Está en la página 1de 6

Unidad I- Las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La Historia y la Geografía

Tema III: Por qué surgen las Ciencias Sociales. La subjetividad, el sentido común y
las Ciencias Sociales. Multicausalidad, multiescalaridad y la multiperspectividad en
las Ciencias Sociales.

I- Por qué surgen las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales:

1- Pueden encontrarse en la administración social, la planificación gubernamental,


el cálculo empresarial, la organización de la educación, la salud, el trabajo y los
medios de comunicación.

2- Sus marcos de referencia sustituyen, de modo desigual pero significativo, la


influencia de la tradición y la religión.

3- Se proponen fundamentalmente ser capaces de producir un conocimiento


sistemático sobre la realidad social.

4- Las preocupaciones sociales aparecen a fines del siglo XVIII y


preponderantemente en el siglo XIX. Sin embargo, el punto de arranque de las
ciencias naturales es bastante anterior. Las transformaciones sufridas por la
sociedad feudal y el desarrollo de la sociedad capitalista -cuyo comienzo puede
ubicarse alrededor del siglo XV en las más importantes ciudades europeas-,
continúa ininterrumpidamente hasta su florecimiento en el siglo XVIII.

5- La propia organización nueva del mundo político económico impuso originales


problemas a la investigación científica. La apartó de las discusiones generales, de
orden metafísico, para vincularla a cuestiones concretas. Las obras de paz y de
guerra, la canalización de los ríos, la construcción de puentes, la excavación de
puertos, la erección de fortalezas, el tiro de artillería, ofrecen a los técnicos una serie
de problemas imposibles de resolver empíricamente, que necesariamente exigen
un planteo teórico. Especial importancia adquieren los problemas prácticos
planteados por la navegación, que en aquella época debía afrontar nuevos viajes,
cada vez más extensos, hacia las ricas tierras recientemente descubiertas.
Las ciencias naturales resultaban constitutivas del desarrollo de la sociedad
capitalista, a través de las aplicaciones técnicas derivadas de los avances
científicos, a las ciencias sociales les correspondía explicar los cambios que l nueva
forma de sociedad imponía a las relaciones que los hombres establecían entre sí.

Causas de las modificaciones importantes producidas en el período histórico


en que se inscribe el surgimiento de las ciencias sociales de tipo HISTÓRICO:

1- Revolución Industrial, mediados del siglo XVIII.

2- Revolución Demográfica: en el siglo XVIII se inicia un crecimiento acelerado de


la población mundial. De 700 en 1750 a 900 millones de habitantes en 1800.
(Avances de la medicina, mejores condiciones sanitarias).

3- Revolución Agrícola: la incorporación de nuevas técnicas de producción permitió


pasar de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado.

4- Acumulación de capitales: provenían en gran medida de los dominios coloniales.

5- Concentración de mano de obra desocupada: pauperización de los campesinos.


Nuevas formas de propiedad y nuevas técnicas de producción agrícola, perdían
tierras y pertenencias y deambulaban ofreciendo lo único que les quedaba, su
capacidad de trabajo .

6- Lugar y modo de producción: las actividades industriales comienzan a


diferenciarse. Negociante y fabricante ya no son la misma persona. Los trabajadores
no trabajan en sus casas, con sus propios instrumentos, se reúnen en grandes
construcciones, la fábrica, situada cerca del lugar de explotación de la materia
prima, o de las fuentes de energía.

7- Incorporación de nuevas técnicas e invención de máquinas: incrementan


ganancias: máquina de hilar, máquina de vapor, telares mecánicos, trilladoras,
locomotoras.

8- Surge una nueva moral: la búsqueda de beneficio personal ya no es censurada,


se valoriza la iniciativa privada, la racionalidad, la libertad individual y el derecho a
la igualdad que proclama la Revolución Francesa.
Causas de las modificaciones importantes producidas en el período histórico
en que se inscribe el surgimiento de las ciencias sociales de tipo
ECONÓMICO:

1- Aparición del capitalismo comercial en Europa (siglos XVI y XVII), la expansión


colonial por medio del comercio. En el siglo XVI, la llegada a Europa del oro y la
plata de América, causó que los precios “justos” tradicionales se sustituyeran,
mediante una inflación por los precios del mercado.

2- Destrucción del clásico sistema político feudal de la Edad Media, y la aparición


de un nuevo tipo de Estado centralizado que debía adaptar sus medidas al sistema
económico capitalista.

3- Marx revisó las ideas acerca de la Economía Política y acusó a los clásicos de
no tener en cuenta el proceso histórico y, por consiguiente, de tratar a las leyes
económicas como si fueran leyes de la naturaleza, es decir, extemporáneas,
ahistóricas, sin comprender que cada etapa histórica está gobernada por leyes
económicas que le son características.

II- La subjetividad, el sentido común y las Ciencias Sociales

A lo largo de su vida, las personas construyen imágenes e ideas, útiles para


interpretar lo cotidiano y actuar en su entorno. Estas son subjetivas.

Son creencias “razonables”, no suficientemente demostradas y vinculadas a


“maneras específicas de entender y comunicar la realidad las cuales influyen en las
interacciones sociales y, al mismo tiempo, evolucionan. Estas interpretaciones son
llamadas por algunos teóricos “construcciones de primer grado”, o de sentido
común, lo que las hace provisorias, falibles y controvertidas.

Estas representaciones sociales, bastante extendidas, se construyen a partir de


experiencias, informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que se
reciben y trasmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
Constituyen una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, una forma
de conocimiento socialmente elaborado y compartido. Una representación puede
convertirse en creencia debido a la adhesión generalmente afectiva de las personas.

Lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que se


sitúan los individuos y los grupos, a través de la comunicación que se establece
entre ellos, a través de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje
cultural, y a través de códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones
y pertenencias sociales específicas.

Conocer estas representaciones es importante porque suelen oponer resistencia al


abordaje científico de un problema social.

Si bien hoy se admite que las explicaciones científicas nunca serán totalmente
objetivas, también está claro que los estudios sobre la sociedad han ganado su
reconocimiento como ciencias.

Lo múltiple en las explicaciones de lo social

Las Ciencias Sociales son “construcciones de segundo grado”, construcciones de


las construcciones, elaboradas por quienes actúan en la escena social. El científico
social intentará explicarlas de acuerdo con las reglas de procedimiento de su
ciencia.

Sin embargo, la complejidad, y en muchos casos la singularidad de los fenómenos,


hacen difícil una descripción exhaustiva de la realidad social y obstaculizan, en gran
medida, la posibilidad de generalización. ¿Se puede entonces explicar?

Es difícil formular leyes en las Ciencias Sociales, pero al describir los hechos se
están dando razones, se está diciendo por qué suceden, en otras palabras,
indicando sus causas.

La explicación tiene lugar cuando se tienen en cuenta las estructuras políticas,


sociales, económicas, entre otras, y en ese marco, la acción de quienes a veces
intentan modificarlas o las transforman sin ser totalmente conscientes de ello. Dice
también que lograremos saber lo probable pero nunca describir la realidad “tal como
pasó”. Un hecho se explica cuando se remite a hechos anteriores que lo hicieron
posible o necesario, pero los acontecimientos y procesos no son producidos por una
sola causa sino por varias -de distinto peso y carácter-, y a menudo las
consecuencias se convierten a su vez en causas.

III- Multicausalidad, multiescalaridad y la multiperspectividad en las


Ciencias Sociales

La multicausalidad no es importante solamente en la explicación de los objetos de


la disciplina histórica, es relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la
multiescalaridad, es decir tener en cuenta distintas escalas espaciales en el análisis.

Multicausalidad: principio que sostiene que un fenómeno siempre cuenta con


múltiples causas. La idea de causa, en tanto, refiere al origen o el motivo de algo.
La multicausalidad indica que los eventos tienen distintos fundamentos. No hay una
única causa que produce el efecto en cuestión, sino que se llega a esa
consecuencia por la acción de diversos factores. Por lo general, se acepta que esas
causas se encuentran ordenadas, están vinculadas e interactúan entre sí.

Multiescalaridad: concepto de "multiescala", para el cual cada nivel de complejidad


dentro del ecosistema -entendiendo por ecosistema la suma de los elementos vivos
y no vivos en una región y sus interacciones-, tiene una forma de ser analizado, por
lo que el organismo, como individuo, puede ser estudiado en cualquiera de los
niveles de su accionar. Relativo a modelos de simulación que integran distintas
escalas.

Los fenómenos pueden ser explicados de manera diversa y hasta contradictoria por
las Ciencias Sociales. Ello dependerá de:

1- las teorías,

2- del método que se emplea,

3- de las fuentes que se utilizan, y

4- del posicionamiento que se adopte frente a una realidad que se caracteriza por
su multidimensionalidad.
Otra cualidad importante de la investigación social: la multiperspectividad.

Esta se define comúnmente como diferentes miradas y pensamientos de los sujetos


sociales.

Para los investigadores de lo social, supone también tener en cuenta que la/s
perspectiva/s teóricas que adoptan son sólo alguna/s de varias posibles.

También podría gustarte