Analisis Sobre Liquidez y Rentabilidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Liquidez y rentabilidad.

Una revisión conceptual y sus dimensiones


Liquidity and profitability. A conceptual review and his dimensions

Joel Anderson Gutiérrez Janampa1*; Jhonatan Percy Tapia Reyes1


1
Escuela Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Resumen


El propósito de esta revisión es plantear un breve tratamiento teó-
Historia del artículo rico de la liquidez y la rentabilidad. La liquidez tiene sus inicios, de
Recibido: 27 de setiembre 2016 manera indirecta, en el dinero o unidad de valor que estuvo condi-
Aceptado: 02 de noviembre del 2016 cionada por el intercambio y formas de depósito. La liquidez esta-
blece la posibilidad de conversión, como medición de los activos
circulantes que pueden ser invertidos. Los ratios de razón corriente,
prueba ácida y razón líquida determinan la capacidad de la empresa
de liquidar sus compromisos, a corto plazo mediante los valores en
caja, bancos y valores. Los indicadores que intervienen en el cálculo
son el activo corriente, el pasivo corriente, los inventarios y el efec-
tivo. La noción de proporciones que da origen a los ratios, como
la rentabilidad, posteriormente, se asocia al concepto de partida
doble, consolidándose en la etapa industrial en el marco de finan-
Palabras clave: ciamiento a la que acudían las empresas bajo compromiso de rendi-
Liquidez, rentabilidad, razón co- miento financiero y económico. La rentabilidad evalúa la capacidad
rriente, razón líquida, pasivo co- de una empresa para remunerar a los accionistas (ROE) como bene-
rriente, activo corriente ficio después de la renta, que implica patrimonio, y su rendimiento
en el uso de los activos (ROA), como beneficio antes del impuesto
que predice los beneficios futuros; además refleja la utilidad obteni-
da sobre las ventas netas (ROS), mediante el intercambio por dinero
como fuente principal y, gastos vinculados a las compras.

Abstrac

The intention of this review is to silver a brief theoretical treatment


of the liquidity and the profitability. The liquidity has his beginnings,
of an indirect way, in the money or unit of value that was determined
by the exchange and forms of warehouse. The liquidity establishes
the possibility of conversion, as measurement of the current assets
that can be reversed. The ratios of current reason, líquidity acid and
liquid reason they determine the capacity of the company to liquida-
Keywords: te his commitments, in the short term by means of the values in box,
Liquidity, profitability, current rea- banks and values. The indicators that intervene in the calculation
son, liquid reason, current, active are the current assets, the current liabilities, the inventories and the
current liabilities cash. The notion of proportions that gives origin to the ratios, as
the profitability, later, associates with the concept of partida double, 9
being consolidated in the industrial stage in the frame of financing

* Autor correspondiente: Joel Anderson Gutiérrez Janampa


Correo electrónico: joel_you_brother@hotmail.com

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

to which the companies were coming under commitment of financial


and economic performance. The profitability evaluates the capacity
of an company to remunerate the shareholders (ROE) as benefit after
the revenue, which implies heritage, and his performance in the use
of the assets (ROA), as benefit before the tax that predicts the bene-
fits future; in addition it reflects the usefulness obtained on the clear
sales (ROS), by means of the exchange for money as principal source
and, expenses linked to the purchases.

Introducción en promedio; mientras las empresas con


ventas hasta 300 UIT registran un margen
La liquidez representa la facilidad, ve- mayor de 22,7% en promedio para el mis-
locidad y el grado de merma para con- mo periodo de referencia.
vertir los activos circulantes en tesorería
(Ibarra, 2001). Es decir, la liquidez es una En la bolsa de valores de Lima coti-
propiedad que mide si un activo es más zan 45 empresas pertenecientes al sector
realizable con certidumbre en el corto industrial, que ocuparon en el año 2014
plazo sin incurrir en una pérdida (Hicks, en relación al total de empresas que coti-
2010). Debido a que la liquidez reflejaría zan, el segundo puesto representando el
la capacidad de la empresa de asumir 17.52%, siendo el primero las empresas
deudas al corto plazo, su evaluación es del sector diversos con 25.54%
determinante a la hora de valorar la ca-
pacidad financiera de una empresa, ante Puede ocurrir que una empresa tenga
imprevistas variaciones de las condicio- un índice de rentabilidad alto y un índice
nes del mercado y para aminorar riesgo de liquidez bajo; es decir que la empresa
de liquidez ante una eventual escasez de está ganando dinero porque sus precios
fondos por parte de una entidad (Baños, de ventas son superiores a sus costos, y a
Pérez y Vásquez, 2011). su vez no puede cumplir con sus deudas
a tiempo (Gómez, 2008). Esta situación es
Según Gonzales, Correa y Acosta muy común cuando la empresa está en ex-
(2002), la rentabilidad es el indicador fi- pansión, es decir, la empresa va generando
nanciero que evalúa el acierto o fracaso resultados positivos, pero como amplía su
de la gestión empresarial, es la medida mercado, todo lo que gana lo sigue rein-
del rendimiento, que en un determinado virtiendo, y a pesar de su reinversión sigue
periodo, produce los capitales utilizados teniendo una demanda insatisfecha y se
en sí mismos (Zamora, 2008), también, endeuda para ampliar su producción. Tam-
mide la capacidad de la empresa para bién ocurre una situación inversa, es decir,
generar rentas capaces de remunerar a existen aquellas empresas que tienen en
propietarios y prestamistas, conservando disponibilidad muchos fondos, pero no son
el capital económico de la misma (Cazor- rentables. Es el caso típico de empresas
la, 2014, citado por Ludeña, 2015). con un área que tiene influencia en la toma
de decisiones internas que externas de la
Según el Quispe (2010), basado en el empresa. Por ello, con el objeto de maximi-
10
IV Censo Nacional Económico, la rentabi- zar el valor actual neto, el gerente financie-
lidad en promedio fue de 12,5% para el ro o el responsable del área financiera de la
año 2007, teniendo en cuenta las dimen- empresa, al final de temporada, comienza a
siones de las empresas: ventas mayores liquidar el stock a su costo variable sin recu-
a 300 UIT, registran un margen de 11,5% perar los costos fijos.

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Liquidez Liquidez

Origen del dinero La liquidez tiene una base conceptual


a partir de los criterios de facilidad de
El origen del dinero parte en la edad conversión, es una propiedad de medi-
antigua con el intercambio de bienes, ción de los activos circulantes que ayuda
prosiguió con el uso de recursos metáli- en la toma de decisiones de inversión y
cos como unidad monetaria en las prin- financieras
cipales culturas. Ya desde el siglo IX, el
papel moneda se estableció como medio Para Bernstein (1999) citado por Ibarra
de pago en China para que después en el (2001), la liquidez es la facilidad, veloci-
siglo XX se estableciera en la mayoría de dad y el grado de merma para convertir
civilizaciones. los activos circulantes en tesorería y, su
escasez es considerada como síntoma de
Para Rockoff (1996), citado por Via- dificultades financieras. Es medido me-
les (2008), el origen del dinero versa diante ratios financieros a fin de determi-
desde la edad antigua donde las prime- nar su capacidad de asumir los pasivos a
ras formas de moneda representaron corto plazo conforme se venzan (Lawren-
bienes que tenían un valor intrínseco. ce, 2007).
Estas especies tenían claras ventajas
sobre las demás, en términos de alto Es una propiedad que mide si un acti-
valor por unidad de peso, homogenei- vo es más realizable con certidumbre en el
dad, durabilidad, maleabilidad y divisi- corto plazo sin incurrir en una pérdida (Hic-
bilidad (Cibelli, 2005). ks, 2010). A la vez, proporciona la mayor
flexibilidad de elección a la empresa para
Ya en el siglo IX d.C., durante la dinas- decisiones de inversión o financiación, re-
tía Tang, aparecieron los primeros bancos presentando el inicio y el final del ciclo de
en los que la gente depositaba sus mone- explotación, dirigiendo su conversión a
das y, a cambio, se le extendía un certifi- todo tipo de activos (Aguilar, 2013)
cado por el importe depositado que ser-
vía como medio de pago (Filippini, 1991). Dimensiones de liquidez
Estos certificados eran órdenes de pago
que, según Martínez (2007), permitían Razón corriente (RC)
cobrar la cantidad de dinero especificada
en una fecha determinada. La razón corriente es un indicador que
determina la capacidad de la empresa
En el siglo XX, el papel moneda se de liquidar sus compromisos en caso se
estableció como principal forma de di- le exigiere el pago inmediato de todas
nero por su versatilidad y forma práctica sus obligaciones corrientes y como aquel
de manejo, dándose la posibilidad que que muestra la proporción o grado de co-
cada unidad monetaria representara un bertura de las deudas a corto plazo que
alto valor económico (Gozalbes, 2011). pueden ser cubiertas por elementos del
Por lo tanto, en la actualidad, el dinero activo en el mismo periodo, indispensa-
son los billetes, las monedas en curso ble para estimar la continuidad o fracaso 11
legal y los saldos de los depósitos que de la empresa.
se tiene en los bancos. (Díaz y Jacobs,
2011) Para Fontalvo, Mendoza y Morelos
(2012), este indicador determina la ca-

