Está en la página 1de 22

Acercamiento a la temática

Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526


del amor: encuentro de
ENSAYO

psicoanálisis y filosofía

Nicol A. Barria-Asenjo
Cuadernos de Neuropsicología/
Panamerican Journal Neuropsychology
Resumen: El presente trabajo posee como propósito identificar las diversas
concepciones del amor propuestas por teóricos de todos los tiempos, concer-
nientes a dos disciplinas desiguales pero complementarias: el psicoanálisis y la
filosofía. Se indaga en las hipótesis de Freud y Lacan y se explora sucintamente en
El banquete, de Platón. Asimismo, se dialoga con teóricos contemporáneos como
Žižek. El artículo brinda un abordaje fundado en una amplia gama de posturas:
los enunciados más difundidos y también los más estudiados con respecto al
tema humano que más controversias ha generado: el amor. Finalmente, pese a
los intentos por alcanzar una definición más o menos apropiada para definir los
vínculos amorosos, hallar una especie de norma, o la tentativa de una generali-
zació, las aportaciones de los filósofos y psicoanalistas nos dejan con un pano-
rama ventajoso y las lecturas de las obras nos conceden elementos nuevos, para
abordar aspectos preliminarmente inciertos de un tema muy complejo.

Palabras clave: Psicoanálisis, filosofía, teorías, amor, abordajes, vínculos


amorosos.

Abstract: The purpose of this work is to identify the different conceptions


of love proposed by theorists of all times, concerning two unequal but comple-
mentary disciplines, psychoanalysis and philosophy. The paper researches the
hypotheses of Freud and Lacan, succinctly in Plato in his work “The Banquet.”
Likewise, contemporary theorists such as Žižek were analyzed. The article provides
an approach based on a wide range of positions, the most widespread statements
and also the most studied with respect to the human issue that has generated
the most controversies: love. Finally, despite attempts to reach a more or less
appropriate definition to define love ties, find a kind of norm, or the attempt to
generalize, the contributions of philosophers and psychoanalysts, leave us with
an advantageous panorama and the readings of the works grant us new elements,
to address preliminary uncertain aspects of a very complex subject.

Keywords: Psychoanalysis, Philosophy, theories, love, approaches, loving links.

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 109
No. 154, Julio-Diciembre de 2019, 109-130
1. Introducción
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

La vigencia del psicoanálisis tiene que ver con esa necesaria


interrogación por la Subjetividad, que nos permite una mejor
comprensión del mundo en que vivimos y de nuestro propio
espacio vital (Roudinesco, 2000; Derrida y Roudinesco, 2005)

¿Qué es lo típico en los seres de estos eventos en pos de excluir


humanos? ¿Hay elementos en común al psicoanálisis del ámbito de la
en el cosmos amoroso de los sujetos? psicología, crearon justamente la
Preguntas obscuras para iniciar esta consecuencia contraria a la deseable,
reflexión, pero que son cuestiona- siendo actualmente considerada
mientos que no dejan impasible como la orientación que mejor logra
a nadie. En este texto sin afán de adaptarse a los escenarios de nuestra
tomar partido por un enfoque más sociedad actual, En suma, el enfoque,
adecuado que otro para abordar el actualmente, es tan valorado como
dilema del amor, se realizó un breve criticado con igual intensidad
recorrido por diversos autores y (Žižek, 2008).
teóricos que han gastado páginas y
tinta en el intento por develar este Ahora bien, el movimiento
fenómeno humano. El artículo no psi­
coanalítico, desde el momento
se centra en una línea delimitada, de su instauración, fue tema de
sino que busca que el lector, con sus diversas controversias. Freud nos
propios esquemas de pensamiento, dejaba en claro desde temprano en el
logre articular lo más adecuado. desarrollo del enfoque que “el psicoa-
Para ello, se reunieron diversas pers- nálisis tenía por esencia y vocación
pectivas respecto al amor, buscando suscitar resistencias (Widerstände) en
tener un panorama amplio. cierto modo estructurales” (Assoun,
2005, p. 17). Pese a este pensa-
Uno de los enfoques a consi- miento aparentemente negativo
derar en el presente escrito es el –está concepción tiene doble lectura
psicoanalítico. Es debido a esto, por supuesto–, las resistencias para
que no se debe dejar de sugerir Freud, al menos en el procedimiento
el estado inicial y actual de este analítico son fundamentales y parte
modelo. Recordemos la publicación innegable del proceso de la cura.
de El libro negro del psicoanálisis en Por ello, a nivel social, las resisten-
2006, obra en la que se enumeraban cias de las masas sólo son barreras
todos los deslices teóricos y fraudes derivadas del miedo que tienen al
clínicos del psicoanálisis, lo cual era conocimiento inconsciente –a nivel
una demanda anhelada por muchos. individual o histórico-social–. En
Sin embargo, pareciera que el fruto este sentido, los obstáculos previa-

110 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
mente mencionados, gracias al paso dilema humano es el psicoanálisis
del tiempo y los cambios sufridos –nos referimos al tema central de
por nuestra cultura, han logrado este escrito; el amor-. Es por ello que
derribarse poco a poco –aunque las Alain Badiou (2012) sostiene que uno
resistencias inevitablemente aún en de los acontecimientos que merecen
nuestros días siguen persistiendo. ser pensados es el amor, y que la
disciplina específica para ocuparse
Actualmente, el psicoanálisis de él es el psicoanálisis. Dicho esto,
tiene plena vigencia, puesto que desde el psicoanálisis, respecto al
ostenta todo lo que hace falta a las amor, a pesar de los avances en la
neurociencias, psicología, psiquiatría escuela a nivel teórico-práctico,
y psicofarmacología para no caer como también en sus delimita-
en un exagerado reduccionismo ciones de objeto y campo de estudio,
que deje de lado lo específico de es importante aclarar que sigue
la condición humana. Todos los vigente en cuanto a tema digno de
descubrimientos de estos campos considerar al momento de levantar
solo terminan por ofrecer incons- la pluma. A saber, los discursos arti-
cientemente un sólido apoyo a las culados de este fenómeno son tan
tesis psicoanalíticas principales variados como opuestos entre sí.
(Bleichmar, 1999). El psicoanálisis se
ve aún como una herramienta nece- Por ello y con el objetivo de
saria para afrontar las disyuntivas abarcar la totalidad de la temática
de salud mental proporcionadas por del amor, es que el presente escrito
nuestra época (Roudinesco, 2000) reúne diversos intentos por dar
respuesta a la demanda universal
Dentro de la postmodernidad, comprensión de este fenómeno
podemos encontrar un sinfín de humano. Parece curioso todo lo que
temáticas que ni los teóricos contem- desprende un concepto compuesto
poráneos ni los teóricos de todos por tan solo cuatro letras, empero,
los tiempos abarcan. Sin embargo, ciertamente aún en nuestra época,
en este escrito retomaremos un no hay consenso respecto a ella
debate que no deja de ganar lugar entre filósofos, poetas, psicólogos,
entre las reflexiones actuales; la psicoanalistas etc. Asimismo, los
temática del amor –temática por estudios y libros que trabajan la
excelencia considerada en diversas temática componen una extensa
disciplinas como objeto de estudio lista -en la medida que se teoriza,
y fenómeno de comprensión a nivel aparece otra modalidad no consi-
de relaciones humanas. Uno de los derada anteriormente y se vuelve a
principales enfoques que han insis- esta nada originaria de lo que es el
tido en plantear y re-plantear este sentido verdadero del amor-.

