Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

CURSO:

TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES Y PROCESAMIENTO DE LICORES


TRABAJO:

Efectos en la salud por el consumo de bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas

DOCENTE:

Ing. Pinto Carpio, Elvis

PRESENTADO POR:

Alarcón Prudencio Leslie Karoline

Camacho Cáceres Jhonathan

Castro Alaya Nayeli Medeleine

Flores Chino Zulyn Jimena

Rodríguez Rivero Jane Aravella

AREQUIPA – PERÚ

2021
PRESENTACIÓN

Ingeniero Elvis Pinto Carpio Docente del curso de Metodología de la investigación de la


Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, presentamos el siguiente trabajo
de investigación informativo titulado:

“Efectos en la salud por el consumo de bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas”

Deseando que la estructura descrita mediante este documento sea lo aplicado en el curso de
tecnología de las fermentaciones y procesamiento de licores

i
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, ya que gracias a él nos ha mantenido con vida y
hemos logrado estar en este momento del desarrollo de nuestra carrera profesional. Nos
brinda fuerzas necesarias para cumplir con cada una de nuestras metas durante este tiempo.

A todos los docentes de la universidad que durante toda esta fecha de mi preparación
universitaria nos han estado brindando la información requerida para mi desarrollo
profesional y que de una u otra manera han contribuido para el logro de nuestros objetivos.

A nuestros padres y familiares, porque siempre estuvieron a nuestro lado brindándonos su


apoyo y sus consejos para hacer de nosotras unas mejores personas.

A nuestros amigos más cercanos, por motivarnos a darnos el valor de seguir adelante con el
desarrollo de este trabajo.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios todopoderoso por estar presente cada día de nuestra vida
brindándonos salud en estos tiempos difíciles de pandemia y los talentos para el desarrollo
de nuestras actividades.

Gracias a la universidad Nacional de San Agustín por habernos permitido ser parte de la
comunidad Agustina.

A los ingenieros de la escuela profesional de ingeniería de industria alimentaria, por guiarnos


con sus buenos consejos, por ser guías, inspiración y modelos a seguir en el desarrollo de
nuestra carrera profesional.

A nuestra familia por su apoyo incondicional que me impulsa en mi crecimiento personal al


momento de flaqueza.

A nuestros amigos y personas cercanas que brindan sus palabras de ánimo.

iii
INDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. I

DEDICATORIA ............................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................III

I. OBJETIVOS ..............................................................................................................................1

1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................1

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ..............................................................................................................1

II. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

III. EDAD Y GÉNERO ....................................................................................................................2

IV. EFECTOS EN LA SALUD........................................................................................................4

4.1. EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ....................................................................5

4.2. EFECTOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL ....................................................................7

4.3. EFECTOS EN EL SISTEMA CIRCULATORIO ............................................................................7

4.4. EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO, EMBARAZO Y EN EL FETO ..........8

4.5. EFECTOS EN EL PESO ...........................................................................................................9

4.6. EFECTO EN EL HÍGADO ......................................................................................................10

4.7. EFECTOS EN LA PIEL .........................................................................................................10

4.8. EFECTO EN EL SISTEMA RESPIRATORIO .............................................................................10

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................13

VI. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................13

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................14


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

EFECTOS EN LA SALUD POR EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


FERMENTADAS Y DESTILADAS

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 Realizar una revisión bibliográfica de los estudios que describen la asociación del
consumo de diferentes tipos de bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas con diversos
indicadores de salud.

1.2. Objetivo específico

 Determinar y comparar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas


alcohólicas fermentadas y destiladas.

II. INTRODUCCIÓN

Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de
levaduras, el azúcar que contienen se transforma en alcohol. Las más comunes son el vino, la
cerveza y la sidra, por otro lado, las bebidas destiladas (coñac, brandy, whisky, ron, ginebra,
vodka, etc.) son el resultado de la eliminación mediante calor, a través de la destilación, de
parte del agua contenida en las bebidas fermentadas (Monereo et al., 2016).

Según la Organización Panamericana de la Salud (2019), el consumo total de alcohol por


habitante en la población mundial de más de 15 años aumentó de 5,5 litros de alcohol puro
en el 2005 a 6,4 litros en el 2010, y se mantuvo en el nivel de 6,4 litros en el 2016. La OMS
determinó que en el Perú consume de cerveza (46.8% del total de alcohol que se bebe
anualmente), seguido de diversas bebidas espirituosas (47.1%) y del vino (6.1%).

