Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO.

INGENIERÍA MECÁNICA

MATERIA: EVALUACION DE PROYECTOS.

CARPETA DE ACTIVIDADES DEL 2º PARCIAL.

ALUMNO:

- COLIN MUÑOZ JESUS URIEL.

PROFEROR DE LA MATERIA:
GOMEZ HERNANDEZ ABRIL ARACELI.

GRUPO: 8MM3
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA CARPETA DE SEGUNDO PARCIAL (EXPOSICIONES EN
CLASE, APUNTES, RESÚMENES E INVESTIGACIONES, LAS ACTIVIDADES NO ESCANEADAS SE
EDITARON POR QUE SE MALTRATO DEMASIADO EL ORIGINAL).

Actividad 1 UNIDAD III 3.1 Tamaño de Planta

Evaluación de proyectos. Por Oscar Quintero Rebollar.

1.- ¿En qué consiste un estudio técnico?

R= En pocas palabras, el estudio técnico consiste simplemente en hacer un análisis del proceso
de producción de un producto o servicio para la realización de un proyecto de inversión.

2.- ¿Qué preguntas se resuelven en el estudio técnico?

R= Consiste en resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué
producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende
todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

3.- Menciona uno de los objetivos del estudio técnico.

R= Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.

4.- ¿Qué es tamaño de planta?

R= Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de


la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir,
volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y
horas.

5.- Menciona 4 factores que determinen el tamaño de planta. R=

- La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de planta.

- El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas.

- El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. (Dependerá del dinero que se haya
invertido).

- El tamaño del proyecto y el financiamiento. (Dependerá de las fuentes de financiamiento


cuánto dinero se tiene para realizar el proyecto).

6.- Explica en que consiste el mercado de proveedores.

R= El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer debido a que
deben estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos,
condiciones de compras, productos sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura,
oportunidad y demora en recepción disponibilidad y seguridad etc.

7.- Explica en qué consiste la tecnología de producción.

R= Tecnologías que intervienen en el diseño, mantenimiento y control de plantas productivas,


control y ejecución de procesos industriales y maquinaria. Conceptualización. Modelado,
prototipado, ensayos y pre-industrialización de productos.

1
Actividad 2 “Cálculo de factores de producción” 8MM3

1.- ¿Qué son factores de producción?

R= Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios.

2.- Define el factor de producción la tierra.

R= Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores
y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

3.- ¿Qué variables influyen en la capacidad de producción?

R= La demanda real, la demanda futura, y la localización de la organización son variables que


influyen en la capacidad de producción.

4.- ¿Qué se necesita para calcular el número de máquinas?

R= Número de máquinas:

N°. Maq. = Qt / (H * T real)

Donde:

Qt = Cantidad total de unidades o piezas a fabricar de buena calidad y defectuosas.

H = Número totales de horas de trabajo en el periodo considerado.

T real = Tasa real de producción de cada máquina.

5.- ¿Qué factores se necesitan para realizar el cálculo de cantidad a producir?

R= Qt = Qr / (1 – d)

Donde:

Qt= Cantidad total de unidades o piezas a fabricar de buena calidad y defectuosas.

Qr = Cantidad de unidades o piezas de buena calidad demandas por el producto final.

d = Porcentaje de producción defectuosa.

2
Problemas de factores de producción. Actividad 3-4

Una fábrica de patines formados por un cuerpo y cuatro ruedas en fila, tiene una demanda anual de
2.000.000 unidades. La máquina de fabricar los cuerpos de los patines tiene una producción teórica de
una pieza por casa 150 segundos, su tasa de utilización es del 88% y su producción defectuosa histórica
es del 4%. Cada cuerpo necesita de 650 gramos de material sintético. La máquina fabrica teóricamente
las ruedas una c. 75 segundos, su tasa de utilización es del 92% del tiempo y su producción defectuosa
generalmente es del 3%. Se requiere 120 gramos de material sintético para cada rueda. Durante el
proceso se pierde el 2% de material por diferentes razones. Por cada máquina que fabrica los cuerpos se
requieren tres trabajadores y para cada máquina que fabrica las ruedas dos trabajadores. Calcular el
número de máquinas a utilizar, cantidad de material en kilogramos y el número de trabajadores tanto
para los cuerpos como para las ruedas de los patines, necesarias para tener una capacidad de producción
adecuada suponiendo que se trabajan cinco días a la semana, ocho horas por turno, cuarenta y ocho
semanas al año, y dos turnos cada día.

H= 2,496 horas

Cuerpo: Ruedas:

Qr = Qd ˣ f Qr = Qd ˣ f

Qr = (2, 000,000) (2) = 4, 000, 000 Qr = (2, 000,000) (8) = 16, 000, 000
𝐐𝐭 𝟒,𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎 𝐐𝐭 𝟏𝟔,𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎
Qt =
(𝟏−𝐝)
= (𝟏−𝟎.𝟎𝟒) = 4, 166, 667 Qt =
(𝟏−𝐝)
= (𝟏−𝟎.𝟎𝟑)
= 16, 494, 846

Treal = (Tregular) (U) Treal = (Tregular) (U)


Treal = (.88) (24) = 21.12 Treal = (.92) (48) = 44.16

Creal = (Treal) (H) Creal = (Treal) (H)

Creal = (21.12) (2, 496) = 52, 715.52 Creal = (44.16) (2, 496) = 110, 223.36
𝐐𝐭 𝟒,𝟕𝟔𝟔,𝟔𝟔𝟕 𝐐𝐭 𝟏𝟔,𝟒𝟗𝟒,𝟖𝟒𝟔
N=
(𝐂𝐫𝐞𝐚𝐥)
= 𝟓𝟐,𝟕𝟏𝟓.𝟓𝟐 = 79.04 máquinas = 80. N=
(𝐂𝐫𝐞𝐚𝐥)
= 𝟏𝟏𝟎,𝟐𝟐𝟑.𝟑𝟔 = 150 máquinas.