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 111
De todas las posturas filosóficas agregamos, a la inversa, el enfoque
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

al respecto tomaremos aquella que de uno de los filósofos actuales


han influido específicamente en los que más se han visto influidos por
dos principales representantes del el psicoanálisis en sus reflexiones
psicoanálisis. Freud y Lacan. A ello acerca del amor: Slavoj Žižek.

2. Psicoanálisis, amor y lenguaje

Para el psicoanálisis el amor es un dispositivo integral y complejo.


ante todo una palabra, un significante. Entre sus particularidades hallamos
Lo cual no significa que sea algo en este algo creador, particular y
vacío de sentido. Si algo le interesa que a la vez funciona como un muro
al psicoanálisis es cómo el lenguaje para las relaciones entre los sujetos,
afecta las relaciones entre los sexos, además de que el lenguaje es el
convirtiéndolas, justamente, en rela- único código de comunicación que
ciones amorosas, lo cual está lejos asume en si una doble articulación,
de llevar paz y armonía a la vida de el significante y el significado, siendo
relación de los seres humanos, en el primero el elemento determinante,
tanto seres hablantes. El filósofo y pues fuerza al viviente afectado por
psicoanalista lacaniano Slavoj Žižek el lenguaje a buscarle un sentido a
(2008) refiere que; todo lo que puede nombrar y, sobre
todas las cosas, al amor.
“Para Lacan, el lenguaje es un
don tan peligroso para la huma- En este sentido, nos localizamos
nidad como el caballo lo fue para transitando con pasos lentos, firmes
los troyanos: se nos ofrece para y a veces tambaleantes en el extenso
que hagamos uso de él sin cargo, libro de la vida, deambulando
pero una vez que lo aceptamos, nos muchas veces en una nebulosa al
coloniza. El orden simbólico surge a momento de escribir nuestros días.
partir de un don, de un regalo, que El amor tomado por el lenguaje,
presenta su contenido como neutral es considerado por el psicoanálisis
para hacerse pasar por un don: como una compleja estrategia de
cuando se ofrece un regalo, lo que guerra para avanzar en el campo de
importa no es su contenido sino la la lucha cotidiana. En este campo de
relación que se establece entre el guerra, nos aferramos en ver al otro
que regala y el que recibe cuando sin su falta imperante; un engaño
éste acepta el obsequio” (21). sutil pero complejo que trae este
característico entramado de encuen-
A partir de este fragmento, alcan- tros y sobre todo desencuentros ante
zamos a distinguir en el lenguaje el agujero de lo real.

112 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
El lenguaje, visualizado como respecto del real mensaje que
herramienta, herramienta que los estamos emitiendo, somos corrom-
individuos monopolizan para lograr pidos constantemente, por eso que
desde su subjetividad, generar lazos nos llega, que está en nosotros desde
significativos, creaciones incons- mucho antes de incluso de lo que es
cientes que son verbalizadas, es un tangible; el lenguaje está ahí antes
engaño. Sin tener mucha consciencia de que nos insertemos en él al nacer.

3. Luego de lo complejidad, el amor…

Los discursos articulados de este incalculable de controversias y


fenómeno del amor son tan diversos críticas sin igual.
como opuestos entre sí. Encontramos
frases muy difundidas, tales como: Jacques Lacan (1987), articula una
frase colmada de agitaciones que no
Amar es ante todo querer ser han dejado de seguir en incremento,
amado, y uno sacrifica su subjeti- “No hay relación sexual”, postuló
vidad para hacerse objeto del otro en el maestro francés, considerando
el amor. ¿El amor es amor por el otro esta como tesis imprescindible para
o goce de ese discurso tan particular vislumbrar el carácter propio del
que constituye el hecho de “hablar universo afectivo. La tesis en cues-
de amor”? En ambos casos, hay poca tión fue trabajada originalmente en
diferencia entre amor y erotomanía. su seminario Los cuatro conceptos
Con la salvedad de que el “fallo” del fundamentales del psicoanálisis (1987)
Otro producido por el narcisismo y fue desarrollada más adelante a lo
presenta consecuencias más o menos largo de su obra. En este sentido, dar
radicales (Miller, 2008: 11). vueltas en torno a esta hipótesis acla-
ratoria de los vínculos humanos ha
Lo que en otras palabras refiere es creado diversas reflexiones, ataques y
cómo, en el ininteligible proceso de disputas en torno a la misma, cuando
vinculación con el otro, bajo el alero lo que nos viene a indicar es no hay
del amor, se sacrifica un segmento fórmula clave para los enamorados –
del propio ser en el experimento que es lo que intenta comunicar esta
de conseguir un todo –un todo que frase-, y tampoco se puede forjar una
en verdad no es-. Adjudicarse la etiqueta que abarque cabalmente el
respuesta oculta al fenómeno del amor como tal.
amor no es un hecho habituado ni
de momento permisible, pero si es En este sentido, si bien ilustramos
un concepto que nos genera una que el psicoanálisis ni hace genera-
gran certeza: ser factor innegable e lizaciones al respecto, el esfuerzo

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 113
de Lacan por puntualizar este dándonos así el arquetipo para
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

fenómeno (tan atrayente al instante nuestra aspiración a la dicha” (82).


de comprender al ser humano),
entrega un punto de partida: toma En estas líneas, escritas hace
en consideración cada caso que se mucho tiempo, alcanzamos a
produce en las relaciones que se entrever un mensaje consolador
crean. Ahora bien, uno de los casos para la humanidad -que parece ir en
de contestación ante esta disyun­tiva contra de los fundamentos de los
es Freud (1927-1931), quien refiere: analistas actuales, quienes elevan
la existencia de una imposibilidad
“La orientación de la vida que de amar y desear a la misma
sitúa al amor en el punto central persona-, en el sentido de que todos
que espera toda satisfacción del seriamos idóneos para obtener
hecho de amar y ser-amado. Una este sentimiento, y vivirlo, pero en
actitud psíquica de esta índole está esta especie de hipótesis, no deja
al alcance de todos nosotros; una de emerger otro enigma: ¿El amor
de las formas de manifestación del es un ideal con una modalidad espe-
amor, el amor sexual, nos ha procu- cífica, o un sentimiento asequible
rado la experiencia más intensa de para todos, pero de desiguales
sensación placentera avasalladora, maneras?

