Está en la página 1de 474

IR A INICIO

HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Constantino Torres Fumero y Sergio Guerra Vilaboy
Coordinadores de la obra

Lillián Moreira de Lima


Directora del volumen

Colectivo de autores de la obra

DrC. Lillián Moreira de Lima DrC. Constantino Torres Fumero


Profesora Titular de Historia Universal Profesor Titular de Historiografía General

DrC. Evelio Díaz Lezcano DrC. Sergio Guerra Vilaboy


Profesor Titular de Historia Profesor Titular de Historia
Contemporánea de América

DrC. Reinaldo Sánchez Porro Mta. María del C. Maseda Urra


Profesor Titular de Historia de África Profesora Auxiliar de Historia
y Medio Oriente de África

DrC. María Teresa Montes de Oca


Profesora Titular de Historia de Asia
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

LA HABANA, 2016
Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA

Director:
Eduardo Torres-Cuevas

Subdirector:
Luis M. de las Traviesas Moreno

Editora principal:
Gladys Alonso González

Coordinadora General:
Yasmin Ydoy Ortiz

Administradora Editorial:
Yarianny Ortiz Silot

Responsables de la edición:
Gladys Alonso González
Luis M. de las Traviesas Moreno

Diseño, emplane, digitalización de imágenes


y realización de mapas:
Luis A. Gutiérrez Eiró

Ilustraciones:
Jany Torres Alvelo

Esta obra se publica con la colaboración


de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Todos los derechos reservados.


© Sobre la presente edición:
Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA, 2016

Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA


Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27,
Universidad de La Habana, CP 10400,
Vedado, La Habana, Cuba.
email: yasmin@ffh.uh.cu
Índice


Prólogo XI
Introducción XVII
PRIMERAS SOCIEDADES HUMANAS 1
Introducción al estudio de la Historia Universal 3
Sociedad comunitaria 5
Precisiones generales 5
El largo y complejo proceso de evolución 6
Caracterización de la sociedad comunitaria 11
Economía, sociedad y modos de vida 12
Jefes y chamanes 20
Ideología, cultura y religiosidad 23

ÁFRICA Y ORIENTE, CUNAS DE LAS SOCIEDADES CLASISTAS 31


Características generales 33
Civilizaciones africanas 35
El país de los faraones 35
Trabajo agrícola y vida cotidiana 35
De la centralización al Reino Antiguo 36
El Reino Antiguo. Política, mito y religión 38
Primera descentralización 43
El Reino Medio y el segundo período Intermedio 44
El Imperio Nuevo y la gran expansión territorial 45
El reino negro al sur del Nilo 50
Organización política, economía y cultura 50
Civilizaciones del cercano Oriente 52
Mesopotamia 52
Los sumerios, su civilización y sus ciudades-Estado 52
Los accadios y la centralización de Mesopotamia 55
El Imperio babilónico. El gobierno de Hamurabi 57
Los imperios asirio y neobabilónico 60
Vida y costumbres en Babilonia y Asiria 62
Imperio Hitita 63
Organización económica y política 63
La encrucijada de los pueblos 66
Navegantes, comerciantes y piratas 67
Jinetes de las estepas y pastores de Arabia 70
Los escitas 70
Los semitas 71
De nómadas a sedentarios: cananeos y hebreos 72
Los judíos y su religión 76
El imperio persa 82
Los medos y los persas Aqueménidas 82
Administración y economía 83
Milenarias civilizaciones del Lejano Oriente 85
India antigua 85
De agricultores y ganaderos a los primeros centros urbanos 85
El imperio Maurya 89
Características culturales 92
El budismo 93
El país de la seda 96
Economía, sociedad y cultura 96
Vida cotidiana y mentalidades 100
Dinastías Qin y Han 100
Invenciones científicas 103
El Estado chino y las corrientes ético morales y filosóficas 105

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 109


Minoicos y micénicos. Helenos y macedonios 111
Las antiguas tradiciones eran ciertas 111
Los helenos 117
El hierro se impuso a la civilización del bronce 117
La colonización de los siglos viii al vi 119
Espartanos e ilotas 121
Luchas políticas en Atenas 123
Las guerras greco-persas y el desarrollo esclavista en el Ática 125
Apogeo de la esclavitud 127
Atenas después de la victoria contra Persia 128
La democracia antigua 129
Arte y cultura en la Grecia antigua 132
Los dioses del Olimpo y los cultos mistéricos 134
Vida cotidiana 136
El pensamiento filosófico y otras ramas del saber 138
Debilitamiento de los griegos y expansión de Macedonia 140
Alejandro Magno y la conquista de Asia 143
El legado de Alejandro Magno y del período helenístico 146

ROMA Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO 151


La fundación de Roma. De la reyecía a la República consular.
Del Principado al Imperio 153
El Mare Nostrum 157
Expansión, rapiña y extorsión: esclavitud individual y latifundios 160
Mentalidades y vida cotidiana 164
Sublevaciones de esclavos y reacción 167
Reformas, guerras civiles y expoliación 171
De la República al Principado y al Imperio 178
Las últimas posibilidades de la esclavitud 188
El cristianismo y el Imperio Romano 190

LOS GRANDES ESTADOS DE LA AMÉRICA INDÍGENA 195


Características generales 197
Las culturas mesoamericanas 198
Los mayas 200
Los aztecas 203
Culturas del área andina 206
Los incas 209

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL 213


El Medioevo en Europa occidental 215
Intentos por detener la crisis. Diocleciano y Constantino 219
El dominio. Dóminus vs colonos 222
Las invasiones germánicas y sus primeros reinos 224
Peculiaridades en el oeste y el este europeo 229
Del reino de los francos al Imperio carolingio 230
Señorío. Señores vs campesinos dependientes 234
Política, administración y cultura en el Imperio carolingio 236
El emperador que quería ser monje 239
Las invasiones de los siglos ix-x 240
Vida cotidiana, usos y mentalidades 242
El Medioevo en Europa oriental y Medio Oriente 247
Bizancio y el Imperio Romano de Oriente 247
Organización económica y sociedad 249
Los árabes. Expansión, sociedad y cultura 252
Orígenes y expansión 252
Al-Andaluz 254
Sociedad y cultura 257
La religión islámica 261
Particularidades del mundo asiático 266
India en los siglos iii al x 266
Política, economía y sociedad 266
China de los siglos iii al x 268
Organización política 268
Economía, sociedad y cultura 270
Vida cotidiana 272
EL FEUDALISMO DE LOS SIGLOS xi AL xiii 275
Europa occidental: El apogeo del feudalismo 277
Movilidad y expansión europea 279
Vida y organización socioeconómica en la ciudad 280
Villas Nuevas y señoríos cistercienses 286
Las cruzadas contra los “infieles” 287
Formación de nuevos Estados. Siglos xi al xiii 292
Francia 292
Inglaterra 293
El Sacro Imperio romano germánico e Italia. 295
España y Portugal: inicios de la unidad territorial y la expansión hacia el sur 297
El este europeo: siglos x-xiv 300
Los Estados en los Balcanes 301
Luchas por el poder. El Papado y las reyecías 302
El fin del mundo y las herejías 304
La cultura medieval 307
Universidades, filosofía y arte 307
Vida cotidiana: señores feudales y mercaderes 310
Religiosidad, mentalidades, peregrinos y peregrinaciones 311
Los imperios de Asia (siglos xi-xvi) 316
Vida urbana, comercio y circulación monetaria en China 316
La expansión mongola y la conquista de Catay 320
Los chinos recuperan el poder. Los Ming 324
La India y la dominación musulmana 326

CRISIS DEL FEUDALISMO Y TRANSICIÓN AL CAPITALISMO 331


Europa occidental 333
Los albores del capitalismo 335
La prehistoria del capital 335
Acumulación originaria en Inglaterra 336
Acumulación originaria en Francia 340
Acumulación originaria en España y Portugal 342
Acumulación originaria en Italia 344
El este europeo. Refeudalización y sublevaciones campesinas 344
Guerras y rebeliones campesinas y urbanas 346
346
Las sublevaciones recorren Europa
348
La Guerra de los Cien Años y las sublevaciones en Francia: Jacquerie
350
Juana de Arco y la Guerra de los Cien Años
352
La Guerra de los Cien Años y su repercusión en Inglaterra: sublevación de Watt Tyler
Nación y Estados nacionales 354
Características generales 354
Francia 354
Inglaterra 357
España 358
Alemania e Italia 361
Cultura renacentista y búsqueda del saber 362
Renacimiento, humanismo, utopías y críticas al pensamiento eclesiástico 362
Los turcos otomanos 371
Expansión y formación del Imperio turco-otomano 371
Organización económica 372
Política y decadencia del imperio 374
Estados africanos 376
Ghana, Malí, Songhai de Gao y Kanem-Bornu (Estados sudaneses) 376
Las ciudades-Estado yorubas. Ifé, Oyó y Benin 385
Zimbabwe: Monomotapa 390
El reino del Congo 392
Arte africano 393
Religiones africanas 395
Viajes de exploración. Conquista de Ámerica 404
El mundo hacia el 1500-1600 404
Inicios de los imperios coloniales portugués y español 405
Primeros viajes de exploración en América 409
La expansión en América de España y Portugal 413
La conquista española de las grandes civilizaciones mesoamericanas y andinas 413
Dominación española de los llamados territorios marginales 419
Basamento económico del Imperio colonial español 422
La colonización portuguesa de Brasil 425
Religión y sincretismo 426
Siglo xvi: Las reformas religiosas 431
La reforma religiosa recorre Europa 431
La reforma en Alemania y su repercusión europea 432
La reforma calvinista 435
La reforma hugonote 436
La reforma anglicana 437
Respuesta del catolicismo 439
Bibliografía 441
Relación de fuentes de ilustraciones 447
Datos de los autores 449
A Fidel Castro Ruz en su
noventa aniversario. Cuya idea
y deseo germina en esta obra
Prólogo a la presente edición

C
uando iniciaba mis estudios de historia en la Universidad de La Haba-
na, —recuerdo—, una idea parecía consensuada entre estudiantes y
profesores: teníamos el reto común de desarrollar una escuela —en
el sentido de “nuestros” métodos y concepciones rigurosamente
científicos— capaz de explicarnos, desde nuestra realidad latinoamericana y,
por tanto, cubana, el escenario presente y las alternativas futuras. La historia,
diacronía de las huellas de la evolución humana, es fuente nutricia para la
comprensión de la sociedad presente y para el estudio de las proyecciones de
la futura. Se iniciaba así, allá por los años 60 del siglo pasado, un movimiento
científico, cultural y social que, bajo la impronta de profundos cambios eco-
nómicos y sociales, por una parte, implicaba el debate de ideas y métodos, y,
por otra, el referente de una realidad cambiante y compleja.
Cuatro áreas de estudios resultaban esenciales para lograr una verdadera
visión de la historia humana y, en particular, de esa parte de la humanidad
de la cual formamos parte: la universal, la latinoamericana, la norteameri-
cana y la cubana. Sin embargo, las cuatro tenían desarrollos y, en algunos
aspectos, motivaciones diferentes. La cubana tenía una larga tradición de
estudios que databa del siglo xviii (las obras de Pedro Agustín Morel de Santa
Cruz, Historia de la isla y catedral de Cuba, y de José Martín Félix de Arrate,
Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales); no obstante,
problemas sociales, étnico-culturales y, en algunos aspectos importantes,
económicos, políticos, sociales y de evolución de las ideas, distaban, aún, de
presentar un conocimiento mínimo de sus complejidades. Otros estudios,
como el de mentalidades, no habían estado en el centro de la preocupación
de los historiadores cubanos.
El estudio de la historia latinoamericana resultaba, en lo esencial, el de
las historias nacionales. La escasez de investigaciones que sistematizaran y
sintetizaran la evolución humana de la pluralidad de Nuestra América, carac-
terizaba los años 960. Un marcado acento positivista, que acentuaba lo factual,
dificultaba la comprensión de procesos en los cuales podía encontrarse la co-
herencia plural latinoamericana. Las ausencias fundamentales estaban en los
análisis comparados entre los distintos países latinoamericanos, en el estudio
de sus pluralidades etno-culturales y en la integración, en una perspectiva
común y propia, del conjunto multinacional, multiétnico y multicultural.
En cuanto a la historia norteamericana, se hacía imprescindible analizarla
desde una perspectiva latinoamericana, pues todos los enfoques, con exclu-
sión del excepcional libro de Ramiro Guerra, La expansión territorial de los
Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos,
partían de una visión esencialmente norteamericana o bajo su influencia.
xii
Sin la comprensión desde el sur de esta relación permanente y compleja, la
misma historia de los países latinoamericanos perdería uno de sus compo-
nentes esenciales en los dos y medios últimos siglos.
La historia universal contaba con siglos de estudios, reconstrucciones e
interpretaciones. Éstos partían de una visión cultural eurocéntrica o anglo-
céntrica que imponía esquemas, no penetraba en “el espíritu oculto” de los
pueblos de la llamada “periferia” o de los innombrados “marginados”, y obviaba
facetas y enfoques importantes del desarrollo interno y propio de pueblos
enteros. Aún más, estaban ausentes o disminuidas notables civilizaciones y se
colocaban en condiciones desiguales aspectos comunes y diferentes excluibles
de la formación hegemónica occidental. Se hacía necesario, para entendernos
a nosotros mismos, partir de la historia universal, verdaderamente ecuménica,
en la cual se encuentra lo más universal de lo cubano y de lo latinoamericano,
para comenzar a comprender nuestra historia.
Paralelamente, ello estaba unido, de manera indisoluble, al reacomodo
del acontecer mundial, al situar en su centro un enfoque tercermundista.
La pretensión, osadía basada en la necesidad de conocer de dónde venimos,
quiénes somos y a donde vamos, no era nueva. Esta obra también rinde ho-
menaje a las tradiciones cubanas de pensamiento y pedagogía.
Fue a inicios del siglo xix que un intenso movimiento intelectual sentó
las bases del desarrollo de una conciencia nacional y patriótica. Su centro
estuvo en la formación del ciudadano consciente de sus deberes y derechos;
figura social contrapuesta al “histórico” vasallo del rey. Bajo esta impronta,
en los colegios cubanos comenzó el estudio de la historia universal, sus-
tituyendo o paralela a la, hasta entonces, obligatoria historia sagrada. Un
notable grupo de autores se encargó de crear, según postularon, “una ciencia
y una conciencia cubanas” que nació en los textos para jóvenes estudiantes
de secundaria. Mucho de ellos estarían en la primera fila del movimiento
independentista en 1868. Félix Varela con su obra Lecciones de Filosofía
(primera edición,1818; cuarta edición, corregida y aumentada,1841) enseñaba
las teorías del conocimiento; Felipe Poey con su Compendio de la Geografía
de Isla de Cuba (primera edición,1836; 19 edición, 1858), por primera vez,
una noción geográfica de patria, y, con su Compendio de Geografía Moderna
(1840), el lugar de Latinoamérica y Cuba en el mundo; Pedro José Guiteras
con su Historia de la Isla de Cuba (1865-1866) resume, de modo pedagó-
gico, una historia que fortalece el sentimiento patrio. Hemos dejado como
última referencia, nuestra primera historia universal que, con el título de
Lecciones de Historia Universal, publicó, en cuatro tomos, en 1831, nuestro
poeta, fervoroso independentista, estadista mexicano y cubano enciclopédico,
José María Heredia. El reto estuvo a la altura de lo más destacado del pensa-
miento universal y de las obras científicas de este tipo que se publicaron en
la época. Heredia encamina sus primeros pasos al interior de las historias
universales que se publicaban en Estados Unidos en ese tiempo; “ Vinieron
a mis manos los Elementos del profesor Tytler, que se usan en los colegios
de aquel país, y emprendí gustoso su traducción para hacer este obsequio
al mío (…) Empero, no tardé en conocer que si mi trabajo había de ser útil,
era necesario refundir aquella obra. Tytler, como buen inglés, y que escribía
xiii
para los jóvenes de su tierra, da a la historia británica una preferencia poco
racional…”. Lo interesante de la historia universal de Heredia, es que ya nos
muestra un camino: el de la necesidad de no ser ingenuos, de estudiar avisa-
dos, desde nuestra historia, porque otros lo hacen desde la suya. La historia
universal de Heredia se publicó en México y circuló en Cuba como texto para
los estudiantes de secundaria. Era una historia para América Latina. A 180
años de la obra de Heredia, los historiadores cubanos ofrecen una nueva,
actual y dinámica historia universal, digna de estos tiempos, como lo fue la
de Heredia para su época.
Durante más de 50 años, los especialistas que hoy se reúnen en el Depar-
tamento de Historia de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad
de La Habana —y quienes por razones de la finitud de la vida humana u otras
causas, no nos acompañan—, han desarrollado investigaciones específicas en
diversas áreas, etapas y culturas que conforman la historia de la humanidad.
En particular, los estudios asiáticos, africanos y latinoamericanos, hasta en-
tonces apenas desarrollados en Cuba, se trabajaron con sistematicidad; una
buena bibliografía de temas específicos se ha publicado por este conjunto
profesoral que, además, midió, ante el implacable tribunal de sus estudiantes
universitarios y posuniversitarios, sus conocimientos siempre en crecimiento.
Cada cual desarrolló sus propias concepciones sobre sus temas de estudio.
La obra que hoy se publica, compuesta de cuatro tomos, resulta síntesis
de los estudios realizados por el colectivo de profesores de la Universidad de
La Habana. Su primer tomo tuvo una primera edición en 2004; se reedita
con numerosas correcciones, ampliaciones y precisiones, incluso en el título,
que ahora aparece como Historia Antigua y Medieval. El tomo segundo, con
el nombre de El Mundo en la época moderna. Siglos xvii y xviii, cubre esta
importante etapa de la historia humana hasta el arribo de las revoluciones que
abren paso a las grandes transformaciones científicas, sociales, económicas,
jurídicas y políticas e inciden en la vida cotidiana y en las mentalidades del
mundo moderno. El tercero desarrolla la evolución del siglo xix con el título
de El Mundo en la época moderna. Siglo xix. Por último, el tomo cuarto, El
mundo en el siglo xx. 1900-1945, se centra en los grandes conflictos de la
centuria pasada, marcada por las dos grandes guerras mundiales, el desarrollo
de los imperialismos modernos, el surgimiento y agotamiento del campo
socialista y concluye con una sintética panorámica de lo sucedido durante
el periodo de la guerra fría, la descolonización, neocolonización y las revo-
luciones en el denominado Tercer Mundo.
El concepto de formación económico-social marxista le da la estructura
metodológica, histórica, lógica y teórica a la periodización, al agrupamiento
y jerarquización de los hechos, y al análisis que entrelaza y relaciona. Este
concepto tiene la particularidad de no colocar en “niveles”, o comparti-
mentos-estanco, los componentes históricos de una sociedad dada, sino de
interrelacionarlos e interactuarlos: economía, sociedad, cultura; no excluye
ni separa el “espíritu de una época” de sus expresiones concretas, creadoras y
recreadoras, a su vez, de las ideas con que cada época se mira a sí misma. El
examen de las interioridades de esas formaciones económico-sociales se trata
de captar en las esencias de los pueblos, disímiles entre sí, pero componentes
xiv
todos del género humano. Entiendo el método marxista como antidogmático,
integrador del conocimiento humano y contrario a todo esquema reductor. A
los intentos reduccionistas, Marx contestó: “A todo trance quiere convertir mi
esbozo histórico sobre los orígenes del capitalismo en la Europa Occidental
en una teoría filosófico-histórica sobre la trayectoria general a que se hallan
sometidos fatalmente todos los pueblos, cualquiera que sean las circunstancias
históricas que en ellos concurran, para plasmarse por fin en aquella formación
económica que, a la par que el mayor impulso de las fuerzas productivas, del
trabajo social aseguran el desarrollo del hombre en todos y cada uno de sus
aspectos. (Esto es hacerme demasiado honor y, al mismo tiempo, demasiado
escarnio)”. Y más adelante, al analizar la historia de dos hechos paralelos,
escribe: “He aquí, pues, dos clases de acontecimientos que, aun presen-
tando palmarias analogías, se desarrollan en diferentes medios históricos,
y conducen, por tanto, a resultados completamente distintos. Estudiando
cada uno de esos procesos históricos por separado y comparándolos luego
entre sí encontraríamos fácilmente la clave para explicar estos fenómenos,
resultando que jamás lograríamos, en cambio, con la clave universal de una
teoría general de filosofía de la historia, cuya ventaja reside, precisamente,
en el hecho de ser una teoría suprahistórica”.
José Martí, ese paradigma del pensamiento cubano y latinoamericano,
analizaba la obra que ha de hacer el historiador: “¿Cómo hemos de llegar al
conocimiento de la humanidad futura y probable sin el conocimiento exacto
de la humanidad presente y la pasada? Esta es una humanidad que se des-
envuelve y se concentra en estaciones y en fases. Lo que pasa en algo queda.
Para estudiar los elementos de la sociedad de hoy es necesario estudiar los
residuos de las sociedades que han vivido. Con sereno juicio, con desconfiado
ánimo, con lógica rectitud, con habilidad y comparación y fino escrúpulo”.
La base fundamental del análisis histórico martiano está en demoler el
falso esquema europeo de la batalla entre civilización y barbarie. La ecuación
martiana, que tiene en cuenta que el mundo constituye el hogar común de
toda la humanidad, es precisamente que no hay tal enfrentamiento, sino el
que surge de la “falsa erudición” y la “verdadera naturaleza”; de la imagen
artificial al conocimiento verdadero. No hay superioridad en la dimensión
humana, aunque haya predominios impuestos y segregaciones nacidas de la
fuerza. Una visión latinoamericana necesita el reconocimiento de la verdadera
conformación de una América que sólo resultará entendible en la medida en
que la historia universal sea la del reconocimiento a la diferencia.
Para lograr los ambiciosos objetivos que se trazó un colectivo de autores
del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía e Historia de la
Universidad de La Habana, se hizo necesario que el equipo profesional y téc-
nico de Ediciones Imagen Contemporánea de la Casa de Altos Estudios Don
Fernando Ortiz, de la misma Universidad, asumiera un reto editorial complejo
en su concepción y en su ejecución. El montaje editorial requería establecer
una estrecha relación entre las concepciones pedagógicas y la realización
visual de la edición. En sus páginas, con formato y diseño interior especiales,
los textos de esta Historia Universal quedan imbricados en una continuidad
expositiva y a la vez con una profusa muestra gráfica, compuesta por ma-
xv
pas, fotos y figuras que con la utilización del color junto con los recuadros
referenciales, se convierten en una enciclopedia de la cultura histórica al
alcance de cualquier lector. Ello permite varias lecturas del texto y, además,
la fluidez de una interpretación animada. No se trata de una edición lineal,
sino de un riguroso trabajo del pensar editorialmente la historia. Una empresa
como esta, concebida en sus volúmenes que recorren desde los tiempos más
remotos hasta la contemporaneidad, por sus características, renueva todo lo
que con anterioridad se ha hecho en Cuba, en materia de historia universal,
y actualiza el conocimiento aportado por las últimas décadas al conjunto ya
acumulado por los historiadores anteriores.
Mucho pudiera agregar de las bondades que la presente obra contiene.Pero
sólo me referiré a dos: he aquí una historia universal de Cuba y paraCuba y
América Latina; he aquí una historia universal que es, también, una pequeña
enciclopedia de cultura universal.

Dr. Eduardo Torres-Cuevas


Presidente de la Academia de la Historia de Cuba.
Director de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz
Universidad de La Habana
2011
Introducción

L
a idea de esta Historia Universal surgió hace ya algún tiempo:
a raíz de la intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro
ante un pleno de periodistas en el cual sugirió la conveniencia
de contar en Cuba con un libro que mostrara a las jóvenes gene-
raciones las líneas fundamentales de la evolución de la humanidad. Desde
entonces un colectivo de profesores del Departamento de Historia de la
Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana se dedicaron
a trabajar en el diseño de este ambicioso proyecto, que luego presentamos
al concurso que a tales efectos convocara el Ministerio de Educación Su-
perior. Para nuestra satisfacción, la propuesta que elaboramos obtuvo el
primer premio, lo que nos permitió contar desde el 2000 con un mínimo
de recursos materiales y dedicación casi completa, durante al menos un
curso académico, para iniciar la redacción de este texto. Desde ese momento,
este colectivo, encabezado por los doctores Constantino Torres Fumero y
Sergio Guerra Vilaboy e integrado por los también doctores Lillián Moreira
de Lima, Evelio Díaz Lezcano, Reinaldo Sanchez Porro, María Teresa Mon-
tes de Oca y la master María del Carmen Maseda Urra, se dio a la tarea de
elaborar tan compleja obra a partir de los parámetros y objetivos previstos
en el proyecto laureado.
Esta obra en sus varios volúmenes parte del enfoque marxista y de lo
mejor de la tradición historiográfica cubana e internacional, con el propósito
de ofrecer una visión científica de la evolución de la humanidad desde una
perspectiva tercermundista. Relatarla desde el ángulo de nuestros pueblos
y, muy en particular, ofrecer el punto de vista cubano, no quiere decir, en
modo alguno, obviar el proceso histórico universal, ni reducirlo a la histo-
ria del llamado tercer mundo, pues no podemos pasar por alto los hitos y
procesos fundamentales ocurridos en el Viejo Continente y el papel que sus
pueblos y personalidades han desempeñado a través de los tiempos.
Por ello, uno de los propósitos de esta Historia Universal es, ante todo,
superar la visión eurocentrista consagrada en el pensamiento occidental,
para contribuir a que se comprenda el devenir de la humanidad como un
proceso concatenado y diverso y, al mismo tiempo, singular e irrepetible.
Para lograr este panorama histórico verdaderamente mundial no puede
prescindirse del importante lugar ocupado por los pueblos de América, Asia
y Oceanía, África, Medio Oriente y Europa, en su compleja interrelación
durante todo el largo derrotero de la sociedad humana.
La obra aspira a brindar un enfoque multifacético del análisis histórico
a partir de la integración de los factores económicos, políticos y sociales,
que permita presentar una historia social que tenga en el hombre su prin-
xviii
cipal protagonista. Además, hemos tomado en consideración el papel de
las personalidades y de las masas populares en la historia; las tradiciones,
las costumbres, la cultura, incluida la cultura popular, los cambios en las
mentalidades, así como la diversidad de ellas y los mejores valores de los
pueblos.
A su vez, se ha pretendido vincular la historia con la economía, la litera-
tura, las artes plásticas, con aspectos de la antropología y la sociología, de
forma que se logre una perspectiva más interdisciplinaria y, de esta manera,
conseguir una mayor aproximación al horizonte inalcanzable de la historia
total. En fin, una Historia Universal que permita demostrar el carácter pro-
gresivo, pero no lineal ni teleológico, del desarrollo de la sociedad humana
y que en forma agradable e instructiva contribuya a desarrollar los mejores
sentimientos y valores de justicia, solidaridad, cooperación, identidad na-
cional y patriotismo, coadyuvando a la formación cultural e ideológica de
los lectores, y, en especial de los jóvenes.
La obra aborda en sus volúmenes, de forma sucinta, la historia del mundo
desde sus tiempos más remotos hasta la contemporaneidad. El primero, Historia
Antigua y Medieval, bajo la dirección de la DrC. Lillián Moreira de Lima, abarca
el ancho espacio temporal que se inicia con el origen del hombre y fines del siglo
xvi. El segundo y tercero de El mundo en la época Moderna, dirigido por el DrC.
Constantino Torres Fumero, comprenden el período en lo fundamental desde
el siglo xvii hasta los inicios del xx; mientras el cuarto, El mundo en el siglo xx.
1900-1945, bajo la dirección del DrC. Evelio Díaz Lezcano, ocupa lo sucedido
durante la primera mitad del siglo xx, y aborda una síntesis de los principales
acontecimientos de la segunda mitad de éste. Junto a estos historiadores, que
además de elaborar capítulos y pasajes específicos dirigieron y tuvieron bajo
su responsabilidad la redacción general de las partes señaladas, el colectivo de
autores estuvo también integrado por los doctores Sergio Guerra Vilaboy, María
Teresa Montes de Oca, Reinaldo Sánchez Porro y la master María del Carmen
Maseda, especializados en historia de América, Historia de Asia y Oceanía e
Historia del África y Medio Oriente respectivamente; todos tienen más de 30
años de experiencia docente en su campo respectivo de trabajo y han publicado
artículos, ensayos y libros de texto sobre temas de su especialidad.
Por ser una obra concebida en cuatro volúmenes, con carácter no sólo
académico, sino de ampliación cultural para toda persona interesada en la
historia, requirió de un alto nivel de síntesis, lo que obligó a los autores a
no seguir, en lo posible, una historia descriptiva, lineal y cronológica, sino
basada en la determinación de una serie de hitos y problemas nodales para,
a partir de ellos, con explicaciones sencillas, que contenga la información
indispensable, conducir al lector a la comprensión de los principales acon-
tecimientos y procesos históricos. Se procuró utilizar un estilo narrativo
ameno, combinado con la rigurosidad histórica.
Por ello se parte de una selección de problemas y hechos relevantes,
desde una perspectiva histórica comparada, sin pretender referirse a todos
los acontecimientos ni tampoco hacer un recuento pormenorizado de la
historia de la humanidad. No obstante, se ilustra el relato con algunos
pasajes anecdóticos y datos de personalidades históricas relevantes, que
xix
enriquecen la visión de la época. Para que pueda leerse con facilidad no se
han incluido largas citas, sólo algunas pocas frases imprescindibles, debida-
mente entrecomilladas; al final, acompaña al texto una amplia bibliografía.
A fin de alcanzar los anteriores propósitos, la Historia Universal cuenta
con ilustraciones a colores, fragmentos literarios y reproducciones de obras
de arte de distintas épocas, segmentos de la prensa, fotos, breves resúmenes
biográficos y descripciones que contribuyen a una mejor comprensión de
las mentalidades, las costumbres y la cultura del período abordado. Algu-
nos aspectos curiosos, interesantes y/o complementarios se presentan en
recuadros. También incluye mapas, esquemas, tablas estadísticas, líneas del
tiempo y cronologías, cuadros sinópticos y una bibliografía mínima de cada
una de sus partes. La referencia a historiadores, a otros textos de historia o
de la literatura universal, así como la ilustración con obras de arte, posibilita
motivar a otros lectores con otras esferas del conocimiento.
Por último, deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todas
aquellas personas que de una u otra manera nos apoyaron en la realización
de esta colección y, muy en especial, a las compañeras Nancy Cárdenas y Re-
gla Valdés, secretarias del Departamento de Historia de la Universidad de La
Habana y a los integrantes del calificado equipo de publicaciones de la Casa
de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, en especial a Luis M. de las Traviesas
Moreno, Gladys Alonso González y Luis Alfredo Gutiérrez Eiró quienes con
tanta profesionalidad y dedicación se encargan de la preparación editorial
de cada uno de los volúmenes que integran esta Historia Universal.

Constantino Torres Fumero y Sergio Guerra Vilaboy


Coordinadores
2010
Primeras sociedades humanas

Introducción al estudio
de la Historia Universal

Sociedad comunitaria
Los calendarios a través de los tiempos
En su inmensa mayoría, los primeros calendarios
de la Antigüedad medían el tiempo tomando como
base el ciclo de la Luna. El babilónico era lunisolar,
de 12 meses de 30 días, y cuando era necesario para
adecuarlo a las estaciones se intercalaba un mes más.
El calendario egipcio original fue lunar, pero fueron
los primeros en desarrollar uno solar incluido entre
los más exactos de la Antigüedad; el año comprendía
365 días. Los antiguos mayas se basaban en la obser-
vación solar y su calendario es tan perfecto que sólo
cada 481 años presentaba un error de 24 horas. En él
se basaron los aztecas para realizar el suyo. El de los
griegos era lunisolar de 354 días y el de los romanos,
siglo vii a.n.e., sólo tenía 10 meses de 304 días.
Los chinos que conocían el ciclo solar, lo habían
fijado en 366 días. El año nuevo chino comienza en
la primera Luna nueva después que el Sol entra en
la constelación de Acuario, entre el 21 de enero y
el 17 de febrero. En Viet Nam continúa en vigor el
calendario chino para las fiestas tradicionales, esa
fecha marca el inicio de la fiesta del Tet (el año lunar).
En varias comunidades chinas se sigue utilizando el
calendario lunar para las festividades que dan conti-
nuidad a la tradición.
El calendario judío, basado en el antiguo hebreo,
era lunisolar y actualmente se emplea por los practi-
cantes de esa religión. Se inicia en el año 3761 a.n.e.,
fecha de la creación, según la Biblia.
El calendario religioso de los árabes cuenta los
años a partir de la Hégira, es decir, la fuga de Mahoma
hacia Medina, el 16 de julio del 622 de n.e.; consta de
12 meses lunares y se utiliza en casi todos los países
musulmanes.
Introducción al estudio
de la Historia Universal

U
na de las primeras cuestiones a su universalización, se utilizan los
que, sin dudas, le interesa términos a.n.e. (antes de nuestra era)
conocer a todo aquel que se y n.e. (nuestra era), en sustitución de
acerque al estudio de la historia, a.C. y d.C.
es saber como fueron periodizados Cien años conforman un siglo. El
y clasificados los hechos y sucesos primer siglo n.e. se extiende hasta
históricos a lo largo del tiempo. Los el año 100, y los años 101 al 200 se
registros cronológicos se hacían en corresponden con el siglo ii y así
la Antigüedad a partir de los reinados sucesivamente. Si a la centena de
de los soberanos, o de ciertos acon- un año se agrega una unidad se de-
tecimientos significativos, los cuales termina el siglo. Por ejemplo: el año
podían incluir la fundación de una 476 a.n.e. pertenece al siglo v a.n.e.
ciudad. La tendencia en el mundo y el 476 de n.e. al siglo v de n.e. En
oriental, fue tomar como punto de re- cambio, cuando es el final del siglo no
ferencia, el reinado de sus monarcas; debe adicionarse ninguna unidad. El
en el mundo occidental, los Juegos año 800 corresponde al siglo viii y el Casa
Olímpicos entre los griegos y el mo- 2000 al siglo xx. Mil años forman diez
mento en que comenzaron a erigir siglos, que equivalen a un milenio.
Roma, entre los latinos. Después, Actualmente vivimos en el tercer
cuando el cristianismo se institucio- milenio de n.e.
nalizó y convirtió en la religión oficial La historia, según la división tra-
del Imperio romano en el siglo iv, se dicional, está integrada por períodos,
Conejo
utilizó el año en que se consideraba porque ellos facilitan el trabajo de
que había nacido Cristo, como el los historiadores, aunque no dejan
inicio de una nueva era, impuesta de- de tener un carácter relativo. Las
finitivamente a fines de la Edad Media. divisiones que poseen valor para
Abarcó amplias regiones y llegó hasta el mundo europeo no se ajustan a
nuestros días, pero no fue la única. La otras regiones, ni desde el punto de
otra, de gran difusión es la estableci- vista cronológico ni en cuanto a sus Caña
da por los árabes y practicada por la peculiaridades. En África no hubo
mayoría de los Estados musulmanes. sociedades feudales y América, como
Según la periodización de la era región colonial, tuvo sus especifi-
cristiana, a partir del nacimiento de cidades. Incluso, los estudiosos de
Cristo los años se contaron de forma esas áreas, tienden a emplear otras
Cuchillo
creciente. No existe un año cero sino terminologías: África precolonial y
el año 1 a.C. (antes de Cristo) y el año América precolombina. En el uso de Meses en el
1 d.C. (después de Cristo). Aunque al esas calificaciones, sigue presente la calendario
hacer uso de esa periodización, debido visión europeísta del mundo. Las etapas azteca.
4
de desarrollo propio e interno de la so- Revolución Francesa. La utilización
ciedad deben denominarse por sus ca- de fechas tiene el gran inconveniente
racterísticas específicas sin necesidad de su carácter arbitrario y desconocer
de recurrir a los conquistadores para a la historia como un proceso impo-
darles nombre. No obstante, la tradi- sible de encasillar en un momento
ción ha impuesto criterios que, aún determinado. Los cambios y transfor-
con objeciones, siguen utilizándose. maciones operados en las diversas so-
La periodización de la historia ciedades, no se definen o suceden en
comúnmente aceptada es la siguiente: una fecha precisa, sino que se confor-
Historia Antigua; Medieval o Edad Me- man lentamente e involucran a todo
dia —también llamada feudalismo—, el conjunto de la sociedad: relaciones
Moderna y Contemporánea. El proble- económicas, sociales, culturales, po-
Buitre Día 6
ma se presenta con la delimitación del líticas y mentalidades. Los procesos
tiempo que comprende cada uno de de tránsito abarcan largos períodos
ellos. Desde nuestro punto de vista, la de tiempo, a través de los cuales se
Antigüedad comienza con la evolución asiste al declinar de unas relaciones y
del hombre y se extiende hasta el siglo al ascenso de otras nuevas. Éstos son
iii de n.e., cuando se inicia la crisis del los presupuestos que constituyen la
sistema esclavista. La Historia Medie- base de la periodización que aquí se
val abarca desde el siglo iii hasta el xvi va a emplear.
Hierba Día 2 y en algunos aspectos hasta el xvii. La Desde épocas muy antiguas, ni bien
Edad Moderna comprende desde el iniciadas las sociedades clasistas, las
xvi hasta fines del siglo xix, cuando comunidades sintieron la necesidad
se inicia la Historia Contemporá- de crear calendarios que permitieran
nea. Otros criterios historiográficos medir el tiempo en horas, días, meses
utilizan un enfoque eminentemente y años. Los gobernantes del Oriente
político y toman como referentes, antiguo, como los de las antiguas
Mono Día 1 determinados acontecimientos pun- sociedades americanas, los persas,
tuales. Así, para algunos especialistas, árabes y otros, adoptaron los suyos e,
la Edad Media comenzaría en el año 476 incluso, algunos de ellos se mantienen,
al ser depuesto, por los germanos, sobre todo, para las
el último emperador romano festividades religio-
de Occidente, Rómulo Au- sas o tradicionales.
gusto; la Edad Moderna Unos se basaron en
comenzaría con la la observación de
Perro Día 13 caída de Constanti- los ciclos de la Luna
nopla y su ocupa- y otros en la pe-
ción por los turcos riodicidad del mo-
otomanos en el año vimiento aparente
1453 o, para otros, del Sol, aunque en
con la llegada de los algunas sociedades
europeos a Amé- se utilizaron am-
Ocelote Día 4
rica en el año de bos. Actualmente,
1492, en tanto que el calendario que
Algunos días que la época Contem- La enorme piedra-calendario azteca, representa su usamos es el grego-
totalizaban 20 concepción de la cosmología. En el centro el Sol, y
en el calendario poránea se inicia- a su alrededor los nombres de los 20 días. Las dos riano (ver capítulo
azteca. ría en 1789, con la grandes serpientes son símbolos del tiempo. de Roma).
Sociedad comunitaria 5

Precisiones generales

E
l estudio de la Historia Anti- formaciones sociales. Por eso, no se
gua se inicia con la evolución utilizará el concepto de prehistoria
del hombre y sus primeras sino de historia de la Antigüedad,
organizaciones sociales. Esas pri- cuyo primer período será el de la
migenias comunidades se denomi- sociedad comunitaria, porque esta
naron con diversos nombres sin que denominación refleja los elementos
ninguno definiera sus contenidos clave que la definen.
esenciales: comunidad primitiva, Concebir toda la existencia del
ágrafa, analfabeta, fría —su nivel hombre y la sociedad como un
de desarrollo cultural estaría en un proceso único permite analizar los
nivel muy bajo o en grado cero— son avances, retrocesos y evolución de
algunos de los términos utilizados. las capacidades, habilidades y conoci-
Tradicionalmente, estos contenidos mientos adquiridos y los aportes que
se incluían en la denominada pre- han hecho, o no, los pueblos al proce-
historia, separándola de la historia so de civilización, pues todo cambio
propiamente dicha; división realizada no significa siempre un incremento
en el siglo xix, porque los métodos y positivo. Asimismo puede com-
técnicas de la Arqueología aportaban prenderse mejor como las grandes
una información que difería de la civilizaciones no surgieron por ge-
obtenida a través de la documenta- neración espontánea ni son resultado
ción escrita. Así, la ubicación de los de genialidades individuales, aunque
pueblos, dentro o fuera de la historia, los genios como individualidades han
se establecía por el conocimiento o existido e incidido en los derroteros
no de la escritura. En la actualidad, históricos, sino que son deudoras
ese enfoque ya no tiene razón de ser, de sus propias creaciones y de cono-
pues la Arqueología y otras ciencias cimientos que se han incorporado
auxiliares, permiten un aceptable ni- durante siglos. Unos han mantenido
vel de reconstrucción histórica y los vigencia, otros han caído en desuso
documentos no son tan imparciales y muchos se reelaboraron según las
como pudiera suponerse, porque re- necesidades y las valoraciones de las
flejan los intereses de determinados comunidades.
grupos sociales. Conocer el proceso de las distin-
Los antiguos griegos tenían razón tas organizaciones sociales resulta
cuando le confirieron ese carácter de gran importancia; pero, antes de
de unidad al precisar que “Historia analizarlas, es necesario saber cómo
es todo cuanto en el mundo ha se desarrolló el género humano, el
sucedido”. Historia y civilización único capaz de moldear y estructu-
empezaron desde la época en que el rar su propia organización social y
Homo sapiens organizó sus primeras cultural.
6
El largo y complejo proceso de evolución
Si hoy, a inicios del siglo xxi , inconmensurable que nos separa;
meditamos en todos los avances pero no pueden olvidarse los avances
tecnológicos, científicos y cultura- que con tanto esfuerzo debieron for-
les alcanzados por el hombre desde jar los primeros hombres y aunque
mediados de la centuria anterior, y ahora pueden parecernos nimios, sin
lo comparamos con lo que sabían dudas, contribuyeron a la continua
nuestros ancestros, no podemos ampliación de conocimientos que
dejar de asombrarnos. Pero si se los hicieron y nos hicieron distintos
tiene en cuenta que nuestros ante- a los otros animales. Eso, además de
pasados partieron de cero para crear las condiciones biológicas, nos une a
sus propias condiciones de vida, nuestros antepasados que hace cerca
aprender el lenguaje articulado, a de 3 millones de años dieron origen
trabajar, a enfrentarse diariamente al género Homo y comenzaron a de-
en condiciones desventajosas con sarrollar un pensamiento abstracto,
su entorno, a vivir en sociedad, a el lenguaje articulado, a crear cultura
desarrollar lentamente su primaria y a ser seres sociales.
cultura y civilización, hay razones La evolución devino un proceso
fundadas para reflexionar. Hoy en de millones de años. Los humanos y
día, el hombre ha alcanzado niveles los grandes monos antropomorfos,
muy altos de conocimientos y puede tuvieron un mismo antepasado.
comunicarse con sus congéneres a Chimpancés y gorilas son los más
través de múltiples medios: teléfono, relacionados biológicamente con
telégrafo, radio, cine, televisión y la el hombre. Esas semejanzas se
computadora, capaz de unificar la heredaron de un ancestro común,
palabra, el sonido, la imagen y simu- según se comprobó por medio de
lar realidades virtuales; ha viajado al investigaciones moleculares y estu-
cosmos; ha creado disímiles vacunas dios de los fósiles que lo ubican en
para combatir enfermedades, ha de- unos 10 millones de años. A partir
sarrollado la reproducción in vitro y de entonces, antropoides y huma-
la clonación. Si comparamos esas dos nos siguieron distintos procesos de
realidades se pensará en la distancia evolución, y entre 5 y 8 millones de
años estaban bien diferenciados. Por
ello, constituye un error plantear
que descendemos de los monos. Los
homínidos, de quienes formamos
parte, iniciaron el bipedalismo hace
cerca de 4 millones de años en algu-
nas regiones de África, en tanto que
los simios continuaron haciendo
uso de sus cuatro extremidades para
trasladarse o deslizarse de árbol en
árbol, aspecto este que se observa en
la conformación de sus esqueletos.
Comparación: chimpancé, homínido, hombre. La línea divisoria entre los antro-
Cambios a la posición erecta. poides y el hombre, tradicionalmen-
7
te, se estableció por la posibilidad de contribuyó a que se llegase a la
este último de fabricar de manera convicción de que África ha sido la
consciente sus instrumentos de cuna de la humanidad. Restos de
trabajo, tener un cerebro más com- todos los homínidos, con inclusión
plejo, iniciar las primeras formas de del homo sapiens, se localizaron en
lenguaje articulado, además de estar ese continente. De entre diversos
sometido a cambios anatómicos tras- restos fósiles, el Australopithecus o
cendentes, por ejemplo: el bipedalis- Australopiteco (mono de la región
mo, la forma de la pelvis, el tamaño este o austral de África) cuya antigüe-
y estructura de las mandíbulas, la dad es de 3 000 750 años, se ubicó en
forma del paladar, de los dientes y, los alrededores del lago Turkana, en
desde luego, el tamaño del cerebro, el norte de Kenia, y se consideró el
aunque más importante aún que su homínido más antiguo y antepasado
volumen es su complejidad. En el del hombre. En esa región se han re-
siglo xviii se definió al hombre como cuperado fragmentos de más de 1 000
animal racional. A fines del siglo xx individuos. Equipos de investigación
se ha incorporado la idea de animal dirigidos por el paleoantropólogo
simbólico, pues, al lado del lenguaje estadounidense Donald Johanson
conceptual y lógico, de los seres y su colega francés Maurice Taieb,
humanos, hay una forma de comu- realizaron unos hallazgos aún más
nicación que expresa sentimientos, espectaculares en aquella década en
afectos y una imaginación poética. Etiopía. Entre ellos se cuenta el famo-
Por tratarse de un proceso muy so esqueleto, casi completo, que se ha
complejo, no existe un criterio único denominado Lucy y los restos de más
sobre el punto de partida hacia la de 13 individuos australopitecinos, a
hominización primero y de huma- quienes se conoce como la primera
nización después; pero
lo cierto es que ya no se
acepta la idea de cadena
evolutiva, tan utilizada
hasta los años 60 del pa-
sado siglo. Los modelos de Omo
evolución son propuestas
sujetas a modificaciones en Hadar
dependencia de las pruebas Lago
paleontológicas que pue- Turkana
dan surgir. De esa forma,
Olduvai
en las últimas décadas de Omo: A. afarensis,
la pasada centuria, sobre H. habilis, H. erectus Laetoli
la base de nuevos estudios Hadar: A. afarensis
Lago
y descubrimientos se han Turkana: A. anamensis
fundamentado criterios H. habilis, H. erectus
que modifican la visión que Laetoli: A. afarensis
Sudáfrica: A. africanus,
teníamos de la evolución. A. robustus Sudáfrica
El cúmulo de hallazgos
arqueológicos y estudios
realizados en los años 70 Homínidos africanos y primeros homos.
8
familia. Restos de australopitecos con antigüedades de 1 700 000 y
se localizaron en Etiopía, Tanzania, 200 000 años. Sus primeros restos
Sudáfrica y más recientemente, en fósiles se ubicaron en Asia, en la isla
1995, en la región de Chad, hacia el de Java y en la cueva de Zhoukoudian
centro del continente africano. (Choukoutien)1  en Beijing (Pekín),
En los 60, el arqueólogo y paleon- con antigüedades de 1 000 000 y
tólogo inglés Louis Leakey descubrió 600 000 años y dieron cabida al su-
un nuevo fósil en Oldovai, al norte puesto origen asiático del hombre, el
de Tanzania, y defendió la idea de cual primó hasta inicios de los años
que éste era el primer representante 60 del siglo xx. La capacidad craneana
del género Homo a quien denominó de Homo erectus es de entre 750 y
Homo habilis, pues, junto a él, aun- 900 cm3, aunque los últimos espe-
que también había restos de austra- címenes la aumentaron hasta los
lopitecos, se localizaron por prime- 1 250 cm3.
ra vez, unas rudas herramientas El hombre de Neanderthal o
de piedra, toscamente desbastadas Neandertal integra el tercer grupo
en una sola cara y fechadas en evolutivo, y durante mucho tiempo
2 600 000 años. Actualmente tiende se consideró antecesor directo del
a aceptarse este criterio y, aunque Homo sapiens. No obstante, actual-
Homo habilis tiene mucho en mente varios arqueólogos y paleon-
común con los australopitecos, tólogos cuestionan su inclusión
al poseer un cerebro levemente como antecesor directo del hombre
mayor —oscila entre 582 y 674 moderno y señalan que Neandertal y
cm3 en relación con los 500 cm3 Homo sapiens siguieron dos líneas
de su predecesor—, inclinó a evolutivas paralelas, caracterizados
los científicos a considerarlo el por grandes similitudes entre sí.
primer humano capaz de hacer El hombre de Neandertal se
sus herramientas de manera ar- estableció en Europa alrededor del
Guijarros tificial. Sin embargo, su capacidad 100 000 a.n.e. y cuando llegó el hom-
desbastados
craneana era todavía muy pequeña bre de Cromagnon (Homo sapiens),
en comparación con el promedio del hace 30 000 o 35 000 años, ya hacía
hombre actual, que es de 1 350 cm3. tiempo que aquél habitaba esos pa-
La mayoría de los antropólogos rajes. Era también un ser racional e
aceptan en la actualidad que los ho- inteligentes, pero no antecesor del
mínidos fósiles se dividieron en dos Cromagnon. En estos últimos años,
géneros distintos: Australopithecus algunos especialistas argumentan a
y Homo. Homo habilis es el primer favor de considerarlo una evolución
integrante del género Homo, con específicamente europea. Tenían una
una antigüedad de casi 3 millones de vida emocional consciente y es muy
años, se extendió al este de África, y posible que sepultaran a sus muertos
le sucedió Homo ergaster más evo- con algunas ofrendas, según puede
lucionado. El otro fósil ubicado en inferirse de enterramientos donde
la línea evolutiva es el Pitecántropo se han detectado polen de diversas
u Homo erectus, localizado en África flores y de plantas medicinales, y de
 1
Los nombres chinos que se utilizan proceden de la fonética elaborada en China, llamada Pinyin. La
primera vez que se les mencione, se colocará entre paréntesis los nombres tradicionales.
9
organización social,
logró imponerse y
quedar como único
ser humano en la faz
de la tierra, mientras
el Neanderthal se
extinguió, por razo-
nes que todavía no
pueden precisarse
con total exactitud.
Aquí se muestra la mandíbula de un antropoide del Mioceno del lago Victoria,
Desde África partió
en comparción con la de un mono y un hombre actual. a Eurasia el Homo
erectus, pero allí con-
otro féretro que estaba rodeado de tinuó la evolución, pues en África se
cráneos de cabra montés. Su orga- localizaron fósiles con características
nización social debió trascender la de hombres modernos, en el valle del
simple horda animal para acercarse a Omo, al norte de Etiopía, y en Qafzeh,
una organización gentilicia, pero sus en Israel, con fechados de entre 110
grupos eran pequeños. Practicaban la 000 y 90 000 años a.n.e. Como parte
recolección, la caza y también la pes- de un proceso migratorio, hombres
ca. Conocían el fuego, y posiblemen- modernos llegaron a Australia hacia
te, al menos algunos grupos debían el 50 000 a.n.e. y a América alrededor
saber conservarlo, pues incluso el del 30 000 a.n.e.
Homo erectus refugiado en la caver- En el contexto del proceso evolu-
na de Zhoukoudian, ya lo utilizaba. tivo debe considerarse que lo esen-
Los neandertales poseían un cráneo cial del desarrollo humano de entre
de paredes gruesas, achatado y alar- 2 500 000 años hasta el 10 000 a.n.e.,
gado. Presentaban marcados arcos fue la transformación física per-
superciliares y sus cráneos contrastan manente. Los australopitecinos de
con los del hombre moderno, más pequeño cerebro y fuertes rasgos
redondeado y con las paredes óseas simiescos fueron superados por for-
más delgadas. La capacidad craneana mas primitivas de Homo, los cuales
era de 1 450 cm3; los esqueletos eran fueron perfeccionando cada vez más
robustos, de tronco largo y piernas su físico, sus cualidades mentales
cortas. y sociales hasta llegar al
El hombre de Neandertal y el Homo sapiens sapiens,
Homo sapiens convivieron en dis- el más alto nivel de
tintos lugares de Europa y, aunque el evolución biológica y
primero desarrolló rasgos de especia- social de entonces.
lización, que los apartaba de la línea Mientras acae-
directa hacia el hombre moderno, cían esos trascen-
tal vez se hubieran producido cru- dentes sucesos que
zamientos entre ellos y engendrado conducían hacia la
individuos genéticamente fértiles. evolución del hombre
Finalmente, el Homo sapiens, mejor en África y Eurasia,
pertrechado en cuanto a su evolución América permaneció al
biológica, sus instrumentos y su margen de ese proceso. Cráneo de Australopithecus Afarencis.
10
Cuadro de evolución de los homínidos y de Homo.

Ardipithecus Australopithecus Australopithecus Australopithecus


ramidus anamensis afarensis africanus

Etiopía Kenia Tanzania, Etiopía Sudáfrica


4 500 000 años 4 170 000 años 4 000 000 a 3 000 000 a
2 900 000 años 2 500 000 años

Homo hábilis Homo ergaster Homo erectus Homo sapiens

Etiopía, Kenia, Africa, Kenia y Beijing, África, Eurasia


Tanzania Sudáfrica Java, Europa
2 500 000 años 1 800 000 a 1 800 000 a ¿90 000?
1 600 000 años 200 000 años 40 000 años

Está comprobado que el hombre no Actualmente se estima que las


es originario de esa región, pues primeras migraciones de origen
existe una imposibilidad filogenética mongoloide ocurrieron hace alre-
por no haberse desarrollado allí los dedor de 30 000 años y se produjo en
grandes antropoides. más de una oleada a través de Beringia,
Australopiteco
América fue poblada por Homo estrecho terrestre de 80 kilómetros
sapiens, mayoritariamente de ori- de extensión, que se formó debi-
gen mongoloide. Todas las eviden- do al descenso del nivel del mar y
cias apuntan a que
llegó a este conti-
nente procedente
Pitecántropo
de Asia y en varias
oleadas, aunque re-
lativamente tardías
en comparación
con el poblamiento
de otras partes del
Neanderthal
planeta. A susten-
tar esta tesis con-
tribuye el hecho
de que los restos
humanos más an-
tiguos localizados
Cromagnon
en este continente,
Comparación de presentan todos los
cráneos homínidos
con el hombre rasgos del hombre
actual. moderno. Variante de la evolución, primeros homínidos.
11
favoreció las condiciones para el paso
del hombre. La proximidad geográ-
fica de la región comprendida entre
Origen del hombre según los mayas
el archipiélago japonés y la penín-
sula de Kamchatka (poblada entre el “Dijeron los dioses: Probemos ahora a
100 000 al 70 000 a.n.e.) con Améri- hacer seres obedientes, respetuosos, que
ca, junto con una vegetación y una nos sustenten y alimenten (...) De tierra y
fauna relativamente parecidas, pudo barro hicieron la carne del hombre. Pero
permitir un paulatino poblamiento vieron que no estaba bien (...) y acordaron
mediante el continuo flujo y reflu- elegir otro material para hacer el hombre.
jo de grupos asentados en ambas Al instante fueron hechos muñecos labra-
costas del Pacífico. Después de la dos en madera. Se parecían al hombre (...)
retirada de los glaciares, pudieron pero no tenían alma ni entendimiento
haber llegado nuevas poblaciones a (...) los dioses decidieron castigarlos (...)
través de las islas Aleutianas y aus- a todos les fueron destrozadas las bocas
tralianos, polinesios y melanesios y caras. Y dicen que las descendencias de
procedentes del Pacífico, quienes al aquellos son los monos (...) y dijeron los
parecer se mezclaron con el original
creadores: Ha llegado el tiempo de que se
sustrato mongoloide. En América se
termine la obra y que aparezcan los que
comprobaron más de un centenar de
nos han de sustentar y nutrir (...) De maíz
familias lingüísticas independientes,
amarillo y de maíz blanco se hizo carne.
que comprenden cientos de idiomas
De masa de maíz se hicieron sus brazos y
y dialectos, lo cual constituye una
piernas. Únicamente masa de maíz entró
prueba más de que las oleadas migra-
en la carne de nuestros padres, los hom-
torias y la procedencia de ellas fueron
bres que fueron creados”.
diversas. Sin embargo, el origen del
hombre en América se explicó, mu- Anónimo: Popol Vuh. Las antiguas
chas veces, recurriendo a un acto de historias del quiché.
creación divina. Los antiguos mayas
pensaron que habían sido creados
por sus propios dioses.

Caracterización de la sociedad comunitaria


Las primeras sociedades estaban cipios comunes a todas estas primeras
integradas por colectividades más o organizaciones humanas es que sólo
menos pequeñas, las cuales se re- producían, incluida la recolección,
lacionaban entre sí por vínculos de las cantidades de bienes suficientes
parentesco. Sus hombres eran libres para la satisfacción de las necesidades
jurídicamente, tenían la propiedad básicas. Estaban dirigidas por jefes y
común de la tierra, trabajaban de por los ancianos de más experiencia.
forma colectiva, existía la división Regía la venganza de sangre y eran
natural del trabajo y se distribuían los parientes que integraban la misma
de manera equitativa lo producido. gens —todos sus miembros se consi-
En contraste con las normas de la deraban descendientes de un antepa-
sociedad de consumo, uno de los prin- sado común y, por tanto, vinculados
12
por lazos de parentesco—, quienes, o bien los cazadores y los ancianos
al no existir el Estado, se responsa- considerados más sabios, se apropia-
bilizaban con las medidas a adoptar. ban de las mejores partes del animal
Los hombres de esta etapa desarrolla- o en las sociedades patriarcales, las
ron una conciencia mágico-religiosa mujeres y los niños comenzaron a ser
y requerían de la intervención de relegados a un segundo plano.
uno o más chama-
nes (hechiceros, Economía, sociedad y modos
magos, herbolarios, de vida
médicos-curanderos), La sociedad comunitaria, en el
quienes muchas veces ámbito europeo, se dividió desde el
tenían también la mi- punto de vista cultural en tres etapas:
sión de trasmitir oral- Paleolítico, Mesolítico y Neolítico2
mente las tradiciones. y posteriormente se le incorporó la
No existía la explota- edad de los metales.
ción de unos sobre En la primera, se inició y finalizó
otros, aunque sí la evolución del hombre. Esas ter-
tabúes y normas minologías se continúan utilizando,
consuetudinarias que establecían pro- pero a partir de nuestro punto de
Hechicero vestido
como animal.
hibiciones, a veces alimentarias, las vista, se hace hincapié en las rela-
cuales generalmente iban en perjuicio ciones económicas fundamentales
de las mujeres y de los niños, porque, en la primera etapa, basadas en la

Periodización tradicional de la sociedad comunitaria

Paleolítico: 600000 - 10000 a.n.e.


Mesolítico: 10000 - 9000 a.n.e.
Neolítico: 9000 - 4000 a.n.e.
Edad del Cobre: 4000 - 1700 a.ne.
Edad del Bronce: (2500) 1700 - 800 a.n.e
Edad del Hierro: 800 a.n.e

H. Kinder y W. Hilgemann: Atlas histórico.

2
Paleolítico es un término arqueológico cultural definido en el siglo xix a partir de la forma empleada por
los hombres para trabajar sus herramientas y significa piedra antigua o piedra tallada. El Mesolítico
fue definido para el mundo europeo por la invención del arco y la flecha y la tendencia a elaborar
herramientas microlíticas. Para el Neolítico, que significa piedra nueva o piedra pulida, se hizo su
periodización a partir de los hallazgos arqueológicos de útiles de piedra pulimentada.
13

Principales civilizaciones europeas y asiáticas 3000 a.n.e.

caza, la recolección y más tarde en determinismo geográfico, ni eran ex-


la pesca. Con estas actividades, nues- clusivamente apropiadores. La caza
tros antepasados sólo alcanzaron una constituía un importante sustento
economía de subsistencia y podían, en para el grupo, pero la recolección
determinadas circunstancias, guardar resultaba menos insegura.
algún sobrante natural y en otras, Los hombres antiguos fabricaron
también podían pasar necesidades. sus instrumentos según sus nece-
No todos los grupos humanos sidades. La tendencia de esta etapa
de aquella etapa eran depredadores, fue la elaboración de instrumentos
como se les consideró por mucho tallados, cada vez más diversos,
tiempo. Tampoco su vida era idílica, mejor trabajados y de una mayor be-
ni estamos ante el buen salvaje como lleza. Hachas de mano o enmangadas,
expresó uno de los representantes puntas, raspadores, azagayas, lanzas
de la Ilustración francesa del siglo de maderas y, más tarde, el arco y la
xviii, Juan Jacobo Rousseau, en su flecha fueron los más frecuentes. He-
obra Emilio o De la educación, de rramientas similares, con sus formas
1762. Eran seres racionales que particulares de elaboración, según
conscientemente elegían las zonas las tradiciones de las comunidades,
más adecuadas, según sus prácticas se utilizaron por la mayoría de estas
económicas, para establecer sus poblaciones. Usaron distintos tipos
campamentos temporales, ya que de piedra, algunas de ellas de gran
desarrollaban una vida de semi-
nomadismo. (Las comunidades de
pescadores de Cuba, eligieron los
mejores lugares del archipiélago para
las prácticas de pesca y recolección,
aunque impropias para la agricultu-
ra.) No dependían de la naturaleza
sino que interactuaban con ella,
observaban los ciclos de procreación
y germinación, y mediante tanteos,
logros y fracasos aprendieron la
mejor forma de conservar, en cierta Arpón. Hoja de laurel. Punta de Tayac, Francia.
medida, el ecosistema. No existía un Instrumentos del Paleolítico superior.
14
dureza, especialmente el sílex, aun- que indican rastros de presencia
que además trabajaron el hueso, la humana: los de Alaska y Canadá
madera y el marfil. tienen una antigüedad de más de 30
Desde sus tiempos más antiguos, 000 años; en California, de 27 000;
África constituyó un verdadero en México, de unos 22 000, aunque
mosaico de comunidades y culturas al hombre de Tepexpan hallado en
que alcanzaron distintos niveles territorio mexicano, como el de La-
de desarrollo socioeconómico y goa Santa en Brasil, se le calcula una
político, antes de la vinculación antigüedad de unos 9 000 años; en
al capitalismo mercantil. Incluía Venezuela, las antigüedades son de
comunidades primarias como los 14 000 años; en Perú, de hasta 18 000;
koisán en partes de África austral, 11 000 para Chile y 9 000 en Patago-
pastores seminómadas más al norte, nia. Estos hallazgos nos indican una
pigmeos de la zona ecuatorial, socie- probable cronología de ocupación,
dades de transición a la sociedad de una posible ruta del poblamiento y
clases, denominadas tribales o tribo- del desplazamiento hacia América de
patriarcales, las más generalizadas, comunidades de cazadores.
hasta las sociedades clasistas en la En el continente asiático también
sabana sudano-saheliana. se localizaron vestigios de grupos
Las sociedades comunitarias en humanos dedicados a la caza y re-
África siguieron las normas típicas colección, e incluso, a China y Java,
de ese estadío de desarrollo y de sus había llegado el Homo erectus; pero
prácticas económicas de caza, pesca hasta ahora los conocimientos más
y recolección. Iniciada la desecación difundidos se vinculan a la etapa de
del Sahara, posiblemente alrededor las comunidades agricultoras asen-
del 2500 a.n.e., los moradores de esa tadas a las orillas de los grandes ríos
región se trasladaron a las cercanías aluviales: el Hoang y el Yangtsé.
del río Níger, del lago Chad y del A las diversas poblaciones de
alto Nilo. cazadores-recolectores que habitaron
En América, según los vestigios todos los continentes, les tocó vivir en
localizados, puede afirmarse que un clima excesivamente frío, como
las primeras poblaciones que cruza- consecuencia de la última glaciación;
ron Beringia fue- unos bajo los hielos y otros sometidos
ron cazadores de a las influencias de los aires polares.
grandes animales. Los cazadores debieron refugiarse en
Esos pobladores cuevas o cavernas y también construir
se extendieron por empalizadas, ya que algunos se aven-
el continente ame- turaron a establecerse en regiones
ricano, de norte a abiertas. Confeccionaron rústicos
sur, hasta llegar, abrigos de piel y el fuego los ayudó a
Punta proyectil de sílex usada para
cazar grandes animales, localizado
en un lento des- mantener a distancia a las fieras y a
en Clovis, Nuevo México. plazamiento a lo entrar en calor.
largo de milenios, Los cambios climáticos, la des-
al extremo austral. Los hallazgos aparición de los grandes animales
más antiguos son, por lo general, de caza y las experiencias obtenidas
instrumentos líticos asociados a por las comunidades, mediante la
huesos de mamuts y otros animales, recolección y la caza, crearon condi-
15
ciones propicias para un cambio en
las mentalidades y en las prácticas
económicas. Al incrementarse los
productos obtenidos, se inició una
nueva etapa que en Europa se de-
nominó Mesolítico. También tuvo
importancia en ese continente por
la invención del arco y la flecha, ins-
trumento que posibilitó mejorar y di-
versificar la caza, y en consecuencia,
en ciertas circunstancias, almacenar
un sobrante natural. Fue una etapa
en la cual los hombres elaboraron
utensilios de tamaño más pequeños,
más especializados y diversificados.
En general se considera que en ella
se crearon las condiciones necesarias
para el paso hacia la siembra y la
domesticación de animales.
El Neolítico, a su vez, se inició
con el desarrollo de la agricultura y
la ganadería, lo cual constituyó un
paso de avance en la economía de los
pueblos y determinó la primera divi-
sión social del trabajo entre pastores
y agricultores, a diferencia de la etapa Enterramiento ritual de los restos de una vaca salvaje (o uro).
de caza y recolección, caracterizada
por la división natural, por sexos y pues les permitía utilizar los recursos
edades. que les proporcionaban la pesca y el
En muchas regiones, la agricul- entorno.
tura favoreció la sedentarización de La siembra constituía una activi-
las comunidades humanas. En esta dad que, según las regiones, podía ser
etapa se conformaron las primeras una tarea de hombres o de mujeres.
aldeas. Los agricultores vivían en En África, como tendencia, el cultivo
alojamientos sencillos como cuevas intensivo con la azada realizado en
y pequeñas chozas de adobe secado las cercanías de las casas era labor
al sol o de caña y madera. Algunas femenina y en América, la siembra
se organizaban a cielo abierto; otras, parece haber sido más bien una
como en China, estaban semienterra- tarea masculina. El trabajo agrícola
das para que sus moradores pudieran pudo proporcionar un incremento
defenderse del frío. A partir del mo- de lo producido y con ello obtener
mento en que el clima empezó a ser un excedente que inicialmente se
más benigno, diversas poblaciones distribuía de manera equitativa entre
construyeron aldeas palafíticas. Éstas todos los miembros de la comunidad.
se levantaban sobre pilares, en medio Los tejidos a partir de vegetales e,
de lagos o en las márgenes de los incluso, la elaboración de rústicas
ríos, no excesivamente profundos, telas, fueron generalmente labores
16
femeninas, aun cuando la alfarería bitaban la región. Al norte, centro y
desarrollada y el trabajo en metales este de África, en el entonces fértil
estuvo controlado por los hombres. Sahara, en la costa norte y en el
Por Oriente, Europa y África Fezzan, ese proceso se inició entre
transitaron diversas sociedades ga- el 4500 al 1500 a.n.e., así como la
naderas en tanto otras iniciaron las domesticación y algunos focos de
prácticas agrícolas. Desde el 9000 agricultura de plátanos y cereales.
a.n.e. en Jericó, en la actual Cisjorda- El mijo y el sorgo se sembraron en
nia, se cultivaban cereales. Al menos el alto Níger y hacia el 1500 el arroz.
desde el 6000 a.n.e. comenzaron Algunos grupos de los antiguos
a establecerse aldeas neolíticas en habitantes de Australia, alrededor
Anatolia, Siria, Egipto y Mesopo- de 6 000 años atrás, comenzaron a
tamia, donde desde el 8000 a.n.e. sembrar algunos tubérculos.
se domesticaron rebaños de vaca. Mientras que en América, hacia
En fechas cercanas a esa, en India, el 9000 a.n.e. aún se expandían
en la llanura de Kachhi se habían culturas de cazadores recolectores.
establecido diversas aldeas de agri- Resulta muy probable que entre el
cultores. En Tailandia se cultivaba 7000 y el 2000 a.n.e. se desarrollara la
el arroz y un poco después el mijo agricultura, ya sea porque los nuevos
en el norte de China. Los pobladores emigrantes la conocían o porque los
del continente europeo iniciaron la antiguos cazadores en determinado
agricultura en la cuenca del Egeo y momento empezaron a sembrar. Lo
desde ahí se extendió por el Danubio cierto es que los primeros cultivos
hasta la actual Hungría hacia el 5500 hasta ahora conocidos son las cala-
a.n.e.; Francia en el 5000; Alemania bazas, los ajíes, los frijoles blancos y
y Países Bajos en el 4500 y Gran un poco más tarde el maíz y la yuca;
Bretaña en el 4000. Existen vestigios sembradíos que favorecieron los
que permiten considerar que, hacia inicios de un proceso de sedentari-
el 6000 a.n.e., desde Siria y zonas zación. En México, en Tehuacán, al
cercanas, penetraron en África gru- sur de Puebla, se detectó mediante
pos humanos, algunos conocedores fechado C-14,3  claras evidencias de
de la agricultura y otros dedicados al una incipiente agricultura, entre
pastoreo. Unos se extendieron hasta el 6900 y el 5500 a.n.e. que incluía
Marruecos y otros ocuparon el cuer- calabaza, ají y aguacate. Éste no fue
no de África, la meseta de el único centro, sino que tuvo diver-
Abisinia y siguieron sos núcleos en un área que abarcaba
hasta los grandes América Central, América andina y
lagos, donde se el sur de Estados Unidos. Se sem-
mezclaron con las braron también maíz, papa y otros
Hacha pulida y afilada (3500-2500 a.n.e.) poblaciones ne- tubérculos en los Andes, así como
hecha de jadeíta. groides que ha- la yuca amarga, la dulce y el ñame
3
El Carbono 14 es un método de datación que mide la desintegración constante del único de los tres
isótopos del carbono que es inestable, el Carbono 14 o Radiocarbono. Cuando muere una planta
o animal, el organismo deja de absorber carbono y, por tanto, la concentración del radiocarbono
comienza a descender. Habiéndose determinado su ritmo constante de desintegración, puede esta-
blecerse la fecha con bastante aproximación. La limitación de este método es que sólo tiene validez
para realizar fechados hasta unos 50 000 años.
17
deben considerarse en sentido racial.
Los semitas procedentes de Arabia,
quienes a través de incursiones y en
sucesivas oleadas invadieron Asia
Anterior, Egipto y el noroccidente de
África, y los indoeuropeos, quienes
se expandieron por Asia y Europa,
y contribuyeron a la formación
de las lenguas modernas que van
desde el sánscrito y el persa, por
un lado, al griego, latín, francés,
Puñales de hueso, sílex y cobre (2200-1500 a.n.e.).
alemán e inglés, por el otro. Entre
entre las poblaciones amazónicas los indoeuropeos se ubican los arios
y caribeñas; este último sembrado que comprenden, entre otros, a los
también en África y Australia. grupos pastoriles que invadieron la
La domesticación de las ovejas se India hacia el 1800 o el 1500 a.n.e.,
remonta al año 9000 a.n.e. en el nor- los hititas, los cimerios y los escitas
te de Iraq; la de las vacas, en el sexto quienes procedían posiblemente de
milenio a.n.e. en el noreste y centro las estepas de Kirguizia y de Kasajas-
de Irán; las cabras, en el año 8000 tán al sur de Rusia, y se expandieron
a.n.e.; los cerdos, en esa misma fecha hasta Europa. Alrededor del 2000
en Tailandia y en el 7000 a.n.e. en Te- a.n.e. se organizaron en pueblos
salia; los asnos, en el año 7000 a.n.e. diferenciados.
se domesticaron en Jarmo, Iraq; los La economía, tanto de los pas-
caballos, en el año 4350 a.n.e. en tores como la de los agricultores,
Ucrania; la llama y la alpaca fueron era autosuficiente, pero de ninguna
los animales característicos en las forma implicaba aislamiento. Los
regiones andinas de Sudamérica y pastores se alimentaban en lo funda-
a mediados del tercer milenio antes mental de la leche y de sus derivados:
de nuestra era fueron sometidas por mantequilla, quesos, cuajadas y hasta
el hombre. elaboraban una bebida fermentada
En Asia, tempranamente, se a partir de la leche. Por lo general,
inició la domesticación del ca- salvo ocasiones muy determina-
ballo, región desde donde pro- das, no consumían la carne de
cedieron las invasiones de los sus rebaños de ovejas, cabras,
grandes jinetes de las estepas caballos o animales vacunos. En
que llegaron al Asia Menor y África Oriental, algunas tribus
posteriormente a Europa. Se ganaderas como la de los masai
estima que los caballos de conservan las antiguas tradi-
Przewalski, que vivieron en las ciones de extraer sangre del
estepas de Asia, son los únicos ganado sin matarlo y mezclar-
parientes salvajes del caballo la con leche, proporcionán-
actual. doles un alimento altamente
De entre los pueblos pasto- nutritivo. Para las comunida-
res, nómadas o seminómadas, des pastoriles era importante
se destacaron dos grandes Bastón perforado incrementar sus rebaños, pues
grupos lingüísticos, que no con decoración. quienes disponían de un ma-
18
fijas, los pastores eran con frecuencia
trashumantes que recorrían cícli-
La vida cotidiana
de pastores africanos
camente determinados territorios
en busca de mejores pastos, aguas
“Las pinturas rupestres y clima adecuado para sus rebaños.
muestran importantes escenas Generalmente tenían lugares, rutas
de la vida cotidiana: mujeres y estaciones predeterminadas para
de pie ante los calderos de
cocción, hombres con hachas esos movimientos. Debido a este tipo
dispuestos a hacer leña, sa- de vida, muchas veces, habitaban
cando agua de un pozo, niños en abrigos temporales o tenían sus
acostados bajos colchas, muje- carpas de pieles, de fácil traslado, las
res recolectando en el campo, cuales podían levantarse con rapidez
mientras que los animales son y cargarse a lomo de caballo, de
fielmente reproducidos, en bueyes o en sus carromatos, como
cuanto al tipo de sus pieles,
sus formas y sus cornamentas
lo hacían los pueblos indoeuropeos.
cortas y largas, en forma de lira Estos últimos se usaban también
o de media luna”. como viviendas. En algunas regiones
Basil Dadvison: Reinos africanas, los hombres dedicados a la
africanos. cría de ganado, dejaron constancia de
esas actividades y de otros aspectos
de la vida cotidiana, en sus pinturas
rupestres. En la sabana del Sahara,
yor número de cabezas gozaban de los grupos de la zona apacentaban
más prestigio y poder en el seno del el ganado que era cuidado por los
grupo gentilicio. Complementaban hombres portadores de arcos y fle-
sus necesidades para la alimentación chas acompañados por perros. Los
y para la vida, con el trueque con integrantes de esas comunidades co-
las comunidades agrícolas o direc- menzaron a construir cabañas tejidas
tamente a través del pillaje. Muchas con mimbres e hierbas secas que se
veces, los pastores se encargaron del agrupaban en una especie de aldeas.
intercambio, trasladando productos La cerámica constituyó uno de los
desde ciertos centros, conjuntamen- grandes logros y descubrimientos de
te con sus ganados. Así, por ejemplo, las comunidades de pastores y agri-
los objetos de bronce “viajaban” cultores. Estas poblaciones debieron
largas distancias. Espadas húnga- aprender a seleccionar la arcilla ade-
ras se localizaron en Dinamarca y cuada y más resistente, así como los
hachas bretonas, en Suiza. Era, ade- desgrasantes y otros componentes
más, una forma que se incorporaban al barro original
mediante la cual para moldearlo con mejores resulta-
se difundieron e dos. Idearon la construcción de hor-
intercambiaron nos y experimentaron hasta conocer
conocimientos y las temperaturas adecuadas para
cultura. realizar su cocción. La arcilla se em-
A diferencia de pleaba en la elaboración de todo tipo
las comunidades de cacharros, tanto utilitarios como
Herramientas neolíticas de los pastores agricultoras esta- rituales o funerarios, en sus amule-
y los cultivadores mediterráneos. blecidas en aldeas tos, a veces, para representar a sus
19
dioses. En buena medida, las comunidades agrícolas
su creación contribuyó del Oriente Medio hacían
a mejorar las condi- armas, algunas herra-
ciones del almace- mientas y adornos
namiento de agua, de cobre arsenical,
de algunos pro- aleación que debie-
ductos y la cocción ron obtener al fundir
de los alimentos, el cobre con minera-
como tubérculos y les arsenicales como
vegetales, pues la el rejalgar, con lo
carne y los peces Vasija de enterramiento. cual alcanzaban pro-
podían asarse di- Edad del Bronce. España. piedades tan buenas
rectamente al fuego. como las aportadas
Este descubrimiento se extendió con posterioridad con la mezcla de
rápidamente entre las comunidades estaño, aunque el rejalgar, además,
agricultoras a partir, aproximada- le imprimía al cobre un color rojizo;
mente, del 5000 o 4000 a.n.e. En color que se consideraba poseedor de
América, los agricultores inicia- propiedades mágicas.
ron su fabricación alrededor del La mezcla de cobre con arsénico
3500 a.n.e. en la región de los hoy se difundió desde el valle del Indo
Perú y Ecuador. Posiblemente, ha- hasta las islas británicas; en el norte
cia el 2000 a.n.e. o poco después, del Cáucaso y de Ucrania se estudia-
los pueblos pastoriles crearon sus ron utensilios de cobre que contenían
propias cerámicas. 10 % de arsénico y el de los ornamen-
Los agricultores que llegaron al tos hasta 30 % o más. En Nagada, en
continente americano después del el 6000 a.n.e, en la etapa del Egipto
cese de las glaciaciones, conocían prefaraónico, en Irán y Mesopotamia
también el arte de la navegación, se localizaron artículos de cobre.
tempranamente extendido por toda En la hoy Turquía, en Catal Huyuk,
la cuenca del Amazonas, del Caribe sus antiguos pobladores hacían ob-
y, en general, entre las poblaciones jetos de metal fechados en 7200 y
de las regiones costeras. Así, por 6500 a.n.e.; en pocos milenios,
ejemplo, los yanoama del Amazonas, tal vez hacia el 4000 a.n.e., descu-
los aruacos y los caribes eran diestros brieron las técnicas de la aleación
navegantes que sabían construir sus con el estaño y desarrollaron el
canoas y como dirigirlas hábilmente,
de forma que este mar mediterráneo
caribeño no constituyó una barrera,
sino un medio que facilitó el conti-
nuo contacto entre sus pobladores.
Las poblaciones neolíticas del
Oriente Medio comenzaron en una
etapa temprana a aprovechar los
yacimientos de cobre de la región y
a explotarlos con fines utilitarios, así
como en la fabricación de adornos.
Desde el 4000 hasta el 1000 a.n.e., Orfebrería extremeña de la Edad del Bronce final.
20

Edad del Cobre.

trabajo del bronce que confería ma- valor, su destreza, su fuerza física y
yor resistencia a las piezas realizadas. sus éxitos en la caza. Era una elección
Según parece, el estaño se utilizó en temporal, en tanto conservara esas
Mesopotamia hacia el 2500 a.n.e. y cualidades, y, a veces, como entre
desde ahí se difundió hacia el Cáuca- algunas comunidades africanas, la
so, Egipto y el Egeo. La etapa de su designación era sólo para determi-
mayor difusión abarca desde el 1700 nada tarea o actividad. En la etapa
al 800 a.n.e. y, por ello, los arqueólo- agrícola y pastoril, por el contrario,
gos la han calificado como la Edad del las jefaturas tendían a convertirse en
Bronce. El trabajo en metales se inició hereditarias. La poligamia, general-
en el Perú hacia el 2000 a.n.e.; hacia mente privativa del jefe, le permitía
el 500 a.n.e. se extendió la técnica utilizar el trabajo de sus mujeres y sus
del hierro hacia el África parientes, con lo cual incrementaba
subsahariana, ya utilizada sus excedentes que distribuía gene-
desde el 800 a.n.e. posi- rosamente, como todos esperaban y,
blemente en Egipto y al a la vez, realzaba su prestigio como
noroeste de los Balcanes, líder. En muchas comunidades, los
en Hallstatt. ancianos tenían gran importancia
en cuanto a toma de decisiones. En
Jefes y chamanes África se han conservado esas tradi-
Los diversos grupos hu- ciones de manera que aún hoy, en
manos, desde sus primeros los países ya independientes, siguen
tiempos, cuando aún eran siendo fundamentales los criterios y
cazadores y recolectores, la participación de los viejos “que han
Chamán de los Alpes, vestido
necesitaban un jefe para acumulado sabiduría”.
de ciervo, grabado rupestre de su buen funcionamiento. Los miembros de las comunida-
Valcamónica, siglos iv-iii a.n.e. Primero se lo elegía por su des se organizaban en clanes y linajes
21
emparentados entre sí, los cuales
en conjunto integraban una tribu.
Las relaciones intertribales eran de
diverso carácter. Se anudaban lazos
de amistad, alianza y solidaridad para
el intercambio de mujeres y el true-
que de productos. Con otras, existían
rivalidades y sólo la guerra, muchas
veces, zanjaba las diferencias. El jefe
debía tener habilidad y talento para
consolidar las alianzas ventajosas;
coraje y destreza para organizar efi-
cazmente la guerra y la defensa del
grupo. En tiempos de paz, guiaba
más por su prestigio que por el ejer- Yanoama actual por el Amazonas.
cicio real del poder y en las decisiones
importantes consultaba con los más prestigio y el respeto que sepa ganar-
ancianos. Sus estrategias no eran las se entre sus comunitarios.
propias sino las que respondían al Fusiwe, el jefe, con quien estuvo
deseo de la mayoría. Un ejemplo de casada por primera vez, tenía ya otras
lo expuesto se desprende del relato cuatro esposas, pero Elena era su
que hizo a fines de los años 60, una preferida y ella llegó a amarlo since-
brasileña raptada por los yanoama,
tribu de agricultores que habita la
región amazónica de Brasil, en las Elena Valero y los yanoamas
montañas de la Parima y también
viven actualmente en Venezuela. El encuentro de E. Valero con los yano-
Elena Valero tenía 11 años y vivió amas se produjo en 1939, cuando tenía 11
allí 22, hasta que pudo escaparse. años. Ella, sus padres y dos hermanos, una
Las descripciones que realiza son familia pobre de Brasil, buscaban maderas
preciosas en una zona inexplorada, cuando
únicas para la comprensión un poco
una banda de guerra los atacó. Los demás
más profunda de los mecanismos y pudieron huir, pero Elena herida por una
las mentalidades que rigen a esas flecha fue raptada y adoptada por la tribu.
sociedades comunitarias, al menos la Elena se convirtió en ‘india’, pero no olvidó
de los yanoama, y que los etnólogos su cultura originaria. Era un espíritu fuerte
consideran recurrentes, al menos, y rebelde, una vez aún impúber se escapó y
para toda América del Sur. Narrada vivió en el bosque sola durante siete meses
desde adentro, se encuentran los y sin fuego, pues no consiguió producirlo
trazos que definen el modelo de mediante fricción como lo hacían los yano-
autoridad política: talento oratorio amas. Cuando estuvo casada con Fusiwe no
o dotes de cantante, generosidad, pensó en escaparse. Luego de su muerte se
poligamia, valentía, entre otros. Ellos casó nuevamente, pero 22 años después de
vivir allí decidió volver a su mundo blanco.
forman parte de un sistema lógico
que los une en un todo significativo. Pierre Clastrés, Investigaciones en an-
De su relato se desprende que el jefe tropología política.
no dispone absolutamente de ningún
poder, salvo el que pueda inspirar su
22
ramente. Él era un hom- Aunque podía alcanzar
bre fuerte, grande y va- un gran prestigio y po-
liente, pero forzó a su der, corría serios riesgos
tribu a iniciar una gue- y, el proceso de iniciación
rra que la comunidad no resultaba sumamente
quería. Su entusiasmo difícil. Debido a sus con-
lo llevó a perder la pers- diciones personales, con
pectiva de su verdadera ayunos prolongados, in-
función y poder; el grupo gestión de sustancias
se encargó constante- alucinógenas, rígida en-
mente, de forma dis- señanza y el esfuerzo in-
creta, de vigilar que no telectual para retener los
hubiera abuso de poder. cánticos y ensalmos que
Abandonado, compren- les trasmitían sus maes-
Chamán buriato.
dió tardíamente su error tros, el aprendiz llegaba
y prefirió morir solo en la batalla, a sentir un gran agotamiento físico
pues sabía que ya no podía volver a y casi un estado de desesperación,
dirigir a su gente. necesarios para tener comunicación
Otro personaje importante de con las deidades al producirse un
estas sociedades era el chamán, hechi- desdoblamiento de su personalidad.
cero, herbolario, médico-curandero. Los chamanes eran conocedores
de las propiedades de muchas plan-
tas y las utilizaban en curaciones
que necesariamente, y como lo
Los chamanes y la comunidad fundamental, se insertaban en un
“En su papel de médico, el chamán se sitúa ritual mágico para exorcizar a los
en el centro de la vida religiosa del grupo. espíritus malignos responsables de
Algunas tribus americanas remuneran los las enfermedades. En ese mundo
actos médicos del chamán, con donativos resultaba inimaginable tomar un
de comidas, telas, ornamentos, plumas, etc.
cocimiento de la hierba adecuada o
Si el chamán goza de un status considerable
en las sociedades sudamericanas, su ‘trabajo’ curar una herida sin el ritual y los
implica ciertos riesgos. Si sufre varios fraca- sortilegios dirigidos a los espíritus o
sos sucesivos en sus curas o suceden dramas a los dioses. A veces, creían que los
incomprensibles en la sociedad, rápidamente espíritus buenos eran los causantes
se acusa al chamán. Si surge una epidemia o del mal, porque el enfermo no había
una muerte extraña se pensará rápidamente cumplido con las ofrendas debidas.
que éste se asoció con un espíritu maligno. Esos conocimientos le conferían
Es un personaje de destino incierto: detenta-
dor de un inmenso prestigio, pero al mismo prestigio, determinado poder al cha-
tiempo responsable en primera instancia de mán y posiblemente también causara
la desgracia del grupo, chivo emisario predis- cierto temor entre los miembros de la
puesto a la culpabilidad. No debe subestimar- comunidad; condiciones que muchas
se la pena a la que se le expone; generalmente veces eran aprovechadas de manera
es la muerte”. consciente por éste. No obstante los
Pierre Clastrés: Investigaciones en antro- privilegios alcanzados, si fallaba en
pología política. sus ensalmos, podía ser objeto de
venganzas que incluían palizas u otras
violencias físicas. El fraile Ramón
23
Pané, al refirirse a los datan de la época
taínos, contaba que en que el desierto
en las Antillas, si un de hoy, entonces
enfermo moría y los era húmedo y con
parientes del muerto exuberante vegeta-
eran hombres prin- ción, pues sus po-
cipales, podían darle bladores represen-
tantos palos al hechi- taron hipopótamos,
cero, hasta dejarlo búfalos y elefantes,
casi muerto. consumidores de
El libro en el cual grandes cantidades
Elena Valero narra sus de agua y vegeta-
vivencias en el seno de les. Sin embargo,
la sociedad comunita- Pintura rupestre autraliana (mimies), junto a expresiones
que representa a una mujer maam,
ria de los yanoamas, espíritu maléfico, sobre el cual se
naturalistas incor-
aporta, también, va- desarrolla un relato mágico. poraron otras de
liosos datos sobre cu- carácter abstracto.
raciones realizadas por los chamanes y Los dibujos de los pastores que tran-
transcripciones de cánticos mediante sitaron por Tibesti son, sin dudas,
los cuales evocan y llaman en su ayuda los más acabados. En regiones al
a los ekura, pueblo de los “espíritus” sudoeste de África, en la actual Nami-
protectores de los hombres. bia, se localizaron pinturas rupestres
pertenecientes a comunidades de
Ideología, cultura pastores, con antigüedades de más
y religiosidad de 25 000 años.
Los hombres de la sociedad comu- El arte rupestre y el arte mueble
nitaria, además de la subsistencia se volvieron comunes en Australia
y la elaboración de herramientas, y hace 5 000 años. Representaban se-
diversas artesanías, idearon y plas- res ancestrales, animales y espíritus
maron variadas formas culturales e denominados mimies, recreados
ideológicas. Los cazadores-recolec- en obras del pintor español Pablo
tores desarrollaron como tendencia Picasso y del cubano Wifredo Lam.
un arte naturalista de gran belleza y En el siglo xviii, a la llegada de los
perfección. Es a partir del estudio del europeos, vivían en Australia 300 000
arte rupestre que pueden conocerse personas organizadas en cerca de 500
importantes aspectos de su vida; por territorios tribales. En América, en
ejemplo, el clima imperante, el tipo el altiplano peruano, los cazadores
de animales con los cuales convivían que llegaron a esas tierras hacia el
y la vegetación del lugar. Las cuevas 1300 a.n.e., emplearon abrigos ro-
de Altamira, en España, y Lascaux, en cosos al sur del lago Titicaca, para
Francia; Valcamónica, en una zona al representar de forma figurativa
aire libre en los Alpes italianos y, en manadas de camélidos y escenas de
África, en el Sahara, Tassili, Hoggar y caza. Grabaron figuras de mujeres
Tibesti, y otros en África Austral, son con los rasgos sexuales exagerados
algunos de los lugares más famosos y otras formas femeninas, las cuales
y conocidos, aunque no los únicos. los hombres de hoy las asocian a
Los dibujos del Sahara, en África, la procreación. En los vastos terri-
24
torios americanos, que in- y los hombres comenzaron a ser
cluyen desde la Patagonia representados en ellas; se sentían
argentina hasta México, menos inseguros ante su medio.
sus antiguos pobladores Valcamónica constituye un verda-
también invirtieron su dero libro abierto que refleja la vida
tiempo en realizar sus de las comunidades de esa región
propias manifestacio- y abarca desde su etapa paleolítica
nes rupestres. hasta la neolítica, inclusive. En
La finalidad de esos algunas escenas del arte africano
dibujantes no era la sa- se observan individuos realizando
tisfacción espiritual; las danzas rituales y también alguno
pinturas se efectuaban que conduce un animal amarrado,
en lugares intrincados posiblemente con una soga.
y de difícil acceso. Todos los pueblos de esta etapa
Estaban asociados comunitaria apreciaban el arte de los
a las necesidades adornos y utilizaban amuletos para
cotidianas. Esos la buena suerte o para protegerse de
animales dejaban los malos espíritus. Muchas veces
de ser, para su con- se pintaban con vistosos colores o
cepción, simples de forma que impusiera temor a los
expresiones ideales enemigos, si se preparaban para la
para convertirse en guerra. Esos adornos y amuletos
Mimies, obra de Wifredo Lam.
un adelanto de la se fabricaron a partir de diferentes
realidad que era la efectividad en la materias primas. A veces usaban
caza. Entrelazaban, así, arte, magia y plumas muy coloridas, conchas,
economía, con fines utilitarios. vértebras de animales, cáscaras de
Al desarrollarse la agricultura huevos de avestruz, a las que daban
y la ganadería, en algunas regio- formas muy diversas. Muchos de sus
nes, principalmente en Europa, las dioses se representaban en tallas de
pinturas y dibujos se modificaron. madera. De entre todos los pueblos
Éstas tomaron un carácter abstracto fueron los africanos quienes más se

La gran cierva policroma. Pintura Pintura rupestre,


rupestre, cueva de Altamira, España. cueva de Lascaux, Francia.

Pintura rupestre África del Sur. Pintura rupestre,en Cogull. España. Pintura rupestre andina en Perú.
25
en la naturaleza, ya que no podían
explicarlo científicamente.
El mundo de los espíritus En ese mundo comunitario no se
“Los hekura no existen delimitan conceptos como espíritu,
como útiles neutros exte- cuerpo, alma, éxtasis, como lo hace-
riores al chamán, quien no mos nosotros; desde nuestra perspec-
se contenta con evocarlos y tiva resulta prácticamente imposible
utilizarlos, sino que se con- poder penetrar la profundidad y
vierten para él en la propia densidad del complejo pensamiento
sustancia de su yo, la raíz de
de esos hombres y mujeres.
su existencia, la fuerza vital
que lo mantiene a la vez en Los aldeanos aprendían de manera
el círculo de los hombres y natural y espontánea las reglas que
en el dominio de los Dioses”. regían a la sociedad. El medio, la ob-
Pierre Clastrés: Investi- servación, la práctica y la repetición
gaciones en antropología de hábitos preestablecidos inculcaban
política. a los niños y jóvenes la forma de
comportarse y actuar. La convivencia
diaria los introducía poco a poco en los
cánones, valores y creencias aceptados,
especializaron en el trabajo de la trasmitidos de generación en genera-
madera, a partir de la cual, además, ción. Esas tradiciones, celosamente
realizaban hermosas máscaras y atesoradas, hacían, de cierta manera,
que más tarde, cuando conocieron que esas sociedades se
el metal, también lo emplearon con comportaran de for-
esos fines. ma conservadora y
Algunos estudiosos consideran fueran reacias a los
que el pensamiento de los hombres cambios.
de estas sociedades tenía un carácter Ellos creían en
prelógico. En realidad, se está re- los espíritus bené-
curriendo a la mentalidad moderna ficos y en los malos
para juzgar sociedades del pasado. espíritus, en quie-
Según el nivel de desarrollo alcan- nes confiaban o de
zado, su forma de discurrir, actuar quienes desconfiaban.
y comportarse resultó para ellos tan Así, para muchas co-
lógica, como para nosotros nuestra munidades africanas,
forma de pensar y comportarnos. el grillo representó un
Los hombres y las sociedades de- espíritu benefactor; en
ben comprenderse y analizarse en cambio, entre los chinos, tuvo un
su propia época histórica, al igual significado diferente. Sus deidades o
que la cultura y la educación. Era dioses, por lo general, representaban
inevitable que evocaran a esos seres aquellos fenómenos de la naturaleza
invisibles, que intercambiaran con que les llamaban la atención o no
Máscaras Lunda
ellos y no establecieran una verda- podían explicarse. Uno de los rasgos actuales, que re-
dera separación entre el mundo de más típicos de estas primeras religio- presentan un po-
deroso espíritu de
los vivos y el de los espíritus, así nes fue el culto propiciatorio, el cual los bosques. A las
como que le confirieran un carác- incluía plegarias a esos diferentes mujeres les está
ter animado a todo lo que se movía fenómenos de la naturaleza, al Sol, prohibido verlas.
26
palos sus aldeas para evitar que al
oscurecer entraran los espíritus, y
Importancia del grillo en África y China los aruacos americanos temían que
“Entre algunas tribus africanas se atri- éstos, en sus andanzas nocturnas,
buyó al grillo propiedades sobrenaturales, se introdujeran en sus hamacas.
al relacionarlo con el invisible espíritu Por eso, al sentir la presencia de un
celestial, creador de la tierra y del hombre, extraño, de inmediato le palpaban la
a la vez que propiciador de la caza. Los zona del ombligo y si carecía de él,
chinos de la Antigüedad consideraban que consideraban que no pertenecía al
era una dádiva que ofrecía la naturaleza al mundo de los vivos. Esa diferencia
despedirse el verano y aproximarse el oto-
ño. En el siglo vii n.e., una concubina real entre los vivos y los muertos son vi-
maravillada con su canto y como deseaba siblemente observadas en sus propios
oírlo frecuentemente, lo encerró y lo colocó ídolos, algunos de los cuales carecen
en su habitación. El interés por el grillo de ombligo. Éste representaría el
se extendió por toda China y los viajeros símbolo del origen y de la vida. Uno
lo llevaban en pequeñas jaulitas colgadas de los más importantes de esos dio-
entre sus ropas para que su canto rompiera ses de Cuba aborigen lo constituye
la monotonía de los largos viajes”.
el llamado Ídolo de Bayamo, el cual
Pierre Bertraux: África: Desde la pre- está expuesto en el Museo Montané
historia hasta los estados actuales, y M.
Crespo Villate: Mis imágenes.
de la Universidad de La Habana y,
justamente, carece de ombligo.
Entre los cazadores koisán de
África se conservaron cultos posi-
blemente totémicos, hecho que se
a la Luna, a las estrellas, al trueno, refleja en los nombres de animales
al relámpago y otros. que daban a sus clanes; en sus dibu-
El mundo de esas comunidades, jos rupestres con representaciones
como se ha dicho, estaba poblado y de figuras antropozoomorfas (parte
rodeado de espíritus buenos y malos animal y parte humana); en sus mi-
que regían el destino de los hom- tos que hacían referencia a animales
bres desde el nacimiento hasta la que habían sido o se habían conver-
muerte y participaban directamente tido en hombres. Las comunidades
en la vida cotidiana. australianas también desarrollaron
Todos los individuos prácticas similares. No sólo se em-
y la comunidad en parentaron con algunos animales y
su conjunto, debían plantas, sino también varias de sus
cumplir con los ri- tribus poseían nombres de fenóme-
tos y observar las nos celestes, con los cuales se sentían
prohibiciones para identificados.
evitar situaciones nega- Otra de las manifestaciones cul-
tivas. Esos espíritus no turales y espirituales de estas socie-
sólo eran insustanciales dades se desarrolló poco después del
sino que podían mate- 3000 a.n.e.; consistió en las crea-
rializarse, lo cual, por lo ciones megalíticas que abarcaban
general, sucedía durante Francia, la península ibérica, Suiza,
la noche. Algunas tribus parte de Italia, las islas británicas y
Ídolo de Bayamo, Cuba. africanas cercaban con el norte de África. Las poblaciones de
27
Etiopía comenzaron a construirlos terminada por los ar-
en los primeros siglos de nuestra era. queólogos, sus pobla-
La cultura megalítica comprende dores construyeron
los dólmenes, cámaras mortuorias enormes estatuas ubi-
compuestas por enormes bloques de cadas en grandes pla-
piedra dispuestos en forma de mesa; taformas enterradas
los menhires en largas alineaciones que sirvieron como El crómlech de Avebury, uno de los más
de 200 a 1 500 m, cuyos centros santuarios con varios destacados monumentos circulares
de Inglaterra.
más importantes fueron Karnac en moai en fila. General-
Francia y Stonehenge en Inglaterra, mente se erigieron en
acaso del 1800 a.n.e. Este último es el riscos desde donde se divisa el mar y
más espectacular, formado por cua- están hechos con bloques de piedra
tro círculos concéntricos de piedra. unidos sin argamasa. Bajo muchos
Se piensa que debió ser un lugar de de ellos se han encontrado cámaras
reunión ceremonial de la comunidad con tumbas individuales o colectivas.
y, posiblemente, un observatorio Se supone que sus habitantes estén
solar. Los enormes bloques de piedra emparentados con los polinesios y
fueron transportados desde lejos, que unas tablillas localizadas en una
pues no existían en los alrededores. gruta, por sus rasgos,
Por eso, la tradición creyó que el representen un tipo de
traslado de tan pesados bloques sólo escritura pictográfica.
podía ser obra del mago Merlín, un Como tendencia ge-
personaje legendario de las novelas neral, las sociedades
de caballería del ciclo bretón, en la comunitarias se diri-
etapa medieval, cuya figura principal gieron hacia la trans- Los menhires de Callanish, isla de
era el semilegendario rey Arturo de formación en socieda- Lewis, parte de las Hébridas, al oes-
te de Escocia. Edad del Bronce.
Gales y sus caballeros de la Tabla des de clases, lo cual
Redonda, del siglo xii de n.e. no significa que todas siguieran ese
En América, las más colosales camino ni en la misma etapa. Los
construcciones megalíticas se locali- procesos de cambio, desarrollo y evo-
zaron en la isla de Pascua, ubicada en lución social, debido a multiplicidad
el Pacífico y que hoy constituye parte de factores históricos, se producen a
de Chile. En una fecha aún no de- ritmos diferentes. Mientras en algunos

Fotografía de Stonehenge en la actualidad y un esquema de su posible distribución real.


28
lugares de África y El aumento de la producción
del Oriente se ini- que hizo viable el desarrollo de un
ciaban las socieda- excedente, se obtuvo mediante vías
des de clases, en diversas. Entre los grupos subsaha-
otras se mantuvie- rianos se incrementó la producción
ron las comunida- de cereales con la utilización de una
des de agriculto- agricultura intensiva en la cual se
res y de pastores, empleaba la azada y el dominio téc-
e, incluso, las de nico del trabajo en metales: cobre,
recolectores-caza- oro, bronce y básicamente el hierro.
dores. El excedente Este último lo conocieron desde
obtenido median- principios de nuestra era y se exten-
te aquellas labores, dió de manera notable su uso desde
pudo hacer viable el siglo x de n.e.; pero lo destacable es
el desarrollo de los su utilización en implementos agrí-
oficios, la segunda colas y su contribución al aumento
Cabeza de un moai de la isla de Pascua. división social del de la producción y la productividad.
trabajo. En la me- El desarrollo alcanzado repercutió
dida en que las comunidades podían en las familias, que se iban diferen-
acumular un excedente, dentro de cier- ciando unas de otras, por la desigual
tos límites, incrementarán el trueque acumulación de riquezas. Sobre
o intercambio, y los jefes y chamanes todo, aquellas más antiguas según
irán fortaleciendo su poder. los linajes, consiguieron adjudicarse
Las modalidades que asumieron mayores prerrogativas, al reclamar la
las formas de transición fueron muy primacía de primeros ocupantes del
diversas, así como los factores que las suelo y la utilizaron en provecho pro-
hicieron posible. La tendencia en la pio o para el sometimientos de otros.
mayor parte del Oriente antiguo y en En las regiones del Oriente antiguo,
vastas regiones africanas, por ejemplo Egipto y América indígena, el empleo
en la llanura subsahariana, consistió de metales en instrumentos agrícolas
en el hecho de que no se desarrolló la no tuvo tanta importancia en el logro
propiedad privada, sino que conservó de los excedentes, porque la agricul-
las características de propiedad colec- tura se basaba en la utilización siste-
tiva y, por tanto, inalienable. Al jefe mática de las crecidas de los ríos, en
correspondía reali- el dominio sobre el
zar la distribución régimen de lluvias y
de las tierras entre su almacenamien-
los comunitarios y to, así como en la
cumplía no sólo con cohesión de las co-
esta necesidad prác- munidades aldea-
tica, sino que ésta nas, en las cuales
iba acompañada de la fuerza de trabajo
determinado ritual, se convertía en el
por medio del cual factor fundamental.
cumplía con el ob- El excedente creó
jetivo de asegurar la las condiciones para
fertilidad. Cabeza olmeca. México. el surgimiento de
29
los oficios, la consolidación de las diversas vías, iniciaron su proceso de
jefaturas y el intercambio. transición hacia la sociedad de clases.
Es así como por tratarse de ten- Las más antiguas dieron origen en
dencias históricas, unas comuni- la cuenca del río Nilo en África, en
dades pudieron permanecer sin las zonas del Tigris y el Eufrates en
verse sometidas a grandes transfor- Mesopotamia y en otras regiónes del
maciones, mientras otro grupo de Oriente antiguo, a la formación de
sociedades comunitarias, mediante grandes imperios territoriales.
África y Oriente,
cunas de las sociedades clasistas

Características generales

Civilizaciones africanas

Civilizaciones del
Cercano Oriente

Milenarias civilizaciones
del Lejano Oriente
Los primeras centros urbanos.
Características generales

E
n algunas regiones del Oriente despótico, con soberanos que tenían
y en el valle del Nilo fue donde diversas gradaciones de divinización.
más temprano la comunidad Una de las tareas primordiales era
primitiva llegó a su fin. Entre el defender los intereses de la clase en
4000 y el 3000 a.n.e. se iniciaron el poder, justificar las diferencias so-
las primeras sociedades clasistas y ciales, la sumisión y la explotación de
la vida urbana: en el valle del Tigris- los aldeanos. La burocracia constituía
Éufrates, en el valle del Nilo, en la otro elemento común. También eran
meseta de Irán, en Siria, en el valle muy similares las formas de trabajo,
del Hoang Ho y en el del Indo. la no disolución de las comunidades
Demasiado extenso resultaría el aldeanas, el tipo de agricultura y la
pretender un estudio acucioso de modalidad que asumió la propiedad.
todos los pueblos que formaron la La base de la producción agrícola
Antigüedad; por eso, sólo se aborda- recaía en la explotación de las co-
rán los más significativos a través de munidades aldeanas, integradas por
sus características generales, y otros, hombres jurídicamente libres, que
por su trascendencia, se analizarán tenían su familia y eran poseedores
con más profundidad. hereditarios de sus parcelas. Esas
Estas primeras sociedades clasistas modalidades de explotación y de pro-
del Oriente y del valle del Nilo crearon piedad se corresponden con lo que
procedimientos técnicos, institucio- Carlos Marx en Formas de propiedad
nes políticas, jurídicas, económicas; precapitalistas, denominó Forma
desarrollaron observaciones del Asiática o Modo de Producción Asiá-
firmamento, la escritura y diversas tico y que otros autores denominan
formas literarias. Muchas de esas Sociedades Tributarias. Mediante la
innovaciones, incluso concepciones coacción extraeconómica ideológica,
religiosas, se difundieron por Asia los campesinos debían pagar tributos
y llegaron hasta Europa, donde se en especie y en trabajos de irrigación,
fundieron con los conocimientos canalización, drenaje y todo tipo
propios de cada pueblo, originando de construcciones para glorificar al
semejanzas y diversidades. déspota y a sus dioses. El soberano
Debe destacarse que allí surgieron se consideraba único propietario de
los primeros imperios de la Antigüe- todas las tierras, en el sentido de exigir
dad con sus propias invenciones e in- coactivamente las tributaciones a los
dividualidades, aunque tenían varios aldeanos, pero, a la vez, se caracterizó
rasgos similares, entre ellos, el papel por la ausencia de ésta en el sentido
que desempeñó la religión — y, por jurídico, pues por lo general no existía
ende, la capa sacerdotal— resultó de- documentación legal; aunque no se
cisivo en la estructuración del Estado comportó igual en todas las regiones.
34
En Mesopotamia, por ejemplo, el naban las semillas de los cereales.
rey compraba mediante contratos, Este mundo no vivió encerrado en sí
los derechos que poseían los aldeanos mismo, pues hubo un constante in-
sobre la tierra. tercambio que abarcaba desde India y
Más, las características de trabajo China hasta el Mediterráneo oriental,
no fueron tan puras, sino que en va- y se establecieron rutas terrestres
rios lugares y etapas, además de las y marítimas por donde circulaban
comunidades aldeanas, se utilizaron las mercancías suntuarias, que en
jornaleros, arrendatarios, esclavos nada incidían en la autosuficiencia
doméstico- patriarcales (aquellos que aldeana, y también servían para la
trabajaban en la casa o auxiliaban al trasmisión e intercambio de cultura
hombre libre en algunas tareas agrí- y, en oportunidades, de ideologías.
colas y gozaban de su protección a la El Estado centralizado, des-
vez que eran de su propiedad), escla- pótico, unipersonal, teocrático y
vos por deudas (hombres que habían burocrático desempeñó en todas
sido jurídicamente libres, quienes esas sociedades un papel muy
solicitaron créditos para continuar activo con independencia de la
sembrando y al no poderlos pagar, sociedad civil, y terminó por frenar
se endeudaban y podían, según las las iniciativas y las posibilidades de
leyes de esas sociedades, convertirse despegue de diferentes capas so-
en esclavos), aunque a veces se ponía ciales. Todo aumento agrícola o las
plazo para ese tipo de sometimiento. riquezas obtenidas por el comercio
En la etapa babilónica debían libe- o tributaciones de otros pueblos,
rarse al transcurrir tres años. Hubo se derrocharon en lujos y gastos
también un importante número de improductivos. El gobernante y sus
esclavos individuales obtenidos en funcionarios fijaban anualmente las
las guerras de conquista. tributaciones a los campesinos, sin
El tipo de agricultura practicado dejarles margen adecuado para que
se denominaba de aluvión fluvial. pudieran mejorar sus condiciones
Aprovechaban la crecida anual de económicas. El déspota desempeñó
los ríos, y luego de éstos retirarse, en ese sentido un papel negativo y
sembraban los granos sobre el limo frenó el desarrollo interno de las
allí depositado. comunidades.
Con excepción de Egipto, según Tanto Egipto como Mesopotamia
parece, pues hasta ahora no se han alcanzaron un alto nivel de civiliza-
localizado referencias a ese tipo de ción. Existen datos que señalan a
acuerdos, en casi todas las demás esta última como la primera donde
sociedades existieron, en algunos se dieron los pasos hacia la domes-
períodos, posibilidades de comprar ticación y la siembra de cereales. Al
y vender tierras. tomar en consideración las relacio-
Otras tendencias generalizadas nes establecidas en la Antigüedad y
fueron el desarrollo del calendario, a las peculiaridades internas de esas
veces lunar, a veces solar, y en opor- sociedades, se empieza por historiar
tunidades, ambos a la vez; el sistema aquellas desarrolladas en África, para
decimal y el culto a los dioses de la continuar con las civilizaciones del
vegetación que “morían anualmente Oriente, pues incluyen una mayor
y volvían a resucitar” cuando germi- diversidad.
Civilizaciones africanas

Periodización para el estudio de Egipto


Esta periodización se realiza a partir de los grandes momentos de
su historia política, aunque se trata de fechas aproximadas.
Reino Antiguo: 2850-2190; dinastías III a VI.
Primera descentralización: 2190-2052.
Reino Medio: 2052-1570: dinastías XI y XII.
Segunda descentralización: 1778-1610 (1650, invasión de los hicsos).
Imperio Nuevo: 1570-715 a.n.e. dinastías XVIII a XX.
Baja época: 750 a.n.e.
Invasión asiria: 662 a.n.e.
Invasión persa: 525 a.n.e.
Invasión de Alejandro Magno: 332 a.n.e.
Dominación romana: 30 a.n.e.

El país de los faraones


Trabajo agrícola y vida cotidiana sur, las cataratas que dificultaban
La civilización egipcia estaba pro- la navegación del Nilo, y, al norte,
tegida por una serie de condiciones el Mediterráneo. Esta situación dio
geográficas que la han hecho menos confianza a sus pobladores, quienes
vulnerable que otros pueblos a la se consideraron defendidos, elegidos
continua presencia de invasiones, a por sus dioses y superiores a todos los
pesar de que también tuvo su “talón demás pueblos.
de Aquiles”. Al este, el mar Rojo y el Según Herodoto,1  Egipto fue un
monte Sinaí establecían una barrera regalo del Nilo, pero hoy sabemos del
natural —aunque no tan defendida enorme esfuerzo desplegado por las
en la zona costera, por donde después primeras comunidades de agricul-
del reino antiguo, penetraron las tores que se acercaron a sus orillas
invasiones procedentes de Asia—; con el fin de controlar sus periódicos
al oeste estaba el desierto Líbico, desbordamientos. El inicio de la vida
poco frecuentado en esta etapa; al agrícola sólo pudo desarrollarse en

1
El griego Herodoto o Heródoto nacido en Halicarnaso, actual Turquía ( 485-420 a.n.e.); vivió en el
momento del apogeo ateniense. Con las guerras entre persas y griegos como hilo conductor de su
relato, trasmite importantes informaciones, muchas de ellas corroboradas por la arqueología. Incluye
geografía, costumbres e historia de diversos pueblos que fueron protagonistas en el Cercano Oriente.
Su obra, Los nueve libros de la Historia, fue publicada en Cuba por la Editorial de Ciencias Sociales,
en 1978.
36
esos territorios nunca llovía y en un
cielo azul siempre despejado, brillaba
un sol radiante. Por eso, el Sol fue la
gran divinidad de los egipcios, bajo
el nombre de Ra. Las causas de las
crecidas anuales constituían una in-
cógnita, ni los egipcios, ni los griegos
supieron que procedían del deshielo
de las alturas de Abisinia ( Etiopía) y
de las lluvias en el lago Victoria.

De la centralización
al Reino Antiguo
La sociedad de clases en Egipto se
conformó hacia el 3000 a.n.e., o muy
poco después. El trabajo recayó en
las comunidades aldeanas integradas
por campesinos, llamados fellahs,
quienes se encargaban de las obras
de irrigación y de sembrar inmedia-
tamente después que el río volvía
a su cauce. Sus instrumentos eran
elementales, de piedra y madera, y
aunque conocían los metales, no
se utilizaron sistemáticamente en
herramientas de trabajo. Desde muy
1. Territorios de Tres períodos de Egipto.
Egipto faraónico temprano, los sacerdotes observaron
en los momentos ambas márgenes fertilizadas anual- que las crecidas coincidían con el
de esplendor de los
reinos antiguos y mente por las crecidas iniciadas a momento en que la estrella Sirio,
medios. fines de julio y que al retirarse de- la más luminosa, perteneciente a la
2 y 3. Expansión
durante el Imperio jaban el humus arrastrado por sus constelación de Can Mayor —llamada
Nuevo. aguas. La divinización del Nilo era Sotis, por los egipcios—, surgía en
4. Aspiraciones de
los Estados Hitita muy lógica para las mentalidades de el firmamento al amanecer. Con esa
y Mitani.
esas poblaciones, si se analiza que en información, y otras observaciones
astronómicas, idea-
ron un reloj solar
y un instrumento
capaz de medir con
antelación cómo se
comportaría la cre-
cida del río, con el
fin de enfrentar las
avenidas extremas
o la situación con-
traria y, además, de-
terminar cada año
Siega, transporte y trilla del trigo en el antiguo Egipto (pintura de una tumba tebana). el tributo a exigir.
37
Todo el esplendor de la civiliza-
ción egipcia que aún hoy nos llena
de admiración se levantó sobre la
Los trabajadores en el Egipto antiguo
expoliación de los campesinos, de
los pueblos tributarios y de los es- “Un escriba que deseaba convencer a
clavos obtenidos en las guerras de un joven que el mejor oficio era el suyo,
conquistas. Las condiciones de vida le decía:
de los fellahs no eran nada halagüe- ”¿No te acuerdas de la condición del
ñas; cuando empezaban a dorar las campesino cuando se tasa la cosecha? Las
mieses, los eriales eran invadidos por hormigas se le llevan la mitad del grano
y el hipopótamo se le come el resto. Las
escribas y agrimensores que medían ratas son numerosas en el campo y la lan-
los campos para determinar la tribu- gosta nunca falta. Viene el funcionario del
tación. Cuando los granos eran des- impuesto y le dice: ‘Danos el grano’. Pero
pojados de la paja de nuevo estaban ya no hay. Lo golpean lo atan y lo tiran al
presentes escribas y medidores. Si un pozo (...) He visto al herrero con las manos
campesino aún de buena fe no podía como piel de cocodrilo, apestaban más que
entregar cuanto la agrimensura del un pescado podrido (...) El picapedrero
acaba su faena con los brazos destrozados
campo permitía exigir, podía ser (...) El barbero va de calle en calle bus-
castigado, a veces con el látigo. Los cando clientes y se rompe los brazos para
campesinos se quejaban de sus malas llenar el estómago (...) El barquero que
condiciones de vida, pues entre lo que transporta las mercancías del delta trabaja
debían entregar a los funcionarios, y hasta que sus brazos no pueden hacerlo,
los pájaros y las ratas que comían parte los mosquitos los acribillan (...) El tejedor,
de sus cosechas, ya no les queda casi acurrucado con las rodillas en el pecho, se
ahoga en el aire irrespirable (...) El correo
nada para su sustento. Pero las com-
después de correr los países extranjeros,
pulsiones no finalizaban ahí, además apenas regresa a su casa ya tiene que
del tributo en especie, debían realizar volver a partir (...) El zapatero es muy
diversas prestaciones personales en desgraciado, está siempre mendigando
canalización, riego y construcciones (...) El pescador está peor que nosotros,
para glorificar al faraón. trabaja sobre el río donde le esperan los
Las clases dominantes llevaban cocodrilos”.
una vida de lujo y confort y habi- Papiro Anastasio: 1500 a.n.e.
taban en casas sólidas y espaciosas,
mientras los artesanos y campesi-
nos después de las labores agrícolas
regresaban a los barrios extremos de la de barro que debían reparar continua-
ciudad, donde vivían hacinados en casas mente para evitar derrumbes.
Los excedentes
agrícolas se almace-
naban en los grane-
ros reales y sólo se
utilizaban para distri-
buirlos a la población
si había malas cose-
chas. Una parte se de-
La siega, según un bajo relieve menfita, dicaba al pago de los
en la tumba de Mereruka (Reino Antiguo). artesanos y otra, al
38
comercio exterior. integrarse a la capa de
Éste no se practica- los privilegiados, con
ba por los egipcios independencia de su
sino por extran- origen. La Piedra
jeros controlados de Rosetta, descu-
por funcionarios bierta en 1799 por
del faraón. Se co- un militar a las ór-
merciaba con Siria, denes de Napoleón
centro de las cara- Bonaparte, cons-
vanas que llegaban taba de un texto
desde el oriente, redactado en jero-
con el Sinaí y, des- glífico, en demótico y
Fragmento amplia-
do de la Piedra de de el Reino Medio en griego, lo cual posibi-
Rosetta. se incrementaron Piedra de Rosetta. litó al francés Champollion
los intercambios culminar el proceso iniciado
con los cretenses, por otros sabios, y descifrar la escri-
con Nubia y el país de Punt, actual tura egipcia y, a nosotros, conocer
Somalia. con más profundidad a este pueblo,
Los egipcios idearon tres tipos mediante el trabajo sistemático de
de escritura: la jeroglífica que re- los egiptólogos.
presentaba seres y objetos, la cual
se derivó de la más antigua, llamada El Reino Antiguo. Política,
pictográfica, cuyos signos represen- mito y religión
taban nociones o breves frases. Inclu- A partir de una comunidad de agri-
so, la evolución de la jeroglífica dio cultores dispersos, Egipto pasó a
como resultado que algunos de sus un proceso de centralización de no-
caracteres fueran silábicos, aunque mos (provincias o circunscripciones
contaban con cerca de 700 signos. territoriales) al frente de los cuales,
Su estilización originó la escritura en la etapa faraónica, estaba un
cursiva que siguió evolucionando y funcionario denominado nomarca.
que los griegos llamaron demótica. La unificación de éstos dio origen a
La población era analfabeta y sólo los varios reinos y con posterioridad a dos
escribas, quienes accedían a la carrera grandes Estados al norte y al sur
a través de exámenes, sabían leer y del Nilo, hasta que finalmente hacia
escribir y eran los encargados de el 2850 a.n.e., se unificaron bajo el
redactar los documentos oficiales. mando de un solo soberano, hecho
Esta especialización y su trabajo de que se adjudica al mítico rey Narmes
funcionarios les abrían las puertas para (Menes para los griegos). Fue un
proceso en el cual hubo luchas por el
poder, según surge del mito de Osi-
ris y de algunas estelas de los reyes
vencedores. Cada nomo tenía su dios
protector y los atributos del vencido
se incorporaban a las cualidades de
la deidad de los triunfadores, con-
sumándose el sincretismo religioso.
Carta con sobre egipcios. Así, en el Reino Medio, el dios local
39
Egipto. En los primeros
tiempos, el faraón se
proclamó Horus, el Hal-
Mito de Osiris
cón, y a la vez, era “Las
Según el mito, Osiris y su esposa Isis dos señoras”, al incor-
eran hijos de Geb (tierra) y Nut (cielo). porar a su persona las
Osiris se representa como rey civilizador y diosas del Bajo y el Alto
también como dios de la vegetación. Éste Egipto. Su nombre te-
fue asesinado y descuartizado por su her-
mano Set, pero su esposa Isis pudo reunir nía un sentido mágico,
los pedazos de su cuerpo; lo embalsamó y no podía pronunciarse
logró que volviera a la vida, pero no pudo por los súbditos que Amón-Ra
rescatar sus genitales, lo cual significó que lo llamaban “La gran
se convirtiera en el dios de los muertos. casa” (Par’o, Farao),
Su hijo Horus derrotó a su tío Set y fue a faraón. Al finalizar la
reinar en el lugar de su padre. conquista, la unifica-
El mito en cuestión empieza con una ción de Egipto se hizo
explicación de la creación a partir del caos, ver no como resultado
luego presenta un Osiris, rey terrenal que
junto a su esposa e hijo reúnen todos los
de intereses en conflicto,
valores y normas que al sacerdocio y a los sino como la revelación
faraones interesaban explicar y justificar, de un orden predesti-
como parte de su poder, traspolando hacia nado. En Egipto no se
el mundo de los dioses los hechos histó- codificó ni hubo leyes Horus
ricos. Así, el faraón pasó a ser un dios escritas, el Estado y la
viviente, bajo el nombre de Horus y un “ley” eran la voluntad
Osiris luego de muerto, a la vez que se
del faraón-dios; Horus
justificaba la sucesión dinástica.
entre los vivos y Osiris
entre los muertos. La
clase dominante logró
que política y religión se
estrecharan en un fuerte
de Tebas, Amón, para ser reconocido abrazo y fueron los únicos gobernados por
por los egipcios de las demás locali- un hombre-dios.
dades, asumió los atributos de Ra, la Los faraones estuvieron preocu-
divinidad solar adorada por todos. pados por sus destinos después de Osiris
Durante mucho tiempo se nombró la muerte y es así como desde las
Amón-Ra, hasta que fortalecido, en primeras dinastías (2850-2052 a.n.e.),
el Imperio Nuevo, sólo será Amón. en la etapa Tinita, cuyo centro político
Los faraones tam- fue la ciudad de Tinis,
bién siguieron esta levantaron los prime-
política y colocaron ros templos. En la III
sobre sus cabezas la dinastía, el arquitecto
corona blanca con Imohetep construyó
la serpiente, símbo- para el faraón Zoser o
los del Bajo Egipto Djozer, hacia el 2737-
(el delta), y la mitra 2717 a.n.e., la pirá- Isis
roja con el buitre, Embalsamamiento de Osiris. mide escalonada de Algunos de los
emblema del Alto (Tomado del Libro de los muertos.) 61 m de altura, en dioses egipcios.
40

Pirámides de Egipto.

la región de Sakkara. Sin embargo, habitualmente se mencionan esas tres,


fue en Giza, o Gizeh, donde se le- restos de otras 70 pirámides construi-
vantaron los princi-
pales monumentos
funerarios durante
Constructores de pirámides
el Reino Antiguo. La
IV dinastía marcó el Hace unos años se descubrieron a cinco
apogeo del poder du- millas de las pirámides, barrios de trabaja-
rante el gobierno de dores y muchos entierros de hombres del
común, que debieron de haber trabajado en
los faraones Keops, las tumbas de los faraones. Había desconten-
Kefrén y Mikerinos, to, la explotación fue despiadada y lo cierto
constructores de las es que los faraones de la quinta dinastía dis-
tres grandes pirámides minuyeron notablemente el tamaño de sus
de Giza, iniciadas hacia pirámides. Desde el Reino Medio, las tumbas
el 2600 a.n.e., y consi- se excavarán en las rocas.
deradas una de las siete
maravillas del mundo
antiguo, las únicas que
se conservan en la actualidad. Aunque das entre el 2700 y el 1000 a.n.e, están
diseminados en Egipto y Sudán.
Cercana a las pirámides de Giza,
se levantó la más famosa esfinge de
Egipto, la cual se supone construida
hacia el 2500 a.n.e. por el faraón Ke-
frén. Tiene cuerpo de león y cabeza
humana y mide 73 m de largo por 20
de altura.
Con las pirámides de Giza, se
alcanzó el cenit, en sus propor-
ciones, en la forma en que se
concibieron y en el nivel de co-
nocimientos de arquitectura,
ingeniería, física y astronomía
vinculados a ellas, aunque
deben verse más como el
Vista lateral de la Gran Esfinge de Gizeh (20 m de altura). resultado de un cúmulo de
41
gran empeño por glorificar
al rey-dios.
Las siete maravillas
Los egipcios no fueron
de la Antigüedad
los únicos pueblos de la An-
Son las obras arquitectó- tigüedad que construyeron
nicas de la Antigüedad, consi- pirámides. Los guanches
deradas por griegos y romanos de Canarias las hicieron Pirámides de Egipto.
como las más importantes.
escalonadas y en China,
Pirámides de Egipto, 2700- el primer emperador Shi
1000. Jardines colgantes de
Babilonia, 6000 a.n.e. Estatua Huandi, está enterrado en
criselefantina de Zeus siglo una. Las más avanzadas cul-
v a.n.e. Templo de Artemisa turas americanas también
en Éfeso, Grecia, 356 a.n.e. erigieron este tipo de cons- Jardines colgantes de Babilonia.
Mausoleo de Halicarnaso, 353 trucciones y aunque en la
a.n.e., en Asia Menor. Coloso pirámide maya de Palenque,
de Rodas, 303-208, representa ubicada en el actual territo-
a Helio, dios solar griego, y
era la puerta de entrada a la
rio de Chiapas, México, se
bahía, y el faro de Alejandría, localizó un enterramiento,
siglo iv a.n.e. la función esencial era la
relación entre el pueblo y Estatua criselefantina de Zeus.
los dioses a través de la casta
sacerdotal encargada de
experimentaciones que de un verda- invocarlos e intercambiar
dero saber científico. Los bloques de con ellos. Tanto las pirámi-
piedra con los cuales se construyeron des mayas como las azte-
pesaban cerca de 2,5 t cada uno y la cas de Tenochtitlán tenían
más grande fue la del faraón Keops. templos en las cúspides Templo de Artemisa en Éfeso.
Mide unos 136 m de altura y fue eri- y algunas se dedicaban al
gida sin utilizar grúas, ni ruedas, ni sacrificio humano. El zigu-
poleas, desconocidas por los egipcios. rat mesopotámico, en cuya
Las pirámides constituían el sím- parte superior se elevaba el
bolo del poder del dios que gobernaba templo, era también una
en Egipto y a la vez eran expresión de variante de pirámide, pero Mausoleo de Halicarnaso.
los niveles más altos de explotación de menor altura.
que se ejerció sobre las comunidades Pirámides, vida de ultra-
aldeanas y los esclavos, prisioneros tumba, mitología, religión
de guerra, que trabajaron en ellas. y despotismo iban de la
No conocían la rueda ni otros me- mano en el Reino Antiguo
canismos para elevar esas inmensas en Egipto. En esa etapa se
moles de piedra; por eso, aunque estructuró el mito de Osiris, Coloso de Rodas.
los arqueólogos aún no saben exac- cuyos objetivos consistieron
tamente cómo se construyeron, en consolidar y fortalecer el
posiblemente tuvieron que valerse poder absoluto del faraón-
de rampas recubiertas de yeso para dios, mediante una con-
arrastrar los bloques; por lo cual la ciencia ideológico-religiosa.
fuerza humana resultó fundamental. A través de este mito se
Miles de hombres murieron en el reveló el desarrollo polí- Faro de Alejandría.
42
corona blanca del sur o Alto Egipto;
después, se registran al menos otros
El misterio de las pirámides seis personajes que portaban ambas
Estudios modernos señalan coronas.
que las troneras (aberturas pe- El Reino Antiguo se inició con la
queñas y estrechas) de las pirá- III dinastía; la capital se trasladó de
mides, apuntan hacia las estrellas Tinis a Menfis y se elaboró la Teo-
de la constelación de Orión en logía Menfita dedicada a justificar
la cual, según los egipcios, vivía teológicamente el carácter divino del
Osiris, y, además, dicen los espe-
faraón. Éste estaba rodeado de una
cialistas que la ubicación de las
tres tumbas de la cuarta dinastía burocracia hacedora de sus deseos,
tienen la misma posición de él como dios era infalible; por tanto,
las tres estrellas mayores de la cualquier error era responsabilidad
mencionada constelación. Ello de los mortales que no supieron in-
confirmaría que las pirámides se terpretar su voluntad. Los dos visires,
construyeron para salvaguardar los nomarcas y los escribas eran los
la vida eterna del faraón y con- funcionarios más importantes.
vertirlo a su muerte en Osiris,
dios de los muertos. La creencia en la vida de ultra-
tumba dio origen a la necesidad
de emplear grandes recursos en el
proceso de momificación, pues los
tico-social de Egipto, su traspolación cuerpos debían preservarse intactos
a un pensamiento religioso y, a la vez, para que continuaran después de
está confirmando las luchas políticas muertos una vida similar a la de este
transmutadas en el enfrentamiento mundo. Esa costumbre, también,
de Osiris, dios del Alto, y Set, dios del contribuyó al desarrollo de impor-
Bajo Egipto, quien salió vencedor y tantes conocimientos de anatomía.
unificó el país. Esos hechos se dedu- En el Reino Antiguo, sólo el faraón tenía
cen también de la Piedra de Palermo, el derecho a convertirse en Osiris y lo
una piedra de diorita, grabada en hacía extensivo a sus dignatarios,
sus dos caras, que consta de va- quienes construían sus tumbas,
rios fragmentos, uno de los más llamadas mastabas, cercanas
importantes conservados en la a las pirámides para benefi-
ciudad italiana de Palermo, ciarse de esas prerrogati-
de donde deriva su nom- vas. El procedimiento de
bre. En esa inscripción embalsamamiento sólo
se relacionan desde los era accesible a las cla-
primeros reyes, “los ser- ses dirigentes, pero los
vidores de Horus” hasta campesinos lograban
los reyes de la V dinastía. la conservación natu-
En ella se obser- ral de sus cuerpos
va la secuencia al enterrarlos en
de varios reyes las secas arenas
portadores de la del desierto, que
mitra roja del los preservaba, de
delta o Bajo Egip- Escriba. V dinastía. manera similar,
to y otros con la Escultura de piedra. a como sucedía
43
entre los antiguos ha-
bitantes de Perú y de
Chile.
Visión del profeta Ipu-wer
Primera “Verdaderamente, el país gira como el torno de un
descentralización alfarero. El ladrón es (ahora) quien se enriquece (...) los
caminos no están vigilados, los hombres se ocultan tras
A fines de la VI dinastía los matorrales hasta que llega (el caminante) descarriado,
se inició un proceso de para quitarle la carga y robarle (...) las señoras nobles son
dispersión que culmi- espigadoras, y los nobles trabajan en el taller. El que nunca
naría con una etapa durmió sobre una tabla es dueño de una cama (...) Si van
de descentralización, tres hombres por un camino, pronto serán dos: el número
como consecuencia de mayor mata al menor. Los indigentes comen el pan de
las ofrendas (...) el país está completamente destruido, de
diversos factores. La suerte que no queda nada...”.
aguda explotación que John Wilson: La cultura egipcia.
demandaban las obras
de construcción de las
pirámides ocasionó
fuertes rebeliones de
esclavos y de campesinos. Según el la intervención del faraón. La anar-
historiador griego Diodoro Sículo, quía interna permitió que pueblos
nacido en Sicilia en el siglo I a.n.e., procedentes de Asia penetraran en
los sublevados llegaron a sacar a los el Delta. Uno de los aspectos más
faraones de sus regias sepulturas. Los trascendentes de este primer período
monarcas se convirtieron en grandes intermedio fue que, debido al desor-
señores y ambicionaban el título de den y a que los funcionarios de alto
rey. Levantaron sus tumbas en los rango se consideraban también un
nomos y estimaron que tenían acceso Osiris después de muertos, condujo
a ser Osiris, por derecho propio, sin a una ruptura en la esencia divina
del monarca.
Los egipcios, de esa etapa,
Canto del arpista cuestionaron el orden estable-
“Ninguno vuelve de allá, que
cido, la religión y al faraón-dios,
pueda decirnos su estado, que pueda quien perdió esa cualidad para
decirnos sus necesidades, que pueda convertirse en el buen pastor
calmar nuestros corazones, hasta o en el representante del dios.
que nosotros vayamos también al Descubrieron que su mundo
lugar donde ellos han ido. Por con- no era estable ni eterno y reac-
siguiente, deja que florezcan tus cionaron ante él. La literatura
deseos, para que tu corazón olvide las
ha legado documentos que
beatificaciones (funerarias) destina-
das a ti y sigue tus deseos mientras permiten formarse una idea
vivas (...) Los lamentos no libran del del pesimismo y desaliento que
otro mundo al corazón del hombre imperaba en la sociedad. En
(...) Mira ninguno de los que se van el Canto del arpista, canción
regresa otra vez”. dedicada al entretenimiento
John Wilson: La cultura egipcia. de los nobles, así como en lo
expresado por el profeta Ipu-
wer, se vislumbra el desorden
44
y el cuestionamiento a los valores era dios, sino el buen pastor. Como
tradicionales de la civilización egip- política y religión marchaban de la
cia. En la medida en que el faraón mano, los sacerdotes comenzaron
dejaba de ser considerado dios, se a difundir el culto del dios tebano
democratizaba el culto de Osiris, Amón, prácticamente desconocido
pues todos, incluidos artesanos y fuera de Tebas, al cual adjudicaron
campesinos, se adjudicaron el dere- los triunfos militares y le incorpo-
cho a la vida eterna. En el Diálogo de raron los atributos del dios solar Ra,
un hombre desesperado con su alma, cuyo culto era aceptado por todos
se narra como un egipcio que vivió los egipcios. Los sacerdotes fueron
en este primer período intermedio, estructurando medios para contro-
tomó la decisión de incinerarse y lar el juicio de las almas, mediante
por eso su alma intenta disuadirlo fórmulas mágicas que culminarán en
mediante diversos argumentos, ya el Imperio Nuevo con el Libro de los
que si se destruía el cuerpo no había muertos, nombre dado a una amplia
posibilidades del acceso a la vida de colección de textos funerarios de
ultratumba. Al final, el hombre im- varias épocas y que contienen fór-
puso su criterio y su alma, resignada, mulas mágicas, himnos y oraciones
acordó ayudarlo en su intento. Este que, según los sacerdotes egipcios,
poema trasluce la desesperanza, la guiaban y protegían el alma (Ka)
pérdida de fe en los antiguos valores durante su viaje a la región de los
y en los ritos religiosos. Este hom- muertos. El alma debía sortear
bre, contrariando todas las normas y los peligros que le acechaban y las
creencias establecidas, iba a conver- fórmulas las poseían los sacerdotes.
tir su cuerpo en ceniza. El culto osiríaco que se liberalizó
durante la descentralización, volvió
El Reino Medio y el segundo a ser controlado por el sacerdocio
período Intermedio de Amón; es decir, se mediatizó. A
Después de la primera descentra- esta etapa pertenece Aventuras de
lización, una dinastía tebana logró Sinuhe el egipcio, un funcionario
establecer la unidad de Egipto. Ame- que se vinculó de alguna manera
nemet I organizó el Reino Medio y a la muerte de Amenemhet y huyó
fundó la XII dinastía. El faraón ya no a Siria.
La novela de Mika
Waltari, publicada en
1945, también relata las
costumbres egipcias y
la vida que siguió entre
las poblaciones asiáti-
cas seminómadas de la
región. Fue la primera
de las novelas históricas
ambientada en una épo-
ca de grandes conflictos
sociales y religiosos, a la
vez que melancólica y
Libro de los muertos. Papiro egipcio 1400 a.n.e. fascinante.
45

La muerte para los egipcios tenía una connotación especial.

Los faraones de la XII dinastía su- también conocida por Auaris, quizá
primieron el poder de los nomarcas y la antigua Tanis. Los hicsos poseían
fortificaron la segunda catarata para un armamento superior al de los
darle más protección al país. Con egipcios y aportaron el caballo, no
Sesostris III se expandieron hasta la utilizado hasta entonces en el país.
Baja Nubia, poseedora de importan- En Tebas subsistía una dinastía que
tes minas auríferas. les era tributaria y otra en la región
En la esfera socioeconómica de Nubia. Luego de un largo período,
se continuó la explotación de las los tebanos derrotaron a los invaso-
comunidades aldeanas. Hubo un res, unificaron Egipto y sus faraones
incremento agrícola, pues con la fundaron una política asiática para
desecación del Fayún y la regula- fortalecer las fronteras. Se inició el
ción de las aguas del lago Moeris, se Imperio Nuevo con la XVIII dinastía.
pusieron nuevas tierras en cultivo. Amosis, el faraón libertador, dejó
Se incrementó el comercio exterior varios textos, en uno de los cuales
con la isla de Creta, la ciudad fenicia señaló: “los hicsos dominaban el
de Biblos, el País de Punt —actual norte, Kamoses la parte central de
Somalia—, el Sinab desde donde se Egipto hasta Asuán y el soberano de
traían metales y otros productos exó- Kush, desde Asuán hacia el sur”.
ticos, así como hacia el sur del Nilo.
Una segunda descentralización El Imperio Nuevo y la gran
sucedió al Reino Medio y esta vez, expansión territorial
además, de sublevaciones campesinas, El faraón Amosis, rey tebano, adorador
Egipto fue sometido a principios del del dios Amón, expulsó a los hicsos
siglo xviii a.n.e., por otro pueblo de y fundó la XVIII dinastía. Ésta tuvo
lengua indoeuropea, denominado varios monarcas, pero, de entre ellos,
hiksos o hicsos, acompañado de Tutmosis I debe recordarse como el
otros grupos seminómadas. Duran- primer gran faraón por el proceso de
Algunas de las
te largos años dominaron el delta y expansión territorial que emprendiera. etapas del proceso
establecieron su capital en Avaris, A su muerte, cogobernaron su hija de momificación.
46
Hatsepsut y el esposo de ésta, Tut-
mosis II. Al morir este último —tal
vez, de manera violenta después de
20 años de reinado—, el trono debía
pasar a Tutmosis III, hijo de aquél
con una concubina, pero la reina
casó al niño con su hija y usurpó el
poder. Esta mujer se adjudicó todos
los derechos y títulos propios de un
faraón, pues era quien tenía directa-
mente sangre real.
La sucesión al trono distinguía
a Egipto de otras sociedades de la
Antigüedad, pues aquí podía ser
indistintamente por línea mascu-
lina o femenina, aunque no era
usual que las mujeres ejercieran
directamente el poder. Esta sobe-
rana, Hatsepsut, gobernó y dirigió Tutmosis III
como un verdadero faraón, y para
eso asumió los atributos propios dibujaron en los templos egipcios a
del género masculino. En su es- la enana, la mujer que mandaba en
tatua frente al templo que mandó Punt. La reina se dedicó a restaurar
construir en Deir-el Bahari, está los templos y mandó construir en
representada con barba postiza y Deir-el Bahari su templo funerario,
la diadema con la cobra y el buitre, excavado en la roca; monumental
diosas del norte y del sur. Se vistió y magnífico. Fue una mujer inte-
de hombre y utilizó los atributos ligente que gobernó con mano de
de Osiris. Hasta donde se conoce, hierro, imbuida de su carácter divi-
posiblemente otras seis mujeres no, por ser descendiente directa de
asumieron el trono por períodos un faraón, pero, debido a su política
cortos y ante situaciones de crisis, de paz, no pudo evitar que Siria se
entre quienes está Cleopatra, de la separara de Egipto.
dinastía de los Ptolomeos que reinó Tutmosis III tomó las riendas del
del 51 al 30 a.n.e., hasta que Egipto poder con tanta energía y eficacia, que
pasó a ser una provincia romana. se conoció como uno de los grandes
Hatsepsut desplegó una política faraones guerreros que amplió las
pacifista hacia el exterior, incremen- fronteras de Egipto y sometió a los
tó el comercio con los países veci- pueblos limítrofes que se habían
nos con los cuales sublevado. Por todo eso, sigue intri-
estableció un fluido gando a los investigadores el hecho
intercambio. Envió de haber tolerado la usurpación del
una expedición de trono, luego de cumplir la mayoría de
cinco barcos hacia edad. Lo cierto es que a la muerte de
Punt para traer ri- Hatsepsut, sus monumentos fueron
quezas. Al regreso, desfigurados, posiblemente en un
Templo Hatsepsut. los expedicionarios intento de borrarla de la memoria.
47
Con el gobierno de esos reyes
“guerreros”, el ejército empezó a con-
vertirse en un importante sostén del
Las riquezas de Amón
faraón. Este proceso culminaría con
los ramésidas, cuando el despotismo “En nombre del Dios, los sacerdotes
egipcio adquirió un carácter ideoló- de Amón, eran propietarios de las minas
gico-militar en el Imperio Nuevo. No de Nubia, poseían el monopolio de la
obstante, fue durante el gobierno de madera y del cobre, y obtenían riquezas
enormes por concepto de tributos. El
Tutmosis III que el imperio alcanzó su papiro Harris dice que Amón recibía el
máxima expansión, desde el Éufrates 86 % de los tributos en plata”.
hasta la cuarta catarata. E. Florescano: Política y religión en
Otro de los faraones de la XVIII el Egipto Antiguo.
dinastía, cuyo nombre se ha inserta-
do en la historia, aunque por razones
diferentes a las de Tutmosis III, fue
Amenofis IV o Akenaton. Este faraón
intentó recuperar y fortalecer el cenas familiares con sus hijos, acer-
poder que lenta e inexorablemente cándose a la humanidad. La reforma
acaparaba la casta sacerdotal del duró mientras vivió Amenofis; a su
dios Amón. Preocupado por la situa- muerte, su sucesor Tutankatón debió
ción interna, descuidó las fronteras cambiar su nombre por Tutankamón y
y los pueblos asiáticos se independi- terminó por regresar a Tebas. Triunfó
zaron. Las 150 tabletas de arcilla en- así el sacerdocio de Amón.
viadas desde Siria por los funcionarios La tumba de Tutankamón, fallecido
egipcios y localizadas en El Amarna, la muy joven, fue una de las pocas que
nueva capital fundada por él, expresan llegó intacta hasta el siglo xx. Estaba
la turbulenta situación en Palestina. ubicada en el Valle de los Reyes, don-
Su esfuerzo lo dirigió hacia el de también se construyeron
enfrentamiento con los sa- las tumbas de Hatsepsut,
Amenofis IV y su
cerdotes de Amón, quie- de los tutmosidas y los esposa Nefertiti.
nes controlaban grandes ramésidas. Esa tumba
riquezas y aspiraban a no saqueada posibilitó
asumir directamente el conocer objetivamente
poder. las características del en-
Amenofis fue catalogado tierro de un faraón.
de monoteísta. En realidad El último gran faraón
trató de quitar poder eco- guerrero fue Ramsés II y
nómico e influencia social a perteneció a la XIX dinastía.
los sacerdotes de Amón. Por Reconquistó Siria y firmó en
eso centralizó en sus manos la el siglo xiii un pacto con el
función de sumo sacerdote rey hitita Hatusil, luego de la
del dios solar Atón. Cambió batalla de Qadesh o Kadesh,
la capital hacia El Amarna en la cual no hubo un claro
que embelleció con mag- vencedor; con este acuerdo
níficas construcciones. se logró un equilibrio
Casado con Nefertiti se de fuerzas en Siria. El
hizo representar en es- Nefertiti faraón embelleció Tebas, Dios solar Atón.
48
como un dios más entre las dos di-
vinidades solares. Este templo corrió
La tumba de Tutankamón el riesgo de desaparecer para siempre
bajo las aguas de la represa que se
La tumba del joven faraón, ubicada
construía en Assuán. Egipto y Sudán
en el Valle de los Reyes, se descubrió
intacta, en 1922, por el arqueólogo inglés —la antigua Nubia—, ante el peligro,
Houard Carter y lord Carnavon quien fue pidieron ayuda y la UNESCO hizo un
su mecenas. llamado internacional que culminó
Acompañando al féretro se colocaron con el traslado hacia lugares seguros
cofres con incrustaciones de piedras se- de los templos de Abú Simbel y los
mipreciosas, joyas, abanicos de plumas de de Filae. Especialistas de diversas
avestruz, matamoscas, un trono bañado en nacionalidades culminaron con éxito
oro, jarrones de alabastro y cuatro carros tan difícil labor.
desarmados de madera dorada. Las mayo- El poder faraónico se consolidó
res riquezas estaban alrededor del cuerpo temporalmente desde el punto de
momificado del faraón. El último ataúd y vista religioso y también militar, pero
la máscara mortuoria eran de oro macizo,
esta última incrustada con piedras semi-
con Ramsés III se presentan algunos
preciosas, lapislázuli y coralina, así como síntomas de su ulterior declive. Las
con espejos. En la frente llevaba el buitre costas de Egipto fueron atacadas por
y la cobra, símbolos de soberanía sobre el los llamados pueblos del mar, una
Alto y el Bajo Egipto. coalición de diversos pueblos entre
los cuales se encontraban los filisteos
y los aqueos, rechazados por Ramsés,

ciudad a la que cantaría


Homero como la de las 100
puertas. Construyó los tem-
plos de Hator y Abú Simbel,
en la segunda catarata, que
abría a Egipto hacia el
sur, en los territorios
de Nubia sudanesa.
La fachada del gran
templo está compuesta
por cuatro colosos que
representan a Ramsés II.
El templo solar está de-
dicado a Amón-Ra y a
Ra-Harakhte. El 21 de
febrero festividad de Ra
Harakhte y el 21 de oc-
tubre, de Amón-Ra,
el sol penetra hasta
la capilla, ilumina
a ambas deidades,
a Ramsés —y a su
Tutankamón hijo— representado Segundo sarcófago de Tutankamón.
49
Magno y a su muerte,
el imperio se dividió
entre sus generales,
correspondiendo Egip-
to a la dinastía de los
Lágidas o Ptolomeos,
hasta que en el año 30
a.n.e., cuando reinaba
Cleopatra, última re-
presentante de la refe-
rida dinastía, quedó in-
corporada por Octavio
Augusto, al dominio de
Roma.
Aunque la civiliza-
ción egipcia resultó
Templo de Abú Simbel con la estatua sedente de una de las más brillan-
Ramses II antes de su remoción. Altura 20 metros. tes del mundo antiguo,
no fue la única que flo-
en el último cuarto del siglo xiii a.n.e. reció en África en este período. Parti-
Después de Ramsés XI, ascendió al tro- cular desarrollo tuvo el reino negro
no un militar de nombre Horenheb que se ubicó después de la segunda
(1090-1095). Los sacerdotes de Amón catarata del Nilo y que mantuvo es-
asumían cada vez más preponderan- trechas y cambiantes relaciones con
cia en los asuntos económicos, judi- los egipcios.
ciales, administrativos e ideológicos;
situación que preludiaba su ascenso
al poder político en la persona de
Heri-Hor, sumo sacerdote. Hacia Faraón
el 950, los militares impusieron a La película Faraón dirigida por el ci-
Sheshonk I de ascendencia líbica. neasta polaco Yerzy Kawalerowicz, basada
En otro orden de cosas, debe en la novela del escritor también polaco,
recordarse que en el Imperio Nue- Boleslaw Prus, se estrenó en 1966. En ella
vo hubo una limitada distribución se expresa con rigor las costumbres, los
de tierras a algunos militares, hábitos, las vestimentas, el uso de carros,
el tipo de comercio realizado, los símbolos
conocidas como Tierra de Uno, o
egipcios, así como el poderío económico
de Uno Solo, ubicadas en las regio- y la influencia social adquiridos por los
nes conquistadas, no en el Egipto sacerdotes de Amón, que se sintieron ca-
tradicional, y son las que más se paces de desafiar al faraón. La lucha por el
asemejaron a una modalidad de poder, en momentos en que Egipto estaba
propiedad privada. presionado por los asirios, constituye
En el siglo viii se inició el declive el tema central. El director recrea con
de Egipto, conocido también por baja objetividad una época histórica, la de los
Ramésidas, no un gobierno determinado,
época. Los etíopes se apoderaron de pues Ramsés XIII no existió.
Tebas; en el siglo vii pasó a dominio
asirio; en el vi fue conquistado por
los persas; en el iv, por Alejandro
50
El reino negro al sur del Nilo
Organización política, religión y cultura, pero divididos por
economía y cultura una rígida estructura de clanes.
Mientras en Egipto se formaba el Los kushitas emplearon el hierro
primer Estado faraónico, en Nubia in- desde alrededor del 400 a.n.e., por
terior habitaban pueblos agricultores lo cual las herramientas agrícolas
que fueron conformando su propio fueron más eficientes. Se incremen-
Estado en una fecha cercana al 900 u tó de manera notable el cultivo de
800 a.n.e. con centro en Napata, una los cereales y se levantaron grandes
de las antiguas capitales del reino de graneros para su conservación.
Kush o Cus. Durante mucho tiempo Meroe se convirtió en el centro del
dominados por los egipcios, hacia comercio entre el interior de África
el 700 a.n.e., el soberano kushita se y el Mediterráneo. Esclavos, ostras,
sintió lo suficientemente fuerte como oro, marfil, plumas, generalmente
para atacar a Egipto. Llegó primero a de avestruz y pieles, se transportaban
Tebas y luego hasta el Mediterráneo. a través de Kush. Ese intercambio
Adoptó el título egipcio de Señor del estrechó las relaciones con las regio-
Alto y el Bajo Egipto y continuó uti- nes del mar Rojo y las del lago Chat.
lizándolo, incluso, después que los El reino kushita del este, en Meroe,
asirios invadieron la región del Nilo. fue reemplazado en el siglo iv por
Alrededor del 540 a.n.e., el nú- Aksum, ubicado al norte de la actual
cleo del reino de Kush se trasladó Etiopía. Su época de mayor esplendor
hacia Meroe, donde siempre había decursó entre los siglos i y vii de n.e.
vivido una rama de la familia real. y mantuvo un comercio permanente
Las razones del cambio tal vez se con griegos y romanos así como con
deba a que los antiguos pastizales la India. En el siglo iv de n.e., sus so-
del norte habían sido destruidos por beranos se cristianizaron siguiendo
el uso extensivo. Además, Meroe los principios de la Iglesia copta —la
estaba en el borde del cinturón de más grande surgida en Egipto y con
lluvias y allí había buenos pastos carácter nacional—; sus orígenes se
para el numeroso ganado real, a la vinculan con los judíos que habitaron
vez que proporcionaba un área más Alejandría hacia el siglo i de n.e. En el
extensa para el cultivo. No menos siglo vi de n.e., inició un proceso de
importante resultó el hecho de que expansión y llegó a dominar Yemen
Meroe estaba ubicada en el cruce de en Arabia. El reino dejó de existir
las caravanas que seguían el curso hacia el siglo x de n.e. Tumbas exca-
del río Atbara hasta las montañas de vadas al norte de la frontera con el
Etiopía y hacia el océano Índico. El Sudán nilótico señalan la presencia
reino comprendía una de un centro político
parte de Somalia y de dirigido por un gran
Etiopía. Actualmente, jefe o rey, aunque no
la mayoría de la pobla- alcanzó la eficacia del
ción somalí pertenece Estado de sus vecinos.
a un pueblo de origen Durante el Reino Me-
kushita, que compar- dio, los egipcios levan-
ten la misma lengua, Pirámides Kushitas. taron fortalezas en la
51
segunda catarata del
Nilo, muchas de las
cuales están en la Nu-
Los coptos y la reina de Saba
bia sudanesa, hoy bajo
las aguas de la repre- Los coptos se consideraban descen-
sa de Assuán. En ese dientes del rey Salomón y la reina de
período, al sur de la Saba. No se sabe si ésta realmente fue
segunda catarata, go- una personalidad histórica, pero es un
personaje bíblico. Su país se ubicaba al
bernaba el soberano de suroeste y, a veces, al norte de Arabia. La
Kush, cuyo centro era Biblia en I Reyes:10, relata su visita a la
Kerma. Allí se excavó corte de Salomón, en Jerusalén, con una
un gran edificio de la- caravana de camellos cargados de especias,
drillos y tumbas regias, oro y joyas.
donde los soberanos de
Kush eran sepultados
conjuntamente con
sus esposas y sus cor-
tesanos, quienes sumaron hasta 400. Hoy día, rasgos de la cultura kushita
Los kushitas y egipcios mantu- se observan a lo largo de las tierras
vieron intercambios comerciales, en boscosas de Sudán. (El reino fue con-
especial a fines del Reino Antiguo y quistado por los árabes en el siglo xiv
en el Reino Medio; relaciones pacífi- y por Egipto en 1820.)
cas cuando Egipto estaba debilitado Poco antes que Egipto y después
y de exigencias tributarias cuando Kush desarrollaran sus propias civi-
los faraones fortalecían su poder. lizaciones, en el Cercano Oriente,
Durante la segunda descentraliza- en las tierras próximas al golfo Pér-
ción en Egipto, el reino de Kush sico, las ciudades-Estado sumerias
llegó a su apogeo, pero finalmente estructuraron su sociedad de clases,
fue conquistado por los faraones de alcanzando un importante desarrollo
la XVIII dinastía del Imperio Nuevo. cultural.
Civilizaciones del Cercano Oriente

Periodización de Mesopotamia
Sumerio: 4000-2360 a.n.e.
Accadio o akkadio: 2350-2150 a.n.e.
Guti: 2150-2050 a.n.e.
Dinastía III de Ur: 2050-1950 a.n.e.
Babilónico: 1728-1686 a.n.e.
Cassitas: 1530-1160 a.n.e.
Asirio antiguo: 1800-1375 a.n.e.
Asirio medio: 1375-1047 a.n.e.
Asirio nuevo: 883-612 a.n.e.
Neobabilónico: 625-539 a.n.e.
Dominación persa: 539 a.n.e.

