Está en la página 1de 41

G02.

2015

G02:2015

Guía Para Elaboración De Normas Hondureñas


Del Sector Salud

AGOST0 2016

1
G02.2015

Aprobación
Elvia María Ardón, Directora General de Normalización, me-
diante RESOLUCIÓN No. DGN-G02:2015 del 07 de septiembre
del 2016, me permito aprobar la “Guía para Elaboración de
Normas Hondureñas del Sector Salud”.

2
G02.2015

Dra. Delia Francisca Rivas Lobo


Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

Dr. Francis Rafael Contreras


Sub-Secretario de Regulación

Dra. Sandra Maribel Pinel


Sub-Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dra. Roxana Aguilar


Directora General de Desarrollo del Recursos Humanos

Dra. Karina Silva


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

3
G02.2015

Contenido

Contenido ................................................................................................................................ 3
Prologo .................................................................................................................................... 6
1. Introducción ......................................................................................................................... 7
2. Objeto .............................................................................................................................. 8
3. Campo de Aplicación ......................................................................................................... 8
4. Referencias Normativas..................................................................................................... 8
5. Términos y Definiciones .................................................................................................... 8
5.1. Concordancia....................................................................................................................... 8
5.2. Documento Multiparte: ...................................................................................................... 8
5.3. Norma Hondureña del Sector Salud:................................................................................... 8
5.4. Normalización ..................................................................................................................... 8
5.5. Proyecto: ............................................................................................................................. 8
5.6. Sector salud: ........................................................................................................................ 8
6. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados ..................................................................... 9
7. Estructura ......................................................................................................................... 9
8. Redacción ....................................................................................................................... 11
8.1. Elementos informativos preliminares ............................................................................... 11
8.1.1. Portada ...................................................................................................................... 11
8.1.2. Índice ......................................................................................................................... 13
8.1.3. Prólogo ...................................................................................................................... 13
8.1.4. Introducción .............................................................................................................. 13
8.2. Elementos Normativos Generales..................................................................................... 14
8.2.1. Objeto ........................................................................................................................ 14
8.2.2. Campo de Aplicación ................................................................................................. 14
8.2.3. Referencias Normativas ............................................................................................ 14
8.3. Elementos Normativos Técnicos ....................................................................................... 16
8.3.1. Términos y Definiciones ............................................................................................ 16
8.3.2. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados ........................................................... 16

4
G02.2015

8.3.3. Requisitos .................................................................................................................. 17


8.3.4. Apartados complementarios ........................................................................................... 17
8.4. Elementos Informativos Complementarios ...................................................................... 21
8.4.1. Anexos informativos.................................................................................................. 21
8.4.2. Bibliografía ................................................................................................................ 22
8.4.3. Concordancia con Otras Normas Nacionales o Internacionales ............................... 22
8.5. Otros Elementos informativos .......................................................................................... 22
8.5.1. Notas y ejemplos integrados en el texto................................................................... 22
8.5.2. Notas al pie de página ............................................................................................... 23
8.6. Reglas y Elementos Comunes................................................................................................. 23
8.6.1. Formas verbales para la expresión de disposiciones y barbarismos .............................. 23
8.6.2. Ortografía y abreviación de nombre de organizaciones, estilo y términos abreviados. 24
8.6.3. Uso de Nombres comerciales.......................................................................................... 24
8.6.4. Derechos de Patentes ..................................................................................................... 24
8.6.5. Figuras ............................................................................................................................. 25
8.6.6. Tablas .............................................................................................................................. 25
9. Suplementarios ............................................................................................................... 28
Anexo A ................................................................................................................................. 28
Anexo B ................................................................................................................................. 33
Anexo C .................................................................................................................................. 35
Anexo D ................................................................................................................................. 39
Bibliografía: ............................................................................................................................ 40

5
G02.2015

Prologo
La Dirección General de Normalización (DGN) es la instancia de la Secretaría de Salud (SE-
SAL) responsable de la elaboración de documentos de normalización. El trabajo de prepa-
ración de las Normas Hondureñas del Sector Salud (NHSS) se realiza a través de los comi-
tés técnicos de normalización conformados por todos los actores involucrados en la temá-
tica a tratar.

La Guía para Elaboración de Normas Hondureñas del Sector Salud anula y sustituye a la
Norma Técnica para la elaboración de normas del sector salud – Directrices, NTSS
01:2012.

El presente documento detalla aspectos relacionados con la redacción y estructuración de


Normas Hondureñas del Sector Salud y es una adaptación de la directiva OHN-Parte 2:
Reglas para la redacción y estructuración de normas nacionales.

6
G02.2015

1. Introducción
La SESAL es responsable de la conducción de la reglamentación y normalización en salud
mediante acuerdo 0251 del 11 de marzo de 2011, de la Política de Calidad del Sistema
Nacional de Calidad en Salud.

Por lo tanto y con una visión sectorial de la calidad, la SESAL conducirá el proceso de nor-
malización en salud, involucrando a todos los actores para lograr reglas comunes.

La normalización del sector salud, como resultante de un trabajo interdisciplinario, conlle-


va momentos de consultas, análisis y consenso para obtener documentos con directrices
que orienten a los diferentes actores a cumplir con eficacia, eficiencia, calidad y transpa-
rencia su función de lograr salud para todos.

El presente documento contiene las directrices para la elaboración de las NHSS, con el
propósito de facilitar las iniciativas que se den en este Sector, y permitir el ordenamiento
y la homogeneidad de las normas para obtener resultados deseados en beneficio de la
salud de los clientes/usuarios.

7
G02.2015

2. Objeto
Este documento define la estructura y redacción de las Normas Hondureñas del Sector
Salud, sistematizando su elaboración.

3. Campo de Aplicación
Este documento es aplicable en la elaboración de todo proyecto de Norma Hondureña del
Sector Salud.

4. Referencias Normativas
Para la aplicación de estas directrices, se requiere consultar:

4.1. Guía para emitir Documentos Normativos G 01:2015

5. Términos y Definiciones
Para los propósitos de este documento, los siguientes términos y definiciones aplican:

5.1. Concordancia: Referencia del documento que ha servido como base para elaborar
un documento normativo y de la cual se ha tomado la mayoría de sus disposicio-
nes.

5.2. Documento Multiparte: Documento extenso que es formulado en partes, mismas


que se relacionan entre sí, pero que pueden utilizarse en forma independiente.

5.3. Norma Hondureña del Sector Salud: documento establecido por consenso y
aprobado por la SESAL, que provee, para el uso común y repetido, reglas, linea-
mientos o características de algún proceso o su resultado, con el fin de lograr un
óptimo grado de orden en el contexto de salud en Honduras.

5.4. Normalización: Actividad de establecer, respecto a problemas reales o potencia-


les, disposiciones para un uso común y repetido, con objeto de alcanzar un grado
óptimo de orden en un contexto dado.

5.5. Proyecto: Es cualquier trabajo con la intención de guiar la emisión, aclaración o


revisión de una nueva NHSS.

