Está en la página 1de 207

Lengua y comunicación

para universitarios
I

Autor:
Féliz Pérez Lebrón

Impresión:
Editora Nuevo Diario
2da. edición corregida y ampliada
Agosto 2012

ISBN: 978-9945-452-37-2

Diagramación:
Yael Grullón

Diseño Portada:
Yael Grullón
Dedicatorias:
Dedico este esfuerzo a mis hijos
Jesús, Julia, Felixa y Alicia

También, a mis padres,


(In memorian)
María Dolores Lebrón y Tomás Pérez
Agradecimientos:
Agradezco las colaboraciones
y aportes de los profesores/as:

María Gerardina Pérez


Jacqueline Jiménez
Bernardino Adames
Kenia Liranzo
Pablo Salcedo
Martina De la Rosa
Rhina De León
Elsa Padua
Elvira Corporán
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Índice Temático
UNIDAD I: LA MORFOLOGÍA Pág. 8

UNIDAD II: LA PALABRA Y SUS CLASES Pág. 15

UNIDAD III: EL ESPAÑOL COMO LENGUA NEOLATINA O ROMANCE Pág. 27

UNIDAD IV: LENGUA, LENGUAJE Y HABLA (LA LENGUA Y SUS USOS) Pág. 30

UNIDAD V: LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Pág. 39

UNIDAD VI: LA COMUNICACIÓN Pág. 45

UNIDAD VII: LA ACENTUACIÓN Pág. 58

UNIDAD VIII: LAS FUNCIONES DE LA LENGUA Pág. 69

UNIDAD IX: IDIOSINCRASIA DEL ESPAÑOL DOMINICANO Pág. 82

UNIDAD X: LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Pág. 99

UNIDAD XI: LAS MAYÚSCULAS Pág. 125

UNIDAD XII: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Pág. 132

UNIDAD XIII: LA ORACIÓN Y SUS CLASES Pág. 143

UNIDAD XIV: FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL Pág. 155

UNIDAD XV: EL PÁRRAFO Pág. 165

UNIDAD XVI: EL TEXTO Y SUS CLASES Pág. 172

UNIDAD XVII: LA DESCRIPCIÓN Pág. 182

UNIDAD XVIII: LA NARRACIÓN Pág. 188

UNIDAD XIX: EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS Pág. 192

UNIDAD XX: LA PARÁFRASIS CREATIVA Y LA MECÁNICA Pág. 195

UNIDAD XXI: LA BIOGRAFÍA Y LA AUTOBIOGRAFÍA

(DOS FORMAS DE CONTAR LA VIDA) Pág. 198

UNIDAD XXII: LA BIBLIOGRAFÍA Pág. 204

- 8 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD I:

La Morfología

1.0 Partiendo de que morfo significa estructura y logía, estudio; se puede deducir que la Morfología
es la rama de la Lingüística que se encarga del estudio de la estructura de las palabras y el Morfema
es el objeto de estudio de dicha disciplina.

A). Para ententer mejor lo antes expresado, lee e interpreta los siguientes esquemas:

Signo linguístico

Fonemas Monemas

Lexemas Morfemas
Vocálicos Consonánticos

a, e, i, o, u b, c, d, f, g, h, j, k,... Libres Trabados

Flexivos Derivativos

Prefijos Interfijos Sufijos

Signo linguístico
panadero

Fonemas Monemas

Vocálicos Consonánticos Lexema Morfema o Grafema


a, e, o p, n, d, r pan adero

Flexivos Derivativos
O adero

Prefijos Interfijos Sufijos


adero ad ero

- 8 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B). Luego de leer los esquemas anteriores, responde oralmente las siguientes preguntas:

a) ¿Comprendiste ambos esquemas?


b) ¿Se complementan éstos? ¿Por qué?
c) Explica la estructura del Signo Lingüístico, según los esquemas observados.

2.0 Hablar de Signo Lingüístico es lo mismo que referirse a la palabra. Éste está compuesto por
Significante y Significado.
Ejemplo: mesa.

Significante: m-e-s-a.

Significado: Mueble de madera, hierro, etc., compuesto por una o más patas.

3.0 El Signo Lingüístico está compuesto por Monemas y Fonemas. Los Monemas son unidades
mínimas de la lengua que poseen significado. Los Fonemas son las unidades mínimas de la Lengua
que no poseen significado.

Los Monemas se dividen en Lexemas y Morfemas o Gramemas. Los Lexemas aportan el contenido
fundamental o léxico de la palabra. Ejemplo: flor: parte reproductora de las plantas fanerógamas.

Los Morfemas: Aportan matices que complementan el significado de las palabras.

Ejemplo: florero:
Florero: flor-er-o er: recipiente contenedor de las flores.
o: género masculino.

3.1 Los Morfemas pueden ser Libres o Trabados. Los Libres son autónomos; es decir, no van unidos
al Lexema. Éstos pueden ser Determinantes, Conjunciones y Preposiciones. Ejemplo: El príncipe de
la bachata y María resolvieron el problema. Los Trabados son aquellos que van unidos al Lexema
para formar una palabra. Pueden ser Flexivos o Derivativos. Los Flexivos aportan información gramatical.
Ejemplo: floreros. La o masculino y la s plural. Los Derivativos agregan información léxica y sirven
para formar palabras derivadas. Éstos pueden clasificarse en tres tipos: Prefijos, Interfijos y Sufijos.

- 9 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

a) Prefijos: Van delante del Lexema. Algunos de los Prefijos más comunes son los siguientes:

Prefijos Significado Ejemplos


Ex Fuera, privación Extraer
Extra Fuera de… Extramilitar
Infra Debajo de otra Infravaloración
Inter Entre, en medio de… Intercolegial
Sin Con, unión Sincronía
Re Reiteración, repetición, Reformar, reelegir,retumbar
Oposición, resistencia
Super Preeminencia Superhéroe
Poli Muchos Polisemia
Auto Mismo Automóvil
Retro Hacia atrás Retroceder
Mega Grande, un millón Megalitro, megáfono
Micro Pequeño Micrófono, microbio
Hiper Exceso, superior Hipersensible
Hipo Debajo, inferior Hipoglicemia
Para Junto Paramilitar
Anfi Alrededor Anfiestudio
Pre Antelación Pregrabado
Ultra Más allá Ultratumba
Macro Grande Macrotexto
Epi En, sobre, después, encima Epiglotis, epidemia
Mono Uno Monogamia, monoteísta
A, an Negación Apolítico
Anti Contra Antivalor
Contra Oposición Contratiempo
I, in, im Negación Irreal, inconcluso, Imparcial.
De, des Negación Deponer, desligar
Sub Debajo Subcampeón
Bi, bis Dos Bimestral, bisnieto
pos Después Posposición, posmoderno.

- 10 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C). Completa las siguientes palabras colocando el Prefijo correspondiente:

diseñar comulgar termia


decir terrestre cefalia
siguiente alimentar dermis
disciplina humano activo
leal poner metro
fiel sentir ayuda
contento buscar teatro
biótico carga facético
guerra mar sílabas
destinado mercado ondas
cronía médico director

D). Forma palabras prefijadas-formadas por prefijos-utilizando los prefijos anti, vice, súper, des
y poli, a partir de las siguientes palabras:

• consul • ventaja • proteger


• biótico • social • dotado
• clínica • deportivo • tesis
• rector • viviente

b) Interfijos: Van entre el Lexema y el Sufijo. Ejemplo: lav-and-ería.


c) Sufijos: Van detrás del Lexema o Interfijo: Ejemplo: lav-and-ería.

Los interfijos son Lexemas Derivativos que carecen de significado y su única función es unir un prefijo
o un sufijo al Lexema. Ejemplo: flor-ec-ita.

- 11 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

E) Rodea los interfijos de estas palabras:


a) pececillo b) humareda c) panadería d) carnicería
e) floristería f) cantarina g) campesino h) laboralista
Algunos sufijos de uso frecuente:
Sufijos Significados Ejemplos
-ista Se refieren al oficio o Violinista, contador,
profesión que ejerce carpintero, secretario,
una persona. camarera...
-ería Señala lugares o Librería, mueblería,
establecimiento. zapatería...
-ín, -ina, -eño, -eña, Designan el lugar o Capitalina, portugués
-és, -esa procedencia de una francesa, ocoeña, sureño...
persona. Forman
gentilicios.
-ura Hermosura, frescura...
-izar Suavizar, armonizar,
concienciar, polemizar...
-miento, -ción Enamoramiento,
cumplimiento, actuación,
aplicación...
-dor, -able, -ible Hablador, amable, dirigible...
-ero/a, -oso/a Consejero, sabroso...
-ificar Codificar, padecer...

F). Forma una nueva palabra a partir de las siguientes, agregando los Sufijos correspondientes:

Puerto Plata blanco


Reloj zapato
Acatar papel
Ameno salud

4.0 Familia Léxica o Campo Léxico:


Las palabras se agrupan en función de un Lexema Común. El Lexema es la parte más importante de
la palabra; pues, éste, aporta el significado de ésta. Palabras como campo, campiña, campesino,
campestre, campuno, etc, presentan un mismo Lexema, -camp- y constituyen un Campo Léxico.

Una Familia Léxica o Campo Léxico es un conjunto de palabras que comparten un mismo Lexema o
Raíz. o
ito
ería
libr eto
ote
azo
- 12 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G). Escribe familias de palabras a partir de los siguientes Lexemas o Raíces:

arb cas
camp pan
flor

H). Lee el siguiente texto, encuentra la familia de palabras que aparece y transcríbela.

La caminata
Emprendimos la caminata por una ruta pedregosa. Nuestros pies pisaban piedritas como piedrotas.
En esa trayectoria, encontramos un perro que nos atacó. Al principio quedamos petrificados, pero
luego procedimos a apedrearlo hasta que finalmente huyó. Pasadas dos horas, habíamos llegado a
la comunidad de El Pedregal, donde, por fin, tomamos agua y descansamos.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano).

5.0 La Semántica y Campo Semántico:


La Semántica se encarga del estudio del significado de las palabras. Es, además, la rama de la
Linguistica que estudia las significaciones de las palabras.

Observa y lee el siguiente recuadro:

• calle • vía • autopista • avenida • autovía • callejón • callejuela

Las palabras del recuadro no tienen un significado exactamente igual; pero tienen una caracteristica
común: sirven para transitar, desplazarse y/o caminar.

Se puede entonces, apreciar que todas estas palabras pertenecen a un mismo Campo Semántico.
El Campo Semántico está formado por un conjunto de palabras que comparten un aspecto o más de
su significado, aunque difieren en otros.
- 13 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Podemos agrupar vocablos como lápiz, pluma, bolígrafo, crayón, marcador, felpa, tiza...; porque
todos son objetos para escribir, aunque son diferentes entre sí.

I. Escribe un Campo Semántico apropiado a cada aspecto:

a. Medios de transporte:

b. Utensilios de cocina:

c. Animales domésticos:

d. Profesiones:

- 14 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD II:
La palabra y sus clases
A). Lee detenidamente el siguiente texto:

Ustedes, ¡No claudiquen!


“Ustedes, los románticos y adelantados; los inconformes e idealistas; los que no se han dejado confortar
por el poder de la pecunia; los que no han sido roídos por la política mercantilista y clientelista; los
abanderados del cambio humano, los que sobreviven sin renunciar a sus principios y valores; los
intelectuales de la verdad y la dignidad; los diligentes y sensibles a la iniquidad y el sufrimiento…;
Ustedes; ¡No claudiquen!”.
Féliz Pérez Lebrón
(Dominicano)

B). Luego de leer, responde oralmente:


a. ¿Qué mensaje te transmite el texto?
b. ¿Qué entiendes por claudicar?
c. ¿Te gustaría claudicar a tus estudios? ¿Por qué?
d. ¿Claudicar es una palabra?
e. ¿Consideras tú que son palabras cada uno de los elementos lingüísticos empleados por el autor
en el texto anterior? ¿Por qué?

1.0 La palabra es una unidad morfológica que consta de una o más sílabas y está dotada de significación.
Las sílabas que la integran están ordenadas de manera rigurosa y lógica, por ejemplo. Se puede decir
camino, pero no, canomi, ni nocami, ni nomica.

2.0 Clases de palabras según su Formación:


Las palabras, según su Formación, se clasifican en: Simples, Compuestas, Primitivas, Derivadas,
Parasintéticas, Siglas y Acrónimos.

2.1 Palabras Simples: Son aquellas que poseen un sólo Lexema. Ejemplo: noche.
2.2 Palabras Primitivas: Son aquellas que no tienen origen en otras palabras. Ejemplo: pan.
2.3 Palabras Derivadas: Son aquellas que se forman agregando Morfemas Derivativos a otras
palabras. Ejemplo. Panadería.
2.4 Palabras Compuestas: Son aquellas que van separadas por un guión. Ejemplo: teórico-práctico.
Adverbios formados por un adjetivo y la terminación –mente. Ejemplos: cortés+mente = cortésmente;
clara+mente =claramente.

- 15 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.4.1 Otras formas aplicables a la formación de palabras Compuestas:


Coli + flor = coliflor agrio + dulce = agridulce.
Verde + negro = verdinegro pelo + rojo = pelirrojo.

2.4.1-1 Palabras Parasintéticas: Son palabras Compuestas y Derivadas al mismo tiempo.


Ejemplos: quince + año + era = quinceañera.
Para + caída + ista = paracaidista.

2.4.1-2 Siglas: Estas se forman por las letras iniciales que componen los nombres de organismos,
instituciones, entidades… Se escriben en mayúscula y sin puntos. Ejemplos: Universidad Tecnológica
de Santiago = UTESA
Movimiento Caamañista = MC
Organización de Estados Americanos = OEA
Junta Central Electoral = JCE

2.4.1-1 Acrónimos: Están formados por las iniciales o grupos de letras de varias palabras. Se escriben
en minúsculas y sin puntos. También pueden admitir Morfemas Flexivos y Derivativos. Ejemplo: Objeto
Volador No Identificado -OVNI-.

C). Clasifica éstas palabras en Primitivas, Simples, Compuestas, Derivadas y Parasintéticas.


a) cortaplumas
b) pelo
c) caminante
d) picapedrero
e) riachuelo
f) domínico-americano
g) felizmente
h) boquiabierto
i) submarino
j) tela
k) cubrecama
l) suramericano
m) altibajo
n) rompecabezas
o) arroz

- 16 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

D). Recorta una noticia u otro texto en el que aparezcan palabras Simples, Primitivas, Derivadas,
Compuestas y Parasintéticas. Luego, completa el siguiente cuadro:

Simples Compuestas Primitivas Derivadas Parasintéticas

E). Escribe las siglas correspondientes a las siguientes instituciones:


Junta Central Electoral
Real Academia Española
Ministerio de Educación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
República Dominicana
Cervecería Nacional Dominicana
Instituto Agrario Dominicano
Consejo Estatal del Azúcar
Tribunal Superior Electoral
Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste
Partido Revolucionario Dominicano
Centro Cuesta Nacional
Colegio Dominicano de Periodistas

F). Escribe diez (10) nombres de instituciones o entidades con sus respectivas
siglas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

- 17 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G). Escribe una A a los Acrónimos y una S a las Siglas:


Sida Láser Telesur
ONU CE Invi
PE Modem Infotep
Mercosur Ovni SCJ
UASD Senasa Utesur

H). Escribe diez Siglas y diez Acrónimos.

Siglas

Acrónimos

3) Clasificación de las palabras de acuerdo a su Relación Semántica o de Significado: Las


palabras, teniendo en cuenta su Relación Semántica o de Significado, se clasifican en Sinónimas,
Antónimas, Monosémicas, Polisémicas, Parónimas, Hiperónimas, Hipónimas, Homónimas…

3.1 Palabras Sinónimas: Son aquellas que tienen igual o parecido significado.
Ejemplos: fuerte / fornido; conducta / comportamiento.

3.2 Palabras Antónimas: Son aquellas que poseen significados opuestos.


Ejemplos.: abundancia / escasez ; dar / quitar.

3.3 Palabras Monosémicas: Son aquellas que poseen un sólo significado.


Ejemplos: palmera: Árbol de la familia de las palmas.
Zootecnia: Arte de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos.

- 18 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.4 Palabras Polisémicas.


