Está en la página 1de 16

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El SOP constituye un diagnóstico de exclusión de otras causas de hiperandrogenismo.


 Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) o de inicio tardío o no clásica: es una
patología congénita infrecuente, secundaria a un déficit enzimático: el déficit de la
enzima 21-hidroxilasa es el más frecuente. Se manifiesta por síntomas de
hiperandrogenismo (hirsutismo, acné) u oligomenorrea o amenorrea.
 Tumores productores de andrógenos: pueden ser de origen ovárico o suprarrenal;
los niveles de andrógenos están muy elevados. Aquí pueden observarse síntomas de
virilización (cambios en la voz, debido a los altos niveles de andrógenos.
 Hirsutismo idiopático: en estos casos, el hirsutismo se acompaña de un perfil
androgénico normal y la función ovulatoria está conservada. Se desconoce su
verdadera causa.
 Hipotiroidismo: las alteraciones menstruales pueden ser la primera y única
manifestación de un trastorno tiroideo, especialmente en las alteraciones leves. En
los cuadros más graves se manifiestan otros síntomas, como astenia, sueño,
estreñimiento,
 Hiperprolactinemia: el síntoma más característico es la amenorrea con galactorrea
o sin ella. No suele haber síntomas de hiperandrogenismo. Los valores elevados de
prolactina establecen el diagnóstico.
 Síndrome de Cushing: el aumento de la producción de corticosteroides puede
producir hirsutismo como síntoma inicial. El diagnóstico se confirma con cortisol
matinal (8 h), cortisol libre urinario de 24 horas y prueba de supresión con
dexametasona positiva.
 Síndrome HAIR-AN: es un síndrome constituido por hiperandrogenismo,
resistencia a la insulina y acantosis pigmentaria. Los niveles de andrógenos e
insulina suelen ser muy altos. En algunos casos se observan síntomas de
virilización.
TRATAMIENTO
El tratamiento del SOP se dirige al manejo de los síntomas (hiperandrogenismo,
infertilidad) y a la prevención de las complicaciones a mediano y largo plazo
(consecuencias de la anovulación crónica, cáncer de endometrio y de la
insulinorresistencia: diabetes, enfermedad cardiovascular).
Tratamiento de las manifestaciones cutáneas (hirsutismo, acné o seborrea): el
tratamiento de elección es la combinación estrógeno y gestágeno; la forma más sencilla de
administrarla son los anticonceptivos orales combinados (ACO). Esta combinación
terapéutica actúa por varios mecanismos:
 inhibe a nivel hipofisario la producción de LH. pueden, incluso, bloquear el efecto
androgénico en los tejidos diana.
Al elegir el ACO debe optarse por aquellos que contengan gestágenos
antiandrogénicos: acetato de ciproterona , drospirenona o dienogest.
También se utiliza la espironolaclona, un fármaco de acción antimineralocorticoide y
moderada actividad antiandrogénica, en dosis de 50 a 100 mg por día.
La finasterida es un inhibidor competitivo de la 5areductasa. Se utiliza en dosis de 5 mg por
día. Por ser teratogénico, se debe asociar con un método anticonceptivo eficaz.
Tratamiento de las irregularidades menstruales
La oligomenorrea o amenorrea es la expresión de la anovulación crónica. El objetivo de
tratarla más allá de proporcionar a la mujer la comodidad y la tranquilidad de un ciclo
menstrual regular
Existen dos alternativas:
● GESTAGENOS: en forma cíclica: preferentemente progesterona micronizada. 200
a 300 mg/día, durante 14 días con intervalos sin medicación de entre 15 y 30 días.
El sangrado por privación suele aparecer a los pocos días de finalizar la toma de
progesterona.
● ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS: además de brindar una
excelente regularidad menstrual y antagonizar adecuadamente el efecto del
estrógeno a nivel endometrial, proporcionan una alta eficacia anticonceptiva y un
efectivo tratamiento de los síntomas de hiperandrogenismo. El ACO con acetato de
ciproterona 2 mg más etinilestradiol 35 g ha sido la clásica combinación indicada
en el SOP.
TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD
El tratamiento de la paciente con SOP y deseo de embarazo es la inducción de ovulación
El fármaco de elección es el citrato de clomifeno y, en caso de no haber respuesta, se
utilizan gonadotrofinas. Debe insistirse a las pacientes sobre la importancia de la dieta y la
actividad física, en especial a aquellas con sobrepeso.
El uso de insulinosensibilizadores también contribuye a la recuperación de la ovulación o a
mejorar la respuesta ovárica a la inducción de la ovulación.
En casos especiales, se realiza la electrocauterización de la corteza ovárica mediante cirugía
laparoscópica
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y DE LA INSULINORESISTENCIA
El tratamiento de primera línea de la obesidad y de la insulinoresstencia es la dieta
acompañada de actividad física regular, preferentemente aeróbica y no menos de 3 a 4
veces por semana.
El tratamiento farmacológico se realiza con insulinosensibilizadores, que reducen los
niveles de insulina y evitan así las consecuencias del híperinsulínismo y del
hiperandrogenismo. El más utilizado es la metformina, la cual actúa por diferentes
mecanismos; inhibe la producción hepática de glucosa, mejora la sensibilidad a la insulina
y disminuye su secreción pancreática
Se aconseja comenzar con dosis de 500 mg/día y aumentar progresivamente a 1.500*1.800
mg/día.
HORMONOTERAPIA
DEFINICIÓN DE HORMONA Es cualquier sustancia liberada por una célula que actúa
sobre otra célula, cercana o lejana, independientemente de su origen y sin tener en cuenta la
vía empleada para su transporte. Esta vía puede ser la circulación sanguínea, el flujo
axoplasmático o el espacio intersticial.
Hay diferentes tipos de regulación de la secreción hormonal: autocrina, paracrina y
endocrina.
● Autocrina; el efecto de una hormona o sustancia se observa en la célula que la
produce.
● Paracrina: la acción se manifiesta sobre diferentes células contiguas.
● Endocrina: el producto de secreción es volcado a la sangre y actúa a distancia.
HORMONOTERAPIA EN DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Las indicaciones de hormonoterapia tienen lugar a lo largo de toda la vida de la mujer,
tanto para el tratamiento de patologías orgánicas como funcionales.
INDICACIONES DE HORMONOTERAPIA EN
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA DE LA MUJER
Adolescencia Liquen vulvar
Pubertad precoz Sindrome de deficir androgénico
Pubertad retardada Situaciones especiales y patologías presentes en diferentes
Amenorrea etapas
Ciclos monofásicos Hiperandrogenismo
Trastornos de la diferenciación sexual Displasia mamaria
Madurez sexual Síndrome de ovario poliquístico
Ciclos monofásicos Endometriosis
Trastornos del ciclo bifásico Quimioprofilaxis de cáncer de ovario
Dismenorrea Quimioterapia adyuvante en cáncer de mama
Amenorrea Quimioterapia adyuvante en cáncer de endometrio
Anticoncepción Endometritis (estrogenoterapia completaría al tratamiento con
Esterilidad antitéticos IAT8])
Vuulvodinia
Trastorno del embarazo y puerperio
Aborto recurrente
Fase lútea inadecuada
Soporte con progesterona cirugías durante la gestación
Anticoncepción durante el puerperio
Inhibición de la lactancia
Vestibulitis puerperal
Climaterio y posmenopausia
Falla ovarica prematura
Anticoncepción en la perimenopausia
Sintomatología del climaterio
Sintomatología de la posmenopausia
Tratamiento de la osteoporosis
Incontinencia de orina de urgencia
Urgencia miccional
Infección urinaria recurrente
Vulvovaginitis atrófica
Dispareunia
Vulvodinia
Consideraciones importantes en la administración de hormonoterapia
Al momento de administrar un agente hormonal, debe tenerse en cuenta que los receptores
hormonales están ubicados en múltiples lugares en el organismo y no sólo en el órgano o
tejido diana donde buscamos un efecto terapéutico.
Es de fundamental importancia para los estrógenos y los gestágenos: no sólo existen
receptores en los órganos genitales y la mama, sino también en hueso, hígado producidas en
estos otros tejidos u órganos pueden provocar efectos adversos.
Otro punto para destacar es que las drogas hormonales dentro de un mismo grupo pueden
tener potencia y vida media muy distintas, por lo cual las dosis y las posologías pueden
diferir sustancialmente entre unos y otros agentes.
Asimismo, la respuesta a los tratamientos y los efectos adversos experimentados por los
pacientes pueden ser también muy dispares. Frecuentemente suele ser necesario adaptar el
tratamiento a cada una, ajustando y seleccionando dosis, fármaco, vía de administración,
etcétera.
Dada la gran cantidad de hormonas femeninas, derivados y análogos que existen en el
mercado, se los ha agrupado los diferentes fármacos en el orden con que se presentan
fisiológicamente:
● Fármacos que remedan/antagonizan las hormonas producidas por el
hipotálamo: análogos del GnRH: agonistas y antagonistas de la hormona liberadora
de gonadotropina 
● Fármacos que remedan/antagonizan las hormonas producidas por la hipófisis:
gonadotrofinas (gonadotrofinas naturales, purificadas y recombinantes).