En el Perú la muerte de la tercera parte de la población peruana está vinculada al consumo de


bebidas alcohólicas, sea consumo de corto o largo plazo, Washington, D.C., 12 de abril de
2021 menciona que el consumo de bebidas alcohólicas, ocasionó un promedio de 85 mil
muertes anualmente entre 2013 y 2015 en las Américas, donde la ingesta per cápita es 25%
mayor a la del promedio mundial.

1
III. EDAD Y GÉNERO

El uso de alcohol representa un riesgo significativo para el desarrollo mental y físico de los
adolescentes. Según Cabanillas (2020), describe la evolución del consumo de alcohol en
escolares hombres y mujeres de nivel secundario del Perú durante el periodo 2007-2017,
haciendo énfasis en los hallazgos sobre la reducción de las diferencias en las magnitudes de
uso entre ambos géneros y la información reciente sobre mayor prevalencia en la población
femenina adolescente.

En la última década, el consumo de alcohol entre los escolares de nivel secundario ha


presentado un comportamiento tendiente a la disminución. La Figura 1 muestra un análisis
según género, comparando el 2007 y 2017, revela que la prevalencia anual de consumo de
alcohol ha disminuido 50% en hombres y 32% en mujeres. Sin embargo, a pesar de este
aparente panorama alentador, se identifica en el 2017, magnitudes de uso de alcohol que
expresaría la ocurrencia de una convergencia de género. Por convergencia de género
entenderemos que las diferencias del consumo de alcohol en mujeres y hombres adolescentes
han disminuido a lo largo del tiempo (Cabanillas, 2020).

Figura 1. Evolución de la prevalencia anual de consumo de alcohol en la población


escolar de nivel secundario según género, 2007-2017.

Fuente: Cabanillas, 2020

Además, se observan leves diferencias hasta el 2012. Durante el periodo 2009-2012 el


descenso del consumo de alcohol fue menor en el grupo femenino en comparación al grupo
masculino. Para el 2017 se registra un cambio importante en el uso de alcohol entre los
escolares de nivel secundario, siendo superior la prevalencia anual de las mujeres frente a los
hombres (19,5% y 15,5%, respectivamente) (Cabanillas, 2020).

2
Tabla 1. Prevalencia anual del consumo de alcohol en mujeres y hombres según variables
sociodemográficas

Fuente: Cabanillas, 2020.

En esta Tabla 1 nos menciona que el grupo femenino obtiene mayores prevalencias anuales
de consumo de alcohol, excepto en las estudiantes de 17 a 20 años de edad y quinto año de
secundaria. Tanto mujeres como hombres presentan un patrón incremental de consumo de
alcohol a medida que se avanza en los grados de estudio. Se advierte también que ambos
sexos comparten prevalencias anuales significativas de consumo de alcohol en el grupo de
edad de 11 a 13 años y primer año de secundaria; por consiguiente, se identifica uso precoz
de alcohol en mujeres y hombres.

3.1. Efecto en los adultos

La ingesta moderada de las bebidas alcohólicas en adulto según Zamora (2010) podría tener
efectos antiinflamatorios, podría aumentar de forma significativa los niveles de colesterol
HDL y participar en la protección del organismo frente a enfermedades cardiovasculares.

La cerveza contiene silicio -un mineral que promueve la densidad ósea y evita la pérdida de
hueso- y fitoestrógenos naturales, que podrían estar asociados a la mejora de los síntomas de

3
la menopausia y la prevención de la osteoporosis, también tiene una relación de potasio a
sodio es de 15.7, lo que le confiere un fuerte poder diurético.

El consumo moderado de algunas bebidas como el vino, la cerveza o la sidra, por el


incremento en la secreción de ácidos gástricos y su ayuda para la aceleración del vaciado
gástrico, podría disminuir en un 17% el riesgo de infección por Helicobacter Pylori, agente
implicado en la úlcera gastroduodenal.

IV. EFECTOS EN LA SALUD

Según OMS, la cerveza contiene entre el 2-5% de alcohol puro, los vinos 10,5 - 18,9%, los
licores 24,3 - 90% y la sidra 1,1 - 17%. Las recomendaciones de consumo moderado de
alcohol sugieren no superar el consumo de unas 20-24 g de alcohol al día en hombres y 10-
12 g de alcohol al día en mujeres. Es aceptable el consumo de hasta 0.7 g de alcohol por kg
de peso/día. No se aconseja sobrepasar los tres consumos diarios, siendo lo normal que un
consumo contenga de 12 a 14 gramos de etanol. Los niños, embarazadas y enfermos, no
deben ingerir bebida que contenga cantidad alguna de alcohol (Muñoz, 2010).

Tabla 2. Contenido de etanol en bebidas alcohólicas

Bebida Alcohólica mL Contenido de etanol en g

Cerveza 100 4.4

Jerez 100 17.0

Licores 100 0.7

Sidra 100 3.6

Vino 100 9.6

Whisky 100 34.0

Fuente: Muñoz, 2010.

Aunque son bien conocidos los efectos nocivos que el alcohol provoca en nuestro organismo
(cirrosis, hepatitis, pancreatitis, cardiopatía, alteraciones conductuales…), se ha comprobado
que el consumo ligero-moderado de bebidas de baja graduación alcohólica es un factor
protector de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, algunos tumores,

4
deterioro cognitivo, desarrollo de diabetes y osteoporosis, así como de mortalidad global
(Monereo et al, 2016).

4.1. Efectos en el sistema nervioso central

Actualmente con la existencia de varias hipótesis sobre la acción específica del alcohol sobre
el funcionamiento cerebral, no cabe dudas del impacto negativo de esta sustancia sobre el
sistema nervioso central (SNC) (Cristóvao, J.; Boche, Y & Rodríguez,L. 2015).

Es un hecho bastante estudiado que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción
aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central. Tanto la
forma aguda como la crónica provocan alteraciones en la memoria y en las funciones
intelectuales complejas (cálculo, comprensión y aprendizaje), además de alteraciones del
juicio y la afectividad.

4.1.1. Trastornos neurológicos.

Degeneración cerebelosa, demencia alcohólica, síndrome de Wernicke Korsakoff, pelagra,


beriberi, ambliopía alcohol-tabaco, enfermedad de Marchiafava-Bignami, mielinolisis
pontina central, demencia alcohólica, atrofia cerebral, epilepsia, factor de riesgo de
enfermedad cerebrovascular, polineuropatía y miopatía.

o Degeneración cerebelosa alcohólica. Esta es una de las formas más comunes de ataxia
cerebelosa o pérdida de masa tisular en el cerebro, siendo el principal síntoma la pérdida
de la capacidad de caminar durante un periodo que pueden ser meses o años. La afección
también afecta los movimientos oculares, produce alteraciones en la marcha y, en algunas
ocasiones menos frecuentes, la pérdida de coordinación muscular en la parte superior del
cuerpo.

En personas que presentan alcoholismo crónico se observa con frecuencia atrofia de la


porción anterior del vermis superior y áreas adyacentes de los hemisferios cerebelosos.
la frecuencia de esta anomalía es muy elevada (casi 27% de alcohólicos y del 32 al 38.6%
de los que presentan síndrome de Wernicke-Korsakoff), además, puede aparecer de
manera aislada o asociada a otros procesos relacionados con el consumo excesivo de
alcohol (Martínez, A., Rábano, A. 2002).

o Encefalopatía de Wernicke (ew) y síndrome de Wernicke-Korsakoff (sk). Esta afección


es una combinación de dos formas de enfermedad cerebral, encefalopatía de Wernicke y
síndrome de Korsakoff. Ambas afecciones se desencadenan por una pérdida de tiamina

5
o vitamina B12, que con mayor frecuencia es ocasionada por problemas con el alcohol.
Se sabe que la tiamina (vitamina B1), es una vitamina hidrosoluble y termolábil que no
es sintetizada en el hígado y que se almacena sólo en pequeñas cantidades en el
organismo; la deficiencia de la vitamina B1 afecta al metabolismo oxidativo, pues
desempeña un papel importante como coenzima en el metabolismo de los carbohidratos
y el ciclo del ac. cítrico.

