Está en la página 1de 83

TOMO I

INSTITUTO NACIONAL DE ESTNlISTICA


GEoGRAFIA E INFoRHATICA
DR © 1995, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av, Héroe de Nacozari Núm, 2301 Sur
Fracc, Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags,

Catálogo de Herbario INEGI


TomoI

Impreso en México
ISBN 970- 13-0282-6 (Tomo I)
ISBN 968-892-225-0 (Edición Completa)
Presentación

- El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a


través de la Dirección General de Geografía, presenta este
primer documento derivado del gran acervo de información
recabada en campo, y que ha servido de apoyo en la elabo-
ración de diversas cartas temáticas.

El trabajo fue realizado en el Departamento de Uso del


Suelo, y pretende dar a conocer los datos contenidos en los
ejemplares botánicos herborizados que, en sí, constituyen un
banco de información.

Es el primero de tres volúmenes en que se estima publicar el


Catálogo de Herbario INEGI, e incluye datos sobre las especies
de los grupos de plantas conocidas como Pteridófitas, que
abarcan principalmente los helechos, licopodios y selaginelas,
asimismo, las Gimnospermas, donde se encuentran las también
llamadas Coníferas. Para cada familia de plantas, ordenadas
alfabéticamente, se hace una breve descripción y se acompa-
ña de uno o dos dibujos de las especies existentes en el
herbario, así como datos de las etiquetas de cada ejemplar.

Los volúmenes segundo y tercero contendrán información


del resto de las especies, comúnmente conocidas como «Plan-
tas con flores y frutos», denominadas Angiospermas. Las familias
de plantas que conforman este grupo también estarán por
orden alfabético, quedando divididas de Acanthaceae a
Guffíferae y de Haloragaceae a Zygophyllaceae, respectiva-
mente.

Cabe mencionar, que de acuerdo a las características del


trabajo que se lleva a cabo para la elaboración de la Carta de
Uso del Suelo y Vegetación, los grupos de plantas mejor re-
presentados en el Herbario, están relacionados con las espe-
cies más comunes o conspícuas de los tipos de vegetación
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
existentes en México.

Es conveniente señalar, igualmente, que toda esta informa-


ción pOdrá ser consultada por microcomputadora, lo que da la
posibilidad de obtener datos de una manera rápida y eficiente
sobre las especies botánicos a través de diversas peticiones: por
usos, distribución geográfica, hábitat (tipo de vegetación, sustrato,
altitud y topografía), nombre común, etc.

Esperamos que este trabajo favorezco 01 mejor conoci-


miento de uno de los recursos naturales de mayor importancia
con que cuenta el país: las plantas, de las cuales dependen no
sólo las actividades agrícolas, pecuarias y forestales que desa-
rrolla el hombre, sino lo vida misma del mundo animal.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Barranca del Cobre, Chihuahua.


Contenido

Introducción

Antecedentes 3

Objetivos 5

Metodología 9

Descripción Pteridófitas 11

Familias del Grupo Pteridófitas 13

Descripciones e ilustraciones 15

Registros de los ejemplares 33

Descripción Gimnospermas 41

Familias del Grupo Gimnospermas 43


Descripciones e ilustraciones 45
Registros de los ejemplares 57
Descripción de los conceptos considerados en la
Cartografía 1:250 000 de la Carta de Uso del Suelo y
Vegetación. 65

Lista de Ilustraciones 99

Bibliografía consultada 101

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


Introducción

México es uno de los países con mayor riqueza florística en el


mundo; ya que su situación geográfica y características
topográficas le imparten una gran variedad de condiciones
ecológicas, lo que se refleja en una alta diversidad de tipos de
vegetación,

Desafortunadamente, por diversas razones, la vegetación y


la flora de nuestro país están siendo modificadas rápidamente;
algunas especies han desaparecido sin haberse conocido su
papel dentro de los ecosistemas a los que pertenecían o,
incluso, sus posibilidades de uso, lo cual hace apremiante la
necesidad de un mejor conocimiento de nuestros recursos
vegetales, Por lo anterior, es fundamental realizar investigacio-
nes y estudios que favorezcan dicho conocimiento,

Desde la antigüedad, estudiosos de la naturaleza y conoce-


dores de la dependencia humana de las plantas, propiciaron
las colecciones de las mismas, inicialmente vivas, dando lugar
a los llamados Jardines Botánicos, que han sido los antepasa-
dos directos de lo que actualmente se conoce como Herbario,
Este, en su acepción más generalizada, es un conjunto de
plantas desecadas, identificadas taxonómicamente, organi-
zadas bajo diferentes criterios, dependiendo de las necesida-
des de cada institución y conservadas permanentemente para
su consulta, pues constituye un verdadero banco de informa-
ción, Estas colecciones son una herramienta valiosa para la
investigación científica básica o aplicada; por ejemplO: estu-
dios taxonómicos, ecológicos, fitogeográficos, etnobotánicos,
etc,; así como en la educación a diferentes niveles de la
población, INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
Antecedentes

La Comisión de Estudios del Territorio Nacional y Planeación,


actualmente Dirección General de Geograña, del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, inició sus ac-
tividades en el año de 1968 en la ciudad de México, con el
objetivo principal de contar con información cartográfica que
sirviera de base en los procesos de planeación de las activida-
des nacionales. Para tal efecto, se consideró elaborar como
carta central la topográfica, así como las relacionadas con los
principales recursos naturales, a escala 1:50 000: entre ellas, la
de Uso del Suelo, que incluía lo más sobresaliente de las acti-
vidades agropecuarias, forestales y diversas condiciones de la
vegetación natural e inducida. Es así como se inician las
primeras colectas de material botánico.

En 1975 queda formalmente constituido el Herbario de la


institución, con la finalidad primaria de contar con una colec-
ción de plantas que sirvan de apoyo en la identificación de los
ejemplares y coadyuven en la determinación de las diversas
comunidades vegetales del territorio nacional.

En la actualidad, el Herbario del Instituto Nacional de Esta-


dística, Geografía e Informática cuenta con aproximadamen-
te 12,000 ejemplares y está organizado en tres secciones: la
primera está arreglada por orden alfabético de familia, género
y especie: la segunda, organizada por tipos de vegetación,
según el criterio fisonómico-ecológico empleado en ellNEGI, y
la tercera colección, que pretende representar la flora útil de
nuestro país, tanto silvestre como cultivada.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
Por lo anterior, y debido a la gran cantidad de información
acumulada en el Herbario, se contempló la elaboración de un
catálogo de especies, como una forma más de contribuir al
conocimiento de la flora de nuestro país.

3
Objetivos

La elaboración del presente catálogo pretende cumplir los


siguientes objetivos:

Dar a conocer la información contenida en los ejemplares


del Herbario INEGI.

Formar un banco de datos con la información de las etique-


tas de los ejemplares botánicos, que sirva de apoyo a la
investigación científica básica o aplicada.

Proporcionar un instrumento de consulta a todos aquellos


investigadores que realicen estudios de flora, taxonomía,
ecología, fitogeografía, etc" en México, así como estudiantes
y público en general.

Contribuir al conocimiento de la flora del país.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

5
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Colecta de material botánico.


Volcán Sn. Martín, Veracruz.

7
Metodología

La información que se incluye en este catálogo se obtuvo de los


ejemplares botánicos del Herbario del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente trabajo se


utilizó la siguiente metodología:

Se elaboraron formatos, en los cuales se transcribió la infor-


mación de las etiquetas de los ejemplares, seleccionando para
la publicación los siguientes caracteres: familia, género, espe-
cie, variedad, nombre común, número de registro, localidad,
municipio, estado, tipo de vegetación y altitud.

La información fue organizada por grupos taxonómicos;


iniciando con Pteridófitas, después Gimnospermas y por último
Angiospermas. Cada grupo se ordenó alfabéticamente por
familia, género y especie, presentándose en forma de listado.

Posteriormente, se obtuvo la descripción de cada familia,


con base en la obra de Lawrence (1971), Copeland (1947), Y
otros.

Se elaboraron esquemas de algunas especies existentes en


el Herbario, representativas de las familias incluidas en éste; el
número de dibujos varía, dependiendo de la amplitud de la
misma. Los esquemas contienen los siguientes datos: familia,
nombre científico, escala aproximada y nombre de quien lo
realizó.

Toda esta información fue procesada con ayuda de una

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


computadora PC compatible, utilizando un programa de base
de datos (DBASE III PLUS) Y un procesador de textos
(WORDPERFECT).

Además, se está integrando una base de datos con informa-


ción conterdda en la etiqueta de cada ejemplar; lo que permi-
tirá procesar, actualizar y consultar dichos datos en forma
eficiente.

9
PTERIDOFITAS

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Helecho arborescente . Bosque Mesófilo de Montaña


Jalapa . Veracruz.

11
PTERIDOFITAS

El grupo de las Pterldófltas está constituido distribuidas principalmente en los trópicos y


por plantas vasculares sin flores, de lugares subtróplcos.
generalmente húmedos; con hojas, raíz y tallo
verdaderos y tejido vascular bien desarrolla- Entre las pterldófltas se Incluyen las plantas
do. Presentan esporangios como estructuras comúnmente conocidas como helechos,
de reproducción.
licopodios y selaglnelas o doradillas.
Las Pterldófltas se agrupan en seis clases;
actualmente están representadas por aproxi- Varias especies son utilizadas como medicina-
madamente 13,000 especies y 215 géneros, les, ornamentales y forraje.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

13
ASPIDIACEAE

Helechos típicamente terrestres. algunos trepado- nas. indusio en forma de copa; algunas veces
res o epífitos; rizoma desarrollado. estípite rara vez peltado. alargado o ausente; anillo longitudi-
articulado; frondas pinnadas simples o compues- nalmente interrumpido por el pedicelo. esporas
tas. uniformes o dimórficas; soros dorsales. algunas bilaterales.
veces marginales o extra marginales. redondea-
dos o. en ocasiones. alargados; los esporangios Géneros característicos de la familia:
extendidos indefinidamente a lo largo de las ve- Phanerophlebia, Tectaria CFigs.l y 2) Y Aspidium.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig.l Phanerophlebia umbonafa Underw. 1--+ ---1


AE. Mórquez T. o 2 cm.

15
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig.2 Tectaria herac/eifolia Underw.


o 2 cm.
A.E. Márquez T.

16

~ \
\
ASPLENIACEAE

Helechos típicamente terrestres, algunas veces pedicelo en gran parte constituido por una hilera
epífitos, rizoma rastrero o suberecto: frondas sim- de células, anillo longitudinal e incompleto, aproxi-
ples o compuestas, desde muy pequeñas a muy madamente de 20 células: esporas bilaterales.
grandes, venas libres o anastomosadas sin incluir
las venillas: soros alargados dispuestos a lo largo de La familia presenta una gran diversidad de
las venillas, con indusio de la misma forma, adhe- géneros: para México sólo se reporta el género
ridos a las venillas: algunas veces fuera del indusio, Asplenium con varias especies.CFig. 3).

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 3 Asplenium monanthes L.


I I
A.E. Márquez T. o 1 2 cm.

17
BLECHNACEAE

Helechos terrestres, algunas veces trepadores; secundarias, discretos oformando cenosoros con-
rizoma rastrero ocasionalmente erecto, algunas tinuos, abriéndose por un costado, rara vez au-
veces formando un tronco; estípite no articulado; sentes; esporangios grandes, anillo longitudinal e
frondas grandes y dentadas, rara vez simples, interrumpido, esporas bilaterales, generalmente
comúnmente pinnatífidas o pinnadas, algunas sin episporo.
veces más divididas, venación ramificada y venas
secundarias anastomosadas formando aréolas Familia con 8 géneros Blechnum (Fig. 4),
en cada lado de la costa; soros en las venas Woodwardia, entre otros.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 4 Blechnum occidenfale L. i-- -/-j


A. E. Márquez T. o 1 2 cm.

18
CYATHEACEAE

Helechos arborescentes o,en ocasiones arbustivos, en pedunculos de 4 células, paredes delgadas,


con un tronco recto y erecto, ramificado en algu- anillo completo oblicuo, dehiscencia transversal.
nos casos y frecuentemente cubierto por raíces
adventicias o apicalmente con pelos y escamas; Familia formada por aproximadamente 7 gé-
hojas generalmente grandes, bipinnadas, arre- neros y 700 especies, su distribución está restringi-
gladas espiralmente en una corona terminal. el da a las selvas tropicales de México, Chile ,Malasia,
estípite a menudo cubierto con escamas o espi- Australia, Nueva Zelanda y Africa.
nas en la base, y algunas veces con pinnas
abortivas; venación abierta, simple o bifurcada, Algunas especies de Cyathea son cultivadas
nunca reticulada; soro dorsal sobre las venas, por su tallo (maquique) el cual se usa como sostén
graduado, indusio usualmente presente, inferior, de plantas epífitas, además de ser utilizadas de la
en forma de copa o cubriendo los soros de un misma manera que los géneros Alsophila y
lado como una escama; esporangios pequeños, Nephelea como ornamentales. (Figs. 5 y 6).

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 5 Alsophila salvinii Hook. & Baker.


F. Avila M. 2 cm.

19
¡
I
¡

,
:I I
JI
J!

JI
:1'
..

- --
=- ::..:--
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg.6 Nephelea mexicana (Schlecht.& Cham.) Tryon.


I---t---
1. Gorcío G. o 2 cm.
20

\
\
GlEICHENIACEAE

Helechos terrestres con rizoma; frondas Familia formada por un sólo género Gleichenia,
pseudodicotómicas y en ocasiones más divididas, según Diels., aunque otros autores mencionan 5-6
pinnas generalmente coriáceas, con nerviación géneros, con aproximadamente 130 especies. Co-
libre, esporangios piriformes sésiles, agrupados en munes en habitats relativamente secos en los trópi-
cos y subtrópicos y en regiones templadas del sur;
soros dorsales, sin indusio, con anillo completo obli-
con 2 especies en Japón, algunas otras en Hawai
cuo, dehiscencia por sutura vertical en la cara y 1 extendiéndose desde Brasil hasta el Norte de
ventral. México. (Fig. 7).

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig.7 Gleichenia furcafa L.


1--+--1
F. Avila M. o 1 2cm.

21
HYMENOPHYLLACEAE

Helechos epífitos y terrestres; tallos usualmente versal, abriéndose por un poro longitudinal; espo-
rizomatosos, frondas dísticas; láminas generalmente ras de tetraédricas a globosas, prótalo fila mentoso.
de una célula de grosor, sin estomas; esporangios
en ambos lados del márgen o extramarginales Familia de aproximadamente 33 géneros y
650 especies. En México los géneros
extendiéndose a las venas (receptáculos), prote- Hymenophyllum y Trichomanes. CFig. 8).
gidos por un indusio tubular o bivalvado de creci-
miento laminar, madurando simultánea obasipe- Algunas especies son cultivadas como ornamen-
talmente, anillo completo, oblicuo o casi trans- tales.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig.8 Trichomanes radicans SW. 1-- 1---1


F. Avila M. o 2 cm.

22
LYCOPODIACEAE

Plantas epífitas o terrestres, frecuentemente con reticuladas,La reproducción vegetativa ocurre en


apariencia de musgo, poco rectas, ramas básica- muchas especies,
mente dicotómicas, hojas numerosas, pequeñas,
agrupadas en espiral o en pares opuestos, Familia de 2 géneros, Lycopodium con 100 es-
imbricados, rara vez basales: reproducción por pecies, abundantes en bosques tropicales y
esporas que se agrupan en esporangios que na- subtropicales y Phylloglossum género monotípico
restringido a Australia,
cen en la parte superior de la hoja o cerca de su
base, en las axilas o sobre el tallo o, en estróbilos Algunas especies de LycopOdium (Fig, 9) son re-
sésiles o pedunculados formados por esporofilos colectadas intensamente en épocas navideñas con
pequeños agrupados, variables en tamaño: espo- propósitos decorativos, Otro uso es la utilización de las
ras abundantes, pequeñas, variablemente esporas en la elaboración de d~erentes fármacos,

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg, 9 Lycopodium cernum L.


I--+--j
A, E. Márquez T. o 1 2cm.

23
POlYPODIACEAE

Helechos de habitats diversos. rara vez vertical. dehiscencia transversal; esporas en nú-
arborescentes; con características vegetativas mero variable.
variables. hojas usualmente monomórficas. pero
Familia de aproximadamente 170 géneros y
en algunos casos dimórficas. simples o compues- 8000 especies. de amplia distribución. la mayoría
tas. venación ramificada. abierta o reticulada; terrestres. especialmente de bosques húmedos
esporangios en soros. dorsales o marginales. fre- aunque se presentan en diferentes hábitats; como
cuentemente sin indusio; los esporangios se pue- los géneros Pleopeltis y PoIVpodium. CFigs. 10 Y 11).
den encontrar en varias etapas de desarrollo distri- Familia de poca importancia económica.
buidos irregularmente. esporangios con pared algunas especies se cultivan ampliamente como
delgada. pedunculados. con anillo incompleto ornamentales.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 10 Pleopeltls macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.


I
A. E. Márquez T. o 2 cm.

24
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg,11 Polypodlum plebejum Schl. et Cham,


A E. Mórquez l,
o 2 cm.

25

\
PTERIDACEAE

Helechos típicamente terrestres, rizoma rastrero o reflejo, o desnudos, anillo obllcuo,esporangioabrién-


ascendente, ocasionalmente erecto, raramente dose transversalmente, esporas tetraédricas.
arborescente; pubescente o escamoso; frondas
pinnadas, compuestas o simples, algunas veces Algunos géneros son cultivados como orna-
deltoideas y enteras, soros típicamente margina- mentales: Lloveo, Pteridium (Figs. 12 y 13),
les, protegidos por un Indusio y por un márgen Cheilonthes, Asplenium, Pelloea y Adiontum.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 12 Llavea c9rdifolia Lagasca


f-----t----1
A. E. Mórquez T. o 2cm.

26
I
l
1
j
J;

iI
I

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig,13 Pfe n'd'lum aqui/inum L


I

,. Gorcío G. ' 1-4--j


o 1 2 cm.