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

pacidad de la empresa de liquidar sus Nava (2009) explican que el descarte de


compromisos en caso se le exigiera el las existencias se debe a que son cuentas
pago inmediato de todas sus obligacio- que no son fácilmente realizables, menos
nes corrientes provenientes de compras líquidos que el resto de los activos circu-
o préstamos que deben reembolsarse a lantes y más sujetos a pérdidas en caso
corto plazo comúnmente dentro de un de quiebra.
año como límite (Wals, 2000).
Razón líquida
Por otro lado, para Aching (2006) este
ratio es la principal medida de liquidez La razón líquida es el índice que mide
que muestra la proporción de deudas de como los valores de caja, bancos y valores
corto plazo que pueden ser cubiertas por negociables cubren las obligaciones a cor-
elementos del activo, cuya conversión en to plazo, excluyendo lo que no pueda con-
dinero corresponde al vencimiento de las vertirse de inmediato en dinero efectivo.
deudas. Su valor indica el grado de co-
bertura de deudas a corto plazo con acti- Según Guzmán y Samatelo (2006), la
vos que son en principio liquidables en el razón líquida es el índice que mide cómo
mismo periodo (Monzon, 2002). los activos más líquidos (Alarcón y Ulloa,
2012) como son caja, bancos y valores ne-
Nava (2009) y Rodríguez (2013), en re- gociables cubren las obligaciones a corto
lación a lo expuesto por Monzon (2002), plazo, es decir, que se van a liquidar antes
afirman que la finalidad de este indicador de tres (3) meses (Ortiz, 2013)
es de vital importancia para estimar la
continuidad de la entidad y es capaz de Para Perdomo (2005) este indicador
predecir el fracaso empresarial (Bernal y excluye todo lo que no pueda convertirse
Amat, 2012). de inmediato en dinero efectivo, por ello,
también se cataloga como índice de te-
Prueba ácida sorería (Perdomo, 2005). Se calcula divi-
diendo el activo disponible con el pasivo
La razón ácida es un indicador financie- circulante (Ortega, 2011) y se interpreta
ro, utilizado para medir la liquidez de una como cuántos soles de efectivo posee la
empresa e indicar su capacidad para asu- empresa para hacerle frente a cada sol
mir compromisos a corto plazo, haciendo de deuda a corto plazo (Alarcón y Ulloa,
uso de sus activos de mayor liquidez. 2012). Se debe tener en cuenta que un
valor muy alto puede suponer que la em-
Fontalvo, Mendoza y Morelos (2012) presa tiene recursos improductivos (Rey,
afirman que la razón ácida es uno de los 2009), aunque estos valores no respon-
indicadores financieros utilizados para me- den a las necesidades de todas las em-
dir la liquidez de una empresa, siendo sana presas (García, Soledad y Sánchez 2007).
cuando su coeficiente sea mayor o igual a
0.7 (Pérez, Gonzales y Lopera, 2013). Indicadores de liquidez

Para Krause y Konzen, (2002), esta ra- Activo corriente


12
zón indica la capacidad que tiene la em-
presa de pagar cada unidad de la deuda El activo corriente son bienes y dere-
a corto plazo, excluyendo el valor de las chos aplicados para la cancelación de un
existencias, es decir, solo usando sus ac- pasivo corriente, pueden convertirse con
tivos de mayor liquidez. Aching (2006) y facilidad en efectivo, recuperándose en

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

un ciclo corto de explotación, es necesa- Según Velasco (2013), el pasivo co-


ria para llevar el ciclo normal y generar rriente son recursos que se contraponen
beneficios para la empresa. a los recursos permanentes por tener afán
de no permanecer a más de un año, des-
Según Concepción (2010), el activo tacando entre ellas las deudas con pro-
corriente son bienes y derechos previsi- veedores o acreedores comerciales (Viei-
blemente líquidos utilizados para la can- tes, 2012).
celación de un pasivo corriente, o que
evitan erogaciones durante el ejercicio Inventario
(Robles, 2010).
Los inventarios son bienes tangibles
Guajardo (1988) citado por Lizano susceptibles de ser vendidos para satisfacer
(2011) considera que el activo corriente alguna demanda futura o para ser consumi-
puede convertirse con facilidad en efecti- dos en la producción de bienes o servicios.
vo con el compromiso de recuperarse en
un único ejercicio económico denomina- Según Castella (2012), los inventarios
do ciclo corto o de explotación (García, son bienes tangibles cuyas cantidades se
Beraza, Larrauri, Olasolo, Pérez, Ruiz, y encuentran susceptibles para la venta en
Urionabarrenetxea, 2010). el curso normal de la explotación (Jimé-
nez, 2007), permitiendo cumplir con los
Según Calleja (2008) el activo corriente requerimientos de los clientes y proteger-
es parte de las inversiones necesarias para se contra la incertidumbre de proveedo-
llevar a cabo el ciclo normal de la empresa res (Acero y Pardo, 2010).
y generar beneficios, se espera se consu-
ma o venda dentro de un año o dentro del Según Herrera (2006), los inventarios
ciclo normal de operaciones (Peña, 2011) son recursos que se usan en la organiza-
ción para satisfacer alguna demanda fu-
Pasivo corriente tura, es decir, cuando en el ciclo neto de
comercialización se hace efectiva su ven-
El pasivo corriente son deudas que la ta (Altuve, 2014).
empresa debe reintegrar en el plazo igual
o inferior a un año, caracterizadas por su Para Goicochea (2009) también son
grado de exigibilidad y por contraponer- susceptibles de ser consumidos en la
se a los recursos permanentes. producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Forma parte
Según Flores, Guevara y Lozano del patrimonio de la empresa pudiendo
(2012), el pasivo corriente son aquellas ser medida en unidades físicas, como
deudas que la empresa debe reintegrar también, ser valorada económicamente
en el plazo igual o inferior al año, un ne- (Concepción, 2010).
gocio en marcha (Milla, 2013).
Efectivo
Para Marín (2011), el pasivo corriente
o las obligaciones a corto plazo se carac- El efectivo es un activo financiero lí-
terizan por su grado de exigibilidad, pro- quido, universalmente aceptado para 13
viniendo de compras o préstamos que realizar el pago de bienes, servicios y
deben reembolsarse a corto plazo como amortización de deudas, a la vez, sirve
límite (Wals, 2000). como reserva de valor pudiendo ahorrar-
lo o usarlo más adelante.

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Según Jiménez (2012), el dinero es un ben en la edad antigua, durante el renaci-


activo financiero líquido; financiero por- miento y la época moderna.
que permite mantener o reservar el valor
de la riqueza y líquido porque su poder Los ratios se inicia con Euclides en el
de compra puede realizarse en cualquier año 300 a.C. con su tratado matemático
momento. Es parte de la riqueza finan- “Los elementos”; en el libro V analiza las
ciera de las empresas y usado para hacer proporciones y sus relaciones entre sí,
transacciones, por tanto, es una variable conceptualizando ratio mediante la terce-
de stock cuya característica fundamental ra definición: “Una razón es determinada
es ser líquida (De Gregorio, 2012). relación respecto a su tamaño entre dos
magnitudes” (Euclides, 1774, p.111), es-
Según Muñoz (2002), el dinero es un tas magnitudes deben tener ciertas carac-
medio legal universalmente aceptado terísticas, en el caso de los ratios financie-
por los individuos para realizar pago de ros se debe cumplir la ley de tricotomía
bienes, servicios y amortización de deu- de magnitudes (Madden, 2011) y deben
das presentándose por medio de mone- ser extraídos de los estados financieros
das o billetes. En relación a los bienes y (García, Mures y Fernández, 2016). Este
servicios, el efectivo puede considerarse tratado es la causa principal del desa-
como medida del valor para tasar sus pre- rrollo del análisis de los ratios financiero
cios (Filippini, 1991). (Sánchez, Araque, Palacios, Serrano, Me-
rino, Palmero y López, 2011).
Sirve como reserva de valor pudien-
do ahorrarlo o usarlo más adelante En el renacimiento, según Ibarra y
para la compra o venta (Asmundson y Mares (2010), Lucas Paccioli desarrolla la
Oner, 2012), cumpliendo así su objeto noción práctica de los ratios financieros
de ser aceptado en el intercambio de mediante la creación del concepto de la
bienes o servicios (Reina, Zuluaga, y partida doble, estableciendo un principio
Rozo, 2006). que dice que “la suma de lo anotado en
el debe será igual a la suma de lo anota-
Rentabilidad do en el haber” (Argibay, 2004, p.7), este
principio se verá reflejado en los estados
Origen de los ratios financieros financieros de donde se obtendrá los ele-
mentos de los ratios financieros.
Según Zamora (2008) se denomina
rentabilidad a la medida del rendimien- A mediados del siglo XIX, los indica-
to que un determinado periodo produ- dores financieros se desarrollaron bajo un
ce los capitales utilizados en sí mismos, esquema de análisis crediticio, cuando
esto supone la comparación entre la las entidades financieras comenzaron a
renta generada y los medios utilizados exigir estados financieros a las empresas
para obtenerla. Mediante esta compa- que solicitaban financiamiento (Galeano,
ración se obtiene la rentabilidad, expre- 2011) A principios del siglo XX se reali-
sado en un coeficiente, llamado ratio zaron importantes implementaciones en
financiero. El origen de la rentabilidad los ratios financieros como la creación de
14
está relacionado a la aparición de los nuevos ratios, la definición de determi-
ratios financieros. nados criterios y el reconocimiento de la
necesidad de comparar los ratios de una
Haciendo un seguimiento sobre los empresa con otras empresas (García, Mu-
ratios financieros, sus inicios se circunscri- res y Fernández, 2016).