Para el término psicosis de Korsakoff (sk), este se refiere a un síndrome amnésico, que
suele cursar junto con la EW.

En el portal web DACER (Centro de neurorrehabilitación y daño cerebral) precisa que;


los síntomas de la encefalopatía de Wernicke incluyen:

 Actividad mental reducida

 Ataxia, que comienza con temblores musculares en las piernas y conduce a la


pérdida del control muscular en general.

 Movimientos anormales de los ojos

 Visión doble

 Párpado caído

 Síntomas de abstinencia si la persona deja de beber.

Los síntomas del síndrome de Korsakoff incluyen:

 Problemas para formar nuevos recuerdos

 Dificultad para recordar viejos recuerdos, lo que lleva a la fabricación de eventos


o personas que no existen.

 Pérdida de memoria severa

 Alucinaciones, especialmente visuales o auditivas.

o Pelagra; se menciona en el artículo de Martínez, A., Rábano, A. (2002) que la pelagra o


también llamado “mal de la rosa” es debido a la deficiencia de ácido nicotínico (vitamina
B3, vitamina PP, niacina), necesaria para la síntesis de NADH y NADPH. comúnmente
son obtenidos de la dieta (sobre todo de carne, hígado, salvado de arroz y levadura) pero
también se sintetiza a partir del triptófano.

6
4.2. Efectos en el sistema gastrointestinal

El esófago presenta una alteración en su motilidad en individuos a los que se les administra
alcohol ya sea bebiéndolo o por vía intravenosa. Esto, sumado a una peor acción de los esfínteres
esofágicos superior e inferior, contribuye al reflujo y al vómito de cualquier cosa que ingiramos.
Esta motilidad se ve permanente afectada en bebedores crónicos, si bien en sujetos sanos se
revierte pasadas unas cuantas horas. Por otro lado, el alcohol elimina la capa mucosa, dejando
tejido no resistente a la acidez al descubierto y provocando gastritis aguda, úlceras o hemorragia
(efectos que parecen potenciarse si previamente se han tomado ácido acetilsalicílico o
antiinflamatorios entre otros). De nuevo este efecto revierte al cabo de unos días en sujetos sanos
y es más grave en bebedores habituales. Así mismo, la velocidad de vaciado gástrico disminuye
con altas cantidades de alcohol, las bebidas con más de 40°, al quedar más tiempo retenidas en el
estómago, son menos absorbidas que las de 20-30° (Noriega, 2012).

Más importante es su papel en el flujo de absorción de nutrientes y fluidos. El alcohol ralentiza


este proceso contribuyendo a la malnutrición, especialmente en bebedores crónicos (Noriega,
2012).

4.3. Efectos en el sistema circulatorio

Los efectos sobre el sistema circulatorio a largo plazo como la arritmia y la hipertensión,
predisponen a quien los padece a sufrir una insuficiencia cardíaca que puede finalizar en un
infarto. Estos efectos también se dan en intoxicaciones etílicas agudas, si bien se vuelve a la
normalidad bastante deprisa (Noriega, 2012).

La concentración de etanol en sangre nos permite predecir el grado de modificación conductual


y cognitiva de un sujeto según las concentraciones séricas de esta sustancia en el cuerpo, así, un
nivel de etanol en sangre del 0,05% equivale a una concentración aproximada de 50 mg/dL (0,5
g/L), algunos de los efectos según las concentraciones son (Flores, s.f):

 Entre 10 y 30 mg/dL genera apenas una alteración funcional perceptible, excepto si se recurre
a procesos y tareas más sofisticados de laboratorio como por ejemplo las tareas de atención
dividida.

 Entre 30 y 60 mg/dL producen una sensación de euforia y un incremento de la interacción


social.

 Entre 60 y 100 mg /dL la euforia llega a producir desinhibición y una serie de alteraciones
del autocontrol y de la capacidad valorativa del sujeto.

7
 Entre 100 y 150 mg /dL, se produce disminución de la ejecución psicomotora y se ve
parcialmente comprometida la articulación del habla, llegando a no poder formular bien las
palabras.

 Entre 150 y 200 mg /dL producen una confusión mental significativa que se traduce hasta en
dificultades relativas para mantener el equilibrio postural, por lo cual la persona pierde el
equilibrio.