5.6. Sector salud: Conjunto de instituciones y actores que desarrollan actividades de


producción, distribución y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principa-
les o exclusivos son promover la salud de individuos o grupos de población. Está
conformado por los siguientes integrantes:

a) Productores
8
G02.2015

b) Distribuidores
c) Comercializadores
d) Prestadores de servicios
e) Consumidores
f) Instituciones de educación superior y científica
g) Colegios de profesionales
h) Organismos autónomos con actividades en la materia.
i) Los organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros e internacionales
que en virtud de ley, convenio o tratado estén autorizados para desarrollar ac-
tividades, cooperar o asesorar en materia de salud.

6. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados


6.1. DGN: Dirección General de Normalización.

6.2. NHSS: Norma Hondureña del Sector Salud.

6.3. SESAL: Secretaría de Estado en el Despacho de Salud.

7. Estructura
Como regla general, una norma individual debe prepararse para cada tema por normali-
zar. En casos específicos y por razones prácticas, la norma puede dividirse en partes bajo
el mismo número, por ejemplo:

a) es probable que el documento se convierta en un documento muy voluminoso,


b) porciones subsecuentes del contenido están interrelacionadas,
c) porciones del documento pueden ser referidas en regulaciones.

Esto tiene la ventaja de que cada parte puede cambiarse por separado cuando se requiera.
En particular, los aspectos de un producto que serán de interés para diferentes partes
(por ejemplo, fabricantes, organismos legislativos) deben distinguirse claramente, prefe-
rentemente como partes de un documento o como documentos separados.
Tales aspectos individuales son, por ejemplo:
a) requisitos de salud y seguridad,
b) requisitos de desempeño,
c) requisitos de mantenimiento y servicio,
d) reglas de instalaciones y
e) evaluación de la calidad.

9
G02.2015

Para una mejor comprensión del documento, el tema se subdivide dentro de la norma en
elementos. Estos elementos se clasifican de la siguiente manera:

Tabla 1 – Orden de los elementos en una NHSS

Tipo de elemento Orden de los elemento en el documento

Informativo Preliminar Portada


Índice
Prologo
Introducción
Normativos Generales Objeto
Campo de Aplicación
Referencias Normativas
Normativo Técnicos Termino y definiciones
Acrónimos, Símbolos y términos abreviados
Requisitos
Muestreo
Métodos de ensayo
Marcado, etiquetado y embalaje
Anexo normativo
Informativo Suplementario Anexo Informativo
Bibliografía
Concordancia con normas nacionales o internacionales

Estos elementos se organizan en divisiones (clausulas y anexos) y subdivisiones (aparta-


dos). Para la numeración de las divisiones y subdivisiones se deben utilizar números arábi-
gos a excepción de los párrafos que van sin número y los anexos cuyo orden de serie se
designa con letras mayúsculas, según se detalla a continuación:

Tabla 2 – Numeración de divisiones y subdivisiones

Término Numeración Ejemplo


Clausula Desde 1 hasta ∞ 1
Apartado (primer nivel) Desde 1.1 hasta 1.∞ 1.1
Apartado (segundo nivel) Desde 1.1.1 hasta 1.1.∞ 1.1.1
Apartado (tercer nivel) Desde 1.1.1.1 hasta 1.1.1.∞ 1.1.1.1
Apartado (cuarto nivel) Desde 1.1.1.1.1 hasta 1.1.1.1.1
1.1.1.1.∞

10
G02.2015

Apartado (quinto nivel) Desde 1.1.1.1.1.1 hasta 1.1.1.1.1.1


1.1.1.1.1.∞
Párrafo [Sin número]
Anexo Desde A hasta Z A
Apartado (primer nivel) Desde A.1 hasta A.∞ A.1
Apartado (segundo nivel) Desde A.1.1 hasta A.1.∞ A.1.1
Apartado (tercer nivel) Desde A.1.1.1 hasta A.1.1.∞ A.1.1.1

Ejemplo:
7. Redacción Clausula
7.1 Elementos informativos preliminares Apartados (primer nivel)
7.1.1 Portada Apartados (segundo nivel)
7.1.1.1 Codificación Apartados (tercer nivel)
7.1.1.2 Titulo Apartados (cuarto nivel)
7.1.1.2.1 Elemento introductorio Apartados (quinto nivel)

8. Redacción
A continuación se presentan los elementos a incluir en una NHSS. Además de las disposi-
ciones descritas en la presente guía deben considerarse aquellas establecidas en la Guía
para Emitir Documentos Normativos G01:2015.

8.1. Elementos informativos preliminares

8.1.1. Portada
Debe contener los siguientes elementos:

8.1.1.1. Código
El código de toda NHSS debe ser un correlativo asignado por la SESAL a través
de la DGN, de acuerdo a lo establecido en la Guía para Emitir Documentos
Normativos.

8.1.1.2. Título
El título de una NHSS está formado por un máximo de tres elementos ordena-
dos como se indica a continuación:

8.1.1.2.1. Elemento Introductorio: Indica el ámbito genérico a que se refie-


re la NHSS, se emplea cuando es necesario para definir el elemento princi-
pal, o si hay posibilidades de confusión.

11
G02.2015

El elemento introductorio se omite, si el elemento principal del título (junto


con el elemento complementario, cuando se presente) inequívocamente
cubre todo el tema tratado en el documento.

8.1.1.2.2. Elemento principal: (obligatorio) Indica el tema que se va a desa-


rrollar dentro del ámbito genérico.

8.1.1.2.3. Elemento complementario: Indica el aspecto particular del ele-


mento principal, o bien que precise los detalles que permitan distinguir la
NHSS de cualquier otra.

El elemento complementario es necesario si el documento cubre solo uno o


algunos de los aspectos del tema indicado en el elemento principal.

En caso de un documento publicado como una serie de partes, el elemento


complementario sirve para distinguir e identificar las partes.

El elemento complementario debe omitirse si el documento cubre todos los


aspectos esenciales del tema indicado en el elemento principal, y es la úni-
ca NHSS relacionada con este tema.

Los elementos que componen el título de la NHSS deben estar separados


por guiones.

Ejemplo:

Salud Integral a la Familia - Atención Materna Neonatal - Requisitos

En el caso anterior, el elemento introductorio es “Salud Integral a la Fami-


lia”, el elemento principal es “Atención Materna Neonatal” y el elemento
complementario “Requisitos”.

8.1.1.3. Encabezado
A partir de la segunda página colocar en el margen superior izquierdo el código
de la NHSS. Debe escribirse en letra mayúscula y en negrita.

12
G02.2015

8.1.2. Índice
Es un elemento necesario para hacer una consulta fácil del documento, debe titu-
larse como “Índice.”

Todos los elementos listados deben citarse con sus títulos completos. Los términos
en la cláusula “Términos y definiciones” no deben listarse en el Índice.

8.1.3. Prólogo
Consta de una parte general y una específica. La parte general proporcionada por
la DGN, da información relacionada con la organización responsable de la emisión
de la NHSS, contiene lo siguiente:
a) La designación y nombre del Comité Técnico de Normalización (CTN) que
preparó el documento.
b) Información respecto a la aprobación por parte de la DGN.

