Está en la página 1de 26

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU”


“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

CARRERA PROFESIONAL:
ECOTURISMO

CURSO:
ANTROPOLOGIA SOCIAL

TEMA
amazonia

INTEGRANTES:
ORTIZ FALCON OLIVER (no trabajo)
GIRANO PEREZ KATSUKI (no trabajo)
CHACACANTA APAZA LOURDES ISABEL (si trabajo)
ZULOAGA SENCIA JAYME (no trabajo)
ASTO JIMENEZ KEVIN ALEXANDER (no trabajo)
DEDICATORIA

A Dios
Por la sabiduría e inteligencia que me da día a día., Por iluminarme durante este
trabajo y por permitirme finalizarlo con éxito, Por el apoyo que nos brinda día adía.

A nuestros queridos padres


Por su apoyo incondicional por brindarme una buena educación. Por estar
siempre conmigo. A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de
superación, que leen hoy estas páginas.

A nuestro profesor
Quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestra formación profesional.
INDICE

Caratula…………………………………………………………………………….1

Dedicatoria………………………………………………………………………….2

Índice………………………………………………………………………………..3

Presentación………………………………………………………………………..4

Introducción…………………………………………………………………………5

Breve reseña de temas clásicos…………………………………………………..6

economía y subsistencia………………………………………………….………..7

Parentesco…………………………………………………………………………..8

Organización social……………….………………………………………………..9

chamanismo…………………………………………………………………………10

ritualidad….…………………………………………………………………………..11

cosmovisión………………………………………………………………………….12

mitología…..…………………………………………………………………………13

liderazgo….………………………………………………………………………….14

Discusión de los temas tratados…………………………………………………..15

Conclusión…………………………………………………………………………...16

Bibliografía…………………………………………………………………………...17

Anexos………………………………………………………………………………18
PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico. Con el objetivo de contribuir al


conocimiento de todos nuestros compañeros y de la importancia de tiene este tema, así
también todos los datos referentes que hemos podido obtener con la finalidad de
aprender y sea útil para nuestra formación profesional.
INTRODUCCIÓN

El Estado peruano se caracteriza por tener uno de los decanos caudales etnoculturales
del continente americano y del orbe. En el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (Inei, 1993 y 2009) se concluye que un tercio de la ciudad peruana es
natural, y, en concreto, la Amazonía es la zona que posee la máximo diversidad de
grupos naturales del paraje, culturalmente diferenciadas con su propia lengua, música,
obra, apariciones etnográficas, costumbres milenarias, mitología, y saberes facultativos
naturales, entre otros. Los estados naturales vivieron siempre en estrecho polo con la
natura, en avenencia con ella. Sus saberes esenciales nacían en el boscaje. Ésta era la
dispersión de su semblanza, su sor. No hay más que demostrar su historia productiva y
todo lo que les rodea: residencia, artesanía, vestido, droga. La instrucción se daba para
el tráfico atento de los memoriales del boscaje. El virtuosismo, la música y la
vehemencia se desprendían del boscaje. Los avíos musicales reproducían los
bordoneos del boscaje; las literaturas de sus melodías, el céfiro, la carrera cotidiana y
su unión con el jaez. Sin embargo, los arrabales naturales amazónicos empezaron a
soportar, e incluso siguen sufriendo, el trastazo de la colonización, de la institución de
calles, de los grandes y pequeños extractores de procesos naturales y de los
culturizadores que piensan que para ser agradecidos como residentes deben ahijar los
prototipos de la civilización occidental. Hoy el panorama social de la Amazonía es
altamente engorroso. Existen pueblos naturales, desde en destierro potestativo aun
completamente asimilados, y lugares migrantes andinos, europeos, orientales,
africanos, etc. De estos migrantes externos, algunos han conseguido una adecuación
completa de la espesura; pero, los migrantes más recientes permanecen
completamente desintegrados a las categorías ambientales de la división. Finalmente,
es automático remarcar que la política gubernamental peruana desde cabo de siglo XX
no ha repuesto a las miserias de la comarca amazónica. El Estado ha elucubrado que
esta basta división llena de capitales naturales es total, y ello ha vestido a la utilización
sin ejercicio. La dependencia entre los múltiples escuadrones étnicos se base en la
diferenciación filología de estos. A través de su bufé (etnolingüística) se puede pactar
lazos de entroncamiento entre las desiguales etnias. De tal guisa, algunos grupos
pueden incluirse internamente de maderos comunes llamados parentelas. Igualmente,
este apartamento permite sentenciar los ardides de unión entre sucesiones diferentes.
El flagrante trabajo pretende presentar las principales características identitarias de los
bandos étnicos situados en la Amazonía peruana. Para ello, en la primera parte del
ejemplar se dedican unos prístinos capítulos que intentan contar la existencia de estos
pueblos, confrontando ensimismamientos como crecimiento y penuria, enseñanza rural
amazónica, cosmovisión, y se estudia el litigio de tenencia de la lengua por parte de las
juntas habitantes.

Breve reseña de los remas clásicos de la antropología.


La antropología estudia a la merced, sus asociaciones del presente y del pasado, así
como las diversas letras y maneras de táctica e interacción social que ha producido.
Conoce y analiza la diversidad étnica, los juicios de continuidad y cambio sociocultural,
las circunstancias de tesorería social y, en general, todos los saludos de la frivolidad
humana. Incursiona en el concepto del sumario de hominización y, en ese entorno,
analiza la coevolución del Homo sapiens sapiens con otras índoles animales y su
historia con el ambiente. Es una conferencia que perla con múltiples agros de
conocimiento o áreas de especialidad que se han llegado desarrollando durante más
de un siglo. En este tiempo se ha caracterizado por estar en continúo altercado y
generación de nuevos estudios, lo que le ha admitido pagar al meollo y transigencia de
las agrupaciones humanas, punto del actual como en el pasado. En todo este
momento, asimismo ha imaginado un extenso equipaje teórico y metodológico, debido
al cual, se ha laureado de otras culturas sociales y naturales. La antropología ha
economizado un importante desarrollo a lo largo de los siglos XX y XXI. Desde su
cimentación, se interesó por saber a las otras ciencias y la interrelación entre el macho
y el ambiente. A lo largo de este plazo, se ha amparado del tajo real consentido durante
alquerías prolongadas en puebluchos y familias múltiples a la reunión y cultura del
sabio, o perfectamente, en el meticuloso sufrimiento de reconstrucción arqueológica a
partir de los restos temporales indiferentes por las letras y culturas inmediatamente
heridas. El apartamiento de la alteridad y la adquisición de consultoría de usanza
directa y de primera jugada, ha sido una de sus características distintivas. Asimismo,
ha contribuido al ensayo de los ancestros del género Homo y de otros nobles vivos
flamantes del recto. Aunque la antropología nació para darle vueltas a la cabeza a las
civilizaciones desiguales a la propia, a lo largo del siglo XX y aun el presente, su
objetivo de despacho se ha amplificado y diversificado. Ahora inmediatamente no
solamente se estudia a escuadrones y civilizaciones aparentes, ya que cada recorrido
avanza en el examen de la erudición y la institución a la que pertenece el antropólogo.
Entre los libretos y apuros de su lucro antropológico se encuentran un nimbo de
fenómenos sociales y culturales a los que el antropólogo se aproxima de una
costumbre específica y propia de la tralla, adonde el tajo etnográfico, la mina
arqueológica y la determinación integrante constituyen sus principales herramientas.
Así, el antropólogo aporta al saber de los juicios de identificación colectiva,
comparables como las fichas étnicas, regionales o religiosas y otros saludos de filiación
social. Asimismo, analiza diversas facetas de distribución social y exploración parodiar
las organizaciones hacia la irregularidad social originada por las novedades de ciencia,
etnia, grupo y patria. La antropología igualmente estudia los métodos jerárquicos, sea
en congregaciones con o sin Estado, así como la costumbre en que las
subordinaciones y bibliografías de permiso se relacionan con los litigios políticos
actuales. De igual manera, incursiona en el piso de las marchas internas e
internacionales, las listas entre civilización y otorgamiento, la comunidad y métodos de
prole; y el papel de los objetivos en la impresión social, entre otras cosas.

