Está en la página 1de 28

La victimología: cuestiones conceptuales y metodológicas

Tamarit

▣ Lo primero que hace Tamarit en el texto es hablar respecto del concepto de victimología, o
sea, intentar una definición y preguntarse por la autonomía de la disciplina (es una disciplina
separada de otra o es una rama parte de otra).

▣ Victimología: disciplina que se ocupa del estudio científico de las víctimas.

▣ Tamarit construye una definición, dice que se le puede definir como una ciencia que es
multidisciplinaria y que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización, o
sea, cómo una persona deviene víctima, pero que también se ocupa de los procesos de
desvictimización, o sea, cómo una persona puede salir de esa condición.

□ La victimología es un estudio sobre los modos en que una persona deviene víctima, de las
diversas dimensiones de la victimización (victimización primaria, secundaria, terciaria), las
estrategias de prevención de que una persona devenga víctima (qué podemos hacer para que una
persona no sea victimizada), reducción de la misma (cómo podemos hacer que el impacto que
sufre una persona que es victimizada no sea tan grande, cómo poder controlar de algún modo la
profundidad del daño que una victimización puede causar).

□ En esta definición, Tamarit hace alusión, como materia de la victimología, al conjunto de


respuestas sociales jurídicas y existenciales tendientes a la reparación y reintegración social de
la vícima.

□ Hay dimensiones sociales, jurídicas, asistenciales. Respuestas sociales, jurídicas y


asistenciales.

□ Todos estos elementos están involucrados en un proceso de victimización y desvictimización.

□ La sociedad tiene una responsabilidad respecto de las víctimas. Cuando una persona es
victimizada jurídicamente cabe establecer responsabilidades por esa victimización,
indemnizaciones para esa víctima, asistencias, y se habla también en la definición de la
reparación. Uno puede entender que una víctima es alguien que ha sufrido un daño. La
reparación de ese daño le concierne a la sociedad toda. La victimología entonces se ocupa del
proceso de reparación y de reintegración social.
▣ Cuando Tamarit habla de reintegración social desliza la idea que alguien que sufre un
proceso de victimización de algún modo corta algunos lazos con la sociedad, se disvincula. Por
algo es necesario reintegrar socialmente a la víctima.

▣ El texto trata cada uno de estos aspectos.

▣ Respecto de la autonomía, es decir, si la victimología es una disciplina separada de otras, o


es una parte de otra disciplina, cuál es la autonomía científica de la victimología.

□ Tamarit tiende a pensar que es una disciplina autónoma porque cumpliría los criterios para
hablar de una disciplina autónoma, es decir, que tiene su objeto de estudio, que le es propio,
tanto en un sentido material (estudia un sector de la realidad que le es propio), como en un
sentido formal. En un sentido formal se refiere al método que se utiliza para ese estudio.

□ No obstante, Tamarit reconoce la existencia de esta confusión de si es o no autónoma, él


argumenta que sí lo sería porque tiene su objeto propio, tanto en el sentido material, como en el
formal.

▣ Después Tamarit habla del objeto material de la victimología, es decir, del sector de la
realidad que estudia la victimología, y ahí también hace una distinción. Uno puede hablar de un
objeto de la victimología en un sentido estricto, y hablar de un objeto de la victimología en un
sentido amplio.

□ El objeto estricto de la victimología sería ocuparse de las víctimas de hechos delictivos. Todo
lo que es constitutivo de delito.

□ En un sentido amplio sería víctimas que no son únicamente víctimas de delito, como
catástrofes naturales, accidentes de tránsito, laborales, domésticos, cuando a una persona se le
diagnostica una enfermedad grave se le considera una víctima.

□ No obstante, uno puede establecer esta división entre el objeto estricto y el objeto amplio de
la victimología, y ahí uno pudiese pensar una diferencia entre uno y otro tipo de víctima, hay
elementos comunes sustanciales entre ambos tipos de víctimas. Para Tamarit, lo que las une es
más que lo que las separa. Hay muchos elementos que son comunes para una víctima de delito
que para una víctima de otra circunstancia.

▣ Él parte enfocándose en la sintomatología. Cuando alguien es víctima de un delito o una


catástrofe natural, tienen una sintomatología muy similar. Habitualmente, la sintomatología
tiene que ver con ansiedad, miedo, o con otro tipos de reacciones que generalmente están
ligadas a un diagnóstico de TEPT.
□ El trastorno por estrés post-traumático es un trastorno muy importante en el área de la
psicología forense porque cuando uno hace una evaluación de daño en las víctimas, entendida
como alguien que sufrió un daño, un delito, este diagnóstico daría cuenta de ese daño.

□ Elementos centrales del TEPT:

1. Recuerdo recurrentes o sueños de un evento (reexperimentación del suceso: pensamientos


intrusivos, imágenes, sueños con el evento traumático).

2. Evitación de ciertos sucesos o elementos vinculados al suceso traumático. Ej: fui asaltado
en el paradero cerca de mi casa. Lo que hago es tomar la micro en otra parte, caminar más, pero
tratar de evitar ese paradero para no toparme con el lugar donde me ocurrió el asalto. Ahí no
sólo se evitan a las personas que estuvieron involucradas del suceso, sino a las cosas que entran
en relación, todo lo que puede estar en una relación simbólica con el hecho traumático puede
ser sujeto a ser evitado. Si me pasó algo fuera de mi casa en un lugar puntual puede ser que ese
lugar lo rechace o los lugares que están relacionados con ese lugar. Ej: a mí me paso algo en un
mall. No sólo no voy a ese mall, sino que también no voy a otros. Puede ser que llegue a
aislarme totalmente y no salir de mi casa para evitar.

3. Aumento de la actividad (arousal): es cuando una persona está hipervigilante, tenga


problemas para concentrarse, problemas para dormir, está en un estado de alerta, piensa que
algo malo va a pasar. Es cercano a algo ansioso. Antes el TEPT estaba en los TA. En el DSM V
sale de ahí.

□ Un evento traumático no sólo provoca TEPT, puede provocar respuestas ansiosas, depresivas.

□ Es muy recurrente también el trastorno adaptativo. Éste puede ser con respuesta depresiva,
ansiosa, o mixto. Antes el t. adaptivo depresivo era lo que se diagnosticaba como una depresión
reactiva.

▣ Desde el aspecto de la psicología jurídica, nos interesa el efecto de un suceso en una persona
porque eso va a constituir lo que llamamos como daño.

▣ La evaluación del daño tiene que ver con la victimología, con que hay ciertos diagnósticos
que son más habituales.

▣ No obstante, distinguir entre el objeto estricto y el objeto amplio, en el ámbito normativo, los
derechos de la víctima son, en parte, comunes a ambas situaciones. Una víctima de un delito
tiene derechos bastante similares a las víctimas que no son de delito, como por ej, la asistencia,
información.

□ Entonces, hay cosas que son comunes, no obstante, hay derechos que se reconocen sólo a las
víctimas de delito.

□ Aún cuando son distintos los derechos de una víctima de delito a los derechos de una víctima
de otro tipo de sucesos, la responsabilidad de la sociedad con las víctimas no es algo que se
limite sólo a los hechos delictivos.

□ Esto tiene que ver con fundamentos de por qué la sociedad, el estado, tienen responsabilidad
con las víctimas. ¿Por qué se habla de una resposabilidad del estado cuando se producen
procesos de victimización? El estado tiene una responsabilidad con las víctimas porque no pudo
prevenir que esa persona no sea victimizada. No pudo prevenir que no ocurran hechos
delictivos. Se habla de que no la pudo proteger.

□ En la medida en que la responsabilidad social la toma el Estado, se despersonaliza. La


solidaridad con la víctima la asume el estado, y ya no la sociedad toda.

□ El estado es responsable porque tiene que proteger a las personas, y las personas tienen
ciertas responsabilidades con el estado. Si yo cumplo mi resposabilidad con el estado, soy un
buen ciudadano, no cometo delitos, pago mis impuestos, restrinjo mi libertad en beneficio de
todos, y el estado no cumple con protegerme, no se cumple el contrato social. Si no se cumple
el contrato, el estado debe responder.