● Fármacos que remedan/antagonizan las hormonas producidas por las gónadas:
estrógenos, gestágenos y andrógenos.
ANALOGOS DE LA GNRH
La GnRH es un decapéptido sintetizado por las neuronas del núcleo arcuato y el área
preóptica del hipotálamo. Es liberada en forma pulsátil en el sistema portal hipofisiarío,
donde se une a receptores específicos en la membrana de los gonadotropos de la hipófisis,
produciendo la liberación de gonadotrofinas.
Los primeros en aparecer fueron los agonistas, con el objetivo de ser utilizados en la
anovulación o para producir una superovulación. La ovulación se logró mediante la
administración por una bomba de infusión portátil, que liberaba GnRH en forma pulsátil.
Sin embargo, su administración en forma continua, producía una supresión de las
gonadotrofinas.
Aunque inicialmente se observaba una liberación de gonadotrofinas, los niveles séricos
constantes de GnRH provocaban luego de una a dos semanas, una caída en los niveles de
hormora foliculoestimulante (FSH) y de hormona luteinizante o luteotrofina (LH). Esto se
debe a que las concentraciones tónicas de GnRH, genera una desensibilización de los
receptores de membrana (regulación negativa o inhibitoria).
Los antagonistas aparecieron años más tarde para su uso clínico y actúan inhibiendo
directamente la secreción de gonadotrofinas a nivel hipofisarío. La molécula del
antagonista se une al receptor de GnRH de la hipófisis, bloqueando la unión de la GnRH
endógeno e impidiendo la liberación de gonadotrofinas en forma inmediata
Los análogos tanto agonistas como antagonistas se diferencian de la GnRH endógeno por
tener una vida media más prolongada, una mayor afinidad por el receptor y permanecen
unidos más tiempo a éste.
Clasificación
Los análogos se clasifican de la siguiente manera:
● Análogos agonistas: acetato de leuprolida, buserelina, goserelina, histrelina,
nafarellna, triptorelina.
● Análogos antagonistas: ganirelix y cetrorelix
Preparados y vías de administración
Los análogos de la GnRH no pueden administrarse por vía oral, puesto que por ser
hormonas polipeptídicas son degradadas en el tubo digestivo. Se administran por vía
parenteral, tanto por vía subcutánea como por vía intramuscular o por vía intranasal. Uno
de los análogos más usados es el acetato de leuprolide, que existe en forma de acción corta
para su administración subcutánea diaria y de acción larga para uso intramuscular, con
duración de 30 días. Los análogos antagonistas se administran por vía subcutánea.
Indicaciones
Las indicaciones terapéuticas incluyen todas aquellas situaciones clínicas en las que se
necesita:
• Supresión de las gonadotrofinas: en el tratamiento de la pubertad precoz, la
contracepción, los tratamientos de reproducción asistida.
• Supresión de los esteroides sexuales: el objetivo es provocar un hipogonadismo
hipogonadotrófico, como ocurre en el tratamiento de endometriosis, en la
hiperplasia de próstata, en el cáncer hormonodependiente, en la miomatosis uterina
sintomática previamente a la cirugía y en el manejo de metrorragias en pacientes
con diátesis sanguíneas que no pueden recibir tratamientos habituales con
estrógenos/gestágenos.
• Estimulación de la liberación de gonadotrofinas: Aunque es una situación poco
frecuente, el GnRH se puede utilizar para producir el pico de LH en ciclos de
inducción de ovulación.
Dosis
La dosis, la vía de administración y la duración del tratamiento para lograr la supresión del
eje varían según la patología tratada.
• En reproducción asistida: la supresión del eje se puede lograr utilizando análogos
agonistas o antagonistas en diferentes esquemas de administración
• En el tratamiento de la endometriosis: solía asociarse al tratamiento quirúrgico el
acetato de leuprolide en aplicaciones de depósito mensual. Actualmente su uso es
limitado.
• En miomatosis uterina: puede administrarse previamente al tratamiento
quirúrgico, los análogos de depósito, de aplicación mensual, tiene como objetivo
disminuir el sangrado intraquirúrgico y el volumen del mioma
• En pubertad precoz idiopática: el tratamiento se indica en forma subcutánea,
hasta el momento en que se considere adecuado que la niña prosiga su pubertad.