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Industria tas de una empresa, los activos y el fondo


aportado por los propietarios, generando
El origen de la industria recorre tres liquidez futura.
periodos específicos: la primera revo-
lución industrial, la segunda revolución Según López (2007) y Lizcano (2004)
industrial, denominada como el periodo ,la rentabilidad es una medida de eficien-
del gran capitalismo y, luego por la ter- cia de naturaleza económica ligada a la
cera revolución industrial, denominada competitividad para controlar el nivel de
como la revolución científica y tecnológi- costos y gastos presentados en la opera-
ca. ción de la empresa (Fontalvo, Mendoza
y Morelos, 2011), por ello, es explicada
La industria parte desde tiempos neo- bajo dos perspectivas: la perspectiva de
líticos (Barros, 2000) manteniéndose sin la organización industrial (características
variaciones, según Urbina (2002), hasta la estructurales) y la perspectiva basada en
edad media. Sin embargo, la revolución los recursos (capacidades y recursos pro-
industrial se sitúa formalmente en Ingla- pios), de acuerdo a Lorca, Díez, Del Coz y
terra durante la segunda mitad del siglo Bahamonde (2007)
XVII comprendido entre 1750 y 1780
(Chaves, 2004). Para Hoz, Ferrer y Hoz Suárez (2008),
la rentabilidad permite conocer el rendi-
La segunda revolución industrial se- miento de lo invertido al realizar una serie
gún Urbina (2002) comprendió entre de actividades en un determinado perio-
1850 y 1914 denominada como el perio- do de tiempo produciendo los capitales
do del gran capitalismo. Para 1860, los utilizados en el mismo (Luengo, Antón,
capitalistas industriales necesitaban de Sánchez y Vela, 2005). Provee de elemen-
recursos económicos para instalar fábri- tos de juicio económico y financiero para
cas y empresas acudiendo a financistas, valorar la eficiencia en el uso de recursos
dando lugar en 1870 a una serie de cam- y determinar hasta donde se han alcan-
bios catalogados como la segunda revo- zado los objetivos organizacionales (Cha-
lución industrial (Osorio, 2011) cón, 2007).

Pasando a la tercera revolución indus- Según Angulo y Sarmiento (2013), la


trial, Roel (1998) denomina a esta etapa rentabilidad es una medida que relaciona
como la revolución científica y tecnoló- los rendimientos de la empresa con las
gica que se puso de manifiesto desde la ventas, los activos y el fondo aportado
terminación de la Segunda Guerra Mun- por los propietarios (Morillo, 2001). En
dial; los cambios que surgieron después similitud, Vérges (2011) menciona que la
de este evento dieron lugar a la produc- rentabilidad es la relación entre los bene-
ción masificada, gigantescos industriales ficios y los recursos que se han mantenido
y una nueva dicotomía política. (Mersé y invertidos para lograrlos, producto de ac-
Molina, 2013). ciones económicas en la que se movilizan
medios materiales, humanos y financieros
Rentabilidad (Sánchez, 2002).
15
La rentabilidad es una medida de Por último, para Melorose, Perroy y
eficiencia que permite conocer el rendi- Careas (2015), la rentabilidad genera la li-
miento de lo invertido al realizar una serie quidez futura de la empresa siempre que
de actividades y se relaciona con las ven- exista un adecuado manejo financiero

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

que incluya acertadas políticas de crédito calcula restando a los ingresos el total de
y cobranza. Esto permite conocer el nivel egresos, además del impuesto a la renta.
de acierto o fracaso en la gestión empre-
sarial (González, Correa y Acosta, 2002) Para Ehrhardt y Brigham (2007), la uti-
lidad neta es la medida más adecuada de
Dimensiones e indicadores de evaluar el desempeño operativo, pues ex-
rentabilidad cluye los efectos de las decisiones finan-
cieras. Según Vidales (2003), esta utilidad
Rentabilidad financiera (ROE) es medida en un periodo determinado.

La rentabilidad financiera es una me- Según Solorio (2012) para su cálculo se


dida relativa de las utilidades que evalúa resta a los ingresos y otros ingresos opera-
el rendimiento de la empresa y mide la tivos el total de egresos y otros gastos ob-
capacidad de remunerar a los accionistas, tenidos en la gestión. Además de restarle el
se calcula dividiendo la utilidad después impuesto a la renta (Finnerty y Stowe, 2000).
de impuestos entre los fondos propios.
Fondos propios
Según Morillo (2001), la rentabilidad
financiera o de fondos propios es una Los fondos propios, también llama-
medida relativa de las utilidades que dos patrimonio neto, son el valor residual
señala la capacidad de la empresa para contable de la entidad, lo componen las
para producir utilidades a partir de la in- partidas patrimoniales.
versión realizada por los accionistas, ade-
más, evalúa el rendimiento obtenido por Los fondos propios, también llamados
los propietarios (Otal, Serrano y Serrano patrimonio neto, son el valor residual de
García, 2007). los activos de la empresa, después de
deducir todos sus pasivos (Ferrer, 2005),
De Jaime (2003) menciona que la ren- simboliza teóricamente lo que la empresa
tabilidad financiera pretende medir la ca- vale (Chapado, 2008)
pacidad de remunerar a los propietarios
o accionistas de la empresa y permite Los fondos propios están compuestos
la comparación, en principio, con rendi- por las aportaciones realizadas, ya sea en
mientos de otras inversiones alternativas. el momento de su constitución o en otros
(Morillo, 2001) posteriores (ACCID, 2011), beneficios no
distribuidos (Tamayo y López, 2012), las
Se calcula dividiendo la utilidad des- actualizaciones de valor y reservas legales
pués de impuestos (Juárez, 2011) genera- (MEF, 2008).
do en un periodo, esto es el resultado neto
(Sánchez, 1994) entre los fondos propios Rentabilidad económica (ROA)
(Juárez, 2011), incluyendo las utilidades no
distribuidas de las cuales se han privado La rentabilidad económica muestra
los accionistas (Morillo, 2001). la eficacia en el uso de los activos sin
considerar el costo para financiarlos ge-
16
Beneficio después de impuestos (Utili- nerando rentas capaces de remunerar a
dad neta) propietarios y prestamistas. Relaciona el
beneficio que obtiene la empresa con la
La utilidad neta es una medida del inversión, sin diferencias entre recursos
desempeño operativo de la empresa, se propios y ajenos.

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Según Contreras y Díaz (2015), la ren- mercado (Escobal, 1994), a la vez, hace
tabilidad económica muestra la eficacia frente a los riesgos derivados de la activi-
en el uso de los activos, sin considerar dad: riesgo comercial, riesgo financiero o
el costo para financiarlos en un determi- de insolvencia (Cruz, 2010).
nado periodo de tiempo (Oré y Vergara,
2015). De ese modo, según Costa (2012), Según Gómez y Arriaza (2000), la uti-
Cano y Román (2013) facilita la compara- lidad bruta es un indicador de beneficio
ción entre diferentes empresas solo con- o resultado de actividades en el corto
siderando la eficacia en el uso de activos plazo (Villanova y Justo, 2014), que según
o inversiones de la empresa. el riesgo y/o el tipo de empresa muestra
cuánto se obtuvo por cada sol vendido
Para López (2014), la rentabilidad eco- (Martínez, 2013). Por ello, Milla (2007) lo
nómica mide la capacidad de generar constituye como uno de los aspectos cla-
rentas capaces de remunerar a propieta- ve de la gestión económica financiera de
rios y prestamistas conservando el capital la empresa, pudiendo ser utilizada para la
económico de la misma, como también, toma de decisiones (Arturo, 2013).
de gestión de inventarios (Pindato y Alar-
cón, 2011). Activo total