27

\
\
SCHIZAEACEAE

Helechos terrestres de habitats diversos. algunos Familia de 4 géneros y aproximadamente 160


extremadamente pequeños y semejantes a pas- especies. la mayoría tropicales. raramente en re-
tos. rizomas rastreros o ascendentes; hojas con giones templadas. En México se presentan los gé-
crecimiento indefinido. uniformes o más común- neros Anemia y Lygodium (Fig. 14).
mente dimórficas; soros ausentes o presentes. sin
indusio pero a menudo con falso indusio evidente. El género Lygodium (helecho trepador) es
esporangios solitarios. marginales. anillo transversal. cultivado en regiones subtropicales como orna-
apical. completo; dehiscente por fineas verticales. mental.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig.14 Lygodiumjaponicum <Thunb.) Sw. I-----+---¡


A. E. Mórquez T. o 2 cm.

28
SELAGINELLACEAE

Plantas semejantes a los licopodios o musgos. de porangio produce 4 megasporas. el microspo-


dimensiones medianas o pequeñas; tallos muy rangio varios cientos de microsporas. el arreglo de
ramificados. dicotómicos; rastreros. erectos u los esporofilos es variable pero más comúnmente
ocasionalmente volubles; hojas dispuestas en los megasporofilos se encuentran en la mitad infe-
espiral. decusadas o en verticilos de 4. caracteriza- rior del estróbilo; la reproducción vegetativa es por
das por la presencia de una lígula membranosa bulbillos. fragmentación o ápices de raíces.
en la base de cada hoja; raíces frecuentemente
adventicias. dicotómicas; plantas heterospóricas.
microsporas y megasporas en respectivos Familia de un sólo género Selaginella. com-
esporangios. que nacen en las axilas de las hojas; puesta aproximadamente de 600 especies de dis-
formación de estróbilos en todas las especies. tribución pantropical.
laxos o apretados. terminales. usualmente de 4
lados y fuertemente angulosas. cada estróbilo Alrededorde 25especiesde 5elaginellaCFig. 15)
contiene mega y microsporangios. el megas- son cultivadas como ornamentales.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 15 Selaglnel/a lepldophylla (Hook. & Grev.) Spring. ~ ----t - ------l


E. A. Ponce R. o 2 cm.

29
Notholaena aurea. Pachuca. Hidalgo

31
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
REGISTRO
DE EJEMPLARES DEL
GRUPO PTERIDOFITAS

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Científico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

"* FAMILIA ASPIDIACEAE

"varoCystopteris
fragilis
fragilis
3744 3 KM E SAN RAFAEL. TLALMANALCO MEX BM 2700

" Dryopteris cinnamonea


4292 PRESA CONCEPCION. TEPOTZOTLAN MEX PN 2400

" Dryopteris filix-mas


1847 KM 156 CARR. NAL. 175 CD. SANTA MARIA JALTIANGUIS OAX BQP 1850
ALEMAN-OAXACA. LLANO DE LAS
FLORES
4293 1 KM E SAN ANTONIO. FALDAS DEL AMECAMECA MEX BM 2500
IZTACCIHUATL.
1879 2 KM NE CERRO HERNANDEZ. SY ZINACANTEPEC MEX BA 3000
SAN JUAN DE LAS HUERTAS.
1880 15 KM SY NEVADO DE TOLUCA. MEX BP-BA 2820
PAREDONES-CERRO EL GUAJOLOTE.
7089 3 KM E POTRERO REDONDO. 32 KM TOLUCA MEX BP'BA 2900
SSY TOLUCA. ARROYO EL MOLINO.

" Phanerophlebia umbonata


4658 14 KM SY VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1700

" Polystichum aculeatum


1881 2 KM NE CERRO HERNANDEZ. SY ZINACANTEPEC MEX BA 3000
SAN JUAN DE LAS HUERTAS.
Tectaria heracleifolia
" 1859 2 KM HUICHIHUAYAN. VERTIENTE E SLP SAP 330
SIERRA MADRE ORIENTAL.

" Tectaria incisa


7867 CARR. ZAPOTITLAN-HUAJUAPAN. HUAJUAPAN DE LEON OAX 1300

"varoThelypteris
major
pilosa
4206 1 KM E SAN ANTONIO. FALDAS DEL AMECAMECA MEX BH 2500
IZTACCIHUATL.

" Thelypteris sp.


1860 50 KM CD. VALLES. CARR. AQUISMON SLP PC
HUICHIHUAYAN. CERCA AQUISMON.
5119 20 KM SY VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL ML-BPQ 1920
SIERRA SAN ISIDRO.
5118 12.7 KM S VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQP 880
CANON MAUR I C10.

"" FAMILIA ASPLENIACEAE

" Asplenium monanthes


82 APROX. KM 6 CARR. AMECAMECA MEX BA 3200
AMECAMECA-TLAMACAS. SIERRA
NEVADA.
6313 3 KM E HUITZILAC. HUITZILAC MOR BM 2800
6670 3 KM NY MORELOS. CHARO MleH BQ 1900
1878 3 KM E POTRERO REDONDO. 32 KM TOLUeA MEX BP'DA 2900
SSY TOLUCA. ARROYO EL MOLINO.
3743 1 KM E SAN ANTONIO. FALDAS DEL AMEeAMECA MEX BM 2500
I ZTACCI HUATL. INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
3896 2 KM E SANTIAGO CUATENCO. AMECAMECA MEX RQ 2600
4290 1 KM NE SAN ANTONIO. AMECAMECA MEX BM 2550
7127 KM 14 CARR. AMECAMECA MEX BA 3150
AMECAMECA·TLAMACAS.
9034 aMI LTEM!. CHILPANCINGO GRO BM 2300

" Asplenium resiliens


4640 22.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 2080
SIERRA POTRERO DE ABREGO.
4639 20 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL ML-BPQ 1920
SIERRA SAN ISIDRO.

35
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Científico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* Aspleniun sp.
1844 KM 38 CARR. FORTIN-HUATUSCO. 5 HUATUSCO VER BM 1350
KM SW HUATUSCO.
** FAMILIA BLECHNACEAE
* Blechnum occidentale
1845 KM 38 CARR. FORTIN-HUATUSCO. 5 HUATUSCO VER BM 1350
KM SW HUATUSCO.
* Woodwardia radicans
1882 3 KM E POTRERO REDONDO. 32 KM TOLUCA MEX BP-BA 2900
SSE TOLUCA. ARROYO EL MOLINO.
** FAMILIA CYATHEACEAE
* Alsophila salvinii
694 KM 107 CARR. NAL. 175. N SANTA MARIA JALTIANGUIS CAX BM 1800
SIERRA DE OAXACA.
7322 5 KM NE TAPANATEPEC. OAX 150
* Nephelea mexicana
3724 EL ARCO. TLAPACOYAN VER SAP 550
** FAMILIA GLEICHENIACEAE
* Gleichenia furcata
8840 6 KM SW MANUEL VE LASCO SUAREZ. COMITAN DE DOMINGUEZ CHIS SBC¡VSa 650
** FAMILIA HYMENOPHYLLACEAE
* Trichomanes sp.
4195 4 KM NE TLANCHINOL. CARR. TlANCHINOL HGO BM 1550
HUEJUTlA.
** FAMILIA LYCOPODIACEAE
* Li copadi um cernum
5211 KM 35 DESV. HUIMANGUILLO. HUIMANGUILLO TAB SAP
RANCHO STA.CRUZ. RIO ARROYO
HONDO.
* Licopadium clavatum
1648 MISANTLA-PAZ DE HENRIQUEZ. MISANTlA VER BM 1300
PARTE ALTA DE LA SIERRA.
* Licopadium sp.
6977 2 KM NW TENANGO DE DORIA. TENANGO DE DORIA HGO BM 1150
** FAMILIA POLYPODIACEAE
* Acrostichum danaeifolium
7523 2 KM SE CHIQUILA. LAZAR O CARDENAS QR VT 5

* Pleopeltis macrocarpa
4659 7.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1460
EL MANZANO.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

* Pleopeltis polylepis
4296 2.5 KM E SAN RAFAEL. TLALMANALCO MEX BM 2700
* Pleopeltis sp.
1856 30 KM S TAMPICO. CARR. OZULUAMA VER BQ 80
TAMPICO-TUXPAN.
5471 9 KM N SAN JOSE DE AVINO. 20 GUADALUPE VICTORIA DGO ML-PN-BQ 2700
KM WNW IGNACIO RAMIREZ.
6669 APROX. 7 KM SSE ATECUARO. MORELIA MICH BPQ 2400
* Polypadium aff. adelphus
CANAHUAL 5223 CHILTEPEC. DISTRITO DE TUXTEPEC OAX
* Polypadium guttatum
2786 3.5 KM ESE SAN FELIPE. 8 KM ITURBIDE NL ML¡VSa 2700
SSE PABLILLO.
4660 20 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL ML-BPQ 1920
SIERRA SAN ISIDRO.
5467 9 KM N SAN JOSE DE AVINO. 20 GUADALUPE VICTORIA DGO ML-PN-BQ 2700
KM WNW IGNACIO RAMIREZ.

36
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientlfico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* Polypodium hartwegianum
3758 3 KM S SAN RAFAEL. TLALMANALCO MEX BM 2700
* Polypodium pectinatum
1857 KM 8.3 S NAOLINCO. NAOLlNCO VER BP 1400
* Polypodium phyllitidis
6314 KM 21 CARR. CARDENAS TAB SAP
CARDENAS-COATZACOALCOS.
INGENIO BENITO JUAREZ.
* Polypodium pilloselloides
7905 KM 13 CARR. HUAJUAPAN. 2 KM N DISTRITO DE TLAl<IACO OAl< BS
YOLOMECATL •
* Polypodium plebejum
4205 3 KM E SAN RAFAEL. TLALMANALCO MEX BH 2700
1858 KM 92 CARR. ZACUALTIPAN HGO BP 2050
PACHUCA-ZACUALTIPAN.
3745 1 KM E SAN ANTONIO. FALDAS DEL AMECAMECA MEl< BM 2500
I ZTACCI HUATL.
* Polypodium plesiosorum
2598 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPO 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
* Polypodium polypodioides
varo michauxianum 6844 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPO 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
varo michauxianum 4070 16 KM HE DOCTOR GONZALEZ. CERRALVO NL BO 760
varo michauxianum 4661 7.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPO 1460
EL MANZANO.
varo michauxianum 4662 8 KM E VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BO 600
MONTE PRIETO. CERRO DE LA
SILLA.
* Polypodium subpetiolatum
3746 1 KM NW SAN ANTONIO. AMECAMECA MEX BM 2550

• Polypodium thyssanolepis
5720 APROl<. 6 KM SSE DONATO GUERRA. CANATLAN DGO PN-BPO 2400

• Pol ypodium sp.


9033 OMI LTEMI. CHILPANCINGO GRO BM 2300
* Saccoloma elegans
8370 13 KM WRIO CHALCHIJAPA. CARR. SAN JUAN GUICHICOVI OAl< SAO 1548
SARABIA-CEDILLO.
** FAMILIA PTERIDACEAE
* Adiantum capillus-veneris
1877 3 KM E POTRERO REDONDO. 32 KM TOLUCA MEX BP-BA 2900
SSW TOLUCA. ARROYO EL MOLINO.
1883 3 KM ENE LAGUNA CAPILLA VIEJA. MEX BP-BA 2900
CERCA CORRAL DE PIEDRA.
1841 KM 12 CARR. AMECAMECA MEX BA-BP 3000
AMECAMECA-TLAMACAS. SIERRA
NEVADA. INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
6671 APROl<. 5 KM SSW IRAPEO. CHARO HICH BPQ 2400
6764 APROl<. 5 KM ESE CHARO. CHARO '4ICH TA 1900
6672 APROl<. 5 KM SE UNION PROGRESO. CHARO HICH BPO-TA 2300
5922 10 KM E TEOTITLAN DEL CAMINO. SAN MARTIN TOXPALAN OAX BM 2200

• Adiantum trapeziforme
4207 EL MIRADOR. AXOCUAPAN VER BQ 600

* Adiantum tricholepis
1843 KM 6 CARR. NAL. 85 A GOMEZ TAM SMS 280
FARIAS.
1842 KM 75.5 CARR. CD. VALLES-CD. TAH SBC 360
VICTORIA. SIERRA EL ABRA.

* Adiantum sp.
7704 4 KM S SAN ISIDRO. TEPALCATEPEC HlCH SBC 400

37
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientffico N.Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* BOf1I11eri a pedata
1846 CERCA CERRO ZACATEPEC. DF
* Cheilanthes alabamensis
4641 8 KM E VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ-MSM 600
MONTE PRIETO. CERRO DE LA
SILLA.
1848 7 KM S PRESA REQUENA. FALDAS ZUMPANGO MEX PN/VSa 2250
CERRO EL EPAZOTE.
* Cheilanthes farinosa
4291 1 KM E SAN ANTONIO. FALDAS DEL AMECAMECA MEX BM 2500
IZTACCIHUATL.
* Cheilanthes kaulfussii
5468 17 KM N SAN JOSE DE AVINO. PANUCO DE CORONADO DGO PN-BQP 2400
* Cheilanthes microphylla
3897 2 KM SE AYOTLA. IXTAPALUCA MEX Pi 2400
* Cheilanthes myriophylla
4911 MEXQUITIC SLP MC 2070
* Cheilanthes aff. myriophylla
4203 3 KM N CARR. PACHUCA. TLANALAPAN HGO MX 2450
TLANALAPAN.
* Cheilanthes pyramidalis
2917 11 KM U EL CARMEN. CANATLAN DGO ML 2250
5469 17 KM N SAN JOSE DE AVINO. PANUCO DE CORONADO DGO PN-BQP 2400
* Cheilanthes tomentosa
4645 12.7 KM SU VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ 1900
SIERRA MAURICIO.
4644 25 KM U VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 1880
SIERRA EL ALAMa.
4643 7.5 KM SU VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1680
LOS CUARTOHES.
4642 9 KM NU VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ 860
* Cheilanthes sp.
8995 12.5 KM N RANCHO LA GORRIONA. MUZQUIZ COAH MOR 1650
* Cheilopecton rigidum
1849 7 KM S PRESA REQUEMA. FALDAS ZUMPANGO MEX PN/VSa 2250
CERRO EL EPAZOTE.
* Hemionitis palmata
8202 8 KM N SAN ANO RES TUXTLA. SAN AMORES TUXTLA VER SAQ 350
LAGUNA ENCANTADA.
* Llavea cordifolia
2594 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPQ 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
2785 2.5 KM SE PABLILLO. CANON SAN ITURBIDE NL BQP 2240
FRANCISCO.
4648 12.7 KM S VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQP 880
CANON MAUR I C10.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

4647 14 KM SU VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1700


* Mildella intramarginalis
varo serratifolia 4649 7.5 KM SU VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1460
EL MANZANO.
* Notholaena aurea
1850 KM 8.3 S NAOLINCO. NAOLlNCO VER BP 1400
1851 9.5 KM U COYOTEPEC. 1.7 KM NNE ZUMPANGO MEX PI 2400
ESTACION DE MICROONDAS.
6465 2.5 KM USU AGOSTITLAN. TUXPAN MICH BPQ 2500
3868 2.5 KM U COATEPEC. IXTAPALUCA MEX BC 2380
4912 CERRO PRIETO. ZAC MC 2490
87429 KM SU CEROCAHUI. URIQUE CHIH BPQ 1800
2594 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPQ 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
6390 4 KM N BUEN OlA. MAPIMI DGO MDR/MB 1390
6668 APROX. 3 KM S SAN NICOLAS DE MORELlA MICH TA 2120
OBISPO. DESVIACION PUNTEROS.

38
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientffico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* Notholaena candida
varo copelandi i 2596 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPQ 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
varo copelandi i 4650 16.7 KM S VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL MSM 1300
CAMINO A POTRERO REDONDO.

* Notholaena incana
1852 KM 148 CARR. QUERETARO-SAN QRO PN-MC 1830
LUIS POTOSI.
5470 3 KM E SAN JOSE DE AVINO. PANUCO DE CORONADO DGO BQ/MI-PN 2400
8203 KM 15 CARR. MORELIA-QUIROGA. MORELlA MICH BQ/VSh
BANCO DE PIEDRA.

* Notholaena parvifolia
8996 18 KM N RANCHO LA GORRIONA. MUZQUIZ COAH BQ 1750

* Notholaena sinuata
1853 KM 197.5 CARR. GALEANA NL MIlR 2000
MATEHUALA-MONTERREY. CERCA SAN
RAFAEL.
5716 APROX. 9.5 KM ENE DIEZ DE CANATLAN DGO PN 1900
OCTUBRE.
4652 16.7 KM S VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL MSM 1300
CAMINO A POTRERO REDONDO.
4651 30 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 2200
SIERRA EL ALAMO. LIMITE W
MPIO.
5595 6.5 KM ENE DONATO GUERRA. CANATLAN DGO BQ/ME·PH 2100
5596 30 KM NW IGNACIO RAMIREZ. GUADALUPE VICTORIA DGO BQ-PN 2000
1854 7 KM S PRESA REQUENA. FALDAS ZUMPANGO MEX PN/VSa 2250
CERRO EL EPAZOTE.
varo integerrima 4653 30 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 2200
SIERRA EL ALAMO. LIMITE W
MPIO.
varo integerrima 7084 7 KM E TEXCOCO. CERRO TEXCOCO MEX BQ 2250
TETZCUTZINGO.
varo integerrima 4294 3 KM N TLANALAPAN. TLANALAPAN HGO MX 2450
varo integerrima 7782 11 KM ESE RANCHO LA PALMA. N SAN BUENAVENTURA COAH ML 1000
SIERRA LA GORRIONA.
varo sinuata 1855 21 KM E JACO. CAMARGO CHIH MIlM 1650
varo sinuata 4654 14 KM S VILLA DE SANTIAGO. LAS SANTIAGO NL VG 760
ADJUNTAS.
varo sinuata 6391 4 KM N BUEN DIA. MAPIMI DGO MOR/MB 1390

* Notholaena sulphurea
6390 4 KM N BUEN DIA. MAPIMI DGO MOR/MB 1390
6390 4 KM N BUEN OlA. MAPIMI DGO MDR/MB 1390

* Pellaea atropurpurea
4655 10.7 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL VG 1300
LA CIENEGA.
4656 7.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1680
LOS CUARTONES.
8749 KM SW CEROCAHUI. URIQUE CHIH BPQ 1800

* Pellaea cordata
5717 APROX. 6 KM SSE DONATO GUERRA. CANATLAN DGO PN-BPQ 2400
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
* Pellaea intermedia
4657 25 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 1880
SIERRA EL ALAMO.