Efectos adversos
Los efectos adversos son los que surgen del hipoestrogenismo marcado. Es frecuente que se
produzcan amenorrea, sequedad vaginal, dispareunia, sofocos, irritabilidad e insomnio
durante el tratamiento con los análogos de depósito.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco.
GONADOTROFINAS
Las gonadotrofinas son hormonas glucoproteícas constituidas por dos subunidades a y beta,
diferentes unidas por uniones covalentes.
Existen tres gonadotrofinas en la mujer: la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona
luteinízante (LH) y la gonadotrofina coriónica humana (HCG).
Las tres gonadotrofinas se excretan por orina: la FSH y la LH son eliminadas en altas
concentraciones por la orina de la mujer menopáusica y la HCG, por la orina de la mujer
embarazada. Los fármacos que remedan la acción de las gonadotrofinas endógenas se
utilizan para estimular la función ovárica.
Mecanismo de acción
Actuan uniéndose a su receptor específico en la membrana celular. Los receptores de
gonadotrofinas se encuentran ubicados fundamentalmente a nivel ovárico.
La FSH se une a sus receptores específicos en las células de la granulosa. En ellas estimula
la formación de receptores de LH y de las enzimas aromatasa y 3-hidroxiesteroide
deshídrogenasa, que son responsables de la síntesis de estrógenos a partir de los andrógenos
que provienen de las células de la teca.
La LH se une a sus receptores específicos en las células de la teca, en las células de la
granulosa y en el cuerpo lúteo. La LH estimula la producción de andrógenos en las células
de la teca (para que luego sean aromatizados a estrógenos en las células de la granulosa) y
de progesterona, en el cuerpo lúteo.
Además de estimular la síntesis y la secreción de esteroides sexuales, ambas gonadotrofinas
participan en el proceso de gametogénesis y ovulación.
Clasificación
Las gonadotrofinas se clasifican en naturales y recombinantes:
• Gonadotrofinas de origen natural: gonadotrofínas de orina de mujer menopáusica
(HMG) y gonadotrofinas altamente purificadas (HMGp y FSHp); gonadotrofina
coriónica humana (HCG), de orina de mujer embarazada.
• Gonadotrofinas recombinantes: rFSH (FSH recombinante), rLH (LH
recombinante) y gonadotrofina coriónica humana recombinante (rHCG).

Preparados y vías de administración


Las gonadotrofinas deben administrarse por vía parenteral.
HMG: gonadotrofínas de orina de mujer menopáusica - las ampollas contienen 75 de FSH
más 75 de LH o 150 UI de FSH más 150 de LH, en proporción 1:1. Pueden aplicarse por
vía subcutánea o intramuscular. La ventaja de esta medicación es que es la más económica.
HMGp: gonadotrofinas altamente purificadas - se presenta en ampollas de 75 UI de FSH
más 75 UI de LH. Se aplica en forma subcutánea.
HCG: gonadotropina coriónica humana - se presenta en ampollas que contienen 1.500 y
5.000 UI de HCG; puede aplicarse tanto por vía subcutánea como por vía intramuscular.
rFSH: FSH recombinante - se presenta en forma de jeringas prellenadas con solución o
polvo más solvente para diluir que contienen 50, 75, 100 o 150 UI de rFSH
rLH: se presenta en ampollas de 75 Ul.
Indicaciones
Las gonadotrofinas se utilizan en los tratamientos de reproducción asistida en las siguientes
situaciones;
• Anovulación
• Estimulación ovárica controlada en mujeres que ovulan para tratamientos de baja o
alta complejidad.
Dosis
La dosis empleada en la estimulación se ajusta a cada paciente de acuerdo con diferentes
variables:
● Tipo de tratamiento (baja o alta complejidad)
● Edad de la paciente
● Reserva ovárica
● Respuesta a la estimulación en ciclos previos
● Presencia de patologías concurrentes (p. ej., síndrome de ovario poliquístico, etc.).
Efectos adversos
La utilización de gonadotrofinas puede generar los siguientes efectos adversos:
● Embarazo múltiple: los tratamientos de estimulación ovárica deben ser
estrictamente monitorizados por el médico para evitar esta complicación.
● Síndrome de hiperestimulación ovárica (no controlada)
● Trombosis, en pacientes con factores de riesgos reconocidos para esta
complicación: antecedente de trombosis, trombofilias, obesidad (IMC + de 30).