□ Tamarit habla de una sociedad de riesgo, y en ese contexto, dice que cabe fundamentar una
responsabilidad social con las víctimas de un progreso tecnológico, algo que beneficia a muchas
personas, pero que tiene costos o riesgos. Hay beneficios para la sociedad, los autos nos sirven
para desplazarnos más rápido. Eso tiene costos para algunas personas que sufren los accidentes.
Hay un beneficio para muchos, que implica que otros se vean perjudicados.

□ Ej: Construcción de represa. Va a implicar que mucha gente obtenga electricidad, sin
embargo, va a haber una comunidad que va a ver sus terrenos inundados. En virtud de eso, a esa
gente habría que indemnizarla.

□ La víctima de la tecnología es el que sufre el perjuicio por el beneficio que obtienen otros.

□ En el sacrificio, unos se perjudican por el beneficio de otros: sujeto inmolado.

□ Si una persona no se siente afectada, ¿es víctima? Ej: paciente que para el estallido social le
llegaron perdigones. El no se sentía víctima, sino que decía que estaba luchando. No quería
considerarse víctima de la opresión policial. Puede que hayan personas que no vean el daño de
lo que le ocurrio. Ej: víctima de VIF. Puede ser víctima para el sistema jurídico, para la
psicología jurídica, pero esa persona puede no percibirse como víctima, y no porque lo pase
mal, sino porque diga que nunca le han pegado por lo que no es víctima, o así son las relaciones
de pareja, normalizándolo.

□ Uno pudiese pensar que hay víctimas, aún cuando no se reconozcan como tales, pero uno
también pudiese pensar que una persona que sufre un hecho delictivo puede ser una víctima
para el derecho, pero eso no necesariamente va a significar que esa persona haga una reacción
que de cuenta de haber sufrido un daño. Puede ser víctima desde la perspectiva jurídica, y no
tener sintomatología correspondiente a una víctima.

□ No todas las personas tienen las mismas reacciones ante los mismos eventos. Entonces, más
que hablar si alguien es víctima o no, se habla de si es dañada o no, porque víctima, en el
sentido jurídico, es quién sufrió el delito.

▣ Tamarit piensa cuáles son las consecuencias que pudiese tener el defender un objeto extenso
de la victimología. Si es que adcribimos a la idea de un objeto extenso de la victimología, eso
puede propiciar la acusación de que con ello se va a favorecer la difusión social del sentimiento
de victimización. Dicen que si no le ponen un límite más acotado a quienes son víctimas, mucha
gente va a querer ser víctima.

□ Existe un peligro social de que haya una demanda social de acceso al estuto de víctima. ¿Por
qué alguien quisiera tener el estatuto de víctima? Puede ser provechoso de distintos puntos de
vistas por ciertos beneficios. Puede tener beneficios sociales, económicos, psicológicos.

□ La gente que fue víctima por parte del estado en la dictadura, y los parientes de ellos, son
PRAIS (Programa de reparación y atención integral en salud). Pueden tener acceso a ciertos
beneficios como acceso a salud mental, acceso a estudiar. Una persona que fue víctima de la
violencia del estado, el estado chileno como modo de indemnización, aparte de ofrecerles
beneficios de salud, puede estudiar en la universidad, y si la persona no quiere, se lo puede
entregar a un familiar, en el entendido de que hay víctimas directas y hay víctimas indirectas.

□ Hay beneficios de tener el estatuto de víctima.

□ Tener un objeto extenso de la victimología puede conllevar ese peligro, sin embargo, él dice
que no necesariamente es así, se puede separar la idea de la protección del agraviado de lo que
podría ser el recurso automático a lo jurídico y a la penalización, y que se puede tener un objeto
amplio, y poner el acento en la desvictimización, en las salidas extrajudiciales, y no
necesariamente esto va a implicar que todo se judicialice y que la gente busque solamente
beneficios, pero existe el riesgo.
□ Centro de víctimas de delitos violentos: centro de atención a víctimas dependientes del
ministerio del interior y seguridad pública. Una persona que ha sido victimizada, que ha sufrido
de algún delito, tiene acceso a este sistema para recibir un tratamiento, y es el estado el que se
encarga de costear ese tratamiento. Es parte del estado y del ministerio hacerse cargos de los
costes de la victimización. Si una mujer sufre un atentado sexual, el estado se encarga del
tratamiento psicológico.

▣ Hoy la victimología moderna tiende a centrarse en las causas estructurales del delito, más
que en el estudio de la víctima. La antigua victimología estudiaba la tipología del victimario (las
víctimas de AS son mujeres que se exponen, que se visten de tal forma, andan en lugares
peligrosos, centrando la culpa en la víctima). Dado que las tipologías tendían a culpabilizar a las
víctimas, hoy día la victimología se tiende a centrar en las causas estructurales de la
victimización. La causa estructural tiene que ver con causas sociales, culturales, como podría
ser, por ej, la sociedad patriarcal.

▣ La significación primigenia de víctima tiene que ver con el sujeto inmolado en beneficio de
la comunidad. En lo jurídico, se ocupa para designar a un sujeto pasivo. El sujeto pasivo es el
que padece una acción. La víctima es quien es perjudicado por un delito.

□ Socialmente, está la dimensión sacrificial, el soportar un perjuicio que tiene como


consecuencia el beneficio que obtiene una colectividad. Ej: contaminación en quinteros. La
gente la llama “zona de sacrificios”. Son algunos los que están ahí que sufren las consecuencias
de esas plantas, que se supone traen beneficios para varias personas, o sea, para una comunidad
más amplia que la que se ve perjudicada.

▣ Tamarit dice que hay situaciones donde hay una víctima identificable, un victimario
identificable, pero que no son delitos. Entonces, ya se hace más difusa la diferencia entre el
objeto estricto y el objeto amplio. En un desastre natural no hay victimario, pero hay situaciones
donde hay víctima y victimario, y no hay delito, como por ej; el bullying, el acoso moral, ciertas
formas de VIF no son delitos, y sí se considera a las personas víctimas de violencia. Ej: la
violencia psicológica no habitual o la violencia física que no deja lesiones no son delitos. No
obstante, hay una víctima de esa violencia y un victimario. También se considera el descuido
hacia personas de la 3era edad, menor o con discapacidad; hay víctima y victimario, y no hay
delito (negligencias).

□ El bullying no está tipificado como delito, pero en el contexto de bullying pueden cometerse
delitos (lesiones), y eso sí se puede perseguir legalmente.
▣ Tamarit insiste en ciertas particularidades de una victimología penal que atiende a víctimas
de hechos delictivos. En muchos casos, la vivencia de la victimización va a depender de la
existencia de un agresor, y de las características del agresor; de su relación con la víctima. Ej:
no es lo mismo si es un agresor conocido o desconocido (características del agresor).

□ Qué sería característico de una victimología en sentido estricto cuando hay un agresor -las
características de ese agresor-.

▣ En la victimización penal se plantea la cuestión de la reducción de la victimización


secundaria, que tiene ver con el proceso de victimización que conlleva a hacer declaraciones
frente al fiscal, hacer declaraciones en el juicio oral, hacer reconstituciones de escena, tener que
encontrarse con quien fue tu victimario. Eso sería más característico de las víctimas de delito.

▣ Hay aspectos comunes a la victimología en el sentido amplio, y la victimología en el sentido


estricto, o sea, las víctimas de delitos violentos tienen muchas cosas comunes con las víctimas
de otro tipo de circunstancias que no son delito, pero también hay ciertas particularidades de las
víctimas, particularmente de delito, como por ej, la existencia de un agresor, las características
del agresor, la victimización secundaria.

▣ Victimología en el sentido estricto y en el sentido amplio: cabe señalar que hay situaciones
que algunos estados, por distintos motivos, no se consideran delito, y que en otros estados sí lo
son.

□ Algo que no era delito y sí comienza a hacerlo es la violación marital. Antes no habían
víctimas legales de una violación marital, pero sí habían víctimas en un sentido no jurídico en
Chile. En virtud de eso, es que la ONU hace una declaración sobre los principios fundamentales
de las víctimas de delito y abuso de poder, y aunque pone énfasis en la victimología penal, se
hace alusión a víctimas que hayan sufrido daño, como consecuencia de acciones u omisiones
que no llegan a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero que violan normas
internacionalmente reconocidas, relativas sobre todo a los DD.HH. Ej: dictaduras; personas que
son víctimas de poder de un sistema autoritario. Países que tienen un desarrollo jurídico y
legislativo aún deficiente, entonces hay ciertas cuestiones que no se consideraban antes, como
la violación marital.