4. El amor a través del tiempo: De Platón a Kierkegaard

“El signo último, más feliz e incondicionalmente convincente del


amor es éste: el amor mismo, que es conocido y reconocido por
el amor en el otro. Respecto del amor al prójimo no hay más
que una sola pregunta, la del amor, y sólo una sola respuesta
de eternidad: el amor. El prójimo es, en efecto, cada hombre,
todo hombre incondicionalmente; todas las diferencias se han
alejado del objeto y este amor se conoce en que su objeto está
sin ninguna determinación cercana a las diferencias, lo cual
quiere decir que ese amor es conocido sólo por el amor. ¿Acaso
no es la suprema perfección?”
Kierkegaard

Los primeros estudios sobre el generar una respuesta al fenómeno


amor se remontan a Platón y otros en estudio.
grandes filósofos griegos quienes,
a través de reflexiones y escritos En los Diálogos de Platón (1988)
acordes a su época y cultura, lograron reverenciados como su obra maestra,

114 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
hallamos diversos discursos reali- Tenemos allí desde el intento por
zados Uno de ellos, El banquete explicar el amor remitiendo a un
(1988), es una especie de simposio, pasado mítico –Fedro hablando del
en el cual dialogan diversos perso- primero de los dioses-, pasando por
najes: un poeta, un médico, un filó- la idea del amor como un intento por
sofo y algunos amigos. El texto se fundirse como la otra mitad que no
caracteriza por presentar diferentes complementaría de no ser porque
perspectivas acerca del amor, desde los dioses nos castigaron separán-
Fedro –el primero en hablar-, quien donos de ella para siempre –como
proclama al amor como el dios más lo muestra el discurso de Aristófanes
antiguo. Más adelante se encuentra y su mito del hermafrodita-, hasta
la concepción de amores corruptos, llegar a la idea socrática del amor
el amor como armonía, etc. Pero aquí, como hijo de la pobreza y de la
una de las concepciones que más riqueza, como deseo de aquello que
llama la atención es la referencia de se tiene como algo que falta, y a lo
Sócrates a una definición del amor que aspiramos en la forma de una
entregada a él por Diótima: en ésta belleza que es el velo sensible tras
el amor es el deseo, ni es lo más el cual se esconde la verdad de las
bello, ni es lo más horrible, tampoco ideas eternas, que son el objeto del
es algo bueno: es como un demonio. verdadero amor, del amor puro.
Esta concepción del amor, parece ir en
contra de los cinco discursos previos. Volviendo al tema central,
No obstante, es una definición que es res­pecto a El banquete (1988) encon-
aplaudida por todos quienes los que tramos:
encontraban reunidos (Platón, 1988).
“La teoría del amor en El
Ahora bien, en esta obra, encon- banquete nos expone de forma siste-
tramos las bases de los debates mática, sino dialéctica, de suerte que
actuales sobre el amor, la amplia el diálogo Sócrates-Diotima repre-
gama de discursos elevados en el senta la fase final de todas las inter-
simposio, dan cuenta de la calidad venciones precedentes que matiza y
argumentativa de los reunidos allí, complementa la tesis de los oradores
pues pese a la época, aún en la anteriores” (154).
nuestra, las preguntas que quedaron
pendientes en ese encuentro, no Con el paso del tiempo, el interés
ha logrado ser respondidas, pues por el fenómeno no quedó obso-
el amor sigue siendo un tema de leto, sino que fue en incremento.
diversos debates. Hallamos que el dilema del amor se
perpetuó en el tiempo, siendo estu-

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 115
diado ulteriormente con armónica es visto y valorado como digno de
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

entrega, motivación y un nuevo fin: recibir toda la expresión del mundo


el amor cristiano o Ágape -enten- afectivo de un individuo.
diendo que cada época, acorde a
sus características indagaba para Prosigue con este concepto
responder a los fenómenos en la más adelante el filósofo Arthur
mesura de sus reflexiones obtenidas Schopenhauer -aclaremos que el
y re-elaboradas. autor desarrolló en mayor profun-
didad lo aquí sucintamente mencio-
En este sentido, mediante las nado-, refiere al “amor puro” presente
indagaciones, se llegó a encontrar la en el individuo como un hecho
existencia del amor puro. El atributo posible, a pesar de sus postulados
definitorio del fenómeno visualizado más pesimistas. Quizás debido a la
como la bondad, el entregar a otro influencia de Kant, explica este amor
sin buscar una respuesta o algo a como el segundo grado respecto a
cambio, la reciprocidad ya no como las relaciones del hombre con su
sinónimo del amor, respecto a esto prójimo a “la bondad de la inten-
encontramos las reflexiones de Le ción propiamente dicha”, esta es
Brun (2004) quien refiere: la manifestación del amor puro,
del amor desinteresado por el otro
“Así se consideraba que el único (Schopenhauer, 1988).
amor verdadero estaba apartado
de cualquier perspectiva de recom- En este sentido, pareciera ser que
pensa y de cualquier interés propio, y esta visión del amor como puro y
que el criterio de validez e incluso de bondadoso, corresponde exclusiva-
legitimidad del amor era la perfec- mente a la época y las reflexiones
ción de un desapego llevado hasta obtenidas en este periodo son
la pérdida del sujeto” (8). propios de ella –por las condiciones
y acontecimientos que acompañan
En aquellas líneas podemos su descubrimiento-. Pero no, también
esclarecer esta suerte de esperanza consigue acoplarse a lo que acon-
respecto a la existencia de este amor teció con Las obras del amor (1847),
que va más allá del esperar un inter- firmada por Soren Kierkegaard.
cambio, el amor como un acto de Aquí también podemos encontrar
entregar solo por entregar, es decir, una nueva representación, propia
amar por amar, amar por expresar y de otra época -y propia de un autor
vivir el sentimiento. Se entiende al determinado-. Las hipótesis fundadas
amor como un sentimiento capaz de por Kierkegaard del mismo modo
embriagar, con una meta clara, pero son aludidas por Freud (1930) en
sin esperar homenajes por este acto El malestar en la cultura. Estas van
heroico de amar. El objeto de amor orientadas a desistir del amor puro,