Por otra parte, hay investigaciones sobre los beneficios de un consumo moderado de alcohol sobre
el sistema cardiovascular, la American Heart Association concluyó que los bebedores moderados
tienen un 40-50% menos de riesgo de padecer un infarto de miocardio, esto es debido al efecto
vasodilatador y “antiadherente” sobre el endotelio de los vasos coronarios (los que irrigan el
músculo cardíaco) (Noriega, 2012).

4.4. Efectos del alcohol en el sistema reproductivo, embarazo y en el feto

4.4.1. En el sistema reproductivo

La toxicidad del alcohol en los sistemas reproductivos de ambos sexos depende de


mecanismos multifactoriales que incluyen factores genéticos, hormonales, la dieta y los
contaminantes ambientales. El metabolismo del etanol in situ, sin embargo, debe
considerarse como un factor contribuyente importante a causa de un principio de
similitud, es decir, los mismos metabolitos tóxicos pueden iniciar los primeros pasos de
alteraciones celulares en cualquier tejido, no importa dónde y cómo se generan (Castro,
J., Castro, G., 2015).

La mujer en comparación con el hombre, se encuentra frente a un riesgo mayor de


consecuencias negativas asociadas con el consumo de grandes cantidades de alcohol,
altera severamente el ciclo menstrual normal, desde ciclos irregulares hasta la cesación
de la menstruación, ausencia de ovulación, infertilidad y anticipación de la menopausia.
Paralelamente, pueden afectar la salud reproductiva masculina produciendo alteraciones
en los testículos, las glándulas sexuales accesorias y el sistema nervioso central,
incluyendo el sistema neuroendocrino (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).

4.4.2. En el embarazo

Según la Organización panamericana de la Salud, (2007) pueden causar bajo peso al


nacimiento las mujeres que beben durante el embarazo tienen un mayor riesgo de aborto

8
o parto prematuro. La ingesta intensa también puede comprometer la capacidad de
concepción de la mujer.

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo (2017), cuando el bebé está en el vientre de


su madre está protegido por la barrera hematoencefálica y placentaria, sin embargo,
cuando una mujer embarazada bebe alcohol, el alcohol es capaz de atravesar esa barrera
exponiendo al bebé a los efectos de esta sustancia. El resultado de esta exposición puede
desencadenar que el bebé nazca con Síndrome de Alcoholismo Fetal – SAF, el cual se
compone por algunas de estas características:

 Retraso en el crecimiento del bebé tanto durante la gestación como después de que
ha nacido.

 Retraso en habilidades cognoscitivas que pueden implicar retraso mental, problemas


del lenguaje o del comportamiento.

 Alteraciones faciales como microcefalia, caída del párpado superior, labio superior
fino, nariz corta, entre otras.

 Alteraciones del esqueleto.

 Defectos del corazón.

4.4.3. En periodo de lactancia

Durante los primeros 6 meses se recomienda que el bebé sólo consuma leche materna y
que a partir de esa edad empiece a complementar la alimentación con otros sólidos o
líquidos. Sin embargo, si la mamá toma bebidas alcohólicas y lo amamanta, puede pasar
el alcohol al bebé a través de su leche. El hígado de un bebé de días de nacido todavía no
está listo para procesar y eliminar el alcohol de su cuerpo rápidamente. Alimentar a un
bebé con leche materna que contiene alcohol podría ocasionar que el bebé tenga bajo
peso y retrasar su crecimiento y desarrollo (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).

4.5. Efectos en el peso

Las investigaciones disponibles indican que el efecto del alcohol sobre el peso corporal depende
de la cantidad ingerida. Un consumo leve - moderado de alcohol no se asocia con aumento de
peso ni de obesidad abdominal, e incluso puede tener un efecto protector, mientras que un
consumo elevado sí se asocia a aumento de peso y adiposidad abdominal, posiblemente
relacionado con el efecto del metabolismo del alcohol en la oxidación de las grasas. Cuando se

9
realiza un consumo moderado de alcohol, este se metaboliza por la vía del alcohol deshidrogenasa
(ADH) y solo una pequeña parte mediante la vía de la catalasa y el sistema microsomal de
oxidación del etanol (MEOS). Sin embargo, si el consumo es alto, la mayor parte del alcohol se
oxida por la vía MEOS, reduciendo la eficiencia del uso de la energía proveniente del mismo. Al
no tener el organismo capacidad para almacenar alcohol, lo metaboliza (oxida) lo más rápido
posible, posponiendo la oxidación de otros macronutrientes, entre ellos la grasa. Por tanto, a
mayor ingesta alcohólica, mayor metabolización del alcohol en detrimento de la oxidación grasa,
resultando un balance positivo de acúmulo de la misma (Monereo et al, 2016).