□ Hay cuestiones que a veces no son delito en un país, pero la ONU establece que lo que
debería considerarse es si es que violan normas internacionales de DD.HH.

▣ Tamarit aclara que víctima no es cualquier persona que sufre; no porque yo sufra soy una
víctima, sino que la victimización es un hecho de interés con entidad propia en la medida en
que se corresponda con un hecho externo que supone una ruptura en la trayectoria del
individuo, y que tenga cierta trascendencia social también.

□ Trayectoria del individuo: en la medida en que una persona tiene una vida determinada y
sufre un evento, y ese evento trastoca su vida. Es importante que cuando se evalúe el daño nos
fijemos en cómo es que un suceso determinado (delito o suceso traumático) interfiere el
desarrollo de esa persona, la trayectoria de esa persona, que en algunos sentidos, va a ser
distinto a lo que era antes. Ej: puede ser que antes se tenía afecto, se quería así misma, y
después tiene problemas de autoestima. Antes tenía un buen ánimo, y después sea alguien que
pase la mayor parte del tiempo depresiva. Alguien que antes podía concentrarse y trabajar, y
después del suceso que le pasó, tiene dificultad para ello. Lo de la trayectoria es importante para
la evaluación del daño.

▣ La víctima y la victimización tienen que ver con un hecho externo que rompe la trayectoria
de un individuo, lo hace perder capacidades.

▣ No necesariamente quien sufrió el trauma directo quedará traumatizado (como en TEPT). Ej:
hombre fue baleado, y al llegar a su casa todo ensangrentado, la esposa quedó traumatizada. Las
víctimas indirectas son las que, sin haber sufrido de modo inmediato el delito o el
acontecimiento traumático han padecido las consecuencias del acontecimiento.

□ Si decimos víctima en sentido amplio, toda la gente va a querer ser víctima. Esto tiene
dimensiones similares.

□ A Tamarit le preocupa dónde pone el límite uno, hasta cuándo dejamos de considerar a
alguien víctima, uno puede alegar ser víctima indirecta de un delito. Esto no admite fácilmente
límites, y sin embargo, hay que ponerlo.

□ Ej: cuando la víctima directa muere, pueden haber víctimas indirectas, que pudiesen recibir
algún tipo de tratamiento, indemnización por parte del estado. Se establece ahí un orden de
prelación, a propósito de que es difícil poner límites pero hay que ponerlos, generalmente quien
está primero en el orden de prelación es el cónyuge, los descendientes, si no están éstos son los
ascendientes. Se va viendo quien puede asumir el rol de víctima. Esto tiene consecuencias
porque, así como hay beneficios para la víctima directa, hay beneficios para la víctima
indirecta.

Ej: las víctimas directas de VIF tienen la opción de tener 12 sesiones psicológicas gratis. Los
hijos que habían visto la violencia muchas veces reciben el estatuo de víctima indirecta, y eso
no es simplemente un nombre, esa calificación les daba el derecho a ellos también de recibir
atención psicológica, con un número limitado de sesiones. Obtenían un beneficio en la medida
en que se reconocía su capacidad de víctima. El fiscal tiene que decir que son víctimas para
poder otorgarles recursos.

▣ Si algo no existe en el código, no es delito.

▣ Se estaba hablando del objeto material, ahora se hablará del método.

▣ Lo que dice Tamarit a propósito del método es que la victimología es una ciencia que es
multidisciplinaria. Dado que confluyen en ella múltiples disciplinas, no cabe hablar de un
objeto que sea único.

▣ Tamarit plantea que la victimología surge como un espacio de confluencia, de integración,


de conocimientos de distintas disciplinas. Conocimientos normativos, psicosociales, médicos,
que se relacionan con los procesos de victimización y desvictimización.

▣ Dentro del método, Tamarit reconoce ciertos instrumentos que son especialmente relevantes,
como serían, por ejemplo, las encuestas de victimización. Esto no tiene nada de abstracto, las
encuestas de victimización se pasan todo el tiempo. Hace poco, en Chile salió una hablando si
ha subido o no la victimización a propósito del covid, qué tipos de delitos hay. Esto no está
centrado en el delito, sino que en las víctimas, y también en, por ej, la sensación de seguridad o
inseguridad.

□ Las encuestas de victimización son metodología cuantitativa. Tienen los beneficios de lo


cuantitativo, es decir, permiten comparar factores de vulnerabilidad, de modos de vida y miedo
al delito, sentimientos de inseguridad. Podemos comparar un estado con otro.

▣ Podemos hablar de un objeto amplio y estricto de la victimología. El objeto amplio tiene que
ver no sólo con las víctimas, sino que con la victimización y desvictimización de delitos, o
víctimas de otro tipo de sucesos.

▣ Dentro del método está lo cuantitativo, con las encuestas de victimización, que permiten
comparar a Chile con otros países, o la evolución del sentimiento de seguridad o inseguridad.
No está necesariamente relacionado directamente con la victimización en un país. Por ejemplo,
en Chile no hay tasas de victimización tan altas, si uno lo compara con el resto de
latinoamérica, y sin embargo, el sentimiento de inseguridad es muy alto. La gente cree que le va
a pasar algo en la calle, en su casa. Sin embargo, la posibilidad real de que eso ocurra, al
comparar con otros países de LA, particularmente con los que tienen más delitos como
Colombia, Venezuela, Brasil, es más baja. No se corresponde el sentimiento de inseguridad con
la real posibilidad de ser víctima.
▣ También hay métodos cualitativos basados, por ejemplo, en la historia de vida, y tienen la
virtud de lo cualitativo. Si bien el método cuantitativo nos permite comparar, hacer
generalizaciones, abarca una gran cantidad de personas, esa no es la virtud de los métodos
cualitativos. Lo cuali tiene como virtud el poder profundizar sobre algún aspecto, en este caso,
sobre la experiencia de victimización.

□ Como método, aparecen las entrevistas según modelo de relato libre. Entrevistas en
profundidad.

▣ Dado que la victimología es una ciencia multidisciplinar, no hay un método único. Son
métodos que vienen de otras ciencias sociales.

▣ Tamarit distingue una victimología académica con la praxis victimológica, o sea, lo que
podría ser una victimología teórica que oponemos a una victimología práctica.

□ La victimología teórica se ocupa de la investigación sobre la víctima y la contribución de las


víctimas al hecho delictivo. Culpabiliza, estigmatiza a las víctimas, se les atribuye la culpa a las
víctimas, por sus propias características, por lo que hizo, por los lugares donde andaba.

⋄ Antes se establecían las llamadas “tipologías victimales”. Eso tenía como consecuencia estas
clasificaciones victimales que culpabilizaban a las víctimas.

⋄ Hoy día, el acento de la victimología teórica se desplaza a causas estructurales, a los factores
que intervienen en que una persona sea victimizada. Ej: socioeconómicos, culturales, personas
que por pertenecer a ciertos grupos, por no tener dinero, por lugares en los que viven, están más
expuestas a ser víctimas.

⋄ Dentro de estas causas sociales, económicas, culturales, hay un desplazamiento del individuo
hacia causas más estructurales. Ese desplazamiento implica que se abandonen un poco las
tipologías, y se deje de culpabilizar a las víctimas. Ej: en los movimientos feministas se ocupa
de poner en la palestra. Si una mujer sufría un atentado en la tipología de las víctimas era una
mujer que se exponía, que vestía de tal modo, que circulaba por varios lugares. Las feministas
dicen que no tiene que ver con cómo la mujer se vista o por donde circule, sino que la sociedad
valida y permite la violencia contra las mujeres. Esa es la causa estructural.

⋄ Entonces esta victimología teórica ha cambiado en el tiempo.

□ La victimología práctica se preocupa por hacer llegar a las víctimas asistencia y protección.
Tiene que ver con las intervenciones con las víctimas. Tamarit la ve como desprovista de un
apoyo científico. Aunque hay ciertas cuestiones que están ligadas a la asistencia con víctimas
que sí tienen un sustento científico. Ej: mientras más rápido una persona reciba atención, menos
profundo será el daño que tendrá. Ahí no se sabe si está tan desprovisto de apoyo científico la
victimología práctica (Restovic).