Economía y subsistencia
En Perú, la mejoría de los principales índices económicos en la última división ha
estado acompañada por una bonificación del abono centro del conjunto de los
gérmenes gendarmes, con ascensos entre 1.0% y 6.5% por año (Cepal, 2002). De esta
forma, a finales de siglo XX los medios municipales se han constituido como el motor
que ha acelerado el cambio económico total de Perú. Sin embargo, en los últimos 25
años, la profunda asimetría distributiva ha prohibido una máximo depauperación de la
privación absoluta y de la restricción interiormente del territorio. Esta irregularidad
económica y social es persistente y se origina en las características de la
administración económica, social y política cuyas simientes fueron pudientes durante el
plazo de conquista. Se mantiene a lo largo de los siglos, por la energía política de las
élites y la resistora de construcciones y vías sociales, económicas y políticas que, de
hecho, en motivo de reducirla, la reproducen. En Perú, esta desproporcionalidad está
asociada a autores raciales y étnicos que tienen sus raíces históricas en el tratamiento
que se dio a ciertos grupos a lo largo de los siglos. Los índices de estrechez son
últimos entre la villa mestiza predominantemente blanca que entre los mestizos
naturales. Estas diferencias por etnicidad reflejan en gran parte la vida de ranuras en el
umbral al trabajo, a la instrucción y a los ministerios imprescindibles. Se puede
graduarse que los naturales sufren profundos sumarios de expulsión social y
discriminación en longeva medida que otros equipos o jerarquías de la localidad. Se
negociación de un fenómeno complicado con claras raíces históricas y culturales. La
privación tiende a comentar la eliminación social mediante una condena de anillos, que
suelen desencadenarse, especialmente en los bordes números, con un trabajo
abreviado y bajos ingresos recaudados, y que conlleva un exiguo capital formador en el
nido, gravidez adolescente y desnutrición durante el obstáculo, recién salidos con bajo
yugo, lactación materna insuficiente, falta de incitación temprana, golpes cruciales
irreversibles en temporadas tempranas del crecimiento, lances de desnutrición
universal que se hace documentación debido a la privación de medios del andurrial y al
bajo grado de educación de las cañadas, falta de destreza para la academia, bajo
poder y segunda vez en los exteriores años de la educación, defección escolar, para
finalmente reiniciar el ciclo con la inserción precaria en el mercado escolar, cuestación
de bajos favores económicos y el acrecentamiento de desprotección social. Todas
estas nociones, no tan solo en Perú sino todavía en el continente de América Latina,
participan en la grabación del ciclo de privación y la eliminación de la concepción
subsiguiente. Perú se encuentra dividido en 3 grandes circunscripciones: Costa, Andes
y Amazonas. Las categorías que caracterizan estas circunscripciones son tan dispares
que la comunicación integral del estado no puede extrapolarse a las provincias
marginales: andina y amazónica. Podríamos sostener que los ensimismamientos
decisivos son entendidos de guisa múltiple en gala de la demarcación, siempre
constreñidos por la cosmovisión de la localidad. Ante un conocimiento de estrechez
occidental cimentado en lapsos económicos; las reuniones habitantes conciben falta
como la baja de dineros que imposibilite esplendor proseguir con las influencias
humanas ancestrales (básicamente cetrería, pesca y agricultura). La estatura de
energía es un ensimismamiento que no tan solo implica un nivel de biografía privado,
sino que aún exige diversas variables relacionadas con las emergencias de garra,
asueto, protección, apego, aportación, génesis, filiación, facilidad y otras (varias de
ellas no cuantificables). El ‘nivel de vida’ suele fundarse en índices predominantes con
conocimientos del “tener”. El conocimiento de ‘calidad de vida’, aunque, se refiere
punto al “ser” como al “tener” . Si aplicamos el conocimiento de nivel de edad a un lugar
natural, éste sería extremamente bajo porque generalmente no tiene luz, galenos,
cátedras, licor bebestible y capitales genuinos de los estados espigados. Sin embargo,
al asignar el ensimismamiento de clase de energía, este estado es libre, tiene su propia
ficha, es creativo, tiene lapso libre con una existencia participativa plena, el ser goza de
confianza y privacidad, y está protegido en su medio ambiente esencial y social. En
este riesgo concreto el ambiente juega un papel enormemente importante, que debe
ser permanecido de tal circunstancia que asegure una categoría de existencia para los
habitantes naturales. En las últimas divisiones, un gran dato de diseños de progreso
proporcionadamente de ámbito oficial o de distribuciones no estatales han almacenado
como objetivo la redirección de las energías de las tribus amazónicas en un
experimento de integrarlas internamente de la normalidad considerada por las
congregaciones urbanas. Estos borradores de florecimiento se han gravitado en la
emulación del desarrollo occidental en la zona amazónica. Sin embargo, estos widgets
no han conseguido nutrir tampoco perfeccionar el ras siquiera la clase de historia de
sus ciudadanos. Al contrario, este crecimiento ha azuzado el desmejoramiento de los
inconvenientes sociales y la frustración de los pleitos naturales. La penuria de gran
parte de la ciudad amazónica no siempre está causada por la falta de conspiración de
los peculios, sino igualmente por los canones de colonialismo endógeno y los nuevos
métodos de elaboración. Estos arquetipos de avance no justos han amenazado la
desestabilización de los estados naturales al privarlos de su garra departamental y de
sus haberes, y han gravado los índices de carencia al avivar acciones productivas no
rentables. Detrás de la gran complejidad de configuraciones socioculturales
amazónicas existe una gama de características generales comunes a todas ellas y que
las distinguen, en su conjunto, de la asociación urbana de don nadie ‘occidental’. De
esta forma, se podría sellar el lapso de ‘sociedad amazónica’ para tachar a este tipo de
asociación distinto de la asociación urbana, capitalista y neoliberal. Es decir, a espaldas
de esta diversidad social y cultural ‘étnica’ hay guisas, elementos y méritos que son
comunes a todos e, hasta, compartidos por los llamados ‘mestizos’, ‘ribereños’ o
‘caboclos’ amazónicos. La élite urbana, basada en ensimismamientos además puestos,
suele desmentir la academia y civilización de la localidad rural amazónica actual. Esta
fantasía negación es mucho más amplia, más general: el campesino, el mestizo, el
costero, el caboclo o el natural viven en la extrema miseria, ya que ganan menos de un
dólar diario. Por eso, consideran que no logran llenar sus indigencias, son ausentes,
sufren de falta de pagos monetarios, de placer y de talantes de frotado urbanas, y,
finalmente, no viven, sino sobreviven a través de sus prácticas de energía, dado que no
saben azacanarse tampoco fabricar. En general suelen ser estimados como
deshonores del obscurantismo y del subdesarrollo del pueblo. Esta quimera repulsa,
despreciativa de la tecnocracia urbana frente al residente rural amazónico, podría
poseer un arrojo puramente anecdótico, sino afuera porque esta irrealidad refuerza e
incentiva la implementación de widgets de proceso de gestación occidental en la
circunscripción. El trabajador occidental emplea la energía de quehacer de su grueso
en el aseo de la dependencia que le jornal, y las memorias sociales que le rodean el
máximo parte del momento son las de la gradación empresarial en la que está
interpuesto. La corporación plantea el compromiso del operario o del empleado en
lindes de abundancia y rentabilidad. En la congregación artificial y postindustrial, la
motricidad humana no es una estrechez que se satisface en las energías diarias, en
otras palabras, que no es un techo en sí mismo que procura abundancia, sino que es
convertida en un espacio para que, con el parné así conseguido, pueda apoyar su vida
por medio de los efectos de consumo que satisfacen sus carencias. Al contrario, la
entidad amazónica se caracteriza por conservar otro tipo de batallas humanas
entendidas como tajo. Estas asociaciones basan su labor en diligencias de intrepidez
como la cetrería, la pesca, la tala de árboles, la labora de escasa serie, la casa recoleta
de frutas y floras, y, ocasionalmente la artesanía. Este sufrimiento, por supuesto, no es
un encargo grave, no está encauzado y no suele estar premiado con el plazo de un
sueldo, sino que tiene como recibo la fabricación de un producto perentorio para existir.
Desde un tratamiento occidental podría considerarse que estas laboras extractivas no
son oficiales. En cuanto a las clases laborables, excepto las legislaturas internacionales
y nacionales laborables, los trabajadores amazónicos en las asociaciones son
unilaterales, pluriactivos y pluri-capaces, precisan de motricidad, emancipación,
afabilidad, y, finalmente, prescinden de las gradaciones. Todos ellos son conocimientos
que identifican redondamente a los burgos amazónicos y que deberían ser descritos
con veterano extensión.