116 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
por un cambio en la visión encauzada elevando una caída, la pérdida del
en la importancia del amor hacia el sí mismo, una suerte de juego casi
prójimo, entendido como error, como mortal para la subjetividad.
otro error más.
Para Freud hay un hecho inhu-
Por ello, recordamos la frase mano en este intento, pues si no
del Nuevo Testamento: “Amarás a todos los seres humanos son mere-
tu prójimo como a ti mismo”. Como cedores de amor, ¿por qué debo
efecto del análisis de los dos autores sacrificar parte de mi amor narcisista
previamente mencionados, fue y evitar en una relación con otro el
postulada –sin ser este el afán-, como satisfacer la agresividad que viene
centro del prosperar y epicentro de en esta suerte de diada Amor-Odio
desarrollo de innovadoras teorías que se genera frente a cada objeto?
del romanticismo. Pero en el psicoa- Lo anterior puede traducirse, en
nálisis, fue vista como un factor de palabras de Le Brun (2004): “Toda
alta peligrosidad, pues la frase en satisfacción no es más que libera-
sí, promueve erradicar el amor más ción de un dolor, de una necesidad,
narcisista y generar un sacrificio de y toda felicidad está signada por la
éste en favor de la socialización, negatividad” (297).
el amor egoísta como sacrificio,

5. El amor en Schopenhauer

El filósofo del pesimismo, Arthur Para Schopenhauer el amor


Schopenhauer, no queda excluido parece encontrar una sentido claro.
del psicoanálisis. De hecho, las En su obra La metafísica del amor
investigaciones actuales, revisiones (1988), este autor considera claro
teóricas y análisis en profundidad que el amor pasional es un engaño
de sus textos nos permiten ver cómo para nada sutil, en el cual el instinto
este filósofo influyó en la teoría del de la especie domina sobre el prin-
padre del psicoanálisis, Sigmund cipio individual. En este sentido, el
Freud. Sin afán de generar una amor pasión es una forma de la natu-
base para la teoría psicoanalítica, raleza de integrar al raciocinio, sin
en su obra innegablemente encon- despegarse de lo emocional. Lo que
tramos nexos dignos de considerar en palabras de Le Brun (2004) signi-
al momento de revisar la obra de fica que “hay un amor cuyo origen es
Freud, considerando el impacto que una intuición capaz de ir más allá
tuvo Schopenhauer en el proceso del principio de individuación, es lo
del establecimiento de la escuela que Schopenhauer llama Mitleid, la
psicoanalítica (Barria, 2019). ‘com-pasión’, el ‘com-padecer’, ‘sufrir

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 117
con’” (297). Este pensamiento incluye puro es “compasión” contradice
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

el sacrificio presente en el senti- explícitamente las consideraciones


miento de amor pero alejado del de Kant para quien la compasión
sacrificio por el otro. Se incluye el era una debilidad y no una virtud”
amor como sacrificio social, por una (Le Brun 2004: 298). Un retrato del
muchedumbre por la cual soy capaz hombre como alguien que hace suyo
de sacrificarme: el amor puro, siendo el dolor del mundo entero. Desde
yo mismo objeto de este sacrificio, este pensamiento podemos dilucidar
debido a que la especie tiene un al amor, como una suerte de amor
derecho anterior, más inmediato que puro, un amor sacrificado y arrai-
la individualidad efímera. gado al sufrimiento. La naturaleza
misma como un sutil engaño, en el
En este sentido encontramos cual el individuo cree trabajar para
que desde la “afirmación schopen- sí mismo, pero en realidad siempre
haueriana según la cual el amor está trabajando para la especie, en
esto consiste el amor.

6. El amor como dilema humano

“Protégeme del excesivo deseo autodestructivo que hay en mí,


que no soy capaz de dominar”
Žižek, 2008: 47

Con la llegada del interés por el (1927-1931) podemos encontrar en


estudio de la mente y el comporta- su trabajo titulado El malestar en la
miento humano, se ha logrado, en cultura las siguientes citas respecto
la medida de lo posible -pues aún a la temática de este escrito:
en nuestra época las interrogantes
y temas pendientes siguen exis- “En la cima del enamoramiento
tiendo-, dilucidar la complejidad de amenazan desvanecerse los límites
los vínculos humanos. entre el yo y el objeto” (67). “La
orientación de la vida que sitúa al
Respecto al amor, en el campo amor en el punto central que espera
del psicoanálisis podemos encon- toda satisfacción del hecho de amar
trar diversas perspectivas. Este y ser-amado. Una actitud psíquica de
saber, se encarga, ciertamente del esta índole está al alcance de todos
caso por caso. Sin embargo, no por nosotros”. (82).
eso se excluyen las explicaciones
–estructurales– de ciertos fenó- Más adelante, en una nota al pie
menos, por ejemplo; en Freud de página, en el mismo texto escribe:

118 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
“Otra dificultad deriva de que Žižek (2005) respecto a las
el vínculo erótico, además de los preguntas planteadas refiere que el
componentes sádicos que le son amor es lo más egoísta y dañino en
propios, con harta frecuencia lleva el ser humano; el causante de todos
acoplado un monto de inclinación los males, en el sentido de que no es
a la agresión directa. No siempre el más que el causante de una suerte de
objeto de amor mostrará frente a desequilibrio total. Tomar algo, tomar
esas complicaciones tanta compren- un objeto y sacarlo de todo lo demás
sión y tolerancia” (103). para que sea mío. Al mismo tiempo
que excluir de mi todo menos al
En este sentido, Jacques Lacan objeto de amor. Es decir, te amo a ti
realiza diversas aportaciones en la y solo a ti. Te escogí a ti y a nadie
temática del amor. Podemos recordar más amaré porque mi amor solo
una frase que ya es conocida casi alcanza para ti. Una selección de
como una suerte de premisa funda- aquello que es digno y no es digno
mental lacaniana; en la temática de recibir mi amor.
del amor -quizás estoy exagerando
un poco-. Encontramos esta cita en Otro concepto imperante en la
el texto de Patricia Leyack (2204) la obra de Zizek es el del fantasma,
cual dice: que no debe confundirse con la
fantasía aunque se valga de ella,
“Te amo, pero porque inexplica- inseparable de la temática del
blemente amo en ti algo más que tú, amor por significar ser un escudo
el objeto a, te mutilo”. y lanza al mismo tiempo. Como tal,
el concepto fantasma tiene dentro
Es bastante normal el quedar de sí un innegable aporte para el
reflexionando por uno largo rato funcionamiento del individuo -una
en las frases mencionadas; en su especie de soporte o escudo-, dentro
complejo contenido y por sobre del cual inclusive para el sujeto
todo en lo que se puede extraer que levanta este fantasma hay un
de esas líneas. El amor como esa espacio de no-consciencia o pérdida
especie de diada amor-odio, que de contacto con la realidad de forma
Lacan llamó posteriormente: zona de directa. Respecto a la fantasía como
OdioAmoramiento. Ya con eso obte- nivel representativo “produce exac-
nemos un punto de partida total- tamente el mismo estado afectivo
mente caótico. Amar y mutilar, amar que si se hubiese llevado a cabo el
y agredir. En suma, ¿es el amor una acto en la realidad” (Freud, 2017:
fuente inagotable de maravillas? O 80). No obstante en el dilema del
por otro lado, ¿es un fenómeno ilimi- amor, esta especie de escudo, al ser
tadamente destructivo y egoísta?. mezclado con afectos desbordantes

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 119
producidos por el objeto de amor, que la fantasía es parte fundamental
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

pudiera significar que es la herida en esta lo-cura del amor.


en vez de la cura. Diríamos, entonces,

7. Freud y el amor

El lenguaje usual es fiel, hasta en de querer obtenerlo nuevamente,


sus caprichos, a alguna realidad. Es el sufrimiento y felicidad obtenidos
así como llama ‘amor’ a vínculos afec- mediante un mismo objeto:
tivos muy diversos que también noso-
tros reuniríamos en la teoría bajo el “Nada más natural que obsti-
título sintético de amor; pero después narnos en buscar la dicha por el
le entra la duda de si ese amor es el mismo camino siguiendo el cual una
genuino, el correcto, el verdadero, y vez la hallamos. El lado débil de esta
señala entonces toda una gradación técnica de vida es manifiesto; si no
de posibilidades dentro del fenómeno fuera por él, a ningún ser humano se
del amor. Tampoco nos resulta difícil le habría ocurrido cambiar por otro
pesquisarla en la observación. (Freud, este camino hacia la dicha. Nunca
1922: 105) estamos menos protegidos contra
las cuitas que cuando amamos;
Para Freud, el amor es una suerte nunca más desdichados y desvalidos
de diada. Asevera respecto a este que cuando hemos perdido al objeto
sentimiento, que las relaciones son amado o a su amor. Pero la técnica
de amor-odio. Se trata de un afecto de vida fundada en el valor de la
avasallador -para ambos extremos, felicidad del amor no se agota con
para el lado de lo maravilloso como esto; queda aún mucho por decir”.
también de lo horrible-, que es capaz (Freud, 1927-1931: 82)
de traer en sí de manera inseparable
rasgos destructivos. La incongruencia del amor como
vínculo motivante y a la vez tormen-
Podemos encontrar un juego toso, no solo es dilema de Freud,
sádico desde temprana edad en sino de mucho otros teóricos e
el infante, el Fort-Da en el cual el investigadores que debaten sobre la
niño lanza y recoge este objeto, que base de este fenómeno. Una de las
posteriormente podemos encon- más difundidas frases del padre del
trarlo en la vida adulta como un psicoanálisis es “si amas, sufres; si no
Fort-Da presente en sus relaciones amas, enfermas” pareciera ser que
más intensas, el placer de este lanzar escapar al amor es aún más trágico
el objeto y posterior a esto el placer que el mismo hecho de vivirlo.

120 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
En uno de sus textos funda- logran, o no, definir, si un sujeto será
mentales, Duelo y melancolía (1917 capaz de amar, si la corriente erótica
[1915]) Freud aborda la temática del y la tierna se cruzaran generando un
objeto de amor y el sentir que genera equilibrio.
la irremediable perdida de este; en
los estados de duelo y melancolía Por último, encontramos otro
pareciera que existe una suerte de registro en la obra de Freud –digno
núcleo protector mediante el cual de ser mencionado-, en su texto
el sujeto libera la libido que residía Puntualizaciones psicoanalíticas sobre
en este objeto que se ha perdido, un caso de paranoia descrito auto-
y es debido a esto que el periodo de biográficamente. En el apartado II,
aislamiento y sufrimiento es parte titulado “Acerca del mecanismo
del proceso de mejora y de poder paranoico”, hay huellas de otra refe-
ser capaz de lograr encontrar un rencia al amor, aunque un poco más
nuevo objeto. delicada y compleja. En este escrito
Freud nos enseña respecto al meca-
Pero el amor -irremediable- nismo que subyace a la paranoia,
mente-, no se limita a la capacidad que es una defensa frente al deseo
de poder, o no, sobrevivir a su homosexual, generando una hipó-
pérdida. Para Freud, el solo hecho de tesis de que la enfermedad estaría
poder elegir un objeto de amor es entre el autoerotismo, el narcisismo,
una tarea compleja, una difícil red de y la homosexualidad.
elementos inconscientes son los que

8. Miller y su concepción del amor como fenómeno humano

Desde luego que aseverar –o interrogantes traemos a colación un


siquiera intentar- alguna especie texto de Jacques-Alain Miller (2008),
de generalización desde el campo quien refiere:
psicoanalítico queda excluido de
forma automática debido a sus “prin- “Las psicosis no deben conside-
cipios”, pues toma la subjetividad de rarse como ‘trastornos’, tal como lo
cada hablante particular como base querría cierta psiquiatría reducida a
para cualquier trabajo. la estadística, sino como una forma
singular de la subjetividad humana
Ahora bien, podemos reformular sin la cual la civilización, que no
una pregunta respecto a la es nada sin eros, no existiría. Las
concepción del tema de este escrito: psicosis pueden entonces ense-
¿existe un amor normal y un amor ñarnos mucho sobre esa locura
patológico? En un intento de común que es el amor, y sobre todo
acerc­
arnos a la respuesta a estas la transferencia” (12).