□ A Tamarit les parecen importantes ambas. Hay que salvar esta dicotomía teórica-práctica para
poder entender cómo una persona se convierte en víctima y para establecer las estrategias para
que esa persona pueda salir de esa condición de víctima, y para que pueda superar las
consecuencias del hecho que sufrió, y también para que pueda prevenir que otras personas no
sean victimizadas.

Victimización y desvictimización
▣ La victimización tiene que ver con el hecho traumático que sufre una persona, y con el
impacto que ese hecho tiene en la persona. Tiene que ver con el proceso por el que una persona
sufre las consecuencias de un hecho traumático.

▣ El daño es considerado una consecuencia, se intenta establecer una relación causa-efecto.


Hubo un suceso determinado, y ese suceso produce un efecto determinado.

▣ En psicología, las causas son un poco más complejas que la lineal causa-efecto. Hay
concausas, sistemas que se retroalimentan.

▣ En este proceso de victimización, Tamarit dice que hay que distinguir dos dimensiones, y
tener consideración por los factores que intervienen en la precipitación del hecho delictivo o
traumatizante. Estos factores pueden ser individuales, sociales, culturales. También está el
impacto de tal hecho sobre la víctima; cómo la persona vive la experiencia de victimización, el
conjunto de condiciones que van a ser que ese hecho tenga más o menos impacto, que también
está vinculado con factores macro.

▣ Esto de las tipologías, como perfiles de víctimas, tiene que ver más con cómo la víctima
interviene en que se precipite el delito que padece. Eso tiende a caer en desuso.

▣ Respecto, podemos hablar de los factores de riesgo. Esto tiene que ver con la mayor
probabilidad que tiene una persona de sufrir un delito, o de ser elegida por un victimario para
cometer su ilícito. Muchas veces tiene que ver con personas que son una población de riesgo,
como las mujeres, menores de edad, personas dependientes que tienen alguna deficiencia. Las
personas que tienen menos protección, son personas que tienen riesgo de sufrir un delito. En ese
sentido, en la medida que hay una mayor probabilidad de ser elegidas para que alguien las
victimice, se habla de una víctima de riesgo.
▣ Es distinto a la víctima vulnerable. La víctima de riesgo tiene que ver con la mayor
probabilidad de ser víctima. La víctima vulnerable tiene que ver con el grado de afectación, con
el impacto que va a tener eso en la persona. Regularmente tiene que ver con la precariedad
emocional, la fuerza yoica. No todas las personas van a vivir las consecuencias del delito de la
misma manera. Hay víctimas que son más vulnerables que otras en la medida que se van a ver
más afectadas que otras.

▣ Así como los factores de riesgo están, no sólo asociados a la persona, sino que a los factores
sociales y culturales, también el impacto del hecho en la víctima va a estar mediado por factores
que no son factores únicamente individuales.

□ La respuesta que tenga la sociedad, lo familiar, lo jurídico, va a hacer también que un hecho
tenga mayor o menor impacto. Ej: cuando no hay justicia, hay mayor impacto. Cuando los
hechos quedan impunes. Cuando la sociedad condena un hecho, dice no es posible, no lo
podemos permitir. Es distinto a cuando lo pone en duda o lo justifica. El impacto no sólo
depende de variables individuales. El impacto es una consecuencia como lo sería el TEPT.

□ Evaluar el impacto es importante porque va a tener efectos en el orden jurídico, como


reconocimiento de derecho, cuantificación de daños indemnizables, determinar la medida de la
pena a imponer. Es importante la evaluación de daño que hagamos porque va a tener efectos no
sólo en el orden jurídico, sino que en el clínico: tratamiento a recibir.

▣ La victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho
delictivo. Había que distinguir, a propósito del hecho y de esas consecuencias, dos dimensiones:

1. Factores intervinientes en que se precipite el hecho delictivo o traumatizante


2. Impacto del hecho en la víctima.

▣ Respecto de las consideraciones, a propósito de los factores que intervienen en que se


precipite un delito, y respecto de las respuestas del impacto que eso iba a tener, podemos
distinguir factores individuales, sociales y culturales.

□ Cuando se habla de factores individuales, son importantes la edad, el género, características


de personalidad (en términos del modelo de respuesta individual al hecho traumático).

□ Hay factores del comportamiento de la víctima, factores relativos al estilo de vida que tiene
que ver con la exposición al riesgo, con la adopción de comportamientos que pueden
considerarse peligrosos. Tiene que ver con el comportamiento que va a adoptar esa víctima con
lo que le ocurrió. Se consideran comportamientos peligrosos las adicciones. Las adicciones son
fuentes de vulnerabilidad, y al mismo tiempo, dificultan que una persona pueda salir de la
situación de victimización.

⋄ Las personas que están en tráfico, que ejercen el comercio sexual, son personas de riesgo y
vulnerables. Son personas que no pueden acudir a un sistema de protección, o este sistema de
protección puede tratarlos de un modo en que no se tenga en consideración su condición de
víctima, sino que su condición como alguien que consume drogas o que ejerce el comercio
sexual.

□ Hay también características que tienen que ver con los ofensores: qué relación tienen con la
víctima, las motivaciones que tuvieron para elegir a esa persona.

□ Hay otro orden de elementos que tienen que ver con la oportunidad. Tamarit dice que son
factores externos de la víctima. Tienen un poder alto de explicación, como podría ser, la
ausencia de recursos de seguridad, y la peligrosidad de determinados espacios.

□ Por último, están los factores sociales. Tienen que ver con los riesgos derivados de la
estructura social. Elementos ambientales como la deprivación, la estigmatización, la
marginación de ciertos grupos de personas que permite ubicarlos como objeto que se agreda. Ej:
los migrantes son personas que muchas veces están ubicados socialmente de un modo tal que se
favorece que sean víctimas de distintos tipos de agresiones, y por lo demás, están más
desprotegidos. También se les carga con la culpa de los males de la población. Si no hay trabajo
es porque los migrantes lo hicieron. Si hay delito es porque los migrantes llegaron a delinquir.
Los migrantes son personas que están especialmente expuestas a un mayor riesgo de sufrir
algún delito y son muy vulnerables, carecen de redes en las que se puedan apoyar, y muchas
veces son objeto de odio.

⋄ Los factores sociales son también importantes en el impacto que va a tener en una persona y
en la desvictimización en la medida en que si una sociedad reconoce el daño que se ha ejercido
a alguien y le presta apoyo, va a tener menos impacto.

▣ Hay que distinguir que hay distintas formas de victimización:

□ Victimización ocasional: alguien, por determinadas circunstancias, en un momento dado,


sufre un evento traumático. Ej: delito.

□ Victimización prolongada: es más característica de la violencia doméstica, donde existe un


maltrato. Maltrato hacia la pareja, hacia los hijos. Ej: abusos sexuales que son hechos por
conocidos o por familiares; maltratos que ocurren dentro de la familia, tienden a tener este
carácter crónico. Tiende a ser más dañino que una victimización ocasional. Ej: puede ser que
una violencia doméstica no sea una violencia severa en términos físicos, psicológicos, pero
dado el carácter sistemático, crónico, puede generar daños muy importantes.

⋄ Khan hablaba de un efecto acumulativo del trauma. Freud ya había hablado antes de la
sumación, donde eventos de no tanta magnitud se acumulan, y causan daños similares a los
eventos de gran magnitud. Dado que el daño es sostenido en el tiempo, se cronifica, es muy
severo.

▣ La victimización tenía que ver con un proceso por el cual una persona sufre las
consecuencias de un hecho traumático. Se distinguen dos dimensiones: factores que intervienen
en la precipitación de un hecho delictivo, que pueden ser factores individuales, sociales,
culturales. La otra dimensión tiene que ver con el impacto que tiene el hecho sobre la víctima,
el modo en que la persona va a vivir la experiencia de victimización.

□ El impacto no va a depender únicamente de variables individuales. También va a depender de


la respuesta social, de diversos factores.

□ Estas dos dimensiones de la victimización se pueden ligar a los conceptos de víctimas de


riesgo y víctimas vulnerables.

□ Es importante distinguir esto porque cuando uno hace un informe de daño para ver cuál es el
impacto que ha tenido en una víctima un hecho traumático, delictivo, uno pone factores de
riesgo y vulnerabilidad.

□ Una víctima de riesgo es la que tiene una mayor probabilidad de ser elegida para ser
victimizada.