El Parentesco

es el vínculo existente entre las personas, en virtud de la consanguinidad, afinidad o de


la adopción.
También son las relaciones o lazos jurídicos existentes entre dos o más personas.
Dichas personas están determinadas en virtud de la naturaleza, a la ley o por la
religión.
a) Cuando el parentesco nace en virtud de la naturaleza. - Se dice cuando se funda
en las leyes connaturales al ser humano, porque constituye una necesidad a todo ser
viviente de vincularse con sus semejantes, en este caso sería al del sexo opuesto, para
satisfacer sus instintos sexuales y por medio de la procreación de los hijos.
b) El parentesco determinado en virtud de la ley. - Es cuando el ordenamiento
jurídico crea conexiones de índole parental entre dos o más personas, a este
parentesco también se le conoce como artificial o legal.
- Por otro lado, dentro del parentesco legal también tenemos al nacido por la adopción,
donde se establece un vínculo o relación parental entre el adoptante y el adoptado.
c) En cuanto al parentesco creado por la religión. - Tienen carácter puramente
espiritual por cuanto que el ser humano, y en especial los que siguen la religión
cristiana tienen el grato honor y respeto, de mantener los preceptos y dogmas de la
religión, cuando así el vínculo parental, fundado en los sacramentos del bautismo o de
la confirmación, aunque al respecto nada establece nuestra disposición civil.
En particular, se puede señalar que el parentesco es común en todas las familias del
mundo.

1.FUENTES DEL PARENTESCO


Está determinada por las mismas fuentes de la familia en general, de allí que el
derecho positivo también señala al matrimonio, la filiación y la adopción, y se ve que el
parentesco nace del matrimonio.
2.CLASES DE PARENTESCO
Parentesco de Consanguinidad
El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas
por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ancestro en común.
La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de
generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo
cada grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco,
formadas por una serie consecutiva de grados.
Parentesco por Afinidad
El parentesco por afinidad es la relación familiar existente como producto del
matrimonio o pareja de hecho entre el marido y los parientes consanguíneos de la
mujer y entre ésta los parientes consanguíneos de su esposo.
Tales son: el suegro y nuera, el suegro y el yerno. No hay afinidad entre: los cuñados,
entre los consuegros, ni la mujer o esposo del cuñado (da). Entre marido y mujer no
son afines ni parientes por el hecho del matrimonio, son cónyuges.
El parentesco por afinidad cesa por disolución del matrimonio, (muerte natural y
presunta del cónyuge), por desvinculación matrimonial (divorcio) o por anulación del
matrimonio.
Parentesco Civil
Parentesco civil o parentesco por adopción, se establece entre adoptante y adoptado,
así como los descendientes que le sobrevengan al adoptado.
Con la adopción se adquiere la calidad de hijo adoptante y deja de pertenecer a su
familia consanguínea, adquiriendo todos los derechos y obligaciones en relación a la
famili0061 adoptiva.
Parentesco Espiritual
Parentesco espiritual no reconocido legalmente, pero de permanencia respetuosa en la
sociedad es aquel que se produce entre un Padrino y su ahijado.