* Pellaea sagittata
varo cordata 5718 APROX. 6 KM SSE DONATO GUERRA. CANATLAN DGO PN·BPQ 2400
varo cordata 4295 1 KM N PRESA LA CONCEPCION. TEPOTZOTLAN MEX PI 2400

* Pellaea ternifolia
5719 APROX. 2.5 KM ESE SAUZ DE PANUCO DE CORONADO DGO MC/ME-PN 1800
ABAJO.

* Pteridium aquilinum
1884 APROX. 9 KM SE SAN FCO. MEX BP 2300
OXTOTILPAN. CARR. TEMASC.-S.J.
HTAS.
4663 12.7 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ 1900
SIERRA MAURICIO.
6673 APROX. 7.5 KM NNE ATECUARO. MORELIA MICH PI 2200
6563 6 KM HE SAN JOSE DE LA CUMBRE. QUERENDARO MICH BPQ 2900

39
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientrfico N.Común Registro Localidad Municipio. Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

6564 APROX. 2 KM E HUAJUMBARO. HIDALGO MICH BPQ 2500


6565 APROX. 0.25 KM E SAN JOSE DE QUERENDARO MICH BPQ 2700
LA CUMBRE.
6566 6.5 KM SW HUAJUMBARO. QUERENDARO MICH BPQ 2500
3898 2 KM SE TLALNEPANTLA. BRECHA TLALNEPANTLA MOR BQ 2600
POBLADO EL VIGIA.
6130 LOMA GUITARRA. XOXOCOTLA VER BP 2250
6129 4.5 KM N TLAQUILPA. TLAQUILPA VER BP 2250
varo caudatun O 7.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BPQ 1680
LOS CUARTONES.
• Pteris longifolia
2597 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPQ 850
CABALLO' LAS ADJUNTAS.
4665 18.7 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQP 1600
POTRERO REDONDO •
... FAMILIA SCHIZACEAE

" Anemia fulva


6676 APROX. 3.5 KM WMORELIA. MOREUA MICH MST/MI 2200
.. Lygodiun japonicum
2065 KM 73 CARR. TAMPICO·TECOLUTLA. OZULUAMA VER pe 120
20 KM S OZULUAMA.
7131 30 KM S TAMPICO. CARR. OZULUAMA VER BQ 80
TAMPICO-TUXPAN.
2064 3 KM S VERACRUZ. MEDELUN VER VP-PC 5

*" FAMILIA SELAGINELLACEAE


. Selaginella lepidophylla
2103 KM 32 CARR. TEHUACAN-OAXACA. PUE MC 1500
3399 EL CAPUUN. ASCENSION CHIH PN 1820
4717 9 KM NW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ 860
5833 17 KM NE EL CREADOR. JIMENEZ CHIH MDR/MZ 1600
.. Selaginella pallescens
2104 KM 8.3 S NAOLINCO. NAOUNCO VER BP 1400
2105 9.5 KM WCOYOTEPEC. 1.7 KM NNE ZUMPANGO MEX PI 2400
ESTACION DE MICROONDAS.
6767 APROX. 3.5 KM SSE MORELOS. MOREUA MICH BQ 2300
.. Selaginella pilifera
2106 APROX. 30 KM SW CARR. RIOVERDE SLP BPQ 1800
SLP-RIOVERDE. PICO AGUIJON. S.
EQUIT.
2610 TRAYECTO CASCADA COLA DE SANTIAGO NL BPQ 850
CABALLO-LAS ADJUNTAS.
4718 12 KM SE VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL MSM/ME 480
LAS MARGARITAS.
6228 15 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BQ 1400
LABORCITAS.
.. Selaginella rupestris
4719 17 KM WVILLA DE SANTIAGO. LOS SANTIAGO NL MSM 1660
PANALES.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

" Selaginella aff.rupestris


4720 30 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 2200
SIERRA EL ALAMO. LIMITE W
MPIO.
.. Selaginella sp •
6989 3 KM S SAN BARTOLO TUTOTEPEC. SAN BARTOLO TUTOTEPEC HGO SAP/VSa 800
2107 MISANTLA-PAZ DE HENRIQUEZ. MISANTLA VER BM 1300
PARTE ALTA DE LA SIERRA.

40
GIMNOSPERMAS

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Pinus cembroides (pino piñonero) Bosque de Pino


Sierra de los Organos. Sombrerete, Zacatecas

41
GIMNOSPERMAS

El glJJpo de las Gimnospermas esta constituido por Hemisferio Norte como del Sur. Son plantas de gran
plantas leñosas. con semillas desnudas expuestas importancia económica. En las Gimnospermas se
sobre la superficie de escamas. las cuales forman incluyen plantas tan conocidas como los pinos.
estróbilos. Presentan un sistema de conducción bien cedros. oyameles. enebros. pinabetes y las
desarrollado y comúnmente con canales resiníferos. araucarias.
Son plantas dioicas o monoicas. polinizadas por el
viento.
Se utilizan como árboles maderables. plantas
El grupo consta de aproximadamente 500 espe- ornamentales. y medicinales o alimenticias. y como
cies. cerca de 61 géneros y 9 a 11 familias. fuentes de substancias esenciales. Toman parte
importante en el control de la erosión. la protec-
Las Gimnospermas comprende el mayor grupo ción de mantos freáticos y en el aspecto recreati-
formador de bosques de zonas templadas. tanto del vo. además de su gran importancia ecológica.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

43
CU PRESSACEAE

Arboles o arbustos; hojas persistentes, opuestas o 1- 12 por escama; conos leñosos con escamas
verticiladas generalmente pequeñas y como es- persistentes, opuestas o verticiladas o el fruto car-
camas, aciculares o subuladas, algunas veces noso como una baya, pequeños; semillas frecuen-
dimórficas; plantas monoicas o dioicas en algunos temente con integumento alado, cotiledones 2,
géneros; estróbilos masculinos pequeños termina- rara vez 5-6.
les o axilares; estambres de 2-24 que nacen en la
parte inferior del márgen del microsporofilo ancho Familia ampliamente distribuida, compuesta
y algunas veces peltado, antera de 2-6 celdas, de 20 géneros y aproximadamente 150 especies.
frecuentemente en verticilos ternados o en pares; En México se presentan los géneros Cupressus,
estróbilos femeninos terminales o laterales en Juniperus (Figs. 16 y 17) Y Libocedrus.
ramas cortas, escamas (megasporofilas) usual-
mente pocas (1-12), aplanadas e imbricadas, Económicamente la familia es importante en
peltadas, carnosas y fusionadas, óvulos erectos de la industria forestal y como ornamental.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 16 CupressllS lindleyi Klotsch


F. Avila M. o 2 cm.

45
917
o 'l/IJ 01!/lV'~
I
zeU!~JDl/IJ O¡O::>/jUOW SnJedlUnr LL '5!~
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
CYCADACEAE

Plantas leñosas, árboles o arbustos con aspecto de Familia con 9 géneros y aproximadamente
palma, tallo grueso, tuberoso y frecuentemente subte- 100 especies confinadas a regiones tropicales y
rráneo o columnar, generalmente no ramificado, hasta subtropicales del mundo.
de 15m de a~o, con gran desarrollo de médula, hojas
compuestas alternas rodeando la parte superior del
tallo, formando rosetas, perennes, pinnadas: estróbilos Económicamente la familia tiene valor limita-
unisexuales, de tamaño variable, generalmente term~ do, aproximadamente 25 especies son cultivadas
nales, los conos masculinos formados por escamas con como ornamentales, ej. Ceratozamia (Fig. 18). Las
abundantes microsporangios, los femeninos formados hojas de algunas especies son deshidratadas y
por escamas pe~adas con óvulos marginales que se utilizadas en decoración. Existen informes de que
desarrollan después de la fertilización formando una las semillas de los géneros Cyeas y Zamia pueden
estructura semejante a una drupa. ser comestibles.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig. 18 Cerafozamia mexicana Brongn.


f-+--j
S. 1. Carrillo P. ii1 2 cm.

47
EPHEDRACEAE

Arbustos erectos. decumbentes o trepadores. dos en la base. anteras dehiscentes por poros
muy ramificados. ramas usualmente verdes por terminales; flores femeninas en estróbilos alargados.
varias estaciones; hojas generalmente deciduas. opuestos o en grupos de 3-4 en cada nudo. cada
opuestas o verticiladas. más o menos fusionadas estróbilo generalmente con varios paresde brácteas
en la base y usualmente reducidas a vainas a lo largo del eje. mostrando un óvulo terminal des-
membranosas; plantas dioicas o raramente nudo; semilla con integumento coriáceo. globoso a
monoicas; flores masculinas en estróbilos axilares cmndrico. membranoso o alado. o formando una
compuestos. subglobosos a oblongos general- baya sincárpica de color rojo,
mente opuestos o en verticilos de 3-4 en los nudos.
cada estróbilo compuesto por 2-8 pares de Familia representada por un sólo género
brácteas opuestas a lo largo de un eje primario. de Ephedra con 42 especies. distribuidas en regiones
éstos uno o dos pares inferiores son estériles. el resto áridas de los trópicos y subtrópicos de ambos
con flores masculinas solitarias. cada flor nace en hemisferios (Fig, 19).
cortos ejes secundarios. las flores compuestas de
dos escamas delgadas opuestas sobre las cuales Económicamente la familia es de poca impor-
se observan de 1-8 estambres con anteras sésiles o tancia. aunque de algunas especies asiáticas se
filamentosas. los filamentos frecuentemente uni- obtiene un alcaloide (efedrina) de uso medicinal.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig, 19 Ephedra aspera Engelrn. 1-+--1


1. Gorcía G. o 2 cm.

48
GINKGOACEAE

Arboles dioicos. resinosos; hojas alternas. flaveladas. en racimos sobre el pedúnculo; cada óvulo soste-
frecuentemente bífidas. venación dicotómica; nido por un collar elevado. el pedúnculo se deriva
árboles estaminados. estambres en pares. en del tejido del tallo; fertilización por espermas mó-
estróbilos bracteados como amentos que nacen viles. fruto semejante a una drupa. carnosa en el
en las axilas de las hojas. llevando dos anteras exterior y con una callosidad en el interior,
(microsporangios) en cada pedúnculo; árboles
pistilados con óvulos que nacen abundantemente Familia monotípica (Gingko biloba) (Fig, 20).
en las ramas cortas. en pares pedunculados (uno originaria de China. su representante sólo se cono-
de cada par frecuentemente abortivo). o rara vez ce cultivado,

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig, 20 Ginkgo biloba L.


t- --+ -1
s, 1. Carrillo p, o 1 2cm.

49
PINACEAE

Arboles, rara vez arbustos, resinosos; ramas queñas o grandes; cono leñoso; semillas general-
verticiladas u opuestas a rara vez alternas, ramillas mente aladas, 2 en cada escama,
jóvenes características de algunos géneros con
Familia compuesta de 9 géneros yaproxima-
hojas aparentemente en verticilos o fascículos;
damente 210 especies de amplia distribución, es-
hojas persistentes, en algunos casos deciduas, pecialmente en regiones templadas del Hemisfe-
lineares, en espiral o con la filotaxis anteriormente rio Norte, En México se encuentran presentes los
descrita; plantas monoicas: microsporangios en siguientes géneros: Pinus, Pseudotsuga, (Figs, 21 y
pequeños estróbilos herbáceos completamente 22), Abies y Picea.
fusionados en la mayoría, escamas en espiral,
microsporofilos de 2-6 esporangios en posición dor- Las Pináceas se caracterizan por su gran
sal, cada antera típicamente con dos celdas; importancia económica; cerca de 165 especies
son cultivadas con diversos fines: de éstas se
estróbilos ovulados con escamas en espiral y fre-
puede obtener madera para construcción,
cuentemente numerosas, cada uno con dos óvulos albúmina para la elaboración de papel, re-
invertidos que nacen basalmente en la parte sinas, y las semillas de algunas especies son
ventral, las escamas sostenidas por brácteas pe- comestibles, entre otras utilidades,
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig, 21 Pinus orizonico Engelm,


1, Gorcía G, o 2 cm,

50
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg.22 P$eudotsuga t1ahaulti Flous. o 2cm.

1. Gorda G. 51
PODOCARPACEAE

Arboles o rara vez arbustos , hojas alternas u opues- Familia de 7 géneros y aproximadamente
tas, o ausentes y representadas porfilocladios, muy 100 especies, a lo largo del Hemisferio Sur.
variables en forma desde aciculares hasta am-
pliamente laminadas; plantas dioicas o Económicamente la familia es importan-
monoicas; flores estaminadas en estróbilos termi-
nales o axilares, estambres numerosos, anteras 2 te, aproximadamente 22 de sus especies son
celdas; flores pistiladas solitarias, axilares otermina- cultivadas como ornamentales. El género
les,oen estróbilos con megasporófilos l-ovulado y Podocarpus (Fig. 23) es una fuente importan-
bracteado; semilla solitaria; cotiledones 2. te de madera para construcción.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg. 23 Podocarpus macrophylla D. Don.


S. l. Carrillo P. o 2 cm.

52
TAXACEAE

Plantas leñosas arbóreas; hojas persistentes. alter- pedúnculo carnoso o esporofilo rudimentario. se-
nas. frecuentemente en 2 series. lineares o linear- millas secas como nueces. arilo carnoso colorea-
lanceoladas. con bandas de verde pálido a par- do. embrión con 2 cotiledones.
das en el envés o con dos fineas glaucas alternán-
dose con 3 bandas verdes. frecuentemente de 1 a Familia con 3 géneros y 3 especies. 2 de ellos
3 cm de longitud; plantas dioicas o monOicas; exclusivos del Hemisferio Norte. en Europa.Asia. Norte
flores estaminadas solitarias o en pequeños grupos de Africa. Norte y centro de America.
axilares; con 3-14 estambres. anteras de 3-9 celdas
que nacen en escamas engrosadas apicalmente En México algunas especies de Taxus son culti-
o peltadas. estructuras femeninas generalmente vadas como omamentales y ocasionalmente se ut~
óvulos solitarios terminales que nacen en un liza su madera. (Fig. 24).

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Flg. 24 Taxus globosa Schlecht.


I
s. 1. Carrillo P. o 2 cm.

53
TAXODIACEAE

Arboles. raramente arbustos; ramas laterales deciduas escamas persistentes. brácteas sin diferenciarse
o persistentes; hojas semejantes a escamas o agujas de las escamas. semillas de 2-9. sin alas pero con
falcadas. algunas veces dimórficas. persistentes o un márgen integumentario. cotiledones de 2-9.
raramente deciduas; solitarias y espiraladas o las
semejantes a agujas conectadas en pares o en falsos Familia de 10 géneros y 16 especies. El género
verticilos: plantas monoicas; estróbilo masculino pe-
Taxodium con 3 especies presentes en
queño. algunas veces semejante a un amento.
Norteamérica. para México se cita una especie
agrupados en cabezuelas o racimos. terminales o
axilares. microsporangio de 2-9; estróbilo femenino Taxodium mucronatum conocido como
terminal. esporofilos con óvulos de 2-9 erectos a ahuehuete o sabino. CFig. 25).
anátropos. planos o peltados. con brácteas adheri-
das parcial o completamente. cono leñoso o Todos los géneros de esta familia son cultiva-
parcialmente leñoso más o menos globoso. con dos como ornamentales.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Fig, 25 Taxodlum mucronatum Ten,


s, 1. Carrillo p, o 2 cm,

54
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Pseudotsuga rehderi. (ayarín)


Cerro las Barajas . Ocampo. Dura ngo.

55
REGISTRO
DE EJEMPLARES DEL
GRUPO GIMNOSPERMAS

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Científico N.Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

** FAMILIA CUPRESSACEAE
* Cupressus arizonica
673 EL CEDRAL. CEDRAL SLP
2726 7.5 KM S LA CIENEGUITA. CANATLAN DGO BPQ 2420
8598 1 KM S ASERRADERO MADERAS DEL MUZQUIZ COAH BS 2350
CARMEN.