I). Lee el siguiente texto y luego escribe los significados que tiene la palabra destacada en
negrita:
Aquella tarde caminaba rumbo a la plaza. Me detuve frente a la fuente para ver caer el agua. Retomé
mi camino hacia la biblioteca del lugar en busca de una fuente bibliográfica que me hablara de Duarte.
Ya caía el sol, y la tarde me sirvió de fuente de inspiración y escribí este verso: -¡Oh, Duarte, cuán
grande eres! Llegué a la casa. Era hora de cenar, y mi madre me sirvió la cena en una fuente grande
pues tenía mucha hambre.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

1)
2)
3)
4)

“Fuente” es una palabra Polisémica; ya que posee dos o más significados. Se entiende que las
palabras Polisémicas son aquellas que poseen múltiples significados. Ejemplos: banco, operación,
clave, etc.
3.5 Palabras Parónimas: Son aquellas que se pronuncian de forma parecida, pero sus significantes
y significados son diferentes. Ejemplos: aptitud / actitud; rebelar / revelar.

3.6 Palabras Hiperónimas. Lee: Mango, fresa, piña, pera, cereza.


¿Cuál es el significado general de las palabras anteriores? Esa palabra que encontraste es fruta.
Ésta se denomina Hiperónima y los demás términos son Hipónimos.

- 19 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Las palabras Hiperónimas son aquellas que tienen un significado general que incluye al de otros
términos. Ejemplo: Santo Domingo
Santiago
La Vega
Hiperónima: Ciudad Higüey
Puerto Plata
Samaná

3.7 Las palabras Hipónimas: Son aquellas englobadas por la Hiperónima. En el ejemplo anterior, las
palabras Santo Domingo, Santiago, La Vega, Higüey, Puerto Plata y Samaná, son Hipónimas de la
palabra ciudad, que es la Hiperónima.

3.8 Las palabras Homónimas: Son aquellas de origen diferente, por lo tanto, de distinta significación;
pero que coinciden en su forma. Éstas se dividen en Homógrafas y Homófonas.

3.8.1 Las Homógrafas se escriben y se pronuncian igual. Estas palabras, por su significado,
pueden ser, también Polisémicas.
Calle: Forma del verbo callar.
Calle: Senda o camino.
Cabo: Lengua de tierra que penetra en el mar.
Cabo: Rango militar superior al Soldado e inferior al Sargento.

3.8.2 Las Homófonas: Son aquellas palabras que son iguales en su pronunciación, pero diferentes
en su escritura.

Hasta: Un tipo de preposición. Ejemplo: Llegaron hasta la cima de la montaña.


Asta: Tubo o palo sobre el cual se coloca la bandera. Ejemplo: La bandera ondea en el asta.
Cierra: Forma del verbo cerrar. Ejemplo: Cierra la ventana, que hace mucho frío.
Sierra: Cordillera poco extensa. Ejemplo: Iremos de excursión a la sierra de Yamasá. / Herramienta
con una hoja de acero dentada. Ejemplo: Corta el palo con esa sierra.

J). Escoge un sinónimo apropiado a cada palabra:


Pánico Alegre Peldaño
Veloz Regalo Progreso
Limpiar Insultar Regalo
Astuto Diestra Sátrapa
Tranquilidad Maestro Salario
Desmayar Orificio Tímido
Apuesto Origen Mentira
- 20 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

K). Lee detenidamente el siguiente texto:


“Me dirigí a la clínica a ver a mi amigo, quien ya estaba de alta. Allí, en la sala de espera, me sentía
confundido. -¿Estará bien después de aquel accidente? -me pregunté. Por fin lo vi salir. Su rostro
mostraba un gesto inseguro. Me acerqué y le pregunté: -¿Cómo te sientes, Luis? Escuché, atónito,
su respuesta.
-Totalmente desconcertado, amigo Claudio. Tres días interno en este lugar y con pocas atenciones
médicas. Pero lo que más perplejo me dejó fue la abultada cuenta médica que tuve que cubrir. Bueno,
no hablemos más de ésto. Estoy bien. Vámonos a casa”.
Féliz Pérez Lebrón
(Dominicano)

L). Descubre y transcribe las cinco palabras Sinónimas que hay en el texto leído.

M). Escribe un antónimo apropiado a cada palabra:


abierto idéntico amar cierto
acierto nacer admirable decadencia
calma nunca acierto estimular
astuto orgullo abundancia calma
ensuciar honesto gloria nunca
incapaz rapidez paciencia miseria

N). Reescribe el texto siguiente, sustituyendo las palabras en negrita por sus antónimos.
Juliancito era un niño muy obediente, puesto que siempre hacía caso a lo que decían sus padres.
Una tarde lo sorprendieron apagando fósforos en la azotea, mientras bajaba por las escaleras. Al
instante, sus padres le felicitaron por su actitud. A partir de entonces, el niño prometió continuar su
buen comportamiento.
Féliz Pérez Lebrón
(Dominicano)

Ñ). Coloca una m a las palabras que son Monosémicas y una p a las que son Polisémicas.
gato planeta lluvia astronauta héroe
prueba cabeza playa ejército antología
sabio pie nido lección sobre
cabo rama llama globo cielo
luz radio liga incapaz acierto
- 21 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

O). Al lado de cada palabra, coloca otra que sea Parónima.


altitud preceder
afecto vórtice
desistir retratar
ratificar preposición
arrollar raer

P). Escribe los hiperónimos correspondientes:


Béisbol Rosa Ozama
Fútbol Clavel Yuna
Natación Girasol Haina
Boxeo Violeta Isabela
Tenis Azucena Yaque del Sur
Judo Geranio

Q). Escribe cinco hipónimos a cada hiperónimo.

Mueble Pez Profesión Ave

R). Escribe dos significados a cada palabra.

Vino
Vino

Banco
Banco

Río
Río

Impresión
Impresión

Nada
Nada

- 22 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

S). Completa las oraciones siguientes con las palabras Homófonas que aparecen dentro del
paréntesis.
1) Ese auto fue en Japón. (echo-hecho)
2) Yo la basura al zafacón.
3) Mi hermano cada cuatro años. ( bota-vota)
4) La niña dibujó una .
5) Mi madre un dulce de naranjas muy rico. ( izo-hizo)
6) Yo la bandera en mi colegio
7) Ha bajado la de cambio. (tasa-taza)
8) Me tomé una de leche.
9) Siempre querido escribir un libro.( he -¡eh!- e)
10) Juana Inés son muy amigas.
11) ¡ ! ¡Amarra ese perro!
12) Esa alumna es muy . ( savia - sabia )
13) No sé mucho sobre la de las plantas.
14) Es de hacer las tareas. ( ora – hora )
15) Mi madre mucho.
16) El niño toma el de su madre. ( seno – ceno )
17) No sé calcular el del ángulo.
18) Luego de las diez de la noche, ya no .
19) Ese radio se escucha en corta. ( onda- honda)
20) Esa zanja es muy .
21) David mató a Goliat con una .

T). Completa cada enunciado con las clases de palabras previamente estudiadas.
a) Las palabras se escriben de manera diferente, pero tienen igual o
parecido significado.
b) Son las palabras que se pronuncian igual, pero su escritura es diferente.
c) Las palabras que engloban a los Hipónimos se llaman .
d) Las palabras están formadas por dos simples.
e) Las palabras son aquellas que se forman agregando morfemas Derivativos.
f) Las palabras son aquellas que no tienen su origen en otras palabras.
g) Son aquellas palabras que tienen un sólo Lexema.
h) Se las llama a las palabras que tienen significados opuestos.
i) Actitud y aptitud son palabras .
j) Paracaidista es una palabra .
k) Las son palabras que tienen un sólo significado; mientras que las
tienen dos o más.
l) Las se escriben con la letra inicial de un conjunto de palabras y que
van en mayúsculas, mientras que los van en minúscula.

- 23 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.0 Otros tipos de palabras:

4.1 Neologismos: Son palabras o vocablos de nueva creación que designan una realidad o realidades
que antes no existían. Estos nuevos términos pasan a formar parte del megavocabulario de la Lengua.

Éstos surgen de los campos de la Ciencia y la Tecnología; ya que resulta necesario nombrar objetos,
hallazgos, descubrimientos o nuevas teorías. También provienen de los medios de comunicación por
la necesidad de denominar tendencias y fenómenos nuevos. Ejemplos: Internet, blog, escáner, estrés,
marketing, módem, multimedia, cibernético, sida, videoconferencia, fax, bibi, capo, ranking, fan, espot,
chef, Chat, penalti, brindis, yipeta…

4.2 Los Arcaísmos: Contrario a los Neologismos, los Arcaísmos son palabras viejas que están casi
en desuso o en desuso completo. Naturalmente que cuando un vocablo cae en desuso aparece otro
que lo sustituye. Ejemplos: agora, jierro, maniar, facha, ayunar, asina, vide, fogón, etc.

4.3 Los Latinismos: Son un conjunto significativo de términos y expresiones tomados del Latín y que
su uso se mantiene en el Español. Ejemplos: a priori: que se conoce desde antes o con anterioridad;
vox populi: voz del pueblo.

4.4 Los Extranjerismos: Son palabras oriundas de otros idiomas, pero que se usan en nuestra lengua.
Se les llama también Préstamos Lingüísticos. Ejemplos:

Palabra Procedencia
a) Conga, bembe, cachimbo, Malanga… Africanismos.
b) Hotel, pantalón, detalle… Galicismos.
c) Mitin, tenis, estrés… Anglicismos.
d) Cuarzo, kindergarten, guerra… Germanismos.

U) Señala la procedencia de cada vocablo.

1) pizza 7) litis
2) gourmet 8) ranking
3) bibi 9) blog
4) memorando 10) glamour
5) monitor 11) boutique
6) chat 12) fucú

- 24 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

V) Señala con “A” los vocablos que son Arcaísmos y con una “N” los que son Neologismos.

1) Estrallar 11) Bibipín


2) Web 12) Realengo
3) Apearse 13) Monitorear
4) Emprestar 14) Retroviral
5) Apeñuscado 15) Cabezudo
6) Blog 16) Desapartar
7) Células 17) Aguaje
8) Abajarse 18) Casting
9) Chincha 19) Twitear
10) Candela 20) Bloguero

- 25 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

W) Forma palabras compuestas tomando una simple de cada columna. Luego escribe la nueva
palabra.

saca corriente poli plumas


rompe sentido abrir corchos
porta golpe parar deportivo
guarda olas noche latas
radio bosque limpia rayos
corta oyente pisa uñas
contra equipajes cubre cama

X) Crea una nueva oración sustituyendo el sinónimo en negrita por un antónimo.

1) Era un joven pacífico que nunca buscaba conflictos.

2) Los agentes policiales liberaron a los sospechosos.

3) Los jóvenes tranquilos aprovechan mucho sus clases.

4) Nuestro equipo de beisbol perdió el juego de ayer.

5) La lluvia fue abundante en el Distrito Nacional.

- 26 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD III:
El Español como lengua Neolatina o Romance
A). Lee el siguiente texto:

El campo de batalla ardía. Nuestros soldados, Edmundo y Ariosto, prefirieron abandonar su confortable
modus vivendi e integrarse fusil en mano, a la defensa de la patria y si fuera necesario, morir por ella.

Esta decisión no fue bien vista por los familiares de estos prohombres In illo tempore ni considerada
una manera muy sui géneris de entregarse a la muerte. Sin embargo, nunca temieron estos
combatientes, morir a manu militari, ni sería la primera vez que ambos amigos se encontraran in
artículo mortis.

Ya sus vidas habían conocido antes el filo de la muerte. De facto, llevaban el valor heredado de sus
ancestros corriendo por sus venas. Verbi gratia, Edmundo era nieto de un heroico General de La
Restauración. Así también, un tío de Ariosto enfrentó valientemente a los invasores de 1916.

Y estaban allí, luchando, peleando, enfrentándose intrépidamente al intruso enemigo; en una decisión
per se que la patria agradecería post mortem, llenándoles de una imperecedera gloria.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano).
B). Responde oralmente:

a. ¿Qué tipos de palabras y expresiones son las que aparecen destacados en el texto?
b. ¿Son éstas Latinismos?
c. ¿Conoces otros Latinismos?
d. ¿Cuáles?
e. ¿Qué importancia han tenido para nuestra Lengua?

El idioma que empleamos recibió originariamente el nombre de Castellano, porque nació en la región
de Castilla. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a Alfonso X, “El Sabio”, se denominó luego,
Español. Éste es el nombre que conserva hasta hoy.

El Español nació con la evolución del Latín Vulgar durante la Edad Media, al igual que el Italiano,
el Rumano, el Gallego-Portugués, el Catalán, el Provenzal, el Romance, el Francés...

El pueblo romano empleaba dos variantes del Latín. Por un lado el Culto, usado en la escritura,
principalmente en los textos sagrados; y por el otro, el Vulgar, que era propio del pueblo llano y de los
grupos de escasa preparación cultural.
- 27 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

En oposición al Latín Culto, que se mantuvo invariable, el Vulgar evolucionó significativamente al grado
de mostrar marcadas diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas frente al primero.

El Latín fue una lengua de mucha influencia en el mundo antiguo, y fue madre de las actuales lenguas
llamadas Neolatinas, Romances o Románicas. Hoy en día, el Latín es una lengua muerta. Ha dejado
de existir.

Aún así, a pesar de ser el Latín una lengua muerta, su influencia perdura mediante el uso de vocablos
y expresiones donde ésta ha llegado.

Tomando en cuenta que el Español nació de la evolución del Latín Vulgar, entendemos que la estructura
gramatical de nuestro idioma es significativamente latina y, por lo tanto, el vocabulario que lo compone
es, mayoritariamente, de palabras de esa Lengua. Por ejemplo:

Latín Español
Máter madre
Flamma llama
Ipso facto en el acto
Currículum vitae hoja de vida

Pero además de la lengua Madre, que le dio origen, el Español ha sido enriquecido por la influencia
de otras lenguas.

De tal forma podemos afirmar que, entre los idiomas que han influido en el Español están las Lenguas
Prerromanas, las Lenguas Germánicas, el Árabe, el Griego, el Francés, el Italiano, las Lenguas Africanas,
el Inglés, entre otros.

Es oportuno señalar que el Latín no es una simple influencia en nuestro idioma. Su preeminencia se
puede considerar como especial, diferente a la de otros idiomas. Esto es así, porque trasciende la
simple influencia y se convierte en una relación causa-efecto, o de madre e hija. De ahí que, aún
después de extinguirse los genes lingüísticos del Latín, éstos corren por las venas del Español. El Latín
es una lengua Madre y el Español una lengua hija. Aunque la madre está muerta, la hija vive exitosamente.

El Latín o Lengua del Imperio Romano tuvo dos variantes fundamentales: El Latín Culto y el Latín
Vulgar. El Culto o escrito era de uso más reservado y destinado a los documentos; mientras que el
Vulgar era más abierto, más dinámico y predominantemente oral; generalmente hablado por la
muchedumbre de escaso nivel cultural en sus conversaciones usuales.

Ésta última es, específicamente, la variante de la que se origina nuestro idioma Español. Y tendría que
ser así necesariamente; porque en el plano oral es que se crea y se recrea la Lengua. De ahí que el
Español, junto a las demás lenguas Neolatinas o Romances, constituyen recreaciones del Latín Vulgar.

- 28 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C). Investiga los significados de estos vocablos y expresiones latinas.

a) ipso facto
b) vox populi
c) a posteriori
d) errare humanum est
e) grosso modo
f) ad hoc
g) in albis
h) ex profeso
i) sine qua non
j) sub júdice
k) in memorian
l ) corpore insepulto

D) Completa cada enunciado correctamente.

1) Se llaman Lenguas Neolatinas o Romances a aquellas que se originan del


2) El Español es una Lengua o .
3) El Latin y el fueron las dos variantes del Latin
4) Originalmente nuestro idioma se llamaba porque .
5) El nombre del Español se le debe a .
6) El Latin es una Lengua , pero su perdura.
7) El , , , , ,
son Lenguas .
8) Una Lengua Madre es aquella que .
9) La Lengua Española es hija del .
10) El Español tuvo otras influencias como son , ,
, .

- 29 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD IV:
Lengua, Lenguaje y Habla
(La Lengua y sus Usos)

Necesariamente, estos tres elementos de la Lingüística son responsables de la comunicación humana.


Los tres tienen aspectos distintos; pero todos se encaminan al mismo propósito: Comunicar.

Indudablemente que Lengua, Lenguaje y Habla constituyen el trípode indispensable para la materialización
del Acto Comunicativo.

1.0 La Lengua: Es un sistema de comunicación social doblemente articulado. Conjunto de signos


convencionales que son producto de una doble articulación o combinación.