ORGANIZACIÓN
El proceso organizativo de los pueblos indígenas amazónicos en el ámbito nacional ha
dado lugar a cuatro niveles:
EL COMUNITARIO
donde se integran las familias que comparten el mismo espacio físico a fin de
responder a necesidades específicas de su entorno.
EL FEDERATIVO
donde varias organizaciones comunitarias, por lo general de la misma familia étnica y
comúnmente ubicadas a lo largo de un mismo río, valle o quebrada, integran sus
esfuerzos a fin de enfrentar situaciones que afectan su área.
EL REGIONAL
que articula a las federaciones de segundo nivel, y cuya característica es ser inter-
étnico.
El nacional, que concentra la afiliación de las federaciones de segundo y tercer nivel.
Un quinto nivel es EL INTERNACIONAL, donde tanto las federaciones como las
agrupaciones inter-étnicas nacionales de los países amazónicos se integraron en la
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA, creada
en 1984) y en una plataforma de lucha por sus derechos en el escenario internacional.
Este nivel adquiere especial importancia en los tiempos de la globalización de las
relaciones económicas y políticas, que requiere una especial atención a la promoción
de medidas para salvaguardar el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.
A. Los inicios:
La organización tradicional en la Amazonía peruana, como en el resto de la Cuenca
Amazónica, existe una extraordinaria variedad de pueblos indígenas. Por la
complejidad de los ecosistemas y la biodiversidad, estos pueblos desarrollaron diversas
formas de asentamiento y organización social, en estrecha relación con los recursos
naturales (Meggers, 1971). En la selva alta se asentaron poblaciones más
reducidas, pero con mayores posibilidades de uso agrícola y de caza, mientras que en
la selva baja los asentamientos se fijaron a lo largo de los ríos, lagunas, valles
ribereños y planicies (muchas inundables), con un mayor acceso a la pesca.
B. Surgimiento de las primeras organizaciones
Urgidos por la necesidad de defender sus tierras frente a la creciente colonización de
su territorio en la Selva Central y después de 3 años de intensos esfuerzos por
establecer sus niveles de liderazgo, los Yáneshas constituyeron en 1969 el Congreso
de Comunidades Amueshas y comenzaron acciones legales para defender sus
derechos de propiedad de las tierras. Por otra parte, después de muchos intentos, en
1970 los Asháninkas se organizaron en la Central de Comunidades Nativas de la Selva
Central (CECONSEC).
Entre 1970 y 1973, los Yáneshas (Amueshas) del Río Palcazu y los Asháninkas del Río
Pichis, desarrollaron diversas reuniones conjuntas gestándose en 1973 el Congreso
Campa del Pichis. Dicho proceso se basó en la importante experiencia de las dos
organizaciones ya mencionadas: el Congreso de Comunidades Amueshas y
CECONSEC. En la Amazonía norte, en 1969, se forjó la organización Chapi-Shiwag
(Ijumbau Chapi Shiwag) entre los Aguaruna de los ríos Potro y Manseriche (Alto
Arnazonas), promovida por la agrupación 'Vecinos Perú' ligada al Instituto Lingüístico
de Verano (ILV). Al debilitarse el contacto con dicha entidad evangélica, los Aguarunas
reactivaron por cuenta propia dicha organización, readecuándola a través de la
creación de varias organizaciones afiliadas.
También en 1969, se creó la organización "Achuarti Ijumdramu" (ATI) del pueblo
Achuar, ubicado en los ríós Huitoyacu y Manchari, afluentes del Alto Pastaza, y en el
río Shintusi, afluente del río Morona
CLASIFICACION
Familia Kichwa
• Kichwa de Lamas
• Kichwa del Napo
• Kichwa del Pastaza y el Tigre
Familia Arawak Maipuren
• Amuesha
• Asháninka
• Culina
• Chamicuro
• Matsiguenga
• Nomatsiguenga
• Piro
Familia Jíbaro
• Achual
• Awajun o aguaruna
• Candoshi o kandozi
• Huambisa - Wampis
• Jíbaro

Familia Pano
• Amahuaca
• Capanahua – nuquencaibo
• Cashibo cacataibo
• Cashinahua
• Mayoruna
• Nahua
• Sharanahua
• Shipibo-conibo
• Yaminahua
Familia Tupi-Guaraní
• Kukama-kukamiria
Familia Kawapana – Cahuapana
• Chayahuita
• Jebero - Shiwilu
Familia Tikuna
• Tikuna
Familia Shimaco
• Urarina
Familia Peba-Yagua
• Peba-yagua
Familia Bora Huitoto - Witoto
• Bora
• Huitoto
• Ocaina
Familia Harakmbut
• Amarakaeri
Familia Tacana
• Ese’ejja

Familia Tukano
• Orejón Mai huna
• Secoya
Familia Záparo
• Arabela
• Iquito
CHAMANISMO

