Está en la página 1de 5

DESCOMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS PÉCTINAS

Sustancias pectinas

Se encuentran en abundancia en la lamela media es un constituyente del tejido


localizado entre las células individuales y la pectina que queda entre las células. Es
importante pues las mantiene unidas.

Las paredes celulares primarias y secundarias también contienen polisacáridos de


este tipo de tejido constituyen menos del primer porciento de la materia seca.

Los carbohidratos pécticos son polisacáridos complejos compuestos de ácido


galactinómico unidos uno a otro en una larga cadena.

Hay cuatro tipos de sustancias pectinas:

a) protopectinas: constituyente de la pared celular, insoluble en el agua.


b) pectina: polímero de ácido Galacturonico, tiene muchas uniones Metil-ester.
c) ácidos pectínicos: son polímeros de ácidos Galacturonico pero contienen
pocas uniones de Metil-ester. Son sustancias coloidales.
d) ácidos pécticos: son polímeros de ácidos Galacturonicos solubles en agua y
que carecen esencialmente de uniones de Metil-ester. La sustancia péctica
madre, la protopectina, puede ser convertida a pectina o a ácidos pectínicos
en un tratamiento simple y moderado.

Microorganismos que hidrolizan las sustancias pectinas

Muchos microorganismos hidrolizan las sustancias pépticas, usando polisacáridos


como fuente de carbono y energía para la proliferación.

Los suelos contienen generalmente de 105 a 106 microorganismos pectinolíticos por


gramo, muchos de los cuales son actinomicetos.

Los microorganismos que utilizan sustancias pépticas son comunes no solo en el


suelo sino también en la zona radicular, reportándose que excede en 10 7 bacterias
pectinolíticas por gramo de suelo.

1
Entre las bacterias, las especies de Arthrobacter, Bacillos, Clostridium,
Flavobacterium, Micrococos y Pseudomonas son abundantes en esta actividad.

Dentro de los actinomicetos tenemos a Estreptomyces, Micromonospora,


Actinoplanes, y Streptosporangium.

Bioquímica de la degradación:

Las enzimas que intervienen en la rotura de sustancias pécticas pueden ser


divididas en tres categorías:

a) Pectinesterasas: causan solamente un ligero cambio, ya que su función es


quitar los grupos metilo de los Metil-esteres convirtiendo la pectina a los
ácidos pectínicos a ácidos pécticos.
b) Las enzimas que llevan a cabo el rompimiento hidrolítico del polímero:
Son de dos tipos:
 Polimetilgalacturonasa: si la pectina es atacada más fácilmente que el ácido
péctico.
 Poligalacturonasa: si el ácido es hidrolizado a una taza mayor que la pectina.
El ácido péctico puede producir como producto final el ácido Galacturónico.
c) Enzimas que catalizan un rompimiento Tras-eliminativo:

Proporcionan también una forma modificada el ácido Galacturónico.

Estas enzimas son de dos tipos:

1. Pectinliasa: si la pectina es atacada más fácilmente que el ácido péctico.


2. Pectateliasa: si el ácido péctico es atacada a una tasa mayor que la pectina.

2
Géneros microbianos que producen enzimas péctinas:

 Pueden ser ex enzimas o endoenzimas. Probablemente las ex enzimas son


importantes en la descomposición de la sustancia pécticas en residuos
vegetales que llegan al suelo.

Endoenzimas:

1.- Poligacturonasa: Hongos: Aspergillus, Fusarium, Monilla, Penicillium,


Rhizopus. Rhizoctonia

Bacterias: Bacillus, Erwinia, Pseudomonas,


Xhantomonas.

2.-Pectatoliasa: hongos: Fusarium, Geotrichum, Rhizoctonia,.

Bacterias: Arthrobacter, Bacillus, Clortridium,


Corynebacterium, Flavobacterium, Pseudomonas.

Ex enzimas:

1.- Polimetilgalacturonasa: Hongos: Aspergillus, Botrytis, Fusarium,


Rhizoctonia.

2.- Pectinoliasa: Hongos: Aspergillus, Fusarium, Penicillium,


Rhizoctonia,

Bacterias: Arthrobacter, clostridium,


Corynebacterium, Favobacterium, Micrococcus,
Xanthomonas.

3.- Pectinesterasa: Hongos: Alternaria, Fusarium.

Bacterias: Clostridium, Pseudomonas,


Xanthomonas.

3
Quitina.

La quitina es el polisacárido más común en la naturaleza, cuya unidad básica es un


amino-azúcar.

Estructuralmente, la quitina, consiste en una cadena larga de unidades de N-acetil


glucosamina con arreglo lineal. La fórmula empírica es (C6 H9 O1 NHCOCH3) y el
compuesto puro contiene 6.9% de nitrógeno.

La quitina es una sustancia importante en el ciclo del carbono en el suelo, se origina


de los restos de los insectos que pasan parte o toda su vida bajo tierra, pero también
surge durante el crecimiento de los hongos y otros organismos.

La quitina es producida por plantas y animales, también se encuentran en las


paredes celulares de muchos hongos filamentosos, muchos Bacidiomicetos,
algunas levaduras y posiblemente algunos Protozoarios y algas. También se
encuentra en algunos invertebrados como los insectos.

Microorganismos que degradan la quitina:

Más de diez microorganismos por gramo de suelo utilizan el Polisacárido


aproximadamente del 90 al 99% de los aislamientos Quitinoplásticos de ciertos
suelos pueden ser actinomicetos; solo una fracción de los organismos que digieren
quitina en tales suelos son bacterias y menos el 1% son hongos.

Los actinomicetos son a la vez la parte dominante de la flora Quitinoplástica aerobia


de áreas no tratadas; cuando estos suelos son complementados con quitina más
del 90% de los microorganismos que descomponen la quitina también son
actinomicetos siempre y cuando la aireación sea grande.

En estas muestras el número de degradadores de la quitina es de 700 millones de


por gramo de suelo de Streptomyces y en menor número de Nocardia; también
degradan la quitina Micromonospora, Actinoplanes y Streptosporangium.

Dentro de los hongos degradadores de la quitina tenemos a:

4
Mortierella, Trichoderma, Verticillum, Paecilomyces y Gliomastix.

Bacterias degradadoras de la quitina son: Bacillus y Pseudomonas. En lugares


acidos Chromobacterium, Cytophaga, Flavobacterium, Y Micrococcus. Clostridium
metaboliza la molécula en ausencia de O2.

Degradación de la quitina:

Incluye la conversión de la molécula insoluble de energía y carbono a veces de


nitrógeno para el crecimiento.

Las enzimas responsables son extra celulares y los productos de la degradación


son N-acetil glucosamina.

En la transformación intervienen las siguientes enzimas:

a) Quitinasa: cataliza la despolimerización de la cadena para producir


Oligómeros que tiene varias unidades de N-acetilglucosamina y el
Dimeroquitoviasa.
b) Quitoviasa o N-acetilglucosamina que hidroliza los Oligómeros y la
Quitoviasa para producir N-acetilglucosamina
c) Quilinasa: para el ataque inicial en la quitina cristalina, haciendo de la
molécula nativa un buen sustrato para la quitinosa.

También podría gustarte