Está en la página 1de 5

Una infografía es una representación visual y ordenada de información,

datos o estadísticas. Su fin es aprovechar la capacidad del cerebro para


aprender y retener conceptos y números más fácilmente a través de
imágenes y gráficos.

Se pueden elaborar infografías para diferentes fines de aprendizaje:

 Crear una línea del tiempo para ilustrar un evento en la Historia

 Mostrar los pasos de un experimento

 Crear una tabla comparativa de músicos, escritores, monumentos


históricos o datos de una población.

 Resumir las partes más importantes de un tema.

 Elaborar un cartograma, es decir un mapa que muestra datos de


cantidad asociados a áreas geográficas.

 Plantear las preguntas que deben responder los estudiantes en un


proyecto de aula.

 Presentar los resultados de una encuesta.

 Presentar estadísticas y gráficos con datos significativos sobre


la población, la economía o la tecnología.

 Ofrecer un breve resumen de las unidades de una materia como


índice preliminar

 Enumerar trucos y consejos para hacer un buen curso o proyecto.

 Plantear una pregunta y ofrecer pistas

 Realizar un organigrama para mostrar una secuencia lógica con un


flujo de causas y efectos.
El objetivo de una infografía es mejorar visualmente la compresión de un
tema. Para ello la infografía debe presentar la información de una
forma clara y concisa y apoyándose en un diseño atractivo.

Una infografía es similar a un escrito en donde se necesita un flujo


narrativo lógico. Se crea una historia visual de un tema concreto,
definiendo unas secciones que van apareciendo de forma secuencial.
Nuestro cerebro procesa la información visual de forma más rápida y fácil
que si usamos sólo texto.

Estos son los elementos claves al realizar una infografía

Define un tema y sus aspectos clave

Definir el tema y establecer los objetivos, lo que quiero transmitir

Selecciona el origen de tu información y jerarquiza los datos

Seleccionar las fuentes y clasificarlas

Elige un modelo

Elegir el mejor modelo que se adapte al tema que se quiere desarrollar

Incluir autor y fuentes

Corregir 
Factores que modifican el Aprendizaje

ATENCIÓN:

Interviene directamente en la mayor o menor absorción de la información que recibe el/la


alumno/a, ya que es la capacidad que tenemos de asimilar los estímulos que nos vienen del
exterior.

A mayor atención prestada, mayor retención de información, y viceversa.

Sobre ella influye de manera decisiva el estado físico en el que se encuentre el alumnado, sus
factores emocionales, su capacidad intelectual y su motivación.

MOTIVACIÓN:

Es el impulso que hace que tengamos un comportamiento determinado


frente a una tarea, dirigiéndonos hacia la consecución de un objetivo
concreto.

Hay cuatro factores determinantes en todo proceso de motivación, son


factores que van a iniciarla, dirigirla y mantenerla:

1) Necesidades:

2) Impulsos:

3) Objetivos:

4) Incentivos:

La actitud
La actitud es el comportamiento de un individuo para realizar actividades. En este sentido,
puede ser en su forma de ser o la manera  de actuar. (Allport, 2018) Define “la actitud como
un estado de disposición mental, organizado que ejerce una influencia directa en el
comportamiento de una persona en su día a día.” Siempre que se habla de actitud, se 
necesita  un objeto  ya sea material, una idea, colectivo o social, hacia el cual dirigir nuestra
actitud, a la que se le puede denominar objetivo actitudinal. (Castillero, 2018)

La percepción
La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una
sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos.
Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción
inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le
llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas
de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros
órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la
información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en
impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de
reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un
objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá
conducir al aprendizaje.

La voluntad

La voluntad de aprender no se identifica con un genérico afán por saber, sino que debe
estructurarse como una disposición para organizar toda la actividad de la persona para
lograr el fin efectivo de progresar constantemente en la adquisición de esa perfección
intelectual.

Habilidades

El desarrollo de las habilidades socioemocionales adquiere suma importancia no solo para el logro
de un aprendizaje escolar exitoso, sino también para la vida en sociedad. Estas habilidades son las
que permiten desarrollar las habilidades cognitivas, dado que muchas veces los alumnos no logran
explicar lo que saben por miedo o ansiedad y no porque no saben los contenidos aprendidos.

Estado físico

 estado físico (salud, cansancio, sueño, hambre, todas aquellas circunstancias


(variables) que, en mayor o menor medida, condicionan el proceso de aprendizaje
 favoreciéndolo o dificultándolo.

Limitaciones

El punto es reconocer nuestros propios obstáculos y limitaciones con objeto de hacer lo


necesario para superarlos. Estos pueden provenir de uno mismo, o del medio en que nos
desenvolvemos.

Todos tenemos limitaciones relacionadas con la tenacidad, disciplina, ambición, etc.


También podría gustarte