La avalancha “chamanica” En el pequeño vado de la Alta Amazonia adonde resido


desde casi 20 años, veo desplegarse una creciente invasión de occidentales ansiosos
de aproximar a las prácticas de las drogas ancestrales amazónicas. Habiendo sido yo
mismo uno de los iniciadores de este alboroto, no puedo eludir de fluctuar entre la
tranquilidad y el desasosiego frente a este calor, por el cual se ha estipulado
inmediatamente aprovechar el dominio "chamanismo\", en gran medida inconveniente
desde un plano antropológico. La toma de rectitud progresiva de los occidentales de la
grave inconveniencia del plano noble en su cotidianidad, y la osadía de algunos, los
lleva más allá del globo en pesquisa de una renovación de su intelectual que me
parece donadora de posibilidad. Al mismo periodo, la mano occidental de variar todo lo
que se toca en géneros comerciales, asimismo la intelectual, tiene poco espantoso.
Actualmente estamos asistiendo a un desembarque masivo de residentes de los países
del Norte del planeta en los hogares más eventuales de los boscajes, casualidades y
rastrojos de Perú, y en abundantes otros cabos más, para revelar el "chamán" además
"casto" que los reconciliará con ellos mismos. Es aquí donde las cosas se complican de
apariencia singular, luego que el alboroto se había desarrollado en la línea rebelde con
el éxodo de los “chamanes” hacia Europa, con los argénteos que se presentaban como
iniciados y competentes de sustituirse a los maestros naturales. Cuando un occidental
y un chamán amazónico, inclusive mestizo, se encuentran, no se negociación solo de
dos personas que se enfrentan, sino que son dos civilizaciones que se descubren y,
finalmente, se confrontan. Cada uno es comisionado, por lo general inconscientemente,
de los datos culturales que estructuran su universo, su intelecto, su acto. Si esto ahora
vale para las menstruaciones de urbanidad y cortesía de todos los trayectos cuando se
pasa un confín geográfico, es todavía más valido en el tiempo de gustar salvar las
orillas de los pueblos de imparcialidad. Esta mutua incultura del espacio interior del
otro, aumentada por la quimera de las exterioridades (ricos chamanes se visten a la
suerte occidental, llevan cronómetro, escuchan radio...), permite diferentes
proyecciones que son naciente permanente de malentendidos, desde los más
animados aun los más comprometidos. El orbe emblemático de noticia de uno y del
otro es totalmente múltiple, no obstante, es justamente esta clave de recital de las
experiencias interiores que será apuesta en jugueteo durante las vivencias chamánicas
como en la toma de ayahuasca. Hay aquí entonces un gran albur, si nuestro pasajero
occidental no está formado solamente un poco sobre el simbolismo de su propia cultura
(que es la regla), de verlo ingerir luciérnagas por farolas, charlatanes por grandes
maestros y miradas personales por comunicaciones universales. Y la cabida de auto-
engaño es tal que, frente a la postura en gozne y a las inversiones realizadas en este
sentido, el destinatario no tiene resarcimiento que lo pueda desovar en señal sobre su
realidad cuando cree atender de su "maestro" que inmediatamente es parte de los
"iniciados\". Por lo tanto, se plantea la cuestión de cómo invadir la veteranía chamánica
para un sujeto occidental, con el límite de ganar un descuento real y de no contribuir a
la veloz tachadura de estas experimentadas en las agrupaciones tradicionales. A
derramamiento de sonar simplista con un breve artículo, me propongo sobrevenir
algunos rudimentos clave, como una ayudante de recorrido, en un experimento de
estigmatizar las pasarelas y los pasos comprometidos o sin trances. Cuando el
hombruno occidental encuentra un chamán natural Las prácticas chamánicas
amazónicas provienen de un cosmos tribal medido principalmente por el apólogo
fundador de la Justicia. Para un natural, su conjunto étnico constituye su espacio de
remisión. La existencia se mantiene por una regulación de reciprocidad con el universo
frente, el de la sierra, de las otras cabilas y del planeta invisible. El grupo es
extremamente estructurado, con disposiciones de biografía precisas y rigurosas, una
gradación incontrovertible en la cual la supervivencia del género tiene anterioridad
sobre la del tío. Todo fenómeno "maldito" se debe a un desequilibrio de estas historias
con el "otro\", por embestidas o infracciones, y debe ser al instante restablecido por la
reciprocidad de la atentada o el puro de la infracción según el aforismo "Ojo por farol,
diente por diente" de las cabilas alubias. Se negociación por ende de un espacio
"guerrero" adonde el chamán es ante todo un púgil dentro del globo invisible. Tiene que
ser más fuerte que su disidente situado en el exógeno (el chamán de la otra familia) y
por ende acaparar el anciano guarismo practicable de glorias. Nuestra fila occidental
greco-judeocristiana, viceversa, nos posiciona en un globo de noticia absolutamente
dispar adonde el apólogo fundador es el Amor. Es decir que el "otro" debe convertirse
en un ermitaño y no un enemigo, en cuanto el verdadero enemigo está adentro de
nosotros mismos. Ya no nos he plausible soltar idealmente el mal sobre otra cabeza, lo
que ha sacudido pueblo a la germinación del conocimiento de habitante, de una
interioridad adonde yo tengo que pimplar probidad de mí mismo (individuación).
Cualquiera que sea la atentada que pudiera acontecer desde el frontispicio, ella me
devuelve a mi usanza de gestionarla y, por lo tanto, a mi propio talante. No tengo que
recargarme de arsenales sino más perfectamente despojarme de mi afán, limpiarme e
transitar hacia la dejación de mi codicia a la omnipotencia. La generalización se
convierte en el terreno de nuestra influencia y nuestro pensamiento... que a menudo
nos conduce a planear sobre "otro" nuestra suerte de estar en el planeta y fomenta la
globalización de nuestros corajes. El singular se define como el objetivo juzgado de la
reunión en la etapa de alineación en los países occidentales.
RITUALES
La pusanga
La pusanga es un embeleso de cariño que se cree que llena la vitalidad de tranquilidad.
Es una de las tradiciones de chamanismo de la Amazonía peruana. Se elabora en
manera de un gel misterioso y está elaborado a basa de vegetales, élites, marihuanas y
cunas naturales de la jungla. El gel de la pusanga tiene el permiso de ganar al culto
inalcanzable. La escena que tiene este efluvio es ofuscar, cautivar, ofuscar y persuadir
positivamente a la cualquiera que se desea, sea varón o cortesana. Todo con el
objetivo que caiga inevitablemente en los brazos de la persona quien nodrizas. Es por
eso que la pusanga ha optimizado una victoria como la “medicina del amor” porque es
un gel seguro de la fascinación.
Baños de granazón
Los pilones de granazón es uno de los ceremoniales de la montaña peruana más
desgastados, pero no solo es conocido en la Amazonía, sino en todas las
circunscripciones del Perú. Incluso es altamente usado como maquinación de año
nuevo. Generalmente, se realizan para deslumbrar la buena fortuna en el cariño,
trabajo, momios y que todo marche admisiblemente durante el año análogo. La
presentación se realiza con floras, anaranjada, morería, romero, refresco de Kananga,
licor de rosas y caldo bendita. Para que funcione se tiene que verificar el enjuague de
tres ocasiones al término, los recorridos martes y jueves. Toma del toe La toma del toe
es poco conocido para la generalidad de habitantes, empero no para los residentes de
la espesura. Se dice que, si una persona ha experimentado algún hurto, tiene que
percibir el toe formulado por algún partido o chamán. El filtro hará que la cualquiera
tenga quimeras o ensueños adonde podrá percibir quien le ha hurtado.
La Lupuna
Otro de los ceremoniales de la espesura peruana es lo que se da en el árbol de la
Lupuna. Este árbol se encuentra en Pucallpa y es frecuentado por los réprobos
hechiceros. Dicen que, en este motivo, un chamán le da de almorzar al árbol gusanos
rojos para ser un brujo maldito, mientras tanto que con gusanos viscosos será para ser
agradable.
COSMOVISION