La parte específica (proporcionada por el secretariado del CTN respectivo) debe


proporcionar una declaración de los cambios técnicos significativos con respecto a
la edición previa del documento, si existe, y, cuando sea apropiado se debe consi-
derar lo siguiente:
a) Una indicación de cualquier otro comité u organismo que haya contribuido
en la preparación del documento.
b) Una declaración donde el documento cancela y reemplaza otros documen-
tos total o parcialmente, si aplica.
c) La relación de la NHSS a otros documentos

El prólogo proporciona además la lista de las organizaciones que han participado


en la elaboración del documento, siendo este elemento responsabilidad del secre-
tariado del CTN. Para esto se utilizará la siguiente frase: "En la elaboración del pre-
sente documento participaron las siguientes organizaciones:"

El prólogo, no debe contener requisitos, figuras o tablas. En el caso de la adopción


de documentos internacionales y regionales, deben incluirse los prólogos de estos
documentos, además del prólogo nacional.

8.1.4. Introducción
La introducción es un elemento opcional utilizado para proporcionar información
específica o comentarios respecto al contenido técnico del documento, y acerca de
las razones para su elaboración. No debe contener requisitos.

13
G02.2015

8.2. Elementos Normativos Generales

8.2.1. Objeto
Debe precisar sin ambigüedad, los aspectos que se van a tratar, aunque hayan
quedado claramente definidos por el título, siendo su función principal ampliar y
complementar la información contenida en el título.
Ejemplo: “Objeto
Este documento define la estructura y redacción de las Normas Hon-
dureñas del Sector Salud, sistematizando su elaboración”.

8.2.2. Campo de Aplicación


Establece los límites de aplicabilidad de la materia cubierta por la NHSS o partes de
la misma.
Ejemplo: “CAMPO DE APLICACIÓN
Este documento es aplicable en la elaboración de todo proyecto de
Norma Hondureña del Sector Salud”.

8.2.3. Referencias Normativas


Proporciona, una lista completa de los documentos de referencia que son indis-
pensables para la aplicación de la NHSS y se elaboran de la siguiente forma:

Tabla 3 – Formas de enunciar referencias normativas


Tipo de referencia Como Enunciarla Ejemplo
Referencia fechada Nombre del documento in- ISO/IEC Guía 7:1994, Directri-
cluyendo el año de Publica- ces para redactar normas
ción apropiadas para el uso de la
evaluación de la conformidad.
Proyectos (Documen- Nombre del documento se- Norma Técnica Hondureña del
tos en borrador o en guido de la frase escrita en Sector Salud.
consulta pública) cursiva y entre paréntesis
(por publicarse) NTHSS 04:2014. Atención in-
tegral a la población. Promo-
ción, prevención, atención
integral a las personas, vigi-
lancia epidemiológica e inves-
tigación relacionada con el
virus de la Inmuno-deficiencia
Humana (VIH). Requisitos
para la armonización. (por

14
G02.2015

publicarse)
Referencias no fecha- Nombre del documento ISO 128-34. Dibujos Técnicos.
das Principios Generales de Pre-
sentación.

Referencia de una par- Nombre del documento se- ISO 128-34:2001, Dibujos téc-
te de un documento guido de un guion y el nom- nicos – Principios generales de
multiparte bre de la parte presentación – Parte 34: Pun-
tos de vista sobre dibujos de
ingeniería mecánica.
Referencia de la totali- Nombre del documento se- ISO 128-34:2001, Dibujos téc-
dad de un documento guido de la frase escrita en nicos – Principios generales de
multiparte. cursiva y entre paréntesis presentación. (todas las par-
(todas las partes) tes)

Los documentos de referencia deben ser NHSS, Normas Hondureñas Nacionales


(NHN) y documentos normativos, regionales o internacionales.

Los documentos publicados por otros organismos pueden ser referidos con carác-
ter normativo teniendo en cuenta:
a) Que el documento de referencia tenga amplia aceptación y reconocimien-
to, así como estar públicamente disponible.
b) Que debe obtenerse el consentimiento de los autores o editores (cuando se
conozcan) del documento de referencia para su inclusión y para estar dis-
ponible cuando se requiera.
c) Cualquier cambio que ocurra en el documento de referencia.

La lista de documentos de referencia debe iniciar con la siguiente redacción:


“Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de
esta Norma Hondureña del Sector Salud”.

“Para las referencias fechadas, solo la edición citada aplica. Para las no fechadas, la
última edición del documento de referencia aplica".

La lista de documentos de referencia normativa no debe incluir lo siguiente:

a) Documentos que no estén públicamente disponibles.


b) Documentos que sólo se citen con carácter informativo.

15
G02.2015

c) Documentos que hayan servido como bibliografía en la preparación del do-


cumento.

8.3. Elementos Normativos Técnicos

8.3.1. Términos y Definiciones


Es un elemento opcional que contiene el detalle acerca de cómo deben entenderse
aquellas expresiones conceptuales utilizadas en la NHSS y que se consideran nece-
sarias para la interpretación de la misma. No incluye términos y definiciones que
no se usen en el texto de la NHSS.

Se debe utilizar la siguiente redacción al inicio del apartado, cuando los términos y
definiciones se proporcionen en el mismo documento:

"Para los propósitos de este documento, los siguientes términos y definiciones


aplican:".

Las reglas para la redacción y presentación de la terminología y definiciones se


proporcionan en el Anexo A, junto con reglas especiales de terminología, tal como
vocabularios, nomenclaturas o listas de términos equivalentes en diferentes idio-
mas.

8.3.2. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados


Es un apartado que incluye las expresiones condensadas aceptadas internacional o
nacionalmente para referirse a instancias orgánicas, unidades de medida, abrevia-
turas, símbolos entre otros, que son empleadas en las NHSS y su significado. Todas
las expresiones deben listarse en orden alfabético, a menos que exista la necesidad
de una lista para reflejar criterios técnicos. Al final se listan los símbolos.
Ejemplos:

mg miligramos
g gramos
cm centímetro
kg kilogramos
meq miliequivalentes
% por ciento
UFC unidades formadoras de colonias
mm milímetros
PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones

16
G02.2015

DGN Dirección General de Normalización


ITS/VIH/Sida Infecciones de Transmisión Sexual/Virus de inmunodeficien-
cia humana/Sida

8.3.3. Requisitos
Este apartado debe especificar lo siguiente:
a) Todas las características relevantes de los aspectos de productos, procesos
o servicios contenidos en el documento, ya sea de manera explícita o por
referencia, incluyendo las especificaciones y conversiones necesarias de
medida, peso, y volumen, entre otras.
b) Los valores límites requeridos de las características cuantificables. La refe-
rencia del método de ensayo para determinar o verificar los valores de las
características, o el método de ensayo como tal.

Se debe hacer una clara distinción entre requisitos, declaraciones y recomendacio-


nes.

No deben ser incluidos requisitos contractuales (referentes a quejas, garantías, co-


berturas de gastos, entre otros) y requisitos legales.

En algunas normas de productos, procesos y servicios, puede ser necesario especi-


ficar que el producto debe estar acompañado por etiquetas de advertencia o ins-
trucciones para el instalador o usuario y para especificar su naturaleza. Por otro la-
do, los requisitos respecto a la instalación o uso, deben ser incluidos en una parte
por separado o en un documento por separado, ya que no son requisitos aplicables
al producto en sí.

