Presentado por:
TEMA: CÁRNICOS
Presentado a:
PROF. CARLOS JESÚS MUVDI NOVA
ING.DE.PROCESOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
● Toma de muestra
● Contenido acuoso.
Los métodos para determinar contenido acuoso comúnmente empleados son el
secado, arrastre con solventes inmiscibles, eléctricos y químicos. La finalidad del
análisis es:
❖ Determinar la composición del alimento y su valor nutritivo.
❖ Tener idea de la estabilidad frente a alteraciones enzimáticos, microbiológicas,
químicas y físicas.
❖ Obtener índices de textura, controlar la humedad óptima del material y la
actividad acuosa (𝑎𝑤 ).
● Materias minerales – cenizas
● Lípidos
● Proteína bruta
Dónde:
- 𝑃𝑀𝐻 : Peso de muestra húmeda (g)
- 𝑃𝑀𝑆 : Peso de muestra seca (g)
Donde:
- 𝑃𝐶 : Peso de la muestra calcinada(g)
- 𝑃𝑀 : Peso de la muestra (g)
Digestión:
Destilación:
NOTA: En esta segunda etapa, se empleó NaOH para recuperar como amoníaco
(NH3) el nitrógeno presente en la muestra, en una solución de ácido bórico: El
sulfato ácido de amonio más NaOH libera NH3 que cae como Hidróxido de amonio,
que con el ácido bórico en solución producen Borato de Amonio, el cual se titula
después.
Titulación:
1. Para la titulación, se carga una bureta con HCl al 0,1 N, y se valora la solución
recolectada en el Erlenmeyer hasta que el indicador mixto vire de verde a violeta.
Se registra el valor en ml de HCl gastado para proceder a calcular el %proteína.
Finalmente, para hacer del cálculo del porcentaje de nitrógeno y proteína se usan la
siguiente ecuación:
Dónde:
- 𝑃𝑀 : Peso de la muestra (g)
El factor Kjeldahl depende del tipo de alimento que se esté analizando, para el caso
de la carne y los derivados es f=6.25. Aun así, en la tabla 1 se presentan los factores
Kjeldahl para diferentes tipos de alimentos.
Figura 1. Tomado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3n%20de%20proteinas.pdf?sequence
Para el caso de los productos cárnicos, para calcular el contenido de grasas se debe
hacer una hidrólisis con ácido clorhídrico, previa a la extracción Soxhlet.
Hidrólisis con HCL:
1. Se deben pesar aproximadamente 3,5 gramos de muestra (valor exacto 3,6739
g), en un Erlenmeyer.
2. Se adicionan 50 mililitros de ácido clorhídrico 4 normal y se ebulle la muestra por
una hora.
3. Finalmente se filtra la muestra hidrolizada y se lava con agua caliente (100 ml), la
grasa total de la muestra se acumula en el filtro y se seca a 60 °C por 12 horas.
Método Soxhlet:
Este método se basa en el lavado constante de la muestra con un solvente orgánico,
generalmente hexano, para extraer la grasa de la muestra. En el caso de los cárnicos
la muestra empleada es la grasa obtenida en el paso anterior de hidrólisis:
RESULTADOS
Muestra 1:
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 64,39 %
Muestra 2
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 64,31 %
Muestra 1:
0,0966 [𝑔]
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
3,2381[𝑔]
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 2,9832 %
Muestra 2
0,1056 [𝑔]
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
3,5291 [𝑔]
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 2,9923 %
6,91 ∗ 0,1 ∗ 14
%𝑁 = ∗ 100
1000 ∗ 0,5405
% 𝑁 = 1,7898 %
0,3289 [𝑔]
% 𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 = ∗ 100
3,6739 [𝑔]
% 𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 = 8,9523%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
❖ Análisis de cenizas
❖ Análisis de proteínas
❖ Análisis de Humedad
❖ Análisis de grasa
BIBLIOGRAFÍA
[2] Proyectos Navarra. Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina.
Fedegan [en línea]. www.slideshare.net/PROYECTOSNAVARRA/colombia-situacin-
actual-y-futura-sector-carne-bovina-fedegan