Mesopotamia
Los sumerios, su civilización asediadas, no pocas veces cayeron
y sus ciudades-Estado ante el embate de los pueblos de las
Cuando en África se iniciaba la montañas y del desierto que vivían
sociedad egipcia, los sumerios ya no sólo de la ganadería, sino tam-
habían dado origen a una de las ci- bién, del pillaje.
vilizaciones más importantes de la Quizás, entre el 3500 y el 3000
Antigüedad, en las tierras bañadas a.n.e., los sumerios conformaron
por los ríos Tigris y Éufrates, ubica- su sociedad de clases en la parte
da en los territorios que hoy ocupa baja de Mesopotamia, cerca de la
Iraq. Hacia el 4000 a.n.e., o posible- desembocadura de los dos ríos
mente un poco antes, iniciaron la donde desarrollaron una brillante
vida agrícola y sedentaria, precedida civilización. La inmensa mayoría
por una etapa de domesticación de de las realizaciones mesopotámicas
vacunos, la cual parece remontarse tienen su antecedente en esa etapa.
al siglo viii a.n.e. Mesopotamia, a Aún hoy se desconoce el origen de
diferencia de Egipto, fue una civili- ese pueblo y su lengua se considera
zación abierta al constante afluir de asiánica (desconocida). Pero los otros
distintos pueblos que aspiraban a su invasores, que con posterioridad se
control: sumerios, caldeos, accadios, abatieron sobre Mesopotamia, eran
amoritas (babilónicos), cassitas y asi- de lengua semita.
rios. Las comunidades agrícolas y las El país de Sumer comprendió
sociedades urbanas, continuamente entonces alrededor de 13 ciudades-
53
Estado, cada una capital de las re- nas de diversas y distantes regiones.
giones aledañas, con su propio rey Los templos, además de recibir los
que gobernaba en nombre del dios, tributos de los campesinos, dispo-
a quien correspondía la propiedad nían de talleres artesanales y una
territorial y el poder. Al frente de escuela dedicada a la formación de
cada una de las ciudades-Estado los futuros funcionarios. Los trabajos
sumerias se encontraba un sobe- agrícolas y las obras de control de
rano llamado patesi o lugal, quien las aguas recaían en lo fundamental
además del poder político era sumo en las comunidades aldeanas, que
sacerdote y a quien generalmente le entregaban tributos en especie y
sucedía uno de sus hijos. El patesi en trabajo. La propiedad territorial
era el representante del dios, por lo pertenecía al rey y a los templos, y
cual la esencia de su naturaleza era los aldeanos eran solo poseedores.
distinta a la naturaleza del faraón, Los sumerios, como toda sociedad
quien llegó a ser dios, en su doble agrícola, desarrollaron mecanismos
carácter de Horus y Osiris. De forma de observación del cosmos para
similar a lo acaecido entre los Esta- guiarse por los astros y determinar
dos del Oriente y en Egipto, los re- los ciclos agrícolas. Entre sus crea-
yes necesitaban de una burocracia, ciones se destaca el calendario que
organizada en función de los tuvo por base las observaciones
intereses reales y para encar- astronómicas que fijaban
garse de la administración. el día en 12 horas y otras
La economía se estructuró tantas para la noche; el mes
tempranamente alrededor era dividido en cuatro partes
de los templos y del pala- según las fases de la Luna
cio, administrada por el y, hacia mediados del
patesi, sus funcionarios primer milenio, esta-
y los sacerdotes. Todo blecieron la semana de
lo que entraba o salía siete días. Basados en el
de los almacenes rea- Sol, la Luna y los cinco
les era estrictamente planetas que conocían,
cuantificado y regis- dieron sus nombres a
trado. En Mesopotamia, los días de la semana,
como en otras ciudades adoptados con posterio-
de la Antigüedad vin- ridad por los europeos;
culadas al comercio, se crearon los primeros sis-
disponía de sellos para temas para la medición
autenticar los registros del tiempo, la distancia,
realizados y las mercan- la superficie y las can-
cías que se exportaban tidades; desarrollaron
al exterior. Hubo un un sistema decimal;
intenso comercio de conocieron la suma y
artículos suntuarios la resta, y los babiló-
con el valle del Indo, nicos incorporaron la
Asia Central, el mar multiplicación. Los
Caspio y Siria, donde Estatua de Gudea, rey de Lagash. elementos de astro-
se reunían las carava- Confeccionada con diorita. nomía que elaboraron
54
sirvieron de punto de partida para la al 2500 a.n.e. La escritura estaba
astronomía griega. Junto a conoci- en manos de los escribas educados
mientos semicientíficos subsistieron en los templos, mientras que la
otros más primitivos, como consi- mayoría de la población, igual que
derar que el Sol
y la Luna ilumi-
naban por gracia
de los dioses o
que los eclipses
eran producidos
por ciertos ge-
nios maléficos.
La escritura
sumeria deviene
Alfabeto de la escritura sumeria.
la más antigua
de las que hasta ahora se tiene refe- en Egipto, seguía siendo analfabeta.
rencias y data de alrededor del 3000 La epopeya de Gilgamesh constitu-
a.n.e. Su alfabeto estaba formado por yó una de sus obras literarias más
tres vocales y 15 consonantes. Se le relevantes en la cual describieron
denomina escritura cuneiforme por- las dificultades y trabajos que debió
que los caracteres se grababan con realizar el héroe; entre ellos, la
una cuña en tabletas de arcilla que visita al mundo de los muertos, ree-
luego se dejaban secar al sol. ditada siglos después por Odiseo.
Las primeras manifestaciones de Otra de sus magníficas obras fue
la literatura sumeria se remontan el mito del “diluvio universal”. Las

Transcripción en sumerio:
1. lú-lu, nam-mah-dingir-ra-na
zi-dè-esh-shè hé-im-me
2. gurush-e inim-dingir-ra-na
kúge-esh hé-im-i-i

Tradución española:
“Que el hombre proclame sin
tregua la excelencia de su dios.
Que el hombre loe con toda sinceridad
las palabras de su dios”.

Fragmento original de escritura cuneiforme. Nótese el pequeño recuadro en


blanco en la esquina superior, ampliado y traducido al español.
55
ese derroche, en este
mundo, los sumerios
no pudieron evitar
ser dominados por
otros pueblos.

Los accadios y la
centralización de
Mesopotamia
Vecinos de los sume-
rios, los accadios se-
mitas estaban esta-
blecidos desde hacía
tiempo en la región
Tocado de oro y lapislázuli de la reina Shub-Ad de Ur. donde más se acer-
can los dos ríos. La
crecidas del Tigris y el Éufrates organización socioeconómica era
eran violentas y arrasaban todo a similar a la de los sumerios y se
su paso. Vinculado a esos sucesos y, basaba en la explotación de las co-
posiblemente, a períodos de intensas munidades aldeanas. Cuando Sargón
lluvias, los sumerios escribieron I (2350-2300 a.n.e.) asumió el poder
Estatua de Gilga-
esa obra magistral. Según cuenta en Accad, invadió la Baja Mesopo- mesh, palacio de
la leyenda, Enlil, dios de los cielos, tamia y por primera vez unificó las Sargón II.
decidió castigar a los hombres por ciudades sumerias en un solo reino.
haber abandonado a sus dioses y les
envió el diluvio para destruirlos. Ea,
dios de las aguas, advirtió a Utana-
pishtim y éste construyó la barca y El Diluvio Universal sumerio
salvó a la humanidad. Esa leyenda El dios Ea avisa a Utanapishtim: “¡Pared,
fue recogida por los babilonios, los pared, escucha! Hombre de Shurupak, cons-
asirios y luego por los judíos cuando truye una barca, abandona tus riquezas para
se produjo el cautiverio de Babilo- salvar la vida; carga toda clase de semillas en
nia(586-538). Trasladado a la Biblia, una barca de dimensiones bien calculadas
el héroe sumerio Utanapishtim se (...) [Utanapishtim cargó la barca con sus
convirtió en Noé. bienes y su familia. Cuando empieza a llover
penetra en la embarcación de varios pisos
La vida ultraterrena resultó una
y cierra la puerta] Durante seis días y seis
preocupación de los humanos desde noches, el viento sopla y el huracán se des-
épocas muy antiguas. Los reyes se ha- encadena. Al renacer la calma Utanapishtin
cían acompañar en sus tumbas, por va- abre la ventana y ve una isla (...) al cabo de
rias mujeres y servidores sacrificados seis días suelta una paloma y ésta regresa,
con ese fin. No menos lujosos eran los luego una golondrina que hace lo mismo, y
féretros de las reinas. En todas las re- un cuervo que no vuelve...”.
giones del mundo antiguo, las clases George Conteneau: La vida cotidiana en
dominantes hicieron ostentación de Babilonia y Asiria.
lujo y utilización de recursos en gastos
improductivos, con el fin de asegurar
su destino futuro. Y a pesar de todo
56

Las tumbas reales


“En Ur, una de las ciudades sumerias más relevantes, se lo-
calizaron 16 tumbas reales. Los gobernantes yacen en féretros
de madera, rodeados de lujosos bienes personales, preparados
para la vida después de la muerte. En algunas tumbas están
acompañados por asistentes y acompañantes. En una de ellas
había 74 cadáveres, cada uno junto a una copa, la que debió
contener el veneno que les hizo seguir a su soberano en la vida
ultraterrena. En la tumba de la reina Shub-Ad, del 2500 a.n.e.,
había un trineo de madera con diversos adornos, entre ellos;
cabezas de animales de oro y plata. Esqueletos de bueyes de los
trineos, acompañados de cuatro caballerizos. Un baúl de madera
que debió contener ropas. Los cuerpos de 16 doncellas ricamente
ataviadas con joyas de oro y plata, un arpa en cuyas cuerdas hay
vestigios de los huesos de la mano del ejecutante y el féretro de
madera. La reina tenía 10 anillos de oro y en la cámara sepulcral
había vasijas de oro y plata”.
Atlas histórico, Times.

Amplió las fronteras hasta Siria y produjo la división de poderes en-


parte de Asia Menor, y por esos éxitos, tre la reyecía y la religión. El rey se
se hizo llamar “Señor de las cuatro encargaba de la política, la adminis-
regiones” e, incluso, “Señor del Uni- tración, la economía y la guerra. Los
verso”. Cientos de tabletas de arcilla sacerdotes, de los asuntos religiosos
encontradas en la ciu- y, también, de la economía y del
dad de Hebla, im- comercio, pues los templos poseían
portante centro grandes extensiones territoriales y
económico de sus talleres artesanales. Ambos ob-
Siria, hacen re- tenían sus riquezas de los tributos
ferencia a la vida que debían pagar las comunidades
social, cultural aldeanas y usufructuaban el traba-
y económica de jo de los esclavos domésticos. El
Asia en la época comercio floreció y llegó hasta el
del dominio de valle del Indo. El nieto de Sargón,
Accad. Naramsín, consolidó el poderío de
Al rey meso- Accad, pero, a su muerte, la reyecía
potámico se le se debilitó por querellas dinásticas
consideraba el y el reino fue invadido por los guti,
delegado de dios. procedentes de Irán, alrededor
En esta etapa se del 2150. Expulsados éstos, hubo
una etapa de gran prosperidad
Cabeza de de las ciudades sumerias de Ur,
rey accadio. Uruk y Lagash bajo el gobierno del
57

Babilonia bajo Hamurabi.

rey Gudea, quien creó un sistema El rey y los templos eran los ejes
de pesas y medidas y recreó los mis- directrices de la economía, las comu-
terios de los dioses de la vegetación nidades aldeanas conservaban una
Tammuz e Ishtar. Proclamó su ori- parte importante de sus derechos
gen divino y se hizo llamar hijo de territoriales, pero los cambios de
Anu, el dios de la creación. poder y la dominación por nuevos
pueblos, originó cierta tendencia a la
El Imperio babilónico. movilidad de los campesinos. Muchas
El gobierno de Hamurabi veces, los hijos segundones traspa-
Aproximadamente hacia el 1728 saban sus derechos al primogénito
a.n.e., otro grupo semita, los amo- y salían a buscar fortuna en otras
ritas o amorreos se abatieron sobre actividades en la ciudad, o a emplear-
la región y organizaron una alian- se como jornaleros, o arrendaban
za tripartita entre las ciudades de o subarrendaban una parcela más
Babilonia, Mari y Larsa, hasta que pequeña. La comunidad aldeana
se impuso la primera y se inició un volvía a reestructurarse con
nuevo imperio. Su apogeo fue bajo la familia del hijo mayor,
el gobierno de Hamurabi, cuya tras- quien había permane-
cendencia histórica está vinculada a cido en el terruño.
la centralización que logró imponer, Existía un nú-
a su carácter de buen administra- mero importante de
dor, a las obras arquitectónicas que esclavos, prisioneros
embellecieron a la capital, al Código de guerra, pero algu-
que lleva su nombre y a la prosperi- nos podían ser inte- Templo en forma de pirámide escalonada
de Esagila en Babilonia, con el santuario
dad alcanzada en la economía. grantes de la pobla- del dios solar Marduk o Shamash.
58
ción babilónica. Así, las personas su familia a los deudores como pago de
libres corrían el riesgo de ser escla- una deuda, pero, según el Código, sólo
vizadas como castigo por algunos hasta tres años. Los esclavos eran pro-
delitos; los padres llegaban a vender a piedad de su amo, podían ser marcados
sus hijos como esclavos en momentos y azotados y severamente castigados
de necesidad; e incluso, entregar a toda si intentaban escapar. No obstante,
tenían algunos derechos legales como
el de realizar negocios, prestar dinero
y comprar su libertad. Si un esclavo se
Código de Hamurabi casaba con una persona libre y tenían
Artículo 15: Si un hombre ha dado lugar hijos, éstos nacían libres.
a la fuga de un esclavo o sirvienta de palacio, Los templos y el palacio recurrían
o bien a la fuga del esclavo o sirvienta de muchas veces al trabajo de jornaleros
otro cualquiera, será condenado a muerte. y empleaban un buen número de
Artículo 40: Un hombre libre, comer- esclavos doméstico-patriarcales. El
ciante o residente extranjero, puede ven- Código también recoge contratos de
der su campo, su jardín o su casa... arrendamiento y subarrendamiento.
Artículo 64: Si un hombre ha arrenda- Estas diversas formas de trabajo,
do un vergel a un hortelano para labranza, junto a las comunidades aldeanas,
durante todo el tiempo que éste lo posea
dará dos terceras partes de lo producido
no resultan privativas de esta etapa;
a su dueño y él tomará la tercera parte algunas de ellas ya se utilizaban con
restante. antelación, pero no adquirieron la
Artículo 100: Los intereses del dinero importancia que alcanzaron a partir
de acuerdo con lo que tomó los escribirá de estos momentos.
debajo de la tablilla, y cuando se haya Durante el gobierno de Hamurabi
cumplido el plazo correspondiente, res- hubo un incremento del comercio
ponderá al mercader. favorecido por la posición geográfi-
Artículo 111: Si una mujer mercader ca de Mesopotamia, eje de las rutas
en vinos ha entregado sesenta ka de la procedentes de Asia y de África. Los
mejor cerveza en los tiempos de cosecha comerciantes, tamkadums, aunque
para calmar la sed, ella recibirá cincuenta
ka de cereal.
subordinados al Estado, pudieron
acumular fortunas y gozaban de
Artículo 117: Si un hombre endeudado
ha dado su esposa, su hijo, su hija por
ciertas prerrogativas.
dinero o los ha enviado a trabajar por la La sociedad babilónica estaba
deuda, ellos trabajarán por tres años en la dividida en diversas categorías de
casa de su comprador o explotador; en el personas. En primer lugar estaba el
cuarto año se fijará la libertad. llamado amelu, hombre libre que
Artículo 196: Si un hombre ha causado ocupa una posición superior, hecho
la pérdida de un ojo de un individuo de alta que se observa en las sanciones
condición social, será condenado a perder impuestas para castigar las faltas
uno de los suyos. cometidas contra éste; el mushkenu,
Artículo 201: Si él ha roto el diente de hombre libre, pero de categoría infe-
un hombre de condición social inferior a rior, “hombre de poco”, y por debajo
él, pagará el tercio de una mina de plata.
de todos ellos, los esclavos.
El Código de Hamurabi, contra-
riamente a lo que muchas veces se
piensa, no fue el primero. Algunas
59
ciudades sumerias ya habían dinó a él todos los demás
redactado los suyos. En la del panteón sumerio. En
ciudad de Lagash, el rey Babilonia, los dioses de
Urukagina elaboró, posi- la vegetación eran Ishtar,
blemente, el primer código la diosa madre que daba
de Mesopotamia. En él se y quitaba la vida, y Tam-
sustituyeron por el pago muz, que moría cada año
de una multa los azotes para luego resucitar. La
y los castigos corporales creencia en estos dioses
(habituales en el mundo era una característica
antiguo oriental) aplica- esencial de todas las re-
dos hasta entonces, por ligiones mistéricas, pro-
incumplir un contrato. El pias el antiguo Oriente, y
rey Shulgi, perteneciente a posteriormente, algunos
la III dinastía de Ur (2050- Código de leyes de Hamura- de esos cultos pasaron a
1950 a.n.e.), publicó el bi. En su parte superior pue- Grecia.
suyo aplicable a todo el de verse al dios Shamash No obstante ese gran
reino. Modificó las sancio- entregando las leyes al rey. esplendor, el gran im-
nes basadas en la ley del perio fundado por Ha-
Talión, “ojo por ojo y diente por dien- murabi terminó por caer bajo los Marduk
te”, aún en vigor, por el pago de una embates sucesivos de los cassitas
multa. Éste debió servir, seis siglos hacia el 1530. Durante los casi cua-
después, de modelo al de Hamurabi. tro siglos de dominación cassita,
Hay referencias a otro código más Babilonia logró mantener, entre
antiguo de la ciudad de Ur, pero éste los siglos xvi y xii, su carácter de
no ha llegado hasta nosotros. gran ciudad comercial, con tanta
El Código de Hamurabi refleja la importancia como para que su
defensa de los intereses de la clase lengua deviniera el idioma “inter-
dominante, de la propiedad privada, nacional” de los comerciantes y de la
las diferencias sociales, el interés diplomacia de Asia y Egipto. Las rela-
por regular el control de las aguas, ciones con Egipto, y particularmente
los contratos de arrendamiento, las con Tutmosis III, fueron de amistad, Assur
actividades mercantiles que podían pues el faraón gobernaba en Siria,
ser desempeñadas por mujeres y región vital del comercio babilónico.
la compraventa de tierras. La as- A través de los matrimonios se
cendencia real de carácter divino establecían transacciones eco-
se reafirma por el hecho de que, nómicas mediante la dote de
en la parte superior de la estela de la novia y lo que debía pagar el
granito donde están grabados los novio a su suegro. A la vez, se
artículos del Código, Hamurabi es anudaban vínculos entre las “po-
representado recibiendo el báculo tencias” y se precisaban jerarquías
y el anillo de manos del dios solar entre las casas reinantes. Uno de
Marduk o Shamash, símbolos de la los reyes babilónicos, de la dinastía
administración de la ley. cassita, a pesar de su insistencia, no
El monarca fortaleció el poder obtuvo que Amenofis III, casado con Ishtar
real al establecer la primacía del dios una hermana del rey de Mesopota- Dioses babilonios
local de Babilonia, Marduk, y subor- mia, le confiriera a ésta el título de y asirios.
60
esposa real, el de más alta dignidad se inició un frecuente intercambio
en Egipto, ya que las otras sólo entre las dos regiones, la Baja y la
pertenecían al harén del faraón. Alta Mesopotamia.
Amenofis III, evidentemente, se Las relaciones de propiedad se-
consideraba superior, pues, además, guían las reglas generales de las
rehusó entregarle la mano de la sociedades orientales. El rey, los
princesa egipcia que aquél solicitó templos y la nobleza eran los grandes
y le envió otra de inferior jerarquía. propietarios, pero en el código asirio,
Éste debió conformarse, pues ra- como en el de Hamurabi, se recono-
zones comerciales imposibilitaban cía la compraventa de tierras. Sin
molestarse públicamente por el embargo, la corona, los nobles y los
desplante. También resultó una sacerdotes usufructuaban el trabajo
necesidad la política de equilibrio de las comunidades aldeanas, de es-
que debieron desarrollar los reyes clavos domésticos, esclavos por deu-
cassitas, entre los intereses de las das, arrendatarios, subarrendatarios
dos grandes potencias militares del y jornaleros. Con los asirios aumentó
siglo xiii, hititas y asirios, para no la cantidad de esclavos individuales
verse involucrados en sus luchas y que ahora trabajaban en la agricultu-
perjudicar su comercio. ra, y los esclavos por deudas, pero en
el Oriente la esclavitud nunca llegó a
Los imperios asirio los niveles del mundo greco-latino,
y neobabilónico porque las comunidades mantenían
Los asirios que dominaron Babi- su vigencia como la principal fuerza
lonia en el siglo ix, desde el 2500 de trabajo.
a.n.e. se habían establecido en la Era un pueblo eminentemente
región superior del Tigris, rica en guerrero. Utilizaron carros, infante-
maderas y metales. La capital de ría y formaciones pesadas, integradas
Asiria fue Assur, nombre de su dios por hombres que portaban cascos,
principal. Desde la época sumeria corazas y escudos y, desde el 1200

Asiria de Asurbanipal.
61
usaron, de forma generalizada, las rácter mercantil. Asurbanipal exten-
armas de hierro. Transplantaban dió su dominio de forma considerable
poblaciones completas de un lugar y esas victorias contribuyeron a que
a otro del imperio con el fin de tuviera una alta estima de sí mismo.
controlarlas mejor y la guerra fue la Según los anales asirios, el soberano
gran proveedora de esclavos, cuyo expresaba ser el rey potente, el rey
número aumentó ostensiblemente. del país de Assur, quien aterrorizaba
Los métodos de sometimiento fueron a sus adversarios, delegado de los
brutales: empalamiento, desollacio- grandes dioses y ponía en derrota a
nes y ejecuciones en masa. aquellos que no reconocían su poder.
Los asirios legislaron su propio Con sus sucesores se produjeron des-
código, aunque en muchos asun- órdenes internos que, agravados por
tos fueron más conservadores y las las invasiones de los escitas aliados a
disposiciones más severas que las los medos, consiguieron destruir las
dispuestas en el de Hamurabi. Así, ciudades asirias.
por ejemplo, se restringió la libertad Babilonia logró independizarse
de las mujeres, aumentó el número de los asirios, inaugurando un nuevo
de años previstos para poner fin a la período de auge, el cual se conoce
esclavitud por deudas y mantuvieron por el nombre de neobabilónico. Esta
las penas corporales: perforación o etapa se inició en el año 625 a.n.e. y
amputación de las orejas, del labio se mantuvo hasta el 539 a.n.e. El rey
inferior, de los dedos; la castración y Nabucodonosor II (604-562 a.n.e.) re-
la desfiguración de la cara con asfalto construyó Babilonia y mandó elevar
hirviendo. la puerta de Ishtar, la mítica torre de
A fines del siglo ix, los asirios
dominaron al reino de Israel y el rey
Senakerib sometió a Judá a la servi-
dumbre. Asarhadón (680-669 a.n.e.),
se alió a los escitas, rechazó a los
cimerios y conquistó Egipto, llegando
hasta Nubia en el año 671. Es el perío-
do en que el Imperio asirio alcanza su
mayor extensión territorial.
Su hijo y sucesor Asurbanipal,
quien reinó entre el 668 y el 626
a.n.e., se conoció entre los griegos
bajo el nombre de Sardanápalo y su
asesinato fue recreado por el pintor
romántico Delacroix en un cuadro de
1829, denominado La muerte de Sar-
danápalo. Este gobernante fundó en
Nínive, la nueva capital, una magní-
fica biblioteca compuesta por más de
22 000 tabletas de arcilla, en escritura
cuneiforme, con textos históricos,
filosóficos, médicos, astronómicos, Infanteria asiria: bajorrelieve del museo de Jerusalén;
poéticos, así como documentos de ca- soldados del tiempo de Asurbanipal.
62
Babel, un zigurat al dios —y fundamen-
cual hace referencia la talmente a partir de
Biblia, y los jardines en Hamurabi—, los tem-
terrazas escalonadas, plos fueron, además
considerado, este úl- de centros religiosos,
timo, otra de las siete lugares de comercio y
maravillas del mundo de préstamo de dinero
antiguo. Sometió a los a elevados intereses.
judíos y los trasladó a Los palacios eran muy
Babilonia. En el siglo lujosos y en su arqui-
xix, los cautivos inspi- tectura se destacaron
raron al gran compo- los bajorrelieves, la
sitor italiano Giuseppe cerámica vidriada y la
Verdi; su ópera Nabuco estatutaria.
sirvió a los italianos Las ciudades me-
Arte neobabilónico. Toros
como grito de libertad y dragones en la puerta sopotámicas no eran
contra el yugo austría- de Ishtar, siglo vi a.n.e. excesivamente gran-
co. En el 539 a.n.e., el des; estaban prote-
persa Ciro II conquistó Babilonia gidas por una doble barrera de mu-
y en el 331 a.n.e., ésta cayó bajo el rallas, que las hacía prácticamente
dominio de Alejandro de Macedonia. inexpugnables. En ellas, se levantaba
el templo y el palacio, así como los
Vida y costumbres barrios de habitación, cuyas casas
en Babilonia y Asiria podían tener más de un piso. Era ha-
La arquitectura de Mesopotamia se bitual que carecieran de otras abertu-
caracterizó por las construcciones de ras hacia el exterior, a excepción de la
ladrillos cocidos —allí no abundaba puerta de entrada, con la finalidad de
la piedra como en Egipto—; el barro protegerse del calor y sus cuartos se
resultó la gran materia prima a su comunicaban con un patio interior.
disposición. Los zigurats (sus tem- Frecuentemente las recubrían con
plos), los edificaban sobre plataformas cal y se levantaban encimadas unas
escalonadas. Creados por los sumerios, con otras en callejuelas tortuosas.
se mantuvieron a lo largo de todo el Sus habitantes guardaban el agua
período mesopotámico. Con los acca- potable en tinajones semienterra-
dos y la basura se tiraba a la calle,
donde el sol abrazador se encargaba
de secarla.
En las casas no existía una habi-
tación como comedor ni disponían
de mesas, sino que se comía direc-
tamente en una bandeja colocada
en el suelo o sobre un taburete. La
comida era frugal y su base la cons-
tituía el pan, la mayoría de las veces,
acompañado de cebollas crudas, vino
Ensayo de reconstrucción del templo neobabilónico de Sargón, de palmera o cerveza. Los mesopotá-
Korshabad, donde se observa el zigurat, siglo viii a.n.e. micos empleaban todos los derivados
63
de la leche obtenida del ordeño de Las mujeres
bovinos, caprinos y ovinos; pescaban usaban vestidos El velo de las mujeres
en los canales de riego; sembraban largos y amplios
diversos cereales, aunque la cebada que ocultaban las La tradición de ocultar la
cara de las mujeres detrás de
era la más difundida, porque con ella formas y, a partir un velo, que se extendió por
amasaban el pan, aunque también del 1200, llevaban el Oriente Próximo y que se
utilizaban el trigo y el mijo. sus caras veladas; mantiene hoy día en varios
Tenían sus propios huertos el traje masculi- países, particularmente,
cerca de las viviendas donde no era una túni- los que profesan la religión
plantaban lechuga, acel- ca similar a la islámica, tuvo su origen al
ga, albahaca, menta, romana y am- parecer en una ley de Asiria
del año 1200 a.n.e
lenteja, además de bos calzaban
diversos tipos de fru- sandalias. Al
tales, como las dati- contrario de los sumerios, que
leras, perales, higue- iban afeitados, los babilonios
ras, albaricoques, se dejaban la barba corta entre
nísperos y granado, los hombres del pueblo, larga y
entre otros. La datilera cuadrada entre los dignatarios y
aportaba no sólo sus los de mayor edad.
frutos de alto valor Poco antes de la llegada de los
nutritivo, sino también babilonios a tierras de Mesopota-
la madera para algunas mia, otro de los imperios de Asia
construcciones. En Menor que decidió los destinos
sus corrales criaban de la región, había comenzado
patos, ocas y gallinas. a estructurarse integrado por
Como animales de tiro un pueblo llamado hitita, cuyo
emplearon el asno y el origen aún no ha podido estable-
camello; este último, cerse con certeza. Ese reino, en
sobre todo, era uti- su etapa de esplendor, llegó a
lizado en diversas equiparase al mismo nivel de
Estatuilla en ámbar del rey
caravanas comer- Assurbanipal, pectoral de Babilonia y Egipto durante el
ciales. chapa de oro. Imperio Nuevo.

Imperio hitita
Organización económica Tabarna fundó el Antiguo Reino hitita,
y política convirtiendo a Hattusa en su capital.
Hacia el 2000 a.n.e., los hititas lle- Labarna conquistó prácticamente
garon al Asia Menor. Su procedencia toda la Anatolia Central y extendió sus
aún es imprecisa, pero hablaban una dominios al mar Mediterráneo. Sus
lengua indoeuropea. Impusieron su sucesores ampliaron las conquistas,
idioma y cultura a la población de la llegaron a dominar el norte de Siria
región que se corresponde con la ac- y saquearon Babilonia. El Nuevo
tual Turquía y el norte de Siria, y pasó Reino se fundó hacia el 1450 a.n.e.
a ser conocida con el nombre de Hatti. y alrededor del 1380 se convirtió en
Hacia el 1680-1650 a.n.e., Labarna o gran potencia. Derrotaron al reino de
64

El Imperio hitita.

Mitani y el proceso de expansión por rabi—, los códigos hititas preveían


los territorios de Siria se continuó sin que podían contraer matrimonio
muchas dificultades, pues eran los con personas jurídicamente libres
años de gobierno del faraón Amenofis y también poseer bienes propios. La
IV, quien había descuidado la política tierra podía venderse siempre que se
exterior. En la guerra utilizaron el ca- cumpliera con determinados rituales
rro tirado por caballos y organizaron de carácter mágico-religioso.
formaciones de caballería desconoci- Explotaron las minas de hierro y
da hasta entonces en la región. también se dedicaron al intercambio.
Construyeron su imperio al este En sus territorios se encontraban
de Anatolia en la cuenca del Halys. otros importantes minerales, tales
Como el río era poco caudaloso, no como el cobre, el plomo y la plata.
favoreció la agricultura de aluvión Sus técnicas metalúrgicas resulta-
fluvial. Sus principales cultivos fue- ron avanzadas para su época y se
ron el trigo y la cebada. La ganadería considera que fueron los primeros,
desempeñó un importante papel y en el Cercano Oriente, en trabajar el
poseían extensos rebaños vacunos hierro a partir del 2000 a.n.e.
y ovinos. Los hombres libres de las El panteón hitita estaba integrado
comunidades con derechos sobre la por numerosas deidades locales. Una
tierra, podían vender a sus hijos y frase que se reitera en los documen-
caer ellos mismos en dependencia tos de Estado es una invocación a los
de los prestamistas; para los escla- “miles de dioses de Hatti”, muchos
vos, aunque inferiores en derechos de ellos venerados en Asia Menor
que los comunitarios —de forma antes y durante el período hitita.
similar a lo reglamentado por Hamu- Los estudiosos han hallado en su
65
religión, influencias utilizaron la escritura
sumeria, babilónica y jeroglífica y en una etapa
asiria. Sus dioses prin- posterior introdujeron la
cipales eran el dios del cuneiforme.
tiempo y Arina, diosa El imperio estaba
del Sol y de los ciclos integrado por un con-
agrícolas. Elaboraron glomerado de pueblos
diversos mitos relacio- controlados por la no-
nados con distintas y bleza y el sacerdocio. El
sucesivas generaciones rey hitita actuaba como
de dioses que rigie- sumo sacerdote, jefe
ron el universo y de un militar y juez principal
monstruo que retó al Diosa del panteón hitita. de la tierra. Nombrado
último rey de los dioses. “Sol”, a su muerte se le
Estos mitos son similares a los de los confería carácter divino.
griegos, contenidos en la Teogonía Uno de sus reyes, Hattusil, firmó
(genealogía de los dioses) y en los un acuerdo con el faraón Ramsés II,
expuestos por Hesíodo, el poeta grie- mediante el cual ambos se recono-
go del siglo viii a.n.e. Tal vez, esas cían en pie de igualdad. Mas, hacia el
creencias hubieran llegado a Grecia 1200 a.n.e. se hundió el gran Imperio
mediante los micénicos (1400-1200 ante la invasión de un conglomera-
a.n.e.). Se sabe que los aqueos co- do humano, conocido por
merciaban con regiones controladas “pueblos del mar”, inte-
o aliadas de los hititas, por eso no grado por poblaciones
es de extrañar que los mercaderes de aqueos, filisteos y
los trasmitieran. Por otra parte, los semitas, los cuales,
documentos hititas se refieren a los en pleno proceso
contactos entre sus gobernantes y de expansión,
los del reino de Ahhiyawa (Ahhiya), también afec-
que algunos han identificado con el taron a Egipto
país de los aqueos. y toda la región
Las ciudades estaban ubicadas bañada por el
en zonas elevadas y protegidas por Egeo.
fuertes murallas. Los abundantes
palacios, templos y fortificaciones
se adornaron a menudo con relieves
estilizados e intrincados, tallados
en muros, puertas y entradas. Los Puerta de las Efi-
edificios eran normalmente de piedra gies en el recinto
religioso de Alaca.
y de ladrillo, aunque también había
columnas de madera.
Los reyes disponían de una bu-
rocracia encargada de cumplir sus
órdenes y vigilar el imperio. Entre sus
funcionarios, de gran importancia
eran los escribas encargados de los
documentos reales. En un principio
66
La encrucijada de los pueblos
Desde la época propia que tuvo por centro la ciudad
en que los prime- de Hebla.
ros hombres se Su período de esplendor se corres-
desplazaban desde pondió con la Mesopotamia de Hamu-
África hacia otros rabi. Inscripciones sumerias y acca-
continentes existen dias refieren que era una poderosa
vestigios de la con- ciudad. Estaba defendida por un
fluencia de diversos gran talud de 60 m de ancho desde
grupos humanos en el cual se abrían cuatro puertas
Tablilla de arcilla de la región que se deno- precedidas por puestos fortificados.
la ciudad de Hebla.
minó Siria. Posterior- Levantaron varios templos cada
mente sería lugar de disputa entre va- uno dedicado a una divinidad. En
rios imperios, no sólo por la fertilidad lo alto estaba el palacio construido
de sus tierras, sino por su estratégica de piedra y al lado, el gran templo.
ubicación como centro hasta donde Los numerosos textos descubiertos
arribaban las rutas comerciales proce- informan sobre diferentes aspectos
dentes del Oriente. Hoy se ha podido de la vida cultural y social de esa
demostrar que, además de un lugar región asiática, por lo que revisten
de paso y confluencia, dio también gran importancia.
origen hace 4 000 años a una cultura Las más de 15 000 tabletas de arci-
lla en escritura cuneiforme, pertene-
cientes a los archivos reales de Hebla,
están escritas en lengua heblaíta, una
Ciudades comerciales: Petra y Palmira variante del semita. Comenzaron a
En la región de la antigua Siria y de
ser descifradas a fines de los
Jordania surgieron algunas ciudades que se años 70, ya que algunos
convirtieron en centros florecientes del co- textos tienen el equiva-
mercio “mundial”. Petra, ciudad árabe cuya lente en sumerio. Esta
ubicación actualmente se corresponde con el doble escritura funcio-
suroeste de Jordania al sur del mar Muerto, nó de forma similar a
entre los siglo iv a.n.e. y el ii de n.e., fue la como lo hizo la Pie-
capital de los nabateos e importante centro
dra de Roseta para
comercial de la Antigüedad. Estaba situada
cerca del cruce de rutas de caravanas desde descifrar la egipcia.
Gaza en el Mediterráneo, Damasco y el golfo Existen varios textos
Pérsico. Los romanos la conquistaron en el literarios entre las
106 de n.e. Su prosperidad decayó a partir tabletas encontradas
del siglo iii, cuando Palmira le arrebató prác- y uno de ellos parece
ticamente todo el comercio. Palmira fue la ser una versión en
ciudad de Siria que desempeñó un destacado heblaíta de la epo-
papel como lugar de parada de caravanas que
venían cargadas con los productos desde leja- peya de Gilgamesh,
nas tierras, especialmente en el siglo i a.n.e. el legendario rey de Estatuilla de made-
y se convirtió también en punto de avanzada la ciudad sumeria de ra con 4 500 años
de los romanos. Uruk. de antigüedad en-
contrada en un pa-
Los documentos lacio de un rey de
de Hebla permitie- Hebla.
67
ron un mejor conocimiento de las mia. La ciudad quedó
relaciones en el área y determinaron sometida por Sargón
como, a través de ella, se desarrollaba de Accad entre el 2340
y circulaba un importante comercio y el 2300 a.n.e., aun-
que iba desde la costa mediterránea, al que con posterioridad
este de Mesopotamia y, desde Anatolia logró recuperar su
a Palestina. La ciudad debió regirse independencia, hasta
por una aristocracia mercantil con el 1600 a.n.e. cuando Torso de una
un rey electo. La dinastía real de por fue destruida. Petra estatua de basalto
lo menos cinco reyes, son contem- y Palmira también con una inscripción
cuneiforme accadia, que
poráneos de los monarcas de Accad, constituyeron flo- indicaba que la imagen había
desde Sargón hasta Naramsín. Estaba recientes centros sido consagrada a la diosa Ishtar
ubicada al sur de Alepo, otro de los comerciales hacia depor el príncipe Ibbit-Lim, hijo de un rey
Hebla, 2 000 años antes de nuestra era.
centros comerciales, la cual desem- donde llegaban di-
peñó un importante papel de inter- versas caravanas de
mediaria entre Oriente y Occidente a mercaderes.
partir del siglo iii de n.e. Las tabletas Hebla estaba ubicada al norte de
reales también mos- Siria, pero en la costa
traron la existencia oriental, donde el Me-
de una floreciente diterráneo llega a su
civilización al norte fin, se establecieron, en
de Siria que, durante distintas épocas, grupos
el iii milenio a.n.e., humanos de lengua se-
rivalizaba con la de mita: fenicios, cananeos
Egipto y Mesopota- Ciudad de Petra. y hebreos.

Navegantes, comerciantes y piratas


Los fenicios llamados así por He- patriarcales. Los fenicios sembraban
rodoto y sidonios, en la Biblia, fueron cereales y vid; eran grandes produc-
un pueblo que hablaba una lengua tores de vidrio, de un tinte color
semita. Posiblemente alrededor del púrpura, vino y maderas de cedro,
2500 a.n.e. ocuparon una estrecha tan apreciadas por los faraones, con
franja costera del Mediterráneo los cuales mandaban hacer sus sarcó-
oriental en lo que hoy constituye una fagos. Su actividad principal se volcó
gran área del Líbano, además de una al exterior y se convirtieron en los
parte de Siria y del actual Israel. Allí grandes marinos y mercaderes de la
fundaron más de diez ciudades-Estado época, en sustitución de los aqueos.
independientes. Las más importantes Era un comercio intermediario
fueron Tiro, Sidón, Trípolis y Biblos. controlado por el rey de cada ciudad.
Cada una tenía su propio rey. Éstos se Intercambiaban, sobre todo, artícu-
atribuían carácter divino y enlazaban los extranjeros, aunque incluían sus
su linaje con el de los dioses. cereales y otras producciones; entre
Los aldeanos pagaban tributos en ellas, el bronce.
especie y en trabajo, y utilizaban en Además de comerciar, muchas
distintas tareas a esclavos domésticos veces se dedicaron al pillaje y al rapto
68

Los fenicios y sus rutas de navegación.

de personas que vendían en distintos En zonas favorables para el tráfico y


lugares de la cuenca del Mediterrá- el intercambio establecieron diversas
neo y del mar Negro. Por eso, los colonias: en el norte de África, en las
terratenientes y las personas que ad- islas Baleares, en Cerdeña y en el sur
quirían sus mercancías desconfiaban de Hispania, entre otras. La ciudad
de ellos. En la Odisea se los menciona fenicia de Tiro constituyó uno de
como portadores de objetos precio- los reinos más poderosos y desde
sos, de otras chucherías y de esclavos. allí partieron los marinos que en el
siglo ix fundaron Cartago, hoy parte
de Túnez, al norte de África, en el
Mediterráneo occidental.
Fenicios: traficantes de esclavos Al parecer, fueron los primeros en
“Allí en Egipto (...) presentose un feni- guiarse en sus viajes por la estrella
cio muy trapacero y falaz, que ya había cau- polar, y con ello, lograron salir al
sado a otros hombres multitud de males; Atlántico. Con su marina llegaron a
y, persuadiéndome con su ingenio, llevome traspasar las “columnas de Melkart”,
a Fenicia, donde se hallaba su casa y sus nombre de uno de sus dioses. Los
bienes. Estuve con él un año entero (...)
urdió otros engaños y me llevó a Libia (...) romanos las rebautizaron con el
Tuve que seguirle, aunque ya sospechaba nombre de columnas de Hércules
algo, y me embarqué en su nave, surcadora y conocido ahora por estrecho de
del Ponto, con el aparente fin de que le Gibraltar. Quizás, los intrépidos
ayudase a conducir sus mercancías; pero fenicios llegaran hasta Gran Bre-
en realidad era para venderme allí por un taña en busca de estaño y, según
precio cuantioso”. el diario de un marino cartaginés,
Odisea, canto XIV. Hannon, localizado en Sidón, esos
grandes navegantes no se limita-
ron al dominio del Mediterráneo,
69
generalizado para elaborar vasijas
hasta el siglo xix.
Al igual que otras sociedades
orientales, rendían culto a múltiples
dioses. Cada ciudad-Estado tenía una
deidad considerada principal y otras
de carácter más popular, que eran los
dioses agrarios o de la vegetación:
Aleyin, Melkart, Astarté y Adonis, los
más conocidos.
En sus inicios, los Fenicio Griego Latino
fenicios se desarrolla-
ron bajo la influencia
de las culturas sumeria
y accadia. Hacia el 1800
a.n.e., Egipto invadió y
Naves fenicias.
controló Fenicia, con-
sino que sus embarcaciones salie- servándola hasta cerca
ron hacia el Atlántico y, al parecer, del 1400 a.n.e. Las in-
bordearon África hasta Camerún. cursiones de los hititas
El diario resulta importante tam- contra Egipto hacia el
bién porque refleja la vida y las 1100 a.n.e. ofrecieron
costumbres de algunos pueblos de a las ciudades fenicias
la Antigüedad e inspiró la novela de la oportunidad de inde-
Vasili Ian, publicada en Cuba bajo el pendizarse. En el siglo
nombre de Las naves fenicias. vii fueron dominadas
Una de las aportaciones más por Asiria y en el vi
trascendentes de los fenicios fue pasaron a integrar el
el alfabeto, del cual se derivaron Imperio persa. Derro-
—con sus correspondientes modi- tadas en el siglo iv por Comparación de los alfabetos,
ficaciones y adiciones, pues Alejandro de Ma- fenicio, griego y latino.
el original semitico no cedonia, las
poseía vocales— el ciudades fenicias fueron
griego y el latino, poco a poco perdiendo
que actualmente su identidad y, absorbi-
utilizamos. Hacia la das por la dinastía de los
segunda mitad del Seléucidas, terminaron
siglo i a.n.e., los feni- por helenizarse. En el
cios desarrollaron un año 64 de n.e., el nom-
procedimiento que bre de Fenicia desapare-
revolucionó el trabajo ció, cuando esos terri-
del vidrio. Consistió torios se convirtieron
en soplarlo y expan- en la provincia romana
dirlo hasta lograr todo de Siria.
tipo de formas. Pronto Los florecientes Estados
se extendió esta moda- Cabeza de de la Antigüedad, corrían
lidad y devino el método sacerdote fenicio. frecuentemente el riesgo
70
de enfrentarse a las
incursiones de los pue-
blos seminómadas que
se abatían sobre las
fértiles llanuras y las
prósperas ciudades, ya
fueran procedentes
de Irán y de las este-
pas asiáticas, como
los indoeuropeos, y
las distintas tribus
integrantes del gran
tronco lingüístico
semita, procedentes
de Arabia. Asia Me-
nor y la cuenca del
mar Negro, consti-
Sarcófagos fenicios.
tuyeron escenarios
Representación de Baal.
Dios agrario de origen disputados por pueblos de diferen- escitas, llegaron siglos después del
cananeo. tes procedencias. Uno de ellos, los hundimiento del poderío hitita.

Jinetes de las estepas y pastores de Arabia


Los escitas ladaban con sus rebaños en busca
Los escitas procedían de las estepas de agua y mejores pastos para sus
asiáticas, región de Asia Central, animales; ejercían el pillaje y co-
caracterizada por la constante merciaban con productos de los
presencia de pueblos seminóma- imperios cercanos. Pertenecían a
das, como los mongoles, turcos la familia lingüística indoeuropea y
y algunos pueblos indoeuropeos. desarrollaron una unidad cultural
Los escitas eran, originariamente, que abarcó desde el este de la Gran
pueblos seminómadas que se tras- Muralla china hasta el Danubio. En
el siglo viii a.n.e. llegaron al Asia
Menor precedidos por los cimerios
y en el siguiente, contribuyeron al
aniquilamiento de Asiria. A inicios
del siglo vi a.n.e., los reyes persas
Ciro y Darío comenzaron una campa-
ña contra los escitas del mar Negro.
Éstos pasaron a ocupar los Balcanes
en el Bajo Danubio, Panonia y la
zona meridional de los Cárpatos.
Herodoto narró sobre la vida y
costumbres de esos nómadas gana-
Frontalera de oro que adornaba la cabeza de un caballo hace 2 400 años, deros, consumados jinetes y guerre-
descubierta en Ucrania, perteneciente a los jinetes escitas. ros, así como magníficos orfebres,
71
datos confirmados por los trabajos fieltro teñidas en amarillo, rojo, azul
arqueológicos que se desarrollaron y verde, profusamente adornadas con
1
en la región. todo tipo de animales estaban en los
Los escitas que se establecieron kurganes. Los caballos se enterraban
en Asia Menor, habían iniciado en el con sus amos y también sus carros. 2
siglo iv la estructuración de una so- Uno de sus jefes, cuyo féretro fue em-
ciedad clasista. Eran gobernados por balsamado, tenía desde mucho antes
reyes y mantenían supervivencias de de su muerte, tatuajes de animales
la organización de clanes, aunque te- reales o imaginarios en los brazos,
nían esclavos. Se caracterizaron por en una pierna y en el pecho. En Bul-
dominar el arte de la orfebrería, cu- garia se excavó un kurgán real y dos 3
yas joyas, por su belleza y perfección, tumbas en el Dniéper. Estos y otros
hoy asombran a los contemporáneos. sitios escita-siberianos evidencian una
Fueron mediadores de la cultura de cultura común. En el año 100 a.n.e., Esquema completo.
Asia Anterior y asimilaron motivos los shakas, tribus escitas, invadieron
griegos en sus trabajos para los ha- la India. Un pequeño pueblo de la ex
bitantes de la colonia de Olbia en el Unión Soviética, los osetios, son de
mar Negro. Trabajaban el bronce, el ascendencia escita y conservan la
hierro, el oro y la plata. lengua y las leyendas épicas de su vida,
En Siberia, en el Altai se ubicaron así como las antiguas costumbres.
vestigios de una cultura de nómadas
1. Animal con las
de las estepas emparentados con Los semitas patas delanteras
los escitas. En Pasirik, en un solar Si los escitas procedían de las estepas dobladas.
funerario, en kurganes (tumbas)de siberianas, la cuna de los nómadas
los siglos vi al iv, se localizaron, casi ganaderos y caravaneros, de lengua
intactos, protegidos por los hielos, semita, fue Arabia. Periódicamente
vestidos, telas y tapices importados incursionaron y sometieron al pillaje
de Irán bajo dominio persa y sedas las tierras fértiles del entorno. Entra-
bordadas de China —hallazgos que ron en contacto con las civilizaciones 2. Criatura quimé-
informan sobre un frecuente inter- sedentarias a través de sucesivas rica en la cual se
combinan ciervo,
cambio comercial—; colgaduras de migraciones, aunque también co- águila y felino.
merciaban e intermediaban con los
productos de las regiones del Cerca-
no Oriente. Organizados en clanes
y tribus, en proceso de transición a
la sociedad de clases, más temprano
que tarde los hombres del desierto
terminaron por controlar las comu-
nidades agrícolas de Siria, Canaán,
Mesopotamia y penetraron en Egip-
to. Accadios, cananeos, amoritas, 3. Un pez y una fila
asirios, israelitas, arameos, fenicios de cabras monteses.
y hebreos, eran de lengua semita. Al
Esquema comple-
sedentarizarse se tornaron agricul- to y algunos de los
tores, estructuraron una sociedad de tatuajes ampliados
del cuerpo embal-
Pectoral de oro escita, proveniente de las costas clases y desempeñaron un relevante samado de un jefe
del mar Negro, a fines del siglo iv a.n.e. papel en la región. escita.
72
De nómadas a sedentarios: cananeos y hebreos
En la misma región limítrofe Muerto y los divide en dos zonas muy
con los territorios donde se estable- diferentes; el oeste muy fértil, mien-
cieron los fenicios, más al oeste del tras el este es sumamente pedregoso.
río Jordán, habitaban los cananeos, La economía de los cananeos se
quienes, como aquéllos, hablaban basaba en la ganadería, agricultura,
una de las lenguas semitas, como artesanía y cierto nivel de comercio.
las que utilizan en la actualidad los Por su ubicación geográfica y
árabes y hebreos. Ellos le dieron su la importancia de los intercambios
nombre a la región llamada País de comerciales, la región estaba some-
Canaán. Posteriormente, los griegos tida al saqueo de los nómadas y de
la designarán Palestina, debido a la los imperios vecinos. Los pastores
presencia de los filisteos, asentados procedentes de Arabia conocían las
en el lugar desde el siglo xii a.n.e. A zonas favorables para el pastoreo de
esos territorios los atraviesa el río sus rebaños, por eso no es de extrañar
Jordán que desemboca en el mar que aprovecharan el recrudecimien-
to de las luchas entre las diversas
tribus y pueblos del entorno para
llevar a cabo periódicas incursiones.
Un primer grupo de hebreos había
penetrado en Palestina, acaso cerca
del 1700 a.n.e., estableciéndose como
colonos, y otro se dirigió a Egipto en
el 1650 a.n.e. Hacia el 1480, toda el
área fue sometida por Tutmosis III.
La región recobró temporalmente
su independencia hacia el siglo xiii
a.n.e., con el declinar de los hititas
y las luchas internas bajo Amenofis IV
que debilitaron el poder faraónico.
De la correspondencia entre Ame-
nofis y los funcionarios egipcios de
Palestina, ubicada en El Amarna,
se puso de manifiesto el alcance
del separatismo de esos territorios.
De nuevo, bajo Ramsés II, serían
incorporados al yugo faraónico
después de la batalla de Qadesh en
el 1299 a.n.e., donde se enfrentaron
con los hititas por el control de la
estratégica zona.
Desde el 1300 a.n.e., otras tribus
hebreas habían invadido el País de
Canaán, esta vez en son de conquista
y en el 1250 a.n.e. lograron impo-
Reino de David. Fenicios y filisteos. Mediterráneo Oriental. ner su predominio en el norte. El
73
grupo hebreo de Egipto, posiblemen- bierno, cuyo primer
te cautivo, emprendió el éxodo hacia rey fue Saúl. Su su-
el 1200 a.n.e.; atravesaron el Sinaí cesor, David, se hizo
y se asentaron al sur de Palestina, famoso al trascender
luego de cruentas luchas, saqueo y la leyenda acerca de
destrucción de las poblaciones ca- su enfrentamiento
naneas. Los filisteos se establecieron con el gigante Go-
en las costas cercanas desde el siglo liat. La Biblia cuenta Monte Sinaí.

xii. Su lengua parece ser de origen cómo ese pequeño y


indoeuropeo y la mayoría de los es- débil pastor osó desafiar al campeón,
pecialistas estiman que procedían de de origen filisteo, a quien pudo vencer
Creta. Fundaron diversas ciudades- mediante la astucia y la inteligencia.
Estado y fueron considerados ene- Enfrentados en la batalla, en el mo-
migos peligrosos por los hebreos, a mento preciso tomó por sorpresa a su
quienes se enfrentaron con decisión contrincante y con todas sus fuerzas
y valentía. tensó su honda (tira piedras) y la pe-
Al ocupar Palestina, los hebreos sada piedra dio en la frente de Goliat,
estaban organizados en 12 tribus derribándolo. De ese hecho, procede
entre las cuales se destacaban Israel la frase que muchas veces hemos es-
y Judá. Con el tiempo, y ante las cuchado: “Mi honda es la de David”.
presiones de los filisteos, se unieron La referida victoria se ha convertido
bajo una forma monárquica de go- en un símbolo y en ejemplo a seguir.

Reproducción idealizada de la ciudad de los cananeos.


74
construcción del primer templo a
Jehová, pero las guerras continuas
Fragmento del Cantar de los cantares le impidieron finalizar la obra.
Salomón terminó lo iniciado por su
“El esposo alaba a la esposa: He aquí padre y edificó el primer santuario
que tú eres hermosa,/ amiga mía; he aquí en Jerusalén, el cual se convirtió en
que tú eres hermosa;/ Tus ojos entre tus
guedejas como de palomas;/ tus cabellos el único lugar de adoración del dios,
como manadas de cabras/ Que se recues- por todas las tribus hebreas. La Bi-
tan en las laderas de Galaad./ Tus dientes blia en 1 Reyes 5.1-18 relata que se
como manadas de ovejas trasquiladas,/ que encargaron cedros del Líbano al rey
suben del lavadero todas crías gemelas,/ Y de la ciudad fenicia de Tiro y, además,
ninguna entre ellas estéril/ Tus labios como le pidió que le enviara siervos para
hilo de grana,/ y tu habla hermosa;/ Tus labrar la madera, pues reconocía que
mejillas, como cachos de granada detrás
de tu velo...”.
no había otros más habilidosos que
los sidonios. Los pagos eran elevados
Santa Biblia: Cantar de los cantares de
Salomón. y nuevas obligaciones recayeron
sobre la población hebrea. Se hizo
una leva general para ir a Fenicia
a cortar los cedros, transportarlos
El pequeño pastor no se acobardó y trabajar en la construcción del
ante el tamaño del adversario, sino templo. Esas y otras tributaciones
que buscó las circunstancias y el fueron creando un clima de opo-
momento adecuado para enfren- sición a la realeza. Sin embargo,
tarlo y triunfar. David fue elegido Salomón, además de gobernar, en
rey y erigió su capital en Jerusalén. sus ratos de ocio se dedicaba a la
Cuando se efectuó la centraliza- poesía. Su especial sensibilidad de
ción del poder político, también fue poeta hizo que algunos teólogos le
necesaria la centralización religiosa. adjudican los cantos de bodas, que
David dio los pasos iniciales para la constituye una magnífica pieza de la

Reconstrucción del templo de Jerusalén.


75
literatura universal, recogidos en el
Antiguo Testamento bajo el nombre
de Cantar de los cantares. Bar-koshbá y la sublevación judía
El Estado se estructuró bajo
formas despóticas. Los aldeanos “Bar-koshbá (132-135) dirigió la revuelta
hebreos, quienes mantenían la pro- judía que estalló con violencia debido a la
piedad colectiva de la tierra, pagaban política de romanización introducida por
tributos en especie y realizaban el emperador Adriano en Judea, por la cual
trabajos en las obras de la ciudad; les impedía a los judíos entrar a Jerusalén
más de una vez al año o prohibía el rito de
también los cananeos debían aportar
la circuncisión. Bar-koshbá fue proclamado
sus contribuciones. La propiedad
Mesías. Logró reunir un importante ejército
privada comenzó a difundirse. Había
integrado por judíos de Judea y de otros luga-
esclavos domésticos, pero también res del Oriente Próximo. Derrotó al ejército
los súbditos hebreos se convertían en romano; Jerusalén y otras 50 poblaciones de
esclavos por deudas. Los campesinos cierta importancia cayeron en sus manos.
aspiraban a la llegada de un rey justo, Sólo un nuevo ejército pudo vencerlos, pe-
un mesías ungido por dios, que los reciendo el héroe en la contienda. Alrededor
liberara de las cargas insoportables. de medio millón de judíos murieron y miles
Los gastos para la construcción de de niños y mujeres fueron vendidos como
la ciudad y la fastuosidad de la corte, esclavos, a la vez que un gran número de
recaían sobre la población que cada ellos abandonaron Judea”.
día los sentían más pesados. En el si-
glo x a.n.e. hubo sublevaciones de las
antiguas tribus y ocurrió la división
en dos reinos: el de Israel y el de Judá. reino de los Khazares que se extendía
Siguieron las luchas internas y, en el desde el Cáucaso a los Balcanes y que
siglo viii, Israel cayó bajo el dominio deseaban evitar caer en la órbita de
de Sargón II de Asiria. En el siglo vii, influencia del cristianismo bizantino
los egipcios invadieron esos territo- y del mazdeísmo persa. El número de
rios y poco después Nabucodonosor, descendientes hebreos practicantes
rey neobabilónico, penetró en Siria de la religión judía,
y Palestina. En el siglo vi a.n.e., Jeru- había disminuido al
salén, capital del reino de Judá, fue incorporarse a esa reli-
destruida y sus pobladores enviados gión personas y grupos
como cautivos hacia Babilonia. En sociales de diferentes
el siglo iv, Ciro II, rey de los persas etnias. En la época del
Aqueménidas, los autorizó a regresar Imperio romano, la
y a reedificar el templo donde ado- mayoría de la comuni-
raban a Jehová, dios originario de la dad judía no residía en
tribu de Judá. Sin embargo, ya desde Palestina. Al respecto,
la época de la división en dos reinos, algunos autores se-
la emigración de los judíos resultaba ñalan que antes de la
una gran realidad, primero hacia el caída de Jerusalén, las
mundo helénico y más tarde a todo el tres cuartas partes de la
Imperio romano. En ese siglo último, población ya no vivían
Fortaleza de Mazada, último bastión
el proselitismo de los judíos incidió allí. Las guerras de con- judío, durante la rebelión contra Roma
en la conversión a esa religión del quista de los romanos en el 66 de n.e.
76
no hicieron más que acelerar este sólo son el reflejo de las realidades
proceso a partir del año 70 de n.e. históricas y de la costumbre de los
con la destrucción del templo, lle- nómadas cuando ocupaban los terri-
vada a cabo por Tito, hijo y heredero torios de las sedentarias sociedades
del emperador romano Vespasiano, agrícolas. La conquista de Palestina
y en el año 135 con la derrota de se desarrolló mediante la continua
la sublevación judía lidereada por violencia y una gran crueldad hacia
Bar-koshbá o Barcokebas, durante los vencidos; todo lo justificaban ex-
el gobierno de Adriano. presando que eran órdenes de su dios.
Jahvé surge en los relatos bíbli-
Los judíos y su religión cos, cuando en el monte Sinaí se le
La religión judía, conformada a lo aparece por primera vez a Moisés,
largo de los siglos, es una de las quien deviene su intermediario y
antiguas religiones nacionales que el depositario de la ley y del pacto
aún perduran, y constituyó entre el dios y “su pueblo elegido”.
un substrato de gran impor- Esta relación de pacto o alianza
tancia en la formación del sirvió en manera notable para jus-
cristianismo y del islamismo. tificar los fracasos, ya que éstos se
Contrario a lo muchas adjudicaban a que los mortales no
veces supuesto, el férreo habían cumplido con lo convenido y
monoteísmo sólo se impuso por eso el dios los castigaba, porque
al regreso del cautiverio de Jahvé era sumamente vengativo. Así,
Babilonia, en la reforma rea- por ejemplo, las ciudades de Sodoma
Moisés con los 10 manda-
lizada por el rey Josías. En sus y Gomorra, cuyos habitantes eran
mientos. orígenes, la religión hebrea “pecadores en extremo”, fueron des-
era politeísta y cada clan te- truidas mediante el fuego y el azufre
nía sus dioses protectores, aspectos por dos ángeles enviados por el dios.
que revela el Antiguo Testamento al Diversos fracasos, y las expectativas
referirse a la preocupación del padre judías no cumplidas, contribuyeron
de Raquel, cuando ésta huyó con los a que comenzara a difundirse la pre-
terafines, las deidades clanales. El ocupación sobre la vigencia del pacto
mismo Jahvé fue originalmente un acordado con su dios. Sin embargo, la
dios clanal que durante la conquista doctrina del “pueblo elegido” permitió
de Palestina se presenta como un a los judíos conservar sus creencias.
dios guerrero, sanguinario e impla- Si no se cumplía lo previsto, lo pro-
cable, quien ordenaba metido, era porque
dar muerte a toda la habían pecado, aunque
población conquista- tenían la esperanza del
da y arrasar ciudades posterior perdón.
enteras. Jericó, la pri- En su proceso de
mera ciudad asalta- formación, el judaísmo
da, quedó destruida; incorporó componen-
todos los habitantes tes de otras religiones
fueron muertos por del entorno asiático;
orden del dios, según en especial de Babi-
Conquista de Jericó con Josué al
cuenta la Biblia. En frente. Bajorrelieve del baptisterio lonia, donde los he-
verdad, esos hechos de Florencia. breos permanecieron
77
en cautiverio alrededor de 50 años.
El mito del diluvio universal, los
querubines (ángeles) —los toros ala- Jerusalén un siglo sin judíos
dos de los babilonios—, la creación
del mundo, el origen de la muerte y El cronista árabe Ibn al-Atir relató que
muchas otras leyendas, constituye- los cruzados: “en el verano de 1099 mataron
a mucha gente, a los judíos los reunieron a
ron creencias difundidas en la región
todos en sus sinagogas y allí los quemaron vi-
del Tigris-Éufrates e incluidas en la vos los frany (francos). Destruyeron también
Biblia. No obstante, el helenismo los monumentos de los santos y la tumba de
caló más hondo en la comunidad Abraham”. También expresó que no volverá
judía y en la conformación religiosa a haber judíos en esos territorios hasta que
antes, pero, sobre todo, después de Saladino entre en Jerusalén el 2 de octubre
la diáspora, al punto de determinar de 1187, momento en que el sultán instalará
un período propio en el devenir del familias judías en la ciudad santa.
judaísmo (siglos iv a.n.e. al ii de n.e.). Amin Maaluff: Las cruzadas vistas por
Con Alejandría como centro y el los árabes.
griego como lengua, estos sectores
incorporaron las abstracciones del
pensamiento y ampliaron los límites
del dogma hasta incluir la idea de la comunidades ya esparcidas por el
vida tras la muerte, la inmortalidad Mediterráneo oriental, lo cual se
del alma y el juicio moral evaluador. conoce por el nombre de diáspora.
Esos conceptos quedaron incorpora- Después de ser vencidos Bar-kosh-
dos al canon de la Biblia hebrea, fija- bá y sus seguidores e imponérseles una
do en el siglo i a.n.e., en momentos nueva diáspora, los judíos carecerían
de definición con respecto al nacien- de unidad política y de un poder propio
te cristianismo, cuando se producía, hacia el exterior de su comunidad;
además, la división por eso, casi totalmente urbanizados,
social que sepa- se replegaron en la
raba a los judíos reglamentación de los
y se reflejaba en principales aspectos
una diversidad de de su vida, según su
sectas religiosas: ley religiosa, como
saduceos, fariseos, último y primordial
escenios y celotas, reducto.
quienes desempe- El judaísmo tam-
ñarán su papel en re- poco devino una reli-
lación con el surgimiento gión inmutable, pues fue
del cristianismo. adecuándose a las condiciones
La derrota de los judíos por de vida y experiencias asumidas
las fuerzas romanas dirigidas en cada país de refugio. Espe-
por Tito, primero, y luego por cialmente en la Edad Media,
los ejércitos de Adria- resultó muy visible esa
no (años 70 y 135 de readecuación. Ela-
n.e.), trajo como con- boraron una serie de
secuencia su exterminio Candelabro de los siete brazos, textos interpretativos
y expulsión hacia otras símbolo del judaísmo. a partir de la Torah
78

Bajorrelieve de la parte interna del Arco de Tito; representa los despojos del templo de Jerusalén llevados
en el triunfo de aquel príncipe romano.

—el código social y religioso del sustituyeron por el estudio y la in-


judaísmo contenido en la Biblia y en vestigación reiterada de la ley sagra-
el Talmud—. Los doctores de la ley da y la oración. Las escuelas rabíni-
o rabinos pasaron a llenar el vacío cas desarrollaron una interpretación
jerárquico y abrieron así un nuevo oral de la Torah legitimada por la
período en el judaísmo, denomina- práctica y por la tradición, llamada
do rabínico, el cual duraría en lo Mishnáh, que se codificó en el siglo
esencial hasta 1750 y la Ilustración o II de n.e. Era la explicación de la ley
Haskalá, siglos ii al xviii de n.e. de acuerdo con los versículos de la
El templo perdido con sus sacri- Biblia. Sobre la base de estas ela-
ficios y peregrinaciones a la ciudad boraciones “humanas” surgió otra
La Torah. y al país que ya no les pertenecía, se interpretación complementaria de
la ley, la Gemará, segunda división
tradicional del Talmud que com-
plementa la Mishnáh, producto del
Religión y alfabetización estudio de los eruditos o amoraim
entre los siglos iii y vi de n.e. Ella se
La necesidad de que todo varón pudiera
hizo necesaria por las modificacio-
leer los textos sagrados, desde edad tempra-
nes operadas debido al tiempo y a
na, en la sinagoga, determinó un sistema de
los lugares de asentamientos judíos.
estudios y una alfabetización casi generali-
zada para el sexo masculino. De esta forma,
El resultado final fue el Talmud, el
los judíos se convirtieron en una especie de código fundamental del derecho
elite ilustrada en medio de sociedades ma- judío, civil y canónico que comple-
yormente iletradas. Ésta será una ventaja a menta la Biblia, puesto por escrito
tener en cuenta al analizar las razones del en varias versiones, entre las cuales
encumbramiento de los hebreos en muchos se impuso la redactada en Iraq, en la
contextos, incluso hostiles. reputada escuela de Sura, el llamado
Talmud babilónico (entre 500 y 650
de n.e.), el cual prevaleció como el
único legítimo.
79
Este cuerpo de normas minucio- favoreció, con la autosegregación, la
samente elaborado y detallado equi- formación de los ghettos excluyentes.
vale a algo más que un sistema legal; La diáspora creó una especie de
genera una verdadera forma de vida. sistema de vasos comunicantes entre
Los judíos creyentes comparten prác- sus comunidades y contribuyó a la
ticas que los distinguen de las otras preservación de la identidad judía.
comunidades etno-confesionales y El desplazamiento desde una zona
que fomentan fuertes lazos de perte- ya saturada y hostil hacia otra poco
nencia y solidaridad. Las normas de trabajada y favorable, se convirtió,
preparación de alimentos (kosher), la desde entonces, en una ley natural
liturgia, las prohibiciones sabáticas, de supervivencia.
la circuncisión y el vivir separados de Desde principios de nuestra era,
los “gentiles”, han tenido una signi- cuando se estima que los judíos eran
ficación primordial para asegurar la el 10 % de la población de la cuenca
supervivencia del grupo. mediterránea, tomó ímpetu la llama-
Al exigir a sus miembros que da edad europea del judaísmo. Las dos
permanecieran al margen de las civilizaciones que compartieron ese
corrientes principales de la mayoría mar desde el siglo vii, la árabe-islá-
de las sociedades en que han vivido, mica y la latino-cristiana, dejaron su
y delimitar un entorno propio, esta huella en las respectivas subculturas
codificación les ha ayudado mucho judías con las cuales coexistían. Éstas
a mantener su religión e identidad a eran la ashkenazi o franco-germana,
través de siglos de intolerancia, pre- venida al parecer desde Palestina
siones y persecuciones. Pero también a través de Italia, y la sefardita o

La diáspora judía
80
hispano-andaluza, crecida con la el dogmatismo e intentaban adaptar
conquista musulmana que le permi- la doctrina bíblico-talmúdica a los
tió fluir desde Babilonia o Iraq. nuevos tiempos que vivían las cien-
Si la primera no tardó en pasar cias y la economía.
del hebreo a una derivación propia En la España árabe era frecuente la
del alemán —el yiddish— y se vio existencia de sefardíes en la jerarquía
forzada a germanizar sus nombres, administrativa. Hubo consejeros ju-
la segunda hizo lo propio al dejar el díos de los califas de Córdoba, visires en
árabe y el hebreo por el ladino, len- Granada, y tesoreros y administradores
gua tan española como sus apellidos. por toda Andalucía. Así se hizo pre-
Las dos formas del judaísmo europeo sente una colaboración mutuamente
se diferenciaban en su apreciación ventajosa entre ambas comunidades,
de las bases rabínicas que ambas contraria al aislamiento habitual.
habían heredado del Oriente, así En este contexto se desarrolla-
como en la actitud divergente que ron dos tendencias principales en el
desarrollaron en su relación con la pensamiento judío: el racionalismo
cultura y la política no judías en que y el misticismo. En el primer caso,
Sinagoga de Santa vivían. Las discrepancias internas se la figura cumbre fue Maimónides
María la Blanca,
en Toledo.
vieron contenidas por los ataques (1135-1204) con una extensa obra
de los cristianos y las autoridades, y que intentó conciliar religión, cien-
por las expulsiones en masa hechas cia y filosofía, y logró una notable
de manera periódica a partir de las síntesis de judaísmo y pensamiento
Cruzadas. aristotélico medieval, apoyándose en
Durante los siglos vii al xii, los muchos elementos de la doctrina de
judíos que habitaban en los países del los racionalistas del Islam. Por esa
Islam no sólo prosperaron económi- vía trató de darles un enfoque racio-
Sinagoga del Trán-
camente, sino que se incorporaron nal o alegórico a los textos bíblicos,
sito, en Toledo. a plenitud a la vida cultural que allí enunció 13 postulados esenciales de
España florecía. Los principales centros de la fe hebrea que la decantaban de
la cultura árabe en el Cercano Orien- prescripciones mezquinas e intentó
te, África del Norte y, sobre todo, formular científicamente la existen-
Andalucía, fueron el ámbito de una cia divina. Nada de esto atrajo a los
edad dorada de la ortodoxos.
literatura hebrea, El misticismo,
principalmente por su parte, en-
entre el 1000 y contró expresión
el 1148. También en la corriente
incluyó una rede- cabalística que
finición de algu- tomó fuerza en
nos aspectos de el sur de España,
la fe religiosa a la bajo el influjo del
luz de las teorías misticismo islá-
filosóficas greco- mico con el cual
árabes, así como compartía ante-
brotes de libre- cedentes neopla-
pensamiento, los tónicos. La Cábala
cuales vulneraban Maimónides (1135-1204) —tradición— es
81
una doctrina secreta, esotérica, desde Tánger a Esmirna y Sa-
primero oral y luego escrita lónica.
en tratados, la cual expone Más al norte, las comu-
una doctrina emanatista nidades ashkenazis se
que incluye un trasfon- dirigieron hacia el este
do neopitagórico. Es de Europa al impulso
la tradición mística de las expulsiones
del judaísmo y su alemanas. A dife-
obra más represen- rencia de los del
tativa, el Zohar o sur, estos judíos
Libro del Esplen- vivían encerra-
dor, fue editada dos en sus barrios
en el siglo xiii. y regulaciones,
Los cabalis- al margen de las
tas pla nteaba n sociedades cris-
una concepción tianas y dedica-
panteísta de dios dos al comercio.
como ser infinito El Estado polaco
e indeterminable se convirtió en el
al cual el creyente receptor de estos re-
sólo puede acercarse fugiados que se hacían
y conocer si penetra los sentir en el siglo xii y
significados misteriosos continuaron llegando
de los nombres, de las desde el xiii al xvi. En esa
letras que conforman esos Polonia polarizada entre
nombres y de los números Las 10 zefirot, o fa- siervos y terratenientes,
correspondientes a esas ses de percepción los judíos monopolizaron
divina.
letras. Así exploraban la la actividad mercantil,
divinidad de ciertas combi- el cobro de impuestos,
naciones numéricas, negaban el mal, las finanzas y emisión de monedas,
tenían fórmulas mágicas y creían en aunque siempre permanecieron
la transmigración o reencarnación diferentes y aparte; y esto engendró
del alma. sentimientos adversos.
La invasión de los almohades, Una vez establecida su tradición
tribus procedentes de Marruecos, religiosa y moral en torno al Talmud,
introdujo una oleada de intolerancia los judíos se concentraron en su
en España islámica que golpeó a la conservación y cesaron de escribir
comunidad sefardita (1147-1148), historia. Se ha dicho que su más
aunque nunca con la fuerza con que notable adición a la historiografía
más tarde lo harían los cristianos en fue la concepción teleológica de la
su expansión hacia el sur. Esa cru- historia, que le presupone una causa
zada ibérica culminó en 1492 con la final o última, un sentido o destino.
expulsión de quienes no aceptaron La fe religiosa fortaleció esta con-
una conversión forzada. Esa masa cepción como elemento dinamiza-
desplazada pasó a repoblar y lide- dor de la comunidad, mientras se
rear gran parte de las comunidades mantuvo como el vínculo rector de
hebreas de los países mediterráneos, la solidaridad entre sus integrantes.
82
El Imperio persa
Los medos y los persas a Creso, el rey de Lidia, a quien
Aqueménidas perdonó la vida y retuvo como con-
Desde épocas tempranas, al este de sejero. Conquistó el segundo imperio
Mesopotamia, en la meseta de Irán, babilónico, del cual se proclamó rey
se establecieron tribus de diversos y autorizó a los hebreos a regresar
orígenes dedicadas a la agricultura a Palestina, hecho que recoge la
y la ganadería. Hacia el siglo ix se Biblia en Esdras 5. Sometió todos
destacaron dos tribus iranias: me- los territorios de Asia Menor, incluso
dos y persas, los cuales formaron las ciudades griegas del litoral del
dos reinos bajo el dominio de los Egeo, expansión que originó, con sus
primeros. Los medos iniciaron una sucesores, las guerras greco-persas.
política expansionista y a fines del Cambises, hijo de Ciro, prosiguió
siglo vii destruyeron Nínive, la capital las conquistas y dominó a los egipcios.
de los asirios. Los persas esperaron Su sucesor, Darío I (512-484 a.n.e.),
la oportunidad y al producirse el no sólo se dedicó a estructurar el
cambio en la correlación de fuerzas, vasto imperio integrado por un
en el siglo vi a.n.e. bajo la dirección conglomerado de pueblos que con-
de Ciro II (559-529), dominaron a los servaban sus costumbres, lenguas
medos, tomaron el poder y sentaron y tradiciones, sino que se preocupó
las bases de un imperio bajo control por imprimirle cierta unidad econó-
de la dinastía Aqueménida. mica y administrativa, a la vez que
Ciro II continuó la expansión consolidó el despotismo real al con-
y contribuyó a forjar uno de los ferirle al rey un carácter semidivino.
imperios territoriales más extensos Ciro ya había iniciado ese proceso y
de la Antigüedad oriental. Derrotó Darío lo reforzó con un complicado

El Imperio persa.
83
ceremonial, el cual incluía la genu-
flexión, ante su persona.

Administración y economía
Los persas disponían de varias capi-
tales: Susa, Persépolis y Pasargada,
destacadas por sus riquezas, obras
arquitectónicas, monumentos y es-
culturas, muchas veces inspirados en
otras civilizaciones más avanzadas,
como Asiria y Egipto. Darío orga-
nizó los territorios en provincias, Toro alado del palacio de Darío en Susa.
Cerámica vidriada.
llamadas satrapías, gobernadas por
un sátrapa. Éste era el máximo repre- milegendario, Zarathustra, llamado
sentante del rey en cada provincia y Zoroastro por los griegos, quien na-
detentaba poder administrativo, civil ció posiblemente en el siglo vi a.n.e.,
y militar, además del judicial. Para por la misma época en que Buda
controlar a los sátrapas, creó una red en la India y Confucio en China
de espionaje, a cuyos funcionarios, desplegaban sus actividades. En el
según señala la historiografía persa, Zend-Avesta, Zoroastro estableció los
se denominaban ojos y oídos del rey. principios generales de la mencionada
Cada satrapía pagaba enormes creencia que tuvo gran repercusión en
tributos en especie o en dinero, o las regiones de Asia, y aún hoy se sigue
en ambas modalidades. Egipto, por practicando por los parsis de la India,
ejemplo, proveía de trigo a 120 000 una comunidad de algo más de 100 000
guerreros persas, y la India, parte personas, así como por otra, de unos
de cuyo territorio en el Indo fue 5 000 habitantes de Pakistán.
conquistado por Darío I, según Hero- La religión persa se basaba en la
doto, contribuía con 360 talentos de existencia de dos principios opuestos:
oro en polvo. Siguiendo la tradición el bien, la verdad o la luz, repre-
de las sociedades del Oriente, la tierra sentado por el dios Ahura Mazda u
se consideraba propiedad del rey y las Ormuz, y las tinieblas, la mentira o
comunidades aldeanas las trabajaban el mal, representado por el dios Ari-
como usufructuarias hereditarias. mán. Ormuz y Arimán vivían
Las tribus persas se dedicaban en lucha constante por
al servicio militar, a la agri- el control de las acciones
cultura y la ganadería, pero humanas. Si los hombres
no pagaban tributos. se comportaban correc-
La religión de los tamente ayudaban al
persas se conformó, bien a vencer al mal.
incluso, antes de la Zoroastro preveía
centralización que que, al final de los
llevó a cabo Ciro. tiempos, Ormuz
Esta se caracterizó vencería y quienes
por el dualismo estuvieran al lado
y fue creada por del mal serían des-
un personaje se- Mausoleo de Ciro II, en Pasargada. truidos.
84
Mitra, dios del Sol, que origina- El cristianismo en muchos as-
riamente constituía un culto vincu- pectos se parecía a la religión de
lado a la agricultura, se identificaba Mitra: en las ideas de humildad y
con Ormuz. El día de su nacimiento amor fraternal, bautismo, rito de
se celebraba el 25 de diciembre, la comunión, utilización de agua
correspondiente, en el hemisferio bendita, adoración de los pastores en
norte, al equinoccio de invierno. el nacimiento del dios, veneración
Sus fieles creían que la vida terre- de los domingos, retomar el 25 de
na era el umbral de la existencia diciembre fecha del nacimiento de
eterna; la que podía ser de dolor o Mitra y la creencia en la inmorta-
felicidad. Predicaba que el último lidad del alma, el juicio final y la
día, los muertos se levantarían de resurrección.
sus tumbas al llamado de Mitra; Los griegos de Asia Menor identifi-
quienes habían tratado de hacer el caron a Mitra con Helios —dios grie-
bien subirían a los cielos, mientras go del Sol— y con ello colaboraron
los perversos serían arrojados al a la difusión del culto. Se conoció en
mundo de las tinieblas. Todo mal Roma hacia el año 68 a.n.e. debido a
se eliminaría de forma definitiva de la devoción profesada por los piratas
la tierra en una ordalía de fuego y cilicios capturados por el general
metal fundido. El dios estaba repre- romano Pompeyo. En los primeros
sentado por el fuego, porque éste es años del imperio su culto se extendió
purificador y sagrado. con gran rapidez por toda Italia y las
Los sacerdotes mantenían en provincias romanas. El emperador
los templos una llama que ardía sin Calígula, quien gobernó desde el
interrupción, y todas las oraciones y año 37 al 41 a.n.e., se hizo venerar
los sacrificios se ofrecían a ese fuego como si fuera la encarnación
en los días de fiesta. En relación con del dios solar.
el tratamiento a los muertos diferían Las sociedades agri-
de las otras poblaciones del entorno, cultoras que en tiem-
pues no los enterraban. Para evitar po relativamente corto
la profanación de los cadáve- dieron origen a las so-
res, los dejaban expuestos en ciedades clasistas, no
torres con el propósito de sólo se extendieron por
que fueran devorados por Asia Anterior y África,
los buitres y otras aves sino que, casi en el
carroñeras. Ello no im- otro límite, en el lla-
pidió que sus reyes mado Extremo Orien-
hicieran levantar te, las civilizaciones
importantes tum- neolíticas de India
bas, como la de y China habían ini-
Ciro II, el Grande, ciado también su
en la metrópoli de transformación en
Pasargada. Estatua del dios Mitra. sociedades de clases.
Milenarias civilizaciones
del Lejano Oriente

Periodización de India antigua


Primeros centros agrícolas: 5000 a.n.e.
Civilización urbana: 2750 a.n.e.
Arribo de los arios: 1500 a.n.e.
Invasión del Indo por Darío: 513 a.n.e
Alejandro llegó a la India: 327 a.n.e.
Reino de los Mauryas: 320 a.n.e.
Formación de varios reinos: 170 a.n.e.
Reino de Andhara (Decán occidental): 50 de n.e.
Reino indoescita de Ksatrapa (norte): siglo i. de n.e.
División en varios reinos: siglo ii de n.e.

India antigua
De agricultores y ganaderos del ganado vacuno, de cabras y de
a los primeros centros urbanos ovejas se localizaron en la región.
Los territorios de la antigua India Las comunidades agricultoras cons-
constituyeron, desde sus orígenes, truían cerca de sus casas de ladrillo
una pluralidad étnica. Estaba ha- y barro, depósitos para los granos.
bitada por hombres de piel clara y Mehrgart es, hasta ahora, el principal
cabellos ondulados, posiblemente yacimiento de la llanura de Kachhi y
emparentados con los indochinos; pertenece al iv milenio a.n.e. Sus ha-
por otro grupo similar a las pobla- bitantes utilizaron artículos de lujo
ciones del Mediterráneo oriental, y al como lapislázuli, conchas marinas y
sur, por los drávidas de piel oscura. turquesas, procedentes de Persia y
Los Veda, literatura escrita en sáns- Badakhshan. Poblaciones de origen
crito por los arios que llegaron al aún no determinado debieron consti-
Indo hacia el 1500 a.n.e., mencionan tuir el antecedente de la civilización
a los dasas de piel oscura y hostiles, del valle del Indo, vinculadas a los
quienes vivían en lugares en ruina, grandes ríos aluviales. Hacia el 2750
relacionados con los primeros habi- o 2500 a.n.e. iniciaron una civiliza-
tantes de la región del Indo. ción urbana altamente desarrollada,
En la llanura de Kachhi, hacia el integrada por numerosas ciudades-
5000 a.n.e., se había iniciado la agri- Estado, algunos de cuyos centros
cultura y la ganadería. Los ancestros más importantes fueron Harappa,
del trigo y la cebada y los antepasados Lothar y Mohenjo Daro. En esta últi-
86
ma, ubicada en el actual Pakistán, se comunidades aldeanas que habitaban
ha realizado uno de los más amplios en los centros agrícolas; en Harappa
trabajos arqueológicos. se localizaron 14 aldeas satélites y
Su etapa de apogeo, al- aún más en Mohenjo Daro. Los ex-
rededor del 2600 a.n.e., cedentes tributados por las referidas
se corresponde con la aldeas se almacenaban en grandes
época en que en Egipto graneros construidos en la ciudad:
se levantaron las pri- trigo, cebada, sésamo, dátiles y otros.
meras pirámides. Hoy En Mohenjo Daro se localizó un
Joyas de Harappa. en el subcontinente fragmento de tejido de algodón, el
indio se localizaron más antiguo conocido hasta ahora.
cerca de 1 000 nuevos sitios del estilo La cultura de toda la región resul-
Harappa, los cuales dan testimonio taba muy uniforme, como similar era
de una evolución cultural ininte- la etnia de sus habitantes, la organi-
rrumpida desde el 6000 a.n.e. zación económica, el trabajo en la
Las ciudades-Estado del Indo alfarería, el oro, la plata y el bronce.
mantuvieron intercambios terrestres Los centros urbanos se carac-
y marítimos con Egipto y Mesopota- terizaron por una planificación de
mia. La ciudad de Lothar poseía un concepción muy moderna. Las calles
gran puerto y en ella se descubrió de Mohenjo Daro estaban perfec-
un astillero. Los pobladores de las tamente alineadas; las casas cons-
ciudades vivían de los tributos de las truidas de ladrillo, tenían hasta tres

Civilización del valle del Indo.


87
También se preocu-
paron por los niños, de
forma similar a como
lo hicieron práctica-
mente todas las civi-
lizaciones antiguas de
Asia, África, Europa y
las grandes culturas
Tres sellos de Mohenjo Daro, 2000-2400 a.n.e. americanas. Juguetes
arquetipos se localiza-
pisos, casi todas disponían de pozos ron en dos de las civilizaciones más
suministradores de agua potable y tempranas: el antiguo
dotadas de un sistema de drenaje. Los Egipto y el valle del
arqueólogos han localizado grandes Indo. Hay evidencias
baños públicos, los que constituyen que en la I dinastía
una obra maestra de la Antigüedad; egipcia (3000 a.n.e.)
la piscina medía 11,9 m por 7 y 1,9 se fabricaron juguetes
m de profundidad, perfectamente similares a los loca-
Mohenjo Daro.
impermeabilizada y con la adecuada lizados en Mohenjo
inclinación para el desagüe. Cono- Daro: pelotas, trompos,
cían el carro y la rueda, y utilizaban muñecas, animales y otros construi-
a los bueyes como animales de tiro. dos con arcilla, oro, bronce, marfil y
Esta civilización puede, sin lugar a madera. Los artesanos de la ciudad
dudas, equipararse a las de Mesopo- también realizaron juguetes con
tamia y Egipto. ruedas e, incluso, algunos de cuerda.
Los pobladores de la región crea- Hacia el 1500 a.n.e., los arios,
ron una escritura pictográfica, que pastores indoeuropeos procedentes de
al no estar descifrada limita las Asia Central, dominaron esa región.
posibilidades de conocimientos más La brillante civilización del valle de-
profundos. No se conoce el tipo de clinaba; existen indicios de la subida
poder político que la dirigió. En las del nivel de las aguas que comenzaba
excavaciones realizadas en Mohenjo a socavar los cimientos de la ciudad.
Daro no se localizaron vestigios Se produjeron modificaciones
de palacios; se presume, debido en los cursos de los ríos; como
a la existencia de los gran- consecuencia de movimientos
des baños públicos y tectónicos, Mohenjo Daro fue
por el edificio aledaño, sorprendida por un terre-
conocido como El Co- moto, Lothar quedó bajo el
legio, que estuvieron nivel del mar y Kalibangán
regidos por una casta sufrió un drástico cambio de
sacerdotal. Casi nada se clima. Un poco después, la expan-
sabe de su religión, salvo sión de los arios terminó por darle
que se encontraron diversas el golpe de gracia, al empujar hacia
estatuillas de terracota, de Diosa Madre In- allí a otras pobla-
carácter religioso, una de las dia (¿Nanda o Bha- ciones. Se hallaron
dra?). Estatua en
cuales se cree que representaba esquisto de Samla- tesoros enterrados,
a la diosa Madre. ji. Siglos v-vi. cadáveres en las
88
calles y armas de una factura ajena enfrentaban, por un lado, el proble-
a las de esa civilización. ma de dominar a una población mu-
Los arios introdujeron el sánscri- cho más numerosas que ellos y, por el
to, lengua de raíces indoeuropeas, otro, el temor de ser absorbidos por
pero subsistió el dravídico, hablado los sometidos de piel oscura. La pri-
por las poblaciones más antiguas mera forma de evitarlo fue imponer
de la India. Hoy día, el sánscrito, una rígida separación según el color,
propiamente dicho, lo emplean los la cual recibió el nombre de varna, y
brahmanes o sacerdotes hindúes en al llegar al Ganges, estructuraron lo
las ceremonias del culto y los erudi- que hoy conocemos por régimen de
tos y estudiosos. Ocho de las lenguas castas. Toda la sociedad se organizó
que se hablan en el norte y el oeste bajo una férrea estratificación social,
de la India, son de origen sánscrito separada en cuatro castas. La religión
y en la región meridional se conser- brahmánica adquirió carácter oficial
van cuatro idiomas procedentes del y rigió la vida de la sociedad.
dravídico. El brahmanismo recibió su nom-
Los arios, después de establecer- bre de la expresión brahma, la cual
se por un tiempo en los territorios tiene muchos significados; pero en
del Indo, se expandieron hacia la los textos antiguos quería expresar
llanura del río Ganges. De pastores fórmula mágica o conjuro, y señala
seminómadas, se sedentarizaron y la fuerza de los dioses hindúes para
estimularon el desarrollo agrícola realizar sus hechos milagrosos. El
en manos, fundamentalmente, de dios principal recibió el nombre de
la población subordinada de origen Brahma. Esta religión era politeísta
dravídico. Conocedores del hierro, y constituyó una continuación de
lo introdujeron en algunos instru- las formas de creencias religiosas
mentos de trabajo, contribuyendo al llevadas a la India por los arios desde
incremento productivo. Asia Central. En la religión brah-
La sociedad patriarcal de los arios mánica no existía salida al circuito
terminó de estratificarse, a la vez que cerrado del destino que sustentaba
la transmutación de las almas. En
etapas posteriores se lo identificó
con el hinduismo al que está unido
El Código de Manú por ideas comunes, pero se dividió
“El Manu Smriti o ley de Manu fue en una gran cantidad de sectas, con
redactado por los sacerdotes: brahmanes. adoctrinamiento filosófico.
La obra trata de la creación del mundo, El régimen de castas está recogi-
la educación, el matrimonio, la forma de do en el Código de Manú, el cual se
obtener ingresos, las reglas alimenticias, los estima escrito entre el año 600 y el
deberes de la mujer, la vida de los ascetas
y ermitaños, las funciones del monarca, el
300 a.n.e. Los sacerdotes brahmanes
derecho y la justicia, los reglamentos de las que lo estructuraron se colocaron
castas, la transmigración de las almas y el en el lugar cimero, considerando
estado final de los bienaventurados”. que habían nacido del labio del dios.
E. Royston Pike: Diccionario de reli- Manú significa hombre y la mito-
giones. logía hindú menciona al menos 14
manús, uno de los cuales es el Vai-
vasvata, nombre del héroe de la epo-
89
peya sobre el diluvio universal, tenido con una etapa de turbulencias in-
por el progenitor de la raza humana. ternas y amenazas de invasiones por
A la primera casta de los brahma- griegos y macedonios.
nes le seguían los príncipes guerreros, Darío I había invadido parte del
los chatryas, y como castas explotadas valle en el 513 a.n.e., e integró la
estaban los vaysias, fundamentalmen- zona en una satrapía persa, la cual
te cultivadores y artesanos, aunque en pagaba tributos en oro.
el Imperio gupta, pudieron también En el 327 a.n.e., Alejandro Mag-
dedicarse al comercio. Los miembros no llegó a la región y derrotó al rey
de estas tres primeras castas eran Poros, aunque luego propició un
arios. La cuarta estaba integrada por acuerdo con él. Esa expansión con-
los sudras de piel oscura llamados tribuyó a la formación de un Estado
dasas, término que significaría es- centralizado, teocrático, militar y
clavos, la mayoría de los cuales, en la burocrático de los Mauryas. La ca-
época de los Mauryas, se convirtieron pital se estableció en Pataliputra y
en cultivadores. Fuera de ese sistema los reyes más representativos fueron
estaban los descastados, cuya situa- Chandragupta y su nieto Asoka (272-
ción resultaba deplorable debido a 231 a.n.e.).
que realizaban los peores trabajos y
socialmente se consideraban la hez El imperio Maurya
de la población. Asoka fundó un amplio imperio que
A las castas se pertenecía por na- abarcó a casi toda la India. Desarrolló
cimiento y de ellas nadie podía
escapar; por eso, los matrimo-
nios entre miembros de castas
distintas estaban prohibidos. El
Código predicaba el servilismo
hacia los superiores, conside-
rándolo una virtud. Las leyes se
aplicaban según la pertenencia
a una u otra casta y no por la
falta cometida. No obstante
el esfuerzo de los brahmanes,
hubo transformaciones, posi-
blemente coyunturales, pues se
estima que el emperador Chan-
dragupta procedía de la casta de
los vaysias, lo cual explicaría
su política menos rígida en
relación con las posibilidades
del desempeño económico de
éstos y de los sudras. De todas
formas, no debió constituir la
norma que un no chatrya asu-
miera el poder, sino que el mo-
mento en que éste se convirtió
en emperador, se correspondía El reino de Asoka.
90
una gran expansión territorial, ya ini- cía donaciones a los sacerdotes y a la
ciada por su padre, y para ello se basó nobleza, quienes la utilizaban como
en un ejército compuesto por 600 si fueran privadas. Las comunidades
000 infantes, 30 000 caballos y 9 000 aldeanas mantenían su cohesión,
elefantes, todos sostenidos con los pero se empleó en una buena escala
recursos del Estado. El emperador el trabajo de jornaleros y, con las gue-
reestructuró la administración y la rras, aumentó el número de esclavos
burocracia. Sus poderes aumentaron que trabajaban en las grandes obras
de manera notable y él era el centro de arquitectura y las destinadas al
de su imperio, subordinando a un control de las aguas. Las contribu-
segundo plano a los brahmanes. ciones que debían pagar al Estado
Muchas informaciones se cono- estaban en dependencia de la región
cen mediante la documentación del y su mayor o menor productividad,
emperador que lo destacan como pero, en líneas generales, oscilaba
excelente militar y gran estadista. entre 1/4 y un 1/6 de la cosecha.
Durante su gobierno, una intensa En la época de Asoka, el comer-
relación diplomática le permitió cio era intenso a través de la ruta
mantener vínculos cordiales con los terrestre hasta que se descubrieron
Estados dirigidos los monzones. Posiblemente en el
por los suceso- 100 a.n.e., los griegos se dirigían a la
res de Alejandro, India en barcos de hasta 500 tonela-
La universidad de
Nalanda
desde los que go- das y volvían cargados con productos
bernaban en sus del Oriente. Resulta muy factible que
Fundada en el siglo iv, fronteras hasta se proveyeran de mercancías chinas
en sus mejores momentos con quienes diri- en un puerto de la hoy Cambodia.
el alto centro de estudios gían los destinos Los productos, por medio de inter-
llegó a tener 2 000 profe-
sores y 10 000 alumnos. de Siria, Egipto y mediarios, llegaban hasta Roma.
Entre sus enseñanzas se Macedonia. Pero Plinio —el naturalista romano del
incluían el estudio de las también se anuda- siglo i de n.e.— se quejaba porque,
escrituras budistas de ron contactos con debido a las importaciones venidas de
las escuelas Mahayana y Ceilán, Mesopota- la India, Roma invertía 550 millones
Theravada, los Veda, la mia e Irán. de sestercios en oro, una suma muy
filosofía, las matemáti- Los ingresos elevada para la época.
cas, la lógica, la teología
y la medicina. Las clases
más importan- Si bien las actividades comercia-
eran gratuitas, pues se tes del imperio les estaban controladas por el Esta-
financiaban con el di- provenían de las do, algunos vaysias se enriquecieron
nero que aportaban los tributaciones in- con el comercio. El intercambio se
pueblos de la localidad teriores. Había un realizaba con Egipto, Mesopotamia,
y los aldeanos también censo de cabezas Ceilán, Irán y Asia Central. Aun
donaban alimentos. Al de ganado y el Es- cuando disponían de dinero y adqui-
parecer tanto Buda como
tado controlaba la rieron algunas propiedades, éstos no
Mahavira, el fundador
del jainismo, visitaron artesanía y el co- ascendieron en la escala social, sino
Nalanda. Asoka mandó mercio. En prin- que continuaron ocupando el tercer
construir monasterios cipio, el rey seguía lugar, por debajo de brahmanes y
y templos, ampliando y siendo el único chatryas.
embelleciendo el recinto. propietario terri- India constituía un importante
torial, aunque ha- centro de saber; contaba con univer-
91
sidades como la de Nalanda, al noreste constituir algunos de los elementos
de la región del Ganges, y Takshasila, conjugados en favorecer la disolu-
al norte de la llanura del Indo. Ambas ción de tan vasto y próspero imperio.
atrajeron a sabios de China y del sudes- Desde el 170 a.n.e. se crearon
te asiático. Nalanda fue un relevante pequeños reinos griegos en el Pun-
centro de estudios que existía ya en el jab apoyados en Bactriana, ubicada
siglo v a.n.e. en vida de Buda. hoy en la región septentrional de
El emperador, por convicción y Afganistán. En esa época se formó el
probablemente, también, por razo- reino Kushan o Kusana, organizado
nes políticas, se convirtió al budismo por una de las cinco tribus de lengua
y con ello asestó un duro golpe a los indoeuropea que habían invadido la
brahmanes. Impregnó su gobierno India septentrional y que anexó parte
de muchos de los principios de esa de la India e incluyó a pueblos de Asia
religión, entre ellos, el respeto a los Central. Los kusanes asumieron el
demás, aunque sin disminuir por ello budismo y mandaron construir con-
su poder. ventos y templos, a la vez que
A la muerte de Asoka alentaron la prédica de
se inició la disgrega- los misioneros; fue la
ción del imperio. A etapa de mayor auge
causa de diversos de esa religión. En
factores, el reino este período, el
no pudo mantener budismo sufrió
la unidad y duran- la división en
te largo tiempo dos ramas que se
estuvo sometido conservan hasta
a invasiones de di- la actualidad. En
ferentes pueblos y a el año 50 de n.e., se
la formación de reinos organizó en el Decán
que dominaban una occidental el reino de
parte de los territorios Andhara, por la dinastía
del norte, del noroeste Satavahana, la cual per-
o del centro- sur, de lo duró hasta el año 195
que había sido el gran de n.e.
Imperio maurya. El des- En el siglo i de n.e.,
contento de los brah- los shakas de origen
manes se incrementó, escita invadieron par-
la economía del país ya te de la India del nor-
no resultaba suficiente te y fundaron el reino de
para mantener un ejér- Ksatrapa el cual compren-
cito de las dimensiones día diversas etnias y cul-
organizadas por Asoka, turas. Esos vínculos entre
las luchas por el poder, diferentes poblaciones fa-
los intentos separatistas vorecieron el intercambio
tribales, el desconten- cultural y se introdujo
to de los comerciantes en la India la arquitec-
por estarles vedado el tura y las artes plásticas
ascenso social, debieron Un Buda helenizado. procedentes de Asia Cen-
92
tral, mientras esta mile-
naria civilización ejercía
su influencia sobre otros
pueblos. En el siglo ii de
n.e. se consolidaron los
tamiles al sur de Ma-
drás quienes ocuparon
Siglo ii a.n.e. Ceilán (Sri Lanka) y los
satavahanas del Decán se
expandieron por la penín-
sula. Por largo tiempo, la
India estuvo dividida en
diferentes reinos, hasta
que los guptas volvieron a La estupa es uno de los monumentos más antiguos de la India. No
es un templo, sino un relicario budista que inicialmente se cons-
centralizar una parte del truyó para reyes y héroes, a veces utilizada como tumba. En la foto
territorio indio. estupa de Sanchi, siglo iii a.n.e.

Características culturales por experimentaciones de aplicación


Siglos iv-vi a.n.e.
Los arios legaron no sólo el régimen práctica: rudimentos de anatomía,
de castas, la lengua y la religión, fisiología y cirugía. Las poblaciones
sino también relevantes creaciones de la India antigua han legado a la
literarias, entre ellas, los Veda y dos posteridad conocimientos astronó-
poemas épicos, el Mahabarata y el micos y el sistema de escritura de los
Ramayana, este último publicado números, adoptados universalmente,
en Cuba. Narran, respectivamente, la al determinar que el valor de una
expansión y conquista emprendidas cifra depende del lugar que ocupa en
En la actualidad. por los arios hacia el Ganges y al sur el número. Los mayas, hacia el siglo
La evolución de la de la India. i, usaban un pequeño óvalo con un
estupa expresión de
cambios en los con- Además de las creaciones litera- arco inscrito para representar al cero;
ceptos filosóficos. rias, los antiguos indios se interesaron pero fueron los indios, quienes cinco
siglos después, no sólo lo emplearon,
sino que extendieron su uso a Europa
a través de los árabes, así como los
Los Veda
rudimentos del álgebra. Calcularon
Son antiguos escritos literarios integra- el valor de Pi con bastante aproxi-
dos por cuatro colecciones de himnos, partes mación. La escritura creada en la
poéticas y fórmulas ceremoniales. Ellas
son el Rig-Veda, Sama-Veda, Yajur-Veda y
India antigua constituye la base de la
Atharva-Veda. Posiblemente, los pasajes más mayoría de la grafía de sus pobladores
antiguos se escribieron en sánscrito por los en la actualidad. Se destacaron en la
arios, aunque los Veda tal como han llegado realización de frescos y esculturas, y
hasta nosotros datan tal vez del siglo iii a.n.e., su literatura es muy rica y variada.
pues originalmente se trasmitieron de forma Posiblemente, desde el siglo i a.n.e.
oral. El más conocido probablemente sea el
Rig-Veda que contiene una serie de himnos surgieron los rudimentos de una
que se utilizan por los recitadores para in- filosofía materialista. El yoga ya se
vocar a los dioses. practicaba en esta época. Su nombre
significa en sánscrito yuga, “yugo” y fue
uno de los seis sistemas clásicos de la
93
filosofía hindú; pero a diferencia de y el epíteto Buda, que significa
los otros, su objetivo es proporcionar “el iluminado”, fundador del
el control del cuerpo y el poder mági- budismo, nació en el actual
co que se atribuye a sus devotos avan- Nepal. Las fechas de su na-
zados. Importantes componentes de cimiento y muerte siguen
la civilización india se extendieron siendo dudosas, aunque las
hacia Ceilán, Indochina e Indonesia. fuentes budistas están de
El régimen de castas impuesto por acuerdo en que vivió 80 años.
los brahmanes llevó a descontentos, así Los relatos llegados a no-
como despertó el interés por minar el sotros sobre la vida de Buda se
poder de la religión brahmánica desde escribieron muchos años des-
el punto de vista de la política desple- pués de su muerte por discípulos
gada por el Estado Maurya. Fueron dados a la idealización, más que
bajo esas condiciones que el rey y una por historiadores objetivos, por lo
buena parte de la población adoptaron cual resulta difícil separar los acon-
la nueva religión budista, introducida tecimientos reales de los numero-
por Asoka. sos mitos y leyendas. Además,
la mayoría de las tradiciones
El budismo budistas sostienen que Buda no
En abierto enfrentamiento al brah- fue sino la última encarnación
manismo —la religión oficial—, en una serie de vidas recogidas Atributos de Buda.
se desarrolló el budismo y sirvió de en diversas historias edificantes. 1. Aureola o nimbo de san-
tidad. 2. Peinado de moño,
apoyo al gran imperio de Asoka, al Siddhartha Gautama, Buda, símbolo de la meditación
cual consolidó y con el cual pretendió era hijo del soberano de un pe- 3. Llama, círculo o lunar
enfrentar la rigidez impuesta en las queño reino. El joven príncipe en el entrecejo. La ilu-
minación. 4. Párpados
divisiones sociales por los brahmanes. creció al abrigo de una gran entornados (pureza de los
Gautama Buda (563-486 a.n.e.), riqueza y mucho lujo; a la edad pétalos de Loto). 5. Sonrisa
nombre por el que se conoce al de 29 años tomó conciencia de de la serenidad. 6. Lóbulo
de las orejas alargadas. La
Buda histórico, es una combinación lo vacía que había sido su vida sabiduría. 7. Pliegues en el
del nombre de su familia, Gautama y decidió cambiar. Renunció cuello. La felicidad. 8. Man-
to monacal, cruzado en el
a todos sus bienes materiales hombro izquierdo. La auste-
y se lanzó a la búsqueda de ridad. 9. Cíngulo monacal.
la paz y la claridad espiritual, 10. Mudras y astas: gestos
de la comunicación fiel.
encaminándose a liberarse de 11. pedestal (flor de loto).
los ciclos de la reencarnación.
Practicaba el yoga e inicialmente
adoptó una vida de absoluto asce-
tismo.
Al poco tiempo, consideró que no
lograba verdaderos frutos y asumió
una vida intermedia entre el placer y el
ascetismo. Meditaba sentado bajo una
higuera pasando a través de estados
de conciencia hasta lograr conocer lo
que estimaba era la verdad religiosa
El sueño de Maya y el nacimiento de Buda, relieve esencial. Se dedicó a recorrer distin-
en mármol de la estupa de Amaravati, 100 de n.e. tos lugares; predicaba y congregaba a
94
un grupo de discípulos, con quienes debía liberarse de todos los vicios que
formó una comunidad monástica que le impedían ser perfecto y superar la
recibió el nombre de sangha, donde ignorancia que le cerraba el camino a
transcurrió el resto de su vida. seguir hasta la meta. Para defenderse
Sus enseñanzas se basaban en de las tentaciones, debía saber con-
las creencias difundidas por el brah- centrarse en sí mismo y quien llegara
manismo, originándose como un por acción de su voluntad al verdadero
movimiento monástico dentro de conocimiento, conseguía la perfección
la tradición brahmánica, aunque y le era posible alcanzar el nirvana,
con rapidez adquirió características que consiste en la unión con el alma
propias; no sólo renegaba de algunos universal y significa la desaparición
aspectos muy significativos de esa de la existencia individual, su coinci-
filosofía , sino que desafiaba la auto- dencia con el todo y la beatitud eterna.
ridad de sus sacerdotes. Contrario a Precisamente por este principio, a
los sacrificios al culto, no aceptaba Buda se lo representaba por lo general
la validez de las escrituras védicas. sentado con sus piernas cruzadas, con
El budismo, como religión filosófi- las manos también cruzadas en acti-
ca, era un verdadero
código de ética que
establecía las reglas
según las cuales de-
bía actuar el hombre
en su vida, sin poner
énfasis en el rela-
to sobre la forma y
propiedades de las
divinidades. En sus
puntos de contacto
con el hinduismo,
la religión budista
predicaba que la exis-
tencia del individuo
no terminaba con la
muerte, sino que su
espíritu se “reencar-
naba” de inmediato,
según el modo en
que vivió, por lo cual
cada persona tenía
que esforzarse por
evadirse de este ci-
clo de vidas y sólo
quien conociera y
utilizara los medios
para esa evasión,
tendría posibilidad La figura de Buda ha tenido distintas representaciones simbólicas
de hacerlo. Para ello de acuerdo a las diversas interpretaciones.
95
tud de profunda meditación, ser perseguidos, se trasladaron
concentrado en sí mismo. a Ceilán. Allí solo y sin
En su condición de reli- apoyo, el budismo tuvo
gión filosófica —aunque que avanzar frente al
supone la existencia de brahmanismo, conser-
un dios o de dioses, pues vando su forma más
el budismo en sus múl- pura y original. Es el
tiples variantes no se conocido budismo
separa de las creen- meridional.
cias populares y pue- Buda abandona su esposa para renunciar En regiones cer-
de, incluso, apoyarse al elmundo. En el fondo, su criado entrega
turbante. Relieve en estuco. Siglo v.
canas, e, incluso,
en los chamanes—, a distantes del Indos-
Buda se le concede más importancia en tán, fueron asimilando el budismo en
su función de maestro y guía. El budis- Birmania, la península Indochina,
mo septentrional considera que quien China y Japón, lugares donde dejó una
alcanza la perfección, puede realizar profunda huella cultural y adquirió
milagros y ser conductor hacia la en- contornos filosóficos-religiosos bien
trada del nirvana, semejante al culto de diferenciados. En algunos casos se
los santos cristianos. El budismo era, fundió con creencias autóctonas de
ante todo, expresión del descontento esas regiones y en otros convivió con
por el estado de la sociedad en su mo- ellas: animistas como en Japón, filo-
mento histórico, del rechazo no sólo a sóficas como en China o politeístas
las riquezas, sino también a la división como el hinduismo, y hasta musul-
en castas de la sociedad india. Por ello manas en el archipiélago indonesio.
se convirtió en una especie de orden
de monjes peregrinos, sin diferencias
de castas, en la cual podía entrar quien El budismo tibetano
estuviera dispuesto a la dura disciplina.
Estos rasgos la convirtieron en una El lamaísmo se extendió fuera de las fron-
religión perseguida por los brahmanes teras tibetanas al Medio y Extremo Orientes
y los chatryas. y en el siglo xiii de n.e. con el emperador
Al morir Buda, sus enseñanzas Kublai Khan llegó a Mongolia y China. El
estaban bastante difundidas por lamaísmo tibetano siguió desarrollándose;
sobre todo, en la reforma del siglo xv, por la
el norte de la India, pero como no
cual se estableció de nuevo el celibato de
dejó ningún sucesor, se llegó a la
los monjes con el objetivo de evitar que los
formación de sectas budistas, con cargos en los templos fueran hereditarios.
opiniones diferentes, cada una con Hay que tener en cuenta que la influencia
sus propios monasterios. Existen dos de los lamas, se incrementó al punto que,
grandes ramas: el theravada o cami- en 300 años, el Estado gobernado por reyes
no de los ancianos y el mahayana o se convirtió en un Estado gobernado por
gran vehículo, las cuales se disputa- sacerdotes, cuyo número aumentó. A la vez
ban entre sí no sólo la autenticidad, que el cargo se tornaba muy codiciado, ya
sino la posición ante la sociedad. que aseguraba una vida sin preocupaciones,
Hacia la mitad del siglo iii a.n.e., dedicada a continuas oraciones o a la realiza-
el budismo se convirtió en religión ción de los ritos mágicos.
oficial del imperio de Asoka, pero con
posterioridad decayó en la India. Al
96
ferido a sus sacerdotes llamados lamas.
En esta vertiente se incorporan prácticas
Los lamas y la sucesión mágicas. Allí, en la llamada cima del
mundo, por ser la región más elevada
Con el fin de preservar la continuación de
del planeta, ubicada en el Himalaya, se
la orden de los lamas en el Tibet, se estableció
como normativa que las almas de los repre- han levantado palacios y monasterios,
sentantes superiores del Estado tibetano se y actualmente es una provincia autóno-
reencarnarían a su muerte en otros naturales ma que forma parte de China.
del país, de forma que la sucesión quedaba Los brahmanes no estaban dis-
regulada. En consecuencia, a la muerte de puestos a perder su poder y sus pri-
alguno de estos lamas, salían investigadores vilegios conquistados desde épocas
para comprobar qué niño tibetano había na-
cido exactamente después del último suspiro tan antiguas, por lo que no perma-
del difunto. Una vez encontrado, lo educaban necieron pasivos ante el avance del
para que ocupara el lugar de su antecesor, budismo. Se preocuparon por limar
pero mientras no estuviera capacitado el poder algunas cuestiones criticadas a su re-
era ejercido por los Dalai-lama y Panchen- ligión, aunque sin atacar el problema
lama, radicados en Lhasa, capital del Tibet. de fondo: la existencia de las castas.
Este sistema se conserva hasta nuestros días.
Así se originó el hinduismo; en esen-
cia, el brahmanismo reformado.
La India fue, sin dudas, una impor-
tante civilización del Extremo Oriente:
Otra difusión importante del budis- pero, un poco más hacia el este, otro
mo fue la introducida gran centro de cultura
en el Tibet, desde el si- fue forjándose desde una
glo vii de n.e., donde en época muy antigua con
su comunicación con el nombre de China;
los chamanes locales, aunque geográficamen-
el budismo derivó en te cambió mucho, el
lamaísmo, cuyo nom- núcleo de civilización
bre procede del con- Monasterio lamaísta. fue, en esencia, chino.

El país de la seda
Economía, sociedad y cultura Culturas neolíticas surgieron en
No cabe dudas que la sociedad china varias regiones. Desde el 5000 a.n.e.
tiene un carácter milenario, pues su existían poblados agrícolas en el norte
historia se retrotrae a la época de del país, basados en las plantaciones
los hombres en formación. Cuando de mijo y hacia el 4000 en el delta del
nuestros ancestros abandonaron Yangtsé (Yang Tse Kiang) sembraban
África para desplazarse a otras re- arroz. Las culturas más importantes
giones, un grupo de Homo erectus se desarrollaron en las cercanías de
llegó hasta la cueva de Zhoukoudian. los ríos aluviales: el Yangtsé, río azul;
Allí también se localizaron vestigios y el Hoang (Hoang Ho), río amarillo.
de Homo sapiens, lo cual permite La civilización agrícola de Yangshao
plantear la hipótesis de una evolución es aproximadamente del 5000 a.n.e. y
ininterrumpida en esos territorios. la de Longshan cercana al 3000 a.n.e.
97

Periodización política de China antigua


Dinastía Shang (Chang o Cheu) ..........Siglos xviii-xi a.n.e.

Dinastía Zhou (Chou).......................... 1027-221 a.n.e.


Zhou occidentales............................. 1027-771 a.n.e.
Zhou oriental ................................... 771-257 a.n.e.

Estados combatientes.......................... 403-221 a.n.e.

Dinastía Qin (Ch’in o Chin) ................ 221-207 a.n.e.

Dinastía Han.........................................206 a.n.e.-207 de n.e.

La gestación de la sociedad clasis- alimentar a los gusanos de seda, y


ta y de los más antiguos centros ur- varios cereales; entre ellos, el mijo,
banos, se remontan al menos al 1800 al cual confirieron carácter divino.
a.n.e. y florecieron en la etapa Shang La sericultura era ya una práctica
(1500-1000 a.n.e.), siendo Anyang el entre los chinos, quienes, según su
núcleo más importante. Como todas tradición, desde el siglo xvii a.n.e.
las ciudades del Oriente antiguo conocían el arte de emplear los finos
ejercía funciones administrativas, hilos que formaban el capullo con el
de defensa y ceremoniales. La orga- que se envolvía la oruga. Su proceso
nización política se corresponde con era un secreto cuya violación se
una sociedad de clases incipiente y un penaba con la muerte. Secreto que
Estado embrionario que había logrado hasta el año 300 de n.e. pudieron
un mayor control en el centro y más mantener.
laxo en la periferia. Había esclavos El trabajo agrícola dependía de las
utilizados en los sacrificios de las comunidades aldeanas, las cuales de-
ceremonias religiosas. En las tumbas bían entregar tributos en especie y en
de Anyang se destacaban marcadas di- trabajo al rey, y/o a los funcionarios
ferencias sociales. Once de ellas eran y miembros de la nobleza. La explo-
espaciosas y los personajes estaban tación se materializaba por medio de
acompañados de cadáveres de per- una coacción extraeconómica, en lo
sonas sacrificadas expresamente con fundamental ideológica.
ese fin, mientras otras más modestas Posiblemente, desde la etapa neo-
sólo tenían pobres lítica conocían los
ofrendas. rudimentos de la me-
La economía se talurgia, aun cuando
basaba en la domes- fue bajo los Shang
ticación de algunos que alcanzó niveles
animales y la siem- realmente impresio-
bra de frutales, vege- nantes por la perfec-
tales, moreras para Larva y capullo de la seda. ción en el trabajo del
98
En las primeras centurias de su
reinado pudieron establecer un pe-
Los Shang y la transición ríodo de prosperidad económica. A
a la sociedad clasista pesar de los avatares que impusieron
“La historiografía tradicional cataloga la cambios territoriales y la relativa
etapa que se inicia en el siglo xvi como dinastía debilidad del poder central, que se
Shang, pero las informaciones no permiten manifestó a partir del siglo viii, su
precisar que existieran ya diferenciaciones Estado se fue estructurando con las
económicas, aunque sí una avanzada estrati- características propias del mundo
ficación social. Se encontraban en un proceso oriental y el rey pasó a considerse el
de transición hacia la sociedad de clases”. “Hijo del Cielo”.
Lillián Moreira: “La civilización china en Los Zhou volvieron a preocuparse
la Antigüedad”. por la agricultura, fuente principal de
ingresos para el Estado. La propiedad
seguía perteneciendo al rey y las co-
munidades aldeanas constituían la
bronce. Casi todos los objetos de la base de la producción. Interesados
época, incluidas las vasijas de cerámi- en fomentar el incremento de la
ca, jade y bronce, se han descubierto producción, introdujeron en algunas
en las tumbas, prueba de la exis- regiones una modalidad particular de
tencia de rituales que requerían explotación, la cual originó diversas
recipientes especiales para comida interpretaciones historiográficas. Se
y vino. Además, en esta etapa, los trata del denominado sistema de los
chinos crearon las primeras formas “nueve campos o pozos”, descrito por
Vaso de bronce para
vino, con asa movible de escrituras, vinculadas con la el filósofo chino Mencio (372-289).
y cuatro patas de la escapularia del arte adivinatorio. Un cuadrado de tierra se dividía en
dinastía de los Shang. Hacia el siglo xi , los Zhou nueve parcelas iguales; ocho familias
(Chou), tal vez del mismo origen cultivaban una parcela cada una y
étnico que los Shang, pastores ubi- todas labraban en común la del cen-
cados en el norte, conquistaron sus tro del cuadrado, cuyo producto era
territorios y asumieron el poder entregado al wang. El interés estatal
en China. Como dinastía, era lograr nuevos métodos para au-
reinaron hasta el siglo iii mentar el rendimiento agrícola sobre
a.n.e., aunque en territorios la base del trajo aldeano y, aunque
cada vez más reducidos. algunos historiadores denominan
Empezaron por gobernar una feudalismo a esas relaciones de pro-
vasta extensión territorial y ducción, a diferencia de los siervos
presionados por invasiones de que pagaban renta porcentual, estos
pueblos procedentes del norte, labriegos no podían incrementar la
debieron emigrar hacia el sur y cantidad que quedaba para su subsis-
trasladar la capital. Finalmente, tencia, ni tampoco hubo modificacio-
las luchas internas los condujo nes sustanciales en sus condiciones
a compartir el poder con otros de vida. En realidad, constituye una
reinos que fueron formándose variante del trabajo de las comunida-
en sus zonas originales per- des aldeanas, donde en esencia no se
Vaso de bronce macizo de
tres pies destinado a ritos de maneciendo bajo su control han transformado los vínculos de los
sacrificio, llamado chia. un territorio muy pequeño. campesinos con la propiedad ni sus
99
obligaciones tributarias. Resultó una varios reinos. Algunos de ellos llegaron
experiencia aplicada en áreas restrin- a ser más fuertes y se organizaron
gidas, pues en la mayoría de los terri- administrativamente con superioridad
torios se siguió con las características al reducido Estado Zhou. Las frecuen-
más tradicionales de explotación. tes guerras exigían nuevos recursos
El trabajo artesanal, el trabajo y resultaba necesario reordenar la
de la seda y el del bronce heredado economía y obtener los tributos que
de los Shang continuó, aunque la pagaban los campesinos libres. Ello fue
calidad de los objetos que salían posible al introducirse significativas
de sus fundiciones ya no fue tan innovaciones. De esta etapa datan las
perfecta como la lograda en la etapa herramientas de hierro que, en algunas
precedente. regiones, sustituyeron a las de madera
Toda la propiedad pertenecía al y piedra. La nueva técnica creó las con-
wang, y en la práctica, la dinastía diciones para que se difundieran obras
Zhou disponía de grandes extensio- de riego, canalización y control de las
nes territoriales. Pero, los funcio- aguas, las cuales permitieron ampliar
narios utilizaban las distribuciones las áreas de cultivo.
que se les hacían por el cargo que Se desarrolló la artesanía y el
desempeñaban, como si fueran intercambio entre los reinos. Se co-
privadas; en particular, cuando con- merciaba con Manchuria, Mongolia,
seguían trasmitir esas funciones a Corea, la India y hacia el Mediterrá-
sus descendientes, y en particular, neo oriental y el mar Negro. Varias
si el poder central no era muy fuer- ciudades pasaron a ser asiento de
te. Entonces, a pequeña escala, se manufacturas, de artesanos y acu-
introdujo el trueque de la propiedad ñaron monedas de bronce y de oro.
territorial por otros objetos, aunque Así surgió una nueva capa social, la
esta modalidad no alcanzó un peso de los intermediarios y comerciantes,
fundamental. quienes acumularon riquezas y con-
La vastedad del reino y las ambi- trolaron los medios de transporte:
ciones de los funcionarios y miem- carros y barcos, aun cuando nunca
bros de la familia real, contribuyeron fueron reconocidos socialmente.
a que en la práctica, aunque se reco- Existían tradiciones que los consi-
nocía el poder central Zhou, se go- deraba parásitos e improductivos,
bernara esos territorios con bastante alabando a los propietarios agríco-
independencia. Con el transcurso las y a los campesinos. Por eso, los
del tiempo, el desenlace comerciantes que vivían
parecía obvio, apo- en las ciudades,
yados, además, por cuando podían
la heredabilidad de compraban tie-
los cargos; el rey rras para insertar-
ya no pudo ejercer se en la jerarquía de
toda su influencia y los prestigio social, que
territorios quedaron sólo alcanzarían sus
convertidos en Estados descendientes después
independientes. de varias generaciones.
Entre los siglos viii y v. Recipiente del período Zhou, Si bien es cierto que
a.n.e., China se dividió en siglos vii-v a.n.e. las condiciones de vida
100
de los campesinos continuaron imperios antiguos. Las casas eran
siendo bastante miserables, la cómodas, usaban palillos para comer
existencia de la propiedad privada, y cuidaban del arreglo e higiene de
la cual demandaba fuerza de traba- su medio y de sus personas.
jo y la participación en la guerra, En estas etapas antiguas de la
crearon las condiciones para cierta sociedad china, muchos campesinos,
movilidad social. Los campesinos agobiados por los altos tributos,
que dejaban su terruño podían corrían el riesgo de convertirse en
emplearse en las industrias artesa- esclavos por deudas. Su vida estaba
nales, ir a trabajar a las minas, en muy reglamentada, eran obligados
las tierras de los nobles, convertirse a trabajos colectivos, a casarse en
en especialistas artesanos o aceptar grupos en épocas determinadas y la
tierras que les proporcionaba el familia siempre constituía lo funda-
Estado en otras regiones. mental. Las bodas no se hacían por
amor, pues los padres elegían a los
Vida cotidiana y mentalidades novios, quienes por lo general no
De forma similar a las demás aristo- se conocían. Las mujeres, incluso
cracias, los chinos de esta capa social las de la aristocracia, estaban total-
se dedicaban a la guerra, a participar mente sometidas, debían obediencia
del gobierno, siempre que fuera al padre, al marido y al hijo mayor.
posible, a celebrar las ceremonias Las hijas de los ricos eran objeto de
religiosas, al ocio, a la caza, a los alianzas ventajosas y las de los pobres
torneos y a las fiestas en la corte. Los podían venderse como esclavas o
segundones, mientras se mantuvie- prostitutas.
ron los mayorazgos, dependían de la
buena voluntad de sus parientes. La Dinastías Qin y Han
vida era agitada y llena de peligros, La etapa de dispersión territorial iba
Exhibidor de oso.
Bronce de los rei-
pues los asesinatos, para evitar com- siendo superada poco a poco. Entre
nos combatientes, petidores, resultaba práctica normal, todos los reinos combatientes (siglo
siglos v al iii a.n.e. no sólo en China, sino en todos los v-iii a.n.e.), el Estado de Qin (Chin)
alcanzó un mayor desarrollo y termi-
nó por imponerse a los demás. En él
se realizaron reformas propugnadas
Situación de la mujer en China antigua por los filósofos legalistas, quienes
“Los niños tendrán cama y cetros como estimaban que las riquezas procedían
juguetes, gatearán sobre cuero rojo, llorarán de la agricultura, y, por ello, propu-
con alaridos, y envueltos en ropas bordadas sieron transformaciones dirigidas
serán los soberanos. a incrementar la producción. Se
”Las niñas dormirán en el suelo y suprimió el mayorazgo y se dividió
jugarán con guijarros, vestirán ropas sim- la tierra entre los herederos. Se
ples y se portarán con recato, cocinarán, legalizó su compraventa, cualquie-
prepararán bebidas y hablarán en voz baja, ra, sin considerar su procedencia
cultivando así la paz de la familia”.
social, podía adquirirlas, aunque los
“Poema del Shijing”, en Flora Botton: campesinos, los más necesitados de
China su historia y su cultura hasta 1800.
ellas, no disponían de recursos para
comprarlas. Los Qin favorecieron el
desarrollo de una nueva aristocra-
101
cia militar a la cual se ascendía
por los méritos. También hubo
cambios económicos y adminis-
trativos: se unificaron las pesas y
medidas y las contribuciones en
especie y trabajo por un impuesto
personal. Las reformas fortale-
cieron al Estado y cuando desde
el reino Qin se logró centralizar
los fraccionados territorios e
imponerse políticamente a los
demás reinos, Shi Huangdi (Chi
Huang-ti) se inspiró en ellas.
Gran Muralla china, estructura artificial de mayor longitud en el mundo.
En el año 221 a.n.e., Shi
Huangdi asumió el gobierno del desde el 221 al 210 a.n.e. En esos
nuevo Estado de Qin que centralizó pocos años hizo mucho por el de-
amplios territorios. Su política de sarrollo de China, una etapa de gran
expansión y conquista propició la prosperidad, con notable incremento
entrada masiva de prisioneros de del excedente. Durante su gobierno
guerra, convertidos en esclavos do- se construyó el Canal Mágico, el cual
mésticos, estatales e individuales. La une dos ríos que corren en sentido
compraventa de tierras se incremen- contrario: uno afluente del Yangtsé
tó, aunque la propiedad privada no y el otro desemboca en uno de los
logró sustituir las relaciones tradi- afluentes del río Occidental que llega
cionales de propiedad. El emperador hasta Cantón. Esta magnífica obra de
apoyó a los comerciantes y éstos a él; ingeniería hizo posible la navegación
pero no hay que llamarse a engaño, ininterrumpida por más de 2 000
pues, aunque algunos como quienes km que, con algunos ajustes, aún
proveían a los soldados se enriquecie- se utiliza. Mandó construir muchos
ron, no lograron mejorar en la escala caminos con fines militares, apro-
social. Toda la circulación estaba bajo vechadas también para el comercio.
control del Estado, el cual, además, De su época data la construcción
ejercía el monopolio de la sal, el hie- de la Gran Muralla, aunque ya existían
rro y los alcoholes, internamente los partes aisladas de ella; las unió en una
más lucrativos. sola gran red y se perfeccionó, con el
Shi Huangdi, autoproclamado fin de defenderse de las incursiones de
primer emperador de Qin, gobernó los pueblos seminómadas del norte.
Ésta devino una grandiosa obra de
ingeniera y arquitectónica que se ex-
tiende a lo largo de 1 500 km y tiene
centenares de almenas para vigilar los
movimientos más allá de la frontera.
Shi Huangdi mandó edificar su
tumba en forma de pirámide y cerca
de ella se localizó, con una extensión
de 210 m de largo por 60 m de an-
Tumba de Shi Huangdi. Soldados de terracota. cho, un verdadero ejército de arcilla:
102
carros, caballos y hasta el siglo iii de n.e. Han Goazu
6 000 soldados de ese se rodeó de hábiles consejeros con
material a escala na- quienes discutía los más importan-
tural. Este hallazgo tes asuntos del reino y de esa forma
arqueológico, que da logró una etapa de prosperidad. Sin
la pauta del poder y el embargo, la explotación sobre las co-
concepto del Estado munidades aldeanas se incrementó.
autocrático institui- Durante el gobierno Han (siglos
Maqueta en cerámica de un castillo Han.
do por el Hijo del iii a.n.e. al iii de n.e.) se exigía a los
Cielo, a la vez mani- campesinos diferentes impuestos
fiesta los altos niveles de explotación personales, según la edad y el sexo,
impuestos a la masa de la población. además de uno territorial pagado en
Su gobierno despótico se apoyó en el especie. A ellos se sumaba un mes
legalismo y por ello mandó quemar, obligatorio en trabajos públicos, en
salvo los de medicina, todos los libros tanto que los soldados y funcionarios
del pasado. Poco después de su muerte de cierto rango estaban exentos.
se desmoronó el imperio, reconstruido Con los Han aumentó la propiedad
por la nueva dinastía Han. privada y la esclavitud individual.
El noble Han Goazu aprovechó la Pero nuevamente el Estado intervi-
muerte del emperador Shi Huangdi, no para detener la dinámica lógica
para apoderarse del reino Qin, y hacia del desarrollo económico y social.
el 206 a.n.e. instaura la dinastía Han, El emperador Wüdi (141-87 a.n.e.)
la cual con altibajos se mantiene tomó medidas para dividir la tierra
entre los hijos varones y prohibió a
los comerciantes que las compraran.
Si bien los chinos trabajaban
Sistema tributario Han y la seda desde hacía varios siglos,
pueblos limítrofes desde el siglo v a.n.e. iniciaron su
comercialización que llegaba hasta
“Las relaciones con los pueblos vecinos
el mar Negro, posiblemente, a través
revisten diversas modalidades y una de ellas
es el denominado ‘sistema tributario’ que de los escitas. El camino de la seda
implicaba deberes y obligaciones. Los chinos se estructuró por completo a partir
siempre estaban en posición de superiores del siglo ii a.n.e., en la época de los
y los pueblos limítrofes de subalternos. Los Han, quienes organizaron estaciones
reyes o jefes de los países vecinos enviaban de postas a lo largo del recorrido. La
sus emisarios con los tributos en el tiempo ruta llegaba hasta Palmira, Tiro y An-
que fijaba el emperador. Debían arrodillarse tioquía, en el Mediterráneo oriental,
y tocar el suelo tres veces con la frente. A luego de atravesar los desiertos y los
cargo del emperador corren los gastos de oasis de Pamir y Samarcanda. El viaje
estancia de los emisarios; envía regalos gene- de ida y vuelta demoraba uno o dos
rosos a sus súbditos y autoriza a comerciar, años. Los mercaderes eran de origen
aunque no necesariamente las relaciones
extranjero y hablaban varios dialec-
comerciales suponían el sistema tributario”.
tos iranios. A través de la ruta de la
Ver de Lillián Moreira: “La civilización seda, de forma similar a lo que suce-
china en la antiguedad”.
día con los otros caminos comercia-
les, no sólo transitaban mercancías
sino hombres, conocimientos, ideas y
103

Dinastía de los Han.

religiones. En esa diversidad de con-


tactos e influencias mutuas y no sólo
en el hecho del intercambio de mer- Alianzas matrimoniales
cancías, radica la importancia de las “Los Han también utilizaron en su política
rutas comerciales en la Antigüedad. otra modalidad que fueron las alianzas matri-
No puede olvidarse, sin embargo, que moniales. Cuando estaban de por medio inte-
ellas también contribuyeron a dise- reses de Estado, los Han no dudaban en casar
minar enfermedades y epidemias, a sus hijas o parientas cercanas con aquellos
como el sarampión, la varicela, la que ellos mismos caracterizaban de bárbaros
peste y otras. y que muchas veces estaban muy lejos de
haber alcanzado el refinamiento chino”.
Los chinos siguieron conside-
rando de gran trascendencia la vida Ver de Lillián Moreira: “La civilización
china en la antiguedad”.
después de la muerte. El féretro del
emperador Lieu Chen, quien murió
en el 113 a.n.e., y de su esposa así lo
revelan. En sus tumbas se depositaron Invenciones científicas
2 800 objetos de oro, plata, jade, Los avances y desarrollos científicos
bronce, pedrerías, laca, seda, carrozas de China antigua se han difundido
y arreos, entre otros. Los sudarios del poco en el mundo occidental y la
emperador y la emperatriz eran de mayoría de las veces se ignora que
placas de jade pulido; la del empera- tardías creaciones o adaptaciones
dor contaba con 2 690 occidentales ya se co-
piezas unidas por hilos nocían allí con muchos
de oro que pesaban más siglos de antelación.
de dos libras. Se estima Desde la época Shang
que un artesano actual se realizó la invención
necesitaría más de 10 del sistema decimal y
años para realizar tan comenzaron a utilizarse
magnífica obra. Figurillas funerarias, dinastía Han. monedas de conchas. En
104

Remojo del bambú.