Los documentos que listan las características para los cuales se requiere que se es-
tablezcan valores no especificados por el documento como tal, deben especificar
como se medirán y establecerán tales valores.

8.3.4. Apartados complementarios


Son apartados que contienen requisitos que se refieren a las características de
procesos que indirectamente tienen relación con la calidad de los productos, pro-
cesos y servicios y que determinan las condiciones para su adecuado muestreo,
ensayo, clasificación, designación, codificación, marcado, etiquetado y embalaje.
Estos apartados aplican de acuerdo al tema que se aborda en la NHSS, siendo op-
cionales en algunos casos.

17
G02.2015

8.3.4.1. Muestreo
Este apartado especifica las condiciones y métodos de muestreo, así como el
método para conservar las muestras. Se puede hacer referencia a una norma
de muestreo existente, o bien a normas internacionales de muestreo.

8.3.4.2. Métodos de ensayo

8.3.4.2.1. Generalidades
Este apartado proporciona todas las disposiciones respecto al procedimien-
to para determinar los valores de características, o para verificar la confor-
midad de los requisitos establecidos y para asegurar la reproducibilidad de
los resultados. Si es apropiado, los ensayos deben identificarse para indicar
si son muestras tipo, muestras rutinarias, ensayo de muestreo, etc. Ade-
más, el documento debe especificar la secuencia del ensayo si la secuencia
puede influir en los resultados.

Los métodos de ensayos pueden subdividirse en el siguiente orden (cuando


sea apropiado):
a) Principio.
b) Reactivos o materiales.
c) Equipos.
d) Preparación y preservación de muestras y piezas ensayadas.
e) Procedimiento.
f) Expresión de resultados, incluyendo métodos de cálculo y precisión
del método de ensayo y la incertidumbre de medición.
g) Informe de ensayo.

Los métodos de ensayo pueden presentarse como cláusulas por separado,


o incorporarse en los requisitos, o presentarse como anexos o como partes
por separado. Un método de ensayo debe prepararse como un documento
por separado si se desea que refiera a él en otros documentos.

Los requisitos, muestreo y métodos de ensayo son elementos interrelacio-


nados con la normalización de productos y deben considerarse como un
conjunto aun cuando los diferentes elementos puedan aparecer en cláusu-
las por separado en un documento o en documentos por separado.

Cuando se redacten métodos de ensayo, se debe tomar en cuenta los do-


cumentos para métodos generales de ensayo y los ensayos relacionados

18
G02.2015

para características similares en otros documentos. Deben elegirse los mé-


todos de ensayo no destructivos y cuando puedan remplazarse dentro del
mismo nivel de confianza, los métodos de ensayos destructivos.

Los documentos que especifican los métodos de ensayo que involucran el


uso de productos, equipos o procesos peligrosos, deben incluir un aviso de
precaución y las precauciones específicas apropiadas.

Un documento que especifique los métodos de ensayo no debe implicar


ninguna obligación para llevar a cabo cualquier tipo de ensayo. Si es reque-
rido y referido, se debe establecer únicamente el método por el cual la eva-
luación debe realizarse (por ejemplo en el mismo u otro documento, en una
regulación, o en contratos).

Si un método estadístico para la evaluación de la conformidad de produc-


tos, procesos o servicios se especifica en el documento, cualquier declara-
ción de cumplimiento con el documento solo se relaciona con la conformi-
dad de la población o del lote.

Si se especifica en el documento que cada elemento debe ensayarse de


acuerdo con éste, cualquier declaración respecto a la conformidad del pro-
ducto con el documento, quiere decir que cada elemento ha sido ensayado
y que cada uno cumple con los requisitos correspondientes.

Si los métodos de ensayo que se utilizan difieren de aquellos que son más
aceptables para la aplicación general, no debe ser razón para no especificar
los más aceptables en un documento.

8.3.4.2.2. Reactivos y/o materiales


Este es un elemento que proporciona una lista de reactivos y materiales uti-
lizados en el documento.

El contenido de este elemento comprenderá generalmente un texto de in-


troducción opcional, junto con una lista detallada de uno o más reactivos y
materiales.

Cada reactivo y material debe numerarse para propósitos de referencia cru-


zada, aún si solo existe uno.

19
G02.2015

8.3.4.2.3. Equipo
Este es un elemento que proporciona una lista de equipos utilizados en el
ensayo.

8.3.4.2.4. Métodos de ensayo alternativos


Si existe más de un método de ensayo adecuado para una característica, en
principio sólo uno debe ser el tema de un documento. Si por alguna razón,
más de un método debe normalizarse, el método patrón (generalmente
llamado “método de referencia”) debe identificarse en el documento para
resolver dudas o controversias.

8.3.4.2.5. Selección de métodos de ensayo de acuerdo a la precisión


La precisión del método de ensayo seleccionado debe ser tal que permita la
determinación inequívoca de si el valor de la característica por evaluarse
está dentro de la tolerancia especificada.

Cuando se considere técnicamente necesario, cada método de ensayo debe


incorporar una declaración para su límite de precisión.

8.3.4.2.6. Desviaciones innecesarias y duplicidad


Evitar la duplicidad es un principio general en la metodología de normaliza-
ción, pero el mayor peligro de duplicidad aparece en el campo de los méto-
dos de ensayo, porque un método de ensayo es generalmente aplicable a
más de un producto, o tipo de producto, con poca o ninguna diferencia. An-
tes de normalizar cualquier método de ensayo, se debe determinar si ya
existe un método de ensayo aplicable.

Si un método de ensayo es o probablemente sea aplicable a dos o más tipos


de producto, se debe preparar un documento sobre el método como tal, y
cada documento que trate con un producto en particular, debe referirse a
él (indicando cualquier modificación que pueda ser necesaria). Esto ayudará
a prevenir cualquier desviación innecesaria.

Si al redactar un documento relacionado con un producto, es necesario


normalizar algún tipo de equipo de ensayo, que sea probable de utilizarse
para ensayar también otros productos, debe tratarse en un documento por
separado, elaborado en consulta con el comité que trata con dicho equipo.

20
G02.2015

8.3.4.3. Clasificación, designación y codificación


Este elemento puede establecer un sistema de clasificación, designación y/o la
codificación de productos, procesos o servicios, que conforman los requisitos
establecidos.

8.3.4.4. Marcado, etiquetado y embalaje


El etiquetado debe incluir los datos necesarios para la correcta identificación y
utilización del material o producto.

El envase y embalaje debe contener los datos necesarios y especificaciones pa-


ra envase y embalaje de los productos, incluyendo las condiciones correspon-
dientes a los símbolos para manejo, transporte y uso.

8.3.4.5. Anexos Normativos


Proporciona disposiciones adicionales a las del cuerpo del documento.

8.4. Elementos Informativos Complementarios

8.4.1. Anexos informativos


Proporciona información adicional o complementaria con el propósito de apoyar la
comprensión y el uso de la NHSS.