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 121
De la frase anterior, podemos derse: se la comprende a través. No
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

concluir que aún en casos “complejos” quiere decir que basta con amar a
de funcionamiento del aparato alguien para que esa otra parte ame
psíquico, la temática del amor parece con igual intensidad, eso es absurdo,
ser un problema en común. Los diag- es solo leer el sentido popular. La
nósticos en este sentido no hacen frase quiere decir:
más que encasillar y restringir. Pero,
¿restringir qué? No solo al individuo, “Si yo te amo, es que tú eres
sino también la oportunidad que hay amable. Soy yo quien ama, pero tú, tú
de forjar conocimientos ignorados también estás implicado, puesto que
con respecto a la condición humana. hay en ti algo que hace que te ame.
Es recíproco porque hay un ir y venir:
Ahora bien, los teóricos natu- el amor que tengo por ti es el efecto
ralmente se encargan de dar de retorno de la causa de amor que
respuesta desde diversas perspec- tú eres para mí. Por lo tanto, algo tú
tivas. Respecto a esto la temática tienes que ver. Mi amor por ti no es
del amor en el aspecto clínico del sólo asunto mío, sino también tuyo.
campo psicoanalítico refiere, en voz Mi amor dice algo de ti que quizá tú
de Jacques-Alain Miller (2008) a lo mismo no conozcas” (1)
siguiente;
El amor como tal, responde a ese
“En el psicoanálisis el síntoma lanzarse al vacío, lanzarse al caos
representa la huella de un amor natural de la vida, y dejar que el azar,
pasado y, a menudo, el punto de el milagro o lo que sea que genere
partida de un nuevo amor. Pero el el encuentro mágico emerja. No
amor representa el mejor síntoma podemos negar la importancia del
debido al hecho evidente de que nos amor en nosotros. Freud ya lo dejaba
gusta amar a Otro que no existe, sea en claro: “Si amas; sufres, si no amas;
hombre, mujer o Dios” (12) enfermas”. Los afectos negados,
las emociones inexpresadas solo
El síntoma del sujeto como incrementan el caos natural de la
huella de un amor pasado, como una vida misma.
cadena que tiende a repetirse una y
otra vez. Lacan, respecto al amor, nos Continuamos, con el caos natural
dejó en claro que el amor siempre es de la vida, sin dejar de lado que el
recíproco, ¿pero qué significa esto? individuo y la sociedad son insepa-
¿Significa que la persona a quien rables, los afectos y conductas, son
amo me amará por igual? En una moldeados desde edades tempranas
entrevista realizada a Jacques-Alain del infante, a través de las figuras
Miller (2011), este refiere que es una cuidadoras el infante comienza a
frase repetida pero sin compren- ser estimulado y “domesticado” –la

122 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
crítica es justamente “domesticar” y con facilidad; lo primero nos pone
la influencia negativa que hay en el frente a un nuevo enigma. Ahora
proceso-, para poder adherirse a las bien, la cultura exige otros sacrifi-
normas ya establecidas. Respecto a cios, además del de la satisfacción
esto, Freud (1927-1931) refiere: sexual”. (105)

“El trabajo psicoanalítico nos Estos otros sacrificios son inse-


ha enseñado que son justamente parables de la temática del amor: la
estas frustraciones (denegaciones) vida sexual, va unida a las corrientes
de la vida sexual lo que los indivi- tiernas presentes en los individuos.
duos llamados neuróticos no toleran. Y no es novedad el obtener en el
Ellos se crean, los hacen padecer por diario vivir un sinfín de restricciones
sí mismas o devienen fuentes de que son opuestas a los instintos o
sufrimiento por depararles dificul- deseos individuales que deben ser
tades con el medio circundante y la dominados.
sociedad. Lo segundo se comprende

9. Žižek y su concepción del amor:


la violencia presente en los vínculos amorosos

Esto nos lleva a un problema crucial: si nuestra experiencia de


la “realidad” está estructurada por el fantasma, y si el fantasma
sirve como pantalla que nos protege del peso insoportable de
lo real, entonces la realidad misma puede funcionar como fuga
del encuentro con lo real.
(Žižek, 2008: 64)

De todas las definiciones de amor, es un sujeto vacío, un sujeto sin


la más crítica pareciera ser la de sentido. He aquí la aparente incon-
Žižek, ver al amor como el causante gruencia de sus reflexiones: el amor
de todos los males, la razón del como un causante de los males que
desequilibrio, una de las razones no debemos evadir ni evitar, sino
del egoísmo, caos y la destrucción, vivir. Pese a la incongruencia de
una aseveración completamente este entramado, el lanzarse al vacío
compleja, pero no por eso menos del amor es parte inseparable del
acertada. Si bien el amor para Žižek sentido de la vida.
es un caos que va en escalada, el
filósofo contemporáneo insiste en En su libro Cómo leer a Lacan
que un ser humano sin amor, solo (2008), refiere:

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 123
“Existe, de todos modos, otro Retomando el tema de la agre-
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

significado para ‘el deseo del hombre sividad presente en el amor –muy
es el deseo del Otro’: el sujeto sólo mencionado por Žižek-, encontramos
desea en la medida en que percibe en Veintiún gramos, citada por el
al Otro como deseante, como sede filósofo, un diálogo -o reproche-, de
de un deseo indescifrable –como si la protagonista, que nos permite
un deseo opaco emanara de él o de observar cómo el amor en sí, con
ella-. No sólo el otro se dirige a mí su llegada, es, no parcialmente sino
con un deseo enigmático, también totalmente violento. Esto a raíz de ser
me confronta con el hecho de que un elemento que nos permite –o nos
yo mismo no sé qué es lo que real- obliga-, a confrontarnos con nuestro
mente deseo, con el enigma de mi deseo, a ver una parte de nosotros
propio deseo. Para Lacan, que en este mismos que no habíamos percibido,
punto sigue a Freud, esta dimensión al mismo tiempo que despierta en
insondable de lo que es otro ser nosotros un deseo que permanecía
humano –el profundo abismo de dormido o incluso ignorado.
una personalidad ajena, su absoluto
hermetismo- encuentra expresión El diálogo al que previamente se
por primera vez en el judaísmo, con ha hecho referencia es el siguiente:
su imperativo de amar al prójimo
como a uno mismo. Tanto para Freud “Sabes, me hiciste pensar todo
como para Lacan, esta obligación es el día. No he hablado con nadie
profundamente problemática, dado por meses. Apenas te conozco y ya
que oculta el hecho de que debajo tengo necesidad de hablar contigo
del prójimo como imagen que me (…) y hay algo que cuanto más lo
refleja, como aquel que se parece pienso menos lo entiendo: ¿por qué
a mí, con quien puedo empatizar, carajo me dijiste que me querías?
acecha siempre el abismo insondable Contéstame, porque no me gustó
de una Otredad radical, de alguien nada que dijeras eso. No puedes
sobre el que en última instancia no acercarte a una mujer que apenas
sé nada” (51). conoces y decirle que la quieres.
N-O-P-U-E-D-E-S. No sabes qué le
Aquí reside unos de los más pasa, qué siente. No estoy casada, lo
grandes vacíos y riesgos del amor, sabes. No soy nada en el mundo. No
la existencia de otro del que no soy nada” (Arriaga, 2003: 107)
conocemos absolutamente nada, y
la suerte, el azar o lo que sea debe Estas líneas permiten captar un
hacerse notar para que nuestra vida elemento crucial, el no soy nada, es
tenga un buen final respecto a los decir, no lo soy hasta el momento
vínculos que vamos generando. en que soy amado por un otro, que