Cocido al fuego de
las fibras interiores.
Mortajas de jade y oro del emperador Lieu Chen y de su esposa la emperatriz Tou Wan, compuestas por más
de 2 000 placas de jade pulido, cosidas entre sí con hilo de oro. Dinastía Han.

este período crearon la escritura, güedad, por sus posibilidades de


la cual aparece en caparazones de impermeabilización. Se utilizaba
tortugas y omóplatos de animales, para embellecer maderas, cofres,
empleados con fines adivinatorios. biombos y otros objetos, profusa-
También escribían con pinceles en mente adornados.
Secado de la pulpa.
tiras de bambú y en madera. Idearon En la esfera práctica hubo también
caracteres pictográficos, ideográficos relevantes invenciones. Al igual que las
y fonéticos. Sorprendente resultó el demás sociedades agrícolas idearon
nivel alcanzado en la metalurgia del su propio calendario, cuya primera
bronce que exigía amplísimos conoci- finalidad estaba relacionada con la
mientos sobre la aleación y las tempe- necesidad de controlar los ciclos de la
raturas apropiadas para la obtención agricultura. Durante la época Qin se
de excelentes manufacturas, como las estableció uno de los primeros calen-
de la época Shang. Llama la atención darios solares, el cual tenía por base el
Colocación de la la insuperable calidad de los objetos estudio y la observación astronómicos.
pulpa en planchas. fabricados: armas, adornos, vasijas de La rueda, con características diferentes
uso cotidiano y rituales, entre otros. a la de los indoeuropeos, se utilizó en
Además trabajaron el jade, dedicado el transporte y en el acarreo. En el
fundamentalmente a ofrendas mor- siglo xvi a.n.e. modificaron la tracción
tuorias. Un ejemplo lo constituyen las animal y en el siglo i de n.e. idearon
referidas mortajas de dos príncipes de el arnés de collera, innovación sólo
la dinastía Han hechas de conocida en Europa en
jade e hilos de oro. el siglo ix de n.e. y que se
Secado de las
Otros descubrimien- integró como uno de los
hojas obtenidas. tos de la época Shang componentes de la de-
fueron la cerámica vi- nominada “revolución
driada y la laca, esta técnico feudal”. En el
Proceso de fabrica-
ción del papel en última conocida como siglo iv a.n.e. emplearon
China antigua. el plástico de la Anti- El papel más antiguo del mundo. gas natural y petróleo
105
como combustible para el alumbrado, los viajeros con una utilidad
lo cual significó profundos conoci- similar a la de la brújula. En
mientos y un esfuerzo enorme de pros- ese mismo siglo calcularon
pección. De esa época se localizaron el valor de Pi con una aproxi-
azadas y hachas de hierro, expresión mación de 3,14159 y en el
de que ya sabían trabajar ese metal. siglo v de n.e. obtuvieron su
Posiblemente desde ese último siglo, valor exacto con diez dígitos.
conocían la técnica de los altos hornos Éstos constituyen, sin ser los
para la fundición del hierro y hacia únicos, los adelantos más
el 2000 a.n.e fueron los primeros en sobresalientes de China an-
producir hierro fundido. Aunque no tigua, aunque debe recono-
inventaron el arte de fundir acero, en cerse que, no obstante toda
el 120 a.n.e. escribieron un libro en su importancia, no tuvieron Artesanos dedicados a la
fabricación de tipos moviles.
el cual se describían dos importantes una amplia difusión interna
procesos de su fabricación creados y con ello se limitaron las
por ellos. En el siglo ii a.n.e. idearon posibilidades de avances de
la elaboración de papel a partir de la sociedad.
trapos viejos de algodón, cortezas de
árboles, cáñamo y otros. En esa misma El Estado chino
centuria ya se aplicaba la acupuntura, y las corrientes ético-
de difusión y aplicación práctica en el morales y filosóficas
mundo occidental por la amplitud de En el 1500 a.n.e. se ini-
posibilidades que ofrece desde el punto ció el Estado con la dinastía
de vista médico. Shang, la cual entró en crisis en Tipo móvil chino,
empleado en la
Desde una etapa temprana inicia- el año 1000 a.n.e., cuando los imprenta.
ron las observaciones celestes y en el Zhou tomaron
siglo iv a.n.e. mencionaron la exis- las riendas del
tencia de las manchas solares. Sus poder. La nueva
motivaciones astronómicas los con- dinastía gobernó
dujo a levantar en el siglo siguiente en los siglos xi al
el primer observatorio destinado a iii a.n.e. Desde el
estudiar el firmamento. La referen-
cia más antigua en Occidente de las
manchas solares procede del siglo ix
de n.e. y se menciona en la Vida de
Carlomagno escrita por su biógrafo
Eginaldo. Sin embargo, se difundió
la idea de que fue Galileo el primero
en observarlas. Con los Han se utilizó
el hierro fundido y además de em-
plearlo en implementos agrí-
colas, posibilitó la creación de
medios destinados a la prospección
a grandes profundidades para obte-
ner gas natural. En el siglo iii a.n.e.
idearon un carruaje que siempre Reconstrucción del carruaje que siempre señala al sur.
apuntaba al sur y servía de guía a Según una descripción que data del siglo iii a.n.e.
106
punto de vista político ampliaron estaban presentes en sus máximas.
de manera notable las fronteras del Confucio y sus discípulos desarrolla-
reino, pero su poder tampoco fue ron una concepción ético-moral; no
sólido en todos los territorios. constituyó una religión, aunque los
Entre los siglos viii y v a.n.e. se for- Han lo elevaron a ese nivel, cuando
maron diversos Estados independien- ubicaron el espíritu de Confucio en
tes, y entre los siglos v y iii guerrearon sitial de honor después del de los
entre sí por alcanzar una nueva emperadores. El más famoso de los
centralización. A ese primer período continuadores de Confucio fue Men-
se le denominó “primavera y otoño” cio (372-289 a.n.e.). El centro de su
y al segundo, “reinos combatientes”. doctrina postulaba que quien sigue la
En la etapa de “primavera y recta razón sirve bien al cielo.
otoño” surgieron varias escuelas de El pensamiento daoísta se atri-
pensamiento filosófico y político, y la buye a Laozi (Lao Tzé), quien, según
tradición china se refiere a las cien parece, era un sabio contemporáneo
escuelas. Las más relevantes fueron y rival de Confucio. Establecía que el
el confucianismo, el daoísmo (taoís- ideal de vida era el regreso a la natu-
Laozi mo) y el legalismo. De entre todas, raleza, a través del rechazo a los co-
el confucianismo fue la de mayor nocimientos, los deseos, la posición,
difusión y caló hondo en la sociedad las riquezas y la vida en la sociedad.
china, pues ante los cambios ope- La tercera corriente, el legalismo,
rados, los hombres volvían su vista más que una filosofía devino una guía
hacia el pasado, sublimando, en cier- práctica para gobernar y administrar
ta medida, la época anterior. Kong bien un Estado. Hacía énfasis en
Qiu o Kong Fuzi, Confucio, nació el papel de la ley, en la técnica de
en Lu, uno de los reinos combatien- administrar, controlar y dirigir a los
tes y predicó entre los siglos vi y v funcionarios y al pueblo, y resaltaba
a.n.e., en una época de disturbios y el poder como lo más importante.
convulsiones, cuando los reinos gue- A diferencia de Confucio, miraba al
rreaban entre sí y cundía el caos. Por presente y esperaba resultados prác-
eso, desde su punto de vista resultó ticos. Por esa valoración y su conte-
importante mirar hacia la tradición nido, sirvió como ideología oficial
que mantenía el orden anterior junto del autócrata Shi Huangdi. Era una
a las enseñanzas morales del pasado. concepción que defendía el poder por
Su prédica insistía en volver a las an- el poder mismo, no para el bien del
tiguas enseñanzas pueblo y por ello
y ritos de carácter fue criticada.
patriarcal de la épo- Los Han crea-
ca Zhou. Rechazaba ron las bases del
toda innovación y se aparato político y
opuso a la propiedad administrativo que,
privada, porque ne- perfeccionado, se
gaba el ideal comu- prolongó durante
nitario. La virtud, la siglos después de su
bondad y rectitud, declive. Por eso se
la familia como cé- considera que ellos
lula social central, Confucio, filósofo chino (551-479 a.n.e.). representan el ver-
107
dadero imperio, con sus letrados, su imperial, ni tampoco incidir en crear
burocracia, el confucianismo refor- las bases para el desarrollo de un mer-
mado y la vasta extensión territorial cado interno. Los letrados fueron otro
bajo su control. contrapeso de la sociedad y la clase
No obstante los conocimientos, dominante aplastó con los abultados
adelantos y transformaciones acaeci- tributos a la población libre, a la que
das en la China antigua, la propiedad no dejó margen de acumulación.
del rey junto a la organización co- China, no obstante los escollos
munal aldeana, terminó por conser- que interpuso el Estado, fue, hasta
var sus privilegios e imponerse, en cierto punto en lo económico y cul-
detrimento de la propiedad privada y tural, una sociedad dinámica a escala
la esclavitud individual que periódi- del Oriente antiguo, a diferencia de
camente se hacían presentes. A pesar Egipto que se mantuvo con bastante
de todo el dinamismo interno que estabilidad. China constituye uno de
marcó pautas en la civilización china, los ejemplos que niega los criterios
no se lograron cambios radicales en sobre el estancamiento de las civili-
toda la sociedad. Si nos preguntamos zaciones asiáticas que, por otra parte,
por qué, habría que responder que el se utilizaban por algunos ideólogos
papel de las tradiciones ético-morales del capitalismo para defender y em-
y del Estado constituyeron un freno bellecer el papel, generalmente des-
a los procesos de desarrollo. Deses- tructor, de las potencias coloniales.
timularon la iniciativa privada y la En el mundo antiguo se desarro-
reinversión en ramas productivas. llaron, debido a multiplicidad de
La compra de tierras no condujo a factores, formas económicas, sociales,
la modernización de la agricultura, políticas, estilos de vida, ideologías y
cuyos métodos de explotación si- mentalidades con sus características
guieron siendo extensivos. Por si eso similares, a la vez que cada una se
fuera poco, periódicamente el Estado diferenció por sus modalidades espe-
legislaba deteniendo las tendencias cíficas. En ellas se comprende a los
progresistas. No se generalizó la grandes imperios asiáticos, Egipto y
aplicación de los adelantos científicos, América indígena. En América, los
reducidos a regiones aisladas. El ca- grandes Estados se formaron con pos-
rácter del despotismo y terioridad a los del
el férreo control estatal Oriente y al de Egip-
sobre todas las activi- to; no obstante sus
dades impidieron que semejanzas con éstos,
se llegara a niveles son mucho mayores
superiores de desarro- que con las socie-
llo. Socialmente, el dades de Occidente,
Estado también frenó como se expondrá en
las posibilidades indi- el capítulo correspondien-
viduales e, incluso, de te. Las demás regiones africa-
ciertas capas sociales. La nas constituyen un mundo peculiar
tradición se impuso, en cuanto a su desarrollo interno,
y los comerciantes no ya que en ese amplio continente
pudieron despegarse Pie de mesita china, coexisten muy diversas estructuras
de la pesada tutela siglo iii a.n.e. socioeconómicas y políticas.
108
Oriente y Occidente fueron dos ban mercancías y conocimientos con
realidades de un proceso de avance los imperios orientales. Esta peculiar
y desarrollo de la humanidad: en civilización constituyó un puente
Oriente surgieron los primeros cen- que puso en contacto a las culturas
tros de civilización urbana, con sus del Oriente y la que en Occidente se
experiencias, culturas y tradiciones desarrollará en Grecia. La civilización
específicas, pero no es menos cierto cretense desempeñó esa función de
que esas prácticas no se perdieron ni intermediaria. Cretenses, micénicos y
quedaron detenidas allí. Desde la épo- helenos, desarrollaron su propia cul-
ca que en Egipto reinaban los faraones tura y absorbieron y recrearon ideas y
de las últimas dinastías del Reino conocimientos del Oriente los cuales
Antiguo, los cretenses intercambia- desde ahí llegarían a Roma.
La civilización griega

Minoicos y micénicos.
Helenos y macedonios
Periodización de Grecia antigua
Cretense o minoico: 2600-1400 a.n.e.
Micénico: 1600-1150 a.n.e.
Período Homérico: siglos xii-viii.
Colonización: siglos viii-v.
Democracia ateniense: siglo v.
Etapa Helenística: siglo iv a.n.e.
Minoicos y micénicos.
Helenos y macedonios

Las antiguas tradiciones eran ciertas


“En medio del vinoso ponto, Hasta 1870, cuando Schliemman
rodeada del mar, hay una tierra her- inició sus trabajos arqueológicos, la
mosa y fértil, Creta: y en ella muchos, historia de Grecia se fechaba en el
innumerables hombres, y noventa año 776 a.n.e. correspondiente a la
ciudades (...) Entre las ciudades se primera Olimpiada. Todo lo que se
halla Cnosos, gran población, en la sabía con anterioridad, era legen-
cual reinó por espacio de nueves años dario y mítico; no existían pruebas
Minos, que conversaba con el gran acerca de lo sucedido. Sus trabajos
Zeus”. Así describió Homero en el arqueológicos posibilitaron que la
canto decimonoveno de la Odisea a historia se retrotrajera a una etapa
la maravillosa isla. cercana al 3000 a.n.e.
Gracias a la fe ciega con que Creta estaba ubicada estratégica-
el alemán Heinrich Schliemman mente, entre Egipto, Anatolia, Siria,
confió en las descripciones de los los Balcanes y la península itálica.
poemas homéricos, hoy dispone- Se volcó hacia el mar y dominó con
mos de una amplia información su marina el comercio del Medi-
sobre las antiguas civilizaciones terráneo. Hacia el 2600 a.n.e., las
cretense y micénica. Schliemman, comunidades agrícolas originaron
desde niño, soñó con descubrir diversos centros urbanos que, por su
Troya. Como comerciante pudo cantidad, llevó a Homero a decir que
reunir una gran fortuna, dedicarse allí había 90 ciudades. En algunas
a la arqueología y hacer realidad de ellas se construyeron grandes
sus ilusiones de la infancia. Exca- palacios, destacándose Festos
vó en la colina donde se suponía al sur y Cnosos al norte,
que se había levantado el palacio donde a la vez que lugares
de Príamo en Anatolia y en las políticos, eran almacenes
fortalezas de Tirinto y Micenas, y concentraban el traba-
donde, en esta última, según la jo artesanal.
Ilíada, había reinado Agamenón. Hacia el 1570 a.n.e.
Sus descubrimientos demostraron se inició la hegemonía
la base histórica de las narraciones de Cnosos y su palacio
homéricas. Diez años después, sir devino centro económico
Arthur Evans excavó en Creta en de Creta. En sus sótanos
el lugar donde estuvo ubicado el se ubicaban los talleres
palacio de Cnosos, cuyos príncipes artesanales y de cerámicas,
o Minos, impusieron su hegemonía y se almacenaban aceites, Sofía Schliemman, con las joyas
a toda la Isla hacia el 1570 a.n.e. vinos, pescado seco, lanas halladas por su esposo en Troya.
112
La importancia de Creta radica
en el hecho de haber desempeña-
do el papel de intermediaria entre
Oriente y Occidente, no sólo en el
comercio con los productos de los
imperios antiguos, sino de los apor-
tes culturales, ideológicos y de los
conocimientos descubiertos por esas
civilizaciones. Las relaciones con
Egipto se hicieron muy intensas a
partir del Reino Medio y los faraones
utilizaron la flota cretense, incluso,
para trasladar sus tropas hasta Siria.
Almacenes del palacio de Cnosos.
Dicho esto, no debe suponerse que
los minoicos calcaron los aportes
y otros tributos entregados por la po- del Oriente, sino que, sin dudas te-
blación sometida al poder de Minos. niéndolos en cuenta y utilizándolos,
Disponían de un complicado sistema crearon una cultura propia, diferen-
de pesas y medidas necesarios para su te, con su sello y personalidad que la
intenso comercio. Todo se registraba distingue de sus predecesoras.
de manera minuciosa en tablillas de La procedencia de los cretenses
arcilla y se marcaba con el sello real. sigue siendo un enigma. Su primera
Sus marinos impusieron el control a forma de escritura, la lineal A, no se
las islas cercanas y ejercieron fuer- ha descifrado, pues no se la ha podido
te influencia sobre los micénicos. asociar a ninguna de las lenguas cono-
Tempranamente, los cretenses se cidas que se utilizaron en el Oriente.
dedicaron al comercio intermediario La lineal B, que adoptaron con poste-
con sus productos, con los de los rioridad, debió tomarse de los micé-
imperios orientales y al comercio nicos. Esta escritura fue parcialmente
del bronce, del cual eran los únicos descifrada, pero hasta ahora todo
distribuidores en el Mediterráneo. indica que su uso resultaba eminen-
En busca del estaño llegaron hasta la temente práctico, para operaciones
Galia y, tal vez a Inglaterra; el cobre mercantiles, inventarios y controles
lo obtenían en Chipre y en otras islas numéricos. A diferencia de los reyes
cercanas del Egeo. de los grandes imperios orientales,
hasta donde se cono-
ce, nada han dejado
escrito sobre la vida,
las costumbres, los
nombres o las ha-
zañas de los perso-
najes relevantes, ni
en las tumbas, ni en
los palacios. Sólo la
tradición aporta va-
gas referencias, pues
Fresco del palacio de Cnosos con representasión de la “Taurokathapsia” o salto al toro. tampoco han elevado
113
Resulta probable que el culto
profesado al toro, las siniestras y
peligrosas acrobacias taurinas rea-
lizadas por los jóvenes, así como las
exigencias impuestas a los atenienses
de aportar siete jóvenes y siete don-
cellas como tributo anual, dieran
origen a la leyenda del minotauro,
un ser con cabeza de toro y cuerpo
humano, “recluido” en los sótanos
de Cnosos, al que se asoció la leyen-
da de Teseo y Ariadna. El término
laberinto, debe derivar de Labrys,
nombre de la doble hacha, símbolo
utilizado con frecuencia en pinturas
y adornos del palacio y que la imagi-
Teseo matando al minotauro.
nería popular le confirió una inter-
estelas o monumentos conmemorati- pretación diferente, al considerarlo
vos que pudieran arrojar un poco de —como era un lugar intrincado—,
luz. En ese sentido eran mucho más un laberinto, donde supuestamente
sobrios que los déspotas orientales, estaba prisionero el minotauro. No es
ansiosos por dejar constancia de sus menos cierto que el plano del palacio
triunfos y demostrar materialmente
su poder.
Con la hegemonía de Cnosos, la
isla fue gobernada por un rey, quien Mito de Teseo y Ariadna
ejercía las funciones de rey-sacerdote Cuenta la leyenda que estando obligada
y juez. De forma similar al faraón Atenas a enviar a Minos cada nueve años
egipcio, que renovaba periódica- un tributo de siete jóvenes de cada sexo,
mente su poder, Minos lo hacía cada destinados al minotauro, Teseo, el hijo del
rey ateniense Egeo, se ofreció para ir en una
nueve años, lo cual llevaba a cabo
de esas naves y derrotar al monstruo, mitad
en una gruta considerada sagrada. hombre y mitad toro. Prometió a su padre
Una de esas oquedades, dedicada a que si volvía victorioso sustituiría las velas
Zeus —una antigua tradición griega negras por unas blancas.
señala el nacimiento del dios en una En Creta contó con la ayuda de Ariadna,
gruta cretense—, estaba cargada de la hija de Minos, quien se había enamorado
exvotos colocados por los creyentes de él y le proporcionó un ovillo de hilo
en las estalagmitas que colgaban del para que pudiera encontrar la salida del
techo. Minos reinaba apoyándose en laberinto. Teseo mató al minotauro y se
la religión, impartía justicia y ejercía embarcó de regreso con Ariadna, a quien
dejó abandonada en la isla de Naxos. Arre-
la talasocracia, término que etimo- pentido y triste por esa pérdida se olvidó de
lógicamente significa gobierno del izar las velas blancas y cuando Egeo vio las
mar, aunque en la realidad cretense, negras, pensando que su hijo había muerto,
su contenido resultó mucho más am- se suicidó. Teseo se convirtió en rey y realizó
plio. Su poderosa marina lo protegía, muchas otras hazañas.
resguardaba a la Isla y dominaba el
Egeo y el Mediterráneo.
114
con sus múltiples habitacio- de materias primas: oro, plata, már-
nes, pasillos y patios cerrados, mol, obsidiana, cobre, entre otras
donde un foráneo podía per- riquezas; embarcaciones y hombres
derse con facilidad, esclavizados y encadenados como
incentivaron esa remeros de la flota cretense. Incluso
creencia. Atenas, de acuerdo con la menciona-
Cnosos se convir- da leyenda de Teseo y Ariadna, debió
tió en el centro de la someterse.
sociedad cretense. Las Los minoicos también rendían cul-
salas del palacio estaban de- to a la llamada diosa-serpiente, deidad
coradas con murales de un asociada a la fertilidad y al ciclo lunar
exquisito naturalismo con y solar. Esta figura de culto había sido
representaciones de hom- una diosa del tipo de las del Próximo
bres, mujeres, animales, Oriente, que quizá, junto con su con-
plantas y flores de un ale- sorte que moría y resucitaba, simboli-
gre colorido. Emplearon, zaban las estaciones del año.
por lo general, los tonos Como consecuencia de la propia
azul, verde, amarillo, estructura del poder, de los cambios
rojo y canela. Las pin- que se producían en el Mediterráneo
turas tenían un carác- oriental y la erupción del volcán en la
Diosa-serpiente. ter mundano y una de isla de Santorín, que causó gran des-
ellas, posiblemente, trucción en el Egeo, también afectó a
representaba a damas de la corte; Cnosos destruida alrededor del 1400
éstas tenían cuidadosos peinados de a.n.e. Era la época en que Akenaton
cabellera larga rizada, los vestidos de reinaba en su capital de El Amarna.
mangas abollonadas, Llama la atención el hecho de que
con ajustado corpiño coincidentemente allí, por primera
y falda de volantes. vez, se rompió con la tradición hierá-
Al mirarlos, un sa- tica de las representaciones egipcias
bio francés exclamó: para reflejar un gran naturalismo. Sin
“¡Pero, si son pari- estar aún totalmente comprobado, se
sinas! Sus atuendos piensa en la presencia de cretenses re-
Palacio de Cnosos, destruido en un se asemejaban a la fugiados en la corte del faraón, como
incendio en 1400 a.n.e.
moda femenina en la los artífices de esas pinturas. Éstos
Francia de 1900”. eran bien conocidos de los egipcios,
El esplendor y magnificencia de pues en murales de algunas tumbas
los palacios de Festos, Zakros, Hagia aparecen llevando presentes al faraón,
Tríada y Mallia, en no como subordinados
los primeros tiem- sino como representan-
pos, y de Cnosos al tes de un Estado que
final, se basaron desde el 1550 a.n.e. era
en los tributos exigidos a una potencia similar a
los campesinos y pastores Egipto y al Imperio hitita.
de la isla mayor y al férreo Hace pocos años, arqueó-
control sobre las otras islas logos que realizaban traba-
del Egeo. Éstas de- Vaso de oro del arte micénico hallado jos en la parte occidental
bían aportar, además en Vafio, cerca de Esparta. de Egipto, en El-Daba,
115
descubrieron pinturas con
escenas de salto al toro, por
lo cual resulta necesario Los trabajos de Heracles
profundizar más en las re-
laciones desarrolladas entre “Según esta leyenda, Heracles era de origen
egipcios y minoicos. semidivino, hijo de Zeus y una mortal. Enloquecido
La civilización cretense por la celosa diosa Hera, esposa de Zeus, mató a sus
hijos. Al servicio de Euristeo, éste le impuso el casti-
fue destruida, pero ya había go de realizar 12 trabajos, imposibles de llevar a cabo
dado sus frutos. Los aqueos, por otro mortal, pero su fuerza lo ayudó a triunfar.
pueblo guerrero de origen Los 12 trabajos fueron: vencer al invulnerable león
indoeuropeo, se asentaron de Nemea; luchar contra la hidra de Lerna (ser-
en los Balcanes, posible- piente de múltiples cabezas que se multiplicaban
mente hacia el 2000 a.n.e. y al ser cortadas); llevar al rey, un jabalí vivo que
entraron en contacto con los habitaba en el monte Erimante; atrapar a la sierva
sagrada, consagrada a Artemisa; exterminar los
minoicos de quienes recibie-
prolíferos pájaros que habitaban alrededor del lago
ron grandes influencias. La Estínfalo; limpiar los establos del rey Augias, hasta
cultura aquea, denominada el tope de estiércol; ir a Creta a capturar al toro
también micénica, nombre en el cual Zeus raptó a Europa; traer el cinturón
que recibe de la localidad de de la reina de las amazonas, deseado por la hija de
Micenas, ubicada en la ac- Euristeo; capturar a los bueyes de Gerión para lo
tual Grecia, estaba integra- cual atravesó a nado el océano para pedirle al sol
da por diversas ciudadelas que lo ayudara; levantar las columnas a ambos
lados de Gibraltar; ir a los infiernos a buscar al can
cuyo centro era el palacio. Cerbero que poseía tres cabezas y, finalmente, via-
Micenas y Tirinto estaban jar al país de las Espérides a capturar la manzana de
rodeadas por enormes for- oro, en cuyo recorrido liberó a Prometeo. Realizó
tificaciones. La fortaleza de otras hazañas hasta que finalmente murió por los
Tirinto tenía una muralla celos de su mujer y fue elevado al cielo donde se
de un grosor de 7,5 m y las reconcilió con Hera”.
generaciones posteriores la Robert Graves: Hércules y yo.
suponían levantada por los
cíclopes. Según la leyenda,
para uno de los reyes de la
ciudad de Micenas, Heracles —el maron descendientes de los dioses
Hércules de los romanos, el mítico y reconocían el predominio de uno
gigante de siete pies, tres partes dios y de ellos, el rey de reyes, aunque no
una humana— sirvió y debió realizar disponía de autoridad absoluta. En
12 trabajos. Esa y otras leyendas de la la etapa de la guerra
época heroica griega fueron recreadas de Troya, Agame-
por Robert Graves con el nombre de nón, rey de Micenas,
Hércules y yo. obtuvo esa cualidad
Los micénicos se organizaron de jefe del ejército
en una federación de principados, y de la marina; era
cada uno con su propio rey: Corinto, quien más riquezas
Orcómenos, Pilos —gobernada por poseía y había apor-
el legendario rey Néstor—, Tirinto tado mayor número
y Micenas, entre otros centros de de embarcaciones y Lucha de Heracles con la hidra de Lerna,
importancia. Sus reyes se procla- hombres. Aunque del pintor español Francisco Zurbarán.
116
del enfrentamiento. Troya, defendida
por una gran muralla, fue tomada
Homero: La Ilíada y la Odisea por asalto, según cuenta la leyenda,
La épica griega alcanzó su cenit con la
debido a una traición. La Ilíada narra
Ilíada y la Odisea, adjudicada al bardo y como los sitiadores introdujeron en
ciego Homero. Sin embargo, estudios ulte- la ciudad un gran caballo de madera
riores han señalado que debieron ser obra en cuyo interior había guerreros
de varios aedas que vivieron a lo largo del aqueos, quienes abrieron las puertas
siglo ix a.n.e. Es evidente que se concibió de la ciudad a sus coterráneos. La
para ser cantada o recitada con una parte Eneida de Virgilio —poeta latino del
de improvisación, ante un público que
siglo i a.n.e.— precisaba que pocos
creía en esas hazañas y en la participación
de los dioses junto a los hombres. La Ilíada troyanos pudieron escapar; entre
es principalmente el poema de la guerra, ellos, Eneas, el héroe que supuesta-
aunque junto con la Odisea, la cual refleja mente llegó a Italia y de quien se con-
las aventuras de su héroe epónimo, trasmi- sideraba descendiente el emperador
ten un amplio cuadro de las costumbres y romano, Octavio Augusto.
de la vida durante la época heroica. La realidad histórica demuestra
como los aqueos se hallaban en un
proceso de expansión. Poco después del
saqueo de Troya, aliados con otros pue-
había reyes, conservaban aún la asam- blos, en fecha cercana al 1200 a.n.e.,
blea del pueblo; pero resulta evidente, cuando ya los dorios presionaban
a través de la lectura de los pasajes de
la Ilíada y de la Odisea, que ésta perdía
cada vez más poder de decisión.
La civilización aquea utilizó ar-
mas de bronce y sus actividades se
relacionaban con la agricultura, el
pastoreo, el comercio y la piratería.
El rapto de Helena, esposa de Me-
nelao, hermano de Agamenón, por
el príncipe troyano Paris, sólo es la
forma literaria bajo la cual se oculta-
ba la guerra de rapiña. Los habitantes
de Troya, antigua Ilión, ubicada en
la actual Turquía, tenían el mismo
origen que los aqueos. La próspera
ciudad del Asia Menor dominaba
estratégicamente los estrechos que
daban entrada hacia las minas de oro
de la Cólquida; devenida importante
mercado del comercio procedente
de Tesalia, vigilaba la navegación del
Egeo. Las rivalidades por el control
comercial de los Dardanelos y el
acceso a las minas de oro debieron Odiseo y sus compañeros en la isla de Circe. Según la
mitología la hechicera los convirtió a todos, excepto a
constituir las verdaderas razones Odiseo, en cerdos. Cuadro del pintor Giovanni Stratensis.
117
zación, gran cantidad
de ideas y nociones
egipcias; desde Asia se
divulgaron las milena-
rias experiencias desa-
rrolladas en Mesopota-
mia; los comerciantes
fenicios aportaron al
panteón griego su dios
de la vegetación Ado-
nis, muy semejante
al Osiris egipcio o al
Tammuz babilónico,
Puerta de los leones. Micenas, 1300 a.n.e.
en tanto que la leyenda
desde el norte, intentaron el asalto del dios griego Zeus
a Egipto, pero el ejército faraónico se asemejaba notablemente a la del
los derrotó. Marduk babilónico.
El Egeo no era un mar que sepa- Los micénicos mantuvieron
raba o dividía regiones y pueblos, sino contactos con los cretenses y
un medio a través del cual circulaban asimilaron parte de su cultura,
hombres e ideas. Cretenses, egipcios, hasta que en el 1450 a.n.e. inva-
mesopotámicos, hititas, micénicos, dieron la Isla y los sustituyeron en
fenicios, tracios, escitas, macedonios su dominio del mar. Sin embargo,
y griegos, intercambiaron culturas, el predominio aqueo no duró mu-
La llamada Máscara de
conocimientos y religiones. Creta cho tiempo. Hacia el 1200 a.n.e., o Agamenón. perteneció,
trasmitió a los aqueos y éstos a los poco después, fueron suplantados en realidad, a una fase
helenos, además de su propia civili- por otros invasores. anterior a los micénicos.

Los helenos
El hierro se impuso En la Hélade, como consecuencia
a la civilización del bronce de las invasiones, se fue hacia una
A principios del 1200 a.n.e. se inició regresión cultural, hacia la economía
desde Asia Central, un movimiento natural y el comercio en la práctica
general de pueblos indoeuropeos, desapareció. La elite que emigró al
dedicados al pastoreo y al pilla- Asia Menor conservó y continuó el
je. Algunos de ellos, los dorios, o desarrollo de la antigua civilización
helenos, pueblo de lengua griega, en las ciudades jónicas y eolias del
conocedores del hierro, penetraron litoral asiático. En la península sólo
en los Balcanes y se instalaron en se mantuvo el comercio estrictamen-
regiones antes habitadas por los mi- te necesario para obtener metales
cénicos. Los miembros de la nobleza y esclavos, proporcionados por los
aquea, con sus séquitos, prepararon navegantes fenicios. Éstos se con-
sus embarcaciones y se refugiaron virtieron en los grandes navegantes
en Asia Menor, donde se instalaron y comerciantes del Mediterráneo en
varias colonias. sustitución de los aqueos.
118
Los dorios do- La propiedad
minaron los Balca- era privada-gen-
nes, pero no todas til: indivisible e
las regiones fueron inalienable y sólo
subyugadas de la mis- el primogénito la
ma forma. En algunas, heredaba. Si el pro-
como en Creta o Espar- pietario moría sin des-
ta, a la par que conquis- cendiente varón, ésta
taban los territorios, regresaba a la gens para
sometieron a las pobla- Vaso de cerámica griega que data un nuevo reparto. Ante
ciones a la esclavitud del 440 a.n.e., en el cual se ve a la posibilidad de perder
Penélope en su larga espera
familiar. En el Ática, a Odiseo tejiendo una tela. la tierra por falta de un
la situación resultó hijo varón, se utilizó el
diferente; no hubo una verdadera subterfugio de casar a la hija mujer
conquista, sino un reacomodo y con un pariente cercano, general-
un nuevo reparto de tierras, como mente un tío por parte de padre, y
consecuencia de las infiltraciones de así, el heredero sería el varón que
los dorios y porque allí se refugiaron naciera de esa unión.
aqueos, procedentes de otras zonas, En Atenas, el reparto de la tierra
que huían de los invasores. Es por fue desigual. Algunos poseían un cle-
ello que, no hubo esclavitud fami- ro, lote mediano o pequeño de tierra,
liar, sino la doméstico-patriarcal. en tanto que otros, recibieron varios
El rey Codrus murió en una de las cleros o policleros, cuya organiza-
batallas y con él se extinguió la re- ción económica y social se denominó
yecía ateniense. oikos. La gran propiedad familiar, la
Con la llegada de los dorios, en casa solariega, comprendía el núcleo
Grecia se inició el período homérico familiar, a los parientes cercanos e
o, lo que Marx denominó Forma An- incluía, además, a las personas libres
tigua, caracterizada por la esclavitud que dependían del propietario, a
doméstico-patriarcal y la propiedad los esclavos doméstico-patriarcales
privada-gentil. Aunque los sucesos y englobaba todos los bienes in-
que narró Homero pertenecieron a la muebles y muebles. Era, por tanto,
etapa aquea, la estructura económica una unidad económica y humana,
que refleja la Odisea se corresponde caracterizada por ser un centro de
con la de los dorios. La organización producción y de consumo, gobernada
gentilicia constituyó la unidad eco- por el pater familia, el aristoi. Fuera
nómica, social, política y religiosa de del oikos estaban los jornaleros, lla-
los griegos, entre los siglos xii y viii mados tetes, thetes o thes, hombres
a.n.e. Toda la familia estaba sometida jurídicamente libres, cuya situación
a la autoridad del pater, el patriarca, en ese mundo sin Estado, era peor
quien impartía justicia basado en que la de un esclavo, pues no goza-
la costumbre y la tradición, y tenía ban de la protección de nadie. Los
derecho de vida o muerte sobre su llamados demiurgos, por lo general
familia y sus subalternos. Eran gru- extranjeros, ejercían diversas profe-
pos consanguíneos en los cuales la siones: herreros, orfebres, médicos,
solidaridad desempeñaba un papel bardos y adivinos, pero a diferencia
fundamental. de los thes tenían el reconocimiento
119
de los miembros de la aristocracia Numerosas colonias se fundaron
gentil, propietarios territoriales, alrededor del mar Negro; entre ellas,
pues eran llamados a trabajar para las de Bizancio y Olbia, donde los
la comunidad. griegos entraron en contacto con
En el oikos laboraba el propietario los escitas. Naucratis, al norte de
apoyado por sus esclavos domésticos Egipto, constituyó una importante
y los parientes cercanos que habita- colonia. Al respecto, Herodoto narró
ban la casa solariega, los thes que se que el faraón Amosis, amigo de los
contrataban temporalmente como griegos, les concedió para vivir la re-
jornaleros y según cuenta la Odisea ferida ciudad, único puerto abierto al
podían ser despedidos sin que se les comercio y no había otro en Egipto.
pagara su trabajo, porque nadie les Fundaron varias colonias más en las
daba su protección. Los demiurgos actuales Francia, España, en Sicilia
gozaban de ciertos privilegios por el y al sur de Italia, esta última, deno-
tipo de tareas que desempeñaban, a minada Magna Grecia.
quienes se llamaba sólo cuando se El objetivo de esas colonias, al
requerían sus servicios. Según la menos en las primeras centurias, se
Odisea, toda la familia trabajaba: el vinculaba a la necesidad de obtener
rey Laertes padre de Odiseo, cuidaba tierras para ponerlas en cultivo y
sus viñedos; Nausika, hija de un rey, distender la presión ejercida por el
iba al río con sus esclavas a lavar la aumento de población. Se fundaban
ropa, y Penélope tejía mientras espe- por disposición de las autoridades de
raba a Odiseo. Ese mundo cerrado se las ciudades griegas o de manera es-
mantuvo sin muchos cambios hasta pontánea por un grupo de habitantes.
arribar al siglo viii cuando, por la En ambos casos, lo frecuente era que
propia dinámica del desarrollo in- mantuvieran los vínculos culturales
terno de la sociedad, ésta comenzó y económicos, por medio del inter-
lentamente a cambiar. cambio comercial con la metrópoli

La colonización
de los siglos viii al vi
Al introducirse el hierro en los ins- Intercambio mercantil:
trumentos de labor, se incrementó colonias-metrópolis
la producción y la productividad,
Las colonias del mar Negro adquirieron a
creando así un excedente agrícola partir del siglo vi a.n.e. vital importancia en
y un aumento de población en una el ulterior desarrollo de algunas ciudades-Es-
región de tierras pobres y poco aptas tado griegas. Fueron las grandes proveedoras
para la agricultura; situación que de materias primas, particularmente cerea-
incidió en las transformaciones ope- les, así como de esclavos, en su mayoría de
radas en el mundo homérico. En ese origen escita. Grecia les enviaba artesanías,
siglo, algunas ciudades-Estado ini- vino y aceite de oliva. Las modalidades de
ciaron un proceso de colonización, propiedad privada y la esclavitud individual
en el cual participaban segundones, desarrolladas en las colonias, pronto reper-
condenados al ostracismo y los thes, cutieron en las metrópolis, al igual que la
quienes en esta etapa aventajaban a economía mercantil.
los esclavos, pues al ser jurídicamen-
te libres, tenían la potestad de partir.
120

La colonización griega.

y, en la primera de ellas, también los económicos y podían llegar a atentar


vínculos políticos. contra sus ancestrales privilegios de
Algunas de las cuestiones más poder. Los cambios que acarreó la
relevantes que trajo consigo la colo- colonización incidieron asimismo
nización, fueron: el desarrollo de la en el descontento de las capas más
propiedad privada individual, cuyo humildes de la sociedad, las cuales se
propietario podía disponer libre- endeudaban y muchas veces, como
mente de ella, venderla y dividirla; habían hipotecado sus tierras para la
la esclavitud individual; el desarrollo garantía de un préstamo que no siem-
del comercio y de la artesanía. Con el pre podían pagar, corrían el riesgo de
incremento del intercambio, los co- ser vendidos como esclavos, incluso
merciantes y los armadores de barcos, con toda la familia. Por su parte,
en gran parte de origen extranjero, los aquellos que, aunque no poseían
llamados metecos empezaron a esta- tierras, habían hecho fortuna con el
blecerse en Atenas y a desempeñar allí comercio, aspiraban a participar en
un relevante papel económico. los asuntos políticos y, en ese mundo
Estos procesos que surgieron en cambiante, los segundones presiona-
las colonias, repercutieron en las ban para procurar el reparto de tierras
metrópolis y agudizaron las con- entre todos los hijos. Hesíodo, poeta
tradicciones internas. Los aristoi, griego, nacido en Beocia en el siglo
o eupátridas, grandes propietarios viii a.n.e., plantea en Los trabajos y
gentilicios que acaparaban tierras los días el pleito sostenido con su
eran quienes ejercían el poder político hermano mayor a quien demandaba la
por pertenecer a la gens y ser pro- entrega de parte de las tierras que per-
pietarios territoriales. Ellos estaban tenecieron al padre de ambos. Éstas
inconformes con las nuevas condicio- fueron las condiciones que, en el siglo
nes, porque limitaban sus derechos vi a.n.e., condujeron a los atenienses
121
a confiarse a un tirano electivo, el las características de los otros terri-
aisimneta, según estaba previsto en torios ocupados por los dorios y que
la constitución. se ejemplificará con Esparta, aunque
Solón fue electo para dirimir los no constituyó la única región con
conflictos internos. Todos deposita- esas peculiaridades.
ron su confianza en él; los eupátridas,
porque descendía de una familia de Espartanos e ilotas
la aristocracia, y el pueblo o demos, A diferencia de Atenas, donde entre
porque al haberse empobrecido, los siglos xii y viii a.n.e. se desarrolló
se vinculó al comercio. El tirano la esclavitud doméstico-patriarcal,
consideraba que se le había confe- en Esparta, Argos y Creta, conquis-
rido una ardua labor que mucho tadas por los dorios, la esclavitud fue
le preocupaba, e intentó buscar un familiar. Ilotas en Esparta, gimnetas
equilibrio social. en Argos y afamiotas o clarotas en
Ahora, es necesario detener mo- Creta, eran los nombres de las fami-
mentáneamente la historia y dejar lias esclavizadas, integrantes de las
planteadas las contradicciones y las antiguas poblaciones allí asentadas
esperanzas de los atenienses en el que no pudieron huir antes de la
siglo vi a.n.e. Antes de conocer cómo llegada de los invasores.
intentó Solón resolver los conflictos En el Peloponeso, península me-
de los atenienses, deben analizarse ridional de Grecia, región de Laconia,

Cuadro de la organización política espartana.


122
estaba ubicada la ciudad-Estado de posible de palabras, peculiaridad
Esparta. La clase dominante, los originaria de la expresión “lacónico”,
dorios conquistadores o espartiatas, para referirse a una persona parca en
una minoría en relación con los ilo- su forma de expresarse.
tas, tuvo la necesidad de organizarse Los niños vivían con su familia
como una sociedad de iguales, para sólo hasta los 7 años. A esa edad
evitar conflictos entre ellos, a la vez eran apartados del seno familiar y
que todo su tiempo lo dedicaron a la empezaban su educación a cargo del
preparación militar. El Estado estaba Estado. A los 12 años recibían una
formado por dos reyes; el colegio de promoción. A los 20 ya eran soldados,
los cinco éforos, representantes de la pero seguían viviendo en los cam-
nobleza doria que tenían el control de pamentos militares. Se integraban
toda la sociedad, tanto de la nobleza a las comidas en común, llamada
como de los ilotas; la gerusía o conse- phiditia, y continuaban durmiendo
jo de ancianos, y una asamblea, apella, en las instalaciones colectivas. Para
en la cual participaban los espartanos la phiditia se organizaban en grupos
mayores de 30 años. Vinculados a la de 15 varones y el Estado fomentaba
sociedad, pero sin derechos políticos, por todos los medios la solidaridad
estaban los periecos, hombres libres, entre sus miembros. Si se casaban,
y los ilotas esclavizados dedicados por sólo podían visitar a sus esposas por
entero al trabajo agrícola. breves instantes. A los 30 ya eran
Las exigencias a las que estaban ciudadanos de pleno derecho, parti-
sometidos los espartiatas eran muy cipaban en la asamblea y sólo hacían
severas en todos los instantes de la una comida en común a la noche;
vida. Si un niño al nacer tenía algún luego, podían ir a dormir a sus casas,
defecto físico era eliminado, porque aunque continuaban la vida militar
constituiría una carga al no poder hasta los 60 años.
cumplir con la preparación para la Durante los entrenamientos se
guerra. Desde pequeños, se los acos- utilizaban castigos corporales que
tumbraba al sufrimiento sin derra- llegaban a la crueldad. Al finalizar la
mar ninguna lágrima. Anualmente, preparación militar realizaban de-
los jóvenes eran azotados ante el altar terminadas pruebas, entre las cuales
de la diosa Artemisa sin poder quejar- se incluía permanecer un año solos,
se, como un ejercicio de resistencia alejados de todos, sin dejarse ver y sin
y educación para desarrollar el abrigo, viviendo de lo que pudieran
valor. Cuando las madres conseguir. Debían, además, decretado
despedían a sus hijos que por los éforos, matar a los ilotas más
iban a la guerra lo hacían fuertes y rebeldes. Esas tareas que
diciéndoles: vuelve con el llevaban a cabo constituían una ver-
escudo o sobre el escudo; dadera iniciación y recibía el nombre
es decir, triunfadores o de cripcia. A partir de ese momento
muertos, nunca derrota- estaban en condiciones de integrar las
dos. Se les enseñaba a ser filas de los guerreros. Toda su prepa-
muy parcos al hablar, con ración iba dirigida a asegurar la supe-
el fin de evitar el espíritu rioridad militar sobre las clases some-
Guerrero crítico. Debían expresar sus tidas. Casi nadie sabía leer ni escribir.
espartano. ideas con el menor número Como toda su vida estaba en función
123
de la preparación militar y rechazaban
cualquier tipo de trabajo, otros debían
proveer a su sustento. División censitaria de Solón
Los cinco éforos dirigían los des-
1ra categoría: Quinientarios o Pentakosio-
tinos de la sociedad, no sólo desde el
medimnos: producían 500 medidas de granos
punto de vista militar, político y so- (1 medida equivale a 50 litros).
cial, sino también económico. Cada
2da categoría: Ecuestres o caballeros:
espartiata recibía del Estado un lote disponen de recursos equivalentes a entre
de tierra dividido en cuatro censos, 500 y 300 medidas.
en cada uno de los cuales trabajaba 3ra categoría: Yunteros o labradores: con
una familia de ilotas, esclavos fami- una yunta de bueyes, y sirven como hoplitas
liares del Estado, el cual tenía sobre en el ejército; 200 medidas.
ellos derecho de vida y muerte. Cada 4ta categoría: Jornaleros o Thetes: sin tierras.
familia de ilotas debía entregar un
Plutarco: Vidas paralelas.
censo fijo, en cereales, aceite y vino
al espartiata, parte del cual éste apor-
taba a la comida común.
Los ilotas podían ir a la guerra, siglo vi a.n.e., se agitaba la lucha de
pero generalmente desarmados y clases, expresión de contradicciones
debían apoderarse de las armas de sus más profundas relacionadas con los
enemigos. El Estado, en casos muy cambios operados en la sociedad.
especiales, podía manumitirlos, aun-
que prefería eliminarlos físicamente, Luchas políticas en Atenas
si se destacaban demasiado. Los pe- Solón, electo para el cargo de tirano,
riecos constituían otro grupo social en el siglo vi a.n.e. adoptó diversas
relacionado de alguna manera con medidas económicas, sociales y
los espartiatas y de cuyo origen se políticas. Entre ellas, estimuló el co-
sabe poco. No eran esclavos, aunque mercio, abolió las deudas y suprimió
no tenían derechos políticos. Entre- la esclavitud por esas causas. Dice
gaban contribuciones, concurrían a Plutarco, el historiador griego del
la guerra y sus poblados y territorios siglo i de n.e., que éste se jactaba de
estaban separados de los de la aristo- haber devuelto a Atenas a muchos
cracia espartana. de los que habían sido vendidos
Hacia el siglo viii, cuando algunas como esclavos y habían olvidado su
ciudades-Estado griegas iniciaron lengua. Pero, entre sus medidas más
el proceso de colonización, Esparta importantes, porque cambiarán el
resolvió sus necesidades de nuevos rumbo de la sociedad, se destacan:
territorios expandiéndose y con- la ley de testamento, mediante la
quistando la vecina Mesenia. Las cual asestó un golpe a la propiedad
poblaciones sometidas quedaron gentil al establecer la posibilidad de
convertidas a la ilotía y obligadas a testar libremente, y la constitución
pagar la mitad de sus cosechas. La censitaria, mediante la cual organizó
rural Esparta mantuvo así sus formas a la población en cuatro categorías.
tradicionales de explotación y su ca- Con ese fin realizó un censo; agrupó
rácter conservador en lo social y en lo a los hombres según sus recursos
político a lo largo de toda su existen- económicos y no por poseer tierras
cia. En el Ática, por el contrario, en el y la pertenencia a la gens, como era
124
anteriormente. De acuerdo con las empleo a un número importante de
riquezas que disponían, podían par- atenienses desocupados.
ticipar como electores o ser elegidos Hacia el exterior inició una po-
a unos u otros órganos políticos; por lítica de conquista y expansión te-
primera vez, los thetes pudieron in- rritorial, al ocupar algunas islas del
tegrar la asamblea y tenían voz pero Egeo. Incrementó el comercio hacia
no voto. Éstas fueron, a largo plazo, el Ponto Euxino y el mar Negro,
las reformas más relevantes, porque sentó las bases para el ulterior de-
sentaron las bases de un proceso que sarrollo marítimo de Atenas, formó
culminó con las adoptadas por Clís- un ejército mercenario y aumentó
tenes a fines del siglo vi. Las medidas los impuestos para hacer frente a
más trascendentes se encaminaron a esos gastos, lo que acarreó descon-
socavar la participación exclusiva de tento. Sus hijos Hiparcos e Hipías
la aristocracia gentilicia en las deci- le sucedieron en el poder, hasta que
siones políticas, pero todos quedaron en el 510, este último, expulsado de
inconformes. Los campesinos porque Atenas, se refugió en la corte persa.
no se les distribuyó tierras, los eupá- Después de esos años de tiranía,
tridas porque comprendieron que su la próxima personalidad trascendente
dominio político había sido lesionado que rigió los destinos de Atenas fue
y los comerciantes y navieros porque Clístenes. Éste descendía de los Al-
estaban muy lejos aún de acceder cmeónidas, una de las familias más
al poder político al que aspiraban. representativas de la aristocracia
Como resultado, Solón fue expulsa- ateniense y, sin embargo, encabezó
do de Atenas, aunque sus medidas la parte democrática del demos,
se conservaron y sentaron las bases opuesta a la nobleza conservadora que
para iniciar el resquebrajamiento del aspiraba a restablecer sus antiguos
monopolio del poder en manos de la privilegios. En los años 508-507, Clís-
aristocracia. tenes fue electo por entonces arconte,
Después de las reformas de Solón, magistratura de alto rango. Había
que no lograron calmar los ánimos, varios arcontes y fueron los sustitutos
en el 560 a.n.e., Pisístrato asumió el de la reyecía. Desde ese cargo propuso
poder por la fuerza. Durante sus eta- una nueva organización política que
pas de gobierno —fue expulsado dos dio por tierra con los privilegios de la
veces de Atenas, en la última volvió aristocracia gentil, al perfeccionar lo
por la fuerza de las armas— tomó iniciado por Solón.
medidas favorables al demos y Clístenes se propuso suprimir la
a los campesinos, a quienes importancia de la gens y elevar el
entregó tierras y préstamos papel de la población urbana en la
para adquirir semillas. Des- vida política. La antigua organiza-
de el punto de vista político ción gentilicia se sustituyó por una
no modificó la constitución nueva modalidad territorial. Toda la
establecida por Solón. Se población del Ática quedó dividida
preocupó por el embelle- en diez fileas, se subdividieron en
cimiento de la ciudad y tritias y éstas en demos, unidades
construyó varios templos, eminentemente territoriales. Los ha-
Ciudadano una red de acueductos y bitantes fueron inscritos en su lugar
ateniense. caminos, con lo cual dio de nacimiento y no seguían a la gens.
125
Así rompió la es- Atenas envió unas
tructura gentilicia Maratón pocas embarcacio-
y se incorporaron nes para apoyarlos.
los ciudadanos que La actual carrera de Ante la derrota,
hasta entonces no maratón, cuya longitud el rey Darío, de la
es de 42,195 km, es una
tenían acceso a la dinastía Aquemé-
competición atlética que
participación políti- conmemora la legendaria nida, aprovechó la
ca. Otorgó ciudada- proeza de un mensajero oportunidad y en
nía a muchos mete- que corrió la distancia el año 491 a.n.e.
cos —extranjeros que separaban a Maratón envió mensajeros a
enriquecidos— con de Atenas adonde llevó la las ciudades-Estado
el fin de elevar el noticia de la victoria. griegas exigiendo
peso político de la “tierra y agua”; es
población urbana. decir, la sumisión.
Creó el Consejo de los Quinientos Algunas aceptaron, pero en Atenas y
o Bulé y el Colegio de los Diez Es- en Esparta mataron a los emisarios,
trategas, que pasaron a ser órganos hecho que significaba una declaración
políticos relevantes. La asamblea se de guerra. Los persas se prepararon
convocaba con más frecuencia y el para invadir la Hélade y contaban con
areópago, antiguo órgano represen- las informaciones proporcionadas por
tativo de la estructura gentilicia, vio Hipías, el tirano expulsado de Atenas,
disminuidas sus prerrogativas. quien les aconsejó el desembarco en
Puede decirse que Clístenes elimi- Maratón, a poco más de 40 km de la
nó los últimos vestigios de la organi- Acrópolis. A pesar de esa ayuda, los
zación gentilicia y sentó las bases para atacantes fueron vencidos, pero logra-
la futura democracia inaugurada por ron embarcarse y se dirigieron hacia la
Efialtes y que Pericles llevó a su apo- Acrópolis. El ejército triunfador se dio
geo. Pero antes y durante la instaura- cuenta de esos planes y, a marcha for-
ción de la democracia se originará una zada, regresó a la ciudad, llegando antes
de las grandes guerras de la historia, que los agresores, quienes desistieron
entre griegos y persas. de su propósito de desembarcar.
Los persas prepa-
Las guerras greco-persas raron un nuevo ata-
y el desarrollo esclavista que, el cual se inició
en el Ática en el año 480 a.n.e.,
En el siglo vi, algunas de las ciudades- dirigido por Jerjes, el
Estado griegas se enfrentaron a los hijo mayor de Darío.
persas. La lucha empezó entre las Atenas comenzó a
colonias de Asia Menor y los persas, realizar preparativos
cuando éstos ampliaron su área de y con el triunfo del
influencia hasta el litoral del Egeo y les partido marítimo de
impidieron el intercambio al favorecer Temístocles, se empe-
a los fenicios, sus aliados. Las urbes zó la construcción de
comerciales —entre ellas, Atenas— la flota ateniense, de
también resultaron afectadas por esa gran trascendencia
expansión, ya que desde allí se proveían para el futuro desa- Corredor moribundo, posible recreación de
de cereales. Los jonios se sublevaron y rrollo de la ciudad. la leyenda del mensajero de Maratón.
126
después de una lucha encarnizada
cayeron todos en el combate. Grecia
Central quedó abierta a los invasores.
En el desfiladero de las Termópilas,
se levantó un monumento con un
león en la cúspide y el poeta Simó-
nides (556-468) escribió el texto
conmemorativo que decía:
¡Oh extranjero: relata a los espar-
tanos nuestra muerte;
cumplida con honra la ley, aquí
yacemos en la tumba!
Efigie de Jerjes en Persépolis. En ese ataque terrestre, Grecia
Ante el temor de perder su in- fue arrasada y Atenas, en particular,
dependencia, los espartanos y sus sufrió graves destrucciones. Los
aliados que integraban la Liga del atenienses abandonaron la ciudad y
Peloponeso, así como otras ciudades- se refugiaron en la isla de Salamina.
Estado, pasaron a formar parte con Éstos atrajeron a los persas hacia el
los atenienses de la Liga Panhelénica, estrecho del mismo nombre y allí,
bajo la dirección de los laconios. Ate- en una batalla naval, los aliados
nas y Esparta, rivales desde siempre, panhelénicos derrotaron a los agre-
cada una quería salvaguardar su sores. En las batallas de Platea y en
libertad; pero sólo aliadas podían en- la de Micala, nuevamente salieron
frentarse con éxito a los agresores. vencedores y lograron destruir toda
La primera batalla de esta campa- la flota enemiga. Liberado definitiva-
ña se libró en las Termópilas, un des- mente el territorio griego, muchas
filadero entre Tesalia y Grecia Cen- ciudades-Estado, entre ellas Esparta,
tral, defendido por el rey espartano consideraron que la guerra había lle-
Leónidas, algunas tropas auxiliares y gado a su fin y se retiraron de la Liga.
su guardia personal compuesta por Esos dirigentes sólo defendían sus
300 hoplitas. Los persas atacaron con territorios; pero Atenas y otras ur-
todas sus fuerzas, pero una y otra vez bes marítimas comprendieron que
fueron rechazados; sólo una traición sus intereses económicos seguirían
permitió a los agresores encontrar afectados mientras no se eliminara
un paso y asaltarlos por la espalda. a los persas del litoral asiático. Bajo
Leónidas ordenó a los aliados que hegemonía ateniense se organizó la
se retiraran y él, junto a sus hopli- Liga de Delos y continuaron la lucha.
tas, quedó para cubrirles Finalmente, en el año 448, se firmó
la retaguardia. Siguiendo la paz de Calais. Las ciudades griegas
la antigua ley espartana, la de Asia Menor conservaban su sobe-
cual establecía que ningún ranía, aunque seguían integrando
guerrero tenía el derecho de el Imperio persa y se reconocía la
ceder bajo ninguna circuns- hegemonía de Atenas en el Egeo.
tancia —de hacerlo recibiría Al finalizar las guerras greco-
el infamante apodo de “tem- persas, los atenienses salieron forta-
bloroso” y sería privado de lecidos, tanto desde el punto de vista
Leónidas I, rey de Esparta. sus derechos políticos—, político, como económico, masifi-
127

Los atenienses marchan contra los persas.

cándose la utilización de los esclavos En esta última fue particularmente


individuales. sangrienta. Los esclavos mataron a
los esclavistas, se apoderaron de la
Apogeo de la esclavitud ciudad y retuvieron el poder hasta
Durante el transcurso de las guerras que los hijos de los antiguos amos
médicas y bajo la influencia prece- crecieron y los expulsaron.
dente del proceso colonizador, en el Las polis se enriquecieron, los
siglo v a.n.e., Atenas y otras ciudades- amos se apartaron de la producción
Estado griegas como Corinto y Egi- directa y la esclavitud individual
na, disponían de una gran cantidad posibilitó la división entre el trabajo
de esclavos. También en Grecia se manual y el intelectual, con lo cual
mantenía la costumbre de vender a creó condiciones para el ocio y el
los hijos, aunque en Atenas estaba desarrollo de las distintas esferas del
limitada a la hija depravada. En otras pensamiento y de la cultura. En ese
regiones de la Hélade los deudores sentido, la esclavitud constituyó un
insolventes podían ser esclavizados. paso de avance en comparación con
Los esclavos se empleaban en gran la organización patriarcal del oikos.
escala, en los talleres artesanales, en Sin embargo, el sistema estaba conde-
las minas, en las canteras, como do-
mésticos y, en menor medida, en la
agricultura. Sus propietarios podían
alquilarlos para que realizaran traba- Adquisición de esclavos
jos para terceros. El Estado ateniense Los esclavos se obtenían por la guerra, la
también disponía de ellos para que piratería o la compra. En las islas de Quíos,
desempeñaran diversas tareas: poli- Samos y Éfeso existían importantes mercados
cías, heraldos, escribas o trabajos en muy lucrativos para la venta de esos hombres
la casa de la moneda. capturados en Siria, Frigia, Lidia, Egipto,
Aunque los esclavos eran propie- Tracia y entre los escitas que constituían la
dad del amo, se consideraban instru- mayoría de los esclavos de Grecia. Los tracios,
mentos parlantes y sus hijos nacían que habitaban la región del sureste de Europa,
con el mismo estigma; en Atenas, hoy parte de Grecia, Bulgaria y Turquía, te-
matarlos era un delito. Las formas nían la costumbre de vender a sus hijos y los
principillos se hacían la guerra unos a otros
de lucha más empleadas eran el
para conseguir prisioneros de guerra y luego
trabajo a desgano y la evasión. Hubo cambiarlos por sal.
también grandes insurrecciones de
ilotas y afamiotas en el siglo v a.n.e.,
en Esparta, Mesenia, Tirinto y Argos.
128
nado al estancamiento técnico, pues pero no había podido neutralizar
los instrumentos debían ser rudos, el poder de Esparta. Por ello, las
fuertes, a veces toscos, para evitar eternas rivales se preparaban
que los sometidos los rompieran para alcanzar la hegemonía
con “amor”, para demostrarles que en Grecia. La posición encum-
no eran sus iguales, según señaló brada de Atenas y su política
Marx, en El Capital. Aristóteles, expansionista, desencadenaron
defensor de la esclavitud, en un enfrentamiento con Esparta,
su obra Política, señalaba cuyos ejércitos invadieron el Ática
que hay en la especie humana en el 447 y los atenienses debieron
individuos tan inferiores a los firmar la paz de los 30 años, en
otros como un animal lo es del la cual reconocían la hegemonía
hombre y son aquellos, entre espartana sobre el Peloponeso,
los cuales, el mejor partido que a cambio de que se admitiera la
puede sacarse de ellos es su suya en la esfera marítima.
fuerza corporal. Esclavo castigado. La Liga de Delos se organizó
para continuar la lucha contra
Atenas después de la victoria los persas. Para ello necesitaban re-
contra Persia cursos que se depositaban en la isla
La lucha política entre el partido homónima y que eran administrados
agrario conservador y el marítimo o por un órgano representativo electo
democrático, se agudizó en Atenas por los integrantes de las distintas
entre los años 470 y 460 a.n.e. El par- ciudades. Expulsados los persas del
tido democrático impulsó una política Egeo, cuando algunas ciudades esti-
agresiva hacia el exterior: expansión maron que la liga ya no tenía razón
del poderío ateniense, anexión de de ser, y quisieron separarse, fueron
territorios, puertos y fundación de reprimidas por la fuerza. Los aportes
colonias y cleruquías, estas últimas que hacían para el ejército y la ma-
con marcado carácter militar, ya rina, Atenas ya no sólo los empleaba
que los clerucos debían garantizar la contra Persia, sino contra los otros
subordinación de esas regiones, que, miembros de la liga y, en especial,
por lo general, integraban la Liga en provecho propio. Intervenía en
de Delos. En el 460 a.n.e., Efialtes, los asuntos internos de las ciudades
representante del demos, asumió el aliadas y llegó a los extremos de
poder en Atenas y realizó reformas fundar en esos territorios colonias
encaminadas a la democratización o cleruquías agrícolas y militares,
del gobierno al disminuir el poder del donde imponía a clerucos atenien-
areópago y elevar las funciones de la ses. Los verdaderos objetivos de esas
asamblea popular o ecclesia. Según guarniciones militares consistían en
señaló Platón, Efialtes embriagó al vigilar y mantener a los aliados en la
demos con una intemperada libertad. obediencia. Atenas pasó a disponer de
Poco tiempo después, este demócra- esos fondos y en el año 454 Pericles
ta radical fue asesinado y el poder los trasladó a la Acrópolis. La Simma-
recayó en Pericles, su más cercano chia de Delos dejó de ser una liga de
colaborador. iguales y pasó a ser un instrumento del
Atenas era la tercera potencia me- expansionismo ateniense. El primer
diterránea junto a Persia y Cartago, estratega utilizó la bonanza económi-
129
ca, la explotación de los esclavos y los podía ser condenada a muerte. Si el
recursos de los aliados para favorecer impugnador no tenía razón, él debía
una política interna democrática, la pagar la multa. El control de la ley
cual representaba los intereses de por la Heliaía y la graphé paránomos,
las capas medias de la población, así contribuyó a consolidar el régimen
como para embellecer la ciudad. democrático y evitó maniobras de los
enemigos que no pudieron modificar
La democracia antigua la constitución.
La forma de gobierno democrática El Consejo de los Quinientos,
que se instauró en Atenas en el siglo electo por sorteo según el número de
v a.n.e. constituyó, para su época, un habitantes de cada circunscripción,
gran paso de avance, si se la compara dirigía la economía estatal, repre-
con las despotías de los imperios sentaba al Estado en las relaciones
orientales y con las oligarquías que diplomáticas, podía detener a los
dominaban la arena política de otras grandes criminales y pasar el caso
ciudades-Estado de la región. a la Heliaía o a la asamblea, según
Fue una democracia porque la las situaciones, ejercía funciones de
Asamblea del Pueblo devino el órgano policía, se autoconvocaba, así como
supremo del poder. Tenía funciones convocaba a la ecclesia. Era el órgano
legislativas y decidía por votación ejecutivo de la asamblea popular.
pública, levantando la mano, la ma- La Heliaía era la audiencia de
yoría de los asuntos de Estado. Estaba lo criminal; sus miembros, electos
integrada por todos los ciudadanos por sorteo, para tomar decisiones
varones mayores de 20 años; elegía votaban en secreto, con una piedra
al Colegio de los Diez Estrategas y a entera por la absolución y con una
los jefes del ejército encargados de la piedra agujereada si el acusado era
educación militar de los jóvenes de considerado culpable. Los antiguos
entre 18 y 20 años. Las leyes votadas órganos representativos de la aris-
por la ecclesia debían ser revisadas por tocracia, el areópago y el arcontado
el Consejo de los Quinientos o bulé, el siguieron funcionando, pero vieron
cual emitía su opinión; volvía la ley a muy disminuidas sus tareas.
la ecclesia y nuevamente se discutía El Colegio de los Diez Estrategas
atendiendo el criterio del Consejo. tenía poder militar, efectuaba las ne-
Sólo entraba en vigor cuando era rati- gociaciones diplomáticas y los asun-
ficada por una comisión de la Heliaía tos financieros, pero sus integrantes
o tribunal popular. estaban controlados por la asamblea
Efialtes instituyó la graphé pará- ante la cual rendían cuenta y presen-
nomos o impugnación en defensa de taban informes. La asamblea podía
la ley. Ese recurso tenía por objetivo suspender a un
defender la ley suprema. Si alguien estratega antes de
declaraba que la propuesta discutida finalizar su man-
en la asamblea iba en contra de la dato, si consideraba
constitución, el asunto pasaba al que sus informes
tribunal de lo criminal, y si éste de- eran incorrectos.
cretaba que el acusador tenía razón, Este cargo, aun-
la persona que presentó el proyecto que electivo, no se
era multada y en casos excepcionales remuneraba y por Ágora de Atenas.
130
ello lo ocupaban personas con recur- políticos, aunque económicamente
sos propios. concentraban muchas riquezas;
La ecclesia era convocada por las pero, hoy en día, en ningún país se
mañanas cada diez días y sesionaba les reconoce a los no ciudadanos esas
en un lugar abierto llamado ágora. En prerrogativas. También que las mu-
ella participaban principalmente los jeres no tenían derechos políticos,
habitantes de la ciudad, pues los cam- y en verdad, es otra de sus limita-
pesinos no siempre podían abandonar ciones, pero para las mentalidades
sus tareas para dirigirse a las reuniones de la época sólo los hombres podían
públicas, ni los artesanos y trabajadores participar. No debe olvidarse que fue
de la ciudad dejar su trabajo; aunque necesario esperar a 1893, cuando
Pericles instituyó el pago de algunas Nueva Zelanda se constituyó en el
funciones, para hacer posible que éstos primer país en reconocer el voto fe-
pudieran asistir y desempeñar algunos menino; pero en los demás Estados,
cargos. No obstante, concurrían, en lo sólo después de una ardua lucha y
fundamental, los elementos enriqueci- después de grandes movilizaciones
dos. Se ha calculado que de 35 000 ciu- femeninas durante el transcurso de
dadanos, habitualmente, participaban la primera mitad del siglo xx, éstas
unos 2 000. tuvieron derecho al voto.
La gran contradicción de esa Con el fin de propiciar la partici-
democracia fue el imponer por la pación de un mayor número de ciu-
fuerza su dominio sobre otras ciu- dadanos, Pericles introdujo el pago
dades griegas y la mayor limitación, por el ejercicio de ciertas funciones
surgir sobre la base de la explotación electivas y, aunque no era mucho,
esclavista, pues, para los hombres pues a veces un artesano podía ganar
libres de entonces, los esclavos sólo un poco más con su trabajo, los óbo-
eran instrumentos parlantes. La los (dinero) que recibían permitían
gran virtud radicó en elevar a la a quien así lo deseara y no dis-
asamblea del pueblo, integrada pusiera de recursos propios,
por todos los ciudadanos ate- participar en las decisiones
nienses varones, mayores de la asamblea e incluso ser
de 20 años, a tomar las electos al Consejo de los
decisiones políticas, apro- Quinientos y al arcontado.
bar las leyes, decidir la paz El Estado entregaba dine-
y la guerra, y elegir a los ro a los ciudadanos para
altos magistrados. Resulta adquirir entradas para el
importante no perder de teatro, llamado theori-
vista el momento y las cir- cón, pero podían invertirlo
cunstancias del entorno en el en otros menesteres y, en
cual surgió esa democra- ocasiones, se hacían dis-
cia, con el fin de valorar tribuciones gratuitas
de manera adecuada de pan. Quienes ca-
su trascendencia y sus recían de tierra po-
limitaciones. dían recibirla fuera
Se le ha criticado del Ática y se señala
que los extranjeros que más de 10 000
no tenían derechos Pericles (495-429 a.n.e.). familias obtuvieron
131
sus parcelas en las cleruquías im-
puestas a los “aliados”.
A partir del 461 a.n.e., Pericles diri-
gió la política ateniense y desde el 443
durante 14 años la asamblea popular,
año tras año, lo eligió para el cargo
de primer estratega. A diferencia de
Efialtes, representante del ala más
radical del movimiento democrático,
Pericles defendía los intereses de las
capas medias de la sociedad. Durante
su gobierno, Atenas llegó a la cús-
pide del desarrollo del pensamiento
y la cultura, tanto que esa etapa se Acrópolis de Atenas.

denominó el siglo de oro de Pericles. aportes de los integrantes de la Liga


A la ciudad acudían sabios, filósofos y de Delos, cuyo tesoro estaba en poder
artistas procedentes de la cuenca del de Atenas.
Egeo y del Mediterráneo. Los privilegios obtenidos por los
El primer estratega tuvo al filó- ciudadanos hizo que su número se
sofo jonio, Anaxágoras, por maestro restringiera. Con anterioridad, para
y era amigo de relevantes persona- ser ciudadano ateniense bastaba con
lidades, sabios, filósofos, poetas y que uno de sus padres hubiera nacido
artistas: Sócrates, el poeta Sófocles, en Atenas. Ahora, sólo gozaban de
el gran escultor Fidias, el historiador esos derechos los nacidos en la ciudad,
Herodoto y el sofista Protágoras, cuyos dos padres también lo fueran.
entre otros. Durante su gobierno se Cuando el faraón Psamético envió
terminaron las obras iniciadas por un cargamento de trigo de regalo
Temístocles para la construcción a los ciudadanos atenienses,
de los grandes muros que unieron se promovieron juicios que
la Acrópolis con el puerto del Pireo. denunciaban irregularidades.
Atenas se embelleció y se convirtió Se realizaron investigaciones y
en el centro cultural de la Hélade. En muchos fueron sancionados. El
esa época se construyó el Partenón egoísmo afloró; había interés
consagrado a Atenea, diosa de la sa- en limitar el número de
biduría y protectora de la ciudad. En beneficiados, pues cuan-
el interior del templo se alzaba una to menos participaran
estatua de la diosa, en oro y marfil. en los repartos, más
No menos trascendente fue la colosal correspondía a los
estatua de Zeus, ubicada en Olimpia, demás.
considerada como su obra maestra. Pericles, con poco
Se levantaron otros templos y se edi- más de 30 años, empa-
ficó el Odeón dedicado al canto. rentado por línea ma-
Los emolumentos a las funciones, terna con los alcmeó-
el theoricón y las grandes cons- nidas, ejerció una gran
trucciones, resultaban erogaciones influencia sobre la
muy elevadas que se cubrían con la asamblea popular. Reconstrucción de la estatua de
explotación del trabajo esclavo y los Supo, como nadie, Atenea en la Acrópolis.
132
tener en cuenta y po-
ner en práctica las
aspiraciones de las
capas medias de la
población: medianos y
pequeños propietarios
agrarios, propietarios
Partenón. de talleres artesanales,
comerciantes y dueños de barcos,
todos interesados en el desarrollo
marítimo de Atenas. Hombre de ideas
liberales, se separó de su primera mu-
jer para casarse con Aspasia, de quien
se dice fue hetaira, natural de Mileto,
una de las ciudades más importantes
de Jonia. Mujer inteligente y de gran
cultura, compartía las actividades de
su marido y atendía e intercambiaba
con sus ilustres amigos. La norma Gran estatua en bronce que representa a Zeus
lanzando un rayo, siglo v a.n.e.
establecía que las mujeres griegas,
según prescribían las costumbres,
estuvieran recluidas en las casas y no acompañaban públicamente a sus
esposos.
En la etapa de la democracia,
Atenas llegó al cenit de su esplendor
Discurso de Pericles: 431 a.n.e.
en las edificaciones, en las artes, en
“Nuestra constitución es democrática lo que ofreció a los ciudadanos, en las
porque está en manos, no de una minoría, escuelas filosóficas que allí fundaron
sino de una mayoría. Pero nuestras leyes sabios procedentes de Jonia y de otras
garantizan a todos una justicia equitativa en regiones mediterráneas y en sus an-
sus litigios particulares (...) No hay otra que sias de libertad para los atenienses,
proporcione tantas distracciones para el no así para las poblaciones del exte-
espíritu: concursos y festividades religiosas rior. En el discurso que pronunció
durante todo el año, y la belleza de nuestros Pericles, durante el primer año de la
edificios públicos, que alegra día tras día guerra del Peloponeso, en homenaje
el corazón (...) Proclamo, en una palabra, a los caídos, describía con elecuen-
que nuestra ciudad, en su conjunto, es un cia, según la versión de Tucídides, la
ejemplo para toda Grecia, y que nuestros grandeza de la ciudad.
hijos no ceden ante nadie, uno a uno o en
conjunto, en cuanto a independencia de
Arte y cultura
criterio, en cuanto a multiplicidad de sus
logros y en cuanto a una absoluta confianza
en la Grecia antigua
propia en su cerebro y en su brazo”.
El teatro tuvo su origen en Grecia.
La tragedia, como género teatral,
Tucídides: La guerra del Peloponeso. encontró en Tespis su máximo re-
presentante. En la Atenas del siglo v
a.n.e. floreció la tragedia junto a la
comedia y la poesía. Entre los gran-
133
la guerra, son los padres
quienes enterrarán a
La medicina griega sus hijos. El ate-
“Al principio, la medicina niense Tucídides
era considerada como una par- fue el narrador, con
te de la filosofía, de forma que bastante objetividad,
la curación de las enfermedades de la guerra del Pelo-
procede de los mismos autores
poneso. En la escultura
que iniciaron el estudio de la
naturaleza (...) En esa misma se destacaron impor-
época, la medicina se separó tantes personalidades,
en tres ramas, la primera de las entre ellas descolló Fi-
cuales se cura con la dieta, la dias, quien, además,
segunda con los medicamentos alcanzó fama como
y la tercera con las manos. Los arquitecto y pintor.
griegos llamaron a la primera
Dietética, a la segunda Farma- Por disposición de
cia y a la tercera Cirugía...”. Pericles se encargó
“Celso, siglo i a.n.e.”, en J. M. de supervisar todas
Piñero: Medicina y Sociedad. las obras realizadas en
Atenas en este período.
Mirón fue reconoci-
do por el discóbolo y
des poetas trágicos se destacó Esquilo, Praxíletes, por la es-
cuyas obras más notables fueron Los cultura de Hermes con
siete contra Tebas, Los persas, Pro- Dionisio. En pintura,
meteo encadenado y La orestíada. uno de los más famosos
Sófocles escribió 123 obras, sobresa- fue Exequias, del siglo
liendo Antígona y Edipo Rey. De entre vi a.n.e., quien pintó
los innumerables textos de Eurípides hermosas ánforas. La Hermes con Dionisio.

se recuerdan Alcestes, Medea, Las música mereció un lugar especial en-


troyanas, Orestes, Electra y Las ba- tre las artes griegas y para disfrutar de
cantes. Las tragedias se representaban ella fue construido el Odeón.
en el teatro de Dionisio, construido al La medicina alcanzó un gran
aire libre. El autor favorito del género desarrollo en Grecia, y si bien difería
cómico fue Aristófanes, quien en La bastante de nuestro concepto actual
paz, atacaba con saña a los partidarios de esa ciencia, sus nombres aún hoy
de la guerra, y en Las avispas critica- se siguen utilizando, vinculados a la
ba el exceso de los jueces populares. curación de los enfermos, ya supera-
El poeta Píndaro cantó la gloria de das muchas de las prácticas empíricas,
los vencedores olímpicos. Herodoto que dieron paso a la experimentación
escribió sobre las guerras Médicas e y a concepciones de
intentó determinar las causas y sus carácter científico.
fines. Ya en el siglo iv a.n.e., el “padre Los griegos habían
de la historia” expresaba su preocupa- desarrollado significa-
ción al señalar que ningún hombre es tivos conocimientos
tan tonto como para desear la guerra en el campo del saber
y no la paz; pues en la paz, los hijos y, sin embargo, no ha-
llevan a sus padres a las tumbas, y en bían logrado desemba- Teatro de Epidauro, en Grecia.
134
razarse de ideas y creencias religiosas mía, se bebía, se amaba, se discutía.
que marchaban al lado de observacio- Se mostraban caprichosos y cuando
nes y experiencias científicas. Ningu- sus anhelos chocaban con la de otro
no, que se preciara de ser tal, dejaba de
dios, no siempre podían conseguir lo
creer en la existencia de sus dioses queque querían. Para satisfacer sus deseos
desempeñaban un papel importante recurrían a la seducción e, incluso,
en la vida cotidiana. Sólo a partir del al adulterio. El propio Zeus puede
Zeus siglo v hubo filósofos, como Sócrates decirse que tenía un poderío peculiar
y Platón, que pusieron en duda su entre los dioses, pues su ingobernable
existencia. familia se rebelaba con frecuencia,
pero, en comparación con los mor-
Los dioses del Olimpo tales, sí era omnipotente. La morada
y los cultos mistéricos de los dioses la ubicaban en la cima
Todo parece indicar que la religión del Monte Olimpo, la elevación más
griega procede de alta de Grecia locali-
antiguas creencias zada en Tesalia, con
Hera practicadas por los una altitud de 2 917
minoicos y los micé- m. Allí se reunían a
nicos, además de sus deliberar y a beber
propias aportaciones. néctar y ambrosía,
En tabletas de arcilla considerado el man-
localizadas en Pilos se Procesión de las Panateneas. jar de los dioses.
han leído los nombres
de varios dioses de la
religión griega: Zeus,
Poseidón Hera, Poseidón, Ares La familia de Zeus y Hera
y Dionisio, los cuales
Del casamiento de Zeus con Hera, diosa
desempeñaron un
de los cielos y guardiana de los matrimonios,
papel fundamental nacieron: Deméter, diosa de los granos y los
en el panteón de los cereales, asociada a la resurrección de las
helenos. Zeus, el dios plantas a través de su hija Perséfone; Afrodita,
principal, según la diosa del amor y la belleza; Artemisa, diosa
leyenda griega, había de la caza y de los animales salvajes, portaba
nacido en Creta. arco y flecha, también considerada diosa de
Los griegos eran la Luna; Hefestos, que era cojo, dios del fue-
Ares
politeístas, su reli- go y de la metalurgia (el herrero del Olimpo);
gión antropomórfica Palas Ateneas, diosa virgen, protectora de las
y los dioses, de forma ciudades griegas, diosa de la guerra y de la
similar a los de las sabiduría, asociada a la lechuza; Hermes, el
religiones del Orien- mensajero de los dioses, usaba un sombrero
te, se parecían a los y sandalias aladas además de un cayado o
hombres. No se dife- vara mágica; y Dionisio, dios del vino y la
renciaban demasiado vegetación (no fue uno de los dioses olímpi-
cos). Los otros dioses principales del Olimpo
de los humanos, salvo
fueron: Apolo, Ares, Poseidón y Hestia.
Dionisio en su inmortalidad.
Dioses del pan- Constituían familias
teón griego. en las cuales se co-
135
a través de la sacerdotisa,
pitonisa o pitia, eran lo
suficientemente ambiguas
como para que cada uno lo
interpretara según su real
saber o entender. La pitia se
sentaba sobre una grieta de
la cual emanaba dióxido de
carbono, y así en estado de Afrodita
semiconciencia, expresaba
sus respuestas.
El panteón de los dioses
precedidos por Zeus consti-
tuía la religión oficial, pero
procedentes de Asia llegaron
a Grecia las religiones misté-
ricas, vinculadas a Deméter,
Santuario de Apolo en Delfos. diosa de la fertilidad; Dionisio, Artemisa
dios del vino o de la embria-
En Atenas se celebraba el culto de guez, y Orfeo, dios de la música. Eran
Dionisios o Dionisio, y las Panateneas cultos secretos de dioses que morían
en honor de la diosa Palas Atenea. y resucitaban, y prometían a los ini-
Cada ciudad tenía sus cultos y, no ciados una inmortalidad personal.
obstante, a pesar del localismo inten- En Eleusis, a 16 km de Atenas, había
so, era en lo religioso lo que podía ser un santuario dedicado a Deméter
más cercano a una federación
griega. El santuario de Apolo Deméter
en Delfos, donde la pitonisa
predecía la suerte, y el de Zeus
en Olimpia, donde cada cuatro
años se celebraban los juegos
Olímpicos en homenaje al dios
supremo del panteón griego,
se estimaban patrimonio es-
piritual de toda Grecia.
El oráculo constituía una Palas Atenea
de las grandes instituciones
religiosas y el más importan-
te era el de Apolo en Delfos.
Muchos iban a consultarlo,
incluso, para asuntos de ca-
rácter personal: sobre una
situación financiera difícil, al
emprender un nuevo negocio,
una boda o un largo viaje, Apolo
por ejemplo. Las respuestas Dioses del pan-
del dios, que se comunicaba Poseidón y Apolo. téon griego.
136
Vida cotidiana
La educación de los niños atenienses
La mitología griega se iniciaba a los 6 o 7 años. Las niñas
iban al gineseo con sus madres para
Los griegos dejaron relatos de varios
aprender labores domésticas. Sus
mitos que contaban el origen y las aventuras
de sus dioses y héroes. Zeus, hijo de Cronos,
conocimientos culturales, muy es-
fue escondido por su madre para evitar que su casos, lo aprendían en la casa, pues
padre lo devorara. Prometeo, hijo de un titán, sólo en una época tardía fueron a la
robó el fuego para dárselo a los hombres y fue escuela. La instrucción era limitada,
castigado por Zeus, encadenándolo en una se casaban muy jóvenes y se dedi-
roca del Cáucaso, donde un águila le devoraba caban a atender el hogar. A partir
el hígado el cual renacía por la noche. Pan- del siglo v se establecieron escuelas
dora, por su curiosidad, destapó la caja que públicas para los varones, antes
contenía los males y los desparramó por el educados en sus hogares. Junto a
mundo. Zeus intentó destruir a los hombres la enseñanza de lectura, escritura,
enviándoles el diluvio, pero Decaulión, hijo
cálculo, literatura y música, prac-
de Prometeo, y su mujer lograron escapar
y restablecieron la humanidad. Ésos son ticaban lucha, carrera, salto, lanza-
algunos de los mitos sobre los dioses en los miento del disco y otros ejercicios.
cuales los helenos creían sinceramente. A diferencia de Esparta, la educación
no estaba en función de la guerra,
sino tendía a lograr “ciudadanos de
provecho” para sostener al Estado.
El necesario entrenamiento militar
donde se celebraban los misterios eleu- sólo comprendía dos años, de los
sinos. El culto la asociaba con su hija 18 a los 20.
Perséfone y al dios Iaco o Brimo, que La vida de los habitantes de Ate-
se identificaba con Dionisio, el cual a la nas resultaba por lo general muy
vez se asociaba con Sabacios, adorado activa, en especial, para aquellos
por los frigios en Asia Menor. interesados en los asuntos públicos.
Lo frecuente eran las rivalidades
entre partidos, entre clases y capas
sociales; las guerras constantes, las
conspiraciones y traiciones estaban
a la orden del día y en esas activida-
des los atenienses participaban con
pasión. Los ciudadanos amaban y
practicaban el deporte, asistían al
teatro y a los juegos. También el co-
mercio resultó muy intenso después
del siglo viii. Esa constante agitación
de los hombres libres no se reflejaba
en el trabajo, porque la esclavitud lo
hizo deleznable y algunos, antes que
realizar cualquier labor manual, pre-
ferían vivir como lo hicieron muchos
siglos después los hidalgos reflejados
Campesino griego camino al trabajo. en la picaresca española.
137
Los griegos amaban la perfección
y la belleza. A pesar de ello tenían há-
bitos y costumbres que, desde nues- Las calles de Atenas
tro punto de vista, ofenden a la razón.
“No estaban pavimentadas ni empedra-
Originalmente, la vida era austera y das y presentaban un aspecto inmundo,
sencilla, tanto en relación con las llenas de basuras y excrementos que casi
viviendas como en la alimentación nunca se recogían (...) rebosantes de toda
y la cohesión familiar. Las riquezas clase de insectos y animales desagradables
atenienses, en la época de la demo- en indescriptible y nefasto atentado a la
cracia, modificaron esa sobriedad y salud y a la decencia, las gentes —descalzas
se fue imponiendo el lujo, así como, o llevando sandalias ligeras— y las bestias
se movían por ellas a sus anchas”.
para las capas adineradas, el hacerse
acompañar por cortesanas. Mas, la J. Walker: La Grecia antigua.
mayoría de la población vivía en casas
muy modestas, hechas de materiales
de poca durabilidad. A diferencia de
las calles de otras ciudades antiguas no podía pagar el alquiler, el propie-
del Oriente, como las de Mohenjo tario tenía el derecho a llevarse el
Daro, limpias y espaciosas, las calles techo o la puerta de la casa. El mo-
de las ciudades griegas eran estre- biliario resultaba reducido, incluso,
chas, sucias y tortuosas. entre los más ricos. La iluminación
Los pobres que no podían mante- se basaba en antorchas o lámparas de
ner a sus hijos, abandonaban habi- aceite que despedían mucho humo.
tualmente a los recién nacidos en las La pobreza y las dificultades con el
calles —en especial, si eran niñas—, alumbrado ponían límites a las ac-
quienes quedaban a merced de los tividades, las cuales generalmente,
animales o los traficantes de esclavos. cesaban a la caída del sol.
En Atenas había un número impor- Una característica muy peculiar
tante de vagabundos que deambula- del mundo ateniense lo constituía su
ban por las calles, se alimentaban de sentido de comunidad; la vida pública
lo que podían conseguir y dormían era muy intensa. Se reunían en el
donde los alcanzaba la noche. En esas ágora, en las plazas públicas y en los
condiciones no resulta extraño, se mercados, les gustaba permane-
desataran violentas epidemias como cer todo el tiempo disponible al
la del año 430, durante la guerra del aire libre. Ponían mucho celo
Peloponeso. en los asuntos de su ciudad
Atenas se destacaba por su y se consideraron los más
refinamiento, por las grandes políticos de todos los pue-
obras de construcción, sus blos. También, debido a su
templos, sus teatros, por el inconmensurable deseo
desarrollo del pensamiento de saber, rebasaron en
filosófico y los conocimien- mucho los conocimientos
tos de medicina introduci- empíricos desarrollados y
dos por Hipócrates, pero trasmitidos por las civili-
una gran parte de la zaciones orientales. Los grie-
población vivía casi Vieja campe- gos, en su afán por conocer,
en la indigencia. Si sina griega. siempre se preguntaban el
138
porqué de las cosas, de los hechos, entre Oriente y Occidente. No resul-
de los procesos y de los fenómenos ta extraño que fuera en Asia Menor,
e intentaban darle respuesta. No se en Jonia, donde se inició la filosofía
limitaron con la práctica, sino que griega. Las primeras concepciones
desarrollaron la teoría. No se confor- materialistas, aunque con rezagos
maron con conceptos particulares, de representaciones mitológicas,
sino fueron a la búsqueda y discusión surgieron a fines del siglo vii y en
de los universales, y con ello ten- el vi a.n.e. Tales, Anaximandro y
dieron a encontrar leyes generales. Anaxímenes buscaban una sustancia
Todas esas aspiraciones e inquietudes primordial que explicara el princi-
explican, en gran medida, el derro- pio del mundo, con independencia
tero asumido por el pensamiento y de los dioses. El agua, lo cálido y
la filosofía de esta civilización de la lo frío y el fuego, constituyeron,
cual aún somos deudores. respectivamente, el punto de par-
tida para esos filósofos. El término
El pensamiento filosófico filosofía es griego y procede de filos,
y otras ramas del saber amante, y de sofía, que significa de
En el período de auge de la civiliza- la sabiduría.
ción griega, desde el siglo vii a.n.e. Varias otras escuelas y filósofos
se iniciaron los rudimentos de su continuaron sus aportes al pensa-
filosofía, fundamento de toda la miento filosófico; entre ellos, Pitá-
especulación filosófica posterior en goras de Samos y Heráclito de Efeso,
el mundo occidental. El desarrollo quien desarrolló una concepción
del pensamiento filosófico estuvo dialéctica, al estimar que la natu-
estrechamente vinculado al incre- raleza estaba en proceso de cambio
mento de las actividades comerciales constante, y planteaba a la vez la
y culturales con las sociedades del lucha entre contrarios. Leucipo de
Oriente antiguo. La historia de las Mileto fue el fundador del atomismo
ideas parte de la mitología y los rudi- materialista griego y Demócrito, na-
mentos de religión; filosofía y ciencia cido en el 460 a.n.e., en Abdera, una
se hallaban ya en formas de leyendas ciudad de Tracia, su máximo repre-
en el mundo oriental. Los co- sentante. Su pensamiento se
nocimientos, las formas de apartaba totalmente de las
pensar y darles solución a posiciones idealistas y del
los problemas evoluciona- papel que hubieran podido
ban al ritmo del desarrollo desempeñar los dioses.
social. El sistema de ideas El materialismo tuvo con
fue consolidándose y poco él un importante paso de
a poco conformó su carác- avance, al establecerse que
ter científico. el átomo era el más pe-
La vida económica queño componente
y cultural hasta las de la materia. Este
guerras greco-persas criterio primó hasta
se había trasladado el siglo xx, cuando se
a las costas de Asia dispuso de potentes
Menor, centro de las medios experimentales
rutas comerciales Busto de Platón. capaces de determinar
139

Grandes filósofos de la Grecia antigua: Eurípides, Sócrates, Sofócles y Demócrito.

la existencia de partículas aun de la forma democrática de gobierno,


menor tamaño. a la vez de ardiente defensor de la
En la época de Pericles, Atenas esclavitud. En una de sus obras de
atrajo a sabios y artistas, y pasó a ser mayor trascendencia, La República,
centro del pensamiento filosófico. estableció un proyecto de Estado
Anaxágoras devino el primer filósofo ideal, un propósito social utópico. Su
que descolló en Atenas. Las caracte- filosofía ejerció gran influencia en el
rísticas de la democracia demandaron ulterior desarrollo del pensamiento
desarrollar el arte de la elocuencia y idealista griego.
la persuasión, tarea a la cual se de- Aristóteles (384-322), nacido en
dicaron los sofistas. Por su parte, el Estagira, Macedonia, devino el más
pensamiento del ateniense Sócrates destacado discípulo de Platón. Su vida
(469-399) se inserta en el idealismo transcurrió en los años de decadencia
objetivo. Estaba interesado, sobre de las ciudades-Estado griegas y el
todo, en desarrollar un método de creciente ascenso de Macedonia. Vivió
reflexión. Dudaba de la religión oficial en Atenas y debió abandonar la ciudad
y estimaba el adulterio y la seducción, cuando el gobierno tomó la decisión de
acciones no propias de los dioses. Uno oponerse a los macedonios en el año
de los cargos que se le imputó fue el de 323. Allí se había organizado un partido
blasfemia y de corromper a los jóve- promacedonio, al cual, según parece,
nes, pues expresaba sus dudas sobre la se había unido Aristóteles; fundador
religión. Pero su rechazo al régimen del Liceo ateniense, desarrolló una
democrático fue la causa íntima de su filosofía propia, en la cual rechazaba la
condena y por ello obligado a beber la trascendencia idealista de su maestro.
cicuta, un veneno mortal. Desde el punto de vista filosófico, su
Entre los discípulos de Sócrates se teoría se inserta en el idealismo obje-
destacó Platón (427-347), quien vivió tivo pero inconsecuente, pues en ella
en la época de la decadencia política incluye varias propuestas que en sí son
de Atenas, cuando el predominio en materialistas. Fue fundador de la lógica
Grecia había pasado a Esparta prime- formal y escribió Organón, libro que
ro y a Tebas después. Con Platón, el comprende metafísica, física, política
idealismo griego se desarrolló como y retórica.
concepción del mundo opuesta al Los griegos lograron un avance re-
materialismo. Como su maestro, levante en las matemáticas, al utilizar
fue un idealista objetivo y rechazó o plantear hipótesis que debían ser de-
140
mostradas. Entre sus descubrimientos, que hoy puede parecernos obvio, se
legaron la tabla pitagórica de multipli- formuló en momentos cuando todos,
car, aún utilizada en la enseñanza. La incluso los médicos, temían la cólera
geometría, tal como la conocemos hoy, divina y el influjo de los espíritus
nació allí. El valor de Pi, lo calcularon malignos. El dios de la medicina era
independientemente de los chinos y Asclepio, considerado hijo de Apolo y
como éstos lo establecieron en 3,1416. una mortal; los griegos contaban que
También pensaron en la esfericidad de había sido educado por el centauro
la Tierra y algunos pitagóricos intuye- Quirón. Aprendió los rudimentos de
ron que giraba alrededor del Sol; pero medicina, resucitó a personas e hizo
los griegos del común preferían seguir tantas curaciones que Zeus, preocu-
responsabilizando pado porque podía modificar el orden
a sus dioses con los que había establecido, resolvió retirar-
sucesos celestes. lo del mundo de los hombres.
Hipócrates (460- A pesar de todos los adelantos
377), considerado el y conocimientos tan elevados que
padre de la medici- elaboraron los griegos, no fueron
na, señaló que todas capaces de superar su acendrado
las enfermedades te- localismo, lo cual les impidió llegar
nían una causa na- a desarrollar un concepto de patria
tural sin la cual no helena. Se quedaron en el ámbito de
podían producirse. sus ciudades-Estado y cayeron en un
Hipócrates Ese pensamiento, proceso de decadencia.

Debilitamiento de los griegos


y expansión de Macedonia
La agresiva política exterior de en el 431, iniciada por Esparta y el
Atenas provocó sublevaciones entre juicio quedó en suspenso.
sus aliados y algunos fracasos fueron Atenas y Esparta desataron una
utilizados por sus enemigos para guerra que, debido a las alianzas y
dirigirlos contra Pericles. Como éste ligas en las que cada ciudad partici-
gozaba de autoridad ante el demos, paba, involucró entre los años 431
los ataques se dirigieron contra sus al 404 a casi toda Grecia. Las causas
amigos. Anaxágoras fue condenado al reales eran las ambiciones por impo-
destierro; Fidias, acusado de malversa- ner la supremacía en la región. Esos
ción, aunque no se le comprobó nada, enfrentamientos coincidieron con
fue encarcelado y murió en prisión. las dificultades que Atenas afrontaba
Aspasia fue inculpada de impiedad y con sus aliados, pues las relaciones
sólo la intervención de Pericles pudo entre ambos se habían transformado
detener su condena. Finalmente, al de manera radical.
primer estratega se le pidió cuentas Atenas y Esparta se enfrentaban de
de su administración y se le entabló nuevo, dos sistemas y dos concepcio-
proceso. Esta situación coincidió con nes de vida, junto a las aspiraciones de
el inicio de la guerra del Peloponeso cada una por alcanzar la hegemonía
141
en la Hélade. Ante la superioridad del ante el embate de Tebas, pues en lo in-
ejército espartano, Pericles adoptó terno enfrentaba gravísimas tensiones
la táctica de reconcentrar a toda la sociales y políticas. Los espartiatas dis-
población en el Ática, protegida por minuyeron numéricamente, se había
los largos muros. Los campesinos roto la igualdad entre ellos, algunos
veían como sus campos eran arra- acumularon fortunas y otros se em-
sados; cundió el descontento y des- pobrecieron. En el año 399 se produjo
pués de 14 años de gobierno no fue una conjura de periecos, ilotas y otras
reelecto al cargo de estratega. Al año poblaciones sometidas; fue descubierta
siguiente, la asamblea volvió a votar antes de estallar, pero, poco después,
por él, pero murió, al poco tiempo, no pudieron impedir las formidables
víctima de la epidemia desatada por sublevaciones de los ilotas.
el hacinamiento. Esa situación fue aprovechada
Desde el 550 a.n.e. se había fun- por los tebanos, quienes formaron
dado otra liga entre las ciudades del una liga a la cual se adhirió Atenas,
Peloponeso dominada por Esparta. y se impusieron a Esparta, pues con-
Esta Liga del Peloponeso empezó a taban con un excelente ejército y un
oponerse activamente a Atenas. En brillante general, Epaminondas. Éste
el 431 se inició el enfrentamiento que pertenecía a una familia de la nobleza
concluyó con el establecimiento de la tebana que se había arruinado; aus-
hegemonía espartana sobre Grecia. Al tero, sobrio y muy culto —lo que en
final de la guerra, Esparta exigió a los Beocia era excepcional—, enfrentó a
atenienses el desmantelamiento de los los espartanos mediante una táctica
largos muros, la destrucción de la ma- oblicua creada por él y logró vencer-
rina, la disolución de la Liga de Delos los, causándoles numerosas bajas, in-
y promovió la oligarquía, llamada de cluido el rey. Epaminondas, además,
los Treinta Tiranos, para gobernar la expresó pensamientos que siguen
ciudad. Pronto el dominio espartano siendo de mucho interés y validez por
se mostró más duro y opresivo que el su profundidad y por lo que trasmiten
de Atenas. En el 403, los atenienses a las actuales generaciones. Así, por
expulsaron a la guarnición espartana ejemplo, consideró que no es feliz
que había apoyado a los oligarcas quien ignora y no pregunta, ni quien
y restauraron la democracia. Otras sabe y no enseña ni practica.
ciudades griegas también se rebelaron El espíritu y la mentalidad loca-
contra la hegemonía espartana. lista de los griegos impidieron a los
La derrota ateniense en el 404 tebanos conservar su hegemonía por
a.n.e. era previsible al tener que lu- mucho tiempo, pero ese “espíritu”
char en varios frentes. Por un lado, obedecía también a las caracterís-
sus aliados aprovecharon la coyun- ticas geográficas de la región. La
tura para sacudirse el pesado yugo diversidad de comarcas y la falta
impuesto por Atenas y, por otro, sufría de comunicación, debido a las ele-
una guerra de desgaste llevada a cabo vadas montañas, contribuyeron a
por los ejércitos espartanos, hasta la fragmentación. La patria de los
rendirla por hambre. En la guerra helenos fue cada una de sus ciuda-
del Peloponeso se vieron involucradas des-Estado, generalmente ubicadas
casi todas las ciudades-Estado griegas; en elevaciones fácilmente defendi-
y Esparta, que venció a Atenas, cayó bles. Y ese estrecho particularismo
142
y las aspiraciones hegemónicas de hijo, el joven Alejandro, en esas cos-
cada ciudad, resultaron su gran tumbres y cultura.
debilidad, que volvió recurrente las Filipo fue un hombre hábil, buen
luchas y rivalidades entre ellas. general, inteligente, astuto y sin
Tebas no pudo imponer su escrúpulos. Consiguió unificar su
dominio ni retener la victoria reino e introdujo la cultura griega.
y, al final, cayó derrotada. Su mayor ambición era unir a todos
Las ciudades-Estado grie- los helenos alrededor de Macedonia
gas se habían debilitado y la oportunidad se la propició una
mutuamente en esos años guerra religiosa que involucró a
de contiendas; ninguna, Fócida contra Tebas y Tesalia. Esta
a pesar de sus efímeros última pidió ayuda a Filipo II, quien
triunfos, pudo alcanzar rápidamente intervino. Logró el pre-
la primacía. Sus vecinos dominio en la anfictionía de Delfos
del norte, por el contrario, —liga que defendía el santuario—,
habían fortalecido su ejército ubicada en Fócida, cerca del golfo
Filipo II. y consolidado su reino. Estaban de Corinto, y a partir de ahí se ini-
creadas las condiciones para que ció su política dirigida a imponer
Macedonia obtuviera lo que nunca su predominio, mientras que, desde
alcanzaron los griegos, reunirse en Atenas, Demóstenes, defensor de la
una federación. Ésa fue la obra que democracia y de la independencia de
emprendió Filipo II. las ciudades-Estado, pronunciaba sus
Los macedonios debieron pertene- encendidos discursos contra el mace-
cer a la misma estirpe de los dorios o, donio, los cuales conocemos con el
al menos, al tronco común helénico. nombre de Filípicas. Se cuenta que el
Adoraban a los mismos dioses, a pesar rey, impresionado por esos discursos,
de que los griegos los consideraban exclamó, si yo fuera ateniense, le hu-
bárbaros. Les faltaba aún mucho por biera dado mi voto a Demóstenes.
alcanzar la cultura y el refinamiento Filipo logró imponerse a los
de sus vecinos del sur. Filipo supo griegos. Con excepción de los espar-
apreciar la civilización más avanzada tanos, las demás ciudades se vieron
que emanaba desde Grecia y luego de forzadas a firmar diferentes tratados
unificar todos los territorios bajo su de paz y a reconocer la hegemonía
mando, contrató a Aristóteles para de Macedonia. En el 337 reunió una
que durante tres años educara a su asamblea en Corinto con el fin de
fundar una Liga Panhelénica y llevar
la guerra a territorio persa. Se adop-
Primera filípica taron acuerdos importantes, como la
unión de los helenos bajo soberanía
“¿no veis que [Filipo] cuanto más se le
macedónica, desarme general de las
deja tomar, más toma y más fuerza acu-
mula para agobiarnos? (...) quién será aquí ciudades-Estado y prohibición de
bastante simple para creer que solamente luchar entre sí.
algunas plazas de Tracia han tentado su En el año 336, tropas de Macedo-
codicia...”. nia y Grecia marcharon al Asia Me-
Demóstenes(385-332). nor para fomentar la rebelión de los
sátrapas, oponerse a Darío y preparar
el ataque masivo contra los persas.
143
Ese mismo año, en la ciudad de Alejandro Magno
Aeges, durante la boda de su hija, y la conquista de Asia
Filipo cayó víctima de un asesino. Al morir Filipo, Alejandro
Como el criminal fue ejecutado tenía 20 años y muchos
de inmediato, nunca se supo por creyeron que no sería ca-
qué, ni quiénes estuvieron detrás paz de mantener el reino y
del hecho. Lo cierto es que el rey las conquistas de su padre,
tenía múltiples enemigos y muchos pero se equivocaron. Su fuer-
interesados en su desaparición te personalidad se hizo
física. Se especuló que Olimpia, la sentir de inmediato,
madre de Alejandro, despechada así como sus dotes
porque había sido repudiada, estu- de militar y su arrojo
vo relacionada con el asesinato; que que no reconocía lí-
el propio Alejandro no fue ajeno al mites. Era un genio
regicidio, pero también se sospechó impredecible, un
Busto de Alejandro Magno.
del sacerdocio de Delfos, de los ate- visionario, un so-
nienses y de los persas. La verdad ñador con carácter
nunca se supo. El rey fue enterrado despótico. Se impuso a los griegos y
en una lujosa tumba en la capital continuó la recién iniciada lucha con-
de Macedonia y se supone que un tra Darío. En el año 334 a.n.e. venció
féretro descubierto a fines de los a los persas en la batalla de Gránico y
años 80, le pertenece. a partir de entonces se sucedieron sus
triunfos, aunque, para
lograrlo, debió vencer
ingentes obstáculos.
Muchas ciudades se
Tumba de Filipo
batieron con bravura
Entre los años de 1987 y 1988 se localiza- y los persas lo pusie-
ron varias tumbas y una de ellas se considera ron en aprieto en más
que fue la del rey macedonio. de una oportunidad.
“En la aldea griega de Vergina, arqueólo- Algunas victorias le
gos locales descubrieron bajo 20 000 tonela- costaron la pérdida
das de polvo una tumba real llena de tesoros de cientos de solda-
que, se estima, sería el sepulcro de Filipo de
dos. Arrojo, valentía,
Macedonia, el padre de Alejandro Magno. La
tumba contiene numerosos objetos de oro, inteligencia, firme
marfil y madera que rodean un recipiente decisión y un poco de
de oro repleto de huesos. Según uno de los suerte, favorecieron
investigadores, dichos huesos se encontra- su buena fortuna.
ban limpios, lavados con vinos y perfumes y Después de la vic-
situados con cuidado dentro de la urna. toria de Gránico, los
”Los arqueólogos señalaron que la ciudad estudiosos de esta
de Aeges, antigua capital del reino de Macedo- etapa señalan que
nia, estaba donde hoy se encuentra la localidad Alejandro envió a
de Vergina”. Atenas 300 escudos
Enciclopedia Alfatemática. de los persas con una
inscripción que de-
cía: “Alejandro, hijo
144
de Filipo, y los griegos todos, excepto campo a su familia y los tesoros reales.
los espartanos, han conquistado este Alejandro no los persiguió. Sometió a
trofeo de los bárbaros de Asia”. El Fenicia, a los judíos y a los egipcios,
macedonio siguió su avance por las quienes lo recibieron como un liber-
ciudades de Eolia y Jonia. En Gordio tador de la dominación persa. Respetó
se encontró con el carro del legenda- sus costumbres e hizo sacrificios a los
rio rey Midas sujeto al yugo por un dioses. El oráculo del templo de Amón
complicado nudo. Según los orácu- lo saludó como hijo del cielo y suce-
los, quien lograra deshacerlo reinaría sor de los faraones. Se dirigió hacia
sobre Asia. Nadie hasta ese momento Babilonia y, luego de cruzar el Tigris
había logrado semejante hazaña y y el Éufrates, de nuevo se enfrentaron
Alejandro, al ver la imposibilidad de los ejércitos en Gaugamela, y Darío,
deshacer el nudo, lo cortó de un tajo derrotado, volvió a huir. Alejandro ya
con su espada. Por la complejidad, vencedor fue aclamado rey de Asia por
que, según dicen, caracterizaba al sus soldados y ocupó Babilonia, Susa
nudo gordiano, ha pasado a la historia y Persépolis, apoderándose, en el 331
a.n.e., de los tesoros custodiados en
esta última ciudad. El botín resultó
tan inmenso que se hizo necesario
utilizar 20 000 mulas y 5 000 came-
llos para transportarlo. La ciudad, un
verdadero tesoro de la Antigüedad, fue
incendiada por orden de Alejandro,
antes de seguir su avance, en vengan-
za por las destrucciones causadas en
la Hélade por Jerjes. Después, con-
tinuó la persecución de Darío, pero
éste había sido depuesto y asesinado

Alejandro ataca ..

como sinónimo de
una situación inso-
luble.
El nudo no pudo
ser deshecho, pero sí
cortado, y el ejército
del vencedor conti-
nuó su avance hasta
acercarse a Siria, don-
de obtuvo una nueva
victoria en Isso. Los
persas y Darío hu- ...y Darío huye despavorido.
yeron dejando en el Dos detalles de un mosaico encontrado en Pompeya.
145
por un grupo de funcionarios bajo
las órdenes de Besos, sátrapa de
Bactriana (actual Afganistán). Ale- Alejandro llega a la India
jandro dispuso que el regicida fuese “Del otro lado (un afluente del Indo)
ejecutado y el cadáver del rey, llevado había un rey indio de nombre Poros con
a la tumba real de Pasagarda, donde un ejército numeroso: treinta mil infantes,
recibió todos los honores. cuatro mil jinetes, trescientos carros de
El gran conquistador había inicia- guerra y doscientos elefantes. La batalla
arreció durante ocho horas seguidas (...)
do su campaña en el año 334 a.n.e. y Los indios completamente rodeados se
en el 330 tenía a casi todo el antiguo rindieron y el mismo Poros, herido en el
Imperio persa a sus pies. Además de hombro derecho (...) Por último le preguntó
un general excepcional, era un mega- [Alejandro]: ‘¿Cómo quieres ser tratado?’ Y
lómano. Conquistó un gran imperio él [Poros] respondió: ‘Como rey’. Y como un
y puso su nombre a 35 ciudades. rey fue tratado: le dejó el gobierno de todos
Considerándose sucesor de Darío, los territorios que había conquistado hasta
aquel momento y lo volvió a instalar en su
se casó con su hija Estatira y se vistió
palacio...”.
con la indumentaria persa, lo que
V. M. Manfredi: Aléxandros.
disgustó a sus amigos y al ejército.
Trató de unir a vencedores y venci-
dos, y reclutó tropas persas para su
ejército. Los griegos no comprendie- malestar e, incluso, motines. Ale-
ron su política, la cual causó gran jandro llegó a eliminar físicamente a
cercanos colabora-
dores; entre ellos,
El Imperio persa. Su continuidad histórica el general Parme-
nión —asesinado
“Repartido el imperio entre los generales de
Alejandro, Persia se convirtió en una unidad subor- a traición—, ve-
dinada dentro del gran dominio de los Seléucidas terano militar que
hasta que fueron expulsados por los partos en había combatido
el siglo ii a.n.e. En el 226 de n.e., Ardachir I, a las órdenes de
rey vasallo persa, se rebeló contra los partos a Filipo. Deseoso de
quienes derrotó (224), y fundó la nueva dinastía acallar al ejército,
persa, denominada Sasánida.
prosiguió su cam-
”Con la conquista árabe del año 641 de n.e., el im-
paña de expansión,
perio se islamizó hasta que con la crisis del califato de
Bagdad, Persia adquirió virtual independencia. En el conquistando las
1258 fueron invadidos por los mongoles. En el siglo últimas provin-
xvi, la zona fue controlada por los turcos. Durante cias del imperio.
la primera guerra mundial, los británicos y los Llegó a Bactriana
rusos ocuparon los territorios. La corrupción y y contrajo enlace
la ineficiencia del aparato estatal condujeron a la con Roxana, hija de
revolución de 1921. En 1923, Reza Pahlevi ocupó
el trono de Irán. En 1979, el sha debió abandonar Oxiates, un gran se-
el país y el ayatolah Ruholah Komeini regresó ñor o reyezuelo de
del exilio al frente de la revolución islámica y Sogdiana. Después
asumió el gobierno”. de la boda, conti-
Guía del Mundo, 1993-1994. nuó hacia el Oxus,
actual Amu-Daria,
y hacia el Yaxartes,
146
las discordias locales, venció al rey
Poros, quien se sometió. Conquistó
El Estado de los partos los territorios del Indo, donde fundó
La lucha entre los Seléucidas, que habían la ciudad de Bucefalia en honor a su
logrado controlar la mayor parte de Asia y magnífico caballo que acababa de
los Lágidas o Ptolomeos que gobernaban en morir. Cuando se proponía continuar
Egipto, posibilitó la expansión de los partos, hacia el Ganges, sus soldados se ne-
quienes derrotaron a los primeros. Con el garon a proseguir y tuvo que regre-
nieto de Seleuco, Antíoco II (261-246 a.n.e.), sar. En el 324 llegó a Susa donde se
Bactriana y Partiana se independizaron. El rey
Tirídates (248-214 a.n.e.) se proclamó gran rey
dedicó a organizar el imperio.
y entonces inició la expansión y proclamó el En el año 323, estando Alejandro
restablecimiento del Imperio persa, aunque la en Babilonia se le presentaron unas
tradición persa sólo se continuó con la dinas- fiebres muy fuertes y pocos días des-
tía Sasánida, varios siglos después. Mitríades pués falleció. Sobre su muerte se han
(174-136 a.n.e.) hizo del Estado parto, un gran tejido muchas historias; mientras
imperio. Los partos, en los primeros siglos de
para unos resultó víctima de enve-
nuestra era, se enfrentaron a Roma y salieron
victoriosos, basados en un ejército que utili- nenamiento, responsabilizándose
zaba el arco como arma poderosa. a Estatira, otros consideran que la
malaria lo llevó a la tumba.
Alejandro murió poco antes de
cumplir 33 años, sin haber designado
el hoy Sir Daria, en el actual Ka- heredero. Aunque Roxana esperaba
zajstán. El carácter despótico de un hijo suyo, las ansias de poder con-
Alejandro se acentuó y por eso las dujeron al reparto del imperio entre
conjuras y las críticas se sucedían. En sus generales. Pronto estallaron las
un banquete, atravesó con una lanza rivalidades y las guerras, las cuales pro-
a su amigo, el general Clito, quien piciaron la dispersión territorial. Algu-
le había salvado la vida en Gránico. nas regiones como Bactriana y Partia
Arrepentido, intentó suicidarse con lograron independizarse, y el reino de
la misma arma y lloró a su compa- los partos llegó a constituir una gran
ñero durante todo un día. potencia en la región irania.
En el año 327 se dirigió a la
conquista de la India. Aprovechó El legado de Alejandro Magno
y del período helenístico
Como político y dirigente, Alejan-
dro tuvo planes grandiosos; según
muchos historiadores abrigó el
proyecto de unificar Oriente y Occi-
dente en un imperio mundial. Hizo
que unos 30 000 jóvenes persas se
educaran en la lengua griega y en
tácticas militares macedónicas y
los alistó en su ejército. Ideó una
grandiosa ceremonia nupcial en la
cual sus más cercanos colabora-
dores se casaron con jóvenes de la
Sarcófago de Alejandro Magno. nobleza persa y 10 000 soldados con
147

El imperio de Alejandro Magno.

mujeres del país. Él mismo, casado la dominación romana, durante el


con Estatira y con Roxana, contrajo cual la cultura y el saber griegos
nupcias con Barsine, hija, también, predominaban en el Mediterráneo y
de Darío. en Asia Menor.
Alejandro adoptó las formas de
vida de la realeza y el ceremonial
oriental. Pretendió que sus soldados
asumieran la actitud de adorarlo de La cultura del período helenístico
rodillas —él y muchos de sus con- Hubo avances en las ciencias, la medicina
temporáneos lo creían de origen divi- empírica, la astronomía y las matemáticas;
no— y de sumisión hacia su persona, era la época de Euclides, Apolonio de Perga,
contrarios a la idiosincrasia griega. Eratóstenes, Aristarco de Samos, Hiparco de
Los veteranos griegos del ejército, Nicea, Herón de Alejandría y Arquímedes. Los
al igual que soldados jóvenes, nego- principios centrales del pensamiento hele-
ciantes, comerciantes y eruditos se nístico no se cuestionaron hasta el siglo xvi.
instalaron en las ciudades fundadas Las principales escuelas filosóficas fueron
el estoicismo y el epicureísmo. Los estoicos
por Alejandro a lo largo de su mar-
enseñaron que debe vivirse de acuerdo con
cha por Asia. En ellas se introdujo la naturaleza, la cual es la razón o logos, que
la cultura y la lengua griegas. Así se penetra en todas las cosas. El sabio que sigue
extendió ampliamente la influencia este consejo logrará la apatheia, se librará
de esta civilización y creó las con- del sufrimiento. Para los epicúreos, todas
diciones para los reinos del período las cosas estaban compuestas por átomos
helenístico y la posterior expansión y el vacío. Preferían una vida simple a la
de Roma. riqueza y a la fama. La meta era la ataraxia
Ese período abarca desde el siglo iv o tranquilidad.
hasta el i a.n.e., desde la conquista
de Persia por Alejandro Magno hasta
148
muerte de Cleopatra en Alejandría,
la última de sus descendientes, su
Incendios de la biblioteca de Alejandría reino quedó incorporado al Imperio
Además del incendio del año 47 a.n.e. durante
romano. Aléxandros, de Valerio M.
el enfrentamiento de Julio César con los seguido- Manfredi, es una magnífica biografía
res de Pompeyo, dice la leyenda que la biblioteca novelada sobre esa personalidad tan
fue destruida por el fuego en tres ocasiones: en compleja que fuera Alejandro de Ma-
el 272 de n.e. por orden del emperador romano cedonia, y en la cual logra presentar
Aureliano; en el 391, cuando el emperador al discípulo de Aristóteles como hom-
Teodosio I la arrasó junto a otros edificios bre de su época, con grandes virtudes
paganos, y en el 640 por los musulmanes bajo
y grandes defectos. También resulta
el mando del califa Omar I (581-644). Sin em-
bargo, muchos documentos subsistieron hasta importante Alejandro el Grande, de
la actualidad, debido a las copias que se hacían León Homo, una biografía con fide-
allí de los originales. lidad histórica y también publicada
hace unos años en Cuba.
Durante el gobierno de los Ptolo-
meos se escribió la Piedra de Roseta
A la muerte de Alejandro, el y se construyó el faro de Alejandría.
mundo helenístico estuvo dominado La ciudad era el centro político más
por la dinastía ptolemaica en Egip- relevante donde llegaban noticias
to, la dinastía de los seléucidas en recogidas por comerciantes, viajeros
Asia Occidental y la dinastía de los y soldados. Esas informaciones per-
Antígonas en Macedonia. La elite mitieron establecer la extensión de
urbana de estos reinos hablaba grie- la tierra habitada y su relación con el
go, idioma convertido en la nueva globo terráqueo, así como su posición
lengua internacional. La religión, el en el cosmos. Los
arte y la literatura eran una Ptolomeos atra-
mezcla del griego y de ele- jeron a poetas,
mentos locales. Muchos eruditos, artistas
contenidos de la cultura y científicos. Ale-
oriental se habían adop- jandría se convirtió en
tado por los helenos en un gran centro económico,
los siglos precedentes y cultural y religioso. Los Lágidas
ahora se realizaba una fomentaron el saber mediante
nueva retroalimenta- nuevas instituciones. En la
ción e intercambio. Los biblioteca, fundada en el siglo
helenos introducían su iii a.n.e., se estudiaba filología,
civilización y nuevamen- gramática, prosodia, lexicogra-
te asimilaban aspectos de fía y crítica literaria.
la del mundo oriental. Alejandría tuvo la mayor
El reino de Egipto, biblioteca del mundo antiguo.
gobernado por los suce- Los Lágidas se preocuparon
sores de los Ptolomeos por obtener los manuscritos
o Lágidas, devino el originales de los cuales
más perdurable; se se hacían copias y se en-
mantuvo hasta el año Victoria de Samotracia (2,4 m), realiza- viaban a otras bibliote-
30 a.n.e., cuando a la da en mármol hacia 190 a.n.e. cas. En el siglo iii a.n.e.
149
llegó a tener más de 700 000 rollos ficar las mentalidades de los helenos
o pergaminos muy bien catalogados conformada a lo largo de varios
y clasificados. Lamentablemente, la siglos, por lo que se mantuvieron
biblioteca —nombre que procede del como acérrimos defensores de la
griego, biblos libros y de théke caja, independencia de sus polis.
donde se guardaban los rollos—, su- Las ciudades-Estado griegas nada
frió un incendio cuando Julio César, habían aprendido de la etapa en que
en lucha contra Pompeyo, pretendió Macedonia consiguió unirlos en una
incendiar unas naves fondeadas en confederación. Recobrada su libertad,
las cercanías de aquélla y las llamas volvieron a las viejas rivalidades y
llegaron hasta allí. Otros incendios al afán de imponer su hegemonía y
posteriores provocaron que múltiples destruirse mutuamente, cuando otra
obras fueron destruidas por el fuego y gran potencia, Roma, a fines del siglo
nunca pudieran recuperarse. Duran- iii a.n.e., comenzó a expandirse y llegó
te mucho tiempo, su existencia sirvió hasta la Hélade. La desunión constitu-
de acicate o emulación positiva para yó, otra vez, un factor de debilidad que
la fundación de otras similares, entre facilitó el avance
las cuales se destacó la biblioteca del romano.
reino de Pérgamo.
Todos esos logros culturales, los
conocimientos adquiridos por
los griegos en la etapa
helenística —los suce-
sores de Alejandro—, y
las experiencias políti- Grupo alegórico del río Nilo, perteneciente al arte griego
cas, no lograron modi- del período helenístico. Museo del Vaticano.
Roma y el mundo mediterráneo

La fundación de Roma. De la
reyecía a la República consular.
Del Principado al Imperio
Periodización de Roma antigua
Fundación de Roma: siglo viii a.n.e.
Forma antigua: siglos viii-iii a.n.e.
Reyecía: siglo vi a.n.e.
República consular: siglos vi-i a.n.e.
Forma clásica: siglos ii a.n.e.-v de n.e.
Expansión mediterránea: siglos ii y i a.n.e.
Principado: siglo i a.n.e.
Imperio: siglos i-iv de n.e.
La fundación de Roma.
De la reyecía a la República
consular. Del Principado al Imperio

C
uenta la leyenda que Roma fue Cuando Roma surgió como hu-
fundada en el siglo viii a.n.e, milde aldea del Lacio, en la región del
por los mellizos Rómulo y Mediterráneo oriental, florecía el reino
Remo, supuestamente descendientes de Israel; Asiria se fortalecía algunos
del troyano Eneas. Abandonados en años antes de establecer su gran impe-
un cesto a orillas del río, fueron ama- rio; Egipto había entrado en una etapa
mantados por una loba que les salvó de decadencia y un siglo después sería
la vida y, en honor a la tradición, la dominado por los asirios, mientras en
estatua de la loba capitolina, devino China los Zhou se debilitaban y tras-
el símbolo de Roma. ladaban la capital hacia el sur.
La historia establece que hacia el El origen de los etruscos es aún
siglo x a.n.e., o poco antes, llegaron desconocido, pero muchos rasgos de
a la península itálica diversas tribus su cultura eran comunes con los de
indoeuropeas, a un territorio po- algunas poblaciones de Asia Menor y
blado por distintos pueblos desde la la de los minoicos. Su escritura aún
etapa paleolítica. Entre los nuevos no ha podido descifrarse y ello incide
ocupantes, interesa destacar a latinos negativamente en el avance de las
y sabinos, quienes se unieron alre- investigaciones sobre varios enigmas
dedor del siglo viii y, posiblemente que quedan por precisar referentes a
en el 753, fundaron Roma en la esta civilización.
margen izquierda del río Tíber. La Los romanos asimilaron una
orilla derecha estaba ocupada por gran diversidad de conocimien-
las ciudades-Estado de los etruscos, tos procedentes de Etruria. Hubo
quienes habían llegado a la península múltiples contactos e, incluso, se
poco después del 1000 a.n.e. Hacia el considera que en el siglo vi a.n.e.
814, los fenicios fundaron Cartago estuvieron sometidos a los etrus-
al norte de África, cos. De ellos aprendie-
cerca de la actual ron a construir las
Túnez y en el siglo obras de drenaje,
viii, los griegos co- canalización, las
menzaron a establecerse grandes calzadas,
al sur de Italia —Magna a levantar edi-
Grecia—, en Sicilia y en ficios públicos
otros puntos de la costa y el arte de la
mediterránea. Una de adivinación. So-
las colonias más famo- metidos o no, las
sas, Siracusa, fue funda- Loba del Capitolio, figura etrusca en bronce
del siglo v a.n.e. Las figuras de Rómulo y influencias fue-
da en el 734 a.n.e. Remo se añadieron después, en el siglo xv. ron muy impor-
154
tantes y directas. Unos siglos después, de población libre vinculada a los
las colonias griegas del sur realizarán quirites; colaboraban en diversos
los mayores aportes en el desarrollo trabajos y podían poner en cultivo
de la civilización latina, en especial, parte de las tierras públicas, entre-
en el plano de la cultura. gando una cantidad de su producción
En esa primera etapa, siglos viii-ii al propietario de la casa romana. En
a.n.e., la sociedad latino-sabina se oportunidades, los patricios también
organizó en torno a la casa romana. utilizaban el trabajo de los plebeyos.
Los propietarios gentilicios eran los Era una economía autosuficiente y
únicos ciudadanos, o quirites y se todo lo necesario para el uso diario
llamaron patricios, porque era una se producía internamente, tanto en
sociedad en la cual el pater —el pa- la agricultura como en la artesanía,
tricio— controlaba la economía y a los vestidos y la alimentación.
todos los miembros de la casa, de for- Esta etapa de la sociedad romana
ma similar a como lo hacía el aristoi hasta el siglo ii a.n.e se corresponde
en el oikos griego. Ellos ejercían el con lo que Carlos Marx denominó
poder político e integraban la mili- Forma Antigua. Constituyó el trán-
cia ciudadana. La propiedad privada sito de la propiedad privada gentil a
gentil era indivisible, la heredaba el la propiedad privada individual y de
primogénito, no podía enajenarse la esclavitud doméstico-patriarcal
y, en última instancia, pertenecía hacia la esclavitud desarrollada.
a la gens que la distribuía entre los Los patricios se distinguieron
ciudadanos; se complementaba con de los demás pobladores cercanos a
el acceso al ager publicus o tierra Roma, porque reivindicaban su per-
pública, controlado por el Estado, el tenencia a la gens. Empleaban tres
cual mediante las conquistas irá en nombres, el suyo propio, el de la gens
continuo aumento. y el de la familia. Así, por ejemplo,
Los patricios trabajaban la tierra Cayo Julio César: Cayo era su nombre
auxiliados por los esclavos domés- propio, el segundo, común a todos
ticos; sus mujeres e hijas hilaban, los que pertenecían a la gens de los
tejían y se responsabilizaban por Julos o Julios, y el tercero, a la familia
el control de las tareas del hogar. de los Césares.
Los clientes constituían una capa Fuera de la organización gentil
estaban los plebeyos, cuyo origen se
desconoce. Éstos habían perdido sus
vínculos gentilicios y tenían propie-
dades privadas individuales. Podían
venderlas, hipotecarlas y dividirlas
entre sus hijos, pero corrían el riesgo
de convertirse en deudores y caer
en la esclavitud. No tenían acceso a
la tierra pública y se dedicaban a la
artesanía y al comercio, actividades
expresamente prohibidas por ley a
los ciudadanos romanos.
Durante el siglo vi a.n.e. se instau-
Parte de los antiguos muros de Roma. ró la reyecía. A Servio Tulio, uno de los
155
reyes de origen etrusco, se le adjudicó dor y, en el siglo v, se agregaron los
una reforma militar por la cual divi- tribunos de la plebe.
dió a toda la población de patricios y Los cargos republicanos eran
plebeyos en cinco categorías, sobre elegibles por la asamblea, gratuitos,
la base de sus riquezas y no sólo de la colegiados. Las distintas funciones
propiedad territorial. A partir de ello se desempeñaban por, al menos,
se formó una nueva asamblea. Así, dos ciudadanos: dos cónsules, dos
desde el siglo vi hasta el siglo iii a.n.e. pretores, dos tribunos y así sucesi-
coexistieron tres asambleas: la de los vamente. Se renovaban anualmente,
patricios denominada asamblea de no podían ser reelectos de inmediato
la Curia o comicios Curiatos; la de para la misma magistratura y tenían
los plebeyos llamada asamblea de la responsabilidad por sus actividades,
tribu o comicios Tributos y la que por lo cual debían rendir cuentas al
se organizó sobre la base del censo finalizar sus mandatos. Esas limi-
realizado por Servio Tulio, recibió el taciones, así como la obligación de
nombre de asamblea de la Centuria o que las decisiones de los cónsules se
comicios Centuriatos. Las funciones tomaran de mutuo acuerdo, en no
de esta última eran las de decidir sobre pocas ocasiones causó dificultades
asuntos militares, la guerra y la paz. al buen funcionamiento del poder
Aunque los propietarios territoriales y las circunstancias se encargaron
gentiles conservaron la primacía, de irlas adecuando a la nueva reali-
benefició también a los plebeyos que dad, a veces ampliando los períodos
por primera vez se vieron incluidos en de mandato hasta que se llegó al
el censo. Al producirse la fusión entre principado en el siglo i a.n.e. y con
patricios y plebeyos enriquecidos en el posterioridad, al imperio.
siglo iii a.n.e., esta asamblea ampliará En el siglo v a.n.e., Roma in-
su contenido a todos los asuntos públi- tentaba ampliar su control sobre
cos y desapareceran las dos primeras. la península, pero sólo ejercía su
Al ser expulsado de Roma el influencia en una pequeña parte de la
último rey, Tarquino, el Soberbio, región central. Era el siglo en que los
en ese mismo siglo vi , la forma griegos de Asia Menor continuaban
de gobierno que se estableció fue sus enfrentamientos con los persas
una república consular, la cual se y en Atenas, el gobierno de Pericles
mantuvo hasta el siglo i a.n.e. En llegaba a su apogeo.
la nueva organización política, el Los plebeyos se habían endeudado
senado integrado por 300 patricios y las condiciones de vida se tornaron
resultaba el órgano más importante sumamente difíciles. Los patricios
de poder y controlaba toda la vida del no les reconocían derechos civiles,
Estado. Los dos cónsules que habían pero prestaban servicio en el ejército
sustituido a los reyes, los dignatarios desde la reforma de Servio Tulio. En
de mayor jerarquía después de los el momento en que Roma estaba
senadores, desempeñaban activida- en guerra con los volscos, ecuos y
des fundamentalmente militares; los sabinos, se sublevaron y el pánico
otros cargos correspondieron a los cundió en la ciudad. Para mantener
pretores, censores, ediles y cuestores. el ejército, los quirites les hicieron
Cuando se presentaban situaciones muchas promesas, las cuales pasado
emergentes se nombraba un dicta- el peligro se incumplieron. Poco
156
tiempo después se iniciaron las lu- plano, incluso en el moral, resultan
chas entre ambos grupos sociales y excesivas en comparación con el
se prolongaron desde el siglo v hasta triunfo obtenido. Finalmente, en el
principios del iii a.n.e. año 272, Tarento se rindió y culminó
La conquista de Italia fue un la conquista de Italia.
proceso largo con algunas derrotas En el transcurso de esas luchas,
de los agresores. La más grave acon- los plebeyos fueron consiguiendo
teció en el año 321 a.n.e. durante la beneficios económicos y políticos:
Segunda Guerra Samnita, cuando el el acceso al ager publicus, los ma-
ejército romano cercado en las Hor- trimonios entre patricios y plebeyos,
cas Caudinas —el desfiladero entre designación de nuevos funcionarios
Arpaya y Montesarchio— tuvo que que defendieran sus intereses, hasta
capitular, entregar rehenes y aceptar reconocerse que uno de los cónsules
condiciones humillantes: los soldados podía ser plebeyo y se abolió la es-
desnudos fueron obligados a pasar clavitud por deudas. A principios del
bajo el yugo, como el ganado, ante la siglo iii a.n.e., obtuvieron la paridad
burla de los vencedores. En ese hecho de derechos con la aristocracia y se
histórico se basa el dicho popular que, formó una nueva nobleza, los nobi-
al referirse a quien debe enfrentar una litas, fusión de patricios y plebeyos
situación difícil o lacerante, dice que enriquecidos que controlaban los
pasó por las Horcas Caudinas. órganos de gobierno.
Con posterioridad al tercer enfren- La organización política de Italia
tamiento con los samnitas en el 282 se realizó sobre la base de un sistema
se afianzó el poder de Roma en esa federal muy complejo. Los derechos
región. En el transcurso de ese pro- de los federados no eran los mismos
ceso, los romanos construyeron la vía y dependían de las condiciones
Apia, una de las famosas calzadas que pactadas durante la guerra. Hubo
aún hoy sigue en uso y que tuvo por ciudades, las etruscas y griegas, las
finalidad el rápido cuales conservaron su autonomía y
traslado de las tropas. dependían de Roma sólo en política
Después de estas exterior. A otros pueblos como a
victorias se dirigieron samnitas, brutus y lucanios que ha-
a la Magna Grecia y bían opuesto fuerte resistencia a los
se inmiscuyeron en ejércitos romanos, les expropiaron la
los asuntos de Taren- tercera parte o la mitad de sus tierras,
La vía Apia.
to, antigua colonia convirtiéndolas en tierra pública y
griega, que solicitó donde, además, fundaron colonias
ayuda a Pirro, rey del Epiro. En el militares. Entre ambos extremos ha-
año 279, Pirro obtuvo una victoria bía diversos grados de relaciones. Con
contra Roma, pero las pérdidas ese régimen, en el cual los intereses de
fueron tan grandes, que se cuenta los “aliados” de Roma diferían y ésta
que el rey exclamó: si conseguimos revisaba periódicamente los acuerdos
otra victoria más como ésta estamos y podía otorgar a los “más fieles”, la
perdidos sin remisión. De entonces ciudadanía romana, evitó las alianzas
acá se acostumbra hacer referencia a en su contra. Esa constituyó la políti-
una victoria pírrica, cuando las pér- ca que aplicó de manera sistemática:
didas de los ganadores, en cualquier Divide y vencerás.
157
El Mare Nostrum
A partir de las relaciones de Roma
con los etruscos, la conquista de la
península y como resultado de la Las guerras contra Cartago
lucha patricio-plebeya, surgieron
nuevas capas sociales: los nobilitas Como los romanos llamaban punis a los
cartagineses, esas guerras han recibido el
y los caballeros. Estos últimos inte-
nombre de púnicas. La primera guerra contra
resados ya en el comercio entrarán Cartago se inició en el 264 y se prolongó hasta
en contradicciones con Cartago, el 241 a.n.e; la segunda se extendió desde el
hasta entonces, gran potencia naval 219 al 201. En esta última se destacaron dos
y mercantil de la región. fuertes personalidades. El cartaginés Aníbal
El senado, integrado aún por una Barca (247-183) y el romano Publio Cornelio
mayoría de propietarios territoriales, Escipión, apodado el Africano (234-183). La
no tenía interés en el enfrentamien- tercera guerra culminó en el año 147 con la
total destrucción de Cartago.
to y sólo consintió otorgar su voto
favorable sin asignar ningún fondo
para la guerra. Las contribuciones
de los particulares que facilitaron los
preparativos y todos los gastos mili- Sagunto, aliada de los romanos y
tares, dieron la pauta de los cambios tomada por Aníbal después de una
operados en algunos sectores de la heroica resistencia de la población
sociedad romana, apoyados por las en el 219, se utilizó por Roma para
antiguas colonias griegas de Italia. originar el segundo conflicto con
En el transcurso de la Primera Cartago. Aníbal cruzó los Alpes y los
Guerra Púnica, los cartagineses per- Pirineos, considerados infranquea-
dieron Sicilia y Cerdeña y se lanzaron bles, con 50 000 hombres, 900 caba-
a la conquista de Hispania, nombre llos y 27 elefantes. El cruce resultó
que entonces se daba a España, bajo desesperanzador; sólo llegó a Italia
la dirección de Amílcar Barca. Fun- poco más de la mitad del ejército,
daron la actual Alicante y se apode- aunque logró reponer sus fuerzas
raron de las minas de Sierra Morena, con la incorporación de los galos.
lo cual les permitió finalizar el pago Venció a los romanos en todas las ba-
de las compensaciones exigidas por tallas desarrolladas en Italia: Ticino,
Roma. A la muerte de Amílcar, le su- Trebbia, Trasimeno, Cannas, y con-
cedió su yerno Asdrúbal, quien fundó quistó Tarento. Sin embargo, se en-
Cartago Nova (Cartagena). contró aislado, porque Cartago
Después, el mando no podía enviarle refuerzos
pasó a Aníbal Barca, debido a las contradiccio-
el hijo de Amílcar, nes internas entre los
de quien se dice que grupos agrarios y los
desde pequeño había mercantiles y por-
sido educado en el que su hermano
odio a los romanos. Asdrúbal, quien “Columna rostral”,
Un pretexto en Galera romana. cruzó los Pirineos donde se coloca-
El fuerte espolón o “rostro” en la proa ban tantos “ros-
relación con la co- servía para enbestir y abordar a los barcos y para ayudarlo, fue tros” como naves
lonia cartaginesa de puentes enemigos. sorprendido, deca- se habían hundido.
158
pitado y su cabeza tirada
en el campamento de
Aníbal. La toma de Numancia y su
Los romanos se significación histórica
dirigieron a Hispa- En el 133 a.n.e., cerca de
nia y, en el año 210, la actual ciudad española de
Publio Cornelio Es- Soria, se produjo uno de los
cipión puso fin al actos épicos más famosos
dominio cartaginés de la historia antigua de la
en la península ibé- península ibérica. Los roma-
rica. Escipión desem- nos destruyeron la ciudad
barcó en África, fingió celtíbera de Numancia, tras
diez años de asedio, resistido
aceptar las negocia-
por los heroicos defensores.
ciones de paz, mien- Desde entonces, el calificativo
tras preparaba sus “numantino” hace referencia
Busto de Aníbal Barca(247-183 a.n.e.). fuerzas para caer a quien mantiene una actitud
de sorpresa sobre de resistencia a ultranza y sin
los cartagineses que confiaban en concesiones a los agresores.
las tratativas que se llevaban a cabo.
Aníbal había luchado 15 años en Italia
sin perder ninguna batalla de impor-
tancia, pero perdió la guerra. Escipión y senatoriales de Roma. Había que
derrotó a los cartagineses en Zama, hallar un pretexto para reanudar
Aníbal logró huir y se refugió en Susa. la contienda bélica y lo buscaron,
Esa batalla puso fin a la segunda con- mientras uno de los representantes
flagración y Escipión recibió el título de la posición conservadora, Marco
honorífico de el Africano. Poncio Catón, conocido como el Cen-
La Segunda Guerra Púnica con- sor, debido al cargo que desempeñó,
cluyó con un tratado; pero Cartago no perdía oportunidad de vociferar
seguía en pie y su existencia pre- desde el senado que Cartago debía ser
ocupaba a los círculos mercantiles destruida. En el año 147, al finalizar
la Tercera Guerra Púnica, Cartago
quedó, en efecto destruida y total-
mente arrasada. Por encima de donde
Avance de Roma en Hispania estuvo la ciudad se pasó el arado
para que nunca volviera a resurgir.
Al entrar los romanos en Hispania Los sobrevivientes fueron vendidos
con el fin de destruir el poderío de los
cartagineses en la península, basado en
como esclavos y esos territorios se
la explotación de las minas de plomo, convirtieron en provincia romana.
carbón, mercurio, cobre, uranio y pirita, El triunfo definitivo sobre su an-
continuaron su avance y se apoderaron de tigua rival no les resultó suficiente,
Gádiz, la actual Cádiz, al sur de la península reclamaron de manera sistemática
ibérica. Muy próxima a Cádiz en Sevilla, se la entrega de Aníbal en los distintos
conservan las ruinas de una de las ciudades lugares donde se refugió hasta que
construidas por los romanos.
en el año 183, éste se suicidó al no
encontrar donde permanecer. Para-
dójicamente, ese mismo año murió
159
Publio Cornelio en un exilio provincia romana. A partir de
voluntario, pues en Roma, entonces, la ciudad del La-
Marco Poncio Catón, quien cio, seguirá inmiscuyén-
ejercía el cargo de cen- dose en los asuntos del
sor, luchaba contra la co- Oriente y, poco a poco,
rrupción imperante entre impondrá su control
la nobleza y dirigía el sobre los distintos Esta-
movimiento contra los dos de la región, en unos
escipiones, acusando a el casos incorporándolos
Africano de alta traición y como aliados y en otros,
a su hermano de malversa- como provincias.
ción de fondos. Al inicio de las
Mientras trans- guerras púnicas, las
curría la Segunda potencias medite-
Guerra Púnica, en Busto de Publio Cornelio Escipión, el Africa-
rráneas eran Carta-
el Oriente se había no (234-183 a.n.e.). go, Macedonia, Siria
desatado un enfren- y Egipto tolemaico.
tamiento entre los soberanos de los En la segunda mitad del siglo ii, Roma
distintos reinos que sucedieron al ya no tenía rivales. Había desplazado
Imperio macedónico. Macedonia a todas las demás. El Mediterráneo
pretendía extender su hegemonía fue “su” mar, al cual llamaron Mare
sobre Grecia y otros Estados del Egeo. Nostrum. Desde entonces, el ascenso
Atenas, Rodas y Pérgamo solicitaron el de la otrora pequeña aldea del Lacio,
apoyo de Roma y se inició la segunda fundada en la margen izquierda
guerra contra Filipo V, la cual se ex- del Tíber, se volvió prácticamente
tendió desde el año 200 al 197 a.n.e. indetenible durante algunos siglos.
En el año 168, al finalizar la tercera Todos los territorios importantes
conflagración, la patria de Filipo II y de de las costas mediterráneas queda-
Alejandro Magno se convirtió en una ron sometidos a su dominio o a su

Leyenda del mapa

1. E xpansión del
imperio cartagi-
nés.
2. Expansión roma-
na en Italia.
3. Límites entre Ro-
ma y Cartago des-
pués de la primera
Guerra Púnica.
4. Campañas de
Aníbal.
5. Contraofensiva
romana.
Guerras púnicas. 6. Batallas.
160

Ruina de ciudad itálica en Sevilla, España.

influencia. El saqueo de que fueron Expansión, rapiña y extorsión:


objeto contribuyó de manera nota- esclavitud individual
ble al engrandecimiento de Roma y y latifundios
al constante afluir de riquezas y de Durante las guerras púnicas, las
hombres esclavizados. condiciones internas de Roma se
fueron modificando desde el punto
de vista económico, social, cultural,
El trabajo esclavo ideológico y político, en las men-
talidades, en los hábitos y en las
Los precios de los esclavos costumbres.
diferían y eran muy baratos En lo económico pueden señalarse
los que se empleaban masiva-
mente en trabajos agrícolas, tres consecuencias fundamentales:
como cuidadores de ganado, el trabajo de los esclavos doméstico-
en las minas y en las construc- patriarcales fue definitivamente susti-
ciones. En cambio, quienes tuido por los esclavos individuales, la
tenían ciertos conocimientos, propiedad gentilicia resultó superada
como muchos de los traídos y se desarrolló la privada individual,
del Oriente, particularmente
los griegos, recibían un trato con las grandes extensiones territo-
más humano; se cotizaban muy riales denominadas latifundios y, el
bien, pues se los utilizaba como comercio adquirió un relevante papel
preceptores de los hijos de los en la sociedad romana. Hubo persona-
esclavistas, como asesores, jes famosos quienes se especializaron
escritores, e, incluso, podían no sólo en el comercio, sino también
desarrollar negocios mercanti-
en el préstamo usurario.
les para beneficio de sus amos.
El desarrollo de la esclavitud indi-
vidual, iniciado en la centuria prece-
dente, durante la conquista de Italia,
161
se incrementó enormemente en el
siglo ii a.n.e. con la expansión por el
Mediterráneo, a niveles nunca vistos La vida de los esclavos
hasta ese momento en el mundo Las condiciones de vida eran miserables,
antiguo. Todo el trabajo rudo recaía durante el día los esperaba una comida
sobre esta fuerza laboral considerada paupérrima y el látigo del capataz o villicus
una mercancía, pues se adquirían por y por la noche, los hacinados barracones
conquista o por compra en centros casi sin ventilación, el jergón en el suelo y
especializados. Las guerras proveían expuestos a todo tipo de alimañas. No es de
grandes cantidades de esclavos y era extrañar que el esclavo estuviera en contra
del trabajo y que el sistema esclavista, que
normal que, luego de cada gran vic-
encerraba en sí mismo los gérmenes de su
toria, los precios bajaran de manera destrucción, a largo plazo fuera demostran-
ostensible. Tito Livio, historiador do su improductividad.
romano del siglo i a.n.e. y sólo para
tomar un ejemplo de entre muchos,
señaló que Tiberio Graco, en el año
137 cuando dirigió la conquista de evitar que los destruyeran. Hubo
Cerdeña, había matado y hecho pri- grandes levantamientos de esclavos
sioneros a más de 80 000 hombres. en los siglos ii y i a.n.e., y algunos
Los siglos ii y i. a.n.e. señalaron el romanos comprendieron la necesi-
auge del sistema esclavista romano, dad de mejorar sus condiciones de
la forma de explotación más despia- trabajo y de vida.
dada conocida por la Antigüedad. Las propiedades gentilicias inte-
Como en esa época la fuerza de tra- gradas por extensiones medianas se
bajo esclava no calificada era barata, sustituyeron en el centro y sur de la
los amos preferían explotarlos al península por los grandes latifundios
máximo. Por lo general no soporta- convertidos en propiedades privadas
ban esos rigores por más de diez años individuales. Los integrantes de la
y se sustituían rápidamente nueva nobleza acaparaban
por otros. Catón, quien vivió tierras y se apropiaban de
en el siglo ii a.n.e., en su las pertenecientes a los
Tratado de la agricultu- campesinos arruina-
ra, aconsejaba vender dos. De manera para-
a los esclavos viejos lela aumentó el ager
y enfermos para no publicus, especial-
tener que invertir en mente en el sur de la
comida ni en ropa. Se península, debido a la
preocupa más por el política de Roma de
cuidado de las plan- confiscar una parte
tas que de la salud de las tierras de los
de ellos, pues sobre el pueblos vencidos, y los
particular no dice una latifundistas las usufructua-
palabra. ban como si fueran propias.
Como se señaló al estu- Los pequeños propieta-
diar el mundo griego, Una práctica reconocida fue la de liberar rios se arruinaron eco-
los instrumentos de- al esclavo mediante la manumisión por nómica y socialmente.
bían ser toscos para la cual este compraba su libertad. Las largas guerras los
162

Mosaico que muestra a esclavos escanciadores acompañados


por jóvenes criados que portan el aguamanil, toallas y flores.

obligaban a permanecer alejados de vendían su patrimonio a los grandes


sus labores agrícolas, no podían com- propietarios o éstos se apoderaban de
petir con el trigo barato que procedía las tierras por la fuerza. Esas y otras
de Sicilia, convertida en el granero razones propiciaron el aumento de
de Italia, ni cambiar sus sembradíos la concentración latifundiaria y la
tradicionales por otros más producti- ruina de los pequeños propietarios
vos como la vid y el olivo, porque no agrarios. La crisis que además re-
disponían de recursos para esperar percutirá en el ejército, hasta ahora
los años requeridos para que esos integrado por ciudadanos poseedores
cultivos se tornaran rentables. Antes de propiedades.
de caer en la esclavitud por deuda Nuevas capas sociales se fortale-
cían en el mundo romano vinculadas
al comercio y a la usura. En esta etapa
se produjo el auge del capital comer-
cial y el capital usurario. Roma tenía
una balanza comercial pasiva, pues no
disponía de una producción amplia ni
competitiva, a excepción de trabajos
de fundición, vidrio y muebles de
la región de Etruria. Esa situación
ha llevado a algunos historiadores a
compararla con un pulpo, pues todo
lo traía de las provincias y si algo ad-
quiría desde el Lejano Oriente debía
Comercio de tela en Roma. pagarlo en oro, porque nada podía
163
ofrecer a cambio. Luego de la con-
quista del Mediterráneo occidental,
se continuó la expansión por avidez Craso: usura y avaricia
de lucro, la rapiña y el acaparamien-
“Como prueba mayor de su codicia
to. Roma se apropiaba de todas las están también los sistemas con que se
riquezas de las provincias a las cuales había procurado su inmensa fortuna. Al
exigía impuestos leoninos; por tanto, principio, Craso no poseía más de 300 ta-
había mucho oro en circulación y lentos, pero cuando fue puesto a la cabeza
con él se pagaban los productos ad- del Estado, después de haber ofrecido a
quiridos en el exterior. El préstamo Hércules la décima parte de su fortuna,
a interés llegó a extremos de exigirse de haber distribuido regalos al pueblo, de
haber entregado tres meses de víveres a
hasta el 48 % y el 50 % por encima cada romano a costa de su propia bolsa, se
del capital prestado. encontró con que sus riquezas ascendían a
Surgió una nueva capa de po- 7 100 talentos (...) La mayor parte de esas
seedores de dinero: los caballeros o riquezas, estaban, a decir verdad, bastante
publicanos, quienes concurrían al lejos de hacerle honor, porque fueron arre-
ejército a caballo y con armamento batadas de las llamas de los incendios de la
costeado por ellos. Se enriquecían guerra y se sirvió de las plagas sociales para
acumularlas”.
con el comercio, la usura y con la
recaudación de impuestos en las pro- Plutarco: Vidas paralelas.
vincias. Como el Estado romano no
disponía de órganos adecuados para
administrar las vastas posesiones la depauperación de la mayoría. Los
territoriales, ponía en subasta el campesinos arruinados acudían a la
derecho a la recaudación. Para ello ciudad, pero no siempre encontraban
se formaron compañías, pues ni ubicación en el comercio y en las
siquiera los hombres más ricos eran artesanías, ocupadas por esclavos y
capaces de disponer de todo el di- libertos. Esos ciudadanos romanos
nero necesario. Lo más vergonzoso fueron desclasándose y devinieron
era que como nadie los controlaba, una carga social. Pasaron a engrosar
esas inversiones se las cobraban con las filas de la plebe urbana que vivía
creces. Llegaron a dejar asoladas de “pan y circo”, de las distribuciones
provincias enteras y vender a sus del Estado y de los aspirantes a los
habitantes como esclavos por el afán cargos públicos, quienes demagó-
de acumular riquezas. gicamente “compraban” sus votos
El comercio y la usura proporcio- con las distribuciones gratuitas de
naron grandes fortunas mal habidas. alimentos y de entradas para el circo.
Craso, político y rico esclavista de la
primera mitad del siglo i a.n.e., acu-
muló dinero por diferentes medios,
entre ellos, comprando a bajo precio
las propiedades que se habían incen-
diado, hecho relativamente frecuente
en Roma; las reparaba con sus escla-
vos y las vendía a precios elevados.
Las grandes riquezas de unos
pocos tenían su cara opuesta y era Hombres de negocios en Roma. El banquero y el mercader.
164
Mentalidades y vida cotidiana
El lujo modificó los austeros hábitos
de la antigua sociedad romana. En
parte se refinó con algunos gustos
griegos por el arte y la literatura.
Dejaron la mesa, por la costumbre
helena de comer reclinados, y ade-
más, organizaron grandes orgías
propiciadas por el consumo des-
medido de vino puro, el que hasta
entonces, griegos y romanos, habían
ingerido con dos terceras partes de
agua. De todas formas, los romanos
no siempre sabían apreciar en toda
su dimensión tan elevada cultura y
buena parte de la población prefería
entretenimientos más rudos, violen- Matrimonio romano del siglo i,
el panadero Paquio Próculo y su esposa.
tos e inhumanos. Aunque el Estado
inicialmente trató de frenarlos, las bajas de la población, terminaron por
luchas de gladiadores fueron en au- aumentar el número y la duración de
mento y se llegó a los extremos de las fiestas.
obligar a los hombres a pelear con las El pater perdía, en cierta medida,
fieras. Esas diversiones degradaban a la autoridad absoluta que ejerció en
los individuos por sus violentas reac- la casa romana; las costumbres y los
ciones, pero no pudieron controlarse. gustos cambiaron. Se importaban
Los gobernantes de turno, con el fin manjares procedentes de diversas
de mantener contentas a las capas regiones. El pan ya no se elaboraba
en la casa, pues en el siglo i a.n.e.
surgieron las panaderías públicas.
Las casas se ampliaron y en parte si-
La boda guieron el estilo griego. El mobiliario
se refinó. Se introdujeron muebles
En los primeros tiempos romanos, el
con incrustaciones de bronce, tapi-
matrimonio era solamente religioso y la
ceremonia estaba presidida por el dios ces, vajillas de plata y objetos de arte
Júpiter. Los esposos ofrecían un sacrificio, griego, entre otros refinamientos. Ya
esparcían una cebada ligeramente molida y no era la matrona, auxiliada por sus
mojada, comían una torta de ese cereal e, esclavas, quien realizaba las tareas
inmediatamente, la esposa vestida de blan- cotidianas ni la que se encargaba
co y con velo rojo que le cubría la cara, era de la cocina, sino que se difundió
conducida al son de flautas y cánticos a la la costumbre de utilizar cocineros
casa del esposo. Éste la levantaba en brazos
para traspasar el umbral de la casa y con esa especializados; en particular, entre
ceremonia se simulaba un rapto, antigua las familias que disponían de fortuna.
costumbre, y era señal de que la separaba de Las mujeres lograron emanciparse
los dioses de su familia y la introducía en los de la tutela de sus parientes y podían
de su nuevo hogar. controlar directamente sus bienes
y propiedades. Incluso, muchas
de ellas recurrían al matrimonio
165
ficticio para lograr esos objetivos y
disponer de lo que les pertenecía.
La mujer romana gozaba de mayor Presagios y adivinos
libertad que la griega y acompañaba
a su marido en los banquetes y no Los romanos consultaban a los augures
estaba totalmente al margen de las (adivinos) antes de las batallas, de los actos
públicos y de las asambleas, o previo a
cuestiones políticas. cualquier actividad particular, para saber si
Los romanos eran sumamente los dioses serían favorables. Los signos que
supersticiosos, tenían plena confianza observaban los augures eran: el vuelo y el
en los adivinos y creían firmemente grito de las aves; los relámpagos y la forma
en los presagios. Todos los actos de la en que comían las aves sagradas.
vida pública y privada necesariamente Creían en la influencia de los días fastos
estaban precedidos por un sacrificio. (buenos) y nefastos (malos), tanto como que
No se limitaban a hacerles ofrendas en estos últimos evitaran emprender cual-
a sus dioses, sino que también les quier nueva acción. Los 15 pontífices eran
los encargados de redactar el calendario y
pedían cuenta por no haberlos escu- fijar los días fastos y nefastos.
chado, como sucedió a la muerte del
popular Germánico —posible sucesor
de Octavio Augusto—. Las estatuas de
los dioses fueron maltratadas por no los ritos y las ofrendas consi-
haber recibido los sacrificios que hizo derados adecuados a cada uno
la población pidiendo por la salud del de ellos.
príncipe. En el siglo ii a.n.e., Roma
Rendían culto a varios dioses; Júpi- se sintió fascinada por la cul-
ter era la deidad principal, equivalente tura helénica. Desde el siglo i
al Zeus de los griegos. Tenía el poder a.n.e., la mayoría de los roma-
sobre el rayo, era el encargado de regir nos cultos hablaba y escribía
la actividad humana y, dado su poder en latín y en griego. Trajeron
omnímodo, prote- artistas y obras de Júpiter y Tetis.
gía a los romanos arte griego, adop- Cuadro del neoclá-
sico frances Jean
en sus actividades taron los estilos Ingres, 1811.
militares. arquitectónico del
El panteón ro- Egeo; entre ellos,
mano se amplió, al el corintio, desarro-
incorporar a mu- llado en Atenas y
chas deidades de los famoso por sus ca-
griegos. Los dioses piteles coronados
representaban con con hojas de acanto
claridad las necesi- estilizadas. Los es-
dades prácticas de critores latinos imi-
la vida cotidiana, taron a los helenos.
tales como las sen- Pero resultaría un
tía la comunidad error pensar que se
romana a la cual limitaron a copiar,
ellos pertenecían. pues ésta tuvo su
Estaban escrupulo- Decoración mural en una sala de la casa sello distintivo. La
samente acordados de Vettius, en Pompeya. Siglo i. arquitectura ro-
166

Reproducción de época. Escena de la filmación de la serie Augusto, dedicada a la vida de este emperador romano.

mana superó a la griega en cuanto acueductos para trasladar el agua a


a la técnica; como ejemplo puede las ciudades.
citarse la utilización del concreto, el El lujo y derroche de las capas altas
cual les posibilitó la realización de de la sociedad romana contrastaban
grandes obras públicas y el empleo de con la forma de vida de la mayoría de
trabajadores no calificados. Idearon los habitantes de la ciudad. Los cam-
obras inexistentes con antelación, pesinos, al perder sus tierras, fueron
como arcos de triunfos, anfiteatros desclasándose y los clientes también
y circos. Su dominio universal y la se convirtieron en un elemento para-
guerra los llevó a la construcción de sitario. Pasaban hasta un día completo
grandes calzadas y a levantar amplios frente a la casa del noble, a quien
apoyaban o de quien dependían para
desearle los buenos augurios y esperar
la recompensa de un regalo o algunas
Dioses romanos monedas. Las oportunidades de traba-
Júpiter era el dios de los dioses, Juno y Mi- jo eran pocas, pero preferían la ciudad
nerva completan la tríada, pero existían otros donde al menos recibían dádivas del
que protegían la vida diaria de los hombres. Estado y de los políticos interesados
Jano y Vesta guardaban las puertas y el hogar; en obtener su apoyo. Vivían hacinados
los lares (dioses del hogar) protegían el campo y en casas de maderas pegadas unas a
la casa; Pales, los ganados; Saturno, la siembra;
otras, por lo cual si se producía un
Ceres, el crecimiento de los cereales; Pomona,
los frutos, y Consus y Ops, las cosechas. Hasta incendio, hecho bastante frecuente,
el majestuoso Júpiter, el soberano de los dio- arrasaba la manzana entera.
ses, era venerado por la ayuda que sus lluvias Todos esos cambios que fueron
podían dar a las granjas y a los viñedos. Marte gestándose en las distintas esferas de
era un dios protector de los jóvenes y de sus
actividades, especialmente de la guerra; se lo
honraba en marzo y en octubre. Las diosas y
dioses romanos importantes acabaron identi-
ficándose con las diosas y dioses griegos más
antropomorfos, cuyos atributos y mitos tam-
bién se incorporaron.