* Cupressus benthami
varo l indleyi 4183 LAS CANOAS. CARDENAS SLP 1000
varo l indleyi 6865 VIVEROS DE COYOACAN. DEL. COYOACAN DF 2250

* Cupressus lindleyi
675 KM 14 CARR. AMECAMECA MEX BA 3150
AMECAMECA-TLAMACAS.
3815 1.5 KM NW GENERAL MANUEL AVILA IXTAPALUCA MEX BQP-BA 3000
CAMACHO.
911 KM 12 CARR. AMECAMECA MEX BA-BP 3000
AMECAMECA-TLAMACAS. SIERRA
NEVADA.
3816 5 KM SE SANTIAGO CUATENCO. AME CAME CA MEX BP 3000
3817 7 KM SE ATLAUTLA DE VICTORIA ATLAUTLA MEX BA-BB 2700
(SAN MI GUEL).
3814 3.5 KM E AMECAMECA DE JUAREZ. AMECAMECA MEX BA-BP-BB 2950
6266 6 KM N SAN JUAN TEOTIHUACAN. TEOTIHUACAN MEX BQ 3000
CERRO GORDO.
* Cupressus sempervirens
6866 VIVEROS DE COYOACAN. DEL. COYOACAN DF 2250
* Cupressus sp.
6913 EL CEDRAL. CEDRAL SLP
* Juniperus deppeana
CEDRILLO 4444 24 KM WVILLA DE SANTIAGO. EL SANTIAGO NL VG 2000
VERGEL. LIMITE WDEL MPIO.
687 KM 8 CARR. PACHUCA HGO BJ 2700
PACHUCA-ZACUALTIPAN. SIERRA DE
PACHUCA.
3379 SIERRA EL CAPULIN. ASCENSION CHIH PN
7037 8 KM E TEXCOCO. CERRO TEXCOCO MEX BQ 2400
TETZCUTZINGO.
7038 29 KM E CHAPINGO. CARR. TLAX BP
TEXCOCO-VERACRUZ.
CEDRO 8599 10 KM NW RANCHO LA ENCANTADA. MUZQUIZ COAH ML 1850
CEDRO 8600 3 KM SW ASERRADERO MADERAS DEL MUZQUIZ COAH BQP 2400
CARMEN.
6265 4 KM SE MAGDALENA ATLIEPAN. CHIMALHUACAN MEX BJ 2550
CERRO DEL PINO.
8687 3.5 KM NW BACHAMUCHIC. GUAZAPARES CHIH BPQ 2600
varo zacatecensis 686 5 KM NE CHALCHIHUITES. CHALCHIHUITES ZAC BJ 2200
* Juniperus durangensis
2850 8 KM WBENJAMIN ARANDA. DURANGO DGO ML 2450
2851 0.75 KM W HERMENEGILDO DURANGO DGO ML 2580
GALEANA. BASE CERRO LAS
FLORES.
* Juniperus flaccida INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
7323 17 KM S MOYAHUA. MOYAHUA DE ESTRADA ZAC SBC 1500
CEDRO 690 8 KM SE SAN JOSE ALBUQU~RQUE. SANTA MARIA DEL RIO SLP BPQ 2100
LOS MIMBRES.
4974 KM 116 OAXACA-PUERTO ANGEL. 18 DISTRITO DE MIAHUATLAN OAX
KM MI AHUA TLAN •
691 CAMINO MACONI-EL DOCTOR. QUERETARO QRO
692 15 KM N IXMIQUILPAN. CARR. IXMIQUILPAN HGO MX
IXMIQUILPAN-PACHUCA.
693 5 KM WSAN JOSE DE LAS FLORES. RIOVERDE SLP PI 1200
6966 3 KM SW SAN ANDRES DE LOS TEMASCALTEPEC MEX BP 2000
GAMA. MINA EL RINCON.
689 4 KM NW TEQUESQUIPAN. 30 KM NW ZINACANTEPEC MEX BM 2100
SAN JUAN DE LAS HUERTAS.

59
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Científico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clavede Altitud


Vegetación (msnm)

CEDRILLO 4445 39 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS-BA-BP


SIERRA RANCHO NUEVO.
6421 APROX. 5 KM NE APORO. APORO MICH BPQ 2500
2852 10 KM WVEINTIDOS DE MAYO. DURANGO DGO BPQ 2740
6422 APROX. 3 KM SSW CD. HIDALGO. HIDALGO MICH 2300
TASCATE 7756 5 KM SW RANCHO EL ONCE. S OCAMPO COAH ML 1800
SIERRA LA ENCANTADA.
CEDRO 8601 7.5 KM WRANCHO LA PALMA. OCAMPO COAH ML 1950
SIERRA LA ENCANTADA.
7293 KM 14 CARR. VILLA IXTAPAN DE LA SAL MEX SBC 1680
GUERRERO-IXTAPAN DE LA SAL. A.
NENETZINGO.
8828 2 KM WTIERRA BLANCA. SN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIS BQ 1800
varo flaccida 8084 LAGUNILLA SANTIAGO. HUAYACOCOTLA VER BQ 2200
* Juni perus monosperma
678 LAS TABLAS. ALAQUINES SLP
682 1.5 KM N PANTEON EL REFUGIO. GUADALCAZAR SLP 2100
EL TULE.
681 APROX. 4 KM WVILLA DE LA PAZ. SLP 2200
677 10 KM S SAN RAFAEL. CARR. GUADALUPE NL
CENTRAL.
676 CERRO EL POTOSI. GALEANA NL PH 1890
4448 39 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS-BA-ML 2700
SIERRA RANCHO NUEVO.
CEDRILLO 4447 25 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 1880
SIERRA EL ALAMO.
2416 4.5 KM ENE CIENEGA DEL TORO. S RAYONES NL BP 2200
SIERRA LA CUESTA.
679 4.5 KM NE EJIDO CATARINO GALEANA NL ML 2500
RODRIGUEZ (EL POTOSI).
680 8.5 KM E LOS POCITOS. MINAS GALEANA NL BA-BS-BP 2140
SANTA RITA. SIERRA El POTOSI.
5664 APROX. 9.5 KM ENE DIEZ DE CANAllAN DGO PN 1900
OCTUBRE.
CEDRILLO 4446 30 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 2200
SIERRA EL ALAMO. LIMITE W
MPIO.
CEDRO 8605 APROX. 10 KM RANCHO CIMARRON. OCAMPO COAH ML 1600
SIERRA EL PINO.CANADA LA VACA.
CEDRO 7757 5 KM SW RANCHO EL ONCE. S OCAMPO COAH ML 1800
SIERRA LA ENCANTADA.
CEDRO 7758 16 KM NW RANCHO LA ENCANTADA. MUZQUIZ COAH ML 1650
N SIERRA LA ENCANTADA.
CEDRO 7759 25 KM NW LA FLORIDA. MUZQUIZ COAH MOR 1200
CEDRO 8604 12 KM NNW RANCHO LA GORRIONA. SAN BUENAVENTURA COAH ML 1750
CEDRO 8602 5 KM WRANCHO SANTO DOMINGO. MUZQUIZ COAH SQP 1700
CEDRO 8603 2.5 KM E ASERRADERO MADERAS MUZQUIZ COAH BPQ 2100
DEL CARMEN.
5564 8 KM E DONATO GUERRA. CANAlLAN DGO BQ/ME-PN 2100
TASCATE 3818 9 KM N LA OCHOA. MESA LOS POANAS DGO BP 2160
SAUCES.
TASCATE 3514 SIERRA MATASAGUA. OJINAGA CHIH MOR 1400
6009 APROX. 4 KM N MINAS VIEJAS. SABINAS HIDALGO NL BJ-BQ 800
6010 2.5 KM S MINAS VIEJAS. SABINAS HIDALGO NL PI 1300
varo gracilis 7107 4 KM E TULILLO. AHUALULCO SLP BJ 2200
* Juniperus monticola
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

685 5 KM WCERRO CUESCONTEPEC. 20 MEX BP 3400


KM SSW SANTIAGO TLACOTEPEC.
683 KM 28 CARR. AMECAMECA MEX VW 3930
AMECAMECA-TLAMACAS. 5 KM S
PASO DE CORTES.
4848 CERRO TLALOC. TEXCOCO MEX VW 4000
* Juniperus sp.
2529 7 KM W HERMENEGILDO GALEANA. DURANGO DGO BPQ 2640
4.5 KM NE RIO VERDE.
2530 2.5 KM S SAN JOSE DE ALAMITOS. DURANGO DGO ML-PI-BP 2680
4 KM SW HERMENEGILDO GALEANA.
** FAMILIA CYCADACEAE

* Ceratozamia latifolia
695 44 KM S VERACRUZ. CARR. ALVARADO VER VS
CORDOBA-ALVARADO.

60
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientifico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* Ceratezamia mexicana
696 POTRERO DEL CARNERO. RAYON SLP BO 1100
7324 CASCADA DE TAMASOPO. TAMASOPO SLP
697 KM 8.3 S NAOLINCO. NAOLlNCO VER BP 1400
8266 RINCON GRANDE. LOMA PLAN. CHICONQUIACO VER BO 1800
* Dieen edule
698 EL CLARIN. TAMASOPO SLP
2712 5 KM N~ SAN FRANCISCO. 0.5 KM LINARES NL MDM-BO 700
SE SAN JUAN ITO.
** FAMILIA EPHEDRACEAE
* Ephedra antisyphilitiea
6792 ALREDEDORES MINA LA COCONA. SAN LUIS POTOSI SLP MOM-MC
2364 9 KM NNE EL CHAMIZAL. 11 KM S~ JIMENEZ CHIH MOR 1580
BORDO LOS VALLES.
6854 4.5 KM NNE EJIDO DELICIAS. GALEANA NL MOM 1965
732 2 KM N~ BORDO LAS ESCOBAS. GALEANA NL MOR 2130
BRECHA SOLIS-BORDO EL SOTANO.
5294 7 KM NE EL PALMAR. JIMENEZ CHIH MDR-PN 1600
5763 14.5 KM SSE EL RELIZ. JIMENEZ CHIH MOR/MB 1350
3515 SIERRA LAS PAREDES. OJINAGA CHIH MOR 1120
6370 17 KM S BUEN DIA. MAPIMI DGO MOR-PN 1510
* Ephedra aspera
730 CAMINO RIOVERDE-CARDENAS. VIA RIOVERDE SLP MX
SAN FRANCISCO.
729 S~ EL CEDRAL. CEDRAL SLP MOR
3516 SIERRA LAS PAREDES. OJINAGA CHIH MOR 1120
7761 2.5 KM N RANCHO VALLE SAN BUENAVENTURA COAH MOR 1300
COLOMBIA. LOMA PRIETA.
9217 APROX. 5 KM E PUNTA QUEBRADA. MULEGE Bes MSC 150
* Ephedra aff. aspera
2924 14.5 KM NE SAN PEDRO DEL SAN PEDRO DEL GALLO DGO MDM 1800
GALLO.
* Ephedra compacta
7171 CARR. SAN lUIS POTOSI·SALINAS. SALINAS SLP MDM
EL TECOMATE-SALINAS.
734 SANTA ROSA. VILLA DE GUADALUPE SLP
733 KM 22 CARR. MORE LOS CANADA PUE ML 2300
TEHUACAN-ESPERANZA.
* Ephedra trifurca
2417 1.5 KM S GUIMBALETE. 1 KM SW SIERRA MOJADA COAH VD 1150
ESTACION GUIMBALETE.
2531 20 KM ~ MAl JOMA. OJINAGA eHIH MOM 1240
POPOTILlO 3517 EL YERBOSO. COYAME eHIH PN 1600
* Ephedra sp.
735 PALMA DE LA CRUZ. SOLEDAD. SLP
736 ARROYO DEL TEPETELITO. CERRO RIOVERDE SLP BPO 2200
DEL MONO. EJIDO MILPITAS.
737 CERCA CALVILLO. CALVILLO AGS MST 2250
** FAMILIA GINKGOACEAE
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
* Ginkgo biloba
GINKGO 6875 VIVEROS DE COYOACAN. DEL. COYOACAN DF 2250
** FAMILIA PINACEAE
* Abies coneolor
3099 CERCA OBSERVATORIO ASTRONOMICO ENSENADA BC BP-BA 2830
NAL. SIERRA SAN PEDRO MARTIR.
* Abies hickeli
1815 KM 156 LLANO DE LAS FLORES. OAX BO 2850
CARR. TUXTEPEC-OAXACA.
* Abies oaxacana
8360 2 KM SE LLANO GRANDE. OAX 3100
8003 CIENEGUILlA-SAN JUAN DISTRITO DE MIAHUATLAN OAX BP 3000
OZOLOTEPEC. ASERRADERO.

61
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientifico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* Abies religiosa
OYAMEL 5058 PARAJE HUILUAPAN. CERRO MEX 3420
TELAPON.
OYAMEL 7124 APROX. 5 KM NW TEQUESQUIPAN. ZINACANTEPEC MEX BP 2700
CERCA DEL AGUAJE.
4201 12 KM E AMECAMECA. AMECAMECA MEX BA 3100
OYAMEL 3892 5 KM SE SANTIAGO CUATENCO. AMECAMECA MEX BP 3000
3893 4 KM SE SAN RAFAEL. TLALMANALCO MEX BA-BP-BB 2950
1816 3 KM E POTRERO REDONDO. 32 KM TOLUCA MEX· BP-BA 2900
SSW TOLUCA. ARROYO EL MOLINO.
6561 3.5 KM SE HUAJUMBARO. HIDALGO MICH BPQ 2300
var. emargi nata 7125 2.5 KM WLA CIENEGUILLA. 27 KM ZINACANTEPEC MEX BM 2600
S SAN JUAN DE LAS HUERTAS.
var. emarginata 1814 3.5 KM ENE CERRO LA CUMBRE. 16 AUTLAN JAL BM 2300
KM S EL CHANTE. S. MANANTLAN.
varo emarginata 6562 3.5 KM SE HUAJUMBARO. HIDALGO MICH BPQ 2300
* Abies vejari
9004 12.5 KM N RANCHO LA GORRIONA. MUZQUIZ COAH MOR 1650
* Abies sp.
GUAYAME BLANCO 5115 3.7 KM SE LAGUNA DE SANCHEZ. SANTIAGO NL 2060
PUERTO EL TEJOCOTE.
* Cedrus sp.
8923 CENTRO DE INVESTIGACIONES TlNGAMBATO MICH 1600
FORESTALES DE OCCIDENTE.
* Picea engelmanni
varo mexicana CIPRES 4631 39 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS-BA-BP 2700
SIERRA RANCHO NUEVO.
* P;nus arizonica
2449 CERROS BLANCOS DE SANTA RITA. GALEANA NL MDR-BP 2200
* P;nus ayacahuite
4632 39 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS-BA-BP 2700
SIERRA RANCHO NUEVO.
* P;nus caribaea
7834 3 KM S CAMPAMENTO FORESTAL LA VER BC 150
SABANA.
* P;nus cembroides
PIMON 7780 5 KM SW RANCHO EL ONCE. S OCAMPO COAH ML 1800
SIERRA LA ENCANTADA.
PINON 7781 16 KM NW RANCHO LA ENCANTADA. MUZQUIZ COAH ML 1650
N SIERRA LA ENCANTADA.
PINO PINONERO 8951 11.5 KM NW RANCHO LA MUZQUIZ COA" ML 1700
ENCANTADA.
PINO PINONERO 8952 5 KM WRANCHO SANTO DOMINGO. MUZQUIZ COAH BQP 1700
PINONERO 1817 RANCHO LA GAVIA. SIERRA LA CASTANOS COAH MSM 1200
GAVIA.
PINO PINONERO 4633 25 KM WVILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BP 1880
SIERRA EL ALAMa.
2916 8 KM WBENJAMIN ARANDA. DURANGO DGO ML 2450
* P;nus contorta
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

latifol ;a 3100 CERCA OBSERVATORIO ASTRONOMICO ENSENADA BC BP-BA 2830


NAL. SIERRA SAN PEDRO MARTIR.
* P;nus discolor
PINON TEJO 4900 SAN JOSE DE LA PURISIMA. VILLA DE ARRIAGA SLP 2500
* Pinus douglasiana
6775 4.5 KM ENE EL TEMASCAL. TZITZIO MICH BPQ 2500
* Pinus halepensis
9269 UNIDAD INDEPENDENCIA. SOBRE DEL. LA M. CONTRERAS DF 2250
PERIFERICO-CONTRERAS.
* P;nus hartwegii
6776 APROX. 5 KM SSW UNION CHARO MICH BPQ 2400
PROGRESO.
* Pinus herrerai
6459 APROX. 4 KM NNE CD. HIDALGO. HIDALGO MICH BQ 2300

62
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientlfico N.Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

* P;nus lawson;
2807 12.5 KM NNW ANGANGUEO. 0.5 KM SENGUIO MICH BQP 2600
HE CHAMANGARIO.
* P;nus le; ophylla
6777 3.5 KM SE HUAJUMBARO. HIDALGO MICH BPQ 2300
6778 5.5 KM NNW JOSE MARIA MORELOS. HIDALGO MICH BP-PI 2700
ZIRIPEO.
2809 5 KM SW DONATO GUERRA. 3 KM E DONATO GUERRA MEX BPQ 2240
SANTIAGO CUITLAPALTEPEC.
2808 1 KM SE SAN GERONIMO PILITAS. SENGUIO MICH BA-BP 3040
CAMINO RANCHO MAYA.
7081 5 KM ENTRADA PRINCIPAL CAMPO SAN MARTIN TEXMELUCAN PUE 2800
SAN JUAN TETlA.
3615 6 KM WSAN BALTAZAR TIANGUISMANALCO PUE BQ 2420
AL T1MIYAYA.
* P;nus m;choacana
PINO 6460 APROX. 7 KM N AGOSTITLAN. TUXPAN MICH BPQ 2500
varo cornuta PINO ESCOBETON 4003 CERCA TINGAMBATO. MICH SP 1800
* P;nus monophylla
PINONERO 2969 CERCA OBSERVATORIO ASTRONOMICO ENSENADA BC BP-BA 2830
NAL. SIERRA SAN PEDRO MARTIR.
* P;nus montezumae
6461 APROX. 4.5 KM NW OCAMPO. OCAMPO MICH BPQ 2500
6779 4.5 KM ENE EL TEMASCAL. TZITZIO MICH BPQ 2500
6780 4 KM S EL TEMASCAL. TZITZIO HICH BPQ 1800
28168 KM WNW MACHO DE AGUA. 1.2 KM SENGUIO MICH BP-BJ 2160
CARR. NAL. 15.
2810 1.5 KM WSAN PEDRO DEL RINCON. VILLA VICTORIA HEX BP 2640
3 KM S PRESA VILLA VICTORIA.
2811 2 KM WPRESA VILLA VICTORIA. 1 VILLA VICTORIA HEX BP 2600
KM WEL ESPINAL.
2815 5 KM SW DONATO GUERRA. 3 KM E DONATO GUERRA MEX BPQ 2240
SANTIAGO CUITLAPALTEPEC.
2812 5.2 KM SSE DONATO GUERRA. VALLE DE BRAVO HEX BPQ 2340
APROX. 0.2 KM CARR. NAL. 15.
2813 7 KM ESE VILLA DE ALLENDE. 0.5 VILLA DE ALLENDE MEX SPQ 2250
KM CARR. NAL. 15.
2814 4 KM ENE SAN ANTONIO PUEBLO SAN FELIPE DEL PROGRESO MEX SPQ 2900
NUEVO. 7 KM S PRESA
TEPET ITlAN.
1. macrocarpa 6781 3.5 KM SE HUAJUMBARO. HIDALGO HICH BPQ 2300
* P;nus oocarpa
6782 APROX. 5 KM SSW UNION CHARO HICH BPQ 2400
PROGRESO.
6337 2.5 KM N TELESTAQUIN. CARR. SOYALO CHIS BG 1070
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS.
* P;nus patula
7082 KM 35 CARR. TULANCINGO-TENANGO HGO SPQ-PI
DE DORIA.
* P;nus pr;ngle;
6783 APROX. 5 KM SSW UNION CHARO MICH SPQ 2400 INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
PROGRESO.
* P;nus pseudostrobus
6462 APROX. 7 KM S CD. HIDALGO. HIDALGO HICH BPQ 2400
6463 APROX. 7.5 KM NNE TUXPAN. TUXPAN MICH BPQ 2400
2817 12.5 KM NNW ANGANGUEO. 0.5 KM SENGUIO MICH SQP 2600
NE CHAMANGARIO.
PINO 2819 1.5 KM SSE VILLA DE ALLENDE. 6 VILLA DE ALLENDE MEX SP 2350
KM N DONATO GUERRA.
2823 9 KM WNW DONATO GUERRA. CANADA IXTAPAN DEL ORO MEX SP 2100
ARROYO BARRANCA HONDA.
2818 1.5 KM SSW SAN SIMON DE LA DONATO GUERRA MEX apQ 2380
LAGUNA. 0.75 KM LAGUNA SAN
SIMON.
28203 KM NW ANGANGUEO. 1.5 KM NW ANGANGUEO MICH TA 2500
PRESA RICARDO J. ZEVADA.
f. protuberans 2821 10.5 KM SSE ANGANGUEO. 2 KM N OCAMPO HICH SP'BA 2800
FRANCISCO SERRATO.
f. protuberans 2822 2 KM NNW CUESTA DEL CARMEN. ZITACUARO MICH BA-BP 2980
CANADA ARROYO GRANDE.

