabajo, sus luchas, su pensamiento.
La filosofía, para Hegel, es el coronamiento, la culminación de
todo el desarrollo del espíritu. La filosofía “es la unidad del arte
y de la religión”. Su filosofía excluye tan radicalmente la
existencia de todo lo que resulte —sea Dios o naturaleza—
exterior al pensamiento y a la historia, que su posteridad
filosófica debía necesariamente llegar al ateísmo.
Aquí radica una ventaja para la proclamación evangelizadora del
adventismo. Por lo general el mensaje adventista progresa más
154
REFRANES DE CENIZA

en la adversidad que en la bonanza, al comás de las señales


cumplidas. El evangelismo adventista prosperó en la depresión
como lo había hecho durante Primera Guerra Mundial. Entre
1931 y 1935 la membresía aumentó casi 6 por ciento anual,
duplicando el promedio de los años 20. Y otra vez, a medida que
la depresión disminuía, el crecimiento se desplomó y la apostasía
se disparó. Los pastores John L. Shuler,1 Roy Allan Anderson,2
Robert L. Boothby, John E. Ford y Fordyce W. Detamore
fueron los evangelistas adventistas prominentes de la década de
1940. H.M.S. Richards transmitió en todo Estados Unidos su
Voz De La Profecía desde 1942.3 En dos años el programa fue
llevado a 363 emisoras en Norteamérica y 105 en el extranjero.
Estos evangelistas, como sus predecesores, generalmente se

1
Shuler, El evangelismo público, ; John Lewis Shuler, “El Mundo de la
Posguerra y el Evangelismo”, Revista Adventista, 8 de abril de 1946, ; ídem.,
“El Evangelismo Debe Adaptarse a Nuevas Condiciones”, Revista Adventista, 3
de junio de 1946, ; ídem., “The Evangelistic Preaching Wheel Part II”,
Ministry Magazine, septiembre de 1958, 30-33; Anderson, “The conversion
and call of J. L. Shuler”, 1-20; Guild, “The Life and Work of J. L. Shuler”, 17-
21.
2
Nam, “The life of Roy Allan Anderson ‘The Chief’ of Adventist
evangelists”; John Robert Spangler, “Tribute to ‘the chief’ Roy Allan
Anderson”, Ministry Magazine, abril de 1986, 28-29; Stevens, “A study of the
homiletical theory of Roy Allan Anderson”; Roy Allan Anderson, The
Shepherd-Evangelist: His Life, Ministry, and Reward (Hagerstown, MD: Review
and Herald, 1950).
3
Edwards, H.M.S. Richards, 179-189.

155
REFRANES DE CENIZA

presentaron como profesores sin una afiliación a denominación


alguna, al menos al principio de sus charlas.
En los años del renacimiento evangélico de la posguerra, el
evangelismo adventista se incorporó más plenamente en la
estructura institucional de la denominación. Después de
Hiroshima, el énfasis adventista en las profecías escatológicas
“apareció nuevamente”. El liderazgo de la iglesia, “percibiendo
los tiempos oportunos”, hizo un llamado en 1947 “para que
cada ministro adventista, incluidos aquellos involucrados en el
trabajo departamental e institucional, participen activamente en
la evangelización pública durante el mayor tiempo posible cada
año”.1 Las profecías abren una ventana desde la historia para
percibir algo más allá del encierro hegeliano. Toda filosofía
cierra puertas pero abre ventanas.

1
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Dia, “Evangelismo e a
Terminacion da Obra”, Parousia, primer semestre de 2001, 59-66. Este mismo
llamado se repitió el 13 de octubre de 1976. Allí se definió un plan de acción
por medio del cual se ayudaría al pastor y la iglesia local para una mejor y
mayor concentración en la evangelización.

156
REFRANES DE CENIZA

TÍTULOS DE LIBROS DESCUBRA EDICIONES


www.descubraediciones.blogspot.com
1. Abraza La Misión
2. Hazañas Del Espíritu Santo
3. Corte Con El Cigarrillo
4. Dios En La Realidad Humana
5. Maravillosa Salvación
6. Así Dice El Señor: El Don De Profecía En Las Escrituras
7. Adventismo En Debate
8. Dilemas Eticos Contemporáneos (2 vols.)
9. Más Sublime Que Los Cielos: Estudios Exegéticos Y
Teológicos Sobre La Carta A Los Hebreos
157
REFRANES DE CENIZA

