Está en la página 1de 3

Andy Marvin Gualpa Castillo No-6-4

Psicología clínica
La aproximación inicial (psicoterapia)

El cliente/usuario y su posición ante la psicoterapia.

Introducción

Una de las razones de ser de la psicoterapia, no son solo los síntomas en sí mismo, es

el sujeto que manifiesta o percibe tales síntomas, de otra forma, podemos decir que el usuario

es la conditio per quam del psicoterapeuta y la asistencia psicológica. Si bien se habla de

diversas definiciones para psicoterapia y en tales se encuentra vestigios de aquel modelo que

se adhiere a tal práctica, muchas aluden a aquel proceso terapéutico en el cual se vislumbra la

relación entre paciente, problema y profesional, un proceso que consta de una diversidad

actividades implícitas y explicitas, pero antes de llegar a este punto caudal, subyace un

proceso que me parece relevante y que da pie una subjetivización, el sujeto y su posición ante

la terapia y es evento relevante para llegar a tal.

Desarrollo

El tratamiento psicológico o psicoterapéutico tiene una serie de implicaciones en el

sujeto, a priori y posteriori, y si bien su proceso en un trabajo que conlleva un conjunto de

actos, lo que se pretende es ir un paso más atrás antes de que este escenario se presente,

porque el sujeto que carga consigo problemas o síntomas, experimenta una falta, una

dificultad que no corresponde a su deseo, y que ésta a su vez no puede mediatizar de una

forma apropiada sin atenuar significativamente otros aspectos de sí. Desde este punto se ve

que en el paciente o sujeto yace un deseo de cambio, consciente o no, reconoce que existe un

“algo” y ese algo es símbolo de conflicto o malestar y sí, esto subviene con repercusiones a

nivel psicológico, social y biológico por ello la importancia de la atención.

Hablamos del acto que tiene el sujeto de reconocer aquello que representa angustia o

malestar, pero aquello que a la vez no pueden controlar, y es ahí donde encontramos una serie
Andy Marvin Gualpa Castillo No-6-4
Psicología clínica
de procesos de subjetivización que condenan actos, el “cómo” y “qué haré” respecto al

“problema” -denominando coloquialmente así aquella desventura de lo que no es afín a

nuestro desear-, pero ¿qué conlleva este reconocimiento?, diría que tiene una serie de

implicaciones y mucho de ello cae sobre la posición del sujeto ante el síntoma, previamente

se mencionó sobre el sujeto y su posición que de cierta forma lo visualiza como impotente

ante la situación problema, hay rechazo ante tal y a su vez rechazo ante sí mismo y su

incapacidad de acción -es necesario denotar que aquella incapacidad es a veces ilusoria

debido a la imposibilidad que se percibe ante situación que abruma-.

Ahora bien, es posible sugerir que aquel reconocimiento de rechazo y que conjunto a

un deseo de cambio inaccesible devengan en una posición de fracaso personal, y eso esto

representa una ambivalencia puesto que lo que se busca en terapia también, de cierta forma,

replantear esa percepción y posición, logrando una perspectiva de competencia personal que

promueva una autoimagen positiva, de cierto modo es curioso, la posición del sujeto ante la

terapia lo ubica ante la impotencia de ser él mismo quién solvente su malestar, y lo que busca

en terapia es lo opuesto a la visión superficial, dónde recae la responsabilidad sobre el

profesional, la terapia trabaja en el sujeto y sus propias capacidades de lograr aquel cambio

sobre su posición ante el síntoma, por esa misma razón, hay una visión cultural sobre lo que

implica ir por asistencia psicológica, dónde se ubica la posición del sujeto desde la pasividad,

y por lo tanto, este desentendimiento del control significativo de la autosuficiencia sumerge al

individuo, desde la imposibilidad, a una idealización sobre lo que significa ir a terapia.

¿Qué es la terapia para el sujeto? Es reconocimiento de una falta, que

significativamente puede implicar un desentendimiento sobre sus facultades propias, pero no

es una inanición, es un acto, y quizá uno de los más sanos, debe visibilizarse la acción

positiva y el rol activo del sujeto ante la búsqueda de mediatización sobre su malestar a través

de la asistencia psicológica, porqué es la falta de esta visión lo que puede generar el rechazo
Andy Marvin Gualpa Castillo No-6-4
Psicología clínica
-acto natural, no se acepta a primeras la impotencia-. Esto es un marco de referencia para la

futura relación terapéutica, dando pie a expectativas, una construcción que es necesaria

entender porque será la base de búsqueda y denota una posición única del usuario y la

dualidad antagónica que éste pasa.

Conclusión

Si bien el proceso terapéutico es crucial para la absolución del malestar, hay procesos

que preceden al inicio de este acto, la posición del sujeto ante la consulta o asistencia

psicológica tiene diferentes implicaciones y de cierta forma la incide la cultura, pero denotar

la posición activa que tiene la búsqueda de tratamiento, es un acto propio y que no despoja al

sujeto de sus posibilidades, mas integra en sí las competencias para poder entender y generar

un modelo de acción que le permita construir su bienestar psicológico.

También podría gustarte