□ Una víctima vulnerable tiene que ver con el impacto. El delito le afecta más. Mientras más te
afecta, más vulnerable eres. El impacto que tiene un delito en la persona va a depender de un
conjunto de circunstancias.

□ Uno de los impactos característicos o uno de los diagnósticos más expandidos respecto al
impacto es el TEPT. No toda persona que sufra una victimización va a tener un TEPT, o hay
gente que lo tiene y no sufrió el delito.

□ Como impacto está el TEPT en términos del diagnóstico, pero también está el t. adaptativo
con énfasis en lo depresivo, ansioso o mixto. Trastornos ansiosos. Trastornos del ánimo en la
línea de lo depresivo. Consumo problemático de sustancias, ideación suicida, conductas
autodestructivas que no necesariamente son suicidas (cosas que dañen). Aquellas cosas tienen
que ver con el impacto de un hecho.
□ Es importante en psicología jurídica tratar de establecer la relación entre el hecho delictual y
el efecto en la víctima (evaluación del daño). Ej: Mujer víctima de violencia doméstica severa.
El hombre era consumidor de droga, agresivo. La amenzaba a ella y a su familia. Resulta que
mientras estaba el proceso de investigación, la mujer es imputada porque la pillan fumando
marihuana en la vía pública. Esto pudiese ser un indicador del daño.

⋄ Ej: programa que trabaje con niños. Puede tocar evaluar las habilidades y competencias
parentales de una mamá. Puede aparecer que la mamá es inhábil, donde quizás ejerció maltrato
contra el niño. A veces esa conducta negligente está relacionado con que ella misma sea víctima
de VIF por parte de la pareja.

⋄ Cuando vemos alguien con TEPT es más fácil que entendamos que eso puede ser una
consecuencia, sin embargo, también tenemos que pensar que el consumo de drogas, el intento
de suicidio, el comportamiento temerario o violento, puede ser una respuesta a un suceso
delictivo traumático.

▣ Estas dos dimensiones de la victimización son estudiados en el texto a partir de ciertos


factores que inciden en ambos. Los mismos factores se ocupan para describir la precipitación y
el impacto. Esos factores son:

□ Factores individuales (edad, género, características de personalidad). Una persona puede ser
elegida por ciertas características individuales, pero también el impacto que va a tener en esa
persona el hecho va a estar mediado por factores individuales.

□ Comportamiento de la víctima: puede servir para entender la precipitación del delito


(tipologías victimales; cómo la víctima llamaba al delito, culpabilizaba a las víctimas de los
delitos que sufría). Son factores relativos al estilo de vida; cómo se expone al riesgo, adopta
comportamiento peligrosos, tiene adicciones.

⋄ Esa tendencia de centrarse en factores individuales o estilos de vida de la víctima que


precipitan el delito ya está en desuso en la medida en que se busque culpabilizar a la víctima.

⋄ Son cosas que no sólo conllevan a que una persona pueda ser elegida, que pueda tener mayor
impacto, sino que también son cosas que están relacionadas con que pueden hacer más difícil el
proceso de desvictimización.

□ También para las dos dimensiones de la victimización, hay dos factores relativos al ofensor;
cuáles son las características de ese ofensor, la relación que tiene con la víctima, la motivación
que tuvo para abordarla. También tienen impacto en la vulnerabilidad y en la precipitación.
□ La oportunidad es otros de los factores de los que habla Tamarit, son factores externos a la
víctima. Tienen un mayor poder de explicación: ausencia de recursos de seguridad, peligrosidad
de determinados espacios.

□ Los factores sociales son todos los riesgos que se derivan de la estructura social: elementos
ambientales como deprivación, estigmatización, marginación de ciertos colectivos de personas,
que permite ubicar a esas personas, a las minorías sobre todo, como objeto de victimización. Ej:
Ley zamudio. Busca proteger a personas que han sido, tradicionalmente por factores sociales,
objeto de agresiones.

⋄ Esto no sólo tiene que ver con que sean elegidos; sí, son más elegidos porque es una población
de más riesgo, muchas veces causa mucho daño en ellos porque son vulnerables, pero también
hay problemas a nivel social en el sentido que la sociedad de algún modo a veces justifica el
trato que se les da, y no se comprometen en nivel de reparación, o la sociedad no le da
importancia a los sucesos, no es lo mismo un crimen que se comete contra un niño de una
familia relativamente acomodada, que un crimen que se comete contra una trabajadora sexual, o
contra un migrante. No es lo mismo en términos de respuesta social, de espanto que puede
suscitar, y de la necesidad de buscar justicia y reconocimiento.

□ Es importante estas dimensiones que influyen el victimación y desvictimación.

▣ Distinguimos entre una víctima ocasional y una víctima prolongada.

□ La víctima ocasional es alguien que va por la calle, tiene la mala suerte de que lo escogen y le
roban, le golpean, etc. Es distinto a alguien que está regularmente sometido a un delito, por ej,
en la violencia doméstica, sea contra la mujer, los niños. Es alguien que está sometido a un
régimen constante de maltrato en un lugar que debería ser de protección y cuidado.

□ Quien tiene el deber de proteger y cuidar, no sólo no cumple con eso, sino que te maltrata y
abusa.

□ Las victimizaciones prolongadas generalmente son más dañinas que las ocasionales, aún
cuando no sean tan intensas. Freud hablaba del efecto de sumación de hechos. No era un hecho
que por sí solo pudiese generar un trauma, pero dado que es constante, genera un trauma.

□ Jurídicamente, se reconoce la gravedad de estas victimizaciones prolongadas. Este es uno de


los motivos por los cuales, aparte de que la familia puede haber alguien que está especialmente
vulnerable, que las funciones de la familia tienen que ver con proteger y no con maltratar, pero
por distintas circunstancias, las faltas o delitos cometidos dentro de la familia son más graves
que las ocurridas fuera de la familia. Ej: si alguien va por la calle y una persona le pega un
combo, y les provoca una lesión que se mejorará en algunos días, eso será una lesión leve. Uno
va y lo denuncia a carabineros. Si lo agarran, esa persona va a ser procesada por una lesión leve.

□ Las lesiones son leves, menos graves y graves.

⋄ Si alguien le pegan ese combo en la calle, va a tener una lesión menos grave que se va a pasar
en un número determinado de días. Esto está estandarizado; hasta ciertos días de recuperación
es leve, después es menos grave y después grave.

⋄ Sin embargo, si alguien me pega un combo en la casa, voy al consultorio y el médico dice que
es una lesión leve. La justicia va a tipificar, por ocurrir en el contexto de la familia, como una
lesión menos grave. Le va a subir un grado a la gravedad de la lesión. Lo que implica que
también se exponga a sanciones mayores el ofensor.

Victimización primaria, secundaria y terciaria


▣ Victimización primaria: es el proceso por el que una persona sufre, de modo directo o
indirecto, daño físico o psíquicio derivado de un hecho delictivo o un acontecimiento
traumático. Ej: voy y me roban, soy víctima primaria. Le roban a mi pareja, me cuenta y yo
quedo afectado, también es victimización primaria porque yo soy una víctima indirecta, pero de
ese mismo hecho delictivo o traumático.

Victimización secundaria: tiene que ver con un conjunto de costes personales que tiene para la
víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que es objeto de
enjuiciamiento. Tamarit es claro en señalar que se trata de un hecho delicitivo, es decir, la
victimización secundaria sólo le ocurre a las víctimas de delitos porque tiene que ver con el
contacto del ambiente judicial. Esto quiere decir que en el proceso penal la persona va a tener
que ser interrogada por la policía. Antes estaba la figura del careo cuando tenía que estar con su
ofensor cara a cara. Tienen que hacer a veces exámenes en el SML. Algunos piensan que la
victimización judicial o la victimización secundaria es inevitable, que siempre va a haber
victimización secundaria, y que lo que podemos intentar hacer es disminuirla. Otros piensan
que no necesariamente es así, que la persona está en condiciones distintas, que no está sufriendo
un proceso de victimización en ese momento, sino que está buscando justicia. Lo que está
haciendo es relatar para que quien lo dañó pague, y que en ese momento, esa persona no podía
decidir que no le siga pasando lo que estaba pasándole, pero ahora sí puede decidir si no quiere
seguir hablando, si prefiere esperar, puede elegir la forma en que dice las cosas, y el mismo
hecho de hablar pudiese aliviarla. Ahí hay posturas diferentes.