Los anexos deben aparecer en el orden en que se citan en el texto. Cada anexo de-
be designarse por un encabezado que comprenda la palabra “Anexo” seguido por
una letra mayúscula designando su orden de serie, comenzando con “A”. El enca-
bezado del anexo debe estar seguido por la indicación “(informativo)” y por el títu-
lo, cada uno en líneas separadas.

La numeración debe comenzar nuevamente en cada anexo. No deben contener


especificaciones. Cuando solo exista un anexo debe designarse como “Anexo A”. La
palabra "Anexo" debe ir en negrita, centrado, seguida de la letra asignada al mismo
y de la expresión que indica su naturaleza, (Informativo). El título del anexo, colo-
cado a un espacio debajo del elemento anterior, en negrita y con la letra inicial de
la primera palabra en mayúscula.
 Ejemplo:
Anexo A
(Informativo)
Lista de Establecimientos de Salud de la Región Metropolitana de Salud de Tegucigalpa.

21
G02.2015

8.4.2. Bibliografía
Deben indicarse los documentos usados para la elaboración de la NHSS. La forma
de citar la bibliografía se basará en un esquema reconocido para estos fines (Ver
Anexo B).

8.4.3. Concordancia con Otras Normas Nacionales o Internacionales


Establece la concordancia del documento con otro u otros documentos nacionales,
internacionales, que han servido de base para la elaboración de la NHSS.
Ejemplo:
Esta Norma Hondureña del Sector Salud es equivalente a …..

8.4.3.1. Concordancia total


Cuando la concordancia sea en todas sus partes se sugiere indicar: "Esta NHSS
coincide totalmente con ...".

8.4.3.2. Concordancia parcial


Cuando la concordancia sea en algunas de sus partes, se sugiere indicar: "Esta
NHSS coincide parcialmente con ...”.

8.4.3.3. Sin concordancia


Cuando no exista concordancia con algún documento nacional o internacional,
se sugiere indicar: "Esta NHSS no coincide con ningún documento nacional o in-
ternacional conocido y revisado por el Comité Técnico de Normalización res-
ponsable".

8.5. Otros Elementos informativos

8.5.1. Notas y ejemplos integrados en el texto


Deben ser usados para proporcionar información adicional con el propósito de
apoyar a la comprensión y uso del documento. Este elemento no debe contener
requisitos, recomendaciones, permiso o cualquier información considerada indis-
pensable para el uso del documento.

Las notas y ejemplos se sitúan preferiblemente al final de la cláusula o apartado o


después del párrafo a que se refiere.

Una sola nota en una clausula o apartado es recomendable que este precedida por
la palabra “NOTA” situada al principio de la primera línea del texto de la nota.

22
G02.2015

Cuando se presentan varias notas dentro del mismo apartado o cláusula deben de-
signarse “NOTA 1”, “NOTA 2”, “NOTA 3”, etc.

Un solo ejemplo en una clausula o apartado es recomendable que este precedido


por la palabra “EJEMPLO” situada al principio de la primera línea del texto del
ejemplo. Cuando se presentan varios ejemplos dentro del mismo apartado o cláu-
sula deben designarse “EJEMPLO 1”, “EJEMPLO 2”, “EJEMPLO 3” y así sucesiva-
mente.

En la redacción, todas las líneas de una nota o ejemplo deben establecerse con una
tipografía más pequeña.

8.5.2. Notas al pie de página


Proporcionan información adicional. Su uso debe mantenerse al mínimo, no deben
contener requisitos o cualquier información considerada indispensable para el uso
del documento.

Deben situarse al pie de la página correspondiente y estar separadas del texto por
una línea corta horizontal en el lado izquierdo de la página.

Deben normalmente distinguirse por medio de números arábigos comenzando


por el 1 seguidas por un paréntesis y formando una secuencia numérica continua a
través del documento: 1), 2), 3), y así sucesivamente.

Deben referirse en el texto al insertar los mismos números como súper índices,
después de la palabra u oración en cuestión: 1), 2), 3) y así sucesivamente.

8.6. Reglas y Elementos Comunes

8.6.1. Formas verbales para la expresión de disposiciones y barbarismos


El usuario necesita poder identificar los requisitos que está obligado a satisfacer,
también necesita distinguir estos requisitos de las demás disposiciones cuando
tenga cierta libertad de escoger. El Anexo C proporciona en la primera columna de
cada tabla, la forma verbal que debe utilizarse para expresar cada tipo de disposi-
ción, las expresiones equivalentes proporcionadas en la segunda columna deben
utilizarse solo en casos excepcionales cuando la forma proporcionada en la primera
columna no pueda utilizarse por razones lingüísticas.

23
G02.2015

En los documentos debe evitarse el uso de barbarismos recurriendo al término del


idioma español.

EJEMPLO
Barbarismos Termino correcto

switch interruptor

reporte informe

checar verificar, inspeccionar

8.6.2. Ortografía y abreviación de nombre de organizaciones, estilo y términos


abreviados.
La ortografía de los nombres de organizaciones y sus términos abreviados deben
ser como se utilizan por aquellas organizaciones, en el idioma correspondiente.

Para facilitar la comprensión de los lectores el estilo debe ser tan simple y conciso
como sea posible. Esto es particularmente importante para aquellos lectores cuya
lengua materna no es el español.

Los términos abreviados deben utilizarse con cuidado y su uso debe limitarse a
aquellos casos que no causen confusión. Si no se proporciona una lista de términos
abreviados en el documento, entonces la primera vez que se utilice un término
abreviado, el termino completo debe proporcionarse seguido del termino abrevia-
do entre paréntesis.
Ejemplo “Secretaria de Salud (SESAL)”

8.6.3. Uso de Nombres comerciales


Se debe proporcionar una designación o descripción correcta de un producto en
vez de una marca comercial (nombre comercial).
Ejemplo: En vez de “Teflón ®” escriba politetrafluoroetileno (PTFD).

8.6.4. Derechos de Patentes


Deben seguirse las reglas proporcionadas en el Anexo D.

24
G02.2015

8.6.5. Figuras

8.6.5.1. Usos
Es recomendable utilizarse cuando sean los medios más eficientes para presen-
tar la información fácilmente comprensible, de ser posible referir explícitamen-
te a cada figura dentro del texto.

8.6.5.2. Formas
Deben ser en forma de dibujos hechos con líneas. Las fotografías pueden utili-
zarse si no es posible convertirla en dibujos con líneas.

8.6.5.3. Designación
Deben designarse “Figura” y numerarse con números arábigos. Esta numera-
ción deben ser independiente de la numeración de las clausulas o de cualquier
tabla. Una sola figura debe designarse “Figura 1”.

8.6.5.4. Distribución de la designación de la figura y títulos


La designación y el título de la figura (si existe) debe centrarse horizontalmente
debajo de la figura y distribuidos como el siguiente:

Figura 1-Detalles del aparato.