Es una entidad abstracta que se materializa con el habla. Es la Lengua, además, un sistema complejo
de signos regidos por un conjunto de normas, según las cuales está permitido combinarlas. Cada
hablante conoce el código de su Lengua y lo emplea para comunicarse.

Este Código Lingüístico constituye una herencia cultural, y es cultura, en cuanto constituye un elemento
de la forma de vida de un pueblo. Es también un medio de difusión de la cultura, ya que todo lo que
se conoce culturalmente hablando de un pueblo, se difunde a través de la Lengua. Es de carácter
social, porque es creada por la sociedad. Ésta la emplea y se mantiene viva por el uso que hace de
ella.

Toda Lengua o Idioma tiene dos formas de materializarse: La oral y la escrita. La lengua hablada u
oral existe primero que la escrita; ya que ésta última necesita de una normativa de uso que se produce
después de la existencia de la sociedad.

La Lengua es el objeto de estudio de la Lingüística. Èsta le permite al individuo comprender y crear


un número infinito de enunciados o mensajes, a partir de un limitado número de signos y de reglas.

Este limitado número de signos es lo que se llama Alfabeto. La combinación apropiada de sus
componentes les permite a sus usuarios crear una infinidad de enunciados.

El Alfabeto de la Lengua Española nuestra tiene 27 Signos Lingüísticos.

a - b - c - d - e - f - g - h - i - j - k
(a) (be) (ce) (de) (e) (efe) (ge) (hache) (i) (jota) (ka)

l - m - n - ñ - o - p - q - r - s - t - u
(ele) (eme) (ene) (eñe) (o) (pe) (cu) (ere y erre) (ese) (te) (u)

v - w - x - y - z
(uve) (uve doble) (equis) (ye o i griega) (zeta)

- 30 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

En la actualidad existen aproximadamente cinco mil (5,000) lenguas en el mundo; sin embargo, los
más importantes son el Chino, el Ruso, el Inglés, el Español, el Hindú, el Francés, entre otros. Dos
razones hacen que éstos sean los más predominantes: El número de hablantes que los emplean y la
influencia en el ámbito económico que tienen.

2.0 Lenguaje: Es la capacidad exclusiva de los seres humanos que les permite comunicarse de
distintas maneras. Es también la facultad únicamente humana que hace posible el aprendizaje y empleo
de una o más Lenguas.

El lenguaje es previo al aprendizaje de la Lengua. Esta facultad es, por tanto, una herencia biológica
que se desarrolla con la persona. Es abstracto; por tanto, carece de estructura física. No se aprende,
se desarrolla. No se habla ni se escribe, ya que es una facultad. Es universal, ya que hay un sólo
Lenguaje humano.

Es una facultad que la poseen todos los seres humanos y sólo los seres humanos. Es único; es decir,
hay un sólo lenguaje en el universo, ya que es una aptitud igualitaria a todos los seres humanos. No
hay diferencia entre el Lenguaje de un ruso, de un alemán, de un dominicano o de un haitiano. Todos
los seres humanos nacen y han nacido con la capacidad de aprender a hablar y escribir lenguas.

3.0 Habla: Es la ejecución o concretización de ese Sistema de Comunicación llamado Lengua. El


habla es una realidad concreta, ya que constituye la realización individual de la Lengua. El habla es
de carácter individual. Una sociedad equis puede conocer y emplear la misma Lengua, el Español,
por ejemplo; sin embargo cada miembro de esa comunidad, la habla de manera distinta.

El habla no sólo cambia de un lugar a otro, sino también de un individuo a otro; y aun en un mismo
individuo, se observan cambios en el uso de la lengua de un momento a otro, de un contexto a otro…

El lenguaje como facultad se manifiesta, se concretiza a través de la Lengua, y ésta a través del Habla.
No existe Lengua sin Lenguaje. Para desarrollar la facultad del Lenguaje hay que aprender por lo menos
una lengua.

- 31 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.0 La Lengua y sus usos:


D) Lee atentamente los microtextos siguientes y responde oralmente lo que se te pide más abajo:

Texto 1:

Un día con la fresca brisa del amanecer, pasó Rosendo con la mujer, los dos hijos, la vaca, el perro y
un mulo flaco cargado de trastos.
-Yo no aguanto, Remigia; a este lugar le han hecho mal de ojo.
Remigio entró en el bohío, buscó dos monedas de cobre y volvió.
-Tenga; préndale esto de velas a las Ánimas en mi nombre –recomendó.
Rosendo cogió los cobres, los miró, alzó la cabeza y se cansó de ver el cielo azul.
-Cuando quiera, váyase a Tavera. Nosotros vamos a parar un rancho allá, y dende agora es suyo.
Juan Bosch
Dos pesos de agua
(fragmento)
Texto 2:

-¡Dímelo, montro! ¿-va pa´l pary de esta noche? –preguntó Andrés a su amigo Raúl- Va a haber pila
de féminas que están alante.
No, bacano. No se va a podé- respondió Raúl- la jefa está quillá; porque me pasé con ella anoche.
-Si tú no vas eso será un biberón para mí- se lamentó Andrés-. Dale una fuerte cotorra a la doña pa
que te deje ir y dile que te suelte en banda.
-Vamo a ve. Le voy a dar la muela a ver si cae…

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)
Texto 3:

La desigualdad es la fuerza y la esencia de toda selección. No hay dos lirios iguales, ni dos águilas,
ni dos orugas, ni dos hombres: Todo lo que vive es incesantemente desigual. En cada primavera
florecen unos árboles antes que otros, como si fueran preferidos por la Naturaleza que sonríe al sol
fecundante. En ciertas etapas de la historia humana, cuando se plasma un pueblo, se crea un estilo
o se formula una doctrina. Algunos hombres excepcionales anticipan su visión a la de todos, la concretan
en un ideal y la expresan de tal manera que perdura en los siglos. Heraldos, la humanidad los escucha;
profetas, os cree; capitanes, los sigue; santos, los imita. Llenan una era o señalan una ruta; sembrando
algún germen fecundo de nuevas verdades, poniendo su firma en destinos de razas, creando armonías,
forjando bellezas.
José Ingenieros
El Hombre Mediocre
(fragmento)

- 32 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

E). Después de leer cada uno de los textos anteriores, responde oralmente:
a)El uso de la Lengua que se hace en cada uno de ellos, ¿es igual o diferente?, ¿por qué?
b)¿Qué uso de la Lengua se hace en el texto1, en el texto 2 y en el texto 3?. ¿Por qué?
c)¿En cuál de ellos se hace uso de la Lengua Coloquial? ¿En cuál, la juvenil?...

La Lengua se crea y se recrea en sociedad mediante el uso. Cada sociedad crea su propia Lengua
para llevar a cabo su convivencia, convirtiendo así ese instrumento comunicativo en un Patrimonio
Cultural que constituye una herencia social para las subsiguientes generaciones.

El conjunto de hablantes de una Lengua se llama Comunidad Lingüística. Y el uso que de ella hacen
dichos usuarios es heterogéneo; ya que cada uno le impregna una forma diferente a su hablar. Es
diverso el uso que de su Lengua hacen los hablantes; porque éstos tienen cualidades distintas,
pertenecen a clases sociales distintas, viven en diferentes lugares dentro de esa comunidad, tienen
niveles educativos diferentes, poseen edades y pertenecen a géneros diversos; no son todos de la
misma generación…

Visto así, se considera la Lengua como un elemento vivo que evoluciona, cambia, varía… Estos
cambios y variaciones los protagonizan los usuarios.

5.0 La Situación Comunicativa:


Es también llamada Contexto Situacional y se puede definir como el conjunto de circunstancias que
determinan el tipo de mensaje y la forma en que se expresa éste.

5.1 En una Situación Comunicativa se encuentran los siguientes elementos:


a) Un espacio: Lugar donde se desarrolla la comunicación. (¿Dónde?) Toda comunicación se da en
uno o en varios espacios.
b) Un tiempo: Toda comunicación se produce en un tiempo. (¿Cuándo?).
c) Unos interlocutores: Siempre habrá personas que materialicen la comunicación (Emisor y Receptor:
¿Quiénes?).
d) Unas Intenciones comunicativas: No hay comunicación sin intención comunicativa; pues esta
finalidad es la que hace posible que se produzca el Acto Comunicativo. (¿Para qué?, ¿Por qué?).

F). Responde por escrito estas preguntas:


a)¿Dónde se produce la comunicación?

b)¿Cómo se produce?

c)¿Quiénes participan?

d)¿Para qué se comunican?

e)¿Por qué se comunican?

- 33 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G). Produce una comunicación en base a las siguientes situaciones:

a. Un estudiante que inicia su primer día de clase en la universidad.

b. Una entrevista de trabajo.

5.2. Registro Formal e Informal:

El uso de la Lengua será determinado por el Contexto o Situación en el que se encuentren los
Interlocutores. En uno u otro caso, los hablantes emplearán el registro Formal o Informal.

5.2.1 Registro Formal: Éste se emplea cuando la relación entre los interlocutores no es íntima ni de
mucha confianza. Se respeta la Normativa de la Lengua, se da entre un funcionario y un empleado,
un académico y un estudiante, en una Mesa Redonda, en un Foro, en un Simposio, en una Conferencia,
entre otros.

5.2.2 Registro Informal: Éste se utlliza en ámbitos familiares y amistosos y en situaciones espontáneas
en las que no hay planificación. Además en contextos cotidianos en los que abunda la expresividad
y la improvisación.

6. El uso Culto de la Lengua:


Los hablantes que emplean la Lengua de manera culta son aquellos que tienen un alto conocimiento
de ésta y de su normativa. Estos usuarios también utilizan un vocabulario preciso y variado, matizado
por una gran variedad de cultismos.

Se podría decir que el hablante que le da un uso Culto a la Lengua es un comunicador competente.
Este uso es el que más se aproxima a la Lengua Estándar. Los hablantes que hacen uso de la Lengua
de manera culta se expresan con fluidez y corrección; a la vez que emplean un Acervo Léxico amplio
y diverso, y hacen un uso esmerado de la lengua.

- 34 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Se usa la Lengua de manera culta en una Rueda de Prensa, en un Debate Político, en una Conferencia,
en una obra Literaria, en un libro de Ciencias, en una Mesa Redonda, en una Cátedra Unversitaria,
en las Entrevistas, etc.

El uso Culto de la lengua incluye también el uso Científico y el Técnico. El uso científico se refiere al
vocabulario que se emplea en las áreas del saber o ciencias. Este es un vocabulario especializado que
proviene de los hallazgos y conocimientos científicos. El uso Técnico de la Lengua involucra un léxico
especializado que respeta el orden sintáctico de la Lengua y cumple una función cultural.

7. La Jerga Profesional:
En ésta se emplea un grupo de vocablos y expresiones utliizadas por un grupo de personas que
comparten un mismo oficio, profesión o actividad laboral. Cada área del saber tiene su propia Jerga.
Así se puede hablar de la jerga del Derecho, de La Medicina, de la Informática, de la Economía, de la
Química, de la Matemática, entre otras.

En la jerga del Derecho se emplean vocablos como litis, subjúdice, hábeas corpus, reo, sentencia,
ley, contrato, heredero, cónyuge, abocar, citación, instancia, apelación, etc. La jerga de La Medicina
utliza términos y expresiones como Esofagia, Hipertensión, Conjuntivitis, Rayos X, Cirugía, Úlcera,
Estetoscopio, Cardiopatía, Biopsia, Rinitis…

La jerga de la Informática emplea palabras y expresiones como Módem, Copy Paste, Correo Electrónico,
Chip, Microprocesador, Página Web, Blogspot, Navegador, Cibernauta, Redes Sociales,entre otras.

La jerga de la Banca: Entre otros términos emplea: giro, transacción, cuenta bancaria, remesa,
transferencia, sobregiro…

La Jerga Juvenil: Es la que emplea una gran variedad de vocablos propios de la interacción social
entre amigos y compañeros. Al emplear estas palabras y expresiones, los jóvenes buscan la ley de
la economía lingüística y acortan las palabras para lograr una comunicación más ligera y práctica.
Ejemplos: ¡Qué ápero!; No te kille; pa´ qué; etc.

Sus palabras y expresiones están relacionadas con la forma de vestir, la Música, la Informática, entre
otras situaciones.

8). El uso Coloquial de la Lengua:


Éste se materializa en ambientes familiares y cotidianos, vecinos y compañeros de clases. El usuario
o hablante emplea la Lengua de manera espontánea e informal en la que no se observa una previa
planificación de lo que se va a comunicar. Este uso se da mayormente en la Lengua oral y se caracteriza
por la expresividad, la eficacia, la escasa complejidad sintáctica, las frecuentes interrupciones,
suspensiones, repeticiones o reelaboraciones de las palabras, frases, oraciones e ideas.

En este uso de la lengua los hablantes emplean una variedad de elementos subjetivos y valorativos
poco depurados.

- 35 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

9. El uso Vulgar de la Lengua:


Los usuarios de esta forma lingüística emplean la Lengua con incorrecciones y pobreza léxica. Además
usan frecuentes Vulgarismos, por lo que se puede precisar que, quien emplea la lengua de manera
Vulgar, es porque posee conocimientos lingüísticos deficientes. Ejemplos: piedregoso, por pedregoso;
vayemos por vayamos; e´ pa´ lante que vamo, por es para adelante que vamos; puertero por portero,
entre otros casos.

H). Escribe vocablos y expresiones propios de las siguientes profesiones:


a) Economía:
b) Químico:
c) Arquitectura:
d) Electricidad:
e) Medicina:
f) Mercadeo:
g) Matemáticas:

I). Completa cada enunciado con la palabra o expresión pertinente.

1) En el uso se manifiesta probreza léxica y uso de Vulgarismos.


2) La son palabras y expresiones empleadas por los jóvenes buscando la
economía lingüística al acortarlas.
3) En el uso el hablante emplea la lengua de manera expontánea e informal
y en contextos familiares y cotidianos.
4) La emplea un grupo de vocablos o expresiones que utilizan personas que
comparten el mismo oficio o profesión.
5) Los hablantes que emplean la lengua de manera tienen un alto conocimiento
de ésta y su normativa y emplean una gran variedad de cultismos.
6) La es un conjunto de circunstancias que determinan el mensaje y la forma
en que se expresa éste.
7) El determinará que los interlocutores empleen el registro
o .
8) El es la capacidad exclusiva del hombre que distingue a éste de los animales.
9) El constituye la materialización individual de la Lengua.
10) La es un medio de difusión de la cultura y un sistema complejo de signos
regidos por un conjunto de normas, según las cuales, está permitido combinarlas.

- 36 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

J) Señala el registro Formal o Informal, que se emplearía en cada contexto comunicativo.

1) En una Rueda de Prensa en el Palacio Nacional.


2) En una Conferencia en el Auditorio de la Universidad.
3) En un Diálogo entre dos alumnos del Bachillerato del Liceo Juan Pablo Duarte.
4) En un Diálogo entre dos Médicos que atienden un paciente en la Sala de Emergencias del Hospital
Darío Contreras.
5) En una Entrevista de Trabajo.
6) En una Alocución del Presidente de la República en el Congreso Nacional.
7) En una Conversación hogareña entre un padre y un hijo.
8) En la celebración de un cumpleaños familiar.
9) En una Exposición Oral de un tema de clase por un grupo de Estudiantes Universitarios.
10) En una declaración de amor que le hace un hombre a una mujer.

K) Identifica el uso de la Lengua que se hace en cada texto.

a) -¿Qué pasa, mamá, qué pasa? Dedé saltó de la camioneta antes de que se detuviera del todo. Ya
sabía lo que andaba mal.
-Minerva, se han llevado a Minerva.
Dedé intercambió una mirada con Jaimito.
-¿Cómo lo sabes, mamá?
-Se llevaron los carros -mamá indicó- con la mano -el otro extremo del sendero [...]

Julia Álvarez
En el tiempo de las mariposas
(Fragmento)
Uso de la Lengua:

b) -Es en serio -le dijo Cristo Bedoya -lo están buscando para matarlo.
A Victoria Guzmán se le olvidó el candor.
-Esos pobres muchachos no matan a nadie -dijo.
-Están bebiendo desde el sábado -dijo Cristo Bedoya.
-Por lo mismo -replicó ella -:No hay borracho que se coma su propia caca.

Gabriel García Márquez


Crónica de una muerte anunciada
(Fragmento)

Uso de la Lengua:

- 37 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) “Pueblo Dominicano, formemos un verdadero Frente Patriótico para defender lo que con tanta sangre
nuestros gloriosos muertos nos han dado. Mantengámonos unidos dominicanos y podremos conseguir,
en el menor tiempo posible, una verdadera Democracia y las verdaderas libertades y ganancias que
el pueblo con su lucha y con su sangre tan duramente tiene que conseguir.