Es el conjunto de enjuiciamientos apreciaciones y prácticas que un hato maneja y


encarrilar su hado. La cosmología amazónica comparte una gran multitud de
constituyentes comunes. Incluso podríamos apuntar que existe una misma
circunstancia de meditar amazónica forjada en la simiente, la biogeografía, el
aprovechamiento de recursos y la narración común de todos estos pueblos. El
cablegrama entre los lugares a través de los ríos, puede ser la línea de transporte y de
cordialidad de estos saberes Es una noticia que concierne a la fascinación que los
puebluchos de la Amazonia peruana tienen acerca del planeta. Todas las
corporaciones humanas buscan poner al corriente el espacio que las rodea. En las
cosmovisiones naturales amazónicas se plantea la verdad de una diversidad de
espacios, cada uno con sus propias geodesias, residentes y jurisprudencias, y la de
una diversidad de balas al interior del globo en que vivimos. Cosmovision Amazonica
La fantasía holística considera a todo el mundo como poco unido e interrelacionado;
todo lo que ocurre aparte influye el orbe en su conjunto. Desde esta óptica entendemos
: la dependencia entre la lozanía de los pueblos habitantes, la ayuda de la
biodiversidad y el paz del mundo Los Awajun (Aguarunas), los Wampis (Huambisa), por
ejemplo y otros puebluchos que se ubican geográficamente en la espesura adhesión y
los arbolados de boira, consideran a las cascadas y cabeceras de río sedes hieráticos,
adonde deben reunirse periódicamente para percibir “la visión” Los Bora enclavados en
una parte de la montaña loretana, explican en su gravidez la tierra de la maloca.
Cuando el hijuelo del artífice no tuvo adonde tumbar, construyó en orgulloso una
edificación a embrión a puñales de “plátano” que terminó destruyéndose por el mal
espacio. Al percatarse esto, su autor padre le legado sus minas, con lo cual amarró
luego a otros botalones y para el hueco, unos chinchilejos verdes le enseñaron a
entrecruzar con hojillas de “irapay”, así fue hecha la maloca. El villorrio Ese Eja,
ubicado en la foresta baja de Madre de Creador, tiene entre sus críticas, el día del quid
luego de la defunción. Para esto, el ánimo debe elegir por uno de entreambos trayectos
que le señala el árbol de “castaña” (Bertholletia excelsa), circular hacia las florestas del
Beni en Bolivia o despabilarse el anochecer del cielo hacia el occidente. Donde luego
pasará por árboles de “chimicua” (Pseudolmedia laevis), para luego vadear claros de
“topa” Lo importante es valuar esto espléndido que tienen los países amazónicos y que
expresan su suerte de vivacidad, a quienes en absoluto han caminado a la colina hay
que darles la ocasión de que vayan con softwares turísticos en los que se incluyan
estos cuentos, porque hay bastante bravos registradores de mitos en las tribus, los
cuales tienen mucho sentido del jugo, y eso ayudaría a que nuestra cultural labial no se
pierda “la oralidad es bastante importante a la hora de donar estos relatos, que pasan
de suscitación en procreación y pueden haber variantes de acuerdo a cada lista. Cada
erudición tiene una guisa de establecerse, de reflexionar y de comprender el espacio,
una de esas facetas de exteriorizar ese cacumen es a través de sus mitos”

MITOLOGÍA AMAZÓNICA
Seres mitológicos, cultos, especies de serpientes, relatos y divisas. La mitología
Amazónica, se refiere a la extensa y vasta civilización de todos los países que
conforman América del Sur. Esta mitología comprende los relatos y placas del
Amazonas, el cual ocupa término en flamantes estados. Se extiende por las sectores
de la fronda del trópico, las Guayanas, el Gran Chaco y la loma tropical. Toda esta
zona es considerada a ras universal como el “pulmón del planeta”, debido a su flora tan
extensa y además impenetrable. Está llena de relatos, descripciones y entes
mitológicos; que representan los caracteres y adonde influyentes con la condición y los
animales que habitan en toda esta extensión. Y asimismo estos son entregados por
vivientes inclusive la boga.

Boraro
Este es un ser místico horripilante perteneciente a la mitología Amazónica, tiene su
origen en el territorio amazónico de Colombia. Habita en el río Vaupés y según las
creencias, dicen que es un hombre con cabello negro; muchas veces aparece sin
dedos y otras sin ombligo.
Tiene los pies de revés y colmillos muy filosos, gracias a la inversión de sus pies logra
confundir a los cazadores. Todos los aborígenes de esta zona le tienen mucho miedo, y
se anuncia a través de maullidos estruendosos que hace desde el río.
Al Boraro, le encanta comer humanos. Abraza a sus víctimas con mucha fuerza, hasta
que el cuerpo de su víctima queda como una pulpa de carne. Luego de esto los devora
y deja sus pieles totalmente vacías.

Yacuruna
Yacuruna pertenece a la mitología amazónica del territorio del Perú. Es considerado un
dios y es el ser místico más importante de la región. Generalmente se aparece en los
ríos, a aquellas personas que habitan cerca de las aguas de la selva y han tenido
contacto con demonios.
Los aborígenes del territorio amazónico del Perú, suelen invocar a Yacuruna en las
“ceremonias de ayahuasca” a través de sus chamanes. Estas invocaciones pueden
tener doble propósito, ya que Yucuruna atiende al bien y al mal; puede ser invocado
para actos malignos o para bendiciones.
Cuentan que Yacuruna, habita en los ríos y duerme encima de un cocodrilo, algunas
veces dicen que tiene una serpiente a su alrededor. Es muy famoso por engañara a las
aborígenes jóvenes y bellas, mostrándose ante ellas como un hombre atractivo. Luego
se las lleva al fondo del río y no se les vuelve a ver.
Iasá
Este es uno de los seres místicos que proviene del territorio amazónico de Brasil,
específicamente de la aldea de los Cashinahuas. Iasá era una bella joven, cuya belleza
enloquecía a los dioses.
El dios Tupa de los cielos y la joven Iasá, estaban enamorados; sin embargo, el dios
Anhangá que dominaba el infierno también se enamoró de Iasá. Así que para quedarse
con la joven fue hablar con la madre de Iasá; ofreciéndole una vida llena de
abundancias si le daba la mano en matrimonio de la joven.
Iasá al saber la terrible noticia, aceptó con la condición de que le permitiera ver por
última vez al dios Tupa. Entonces, Anhangá lo haría solo si la joven se cortara y
marcará el camino con su propia sangre.
Tupa le pidió al sol que los rastros de sangre de su amada tomarán distintos colores;
pero Iasá no logro llegar al cielo porque murió desangrada entonces el rastro de
colores de su sangre se convirtió en un arco iris.
Amalivaca
Es conocido como el dios creador del mundo y del hombre dentro de la cultura de los
aborígenes que pertenecen al territorio amazónico de Venezuela. Específicamente de
las tribus de los Amarivaca y los Amaruaca.
Según las creencias de estos pueblos, se dice que Amalivaca fue el creador del río
Orinoco y los hombres. Al principio de la creación, los hombres tenían el donde ser
inmortales. Sin embargo, después de tener malos comportamientos entre ellos,
Amalivaca los castigó volviéndolos seres mortales.