8.6.5.5. Notas al pie de las figuras


Deben tratarse independientemente de las notas integradas en el texto, situar-
se arriba del título de la figura pertinente. Una sola nota en una figura debe es-
tar precedida por la palabra “NOTA”, situada al inicio de la primera línea del
texto de la nota. Cuando se presenten varias notas en la misma figura, se de-
signa “NOTA 1”, “NOTA 2”, “NOTA 3” y así sucesivamente. Se deben utilizar
una secuencia de numeración por separado para cada figura.

8.6.6. Tablas

8.6.6.1. Uso
Es recomendable utilizarse las tablas cuando sean los medios más eficientes
para presentar información en una forma fácilmente comprensible. Debe ser
posible referir cada tabla explícitamente dentro del texto.

No se permite una tabla dentro de otra tabla ni la subdivisión de una tabla.

25
G02.2015

8.6.6.2. Designación
Deben designarse “Tabla”, y numerarse con números arábigos comenzando
con el 1. Esta numeración debe ser independiente de la numeración de las
clausulas o apartados y de cualquier figura. Una sola tabla debe designarse
“Tabla 1”.

8.6.6.3. Distribución de la designación de la Tabla y titulo


Si existen deben centrarse horizontalmente sobre la tabla y distribuirse como
el siguiente ejemplo:

Tabla 1 -Propiedades Mecánicas

La designación de la tabla y título debe separarse por un guion.

8.6.6.4. Encabezados
La primera palabra en el encabezado de una columna debe comenzar con una
letra mayúscula. Generalmente las unidades utilizadas en una columna dada
deben indicarse bajo el encabezado de columna.
Ejemplo:

Tipo Densidad lineal Diámetro interior Diámetro exterior


kg/m mm mm

Como una excepción a esta regla, cuando todas las unidades sean las mismas,
se debe situar una declaración apropiada (por ejemplo, “Dimensiones en milí-
metros”) preferiblemente sobre la esquina superior derecha de la tabla.

Ejemplo:
Dimensiones en milímetros
Tipo Longitud Diámetro interior Diámetro exterior

La presentación que se muestra en el siguiente ejemplo no se permite:


Tipo C
A B
Dimensión

26
G02.2015

Lo correcto es:
Tipo
Dimensión
A B C

8.6.6.5. Notas de tablas


Deben tratarse independientemente de las notas integradas en el texto. De-
ben situarse dentro del cuadro de la tabla pertinente.

Ejemplo:
Dimensiones en milímetros
Tipo Longitud Diámetro interior Diámetro exterior

l1 d1

l2 d2

NOTA 1 Nota en tabla


NOTA 2 Nota en tabla

27
G02.2015

9. Suplementarios

Anexo A

Redacción y presentación de términos y definiciones

A.1 Principios generales

A.1.1 Tipos de NHSS


La terminología puede tomar la forma de una NHSS de terminología o ser incluida en una
cláusula de “Términos y definiciones” en una NHSS que también trate con otros aspectos.

A.1.2 Selección de conceptos por definirse


A.1.2.1 Cualquier término que no se explique por sí mismo o no sea comúnmente
conocido y que pueda interpretarse de forma diferente en contextos distintos de-
be ser aclarado al definir el concepto relevante.

A.1.2.2 Expresiones lingüísticas generales y términos de uso común deben incluir-


se solo si se utilizan con un significado específico en el contexto de la NHSS (y por
lo tanto el uso de la expresión o término puede causar confusión si no se define).

A.1.2.3 Se deben evitar los nombres comerciales (marcas comerciales) y los térmi-
nos anticuados y coloquiales.

A.1.2.4 Aunque puede haber más de un término aceptado para un concepto, se re-
comienda que entre todos los términos solamente uno sea seleccionado como
término preferido. Si sólo hay un término que representa el concepto, este tér-
mino es automáticamente el término preferido.

A.1.2.5 En una NHSS de terminología, los conceptos definidos deben restringirse al


objetivo y campo de aplicación de la NHSS correspondiente. En otras NHSS, solo ta-
les conceptos deben definirse como son utilizados en estas NHSS, independiente-
mente de cualquier concepto adicional y sus términos pueden considerarse nece-
sarios para la comprensión de estas definiciones.

28
G02.2015

A.1.3 Duplicidades y contradicciones


A.1.3.1 Antes de que un término y una definición se establezcan para un concepto,
se debería asegurar que no exista otro término y definición para ese concepto en
otro documento normativo (nacional, regional o, en su defecto, internacional).
A.1.3.2 Si el concepto se utiliza en varias NHSS, se debería definir en el más general
de esos documentos, o en una NHSS de terminología. Las otras NHSS deberían en-
tonces referirse a esta NHSS o NHSS de terminología, sin repetir la definición del
concepto.

A.1.3.3 Siempre que se haga referencia a un concepto en otra parte del texto de
una NHSS, el término preferido debe utilizarse para designar este concepto. Se
puede resaltar y estar seguido por su número. Cuando se utiliza un término prefe-
rido, su forma escrita deberá ser idéntica a la de la entrada terminológica (a excep-
ción de las formas flexivas), evitando errores e inconsistencias.

A.1.3.4 Cuando la repetición de una definición sea necesaria, se debe hacer una re-
ferencia informativa fechada al documento del cual se reproduce. La fuente de in-
formación se coloca entre corchetes después de las notas, si las hubiera.

Grado internacional de dureza del hule IRHD: Medición de dureza, la mag-


nitud de la cual se deriva la profundidad de un penetrador específico en una
pieza de ensayo bajo condiciones específicas. [ISO 1382:1982]

A.1.3.5 Cuando una definición normalizada en otro tema tenga que adaptarse, se
debe proporcionar una explicación en una nota.

Idioma natural: Idioma que evoluciona y cuyas reglas reflejan el uso sin ser
necesariamente descritas de forma explícita.
NOTA Adaptado de ISO/IEC 2382-7:1989.

A.1.3.6 Si un término y una definición para un concepto se establecen en una


NHSS, se desaprueba la inclusión en otra NHSS de un término diferente (sinónimo)
para el concepto definido.

A.1.4 Redacción de definiciones

29
G02.2015

A.1.4.1 Una definición debe tener la misma forma gramatical que el término. Por lo
tanto, para definir un verbo se debe usar una frase verbal; para definir un sustanti-
vo en singular, la forma singular debe ser utilizada.

A.1.4.2 Una definición no debe iniciar con una expresión como “término utilizado
para describir”, “termino que denota”, “es” o “significa”, entre otras.

A.1.4.3 Una definición no debe iniciar con un artículo.

A.1.4.4 Una cantidad derivada puede definirse solo por medio de otras cantidades.
Ninguna unidad debe utilizarse en la definición de una cantidad.

Presión: Cociente de la fuerza ejercida sobre una superficie y el área de esa


superficie. SI
Presión: Fuerza por unidad de área de superficie NO

A.1.4.5 Una definición no debe tomar la forma de, o contener, un requisito.

A.1.4.6 La forma de una definición debe ser tal que pueda reemplazar al término
en el contexto.
Adicionalmente la información debe proporcionarse solo en la forma de ejemplos
o notas (véase A.2.6).

A.1.4.7 Una definición proporcionada sin una indicación de su aplicación puede


tomarse mientras represente el significado general del término. Los significados
especiales en los contextos particulares deben indicarse por medio de la designa-
ción del tema (véase A.2.4).