Acueducto romano de Segovia.


167
Una de las prime-
ras referencias a esos
Arquitectura romana levantamientos la hizo
Los romanos construyeron magníficas el historiador Tito Li-
obras arquitectónicas que embellecieron vio, cuando en el año
a la capital. Algunas de las más relevantes 198 a.n.e mencionó
fueron: la Cloaca Máxima, cuyo objetivo una sublevación en la
era drenar los pantanos donde se estable- colonia de Setia, en
ció el Foro, centro político de la antigua el Lacio romano. Un
Roma, y el Templo de Júpiter Capitolino segundo estallido se
(siglo vi a.n.e); el Circo Máximo, para las
carreras de caballos y competiciones atlé- produjo en Etruria,
ticas (siglo iv a.n.e.); Mausoleo de Augusto muy cerca de Roma,
(siglo I a.n.e.); el Anfiteatro Flavio, cono- en el año 196. Los es-
cido por Coliseo, se inauguró en el año clavos se defendieron
80 de n.e., y tenía capacidad para 70 000 con bravura y resultó
espectadores; Templo de Claudio Divino necesario enviar una
y Estadio de Domiciano (segunda mitad y legión completa para
fines siglo i de n.e., respectivamente). El
Foro, las Termas de Trajano, el Panteón y
dominarlos. Muchos
el Mausoleo de Adriano (siglo II de n.e.); de los insurrectos fue-
el Palacio Imperial (siglo iii de n.e.) y las ron asesinados y sus
Termas de Diocleciano (siglo iv de n.e.) jefes crucificados. Un
año después, los pas-
tores esclavizados de
la región de Apulia se
la sociedad romana, desde fines del levantaron contra sus amos y la rebe-
siglo iii y fundamentalmente desde el lión alcanzó grandes proporciones; al
siglo ii a.n.e., incidieron en la política final fueron vencidos y alrededor de
y propiciaron que en la siguiente 7 000, condenados a muerte.
centuria se iniciara un período de A mediados del siglo ii a.n.e., las in-
guerras civiles y dictaduras militares, surrecciones adquirieron un carácter
las cuales contribuirán a la caída de la social y abarcaron provincias enteras.
república. Fue, asimismo, la etapa de Los ejércitos romanos llegaron a ser
las grandes sublevaciones de esclavos vencidos en algunas batallas y nece-
en diversas regiones del imperio. sitaron movilizar todas sus fuerzas

Sublevaciones de esclavos
y reacción
A inicios del siglo ii a.n.e., la entrada
masiva de esclavos y el trato ignomi-
nioso que recibían, constituyeron la
causa de diversas sublevaciones en el
Imperio romano, la última protagoni-
zada por Espartaco en el siglo i a.n.e.
Luego de años de luchas sociales y
de levantamientos de esclavos, ter-
minaron en el fracaso y con violentas
represiones por parte de los romanos. Coliseo romano o Anfiteatro de Flavio siglo i de n.e.
168
para aplastar los movimientos de Si- Euno fue nombrado rey y gobernaba
cilia, Ática y en el reino de Pérgamo. con el apoyo de una asamblea po-
La primera sublevación de escla- pular. El Estado que constituyó fue
vos en Sicilia acaecida en el año 138 una mezcla de reyecía y democracia.
duró cuatro años. Según Diodoro Sí- Cuidó de mantener la economía, no
culo no hubo jamás insurrección de incendiaba, ni depredaba los campos,
esclavos comparable a la que estalló y los esclavos no adecuados para la
en esa isla. Si bien en todos los luga- guerra seguían dedicados al cultivo.
res la explotación esclavista resultaba Después de transcurridos cuatro
sumamente inhumana, allí había años, Roma pudo vencer la resis-
alcanzado proporciones inverosími- tencia de esos hombres que durante
les. El número de esclavos era mul- ese tiempo vivieron en prosperidad,
titudinario, pues la esclavitud databa pues todos acataban voluntariamente
desde la época griega y cartaginesa. la dirección de Euno, según relatan
El desmesurado afán de lucro de los diversas personalidades de la época.
plantadores de vid, olivo y cereales, Sólo mediante una traición, el cónsul
los llevó a no proveer a los esclavos Tulio Rupilio fue capaz de tomar la
de las necesidades mínimas como la ciudad de Enna, bastión práctica-
alimentación y el vestido, quienes, mente inexpugnable. En el 132 a.n.e.
por medio del bandolerismo, debían liquidó la feroz resistencia de los
conseguir su propio sustento. De for- esclavos y ordenó exterminar a más
ma similar a otras sublevaciones, ésta de 20 000 insurrectos.
se inició por un complot; contaron En el Ática se originó una suble-
con un jefe excepcional, no sólo por vación en la cual participaron más
su fuerza física sino por su capacidad de un millar de esclavos; también las
e inteligencia, el hubo en la isla de Delos. Pero de todos
sirio Euno, quien los movimientos del Oriente, el que
además se hacía alcanzó mayor significación y causó
pasar por elegi- más dificultades al mundo romano,
do de Cibeles, la fue el del año 133 a.n.e. en el reino de
gran diosa siria Pérgamo, ubicado en Asia Menor, el
de la fertilidad. cual desde hacía poco tiempo se había
Euno se vengó convertido en la provincia romana de
Fuente de Cibeles en Madrid.
de los propieta- Asia. Los menesterosos, aunque libres
rios crueles, no jurídicamente, se unieron a las suble-
obstante respetó vaciones de esclavos. El rey Átalo III,
a quienes habían sido humanos con como no tenía descendientes directos,
ellos. Enna se convirtió en la capi- había legado su reino de Pérgamo al
tal del nuevo Estado que fundaron. pueblo romano, y fue su hermano
Pronto el movimiento se extendió a “bastardo” —no engendrado por la
todo el este de Sicilia y en Agrigento se mujer legítima— Aristónico, quien
levantó el esclavo Cleón. Según señala dirigió la insurrección y logró contro-
Diodoro, llegaron a reunir 200 000 lar una parte importante del antiguo
hombres, a quienes se sumaban los reino. El cónsul romano Plubio Craso
pobres de las ciudades. Dos ejércitos resultó derrotado por los rebeldes y
consulares enviados contra ellos no hecho prisionero, hasta que en el año
lograron aplastar la sublevación. 130 a.n.e fue aplastada la sublevación.
169
La feroz represión desatada en
Sicilia contra el reino de Euno, no
devino suficiente escarmiento como Valoración de Espartaco
para sofocar las ansias de libertad de
“Espartaco fue uno de los principales
los esclavos. En el año 104 se inició héroes de una de las mayores insurreccio-
otra sublevación, esta vez contra la nes de esclavos, hace cerca de dos mil años.
venalidad del pretor romano Licinio Durante varios años, el Imperio romano,
Nerva, enviado por el senado romano completamente fundado en la esclavitud
para investigar los casos de hombres y que parecía todopoderoso, fue sacudido
libres injustamente reducidos a es- hasta tambalearse por una formidable in-
clavitud por deudas. Luego de liberar surrección de esclavos que se armaron y se
agruparon bajo la dirección de Espartaco,
a 800 de ellos, llegó a un acuerdo en un inmenso ejército...”.
con las familias que los utilizaban y
Lenin: El Estado y la Revolución.
dejó cerrada la investigación, lo cual
provocó la rebeldía. Este movimiento
abarcó la parte occidental de Sicilia
y su centro fueron los alrededores
de Lilibea; Atenión fue proclamado romana. Poco después que en Roma
jefe, en tanto que cerca de Heraclea, y en Italia cundiera la anarquía, las
un sirio de nombre Salvio, mago y proscripciones y la violencia debido
adivino, pudo reunir a unos 20 000 a la dictadura de Sila y a las guerras
hombres. Esta vez, no obstante, civiles, se produjo el levantamiento
no contaron con el apoyo de las de Espartaco, un esclavo de origen
capas urbanas que, por el contrario, tracio, el que se extendió a casi toda
ayudaban a sus amos a defender las Italia entre los años 73 al 71. Tanto
ciudades. En el año 101, Roma en- Sila y sus seguidores como quienes
vió un ejército consular contra los integraban el ala democrática, habían
alzados, quienes fueron finalmente sentado un peligroso precedente,
aplastados. Los esclavos quedaron pues ambos bandos habían alistado
sometidos a un régimen de terror, esclavos en sus ejércitos. Según el
les estaba prohibido tocar un arma historiador romano Cayo Salustio
bajo pena de ser muertos en el acto. (86-35 a.n.e.), las milicias locales
Esas duras condiciones impidieron rehuían batirse contra los insurrectos
nuevos levantamientos. Ello explica y huían cuando eran llamados a filas.
por qué la gran sublevación de Es- El complot encabezado por el
partaco, un gladiador procedente de tracio, estaba apoyado por hombres
Siria, a sólo 30 años de distancia de la acostumbrados al manejo de las
segunda rebelión de Sicilia, no con- armas. Eran gladiadores y Esparta-
siguió apoyo, ni logró organizar una co había servido en alguna legión;
insurrección que pudiera contribuir hecho prisionero fue vendido como
al triunfo final de esos hombres a esclavo. Los otros dos jefes, Oeno-
quienes los romanos habían hecho lo maos y Crixius, pertenecientes a los
posible y lo imposible por degradar. pueblos galos de Asia, conocidos por
Estos movimientos de esclavos se gálatas, eran como sus coterráneos
sucedieron en una etapa de grandes muy belicosos y tenían también al-
cambios y contradicciones internas guna experiencia militar, pues fueron
en las distintas esferas de la sociedad soldados en el ejército de Mitríades
170
diente, luego tomado y destruido por
los romanos.
Trascendencia de Espartaco
Espartaco se dirigió al norte y
en las cercanías del río Po venció
El movimiento encabezado por Espar- al procónsul de la Galia Cisalpina.
taco no sólo causó gran repercusión en su Casi alcanzando el paso de los Alpes,
época y en especial entre los romanos, sino resolvió retornar y nadie puede ni
que la trascendió. Su historia ha sido llevada posiblemente podrá, resolver este
al cine en más de una oportunidad, aunque enigma más que por conjeturas. Es
la reconstrucción histórica deja bastante de suponer que al cruzar los Alpes,
que desear, pues no se disponen de infor-
sus intenciones eran que los esclavos
maciones fidedignas que permitan lograr
retornaran a sus patrias de origen;
una mejor reconstrucción del hombre y
de sus ideas. El tracio, quizás sin saberlo,
pero sobre las causas del regreso, ni
se convirtió en héroe. Su personalidad es siquiera los escritores romanos de la
apasionante debido a su valentía, sus deseos época coinciden en sus explicaciones
de libertad, su capacidad no sólo para la sobre ese cambio de derrotero. Lo
guerra sino también por su viva inteligencia cierto es que volvió y cundió el páni-
y porque se constituyó en el símbolo de la co en Roma, pero no la atacó. Entró
lucha y resistencia de los oprimidos. en contacto con los piratas, para
trasladar un contingente de esclavos
a Sicilia con el fin de encender allí
la chispa de la sublevación. No pudo
lograrlo debido a que los piratas no
en su guerra contra Sila. Refugiados cumplieron con lo acordado y porque
en el Vesubio, pronto Espartaco el terror que imperaba en esa isla no
dispuso de una tropa de 7 000 hom- favorecía un nuevo alzamiento.
bres, que en más de una ocasión se El tiempo transcurrido desde
enfrentaron a los ejércitos romanos, el inicio del alzamiento posibilitó
lograron vencerlos y acumularon un que los ejércitos romanos fueran
rico botín. reforzados por las legiones de Tracia
A pesar de los triunfos obtenidos e Hispania, mientras el ejército de
por el ejército de Espartaco, las di- Espartaco se debilitaba por una nueva
visiones, los personalismos y la total defección. Craso eliminó a esos 12 000
ausencia de una correcta visión sobre hombres que habían abandonado las
lo que podía significar la falta de filas insurrectas y luego ocurrió el en-
unidad, se convirtieron en un factor frentamiento decisivo en el cual murió
sumamente negativo. Separados se el tracio. Su causa fue vencida por las
debilitaron y pudieron ser presa fácil armas, pero sin dudas constituyó una
de los ejércitos romanos. Espartaco victoria moral, pues ni sus enemigos
trataba de evitar los excesos de los jurados se atrevieron a denigrarlo.
esclavos en la toma de las ciudades Con la derrota de Espartaco se cerró
y había prohibido el saqueo, lo que el ciclo de sublevaciones esclavas, pero
disgustaba a los otros jefes habitua- dejaron tras de sí gran preocupación
dos al despojo de los vencidos. Estos entre algunos círculos esclavistas, los
puntos de vista llevaron a Crixius a cuales intentaban en ese siglo ii, poner
separarse con un grupo de hombres; en práctica proyectos para evitar situa-
estableció un campamento indepen- ciones similares.
171
Reformas, guerras civiles reales de Tiberio, quien, como dijo
y expoliación Apiano, el historiador griego del
La situación interna de Italia en el siglo ii a.n.e, en Las guerras civiles,
siglo ii a.n.e. era sumamente inquie- buscaba principalmente aumentar,
tante. De manera coincidente con las no el bienestar, sino el número de
primeras sublevaciones de esclavos, ciudadanos romanos, y Plutarco
las capas empobrecidas de la pobla- señaló como se inquietaba al ver a
ción urbana y rural exigían tener en Italia rebosante de esclavos, hecho
cuenta sus necesidades y demandas. que explica su idea de volver a los
De esa forma se desarrolló lo que en antiguos tiempos. Pero la reacción
esa época los romanos denominaron senatorial y las masas populares lo
“movimiento de los populares” y llevarán más lejos de lo que en un
que, en el lenguaje actual, pudiera inicio pensó y deseó.
considerarse como un proceso demo- La reacción senatorial y de todos
crático. Varias circunstancias con- los que habían acaparado las tierras
tribuyeron a ello. La revuelta de los estatales no se hizo esperar y Tiberio
esclavos de Sicilia no sólo infundió Graco se vio forzado a tomar una de-
el temor entre determinados círculos cisión insólita en el mundo romano.
de la nobleza, sino que encareció Recurrió a la asamblea del pueblo
el precio del trigo, a la vez que la para que destituyera al otro tribuno
situación de las masas urbanas y de que se oponía a la ley. Para poner en
los campesinos que aspiraban a reco- práctica la distribución de tierras
brar sus tierras se volvió más tensa. y otorgar préstamos para semillas
Todas esas condiciones propiciaron e implementos agrícolas, faltaban
los intentos de democratización en recursos que el senado no otorgaba.
el mundo romano. El rey Átalo III de Pérgamo había
A partir del año 130 a.n.e., los dejado su reino al pueblo romano y
muros de las casas e, incluso, los mo- Tiberio exigió que los ingresos que
numentos funerarios se cubrieron de se obtuvieran se dedicaran a la re-
inscripciones tendentes a destacar forma agraria y fuesen administrados
las reivindicaciones populares. El por la asamblea y no por el senado
clímax del movimiento se alcanzó en como era habitual. Setenta mil par-
el año 133, cuando Tiberio Sempro- celas se distribuyeron y no podían
nio Graco fue elegido tribuno de la
plebe. Su madre Cornelia gozaba de
gran prestigio y respeto. Era hija de
Principales medidas de Tiberio Graco
Escipión, el Africano, y participaba
activamente a favor de la causa de- Graco propuso limitar el usufructo del
mocrática. Aunque eran miembros ager publicus, según los principios de la
de la nobleza, ansiaban regresar a ley Licinia y Sextia del 367 a.n.e. La nobleza
que había acaparado esas tierras sólo podía
las antiguas costumbres, revivir la usufructuar hasta 125 ha y si tenía dos hijos
pequeña propiedad campesina y con o más se ampliaba a 250 ha, y el exceso debía
ella el antiguo ejército integrado ser entregado al Estado. Serían indemniza-
por ciudadanos romanos. En la casa dos y con lo devuelto se distribuirían a los
de su cuñado, Escipión Emiliano se pobres parcelas de hasta 7 ½ ha.
estableció el centro de esas aspiracio-
nes. Por un lado, estaban los deseos
172
enajenarse para evitar fundó tres colonias en Italia, ellos
que de nuevo los cam- prometían muchas más, aunque no
pesinos perdieran sus había tierras disponibles. Así fueron
tierras. minando la popularidad del tribuno,
Los conservado- quien se dio muerte antes de caer en
res, encabezados por manos de la nobleza conservadora.
el senado, se prepa- La plebe romana sólo tardíamente
raron para la lucha. comprendió su error de confiar en
Tiberio fue asesinado sus enemigos de clase.
y la sed de venganza Los Graco calcularon mal el poder
los condujo a tirar su de sus enemigos e intentaron atraer
cadáver al Tíber junto a a la causa a unos socios que no eran
los de sus partidarios. de fiar; pues los caballeros represen-
Con razón, Apiano taban el ala derecha del movimiento
comenta que, en y en cualquier momento cambiaban
Busto de Cayo Mario c. 157-86 a.n.e. Roma, las leyes de bando. Sus intentos por democra-
iban a dejar paso tizar el Estado romano se paralizó
a las vías de hecho y a los actos de durante diez años hasta que surgió
violencia. un nuevo caudillo, Cayo Mario.
Once años después, su hermano Dicen que Cayo Mario era un hom-
Cayo Graco ocupó el mismo cargo bre de carácter inflexible y escaso inte-
y dispuso diversas medidas demo- lecto, pero un duro combatiente y con
cráticas. Cuando Cayo planteó la una gran capacidad para odiar. Era hijo
ampliación de la ciudadanía a ítalos de un granjero pobre y repudiaba a la
y latinos, el populacho egoísta e ins- aristocracia. Pasó a la historia por sus
tigado por el senado no quiso com- triunfos en la Galia, al derrotar a los ger-
partir sus distribuciones gratuitas o manos y a Yugurta, el rey de Numidia,
a bajos precios. Además, hacían pro- actual Argelia. Durante mucho tiempo,
mesas imposibles de cumplir, pero el soberano había sobornado a los jefes
que la plebe los creía. Mientras Cayo romanos que marcharon contra él, pero
Mario no se dejó tentar. Cuentan que
cuando el rey numida se iba de Roma
exclamó: esta ciudad se vende y sólo
Principales medidas de Cayo Graco espera un buen comprador. Parece que
Puso de nuevo en práctica la reforma no estaba muy equivocado.
agraria; el Estado sería el encargado de Mario llevó a cabo una reforma
proveer armas y ropas a los soldados para militar. Llamó a filas a voluntarios,
aliviar las cargas del servicio militar; se ítalos y latinos, y les dio un sueldo.
construyeron muchas calzadas que daban
La antigua milicia ciudadana se trans-
trabajo a las masas de la ciudad y se hicie-
ron distribuciones mensuales de trigo a formaba en un ejército profesional.
precios baratos. Para atraer a los caballeros En ese momento aliviaba a los cam-
se votó una ley por la cual los jurados serían pesinos de la carga militar, pero con
elegidos entre ellos y les confirió ventajas el transcurso del tiempo contribuirá
y privilegios sobre la administración de la a dejar a la República indefensa ante
provincia de Asia. los caudillos y sus soldados que termi-
narán por convertirse en la verdadera
fuerza de poder.
173
También Mario presentó proyec- Cuando Sila regresó de la guerra
tos de fundar colonias en la Galia, contra Mitríades en el año 83, se
África, Sicilia y Macedonia. Pero la hizo nombrar dictador, convocó a la
plebe urbana y los caballeros estuvie- asamblea y bajo presión impuso la
ron en desacuerdo. La plebe, porque votación de una nueva constitución
favorecía a los ítalos y los caballeros, que privaba al pueblo de todo poder
porque afectaban sus intereses como político, e instauró un régimen de
recaudadores. Mario se inclinó a un terror. Se desató una verdadera orgía
acuerdo con el senado y con ello no de sangre. Mandaba asesinar a los
sólo perdió su popularidad, sino que enemigos, y muchas veces a quienes
favoreció la disgregación del movi- disponían de bienes se los delataba e
miento democrático. inculpaba, incluso por sus propios
Las luchas sociales del siglo i se parientes, para recibir parte de las
agudizaron. La sublevación de los íta- propiedades. Las delaciones resulta-
los coincidió con los levantamientos ban habituales. Las proscripciones y
en Oriente y el sistema creado por las confiscaciones estaban a la orden
Mario se utilizó ampliamente para del día. En las provincias, los gober-
el reclutamiento militar: germanos, nadores se dieron a toda clase de
númidas e, incluso, libertos fueron violencias y exacciones, despojando
alistados en el nuevo ejército. a los templos y casas particulares de
Lucio Cornelio Sila había adquirido las riquezas y las obras de arte que
fama en la lucha social de los años 90 poseían. Ésta es la época del enrique-
al 88, como se denominó entonces la cimiento de Marco Licinio Craso, a
sublevación de los “aliados” de Roma quien hace referencia Plutarco. En
que demandaban la plena ciudadanía. el año 79 a.n.e., Sila renunció a la
El resultado fue la ampliación de ésta dictadura, pero siguió dirigiendo la
a todos los ítalos y el número de ciuda- política romana hasta el año siguien-
danos aumentó de 400 000 a 900 000. te, cuando murió.
Hombre del senado, fue designado El último intento de los demó-
para ir a Oriente a sofocar la rebelión cratas por afianzarse en el poder
de Mitríades, rey del Ponto, peligroso se conoció como la conjuración de
rival, pues había sublevado contra Catilina, momento que
Roma al Asia Menor, Egipto, Tracia, coincidió con la suble-
Macedonia y Grecia. La asamblea, por su vación de Espartaco.
parte, nombró a Mario que pertenecía Marco Tulio Cicerón,
al partido de los populares. Ante ese antiguo demócrata y
enfrentamiento, Sila decidió marchar ahora conservador al
con su tropa contra Roma y restable- servicio del senado, de-
ció el poder del senado. Mario huyó al nunció los intentos de
África y otra vez se encendió la guerra tomar el poder por la
civil. Lucio Cornelio Cinna represen- fuerza y hacía encendidos
tante del ala democrática fue nombrado discursos contra Lucio
cónsul, ante la reacción violenta de los Sergio Catilina, los
partidarios de Sila. El resultado de esos que se han hecho
enfrentamientos fue la muerte de más célebres con el
de 10 000 personas en el foro, miembros nombre de Cati-
del senado y sus partidarios. linarias. Se dice Busto de Lucio Cornelio Sila (138-78 a.n.e).
174
que Craso y César estaban involucra- de Sila, vencedor en la guerra contra
dos en esa conjuración, pero ello no los esclavos. Ambos jefes militares
pudo probarse. cambiaron de bando y se pasaron a
Muerto Catilina, Cneo Pompeyo los populares.
Magno, lugarteniente de Sila, fue en- La personalidad militar más rele-
viado a España y sofocó la rebelión en vante seguía siendo Pompeyo, quien
la provincia, pero el senado le temía recibió amplísimos poderes para
y se negó a conferirle el honor del poner fin a la guerra contra Mitría-
triunfo. Ese cuerpo también descon- des y marchó al Ponto. Mitríades se
fiaba de Craso, el otro lugarteniente quitó la vida ante el avance romano,
pues fue traicionado por uno de sus
hijos. En Asia, Pompeyo derrotó al
rey de Armenia, quien se reconoció
amigo de Roma, entiéndase vasallo;
Semblanza de César
formó dos provincias nuevas: Bitinia
“En Roma fue grande el favor y el y el Ponto; conquistó el reino de
aplauso que César se granjeó por su elo- los Seléucidas, y lo convirtió en la
cuencia en las defensas por su afabilidad provincia romana de Siria. En el año
(...) Tenía también cierto ascendiente, que 62 volvió a Italia. No dio un golpe
los banquetes, la mesa y el esplendor en
todo lo relativo a su tenor de vida iban
de Estado como temían casi todos.
aumentando de día en día y disponién- Propietario de grandes territorios en
dole para el gobierno. Mirándole algunos la península, estaba interesado en la
con displicencia y envidia; pero en cierta paz. Licenció sus tropas y volvió a
manera lo despreciaron persuadidos de Roma como un simple ciudadano.
que faltando el cebo para los gastos, no El senado se negó a satisfacer sus
llegaría a tomar cuerpo y dejaron que se dos exigencias: reconocer el nuevo
fortaleciese; pero cuando ya era tarde,
orden que había establecido en Asia y
advirtieron cuanto había crecido y cuan
difícil les era contrarrestarlo (...) Como entregar tierras a sus veteranos. Tam-
fuese pródigo en sus gastos (...) antes de poco le concedió el honor del triunfo,
obtener magistratura alguna se había en- para lo cual debió esperar más de un
deudado (...) César después de la pretura, año. El senado le temía y las masas
habiéndole cabido España (...) al salir para populares lo miraban con frialdad.
ella se viese estrechado y hostigado de Esa situación lo empujó a aliarse con
los acreedores, acudió a Craso, que era el Craso y César, para formar el Primer
más rico de los romanos (...) Tomó, pues,
Craso sobre sí el acallar a los acreedores Triunvirato y entre los tres decidir los
más molestos e implacables, afianzando destinos políticos de Roma.
hasta en cantidad de ochocientos treinta Cayo Julio César (101-44 a.n.e.)
talentos; de modo que pudo aquél partir era un joven lleno de ambiciones y
a su provincia (...) agregó en pocos días también de deudas, aunque en poco
diez cohortes a las veinte que ya tenía (...) tiempo logró alcanzar, a fuerza de
dejó la provincia, hecho ya rico él mismo y inteligencia, astucia, valentía, dema-
habiendo contribuido a mejorar la suerte
de sus soldados, por quienes fue saludado
gogia y habilidad política y militar,
emperador”. sus caros anhelos de líder político y
Plutarco: Vidas paralelas. rico propietario. Pertenecía a una de
las familias de la aristocracia, ligado
al movimiento popular, a través de
su tía Julia, la esposa de Mario. Uno a
175
uno fue subiendo los peldaños en la
escala jerárquica de las funciones
públicas: cuestor, edil —cargo en el
que alcanzó gran popularidad por la
amplitud de juegos de gladiadores
que ofreció a la población romana—,
pontífice máximo, pretor y cónsul,
función a la que accedió con el apoyo
de Craso y Pompeyo. Los tres habían
hecho un pacto secreto para dividirse
el poder y decidir la política de Roma.
El otro cónsul, Bíbulo, que se opo-
nía a las medias populares de César,
terminó el resto del año en su casa y
sin participar de la política; por eso,
el dicho popular expresaba jocosa-
mente que ese año había sido el año
del consulado de Julio y de César.
Al año siguiente, en el 59 a.n.e.,
César logró que se le confiriera el
proconsulado de las Galias por el
plazo de cinco años, de donde volvió
con un ejército que le era fiel y con
las riquezas de que hasta entonces
había carecido, obtenidas por el Busto de Cayo Julio César (101-44 a.n.e.).
saqueo sistemático de los templos
de los druidas (sacerdotes galos), señalan los biógrafos de César, los
e incrementaron notablemente las encargados de las obras defensivas
conseguidas en España. Además salvaron a último momento a su
del proconsulado, en dos ocasiones ejército de una total derrota, al verse
detentó el cargo de dictador. En esos atacados por la retaguardia, mientras
años escribió su obra: Comentarios sitiaban a los galos dirigidos por
de la guerra de las Galias y guerra Vercingetorix. Cuando consiguieron
civil, en la cual narró los hábitos y vencerlos, no respetaron a los niños
costumbres de galos y germanos. ni a las mujeres y las ciudades se
Transcurrido el plazo de su pro- vieron sometidas al saqueo de las
consulado gestionó que, a partir del tropas romanas.
año 55, se prorrogara su mandato por El jefe de los arvernos y sus hues-
un lustro más. En ocho largas cam- tes lucharon con bravura y éste de-
pañas dominó la Galia que en más mostró una gran capacidad militar e
de una ocasión se volvió a sublevar. inteligencia. César, al referirse a los
En el año 52, Vercingetorix, el jefe galos que defendían Avaricum y esta-
galo de la tribu de los arvernos, logró ban en contacto con Vercingetorix,
poner en pie de guerra a casi todas las decía que era una raza de extrema
tribus de la región, incluso algunas ingeniosidad, con singulares aptitu-
desde hacía tiempo sometidas a los des para imitar lo que veían. Éstos lu-
romanos, como los eduos. Según chaban por su independencia y ello les
176
El triunvirato había servido mag-
níficamente a las ambiciones de
Vercingetorix César, pero la relación entre los
y la sublevación de la Galia triunviros no era armónica. Su for-
talecimiento preocupaba a los otros
“Ese gran movimiento de los pueblos
dos asociados y a los senadores,
de la Galia había sido precedido por la
sublevación de los germanos al mando de quienes llegaron a un acuerdo con
Ariovisto, quien pretendía apoderarse de Pompeyo. Le confirieron poderes
algunos territorios galos. Llegaron a poner extraordinarios y en el año 49 fue
en grandes aprietos al ejército de César hasta enviado contra César. Éste, enterado
que fueron vencidos. Luego, la defensa de de la nueva situación, con una de
sus territorios les correspondió a los galos. sus legiones cruzó el Rubicón, el
Vercingetorix al principio entró al servicio pequeño río que separaba su provin-
de César y parece que se destacó en algunas cia de Italia, y se cuenta que antes
acciones, puesto que en Comentarios..., se le de cruzarlo exclamó: “la suerte está
presenta como distinguido y honrado con el
echada”, cuando tomó la decisión de
título de amigo, pero en el año 52 las cosas
habían cambiado. marchar contra Roma para defender
sus intereses. César estaba dispuesto
”Eran muchas las gentes sublevadas (...)
a luchar y contaba con la fidelidad de
la autoridad suprema para la guerra se había
conferido a Vercingetorix (...) Éste, pues, su ejército. En lugar de enfrentársele,
repartiendo sus fuerzas en muchas direc- Pompeyo decidió, junto a la mayoría
ciones y poniéndolas al mando de diversos de los senadores, embarcarse hacia
caudillos, procuraba hacer entrar en su plan Oriente donde esperaban encontrar
a todo el país (...) llevando la idea (...) de con- mejores condiciones para la batalla
citar para aquella guerra a toda la Galia...”. decisiva. César impuso en poco tiempo
G. Walter: César, capítulo IX. su dominio a toda Italia y ese mismo
año fue nombrado dictador. Al año
siguiente derrotó a Pompeyo, quien
huyó a Egipto donde fue asesinado
confirió la bravura y el empeño ne- por orden del rey Ptolomeo XII, que
cesario para resistir. En más de una disputaba el trono con su hermana
oportunidad, las legiones germanas Cleopatra. En el año 48 de hecho, aun-
al servicio del romano César forzaron que no de derecho, el general ejercía
la retirada del caudillo galo. un poder absoluto en Roma.
Se tomaron fuertes represalias y César permaneció tres años en
el valiente jefe que había logrado unir Egipto, atendiendo asuntos de Es-
a todos los galos contra el enemigo tado y sus relaciones personales con
común, estuvo entre los prisioneros Cleopatra. De esa unión nació un
que desfilaron en el carro triunfal del niño a quien se dio el nombre de
vencedor, que en el año 46 ordenó su Cesarión. A la vez, debió combatir
ejecución. Las guerras de la Galia, la en Asia contra los aliados de su rival,
situación comprometida en que se en especial contra Farnaces, rey del
encontró César, la personalidad de Bósforo. La campaña que derrotó
Vercingetorix, las costumbres de los al rey resultó tan rápida que, según
galos y germanos, están muy bien des- dice Plutarco, César envió a Roma
critas en César, biografía del caudillo una carta que sólo contenían tres
romano, escrita por Gerard Walter. elocuentes palabras: Vini, vidi, vici
177
—Llegué, vi y vencí—. Mientras se bién amplió la ciudadanía. Confirió
encontraba en Asia, los pompeyanos recursos a las provincias y nombró
se hicieron fuertes en África y en His- a funcionarios que no se dedicaran
pania. Cuando volvió, rápidamente se a asolarlas. Fundó nuevas colonias
encargó de eliminar esos reductos de fuera de Italia y con ello dio tierra
la oposición. En el año 46 a.n.e., el a los desocupados y a sus soldados
reino de Numidia fue convertido en veteranos, a la vez que alivió la pre-
provincia romana y al año siguiente sión que ejercían sobre el Estado. Se
pacificó a Hispania. La contienda estima que la plebe urbana se redujo
civil, según señala Apiano en su obra de 320 000 a 150 000. Modificó el
Las guerras civiles, había desangra- calendario y por eso se conoce como
do a la sociedad y señala que César Reforma Juliana. En él incluyó los
mandó hacer un censo de todos los años bisiestos, pues el anterior esta-
ciudadanos de Roma, resultando que ba ya muy desfasado de la realidad.
la población había quedado reducida Ese calendario con pequeños ajustes
a la mitad.
Todos estos ciclos de luchas y
guerras sanguinarias entre los miem-
bros de la propia sociedad romana, Del calendario romano
reflejaban las agudas contradicciones al gregoriano
de intereses, rivalidades, envidias y En el año 45 a.n.e., Cayo Julio César
ambiciones personales. El senado decidió utilizar un calendario estrictamente
que apoyaba la forma republicana solar. Este calendario, conocido como calen-
de gobierno —válida para Roma y en dario juliano, fijó el año normal en 365 días,
todo caso a Italia, pero inapropiada y cada cuatro años uno bisiesto, de 366 días.
para un territorios tan vastos— no También estableció el orden de los meses y los
lo hacía por convicción, sino porque días de la semana tal como figuran en los ca-
lendarios actuales. En el 44 a.n.e., Julio César
era la estructura que le garantizaba cambió el nombre del mes Quintilis a Julius
continuar en el desempeño de las (julio), por él mismo, posteriormente el mes
decisiones políticas. Sextilis recibió el nuevo nombre de Augustus
César ya no tenía rivales y se sen- (agosto) en honor de Octavio Augusto.
tía omnipotente; su fuerza y su poder El año juliano era 11 minutos y 14 segundos
se basaban en el ejército que le era más largo que el año solar. Esta diferencia se
incondicional. Le hubiera gustado acumuló hasta que hacia 1582 el equinoccio de
proclamarse emperador, pero aún primavera se produjo 10 días antes y las fiestas
las mentalidades romanas no estaban de la Iglesia no tenían lugar en las estaciones
preparadas para ello. Se acomodó a apropiadas. Para conseguir que el equinoccio
las circunstancias y mientras procla- de primavera se produjera hacia el 21 de marzo,
maba que preservaba la república, el papa Gregorio XIII promulgó un decreto en
el cual eliminaba 10 días del calendario. Para
en realidad sólo hacía mantener las prevenir nuevos desplazamientos instituyó
apariencias, pues en la práctica la un calendario, conocido como calendario
destruía sistemáticamente. Acumuló gregoriano, que estipulaba que los años
en sus manos varias funciones y en centenarios divisibles por 400 debían ser
otras puso a sus testaferros. Aumentó años bisiestos.
el número de senadores de 600 a 900,
la mayoría procedían de las provin-
cias, porque le eran afectos; tam-
178
realizados en el siglo xvi, por el papa De la República al Principado
Gregorio XIII, lo utilizamos actual- y al Imperio
mente y se conoce con el nombre de Muerto César, después de acuerdos y
calendario gregoriano. desacuerdos entre Cayo Julio Octavio
Después de vencer a Pompeyo, César, su hijo adoptivo de 18 años,
César había llevado un poco de paz a y Marco Antonio, lugarteniente de
la sufrida república, pero duró poco César, acordaron junto a Marco
tiempo. La vieja clase senatorial no Emilio Lépido, establecer el Segun-
se resignaba a perder la preeminen- do Triunvirato, con el fin de limar
cia y con el pretexto de defender las asperezas. Esta vez, la asamblea fue
instituciones republicanas tramaron rodeada por las tropas de cada uno
su asesinato. El magnicidio se llevó de los jefes militares —Octavio había
a cabo en los idus (15) de marzo del reclutado su propio ejército con el
año 44. Se dice que los augurios de dinero que heredó— y obligada en
ese día eran nefastos para César y el año 43 a reconocer el acuerdo.
fue prevenido de que no saliera de Lépido fue neutralizado con rapidez,
la casa, pero desoyéndolos se dirigió al ofrecérsele el mando de algunas
hacia el senado. Antes de penetrar provincias y quedaron frente a frente
en el recinto fue rodeado por los Marco Antonio y Octavio.
complotados, cada uno de los cuales En aquel año, aceptado el Se-
le dio una puñalada; entre ellos se en- gundo Triunvirato, con el pretexto
contraba el joven Marco Junio Bruto, de vengar la muerte de César, hubo
protegido y considerado un familiar todo tipo de excesos, persecuciones
por César, quien al verlo, se dice que y proscripciones. Miles de personas
exclamó: “¿Tú también Bruto?” adineradas, incluidos senadores,
William Shakespeare, el gran fueron ejecutadas sin juicio alguno
dramaturgo inglés, inspirándose en y sus bienes confiscados. Dieciocho
la vida de este estadista, escribió en ciudades, las más prósperas de Italia,
el 1599 el drama: Julio César. Su fueron entregadas al saqueo de las
personalidad y su época también tropas.
han acaparado la atención de los No pasó mucho tiempo antes
cineastas y sobre él se han realizado de que se produjera la lucha por el
diversas películas, con mayor o me- poder entre los dos triunviros. Marco
nor fidelidad histórica. Antonio se había refugiado en Egipto
La muerte del dictador no dirimió y, como César años antes, sucumbió
la situación. Más allá de su persona- ante los encantos de la bella egipcia,
lidad que desempeñó un importante pero llegó más lejos y se casó con ella
Insignias romanas.
papel en la historia de Roma al impri- y colocó a Cesarión, el hijo de César
mir su carácter a los acontecimientos y Cleopatra, como cogobernante de
y dejar su impronta personal a ese Egipto junto a su madre. Ese hecho
período, debe reconocerse que su atentaba contra las aspiraciones de
época no era ya la de la república con Octavio de ser el único que asumiera
sus órganos colegiados, funciones el poder como sucesor de César, y de
anuales y responsabilidad personal. esa forma, la guerra se hizo inevi-
El imperio territorial que dependía table. Marco Antonio se enfrentó a
ahora de Roma necesitaba otro tipo Octavio, pero fue vencido en el año
de poder. 31 en Actium y terminó suicidándose
179

Reinos e imperios en la primera parte del siglo ii a.n.e.


como Cleopatra, quien se hizo picar hispano latino de los siglos i a.n.e. y
por una serpiente venenosa, llamada i de n.e., el primero en señalar que el
áspid o áspide. Luego del suicidio de soberano se disimulaba bajo el manto
ambos, Octavio incorporó a Egipto de la república. La base de su poder
como una provincia que práctica- estaba en el ejército. Como jefe de
mente le pertenecía a él más que a las legiones le correspondía el título
Roma. Augusto se había enriquecido, de Imperator. Del senado recibió el
era un gran latifundista poseedor de de Augusto y ostentaba los cargos de
esclavos. Quería paz y una buena cónsul, tribuno, cuestor y prefecto de
administración y a esos objetivos las costumbres. Como censor depuró
dedicó sus esfuerzos. al senado en más de una oportuni-
Octavio supo encausar el poder dad. Eliminó a los provincianos y
de manera que ya nadie objetara ese adoptó una política conservadora.
gobierno que en la práctica iba ex- Sólo podían integrarlo quienes dis-
tinguiendo la República romana. Las ponían de entradas muy elevadas y
antiguas instituciones no desapare- descendían de senadores al menos
cieron totalmente, pero el senado en dos generaciones. Se
le fue confiriendo títulos y cargos apartó de las masas
que, en la práctica, le permitieron populares con quie-
no sólo centralizar el poder, sino nes había coqueteado
poner al orden senatorial en función demagógicamente y
de sus intereses. Como no afectaba utilizado cuando le
los privilegios de los integrantes del fueron necesarias para
antiguo órgano republicano, éstos acceder al poder. Vir-
aceptaron y legitimaron el rumbo gilio, el poeta oficial,
que asumía la organización políti- nombraba a la plebe: “la
ca romana. La forma de gobierno vil canalla”.
que se instauró en el año 27 fue el Octavio Au-
Principado, gobierno del primer gusto inició
ciudadano, del princeps, título que una serie de
ese año recibió del senado. reformas que
Octavio evitaba usar las nomen- condujeron a
claturas que muchos romanos detes- una etapa de
taban aún y fue Séneca, el retórico paz civil. Para Cayo Julio César Octavio Augusto (63 a.n.e-14 de n.e.)
180
lograrlo, reorganizó el ejército acan- tensas se presentaron en la región del
tonándolo en las provincias fronteri- Danubio y en el Rin, donde ocurrieron
zas. Los soldados recibían un sueldo sublevaciones. Finalmente debió
denominado soldada y debían servir renunciar a las conquistas de los
en el ejército durante 20 años sin territorios más allá del Rin.
poder contraer matrimonio, al menos El primer ciudadano se preocupó
oficialmente. En Roma sólo quedaban por mejorar la situación caótica de las
los miembros de la guardia personal provincias y designó a funcionarios
creada por Octavio, los pretorianos. que respondieran ante el Estado por
Otra medida para lograr la paz las recaudaciones. Evitó la expoliación
civil fue delimitar las fronteras bajo a la que habían sido sometidas. Fue un
control de Roma. Se produjeron buen administrador y logró un flore-
guerras, pero ya no de expansión, cimiento económico en la mayoría de
sino para consolidar los territorios los territorios. Al norte de la península
del imperio. Entre los problemas surgió un número importante de po-
pendientes estaba el de los partos, blaciones urbanas, y la producción y el
que aún conservaban en su poder un comercio se reactivaron. Las familias,
considerable número de prisioneros no autorizadas, de los soldados contri-
romanos y de trofeos. Las rivalida- buyeron a ello, así como el hecho de
des sucesorias a la corona de ese que, en esa región, la esclavitud nunca
reino favorecieron a Octavio, pues había sido preponderante.
ambos contendientes solicitaron la Bajo el Principado romano, fun-
intervención de Roma, que no se dado por Octavio, florecieron las
hizo esperar. Los prisioneros y las artes y se desarrolló la cultura a
águilas romanas fueron devueltos y un nivel muy superior al alcanzado
se consolidó la frontera en el Éufrates con anterioridad, debido a lo cual,
entre partos y romanos. Finalizó la su etapa de 44 años de gobierno se
incorporación de Hispania a dominio denominó el siglo de oro de Augus-
romano y obtuvo éxitos al enfrentar- to. Los romanos influidos por una
se a los galos. Las situaciones más cultura superior, en ciertos aspectos
imitaron a los griegos, pero no se
limitaron a copiarlos, sino que esos
conocimientos se reelaboraron bajo
el espíritu propiamente romano.
Cayo Clinio Mecenas, amigo per-
sonal de Octavio, reunía en su casa a
poetas y literatos a quienes otorgaba
protección y encausaba sus obras en
la dirección que convenía al princeps.
Por esa proyección hacia el arte y los
artistas, el nombre de mecenas se ha
convertido en sinónimo de protector
magnánimo de la literatura y el arte.
Los dos poetas más destacados del
Horacio
(65-8 a.n.e.)
principado fueron Virgilio y Horacio.
Ampliación de una La obra más importante de Virgilio
medalla antigua. fue el gran poema épico romano,
181
La Eneida. En ella, el poeta oficial,
vincula a los romanos con Eneas,
el héroe troyano que después de la
derrota, supuestamente llegó a Roma
y de quien Octavio se decía descen-
diente. Virgilio gozó de gran fama,
pues elevaba el ego de los romanos
y cuando se presentaba en el teatro,
los espectadores lo saludaban pues-
tos de pie. En La divina comedia,
Virgilio sirvió a Dante como guía
hacia el infierno y el purgatorio. El
otro gran poeta fue Horacio, famoso
por sus Odas, y el tercero de este
período, Ovidio, escribió, entre otros,
Metamorfosis, considerada su mejor
obra. Augusto no lo quería y al fin,
por causas que no se conocen con
Fachada del teatro de Marcelo,
exactitud, lo desterró a la costa del construido en el 13 a.n.e.
mar Negro donde murió algunos
años después. El emperador murió en el año 14
Durante su prolongado gobierno, de n.e. y a partir de entonces el mes
el Príncipe realizó una extensa obra de su fallecimiento pasó a denomi-
constructiva. Mandó levantar varios narse Augusto en su honor, el que
edificios públicos y amplió y reparó hoy conocemos como Agosto. En las
las calzadas romanas. El primer novelas de Robert Graves, Claudio y
ciudadano se jactaba de que había el Dios y Yo Claudio pueden leerse
transformado a Roma, de una ciudad interesantes historias de la vida de
de ladrillo, en una de mármol. El Octavio, de sus primeros sucesores
teatro y el circo continuaban siendo y de la situación de decadencia que
las principales diversiones populares. comenzaba a afectar al imperio.
Augusto dictó diversos decretos El Principado se había consolida-
con el objetivo de sanear las costum- do; no se hablaba de restablecer una
bres. Establecía sanciones a los solte- república, aunque seguía el senado
ros, estimulaba a quienes tenían hijos, confiriendo al nuevo emperador los
intentó evitar los divorcios, porque poderes que antaño había otorgado
se habían vuelto muy frecuentes en a Octavio. Sus sucesores inmediatos
Roma y sancionó con el destierro a las dieron paso al Imperio romano:
mujeres casadas que no observasen las
buenas costumbres. Pero a la moral
decadente de la sociedad no bastaban
las leyes para reformarla, el mal era
más de fondo y prueba de ello fue que
las dos Julias, su hija y su nieta, sufrie-
ron el destierro en cumplimiento de
la ley, mientras a los hombres se les
permitía todo tipo de desliz. Arena de Verona, construida en el siglo i de n.e.
182
Tiberio, Calígula, Clau- su propia vida estuvo en peligro y
dio y Nerón integraron la descubrió que Seyano —jefe de la
dinastía Julio-Claudiana; guardia pretoriana—, en quien había
gobernaron desde el 14 depositado su confianza, tramaba un
a.n.e. al 68 de n.e. y se complot para eliminarlo. Las masas
llamó así porque, por pa- populares de Roma protestaban y
rentesco o adopción, es- en las provincias se iniciaban rebe-
Ara Pacis Augustae o
altar de la paz de Augusto. taban vinculados a Cayo liones. A partir de entonces, nadie
Julio Octavio, su funda- sabía cuando se dictaría la sentencia
dor. Habiendo nombrado de muerte en su contra.
en su testamento heredero principal Augusto había acantonado al
a su yerno e hijo adoptivo Tiberio, ejército en las provincias limítrofes
casado con Julia, e hijo de su esposa y creado una guardia personal. Tibe-
Livia, éste asumió la corona con rio las reunió en la capital —nueve
anuencia del senado cuando había cohortes de 1 000 hombres cada
cumplido ya los 55 años. una—, las cuales con el tiempo
Después de asumir el poder, siete constituirán un elemento más de
legiones se sublevaron contra Tiberio disturbio en el seno del imperio. La
y por ello se vio ante la necesidad de ciudad estaba a su merced y aprove-
hacer concesiones a los soldados; chaban la situación para arrogarse
entre ellas, pagarles el doble del suel- el derecho a influir en la elección de
do adeudado. En los primeros años los nuevos emperadores, así como en
de su reinado, Tiberio desplegó una destituirlos o eliminarlos cuando ya
política equilibrada, impuso orden no gobernaban según sus intereses.
en el ejército, controló y administró Hacía años que el emperador Ti-
correctamente las finanzas, aunque berio se había refugiado en la isla de
el pueblo no lo quiso porque fue muy Capri y desde allí daba sus órdenes.
mesurado en los gastos públicos. A su muerte nada había previsto para
El enfrentamiento inicial con el su sucesión y la opinión se inclinó
ejército, los celos, así como el temor hacia el hijo de Germánico, el joven
que sentía ante su sobrino Cayo de 25 años, apodado Calígula, o
Germánico, por la po- “botita” como le llamaban los solda-
pularidad que gozaba dos cuando estaba en el campamento
entre los legionarios militar con su padre. En su momen-
y en Roma —lo hu- to, a Germánico se le había conside-
bieran preferido como rado el sucesor de Octavio y era muy
emperador—, junto a querido por el pueblo romano, pero
su carácter cerrado y su murió, según se rumoreó, en forma
tendencia a sospechar de sospechosa. Ahora, su hijo alentaba
todos, desembocaron, lue- las expectativas de la población.
go de un tiempo, en un Los inicios del gobierno de Calí-
régimen de terror. gula auguraban un buen desempeño
En particular, se y una actitud respetuosa hacia el
agudizó a par- senado, pero meses después comenzó
tir del momento a presentar síntomas de desquicia-
en que su hijo miento mental. De nuevo, los asesi-
Busto de Tiberio Julio César (42 a.n.e.-37 de n.e.). fue asesinado, natos estuvieron a la orden del día
183
y llegó, incluso, a pretender nombrar por las rivalidades, las
cónsul a su caballo. Las riquezas bajas pasiones y las an-
acumuladas por Tiberio fueron sias de poder. En poco
rápidamente despilfarradas y el tiempo, su gobierno
emperador debió aumentar los im- se caracterizó por
puestos y recurrir a la práctica de las una sucesión sin
confiscaciones. Calígula exigió que se límites de deprava-
le rindieran honores divinos, propios ción, despilfarro y
de las monarquías helenísticas y se crueldad.
proclamó encarnación de Helios, A Nerón se le ad-
el dios solar. Durante su mandato, judicó el incendio de
Mauritania se incorporó al imperio, Roma y la primera
aunque nada cambió. Su reinado se persecución de
había iniciado en el año 37 y en el 41 los cristianos.
fue asesinado por el jefe de su guardia Tenía veleida-
personal, con la anuencia de los se- des de actor y
nadores y gran parte de la población. cantante y se Emperador Claudio I (10 a.n.e-54 de n.e.).
Su sucesor fue impuesto por los presentaba en
pretorianos. Claudio, tío del empera- público, donde era aplaudido por la
dor, hombre de 50 años —según dicen claque y sus aduladores. Durante su
sus biógrafos—, torpe, sumamente gobierno acontecieron diversas suble-
distraído e, incluso, amnésico, gober- vaciones en las provincias. Hubo un
nó entre los años 41 al 54 a.n.e. Supo
rodearse de buenos colaboradores y
se encargó de organizar el verdadero
aparato administrativo del imperio. Emperadores romanos de
Julio César había invadido Bri- los siglos i al ii.
tania en el 55 a.n.e. y regresó al Dinastía Julio-Claudiana
año siguiente para dominar a los Octavio (29 a.n.e-14 de n.e.).
habitantes nativos denominados Tiberio (14-37)
britanos. Éstos conservaron su li- Calígula (37-41)
bertad política y pagaron tributo a Claudio (41-57)
Roma durante casi un siglo, hasta Nerón (54-68)
que el emperador Claudio inició la Dinastía de los Flavios
conquista sistemática de Britania Vespasiano (69-79)
en el 43 de n.e. Las tribus que habi- Tito (79-81)
taban los actuales Gales y Yorkshire, Domiciano (81-96)
resistieron tenazmente durante más Dinastía de los Antoninos
de 30 años. Nerva (96-98)
Sus excesos no fueron tan agudos Trajano (98-117)
como los de sus predecesores, pero se Adriano(117-138
dejó llevar por sus mujeres y corrió la Antonino Pío (138-161)
misma suerte que ellos. Murió asesi- Marco Aurelio (161-180)
nado mediante una conspiración en Cómodo (180-192)
la cual participó su esposa, Agripina, Anarquía (192-193)
madre de Nerón, el joven sucesor de
17 años educado en un medio viciado
184
gran levantamiento fundada por Octa-
en Britania (Gran vio. Los síntomas
Bretaña). En el año de debilitamiento
61, Budicca, la reina político del impe-
de los celtas icenos, rio y el aumento
se puso al frente del poder del ejér-
del movimiento. cito, empezaban a
Los insurrectos traslucirse. Luego
destruyeron la ca- de la muerte de
pital y Londinium Nerón, se produjo
(Londres), la se- en los años 68-
gunda ciudad en 69 un período de
Emperador Nerón (54-68).
importancia; los guerras civiles; en
romanos y sus familias fueron exter- un solo año gobernaron tres empe-
minados. Aunque Budicca y sus hues- radores impuestos por sus soldados
tes cayeron en una trampa y fueron y cuando habían repartido todas
derrotados, durante diez años más sus riquezas fueron abandonados y
Britania se mantuvo en efervescencia. asesinados.
Entonces se convirtió en provincia Entre los años 70 al 79 reinaron
imperial de Roma, administrada por los Flavios: Flavio Vespasiano y sus
gobernadores romanos. hijos Tito y Domiciano. Los dos
En el año 68 estalló una subleva- primeros demostraron ser buenos
ción en Palestina y, cuando aún no gobernantes, según los intereses ro-
se había puesto fin a la situación en manos. Restablecieron el orden y se
Galilea, se produjo una rebelión en la dedicaron a garantizar las fronteras
Galia, dirigida por Julio Vindex, galo amenazadas por continuos ataques
de nacimiento que se desempeñaba de los germanos y en el Oriente por
como legado imperial. Su ejemplo fue los partos, a quienes no pudieron
seguido por dos legados de Hispania dominar. Palestina, en un inicio
y el procónsul de África; éstos se pu- bajo protección de Roma, se había
sieron a reclutar tropas para poner convertido en provincia romana. Los
fin al gobierno de Nerón. Las legiones judíos se sublevaron, desde la época
del Rin, las más fuertes, después de de Nerón, contra Roma y los fariseos,
marchar contra las insubordinadas sacerdotes judíos proclives a realizar
en la Galia, decidieron apoyar la lucha acuerdos con los ocupantes extranje-
y así en el año 68 la ros y que, además, explotaban a sus
mayoría de las pro- propios conciudadanos. Vespasiano, a
vincias de Occidente fines del gobierno de Nerón ya había
y los ejércitos que allí enfrentado una sublevación. Ahora
estaban acantonados su hijo Tito, los reprimió violenta-
se levantaron contra mente. En el año 71 regresó a Roma
el poder imperial. y festejó el triunfo junto a su padre
A Nerón no le que- y a su hermano. Un gran número
dó otra alternativa de judíos murió en la guerra, otros
que suicidarse. fueron crucificados, o se convirtieron
En el 68 de n.e. en esclavos, y otros se dispersaron
Detalle del arco de Tito. finalizó la dinastía a todo lo largo y ancho del Imperio
185
romano, hacia lugares donde desde provincias. Cada uno
hacía tiempo estaban establecidos elegía a su sucesor,
sus coterráneos o en regiones adonde no entre sus hijos,
llegaban por primera vez. El futuro sino que designaba a
historiador Flavio Josefo, un con- la persona que esti-
notado fariseo, se pasó al enemigo. maba más apta para el
Escribió Historia de la guerra de los imperio. Marco Ulpio
Víctimas de Pompeya.
judíos contra los romanos, una obra Trajano, natural de
sumamente tendenciosa. Hispania y jefe militar de Germania,
En el imperio ya no había paz, fue adoptado por el anciano Nerva.
estalló una nueva revuelta esta vez El emperador murió en el año 98 de
de los bátavos que habitaban la Galia, n.e., pero Trajano sólo llegó a Roma
en la región del Rin. Al poco tiempo un año después, muestra de que
hubo otro levantamiento en el Ponto. su poder resultaba ya indiscutible.
Cundía el descontento y las provincias Reinició las conquistas e incorporó
ponían cada vez más en situación difí- Dacia —actual Rumania— y aunque
cil al otrora poderoso Imperio romano. los romanos sólo la controlaron por
Tito siguió la política de su padre, 100 años, dejaron allí una fuerte in-
pero murió a los dos años de su reina- fluencia. Las conquistas de Trajano
do. Siendo emperador, en el año 79 de fueron el último esfuerzo por mejo-
n.e. sucedió la erupción del Vesubio rar la situación interna del imperio,
que sepultó a las ciudades de Pompeya, que ya demostraba síntomas de lo
Stabias y Herculano. Su sucesor Domi- que devendría la gran crisis del siglo
ciano fue derrotado por una coalición iii. El emperador Trajano ya enfermo
de cuados, marcómanos y dacios, y quería continuar la guerra después
debió concluir con el jefe dacio un tra- de su dudoso triunfo sobre los par-
tado poco honorable para los romanos. tos. Publio Elio Adriano, su primo y
Se comprometió a pagarles un tributo futuro sucesor, se encargó de resta-
anual. Durante los tres últimos años de blecer la paz por todos los medios,
su reinado, aterrorizó a la aristocracia, aún contrariando a las directivas del
ejecutó a muchos de sus miembros por gobernante.
supuestos actos de traición y confiscó A la muerte de Trajano asumió el
sus posesiones para hacer frente a sus nuevo emperador, que también
crecientes gastos. Expulsó de Roma procedía de Hispania. Adria-
a los filósofos y matemáticos, y per- no, cuya vida privada ha
siguió a los cristianos. En el año 96, sido muy criticada, en
fue asesinado en una conjuración de su carácter de estadista,
los oficiales de la corte y de su esposa, demostró inteligencia
la emperatriz Domicia. Según narra y sagacidad. No falta-
Suetonio, historiador latino (siglo i ron las ejecuciones de
y ii de n.e.), el senado experimentó sus enemigos, aunque
inmensa alegría. de carácter selectivo; por
Una nueva dinastía ascendió al eso no fueron las grandes
poder. Los Antoninos gobernaron du- matanzas de otros tiempos.
rante el siglo ii de n.e. Con excepción No quiso ni pudo con-
de Nerva, los demás emperadores no tinuar la expansión y se
eran oriundos de Roma, sino de las dedicó a fijar las fronteras Busto de Marco Ulpio Trajano (53-117).
186
imperiales. Tenía mucha
experiencia militar y, tal vez
por eso, comprendió que Entrevista de Adriano y Osroes
esa política ya no resultaba “[Dice Adriano:] Estaba decidido a
viable. La guerra fue sólo liquidar aquellos incidentes fronterizos
la necesaria para cuidar las usando medios menos triviales que el
fronteras e inteligentemen- de las legiones en marcha. Concerté
te cesaron las conquistas. una entrevista personal con Osroes.
Hizo frecuentes recorri- Llevaba conmigo a la hija del empe-
dos por todo el imperio, se rador [parto], que había sido tomada
preocupó por reorganizar prisionera casi en la cuna, en la época
la administración de las en que Trajano ocupó Babilonia, y
provincias, ejecutó impor- mantenía en Roma como rehén (...)
tantes obras constructivas prometí también devolver el trono de
y especialmente embelleció oro de la dinastía Arsácida, arrebatado
Atenas, donde permaneció antaño por Trajano (...) El acuerdo que
durante un tiempo. Las sellamos en aquella visita sigue en pie;
provincias alcanzaron de desde hace 15 años, tanto por una
nuevo una etapa de pros- como por otra parte, nada ha alterado
peridad. Su política estuvo la paz en las fronteras”.
encaminada a pacificar el M. Yourcenar: Memorias de Adriano.
imperio y sus fronteras.
Utilizó barreras naturales o
levantó fortificaciones como
el muro que lleva su nombre al norte quienes, cesadas las guerras no era
de Britania. Éste se extiende por 117 aconsejable tenerlos ociosos. Logró
km, construido por los soldados a concertar un acuerdo con Osroes, rey
de los partos, de la dinastía Arsácida, y,
sin embargo, no pudo evitar la suble-
vación de los judíos dirigida por Bar
Kosheba durante la reconstrucción de
Jerusalén, orientada por Adriano, a la
cual se opusieron los zelotes. No pudo
sortear la insurrección de Mauritania,
ocurrida un poco antes, aunque sus
soldados pudieron imponer rápida-
mente la sumisión a los guerreros
procedentes de las montañas del Atlas.
Nombró al historiador latino Sue-
tonio, conocido por su obra Los
doce Césares, como encargado de los
archivos reales, lo cual le permitió
realizar esas biografías, que aportan
información, pero sobre todo anécdo-
tas, defectos y vicios de la vida privada
e, incluso, pública de los emperadores
Arco triunfal de Trajano. que seleccionó para su obra. Aun así es
187
una fuente histórica que siempre
merece consultarse.
Ya enfermo, Adriano adoptó a An-
tonino, un hombre de 50 años, como
hijo y heredero al trono, a la vez que
consiguió que éste adoptase a Marco
Aurelio, de manera que la sucesión
imperial fluyó sin complicaciones, a
la vez que se aseguraba que el nuevo
gobernante fuera un hombre con las
condiciones requeridas para gober-
nar y dirigir al imperio.
El cuarto emperador, Antonino
Pío, quien reinó del 138 al 161 de n.e.,
dio nombre a la dinastía, pues se con-
sideró en su época como el emperador
ideal, no sólo por sus obras defensivas,
o porque amplió las fronteras en el
Ruinas del templo de Adriano en Efeso.
Oriente al reiniciar las conquistas,
sino porque también desarrolló muy Aurelio murió en el año 180, cuando
buenas relaciones con el senado. A preparaba otra ofensiva contra los
pesar de sus esfuerzos por continuar marcómanos. A la hora de designar
la expansión territorial e ingresar así sucesor, primó en él su amor filial y
nuevas contribuciones e incrementar no eligió al mejor general, como sería
el botín, el imperio ya no podía man-
tenerlas y su sucesor tuvo que volver
a las viejas fronteras. Marco Aurelio
fue el último “buen” emperador de El estoicismo
esta dinastía. Defendió a las capas
bajas de la población, para quienes “Filosofía greco-latina, fundada hacia el
fundó escuelas, orfanatos y hospita- año 315 a.n.e. por Cenón de Citium, quien
impartía clases en Atenas. Para los estoicos,
les, y alivió la carga de los impuestos.
todas las cosas son parte de un mismo sis-
También intentó humanizar las leyes
tema, la naturaleza, que está gobernada por
penales y el trato que los amos daban
leyes inmutables. El mundo nació del fuego y
a sus esclavos. Además, reforzó la de él nacieron los otros elementos. La virtud
centralización de la administración. es el único bien y los estoicos se esforzaron
Propenso a la filosofía, cultivador del por hacer el bien a fin de llegar a ella. La
estoicismo y amante de la paz, estuvo felicidad radica en la aceptación del destino.
obligado a luchar constantemente en Predicaban la fraternidad universal y algunos
las fronteras del Oriente y en las del de ellos creían en la vida más allá de la muer-
Danubio, invadidas por los pueblos te. Epicteto y Marco Aurelio que vivieron en
germanos. Las líneas defensivas del tan distinto nivel, dieron la mejor expresión
imperio eran ya insuficientes para del estoicismo en sus obras y en sus vidas”.
contenerlos. Tribus completas de E. Royston Pike: Diccionario de religiones.
germanos se establecieron a lo largo
de la frontera, “barbarizando” cada
vez más al ejército romano. Marco
188
de esperar ante el avance continuo de presentes en el siglo i a.n.e., evi-
los germanos. El reinado de su hijo denciaron que la productividad del
Lucio Cómodo, hizo recordar a Calí- trabajo esclavo comenzaba a declinar.
gula y a Nerón. La sociedad, el senado Algunos de los esclavistas romanos
y sus cercanos colaboradores estaban tomaron conciencia de ello y busca-
ya cansados de sus excesos y terminó ron nuevos medios que aliviaran la
asesinado por una conspiración orga- situación en que vivían los esclavos y
nizada por el prefecto del pretorio. El en sus escritos reflejaban las desfavo-
imperio se desangraba social y políti- rables condiciones de la agricultura
camente, pero en el plano económico romana. Catón no se preocupó por
también habían sucedido cambios la salud de los esclavos, pero Marco
fundamentales. Terencio Varrón que también vivió
en la época de auge de la esclavitud,
Las últimas posibilidades siglos ii y i a.n.e., en su obra De las
de la esclavitud cosas del campo, y Julio Moderato
Los siglos ii y i a.n.e habían sido de Columela del siglo i de n.e., en Los
auge del sistema esclavista, pero en doce libros de agricultura, intenta-
los siglos i y ii de n.e. se vislumbraba ban encontrar mejores fórmulas para
ya su debilitamiento. seguir explotando a los esclavos.
Diversos síntomas También Plinio, el Joven, propie-
que se hicieron tario rural de fines del siglo i e inicios
del ii de n.e., en su correspondencia
reflejaba su preocupación por la
situación de la agricultura. La tierra
había bajado de precio, pero resul-
taba muy difícil conseguir mano de
obra y empeoraba el estado de los
colonos, quienes se endeudaban. Las
conquistas habían disminuido y con
ello la entrada masiva de esclavos a
bajos costos. Mas, reconocía que ése

Los esclavistas y los esclavos


“No deben tenerse muchos
esclavos de la misma nación,
pues ello es causa de bastantes
disensiones domésticas. Es
bueno también estimularlos
con recompensas, tales como
permitirles la formación de su
propio peculio y hasta unirse
con las sirvientas de la casa
para constituir familia”.
M. T. Varrón: De las cosas
del campo.

Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio Antonino (121-180).


189
no era el problema central, sino los
métodos de trabajo.
A fines del siglo i de n.e., sobre Como mejorar la situación de los esclavos
todo en el norte de Italia, donde “oigo (...) culpar, una veces, a la esteri-
siempre se mantuvo un número muy lidad de los campos y, otras, a la intemperie
importante de campesinos libres, se (...) como perjudiciales a los frutos (...) pues
iniciaron cambios que condujeron al piensan que la tierra fatigada (...) no puede
desarrollo de propiedades de media- dar alimento a los mortales con la abundan-
nas extensiones denominadas villas cia que lo daba entonces (...) no pienso que
nos han sucedido estas cosas por la intempe-
esclavistas. En ellas trabajaban rela-
rie del aire, sino más bien por culpa nuestra;
tivamente pocos esclavos y colonos. pues hemos dejado el cultivo de nuestras tie-
El nuevo centro se especializaba en rras a cargo de lo peor de nuestros esclavos,
determinado rubro de producción como si fuera un verdugo que la castigara
para el mercado y con ello aumentaba por delitos que hubieran cometido (...) los
la especialización y la productividad, hombres. Son de dos maneras colonos o
a la vez que posibilitaba una alta vigi- esclavos (...) a los colonos se tratará con
atención y se mostrará afable con ellos (...)
lancia. Se aplicó la estimulación como Yo he oído asegurar (...) que para un padre
demandaba Varrón y así los colonos de familia la heredad más feliz sería la que
poseyeron sus propias parcelas de tuviese colonos indígenas”.
tierra, tenían su familia y entregaban Julio Moderato Columela: Los doce libros
al amo cierta cantidad de dinero o de de agricultura.
la cosecha. Ya no se consideraban una
propiedad en toda la extensión del tér-
mino, aunque seguían siendo tratados
como semiesclavos. La tradicional for- y productividad del trabajo esclavo
ma de trabajo de los siglos precedentes resultaban cada vez menores.
nunca se abolió como sistema y los te- Los problemas o las dificultades
rratenientes, dadas las circunstancias, no sólo fueron en la esfera política o
estaban de acuerdo con la necesidad económica, se extendían también a
de estimular al productor, a la vez que los valores, a las mentalidades y a la
conservaban todo lo conservable de esa ideología. Con la expansión imperial
forma de explotación, de manera que habían penetrado en Roma diversos
les permitiera mantener el dominio cultos religiosos procedentes de Asia
sobre la mano de obra. Menor, Siria y Egipto, dioses de la
En el siglo ii de n.e., los marcó- resurrección y cultos mistéricos. La
manos hechos prisioneros por Marco amplia presencia de los judíos por
Aurelio no fueron sometidos a la todo el imperio a partir de la diáspora
esclavitud como antaño, sino que del año 70, también familiarizaron a
llegaron al imperio en calidad de los romanos con las creencias en un
colonos. La antigua forma de trabajo dios único y en la próxima llegada
manifestaba un alto nivel de impro- de un Mesías salvador. Por eso no
ductividad y quienes estaban atentos les resultó ajena la prédica cristiana,
a lo que sucedía no debieron sorpren- inicialmente permitida, hasta que en
derse mayormente, pues desde fines una etapa de dificultades, como la
del siglo i de n.e. los mismos esclavis- que atravesaba el imperio, se consti-
tas empezaron a ensayar formas más tuyó en otro factor de perturbación y
productivas, porque la rentabilidad comenzaron las persecuciones.
190
El cristianismo y el Imperio Romano
El cristianismo, en sus orígenes, ligión dual, la lucha entre el espíritu
se estructuró como una secta judía de la luz y el de las tinieblas, la exis-
que aspiraba a purificar esa religión. tencia del “salvador” que descendía
Fue una forma de concebir el mundo del mundo celeste para guiar hasta
y la sociedad y también un movi- él el alma de los buenos y presidir el
miento social, en momentos que los juicio final. Esas y otras creencias del
hombres sentían que ya no se les entorno influyeron en el desarrollo
ofrecía alternativas de bienestar, paz del cristianismo y fueron dando forma
y seguridad, después de vencidos por a la religión originaria.
los romanos. A las creencias origina- Cuando el cristianismo surgió
les, propiamente hebreas, se fueron en Palestina existían diversas sectas
incorporando muchos contenidos de de entre las cuales se destacaban los
las religiones orientales ya institucio- saduceos; muy conservadores y sólo
nalizadas. La diáspora y el contacto aceptaban las reglas establecidas por
con los judíos helenizados aunaron el legendario Moisés. Rechazaban la
a la religión primaria otros valores creencia de la vida de ultratumba y
de la filosofía griega. El gnosticismo los castigos que en ella sobrevendría
y Filón de Alejandría desempeñaron a los hombres. Eran fundamental-
un importante papel al imprimirle al mente miembros del alto clero, pro-
cristianismo su carácter de religión pietarios territoriales enriquecidos
universal y no exclusivamente judía. y no se enfrentaban a los ocupantes
La doctrina gnóstica acerca del lo- romanos. Los fariseos se conside-
gos, el verbo, pasó al cristianismo raban los más fieles seguidores de
compenetrándose con la imagen la religión judía. Sus adeptos eran
del Cristo salvador. La mayoría de artesanos y comerciantes. Original-
los gnósticos rechazaba a Jahvé, mente se opusieron a los ocupantes,
dios vengativo, oponiéndole su dios pero pronto terminaron por aceptar
luminoso, su logos salvador. Pablo su gobierno. Los esenios, así como
de Tarso contribuyó en esa misma saduceos y fariseos, acataban el
dirección y facilitó la apertura del Antiguo Testamento, pero su compo-
cristianismo, inicialmente judío, sición social era fundamentalmente de
hacia concepciones propias de las pobres y desocupados que escuchaban
sociedades helénica y romana, con embeleso los sermones de los
para convertirse en una religión múltiples profetas ambulantes que
universal. proliferaron después de la derrota de
En la mayoría de las religiones los judíos a manos de los romanos.
orientales se desta- Las prédicas sobre la
caba la presencia de cercanía del fin del
dioses masculinos mundo y las prome-
que morían y resu- sas de una vida ul-
citaban y sus creyen- traterrena superior,
tes eran premiados movieron a algunos
con la vida celestial. a apartarse de ese
El mazdeísmo había mundo de miserias
desarrollado una re- Manuscritos de Qumrán, descubiertos en 1947. y alejarse hacia la
191
costa desértica al occidente del mar estuvieran vinculados a la secta de
Muerto, donde vivían en comunidad, Qumrán o fueron ellos mismos que
acataban severas normas. Todos de- debieron huir, pues la forma segura
bían trabajar y compartían sus bienes. en que guardaron sus pergaminos,
Oraban al amanecer y al atardecer y fue con el fin de preservarlos por
empleaban las abluciones como forma todo el tiempo necesario hasta que
de limpiar los pecados. Aunque no pudieran volver. Las excavaciones
eran muchos, su prestigio era grande arqueológicas hacen suponer que el
y movió a la formación de otras sectas recinto abandonado, fue destruido
similares que se establecieron en el por los soldados romanos. En el do-
desierto. cumento de Damasco se destaca la
Juan Bautista (san) fue uno de los presencia del “maestro de justicia”,
tantos evangelizadores de la época. cuyo nombre al igual que en la secta
También utilizaba la inmersión en el qumranita no podía pronunciarse.
río Jordán como forma de bautismo, Según consta en esos escritos, por
sellando la entrada del iniciado a la acción del falso sacerdote, el maestro
comunidad. El Nuevo Testamento verdadero perdió la vida, pero no fue
dice que él bautizó a Jesús. Éste lo totalmente eliminado. En este docu-
siguió cierto tiempo, hasta que inició mento queda señalado que cuando
su propia prédica durante un año. llegue el fin del mundo, junto con
Entonces fue encarcelado, denun- el juicio final reaparecerá otra vez
ciado por los judíos y crucificado a a sus fieles. El maestro de justicia
la edad de 33 años. tiene muchos elementos en común
Al noreste del mar Muerto se lo- con Cristo y la secta se apartaba de
calizaron en varias grutas, a fines de la concepción estrictamente judía
los años 40, rollos de pergaminos muy defensora del primer pacto revelado
bien conservados en ánforas de barro, a Moisés, pues propugnaba un nuevo
escritos en hebreo y arameo. Eran acuerdo con Jehová.
fragmentos del Antiguo Testamento De la lectura del Nuevo Testamen-
y comentarios acerca de él, pero con to, en “Hechos de los apóstoles” puede
mil años de anterioridad al Antiguo deducirse con claridad que en los
Testamento que hoy se conoce. Unos inicios del cristianismo existían va-
años después se localizaron ruinas de rias sectas que predicaban la “llegada
la población que vivió allí a inicios de
nuestra era en la región de Qumrán
y por las características del lugar se
concluye que fue una secta de monjes Los evangelios
con características similares a la de “Bienaventurados vosotros los pobres,
los esenios, a la cual se denominó porque vuestro es el reino de Dios. Bien-
qumranita. aventurados los que ahora tenéis hambre,
Los pergaminos mencionan la re- porque seréis saciados. Bienaventurados los
gla de la comunidad o manual de dis- que ahora lloráis, porque reiréis. Mas, ¡Ay
ciplina de gran severidad. Otro docu- de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro
mento localizado en El Cairo refiere consuelo”.
sobre un grupo que huyó de Palestina Santa Biblia: Lucas, 6:20, 21, 24.
en la época de las persecuciones y
que emigraron hacia Damasco. Acaso
192
del señor” y representantes de diver-
sos grupos terminaron por unirse.
En su origen, el cristianismo fue De los evangelios
una de las tantas sectas judías que “Otra vez os digo, que es
proliferaron a inicios del siglo i de n.e. más fácil pasar un camello
Se conformó a lo largo del tiempo e por el ojo de una aguja, que
entrar un rico en el reino de
incorporó creencias y prácticas de los cielos”.
otras religiones del entorno. Al pro-
Santa Biblia: Mateo, 19:24.
ducirse la ruptura con el judaísmo
y entrar en contacto con la filosofía
griega y después con la romana,
terminó por conferirle su carácter sus aspiraciones en este mundo.
de universalidad. Por ello habitual- Predicaba la resignación y alentaba a
mente se reconoce a Filón, el judío los pobres. Las luchas abiertas de los
y gnóstico, que vivió en Alejandría, judíos habían fracasado y ahora esas
como el padre del cristianismo, ilusiones se postergaban para una
y a Séneca, el estoico romano, se vida futura en el reino de los cielos.
le considera el tío, pues de ambas La esperanza estaba en la venida
fuentes bebió el cristianismo. Esas de un salvador, del Mesías, que los
características de universalidad le redimiera de tanto sufrimiento. Al
permitieron llegar a incorporar a mismo tiempo, las provincias del im-
todos los creyentes sin importar perio sufrían la explotación continua
etnias ni procedencia y a elevarla a de los romanos y, por eso, cada vez
un nivel desconocido hasta entonces, más entre sus pobladores hacía mella
al romper con el estrecho ámbito de la prédica de los profetas que anun-
nación, propio de las concepciones ciaban el próximo fin del mundo y el
precedentes. juicio final a los pecadores. La forma
El cristianismo devino original- de vida de los creyentes era muy hu-
mente una religión de los humildes, milde, fundaban sus comunidades y
de los desposeídos, de quienes habían compartían sus bienes, renunciando
perdido las esperanzas en alcanzar a los placeres terrenales. Esos mensa-
jes de esperanzas a las sufridas masas
de la población estaban recogidos en
los escritos que componen el Nuevo
Testamento.
El cristianismo, de religión de los
desposeídos, se convirtió también en
una creencia de los poseedores. En
la medida en que la decadencia im-
perial se ampliaba, iba involucrando
en ella a las más diversas capas de
la población. Los cultos a los dioses
orientales vinculados a la vegetación
y a la resurrección, habían impreg-
nado las filas del ejército, traídos por
los legionarios tracios o sirios o los de
El bautismo. Fresco de las catacumbas de San Calixto en Roma. origen romano, que cumplían misión
193
en esos territorios. La veneración al
dios solar Helios, era cada vez más
aceptada por las capas altas de la Evolución de los evangelios:
sociedad e, incluso, los emperadores la sumisión al amo
fomentaban su culto al relacionarse “Sométase toda persona a las autoridades
ellos mismos con este dios. superiores; porque no hay autoridad sino de
Ya no sólo los pobres y esclavos parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido
eran afectados, sino toda la sociedad establecidas. De modo que quien se opone a
entraba en una crisis de valores. Los la autoridad, a lo establecido por Dios resiste;
antiguos dioses ya no colmaban los y los que resisten acarrean condenación para
sí mismos. Porque los magistrados no están
deseos de paz y tranquilidad de los para infundir el temor al que hace el bien,
creyentes. Al creerse abandonados sino al malo. ¿Quieres pues no temer a la au-
por ellos porque no satisfacían toridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de
sus demandas, resultaron a su vez ella. Porque es servidor de Dios para tu bien.
abandonados. Capas cada vez más Pero si haces lo malo teme; porque no en vano
lleva la espada, pues es servidor de Dios...”.
amplias de la sociedad abrazaban el
cristianismo en busca de un consuelo Pablo. A los romanos: 13: 1, 2, 3 y 4.
a los irremediables males imperiales. “Todos los que están bajo el yugo de escla-
vitud, tengan en sus amos por dignos de todo
De la misma forma en que cam- honor, para que no sea blasfemado el nombre
biaba la composición social del de Dios y la doctrina”.
cristianismo, se modificaba la con- Pablo. Primera Epístola a Timoteo: 6: 1.
cepción de los escritos del Nuevo “Exhorta a los siervos que se sujeten a sus
Testamento. Ahora ya no se con- amos, que agraden en todo, que no sean res-
sideraba imposible que los ricos pondones; no defraudando sino mostrándose
entraran al reino de los cielos, sino fieles en todo, para que en todo adornen la
que se predicaba la obediencia a los doctrina de Dios, nuestro salvador”.
señores y a las instituciones del poder Santa Biblia: Pablo a Tito: 2: 9, 10.
civil. El cristianismo fue adecuado
a la realidad social que surgía en el

mundo romano después de la crisis


y contribuyó a afianzar el poder de la
dirección eclesiástica que se organi-
zaba jerárquicamente, de la misma
forma que lo hacía la organización
civil en lo social y en lo político en
los albores del feudalismo.
Hacia el siglo iv, el cristianismo
había devenido una organización muy
fuerte. Disponía de muchas riquezas y
entre sus adeptos se encontraban altos
funcionarios, militares de relevancia y
grandes terratenientes. Tenía la gran
virtud de ofrecer a los agobiados un
rayo de luz y de esperanza.
La última gran persecución se
Fresco de las catacumbas de V. Maximo en Roma. llevó a cabo bajo el gobierno de Diocle-
194
ciano en los años 303 y 304 de a las nuevas circunstancias y a la
n.e., pero ya el cristianismo composición de clases que inte-
había alcanzado un nivel graban la comunidad cristiana.
de incidencia en la socie- Las dificultades económicas
dad imperial que hacía y políticas, las continuas suble-
irreversible su difusión. vaciones en las provincias, la
Una sociedad abocada a presión de los germanos,
un proceso de crisis no los cambios de paradigmas
sólo económica y social y el cristianismo con sus
sino de los antiguos va- adecuaciones a las nuevas
lores, buscaba refugio realidades, no son más que
y consuelo en la nueva algunos de los síntomas que
religión que prometía presagiaban ya la gran crisis
una vida mejor después de que se abatiría sobre el Impe-
la muerte. Esa esperanza rio romano de Occidente.
resultó de gran significa- La historia de la huma-
ción en la ampliación del nidad no sólo ocurría en
número de sus fieles, el mundo euroasiático,
Estatua de Cristo sedente,
y junto a la situación siglo iii. (Altura 72 cm.) sino que en el continente
interna del imperio, americano y en el afri-
contribuyeron también a su insti- cano se conformaban sociedades y
tucionalización. El sucesor de Dio- civilizaciones que desarrollaron sus
cleciano, Constantino, asumió una propias características socioeconó-
importante decisión política y con micas y políticas.
visión más realista que su predecesor El mundo americano, cuyas so-
le reconoció los mismos derechos ciedades clasistas se conformaron
que a la religión pagana. Teodosio más tardíamente que en el llamado
culminó el proceso, cuando en ese “viejo mundo”, siguió, no obstante
mismo siglo iv le dio el carácter de sus expresiones particulares, en mu-
religión oficial del imperio. A la par chos aspectos una línea de desarrollo
de esos sucesos se fueron recopilando con similitudes a las características
los textos cristianos y se los adecuó adoptadas en el Oriente antiguo.
Los grandes Estados de la América indígena

Características generales

Las culturas mesoamericanas

Culturas del área andina


Características generales

E
n el continente americano, las culturales y de civilización conside-
primeras sociedades clasistas rados clásicos. Aproximadamente
se desarrollaron en las zonas entre los años 700 y 1000, estas
altas de Mesoamérica, la costa y la complejas sociedades americanas
sierra andina. En estas áreas medula- sufrieron una serie de sacudidas y
res, la sociedad se caracterizó, desde crisis que pusieron fin al denomi-
algunos cientos de años antes de nado período clásico y propiciaron
nuestra era, cuando se vertebraron el florecimiento de nuevas culturas
las primeras culturas americanas de —entre ellas, la azteca y la inca—
cierta complejidad como los olmecas que alcanzaron junto a los mayas el
del golfo de México y las de Chavín punto más alto de desarrollo político
y Tiahuanaco en la región andina, y socioeconómico de estos pueblos.
por la existencia de comunidades Inclusive, la última etapa del expan-
aldeanas, organizadas en torno a sionismo azteca e inca resultó casi
la propiedad común del suelo y el coincidente, a fines del siglo xv y
trabajo colectivo, aunque sometidas primeros lustros del xvi.
al control de una teocracia que les Entre las características de estos
impuso fuertes tributos en produc- dos grandes focos de civilización
tos y trabajo. La dinámica de estas —esto es, Mesoamérica y el área
ciudades-Estado les permitió expan- andina— se destaca el absoluto aisla-
dirse hacia los territorios colindan- miento existente entre ambas, lo que
tes, a donde irradiaron su influencia no sólo determinó, junto a las simili-
y marcaron con una misma tradición tudes de carácter general, apreciables
social, cultural y religiosa. A estos diferencias sociales, económicas y
rasgos comunes a todas las grandes culturales, sino también limitó las
civilizaciones americanas, habría mayores posibilidades de desarrollo.
que añadir la existencia de otros La ausencia en América de impor-
elementos similares: cultivo del maíz tantes especies para la alimentación,
y frijol, instrumentos de trabajo el tiro y la carga como el burro, el
—coa o taclla—, técnicas agrícolas, caballo, la vaca y el cerdo, restringió
el riego, las construcciones de piedra el proceso de domesticación de ani-
y barro, algunos tipos de cerámica y males, al pavo, perro, pato y, en los
de textiles, los sacrificios humanos, Andes, además al cuy, alpaca y llama.
entre otros. A esto hay que agregar el desconoci-
Se estima que los núcleos más miento de la rueda y de la metalurgia
importantes de estas civilizaciones del hierro y la existencia de economías
clasistas alcanzaron su primer apo- de excedentes exiguos, en las cuales
geo entre los años 200 y 900, cuando el hombre era casi exclusivamente la
desarrollaron una serie de patrones única fuerza de trabajo.
Las culturas mesoamericanas

L
a región que comprende par- relativamente avanzada, que cobijó
te de los actuales territorios un conjunto de culturas pertene-
de México y Centroamérica, cientes a varios pueblos que mantu-
fue el asiento de una de las dos vieron entre sí estrechas relaciones
grandes áreas de desarrollo de las y compartieron un mismo escenario
civilizaciones indígenas, a la cual los natural, así como muchos elementos
arqueólogos han convenido en deno- y características semejantes.
minar Mesoamérica. Una de las más antiguas civiliza-
Aquí florecieron cul- ciones mesoamericanas fue la olmeca,
turas como la olmeca, con centro en la zona sur de Veracruz
maya, tolteca y azte- y el norte de Tabasco, México, consi-
ca, por sólo mencio- derada una especie de cultura madre
nar las más conoci- para toda la región y desarrollada
das. Su esplendor se desde varios siglos antes de nuestra
Cabeza olmeca en el parque Villaher- sustentó sobre la base era. Se estima que aquí, al sur de la
mosa, Tabasco, México. de una agricultura costa del golfo de México, comenzó,
entre el 1500 a.n.e y el año 300,
sobre la base del trabajo intensivo
de la agricultura, una incipiente
Elementos comunes de las grandes civili-
diferenciación clasista y la forma-
zaciones mesoamericanas
ción de un Estado embrionario,
Cultivos del cacao y el maguey, uso de la cuyos principales centros estaban
coa, las chinampas, el complejo nixtamal- en La Venta, San Lorenzo y Potrero
tortilla, la espada con hojas de obsidiana y la Nuevo, dominado por una teocracia
camisa protectora de algodón, el calendario —casta sacerdotal— que, de una u
de 18 meses de 20 días, la semana de 13 días, otra manera, extendió su influencia
el calendario ritual de 260 días, el ciclo de 52
a regiones más distantes, como los
años, la existencia de fiestas fijas y movibles,
los días fastos y nefastos, arquitectura de falsa zapotecas de Oaxaca (Monte Albán)
bóveda y columnas serpentiformes, pirámides o a los mayas “preclásicos” de Chia-
escalonadas, uso de papel de amate en códices pas (Kaminal Juyú) y Yucatán. La
y mapas y la escritura jeroglífica, entre otros cultura olmeca se distinguió por
elementos. A ello debe añadirse una serie sus estelas, altares, plataformas,
de divinidades comunes como el dios de la algunas pirámides que sostenían
lluvia —Tlaloc en lengua náhuatl— o una construcciones de madera, tumbas,
misma deidad civilizadora representada por representaciones de jaguares y de
la serpiente emplumada —Quetzalcóatl (en seres híbridos mitad hombres, mi-
náhuatl) o Kukulkán (en maya)—. tad jaguares, así como las colosales
cabezas de hasta 16 m de altura,
identificadas con el posible rostro de
199
sus gobernantes, de las cuales se
han encontrado poco más de una
docena. Al parecer, a esta época Principales ciudades-Estado
corresponde la invención del calen- mayas del período clásico
dario ritual de 260 días, la escritura
Las ciudades más importantes fueron: Sa-
jeroglífica y la numeración, con yil, Tikal, Uaxactún, Copán, Quiriguá, Piedras
signos de puntos y barras. Negras, Xultun, Yaxha, Caracol, Calakmul,
A ella siguió el llamado horizonte Yaxchilán, Uxmal, Labná, Kabah, Itsimté,
teotihuacano-maya, entre los años Ucanal, Toniná, Chichén Itzá, Tzimin Katz,
300 y 900, el cual se considera clásico Bonampak, Uxul, Nakun, Balkbal, La Milpa,
y se corresponde con el desarrollo Naranjo, La Honradez y Palenque, donde el
de las primeras sociedades clasistas. arqueólogo cubano Alberto Ruz encontró
Llegaron a constituir imponentes una pirámide mesoamericana destinada a
ciudades-Estado, como la de Teo- mausoleo de un importante personaje, a la
manera egipcia.
tihuacán, enclavada cerca de la
actual ciudad de México, o las muy
numerosas del Petén en Yucatán.
No sólo eran centros ceremoniales,
sino verdaderas urbes permanentes y los mixtecos de Oaxaca (Monte
y complejas, con grandes pirámides, Albán II), que florecieron después
templos, áreas para juegos de pelota, del año 1000.
palacios, caminos de piedra, y otros. Entre los años 650 y 900, la re-
Todo ese esplendor se sustentaba en gión mesoamericana fue sacudida
una agricultura intensiva del maíz, el por diversos acontecimientos inter-
principal cultivo, además de algodón,
frijol, chile, tomate, camote (batata),
yuca, cacao y otras especies comesti-
bles. La producción se llevaba a cabo
en un extenso entorno rural, poblado
por centenares de comunidades obli-
gadas a entregar tributos en especie
y en trabajo, y empleaban sistemas
intensivos de cultivo y técnicas avan-
zadas de regadío, así como las aguas
subterráneas que proporcionaban
los cenotes.
Entre los logros alcanzados en
este período figura una arquitectura
de grandes proporciones, como la
pirámide del Sol en Teotihuacán,
de una altura de 63 m y una base
cuadrangular de 225 m de lado y una
serie de descubrimientos científicos
en diversos campos. La influencia
de los toltecas y los mayas llegó
hasta regiones apartadas como los
purepechas o tarascos de Michoacán Templo del sol en Teotihuacán (lugar de los dioses), México.
200
nos: económicos, negativos de los cambios climáticos
Diversidad de cultu- políticos y socia- que perjudicaron sensiblemente las
ras 650 de n.e. les, así como por la cosechas y a la irrupción de hordas
invasión de otros nómadas o seminómadas de cazado-
La desaparición de la pueblos que dieron res chichimecas —tribus de habla
ciudad de Teotihuacán,
saqueada y semidestruida al traste con es- náhuatl de diversa procedencia geo-
hacia el año 650, abrió tas civilizaciones. gráfica y étnica— diseminados por
paso al predominio de un En particular, los el valle del Anáhuac. Este último
mayor número de diversas toltecas de Teoti- período se inició hacia el 1200 de
culturas locales: mixteca, huacán fueron los n.e., asociado a nuevas invasiones
tolteca, choluteca, huax- primeros en sentir chichimecas procedentes del norte y
teca, totonaca, tarasca,
azteca, entre otras, y dio
los efectos de esta al florecimiento de diversas ciudades-
origen a varios centros de crisis debido pro- Estado como la de Tollan (Tula) y las
civilización, de desarrollo bablemente a que de Culhuacán, Tenayuca, Texcoco y
paralelo, como Xochimilco era la civilización Azcapotzalco. Esta etapa coincide
y El Tajín, entre otros, al más cercana a la con un nuevo auge de la cultura
cual siguió el Mixteca- frontera norte y, maya en el norte de la península de
Puebla. por ello, más ex- Yucatán, aproximadamente entre los
puesta a los efectos años 1200 y 1450.

Los mayas
La historia del pueblo maya se uinic— se fecharon en los años 292,
desenvolvió en lo fundamental en 320 y 328, respectivamente. Hasta
el Petén y la península de Yucatán ahora, en estos dos sitios, separados
hacia donde se trasladaron pro- por unos 50 km, se han hallado más
cedentes de las tierras altas de de 80 estelas y más de 50 altares re-
la actual Guatemala, a partir de partidos en varias plazas. Los mayas
los años 200 o 300, pues la estela de este período se distribuían en un
29 de Tikal, la placa de Leyden sinnúmero de ciudades-Estado que
y la estela 9 de Uaxactún, que pugnaban constantemente entre
registran las hazañas y nombres sí y que estaban gobernadas por
Máscara maya. de gobernantes —ahauob o halach dinastías hereditarias de guerreros
y sacerdotes, cohesionadas en torno
a la figura divinizada del ahau. En
Periodización de la sociedad maya su etapa de esplendor, los mayas
consiguieron un apreciable avance
Históricamente, la civilización maya se de la arquitectura, distinguida por el
ha dividido en tres períodos: el preclásico o
formativo, que comenzó hacia el 1500 a.n.e.; falso arco o arco maya; la astronomía
el clásico, que se desarrolló entre el 300 y y la matemática que les permitieron
el 900 de n.e., y el posclásico, desde el 900 elaborar un complicado calendario,
hasta principios del siglo xvi, cuando llegan más preciso aun que el gregoriano.
los españoles. Éstos, a su vez, se subdividen Al renacimiento de esta porten-
en antiguo, medio y reciente. tosa cultura, ahora limitada al área
norte de la península de Yucatán,
contribuyeron las migraciones tol-
201
tecas procedentes del valle de México
(Tula), las cuales dieron lugar a una
intensa transculturación, pues los Chichén Itzá
invasores no destruyeron las anti-
guas formas de vida, costumbres, Sin duda, el centro más sobresaliente
del período maya-tolteca, desde el punto de
creencias y el arte de los mayas, sino vista cultural, fue Chichén Itzá, una ciudad-
que los incorporaron, generando Estado amurallada, con impresionantes
una civilización mestiza. Chac, dios construcciones como el patio de las Mil
del maíz, era el favorito del culto Columnas, la imponente pirámide de nueve
popular. Ello ocurrió después que los pisos del Castillo y el llamado Templo de los
invasores toltecas fundaron la ciudad Guerreros. En particular, este último ofrece
de Mayapán en el año 987, mientras muchos de los rasgos toltecas de la ciudad
de Tula: pórtico con columnatas, frisos
otros grupos conquistadores se apo-
de tigres y águilas comiendo corazones,
deraban de Uxmal y Chichén Itzá chamoles y atlantes, columnas en forma de
(964), esta última fundada en el año serpientes emplumadas, etc. Otras ciudades
432 cerca de dos enormes cenotes. A mayas significativas de este período fueron
esta etapa, en que el poder estatal se Champoton y Tulum, ambas protegidas por
estructura, al parecer, sin los viejos murallas.
ahauob mediante una alianza de
jefes (las familias invasoras de los
cocomes, xius e itzáes) y centros ur-
banos (la llamada Liga de Mayapán, igualmente en la presencia de las
conformada por las ciudades-Estado conchas como medios de ornamen-
de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán), tación, construcción y de ritual, y en
tuvo como símbolo el predominio la existencia de dioses relacionados
de la mítica serpiente emplumada. con la pesca. Si Chac era el dios del
Mayapán, después de vencer a los it-
záes de Chichén, entre los años 1194
y 1250, mantuvo su hegemonía du-
rante dos siglos, aunque totalmente
arrasada por sus enemigos en 1461.
En dependencia de las carac-
terísticas del terreno y de la zona,
utilizaron distintas técnicas para
la agricultura, desde el cultivo en
terraza, la construcción de canales
de riego y drenaje, el levantamiento
de diques, y algunos investigadores
dan por sentado el empleo del abono
animal. El mar y sus recursos desem-
peñaron un importante papel en la
vida cotidiana y hasta en aspectos de
la mentalidad de este pueblo. Prac-
ticaron la pesca de distintos tipos,
desde la de litoral y la fluvial hasta
la de profundidad. La significación Columnas del Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, con el dios de la
de esta actividad se hace evidente lluvia Chac-Mool en el centro a la espera de corazones humanos.
202
maíz, Ah Kak, Ah Pua
y Ah Cit Dzamal Cum,
entre otros, se halla- La ciudad de Tikal
ban vinculados a la ac-
La más grande y antigua ciudad maya fue
tividad marina. Tam- probablemente Tikal, situada en el centro del
bién la proximidad Petén, con más de 3 000 construcciones,
Ah Mun, con el mar contribuyó entre templos, observatorios astronómicos,
dios del maíz. a que la sal se convir- edificios ceremoniales, palacios y pirámides;
tiera en importante estos últimos con la particularidad de tener
recurso para el inter- su escalinata al medio y su templo encima,
cambio. La artesanía el mayor de los cuales alcanzaba los 60 m
tanto en el trabajo del de altura. Las culturas mayas del período
barro como en piedra clásico entraron en una abrupta decadencia
de poco más de un siglo (889-1007) cuando
y de la lana, alcan-
las ciudades fueron abandonadas y la selva
An Puch, zaron un alto nivel. se apoderó de ellas por razones que aún
dios de la muerte.
Usaban dos tipos de no están claras, aunque sin duda asociadas
telares: uno de cintu- a la crisis mesoamericana iniciada con la
ra, el más frecuente, y destrucción de Teotihuacán; la estela 11
otro de estaca. En los de Tikal registra su última inscripción en
motivos de los tejidos, el año 889.
las mujeres trasmitían
simbologías y mitos de
su pueblo.
Ixtab, diosa del
suicidio. Las investigaciones parecen re- con relevantes construcciones cívi-
velar que el comercio devino una co-religiosas, donde se concentraban
Dioses mayas.
práctica presente entre los distintos dignatarios, sacerdotes, artesanos,
grupos mayas asentados en diferen- mercaderes, otros estratos de la po-
tes regiones. De esa forma inter- blación interna y del exterior.
cambiaban diversos productos,
tanto los necesarios para la
subsistencia, ya fueran agrí-
colas como los del mar,
textiles y hasta cuentas
de piedra que utilizaban
como joyas para su
ornamentación en
fiestas, celebracio-
nes y actos reli-
giosos. A manera
de moneda usaban
semillas de cacao y
campanillas de cobre.
La actividad co-
mercial coadyuvó al
desarrollo de cen-
Hombre de arcilla maya, en realidad tros ceremoniales
un silbato de unos 20 cm de alto. y de una vida activa Bajorrelieve del palacio de Palenque.
203
Los aztecas
Por su parte, tribus de lengua
náhuatl, entre las cuales sobresalían
los mexicas o aztecas, tras una larga La sociedad azteca
y accidentada peregrinación iniciada “lejos de la costa de México, descubrimos
en la mítica Aztlán (aún no ubicada países densamente poblados habitados de
geográficamente y tal vez al norte de indios. Construían casa de cal y canto, ado-
México) en el siglo xii, en busca del raban a dioses a los que sacrificaban seres
sitio prometido por su dios tutelar humanos, cultivaban maizales y poseían oro
Huitzilopochtli, fundaron la ciudad (...) Íbamos por una calzada adelante, la cual
de Tenochtitlán (1345?) en un islote es ancha de ocho pasos y va tan derecha a la
ciudad de México (...) Desde que vimos cosas
del lago Texcoco, justamente donde tan admirables, no sabíamos qué decir (...)
hoy se encuentra la explanada de El gran Moctezuma venía ricamente ataviado
El Zócalo y el Palacio Nacional en (...) Cuando llegamos a la plaza, como no
la ciudad de México. Aunque los habíamos visto tal cosa, quedamos admira-
mexicas no inventaron los sistemas dos de la multitud de gentes y mercaderías
hidráulicos ni tampoco el cultivo en que en ella había (...) Entre nosotros hubo
chinampas, que se desarrollaba desde soldados que habían estado en muchas par-
mucho antes en las márgenes del tes del mundo, en Constantinopla y en toda
lago Texcoco, ellos le dieron mayor Italia, en Roma, y dijeron que plaza tan bien
compasada y con tanto concierto y tamaña y
desarrollo y complejidad.
llena de gente no la habían visto...”.
Al principio, los aztecas cayeron
bajo el dominio de los tepanecas, Bernal Días del Castillo: La historia ver-
dadera de la conquista de la Nueva España.
viejos residentes emparentados con
los toltecas, de la ciudad-Estado de
Azcapotzalco, hasta que el “jefe de
todos los hombres” —tlatoani o Texcoco y Tlacopán. Luego conquistó
tlacatecuhtli—, el mexica Itzcoátl lo- importantes áreas fuera del valle
gró en el año 1430 la independencia, de México. Al parecer, durante su
gracias a la llamada triple alianza con gobierno, la clase dominante azteca
consolidó su poder a la vez que que-
daban atrás sus rasgos gentilicios, tal
como lo evidencia la reescritura de
los antiguos códices.
Nuevas cotas en la expansión
mexica se alcanzaron bajo el manda-
to de Moctezuma Ilhuicamina, entre
los años de 1440 y 1468, cuando el
dominio azteca alcanza el golfo de
México. Después de las conquistas
de Axayácatl, quien gobernó de 1468
a 1481, y Ahuízotl, que lo hizo entre
1486 y 1502, cuando se inauguró el
Templo Mayor, de más de 1 200 m2,
consagrado a veneradas deidades
Escudo azteca con incrustaciones de plumas. como Huitzilopochtli y Coatlicue, los
204
marchaban con sus escudos emplu-
mados. La cobardía o la derrota se
Pasajes de la vida entre los aztecas condenaba con los más rudos casti-
“Con Nezahualpi como jefe de batalla, gos, incluido el sacrificio humano. El
todo era organización y eficiencia. Enormes jefe militar vencedor era colmado de
banderas de plumas designaban los contin- honores y gozaba de sólido prestigio.
gentes principales entre los miles acolhuas y La dominación azteca sobre tan
los pocos cientos de tenochtitlán y tlacopan amplios espacios se fundamentó en
(...) También había allí otras banderas alre- el mantenimiento de exigencias tri-
dedor, bajo las cuales se agrupaban (...) los
físicos [médicos], los cirujanos y los sacer-
butarias a los vencidos y el estableci-
dotes de diversos dioses (...) La comunidad miento de un intercambio comercial
de mercaderes de Tenochtitlán no hacía mu- favorable, que garantizaban con la
chos años antes que había construido el edi- presencia permanente en esos terri-
ficio que servía como depósito de mercancías torios de su poderoso ejército. Este
(...) un vestíbulo o sala para sus reuniones, sistema de dominación se consolidó
oficinas contables, bibliotecas de archivos durante el gobierno de Moctezuma
y cosas semejantes (...) Muy temprano en
Xocoyotzin, iniciado en 1503, cuan-
la mañana del día Uno-Serpiente, dejamos
Tenochtitlán Cózcatl, Glotón de Sangre, yo do ya Tenochtitlán era sin duda la
y nuestros doce esclavos cargados bajo el ciudad-Estado hegemónica en todo
peso de sus fardos (...) Durante esos días el actual centro de México. En 1506
de preparativos, el físico de palacio había sometió a los mixtecas (Oaxaca),
permitido a Cózcatl dejar la cama cada vez aumentó los tributos exigidos a los
por un período más largo y finalmente le pueblos ocupados y sacrificó más
quitó las puntadas y los vendajes recetándole prisioneros en el Templo Mayor.
ejercicios...”.
Construyeron importantes centros
Gary Jennings: Azteca. urbanos donde se destaca el nivel
obtenido en la arquitectura, traba-
jaron la piedra y es famosa por su
originalidad la estatuaria religiosa.
mexicas llegaron a dominar Contaron con relevantes artistas que
poblaciones establecidas en terri- dejaron una sobresaliente huella en
torios tan lejanos como el istmo los bajorrelieves, las estatuas religio-
de Tehuantepec o la costa del sas y profanas de gran sobriedad. Las
Pacífico, aun cuando no pudieron máscaras, creadas con diversos fines,
doblegar a los tarascos o pure- incluido el religioso, junto a los texti-
pechas, con su les muy elaborados
capital en Zint- con gran colorido
Moctezuma zuntzán, en una y los trabajos en
de las márgenes tejidos de fibra, dan
del lago de Pátzcua- fe del desarrollo al-
ro (Michoacán). canzado por la ar-
La guerra fue ha- tesanía y el arte po-
bitual entre los azte- pular. Practicaron
cas y el valor de los el comercio inter-
guerreros, muy apre- cambiando plumas,
ciado como principio Templo azteca del Dios de la Guerra en polvo de oro, pie-
ético. Al combate Xampala, México. dras ornamentales,
205
rayos, conforman el
símbolo del quinto
Sol, el Sol del hombre
nahua, o náhuatl.
La cultura reli-
giosa politeísta y sus
dioses estaban muy
relacionados con la
naturaleza. En el cul-
to se llegaba a prac- Tezcatlipoca, el
ticar los sacrificios gran dios del cielo.
humanos. Los sacer-
dotes gozaban de una
situación privilegia-
Tocado de plumas del rey Moctezuma. da, pero también po-
dían verse en difíciles
pieles, colorantes y tejidos; además, de circunstancias, cuando el dios no res-
artículos destinados a la alimentación. pondía a las demandas de la sociedad; Huitzilopochtli,
Estas y otras actividades demuestran similar situación experimentaban los dios de la guerra.
la especialización alcanzada en las “físicos”, especie de médicos o curan-
distintas labores y funciones entre los deros, cuando el enfermo era de alta
pobladores. El calendario azteca cons- jerarquía.
tituye posiblemente, el más antiguo La literatura, y en especial la
monolito localizado en el Zó- novelística, puede ser muchas veces
calo de México. En el centro importante vía para el conocimien-
parece estar representado el to histórico, en lo fundamental
rostro de Tonatiuh, el dios sobre las tradiciones, los hábitos, Yacatecuhtli, dios
de los comercian-
del Sol, acompañado de las actividades, las costumbres tes ambulantes.
adornos de jade y un cu- y hasta la mentalidad de
chillo de sacrificio en la un pueblo y una época. La
boca. Enmarca el rostro novela Azteca, de Gary Jen-
del Sol, el símbolo del mo- nings, logra entrelazar con
vimiento, ollín, en donde maestría ficción y realidad,
cada aspa tiene cuadrantes destacando muchos
con representación de los de los aspectos sobre
cuatro soles o edades la vida de este pueblo.
Tlaloc, dios
anteriores, que en con- Para eso se vale de la de la lluvia.
junto con las garras, Xochipilli, príncipe de las flores, narración del escriba
el rostro central y los dios de la alegría. Mixtli o Nube Oscura. Dioses aztecas.
206 Culturas del área andina

L
a región andina que compren- Tiahuanaco, como las de Chavín,
de las cumbres y vertientes de Paracas y otros lugares en la sierra
la cordillera de los Andes y su o la costa, son un testimonio mudo
extensa costa, generalmente desérti- del temprano progreso de los pueblos
ca, salvo en oasis fertilizados por los andinos, que permitieron el floreci-
ríos que buscan el Pacífico, consti- miento de Estados que compartían
tuyó la otra gran zona medular de esos adelantos. Según algunos au-
la América indígena. Sus habitantes tores, las culturas madres del área
construyeron antiquísimos sistemas andina, equivalentes a la olmeca en
de canales, cuyas huellas se remon- Mesoamérica, surgieron en torno a
tan probablemente a cientos Chavín, en la cuenca del Marañón, y
de años antes de nuestra era. en las proximidades del lago Titicaca,
Emplearon las sierras por donde estarían enclavados los cen-
el uso de terrazas y andenes. tros de Pucará y Tiahuanaco.
Desde la más lejana antigüe- El primer núcleo cultural impor-
dad, en el Perú comenzó el tante conocido es Chavín de Huántar
cultivo de papa, maíz, culti- (Ancash), en la sierra norteña del
vos altamente alimenticios, actual Perú, el cual se desarrolló
quinoa, frijoles, calabazas, entre los años 850 y 500 a.n.e. Junto
etc., y la domesticación de a la agricultura, esta antigua cultura
animales; en especial, alpaca andina logró avances en la cerámica,
y llama que proporcionaban actividad que según demuestran los
lana, cueros, carne y grasa, y descubrimientos de Huaca Prieta,
Vasija de Chavín, cerámica servían como animales de tiro. fechados en el 2250 a.n.e., se hallaba
con joyas de oro. Las comunidades aldeanas muy difundida en esa zona. Además
proporcionaban
el trabajo y el pago
de tributaciones en
especie y en trabajo Culturas preincaicas
a los respectivos po- Chavín de Huantar: 950-500 a.n.e.
deres centrales. Ello Mochica: 700-1 a.n.e.
coadyuvó a que flore- Paracas: 1200 a.n.e.-100 de n.e.
cieran allí desde épo-
Nazca: 100-800 de n.e.
cas remotas, como
Tiahuanaco: 500-1000.
en Mesoamérica, so-
ciedades y Estados Huari: 900-1100.
civilizados. Chimú: 1300-1400.
Tanto los sitios
arqueológicos de
207
Un poco después, entre los años
300 a.n.e. y el 500, se desarrolla-
Las líneas de Nazca ron otros núcleos de civilización
Uno de los aspectos que en el norte y en el sur: Mochica y
más ha llamado la atención Nazca, renacidas en vísperas de
de la sociedad nazca son las la colonización española (siglo
descomunales líneas que apa- xiv) y rebautizadas por los arqueólogos
recen grabadas sobre la arena como Chimú e Ica. Otra cultura signi-
del desierto en pampa del ficativa fue la de Paracas, ubicada en
Ingenio, pampa de San José la península de ese nombre bajo
y pampa de Socos, elaboradas
el Perú central, cerca de Pisco.
con un conjunto de figu-
ras zoomorfas, fitomorfas y
Al sur de Paracas, en los valles
geométricas. Especialistas de Nazca, existía ya en el siglo vi un
consideran que representan pueblo (Ica-Nazca) que también
el movimiento de las estrellas alcanzó un gran desarrollo antes
y que permitirían registrar de su conquista por el imperio
las estaciones. Como un gran Huari (650-1100) y que tuvo
horóscopo o calendario. por eje a la ciudad de Kawachi,
aunque ésta no se caracterizó por
la existencia de centros urbanos
notables ni tampoco por sus grandes
de Chavín, del que se conservan en construcciones.
muy mal estado una serie de plata- Mientras tanto, en los valles
formas, plazas y edificaciones para- de la costa norte (Moche y Chicana)
lelepípedas denominadas “templos” se desarrollaba la cultura mochica,
(huaca en quechua), adornadas con que gracias a su avanzada técnica
el felino conceptualizado, al cual agrícola, incluidas diversas obras de
allí se rendía culto, y una rica ico- irrigación, con canales de hasta 110 líneas Algunas de las
de Nazca.
nografía: relieves, esculturas, piezas km de longitud, y eficientes acue-
líticas, textiles, cerámica y orfebrería. ductos, extendió sus fronteras sobre
Los principales centros fueron La valles y desiertos en la costa de esa
Copa o Kuntur Huasi (Cajamarca), región —Lambayeque y Nepeña—
Cerro Blanco y Punkurí (Nepeña), hacia el año 200 de n.e. Entre sus
Moquete y Pallta (Casma), Caragay, principales centros también destacan
cerca de la actual ciudad de Lima y los de Pañamarca (Nepeña),
algunos otros. Mollocope (Chicama) y
Pacatmandú (Pacas-
mayo).
En la meseta del
Collao, al sur del lago
Titicaca, región andi-
na de la actual Bolivia,
prosperó desde el año
500 al 1000 otra im-
ponente civilización
preincaica. Se trata de Guerrero mochica, orejera de oro
Momia de Paracas, descubierta en 1927. la cultura de Tiahua- y piedras preciosas.
208
cuadrada de 210 m
de lado y 15 de al-
La cultura chimú tura, y la famosa
Puerta del Sol en
De todas las culturas preincaicas, la Calasasaya, en lo
más conocida es la chimú, sucesora de
la mochica, que alcanzó su esplendor
que debió ser el
hacia 1450. Dominó todo el territorio que mayor centro ce-
se extiende desde el golfo de Guayaquil remonial de len-
en el norte hasta el río Rimac en el sur. gua aymará del
Sus pobladores desarrollaron suntuosas altiplano.
construcciones defendidas por murallas y A ella siguió la ci-
fortalezas, un complejo sistema de canales vilización de Huari,
para la irrigación, el cultivo en terrazas que llegó a irradiar
artificiales y la aplicación de fertilizantes su influencia por
(guano). Sus conocimientos metalúrgi-
extensas áreas de
cos fueron superiores al del resto de las
grandes civilizaciones americanas: no sólo la región andina,
trabajaron con maestría el oro, la plata y el entre Lambayaque
cobre, sino que consiguieron una aleación y Cajamarca, por el
Cuchillo ritual o tumi,
de este último mineral con el estaño que norte, y Sicuas y Si- de origen chimú.
les permitió elaborar las puntas de sus he- cuani por el sur. Su
rramientas agrícolas, así como cuchillos y máxima expansión
agujas. La principal ciudad chimú fue Chan se alcanzó entre los años 900 y 1100,
Chan, cerca de la actual Trujillo —parece cuando, al parecer, llegó a vertebrar
que empezó a levantarse en época huari—, una especie de imperio con capital en
aunque es posible que cada valle estuviese
sujeto a una ciudad-Estado independiente,
Huari, ubicada a 25 km de Ayacucho.
como las de Pacatnamú y Purgatorio. La Su dominio se facilitó por una amplia
de Chan Chan tenía inmensos palacios, red de caminos, como el del Chinchay-
cisternas, jardines y pirámides, como las suyo, por donde fluían los tributos
del Sol y la Luna. Al igual que en otras y mensajeros —chasquis en lengua
culturas preincaicas, los cultos funerarios quechua—, que unían la capital con
estaban plenamente generalizados e in- varios centros urbanos como Chan
cluían ofrendas rituales y comidas. Chan en Moche; Chimú Capac, en
Supe; Cajarmaquilla y Pachacamac, en
el valle del Rimac; Viracocha Pampa,
cerca de Huamachuco; Huilca Huaín,
naco, ciudad-Estado enclavada a unos en el callejón de Huaylas; Huayhuaca,
3 800 m de altura, ubicada en los An- en Andahuaylas, y Pikillacta, en las
des, cerca del lago Titicaca, proximidades del Cuzco.
en la actual Bolivia. Fue la Al parecer, la civiliza-
ciudad más alta del mun- ción Huari entró en rá-
do antiguo. Lo mejor que pida decadencia entre los
se conoce de ella son las años 1100 y 1200, cuando
ruinas de impresionantes desapareció el poder cen-
construcciones en piedra tralizado y las ciudades he-
entre las cuales sobresalen gemónicas, para dar paso a
la de Acapana, una pirámi- un resurgimiento regional
de escalonada de planta Tejido de Huari. que duraría varios siglos,
209
con diversos Estados dominando
La arquitectura de Tiahuanaco
localidades diferentes hasta el año
1470, cuando comienza la expansión
Las construcciones de Ti- de los incas. En esta etapa preincaica,
ahuanaco están realizadas con cuando aparecieron Estados de todo
material pétreo, especialmente
areniscas y basaltos extraídos de
tamaño y riquezas, las culturas más
canteras cercanas, con bloques importantes fueron
de hasta 100 toneladas de peso. la chimú, en la costa
Además se sabe que construían norte; la de chancay,
terrazas elevadas de nueve me- en la costa central;
tros de ancho, flanqueadas a lo la ica-chincha, en la
largo por canales de riego que
les permitían obtener cosechas costa sur, y la con-
muy abundantes. federación chanca y
la de los collas en la Puerta del Sol de Tiahuanaco, cons-
sierra sur. truida en el siglo v.

Los incas
Sin duda, la civilización incaica incas se liberaron de la dominación
resultó la más trascendente de las colla y pasaron a realizar las primeras
culturas que existieron en el terri- conquistas territoriales con un objeti-
torio del actual Perú. Su apogeo ape- vo de dominación permanente, puede
nas duró 100 años, desde mediados hablarse de una historia incaica, re-
del siglo xv hasta los inicios de la
cuarta década del siglo xvi, cuando
irrumpieron los conquistadores
españoles. Según la leyenda, sus
orígenes se remontan al momento
en que tribus de lengua aymará, pro-
cedentes de la cuenca del Titicaca y
dirigidas por el mítico Manco Cápac,
se establecieron en el valle del Cuz-
co, nombre que en quechua signi-
fica el ombligo del mundo, donde
fundaron la ciudad de ese nombre,
en medio de pueblos de habla que-
chua, en lo adelante devendría el
idioma de su gran imperio.
La tradición indígena, recogida
por cronistas españoles, insiste en la
sucesión en el poder de dos dinastías,
la Hurin y la Hanan, procediendo
los primeros cinco soberanos de la
primera y los siguientes de la segun-
da. Al parecer, después de su octavo
gobernante, Viracocha, cuando los Muros ciclópeos del Cuzco.
210
cogida por los quipucamayos en sus tituida por un grupo de parentesco
quipus, un recurso nemotécnico para basado en la descendencia masculina
recordar datos y nombres. de un verdadero, o mítico, antepasado
En realidad, sólo a partir de su común, cuyos restos momificados se
sucesor, Pachacútec, las antiguas veneraban por los miembros del ayllu
leyendas incas comienzan a hacerse como si se tratara de un dios.
verosímiles, lo que coincide con la Se estima que, ya en el siglo ix,
creación de un gran imperio. Ese la civilización que giraba en torno a
mérito corresponde a Pachacútec, no- la ciudad de Tiahuanaco tenía en el
veno Sapa Inca, quien gobernó entre ayllu la institución socioeconómica
los años de 1438 y 1471, y expandió indispensable. El jefe del ayllu era
sensiblemente los territorios bajo su el curaca, quien representaba en su
mando. Llegó hasta la región de los persona al antepasado común. Los
aymaraes del Collao, junto al lago curacas formaban la nobleza rural
Titicaca, por el sur, y hasta Cajamarca, y regulaban las relaciones sociales y
por el norte, incluida buena parte de laborales en los territorios de cada
la costa del Pacífico colindante, tras ayllu. Los gobernadores enviados por
dominar a sus tradicionales enemigos los soberanos incas solían confirmar
chancas, e implantar la mitima, una en el puesto a los herederos por línea
política de colonización, basada en el masculina del anterior curaca. Sus
trasplante de población quechua, a hijos se educaban en las casas de los
los nuevos territorios conquistados. respectivos gobernadores o en la propia
Con esta práctica, se llegó a hablar el capital inca del Cuzco, con el fin de
quechua desde el paralelo 3 de latitud conocer la administración del imperio.
norte hasta el paralelo 36 de latitud La organización económica del
sur. Al Inca Pachacútec también se le ayllu se basó en producción agraria
atribuye el inicio de la remodelación y la crianza de animales domésticos,
del Cuzco, desde el punto de vista como llamas, alpacas, cuises, patos
político y económico. y perros, así como la construcción
El ayllu constituía la unidad básica de torres en función de gnomones,
de la organización social inca, aunque erigidas en la línea del horizonte del
su origen es anterior. Consistía en Cuzco, usadas por los amautas para
una agrupación económica, localiza- conocer la fecha de los equinoccios
da en un territorio delimitado, cuyo y poder indicar la mejor época para
objetivo era el control colectivo de las siembras y cosechas.
parcelas de tierra y de trabajo, cons- En el departamento centro-meri-
dional del Cuzco existían
numerosos ramales mon-
tañosos entre los cuales se
alternan valles surcados por
varios ríos. El Urubamba dio
origen al surgimiento de
asentamientos durante el
Imperio inca, enmarcados
en el llamado Valle Sagra-
do de los Incas. Se desta-
Terrazas de Machu Picchu. can los de Machu Picchu,
211
Pisac, Ollantaytambo,
Huamanmarca, Pata-
llajta y Huaynapicchu.
Estas ciudades, levan-
tadas en torno a los
años 1400-1450 de n.e.,
se alzan en las partes
Fortaleza de Sacsayhuaman, en el Cuzco.
más elevadas del valle
fluvial, trabajado en terrazas desde el de conocimientos alcanzados por los
lecho del río hasta las cumbres. incas en el campo de la arquitectura,
Su hijo, Tupac Inca Yupanqui, la topografía y la ingeniería.
quien gobernó el imperio hasta El siguiente Inca, Huayna Capac,
1493, conquistó el Chimú y todos los coronó la expansión incaica con la
señoríos costeros hasta Pachacamac, ocupación del golfo de Guayaquil, la
cerca de la actual Lima —por el sur isla Puná y Quito, extendiendo inclu-
llegaría más tarde hasta el río Maule so la frontera norteña del imperio al
(Chile)—. Organizó el Estado me- río Ancasmayo en la actual Colom-
diante un sistema centralizado pira- bia, con lo cual el Tahuantinsuyo
midal, rígidamente jerarquizado para comprendió un área de un millón de
impedir la modificación del status de kilómetros cuadrados. A la muerte de
sus miembros. Ello se complementa- Huayna Capac, hacia 1527, se abrió
ba con una enorme burocracia, que una guerra civil de cinco años entre
administraba las cuatro partes en que los dos principales herederos dejados
quedó dividido el Tahuantinsuyo. por el Inca y que representaban los
A Tupac Inca Yupanqui también intereses enfrentados de Quito (Ata-
correspondió la construcción de hualpa) y del Cuzco (Huáscar).
la fortaleza de Sacsayhuaman y la Además del perfeccionamiento
culminación de la remodelación del y especialización alcanzados en las
Cuzco, siendo el virtual edificador de construcciones y de los adelantos en
la fabulosa ciudad que encontraron la agricultura, desarrollaron otras la-
los conquistadores españoles. Los ma- bores como la cerámica deco-
jestuosos edificios, fortalezas, palacios rada, el trabajo con plumas,
del Cuzco y templos, como el de Vira- con los metales blandos en la
cocha, donde en sus varios santuarios orfebrería, utilizando el oro y la
se rendía culto a este dios y a Inti (el plata; además de herramientas
Sol), Killa (la Luna) y a Qoyllur (las de cobre. Se destacaron tam-
estrellas), eran de piedras finamente bién en el tejido de fibras
talladas, a tal grado que las junturas y de textiles de algodón o
entre ellas no requerían cemento. lana, logrando verdaderas
Estaban distribuidos armónicamente obras de arte popular, todo
en tierras ganadas a las montañas lo cual demuestra la es-
y donde además existían espacios pecialización de artistas
cultivables conseguidos mediante la y artesanos, así como
construcción de andenes regados por diversificación de las
complejas redes de canales. También ocupaciones dentro de
Un “aríbalo”, empleado para alma-
Pisac, Machu Picchu y Ollantaytambo la población. Al domi- cenar cerveza de maíz, procedente
constituyen ejemplos del alto nivel nar otros pueblos les del Cuzco.
212
resultó posible asimilar parte del acer- cabo mediante los quipus, juegos de
vo cultural y estético de ellos. cintas de diferentes colores anudados
Practicaban el comercio y, aunque según un sistema codificado, que les
no conocieron la rueda, emplearon permitía llevar la contabilidad.
la llama como bestia de carga y al no En tanto florecían los grandes
poseer un sistema de escritura, para Estados de América antigua, en el
las cuentas se valían de una especie continente africano la diversidad de
de ábaco de cuerdas con nudos. Fue vías de desarrollo de sus sociedades
una sociedad caracterizada por su adoptaban diversos estadíos, pues
ordenación y disciplina, garanti- se mantenían desde sociedades
zada por una organización militar comunitarias, otras en transición
eficiente. Su religión era politeísta, hacia la sociedad de clases, hasta la
adoraban distintos dioses y como formación de jefaturas que ejercían
otros pueblos precolombinos, éstos ciertos poderes de control y exigen-
estaban muy relacionados con la cia tributaria a los poblados y que la
naturaleza y sus fenómenos. Según historiografía tradicional les ha dado
algunos investigadores, a la llegada el nombre de “reinos” o “imperios”.
de los conquistadores europeos ya Las informaciones para este perío-
no practicaban sacrificios humanos. do son escasas, pues la reconstrucción
A la cabeza de la estructura política histórica depende de las escasas in-
y social se encontraba el Inca, reve- formaciones arqueológicas y algunas
renciado como hijo del Sol. Huaca referencias de viajeros árabes y de los
del Sol, coricancha o casa del Sol, de representantes de los países colonia-
la Luna o de los astros, era el templo les en los albores del siglo xvi. Esos
principal de la ciudad formado por un hechos, junto al conglomerado de
conjunto de enormes dimensiones. sociedades que se establecieron en el
En su centro se encontraban la divini- continente, hacen muy difícil lograr
dad y el gran disco del Sol despidiendo precisiones en ese gran espacio de
rayos, fundidos en oro macizo y alre- tiempo que abarca no sólo la Anti-
dedor, las momias de los Incas muer- güedad, sino la etapa en que en otras
tos. Su tamaño, monumentalidad y partes del mundo se transitaba hacia
riqueza desempeñaron un importante el feudalismo. En consecuencia, aun
papel de propaganda del imperio. Una cuando el reino africano de Ghana se
compleja red de caminos empedrados remonte posiblemente al siglo iv de
que conectaban las diversas zonas de n.e., con el fin de seguir una secuencia
las regiones, permitía mantenerse en lógica, dadas las dificultades señala-
estrecho contacto con todas las partes das, el mundo de los “reinos” africano
del imperio. Mensajeros entrenados, se estudiará en el momento en que se
los ya mencionados chasquis, rele- analicen las peculiaridades de la ex-
vándose unos a otros, corrían varios pansión colonial y la colonización de
cientos de km al día a lo largo de esos América, pues resultaría sumamente
caminos. Los registros de tropas, complejo hacer una división que, por
suministros, datos de población e otra parte, dificultaría la comprensión
inventarios generales se llevaban a del tema.
Origen y desarrollo de la sociedad medieval

El Medioevo en Europa
occidental

El Medioevo en Europa
oriental y Medio Oriente

Particularidades del mundo


asiático
Manifestaciones de la crisis.
Siglo iii. Imperio romano de Occidente
1. Crisis monetaria.
2. Crisis de las finanzas.
3. Regresión de la vida urbana.
4. Regresión del comercio.
4. Éxodo hacia el campo.
5. Crisis política.
6. Anarquía militar.
7. Crisis de valores.
8. Crisis cultural.
9. Surgimiento de nuevos centros agrarios,
y de nuevas relaciones de producción.
10 . Difusión del cristianismo.
11. Masiva penetración de los germanos.
El Medioevo en Europa occidental

M
edieval, Medioevo, Edad crisis de la esclavitud y la gesta-
Media o feudalismo, son tér- ción de relaciones de producción
minos que caracterizan una diferentes en el Imperio romano de
etapa del desarrollo de la sociedad Occidente. La Historia Medieval se
más controvertida en cuanto a su extendió hasta los siglos xvi y xvii,
definición y contenidos. Las aprecia- en algunas regiones europeas que
ciones y valoraciones realizadas han marcaron el rumbo hacia los inicios
sido diversas, en dependencia de los del capitalismo, pero en otras, sus
hechos o sucesos que se consideren fuertes rezagos se mantuvieron al
fundamentales. Según los renacen- menos un siglo más; en especial, en
tistas, el Medioevo fue “una hora el este europeo.
sombría en la historia de la humani- El desarrollo desigual constituyó
dad”. El Iluminismo o enciclopedismo una realidad, condicionado por dife-
francés del siglo xviii lo definió como rentes factores, que fijaron las pautas
“una época oscura” o “una noche de las especificidades históricas: en
tenebrosa de la historia”. Ellos in- cuanto a regiones, al momento y
trodujeron el término Medioevo, por al ritmo del proceso y en el mundo
estimar que se encontraba en el medio colonial, en África y América, donde
de dos períodos “esplendorosos”; la no existieron formas específicas de
Antigüedad y el Renacimiento. Los feudalismo. En líneas generales, sin
románticos del siglo xix, lo idealiza- embargo, puede establecerse para los
ron y lo consideraron la realización territorios pioneros de los cambios y
de la más excelsa vida espiritual. Las transformaciones más avanzados de
migraciones germanas y las Cruza- Europa occidental —en particular,
das alimentaron esas ideas, que con Francia, Inglaterra, parte de Alema-
gran apasionamiento se reflejan en nia y parte de Italia—, la siguiente
la obra del escritor y político román- periodización: crisis de la esclavitud y
tico francés, René de Chateaubriand gestación del feudalismo (siglos iii-iv);
(1768-1848). Estudios más pondera- desarrollo y auge del sistema feudal
dos demostraron que no fue ninguno (siglos vii-xiii) y crisis general del
de esos extremos, sino una sociedad feudalismo y génesis del capitalismo
que se gestó a lo largo de varios siglos (siglos xiv-xvi).
hasta adquirir su perfil propio, sobre Feudalismo, Edad Media, Medioevo
la base de relaciones de producción, o Historia Medieval, son términos ori-
mentalidades, cultura y civilización, ginalmente acuñados para caracterizar
diferentes a las esclavistas. a las sociedades europeas, aunque
Desde el punto de vista que aquí se ninguna de esas denominaciones
va a historiar, la Edad Media comienza aborda las relaciones entre produc-
en el siglo iii a.n.e., al producirse la tores y señores. Feudalismo procede
216
de la palabra feudo, propiedad condi- rendimiento en las villas esclavistas
cionada, que se deriva de los vínculos y ahora en el siglo iii surgían nuevos
que se establecen entre integrantes centros de producción llamados
de la clase no trabajadora, a través dominios, trabajados por colonos y
del vasallaje. Más allá de sus defini- cuyos propietarios eran los dóminus
ciones semánticas, esos términos se o señores.
utilizarán de manera indistinta, como Siempre que podían, los esclavos
sinónimo de economía dominial o escapaban al maltrato de sus amos y
señorial, pues son las relaciones de se refugiaban en los nuevos centros
producción, independientemente de de producción que estaban surgien-
la existencia o no de los feudos, las do. A la crisis general del siglo iii,
que determinan el desarrollo de la debido a la improductividad de la
sociedad. esclavitud, se concatenaron diversas
En el siglo iii de n.e. se desenca- manifestaciones de ese proceso que
denó la crisis general del sistema terminaron por comprometer a todo
esclavista en el Imperio Romano de el Imperio Romano de Occidente.
Occidente y abarcó a todas las esferas Las áreas más afectadas eran las
de la sociedad. Cada vez se hacía más que dependían del trabajo de los
difícil conservar el buen funciona- esclavos. Los grandes latifundios
miento de la economía basada en la agrícolas y las minas habían dismi-
explotación esclavista. Desde el siglo ii nuido su producción. No se disponía
de n.e., cuando aún no podía hablarse de circulante suficiente y empezó la
de crisis en toda su dimensión, el tra- alteración de las monedas que mer-
bajo esclavo en los latifundios había maban cada vez más su contenido
comenzado a demostrar síntomas de en plata o en oro, y se convertían en
disminución de su productividad. No monedas de cobre o plomo con un
ocurrieron sublevaciones como las baño de metal precioso. La escasez
del siglo ii a.n.e.; los métodos habían de circulante, una de las manifesta-
cambiado y el trabajo a desgano era ciones de la crisis, se considera erró-
ahora la forma de lucha, que los neamente por algunos historiadores
romanos confundían con pereza. tradicionales, como la causa de la
Recuérdese que Varrón y Columela
proponían mejorar las condiciones
de los esclavos e introducir colonos Depreciación monetaria
como otra modalidad de trabajo.
El imperio ya no podía mantener “Bajo el gobierno del empe-
las grandes conquistas, la esclavitud rador Septimio Severo, a fines
del siglo ii, la aleación respecto
se tornaba improductiva y el número a la plata consistía en un 50 o
de esclavos había disminuido. Su pre- 60 % y durante los reinados de
cio era muy superior al de los siglos Galieno y Claudio, años 260 a
de auge del sistema. La economía 270, la proporción de la liga con
agraria se volvía menos rentable, su metal no precioso subió hasta
producción resultaba insuficiente 90, 95 y 98,5 %”.
para alimentar a la población. A fines F. Lot: El fin del mundo
del siglo i de n.e. se había utilizado antiguo y el comienzo de la
Edad Media.
el trabajo de colonos y esclavos, en-
sayando métodos para lograr un alto
217
A la disminución de la cantidad
de monedas disponibles se sumaba
Dinastías de Roma: el hecho de que ya no entraban los
siglos ii-iv de n.e.
grandes cargamentos con el botín de
Los Antoninos: las provincias.
Nerva (96-98) Las ciudades fueron perdiendo su
Marco Trajano (98-117) relevancia y se amurallaron. Decayó la
Adriano (117-138) circulación mercantil, las artesanías,
Antonino Pío (138-161) la administración, y disminuyó el
Marco Aurelio (161-180) número de habitantes. La sociedad
Cómodo (180-192) romana se ruralizaba. Sólo en Italia
Los Severos: la decadencia de las ciudades no re-
Septimio Severo (193-211) sultó tan completa y, por ello, las del
Geta (211-212) norte de la península conservaron un
Caracalla (211-217) esporádico comercio con Bizancio y
Macrino (217-218) fueron las primeras en reiniciar de
Heliogábalo (218-222) manera sistemática los intercambios
Alejandro Severo (222-235)
mercantiles en el siglo xi.
Crisis del siglo iii: La crisis política y la anarquía
Anarquía militar (235-284) militar se desataron con todas sus
El Dominado: fuerzas en la parte occidental del
imperio, después de la muerte de
Diocleciano (284-305)
Constantino I (306-337)
Cómodo en el año 192. El derecho a
Constantino II(337-340) convertirse en emperador se vendía
Constante (337-350), Constan- al mejor postor por los pretorianos;
cio (337-361) ellos decidían los destinos políticos de
Juliano(361-363) Roma. Subidos al muro de la ciudad
Los Panónicos: subastaban el imperio. Después de va-
rias ofertas y de algunos emperadores
Valentiniano (364-375), Valente
(364-378) que rápidamente fueron asesinados,
Graciano I (375-383), Valenti- cada uno de los regimientos más
niano II (375-392) importantes nombraron em-
peradores a sus generales.
Dinastía Teodosiana:
De los tres designados,
Teodosio (379-395) el senado reconoció a
División del imperio: Septimio Severo, quien
Honorio (395-423) formuló la máxima: en-
Arcadio (395-408) riqueced a los soldados
Rómulo Augusto (476) y reíos del resto. Septi-
Anastasio (491-518) mio restableció la unidad
territorial y política del
imperio, eliminó la
caída del mundo esclavista, cuando guardia pretoria-
en realidad es resultado de la imposi- na, reorganizó la
bilidad de continuar desarrollando la administración y le
economía imperial sobre la base del imprimió a su go-
empleo de los esclavos. bierno un carácter Busto de Lucio Septimio Severo (146-211).
218
netamente militar. También otorgó a ejercían los pueblos limítrofes. Los
todos los habitantes de las provincias persas volvieron a reorganizarse bajo
la misma igualdad de derecho que a el mando de Adachir I, fundador de
los ítalos; él mismo había nacido en la dinastía Sasánida, autoproclamado
la provincia de Leptis Magna, ubi- sucesor de los Aqueménidas, estirpe
cada en la actual Libia. Mejoró las a la que perteneció Darío, a quien
condiciones de los soldados, creó una derrotó Alejandro Magno. Su hijo
nueva tesorería imperial y redujo el Sapor reinició la lucha contra los
poder del Senado y de la aristocracia romanos en Mesopotamia, Siria y Ar-
itálica, además, favoreció la cultura menia. En el Occidente, Roma debió
y los cultos procedentes del Oriente. enfrentar el avance de los germanos,
Sus hijos y sus sucesores lograron alamanos y godos, aunque en estos
reinar hasta el año 235. Después de momentos todavía estuvieron en
ellos se abrió medio siglo de anarquía condiciones de contener sus ataques.
militar. Algunos emperadores dura- A esos factores de desestabilización
ron algunos meses y uno de ellos, se sumó la peste procedente de
sólo tres días. Etiopía, que azotó el imperio en el
Los ejércitos imponían a sus año 250 e hizo aún más difíciles las
generales, hacían y deshacían empe- condiciones de vida.
radores. Desde el 235 al 284, la anar- En la esfera social, la crisis se ma-
quía política resultó incontenible. El nifestó en la reducción del número
imperio era gobernado por los jefes de ciudadanos. Los suicidios eran
de los ejércitos procedentes de las frecuentes y los ricos sólo vivían
provincias, no por hombres nacidos preocupados por sus placeres, mien-
en Roma, como había sido la prácti- tras los pobres exigían pan y circo,
ca. La mayoría de los emperadores como si nadie quisiera pensar en el
soldados, como se les denomina, futuro. Los agricultores libres ahora
fueron asesinados al poco tiempo de eran colonos casi serviles e, incluso,
asumir el solio imperial. Once gober- el cristianismo que abogaba por el
nantes se sucedieron en el poder en desprecio a la vida terrenal, aceleró
esos 40 años. el proceso de decadencia social, jus-
En este siglo de crisis interna, el tamente por desinteresarse de los
imperio se vio afectado, además, por problemas de la realidad.
la presión que sobre él La decadencia no sólo afectaba las
condiciones materiales sino también
las espirituales. La crisis de valores
contribuyó a la aceptación del cris-
tianismo por capas cada vez más
amplias de la sociedad que habían
perdido la fe en sus antiguos dioses
y se refugiaban en otros que les
ofrecían la salvación, aunque fuera
después de la muerte.
La cultura inició lentamente su
declive. Quienes disponían de re-
La Porta Nigra o Puerta de Tréveris, recinto amurallado romano siglo iii,
cursos mantenían preceptores para
en Alemania. Por esos arcos se entraba a la ciudad. sus hijos, intercambiaban libros y
219
se escribían con frecuencia, pero el campo, la cultura se resentía y se
la crisis incidió en que el deterioro “bastardeaba”. Ese proceso se aceleró
se fuese acentuando. Como el fenó- desde el siglo v con la conquista de
meno cultural es eminentemente los territorios imperiales por los ger-
urbano, requiere de espacios donde manos, quienes se hallaban en una
se pueda intercambiar, interactuar y etapa de desarrollo correspondiente
representar, por eso en la misma me- a la desintegración de la sociedad
dida en que la gente se refugiaba en comunitaria.

Intentos por detener la crisis.


Diocleciano y Constantino
En el año 284 asumió el poder desligarse de un Estado que los ago-
Diocleciano. Hombre de carácter biaba con impuestos y obligaciones
enérgico, fue capaz de volver a de diferentes tipos y buscaban la
implantar nuevamente el control protección del dóminus que se en-
político en el imperio y emprendió frentaba al poder central. Persiguió
una reforma administrativa y fiscal a los cristianos porque éstos eran un
con el fin de restablecer las finanzas. factor más de perturbación al negar-
Estableció la annona, impuesto que se a concurrir al ejército, a portar
debía hacerse efectivo en especie y armas, a observar el culto al empe-
que trajo como consecuencia que rador y porque se desentendían de
los pagos a los funcionarios también la vida terrenal, pues consideraban
se realizaran bajo esa modalidad, ex- como inmediato el advenimiento del
cepto a los soldados, pues se trataba reino de los cielos. Intervino en los
por todos los medios de conservar asuntos religiosos amenazados por
sus sueldos en dinero. Implantó el el arrianismo —movimiento decla-
edicto del máximo, con el cual pre- rado hereje por la Iglesia oficial—.
tendía evitar el aumento desmedido En el plano político, temporal-
de los precios de los artículos de mente trasladó la capital a Oriente,
primera necesidad, pero esa medida a Nicomedia, en el lado derecho del
no resultó viable y poco tiempo des- estrecho de los Dardanelos, por ser
pués debió ser abandonada. Con el ésa la región más rica.
fin de evitar que la administración se Dividió el imperio en
dislocase, se decretó el régimen de cuatro zonas e inau-
castas que fijaba a todos en sus tra- guró una forma de
bajos y en sus funciones, condición gobierno denomina-
que se trasmitía hereditariamente da tetrarquía. Él per-
al hijo mayor. Desde el labriego al maneció en Oriente y
soldado, los curiales —equivalente confirió a Maximiano el
al orden senatorial de las provincias título de Augusto como
que se encargaban de la recaudación gobernador de la parte
de impuestos— y hasta los mimos occidental, quien estable-
del circo, quedaron atados a sus ció su capital
Busto de Cayo
actividades. Esta medida aceleró el en Milán. Am- Aurelio Valerio
éxodo al campo de quienes querían bos tenían dos Diocleciano (245-313).
220
colaboradores, Galerio y Constancio
Cloro, nombrados césares y suceso-
res de los Augustos. En el año 305,
Diocleciano, debido a que presentaba
problemas de salud y porque estimó
que el régimen que había ideado es-
taba consolidado, renunció al poder
y exigió la renuncia de Maximiano.
Se equivocó, porque las ambiciones
personales pudieron más que las Murallas de Constantinopla siglo iv.
necesidades del imperio y al morir
Galerio en el 311, sucesor de Diocle- lejos de la pagana Ro-ma. La historia,
ciano, seis aspirantes se disputaron en cambio, nos informa de otros
la herencia. Constantino, hijo de motivos menos espirituales. Roma
Constancio Cloro, se enfrentó a sus ya no respondía a las condiciones
rivales. Finalmente logró imponerse del momento; su economía había
y quedó dueño absoluto del poder. En entrado en crisis, estaba muy alejada
el año 324, de nuevo, el imperio tenía de los actuales ejes comerciales, de
un solo emperador. las zonas más ricas del imperio, y
Constantino siguió la política de expuesta constantemente a la pre-
reformas iniciadas por Diocleciano, sión de los germanos. Para la mejor
pero las llevó a un nivel superior. defensa militar de las fronteras y por
Trasladó definitivamente la capital las vías más adecuadas de abasteci-
del imperio hacia los Dardanelos en mientos, no había mejor lugar que
su margen izquierda, ubicada en la los estrechos del mar Negro. Por
antigua colonia griega de Bizancio mar llegaban los abastecimientos
que pasó a llamarse Constanti- procedentes de Asia Menor, Siria y
nopla, la hoy Estambul. Egipto. Políticamente, el Senado
El emperador se en- había perdido poder; los ejércitos o la
cargó de embellecer- fuerza militar se imponían. Razones
la y reconstruir las estratégicas, económicas y políticas
antiguas murallas decidieron el traslado de la capital.
que la protegían. No Sobre la religiosidad del empe-
faltaron las leyen- rador discuten los historiadores. En
das que explicaron verdad cesaron las persecuciones a
esa decisión, debi- los cristianos y firmó el edicto de
do a convicciones Milán por el cual reconocía a la reli-
religiosas. Según gión cristiana los mismos derechos
cuentan, al enfren- que a la pagana, pero no le otorgó el
tarse Constantino primer lugar y sólo se bautizó en su
a Magencio, vio en lecho de muerte, pues, según se dice,
el cielo el signo en vida aceptó los honores divinos
de la cruz y en como representante de Helios, el
agradecimiento dios solar. No obstante, protegió al
por haber salido cristianismo y sus hijos se educaron
victorioso, tras- en esta doctrina. Como hábil político,
Monumento a la tetrarquía. ladó la capital comprendió la ventaja de incorporar
221
a los cristianos a la nueva sociedad, rentable. Las mismas medidas
puesto que su número iba en au- que adoptaron se volvieron
mento, en lugar de continuar las en contra de los efectos
persecuciones ineficaces como forma buscados. La annona evi-
de contener la nueva creencia que se denciaba que la economía
introducía por todos los intersticios tendía cada vez más hacia
del imperio. una forma rural, hacia la
Constantino hizo lo posible por autosuficiencia y, por otra
restablecer la fuerza del Estado e, parte, era poco productiva,
incluso, logró volver a acuñar li- ya que entre el transporte y
mitadamente una moneda de oro. el almacenamiento de ese im-
Dedicó su esfuerzo a realizar diversas puesto, generalmente pagado
reformas administrativas. Legalizó en cereales, se perdía un por
el colonato, reconociendo al colono ciento muy elevado de lo
el carácter de arrendatario perpetuo recaudado. El edicto del
y hereditario. A los encargados de la máximo terminó por favo- Cabeza colosal del em-
perador Constantino I, el
recaudación, los curiales, les exigió recer a los especuladores y Grande (274-337).
que respondieran con sus propios los precios se dispararon
bienes por el cobro de los impuestos. en el mercado ilegal. El régimen de
El proceso de “barbarización” castas y la responsabilidad de los cu-
del ejército romano, iniciado con riales, de pagar de su propio peculio
antelación, se intensificó bajo Cons- lo que debían recaudar, cuando no
tantino, y varios germanos ocuparon todos podían y otros no quería seguir
puestos de mando a la par que las aportando al Estado, logró acelerar el
tropas de las fronteras, debido a los éxodo y la huida hacia el campo, por-
bajos sueldos, también fueron cada que aspiraban a desligarse del gobier-
vez más integradas por soldados de no. La regulación dictada sobre los
esa nación. En consecuencia, las colonos, adscribiéndolos a la tierra,
órdenes terminaron por hacerse en fue un reconocimiento de la nueva
lengua germana.
En la esfera política, el emperador
asumió costumbres orientales. Se
rodeó del ceremonial típico de ese
mundo, tanto en la suntuosa vesti-
menta que usaba, túnica recamada
en oro y diadema, como en la genu-
flexión que ante él debían realizar
sus súbditos, así como en el carácter
sagrado que se adjudicó.
Diocleciano y Constantino fueron
buenos administradores, pero estaban
ante una crisis de fondo, inconteni-
ble. Lograron momentáneamente
retardar el desmoronamiento del
sistema; no obstante, éste hacía agua
por muchos lados, en particular Arco de Constantino, edificado para conmemorar
porque la esclavitud ya no resultaba su victoria sobre Magencio.
222
de manera definitiva en dos partes.
Sus hijos Arcadio y Honorio go-
Cristianismo vs paganismo bernaron en Oriente y Occidente,
El cristianismo, en los primeros siglos de respectivamente, cuyas capitales
nuestra era, tuvo un carácter fundamental- fueron Constantinopla y Rávena
mente urbano. En las zonas rurales, aldeas o desde el 404, aunque Roma man-
distritos denominadas pagus, se conservaron tuvo su importancia. El último
las antiguas creencias y de ese término por emperador de la región occidental
deformación, surgió la denominación de fue Rómulo Augusto, hijo de un ro-
pagana, que los cristianos aplicaron a todas mano asesor de Atila, el caudillo de
las antiguas religiones diferentes a la suya.
los hunos, y que éste elevó al poder
cuando era aún menor de edad. En
el año 476 fue depuesto por el jefe
de la tribu de los hérulos, Odoacro,
realidad y de la importancia de la oficial del ejército romano. A partir
fuerza de trabajo que surgía y que de ese momento, ambas partes del
desplazaba a los esclavos. antiguo imperio siguieron caminos
Constantino murió en el año diferentes. Occidente dejó de exis-
337 de n.e. y le sucedieron varios tir políticamente en el año 476 y
emperadores que de nuevo debieron Oriente conservó a sus emperadores
enfrentar a los germanos que presio- hasta el año 1453 en que cayó bajo
naban las fronteras. En el año 379, el dominio de los turcos otomanos.
Graciano autorizó a los godos a esta- Al tomar en consideración la deposi-
blecerse en Panonia y a los visigodos, ción de Rómulo Augusto, un hecho
en Macedonia. Teodosio, en el año eminentemente político, una parte
391, reconoció al cristianismo como de la historiografía tradicional plan-
religión oficial del Estado y prohibió tea que el feudalismo se inició en ese
todos los otros cultos que a partir año con la caída de Roma. Obvian así
de entonces comenzaron a llamarse la complejidad de un proceso que se
paganos, en oposición al cristianismo. extendió durante varios siglos y que
A la muerte del emperador, en el arrastró consigo a todas las esferas
año 395, el imperio quedó dividido de la sociedad.

