Está en la página 1de 5

LA NEUROLINGUSTICA COMO SE APLICA EN LA POBLACION ESCOLAR.

EN PROCESOS DE LAS PRODUCCIONES ESCRITAS


Unidad curricular: proceso social de la lengua Eje: pedagogía y formación socio critica
Naturaleza psicolingüística del acto de lectura; leer desde una postura estética

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363

DICIEMBRE 2021
La programación neurolingüística (también conocida como PNL) es el estudio del
comportamiento del ser humano, que permite la comprensión de la individualidad de cada
ser, sus necesidades únicas y conjuntas y, por supuesto, el logro de objetivos a través del
desarrollo de habilidades, como el autoanálisis, los cambios y las adaptaciones.

Según la página NPL Empowerment Partnership, PNL es “aprender el lenguaje de su


propio cerebro" o “un manual de usuario”. Se basa en tres partes: “neuro” que es el sistema
neurológico, “lingüística” que es el mensaje, tanto verbal como no verbal que se envía al
cerebro y “programación” que es la manera en que la mente procesa estos mensajes. 

Las personas aprenden a través de experiencias sensoriales por lo que las neuronas envían
un mensaje al cerebro que interpretará la información basada en estas vivencias.

La programación neurolingüística en el aprendizaje, inicialmente fue concevida para fines


terapéuticos pero a razón de sus beneficios los profesionales de la educación encuentran en
la PNL mucha utilidad para aplicar técnicas que faciliten la comunicación y la transmisión
de conocimientos.

Los educadores emplean los canales recepción, auditiva, visual y kinestésica de


la neurolingüística para hacer llegar la información de manera idónea al alumno y de esta
forma lograr un mayor aprendizaje porque estarían superando las barreras de la
comunicación a través de métodos eficientes.

Referente a las primeras investigaciones neuropsicológicas que mostraron la relación entre


el cerebro y el lenguaje escrito es posible mencionar dos investigaciones. En primer lugar,
un descubrimiento clínico de Dejèrine (1887) en Francia, sobre las áreas cerebrales
involucradas en lectura y escritura, conocimiento que ayudó a explicar muchas dificultades
que tienen algunas personas para leer y escribir (Dehene, 2007). La segunda, un siglo más
tarde, fue de Galaburda y Kemper (1979) que descubrieron mediante anatomía patológica,
que hay diferencias anatómicas en algunas áreas cerebrales entre sujetos que aprendieron a
leer y otros que presentaron dificultades disléxicas. Estas investigaciones fueron
continuadas por otras que confirmaron la relación entre las dificultades del aprendizaje y el
desarrollo cerebral (Galaburda A., 1994).Actualmente, las investigaciones más recientes
son efectuadas con las nuevas técnicas de estudio del cerebro, (Resonancia Magnética
Funcional IRMf, Potenciales Evocados P.E., Magneto encefalografía, Tomografía de
emisión de positrones TEP y otras) las que confirman que el desarrollo cerebral infantil,
tiene dos pilares fundamentales: el genético y las experiencias tempranas, especialmente
relacionadas con el lenguaje, la percepción y el apego emocional. Sus descubrimientos han
abierto nuevos caminos que obligan a reelaborar las estrategias educacionales,
especialmente en la enseñanza inicial del lenguaje escrito. Stern E., Grabner R.,
Schumacher R., Neuper Sc. y Saalbach H. (2005) efectuaron un extenso estudio sobre
neurociencias pedagógicas y confirmaron que todos “los procesos cognitivos siempre se
realizan en el cerebro". Agregan que “es indispensable un diálogo entre las neurociencias
y la investigación educacional”. Las investigaciones efectuadas hasta ahora muestran que el
aprendizaje escolar, produce un aumento de la eficiencia neural, debido a que activa
selectivamente algunas regiones del cerebro, lo que permite asimilar con mayor eficiencia
diferentes informaciones y conocimientos. En consecuencia, la pedagogía de la lectura, de
la escritura, debería tomar en consideración la estimulación de las áreas cerebrales
involucradas, especialmente en el lenguaje, en la percepción visual y fonológica, en la
orientación espacial y secuencial, en la memoria verbal y en la coordinación grafomotriz,
para lograr aprendizajes más efectivos.

Los docentes pueden utilizar estrategias de la programación neurolingüística para fomentar


la lectura y escritura de los niños y niñas, a continuación mencionamos algunas de ellas:

 Promoción de la Lectura y Escritura Propósito: la actividad tiene como finalidad la


elaboración de afiches donde los estudiantes den mensajes positivos con respecto a
la lectura y escritura (afirmaciones), donde valoren su importancia y puedan generar
en el resto el interés y entusiasmo necesario para desarrollar dichos procesos.
Descripción: La docente invitará a los estudiantes a formar grupos de 5 personas,
donde deberán realizar un afiche alusivo a la importancia de la lectura y escritura,
dejando un mensaje claro y positivo para luego promocionarlo en la institución
generando interés por dichos procesos. Recursos: Papel bond, marcadores, pega,
imágenes, colores, tijera, pinturas al frio y cinta plástica.
 Creo mi estilo de Aprendizaje Propósito: la actividad tiene como finalidad la
elaboración de diversas estrategias por parte de los estudiantes, haciendo uso de la
autoprogramación. Descripción: La docente invitará a los estudiantes a crear una
estrategia o técnica que crean ellos lo pueden ayudar a mejorar en la lectura y
escritura, donde ellos produzcan su propio estilo de aprendizaje para luego leerla y
exponerla a l resto de sus compañeros, haciendo al final una retroalimentación de lo
aprendido durante la jornada. Recursos: hojas blancas, lápiz, colores
 Escribo mi propia historia Propósito: la actividad tiene como finalidad que el
estudiante sincronice sus emociones y las escriba, desarrollando el proceso de
escritura, conectando sus deseos con el que hacer, es decir que piense en lo que
quiere ser y que hace para alcanzarlo, reflexionando acerca de su desenvolvimiento
en cualquier ámbito de su vida escolar, emocional o social. Descripción: La docente
invitará a los estudiantes a escribir lo que quieren ser a modo de narración, puede
ser un cuento, en el mismo el estudiante escribirá sobre sus metas, como logrará
alcanzar su más preciado sueño, motivando a la persona que lea su historia a
también sincronizar sus deseos con acciones para alcanzar su desarrollo integral.
Recursos: hojas, colores, lápiz, carpetas.

Estas estrategias tienen como objetivo y objetivo el proporcionar estrategias de la


programación neurolingüística para fomentar la lectura y escritura de los niños y niñas en
edad escolar.

Permitiendo a los docentes enriquecer sus metodologías de enseñanza para favorecer el


proceso de aprendizaje de los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA

1. PSICOLOGÍA COGNITIVA Y NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL


APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Y DE LAS MATEMÁTICAS.
https://www.researchgate.net/publication/319474404_Psicologia_cognitiva_y_neur
ociencias_de_la_educacion_en_el_aprendizaje_del_lenguaje_escrito_y_de_las_mat
ematicas
2. ESTRATEGIAS BASADAS EN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA FOMENTAR LA
LECTURA Y ESCRITURA
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2795/9613.pdf?sequence=3

También podría gustarte