Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Vivas Díaz


AUDITORIA EN SALUD 01-12-2021
Nombre: Mercedes

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°:

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

La auditoría médica es un proceso para el análisis crítico de la práctica médica, cuyo propósito
es mejorar la calidad de la atención médica de rutina que se ofrece a los pacientes. A diferencia
de la investigación, la Auditoría Médica sólo se extiende hasta los conocimientos médicos
básicos y es potencialmente dependiente de datos publicados y puntos de vista obtenidos por
consenso. Está directamente relacionada con evaluación y cambios de la práctica médica de
rutina para mejorar los estándares. La auditoría médica es un proceso interdisciplinario, que
permite al Cuerpo Médico realizar la evaluación del acto médico, con los objetivos de: Mejorar
la práctica médica, Ser un medio de educación continua, y mejorar la calidad de la atención
médica.

La misión de la auditoría médica es garantizar las habilidades técnicas de los profesionales,


permitir el uso eficiente de los recursos disponibles, y lograr la satisfacción del paciente en sus
demandas y expectativas. La auditoría cumple un ciclo que comprende desde el establecimiento
de criterios y estándares, la revisión de historias clínicas y colección de datos, resultados y
análisis de los hallazgos, implementación de cambios, y por último monitoreo de los cambios,
cerrándose y repitiéndose el ciclo nuevamente.
Con el objetivo de lograr mayor eficiencia y efectividad en el otorga miento de la prestación de
salud, vigilando que la calidad de atención que imparten las unidades médicas se sujeten a
normas básicas de universalidad, óptima calidad, oportunidad, disciplina y ética. Control de la
práctica del profesional médico en relación a la calidad de atención que se imparte, básica
mente en lo que se refiere a capacidad, responsabilidad, disciplina, horarios, honestidad y ética
profesional Se trata de una crítica constructiva que impulse a una estimulación entre los
profesionales y los servicios de salud y conlleve a un proceso de auto-evaluación y auto-
disciplinado.

La auditoría médica debe comprender estas cuatro etapas:


1. Planificación: En este primer paso se deben determinar los objetivos y alcances de la
auditoría médica. Asimismo, se debe proceder a señalar las actividades que serán
analizadas, los recursos a utilizar y la identificación de las áreas críticas.
2. Evaluación de la información: Se recogen los datos seleccionados para ser interpretados
y analizados. 
3. Conclusiones y recomendaciones: Se presentan los resultados del estudio y se realizan
las recomendaciones del caso.
4. seguimiento: La auditoría médica no concluye con la entrega de resultados. Se debe
realizar un seguimiento para determinar si se han aplicado las acciones necesarias y si
las mismas están ayudando a cumplir los objetivos propuestos. 
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Vivas Díaz
AUDITORIA EN SALUD 01-12-2021
Nombre: Mercedes

Es de mencionar que una correcta auditoría médica puede mejorar de manera significativa la
calidad del servicio de salud. En primer lugar, se pueden identificar las áreas críticas y proponer
soluciones que favorezcan tanto al cuerpo médico como a los pacientes. En segundo lugar,
permite mejorar la calidad de la atención y de la práctica médica, reduciendo al mínimo la
incidencia de errores.  Finalmente, en el plano educativo, también funge como una excelente
herramienta didáctica, posibilitando la formación de mejores profesionales.

Por otra parte, la auditoria clínica es una herramienta más en las garantías de calidad de una
organización sanitaria. Pretende comparar la calidad deseada y la calidad observada de acuerdo
con unas guías técnico-científicas previamente establecidas. Se trata de una estrategia
destinada a mejorar la calidad de los procesos y resultados en los pacientes de un servicio
clínico. Se realiza mediante un proceso sistemático de revisión de la práctica, por profesionales
cualificados que usan criterios explícitos; de esta manera, es posible comparar los resultados y
los indicadores de nuestra práctica clínica con sus estándares.

El componente clave de las auditorías clínicas es la revisión de la práctica para asegurar que “lo
que se debe hacer, se hace”, a la vez que se provee un marco global para aplicar las mejoras. Se
trata, pues, de usar la metodología de la auditoría en el proceso clínico, siempre que
previamente se haya definido un algoritmo o una pauta.

Las características esenciales de una auditoría son: objetividad, participación, confidencialidad,


confiabilidad, honestidad, planificación, continuidad, flexibilidad, eficiencia y calidad. En este
sentido, el papel del médico internista puede ser crucial al aportar su visión general e integral
que intenta ofrecer las mejores respuestas a los pacientes que atendemos.

Su objetivo es diseñar, implantar y desarrollar sistemas de garantías de calidad. Establecer los


criterios de acreditación de hospitales. Diseñar indicadores y estándares por calidad. Evaluar la
eficiencia, la eficacia y la efectividad de la administración Y evaluar la calidad de la atención
médica y sus impactos. Las auditoras clínicas son instrumentos necesarios para mejorar la
calidad asistencial que deben ser fomentadas desde las organizaciones interesadas en los
sistemas de salud. Las Auditorias clínicas deben escudriñar las causas de la variabilidad y
enfatizar en las intervenciones correctoras, que han de identificarse y ejecutarse en la unidad
auditada.

En conclusión la auditoría clínica es una herramienta más en las garantías de calidad de una
organización sanitaria. Pretende comparar la calidad deseada y la calidad observada de acuerdo
con unas guías técnico-científicas previamente establecidas. Se trata de una estrategia
destinada a mejorar la calidad de los procesos y resultados en los pacientes de un servicio
clínico. Se realiza mediante un proceso sistemático de revisión de la práctica, por profesionales
cualificados que usan criterios explícitos; de esta manera, es posible comparar los resultados y
los indicadores de nuestra práctica clínica con sus estándares.

Discusión: 
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Vivas Díaz
AUDITORIA EN SALUD 01-12-2021
Nombre: Mercedes

Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte