Está en la página 1de 25

INSTITUTO

UNIVERSITARIO
PROVINCIAL DE
SEGURIDAD

CARTILLA DE
“INTELIGENCIA
EMOCIONAL”

DOCENTE RESPONSABLE: LIC. MARIA


FLORENCIA VILLAFAÑE

PROCESO DE ADMISIÓN 2022- ETAPA


INTELECTUAL
IUPS

1. PROGRAMACIÓN

1.1. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudios:

La materia está ubicada para ser evaluada a los aspirantes a las siguientes ofertas académicas:

1.- Licenciatura Universitaria en Seguridad Pública con orientación Policial


2.- Licenciatura Universitaria en Seguridad y Tratamiento Penitenciario
3.- Tecnicatura Universitaria en Seguridad Pública con orientación Policial
4.- Tecnicatura Universitaria en Seguridad y Tratamiento Penitenciario
5.- Tecnicatura Universitaria en Seguridad Pública con orientación Policial Intercultural

Fundamentación de la Asignatura:

A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de interés general por
parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer artículos, primero en revistas de
divulgación y después en las científicas, y libros sobre el tema.
En concreto, la publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa una
difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado desapercibido para el gran
público.
Goleman la define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.

Esta materia denominada Inteligencia Emocional debe contribuir a la formación integral de los
futuros egresados del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, mediante el desarrollo de
estrategias, acciones y técnicas para la preservación de indicios en relación a hechos de seguridad
ciudadana y en seguridad y tratamiento penitenciario.

De este modo, se propiciará la integración de lo ya adquirido con nuevos corpus teóricos, para
conformar un saber teórico-práctico en adecuado equilibrio que posibilite la praxis futura. Mediante
la articulación de conocimientos teóricos y de experiencias, se aspira a posibilitar para el alumno, el
acceso al estudio del sujeto humano en toda su diversidad y complejidad.

Sustento de esta materia es también estimular a los aspirantes el interés de articularse a una posición
ética que a su vez genere la inquietud por una superación personal constante en el ámbito de lo
humano y lo científico.

Del mismo modo se considera necesario brindar herramientas que posibiliten la integración del
futuro profesional en equipos de trabajo dentro del campo de la salud-enfermedad mental en
particular, para paliar el sufrimiento psíquico. Se considera de suma necesidad e importancia brindar
herramientas que le posibiliten la integración en equipos de trabajo dentro del campo de la salud-
enfermedad en general y que le permitan integrarse en tareas que requieren del trabajo en equipos
interdisciplinarios.
Considerar las demandas desde su frecuencia y recurrencia, reflexionar sobre los determinantes
socioculturales que pueden estar interviniendo para su producción, trabajar sobre los paradigmas de
base de las teorías psicológicas, indagando en los enunciados explicativos teóricos con que se aborda
la clínica y dando cuenta de los recursos técnicos que se tienen sin descuidar los principios éticos que
sustentan la práctica, constituyen los ejes por los que se hará circular la reflexión de los aspirantes y
a partir de los cuales se aspira a transmitir un modelo de hacer psicología clínica.

1
IUPS

1.2. Objetivos, Propósitos o Metas:

Objetivos, Propósitos y Metas Generales:

 Introducir a los aspirantes al estudio de la inteligencia emocional.


 Acercar a los aspirantes a una visión de conjunto de la inteligencia emocional
diferenciándola de otras áreas afines al demarcar sus funciones y campo de
aplicación.
 Transmitir un modelo de reflexión científico y de quehacer profesional basado en
principios teóricos y éticos.
 Estimular el desarrollo de una actitud científica-profesional frente a las diversas
aportaciones al campo de lo emocional que permita ampliar la perspectiva de su
accionar.

Objetivos específicos:
 Acceder al estudio y comprensión de la Inteligencia Emocional y a la eficacia de su
praxis.
 Desarrollar una postura reflexiva, crítica y abstinente en el accionar profesional,
instrumentando la escucha y el diálogo como recursos que no educan ni gobiernan (es
decir, como recursos que no se corresponden a relaciones de poder).
 Reconocer las posibilidades de intervención
 Crear un espacio de reflexión desde donde abordar las demandas actuales.
 Considerar las demandas actuales desde su frecuencia y recurrencia, indagando en los
determinantes socioculturales que intervienen en su producción.
 Habituar al aspirante en el ejercicio de la expresión y comunicación de los
conocimientos y aprendizajes adquiridos.
 Estimular al aspirante a la asunción de la responsabilidad por el estudio diario y
autónomo.

1.3. Contenidos (Organizados por Unidades Temáticas):

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Bases conceptuales de las emociones. Regulación de las emociones. Las alteraciones emocionales y
la salud.

UNIDAD II. SALUD MENTAL

¿Qué es la Salud mental? Factores. Bases conceptuales en Psicopatología. Estrés. Ansiedad.


Violencia. Situaciones traumáticas.

UNIDA III: AGRESIVIDAD, IMPULSIVIDAD Y CONFLICTO

Conflicto, Agresividad, Impulsividad. Conceptos. Surgimiento del conflicto. Estilo de manejos.


Estrategias. Modelos de abordaje. Construcción de escenarios futuros.

2
IUPS

El presente documento tiene como finalidad realizar un abordaje y aproximación a la Inteligencia


Emocional, introduciendo y ambientando al aspirante en cuanto a un reconocimiento y manejo de las
emociones; que puedan ser volcadas a los alcances y perfiles de la carrera de Tecnicatura y
Licenciatura Universitaria en Seguridad Pública (orientación policial, penitenciaria e intercultural)
que ofrece el Instituto Universitario Provincial de Seguridad (IUPS).
Para tal fin y para una mejor comprensión del aspirante se han organizados las unidades temáticas
introductorias para el módulo INTELIGENCIA EMOCIONAL, conforme el siguiente detalle:

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Bases conceptuales de Inteligencia Emocional y las emociones. Las alteraciones emocionales y la


salud. La inteligencia interpersonal e intrapersonal. Regulación de las emociones. Tipos.

UNIDAD II. SALUD MENTAL

¿Qué es la Salud mental? Factores. Bases conceptuales en Psicopatología. Estrés. Ansiedad.


Consumo SPA, Violencia, Agresividad. Situaciones traumáticas.

UNIDA III: AGRESIVIDAD, IMPULSIVIDAD Y CONFLICTO

Conflicto, Agresividad, Impulsividad. Conceptos. Surgimiento del conflicto. Estilo de manejos.


Estrategias. Modelos de abordaje. Construcción de escenarios futuros.

Al finalizar cada unidad temática se propondrán a los aspirantes distintas actividades prácticas a
desarrollar, las que permitirán a los mismos, introducirse y familiarizarse con los contenidos teóricos
plasmados en el presente documentado y que serán socializados por los docentes a cargo del módulo.

I. UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

¿Qué es la inteligencia Emocional?


La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta
los sentimientos, y engloba habilidades tales como la autoconciencia, la motivación, la auto
regulación, la empatía y las habilidades sociales, indispensables para una buena y creativa
adaptación e interacción social.
Por lo tanto es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propio sentimientos,
e interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la
vida, a la vez se crean hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Daniel Goleman 1998, consideró cinco aptitudes, clasificadas en dos grandes
grupos:
Aptitud Personal, es la que determina el dominio de uno mismo, comprende las siguientes
aptitudes: auto conciencia, auto regulación y motivación.
Aptitud Social: es la que determina el manejo de las relaciones, comprende
las siguientes aptitudes: empatía y habilidades sociales. (Daniel Goleman , Inteligencia
Emocional, 1995)

3
IUPS

Es importante resaltar que una aptitud emocional es una capacidad aprendida, basada en la
inteligencia emocional, que origina un desempeño laboral, profesional, familiar, sobresaliente
quien no se percata de sus emociones queda a merced de las mismas

A) AUTOCONCIENCIA
Identificar las propias emociones al evaluar situaciones pasadas implica una primaria
inteligencia emocional. Distinguir un sentimiento mientras está aconteciendo supone una
inteligencia emocional desarrollada.
Por lo tanto, podemos entonces definir de acuerdo a Daniel Goleman, la Autoconciencia
consiste en conocer los propios estados internos, preferencias, recursos, e intuiciones, se
enfoca en etiquetar los sentimientos mientras éstos ocurren.
En ese sentido, es importante enmarcar que la autoconciencia es el pilar fundamental de la
Inteligencia Emocional y de la eficacia y eficiencia personal, académica y profesional. La
autoconciencia o la capacidad de “poner nombre” de racionalizar y saber entender qué pasa
en nuestro mundo interior y en nuestro entorno, es la gran particularidad que nos hace
humanos y que nos conduce al auto liderazgo.
La autoconciencia comprende, a su vez, tres aptitudes emocionales,
siendo:
a) Conciencia emocional, reconocimiento de las propias emociones y sus efectos.
b) Autoevaluación precisa; conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades
límites.
c) Confianza en uno mismo; certeza sobre el propio valer y facultades. Las personas con una
fuerte autoconciencia no son demasiado críticas, ni tampoco tienen esperanzas irreales. Más
bien, son honestos consigo mismos y con los demás. Y además reconocen cómo sus
sentimientos los afectan a sí mismos, a otras personas y al desempeño en el trabajo y familia.
¿Cómo puede uno reconocer la autoconciencia?
1. Evaluarse a sí mismo de forma realista.
2. Ser capaz de hablar de forma abierta y precisa acerca de sus emociones.
3. Conocer sus valores y metas, y guiarse por ellos.
4. Reconocer las propias emociones y sus efectos.
5. Conocer las fuerzas y debilidades propias.
6. Percibir los vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
7. Certeza sobre los valores y facultades que uno tiene. “Si usted no sabe cómo está, cómo se
siente, entonces tampoco sabrá cuál es la forma de actuar más adecuada, y, por tanto, no
estará seguro de cómo ponerla en práctica” “Quien se controla a sí mismo, no tendrá
dificultad alguna para gobernar con eficacia. Al que no sabe gobernarse a sí mismo ,le
resultará imposible ordenar la conducta de los demás”.

A) AUTORREGULACIÓN
Se enfoca en manejar los propios estados internos, impulsos y recursos, esta regulación está
formada por cinco aptitudes emocionales:
Autorregulación, también conocido como autocontrol, es la capacidad que tiene el individuo
para regular de forma consciente y voluntaria, los impulsos y las emociones, los estados de
ánimo y sentimientos y, también, para retrasar voluntariamente las gratificaciones, yendo más
allá del placer inmediato, mientras se persigue un objetivo superior en el futuro, cuestión que
nos convierte en seres propositivos.
La segunda aptitud (destreza, habilidad) de la Inteligencia Emocional (IE) es el “autocontrol”,
“autodominio”, “autorregulación”, como también les llaman Goleman y otros especialistas.
Esto no significa negar o reprimir los sentimientos, o emociones. Controlar las emociones no
quiere decir suprimirlas. Las emociones nos dan muchas pistas acerca de por qué hacemos

4
IUPS

lo que hacemos. Su supresión nos priva de esta información. Por otra parte, tratar de
suprimirlas no hace que desaparezcan; las deja libres para que salten en cualquier momento.
El control de las emociones es algo muy distinto de su supresión. Significa comprenderlas y,
luego, utilizar esta comprensión para transformar las situaciones en nuestro beneficio. Para
Goleman, las dos habilidades primarias de la “autorregulación” (manejar impulsos y vérselas
con las inquietudes) están en el corazón de cinco aptitudes emocionales que son:
a) Autodominio; mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales.
b) Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad.
c) Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad del desempeño personal
d) Adaptabilidad: Flexibilidad para reaccionar ante los cambios
e) Innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la
nueva información.
El control de las emociones está muy condicionado a su adecuado entrenamiento
especialmente durante la infancia y la adolescencia.
1.- Gestionan de manera adecuada sentimientos impulsivos y sus emociones conflictivas.
2.- Permanecen equilibradas, positivas e imperturbables aun en los momentos más críticos.
3.- Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones.

B) MOTIVACIÓN
Son las tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas. Esta
motivación comprende, a su vez, cuatro aptitudes emocionales:
1. Afán de triunfo: Afán orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia;
2. Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organización;
3. Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades; y
4. Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y reveses.
Quienes tienen potencial para ser líderes, se motivan por un deseo profundamente enraizado
de tener logros, por el hecho mismo de alcanzarlos.
Si está buscando líderes, ¿cómo puede distinguir aquellos que están motivados por el impulso
del logro y los que están movidos por recompensas externas? La primera señal es una pasión
por el trabajo mismo: estas personas buscan desafíos creativos, les encanta aprender y se
enorgullecen del trabajo bien hecho. También despliegan una incansable energía para hacer
mejor las cosas.
Personas con este tipo de energía a menudo parecen impacientes con el statu quo. Son muy
persistentes con cuestionamientos acerca de por qué las cosas se hacen de una forma y no de
la otra; y están ansiosas por explorar nuevos enfoques en su trabajo. Esta historia ilustra otras
dos cualidades comunes de las personas que están orientadas al logro.
Siempre quieren incrementar su nivel de desempeño y siempre quieren tener registros de ese
nivel. Durante las evaluaciones de desempeño, las personas con alta motivación suelen pedi a
sus superiores que les exijan más. Claro está, un empleado que combine la autoconciencia
con la motivación interna reconocerá sus límites, pero no por ello se transará por objetivos
que son demasiado fáciles de cumplir.

C) EMPATÍA
La empatía es el fundamento esencial de la inteligencia emocional, la cual consiste en la
capacidad de escuchar los sentimientos reales subyacentes al mensaje verbal, es el modo más
eficaz de escuchar sin adoptar una actitud defensiva.
La empatía desaparece en el mismo momento en el que nuestros sentimientos son tan
poderosos como para anular todo lo demás y no dejar abierta la menor posibilidad de
sintonizar con el otro.

5
IUPS

Esta escucha emocionalmente adecuada se basa en “reflejar”. Un miembro expresa una


demanda, y el otro debe formularla en sus propias palabras, tratando de expresar no sólo los
pensamientos sino los sentimientos subyacentes implicados. El hecho de sentirse
adecuadamente reflejado no sólo proporciona la sensación de que uno está siendo
comprendido, sino que también conlleva necesariamente una cierta armonía emocional que a
veces basta para desmantelar un ataque inminente y terminar con la violencia que puede
conducir un enfrentamiento abierto.
Por lo tanto, es la captación de sentimientos, necesidades e intereses.
Esta empatía comprende, a su vez, cinto aptitudes emocionales:
1. Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse
activamente por sus preocupaciones;
2. Ayudar a los demás a desarrollarse: Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y
fomentar su capacidad;
3. Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del cliente;
4. Aprovechar la diversidad: Cultivar las oportunidades a través de personas diversas; y
5. Conciencia política: Interpretar las corrientes sociales y políticas.

E. LAS HABILIDADES SOCIALES


Son las habilidades para inducir en los otros las respuestas deseadas. Estas habilidades
sociales comprenden, a su vez, ocho aptitudes emocionales:
1. Influencia: Implementar tácticas de persuasión efectiva;
2. Comunicación: Escuchar abiertamente y trasmitir mensajes convincentes;
3. Manejo de conflictos: Manejar y resolver desacuerdos;
4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos;
5. Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios;
6. Establecer vínculos: Alimentar las relaciones instrumentales;
7. Colaboración y cooperación: Trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos; y
8. Habilidades de equipo: Crear sinergia para trabajar en el logro de las metas colectivas.
“Las habilidades sociales no son tan sencillas como parecen. No es sólo una cuestión de ser
amistoso, a pesar de que las personas con altos niveles de habilidades sociales rara vez no lo
sean. Por el contrario, la habilidad social es amistad con un propósito: conducir a las persona
hacia la dirección que se desee, ya sea un acuerdo para una nueva estrategia de marketing o
entusiasmo frente a un nuevo producto.

Las personas con habilidades sociales tienden a tener un amplio círculo de conocidos y tienen
un don para despertar simpatía. Esto significa que trabajan conforme a la suposición de que
nada importante se puede hacer solo. Estas personas tienen una red de conocidos lista para ser
activada cuando es necesario.
Algunas veces, la habilidad social se manifiesta en formas diferentes a como lo hacen los
otros componentes de la inteligencia emocional. Por ejemplo, algunas veces puede pensarse
que las personas con habilidades sociales no hacen nada en su trabajo. Parecen más bien estar
platicando en los pasillos con los colegas, en lugar de estar conectadas con sus verdaderos
trabajos.
Estas personas piensan que no tiene sentido limitar arbitrariamente el alcance de sus
relaciones. Tejen amplios lazos, pues saben que en estos tiempos pueden necesitar la ayuda
de personas que empiezan a conocer”

6
IUPS

LAS EMOCIONES

El termino emoción proviene del latín moveré que significa “mover” con el prefijo añadido- e que
significa “fuera de”, sacar de nosotros mismos ( ex – moveré) según la Real Academia Española
2016.
Siguiendo a la Real Academia la emoción se define como la alteración del ánimo y tensa y pasajera,
agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Para poder comprender la complejidad del termino emoción, es conveniente empezar a ver las
diferencias que tiene con otros conceptos con los que puede haber confusión, como son los
sentimientos y el estado de ánimo.
La emoción tiene una duración breve y concreta, nunca tendrá una duración considerablemente larga
( más de un día). Sin embargo, los sentimientos surgen cuando un individuo tiene una emoción, toma
conciencia de ella y le pone nombre, por lo tanto los sentimientos pueden tener la duración que
decida la persona de forma voluntaria. El último término que cabe aclarar es el estado de ánimo.
Este, no está relacionado con una situación concreta, sino que depende de cómo cada persona
interprete la realidad. La duración no está especificada y la intensidad es menor que la de una
emoción ( Bisquerra, 2000).

Bisquerra, define la emoción como “un estado complejo, del organismo caracterizado por la
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones son generadas
como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. (Bisquerra, 2000, p. 61)

Componente
Neurofisiologico

ESTIMULO
(Interno – Valoración
(Interpretación Componente Predisposición a la
Externo) Cognitivo
Subjetiva) Acción

Componente
Comportamental
7
IUPS

Es destacable el hecho de que la valoración tenga el componente de la subjetividad. Esto hace


referencia a que cada persona interprete, percibe, capta o siente los estímulos a su manera y eso es lo
que hace que pueda dar diferentes respuestas. En esta parte de interpretación, hay diferentes factores
que pueden influir, como, por ejemplo el contexto, las experiencias vividas, la personalidad, la forma
en que afrontan diversas situaciones, entre otras.

Para Goleman (1995) las Emociones, en cambio, son sentimientos y pensamientos teniendo en
cuenta los estadios biológicos y psicológicos y, que tienen tendencia a la acción que los caracteriza.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

Para determinar cómo clasificar las emociones es necesario comprobar si esa emoción nos acerca o
nos aleja del objetivo personal, evidentemente, esto dependerá, de varios factores entre los que se
encuentra la persona, el contexto, la situación en concreto, y el hecho de determinar que una emoción
es positiva, negativa, o neutra lo que nos traerá una situación favorable o desfavorable.
(Obiols, 2006)
Goleman describe que existen 8 tipos de emociones primarias o básicas en la vida de una persona
entre ellas se encuentran:
 Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad, y en caso extremo odio y violencia.
 Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, desesperación
y en caso patológico, depresión grave.
 Miedo: ansiedad, temor, inquietud, preocupación, incertidumbre, nerviosismo, en casos
patológicos, fobia y pánico.
 Alegría: felicidad, gozo, contento, diversión, placer sensual, satisfacción, euforia, y en caso
extremo psicopatológico, mania.
 Amor. Cordialidad, confianza, afinidad, amabilidad, enamoramiento, devoción
 Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.
 Aversión: desprecio, antipatía, asco, repugnancia, disgusto.
 Vergüenza: culpa, desazón, remordimiento, humillación.

Por otro lado, es necesario clasificarlas en Emociones Positivas y Negativas estas últimas se
caracterizan por producir malestar psicológico o desagrado. Las más estudiadas y las más
conocidas son el miedo, la ira, la tristeza o la ansiedad. Es esencial para la prevención de
estas situaciones tener una buena información y desarrollar habilidades para poder manejar
las emociones.
El malestar que provocan estas emociones va acompañado de una activación fisiológica, es
decir, una manera de reaccionar de nuestro cuerpo, que suele ser desagradable y también una
conducta eficaz que por ejemplo nos ayude a evitar una amenaza, a expresar enérgicamente
una queja cuando detectamos un abuso o a mostrar nuestra tristeza por una pérdida
importante.
Es curioso además que, independientemente de nuestro lugar de origen, en la cara se reflejan
y reconocen estas emociones. Una expresión de enfado provoca rechazo en las personas que
están alrededor y sin embargo una cara de tristeza incitará el acercamiento de aquellos que
estén más próximos. Otra emoción negativa, el asco, también con una expresión reconocida
universalmente, está ligada a la supervivencia pues nos protege por ejemplo de comer
alimentos en mal estado. Aunque otras emociones negativas como la ansiedad o la culpa no
están ligadas a ninguna expresión facial, sí hay una serie de signos externos que ayudan a
identificarlas como la inquietud, la tensión, la preocupación o el nerviosismo.

8
IUPS

Cuando el malestar y la activación fisiológica que provocan las emociones negativas se


mantienen en el tiempo y se hacen crónicas es cuando hablamos de desórdenes emocionales.
Por ultimo las Positivas hacen referencia al conjunto de emociones que se relacionan con
sentimientos agradables, que entienden la situación como beneficiosa y se mantienen en un
espacio de tiempo corto. Ejemplos de emociones positivas son la felicidad o la alegría, entre
otras. Las emociones positivas ayudan a aumentar la atención, la memoria, la conciencia, la
retención de información y nos permiten poder mantener varios conceptos al mismo tiempo y
como estos se relacionan los unos con los otros. Frente a ello, cabe destacar que las
emociones positivas son movilizadoras, es decir, cuando las experimentamos tenemos más
ganas de hacer cosas y nos desempeñamos mejor.

En cuanto lo señalado anteriormente podemos hablar las alteraciones emocionales estas son
estados transitorios usualmente debidos a situaciones percibidas por los individuos como
amenazantes o de peligro. Entre las más frecuentes se encuentran la ansiedad, la ira o el estrés
(Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel, & Spielberger, 2001).
Por lo que concierne a la ira, diversos autores la han considerado como una emoción básica
experimentada por el ser humano en situaciones de frustración o injusticia, diferenciándose
entre la expresión y el control internos y externos de la misma.
En el mismo sentido y siguiendo la línea del análisis de sus dimensiones y manifestaciones
(Forgays, Spielberger, Ottaway, & Forgays, 1998; Miguel-Tobal et al., 2001; Siegman,
Townsend, Blumenthal, Sorkin, & Civelek, 1998; Spielberger, 1985), para ser más
específicos se han considerado 3 expresiones básicas de la ira: como sentimiento, verbal y
física. De ellas, la primera hace referencia a la intensidad de los sentimientos de ira
experimentados por una persona en un momento dado, mientras que la segunda hace
referencia a expresiones en forma de agresividad verbal o comentarios que expresan
irritación, indignación, cólera o enfado.

La tercera manifestación se fundamenta en expresiones físicas y motoras de ira y se


relacionaría con la expresión de agresividad contra otros, contra sí mismo o contra el
ambiente físico y sus elementos. Igualmente, desde hace tiempo y de forma similar a lo que
ocurre con otras manifestaciones de alteración emocional, es frecuente diferenciar entre ira
como rasgo de personalidad e ira asociada a situaciones específicas o ira-estado (Forgays et
al., 1998).

Frecuentemente se ha asociado la aparición de ira con la presencia de otras alteraciones


emocionales tales como ansiedad y estrés (Spielberger, 1985). De hecho, en estudios clásicos
se ha encontrado que, aunque la ira y la ansiedad suelen aparecer unidas, la ira suele
predominar sobre la ansiedad cuando la persona cree que un ataque o una acción pueden
mejorar claramente una situación en la que hay factores amenazantes.
Igualmente, otros autores han señalado que la ansiedad puede asociarse a indignación e ira
especialmente en ambientes y durante procesos de interacción social específicos,
maximizándose cuando se da ausencia de conducta asertiva o un déficit en el control de
emociones (Martin & Dahlen, 2005; Weber, Wiedig, Freyer, & Gralher, 2004).

Se ha encontrado evidencia también de que las personas con niveles relativamente más altos
de ansiedad social presentan más emociones negativas y mayores niveles de ira tanto en
situaciones de interacción social como en las de no interacción social, así como que la
ansiedad podría moderar los efectos de la expresión de ira y enfado.
Desde esta perspectiva, la persona percibiría un aspecto del contexto como claramente
causante de la situación de alteración emocional, y además la ira sería en este caso un

9
IUPS

mecanismo de afrontamiento o de reducción de las condiciones amenazantes, de peligro o


aversivas.

UNIDAD II

SALUD MENTAL

Desde una perspectiva crítica, se entiende a la salud como un objeto de estudio teórico,
singular, indivisible, inmensurable, enmarcado en la dialéctica del proceso salud-enfermedad.
Así vista, la salud no puede ser diferenciada como mental o comunitaria, por ejemplo, ni
plausible de ser estudiada como un derecho.
El proceso salud enfermedad está sometida a múltiples determinantes sociales. Como
consecuencia de ello, no todos nos enfermamos, aunque estemos expuestos a las mismas
condiciones y posibilidades de hacerlo.
La nueva ley( 26.657) define la salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, todos al mismo nivel.
Además, utiliza el término sufrimiento o padecimiento mental para definir el objeto de una
legislación, poniendo el eje en lo subjetivo, más allá de las clasificaciones que un observador
profesional pueda hacer. Como consecuencia de ello, la crítica principal enfatiza el riesgo de
encasillar carencias sociales como una patología debido a la carga polisémica que plantea la
definición. En ese sentido, las condiciones de carestía, indigencia, marginación, déficit
económicos, culturales sociales, pueden mostrar y observarse un padecimiento mental y un
dolor subjetivo, pero no necesariamente constituyen las razones de demanda de asistencia
como padecimiento mental (Hermosilla, Cataldo, 2012, p. 138).

BASES CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA

10
IUPS

La psicopatología se puede definir como la ciencia que investiga, enseña y se orienta hacia la
comprensión de la mente humana; se enfoca principalmente al estudio de su desviación y/o
anormalidad. Por lo tanto, su objeto de estudio es el funcionamiento mental y las conductas
del ser humano en su amplio rango de variabilidad: desde la normalidad hasta la patología;
sin que se tenga definida la línea de separación.

Surgieron diversos modelos que siguieron principalmente dos visiones generales: una
biógena y una psicógena. La primera se refiere a que la causa proviene de un deterioro
orgánico: la falla en algún órgano interno es la causa de la anormalidad conductual; la
segunda, se refiere a que el trastorno es producto de un proceso interno, inmaterial, formado
por la historia de vida de cada individuo, a la que sólo se puede tener acceso por medio de la
Externalización verbal o conductual del paciente.

La disciplina dicha con anterioridad recibe diversas denominaciones. Esta variedad se


relaciona con la diversificación de escuelas teóricas dentro de nuestro campo. Por tanto,
aunque sean términos y no nos adentremos a la complejidad de cada uno, abarcaremos
algunas clasificaciones de dichos trastornos.

ESTRÉS

Definido por Hans Selye (1926) como una respuesta ante la presencia de un estímulo o
situación estresante. Aunque, más que el estímulo o respuesta, se percibe al estrés como una
evolución transaccional de interacción entre las condiciones ambientales y las características
de los sujetos.
El estrés se define, es un estado vivencial, cambiante en el tiempo, asociado a desordenes
tanto físicas como psicológicas que presenta una persona a consecuencia de las demandas o
exigencias del ambiente de trabajo (Zaldívar ,1996).
Así mismo el estrés se clasifica en estrés positivo y negativo, en el cual el estrés positivo
viene hacer la tensión que motiva al individuo a realizar sus diferentes actividades, a
diferencia del estrés negativo o distrés donde la tensión genera angustia causando un
desequilibrio físico y mental en el individuo(Selye,1926).
El estrés está acompañado de síntomas físicos y psicológicos laS cuales resultan amenazaste
(Zaldívar ,1996).
En esta definición se ponen el acento de los siguientes elementos:
 La vivencia displacentera.
 La respuesta general del organismo y todos sus sistemas.
 Interacción sujeto-ambientes
 Pérdida de control del sujeto

La sintomatología planteada por Brunet (1999) corresponde a :

 Problemas psicosomáticos: Se somatiza diferentes síntomas físicos; que en muchos casos se


relaciona a enfermedades físicas.
 Actitudes negativas hacia sí mismo: Se evidentes una actitud pésima y negativa de su
persona, desarrollando depresión.
 Ansiedad: Otros de los síntomas que evidencia con mucha frecuencia el individuo es la
ansiedad.
 Cólera: Es una de las emociones que va manifestar el individuo al tener poco control del
ambiente.

11
IUPS

 Aburrimiento: Sentimiento que se va generando debido a la monotonía en la que se va


llevando el trabajo.
 Baja tolerancia a la frustración: El individuo va presentar frustración ante los resultados no
esperados de su trabajo.

Es muy importante tener en cuenta estos factores, porque de esta manera se sabe a ciencia
cierta cuál es la causa de estrés de la persona, por ejemplo de un empleado en una empresa,
institución, y que es lo que ocasiona su mal desempeño. A raíz de esto se destaca:

Sintomatología organizacional del estrés laboral:

• Disminución del rendimiento, pocas ganas o ánimo para realizar la actividad laboral, esto se
puede evidenciar a consecuencia de un cambio drástico por parte de la empresa.
• Actitudes negativas hacia el cliente, presenta problemas y quejas por partes de los Clientes
debido a su mala atención y mal humor.
• Rotación, se va evidencia un alto porcentaje de rotación debido a que el personal no se
siente a gusto o cómodo en su ambiente de trabajo.

 Sintomatología ambiental del estrés laboral:


• Actitudes negativas hacia la vida en general, el individuo que tiene estrés laboral va a
manifestar una actitud negativa no solo en el trabajo, si no que esta también sobrepasara y
afectara su contexto familiar y amical.
• Disminución de la calidad de vida personal, se evidencia que las personas con estrés tienen
una baja calidad de vida, debido a que se observa una disminución de su bienestar personal y
social.
Estos síntomas presentados por una persona que trabaja en una empresa, son de alto riesgo,
ya que la persona en cuestión puede llegar a atentar contra su vida y la de los demás.

Prevención del estrés laboral


Hernández (S / F) sostiene que se debe trabajar de forma organizacional y personal:
1) Atención individual del problema:

• Prevención primaria: Realizar difusión de información sobre el tema. Reforzar las


habilidades personales que les permitan reducir el estrés. Concientizar y promocionar la
prevención a través de trípticos, afiches, conferencias, etc.
• Prevención secundaria: Identificar y reconocer el estrés para mejorar este problema
inculcando adecuados hábitos de trabajo, alimentación, ejercicio físicos y horas de sueños.
• Prevención terciaria: Aplicar ejercicios de atención que permita reducir el nivel de estrés en
el trabajador.

2) Medidas organizacionales:
 Prevención primaria: Mejorar las condiciones físicas del ambiente de trabajo, crear
cultura organizacional, así mismo mostrar interés en el desarrollo de los trabajadores.
 Prevención secundaria: Mejorar los procesos, la comunicación y estilo de liderazgo.
 Prevención terciaria: Incorporar una política democrática en las responsabilidades y
decisiones.

12
IUPS

ANSIEDAD

La palabra ansiedad proviene del latín anxietas, que significa conjuga o aflicción, inquietud o
zozobra del ánimo, agitación.
En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y
mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o
bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar
presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan
el cuadro clínico.
Cuando la ansiedad es leve produce una sensación de inquietud, de intranquilidad y desasosiego,
pero cuando esta es muy severa puede llegar a paralizar a un sujeto, tornando muy dificultoso su
accionar en la vida diaria, pudiendo llegar a transformarse en pánico.
Al vocablo ansiedad suele confundírselo o usárselo como sinónimo de miedo, pero, la ansiedad se
diferencia del miedo, ya que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta
ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles
e imprevisibles.
Si bien, la ansiedad como el miedo poseen manifestaciones similares, pues, en ambos casos aparecen
pensamientos de peligro, sensaciones de aprensión, reacciones fisiológicas y respuestas motoras;
razones, estas, por las cuales algunos estudiosos utilizan como sinónimos ambos términos;
considerándolos mecanismos evolucionados de adaptación que potencian la supervivencia de nuestra
especie.
La característica más interesante de la ansiedad es su carácter anticipatorio, es decir, del peligro o
amenaza para el propio ser humano, confiriéndole, de esta manera un valor funcional importante;
además, tiene una función activadora y facilitadora de la capacidad de respuesta del individuo,
concibiéndose como un mecanismo biológico adaptativo de protección y preservación ante posibles
daños presentes en el humano desde su infancia.
Sin embargo, como ya se mencionó, si la ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros
de intensidad, frecuencia o duración, provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a
nivel emocional como funcional.
También suele utilizarse como sinónimo de la palabra ansiedad la de angustia, pero en este sentido
existe una diferencia entre las mismas, ya que en la angustia predominan los síntomas físicos, la
reacción del organismo es de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo
capta el fenómeno se atenúa, mientras que en la ansiedad predominan los síntomas psíquicos, la
sensación de ahogo y peligro inminente se presenta una reacción de sobresalto, mayor intento de
buscar soluciones eficaces para afrontar la amenaza que en el caso de la angustia, y, por último, el
fenómeno es percibido con mayor nitidez.

VIOLENCIA
Definición de la violencia
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia:
– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),

13
IUPS

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
violencia entre personas sin parentesco),
– la violencia colectiva (social, política y económica).
La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen
privaciones o descuido.
La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el trabajo, que incluye no
sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos trabajadores son sometidos al maltrato, al
acoso sexual, a amenazas, a la intimidación y otras formas de violencia psíquica.

VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Qué es la Perspectiva de Género? ¿Por qué se habla de la transversalización de la ¿Perspectiva de
Género?
Consiste en una manera de enfocar la realidad, opera visibilizando desigualdades,
denunciadoinjusticias y creando nuevas maneras de concebir a las personas.
La misma se divide en transversalizacion e interseccionalidad. La primera corresponde a un concepto
de política pública que consiste en evaluar las diferentes implicaciones de cualquier acción política
sobre los diferentes géneros.

¿Cuál es la diferencia entre Expresión de Género e Identidad de Género?


La identidad de género es la vivencia interna e individual del genero tal como a cada persona se
siente, es una categoría auto percibida. expresión de género, por otro lado, muestra actitud y aspectos
externos como ropa, el pelo, maquillaje, gestos y la voz, por ej.

Los fenómenos actuales como las marchas de Ni una menos, la emergencia de nuevos movimientos
feministas, la revalorización del feminismo como teoría y como práctica, el tetazo, el incremento en
las denuncias de acoso sexual (familiar, laboral, etc.) las nuevas conceptualizaciones y
desnaturalizaciones en materia de género (de “crimen pasional” a femicidio, homofobia; de “piropo”
a acoso callejero,etc.), la visibilización en la vida cotidiana de los micromachismos; han agregado,
con carácter urgente, en la agenda pública problemáticas vinculadas a las mujeres y a identidades
diversas, como también han sido protagónicos en la reformulación de los roles de género, del
binarismo (hombre y mujer) a roles más amplios e inclusivos.
Se advierte, asimismo, una tensión generada por el desfase entre los conocimientos y procedimientos
académicos y los avances en cuestión de género.
Los movimientos feministas, los movimientos de la comunidad de Lesbianas, Gais,Transexuales,
Bisexuales, Intersex, Queer, y Asexuales (LGBTIQA) y otros, tienen en sus objetivos, generar una
presión activa para que las cuestiones de género se debatan en sociedad y en conjunto con los actores
sociales más relevantes, como lo es la universidad.

CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la República Argentina (Sedronar) tiene como
misión principal coordinar integralmente las políticas públicas nacionales en materia de prevención
y tratamiento de los consumos problemáticos de drogas.
En este sentido, Sedronar asume al consumo de drogas como una problemática social que debe ser
abordada desde una mirada integral, junto con organismos nacionales, provinciales, comunales y de
la sociedad civil. Sus acciones se llevan adelante a partir de un trabajo en red en territorio,
fomentando procesos de inclusión y de fortalecimiento del entramado social.

14
IUPS

Los consumos problemáticos nos enfrentan a un campo social complejo, multicausal y, al mismo
tiempo, nos compelen a dar una respuesta acorde a dicha complejidad. Es por eso que se necesitan
ciudadanos con capacidad de responder integralmente a todas las situaciones que se relacionan con
los consumos problemáticos y su mitigación.

Teniendo en cuenta tal realidad y entendiendo al consumo problemático como un fenómeno


multicausal y complejo, no provocado por una problemática propia del sujeto o una característica
esencial de la sustancia, sostenemos que los consumos problemáticos en general constituyen un
asunto que obliga a complejizar nuestra mirada acerca de la salud y que debemos abordar desde una
mirada integral, colectiva y en términos relacionales.

Construyendo una definición de “Problemática de Consumo”

Vamos a exponer cuatro miradas que no son exhaustivas ni contrapuestas, sino que constituyen
propuestas de vectores que nos permitan dirigirnos hacia una conceptualización de la idea de
problemática de consumo.
Podemos decir entonces, que “problemática de consumo” implica pensar:

• El consumo como problema


En la sociedad occidental y moderna, el consumo se torna un articulador social fundamental. Ante el
llamado proceso de desinstitucionalización, el cual implica que las instituciones clásicas (la escuela,
la familia, la religión, etc.) ya no son capaces como antes de construir las pautas de
vida de las personas que forman parte de la sociedad, quedando las mismas en la esfera de las
decisiones personales, el consumo se erige como un dispositivo de construcción de orden social. “En
la sociedad actual, valés por lo que tenés”, dicen algunos. El poder adquisitivo y el tipo de consumos
que una persona realiza suelen ser ejes constructores de identidad y, por lo tanto, del lugar que esa
persona ocupa en el mundo.
En este sentido, es interesante recordar que en ciencia la palabra“problema” alude a aquello que se
quiere conocer o investigar.
Podemos decir, entonces, que abordar los “problemas de consumo” implica estudiar los
atravesamientos del consumo en nuestras vidas, cómo nos condiciona, qué papel juega en los
padecimientos transitamos.

• Problematizar el consumo
Consumo problemático no es una herramienta de diagnóstico. No es su objetivo clasificar a las
personas ni sus actos.
La propuesta fundamental es oficiar de herramienta de problematización, lo cual quiere decir
construir preguntas con el sujeto que consume respecto de qué papel, a qué le está encontrando
respuesta, qué está evadiendo, con ese consumo.
Esta pregunta tiene que ser el punto de partida, y debe ser coproducida con la persona, colocando al
sujeto en un rol protagónico desde el primer momento. Quien interviene debe ser apenas un mero
facilitador del proceso.

En este sentido, podemos decir que todos los consumos se pueden problematizar, ya que siempre
pueden incorporarse en un espacio de reflexión y escucha.

• Consumo Problemático - Consumo No Problemático

Si hablamos de consumo problemático, bien podríamos inferir que existen consumos que no son
problemáticos.

15
IUPS

En efecto, teóricamente, hay consumos que tienen cierto grado de moderación que podrían no afectar
de manera significativa áreas fundamentales de la vida de una persona.
Vale remarcar, para estos casos, que la posible condición de no problemáticos no significa exención
de riesgos.
No obstante, es importante destacar, desde la estrategia de intervención, que en tipos de consumos
como los descriptos, puede ser contraproducente la inclusión de la persona en dispositivos
asistenciales, y que, en todo caso, es menester la construcción de espacios de reflexión y/o acciones
de reducción de demanda con una lógica no especializada, por ejemplo, la oferta a nivel comunitario
de actividades alternativas al consumo, que incluyan lo artístico o lo deportivo.

Definición de Consumo Problemático

Existe una definición de consumo problemático en el texto de la Ley 26.937/2014 Plan Integral de
Abordaje de los Consumos Problemáticos.
Independientemente del estatuto de esta ley, nos interesa tomarla como documento de análisis.
Allí, se denomina consumo problemático a “aquellos consumos que —mediando o sin mediar
sustancia alguna— afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica del sujeto, y/o
las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos
al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas —legales o ilegales— o producidos por ciertas conductas
compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o
cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud.”

Algunos puntos para comentar:

• Criterio de problematicidad: considerar problemático el hecho de que afecte, aunque sea un área
vital de la persona, por ejemplo, sus relaciones sociales, nos indica que la mirada debe ser integral,
ecológica y, al mismo tiempo, apuntar a la singularidad de cada sujeto en su contexto y tomando en
cuenta su historia.
• Cronicidad: a partir de la noción de riesgo expuesta en el parágrafo anterior, pensamos que no
necesariamente debe haber afección crónica para propiciar una problematización de un consumo.
• Consumo sin sustancia psicoactiva: en este sentido, se amplía el espectro de la problemática,
dejando en claro que lo fundamental es pensar cuál es la relación que una persona establece sea con
una sustancia psicoactiva o cualquier objeto de consumo, o inclusive con un comportamiento
compulsivo. Lo más contingente siempre es el objeto, ya que éste puede variar de manera indefinida.
• Sustancias legales e ilegales: uno de los grandes mitos en esta temática es la creencia en la mayor
peligrosidad de las sustancias ilegales, lo cual condice con la mirada punitiva-represiva del fenómeno
del consumo de drogas. Una tarea importante es la visibilización de las problemáticas asociadas a las
sustancias que están más legitimadas como el alcohol cuyo consumo tiene efectos negativos graves a
nivel social, como por ejemplo los accidentes de tránsito.

UNIDAD III

¿Qué es un conflicto?
Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen
intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.

El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se
involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a través de una discusión, malentendido,

16
IUPS

disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia,
ya que puede involucrarla o no.

Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o
negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse
completamente.

Causas del conflicto

Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en simultáneo
(conflicto multicausal). Entre las más representativas están:

- Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las partes debido a un malentendido o a
una falta de información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja porque no le comunicó que
habían modificado el horario de la reunión.
- Discordancia de intereses. Surge un conflicto entre las partes porque cada una de ellas busca su
propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va en contra de la otra parte involucrada. Por ejemplo:
Un país quiere obtener la soberanía de un territorio que tiene otro país.
- Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en cuanto a
creencias, costumbres o valores. Por ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en
discusión porque cada una defiende su propia tradición.
- Discordancia de roles. Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de ellas reclama o
denuncia un avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado
le pide a su jefe que respete su horario de descanso.
- Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o económica
que quiere eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos,
aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo
de ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los alimentos.