Melgarejo y Vera (2010) indican que El activo es un conjunto de recursos


este ratio relaciona el beneficio que ob- productivos, reales o financieros expre-
tiene la empresa con la inversión, sin dife- sados en términos monetarios que posee
renciar entre recursos propios y ajenos. Es una empresa, resultado de sucesos pasa-
utilizado como equivalente de creación dos del que se espera obtener beneficios
de valor por parte de la empresa (Boal, económicos futuros.
2005) antes de intereses e impuestos con
los recursos utilizados en la misma. Para Vicente (1993), el activo es un
conjunto de recursos productivos, reales
Beneficio antes de intereses e impuestos o financieros, con los que cuenta la em-
(Utilidad neta) presa, útil para la predicción de la capaci-
dad de generación de flujos de caja. Para
La utilidad bruta es la proporción de Guamán (2012) se refiere a los valores,
ingresos operacionales que resulta de bienes, derechos y obligaciones que tie-
enfrentar los ingresos y costos, indicando ne la empresa. Entre estos se tiene al ac-
beneficios en el corto plazo que según el tivo corriente que se estiman convertidas
riesgo y/o tipo de empresa muestra cuán- en dinero dentro de un año.
to se obtuvo por cada sol vendido.
Según Hernández (2012), el activo son
Para Prada (2004), la utilidad bruta es el conjunto de bienes y derechos expre-
la proporción de ingresos operacionales sados en términos monetarios que posee
que según Rodríguez (2012), resulta de una persona o negocio, que tiene valor
enfrentar los ingresos y costos incluidos (Pina y Torres, 2009) y de los cuales se es-
en el estado de resultado integral, sin pera beneficio económico futuro. Según
considerar los impuestos a la utilidad, las Rajadell, Trullas y Simo (2015), el activo 17
operaciones discontinuadas y los otros también representa la utilización que la
resultados integrales (Castillo, 2013). Por empresa ha dado en ese momento a sus
tanto, compensa los costos y riesgos de servicios, como también, la utilización que

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

la empresa ha dado a sus recursos clasi- eficiencia con que la empresa utiliza sus
ficándose según el criterio de ordenación activos y gestiona sus operaciones (De
de menor a mayor grado de liquidez. la Hoz, Ferrer y De la Hoz Suárez, 2008).
Por ello, es uno de los índices conocidos
Según Orquera (2011) y Gómez (2010) cuando medir la rentabilidad de las em-
el activo es un recurso controlado resul- presas se trata (Aching, 2006).
tado de sucesos pasados, con el que se
espera obtener beneficios económicos Venta
futuros y que afecta económicamente a
la entidad (Álvarez y Ochoa, 2015). Se La venta es el intercambio de un pro-
presentan de acuerdo a su naturaleza ducto o un servicio a cambio de una com-
(De la Cruz, Delgadillo, López, Romero y pensación en dinero, servicio o especie,
Sánchez, 2010) o facilidad de conversión representando la fuente principal de in-
de dinero en efectivo (Bravo y Camacho, gresos de la entidad.
2009). Incluye todas aquellas cuentas que
reflejan los valores de los que dispone la Según Guevara (2012) y Mello (2002)
entidad, pues todos los elementos del ac- la venta es el intercambio de un producto
tivo son susceptibles de traer dinero a la o un servicio a cambio de una compen-
empresa en el futuro, bien sea mediante sación en dinero, servicio o especie (Vás-
su uso, su venta o su cambio (Contreras, quez, 1997) por un valor equivalente con
Gonzales, Gutiérrez, Martínez y Vásquez, el fin de crear comercio, para ello, según
2012). Vega (2005), se dirige todos los esfuerzos
hacia el cliente para que obtenga lo que
Rentabilidad sobre ventas (ROS) quiere.

La rentabilidad sobre ventas o ROS se Según Bustamante (2011), las ventas


define como el margen de utilidad en un representan la principal fuente de ingre-
año que se obtiene de las ventas netas, sos de la entidad, integrado por la venta
siendo el cociente entre margen bruto y de inventarios, la prestación de servicios
ventas. o por cualquier otro concepto, formando
parte de la estrategia comunicación-pro-
Según Juárez (2011) el ROS (return on moción y, culminando así, con el plan de
sales, resultado sobre ventas) se define márketing (Garrido, 2013).
como el margen de utilidad que se obtie-
ne de las ventas, soliendo ser una preocu- Costo de venta
pación y responsabilidad permanente de
los ejecutivos de ventas de la empresa. El costo de venta es el valor de los re-
El margen de utilidad y ventas se deben cursos cedidos a cambio de algún artículo
desarrollar en el mismo periodo para su o servicio, resultando de sumar los costos
medición (Quispe, 2010) de adquisición más los gastos vinculados
con dicha compra.
Scherk (2011) señala que el margen
sobre ventas es el cociente entre margen Según Morillo (2007), el costo de ven-
18
bruto y ventas o incluso el cociente en- ta es el valor de los recursos cedidos a
tre beneficio neto y ventas, que indica, cambio de algún artículo o servicio que
según Melgarejo y Vera (2010), el bene- representa un desembolso de dinero o la
ficio obtenido por cada sol vendido y la adquisición de un compromiso. Bermú-

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

dez (2015) señala que el costo de venta compromisos, a corto plazo mediante los
registra las mercaderías vendidas durante valores en caja, bancos y valores Los in-
el ejercicio contable. Si se trata de una dicadores de liquidez como el activo co-
firma manufacturera, el costo incluye el rriente permite cancelar de un pasivo co-
costo de la materia prima, de las maqui- rriente, con la propiedad de convertirse
narias que intervienen en su fabricación y en efectivo con facilidad en un periodo
el costo de la mano de obra; en el caso de explotación; el pasivo corriente como
de una empresa comercial, es el costo del deudas que la empresa debe reintegrar,
producto para la venta (Vélez, 2013). contraponiéndose a los recursos perma-
nentes; los inventarios son bienes tangi-
Según Meléndez (2009) el costo de bles susceptibles de ser vendidos para
venta resulta de sumar los costos de ad- satisfacer alguna demanda futura o para
quisición más los gastos vinculados con ser consumidos en la producción de bie-
dicha compra. Del mismo modo, Duque, nes o servicios y el efectivo se entiende
Muñoz y Osorio (2011) señalan que el como un activo líquido que puede ser
resultado de sumar los costos de pro- ahorrado o usado.
ducción del periodo más los inventarios
iniciales de materia prima, productos en La rentabilidad tiene sus inicios a par-
proceso y productos terminados menos tir de la primera noción de proporciones,
los inventarios finales de materia prima para posteriormente al concepto de par-
dan el costo de venta. Todo este costo tida doble. Su consolidación se da en la
productivo sacrificado sirve para obtener etapa industrial en el marco de financia-
el producto terminado fabricado que per- miento a la que acudían las empresas
mite la generación de los ingresos (Sán- bajo compromiso de rendimiento finan-
chez, 2009). ciero y económico. La rentabilidad deter-
mina la capacidad de un empresa para
Conclusiones estar en condiciones de remunerar a los
accionistas (ROE) que se calcula restando
El inicio de la liquidez está asociado a los ingresos el total de egresos, además
de manera indirecta a la forma como el del impuesto a la renta como beneficio
dinero se constituyó en una unidad de después de la renta, e implica patrimonio
valor que estuvo condicionada por el in- y su rendimiento en el uso de los activos
tercambio y formas de depósito. (ROA), mediante los ingresos por cada
sol vendido como beneficio antes del
La liquidez establece la posibilidad impuesto que predice los beneficios futu-
de conversión, como la medición de los ros representado por los activos totales;
activos circulantes que pueden ser inver- además refleja la utilidad obtenida sobre
tidos. Los ratios de razón corriente, prue- las ventas netas (ROS), mediante el inter-
ba ácida y razón líquida determinan la cambio por dinero como fuente principal
capacidad de la empresa de liquidar sus y, gastos vinculados a las compras.

19

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Referencias Álvarez Medina, M. T., y Ochoa Jaime,


B. R. (2015). Información financiera,
ACCID. (2011). Plan general de contabi- base para el análisis de estados finan-
lidad Real Decreto 1514/2007: Edi- cieros. CEUR Workshop Proceedings,
ción Septiembre 2011. 1542, 33–36. http://doi.org/10.1017/
CBO9781107415324.004
Acero Giraldo, C., y Pardo Restrepo, A.
(2010). Estrategia para la gestión de Angulo Olaya, M., y Sarmiento S., J. (2013).
inventarios de una empresa comercia- El concepto de rentabilidad en mar-
lizadora y distribuidora de productos keting. Journal of Chemical Informa-
plásticos de empaque: caso Distribui- tion and Modeling, (53). Santafé de
dora Surtir S.A.S. Tesis de pregrado. Bogotá. Retrieved from http://www.
Escuela de Ingeniería de Antioquía. javeriana.edu.co/decisiones/Julio/
Retrieved from http://repository.eia. documentos/marketing.pdf
edu.co/bitstream/11190/1541/1/
ADMO0621.pdf Argibay, M. del M. (2004). Empleado ad-
ministrativo de entidades financieras
Aching Guzmán, C., y Aching Samatelo, J. (I): manual práctico de contabilidad,
(2006). Ratios financieros y matemáti- operativa bancaria y ofimática finan-
cas de la mercadotecnia. (J. C. 2006 ciera. España: Ideaspropias Editorial.
Carlos Martínez, Ed.). Prociencia y
cultura S.A. (Digital Ac). España. Asmundson, I., y Oner, C. (2012). ¿Qué
es el dinero? Sin él, las economías
Arturo Acosta, F. (2013). Margen bruto modernas no podrían funcionar.
para ganadería. Córdova. Retrieved Whashington. Retrieved from https://
from http://www.produccion- animal. www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/
com.ar/empresa_agropecuaria/em- spa/2012/09/pdfs/basics.pdf
presa_agropecuaria/113- margen_
bruto_ganaderia.pdf Baños Moreno, E. E., Pérez Rochac, I. L.,
y Vásquez Argueta, A. S. (2011). Es-
Aguilar Pinedo, V. H. (2013). Gestión de trategias financieras para minimizar
cuentas por cobrar y su incidencia en el riesgo de liquidez en las empresas
la liquidez de la empresa contratista del municipio de San Salvador, dedi-
Corporación Petrolera S.A.C. Tesis cadas a la importación y comercia-
de licenciatura. Universidad San Mar- lización de piso cerámico. Tesis de
tín de Porres. Retrieved from http:// licenciatura. Universidad de El Sal-
www.repositorioacademico.usmp. vador. Retrieved from http://ri.ues.
edu.pe/bitstream/usmp/653/3/agui- edu.sv/1032/1/Estrategias_Financie-
lar_vh.pdf ras_para_minimizar_el_riesgo_de_li-
quidez.pdf
Alarcón Armenteros, A. D., y Ulloa Paz, E.
I. (2012). El análisis de los estados fi- Barros, P. (2000). La revolución industrial.
nancieros: papel en la toma de de- Ecuador. Retrieved from http://www.
20
cisiones gerenciales, 1–24. Retrieved unge.gq/ftp/biblioteca digital/Histo-
from http://www.eumed.net/curse- ria de los inventos/inventos - 04 - la
con/ecolat/cu/2012/aaup.html revolucion industrial.pdf