A.2 Presentación

A.2.1 Distribución
El término preferido (establecido en fuente negrita en la publicación impresa) debe situar-
se después de su numeral, comenzando con una letra mayúscula y finalizando con dos
puntos (:). La definición debe situarse a continuación del término preferido, iniciando con
letra mayúscula y finalizando con un punto.

Delaminación: Separación de dos láminas adyacentes que resultan de la falta de


una adhesión.

30
G02.2015

A.2.2 Sinónimos
A.2.2.1 Cada uno de los términos admitidos (establecidos en una fuente negrita en
la publicación impresa) deben estar situados después de la definición, separados
por comas, precedidos por el término abreviado SIN. y finalizando con un punto.

Serializador: Unidad funcional que convierte un grupo de señales simultá-


neas en un tiempo correspondiendo a una secuencia de señales. SIN. Con-
vertidor paralelo-serie, dinamizador.

A.2.2.2 Los símbolos deben proporcionarse después de cualquiera de los términos


admitidos colocándose los símbolos para magnitudes en fuente itálica y los símbo-
los para unidades en fuente romana.

La información respecto a las unidades aplicables a una cantidad se debe propor-


cionar en una nota.

Resistencia R: <corriente directa> Diferencia de energía eléctrica dividida


por la corriente cuando no existe fuerza electromotora en el conductor.
NOTA La resistencia se expresa en ohms.

A.2.3 Forma gramática de términos


En general, los términos deben presentarse en su forma gramatical básica, es decir, nom-
bres en singular, verbos en infinitivo.

A.2.4 Significados múltiples


Si un término se utiliza para representar varios conceptos, el tema al que cada concepto
pertenezca, debe indicarse entre corchetes tipo ángulo, antes de la definición.

Dado: <extrusión> bloque metálico con un orificio a través del cual el material
plástico es extraído.

Dado: <moldeado> ensamblado de partes abarcando la cavidad de la cual el mol-


deado toma su forma.

Dado:<perforación> herramienta para perforar hojas o material visual.

31
G02.2015

A.2.5 Paréntesis y corchetes


Los paréntesis y los corchetes en cuadro deben utilizarse solo si constituyen parte de la
forma normal escrita del término. No deben utilizarse para mostrar términos alternativos.

bis (dimetiltiocarbamilo) bisulfato

A.2.6 Ejemplos y notas

Los ejemplos de uso de términos y notas relacionadas con las entradas, deben presentarse
como se muestra a continuación.

Potencia: <matemáticas> Número o expresión algebraica que denota el exponen-


te a que se ha de elevar otro número u otra expresión, y se coloca en su parte su-
perior a la derecha.
EJEMPLO La tercera potencia de 2 es 8 23=8.

Agente de soplado: Sustancia utilizada para provocar la expansión en la fabricación


de artículos de vacío o celulares
NOTA los agentes de soplado pueden ser gases comprimidos, líquidos volátiles, o
químicos que descomponen o reaccionan para formar un gas.

Radical: <sistema de numeración radical> Entero positivo por el cual el peso de


cualquier dígito se multiplica para obtener el peso del dígito con el peso próximo
más alto.
EJEMPLO En el sistema de numeración decimal el radical de cada dígito es 10.

NOTA El término “base” se desaprueba en este sentido debido a su uso matemático

32
G02.2015

Anexo B

Formas verbales para expresar las disposiciones

Las formas verbales que se muestran en la Tabla B.1, deben usarse para indicar los re-
quisitos que estrictamente deben seguirse para poder cumplir con el documento y a
partir de los cuales no se permite ninguna desviación.

NOTA: Sólo se muestran las formas en singular.

Tabla B.1- Requisitos


Forma verbal Expresiones equivalentes para usarse en casos excepcionales

Debe Es
es requerido
se requiere que
tiene que
solo….. es permitido
es necesario
no debe no se permite [permitido] [aceptable] [permisible]
es requisito no ser
se requiere que……no ser
no debe ser
No usar “debe de” como una alternativa para “debe” (esto evita cualquier confu-
sión entre los requisitos de una norma y las recomendaciones).
No usar “no puede” en lugar de “no debe” para expresar una prohibición.
Para expresar una instrucción directa, por ejemplo referirse a los pasos que deben
tomarse en un método de ensayo, usar el modo imperativo.
EJEMPLO “Encienda la grabadora”.

Las formas verbales que se muestran en la Tabla B.2 se usan para indicar que entre
varias posibilidades una se recomienda como particularmente adecuada, sin mencio-
nar o excluir otras, o que un cierto curso o acción es preferido pero no necesariamente
es requerido, o que (en la forma negativa) una cierta posibilidad o curso de acción es
despreciado pero no prohibido.

33
G02.2015

Tabla B.2 - Recomendación


Forma verbal Expresiones equivalentes para usarse en
casos excepcionales
Debería se recomienda que
es recomendable
No debería no se recomienda que
no es recomendable

Las formas verbales que se muestran en la Tabla B.3 se usan para indicar un curso de
acción permisible, dentro de los límites de una NHSS.

Tabla B.3 – Permiso


Forma verbal Expresiones equivalentes para usarse en casos
excepcionales
podría es permitido
es aceptado
No es necesario no se requiere que
no … se requiere
No usar “posible” o “imposible” en este contexto.
No usar “puede” en lugar de “podría” en este contexto.
NOTA “Podría” significa una permisión expresada por el documento, mientras
que “puede” se refiere a la habilidad de un usuario de la NHSS o a una posibili-
dad abierta para el mismo.

Las formas verbales que se muestran en la Tabla B.4 deben usarse para declaraciones
de posibilidad y capacidad, ya sea material, física o causal.

Tabla B. 4 - Posibilidad y capacidad


Forma verbal Expresiones equivalentes para usarse en casos ex-
cepcionales
Puede ser capaz de
existe una posibilidad de
es posible que
No puede ser incapaz de
no existe posibilidad de
no es posible que
NOTA Véase nota de la Tabla B.3

34
G02.2015

Anexo C
Esquema para citar bibliografía

C.1 Reglas generales:

Muchas veces los libros no son obra de un autor, sino que se trata de compilaciones de
varios trabajos o publicaciones a cargo de un editor en particular. En dichos casos, los
compiladores o editores se mencionan como si fuesen los autores, aclarándose entre pa-
réntesis la frase (ed.) o (comp.).

Cuando dos o tres autores son creadores de una obra, se los mencionará en el orden que
aparecen en la publicación. Cuando más de tres autores son responsables por una publi-
cación, sólo se mencionarán los tres primeros, y luego se pondrá la expresión “et. al.” para
dar cuenta de esta situación.

No todos los datos son obligatorios al momento de citar. Se deberán mencionar los que
aparecen en la obra. Son imprescindibles los datos de autor, título, lugar de publicación,
editor y año de publicación. En caso de no existir datos de editor, se pondrá s.n., y si no
hubiera fecha certera de publicación, se colocará s.f.

C.2 Esquemas de citación

C.2.1 Para generar la cita de un libro o monografía, se deberán tener en cuenta los si-
guientes datos de la obra.