El Presidente Francisco A. Caamaño


Discurso sobre la unidad
Uso de la Lengua: (Fragmento)

d) -No. Él salió pa´ La Vega dende ayer.


Entonces Nicasio se volvió violentamente hacia el bohío, como si pretendiera ver a través de las
tablas del seto.
-Y tu mamá? ¿No ´ta aquí tu mamá?
-Mamá si ´ta -dijo la niña con voz fina y alegre.
-Ella ´ta mala y Ezequiel vino a curarla [...]

Juan Bosch
La Desgracia
Uso de la Lengua: (Fragmento)

e) El Cerebro es tan complejo como para desafiar su propia autocomprensión. Es una complicada
estructura, física, compuesta por miles de células con un número de conexiones por células que, a
menudo, sobrepasan el millar de sinapsis y que tiene una complicación añadida, debido a sus diferentes
medios de comunicación química [...]

Gleason y Batner
Psicolinguística
Uso de la Lengua: (Fragmento)

f) -Dije sí a la lucha sin tregua; porque la vida del hombre que ansía el éxito, no puede tener ni un
día sin afán. Así que me declaré en guerra permanente contra mis enemigos, dispuesto siempre a
ganar la guerra [...]

Féliz Pérez Lebrón


Después de la caída
Uso de la Lengua: (Fragmento)

- 38 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD V:
Las Competencias Lingüísticas
A). Lee el siguiente texto y luego responde oralmente:

El reencuentro

Caían los últimos rayos de sol sobre la histórica calle El Conde cuando Manolo se desplazaba en
dirección este-oeste sobre dicha vía. De repente quedó sorprendido al observar la figura de Román,
el dilecto amigo que hacía cinco años que no veía.

-¡Román, dichosos los ojos que te ven!

-¡Pero Manolo! Parecería que te halaba con el pensamiento. Ayer, precisamente, leí tu columna en
el periódico vespertino y pude apreciar que cada oración, cada párrafo, cada idea que expresabas lo
hacías de una manera impresionante. Inmediatamente reafirmé el competente comunicador que
siempre has sido.

-Gracias, Román. No puedo menos que sentirme halagado al escuchar tus emotivas expresiones, no
sin antes reconocer el destacado novelista que eres, por tu competencia en la trama narrativa. Tus
fecundas publicaciones constituyen la más elocuente prueba de tus dotes como escritor.

-Muy agradecido de tu apreciación- respondió Román-. Y ya que estamos recordando, evoco en este
momento, aquellos años de efervescencia ideológica en la histórica UASD, cuando tú estudiabas Letras
y yo Comunicación Social. Afloran en mi mente las competencias que librábamos ambos sobre quién
leía más y tú siempre me superabas por uno y dos libros por encima de los que leía yo. Mientras a mí
me tocaba sufrir calladamente mi derrota.

-No te subestimes, Manolo. No olvides que tú siempre has sido un lector voraz. Rememoro que siempre
andabas con un libro bajo el brazo izquierdo, y ya habías leído, interpretado y analizado; ¡cinco mil
veintisiete ejemplares!. En todo el recinto uasdiano te llamaban “El comelibros”.

Manolo no pudo menos que sonreír, para luego ripostar: -No olvides que la expresión no era “El
comelibros”, sino, “Los come Libros”, para referirse a ti y a mí.

Después de aquel encuentro, estos dos competentes usuarios de la Lengua reafirmaron su vieja
amistad e hicieron más frecuentes sus contactos.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

- 39 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

a) Observa cada una de las palabras destacadas.


b) ¿Guardan relación entre sí? ¿Por qué?
c) ¿Qué entiendes por competencia?

1.0 La palabra Competencia tiene como sinónimos a contienda, lucha, rivalidd, aptitud, capacidad,
disposición, hablilidad, idoneidad, suficiencia, incumbencia, entre otros.

Una persona es competente cuando posee aptitud, capacidad, destreza, disposición, hablildad y
entendimiento para ejecutar una o varias acciones de manera efectiva.

Se puede definir competencia como un conjunto de conocimientos y habilidades que le permiten al


individuo llevar a cabo de manera efectiva una o más acciones.

2.0 Las competencias Comunicativas o Lingüísticas constituyen una variedad de habilidades y


aptitudes necesarias para materializar el Acto Comunicativo de manera eficaz. Un individuo es un
comunicador competente cuando conoce, organiza, interpreta y emplea las formas lingüísticas
eficazmente; además, cuando dispone de un repertorio lingüístico que le permite comunicarse de
manera oral y escrita de una forma pertinente.

El Repertorio Verbal es la totalidad de los recursos lingüísticos que posee cada uno de los interlocutores.
Un usuario competente de su Lengua escoge de dicho repertorio los elementos pertinentes para cada
situación comunicativa, para así lograr su propósito comunicativo.

3.0 Existe una amplia variedad de Competencias Comunicativas; sin embargo; en este estudio
sólo se trabajarán las siguientes: Competencia Lingüística, Léxica, Comprensiva, Expresiva, Pragmática,
Ortográfica, Lectora, Enciclopédica u Holística, Intelectual e Intertextual.

3.1 La competencia Lingüística implica el conocimiento y uso efectivo de cada uno de los elementos
que constituyen la Lengua. Un hablante tendrá competencia Lingüística en la medida en que lee, estudia
y usa efectivamente su idioma. Los maestros de Lengua, los lingüístas, los periodistas, los literatos y
escritores, poseen competencia Lingüística.

3.2 La Competencia Léxica: Consiste en el uso adecuado de una gran variedad de vocablos lingüísticos
y sus significados. Ésta se desarrolla y se fortalece mediante la lectura. Se podría decir que una persona
tiene un léxico ampuloso cuando conoce y aplica de manera pertinente un acervo activo y pasivo de
términos lingüísticos bastante engrosado.

3.3 La Competencia Comprensiva: Es la capacidad que tiene un hablante para analizar, inferir,
interpretar y comprender apropiadamente textos o discursos. Se puede desprender de este concepto
que la comprensión, es un proceso que requiere de una serie de fases para su materialización. Puede
empezar con la lectura o audición de un mensaje siguiendo con la inferencia, el análisis, la interpretación
y la comprensión propiamente dicha de lo que se lee o se escucha.

- 40 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.4 La competencia Expresiva: El hablante que posee Competencia Expresiva se entiende que es
un comunicador eficaz y un buen orador, y tendrá, necesariamente, que expresarse con fluidez, buena
dicción, buena entonación, buen ritmo, armonía y musicalidad. Estos elementos, combinados con
ademanes, gestos, poses, movimientos, etc., permitirán una comunicación influyente.

Existe una variedad de estrategias que, empleadas adecuadamente y con sistematicidad, ayudan a
desarrollar, engrosar y perfilar la Competencia Expresiva. La lectura en voz alta es una de ellas, y
facilita que el hablante cuide su pronunciación, observe cada uno de los signos de puntuación, adecúe
el tono de voz al contexto y emplee un ritmo apropiado en la emisión de los sonidos lingüísticos.

Otra estrategia es la Recitación o Declamación, mediante la cual se trabajan los signos Paralingüísticos
..
(voz, ritmo, expresividad, dicción, fluidez, entonación, pronunciación, musicalidad…) y los extralinguísticos
(gestos, movimientos, señales, colores, poses, actitudes…).

La lectura de Trabalenguas es otro elemento que facilita el desarrollo de la expresividad. Al leer


trabalenguas constantemente, la expresión se hace más fluida y limpia.

La Tertulia sobre temas diversos llevada a cabo por compañeros de clases, de clubes y entre profesionales,
constituye una estrategia efectiva para mejorar la expresión oral.

También es conveniente practicar Debates, Discusiones, Mesas Redondas, Diálogos, Conversaciones,


etc.

Además de las estrategias ya citadas, es oportuno señalar que hay una serie de ejercicios físicos
relacionados con el Aparato Fonador que ayudan a desarrollar la Competencia Expresiva. Por ejemplo,
hablar y leer con un lápiz colocado debajo de la lengua; la repetición constante de palabras de difícil
pronunciación; la pronunciación reiterativa y en voz alta de los fonemas i, u, empleando la gesticulación
correspondiente; entre otras Técnicas.

3.5.-- La Competencia Lectora es la capacidad que tienen los hablantes para leer textos y comprenderlos
de manera efectiva.

El lector competente trasciende la simple decodificación del idioma y puede decodificar, interpretar,
parafrasear, recrear, analizar, contrastar, cuestionar, comprender y relacionar lo que lee con otros textos.

Este sujeto posee una vasta cultura acumulada a través del hábito de leer. Es un erudito; pues la lectura
es una fuente inagotable de conocimientos.

Apropiarse del hábito de leer no es tarea de corto plazo; sino que requiere de largos años para adquirir
y asumir dicha destreza. Después que se adquiere el hábito de leer, las ventajas que provienen de esta
actividad son invaluables.

- 41 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

El asiduo lector disfruta de una serie de beneficios provenientes de la actividad lectora. Al poseer más
y mejores conocimientos puede prolongar su vida. Descubre y conoce otros mundos, otros seres y
otras cosas. Se conoce más y mejor. Amplía y desarrolla su capacidad de razonamiento. Se hace más
crítico y autocrítico, más reflexivo, más participativo, más democrático, más consciente, más sabio,
más prudente, más sociable, más persuasivo, más independiente y desarrolla más liderazgo. ¡A leer!

Con la Lectura se aniquila la ignorancia. Se abren nuevas y mejores oportunidades. Se conquistan


puestos y posiciones relevantes.

Mediante la lectura, el lector puede reír, llorar, consolarse, recrearse, combatir la tristeza, soñar e
imaginar, jugar, escapar del aburrimiento, dudar, negar o afirmar, explorar… ¿Quién quisiera privarse
de todas estas ventajas? ¡Nadie!.

3.6 La Competencia Ortográfica: Está constituida por las habilidades que poseen los hablantes para
escribir correctamente un idioma, conforme a las reglas y las normas lingüísticas establecidas. Un
hablante tendrá Competencia Ortográfica cuando muestre corrección en la redacción de sus textos.

Esta competencia está muy ligada a la lectura, pues un hablante acostumbrado a leer, retendrá con
mayor eficacia las palabras y los signos de puntuación que empleará en la escritura.

3.7 La Competencia Enciclopédica u Holística: Está constituida por el cúmulo de conocimientos


adquiridos por el hablante durante toda su vida. Esta competencia es producto del estudio, de la
constancia, de la investigación sistemática, de la observación permanente, de la reflexión en lo que
se hace, en lo que se estudia durante todo el proceso de búsqueda del conocimiento por parte del
individuo. Se le considera una Megacompetencia; ya que todas las demás competencias se encuentran
incluidas en ella.

3.8 La Competencia Intelectual: Se refiere a la capacidad que tiene un hablante de pensar, razonar,
reflexionar, analizar e interpretar hechos y situaciones en su Lengua. Para desarrollar esta competencia
el hablante debe combinar, necesariamente, el conocimiento de la Lengua y el Lenguaje como capacidad
para razonar,

3.9 La Competencia Pragmática: Es la capacidad que se refiere al uso de la Lengua a través de los
Actos de Habla. Todos los hablantes de una Comunidad Lingüística usan su Lengua; sin embargo,
nadie la usa de la misma manera, debido a las diferencias individuales y grupales. Un usuario competente
es aquel que emplea la Lengua de manera efectiva. El hablante que tiene Competencia Pragmática
influye en sus interlocutores al combinar adecuadamente el conocimiento que tiene de su Lengua, su
inteligencia emocional y el adecuado aprovechamiento del Contexto Comunicativo.

3.10. -- La Competencia Intertextual: Es la capacidad que se tiene para relacionar distintos conocimientos.
Para llevar a cabo esta relación de manera efectiva es necesario tener un gran acervo cultural. Relacionar
o contrastar un conocimiento adquirido con otro, muestra la intertextualidad referida.

- 42 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B) Responde con “V” o “F” según considere, verdadero o falso, cada enunciado.

1.- La intertextualidad significa relacionar dos o más textos o conocimientos.


2.- Competencia es sinónimo de aptitud o capacidad.
3.- Quien posee competencia Expresiva es un buen orador.
4.- Además de leer los textos, hay que comprenderlos.
5.- Todo hablante posee su Repertorio Verbal.
6.- Es igual el léxico en todos los hablantes.
7.- Competencias Lingüísticas es lo mismo que Competencias Comunicativas.
8.- La lectura de Trabalenguas facilita el desarrollo de la expresividad.
9.- Ortografía significa escritura correcta.
10.- La Competencia Pragmática se refiere al uso de la Lengua.

C) Completa cada enunciado adecuadamente.

1.- El asiduo disfruta de una serie de beneficios provenientes de la actividad lectora.


2.- El hablante que tiene competencia influye en sus interlocutores al
combinar adecuadamente el conocimiento que tiene de su Lengua, su inteligencia emocional y el
adecuado aprovechamiento del Contexto Comunicativo.
3.- Con la se aniquila la ignorancia.
4.- En la competencia el hablante piensa, razona, reflexiona, analiza e
interpreta.
5.- Apropiarse del hábito de no es tarea de corto plazo.
6.- La es una fuente inagotable de conocimientos.
7.- Una persona es cuando posee aptitud, capacidad, habilidad,
entendimiento...
8.- Se puede entender que la competencia u
es una Megacompetencia.

D) Señala diez (10) beneficios que provienen de la Lectura.

1.)
2.)
3.)
4.)
5.)
6.)
7.)
8.)
9.)
10.)

- 43 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

E) Señala y explica cinco (5) estrategias para desarrollar la Competencia Expresiva.

1.)

2.)

3.)

4.)

5.)

- 44 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD VI:
La comunicación como proceso
de interacción social.
Diles que no me maten

A. Responde oralmente antes de leer:

a) ¿Qué idea te sugiere el título? Argumenta tu respuesta.

B. Lee cuidadosamente el texto siguiente:

-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo
hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.

-Haz que te oiga. Date tus mañas y diles que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por
caridad de Dios.

-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.

-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

-No. No tengo ganas de ir, según eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber
quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.

-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.

Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:

-No.

Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.

Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral.
Luego se dio vuelta para decir:

-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos?

-La providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces por mí.
Eso es lo que urge.

Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí, amarrado
a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para
apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada.

- 45 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes
de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado.

Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba.
Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron hacerle
ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba:

Don Lupe Terreros, el dueño de La Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él, Juvencio
Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo también su
compadre, le negó el pasto para sus animales.

Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo se le
morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don Lupe seguía
negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola
de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer. Y eso no le había gustado a
don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez
el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí,
siempre pegado a la cerca, siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo
el pasto sin poder probarlo.

Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una vez don
Lupe le dijo:

-Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato.

Y él contestó:

-Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son inocentes.
Ahí se lo haiga si me los mata.

"Y me mató un novillo.

"Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte, corriendo
del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi casa para pagarle
la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con lo que quedaba nomás por no perseguirme,
aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito
que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo
ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso,
no lo está.

"Yo entonces calculé que con unos cien pesos quedaba arreglado todo. El difunto don Lupe era solo,
solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la viuda pronto murió también
dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos, donde unos parientes. Así que, por parte
de ellos, no había que tener miedo.

- 46 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

“Pero los demás se atuvieron a que yo andaba exhortado y enjuiciado para asustarme y seguir
robándome. Cada vez que llegaba alguien al pueblo me avisaban:

"-Por ahí andan unos fureños, Juvencio.

"Y yo echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días comiendo verdolagas.
A veces tenía que salir a la media noche, como si me fueran correteando los perros. Eso duró toda la
vida que no fue un año ni dos. Fue toda la vida."

Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la
gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilos. "Al menos esto -pensó- conseguiré
con estar viejo. Me dejarán en paz".

Se había dado a esta esperanza por entero. Por eso era que le costaba trabajo imaginar morir así, de
repente, a estas alturas de su vida, después de tanto pelear para librarse de la muerte; de haberse
pasado su mejor tiempo tirando de un lado para otro arrastrado por los sobresaltos y cuando su cuerpo
había acabado por ser un puro pellejo correoso curtido por los malos días en que tuvo que andar
escondiéndose de todos.