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Bernal Domínguez, D., y Amat Salas, O. Cano Román, T. P., y Román Carrión, S.
(2012). Anuario de ratios financieros N. (2013). Evaluación de la rentabi-
sectoriales en México para análisis lidad económica y financiera de la
comparativo empresarial. Red de Re- imprenta pixeles de la Ciudad de
vistas Científicas de America Latina, Loja. Tesis de pregrado. Universidad
El Caribe, España y Portugal, 8(2), Nacional de Loja. Retrieved from
271–286. Retrieved from http://www. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/hand-
redalyc.org/pdf/461/46125172003. le/123456789/2122
pdf
Castella de Echevrerría, A. L. (2012). Diseño
Bermúdez Soto, J. (2015). Curso de con- de un sistema logístico de planifica-
tabilidad para no especialistas. San- ción de inventarios para aprovisiona-
tiago. Retrieved from http://www. miento en empresas de distribución
contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ del sector de productos de consumo
ShowProperty/BEA Repository/Si- masivo. Tesis de maestría. Univer-
tios/Capacitacion/MaterialDocente/ sidad Francisco Gavidia, Salvador.
Ejecutadas/2013/12CONTABILID Retrieved from http://www.redicces.
AD_GRAL_SM/Modulo1_ Alumnos. org.sv/jspui/bitstream/10972/510/1/
pdf Tesis completa.pdf

Boal Velasco, N. (2005). Análisis de los in- Castillo, M. (2013). Estado de resultado
dicadores de creación de valor. Red integral. México. Retrieved from
de Revistas Científicas de América http://www.bdomexico.com/publica-
Latina, El Caribe, España Y Portugal, ciones/Boletin_Tecnico_NIFB3_Esta-
1(I), 30–41. Retrieved from https:// do_de_resu ltado.pdf
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=1253401 Chacón, G. (2007). La contabilidad de
costos, los sistemas de control de
Bravo Bonilla, M. F., y Camacho Castillo, gestión y la rentabilidad empresarial.
G. V. (2009). Evaluación financiera a Actualidad Contable FACES, 10(15),
la cooperativa de ahorro y crédito 29–45. Retrieved from http://www.sa-
“Cristo rey” de la ciudad de Loja en ber.ula.ve/handle/123456789/17419
el periodo 2009 - 2010. Tesis de pre-
grado. Universidad Nacional de Loja. Chapado, J. M. (2008). Análisis de balan-
ces: interprete sus estados financie-
Bustamante Morales, C. A. (2011). Estado ros sin saber de números. España:
de resultados. Veracruz. Retrieved Netbiblio.
from http://www.uv.mx/personal/
cbustamante/files/2011/06/Contabi- Chaves Palacios, J. (2004). Desarrollo tec-
lidad_Financiera1_Un idad_3.pdf nológico en la primera revolución in-
dustrial. Norba. Revista de Historia,
Calleja, J. L. (2008). El fondo de maniobra (17) 93–109. Retrieved from https://
y las necesidades operativas de fon- dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
dos. Madrid. Retrieved from http:// lo/1158936.pdf 21
openmultimedia.ie.edu/openpro-
ducts/fondo_maniobra/fondo_ma- Cibelli, A. (2005). Dinero y banca: concep-
niobra/pdf/fon dom.pdf tos, funciones, significados y riesgos.

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Retrieved from http://www.ucema. Editorial. Retrieved from https://


edu.ar/conferencias/download/MLa- books.google.com/books?id=G-
gosBancayriesgos-1.pdf 782j28CNo8Cypgis=1

Concepción Nieto, O. (2010). Manual De la Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., y De


contabilidad financiera I: Conceptos la Hoz Suárez, A. (2008). Indicado-
básicos. Sevilla. Aplicaciones didác- res de rentabilidad: herramientas
ticas. Ciclos formativos de Adminis- para la toma de decisiones financie-
tración Retrieved from http://www. ras en hoteles de categoría media
eduinnova.es/monografias2010/ ubicados en Maracaibo . Revista de
nov2010/financiera1.pdf Ciencias Sociales, XIV(1), 88–109. Re-
trieved from <http://www.scielo.org.
Contreras Montanez, E., Gonzales Gonza- ve/scielo.php?script=sci_arttextypi-
les, A., Gutiérrez Lovera, N. A., Mar- d=S1315- 95182008000100008yln-
tínez Núñez, V., y Vásquez Martinez, g=esynrm=iso>
C. I. (2012). Las pymes en México
y la creacion de sus estados finan- Díaz Giménez, J., y Jacobs, G. (2011). El
cieros. Tesis de licenciatura. Institu- dinero y la banca. Minnesota. Retrie-
to Politécnico Nacional. Retrieved ved from http://www.javierdiazgime-
from http://tesis.ipn.mx/jspui/hand- nez.com/mpt/mpt06-k11.pdf
le/123456789/11636
Duque Roldán, M. I., Muñoz Osorio, L. M.
Contreras Salluca, N., y Díaz Correa, E. y Osorio Agudelo, J. A. (2011). El es-
(2015). Estructura financiera y ren- tado de costo de producción y venta
tabilidad: Origen, teorías y defini- y el estado de resultados en las NIIF/
ciones. Revista Valor Contable, 2(1), IFRS. Revista Contaduría Universidad
35–44. Retrieved from http://revistas- de Antioquía, 2, 13–28. Retrieved
cientificas.upeu.edu.pe/index.php/ from http://aprendeenlinea.udea.
ri_vc/article/view/416 edu.co/revistas/index.php/cont/arti-
cle/view/14627
Costa Loaiza, D. K. (2012). Evaluación de
la rentabilidad económica y financie- Ehrhardt, M., y Brigham, E. (2007). Fi-
ra de la Compañia Limitada FC Celu- nanzas corporativas. México: Cen-
lares. Tesis de pregrado. Universidad gage Learning Editores. Retrieved
Nacional de Loja. Retrieved from from https://books.google.com.
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/hand- pe/books?id=bLOKcYHC0dsCyp-
le/123456789/1894 g=PA106ydq=estado+d e+ganan-
cias+y+perdidas+utilidadyhl=es-
Cruz Roche, I. (2010). Los intermediarios 419ysa=Xyved=0ahUKEwilrLuZob-
mayoristas en la cadena de valor de jOAhWE5CYKHeqVCaw4FBDoAQ-
alimentación fresca. Madrid. Retrie- gxMAU# v=onepageyqyf=false
ved from http://www.mercasa.es/
files/multimedios/pag_013-031_ro- Escobal, J. (1994). Comercialización agrí-
22
che.pdf cola en el Perú. (J. Pelaez Caceres,
Ed.) (Primera). Lima: Grupo de aná-
De Jaime Eslava, J. (2003). Análisis econó- lisis para el desarrollo, GRADE. Re-
mico-financiero de las decisiones de trieved from http://www.grade.edu.
gestión empresarial. España: ESIC pe/upload/publicaciones/Archivo/