Elementos del conflicto

Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:

Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses, opiniones o necesidades opuestas
en un área o sobre algún punto de vista. Según el caso, los actores intervienen de manera directa o
indirecta.
Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el conflicto difieren. Puede
tratarse de un problema específico o varios en simultáneo.
Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las dinámicas y relaciones que se dan entre
los actores, las demandas y responsabilidades, la predisposición para la resolución o no del
conflicto, los procesos de diálogos y negociaciones y las posibles consecuencias o manifestaciones
que pueden derivar de la falta de consenso.

TIPOS

17
IUPS

En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de personas que
participan en:

Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo misma.


Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.
Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen
prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de
estos conflictos tiene relación con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo
una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes quieren
algo.
Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por
diversos motivos.
A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus características
en:

Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas


opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy
claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes
tiene o pretende el poder.
Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o miembros
de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de
las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron
desenlaces violentos a lo largo de la historia.
Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder político,
económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos
desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.
Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre
un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visiónexcluye a las demás. Estos
conflictos no suelen generar conflictos mayores.
Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que
pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

Ejemplos de conflictos

18
IUPS

Hace falta una actitud cooperativa para resolver un conflicto.


Conflictos en relaciones interpersonales

Las relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos. Desde el


nacimiento, los seres humanos conviven y se adaptan dentro de la familia o los círculos más
íntimos, donde adquieren principios y valores. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito
son:

Una madre que discute con su hijo adolescente porque el joven no quiere estudiar para el
examen.
Un hombre que discute con otro por sacarle el lugar en la fila del supermercado.
Un jugador de fútbol se pelea con otro del equipo contrario por una jugada peligrosa.
Una vecina increpa a otra por dañarle el cerco.
Un conductor entra en conflicto con otro al chocarle el auto en la avenida.
Una niña se molesta con otra porque le pinchó la pelota en el parque.

- Conflictos sociales

La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva: cuando proceden de la


propia estructura de la sociedad. Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los
desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados por esta ciencia. Algunos
ejemplos de conflictos en este ámbito son:

Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y expresan sus demandas a un


empleador.
Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de dos países vecinos.
Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para pedir mejoras salariales.
Una junta de firmas realizada por una organización no gubernamental en defensa del cuidado
de los espacios verdes de la ciudad.
Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para pedir mayor seguridad en su
comunidad.
Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal en sus mares.

19
IUPS

¿Cómo solucionar un conflicto?


Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en miras a la
resolución de un conflicto.

Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar
qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas.
Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se
puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica alguna
renuncia o aceptación de las opiniones diferentes.
Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para
debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia es
conocida como de negociación y se puede contar con un mediador que oficie de intermediario
entre las partes.
Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para
conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer.
Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren
aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas.

AGRESIVIDAD

¿Qué es la agresividad?
La palabra procede de agresión (del latín agressio, que significa acometer). Es sinónimo de
acometividad, implica provocación y ataque. El comportamiento agresivo es una de las
características más destacadas de los tramos del control de los impulsos.
La agresión humana se conceptualiza como una respuesta comportamental “multifactorial´,
es decir condicionada por elementos biológicos, ambientales y psicológicos. Comprende una
variedad de conductas que son heterogéneas para la fenomenología clínica por sus
características neurobiológicas.

Taxonomía de las conductas agresivas:

Wilson (1980), establece que la agresión constituye una mezcla de diferentes patrones de conducta al
servicio de distintas funciones.
- Agresión territorial: frente al intruso, la agresividad suele iniciarse mostrando señales. Si
estas no tienen éxito, se puede producir una escalada física. El atacante o el que ha
perdido la lucha puede presentar conductas de sumisión que le permiten abandonar el
lugar sin daño ulterior.
- Por dominancia: se relaciona con el establecimiento de niveles de poder. Aun que puede
ser parecida a la anterior, su meta es establecer una jerarquía de prioridades y beneficios.
Por ejemplo, la que se relaciona con el control de una posición en un escalafón.
- Sexual: muestra una amplia gama de conductas complejas, sofisticadas o ritualizadas. Su
expresión y regulación reflejan el grado de respeto personal que se dan entre si los
miembros de una cultura.
- Parental disciplinaria: es utiliza por los progenitores para enseñar y establecer límites a
los menores. En el mundo animal suele ser adaptativa pero entre los seres humanos
resulta de difícil objetivación y estudio.
- Protectora maternal: constituye la defensa del recién nacido. Es más elevada en los
mamíferos al comienzo de la lactancia e inexistente en los reptiles.
- Moralista: son formas avanzadas de altruismo reciproco que pueden dar lugar a
situaciones de sutil hostilidad o de abierto fanatismo.

20
IUPS

- Predatoria: se vincula con la obtención de objetos. Está constituida por maniobras


defensivas que puede escalar hasta constituir un ataque para el predador, por ejemplo, el
robo y las conductas reactivas al mismo.
- Irritativa: es inducida por el dolor o por estímulos psicológicamente aversivos, por
ejemplo un animal herido o una persona enferma pueden reaccionar con sentimientos de
rabia o conductas agresivas. (Valzelli, 1988)

¿Qué diferencia hay entre auto - agresividad y heteroagresividad?

A diferencia de la auto - agresividad, donde el individuo es agresivo consigo mismo la


heteroagresividad responde a un conjunto de reacciones que puede tener un individuo ante otro
cuando se encuentra en estado de ira, abarcando no solo las respuestas físicas que usualmente son
golpes, sino también, gestos o insultos que son propios de una persona que está en estado de enojo.
Ejemplo las personas con una infancia difícil, expuestas a abusos, familiares cercanos con conducta
delictiva o exposición temprana al alcohol son más propensos a caer en esta forma de
comportamiento.
Los cuadros de auto y hetero agresividad que debo trabajar de manera interdisciplinaria son aquellos
que presentan riesgo para sí y/o terceros, también aquellos que requieran de tutela por ejemplo niños,
y aquellos casos que requieran de contención farmacológica o de servicios sociales, por ultimo
intervención inmediata de la justicia.

ASPECTOS NEUROENDOCRINOS

El sistema endocrino tiene tres niveles de control relacionados con la agresividad.


El primero tiene que ver con el estado de preparación para la acción. La agresividad se vincula con el
estado de preparación para el combate
El segundo nivel está relacionado con la agresividad y se vincula con la respuesta rápida al estrés las
hormonas involucradas en este nivel sostienen la actividad fisiológica en las conductas de lucha o
huida, presentes en situaciones que demandan respuestas inmediatas.
El tercer y último nivel se vincula con la capacidad de respuesta sostenida ante el estrés

Hormonas del eje endocrino que participan en el comportamiento agresivo y en el estrés crónico.