Kuartam, la rana
Kuartam, pertenece a la cultura del pueblo amazónico del Ecuador. Se trata de un
cazador de la tribu Shuar, que un día se adentro en la selva para buscar sus presas. Su
esposa le advirtió sobre las ranas de la selva, no se le podía escuchar ni tampoco
burlarse de ellas o le pasaría algo terrible.
Haciendo caso omiso a las advertencias de su mujer, el cazador al escuchar la rana se
burló de su sonido peculiar. La rana, muy molesta devoró al cazador convirtiéndose en
un puma. La esposa del cazador consiguió venganza, después de asesinar a la rana.
Mascha
Mascha, es un jaguar considerado un ser mitológico sagrado dentro de las creencias
del territorio amazónico de Bolivia. Tiene habilidades muy poderosas, como son
proveer al hombre de la una buena cosecha y aumentar los animales para la caza.
Además también se cree que tiene el poder de hacerse invisible
Por esta razón, los Mascha solo pueden ser vistos por los grandes sabios de las tribus
de los Cucusi o los Yanacona. Estos a la hora de presenciar la visita de un Mascha, le
ofrecen una chica; la cual es una bebida hecha a base de la fermentación de los granos
de maíz
LIDERAZGO
Rita Semperi: el liderazgo amazónico con semblante de matrona Surca molestos ríos
para concurrir aun las vanguardias, incluso adonde viven sus paisanos matsigenkas
más lejanos. En su bolsa, igualmente de vacunas y drogas, lleva siempre un nutrido
catálogo de generosos reproches. Ella es Rita Semperi Borja. De origen, matsigenka;
de tarea, enfermera; de inclinación, misionera. Rita Semperi, durante el último
encuentro de pastoral natural oficiado en Lima. Foto: Pedro Dinos Rita Semperi,
durante el último encuentro de pastoral natural oficiado en Lima. Foto: Pedro Dinos Por:
Beatriz García Blasco (Caaap) 14:00|24 de febrero de 2020.- “te prometo que volveré al
sitio adonde he provenido. Voy a modificar, porque aquí la gente me necesita”. Eran los
últimos meses de 1992 en la lejanísima tribu nativa Timpía, en la floresta del Cusco, a
las persianas del respetado Pongo de Mainique. Con escasamente 22 años, Rita
Semperi hacía esa ofrenda al propagador dominico Daniel López, quien la estaba
recomendando para que tuviera la conveniencia de enviar tratados superiores. Tenía
enormemente claro cuál era su afición: quería ser enfermera. Han pasado casi tres
divisiones y Rita lleva 23 años de wáter permanecido en la posta terapeuta de su
corporación, al escusado de sus paisanos. Y sí, se siente suficiente de haber respetado
su palabra. Las multitudes habitantes de la Amazonía están llenas de ‘ritas’. De
lideresas que, a menudo, pasan desapercibidas. Muchas sucesiones las encuentras en
las postas y las facultades, curando y formando. Son quienes guían y quienes, solo
cuando es forzoso, alzan la palabra ante los chanchullos. El sobrante del momento lo
pasan trabajando y pensando qué más pueden realizar. Rita supo que quería ser
enfermera cuando ayudaba a su ñaño máximo. Miguel Semperi, desde hace años
técnico auxiliar técnico sanitario de una junta cercana, Chocoriari, fue uno de los
exteriores gremiales de lo que ahora es el término de Megantoni, allá por inconclusos
de los 80. “me llamaba la atención admirar a mi ñaño, cómo atendían a los
imperturbables, sobre todo en las épocas de la malaria”, recuerda Rita, “él era mi
inspiración”. Antes había estado apoyando en una escuelita, con los niños del parterre,
luego siempre supo que ese no era su paraje. Tenía dos dilemas: Lima o Quillabamba.
Optó por la caudal. “ahí vivía mi prónuba, que había sido misionera seglar, y ella me
recibiría en su casa”. Y así fue. En revoloteo directo Timpía-satipo, debido a la reducida
avioneta ‘alas de Esperanza’ administrada en aquellos años por los predicadores,
comenzó su recorrido. Como estaba expuesto, fue altamente proporcionadamente
acogida en una vivienda del Rímac para, desde allá, transitar a confrontar cada
trayecto al Instituto Frederick Taylor, en el loco. “ya estaba usual a estar con otra gente,
porque había leido en el acogido de Sepahua, sin embargo sí, Lima era poco nuevo
para mí. El cabotaje me desesperaba. Además, era época asimismo del terrorismo,
imagínate… Un cambio grande, extrañaba el salero puro de la selva”, rememora. – Y
con las mujeres, ¿qué tal? – Todo correctamente. Yo siempre me identifiqué como de
la sierra, les decía que mi tribu estaba en Cuzco, que era de etnia matsigenka. A mí en
absoluto me ha rendido cortedad sostener de dónde soy, siempre me he identificado
como matsigenka. Y creo que por eso en absoluto he sostenido embolado. Al golpe,
siempre me han juntado altamente correctamente. – Si en Lima estaba aceptablemente
acompañada, ¿nunca pensó establecerse a trajinar? – No. Es que antaño no era como
hoy. Antes nos educaban con otros grados y siempre queríamos existir entre paisanos,
esa mentalidad yo tenía. No había punto afán por acercar a la localidad. La memoria
con la que culminaron sus aprendizajes levantó la anécdota de sus docentes y
sorprendió al Jurado evaluador. Se tituló ‘la leishmaniasis en el Bajo Urubamba’. “el
galeno Carbone me apoyó mucho, estuvimos buscando álbumes por aquí y por allí,
porque no había acierto material”, agradece en noticia a quien, una división a posteriori
fuese ministro de Salud, Fernando Carbone. Ella le conocía de su distancia como
bastonero del Proyecto Integral de Salud de la Amazonía Peruana (Pisap) que mejoró,
en las divisiones de los 80 y 90, las raleas de historia de las comunidades del Bajo
Urubamba elegancias, incluso, a los evangelizadores y misioneras. Y es que de la baza
de estas últimas ella comenzó a dejarse llevar valor dado que las religiosas fueron sus
asesoras en el momento en que estudió en el asilado de Sepahua cerca de jóvenes
yines, yaminahuas y amahuacas. Allí se formó como lo que hoy en día es, una
compañera empoderada porque “siempre nos enseñaban que debíamos estimarnos
como personas, hacernos querer como ama, hipotecarse valor y derechos semejante
que los varones”. “diosito, ¿qué más puedo hacer?” El grado triste de Rita al
rememorar su pasado contrasta con la validación e indignación de su rugida cuando se
jerga del presente. Cree que, a pesar de las ocasiones educativas y oficiales, así como
los longevos ámbitos técnicos, la organización social de su pueblo está en explosiones.
Vive en el término más rico del Perú, aunque eso no se reflexiva en una mejor
condición de existencia de las parentelas. “me preocupan los niños, que tienen anemia
y desnutrición. Cuando les visitamos vivienda por habitación me demando, ¿qué cosa
estaremos haciendo mal?”, lamenta. Siente que la infancia está desaseada y se le
rompe el fondo viendo pupilas de 12 o 13 años que ahora son madrastras vegetales,
muchas sucesiones, de atropellos o “quién sabe qué” cansadora situación en sus
moradas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Organización política y social Aldea amazonica Muchos de los lugares amazónicos se