Contraindicaciones
● Tumores de ovario, mama, útero o hipófisis
● Embarazo y lactancia
● Sangrado vaginal no diagnosticado
HORMONAS ESTEROIDES:
Estrógenos: Son hormonas esteroides producidas en el folículo ovárico. Derivan de los
andrógenos sintetizados en las células de la teca, los cuales son aromatizados al pasar a las
células de la granulosa por la enzima aromatasa que es a su vez estimulada por la FSH. El
principal estrógeno producido en la mujer y el más potente es el 17 beta estradiol; en la
posmenopausia, los estrógenos principales son la estrona y el estriol.
Mecanismo de acción
Como toda hormona esteroide sexual, los estrógenos penetran en el interior de las células
blanco y se unen a los receptores nucleares específicos. Ejercen sus efectos metabólicos
mediante un complejo hormona-receptor, que modula la transcripción de genes y la síntesis
proteica a través de un mecanismo genómico. Los receptores se han identificado en
hipófisis, hipotálamo, vagina, uretra, útero, mamas, hígado y osteoblastos.
Acciones de los estrógenos
Los estrógenos tienen múltiples acciones tróficas y proliferativas a nivel del aparato
reproductor femenino y a nivel extra genital.
ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS EN LA MUJER
TEJIDO/ÓRGANO ACCIÓN DE LOS ESTRÓGENOS
Ovarios Inducen la proliferación de las células de la granulosa,
aumentan los receptores a FSH en las células de la granulosa
Útero Mantiene el trofismo del miometrio
Miometrio Estimulan la proliferación endometrial durante la fase folicular
Endometrio Estimulan la secreción del característico moco estrogénico:
filante, trasparente, rico en agua, que cristaliza en "hojas de
helecho apto para la penetración espermática
Cérvix Favorecen la liberación de prostaglandinas para la maduración
para el parto
Trompas Estimulan la actividad ciliar para facilitar el transporte del
óvulo
Vulva y vagina Mantiene el trofismo del epitelio vulvovaginal
Tracto urinario Mantienen en el trofismo del epitelio vesico uretral del trígono
vesical y del plexo venoso submucoso uretral
Mama Estimulan el desarrollo de los canalículos mamarios, el
estroma y el tejido graso
Metabolismo y medio Reducen el colesterol LDL y aumentan el colesterol HDL.
interno incrementan levemente los triglicéridos
Aumentan la retención de sodio y disminuyen la secreción de
aldosterona
Piel Mantienen la estructura normal de la piel
Hígado Estimulan la síntesis de proteínas transportadoras de hormonas
Estimulan la síntesis de angiotensinógeno. de lipoproteinas
VLOL y de ciertos factores de la coagulación
Hueso Inhiben la resorción ósea: estimulan la formación de hueso por
diferentes mecanismos
Sangre Inducen la síntesis de varios factores de la coagulación (1. ti.
Vil. VIII. IX y X)
Disminuyen la adhesividad plaquetaria y algunos factores
anticoagulantes (proteínas C y S) y antitrombina III
Eje hipotálamo - Regula la secreción de gonadotrofinas (especialmente inhiben
hipofisiario la secreción de FSH)

Clasificación
Los estrógenos se dividen en naturales, semisintéticos y sintéticos.
Estrógenos naturales: son el 17 B-estradíol, la estrona y el estriol. Son los utilizados en la
terapia de reemplazo hormonal.
Estrógenos semisintéticos: son ésteres del estradiol, tienen mayor potencia que los
naturales y mejor biodisponibilidad cuando se administran por vía oral. Ejercen una
importante inhibición de la secreción de gonadotrofinas. El etinilestradiol es uno de los más
potentes (es 200 veces más potente que el 17 B-estradiol) y con mejor biodisponibilidad
Uno de sus usos más frecuente es la anticoncepción.
Estrógenos sintéticos: son poco usados; el ejemplo más conocido es el dietilestilbestrol
(DES). Actualmente no se emplea por haberse observado carcinoma de vagina de células
claras en descendientes de madres tratadas con este fármaco durante la gestación.
Preparados y vías de administración
Los estrógenos son en general fácilmente absorbidos por la piel, las mucosas (vaginal,
nasal) y el tubo digestivo, por ese motivo se presentan en forma de comprimidos, geles,
cremas y óvulos vaginales, aerosol nasal y parches transdérmicos.
La biodisponibilidad de los estrógenos orales varía según el preparado; es mayor para los
estrógenos equinos conjugados y menor para el estradiol y el estriol.