El dominio. Dóminus vs colonos


En el siglo iii de n.e. comenzaron otras capas procedentes de la ciudad,
a desarrollarse nuevos centros de se refugiaban allí. Era una etapa de
producción agraria denominados reacomodo. No todos los colonos go-
dominios que tendían a sustituir a zaban de los mismos derechos y sus
los latifundios y a las villas esclavistas. obligaciones resultaban de diferentes
Los dominios constituían una uni- niveles; mucho dependía de su situa-
dad autosuficiente, de agricultura y ción anterior, si aportaron o no tierras
manufactura. Los trabajadores ya no y si eran antiguos esclavos u hombres
eran esclavos sino colonos. Campe- libres, lo cual delimitó el grado en que
sinos, artesanos, antiguos esclavos, iban a depender del nuevo propieta-
plebe urbana, algunos curiales y rio. Los colonos podían pagar rentas
223

Renta en productos: colonos llevándo frutas, un gallo, pescado y una liebre a su señor.

en dinero o en trabajo, y los días de circumcellionis o agonistas, inspira-


servicios en las tierras del dóminus dos en las prédicas y las prácticas del
variaban en dependencia de lo an- donatismo, una secta cristiana que
teriormente dicho. Los colonos, a creía en el pronto advenimiento del
diferencia de los esclavos, estaban reino de Dios. Los agonistas consti-
estimulados en el trabajo, eran po- tuyeron un movimiento de esclavos
seedores hereditarios de una parcela y colonos de inspiración religioso-
de tierra, tenían familia, pagaban una social. Destruían las propiedades,
renta y estaban protegidos contra las masacraban a los amos y liberaban
exacciones desmedidas del Estado. a los esclavos, a los colonos y a los
En el dominio se organizaron ejérci- deudores. Su carácter revolucionario
tos y cárceles propias y muchas veces resultó tan marcado que los dirigentes
los dóminus impedían la entrada de oficiales del donatismo, aunque lo ins-
los recaudadores estatales. A esa pro- piraron indirectamente, se negaron a
tección se denominó patronato. Em- participar en él. Los movimientos de
pezaban en Occidente la bagaudos, o bagaudes
dispersión del poder en la Galia e Hispania,
y la descentralización fueron una masiva
política. rebelión de campesi-
En este siglo, la nos libres y colonos,
agudización de la crisis en la primera mitad
llevó a que todos se re- del siglo v , quienes
belaran contra el Esta- llegaron a crear un
do. Dóminus, colonos, Estado prácticamente
esclavos, plebe urbana, independiente. Los re-
pequeños campesinos beldes expulsaron a los
independientes y fun- funcionarios romanos,
cionarios, a quienes crearon un ejército y
se sumaban las luchas desarrollaron un sis-
separatistas de las pro- tema judicial propio.
vincias. En algunas, se A estos movimientos
sucedían levantamien- internos se sumó la
tos de distinta índole irrupción en tierras
en la cual participaban del imperio de los pue-
diversas capas de la blos de origen ger-
población. Una de ellas La decadencia de Occidente se reflejó mánico, todo lo cual
estalló a fines del siglo en las instituciones. El patriarca expresaba la debilidad
cristiano Félix vestido con atributos
iv en África del Norte. consulares. Murió asesinado por el del poder imperial, in-
Eran los denominados general Aecio en el 430 de n.e. capaz de contenerlos.
224
Al llegar al siglo v, una institu- del gobierno de muchas ciudades.
ción quedaba en pie: la jerarquía Los obispos de Roma, Constantino-
cristiana que recogió el legado de pla, Antioquía y Jerusalén, habían
la Roma imperial, especialmente en recibido el título honorífico de pa-
el sentido de unidad en lo político y triarcas. El obispo de Roma logró
lo cultural, y moldeó su organiza- imponerse a los demás y en el siglo
ción y jerarquía sobre la base de la v asumió el título de Papa (padre)
estructura de gobierno del antiguo de la cristiandad. Los patriarcas
Imperio romano. La dislocación de Oriente no lo reconocieron y
política de Occidente permitió a la se inició un proceso de separación
Iglesia cristiana una mayor liber- (cisma) que, a pesar de los diversos
tad y llenó el vacío de poder que se intentos de reconciliación, culminó
abrió con la deposición de Rómulo en el siglo xi, con la ruptura defi-
Augusto. La Iglesia cristiana se nitiva entre la Iglesia de Occidente,
adecuó a las nuevas condiciones de denominada ahora católica, y la de
la sociedad feudal y se hizo cargo Oriente ortodoxa.

Las invasiones germánicas y sus primeros reinos


Desde fines del siglo iv, los ger- ban bárbaros, eran oriundos de la
manos comenzaron a traspasar los región escandinava. Debido a diversas
límites o limes del imperio y a ocupar razones, quizá por cambios en el
tierras, a veces, autorizados por los clima y un incremento demográfico,
emperadores, quienes no hallaron iniciaron un movimiento general de
más solución que reconocerlos como desplazamiento, que los llevó a ubi-
federados, aunque en otras oportuni- carse en las regiones limítrofes del
dades se asentaban por la fuerza. En río Rin. Mientras el imperio fue fuerte
este mundo convulso, los germanos se mantuvieron en la orilla derecha
constituyeron un factor más que del río, pero después del siglo iii, las
aceleró el proceso de crisis por la que condiciones comenzaron a cambiar.
atravesaba el otrora poderoso Estado. Cayo Julio César entró en contacto
Los federados, además de tierras, re- con ellos en el siglo i a.n.e. y en su
cibían de los emperadores el pago de obra, Comentarios de la guerra de las
una anualidad en espe- Galias, los describió con característi-
cie y se comprometían cas propias de una sociedad comuni-
a defender las fronteras, taria. Siglo y medio después, habían
aunque en no pocas iniciado el proceso de descomposición
oportunidades descono- de esa sociedad y la transición, posi-
cieron los acuerdos y se blemente, hacia formas esclavistas,
volvieron contra quie- según relata Cornelio Tácito en La
nes, con menor o mayor Germania. Eran tribus ganaderas
deseo, habían termina- que practicaban una agricultura
do por acogerlos en sus rudimentaria de algunos cereales, y
propios territorios. además se dedicaban al pillaje, pues la
Los germanos, a quie- guerra y el botín que proporcionaba
Odín, dios principal de los germanos. nes los romanos llama- ésta constituía otra de sus actividades
225
fundamentales. El trabajo lo realiza-
ban las mujeres y los pocos esclavos
que poseían. La esclavitud entre los germanos
Habitaban en regiones inhóspitas
y sus dioses se relacionaban con “Con el mismo regalo se crían los hijos
los elementos de la naturaleza: la de los esclavos que los del señor, sin que
en esto se diferencien los unos de los otros.
tempestad, el rayo y el agua. Tenían
Viven y andan todos juntos (...) hasta que la
algunos dioses de mayor importancia edad divide los libres de los que no son (...)
entre los cuales se destacaba Wotan No se sirven de los demás esclavos, como no-
u Odín, encargado de recibir a los sotros, empleando a cada uno en su oficio de
guerreros que habían muerto valien- la casa; dejan a cada uno de ellos vivir aparte
temente en combate. Thor era el dios y que trabaje para sí. El señor les carga cierta
del trueno; Sunna, el dios solar y Mon pensión de grano, ganado o vestidos como a
representaba a la Luna. un labrador, y con esto no tiene el esclavo que
Sus poblados se establecían de obedecerle en más. Pocas veces azotan a los
manera que cada casa estaba separa- esclavos (...) Casi todos [los germanos] tienen
da de las demás y acogía a la familia la misma disposición y talle, los ojos azules y
fieros, los cabellos rubios, los cuerpos grandes
ampliada, a la vez que fungía como
y fuertes solamente para el primer ímpetu (...)
establo para los animales. El centro Cuando no tienen guerra se ocupan en cazar,
de la sociedad germana se organizó pero más en ociosidad y en comer y dormir a
en torno a las familias asociadas, que son muy dados. Ningún hombre belicoso
pertenecientes a la misma tribu. Las y fuerte se inclina al trabajo, sino que dejan el
decisiones se adoptaban en la asam- cuidado de sus moradas, haciendas y campos
blea dirigida por un caudillo militar. a las mujeres y viejos y a los más débiles de
Cada familia, que comprendía la casa”.
varias generaciones, cultivaba sus Cayo Cornelio Tácito: La Germania.
propios campos y usufructuaba, en
conjunto con las demás, las tierras
incultas: bosques y prados aledaños.
Ése era el nivel de desarrollo de los China y hacia el 375 invadieron
germanos cuando, a fines del siglo iv, Occidente y destruyeron el reino de
traspasaron los límites del imperio. los ostrogodos. Eran consumados
Ante la imposibilidad de seguir de- jinetes, pues desde muy pequeños
fendiendo sus fronteras, los empe- pasaban la mayor parte de su vida a
radores del siglo v los autorizaron caballo e, incluso, dormían sobre sus
a asentarse en tierras propiamente cabalgaduras. Sus caballos eran de
romanas. aspecto feo y relativamente peque-
La penetración de los germanos ños, pero se movían a una velocidad
en el imperio se aceleró por la pre- difícil de alcanzar y aún menos de
sión que sobre ellos ejercieron los superar. Entre el 441 y el 453, su
xiongnus, conocidos en Occidente jefe Atila se convirtió en el líder in-
con el nombre de hunos, pueblos discutible de su pueblo, avanzó sobre
seminómadas de origen mongólico, Bizancio y el emperador Marciano
procedentes de las zonas esteparias debió pactar la entrega de un tributo
del Extremo Oriente. En los prime- anual. Atila se dirigió a Occidente
ros siglos de nuestra era, los hunos e impuso a Rómulo Augusto como
derrotados, fueron expulsados de emperador y de hecho incidía en los
226
sortear los graves peligros de las
invasiones, mediante pactos por los
cuales pagaban fuertes sumas, per-
mitiendo a los germanos y eslavos
establecerse en tierras del imperio
o enfrentándolos en lucha abierta.
Los visigodos, admitidos en terri-
torios del Oriente, se sublevaron
porque no llegaba la annona con re-
gularidad. Vencieron a los bizantinos
y, otra vez, el emperador Teodosio
debió conferirles derecho de asenta-
miento. Poco después, al mando de
su jefe Alarico, atacaron la capital y al
fracasar, antes de dirigirse a Occidente
asaltaron otras ciudades griegas. En
el año 410 tomaron y saquearon Ro-
ma, la que arrasaron e incendiaron.
Ese hecho ocasionó gran impacto en
Atila, rey de los hunos (433-453), conocido como el azote de Dios.
el mundo romano, pues la ciudad no
había vuelto a ser devastada desde
asuntos de Estado. Al morir en el hacía ocho siglos atrás, cuando en ella
453, los hunos se
dispersaron, pero
el daño estaba he-
Aurelio Agustín
cho, los germanos
empujados por ellos Agustín nació en África en Numidia, la
habían iniciado la actual Argelia (354-430). Padre de la Iglesia
formación de sus pri- y obispo de Hipona. Fue canonizado santo
meros Estados. por la Iglesia católica. Vivió en la etapa de
A fines del siglo iv crisis del sistema esclavista romano. En su
filosofía se nota la gran influencia de Platón.
y en el v, el Imperio En su obra más importante, La ciudad de
Romano de Occiden- Dios, realizó el primer intento por abarcar
te comenzó a ser sus- desde el punto de vista cristiano, todo el
tituido por diferentes proceso histórico. La escribió para refutar a
reinos germánicos. los romanos que inculpaban a los cristianos
El Oriente también de ser responsables de la caída del imperio
sufrió la presión, no por el abandono de los dioses antiguos.
sólo de los germanos Agustín alaba a la nueva religión y dice que
las causas de la decadencia se deben a otros
sino también de los
factores, como la decadencia de la moral
turcos y eslavos, pero de Roma. Con él se propala el concepto
era económicamente teológico de la historia. Pues la historia del
fuerte y la milicia mundo, según su visión, era sólo un eslabón
ciudadana defendía entre la creación del mundo y la catástrofe
con valor su territo- del juicio final.
rio. Los emperadores
orientales pudieron
227
penetraron los galos de origen celta.
El saqueo de Roma por los visigodos
inspiró a Aurelio Agustín (san), a
escribir La ciudad de Dios, en la cual
el obispo de Hipona explicaba que la
ciudad arrasada era la de los hombres
en castigo por sus pecados. Dirigió la
atención no a la ciudad terrenal sino
a la ciudad de Dios, la cual, al final,
se alzaría sobre la ruina del antiguo
orden de cosas.
A la muerte de Alarico, le suce-
dió su cuñado Ataulfo, nombrado
rey de los visigodos. Hábil político,
concibió un plan de reconciliación
con Roma y en el 414 se casó, a la
usanza romana, con Gala Placidia,
hija de Teodosio y medio hermana de
los emperadores Arcadio y Honorio.
Gala estaba prisionera desde el ata-
que a Roma en el 410, pero, según
cuentan, siempre fue tratada con
mucha consideración. De ese matri-
monio nació un hijo que el visigodo
pretendía convertir en emperador, Aurelio Agustín, san (354-430), teólogo cristiano.
hecho inaceptable para los romanos
de las dos partes del imperio, porque la formación de grandes propiedades,
por sus venas también corría sangre las cuales seguían siendo controladas
germana. La muerte prematura del una parte por los galorromanos y
infante puso fin a las aspiraciones otra por los jefes militares de origen
de Ataulfo. visigodo. Sólo en el último siglo de
Desde Italia, los visigodos se diri- dominación visigoda se inició la
gieron a la Galia, donde organizaron fusión de los hispanorromanos con
su primer reino en el año 415. Expul- los conquistadores. Los separaba una
sados de Toulouse por los francos, se cuestión de fe que hizo imposible la
atrincheraron en Hispania, donde rápida compenetración o aceptación
se mantuvieron durante tres siglos, entre vencidos y vencedores y, por
hasta el 711, cuando los musulmanes ende, los matrimonios mixtos, hasta
invadieron la península. el año 587 cuando el rey visigodo Re-
Al llegar los visigodos, Hispania caredo se convirtió al cristianismo.
estaba ocupada por los vándalos y por El reino en Hispania sólo duró tres
los suevos resguardados en la región siglos, porque la reyecía era electiva
cantábrica de Galicia, así como por la y porque debido a diferencias de fe
población de origen hispanorroma- (arrianos unos y cristianos los otros),
no. Durante este reinado comenzó a no resultó posible a los visigodos
incrementarse el colonato, la depen- consolidar su poder de forma similar
dencia personal de los trabajadores y a la realizada por los francos.
228
cercanas. En el año 455 saquearon
Roma, como en el año 410 lo habían
Arrianismo. Arrio (256-336) hecho los visigodos.
Entre los años 443 y 534 se formó
Es considerada una de las primeras
herejías cristianas. un nuevo reino con la llegada de otros
pueblos germanos, los burgundios,
Doctrina defendida por el presbítero de
Alejandría. Según Arrio, Cristo era Dios, quienes se establecieron en una re-
pero engendrado por el padre y no existía gión de la Francia actual y que aún
antes de haber sido engendrado o creado. El conserva su antiguo nombre: Borgo-
hijo tiene un comienzo pero Dios no, decía ña. En tanto, Bretaña estaba poblada
Arrio y negaba la concepción de la misma por los celtas, pictos y jutos, hasta que
naturaleza de la santísima trinidad. Ese hacia el siglo vii fueron doblegados por
criterio era diferente a la de la ortodoxia anglos y sajones de origen germano.
oficial, para quienes Dios y el hijo eran
coetáneos. El padre, el hijo y el espíritu Después de deponer a Rómulo Au-
santo son una misma persona y de la misma gusto, el rey hérulo Odoacro gobernó
esencia. el Occidente con el título de Augusto
La doctrina de Arrio fue condenada en y reconoció la dignidad del emperador
el Concilio de Nicea en el 325, pero resultó de Oriente hasta que Zenón, deseando
que los germanos —en particular, ostrogo- liberarse de los ostrogodos que presio-
dos y visigodos— ya se habían adherido al naban la región oriental, los envió a
arrianismo. reconquistar Italia. Su rey Teodorico
había vivido, cuando joven, muchos
años como rehén en la corte bizantina
y, por tanto, conocía y admiraba la cul-
Varias tribus de los germanos ha- tura romana, pero también sabía de las
bían adoptado el arrianismo, doctrina debilidades que aquejaban al imperio.
expuesta por Arrio en el libro El festín, Por eso, cuando llegó a Occidente,
y defendida por él, incluso, después de se desentendió de su compromiso,
su reprobación, pues, además de con- estableció su propio reino y guió los
vicción, gustaba de sostener contro- designios de Italia durante 33 años
versias teológicas. Arrio consideraba (493-526). Para verse totalmente libre
que Dios y Cristo eran de esencias di- de contrincantes invitó a Odoacro a
ferentes, mientras la Iglesia cristiana una comida para celebrar un acuerdo
oficial proclamaba que ambos tenían y traicioneramente lo mandó asesinar.
el mismo carácter. Ésta constituyó La experiencia en Constantinopla le
la primera gran “herejía” —nombre permitió gobernar con habilidad a sus
dado por la Iglesia oficial a todas las súbditos romanos, juzgarlos mediante
manifestaciones o doctrinas contra- el derecho romano y aplicar el germa-
rias a la fe ortodoxa—, que amenazó no para los de su misma nación. Como
a la Iglesia cristiana. los visigodos, los ostrogodos eran
Los vándalos, expulsados de His- arrianos y ese hecho impidió la fusión
pania por los visigodos, cruzaron entre las dos poblaciones. Teodorico se
hacia la otra orilla del Mediterráneo preocupó por conservar los antiguos
y reconstruyeron su reino en el monumentos romanos y repartió trigo
norte de África. Ellos formaron una a la población. La capital fue Rávena,
poderosa flota y desde allí hacían donde se levantó un magnífico mauso-
incursiones a los países de las costas leo para conservar sus restos.
229
A la muerte de Teodorico, en el Los germanos siempre estuvieron
526, se produjeron luchas suceso- en inferioridad numérica respecto
rias y, 30 años después, Justiniano, de los pueblos conquistados. Así, por
emperador de Oriente, emprendió la ejemplo, los ostrogodos no superaban
reconquista de la parte occidental. las 150 000 personas, en tanto que los
Esos sucesos constituyeron el tema romanos sumaban 8 millones. Los
de la película La batalla por Roma, conquistadores asimilaron elementos
la cual se basa en hechos históricos, de la cultura de los dominados y se
aunque incluye varios pasajes nove- repartieron las tierras, a veces asu-
lados y algunos que carecen de au- miendo un tercio y en otros casos,
tenticidad, pero en conjunto resulta dos tercios de las propiedades de los
una buena recreación de época y de la antiguos terratenientes. El trabajo,
reconquista de Italia por los genera- por lo general, siguió recayendo en los
les de Justiniano que se enfrentaron a colonos y esclavos imperiales, quienes
Totila, el último caudillo godo, quien se iban convirtiendo en campesinos
peleó con bravura por defender la dependientes y siervos del mundo me-
continuidad de su reino. dieval. Los soldados germanos recibían
Pocos años después de esos su- propiedades denominadas alodios,
cesos históricos, los lombardos, libres de impuestos respecto de los
también de origen germá- feudales, no enajenables, ni
nico, se establecieron sujetas a obligaciones
al noroeste de Italia y más que con el rey. La
organizaron un reino constitución de marca
entre el 568 y el 774, de los germanos —es
año en que fueron decir, el usufructo en
vencidos e incorpo- común de las tierras
rados al dominio indivisas (bosques,
de Carlomagno, prados y agua-
rey de los fran- das)— se adecuó
cos. Otros reinos y complementó la
germánicos se organización de
formaron en es- los dominios que
tos siglos, pero se desarrollaban
ninguno alcanzó en el Imperio
la trascendencia romano de Oc-
de los ya referidos. Mausoleo a Teodorico en Rávena. cidente.

Peculiaridades en el oeste y el este europeo


Las características específicas que empeñado por los elementos romanos
adoptó la Edad Media diferían en el y germanos en la etapa de transición.
este y el oeste de Europa, y en esta La síntesis equilibrada entre ambos se
última, incluso de una región a otra. logró en el norte de la actual Francia,
Esas diferencias se relacionaban con las el núcleo del Imperio carolingio. En
condiciones históricas propias de cada Provenza, Italia e Hispania, hubo un
una de ellas, la incidencia y el papel des- claro predominio de la influencia ro-
230
mana, en tanto que en el imposible caminar hacia una orga-
norte y este de Alemania, nización feudal sino organizar un
Escandinavia e Inglaterra, la he- Estado duradero. Europa oriental
rencia fue claramente de origen se diferenció de la occidental, al
germánico. Hubo allí un decir de algunos especia-
fuerte campesinado alodial, listas, por la ausencia de la
que mantuvo por muchos influencia clásica y la pre-
siglos sus instituciones de sión del pastoreo; condi-
marcas comunales. En las ciones que contribuyeron
otras regiones europeas, al retraso en cuanto a la
desde el siglo vi, se desa- formación de sus relaciones
rrollaba el feudalismo, pero en socioeconómicas, a la vez que
Alemania, no se consolidó hasta favorecía la conservación de
el siglo xii al destruirse las pro- los vínculos tribales y clánicos
piedades alodiales y reducir a y la exclusión de la urbani-
la servidumbre a los campe- Fíbula visigoda.
zación, como consecuencia
sinos libres, manifestándose de sus actividades ganaderas.
de forma retrasada cronológicamente, Sólo después del siglo ix empezaron a
respecto del resto de Europa occiden- formarse estructuras estatales apoya-
tal. En Italia hubo mucha heterogenei- das por la cristianización y la nobleza
dad e, incluso, en el sur se conservaron de séquito se convirtió en territorial.
latifundios trabajados por esclavos. Uno de los Estados importantes
En el este europeo se asentaron del este europeo lo constituyeron los
los eslavos, pero no todos siguieron rusos. Éste se fundó en el siglo ix,
el mismo proceso de evolución. Así, con la presencia de los eslavos, cuyo
los que se vincularon con el Imperio desarrollo se catalizó por los varegos
bizantino organizaron su estructura (vikingos) en la ciudad de Kiev. El prin-
económica a semejanza de las relacio- cipado de Bohemia se fundó en el siglo
nes medievales del mundo oriental. x. En ese siglo también se organizó el
En el este europeo, por su parte, no se Estado de Polonia, donde Miecislao I,
constituyeron reinos duraderos como de la familia de los Piastas, se convirtió
en Occidente, porque unos pueblos al cristianismo romano y lo impuso
nómadas se sucedían a los otros: los en sus dominios. El Papa le confirió el
hunos, en el siglo v; los ávaros, en el título de duque a cambio de fidelidad
siglo vi; los búlgaros, en el siglo vii; religiosa. En Polonia, de forma similar
los magiares, en los siglos ix y x; los a las otras regiones del este europeo,
pechenegos, en el xi y el xii, y los mon- en el siglo xii los campesinos libres
goles, en el siglo xiii. Ante ese continuo cayeron en servidumbre y se iniciaron
movimiento de pueblos no sólo era relaciones de tipo feudal.

Del reino de los francos al Imperio carolingio


El oeste de Europa siguió un co-germanos lograron consolidar su
camino diferente a lo acaecido en poder por más de cinco siglos. Clo-
el este, aunque no tuvo un carácter doveo, jefe de una de las tribus de los
uniforme en toda la región. Los fran- francos, fue el fundador del primer
231
reino unificado en la segunda mitad
del siglo v, expandiéndose a casi toda
la Galia; expulsó a los visigodos hacia Anécdota del vaso de Soissons
el otro lado de los Pirineos y destruyó
“las tropas de Clodoveo saquearon nu-
el reino de los burgundios. A Clodo- merosas iglesias debido a que el rey estaba
veo se lo considera descendiente del sumergido en los errores paganos (...) había
legendario jefe Meroveo; por ello, su llevado de una iglesia un vaso de magnitud
dinastía es denominada merovingia. y belleza maravillosa (...) El obispo de esta
Un documento de la época, cono- iglesia envió mensajeros al rey (...) para que
cido como el vaso de Soissons, des- le devolviera aquél (...) entonces Clodoveo
cribe como Clodoveo en el término expresó: ‘haré lo que el padre solicita’. Arri-
bando a Soissons el rey hizo depositar el botín
de un año impuso su poder supremo. en medio de los soldados y dijo: ‘les ruego mis
De jefe de una de las tribus germanas bravos guerreros tengan a bien concederme
se transformó en rey. Una de sus fuera de mi parte al menos aquel vaso’ (...) los
decisiones trascendentes fue haberse más sensatos respondieron. ‘Glorioso rey todo
convertido al cristianismo en el año lo que vemos aquí es tuyo (...)’. Como ellos ha-
496. Necesitaba el apoyo del Papa bían hablado así, uno de los soldados, ligero,
para sus ambiciones centralizadoras envidioso y colérico elevó la voz, blandió la
espada de doble filo y golpeó el vaso diciendo:
y este, que ya no podía contar con ‘No tendrás nada más que lo que te sea dado
Bizancio, requería de una fuerza mi- realmente por la suerte’ (...) El rey disimuló
litar que protegiera a Roma de las in- el ultraje con paciente dulzura (...) pasado un
cursiones de otras tribus germanas. A año, hizo convocar al campo de Marte a toda
partir de entonces y durante muchos su tropa (...) vio a aquel que golpeó el vaso y
siglos se anudaron las estrechas rela- le dijo: ‘No hay nadie que tenga las armas tan
ciones entre la institución religiosa mal cuidadas como las tuyas, tu lanza, tu es-
pada, tu hacha, nada está en regla’ y tomando
y la política. Los francos contaron,
el hacha la tiró al suelo. El soldado se inclinó
desde entonces, con el apoyo de los para recogerla, entonces el rey levantando la
obispos y por primera vez, al ocurrir suya con las dos manos la dejó caer sobre su
la identidad de fe entre conquista- cabeza diciendo: ‘he ahí lo que tú has hecho
dores y conquistados, se alcanzó al vaso de Soissons’. Habiendo muerto el sol-
una beneficiosa fusión entre ambos dado ordenó a los otros retirarse, provocando
pueblos. La religión desempeñó, en un gran temor a su respeto”.
ese momento, un significativo factor Gregoire de Tours: Historia II, 27, Collec-
de unificación y centralización. tion Picard, 1953.
Después de Clodoveo, poco a
poco, aunque hubo aún algunos
reyes enérgicos, el poder comenzó
a debilitarse por la mediocridad de merovingios posibilitó que
sus sucesores o porque se trataba lentamente el poder cayera
de menores de edad bajo regencia en manos de funcionarios,
de sus madres. En consecuencia, ya denominados mayordomos
no combatían ni gobernaban, por de palacio, pertenecientes a la
lo cual se conocieron como “reyes nobleza de la región de Austra-
holgazanes”. La guerra y el botín sia. Carlos Martell, uno de esos
constituían aún uno de los factores mayordomos, se hizo famoso,
de cohesión entre los francos; por porque en el año 732 detuvo en Conversión al cristianis-
eso, la inhabilidad de los últimos Poitier el avance de los árabes mo de Clodoveo.
232

El imperio de Carlomagno.

que habían cruzado los Pirineos; re- Galia y lo ungió con los santos óleos,
organizó la caballería de los francos reconociéndolo rey, e hizo extensiva
y durante un tiempo, cuando murió esa unción a toda la familia. En reco-
el rey merovingio, no se preocupó por nocimiento, Pipino, le donó al Papa
colocar a otro en su lugar. Su hijo, lo que no era suyo, el exarcado de
Pipino, el Breve, se convirtió en rey Rávena, hasta entonces en poder de
en el año 751. La dinastía merovingia los lombardos. La reclamación de
llegó a su fin y se inició la carolin- esos territorios por el Pontífice,
gia. Pipino, ante la situación de se basaba en un documento, que
hecho que se iba pro- hoy sabemos apócrifo, mediante
longando, decidió le- el cual supuestamente se ha-
gitimarla y, por ello, bían entregado a la Santa Sede
mandó preguntar en el siglo iv por el emperador
al papa Zacarías, Constantino. Esa donación
quién era más rey, si resultó tan importante
quien detentaba el tí- que sentó las bases
tulo o quien ejercía el del poder temporal
poder. La respuesta no de los papas.
se hizo esperar y de En el siglo viii ,
manera favorable a los Carlos Martell había
deseos de Pipino. En ese impulsado un proce-
intercambio se comprome- so de centralización en
tió a defender al Papa de las el reino de los francos.
incursiones lombardas, y No fue un hecho aisla-
el sucesor de Zacarías, el Estatua en bronce del do, sino consecuencia
papa Esteban II, fue a la emperador Carlomagno. del peligro que co-
233

El cantar de Roldán
“El conde Roldán ve la gran derrota de los suyos, y llama a
Olveros, su par:
”–Gentil señor, compañero querido, ¿qué os parece? ¡Dios mío,
mirad cuantos valientes yacen en tierra! ¡Bien nos toca llorar a la
dulce Francia, la bella! ¡Qué desolada va a quedar vacía de tales
varones! ¡Oh, rey amigo! ¿Por qué no estáis aquí? (...)
”–Yo tañeré el olifante —dice Roldán—, Carlos lo escuchará y
pasará los puertos. Yo os lo juro. Los francos retornarán (...) ¡Tocad
el cuerno, aunque hacer tal no es de valientes! ¡Pero tenéis ensan-
grentados los brazos! (...) Ha escuchado la querella el arzobispo, y,
espoleando el caballo, acude a ellos y los reprende:
”–Señor Roldán, y vos, señor Oliveros, ¡os ruego en nombre de
Dios que cese esta disputa! Tañer el cuerno no podrá ya salvarnos,
pero tañer será siempre lo mejor. Vendrá el rey, y podrá vengarnos.
Así no podrán los de España retornar alegres (...) Roldán se lleva
a la boca el olifante. Lo ajusta bien y lo tañe a pleno pulmón. (...)
El conde Roldán tiene la boca ensangrentada. Su cerebro tiene
rota las sienes. (...) A treinta leguas se le escucha en el contorno,
Carlos lo oye y con él todos los pares. El rey dice:
”–¡Combaten los nuestros! El emperador hizo sonar las trom-
pas. Echan pie en tierra los francos, y se endosan las lorigas y los
yelmos (...) –¡Si volvemos a ver a Roldán aún vivo, con él comba-
tiremos fieramente!
”Pero de nada sirven las palabras. Llegan ya demasiado tarde”.
Cantar de Roldán.

menzaban a representar los árabes del año 800 al recibir la diadema real,
y el intento de los musulmanes de en la Catedral de Roma, de manos
cruzar los Pirineos. En Bretaña, del papa León III. En sus 45 años de
el rey Etelbaldo inició la unión de reinado dirigió unas 60 campañas
jutos, anglos y sajones, y en Bizan- militares. La conquista, el botín y la
cio, León III, el Isáurico, restauró y rapiña seguían constituyendo medios
consolidó el imperio bajo la fuerza de mantener unidos a los francos. En
del cristianismo en oposición a los una de estas campañas, Carlomagno
musulmanes. puso fin al reino
Carlos Martell y su hijo Pipino lombardo. Se pro-
sentaron las bases del poderío franco, clamó rey y ciñó
pero la personalidad cimera fue Car- la corona de hie-
lomagno, cuyo reinado se prolongó rro, propia de esa
desde el 768 al 814. Hijo de Pipino, se monarquía. Los
convirtió en emperador en la Navidad sajones ubicados Corona de hierro lombarda de Carlomagno.
234
entre los cursos inferiores del Rin y el Señorío. Señores
Elba, en Alemania actual, le causaron vs campesinos dependientes
las mayores dificultades. Negados a En la época en que los francos lle-
convertirse al cristianismo, volvían garon a la Galia, como era la norma,
a sublevarse cada vez que el ejército hicieron repartos de tierras a los jefes
de Carlomagno se retiraba. Durante militares y parcelas a los soldados.
30 años debió combatirlos y logró, Resultaría absurdo suponer que
finalmente, someterlos mediante los conquistadores iban a aceptar
una guerra devastadora que cobró niveles de dependencia similar al
miles de vida. Realizó diversas incur- de los colonos o a la de los siervos.
siones a Hispania. Se enfrentó a los Por ende, esas parcelas tuvieron un
musulmanes y estableció la marca carácter alodial, pero fuera de ellas,
hispánica. Al regresar de una de esas las relaciones feudales se fueron
incursiones, la retaguardia al mando anudando. A las características del
del noble Roland o Roldán cayó en dominio, los germanos aportaron el
una emboscada, que le costó la vida, a disfrute común de bosques y prados,
manos de los vascos en el desfiladero beneficios que el colono no disponía
de Roncesvalles. Ese hecho dio lugar y el sentido de libertad personal per-
a una de las más hermosas canciones dido para los trabajadores debido a la
de gesta conocida con el nombre de esclavitud. En la práctica, los colonos
El cantar de Roldán. Considerada eran tratados como semiesclavos,
anónima, surgió de forma oral para pues nunca se dictó una ley que
ser cantada, y aunque en parte se aboliera la esclavitud. Los aportes
basaba en hechos reales, algunos germanos ampliaron los recursos a
de ellos se desvirtuaron. Los siglos que tenían acceso los campesinos,
xi y xii constituyeron la época más a la vez que les trasmitieron cierta
importante de la epopeya francesa. mejoría social y personal. Los cam-
pesinos dependientes trabajaban sus
parcelas y prestaban servicios en la
reserva del señor. Pagaban una renta
Cargas y obligaciones de los campesinos porcentual en trabajo, con posterio-
ridad en especie y, hacia el siglo xi,
Pagaban la renta porcentual; el diezmo
en dinero, como tendencia, pues los
a la Iglesia; la corveé, que consistía en tra-
nuevos tipos de rentas no siempre
bajos en la reserva del señor; la banalité,
pago que debían realizar para utilizar el
eliminaban las anteriores ni todas las
molino, el horno y el lagar; la obligación regiones siguieron los mismos derro-
de entregar cerdos, huevos, gallinas y otras teros. El nuevo centro de producción
aves de corral en determinados períodos autosuficiente se denominó señorío
del año; “la mano muerta”, para que los en Francia y manor en Inglaterra.
hijos heredaran la posesión de la parcela La propiedad feudal se caracterizó
al fallecer el padre; determinados trabajos por una diversa gradación de dere-
especiales y, según algunos estudiosos, la chos sobre la misma tierra; es decir,
prima note; es decir la prioridad del señor una modalidad de coposesión. El rey
a pasar con la doncella su noche de bodas. era el propietario de todas los terri-
torios y en esa relación todos, desde
el rey, los señores y los campesinos,
tenían distintos derechos de posesión
235
hereditaria sobre aquella propiedad
no enajenable.
Los campesinos estaban vincula- Los campesinos
dos al señor desde el punto de vista “Tienen mucho trabajo y carga: el mejor
económico, social, jurídico y político, día de la semana, siembra cebada y avena, y
a través de múltiples gradaciones después corta la lana. Hace vivero en los ríos.
de dependencia: siervo, siervo de la Hace corveas y prestaciones. Nunca come
gleba, arrendatario, aparcero y otras buen pan. Nosotros le quitamos el mejor gra-
no, pero le dejamos el malo. Si tiene un poco
modalidades, por lo cual es prefe- de oca o gallina, o un pastel de blanca harina,
rible utilizar el término genérico lo destina a su señor. Nunca come buenos
de campesino dependiente. Esos pedazos, ni un pájaro ni un asado. Si el tiene
trabajadores tenían familia, poseían pan de harina negra, leche y mantequilla, es
hereditariamente la tierra y pagaban un regalo”.
una renta porcentual a su señor, de Etienne de Fougueres: Libro de costum-
quien dependían y a la vez los prote- bres S. xii.
gía. La importancia y trascendencia
de la renta porcentual consistía en
posibilitar una mejoría en las condi- hizo necesario que se unieran tres
ciones de vida de los trabajadores. Si o cuatro hombres para costear los
éstos incrementaban la producción, gastos de uno que era quien iba a la
aunque debían pagar más, también guerra. La administración central
era superior la parte que les perte- también recaudaba la alcabala, un
necía y de la cual podían disponer impuesto a los productos que se
libremente. No obstante, las cargas vendían y por el derecho a transitar
y obligaciones a las que estaban por puentes o esclusas; este último
sometidos resultaban tan diversas designado como pontazgo; en reali-
y pesadas que, por algún tiempo, el dad, una forma de alcabala.
régimen feudal no pudo demostrar En la sociedad medieval, todos
su superioridad con respecto al régi- dependían de alguien. Los nobles de
men esclavista. Sobre todo, cuando la mayor rango, del rey, quien estaba
renta era en trabajo y tenían que dar al frente del Estado; otros de menor
prioridad a la siembra y a la cosecha jerarquía dependían de los grandes
en la reserva del señor, antes que a nobles, y así sucesivamente hasta
la atención de sus cultivos. que en el escalón más bajo estaban
Las obligaciones eran múltiples, los campesinos que dependían de un
tanto en pagos al señor, como el diez- señor. A la vez, el poder del rey se
mo a la Iglesia (afectaba también a los sustentaba en el apoyo y fidelidad de
nobles e, incluso, lo pagaba Carlo- sus nobles y vasallos, de quienes en
magno), y las prestaciones militares ese sentido dependía.
al rey. Las cargas militares aplasta- La economía se había ruralizado,
ban y arruinaban a los campesinos era autosuficiente, lo cual no sig-
jurídicamente libres, pues debían nifica que la circulación monetaria
proveerse los alimentos para tres hubiera desaparecido totalmente.
meses, el armamento y permanecer Carlomagno acuñó una moneda de
lejos de sus labores, mientras durara plata que se empleó para determina-
la campaña militar. En los últimos dos pagos que no incidieron en la au-
años del reinado de Carlomagno se tarquía del reino. Hubo un limitado
236
intercambio; había mercados y Dividió el reino en condados y
ferias donde se ad- marcas fronterizas y sus represen-
quiría miel, vino, tantes principales eran los condes en
sal y algún otro los condados, los duques o marqueses
producto agrícola en las marcas fronterizas, y los ins-
de estación, y del pectores, llamados missi dominici.
Monedas de plata acu- exterior se traía El conde representaba al emperador.
ñadas por Carlomagno. púrpura, mirra, in- Debía publicar las capitulares y todos
cienso, hierro y algunos artículos los documentos imperiales, y a la vez,
suntuarios. Las colonias de judíos y vigilar su cumplimiento; cobrar los
de sirios concentradas en los períme- impuestos; dirigir las obras públicas,
tros urbanos, se encargaban de las como caminos, puentes y otros; man-
transacciones mercantiles. tener el orden, administrar justicia,
reunir los contingentes militares y
Política, administración y cultura recibir el juramento de fidelidad de
en el Imperio carolingio los súbditos. Los duques o marqueses
A pesar de la descentralización eco- ejercían las mismas funciones del
nómica, consecuencia de la autosufi- conde y debían ser militares, pues
ciencia de los dominios, Carlomagno administraban territorios fronterizos,
organizó un sistema de administración no siempre totalmente pacificados.
que le posibilitó un gran control de Los missi dominici eran funciona-
todo el reino primero y del imperio rios que inspeccionaban y recorrían
después. Dispuso de un conjunto de periódicamente los condados y las
funcionarios y de mecanismos que le marcas para fiscalizar si se habían
garantizaban el tener un cabal cono- cumplido las capitulares emitidas por
cimiento de lo que sucedía. Carlomagno y tomar los juramentos
de fidelidad. Siempre iban en pareja,
un laico y un eclesiástico. Como la
economía se había ruralizado, todos
Los obispos y su apoyo a los francos los que emprendían un recorrido ofi-
cial llevaban un documento, la carta
“El obispo, cuya diócesis suele tener los
mismos límites que el condado, ya que corres- de ruta, en la cual se especificaba,
ponde como éste al territorio de la antigua en dependencia de la jerarquía del
civitas romana, no es, sensu stricto, sino un portador, la cantidad de víveres que
funcionario imperial, y uno de los más útiles podían recibir y los caballos de relevo
instrumentos de la política unificadora y que podían solicitar.
centralista del soberano, ya que con la reli- Anualmente se celebraba la asam-
gión cristiana se establece un principio, por blea general, previa al inicio de una
doquier penetra la dominación franca, no hay
comarca en el imperio en donde los obispos campaña militar. Debían concurrir
no desempeñen un activo papel en beneficio todos los funcionarios, los señores
de la causa franca. La manera en que son feudales laicos y eclesiásticos, y los
designados (...) los convierten en criaturas hombres libres. Carlomagno no ad-
del emperador”. mitía ausencias. Allí, la nobleza ren-
L. Halphen: Carlomagno y el Imperio día cuentas de sus gestiones, acon-
carolingio. sejaba al emperador y le entregaba
los dones o donativos; un impuesto
en beneficio del Estado que debían
237
abonar en especie los miembros de
la nobleza, aunque la cantidad era
decisión de cada uno. Carlomagno Capitular de Carlomagno
escribía al abad de San Quintín: “En-
“Debes saber que nuestra Asamblea Ge-
viarás al lugar donde me encuentre neral está convocada este año para la Sajonia
a mediados de mayo los dones que oriental (...) Te ordenamos que estés allí el 15
tú debes ofrecerme en la próxima de las calendas de julio, siete días antes de San
asamblea”. Los demás hombres li- Juan Bautista, con todos tus hombres bien
bres sobre quienes recaía el peso del armados y equipados. Te presentarás con ellos
servicio militar, esperaban fuera del dispuesto y preparado para entrar en campaña
recinto de deliberaciones, no tenían en la dirección que yo señalaré, con armas,
voto y sólo aclamaban las decisiones bagajes y toda provisión de guerra en víveres
y vestidos (...) Traeréis también en vuestros
que se les comunicaba. carros víveres para tres meses (...) y armas y
La religión desempeñaba un vestidos por medio año...”.
papel fundamental. Uno de los
L. Halphen: Carlomagno y el Imperio
missi dominici era un eclesiástico, carolingio.
quienes sabían leer y escribir. Todos
los hombres libres mayores de 12
años debían prestar un juramento
de fidelidad al rey, lo que se hacía de esos votos, más que constituir una
ante Dios. El juramento de vasallaje falta con los hombres, se estimaba
se efectuaba entre integrantes de la como un perjurio ante Dios.
clase dominante, por la cual el señor Carlomagno no se limitó a con-
de más jerarquía entregaba tierras, trolar los asuntos civiles de su reino.
un feudo y protección a otro señor Aunque todo indica que su vida
que se comprometía a acompañarlo fue sumamente licenciosa, él se
en la guerra y colaborar con él en adjudicó el derecho de presidir los
situaciones difíciles. Incumplir uno concilios y sínodos en que se trata-
ban asuntos puramente religiosos
e, incluso, participar en cuestiones
de dogma e intervenir en el nom-
bramiento de los obispos; hecho
impuesto por un descendiente de
Clodoveo, pero que la Iglesia sólo
toleró a regañadientes, pues los usos
canónicos establecían la libertad de
elección por el clero, el pueblo y
los otros obispos. Pero como éstos
recibían feudos y se integraban a la
jerarquía administrativa, los reyes
consideraban necesario determinar
quien asumiría la función. Carlo-
magno llegó más lejos e invitó al
papa León III a retirarse a orar y él
se encargaría de lo demás.
San Pedro entregando el palio al papa León III Las órdenes monásticas adquirie-
y el estandarte a Carlomagno. Mosaico del siglo viii. ron gran importancia. La primera en
238
Europa occidental se fundó por el villas carolingias. Carlomagno liberó
monje Benito de Nursia (480?–547), a algunos eclesiásticos de sus obli-
inspirada en las del Oriente, donde gaciones de pagar impuestos con lo
surgieron. Estableció la regla bene- cual dio origen a las inmunidades. Su
dictina, caracterizada por una severa hijo incrementó esas prerrogativas.
disciplina, la vida en comunidad y Esos propietarios, iglesias o monas-
el trabajo físico de los monjes. Se terios, se encargaban de recaudar los
convirtieron en una institución impuestos y de fiscalizar sus propios
primordial en la organización espi- territorios, de manera que quedaban
ritual y material del mundo rural. al margen del control de la adminis-
Con el paso del tiempo, la fortuna tración central imperial; situación
territorial de los monasterios se hizo que con los sucesores de Carlomagno
inmensa y se incrementaba con las favoreció el debilitamiento de la or-
donaciones de los fieles y de la reye- ganización política y administrativa.
cía, y disponían de las haciendas más Con los francos, el concepto de
productivas y mejor organizadas. De Estado de la etapa romana desapa-
manera similar se administraban las reció, y desde entonces, éste no su-
propiedades reales, denominadas peraba al de patrimonio, o propiedad
privada del rey. En concordancia con
ello, al morir el rey o aun en vida
de éste, el reino se dividía entre sus
hijos. Por razones del azar, muertes
prematuras o forzadas por el preten-
diente más sagaz, quien por medios
poco cristianos ponía fin a la vida
de su hermano o lo confinaba en
un convento, se conservó la unidad
territorial hasta el año 843.
El imperio no tenía una capital
fija, el rey se trasladaba periódi-
camente con su séquito hacia sus
distintas propiedades, donde obtenía
el sustento propio, el de su familia y
el de sus acompañantes. Aquisgrán
gozó de su preferencia y allí mandó
construir una hermosa capilla ro-
mánica, junto a su palacio, entre los
años 790 al 805, donde fue enterrado.
Carlomagno reunió en su cor-
te importantes personalidades que
coadyuvaron al desarrollo de lo que
se denominó el renacimiento cultural
carolingio. En la corte vivía Eginal-
do, quien se encargó de realizar la
biografía del emperador. De gran
trascendencia fue la preocupación que
Capilla real de la catedral de Aquisgrán. tuvo por fundar una escuela palatina.
239

Los carolingios hasta Verdún


Carlos Martel (714-41)
/ \
Carlomán Pipino, el Breve (751-768)
\ \
Carlomagno (768-814) Carlomán

Luis, el Piadoso (814-840)


/ | \
Lotario Luis, el Germánico Carlos, el Calvo
(840-850) (843-876) (840-877)

Para ello llamó al monje Alcuino, Carlomagno murió en el año


procedente de Bretaña, para diri- 814 y le sucedió su hijo Luis,
girla. Se cultivaron las ciencias y el Piadoso, único varón que
se recopiló el legado de la tradición le había sobrevivido. De esa
literaria pagana y paleocristiana. La forma, durante algunos
educación comprendía dos bloques. años más se conservó la
El trivium: gramática, retórica y dia- integridad territorial del
léc-tica, y el cuadrivium: aritmética, imperio, pero no la mano
geometría, astronomía y música. No de hierro con que había
obstante, el objetivo fundamental de gobernado el primer empe-
esta enseñanza era servir a Dios. Los rador carolingio. Talismán de Carlomagno.
monasterios pensados originalmen-
te en función de una vida asceta, por El emperador
orden de Carlomagno devinieron que quería ser monje
instituciones docentes. Ludovico Pío, o Luis, el Piadoso,
La obra arquitectónica más repre- hombre más inclinado a lo religioso
sentativa es la capilla de Aquisgrán, la que a la política, en poco tiempo
cual combinó la técnica heredada de demostró su incapacidad para man-
los romanos y la inspiración bizan- tener un poder fuerte y centralizado.
tina. Se sentaron las bases del arte Incluso, su posición ante la vida
románico, con la incorporación de lo llevó a reformar totalmente los
elementos germanos, el cual alcanzó hábitos mundanos y licenciosos del
la cima en el siglo xi. Ese estilo se palacio, creados por su padre. Los
caracterizó por construir edificios consejeros de Carlomagno fueron
sólidos y exteriores muy sobrios, a despedidos, sus hermanas enviadas
la vez que el interior estaba profusa- al convento y el antiguo séquito no
mente decorado. tenía cabida en esta corte austera.
240
Su debilidad y la Lotario, el reino más efímero que se
Los carolingios de Francia ambición de la no- disgregó en diversos Estados. El tra-
bleza condujeron tado de Verdún y la división territorial
Carlos, el Calvo (840-877) a luchas internas que conllevó, en cierta medida reco-
Luis II (877-879) y a la disminución nocía las particularidades regionales
Carlos, el Simple (898-922) del poder real que e, incluso, las diferencias lingüísticas
Luis IV (936-954) pasaba a los clanes y, por eso, el centro más heterogéneo
Lotario (954-986) locales, al tiempo no perduró.
Luis V (936-987) que el clero y los Los grandes feudales devinieron
monjes disponían amos y señores en sus territorios
en el imperio. Una personales y en los reinos formados
tendencia a la anar- después de la definitiva división del
quía sustituyó el poder de Carlomagno, imperio. Bajo los nietos de Carlo-
agravada por invasiones desde el ex- magno, aquéllos sólo acataban al rey
terior y las rivalidades internas, tan cuando era de su conveniencia. Los
graves como las que enfrentaron a hermanos luchaban entre sí, justo
Ludovico con sus hijos. Las bases para en el momento en que arreciaron las
la descentralización política estaban incursiones de distintos pueblos que
creadas. Situación que se agudizó contribuyeron a agudizar la disper-
cuando Ludovico, por el tratado de sión política.
Verdún en el año 843, dividió entre
sus hijos el reino que ya nunca volvió Las invasiones de los siglos ix-x
a unificarse. Carlos, el Calvo recibió El otrora brillante imperio de Car-
la parte occidental del imperio; Luis, lomagno se había atomizado geo-
el Germánico, la parte oriental, y la gráficamente, luego de la división
parte central o Lotaringia la recibió que hiciera Ludovico en Verdún. Por
otra parte, el carácter del emperador
y su dependencia de los eclesiásticos
habían contribuido a minar el poder
central. Le faltó energía para los
asuntos políticos; Carlomagno había
vislumbrado el peligro normando y
mandó fortificar la frontera norte y
desarrollar un astillero para dotar
al imperio de sus medios de nave-
gación. Ludovico descuidó todo eso
y los invasores sorprendieron a sus
sucesores sin ninguna preparación.
Los señores feudales se resistían a
obedecer a los reyes que emergieron
a la muerte del emperador; éstos
guerreaban entre sí, por rivalidades
sucesorias, en el momento en que
diversos pueblos aprovechaban esas
debilidades e invadían Europa. A fines
del siglo ix, la grandeza del Imperio
Luis, el Piadoso, recibe los embajadores del emperador bizantino León V. carolingio desapareció. Continuaron
241
dos reinos importantes: el de comerciantes y magníficos cons-
Francia, gobernado por tructores navales. Sus naves
Carlos, el Calvo, y el de ligeras y de poco calado
Germania bajo la direc- eran ideales para navegar
ción de Luis, el Germáni- en mar abierto, así como
co. La Lotaringia en poco para remontar los ríos a
tiempo se desintegró. golpe de remos. Desarro-
Desde el siglo vii, los llaron la escritura rúnica
árabes y bereberes ha- y escribieron las sagas,
cían incursiones en el en la que contaban la
Mediterráneo y desde las historia de algunos de
costas africanas saquea- sus héroes o sobre las
ban Italia. La situación aventuras “americanas”.
se agudizó cuando do- Escritura vikinga compuesta por
runas, hecha sobre una roca
Conocidos con el nom-
minaron Hispania. La vertical de Gripshorn, Suecia. bre genérico de vikingos
flota bizantina protegió o normandos, de hecho
el sureste de Italia, pero Sicilia cayó constituyeron tres grupos: daneses,
en poder del Islam. Más al norte, los suecos o varegos y noruegos. Los
puertos de Amalfi, Nápoles y Salerno normandos pusieron fin al dominio
pagaban tributo o admitían guarni- bizantino en el sur de Italia y expulsa-
ciones sarracenas, nombre que uti- ron a los árabes de Sicilia.
lizaban los cristianos para referirse Los daneses asolaron Inglaterra,
a los musulmanes. En el año 846 el reino de Francia, Germania y las
saquearon Roma y se establecieron ciudades costeras del Mediterráneo;
en los Alpes, unión de Italia con Pro- los suecos o varegos se dirigieron a
venza, desde donde hacían correrías Rusia y se establecieron en Kiev, y
y exigían tributos a los peregrinos. los noruegos llegaron a Groenlandia
Al advertir los signos de debilidad y Terranova. Eran consumados ma-
política del poder carolingio y cho- rinos y sus flotas los transportaban
car con un ejército entrenado para rápidamente de un lugar a otro con
conquistar en escenarios elegidos más celeridad que la emplea-
de antemano, pero no para en- da por las fuerzas terrestres
frentar lo imprevisto, y ante la para perseguirlos. Los mo-
ausencia de una flota, hombres nasterios, así como Carlos,
procedentes de Escandinavia: el Calvo de Francia y Lota-
Noruega, Suecia y Dinamar- rio II, les pagaron tributos
ca, comenzaron a entrar para evitar el pillaje. Colonia,
por las fronteras con fines Nantes y Orleans sucumbie-
de pillaje y en busca de ron ante sus ataques. En el
lugares donde establecer-
se. Los monasterios poco
resguardados y que alber-
gaban grandes riquezas
resultaban sus preferidos.
Valientes y aventureros, no
sólo fueron temibles saquea-
dores sino hábiles artesanos, Nave vikinga hallada en Osebezg.
242
año 911, Carlos, el Sim- ron los grandes castillos amurallados
ple, debió reconocer un para defenderse de los invasores. Sus
hecho consumado al propietarios, los señores feudales, los
entregarle en vasallaje usarán también para independizarse
al danés Rolón los terri- del rey. Carlos, el Calvo, de Francia,
torios que ocupara en la quien ordenó construirlos, dispuso
región de Normandía, la destrucción de los levantados sin
desde donde, en el siglo su autorización, temeroso de las
xi , saldrá Guillermo, consecuencias que se evidenciaban.
uno de sus descendien- Era demasiado tarde, los feudales
tes, a la conquista de protegidos detrás de los grandes
Joyas de oro vikingas encontradas Inglaterra. muros y con sus propias huestes,
en Noruega. A fines del siglo ix, sólo obedecían nominalmente al rey
los húngaros surgieron que había demostrado su impotencia
como un nuevo peligro. Saquearon para enfrentarse a los invasores y
la llanura lombarda y se abatieron para defenderlos.
sobre Italia, llegando a las cercanías
de Roma, y saquearon Germania y Vida cotidiana, usos
la Galia. Procedentes de Asia, empe- y mentalidades
zaron a emigrar desde principios de El mundo medieval europeo organizó
siglo. Buenos jinetes, se dedicaban a los hombres en tres órdenes o esta-
a la ganadería y al pillaje. Arrasaban mentos. Esas categorías claramente
todo a su paso y se llevaban a mujeres delimitadas, según la fundamentación
y niños para venderlos como escla- cristiana, se establecieron por Dios
vos. Aterrorizaron a dos tercios de desde el origen del mundo, para ase-
la Europa cristiana, hasta que en el gurar su adecuado funcionamiento.
año 955 fueron vencidos por Otón I, Cada uno de esos estamentos tenía
emperador del Sacro Imperio Roma- una misión a cumplir. El primer lugar
no Germánico. Con la extinción de la estaba ocupado por el clero: quienes
rama carolingia, los grandes del reino rezaban, encargados de cantar la glo-
de Germania impusieron el carácter ria de Dios y esperaban conseguir la
electivo de los soberanos. Otón I (936- salvación de todos. A ellos les seguían
973) fue elegido por los feudales y un- los señores feudales, responsables de
gido y coronado por los obispos. Los combatir, encargados de proteger a los
húngaros se retiraron a la llanura que débiles. Por debajo de ambos estaban
hoy lleva su nombre; habían iniciado los campesinos quienes trabajaban,
un proceso de sedentarización. Las constituían la mayoría y debían
prácticas agrícolas y la conversión al alimentar a aquellos que oraban y
cristianismo coadyuvaron, también, combatían.
a que cesaran sus correrías. La vida en la etapa medieval fue,
Las invasiones afectaron el patri- sin dudas, turbulenta y llena de
monio temporal de los monasterios; inseguridades. La mayoría de los
también reactivaron el intercambio documentos escritos se refieren a la
en una sociedad que ya disponía de reyecía y a la nobleza, y después del
un excedente y podía utilizarlo con siglo xi, a los citadinos acomodados.
esos fines; propiciaron el recrudeci- Mas, algunos elementos permiten
miento de la servidumbre y surgie- reconstruir parcialmente la vida de los
243
humildes, de los campesinos, de
quienes en silencio día a día tejen la
historia, y de quienes los documentos Los ciclos de trabajo
dicen muy poco. Aproximadamente en primavera los
La familia era la célula social bási- campesinos araban, sembraban, plantaban
ca de la cual dependía la organización y cavaban. En verano recogían el heno,
del pueblo, de los campos, la distri- escardaban, espantaban a los pájaros, re-
bución del trabajo y el consumo. Los cogían leña y reparaban los cercados. En
otoño era la época de la siega y de trillar el
campesinos vivían en casas cercanas grano, matar cerdos y hacer embutidos y
unas a otras, e integraban una aldea, salazones, en su mayoría para la mesa del
pues sólo por excepción habitaban señor. En invierno talaban árboles, limpia-
en lugares aislados. Sus viviendas, ban y quemaban rastrojos, arreglaban las
salvo las ubicadas a orillas del Medi- ramas del techo y realizaban trabajos de
terráneo que se construían de piedra, artesanía familiar.
estaban hechas de madera o adobe,
el piso de tierra, el techo de ramas
y muy endebles. Un documento de de miel que extraían en los bosques,
inicios del siglo xiii señala que un de la pesca y la caza de liebres u otros
campesino inglés fue condenado por pequeños animales; aunque se fue di-
destruir la casa de su vecino con sólo fundiendo la tendencia a que el señor
cortar la viga central. Por lo general monopolizara la caza en las tierras
eran de una sola habitación, donde comunales, sólo para su beneficio.
en invierno también cocinaban o se Las gachas, una especie de papilla
encendía el fuego para caldear el am- espesa, y el pan negro acompañado
biente; como no tenían chimeneas, de tocino o de queso, parecen haber
todo estaba ennegrecido por el humo sido la alimentación básica. Bebían
y el hollín. El lecho, habitualmente, un tipo de cerveza espesa como una
eran manojos de paja que por la no- sopa, agua o hidromiel. El vino se
che se extendía en los rincones y la reservaba para la mesa de los señores
misma ropa del día servía de sábana y eclesiásticos. El pan se fabricaba de
y abrigo. diversos cereales: centeno, espelta,
En los días de fiestas, sus diver- cebada, avena y, a veces, trigo; el pan
siones consistían en el lanzamiento blanco se destinaba a los señores. Los
de pesas, la lucha, las peleas de cereales se consumían en forma de
gallos, el acoso de toros y juegos de gachas, preparadas con agua o leche.
destreza en el manejo del arco. La
salida y la puesta del sol marcaban
las horas de actividad y las campanas
de la iglesia o de la capilla guiaban
los momentos de trabajo, comida y
reposo. Al finalizar las luces del día
se acostaban, no había otra opción,
las velas eran caras y las antorchas,
muy peligrosas.
La alimentación, según las esta-
ciones y las regiones, se hacía a base
de la recolección de frutos silvestres, Escena agrícola en la época carolingia.
244
trabajo la diferencia era mínima. En
la mayor parte de Europa, los cam-
pesinos usaban una túnica de paño
de mangas largas, que llegaba hasta
la rodilla, un pantalón sujeto con un
cinto y zapatos de cuero. En invierno
se cubrían con un sobretodo de piel
o de lana negra. Las mujeres usaban
túnicas más largas, con pliegues
hasta el tobillo que sujetaban con
cinturones muy adornados y que
en verano generalmente no tenían
Ordenación sacerdotal por un obispo italiano del siglo x. mangas. La ropa interior de hombres
y mujeres consistía en camisas de
Criaban cerdos que se alimentaban lino más finas.
con las bellotas que maduraban en Las túnicas de los eclesiásticos
los bosques cercanos. La manteca era eran largas; por encima, usaban há-
un componente importante de la ali- bitos con capuchas. De paño oscuro
mentación. En ocasiones consumían hecho de lana de oveja negra era
carne de cerdo, embutidos, huevos y el hábito de los benedictinos y de
aves de corral, lo poco que quedaba lana blanca o gris, el de los monjes
después de entregar lo exigido por el cistercienses. Sus largos vestidos
señor. Legumbres, judías, lentejas y expresaban que no se dedicaban al
guisantes; verduras, tales como: ber- trabajo cotidiano, pues resultaban
zas, coles, nabos, y frutas frescas o en poco prácticos para ello.
conservas: manzanas, peras, fresas, A partir del siglo xi se observaron
cerezas y ciruelas, que crecían en los cambios en los vestidos de los cortesa-
huertos, completaban las frugales co- nos, los caballeros y de los habitantes
midas. Todas las necesidades básicas de la ciudad que acumulaban riquezas.
se abastecían a nivel local. Posiblemente relacionados con las cru-
Las ropas eran burdas, hechas de zadas y el contacto con la vestimenta
lino y lana o de cuero. En la socie- de los árabes y bizantinos, y un nuevo
dad medieval, el vestido no era sólo estado de ánimo y del sentimiento
un abrigo para el cuerpo, sino que del propio cuerpo. El vestido se alar-
expresaba las condiciones sociales, gó hasta sólo dejar fuera los pies. El
económicas y culturales. Los campe- vestido de los hombres se asemejaba
sinos necesitaban vestirse de forma al de las mujeres. Poco después, el
que el tipo de ropa resultara cómoda pantalón largo se reemplazó por uno
y práctica para las tareas cotidianas. de lino hasta los muslos y cocido a
Las utilizadas por los campesinos éste unas medias largas. Surgió el
acomodados se distinguían de la de calzón, que entre los siglos xiii al xvi,
los más pobres y la de las usadas por desplazó a todos los demás. El traje
los jornaleros; en lo fundamental, cortesano era de ricos colores y el de
las que lucían en la iglesia los días los campesinos, descolorido y oscuro.
festivos, porque los materiales y En Europa central, entre los siglos xii y
la forma de elaborarlas marcaban xiii, se dictaron disposiciones acerca de
distinciones, ya que en los trajes de los vestidos, porque éstos significaban
245
las diferencias estamentales; se pro-
hibió a los campesinos acomodados
usar ropas similares a las de los El caballero medieval
cortesanos, se prescribió que sólo
podían ser negras o grises y debían El ritual de iniciación de un caballero
consistir en camisa, pantalón y botas coincidía con una día festivo para que con-
de cuero. currieran muchas personas. El aspirante
se confesaba y guardaba ayuno desde el día
Los señores feudales y los hidal-
anterior y se recluía en oración. Pasaba la
gos se dedicaban a otras actividades.
noche recordando los preceptos de la fe y
El espíritu de caballería arraigó en la
obligaciones que contraía: ser leal a su se-
cultura popular medieval. Evitar la ñor, defender la ley, al débil y a la religión.
traición, honrar a las damas y ayunar Al día siguiente asistía a misa. Terminada
los viernes. Aún hoy se utiliza la ex- ésta se arrodillaba ante el altar, levantaba
presión “todo un caballero” para refe- los ojos a Dios, así como sus manos. El
rirse a un hombre honorable, cortés caballero que lo apadrinaba, le ceñía la
y respetuoso con las mujeres. Por lo espada, lo besaba y le daba un bofetón para
general, esas cualidades constituían recordarle la gran responsabilidad que asu-
un ideal, un espíritu, más que una mía. Terminado el acto se celebraban justas
realidad entre los nobles medievales. y se hacían dádivas a los pobres.
El mito del caballero andante surgió
de la costumbre de algunos —por lo
común, segundones— de ir de un
lugar a otro ofreciendo su lanza y a aprender en la niñez y se practica-
su espada al que mejor les pagara, o ba toda la vida. Por definición, todos
a participar en torneos en busca de los nobles eran caballeros, aunque
fama, de fortuna y con la esperanza el oficio lo ejercían los segundones
de obtener el favor de una dama que carentes de tierras. Integraban el
podía culminar en una boda ventajo- núcleo del ejército, eran la fuerza
sa. Batirse en duelo por el honor de de choque que abría el camino a la
una mujer resultaba normal para un infantería. En la guerra se obtenía
caballero que se preciara de serlo. El botín, fortuna y la posibilidad de
caballero andante y el ideal caballe- acaparar tierras, uno de los motores
resco se daban la mano: justiciero, que impulsaron las luchas de los
defensor de los débiles, íntegro, leal feudales.
y enamorado. La mayoría de ellos
sólo tenían un caballo, algunas ar-
mas y un criado, además de ideales,
valor y grandes ambiciones. El siglo
xiii devino el momento de esplendor
de la caballería; la espada y la lanza
fueron las armas decisivas en las
batallas. El uso del arco largo vendrá
un siglo después, y se empleó por
los ingleses en la Guerra de los Cien
Años, para derrotar en Crécy a lo
más florido de la caballería francesa. Ceremonia del espaldarazo o ritual de iniciación
El oficio de caballero se comenzaba de un caballero medieval, hecha por el rey.
246
Los caballeros tenían debilidad que debían cumplirse con el fin de
por las mujeres. Exaltaban el amor alcanzar el perdón de los pecados.
y no sólo el cortés o platónico. Las mismas personas que acudían
Preferían ámbitos exóticos para sus a misa los domingos, comulgaban
aventuras y la literatura caballeresca tres veces al año como entonces se
estuvo de moda entre los siglos xii al prescribía por la Iglesia y en su lecho
xvi. La Iglesia contribuyó con la divi- de muerte recibían la extremaun-
sión estamental, al concepto elitista ción, para asegurarse que sus peca-
y corporativo de la caballería. Un dos habían sido perdonados, creían
juramento ante Dios sellaba la incor- y practicaban fórmulas de la magia
poración del caballero, aunque cada positiva y de la negativa. Como era un
región tenía sus propios rituales. mundo gobernado por los hombres,
Hombres y mujeres medievales las mujeres fueron culpadas de ser
estaban impregnados de un fuerte brujas y muy pocos dudaban de sus
sentimiento religioso, aunque fe y poderes, de la existencia de los aque-
superstición marchaban en general larres y del pacto que podían realizar
a la par, era un componente del con el diablo. También se inculpó a
imaginario colectivo de la época. los hombres que osaron cuestionar
Prácticas mágicas y conjuros convi- los dogmas religiosos, pero en estos
vían cotidianamente. Desde los más casos los trataron como herejes, y la
humildes, los caballeros, los grandes herejía se asociaba comúnmente por
feudales y muchos sacerdotes, en la Iglesia cristiana con las prácticas
especial los curas de las parroquias y los pactos satánicos.
rurales, creían en la hechicería. En Europa occidental se asistió a
La magia estuvo muy difundida la formación de los primeros reinos
en la Antigüedad. Los escritos egip- germanos y a la perdurabilidad del
cios, griegos y romanos sobre esas reino de los francos durante casi
prácticas, ejercieron su influencia cuatro siglos, a su desmembramiento
en la cultura medieval. La religión, a partir del tratado de Verdún y a las
además, regulaba toda invasiones de otros pue-
la vida del hombre des- blos. Mientras, otros he-
de su nacimiento hasta chos y procesos acaecían
su muerte. Decidía el en la parte oriental del
nombre del recién na- antiguo Imperio romano
cido según el santoral; y los árabes emergieron
a través de sus cam- como gran potencia en
panas se encargaba de el siglo vii de n.e. Cada
establecer las horas de uno de ellos moldeó sus
trabajo, de almuerzo y propias sociedades, con
de descanso. Decidía la especificidades, en sus
inocencia o la culpabi- relaciones económicas
lidad de las personas e Miniatura de un códice medieval. que señalaban algunas
imponía los castigos Recopilación de poemas de amor tendencias de tipo feudal.
El Medioevo en Europa
oriental y Medio Oriente

Bizancio y el Imperio Romano de Oriente


Nunca sabremos con certeza has-
ta dónde Constantino fue capaz de
vislumbrar el alcance de su decisión,
Imperio bizantino
al establecer la nueva capital en la Dinastías y principales
antigua colonia griega de Bizancio. emperadores
El contexto histórico y las razones Los Justinianos (518-610)
que lo motivaron ya se han anali-
Justiniano: 517-565
zado, pero la parte oriental se fue
apartando de la línea clásica seguida Los Heraclanios (610-717)
por Occidente y logró, entre otras Heraclio: 610-641
manifestaciones, conservar la vida Los Isaúricos (717-867)
urbana, el comercio y el mando úni- León III: 717-741
co imperial, y una cultura que resul- Constantino V: 780-797
taba cada vez más griega que latina. Los Macedonios (867-1081)
Las relaciones que se desarrollaron Romano I Le Capeno: 919-944
en el campo, a partir de sus propias Niciforos Focas: 963-969
tradiciones, no fueron exactamente Basilio II: 976-1025
iguales a las de Occidente. Isaac Comnenos: 1057-1059
Una de las personalidades más rele- Los Comnenos (1081-1185)
vantes del mundo bizantino fue el em- Los Angelos (1181-1195)
perador Justiniano, quien reinó desde
Imperio Latino (1204-1261)
el año 527 al 565. Su trascendencia está
vinculada a tres hechos importantes de Los Paleólogos (1261-1453)
su reinado. La recopilación del derecho Constantino XI: 1448-1453
romano tal como ha llegado a nues-
tros días; la construcción de la iglesia
de Santa Sofía y el embellecimiento de
Constantinopla y la reconquista de la
parte occidental del imperio: norte de
África, la mayor parte de Italia y el sur
de Hispania. A ello debe incorporarse
su activa participación en las querellas
religiosas. Partidario de la ortodoxia,
tuvo la intención de reconciliar a
ortodoxos y monofisitas, aunque, a
Catedral de Santa Sofía en Constantinopla, pesar de sus reiterados esfuerzos, no
convertida en mezquita árabe. lo pudo lograr.
248
Las magníficas empresas de Justi-
niano, el pacto que firmó apresurada-
mente con los persas para protegerse
la retaguardia y marchar hacia occi-
dente, y los gastos desmedidos de la
corte, endeudaron al Estado. Se au-
mentaron los impuestos, y ello creó
un descontento general que culminó
con una gran sublevación urbana en
una carrera de carros en el hipódro-
mo. Era allí el único lugar donde el
emperador toleraba discrepancias y
la oportunidad se aprovechaba por el
pueblo para pujar por los colores de
El emperador Justiniano con san Maximiano, detalle
los carros contrarios a los defendidos de un abside de la iglesia de San Vital en Rávena.
por él, como forma de demostrar su
rebeldía. Los verdes y los azules se A los sucesores de Justiniano les
enfrentaban y al grito de Niké, que correspondió una ardua labor. La
significa vence, en griego, se alzó la enfrentaron con éxito y pudieron
población. La violencia resultó de mantener las conquistas territo-
tal magnitud, que el emperador se riales. Al llegar Heraclio al solio
preparaba para huir, cuando la empe- imperial (610-641), Bizancio estaba
ratriz Teodora le aconsejó que no lo asediada por los persas, los ávaros y
hiciera. El enfrentamiento duró una los eslavos. Hubo de tomar la inicia-
semana y cuando se controló, miles tiva y, para salvar a Constantinopla,
de sublevados fueron asesinados. sacrificó las provincias exteriores.
El reinado de Justiniano fue pro- Ya nadie volvió a pensar en el impe-
longado, las querellas religiosas lo rio universal. Derrotó a los persas
desgastaron y la reconquista afectó y destruyó el Imperio Sasánida
las finanzas. Dedicado su ejército luego del fracaso del doble asedio a
a Occidente, no pudo defender las Constantinopla de persas y ávaros,
fronteras del Danubio, por donde y eslavos por otro. Debió reconocer
penetraron y saquearon los eslavos, un hecho consumado al tomar a su
los búlgaros y los hunos. Cuando servicio a los serbios y croatas que
murió, el tesoro real estaba exhausto. se establecieron en Iliria y se habían
convertido al cristianismo.
Con el fin de fortalecer el ejército
creó los o las Themas, un territorio
de soldados acantonados en las
fronteras, quienes, además, culti-
vaban sus tierras para proveer a su
manutención y a su armamento. El
imperio se hacía cada vez más griego,
tanto en lo territorial como en la
lengua oficial que adoptó. Heraclio
prefería utilizar el título griego de
La emperatriz Teodora y su séquito. Basileus, aunque no suprimió el
249
romano de Imperator. Un tiempo
después, entre el 674-678, uno de sus
sucesores derrotó a los árabes que Novela de Romano I Lecapeno
asediaron la ciudad durante un año.
Si se pone a la venta la propiedad de un
Organización económica campesino, cinco grupos de personas tienen
derecho de preferencia para adquirirla se-
y sociedad
gún el siguiente orden: 1. Los parientes que
La economía oriental presentaba sus fueran copropietarios. 2. Los copropietarios
peculiaridades. En el Oriente, la es- no parientes. 3. Los dueños de los trozos de
clavitud individual nunca alcanzó las tierra que apareciesen entremezclados con
dimensiones romanas, la existencia de el que se ponía en venta. 4. Los propietarios
los campesinos jurídicamente libres de los trozos de tierra inmediatos que figu-
había sido una constante; por eso, rasen como conjuntamente responsables de
hasta el siglo xii, con los cruzados, no los impuestos con el vendedor. 5. Los res-
habrá feudos ni dependencias serviles. tantes propietarios de los trozos contiguos
Existían tres clases de propie- de tierra. Sólo cuando todas estas personas
dades: las tierras de la corona, las declinasen su derecho a la compra, la tierra
haciendas de los nobles y las tierras podía ser vendida a extraños.
de los monasterios y de la Iglesia. Los
grandes propietarios rurales dispo-
nían de su propia fuerza de trabajo:
hombres libres con derechos heredi- las modalidades típicas de la etapa
tarios sobre sus propiedades; tenían antigua. Heraclio y sus sucesores
cierta movilidad y estaban protegidos crearon y ampliaron los Themas, y
por el gobierno. Sin embargo, la re- distribuyeron tierras con carácter
lación mayoritaria se establecía entre inalienables a los soldados campesi-
el Estado y los campesinos que vivían nos que dependían del Estado. Pro-
organizados en aldeas rurales. Cada veían a su sustento y contribuían a
una de éstas estaba comprometida al la defensa de las fronteras. Los otros
pago de un impuesto que se distri- pueblos cercanos que se formaban
buía entre todos sus pobladores. El con sus otros familiares, abonaban
pueblo se convirtió en una unidad impuestos al gobierno.
fiscal. Si uno de sus moradores no La ciudad y la economía urbana se
podía pagarlo, esa cuota debía prorra- mantuvieron bajo un rígido control
tearse entre los demás, hasta cubrir del Estado que regulaba los precios,
la suma establecida. Ese impuesto la calidad y establecía los barrios
se denominó allenlengyon, pero su donde debían asentarse los artesa-
pago solidario se volvió muy pesado nos y los comerciantes, muchos de
para los campesinos que, si no podían ellos extranjeros, autorizados por el
pagarlo, terminaban por abandonar emperador. Genoveses y venecianos
sus aldeas. Al fin, los emperadores rivalizaban por ejercer su influencia
renunciaron a su pago solidario. Ese en el comercio exterior bizantino.
impuesto era el equivalente a la renta Alfombras, tapices, orfebrería eran
porcentual de Occidente. La base algunas de sus producciones artesa-
económica asumía otras modalidades nales de exportación; además, seda,
de dependencia que las diferencia- especias y otros productos proceden-
ban del antiguo tributo y superaban tes de India y China.
250
En Bizancio no hubo descentra- el año 717-718, pero fueron dete-
lización política, los propietarios no nidos por el emperador. Los árabes
se desligaron del Estado, porque eran no se dieron por vencidos y, a partir
a la vez funcionarios que obtenían del año 786, Harum al-Raschid, el
beneficios con estas actividades, soberano de Las mil y una noches,
aunque trataban de acaparar tierras y obtuvo algunas victorias sobre Bi-
productores; situación que provocará zancio, aunque no logró contener la
enfrentamientos con el gobierno. De desintegración imperial árabe.
similar forma, los monasterios e igle- El emperador Romano I Lecapeno
sias controlaban grandes extensiones (919-944) fue el primero en tomar
territoriales, por lo cual, en el siglo medidas para proteger a los peque-
viii, León III, el Isaúrico, mandó des- ños propietarios y a la vez al fisco,
truir las imágenes y los iconos, que al garantizar que los contribuyentes
eran objeto de adoración y recibían no se refugiaran en las propiedades
grandes donaciones. Al mismo tiem- particulares. Sus medidas preveían
po, los monjes y las monjas, al entrar que, si algún vecino iba a vender
en los conventos, sustraían contribu- sus derechos territoriales, tenían
yentes y soldados al fisco. Ante esa preferencia los habitantes de la aldea.
situación y con el fin de asegurar la Estableció diversas opciones y sólo
base impositiva del imperio, ordenó en sexto lugar podía comprarla un
matrimonios masivos entre aquéllos. gran propietario.
Bajo su gobierno, los árabes de nuevo Sus sucesores, en ese sentido dicta-
intentaron tomar Constantinopla en ron nuevas leyes, las cuales expresaban

Bizancio en los siglos x y xi.


251
como los poderosos en manos musulma-
seguían presionando nas en el 1291. Los
por tener acceso a caballeros de la Orden
los pueblos y poder de Malta continuaron
apropiarse así de las combatiendo al Islam
tierras. Revocada esta desde Chipre, Rodas y
política por Nicéfo- Estambul, al fondo se observan las Malta, pero Bizancio
ros Focas (963-969), murallas originales de Constantinopla. ya no pudo reponer-
representante de los se y, asediada por los
grandes propietarios, la retomó Basi- turcos otomanos cayó en su poder en
lio II (976-1025), el último emperador el año 1453. Nació un nuevo Imperio
que intentó defender a los campesinos islámico que, como consecuencia de
y prohibió toda transferencia de fincas sus conquistas, amenazaba directa-
a los monasterios e iglesias, cuyos mente al Occidente, cuya religión era
patrimonios agrarios aumentaban el cristianismo. Constantinopla pasó
constantemente en detrimento de las a llamarse Estambul. La dirección de
tierras imperiales. Confiscó las tierras la Iglesia ortodoxa se trasladó al zar y
compradas por los poderosos que no a Moscú.
pudieran justificarse de manera legal Bizancio desempeñó un relevante
y estableció que ellos pagaran el allen- papel histórico. Opuso una encarnizada
lengyon de los pobres. resistencia a diversos invasores y logró
El gobierno de Basilio II marcó frenar, por un tiempo, el expansionismo
una época de auge del Imperio bi- de persas, árabes y turcos. Difundió el
zantino en varios frentes. Afianzó cristianismo en Rusia y entre los pue-
la conquista de Siria y convirtió a blos eslavos. Con ese fin, los monjes
Bulgaria en provincia de Bizancio. bizantinos Cirilo y Metodio les crearon,
La hermana del emperador se casó a estos últimos, un alfabeto. La teología
con un príncipe ruso y ello contri- griega, el misticismo y el monaquismo
buyó al inicio de la expansión del orientales, influyeron en las corrientes
cristianismo en Rusia, cuyas iglesias espirituales de Occidente. Bizancio
quedaron subordinadas al patriarca conservó y trasmitió el acervo cultural
de Constantinopla. Basilio logró griego. El análisis de sus relaciones
aplastar temporalmente la resisten- económicas, sociales y políticas, per-
cia de los grandes propietarios, aun- mite fundamentar que el feudalismo
que, después de su muerte, aquellos no resultó uniforme en sus formas de
terminaron por ganar la batalla. manifestarse. En cada región hubo sus
Mientras Bizancio intentaba man- variantes, en dependencia del punto
tener su esplendor, no obstante esas del cual partieron y de las condiciones
contradicciones internas, en las zonas históricas que debieron afrontar.
limítrofes, los turcos Selyúcidas con- Otro pueblo, esta vez procedente
vertidos al islamismo comenzaron a de la península arábiga, que logró en
ocupar amplios territorios. Duran- un corto período de tiempo imponer
te la cuarta Cruzada (1202-1204), su dominio a vastas extensiones del
Constantinopla fue saqueada. En el oriente y también en el norte de África y
siglo xii, los cruzados restablecieron el España, fueron los árabes, quienes des-
reino latino de San Juan de Acre y la empeñaron un significativo papel desde
última fortaleza de Tierra Santa cayó el punto de vista cultural y religioso.
252
Los árabes. Expansión, sociedad y cultura
Orígenes y expansión Siria. Los mequíes (mercaderes ca-
En el siglo vii, la península arábiga ravaneros) controlaban el comercio
estaba habitada en lo fundamental de Arabia occidental. Transportaban
por comerciantes caravaneros y los incienso árabe y mercancías desde la
beduinos seminómadas. Los comer- India y Abisinia (Etiopía y Somalia)
ciantes radicaban en algunas ciuda- hasta el Mediterráneo, y organiza-
des de Arabia, y parti- ban caravanas regulares a Yemen,
cularmente en La Meca. Damasco y Gaza.
Otra ciudad importante El paso de algunas tribus del no-
era Medina, centro agrí- madismo a la economía de mercado
cola, en rivalidad con aconteció en la época de Mahoma.
los mercaderes de La Los mequíes de La Meca conocían
Meca, quienes subesti- las rivalidades entre persas y bizan-
maban la agricultura. tinos, que aspiraban a controlar la
La situación de Arabia, región y ejercieron en ella ciertas
en la encrucijada que influencias culturales y religiosas.
une a las civilizacio- En el mundo árabe, las guerras
nes más desarrolladas internas resultaban frecuentes, los
del Oriente y de Occi- clanes se enfrentaban entre sí por
dente, tenía a La Meca las aspiraciones a elevar su posi-
Una representación de Mahoma como eje central, por ción social y económica, a ejercer
(570-632), principal profeta del su ubicación a mitad de el control del comercio y por las
Islam.
camino entre Yemen y contradicciones entre dos géneros
de vida y de necesidades, entre los
pastores y los comerciantes.
Ésas eran las condiciones de Ara-
bia en el momento en que se inició la
prédica de Mahoma. Ésta se insertaba
en ese mundo de transición y con-
tradicciones. La religión catalizaría
las aspiraciones y las necesidades de
lograr cierta unidad, pues se habían
producido cambios en las rutas
comerciales, y al incrementarse la
agricultura, se recrudecieron las
luchas por falta de tierras. La prédica
estaba condicionada históricamente
y la búsqueda de un dios único,
con influencias cristianas y judías,
favorecería la formación de una fe-
deración árabe.
Mahoma, de la tribu de los cores-
hitas, nació en la península arábiga
en el año 570; comenzó a predicar la
La Kaaba, santuario cercano a la Meca y lugar sagrado de los musulmanes. nueva religión en el 610 y falleció en
253
el 632. Inicialmente, Mahoma halló
una fuerte oposición en La Meca. Los
comerciantes con mayores recursos Conquistas árabes
monopolizaban el comercio más
lucrativo y dirigían los clanes más En una serie de rápidas campañas, los
importantes. No obstante, lo funda- califas expandieron sus fronteras en todas
mental era el contraste y el conflicto direcciones. Abu Bakr (632-634) incursio-
nó hacia el norte. Omar (634-644) arrebató
entre las costumbres nómadas y los Palestina, Siria y Egipto a los bizantinos,
mequíes. Ante la oposición encon- conquistó Mesopotamia persa y avanzó
trada en La Meca, el profeta debió hasta Armenia. Omar, llamado “El señor
huir a Yatrib (Medina) en el 622, de los creyentes”, transformó el sistema
año de la Hégira, fecha en la cual árabe en una estructura teocrática. Otman
se empezó a contar la cronología (644-656) continuó hasta Libia y ante la
musulmana. Logró realizar una amenaza bizantina contra Alejandría, creó
alianza con los nómadas, pues había la primera flota islámica y conquistó la
necesidad de asegurar las rutas de Persia Oriental. Le sucedió Alí (656-661),
las caravanas, y regresó victorioso yerno y primo de Mahoma, pero Aixa y sus
partidarios se opusieron al arbritaje con
en el año 630. Suprimió otros cul-
Moawiya y comenzó la primera lucha civil.
tos anteriores, pero la Kaaba fue el Con el asesinato de Alí, Moawiya (661-680)
centro de piedad islámica. Alá será inició la dinastía Omeya. Conquistó Kho-
su dios; Mahoma, su profeta, y el rasán y avanzó sobre el Magreb, ocupado
Corán, el libro sagrado. finalmente en 705. En el 711, las tropas
La sociedad enfrentaba dificulta- musulmanas ocuparon España y el Sind
des y contradicciones internas, como en el valle del Indo y al año siguiente,
resultado del cambio de las rutas co- Samarkanda en Asia Central. El Estado
merciales; por otra parte, el haberse Omeya continuaba avanzando sus fronteras
aceptado integrar la comunidad y la que de Oriente a Occidente se extendían a
lo largo de 7 000 kilómetros.
paz islámica, impedía que las tribus
hicieran correrías en los territorios
de otras. A la muerte del profeta, los
jeques se consideraron liberados del
juramento que le habían hecho, pero del credo oficial frente a las variantes
la expansión permitió mantener la religiosas que caracterizaban el área,
cohesión. Los sucesores de Mahoma, predisponía a la población a favor de
los califas, jefes políticos y religiosos, los conquistadores, quienes procla-
acrecentaron la devoción que él maban que “todos eran iguales como
inspiró, así como la disciplina por él los dientes del peine”.
impuesta en los ejércitos. La dominación que ejercieron
Galvanizadas por la nueva fe, las sobre civilizaciones más avanzadas
tropas lanzadas a la guerra santa que ellos, les permitió ampliar su
hacia el norte encontraron un esce- horizonte y tomar del más culto
nario favorable. Los años de guerra Oriente no sólo muchos de sus co-
entre Persia y Bizancio habían nocimientos, sino adoptar y adaptar
debilitado a ambos contendientes. las relaciones económicas propias
Los dos poderes fueron tomados por de esas sociedades. Desde Oriente se
sorpresa y subestimaron la fuerza dirigieron al África y se posesionaron
que se les oponía. La intolerancia de prácticamente toda la costa norte,
254
donde hicieron muchos adeptos
entre los bereberes de la región. Las
condiciones existentes en Hispania Etapas políticas de
Al-Andaluz
ante una monarquía electiva, les
proporcionaron la oportunidad de Desde el punto de vista polí-
cruzar el estrecho de Gibraltar. tico, Al-Andaluz se dividió en
cuatro etapas:
Al-Andaluz Emirato dependiente de Bag-
Bereberes y árabes cruzaron el Medi- dad (711-715);
terraneo hacia la península ibérica, Emirato independiente políti-
en el año 711, llamados por los hijos camente, pero que acataba la
del fallecido rey Vitiza, aspirantes al dependencia religiosa (755-912);
trono, en rivalidad con Don Rodrigo, Califato independiente de Cór-
otro de los pretendientes a la corona. doba, desde el punto de vista
político y espiritual (siglo x).
Luego de la batalla de Guadalete(711),
ante la ausencia de una real resisten- Reinos taifas (dispersión
política) (siglo xi).
cia, se convirtieron en amos de la ma-
yor parte de la península ibérica, a la
cual dieron el nombre de Al-Andaluz.
En la región bajo su control, los Hubo una importante circulación
árabes impulsaron el desarrollo de la de monedas de oro (dinar) y de plata
vida urbana y del comercio. La indus- (dirham). Los zocos de las ciudades
tria conoció un auge sin precedente; desplegaron gran vitalidad y devinie-
se elaboraban variados productos para ron el centro de compra y venta de
el consumo interno y para el comer- diversos artículos.
cio exterior; existía una floreciente Establecieron un sistema de im-
construcción naval y se fabricaban puestos y modalidades de trabajo,
tejidos, cerámicas, vidrio, cueros muchas de ellas traídas desde Orien-
labrados, conocidos con el nombre te. Los judíos y cristianos sometidos,
de cordobanes, y papel. Aportaron a
Europa nuevas plantas alimenticias,
como la caña de azúcar y el arroz;
técnicas, métodos de irrigación, y lo
mejor del conocimiento universal.

Mezquita de Córdoba, interior y exterior.


255
a quienes llamaban los hombres del y la ausencia de feudos, ha hecho que
libro, no estaban obligados a profe- reconocidos historiadores españoles
sar el islamismo, sólo pagaban un estimen que España no se feudalizó.
impuesto religioso llamado Chizia; En realidad no lo hizo al estilo fran-
los demás, un impuesto territorial, el co, que terminó por constituir una
jarach, y los creyentes, el diezmo. Los modalidad muy específica, pero hubo
territorios conquistados se organiza- dependencia, coposesión de la tierra
ron de la siguiente forma: Fay: tierras y beneficios para los trabajadores que
indivisas que pertenecían a la comu- podían incrementar sus ingresos;
nidad islámica; Jum: tierras del califa hecho que los diferenciaba de los
donde los trabajadores, libres jurídi- esclavos. Las formas de trabajo
camente, abonaban la quinta parte de que aportaron estaban difundidas
la cosecha, y Chun: tierras fronterizas, en el mundo oriental, especial-
de carácter militar, cuyos hombres mente en el Imperio bizantino,
recibían una soldada fija en dinero y donde la libertad jurídica de los
productos naturales. También distri- trabajadores no iba acompañada
buyeron tierras llamadas ictá o iktá, de libertad económica y la perso-
en sustitución de la soldada habitual, nal resultaba relativa.
con la obligación de prestar servicio Córdoba se convirtió en
militar y el disfrute de esas tierras, el centro cultural de Europa.
especie de colonias militares similares Su mezquita se construyó en
a las Themas bizantinas. el siglo x y constituye la obra
Introdujeron la aparcería como maestra de la arquitectura ára-
La torre de la Giralda en
nueva forma de trabajo, muy di- be en España. Abderramán III Sevilla, uno de los expo-
fundida en Oriente. Era un acuerdo fundó en la ciudad la primera nentes de la arquitectura
almorávide.
por el cual el propietario territorial escuela médica de Europa.
entregaba una parcela y los granos; A inicios del siglo xi, la dispersión
el aparcero sembraba y se obligaba a política del califato de Córdoba —rei-
pagar una parte de la cosecha. Mu- nos taifas— fue un hecho. A fines del
chos cristianos de origen visigodo siglo xi, los almorávides islamizados,
e hispano aceptaron la dominación restablecieron la unidad de una parte
islámica y conservaron sus propie- de Al-Andaluz no ocupada por los
dades que siguieron trabajadas por
los campesinos dependientes.
Ni en Al-Andaluz, ni en los demás
territorios dominados por los árabes, Los almorávides
hubo feudos, tampoco regresión Grupos islámicos que integraban una
cultural, mercantil, ni desapareció orden monástica militar fundada en Berbe-
la vida urbana como en los primeros ría con el fin de evangelizar África Central.
siglos del feudalismo en Europa oc- Luego de convertir a Senegal, se orientaron
cidental. Los árabes traficaban con hacia el norte, para imponer una estructu-
esclavos procedentes de África y de ra ortodoxa. De Marruecos a Argelia fueron
otros territorios conquistados, pero sometidos a una guerra santa y, finalmente,
éstos eran vendidos y no constituían cruzaron a la península ibérica.
internamente la base de la produc-
ción. La presencia de los productores
libres jurídicamente, de la aparcería
256
cristianos y se tomaron uno
a uno los reinos taifas que se
habían formado. Finalmente El avance almorávide
se apoderaron de Granada, y el califa de Granada
asiento del último rey de Gra-
“Vuelta la atención a los habitantes
nada, Boabdil, de la dinastía
de mi capital y a la manera como pro-
Ziri. En su destierro, el rey cedían y se comportaban, me di cuenta
escribió sus memorias, en que su cambio de actitud anunciaba
las cuales describe la situa- el fin de mi autoridad (...) ya no había
ción de la época, la actitud en nadie sentido de la responsabili-
de los granadinos ante el dad ni respeto y que no se temía mi
avance almorávide, prestos rigor (...) Los soldados bereberes del
a liberarse de las cargas que ejército se mostraban contentos de la
les imponía, la desmoraliza- intervención de los almorávides (...)
ción, las relaciones con los dada su comunidad étnica con ellos les
reyes cristianos y las vida de aumentaría las pagas (...) Incluso les
la corte bereber. Descubierta enviaron mensajes de sumisión (...) los
en 1930 se publicó con el comerciantes y el resto de la población
de la capital abrigaban la intención de
nombre de El siglo xi en 1ra.
pasarse al que venciera (...) Los infantes
persona. Las “memorias” de de las milicias magrebí, que eran la base
Abd Allah, último rey Ziri de de la defensa de la capital (...) fueron los
Granada, destronado por los primeros en someterse (...) En resumen,
almorávides (1090). Su lectu- por todas partes se estaba de acuerdo en
ra resulta muy ilustrativa de contra mía”.
lo que sucedía en esa época. Las memorias de Abd Allah...
Pero los almorávides se
debilitaron y se produjo la
formación de los segundos
taifas. A mediados del siglo xii e inicios
del xiii gobernaron Al-Andaluz los
almohades, bereberes que también
llegaron de África. A ellos en Granada

El Alhambra, en Granada, vista exterior y los jardines del Generalife.


257
les sucedió la dinastía Nazarí, la cual
mandó construir la Alhambra, uno de
los más hermosos monumentos mu-
sulmanes de España. En la mayoría
de sus muros se destaca una escritura
ornamental conocida por arabescos.
Las fuentes, las albercas, los arcos y
los jardines con flores constituyen
allí una constante.

Sociedad y cultura
El Islam nacido en el desierto, im-
pulsó en todos los países que dominó
un notable incremento de la vida
urbana. Sus creadores fundaron o
revitalizaron importantes ciudades.
Bagdad, Damasco, El Cairo, Túnez,
Fez, Argel, Tombuctú y Córdoba,
entre otras. Aunque pueda parecer
paradógico, ese afán debió relacio-
narse con la necesidad de desarrollar
su religión y el papel que desde los
inicios del Islam desempeñaron las
actividades comerciales. Calle Fatimi, en ciudad El Cairo.
La significación del intercambio
se reflejó, incluso, en el plano de sus músicos y barqueros entre otros. Los
ciudades que traslucen, además, su miembros de un gremio eran, ante
papel social y religioso. En medio de todo y en primer lugar, miembros de
la calle del mercado se encuentra el la comunidad de los creyentes, lo cual
zoco y en medio de éste, la mezquita los unía independientemente de la
principal; tras los zocos, los fonduks o nacionalidad o la etnia era la creencia
fondaks, los depósitos de mercancías en Alá. Los escribas gozaban de gran
y hostales para los mercaderes, y la prestigio y buena remuneración,
kisaria, depósito cerrado para los pro- pues la escritura se consideraba uno
ductos más valiosos. Cerca, un lugar de los dones más preciosos recibidos
destinado al cambio. Contorneando de Dios.
ese núcleo central está el laberinto La nueva cultura siguió desarro-
de los diferentes gremios agrupados llándose a partir de la síntesis inicial,
por barrios, según los oficios, donde que supo mezclar los aportes de ex-
están los artesanos trabajando con la periencias tan contrapuestas como la
puerta abierta. Completa el cuadro, helenística, la persa y la india, junto
las estrechas y serpentineantes calle- a la de otros pueblos, hasta cuajar en
juelas con los altos muros de las casas una civilización islámica cualitativa-
sin ventanas y con grandes patios mente diferenciada y reconocible. En
interiores. Todos estaban agremiados, el período entre el año 800 y hasta el
desde los artesanos y mercaderes 1300, aproximadamente, esa civiliza-
hasta los cantores, literatos, arrieros, ción no tenía rival por lo avanzado
258
de su pensamiento, arte, ciencia y
gobierno.
Bases materiales del Islam La vasta comunidad islámica, des-
Un pensamiento vivo e innovador como empeñó un papel de intermediaria, di-
el desarrollado por el Islam, contó con con- fusora mundial de los conocimientos
diciones materiales favorables: dentro de más avanzados del mundo conocido
sus límites estaban los más fértiles países: y de lo que ellos supieron desarrollar.
Mesopotamia, Egipto, las llanuras de África Toda la sabiduría que asimilaron fue
del Norte y Andalucía, todos ellos grandes integrada a la cosmovisión islámica,
productores de cereales. Comprendía los im-
portantes países mineros: el Cáucaso, África
imprimiéndole una nueva cualidad.
del Norte —sobre todo, del Sudán—, España, Los mercaderes de las caravanas y
y las minas de oro de África Oriental, del Ural, de las flotas eran portadores no sólo
el Altai y de la India. Los grandes centros de de mercancías, sino de influencias
las industrias, que coincidían con las zonas culturales, ideas, conceptos, avances
urbanizadas: Mesopotamia, Egipto, Siria y técnicos y científicos. Junto con el
los puertos del golfo Pérsico y el mar Rojo. oro, marfil y esclavos del África Ne-
Monopolizaron el comercio desde el Lejano
gra; las pieles, ámbar, cobre y oro del
Oriente, Asia Central, océano Índico y África
interior hacia el Mediterráneo. Dominaban norte de los mares Negro y Caspio; los
todas las rutas del comercio desde Asia y del productos de lujo, especias, sedería,
golfo Pérsico y mar Rojo, la de las caravanas pieles, oro y esclavos de Asia Central;
de Sudán a través del Sahara y la de los ríos los textiles persas; el hierro, sederías
rusos hacia el Báltico. y especias vía India y los esclavos y
materias primas de Europa (estaño
británico, hierro de Germania, plata
ibérica), se trasmitían muchos otros
valores y conocimientos.
De los chinos aprendieron la
técnica de fabricar papel y pronto
la extendieron por sus áreas de in-
fluencia. Así, por ejemplo, llegó el
papel desde China por Samarkanda
hasta Cataluña (siglo xii) y al resto
de Europa, pero más o menos por
esa vía llegó la ciencia médica del
persa Ibn-Sina (Avicena) (980-1037)
a las universidades europeas y, con
el tiempo, a la de La Habana, donde
se le estudió por mucho tiempo. Las
obras de Ibn-Sina, en particular el
Canon, pensado con universalidad,
dedicado a la medicina, en que la en-
fermedad se concibió como causada
por fenómenos naturales, influyeron
en el desarrollo de la ciencia moder-
na en Occidente, al localizar causas
y efectos, estudiados por medio de
Escena de Calila e Dimna. la observación, la investigación y la
259
experimentación. También llegó la religión musulmana y la lengua
el Calila e Dimna, la colección de árabe como rasgos más fuertes de
fábulas indias que los árabes tradu- la joven cultura homónima. No se
jeron de la versión persa en el siglo puede ignorarque la islamización
viii para beneficio de Alfonso X, el alcanzó un espacio mayor que el
Sabio, quien lo mandó a traducir al ganado por la arabización, pero, allí
castellano en 1261. En ese mundo donde fueron coincidentes, como
se preservó el conocimiento aristo- en el Machrek, Egipto o el Magreb,
télico hasta que pudo devolverse a tuvieron por resultado un profundo
Europa, y por su intermedio llegó al proceso etno-transformador que asi-
Occidente, entre los siglos ix y x, la miló a estos y otros pueblos. La etnia
numeración decimal, concebida en la árabe, así agrandada, devino el centro
India, base del álgebra y, por ende, de iniciador, propulsor y garante de este
las matemáticas modernas. proceso y también de la islamización.
Desde el siglo xii hasta el Rena- Desde sus inicios en Arabia, la
cimiento se obtenían en Occidente, nueva cultura se enfrentó con el
copias en latín de la mayor parte de problema planteado por las minorías
los escritos árabes; versiones que rea- que se aferraban a su fe o a su lengua,
vivaron a fines de la Edad Media, el barridas de la península, pero acepta-
deseo de aprender y el espíritu cien- das en otras partes del imperio bajo
tífico adormecido por varios siglos. ciertas condiciones, o rechazadas
En contraste con otras muchas hacia los reductos montañosos. Toda
invasiones, migraciones e imperios la geografía islámica quedó signada
precedentes, los cambios que todo por estos focos, como los bereberes
este proceso implicó, se integraron en el Atlas, los maronitas en el Monte
sólidamente al mundo por ellos Líbano y los drusos en sus montañas.
conquistados. Esa permanencia tiene
que ver con tres hechos interco-
nectados, pero de diversa duración:
unidad política y religiosa, formación Expansión, religión y cultura
de una nueva y vigorosa área cultural Cuando, tras breves días de enferme-
y su control sobre las principales dad el profeta Mahoma expiró atendido
rutas comerciales. El primero fue la por su esposa Aixa, en junio del 632, muy
creación de esa unidad política co- poco en común había entre los pastores de
mún sobre un área tan extensa como los alrededores de Kabul, los sofisticados
habitantes de la metrópoli de Alejandría y
diversa, que se vio reorganizada bajo
los labradores de los valles cercanos a Cór-
un mando único a la cabeza del Es- doba. Sin embargo, en menos de 100 años,
tado árabe. Al-Andaluz, Magreb, el los descendientes de todos ellos quedaron
Nilo y Machrek (oriente) devino la incluidos en una misma área cultural, un
organización geográfica con que se sistema social similar, un espacio económi-
autodefinió ese conjunto. Por más co común y un dinámico culto religioso que
de un siglo, esa estructura política los fue asimilando y acercando progresiva-
logró servir de molde e impulsar al mente dentro del conjunto de principios,
segundo hecho: el surgimiento de un valores, normativas y ritos del islamismo,
área cultural nueva. bajo la autoridad de los califas.
Se mantuvo la nueva civilización
con sus especificidades y, en especial,
260
les reclamaron la plena igualdad con
los árabes; conflicto muy relacionado
La ciencia árabe con el fin de los Omeya y el inicio de
Los árabes absorbieron la herencia inte- los Abbasidas. A la larga, estos pueblos
lectual de las grandes civilizaciones y esas desplazaron a los árabes del control
tradiciones recibieron un nuevo impulso político. También, desde la muerte de
vital, transformadas en el seno de un nuevo Mahoma surgió el cisma que habría
universo espiritual, el Islam. El pensamiento de separar a los chiítas y sus deriva-
clásico de los árabes incursionó en: filosofía,
teología, música, pintura, arquitectura, lite-
ciones, de los sunnitas ortodoxos, lo
ratura, matemáticas, astronomía, historia, cual provocó la división del Islam, que
geografía y medicina. En los siglos ix-x se se mantiene en la actualidad.
destacó Al-Farabi, considerado el padre de la A pesar del esplendor alcanzado, en
filosofía islámica; en el siglo x, el erudito de un la segunda mitad del siglo viii empezó
conocimiento universal, filósofo, dedicado a debilitarse el control sobre varias
a las ciencias naturales y médico, Ibn-Sina, regiones que ganaron autonomía.
nacido en el actual Afganistán; en los siglos
España, el Magreb y más adelante
x-xi, Al Biruni, astrónomo, matemático y na-
turalista; en el siglo xi, el oculista de Bagdad, Egipto, fueron ejemplos de ese proceso
Alí Ibn-Isa; el filósofo cordobés, Averroes, centrífugo bajo los Abbasidas, quienes
en el siglo xii; el historiador Ibn Kaldún, hacia el siglo xi habían fragmentado
procedente de Ifriqiya (Túnez), en el xiii, al imperio árabe como mundo o con-
además de muchos otros. Sin embargo, junto junto islámico en un grupo de Estados
a los conocimientos científicos, los árabes diferenciados.
continuaban buscando la piedra filosofal o el El tercer hecho o factor resultó
elíxir de la vida. El Islam concibe la unidad
de Alá, unidad de la esfera espiritual y tem- la centralidad geográfica que pri-
poral de la vida, de lo religioso y lo secular. vilegiaba al mundo islámico con
La adquisición del saber se consideraba una el control de las principales rutas
obligación religiosa. comerciales conocidas. Esta decisiva
ventaja de estar en posesión de una
encrucijada ineludible y formar una
barrera que se extendía del Atlántico
Otro problema se planteó cuando el al Índico, lo convertía en el único
Islam se volvió pluriétnico, por la gran conjunto económico-cultural
conversión de otros pueblos, los cua- que lindaba directamente con todas

Cúpula de la roca en Jerusalem. Mezquita de Córdova, en España. Catedral de Ravena en Pisa, Italia.
Influencia árabe en la arquitectura mundial; nótese como se repiten las blondas de estuco y los parámetos perforados.
261
las importantes naturales iban ce-
regiones del mun- diendo fieles a la
do conocido. veneración de di-
Entre los si- vinidades locales
glos xi y xviii, el y se apreciaban
Islam se propagó tendencias mono-
por el norte de la teístas en el culto
India en sucesivas de los Hanif y en
campañas mili- la preponderancia
tares, ganando el del dios Hubal,
poder e incorpo- cuando Mahoma
rando a muchos comenzó a pre-
desclasados. Co- dicar un mono-
merciantes árabes teísmo total. Por
e indios lo lleva- La Meca, ciudad santa. toda el área, desde
Cuna de Mahoma y del islam.
ron a Malasia e Persia al Magreb,
Indonesia, donde se estableció fir- las religiones locales compartían el
memente a fines del siglo xiii con el espacio bajo un predominio parcial
reino islámico de Samudra Passi en de las variantes del cristianismo y del
el norte de Sumatra, pero su expan- judaísmo. Al presentarse en esa misma
sión hacia el Oriente duró hasta el línea —un solo dios—, predicar una
siglo xix, barriendo al hinduismo y historia sagrada similar en personajes y
al budismo, salvo en Bali. En África anécdotas —Adan y Eva expulsados del
Negra rodeó a Abisinia y la enfrentó Paraíso por comer el fruto prohibido,
al principado musulmán de Shoa Noé y el diluvio, las 12 tribus, Abraham
hacia el 1200, se extendió por las y el sacrificio del cordero en lugar del
islas-puertos árabo-swahilis del hijo, Moisés y los 10 mandamientos, la
África Oriental y avanzó por las rutas virgen María y Jesús, entre otros—, e
del comercio transahariano hacia insistir Mahoma en que se trataba de
Kanem y los Estados de la curva del la misma revelación hecha a sus prede-
Níger, pero no venció a los reinos cesores, pero libre de las desviaciones y
nubios del Nilo hasta los siglos xiv y omisiones introducidas por los judíos
xv. Por esas fechas, los turcos, nuevos y los cristianos, el Islam pudo arar en
unificadores del Islam, aniquilaron campos en cierta forma cultivados y
a Bizancio y llevaron su fe a los Bal- obtener así una magnífica cosecha.
canes. Éste fue y es el mundo propio Los protagonistas son, por supuesto,
formado por el movimiento iniciado los árabes, pero el mensaje abarcaba a
por Mahoma hace 1 380 años y que toda la humanidad.
continúa ganando adeptos en el Aparte de una interacción más o
mundo actual. menos lógica en los primeros tiem-
pos, la nueva fe marcó sus distancias
La religión islámica con las otras, tal como, en su mo-
Surgido en el siglo vii en la península mento, hicieron los cristianos con
arábiga, el nuevo culto nació en La los judíos y, desarrolló plenamente
Meca, ciudad santuario de muchos su propia identidad.
ídolos sagrados y, en especial, asiento Los musulmanes practican la
de la sagrada Piedra Negra. Los cultos circuncisión obligatoria de los niños,
262
de sus órdenes como el arcángel Ga-
briel, vía de la revelación; la creencia
Cinco preceptos fundamentales en sus profetas que recibieron antes
de los musulmanes esa revelación para anunciarla a sus
Profesión de fe o testimonio oral, por pueblos y en los libros revelados
el que se ingresa al Islam y que consiste en como la Tora de Moisés, los salmos de
decir: “no hay más dios que Alá y Mahoma David y el Evangelio de Jesús, supe-
es su profeta”; plegarias rituales en direc- rados por el Corán de Mahoma, sello
ción a La Meca (al inicio, hacia Jerusalén) de la profecía. También creen en el
en posturas específicas del cuerpo en cinco día del Juicio Final y en la existencia
momentos del día (la más importante la del de otra vida tras la muerte, en la cual
viernes al mediodía, que debe ser pública se rinde cuenta de los actos vividos
y masiva) y previa purificación mediante con recompensas o castigos, y en la
abluciones (lavado de manos, cara, cabeza, predestinación al bien o al mal; es
pies). La entrega de una parte determinada decir, la extensión del poder divino
de los ingresos para caridad o beneficio sobre todo el universo y la sumisión
público, o impuesto del diezmo; el estricto de toda la creación a su absoluta
ayuno durante el mes de Ramadán del alba a voluntad.
la puesta de sol, sin comer, beber o hacer el
Veintitrés años de revelaciones al
amor; y la peregrinación a La Meca al menos
Profeta en La Meca y Medina consti-
una vez en la vida en determinados días del
año, con la realización de ciertos rituales. tuyeron el texto del sagrado Corán,
Desde el principio, otro deber implícito de con sus 114 suras o capítulos dividi-
todo musulmán, pero no incluido explíci- dos en 12 426 aleyas o versículos, tal
tamente entre los cinco “pilares del Islam”, y como quedaron compilados por los
fue hacer la guerra santa para extender su teólogos bajo el califa Otmán hacia
verdad a los infieles. el año 650 de n.e. Al considerar que
fue dictado por Dios en árabe, su
contenido resulta incuestionable y
resume todo lo que el creyente debe
pero no tras la primera semana, saber y memorizar desde su infancia.
como los judíos, sino entre los 7 y 10 Aunque en los siglos viii-ix, algunos
años; tampoco pueden comer carne pensadores racionalistas defendieron
de cerdo ni deben ingerir bebidas el libre albedrío y sostuvieron que el
alcohólicas, y les está prohibido Corán había sido creado, la ortodoxia
representar a dios o a la figura los borró como herejes tras años de
humana para evitar la idolatría. Si batallas ideológicas.
en el siglo vii, el Islam le aseguró a La tradición oral recopilada en el
la mujer algunos derechos que se le siglo ix por los teólogos musulmanes
negaba, su evolución posterior ha dio forma a la Sunna o conducta que
hecho parecer que sus prácticas no recoge, en sus hadices o declara-
aprovechan todas las potencialidades ciones, las aseveraciones y actos de
de esa mitad de la sociedad preserva- Mahoma tal y como se recordaron y
da bajo la tutela masculina. trasmitieron por sus compañeros, de
Entre los elementos que caracte- generación en generación.
rizan su fe, los musulmanes sostie- Quienes reconocen la autoridad
Símbolo de los nen, junto a la unicidad de Dios, la de este otro texto son los sunnitas,
cinco preceptos. creencia en los ángeles ejecutores mayoritarios en el islamismo.
263
De estas dos fuentes nació la Sha-
ria o jurisprudencia islámica, que las
toma como ley sagrada y basa en ellas
sus juicios a partir de lo dicho textual-
mente o, en su defecto, el consenso de
los teólogos según su interpretación
o razonamiento analógico dentro
de límites muy estrictos. Aunque es
tradición decir que la puerta de la
interpretación se cerró hace tiempo,
las autoridades religiosas o mufti
continúan emitiendo dictámenes o
fatwa cuando la situación lo requiere.
El Corán, libro sagrado de los musulmanes.
Bajo los primeros califas y la
dinastía Omeya, el Estado árabe razonamientos, interpretaciones,
aplicaba una justicia pragmática analogías y consenso a cargo de los
que se atenía a las costumbres y teólogos. El producto fue la imple-
leyes de las diversas regiones. En la mentación de la Sharia a partir de
medida en que el Islam dejó de ser la cuatro escuelas jurídicas, igualmente
religión de la elite gobernante para válidas dentro de la Sunna e identifi-
ganar a la mayoría de la población, cadas a partir de sus grandes juristas
los estudiosos de la ley se propusie- clásicos: Hanafi (Abu Hanifa), Maliki
ron islamizar totalmente el derecho (Malik), Shafii (Al Shafi) y la más
mediante una aplicación exacta de conservadora, la Hanbali (Ibn Hanbal,
la Sharia. Pero estos académicos, m. 855), punto de partida de muchos
reunidos en La Meca y Medina, Kufa movimientos puritanos de vuelta a los
y Basora y otros centros, no llegaban orígenes, como los wahabitas desde el
a las mismas conclusiones, a partir
de sus respectivas condicionantes
históricas y prácticas de sus regiones.
Con los Abbasidas, esta situación Vigencia de las cuatro escuelas
mejoró porque el Estado, aún cen- La ley Hanafi, que rige para cerca de la
tralizado a mediados del siglo viii, mitad del islamismo, se generalizó bajo el
necesitaba unificar regulaciones y impulso oficial del Imperio otomano y pre-
basarlas en las enseñanzas del Islam domina hoy en Turquía, partes de Iraq y del
para legitimarse a plenitud. Al Shafi Medio Oriente, todo el subcontinente indio y
(Gaza 767- Egipto 820) hizo recono- los países del Asia Central. La Maliki impera
cer un principio de igualdad entre el en todo el Magreb, el Alto Egipto y África
Corán, palabra de Dios, y la Sunna Occidental y Central, y la Shafi predomina
o vivencias de su Profeta, que eran, en Egipto y en la mayor nación islámica: In-
por tanto, una manifestación clara donesia, así como en Malasia, África Oriental
de la voluntad divina. Ambas fuentes y partes de Yemen, Siria, Jordania y el golfo,
resultaban igualmente infalibles y no salvo Qatar que, con Arabia Saudita como
podían derogarse entre sí. Para evitar centro impulsor del Wahabismo, sigue la ley
el error ante situaciones nuevas o Hanbali.
sin precedentes claros en ellas, lo
correcto era el ya citado método de
264
siglo xviii y la mayoría de los extre- cado con los desposeídos. Moawiya,
mismos posteriores. gobernador de Siria, se le opuso por
Pero hay otro Islam que, aunque las armas y ambos bandos debieron
minoritario, es rico en sectas y deri- aceptar un arbitraje que, en lugar de
vaciones. Sus orígenes proceden del resolver el diferendo, creó un tercer
hecho de que Mahoma no designó grupo opuesto a los dos primeros.
un sucesor ni dejó hijos varones. Dividido entre los dos poderes prin-
Fátima, su hija, estimaba que el cipales, el Islam se alineó en torno
continuador de su obra debía ser a Moawiya en Siria y Egipto. En
Alí Ibn Abi Talib, su esposo, como enero del año 661, Alí fue asesinado
yerno, primo y casi hijo adoptivo del y Moawiya inició la dinastía Omeya.
Profeta, quien había figurado en el Los partidarios del cuarto califa
primer puñado de conversos. Otro Ali, los chiat Alí —origen de la deno-
grupo de los íntimos colaboradores minación de chiítas— proclamaron
del Profeta nombró a su suegro, Abu que el califato sólo podría pasar de
Bakr, como califa, quien fue acepta- manera hereditaria a sus hijos, quie-
do por la comunidad, incluido Alí, nes no tardaron en morir asesinados.
y gobernó hasta su muerte en 634. Con la muerte de Hussein en 680 se
Dos elecciones posteriores tampoco produjo la ruptura definitiva entre
favorecieron a Alí, correspondiendo a chiítas y sunnitas.
Omar y Otmán y acentuando un con- El chiísmo actuó como un imán
flicto que dividía al grupo rector por que atrajo a todos los inconformes con
contradicciones tribales, personales, la evolución social, religiosa, económi-
sociales y económicas. Finalmente, ca o política que tomó la nueva comu-
tras el asesinato de Otmán en el 656, nidad y se identificó con el testimonio
se designó a Alí cuarto califa con la de los oprimidos, a quienes el nuevo
oposición de los ricos mercaderes, orden social no había aportado alivio.
quienes lo veían demasiado identifi- Muchas de las corrientes heterodoxas
que surgieron en el Islam inicial eran
en verdad veladas protestas contra la
victoriosa religión de los árabes, que
El califato árabe luego gravitaron de manera gradual
Después de la muerte de Mahoma y de hacia el chiísmo por ser éste la cabeza
sus cuatro primeros sucesores, la dirección más visible de la oposición al régimen
política y espiritual del Islam, el califato de los califas.
se ejerció por dos dinastías sucesivas: los La rama más numerosa entre ellos
Omeyas (661-750), que gobernaron desde es la que ve a Alí y sus 11 descendien-
Damasco (Siria), y los Abbasidas (750-1258),
tes directos a los herederos de Ma-
que tuvieron su sede en Bagdad (Iraq). Los
Omeyas conquistaron el norte de África, la homa, por lo cual se identifica como
mayor parte de la península ibérica y Asia “culto de los 12 imanes”. Perseguidos
Central. Los Abbasidas promovieron el por los sunnitas, debieron defenderse
comercio y la cultura, y dieron a los con- con el disimulo, la clandestinidad y las
versos no árabes el mismo tratamiento que sociedades secretas, derivando hacia
a los árabes musulmanes, pero perdieron el el esoterismo y las doctrinas ocultas.
control de las áreas periféricas. De la tradición oriental incorporaron
la encarnación divina, el paso de un
alma divina a otra humana, el retorno
265
triunfal del imán oculto, el último taron Egipto y formaron un califato
de los 12, que vendrá como Mahdi chiíta. Con Persia y Asia Central en
a gobernar por derecho divino y, en manos de otros chiítas, el siglo x co-
algunos grupos, la interpretación del noció un predominio chiíta único en
Corán en un sentido sólo conocido la historia islámica.
por los iniciados. Derivaciones muy particulares del
Estas tendencias se acentuaron chiísmo son también los drusos y los
cuando, a la muerte del sexto imán, alawitas, en las montañas de Siria, Lí-
sus hijos se enfrentaron en dos fac- bano y Palestina, así como los zaiditas
ciones y los perdedores, con Ismael, de Yemen. Del tercer grupo surgido
desarrollaron una rama aparte, el is- de la oposición al arbitraje entre Alí
maelismo, después del siglo ix. Sus en- y Moawiya se derivaron los karijitas
tusiastas misione- o ibadíes de Omán.
ros estremecieron Multiplicado en
el ámbito islámico Estados e impul-
y dieron lugar a los sado por imperios
Carmazianos del ya no árabes sino
golfo que llegaron bereberes, turcos,
a ocupar La Meca y mongoles, persas,
secuestrar la Piedra malayos y africanos,
Negra, y a los Fa- el islamismo ganó
Cúpula de la roca. Los musulmanes creen que
timidas que, desde este santuario fue levantado sobre la roca desde un espacio que no
el Magreb, conquis- la cual Mahoma subió al cielo. ha cesado de crecer.
Particularidades del mundo asiático

E
n el continente asiático, más India o recibieron sus influencias
allá de los países ubicados religiosas e intercambiaron mercan-
en la cuenca o en la cercanía cías como sucedió con China; dos de
del Mediterráneo, florecían otras las grandes civilizaciones orientales
dos importantes civilizaciones en el donde tampoco se establecieron
denominado Extremo Oriente, las formas típicas del feudalismo, pues
cuales estuvieron en contacto directo el punto de partida de sus realidades
con los árabes, quienes conquistaron históricas en el mundo antiguo, les
parte de sus territorios como en la conferirán su impronta peculiar.

India en los siglos iii al x


Política, economía y sociedad evolucionado que la India meridional.
Esta milenaria civilización, de for- En el Decán subsistían relaciones
ma similar a lo acaecido entre otras patriarcales y una economía basada
pertenecientes al mundo oriental, en la ganadería y la caza. La des-
generó un desarrollo propio en lo membración política y la diversidad
económico, social, político, cultu- étnica, debido a frecuentes invasiones,
ral e ideológico. Por eso no resulta constituían la tónica del país.
posible pretender buscar en ella las En el siglo iv, uno de esos príncipes
mismas características de las occi- o rajá dio origen a la dinastía india
dentales. Aun en la época antigua, de los Guptas, estableció su capital
allí se mantuvieron relaciones en Pataliputra y a partir de Magadha
signadas por las reminiscen- ocuparon el Sind y el Penjab. Se con-
cias patriarcales, ya que el sidera la época clásica de la civilización
peso del trabajo recaía en del norte de la India y sobrevivió ante
las comunidades aldeanas la invasión de los hunos en el siglo v.
y la esclavitud individual Es la época de mayor florecimiento
no tuvo relevancia. de la cultura hindú y en la capital se
Puede decirse que desde construyeron templos y palacios de
el siglo ii al xiv, India fue un un lujo desbordante. Las matemáticas
Estado a retazos. Pocas veces lograron notable desarrollo, así como
se logró un gobierno centrali- los conocimientos de medicina. Los
zado que abarcara territorial- médicos indios eran muy apreciados;
mente toda la extensión de la incluso, en la lejana Bizancio y en Irán.
península. Estaba dividida Devino, asimismo, el período
Artesanía india que representa
a Garuda, el dios pájaro de la en diferentes regiones. El clásico de la literatura hindú. Un im-
mitología hindú. norte fue más próspero y portante número de sabios y poetas
267
vivían en la corte de los reyes y en sudras. El comercio hacia Occidente
los palacios de la nobleza. Kalidasa se incrementó. Se exportaban espe-
(345-415) fue el poeta y dramaturgo cias, perfumes, hierro inoxidable,
que alcanzó mayor celebridad; es seda y piedras preciosas. Los vínculos
una de las principales personali- comerciales se establecieron con
dades de la literatura oriental. Sus Egipto, Arabia, Persia, Siria, Ceilán,
obras se tradujeron a muchísimos Cambodia y China, e indirectamente
idiomas; escribió poemas épicos y con Grecia y Roma, entre otros. Mo-
tres dramas en verso. Uno de sus nedas bizantinas de los siglos iv al vi
poemas, La nube mensajera, inspiró se localizaron en varias regiones de
al dramaturgo alemán Schiller su la India.
obra María Estuardo y Sakuntala Hubo un significativo desarrollo
proporcionó la idea para el prólogo de la astronomía. Las obras de cons-
de Fausto, del poeta alemán Goethe. trucción impulsaron los estudios de
Uno de los emperadores gupta creó, las matemáticas y crearon las bases
en la Universidad de Nalanda, una del álgebra y la trigonometría. Sin
facultad de bellas artes y su momento embargo, hacia el siglo vi ocurrió
de más esplendor lo alcanzará bajo una nueva dispersión territorial. Los
la dominación de la dinastía Harsha. hunos eftalitas invadieron y se apro-
La economía floreció; durante piaron de las principales posesiones
cierto tiempo, los aldeanos tuvieron guptas. La población fue sometida
algunas mejorías. Las contribuciones al pago de un pesado tributo. Poco
al rey sólo se pagaban después que el
campesino hubiera compensado en
el doble el importe de sus gastos. Se
construyeron canales de riego y se
aumentó la producción de cereales
y hortalizas. Mas, no transcurrió
demasiado tiempo sin que el lujo
desmedido de la corte exigiera
nuevas tributaciones y, con ello, el
incremento de la explotación de las
comunidades aldeanas.
Junto a la agricultura, la gana-
dería ocupaba un importante lugar.
No están muy claras las formas de
propiedad en esta etapa, aunque
hubo compraventa de tierras. Los
campesinos abonaban una sexta
parte de sus cosechas; se mantenían
las prestaciones personales para
obras públicas, y requisas de bueyes
y vacas para solventar necesidades
reales. Existían 15 categorías de es-
clavos utilizados en las peores tareas
domésticas y había jornaleros reclu-
tados en lo fundamental entre los El reino Gupta.
268
después, India se dividió en múltiples animó el intercambio cultural entre
principados hasta que, en el siglo vii, los dos países.
el príncipe Harsha (606-647) impuso A su muerte, el imperio se desinte-
efímeramente la centralización. gró, cuya unidad la había mantenido
El rey otorgaba grandes extensio- Harsha, gracias a sus conocimientos
nes territoriales a los funcionarios y dotes militares, y a la supervisión
importantes para atender a sus personal que realizaba de la adminis-
necesidades, a menudo con carácter tración, pues periódicamente viajaba
temporal. Los campesinos pagaban por el país con ese fin.
contribuciones, un sexto de las co- A inicios del siglo viii, los árabes
sechas, bajo la vigilancia de funcio- conquistaron, aunque por poco tiem-
narios reales, podían abandonar sus po, los territorios del Sind. En el siglo
tierras y éstas se vendían a quienes x, Mahmud, el Grande, convertido
quisieran cultivarlas. Debido a la al Islam, se constituyó en el primer
existencia de la solidaridad en el pago sultán turco de Ghazna. En su corte
de los impuestos, en la práctica se se albergó el matemático Al Biruni,
restringía la libertad de los campesi- quien además describió la India y su
nos. Las constantes guerras internas, civilización. Los Gaznévidas conver-
los impuestos y las deudas arruina- tidos al islamismo desarrollaban un
ban a los labriegos, de manera que celo fanático e impulsaron la guerra
buscaban la protección de un señor. santa, por la cual obligaban a la
Harsha fue un gobernante culto adopción del islamismo a los infieles.
y él mismo escribía poesías y obras Comenzaron entonces las invasiones
de teatro. Estuvo en contacto con y devastaciones de la región. Los
su contemporáneo, el emperador turcos conquistaron y ejercieron su
Taizong de la dinastía Tang de China, dominio en el Penjab hasta que fue-
quien envió embajadores a su corte, y ron expulsados en el siglo xii.

China de los siglos iii al x


Organización política de origen mongol, y al este y norte de
China, como India, sufrió constantes la actual Manchuria se asentaron los
procesos de descentralización políti- tangutanos procedentes del Tibet. Al
ca e invasiones de diversos pueblos arribar al siglo vi, los Sui unificaron
en proceso de expansión. En el siglo el norte y sur de China. A principios
iii de n.e., al finalizar la dominación del vii, fueron sustituidos por los
Han, de nuevo se produjo la frag- Tang, y como la ruptura resultó
mentación política. Tres reinos se solamente en el plano político, los
disputaron el poder, hasta que en años que van desde el 581 al 906 se
el año 265 Wei logró un período de designan con el nombre de dinastía
centralización. A mediados del siglo Sui-Tang.
iv gobernaron los Toba o To Pa, tribus Los Tang construyeron uno de
turco-mongolas, hasta el 420 cuando los más vastos imperios territoriales
China volvió a escindirse en norte y y el emperador Taizong fue la figura
sur. Al norte de la gran muralla se cimera. En la administración puso a
formaron distintos reinos. Los ávaros personalidades capaces, aunque no
269
procedieran de la aristocracia y a
quienes el emperador supo escu-
char. Fue una etapa de florecimiento Sistema de exámenes
económico e intercambio cultural.
Los Tang incrementaron las escuelas
La política exterior le proporcionó no sólo en la capital, sino también en las
grandes éxitos e impuso su presencia provincias donde se establecieron exámenes
en Corea, Viet Nam y Asia Central, a periódicos. Los aspirantes eran estudiantes
la vez que su cultura se amplió a Ja- de las universidades de Chang An y Loyang
pón. Desarrolló el comercio exterior o personas procedentes de provincias que
de manera que anudó relaciones con habían aprobado las pruebas locales. El pri-
Bizancio. En China se establecieron mer nivel de exámenes confería el título de
jinshi, especie de doctorado, el cual abría la
mercaderes extranjeros de diversas
puerta para optar por un puesto en la buro-
procedencias; en especial, árabes, cracia. Los aspirantes debían demostrar que
indios y vietnamitas. A la par que se tenían conocimientos de los clásicos, saber
unificaba China, los turcos fundaban escribir ensayos, en oportunidades sobre
su primer imperio que se extendía derecho, matemáticas y otros. Después de
desde Mongolia y la gran muralla obtener ese título, los letrados recibían el
hasta las fronteras de Persia. Pero grado de mandarinato y podían presentarse
Taizong aprovechó la división de al examen de selección de funcionarios, oral
y escrito en el cual se juzgaba la capacidad de
aquellos, que se escindieron en dos razonamiento y la personalidad. El examen
ramas, y las disidencias internas, de mérito debían realizarlo anualmente los
para dominarlos en el año 642; res- burócratas y de él dependía el ascenso y el
tablecer la ruta comercial e imponer sueldo.
su protectorado en el valle de Tarim,
de gran importancia desde el punto
de vista cultural y para el comercio,
pues en esta etapa se organizó de ma- gran difusión en los primeros siglos de dominación
nera estructurada la ruta de la seda. Tang. El sucesor de Taizong continuó inicialmente
Los visitantes que llegaban a la misma política hasta que pasó a ser influido por
la corte traían diversas religiones; su mujer, la emperatriz Wu Zhao, y el gobierno
entre ellas, el budismo que alcanzó sufrió cierta decadencia.

Áreas urbanas culturales alrededor del 500 de n.e.


270
La emperatriz era una hábil e lo fundamental comerciantes y ar-
inteligente mujer que había perte- tesanos, así como los funcionarios
necido al harén de Taigzong. Ante la estatales. Esas ciudades no escaparon
enfermedad del emperador asumió tampoco al control estatal que todo
de hecho el poder, hasta que luego lo reglamentaba y fiscalizaba. El
de la muerte de su esposo y de ha- gobierno impuso monopolios y una
ber gobernado en nombre de otros organización gremial rigurosamente
dos emperadores que no tomaban controlada por los funcionarios que
decisiones, en el año 690 empleó frenaron toda posibilidad de desa-
una profecía budista y se proclamó rrollo autónomo. Por otra parte, la
emperador como encarnación fe- adquisición de tierras seguía siendo
menina del Buda Mitreya. Según lo la inversión más segura y daba cierta
que se sabe hasta ahora, ésta fue la solidez a las aspiraciones sociales de
única mujer que gobernó en China los comerciantes.
sin mantener la apariencia de estar Este período de gran expansión
gobernando en nombre de un varón. y esplendor se erigió, como resul-
Su administración fue próspera, taba habitual en estas sociedades,
aunque su reinado no estuvo exento sobre la base de la explotación de los
de las clásicas luchas por el poder, y campesinos. Los Tang establecieron
contra sus enemigos procedió con impuestos de varias clases: uno para
la misma crueldad habitual de sus quienes vivían en la ciudad, otro para
predecesores y sucesores. los campesinos, un tributo de trabajo
El poder centralizado exigía un que podía pagarse ocasionalmente en
aparato administrativo y burocráti- seda e impuestos sobre los artículos de
co. Una vez más se implantaron los lujo; sin embargo, los monasterios, los
exámenes para ingresar a la adminis- oficiales y la nobleza estaban exentos.
tración. Los aspirantes debían recitar
de memoria obras literarias —entre
ellas, las de Confucio, recopiladas por
sus discípulos— y, a veces, exponer Las ciudades Tang
conocimientos de matemáticas y as- “Al arribar el siglo vii, las
tronomía. El ingreso a las funciones ciudades estaban planificadas
mediante exámenes benefició la y bajo riguroso control estatal,
movilidad social y el ascenso a la eran amuralladas bordeadas por
administración de personas que fosos y regía el toque de queda
no procedían de la aristocracia. por la noche, cualquier trans-
El aparato funcionó bien en el gresión a las normas prescriptas
primer siglo pero cuando los cargos eran severamente castigadas
iban a parar cada vez más a manos (...) El auge de las ciudades fue
de los parientes cercanos del em- propiciado por los adelantos
perador, terminaron por favorecer el técnicos y el incremento de la
localismo y el separatismo. producción, que liberó además
cierta cantidad de mano de
Economía, sociedad y cultura obra”.
Los centros urbanos con adecuada Lillián Moreira: “China”.
Cerámica
de un guardian planificación se desarrollaron desde
de la dinastía Tang. el siglo vii. En ellos habitaban en
271
Hacia el año 780 se abandonó el im-
puesto percápita y se estableció uno
territorial que se pagaba dos veces al Niveles de explotación
año. Se liberó la tierra y ésta podía
venderse libremente. Li Taipo, poeta de la corte, recogió en
sus versos el sentir de hombres y mujeres
Aun cuando se mantenía el prin- del pueblo: “arrancados de sus hogares,
cipio de que el rey era el propietario trescientos mil hombres lloran diciendo
de todas las tierras, durante la do- adiós a sus familias. Ya que el príncipe ha
minación Tang se incrementaron ordenado hay que obedecer. ¿Pero cómo
las grandes propiedades y el Estado podrán cultivar los campos? (...) En la corte
autorizó la venta de las tenencias se reparten rollos de seda que las mujeres
campesinas para sufragar gastos de han tejido. Para arrancárselo y ofrecérselo
al Emperador, se han hecho azotar con
entierros, muy costosos según el
vergas a sus maridos (...) en el palacio hay
ritual confuciano; tierras que iban a tanta abundancia que se corrompen las
engrosar los latifundios. Sus detenta- viandas y se agrian los vinos. Mientras en
dores empezaron a utilizar jornaleros las calles las gentes se mueren de miseria
y arrendatarios; muchos de ellos pro- y de frío”.
cedentes de las colonias agrícolas, no R. Mousnier: Historia de los movimien-
militares, organizadas sobre la base tos sociales. Furores campesinos.
de tierras que el Estado entregaba a
los campesinos, en parte personal,
en parte hereditaria (sistema Tun-
tian). No obstante, se mantuvieron la protección de un terrateniente laico
las colonias militares, donde los o eclesiástico —en particular, los
campesinos soldados trabajaban sus monasterios daoístas y budistas— y
tierras e iban a la guerra. Las levas de esa forma privaban al gobierno de
y las quintas que debían entregar la la principal fuente de ingresos.
población, aumentaban el descon- La necesidad de mantener el con-
tento y disminuían la efectividad de trol del vasto imperio exigía disponer
los soldados. En esos casos, los cam- de una importante fuerza militar
pesinos pagaban renta al propietario cuyos efectivos eran de procedencia
y una tasa al Estado, incrementando campesina. Según las crónicas, mo-
su nivel de explotación. Además, en rían cientos de soldados en las fron-
algunas regiones teras y conforme a un censo que se
se mantenían las efectuó, de 52 millones de habitantes
comunidades al- en el siglo viii, sólo había 30
deanas que con- millones en el siglo
servaban fuertes siguiente.
rezagos de la eta- El aumento de
pa comunal. Las la explotación tuvo
elevadas contribuciones como contrapartida con-
exigidas por el Estado tinuas sublevaciones cam-
desembocaron en la ruina pesinas que se sucedieron
de muchos campesinos desde el siglo viii, además
que, hacia el siglo viii, no de luchas internas por el
tenían más alter- poder como la ini-
nativa que solicitar Caballo de madera de la dinastía Tang, 66,8 cm. ciada en el 755 por
272
An Lushan, un gober-
nador militar provin-
cial, y finalizada en Reacción Tang y xenofobia
el año 763. Alcanzó
Consecuencia de la rebelión de An Lushan,
niveles tales, que sólo fueron las actitudes xenófobas que se mani-
mediante el apoyo festaron en masacres de comerciantes y otros
que a la dinastía go- residentes foráneos, pero también en el plano
bernante le prestaron intelectual. Se buscaba la pureza ideológica
los iugures evitó la y atacaban el budismo al cual consideraban
definitiva caída de plagado de supersticiones. Esa actitud trajo
los Tang. En el 875 se como resultado que en los años 842-845, se
iniciara una persecución de las religiones
organizó una podero-
no chinas y se pusiera fin al mazdeísmo, el
sa guerra campesina maniqueísmo y el nestorianismo a la vez que
inicialmente con el diezmaban notablemente al budismo. Inclu-
apoyo de los comer- so, el emperador obligó a miles de monjes y
ciantes que también monjas budistas a regresar al estado laico.
se arruinaban, pero
a mitad de camino se
apartaron de la lucha
ante el temor de los se encargaban de revertirlo a favor
métodos utilizados por los labriegos. de los intereses reales y de los suyos
La guerra se mantuvo durante diez propios, base del lujo y el derroche de
años. Los campesinos ex- que se hicieran gala por las diversas
presaban con violencia sus dinastías reinantes.
aspiraciones y terminaban Desde el punto de vista de la es-
por conformarse con saquear tructura económica, puede hacerse
y obtener botín, y, de ser po- referencia a modalidades con ciertas
sible, derrocar al emperador semejanzas al feudalismo, aunque,
sin proponerse cambios ra- en verdad, las grandes civilizaciones
dicales. Al principio del siglo del Extremo Oriente siguieron su
x, el norte se dividió en cinco propio camino.
dinastías y el sur, en diez,
hasta que, siguiendo ese ciclo Vida cotidiana
casi interminable, una nueva Desde el período en que los Sui asu-
familia, la de los Song, volvió mieron el gobierno, reimplantaron
a centralizar el poder. el confucianismo formal para darle
Ésa era la realidad chi- legitimidad al poder del emperador.
na hasta el siglo x de n.e.; Los Tang siguieron esta política, pero
una sociedad en la cual el también fue el momento de mayor
activo papel desempeñado auge del budismo. Se incrementó
por el Estado limitaba e el número de monjes, monjas y de
impedía que los productores monasterios que acumularon gran-
mejoraran sus condiciones des riquezas. A la vez se desarrolló
de vida. Cuando había au- un arte religioso de gran belleza y el
Fragmento de carta del célebre
mento de la producción, de número de peregrinaciones fue en
calígrafo chino Huang Hsi-chih, inmediato los recaudadores aumento. El daoísmo resultó la otra
copia del período Tang. y los funcionarios estatales corriente de importancia e, incluso,
273
los Tang se consideraban descendien- acumularon riquezas se movilizaban a
tes de Laozi. caballo, en carruajes o en palanquines.
Después de la rebelión de An Los pesos se transportaban en carreti-
Lushan, el confucianismo devino la llas y en el campo se utilizaban ya los
base de la tradición china, y como molinos de agua. El temprano conoci-
consecuencia de diversos factores, miento del papel favoreció el incremen-
los extranjeros se convirtieron en to de las obras literarias y la elevación
sospechosos. cultural de los citadinos, así
La literatura cobró auge, y bajo como del número de
los Tang surgió el cuento literario: bibliotecas.
cuentos sobrenaturales, de amor y Los privilegiados
algunas historias que incluyen di- aprendían arte mar-
versos detalles de la vida cotidiana en cial; practicaban la
la capital. La poesía también alcanzó equitación, la caza
gran esplendor y se estimó una de las y el polo. Wu Zhao,
más sobresalientes contribuciones a la mujer que se con- En China y Japón hubo cortesanas.
las bellas artes de la etapa. virtió en emperador,
Las familias acomodadas dispo- tomó medidas para elevar la situación
nían de esclavos que trabajaban en social de la mujer, por lo cual decretó
las casas y éstos eran propiedad de tres años de luto por la madre como
sus amos. Un número relevante de se hacía con el padre. El hecho de que
ellos se empleaba en labores agríco- las féminas gozaran de mayor libertad
las y su situación resultaba mucho hizo que los confucianos ortodoxos
más difícil y degradante que la de los consideraran la etapa Tang como
esclavos domésticos. de costumbres inmorales, ya que la
Las ciudades eran muy lujosas, y mujer, decían, no se puso en su lugar.
en especial ambas capitales amura- A pesar de todo su esplendor, el
lladas, estaban recorridas por esplén- poderío Tang comenzó a decrecer; y
didas avenidas que se extendían de en ello desempeñaron un papel rele-
norte a sur y de este a oeste con una vante las sublevaciones campesinas.
población que alcanzaba hasta un Agobiados por el pago de diversas
millón de personas. En ellas se levan- obligaciones que se volvían cada vez
taba el palacio y vivían los burócratas, más pesadas, abandonaron sus cam-
comerciantes, ricos terratenientes, pos e iniciaron la lucha y, también
artesanos, artistas y juglares, aunque
tampoco faltaban las cortesanas,
quienes no sólo ofrecían placer, sino
que entretenían con sus conoci-
mientos musicales y poéti-
cos. Los ladrones y los
mendigos también
se refugiaban allí.
Los chinos habían
desarrollado el hábito de
tomar té, el cual se impor-
taba del Sudeste
Asiático. Quienes Casa del período Tang, construida en 759.
274
los gobernadores militares que por Poco después de terminadas las
ambiciones personales llevaron en invasiones de los siglos ix y x, algunas
el año 907 a la caída de los Tang y a regiones del continente europeo em-
un período de dispersión territorial pezaron a despertar del largo sueño
que se mantuvo hasta el 960. de una sociedad eminentemente rural
Mientras China era dominada por y autosuficiente. Debido a múltiples
los Tang, en Occidente, los territorios factores internos y a los que tampoco
integrados el antiguo Imperio caro- fueron totalmente ajenos los invaso-
lingio, Inglaterra e Italia habían sido res, se producirán cambios de gran
sometidos a las invasiones y al saqueo importancia en el seno de la sociedad
de normandos, árabes y magiares. feudal de Europa occidental.
El feudalismo de los siglos xi al xiii

Europa occidental:
El apogeo del feudalismo

Los imperios de Asia


(siglos xi-xvi)
Las rentas feudales
“La renta en productos presupone un nivel su-
perior de cultura por parte del productor directo
y, por tanto, una fase superior de desarrollo de su
trabajo y de la sociedad en general; se distingue de
la forma precedente por el hecho de que en ella el
sobre trabajo ya no tiene que rendirse en su forma
natural ni tampoco, por tanto, bajo la inspección
y la coacción directas del terrateniente (...) es más
bien el productor directo, espoleado por las fuerzas
de las circunstancias y no por la coacción directa
(...) lo que lo hace rendirlo bajo su propia respon-
sabilidad (...) no necesita absorber todo el trabajo
excedente de la familia campesina (...) comparada
con la renta en trabajo, deja al productor un margen
mayor de tiempo para realizar un sobre trabajo cuyo
producto le pertenece a él...”.
C. Marx: El capital, t. III.
Europa occidental:
El apogeo del feudalismo

E
ntre los siglos vi al x Europa distintos tipos de rentas y como cada
occidental se caracterizó por una expresa una condición de mayor
el desarrollo de las relaciones desarrollo en la economía y en los
feudales enmarcadas en una econo- conocimientos humanos.
mía eminentemente agraria; a partir Con el resurgir del mercado y el
del xi puede decirse que el sistema comercio, en algunas regiones, la
feudal se presentó con todas sus po- renta en especie tendió a sustituir-
sibilidades y demostró su carácter de se por dinero. Muchos señores, al
régimen superior al esclavismo. Ese necesitar medios para adquirir los
largo período de reajuste daba sus productos en la ciudad, exigían a sus
frutos luego de las pérdidas acaecidas campesinos la liquidación bajo esa
durante la crisis del siglo iii y la im- nueva modalidad. No siempre sucedió
plantación de los reinos germánicos. así, hubo también regiones favorables
Al pagar una renta porcentual, los para el intercambio, donde los feuda-
campesinos se encontraban incen- les prefirieron exigir más contribu-
tivados, interesados en mejorar sus ciones en especie a sus campesinos
condiciones de vida y, por ende, esta- y ser ellos quienes fueran al mercado
ban a favor del trabajo. Al aumentar a vender los productos agrícolas o a
la producción, la renta en trabajo exportarlos. Muchos feudos se transfor-
comenzó, en algunas regiones, a ser maron de acuerdo con los nuevos tiem-
sustituida por el pago en especie, pos y se especializaron en determina-
aunque quedaron das producciones
vestigios de la an- para el mercado.
terior. El campesi- Quedaba atrás la
no disponía así de etapa del señorío
más tiempo para autosuficiente; lo
cultivar su propia que no se produ-
parcela; y si bien es cía se adquiría en
cierto que entrega- el mercado. Los
ba más productos señores feudales
al señor, también preferían liberar
guardaba más para a sus campesinos
su disfrute perso- o cobrarles por
nal. Carlos Marx, darles la libertad.
en El capital, se- Esos trabajado-
ñaló de forma clara res, independiza-
y concisa las di- dos de las trabas
ferencias funda- feudales y de los
mentales entre los El tributo medieval. beneficios de la
278
trabajo esclavo no tuvieron mucha
extensión. Se perfeccionaron otras
y hubo también nuevas creaciones.
Todo ello en conjunto posibilitó
un incremento productivo que em-
pezó a ser visible desde el siglo xi. Así,
por ejemplo, el arado permitió una
mejor remoción de la tierra y mayor
crecimiento de las gramíneas y otras
plantas. Con el antiguo método del
barbecho bienal debía dejarse la mi-
El molino de viento, de gran uso en la época medieval.
tad de la tierra sin sembrar, conver-
posesión parcelaria, pasaban a ser tida en pasto para el ganado, y al año
jornaleros, arrendatarios o aparceros. siguiente, se invertían los campos.
Ocurría la ruptura entre la relativa Ahora se aplicaba el barbecho trienal
igualdad de los campesinos, y los que permitió que se aprovecharan las
feudales se liberaban de la obligación dos terceras partes del terruño. En
de protegerlos. En el este europeo, en una se plantaba trigo; en otra, cebada
cambio, en el siglo xii, los grandes pro- o avena y el otro tercio barbechaba,
pietarios aumentaron la explotación rotando anualmente entre sí las
de los subordinados para obtener más siembras y el tercio sin cultivar. Hubo
productos para el mercado. así un crecimiento del volumen de
La renta porcentual, el interés de los productos agrícolas, a la vez que
los campesinos por el trabajo y los las técnicas hicieron factible que el
siglos de experiencias, crearon las rendimiento de cada hombre fuera
condiciones para que a partir del si- mayor; se necesitaba menos tiempo
glo x, en algunas regiones de Europa que antes para realizar las mismas
occidental, se difundieran técnicas labores. Se logró el incremento de
agrícolas conocidas en la Antigüedad, la producción y de la productividad.
pero que por las características del La población mejor alimentada
aumentó el índice de natalidad y
disminuyó la mortandad infantil;
todo contribuyó a que los señores
Técnicas y métodos de trabajo siglo x comenzasen a liberar a sus campesi-
Se introdujeron métodos de fertilización y nos y a acumular un excedente que
de cultivo. El arado de reja, rueda y vertedera, ya no necesitaban consumir. En con-
el molino de viento, una forma más racional secuencia, se reinició el intercambio
de enyugar a los bueyes sobre el testuz con el y el exceso de población buscó hacia
yugo frontal, la collera rígida para los caballos, donde encausar sus pasos.
la herradura, el enganche en fila, el barbecho Independientemente de esos lo-
trienal, ya conocido por los francos y que su- gros positivos, no debe pensarse que
peró al bienal; la fertilización de los campos la vida de los campesinos mejoró en
mediante el uso del estiércol, y el margado términos absolutos. En el siglo xiii,
y la utilización del hierro en implementos los monjes en Inglaterra rompieron
agrícolas.
cientos de muelas de moler granos,
para obligarlos a usar y pagar por uti-
lizar los molinos del monasterio y, en
279
varias regiones, los se- adecuadas, siguió su
ñores exigían la entre- marcha ascendente.
ga del estiércol de los Este renuevo del
animales, para abonar mundo rural trajo, en
sus propias tierras, contrapartida, el re-
empobreciendo las de nacimiento de la vida
los campesinos. Aun urbana bajo una nueva
así como tendencia, el El carnicero, considerado un oficio estructura social y eco-
feudalismo occidental, menor en esta época. nómica que la hacía
allí donde se dieron las condiciones diferente a la ciudad antigua.

Movilidad y expansión europea


La población excedente de los da; expansión hacia otros territorios:
señoríos se encausaba hacia otros villas nuevas y señoríos cistercienses
lugares y actividades. A partir de los o hacia el este alemán e igualmente
presupuestos antes explicados se ori- en la península ibérica, los reinos
ginaron grandes transformaciones cristianos iniciaron su marcha hacia
en diferentes campos que abarcaron el sur y fueron poco a poco (siglos
desde la economía, la sociedad y la ix-xv) incorporando los territorios
cultura hasta la ideología y las men- que se hallaban bajo dominio mu-
talidades. sulmán; la formación de nuevas
Una enumeración de esos hechos entidades políticas; las Cruzadas; los
podría resumirse de la siguiente conflictos entre la reyecía y el Papa-
forma: renacer de la vida urbana, del do; génesis de nuevos Estados, las
mercado, del comercio, desarrollo de peregrinaciones a Jerusalén, Roma y
las ferias y de la artesanía especializa- Santiago de Compostela; las llamadas

Una feria internacional medieval.