Según Romeo et al., (2007), se observó un aumento significativo en el pliegue bicipital (mm) en
el grupo de los hombres tras el consumo moderado de cerveza al compararlo con el mes de
abstinencia. Y en mujeres no se observó cambios en los parámetros antropométricos estudiados
a lo largo del estudio, ni en el grupo de las mujeres ni en el de los hombres.

4.6. Efecto en el hígado

Aproximadamente el 90% del alcohol que pasa a la sangre es eliminado por oxidación en el
hígado, por lo que hace un gran esfuerzo para eliminar esta sustancia tóxica. Un consumo
excesivo produce en este órgano la famosa cirrosis, caracterizada por una acumulación de
colágeno en el hígado (“cicatrices” producidas por el alcohol) que destruye su arquitectura normal
hasta producir un fallo hepático (Noriega, 2012).

4.7. Efectos en la piel

Según el dermatólogo Martínez (s.f), la ingesta de alcohol en grandes cantidades provoca un


envejecimiento prematuro de la piel, causando adelgazamiento de la misma y aumento de la red
de vasos sanguíneos en el rostro, sobre todo en las mejillas, esto desencadena el llamado
"flushing" o enrojecimiento facial, además, debido a los efectos del alcohol a nivel hormonal,
puede aparecer acné. Esto se produce porque el alcohol hace que los vasos sanguíneos pequeños
en la piel se dilaten, permitiendo que la sangre fluya más cerca de su superficie. Esto produce
enrojecimiento y una sensación de calor que puede conducir a que algunos vasitos capilares del
rostro se rompan. El alcohol también conduce a la deshidratación, y como se sabe la piel seca es
más propensa a las líneas finas.

4.8. Efecto en el sistema respiratorio

El sistema respiratorio es fundamental para el equilibrio bioquímico y físico del organismo por
lo que es necesario que el oxígeno entre y active el mecanismo respiratorio conformado por los

10
órganos que hacen la transformación de este y otros gases que son inhalados. Uno de los
principales motores para el buen funcionamiento del sistema respiratorio son los pulmones ya
que se dedica a realizar la ventilación pulmonar, es decir inhalar y exhalar el aire que se encuentra
en el medio ambiente. Cuando no se puede cumplir esta función y ya el sistema no está en
equilibrio entonces estamos en presencia de una enfermedad respiratoria la cual se determina por
la ineficiencia de absorber el oxígeno (Musayón, 2009).

Hoy en día existe alcohol inhalado que trata de evaporar el alcohol mediante la ayuda del oxígeno
puro suministrado por un tubo de oxígeno sanitario, pequeñas botellas de aire comprimido o
máquinas personales. Luego se lo almacena en tubos de ensayo y se hacen cócteles de diversos
colores y sabores en base a vodka, whisky, etc., que los clientes inhalan con boquillas. Estos
cócteles se conocen en España como oxy shots o chupitos de alcohol inhalado, y en Estados
Unidos e Inglaterra como AWOL (Alcohol without liquid, alcohol sin líquido) (FAT, s.f).

4.8.1. Daño del aparato respiratorio

El efecto directo más perjudicial sobre la salud respiratoria es el compromiso de la


capacidad para defenderse de las infecciones. La inhalación de alcohol disminuye la
capacidad del epitelio de las vías respiratorias para “barrer” las bacterias y eliminarlas.
Por otra parte, se altera la función de los macrófagos, células encargadas de destruir a las
bacterias (FAT, s.f).

También se afectan las funciones pulmonares y respiratorias, se han realizado


experiencias en animales y se halló que la inhalación de alcohol se asocia a alteraciones
del tejido pulmonar (atelectasia) y bronquitis crónica. Otro de los efectos dañinos del
alcohol, relacionado con su ingesta, deriva de la cirrosis hepática. Como consecuencia de
la enfermedad del hígado la red de vasos sanguíneos que integran la circulación pulmonar
se modifica. La fibrosis pulmonar es una de las consecuencias de estos cambios (FAT,
s.f).