Datos a tener en cuenta Ejemplo


AUTOR/ES (APELLIDO, Nombre). TOBAR, Federico
Título. Cómo sobrevivir a una tesis en salud
Edición (no incluir si se trata de una 1ª -
ed.).
Lugar de publicación: Buenos Aires
Editor, Ediciones ISALUD
Año. 2006
Cantidad de páginas o Volúmenes. 247 p.
Colección o Serie. -
Notas -
Número normalizado (ISBN) 987-9413-36-9

Ejemplo de cita según los datos anteriormente mencionados:

35
G02.2015

TOBAR, Federico. Cómo sobrevivir a una tesis en salud. Buenos Aires: Ediciones ISALUD,
2006. 247 p. ISBN 987-9413-36-9

C.2.2 Para generar la cita de un capítulo de un libro o monografía, se deberán tener en


cuenta los siguientes datos de la obra:

Datos a tener en cuenta ejemplo


AUTOR/ES del capítulo del libro. O´Donnell, Juan Carlos.
Título del capítulo. Tendencias de gestión hospitalaria en
América Latina.
En:
AUTOR/ES del libro. FUNDACION ISALUD.
Título. El hospital en la reforma.
Edición (no incluir si se trata de una 1ª -
ed.).
Lugar de publicación: Buenos Aires:
Editor, Ediciones ISALUD,
Año. mayo 1998.
Notas. (Presentado en: II Encuentro Nacional
de Hospitales: 10 y 11 de octubre de
1996).
Rango de páginas del capítulo. p. 21 – 23.

Ejemplo de cita según los datos anteriormente mencionados.

O´Donnell, Juan Carlos. Tendencias de gestión hospitalaria en América Latina. En: FUNDA-
CION ISALUD. El hospital en la reforma. Buenos Aires: mayo 1998. (Presentado en: II En-
cuentro Nacional de Hospitales: 10 y 11 de octubre de 1996). p. 21 – 23.

C.2.3 Para generar la cita de un artículo de revista impresa, se deberán tener en cuenta
los siguientes datos:

DATOS A TENER EN CUENTA EJEMPLO


AUTOR/ES del capítulo del libro. BASURTO, Isabel.
Título del capítulo. Modelo de gestión para una farmacia
hospitalaria.
En:
Título de la revista. ISALUD: publicación del Instituto
Universitario ISALUD,

36
G02.2015

Mes/Año de publicación, abril 2007,


Volumen de la revista, vol. 2,
Número de la revista, no. 1,
Rango de páginas del artículo p. 35 – 42.

Ejemplo de cita según los datos anteriormente mencionados.

BASURTO, Isabel. Modelo de gestión para una farmacia hospitalaria. En: ISALUD:
publicación del Instituto Universitario ISALUD, abril 2007, vol. 2, no. 1, p. 35 – 42.

C.2.4 Para generar la cita de un artículo de revista o libro que se encuentra disponible en
Internet, se deberán tener en cuenta los siguientes datos:

DATOS A TENER EN CUENTA EJEMPLO


AUTOR/ES del capítulo del libro. BASURTO, Isabel.
Título del capítulo. Modelo de gestión para una farmacia hospi-
talaria.
En:
Título de la revista o libro. ISALUD: publicación del Instituto Universita-
rio ISALUD,
Tipo de medio [en línea]
Mes/Año de publicación, abril 2007,
Volumen de la revista, vol. 2,
Número de la revista, no. 1,
Rango de páginas del artículo. p. 35 – 42.
[Fecha de citación]. [citado 20 de mayo 2007]
Disponibilidad y acceso. Disponible en Internet:
http://www.isalud.org/htm/pdf/revista_isal
ud/abril07/paginas/30.html

Ejemplo de cita según los datos anteriormente mencionados.

BASURTO, Isabel. Modelo de gestión para una farmacia hospitalaria. En: ISALUD: publica-
ción del Instituto Universitario ISALUD [en línea], abril 2007, vol. 2, no. 1, p. 35 – 42. [cita-
do 20 de mayo 2007]. Disponible en Internet:

http://www.isalud.org/htm/pdf/revista_isalud/abril07/paginas/30.html

37
G02.2015

C.2.5 Para generar la cita de cualquiera de las tesis o los trabajos finales se respetará el
esquema utilizado para los libros/monografías, con el agregado de la Institución a
la cual fueron presentados la tesis o el trabajo final, y el Grado a Título a obtener-
se:

DATOS A TENER EN CUENTA EJEMPLO


AUTOR/ES (APELLIDO, Nombre). BULACIO, María Flora
Título. Redes de salud: el caso de la Red de Salud
para los afiliados del PAMI en Tucumán
Lugar de publicación: Buenos Aires
Editor, -
Año. 2006
Cantidad de páginas o Volúmenes. 318 p.
Colección o Serie. -
Notas. (mencionar la Institución a la cual fue Presentada en el Instituto Universitario de
presentada la tesis y el Grado/Título que se la Fundación ISALUD para obtención del
obtiene con la presentación del trabajo aca- grado de Magíster en Economía y Gestión
démico) de la Salud.

Ejemplo de cita según los datos anteriormente mencionados.

BULACIO, María Flora. Redes de salud: el caso de la Red de Salud para los afiliados
del PAMI en Tucumán. Buenos Aires: s.n., 2006. Presentada en el Instituto Universi-
tario de la Fundación ISALUD para obtención del grado de Magíster en Economía y
Gestión de la Salud.

C.2.6 Para generar la cita de un documento normativo se respetará el esquema utilizado


en el numeral 7.2.3 Referencias normativas.

38
G02.2015

Anexo D

Derechos de patente

D.1 Todos los documentos en fase de comentarios deben incluir en la portada la le-
yenda siguiente:

“Se invita a todos los interesados a enviar una notificación de cualquier derecho
de patente involucrado con este proyecto y del cual tengan conocimiento, así
como a proporcionar la documentación de soporte correspondiente.”

D.2 Una NHSS publicada para el cual no se identificaron derechos de patente durante
su elaboración, debe incluir el siguiente aviso en el prólogo:

"Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este
documento puedan estar sujetos a derechos de patente. La SESAL no asume la res-
ponsabilidad por la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente
que pudieran formar parte de este documento."

D.3 Una NHSS publicada para la cual han sido identificados derechos de patente duran-
te su elaboración, debe incluir el siguiente aviso en el prólogo:

“La Secretaria de Salud (SESAL) llama la atención al hecho de que el cumplimiento


con esta NHSS puede involucrar el uso de una patente relacionada con (... tema ...),
indicada en (... apartado ...).

“La Secretaria de Salud (SESAL) no asume posición alguna con respecto a la evidencia, va-
lidez y alcance de este derecho de patente”.

39
G02.2015

Bibliografía:
Directivas OHN: 2007- Parte 2: Reglas para la redacción y estructuración de normas nacio-
nales

ISO/IEC Directives: 2011 - Part 2: Rules for the Structure and Drafting of International
Standards

ISO 690:2010 Information and documentation – Guidelines for bibliographic reference and
citation to information resources

40
G02.2015

41

También podría gustarte