124 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
me obliga a dejar de ser una nada, Ahora bien, ¿cuál es la investidura
comienza el contacto, comienzo que se genera en estos encuentros,
a tener un lugar que aunque me cuales son las bases de la unión
genera espanto e incertidumbre, me hombre-mujer? Lo explica así Žižek
motiva y me incita a integrarrme a (2009): “Para la mujer se trata de
esa otra parte que me ha llamado. una presencia fálica completa; para
el hombre, se trata de reducir a la
Es este uno de los niveles mujer a un objeto parcial, causa de
más complejos de las relaciones su deseo. Debido a eta asimetría, no
amorosas, el encuentro de por si hay relación sexual ( 63-64).
tiene un tinte casi traumático, el
confesar el amor, el atreverse a ir en Se trata, entonces, de un salto
contra de las barreras, el romper con de fe, como diría Kierkegaard, en el
nuestros propios miedos, en fin, un que, sin embargo, el resultado nunca
cúmulo de aspectos negativos que será una relación amorosa, sino un
no quedan ahí, no debemos olvidar el encuentro en el que los motivos de
fin último del sentimiento, la función ambas partes para mantener la rela-
del deseo, la importancia del objeto ción serán siempre inconmensura-
de amor, las características de este. bles entre sí.

10. Conclusión

En el presente escrito revisamos son imprescindibles, el trabajo reali-


diferentes concepciones del amor zado sobre sus postulados persiste
pasional, trabajamos resumidamente como un centro del que no cesan
diversos libros de diversos autores de aflorar nuevos descubrimientos.
que abordan esta temática, no En este sentido, se encontró en
obstante, pese al intento por enca- Schopenhauer (1988) una especie
minarnos hacia una conclusión, las de intento por entender el amor,
generalizaciones en la temática del concibiéndolo como el engaño de
amor son tan problemáticas como el la naturaleza para conseguir la
propio amor. perpetuación de la especie, pero no
buscando este fin de manera cons-
Revisamos algunas de las ciente. Es decir, no somos animales
obras de filósofos tales como que andamos por ahí procreando
Platón (1988), Kierkegaard (1847), con quien primero aparezca. Tema
Schopenhauer (1988), Le Brun (2004) que también es trabajado por
en dichas obras se encuentran bases Aristóteles, el filósofo trae la nece-
sólidas de los trabajos actuales, las sidad de que se emparejen macho
re-lecturas de sus obras maestras, y hembra con el fin único de lograr

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 125
que la especie prosiga, y no solo eso, que nos alejan, es que intentamos
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

sino que la evolución sea algo inmi- generar respuestas, aunque vagas
nente, el amor pasional tiene en su pero que nos mantienen, parece
base, el lograr la perpetuación, pero mucho más sencillo generar la subli-
los humanos no funcionan así, los mación necesaria para estudiar el
humanos también buscan la belleza, amor y encerrarse en la producción
la atracción, “la voluntad de vivir” investigativa que vivirlo vorazmente
definida por Schopenhauer (1819) sin miedo a la liberación de nuestras
como la búsqueda de algo que pulsiones.
trasciende a nosotros pero que no
sabemos en qué consiste, individuos Como bien hemos visto, los
completos de forma consciente, pero autores que han reflexionado sobre
con algunas abismos, fallas, e incerti- el amor son diversos y discordantes
dumbres de manera poco consciente. entre sí, particularidad que se loca-
liza en cada enfoque y disciplina que
También, realizamos un recorrido se encarga del estudio del amor;
por la obra de algunos psicoanalistas, independientemente de las ilustra-
tales como Freud (1900-1931), Lacan ciones fundadas. La vasta producción
(1987), Miller (2008) y Žižek (2005), teórica no alcanza para establecer
por mencionar los más relevantes. un consenso ni una tesis cabal de
En sus obras podemos encontrar los elementos constitutivos, caracte-
diferentes miradas, opuestas incluso rísticas y efectos del amor.
entre sí, pero el punto de inflexión
de sus teorías, se centra en el sujeto, Sin embargo, queda clara una
en el caso a caso, en la existencia de cosa: Las dificultades para definir al
una subjetividad esencial inclusive amor derivan del modo en que este
en los vínculos amorosos. Ahora bien, es un efecto claro del modo en que
como seres parlantes separados de somos determinados por el lenguaje,
la naturaleza, sujetos de una palabra el cual nos acerca y a las vez nos
que nos sujeta, que nos crea, que nos separa, el cual nos obliga a buscar
define, sólo alcanzamos una articula- un sentido y nos impide alcanzarlo,
ción del lenguaje que trasciende las nos obliga a completar sus fallas con
explicaciones, porque justo cuando fantasías que nos acercan a los otros
estamos por encontrar el signifi- y a la vez nos alejan de ellos. O sea, lo
cado, se nos escapa, por la barrera mismo que nos atrae del otro y nos
del propio lenguaje, por una limita- hace amarlo es lo que nos aleja de
ción definitoria que nos acompaña. él, lo que hace imposible la relación
En este camino por las búsquedas sexual con el otro, nos hace querer
de los autores, en estas uniones de dar nuestro ser en sacrificio por él,
significantes que nos van llamando, y a la vez mutilarlo para quedarnos
acercándonos al mismo tiempo sólo con lo que amamos de él, y en

126 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
el proceso mutilarnos a nosotros daño de un modo que nos hace sufrir
mismos, agredirlo al despertar un en demasía, pero sin el cual esta-
deseo que él desconocía, y hacemos ríamos condenados a enfermarnos.