Las personas que beben alcohol antes de dormir suelen tener trastornos del sueño,
ronquidos y apnea del sueño. Esto es consecuencia de los efectos del alcohol sobre los
centros respiratorios del sistema nervioso central y de la relajación de los músculos de la
garganta que obstruyen el paso del aire. Cuando se administra por vía inhalatoria, al
obviar el metabolismo hepático el alcohol se asimila entre 10 y 15 veces más rápido que
por la vía oral. Esta rápida llegada al cerebro propicia un estado de ebriedad casi

11
instantáneo que aumenta el riesgo de depresión neurológica con coma etílico y aspiración
del vómito con neumopatía aspirativa (FAT, s.f).

Según Piñol (2018), nos dice que casi todo el alcohol exhalado proviene de los bronquios.
Cuando bebemos, se modifica el sistema mucociliar, que está formado por moco y unos
pelillos (cilios) que se encargan de retener la suciedad del aire y de los microorganismos,
afectando a nuestras vías aéreas superiores (nariz y garganta). El aparato mucociliar es la
primera línea de defensa de nuestros pulmones y cualquier fallo en su funcionamiento
puede provocar:

 Bronquitis recurrente

 Neumonía

 Bronquiectasias

El consumo crónico de alcohol repercute en el sistema respiratorio de la siguiente manera:

 Vías superiores: En ellos se encuentran los cilios, y el consumo de alcohol hace que
estos dejen de realizar su función, permitiendo el paso de sustancias peligrosas a los
pulmones.

 En los alvéolos: Se hallan los macrófagos, unas células protectoras encargadas de


eliminar los microorganismos que llegan hasta ellos. Cuando bebemos alcohol en
exceso, estas células dejan de funcionar provocando así infecciones pulmonares.

 Además, algunos estudios indican que en dosis moderadas de alcohol aumenta la


proteína HSP90 (proteína de shock térmico de 90 kDa), la cual, en altas cantidades,
se relaciona directamente con el cáncer de pulmón.

4.8.2. Dependencia del alcohol y tuberculosis

Cuando una persona padece de tuberculosis y está en tratamiento para esta enfermedad
y aunado a esto es dependiente del alcohol puede producir disminución de las defensas
antimicobacterianas. Altera la respuesta de los macrófagos y los niveles de alteración de
las proteínas que actúan como mediadores intercelulares (citoquinas), además se produce
un desequilibrio entre la inmunidad celular y humoral, como también disminuye la
activación de las células T (Villanueva García, 2011; citado en Musayón, 2009).Como
consecuencia aumenta la susceptibilidad a la neumonía bacteriana y a la tuberculosis, por
lo el sistema inmunitario como el funcionamiento hepático se ven deteriorados por el
consumo de alcohol(Musayón Oblitas, 2009; citado en Musayón, 2009).

12
Lamentablemente existe una relación entre la dependencia alcohólica y la tuberculosis
ya que puede producir la disminución de las defensas debido a la malnutrición asociada
a las personas que sufren de alcoholismo, así como también altera la respuesta de
macrófagos y las citoquinas, aunado a esto aumenta el problema en el sistema hepático
por lo que es necesario aplicar control de rutina de la función hepática y renal con los de
tuberculosis, y finalmente alterar el funcionamiento de los medicamentos
antituberculosos (Musayón, 2009)

V. CONCLUSIONES

La edad predominante del consumo de bebidas alcohólicas es a la edad de los 11 a 13 años,


en cuanto al género, el sexo masculino tiene mayor consumo de bebidas alcohólicas que el
sexo femenino, con predominio en la institución educativa pública, ya que estos a tienen más
factores desfavorables respecto a lo personal, sociales y familiares, asi como mayor facilidad
para conseguir el alcohol y la aceptación social del consumo de alcohol.

El consumo excesivo de alcohol causa patologías, pero un consumo moderado no causa daño
al organismo (0.7 g de alcohol por kg de peso/día), siendo en ocasiones un factor protector
del desarrollo de diversas patologías, sin embargo, se debe tener cuidado con el coma etílico,
ya que puede causar la muerte del individuo por depresión del sistema cardiorrespiratorio o
por asfixiarse con su propio vómito.