63
INFORMACION DE ESPECIES DEL HERBARIO INEGI

N. Cientffico N. Común Registro Localidad Municipio Edo Clave de Altitud


Vegetación (msnm)

var. oaxacana 7083 0.8 KM S~ VILLA REAL. EL TERRENATE TLAX BA 3050


ASERRADERO.
* Pinus rudis
6723 4.75 KM S~ CANAL 13 TV. CERRO DEL. TLALPAN DF BQ 2650
DEL AJUSCO.
* Pinus tenuifolia
6784 3.5 KM SE HUAJUMBARO. HIDALGO MICH BPQ 2300
6464 APROX. 6.5 NNW TUXPAN. TUXPAN MICH PI 2000
2824 5.2 KM SSE DONATO GUERRA. VALLE DE BRAVO MEX BPQ 2340
APROX. 0.2 KM CARR. NAL. 15.
2825 2.2 KM S~ SAN JERONIMO SENGUIO MICH BA'BP 3040
PILITAS. SIERRA CHINCUA.
7312 3 KM ~ ZACUALPAN. COMA LA COL SBC 1300
* Pinus teocote
1818 MINAS VIEJAS. GUADAL CAZAR SLP 1920
6724 1 KM N PICO DEL AGUILA. CERRO DEL. TLALPAN DF BP 3400
DEL AJUSCO.
2592 9.5 KM SS~ EMILIO CARRANZA. RAYONES NL BPQ·ML 1500
2.5 KM SSE LA TRINIDAD.
2450 0.5 KM SSW LA TRINIDAD. SIERRA RAYONES NL BPQ 1600
LA CEBOLLA.
6785 4.5 KM ENE EL TEMASCAL. TZITZIO MICH BPQ 2500
6786 4 KM S EL TEMASCAL. TZITZIO MICH BPQ 1800
2826 9.5 KM ~S~ VILLA DE ALLENDE. VILLA DE ALLENDE MEX BPQ 2500
KM HE MESAS ALTAS XOCOMUSCO.
2827 5 KM S~ DONATO GUERRA. 3 KM E DONATO GUERRA MEX BPQ 2240
SANTIAGO CUITLAPALTEPEC.
2828 4 KM ENE SAN ANTONIO PUEBLO SAN FELIPE DEL PROGRESO MEX BPQ 2900
NUEVO. 7 KM S PRESA
TEPETITLAN.
* Podocarpus rnacrophylla
1824 MISANTlA-PAZ DE HENRIQUEZ. MISANTLA VER BM 1300
PARTE ALTA DE LA SIERRA.
* Podocarpus rnatudai
3102 6 KM NW SAN ISIDRO. TECALITLAN JAL BM 2060
TECALITLAN·JILOTLAN.
* Podocarpus reichei
4202 NAOLl NCO. NAOLlNCO VER BQ 1400
5921 10 KM E TEOTITLAN DEL CAMINO. SAN MARTIN TOXPALAN OAX BM 2200
* Pseudotsuga flahaulti
4634 29.5 KM SW VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS'BA-BP 3000
SIERRA POTRERO DE ABREGO.
2451 0.7 KM N~ PUERTO LA ARTEAGA COAH BA'BP'PN 2700
CRUZ.CAMINO SAN ANTONIO DE LAS
ALAZANAS.
CEDROSUGA 9012 1 KM S ASERRADERO MADERAS DEL MUZQUIZ COAH BS 2350
CARMEN.
8739 3.5 KM N~ BACHAMUCHIC. GUA ZAPARES CHIH BPQ 2600
* Pseudotsuga rnacrolepis
4635 31 KM S~ VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL ML 3060
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

SIERRA LA VIGA.
GUAYAME COLORADO 4636 39 KM ~ VILLA DE SANTIAGO. SANTIAGO NL BS·BA·BP 2700
SIERRA RANCHO NUEVO.
** FAMILIA TAXACEAE
* Taxus globosa
51423.7 KM SE LAGUNA DE SANCHEZ. SANTIAGO NL BPQ 2060
PUERTO EL TEJOCOTE.
** FAMIL!A TAXODIACEAE
* Taxodium mucronatum
2170 PLAZUELA. RIOVERDE SLP 1000
2169 CASCADA DE TAMASOPO. SLP
6332 2.5 KM N TELESTAQUIN. CARR. SOYA LO CHIS BG 1070
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS.
9279 4 KM NNE LA LAGUNA. CULlACAN SIN SBC 250

64
Breve Descripción
de los Conceptos Considerados
en la Cartografía 1:250 000 de la
Carta de Uso del Suelo y Vegetación

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


AGRICULTURA

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Cultivo Permanente . Hevea brasíliensis


(hule) . Tuxtep ec . Oaxaca .

67
AGRICULTURA:

Se incluyen bajo este rubro todos aquellos con- 1 a 5 años y que después, por diferentes moti-
ceptos referentes al uso que el hombre da a los vos, se abandonan. Este tipo de agricultura es
suelos al dedicarlos a actividades agrícolas. La común en las zonas de clima cálido del país,
clasificación se hace teniendo en cuenta primero, como la mayor parte de la Península de
la disponibilidad del agua para los cultivos y con- Yucatán, las zonas de selvas en general y
siderando también, en el caso de la agricultura de algunas áreas de transición climática.
temporal, si es permanente o nómada.
En este tipo de agricultura se efectúa lo que los
Posteriormente se analiza el tipo de cultivo y, campesinos llaman .. roza-tumbo-quema", y des-
de acuerdo con su duración en el terreno, se pués de sembrar 2 ó 3 años abandonan el área,
clasifican así: anual, semipermanente y perma- dejan que vuelva a crecer la vegetación y cuan-
do el suelo se ha «recuperado», por lo menos en
nente.
parte, se tumba la vegetación para sembrar
nuevamente.
l. Agricultura de Riego. (R) Se practica en aque-
llos terrenos donde el ciclo vegetativo de los VI. Riego Suspendido. «(R) A esta denomina-
cultivos está asegurado totalmente mediante ción corresponden áreas en las cuales anterior-
el agua de riego, por lo menos en el 80% de los mente se desarrollaba una agricultura de riego,
años de un períOdO dado, bien sea por grave- pero en la actualidad no es posible irrigar; esto
dad, bombeo, aspersión, goteo o por cual- sucede cuando ya no hay agua para hacerlo, o
quier otra técnica. bien, porque la mala calidad del agua o la acu-
mulación de sales en el suelo no permiten que la
11. Agricultura de Riego Eventual. (Re) Se llaman agricultura se pueda seguir desarrollando. Puede
de riego eventual aquellas áreas donde la existir agricultura de temporal o más comúnmente
irrigación durante el ciclo vegetativo del culti- diversas malezas.
vo, no está asegurada totalmente, como en el
caso anterior, pero sí es posible dar uno o más El siguiente concepto que se incluye en la
riegos, bien sea de auxilio o de punteo. clasificación de las zonas agrícolas, es el que se
refiere al tipo de cultivo que sustentan, que caerá
111. Agricultura de Humedad. (H) Es la de aquellos dentro de alguno de los grupos establecidos.
terrenos que se cultivan antes o después de la
temporada de lluvias, aprovechando la hu- Cultivos anuales. (A) Son aquellos que perma-
medad del suelo, e incluye a los terrenos de necen en el terreno un tiempo variable, pero
zonas inunda bies que en período de secas se no mayor de un año. Puede haber rotación de
cultivos en la misma área, bien sea en el mismo
siembran, o bien aquellos que despué'S de la
año, sembrando dos cultivos en diferente épo-
temporada de lluvias guardan suficiente hu- ca, como por ejemplo, cultivo de primavera-
medad para desarrollar cultivos, Ilamádos co- verano y cultivo de otoño-invierno, o bien rota-

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


múnmente de invierno. Se les conoce también ción a base de un año un cultivo y al siguiente
como «tierras de jugO». año otro. Como ejemplos de estos cultivos
tenemos el maíz, frijol, trigo, sorgo, etc.
IV. Agricultura de Temporal. (T) Se clasifica como
tal a la agricultura de todos aquellos terrenos Cultivos semi permanentes. (S) Se llaman así los
en donde los cultivos que se siembran depen- que permanecen en el terreno por un período
den del agua de lluvia. Estas áreas pueden que varía entre 2 y 10 años; como la piña, caña
dejarse de sembrar algún tiempo, pero debe- de azúcar, plátano, papaya, etc.
rán estar dedicadas a esa actividades por lo
menos en el 80% de los años de un período Cultivos permanentes. (P) Son los que
dado. permanecen en el terreno por un períOdO
de varios años, generalmente más de 10;
V. Agricultura Nómada. (N) Corresponde a la de como los árboles frutales, nopal, maguey,
aquellas áreas que se cultivan por períodos de henequén, etc.
69
BOSQUE

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Bosque de Pino. Cascada de


Basaseachic. Chihuahua

71
BOSQUES:

Vegetación arbórea de origen septentrional Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Occidental.
(Holártico), principalmente de las regiones tem- Sierra Madre Oriental y un pequeño bosque en la
pladas y semifrías con diferentes grados de hume- Isla Guadalupe, Las principales especies que lo
dad; por lo común con poca variación de espe- forman son: Cupressus lindleyi, C. benthami, C.
cies y frecuentemente con pocos bejucos o sin arizonica y C. guadalupensis, que reciben el nom-
ellos, Se considera como producto del clima y del bre común de Cedro o Cedro Blanco, Son espe-
suelo de una región, en la que sensiblemente no cies muy apreciadas por la calidad de su madera,
han influido otros factores para su establecimiento,
4. Bosque Mesófilo de Montaña. (BM) Vegetación
Se desarrolla generalmente en las zonas mon- arbórea densa que se localiza en laderas de mon-
tañosas del país y por sus características florísticas, tañas en donde se forman neblinas durante casi
ecológicas y fisonómicas, ha dado lugar a la cla- todo el año, o bien en barrancas y otros sitios
sificación de un gran número de tipos vegetativos, protegidos en condiciones más favorables de hu-
medad, Es notable en esta comunidad la mezcla
1. Bosque de Oyamel. (BA) Es una comunidad de de elementos boreales y septentrionales (templa-
árboles altos (a veces mayores de 30 m), que se dos y tropicales), Se desarrolla generalmente en
desarrolla en clima semifrío y húmedo entre los altitudes de 800 a 2400 m,
2000 y 3400 m de altitud de la mayoría de las sierras
del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, Son muchas las especies que la forman siendo
La constituyen principalmente varias especies del algunas de ellas las siguientes: Engelhardtia mexi-
género Abies (Oyamel. Pinabete, etc,), cana (Micoxcuáhuitl), Carpinus caroliniana
(Lechillo), Liquidambar styraciflua (Liquidámbar),
Varios Parques Nacionales o naturales están Quercus spp, (Encino, Roble, etc,), Clefhra spp"
enclavados en este tipo de vegetación yademás Podocarpus spp, , Magnolia spp, , Oreopanax spp, ,
el Oyamel es una de las especies más apreciadas Ternstroemia spp" Persea spp" Tilia spp" Cornus
para la obtención de celulosa, spp, , Chaefopfelea (U/mus) mexicana, Juglans
spp, , Dalbergia spp, , Sfyrax spp, , Eugenia spp"
2. Bosque de Ayarín. (BS) Es un bosque que se Ostrya virginiana, Meliosma spp, , Prunus spp"
desarrolla en condiciones similares al anterior, aun- Chiranfhodendron penfadactylon, Mafudaea
que suele estar formado por Pseudotsuga spp, o trinervia, etc" y gran cantidad de epífitas,
Picea spp,; a ambos se les conoce como Ayarín o
Pinabete. A veces se les encuentra mezclado con Por las características climáticas, estas áreas
Cupressus spp, (Cedro blanco), Populus spp, son utilizadas en agricultura de temporal perma-
(Alomo), etc, nente de café o nómada, además de utilizar la
madera de los diversos árboles, o bien para explo-

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


Estas especies han sido muy explotadas por la tación ganadera principalmente de vacunos, para
calidad de su madera, siendo además, de distribu- lo cual la eliminan y crean potreros,
ción bastante restringida, encclntrándose algunos
manchones en la Sierra Madre Oriental. en su 5. Bosque de Pino. (BP) Comunidad vegetal cons-
porción de los Estados de Nuevo León y Coa huila, tituida por diferentes especies (aprox, 35) del gé-
También en algunos enclaves del Eje Neovolcánico nero Pinus, de amplia distribución en las cadenas
y la Sierra Madre Occidental. montañosas de todo el país, desde cerca de los
300 m de altitud hasta los 4200 m en el omite
3. Bosque de Cedro. (BB) Comunidad de árboles altitudinal de la vegetación arbórea,
de gran porte como en los dos casos anteriores; se
desarrolla en climas templado y semifrío-húmedo, Estos bosques junto con las mezclas con Encinos
restringidos en la actualidad a pequeños y otras especies, son los de mayor importancia
manchones a lo largo de la mayoría de las sierras económica en la industria forestal del país, por lo
del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, que prácticamente todos soportan actividades
73
forestales como aserrío, resinación, obtención de pastizales y los bosques de encino; en lomeríos
pulpa para celulosa, postería, recolección de fru- bajos o en las bajadas de la Sierra Madre Occiden-
tos y semillas, etc, tal en su porción norte, Los arbolitos generalmente
de copas redondeadas pueden ser varias
6. Bosque de Pino-Encino. (BPQ) Esta comunidad especies del género Quercus (Encino): Q. grisea, Q.
emory, Q. chihuahuensis, Q. santac/arensis Q.
es la que ocupa la mayor parte de la superficie
cordifolia, o Juniperus (Táscates, CedrOS):' J.
forestal de las partes superiores de los sistemas monosperma, J. f1accida o de Pinus cembroides
montañosos del país, Las mezclas de diferentes (Piñonero) y pastos como Boule/oua spp,
especies de Pino (Pinus spp,), y Encino (Quercus (Navajitas), Andropogon spp" Heteropogon
spp,) son frecuentes y ocupan muchas condicio- contorlus, etc,
nes comprendidas dentro del área general de
distribución de los pinos, Ocupan áreas de mucha importancia gana-
dera en los Estados de Durango, Chihuahua y
7. Bosque de Encino-Pino. (BQP) Vegetación Sonora principalmente,
arbórea formada por la dominancia de Encinos
(Quercus spp,) sobre Pino (Pinus spp,), Se desa rrolla 10. Bosque de Táscate. (BJ) Comunidad vegetal
principalmente en las áreas de mayor explotación formada por árboles escuamifollos (hojas en forma
forestal, en los límites inferiores de los bosques de de escamas) del género Juniperus a los que se le
Pino-Encino, conoce como Táscate, Cedro o Enebro, General-
mente de 8 a 15 m de alto en regiones subcálidas
8. Bosque de Encino. (BQ) Comunidad vegetal o templadas y semifrías, en contacto con bosques
de Encinos, Pino-Encino, Selva Baja Caducifolia y
formada por especies (aprox, 200) del género
Matorrales de zonas áridas,
Quercus(Encinos o Robles), Estos bosques pueden
ser de unos 6 - 8 m de altura o bien de unos 30 m
Las especies más comunes y de mayor distribu-
más o menos abiertos o muy densos; se desarrolla~
ción son: Juniperus f1accida, J. deppeana, J.
en muy diversas condiciones ecológicas desde
monosperma, J. californica, etc,
casi el nivel del mar hasta cerca de los 3000 m de
altitud, Salvo en las condiciones más áridas, se le Son bosques que han sido explotados por su
puede encontrar en casi el resto del país, madera y como postería; además existe casi
siempre gran actividad pecuaria, sobre todo en el
Por las características de los encinos, estos
norte del país,
bosques han sido muy explotados con fines fores-
tales: madera y elaboración de carbón principal-
mente, 11. Bosque de Galería. (BG) Comunidad arbórea
que se encuentra en las márgenes de ríos o arro-
En general este tipo de bosque se encuentra yos, en condiciones de humedad favorables, Las
muy relacionado con los de pino, formando una especies más comunes son: Taxodium mucronatum
serie de mosaicos, por lo que en cartografía de (Ahuehuete o Sabino), Salix spp, (Sauces), Fraxinus
muy pequeña escala, es difícil delimitar, Las ca- spp, (Fresnos), Popu/us spp, (Alamos), P/atanus spp,
racterísticas de distribución tanto de encinos como (Sicomoro, Aliso, Alamo), y Asfianfhus vimina/is,
de pinos son muy similares, entre otros,

12. Bosque Cultivado. (BC) Es aquel que esta-


9. Bosque Bajo-Abierto. (BW) Es una comunidad
blece el hombre mediante plantaciones para
vegetal formada por árboles bajos (4-8 m), gene-
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

diferentes fines: para detener la erosión, para


ralmente espaCiados de tal forma que rara vez sus la industria forestal, para ornato, cortinas
copas se llegan a juntar, Se observa como una rompevientos, etc, Las especies más usadas
comunidad de árboles con una carpeta de pas- son: Euca/yptus spp, (Eucaliptos), Casuarina
tos, En la literatura extranjera se le conoce como spp, (Casuarinas), Popu/us spp, (Alamos y
«Woodland», En México se encuentra principal- Chopos), Pinus spp, (Pinos), Schinus molle
mente en la zona de transición que existe entre los (Pirúl), y Cupressus spp, (Cedros), entre otros,

74
SELVA

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Selva Alta Perennifolia . .