(𝐐𝐭)(𝐌 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨 𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨) 𝟒,𝟏𝟔𝟔,𝟔𝟔𝟕(.𝟔𝟓𝟎) (𝐐𝐭)(𝐌 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨 𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨) 𝟏𝟔,𝟒𝟗𝟒,𝟖𝟒𝟔(.𝟏𝟐𝟎)


Qm = 𝟏−(𝐝)
= 𝟏−(𝟎.𝟎𝟒)
Qm = 𝟏−(𝐝)
= 𝟏−(𝟎.𝟎𝟑)

= 2, 821. 18 toneladas. = 2, 040. 54 toneladas.

3
La demanda anual para un camión de juguete es de 145.000 unidades. Si la tasa de desperdicio es del
1% ¿Cuál será la cantidad de ruedas y carrocerías a producir?

H= 2,496 horas

Carrocerías: Llantas:

Qr = Qd ˣ f Qr = Qd ˣ f

Qr = (145, 000) (1) = 145, 000 Qr = (145, 000) (4) = 580, 000
𝐐𝐭 𝟏𝟒𝟓,𝟎𝟎𝟎 𝐐𝐭 𝟓𝟖𝟎,𝟎𝟎𝟎
Qt =
(𝟏−𝐝)
= (𝟏−𝟎.𝟎𝟏) = 146, 465 Qt =
(𝟏−𝐝)
= (𝟏−𝟎.𝟎𝟏) = 585, 859

Treal = (Tregular) (U) Treal = (Tregular) (U)


Treal = (.90) (3) = 2.7 Treal = (.80) (2500) = 2000

Creal = (Treal) (H) Creal = (Treal) (H)

Creal = (2.7) (2, 496) = 6,739.2 Creal = (2000) (2, 496) = 4, 992,000
𝐐𝐭 𝟏𝟒𝟔,𝟒𝟔𝟓 𝐐𝐭 𝟓𝟖𝟓,𝟖𝟓𝟗
N=
(𝐂𝐫𝐞𝐚𝐥)
= 𝟔,𝟕𝟑𝟗.𝟐
= 22 máquinas. N=
(𝐂𝐫𝐞𝐚𝐥)
= 𝟒,𝟗𝟗𝟐,𝟎𝟎𝟎 = 1 máquina.

4
Actividad 5

COLIN MUÑOZ JESUS URIEL

5
Actividad 6

6
Actividad 7

7
Actividad 8. Determinación de punto de equilibrio.

De una empresa se obtienen los siguientes datos:

CF= $295

CV= $395

VT= $815

UNIDADES PRODUCIDAS= 2,250

PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]

PE $ = $295.000 / [1 – ($395.000 / $ $815.000)]

PE = $572.440

PE % = Costos Fijos / (Ventas Totales- Costos Variables) x 100

PE % = 70%

PE U = Costos Fijos x unidades producidas/ (Ventas Totales- Costos Variables)

PE U= 1580 unidades

8
Tema 4.5 “Proyecciones financieras” 8MM3

Actividad 9.

1.- ¿El objetivo general del por qué hacer proyecciones financieras?

R= e trata del análisis que se desarrolla para anticipar cuáles serán las
eventuales ganancias o pérdidas de un proyecto comercial. A partir de una proyección
financiera, un empresario o un emprendedor cuentan con información valiosa para tomar
decisiones sobre sus negocios.

2.- ¿Bajo qué información deben estar basadas las proyecciones financieras?

R= Bajo los pronósticos de venta y bajo los presupuestos de ingresos y egresos, así como gastos
y costos para después obtener un balance general.

3.- y 4.- ¿Qué son las ventas históricas y qué hacer cuando no se tiene?

R= Las ventas históricas son cuando más índice de ganancias se tiene, es cuando se vende más,
si no se tiene un histórico de ventas se debe producir más, pero hacer reducción en el precio
final para poder obtener utilidades.

5.- En base al pronóstico de ventas determinaremos

R= La aceptación del producto, las posibles ventas y ganancias.

6.- ¿Qué es el flujo de efectivo?

R= El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de
entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.

En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en
un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es
decir de su capacidad de generar efectivo.

7.- ¿Qué es el gasto administrativo?

R= Los gastos administrativos son los gastos en los que incurre una empresa que no están
directamente vinculados a una función elemental como la fabricación, la producción o las
ventas. Estos gastos están relacionados con la organización en su conjunto en lugar de un
departamento individual. Los salarios de los altos ejecutivos y los costos de los servicios
generales como la contabilidad son ejemplos de gastos administrativos.

También podría gustarte