□ La victimización secundaria puede ser inevitable ya que opera la reactivación de algunos


aspectos del trauma a través del relato del hecho.
□ En cualquier suceso que se tenga que relatar lo vivido; si eso vivido ha sido doloroso pudiese
eventualmente generar que se reviva la situación.

□ Se habla de los aspectos traumatizantes del interrogatorio policial, judicial, los exámenes
médico-legales, del contacto con el ofensor, la asistencia a juicio oral, de lo que pueden decir
los medios de comunicación.

□ El sistema judicial es consciente de esto, y trata de evitarlo, se capacita a la gente.

□ Puede ser una victimización secundaria que una persona escriba su testimonio; puede ayudar
a elaborarlo.

□ Es fundamental pasar de la vivencia al relato de la vivencia; que uno pueda relatar una
vivencia. Las personas severamente traumatizadas no pueden producir relato; no pueden hablar
de lo que les pasó (esa es una dimensión). Ej: Jorge Semprún. Escritor que estuvo en campo de
concetración nazi por comunista. Muchos años después hace un texto que se llama “la escritura
o la vida”. En poner en palabras, en poder simbolizar lo que ocurrió permite a veces la
elaboración, por lo tanto, transformar la vivencia en relato. Cuando la vivencia no se puede
transformar en relato, no tiene lugar, no se simboliza, se repite, pero cuando se transforma en
relato, puede elaborarse.

□ No confundir transformar en relato con que se hable simplemente. Un relato estereotipado y


catártico que no tiene intención comunicativa, que no se puede dirigir a otro, lo más probable es
que lo que haga sea repetir lo victimizante. Como siempre en psicología, las cosas no son
simples. A alguien le va a hacer bien escribir, y a otro le va a hacer mal. A alguien le va a hacer
bien hablar, a otro no. Lacan dice que hablar es hablar a otro. Si yo simplemente repito algo que
me ocurrió sin poder hacer nada, no es hablar.

□ Sandor Ferenczi fue maltratado cuando niño. A él le preocupó trabajar sobre el trauma como
un hecho real, y no como la fantasía (como se suele hacer en psicoanálisis). En los textos
“Sobre traumatismo” y “la confusión de lenguas”, señala que una de las principales formas que
tiene la persona de soportar el horror es disociándose (es como si no estuviera pasándome a mí;
como si saliera de mí, y le estuviera pasando a otro). Es la principal manera de enfrentar el
horror, y también es la principal consecuencia que hay. La persona queda disociada, y puede ser
que cuando relate los sucesos, los relate sin ninguna emoción. Cuestión que es compleja porque
si yo en un juicio describo algo terrible que me pasó, con esta desafección yo no voy a
conmover a los jueces. Vale ahí que el perito explique que la disociación afectiva es una de las
principales consecuencias de los hechos traumáticos.
□ Puede pasar a veces, sin entender el contenido de lo que dice la víctima, ver la emoción de la
víctima. No es lo mismo, pero si veo que la víctima relata algo llorando puede ser que no
entienda el contenido, pero veo que llora.

□ Ley de la entrevista única: tiene que ver con que ciertos delitos, sobre todo sexuales. Se ha
capacitado gente (policías sobre todo) para que se entreviste sólo una vez a las personas, y esa
entrevista sea videograbada. Que se haga una buena entrevista, y que no se vuelva a entrevistar
a la persona y que quede un registro de eso. El sistema judicial, si eso llega a juicio oral,
necesariamente va a hacer que la persona vuelva a decir lo que dijo en la entrevista, pero ya
serían dos instancias solamente; no sería que lo tiene que decir en la PDI, en carabineros, al
ayudante del fiscal, en el SML, en el juicio, etc.

⋄ Hay algo inevitable de la repetición que impone el sistema legal, pero se trata de subsanar con
esta ley.

Victimización terciaria: generalmente es la menos conocida, y la que menos ha interesado


porque son los costes de la penalización sobre quien soporta la pena, o sobre terceros. La
victimización terciaria es la ansiedad de los internos. También son los problemas que tienen los
hijos que están separados de sus madres que están encarceladas, o los problemas que tienen las
personas que dependen económicamente de quien está detenido, o que está distanciado de un
ser querido que fue detenido.

Desvictimización
▣ Ha sido definida como proceso de reparación o de reconstrucción.

▣ Este concepto de reparación es bastante discutido en los últimos años. Desde que se empezó
el tratamiento de las víctimas, se hablaba de terapias reparatorias, y se empezó a cuestionar este
término porque lo reparatorio aludía a un objeto que estaba roto y que había que arreglar porque
lo reparatorio dejaba en un rol pasivo a quien se iba a reparar.

▣ Entonces hoy día se ocupan otras palabras que tienen que ver con la resignificación.

▣ El proceso de reparación o resignificación pasa por el reconocimiento social y la asistencia a


las víctimas. Si a la víctima se la reintegra, y no se la perpetúa en un lugar de víctima, de
estigmatización; si a la víctima se la repara.

▣ Viñar: cuando habla de la clínica del traumatismo extremo dice que hay una dimensión
individual y una dimensión social. Ésta última tiene que ver con que la sociedad debe reconocer
y condenar el delito, sobre todo en los crímenes de lesa humanidad en las violaciones de
DD.HH. Son crímenes donde las víctimas más vulnerables que en ninguna parte. Cuando a ti te
ataca alguien, tú puedes recurrir al estado para que proteja, pero si es el estado quien te ataca, tú
no tienes a quien recurrir para que te proteja. Puedes recurrir después de mucho tiempo a una
corte internacional, pero es de mucha fragibilidad en que se está cuando te ataca el estado.
Viñar reconoce que junto con la reparación individual, es sumamente la dimensión social de la
reparación que tiene que ver con reconocimiento de lo ocurrido, que no es obvio. Hasta hace
poco en Chile no había un reconocimiento de que ocurrieron violaciones a los DDHH. Es a
partir del informe Retigg (justicia y reconciliación) se empieza a reconocer lo que pasó con
estas comisiones. Mucha gente no sabía, no quería saber.

□ Reparación para que se tomen ciertas medidas para reparar a estas víctimas, por ej,
económicamente, dando posibilidad de estudiar, de salud.

□ PRM: programa de reparación al maltrato.

Prevención
▣ La prevención es la finalidad principal del sistema penal.

▣ El sistema penal, a partir de prometerte una sanción si tú cometes un delito, lo que intenta es
disuadir de que se cometa el delito.

▣ La principal función que tiene el sistema penal es preventiva de delito. Es preventiva a la


vez, de lo que Tamarit llama la satisfacción de instintos de venganza y la respuesta primitiva
espontánea.

▣ Si no existiera el sistema penal, cada uno tomaría la justicia en sus manos. Entonces en ese
sentido, también es preventiva de la violencia que pudiera conllevar la revancha o la venganza.

▣ La prevención en el sentido criminológico va más allá de la prevención a partir del sistema


penal.

▣ En la victimología se trata, por ejemplo, de la autoprotección, pero no exclusivamente, sino


que también de políticas públicas, programas basado en reducción de riesgo, cuestiones
relativas a salud pública, modelos de intervención policial. Aunque no se trata sólo del
autocuidado, el autocuidado es importante.

▣ En la práctica en la fiscalía, gran parte del trabajo tenía que ver con pasar pautas de riesgo a
víctimas de violencia en la pareja, entregando información y medidas de protección a estas
víctimas, entonces se les ayudaba a autoprotegerse. Si él la llama para que vayan a juntarse a
algún lugar, no vaya, no le conteste, hágase acompañar, genere algún sistema de llamado a sus
vecinos. También la fiscalía ofrecía reforzar la casa en el caso de que exista la posibilidad de
que el imputado ingrese, cambian las chapas, ponen rejas. El fiscal le puede pedir a carabineros
que haga rondas periódicas para que, si el ofensor se acerca, pueda ser sorprendido en una de
esas rondas. Un juez puede determinar como medida cautelar el alejamiento para prevenir que
ocurra una nueva vulneración. El plan cuadrante también tiene ver que con eso; tiene que ver
con una respuesta rápida cuando algo ocurre, pero también con la presencia policial.

▣ La victimología se cruza con la seguridad pública, y también con la arquitectura, el


urbanismo, con la organización escolar y empresarial; cuando se hacen diseños de lugares se ha
entendido de que tienen que tener espacios abiertos, de áreas verdes, tienen que haber sectores
que estén iluminados. Se han visto los problemas que trae el hacinamiento. La prevención se
cruza con la seguridad, con la arquitectura y urbanismo.

▣ También respecto de la prevención podemos distinguir un nivel primario, secundario y


terciario.

□ La prevención primaria es más bien general, la prevención general, la prevención que se


hace sobre la comunidad a base de mejorar las condiciones de seguridad colectiva y de
bienestar del entorno. Va dirigida a la población en general.

□ La prevención secundaria se produce en las víctimas potenciales, especialmente en los


grupos que son más vulnerables o que son de mayor riesgo a través de estrategias de
autoprotección, de reducción de riesgo. Va dirigida a una población específica, que está en
mayor riesgo de ser elegida.

□ La prevención terciaria supone intervención sobre quienes ya han sido víctima. El objeto
es evitar riesgos de revictimización. Pasa muchas veces por las conductas autodestructivas, que
pueden ser efectos de la victimización, que una persona que ha sido victimizada, se exponga a
volver a serlo. No sólo por eso vuelven a hacerlo, también es porque hay condiciones sociales
que lo permiten.

▣ Tamarit dice que prevengámos la victimización, podemos ponernos contentos porque hay
programas que buscan prevenir que la gente sea victimizada, pero cuando eso supone la
restricción de nuestras libertades, cuando por ejemplo, en virtud de la prevención, a mí me
obligaban a hacer un control preventivo de identidad, y ya no me gusta tanto la prevención.
Menos me gusta la prevención cuando vemos que esos controles de identidad se dirigen a
ciertas personas y en ciertas comunas, y no es algo que se aplica a todos por igual.

□ El estado, con el pretexto de prevenir, puede restringir las libertades de las personas.
Víctimas y agresores
▣ Primero se habla de la pareja criminal.

▣ En el tiempo de la primera victimología, se pone el acento en ciertas características de la


víctima que la predisponían al delito, a ser víctima de delito, que precipitaban el delito. Esas
tipologías han ido quedando de lado.

▣ Ahora de lo que se preocupa la victimología cuando estudia la pareja criminal es sobre todo
el modo en que la naturaleza del agresor o de la relación con él afecta la vivencia de la
victimización y de desvictimización. Como es que si yo tengo una relación de confianza va a
ser distinto a que me ataque una persona que es desconocida.

▣ Si estoy en una posición de dependencia de esa persona, las características de esa persona y
de la relación.

▣ Tamarit dice que el impacto psíquico que tiene una agresión que es causada por otro, o sea,
el impacto psíquico de una agresión humana, él dice: entraña un suplemento de aflicción con
respecto a otro daño. El daño que me causa el hecho de ser dañado por otra persona es
habitualmente mayor al daño que me causa el hecho de ser dañado por una fuerza de la
naturaleza.

□ Ej: personas víctimas de tortura. Que otro humano ocupe medios instrumentales para
generarte dolor de manera premeditada, metódica, que busque dañarte, quebrarte, y que eso lo
haga otro ser humano que es igual que tú en algún nivel, es devastador.

⋄ Cómo fue posible que una persona le haga eso a otra, cómo no pudo conmoverse con el dolor
de otro. Es inhumano.

⋄ Esto requiere una decisión, hay voluntad. No es lo mismo que alguien me dañe fortuitamente
a que alguien lo haga premeditadamente.

▣ En la pareja criminal se estudian las características de la relación y del agresor en la


incidencia que tiene en el impacto por una parte, y también, en el proceso de desvictimización.

▣ Las características del delito, del delincuente, la reacción del entorno social ante el hecho,
son cuestiones que van a estar vinculadas con el impacto que va a tener una persona y con la
posibilidad de recuperarse.

▣ Hay una serie de posiciones respecto a este cerebro primario, a las reacciones no que no
están mediadas por el cortex, gente que no controla sus impulsos. Para determinar que una
persona tiene daño cerebral se requiere de un procedimiento, y si se puede determinar eso,
puede ser un atenuante o un eximiente, o sea, yo por enfermo no puedo ser juzgado igual que
una persona sana, o derechamente no puedo ser juzgado. Eso a veces dificulta la elaboración de
lo ocurrido para la persona, en cierto punto porque uno podría consolarse diciendo: es un
enfermo. Ej: crímenes cometidos por enfermos mentales. Cuando son declarados inimputables,
las víctimas o sus familias encuentran que no pasó nada. No son condenados en las cárceles,
pero hay sanciones, medidas. Ej: en el hospital hay unidad que se llama sobreseídos. Son
personas que son enfermos mentales que han cometido delito y están ahí por muchos años.

Víctima sin agresor


▣ Generalmente, es más terrible sufrir un daño por una persona que por una fuerza de la
naturaleza, que sería el caso de que haya una víctima sin agresor.

▣ A algunas personas les cuesta elaborar lo que sufrieron en la medida que no tienen a quien
culpar de lo que les pasó. Nuchas veces se busca tener algún, y uno puede buscar hacer
querellera, por ej, contra el estado.

▣ Ej: 27F. El estado cometió ciertos errores respecto al tsunami que costaron vidas. Esas
personas con justo derecho pueden querellarse contra el estado, pero no todos. Hay gente que ha
buscado, y no por obtener un beneficio ni por voluntad, sino que tiene que ver con tener a
alguien a quien culpar de lo que pasó para hacer más manejable el asunto.

▣ Sin embargo, es habitual que sea más facil manejar el daño que produce un desastre natural,
que el que te provoca otra persona.

La reacción social frente a la víctima


▣ Habla de un tránsito desde la compasión hacia la solidaridad.

▣ Tamarit plantea que la reacción del entorno va a ayudar a modular la vivencia de


victimización, y a facilitar que esa persona se desvictimice.

▣ Lo que describe Tamarit es que ha habido una evolución en la historia de la reacción social
frente a las víctimas. Antes, cuando una persona era víctima de un suceso, había más compasión
individual. Si una persona era víctima, el entorno individualmente se acercaba a ella, se
compadecía. Lo que él describe es que se ha implantado un mecanismo de solidaridad que
transita desde lo público a lo privado.
▣ Esto es propio del estado de bienestar.

Acá va a ser el estado el que va a estar encargado de expresar y gestionar la solidaridad con la
persona que ha sido victimizada. Esto ha tenido consecuencias en la medida que el estado
asume la función de la solidaridad, se relaja la reacción del entorno social, y la solidaridad
tiende a institucionalizarse. La respuesta del entorno se despersonaliza.

▣ La respuesta social forma parte integrante del proceso de victimización y del impacto que va
a tener. Este tránsito desde lo individual a lo social, institucional.

▣ La protesta da más cuenta de la solidaridad entre la gente, que de la solidaridad del estado.

▣ Condición de víctima en una sociedad: Tamarit decía que se corre el riesgo de generar una
sociedad víctimas cuando les entregamos beneficios a las víctimas. Sin embargo, no es un lugar
especialmente valorado, porque la sociedad lo que valora es que uno pueda controlar su vida.
La desgracia, el imprevisto, el fracaso no son cuestiones valoradas socialmente, y son
cuestiones que atiñen a las víctimas.

▣ La ley es una respuesta institucional (el origen de la ley puede no haber sido institucional).

□ La respuesta institucional es cuando a alguien se le aplica la ley zamudio cuando mi hijo es


atacado para condenar al culpable.

□ Lo que plantea Tamarit es que la existencia de esa ley podría hacer que se relajen los
mecanismos de solidaridad individuales, aún cuando esa ley se haya visto gestada por
movimientos compasivos.

▣ Este apartado termina con la ambivalencia, la ambigüedad del etiquetamiento como víctima
de una persona. La proximidad, la reversibilidad de roles con el infractor y la víctima. Tamarit
usa el ejemplo con las trabajadoras sexuales. Tamarit termina este apartado señalando que en la
actualidad se disponen con recursos para hacer frente a esta tendencia a la despersonalización y
que tiene que ver con la conciencia respecto al valor que tiene la empatía como un elemento que
resulta fundamental, que es importante en la inteligencia interpersonal o emocional.

▣ Se habla de la respuesta jurídica a las víctimas y a los derechos de las víctimas.