10. Teología Hoy: Antología De Materiales, Investigaciones Y


Monografías Sobre Problemas Teológicos Candentes
11. Fe Viviente: Comentario Bosquejado De Romanos
12. Descubra Romanos
13. Descubra Jeremías
14. Este Es El Camino: Comentario Bosquejado De Jeremías
15. Profeta Del Evangelio: Comentario Bosquejado De Isaías
16. Asalto A La Fortaleza: La Dinámica Evangelizadora
Adventista A Inicios De Los 60
17. Para Que El Mundo Conozca: Avances Adventistas En 1970
18. Cruzada A Mitad De Siglo: El Desarrollo Del Adventismo
Sudamericano A Inicios De Los Años 50
19. Adventismo Nn: El Impacto De Las Nuevas Tendencias De
Interpretación Profética En La Iasd
20. Reunir O Desparramar: Ministerios De Apoyo Y Ministerios
Independientes En La Iasd
21. La Mies Es Mucha: Conceptos Inspirados Para Ganar Más
Almas
22. La Soga Y La Plomada: Comentario Bosquejado De Oseas Y
Amós
23. Fondos Para Servir: El Arte De Pedir Para Dar, Y Las
Posibilidades De La Recolección Adventista
24. Gente De La Palabra: Luchas, Victorias Y Milagros De La
Evangelización Pública Adventista
25. Portavoces Del Mensaje: Hombres Decisivos En El
Evangelismo Público Adventista
26. Mensajeros De Valor: El Intrépido Colportaje Adventista
De Inicios De Los 60

158
REFRANES DE CENIZA

27. Noventa Días De Poder: El Apogeo Del Evangelismo


Público Adventista
28. Todo Un Mundo Por Ganar: El Perfil Del Ministerio
Adventista En Los Inicios De La Obra En Sudamérica
29. Pagados Y Contados: Comentario Bosquejado Del Libro De
Los Números
30. El Mesías En Acción: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Marcos 1:1 A 4:29
31. Construyendo El Reino: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Marcos 4:30 A 9:41
32. El Hombre A Quien Dios No Quiso Ayudar: Comentario
Bosquejado De Marcos 9:42 A 16:20
33. Encrucijadas En La Biblia: Pasajes Bíblicos Complejos
Enfocados Por Diferentes Métodos Hermenéuticos
Contemporáneos
34. La Palabra Permanece: Revelación, Inspiración Y Doctrina
De La Escritura
35. Un Pueblo, Un Libro, Un Mensaje: Sermones Que Exaltan
La Vigencia Y El Poder De La Palabra De Dios
36. Con Dios A La Conquista: Comentario Bosquejado Del
Libro De Josué
37. Corazón De Fuego: La Historia Del Pastor Daniel Belvedere
38. El Pueblo Del Pacto: Hechos Destacados En La Historia De
Israel
39. Inquirir Para Cumplir: Antología De Estudios Exegéticos
Del Antiguo Testamento
40. De Profetas Y Milagros: Comentario Bosquejado Del
Segundo Libro De Los Reyes

159
REFRANES DE CENIZA

41. Del Texto Al Púlpito: Ejercicios Exegéticos Para Una Mejor


Homilética
42. Misión Diversa: La Obra Adventista En Argentina A
Mediados De Los Ochenta
43. Jesús Todo Lo Llena En Todos: Comentario Bosquejado De
La Carta A Los Efesios
44. El Trono Es Del Señor: Comentario Bosquejado Del Primer
Libro De Los Reyes
45. Heraldo De La Felicidad: La Historia Del Pastor Francisco
Scarcella
46. Dios Sana A Su Cuerpo: Comentario Bosquejado De La
Primera Carta A Los Corintios
47. Él Viene Con Las Nubes: Estudios Exegéticos Y Teológicos
Sobre El Apocalipsis
48. Rumbo A Un Mundo Nuevo: Estudios Exegéticos Y
Teológicos Sobre El Apocalipsis
49. La Palabra Bien Trazada: Estudios Exegéticos Del Nuevo
Testamento.
50. El Espíritu Escudriña: Estudios Exegéticos Del Nuevo
Testamento
51. Las Arras Del Espíritu: Comentario Bosquejado De La
Segunda Carta A Los Corintios
52. Rueda Sobre Ruedas: Comentario Bosquejado Del Libro De
Ezequiel
53. Dilo En Las Montañas: La Obra Adventista En La Región
De Cuyo desde sus Inicios Hasta 1975
54. Un Siglo Iluminando: Inicios De La Misión Adventista En
La Ciudad De Paraná
55. El Precio De La Profecía: Louis Were Y La Profundización