VI. RECOMENDACIONES

 Para reducir los riesgos para la salud de beber alcohol por un consumo moderado, las
recomendaciones del Ministerio de Sanidad, para un consumo de bajo riesgo son ≤ 4
UBEs/día en hombres y 2-2,5 UBEs en mujeres, o ≤ 28 UBE/semana (5 días a la semana)
en hombres y 17 UBE/semana en mujeres.

13
 Comer antes y durante la bebida ayuda al estómago a disminuir la absorción del alcohol,
sin embargo, no va a cambiar la cantidad total de alcohol que se absorbe o evitar los
efectos de beber en exceso.

 Beber agua o bebidas no alcohólicas como un espaciador entre las bebidas alcohólicas.

 Beber incluso una pequeña cantidad de alcohol puede disminuir su tiempo de reacción y
perjudicar su juicio. Es por eso que beber y conducir puede poner en peligro a usted, a
sus pasajeros y a otros conductores y peatones. El límite legal de alcohol se basa en la
cantidad de alcohol en su sangre, llamada Concentración de Alcohol en la Sangre, son de
0,25 mg/l en aire espirado y 0,5 g/l en sangre para todos los conductores.

 Los hábitos de vida saludables incluyen la práctica de ejercicio físico, una dieta
equilibrada y dormir las horas adecuadas. Una gran red social, actividades y pasatiempos
son ideales para aliviar el estrés. Si decide beber, hágalo de manera moderada y
responsable.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabanillas-Rojas, W. (2020). Alcohol consumption and gender in the adolescent school


population of Peru: Evolution and intervention challenges. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 148–154.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151

Cristóvao, J., Broche, Y.; & Rodríguez, L. (2015). Efectos nocivos del consumo prolongado
de alcohol sobre el sistema nervioso central. Artículo de revisión vol. 20. Recuperado
de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2015/ane151i.pdf

FAT. (n.d.). Traqueobronquitis - Fundacion Argentina del Torax. La Fundación Argentina


Del Tórax. Retrieved December 6, 2021, from
https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/drogas-ilicitas/333-alcohol

Flores, J. (s.f). Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los


adolescentes de dos instituciones educativas una pública y una privada. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/752/flores_hj.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

14
Martínes, A., Rábano, A. (2002). Efectos del alcohol etílico sobre el sistema nervioso. REV
ESP PATOL 2002; Vol 35, n.º 1: 63-76. Obtenido de:
http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num1/pdf%20patologia%2035-1/35-1-
06.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo; Secretaría General de Sanidad (2007). Informe sobre


alcohol. Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pr
evencion-consumo-nocivo-alcohol.pdf

Monereo et al. (2016). Papel de las bebidas fermentadas en el mantenimiento del peso
perdido. Nutrición Hospitalaria, vol. 33, núm. 4, 2016, pp. 37-40. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309246965009.pdf

Muñoz, J. (2010). Las bebidas alcohólicas Las bebidas alcohólicas. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pae101i.pdf

Musayón, Y. (2009). La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis


multidrogo-resistente. Cybertesis.Edu.Pe, 3(3), 67.
https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/3.(3).JULIO.2019.363-390

Noriega, P. (2012). Efectos del alcohol sobre la fisiología humana. Obtenido de


https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/efectos-del-alcohol-sobre-la-
fisiologia-humana

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Alcohol y Salud Pública en las Américas


UN CASO PARA LA ACCIÓN. Obtenido de
https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_public_health_americas
_spanish.pdf

Piñol, G. (2018). ¿Cómo afecta el consumo de alcohol a nuestra visión? Fundación Lovexair.
https://www.consumer.es/salud/como-afecta-el-consumo-de-alcohol-a-nuestros-
pulmones.html

15
Romeo, J., González, M., Wärnberg, J., Díaz, L., & Marcos, A. (2007). ¿Influye la cerveza
en el aumento de peso? Efectos de un consumo moderado de cerveza sobre la
composición corporal. Obtenido de Nutr Hosp;22(2):223-8. ISSN 0212-1611

16

También podría gustarte