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

download/pubs/Libros/Come rciali- de gestion de la calidad en la liqui-


zacion.pdf dez y rentabilidad de las empresas
de la zona industrial de manomal.
Euclides. (1774). Los seis primeros libros Revista Virtual Universidad Católica
y el undécimo, y duodécimo de los del Norte, (34), 314–341. Retrieved
elementos de Euclides. Bibliote- from http://revistavirtual.ucn.edu.co/
ca Nacional de España. Retrieved index.php/RevistaUCN/article/view-
from https://books.google.com.pe/ File/340/653
books?id=QqGXRJNq_7oCyprint-
sec=frontcoveryhl=e sysource=gbs_ Galeano Osorio, A. F. Limitaciones de los
ge_summary_rycad=0#v=onepagey- indicadores tradicionales de análisis
qyf=false financiero en las Pymes del sector
metalmecánico de Manizales. Estu-
Ferrer, A. (2005). Análisis de los rubros del dio de caso: Limitations of the tra-
patrimonio neto (Parte I). Actualidad ditional ratios of financial analysis in
Empresarial, 4. SMEs from metalworking industry of
city of Manizales. Case study. Tesis
Filippini, S. (1991). Historia del dinero. doctoral, Universidad Nacional de
Portal de economía, educación, opo- Colombia-Sede Manizales.
siciones y empleo público. Retrieved
from http://www.ecobachillerato. García, A., Mures, G. M. J., y Fernández,
com/trabajosecono/historiadinero. Q. J. L. (2016). Euclides, pacioli y el
pdf análisis de ratios financieros: aproxi-
macion histórica, textual y estadísti-
Finnerty, J., y Stowe, J. (2000). Funda- ca.
mentos de administración financie-
ra. Retrieved from https://books. García, J. J. B., Soledad Martínez, M. D.,
google.com.pe/books?id=isR9Dy- y Sánchez García, J. F. (2007). 20 he-
NXdDwCypg=PA60ydq=estado+de rramientas para la toma de decisio-
+ganancias+y+perdidas+utilidad- nes. Método del Caso (Especial D).
yhl=es- 419ysa=Xyved=0ahUKEwi- Madrid.
I1azdj7jOAhWD7yYKHcxcAzM-
Q6AEIGjAA#v=onep ageyq=estado García Merino, J. D., Beraza Garmendia,
de ganancias y perdidas utilidadyf=- A., Larrauri Estefania, M., Olasolo
false Sogorb, A., Pérez Martínez, M. A.,
Ruiz Herran, V., y Urionabarrenetxea
Flores Valencia, B. S. K., Guevara Rodrí- Zabalandikoetxea, S. (2010). Instru-
guez, J. N., y Lozano Hernández, R. mentos de financiación empresarial.
E. (2012). NIIF pymes aplicadas al tra- Universidad del País Vasco. Retrie-
tamiento contable de las propieda- ved from https://addi.ehu.es/bits-
des, planta y equipo; en las empre- tream/10810/12499/1/02-10.pdf
sas del sector construcción, del área
metropolitana de San Salvador. Tesis Garrido, J. (2013). Crece tu empresa már-
doctoral. Universidad de El Salvador. keting y ventas. Lima. Retrieved 23
from http://www.crecemype.pe/
Fontalvo Herrera, T., Mendoza Mendoza, portal/images/stories/files/img/cre-
A., y Morelos Gómez, J. (2012). Eva- ce-tu-empresa/01 marketing y ven-
luación del impacto de los sistemas tas.pdf

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Goicochea Rojas, M. A. (2009). Sistema Guamán Macas, J. L. (2012). Análisis y eva-


de control de inventarios del alma- luación financiera del diario la hora
cén de productos terminados en una de la ciudad de loja periodo 2009 -
empresa metal mecánica. Universi- 2010. Tesis de licenciatura. Universi-
dad Ricardo Palma. Retrieved from dad Nacional de Loja. Retrieved from
http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/ http://dspace.unl.edu.ec/jspui/hand-
urp/175 le/123456789/4299

Gómez Contreras, J. L. (2010). Cartilla fi- Guevara Caluña, M. A. (2012). El márke-


nanciera. (M. C. Mendez Tellez, Ed.) ting social y el impacto en las ventas
(Primera). Bogotá: Universidad Na- de la empresa Fratello Sport de la
cional de Colombia. Retrieved from ciudad de Ambato. Tesis de licencia-
http://www.emprendimiento.unal. tura Universidad Técnica de Ambato.
edu.co/images/documentos/Boleti- Retrieved from http://repositorio.uta.
nes_y_Cartillas/ CARTILLA_FINAN- edu.ec/handle/123456789/2414
CIERA_FINAL.pdf
Guzmán, C. A., y Samatelo, J. L. A. (2006).
Gómez Rodríguez, J. A., y Arriaza Balmon, Ratios financieros y matemáticas de
M. (2000). Mercados locales de agua la mercadotecnia. Juan Carlos Martí-
de riego. Una modelización multicri- nez Coll.
terio en el Bajo Guadalquivir. Revista
Española de Estudios Agrosociales y Hernández López, C. G. (2012). Análisis
Pesqueros, 188, 135–164. Retrieved financiero, herramienta fundamen-
from http://www.asepelt.org/fiche- tal en la toma de decisiones, 1–87.
ros/File/Anales/2000 - Oviedo/Tra- Retrieved from http://cdigital.uv.mx/
bajos/PDF/205.pdf handle/123456789/31786

Gómez Vásquez, J. (2008). Rentabilidad Herrera Povis, A. (2006). Sistema de inven-


versus liquidez. Argentina. Retrieved tarios. Lima. Retrieved from http://
from http://admindeempresas.blogs- sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/
pot.pe/2008/06/rentabilidad-ver- monografias/basic/herrera_pa/cap3.
sus-liquidez.html pdf

González Pérez, A., Correa Rodríguez, A., Hicks, J. R. . (2010). Keynes’ theory of em-
y Acosta Molina, M. (2002). Facto- ployment. The Econometric Society,
res determinantes de la rentabilidad 46(182), 238–253. Retrieved from
financiera de las Pymes. Revista Es- http://historiadelamacroeconomia.
pañola de Financiación y Contabili- wikispaces.com/file/view/Keynes+-
dad, 31, 36. Retrieved from https:// Theory+of+Em ployment_+by+Hic-
dialnet.unirioja.es/descarga/articu- ks.pdf
lo/256418.pdf
Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., y Hoz Suárez,
Gozalbes, M. (2011). Historia del dinero. A. (2008). Indicadores de rentabilidad:
24
Valencia: Museo de Prehistoria de Herramientas para la toma e decisio-
Valencia - Diputación de Valencia. nes financieras en hoteles. Revista de
Retrieved from http://www.museu- Ciencias Sociales, XIV, 88–109. Re-
prehistoriavalencia.es/resources/fi- trieved from <http://www.scielo.org.
les/Catalogos/Historia del dinero.pdf ve/scielo.php?script=sci_arttextypi-

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

d=S1315- 95182008000100008yln- from dialnet.unirioja.es/descarga/ar-


g=esynrm=iso> ticulo/4787171.pdf

Ibarra Mares, A. (2001). Análisis de las difi- Lawrence J., G. (2007). Principios de ad-
cultades financieras de las empresas ministración financiera. (B. Gutiérrez
en una economía emergente: las ba- Hernández, Ed.) (Decimoprimera).
ses de datos y las variables indepen- México. Retrieved from https://books.
dientes en el sector hotelero de la google.com.pe/books?id=KS_04zI-
bolsa mexicana de valores. Tesis doc- Le2gCypg=PA229ylpg=PA229yd
toral. Universitat autonoma de Barce- q=fundamentos+de+administra-
lona. Retrieved from http://www.eu- ción+financiera+gitmanysource=bl-
med.net/tesis-doctorales/2010/aim/ yots=Cx4mwdLnL6ysig=vKkFONs-
FACTOR DE LIQUIDEZ.htm rheGxJ5E8_eaf1is6xREyhl=esy-
sa=Xyei=qlpZVZ3eJKmIsQTm
Ibarra Mares, A., y Mares, A. I. (2010). De- iIKYCwyved=0CDIQ6AEwBA#v=o-
sarrollo del análisis factorial multiva- nepageyq=fundamen
riable aplicado al análisis financiero
actual (No. 33 330). e-libro, Corp. Lizano Espin, N. P. (2011). El activo corrien-
te y su incidencia en la rentabilidad
Juárez Tárraga, A. (2011). Uso de indica- de la empresa Rodamientos Bower
dores financieros para evaluar el im- en el segundo semestre del año
pacto de las prácticas de alta implica- 2010. Tesis de licenciatura. Universi-
ción. Working Papers on Operations dad Técnica de Ambato. Retrieved
Management, 2(2), 32– 43. Retrieved from http://repositorio.uta.edu.ec/
from dialnet.unirioja.es/descarga/ar- handle/123456789/1718
ticulo/4787171.pdf
Lizcano Álvarez, J. (2004). Rentabilidad
Jiménez Herreros, J. A. (2007). Manual empresarial: Propuesta práctica de
práctico del plan general de contabi- análisis y evaluación. (E. Castello
lidad. Madrid. Retrieved from http:// Taliani, Ed.). Valencia: Imprena Mo-
www.camaramadrid.es/asp/pub/ delo S.L. Retrieved from https://
docs/manual_practico_del_plan_ge- dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codi-
neral_conta ble.pdf go=487031