160
REFRANES DE CENIZA

Del Historicismo Adventista


56. Predicando En El Aire: Pioneros De La Radiofonía
Adventista En Sudamérica Y El Mundo.
57. Predica La Palabra: Consejos Para Un Buen Sermón
Expositivo
58. Adventismo En Marcha: El Ritmo Misionero De Los Años
Sesenta en la Unión Austral
59. Luchando Por Altas Metas: La Evangelización Pública
Adventista De 1966 A 1970 en la Unión Austral
60. Esfuerzos Recompensados: Ciclos Evangelizadores
Emblemáticos En El Adventismo Mundial
61. Cautivos del Señor: Comentario Bosquejado De Esdras,
Nehemías y Ester
62. Corazón de Rey: Comentario Bosquejado Del Primer Libro
de Samuel
63. Las Batallas Del Señor: Comentario Bosquejado Del
Segundo Libro De Samuel
64. Luz De Los Gentiles Y Gloria De Israel: Comentario
Bosquejado Del Evangelio De Lucas 1:1 a 9:50.
65. Aptos Para El Reino De Dios:Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Lucas 9:51 A 17:4
66. Dios Es Propicio: Comentario Bosquejado Del Evangelio De
Lucas 17:5 a 24:53
67. Tus Pecados Sepultados: Comentario Bosquejado del
Abdías, Jonás y Miqueas.
68. Fortaleza en el Dìa de la Angustia: Comentario Bosquejado
De Nahum a Hageo

161
REFRANES DE CENIZA

69. Monumentos De Fe Y Amor: La Construcción y Dedicación


de Templos y Capillas Adventistas en Sudamérica entre
1925 y 1966
70. Dulce Esperanza: Los Progresos Adventistas en la Provincia
de Tucumán Desde sus Inicios Hasta 1966.
71. Capturados Por El Gozo: La Historia Del Pastor Antonio
Arteaga
72. Alumbrar Un Continente: Daniel Belvedere, Líder De La
Evangelización Pública Sudamericana
73. Con Poder Y Valor: Las Estrategias De Evangelización
Pública Adventista Entre 1955 Y 1960
74. Vestidos De Gala: Comentario Bosquejado De Zacarías Y
Malaquías
75. Bueno en Gran Manera: Comentario Bosquejado de
Génesis 1 al 11.
76. Bitácora Doctoral: Antología De Estudios y Apuntes
Teológicos (3 vols.)
77. Ejercicios de Posgrado: Antología De Estudios y Apuntes
Teológicos
78. Hierba, Espiga y Grano Lleno: La Misión Adventista En La
Ciudad De Paraná En Su Contexto Antropológico
79. El Aula de Cristo: Antología De Estudios Teológicos y
Pastorales
80. Babilonia Está Afuera: Una Mirada Global Al Problema De
La Disidencia En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día
81. La Ciencia de la Redención: Antología De Estudios y
Apuntes Teológicos
82. Ejercicios Doctorales: Antología De Estudios y Apuntes
Teológicos
162
REFRANES DE CENIZA

83. Dios Guía a Su Pueblo: Antología de Estudios Sobre


Historia del Adventismo.
84. La Simiente Bendita: Comentario Bosquejado Del Libro De
Génesis 12 al 26
85. De Ateo a Predicador: La Historia de William Simpson,
Primer Evangelista Metropolitano
86. La Esgrima de la Verdad: El Arte del Debate en la
Evangelización Pública Adventista
87. Guerras, Bestias y Debates: La Singularidad de la
Evangelizaciòn Profètico-Doctrinal en la Iglesia Adventista
del Séptimo Día.
88. Pólvora & Azufre: El Tratamiento De Las Guerras Del
Mundo En La Evangelización Pública Adventista
89. Te Llamarás Israel: Comentario Bosquejado Del Libro De
Génesis 27 al 50.
90. Una Antorcha Que Ardía: La Historia del Pastor Walter
Schubert
91. El Martillo del Señor: Las Primeras Experiencias Adventistas
en la Evangelización Pública Sudamericana
92. Constitución Del Pueblo Santo: Comentario Bosquejado
Del Libro De Deuteronomio 1:1 al 17:13
93. El Presidente Evangelista: El Ministerio del Pastor Walter
Schubert en Buenos Aires
94. Haz Obra De Evangelista: Walter Schubert y la
Multiplicación de Predicadores Adventistas
95. Larga Vida En La Buena Tierra: Comentario Bosquejado
del Libro de Deuteronomio 17:14 al 34
96. Así Se Ganaron Miles: Las Enseñanzas de Walter Schubert
Sobre Evangelización Pública Adventista