Estrógenos y sus diferentes vías de administración
Fármaco
Vía oral 17 B-estradiol micronizado
estrógenos equinos conjugados
etinilestradiol
mestranol
valerianato de estradiol
quínestrol
Transdérmica 17 B-estradiol
Intravenosa 17 B-estradíol
Intramuscular Esteres del 17 B-estradíol
Tópica (cremas, 17 B-estradíol
óvulos vaginales) Estriol

Indicaciones ● Osteoporosis
● Metrorragia uterina disfuncional
Sustitutivas (asociado a gestágenos)
● Terapia de reemplazo hormonal ● Hipopituitarismo
en la posmenopausia ● Vulvovaginitis atrófica
● Terapia de reemplazo hormonal ● Vestibulitis puerperal
en la falla ovárica prematura ● Urgencia miccional e
(FOP) incontinencia de orina de urgencia
● Amenorreas hipo estrogénicas en la posmenopausia
● Disgenesia gonadal ● Infección urinaria recurrente en la
● Hipoplasia uterina posmenopausia
● Regeneración del endometrio post
endometritis o post liberación de Inhibitorias
adherencias ● Anticoncepción (asociado a
● Proliferación endometrial en gestágenos)
ciclos estimulados con citrato de ● Síndromes hiper androgénicos,
clomifeno con hirsutismo y acné.

Dosis
La dosis que se toma como referencia es la dosis de proliferación, es decir la dosis de
estrógeno necesaria para llevar al endometrio al final de esta fase. Varía según la potencia
del estrógeno. Por ejemplo: valerianato de estradiol 20 a 35 mg; 17 B-estradiol 40 a 50 mg,
etínilestradiol 1,5 a 2 mg.
Efectos adversos
Pueden derivar de la vía de administración: si se usa la vía oral, puede producir náuseas y
vómitos; si se aplica en forma de parches, puede ocurrir alergia cutánea. Otros efectos
adversos que se registran son cefaleas, edemas, dolor y tensión mamaria, cambios en el
flujo menstrual.
Se debe tener presente que cuando se utilizan solos pueden producir un aumento del riesgo
de carcinoma de endometrio (el tratamiento con progestágenos contrarresta el riesgo de
carcinoma de endometrio).
Contraindicaciones
Absolutas
● Antecedentes personales de cáncer Relativas
● Metrorragia
estrógeno dependiente
sin diagnóstico
(mama,
endometrio)
etiológico ● Litiasis biliar
● Antecedente de trombosis ● Enfermedad hepática pasada grave
● Enfermedad cardiovascular ● Hipertensión compensada
● Hipertensión arterial ● Epilepsia
● Enfermedad hepática aguda ● Migraña
● Porfirias ● Várices
● Lupus en actividad ● Hipertrigliceridemia
Progestágenos
Se denominan progestágenos todas aquellas sustancias que imitan las acciones de la
progesterona natural, pero difieren estructuralmente de ella.
Son todos aquellos compuestos que, actuando sobre un tracto genital previamente
estimulado por los estrógenos, pueden producir cambios deciduales sobre el endometrio,
promover la implantación del embrión y mantener el embarazo
Mecanismo de acción
Los progestágenos, por ser hormonas de naturaleza esteroide, atraviesan la membrana
plasmática de las células diana y llegan hasta el núcleo. Allí se unen al receptor
progestacional y se forma un complejo hormona-receptor. Este complejo se fija a
secuencias específicas de DNA, regula la trascripción genética y consecuentemente la
síntesis proteica. Mediante este mecanismo se manifiestan finalmente los efectos
biológicos.
Clasificación
Según su estructura molecular puede agrupándose en dos grandes categorías;
● Progestágenos estrictamente relacionados con la progesterona
- Derivados de la 17 alfa hidroxiprogesterona (pregnanos): son
estructuralmente similares a la progesterona y no tienen efecto androgénico,
algunos tienen incluso un efecto antiandrogénico. Pueden ser pregnanos
acetilados, como el acetato de medroxiprogesterona, el acetato de megestrol,
el acetato de ciproterona y el acetato de clormadinona, o pregnanos no
acetilados, como la dihidrogesterona o la medrogestona.
- Derivados de la 19 norprogesterona, como el nomegestrol, la nestorona, el
demegestone, la primegestona y la promegestona.
● Progestágenos estructuralmente relacionados con la testosterona
- Los derivados de la 19 nortestosterona son progestágenos mucho más
potentes que los anteriores. Son compuestos similares a la testosterona -lo
cual les confiere propiedades androgénicas-, pero carecen del carbono 19.
Ejemplos de ellos: la noretisterona (es un progestágeno que tiene también
acción estrogénica) y el linestrenol (se utiliza como anticonceptivo). Los 19-
noresteroides más modernos, denominados gonanos o 19-noresteroides
segunda y tercera generación, son menos androgénicos y mucho más
selectivos.