Verges, J. (2011). Análisis del funciona- López Lozano, A. (2014). Análisis y valora-
miento económico de las empresas. ción de empresas: el caso particular
Medida de la eficiencia: De la renta- de una empresa auxiliar del sector
bilidad a la productividad. Universitat de obra civil y construccion de Alme-
Autónoma de Barcelona, 5, 1–62. ria. Almeria. Retrieved from http://
Retrieved from http://webs2002.uab. repositorio.ual.es:8080/jspui/bits-
es/jverges/Analisis del funcionamien- tream/10835/3656/1/3317_TFG -AL-
to económico de las empresas 1a.pdf FONSO LOPEZ LOZANO- 4GADEC.
pdf
Juárez Tarraga, A. (2011). Uso de indica- 25
dores financieros para evaluar el im- Lorca, P., De Andrés, J., Díez, J., Del Coz,
pacto de las prácticas de alta implica- J. J., y Bahamonde, A. (2007). El aná-
ción. Working Papers on Operations lisis de preferencias: un nuevo enfo-
Management, 2(2), 32– 43. Retrieved

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

que para el estudio de la rentabilidad fesor.ula.ve/economia/mendezm/


empresarial. Investigaciones Econó- analisis I/IndicadoresFinancieros.pdf
micas, XXXI(2), 221–262. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo. MEF. (2008). Plan Contable General para
oa?id=17331201 Empresas. Retrieved from https://
www.mef.gob.pe/contenidos/conta_
Ludeña Pardo, F. L. (2015). La actual regu- publ/documentac/VERSION_MODI-
lación legal del sigilo bancario previs- FICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
ta en la ley general de instituciones
del sistema financiero constituye un Meléndez Rivera, E. (2009). Estados fi-
obstáculo procesal para la medida nancieros. (E. Meléndez Rivera, Ed.).
cautelar civil de retención de valo- Huancayo: Impresos S.R.L. Retrieved
res en cuentas bancarias. Tesis de li- from http://www.cacvirtual.upla.edu.
cenciatura. Universidad Nacional de pe/distancia/as_cf.php/05/ESTADOS
Loja. FINANCIEROS.pdf

Luengo Mulet, P., Anton Renart, M., Sán- Melgarejo Molina, Z. M., y Vera Colina, M.
chez Ballesta, J., y Vela Rodenas, J. A. (2010). Análisis de la relación entre
(2005). Evaluación de los factores la rentabilidad y el riesgo de las so-
determinantes de la rentabilidad y ciedades laborales y sociedades mer-
solvencia de la empresa murciana cantiles convencionales. Revista de
(Servicio d). Murcia: Colegio de Eco- la Facultad de Ciencias Económicas
nomistas de la Región de Murcia. y Administrativas, XI(1), 97–116. Re-
Retrieved from http://www.econo- trieved from https://dialnet.unirioja.
mistasmurcia.es/pdfs/cuadernoin- es/servlet/articulo?codigo=3640479
vestigacion/Cuaderno No 3.pdf
Mello Moyano, C. (2002). Las ventas y las
Madden, J. (2011). Ratio and Proportion in relaciones en el siglo XXI. Andes. Re-
Euclid. Louisiana Association of Tea- trieved from http://www.imur.com.
chers of Mathematics, 5, 7. Retrieved uy/Articulos/Separata71vtasimprimir.
from http://www.lamath.org/journal/ pdf
vol5no2/Ratio_Proportion.pdf
Melorose, J., Perroy, R., y Careas, S.
Marín Serna, G. L. (2011). Contabilidad (2015). Liquidez y rentabilidad como
básica. Caldas. Retrieved from http:// factor determinante en el exito
www.uaeh.edu.mx/investigacion/ de las empresas. Statewide Agri-
productos/4773/contabilidad.pdf cultural Land Use Baseline 2015,
1, 1–15. http://doi.org/10.1017/
Martínez Coll, J. C. (2007). La invención y CBO9781107415324.004
evolución del dinero en China. Ob-
servatorio de la Economía y la Socie- Mersé, S., y Molina, F. T. (2013). La tercera
dad de China, 4, 1–6. Retrieved from revolución industrial: la retórica ac-
http://www.eumed.net/rev/china/04/ tual del capitalismo lateral. Capita-
26
jcmc.htm lismo, Técnica y Sociedad en Deba-
te. Buenos Aires, 1, 1–32. Retrieved
Martínez Rueda, H. (2013). Indicadores from http://revistahipertextos.org/
financieros y su interpretación. Méri- wp-content/uploads/2014/01/Hiper-
da. Retrieved from http://webdelpro- textos_no.1.59-90.pdf

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Milla Gutiérrez, A. (2007). ¿Cómo analizar redalyc.org/pdf/290/29012059009.


de forma eficaz el margen bruto? Va- pdf
lencia. Retrieved from http://www.
altair-consultores.com/sites/default/ Ore Payano, L. I., y Vergara Poves, T. M.
files/articulos- opinion/Como analizar (2015). Instrumentos financieros y
de forma eficaz el margen bruto.pdf rentabilidad. Universidad Nacio-
nal del Centro del Perú. Retrieved
Milla Gutiérrez, A. (2013). Las necesidades from http://investigacion.contabi-
operativas de fondos y el fondo de lidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/
maniobra. Valencia. Retrieved from Alafec2015/ponencias_c ompletas/
http://www.altair- consultores.com/ ORE_PERU.pdf
images/stories/articulos/fi/fi30.pdf
Orquera, A. L (2011). Analisis de la norma
Monzón Graupera, J. A. (2002). Análisis internacional de información finan-
de la liquidez, el endeudamiento y ciera para las pequeñas y medianas
el valor (Editorial). Universitat Oberta entidades (Pymes). Tesis de maestría.
de Catalunya. Retrieved from https:// Universidad Andina Simon Bolivar.
books.google.com.pe/books?id=_ Retrieved from http://hdl.handle.
GgpX1uI-3cCypg=PA10ydq=Análi- net/10644/2821
sis+de+la+liquidez,+el+endeudam
iento+y+el+valoryhl=enysa=X- Ortega Fernández, M. (2011). Contabilidad
yei=qzuHVci1AcKs-AGQqovIBwy- avanzada. España: Agapea. Retrie-
ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepa- ved from http://www.agapea.com/
geyq=Análisis de la liquidez, el Monica-Ortega-Fernandez/Conta-
endeudamiento y el valoryf=false bilidad-avanzada-9788499316215-i.
htm
Morillo, M. (2001). Rentabilidad financie-
ra y reducción de costos. Actualidad Ortiz, J. (2013). Gestión financiera (Editex).
Contable Faces, 4(1316-8533), 15. Retrieved from https://books.goo-
Retrieved from http://www.redalyc. gle.com.pe/books?id=3-67AwAAQ-
org/pdf/257/25700404.pdf BAJyprintsec=frontcoverydq=ges-
tion+financiera+ortizyhl=esysa=Xy
Morillo M., M. C. (2007). Los costos del ei=iiuHVfemMYKt-QHAmIDIBwyre-
márketing. Actualidad Contable dir_esc=y#v=onepageyq=gestion
Faces, 10(14), 104–117. Retrieved financiera ortizyf=false
from http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=25701410 Osorio Díaz, N. J. (2011). Análisis de mer-
cado del sector industrial manufactu-
Muñoz Pérez, F. F. (2002). El dinero. Ma- reras en base a CIIU 3 bajo un enfo-
drid. Retrieved from https://www. que de concentración economica en
uam.es/personal_pdi/economicas/ el periodo 2000-2009 en Ecuador.
felix/documentos/precios_BdE.pdf Tesis de licenciatura. Escuela Po-
litécnica Nacional. Retrieved from
Nava Rosillón, M. A. (2009). Analisis finan- http://bibdigital.epn.edu.ec/bits- 27
ciero: una herramienta clave para tream/15000/3828/1/CD-3599.pdf
una gestión financiera eficiente. Re-
vista Venezolana de Gerencia, 14(48), Otal Franco, S. H., Serrano, G., y Serra-
606–628. Retrieved from http://www. no García, R. (2007). Simulación