280
herejías; la escolástica; arte románico
y gótico; nuevas formas de enseñan-
za; fundación de universidades; nue- Maestro artesano
vas aspiraciones e ideales, y cambios “para vivir doble de bien
en las mentalidades y en las formas que un simple obrero y volver a
de vestir. convertir en capital la mitad de la
plusvalía producida hay que mul-
Vida y organización tiplicar por ocho el número de
obreros que emplea y el mínimo
socioeconómica en la ciudad de capital desembolsado (...) [el
La vida urbana no desapareció total- maestro] no será más que un tér-
mente en los siglos precedentes, pero mino medio entre el capitalista y
sólo fue un apéndice del campo. La el obrero: un ‘pequeño maestro’
nueva ciudad que floreció en el siglo artesano. Y al llegar a cierto nivel
xi se diferenció de las anteriores por de desarrollo, la producción ca-
constituir centros mercantiles y por pitalista exige que el capitalista
invierta todo el tiempo (...) en
la organización corporativa. En ese controlar el trabajo de otros y
sentido, la estructura feudal se tras- en vender los productos de ese
ladó a la ciudad. trabajo”.
La libre concurrencia no existía. C. Marx y F. Engels: La ideo-
Quienes practicaban un oficio se logía alemana.
asociaban con sus congéneres y ha-
bitaban en la misma calle o barrio.
Cada taller artesanal se organizaba
jerárquicamente: maestro artesano, finalizar el producto, lo realizaba la
oficial y aprendiz. El oficial había misma persona. El aprendiz, como lo
terminado el oficio, pero como estaba indica su nombre, era un muchacho
limitado el número de talleres, según a quien el maestro enseñaba el oficio,
la demanda existente, no siempre vivía y comía en la casa del maestro
podía establecer el suyo propio y bajo su protección. En oportunidades,
debía continuar como dependiente. el padre o el protector pagaba alguna
El maestro enseñaba y trabajaba, y suma por la enseñanza. El maestro
la única especialización que existía artesano era mitad obrero y mitad ca-
era por oficios, no en cada fase del pitalista; trabajaba en el taller y era su
trabajo, pues todos los pasos hasta propietario, además integraba el gre-
mio y participaba de las limitaciones
que éste establecía para protegerlos y
evitar la competencia. Constituía la de-
fensa de la pequeña propiedad privada,
suficiente para vivir no para enrique-
cerse como sucede en el capitalismo.
Muchas veces, los clientes llevaban
la materia prima; trabajaban para la
demanda, y no para la oferta como lo
haría un capitalista. En La ideología
alemana, Marx y Engels precisaron
las diferencias entre la situación del
Taller del orfebre. maestro artesano y la del capitalista.
281
La sociedad feudal era una socie-
dad corporativa y a ella se integraron
los artesanos y los comerciantes.
Cada oficio tenía un gremio y tam-
bién contaba con su santo patrono,
pues habían surgido, entre otros
cometidos, como asociación de ayuda
mutua; tanto para colaborar con un
maestro en situación difícil como
para apoyar a la viuda o a los hijos
menores y defenderse de la “nobleza
rapaz”. El gremio de artesanos re-
gulaba los más mínimos detalles de
cada oficio. Determinaba el número
de oficiales y aprendices, la cantidad
Vendedores en el mercado.
de dinero que cada maestro podía
invertir, controlaba la calidad de las A su vez, los comerciantes requi-
materias primas y los precios de los rieron agruparse, tanto los del comer-
productos, regulaba las condiciones cio local como los de larga distancia.
de trabajo, debían laborar a la luz del Era necesario que se protegieran
día y en lugar visible al público y no de los peligros que los acechaban.
podían hacer propaganda. Bandoleros de todo tipo y la pequeña
Inicialmente, el gremio constituyó nobleza se dedicaban a asaltar a los
un paso de avance, pero ya en el siglo comerciantes y a tenderles trampas
xiv comenzó a perfilarse como un fre- para apoderarse de sus bienes y, en
no al desarrollo de la producción. Al oportunidades, de sus vidas. Esas
empezar a fomentarse una industria aventuras que también les propor-
de exportación, para evitar las res- cionaban riquezas a los pequeños
tricciones gremiales, se establecieron feudales, se veían en su medio social
en las afueras del ámbito citadino. como signo de valentía. Algunos lle-
Las ciudades del litoral flamenco y garon, incluso, a dictar disposiciones
algunas de Italia, como Florencia y que establecían que si la mercancía
Siena, fueron las primeras en emplear caía al suelo pasaba a ser propiedad del
a jornaleros y asalariados en las ma- señor de esas tierras. También levan-
nufacturas de la lana, seda y cobre. taban puentes en lugares donde jamás
Se organizaban en grandes talleres había corrido el agua, con el fin de
centrales y utilizaban, además, lo que cobrar peaje. Muchos aventureros se
se denominó industria doméstica ru- dedicaron al comercio. Engels, en La
ral; las mujeres de los campesinos se crisis del feudalismo y el surgimiento
dedicaban a hilar o tejer para comple- de los Estados nacionales, señala que
mentar los ingresos familiares y en los el comerciante fue el elemento revo-
grandes locales se teñía y realizaban lucionador de esa sociedad.
otros procesos finales. En el siguiente Las ciudades italianas: Génova,
siglo, muchos maestros artesanos tra- Milán, Florencia y Venecia, las pri-
bajaron de forma independiente para meras en incrementar el comercio
estas manufacturas y pasaron a inte- por mar hacia Oriente, mantuvieron
grar la industria doméstica urbana. entre sí una constante rivalidad y no
282
llegaron a asociarse. Traían especias, del siglo xiv, considerado el equiva-
nombre que comprende cientos de lente árabe de Marco Polo. Llegó hasta
productos empleados en farmacia, Nueva Delhi, en la India. Designado
perfumería, droguería y cocina; jo- por el sultán, embajador en China,
yas, oro y otros artículos “exóticos” o se instaló por un tiempo en la ciudad
de lujo, como la seda que procedía del portuaria de Guanzou y cuenta que
Lejano Oriente, a través de otras ciu- visitó Beijing. Había partido en 1325
dades intermediarias y de Bizancio, y regresó en 1347. Dos años después,
donde sus comerciantes se habían volvió a preparar sus bártulos y visitó
establecido. el “imperio” africano de Malí. Julio
Los Polo, comerciantes venecia- Verne, en Historia de los grandes
nos, tío y padre de Marco, fueron los viajes y de los grandes viajeros,
primeros, históricamente conocidos, hizo referencia a hechos acaecidos
en arriesgarse a llegar a China. En durante su peregrinar en su primer
el xii, Marco Polo permaneció largo viaje. Cuando Battuta regresó de Malí
tiempo en ese país antes de volver a dictó su Diario de ruta que contiene
Occidente. A su regreso escribió su relevantes informaciones geográficas
diario conocido por varios nombres: y etnológicas. No obstante las valiosas
El Millón, El descubrimiento del descripciones que legó, inexplicable-
mundo o Libro de las maravillas del mente describió las pirámides egip-
mundo. Otros comerciantes y viajeros cias de forma circular. El incansable
también recorrieron los territorios viajero murió en 1369. Pero el afán
asiáticos y africanos, e informaban de de salir de sus reducidos territorios y
las “maravillas” que habían conocido. conocer mundos diferentes, también
Benjamín Tudela, nacido en la ciudad motivaba a los monarcas medievales.
de Navarra en el siglo xii, recorrió en El rey de Inglaterra, Ricardo, Corazón
13 años 300 ciudades de Europa y de León, héroe romántico para algu-
del Cercano Oriente. El rabino viajó nos y sanguinario cruel para otros,
por Italia, los Balcanes y el Oriente al año de ser coronado abandonó su
mediterráneo, con el fin de redactar reino para participar en la tercera cru-
un informe sobre la situación de las zada y durante la mayor parte de su
comunidades judías. Llegó hasta reinado estuvo ausente de Inglaterra.
Babilonia; desde ahí se dirigió Viajar en la Edad Media resultaba
a Yemen, Egipto y regresó a peligroso y muy arriesgado, aunque
través de un recorrido por no faltaron los intrépidos aventu-
Sicilia e Italia. Relató sus im- reros que disfrutaban con caminar,
presiones en el libro escrito conocer, comerciar o enzarzarse en
en hebreo, titulado diferentes aventuras. Goderico de
Viajes. El musulmán Finchal fue uno de esos hombres
Ibn Battuta (1304- de humilde origen, nacido en Ingla-
1378), erudito y terra, que con viveza y buena suerte
teólogo, nacido amasó una inmensa fortuna. Después
en Tánger, ac- tomó los hábitos e hizo varias pere-
tual Marruecos, grinaciones a Jerusalén y a Santiago
en el norte de África, de Compostela.
fue uno de los más Las rutas marítimas no eran me-
Marco Polo importantes viajeros nos peligrosas que las terrestres y, en
283
estratégicas, hacia
donde arribaban las
mercancías proceden-
tes de India y China.
Traficaban con espe-
cias y otros productos
de lujo y de poco peso,
hecho que les permi-
tía obtener enormes
ganancias, a pesar
del encarecimiento de
esos artículos como
consecuencia del con-
trol musulmán en los
Reunión de los miembros de la Liga Hanseática.
territorios del Medi-
consecuencia, los comerciantes del terráneo oriental y, por tanto, de las
norte de Europa se unieron desde el rutas mercantiles.
siglo xiii. En el siglo xiv, la componían Sin embargo, ambos comercios
alrededor de 90 ciudades del Báltico y no constituían movimientos aislados.
del mar del Norte y se integraron a la Era imprescindible establecer condi-
liga que denominaron Hansa o Hansa ciones para intercambiar productos
Teutónica. Comerciaban, sobre todo, disímiles y lejanos. De esa necesidad
con productos naturales, como trigo, surgieron las ferias, hacia donde acu-
arenque, sal y otros artículos de las dían los comerciantes procedentes
industrias textiles, llamadas mercan- de las más remotas regiones. Éstas
cías pobres, porque eran de mucho constituyeron el paradigma del inter-
peso, requerían embarcaciones de cambio comercial en la Edad Media en
gran calado y no tan lucrativas como los siglos xi y xiii. En ellas se negociaba
las especias, el incienso, la seda o al por mayor todo tipo de artículos,
las joyas —mercancías ricas—, con desde los de lujo hasta lana y sal; allí,
las cuales negociaban las ciudades la oferta y la demanda determinaban
italianas. Los mercaderes de la liga
se trasladaban desde Novgorov, en
Rusia, hasta Londres, y entre las ciu-
dades del litoral flamenco, Brujas era
uno de los centros más importantes
no sólo de la industria textil, sino de
la Hansa en esa región.
En el Mediterráneo, después de
la paralización inicial impuesta por
la expansión árabe, las ciudades
italianas —en especial, Génova y
Venecia— asumieron el control del
comercio de esta región. Las rivali-
dades entre ambas impidió la unión
económica. Sus comerciantes se ins- Feria de Lendit, en la ruta
talaron en Bizancio y otras ciudades de Saint-Denis a París en Francia.
284
idearon tempranamente documentos
que facilitaban el intercambio, como
Letra de cambio letras de cambio pagadas al portador,
“Yo, Raúl, caballero, señor de Couci, con el fin de eliminar el peligroso
hago saber a cuantos leyeran estas letras acarreo de monedas, pues éstas
que he recibido en préstamo una suma de valían por su contenido de metal
tres mil cincuenta libras de manos de (...) precioso. Cada feria tenía su cambista
mercaderes de Siena, suma que devolveré a especializado en establecer la equi-
todos ellos en la próxima feria de Lindit, y valencia de monedas procedentes
que mi muy querido señor, el ilustre rey de de diferentes lugares. Ellos pueden
Francia, se encarga de reembolsar esta suma
si no estuviera en mi poder devolverla en
considerarse como los antecesores
el plazo fijado: He puesto todas mis tierras de los banqueros medievales. Los se-
en manos de mi señor el rey con el deseo ñores, condes, duques y príncipes del
y la voluntad, de que si no puedo pagar lugar, protegían a los comerciantes y
dicha suma, el rey las enajene, las tenga en en esos días de ferias garantizaban la
propia propiedad y perciba los beneficios de paz. Además, las ferias contribuyeron
ellas hasta el pago por mi de dicha deuda”. a los orígenes del teatro. En ella se
Documento de 1249.
hacían representaciones litúrgicas
El mundo y su historia. que fueron derivando con el tiempo
en dramas profanos. Las ciudades
italianas también promovieron la for-
mación de sociedades anónimas y en
los precios de las mercancías. Entre comandita para enfrentar los grandes
las más importantes se destacaron las recursos que exigía el comercio de las
ferias de la región de Champagna en especias y de artículos suntuarios.
el norte de Francia, por su carácter Hasta el siglo xi, el comercio se rea-
cosmopolita, debido a la afluencia de lizaba, en lo fundamental, por judíos
mercaderes de diversas procedencias; y algunos sirios y después, cuando la
en particular, los hanseáticos y los del Iglesia prohibió el préstamo a interés,
Mediterráneo. La variedad de produc- aquéllos se convirtieron en los grandes
tos que se comerciaba era muy amplia prestamistas, no sólo de particulares
y se incluían las tan ansiadas especias sino también de la nobleza y de las
y otros artículos del Lejano Oriente casas reinantes en Europa. Presta-
y del mundo oriental en general. mistas usureros, que muchas veces
En España se destacaron las ferias se encargaban de la recaudación de
de Medina del Campo; en especial, a impuestos, por lo cual eran vistos con
partir del siglo xiv, al declinar de las odio por la población común y también
afamadas ferias de Champagna. por los cristianos que disponían de
Las ciudades italianas, a la van- dinero y aspiraban a desplazarlos de
guardia de la renovación mercantil, esos lucrativos negocios. No menos
recelos sentían hacia ellos las reyecías
endeudadas, cuyas políticas oscilaban
entre brindarles cierta protección y las
medidas más severas.
La circulación monetaria surgió
La coexistencia a partir del siglo xiv de multitud de monedas con pesos y con fuerza ascendente y fue trans-
valores muy variables, facilitó la aparición del cambista. formando toda la vida económica, no
285
sólo de la ciudad, sino que penetraba
en los señoríos. Como consecuencia
de esa realidad resulta frecuente que
algunos historiadores estimen que la
existencia del comercio es sinónimo
de capitalismo y, por eso, no dudan en
afirmar que éste se afianzó en el siglo
xii. No obstante, la organización eco-
nómica de la ciudad medieval de estos
siglos, los talleres y gremios seguían
siendo feudales. La circulación era la
mercantil simple, aunque contenía
los gérmenes de lo que posterior-
mente sería el capitalismo comercial
e, incluso, surgieron nuevas capas
sociales, las cuales constituyeron la
génesis de la futura burguesía.
Las nuevas clases en gestación
no sólo tenían un espíritu más crí-
tico ante la religión, sin dejar de ser
sinceros creyentes, sino que, por el
tipo de actividad que ejercían, nece-
sitaban una educación más práctica.
Leer, escribir, saber las operaciones Usureros.
matemáticas y utilizar las lenguas
vernáculas. Estas últimas, poco que a veces desconocían lo elemental
a poco, sustituían al latín, que se de las enseñanzas religiosas, pero los
conservó para la liturgia y los docu- citadinos seguían siendo cristianos.
mentos oficiales. A partir del siglo Las ciudades medievales de Euro-
xii comenzaron a crearse algunas pa occidental eran aún pequeñas. Pa-
escuelas que impartían ese tipo de rís, Venecia, Génova y Milán tenían,
enseñanza y puede decirse que en a fines del xii, 100 000 habitantes,
cierta medida, fueron el origen de mientras la mayoría oscilaba entre
las instituciones de enseñanza laica. 20 000 y frecuentemente, 5 000. La
Para estos hombres, la mentalidad población de los burgos vivía hacina-
cristiana inculcada desde la niñez no da en calles estrechas, tortuosas, su-
estaba en contradicción con la espe- cias y malolientes. No había desagüe
culación y los negocios. Criticaban y los desperdicios se vertían a las
el tipo de vida de los eclesiásticos, calles. De la limpieza se encargaban
que en nada tenían ya relación con los perros, los cerdos y la lluvia. Las
las sagradas escrituras, y a los altos casas eran generalmente de madera,
dignatarios, porque se habían con- adosadas unas a otras y se hacían
vertido en grandes señores feudales construcciones de tres o cuatro pisos,
que derrochaban lujo a la vez que donde cada uno de ellos se adelantaba
llevaban una vida licenciosa, y a los hacia la calle, quitándole luz y aire a
curas de las parroquias, porque ha- los pisos inferiores. No resulta extraño
bían caído en un nivel de ignorancia que los incendios fueran asiduos y
286
que las epidemias hi-
cieran grandes estra-
gos. Al incrementarse Expansión de la sociedad medieval.
las riquezas, se fueron Siglo xi y siguientes
planificando las nuevas Fundación de nuevos burgos.
ciudades y las casas de Fundación de Villas Nuevas.
madera se sustituyeron Puesta en cultivo de tierras vírgenes.
por piedra. El alumbra- Territorios ganados al mar.
do era con lámparas
Ingresar a los señoríos cistercienses.
colgadas de postes. De
todas formas, quienes Ir a las cruzadas.
se aventuraban a salir de Colonización alemana del este.
noche debían ir acompa-
ñados por criados que
portaran antorchas. En algunas regiones desecaron pan-
Con todos sus defectos, la ciudad tanos y ganaron tierras al mar con la
ejercía una fuerte atracción sobre la ayuda de los molinos de viento, los
gente del campo y muchos buscaban cuales devinieron, junto al tulipán,
refugiarse en ella con la ilusión de uno de los símbolos de Holanda. En
mejorar. Aunque podía ofrecer ven- los Países Bajos debieron, además,
tajas a los campesinos que esperaban construir diques para regular las
cambiar de vida y actividad, no todos aguas. En ambos casos, la mayoría
los que abandonaron el señorío se de los trabajadores adquirían sus
refugiaron allí, otras opciones ofrecía parcelas en propiedad.
el mundo feudal de estos tiempos. Los señoríos cistercienses consti-
tuyeron otra opción. Si bien la prime-
Villas Nuevas y señoríos ra orden monástica fue la fundada por
cistercienses Benito de Nursia, al arribar al siglo x
Además de afluir a las ciudades, mu- surgieron otras. Una de las primeras
chos campesinos ya por propia inicia- fue la de Cluny que alcanzó mucho
tiva, asociados con otros, dirigidos por éxito, los monasterios se enrique-
los señores feudales o por los reyes cieron y los monjes se apartaron del
de Francia, empezaron a poner en trabajo. Una nueva orden, la del Císter,
cultivo tierras vírgenes que recibieron se fundó en Citeaux, Francia, en el
el nombre de Villas Nuevas. Los tra- 1098. Los monjes se establecieron en
bajadores se denominaban huéspedes terrenos incultos y alejados de toda
u hotes. Vivían en aldeas, eran jurí- aglomeración. Se propusieron como
dicamente libres, tenían movilidad objetivo, restablecer la disciplina de
para quedarse o para la vida religiosa y del trabajo. Los
irse, se especializa- monjes no sólo oraban, sino también
ban en determinadas trabajaban. La austeridad de la orden
producciones para el atrajo a muchas personas; entre ellas,
mercado y pagaban grandes propietarios e integrantes de
cierta cantidad de di- la nobleza que le hacían magníficas
nero al propietario, donaciones, a veces por sincera ins-
Abadía de Montecassino, Italia, funda- ya no eran relaciones piración y otras porque esperaban
da en 529 por Benito de Nursia. típicamente feudales. poder borrar así sus pecados. En pocos
287
trabajar. Todas las tareas manuales
recaían en los hermanos legos.

Las cruzadas
contra los “infieles”
Las cruzadas constituyeron otro hito
de la expansión medieval. Ese impulso
fue resultado de razones espirituales,
materiales y políticas, aunque el
móvil esgrimido fue rescatar el lugar
donde se consideraba que había sido
enterrado Cristo y, desde hacía siglos,
un lugar de peregrinación.
Iglesia cisterciencie de Soro, Dinamarca. Desde el siglo iv, los cristianos
habían iniciado las peregrinaciones a
años hubo un enorme incremento Jerusalén y hasta principios del siglo
de esos monasterios que abarcaron xi no habían tenido mayores dificul-
Francia, España, Inglaterra y el este tades. Pero tribus de origen turco
alemán. En España colaboraron ac- procedentes del extremo de Asia, en el
tivamente en la expansión hacia el siglo vi de n.e. se ubicaron en la fron-
sur y la estructuración del camino tera norte del Imperio chino y, hacia
que conducía a los peregrinos hacia el xi, algunas de ellas conquistaron los
Santiago de Compostela en Galicia. territorios asiáticos colindantes con
En Alemania participaron junto a la el Mediterráneo oriental. Las trabas
Orden Teutónica en la apropiación de a los peregrinos y al comercio de los
las tierras de los eslavos, lituanos y occidentales fueron una realidad.
polacos. Las riquezas acumuladas, no En el siglo ix, la tribu de los karluk
sólo por donaciones sino porque sus se convirtió al islamismo y comenzó
resultados agrícolas eran altamente su desplazamiento hacia la llanura
productivos, los llevó a que termina- irania como mercenarios de los califas
ran por abandonar su ideal ascético árabes. Llamados por los Abassidas,
original. pasaron a formar su guardia personal.
Los hermanos legos o conversis Otro grupo se instaló en el actual
se incorporaron a los conventos Afganistán y formó allí el señorío
cistercienses. Hacían algunos vo- Gaznévida, desde donde invadieron
tos de la congregación, pero no la India. Convertidos desde hacía un
eran monjes. Vivían como célibes tiempo al islamismo se apoderaron
en edificios colectivos, trabajaban del califato de Bagdad en el siglo xi.
para el convento, recibían comida, Fue el golpe de gracia a la cultura
pero nada les pertenecía. Ideales musulmana tan brillantemente de-
religiosos o necesidades económicas sarrollada por los árabes. Los Selyú-
llevaban a esos hombres a vincularse cidas (una dinastía turca) de Siria
al monasterio en condiciones evi- se fueron arabizando, pero Bagdad
dentemente menos favorables que quedó arruinada. En poco tiempo,
las de los huéspedes. Siglos después el califato se dividió en principados
de la fundación, la orden se había independientes, y, desde el 1055,
enriquecido y los monjes dejaron de los turcos asumieron la dirección
288
política del mundo is- vistos. Ello encendió la imaginación
lámico. Los Fatimidas y las ambiciones de los feudales,
dejaron el poder real a educados por y para la guerra. Tam-
sus visires y generales, bién desde el punto de vista político,
y uno de ellos, Saladino, en este siglo acontecieron grandes
de origen kurdo, con- choques entre la reyecía y el Papado;
quistó Siria y Egipto en especial, entre Enrique IV, em-
en el año 1171 e inició perador del Sacro Imperio Romano
la dinastía Ayyubí. Esta Germánico, y el papa Gregorio VII.
dinastía duró hasta el A la muerte del Papa, los cardenales
1250 cuando fue sus- eligieron a Urbano II, pero Enrique
tituida mediante un IV lo desconoció y se adjudicó el
Salahed-Din (Saladino I) golpe de Estado por derecho a designar un nuevo Papa.
los mamelucos, una Urbano debió abandonar la Santa
aristocracia militar de origen esclavo Sede y convertirse en un vagabundo
(turcos circasianos), antiguos mer- apostólico. Antiguo monje de Cluny,
cenarios del palacio que organizaron se encaminó a Francia, a una de las
una potencia militar cuyo declive se abadías de la orden donde convocó a
inició en el siglo xiv, aunque bajo un un sínodo (1095) en Clermond. Ese
títere Abbasida, gobernaron hasta mismo año, el emperador bizantino
después de la conquista turca en 1517. Alejo Comneno solicitó ayuda al Papa
Cuando, en el siglo xi, los turcos contra el avance de los turcos.
Selyúcidas se establecieron en esos La situación interna de la Iglesia
territorios, aplicaron una política resultaba deplorable. La economía
de intransigencia en lo espiritual y dineraria también la había penetra-
lo económico, que impedía la libre do y se desarrollaba la simonía y el
peregrinación y frenaba a los cris- nicolaísmo. La primera consistió
tianos el lucrativo intercambio con en el comercio o venta de las cosas
el este. Al monopolizar el comercio sagradas; sacerdotes y obispos com-
con el Extremo Oriente afectaban
los intereses de los comerciantes
y de la nobleza que compraba esos
productos que ahora habían au-
mentado notablemente sus precios.
A esos hechos se sumó la situación
de los años 1087 al 1095, cuando
en Europa se sucedieron períodos
de malas cosechas que provocaron
hambres y epidemias. Los campesi-
nos exasperados se rebelaron, pero,
al ser duramente reprimidos, termi-
naron por abandonar sus territorios
y comenzaron a deambular en busca
de mejores condiciones económicas.
Los peregrinos que volvían de
Oriente relataban con asombro las
riquezas, el refinamiento y el lujo Papa Urbano II
289
praban sus cargos a los reyes y a los
grandes dignatarios feudales, y no
respetaban sus propias disposiciones Simonía y nicolaísmo
que prohibían el préstamo usurario.
“La simonía constituyó la compra-venta
El segundo involucraba a la mayoría de las cosas sagradas, como los sacramentos
de los sacerdotes; en particular, quie- o temporales, pero inseparables de ellas
nes ocupaban altas funciones, porque como las prebendas y beneficios eclesiásti-
llevaban una vida mundana. cos. La palabra proviene del ofrecimiento de
Urbano II deseaba restaurar el dinero hecho a Pedro por Simón, el Magno
prestigio del Papado y reunir a los a cambio del don de conferir el Espíritu
creyentes en torno de la máxima Santo. El nicolaísmo se refiere a la vida
licenciosa de lujo, derroche, y muchos de
jerarquía eclesiástica. Hizo un llama- los dignatarios eclesiásticos vivían en pú-
do a la cristiandad para que cesaran blico concubinato. Originalmente se aplicó
sus luchas internas y guerrearan a aquellos que querían retener a su lado a
contra los “infieles”, nombre que sus esposas luego de decretado el celibato
los cristianos medievales acuñaron sacerdotal en el siglo xi”.
para referirse a los musulmanes, de R. Pike: Diccionario de religiones.
cuyas manos debían rescatar el santo
sepulcro. También prometía el per-
dón de los pecados, la posibilidad de
obtener la vida eterna y riquezas que de Inglaterra y Felipe I de Francia es-
abundaban en Oriente. Religiosidad, taban excomulgados. En el 1099, los
fanatismo y ambiciones económicas cruzados dirigidos por algunos no-
exaltaron los ánimos. bles de Francia e Inglaterra, tomaron
Un primer movimiento popular la ciudad santa y fundaron diversos
liderados por Pedro, el Ermitaño, se Estados feudales. Los “frany” toma-
puso en marcha y fueron totalmente ron la ciudad por asalto y masacraron
diezmados por búlgaros y otomanos. a casi toda la población. Jerusalén
En la primera Cruzada no participa- se convirtió en reino; Antioquía,
ron los princiapales reyes: Enrique en principado, y Edesa y Trípoli, en
IV de Germania, Guillermo, el Rojo, ducados. La formación del ejército

La primera cruzada.
290
expedicionario era típicamente feu-
dal, constituían unidades autónomas
y sin coordinación. Las disidencias
internas y el enfrentamiento con los
bizantinos, facilitaron el contraata-
que otomano, hecho que les permitió
tomar Edesa en el 1144. Se organizó
la segunda cruzada, dirigida por el
emperador del Sacro Imperio roma-
no germánico y el rey de Francia. En
la tercera cruzada participó Federico,
Castillo de los cruzados en Biblos.
Barba Roja, emperador germano, los
reyes Ricardo, Corazón de León, de La cuarta cruzada (1202-1204)
Inglaterra, y el monarca de Francia se organizó ante el llamado del papa
Felipe II Augusto de Francia. Jerusa- Inocencio III para marchar contra
lén había sido reconquistada por el Egipto, centro del dominio mamelu-
sultán de Egipto Salahed-Din (Sala- co. Los cruzados cedieron a la presión
dino), en el año 1187. Los cruzados de los intereses comerciales de Ve-
se apoderaron de San Juan de Acre necia, al deseo de reunificar las dos
y firmaron una tregua con Saladino, iglesias bajo hegemonía papal y a sus
quien permitió que se reanudasen las ambiciones personales, y se dirigieron
peregrinaciones. a Constantinopla a la cual terminaron
saqueando. Fundaron allí el Imperio
latino, el cual se mantuvo hasta el año
1261, cuando el emperador bizantino
Miguel Paleólogo con ayuda de los
genoveses le puso fin.
Una nueva oleada de fervor re-
ligioso y combativo auspició la
cruzada de los Niños en el 1212. Las
gentes de entonces creían que sólo
seres puros podían derrotar a los
musulmanes. Miles de adolescentes
de ambos sexos se embarcaron en
Marsella hacia Tierra Santa, pero los
armadores de los barcos los llevaron
a Alejandría donde fueron vendidos
como esclavos. A pesar de ello, los
cristianos no cejaron en su empeño
y organizaron una quinta cruzada.
El emperador Federico II logró, me-
diante un tratado con el sultán de
Egipto, recuperar Jerusalén, Belén
y Nazaret en la sexta cruzada.
La séptima y la última cruzadas
se organizaron por el rey Luis IX de
Entrada de Federico, Barba Roja, a Roma. Francia (San). El monarca fue hecho
291
prisionero con todo su ejército, y
para lograr su libertad debió pagar un
elevado rescate. En el 1244, los mu- Órdenes medievales de caballería
sulmanes recobraron Jerusalén y, en Caballeros Teutónicos.
1291, los mamelucos reconquistaron Caballeros del Temple.
San Juan de Acre, el último baluarte
Orden de los Hospitalarios.
cristiano en tierra firme.
Orden de Santiago.
Las órdenes de caballería se fun-
daron en el fragor de las cruzadas. Orden de Calatrava.
Estaban integradas por monjes que Orden de Alcántara.
debajo del hábito llevaban el atuendo Orden de Avis.
y las armas propias de un caballero; Las cuatro últimas se organizaron en
unían el ideal ascético con el caballe- la península ibérica para luchar contra los
resco. La Orden de San Juan procedía musulmanes.
de los Hospitalarios de Jerusalén,
dedicados al cuidado de los enfermos
y al servicio de las armas para la
defensa de la fe. Posteriormente se la orden fueron vencidos y detenidos
conoció con el nombre de Orden de en su avance hacia el este por el
Malta. Se estableció en Chipre, en príncipe de Nogorov, en el siglo
Rodas en 1309 y, en 1530 en Malta xiii. Esta película del director
donde pemanece. Tiene relaciones ruso Serguey Eisenstein aúna
con otros Estados, entre ellos Cuba. a su contenido histórico una
Otra congregación importante fue
la de los Caballeros del Temple o
Templarios, organizada por nobles
franceses. Cuando regresaron de
Oriente se dedicaron a las opera-
ciones bancarias. Los monjes fueron
acusados injustamente de herejía
y condenados en el siglo xiii por la
Inquisición. Todo indica que Felipe Caballero medieval con el
hacha, una de las armas más
IV, el Hermoso, rey de Francia, estaba usadas en esa época.
interesado en sus riquezas y el papa
Clemente V, quien residía en Avignon,
bajo “protección” real, santificó el
proceso. Por su parte, la Orden
de los Teutónicos se trasladó a
Prusia, desde donde impulsó
la expansión por tierras de los
eslavos. Sobre las características
y ambiciones de esta orden hay
dos excelentes películas, con un
buen nivel histórico: Los caba-
lleros de la Orden Teutónica y
Alejandro Nevski. Esta última
refiere cuando los caballeros de
292
excelente banda so- los siglos xi al xiii.
nora, del realizador Expresión de los
ruso Serguei Proko- cambios que se ope-
fiev. La derrota de la raban resultaron los
orden en la batalla de procesos que se ges-
los hielos contribuyó taban en algunos
al inicio de su declive. territorios europeos
Diversos hechos en lucha por lograr
y sucesos caracteri- la centralización y
zaron a Europa en Escena del filme Alejandro Nevski. la unidad.

Formación de nuevos Estados. Siglos xi al xiii


Francia efectivamente ejercía el poder. Sus
Al finalizar la rama francesa de la sucesores se encargarían de afianzar
sucesión carolingia, con Luis V (986- la jerarquía real y a ello contribuyó
987), los nobles eligieron como nue- no sólo la capacidad de los reyes,
vo rey a Hugo Capeto, quien fundó la sino la estratégica ubicación de sus
nueva dinastía que perduraría hasta propiedades, atravesadas por dos
la muerte de Felipe IV, el Hermoso, ríos navegables: el Sena y el Loira,
en 1314. En la práctica, el primer en cuyas márgenes se ubicaban las
Capeto casi no tenía autoridad sobre ciudades de París y Orleans. Esas vías
los señores feudales, propietarios se utilizaron por los comerciantes y
de territorios mucho más extensos con ellos se aliaron temporalmente
que los heredados por el monarca los Capetos. La nueva dinastía tam-
de su familia, único lugar donde bién fue ungida por el Papa, hecho
que la fortaleció, por la idea de haber
recibido la bendición divina.
Los Capetos de Francia La obra gubernamental resultó
titánica, pues no sólo había una gran
• Hugo Capeto (987-996). dispersión política, sino una marcada
• Roberto I (996-1031). diferencia entre el sur y el norte del
• Enrique I (1031-1060). país en cuanto a costumbres, cultura
• Felipe I (1060-1108). y lengua, además de la proliferación
• Luis VI (1108-1137). de dialectos. Otros hechos hacían más
• Luis VII (1137-1180). compleja la situación. Un descendien-
• Felipe II Augusto (1180-1223). te del normando Rolón, Guillermo,
• Luis VIII (1223-1226)-Blanca (1226-1235). duque de Normandía, y vasallo del
• Luis IX (1235-1270). rey de Francia, aspiraba a la Corona
• Felipe III, el Atrevido (1270-1285). inglesa. En el 1066 cruzó el canal de
• Felipe IV, el Hermoso (1285-1314). la Mancha, derrotó en Hastings al rey
• Luis X (1314-1316). anglosajón Haroldo II y se proclamó
• Felipe V (1316-1322). rey de Inglaterra. Así, el súbdito del
•Carlos IV(1322-1328). monarca francés era, a su vez, el so-
berano de Inglaterra. Existía, además,
la costumbre, entre los sucesores a la
293
Felipe Augusto Leyenda del mapa
(1180-1223) tomó 1. Reino de Ingla-
terra.
significativas medi- 2. Desde 1154, feu-
das en aras de con- dos franceses.
solidar el poder real. 3. Desde 1252 en
posesión de los
Fundó Villas Nuevas soberanos de In-
con el fin de repoblar glaterra.
4. Dominios de la
y pacificar sus terri- Corona.
torios. Redujo las po- 5. y 6. Patrimonio y
sesiones de los reyes feudos de los con-
des de Tolosa.
ingleses al ducado de
Guyena, aprovechan-
do la impopularidad
de Juan, Sin Tierra,
y, con motivo de la
cruzada contra los
albigenses, incorpo-
ró al dominio real
las tierras del midi
francés y se apropió
de las riquezas de los
templarios, culpados
injustamente de he-
rejes.
Luis IX (San)
(1226-1270) no sólo
participó de manera
activa en las cru-
zadas, sino que
Francia siglos del xi al xiii. se preocupó por
continuar
monarquía inglesa, de contraer nup- la política centralizadora de
cias con princesas francesas. De esa sus predecesores y nombró funcio-
forma se creaban lazos de parentesco narios encargados de fortalecer los
que propiciaban la aspiración de las tribunales reales en detrimento de
familias reinantes en Inglaterra a los la justicia señorial. Su nieto Felipe
derechos a la Corona francesa, dando IV, el Hermoso (1285-1314), dio un
origen a grandes conflictos. Por esa paso más en la consolidación del
vía, Enrique Plantagenet, bisnieto poder real y contribuyó con sus
de Guillermo, poseía en Francia los medidas a la formación del Estado
territorios de Normandía, Anjou, nacional.
Maine y Turena, y por casamiento
con Leonor, la heredera de Aquitania, Inglaterra
incorporó la rica región, quedando Por razones históricas, In-
en posesión de más de la mitad de glaterra estuvo estrechamen-
Francia. Dos años después accedió al te vinculada a Francia. Las
trono de Inglaterra. condiciones que hicieron a Estatua del rey Luis IX(San).
294
Guillermo rey de Ingla- crueldad suscitó una rebelión en su
terra, auspiciaron contra. Londres estaba tomada por
un poder centra- los barones rebeldes.
lizado y la depen- Las persecuciones contra la no-
dencia de los señores bleza provocaron una fuerte reacción
feudales de la rea- y el rey se vio obligado a firmar un
leza. En el siglo xii documento trascendente para la
asumió el trono de futura vida política de Inglaterra: la
Inglaterra Enrique Carta Magna. Ella constituyó la base
II Plantagenet, conde de las libertades políticas e individua-
de Anjou en Francia; le les de los ingleses y de la población
sucedió su hijo Ricardo, civil respecto del poder real. El rey
Corazón de León, y en tanto no podía, al menos legalmente,
éste permanecía en las establecer ningún impuesto sin la
cruzadas, su hermano aprobación del Gran Consejo del Rei-
Enrique III (1207-1272) Juan (1199-1216) se no, ni reducir de manera arbitraria
hizo cargo del reino. a ningún hombre libre a prisión sin
De carácter débil e intrigante logró un jucio formal. Debía garantizar
reunir en su contra a todos sus la libertad de los comerciantes y no
súbditos. Como gobernante impuso podía apropiarse de nada a través
pesados impuestos y reinaba un clima de sus soldados, sin pagar el justo
de arbitrariedad. Vencido por Felipe precio. La Carta Magna constituyó
Augusto perdió todos sus feudos en una limitación a los poderes reales,
Francia, por lo cual se le conoció aunque tanto él como sus sucesores
como Juan, Sin Tierra. Resultó asi- la incumplieron frecuentemente.
mismo humillado por el papa Ino- Al monarca le sucedió su hijo
cencio III y, además, por su vileza y Enrique III (1216-1272), quien en

Dinastías de Inglaterra
• Guillermo, el Conquistador (1066-1087).
• Guillermo II, el Rojo (1087-1100).
• Enrique I (1100-1135).
• Esteban de Blois (1135-1154).
Dinastía Anjou-Plantagenet
• Enrique II (1154-1189).
• Ricardo, Corazón de León (1189-1199).
• Juan, Sin Tierra (1199-1216).
• Enrique III (1216-1272).
• Eduardo I (1272-1307).
• Eduardo II (1307-1327).
• Eduardo III (1327-1377).

Papa Inocencio III


295
la corona de hierro como
lo hiciera Carlomagno
La Carta Magna de 1215 siglos antes, fue a Italia a
“Fue un llamado al rey Juan Sin ofrecer su protección al
Tierra, a respetar las antiguas liberta- Papa y éste en compensa-
des y reanimaba la concepción feudal ción le otorgó la diadema
de una monarquía limitada. El rey imperial. Otón restableció
debe respetar los derechos adquiridos, el Imperio romano de Oc-
es decir los antiguos derechos a favor cidente como sucesor de
de los barones. No hay tributo sin re-
presentación, lo cual se entendía que Carlomagno, aunque ya
las ayudas extraordinarias solo podían no comprendía Francia.
ser otorgadas con la anuencia del El Sacro Imperio romano
Gran Consejo. Otro de los principios germánico, como se le
de la Carta que con el tiempo fueron denominó, perduró hasta
interpretados con una óptica moderna 1806, cuando Napoleón
era el que preveía que ‘Ningún hombre Bonaparte le puso fin.
libre será apresado o desterrado y de
ninguna manera ejecutado si no es
El nuevo imperio estuvo
por el juicio legal de sus iguales y las sometido a disidencias in-
leyes del país’ ”. ternas de los feudales que
A. Maurois: Historia de Inglaterra. no reconocían al empera-
dor poderes absolutos, y a
los enfrentamientos de los
monarcas con los papas.
continuadas oportunidades descono- Enrique IV (1056-1106) fue el empe-
ció la Carta Magna y con ello originó rador que con más fuerza se enfrentó
una sublevación dirigida por Simón al Papado y a las ciudades del norte de
de Monfort, pariente político del rey. Italia, debido a su política encaminada
(Fue el mismo que derrotó a los albi- a someterlas y a ejercer el control
genses). Monfort convocó una gran sobre la península. Otro factor que
asamblea a la cual concurrieron no- limitó su poder fue su carácter elec-
bles, cléricos, caballeros y dos repre- tivo entre las familias feudales más
sentantes por cada burgo. Constituyó importantes; ese derecho se lo habían
así la génesis del parlamento inglés. adjudicado siete electores, cuatro de
ellos representantes de la nobleza y
El Sacro Imperio romano tres eclesiásticos.
germánico e Italia Enrique VI fun-
Por el tratado de Verdún, el reino dó la dinastía de
de Germania correspondió a Luis, el los Hohenstaufen
Germánico, y sus sucesores goberna- e incorporó a la co-
ron hasta el 911 cuando se extinguió rona imperial la de
la dinastía. Los nobles decidieron Sicilia, hasta ahora
darle un carácter electivo al trono en manos de los
alemán. En el siglo x, Otón se convir- normandos —en el
tió en el rey más poderoso de Europa. 1265, la curia donó
Venció a los húngaros y se apoderó Sicilia a Carlos de
del reino lombardo, nuevamente res- Anjou, hermano Torres de San Gimignano, las cuales recuerdan
tablecido en el norte de Italia. Ciñó de Luis IX de Fran- las luchas entre güelfos y gibelinos.
296
Como consecuencia de estas luchas,
en Italia y en Germania se formaron
dos grupos rivales: güelfos, que apo-
yaron al duque de Sajonia y su aliado
el Papa, y los gibelinos, que seguían al
emperador. Federico murió en la ter-
cera cruzada y en el 1268 se extinguió
la dinastía.
Lejos de lograr la unificación polí-
tica a la cual aspiraba Federico, resul-
tó, por el contrario, que los grandes
señores se fortalecieron aún más y, en
particular, los siete electores, incre-
mentándose así la dispersión feudal.
Después de la derrota sufrida por
Federico, Barba Roja, las ciudades
del norte de Italia se organizaron
bajo formas republicanas de gobier-
no, aunque internamente había dife-
rencias sustanciales. Desde el punto
de vista político, algunas incorpo-
raron contenidos de democracias
burguesas, otras eran oligárquicas y
también las hubo con características
aristocráticas. Los territorios pontifi-
cios que dividían a Italia en dos, esta-
ban gobernados por el Papa y el sur
permaneció bajo dominio normando
hasta 1186, cuando pasó a dominio
Sacro Imperio romano germánico. germano. En el siglo xvi, Sicilia se
Leyenda del mapa
cia—. En el siglo xii, el emperador
1. Patrimonio impe- Federico, Barba Roja, de la misma Dinastías del Sacro
rial y privado de los
dinastía, intentó restablecer la auto- Imperio romano germánico
Hohenstaufen.
2. Zona de influen- ridad imperial, pero tres fuerzas se • Otón I (936-973).
cia de los Hohens- le opusieron: los grandes feudales, el • Otón II (973-983).
taufen. • Otón III (983-1002).
3. Frontera del Im- individualismo de las ciudades lom-
perio. bardas y el Papado, temeroso de ver • Enrique II (1002-1024).
4. Patrimonio güel- • Conrado II (1024-1039).
fo.
menguados sus poderes terrenales. • Enrique III (1039-1056).
5. Ducados güelfos. Mientras Federico combatía en el • Enrique IV (1056-1106).
6. Babenberg. norte de Italia, en Germania, uno de • Enrique V (1106-1125).
7. Wettin.   Federico I, Barba Roja
8. Ascanios. sus principales vasallos Enrique Welf,
9. Saboyas. duque de Sajonia y Baviera, se sublevó. (1155-1190).
• Enrique VI (1190-1197).
Vencido por las ciudades lombardas, • Federico II (1210-1250).
el emperador debió reconocerles sus • Conrado IV (1250-1254).
libertades, pero a su díscolo vasallo
le arrebató la mayoría de sus tierras.
297
incorporó a la Corona de Aragón, premacía de los musulmanes y la ulte-
constituyendo poco después el reino rior expansión de los reinos cristianos
de Nápoles. De forma similar a lo que hacia el sur, al ardor de las batallas y
sucedía en el Sacro Imperio romano los vaivenes de la guerra que a veces
germano, Italia se atomizaba. favorecía a unos y a veces, a otros.
En la primera etapa de la expan-
España y Portugal: inicios sión, cuando los cristianos llegaron
de la unidad territorial al río Duero (siglo ix), bajo la direc-
y la expansión hacia el sur ción de la política repobladora de los
La unidad geográfica de España se reyes de Asturias y ejecutada por sus
fue forjando en el proceso de en- condes, el campesinado libre recibió
frentamiento entre los reinos cris- pequeñas propiedades llamadas pre-
tianos y los musulmanes que habían sura. En las regiones más orientales
dominado Al-Andaluz. Los reinos de León y Castilla, al lado de estas
cristianos del norte de la península repoblaciones oficiales, hubo pre-
que se formaron como núcleos de suras independientes por parte de
resistencia ante la invasión musul- individuos y familias. Era lógico y
mana, comenzaron, alrededor del necesario conferir ciertos privilegios
siglo ix, a enfrentárseles y a expan- a quienes estaban expuestos a las in-
dirse hacia el sur. cursiones de los musulmanes y en un
Los núcleos originales fueron: territorio muy cercano al teatro de
Asturias, Navarra y el condado de operaciones. La extensión a repoblar
Barcelona que formó parte de la Mar- también contribuyó a que los nobles
ca Hispánica organizada por Carlo- y algunos monasterios adquirieran
magno. La expansión hacia
el sur resultó una empresa
de avances y retrocesos,
y de formación de nuevos
reinos que sustituían a los
anteriores. Así, Asturias
fundó León y éste a su vez,
fue sustituido por Castilla,
que se perfilaría como el
reino más extenso territo-
rialmente, asegurándose la
primacía peninsular.
Las relaciones económi-
cas en España —en parti-
cular, en lo que referente a
la propiedad territorial y las
relaciones de trabajo— han
presentado sus peculiarida-
des como consecuencia de
las condiciones específicas
a las que fue sometida la
península. La etapa de la
dominación visigoda, la su- Península ibérica hacia el año 800.
298
grandes propiedades. En el otro ex- tintos reinos y los territorios que los
tremo, en los Pirineos, se desarrolló reyes entregaban a sus descendien-
una pequeña propiedad de campesi- tes, propició que las regiones del hoy
nos libres, que recibió el nombre de Portugal se adjudicaran en 1097 por
aprisio o aprisiones, favorecidos por Alfonso VI, a su hija natural Teresa y
los esfuerzos de Carlomagno a fines a su esposo Alfonso de Borgoña. Fue
del siglo viii. Esos territorios formaron heredado como condado portugalen-
parte de la marca hispánica, y más se en 1114 por Alfonso Henríquez,
tarde constituirán el reino de Aragón. aunque Teresa siguió como regente.
El apoyo de los caballeros cristia- Debido a la política aplicada, hubo
nos de otras partes de Europa, que desavenencias y la reina fue vencida
emprendieron la lucha como una en la batalla de Guimaraes en el 1128,
cruzada más contra los musulma- por su hijo, quien separó el condado
nes, las órdenes de caballería y las de manera definitiva de Galicia y se
órdenes monásticas, coadyuvaron convirtió en el primer rey de Portu-
a la repoblación a lo largo de los gal. A partir de entonces y aunque se
siglos que avanzaron los cristianos hicieron esfuerzos por los reyes cas-
en detrimento de las posiciones mu- tellanos de integrarlo a su territorio,
sulmanas. De la misma forma, en la esos objetivos se lograron sólo por
medida en que el frente de batalla se poco tiempo; dos hijas de los reyes
alejaba, los campesinos, antes libres, católicos: Isabel y María y después
iban cayendo en dependencia de los Leonor, hija de Juana de Castilla,
nobles y de los monasterios, y daban casaron sucesivamente con el rey
paso en el siglo xii a las behetrías: de Portugal, Manuel, el Afortunado;
hombres dependientes, cuya condi- Carlos V se casó con Isabel de Por-
ción se trasmitía de padres a hijos. tugal, de cuya unión nació Felipe II.
Muchas veces, el avance hacia las En 1543, éste contrajo matrimonio
tierras bajo dominio musulmán era con la princesa portuguesa, su prima,
empresa de algunos vasallos reales María, quien murió de parto. Final-
como Ruiz Díaz de Vivar, el Cid Cam- mente en 1581, Felipe II reclamó sus
peador —caballero de la corte de derechos sucesorios a la Corona de
Sancho II y Alfonso VI de Castilla—, Portugal, por ser nieto de Manuel, el
quien conquistó Valencia y cuyas Afortunado, y fue reconocido por las
aventuras dieron origen al cantar de cortes de Tomar. A pesar de todos los
gesta del Mío Cid. compromisos acordados, lo cierto es
Los reinos cristianos aprovecha- que Portugal había desarrollado sus
ron la dispersión política del califato costumbres, su lengua, su cultura y
de Córdoba —reinos taifas— sus propios intereses, y no deseaban
para impulsar la expansión. perder su autonomía a favor de Cas-
En el 1085, Alfonso VI de tilla. En 1640 se inició una guerra de
Castilla entró en Toledo, separación que culminó en 1668 con
antigua capital del reino su definitiva independencia.
visigodo, ocupada por los El avance de los reinos cristianos
musulmanes en el 712. El a costa de las tierras musulmanas se
proceso de expansión que detuvo por un tiempo en el siglo xi,
se llevaba a cabo de forma con la llegada de los almorávides,
Ruiz Díaz de Vivar, el Cid Campeador. independiente por los dis- tuaregs islamizados y formados en la
299
fe ortodoxa militante, procedentes de
África. En el siglo xii, los reinos cris-
tianos continuaron el empuje hacia el
sur. Aunque la llegada de otro grupo
procedente de Marruecos, los almoha-
des, sustituyeron a los anteriores y se
paralizó temporalmente el avance. En
el 1212, la victoria cristiana en Navas
de Tolosa marcó prácticamente la
última etapa de la expansión.
En el siglo xiii, España estaba
Alfonso X, el Sabio (1221-1284).
dividida en cuatro reinos cristianos:
Navarra; Aragón, que anexó Cataluña, fundado la Universidad de Salaman-
Portugal, que se independizó de Cas- ca. También fue célebre por sus
tilla en el 1168, y la propia Castilla, el Cantigas de Santa María, escritas
reino más extenso territorialmente. en gallego. Dirigió la redacción de
El rey castellano Alfonso X, apodado las Siete Partidas, sobre la base del
el Sabio (1252-1284), consolidó la derecho romano, y escribió La cró-
expansión territorial y económica. nica general de España.
Era poeta y aficionado a la astrono- En el siglo xiii ya eran pocos los
mía y a la astrología, materias sobre territorios que quedaban en manos
las cuales escribió varios tratados. islámicas. Cuando los cristianos
En Toledo y Sevilla fundó escuelas llegaron a Toledo, los musulmanes
de traductores que coadyuvaron al terminaron por ser expulsados de
desarrollo cultural del reino. Poco la ciudad y permanecieron en el
antes de iniciar su reinado se había campo. Se impuso el término mu-
déjar para referirse a
quienes practicaban
esta religión y se les
permitía quedarse en
territorios controla-
dos por los cristianos.
Los catalanes con-
tribuyeron a la ex-
pansión hacia el sur,
aunque pronto se in-
teresaron por el mar y
continuaron su empuje
hacia el Mediterráneo,
con tanto éxito como
para que en el siglo xiv
se establecieran en las
Baleares, ejercieran su
control sobre el sur de
Italia y llegaran hasta
Grecia, donde fundaron
España y Portugal, siglo xiii. un ducado.
300
El este europeo: siglos x-xiv grandes prerrogativas. En el siglo xiv,
Hacia el siglo x, los eslavos polacos Wenceslao de Bohemia fue elegido rey
formaron un reino independiente y de Polonia con el apoyo de la Iglesia y
entraron en contacto y contradic- de los mercaderes germanos, y en el
ciones con la política germana de 1320 se restableció temporalmente
expansión hacia el este. En el año la unidad de Polonia bajo Ladislao
966, Polonia se convirtió en un Es- Lokietek.
tado cristiano al adoptar esa religión La nobleza polaca estaba integra-
Miecislao I de la dinastía de los Piasta, da por grandes terratenientes y la
para liberarse de las presiones germa- szlachta la baja nobleza o caballeros.
nas, y aceptó el título de duque, confe- Las aspiraciones individualistas los
rido por la Iglesia romana. Boleslao I llevó a no comprender la necesidad
ciñó la Corona bohemia y su proyecto de formar un Estado bajo un mando
de unificar a los eslavos occidentales único, fuerte y centralizado, como
chocó con los intereses expansionistas forma de mantener su integridad e
germanos. En el 1013, Boleslao debió independencia. Ésa devendría una de
reconocerse vasallo del emperador las razones que hizo de Polonia presa
germánico. Luego de luchas internas fácil para sus vecinos, dedicados a
por el poder, hacia el siglo xii, el Es- la expansión territorial, por lo cual
tado polaco se dividió en principados. llegó a ser repartida en más de una
El clero de origen germano adquirió oportunidad.

Hungría y Moravia.
301
La economía agraria recaía sobre debieron reconocer la
la explotación de los campesinos, primacía alemana desde
quienes a partir del siglo xi empe- el 950. El rey Otokar II
zaban a ser reducidos a formas de de Bohemia aspiraba a la
dependencias de tipo servil mientras corona del imperio ger-
perdían sus propiedades. Un proceso mano, pero fue elegido
muy similar, a favor de los grandes Rodolfo I de Habsburgo.
señores que acaparaban parte de En el 1278, el hijo de
las tierras comunales, se siguió en Otokar sólo conservó
Corona de Esteban I (975-1078).
Rusia, Livonia, Bohemia, Hungría Bohemia y Moravia. Los
y Lituania. Ese proceso se paralizó sucesores de Rodolfo iniciaron el po-
con la expansión alemana y ante el derío patrimonial de los Habsburgos
influjo de los labriegos libres que al recibir en feudo Austria, Estiria,
constituían el grueso de los coloni- Carniola y Carintia. Estas agrupacio-
zadores, propiciaron cierta mejoría nes territoriales, además de Kiev en
para el campesinado que antes ha- Rusia, constituyeron los principales
bían caído en la servidumbre. Rusia, reinos que se fueron perfilando en
no afectada por la penetración de los el este europeo durante estos siglos.
germanos, siguió cierto paralelismo,
pues las posibilidades de los cam- Los Estados en los Balcanes
pesinos de extenderse hacia tierras En el año 1186 se constituyó el se-
incultas forzaron a los propietarios gundo reino de la Gran Bulgaria. Los
agrarios a conferirles, por breve búlgaros, de origen turco, se habían
tiempo, algunas libertades, aunque eslavizado y supieron aprovechar la
posteriormente se llegó a los peores difícil situación de Bizancio durante
niveles de servidumbre. Los teutones la tercera cruzada, para formar un
que se apoderaron de Prusia también reino independiente reconocido por
terminaron por ampliar las libertades el papa Inocencio III. Tuvo una du-
de los campesinos que se conserva- ración efímera, pues en el 1265 cayó
ron hasta el siglo xiv, cuando, bajo el bajo dominio tártaro (turcos); en el
impacto de factores internos y exter- 1330 pasó a integrar el reino de la
nos, la servidumbre se recrudeció. Gran Servia y en el 1396 fue sometido
El reino húngaro se estructuró por los otomanos.
a fines del siglo x. Esteban I obtuvo Esteban Nemania unificó los cla-
la corona de manos del emperador nes servios, se independizó de Bizan-
germano Otón III, cuando el Papa le cio y fundó un reino independiente.
confirió el título de “majestad apostó- Su sucesor obtuvo el título real confe-
lica”, título que conservaron durante rido por el Papa, aunque su hermano
nueve siglos. El cristianismo devino y sucesor creó una Iglesia nacional
la religión oficial. En el siglo xii, servio-ortodoxa que ayudó a la unidad
el emperador bizantino Manuel I nacional, la cual se conservó, incluso,
Comneno ejerció su control sobre el durante la dominación otomana.
trono húngaro. En el 1241 colapsó la En el siglo xiii, los jefes de clanes
dinastía por las invasiones mongolas. ascendieron a nobleza y los campe-
Bohemia, a su vez, se estructuró sinos libres fueron avasallados y se
como Estado al imponerse la fami- convirtieron en siervos de la gleba.
lia de los Premíslidas en el siglo x y En el siglo xiv, los servios derrota-
302
ron a los búlgaros y a los griegos. una etapa de crisis explicada, en par-
Servia devino potencia balcánica y te, por el cuestionamiento doctrinal
conquistó el norte de Macedonia y y social que originaron las herejías
parte de Albania. En el 1346, Esteban y por el comportamiento y actitud
se coronó emperador de servios y de los grandes prelados de la Iglesia.
griegos. La administración siguió el
modelo bizantino y la Iglesia fue el Luchas por el poder. El Papado
mayor terrateniente. y las reyecías
En el siglo xi, los valacos, pue- Las más o menos equilibradas relacio-
blos pastores, se establecieron en nes que habían mantenido los papas y
la región habitada por los albaneses las reyecías europeas, a través de un
de origen tracio-ilirio. Aunque no intercambio por el cual cada uno apor-
lograron consolidarse como reino, taba su parte, comenzaron a cambiar
lo intentaron, pero fueron someti- entre los siglos xi y xii. Se produjeron
dos por los otomanos. El 70 % de graves enfrentamientos entre ambos,
la población albanesa se convirtió pero ninguno, que no tuviera solución
al Islam. En Croacia se consolidó al final. El xi no sólo fue un siglo de
la cultura romano-católica y en el avances económicos y sociales, sino
siglo xi se integró a Hungría por que, desde el punto de vista político, las
unión dinástica, pero conservando monarquías con poderes más nomina-
su gobernador. les que reales, aspiraban a imponer su
Hacia el siglo xiv, el rey de Bosnia control sobre los levantiscos señores
y Servia logró una breve hegemonía feudales y delimitar las relaciones con
hasta la conquista turca en 1463. el Papado. Los papas anhelaban a su
Parte de la población se convirtió al vez sacudirse el control que ejercían
credo musulmán. Herzegovina no los reyes sobre cuestiones internas
fue dominada por los turcos, en tanto de la Iglesia, e incluso ir más allá, ser
que Valaquia y Moldavia cayeron bajo ellos quienes se convirtieran en el gran
la opresión otomana en 1394 y 1512, poder espiritual y terrenal, elevándose
respectivamente. por encima de reyes y emperadores.
En los procesos de formación de ¿No eran acaso los papas quienes los
los Estados feudales, la Iglesia y el coronaban?
Papado participaban activamente en Uno de esos conflictos más notorios
su afán de extender la cristiandad y se desató entre Enrique IV, emperador
convertir a los “infieles”. A pesar de del Sacro Imperio Romano Germánico
algunos éxitos ob- —Germania—, y el
tenidos en el este papa Gregorio VII
europeo, como el (1073-1085). Este
alcanzado en Polo- hecho, conocido
nia, las relaciones bajo el nombre
entre el Papado y de querella de las
las dinastías de la investiduras, se
parte occidental se inserta en un pro-
volvieron conflic- ceso de reformas
tivas. Internamen- auspiciado por el
te, la cristiandad Enrique IV con su esposa e hijo Papado. Muchas
estaba atravesando frente al castillo de Canosa. voces se levanta-
303
ban contra la simonía y el matrimo-
nio de los sacerdotes. El movimiento
reformista se inició con Clemente
III, cuyos asesores concordaron en
hacer una recopilación jurídica que
asegurara la preeminencia de Roma, a
la vez que se estructuró el colegio car-
denalicio como autoridad eclesiástica
universal. Se impugnó el derecho de
los laicos a intervenir en los asuntos
de la Iglesia; el Papa sería nombrado
exclusivamente por los cardenales
y se prohibió la investidura por los
laicos. Ése era el panorama de la
reforma interna en la Iglesia que,
por otra parte, afectaba los intereses
imperiales. Cuando Hildebrando fue
nombrado papa y adoptó el nombre Deposición y muerte del papa Gregorio VII.
de Gregorio VII, proclamó el celibato
de los eclesiásticos y la supresión de Abandonado por todos, a Enrique no
la simonía. En el Dictatus Papae de le quedó otra solución que ir a pedir
1075, Gregorio VII manifestó que perdón al vicario de San Pedro. Du-
únicamente el Papa, como dirigen- rante el crudo invierno de diciembre
te supremo de la Iglesia universal, del 1077, el excomulgado se dirigió
podía nombrar y deponer no sólo a en traje de penitente hacia Canosa
los obispos sino incluso a los reyes, y se presentó en el castillo donde
pues éstos al recibir el poder como se encontraba el Papa. Tres días de
dignatarios de Dios eran asimismo penitencia se le impusieron antes de
dignatarios de la Iglesia. La respuesta ser recibido. Después de esta recon-
de Enrique IV no se hizo esperar y ciliación, nuevamente estallaron las
depuso al Papa. disidencias y Enrique nombró otro
Desde la época de los francos, Papa. Gregorio VII, asediado por las
los obispos y otras personalidades tropas del emperador, fue liberado
religiosas no sólo servían a Dios, por los normandos que ocupaban el
sino que eran funcionarios del rey y sur de Italia. Tentados por las rique-
como tales de manos de éste recibían zas de Roma se dedicaron al pillaje y
grandes propiedades territoriales Gregorio, temeroso de la ira popular
en forma de feudos —las investidu- por esa acción de sus liberadores,
ras—. En consecuencia, al ser tam- huyó a Salerno donde murió poco
bién sus funcionarios, los monarcas tiempo después, con la amargura
intervenían en sus nombramientos. por el fracaso de no haber podido
Luego de fuertes escaramuzas, los subordinar la Iglesia y el imperio a la
obispos de Germania, solidarizados voluntad absoluta de los papas.
con el emperador, aprobaron que el El papa Urbano II, quien siguió la
Papa fuera depuesto. Éste excomulgó política de Gregorio VII, fue expul-
al emperador y liberó a los feudales sado de la Santa Sede por Enrique
germanos del juramento de fidelidad. IV, y se dirigió a Clermond donde
304
bajó las prerrogativas de los obispos
e intervino en los asuntos internos
de los Estados. Francia, Alemania,
Noruega, Sicilia, Inglaterra y Por-
tugal se convirtieron en verdaderos
feudos de la Iglesia. Convocó a la
cuarta cruzada contra los musul-
manes; la cruzada contra los albi-
genses en Francia, y sentó las bases
del tenebroso tribunal de la Santa
Inquisición. Las riquezas del Papado
aumentaron notablemente: estable-
ció una colecta para las cruzadas,
recaudación que se mantuvo aun
cuando éstas ya habían finalizado;
el clero de todos los países católicos
enviaba enormes sumas de dinero
a la Santa Sede, llamadas anatas, y
realizaba operaciones financieras a
través de los banqueros de la época,
Enrique V y el papa Pascual II. además de las donaciones volunta-
rias o inducidas que realizaban los
llamó a las cruzadas y renovó la fieles y moribundos. El poder papal
prohibición de la investidura de los parecía no tener límites y los reyes
eclesiásticos por los laicos. El em- se subordinaban a él. En el siglo xiv,
perador Enrique V firmó, en 1122, las aspiraciones centralizadoras de
el concordato de Worm, por el cual las reyecías contribuyeron a su oca-
reconoció que la elección de los so en relación con sus pretensiones
cardenales se haría por la autoridad de dominación universal.
religiosa, aunque en Germania se
admitió la presencia del emperador El fin del mundo y las herejías
o su representante, y la investidura Los años que precedieron al año
temporal le correspondía al poder 1000 resultaron extraordinarios y de
laico. Un acuerdo similar se firmó gran fanatismo y fervor religioso. Al
con los reyes de Francia, Inglaterra mismo tiempo, la vida de muchos
y con Polonia. prelados se apartaba cada vez más
El otro papa reformista fue Ino- de las prédicas cristianas. Pontífices
cencio III. Asumió el solio papal con y emperadores se enfrentaban desde
sólo 37 años, entre 1198 y 1216. Se hacía varios años, y esas rivalidades
tituló no sólo vicario de Pedro sino también contribuyeron a que los
de Cristo. Hombre culto y conven- grupos herejes se difundieran. En
cido de su misión, estaba dispuesto Italia, con el nombre de patarinos, y
a lograr la centralización del poder en Francia, con el de cátaros, también
eclesiástico y laico en manos del Pa- llamados albigenses, por la fuerza
pado. Estimaba que los papas esta- que adquirió el movimiento en la
ban llamados a mandar sobre todos comarca de Albi. Humberto Eco en su
los pueblos y reinos. Inocencio re- novela El nombre de la rosa, llevada
305
por no poderlo pagar. Los intereses
Los cátaros alcanzaban el 30 % y el 40 % sobre el
capital. En el siglo xii, y especialmen-
“Ellos [los cátaros] conside- te en Francia, surgieron cuadrillas
raban que el mal existente en de bandidos, mercenarios sufragados
la tierra —las coacciones de
toda clase, las injusticias y la
por los feudales para apoyarlos en sus
desigualdad social— proviene disputas y cuando no había guerras,
del diablo, y por cuanto la Igle- saqueaban, asaltaban monasterios e
sia justifica el régimen injusto iglesias, y realizaban todo tipo de fe-
dominante, por la misma razón lonías. Esa situación de inseguridad,
es cómplice y fautora de los crí- de temores fundados e infundados
menes que perpetra el príncipe y las precarias condiciones de vida,
de las tinieblas”.
se consideraban síntomas de que el
Grigulevich: La Inquisición. anticristo estaba por llegar.
Las herejías tenían en común que
predicaban la igualdad social, criti-
al cine, aporta una valiosa informa- caban el lujo desmedido de la Iglesia
ción sobre las distintas modalidades y la vida licenciosa de los prelados y,
de herejías y las respuestas de la Igle- sus adeptos aspiraban volver al ideal
sia para enfrentar esas disidencias. de las prácticas del cristianismo
La oleada ascendente de la herejía primitivo.
afectó a todos los poderes. El hereje El movimiento de los cátaros
se consideraba un insurrecto y ponía alcanzó su máxima expresión en la
en riesgo el orden eclesiástico y el región del Languedoc, Aquitania, en
político que sustentaban las bases el sur de Francia, lugar que había
de la dominación feudal. Las herejías mantenido antiguas costum-
del siglo xii tenían un sustrato espi- bres, gustos y mentalidades
ritual, doctrinario, pero obedecieron que coadyuvaron a lograr un
también a condiciones materiales. desarrollo cultural superior
Durante los años de 1194 al 1196 al de las otras comarcas
sobrevinieron lluvias e inundaciones del país. Las tradicio-
catastróficas que trajeron consigo las nes trovadorescas se
pérdidas de las cosechas, carencia mantuvieron vivas.
de sal y el precio del trigo aumentó Se cantaba al amor,
a niveles increíbles. El hambre y las al tiempo que con-
epidemias se sucedieron. Millares tribuían al refina-
de campesinos no tuvieron otra op- miento de la lengua
ción que dedicarse a vagabundear,
mientras se generalizaba un clima
de violencia e inseguridad. Los mo-
nasterios no disponían de recursos
suficientes como para hacer caridad
a todos los necesitados. Las malas
cosechas crearon la necesidad de
solicitar préstamos y la garantía
era la propiedad territorial, que la “El fuego eterno”.
mayor parte de las veces se perdía Detalle del retablo de la iglesia de San Sebastián en Lérida, España.
306
tiempos de Carlomagno, éste había
nombrado rey de Aquitania a su hijo
El año 1000 y el fin del mundo Ludovico, en atención a los particula-
rismos de la región y desde esa época
Los escritos de la Iglesia referían, a par- data la libertad de los condes. Ni los
tir de algunos pasajes del Apocalipsis, que
llegaría el fin del mundo y el juicio final. trovadores, ni los condes de Tolosa,
Se hacían escritos y representaciones sobre ni buena parte de la nobleza, perma-
el advenimiento del anticristo y el reinado necieron al margen del movimiento
de Satán. En España, ya en el siglo viii, el herético, pues constituía, además,
monje asturiano, Beato de Liébana, ilustraba una forma de reafirmar sus privilegios
libros religiosos con representaciones del frente a la realeza francesa.
anticristo y del juicio final. Según la Biblia, El apoyo que recibieron los albi-
en el Apocalipsis, Cristo debía reinar 1 000
años y pasados los mismos, Satanás sería
genses de la alta dirigencia de Tolosa
soltado de su prisión. Así surgieron las doc- explica, en parte, no sólo la fuerza
trinas milenaristas que interpretaban el paso que adquirieron, sino el largo tiempo
de un cometa, un eclipse, un terremoto, las que pudieron resistir el asalto de las
hambrunas o epidemias, como pruebas de tropas de los cruzados al mando de
la llegada del juicio de Dios. Pero con el año Simón de Montfort, un aventurero
1000 nada pasó, y así se fue posponiendo que se puso a disposición del papa
para otras fechas sucesivas y continuaron
Inocencio III. Con la derrota del
esas creencias que tanto atemorizaban a los
cristianos. movimiento, la región de Languedoc
fue totalmente saqueada y el conde de
Tolosa perdió sus propiedades. A pesar
de que el conde Raimundo y su hijo
y de la corte de los condes de Tolosa, confesaron todos los pecados posibles
que gobernaron con mucha indepen- y juraron no apiadarse de los herejes,
dencia del rey de Francia. Desde los no se les devolvieron sus posesiones
y de esa forma regresaron a reanudar
la lucha. En el proceso de la guerra
murieron Raimundo y Montfort, pero
la contienda continuó dirigida por sus
hijos. Finalmente se llegó a un acuerdo
cuyo precio fue muy elevado para todos
los habitantes del Languedoc. Las propie-
dades serían devueltas a Raimundo VII,
cuya hija se casó con el hermano del
rey de Francia Luis IX (san) y, cuando
falleciera el propietario, esas tierras
pasarían al monarca francés. También
se impusieron una serie de normativas
y sanciones severas para evitar la disi-
dencia. En este momento se prohibió
la lectura de la Biblia a los creyentes;
sólo podían hacerla los sacerdotes.
Pero como las condiciones sociales,
Los cuatro jinetes del Apocalipsis: económicas y espirituales no se habían
muerte, hambre, guerra y peste. modificado, surgían en otros lugares
307
nuevos focos de cuestionamientos,
razones por las cuales en el siglo xiii
se creó una nueva orden religiosa, la
de los dominicos dedicada a la per-
secución de los herejes. Pocos años
después de su creación, los dominicos
aparecieron en Kiev y luego llegaron a
Bohemia, Polonia y el Báltico. En Áfri-
Supersticiones medievales, mujer cogiendo
ca se dirigieron hacia Abisinia (Etio- por los pelos al diablo.
pía) evangelizada por los bizantinos y
en el siglo xvi apoyaron la conquista a dominado aún por el campo y por la
sangre y fuego de América. Otra orden nobleza feudal. Ello se expresó a través
religiosa de carácter mendicante, la de de la gestación de nuevas clases, que
los franciscanos, fue también recono- introdujeron una economía distinta a
cida en el siglo xiii. la agraria, caracterizada inicialmente
Esas contradicciones, cambios por su relativa autosuficiencia, y de
y transformaciones en las distintas cierta renovación cultural que también
esferas de la sociedad medieval eu- tenía que ver con la emergente vida
ropea, constituyeron la expresión de urbana que se desarrollaba y las nuevas
una renovación en su propio seno, necesidades que iban surgiendo.

La cultura medieval
Universidades, filosofía y arte las primeras universidades. En Saler-
Las universidades europeas no fueron no, la de Medicina; en Bolonia, la de
las primeras del mundo conocido. En Derecho; la de Teología y Filosofía en
la India, ya antes de nuestra era, en el París y la de Oxford en Inglaterra. En
siglo v, se había establecido la univer- el xiii se crearon las de Cambridge,
sidad budista de Nalanda y la de Taks- Palencia, Valladolid, Salamanca,
hasila, y en el siglo x Valencia, Sevilla,
de n.e., en El Cairo, Lisboa, Toulouse,
la de Al Azhar, fun- Montpellier, Pavía,
dada por los musul- Padua y Salerno,
manes, pero no las por sólo mencio-
únicas, también, en nar algunas. En los
el reino africano de siglos subsiguien-
Tumbuctú se creó la tes, otras universi-
de San Koré y otra dades vieron la luz
en Djenne, perte- en distintos países.
neciente al mismo Pero durante esos
territorio. Sin em- siglos, y con tantos
bargo, siguiendo la centros de altos es-
línea de desarrollo tudios, la cristian-
del mundo medieval dad siguió siendo
europeo, sólo en el Detalle de la fachada de la fuerza intelec-
siglo xii se fundaron la Universidad de Salamanca. tual preponderante
308
los casos más conocidos resultó el de
Pedro Abelardo, quien enseñaba teo-
Románico y gótico logía en París, utilizaba a Aristóteles
como base de la dialéctica cristiana.
Las diferencias entre los estilos res- Fue un pensador muy audaz para su
ponden también a los distintos objetivos y época y las críticas que realizara las
mentalidades de las épocas. Las catedrales
rechazaron la cúpula eclesiástica y el
románicas querían lograr, con sus gruesos
muros y escasa apertura al exterior, dar
tribunal de la Santa Inquisición. Sus
un ambiente cerrado, y de tinieblas para escritos se consideraron heréticos
fortalecer el temor a Dios y la sumisión a y se le obligó a tomar el hábito de
los designios de la Iglesia. Con el gótico, la monje.
nueva clase en ascenso pretendía romper con La libertad de idea resultaba incon-
esos conceptos. La mirada apuntaba al cielo, cebible para la Iglesia oficial y el siglo
de ahí sus altas torres en forma de agujas, xii había traído aires de cambios, de-
y la luz como reflejo de la presencia divina sarrollando el pensamiento propio, la
debía penetrar para dar la idea del encuentro observación, la experimentación y el
del hombre con Dios en el templo. Era la análisis en contradicción con algunos
sustitución del temor por el amor al ser su- postulados religiosos. Era necesario
premo. Respondía a una época que buscaba
detener el “mal” y la filosofía devino
un pensamiento más racional.
el medio adecuado.
La filosofía escolástica, cuyo auge
data del siglo xiii, se encargó de es-
tablecer los límites al libre juicio.
en Europa occidental. La enseñanza La intención era conciliar el pensa-
universitaria se organizó sobre la base miento aristotélico, trasmitido por
de escuelas de derecho, filosofía, artes filósofos árabes y judíos, y en especial
y medicina, ciencias aptas para dar por el hispanoárabe Averroes —mé-
respuestas a las necesidades de una dico y filósofo del siglo xii—, con la
sociedad más dinámica. dogmática cristiana, sobre la base de
En muchos casos, los profesores un pensamiento racional. Tomás de
universitarios eran librepensadores Aquino se formó en la Universidad de
y en varias oportunidades entraron París en el siglo xiii y se encontró con
en conflicto con las autoridades la vertiente árabe y la helena a través
eclesiásticas al criticar la forma de Aristóteles. Fue el máximo repre-
convencional de enseñanza. Uno de sentante de esta filosofía medieval

Cúpula de la catedral de Zamora. Abside del monasterio San Juan. Interior de San Miniato del Monte.
Arquitectura románica.
309

Catedral de Burgos en España. Catedral de Amiens en Francia. Votivkirche en Viena.


La arquitectura gótica se extendió por Europa.

denominada escolástica. Su interés románico proceden del siglo viii y se


consistía en demostrar las verdades caracterizaron por la variedad de es-
reveladas por Dios y hacer racionales tilos, que seguían ciertos parámetros
esos dogmas con el fin de enfrentar generales como: muros macizos, pe-
las manifestaciones intelectuales queñas ventanas y bóvedas de cañón.
que comenzaban a cuestionarlos. La Floreció entre los siglos xi y xiii y se
Summa Theologica es la más volu- materializó en la construcción de
minosa de las obras de Aquino, en la magníficas catedrales con planta en
cual resume todo su pensamiento. forma de cruz latina. Los muros se
Sus concepciones más sobresalientes volvieron espesos y desaparecieron
precisaban que el mundo, el hombre al máximo las aberturas exteriores;
y todo lo que nos rodea se creó por sólo quedaron pequeñas ventanas. En
Dios, la realidad es inmutable, todo Francia, Alemania, Italia y la penín-
es estático y la soberanía política sula ibérica se hallan los principales
procede de Dios. Con esos principios, exponentes de este estilo. En el siglo
la enseñanza se volvió dogmática e xii también se construyeron las pri-
impedía todo razonamiento. Fue por meras catedrales góticas. Entre otras
eso que Engels señaló que la filosofía características arquitectónicas, las
se tornó la sierva de la teología. distinguen sus bóvedas de crucería
Roger Bacon, de la orden de los y sus altas torres finamente traba-
franciscanos, profesor en la Universi- jadas como si quisieran llegar hasta
dad de París y luego en la de Oxford, el cielo. Sus enormes ventanales y
puso en entredicho los postulados vitrales de alegres coloridos repre-
establecidos por la Iglesia católica. sentaban diversas escenas religiosas.
Sus ideas sobre la ciencia experi- Catedrales, palacios y claustros se
mental, le acarrearon la condena de construyeron en ese estilo. Algunos
los franciscanos y durante diez años de los más hermosos exponentes del
estuvo encerrado en las mazmorras arte gótico son Notre Dame de París,
pontificias. la catedral de Colonia en Alemania,
En estos siglos también se desarro- la catedral de Milán en Italia, la de
llaron dos importantes manifestacio- Burgos en España y la de San Vito en
nes arquitectónicas: el románico y el Praga, muestran actualmente toda la
gótico. Las primeras obras del arte belleza y grandeza de este arte que
310
surgió bajo el impulso de la bur- por ejemplo, adquirir alfombras
guesía en formación y dejó atrás las para tapizar las paredes de su casti-
pesadas y oscuras catedrales románi- llo, con las cuales mitigar el crudo
cas. Las ciudades medievales estaban frío invernal. Cuando no estaban en
orgullosas de esas magníficas obras, guerra se dedicaban a la caza, uno
levantadas con el aporte de sus ha- de sus grandes entretenimientos.
bitantes. La mayoría no sabía leer, no estaba
previsto ese requisito en la formación
Vida cotidiana: señores de un caballero; en cambio, junto
feudales y mercaderes al arte de la guerra generalmente
El contacto con Oriente aportó refi- aprendía a tañer algún instrumento
namiento a la vida señorial. Los feu- musical. El castillo y sus posesiones
dales ricos, porque había jerarquías las heredaba el primogénito, los otros
y diferencias económicas entre ellos, hermanos debían arreglar sus vidas
ofrecían opíparos banquetes en los casándose con una viuda rica o entrar
cuales presentaban exquisitos platos en un monasterio, ser clérigos, o
aderezados con productos exóticos. conseguir un puesto en la corte. Por
Bebían vinos importados, si se los lo común, los novios no se conocían
podían costear, o de la reserva del antes del matrimonio; los padres
propietario y también cerveza. Lo hacían la elección y ajustaban las
habitual era comer con las manos; condiciones de la boda. Las mujeres
incluso, en las cortes reales. Sólo no tenían derechos, sólo gozaban de
después de las cruzadas, lentamente, la protección del marido y éste po-
se fueron introduciendo los cubier- día incluso golpearla. Su existencia
tos. Aun el último vasallo, quien sólo transcurría en el castillo dedicada
disponía de algunas familias que a labores manuales y a vigilar a sus
trabajaran para él, tenía su castillo en hijos y a la gobernanta que se hacía
feudo, pero a diferencia de los gran- cargo de ellos. Si había un banquete
des señores no podía darse muchos o una fiesta, participaba junto a su
lujos o cubrir algunas necesidades; esposo y los hijos mayores.
En la ciudad, protegida por sus
gruesas murallas, fueron particular-
mente los mercaderes los primeros
que empezaron a vivir con más co-
modidades y cierto lujo en el vestir.
Construyeron sus casas de manera
más confortable. Ellos habían adqui-
rido algunos conocimientos de una
educación más práctica relacionada
con sus negocios y aspiraban a que
sus hijos siguieran sus pasos. Por lo
general, quienes habían acumulado
mayores fortunas participaban en
el gobierno de la ciudad. Ellos y sus
mujeres empleaban ricos paños para
sus ropas y en sus mesas muchas
Castillo de los condes de Flandes. veces estaban presentes productos y
311
aderezos procedentes del Oriente.
Deseaban una vida más placentera y
poder disfrutar con más intensidad Poema a Santiago
de los dones terrenales. Aunque Santiago el de Zebedeo,
seguían siendo fieles cristianos y El Mayor es llamado,
acudían a misa los domingos y co-
que milagros a millares
mulgaban en las festividades estable-
cidas por la Iglesia, tenían un elevado en Galicia lleva a cabo.
concepto de sí mismos que los llevó, A cuyo espléndido templo
incluso, a comenzar a retratarse en viniendo la gente todas
la vida familiar, acompañados de sus de todas las partes del mundo.
mujeres. Las mentalidades religiosas La gloria de Dios pregonan
y temerosas de Dios, daban paso a armenios, griegos, pulleses,
hombres más libres, deseosos de anglos, galos, dacios, frisios,
disfrutar la vida terrenal. nacionales, lenguas y tribus
acuden con donativos.
Religiosidad, mentalidades,
Fulberto, obispo de Chartres (siglo xi).
peregrinos y peregrinaciones
Los hombres del Medioevo eran
creyentes devotos, aunque con una
fuerte carga de superstición. Creían
en el valor de las reliquias y en los Según cuenta la leyenda, Santiago
milagros, y prestaban especial vene- se hizo presente en una batalla con-
ración al sepulcro, donde se suponía tra los moros, montado en un corcel
que estuvieran los restos de un már- blanco y portando un estandarte, en
tir. Los monasterios y otras institu- el momento en que los cristianos
ciones religiosas se encargaban de retrocedían. Su presencia levantó el
tener sus propios mártires locales o ánimo de los combatientes, de modo
regionales, o reliquias de algún santo, que salieron vencedores. Ello contri-
aunque también hubo santuarios que buyó a difundir su fama, a enaltecer
trascendieron a toda la cristiandad: la importancia de
Jesús en Jerusalén, Pedro en Roma Galicia, así como
y Santiago en Compostela. Los dos a incrementar el
primeros, desde hacía tiempo, fueron número de pere-
lugares de peregrinación y, mucho grinos que visita-
después, en Galicia, en los momentos ban su sepulcro.
que la reyecía necesitaba levantar el Su trascendencia
ánimo y la fe de los cristianos que se y la gran cantidad
enfrentaban a los musulmanes, se de creyentes pro-
“descubrió” en esa entonces remota cedentes de Fran-
región, conocida como finisterre, el cia, contribuyeron
sepulcro del apóstol Santiago, el hijo a crear una leyenda
de Zedebeo. Uno de los monjes que que pretendía vin-
lo encontró, fue el beato de Liébana. cular el sepulcro
Esos tres santuarios resultaron los con Carlomagno,
más visitados; en particular, a partir aunque las fechas
del siglo xi. no coinciden. Santiago, Matamoros.
312
El Santiago que enardeció el der la peregrinación hacia los lugares
ánimo de los cristianos en la considerados santos, podía tener un
batalla de Clavijo, cuya exis- carácter espontáneo y sólo con mucha
tencia pone en duda la mayoría fe esos hombres honestos se aventura-
de los historiadores españoles ban a realizar un viaje incierto y lleno
actuales, se lo representa tal de peligros, pero creían que contaban
como se supone que allí se con la protección del santo a cuyo
presentó y se le denomina sepulcro se dirigían. En los primeros
Santiago, Matamoros. tiempos, hacia Santiago de Compos-
Otra imagen es la del San- tela peregrinaron los eclesiásticos,
tiago, Peregrino, portador grandes señores y algunos reyes, y con
de todos los atributos que posteriorioridad se sumaron hombres
entonces llevaban los ca- humildes. Increíblemente, un tiempo
minantes que se dirigían a su después, junto a las peregrinaciones
sepulcro: cayado, un bordón espontáneas, surgieron otras impues-
para el agua o el vino aguado, tas como castigo por tribunales ecle-
un sombrero alón y cosido en siásticos y también civiles. Si bien, en
una de sus alas, una vieira, la sus orígenes, los caminantes fueron
concha de un molusco hombres, más tarde se incorporaron
típico de la región algunas mujeres de la realeza o la no-
gallega y que los pe- bleza, acompañadas por su séquito o
regrinos adquirieron el sus esposos, pero también mujeres de
hábito de llevarlas con- la burguesía en formación o de otras
sigo, al regreso, como capas sociales.
prueba fehaciente de Con el renacer de la vida urbana,
que habían realizado el comercio y cierta flexibilidad en
la peregrinación. Hay la forma de pensar, al camino se lan-
Santiago, Peregrino. aún una tercera re- zaban con fe ciega, posiblemente la
presentación; el Santiago, Sedente, mayoría, en tanto que otros eran pi-
pero su origen aún no se ha podido llos, en busca de aventuras, ladrones
desentrañar. Esas tres y asaltantes. Hasta
formas de representar Compostela llegaban
al apóstol están colo- personas proceden-
cadas en el altar mayor tes de toda Europa:
de la Catedral de San- Francia, Italia, Ale-
tiago de Compostela. mania, Países Bajos,
Con el transcurso Inglaterra, Portugal,
del tiempo, las pere- de otras zonas de Es-
grinaciones se convir- paña, así como de lu-
tieron en un fenómeno gares mucho más dis-
de masas. La mayoría tantes y de la región
de quienes hacían el oriental. Compostela
camino esperaban cu- adquirió fama entre
rar sus heridas físicas y toda la cristiandad
espirituales, convenci- debido a que los fieles
dos de que el milagro Grupo de peregrinos, detalle de la puer- creían en los milagros
se operaría. Empren- ta del Hospital del Rey, en Burgos. del apóstol y que el
313
libro Liber Sancti Jacobi o Codex sólo resultó una ruta de fe, sino
Calixtinus —escrito en el siglo xii— de influencias mutuas en
relataba, y que los peregrinos se los más amplios campos
encargaban de difundir oralmente. de la cultura.
Los hombres y mujeres de esta etapa Los papas estimularon
sentían una gran necesidad de los las peregrinaciones, re-
milagros y en el libro segundo del conociendo, indulgencias
referido Codex se incluyen 22 de los parciales o plenarias. Así,
realizados por el apóstol. por ejemplo, el año en
Aunque, de manera habitual, se que el 25 de julio, día
habla del Camino de Santiago, en que se conmemora
realidad eran varios y ese nombre el natalicio de San-
se reserva para el más importante tiago, cae en do-
que procedía de Francia. Los monjes mingo, se declaró
cluniacienses fundaron monasterios año santo, como
a lo largo de los distintos recorridos el de 1999, cuan-
de los caminos y ofrecían hospedaje do se celebró el
y alimentos a los caminantes sin re- último año santo
cursos. A través de ellos se difundió del milenio, en el
Santiago, Sedente.
la influencia francesa en las cons- cual el caminan-
trucciones. También se levantaron te debía obtener indulgencias plenas.
hospitales para el cuidado de los Pero no todo era paz y recogi-
enfermos. Muchos núcleos urbanos miento espiritual. Los documentos
surgieron con la presencia de artesa- de la época, específicamente en el
nos y mercaderes, a veces de origen libro que debió escribir o mandar
extranjero, entre quienes, la mayoría escribir el papa Calixto II, el Liber
era de origen franco. El camino devi- Sancti Jacobi, se dan orientaciones
no además eje económico y cultural. de cómo purificar la iglesia luego que
Así como en España se recibieron en ella hubiera ocurrido un asesina-
las influencias francesas y europeas to. Los fieles y devotos peregrinos
en general, pasaron hacia Francia y pasaban la noche velando al santo y
Europa los conocimientos y compo- la reyerta surgía porque, aunque cada
nentes de la arquitectura árabe. No nación tenía su lugar en el templo y

El camino de Santiago procedente de Francia.


314
arte religioso. Así, por ejemplo, en
el Pórtico de la Gloria, de la Cate-
dral de Santiago de Compostela, el
apóstol Daniel esboza una sonrisa
que le imprime vida a la fría piedra.
En él también están representados
músicos con instrumentos medieva-
les, que expertos han reproducido y
organizado una orquesta que ejecuta
canciones de la época, con una sono-
ridad que nada tiene que envidiar a
los instrumentos actuales.
La época gloriosa y de mayor es-
plendor de Compostela fue en el siglo xii
y está ligada al nombre de su obispo
Xelmirez o Gelmírez, que hizo todo
lo posible por engrandecerla. Xelmirez
no sólo era el obispo de la catedral
del apóstol, sino que, como todos los
Catedral de Santiago de Compostela.
altos dignatarios eclesiásticos de la
época, era un gran señor feudal que
la puerta por donde debían entrar, con mano de hierro exigía los tributos
éstos se disputaban el derecho a estar a los campesinos y a los ciudadanos.
más cerca del altar. Participaba activamente en los asuntos
Ya en el siglo xii se mencionan del reino y defendió a la reina Urraca y
a algunas mujeres que hicieron la a su hijo Alfonso VII, a veces en contra
peregrinación. Éstas, más libres, de la política del esposo de la reina,
se aventuraban a acercarse espiri- Alfonso I, el Batallador, rey de Aragón.
tualmente al santo y por qué no, El obispo montaba a caballo al frente
como muchos otros, interesadas en de sus huestes y manejaba la espada y
conocer otras tierras, otras culturas la intriga. La opresión resultaba tanta
e intercambiar con personas proce- que los ciudadanos se sublevaron y
dentes de los más diversos lugares. Xelmirez debió esconderse y luego
A lo largo del camino se fue- huir aprovechando las sombras de la
ron levantando iglesias de estilo noche, por la rua Do Villar, aunque
románico con características muy pronto regresó al frente de un ejército
similares. Eran de piedra y los y volvió a imponer su poder.
pórticos finamen- Actualmente,
te trabajados por las peregrinacio-
los maestros can- nes continúan y
teros. Los santos, las estrechas calles
apóstoles y profetas adoquinadas que
se representaban conducen a la pla-
con todo detalle za do Obradoiro,
y naturalidad, de se llenan de perso-
forma que asom- nas procedentes de
bra y maravilla ese Detalle del Pórtico de la Gloria. los más diversos
315
países; en especial, la rua Do Fran- por su parte, seguían
co, que desemboca frente a la plaza vías distintas de de-
donde se levanta la catedral. sarrollo a lo acaeci-
El fenómeno de las peregrina- do en Europa. En el
ciones no sólo se inserta en la es- continente africano,
fera religiosa, sino que ciertamente como se dijo, se for-
responde a condicionantes diversas mó el reino de Ghana
de una época, desde las materiales en el siglo vi, algu-
hasta las espirituales, y, sin dudas, nos siglos después
a las mentalidades y al imaginario emergieron nuevos
colectivo que conforman un período Estados, cuyas carac-
determinado. Por ello se necesita, terísticas más rele-
debido a su complejidad, articular: vantes se analizarán
pensamiento racional, sentimiento, en conjunto al hacer
imaginario e inconsciente, como vía el estudio de los si- La rua Do Villar.
para intentar entender la mentalidad glos xv y xvi, aunque
medieval y su necesidad de creer en surgieron con anterioridad. La ma-
lo sobrenatural. Los franceses creían yoría de ellos, de una forma u otra, se
en el don de sus reyes para curar cier- vinculó a los intereses coloniales, en
tos males y, en consecuencia, éstos lo fundamental de Portugal. Similar
eran muchas veces acompañados por situación es la del mundo americano
cientos de personas en espera del y la reorganización impuesta por
milagro, y esa convicción se mantuvo España, debido a lo cual también se
hasta el primer cuarto del siglo xix. explicará conjuntamente con las pro-
Los sentimientos no devienen in- blemáticas de las centurias xv y xvi.
mutables y permanentes en todas las
épocas, por el contrario son resultado
de un contexto histórico, caracteriza- Las mentalidades
do por un complejo entramado que
condiciona ciertas líneas de formas de “Una anécdota que contaba Lucien Febvre,
quizá ayude a situarnos en el hecho de que las
pensar, sentir y actuar. Los valores de mentalidades responden a determinadas épocas.
los siglos medievales no son ni pueden Al alba, decía Febvre, el rey de Francia Francisco
ser los de hoy día, como tampoco I abandonaba el lecho de su amante para volver
eran iguales las formas de sentir y de incógnito a su castillo. Pasó entonces por
actuar del rey, de los citadinos y la de delante de una iglesia, justo en el momento en
los campesinos, pero, en conjunto, la que las campanas llamaban a los divinos oficios.
Emocionado, se detuvo para asistir a misa y
sociedad de entonces no cuestionaba rezar devotamente”.
determinados comportamientos que Philippe Aries: “La Historia de las menta-
les resultaban naturales. lidades”, en La nueva historia. Diccionario
Ésas eran las características más del saber moderno.
sobresalientes del mundo europeo de
aquellos siglos. Asia, África y América,
Los imperios de Asia (siglos xi-xvi)

Vida urbana, comercio y circulación monetaria en China


Bajo la dominación Tang, que propios reinos, limítrofes al imperio
se inició en el siglo vii, China al- de los Song.
canzó una importante prosperidad Los Song gobernaron desde el
económica y llegó a dominar una siglo x hasta el xiii. Dentro de las
vasta extensión territorial que fronteras reducidas, la prosperidad
comprendía Asia Central y el norte alcanzó niveles muy superiores a los
de Viet Nam. Al acercarse el siglo precedentes. La región del Yangtsé
x, se evidenciaron los síntomas que fue el centro económico de la nueva
presagiaban la imposibilidad del dinastía. China no sólo desarrolló
Estado Tang de mantener el con- su agricultura, sino que se convirtió
trol de todos los territorios hasta en una potencia marítima de gran
ahora bajo su dominio. Hacia el alcance. Su flota se desplazaba por
907, China se escindió nuevamente los mares de Asia sudoriental y el
en varios reinos independientes. océano Índico, equipada con el com-
En el año 976, una nueva dinastía pás de navegación; una invención
denominada Song o Sung restableció local. Monedas y porcelanas chinas
la unidad política a costa de la pérdida de esta época se localizaron en Arabia
de Asia Central y de Viet Nam del nor- y el estrecho de Ormuz. Aun así, la
te, el cual logró estructurarse como China Song estuvo más retraída en
reino independiente, mientras en el sus fronteras interiores, a diferencia
norte, los Liao de origen mongol y de los Tang, más propensos a las
los tangutanos de lengua tibetana influencias extranjeras; por ejemplo,
asolaron el país, hasta establecer sus en la música y la filosofía budista que
penetraron en su corte.
La economía agraria china, si-
guiendo su propia vía de desarrollo,
muy similar a las demás sociedades
del Oriente antiguo, tenía algunas
semejanzas con las del feudalismo
occidental, pero a la vez sus im-
portantes diferencias. Aunque a los
campesinos se los estimulaba con
la entrega de parcelas de tierras, las
contribuciones resultaban tan eleva-
das que no les dejaban margen para la
acumulación personal; las clases do-
Jefe chino de la dinastía Tang. minantes tampoco fueron iguales a
317
las de Occidente en de abandonar las
cuanto a sus posibi- tierras y si la pro-
lidades de imponer piedad se vendía,
cambios y transfor- los campesinos
maciones. El punto pasaban automáti-
de partida hacia la camente al nuevo
sociedad de clases El río Yangtsé.
propietario. Se re-
también fue dife- crudeció la ten-
rente y el Estado tuvo un dominio y dencia hacia la dependencia per-
control sobre todos los ámbitos de la sonal. A los agobiados campesinos
sociedad que le permitieron ponerla no les quedaba más alternativa que
en función de sus propios intereses; buscar la protección de los propie-
cuestión esta que no sucedió en el tarios laicos y de los monasterios.
mundo europeo. En el valle del Yangtsé se introdu-
Al iniciar su dominio, los Song jeron instrumentos de hierro y otros
lograron alguna recuperación en las más complejos para la conducción de
condiciones de vida del campesina- agua, bombeo, molienda y trilla, y
do, aunque de corto alcance. Desde una variedad de arroz de maduración
la etapa de los Tang se había instau- rápida, importado de Viet Nam, que
rado la tendencia a la formación de posibilitaba dos cosechas anuales. Se
grandes latifundios privados culti- drenaron pantanos y se levantaron
vados por jornaleros o arrendatarios diques de contención, ampliando y
que abonaban el 50 % de la cosecha. haciendo más productivas las áreas
Además, las tierras estatales que se- cultivadas. Como en esta etapa hubo
guían siendo mayoritarias y los lati- un aumento de la propiedad privada,
fundios de los monasterios, ofrecían en esas tierras se sembró, fundamen-
mejores ventajas a los campesinos, talmente, arroz. Hubo una tendencia
así como protección. De todas for- a la especialización por regiones, lo
mas, la situación agraria continuó cual favoreció el incremento de la
difícil. Muchos productores no es- producción.
taban en condiciones de abonar los Las manufacturas del té y la del
elevados intereses de los préstamos azúcar resultaron muy prósperas y
estatales, los cuales ascendían al 20 surgió la industria de construcción
% y, en consecuencia, nuevamente, de embarcaciones y se estimularon
después de un tiempo, el campe- las producciones de papel, de ela-
sinado vinculado al Estado tendía boración de la seda y de textiles. El
a disminuir por el aumento de las uso cotidiano del algodón comenzó
contribuciones y los intereses, y a introducirse en el siglo x. Se valían
también porque al poseer sus peque- de varios cientos de telares en las
ñas parcelas, éstas eran inadecuadas manufacturas que atendían la de-
para introducir nuevos cultivos más manda de la corte y se introdujo la
rentables como el arroz. Los comu- invención de una plancha de madera
nitarios tendieron a convertirse en para estampar los tejidos. En ambas
arrendatarios, pero bajo condiciones manufacturas se utilizaron asalaria-
que en cierta medida recuerda a los dos de forma similar a lo que sucedía
siervos occidentales. En oportuni- en la metalurgia y en la fabricación
dades se les impuso la prohibición de la porcelana. La industria del
318
tes extranjeros que
dominaban el in-
tercambio exterior.
Poema del emperador Huizong Los anales de fines
El cielo creó el papagayo, ese pájaro extraño; del siglo x mencio-
De lejos llegó como presente a la cámara imperial. nan exportaciones
Su figura es perfecta con los cinco colores, y nada vulgar, de oro, plata, plomo,
También es capaz de discurso de grato sonido. monedas de cobre,
piezas de género,
Cuando vuela al placer su vestido de plumas es delicioso;
sedas, porcelanas, té
Vuela contentándose con el alimento de unos pocos granos.
y sal, y se importaba
Su pecho claro, sus pies de púrpura son realmente perfectos; incienso, medicinas,
Por eso le compongo un nuevo verso marfil, coral, ám-
Y le canto al ritmo de los pasos. bar, perlas, ébano,
Werner Speiser: El arte de los pueblos. China. sampán, balas de
algodón, caballos,
pieles y lanas, entre
otros. Todos ellos,
productos suntua-
hierro, de compleja tecnología, al- rios que en nada afectaban la autosu-
canzó avances decisivos y sus fundi- ficiencia agraria que se mantuvo por
ciones fueron acaso las mayores del muchos siglos más. El comercio en
mundo hasta el siglo xix. A pesar de la frontera norte estaba en manos de
ello, el éxodo de los campesinos a la comerciantes chinos que fomentaban
ciudad no afectó, en ningún momen- el contrabando y lograron enriquecer-
to, a los propietarios rurales, debido se al margen del monopolio estatal,
a su carácter limitado. así como quienes traficaban por vía
Por primera vez, en la historia de marítima. Al aspirar a mejorar la
China, los ingresos más importantes condición social, compraban tierras
que percibía el Estado se derivaban y no reinvertían ampliamente en la
del comercio. En esta etapa, los producción. No obstante, la circula-
chinos desplazaron a los comercian- ción monetaria obtuvo niveles nunca
vistos y el Estado debió organizar
una oficina de crédito y emitió letras
de cambio. La utilización del papel
moneda se extendió, pero no penetró
en el campo que siguió su tradicional
existencia autárquica.
La vida urbana se amplió de ma-
nera notable. En las ciudades había
muchas tiendas, mercados y talleres
artesanales con sus gremios, también
controlados por el Estado. Hangzhou,
cerca del delta del Yangtsé, se con-
virtió en la capital, caracterizada por
una gran belleza y refinamiento. En
Papagayo y albaricoque. Pintura y caligrafía del emperador Huizong. el siglo xiii, China era más próspera,
319
productiva y pobla- floreciente vida
da que Europa en urbana, mercado,
esos años. Marco comercio, circu-
Polo quedó maravi- lación monetaria,
llado por la riqueza letras de crédito,
de Hangzhou unos y, a pesar de ello,
años después de ser nada más lejos de
conquistada por los aquella realidad.
mongoles. Era una Las ciudades eu-
ciudad de más de un ropeas lograron
millón de habitantes, independizarse de
pero no la única de los señores feuda-
esa dimensión. Las les y surgieron en
actividades se mante- una etapa cuando
nían hasta tarde. el poder real ha-
Funcionaban res- bía declinado. Si
taurantes, casas de los comerciantes
té, tiendas, y espec- europeos fueron,
táculos teatrales, de Pintura de inicios del siglo xiv atribuida a Sheng como señaló En-
acrobacias, jugla- Mou. El emperador Hou-chou y sus damas. gels, un elemento
Museo Británico de Londres.
res y recitadores de revolucionador de
cuentos callejeros. En algunos ba- la sociedad, se debió a que nacieron
rrios se hacinaban miles de personas independientemente y en oposición
y pululaban ladrones y bandoleros a la clase feudal. Fomentaron un co-
porque el desempleo era endémico. mercio interior e invertían en la esfe-
La cultura logró ciertos niveles ra productiva. Se perfilaron a manera
de difusión. La propagación y perfec- de una nueva clase en formación con
cionamiento de la imprenta, cuyos sus propios intereses y necesidades.
primeros pasos databan de la época Hasta la reyecía debió emplearlos y
Tang —cinco siglos antes de crearse apoyarse económicamente en ellos.
en Occidente—, hicieron posible una Los comerciantes chinos —inmersos
mayor difusión de los libros filosófi- en un mundo totalmente controlado
cos, de historia, literatura, coleccio- por un poder despótico y burocrático
nes de cuentos, de medicina, y hasta que ejercía monopolios y una férrea
la publicación de una enciclopedia, fiscalización de la economía, la polí-
o la impresión de almanaques. La tica y la sociedad— se encontraron
urbanización propició la fundación con un Estado que no los necesitaba,
de escuelas privadas y de academias. que nunca les permitió perfilarse como
Los chinos realizaron estudios sobre una verdadera clase y aún menos re-
diversos aspectos de las ciencias na- volucionadora. Todas las ganancias
turales, entre las cuales se destacó la iban a engrosar las arcas estatales y los
del astrónomo y físico Shen Gua. En comerciantes se veían constreñidos a
el siglo xii apareció el primer libro comprar tierras para lograr un mínimo
ilustrado de arquitectura y en el siglo xiii de reconocimiento social. A pesar de
se usó el 0 por primera vez. esos enormes progresos y la utilización
Aparentemente, China seguía un de asalariados en las manufacturas,
desarrollo paralelo al de Occidente: en China no llegó a producirse una
320
verdadera disociación de los cam- un buen pintor, —veánse la ilustración
pesinos. Muchos realizaban esas y recuadro de la página 318—. En su
tareas de forma temporal o como corte se reunían artistas, literatos,
complemento del trabajo agrícola. daoístas y budistas, y realizó grandes
Tejían e hilaban en sus casas y de ahí inversiones en la construcción de edi-
las enviaban a las manufacturas. El ficios que embellecían la ciudad. Pero
aparato estatal frenó las posibilidades las arcas del Estado estaban exhaustas.
de un vuelco socioeconómico radical. Hubo diversas sublevaciones campesi-
El desarrollo del confucianismo y nas y los ruzhens destruyeron el reino
el puritanismo, característico de los Liao y avanzaron hacia territorio Song.
Song, coadyuvó a que la mujer fuera La dinastía huyó hacia el sur donde
relegada a servir y como objeto de gobernó hasta 1279.
placer. El concubinato se propagó. En el siglo xiii, el país estaba dividi-
Obediencia, abnegación, sacrificio do en tres reinos. El imperio Song pro-
y castidad se consideraron las prin- piamente chino; al norte, el reino Jin
cipales virtudes. La educación que o Chin de los ruzhens, cuya capital era
recibían las mujeres era mínima, Beijing, y el reino Xi Xia de los tangu-
su cultura estaba relacionada con tanos. Los Jin cayeron bajo el embate
las tareas domésticas. Sólo quienes de las hordas mongólicas al mando de
iban a ser destinadas a casas de placer Gengis Khan que traspasaron la Gran
aprendían a cantar y a tocar instru- Muralla. Los ruzhens defendieron con
mentos musicales. La costumbre de bravura su capital, el asedio se prolon-
vendar los pies a las niñas, paralizan- gó durante dos años, hasta que, al final,
do su crecimiento y deformándolos, los agresores saquearon, arrasaron e
se inició en esta etapa y alrededor de incendiaron Beijing y sus habitantes
esos pies pequeños se tejieron todo fueron muertos o vendidos como es-
tipo de fantasías eróticas. Se les lla- clavos. Fue la muestra del terror que
mó los “pies de loto” y se estimaron aplicarían de manera sistemática en
un ideal de belleza. Ese hábito, tan los territorios conquistados. Después,
perjudicial para la salud corporal, se contrariamente a lo que pudiera espe-
mantuvo hasta inicios del siglo xx. rarse, los Song se libraron por unos
Durante el gobierno del emperador años más del azote mongol. Gengis
Huizong (1100-1125), la situación se dirigió sus huestes hacia el oeste y los
volvió muy compleja. Mas, el empera- Song respiraron aliviados, pero sólo
dor era un gran protector de las artes, fue una tregua.

La expansión mongola y la conquista de Catay


Los mongoles procedían de Asia ron más feroces aun que las hordas
Central y se dedicaban a la cría de dirigidas por el huno Atila. El histo-
caballos y al pillaje. Pueblo guerrero, riador árabe Ibn al-Athir calificó la
feroz en sus ataques e inclemente conquista mongola de la peor cala-
con los vencidos, barrían todo a su midad que jamás había sobrevenido
paso, destruían ciudades y pueblos a la humanidad.
enteros eran asesinados o vendidos Gengis logró unir a las dispersas
como esclavos. Posiblemente fue- tribus mongolas que le confirieron
321
el título de Khan. A los mongoles,
poco numerosos, se unieron hom-
bres de procedencia turca que engro-
saron su ejército. Luego de controlar
a los Xi Xia y a los Jin, reinos que es-
tablecieron antiguos pueblos nóma-
das al norte de China, se dirigieron
hacia el oeste. En Turkestán asolaron
los territorios del reino Kara Kitai en
la meseta del Pamir. Se apoderaron
del sultanato de Jarems y de su ca-
Guerreros combatiendo. Miniatura mongola del siglo xiv.
pital Samarcanda, próspera ciudad
mercantil, ubicada en la ruta de la y que ese triunfo había fortalecido su
seda. Más tarde se dirigieron hacia el poder entre los rusos, por lo cual te-
Volga. Derrotaron a los rusos y a la mían que pudiera intentar cortarles
muerte del Gran Khan, sus sucesores el paso a los jinetes mongoles hacia
continuaron las conquistas. sus tierras de origen. Por otra parte,
Cumpliendo el legado de su abue- Ogodei acababa de morir y se iba a
lo Gengis —lanzar bajo los cascos entablar la lucha por el poder. Tal vez,
de la caballería mongola todas las alguna de esas razones o todas ellas
tierras hasta el último mar—, el influyeran en la decisión adoptada
Khan Batu se dirigió a Occidente. por Batu de retroceder. Él sucedió a
En 1240 destruyó Kiev; desde ahí su tío Ogodei.
siguió hacia Hungría y consquistó El Khan Batu fundó la Horda de
la capital; marchó sobre Polonia y Oro —Khanato de Kipchak— en el
Germania, y llegó hasta las puertas área ruso-siberiana. Vasili Ian escri-
de Viena (1237-1241). Cuando se bió una novela histórica Hasta el
aprestaba a invadir Alemania, recibió último mar, parte de una trilogía que
la noticia de la muerte del Gran Khan
Ogodei —hijo de Gengis, que estaba
en su Mongolia natal, en el valle del
Kerulén— y Batu decidió regresar. Avance mongol a Occidente
Las razones se desconocen y no podía
ser que temieran a los occidentales; el “Los mongoles intentaron en vano
irrumpir en territorio checo a través de la
Papa se había refugiado en Lyon; el región de Hladsko, pero tomaron Opava y
emperador del Sacro Imperio, Federi- otras ciudades, una tras otra. Quemaron y
co II, estaba en Sicilia en su residencia destruyeron famosos monasterios antiguos.
de verano y tampoco Luis IX de Fran- Devastaron completamente la fértil región
cia se decidió a organizar un ejército de Haná, incendiando y saqueando todo lo
para hacerles frente. En verdad, los que encontraban a su paso. Cuando asedia-
mongoles estaban ya muy alejados ban Kiyuv (Kiev) Batú Kan envió un desta-
de su base de apoyo; la destrucción camento que llegó a la ciudad de Liublin y
de Kiev les había costado la pérdida después de devastarlo todo a su paso volvió
a unirse a la tropa principal”.
de, posiblemente, la mitad de su
ejército y llegaban noticias de que el Vasili Ian: Hasta el último mar.
príncipe Alexandro de Nogorov había
derrotado a los caballeros teutónicos
322
se inicia con Gengis Khan. En ella públicas. Kublai realizó importantes
narra, de forma amena, la expansión obras. Amplió los canales, restauró
de las hordas de Batu hacia el este y completó los caminos imperiales
europeo, las costumbres mongolas, que conectaban a China con Persia
sus formas de vida y los métodos y Rusia, y estableció un servicio de
utilizados con los vencidos. correos con postas.
El arma poderosa de este pueblo Los Yuan no modificaron de ma-
de pastores que dominaron casi me- nera sustancial las relaciones de pro-
dio mundo del entonces conocido, ducción que desarrollaron los Song.
fue la caballería integrada por miles No obstante, se incrementó el número
de jinetes acostumbrados a montar de esclavos —sobre todo, en el norte
desde su infancia. Sembraron el del país—, quienes se utilizaban en
pánico y la destrucción, a pesar del obras improductivas. Sólo tardía-
derroche de heroísmo de los pacíficos mente realizaron trabajos agrícolas,
pueblos, para rechazarlos. pero su peso no fue fundamental.
Hulagu, nieto de Gengis, conquis- Preponderaban los arrendatarios y
tó Persia en el siglo xiii y organizó el familias dependientes que trabajaban
Khanato de Il. En el 1258 se apoderó en las tierras (ulus) distribuidas entre
de Bagdad, dio muerte al califa, a cer- los mongoles. La peor situación la
ca de 100 000 musulmanes, destruyó enfrentaban los subarrendatarios que
el califato Abássida y ocupó Alepo y debían abonar la mitad de la cosecha.
Damasco. Los propietarios trataban a los cam-
Después de las grandes conquistas pesinos como si fueran esclavos y el
de Gengis Khan y de su muerte, su Estado debió legislar y prohibir que
nieto Kublai atacó China y, en 1279, dieran muerte a los arrendatarios y
depuso al último emperador Song. a los jornaleros. Estableció la dismi-
Hizo de China el centro de su impe- nución del monto de la renta y de los
rio y de Beijing su capital. Fundó la intereses de los préstamos, aunque
dinastía Yuan que se prolongó hasta con poca efectividad. También hubo
la segunda mitad del siglo xiv. Los campesinos agrupados en aldeas y
mongoles comenzaban a compren- colonias militares en las fronteras. En
der la importancia de la agricultura y general, como en épocas precedentes,
asimilaron en parte la cultura china. la vida de los campesinos continuó
Kublai se proclamó hijo del cielo. siendo miserable.
Reedificó Beijing, a la cual denominó Las riquezas afluían a la corte junto
Khambalik, la ciudad del Khan, y que a emisarios portadores de “presentes”,
fuera traducida por Marco Polo como verdaderos tributos que enviaban las
Cambaluc. comarcas bajo influencia china. El co-
La administración contó con la mercio se incrementó, pero estaba en
colaboración de lo fundamental en
ruzhens sinisados manos de árabes y
y de chinos, pero persas.
sólo los impres- Bajo el reinado
cindibles, pues a de Kublai Khan,
estos últimos se llegó a sus domi-
les limitó el acce- nios un joven vene-
so a las funciones Kublai Khan entrega su sello de oro a los Polo. ciano de nombre
323
Marco Polo. Su espíritu aventurero
lo llevó hasta Catay, como se conocía
entonces a China, con el fin de esta- La propiedad mongola en China
blecer relaciones comerciales. Con
“Con la conquista, los mongoles ace-
17 años partió con su padre Nicolo leraron su proceso hacia la sociedad de
y su tío Maffeo, comerciantes que clases. El concepto de Ulus aplicado al
realizaban su segundo viaje a China. clan y al patrimonio, se extendió a todo el
Cuatro años después de su partida imperio que se convirtió en ulus mongol.
llegaron a Shangtu, la residencia Eran tierras del Khan y considero que se
estival de Kublai. Marco aprendió las ajustaron al concepto del Estado como
costumbres locales, a leer y a escribir único propietario. Los mongoles recibían
en varias lenguas orientales. Mien- un ulus que comprendía las tierras de pas-
tras su padre y su tío se dedicaban toreo, junto a algunas familias y no podían
a los negocios, Marco cumplía mi- enajenarlo. En contrapartida pagaban un
siones encargadas por el emperador. impuesto y prestaban servicio militar junto
Permaneció casi 20 años en la corte a sus hombres. Los ingresos para mantener
del gran Khan. Al regresar, Marco la corte de esos beneficiados, los proveían los
intervino en la guerra entre Venecia pueblos conquistados. El Khan tenía potes-
y Génova. Hecho prisionero, desde tad para desposeer al tenente de su ulus. Los
su celda narró sus recuerdos a un grandes dignatarios mongoles que también
compañero de infortunio y así surgió recibían tierras estaban exentos de pagar
el libro editado hace ya unos años en impuestos”.
Cuba con el nombre de El Millón. Lillián Moreira: “China”.
Sus relatos que contienen descrip-
ciones reales están acompañados, a
Leyenda del mapa

1. Dominios de Gen-
gis Khan en 1206.
2. El Imperio de Gen-
gis Khan en 1227.
3. Estados mongo-
les a fines del siglo
xiii.
4. Territorios vasa-
llos.
5. Estados destrui-
dos por los mongo-
les (en rojo).

Expansión mongola.
324
la vez, de descripciones fantásticas, partidarios de los mongoles, pero en
pero sin dudas resulta una obra que estas circunstancias resultaron el pi-
trasmite múltiples realidades de la lar de la gran sublevación campesina,
sociedad china durante la domina- que obtuvo un apoyo general debido
ción mongola. al nivel de inconformidad. Los Yuan
Todo el esplendor de la sociedad habían apartado a la mayoría de los
de los Yuan tenía en contrapartida chinos de los cargos importantes
altos niveles de explotación y el he- y la emisión desmedida de papel
cho de ser una dinastía no china. moneda provocó desorden en la
El descontento contra los mongo- economía, inflación y elevación
les se puso de manifiesto en el descontrolada de los precios. La
siglo xiv, acelerado por desas- eclosión aconteció en el valle del
tres naturales que acarrearon Yangtsé. Esa rebelión se conoce
consigo grandes hambrunas. por el nombre de Turbantes Rojos,
Por la urgencia de reparar el debido al distintivo que usaban. Los
Gran Canal se transportó una insurrectos obtuvieron varias victo-
considerable cantidad de hom- rias. Los mongoles fueron expulsados
bres, sometidos a trabajo forza- y Taizú proclamó una nueva dinastía,
Botella de porcelana de do, adeptos de la secta El Loto propiamente china. En 1368 se fundó
la dinastía Yuan. Blanco. Inicialmente habían sido la dinastía Ming.

Los chinos recuperan el poder. Los Ming


Veinte años después de 1368, los del campesinado lo llevó a descuidar
Ming centralizaron todos los terri- el comercio exterior y se regresó a
torios chinos. Su primer emperador, una economía más tradicional.
de origen campesino, amplió las in- Hongwu, el primer emperador
fluencias chinas hacia Corea, parte de Ming, restableció la economía agrícola.
Mongolia y al sudeste y Asia Central. Con las obras de control de las aguas,
Su preocupación por la agricultura y pusieron en explotación cientos de
por mejorar las condiciones de vida hectáreas hasta ahora incultas. El
reparto de tierras a los campesinos
contribuyó a la repoblación de las
zonas abandonas y se introdujeron
Cuatro grandes maestros de arte Ming cereales hasta entonces no cultivados.
Shen Zhou (1427-1509), Tai Jin (1470- Nuevamente, los mayores ingresos
1524), crearon las dos escuelas de pintura pasaron a depender de la agricultura.
decorativa más importantes de la dinastía Las propiedades eran estatales y pri-
Ming. vadas, legalmente enajenables. Sobre
Otros artistas famosos fueron: Wen Chen- los campesinos agrupados desde 10
ming (1470-1559) y Ch’iu Ying (1500-1550). familias hasta 110 se establecían los
Eran aficionados que entremezclaban inte-
reses literarios con pintura y dieron origen impuestos, que se pagaban dos veces
a la tradición werenhua, pintura del hombre al año en granos, seda y prestaciones
literario. personales de diversa índole. Como
el gobierno comenzó a exigir el pago
del gravamen en plata, este cambio
325
terminó por arruinar a mu- colección de cerámica
chos productores, pro- Ming.
vocando así una La intromisión
nueva oleada de del Estado en
dependencia de todas las es-
los campesi- feras eco-
nos que se pusie- nómicas, en
Abanico pintado
ron bajo la protección por Wen Cheng-ming.
el control de la
de los grandes propietarios. ciudad, de los comer-
Beijing había sido la capital de los ex- ciantes y los artesanos se mantuvo.
tranjeros, pero con Yongle(1403-1424), El comercio marítimo de gran ampli-
el segundo emperador Ming, por tud en los últimos siglos prosiguió,
primera vez los chinos la hicieron pero el Estado no lo estimuló. Hubo
sede del gobierno, ubicada muy al un importante intercambio con los
norte y alejada de las zonas de abas- españoles de Manila y en el siglo
tecimiento. Mandó reconstruir las xvi llegaron el opio y el tabaco. La
murallas de piedra y creó lo que hoy primacía marítima que había
se conoce como la ciudad prohibida. alcanzado China desde la
Con esta dinastía se incrementó de época Song, fue continuada
manera notable el poder absoluto del por los Ming hasta el siglo
emperador. Fue un despotismo cruel xiv, cuando enviaron varias
y arbitrario. Nadie estaba seguro. Los expediciones que llegaron
funcionarios y miembros de la corte hasta África. Después, por
podían ser azotados o sometidos a razones que aún los his-
suplicios por orden del emperador y toriadores no han logrado
su persona se exaltaba a niveles desco- determinar, todo se detuvo
nocidos hasta entonces. Nadie podía y ya China no logró restablecer
sentarse en su presencia o tomar el té, su poderío naval.
como lo hacían ante los Tang cuando Cuando los Ming asumieron
convocaban a sus consejeros, sino el poder se enviaron emisarios
debían arrodillarse. a Corea, Japón, Anam, India,
Desde el punto de vista educativo Malaya, Borneo, Sumatra y
y cultural, en el siglo xiv fundaron Siria, para pedir que se reco-
la universidad, se establecieron nociera al emperador como
escuelas locales y se perfeccionó el soberano del mundo. A Bei-
sistema de exámenes para la carrera jing llegaban los emisarios Guerrero de la dinastía Ming.
administrativa. La literatura se pro- con regalos y se proster-
pagó en forma de cuentos y novelas naban ante el emperador. Después de
que databan desde los Tang. La cumplir estas ceremonias, el resto del
cerámica se caracte- tiempo se dedicaban al
rizó por los azules y intercambio.
blancos que inspira- En el siglo xv, em-
ron a toda Europa. pezaron a llegar a Chi-
En el Museo de Ar- na embarcaciones de
tes Decorativas, de portugueses, españo-
La Habana, está ex- les y, en el xvii, los ho-
puesta una hermosa Palacio imperial de la ciudad prohibida. landeses. Los jesuitas
326
también llegaron en misión evange- artesanos, mineros y pequeños
lizadora, aunque sin mucho éxito. comerciantes. Las hambrunas de los
Desde finales del xvi, la dinastía Ming años 1627-1628 produjeron levanta-
declinaba. La situa- mientos campesinos.
ción económica re- Disidencias internas
sultaba desastrosa. entre dos generales
Debido a los des- chinos, llevó a que uno
medidos gastos de de ellos pidiera el apo-
la corte se tomaron yo de los manchúes,
medidas extraordi- quienes terminaron
narias que afecta- Altar del cielo construido en el siglo xv. estableciéndose en el
ron a campesinos, Dinastía Ming. poder en el año 1644.

La India y la dominación musulmana


En esos mismos siglos, India se- India y estableció su control sobre al-
guía su propio derrotero, aunque sus gunos territorios del norte. Mahmud
logros fueron menos efectivos que los apreciaba el arte y las ciencias. En la
alcanzados por los chinos, debido a la corte del Gaznévida se encontraba
frecuencia con que estuvo sometida a el famoso poeta persa Firdasi y el
la dispersión territorial y política y a matemático Al Biruni, quien además
la influencia de otros pueblos. hizo la descripción de la India y de
Al finalizar el siglo x, el musul- su civilización. En el transcurso de
mán Mahmud, sultán de Gazna, en las conquistas turcas, en el siglo xi,
el Turkestán occidental, invadió la fue destruida la universidad budista

El sultanato de Dehli.
327
de Nalada. En el 1160, los Gaznévi-
das fueron expulsados del Punjab y
demolido su sultanato por Mohamed
de Ghor, quien continuó la penetra-
ción musulmana en la península
indiostánica y fundó el sultanato
de Delhi (1206-1526). Ese sultana-
to estaba gobernado por dinastías
turcas convertidas al islamismo y
se transformó en el centro de poder
más importante de la India septen-
trional. Se extendió al noreste de la Caravana de comerciantes.
India, incluyó el valle del Ganges,
Bengala y la mayor parte del Decán. los obligaban a buscar la protección
Los sultanes instauraron un gobier- de los grandes propietarios, quie-
no teocrático-militar, aunque con nes los reducían a una situación
el transcurso del tiempo no fueron semiservil. La renta en especie era
capaces de impedir que la sucesión muy elevada, ya que comprendía la
al trono desencadenara luchas inter- mitad de la cosecha. Por otra parte,
nas que debilitaron su poder. el sistema de castas hacía aún más
La propiedad territorial asumió tensa la situación, pues dificultaba
diversas modalidades. Los dignata- el cambio de actividad económica
rios de Delhi distribuyeron tierras y también la emigración territorial.
entre sus altos funcionarios proce- No había incentivo en el progreso
dentes de diferentes etnias: turcos, de la técnica y el pesado fardo del
árabes, indios, mongoles y otros. La parasitismo estatal frenaba el avance
propiedad rural eclesiástica adquirió de la sociedad.
gran extensión. Los sultanes dona- A pesar de esas reales limitacio-
ban propiedades a las mezquitas y nes, se incrementó la producción
escuelas de teología para su manu- de tapices, tejidos y azúcar, y se
tención y reconocieron la existencia desarrolló un floreciente comercio
de propiedades privadas. Así, por con el Egipto islámico. En cambio,
ejemplo, hacia fines del siglo xiv, las en la esfera política, el sultanato de
fincas militares, Iktá, se declararon Delhi no logró ejercer su dominio
hereditarias. sobre toda la península, donde se
Los sultanes debían contemplar constituyeron otras organizaciones
los intereses de las distintas capas de estatales independientes.
la población que participaban de una El hinduismo era la religión domi-
u otra forma del poder, pero como nante y opuso resistencia a la islami-
generalidad no se preocuparon por zación, situación que propició la for-
mejorar las condiciones de vida de los mación de diferentes Estados: Orissa,
campesinos o, al menos, suavizar los Pandya y Vijayanagar, entre otros, que
mecanismos de explotación. Excesi- lucharán contra el sultanato.
vos tributos recaían sobre aldeanos En el siglo xiv, en el sur de la
y artesanos, agudizando su empo- India, se organizó el principado
brecimiento. Las guerras constantes, musulmán de Bahmaní; al norte del
debido a las frecuentes invasiones, Decán y al sur, el principado hindú de
328
Vidjayanagar, que Éste era originario
devino el núcleo de de la región Irania en
resistencia más im- Jarems, en el actual
portante contra la do- Uzbekistán, por don-
minación musulma- de atravesaban las
na. Ambas regiones de más importantes ca-
la India evolucionaron ravanas procedentes
independientemente del Extremo Oriente y
desde el punto de vista que contribuyeron de
político. Sin embargo, manera considerable
la explotación campe- a su riqueza, hasta
sina en el principado que la expansión y
hindú también era conquista mongola
muy intensa. Éstos la transformó en una
debían pagar una sexta estepa. La población
parte de la cosecha, terminó por some-
Timur-Lenk o Tamerlán
además de contribu- de cacería con sus hombres.
terse a la aristocracia
ciones adicionales militar turca, con-
para obras de riego. Establecieron al- vertida al islamismo. Tamerlán era
gunos impuestos especiales que no un mongol turquizado, inculto y
sólo recaían sobre los campesinos, sino sanguinario, excelente militar y se
también se exigían a los habitantes de proclamó descendiente de Gengis.
la ciudad, quienes debían pagar im- Supo combinar la tradición legada por
puestos por el aguardiente de palma, el Gran Khan y las virtudes del Islam,
la sal y el hierro. y agrupó a su alrededor un ejército de
Las tradiciones artesanales se fanáticos. En 1398 destruyó Delhi y
conservaron en el Decán. Orfebre- anexó el Punjab.
ría, tejidos de algodón, seda, gasa, A fines del siglo xiv, Tamerlán
terciopelo y percal. La calidad de las devastó desde Rusia Central hasta la
telas indias resultaba de tan alto nivel India del Norte, desde China hasta
que llevaron a Marco Polo a expresar Asia Menor y Siria. Estableció su capi-
su asombro al observarlas. En estos tal en Samarcanda y autoproclamado
siglos, hubo un notable aumento defensor de la ortodoxia musulmana
de las construcciones navales y se intransigente, la utilizó como objetivo
fomentó la extracción minera. El co- y le sirvió de pretexto para iniciar sus
mercio alcanzó altos niveles. Uno de conquistas, cuyas victorias impre-
los principales rubros de exportación sionaron a relevantes hombres de su
era la pimienta, e, incluso, se traían época y aterrorizaron a todas las po-
productos, como el clavo, entre otros blaciones por donde pasó su ejército.
varios, con el fin de reexportarlos, En el momento en que se perdían
especialmente hacia el Mediterráneo las principales conquistas de Tamer-
oriental y de ahí hacia el Occidente. lán, sus descendientes fundaron en
En 1336, Timur-Lenk, Timur, la India en el siglo xvi el imperio
El cojo, o Tamerlán, como lo unificado del “Gran Mogol”; aunque,
llamaron los occidentales, asu- desde el año de 1498, los portugue-
mió la dignidad de Khan y uni- ses habían llegado hasta la península
Timur-Lenk (1336-1405) ficó los territorios mongoles. indostánica. Tamerlán murió en
329
1405 y las luchas sucesorias origi-
naron la destrucción de su imperio.
Por su parte, el Sudeste Asiático,
fue capaz de mantener su propia per-
sonalidad en este mundo tan convul-
so y sometido a la influencia budista e
hindú. Desde el siglo viii, en Birmania
se construyeron espléndidos santua-
rios de ambas religiones, y entre ellos
se destaca Pagan; en Camboya, An-
gkor y Borei, y en Java, Borobodur y
Prambanan. Esta isla y la de Sumatra
conformaron el imperio marítimo de
Srivijaya, que durante muchos siglos
controló el comercio y la navegación
por los estrechos de Malaca y Sonda,
y el istmo de Kra. Borobodur, templo situado en Java central.
Crisis del feudalismo y
transición al capitalismo

Europa occidental

Los turcos otomanos

Estados africanos

Viajes de exploración.
Conquista de Ámerica

Siglo xvi: Las reformas religiosas


La acumulación originaria del capital
“La acumulación originaria del capital
no es más que el proceso histórico de diso-
ciación del productor directo de sus medios
de producción. Se le llama ‘originaria’
porque forma la prehistoria del capital y del
régimen capitalista de producción (...) la
transformación de los medios de producción
individuales y desperdigados en medios so-
ciales y concentrados de producción, y, por
tanto, de la propiedad raquítica de muchos
en la propiedad gigantesca de pocos, o lo que
es lo mismo, la expropiación que priva a la
gran masa del pueblo de la tierra y de los
medios de vida e instrumentos de trabajo, esa
espantosa y difícil expropiación de la masa
del pueblo, forma la prehistoria del capital”.
C. Marx: El capital.
Europa occidental

A
l llegar el siglo xiv, todo el avance ner el nivel de población y de sub-
y el desarrollo del feudalismo sistencia obtenidos hasta entonces,
europeo de los siglos xi-xiii se se requerían innovaciones sensibles
paralizan, se detienen, y luego en la técnica agrícola y la organi-
comienzan a retroceder. Parece zación rural, pero la modalidad de
que todo el vigor de las centurias la explotación de los campesinos y
precedentes se hubiera agotado. No una producción limitada impedían
obstante, una mirada más atenta y el paso hacia delante.
profunda es capaz de percibir como La crisis del feudalismo se mani-
germinan otras relaciones econó- festó de forma distinta en cada región
micas y sociales. Los siglos xiv y xv europea y, a pesar de ello, puede
fueron de crisis del sistema feudal, hacerse una generalización entre lo
pero a la vez ricos en grandes acon- acaecido en el occidente y el este eu-
tecimientos que trastocaron a toda ropeos. En algunas zonas se propaló
la sociedad. El trabajo servil ya no la tendencia a liberar a los campesi-
resultaba productivo y en el xv se nos de la servidumbre y a los señores
inició un proceso de acumulación de sus compromisos de protección;
del capital, diferente al alcanzado los trabajadores pasaron a ser arren-
en el mundo medieval. datarios o jornaleros. Ésta devendría
Los descubrimientos geográficos la forma más revolucionaria —como
desplazaron el eje comercial hacia el señaló Marx, en El capital—, y más
Atlántico. Las monarquías de Fran- directa para destruir las relaciones
cia e Inglaterra lograron fundar por feudales en el agro, a la vez que faci-
primera vez Estados nacionales, y en litaba la transición hacia el capitalis-
España, la unión de los reyes católicos mo. En otras regiones, las relaciones
propició la formación de uno con ca- feudales se mantuvieron por mucho
racterísticas peculiares. La crisis está más tiempo, tal es la situación de
marcada por un signo insurrecto, son una buena parte del campesinado
siglos de guerras y de levantamien- francés, que sólo con la revolución
tos campesinos y urbanos. También de 1789, conquistó la liberación
los del renacimiento cultural, del definitiva de las cargas serviles. En
humanismo, de las primeras uto- algunos lugares, por el contrario, se
pías, de la expansión otomana, del agudizó la explotación feudal y, por
desarrollo de los “reinos” africanos, tanto, el proceso de cambio resultó
de los viajes de exploración y del mucho más lento. El incremento de
inicio de la colonización de América. las exigencias coactivas agudizó al
Al mismo tiempo ocurrió una crisis máximo las contradicciones de clases
interna del trabajo servil, agravada hasta que desembocó en la transición
por factores externos. Para mante- hacia el capitalismo.
334
Si bien nunca será de forma ho- y el comercio mediterráneo era en lo
mogénea, la tendencia en Europa oc- fundamental de mercancías suntua-
cidental fue la de ir liberando la fuerza rias. En Inglaterra, dentro de la región
de trabajo o, al menos, de suavizar en de Kent, los propietarios exigieron a
parte los niveles de explotación. En los campesinos servicios laborales ya
Europa del este, la pérdida de libertad conmutados.
de los campesinos se produjo alrededor A diferencia de la crisis de la es-
del siglo xii y, como consecuencia de la clavitud, la feudal provocó el éxodo
colonización alemana, este proceso se hacia la ciudad, pues el hambre, la in-
paralizó. En el siglo xv e, incluso, en seguridad del campo y los salarios de
el xvi resultó el inicio de lo que Engels las manufacturas, atraían a muchos
denominó la segunda servidumbre, el campesinos. Esperaban encontrar re-
sometimiento de los campesinos libres fugio y alimentos que podían llegar a
al yugo feudal, motivado por factores través del comercio. No siempre eran
internos y externos. bien recibidos: en Suecia fueron ex-
Las roturaciones de la tierra ha- pulsados por los oficiales artesanos,
bían cesado y el precario equilibrio quienes los obligaron a regresar al
hombre-producción se rompió. Con campo, y Prusia dictó severas orde-
el interés de obtener cultivos más nanzas para evitar que emigraran.
productivos, en varias regiones se El campo francés, asolado por la
abandonó la siembra de cereales y se Guerra de los Cien Años, obligó a que
sustituyeron por la vid y el glastro, soldados y campesinos se dedicaran
materia tintórea de gran demanda a vagabundear y a asaltar, creando
en la industria textil. Los precios gran inseguridad. A esas condiciones
subían de manera alarmante. Así, internas, derivadas de la insuficiencia
por ejemplo, en Toulouse, Francia, del trabajo servil para mantener el
el precio del trigo aumentó 300 % ritmo de producción en concordan-
su valor entre 1374 y 1375; había cia con las necesidades en aumento,
dificultades, los víveres viajaban poco se incorporaron dos factores externos
que agravaron la situación.
En 1315 y 1317 hubo fríos inten-
sos seguidos de extensas lluvias. Las
malas cosechas provocaron grandes
hambrunas y, en 1348, la peste negra
asoló Europa. Fue traída desde el
Oriente, de Caffa, y las ratas fueron
los agentes trasmisores.
La peste agravó la situación de-
bido a que halló organismos debili-
tados, sin reservas; hecho agudizado
por la falta de higiene propia de las
ciudades medievales. Las regiones
del litoral resultaron las más afec-
tadas. La disminución de fuerza de
trabajo hizo que se dictaran leyes
que fijaban los salarios por su valor
Reproducción. Cultivo y pisado de la uva. anterior a 1346 y se sancionaba con
335
prisión a quienes abandonaran sus
labores en la ciudad y en el campo.
La peste constituyó un azote de La peste negra y la mortandad europea
gran magnitud. No sólo diezmó a un “A mediados del siglo xiv, llegaron a morir
número importante de poblaciones en el litoral flamenco entre 150 y 190 perso-
afectadas, sino que diseminó el pánico nas por semana contra 15 o 16 antes de esos
y el terror, aunque no faltaron las cuo- años. De 31 527 mansos controlados por
tas de humor como forma de enfrentar los caballeros teutónicos, 6 560 quedaron
vacíos, alrededor de una quinta parte. La
lo mejor posible esa situación. La peste mortalidad ascendía a 1/8, 1/3, o la mitad de
acaecida en Florencia, le sirvió de la población como en el Midi francés. Según
contexto a Giovanni Boccaccio (1313- documentos de la época, en Borgoña para el
1375), para escribir Decamerón, obra año 1348 de una población de 1 200 a 1 500
eminentemente renacentista. personas, fallecieron alrededor de la mitad.
No todos los señores feudales En Cataluña se hicieron remisión de deu-
das por falta de contribuyentes y debieron
pudieron enfrentar las condiciones construirse nuevos cementerios”.
adversas y algunos se arruinaron; Jacques Heer: Occidente durante los
mientras tanto, los comerciantes siglos xiv y xv.
aprovecharon la situación para invertir
en la compra de tierras. Los maestros
artesanos de la ciudad comenzaron a
sufrir la competencia de las industrias dad del sistema feudal, se abría paso
manufactureras y, hacia el siglo xv, esta un proceso que avizoraba los nuevos
nueva forma de trabajo se impuso, tiempos y creaba las condiciones para
arruinando a los propietarios de los el surgimiento del capitalismo. Como
talleres artesanales. A la par que se hecho fundamental se inicia la acumu-
manifiestan la decadencia y la debili- lación originaria del capital.

Los albores del capitalismo


La prehistoria del capital Esa acumulación de dinero tenía
En los siglos xi al xiii, las nuevas ac- aún un carácter feudal y sobre esas
tividades económicas que surgían en bases resultaba imposible mantener un
el medio urbano hicieron posible la ritmo continuado de su incremento, ni
acumulación de riquezas en manos tan siquiera las grandes ciudades manu-
de algunos comerciantes de Génova, factureras, como las flamencas de los
Venecia, Cataluña y de los Países Ba- Países Bajos o las de Florencia y Siena
jos; en otros lugares, la acumulación en Italia, podían concentrar suficientes
dineraria se debió al lucro obtenido capitales como para imprimirle un ver-
a través de los préstamos usurarios y dadero vuelco al sistema. Era necesario
también a la explotación de las minas, una transformación radical para lograr
como el origen de la riqueza de los un salto cuantitativo y cualitativo supe-
Fugger, convertidos en los principales rior. Italia, que había iniciado el proceso,
banqueros de la época, a partir de la no pudo continuarlo.
explotación de las minas de plata en la Las riquezas que proporcionaban el
región del Tirol, en Alemania. comercio, el préstamo usurario y las
336
muchos puntos en común con los de
la burguesía en formación. Inglaterra
había comenzado a criar ovejas para
exportar lana, pero la demanda cons-
tante de esa materia prima desde las
manufacturas flamencas, constituyó
un acicate que catapultó el proceso
y creó la necesidad de aumentar el
número de rebaños, cercar los cam-
pos y expulsar a los campesinos. Por
eso, el gran humanista inglés Tomás
Moro, en su obra Utopía, escribió que
las ovejas devoraban a los hombres.
Por otra parte, las huestes feu-
dales ya no respondían a las carac-
terísticas de un ejército realmente
efectivo; no obstante, el destacado
papel desempeñado por los arqueros
Artesanos confecionando zapatos de seda. Siglo xv. ingleses durante muchas batallas
contra Francia. Había que modificar
manufacturas resultaban insuficien- el ejército y para ello licenciar a esos
tes como para cambiar las relaciones hombres. Los talleres artesanales y
económicas. Era necesario que el di- el freno que imponían los gremios a
nero y las mercancías se convirtieran la libre concurrencia y al desarrollo
en capital y fue Inglaterra la que re- del capital, empezaron a chocar
unió las condiciones necesarias para con las incipientes manufacturas
llevar a cabo esas transformaciones que intentaban abrirse paso. Esos y
que dejaron la vía expedita para el otros factores originaron el proceso
surgimiento del capitalismo. más acabado de la primera parte de
la acumulación que se efectuó en
Acumulación originaria Inglaterra.
en Inglaterra El referido proceso de acumula-
Diversas circunstancias históricas se ción originaria del capital, estudiado
conjugaron para que en Inglaterra por Marx y expuesto en su obra El
se iniciara el paso de las relaciones capital, se reflejó tanto en el campo
feudales a los albores del capitalismo. como en las ciudades inglesas del
Después de la derrota de la Guerra sur del país. Los campesinos y los
de los Cien Años, la Isla reaccionó maestros artesanos fueron expro-
volviendo sus ojos hacia su propia piados y perdieron sus medios de
ínsula y sus intereses internos. La producción.
Guerra de las Dos Rosas contribuyó El énfasis con que el fundador del
de manera notable a la mutua des- marxismo destaca la disociación de
trucción de la nobleza típicamente los trabajadores de sus medios de pro-
feudal del centro y sur del país. Sus ducción, se debe a que la historiogra-
descendientes ya eran hombres de su fía burguesa y los economistas clási-
tiempo y, en concordancia con ello, cos pretendían explicar el desarrollo
sus motivaciones económicas tenían capitalista solamente a partir de lo
337
acaecido en la esfera de la circula-
ción. De forma idílica precisaban
que en épocas remotas había una Los cercados en Inglaterra
minoría con espíritu de ahorro, de
trabajo y de carácter emprendedor, “Vuestras ovejas (...) que tan mansas
que se transformó en capitalista, y eran y que solían alimentarse de tan poco,
una mayoría caracterizada por la han comenzado a mostrarse ahora, según se
pereza y el despilfarro, que fueron cuenta, de tal modo voraces e indómitas que
los obreros desposeídos. De ese “pe- se comen a los propios hombres y devastan
cado original”, según ellos, arrancó y arrasan las casas, los campos y las aldeas
(...) los nobles y señores y hasta algunos
la pobreza de la mayoría. Por ello,
abades y santos varones (...) no dejan nada
la necesidad de precisar el origen
para el cultivo, y todo lo acotan para pastos;
real de esas diferencias abismales
derriban las casas, destruyen los pueblos,
entre los hombres, agudizadas con y si dejan el templo es para estabular sus
el transcurso del tiempo. ovejas...”.
Desde la Antigüedad existió ca-
Tomás Moro: Utopía.
pital mercantil y capital usurario y
fue una forma de acumular riquezas,
pero por sí solos no podían dar paso
al capitalismo. El proceso resultó
muy complejo, era necesario que que sintetiza la verdad histórica. En
existieran trabajadores libres en el Inglaterra, los campesinos y arrenda-
doble sentido del término: libres tarios fueron sometidos a la violen-
porque ya no disponían de sus me- cia. Diversos métodos se ensayaron
dios de producción, una parcela o el para desalojarlos. Había que reducir
taller artesanal, ni contaban con la los campos comunales y los de labor
protección de nadie. Sólo tenían para y convertirlos en pastos para la cría
vender su fuerza de trabajo, que de- de ovejas.
vendría la productora de la plusvalía. A partir del siglo xv comenzó la
La disociación de los trabajado- expropiación de los campesinos a
res de sus medios de producción, través de las formas más violentas.
constituye un primer paso de gran En ese siglo se produjo el licencia-
trascendencia, pero insuficiente para miento de las huestes feudales. Esos
crear todas las condicionantes del hombres que vivían de la guerra y
capitalismo. En el mercado debían estaban protegidos por sus jefes,
encontrarse los propietarios de dine- de la noche a la mañana perdieron
ro, medios de producción y artículos sus medios de sustento y tuvieron
de consumo deseosos de valorizar su que intentar conseguir trabajo en
propiedad, mediante la compra de las manufacturas o vagabundear.
fuerza de trabajo ajena y la acumu- En el campo ya no resultaba posible
lación de riquezas en pocas manos, establecerse; se había iniciado el
a una escala muy superior a la pro- desahucio de los campesinados y se
porcionada hasta ahora por el capital cercaban las tierras de labor primero
mercantil y el capital usurario. y luego las comunales para la cría de
“El capitalismo vino al mundo ovejas. El número de pastores era
chorreando lodo y sangre por todos muy inferior al de los hombres que
los poros”. Proverbial frase de Marx se necesitaban para la agricultura y,
338
tos. Inicialmente, los reyes ingleses
Enrique VII y Enrique VIII legislaron
Reyes de Inglaterra en contra de este proceso, pues per-
dían contribuyentes. Pero era tarde,
Eduardo III Plantagenet (1327-1377).
la sociedad había cambiado y ya nada
Ricardo II (1377-1399). pudieron hacer.
Enrique IV Lancaster (1399-1413). En el siglo xvi, con la reforma
Enrique V (1413-1422). religiosa impulsada por Enrique
Enrique VI (1422-1461). VIII se pusieron a la venta los bienes
Eduardo IV York (1461-1483). expropiados de la Iglesia católica y, de
Eduardo V (1483). nuevo, la mayoría de los campesinos
Ricardo III (1483-1485).
asentados en ellas fueron expulsados
y librados a su suerte. Con la llega-
Enrique VII Tudor (1485-1509).
da de Guillermo III de Orange al
Enrique VIII (1509-1547). poder, en el siglo xvii, se impulsó la
Eduardo VI (1547-1553). venta o se regalaron los bienes de la
María I (1553-1558). corona. Situación totalmente ilegal
Isabel I (1558-1603). que permitió que los capitalistas y
terratenientes amasaran grandes
fortunas, entregándose al saqueo de
los terrenos públicos. Otra vez fueron
en consecuencia, estos campesinos perjudicados los campesinos que
cuyos servicios resultaban innece- trabajaban en ellas. La expropiación
sarios, eran lanzados a los caminos. continuó con la llamada limpiezas
Los yeomens, arrendatarios per- de fincas que en el siglo xix barrió
petuos o a largos plazos, eran la literalmente con aldeas enteras y en
fuerza que integraba el ejército real Escocia e Irlanda adquirió un carác-
y pagaban buena parte de los impues- ter sistemático.