Adrenalina: más conocida como la hormona del estrés, permite al cuerpo reaccionar en caso de
emergencia. Esta hormona también está asociada con la capacidad de automotivación de las

Personas y ser productivos. Un déficit de esta hormona provocaría depresión, baja motivación,
Desinterés y apatía.
Endorfinas: estimulan el placer y tienen un efecto relajante en el cuerpo. El cuerpo humano segrega
esta hormona al realizar ejercicio o al reírse. Esta hormona en grandes niveles provoca estados de
euforia y bienestar.
Cortisol: esta hormona activa la producción de adrenalina y regula su puesta en el organismo. En
niveles bajos, pueden presentarse cuadros de desánimo y cansancio, pero en niveles elevados
ansiedad, taquicardias y nerviosismo.
Tiroideas: estas hormonas en niveles elevados producen ansiedad, mientras que en el caso contrario
pueden producir depresión y fatiga crónica.
Serotonina: esta hormona influye en ciertos aspectos como la aparición del hambre o su ausencia, su
déficit está asociado a la depresión, controla los niveles de temperatura corporal y a lo largo del día
sus niveles van modificándose para ajustarse al ciclo del sueño.

21
IUPS

Dopamina: esta hormona está asociada a la regulación de la memoria y los procesos cognitivos
asociados al aprendizaje. Según estudios realizados en la Universidad de Columbia, la mayor
presencia de dopamina en ciertas regiones del cerebro se asocia al gusto y disfrute por las emociones
fuertes.
Oxitocina: la mayor presencia de oxitocina en nuestro organismo favorece las relaciones sociales, en
cambio, los bajos niveles dan lugar a tristeza y estados depresivos.
Melatonina: la hormona encargada de regular los ciclos de sueño y vigilia, también se ha demostrado
que frena el envejecimiento prematuro. Un déficit de melatonina provocará insomnio y debilitará
otros procesos cognitivos como la atención y la memoria.

IMPULSIVIDAD

Según López Ibor (1969) el concepto de impulso está muy relacionado con el instinto. Se refiere “a
una fuerza vital muy intensa, independiente de la voluntad, que determina la dirección, intensidad y
duración de las respuestas psíquicas y conductuales. La impulsividad sería un atributo de la
vitalidad”
Reíd Ardid (1954) plantea que la impulsividad no es siempre negativa. Distinguió el vocablo
impulsividad de impulso, este último seria el estado más profundo del ser humano. Los instintos o
impulsos vitales sirven para satisfacer las necesidades orgánicas más generales elementales y
primitivas. Dichos impulsos no muestras apetencias de tipo individual acerca de sus relaciones con el
objeto. En la concepción del mismo autor, superpuestos a los impulsos, se encontraría el área de los
afectos.
La impulsividad a de considarse como un modo de competición, de identificación y no de
destrucción. Sus efectos positivos más importantes serian promover la relación de los combates para
evitar disidencias, agresiones y preservar la especie. Favorecería también relaciones jerárquicas y de
relación social como medio de desarrollo positivo y convivencia en lo territorial y temporal. Se
apoya en el aprendizaje y la educación que marca la cultura (Huertas, et alt. 2005).
Jaspsers ( 1975) describe el acto impulsivo como una actividad que tiene lugar de forma directa
rápida sin conflicto y toma de decisión.
Millon (1976) establece que los impulsos “son sucesos o estímulos que activan la conducta,
representando tanto las necesidades biológicas como los deseos de aprobación, afecto y poder”. Si
estos impulsos inconscientes son excesivamente intensos o se frustran darían lugar a conductas
patológicas para este autor la mayoría de los impulsos son autoprotectores.

Hasta el momento hemos hecho mención de la agresión en general y de sus formas.


Sin embargo, existen otros términos como la ira, hostilidad y agresividad que se emplean
frecuentemente en conexión con la agresión (Fernández-Abascal, 1997).
El estadio primero y más precoz de la agresión y la hostilidad es la emoción de la ira. Spielberger,
Jacobs, Russell y Crane (1993) señalan que, la ira, es la emoción básica más simple de la que la
hostilidad y la agresión representan intensidades y modalidades diferentes. La ira es una experiencia
emocional primaria intensa y desagradable. Aparece como reacción a eventos que nos perjudican, o
producen frustración. Impulsa y facilita las acciones necesarias para reducir las condiciones que han
conducido a dicho estado. Se trata de una emoción que activa al organismo, facilita y potencia el
ataque, aunque debemos entender que no necesariamente provoca siempre agresión (Berkowitz,
1996).
La ira se puede definir como: “un estado emocional que incluye sentimientos de variada intensidad
desde una ligera irritación a una rabia o furia intensa” (Spielberger, et al., 1983, citado en Del Barrio,
Spielberger y Aluja, 2005). Además, se distingue entre Ira estado, transitoria y reactiva, que se
relaciona con la reacción puntual y concreta a una situación o estímulo, y la Ira rasgo, que se define

22
IUPS

como una tendencia en la naturaleza de las personas para reaccionar con rabia y furia
frecuentemente.
La ira desempeña una serie de funciones (Palmero y Fernández-Abascal, 2002), que se encuentran
relacionadas con la protección y la defensa de la integridad propia, de la descendencia y de los bienes
o posesiones. Además, en el ser humano, se relaciona con la defensa de las creencias, los juicios y
los valores. En este sentido, la emoción de ira puede ser considerada como un elemento para
entender la supervivencia humana. Sin embargo, cuando hay dificultades para controlar su apropiada
canalización y control pueden tener serias consecuencias negativas para la salud y el bienestar de una
persona (e.g., Suinn, 2001).
La emoción de ira se encuentra asociada a manifestaciones de conductas de agresión. No obstante, en
el ser humano esa asociación tiene que entenderse con las connotaciones de incremento de la
probabilidad de ocurrencia; es decir, la experiencia de la emoción de ira incrementa la probabilidad
de que aparezca la conducta de agresión pero no la determina, puesto que existen otras variables,
como la viabilidad y la pertinencia, que modulan la ejecución de la conducta (Palmero y Fernández-
Abascal,2002).
En este sentido, Berkowitz (1993a y b, 1999) ha propuesto la existencia de una asociación entre la
emoción de ira y la conducta agresiva. En la expresión de la ira se dan una serie de caracteríasticas,
siendo uno de los signos más evidentes la aparición de una gran tensión muscular en todo el
organismo, y particularmente en la cara (Palmero yFernández-Abascal, 2002), tendencia a mostrar
los dientes (Frijda, 1986), los ojos se encuentran ampliamente abiertos, aunque también es posible
mostrar una expresión con los ojos entrecerrados, en señal defensiva o de protección.
La agresión, a diferencia de la ira, constituye el componente conductual manifiesto(Palmero y
Fernández-Abascal, 2002), representado mediante acciones que implican ataque, destrucción o daño.
La ira no instiga directamente a la agresión, sino que la acompaña (Smith, 1994).
Fernández (1998) hace una distinción entre agresividad,violencia y conflicto. Así, el conflicto, lo
define como una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un
antagonismo motivado por una confrontación de intereses. Algunos conflictos cursan con
agresividad cuando fallan los instrumentos mediadores con los que hay que enfrentarse al mismo.
Por el contrario, la violencia es el uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el
contrario, sin estar legitimado para ello. Terry y Jackson (1985) se refieren a la violencia como el
componente físico de la agresión.

ÉXITOS !!!!!!!!

23
IUPS

24

También podría gustarte