De segunda generación el norgestrel y el levonorgestrel, y de tercera


generación el desogestrel, el gestodeno y el norgestimato. Todos ellos se
usan principalmente como anticonceptivos orales en combinación con el
etinilestradiol.
- Progestágenos no etilinizados: se trata de gestágenos más modernos, con
actividad antiandrogénica. Son la drospirenona y el dienogest. También se
usan como anticonceptivos orales en combinación con el etinilestradiol.
Acciones de los progestágenos
Además de producir la transformación de un endometrio proliferativo a un endometrio
secretor y prepararlo para la anidación, la progesterona y el resto de los agentes hormonales
del grupo producen otras acciones a nivel genital y extragenital.
Principales diferencias entre los efectos de la progesterona y los de los 19 - noresteroides
Órgano Progesterona 19 - noresteroides
Endometrio Cambios secretores sincrónicos sobre estroma y Endometrio disociado
glándulas
Miometrio Relajación miometrial No actúan
Moco Disminuye la cantidad, la filancia y la cristalización Idem
cervical del
moco, transformándolo) en un moco resistente a la
penetración de los espermatozoides
Trompas Reducen la movilidad tubaría y el movimiento ciliar Idem
Mamas Estimula la proliferación de los acinos y la No actúan
producción
de calostro
Vagina Aumenta la Re epitelización Sin efecto
Temperatura Efecto termogénico Efecto termogénico
mucho mas intenso
Metabolismo Efecto catabólico Efecto anabólico
Efecto termogénico
Hipófisis Depresores de la secreción de gonadotrofinas: Mayor inhibición de
inhiben las gonadotrofinas,
el pico de LH especialmente de la
LH

Preparados y vías de administración


Los progestágenos pueden administrarse por diferentes vías: oral, parenteral
(intramuscular), transdérmica (gel, parches), mucosa vaginal (anillos vaginales,
comprimidos), subdérmica (implantes) e intrauterina (dispositivo intrauterino (DIU)
liberador de hormonas). El tipo de preparado y la vía de administración dependen del
gestágeno que se administre.
Los progestágenos tienen una muy buena absorción independientemente de la vía, pero
tienen una rápida metabolización a nivel hepático y una corta vida media, lo cual disminuye
su biodisponibilidad. Por eso, mediante las formulaciones de administración prolongada
(implantes, parches, soluciones de depósito, DIU liberador de hormonas) y la esterificación
en los preparados intramusculares, se ha buscado prolongar su vida media.
La progesterona clásicamente se administró por vía intramuscular, en soluciones oleosas,
para evitar el efecto importante de primer paso hepático que ocurre con la administración
oral.
Dosis
La dosis que se toma como referencia es la dosis de secreción, que es la dosis de
progestágeno necesaria para completar la transformación de un endometrio estimulado por
los estrógenos en un endometrio secretor. Para la progesterona, la droga referente del
grupo, es de 250 mg.
La dosis de desintegración o deprivación es la mínima dosis de progestágeno que puede
producir un sangrado en un endometrio previamente estimulado por los estrógenos. Para la
progesterona es de 100 mg única dosis intramuscular, para la noretisterona es de 15 mg
para la progesterona micronizada 200 mg por día de 5 a 7 días VO o vaginal
La dosis ovulostática es la dosis de progestágeno necesaria para inhibir la ovulación.
Progesterona: 300 mg/día, noretisterona 3 mg/día, desogestrel 75 mg/día.
Indicaciones Contraindicaciones
● Terapia de reemplazo hormonal La administración de progestágenos está
● Trastornos del ciclo: contraindicada en los siguientes casos;
oligomenorrea o amenorrea
● Sostén de fase lútea en ciclos de ● Hepatopatías
reproducción asistida ● Dislipemia severa
● Aborto recurrente ● Embarazo confirmado o sospecha
● Anticoncepción (gestágenos solos de éste (excepto la progesterona)
o en combinación con estrógenos) ● Diabetes no controlada
● Mastalgia ● Endometritis posparto
● Cáncer de endometrio ● Cervicitis
● Terapia hormonal de tercera línea ● Patología maligna uterina o
en cáncer de mama diseminado, cervical
en pacientes postmenopáusicas ● Hemorragia anormal o no
● Endometriosis diagnosticada
● Hipersensibilidad al gestágeno.