agrupaban en escasas aldeas y presentaban una gerencia socio-política simple e
igualitaria. En ese contexto, algunas familias permanecían enormemente eventuales,
mientras tanto otras estaban constantemente en supresión, inmediatamente sea contra
partidos disidentes de la misma tribu o contra cabilas vecinas. Otros puebluchos
subsistían pacíficamente unos con otros, afiliados a sucesiones por nudos comerciales.
La pugna ocupaba un almacén importante jamás social y religiosa de diversas familias.
Los directores obtenían su crédito debido a la captura de dominados y el alarde
corroborado en combate. Río Parana Entre los lugares más liberales, como los tupí, el
permiso político estaba en mañas de un apercibimiento de ancianos que se reunía casi
a diario. Toda la familia debía almacenar las paradigmas suficientes en ese aviso, lo
que significaba en la práctica que cualquier oponente podía ser asociado por los
hechiceros como un meollo malvado y condenado a parca por la familia. No había
veteranos gradaciones sociales siquiera siquiera intereses personales. Predominaba
una talante comunitaria ante la lengua y los yantares. Familia amazonica La unidad
social sustancial era la comunidad, generalmente petulante, adonde el creador se
encargaba del auxilio diario (batida, pesca, labranza incipiente) y las parientas
cultivaban y recolectaban granos. En exuberantes países imperaba el matriarcado y los
cachorros pertenecían al jurado social de la cañada. Ceremonias como la covada
reflejan el rol atribuido al varón en beatitudes letras matriarcales. En otras familias se
practicaba la poligamia, especialmente entre los administradores y los guerreros
notables.
Las logísticas naturales y sus reivindicaciones ahora en viaje Desde un comienzo, y
aun la data, la principal reivindicación habitante es la vigilancia de sus distritos. En
noviembre de 1978, poco a posteriori de haberse legislado la Ley 22175, que está
actual y que regula la heredad de las vías por parte de las tribus nativas en el Perú, una
especie de representantes habitantes reunidos en Iquitos acordaba: “para favorecer el
inconveniente de la gleba, hemos resuelto: batallar pegados para proteger los terrones
de las juntas con sus cochas, quebradas, boscajes, etc. Harán literal aquellas familias
que además no tengan su lema de hacienda. Conseguir urgentemente los membretes
de franja a las corporaciones que igualmente no los tengan y ensanchar aquéllos que
son insuficientes.” (Actas de la Asamblea). Treinta años posteriormente, las
movilizaciones naturales en estos dos últimos años continúan reclamando la custodia
de sus bailíos, en este riesgo, empalagosos por el proyectil de arbitrajes legislativos
promulgados con el arrechucho de la potencial de la ley peruana a la confirmación del
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. ¿por qué los naturales siguen
luchando por valer sus paises treinta años luego? ¿por qué el Estado peruano ha sido
incapaz de proteger los derechos de las juntas naturales sobre sus departamentos, aun
seguidamente de haber reafirmado hace quince años el Convenio 169 de la Oit y de
haber participado activamente en la aprobación de la Declaración de los Derechos de
los Pueblos Indígenas por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 2007? Las
políticas del actual gobierno para la Amazonía y los arrabales naturales se asemejan a
las del siglo Xix, por ende, se contradicen abiertamente con su razonable discurso, por
el cual se considera a sí mismo como un gobierno moderno y avanzado. El reparo de
alma tiene que percatarse con dos creadores estrechamente renombrados: por un
espacio, se promueve un canon de desarrollo completamente anacrónico que privilegia
la excavación de recursos a playa del equilibrio idílico del boscaje amazónico: por otro
costado, la vinculación entre el Estado y las multitudes naturales se caracteriza por la
privación de políticas públicas aparejadas a los cimientos y estándares internacionales
de respeto a los derechos habitantes. Es esto justamente lo que reivindican las
estructuras amazónicas: respeto a sus derechos, que incluye el derecho a sus cerros y
términos, así como al programa de sus auténticos individuos de Desarrollo.las políticas
del actual ministerio para la Amazonía y los lugares naturales se asemejan a las del
siglo Xix, por ende, se contradicen abiertamente con su genuino discurso, por el cual se
considera a sí mismo como un gobierno moderno y avanzado. En 1835, un informe
elaborado por administrativos del Estado peruano señalaba que los habitantes de la
Amazonía poseen creaciones vastas, ricas y productivas que no saben cómo absorber.
Esta prueba no es del conocido sermón del presidente García sobre “el síndrome del
gozque del hortelano”, 1 sino de un dato de inicios del siglo Xix. hoy en recorrido, los
gálibos de Estado y de desarrollo económico que se vienen implementando desde el
siglo Xix están siendo profundamente cuestionados en el espacio entero. Las
discusiones económicas, políticas y científicas más avanzadas en el decorado
internacional están tratando de palpar opciones más creativas de avance recto y
sustentable, así como de apariencias más pugnas de convivencia al interior de los
Estados, que en la universalidad del universo no son nacionales sino plurinacionales.
En este contexto internacional, el Perú no sólo está sumamente retrasado sino que
continúa promoviendo intensamente estos gálibos anacrónicos, que destruyen el
ambiente y que generan situaciones de inequidad y de rabia social. En estos últimos
años las reivindicaciones de las familias naturales, canalizadas a través de sus
estructuraciones representativas, tienen que liarse en este contexto. Reducir la nota de
las efemérides de crueldad ocurridos en la región de Bagua el 5 de junio sólo a los
mandatos legislativos o a una supuesta martingala o gestión internacional, no nos
permite comprender a cabalidad lo que está ocurriendo sino que por el contrario,
llevará al gobierno a reanudar tomando posibilidades erróneas que generarán máximo
inequidad, olvida y arbitrariedad social. Si el gobierno no toma medidas apremiantes
para repensar y estrenar a la discusión el maniquí de avance que se viene
promoviendo, si no comienza a planear políticas públicas que respeten las redes
constitucionales actuales y garanticen los derechos de los pueblos naturales
amazónicos, chascarrillos como los de Bagua volverán a repetirse.

DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS

La amazonia es un misterio es tan grande y antigua se ah hecho vario trabajos de


antropología en estos lugares un gran ejemplo es Colombia que tuvo estudios
antropológicos sobre su amazonia pasa lo mismo con los pueblos indígenas (Isabel
chacacanta apaza)
CONCLUSIONES

•Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de los pueblos anteriores a

una invasión o que vivan en un país o región geográfica determinada al momento de su

colonización o conquista. Su existencia como pueblo esta basada en sus propios


patrones culturales, sus propias instituciones sociales o estilos de vida y sus sistemas

legales, la autoconciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental de su

condición. Son ahora parte de los sectores no dominantes de la sociedad.

•Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen existencia legal y son

personas jurídicas autónomas en su organización, y con apoyo de las rondas pueden

ejercer funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de conformidad con el

derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de las

personas.

BIBLIOGRAFÍA

Guber, Rosana, 2011, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Siglo XXI


editores, Argentina. “Amazonía del Perú” en Wikipedia.
“La selva del Perú” (video) en Cultura.net.
“Peru’s Amazon Jungle and Rainforest” en Discover Peru.
“A Guide to the Peruvian Rainforest” en Passion passport.
“Peru / Amazonia” en The Encyclopaedia Britannica.
American Anthropological Association. (S/A). What is Anthropology?.
Recuperado 23 de mayo de 2018. Disponible en
http://www.americananthro.org/AdvanceYourCareer/Content.aspx?
ItemNumber=2150&navItemNumber=740
Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología.
https://www.ehowenespanol.com/diferencia-antropologia-etnologia-info_228295/

ANEXO

También podría gustarte