Referencias bibliográficas
• Arriaga, G. (2003). Veintiún gramos. Londres: Faber & Faber.
• Assoun, P. (2006). Fundamentos del psicoanálisis. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
• Badiou, A. (2012). Elogio al amor. Buenos Aires: Paidós
• Barria, N. (2019) Impacto e influencia de Arthur Schopenhauer en la teoría de
Sigmund Freud. Revista Libertad de Pluma. Disponible en: http://laliber-
taddepluma.org/nicol-a-barria-asenjo-el-impacto-e-influencia-de-arthur-
schopenhauer-en-la-teoria-de-sigmund-freud/
• Bauman, Z. (2005) Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
• Blas Aritio, F (1981) Hacía una historia del psicoanálisis. España. Revista
Estudios de Psicología. N° 8. Universidad Complutense de Madrid.
• Bleichmar, H. (1999). Psicoanálisis y neurociencias. Aperturas psiconalíticas.
Revista internacional de Psicoanálisis. Disponible en: http://www.aper-
turas.org/articulo.php?articulo=0000058
• Bleichmar, N y Leiberman, C (2017) El psicoanálisis después de Freud: Teoría
y clínica. Buenos Aires: Paidós.
• El libro negro del psicoanálisis: vivir, pensar y estar mejor sin Freud. Buenos
Aires: Sudamericana, 2006.
• Entrevista a Jacques Alain Miller por Hanna Waar. Mayo del 2011: NEL,
México.
• Freud, S. (1900) (2014) La interpretación de los sueños (Primera parte). En
Obras completas, Volumen IV. Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud, S. (1900-1901) (2014).La interpretación de los sueños (Segunda
parte), en Obras completas de Sigmund Freud, Volumen V. Buenos Aires:
Amorrortu.
• Freud, S. (1910) (2013). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo
infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras. En: Obras completas, v. XI. Buenos
Aires: Amorrortu.

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 127
• Freud, S (1933) (2013). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Quinta
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

conferencia: “Dificultades y primeras aproximaciones”. En: Obras completas,


vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud, S (1914-16).(2013). Contribución a la historia del movimiento psicoa-
nalítico. En: Obras completas, v. XIV, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. Disponible en:
https://doi.org/10.1161/JAHA.117.007485
• Freud, S (1927/1931) (2014). El porvenir de una ilusión: El malestar en la
cultura y otras obras. En: Obras completas, v. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud, A. (1984). Introducción al psicoanálisis para educadores. Buenos Aires:
Paidós.
• Freud, S (1924 [1925]) (2014). ‘’Las resistencias contra el psicoanálisis”.
En: Obras completas, v. XIX. Buenos Aires: Paidós.
• Freud, S. (1901). (2013). Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido,
los deslices en el habla, el trastocar las cosas confundido, la superstición y el
error). En: Obras completas, v. VI. Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud, S (2017). Textos inéditos y documentos recobrados. Traducción
introducción y notas de Fernando Rodríguez y Mauro Vallejo. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
• Freud, S. (2013) (1913-1914). Tótem y tabú y otras obras. En: Obras completas,
v. XIII Buenos Aires: Amorrortu.
• Kierkegaard, S (1847) (2011). Las obras del amor y otros textos. Buenos
Aires: Leviatán. (2011).
• Kierkegaard, S. (2006). Las obras del amor. Trad. D. Rivero, Revisión V. Alonso.
Salamanca: Sígueme..
• Kristeva, J. (1986) Al comienzo era el amor: Psicoanálisis y fe. Buenos Aires:
Gedisa.
• Lacan J (2009) El estadio del espejo como formador de la función del yo (je)
tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos 1. México:
Siglo XXI.
• Lacan, J. (1955). “El sentido de un retorno a Freud en el psicoanálisis”.
Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 42(1), 7–11.
• Lacan, J (1954-1955) (2008). El seminario: Libro 2: el yo en la teoría de Freud
y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

128 Nicol A. Barria-Asenjo


Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
• Lacan, J (1987) El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Madrid: Paidós.
• Le Brun, J. (2004). El amor puro: De Platón a Lacan. Buenos Aires: Ediciones
Literales- El Cuenco de Plata.
• León, R (1982) Los psicoanalistas latinoamericanos y la difusión de sus
trabajos en la revista Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse: Un
estudio bibliométrico. Vol. 14, núm. 2, 1982, pp. 171-182. Bogotá: Revista
Latinoamericana de Psicología.
• Leyack, P. (2004) Vacilaciones del deseo del analista. Trabajo preliminar para
el Congreso de Convergencia.  Río de Janeiro. Disponible en: http://www.
efba.org/efbaonline/leyack-12.htm
• Miller, J. (2008). El amor en las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
• Palomero, J (2006) ¿Sigue vigente, hoy, el psicoanálisis?: La polémica
continúa. España. Revista interuniversitaria de formación del profeso-
rado.Vol. 20, núm. 2. Pp 233-266. Disponible en https://www.redalyc.org/
pdf/274/27411341014.pdf
• Platón (1988) Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. España: Gredos
• Roudinesco, E. (2000a). ¿Por qué el psicoanálisis? Paidós: Buenos Aires.
• Roudinesco, E. (2000b). “¿Está superado el psicoanálisis?” Label
France, 39 (http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/ESPANOL/
DOSSIER/2000bis/04psychanalyse.html).
• Schopenhauer, A. (2004) El mundo como voluntad y representación. Madrid:
Pilar López de Santa María.
• Schopenhauer, A (1819) Die Welt als wille und Vorstellung. Leipzig: Brockhaus
• Schopenhauer, A. (2014) El mundo como voluntad y representación. Madrid:
Gredos.
• Schopenhauer, A (1988) Metafísica del amor, metafísica de la muerte.
Barcelona: Obelisco.
• Sierra Varón, C. A. (2016). Psicoanálisis y educación. La apertura de un nuevo
conocimiento. Revista Poiésis, 79-90
• Žižek, S (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós
• Žižek, S (2001) El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política.
Buenos Aires: Paidós.

Acercamiento a la temática del amor:


encuentro de psicoanálisis y filosofía 129
• Žižek, S. (1999). El acoso de las fantasías. Buenos Aires: Siglo XXI
Revista Realidad 154, 2019 • ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526

• Zizek, S (2005) Documental de la vida y filosofía de Slavoj Zizek. https://


www.youtube.com/watch?v=MfV1O20OJi4

130 Nicol A. Barria-Asenjo

También podría gustarte