Andrógenos
Son sustancias que poseen acciones masculinizantes o virilizantes, es decir, que son
capaces de desarrollar los órganos y caracteres sexuales secundarios masculinos. En el
hombre, inician y mantienen la espermatogénesis, además de controlar la síntesis de
gonadotrofinas. En la mujer participan sinérgicamente con los estrógenos en la aposición
ósea, en la libido y en el crecimiento del pelo de los tejidos sensibles.
El principal andrógeno circulante es la testosterona, la cual es metabolizada a
dehidrotestosterona (DHT) por acción de la enzima 5-a-reductasa tipo II a nivel periférica.
La DHT es la hormona de mayor potencia androgénica.
Los andrógenos se originan en las glándulas suprarrenales y los ovarios, ya sea por
secreción directa o por la conversión de precursores de andrógenos en andrógenos activos
en hígado, piel, tejido adiposo y otros sitios. La testosterona y la androstenediona son
producidas en ovario y glándulas suprarrenales, éstas también producen
dehidroepiandrostenodiona y sulfato de dehidroepiandrostenodiona, en respuesta al
estímulo de la ACTH hipofisaria.
La producción diaria de testosterona oscila entre 0,2 y 0 3 mg/día. El 25% proviene del
ovario, el 25% de la suprarrenal y el 50% restante, de la conversión periférica de la
androstenodiona a testosterona.
Acciones de los andrógenos y efectos adversos
Los andrógenos están presentes en todas las mujeres; sin embargo, sus acciones se hacen
manifiestas cuando se encuentran en niveles excesivos. El hirsutismo, el acné, la seborrea,
la alopecia con patrón masculino, la hipertrofia del clítoris, el desarrollo muscular
aumentado y el tono más grave de la voz son expresión de la acción de los andrógenos.
Participan también en otras funciones biológicas, como el deseo sexual, el humor, la
función cognitiva y el bienestar global.
El efecto del exceso los andrógenos también están condicionado por la etapa de la vida en
que se produzca. Durante el desarrollo embrionario, puede producir la virilizacion del feto
femenino; durante la niñez, pueden ocasionar serios trastornos del crecimiento y del
desarrollo sexual y óseo; durante la pubertad pueden inhibir el desarrollo de los caracteres
sexuales femeninos.
Mecanismo de acción
Los andrógenos llegan a la célula diana atravesando la membrana plasmática y luego
ingresan en el núcleo. Allí se unen al receptor de andrógenos (RA) y se forma un complejo
andrógeno-RA. Este complejo se fija a secuencias específicas de DNA y regula la
transcripción genética.
Preparados y vías de administración
La testosterona como tal no puede ser utilizada porque es rápidamente absorbida y
metabolizada por el hígado. Los derivados de testosterona se administran actualmente por
vía inyectable, parches transdérmicos, geles, cremas y comprimidos micronizados para la
vía oral (no todos los preparados están disponibles en el mercado, algunos se encuentran en
fase de estudio para su aplicación en la mujer).
Vías de administración de los andrógenos
Vía de Compuesto / preparado Frecuencia de
administración administración
Oral Metiltesiosierona Diaria
Undecanoato de testosterona Diaria
DHEA Diaria
(dehidroepiandrosterona)
Transdérmica Parches de testosterona Dos por semana
Gel de testosterona 1mg – día
1 % crema de testosterona Diaria
Subcutánea Implantes 3 – 6 meses
inyectable Undecanoato nandrolona 6 – 12 semanas
Enantato de testosterona 4 – 6 semanas
Cípionato de testosterona 4 – 6 semanas

Indicaciones
La terapia androgénica tiene lugar fundamentalmente en patologías masculinas; en la
mujer, las indicaciones son muy limitadas y en algunos casos, hasta discutidas.
● Deficiencia de hormona liberadora de luteotrofina (LHRH) y otras lesiones del
hipotálamo
● Hipopituitarismo
● Disminución de la libido en la menopausia
● Síndrome de insuficiencia androgénica
● Menopausia quirúrgica precoz
● Mujeres jóvenes ooforectomizadas
La administración de andrógenos en estas mujeres suele mejorar varios parámetros de la
función sexual (el deseo, las fantasías, la frecuencia de la actividad sexual, la facilidad para
alcanzar el orgasmo, la satisfacción sexual y el placer), estimular el desarrollo muscular y
disminuir la astenia.
Contraindicaciones
La administración de andrógenos está contraindicada en las siguientes situaciones:
● Cáncer hormono dependiente
● Poliglobulia
● Enfermedad cardiovascular
● Hepatopatías
● Dislipidemias

Bibliografía
Testa, R. (2011). Ginecologia - fundamentos para la practica clinica. Editorial Medica
Panamericana.

También podría gustarte