Por si acaso, ¿no había dejado hasta que se le fuera su mujer? Aquel día en que amaneció con la
nueva de que su mujer se le había ido, ni siquiera le pasó por la cabeza la intención de salir a buscarla.
Dejó que se fuera sin indagar para nada ni con quién ni para dónde, con tal de no bajar al pueblo. Dejó
que se le fuera como se le había ido todo lo demás, sin meter las manos. Ya lo único que le quedaba
para cuidar era la vida, y ésta la conservaría a como diera lugar. No podía dejar que lo mataran. No
podía. Mucho menos ahora.

Pero para eso lo habían traído de allá, de Palo de Venado. No necesitaron amarrarlo para que los
siguiera. Él anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo. Ellos se dieron cuenta de que no podía
correr con aquel cuerpo viejo, con aquellas piernas flacas como sicuas secas, acalambradas por el
miedo de morir. Porque a eso iba. A morir. Se lo dijeron.

Desde entonces lo supo. Comenzó a sentir esa comezón en el estómago que le llegaba de pronto
siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos, y que le hinchaba la boca
con aquellos buches de agua agria que tenía que tragarse sin querer. Y esa cosa que le hacía los pies
pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las
costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo mataran.

Tenía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal vez ellos
se hubieran equivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio Nava que era él.

Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura, sin
estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor como de
orines que tiene el polvo de los caminos.

Sus ojos, que se habían apeñuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus pies,
a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre de ella, de

- 47 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la carne. Se vino largo
rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si fuera el último, sabiendo casi
que sería el último.

Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles que lo
soltaran, que lo dejaran que se fuera: "Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos", iba a decirles,
pero se quedaba callado. "Más adelantito se los diré", pensaba. Y sólo los veía. Podía hasta imaginar
que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía quiénes eran. Los veía a su lado
ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por dónde seguía el camino.

Los había visto por primera vez al pardear de la tarde, en esa hora desteñida en que todo parece
chamuscado. Habían atravesado los surcos pisando la milpa tierna. Y él había bajado a eso: a decirles
que allí estaba comenzando a crecer la milpa. Pero ellos no se detuvieron.

Los había visto con tiempo. Siempre tuvo la suerte de ver con tiempo todo. Pudo haberse escondido,
caminar unas cuantas horas por el cerro mientras ellos se iban y después volver a bajar. Al fin y al cabo
la milpa no se lograría de ningún modo. Ya era tiempo de que hubieran venido las aguas y las aguas
no aparecían y la milpa comenzaba a marchitarse. No tardaría en estar seca del todo.

Así que ni valía la pena de haber bajado; haberse metido entre aquellos hombres como en un agujero,
para ya no volver a salir.

Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les veía la cara;
sólo veía los bultos que se repegaban o se separaban de él. De manera que cuando se puso a hablar,
no supo si lo habían oído. Dijo:

-Yo nunca le he hecho daño a nadie -eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos pareció darse
cuenta. Las caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si hubieran venido dormidos.

Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro
lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de aquellos
cuatro hombres oscurecidos por el color negro de la noche.

-Mi Coronel, aquí está el hombre.

Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el sombrero en la mano, por respeto,
esperando ver salir a alguien. Pero sólo salió la voz:

-¿Cuál hombre? -preguntaron.

-El de Palo de Venado, mi coronel. El que usted nos mandó a traer.

-Pregúntale que si ha vivido alguna vez en Alima -volvió a decir la voz de allá adentro.

-¡Ey, tú! ¿Que si has habitado en Alima? -repitió la pregunta el sargento que estaba frente a él.

- 48 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

-Sí. Dile al coronel que de allá mismo soy. Y que allí he vivido hasta hace poco.

-Pregúntale que si conoció a Guadalupe Terreros.

-Que dizque si conociste a Guadalupe Terreros.

-¿A don Lupe? Sí. Dile que sí lo conocí. Ya murió.

Entonces la voz de allá adentro cambió de tono:

-Ya sé que murió -dijo-. Y siguió hablando como si platicara con alguien allá, al otro lado de la pared
de carrizos:

-Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué me dijeron que estaba muerto. Es algo
difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta. Con
nosotros, eso pasó.

"Luego supe que lo habían matado a machetazos, clavándole después una pica de buey en el estómago.
Me contaron que duró más de dos días perdido y que, cuando lo encontraron tirado en un arroyo,
todavía estaba agonizando y pidiendo el encargo de que le cuidaran a su familia.

"Esto, con el tiempo, parece olvidarse. Uno trata de olvidarlo. Lo que no se olvida es llegar a saber que
el que hizo aquello está aún vivo, alimentando su alma podrida con la ilusión de la vida eterna. No
podría perdonar a ése, aunque no lo conozco; pero el hecho de que se haya puesto en el lugar donde
yo sé que está, me da ánimos para acabar con él. No puedo perdonarle que siga viviendo. No debía
haber nacido nunca".

Desde acá, desde fuera, se oyó bien claro cuando dijo. Después ordenó:

-¡Llévenselo y amárrenlo un rato, para que padezca, y luego fusílenlo!

-¡Mírame, Coronel! -pidió él-. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito, derrengado de viejo. ¡No
me mates...!

-¡Llévenselo! -volvió a decir la voz de adentro.

-...Ya he pagado, Coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron de muchos
modos. Me he pasado cosa de cuarenta años escondido como un apestado, siempre con el pálpito
de que en cualquier rato me matarían. No merezco morir así, Coronel. Déjame que, al menos, el Señor
me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!.

Estaba allí, como si lo hubieran golpeado, sacudiendo su sombrero contra la tierra. Gritando.

En seguida la voz de allá adentro dijo:

-Amárrenlo y denle algo de beber hasta que se emborrache para que no le duelan los tiros.

- 49 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había venido su hijo
Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez venía.

Lo echó encima del burro. Lo apretó bien apretado al aparejo para que no se fuese a caer por el camino.
Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala impresión. Y luego le hizo pelos al burro
y se fueron, arrebiatados, de prisa, para llegar a Palo de Venado todavía con tiempo para arreglar el
velorio del difunto.
-Tu nuera y los nietos te extrañarán -iba diciéndole-. Te mirarán a la cara y creerán que no eres tú. Se
les afigurará que te ha comido el Coyote cuando te vean con esa cara tan llena de boquetes por tanto
tiro de gracia como te dieron.

Juan Rulfo
(Mexicano)

C) Después de leer el texto, responde oralmente las siguientes preguntas:


1-¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Por qué?
2- Señala los Actos de Habla que predominan en él.
3- ¿Qué indica la raya ( ) empleada en el texto?
4- ¿De qué trata el texto?
5- ¿Cuántos párrafos tiene?
6- ¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo?
7- ¿Hay comunicación en el texto leído? Explica tu respuesta.
8- ¿Cuál Acto de Habla predomina?
9- ¿Cuál es la palabra clave? ¿Por qué?

D. Realiza las siguientes actividades:


1) Transcribe las palabras destacadas en negrita y busca sus significados.

2) Señala y transcribe: Dos Adjetivos, dos Sustantivos, cinco Verbos Conjugados, dos Preposiciones
y dos Pronombres.

- 50 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3) Expresa tu opinión sobre el contenido del texto en un párrafo de cinco oraciones.

E. Escribe los elementos de la comunicación que aparecen en el texto:


Emisor
Realidad
Canal
Situación de comunicación
Receptor
Mensaje
Código

- 51 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.0 Concepto.

La Comunicación es un proceso activo que permite a un agente generador, llamado Emisor, transmitir
un mensaje hasta un ente Receptor, que puede ser individual o colectivo, con el fin de influir o hacer
reaccionar a éste.

En la comunicación el intercambio de información es constante. Es bidireccional; porque en un principio


el interlocutor que emite el mensaje, pasa luego a ser Receptor, y aquel que en un principio recibe el
mensaje, pasa a ser Emisor.

Es importante destacar que existe una diferencia entre lo que es la Información y la Comunicación.
Mientras en la Comunicación el Receptor reacciona frente al mensaje que llega a él, en la información
no sucede lo mismo. El locutor que está transmitiendo la información por televisión, por ejemplo,
transmite una serie de mensajes a un Receptor colectivo que no responde necesariamente a la
información recibida. En este caso la información es unidireccional y no se cumple el proceso bidireccional
propio de la comunicación.

2.0 Importancia de la comunicación hoy día.

El hombre es, definitivamente un ente social y su vida está necesariamente ligada a la sociedad en
que vive. De ahí que la comunicación con sus semejantes es una necesidad imprescindible para su
propia existencia. Dicha necesidad abarca y satisface situaciones diversas. En el plano familiar, la
comunicación juega un papel armónico y de distensión, así como en el plano laboral y de pareja. Muchos
problemas surgidos en el hogar, en el lugar de trabajo y en las relaciones interpersonales, son resueltos
con una comunicación eficaz. En la escuela, otra institución de carácter social de gran importancia, el
individuo está compelido a interactuar permanentemente. En lo referente a la sociedad, el hombre es
un ser social por idiosincrasia y origen. La naturaleza social del hombre, se afirma también con el hecho
de que es concebido en sociedad, nace, crece, se desarrolla y muere en sociedad.

Una sociedad bien comunicada se coloca en una posición apropiada para su desarrollo. Si sus ciudadanos
están bien comunicados y mantienen una socialización efectiva, el adelanto personal y colectivo no
se hará esperar.

3.0 Componentes de la Comunicación

Para que el proceso comunicativo sea eficaz, amerita que cada uno de los elementos que la protagonizan,
ejecute su rol de manera apropiada. Todos ellos funcionan de manera integrada e interdependiente.
El proceso no se produce si uno de ellos falta o deja de realizar su rol. No hay uno más importante que
otro; pues el proceso los involucra a todos sin discriminación.

Es indiscutible que el Enunciador (Emisor) y el Enunciatario (Receptor) son dos componentes importantes
en el proceso; sin embargo, el Código, el Canal, el Mensaje, la Realidad y el Contexto o Situación
Comunicativa; no dejan de ser importantes y necesarios para la materialización del Acto Comunicativo.

- 52 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.1 Emisor o Enunciador: Es aquel que elabora y emite un mensaje. También se llama Remitente,
Locutor, etc.

3.2 Receptor o Destinatario: Es quien recibe, asimila, interpreta y responde el mensaje procedente
del Remitente. También se denomina Alocutario, Oyente, Anunciatario, etc.

3.3 Mensaje: Es el conjunto de ideas o informaciones que transmite el Emisor al Destinatario. Éste se
puede denominar también idea, pensamiento, noción, comunicación, mandato, noticia, información,
etc.

3.4 Código: Es el conjunto de símbolos, signos o fonemas que emplea una Comunidad Lingüística
para socializarse. Este sistema convencional y social se denomina Lengua o Idioma y puede manifestarse
de forma Oral y Escrita.

3.5 Canal o Medio: Es la vía o soporte por el cual transita el mensaje. Son canales comunicativos la
televisión, la radio, el periódico, un libro, una pancarta, un cartel, entre otros.

3.6 Referente o Realidad: Es el tema o asunto alrededor del cual y sobre el cual se comunican los
interlocutores.

3.7 Contexto o Situación Comunicativa: Es el conjunto de elementos humanos y no humanos que


influyen en la construcción del mensaje. En esta serie de elementos se encuentran las circunstancias
históricas, culturales, geográficas, climáticas, emocionales, culturales, etc.

4.0 Formas de Comunicación

Los animales poseen un sistema de comunicación no Lingüístico que es mecanicista, repetitivo, instintivo
y por ende no articulado. Los gritos, sonidos, olores, movimientos, etc., son sus herramientas
comunicativas. Fuera de este modo de comunicar, los animales no poseen otro recurso comunicativo.

En cambio, el hombre, para llevar a cabo su acción comunicativa emplea dos formas distintas, pero
complementarias. Éstas son la Comunicación Lingüística, que consiste en el empleo de un Sistema
lingüístico, llamado Lengua, para construir sus mensajes; la otra forma de comunicación es la no
lingüística, la cual usa una serie de códigos paralingüísticos y extralinüísticos como son los gestos,
mímicas, ademanes, movimientos, señales, gráficos, luces, colores, poses…

Es pertinente señalar que ninguna de estas dos formas es más importante o está por encima de la otra.
Más que ésto, existe entre ellas una evidente complementariedad. Este carácter complementario se
manifiesta de manera permanente en el proceso de socialización de los hablantes. El individuo hablante
emplea las palabras de manera simultánea con los ademanes, gestos, mímicas, movimientos, etc.

Resultaría difícil conversar o dialogar sin mover algunas partes del cuerpo o hacer algún gesto o
desplazamiento. Estos recursos Paralingüísticos y Extralinüísticos complementan, enfatizan, fortalecen
y dinamizan la Comunicación Verbal.

- 53 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

La comunicación no lingüística está presente durante todo el ciclo de vida del individuo. Se evidencia
desde la Etapa Prenatal hasta el final de su existencia. Desde la Etapa Intrauterina la madre y la criatura
mantienen una interacción no lingüística. Ejemplo: Cuando el feto se mueve en el útero materno, porque
se siente incómodo, y la madre desplaza su mano sobre el vientre y éste se calma; en éste acto se
materializa la comunicación no Verbal. Luego que este niño nace, lo primero que emplea son los gritos,
los ruidos, los movimientos, etc., para comunicar sus necesidades. Después de esta fase surge en ese
individuo la comunicación Lingüística acompañada siempre por la No Lingüística.

Transcurridas éstas y otras etapas, ese individuo llega a la vejez en la que aparece, entre otros rasgos,
el encorvamiento del cuerpo, el arrugamiento de la piel, la demencia senil, el uso del báculo, etc.,
aspectos éstos, que bien analizados evidencian que contienen mensajes Paralingüísticos o No verbales.

Un interlocutor que en el proceso de comunicación verbal-oral no utilice gestos, ni mímicas ni otros


movimientos, parecería una estatua o una máquina, cuyo mensaje o información que emita podría
resultar ineficaz, aburrido o poco influyente. De ahí que ésto revela que los códigos No lingüísticos
en la comunicación Lingüística, funcionan como elementos dinamizadores del proceso comunicativo
en lo relativo a la oralidad.

5.0 Elementos que le restan eficacia a la Comunicación

No siempre las condiciones son propicias para que la comunicación sea efectiva. Existe una variedad
de elementos distractores que dificultan o impiden dicha eficacia. La cantidad de estos elementos puede
ser extensa; pero en esta ocasión nos circunscribiremos a señalar y explicar algunos.

5.1 Cuando los interlocutores no dominan el mismo Código Lingüístico: Cuando el Código
Lingüístico no es de común dominio para los interlocutores, se torna imposible la materialización del
Acto Comunicativo. Ejemplo: Un turista ruso que llega a República Dominicana y le pregunta en Lengua
rusa a un empleado del aeropuerto que habla Español e Inglés, que cómo puede abordar un taxi. En
esta situación no hay comunicación Lingüística, puesto que ambos individuos no hablan la misma
Lengua. Así mismo una persona que toma en sus manos para leer un libro escrito en Alemán y ésta
no habla ese Idioma, no podrá entender el mensaje.

5.2 Las tachaduras en un escrito. Cuando la escritura contiene tachaduras, borraduras, faltas
ortográficas, etc., se obstruye la efectividad de ese mensaje.

5.3 La música exageradamente alta: (ruido). Este aspecto constituye un distractor para la Comunicación.
Ejemplo: Dos interlocutores que se encuentran hablando sobre la pista de baile de una discoteca o en
un colmadón, su conversación resultaría dañada por ese bullicio.

5.4 Un diálogo entre dos personas que transitan por una misma avenida en posición contraria
en distintos vehículos: (La distancia). Esta situación comunicativa sería ineficaz, debido a la interferencia
del aire, la distancia que media entre ambos vehículos, el ruido de los demás vehículos y personas,
etc.

- 54 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

5.5 La no atención de uno de los interlocutores. Cuando dos interlocutores entablan una conversación
y uno de ellos no presta atención, esa actitud obstaculiza la efectividad de la comunicación.

5.6 Canal inadecuado: Un canal es inadecuado cuando está sucio, roto, maltratado o infuncional. En
estos casos el mensaje no llegará de manera eficaz a su destino.

F. Señala los elementos de la comunicación presentes en el siguiente texto.

No basta

No basta traerlos al mundo; porque es obligatorio; porque son la base del matrimonio o por que te
equivocaste en la cuenta. No basta; porque de afecto tú le has dado bien poco. Todo por culpa del
maldito trabajo y del tiempo. No basta comprarle todo lo que quiso comprarse; el auto nuevo antes de
graduarse; que viviera lo que tú no has vivido.