“Leyes sangrientas”. Inglaterra siglo xvi

Durante el reinado de Enrique VIII se dictaron leyes que


perseguían a los vagabundos y prescribían azotes y reclusión
para los jóvenes, en tanto que los viejos e incapacitados debían
poseer una licencia especial. En caso de reincidencia se les po-
día cortar media oreja y a la tercera vez que se les sorprendiera
serían ahorcados. Eduardo VI estableció que si alguien se negaba
a trabajar, sería entregado como esclavo al denunciante. Si el
hombre esclavizado desaparecía por dos semanas se le declaraba
esclavo de por vida y era marcado con hierro candente en la fren-
te o en un carrillo. Los siguientes reyes continuaron esa política
inhumana, persiguiendo a quienes habían sido arrancados por
la fuerza de sus parcelas.
339
la población de América
y someter al continente
Medios de acumulación de capital africano a una despiada-
da sangría de hombres,
“El descubrimiento de oro y plata en
vendidos como si fueran
los yacimientos de América, la cruzada de
exterminio, esclavización y sepultamien- animales.
to en las minas de la población aborigen, En el campo inglés,
el comienzo de la conquista y el saqueo comenzaron temprana-
de las Indias Orientales, la conversión mente a aplicarse métodos
del continente africano en cazadero de capitalistas de producción
esclavos negros: son todos hechos que y las manufacturas des-
señalan los albores de la era de produc- truyeron los gremios y
ción capitalista (...) tras ellos pisando sus sus trabas feudales. En el
huellas viene la guerra comercial de las siglo xvi se inauguró la era
naciones europeas, cuyo escenario fue el del capital mercantil ma-
planeta entero”.
nufacturero, cuya esencia
C. Marx: El capital. está representada por la
máxima de vender mucho,
comprar poco y atesorar
riquezas.
Las manufacturas no podían absor- En otras partes de Europa, las
ber toda la fuerza de trabajo disponible, características de la acumulación
aun cuando Inglaterra había dejado de originaria del capital, difieren de las
exportar lana a Flandes para desarro- modalidades asumidas en Inglaterra y
llar su propia industria. Aquellos que el proceso de disociación de los cam-
habían perdido sus medios de vida, sin pesinos no tuvo la misma intensidad
tener ninguna responsabilidad en ello, ni en Francia ni en España o Portugal.
fueron cruelmente castigados. Lavado, teñido, ba-
Pero las condiciones hacían que taneo, deshiladura
no existiera castigo suficientemente de la lana.
severo para impedir que robaran quie-
nes no podían hallar ningún otro me-
dio para no perecer de hambre, como Cardado e hilado
reconoció Tomás Moro en Utopía. de la lana, devana-
do del hilo, tejedu-
Con estas formas de violencia ra del paño.
y despojo se crearon las primeras
condicionantes para el desarrollo
capitalista, pero insuficientes aún. La Frisado, batana-
sed de oro y de plata era la expresión dura, peinado y
esquilado del paño.
de esa necesidad. Al leer el diario de
navegación de Cristóbal Colón se
aprecia su constante preocupación
por localizar oro, oro y más oro. Para Cepillado, frisado,
obtenerlo, las potencias coloniales doblado y prensado
del paño.
no dudaron en explotar mediante
diversos métodos a los nativos de los Grabado.
Preparación del
“nuevos” continentes, exterminar a paño en Inglaterra.
340
Acumulación originaria
en Francia
En el siglo xvi, la agricultura seguía
desempeñando el papel esencial en la
economía francesa, con predominio
de la pequeña explotación. Los culti-
vadores representaban las 9/10 partes
de la población. De los 15 millones de
habitantes, 13,5 vivían en el campo.
Esta sociedad estaba dominada por la
Agricultura, dibujo de Brueghel, el Joven.(1579).
nobleza feudal que usufructuaba sus
rentas, disfrutaba de las prebendas La situación de los campesinos se
reales y se encontraba liberada del agravó debido al aumento de las car-
pago de todo tipo de contribuciones, gas a que estaban sometidos. Debían
a diferencia de la inglesa que abonaba pagar una renta en dinero al señor, el
impuestos al Estado. También con- censo, el diezmo a la Iglesia e impues-
taba con una incipiente burguesía, tos directos e indirectos cobrados por
más interesada en invertir en tierras el Estado, que los aumentaba constan-
que en ampliar los negocios, razón temente para cubrir el lujo desmedido
por la cual no sintió la necesidad de de la corte y los gastos de guerra. Una
desarrollar una agricultura mercan- parte de ese campesinado cultivaba
til. Los campesinos organizaban su sus tierras e intentaba aumentar sus
trabajo de forma bastante indepen- ingresos, haciendo trabajos comple-
diente. Eran hombres jurídicamente mentarios para las manufacturas.
libres que mediante el pago de un Ante cualquier situación climática
censo trasmitían de padres a hijos adversa debía recurrir al prestamista.
sus derechos sobre las parcelas que Para pagar la deuda vendía su censo
cultivaban. Esos derechos podían y tomaba un terreno menor, en el
enajenarse con la obligación de que mejor de los casos, si no quedaba
el adquirente cumpliera los compro- totalmente desposeído de sus medios
misos contraídos por su predecesor de producción. Los funcionarios
con el señor feudal. reales y la burguesía compraban esos
derechos con lo cual se incrementaba
el número de los grandes propietarios
y de los arrendatarios como fuerza de
trabajo. A diferencia de lo acaecido
en Inglaterra, en Francia, los terra-
tenientes emergentes no aplicaron
métodos capitalistas de explotación
y un importante número de campe-
sinos permaneció dependiendo de
los propietarios a través de contratos
que recogían una variada gama de
obligaciones.
Se había difundido la renta fija
y, en consecuencia, la revolución de
Grabado. Campesinado francés en el siglo xv. los precios arruinó a la pequeña y
341
cantidad de obligacio-
nes que debían pagar
Importancia del oro constituyó la causa de
Para los hombres de la Alta Edad Media,
que muchos perdie-
el oro era, en primer lugar, una materia de ran el derecho a sus
virtudes mágicas: confería la gloria y el po- parcelas. En la ciudad,
der. El oro resultaba por excelencia asunto la producción de los
de reyes, quienes lo amontonaban en sus talleres artesanales y
tesoros, lo distribuían con suntuosas libe- de las manufacturas
ralidades o lo acuñaban, era el atributo de estatales, estaba orga-
la soberanía y el emblema de la majestad
nizada gremialmente.
regia. Luego vino la escasez, y a mediados
del siglo xv, comenzó la gran búsqueda del Estas agremiaciones
metal amarillo. las impulsó el Estado
en el momento que
en Inglaterra se ha-
bían eliminado, por-
mediana noblezas, las cuales comen- que frenaban el verdadero desarrollo
zaron a ejercer cargos de gobierno o capitalista. No obstante, también
a servir en la armada. Los negocios en Francia, muchos campesinos,
mercantiles no eran parte de sus al arruinarse, debieron acudir a las
perspectivas económicas, como ciudades donde el trabajo resultaba
lo fueron para buena parte de la insuficiente para cubrir la demanda
nobleza inglesa. Pero también un y, de forma similar a lo acaecido del
significativo número de la burgue- otro lado del canal de la Mancha, se
sía en formación compraba cargos dictaron leyes persiguiendo a quienes
y se convertía en nobleza de toga, a no encontraban trabajo.
diferencia de la nobleza de espada,
de carácter hereditario. Los capitales
no se invertían mayoritariamente en
la industria o en las finanzas sino en
la compra de tierras, estableciendo
un freno al desarrollo capitalista en
Francia. Los habitantes de la ciudad
continuaron, hasta el siglo xvii, orga-
nizados de manera corporativa y la
pequeña producción primaba sobre
la industria manufacturera francesa.
Francia siguió un camino propio
de acumulación, en concordancia
con sus realidades históricas. Fue un
proceso mucho más lento que el de
Inglaterra y lastrado por la presencia
de una fuerte nobleza feudal aferrada
a los antiguos usos. Los campesinos
no resultaron desalojados de sus
tenencias, sino que sobre ellos se
ejerció otro tipo de violencia. La El banquero y su mujer. Cuadro de Quintín Metsys (1461-1530)
342
quedar para la industria nacional,
muchas veces se exportaba, pues,
Mesta a través de la Mesta, los soberanos
El consejo de la Mesta era una asociación cobraban buenos impuestos por
de pastores y propietarios de ovinos, surgida cada paca de lana que se comercia-
en el siglo xiii para proteger la trashumancia ba, impidiendo así un importante
de los rebaños en la Corona de Castilla. En desarrollo manufacturero e, incluso,
invierno llegaban hasta el valle del Guadiana agrícola. La alta nobleza y los hidal-
y en verano regresaban a las montañas del gos forjados a lo largo de casi cinco
norte. La institución tuvo el apoyo de los
siglos de expansión hacia el sur, des-
reyes católicos al ser una importante fuente
de recursos. La ganadería primó sobre la preciaban el trabajo. No es de extra-
agricultura. ñar entonces que cuando hubo que
enviar los productos manufacturados
que América demandaba, según las
disposiciones reales de monopolio
Acumulación originaria o estanco, España debió importar
en España y Portugal para reexportar. Ni la economía ni
España y Portugal, los dos Estados las estructuras productivas y sociales
ibéricos, fueron los abanderados de estaban en condiciones de adaptarse
la expansión colonial, hacia donde a los nuevos tiempos.
afluían oro, plata y otros productos, El ascenso al poder de Carlos I de
extraídos de las colonias, pero sólo España, nacido y educado en Flandes,
lograron una débil acumulación región de antigua tradición manufac-
dineraria, sin poder superar sus turera y mercantil, hubiera podido
limitaciones, ni las suponer un mayor impulso a la eco-
incidencias de las con- nomía peninsular, pero no fue así. La
diciones externas, im- guerra de las germanías (1519-1523)
pidiendo de esa forma de Valencia y la contienda de las co-
el desarrollo de una in- munidades de Valladolid, aplastadas
dustria y la disociación en Villalar en 1521, derrotó a las
del campesinado de sus ciudades y las privó de sus libertades,
Los comuneros. Cuadro del español
Antonio Gisbert (1860). Ejecución tras medios de producción. afectando con ello a la incipiente
el fin de la guerra de comunidades. Hacia el primero lle- burguesía. Sus sueños y su esfuerzo
gaban grandes carga- estuvieron en función de convertirse
mentos de oro y plata procedentes en emperador. Con el nombre de
de América, y hacia el segundo, las Carlos V al fin lo logró, al costo de
fabulosas riquezas del Oriente que extorsionar a los contribuyentes de
proveían las especias y la generada los Países Bajos e hipotecar
por la trata de esclavos. Las limita- la mayoría de los in-
ciones que demostraron ambos para gresos procedentes de
impulsar la acumulación capitalista,
partieron de las estructuras internas
de estas sociedades. La burguesía era
débil y la nobleza, muy fuerte.
Los reyes católicos privilegiaron
la ganadería trashumante y el pe-
queño por ciento de lana que debía Ganadería ovina en España.
343
América, muchas de marítima. En 1497,
cuyas remesas iban el rey portugués Ma-
desde el puerto direc- nuel, el Afortunado,
tamente a los bolsi- expulsó a los judíos
llos de los banqueros y expropió sus ri-
italianos y alemanes: quezas, las cuales
los Espínola, Fugger proporcionaron a la
y Welser. corona grandes in-
Bajo el gobierno gresos que se invir-
de su hijo, Felipe II, tieron en la compra
se hicieron grandes en el extranjero de
erogaciones para pre- productos manufac-
parar la lucha contra turados, porque esa
su eterna rival Ingla- sociedad seguía muy
terra y al fin, con un apegada aún a las
Carlos V (1500-1558)
tesoro maltrecho le- estructuras feudales.
gado por su padre, el Por otra parte, los
rey debió declarar la bancarrota. Por altos precios impuestos por el trans-
todas esas razones no fue posible la porte de los navíos holandeses, distri-
acumulación a gran escala, sino que se buidores de los productos orientales,
localizó en lo fundamental en el puerto provocaron un déficit de tal magnitud
de Cádiz, el que ejercía el monopolio que la Corona portuguesa se vio en la
del comercio de América en Sevilla y necesidad de recurrir a los mercados
más tarde en los astilleros del norte. flamencos para cubrirlo. No obstante
Reconocidos medievalistas españoles el inapreciable ingreso de riquezas, al
señalan que la crisis del feudalismo que no invertirse de manera productiva,
afectó a España no se acompañó en la condujo a que las rentas e intereses
misma medida de la maduración de asumieran niveles tales que conduci-
las relaciones capitalistas. La realidad rán en el siglo xvi a la bancarrota de la
demostró que no había condiciones in- hacienda. De forma similar a lo acaeci-
ternas, ni sus reyes pudieron impulsar do en España, ni la economía, ni la so-
la transformación como consecuencia ciedad, ni las mentalidades, ni los reyes
de la estructura económica y social, pudieron encausar en beneficio propio
para capitalizar a su favor las riquezas su temprano desarrollo colonial. La
de América. acumulación en Portugal resultó aún
Portugal, país hacia el cual también más limitada que en España.
llegaban considerables riquezas, no
estaba preparado internamente para
utilizar en toda sus posibilidades los
recursos de su imperio colonial, como
para invertir en el desarrollo interno
productivo y fomentar una industria
propia que cubriera las necesidades
del país y las de sus colonias. Tampoco
pudo enfrentarse con éxito a la agre-
sividad holandesa que le fue disputan-
do el control colonial y la primacía Casa de Contratación de Sevilla.
344
Acumulación originaria Florencia, la que poseía las más gran-
en Italia des manufacturas, se desarrollaran
Las ciudades del norte de Italia verdaderas formas capitalistas de
fueron las que más tempranamente producción. Sólo llegaron al nivel de
fomentaron el desarrollo mercantil un capitalismo embrionario.
y lograron una mayor afluencia de A esos factores internos se sumó
riquezas. En el siglo xiii, intrépidos la expansión de los turcos en el Me-
comerciantes venecianos, los her- diterráneo oriental y el consiguiente
manos Polo, se habían aventurado a encarecimiento de las mercancías,
llegar hasta China. Ciudades italianas así como el desplazamiento del eje
controlaron prácticamente el tráfico comercial del Mediterráneo hacia el
más importante del Mediterráneo y océano Atlántico, lo cual paralizó el
el lucrativo comercio de las espe- proceso que iniciaron algunas ciuda-
cias y otros productos procedentes des de Italia, en la primera fase de la
del Lejano y Cercano Oriente, que acumulación dineraria.
reportaban enormes ganancias.
Además, venecianos y genoveses, aún El este europeo. Refeudalización
en la etapa de regresión económica y sublevaciones campesinas
en Europa occidental, mantuvieron Mientras Europa iniciaba un proceso
esporádicas relaciones con Bizancio. desigual de acumulación originaria
Las cruzadas también las favorecie- del capital, el este europeo no tuvo
ron en lo económico; en especial, a las mismas posibilidades, como con-
Venecia que incitó al saqueo de Cons- secuencia de la sujeción feudal que se
tantinopla durante la cuarta cruzada. desencadenó sobre los campesinos,
Las manufacturas de Florencia y en los siglos xv y xvi.
Siena alcanzaron gran prosperidad al En tanto que una parte de Europa
emplear fuerza de trabajo asalariada occidental seguía la vía más revolu-
que ayudó a la acumulación dineraria. cionaria de transición al capitalismo,
En Italia se constituyeron los prime- disociando a los productores de sus
ros bancos en manos de poderosas medios de producción, en Europa
familias. Se desarrolló el crédito y se central y oriental, el fenómeno resultó
formaron sociedades anónimas y en totalmente inverso y condujo a la
comandita, mientras que en el campo refeudalización. En los siglos xv y xvi
tendía a desaparecer la e, incluso, en el xvii se produjeron su-
servidumbre antes que blevaciones campesinas en contra de
en otras regiones eu- la pérdida de las libertades aldeanas,
ropeas. A pesar de todo en Europa centro-oriental, actuales
esos avances, y aunque Alemania, Hungría, Polonia, las
parezca paradójico, jus- repúblicas Checa y Eslovaca, Rusia,
tamente el carácter tem- Rumania y Austria. Las causas del re-
prano de su desarrollo crudecimiento de la servidumbre aún
dinerario y mercantil, hoy son objeto de debate, pero todo
iniciado en una etapa parece apuntar que se conjugaron fac-
en que Italia estaba in- tores internos y externos. Cuando los
mersa en un mundo aún polacos obtuvieron el acceso al mar
Artesanos renancentistas, miniatura
lombarda de la segunda mitad del feudal, impidió que en Báltico a través de Dangzin, pudieron
siglo xv. sus ciudades, incluida iniciar las exportaciones directas de
345
cereales hacia el exterior, en el mo- se ejercieron mecanismos de opresión
mento en que los grandes propietarios sin límites y se crearon las bases de la
ya habían comenzado a restringir las llamada vía prusiana de desarrollo de
libertades individuales del campesi- la agricultura. En las demás regiones
nado y renacía el trabajo personal. Un se inició lo que Engels denominó la
poco antes o casi a la par empezó la segunda servidumbre, que se mantu-
demanda desde Europa occidental de vo hasta mediados del siglo xix.
productos agrícolas procedentes de En la amplia región de Europa
los territorios del este. Así, en Europa oriental, la competencia entre la
central, a mediados del siglo xv, aún producción de los grandes propieta-
sin excesiva presión, se inició la expor- rios y la de los campesinos era muy
tación de alimentos hacia el oeste. La desigual, en un mercado interno más
región del Báltico y Polonia exportaron que limitado. En esas condiciones
en lo fundamental trigo; Hungría y resulta innegable que los latifundis-
Rumania, ganado en pie, y Eslovaquia tas contaban con mejores medios y
y Hungría Alta, vinos. recursos para la exportación. No debe
En esta etapa no hubo levanta- extrañar que pasaran a controlar el
mientos en Polonia. Las ciudades mercado de productos alimenticios
organizadas bajo el derecho alemán hacia otras regiones. Todo apunta
y su población alemana, no ayudaron a determinar que fueron dos fenó-
a los campesinos polacos, quienes menos casi paralelos; uno, el inicio
fueron subyugados por la agresiva de las restricciones de las libertades
nobleza nativa. En Alemania, la gue- campesinas por la competencia y la
rra comenzó en una zona urbanizada demanda de fuerza de trabajo inter-
y los labradores obtuvieron el apoyo namente entre los propietarios de
de los mineros, artesanos y burgueses, grandes extensiones territoriales; el
por lo cual pudo extenderse y abarcar otro, las exportaciones hacia Europa
amplias regiones. En Europa central occidental. De todas formas no debe
y oriental no había un gran desarrollo minimizarse el impacto que causó
de las ciudades y los aldeanos tuvie- la demanda occidental de alimentos,
ron que enfrentarse con sus propias porque aceleró notablemente el pro-
fuerzas a los grandes propietarios, ceso ya iniciado.
quienes terminaron por vencerlos. A fines del siglo xvi ocurrieron
Se reglamentaron las prestaciones sublevaciones en Finlandia y Ruma-
personales y se restringió la movili- nia, en algunas partes europeas del
dad de los campesinos. Las primeras Imperio turco y en Rusia, en las zonas
sublevaciones en Europa central: Ale- bielorrusas y ucranianas, las cuales
mania, Bohemia, Hungría, Croacia, coincidían con la política de los gran-
parte occidental de Rusia, región del des propietarios por asegurarse fuerza
Báltico y Dinamarca, datan del 1502 al de trabajo bajo condiciones serviles y
1547. El sudoeste de Alemania resultó la exportación de alimentos hacia el
la única zona que a pesar de la derrota Occidente. En otras regiones de Hun-
de los lugareños, debido al apoyo de gría y en la Alta-Austria, los levanta-
los ciudadanos, no fueron sometidos mientos contra el recrudecimiento
a la segunda servidumbre, pero al este de la explotación fueron porque el
del Elba, donde los campesinos no aumento de las exigencias, tuvieron
participaron de la guerra, sobre ellos como corolario las necesidades inter-
346
nas de la guerra contra los turcos, y algunas de las razones que incidieron
no las exportaciones al exterior. en el retraso de esas regiones en el
La revolución de los precios fue salto hacia el capitalismo, deben se-
otro factor que conspiró contra los paí- ñalarse: la organización económica,
ses exportadores de alimentos. Como las clases sociales, las mentalidades
a principios del xvii el aumento del prevalecientes, el vaivén en las
monto de los productos agrícolas cesó, alianzas políticas, la mayor o menor
se produjo una fuerte crisis agraria en centralización estatal, las guerras
Europa centro-oriental. Dedicados a entre Estados iniciadas en el siglo xvi
la producción de cereales y ganado y el papel de los absolutismos del xvii.
continuaron haciéndolo a costa de La expansión colonial desempeñó
disminuir cada vez más los precios, un importante papel en el desarrollo
con excepción del de los vinos que de la acumulación originaria del
se mantuvo a un buen nivel, y de au- capital y del capitalismo, debido a lo
mentar los días de trabajo forzoso que cual comúnmente se hace referen-
debían desempeñar los campesinos. cia al triángulo económico: Europa
Hubo una transferencia de ex- aportaba manufacturas; África, escla-
cedente desde el este europeo hacia vos y América, oro, plata, productos
Occidente y diversos factores inter- agrícolas y materias primas. Tampo-
vinieron en ello. Debido a razones co debe desecharse el aporte de Eu-
históricas, el punto de partida de la ropa oriental a la acumulación de la
feudalización fue más tardío que en parte occidental como consecuencia
occidente; las condiciones especí- de la significación de la exportación
ficas de las sociedades del centro y de cereales, en lo fundamental desde
el oriente de Europa, propiciaron Polonia y Hungría. En consecuencia,
que esos países se volcaran hacia sugieren no un triángulo sino un
la producción de alimentos. Entre cuadrángulo económico.

Guerras y rebeliones campesinas y urbanas


Las sublevaciones recorren luchas por el poder en las ciudades
Europa italianas. En 1370 se levantaron los
El siglo xiv, como una expresión ciompis en Florencia; en 1379 fue
más de la crisis, se caracterizó por la rebelión popular en Gantes; en
diversas sublevaciones campesinas y 1381, la sedición campesina y de
urbanas, debido a la inconformidad los lolardos en Inglaterra, y en 1382
que potenciaban las dificultades y por las sublevaciones populares en toda
lo cual adquiría un carácter comba- Francia. En el siglo xv éstas aconte-
tivo. Flandes, Francia e Inglaterra cieron en Cataluña, Bohemia y en los
sufrieron esos embates en el siglo territorios checos y eslovacos. Tam-
xiv. Desde 1302 se produjeron agita- bién tuvieron lugar la de los payeses
ciones entre los artesanos de Flan- de Remensa en Cataluña 1419-1436,
des y en los años 1357-1358 hubo las guerras husitas en Bohemia (Re-
sublevaciones de las corporaciones pública Checa), las luchas de las cor-
de París y de los campesinos. Entre poraciones y la agitación campesina
los siglos xiv y xv se agudizaron las en Alemania. En el xvi, el sudeste y
347
parte del centro de Alemania se vie-
ron estremecidos por la gran rebe-
lión de los campesinos. Igualmente Sublevaciones europeas
hubo sublevaciones en Austria, Polo- Siglo xiii. Sublevación popular en
nia y Rusia, así como una huelga de Escocia (W. Wallace).
los impresores de Lyon en Francia. Siglo xiv. Jacquerie y Esteban Marcel. Francia
La crisis no sólo afectaba a los
Siglo xiv. Watt Tyler. Inglaterra
campesinos, sino que las condiciones
de trabajo en las manufacturas, debi- Siglo xiv. Levantamiento en Irlanda.
do a la cruel explotación a que eran Siglo xiv. Sublevación de los lolardos en
Inglaterra.
sometidos los asalariados, generaron
también grandes rebeliones. Siglo xiv. Sublevación flamenca.
En 1323 estalló en Flandes una Siglo xiv. Rebelión de los ciompis, Florencia.
sublevación urbana de los artesanos Siglo xv. Sublevación de los campesinos
de Brujas e Iprés, seguida de un en Cataluña.
levantamiento campesino contra la Siglo xv. Sublevaciones campesinas en
explotación feudal desmedida. La Bohemia y Checoslovaquia.
agitación se mantuvo durante cinco Siglo xv. Rebelión de nobles al norte de
años. Como ocurrió posteriormente Inglaterra.
en Francia, el movimiento coincidió Siglo xvi. Guerra campesina en Alemania.
con la ruptura del orden político. Siglo xvi. Sublevaciones en Austria,
Cuando los reyes de ese Estado in- Polonia y Rusia.
tentaron someter a su control la rica
región flamenca y se enfrentaron a
los condes del lugar, se produjo el se lanzaron a la calle en demanda
levantamiento. Flandes, aunque era de mejoras económicas y de mayor
parte de la nación gala desde la época participación política.
de Carlomagno, había disfrutado des- En Florencia existían las artes
de esa época de gran libertad política. mayores: médicos, ricos banqueros,
Los Capetos y su afán centralizador propietarios de las grandes indus-
hicieron que el rey enviara allí a su trias y juristas. Los demás oficios
ejército. La nueva realidad política integraban las artes menores. A los
empobreció la región bajo dominio primeros se les denominaba popolo
francés, pero los condes pidieron el grosso (gordos) y a los otros, popolo
apoyo del ejército de Francia, que de minuto (flacos). La administración
forma despiadada puso fin a la rebe- de la ciudad estaba en manos de la
lión en 1328. No resultó ésta la única Señoría, integrada por nueve perso-
sublevación de los asalariados de las nas, siete de las cuales pertenecían
manufacturas. En Florencia, el movi- al popolo grosso y sólo dos al popolo
miento adquirió niveles inusitados y minuto. Estos últimos solicitaban
un carácter marcadamente político. una distribución más equitativa de los
En 1378, en la ciudad de Floren- integrantes de la administración de la
cia, ocurrió una gran insurrección ciudad con el fin de poder plantear,
de los asalariados de la industria con más posibilidades de éxito, las
manufacturera. Los trabajadores de demandas de las masas trabajadoras.
la producción textil, los llamados Los sublevados destruyeron algu-
ciompis, y los artesanos pequeños, nas casas de los ricos y se apoderaron
348
La Guerra de los Cien Años
y las sublevaciones
La dinastía de los Médici en Francia: Jacquerie
Cosme de Médici y sus descendientes Las monarquías europeas intentaban
ejercieron en Florencia un poder dictatorial, centralizar el poder y ampliar sus po-
a la vez protegían a los artistas y desplegaban sesiones; los conflictos estallaban por
el nepotismo. Con Lorenzo, el Magnífico doquier. La situación entre Francia
(1449-1492), Florencia llegó a su máximo e Inglaterra era compleja, no sólo
esplendor. Lorenzo II (1492-1519), nieto del porque los reyes ingleses poseían
Magnífico, fue el padre de Catalina; casada feudos en Francia, sino porque varios
con Enrique II, se convirtió en reina de
Francia y madre de los tres últimos Valois. de ellos contrajeron matrimonio con
Conocida también por la matanza de San princesas francesas, por lo cual sus
Bartolomé. El papa León X era hijo natural descendientes adquirían cierto dere-
de Lorenzo II de Médicis. Admirador de la cho a la sucesión del trono francés y
cultura antigua, protegió las artes, las letras ambos Estados tenían intereses en la
y las ciencias y en ese sentido fue uno de los región de Flandes. Al morir Carlos
pontificados más brillantes de la historia. IV sin descendientes, la dinastía de
En la esfera religiosa, en cambio, coincidió
con los inicios de la reforma protestante
los Capetos llegó a su fin y la corona
iniciada por Lutero. Clemente VII, también pasó a su sobrino Felipe VI de Valois,
perteneció a la familia Médicis, fue el papa pero Eduardo III, rey de Inglaterra,
que se negó a conceder el divorcio al rey de pretendía a la Corona francesa —su
Inglaterra, Enrique VIII. madre Isabel era hija de Felipe IV, el
Hermoso, quien fuera rey de Fran-
cia—. El enfrentamiento resultaba
prácticamente inevitable y en 1337
del palacio de la Señoría. Derrotado estalló la denominada Guerra de los
el poder de los “gordos”, los “flacos” Cien Años. El conflicto se inició por
crearon tres nuevos gremios, dos Flandes. Felipe de Valois, con el fin
para los artesanos y uno para los de redondear sus dominios, impuso
ciompis que pasaron a integrar la un conde francés a la región y los
Señoría. Al frente estaba un peinador comerciantes ingleses que enviaban
de lana que traicionó a sus compa- lana a las manufacturas flamencas
ñeros de lucha y de clase, se preocuparon. Eduardo III, con
al dejarse sobornar por la pretensiones al trono de Francia, al
burguesía. Las grandes cesar la dinastía de los Capetos, se
manufacturas cerraron involucró.
sus puertas, empeza- La guerra se hizo popular en In-
ron la desocupación, el glaterra, porque las huestes iban a un
hambre y una cruel país rico que prometía elevado botín.
represión, de forma Los ingleses vencieron por poseer
que obligó a muchos un ejército más moderno. Usaron
a huir de Florencia. la artillería, por primera vez, en la
El poder pasó a manos batalla de Crecy; las ballestas de los
de uno de los más ricos arqueros eran más poderosas que el
banqueros de la época, Cos- pesado armamento medieval francés
me de Médici, quien fundó y la desunión de la nobleza local cons-
Cosme de Médici (1389-1464) una verdadera dinastía. tituía una realidad. En el transcurso
349
de la primera guerra se mantenían del noroeste de Francia, cuya
disidencias internas entre los nobles situación se volvió inso-
franceses en torno al poder, con lo portable no sólo por las
cual se originaban verdaderos en- prestaciones personales
frentamientos civiles y se perdieran exigidas, corveés, sino
varias batallas a favor de los ingleses. por el aumento de los
El rey Juan II, el Bueno, sucesor de impuestos reales para
Felipe VI, fue hecho prisionero por costear la guerra, y,
los ingleses en 1356. además, porque al vai-
Los desastres en la contienda favo- vén de las batallas eran
recieron los levantamientos. Todos es- saqueados por ambos
taban descontentos, y en las ciudades, ejércitos contendien-
los mercaderes fueron afectados por- tes. Esa gran subleva-
que la guerra desestabilizó el comer- ción se conoció con el
cio. El pueblo de París se sublevó bajo nombre de Jacquerie.
la dirección de Esteban Marcel, prebos- Los sublevados ataca-
te de los comerciantes. Los campesinos ron castillos y tomaron Eduardo III (1312-1377)

La Guerra de los Cien Años. Primera etapa (1339-1360).


350
el gobierno de Carlos V, el Sabio.
Hubo minorías de los nuevos reyes, y
La Guerra de los Cien Años regencias que despertaron las pasio-
(1339-1453). Cronología nes y las guerras civiles menguaron
de manera notable el prestigio de la
1339. Inicio de la guerra. Corona francesa. Las derrotas de los
1346. Derrota francesa en Crecy. franceses se sucedían y, cuando el
1347. Eduardo III toma Calais. delfín Carlos VII, hombre de aparien-
1356. Victoria inglesa en Poitiers. Captu- cia débil mas inescrupuloso, había
rado el rey Juan II de Francia. perdido los alrededores de París, una
1358. Insurrección en París. E. Marcel. joven de 17 años hizo su entrada en
1358. Sublevación campesina en Francia. escena y cambió el curso de la his-
1360. Firma de paz. Eduardo renuncia a la
toria inmediata. Juana de Arco fue
Corona francesa. educada por aldeanos acomodados
—algunos consideran que pudo ser
1369. Reinicio de la guerra.
medio hermana de Carlos VII, o hija
1415. Derrota francesa. Ocupación de París. natural de algún noble—, estableci-
1429-1431. Acciones de Juana de Arco. dos en Domrémy, en Lorena, en la
1429. Ingleses levantan el cerco a Orleans. línea divisoria con Champagna. Allí
1437. Carlos VII reconquista París. la población siguió fiel a la religión y
1453. Fin de la guerra. a la antigua nobleza, y soportaba con
rencor el dominio extranjero. Juana
tenía 15 años cuando pasó una tro-
pa borgoñona, aliada a los ingleses,
represalias contra sus señores, pero que asoló la región. Un día creyó oír
cuando los nobles lograron vencer- una voz que la incitaba a salvar a
los, la represión fue atroz. Se estima Francia. Con ímpetu y entusiasmo
que hubo 7 000 muertos y se infligie- juvenil, llena de fe, llegó hasta el
ron severas medidas contra el campe- delfín Carlos VII, quien puso a su
sinado en el período inmediatamente
posterior. Según algunos relatos, 20
000 insurgentes fueron masacrados
en el transcurso de dos semanas.
Esteban Marcel fue asesinado. En
1360 se firmó la paz con Inglaterra,
y Eduardo III renunció al trono de
Francia. A cambio se reconoció su
soberanía sobre parte de la Francia
sudoccidental.

Juana de Arco y la Guerra


de los Cien Años
Las condiciones en que se había
firmado la paz no auguraban una
solución definitiva y no pasó mucho
tiempo antes de que la guerra esta-
llara nuevamente en 1369 durante Representación de Juana de Arco (1412-1431).
351
disposición una tropa con experi- ron en venderla a los ingleses.
mentados jefes para que salvaran a El juicio se inició en territorio
la sitiada Orleans. Juana logró conta- francés bajo dominio de
giar su entusiasmo al pueblo y elevar los ingleses y Carlos
la moral combativa de los soldados. VII no hizo nada para
En 1429, los ingleses tuvieron que liberarla. El inqui-
levantar el sitio de la ciudad y Carlos sidor Cauchón se
VII fue coronado rey en la catedral de encargó de con-
Reims. Era el apogeo de los triunfos ducir el amaña-
de Juana, pero la nobleza conspira- do juicio, pero la
ba alarmada por la influencia que Iglesia católica
esta joven ejercía sobre la tropa y de Francia lo
la población. Al nuevo rey tampoco aprobó, incluso
convenía su gloria y aún menos su se hicieron con-
ciega decisión de continuar la guerra sultas a los teólo- Juana de Arco quemada en la hoguera.
hasta expulsar a los ingleses, cuando gos de la Univer-
Carlos esperaba resolver la situación sidad de París, quienes dieron su
a través de medios diplomáticos, visto bueno. El 30 de mayo de 1431,
como finalmente lo hizo. en Rouen, a la edad de 19 años fue
Sin buenos jefes militares, Juana quemada viva por orden del Santo
no hubiera podido triunfar; pero Tribunal de la Inquisición como
sin su entusiasmo, ellos tampoco. hereje recalcitrante, pues se negó de
Hasta ese momento, lo único que se manera reiterada, salvo un momento
observaba era desmoralización. La de debilidad que con rapidez recti-
presencia de Juana los opacaba con ficó, a abjurar de sus convicciones.
su fe, su entusiasmo arrollador, su Creía firmemente que Dios la había
firme creencia de que oía voces dicta- enviado a salvar a Francia. En 1920
das por Dios, y su convicción de que se revisó el juicio y fue canonizada
tenía por misión no sólo rescatar a por el papa Benedicto XV.
Francia de manos de los ingleses sino Dos años duró la prodigiosa activi-
coronar al delfín. El apoyo del pueblo dad de Juana y, a pesar de su brevedad,
a Juana suscitaba envidia y descon- las consecuencias para Francia resul-
fianza; el día de la coronación real, taron considerables. Representaba
sus estandartes excedían en mucho a el espíritu del pueblo francés en una
los de los demás. Los parisinos y los época permeada de emociones reli-
ingleses estimaban que había hecho giosas. En una Francia decaída por
un pacto con el diablo y ahora Carlos los desastres de la guerra, el pueblo se
VII, coronado rey, ya no la necesitaba. sintió abandonado por sus protectores
Cuando se enfrentaba a los borgo- naturales y, contagiado con el ardor
ñones —aliados con los ingleses—, de Juana de Arco, buscó su salvación
en una salida para arremeter contra en sus propias fuerzas. Su sacrificio
los enemigos, fue hecha prisionera. no fue en vano, no sólo levantó la
Se ha llegado a suponer que del lado moral de las tropas y liberó buena
francés le cerraron la entrada cuando parte del suelo francés de los invasores
regresaba y levantaron el puente del ingleses, sino que sus victorias contri-
castillo. La dejaron a merced de sus buyeron a desarrollar un sentimien-
enemigos jurados, quienes no duda- to de pertenencia, de nacionalidad
352
al campesinado, debido al
constante aumento de los
impuestos. La situación se
tornó sumamente difícil,
y en un medio preparado
por la prédica religiosa se
dieron las condiciones para
el inicio de una gran suble-
vación campesina en 1381,
liderada por Watt Tyler, de
quien tomó su nombre.
Además de Tyler, había
otros jefes insurrectos que
conocían los planteamien-
tos de John Wiclef y la prédi-
ca de su discípulo John Ball.
Wiclef pertenecía a la orden
de los franciscanos y estaba
influido por Guillermo de
Occam. Mientras éste arre-
metía contra las riquezas
del Papado, Wiclef expresa-
Derrota de la escuadra francesa en Sluys ba los mismos criterios so-
por Eduardo III de Inglaterra.
bre la Iglesia en Inglaterra.
hasta entonces desconocido y ésa Su discípulo John Ball era
es, porque cayó en tierra fértil y en un predicador apasionado y desde su
condiciones históricas propicias, la parroquia condenó, como Wiclef, la
gran contribución de la “doncella opulencia del clero. A diferencia de su
de Orleans”. maestro que era pacifista, Ball llamó
En 1437, Carlos VII reconquistó a los campesinos a sublevarse contra
París, unos años después recuperó los privilegios de los señores feudales
Normandía y Guyena, y en 1453 se y devino uno de los jefes de los insu-
firmó la paz. La Guerra de los Cien rrectos. Los sublevados vencieron en
Años había transcurrido íntegra- los primeros enfrentamientos y el rey
mente en suelo francés y resultó el Ricardo II, quien entonces tenía 15
más afectado, pero su repercusión se años, huyó atemorizado. Los aldea-
hizo sentir también en Inglaterra, la nos le exigieron que les concediera
cual fue escenario de levantamientos una entrevista en la cual expusieron
campesinos y de enfrentamientos sus demandas más importantes:
entre miembros de la nobleza feudal. igualdad de derechos y supresión de
la explotación feudal. El rey aparentó
La Guerra de los Cien Años aceptar las exigencias y exhortó a los
y su repercusión en Inglaterra: campesinos a que regresaran a sus
sublevación de Watt Tyler tierras, pero no cumplió lo acordado.
El alto costo de la Guerra de los Cien Los dirigentes pidieron una nueva
Años afectaba cada vez más a los con- entrevista, en el transcurso de la
tribuyentes inglesas y, en particular, cual, Watt Tyler fue asesinado y pos-
353
teriormente los otros líderes, Ball y
Straw terminaron en el cadalso. La
sublevación fue vencida, pero los John Wiclef
señores feudales, ahora temerosos,
Wiclef, monje franciscano, estudió
hicieron posible que sus exigencias teología en Oxford y después fue profe-
resultaran menos pesadas. sor de filosofía en la misma universidad.
Las consecuencias de la Guerra Predicaba que la posesión de la propiedad
de los Cien Años también afectaron es sólo compatible con una vida virtuosa.
a los feudales ingleses. Entre las dis- Quienes mantengan una vida de pecado no
tintas ramas de la nobleza surgieron tienen derecho a disfrutar de la propiedad
divergencias con el rey y respecto de por ser ésta un bien divino. Esos criterios
las aspiraciones al poder. Así se en- se utilizaron como justificación de las
cendió la contienda, esta vez dentro sublevaciones campesinas, aunque él se
oponía a toda violencia. Apoyó a Eduardo III
de Inglaterra.
en sus pretensiones de no enviar dinero a
En 1455, los grandes feudales la curia papal.
ingleses, incómodos con la derrota
sufrida en Francia y la lucha interna
entre la nobleza y la reyecía, prota-
gonizaron una guerra en la cual se
enfrentaron la casa de Lancaster, que tructura estatal distinta a la existente
tenía por emblema una rosa roja, y la en la etapa precedente, así como dejar
de los York, representada por una rosa expedita la vía para la formación de la
blanca, de donde deriva el nombre de nación y el Estado nacional como for-
Guerra de las Dos Rosas. En 1485, los mas imprescin-
máximos representantes de ambas dibles en esta
casas, con mentalidades y concesiones etapa. Eran, en
feudales más tradicionales, se exter- esos momentos,
minaron en el transcurso de la guerra. las únicas posi-
Se extinguió la dinastía reinante y En- bilidades de en-
rique VII, emparentado con los York y causar el camino
los Lancaster, fundó la dinastía de los hacia las nuevas
Tudor, que gobernó Inglaterra hasta relaciones de
1603, cuando la reina Isabel murió producción.
sin haber dejado descendencia. Con
Enrique VII ascendieron al poder los
representantes de otra nobleza, hija
de los nuevos tiempos, vinculada al
comercio de la lana.
En esta época de crisis y transi-
ción al capitalismo, a las reyecías les
correspondió desempeñar la tarea de
alcanzar la centralización territorial y
la delicada función de tener en cuenta
algunos requerimientos de la bur-
guesía, sin lesionar sus prerrogati-
vas. Debieron impulsar la economía
interna e ir conformando una es- John Wiclef (1329-1384)
354
Nación y Estados nacionales
Características generales La unidad económica era asimismo
Tanto en Francia como en Inglaterra, una necesidad, por eso Engels dijo
la Guerra de los Cien Años contri- que la reyecía desempeñó el papel de
buyó a despertar el sentimiento de equilibrio y árbitro entre la nobleza y
nacionalidad. La formación de la la burguesía. Como los intereses que
nación, entendida como comunidad los acercaban resultaban diferentes,
humana históricamente formada, en cuanto los reyes sometieron a los
de carácter estable, con un origen, nobles y se sintieron fuertes, se volvie-
territorio, lengua, usos, costumbres ron contra sus aliados de ayer y otra
y vida económica común, se alcan- vez anudaron la alianza tradicional
zó en el siglo xv y políticamente se con la nobleza ya “domesticada”. Por
estructuró en el Estado nacional. eso, para liquidar los lastres feudales
En ambos países, nación y Estado en todos los ámbitos de la sociedad, las
nacional marcharon unidos, pero revoluciones burguesas de los siglos
no necesariamente se comportaron subsiguientes serían inevitables.
de esa manera en todas las regiones
y en todos los tiempos. Francia
Las pretensiones del Papado de Desde el ascenso de la dinastía de
ubicarse por encima de los reyes los Capetos, en Francia se había
conspiraba contra la unidad nacional, iniciado un proceso de recuperación
y en estos momentos de cambio, ante territorial a favor del poder real, y
el fortalecimiento de algunas monar- de apoyo que, por intereses, propios
quías, no tuvo más alternativa que y diferentes, brindaron a los comer-
llegar a acuerdos con el poder civil. ciantes y éstos, al monarca. Luis
Los papas firmaron concordatos con IX ejecutó una reforma judicial y a
Austria en 1448, Francia en 1516 y Es- través de ella, elevó el papel de los
paña en 1523. Mediante esos tratados, jueces reales, al hacer a un lado los
el Papa delegó algunos poderes en las derechos judiciales que ejercían los
Iglesias nacionales, y éstas podían ser señores feudales. Acuñó una moneda
mejor controladas por los reyes. que por su solidez fue preferida por
La burguesía constituía el elemen- los comerciantes en detrimento de
to que revolucionaba a la sociedad las emitidas por los grandes feudales
en la etapa de transición y junto a que ya estaban en circulación.
los reyes impulsaron la formación de Felipe IV, el Hermoso, llevó a cabo,
Estados nacionales. La burguesía po- en connivencia con el Papa, la supre-
seía dinero, del cual sión de la Orden
carecían y necesita- de los Templarios,
ban los monarcas. se apropió de sus
Los reyes se aliaron cuantiosas rique-
coyunturalmente zas y logró en 1303
con ellos, pues am- una gran victoria
bos, por razones di- sobre la máxima
ferentes, aspiraban jerarquía de la Igle-
a la centralización Felipe IV, el Hermoso (1268-1314), sia, desconociendo
y a un único poder. con su esposa e hijos. que Bonifacio VIII
355
de los grandes ingresos que
obtenían con las ventas de
las indulgencias. Esas con-
dicionantes y el “cautiverio
de Avignon” contribuyeron
a la crisis del poder tem-
poral del Papado y darán
curso a los movimientos
reformistas.
Felipe se rodeó de conse-
jeros imbuidos del derecho
romano, organizó la justicia
y la Cámara de Cuentas,
responsable de las finanzas.
En 1306, los judíos fueron
expulsados parcialmente de
Francia y, en 1394, Carlos
Palacio de los Papas en Avignon, construido en el siglo xiv.
VI de Valois los desterró de
había recordado en la bula Unam sanc- manera definitiva, excepto
tan, de 1302, las teorías teocráticas de Provenza, Delfinado y Avignon. El
pontificias, en la cual pedía exenciones Estado se apropió de sus cuantiosas
fiscales y la supremacía temporal del riquezas.
Papado. Se apoyó en la burguesía en El fin de la Guerra de los Cien
formación y en sus enfrentamientos Años culminó con la ampliación de los
con el Papa convocó asambleas in- territorios de Francia y la consolida-
tegradas por los tres órdenes: clero, ción del sentimiento de nacionalidad.
nobles y citadinos, dando origen así a Luego de recuperar París, Carlos VII
la formación de los Estados Generales reorganizó las finanzas y estableció un
(Parlamento). No obstante, por las mis- impuesto territorial, la Taille royale,
mas características de su surgimiento, de la cual estaban exentos la nobleza,
y la estructura social y política de Fran- el clero y determinados burgueses de
cia, éstos no pudieron independizarse algunas ciudades. A partir de entonces
ni controlar la política del rey como ya no se necesitó convocar los Estados
lo haría el Parlamento inglés. Felipe
estaba dispuesto a todo por imponer
la independencia del poder temporal.
El enviado del rey insultó, abofeteó y Necesidad de nuevos ejércitos
detuvo a Bonifacio, quien murió poco “Combatir el sistema feudal con un ejér-
después de ser liberado. Clemente V, cito feudal en el cual los soldados estaban
su sucesor, debió en 1409 trasladar la más estrechamente ligados a sus soberanos
sede papal hacia Avignon en territorio directos que al comando del ejército real, era
francés, y se mantuvo hasta 1377 cuan- obviamente moverse en un círculo vicioso
do Gregorio XI regresó a Roma. Los sin salida”.
papas de Avignon mantuvieron una F. Engels: La crisis del feudalismo y la
corte y una administración fastuosas. formación de los Estados nacionales.
Toda la cristiandad debía enviarles el
diezmo y otras contribuciones, además
356
Generales para votar los impuestos; el
rey tenía recursos propios. Otra medi-
da trascendente para la consolidación
del Estado nacional fue la formación de
un ejército que obedecía directamente
al monarca, al suprimir las prestacio-
nes personales de sus vasallos por una
contribución en dinero con la cual
pagaba a sus soldados.
El sucesor de Carlos VII, Luis XI,
siguió la misma política y nuevos te-
rritorios se sumaron bajo control real.
Sólo quedó un dominio independien-
te, el ducado de Bretaña, incorporado
a Francia después de su muerte. Los
Países Bajos, por la paz firmada en
Arrás, pasaron a los Habsburgos y ya
nunca volvieron a Francia.
A la par que se hablaban diferen- Grabado. Comercio de lana.
tes dialectos, se mantenía el idioma
francés común a todo el país, el se introdujo enseguida en Francia. El
cual se fue convirtiendo en lengua rey era amante de las ciencias y tenía
nacional. Comenzó la consolidación un espíritu renacentista. Acogió con
del comercio interior y exterior, y se entusiasmo a los sabios bizantinos
fue desarrollando una burguesía co- que habían huido de los turcos oto-
mercial e industrial. Luis XI protegió manos en 1453.
a los navegantes, a los artesanos, a Luis XI era un hábil político y no
los mercaderes y a los gremios. Las dudaba en faltar a sus compromisos
industrias del vidrio, de la seda y la o engañar a sus adversarios para al-
de tapices resultaron las más rele- canzar sus objetivos. Mezquino, falaz
vantes. La imprenta, recientemente y sanguinario supo con astucia elevar
creada en Alemania por Guttenberg, el poder real e impulsar el Estado
nacional. Sus contemporáneos lo lla-
maban “la araña universal”, porque
tejía silenciosamente sus redes para
Importancia del derecho romano atrapar a sus enemigos. Vengativo y
El derecho civil romano reconoce la desconfiado rechazaba a la nobleza y
propiedad privada absoluta e incondicional prefería rodearse de burgueses.
en oposición a la propiedad condicionada El derecho romano entró de
feudal, y en eso radica su importancia para nuevo en vigor, constituía el arma
un Estado que está en vías de modernizarse.
El derecho público es aún más importante intelectual más poderosa que tenían
desde el punto de vista de la realeza. Ela- a su disposición las nuevas reyecías
borado en la época de Octavio Augusto, en sus programas de integración
establecía las relaciones políticas entre el territorial y centralismo administra-
Estado y sus súbditos. tivo. La adopción de la jurisprudencia
romana fue expresión del giro adop-
tado por los gobiernos monárquicos
357
en el interés por incrementar el po- hiciera el milagro. Marc Bloch en su
der real centralizado. apasionante libro, Los reyes tauma-
El carácter jurídico incondicional turgos, publicado por primera vez
de la propiedad privada a través del en 1924, analiza exhaustivamente
derecho civil, halló su equivalente en esos y otros sucesos vinculados con
el derecho público que establecía la las mentalidades de la época y de
soberanía absoluta imperial. El prime- la religión. Esas convicciones del
ro, además, promovía el intercambio imaginario colectivo constituyeron
mercantil y el segundo, al recoger las un jalón más a favor del fortaleci-
prerrogativas autoritarias del princi- miento del poder real y, por ende,
pado, apoyaba la concentración del al sentimiento de nacionalidad y de
poder en manos de las nuevas monar- consolidación de la nación.
quías. Con Luis XI, Francia llegó a la
culminación de un proceso iniciado Inglaterra
por sus predecesores e instauró una El proceso en Inglaterra transcurrió
primera forma de nación y de Estado de manera similar a lo acaecido en
nacional que marcaba el camino a Francia. En el siglo xii, Enrique II
seguir en los siglos posteriores hacia Plantagenet estableció una reforma
una monarquía absoluta. judicial que desechaba las ordalías y
En una sociedad eminentemente el juicio de Dios, e introdujo pruebas
cristiana, crédula, supersticiosa y que testificales, a la vez que centralizó
sentía una gran necesidad de mila- en sus manos la justicia. Formó un
gros, los reyes franceses contaban incipiente ejército real, aunque sólo
a su favor, además, con habérseles resultaría trascendente al licenciarse
adjudicado el don de la taumaturgia, las huestes feudales en el siglo xv.
el arte de hacer prodigios. No se sabe Eduardo I unificó el derecho y
cómo empezó el rito, pero ya desde protegió el comercio. Los habitantes
el segundo de los Capetos existen de las ciudades estaban representa-
documentos que aseveran que el rey dos en el Parlamento inglés. Bajo
con sólo imponer su mano y hacer la Eduardo III, éste fue convocado re-
señal de la cruz curaba a los leprosos gularmente. Al finalizar el siglo xiii,
y, en particular, a los afectados de
escrófulas, una adenitis tuberculosa
que producía inflamación de los
ganglios linfáticos, en especial los del Inglaterra y la independencia de Escocia
cuello. En algunas regiones era endé- La película Corazón Valiente es un buen
mica, pero no provocaba la muerte. documento de contenido histórico y recrea
Esas convicciones estaban tan arrai- las luchas de los escoceses por liberarse
gadas entre las masas populares que de la dominación de Inglaterra. Su líder,
duró hasta 1825 con la consagración William Wallace, fue hecho prisionero y
de Carlos X, el último monarca en ejecutado, pero las batallas prosiguieron
imponer sus manos. En Inglaterra y en 1371 Escocia logró su independen-
se introdujo un culto similar junto cia, que mantuvo durante 400 años más.
al de los anillos prodigiosos, pero Fundaron la dinastía de los Estuardos y
su primer rey fue Roberto II (1316-1390).
no tuvo la misma repercusión que
en Francia, donde miles de personas
seguían al rey en espera de que éste
358
el ulterior avance marítimo y colo-
nial. En el sur y este de Inglaterra se
iniciaron las industrias textiles. La
Guerra de las Dos Rosas contribuyó
a que la nueva nobleza se interesara
por el comercio de la lana e introdu-
jera nuevos métodos de explotación
territorial. Con el ascenso de Enrique
VII al poder se comenzó una política
proteccionista de la industria inglesa.
Estimuló el desarrollo del mercado
interno e impulsó el mercantilismo,
consistente en acumular oro, plata,
en vender mucho y comprar poco.
El pesador de oro o cambista. Rembrandt (1606-1669).
Introdujo el derecho romano, con
todo su valor “moderno”, en contra-
el país de Gales fue anexado a la Coro- posición al derecho feudal, y un siste-
na inglesa y su príncipe declarado he- ma de pesas y medidas que favorecía
redero del rey. En 1290 se expulsaron la unidad económica. En el siglo xv,
los judíos y se confirieron privilegios Inglaterra alcanzó la unificación y
especiales a los comerciantes de la constituyó un Estado nacional sobre
Hansa. Eduardo I ocupó Escocia y la base de una monarquía moderada
en 1297 ocurrió un levantamiento por las regulaciones de la Carta Mag-
popular dirigido por William Walla- na y la existencia de un Parlamento,
ce, considerado héroe nacional de aunque desconocidos a menudo por
Escocia, pues lograron sacudirse el la reyecía.
yugo ingles. El triunfo de Enrique VII Tudor
La Guerra de los Cien Años había al final de la Guerra de las Dos Rosas
estimulado el acercamiento entre y el ascenso al poder de una nueva
la reyecía y la naciente burguesía: nobleza, consolidaron el proceso de
la primera necesitaba dinero y los formación de la nación y del Estado
segundos, un poder fuerte que los nacional que se había ido gestando.
liberara de las arbitrariedades de la Estas primeras monarquías na-
nobleza. El fin de la guerra también cionales, tanto la francesa como la
favoreció el sentimiento nacional; inglesa, poseían una armazón aún
se dejaron de lado las aventuras frágil y la aparente modernidad era
francesas para dedicarse al desarrollo en general superficial. La concepción
del país. El inglés afrancesado que se de autoridad del príncipe indicaba
hablaba hasta entonces dejó de usar- tendencias futuras que se consoli-
se y el inglés se institucionalizó como darán en el siglo xvii.
lengua oficial, nacional; Geoffrey
Chauser (1343-1400), el gran literato España
y poeta inglés, fue su genuino repre- En la península ibérica también en
sentante, pues con Cuentos de Can- esos siglos se fue conformando el
terbury, inició la literatura inglesa Estado nacional, aunque presentó sus
propia. Se estimuló el desarrollo de particularidades, pues los factores de
la marina y se sentaron las bases para unidad divergieron de los alcanzados
359
en Francia e Inglaterra y todo resultó
más complejo, incluido sus resulta-
dos. La lucha contra los musulmanes
favoreció el particularismo regional,
porque cada reino llevaba a cabo sus
guerras y el avance hacia el sur era
desigual. La toma de Granada por
los castellanos en 1492, significó el
triunfo de los cristianos, quienes con
espíritu de cruzada arremetieron
contra el Islam. También dejó expedita
la vía para firmar los acuerdos con
Cristóbal Colón. El siglo xv representó
el enfrentamiento de los reyes a una
península con diferencias territoria-
les, políticas, sociales, en la lengua y
en el plano de las mentalidades.
El vínculo de las coronas más
importantes se consiguió en 1469, a
través de la alianza matrimonial entre
Fernando, rey de Aragón, e Isabel,
reina de Castilla, y la unión territorial
en 1492 con la conquista del reino
moro de Granada. La religión católica
exaltada al ritmo de las conquistas de
los territorios en manos de los musul- Bautismo de “moras” después de la caída de Granada.
manes, desempeñó también un papel
esencial de unificación espiritual y de consideraba “herejes”. Durante el
comunión ideológica. El tribunal de año 1492 se expulsaron todos los
la Santa Inquisición se encargaba de judíos que se negaron a convertirse
eliminar toda manifestación contraria al catolicismo bajo la fiscalización del
a la fe cristiana ortodoxa y a quienes dominico, el gran inquisidor Tomás
de Torquemada. Sólo algunos muy
ricos pudieron comprar su derecho a
Expansión y regionalismo permanecer en la península. Se hizo
la distinción entre cristianos viejos y
El particularismo regional nuevos, llamados conversos, y quienes
de España, actualmente ha re-
surgido con fuerza a través de
en secreto seguían practicando su an-
los nacionalismos, contrarios tigua religión recibieron el nombre de
al centralismo impuesto por marranos. En el 1502, los expulsados
los castellanos desde Madrid fueron los musulmanes que no se
y que fortaleció en el siglo xx convirtieron. Las prósperas huertas
Francisco Franco. Hoy esos valencianas quedaron abandonadas
nacionalismos reivindican y la corona perdió una importante y
sus lenguas propias y las au-
productiva fuerza de trabajo en el mo-
tonomías.
mento en que más la necesitaba. Se
limitó, de esa forma, las posibilidades
360
del desarrollo económico interno Mientras vivieron Fernando e Isa-
de la nación que se formaba. bel, cada reino mantuvo sus propias
Fernando e Isabel se preocu- leyes, sus cortes, cada una con sus
paron por fortalecer las bases de derechos e intereses, medidas y fron-
una unificación menos endeble. teras. En Aragón se había difundido
Crearon los tribunales y el ejér- una burguesía mercantil, vinculada
cito real, acuñaron monedas a la expansión hacia el Mediterráneo
en ambos reinos, iniciaron el e interesada en controlar el merca-
control político de la nobleza y do de la región en rivalidad con las
restringieron las libertades mu- ciudades del norte de Italia. Por esa
nicipales, pero las cortes de estas razón, las instituciones aragonesas
Isabel I, la Cátolica. monarquías se reunían por sepa- eran más flexibles a esos intereses que
rado y las de Aragón poseían más las que regían en Castilla, mucho más
privilegios y libertades que las medievales. Las distintas capas de la
castellanas. Por un largo tiempo, nobleza forjadas en la guerra contra
los territorios americanos se es- los musulmanes, mantuvieron sus
timaron privativos de la Corona prerrogativas, se negaban a trabajar y
castellana y a los catalanes les es- la burguesía era muy débil. La alianza
tuvo prohibido participar de sus rey-burguesía no resultó viable y tam-
ventajas económicas. A pesar de poco hubo un significativo progreso
esas limitaciones, la introducción de la industria ni del mercado interno.
de la imprenta y la creación de Se mantuvo el mayorazgo y los gran-
nuevas universidades favorecie- des latifundios laicos y eclesiásticos.
ron la difusión del Renacimiento Castilla carecía de una burguesía
en España. El castellano se in- pujante, justo allí en el reino más
Fernándo II, el Católico.
trodujo en América y comenzó a extenso, pues ella hubiera podido
utilizarse en toda la península. La impulsar la formación de la nación
Celestina de Fernando de Rojas es la y del Estado nacional en la etapa de
muestra más palpable de la perfección transición. Por todas esas limitaciones
de ese idioma en el siglo xv. Desde el se considera que en España se formó
punto de vista artístico, se impuso el un Estado nacional formal.
estilo plateresco; en especial, en los Castilla y Aragón, a las que se
retablos de las iglesias. incorporó Navarra después, siguie-
ron unidas territorialmente y los
sucesores de Fernando e Isabel, su
nieto Carlos I de España y V como
emperador, hijo de Juana, la Loca, y
de Felipe, el Hermoso de Habsburgo,
heredó un solo reino y gobernó en
un solo Estado y no sobre dos reinos.
Desde el punto de vista territorial se
superó la dispersión medieval y en lo
político se encaminaba hacia la con-
secución de ese fin. El papel unifica-
dor de la religión católica, impuesta,
es cierto, por los peores métodos
Fachada del ayuntamiento de Sevilla, de estilo plateresco. empleados por la Inquisición, así
361
muy fuertes. El nor-
te estaba vinculado
La herencia de Carlos V a la Hansa; el sur, al
Carlos I (V del Sacro Imperio romano)
comercio Mediterrá- Leyenda del mapa
(1500-1558). Rey de España (1516-1556) neo, y el centro, con
y, emperador del Sacro Imperio romano escasa población, se 1. Territorios de la
casa Habsburgos.
germánico (1519-1558). Debido a la caracterizaba por una 2. Territorios de la
muerte de su padre, Felipe, el Hermoso economía eminente- casa Luxemburgo.
de Habsburgo y la incapacidad mental de mente autárquica. La 3. Territorios de la
su madre, Juana, la Loca de Castilla, he- casa Wittelsbach
temprana burguesía en Baviera y Pala-
redó de su abuelo paterno, Maximiliano,
de las ciudades italia- tinado.
los territorios centroeuropeos de Austria 4. Territorios de la
y los derechos al imperio; de su abuela nas del norte eran ri- casa de Wettin en
María de Borgoña los Países Bajos; de sus vales y competían por Sajonia.
el comercio; ninguna 5. Territorios de la
abuelos maternos Fernando, el Católico, casa de Borgoña.
los reinos de la Corona de Aragón, ade- pudo imponerse a las 6. Territorios del
más de Sicilia y Nápoles, y de su abuela demás y los emperado- imperio en Ale-
Isabel I, la Corona de Castilla, Canarias y res germanos intenta- mania.
todo el Nuevo Mundo descubierto y por 7. Territorios del
ron ejercer su dominio imperio en Italia
descubrir.
en la región. El sur (independientes).
8. Límites teóricos
estaba dominado por del Imperio ale-
potencias extranjeras y mán.
como la difusión del castellano como
lengua oficial —aunque perduraron
los dialectos regionales—, constitu-
yeron, junto a la unidad territorial,
los pilares del Estado nacional, de
forma que lograron compensar y
superar las otras carencias.

Alemania e Italia
Debido a sus condicionantes histó-
ricas, tanto Alemania como Italia
estuvieron sometidas durante toda la
etapa medieval a una gran dispersión
territorial, e incluso, política; aunque
Alemania integraba el Sacro Imperio
romano germánico y había un em-
perador, los señores feudales eran
más poderosos que él. La dispersión
territorial, el localismo y la ausencia
de un poder fuerte resultaban la tóni-
ca. Allí, el emperador electivo estaba
frenado por los grandes feudales,
mientras en Italia existían las más
diversas formas de gobierno.
En Alemania, la burguesía era
muy débil y los señores feudales, Alemania e Italia.
362
dispersión de formas de gobierno y
de territorios autónomos, como las
El Príncipe constantes interferencias extranjeras
“Los italianos debemos (...) a la Iglesia y a que se remontaban al siglo v y preten-
los sacerdotes, en primer lugar vivir ayunos dían ejercer su dominio sobre Italia.
de religión y corrompidos. Pero les debemos, A diferencia de Francia e Inglaterra,
además, otro daño, todavía mayor y que es Alemania e Italia no formaron enton-
la causa de nuestra ruina. Me refiero a la ces la nación ni el Estado nacional. Se
división de Italia, que ha sido provocada y es
mantenida hoy por la Iglesia (...) ha impedido era sajón o brandenburgués, más que
la unión de nuestro país...”. alemán, y genovés o florentino, más
Maquiavelo que italiano. Ese retraso resultó la
consecuencia directa de la dispersión
económica, social y política, agravado
por factores externos, como el cambio
los territorios de los pontífices no sólo de rutas comerciales, que llevó a la
la dividía en dos, sino que los papas Hansa a la ruina y a la decadencia de las
se encargaban de avivar las discordias ciudades del norte de Italia. Alemania,
y rivalidades regionales, con el fin de incluso en 1315, vio desgajarse de sus
mantener su poder temporal. dominios a la Confederación Helvética
Maquiavelo responsabilizó a los que dio nacimiento al nuevo Estado
papas por la ausencia de unidad en de Suiza. Alemania e Italia tuvieron
la península itálica y realmente no que esperar hasta el siglo xix para ver
estaban libres de culpas, pero había al fin conformadas sus naciones y sus
otras causas más profundas que Estados nacionales.
también coadyuvaron a esa disper- En esta época de transición, no
sión. Las ricas ciudades del norte sólo hubo retrocesos, sublevaciones,
fueron eternas rivales y ninguna guerras o aspiraciones de nuevas
tuvo la fuerza suficiente como para formas políticas. En la esfera de la cul-
someter a las demás; la existencia tura y del pensamiento se produjeron
de una burguesía más interesada en transformaciones que contribuyeron
el comercio intermediario que en notablemente a impulsar el proceso de
fomentar el mercado interno; la gran cambio hacia perfiles más modernos.

Cultura renacentista y búsqueda del saber


Renacimiento, humanismo, nueva óptica. Consideraban el arte
utopías y críticas medieval como decadente, por eso
al pensamiento eclesiástico hurgaban en la Antigüedad. La ciudad
Italia devino el centro donde mayor era su núcleo inspirador. Fue un arte
cantidad de escuelas y universidades de elite y se inició en las urbes del
se fundaron desde el siglo xiii y en el norte de Italia, entre las cuales des-
campo de la cultura fue también la colló Florencia, donde gobernaban los
pionera. El Renacimiento y su arte Médici; cuando éstos fueron expulsa-
se inspiraron en la Antigüedad, pero dos del poder, ese centro se trasladó a
no la copiaron. Los renacentistas la Roma. La religiosidad seguían siendo
conocieron y la utilizaron desde una importante y respetada, pero el hom-
363
bre, el burgués y los intelectuales se Mediterráneo y Europa central. Los
sentían más libres, el optimismo dejó florentinos amasaron enormes for-
atrás el pesimismo y el temor al fin tunas a través de las manufacturas,
del mundo. el comercio, la banca y el crédito.
El Renacimiento fue la manifes- Los hombres confiaban en sus
tación de las tendencias capitalistas propias fuerzas y posibilidades
enmarcado en un proceso de crisis del para enfrentar el mundo.
feudalismo y la lucha de clases entre la Las cualidades de los rena-
burguesía y la nobleza feudal. Deviene centistas resultaban revolucionarias
expresión de la ruptura económica, a diferencia de las del hombre medie-
social y cultural en un mundo de tran- val. Para la Iglesia, Dios lo era todo
sición. Si nos preguntamos por qué y el hombre, nada. El sujeto rena-
surgió en Italia, las razones parecen centista era consciente de sí mismo
ser múltiples. De ella arrancó el rena- y esa conciencia surgía del orgullo
cimiento de la economía, las ciudades por lo que había sido capaz de
del norte nunca perdieron totalmente lograr con su esfuerzo personal.
los vínculos con Bizancio, organi- Alababa y glorificaba sus fuerzas
zaron técnicamente las cruzadas y físicas, su capacidad creadora
de esa empresa obtuvieron grandes y en esto era antirreligioso.
beneficios económicos. Temprana- Querer saber más allá de lo
mente, esas ciudades desarrollaron la que establecía la Iglesia, cons-
David. Miguel Ángel(1475-1584).
libre competencia en contra del ideal tituía un pecado y el hombre
corporativo medieval, allí surgieron del Renacimiento sabía que
las primeras entidades bancarias de conocer le daba poder.
Europa y más pronto que en otras Dante abrió el Renacimiento flo-
regiones triunfó la emancipación de rentino y Maquiavelo lo cerró. Los
la burguesía urbana. La nobleza cam- Médici favorecieron el desarrollo del
pesina se convirtió en ciudadana y se pensamiento y el arte renacentistas.
asimilaba a la aristocracia del dinero. Lorenzo, el Magnífico, marcó su época
La tradición clási- de oro. La ciencia
ca de la época del de ese momento
esplendor romano cubrió la gran dis-
no se había perdido tancia entre la eru-
totalmente porque dición escolástica,
los monumentos prácticamente in-
estaban a la vista. útil, y las etapas
El 30 % de la po- de clasificación de
blación florentina la ciencia experi-
vendía su fuerza de mental de los si-
trabajo vinculada a glos xvii y xviii.
las manufacturas. Los papas re-
Las firmas de los nacentistas Julio
Bardi y Peruzzi en II y León X, hicie-
Florencia y los So- ron mucho por el
rano de Venecia, embellecimiento
apropiaban el 90 % de Roma y el de-
del comercio en el Estudio de cabeza y cuerpo. Da Vinci(1452-1564). sarrollo cultural.
364
Era la época en la cual un solo que también tuvo su manifestación
hombre podía aun reunir un en el campo de la literatura a través
amplio espectro de conoci- del humanismo.
mientos. Leonardo Da Vinci, Si bien los humanistas fueron
el pintor de la célebre Mona amantes de la Antigüedad, eran
Lisa, fue un genio universal: hombres de su tiempo que aspiraban
arquitecto, matemático, físico, a vivir una vida distinta y tomaban
ingeniero, escultor, pintor del pasado algunos de sus compo-
y precursor de importantes nentes que sirvieran a esos fines.
Papa León X (1475-1521). invenciones como el subma- En ellos se reflejaba la tendencia a
Rafael (1483-1520). rino, el avión y los tanques de la universalidad y a la capacidad de
guerra. Rafael fue el pintor de expresar valores adecuados a un tipo
las madonas. Miguel Ángel modeló de sociedad en desarrollo dinámico.
el David y el Moisés y pintó la capilla Los príncipes, los gobernantes de
Sixtina. Botichelli, Tiziano y varios las repúblicas italianas y los papas,
artistas más descollaron en los siglos consideraban a los humanistas como
renacentistas que se extendieron secretarios indispensables. Su aten-
desde mediados del xiv al xvi. En la ción estaba centrada en el hombre,
pintura flamenca cabe destacar a dirigida a las cuestiones humanas.
Van Eyck y sus cuadros en los cuales La burguesía necesitaba crear una
representaba a la burguesía: El ma- nueva ideología que les permitiera
trimonio Arnolfini, constituye una enfrentar eficazmente las trabas ma-
de sus pinturas más conocidas. En teriales y espirituales del feudalismo
Alemania, Durero, Lucas Cranach, el y de la Iglesia. Fueron sus pensadores
Viejo, quien tuvo a Lutero de modelo y sus obras literarias las que contri-
en más de una oportunidad; Hans buyeron a resquebrajar el dominio
Holbein, el Joven, hizo retratos de cultural de la religión.
importantes personalidades, entre El humanismo rompió los viejos
ellas del humanista Erasmo de Ro- moldes culturales y devino un valioso
terdam. El Renacimiento no sólo se precedente de la reforma de la Igle-
expresó en las artes plásticas, sino sia del siglo xvi. Sus representantes

Venus presenta la humanidad al amor Adán y Eva El matrimonio Arnolfini


Rafael (escuela italiana). Alberto Durero (escuela alemana). Jan Van Eyck (escuela flamenca).
365
propugnaban el estudio crítico de los
escritos religiosos, censuraban el os-
curantismo de la fe y hubo opiniones La crítica a la Iglesia
mordaces sobre el comportamiento
“Giannotto Civigni trata de convencer
de los monjes y clérigos. al judío Abraham para que se convierta
Decamerón, de Giovanni Boc- al cristianismo, a lo que accede con una
caccio (1313-1375), fue una de las condición:
tempranas obras del humanismo. A
”Bien, Giannotto, si quieres que me haga
través de los numerosos cuentos hizo
cristiano, consiento en complacerte con una
una aguda crítica a la vida disipada condición, y es que antes iré a Roma para
del clero, los monjes y los esposos ver lo que tú llamas vicario general de Dios
burlados, como forma de hacer reír en la tierra y observaré detenidamente sus
a una población atemorizada ante la costumbres y modo de vivir. Si sus obras me
muerte que provocaba el flagelo de parecen tales que llegue a comprender que tu
la peste que afectó a Florencia. Me- religión es mejor que la mía (...) te prometo
diante la lectura de su obra, pueden no vacilar un instante en volverme cristiano.
conocerse las costumbres, caracterís- ”Mucho afligieron a Giannotto estas
ticas y mentalidades de la época. Otro palabras, y pensó: He aquí perdidos todos
contemporáneo suyo, representante mis afanes cuando creía haber convertido a
también del Renacimiento italiano, este hombre. Si va a Roma no puede dejar
lo fue Petrarca, quien se destacó de observar la licenciosa vida que llevan la
por su poesía que se convirtió en el mayor parte de los clérigos, y no es de esperar
modelo de la lírica renacentista eu- que se haga cristiano; seguirá, sin duda, más
ropea. De entre ellas sobresale, Sobre judío que nunca”.
la vida de mi señora Laura. En sus Boccaccio: Decamerón.
versos se destaca el amor como idea
sublime, la tensión humana entre
realidad y utopía o deseo.
Los siglos xv y xvi asistieron al En Inglaterra, William Shakespeare
desarrollo de insignes humanistas en (1564-1616) escribió muchas obras
diferentes países europeos. Erasmo de teatro, entre ellas, Romeo y Ju-
de Roterdam, nacido en Holanda lieta. Os Lucíadas,
(1466-1536), viajó por casi toda que significa en por-
Europa. En Elogio de la locura hizo tugués, los hijos de
una crítica incisiva a los teólogos de Lusus y, traducida
la curia romana, a los comerciantes, al español por Las
a los gramáticos. La escribió en ocho Lusiadas, de Luis
días en la casa de su amigo Tomás de Canmoes (1524-
Moro. Francisco Rabelais (1454- 1580), fue la obra
1553), con Gargantúa y Pantagruel, cumbre del Renaci-
expresa una concepción racionalista miento portugués.
y el culto a la naturaleza. Miguel de Maquiavelo, gran
Cervantes Saavedra, el más ilustre observador de la rea-
escritor de habla hispánica (1547- lidad de Italia, for-
1616) con su Don Quijote de la Man- muló en El príncipe
cha, ridiculizó el ideal caballeresco, sus ideas políticas y
tan caro a los hombres medievales. la doctrina del poder Erasmo de Roterdam (1466-1536)
366
su objetivo. Su libro, escrito en el
primer cuarto del siglo xvi, estaba
dirigido a Lorenzo II de Médici, nieto
de Lorenzo, el Magnífico. Defendió
a César Borgia y sus violencias des-
medidas en la Romaña, alegando
que con su crueldad estableció el
orden y la unión. El príncipe debía
ser amado, pero creía que mejor
era que fuera temido. Fustigaba al
Papado por su conducta y política
encaminadas a avivar las discordias
internas de Italia, pensando sólo en
sus intereses.
En Alemania, Melanschton fue el
máximo representante del humanis-
Busto de Nicolás Maquiavelo (1469-1527). mo en el siglo xvi. Estudió teología y
se graduó en 1519. Apoyó la reforma
como única justificación del Estado. protestante y redactó la Confesión
Defendía la necesidad de una Italia de Augsburgo, con la aprobación de
unificada y para alcanzarlo no repa- Lutero. Un estatuto de fe luterana,
raba en los medios, de ahí que se use que en 1530 se expuso ante el em-
el término de maquiavelismo para perador Carlos V, en defensa de las
referirse a actitudes caracterizadas ideas reformistas.
por la perfidia, el engaño y la traición, El movimiento ideológico desde
como medio y método para lograr las universidades también ayudó al de-
sarrollo de la reforma. El este europeo
no fue ajeno a los cambios en la esfera
Cancionero del pensamiento: Polonia, Bohemia y
Praga también tuvieron importantes
Si ha de ser mi destino, humanistas. Eran siglos no sólo de
y de ello cuida el cielo, revolución cultural sino intelectual y
que cierre Amor mis ojos sollozando, espiritual. Las obras utópicas constitu-
que el cuerpo miserable yeron una parte de ese pensamiento.
halle gracia en vosotros, El término utopía significa que
y vuelva a su mansión desnuda el alma. no existió en ningún lugar y se ha
La muerte menos dura tomado para designar aquello que es
será si así lo espero
prácticamente imposible de alcanzar.
Pero la literatura utópica traslucía la
en el dudoso paso,
crítica a la sociedad europea de los
que el espíritu triste siglos xvi y xvii, en transición hacia
nunca podría en puerto más sereno el capitalismo y sus secuelas de
ni en más tranquila fosa injusticias. Recogía las aspiraciones
escapar de la carne de los huesos. de mejores condiciones sociales, las
Francesco Petrarca cuales no parecían alcanzables en
aquel momento. Describía un mundo
ideal, relacionado con los criterios
367
que se habían formado sobre la vida
feliz de los habitantes de los territo-
rios recientemente conocidos.
Utopía, escrita en 1516, fue obra
de Tomás Moro, abogado de profe-
sión, ferviente católico y canciller de
Enrique VIII. Constituía la crítica a la
expropiación del campesinado inglés
y expresaba la esperanza de que los
hombres pudieran organizarse bajo
un signo de igualdad en un tipo de
comunismo primitivo. Un siglo des-
pués, en 1620, se escribió La ciudad
del sol, por el monje italiano Tomás
Campanela.
En tanto que Moro ubicaba su
utopía en una isla, la de Campanela
sólo abarcaba una ciudad, pero las
ideas eran similares. Campanela fue
un fraile dominico, natural de Ca-
labria, en el sur de Italia. Conspiró
contra el dominio de la Corona de
Aragón al sur de la península y al ser
descubierto en sus trajines, estuvo El ocanismo y el nuevo modo de vivir y pensar.
27 años encarcelado y en prisión
escribió su obra. Ambas utopías re- las dos concepciones del mundo ad-
sultaron de gran valor por el hecho quirió fuerza a partir del siglo xiv, y la
de exponer las ideas y aspiraciones de Iglesia utilizó todos sus recursos con
una sociedad más justa en la cual no el fin de conservar su poder, frenar el
existía la propiedad privada y porque ineluctable avance de la sociedad y
buscaban la igualdad material entre de los conocimientos. Los tiempos, a
los hombres contribuyeron al de- pesar de la Santa Inquisición, eran de
sarrollo de toda la literatura utópica cambio y muchos cuestionamientos
posterior. procedían de los mismos religiosos
En la esfera del pensamiento y en que osaron contradecir los dogmas.
el campo científico La escolásti-
se siguió una línea ca de Tomás de
de ruptura con el Aquino se había
dogmatismo de la instituido en el
Iglesia, que veía siglo xiii, mediante
herejes en todos la cual pretendió
los hombres que explicar la fe a tra-
avanzaban en la vés de la razón. En
observación y en la el siglo xiv, Gui-
búsqueda de nue- llermo de Occam
vos conocimientos. (1285-1349) y sus
La polémica entre Tomás Moro (1478-1535) discípulos en el
368
época, en oposición a la Universidad
de París, lugar sagrado de la teología.
Paracelso Ejerció allí el profesorado posterior-
mente se dirigió a París. En 1324,
Criticó con acidez la creencia de los esco- Guillermo de Occam, siendo profesor
lásticos, procedente de los escritos del médico de la universidad en esa ciudad, fue
griego Galeno, de que las enfermedades se
citado a Avignon por el papa Juan
debían a un desequilibrio de los humores o
fluidos corporales, y de que podían curarse
XXII para que explicara el alcance de
mediante sangrías y purgas. Dado que creía sus doctrinas. Se le sometió a un pro-
que la enfermedad procede del exterior, ceso para determinar si sus escritos y
Paracelso creó diversos remedios minerales enseñanzas encerraban una actitud
con los que, en su opinión, el cuerpo podría herética. Después de cuatro años en
defenderse. Identificó las características de espera del fallo que no se dictaba,
numerosas enfermedades y fue un precursor huyó y se refugió en Munich donde
de la homeopatía. Aunque los escritos de murió en 1349.
Paracelso contenían elementos de magia, su En el siglo xv, Juan Hus, profe-
revuelta contra los antiguos preceptos de la sor de teología en la Universidad
medicina liberaron el pensamiento médico de Praga, influido por la prédica de
hacia concepciones más científicas. Wyclef, dirigió sus críticas a la vida
corrupta de los eclesiásticos. Juan
XXII declaró herética sus doctrinas y
fue excomulgado. Citado a explicarse
campo filosófico, y Marcilio de Padua ante el Concilio de Constanza en
en la esfera política, echaron por tie- 1415 acudió con un salvoconducto
rra las construcciones escolásticas. del emperador de Alemania que le
Defendieron los caminos diferentes garantizaba la vida; no obstante,
que seguían la fe y la razón. Con fue quemado en la hoguera. Al año
Occam, la filosofía inició su camino siguiente, su discípulo, Jerónimo
hacia la liberación de la teología. Era de Praga, corrió la misma suerte.
nominalista y franciscano, y como tal Sus ideas siguieron difundiéndose
estaba en contra de las riquezas del y tres años después de su muerte
clero. Defendía la independencia del se desarrolló el movimiento husita.
poder laico del eclesiástico; los papas El Papa llamó a una cruzada contra
no tenían derecho a imponerse a los ellos. Después de 11 años de lucha de-
reyes, porque su misión consistía en rrotaron a los cruzados. El emperador
salvar las almas, decía. Educado en —la Corona de Bohemia había pasado
Oxford, principal foco científico de la al emperador Segismundo de Alema-
nia en 1416— y el Papa tuvieron que
firmar la paz con los husitas. El mo-
vimiento husita no sólo se insertaba
como un movimiento religioso, sino
también en contra del poderío alemán
que pretendía someterlos.
Al margen de la persecución de
Paracelso la Iglesia, nuevos conocimientos se
Dibujo de época. Un enfermo sangrado por sanguijuelas. abrían camino. En medicina se desta-
Práctica a la que se opuso Paracelso. có el alemán Paracelso (1493-1541),
369
uno de los fundadores de la medicina
experimental. El astrónomo polaco
Nicolás Copérnico (1473-1543), Sistema de Copérnico y de Ptolomeo
describió en 1553 una nueva imagen Copérnico sustentó la teoría de que los
del espacio y desarrolló una teoría planetas giraban alrededor del Sol y que la
heliocentrista, a diferencia de la de Tierra es uno de esos planetas que gira sobre
Claudio Ptolomeo, aceptada por la su eje en una rotación por día. Estas hipótesis
Iglesia, que ponía a la tierra como sustituyeron al sistema de Ptolomeo, que ha-
centro del mundo. Copérnico demos- bía sido la base de la teoría astronómica hasta
tró el doble movimiento de los plane- entonces. Ptolomeo, el astrónomo griego,
tas sobre sí mismos y alrededor del en el siglo ii de n.e., había establecido que la
sol. El médico Miguel Servet, nacido tierra estaba inmóvil y constituía el centro
del universo.
en España (1511-1553), descubrió la
circulación de la sangre.
A pesar de todos los embates
contra la Iglesia, ésta se negaba a tos de la Reforma. Las ideas valdenses
adecuarse a los nuevos tiempos y y protestantes estaban difundidas
a reconocer lo absurdo de muchas en el reino. Pero al fin, entre 1560
de sus ideas absolutas. Con sus y 1561, el Pontífice
descubrimientos, Galileo Galilei logró enviar a Nápoles
(1564-1642) reafirmó las tesis de inquisidores que hicie-
Copérnico. La filosofía hasta ahora ron una cruel matanza
sustentada por la Iglesia se des- entre los valdenses. En
moronaba y, sin embargo, Galileo, ese entonces, Bruno
hombre de 70 años, fue llamado al ya se interesaba por
tribunal de la Inquisición y en 1633 la ciencia y leía libros
bajo la presión de éste se vio forzado prohibidos por la Igle-
a abjurar de lo que había enseñado. sia. Los inquisidores
Giordano Bruno nació cerca de fijaron sus ojos en él.
Nápoles (en 1548), ingresó en la orden Debió salir de Nápo-
de los dominicos y aunque no se apar- les y estuvo en varios
tó de ella, expresaba su desacuerdo países donde entró en
con esta y las demás organizaciones contacto con los hu-
Galileo. Sistema Cósmico (1641).
monacales. El reino de Nápoles, aun- manistas. Escribió sus
que supeditado a la Corona española primeras obras en las
durante un buen tiempo, logró de- cuales refutó los dogmas aristotélicos
fender sus fueros, y, por eso, en él no tan caros a la Iglesia. Finalmente fue
hubo tribunales permanentes de la In- detenido en Venecia en 1593 y luego
quisición. Allí se asilaron los judíos y de pasar ocho años en la cárcel, fue
moros expulsa- quemado en la
dos de España hoguera.
y se refugió el Mientras en
humanista es- Europa se en-
pañol Juan Vi- frentaban ca-
ves, quien criti- tólicos y “here-
caba a la Iglesia jes”, los papas y
con argumen- Sistema de Copérnico y de Ptolomeo. la Inquisición
370
dientes en el campo
del saber. Reyes y papas
Retractación de Galileo también ventilaban sus
“Yo, Galileo Galilei, maestro de matemáticas contradicciones, en el
y de física en Florencia, abjuro solemnemente momento en que un
lo que he enseñado que el Sol es el centro del grave peligro acecha-
mundo y está inmóvil en su lugar, y que la tierra ba la frontera este del
no es el centro y no está inmóvil. Yo abjuro,
continente. Parecería
maldigo y abomino con honrado corazón y
con fe no fingida todos esos errores y herejías, como si no hubieran
así como también otro error u opinión que se tomado conciencia del
oponga a la Santa Iglesia”. peligro a que se ex-
ponían al continuar
sus querellas internas,
mientras los turcos
perseguían a todos los que demostra- avanzaban y ocupaban Asia Menor,
ban una mente y un espíritu indepen- Egipto y los Balcanes.
Los turcos otomanos

Expansión y formación del Imperio turco-otomano


Hacia el siglo xi, los turcos Selyúci- prisionero y el Imperio bizantino se
das —que eran sunies— se apoderaron vio libre de un ataque inminente, ya
del califato de Bagdad. Un tiempo que Timur murió tres años después
después, otra gran horda de pueblos y su Estado se desmembró. Nueva-
esteparios, de origen mongol, se abatió mente consolidados en el siglo xv,
sobre el Oriente y en 1285 puso fin al los turcos otomanos se dirigieron
poder Abbasida, pero los mamelucos a los Balcanes y se apoderaron de
lograron impedir que tomaran Egip- vastas extensiones bajo control de
to. En el ínterin, otro grupo de tribus Constantinopla. Incorporaron parte
turcas, conocido por otomanos, había de Grecia, Bulgaria, Rumania
conformado su unidad y comenzó y llegaron hasta Hungría.
un proceso de expansión a fines del En 1453 conquistaron
siglo xiii. En el xiv llegaron al Asia Constantinopla y esta-
Menor, donde su expansión fue inte- blecieron allí su capi-
rrumpida por las huestes de Timur- tal, la cual se mantiene
Lenk (Tamerlán), turco-mongol hasta nuestros días con
autoproclamado sucesor de Gengis el nombre de Estambul.
Khan. Se enfrentaron a los turcos En 1515, Selim I puso a
en 1402, infrigiéndoles una derrota los otomanos en contacto
total, incluso el sultán fue hecho directo con los mamelucos Selim I

El Imperio otomano aproximadamente hacia 1683.


372
ese mismo año asediaron Viena, cuya
defensa la asumieron los Habsburgos
Solimán, el Magnífico con el apoyo de Venecia y Polonia. Esas
Solimán (1494-1566) fue considerado alianzas llevaron a Francia a pactar con
el sultán más importante de los turcos los turcos en 1535 y de cuyo arreglo
otomanos. Sobresalió como un excelente obtuvo importantes ventajas econó-
administrador y legislador. Se interesó por el micas. Más que a favor de los turcos,
desarrollo de la cultura lo que le valió el título fue un acuerdo del católico Francisco I
de mecenas de las artes y de las ciencias. A
su muerte, el Imperio otomano controlaba contra su antiguo rival Carlos V en las
gran parte de los Balcanes, el norte de África aspiraciones al título imperial, y un
y Oriente Próximo, y era el poder dominante rechazo al fortalecimiento de los Habs-
en el mar Mediterráneo. Sus hijos Selim y burgos de España y de Viena. En 1532
Bayaceto se enfrentaron por la sucesión, hasta ocurrió una nueva invasión a Austria,
que este último fue eliminado. pero Carlos V, adalid del catolicismo,
se alió esta vez con los protestantes y
logró rechazarla.
y dos años después terminó por des- Entre 1520 y 1566, Solimán, el
truirlos política y militarmente, al apo- Magnífico, sultán de Turquía, elevó
derarse de Aleppo, Damasco y El Cairo; el imperio a su máximo poder. Ob-
bajo su poder quedaron las regiones tuvo tres victorias fundamentales: la
sagradas del cristianismo y del Islam. conquista de Belgrado, la capitulación
Los otomanos dominaron Hungría en de los Caballeros Hospitalarios de San
1526; en 1529 se extendieron a Argel, y Juan, en Rodas, y la victoria en la
batalla de Mohacs en la cual Hungría
perdió su independencia. Después de
las conquistas de Siria, Palestina, el
Egipto de los mamelucos y Arabia con
las ciudades santas de los musulma-
nes: la Meca y Medina, el sultán turco
se adjudicó el título de califa, equi-
valente al de jefe religioso de todos
los musulmanes. La expansión no se
detuvo y Trípoli fue conquistada en el
año 1551. Murió en 1566 en un nuevo
ataque a Hungría. Posteriormente,
Túnez fue incorporada al dominio
Mezquita de Solimán construida en 1550. otomano en 1574.

Organización económica
Los otomanos organizaron su pertenecía al sultán y se denominó
imperio asumiendo algunas mo- miri. De ella, el sultán concedía una
dalidades propias de las dinastías parte a los soldados de caballería, las
orientales. Ellos reconocieron tres cuales recibían, según su extensión,
formas de propiedad: miri, waqf y el nombre de timar o ziamet. Esos
mulk. Alrededor del 87 % de la tierra territorios seguían perteneciéndole
373
y se adjudicaban a los en funciones administra-
soldados conjuntamente tivas. Los esclavos eran
con los campesinos de prisioneros de guerra,
cuyo trabajo usufructua- adquiridos por compra,
ban. No fue un sistema o niños arrebatados a las
generalizado; en Egipto, familias cristianas para
Bagdad, Basora y en el educarlos en la fe musul-
golfo Pérsico, no exis- mana militante y cumplir
tieron. Las tierras timar así con el principio gazi:
comprendían aproxima- furioso celo militar y
damente la mitad de Ru- proselitismo religioso. En
melia —parte de la actual Solimán, el Magnífico el siglo xiv crearon una
Bulgaria— y Anatolia. (1494-1566) institución, la devshirme
El beneficiario recibía dedicada a reclutar a los
el nombre de Siphais o Spahis. Si niños, hijos de las familias cristia-
uno de sus hijos seguía la carrera de nas de los Balcanes, y se supone
soldado, a la muerte del padre, sólo que aportaba anualmente entre
con anuencia del sultán, su único 1 000 y 3 000 infantes. Con
detentador, podía continuar usufruc- esta modalidad conju-
tuando el timar. En los Balcanes, los gaban la conversión de
antiguos terratenientes fueron mar- los infieles —principio
ginados y sus propiedades distribui- gazi— y aseguraban que realizado Casco de ceremonia otomano,
en el siglo xvi, hecho de
das entre los soldados otomanos; en el resto de la población acero y revestido de oro y piedras
los arcaicos principados danubianos continuara pagando im- preciosas.
de Moldavia y Valaquia, los boyardos
rumanos conservaron sus tierras y
mantuvieron la explotación de los
campesinos. La segunda forma de Tratado entre Francia y los turcos otoma-
propiedad era la que pertenecía a la nos. 1535
comunidad islámica, llamada waqf, Por el tratado firmado entre Francisco I y
la cual según algunos historiadores Solimán, Francia obtuvo enormes beneficios:
turcos era la más similar a la pro- libertad de comercio y de navegación en puer-
piedad privada, aunque estudiosos tos otomanos; el comercio con otros países
búlgaros la denominan feudal. La sería en barcos de bandera francesa; lograron
tercera forma era la tierra mulk, que la reducción de las tasas de aduanas en un 5
comprendía la propiedad privada de % a favor de las mercancías de Francia; los
casas, huertas y viñas, enmarcadas en comerciantes franceses estaban eximidos
el perímetro de las ciudades y aldeas. de la jurisdicción otomana y permanecían
La sujeción de los trabajadores bajo la autoridad consular francesa tanto
del campo variaba de manera no- en asuntos civiles como criminales. Los
table e iba desde la esclavitud hasta franceses tenían plena libertad religiosa y
campesinos que gozaban de bastante eran custodios de los lugares sagrados del
libertad. La mayoría de los esclavos cristianismo, lo cual implicó una especie de
sin embargo integraban el ejército protectorado de los reyes franceses sobre los
personal del sultán, la fuerza de cristianos de rito latino.
élite, los temibles jenízaros de la
infantería, y otros se desempeñaron
374
puestos, imprescindibles para el fun- diezmo a favor de los ulemas (teólo-
cionamiento del Estado. Esos niños gos musulmanes) y la renta a su se-
esclavos, a la edad adulta, ocupaban ñor. En Moldavia y Valaquia, la única
altos cargos en el Estado o integra- obligación consistía en el pago de un
ban las filas de los jenízaros. impuesto anual en especie que se
El trabajo agrícola lo realizaban enviaba a Estambul. Egipto, Bagdad,
los campesinos de las poblaciones Basora y el golfo Pérsico pagaban un
sometidas, infieles o musulmanes, gravamen fijo en dinero.
denominados rayah, y dependían Los otomanos controlaron las
de la clase dominante osmalilar. principales vías comerciales de la
Las obligaciones de los campesinos época, pero los mercaderes eran
variaban en cada región. En Ru- extranjeros o pertenecían a algunas
melia se vieron favorecidos por la minorías muy favorecidas: los coptos
competencia entre los timariots por de Egipto, los maronitas del Líbano
obtener fuerza de trabajo, situación y los judíos, además de los griegos,
que flexibilizó la dependencia servil. armenios y eslovenos. Gracias a su
Los campesinos pagaban una renta diplomacia, Venecia también consi-
en dinero al timariot, cuyo monto se guió alguna ventaja, aunque la más
fijaba por el poder central. Quienes beneficiada fue Francia. Según el
permanecieron en los territorios de tratado de colaboración y amistad
príncipes cristianos, vieron aumen- firmado en 1535 entre Francisco I y
tar sus obligaciones, pues pagaban Solimán. Esa colaboración se man-
un impuesto per cápita al sultán, el tuvo durante tres siglos.

Política y decadencia del imperio


El Estado tenía un carácter bu- cionó la maquinaria del Estado, pero
rocrático centralizado y teocráti- en la medida en que los esclavos de
co-militar. Sus súbditos turcos o palacio fueron autorizados a casarse,
musulmanes eran apartados de la constituyó un factor más de inestabi-
administración. Paradójicamente, lidad interna del imperio, debido a las
los esclavos educados desde niños rivalidades y el control que ejercían
en la fe musulmana ocupaban los sobre la sucesión al trono.
más altos cargos por su fidelidad al Durante mucho tiempo, las di-
sultán. Durante mucho tiempo fun- sidencias entre los países cristianos
impidieron que Europa fuera capaz
de frenar el avance otomano. Hacia
fines del siglo xvi terminaron las
conquistas turcas. El hijo de Soli-
mán, Selim II, se dirigió a Chipre que
estaba en poder de los venecianos. Fi-
nalmente, el papa Pío V logró formar
una liga para enfrentarlos. La guerra
se inició en 1570 y al año siguiente
se libró la batalla decisiva con la par-
La batalla de Lepanto.
ticipación de flotas venecianas, espa-
Representación en la Iglesia de la Magdalena. Sevilla. Siglo xvii ñolas y de Malta, bajo la dirección de
375
Juan de Austria. El ejército cristiano regiones europeas fueron reconquis-
asestó un golpe mortal a los turcos tadas de manos de los otomanos,
en la batalla de Lepanto en 1571, en aunque éstos conservaron en su
la cual el célebre Miguel de Cervan- poder amplios territorios.
tes y Saavedra quedó con la mano Mientras Europa asistía a las gran-
izquierda inutilizada. Después de des contradicciones del período de
esa derrota, el poderoso Imperio crisis y al enfrentamiento entre cristia-
turco empezó a retroceder y perdió nos y turcos otomanos musulmanes,
su supremacía marítima, en tanto en África florecían algunas ciudades-
que Austria y Rusia emergían como Estado, “reinos” y Estados que se
nuevas potencias. Lentamente, varias conformaron desde siglos anteriores.
Estados africanos

Ghana, Malí, Songhai de Gao y Kanem-Bornu


(Estados sudaneses)
El período que abarca desde el si- vieron por base la propiedad colectiva
glo x al xvi fue testigo del surgimiento de la tierra por derecho inalienable
de nuevos Estados musulmanes en el de la familia del primer ocupante.
norte del continente africano, los cua- No había propiedad privada. Todo
les mantuvieron relaciones comer- era un bien común y cultivaban sus
ciales con el África Negra. Al sur de parcelas en usufructo mediante el
la línea del Ecuador se desarrollaron trabajo colectivo.
grandes núcleos políticos relaciona- El dominio técnico del cobre, del
dos con la expansión de los bantúes. oro, del bronce y, básicamente, la uti-
Los musulmanes del norte impulsa- lización del hierro —conocido desde
ron el comercio con el interior del principios de nuestra era y extendido
Sahara hasta los Estados sudaneses; a partir del siglo x—, permitieron
en especial, con Ghana y Malí. a algunas comunidades obtener un
En África subsahariana, en todas excedente más o menos estable. Al-
las etapas de su desarrollo, los grupos gunas emplearon la azada de hierro,
humanos que allí se establecieron tu- instrumento agrícola fundamental en

Estados sudaneses.
377

Ghana (700-1200). Malí (1200-1500). Songhai (1350-1600). Kanem-Bornú (800-1800).

sus cultivos extensivos, machetes y o en la aldea, pero cada vez más ex-
hachas, que sustituyeron paulatina- tendían el control a otras familias u
mente a los instrumentos de piedra otras aldeas, al utilizar los derechos,
y madera. sancionados por la tradición de
La división de funciones se fue primer ocupante, aunque también
extendiendo al surgir la aldea, pero la guerra de conquista se utilizó en
se conservaron características co- diversas oportunidades.
munitarias. Se comenzó a identificar Algunos grupos lograron pro-
al jefe de la tierra, al responsable ducir un excedente agrícola más o
del agua, al árbitro de las tierras no menos constante que se empleaba
cultivadas, al de la caza, al jefe del en épocas de escasez, en fiestas e,
oro en las regiones auríferas, aunque incluso, en ciertos casos, para true-
los más viejos de la familia siguieron que o intercambio. El incremento de
desempeñando un papel esencial. la producción, posibilitó, asimismo,
En este proceso surgieron varias una diferenciación en oficios especia-
jefaturas. Varias tribus podían llegar lizados: el trabajo de la madera, del
a formar un centro, y el jefe devenía cuero, los textiles, la fundición del
más guía religioso que político, de metal y la fabricación de objetos de
ahí que la “coacción” que se ejercía metal e implementos agrícolas como
sobre los aldeanos fuera la extraeco- la azada, la cual propició a su vez la
nómica, por aceptación, costumbre obtención de mejores cosechas, la
y/o religiosa. También se dieron joyería y la cerámica. Con los griot
verdaderos reinos en los cuales el o poetas —necesarios en las ceremo-
monarca, considerado de origen nias de la vida social—, los médicos-
divino, ejercía un poder “absoluto”, curanderos y los “reveladores de
aunque había un consejo que aseso- cosas escondidas”, la
raba al rey. A este nivel jerárquico, división se acentuó en
algunos estudiosos le han llamado el plano intelectual.
“monarquía elemental”. El arte había llegado
Diversos factores propiciaron di- a un gran nivel de
ferenciaciones entre familias o entre perfección estístilís-
aldeas, debido al incremento de las tica y técnica.
riquezas y/o la antigüedad, hecho que Desde la etapa de so-
les confería mayores prerrogativas. ciedades comunitarias,
En las zonas de más desarrollo en lo las civilizaciones africa-
socioeconómico, empezaron a utili- nas organizaron cultos a
zarse en provecho individual algunas los jefes. Incluso en las
funciones como las desempeñadas primeras formas tribales,
por el jefe de la tierra o de la guerra, a éstos se les confirieron Reproducción
ya fuera a nivel de su propia familia, cualidades sobrenatu- de arte africano.
378
rales. Eran según las épocas, un mayor o menor
los encarga- poder en el plano espiritual, temporal
dos de velar y territorial, en dependencia del dina-
por el bienes- mismo de los jefes.
tar social. Se Estas sociedades contaban con un
veneraba a los ejército semiprofesional o profesional,
antepasados del y en varias zonas se hicieron fre-
jefe mediante cuentes los conflictos armados entre
Bordado de Nigeria. sacrificios y ple- comunidades o grupos. La esclavitud
garias, así como era aún muy incipiente. Los cautivos
los ritos realizados a los antepasados de guerra se integraban a la familia o
clánicos y familiares. En la etapa de comunidad como un miembro más;
transición a la sociedad de clases, el podían ser explotados colectivamente
jefe reunió funciones de sacerdote o o convertirse en esclavos domésticos,
hechicero. A su muerte se le hacían e, incluso, incorporarse a la familia
cultos que incluía sacrificios huma- patriarcal hasta por casamiento. La
nos. Era la forma de adoración a los distinción entre cautivos y hombres
jefes considerados “sagrados”. libres resultó fundamentalmente
En el occidente del continente, en social. Tanto unos como otros eran
la zona de la sabana sudanesa, entre el sometidos a una coacción colectiva,
desierto del Sahara y la selva tropical, como integrantes de las comunidades
las sociedades africanas alcanzaron su aldeanas, estando obligados al pago
mayor desarrollo. En la confluencia de tributos.
de las rutas de caravanas a través del En el seno de la sociedad se de-
Sahara se constituyeron, desde sarrollaron los oficios ejercidos por
finales del primer milenio de artesanos especializados, quienes
nuestra era hasta el siglo adquirieron cada vez mayor signifi-
xvi , diversos Estados: cación. La labor textil en la sabana
Punta de lanza
Ghana —no tiene sudano saheliana propició trabajo
continuidad con desde el siglo xiv. Por ejemplo, las
la actual Repúbli- sandalias de cuero provenientes de
Moneda ajorca ca de Ghana que la cuenca del Níger hasta la actual
adoptó ese nombre Nigeria, eran muy apreciadas en los
por el prestigio que mercados del Maghreb. Hiladores,
rodeó al primero—, tejedores y tintoreros abastecieron el
Malí, Songhai de consumo local y el comercio a mayor
Lingote de cobre
Gao y Kanem-Bor- o menor distancia. Aunque este co-
nú, organizaciones mercio resultó muy importante para
políticas calificadas las jerarquías del Estado, no llegó
de reinos o impe- a imponerse el uso de la moneda.
Cadena de hierro rios, aunque esas Como unidades para el intercambio
denominaciones se empleaban los cauris o conchas, las
Conchas de cauri europeas no se ajus- medidas de mijo, el ganado, las barras
tan a la realidad ya de sal, de hierro, anillos de cobre, pie-
que devinieron nú- zas de algodón tejido y polvo de oro
Moneda nupcial cleos de autoridad, en algunas regiones del continente.
Tipos de unidades de intercambio que consiguieron Los musulmanes de los Estados nor-
379
teños llevaban sal y artículos de lujo, de estilo nigeriano se están usando
logrando, a cambio, artesanía de cue- con asiduidad entre las poblaciones
ro, marfil, oro y esclavos, aportados de Ghana y otras tribus de la costa
por las jefaturas africanas. de Guinea.
La organización social y política de Ghana, el más antiguo de esos
estos Estados estaba integrada por el Estados, ocupaba parte del sureste de
jefe o rey, su familia, sus dignatarios, la hoy Mauritania y de Malí, entre los
la guardia personal y los esclavos nacimientos de los ríos Senegal y Ní-
domésticos. Este núcleo central ger. Estaba poblado por los soninké,
podía reclutar su ejército entre los un clan sedentario de los mandé —
campesinos libres. Una serie de tri- nombre que recibía su lengua— del
bus menores le pagaban tributos en pueblo mandinga. Aunque sus jefes
cereales y leguminosas, y estaban lo denominaban reino de Uagadú, se
sometidos a su influencia, aunque ese fue imponiendo el nombre de Ghana,
control era aún frágil y las fronteras uno de los títulos que recibía el rey,
no estaban totalmente definidas. Los Kaya Ma Ghan, jefe del oro, o del
jefes se apropiaban del excedente, por país del oro.
lo general, a través de una coacción Los orígenes de Ghana se remon-
extraeconómica ideológica. tan al siglo iv, aunque las primeras
El contacto de Ghana y Malí, y más referencias escritas datan del vii,
tarde con otros Estados de creencias época en la cual era un territorio rico
musulmanas, marcó la cultura de y poderoso. La capital, Kumbi Saleh,
estos pueblos. En algunos, los gober- se fundó hacia el siglo iv por los bere-
nantes se convirtieron al islamismo, beres, o los soninké, o posiblemente
mientras los campesinos continuaron por mestizos de bereberes y negros
practicando sus creencias animistas. llamados sarakollés, antepasados del
Esos Estados se conocieron debido a grupo mandé. Existían otras ciuda-
las fuentes arqueológicas, la tradición des, pero Kumbi Saleh fue la más
oral y los relatos de los geógrafos, importante, situada a unos 300 km
historiadores y cronistas árabes de la al norte de Bamako, la actual capital
época, como Ibn Haoukal en el siglo x, de Malí. Su dominio se extendió por
Ibn Jaldún e Ibn Battuta, quien visitó un área de unos 160 000 km2. La
la región en 1352, y León, el Africano, mayoría de la población negra y el rey
quien recorrió esos territorios en el si-
glo xvi. Todos admiraron el esplendor
de estas civilizaciones y la habilidad
política de sus gobernantes, capaces
de conciliar su ortodoxia musulmana,
con las creencias tradicionales de la
mayoría de sus súbditos.
En años recientes, los avances en
los medios de comunicación experi-
mentados en el continente africano,
han facilitado la dispersión y difusión
a gran escala de las diversas formas
artísticas entre sus distintas culturas.
Hoy, por ejemplo, algunas máscaras Casa del rey de Ghana.
380
eran animistas. En Ghana fue con-
el siglo xi, la ciudad siderado en la época
comercial era mu- “El Dorado” negro.
sulmana y había Las riquezas aurí-
dispersos grupos feras eran tantas
cristianos y judíos como para permi-
que se establecie- tir que los jefes de
ron allí en épocas Ghana y luego de
anteriores. Malí calcularan sus
La sucesión del rentas en peso de
jefe seguía la lí- oro.
nea materna, pues Sin embargo,
el heredero era el no todo era armo-
hijo de la hermana. nía, pues, hacia
En el 790, Kaya el norte, Ghana
Maghan Cissé, de tuvo que luchar
una familia de los Estatuillas de antepasados. sin cesar, con al-
sarakollés, para ven- ternativas de éxi-
gar el asesinato de su padre, mató al tos y fracasos, contra los nómadas
jefe bereber, ocupó su sitio y fundó bereberes, por mantener el control
una dinastía negra que duró tres si- de las rutas saharianas. Su declive
glos. Ghana alcanzó el apogeo de su comenzó en el siglo xi, cuando los
extensión, de su riqueza y de su pode- almorávides conquistaron Marruecos
río entre los siglos ix al xi gobernada y extendieron su guerra santa hacia
por los cissé. Se amplió al este, hasta el sur. Bajo la dirección de Abu Baker,
la ciudad de Tombuctú, Tumbuctú o la capital fue tomada en 1077 después
Timbuctú, al oeste hasta Senegal y al de 15 años de combates y, aunque
sur hasta el río Baulé. permanecieron 11 años en este terri-
Ghana constituyó el primer en- torio, lo destruyeron todo, incluidas
lace comercial entre el mundo las rutas comerciales. El soberano de
norafricano y sahariano y el país Ghana debió aceptar el islamismo y
de los negros, como le llamaban pagar tributo, aunque la conversión
los árabes. El jefe de Ghana tenía no tuvo resultados entre el grueso del
el control del acceso a las regiones campesinado. Al producirse el asesi-
auríferas, y realizaba el comercio nato de Abu Baker y las divisiones
con los bereberes islamizados y con internas del califato, el poderío de
los centros del Sahara; en tanto que los almorávides en la zona sudanesa
los nómadas eran los tributarios de se desvaneció. Si bien Ghana recobró
ambos. Ghana proporcionaba polvo una “semi-autonomía”, apenas pudo
de oro, marfil y pieles del Bambuk, en controlar los alrededores de la capi-
Guinea, además de hombres para el tal, mientras sus antiguos tributarios
trabajo doméstico, mientras que los se independizaron.
segundos aportaban armas y barras En el 1203, el rey sosso, Suman-
de sal. El jefe cobraba impuestos por guru Kannté, dependiente de Ghana,
el tráfico comercial y, por este tiem- tomó la ciudad recién reconstruida.
po, fue el principal proveedor de oro Ésta fue saqueada de nuevo en 1240,
del mundo mediterráneo. cuando el soberano mandé, de Malí,
381
se apoderó del antiguo Estado de
Ghana. A partir de entonces quedó
subordinada a Malí, pero su rey con- La ciudad de Ghana
servó un título igual al de su “señor”, “Ibn Haoukal, quien viajó por África
siguiendo el ejemplo de los “amos de Occidental, escribió hacia el año 977: ‘El
la tierra” de numerosas regiones del rey de Ghana es el rey más rico de la tierra’.
África Negra o subsahariana. Un siglo más tarde, el compilador árabe El
De esa forma nació un nuevo Bekri, confiando en los relatos que había
recogido, señaló: ‘la ciudad de Ghana es una
Estado, Malí, controlado por los ma- ciudad de casas de piedra; uno de los barrios
linké keita, también pertenecientes está habitado por los musulmanes eruditos
al grupo mandinga. Se extendía por y comerciantes, que poseen jardines y que
la franja que hoy ocupan Senegal y frecuentan doce mezquitas; otro está habita-
Malí. Su período de mayor influencia do por el rey y su corte, cerca de un bosque
fue entre los siglos xiii al xvi. sagrado donde se celebran las ceremonias
La milenaria ciudad de Djenne o animistas. Alrededor de la ciudad, un pueblo
de agricultores riega las tierras por medio de
Yenné-Yenó fue uno de los centros
pozos construidos al efecto. El rey vive en un
comerciales más florecientes de Malí, castillo adornado con pinturas y esculturas,
a 3 km de la actual Yenné, ubicada y con ventanas de vidrieras (…) detrás del
en una llanura de aluvión fluvial, trono, hay diez pajes con escudos y sables
en el delta interior del Níger. Es rica con empuñadura de oro’ ”.
en peces, ganado y en ella plantaban Pierre Bertaux: África desde la prehisto-
cereales; en especial, arroz y mijo. La ria hasta los Estados actuales.
abundante producción de alimentos
abastecía también a la ciudad de
Sankoré ubicada en el norte, con la
que se comunicaba a través de una Sahara y el oro. A cambio suministra-
red fluvial navegable de 500 km de ba arroz, pescado y aceite de pescado,
extensión. Además contribuía a su fundamentalmente. Esa combinación
esplendor el hecho de que la ruta entre productos alimenticios e indus-
del oro pasara por esas dos ciudades tria artesanal, fue la clave de las dife-
antes de atravesar el Sahara y llegar renciaciones sociales y del desarrollo
a África del Norte. Lugar de encuen- de la vida urbana. La ciudad estaba
tro entre los comerciantes árabes y protegida por una muralla de
bereberes del norte y los africanos del 2 km, por 3 m 60 de ancho y
sur, se convirtió en un gran centro de cerca de 4 o más de alto. Las
enseñanza del Islam y conserva aún casas de los aldeanos eran de
la gran mezquita, reconstruida en forma circular fabricadas de
1907 siguiendo el estilo tradicional. paja y adobe.
Pruebas arqueológicas han demos- Los descubrimientos
trado que la ciudad de Yenné estaba arqueológicos per-
habitada desde el siglo iii a.n.e. por mitieron constatar
una población que trabajaba el hierro que desde el siglo
y practicaba el comercio, y hacia el i de n.e. se había
800 era ya una ciudad cosmopolita desarrollado una
con cerca de 10 000 habitantes. Im- ruta comercial que
portaba desde lejos el mineral para unía el Sahara con
trabajar el hierro, el cobre desde el la región del Níger, Mezquita de Yenné.
382
en la cual Yen- comercial de gran relevancia y el
né desempeñó epicentro de la cultura islámica; era
un importante terminal de las caravanas que reco-
papel. En 1998, rrían el Sahara y lugar desde el cual
las antiguas ciu- se canalizaba la actividad comercial
dades de Yenné desarrollada en el cauce alto del Ní-
y Tombuctú fue- ger. Los songhai la conquistaron en
ron declaradas 1468, tras lo cual alcanzó su máximo
Tombuctú.
por la UNESCO, esplendor como centro comercial y
patrimonio de la humanidad. religioso. Los mercaderes del norte
Estatuillas de barro cocido, ollas, de África viajaban a Tombuctú para
pomos, cazuelas pintadas de blanco y intercambiar sal y telas por oro y
rojo, y tazones de cerámica; collares esclavos negros. En la mezquita de
de cuentas de vidrio y de piedras, cu- Sankoré funcionaba una universidad
chillos de hierro, adornos de cobre, cuyos maestros se habían educado en
aretes de oro y piedra de arenisca para las academias islámicas más impor-
moler, fueron algunos de los objetos tantes del Oriente Próximo.
localizados en la antigua ciudad. El rey de Malí, Allakoi Keita, se
Otra ciudad importante de la convirtió al islamismo en contacto
región, fundada mucho después con los almorávides. Hizo la pere-
de Yenné, posiblemente a fines del grinación a La Meca y volvió con el
siglo xi por los nómadas tuarek, fue título de sultán en el 1050. El peque-
Tombuctú ubicada en el extremo ño reino despertó la codicia de sus
meridional del desierto del Sahara, al vecinos por el control del comercio
norte de la gran curva que describe del oro. En el 1230 fue conquistado
el río Níger; a principios del siglo xiv, por un jefe del grupo sosso. Sundiata,
pasó a formar parte del Estado de el único keita sobreviviente, organizó
Malí. Constituyó también un centro una confederación de tribus de la
etnia malinké, su pueblo, y después
de una guerra con los sossos logró la
victoria. Se dedicó a conquistar nue-
Kankan o Gongo Mussa de Malí vos territorios, incluido el Estado de
Según los cronistas árabes, Kankan (1307- Ghana. Al morir en 1255, controlaba
1332) fue el sultán más famoso de entre los desde el Sahara hasta los bosques
sucesores de Sundiata. Durante su mandato, ecuatoriales, actuales Senegal, Gam-
Malí se expandió e incorporó las influyentes bia, Guinea-Bissau, norte de Guinea,
y legendarias ciudades de Gao, Djenne o mitad de Mauritania, sur de Argelia
Yenné y Tombuctú, convertidas en impor- y todo Malí.
tantes centros comerciales. Sobre todo esta
última, donde terminaba la ruta caravanera Kankan Mussa mantuvo emba-
más antigua del desierto. Por el este, llegó jadores en los reinos de Marruecos
hasta las fronteras del pueblo haussa. Por y Egipto. Viajó en 1324 a La Meca
el oeste, invadió el Estado de Takrur y las y gastó tanto oro que su cotización
tierras de los fulani (fula, peule, fulbe), que descendió en El Cairo. Resultó sig-
se desplazaron de oeste a este hasta la actual nificativo el número de artistas y
Nigeria del Norte. letrados que se le unieron proceden-
tes de Marruecos, Egipto y Arabia,
y contribuyeron al desarrollo de
383
una cultura islámica rica extendió su autoridad a
en elementos locales, así otras zonas. Estableció
como a dar prestigio en el un sistema regular de im-
exterior a la recién creada puestos y reemplazó los
Universidad de Sankoré reclutamientos en masa
de Tombuctú. Además, el por un ejército profesional
reino contó con otra uni- formado por esclavos y pri-
versidad importante en la sioneros de guerra. Hizo la
ciudad de Djenne o Yenné. peregrinación a La Meca y
El Estado de Malí co- Mezquita Sankoré. obtuvo el título de califa en
menzó a resquebrajarse 1497. Llamó a los letrados
en el siglo xv, llegando a su ocaso a árabes, perseguidos anteriormente,
fines de esa centuria. Varios factores y restableció las viejas ciudades co-
se concatenaron. Las constantes merciales y culturales, como Yenné y
agresiones de los fulanis en el oeste, Tombuctú. Songhai estaba vinculado
de los tuareq al norte, de los mossi a la ruta del comercio transahariano
al sur, especialmente, los songhai de que iba de Trípoli a Gao a través del
Gao por el este, los conflictos internos valle fósil del Tilmesi. Pero las luchas
de la familia real y el vínculo con los internas por la sucesión y otros facto-
portugueses por el litoral atlántico res exógenos lo debilitaron hasta que
a partir de 1470. Esa relación trajo el poder centralizado llegó a su fin en
como consecuencia que el oro se uti- el 1582. En 1591, las principales ciu-
lizase en la adquisición de productos dades fueron conquistadas por tropas
europeos y de hombres, hecho que marroquíes al mando de Judar Pashá,
condujo al debilitamiento del tráfico un eunuco español.
subsahariano. A partir de entonces, El último de los Estados de esta
Malí se redujo en extensión y la es- zona fue Kanem-Bornu, ubicado en
tructura política tradicional de los la ruta caravanera de Bilma la cual
keita se limitó a la ciudad de Kangara. se acercaba al lago Chad. Aproxima-
El reino de Songhai, de origen damente desde el siglo viii se habían
bereber, se impuso al de Malí. Muy instalado en la región grupos de pas-
pronto, la población fue asimilada tores afines a los tibu, nómadas au-
por los songhais, y se inició un pro- tóctonos de las montañas del Tibesti;
ceso de expansión mediante el cual los kanuri, quienes dominaron a la
el nuevo Estado amplió su influencia población local, estableciendo una
hacia el sur y hacia las márgenes del aristocracia militar y crearon el reino
río Níger. La dinastía de los Día o Za de Kanem. Convertidos al islamismo
gobernó entre los siglos vii al xiv. El en el siglo xi, cultivaron estrechas re-
rey se convirtió al Islam en el siglo xi laciones con el mundo árabe basadas
e hizo de Gao su capital a orillas del en el tráfico de esclavos.
río, por donde cruzaba la ruta del En tanto que, posiblemente hacia
comercio transahariano. el siglo x, llegaron al otro lado del
En 1464 aconteció la conquista de lago, los sao, pueblo nilótico, que
Tombuctú y otras ciudades. Moham- establecieron una confederación de
med Touré, con el título de Askia, el tribus hacia el sudoeste. La captura
Grande (1493-1528), fundó una nueva de esclavos llevó con frecuencia a los
dinastía. Con él, el Estado de Songhai kanuri al territorio sao, y finalmente
384
No faltaron las dificultades, pues
el control sobre algunas comunidades
Los haussas resultó difícil y obligó a la dinastía de
Los haussas vivían en el los Saif, en el poder hasta 1847, a aban-
norte de la actual Nigeria y donar Kanem y trasladar su capital a
constituían un grupo impor- Bornu. El jefe Idriss Alaoma (1571-
tante en la zona, la cual com- 1603) obtuvo en Túnez mosquetes e
prende diversas etnias, pero instructores de tiro y, con su ejército
culturalmente homogéneos e
incluye a los fulani islamiza-
casi modernizado, enfrentó poco a
dos. Sus “emires” controlaban poco a sus enemigos. Esa situación se
pequeños territorios. La agri- mantuvo más o menos estable hasta
cultura alcanzó altos niveles el siglo xix, en el momento en que la
de desarrollo, hecho que hizo invasión fulani obligó al soberano de
posible la especialización ar- Bornu a pedir la ayuda de Mahamad
tesanal, la cual obtuvo una Al-Kanemi, quien detuvo a los inva-
elevada mejoría.
sores, pero retuvo el poder para sí. Su
hijo Omar mantuvo esa dualidad de
gobierno que finalizó en 1846, cuando
terminaron por conquistarlo. No hizo ejecutar al rey Ibrahim y puso fin
obstante, a fines del siglo xii fueron a la milenaria dinastía Saif.
reemplazados por un gobierno mu- En 1893, el sucesor de Omar fue
sulmán del Kanem. La prosperidad del depuesto por Rabah, un guerrillero
tráfico comercial les permitió mante- sudanés que extendió hacia el Su-
ner un ejército permanente de 30 000 dán las fronteras de Kanem-Bornu.
jinetes, así como mandar a edificar en Después de varios años de lucha
El Cairo un gran alojamiento para los contra los franceses, que pretendían
jóvenes kanuri que estudiaban en la controlar el territorio, Rabah fue
Universidad de Al Azhar, creada en el cercado por el ejército y derrotado.
siglo x. La civilización del Chad fue Su muerte significó el fin de la resis-
también conocida por su producción tencia a la penetración colonialista
artística y metalúrgica de alta calidad. francesa de fines del siglo xix.

Ejército de Bornú, el más moderno y equipado de toda África.


385
Las ciudades-Estado yorubas. Ifé, Oyó y Benin
Al sur de la enorme sabana, en y se mantuvo hasta su destrucción
el África Occidental, donde vivieron a mediados del siglo xix. Por cons-
los takrur, los ghaneses, los songhai tituir el principal centro del poder
o los haussa y fulani, se extendían espiritual, fue la sede del Oní, el jefe
numerosas ciudades-Estado, algunas religioso de los yorubas. El soberano
de las cuales llegaron a desarrollar temporal era el Alafin.
relevantes culturas, como las yoru- El poder del soberano no era
bas: Ifé, Oyó y Benin; no el Benin absoluto, un consejo de ancianos
actual que se corresponde con más o notables podía decidir el fin
exactitud con lo que fue el Dahomey de su mandato, por lo general
francés. obligándolo al suicidio, por-
Entre los siglos x y xvi, Ilé-Ifé, que, según las tradicio-
Oyó y Benin eran las principales nes, los gobernantes no
ciudades-Estado de una confedera- debían morir de muerte
ción que extendió su influencia desde natural. Tenían un siste-
el río Níger a una parte de la actual ma interno de adminis-
Ghana. Estas tres ciudades fueron las tración urbana, con un
protagonistas de la vida de la región consejo designado por el
hasta finales del siglo xix. ogboni —grupo de hom- Esculturas en bronce de los
Dahomey, aproximadamente lo bres de la ciudad—, y Estados yoruba.
que es hoy la República de Benin, e
Ilorín fueron otras de las ciudades-
Estado o reinos importantes. El pri-
mero se ubica en el contexto domina- Los yorubas
do por la cultura yoruba de Ifé, donde Algunas de las fuentes que aportan in-
los pueblos ewe, del mismo tronco formación sobre los yorubas, sugieren que
lingüístico, formaron en el siglo xvii hubo dos oleadas migratorias en los siglos
viii y xi. La segunda sería la que se instaló
dos Estados: el de Hogbonu (Porto
en el territorio de Oyó, rico en recursos
Novo) y Abomey, en el interior. Los
minerales, como el oro. Oraniyan, hijo
jefes fon, de Abomey, extendieron su de Oddúa, fue su primer rey. La leyenda
dominio al este y al oeste de las ac- ubica a Changó como cuarto rey de Oyó y
tuales fronteras de Benin. Su poder le se considera, aún en la actualidad, una de
permitió romper la tutela del Alafín, las deidades más importantes del panteón
el jefe sagrado que residía en Oyó, y yoruba. Se dice que éste trasladó la capital
conquistar varias ciudades yorubas. desde el Viejo Oyó a Oyokoro. Con él se
Terminaron por convertirse en tra- iniciaron las bases para hacer de Oyó uno
de los reinos más memorables de la zona,
ficantes de esclavos para América, pero Changó lo abandonó al no entenderse
desde el puerto de Ouidah. con sus ayudantes y terminó por suicidarse,
Los yorubas vivían en ciudades según unos ahorcado y según otros ente-
amuralladas, muy pobladas y pro- rrándose a sí mismo. Mientras otros señalan
vistas de amplias avenidas. Ilé-Ifé, que los rayos y truenos lo ascendieron a
aún considerada por los yorubas los cielos y, es por eso, que sus creyentes
como ciudad santa, estaba rodeada en Cuba, lo sincretizan con Santa Bárbara.
de siete colinas, se fundó en el siglo
xi, tras la unión de 13 comunidades
386

Ciudades-Estado yorubas.

por un jefe, el balí, a quien el ogboni La sociedad mantenía vestigios de


confiaba un mandato de dos años. la organización clánica: solidaridad
de grupo y control de las jerarquías.
A pesar de su posición central,
La ciudad de Ilé-Ifé. la historia de Ifé es muy poco co-
Significado de su nombre nocida, pues las tradiciones orales
sólo revelan algunos fragmentos
Las viejas leyendas yorubas atribuyen diver-
sos significados al nombre de la ciudad sagrada
aislados, como abundantes detalles
de Ifé, aunque todas hacen referencia a que de su legendario fundador Oludwa,
Ilé-Ifé es el inicio y el centro del mundo. Una de pero nada se sabe de sus sucesores.
ellas cuenta que la fundación de la ciudad tuvo Es la arqueología la que ha puesto
lugar a través de la tierra que esparcía el caracol. al descubierto una impresionante
Ilé-Ifé significa “la casa que se propaga”. Otras alfarería de barro cocido en la cual
acepciones son: la tierra de los más antiguos
representaban figuras naturalistas y
días; donde el amanecer se vio por primera vez;
la casa original de todas las cosas o el corazón particularmente cabezas humanas,
que puso la sangre que corre por las venas de posiblemente vinculadas al culto.
todo el pueblo yoruba. Lo cierto es que todas También en épocas tempranas se
hacen referencia a que Ilé-Ifé es el inicio y el dedicaron al cultivo de perlas y los
centro del mundo. suelos eran revestidos de tejuelas.
Como las otras ciudades de la región,
la agricultura desempeñaba en ella
387
La ciudad de Oyó
La ubicación de esa ciudad era excelente,
pues actuaba de intermediaria con los haussa
del norte y era camino obligado entre las
legendarias ciudades de Gao, Djenne, Tom-
buctú y la zona costera del sur. Poseía tierras
fértiles y sus habitantes fueron diestros en el
hilado, el cultivo y manipulación del algodón.
También tuvo excelentes artistas que dejaron
buena muestra de su habilidad en máscaras
y cabezas de bronce. Sus riquezas eran tan-
tas que, según cuentan, el rey Onisile hizo
construir siete puertas de plata para las siete
entradas que daban acceso al dormitorio real.

Un jefe de Benin, con sus ropajes ceremoniales.

un papel primordial, así como el de varios ataques desde


intercambio comercial. Oyó a la ciudad de Ilé-Ifé
La importante ciudad-Estado de y las guerras internas
Oyó fue fundada por los yorubas en que esto provocó, la ciu-
la selva al norte de Lagos, antigua dad fue destruida en 1789.
capital de Nigeria —hoy Abuja—, en Con la trata de escla-
los siglos xi y xiii. El Alafín se eligió vos se adulteraron
de entre el linaje del fundador por el las características
“Consejo de los Siete”, que represen- de la jefatura y los
taba a las grandes familias, las cuales jefes de Estado se
limitaban su poder e, incluso, podían convirtieron en ver-
revocarlo. daderos autócratas.
En la etapa de su apogeo, Oyó Esas condiciones
llegó a controlar un amplio territorio trajeron por conse-
comprendido entre los ríos Volta y cuencia una quie-
Níger (1650-1750). Desarrolló una bra de la cultura.
importante artesanía de productos Las disputas in-
de cuero y de piel, así como artículos ternas continua-
confeccionados a partir de cortezas ron y Oyó empezó a
de calabazas. El algodón fue otra de perder el control de
sus producciones artesanales, sus- las rutas comerciales
tentadas sobre la base de un buen que conducían a los
desarrollo agrícola. esclavos hacia América.
Hasta la década de 1830, la capital A inicios del siglo xix
del Estado fue la Antigua Oyó (Katan- fue invadida desde el Cabeza de Olokum
ga), donde aún tiene su residencia el oeste por los fon del (rey divino Oni), fundador
Alafín (gobernador) de Oyó. Después Dahomey y los fulani- de la dinastía Yoruba.
388
Influencia de la cultura africana
El arte, y en general, la cultura de los
pueblos africanos han dejado su impronta
en los lugares hacia donde se trasladaron sus
representantes. En América, a partir de la
trata y la llegada de los esclavos, su influencia
se ha hecho sentir en la religión, la comida,
la pintura, la música, el lenguaje y hasta en
los patronímicos. Destacados representantes
de las artes cubanas han marcado sus obras
con esa huella. En la música, Alejandro
García Caturla, Ernesto Lecuona, Gilberto y
Chucho Valdés, entre otros. Dentro de los
plásticos además de Wifredo Lam, pueden
incluirse Manuel Mendive, Ever Fonseca
y Nelson Domínguez, por sólo nombrar
algunos. Ramiro Guerra y otros han llevado
a la danza sus aportes.
Máscara de danza.

la tierra de los edo y allí contrajo


haussa por el norte, perdiendo así matrimonio. Cuando su hijo Eweka
su autonomía. creció, lo dejó en el trono y regresó
Benin fue la tercera ciudad- a Ilé. Eweka se considera el primer
Estado histórica de África Occi- oba, es decir, gobernante de Benin,
dental (fines del siglo xii-xix). No en el siglo xiii. El rey tenía el poder
llegó a ser nunca muy extensa y, absoluto sobre su pueblo, tanto po-
en algunos momentos, la autori- lítico como religioso.
dad del soberano apenas llegaba Benin alcanzó gran desarrollo
más allá de la ciudad y de sus bajo la dirección de su jefe Ewedo,
alrededores. quien gobernó a fines del siglo xiii,
Los orígenes de Benin, y, sobre todo, con Eware, el Grande
como los de las anteriores (1440-1480). La historia lo registra
ciudades de la región, como un excelente soldado y un buen
también se conocen sólo religioso. Extendió sus tierras desde
por la tradición oral. Se- la ciudad de Lagos, fundada por el
gún ésta, los pueblos rey de Benin, hasta la margen occi-
edo que vivían en el dental del río Níger. Benin devino un
territorio de Benin, próspero reino. Su hijo Ozolua, 1484,
estaban desconten- tuvo los primeros contactos con los
tos con los ogisos, portugueses y su sucesor profundizó
sus reyes. Por ello, esa relación, ante quienes acreditó
invitaron a Oraniyan, embajadores.
hijo de Oddúa, a que El comercio comprendía marfil,
Cabeza de bronce que representa fuera su rey. Oraniyan aceite de palma y productos agrícolas.
una reina madre de Benin. aceptó, viajó hasta Pero en la medida en que cambiaron
389
las condiciones históricas y
se convirtieron en fuertes
traficantes de esclavos, dis- La ciudad de Benin
minuyó la producción interna
y decayó el arte. Finalmente La ciudad regia de Benin (no debe confun-
pasaron a control británico en dirse con el reciente y vecino país del mismo
el siglo xix. nombre) alcanzó un nuevo momento de esplen-
En su etapa de apogeo, dor en los siglos xvii y xviii, siendo comparada
esta cultura superó por sus por los viajeros que la visitaban con las grandes
manifestaciones artísticas a ciudades contemporáneas de los Países Bajos.
la de los pueblos sudaneses. El palacio del rey era especialmente impresio-
Su esplendor debe remon- nante. Todos sus muros estaban recubiertos
tarse al siglo xiii , cuando con magníficas y bellas planchas de bronce
fundido, de las que se decía que brillaban como
desarrollaron la agricultura,
el oro. Cada uno de los tres edificios principa-
la cerámica, el trabajo del
les del palacio, estaba rematado por grandes
metal y la escultura. Los
torretas que soportaban gigantescos pájaros
artistas de la ciudad sagrada y pitones de bronce. En los altares del palacio
de Ilé-Ifé, como los de Benin real se desplegaban cabezas conmemorativas
y Oyó, se conocieron por las de bronce, tanto para las fiestas privadas como
maravillas que hacían en te- para las oficiales.
rracota. Modelaron bajorre-
lieves, máscaras y esculturas
de barro cocido, manifes-
tación muy particular, si se
tiene en cuenta que en general el arte los siglos xii y xiii. Fueron
negro africano se dedicó a esculturas famosas sus piezas hechas
en madera; aunque no desecharon en cobre, latón o bronce con
la realización de obras artísticas en el sistema de la cera perdida,
marfil, las cuales obtuvieron fama en que datan del siglo xv.

Causas de la decadencia de Benin


A finales del siglo xviii y en el xix, las luchas
internas acabaron de destrozar el país. La prohi-
bición de la esclavitud perjudicó a los jefes. Los
obas se refugiaron en su religión. En 1897, los
británicos incendiaron la ciudad de Benin y la
incorporaron a la colonia británica de Nigeria.
Actualmente, el oba de la ciudad de Benin es
asesor del gobierno nigeriano.

Jefe de protocolo real,


en la corte del oba.
390
Zimbabwe: Monomotapa
Muy dentro de Áfri-
ca meridional, lejos de
influencias islámicas
y cristianas, se desa-
rrolló entre los ríos
Zambeze y Limpopo
una brillante civiliza-
ción. Entre las ruinas
dispersas en una ex-
tensa región se cuenta
con cerca de 300 sitios
arqueológicos, don-
de existieron varias
ciudades, pero la más Ruinas de Zimbabwe.
conocida es Zimba-
bwe, la cual se basó en la explotación étnico llamado shona, en el siglo x
de los ricos yacimientos de oro de la de n.e. Eran excelentes agricultores
comarca. Los invasores bantúes con- y sus cultivos los efectuaban en terra-
quistaron el área en el año 800 de n.e. zas que cubrían montañas enteras.
y en el siglo xiii de n.e. comenzaron Existen vestigios de canales de riego,
la construcción del complejo arqui- caminos y pozos cavados hasta 12 m
tectónico del Gran Zimbabwe, hoy en la roca viva. Lo cierto es que se
en ruinas, cerca de Masvingo. Los trata de una ciudad que constituye
constructores de Zimbabwe fueron un monumento impresionante.
los karanga, miembros del grupo Zimbabwe está cubierta en buena
parte de sabana y durante
los veranos húmedos cre-
cen praderas exuberan-
tes. Sólo hay bosques en
ciertas áreas situadas a lo
largo de la frontera orien-
tal y en las zonas más
húmedas del Veld alto. La
fauna incluye elefantes,
hipopótamos, leones, hie-
nas, cocodrilos, antílopes,
jirafas y babuinos.
Los shonas, herreros
bantúes instalados allí,
descubrieron yacimientos
de oro, cobre y estaño y
desarrollaron una refinada
técnica para trabajar esos
metales. Con la existencia
Zimbabwe. de centros comerciales en
391
la costa, arabizados a partir del
siglo viii, y el crecimiento de los in-
tercambios, se produjo una notable
expansión cultural. Cuando, en el
siglo x, los shirazis fundaron Sofala,
en el actual Mozambique, el reino
de karanga tuvo un puerto de salida
directa para la producción de sus
minas y el comercio de oro y marfil.
El Monomotapa, rey de los karanga,
sometió rápidamente a los musul-
manes e impuso su hegemonía sobre
un territorio que comprendía partes
de los actuales Malawi y casi todo el
Zimbabwe actual. Se conformó así
un Estado fuertemente centralizado
en el siglo xiv.
La ciudad rodeada de muros de
contención formaba pequeños recin-
tos semejantes a fortines separados
entre sí por pequeños pasillos. Du-
rante los siglos xiii y xiv se erigieron Bloques de granito, en murallas curvas de 7,5 m, en el Gran Recinto.
las primeras construcciones. El Gran
Recinto, con sus muros macizos sin portuguesa liquidó el comercio con
apoyo, se construyó gradualmente el Oriente y condujo la región a la
durante el siglo xv. decadencia económica.
La referida cultura sostuvo im-
portantes contactos comerciales
con Asia. Se han localizado allí y El Gran Recinto de Zimbabwe
en solares cercanos, loza, vidrio y
porcelana de origen chino, persa y Los grandes muros macizos fueron cons-
sirio. La ciudad desempeñaba un truidos de granito, sin apoyo, y tienen una
altura de 7,5 m, un espesor de 5,5 m en la
importante papel en el comercio
base y de 1,30 m a 3,60 m en la parte supe-
costero de África Oriental. También rior. En el interior se encuentra otro muro
objetos de oro, cuentas de vidrio, de contención, aunque sin terminar. Entre
braseros y volantes de ruecas, ca- ambos hay un pasillo que conduce a una to-
racterísticos de la cultura de Zim- rre cónica que domina todo el recinto. Éste
babwe. Hacia mediados del siglo xv, se divide en pequeños recintos y se supone
los rotsi, pueblo del sur pertene- que fuera la morada de los gobernantes. Sus
ciente a la misma etnia shona que medidas permiten valorar lo excepcional de
Zimbabwe y es la más grande de las 150 de
los karanga, obligaron al Monomo- la región granítica que separa el Zambeze
tapa a replegarse hacia el norte y a del Limpopo. Las ruinas del Gran Zimbabwe
la costa, y ocuparon la ciudadela están dominadas por un pájaro representado
y el palacio de Zimbabwe, cuyo en esteatita y se ha convertido en el símbolo
Changamira (rey) había extendido nacional del Estado de Zimbabwe.
su dominio sobre la zona minera.
A partir del siglo xvi, la presencia
392
El reino del Congo
A fines del siglo xiv ya se habían ban como monedas. Tuvo mucha
formado varias jefaturas o “reinos”, influencia y mantuvo lazos con las
con distintos grados de integración diversas jefaturas vecinas. Algunos
entre sí, y el principal fue el de ba- le pagaban tributo, arbitraba en sus
congo de habla bantú, fundado en querellas, los guiaba en el comercio,
el siglo xiii. Abarcaba desde el norte recibía homenajes y, si era necesario,
en Punta Negra hasta la desemboca- ayuda militar.
dura del río Congo y Luanda, en la Nzanga Nkuwu se convirtió al
actual Angola. Ese Estado del Congo cristianismo en 1489, y adoptó
comprendía la extensión de varios el nombre de Juan I. El poder re-
Estados actuales: la República del sultó cada vez más autocrático, al
Congo, la República Democrática introducirse el comercio de seres
del Congo y Angola. humanos, y se produjeron disen-
Diversos autores estiman siones religiosas por la conversión
que, a la llegada de los portu- del rey, pues la mayoría siguió ve-
gueses, los bantúes constituían nerando a sus dioses tradicionales.
una confederación de tribus y El sexto Manicongo, cristianizado,
no un verdadero Estado. Fun- tomó el nombre de Alfonso cuando
dado por un guerrero llamado comenzó su reinado (1507-1541), y
Nimi o Lukani, el Manicongo, constituyó el momento del clímax
el señor o rey del Congo, jefe de la europeización y cristianización
de los bacongos. La capital era para consolidar su poder. Su sucesor
Relicario de los bacongos.
Mbanza, más tarde San Salva- intentó la ruptura con Portugal y la
dor y hoy Mbanza Congo, en el reafricanización, con el apoyo popu-
noroeste de Angola. El rey controlaba lar, pero sin grandes éxitos.
el comercio de marfil, de pieles, de El resultado fue un paulatino
esclavos y de conchas, que se usa- debilitamiento del poder y la disgre-
gación en jefaturas
independientes. La
hegemonía política
del Congo pasó a
uno de los reinos,
el Ndongo, hoy An-
gola, cuyo soberano
era el Ngolo. Portu-
gal desempeñó un
papel significativo
en el apoyo al Ngo-
lo, en detrimen-
to de otros jefes,
pues hacia el 1575
le resultaba funda-
mental el puerto
angolano para el
El Estado del Congo. tráfico negrero.
393
Arte africano
La tradición artística africana correctas e incorrectas
abarca la escultura en forma de de la conducta social.
figuras y máscaras, la arquitectura, En las representaciones
principalmente estructuras de tipo de los ijo y de los ibo, al
doméstico, el mobiliario, la cerámica, sur de Nigeria, se han
los tejidos y las joyas. La decoración encontrado diversos
corporal, la que comprende pinturas, modelos de conducta
peinados, tocados y tatuajes, o incisio- antisocial; por ejemplo,
nes, y las pinturas en edificios y ropas. el avaro, el codicioso,
Las artes africanas son fiel reflejo de la prostituta, el médico
las ricas historias, filosofías, religiones incompetente y el abogado
y sociedades de los habitantes de este sin escrúpulos.
vasto continente. El continente Máscara Bashotkwe para espectáculos
Una de las expresiones más impor- africano acoge una profanos, representando a una mujer.
tantes del arte africano radica en la
diferenciación social. De acuerdo con
ello, las mujeres suelen re-
presentarse como ma- Filosofía y arte de los dogon
dres, generalmen-
te amamantando Entre las tradiciones artísticas más
o acunando a su conocidas de la sabana occidental están
hijo. Los hombres, las de los dogon, quienes habitan las lla-
nuras secas y herbáceas de Malí. Las artes
en cambio, aparecen
plásticas de los dogon, una de las tribus
como ancianos, los
más aisladas, han sido especialmente bien
jefes tradicionales
estudiadas. Tienen una rica y compleja
de la comunidad, base filosófica sobre la que apoyaron
como guerreros sus producciones artísticas. Sus pobla-
montando a caba- dos, por ejemplo, semejan una forma
llo o pertrechados humana, representando a los nommo,
para la guerra. Los primeros seres humanos creados por el
temas sociales des- dios Sol y creador de los dogon. Partes
tacan, asimismo, importantes de la fisonomía en que se
en muchas de sus estructuran estos poblados son: la ca-
máscaras. En ellas, beza (herrería y casas para hombres), el
las representacio- tórax (casas de los jefes de los distintos
nes de las caracte- clanes o linajes), las manos (casas de
rísticas humanas y las mujeres), los genitales (mortero y
de animales, perso- altar) y los pies (capillas). Las máscaras
nificadas por indi- dogon, realizadas por la asociación de
viduos debidamente hombres awa, representan la imagen
vestidos y enmasca- que los dogon tienen del mundo en su
rados, adoptan una totalidad, con los animales y gentes que
gran variedad de lo habitan.
Escultura en madera papeles para ejem-
de antepasado dogón. plificar las formar
394
gran variedad de culturas, Incluso, el arte egipcio,
caracterizadas cada una uno de los más bri-
de ellas por un idioma llantes del continente,
propio, unas tradicio- tiene relaciones con la
nes y unas formas ar- región del sur.
tísticas características. En muchas cultu-
Aunque la gran exten- ras de África Orien-
sión del desierto del tal, la escultura de
Sahara actúa como ba- tipo monumental
rrera divisoria natural resultó poco frecuen-
entre el norte de África te. En cambio, la de-
y el resto del continente, coración corporal se
hay considerables eviden- convirtió en una relevante
cias que confirman una serie fuente de manifestaciones
de influencias entre ambas artísticas. Los masai de Kenia
zonas a través de las rutas Máscara de oro. y los zulú de Suráfrica desta-
comerciales que atravesaron can, sobre todo, por sus joyas.
África desde tiempos remo- Asimismo, el apoyo de
tos. Hoy, por ejemplo, se observan los gobernantes desempeñó un
entre las culturas del sur del Sahara importante papel en el desarrollo ar-
muchas muestras de arte islámico, tístico. Los reyes y cortesanos hacían
así como formas arquitectónicas de continuos encargos para el montaje
inspiración norteafricana. Además, las de representaciones públicas, cere-
investigaciones apuntan a una influen- monias religiosas y exposiciones. En
cia recíproca entre estas zonas del sur arquitectura, los palacios de los reyes
con las tradiciones artísticas y cultu- que habitaron en Nigeria (yoruba,
rales de aquellas regiones del norte de Benin), Ghana (akan), Camerún
África más cercanas al Mediterráneo. (bamileke, bamum) y Zaire (quba,
mangbetu), se encuentran entre los
más bellos y ricamente decorados
Tendencias del moderno arte africano
de toda África. Los costosos mate-
riales puestos a disposición de los
El desarrollo de las escuelas de arte gobernantes (marfil, bronce, oro,
y arquitectura en las ciudades del África abalorios y terciopelo), tienen una
subsahariana, ha alentado a los artistas amplia difusión en las artes.
a trabajar en nuevos materiales, como el
cemento, el óleo y otras pinturas, tinta, En el poderoso reino de Benin, en
piedra, aluminio y una gran variedad de Nigeria, se hicieron igualmente labo-
medios gráficos. Las imágenes y diseños riosas planchas en relieve vaciadas en
así creados reflejan una vibrante fusión bronce, mediante el sistema de la cera
entre la tradición africana y el Occidente perdida, las cuales representaban a per-
contemporáneo. Artistas como Twins sonajes y acontecimientos del pasado,
Seven Seven y Ashira Olatunde, ambos de con escenas de batallas, encuentros
Nigeria, o Nicholas Mukomberanwa, de
Zimbabwe, se cuentan entre los más bri-
con dignatarios extranjeros, procesio-
llantes seguidores de estas nuevas formas nes cortesanas, nobles con sus ropas de
de creación artística. gala, ceremonias religiosas y músicos.
Un modo diferente de control
social lo realizan ciertas figuras y
395
motivos arquitectónicos en deter- cas que los mandé
minadas zonas de África. Las figuras admiran de sí mis-
relicario de los kota, sogo y fang de mos: una frente
Gabón, por ejemplo, se utilizan como elevada, despeja-
imágenes protectoras para custodiar da, un toca-
las ancestrales reliquias sagradas de do ricamente
la tribu de posibles robos o daños. En elaborado, y un
el mismo sentido, los dogon de Malí y cuello de marcada
los senufo de Costa de Marfil, tienen elegancia.
puertas minuciosamente talladas que, La religión y
según la creencia popular, protegían sus distintas orga-
los objetos sagrados y los suministros nizaciones de cul-
de comida de la comunidad. to resultaron tam-
 La gran masa forestal de la costa bién importantes
oeste, bañada por el Atlántico, a patrones para el
menudo llamada costa de Guinea, arte africano. Los
engloba las distintas culturas y artes objetos artísticos
de Guinea, Sierra Leona, Liberia y no fueron sólo un
Puerta de madera de los senufo.
Costa de Marfil en el oeste, y Ghana, componente sig-
Togo, Benin y Nigeria en el este. En nifivativo de los
los bosques de la costa occidental, el altares y capillas, sino que además
arte está controlado y patrocinado desempeñaron un destacado papel en
por asociaciones de hombres y mu- las diversas procesiones de carácter
jeres del tipo de los sandé y los poro. religioso que se hacían en las diferen-
En la sociedad de mujeres sandé de tes tribus. Entre los yoruba de Nigeria,
los mandé (Sierra Leona), tienen los cultos vinculados a las principales
particular importancia sus másca- divinidades: Changó, dios del trueno;
ras bruñidas en negro, las cuales Obatalá, dios de la creatividad; Ochún,
reflejan la belleza y riqueza del mar. diosa de las aguas dulces o ríos; Ifá,
Tales máscaras son llevadas por las vinculado al conocimiento; Yemayá,
líderes femeninas de la asociación diosa del mar, y Odudúa, dios de la
en las ceremonias de iniciación de tierra, tuvieron un extenso repertorio
las jóvenes mujeres que ingresan en de formas artísticas asociadas a ellos,
la comunidad. La más bella de ellas como figuras, máscaras, cerámica,
refleja, a su modo, las característi- tejidos y joyas.