Tuxtepec ,Oaxaca.

75
SELVAS:

Vegetación arbórea de origen meridional Gran parte del área de su distribución original,
(NeotroplcaD generalmente de clima cálIdo-hú- está ocupada por actividades agrícolas y pecua-
medo, subhúmedo y semiseco, compuesta por la rias a base de cultivos de arroz, caña, maíz, pláta-
mezcla de un gran número de especies, muchas no, café, cacao, así como por diversos pastos
de las cuales presentan contrafuertes o aletones; cultivados (potreros). Aquí se encuentra el mayor
con bejucos, lianas y epífitas; frecuentemente con número de maderas preciosas.
árboles espinosos entre los dominantes.
14. Selva Alta Subperennifolia. (SAQ) También de
Se clasifican de acuerdo a la altura de los clima cálido húmedo donde alrededor del 25% de
árboles yola persistencia o caducidad de la hoja. los árboles tiran follaje durante la época más seca,
que es corta pero bien definida. Se distribuye en
Clasificación por altura: condiciones de menor precipitación que la ante-
SELVA BAJA: 4 a 15 metros rior hacia el sur de la Península de Yucatán, y en
SELVA MEDIANA: 15 a 30 metros contacto con la Selva Alta Perennifolia o la Selva
SELVA ALTA: mayor de 30 metros. Mediana Subcaducifolia a lo largo de la costa del
Pacífico. Muchas de las especies son las mismas
Clasificación por persistencia y caducidad de que para el caso anterior, aunque destacan
la hoja: Manilkara zapota (Chicozapote), Brosimum
alicastrum (Ramón), Bucida buceras (Pucté),
CADUCIFOLlA: Más del 75% de los árboles ti- Bursera simaruba (Chacá), etc. Su área de distri-
ran las hojas en la época seca bución ha sido ocupada principalmente por acti-
del año. vidades agrícolas, fundamentalmente café, ca-
cao, caña de azúcar, etc. La ganadería es un
SUBCADUCIFOLlA: Entre el 50% y el 75% de las factor importante, sustituyéndose la vegetación
especies tiran la hoja en la original por potreros con pastos inducidos.
época más seca del año.
15. Selva Mediana Perennifolia. (SMP) Comunidad
SUBPERENNIFOLlA: En la época más seca del año formada en general por diversas elementos
entre el 25% y 50% de los árbo-
perennifolios, y algunos componentes de la Selva
les tiran las hojas.
Alta Perennifolia, pero que poralguna causa como
PERENNIFOLlA: Más del 75% de las especies altitud, suelo, viento, sus elementos presentan una
conservan la hoja todo el año. altura inferior a 30 m.

16. Selva Mediana Subperennifolia. (SMQ) Esta


13. Selva Alta Perennifolia. (SAP) Es la comunidad
vegetal más exuberante y de mayor desarrollo en selva frecuentemente está asociada a las anterio-

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


México, con árboles de más de 30 m de alto. Se res, ocupando partes de mayor pendiente con
desarrolla en clima cálido húmedo y aunque su drenaje superficial más rápido o bien en regiones
distribución era bastante amplia, en la actualidad planas pero ligeramente más secas y con drenaje
se le encuentra en la región Lacandona', Norte de rápido, como en la Península de Yucatán.
Chiapas, en algunos enclaves de la Llanura Costera
del Golfo Sur y en las estribaciones inferiores de la Es una comunidad que en la época más seca
Cordillera Centro Americana. Algunas de las prin- del año tira entre el 25 y el 50% de sus hojas, y los
cipales especies son: Terminalia amazonia elementos arbóreos tienen entre 15 y 30 m de alto.
(Canshán), Swiefenia macrophylla (Caoba), Está constituida por varios estratos de entre 7 y 25
Vochysia hondurensis (Palo de agua), Andira m de altura, además de los estratos arbustivo y
galeottiana (Macayo), Dialium guianense herbáceo. Los componentes son en general los
(Guapaque), Sweefia panamensis (Chakté), mismos de la Selva Alta y de otras Selvas Media-
Guatteria anomala (Zopo), Pferocarpus hayesii nas, aunque a veces son más notorios algunos
(Chabecté), etc. árboles como Manikara zapota (Chicozapote),
77
Brosimum alicaslrum (Ramón), Lysiloma spp. (Guaje, especies son: Pachira aquatica (Zapote de Agua),
Tepeguaje, Tzalam), Bursera simaruba (Palo Mulato, Annona glabra (Anona), Chrysobalanus icaco
Copal, Chacá) , y Vifex gaumen(Va'axnik), entre otros. (Icaco), Calophyllum brasiliense (Ban') , etc.

En este tipo de vegetación es común la práctica de la Algunas áreas con este tipo de vegetación
agrfcuttura nómada. han sido drenadas con fines agrícolas y pecuarios.

17. Selva Mediana Subcaducifolia. (SMS) De me- 20. Selva Baja Subperennifolia. (SBQ) Es una selva
nor porte que las anteriores y donde un 50 a 75% de de 4 a 12 m que se caracteriza porque del25 al SOOk
las especies dominantes tiran las hojas. Su distribu- de sus componentes tiran sus hojas en la época
ción es muy amplia tanto en la Península de Yucatán seca. Se desarrolla en terrenos con drenaje defi-
como en la vertiente del Pacífico. Las principales ciente de zonas con climas cálido-húmedo y
especies son: Brosimum alicasfrum (Ramón, subhúmedo; se Inundan en la época de lluvias,
Capomo, Ojoche), Hymenaea courbaril pero se secan totalmente en la seca. Se distribuye
(Guapinol),Hurapo/yandra (Habillo), Vitexgaumeri principalmente en la Península de Yucatán en las
(Ya' axnik), Bursera simaruba (Mulato, Chacá), etc. hondonadas llamadas «bajos o bajiales». Las espe-
Gran parte del área ocupada anteriormente por cies más comunes son: Haematoxy/on
este tipo de vegetación, sostiene agricultura nó- campechianum (Palo de finte, Tinto, Ek), Bucida
mada en la Península de Yucatán y en la vertiente buceras (Pucté), Metopium brownei (Chechém),
del Pacífico es utilizada para el cultivo de café, Byrsonima bucidaefolia (Sakpah), etc.
donde parte de los árboles se conservan para la
sombra requerida; otras zonas están ocupadas por Algunas áreas con esta vegetación, t1an sido
agricultura de temporal o de riego, principalmente ocupadas para la agricultura y la ganadería.
tabaco, maíz, cítricos, mango, etc. Muchas espe-
cies son usadas con fines maderables. 21. Selva Baja Subcaducifolia. (SBS) Comunidad
muy semejante en general a la Selva Baja
'18. Selva Mediana Caducifolia. (SMC) Es una co- Caduclfolia, excepto en que los árboles dominan-
munidad de árboles entre 15-20 m de alto, estre- tes conservan por más tiempo el follaje a causa de
chamente relacionada con las Selvas Baja una mayor humedad edáflca.
Caducifolias y Mediana Subcaducifolia. Su distri-
bución no es muy amplia y se presenta principal- Se caracteriza porque del 50 al 75% de sus
mente en la parte central de Yucatán en una componentes tiran sus hojas durante la época de
franja NE-SW. En la vertiente del Pacífico, en algu- sequía, está compuesta por árboles de 8 a 15 m de
nos enclaves dentro del área normal de distribu- attura. La presencia de estas comunidades proba-
ción de la Selva Baja Caducifolia, siempre en con- blemente se deba más a limttantes edáficas que a
diciones más favorables de humedad edáfica. climáticas.

Los principales componentes son: Lysiloma En el caso de la Península de Yucatán, en Quin-


bahamensis (lzalám) , Piscidia piscipula (Jabín), tana Roo, algunas de las especies más representati-
Bursera simaruba (Chacá), Cedrela mexicana vas son: Mefopium brownei CChechem negro),
(Cedro rojo), Cordia spp. (Ciricote, Cueramo), Lysi/oma /atisiliqua (lzalam), Beaucamea ameliae
Alvaradoa amorphoides (Camarón), etc. (ls'lpll), Pseudophoenix sargentii CKuka', Palma),
Bursera simaruba (Chaka), Agave angustifolia CKi,
En la Península de Yucatán, gran parte del Babkl), Nopa/ea gaumeri (lzakam), Brome/iD sp.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

área ocupada anteriormente por este tipo de (Ch'om), Thevetia gaumeri (Akits), Cocc%ba sp.
vegetación, sostiene cultivos de henequén y (Boop), entre otros.
acahuales (vegetación secundaria) de diferente
porte debido a la práctica de la agricultura nóma- 22. Selva Baja Caducifolia. (SBC) Comunidad ve-
da, la cual es menos intensa que en la porción con getal con árboles cuya attura está comprendida
Selva Mediana Subcaducifolia contigua. entre los 4 y 15 metros, y que se caracteriza porque
más del 75% de sus árboles dominantes pierden
19. Selva Baja Perennifolia. (SBP) Comunidad vegetal totalmente el follaje durante la época seca del año
de 3 a 15 m de attura, que se encuentra en climas (6-8 meses). Se desarrolla en climas cálidos Y
cálido húmedo y subhúmedo con condiciones de subhúmedos, semlsecos o subsecos, principalmente
inundación permanente; principalmente en porcio- sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje.
nes bajas de la Llanura Costera del Golfo Sur. Se le Es una de las selvas de mayor distribución en México,
encuentra en contacto con el Manglar, Popal. Sa- encontrándose en la Península de Yucatán, en las
bana, y la Selva Atta Perennifolia. Sus principales Llanuras Costeras del Golfo, estribaciones de la Sierra
78
cultura de temporal seminómada o nómada: las áreas
desmontadas para este fin, una vez abandonadas,
son sujetas a quemas anuales para inducir pastizales
con fines pecua rios. Muchas de las especies arbóreas
son utilizadas con fines forestales maderables.

23. Selva Baja Espinosa. (SBK) Es una comunidad


dominada por árboles espinosos, que se desarrolla
en c limas similares a los de la selva anterior, o
ligeramente más secos, pero ocupando los terrenos
planos más o menos arcillosos. Se distribuye sobre
todo en las partes bajas de gran parte de la Llanuras
Costeras del Pacífico (Sur de Sonora y Sinaloa), a!gu-
nas porciones costeras de Jalisco, Colima , parte de
la Cuenca del Balsas, Istmode Tehuantepec: porcio-
nes aisladas de la Península de Yucatán y en la región
central de la Llanura Costera del Golfo Norte. Algu-
nas de las espec ies más características son:
Pithecellobium f1exicaule (Ebano) , Haemafoxylon
brasileffo (Brasi l) ,Caesalpinia spp. (Casca lote,
Iguanero. Ebano. etc.). Phyllostylon brasiliense
(Cerón). Cercidium spp. (Palo verde). Pifhecellobium
dulce (Guamúchil). Ziziphus spp. (Amole. Umoncillo).
Selva Baja Caducifolia . Beaucarnea sp .
Prosopis spp. (MezquITe). etc.
Cañón de Tehuantepec . Oaxaca .
Los suelos ocupados por este tipo de vegetación .
se caracterizan por presentar abundante materia -
Madre Oriental. Depresión de Chiapas. estribaciones orgánica. por lo que han sido ocupados para la
pacíficas de la Sierra Madre del Sur. casi toda la agricultura de riego de muchos cultivos. entre otros.
c uenca del Balsas y del Tepalcatepec y hacia la algodón. caña de azúcar. arroz. p látano. maíz.
base occidental de la Sierra Madre Occidental pe- ajonjolí. cacahuate. cítricos. tamarindo. etc.
netrando por los cañones en casi toda su longitud
hasta el Estado de Sonora. Su composición florística Arboles como e l Ebano . Cascalote. Brasi l.
es muy variada de un lugar a otro. siendo algunas de Mezquite. son aprec iados en ebanistería por su
ellas las siguientes: Bursera simaruba(Chacá. Mula- veteado y dureza. así como para la elaboración de
to). Burseraspp. (Cuajiotes, Papelillos, Copales, etc.), carbón.
Lysiloma spp. CTepeguajes), Jacarafia mexicana
(Bonete), Pseudobombax spp. (Amapola ,Clavellina), Otras áreas antes ocupadas por este tipo de
Ceiba spp. (Pochotes), Cordia spp. (Ciricote, vegetación están convertidas en potreros a base
Cueramo), lpomoea spp. (Cazahuates), Leucaena de ganado vacuno. y entonces dan la apariencia
spp. (Guajes), Pithecellobium acaflense (Barbas de de «sabanas».
chivo), Amphyteringium aclstringens (Cuachalalá) y
varias cactáceas ca nd e labriformes como 24. Selva de Galería. (SG) Selva que se desarrolla en
Stenocereus s pp., Pachycereus spp., Cephalocereus condiciones de mayor humedad a lo largo de
spp., etc.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


arroyos y ríos. Las especies presentes en esta comu-
nidadsonmuyvariables.ejemplodeellassonPachira
Gran parte de su área de distribución está sujeta aquafica (Apompo o Zapote de Agua) y Ficus spp.
a actividades agrícolas y pecuarias a base de agri- (Amates).

79
PASTIZAL

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Pra dera de Alta Montaña . Volcón Popocatépell


Amecameca. México.

81
PASTIZALES:

Tipos de vegetación caracterizados por la 27. Pastizal Halófilo. (PH) Comunidad de gramíneas
dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o que se desarrolla sobre suelos salinos-sódicos, in-
gramineoides y que en condiciones naturales se dependientemente del clima; es frecuente en el
desarrolla bajo la interacción del clima, suelo y fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y
biota. cerca de las costas. Algunas de las principales
especies que se pueden encontrar son: Distichlis
Por su naturaleza, los pastizales se han clasifi- spicata (Zacate Salado), Eragrostis obtusif/ora
cado en: (Zacate jihuite), Spartina spartinae (Zacate espini-
lIa), Hilaria mutica (Zacate toboso, Sabaneta).
25. Pastizal Natural. (PN) El considerado principal-
mente como un producto natural de la interac- 28. Pastizal Gipsófilo. (PY) Comunidad de gramíneas
ción del clima, suelo y biota de una región. Su que se desarrolla en suelos que contienen gran
principal área de distribución se localiza en baja- cantidad de yeso, frecuentemente en el fondo de
das y planicies de la Mesa del Centro, Sierra y cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas.
Llanuras del Norte, en la Sierra Madre Occidental. Algunas de las principales especies que lo consti-
La principales especies son: Boule/oua gracilis tuyen son: Boute/oua chasei, Sporobolus nea/leyi
(Navajita), B. hirsuta (Navajita morada), (Zacate de yeso), y Muh/enbergia purpusii, entre
B. curtipendu/a (Banderilla), Buch/oe dactyloides otros.
(Zacate chino), Aristida spp" Andropogon spp.,
Heteropogon contortus, Muh/enbergia spp, etc. 29. Pastizal Inducido. (PI) Es aquel que surge cuan-
do es eliminada la vegetación original. Este pastizal
Gran parte de la ganadería extensiva de los puede aparecer como consecuencia de des-
estados del norte del país, se desarrolla en este montes de cualquier tipo de vegetación; también
tipo de pastizales, lo que ha provocado que la puede establecerse en áreas agrícolas abando-
mayoría de estas comunidades estén muy pertur- nadas o bien como productos de áreas que se
badas y en algunos casos hayan sido sustituidas incendian con frecuencia. Algunas de las espe-
por diversos arbustos e hierbas. cies de gramíneas que se encuentran en estas
condiciones son Aristida adscensionis (Zacate tres
Por sus características este tipo de vegetación barbas), Erioneuron pu/chellum (Zacate
es el más explotado desde el punto de vista pe- borreguero), Boute/oua simp/ex, Paspa/um notatum
cuario a base de ganado vacuno. Muchas áreas (Zacate burro), Cenchrus spp.(Zacate cadillo o
se encuentran sobre pastoreadas y otras han sido roseta), Lycurus ph/eoides, Enneapogon desvauxii
ocupadas por agricultura generalmente de tem- y otros. No es rara la presencia ocasional de diver-
poral. sas hierbas, arbustos y árboles.