□ Primero se habla del derecho privado (derecho civil) y el derecho público ligado a lo penal.

□ Se parte señalando que la condena penal del infractor no asegura la satisfacción de los
derechos de las víctimas. Ej: alguien se le puede condenar a que indemnice a la víctima, pero
esa persona puede ser insolvente y no puede indemnizarla, o también hay que reconocer que la
compensación económica, aún cuando se logre, no necesariamente tiene los efectos que se
espera en la víctima. Si yo perdí a un ser querido, me pueden pasar mucha plata, pero yo no voy
a recuperar a mi ser querido, entonces la ecuación jurídica falla ahí, refiriéndose a la ecuación
que busca restituir: tenía A y me lo quitan, y el proceso judicial, la justicia restitutiva, va a
intentar que yo vuelva a tener A. Pero A no existe en la realidad, así que me pasan un
equivalente de A. A=50 millones de pesos. Esos 50 millones es mucho mejor que nada, pero A
sigue sin estar.

□ En el derecho privado, la responsabilidad civil es un mecanismo de compensación económica


que se establece para alguien que sufrió un daño injusto. Y en la justicia civil, el estándar de la
prueba es mucho más bajo, y tampoco rige la presunción de inocencia, entonces se pueden
obtener indemnizaciones aparentemente de un modo más fácil que en la justicia pública o en la
justicia penal.

□ Ej: O.J. simpson. Fue encontrado no culpable del asesinato de su ex señora y de la pareja en
el juicio penal. Y sin embargo, un juicio civil lo obligó lo obligó a indemnizar a las familias de
las víctimas. Ahí vemos la diferencia entre la justicia civil y la penal.

□ Lo interesante de la justicia civil es que desvincula responsabilidad de culpa, y asocia la


responsabilidad a la sociedad. Si hay un progreso que beneficia a muchos, la sociedad es
responsable de ese progreso, entonces la sociedad tiene que responder por los costos que tiene
ese progreso. Ej: vehículos motorizados. La existencia de los seguros está vinculada a la
responsabilidad de la sociedad para responder por el riesgo que la misma sociedad genera.

▣ La posición de la víctima en el sistema penal, el fiscal cuando acusa a un imputado por


haber cometido un delito del cual hay una víctima, el fiscal no es el abogado de la víctima, el
fiscal acusa, persigue, tiene que proteger a la víctima, pero lo que está protegiendo el fiscal son
ciertos bienes jurídicos, y no la víctima. Si la víctima no tiene un abogado querellante, no tiene
un abogado, a pesar de que hay muchos procesos donde sólo está el fiscal, y por lo mismo hay
gente que ha querido crear la defensoría de las víctimas (así como hay una defensoría penal
pública de los imputados). Hay iniciativas privadas que le dan representación penal a víctimas
de cierto tipo de delitos, pero el estado lo que hace es monopolizar la violencia y se expropia el
conflicto. Cuando atacan a alguien sexualmente, más que yo como estado protego
particularmente a esa persona, yo como estado lo que hago es proteger el bien jurídico de la
indemnidad sexual y de la libertad sexual, y no a la víctima en particular. De rebote, la
represento, pero no soy el abogado de las víctimas, sino que, el fiscal se “viste de estado”.

En el derecho público, y en particular en el derecho penal, no están en primer lugar los intereses
de la víctima. El fiscal lo que protege son los intereses del estado. Así funciona el derecho;
salvaguarda ciertos bienes: el derecho a la vida, el derecho a la propiedad privada, el derecho a
la libertad. Lo que hace el fiscal es, con una acción concreta, defender un bien jurídico que es
un bien abstracto, que tiene una expresión concreta en el delito que padece la víctima, pero no
es a la víctima a la que se está defendiendo, sino que es al bien jurídico que se protege. No
necesariamente se va a buscar lo que sea mejor para la víctima, sino que lo que sea mejor para
todos.

□ Hay veces en que el fiscal decide no perseverar en una investigación.

Derechos delictivos de las víctimas


▣ Uno de los primeros derechos es informar.

□ La gente que hacía las prácticas en la fiscalía tenía que sentarse a explicarles a las personas
que era lo que ocurriría desde ahí en adelante. Parte importante de lo que ocurriría, y lo que les
explicaban era bajarles las expectativas. A veces una persona quería que quien la ofendió, pagué
largamente en la cárcel, y resulta que el delito por el que se estaba investigando no tiene pena
de cárcel. También le informan que los tiempos seguramente no van a ser los mismos que que
requieren su necesidad de justicia. Se le informa a la víctima todo el proceso penal, los recursos,
las prestaciones que existen: usted puede ser derivado a un programa de asistencia a víctimas.

▣ Está el derecho a la protección. La protección tiene que ver con aquellas medidas que están
destinadas a minimizar el impacto del proceso sobre la víctima.

▣ Está el derecho a participación, que es muy importante. Antes la víctima era súper
revictimizada en el proceso penal y utilizada para perseguir. Al sistema penal lo que le
interesaba era condenar al criminal. Hoy día existe la unidad regional de atención a víctimas y
testigos. Entonces las víctimas tienen un rol importante, y ya no son seres pasivos. En derecho,
la víctima es el sujeto pasivo, el que sufre el hecho. Entonces, se les busca dar un rol más
activo, y en esa medida se les reconoce su derecho a participar. Ese derecho a participar tiene
que ver con que la víctima puede declarar en el juicio, pero más allá de eso, puede requerir
hablar con el fiscal en algún momento.

□ El derecho a participar no era algo que estaba asegurdo en el sistema antiguo; donde la
víctima es revictimizada en el sentido de que se la utilizaba. La víctima estuvo en una posición
en la que se le utilizó para abusarla, robarle. Después se le volvía a utilizar para poder encerrar a
quien la utilizó, pero el movimiento es el mismo: volver a utilizarla. En cambio, cuando se le
reconoce su derecho a participar, no es que la víctima tenga que hablar para que el sistema sea
eficiente en encerrar al criminal, sino que es que su derecho hablar, y si quiere, puede no hablar
también.

▣ Está el derecho a asistencia. Pueden ser derivadas a programas de atención psicológica,


psiquiátrica, y hay distintos lugares dependiendo de la edad, en los que va a ser atendidos, por
ejemplo, los PRM son los lugares donde van los niños que han sido severamente abusados o
maltratados. Están los programas de atención a víctimas de delitos violentos del ministerio del
interior. Hay algunos pocos del ministerio de justicia. Pueden recibir apoyo social, asistencia
jurídica.

▣ Esta el derecho a la reparación, a la compensación económica, pero no es sólo esto, sino que
hay una dimensión inmaterial de la reparación. Antes, en la antigua ley de violencia, cuando se
veían la violencia en los juzgados civiles, las sanciones que habían, no eran penas porque no era
penal, eran sanciones que eran bajas. A uno lo podían multar por ejercer VIF, mandar a hacer
trabajo comunitario, o se podía condenar a terapia, y no obstante, lo bajo de las sanciones, que
muchas veces no se cumplían, no se podía hacer el seguimiento de que esa persona
efectivamente iba a terapia cuando era derivado a un programa de servicio a la comunidad.
Cuando una mujer denunciaba a su marido por VIF, y la sanción que obtiene es que se multa al
tipo. No obstante a todo eso, habían mujeres que se sentían satisfechas de que un juez diga que
ahí sí había violencia, porque se sentían violentadas, y la pareja decía que no era violencia, que
estaba loca, y llega un juez con autoridad que dice que sí es violencia, y su pareja le daremos
una sanción por eso. La sanción no era muy alto, pero eso ayudaba mucho; el reconocimiento
social, jurídico del hecho.

▣ El reconocimiento de los derechos de la víctima es fundamental. Hay una declaración de la


ONU del 85’ de los derechos de las víctimas y del abuso de poder.

Víctimas y política
▣ La última parte del texto que habla sobre víctimas y política es sobre todo con cómo las
víctimas a veces son utilizadas en la política.

▣ El sufrimiento de la víctima deja de pertenecer al ámbito privado, para obtener una


dimensión colectiva, lo que supone una transformación social. El discurso político a veces usa
el sufrimiento de las víctimas. Ese es el problema; una víctima es alguien que fue usada y lo que
se hace en política a veces puede redoblar la instrumentalización de la persona.

También podría gustarte