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

financiera con Delta Simul-e. Es- Revista Española de Estudios Agro-


paña: Ediciones Díaz de Santos. sociales y Pesqueros (1), 39–75. Re-
Retrieved from https://books.goo- trieved from http://www.magrama.
gle.com.pe/books?id=eRe5BgAA- gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/
QBAJypg=PA153ydq=rentabilid Revistas/pdf_REEAP/Pdf_R EEAP_
ad+financierayhl=es- 419ysa=Xys- r240_39_76.pdf
qi=2yved=0ahUKEwiBouvBv-
7jOAhWJ5SYKHeaNChwQ6AEIQDA Prada B., L. M. (2004). Aseguramiento en
G#v=onepageyqyf=false los regímenes contributivo y subsi-
diado, e impacto en los prestadores
Peña Estrada, M. E. (2011). El control in- de servicios. Revista de Salud Pública,
terno de los activos corrientes y su 6(1), 1–27. http://doi.org/10.1590/
incidencia en la toma de decisiones S0124-00642004000100001
de la empresa Vecova Cia, Ltda, año
2010. Tesis de licenciatura. Universi- Krause, L. E., y Konzen, O. G. (2002). Au-
dad Técnica de Ambato. Retrieved tonomía financiera, liquidez y capi-
from http://repositorio.uta.edu.ec/ talización interna como factores de
handle/123456789/1692 desarrollo global en cooperativas
agropecuarias de Río Grande del
Perdomo Torres, J. F. (2005). Los princi- Sur-Brasil. CIRIEC-España, Revista de
pios de legalidad y oportunidad. Economía Pública, Social y Coopera-
Fundamentos constitucionales y teó- tiva, (43), 61-84.
rico-penales, y su regulación en el
derecho procesal penal colombiano. Rajadell, M., Trullas, O., y Simo, P. (2015).
Universidad Externado de Colombia, Contabilidad para todos: intro-
Departamento de Derecho Penal y ducción al registro contable. (F. J.
Criminología, Bogotá, Colombia. Benitez Vera, Ed.) Statewide Agri-
cultural Land Use Baseline 2015
Pérez, J. I., González, K. L., y Lopera, M. (Primera, Vol. 1). Catalunya: Omnia
(2013). Modelos de predicción de la Publisher SL. http://doi.org/10.1017/
fragilidad empresarial: aplicación al CBO9781107415324.004
caso colombiano para el año 2011.
Perfil de Coyuntura Económica, (22), Reina, M., Zuluaga, S., y Rozo, M. (2006).
205-228. Retrieved from http://www. El dinero y la política monetaria. (M.
redalyc.org/pdf/861/86131758010. Reina Echeverri, Ed.). Bogotá: Banco
pdf de la República de Bogotá. Retrie-
ved from http://www.banrep.gov.
Pina Martínez, V., y Torres Pradas, L. (2009). co/sites/default/files/publicaciones/
NIIF para las Pymes. Londres. Retrie- archivos/guia2_el_dinero _y_la_poli-
ved from https://www.mef.gob.pe/ tica_monetaria.pdf
contenidos/conta_publ/con_nor_co/
vigentes/niif/NIIF_PYM ES.pdf Quispe Llanos, R. (2010). Indicadores de
rentabilidad. Lima. Retrieved from
28
Pindado Tapia, E., y Alarcón Lorenzo, S. https://www.inei.gob.pe/media/Me-
(2011). Factores de rentabilidad en la nuRecursivo/publicaciones_digita-
industria cárnica de Castilla y Leon. les/Est/Lib0932/ cap06.pdf

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

Rey Pombo, J. (2009). Contabilidad gene- Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Análisis de


ral. Madrid España: Ediciones Para- rentabilidad de la empresa. España.
ninfo. Retrieved from http://ciberconta.uni-
zar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf
Rockoff, H. (1996). Money, Banking and
Inflation. An Introduction for Histo- Sánchez Barraza, B. J. (2009). Problemá-
rians (Thomas et. ed.). California: tica de conceptos de costos y clasi-
Economics an the Historian. Obteni- ficación de costos. Quipukamayoc |
do de http://www.amazon.com/Mo- Revista de La Facultad de Ciencias
ney-Banking-Inflation-History-Mone- Contables UNMSM, 16, 1–10. Re-
tary/dp/1852789417 trieved from http://sisbib.unmsm.
edu.pe/bibvirtual/publicaciones/
Robles Romero, L. P. (2010). Análisis de quipukamayoc/2009/segundo/pd f/
las modificaciones en las normas tri- a10v16n32.pdf
butarias en el activo corriente de las
sociedades y personas naturales obli- Sánchez, F. J. Q., Araque, J. A. S., Palacios,
gadas a llevar contabilidad en el ba- E. A., Serrano, L. F., Merino, N. G.,
rrio el sagrario. Tesis de licenciatura. Palmero, E. M., y López, C. R. (2011).
Universidad Nacional de Loja. Retrie- Análisis financiero de cajas y bancos.
ved from http://dspace.unl.edu.ec/ Periodo 2006-2010 en España.  Re-
jspui/handle/123456789/2492 vista Digital del Instituto Internacio-
nal de Costos, (8), 9-46.
Rodríguez Novo, O. (2013). Indicadores
para entidades sin fines lucrativos: el Sánchez Segura, A. (1994). La rentabilidad
caso de la Fundación Gas Natural Fe- económica y financiera de la gran
nosa. Tesis de maestría.Universidad empresa Española. Análisis de los
de Oviedo. España. Retrieved from factores determinantes. Revista Es-
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bits- pañola de Financiación y Contabili-
tream/10651/17744/8/TFM Rodri- dad, XXIV, 21. Retrieved from http://
guez Novo, Oscar.pdf dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/44122.pdf
Rodríguez Paradelo, J. (2012). Claves para
acceder a la financiacion. Rua do Scherk, A. (2011). Manual de análisis fun-
Progreso: Sogarpo. Retrieved from damental. (P. Delgado y I. Juez, Eds.).
http://www.sogarpo.es/docs/guia_ Madrid: Rotocobrhi S.A.U. Retrieved
pymes_claves_financiacion_sogarpo. from https://www.caixabank.com/
pdf deployedfiles/caixabank/Estaticos/
PDFs/Aprenda_con_c aixabank/Ma-
Roel, V. (1998). La tercera revolución in- nual_Analisis_Fundamental.pdf
dustrial y la era del conocimiento
(Salaverry ). Odian del Pozo: Universi- Solorio Sánchez, E. R. (2012). Contabilidad
dad Nacional Mayor de San Marcos. financiera. Retrieved from https://
Retrieved from http://sisbib.unmsm. books.google.com.pe/books?id=S-
edu.pe/BibVirtualData/Libros/His- TVVAAAAQBAJypg=PA60ydq=u- 29
toria/tercera_revoluc/archivos PDF/ tilidad +contabilidadyhl=es419y-
prefacio_breveintroduccion.pdf sa=Xyved=0ahUKEwjV9SF-
4bXOAhXhLcAKHQDPCVU4Ch-

ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes

DoAQglMAI#v=onepageyq=utilidad Vicente Montesinos, J. (1993). Análisis


contabilidadyf=false de la información contable pública.
Revista Española de Financiación y
Urbina, F. (2002). La segunda revolución Contabilidad, Vol. 22, N, 683–722.
industrial (1850-1914). Argentina. Retrieved from http://www.jstor.org/
Retrieved from http://www.iesfraype- stable/42781050
dro.com/files/sociales/segunda-in-
dustrial.pdf Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de
términos financieros. Retrieved
Vásquez, G. (1997). Las ventas en el con- from https://books.google.com.
texto gerencial latinoamericano. pe/books?id=Z_Eyqx6XPqYCyp-
Centro de Investigaciones En Ma- g=PA206ydq=estado+de +ganan-
nagement, Entrepreneurship E In- cias+y+perdidas+utilidadyhl=es-
versión, 2, 16–22. Retrieved from ht- 419ysa=Xyved=0ahUKEwilrLuZob-
tps://www.ucema.edu.ar/cimei-base/ jOAhWE5CYKHeqVCaw4FBDoAQ-
download/research/59_Vasquez.pdf grMAQ#v =onepageyqyf=false

Vega Sánchez, D. G. (2005). Gestión es- Vieites Rodríguez, R. (2012). Conceptos


tratégica del dpto. de ventas apli- básicos de tesorería. Santiago de
cada en una empresa comercial - Compostela: Promove Consultoría
farmacéutica. Tesis de licenciatura. e Información Slne. Retrieved from
Universidad Nacional Mayor de San http://www.aragonemprendedor.
Marcos. Retrieved from http://sisbib. com/archivos/descargas/cpx_con-
unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ ceptosbasicostesore ria_cas.pdf
ingenie/vega_sd/vega_sd.PDF
Villanova, I. G., y Justo, A. M. (2014). El tra-
Velasco López, N. (2013). Guía de estudio tamiento de los costos segun las dis-
Contabilidad 1. Guayaquil. Retrie- ciplinas intervinientes: el caso del os
ved from http://www.euroamericano. costos agropecuarios. Instituto Na-
edu.ec/contenido/0023 Contabili- cional de Tecnología Agropecuaria
dad de Costo 1/GUIA DE ESTUDIO (INTA), 1, 1–22. Retrieved from eco.
CONTAB. COSTO.pdf unne.edu.ar/contabilidad/costos/VII-
Icongreso/253.doc
Velez Pareja, I. y Dávila R. (2013). Análisis
y planeación financiero. Bogotá. Re- Wals Plasencia, S. R. (2000). Contabilidad
trieved from http://www.javeriana. I. México. Retrieved from http://re-
edu.co/decisiones/analfin/capitulo1. cursos.salonesvirtuales.com/assets/
pdf bloques//contabilidad.pdf

Viales Hurtado, R. J. (2008). La evolución Zamora Torres, A. I. (2008). Rentabilidad y


histórica de la moneda y de los siste- ventaja comparativa: un análisis de
mas monetarios: bases conceptuales los sistemas de producción de Gua-
para estudiar la historia monetaria de yaba en el Estado de Michoacán.
30
Costa Rica del siglo XVI a la década Tesis de licenciatura. Universidad Mi-
de 1930. Diálogos: Revista electróni- choacana de San Nicolás de Hidalgo.
ca de historia, 9(2), 10.

Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)

También podría gustarte