Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

TEMA : Determinación de Cenizas en


harinas

ASIGNATURA:
Lab. Quimica Analitica Cuantitativa

INTEGRANTES:

● Huarancca Ramirez, Diego Antonio


● Navío Aquino, Ronaldo K.
● Santos Aliaga, Joel Alberto
● Torres Espinoza, Grecia Karen

GRUPO HORARIO : 90G

2021
INTRODUCCIÓN

El análisis de un alimento para encontrar el contenido de cenizas o material


inorgánico, se lleva a cabo para valorar la calidad y adulteración de una
muestra de alimento, por lo que es necesario adquirir la habilidad de utilizar
la técnica adecuada para dicho análisis.
Esta determinación es referida al análisis de residuos inorgánicos que quedan
después de la ignición u oxidación completa de la materia orgánica de un
alimento. Existen 3 tipos de análisis de cenizas:

CENIZAS EN SECO. Para la mayoría de las muestras de alimentos.

CENIZAS HÚMEDAS. (Por oxidación) Para muestras con alto contenido en


grasa (productos cárnicos).

CENIZAS EN PLASMA. Análisis elemental y análisis simple de cenizas de plasma en


seco a baja temperatura para la preparación de muestras, cuando se llevan a cabo
pruebas volátiles elementales.

El fundamento de la cuantificación de cenizas totales por el método empleado se basa


en la eliminación de materia orgánica y la humedad contenida en una muestra por
calentamiento a temperaturas entre 500° y 700°C y algunas fuentes de error que
pueden estar presentes son pérdida de ceniza y el cambio gradual en sales minerales.

A una T = 600°C, como ventaja es útil para la determinación de diversos


minerales contenidos en las muestras. Y en desventaja, el control de pérdida
o adición de muestra, así como el cambio de sales que acarrea la flama muy
alta al carbonizar.
La importancia que tiene la determinación de cenizas de alimentos representa el
contenido en minerales del alimento, suponen menos del 5% de materia seca de los
alimentos y sirve para la obtención de pureza.

MATERIALES
METODOLOGÍA
1. Pesa un crisol vacío y seco. 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 37.094 g

2. Agrega al crisol de 1 a 2.0 g de muestra a estudiar, y anota el peso del crisol más
el peso de la muestra.
- 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.631 𝑃
- 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 38.725 𝑃

3. Pre incinere la muestra exponiéndose a la flama del mechero de Bunsen


4. Incinere la muestra en la mufla precalentada entre 550° y 600°C durante 2 horas.

5. Apaga la mufla y posteriormente pasa el crisol a un desecador hasta que alcance


la temperatura ambiente.

6. Pesa el crisol con la muestra fría. 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 37.173 g


7. Repetir hasta que la masa sea constante

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Valor a reportar=4.9598g

Nuestro rango de Límite de confianza al 95% salio:

L.C. = 4.9598+-0.184226

Y podemos ver que nuestros 3 datos están dentro de nuestro rango de Límite
de confianza al 95%

Conclusiones

● El límite de confianza al 95% nos indica que los valores usados están dentro
del rango.
● Es de mucha importancia conocer estos tipos de análisis para poder valorar
la calidad o adulteración de muestras de alimentos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

● DANIEL C. HANS “Análisis Químico Cuantitativo”. Edit. Reverté S.A., 2001.

● Química Analítica Cuantitativa. R.A. Day y A.L. Underwood 5ª Ed. Prentice


Hall, 1995.

● DAVID HARVEY Química Analítica Moderna. Edit. Mc. Graw

● Hill. 2002. CESAR GUTIERREZ CUBA Prácticas de laboratorio- Laboratorio de


química analítica cuantitativa.

También podría gustarte