No basta; porque cuando quiso hablarte de sexo se te subieron los colores al rostro y te fuiste. No
basta con comprarle curiosos objetos. No basta cuando lo que necesita es afecto, aprender a dar valor
a las cosas; porque tú, no serás eterno.

No basta con llevarlos a la escuela a que aprendan; porque la vida cada vez es más dura; ser lo que
tu padre no pudo ser. No basta; porque cuando quiso hablar de un problema, tú le dijiste, niño será
mañana, es muy tarde, estoy cansado.

No basta con creer ser un padre excelente; porque eso te dice la gente; a tus hijos nunca les falta
nada. No basta; porque de haber tenido un problema, lo habría resuelto comprando en la esquina, lo
que había. No basta castigarlo por haber llegado tarde; si no has caído, ya tu chico es un hombre.
Ahora más alto y más fuerte que tú.
Franco De Vita
(Venezolano)
a) Emisor:
b) Mensaje:
c) Receptor:
d) Código:
e) Canal:
f) Referente o Realidad:
g) Contexto o Situación Comunicativa:

- 55 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G. Indica con V o F si el enunciado es verdadero o falso:


a) La palabra comunicar tiene su origen en el Latín.
b) La comunicación consiste en poner en común ideas y sentimientos.
c) La comunicación es, de hecho, un proceso pasivo.
d) En el proceso comunicativo siempre habrá un agente Emisor así como un Receptor.
e) El Receptor siempre será un ente individual.
f) El hombre es, definitivamente, un ente social.
g) Los animales poseen un sistema de comunicación No Lingüístico.
h) La Comunicación Lingüística no precisa soporte o refuerzo de la Comunicación No lingüística.
i) La Comunicación Lingüística es exclusivamente de tipo oral.

H. Encierra la letra de la respuesta correcta:

1. Son características del sistema de comunicación de los animales:


a. Mecanicista, repetitivo, instintivo.
b. Articulado, oral, codificado.
c. Convencional, racional, universal.

2. La Comunicación no Lingüística está presente en el individuo desde:


a. Su nacimiento
b. La etapa prenatal
c. La edad adulta

3. Tanto la forma Oral como la Escrita son dos variantes de la comunicación:


a. Lingüística
b. No lingüística
c. Ambas a la vez

4. Son formas de comunicación propias de la era actual:


a. El telégrafo y la Máquina de Vapor.
b. El Satélite y la Internet.
c. El caballo y las señales de humo.

5. Elemento de la comunicación que con carácter obligatorio deben conocer tanto el emisor
como el Receptor:
a. Contexto
b. Canal
c. Código

- 56 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

I) Relaciona adecuadamente las dos columnas:


a) Emisor Conjunto de ideas o informaciones que
se transmiten en el Proceso Comunicativo.
b) Receptor Vía o soporte por el cual transita el
Mensaje.
c) Mensaje Es quien elabora y emite el Mensaje.
d) Distractores Elementos humanos y no humanos
que influyen en la construcción del Mensaje.
e) Código Conjunto de símbolos que emplea una
Comunidad Lingüística.
f) Canal Elementos que le restan eficacia a
la Comunicación.
g) Contexto Es quien recibe, asimila y
responde el Mensaje.

J) Redacta un párrafo de cinco o más oraciones en el que exprese la importancia de la comunicación


en el ambiente familiar.

K) Explica la importancia de la comunicación en el ambiente laboral.

L) Escribe un diálogo entre tú y uno de tus compañeros.

- 57 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD VII:

La Acentuación
A. Antes de leer el texto responde oralmente las siguientes preguntas:

a) ¿Qué entiendes por el título: ¨Hombre, naturaleza y sociedad¨?


b) ¿Qué relación hay entre hombre, naturaleza y sociedad?
c) ¿Existe el hombre sin la sociedad? ¿Y la sociedad sin el hombre? Explica tus respuestas.

Hombre, naturaleza y sociedad

En el hombre hay dos dimensiones, naturaleza (N) y persona (P). Como naturaleza el hombre tiende
a conservarse y adquirir cosas. Como persona, a descubrir valores y comprometerse con ellos a
relacionarse con los otros y dar.

Para la naturaleza, el hombre se realiza acaparando cosas para sí. En cuanto persona, se realiza
más bien dando y recibiendo. Para la naturaleza, desde la Ameba hasta el hombre, vivir es acaparar
y asegurar; apoderarse de lo otro y convertirlo en propio. Y eso, incluso cuando eso otro es una
persona. De ahí los conflictos interpersonales…

Pero la persona se realiza solamente relacionándose, dando y recibiendo, descubriendo valores y


comprometiéndose con ellos.

Y esto tanto más cuanto el hombre llega a ser más persona. La persona en efecto no se identifica
con la naturaleza. La posee y la usa. Pero la persona es libre, es fin en sí misma.

Cuando el hombre se ve amenazado en sus tendencias centrípetas, recurre a la defensiva. En cambio,


cuando es dominado y guiado por la persona, empieza a experimentar la vida, la paz, el amor… (G.
Jampolsky, Love is letting go of fear).

Esa experiencia, obviamente, nos ayuda a darnos. Pero, en el fondo de nosotros mismos, ya antes
de esa experiencia, sabemos que vivir es darse, no acaparar. Como insistiría V. Frankl; “El hombre
llega a ser real en el grado en que es intencional, en el grado en que se da… Esto es lo que hoy
observan los mejores Antropólogos”.

Mateo Andrés, S. J.
(Dominicano)

- 58 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B) Después de leer el texto, responde de manera escrita las siguientes preguntas:


1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Por qué?

2. ¿Cuántos párrafos tiene?

3. ¿Consideras que todas las palabras destacadas en negrita están acentuadas? ¿Por qué?

4. ¿Qué entiendes por Acentuación?

5. ¿Conoces algún tipo de acento? ¿Cuál?

6. ¿Crees que el tema invita a la reflexión? ¿Por qué?

7. ¿Con cuál de los dos prototipos de hombre te identificas, el hombre naturaleza o el hombre
persona? ¿Por qué?

8. ¿Piensas tú que es prudente en nuestra época que se combinen ambos tipos de hombre en una
sola persona? ¿Por qué?

C) Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


1.- tendencia
2.- Antropólogo
3.- interpersonal
4.- centrípeta
5.- hombre
6.- dimensiones
7.- naturaleza
8.- persona

D) Resume el texto leído en un párrafo de seis oraciones:

- 59 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

F) ¿El contenido del texto leído guarda relación con la realidad actual de nuestro país? Explica
tu respuesta en un párrafo de cinco oraciones:

1.0 La Sílaba.

Las palabras están constituidas por una o más sílabas. La Sílaba es la combinación mínima de sonidos
o letras que se puede hacer. También se puede definir la Sílaba como una unidad mínima que se realiza
en una sola emisión de voz. Además se podría conceptualizar este término como cada uno de los
golpecitos de voz que se producen al pronunciar una palabra.
Ejemplos: hogar= ho-gar, palabra=pa-la-bra, etc.

Las letras se combinan para formar sílabas, las sílabas se combinan para formar palabras, las palabras
se combinan para formar enunciados u oraciones y los enunciados y oraciones se combinan para
formar párrafos y textos más extensos.

Una vocal puede formar sílabas por sí sola; como en la palabra a-ño, la a- forma la primera sílaba. En
cambio, una consonante no podrá formar sílabas sin hacerse acompañar por una o varias vocales.
Ejemplos: ca-ña, mo-li-no, muer-te, etc.

- 60 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.0 Aspectos preliminares a la División Silábica y la Acentuación.


Vocales Fuertes y vocales Débiles
Las vocales Fuertes son: a-e-o, y las vocales Débiles son i-u.

2.1 El Diptongo (di: dos, ptongo: sonido: dos sonidos).


Hay diptongo en los siguientes casos: Cuando se unen dos vocales, una Fuerte y una Débil, en una
misma sílaba. Ejemplos: heroico, aire, hielo, cuerda, etc. Las vocales que constituyen un Diptongo
nunca deben separarse. El otro caso es cuando se combinan dos vocales Débiles en una misma sílaba.
Ejemplos: cuidado, ciudad, viuda…

2.2 El Hiato y sus clases: Existe el Hiato por Naturaleza y el Hiato por Acentuación.

2.2.1 Hiato por Naturaleza: Éste se forma cuando se combinan dos Vocales Abiertas, las cuales se
pronuncian y se escribirán en sílabas distintas. Ejemplos: po-e-ta, hé-ro-e, a-ho-ra, etc.

2.2.2 Hiato Artificial o por Acentuación. Es aquel que se forma al encontrarse una vocal Fuerte con
una Débil acentuada ortográficamente, lo cual hace que esta última se convierta en fuerte. Este
fenómeno se conoce también como “Adiptongación” o destrucción del Diptongo que originalmente
había. Ejemplos : sa-ú-co, rí-o, ha-bí-a, ba-úl, etc.

3.0 El Acento y sus clases

• EI Acento es la fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba. La sílaba acentuada se
denomina Tónica y la no acentuada se llama Átona.

3.1 Tradicionalmente el Acento se ha clasificado en tres tipos: Acento Prosódico, Ortográfico y


Diacrítico.

3.1.1 EI Acento Ortográfico o Escrito es aquel que se escribe conforme a ciertas normas
lingüísticas. Se reconoce mediante una tilde (') que se coloca de manera oblicua sobre la vocal
de la sílaba Tónica. Ejemplos: cámara, lápiz, mamá.

3.1.2 EI Acento Prosódico u Oral es aquel que sólo se reconoce o se identifica en la pro-
nunciación, no en la escritura. Ejemplos: casa, libro, campana...

3.1.3 EI Acento Diacrítico es también escrito y se reconoce por el empleo de la tilde (´); pero su
uso es básicamente para distinguir funciones gramaticales distintas de una misma palabra. Se le aplica
a este tipo de palabras en particular por lo que se le considera un Acento Distintivo. Esto es así porque
distingue las diferentes funciones que puede desempeñar una misma palabra, como sucede en los
siguientes ejemplos: Tú (pronombre personal) y tu (adjetivo); (¿Qué? (función interrogativa) que
(función relativa) Tú eres responsable. Tu casa es grande. ¿Qué pasa? Uno que otro día.

- 61 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G. En la siguiente ilustración se observa la aplicación de este tipo de acento: Lee, por favor.
Palabras con Función Ejemplos
acento diacrítico
De Preposición Sírvame moro de guandules, por favor.
Dé Del verbo dar No creo que me dé tiempo para ir a tu casa hoy.
El Artículo definido El periódico no llegó hoy.
Él Pronombre personal Hazle caso; él te quiere.
Tu Adjetivo posesivo Espero tu respuesta ya.
Tú Pronombre personal Tú eres un buen amigo.
Mi Adjetivo posesivo Cuenta con mi colaboración.
Mí Pronombre personal Ese regalo es para mí.
Te Variante pronominal Te espero mañana temprano.
Té Sustantivo o nombre de bebida Prefiero tomar té cuando hace frío.
Mas Conjunción adversativa Estamos en invierno, mas hace calor.
Más Adverbio de cantidad Quiero estudiar más de una carrera.
Si Conjunción condicional Si lo deseas, voy contigo.
Si Nota musical La canción fue cantada en Si Mayor.
Sí Adverbio de afirmación Sí, asistiré a la reunión.
Sí Variante pronominal Después del desmayo volvió en sí.
Se Variante pronominal Se marchó sin despedirse.
Sé Del verbo ser Sé prudente en el trato con los demás.
Sé Del verbo saber No sé cuándo terminará este desorden.
Ve Del verbo ver Nadie ve el caos actual.
Vé Del verbo ir Vé a tomar tu clase temprano.
Aun Conjunción equivalente a incluso, hasta, también… Aun los más ricos tienen necesidades.
Aún Adverbio de tiempo equivalente a todavía Los políticos honestos no han llegado aún.
Solo Adjetivo calificativo El país ha quedado solo.
Sólo Adverbio (equivale a solamente) Sólo un milagro nos salva de la catástrofe.
Que Pronombre relativo Quiero que regreses pronto.
Qué Pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Qué quieres de mí ahora?
Quien/quienes Pronombres relativos Quien trabaja y estudia progresa.
Quién/quiénes Pronombres interrogativos o exclamativo. ¿Quiénes son ustedes?
Como Adverbio relativo de modo Como no quiso estudiar, reprobó el examen.
Cómo Forma admirativa, interrogativa o enfática ¿Cómo piensas lograr tus metas?
Cuando Adverbio de tiempo El pueblo sufre cuando lo gobiernan mal.
Cuándo Forma interrogativa, admirativa o enfática ¿Cuándo terminará el clientelismo político?
Donde Adverbio relativo de lugar Queremos un país donde haya democracia verdadera.
Dónde Forma -- interrogativa, admirativa o enfática ¿Dónde habrá quedado el ejemplo de Duarte?
Adonde Adverbio de lugar (acompaña a verbos de movimiento) Iré adonde tú me lo pidas.
Adónde Adverbio interrogativo de lugar. ¿Adónde piensas irte de vacaciones?
Porque Conjunción causal Recibirás una beca porque te has graduado con honores.
Por qué Forma interrogativa integrada por la preposición ¿Por qué obtuviste bajas calificaciones?
por y el pronombre interrogativo que
Porqué, porqués Forma sustantiva que significa causa El porqué de tu cambio de carrera me ha sorprendido./
Los porqués de su decisión sólo ellos los conocen.
Por que Por (preposición) y que (pronombre relativo, El punto cardinal por que sale el sol es el Este.
puede sustituirse por el cual, la cual…)

- 62 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.0 La acentuación de las Mayúsculas


Bajo el argumento de que el acento Gráfico podría restarle belleza a las letras Mayúsculas, algunos
digitadores, mecanógrafos y publicistas, optan por no colocárselo; sin embargo la Real Academia de
la Lengua Española, recomienda que las letras Mayúsculas lleven el acento escrito que las reglas
generales exijan, con el propósito de impedir la lectura incorrecta de cualquier palabra. Ejemplos.
Álvarez, África, etc.

5.0 El Triptongo: Es la combinación de tres vocales (una Fuerte entre dos Débiles) en la misma sílaba.
Ejemplos: Buey, Uruguay, despreciéis, Camagüey, apreciáis…
El triptongo se rompe cuando el acento escrito cae sobre una de las vocales débiles.
La combinación de tres vocales se convierte entonces en dos sílabas distintas: una que contiene la
vocal acentuada y la siguiente el diptongo. Ejemplo: jugaríais= ju-ga-rí-ais.

En este caso el Acento Ortográfico se aplica sobre la vocal Débil í de la sílaba y el Triptongo queda
disuelto o roto.

6.0 Las sílabas Tónicas y las Átonas.


Según tengan acento o no, las sílabas que constituyen las palabras pueden ser Tónicas o Átonas.
La sílaba Tónica es aquella que se pronuncia con mayor fuerza de voz. Y las Átonas las que se
pronuncian con menos intensidad de voz que las primeras. En la palabra felicidad la última silaba (dad)
es la Tónica y las demás (fe-li-ci) son Átonas. En la palabra magnífico la sílaba Tónica es (ní) mientras
que las Átonas son (mag-fi-co). Todas las palabras contienen una sílaba Tónica y las demás son
Átonas. Las sílabas Tónicas también se llaman sílabas Acentuadas.

7.0 Algunos ejemplos de División Silábica


Pan = pan
Cuadro = cua-dro
Reproducción = re-pro-duc-ción
Cubre = cu-bre
Atlántico = a-tlán-ti-co
Réplica = ré-pli-ca
Regreso = re-gre-so
Constancia = cons-tan-cia
Distribución = dis-tri-bu-ción
Empréstito = em-prés-ti-to
Construcción = cons-truc-ción

8.0 Clasificación de las palabras por el número de sílabas

a) Monosílabas: Son aquellas palabras que constan de una sílaba.


Ejemplos: pan, sal, tú, el,…
b) Bisílabas: Son aquellas palabras que están constituidas por dos sílabas.

- 63 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplos: hogar, aula, razón.


c) Trisílabas: Son las palabras que están formadas por tres sílabas
Ejemplos: profesión, estudio, temprano,…
d) Tetrasílabas: Son las palabras que están formadas por cuatro sílabas.
Ejemplos: educación, universo, relámpago.
e) Pentasílabas: Estas palabras están constituidas por cinco silabas.
Ejemplos: Universidad, ortográfico.
f) Hexasílabas: Son aquellas palabras formadas por seis sílabas.
Ejemplos: contemporáneo, colaboraciones, características,…
g) Heptasílabas: Son aquellas palabras formadas por siete sílabas.
Ejemplos: profesionalización, simultáneamente, meteorología,…
h) Octosílabas: Son aquellas que tienen ocho sílabas.
Ejemplo: internacionalización.
i) Eneasílabas: Son aquellas palabras que tiene nueve sílabas.
Ejemplo: otorrinolaringólogo.
j) Decasílabas: Son aquellas palabras que tienen diez sílabas.
Ejemplo: otorrinolaringología.