Religiones africanas
La religión ha tenido significación región, comparten algunos rasgos
excepcional en la vida social africana en común: la creencia en un Dios
tradicional. Entre los pueblos afri- por encima de otros dioses meno-
canos y las diversas religiones, hay res o figuras semidivinas; la fe en
una conexión mucho más estrecha espíritus ancestrales —a menudo
de lo que podría parecer a primera encarnados en elementos muertos o
vista. Aunque no son homogéneas, vivos—, que significan protección y
entre sus principales formas en la generosidad; la necesidad de llevar a
396
entrar en relación con las distintas
divinidades a través de los ruegos y los
Culto a los espíritus sacrificios, pero el bienestar del indi-
Los espíritus ancestrales desempeñaron viduo particular estaba íntimamente
un papel muy importante en el pensamiento ligado al bienestar de la comunidad.
africano y ejercieron gran influencia en sus Asimismo, el teatro, la danza, el canto
vidas. Por ejemplo, en Ghana meridional, devenían formas comunes de expre-
los muertos están presentes en la vida sión social en el conjunto de las so-
cotidiana de los ga. Según una costum- ciedades del continente. Éstas podían
bre general, la mayoría de los nativos no
beben ni comen nada sin arrojar antes al actuar como preludio de guerra, para
suelo una pequeña porción destinada a los celebrar una cosecha, un nacimiento,
antepasados. En Sierra Leona pronuncian un matrimonio o un funeral.
plegarias por conducto de una sucesión de Un poder supremo gobernándolo
antecesores. todo parece ser el rasgo característico
de todas las religiones africanas. Éste
se consideraba
cabo ritos y cere- como el creador
monias en el trán- eterno que todo
sito de la adolescen- lo sabe y que ya
cia a la adultez y de estaba allí desde
la vida a la muerte. que el universo se
La religión en engendró. El Aba-
África no está sepa- luiyia en Kenia,
rada de los demás el Bambuti en el
aspectos de la vida Congo y el Galla
Danza ritual funeraria de los dogon.
del pueblo. Por el de Etiopía, eran
contrario, la espiritualidad era un algunos de los que podían dirigirse a
componente indisolublemente ligado la deidad suprema de manera directa.
a la realidad y, por ende, a los Pero en otras culturas, esa divinidad
aspectos físicos de ésta. En no podía ser implorada directamente.
consecuencia, permeaba Por ejemplo, el igbo de Nigeria decía
cada rincón de la vida. que la deidad suprema sólo podía
Ello explica el importan- consultarse a través de los dioses
te papel que desempe- menores. Un caso similar se daba
ñó en estas sociedades entre los yorubas, donde un amplio
la concentración grupo de divinidades menores u
de los poderes orishas sirven de intermediarios con
político-religio- Olodumare, el dios supremo.
sos o en otras Tanto los ashanti del oeste como
comunidades, la los kikuyu del este adoran a un ser
descentralización de supremo. En Nigeria y Uganda hay
estos cargos. Los jefes reyes divinos, brujas en Dahomey
poseían la capacidad de y Botswana, un sistema de dote en
movilización sobre la vida Costa de Marfil y Lesotho, circunci-
de la comunidad, y cada sión femenina en parte de Ghana y
Caballo de hierro con su jinete,
se cree que añade la fuerza de su individuo tenía, al mismo entre los masai semicamíticos, inhu-
espíritu al que lo posea. tiempo, la oportunidad de mación en nichos entre los koisan y
397
los yorubas. El culto de los dioses de reciben ayuda de los antepasados.
la naturaleza es una característica del Práctica que resulta bastante
África Occidental, pero no de todo su común en el culto.
territorio, porque falta en Sierra Leo- Casi en todas partes reina la
na y en el África Austral se encuentra convicción que, si bien Dios ha
ausente en el Transvaal. creado la tierra e instalado en
Las ideas que los pueblos africa- ella al hombre, desde
nos tienen acerca de los dioses son aquel entonces no
muy variadas; resulta difícil resu- interviene en absoluto
mirlas en un sistema; además, sus en los problemas hu-
raíces no siempre aparecen claras. manos, ni para ayu-
Tampoco es sencillo advertir la re- dar, ni para perjudicar
lación existente entre la imagen del y, por tanto, resulta
dios y la adoración que se le rinde. inútil molestarlo con
Aunque puede hacerse una distin- pedidos. Los zulú creen
ción esencial entre los pueblos que en un ser celestial; se
rinden culto a dioses de la natura- trata de quien creó al Espíritu de la fertilidad, evocado en
leza y aquellos que no lo hacen. En hombre y los demás ob- la figura deuna una mujer saliendo de
calabaza.
la mayor parte de ellos se pasa casi jetos de la tierra; pero
directamente de la convicción en un es también el antepasado del pueblo
ser supremo a la creencia en espíritus zulú. Sólo en pocos de ellos, la divini-
ancestrales. Sin embargo, algunos dad celeste se convirtió en objeto de
de los pueblos más adelantados y genuina veneración religiosa. Además
sofisticados interponen divinidades del dios celestial, en las tribus de
naturales y heroicas entre Dios y los África Oriental, especialmente en los
antepasados. El gran creador tiene ganaderos, semisedentarios, fueron
pocos templos o imágenes, pero en objeto de culto general las cumbres
casi todas partes creen en él. Muchos de las montañas. Por ejemplo, los
otros dioses y antepasados son objeto jaggas reverenciaban al Kilimanjaro,
de plegarias y ruegos sin que se use que domina la región.
ninguna representación material de Con la descomposición de la socie-
ellos. dad comunitaria, las nuevas relacio-
Casi todos los pueblos conocen nes jerárquicas entre los miembros
la figura mitológica del dios celes- de la sociedad, o entre el poderío de
tial —a menudo existe, además, un los grupos, están acompañadas por
dios subterráneo, un dios marino, sanciones religiosas o mágicas —ju-
entre otros—. Entre los bantúes del ramento que vincula a las partes,
noroeste, el nombre es casi igual pacto de sangre; organización de las
en todas las tribus, probablemente clases de edad y la
significa “aquel que crea o hace”. iniciación—. Así
Pero casi en ningún caso este ser como deben empe-
celestial deviene objeto de culto; zar el aprendizaje
lo recuerdan alguna vez y todavía del respeto a las
más raramente le dirigen oraciones tradiciones ances-
o ruegos. Algunos encauzan sus trales y de los ritos
plegarias implorando lluvia, sólo en agrarios. La inicia-
los casos más extremos, cuando no ción se considera Tanzania. Kilimanjaro.
398
como una forma La fijación al suelo
de comulgar con y la utilización del
las fuerzas mági- terruño —o de los
cas; por ejemplo, los cursos del agua
atributos necesarios entre los pescado-
al cazador. res— se presentan
En la medida como resultado de
en que se fue deli- un contrato entre
mitando la familia los antepasados
individual, el culto y los referidos
de los antepasados dioses. Por este
adquirió, a su vez, contrato, la tierra
formas familiares, se ha concedido
las cuales, por lo “Bieri” o figuras que simbolizan los espíritus de a los ancestros,
común, son difí- la tribu, y que se colocan en los recipientes que
guardan los restos de los muertos ilustres.
aunque, de hecho,
ciles de separar de es a la colectividad
las propiamente clánicas. Cuando de los primeros ocupantes. El jefe de
algunos grupos se afianzaron en la colectividad, su heredero y repre-
uniones tribales e intertribales o se sentante, tienen la obligación de velar
formaron ciertos Estados, se desa- por el cumplimiento del contrato.
rrolló tanto el culto tribal como el Deben ocuparse de hacer respetar
estatal de los antepasados: la divi- las interdicciones, el cumplimiento
nización de los predecesoress de los de los ritos de los cuales dependen la
jefes y reyes. fertilidad del suelo y la riqueza de las
Dentro de las creencias más difun- cosechas. Asimismo tiene atribucio-
didas, los espíritus de los ancestros nes para conceder a los miembros del
figuran, por lo general, como seres grupo o a los extranjeros incorporados
que protegen a la familia, y aunque a la colectividad, el derecho de uso de
no siempre son totalmente benéficos, la tierra para resolver los litigios que
se les estima generosos por naturaleza. puedan presentarse.
A menudo deben hacerse sacrificios y En África resulta muy significa-
actos de adoración para cumplir sus tivo y característico el culto a los
exigencias —a intervalos regulares o antepasados, por eso se dice que en
cuando lo indica el adivino—, y con este aspecto es el continente clásico.
ellos creen que protegen a sus des- Esa veneración se encuentra básica-
cendientes; si no atienden los ruegos, mente entre los grupos agrícolas, con
los castigaran. Resulta usual que se estructuras clánico-tribales, pero
atribuyan las enfermedades y otras también entre los ganaderos.
desgracias a los espíritus de los Por lo general, cada familia re-
predecesores y, en algunos lugares, verencia los espíritus de los antepa-
a los ancestros de otros clanes. sados de la línea paterna y los de la
Prácticamente en todas partes, materna; a veces, dando prioridad a
el culto a los antecesores parece la última, cuando el clan matrilineal
interponerse como un culto tenía aún alguna ascendencia. Sin
distinto al de los dioses del suelo embargo, es oficiado por el jefe de
Figura que representa un
guardián para los difuntos o del agua, así como los mitos y la familia, quien puede tener como
de los kotas de Gabón. ritos agrarios que lo acompañan. auxiliar a uno o varios oficiales de
399
origen servil pertenecientes a la rasgo más típico de su religión era
“casa” o al hombre de mayor edad de el culto propiciatorio para el éxito
la familia, quien dirige los ritos y los en la caza, pronunciando plegarias
sacrificios, en ocasión de importan- a los diferentes fenómenos de la na-
tes sucesos familiares, como en los turaleza: el sol, la luna, las estrellas
casos de enfermedad grave y boda, y también a los seres sobrenaturales
entre otros. En esas ocasiones se o a ciertos animales. Al grillo se le
ofrendan sacrificios particularmente atribuían propiedades sobrenaturales,
solemnes, para asegurar prosperidad o se le vinculaba al invisible espíritu
y protección. celestial, y lo consideraban el creador
También en la liturgia familiar de la tierra y del hombre. El grillo
se mantiene el principio clánico: las también estaba relacionado con las
mujeres casadas no participan en la ceremonias de iniciación de los ado-
veneración de los predecesores de la lescentes, acompañados con danzas.
familia, pues provienen de otro clan y Rasgos totémicos aparecen igual-
tienen sus propios antepasados. Toda mente en mitos de otros animales.
persona anciana, hombre o mujer, Asimismo creían en las magias
después de morir recibe la venera- maléficas. Entre los san, el es-
ción de su familia. Algunos grupos píritu del bosque o de la selva
dividen por edades a sus espíritus. estaba vinculado al ritual de
Se veneran, con mayor ahínco, los iniciación y a algunas ligas
de los muertos recientes, porque los masculinas de iniciados. Los
recuerdan bien o porque los difuntos totems del clan, en su mayor
anteriores se sustituyen por los más parte animales, y pocas veces
contemporáneos. plantas, se consideraban pa-
Otro de los rasgos distintivos de rientes cercanos y era a ellos a
todas las religiones africanas es el quienes se reverencian.
sacrificio, también común a distintas El totemismo en África, como
antiguas religiones a través del mun- religión del clan, dista mucho de
do. Se trata de ofrecer algo que es muy estar siempre ligado con su origen.
preciado para la buena fortuna o para En varias sociedades se asocian a
evitar desastres y desgracias. Por lo las fieras salvajes, peligrosas para el
común, el sacrificio se ofrecía en for- hombre. El animal particularmente
ma de alimentos, bebida, podía ser un venerado entre los pueblos africanos
animal o, incluso, un ser humano. Los es el leopardo, uno de los más peli-
dinka del sur de Sudán sacrificaban grosos. Su culto está vinculado al
su bien más preciado: el ganado. De totemismo sólo de modo indirecto,
forma general, el sacrificio se hacía en pues algunos lo cazan. Por ejemplo,
momentos de crisis o para prevenir en Dahomey se consideraba el tótem
contra maleficios y desgracias. del clan real. También con frecuencia
Los koisan creían en la vida de se le rinden culto a las serpientes, a
ultratumba y tenían gran temor los monos, a la hormiga, y algunos
a los muertos, pero esta sociedad otros animales. En tanto que en
comunitaria no rendía culto a los algunos lugares se respeta la prohi- Serpiente simbóli-
ca de la tribu baga;
antepasados, forma característica de bición de comer animales totémicos, forma parte de la
los pueblos africanos más desarrolla- en otros siguen siendo objeto de tradición del culto a
dos. Como comunidad cazadora, el caza. A veces, las plantas se usan para la serpiente pitón.
400
o inanimados conocidos como “fe-
tiches”, a los cuales se les confieren
El culto a los jefes determinados atributos sobrenatura-
les, a través de los cuales el hombre
Cuando se conformaron las sociedades
clasistas, algunos jefes ya no eran tenidos se protege de las fuerzas naturales.
como una persona responsable ante nadie, Se desarrolló como una forma
se acercaban a un “déspota-soberano”, peculiar de individualización de la
y su “divinidad” era sólo un medio para religión, debido a la disgregación
reforzar su poder y glorificar a su perso- de las antiguas relaciones clánicas.
na. Había muchos tabúes alrededor de los Entre los kongo de Zaire, los fetiches
jefes sagrados: de temor, de pronunciar su de madera, atravesados por agujas y
nombre y de tocarlo. De las capacidades
sobrenaturales que se les atribuían, la
clavos de hierro, se creían imbuidos
más importante era la de atraer la lluvia, de poder para ahuyentar los peligros.
fundamental para la agricultura. Por estar Al no sentirse los mortales satisfe-
vinculados sus poderes a fenómenos natu- chos con la protección de la religión
rales, en muchos pueblos surgió la idea de tradicional de su pueblo, el hombre
que debían ser hombres jóvenes, vigorosos se procura para su uso personal un
y sanos quienes podían ser jefes, pues un fetiche, buscando un sostén para sí
anciano no podía cumplir esos deberes
en el mundo de las fuerzas miste-
esenciales. Esto motivó que entre muchos
pueblos, se privara del poder a los jefes que riosas. Con ello se evidencia que los
envejecían o se debilitaban, llegando, in- africanos creen en la existencia de
cluso, a matarlos y luego rendían honores otras fuerzas espirituales, además de
divinos a sus espíritus. aquellas asociadas con los ídolos o
dioses locales. No sólo estos últimos
resultan muy poderosos, sino tam-
bién las distintas fuerzas espirituales,
la adoración como fuerza mágica como los dijes de la suerte, a partir de
que une al hombre con su tótem. La la conversión en fetiche de cualquier
danza se utiliza en las ceremonias objeto que haya impresionado la ima-
especiales de ese tipo. ginación del hombre: una piedra de
Por mucho tiempo se asoció el fe- forma insólita, un pedazo de madera,
tichismo con África, particularmente partes del cuerpo de un animal, la
en la región occidental, aunque tam- estatuilla de algún ídolo.
bién se ha visto en la zona del Congo, La adivinación fue un modo de de-
a partir de las informaciones sumi- terminar los problemas, y su posible
nistradas por los marinos portugue- resolución tuvo y tiene gran trascen-
ses en el siglo xv y dencia a la hora de
por el calificativo elaborar objetos
que dieron a al- artísticos. Los adi-
gunas costumbres vinos o sacerdotes
de los africanos en yorubas de Nigeria
particular “el feti- e Ifá, por ejemplo,
che”. En realidad usaron mesas de
es una creencia y adivinación labo-
una práctica reli- riosamente escul-
Fetiche con clavos; este perro de madera se utilizó
giosa hacia ciertos para la buena suerte, cada vez que alguien pidas, cuencos y
objetos animados necesitaba suerte clavaba un clavo en él. otros útiles, como
401
parte esencial de sus rituales. De o el Estado, y quienes
igual modo, los baulé de Costa de ejercían la práctica
Marfil también emplearon para sus libre: curanderos,
oráculos recipientes y cacharros hechiceros y adivi-
cuidadosamente labrados. nos, que actuaban a
Otro aspecto interesante que dis- pedido de los particu-
tingue a las religiones tradicionales lares. En la medida en
africanas, es la ausencia de una he- que se produjo la dife-
rencia escrita. Toda la autoridad se renciación dentro de
derivaba de la tradición oral, las cos- la tribu según los
tumbres y las prácticas rituales, así bienes materiales,
como de la capacidad de sacerdotes, el sacerdote pasaba
soberanos y otros “dotados”, quienes a ocupar posicio-
fungían como canales de trasmisión nes en la jerarquía
de la espiritualidad. dominante.
La funcionalidad de la religión En las socieda- Oráculo ratonil, era usado para la adivinación
leyendo las figuras formadas por los ratones al
variaba en dependencia del tipo de des agrícolas, los mover los palitos que se guardaban
sociedad. En las de pequeña escala, sacerdotes del cul- en su interior.
que se organizaban en torno a un to oficial se hacían
clan, con límites de parentesco bien cargo de la magia de los ritos para
definidos, la función religiosa y po- provocar la lluvia. Entre las funcio-
lítico-administrativa se concentraba nes del sacerdote se encontraban,
en la misma persona. En aquellas de además, llevar a cabo los ritos de la
mediana y gran escala, como tribus magia militar y los sacrificios ofre-
y reinos propiamente dichos, empezó cidos a las divinidades de la guerra.
a tener lugar determinada especia- Pero la misión más importante, en
lización de las funciones político- especial en África Occidental, radica-
administrativas en relación con las ba en intervenir en la administración
religiosas. El grado de influencia de de justicia. En esos procedimientos
la religión podía variar de una a otra judiciales se atribuía una significa-
sociedad, independientemente del ción particularmente grande al es-
tamaño de la comunidad en cuestión, tablecimiento, por medios mágicos,
pero siempre desempeñando un pa- de la culpabilidad o la inocencia de
pel fundamental en las sociedades. los acusados, o la razón de uno u
El desarrollo de los cultos triba- otro litigante: la orlada —juicio de
les o de aldeas está vinculado con el Dios— consistía en ofrecer al acusa-
surgimiento y diferenciación de las do o a los contendientes una bebida
funciones sacerdotales como profe- venenosa, si el hombre salía ileso, se
sión especial. En África Occidental, proclamaba su inocencia. La prepa-
la institución del sacerdocio adquirió ración y dosificación del veneno eran
particular desarrollo. responsabilidad del sacerdote, por lo
En la mayoría de las comunidades cual de él dependían los resultados y
había sacerdotes de distintas catego- la suerte de los implicados. Esto les
rías y especialidades, divididos en dos dio mucho poder y, de hecho, a los
grupos básicos: los oficiales de la tribu, jefes y reyes a quienes servían.
adscritos a los templos y responsables Los guías religiosos de práctica
del culto profesado por la comunidad libre —hechiceros y curanderos— se
402
dedicaban básicamente a curar enfer- Resulta difícil trazar un límite
mos, y a formular predicciones y vati- entre las corporaciones sacerdo-
cinios. También a delimitar las causas tales y las ligas secretas. En África
que las provocaban como: hechicería, Occidental, estas últimas alcanza-
transgresión de un tabú o si obedecían ron el mayor desarrollo, al ser más
a la voluntad de los espíritus. Muchos numerosas, influyentes y constituir
curanderos profesionales empleaban un ejemplo de la organización más
en su tratamiento métodos rituales, compleja de la sociedad. Pueden ser
como provocar el éxtasis con danzas locales o abarcar vastos territorios.
frenéticas acompañadas de gritos Hay ligas masculinas y femeninas.
fuertes y golpes rítmicos de algún ins- Realizan funciones judiciales y poli-
trumento, usualmente la pandereta. ciales, cobran las deudas, etc. Todo
No obstante, éstos eran mal vistos por eso se efectúa bajo una capa de ritos
los sacerdotes oficiales. religiosos y se relaciona con creencias
Junto con los anteriores, los he- animistas y mágicas. Los miembros
rreros ocupaban un lugar especial, de las ligas, al representar a los es-
aunque menos notorio, en la religión píritus, se disfrazan con máscaras y
de los pueblos de África. Por las carac- vestimentas, realizan danzas, otros
terísticas de este oficio generalmente espectáculos y aterrorizan a la po-
heredado, inaccesible para muchos, blación. Por ejemplo, los yorubas
debido a la habilidad y conocimien- tienen la liga Ogboni, que goza de
tos que requería, los rodeó de un gran prestigio; sus miembros orga-
halo misterioso entre el común de la nizan espectáculos dos veces al año;
población. visten máscaras, trajes “terroríficos”
que representan a los espíritus. Los
mandingas tienen similares repre-
sentaciones del espíritu monstruo, el
cual asusta a las mujeres. Algunas li-
gas como las de Camerún, además de
la administración de justicia, desem-
peñaron también un papel político,
pues participaban en la concertación
de la paz entre las tribus enemigas.
No todas las ligas tuvieron nexos
con la religión, aunque varias están
vinculadas con representaciones o
ritos supersticiosos.
Una de las formas más típicas de
la religión de los pueblos africanos
—el culto de los jefes sagrados—
responde perfectamente a la etapa de
formación de la primera sociedad de
clases. Éste se manifiesta en formas
muy variadas: el jefe desempeña fun-
ciones de sacerdote o hechicero; se le
atribuyen aptitudes sobrenaturales y
Danzas rituales de Costa de Marfil. se le venera; los jefes muertos eran
403
objeto de adoración. Por otra parte, muertos de los jefes y reyes, cons-
pueden distinguirse aproximadamen- tituyó la forma más importante del
te dos estadios de desarrollo del culto culto tribal entre los africanos; esta
de los jefes. En la primera etapa, el forma obtuvo tal desarrollo que hizo
jefe desempeña el papel de un fun- que pasara a un plano secundario la
cionario de la comunidad por cuyo veneración de los dioses. Será con
bienestar respondía; sus cualidades algunas de estas sociedades africanas
“sobrenaturales” sirvían a este fin; en que entrarán en contacto los explo-
cambio, en la segunda, el jefe no era radores portugueses.
una persona responsable ante nadie,
sino un déspota-soberano, pero debía
conservar su vitalidad o de lo contra-
rio apartarse del cargo con su muerte.
Luego le rendían honores divinos a su
espíritu. Esto varió por zonas y etapas.
El culto estaba estrechamente
ligado con el que rendía el clan y la
familia a sus antepasados, con la dife-
rencia de que el primero era público
y el segundo privado, doméstico. Al
mismo tiempo, constituía un todo
con el culto de los jefes vivientes.
En las tribus organizadas de-
mocráticamente, el culto de los
antepasados del jefe consistía en los
habituales sacrificios y plegarias, lo
mismo que el rito de veneración de
los antepasados clánicos y familiares.
En éstos se daban hasta sacrificios
humanos, por ejemplo, con quienes
Pilastras de la casa del rey de Savé en la costa sur del
lo acompañaban en vida. La venera- Dahomey, las figuras representan a Odudúa en
ción tanto en vida como después de forma de mujer y Obatalá como un jinete.
Viajes de exploración.
Conquista de Ámerica

El mundo hacia el 1500-1600


Hasta el siglo xvi, Europa no era geográfico y a las contradicciones
la región más desarrollada del pla- internas, ya fuera por la sucesión del
neta. El Imperio chino de los Ming poder o por los procesos expansionis-
constituía probablemente el Estado tas que desarrollaban. Sin embargo,
más avanzado. Se destacaba por sus fueron capaces de elaborar determi-
riquezas y una población de 100 nados conocimientos y prácticas,
millones de habitantes que superaba algunos de ellos, superiores a los
a la de toda Europa. El Islam aún conocidos por los conquistadores.
continuaba haciendo adeptos en el En el momento de la expansión eu-
sudeste y centro de Asia y entre las ropea no pudieron oponer más que
poblaciones africanas al sur del Saha- una relativamente débil resistencia,
ra. Pero las áreas de culturas agrícolas en comparación a la agresividad des-
eran pequeñas aunque abarcaban más plegada por los colonizadores. Éstos
de las tres cuartas partes del planeta. fueron incapaces de comprender los
Fundamentalmente, Australia, Amé- conocimientos y las mentalidades
rica y África estaban habitadas por de esas civilizaciones con las que
poblaciones dedicadas a la recolección entraron en contacto y se caracte-
y al pastoreo, o por agricultores que rizaron por la intolerancia casi total
no tenían una técnica agrícola media- hacia los otros. Esa actitud los llevó a
namente desarrollada. destruir a su paso culturas altamente
Las civilizaciones inca y azteca desarrolladas.
en América y los reinos africanos al A diferencia de otras civilizacio-
sur del Sahara exhibían cierta fragi- nes del orbe, no obstante lo expresa-
lidad, debido a sus prácticas agrícolas do, algunos países europeos habían
elementales, a cierto aislamiento acumulado diversas condiciones
favorables en la esfera económica,
social, política, intelectual; una at-
mósfera propicia al cambio, junto
a la utilización de un conjunto de
adelantos científicos y técnicos —no
siempre de su creación— que hicie-
ron posible abandonar el Mediterrá-
neo y lanzarse a la exploración del
océano ignoto.
Se habían trazado algunos mapas,
Toscanelli había escrito su famosa
Esquema del cuadrante y el astrolabio y su uso. carta sobre el camino del oeste (que
405
incidió en la empresa de Cristóbal Co- siglo xv, en sus tímidos viajes hacia
lón), se mejoró la rosa de los vientos y las islas cercanas a África y a sus cos-
se comenzó a emplear el astrolabio y tas, así como las leyendas sobre otras
el cuadrante. La observación astronó- empresas realizadas en la Antigüedad.
mica, iniciada por los chinos muchos Se fueron acumulando experiencias
años antes, se fue perfeccionando. empíricas, adelantos científicos y
Eran relevantes, asimismo, los pro- un espíritu de aventura y de cruzada
gresos náuticos como la construcción contra el “infiel”, que favorecieron
de la carabela, y no menos trascen- las aspiraciones e impulsos interiores
dentes resultaron las experiencias de algunos países que contaron con
trasmitidas por los precursores del hombres intrépidos y valerosos.

Inicios de los imperios coloniales portugués y español


Diversos intereses y motivaciones recta a la India y a la vía de explora-
contribuyeron al desarrollo de los ción a través de África. Al apoderarse
viajes atlánticos. Así, por ejemplo, de Ceuta en el 1415, los portugueses
Portugal necesitaba trigo y fueron a tuvieron garantizada la exploración
buscarlo a Marruecos y a Madeiras. de las costas de África, se instalaron
La nobleza lusitana y la de España en el litoral atlántico marroquí y des-
atravesaban por dificultades mone- de ahí incursionaban hasta Canarias.
tarias y los segundones, debido a la Con antelación, hubo expediciones
existencia de los mayorazgos, que- aisladas hacia las costas africanas; en
rían formar sus propios dominios en 1402, un noble francés procedente
otros lugares y los comerciantes es- de Normandía, Jean de Béthencourt,
taban deseosos por apoderarse de las había iniciado la colonización de las
regiones auríferas de África. Desde islas Canarias y los catalanes hacían
hacía 30 años se buscaba un camino incursiones por las costas africanas. No
hacia la región proveedora de espe- obstante, los portugueses mejor ubi-
cias y, también cados, equipados
mentalmente, la y preparados lo-
población ibérica graron primero
estaba preparada, sus objetivos.
pues el concepto España estaba
de cruzada anda- ocupada con la
ba aún vivo entre expansión hacia
quienes se habían el sur, pero ni bien
enfrentado a los incorporó a la co-
musulmanes. rona el reino de
Al finalizar el Granada aceptó
siglo xv, Portugal la propuesta del
y España se lan- marino genovés
zaron al mar en y le viabilizó el
busca de una ruta viaje a través del
que los condujera Mapamundi del siglo xv que muestra como los europeos oeste. Resulta ló-
de forma más di- no conocían ni Ámerica ni el sur de África. gico que con los
406
conocimientos y Hasta entonces, el oro sudanés se
experiencia acu- exportaba a través del Maghreb, pero
mulada, los por- después los portugueses lo harán por
tugueses no se las desembocaduras de los ríos Sene-
interesaran en gal, Gambia y las costas pobladas de
el proyecto del islas, a donde habían arribado. En
hasta entonces 1462 exploraron las costas de Sierra
desconocido Co- Leona y desde Ceuta se expandieron
lón. Los caminos hacia Aufa (Casa Blanca) en 1463. En
elegidos fueron 1469, Fernando Gómez fue benefi-
distintos y los re- ciado mediante un contrato de cinco
sultados también, años por el rey Alfonso V, y aprobado
pero los europeos por las Cortes, con un asiento para
descubrieron que desarrollar la trata en la región de
el océano era de Guinea, bajo la condición de seguir
una extensión ini- sus exploraciones hacia el interior a
maginable, que un ritmo de 100 leguas por año.
todos estaban in- Los portugueses arribaron a Tán-
Enrique, el Navegante (1393-1460)
terrelacionados, ger en 1471 y alcanzaron la costa de
que el mundo era la actual Ghana en 1482, donde crea-
mucho más grande de lo que habían ron una fortaleza que denominaron
creído y España conoció un espacio El Mina, centro de confluencia más
para ellos inexistente. Hasta ahora, tarde de intereses de varios países
los europeos navegaban por el At- europeos. Pronto en Benin y Gabón
lántico norte, el Mediterráneo y el establecieron contactos comerciales.
Báltico, y sólo los portugueses daban Los reyes asumieron el título “de
los primeros pasos hacia el Atlántico Reyes de Portugal e dos Algarves,
africano. daquém e daém do mar em África”.
El infante de Portugal, Enrique, Establecidos en Gambia y Cabo
el Navegante (1393-1460), había fun- Verde lograron que se les confiriera
dado la primera escuela naval con el una nueva bula pontificia, ya habían
objetivo de buscar una ruta hacia el recibido una sobre el litoral a lo largo
Oriente y explorar las costas de África. de África, y la de ahora era sobre las
En 1419, los portugueses llegaron a que se descubrieran en las Indias.
Madeiras y prácticamente no pasaba En 1472, Fernando do Po descu-
un año sin que se fletara una nueva brió la isla a la cual dio su nombre y el
expedición. En 1431 alcanzaron las río donde observó muchos camaro-
Azores. El año 1444 fue el de la llegada nes, y por ello lo denominó Camerún,
a Cabo Verde; luego en 1447 realiza- ubicado en el golfo de Guinea. Se
ron un segundo viaje y en 1456 ex- instalaron en el bajo Congo, y la po-
ploraron y se instalaron en la región. blación nativa recibió, con celeridad,
Un año antes se habían establecido el bautismo. Comenzaron a explotar
en Argüin, donde terminaba una de las minas y a desarrollar el comercio
las rutas caravaneras que conducía de goma y marfil. Se extendieron
a Tombuctú, importante por ser uno por la cuenca del Congo y Angola, y
de los centros del tráfico mercantil hubo matrimonios entre lusitanos y
africano a través del Sahara. congolesas.
407
Los portugueses continuaron el del intercambio con comerciantes
proceso de reconocimiento de las y traficantes de esclavos, con el fin
costas del continente africano y ocu- de utilizarlas para hacer la guerra
paron la isla de São Tomé. A partir de a otros grupos y capturar nativos
1495 comenzaron a llevar allí a los para venderlos. Siglos más tarde,
condenados a muerte y a los judíos durante la conquista, los africanos
expulsados de España. Bartolomé se encontraban indefensos ante el ar-
Días dobló el cabo que llamó de Las mamento, más moderno y en mayor
Tempestades (1488), al cual el rey de número, que poseían los colonialis-
Portugal puso el nombre de Buena tas. El comercio de esclavos llevado
Esperanza. Ese mismo año enviaron a cabo por los occidentales había
una avanzada hacia Etiopía, para esta- cesado desde mediados de la Edad
blecer contacto con el reino del mítico Media. En cambio, los musulmanes
preste Juan. En la costa este llegaron a se beneficiaron con él. Sin embargo,
Mozambique, entre otras zonas. nuevas posibilidades de enriqueci- Un fetiche bembe
En 1490 concluyeron un tratado miento les reportaría a los europeos, del Congo con un
arma de fuego.
con el rey del Congo; se instalaron en el continente recientemente circun-
esos territorios y fundaron la ciudad navegado y la posibilidad de emplear
de San Salvador. Demostraron cierto a sus pobladores como mercancías.
interés por las minas de Zimbabwe, Las islas de São Tomé e Príncipe se
que los llevó a vincularse con el reino convirtieron en obligado lugar de es-
africano de Monomotapa en el siglo cala, tanto para viajes interoceánicos
xvi. A partir de ese siglo levantaron como para dirigirse posteriormente
una serie de fortalezas costeras para hacia el interior de África.
proteger la vía marítima hacia la La presencia portuguesa iba
India, de las incursiones árabes. Esas acompañada de la introducción de
fortificaciones se transformaron en ciertos vocablos del idioma de los
factorías mercantiles y poco después, conquistadores y de la religión cató-
en centros de mercado de esclavos. lica. Los reyes adoptaban nombres
Los reinos yorubas no pudieron cristianos e, incluso, más tarde, en
sustraerse a la esfera de influencia el siglo xix, se ordenaron algunos
portuguesa y de otros países euro- sacerdotes y obispos negros.
peos, terminando por convertirse en
sus grandes proveedores de esclavos;
motivo que originó un sinfín de
guerras para obtener hombres que
engrosaban la inhumana trata. Esos
individuos fueron enviados hacia las
plantaciones de América. A Brasil y
Cuba llegó un importante número
de esclavos pertenecientes a las et-
nias yorubas. La trata se mantuvo
por muchos siglos y se recrudeció a
partir de la intervención inglesa en
los asuntos africanos.
Los pueblos de África comenzaron Grabado del Puerto de Quiloa, al este de África, con un incesante comer-
a adquirir armas de fuego por medio cio de productos; al fondo, a la izquierda, la nave portuguesa.
408
En 1500, Pedro Álvarez Cabral
llegó a Brasil y, en 1520, Fernando
Intrépidos marinos Magalhaes o Magallanes cruzó hacia el
Pacífico el estrecho que lleva su nom-
“Las épocas heroicas no son ni fueron
bre. Llegó a las Molucas y el viaje de
sentimentales, y muy pobre correspon-
regreso lo realizó Sebastián Elcano,
dencia obtuvieron de sus reyes aquellos
esforzados. Colón volvió a Sevilla encade-
lográndose por primera vez la circun-
nado; Cortés cayó en desgracia, Pizarro fue valación del mundo. Magallanes mu-
asesinado; Núñez de Balboa, el descubridor rió víctima de una escaramuza con un
del Mar del Sur, murió decapitado; Camoes jefe de una de las islas del archipiélago
y Cervantes pasaron meses y meses en una de Filipinas. La obra de Stefan Zweig,
prisión. Magallanes, el hombre y su gesta,
”El haber tomado parte en los comba- aporta una valiosa información sobre
tes de Malaca y en tantos otros; el haberse esta empresa de los marinos españoles
jugado una docena de veces la vida y la en su intento por recorrer el mundo,
salud por el honor de Portugal no da al para ellos desconocido.
repatriado Magallanes ni la más mínima En 1492, Cristóbal Colón llegó a
opción a un cargo digno, a algo que ase- la isla Guanahaní —hoy Watling—
gure su existencia”. en el Caribe y entró en contacto con
Stefan Zweig: Magallanes, el hombre un mundo nuevo para los europeos, a
y su gesta. pesar de que hasta su muerte expresó
públicamente que había llegado a las
Indias. A los efectos inmediatos, los
resultados del viaje de Colón fueron
El portugués Vasco da Gama, en menos espectaculares y provechosos
1498, con tres naves y 150 hombres, que las expediciones portuguesas,
llegó a las costas del Malabar en la In- pero, a largo plazo, España será la
dia y finalizó la búsqueda que 80 años gran beneficiada de la sistemática
antes inició Enrique, el Navegante. explotación de las llamadas Indias
Entre 1505 y 1515 sentaron las bases Occidentales, donde se impuso a
del imperio colonial lusitano: Goa, sangre y fuego.
Ceilán, Malaca y la India insular. Las Los intereses de ambas potencias
ganancias que proporciona- coloniales entraron en contradic-
ban eran fabulosas, se re- ción, y así, en 1494, por el tratado de
caudaba hasta el 400 % sobre Tordesillas, con mediación del Papa,
lo invertido. A pesar de tanto se repartían el mundo no europeo
esfuerzo, resultó un imperio aún antes de conocerse totalmente,
colonial bastante efímero, pues de acuerdo con una línea imaginaria
dos siglos después empe- que debía pasar a 370 m de las islas
zó su retraimiento Azores. El este de la línea pertenecía
ante el embate de ho- a Portugal y el oeste, a España.
landeses e ingleses, La invasión europea del Nuevo
aunque siguieron Mundo comenzó a partir del llamado
controlando algunas descubrimiento y las consiguientes
de sus colonias hasta conquista y colonización de América
la segunda mitad del por España y Portugal. Desarrollada
Vasco de Gama (1469-1524) siglo xx. en lo esencial de 1492 a 1580, puede
409

Cristóbal Colón
Colón, nació en Génova, en 1451. Se enroló desde muy
joven en expediciones marítimas que recorrían el Mediterrá-
neo y prestó servicios a los banqueros Centurione, quienes
enviaban agentes al África para obtener oro, y desde 1480,
procuraban establecer una vía privilegiada para el tráfico con
la India. Por encargo de estos intereses, visitó Portugal en
varias ocasiones, y comunicó al monarca sus planes de llegar
al Oriente viajando hacia Occidente, idea revolucionaria para
la geografía y cartografía de la época, apoyadas en las difusas
concepciones de Aristóteles, Estrabón y Ptolomeo, así como
en los cálculos del cosmógrafo florentino Paolo del Pozzo Tos-
canelli. Necesitado del patrocinio de alguna potencia, Colón
se trasladó a España, donde se puso en contacto con Alonso
Pinzón, armador y comerciante del puerto de Palos, duramente
golpeado por la creciente competencia portuguesa. Alentado
por los frailes franciscanos de La Rábida y con el apoyo del ban-
quero florentino Berardi, radicado en Sevilla, el osado marino
entabló prolongadas negociaciones desde 1486 con los Reyes
Católicos que sólo fructificaron en abril de 1492 con la firma de
las capitulaciones de Santa Fe. Este contrato concedía a Colón
el título de almirante, virrey y gobernador de las tierras e islas
que encontrara, así como un alto porciento de sus riquezas y
participación en el futuro comercio. Para ello se preveía que
debía establecer factorías en beneficio de la Corona de Castilla.

subdividirse en tres fases: los primeros nes clasistas de Mesoamérica y el área


viajes de exploración y colonización andina (1519-1535) y la dominación
de las Antillas Mayores (1492-1519), de los llamados territorios marginales
la conquista de las grandes civilizacio- (1535-1580).

Primeros viajes de exploración en América


Entre 1492 y 1519 se realizaron Del puerto de Palos
los llamados primeros grandes viajes salió una pequeña flota
de “descubrimiento” europeos —des- integrada por tres embar-
contando los transitorios asentamien- caciones el 3 de agosto de
tos de los vikingos en Groenlandia 1492 y poco más de dos
(985) y Terranova (1001)—, a partir meses después, el 12 de
de la travesía de Cristóbal Colón. octubre, divisó la isla de Colón al embarcar en 1492.
410
una naufragó y sus 38 hombres
quedaron en un fuerte al que el
almirante llamó Natividad. Colón
regresó a España convencido de
que casualmente había arribado a
la parte más pobre de China.
La segunda expedición colombina
estuvo compuesta por 17 navíos y
alrededor de 1 200 hombres; entre
ellos, artesanos, sacerdotes, labriegos
y funcionarios reales. La gran flota
partió de Cádiz, vía islas Canarias, el
25 de septiembre de 1493. Siguiendo
una ruta más al sur, donde encontró
los muy favorables vientos alisios,
llegó a Dominica el 3 de noviembre
y, después de un recorrido por el arco
de las Antillas Menores, pasó por
Puerto Rico o Borinquén, como la
denominaban sus primeros habitan-
tes, y se detuvo en Santo Domingo.
Colón halló el fuerte destruido y
Cristobal Colón (1451-1506). Sebastían del Piombo, pintor veneciano. todos los hombres muertos, algunos
por rivalidades entre ellos y otros por
Guanahaní situada en el archipiéla- los nativos, quienes reaccionaron
go de las Bahamas. Tras recorrer ante los desmanes de los españoles.
un tramo de la costa norte de Armados de ballestas, fusiles
Cuba, donde hallaron pobla- y perros, en venganza, masa-
ciones dedicadas a la agri- craron a cientos de indígenas y
cultura, de las tres endebles cargaron con unos 500 hombres es-
naves que llegaron clavizados que se enviaron a España;
a La Española, todos ellos, primeras víctimas de
la crueldad que demostraron los
conquistadores.
Atraídos por
el oro del Cibao,
los españoles

Réplica de una cara-


bela, del mismo tipo
de las que utilizara
Colón en sus viajes.
411
fundaron en el litoral noroccidental
La Isabela. Ésta fue reemplazada en
diciembre de 1496 como centro de Exploración de las costas de América
las actividades colonizadoras, por la
villa de Santo Domingo en el sureste. Entre 1499 y 1500, Alonso de Ojeda,
acompañado por Juan de la Cosa y el
Luego Colón exploró la costa sur de
italiano Américo Vespucio, recorrió las
Cuba y arribó a Jamaica, para regre- costas de la América meridional, desde
sar en 1496 a España —después de el cabo San Roque hasta la península de
nueve meses de cruel campaña en la Goajira. Animado por similar propósito,
isla de Santo Domingo—, llevando Pedro Alonso Niño navegó por la costa
como principal mercancía un carga- de Paria hasta Cumaná; mientras, en
mento de indios esclavizados. 1500, Vicente Yáñez Pinzón desembarcó
El magro botín pospuso la reali- entre el cabo San Roque y el actual Per-
nambuco, atravesó la desembocadura del
zación del tercer viaje, el cual sólo Amazonas y regresó a las Antillas. En ese
contó con seis naves y poco más de mismo lapso, Rodrigo de Bastidas, junto
200 hombres. Una travesía todavía a Juan de la Cosa, visitó los alrededores
más meridional los condujo a la del golfo del Darién. Partiendo de Palos,
isla Trinidad y al delta del Orinoco. a principios de 1500, Diego de Lepe se
De ahí navegaron por el golfo de dirigió a la América del Sur, en tanto
Paria y, torciendo el rumbo, se di- el portugués Pedro Álvarez Cabral des-
embarcaba ese mismo año en las costas
rigieron a Santo Domingo, donde del Brasil y proclamaba los derechos de
la incapacidad del almirante y su Portugal sobre ese territorio; lo mismo
hermano Bartolomé para contener que había hecho, en favor del rey de
los desórdenes entre los colonos Inglaterra, el veneciano Juan Cabot con
acaudillados por Francisco Roldán, el litoral nororiental de Norteamérica,
las insurrecciones indígenas contra cuando lo recorrió entre 1497-1498 bus-
los repartimientos y las intrigas de cando afanosamente un paso hacia China.
El recorrido de Cabot por parte de la costa
las autoridades reales, provocaron
norteamericana le daría más adelante a
la detención de Colón y su traslado Inglaterra la base legal para reclamar esos
encadenado a España (1500). Al año territorios para su soberanía.
siguiente, fray Nicolás de Ovando
fue nombrado gobernador de la isla,
quien devino el verdadero impulsor
de la colonización de La Española y, de Honduras y Costa Rica y llegaron
a través de ella, de las Indias. al istmo de Panamá. Al regresar,
Rehabilitado por la corona —aun- sufrieron un naufragio en Jamaica
que sin sus anteriores privilegios, lo y sólo pudieron pisar suelo español
que significó la subordinación di- dos años después. El 21 de mayo de
recta de las nuevas colonias al poder 1506, el otrora gran almirante, aún
real—, el cuarto y último viaje de creyendo haber llegado al Asia desde
Colón comenzó en Cádiz el 9 de mayo el Occidente, murió en España pobre
de 1502 con cuatro barcos y 150 y abandonado. Lo más cruel es que
hombres; entre ellos, su hermano la muerte de Colón pasó inadvertida
Bartolomé y su hijo Fernando, en- para sus contemporáneos.
tonces con 13 años de edad. Después Desde 1495, la Corona española
de una escala en Santo Domingo, había empezado a distribuir licen-
los navegantes recorrieron la costa cias entre otros capitanes, algunos
412
aunque la mayoría
de estos navegan-
tes sólo pudieron
regresar con una
carga insignifican-
te: palo brasil, in-
dios esclavizados y
algunas perlas.
Entre 1501 y
1502, Américo Ves-
pucio, esta vez al
servicio del mo-
narca lusitano,
recorrió el litoral
brasileño hasta la
actual Bahía. Sus
relatos del viaje
enviados a los Mé-
dici, en los cuales
por primera vez se
catalogaba a estas
tierras como un
continente dife-
rente, desconoci-
do hasta entonces
por los europeos,
inspiraron al cos-
Exploración de América. mógrafo alemán
Martín Waldsse-
participantes en los viajes de Colón, müller a nombrar América al Nuevo
con el fin de seguir buscando una Mundo en honor a Vespucio (1507).
ruta expedita al Desde su base de operaciones en
Asia y, al mismo La Española se inició la conquista de
En busca del paso tiempo, extraer las Cuba, al mando de Diego Velázquez,
hacia la India riquezas que pu- en 1510. Marinos españoles como
diesen hallar en las Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de
Después del viaje de
Magallanes, la persisten- nuevas tierras que Solís (1508), siguieron explorando
te búsqueda de un paso fueran explorando. el Caribe; mientras Juan Ponce de
más expedito a la India La avidez por los León, buscando la mítica fuente de
determinaría las explo- metales preciosos la eterna juventud, llegó a la Florida
raciones de Giovanni de y el afán de llegar al en 1513. Posteriormente también se
Verrazano (1524), Jacques Oriente conduje- registraron los recorridos de Álvarez
Cartier (1534), Martin ron, en pocos años, de Pineda entre 1518 y 1520. A la
Frobisher (1576-1587) y
Henry Hudson (1609) en
a bordear gran par- vez continuaban las exploraciones
Norteamérica. te del litoral atlán- por las costas sudamericanas en la
tico de la América febril búsqueda de un pasaje más di-
Central y del Sur, recto hacia el Oriente y la aspiración
413
de anular el monopolio comercial
portugués.
Ninguna vía marítima hacia el Primeras fundaciones españolas
Oriente pudo hallarse a través del en el continente americano
Nuevo Mundo en estos años. En esta Los primeros pequeños establecimientos
empresa, Juan Díaz de Solís perdió la fundados en la masa continental se crearon
vida en 1516, mientras exploraba la en la costa de Coro en Venezuela y en Darién
desembocadura del Río de la Plata. (Panamá) a partir de 1509. Ya en 1510 Alonso
Finalmente, la proeza la logró el de Ojeda y Diego de Nicuesa fundaron Nom-
navegante portugués, Fernando de bre de Dios, en lo que comenzó a llamarse
Magallanes, cuyo viaje estaba aus- Castilla de Oro. Vasco Núñez de Balboa cruzó
tres años después el istmo de Panamá y llegó
piciado por la Corona española. Al al océano Pacífico, que denominó Mar del Sur
mando de cinco barcos, este arries- (29 de septiembre de 1513). Estas noticias
gado capitán partió de San Lúcar, el decidieron a la corona a enviar la más grande
29 de septiembre de 1519. El 28 de expedición organizada hasta entonces —22
noviembre del año siguiente encon- naves y más de 2000 hombres— al mando de
tró el estrecho que lleva su nombre, uno de los pocos miembros de la alta nobleza
atravesó el Pacífico, desembarcó en que participó en la conquista de América: Pe-
drarias Dávila. Entre 1514, fecha de su arribo,
Guam, y el 16 de marzo de 1521 llegó y 1519, Pedrarias auspició la colonización de
al archipiélago filipino. Muerto en parte de la costa del Pacífico de Centroamé-
un combate con los nativos, el 27 de rica (Costa Rica y Nicaragua).
abril de 1522, tomó el mando su se-
gundo, el sefardita español Sebastián
Elcano, quien bordeando el cabo de
Buena Esperanza hizo su aparición
en Sevilla con un solo barco, pero re- ya los españoles se habían topado
pleto de especias. Se había demostra- con las deslumbrantes culturas de
do de manera definitiva la redondez Mesoamérica, que hizo sumamente
de la tierra. El hallazgo del esperado atractiva la conquista del continente,
paso al Oriente tenía lugar, cuando desestimando la travesía al Asia.

La expansión en América de España y Portugal


La conquista española de Mesoamérica y el área andina,
de las grandes civilizaciones ricos en metales preciosos y con una
mesoamericanas y andinas numerosa y relativamente avanzada
A las expediciones de carácter co- población. Lo distintivo de esta fase
mercial que permitieron la explo- fueron las famosas expediciones de
ración de las costas americanas y ocupación que culminaron con el
la fundación de bases de apoyo en sometimiento de las grandes cul-
las Antillas, La Española (1493), turas indígenas; en particular, la
Puerto Rico (1508), Jamaica (1509) azteca, maya e inca. La conquista
y Cuba (1510), siguieron las grandes por Hernán Cortés de la confede-
expediciones de conquista propia- ración azteca, entre 1519 y 1522, y
mente dichas, encaminadas a la del Imperio incaico por Francisco
ocupación efectiva de los territorios Pizarro, de 1532 a 1533, constituye-
414
gares donde justamente existía una
población autóctona susceptible de
Preparativos emplearse en las minas mediante la
para conquistar Tenochtitlán eficaz asociación de la corona con los
propios conquistadores.
La conquista de México por Hernán
Cortés estuvo precedida por los viajes de Gracias a la colaboración de toto-
Francisco Hernández de Córdoba y Juan nacas y tlaxcaltecas —pueblos indí-
de Grijalva (1517 y 1518), enviados por el genas oprimidos por la confederación
gobernador de Cuba, Diego Velázquez, con azteca—, con quienes debió librar
el propósito de capturar esclavos y buscar fieros combates antes de ganárselos
oro. El tercero de los capitanes elegidos como aliados, Cortés pudo entrar en
por Velázquez para recorrer la rica zona noviembre a la ciudad de Tenochtit-
mesoamericana, Hernán Cortés se rebeló
contra su jefe y partió sin autorización el
lán, donde lo recibió Moctezuma. Allí
10 de febrero de 1519 con un ejército de 553 le sorprendió la noticia del arribo al
hombres, 11 naves con 110 tripulantes y 10 litoral mexicano de 18 naves y cientos
caballos. Tras la fundación de Veracruz (21 de soldados enviados por Velázquez y
de abril), en un punto más al interior de su comandados por Pánfilo de Narváez.
actual ubicación, y del célebre hundimiento Dejando al violento Pedro de Alvarado
de su propia flota, Cortés sofocó el último en la capital de los aztecas, Cortés se
intento de rebelión de los partidarios de Ve-
dirigió a la costa, venció a Narváez y
lázquez y marchó hacia el altiplano, no sin
antes mandarle a Carlos V todos los regalos convenció a una parte de las derrota-
entregados por los enviados del gobernante das fuerzas a que se le unieran en la
azteca Moctezuma. conquista de México.
Durante la ausencia de Cortés, la
población de Tenochtitlán se rebeló
y comenzó la resistencia azteca a los
ron momentos clave de la conquista invasores españoles. Los combates
de América. arreciaron, Moctezuma murió tratan-
Como es sabido, después de la do de calmar la rebelión de su pueblo,
etapa de los llamados viajes de des- mientras Cortés, en la llamada noche
cubrimiento (1492-1519), Castilla triste del 30 de junio de 1520, a duras
encontró en México y Perú la base penas lograba escapar de la ciudad
de su explotación del Nuevo Mundo acompañado de sus más fieles seguido-
en el oro y la plata, hallados en lu- res, entre ellos Alvarado y la indígena
Malintzin, quien traicionó a su pueblo
y se convirtió en amante e intérprete
del conquistador de México.
Bajo la protección de sus aliados
tlaxcaltecas, los españoles se recu-
peraron, incorporaron refuerzos
llegados de las Antillas y organizaron
el sitio de Tenochtitlán diez meses
después. La heroica resistencia de
sus habitantes, dirigidos primero por
Cuitlahuac y después por el legenda-
rio Cuauhtémoc, se prolongó desde
Explorción y conquista en el mito americano, Códice de Azcatitlán. mayo hasta el 13 de agosto de 1521.
415
A los triunfos de los conquista-
dores, magistralmente retratados
por la pluma de uno de ellos, Bernal Factores que favorecieron
Díaz del Castillo, en su obra de 1632, la dominación española
Historia verdadera de la conquista
La victoria española sobre los mexicas fue
de la Nueva España, siguieron la facilitada, además del armamento superior
ocupación española del norte, oeste y —espadas de acero, armaduras metálicas,
centro de México entre 1529 y 1547. arcabuces y caballería—, por las contradic-
Por último, la colonización de las ciones existentes entre los diferentes grupos
tierras fronterizas del norte de Nueva indígenas, que Cortés hábilmente aprovechó
Galicia quedó en manos de los mi- para sumar a su ejército pueblos desconten-
sioneros religiosos, mientras la otra tos como los tlaxcaltecas y totonacas. Así,
gran región del noroeste mexicano, por ejemplo, la conquista de Tenochtitlán se
Nueva Vizcaya, fue dominada por los realizó por unos 1 000 españoles y más de
españoles a las órdenes de Francisco 10 000 guerreros de Tlaxcala. La dominación
de Ibarra. La colonización española mexica sobre otros pueblos indígenas, a los
que exigía excesivos tributos y un suministro
de algunos de estos territorios hizo
constante de víctimas para el sacrificio, expli-
posible, a mediados del siglo xvi, el ca el apoyo a los conquistadores. La victoria
descubrimiento de las valiosas minas española sobre los aztecas, como después sobre
de plata de Zacatecas, Guanajuato y los mayas e incas, resultó posible por sus di-
Durango. visiones políticas, sociales y étnicas. También
La conquista española de los ma- desempeñó su papel los privilegios reconocidos
yas, iniciada por Pedro de Alvarado a la clase dominante indígena, convertida en
en 1523, empezó con la derrota de aliados tácitos de los españoles, postura que
los quichés, cakchiqueles, tzutuhiles les permitió mantener un status social supe-
y pipiles, debilitados por sus viejas rior al resto de sus pueblos, aun después de
rencillas, las cuales aprovecharon los concluido el proceso de la conquista.
españoles enfrentando unos pueblos
contra otros. Ya en 1524, los espa-
ñoles fundaron la villa de Santiago de los Caballeros de Guatemala en la
antigua capital de los
cakchiqueles (Itsimté).
La ofensiva de Alvarado
Cortés y Malinche también se facilitó por
Parte de la historia de las relaciones de el avanzado proceso
Cortés con la indígena Malintzi, más cono- de desintegración por
cida por Malinche, fue recreada por el gran el cual ya atravesaba
novelista cubano y premio Cervantes de aquella asombrosa so-
Literatura, Alejo Carpentier, en una pieza ciedad, la cual, desde
teatral que escribió, a la que dio por título La
aprendiza de bruja. La puesta en escena en
años antes de la llegada
Cuba estuvo a cargo de la directora Bertha de los europeos, se había
Martínez y alcanzó notable éxito. El público fraccionado en disímiles
se acercó a una de las obras menos conocida estadillos. Eso explica
del destacado escritor y a un interesante que cuando Hernán
aspecto de la conquista. Cortés realizó su travesía
desde Tenochtitlán hasta
Honduras-Hibuera, en-
416
los Montejo, padre e hijo. Comenzó
en 1527 y quedó consumada en tér-
Colonización de otras regiones de México minos generales hacia la década de
1540. Siguiendo el ejemplo de Cortés
Entre 1529 y 1536, Nuño de Guzmán y Alvarado, los Montejo también se
creó aquí el llamado reino de Nueva Galicia, valieron de las contradicciones entre
mientras Hernando de Soto y Francisco
los pueblos mayas —xiús, iztáes,
Vázquez de Coronado recorrían por separa-
do el sudeste de América del Norte (1539) cochuas, chetumales, cheles, peches,
y las praderas occidentales del Mississippi cocomes, etc.— e hicieron concesio-
(1540-1542), respectivamente, y Cristóbal nes a sus grupos dirigentes, como fue
de Olid entraba en Michoacán, donde debió el caso de Tutul Xiú, gobernante del
enfrentar la tenaz resistencia de los tarascos. estadillo de Maní. La fundación de
Paralelamente, las huestes de Cortés también la ciudad de Mérida y la creación de
se apoderaban de la parte septentrional de la Capitanía General de Guatemala
Centroamérica (1524) —las actuales Guate- (1542), con jurisdicción sobre toda
mala y El Salvador—, así como iniciaban el América Central, junto a la derrota
sometimiento de los mayas de Yucatán (1527- de la última gran resistencia de los
1547) y buscaban un paso interoceánico entre
pueblos mayas en 1546, son aconteci-
el Atlántico y el Pacífico.
mientos que marcan formalmente el
fin de la conquista de esta antigua ci-
vilización. Sólo los itzáes, refugiados
en su ciudad de Tayasal, escondida a
tre 1524 y 1525, cruzó con sus acom- orillas del lago Petén Itzá, en el Pe-
pañantes por el territorio que cobijara tén, permanecieron independientes
a los mayas sin darse cuenta de sus hasta 1697.
antiguas ciudades y templos, ocultos En la medida que las áreas cen-
por la exuberante vegetación de la selva tral y meridional del continente era
tropical. Esos gran- conquistada por
diosos centros ce- los invasores eu-
remoniales se des- ropeos, aunque el
conocieron por los norte se mantuvo
españoles hasta que, insumiso durante
en 1576, el oidor de varios siglos, sal-
la audiencia de Gua- vo las estrechas
temala informó a la zonas donde se
corona que había establecieron mi-
descubierto las rui- siones religiosas,
nas de una vieja ciu- se implantaban
dad (Copán), cuyos las instituciones y
constructores eran reglamentaciones
un misterio para los feudales y arraiga-
contemporáneos. ban las prácticas
La conquista de esclavistas, sobre
la población maya las cuales se levan-
establecida en la taría la sociedad
península de Yuca- colonial: reparti-
tán se realizó por Estela de Copán. mientos y enco-
417
miendas, cuatequil —nombre que
recibió la mita en México—, peonaje
y esclavitud africana, después. Desde
1528, México fue gobernado por una
audiencia real y en 1535 se estableció
el Virreinato de Nueva España.
El segundo momento de la “etapa
próspera” de la conquista fue la cam-
paña de Francisco Pizarro y Diego
de Almagro contra el imperio de los
incas. Las primeras noticias acerca
de esta civilización se conocieron a
través de la expedición de Pascual de
Andagoya, a su regreso de Panamá
en 1522. Ello motivó los viajes más
al sur de Almagro y Pizarro en 1524,
1526 y 1527; ocasión esta última en
que se hicieron de dos llamas vivas,
tejidos finos de lana de vicuña, vasijas
de oro y plata, y varios aborígenes.
Con estas pruebas, Pizarro se tras- Plano del Cuzco.

ladó a España, comisionado por sus dad por el mandatario indígena, los
socios Almagro y el cura Hernando españoles la ocuparon y, al enterarse
de Luque, para obtener unas capitu- de la cercanía del inca, le hicieron
laciones que les permitiesen partir, llegar un mensaje con el propósito de
con todas las de la ley, hacia la fa- atraerlo al recinto amurallado, donde
bulosa y desconocida civilización de le prepararon una encerrona. Hecho
América del Sur. prisionero a traición, tras perder
Cuando en 1532, después de gran parte de su séquito, Atahualpa
obtener el permiso y la concesión prometió y entregó a Pizarro un
real correspondiente, llegaron al Ta- enorme rescate a cambio de su liber-
huantinsuyo los primeros conquis- tad. Los tesoros del inca equivalían a
tadores españoles con 180 hombres toda la producción europea de enton-
y unos 30 caballos, se encontraron ces durante 50 años. Repartidos entre
al Imperio incaico dividido, a pesar Pizarro y sus huestes y aumentado el
de que ya Atahualpa había ganado la número de los conquistadores con
guerra civil y encarcelado a su medio el arribo de nuevos contingentes,
hermano Huáscar, a quien eliminó al Pizarro, en un simulacro
conocer la llegada de los europeos. de juicio, condenó a muerte
Las luchas fratricidas entre los incas al inca y lo ejecutó. Luego
facilitaron los planes de Pizarro para reconoció a su hermano
conquistar el Perú. Hualpa Cápac como sobe-
Las fuerzas de Pizarro, reforzadas rano del Tahuantinsuyo, a
por las de Almagro, que ya sumaban quien no tardó en eliminar,
más de 400 hombres, se trasladaron a al darse cuenta que éste no
Cajamarca en 1532, donde se hallaba era reconocido por el ayllú
el inca Atahualpa. Abandonada la ciu- real del Cuzco. Atahualpa (1500-1533)
418
en el valle del Rimac, la futura capital
de los conquistadores: Lima.
Oro y plata en la conquista Después de estos acontecimien-
tos, el gobernante Manco Cápac, can-
Los tesoros encontrados en México y Perú, sado de los abusos de los seguidores
junto a poblaciones mucho más avanzadas que de Pizarro, quienes se comportaban
las existentes en las Antillas, inauguraron la como verdaderos conquistadores,
denominada época próspera de la conquista. huyó del Cuzco, capital histórica
Al toparse con estas grandes civilizaciones, los del Tahuantinsuyo, y se refugió en
europeos se sintieron cautivados por el oro y la una apartada fortaleza situada en
perfección de las construcciones en piedra. La la intrincada región montañosa de
búsqueda de metales preciosos se convirtió, a Vilcabamba. Desde esas inaccesibles
partir de la conquista de México, en el motor cúspides andinas, el inca dirigió la
impulsor de la colonización española, por lo resistencia contra el invasor español,
cual la estructuración de los nuevos dominios levantando con ese fin un ejército de
en las Indias tendría como eje la explotación miles de hombres, entre 1536 y 1537.
de sus reservas de oro y plata. El traslado de Incluso, las fuerzas de Manco Cápac
estas riquezas hacia España, en lo fundamental llegaron a poner sitio al Cuzco y Lima
oro, que predominó en las exportaciones hasta durante varios meses.
1530 aproximadamente, y de allí al resto de Las luchas entre los invasores
Europa, procedente de las grandes culturas españoles resultaron casi paralelas a
conquistadas en Mesoamérica, fue continuado la rebeldía indígena y comenzó con
por la plata extraída de las minas existentes en la resistencia de Diego de Almagro,
el área andina y mexicana. quien no quería conformarse con el
territorio que le correspondía como
botín de la conquista, denominado
Nueva Toledo (Chile) —concedido
Eliminados Atahualpa y Hualpa originalmente a los banqueros ale-
Cápac, Pizarro entró en el Cuz- manes Fugger para su explotación—,
co en 1533 como libertador, para pues carecía de los atractivos recur-
supuestamente entregar el poder sos del Imperio incaico. Imposibili-
a Manco Cápac II, tado de apoderarse
proclamado inca del Cuzco como era
tras la muerte de su intención, donde
su hermano Huás- se le opusieron las
car. Paralelamente, huestes de Francis-
un oficial de Pizarro co, Juan y Gonzalo
aplastaba a sangre y Pizarro, Almagro
fuego la sublevación debió marchar a la
indígena acaudillada región austral. Ello
por Rumiñahui en la determinó que él
ciudad de Quito. A fi- iniciara, en 1535, la
nes de 1534, Pizarro conquista de la tie-
salió del Cuzco, para rra al sur del Perú.
fundar junto con Desilusionados por
Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1476-1541), la pobreza de esos
Pedro de Alvarado, conquistador del Perú. territorios, Almagro
419
y sus hombres regresaron por la ruta mientos que como
costera, en 1537, para apoderarse la propia historia y
de Perú. vida cotidiana del
El destacamento de Almagro se Tahuantinsuyo se
apareció en Perú cuando los conquis- recogieron por el
tadores luchaban contra la subleva- Inca Garcilaso de
ción de Manco Cápac. Sus hombres la Vega en sus Co-
obligaron a los indígenas a replegarse mentarios reales
a Vilcabamba, abandonando el sitio de los incas escrita Ciudad-fortaleza inca Pisac, en Vilcabamba.
del Cuzco. Pero esta victoria trajo en 1609 y en la
aparejada la agudización de las dis- Historia General del Perú de 1617.
putas entre almagristas y pizarristas Las primeras empezaron con la re-
por las riquezas de Perú, que dio beldía de Manco Cápac II y su refugio
como primer resultado la muerte de en la fortaleza ubicada en la región
Almagro, tras ser derrotado en Sali- montañosa de Vilcabamba. Desde
nas por Hernando Pizarro, quien lo ese sitio, tres incas (Sayri Túpac,
hizo condenar y estrangular en 1538. Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I)
El conflicto prosiguió. El hijo de sostuvieron, de una u otra manera, la
Almagro, conocido por el Mozo, dio resistencia a los españoles hasta 1572;
muerte a Francisco Pizarro y a su fecha en que el último gobernante
medio hermano Alcántara en 1541, fue ejecutado en el Cuzco durante el
y a continuación sus partidarios lo gobierno del virrey Francisco de To-
proclamaron nuevo gobernador del ledo. Con la muerte del primer Túpac
antiguo territorio incaico. Tres me- Amaru terminó la sucesión de gober-
ses después, llegó a Perú el enviado nantes incas de Vilcabamba, aunque
de Carlos V, Cristóbal Vaca de Castro, algunos de sus sitios, como Machu
con órdenes de asumir el poder en Picchu, oculto en la sierra andina,
caso de que Pizarro hubiera muer- permanecieron fuera del alcance de
to. Almagro, el Mozo, desconoció los españoles durante toda la época
la autoridad del representante de la colonial. Por su parte, las llamadas
corona y le hizo resistencia. Vencido, guerras civiles entre conquistadores
fue decapitado en 1542. Varios de tuvieron una última etapa cuando
sus partidarios huyeron entonces a Gonzalo Pizarro, descontento con las
los Andes, donde los acogió Manco “leyes nuevas” de 1542, que limitaban
Cápac II. Poco después, y por una las encomiendas, se sublevó contra la
nimia discusión, un refugiado alma- corona en 1544, pero fue derrotado y
grista apuñaleó al inca que les había ejecutado en 1548.
protegido. Como resultado, todos los
españoles refugiados en Vilcabamba Dominación española
fueron ejecutados. de los llamados
Desde ese momento, la conquista territorios marginales
española de Perú quedó signada por Las conquistas posteriores a 1535
dos acontecimientos: la rebeldía de se dirigieron, en lo fundamental, a
los incas contra los conquistadores asegurarle a España la posesión de
y las luchas intestinas entre estos los territorios que le pertenecían en
últimos, que los cronistas han lla- el Nuevo Mundo, según lo estipula-
mado las “guerras civiles”; aconteci- do por el tratado de Tordesillas, lo
420
mismo que hizo Portugal desde 1532 nominó Nueva Extremadura, la villa
con la región que llevó el nombre de Santiago de Chile. El 11 de junio,
de Brasil. También fue el resultado Valdivia se proclamó gobernador.
de las insaciables ambiciones de las Mas, la nueva colonia no había
nuevas oleadas de aventureros o de nacido en un lecho de rosas. A fines
conquistadores no satisfechos con de 1541 se produjo una gran ofensiva
los beneficios obtenidos en empresas indígena, encabezada por el mapuche
anteriores. En otros casos se trataba Michimalonco. La recién organizada
de asegurarle a la corona el control de villa de Santiago fue destruida, pero
regiones amenazadas por otras poten- los españoles lograron hacer retro-
cias europeas. En Hispanoamérica, la ceder a los araucanos. La precaria
iniciativa colonizadora procedió mu- situación de los conquistadores de
chas veces de los propios centros ya Chile y la hostilidad de la población
conquistados. A esta fase corresponde aborigen, obligaron a los primeros
la ocupación española de toda el área colonos a trabajar la tierra para
norandina y, como colofón, el encuen- poder sobrevivir. Nuevos refuerzos
tro de tres expediciones en Bogotá; españoles permitieron hacer avanzar
el completo dominio de la meseta hacia el sur el territorio conquistado,
altoperuana y del Chile central. La al fundar junto a la desembocadura
segunda fundación de Buenos Aires del Bío-Bío la villa de Concepción
(1580) por los descendientes mestizos (1550). Ello hizo más intensa la resis-
de los primeros conquistadores del tencia de los araucanos, amenazados
Río de la Plata, marca aproximada- con ser expulsados de sus tierras,
mente el fin de esta fase. aniquilados o esclavizados.
La conquista española de la tierra En un movimiento defensivo, va-
austral estuvo muy ligada a la de rias tribus se unieron y reconocieron
Perú, y ya se sabe que la comenzó como jefe a un valeroso guerrero
Diego de Almagro en 1535. Muerto mapuche llamado Caupolicán. A
Almagro y derrotados sus partida- éste se sumó Lautaro, un indio que
rios, el propio Pizarro encomendó había vivido entre los españoles y
esta tarea a su subordinado Pedro conocía muy bien sus tácticas mi-
de Valdivia, quien ya había hecho litares. En 1554, Lautaro inflingió
esa travesía con Almagro. Se puso una importante derrota a la hueste
en marcha con unos 150 hombres conquistadora en Tucapel, que perdió
en 1540, siguiendo la misma vía de al propio Valdivia, su jefe máximo. La
Atacama. En el valle del Mapocho, el tenaz resistencia se prolongó algunos
conquistador español fundó en 1541, años más, pero la traición hizo caer,
como parte del territorio que se de- en 1557, a Lautaro y, en 1558, a Cau-
policán, cuyas heroicidades sirvieron
de tema al poema épico La Araucana
(1569-1592) de Alonso de Ercilla. A
pesar de estos reveses, los intrépidos
araucanos se concentraron al sur del
río Maule, y lograron defender su
independencia durante largo tiempo,
favorecidos por la utilización de caba-
Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay. llos y el dominio del arcabuz. En 1665,
421
A la par de ese proceso, avanzaban
la conquista y colonización españolas
La colonia de los Welser en otras partes de América del Sur. En
Nicolás Federman había 1533, Pedro de Heredia, designado
salido en 1536 de la colonia gobernador de la región adyacente
fundada en Venezuela por entre los ríos Magdalena y Atrato,
los Welser (1528), banqueros descubrió al sur de Cartagena el valle
acreedores de Carlos V, quien del río Sinú, una densa población de
finalmente les suprimió la lengua chibcha. En sus santuarios,
concesión (1546), tras los
Heredia se apoderó de esmeraldas y
fallidos intentos de organizar
un sistema de factorías según objetos de oro que proporcionaron a
el modelo portugués. los españoles el botín más valioso de
toda la conquista de América, extraído
de lo que sería la zona con mayores
yacimientos auríferos del continente
la Corona española se vio obligada a (Antioquia, Chocó y Cauca).
dejarlos en paz y, en 1773, a reconocer La noticia de estos aconteci-
la autonomía de la Araucania. mientos, junto a la leyenda de “El
La lenta marcha de los conquis- Dorado”, despertó la codicia de otros
tadores en tierra araucana estuvo conquistadores. Así, Sebastián de Be-
compensada por los progresos de nalcázar no se conformó con la toma
la colonización en el Alto Perú y el de Quito en 1534, sino que continuó
actual noroeste argentino, incen- con un centenar de acompañantes
tivados por la ansiosa búsqueda de sobre Popayán, Cali y el centro de
yacimientos mineros y su puesta en la civilización chibcha en el altipla-
explotación, como Potosí (1547), no de Bogotá. En esos momentos,
La Paz (1548), Cochabamba (1574), Gonzalo Jiménez de Quesada y el
Santa Cruz (1595) y Oruro (1606). alemán Nicolás Federman, vinculado
De Perú y Chile salieron expedicio- a los Welser, avanzaban en la misma
nes españolas hacia Tucmá (Tucumán), dirección. En los alrededores de la
con el objetivo de buscar fuerza de actual Bogotá tuvo lugar el encuen-
trabajo para la mi- tro fortuito que
nería andina. Diego obligó a un com-
de Rojas dominó esta promiso entre las
poblada zona, que tres expediciones.
había estado dentro La conquista de los
del Tahuantinsuyo, estadillos chibchas
y la anexó al recién del altiplano estu-
creado Virreinato del vo acompañada de
Perú (1543). Como grandes crueldades
la región de Cuyo se y, como en otras
colonizó por partidas partes del conti-
españolas proceden- nente, favorecida
tes de Chile, quedó por las pugnas en-
dependiente de las tre el iraca de Suga-
autoridades estable- muxi, el zaque de
cidas en Santiago. Paisaje peruano de los Andes. Tunja y el zipa de
422
abundancia de productos agrícolas
cultivados por las tribus guaraníes
Recorrido por el Amazonas sojuzgadas poco antes.
Uno de los más impresionantes acon- A principios de los años 70, los des-
tecimientos de esta última etapa de la cendientes mestizos de los primeros
conquista española, fue la epopeya de conquistadores del Paraguay y re-
Francisco de Orellana, quien recorrió todo giones colindantes, comandados por
el río Amazonas, entre 1541 y 1542, desde Juan de Garay, iniciaron el descenso
el Napo hasta su desembocadura. Este hacia la desembocadura del Plata, con
avance español sobre la caudalosa arteria el objetivo de abrir la comunicación
se había iniciado en 1541 con las explo-
raciones conducidas por Gonzalo Pizarro.
con el Atlántico. En su avance colo-
La cuenca del Amazonas resultó también nizador dejaron establecida a Santa
el escenario de la frustrada expedición de Fe (1573) y tuvo lugar la segunda
Pedro de Ursúa en 1560, tras cuyo asesinato fundación de Buenos Aires en 1580;
quedó al mando del orate de origen vasco hecho que señala formalmente el fin
Lope de Aguirre. de la conquista española de América.
Sin embargo, los portugueses de Bra-
sil, entre 1680 y 1683, se expandieron
por territorios que, según los tratados,
Bacatá, quien murió en combate con pertenecían a España. Establecieron
los invasores. diversos asentamientos sobre las
El establecimiento de los españo- costas del Río de la Plata, frente a
les en la región del Plata tuvo otras ca- Buenos Aires; entre ellos, la Colonia
racterísticas. Sebastián Cabot —hijo do Sacramento, actual Departamento
del primer explorador de la costa este de Uruguay. Pero los españoles no
de Norteamérica— y Diego García efectuaron ningún intento para des-
alcanzaron el bajo Paraná y Paraguay, alojarlos hasta el año 1723, cuando
en 1530; pero no fue hasta 1535 que la comenzaron a fortificar el cerro que
corona organizó una gran expedición rodeaba la bahía de Montevideo. En
con el propósito de tomar posesión 1726, las autoridades españolas de
de aquel territorio amenazado por la Buenos Aires fundaron la ciudad de
expansión portuguesa. Ésa constituyó Montevideo, que pasó a depender del
la razón de los abundantes recursos Virreinato de la Plata.
puestos a disposición del cortesano
Pedro de Mendoza, quien acompaña- Basamento económico
do por 1 500 colonos fundó, en 1536, del Imperio colonial español
la villa de Buenos Aires, abandonada La balbuceante economía colonial
en 1542 por sus moradores con el fin experimentó un vuelco completo
de refugiarse en la con el descubrimiento de ricos yaci-
ciudad de Asun- mientos de plata en los virreinatos
ción del Paraguay, de México y Perú, regiones donde
fundada en 1537. se localizaron verdaderos emporios
Los recién llega- mineros entre 1545 y 1605. Otros
dos empezaron a menos valiosos surgieron en Porco,
llamar a Paraguay Castrovirreina y Carabaya, este último
“el agro del mun- de oro. Para controlar la producción
Centro histórico de Colonia, en Uruguay. do”, debido a la de la plata, la corona monopolizó la
423
comercialización del azogue de
Huancavélica (1563). En 1535 se
fundó una casa de moneda en Lima y
en 1572, otra en Potosí, centro de la
minería altoperuana. En México, las
principales minas de plata se hallaban
en las zonas de Zacatecas, Durango y
Guanajuato.
Durante el siglo xvi, las minas de
México y Perú se convirtieron en los
Sevilla en el siglo xvi.
centros más importantes del Imperio
colonial español y alrededor de ellas encomiendas constituyeron una
surgieron algunas de las principales práctica común, desde México hasta
ciudades coloniales. En las cercanías el Río de la Plata. A diferencia de las
de los yacimientos mineros también formas abiertamente esclavistas, las
se desarrollaron economías agrope- encomiendas contenían la obligación
cuarias complementarias —inclui- formal de “civilizar” y “cristianizar”
das artesanías y obrajes, que alcan- al indio. Mientras que, en los pri-
zaron gran adelanto—, orientadas meros tiempos, los conquistadores
al abastecimiento de las poblaciones aprovecharon la fuerza de trabajo
vinculadas a la actividad minera. de los aborígenes sin ningún tipo de
Para controlar y asegurar el flujo limitación legal, la rápida despobla-
de estas riquezas hacia la metrópoli, ción de las Antillas y el temor de la
la corona estableció la Casa de Con- corona ante el creciente poderío de
tratación de Sevilla (1503) y el Con- los encomenderos, llevaron a fijar lí-
sejo de Indias (1542); las decisiones mites a la indiscriminada explotación
de esta última institución poseían y ciertas reglamentaciones.
carácter de ley. Esta ciudad-puerto A esta fase también corresponde
andaluz devino el centro exclusivo la implantación del poderío real en
—más tarde se incluyó también a toda su extensión, después que Car-
Cádiz—. Desde 1561 se implantó, los V liquidara los privilegios de los
además, el sistema obligatorio de ensoberbecidos encomenderos con
flotas, para proteger los envíos de las las “leyes nuevas” de 1542. Esas
depredaciones de piratas y corsarios, leyes desconocían las exigencias
las cuales circulaban, dos veces al de los colonizadores para que las
año, entre los puertos autorizados en encomiendas se les concedieran
España y sus colonias. Paralelamente “a perpetuidad” y disponían
se reguló la introducción de esclavos su reversión por la corona,
en las Indias mediante los llamados cuando muriese el usu-
asientos, contratos acordados con fructuario. La derrota de
privados, en su mayoría extranjeros los conquistadores por
—portugueses primero, holandeses los funcionarios de la
después y más tarde, ingleses—, corona no resultó
para introducir trabajadores negros un proceso fácil, y
sacados a la fuerza de África. en algunos terri-
En las primeras décadas de la torios, como en El encomendero, uno de los tipos típicos
conquista, los repartimientos y Perú, acontecie- de la colonización española.
424
ron encarnizados enfrentamientos México. Paradójicamente, la prin-
armados que siguieron a las luchas cipal institución suministradora de
entre almagristas y pizarristas. Ello trabajadores existente entonces no
obligó a una aplicación parcial de podía emplearse para satisfacer las
la nueva legislación y la gradual necesidades de fuerza de trabajo de
transformación de la encomienda la naciente economía colonial: la mi-
en una institución suministradora nería de la plata. En esta coyuntura,
de tributos, a diferencia de la en- en los dos virreinatos, autoridades
comienda llamada de “servicios”. y colonos resucitaron una antigua
Este virtual compromiso permitió práctica indígena –mita en Perú;
a los conquistadores conservar las cuatequil en México—, destinada
encomiendas, que en la práctica se ahora a proporcionar la mano de obra
extendieron a varias generaciones, requerida en las grandes haciendas y
aunque reduciendo su utilidad como en las minas.
fuente de fuerza de trabajo para la Para diferenciar el tributo de
sociedad colonial. este sistema de trabajo forzoso, su-
Todo ello reafirmó su carácter puestamente “pagado”, la legislación
temporal y el principio de que dentro española dispuso que los coloniza-
del área ocupada por una población dores no podían tomar trabajadores
india encomendada pudieran existir de entre sus indios encomendados,
distintas formas de propiedad. No debe sino que tenían que solicitarlos a un
olvidarse que las mercedes de tierra juez repartidor, encargado de hacer
siempre se otorgaron separadamente la distribución. Todas estas disposi-
del derecho de encomienda, el cual, ciones se dirigían a impedir que en
en teoría, nunca implicó concesión las colonias se constituyese una casta
territorial alguna. Vale aclarar que la de señores feudales con jurisdicción
propiedad del suelo se confería me- directa sobre la población nativa.
diante las llamadas mercedes reales, Con el decursar del tiempo, el debi-
aunque, en la práctica, los cabildos litamiento y las expropiaciones sufridas
podían entregar tie- por las comunida-
rras baldías o rea- des, más la necesi-
lengas. Desde 1591, dad de los terrate-
la corona también nientes, dueños de
comenzó a vender minas y obrajes de
tierras en subasta controlar y estabili-
para obtener fondos. zar sus recursos de
Las limitaciones fuerza de trabajo,
impuestas por la sustrayéndoles de
monarquía absoluta los límites y regla-
al sistema de en- mentaciones del
comiendas, coinci- ciclo impuesto por
dieron en el tiempo las reparticiones
con los primeros periódicas —mita,
grandes descubri- cuatequil, concer-
mientos mineros taje, mandamien-
del siglo xvi, tanto Minero indio hacia el trabajo, bajo tos, etc.—, hicie-
en Perú como en la vigilancia del capitán minero. ron que durante
425
el siglo xvii se fuera generalizando
la costumbre de vincular, de modo
permanente, a los trabajadores Primeras capitanías portuguesas
indígenas, en calidad de peones o
En la práctica, siete capitanías pudieron
gañanes, a las haciendas y otras ser establecidas y sólo cuatro de ellas regis-
explotaciones coloniales. Las “leyes traron cierto progreso: Porto Seguro, Ilheos,
contra la vagancia” dictadas por las Sâo Vicente y, sobre todo, Pernambuco. En
autoridades coloniales obligaban a esta última terminaría por configurarse una
los indios y mestizos endeudados a dinámica economía de plantación azucarera,
vincularse de manera permanente a caracterizada por la existencia de centros pro-
las haciendas. ductivos aislados unos de otros y vinculados
únicamente con el mercado exterior.
Así nació el peonaje, práctica-
mente al margen de la legislación
colonial española, como una forma
de esclavitud o servidumbre por
deudas, que se trasmitía de forma que comenzó la explotación en gran
hereditaria, a pesar de las ordenanzas escala del palo brasil, que daría nom-
que se oponían al endeudamiento le- bre definitivo a la colonia. La existen-
gal. En otros lugares, los hacendados cia de esta preciosa madera tintórea
propiciaban el minifundio y un pecu- originó el primer ciclo exportador de
liar sistema de aparcería —sayana, la colonia, que dibujó a Brasil como
pejugal, inquilinato, huasipungo—, una estrecha franja costera cubierta
el cual implicaba una gama de ser- de esporádicas factorías francesas y
vicios personales gratuitos, llamados portuguesas. La creciente presencia
pongaje o yanaconaje en las regiones de navegantes de Francia —iniciada
andinas. con la travesía de Paulmier de Gon-
Apenas pasadas tres generaciones neville entre 1503 y 1504— en el
desde el inicio de la conquista, en litoral brasileño, que denominaron la
Hispanoamérica existían más de 200 Francia Ecuatorial, indujo a la Corona
establecimientos españoles, con una lisboeta a impulsar la colonización,
población que ascendía a 160 000 proceso empezado con el envío de
habitantes, de los cuales unos 4 000 dos expediciones punitivas en 1526
eran encomenderos y el resto estaba y 1531.
formado por colonos, mineros, tra- La incesante hostilidad franco-
ficantes y soldados, que dominaban portuguesa por el control de Brasil
y explotaban una población indígena condujo al monarca de Portugal,
calculada en más de 5 millones de Juan III, a organizar de una manera
personas, estructurada en no menos sistemática la presencia lusitana en su
de 10 000 comunidades. extensa posesión americana. Con ese
fin dispuso, por la Carta Real de 1532,
La colonización portuguesa la división del territorio en 15 capita-
de Brasil nías hereditarias, destinadas a esti-
En lo referente a Brasil, durante los mular el poblamiento y a promover
primeros años del siglo xvi, el terri- la explotación de sus recursos. Éstas
torio americano asignado a Portugal se concebían siguiendo el modelo de
por el tratado de Tordesillas careció de los señoríos feudales y se basaban en
significación para los europeos, hasta un sistema medieval de colonización
426
ya puesto en práctica por los portu- Ante el fracaso del sistema de
gueses en las islas Madeira. Aunque las capitanías hereditarias, en 1548,
la corona se reservaba en ellas el mo- la corona reivindicó sus derechos
nopolio del comercio del palo brasil sobre todo el territorio brasileño,
y de las especias, así como la trata de comenzándose desde entonces una
esclavos, era un sistema mercantil verdadera administración colonial
menos rígido que el implantado por portuguesa, la cual tuvo a un gober-
España en sus colonias. nador general al frente.

Religión y sincretismo
En los momentos iniciales de la Nueva España y 350 en el del Perú.
conquista y colonización, la evange- El proceso de evangelización es-
lización de Hispanoamérica estuvo tuvo orientado por la propia Corona
encabezada por miembros de las española, pues las bulas papales le
órdenes regulares de la Iglesia ca- habían concedido esa responsabi-
tólica. Los primeros misioneros que lidad en las tierras recién “descu-
llegaron a México, poco después de biertas”. Por una bula de 1496, el
Cortés, fueron los franciscanos en papa Alejandro VI les otorgó a los
1524. Luego arribaron los dominicos Reyes Católicos, tras la conquista
(1526) y los agustinos (1533). Ya a de Granada, el “patronato”, el cual
mediados del siglo xvi laboraban unos se extendió en 1508 a las Indias, lo
800 misioneros en el Virreinato de que le otorgó a la Corona española el
derecho a perpetuidad de organizar
la Iglesia, dándole un grado de poder
eclesiástico sin precedente.
En un principio, los represen-
tantes de la Iglesia católica en
América se dedicaron a bautizar
masivamente a la población autóc-
tona, convencidos de que ese pro-
cedimiento permitiría convertirla
a la fe religiosa. Los sacerdotes es-
pañoles creían que los americanos
tenían una real vocación cristiana,
debido al descrédito sufrido por sus
dioses ante los conquistadores. En
las décadas que siguieron a la llega-
da de los europeos se les movilizó
para levantar los primeros conven-
tos e iglesias —en algunos casos se
construyeron en los mismos sitios
de sus antiguos centros ceremo-
niales, valiéndose, incluso, de los
La virgen de Cristóbal Colón. Anónimo castellano del siglo xv. materiales de las viejas edificacio-
Al fondo, la catedral de Santo Domingo en construcción. nes, aunque imbuidos de ciertos
427
elementos barrocos; sobre todo en
las fachadas—, a la vez que eran
atraídos a la religión mediante la
instrucción en los principios del
cristianismo, el uso de la música
y la pintura. Los frailes se valieron
del teatro con fines didácticos y de
proselitismo, sacando muchos te-
mas de la Biblia, aunque adaptados
a sus mentalidades más sencillas.
Al mismo tiempo fue surgiendo
un arte que desde muy temprano se Evangelización y bautismo de indios.
diferenció del español por formas,
técnicas y algunas iconografías, con
sus propias características, entre las
distintas regiones del continente.
Además, el naciente arte hispano-
americano devino una de las prime-
ras manifestaciones de una nueva
identidad y un medio para su reafir-
mación, al aparecer en estilos deriva-
dos de lo europeo, representaciones
de sujetos, eventos y paisajes de este
continente plasmados en fachadas de
iglesias y retablos.
Aunque el número de conversio- después de la conquista, a sus pro-
nes fue muy grande, los sacerdotes pias creencias y ritos, en particular
descubrieron pronto que era sólo las que tenían un carácter popular
una fe aparente, pues continuaban y estaban más desligadas de la anti-
adorando en secreto a sus ídolos y gua clase dominante prehispánica;
se resistían a aceptar ciertas normas como sucedió en Perú al desaparecer
cristianas incompatibles con sus tra- prácticamente los cultos oficiales al
diciones y costumbres. Por eso, los sol y al inca, mientras sobrevivían
nativos, que veían al cristianismo — los vinculados a
cuya influencia limitaban al mundo las huacas o dioses Arte y sincretismo
de los españoles— como una fe ajena locales, los cuales
impuesta por los conquistadores, los españoles consi- Aunque de años pos-
sólo aceptaron aquellos elementos deraban manifesta- teriores, una de las ma-
nifestaciones del sincre-
del catolicismo que se ajustaban a sus ciones de idolatría.
tismo en las artes puede
propias necesidades espirituales y ri- La persistencia observarse en la ameri-
tuales, los cuales mezclados con su fe de las llamadas ido- canización del barroco
ancestral originaron una apariencia latrías llevó a que europeo, al producirse
de cristianismo que no era otra cosa muchos de los pri- un recargo ornamental
que una religión sincrética, con su meros misioneros, junto a un hieratismo
propia vitalidad. consagrados a ex- del que careció esa ma-
De esta manera, las antiguas tirparlas, se intere- nifestación en Europa.
poblaciones siguieron aferrándose, saran por las civi-
428
americanas, junto a los primeros
textos históricos y etnográficos que
abrieron el camino al conocimien-
to científico del mundo indígena,
sentando las bases para ulteriores
investigaciones, tal como hiciera de
manera paradigmática Bernardino
de Sahagún en su extraordinaria
Historia general de las cosas de
Nueva España. Mientras que el con-
quistador y los primeros cronistas de
Indias sólo se valían para la elabora-
ción de sus trabajos de impresiones
personales, o de relatos de segunda
mano, algunos misioneros, entre
quienes sobresalieron Motolinia,
Torquemada, De Landa, Diego Du-
rán, De la Calancha, Bernabé Cobo, y
en las Antillas, el fraile Ramón Pané,
quien aprendió la lengua y vivió un
tiempo entre comunidades de Santo
Domingo para recoger información
sobre la religiosidad de esos pueblos.
Igual interés demostraron los his-
toriadores jesuitas de las misiones
Santuario y colegiatura de Oclotán en México.
del Paraguay (de Ruiz de Montoya a
José Guevara) y emprendieron una
lizaciones dominadas. Para facilitar amplia indagación que tuvo en el
también una eficaz colonización indio y después en el esclavo negro,
española, esos religiosos se volcaron como fue el caso singular del jesuita
al estudio de las antiguas culturas Alonso de Sandoval en Cartagena, su
americanas, aunque finalmente fue- principal objeto de estudio; aunque
ron atrapados por ellas, abriendo su con el paso de los años se impuso
mentalidad a todo el nuevo entorno. cada vez más la tendencia a condenar
De ahí que en muchas de las obras que a intentar comprender.
de frailes y sacerdotes del siglo xvi La formación humanista de mu-
puedan encontrarse datos de diversa chos misioneros los llevó también a
índole sobre esas culturas, junto a tratar de proteger al indígena frente
interesantes informaciones de sus a los abusos de conquistadores y
costumbres en los primeros tiempos encomenderos, por lo cual apoyaron
de la colonia y de las sociedades que una política paternalista. Aunque
se proponían evangelizar. abundaron los religiosos que llega-
Estos misioneros también inicia- ron a justificar las tropelías de los
ron la recolección de las tradiciones invasores europeos, algunos —como
orales, el rescate y traducción de el franciscano Jerónimo de Mendie-
pictografías y elaboraron vocabula- ta, por ejemplo— denunciaron la
rios y gramáticas de varias lenguas terrible situación de la población
429
nativa, y otros —como Antonio de
Remesal y, sobre todo, Bartolomé
de las Casas, ambos dominicos— Primeras vírgenes de América
condenaron con energía los excesos El creciente sincretismo religioso de las
de la colonización. Inclusive en la colonias españolas y de Brasil fue también
famosa controversia doctrinal de resultado del fenómeno del mestizaje, que
mediados del siglo xvi, sostenida por tuvo, entre sus primeras expresiones, la
este último en Valladolid con Ginés aparición de vírgenes propiamente ame-
de Sepúlveda —quien legitimaba la ricanas, como la de Guadalupe en México
que, según la tradición, se le presentó a un
explotación aborigen siguiendo una pastor indio en 1521. Lo mismo vale para
vieja tesis aristotélica—, el cronista la virgen de Copacabana, venerada cerca
dominico no sólo ofreció una visión del lago Titicaca, la de Santa Rosa de Lima,
idílica del mundo indígena, sino que Nuestra Señora de Guápulo en Ecuador o
también, sin proponérselo, inauguró la Caridad del Cobre en Cuba.
la leyenda negra de la conquista es-
pañola de América con su conocido
opúsculo Brevísima relación de la
destrucción de las Indias (1552). detenerlo. Los turcos llegaron a Eu-
Después de todas las transforma- ropa, Portugal y España se lanzaron
ciones que los vínculos con otras tie- a la mar con positivos resultados: los
rras y otras culturas aportaron a los portugueses sentaban las bases de su
conocimientos y a las mentalidades,
así como al incremento económico,
la Iglesia se negaba increíblemente a
incorporar esos cambios.
Algunos de sus dogmas y teorías
se refutaron con los descubrimien-
tos geográficos; por ejemplo, se
demostró que la tierra no era plana.
También entró en contradicción con
los humanistas, con los hombres que
aspiraban a ampliar sus conocimien-
tos y con amplias capas de la socie-
dad. Ese enfrentamiento que se venía
esbozando desde siglos anteriores, se
fue agudizando y haciéndose cada vez
más profundo.
Los mayores ataques procedieron
de miembros de la Iglesia que criti-
caron seriamente la vida mundana,
el exceso de lujo, las aspiraciones
terrenales del Papado y de algunos
eclesiásticos, y las prohibiciones im-
puestas a todo intento de investigar
y saber a partir de bases objetivas.
El mundo empezaba a cambiar y
los dignatarios religiosos insistían en Virgen de Guadalupe.
430
imperio colonial y Es- El tribunal de la
paña llegó a un con- Inquisición buscaba
tinente desconocido. y acusaba de herejes
Europa occidental a todos los que se
tendía a conmutar las atrevieran a expresar
cargas serviles y Eu- una forma de pensa-
ropa centro-oriental miento más avanza-
a recrudecer la ser- do. Era un mundo
vidumbre. Los reyes en ebullición, pero
querían independizar- en particular la ac-
se definitivamente del titud del Papado y
control de la Iglesia y su alta dirigencia
la burguesía criticaba fueron responsables
a la jerarquía eclesiás- Virgen de la Caridad del Cobre, de que en el siglo xvi
tica y quería abrir de Santa Patrona de Cuba. estallara un nuevo
par en par las puertas conflicto: el movi-
detrás de las cuales pudieran incre- miento de la reforma religiosa que
mentar sus fortunas. iba a sacudir Europa.
Siglo xvi: Las reformas religiosas

La reforma religiosa recorre Europa


La reforma fue un movimiento santificada. Como lo dice el nombre
muy complejo en el cual intervinie- del movimiento, inicialmente nadie
ron factores ideológicos, espirituales pensaba en eliminarla, pues la in-
y materiales. Comenzó en Alemania mensa mayoría de la población era
y rápidamente se extendió a Suiza, religiosa, sólo aspiraban a reformar
Checoslovaquia, Bohemia, Francia, las instituciones eclesiásticas, debido
Inglaterra y a los Países Bajos. al papel que desempeñaban sobre la
La reforma religiosa del siglo xvi vida de todos los creyentes.
europeo estaba inmersa en una so- Todos tenían algo que reclamar
ciedad en cambio y transformación. a la Iglesia. Los campesinos, el pago
Se desarrollaba el capital mercantil
manufacturero y en Europa occiden-
tal avanzaba la tendencia a liquidar la
organización feudal en la esfera eco- Papel de la religión
nómica. La nueva clase, la burguesía “La Iglesia era la guía de todos los movi-
mercantil manufacturera, esperaba mientos del hombre desde el bautismo hasta
tener mejores condiciones y oportu- los funerales, y era el conducto por el cual
nidades para realizar su capital. La se pasaba a esa vida del más allá, en la que
efervescencia se extendía a la esfera creían fervientemente todos los hombres. La
ideológica y al campo del saber. Los Iglesia educaba a los niños; en las parroquias
recientes conocimientos científicos y de las aldeas —donde las masas populares
eran analfabetas—, el sermón del párroco
los descubrimientos geográficos, tras-
era la principal fuente de información (...)
tornaban la concepción del mundo La parroquia era una importante unidad de
defendida por la Iglesia. Era el período gobierno local, que colectaba y distribuía
cercano a la reciente formación de todas las limosnas que recibían los pobres (...)
las primeras naciones y los Estados controlaba los sentimientos de los hombres
nacionales. Por su parte, la Iglesia y les decía lo que debían creer y cuál debía
con sus pretensiones de autocracia ser su comportamiento (...) defendía el orden
universal, su férreo control sobre la existente, y era importante para el gobierno
mantener su control sobre esta agencia de
esfera ideológica, sus inmensos do- publicidad y propaganda. Por la misma razón,
minios territoriales que hacían de ella los que querían derribar al gobierno feudal
un gran señor feudal, la exigencia de necesitaban asaltar y atrapar el control de
las anatas y su vida disipada, unió en la Iglesia”.
su contra a diversos sectores sociales. R. Christopher Hill: La revolución inglesa
En ese mundo dirigido por la religión, de 1640.
el primer ataque al feudalismo debía
empezar por la organización central
432
del diezmo, la explotación y las car-
gas feudales; la burguesía, la doctrina
del precio justo, el diezmo, las limos- Martín Lutero
nas, mucha ostentación, demasiado Martín Lutero nació en
derroche y excesivos días festivos Eisleben el 10 de noviembre
que entorpecían los negocios; sus de 1483. Su padre, un campe-
extensas posesiones territoriales eran sino acomodado, trabajó en las
minas de cobre de Mansfeld.
ambicionadas por parte de la nobleza Martín recibió una sólida edu-
y, en algunos países, también por cación. En 1501 ingresó en la
los reyes. La reforma, por tanto, no Universidad de Erfurt, donde
sólo constituyó un enfrentamiento se licenció en 1502 y doctoró en
ideológico sino también económico, 1505. Después quiso estudiar
político y social. Todos esos factores derecho, pero en el verano de
1505 abandonó de pronto sus
se conjugaron para que en Alemania, estudios, vendió sus libros e
país donde la organización feudal ingresó en el monasterio de los
seguía primando, estallara el primer agustinos de Erfurt, decisión
movimiento reformador. que sorprendió a sus amigos
y consternó a sus padres. Más
La reforma en Alemania tarde lo explicó al recordar
y su repercusión europea que por entonces tuvo varios
encuentros con la muerte que
Alemania estaba atrasada en su le hicieron ver lo fugaz de la
desarrollo burgués, pero particu- vida. En 1506 profesó como
larmente la actitud del Papado e monje y un año después se
intereses políticos encendieron la ordenó sacerdote en la orden
chispa. En 1519, Carlos I de España de San Agustín.
heredó por línea paterna las posesio-
nes de los Habsburgos y el derecho
a postularse como emperador. El movimiento de carácter anticlerical.
otro contrincante era Francisco I de La Iglesia católica había devenido un
Francia. Como el cargo era elegible, Estado dentro del Estado y ese mo-
para triunfar, había que ganarse el vimiento adquiría visos antifeudales.
apoyo de los siete electores, desem- Cuando el papa León X vendió un
bolsando enormes obispado a Alberto de Magdeburgo
sumas de dinero. en detrimento del poderoso elector
Carlos triunfó y se de Sajonia que también estaba in-
convirtió en el em- teresado, como la suma requerida
perador Carlos V. resultaba muy alta, el Papa urgido de
Para asegurar su dinero autorizó a los Fugger a vender
elección recurrió a directamente indulgencias en los dos
los grandes banque- obispados que estaban en manos
ros Fugger y ahora de los príncipes de Magdeburgo. La
había que pagarles venta de indulgencias no era una
el dinero invertido. práctica nueva, pero las mentalida-
Dos años antes des habían cambiado y el elector de
de la elección de Sajonia se encargó de echar leña al
Iglesia de Wittemberg, xilografía de
Carlos, en Alema- fuego. La situación se agudizó con la
Lucas Cranach. nia se produjo un venta de indulgencias para la cons-
433
trucción de la basílica de San Pedro Juan Hus. En Leipzig sostuvo una
en Roma. polémica con un teólogo católico,
Luego de cursar su doctorado, en el transcurso de la cual defendió
Martín Lutero se estableció en Wit- a Hus; actitud muy peligrosa desde
temberg en 1512, como profesor de el punto de vista del Papado, pero
filosofía. Los sucesos de Alemania lo contaba ya con el apoyo de una parte
indujeron a que, en 1517, clavara en de la población de Alemania y con
la puerta de la iglesia sus 95 tesis, la de Federico, el Sabio, de Sajonia.
en las cuales criticaba la venta de Alemania se escindió entre ca-
indulgencias. Lutero no tenía nin- tólicos y protestantes; y al año
guna intención de crear un cisma siguiente, el emperador Carlos V
con el Papado, pero la intransigencia se puso al frente de los católicos.
de éste y del emperador Carlos V lo León X publicó una bula por la cual
empujaron más allá de donde origi- se condenaban sus obras. Lutero
nalmente estaba dispuesto a ir. No la quemó. En 1521, fue llamado a
menos relevante fue la protección Wom ante la presencia del empera-
que le brindó el elector de Sajonia dor, quien le exigió que se retrac-
en relación con el rumbo que iría tara, cuestión que no hizo y, a los
imprimiéndole a la reforma. pocos días, al temer por su vida, se
Al principio aspiraba a una re- escapó y se refugió en un castillo del
forma religiosa, a una vida decorosa duque de Sajonia. Con ello rompió
de los papas y altos dignatarios el último vínculo con el Papado.
eclesiásticos, a un culto menos fas- Además se enemistó con su amigo
tuoso y que los creyentes pudieran Erasmo de Roterdam, partidario de
leer e interpretar directamente las reformas desde adentro de la Iglesia,
Santas Escrituras. En la medida no al margen de ella. En ese año que
en que se profundizaba la reforma, estuvo en el castillo de Federico, el
se volvió más crítico respecto de la Sabio, tradujo la Biblia al alemán.
vida que se llevaba en Roma y sus La doctrina de Lutero de la fe in-
criterios recogían un sentimiento terior significaba que el creyente lo
generalizado en una buena parte de era con independencia de la jerarquía
Europa. El movimiento interno de la eclesiástica. Se basaba en la relación
Iglesia se desarrollaba cada vez más directa del hombre con Dios. Convertía
en demanda de una vida más pura, la fe en un asunto puramente indivi-
menos mundana y dual del creyente
que no se siguiera y lo liberaba de las
comerciando de ma- cadenas con que
nera impune con las había estado ata-
cosas consideradas do a través de la
sagradas. jerarquía católica.
Después de ex- No eran necesarias
puestas sus tesis, las demostraciones
Lutero fue llama- externas que im-
do a Roma, pero se ponía la Iglesia, ni
negó a comparecer. las “buenas obras”.
Estaba fresco en su Esta doctrina, a
mente lo acaecido a Martín Lutero (1483-1546) pesar de las ideas
434
conservadoras de Lutero en la esfe- contradicciones e intereses clasistas
ra social, constituyó un importante en el seno de la reforma en Alemania.
paso de avance para su época, porque La guerra campesina se inició en
rompía con las trabas que imponían la el sur, en Suabia y Franconia, y poco
Iglesia y el feudalismo a las realizacio- después Turingia, extendiéndose a
nes individuales. El dogma de la justi- otras regiones hasta abarcar las casi
ficación por la fe interior del hombre dos terceras partes del país. En 1525,
y de su relación directa con Dios, no la rebelión fue derrotada, la represión
por sus actos externos, contribuyó a fue brutal y Münzer y otros jefes mili-
fomentar el individualismo y a romper tares asesinados. Los grandes feudales
con las cadenas corporativas del mun- se apoderaron de las propiedades de la
do feudal. Los evangelios devendrían la Iglesia, la descentralización territorial
única fuente de inspiración. y política era más aguda y pequeñas
Estimó que los bienes de la Igle- concesiones se hicieron a la incipiente
sia debían pasar a los laicos, pero no burguesía. Los grandes triunfadores
incluía demandas sociales. Entre los resultaron los señores feudales al ad-
partidarios de la reforma se evidencia- judicarse, además de las propiedades
ban los intereses de clase y Lutero se de la Iglesia, el derecho a elegir su
vio ante la disyuntiva de tomar partido religión. La derrota campesina profun-
y optó por los señores feudales, no en dizó la sujeción y subordinación de los
balde había estado durante un año en campesinos a los feudales en la esfera
un castillo de Federico de Sajonia. ideológica. Los señores elegían cual de
No todos los partidarios de la re- las dos religiones iban a practicar, pero
forma dieron la misma interpretación los campesinos y los siervos debían
a su doctrina. Incluso, su discípulo profesar la misma que había optado su
Münzer, le imprimió un contenido señor. Sin embargo, como se explicó
social. De la teoría sobre la justifi- en el capítulo anterior, los campesinos
cación por la fe se derivó una nueva de las zonas insurrectas que subsistie-
concepción de reivindicaciones socia- ron a las grandes matanzas, pudieron
les, de aspiraciones a cambiar el orden conservar sus derechos personales,
establecido, y entre los anabaptistas, debido al apoyo que les brindaron los
la corriente más radical de la reforma ciudadanos. Al otro lado del Elba, en
y de las “herejías” populares, reapare- la región donde los campesinos no se
cieron las ideas milenaristas. sublevaron, porque no podían contar
Mientras Lutero asumía cada vez con el apoyo de centros urbanos, prác-
más una posición conservadora en ticamente inexistentes, el incremento
la esfera social, su discípulo Tomás de la servidumbre llegó a niveles casi
Münzer predicaba la rebelión abierta, inconcebibles. En el 1555 por la paz
convirtiéndose en uno de los jefes de de Augsburgo se reconoció la división
la guerra campesina que estalló en entre católicos y protestantes. La guerra
1524. Lutero se le opuso y en uno campesina de Alemania tuvo su reper-
de sus discursos, al referirse a los cusión en Austria, el Tirol, y desde ahí se
lugares donde estallaban subleva- extendió a otros territorios austríacos,
ciones campesinas y estaba presente aunque fueron finalmente derrotados
Münzer, señaló que por allí andaba por Fernando de Habsburgo.
suelto el espíritu de Satanás. Esta Bajo la influencia luterana tuvo
frase resume el nivel alcanzado en las lugar la reforma en Checoslovaquia y
435
su época de auge fue a fines del mitad de camino y favoreció a los
siglo xvi. En 1526, Fernando de Ha- príncipes feudales, mientras que la
bsburgo fue electo rey de los checos y doctrina calvinista estuvo en función
en 1609 reconoció la libertad de cul- de los intereses de las nuevas clases
tos. En Suecia, la reforma se preparó que surgían y que en ese momento
desde arriba por el propio rey, como señalaban una dirección de progreso
en Dinamarca-Noruega, que enton- en comparación con el mundo feudal
ces estaban unidas, donde Cristian ya anquilosado. El luteranismo no
III implantó la reforma y se apoderó tuvo acogida en Francia, porque los
de las propiedades eclesiásticas. El reyes habían defendido al país de las
interés resultaba eminentemente po- exacciones del Papado y la doctrina
lítico y económico. La Iglesia poseía de Lutero y sus inconsecuencias no
en Suecia las dos terceras partes de llenaban las expectativas de la socie-
las tierras laborables y el rey Gustavo dad francesa.
Vasa estaba lleno de deudas. Era una Calvino nació en Francia y es-
buena oportunidad para apropiarse tudió teología en la Universidad de
de tan rico patrimonio y el soberano París. En 1539, cuando empezaron
no lo dudó. En Polonia, la nobleza las persecuciones religiosas, tuvo que
intentó una reforma similar para huir a Suiza para salvar la vida. Allí
apoderarse de los bienes de la Iglesia. desarrollará su prédica y sus doctri-
Ésta tuvo gran difusión, de manera nas en la ciudad de Ginebra.
que cuando el rey polaco Segismun- Calvino partía del poder absoluto
do II adoptó el criterio del Concilio de Dios y de su voluntad omnipo-
de Trento, la aplicación inmediata de tente de donde se deriva el dogma
la contrarreforma no resultó viable. de la predestinación, centro de su
Fuera de Alemania, la reforma, doctrina. El destino de los hombres
con una tónica más radical que la está determinado de antemano por
que le imprimió Lutero, se desarrolló Dios y éstos no pueden cambiarlo por
en Suiza, en Zurich, a cuyo frente mucho que hagan; todo depende de
estaba Ulrico Zuinglio, en un medio la voluntad y la elección de Dios. Esta
donde las relaciones capitalistas iban doctrina se desenvolvió en un campo
despuntando. Los cantones mon- fértil en el cual se desarrollaban las
tañeses más atrasados practicaban relaciones capitalistas.
el catolicismo y se opusieron a la Lejos de crear deses-
reforma, y atacaron a Zurich donde peranza, escepticismo
murió Zuinglio. El resultado fue que o desesperación, la
Suiza también se dividió en dos: la burguesía la utilizó de
reformada y la católica. acuerdo con sus inte-
reses y convicciones.
La reforma calvinista Calvino nunca lo dijo,
El otro paso de avance en la radicali- pero sus seguidores y
zación de la reforma y su vinculación adeptos interpretaron
directa con las nuevas relaciones que la riqueza, el bien-
capitalistas que surgían, se mate- estar, la buena marcha
rializó en la reforma calvinista. Por de los negocios eran
ello, Engels decía: donde falló Lutero, síntoma de que habían
triunfó Calvino. Lutero se quedó a sido elegidos. Calvino Juan Calvino (1509-1564)
436
la bandera de lucha de las guerras
religiosas en Francia, en la revolución
El calvinismo de los Países Bajos y en la reforma
La teoría sobre la predestinación era la religiosa de Inglaterra.
expresión religiosa de un nuevo hecho. En el Con sus diferencias y matices, el
mundo del comercio y de la concurrencia, el proceso de la reforma en conjunto
éxito o la quiebra no dependía de la actividad coadyuvó a eliminar el patrimonio
o del arte personal, sino de circunstancias territorial de la Iglesia en la mayoría
ajenas a cada persona, de la misericordia de de los Estados europeos y desarticuló
fuerzas económicas poderosas, pero desco- el apoyo que ésta brindaba al feudalis-
nocidas. mo, el cual también salió lesionado en
esta pugna que no sólo era ideológica.

La reforma hugonote
no dudó en expresar que los elegidos La lucha contra los partidarios de
eran la minoría y los condenados, la la reforma se inició en Francia bajo
mayoría. De la doctrina de la predes- Francisco I, quien los castigó con
tinación sobresalían el individualis- crueldad. Se persiguió a los evangé-
mo, la capacidad y la diligencia del licos, como se denominaba entonces
individuo. Él destacaba tres aspectos a los partidarios de la reforma, y en
de la actividad humana: la moral, el 1545, en Provenza, los señores feuda-
trabajo como primer axioma ético del les organizaron la persecución de los
hombre y el esfuerzo por ganar los valdenses que vivían en las regiones
bienes, considerado un deber impues- montañosas. Más de 3 000 personas
to por Dios. Estos principios explican fueron asesinadas y destruidos más
por qué nadie como él llegó tan lejos de 20 pueblos. Esos hechos afec-
como portavoz de la burguesía. taron tanto a los contemporáneos
En Ginebra, desde donde realizó que consideraron una infamia el
su prédica, Calvino estableció una asesinato de los valdenses. El rey se
influencia en todos los ámbitos de la vio en la necesidad de proclamar que
sociedad. La Iglesia calvinista tuvo un desconocía que se iban a llevar a cabo
poder casi ilimitado durante cerca de esas represalias.
25 años (1540-1564). Su autoridad A pesar de las crueles persecu-
fue tan grande que se le llamó el ciones, el número de protestantes
“Papa de Ginebra”. El Dios de Lutero franceses siguió aumentando y se
quería y perdonaba a todos y el de impuso el nombre de hugonotes,
Calvino era el juez supremo que con el cual serán nombrados defini-
desconocía la caridad. Calvino y tivamente. La burguesía francesa y
su Iglesia tampoco reconocían la pequeña nobleza, con mucho en
la libertad de creencias, muchas común, habían encontrado en la obra
personas fueron ejecutadas, entre de Calvino una base ideológica afín y
ellas, Miguel Servet, porque había lo tuvieron por su portavoz.
negado el dogma de la Santísima Enrique II (1547-1559) continuó
Trinidad, y otras decenas expul- la política represiva y los hugonotes
sadas de la ciudad por herejes. debieron reunirse en secreto. Des-
Miguel Servet, grabado
de Christian Fritsch, Más allá de Calvino, su doctrina de 1555, a sus filas se adhirieron
Francia. devino una gran fuerza social y miembros de importantes familias
437
feudales, como Gaspar Coligny, quien
se convertirá en uno de sus jefes, y
otros representantes de los Condé
de la familia Borbón. Desde 1559, el
movimiento se volvió tan fuerte que
la Inquisición no lo podía liquidar
y pasó a estimarse como un peligro
interior. En el campo contrario es-
taban los grandes feudales católicos
Reproducción de la Noche de San Bartolomé.
de la familia de los Guisa y se inició
una verdadera guerra civil. El rey de cismo le permitió no sólo el acceso a
España Felipe II apoyaba a los católi- París, sino obtener la corona de una
cos franceses con todos sus medios, e de las potencias más importantes
Isabel I de Inglaterra, a los hugonotes. de Europa. Con Enrique en el trono
La reina, viuda de Enrique II, Catalina francés, en 1598 se firmó el Edicto de
de Médici, estaba directamente invo- Nantes que reconocía al catolicismo
lucrada en la política de los católicos como la principal religión en Francia,
y apoyaba la represión religiosa. aunque se aceptaba la práctica del
Ocho guerras hugonotes se suce- calvinismo. A los hugonotes se les
dieron entre 1562 y 1598. En 1572 se permitió retener en su poder más
produjo una violenta reacción de los de 100 plazas fuertes como garantía
católicos —de ella era partícipe la rei- de que el acuerdo se cumpliría.
na madre—, conocida como la noche
de San Bartolomé. Esa noche se ha- La reforma anglicana
bían reunido católicos y protestantes Inglaterra no permaneció al margen de
para celebrar la boda de la princesa las luchas contra el poder de la Iglesia,
Margarita de Valois, hermana del rey pero resultó un movimiento muy pe-
Carlos X, con Enrique de Navarra de culiar en el cual estaban involucrados
la familia Borbón y dirigente hugo- los deseos absolutista de Enrique VIII
note. Sólo la protección que le dio el Tudor y la importancia que en la
rey hizo que Enrique salvara la vida. economía inglesa desempeñaban las
Coligny y 20 000 protestantes fueron actividades mercantiles. Los Tudor,
asesinados en toda Francia. Antes para lograr sus objetivos autócratas,
de la gran matanza, los hugonotes se apoyaban en la pequeña nobleza
aspiraban a dominar todo el territorio y en la burguesía. El poderío de la
francés, pero después sólo pudieron Iglesia católica, como gran propietaria
exigir la igualdad de ambas religiones. territorial con enormes privilegios
A la muerte de Enrique III, el políticos, constituía un elemento
único pretendiente al trono era el hu- negativo a los intereses de la corona
gonote Enrique de Navarra Borbón, y los sectores emergentes burgueses.
pero los católicos no lo aceptaban. En Las intenciones de Enrique VIII de
1594 tomó la decisión de cambiar de divorciarse de Catalina de Aragón, hija
religión y se le abrieron las puertas de los Reyes Católicos y, por tanto, tía
de París. A él se le atribuye la célebre de Carlos V, fue rechazada por el Papa,
frase: “París bien vale una misa”, quien no quería enemistarse con el
como forma de explicar su cambio emperador. El matrimonio se había
de ideología. La conversión al catoli- consumado mediante dispensa papal,
438
pues Catalina era viuda de un monarca, su ex canciller el humanista
hermano del rey, pero no le Tomás Moro, ferviente católico, por
había dado un heredero varón. no estar de acuerdo con el divorcio
Entonces, el rey impulsó el inicio del rey ni con la reforma, desatándose
de una reforma muy moderada, a continuación la persecución contra
pues Enrique VIII se creía un fiel los seguidores de esa Iglesia.
creyente. El problema era sólo Durante el reinado de Eduardo IV,
con el Papa, que no anulaba su llegaron predicadores que huían del
matrimonio e impedía su nueva continente y la religión fue adqui-
Enrique VIII boda con Ana Bolena. En 1531 riendo un rumbo calvinista. En 1553
(1491-1547). Obra
de Hans Holbein obligó a los eclesiásticos a reco- subió al poder María Tudor, la hija de
nocer al monarca como la cabeza Enrique VIII y Catalina de Aragón.
de la Iglesia en Inglaterra, pero Educada en la fe católica y casada
sin acometer reformas ideológicas. con Felipe II de España. Impuso el
Poco después prohibió el pago anual, catolicismo y persiguió a los protes-
las anatas, que se enviaban a Roma. tantes. A su muerte, en 1558, Isabel,
Al fin, Enrique consiguió que el hija de Enrique VIII y Ana Bolena,
arzobispo de Canterbury disolviera devino reina de Inglaterra; adoptó
su matrimonio. En 1533 se casó con la reforma y se fue conformando la
Ana Bolena, quien tres años después, Iglesia anglicana. En Escocia tam-
acusada de adulterio, terminó sus bién penetraron las ideas reformistas
días en el cadalso. La ruptura con el que culminaron con la constitución
Papa se hizo definitiva y se instituyó presbiteriana, inspirada en las ense-
una Iglesia estatal inglesa que recibió ñanzas calvinistas, fiel reflejo de la
el nombre de anglicana. Después, en Iglesia de Ginebra.
1536, empezaron las confiscaciones El último gran centro donde se
de los bienes eclesiásticos, y el rey, la introdujeron las ideas reformistas del
nobleza y la burguesía se repartieron siglo xvi fue en los Países Bajos, parte
esas propiedades. La influencia de los del cual había pertenecido al ducado
frailes y de los monjes disminuyó, de Borgoña. Allí, las relaciones feu-
en particular, en las universidades dales nunca fueron profundas y muy
de Cambridge y de Oxford. En 1535 temprano se produjo un desarrollo
había sido ejecutado, por orden del manufacturero, financiero y mer-
cantil. Las emergentes manufacturas
sustituían a los talleres artesanales.
Amberes, primero, y Amsterdam,
Las seis esposas de Enrique VIII después del inicio de la lucha contra
Enrique VIII contrajo matrimonio con: España, se convirtieron en las prin-
cipales plazas financieras de toda
Catalina de Aragón,
Europa. La sociedad y su desarrollo
Ana Bolena, económico eran receptivos a las ideas
Juana Seymour, reformistas que allí comenzaron a
Ana de Clèves, afluir.
Catalina Howard y Como consecuencia de alianzas
Catalina Parr. dinásticas, los Países Bajos devinieron
posesión de los católicos Habsburgos:
Carlos I y después su hijo Felipe II,
439
quien introdujo el tribunal de la los Países Bajos en 1567, con el fin
Inquisición en una sociedad de men- de sofocar la rebelión y la reforma.
talidad mucho más amplia. Además, Todo el terror que aplicó no resultó
económica, social y políticamente suficiente para erradicar las creencias
nada tenían que ver con España, la protestantes. El máximo dirigente de
ideología reformadora catalizó las la revolución, el príncipe Guillermo
profundas contradicciones existentes. de Orange, se radicalizó y de luterano
A los Países Bajos llegaron las ideas se convirtió al calvinismo. En lucha
luteranas y las calvinistas, hasta que aún contra España se celebró un sí-
poco a poco se fue imponiendo esta nodo calvinista y se acordó que este
última. La reforma tuvo allí más bien culto sería la Iglesia oficial de las pro-
una misión política y se conformó vincias del norte, que poco después
como bandera de lucha de los rebeldes constituyeron la unión de Utrecht y
que encabezaban un movimiento de dieron origen a las siete Provincias
liberación nacional contra la católica Unidas, que componen la actual
España y que culminó en la primera Holanda. Bajo dominio español y en
revolución burguesa, inmadura aún, el campo católico permanecieron las
en la etapa del capital mercantil otras provincias que hoy integran la
manufacturero. El duque de Alba región de la actual Bélgica. La paz
se presentó como gobernador de definitiva sólo se firmó en 1648.

Respuesta del catolicismo


No es lógico pensar que los dig- denominaron jesuitas. Sus integran-
natarios católicos iban a permanecer tes debían observar los principios de
de brazos cruzados ante un mundo pobreza, castidad y obediencia. Se pro-
que aspiraba a destruir totalmente hibía cualquier crítica a los superiores,
su poder. Prácticamente, los bienes la organización era de tipo militar con
materiales se habían perdido, pero una férrea disciplina, y se dedicaría a
quedaba el campo espiritual y hacia defender y ejecutar los principios ex-
él dirigieron sus miras, con el objeti- puesto en el Concilio de Trento.
vo de rescatar las almas extraviadas y El papa Pablo III convocó al Con-
confundidas con la reforma, a la vez cilio en Italia y, en 1563,
que incorporar otras. Ese movimien- se llegó al acuerdo de
to, que se llamó contrarreforma, reafirmar los dogmas
aspiró, además, a mejorar la imagen de la Iglesia y mantener
de la Iglesia, a eliminar las actitudes sin ningún cambio la
y comportamientos más urticantes doctrina eclesiástica; au-
y defender la doctrina eclesiástica, mentar el poder del Papa
sin admitir cambios fundamentales. y mejorar la disciplina
El primer movimiento de la re- entre los eclesiásticos.
acción católica está vinculado con el Esos principios coin-
español Ignacio de Loyola, quien fundó cidían con la práctica
en 1534 la Orden de la Compañía de que ya, desde antes de
Jesús —y reconocida por el Papa en esa reunión desplega-
1540—, por lo cual sus miembros se ban los jesuitas. Todos Ignacio de Loyola (1491-1556)
440
presencia de Cristo en la Eucaristía
como real. La Iglesia tenía criterio de
La orden de los jesuitas autoridad sobre la Biblia y se recono-
cía la superioridad del Papa sobre la
Sus objetivos se basaban en la ense- Asamblea Conciliar. En 1564, el clero
ñanza, la predicación y la educación para
juró la institución del Índice de Libros
difundir la fe católica. Estaban dispuestos a
trabajar en cualquier lugar y en el momento Prohibidos a cargo de la Inquisición.
que lo requiriera la Iglesia con urgencia. La reforma protestante del siglo xvi
Tuvieron una decisiva actividad luego del cerró un primer ciclo de lucha contra
Concilio de Trento. Fundaron escuelas y el feudalismo y su sostén ideológico.
centros de estudio en casi toda Europa. Culminó con la formación de una
Llegaron a India, Japón, China e interior de nueva ideología religiosa y desposeyó
África. En América fundaron las misiones a la Iglesia de sus grandes propiedades
jesuíticas, constituyendo la de Paraguay la feudales. Los dogmas y principios de
más conocida, pero también en el Virreinato
la nueva religión se adecuaban a los
del Río de la Plata, el norte de Uruguay y sur
de Brasil. Carlos III los expulsó en el siglo
intereses de la burguesía que intenta-
xviii. Los iniciados hacían votos de castidad,
ba abrirse un espacio mayor en este
pobreza y obediencia. mundo que avanzaba hacia el capi-
talismo y la modernidad. De alguna
manera, la reforma estuvo relaciona-
da con el desarrollo capitalista, pero
los medios se estimaron válidos para nunca ese vínculo puede estimarse
lograr el triunfo del catolicismo, e una relación de causa-efecto, sino que
inclusive no dudaron un solo instante fue mucho más indirecto.
en aplicar la violencia. Los Habsbur- El historiador inglés Christopher
gos la utilizaron como instrumento Hill señalaba que nadie es burgués
para afianzar su poder en España, o capitalista porque es protestante,
en Europa central y en América, y ni nadie es protestante por ser bur-
Felipe II se convirtió gués o capitalista; pero
en el abanderado de la resulta indudable que
contrarreforma. la reforma protestante,
Después de Trento mediante sus dogmas
se inició un reordena- de la justificación por
miento de los dogmas la fe y la fe interna, creó
y de la disciplina que las condiciones menta-
influiría en el ulterior les del individualismo
desarrollo del catoli- en la relación entre el
cismo. Como fuente hombre y su Dios, men-
de fe, además, de las talidad que le ha sido y es
Sagradas Escrituras, tan cara a la burguesía,
El papa Pablo III recibe a Ignacio de
se incorporó la tradi- Loyola y admite a la Compañía de Jesús aplicada a la esfera social
ción y se admitió la en el seno de la Iglesia. y política.
Bibliografía

Abramson y otros: La Reforma en la Europa Occidental en el siglo xvi,


Editorial Escuela Superior, Moscú, 1964.
Anderson, Perry: Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Editorial
Siglo XXI, Madrid, 1974.
Anónimo: El Cantar de Roldán, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1987.
Anónimo: La Epopeya de Gilgamesh, Editorial Arte y Literatura, La Ha-
bana, 1977.
Anónimo: Ramayana, Editorial Gente Nueva. La Habana, 1985.
Ariès, Philippe: “La Historia de las mentalidades”, en La Nueva Historia.
Diccionarios del saber moderno, Editorial Mensajero, Bilbao, 1988.
Arsuaga, Juan Luis: El collar del Neanderthal, Editorial Temas de Hoy,
España, 1999.
——————— e Ignacio Martínez: La especie elegida. La larga marcha
de la evolución humana, Editorial Temas de Hoy, España, 1998.
Austin, M. y P. Vidal-Naquet: Economía y sociedad en la antigua Grecia,
Editorial Paidos, Barcelona, 1986.
Autores varios: Selección. África y Sociedad, vol. 3, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1979.
Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial, El Ateneo, Buenos Aires,
1949.
Barel, Ives: La ciudad medieval. Sistema social-sistema urbano, Instituto
de Estudios de Administración Local, Madrid, 1981.
Barnes, Elmer: Historia de la economía del mundo occidental hasta prin-
cipios de la 2da Guerra Mundial, Editorial UTEHA, México, 1955.
Barros, Carlos: Mentalidad y revuelta en la Galicia Irmandiña: favorables
y contrarios, Universidad de Santiago de Compostela, tesis doctoral,
1986.
———————: Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo xv, Editorial
Siglo XXI, Madrid, 1990.
Bartra, Roger: “Estructuras de las sociedades africanas tradicionales”, en El
modo de producción asiático. Antología de textos sobre problemas de la
historia de los países coloniales, Editorial Eros, S.A., México, 1969.
Belaval, Ivón: La filosofía en el Renacimiento, Editorial Siglo XXI, Madrid,
1999.
Ben Ami, Shlomo y Medin Zvi: Historia del Estado de Israel, Editorial
Rialp, Madrid, 1981.
Bertaux, Pierre: África, desde la prehistoria hasta los Estados actuales,
Editorial Siglo XXI, México, 1970.
442
Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina, Cambridge University
Press-Grijalbo, Barcelona, 1998 (varios tomos).
Bloch, Marc: La sociedad feudal. La formación de los vínculos de depen-
dencia, Editorial UTEHA, México, 1958.
———————: Los reyes taumaturgos, Editorial Fondo de Cultura
Económica, México, 1988.
Bonnassie, Pierre: Vocabulario básico de la historia medieval, Editorial
Crítica, Barcelona, 1988.
——————— y otros: Estructuras feudales y feudalismo en el mun-
do mediterráneo, Editorial Crítica, Barcelona, 1984.
Botton, Flora: China; su historia y cultura hasta 1800, Editorial El Colegio
de México, México, 1984.
Boussard, J.: La civilización carolingia, Editorial Guadarrama, Madrid,
1968.
Brading, David A.: Orbe Indiano. De la monarquía católica a la República
criolla, 1492-1867, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Campanela, Tomás: La ciudad del Sol, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1974.
Canals Frau, Salvador: Las civilizaciones prehispánicas de América, Edi-
torial Sudamericana, Buenos Aires, 1959.
Casas, Bartolomé de las: Brevísima relación de la destrucción de las Indias,
Secretaría de Educación Pública, México, 1945.
César, Cayo Julio: Comentario de la guerra de las Galias y Guerra Civil,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
Céspedes, Guillermo: América Latina colonial hasta 1650, Sep Setentas,
México, 1976.
Cipolla, Carlo: Historia económica de Europa (1), La Edad Media, Editorial
Ariel, Barcelona, 1979.
Clastres, Pierre: Investigaciones en antropología política, Editorial Gedisa,
México, 1987.
Colón, Cristóbal: Diario de Navegación, Comisión Nacional Cubana de la
UNESCO, La Habana, 1961.
Conteneau, George: La vida cotidiana en Babilonia y Asiria, Editorial Gente
Nueva, La Habana, s/f., adaptación de Gustavo Du’Bouchet.
Cottrell, Leonard: El toro de Minos, Fondo de Cultura Económica, México,
1958.
Davidson, Basil: Reinos africanos, Time-Life International, Amsterdam, 1971.
Delaporte, Louis: La Mesopotamia: las civilizaciones babilónicas y asirias,
Editorial UTEHA, México, 1958.
Díaz del Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963 (dos tomos).
Díaz López, Carlos: Tenencia y uso de la tierra en la América colonial
española, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
———————: De sus pobladores, Serie América Indígena, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1991.
Drioton, Etienne y Jacques Vandier: Historia de Egipto, Editorial EUDEBA,
Buenos Aires, 1964.
443
Duby, Georges: Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval,
Editorial Península, Barcelona, 1968.
———————: Europa en la Edad Media, Editorial Paidós, Barcelona,
1986.
Eco, Humberto: El nombre de la rosa, Editorial Arte y Literatura, La Ha-
bana, 1989.
Engels, Federico: “La decadencia del feudalismo y el surgimiento de los
Estados Nacionales”, en S. L. Historia de las Formaciones Precapitalistas
II, Editorial MES, La Habana, s/f.
———————: “Carta a Marx”, 6 de junio, 1853, en Obras escogidas,
Editorial Progreso, Moscú, 1974.
Elliot, J. H.: El Viejo y el Nuevo Mundo (1492-1650), Alianza Editorial,
Madrid, 1970.
Entralgo González, Armando: África Religión, Editorial de Ciencias Socia-
les, La Habana, 1979, vol 4.
Faval, Gustavo: Panorámica del pensamiento social desde el Medioevo hasta
el siglo xix, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
Finley, M. I.: El Mundo de Odiseo, Fondo de Cultura Económica, México-
Buenos Aires, 1961.
———————: Los griegos de la antigüedad, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1973.
Florescano, E.: “Política y religión en el antiguo Egipto. La palabra y el hombre”,
en Revista de la Universidad Veracruzana, México, abril-julio de 1963.
Fossier, Robert: La Edad Media. El despertar de Europa. 950-1250, Editorial
Crítica, Barcelona, 1988.
Galich, Manuel: Nuestros primeros padres, Casa de las Américas, La Ha-
bana, 1981.
García de Cotázar, José A.: Historia de España Alfaguara II. La época
medieval, Editorial Alfaguara, Madrid, 1977.
García Moreno, Luis A.: El Bajo Imperio Romano, Editorial Síntesis,
Madrid, 1998.
Garnsey, Peter y R. Saller: El Imperio Romano. Economía, sociedad y
cultura, Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
Graves, Robert: Yo Claudio, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1980
(dos tomos).
———————: Claudio y el Dios, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1980.
———————: Hércules y yo, Editorial Huracán, La Habana, 1989.
Grigulevich, I.: Historia de la Inquisición, Editorial Progreso, Moscú, 1976.
Guerra Vilaboy, Sergio y Omar Díaz de Arce: La colonizacion española
I y II, Serie Encuentro de Dos Mundos, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1991.
Halphen, Louis: Carlomagno y el Imperio Carolingio, Editorial UTEHA,
México, 1955.
Hill, Christopher: La revolución inglesa de 1640, Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 1975.
Herodoto: Los nueve libros de la Historia, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1978.
444
Homero: Odisea, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970.
———————: La Ilíada, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1962.
Homo, León: Alejandro el Grande: Editorial Arte y Literatura, La Habana,
1980.
Ian, Vasili: Las naves fenicias, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1978.
———————: Hasta el último mar, editoriales Ráduga (Moscú) y Arte
y Literatura (La Habana), 1990.
Jaffe, Hossea: Del tribalismo al socialismo, historia de la economía política
africana, Editorial Siglo XXI, México, 1976.
Jenofonte: La expedición de los diez mil. (Anábasis), Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1990.
Jennings, Gary: Azteca, Editorial Planeta, Barcelona, 1980.
Jouguet, P.: El Imperialismo macedónico y la helenización del Oriente,
Editorial UTEHA, México, 1958.
Konetzke, Richard: América Latina II. La época colonial, Editorial Siglo
XXI, México, 1971.
Ki-Zerbo, Joseph: “Herencia del pasado: ejército y sociedad en el África
precolonial”, en Documentos, La Habana (21 y 22):1-10, 1976.
———————: Historia de África Negra I. De los orígenes al siglo xix,
Alianza Editorial, Madrid, 1980.
Krickeberg, W.: Las antiguas culturas mexicanas, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1961.
Labal, Paul: Los Cátaros. Herejía y crisis social, Editorial Crítica, Barcelona, 1984.
Laercio, Diógenes y Filostato: Vida de los filósofos más ilustres. Vida de
los sofistas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
Lafaye, Jacques: Los conquistadores, Editorial Siglo XXI, México, 1970.
Le Goff, Jacques: La baja edad media, Editorial Siglo XXI, México, 1993.
León Portilla, Miguel: Visión de los vencidos, Casa de las Américas, La
Habana, 1972.
Leuzinger, Elsy: El Arte de los pueblos: África Negra, Editorial Praxis, S.A.
y Seix Barral, Barcelona, 1961.
Lipschutz, Alejandro: El problema racial en la conquista de América y el
mestizaje, Santiago de Chile, Editora Austral, 1963.
López, Amparo: India Antigua, Editorial Félix Varela, La Habana, 1997.
——————— : Transiciones de la sociedad sin clases a las sociedades
clasistas, Editorial Félix Varela, La Habana, 2000.
Lumbreras, Luis G.: Los orígenes de la civilización del Perú, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
Macneish, Richard S.: El origen de la civilización mesoamericana visto
desde Tehuacán, Editorial INAH, México, D.F., 1964.
Maguidovich, I.P.: Historia del descubrimiento y exploración de Latino-
américa, Editorial Progreso, Moscú, s/f.
Maluf Amin: Las cruzadas vistas por los árabes, Editorial Alianza Editorial,
Madrid, 1998.
Manfredi, Valerio M.: Aléxandros el hijo del sueño, Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 2000.
Marco Polo: El Millón, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1988.
445
Marx, Carlos: El capital, t. I y III, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1963.
———————: “Formas de propiedad precapitalista”, en María del
Carmen Barcia: Primeras sociedades de clases y Modo de Producción
Asiático, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971.
———————: “Carta a Engels, 14 de junio, 1853”, en Obras escogidas,
Eitorial Progreso, Moscú, 1974.
——————— y F. Engels: La ideología alemana, La Habana, 1963.
Mason, J. Alden: Las antiguas culturas del Perú, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1962.
Maurois, André: Historia de Inglaterra, Ediciones Ercilla, Santiago de
Chile, 1945.
———————: Historia de Francia, Editorial Surco, Barcelona, 1956.
Mitre Fernández, Emilio: “La herejía Medieval: Fuentes Perfil Historiográ-
fico”, en Cuadernos de Investigación Medieval, no.1, vol. 1, enero-junio,
Madrid, 1984.
Montet, Pierre: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto, Editorial Mateu,
Barcelona, 1961.
Morales Padrón, Francisco: Los conquistadores de América, Editorial
Espasa-Calpe, Madrid, 1974.
Moreira, Lillián: “China”, en Lillián Moreira y Amparo López: Lecturas de
China e Islam, Editorial MES, La Habana, 1987.
———————: La evolución del hombre y la sociedad comunitaria en
la antigüedad, Editorial Félix Varela, La Habana, 2000.
———————: “La civilización china en la Antigüedad”, en Selección de
Lecturas 1. Historia Antigua, s/e, La Habana, 2001.
———————: “Mesopotamia desde sus orígenes al siglo vi a.n.e.”, en
Selección de Lecturas 1. Historia Antigua, s/e, La Habana, 2001.
Moret, A.: El Nilo y la civilización egipcia, Editorial Cervantes, Barcelona,
1947.
Morley, Sylvanus G.: La civilización maya, Fondo de Cultura Económica,
México, 1961.
Moro, Tomás: Utopía, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
Navarro García, Luis (coord.): Historia de las Américas, t. 1, Universidad
de Sevilla, Madrid, 1991.
Oliva de Coll, Josefina: La resistencia indígena ante la conquista, Editorial
Siglo XXI, México, 1974.
Ots Capdequí, J. M.: El Estado español en las Indias, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975.
Parain, Brice (director): La filosofía medieval en Occidente, Madrid,
1969.
Pareti, Luigi y otros: Historia de la Humanidad. Desarrollo cultural y
científico. El Mundo Antiguo 1200 a.de.C. a 500 d.de.C., Editorial Sud-
americana, Buenos Aires, 1965.
Parrinder, Geoffrey: La religión africana tradicional, Ediciones Lidiun,
Buenos Aires, 1980.
Parry, J. H.: El imperio español de ultramar, Aguilar, Madrid, 1970.
446
Pirenne, Jacques: Las civilizaciones antiguas, Editora Luis de Caralt,
Barcelona, 1967.
Poly, Jean Pierre y Eric Bournazel: El cambio feudal (S. x al xii), Editorial
Labor, Barcelona, 1983.
Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché, Editorial Gente Nueva, La
Habana, 1986.
Plutarco: Vidas Paralelas, Editorial Gráficas Exprés, S.L., Madrid, 1966.
Posnansky, M.: “Las sociedades del África subsahariana en la primera edad
de hierro”, en G. Mokhtar: Historia General de África, vol. II., UNESCO,
Editorial Tecnos, Madrid, 1983.
Postan, Michael M.: Ensayos sobre agricultura y problemas generales de
la economía medieval, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1981.
Pounds, Norman: Historia Económica de la Europa Medieval, Editorial
Crítica, Barcelona, 1981.
Prieto, Alberto y Sergio Guerra: Breve historia de Brasil, Editora Política,
La Habana, 1991.
Rojas Bez, José: Las literaturas egipcias, mesopotámicas y hebreas, Edi-
torial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
Rösener, Werner: Los campesinos en la Edad Media, Editorial Crítica,
Barcelona, 1990.
Semo, Enrique: Historia del capitalismo en México. Los orígenes 1521-
1763, Ediciones Era, México, 1973.
Sienkiewicz, Henryk: ¿Quo Vadis?, Instituto Cubano del Libro, La Habana,
1999 (dos tomos).
Silva, Osvaldo: Prehistoria de América, Editorial Universitaria, Santiago
de Chile, 1971.
Soustelle, Jacques: La vida cotidiana de los aztecas, Fondo de Cultura
Económica, México, 1974.
Southern, R. W.: La formación de la Edad Media, Editorial Revista de
Occidente, Madrid, 1984.
Suret Canale, Jean: África Negra, Editora Política, La Habana, 1963.
———————: “Estructura de las sociedades africanas tradicionales”,
en Roger Bartra: El modo de producción asiático. Antología de textos
sobre problemas de la historia de los países coloniales, Editorial Eros,
Sociedad Anónima, México, 1969.
Tácito, Cayo Cornelio: La Germania, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1932.
Teitelboim, Volodia: El amanecer del capitalismo y la conquista de América,
Ediciones Venceremos, La Habana, 1965.
Teja, Ramón: El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Editorial
Istmo, Madrid, 1990.
Thapar, Romila: A History of India, Editorial Penguin Books, Inglaterra,
1966, vol. I.
The New Encyclopaedia Britannica: “Judaism”, vol. 22, Londres, 1995.
Tokarev, Serguei A.: Historia de las religiones, editado por el Departamento
de Orientación Revolucionaria de CC del PCC, La Habana, 1976.
Touchad, Jean: Historia de las ideas políticas, Editorial Tecnos, Madrid,
1985.
447
Vaillant, George C.: La civilización azteca, Fondo de Cultura Económica,
México, 1960.
Valdeón, Julio, J. Mª Salrach y J. Sábalo: Feudalismo y consolidación de
los Pueblos Hispánicos, Editorial Labor S.A., Barcelona, 1982.
Vega, Inca Garcilaso de la: Comentarios Reales, Editorial Espasa-Calpe,
Buenos Aires, 1961.
Von Hagen, Víctor: Los aztecas, Instituto Cubano del Libro, Editorial Cua-
dernos Populares, La Habana, 1970.
———————: Aztecas, mayas e incas, Editorial de Ciencias Sociales,
Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971.
Walter, Gerard: César, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 1971.
Wilson, John: La Cultura egipcia, Fondo de Cultura Económica, México,
1972.
Wolker, Joseph M.: La Grecia antigua, Editorial Biblioteca D. M., Madrid,
1997.
Yourcenar, Margarite: Memoria de Adriano, Editorial Artemisa S.A., México,
1985.
Zweig, Stefan: Magallanes, el hombre y su gesta, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1990.

Relación de fuentes de ilustraciones


Arenaza Lasagabaster J.J. y F. Gastaminza Ibarburu: Historia 4º.
Boussart, J: La Civilización Carolingia.
Cano García, Gabriel: Aportaciones andaluzas a la Historia del Arte.
Ceram, C. W.: En busca del pasado.
Cervantes, Maria Antonieta: Treasures of Ancient Mexico.
Cirici Pellicer, Alejandro: Mil obras del arte universal.
Dadvison, Basil: Reinos Africanos.
Diario de Sevilla: La Sevilla de Velázquez.
“El camino de Santiago”, en revista El Arte.
El país: Atlas Histórico Universal.
Goetz, Hermann: “India”, en El Arte y los Pueblos.
Huyghe, René: El Arte y el Hombre, t. I y II.
Kinder, H. y W. Hilgemann: Atlas histórico.
“La Europa Medieval”, en revista Muy Especial.
Leuzinger, Elsy: “África negra”, en El Arte y los Pueblos.
Monier, Jean y Marcel Pacaut: Histoire 5.
————: Historie 6.
Norton Leonard, Jonathan: América precolombina.
Parias, Louis Henri: Historia general del trabajo, t. I y II.
Parry, J. H.: La época de los descubrimientos geográficos.
Pijoan: Historia del Arte, t I y II.
Speiser, Werner: “China”, en El Arte y los Pueblos.
448
Turner, Ralph: Las grandes culturas de la Humanidad.
Vicens Vives, J.: Atlas de Historia Universal.
————: Historia de España y América, t. I, II y III.
W. von Hagen, Victor: Los reinos americanos del Sol.
Zapke, Michael: Sevilla, una mirada en el tiempo.

Revistas Correo de la UNESCO


y National Geographic.
Datos de autores

EVELIO DÍAZ LEZCANO. Licenciado en Historia en la Universidad de La


Habana en 1974, Doctor en Ciencias Históricas desde 1986. Profesor
Titular. Posee más de 30 años de experiencia en la docencia y la inves-
tigación de los problemas de la historia contemporánea y las relaciones
internacionales. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en univer-
sidades de México, Nicaragua, Angola y Cabo Verde. Ha participado en
numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado
numerosos artículos en revistas cubanas y extranjeras, varios materiales
docentes y otros trabajos. Recibió el Premio Ensayo 13 de Marzo y el Pre-
mio Ensayo por el Centenario del Panamericanismo. Preside el Comité
Académico de la Maestría en Historia Contemporánea y de la Comisión
Permanente de Posgrado de la Universidad de La Habana; miembro de
la Comisión Nacional de Planes y Programas de Historias, así como de
varias instituciones cubanas y extranjeras.

SERGIO GUERRA VILABOY. Licenciado en Historia en la Universidad de


La Habana y Doctor en Filosofía por la Universidad de Leipzig (Alemania).
Doctor en Ciencias Históricas y Académico de Número de la Academia de
la Historia de Cuba. Profesor Titular, jefe del Departamento de Historia
y presidente de la Cátedra Eloy Alfaro de la Universidad de La Habana.
Secretario Ejecutivo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos
y del Caribe (ADHILAC), Sección Cuba. Miembro del Tribunal Nacional
Permanente de Grados Científicos en Ciencias Históricas. Subdirector de la
revista Debates Americanos de Cuba y coeditor de Chacmool, de México.
Ha dictado conferencias y cursos en varias universidades de Europa y
América Latina; autor de ensayos y libros en Cuba y el extranjero, entre
estos últimos: Colombia 1849-1854; Paraguay: de la independencia a
la dominación imperialista. 1811-1870; El dilema de la independencia;
Las luchas sociales en la emancipación latinoamericana (1790-1826);
Etapas y procesos en la Historia de América Latina; América Latina y
la independencia de Cuba; Historia mínima de América y Tres estudios
de historiografía latinoamericana. También fue uno de los coordinado-
res del libro La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana, las dos orillas
(México, 2002).
450
MARÍA DEL CARMEN MASEDA URRA. Licenciada en Historia y Máster en
Historia Contemporánea. Profesora Auxiliar de Historia de África y Medio
Oriente. Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales
y extranjeras; entre ellas, de México, la ex Unión Soviética y Cabo Verde.
También ha realizado otras actividades académicas en instituciones de edu-
cación superior de Alemania y Estados Unidos, y ha presentado ponencias
en diversos eventos internacionales. Miembro de la Comisión Nacional de la
Carrera de Historia. Colaboradora del Centro de Estudios de África y Medio
Oriente y miembro del Consejo Asesor de la Casa de África de la Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana. Pertenece a la Sección Cubana de la
Asociación Latinoamericana de Estudios Afro-Asiáticos (ALADDA). Preside
la Cátedra de África de la Universidad de La Habana. Ha publicado artículos
y ensayos sobre temas de la historia africana; entre ellos, “Diplomacia y
Colonialismo: África-Europa (1880-1890)”; “Sudáfrica: 1910-1960” y “El
Garveysmo y las relaciones entre el Caribe y África”.

MARÍA TERESA MONTES DE OCA CHOY. Licenciada en Historia en la


Universidad de La Habana, Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Titular,
Profesora Principal de la Cátedra de Historia General de Asia, África y Medio
Oriente, tiene 33 años de experiencia en la educación superior. Es miembro
de la Comisión de la Carrera de Historia y del Comité de Maestría en Historia
Contemporánea. Ha participado en eventos nacionales e internacionales, e
impartido cursos y conferencias en las universidades de Mongolia, la India
y México. Cuenta en sus publicaciones con reseñas de libros para revistas
mexicanas, prólogos y materiales docentes publicados como textos por
la Universidad de La Habana. Tiene actualmente en edición un libro de
Historia General de Asia. Presidenta, desde su fundación, de la Cátedra de
Estudios sobre la Inmigración y Presencia China en Cuba, es colaboradora
permanente del Proyecto Sociocultural del Barrio Chino de La Habana.

LILLIÁN J. MOREIRA DE LIMA. Licenciada en Historia en las Universidades


de La Habana y de la República de Uruguay. Profesora Titular Consultante,
Máster en Historia y Doctora en Ciencias Históricas. Dirige la Cátedra de
Historia Universal, con 30 años de experiencia en la educación superior.
Ha presentado ponencias a eventos internacionales y nacionales. Ha
impartido cursos y conferencias en universidades de Madrid, México y
Uruguay. Ha publicado artículos en revistas internacionales, como tam-
bién libros: China Antigua, China Medieval, La evolución del hombre y la
sociedad comunitaria; diversos materiales docentes de Historia Universal,
La Sociedad Comunitaria de Cuba, por el cual recibió dos premios de
la Universidad de La Habana y el Catauro Cubano 1999 de la Fundación
Fernando Ortiz. Secretaria de Tribunal de la Carrera de Historia. Preside el
Tribunal de Categorización de profesores e integra el Comité de Maestría
de Antropología y el Tribunal Nacional de Grado Científico en Ciencias
Históricas. A su vez es miembro de instituciones cubanas y extranjeras.
451
REINALDO SÁNCHEZ PORRO. Licenciado en Historia en la Universidad
de La Habana, Máster en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias
Históricas. Es Profesor Titular de Historia de África y Medio Oriente e
imparte otras asignaturas afines en el Departamento de Historia de esa
Universidad. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas
dentro y fuera del país; también ha impartido cursos y conferencias en
universidades como la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Managua y
Universiteit Gent de Bélgica e investigador en la Humboldt de Berlín y la
École Normale Supérieure de Fontenay-aux-Roses, París, y participado
en eventos nacionales y extranjeros. Entre sus libros figuran: Estudios
históricos sobre el Medio Oriente, Líbano: Crisis y comunidades con-
fesionales, y Aspectos de la geografía africana. Miembro del Tribunal
Nacional de Grados Científicos en Ciencias Históricas, del Comité
Académico de la Maestría en Historia Contemporánea y de la Comisión
Nacional de la Carrera de Historia.

CONSTANTINO TORRES FUMERO. Licenciado y Máster en Historia,


Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular Consultante de His-
toriografía. Con 30 años de experiencia en la educación superior, fue
Asesor Nacional de Historia del Ministerio de Educación, es miembro de
los Comités Académicos de las maestrías de Historia y de Antropología.
Ha desarrollado cursos e impartido conferencias en universidades de
Nicaragua, Madrid, Castellón, Sevilla, Caracas y en la Escuela de Estudios
Hispano-Americanos. Autor de: El origen del hombre y la comunidad
primitiva; Historia de la Edad Media; Historia Moderna; Historia de
Cuba; Historia de temas didácticos y Metódica de la enseñanza de la
Historia, así como artículos en revistas nacionales y extranjeras. Recibió
premios del Centro de Estudios Martianos y de investigación de la Univer-
sidad de La Habana. Secretario del Consejo Científico de la Facultad de
Filosofía e Historia y de la Sección de Ciencias Sociales y Humanísticas
de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, es
también miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Ciencias
Históricas y de la Comisión Nacional de la Carrera de Historia.

También podría gustarte