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


26. Pastizal-Huizachal. (PA) Comunidad vegetal 30. Pastizal Cultivado. (PC) Es el que se ha introdu-
caracterizada por la asociación de especies cido intencionalmente en una región y para su
graminoides (pastos) y Acacia schaffneri establecimiento y conservación se realizan algu-
(Huizache); se desarrolla en terrenos planos o con nas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos
poca pendiente, en áreas del centro y norte del de diferentes parte del mundo como: Digitaria
país, en donde se dan condiciones de mayor decumbens (Zacate Pangola), Pennisetum ci/iaris
temperatura y mayor cantidad de luz. Se encuen- (Zacate Buffel) , Panicum maximum(Zacate Guineo
tra en contacto con el pastizal natural pero difiere o Privilegio), PCI1icum purpurascens (Zocate Pará), etc.
de él por su fisonomía, ya que es de tipo sabana y
por la presencia de algunos elementos Estos pastizales son los que generalmente for-
subtropicales; limita, además, con el Matorral man los llamados potreros en zonas tropicales, por
Crasicaule y con el Matorral Subtropical. lo general con buenos coeficientes de agostadero.
83
31. Pradera de Alta Montaña. 0/W) La forman co- amplíssima, F. lívida, F. tolucensis, Muhlenbergia
munidades de plantas de pocos centímetros de
macroura, M. quadridentata y Stipa ichu; otras
attura, con aspectocespitoso (Pradera), amacollado
CZacatonaD o arrosetado, localizadas generalmen- especies notables en estas comunidades son:
te arriba de los 3500 m, después del fimite attitudinal Potenti/la candicans, Eryngium spp. ,Arenaria
de la vegetación arbórea y cerca de las nieves bryoides, Drabaspp., Muhlenbergiarepens, Festuca
perpetuas. Su distribución está restringida a las mon-
tañas y volcanes más attos de la República. myuros, Deschampsia pringlei, Cyperus seslerioides
y Carex peucophila, entre otras. Existe algo de
Las constituyen principalmente especies de ganadería aunque su principal actividad es de
gramíneas como: CaJamagrostistolucensis, Fesfuca tipo turístico.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

84

\
MATORRAL

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Matorral Sarcocaule . Fouquieria columnaris,


Pachycereus pringlei. Catavino, Baja California

85
MATORRALES:

Vegetación arbustiva que generalmente presenta Su área de distribución ha sido ocupada para
ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la la agricultura, ganadería y la explotación forestal.
superficie del suelo y con altura variable, pero casi
siempre inferior 04 m. Se distribuyen principalmen- 34. Matorral Espinoso Tamaulipeco. (MET) Comu-
te en las zonas áridas y semiáridas del país. nidad arbustiva formada por la dominancia de
especies espinosas, caducifolias una gran parte
Se han considerado los siguientes tipos de ma- del año o áfilas (sin hojas). Se desarrolla en amplia
torrales, clasificados de acuerdo a su fisonomía, zona de transición entre el Matorral Desértico
hábitat y composición florística. Micrófilo, Matorral Submontano, Mezquital y la Sel-
va Baja Espinosa. Su distribución se localiza en la
32. Matorral Subtropical. (MST) Comunidad vege- porción norte de la Llanura Costera del Golfo
tal formada por arbustos o árboles bajos, inermes o Norte y el extremo sur de la Gran Llanura de
espinosos que se desarrolla en una amplia zona de Norteamérica. En la actualidad presenta huellas
transición ecológica entre la Selva Baja Caduclfolia de muchos disturbios siendo posiblemente, en gran
y los bosques templados (de Encino o Pino-Encino) parte de carácter secundario. Las principales
y Matorral de zonas áridas y semiáridas, principal- especies son: Acacia spp. (Gavia, Huizache),
mente en el Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Cercidium spp. (Pajo verde), Leucophyllum spp.
Sur. La mayor parte de las plantas que la constitu- (Cenizo), Prosopis spp. (Mezquite), Castela
yen pierden su follaje durante un período prolon- tortuosa (Amargoso) , Con dalia spp. (Abrojos), etc.
gado del año. Los principales componentes son:
lpomoeaspp. (Cazahuates), Burseraspp. (Copales, La mayor parte de su área de distribución tiene
Papelillos), Eysenhardtia pOlystachya (Vara actividad pecuaria.
dulce), Acacia pennatula(fepame), Foresfiera spp.
(Acebuche), Eryfhrina spp. (Colorín), etc. 35. Matorral Crasicaule. (MC) Tipo de vegetación
dominada fisonómicamente por cactáceas gran-
Mantiene una gran actividad antropógena a des con tallos aplanados o cmndricos que se desa-
través de la ganadería y agricultura. rrollan principalmente en las zonas áridas y
semiáridas del centro y norte del país. Algunas
33. Matorral Submontano. (MSM) Comunidad especies son: Opuntia streptocantha (Nopal
arbustiva a veces muy densa, formada por espe- Cardón), O. hypfiacantha, O. robusta, O. leuco-
cies inermes o a veces espinosas, caducifolias por tricha, O. cantabrigiensis, O. tomentosa, O.
un breve período del año: se desarrolla entre los violacea, O. imbricata(Xoconoxlte) , Myrtillocacfus
matorrales áridos y los Bosques de Encino y la Selva geometrizans (Ga ram bullo), Cephalocereus senilis
Baja Caducifolia a altitudes de 1500-1700 m, princi- (Viejito),Carnegiagiigantea(Sahuaro),Pachycereus
palmente en las laderas bajas de ambas vertientes spp. (Cardón), Neobwcbaumia tetelzo (feteche),

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Stenocereus spp. (Organos, Cardón). Se incluyen las
Hidalgo hacia el norte, penetrando más allá de la agrupaciones conocidas como Nopaleras, Chollales,
frontera pontica con los E.U.A. Sus principales com- Cardonales, Tetecheras, etc.
ponentes pueden ser los siguientes: Helietta
parvifolia (Barreta), Neopringlea integrifolia (Cor- Generalmente existe ganadería a base de
va de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), caprino y bovino: es igualmente importante la
Pithecelobium pallens (fenaza), Acacia rigidula recolección de frutos comestibles y, en el caso de
(Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), los nopales, de los tallos.
Karwinskiaspp. (Coyotillo, Tullidora), Fraxinus greggi,
Acacia berlandieri (Guajillo), Amyris spp. 36. Matorral Sarcocaule. (MSC) Tipo de vegeta-
(Limoncillo), Capparis incana (Vara blanca), ción caracterizado por la dominancia de arbustos
Rhus viren s (Lantrisco), Flourensia laurifolia, de tallos carnosos, gruesos, frecuentemente retor-
Zanthoxylum fagara, Mimosa leucaneoides, cidos y algunos con corteza papirácea. Se en-
Mortonia greggi (Afinador), etc. cuentra sobre terrenos rocosos y suelos someros
87

\ -
\
l
en regiones costeras de la Llanura Sonorense y la influencia de vientos marinos y neblina, en la porción
Península de Baja Califomia. Las especies más carac- Noroeste de la Península de Baja California. Sus prin-
terísticas son: Bursera spp. (Copal. Torote Colorado, cipales especies son: Agave shawii (Maguey),
Torote Blanco,etc.), Jatropha spp. (Lomboy, Bergerocactus emoryi, Dudley spp., Euphorbia
Matacora), Fouquieria spp. (Ocotillo, Palo Adán), misera, Eryogonum fascicl,llatum, Ambrosia
Cercidium floridum (Palo Verde), Encelia farinosa califomica, Rosa minutifolia, Viguiera laciniafa, etc.
(Incienso), etc.

Dadas las condiciones ecológicas, las activida- Las actividades antropógenas agricultura y ga-
des pecuarias son limitadas y casi no hay actividad nadería están reduciendo su superficie de manera
agrícola. alarmante, con posibilidades de su completa des-
aparición.
37. Matorral Sarco-Crasicaule. (MSCC) Comunidad
vegetal con gran número de formas de vida o biotipos, 40. Matorral Desértico Rosetófilo. (MOR) Matorral do-
entre los que destacan especies sarcocaules (tallos minado por especies con hojas en roseta, con o sin
gruesos camosos) y crasicaules (tallo suculento-jugo- espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado. Se le
so). Se desarrolla principalmente en la parte central encuentra generalmente sobre xerosoles de laderas
de Baja California sobre terrenos ondulados graníticos de cerros de origen sedimentarios, en las partes attas
y coluviones. Las especies más conspicuas son:
de los abanicos aluviales o sobre conglomerados en
Pachycormus discolor (Copalquín, Elefante),
casi todas los zonas áridas y semiáridas del centro,
Fouquieria (ldría) columnaris (Cirio), Fouquieria spp.,
Pachycereus pringlei (Cardón), Opuntia spp. norte y noroeste del país. Aquí se desarrollan algunas
(Chollos), Pedilanthusmacrocarpus(Candelllla) , etc. de las especies de mayor importancia económica
de esas regiones áridas como Agave lechuguilla
Las actividades antropógenas son escasas, sien- (Lechuguilla), Euphorbia antisyphilitica(Candelilla) ,
do la principal la ganadería. Parthenium argentatum (Guayule), Yucca
carnerosana (Palma samandoca), etc. Algunos
38. Matorral Sarco-Crasicaule de Neblina. (MSN) de los principales usos de este tipo de vegetación
Comunidad vegetal de composición florística varia- son la obtención de fibras vegetales útiles en
da, en la que se encuentran asociadas especies cordelería y jarciería en general; y la celulosa para
comunes del Matorral Crasicaule y del Matorral papel; además, siNen para la elaboración de
Sarcocaule, como Pachycereus pringlei (Cardón), bebidas alcohólicas y alimento para ganado.
Machaerocereus gummosus (Pitaya agria), Además de este tipo de explotación forestal. hay
Lophocereus schoftii (Senita), Stenocereus thurberi mucha actividad ganadera prinCipalmente
(Pitaya dulce), Jafropha cinerea (Lomboy), Bursera caprinos.
spp. (Torotes), Pachycormus discolor (Copalquín),
Fouquieria peninsularis (Palo Adán), Opuntia spp. 41. Matorral Desértico Micrófilo. (MDM) Es el tipo de
(Chollos), etc. Otras especies que a veces se encuen- matorral de zonas áridas y semiáridas de mayor
tran son Prosopis spp. (Mezquite) y Cercidium spp. distribución, formado por arbustos de hoja o follolo
(Palo verde). pequeño. Se desarrolla principalmente sobre terre-
nos aluviales más o menos bien drenados y puede
Está caracterizada por la abundancia de nque-
estar formado por asociaciones de especies sin espi-
nes (Ramalina spp., Rocella spp.) , sobre las especies
nas, con espinas o mezclados; además pueden estar
arbustivas y cactáceas, como indicadores de atta
en su composición otras formas de vida como
humedad atmosférica, debido a la constante nebli-
cactáceas, izotes o gramíneas. Algunos de sus com-
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

na que se forma por la corriente marina fría que


ponentes son: Larrea tridentafa (Gobernadora),
desciende del norte, bañando las costas occidenta-
Flourensia cernua (Hojasén), Ambrosia dumosa
les de la Península de Baja California.
(Hierba del Burro), Prosopis spp. (Mezquites), Acacia
En algunas partes del área de distribución de vernicosa (Chaparro Prieto), Franseria dumosa
esta vegetación, se están desarrollando actividades (Hierba del Burro), Mimosaspp. (Uña de gato), Yucca
agrícolas bajo riego y en otras hay escasa ganadería. filifera (Palma China), etc.

39. Matorral Rosetófilo Costero. (MRC) Comunidad Una buena parte del área de distribución de este
vegetal caracterizada por especies con hojas en tipo de vegetación está ocupada por muchos distri-
roseta, arbustos inermes y espinosos y cactáceas que tos de riego, además de existir ganadería extensiva y
se desarrollan sobre suelos de diverso origen, bajo la explotación forestal.

88

\
OTROS TIPOS DE
VEGETACION

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Vegetación de Dunas Costeras


Guerrero Negro, Baja California Sur.

89
OTROS TIPOS DE VEGETACION:

Se incluyen aquí diversos tipos de vegetación. que o Costilla de Vaca. y algunas especies de pastos
si bien en algunos casos están relacionados con los halófilos que también viven asociados. Estos terre-
vistos anteriormente. presentan características nos cuando han sido drenados. pueden sustentar
ecológicas (suelo. substrato geológico. fuego. agricultura bajo riego. como en parte de la región
agua. etc.) que los diferencian. lagunera y otros distritos de riego.

42. Vegetación de Desiertos Arenosos. (VD) Co- 44. Vegetación de Galería. (VG) Es aquella que se
munidad vegetal formada principalmente por ar- localiza en los márgenes de ríos o arroyos. en
bustos que se agrupan por manchones sobre las condiciones favorables de humedad local.
dunas de arena de los desiertos áridos. fijándolas Fisonómicamente es diferente al resto de la vege-
progresivamente. Algunas de las especies que se tación que la rodea. Entre las especies presentes
pueden encontrar son: Larrea tridentata (Gober- en estas comunidades tenemos a: Baccharis spp.
nadora). Prosopis spp. (Mezquites). Atriplex spp. (Jarilla. Escobilla). Chilopsis linearis(Mimbre). Salix
(Saladillos). Opuntia spp. (Nopales). Ephedra trifurca spp. (Sauces). Senecio spp .. etc.
(Hitamo). Ambrosia dumosa(Hierba del Burro). etc.;
estas especies proceden de las áreas circunveci- 45. Matorral de Coníferas. (MJ) Comunidad
nas. generalmente con Mcitorral Desértico Micrófilo. arbustiva generalmente densa. que se desarrolla
Mezquital u otros. principalmente cerca del ITmite altitudinal de. los
bosques. como en el caso de los matorrales de
Cubre amplias regiones. principalmente en las Pinus culminicola, Pinus johannis y Juniperus
zonas áridas de Coahuila. Chihuahua. Sonora y monticola. En ocasiones Pinus cembroides y
Baja California. La mayor parte de su superficie no Juniperus monosperma llegan a formar matorra-
tiene un uso aparente. aunque es importante la les más abiertos.
actividad ganadera. cuando existe agua para
riego se pueden convertir en zonas agrícolas. como Ocupan superficies reducidas. en ocasiones
buena parte del noroeste del país. dentro del área de distribución de Abies o Pinus y
mantienen actividad ganadera. forestal y turística.
43. Vegetación Halófila. (VH) Las constituyen co-
munidades vegetales arbustivas o herbáceas que 46. Chaparral. (Ml) Asociación generalmente
se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con densa. de arbustos resistentes al fuego. que se
alto contenido de sales. en partes bajas de cuen- desarrolla principalmente en laderas de cerros por
cas cerradas de las zonas áridas y semiáridas. arriba del nivel de los matorrales de zonas áridas y
cerca de lagunas costeras. en áreas de marismas. semiáridas. de pastizales naturales yen ocasiones
etc. Se incluyen en esta cartografía las comunida- mezclada con los bosques de Pino y Encino. Está

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


des gipsófilas con especies de Frankenia, formada por especies arbustivas de Quercus spp.
Fouquieria, Dicranocarpus, Sartwellia, Petalonyx, (Encinillo. Charrasquillo). Adenostoma spp.
Selinocarpus, Flaveria, Haploesthes, etc .. ya que (Chamizos). Arctostaphylos spp. (Manzanita).
frecuentemente están asociadas y su separación Cercocarpus spp. (Rosa de Castilla). etc.
resulta difícil. Son comunes las asociaciones de
Atriplexspp.(Saladillos.Chamizos.CostilladeVaca). Las extensiones más grandes se encuentran en
Suaeda spp. (Jauja. Romerillo). Batis maritima Baja California Norte. en donde se desarrolla bajo
(Vidrillo). Abronia maritima (Alfom brilla). Frankenia un clima mediterráneo. aunque es común de mu-
spp. (Verbareuma). Limonium californicum chas sierras del país. bajo otros regímenes
(Lavanda de mar). etc. climáticos. Soportan quemas frecuentemente y
bastante ganadería.
El uso principol de varias de las especies que
viven en estas condiciones es el forraje que cons- 47. Palmar. (VP) Comunidad vegetal formada por
tituyen para el ganado; tal es el caso del Chamizo plantas monopódicas (un tallo sin ramificar) co-
91

\.
\ 1
nocidas como «palmas» en las zonas tropicales del la Sierra Madre del Sur. Se incluyen aquí, las condicio-
país y que pueden alcanzar portes superiores a los 25 nes conocidas como Sabana de Montaña y Vegeta-
m. Principalmente se les encuentra dentro del á rea ción Sabanoide. Algunas especies herbáceas co-
general de distribución de las Selvas, aunque a veces rresponden a los géneros Andropogon, Paspalum,
formando galerías en regiones semiáridas. Los pal- Imperata, Panicum, Dichromena, Cyperus, etc. y los
mares más conocidos son los de Sabal spp. (Guano, árboles bajos a Crescentia alata, C. cujete (Jícaro o
Palma, Pumos) , Orbignya guacuyule (Guac uyul) , Cuatecomate), Curatella americana (fachicón o
Scheelea spp. (Corozo, Coyol Rea l, Manaca), Raspavieja), Syrsonima crassifolia (Nanche), etc .
Washingtonia spp. (Palma) , Erythea spp. (Palma) , Este tipo de comunidad vegetal está dedicado a la
Srahea spp. (Palma de Sombreros), Paurotis ganadería, aunque en muchas áreas se ha desmon-
(Acoe/orraphe) wrightii (fasiste), etc. tado para el establecimiento de cu ltivos de caña de
azúcar.
Muchas áreas ocupadas anteriormente por es-
tos palmares, se han transformado en zonas agrícolas 49. Manglar. (VM) Tipo de vegetación que se desa-
de temporal o de riego , otras mantienen actividad rrolla en las zonas bajas y fangosas de la costas, en
ganadera importante. Las que aún se conservan esteros, lagunas costeras y estuarios de ños, siempre
como Palmar, son objeto de explotación forestal bajo la influencia de agua salobre. Se caracteriza
para construcción casera y de recolección de frutos porque a lgunos de sus componentes presentan raí-
para elaboración de grasas vegeta les. ces aéreas en forma de zancos.