9. Clasificación de las palabras según la posición que ocupa la sílaba Tónica


Según la posición donde se encuentre la sílaba Tónica, las palabras se clasifican en Agudas, Graves
o Llanas, Esdrújulas y Sobreesdrújulas o Esdrujulísimas.

9.1 Las palabras Agudas: Son aquellas cuya sílaba Tónica es la última.
a) Ejemplos: café, pared, etc. Éstas llevan Acento Ortográfico o Escrito, sólo cuando terminan en
vocal (a,e,i,o,u) o en consonantes n ó s. Ejemplos: patrón, sofá, además, autobús, maní, cebú, bebé,
mamá, dominó, celebré, compás, campeón…

9.2 Son palabras Graves o Llanas: Aquellas cuya sílaba Tónica es la penúltima.
Ejemplos; Cuba, Félix, escuela.
Estas palabras no llevan tilde si terminan en vocal (a, e, i, o, u) o consonante n ò s. Ejemplos:
orden, volumen, trenes, examen, trampa, sala, casa, bosque, permanente, origen, estufa,
crema, libro.

Las palabras Graves o Llanas que terminan en n ó s precedida de otra consonante llevan acento
Ortográfico. Este caso es una excepción a las reglas anteriores, y es de uso poco frecuente; ya que
sólo se da con palabras extranjeras. Ejemplos: cómics, càmpings, pósters, bíceps, récords, búnker,
tríceps…

9.3 Las palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya sílaba Tónica es la antepenúltima. Ejemplos:
Cándida, lámpara, número,…Estas palabras siempre llevan Acento Ortográfico o Escrito.

9.4 Las palabras Sobreesdrújulas: Son aquellas cuya sílaba Tónica está en la trasantepenúltima
posición y llevan el Acento Ortográfico siempre. Ejemplos: dígaselo, devuélvaselo, fácilmente.

- 64 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

H) De las palabras que aparecen destacadas en negrita en el siguiente texto, subraya aquellas
que contengan Hiato y encierra las que tengan Diptongo y Triptongo:

El cráneo del indio

Llamo a Chinchina y le explico… :Le digo que es de Hatuey, el indio que hacía versos, el indio que
llevaba golondrinas y con sangre de aves describía sus canciones. Pero Chinchina tiembla, teme,
huye. En tanto, me acerco más al cráneo, y de súbito oigo un rumor de vida, veo por uno de sus
agujeros que en su interior hay un nido de música, una casa de jilgueros… Sí, ya sé que es de
Hatuey, el indio que se llenaba las manos de río para mirar el alba entre sus dedos; el indio que con
azucenas alimentaba a su caballo para que la bestia se le pusiera más hermosa y estuviera más
cerca de los niños.

Sr. Hatuey, el indio que sabía el nacimiento del viento y madrugaba en puntillas para robarle sus
canciones de humedad y relámpagos; el indio que no cazaba alondras porque las fabricaba en su
sonrisa. ¡Pero si todavía la tienes! Fíjate bien en ese cráneo. ¿Lo oyes, Chinchina? No te asustes,
pon tus orejas de rosa sobre esta jaula de hueso. Ya no podrá decirme que no entiendes la virgen
lengua de Hatuey; él viene, él anda por ahí… con su alfabeto de aire.

Manso Hatuey: y tú que te apenabas cuando no te entendían; cuando te ponías por dentro tercamente
azul… cuando mojabas tus manos para empaparlas de sol. Sin embargo, aquí tengo tu cráneo: ¡Todavía
está lleno de alondras y jilgueros! Chinchina, fíjate bien que este indio, que este muerto no deja de
hacer versos…

Manuel del Cabral


(Chinchina busca el tiempo, pp. 66 y 67)

I. Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide más abajo:

Los imaginados

Hace años, en una reunión con un grupo de gente de un barrio de Santo Domingo, una señora comenzó
a hablar diciendo: “nosotros, los imaginados…” Estaba usando para definirse una expresión que había
escuchado con referencia al grupo con el que compartía su identidad. Era evidentemente una confusión
con la palabra marginado; pero me hizo pensar que la expresión era correcta. Una de las experiencias
más fuertes de la cultura de la pobreza es la de la no existencia. Quizá más precisamente la de la
futilidad de su existencia, la de no contar, como si no existiera. Es la experiencia tan bien descrita
en la novela de Manuel Scorza: “No lo veían porque no lo querían ver”. Era invisible como invisibles
eran todos los reclamos, los abusos y las quejas¨. Son los imaginados, sin consistencia real de su
existencia. Su lucha más fuerte, es afirmarse como presente, hacerse notar [...]

Jorge Cela
La otra cara de la pobreza
(Fragmento)
- 65 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

J) Del texto anterior circula la sílaba Tónica de cada una de las palabras destacadas en negrita.
K) Transcribe dichas palabras y divídelas en sílabas.

L) Lee cuidadosamente el siguiente texto y realiza lo que se te pide más abajo:


Cuando se sometió a votación la propuesta de aceptar a Héctor García Godoy Cáceres para la
Presidencia provisional de la República, ésta fue aprobada por el Partido Revolucionario Dominicano
(PRD), así como por el Senado de la República, la Cámara de Diputados y el gabinete Ministerial,
organismos éstos encabezados por dirigentes del PRD.

Se opusieron a la mencionada propuesta el presidente Caamaño, los ministros Héctor Aristy y Jottin
Cury, así como los partidos, Revolucionario Social Cristiano, representado por Andrés Lockward, y
el Movimiento Revolucionario ¨14 de Junio¨, cuyo delegado era Juan B. Mejía.

De esta manera y por respeto a las formas democráticas de dirección, el movimiento Constitucionalista
aceptaba que la propuesta de Estados Unidos a través de la Comisión Ad-hoc de la OEA, fuera
aceptada. El caballo de Troya del embajador Búnker había logrado éxito con su táctica de combinar
ataques militares para intimidar a los más vacilantes, con la seducción de los más conservadores
y la compra de los más corrompidos.
Hamlet Hermann
(Transición ¨made in USA¨, pág. 104)

M) Clasifica, por la ubicación de la sílaba Tónica, las palabras destacadas en negrita del
texto anterior.
Esdrújulas Llanas con tilde Agudas con tilde Llanas sin tilde Agudas sin tilde

N) Escribe F o V (Falso o Verdadero) según corresponda:


____ La Sílaba puede estar formada por un sólo sonido.
____ Todas las palabras tienen una sola sílaba Tónica.
____ Dos Sílabas Abiertas forman un Diptongo.
____ Las vocales pueden formar sílabas por sí solas.
____ El triptongo se usa con mucha frecuencia en el Español Dominicano.
- 66 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

N) Completa cada enunciado con la expresión o palabra correcta:


a) Las palabras formadas por una sola Sílaba se llaman .
b) Dos vocales Abiertas consecutivas forman un .
c) Una vocal Abierta y una Cerrada en una misma sílaba forman un .
d) Cuando se unen dos vocales Cerradas, pero esa Cerrada lleva tilde, se ha formado un Hiato
por .
e) Las vocales Abiertas también se llaman .

O) Subraya la palabra del paréntesis que complete mejor el sentido de la oración y reescribe
dichas oraciones en tu mascota:
a) El joven se examinó (sólo, solo) en el aula.
b) Ya (sé, se) (cómo, como) resolver la ecuación.
c) Prepárame (él, el) (té, te) de manzanilla.
d) (¿Porqué, por qué) no me dices (adónde, adonde) vas?
e) (Vé, ve) a imprimir el trabajo de nuevo; no se (vé, ve) bien.
f) (Sé, se) un buen estudiante; (sé, se) que puedes lograrlo.
g) (Tú, tu) debes sacar mejor nota; es (tú, tu) responsabilidad.
h) Eres el (más, mas) aplicado, (más, mas) tus notas han bajado.
i) (Sí, si), Carlos, (sí, si) te apuras, tu promedio subirá.
j) A (mí, mi) me dijeron lo de (tú, tu) hermana.
k) Le (dí, di) el regalo a (quién, quien) me dijiste.
l) ¡(Cuánto, cuanto) calor hace!

P) Escribe una oración con cada una de estas palabras:


1) Se
2) Sé
3) Sé
4) Mí
5) Mi
6) Tránsito
7) Transito
8) Transitó
9) Sólo
10) Solo
11) Aún
12) Aun
13) Qué
14) Que

- 67 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Q) Escribe un párrafo de diez oraciones en el que emplees cinco o más palabras con Acentuación
Diacrítica:

- 68 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD VIII:
Las funciones de la Lengua
A) Responde oralmente antes de leer los siguientes microtextos:

a) ¿Consideras que cuando nos comunicamos lo hacemos con una sola intención? ¿Por qué?
b) ¿Crees tú que hay distintos propósitos comunicativos en una poesía y una noticia? Argumenta tu
respuesta.
c) ¿Son iguales las intenciones comunicativas en una declaración de amor y la definición de Oración,
por ejemplo? Dí por qué.
d) Los textos publicitarios, ¿qué intención comunicativa tienen?
e) Cuando en una comunicación por teléfono decimos: ¿Me escuchas? ¿Comprendes lo que te digo?
¿Con qué intención lo hacemos?

B) Lee los siguientes textos:

Texto 1.- Sed


Cada día que pasa sin lograr que me quiera es un día perdido…
¡Oh, Señor, no permitas, por piedad, que me muera sin que me haya querido!
¡Porque entonces mi espíritu, con su sed no saciada, con su anhelo voraz,
errará dando tumbos por la noche estrellada, como pájaro loco, sin alivio ni paz.
Amado Nervo
(Mexicano)

Texto 2.-
Cuidao con la boca, amigo-. No se ajunte con to lo bodeguero… Ese amiguito suyo que viene dende
el principio e´ muy bueno, pero cuidao con el que uté no conoca. Ese blanquito que tuvo aquí… ¡Tenga
cuidao, por Dio´!
Ramón Marrero Aristy
Over (fragmento)

Texto 3.-
La Lengua es un Sistema o Código o un Instrumento o un medio de comunicación social doblemente
articulado. Éste no es el único Sistema de Comunicación que posee el ser humano, pero es un sistema
de comunicación único, porque se trata del único sistema de comunicación que goza de la característica
que consiste en poder articularse dos veces.
Carlisle González Tapia.
Morfosintaxis Hispánica (p. 7)

- 69 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Texto 4.-
--- ¿Mi mula? Por todos los cuartos del mundo no la doy. Y no es sólo porque me desempeñe; sino
porque le tengo cariño, como si fuera una persona.

--- ¿Cariño? Asunte: A mi mujer le he dicho que no quiero perros en casa, porque a la hora de morirse
me dan más pena que si fueran cristianos. La gente dice que son ángeles… Yo estoy en creerlo.
Juan Bosch
(La Mañosa, fragmento, p. 38)

Texto 5.-
Lo que se conoce con el nombre de Plan Wilson demuestra de modo irrefutable la carencia del gobierno
norteamericano de una orientación firme y segura para solucionar consciente y satisfactoriamente el
problema palpitante del impenitente revolucionarismo característico de algunas sedicientes repúblicas
de este continente. Su pretendida curantela de pueblos, su injerencia en los conflictos interiores de
algunos de estos países, no ha tenido nada de beneficioso y civilizador en lo que toca a Santo Domingo.
A sus sucesivos pasos de mediación o de intervención más o menos coercitiva ha correspondido
siempre un desarrollo cada vez más morboso y disolvente del fermento de motines, sediciones y
movimientos revolucionarios. Nadie ignora que después de la convención, nuestras revoluciones hansido
más frecuentes, duraderas y sangrientas. Los estadistas yanquis, sin excepción, han carecido de la
perspicacia necesaria para discernir, en lo que reza por nosotros, lo que hay de superficial y a ras de
tierra en nuestro rudimentario organismo político, de lo que hay en su fondo con caracteres más o
menos visibles de fijeza y permanencia. Sus procedimientos usuales han consistido en hirientes
amenazas. Si sus propósitos se hubieran fecundado en ideales de racional y oportuno mejoramiento
político y económico, nobles y ejemplarmente desinteresados, otros hubieran sido los medios empleados
para llegar a la consecución de los fines que ostensiblemente preconizan y que ya sólo engañan a
ciertos espíritus superficiales o que quieren a sabiendas dejarse engañar para favorecer determinados
intereses de personalismo político.
Federico García Godoy
(El Derrumbe, pp. 185 y 186)
(Dominicano)

Texto 6.-
• ¿Estás de acuerdo?
• Sí, por supuesto.
• Okey.

- 70 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C) Después de leer los microtextos anteriores, responde oralmente las siguientes preguntas:
1) ¿Presentan los textos leídos diferentes intenciones comunicativas? Justifica tu respuesta.
2) ¿Qué entiendes por Funciones de la Lengua?
3) Dí la Función de la Lengua que predomina en cada texto. Explica tu respuesta.
4) Después de leer los textos, ¿coincidieron algunas apreciaciones con las que te hiciste antes de
leerlos? ¿Cuáles?
5) ¿Algunos de los textos leídos son Literarios? ¿Cuáles?
6) ¿Cuáles no son Literarios? ¿Por qué?
7) ¿Cuál de estos textos fue el que más te impresionó? ¿Por qué?
8) ¿Conoces algunos de los autores de los textos leídos? ¿Cuáles? ¿Qué sabes de ellos?

D) Busca el significado de las siguientes palabras: Anhelo, errará, bodeguero, código, articulado,
desempeñe, ángeles, irrefutable, impenitente, sedicientes, injerencia, coercitiva, perspicacia, discernir,
rudimentario, ostensiblemente y preconizan.

Los textos que acabas de leer poseen distintas funciones comunicativas. En el primero predomina la
función Estética o Poética; en el número dos, la función preponderante es la Conativa o Apelativa; en
el tercero lo es la Metalingüística, en el cuarto, la Comunicativa o Referencial y en el sexto, la función
Fática o de Contacto.

Es pertinente señalar que dentro de un mismo texto pueden coexistir dos o más Funciónes de la Lengua;
sin embargo, siempre habrá una de éstas que predominará frente a las demás.

Toda actividad comunicativa conlleva una intención. Esa intención es fundamentalmente informativa;
pero independientemente de la predominancia de ésta, en cada mensaje habrá una finalidad específica
marcada tanto por la huella lingüística como por la psicológica. Cada una de estas finalidades o
intenciones que se manifiestan en la materialización de cada acto de habla se denomina Funciones
de la Lengua.

- 71 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.0 El lingüista ruso Román Jackobson plantea la existencia de seis funciones de la lengua y las
relaciona con los componentes de la comunicación.

COMPONENTES FUNCIONES
1) Referente o Realidad Comunicativa o Referencial
2) Emisor o Remitente Expresiva o Emotiva
3) Mensaje Estética o Poética
4) Código Metalingüística
5) Receptor o Destinatario Conativa, Apelativa o Connotativa.
6) Contacto, canal o medio Fática o de Contacto.

1.1. Función Referencial

La función Referencial comparte otras denominaciones: Representativa, Comunicativa e Informativa.


En esta función el mensaje que construye el Emisor está relacionado fundamentalmente con el ente
aludido o tema de que se trata. Y nos informa acerca de la realidad referida. De ahí que esta función
mantiene una estrecha relación con el Referente o Realidad a la cual se alude. La importancia de esta
función está determinada por el uso frecuente que de ella se hace en la conversación cotidiana.
Frecuentemente la comunicación que empleamos en el diario vivir enuncia, habla e informa acerca de
un ente o realidad determinado, o, de unos entes o realidades determinadas. No se quiere destacar
aquí que es con esta sola intención que empleamos la Lengua. Sin embargo, hay que hacer notar que
dicha función desempeña un papel preponderante en el proceso de comunicación o socialización
humana.

Por todo lo expuesto precedentemente se puede afirmar que la función Referencial está determinada
por la relación existente entre el Mensaje y el Ente o Realidad al que ésta se refiere.