163
REFRANES DE CENIZA

97. El Socorro Del Señor: La Relación Entre Daniel 11:40-45 y


El Armagedón
98. El Gran Acople: La Adaptación Sudamericana de la
Tradición Evangelizadora Adventista.
99. Profeta y Estadista: Comentario Bosquejado del Libro de
Daniel
100. El Obrero Aprobado: Comentario Bosquejado De Las
Epístolas A Timoteo, Tito y Filemón
101. Poderoso Para Salvar: La Salvación Humana En Las
Escrituras
102. Hay Bálsamo en Galaad: La Respuesta De La Biblia A
Los Problemas Personales
103. Antropología Cultural: Una Mirada Adventista
104. Cómo Dios Corre el Velo: Estudios Sobre Revelación e
Inspiración.
105. Su Eterno Poder y Deidad: Ejercicios Teológicos Sobre la
Doctrina de Dios.
106. Es Hora De Vivir: La Estrategia del Pastor Daniel
Belvedere Para la Evangelización de Buenos Aires
107. Elocuencia y Simpatía: Experiencia, Enseñanzas Y
Métodos Evangelizadores Del Pastor Antonio Arteaga
108. Derribando Fortalezas: Experiencia, Enseñanzas Y
Métodos Evangelizadores Del Pastor Edward E. Cleveland
109. Alcance La Vida: La Palabra de Dios Actuando en la
Realidad Humana
110. Unidos En Cristo: Las Enseñanzas del Pastor Salim Japas
Sobre Evangelización Pública Adventista
111. Boga Mar Adentro: Contribuciones Metodológicas de
Destacados Evangelistas Adventistas

164
REFRANES DE CENIZA

112. Maestro De Multitudes: El Pastor Salim Japas,


Evangelista, Docente y Líder Ministerial.
113. Los Centuriones: E.E.Cleveland y la Formación de
Evangelistas Adventistas.
114. Jesús Traspasó Los Cielos: Comentario Bosquejado De
La Epístola A Los Hebreos
115. Cristo Como Pedagogo: Principios Bìblicos Sobre
Didáctica y Aprendizaje.
116. Millones Por Alcanzar : La Vida Del Pastor Arturo
Schmidt, Evangelista Mundial.
117. La Palabra En Buenas Manos: Estudios Teológicos y
Exegéticos
118. Evangelista de Raza: La Historia Del Pastor Carlos
Aeschlimann
119. El Rey Predicador: Comentario Bosquejado del Libro de
Eclesiastés
120. Evangelistas For Export: Evangelistas Proyectados De
Sudamérica Al Mundo
121. Preguntas Explosivas: Trasfondo, Formulaciones
Doctrinales y Consecuencias de la Publicacion del Libro
Questions on Doctrine
122. Vivir como Dios Manda: Comentario Bosquejado del
Libro de Levítico
123. Padrón del Reino Venidero: Comentario del Libro de
Crónicas
124. Conflicto Y Victoria: El Último Desafío del Pueblo de
Dios

165
REFRANES DE CENIZA

125. Barricadas Contra El Mensaje: Filosofías


Contemporáneas Que Obstruyen La Predicación Del
Evangelio
126. Clavos Bien Hincados: Sermones Que Exaltan El Poder
De La Escritura
127. Esencias, Lo Fundamental de la Escritura
128. Una Vida al Servicio de Dios: El Ministerio del Pastor
Miguel Avellaneda
129. De Mujer A Mujer: Meditaciones Matinales Para Damas
130. De La Gloria Al Ocaso: Comentario Bosquejado Del
Segundo Libro De Crónicas
131. Endechas Con Esperanza: Comentario Bosquejado Del
Libro De Lamentaciones
132. Don Elías y las Doce Tribus
133. Corazones en Llamas: Una Colección de Sermones
Bíblicos (3 vols.)
134. Quiero Saber Sobre la Vida, Ministerio y Legado de
Elena de White (4 vols.)
135. Grandes Obreros De La Unión Austral: Vidas
Consagradas A La Causa De Dios
136. Mi Primer Libro Sobre las Profecías de Daniel
137. Mi Primer Libro Sobre las Profecías del Apocalipsis
138. Antes Que Termine La Gracia
139. Muchos Llamados, Pocos Escogidos: Las Implicancias
Soteriológicas De Mateo 22:14
140. El Verdadero Tabernáculo: Estudios Sobre la Doctrina
del Santuario
141. Del Cumplimiento Claro A La Profecía Compleja: La
Historia De La Interpretación Adventista De Apocalipsis 9,