48. Sabana. (VS) Prad e ra prin c ipalme nte de Pueden desarrollarse como una comunidad
gramíneas y ciperáceas, con vegeta ción a rbórea densa y a lta (más de 20 m) o b ien en forma de un
dispersa, c reciendo sobre terrenos con drenaje defi- matorral bajo, aún tratándose de la misma especie.
ciente y nivel freático superficial; se inundan en épo- Las princ ipalesson: Rhizophora mangle (Mangle Rojo),
ca de lluvias y en la de secas los suelos se endurecen Avicennia germinans (Mangle Negro), Laguncularia
y se agrietan. Es común en las zonas de climas cálido racemosa (Mangle Blanco) y Conocarpus erecta
húmedo , subhúmedo y semiseco. Se d istribuyen (Botoncillo). Estas especies son explotadas por su
principalmente en las partes bajas inundables de la madera y a lgunas partes han sido transformadas en
Lla nura Costera del Golfo Sur, Istmo de Tehuantepec áreas agrícolas, pero su principal actividad es la
ya lo largo de la Costa del Pacífico y estribaciones de pesca.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Manglar. Rhizophora mangle


Sontecomapan, Vera c ruz

92
50. Popal. (VA) Vegetac ión herbácea que se de- asocia con el Mezquital, compartiendo las mismos
sarrolld en lugares pantanosos de las planicies condic iones ecológicas. Tanto mezquites como
costeras, con agua permanente, donde vive huizaches tienen gran utilidad, bien sea como fuente
enraizada en el fondo , sobresaliendo del agua sus de forraje, ya que el ganado ramonea elfollaje y come
hojas. Algunas de las plantas que lo form an son: el fruto, o para la obtención de leña y fabricación de
Calathea spp. (Popoay), Thalia geniculata una serie de aperos de labranza de uso frecuente entre
(Quentó), Heliconia spp. (Plata nillo) y algunas es- los campesinos.
pecies gram ino ides acuáticas como Leersia spp.,
Paspalum spp., Panicum spp. y Cyperus spp. , entre Este tipo de comunidades son comunes en el
otros. centro y norte del pa'lS, aunque en a lgunos casos son
desmontadas para el establecimiento de cu~ivos.
Su principa l área de distribución se encuentra
en la Llanura Costera del Golfo Sur, donde ha
estado disminuyendo o desapareciendo para dar
lugar a zonas agrícolas o a potreros, por medio de
drenes para el desagüe.

51. Tular. (VT) Comun idad de plantas herbáceas


enraizadas en el fondo de terrenos pantanosos o
en las orillas de lagos y lagunas , tanto de zonas
cálidas como de reg iones templadas. Se caracte-
riza porque sus componentes tienen hojas largas y
angostas o carecen de ellas. Se les co noce como
Tules y pertenecen principalmente a los géneros
Typha, Scirpus y Cyperus. Inc luye los llamados
«Saibadales» de Cladium jamaicense y los
«Carrizales» de Phragmites communis y Arundo
donax.

Estas comunidades ocupan superficies peque-


ñas en relación a otros tipos de vegetación, son
explotadas con fines artesanales .

52. Mezquital. (MK) Comunidad vegetal formada


por árboles bajos espinosos de Prosopis spp.
(Mezquites). Se d istribuye ampliamente en el país
en las zonas consideradas como sem iáridas, princi- Mezquital.
palmente sobre terrenos a luviales profundos, a Corralejo. Tamaulipas.
veces con deficiencia de d renaje. Es comeJn que
esta especie se encuentre mezclada con Acacia 54. Vegetación de Dunas Costeras. (VU) Comunidad
spp. (Huizaches), OIneya tesota (Palo fierro) ,Cercidium vegetal que se establece en las dunas localizadas a lo
spp. (Palo verde, Brea), etc. A veces aparenta ser una largo de las costas, estabilizándolas paulatinamente. Su
comunidad secundaria. composición ftorística suele ser muy variada de un lugar
a otro, encontrándose alguna o algunas de las siguien-

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995


La mayor parte de su área de distribución está tes en un mismo sitio: lpomoea pes-caprae (Riñonina),
ocupada por diferentes tipos de cu~ivos, principal- Abronia maitima (A~ombrilla) , Monantochloe lifforalis,
mente maíz, sorgo, oleaginosas, hortalizas, etc. Tam- Mesembryanthemumspp., Bromelia pinguin (Piñuela o
bién soporta ganadería a base de bovinos, caprinos y Timbiriche) , Chrysobalanus icaco (Icaco), Coceo/aba
equinos. La madera dura de estas especies es muy uvifera (Uvero), Croton punctatus, Opunfia stricta va.
apreciada. dillenii (NopaD , Sporobolus spp., etc.

53. Huizachal. (MU) Comunidad vegetal dominada por Algunas de estas áreas han sido ocupadas por
especies de Acaciaspp. (Huizaches); con frecuencia se c ultivos permanentes de Coco.

93
FISONOMIAS y VEGETACION
SECUNDARIA

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Matorral Espinoso . Machaerocereus gummosus.


Desierto del Vizcaíno. Baja California Sur

95
FISONOMIAS:

Aunque en general los diversos tipos de matorrales y templado, con grados de humedad árido y
se establecen por las especies que los caracteri- semiárido. Se incluyen aquí las agrupaciones de las
zan, la abundancia de estas puede variar de un siguientes especies: Myrlillocactus geometrizans
lugar a otro, haciendo que el aspecto (FISONO- (Garambullo), Stenocereusspp. y Pachycereusspp.
MIA) de la comunidad cambie, por lo tanto en la (Organos, Candelabros y Cardones),
clasificación de los diferentes tipos de matorrales y Cephalocereus senilis (Viejito, Viejo),
en ocasiones en algún otro tipo de vegetación, es Neobuxbaumia tetetzo (Teteches), etc.
necesario indicar el aspecto de la vegetación,
para lo cual se emplean los siguientes conceptos: f. Chollal. (MCH) Agrupación de plantas crasas co-
nocidas en el norte del país como chollos,
a. Matorral Inerme. (MI) Comunidad formada por cardenches, tasajillos, etc., representadas por
más del 70 % de plantas sin espinas, como los Opunfia cholla, O. biguelovii, O. imbricata,
matorrales de Larrea tridentata (Gobernadora), O. leptocaulis, etc.; generalmente forman parte
Flourensiacemua (Hojasén), Cordiagreggii (Nagua de los matorrales de las zonas áridas. Es probable
blanca o Trompillo), Franseria dumosa(Hierba del que varias de estas agrupaciones sean de origen
Burro). secundario a causa del disturbio.

b. Matorral Subinerme. (MB) Comunidad com- g. Nopalera. (MN) Asociación de plantas común-
puesta por plantas espinosas e inermes, cuya pro- mente conocidas como nopales, o sea plantas del
porción de unas y otras es mayor de 30 % y menor género Opuntia, que presentan sus tallos planos: en
de 70 %. Algunos elementos que forman este tipo general se encuentran en las zonas áridas ysemiáridas
de fisonomía son: Heliefta parvifolia (Barreta), del país. Es muy importante su aprovechamiento de
Leucophyllum spp. (Cenizos), Celtis pallida frutos y tallos para consumo humano.
(Granjeno), Forestiera spp.(Acebuche), Ipomoea
spp. (Cazahuate), etc. h. Izotal. (MZ) Agrupación de plantas del género
Yucca, conocidas como Izotes en el Sur de México
c. Matorral Espinoso. (ME) Formado por más del 70 y Palmas en el norte; se encuentran en las zonas
%de plantas espinosas. Entre los matorrales de este áridas y semiáridas. Constituyen asociaciones im-
tipo son frecuentes los de Acacia famesiana portantes como las de Yucca filUera, Yucca
(Huizache), Prosopis spp. (Mezquite), Mimosa spp. decipiens (Palma china), Yucca camerosana
(Uña de Gato), Acacia amentacea, Acacia (Palma Samandoca), Yucca periculosa(lzote) , etc.
famesiana, Acacia vernicosa (Chaparro prieto), Este tipo de fisonomía se presenta además de en
Acacia pennatula(Tepame). matorrales, en algunos pastizales naturales.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
d. Herbazal. (MH) Comunidad de plantas herbá- i. Crasirosulifolios. (MR) Asociaciones de plantas
ceas efímeras o perennes, o de ambas, que a con hojas dispuestas en rosetas, cm;'"losas y espino-
veces pierden sus partes aéreas en la época más sas como: Agave spp. (Magueyes), Hechtia spp.
seca del año. Se encuentran principalmente en las (Guapillas), Agave lechuguilla (Lechuguilla), Agave
zonas áridas y semiáridas, formando parte de los striata (Espadín), Dasylirion spp. (Sotoles,
matorrales. Son frecuentes Plantago spp. (Lantén), Cucharillo), etc.
Zaluzania spp. (Altamisa), Nama spp. (Ventosidad),
Coldenia spp. (Hierba de la Virgen), Amaranfhus j. Cirial. (MF) Agrupación de plantas conocidas
spp.(Quelites), etc. con este nombre Fouquieria (/drío) columnaris
(Cirio); es abundante en las partes áridas del esta-
e. Cardonal. (MCA) Agrupación de plantas crasas, do de Baja California y en una porción costera de
con altura a veces de 5 a 10 metros; generalmente Sonora. Es notorio por su tamaño, a veces de más
se encuentran enzonas de clima cálido, semicálido de 15 metros de altura, y su forma peculiar.

97
VEGETACION SECUNDARIA:

Comunidades originadas por la destrucción de la giones tropicales. Alnus spp.. Arbufus spp.. Juniperus
vegetación primaria. que puede encontrarse en spp .. Quercusspp .. etc. en las regiones templadas.
recuperación tendiendo al estado original y en
otros casos presenta un aspecto y composición ii. Vegetación Secundaria Arbustiva. (VSa) Vege-
florística diferente. Se desarrollan en zonas des- tación arbustiva que se desarrolla transcurrido un
montadas para diferentes usos y en áreas agríco- tiempo después de la eliminación o perturbación
las abandonadas. de la vegetación original. en general estas comu-
nidades están formadas por muchas especies.
En la clasificación de estas comunidades se consi- Como ejemplos de plantas indicadoras de comu-
deran las siguientes ETAPAS SUCESIONALES SE- nidades secundarias arbustivas tenemos a: Acacia
CUNDARIAS: spp .. Mimosa spp .. Calliandra spp .. Opuntia spp ..
y abundantes Compuestas.
i. Vegetación Secundaria Arbórea. (VSA) Vege-
tación arbórea que se desarrolla después de trans- iii. Vegetación Secundaria Herbácea. (VSh) Ve-
curridos varios años del desmonte original y por lo getación herbácea que se desarrolla inmediata-
tanto después de las etapas herbácea y arbustiva. mente después del desmonte original. durando de
según la antigüedad podemos encontrar comuni- 1 a 2 años según el lugar; existe un número muy
dades de árboles formadas por una sola especie o grande de plantas que se presentan durante este
por varias. período. sobresaliendo especies de las familias
Chenopodiaceas. Amaranthaceas. Compuestas. etc.
Como ejemplos de plantas indicadoras de comu- Debido a que el término Matorral Xerófilo se utiliza
nidades secundarias arbóreas tenemos a: con frecuencia en los ejemplares recibidos como
intercambio con otras instituciones. fue necesario
Heliocarpus spp .. Cecropia spp .. Cochlospermum incluirlo en este listado.
vitifolium, Cnidoscolus spp.. Cocc%ba spp ..
Acacia spp.. Leucaena spp .. Lysiloma spp .. Cassia Matorral Xerófilo. (MX) Comunidad vegetal cons-
spp .. Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia tituida por diversos elementos arbustivos caracte-
havanensis, Crolon spp., Cupania den tata, Apeiba rística de zonas áridas y sem iáridas del país. En este
tibourbou, Be/ofia mexicana, Luehea speciosa, concepto se engloba la mayor parte de los mato-
Guazuma u/trifolio, lpomoea spp .. Cordia spp. . en re- rrales descritos anteriormente.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

98
LISTA DE ILUSTRACIONES

PTERIDOFITAS GIMNOSPERMAS

Aspidiaceae Cupressaceae
Flg. 1 Phanerophleb/a umbonafa Fig. 16 Cupressus IIndley/
FIg. 2 Tecfaria heracleifolia FIg. 17 Junlperus monticola
Asplenlaceae Cycadaceae
FIg. 3 Asplenlum monanthes Fig. 18 Cerafozamia mexicana
Blechnaceae Ephedraceae
FIg.4 Blechnum occldenfale Flg. 19 Ephedra aspera
Cyatheaceae Ginkgoaceae
Fig. 5 Alsophlla sa/vlni Flg. 20 Glnkgo biloba
FIg. 6 Nephelea mexicana Pinaceae
Gleicheniaceae Flg. 21 Plnus arlzonlca
FIg. 7 Glelchenia furcata Flg. 22 Pseudotsuga flahaulti
Hymenophyllaceae Podocarpaceae
FIg.8 Trichomanes radicans Fig. 23 Podocarpus macrophylla
Lycopodiaceae Taxaceae
FIg.9 Lycopodlum cernum Flg. 24 Taxus globosa
Polypodiaceae Taxodiaceae
FIg. 10 Pleopeltls macrocarpa Flg. 25 Taxodlum mucronatum
FIg. 11 Polypodlum plebejum
Pteridaceae
Flg. 12 L/avea cordlfolia
Fig. 13 Pferldium aqullinum
Schizaeaceae
FIg. 14 Lygodlumjaponicum
Selaginellaceae
Fig. 15 Selaglnella lepidophy/la

INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

99
Bibliografía Consultada

Bailey, M.L. 1974. Manuolof Cuftivated Plants. Mc. Graw Hitchcock, A.S. 1950. Manual of the Grasses ofthe
HiII Company U.SA United States. Misc. Publication 200. U.S. Dept.
of Agriculture. U.SA
Benson, LO. 1962. Plant Taxonorny Methods and
Principies. Ronald Press Co. NewYork. U.SA Kunkel, G. 1978. Flowering Trees in Subtropical
Gardens. Dr. W. Junk. by Publishers. The Hague-
Barrera, M.A., Barrera V.A., López F.R.M. 1976. Nomen- Boston. London, England.
clatura Etnobotánica Maya. Colección Cienflfi-
ca INAH. México. Lawrence,G.H.M.1951. TaxonomyofVascularPlants.
MacMillan, N.Y. U.S.A.
Breedlove, Dennis E. 1986. Flora de Chiapas. Listados
Florísticos de México. Instituto de Biología. Little, L.E., F.H. Hadaworth, J. Marrero. 1967. Arboles
México. Comúnes de Puerto Rico y Las Islas Vírgenes.
Ed. V.P.R. Puerto Rico. Impreso en Barcelo-
Cañizares, ZJ. 1982. Catálogo Universal de Frutales na, España.
Tropicales y Subtropicales. Ed. Cienflfico Técnica.
Cuba. Lot, A. YChiang F. 1986. Manual de Herbario. Consejo
Nacional de la Flora de México. U.N.A.M.
Coord. Gral. de los Servicios Najas. de Estoostica, Geo- México.
graf'1O e Informática. 1981. Guías para la Inter-
Mabberley, O.J. 1989. The Plant-Book. A Portable
pretación de Cartograña. Uso del suelo. S.P.P.
Dictionary of the Higher Plants. Cambridge
México
University Press. Cambridge.
CopeIand, B.E. 1947. Genera Filicurn, the Genera of the
Martínez, M. 1963. Las Pináceas Mexicanas. Instituto
Fems. AnnalesCryptogamiciet. Phytopathologici.
de Biología. UN.A. M. México.
Vo1.5: Chronica Botanica Company. U.SA
Martínez, M. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares
Correll, O.S.,JohnstonM.C.1970. ManualoftheVascular y Científicos de Plantas Mexicanas. F.C.E.
Plants of Texas. Published by Texas Research. México.
Foundation. Texas, U.SA
Martínez, M., Y Matuda E. 1979. Flora del Estado de
Cowan, C.P. 1983 Flora de Tabasco. Listados Florísticos México. Tomo 111. Biblioteca Enciclopédica del INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995
de México. Instituto eje Biología. U.N.A.M. Estado de México. México.
México.
Moore, G.W. 1974. The Penguin Dictíonary of
Chavalas, PJ. 1982. Catálogo de Nombres Comunes Geography. Penguin Books LTD. Harmons
de Plantas Recogidas por la Comisión de Worth, England.
Estudios Sobre la Ecología de Dioscoreas I.N.I.F.
México. Moreno, P.N. 1984. Glosario Bótanico IIustrado.INIREB.
C.E.C.SA México.
Font Quer, P. Dr. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. La-
bor. Barcelona. España. Pennington, T.O. y Sarukhan J. 1968. Manual para
la Identificación de Campo de los Principa-
Gut¡errez, R.J. et. al. 1983. Glosario de Recursos Natu- les Arboles Tropicales de México. F.A.O. e
rales. Limusa México. I.N.l.F. México.
101
Piña, F.P. 1984. Catálogo de Especies de Plantas Sousa, M.S. Y Cabrera C.E. 1983. Flora de Quintana
Utiles no Maderables con Importancia Eco- Roo. Listados Florísticos de México. Instituto de
nómica I.N.I.F. México. Biología. UNAM. México.

Radford, A.E. et al. 1974. Vascular Plant Systematics. Standley, P.C. et J.A. 1958. Flora de Guatemala.
Harper et Row. New York. U.S.A. Fieldiana Botany. U.sA

Rzedowski,J.1978. Vegetación de México. Editorial Tellez, V.O. Y Sousa M.S. 1982. Imágenes de la Flora
Limusa. México. Quintanarroense. C.I.Q.R.O. México.

Rzedowski y Rzedowski. 1979. Flora Fanerogámica Villarreal de P., L.M. 1984. El Herbario de la Universidad
del Valle de México. Vol. 1 C.E.C.S.A. de Guadalajara. En: Resúmenes IX Congreso
México. Mexicano de Botánica, 9-14, sept. México,
D.F.: 71. Sociedad Botánica de México, A.c.
Rzedowski y Rzedowski. 1985. Flora Fanerogámica México.
del Valle de México. Vol. 2. Instituto de
Ecología-Instituto Politécnico Nacional. Wiggins, I.L 1980. Flora of Baja California. Stanford
México. University Press. Stanford, California. U.SA

Sánchez, 5.0. 1969. La Flora del Valle de México. Willis, J.C. 1966. A Díctíonary of the Plants and Fems.
Ed. Herrero. México. 7th. ed. Cambridge University Press.
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

102
INEGI. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo I. 1995

Esta publicación consta de 1 105 ejemplares y se terminó de


imprimir en el mes de enero de 1995 en los talleres gráficos del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
México

También podría gustarte