166
REFRANES DE CENIZA

De 1833 A 1957
142. Carrozas de Salvación: El Drama Bíblico de Armagedón
143. Los Secretos del Génesis: El Principio Anuncia el Fin
144. Hay Maná En El Desierto: Antología de Estudios
Históricos y Exegéticos
145. El Santuario y el Plan de Salvación
146. Un Puente A La Fe: La Palabra De Dios Actuando En La
Realidad Humana
147. Textos Y Pretextos: La Doctrina De La Escritura En El
Debate Actual
148. La Luz Del Mundo: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Juan 1:1 A 9:11
149. Dios Habla e Israel Triunfa
150. Profecía Evaporada: El Debate Sobre la Espiritualización
de la Interpretación Profética Adventista
151. Dos Testigos Firmes y En Pie: La Relación Teológica
Entre El Antiguo y El Nuevo Testamento
152. Plena Certeza De La Esperanza: Estudios Sobre La Carta
A Los Hebreos
153. Promesas Cumplidas: Breve Introducción Al Nuevo
Testamento
154. Buscando su Oveja Perdida: Como Recuperar Ex
Miembros de Iglesia
155. Recostados En Jesús: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Juan 9:12 a 21:25
156. Fiel en el Ministerio: Vivencias y Recuerdos de Pastores
Retirados del Servicio Activo. 2 vols.
157. Del Italia A Ushuaia: Testimonio De Una Vida De
Servicio

167
REFRANES DE CENIZA

158. Palabra De Profeta: Un Análisis Retórico De Los


Discursos De Elena G. De White
159. Que la Iglesia Avance: Autobiografía del pastor E. E.
Cleveland
160. Tributo a la Esperanza: La Iglesia de Colonia Pintos
Viana
161. El Primer Historicista: Los Orígenes Y Antecedentes Del
Método Histórico-Continuo De Interpretación Profética De
Joaquín De Fiore (1135-1202)
162. El Gran Intérprete: Vida, Obra Y Uso De Los Escritos
De Josiah Litch Por Parte De Escritores Adventistas Del
Séptimo Día
163. Centralizar Para Proteger: George I. Butler Y Su Filosofía
De Liderazgo Unipersonal
164. Nuevas Dimensiones En La Profecía: El Desarrollo
Histórico De La Escatología Adventista Del Séptimo Día,
1884-1895
165. Los Innovadores: Obreros Adventistas Que Abrieron
Nuevos Surcos De Misión
166. Luces De Esperanza: ¿Quién Dijo que Todo Está
Perdido? 20 vols.
167. El Primer Organizador: James White Y El Desarrollo De
La Organización Adventista Del Séptimo Día, 1844-1881
168. Harry Anderson: El Hombre Detrás De Las Pinturas
169. Iluminados por la Visión: La Protología y la Escatología
de Elena de White Investigadas y Explicadas por George Mc
Cready Price y Louis Were
170. Del Desbande Al Linaje Mesíanico: Comentario
Bosquejado De Jueces Y Rut

168
REFRANES DE CENIZA

171. Solo Dos Pueden Ser Uno: La Poligamia en la Biblia


172. Pionero De La Radio: H.M.S. Richards Y El Programa
La Voz De La Profecía
173. Servir A Dios En Tres Continentes: Experiencias De
Vida Y Ministerio Del Pastor Basilio Zawadski
174. Los Adventistas En América Latina: Sus Comienzos Y
Crecimiento
175. Soy Director J.A. Y Ahora ¿Qué Hago?
176. Libres Para Obedecer: Comentario Bosquejado De
Éxodo 1 al 20.
177. Ellos Comenzaron, Nosotros Terminaremos: El Ejemplo
Inspirador De Los Pioneros Adventistas
178. Dios Acampa Con Nosotros: Comentario Bosquejado
De Éxodo 21 al 40
179. Entre el Orden y el Equilibrio: La Organización
Adventista En Su Etapa Formativa
180. El Agujero Negro del Adventismo: Lo que Glacer View
No Resolvió
181. El Que Lee Entienda: Antología de Reseñas y Lecturas
Teológicas Seleccionadas
182. Pensar en lo que Está Escrito: Antología De Estudios y
Apuntes Teológicos

169
REFRANES DE CENIZA

170

También podría gustarte