1.1.1. Características de esta función:

Ø Es objetiva o denotativa.
Ø Se refiere a un ente, a una realidad o a un hecho, lo que la hace ser además, concreta.
Ø Posee claridad y precisión en el mensaje.
Ø Está determinada por la relación que existe entre la realidad que se alude y el mensaje.
Ø Es informativa; pues da a conocer hechos, eventos, personalidades, acontecimientos...

- 72 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplo: Los derechos en Sudáfrica.

“En Sudáfrica ha costado largos años conseguir que blancos y negros tengan los mismos derechos.
Entre 1950 y 1959 se promulgaron las leyes del apartheid, que discriminaban a las personas de color.
En esos años, Nelson Mandela, defensor de la igualdad de los derechos, fue condenado a cadena
perpetua. Mucho después, en 1989, el presidente De Klerk liberó a Mandela. Y en 1994 se celebraron
las primeras elecciones libres y Mandela fue elegido presidente.”
Editora Santillana, C. x A.

El texto anterior enuncia una realidad, y es que la igualdad de derechos entre blancos y negros en
Sudáfrica ha sido una lucha de largos años. Todo el mensaje expresado está relacionado con esta
realidad. Así se cumple la relación entre Mensaje y Ente o Realidad que plantea y le da razón de ser
a esta referida función .

1.2. Función Expresiva o Emotiva:

Los términos expresivo y emotivo podrían representar una correlación; ya que se puede decir que la
expresividad en un grado significativo estaría precedida por un impulso emocional o espiritual. Esta
expresividad y emotividad están necesariamente relacionadas con el ente productor del mensaje o
Emisor, puesto que tales elementos subjetivos son inherentes a los sentimientos del autor.

En esta función el mensaje guarda una íntima relación con su Locutor o Emisor. El mensaje aquí no
será una simple enunciación lingüística, sino que habrá una presencia significativa de la emotividad o
espiritualidad del Emisor. Cuando se declara o enuncia el mensaje, éste va marcado por los sentimientos
del Remitente. Dicha emotividad puede manifestarse mediante el empleo de interjecciones, exclamaciones,
interrogaciones, onomatopeyas, entonación, incluso ademanes y otras gesticulaciones corporales
pertinentes.

El mensaje que se construye con esta función puede decirse que es un discurso verbal emotivo o
anímico, el cual no se sujeta rigurosamente al orden sintáctico. El Emisor deja notar su estado de
ánimo: Entusiasmo, dolor, miedo, alegría, sorpresa, tristeza, inseguridad, disgusto, pesimismo, desaliento
o enfado en el mensaje que elabora o emite.

Respecto a esta función, Bienvenido Díaz Castillo señala que mediante ella se emplea el Lenguaje
para manifestar sentimientos y valoraciones que no están dirigidas a un receptor específico, y pone
como ejemplos: ¡Que suerte! ¡Vive como un rey! Con relación a lo planteado por este autor, sería
oportuno aclarar que los sentimientos y valoraciones expresados en este tipo de mensaje pueden estar
dirigidos a un Receptor específico o no.

- 73 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplo:

Por lo que más quiera le suplico que me dé el empleo. Me hallo en la miseria. Me quedaré por cualquier
sueldo. Otros serán más exigentes que yo. Estoy desesperado y ya no se a qué puerta llamar, porque
todas se me cierran.
Querer es Poder (fragmento)
(Orison Swett Marden)

El mensaje del texto leído esta marcado por la actitud emotiva del autor o Emisor. Es decir, existe una
relación estrecha entre los componentes de la comunicación: Emisor-Mensaje.

También el Mensaje esta expresado en un tono subjetivo, lo que nos hace afirmar que la función que
aquí predomina es la Emotiva o Expresiva, sin menospreciar la presencia de algún aspecto conativo
o apelativo.

1.2.1. Características de esta función:

• Es subjetiva; pues expresa sentimientos y emociones.


• Está determinada por la relación Emisor-Mensaje.
• Hay presencia de rasgos emotivos o espirituales.
• Hay sentimientos manifiestos.
• Posee un alto grado de espontaneidad.
• El mensaje puede estar acompañado de gestos, ademanes…

1.3 Función Estética o Poética:

Esta función tiene su razón de ser en el mensaje mismo, el cual emplea palabras o expresiones estéticas
o artísticas con el propósito de provocar goce, emoción, deleite y placer estético en el Receptor. Dicha
función representa el uso artístico de la Lengua y está presente en las obras literarias: Poesía, Cuento,
Novela, Ensayo Literario; predominando más en la primera.

- 74 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplo:
Sólo tus besos

Hoy que me rozan céfiros de pluma


y en sus cuerdas azules vienes tú.
Hoy que brotan de mis labios cardúmenes
espantados y mis ansias se bañan de luz.
Ahora que sobre mí se levantan olas de encanto.
En esta hora de numen y bambúes abultados,
me asaltan tus enjambres de labios.
Sólo los tuyos.

Hoy me aferro a ellos como tabla de náufrago


sobre el profundo océano.
Vinieron como juguete primero
y trajeron alas para que mi amor volara.
Sólo los tuyos hicieron nidos,
los demás, en tus corrientes se fueron,
no sé a cuál destino.
Féliz Pérez Lebrón
(Dominicano)

- 75 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Como se puede notar, el mensaje del texto anterior está cargado de figuras o Recursos Estilísticos con
el fin de que el lector sienta algún deleite, placer o emoción. Las figuras empleadas en el mensaje
constituyen el uso artístico del Idioma. El mensaje no está elaborado con el sólo propósito de informar;
sino de deleitar, despertar emociones y excitar el ánimo del lector.

1.3.1.-- Características de esta función:

Ø El mensaje es subjetivo o connotativo.


Ø Emplea figuras Literarias.
Ø Encuentra su razón en el mensaje mismo.
Ø Promueve el goce y la emotividad.
Ø Emplea palabras y expresiones connotativas.
Ø Predomina en los textos Literarios, sobre todo en la Poesía.

1.4.-- Función Metalingüística:

El término Metalingüístico significa que la palabra o expresión que se emplea va más allá de la Lingüística
Esta función, además de encontrar su fundamento en el Código o Idioma, lo trasciende; ya que emplea
la Lengua para hablar de ella misma. Dicha función se materializa cuando se construye un discurso
de carácter lingüístico. Por ejemplo: “El Sustantivo es la categoría gramatical que sirve para nombrar
la realidad”. En este sentido hablamos de Sustantivo que es una Categoría de la Lengua y el concepto
que damos de esa categoría cae también dentro de la Lengua. Es decir, estamos usando la Lengua
para hablar de la Lengua misma.

Esta función aparece generalmente en los textos Didácticos, Enciclopedias, Diccionarios, Libros de
Lengua, Libros de Texto, entre otros.

1.4.-- Características de esta función:

Ø Emplea la Lengua para hablar de ella misma.


Ø Predomina en los textos Didácticos.
Ø Es objetiva o denotativa.
Ø Posee un vocabulario formal y en ocasiones especializado.
Ø Está sujeta al orden sintáctico de la Lengua.
Ø No emplea figuras literarias para que el mensaje sea claro, preciso y de mayor comprensión.

Ejemplo: Sonidos y Letras


Con frecuencia se confunden los sonidos de la Lengua con las letras que los representan en la Ortografía;
pero se trata de aspectos muy distintos. Los sonidos son realidades acústicas que se perciben a través
del oído. Las letras, también llamadas Grafemas, son simplemente unas figuras, unos dibujos que
sustituyen o representan a los sonidos en el terreno visual.

Orlando Alba.
(Dominicano)

- 76 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

En este texto se puede apreciar el carácter didáctico del discurso y el interés de utilizar los recursos
lingüísticos para hablar de la Lengua en sí.

1.5.-- Función Conativa o Apelativa:

Esta función está determinada por la relación directa entre Emisor y Receptor. En el momento en que
el primero está construyendo el mensaje está pensando al mismo tiempo en la reacción del segundo
frente a este mensaje.

La intención del mensaje en esta función es llevar al Receptor a la acción. Mediante el empleo del
vocativo y el modo Imperativo de los verbos se plantea un claro llamado al Receptor para que éste
atienda, actúe, cambie de actitud o asuma una posición determinada frente al mensaje.

Los textos publicitarios, los sermones de los sacerdotes, las arengas de los oficiales a sus subalternos,
los discursos de los políticos, las explicaciones de los docentes a sus estudiantes, etcétera; son ejemplos
evidentes de esta función de la Lengua. Todos ellos buscan influir, de una u otra manera, en el ánimo
del Receptor.

El uso de esta función es frecuente en el diario vivir. Puede estar presente en una simple expresión,
“no te desesperes”, “vuelvo en un ratico”, ¡Dejen eso, muchachos!; ¡Levántate y anda!, etcétera.

1.5.1-- Característica de esta función:

Ø Uso del modo Imperativo.


Ø Uso del vocativo.
Ø Intención persuasiva.
Ø Fuerza retórica.
Ø Está determinada por la relación Emisor-Receptor.
Ø Predomina en los textos publicitarios y de índole propagandístico.

1.6.-- Función Fática o de Contacto:

Esta función se centra en el Canal y persigue verificar su funcionalidad. Orlando Alba le atribuye otros
propósitos como son establecer, prolongar, confirmar o detener la comunicación.

Mediante esta función de la Lengua el Emisor debe cerciorarse de que el mensaje llegue de manera
efectiva hasta el Receptor; es decir, exento de cualquier elemento distractor.

En síntesis, se puede afirmar que el Emisor, a través de esta función, persigue que el Canal esté libre
de cualquier interferencia para que el mensaje llegue de manera efectiva hasta el Receptor.

Finalmente, se puede concluir que dicha función busca que se materialice, se continúe, se confirme,
se prolongue el Hecho Comunicativo…

- 77 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplos:

Ø ¿Correcto?
Ø ¿Está todo claro?
Ø ¿No hay problemas?
Ø Como te decía anteriormente…
Ø Pues bien…

Los docentes emplean con frecuencia esta función cuando están retroalimentando un tema y quieren
asegurarse que el mensaje fue comprendido por los alumnos y alumnas. Esta función se evidencia,
por ejemplo, cuando se está probando un equipo de sonido, un teléfono…

16.1.-- Características:

Ø Uso popular o coloquial de la Lengua.


Ø Relación entre el Mensaje y el Canal.
Ø Verificar la funcionalidad del Canal.
Ø Emplea palabras y expresiones cortas.

E) Pon V o F (verdadero o falso), según corresponda.

a) La Lengua es un sistema de comunicación social doblemente articulado.


b) Dentro de un mismo texto pueden coexistir dos o más funciónes de la Lengua.
c) La función Conativa o Apelativa persigue influir en el estado de ánimo del Receptor.
d) La función Fática o de Contacto se centra en el Canal.
e) La función Representativa o Referencial está relacionada con la realidad que se enuncia.
f) La función Metalingüística emplea la Lengua para hablar de ella misma.
g) Mediante la función Emotiva o Expresiva el Emisor manifiesta sus sentimientos, gustos y
preferencias, emociones, estados de ánimo, etcétera.
h) Puede existir comunicación sin intención comunicativa.
i) La función Estética o Poética está presente en todos los textos literarios.
j) En la función Representativa o Referencial predomina el uso del Vocativo y del modo verbal
Imperativo.

F) Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué entiendes por Funciones de la Lengua?

- 78 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

b. Cita y explica cada una de las Funciones de la Lengua.

c. ¿Existe alguna Función de la lengua más importante que otra? ¿Por qué?

d. ¿Por qué se dice que la función Emotiva o Expresiva tiene un carácter subjetivo?

e. ¿Por qué se dice que la función Referencial tiene un carácter objetivo?

f. ¿Cuál es la diferencia entre los vocablos objetivo y subjetivo?

- 79 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G) Escribe el nombre de la Función de la Lengua que predomina en cada texto.

1.- Cuando el tiempo haya surcado mi rostro y todos los inviernos se hayan anidado en mi cabeza;
cuando las borrascas de la vida hayan roto todas mis puertas y los soles hayan convertido en cenizas
mi cuerpo; no estaré a la intemperie, me cubrirán tu amor y tu nombre.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

2.- ¡Habla! No seas tan ingenua. Arrancan tus verdes barbas, consumen tus limpias aguas y tú no dices
nada. Te marean, te queman, te minan de pestes y muertes y tú silenciosa siempre. Saca tu lengua,
habla, dí algo, por favor.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

3.- Los propositos del modelo Consumista es ahogar la potencia creativa popular, aquietar las conciencias,
bloquear la capacidad crítica del individuo y hacer de éste un esclavo del consumo.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

4.- Me parece un sueño lo que estoy viviendo. Es demasiada felicidad para mi alma acostumbrada al
dolor. Me parece que un arcoiris de emociones invade mi rostro. Estoy feliz por reencontrarme contigo.
¡Soy feliz! ¡Ya te tengo aqui! ¡Aleluya!

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

- 80 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

5.- Los movimientos que realizamos con el cuerpo y el rostro tienen gran importancia en la comunicación
oral, pues con ellos acompañamos siempre los enunciados verbales. Por ejemplo, con la mirada
indicamos a quién le estamos hablando cuando conversamos en grupo. Además con algunos movimientos
de la cabeza podemos afirmar o negar algo.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

6.- -¿Recuerdas lo que hablamos ayer?


-Sí, claro.

Féliz Pérez Lebrón


(Dominicano)

Función:

- 81 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD IX:

Idiosincrasia del Español Dominicano


A) Responde oralmente las siguientes preguntas antes de leer el texto:
1) ¿Qué entiendes por el término “pulpería”?
2) ¿Es esta palabra un Dominicanismo? ¿Por qué?
3) ¿Qué son los Dominicanismos? ¿Conoces algunos? ¿Cuáles?
4) ¿Consideras que los Dominicanismos le dan un carácter particular y distintivo a nuestro Idioma?
¿Por qué?
5) ¿Sobre qué tema crees tú que trata el texto “La pulpería”?

B) Lee detenidamente el presente texto:

La pulpería

La pulpería de Chu era en la noche un bulto silencioso. Estaba en un recodo del camino y sorprendía
a los caminantes que desconocían el paraje. Apenas la alumbraba una jumiadora. Los golpes de luz
destacaban el mostrador, la negra cabeza de Chu y el grupo de hombres que jugaban dominó. No
se hablaba. A ratos sonaba el golpe en una silla o el de una pieza que alguien tiraba en la mesa. Los
hombres escupían a un lado y Chu descansaba la frente en una mano.

La pulpería era igual cada noche; escasa gente la visitaba de día. Acaso los sábados iba más a tomar
ron y a charlar.

Una noche el viejo Mendo fue más temprano que de costumbre; se arrimó y se echó el sombrero sobre
la nuca.

-Vamos a tar cojos pal juego –dijo estrujándose la cara.

Chu entrelazó los dedos de ambas manos.

-¿Usté no va a jugar?

-Yo sí; el que no viene es el muchacho.

El viejo Mendo calló un rato mientras se acariciaba el bigote.

-Ahora se ha encontrado un enamoramiento pa las vueltas de la Llanada –explicó.

-¡Ah…!

Chu miraba con aburrimiento hacia el camino.

- 82 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

-Pero de ese lado no hay muchachas, Mendo –dudó.

El otro movió la cabeza de arriba abajo; gruñó alguna cosa y se volvió de frente, echando el
vientre en el mostrador,
-Dique una de las del difunto Gatón –empezó a decir.

El pulpero se agarró la barbilla.

-Esa gente… ¡Jum!

El viejo le miró vivamente. Mientras Chu entraba en su cuarto pensaba Mendo: “Siempre ta este
diache de azaroso”.

Durante dos semanas el muchacho del viejo Mendo salía temprano; jugaba poco, picaba andullo,
llenaba el cachito y se tiraba al camino. Los otros le olvidaban desde que dejaba la mesa; el
padre le miraba de reojo, mientras barajaban las piezas.

-¡Chu! –llamaba.

El pulpero saltaba el mostrador, tentaba la silla y, sintiéndola caliente, decía:

-Muchacho ése que va a vivir largo…

A cada uno, aunque lo disimulara, le preocupaba el muchacho, porque sabían que iba hacia
la Llanada, tras la falda. La suya era feúcha y, además, Gatón. Los Gatón no se andaban con
juegos. Todos los varones de la casa habían caído en encrucijadas. ¡Gente arrestada aquella!
El último debía andar lejos, huyéndole a la conciencia. Había limpiado su cuchillo varias veces
en pechos buenos. Al lugar llegaban las historias de sus hazañas y los hombres caseros se
rascaban la frente cuando oían hablar de él.

Había estado cayendo agua desde temprano. Chu sentía sueño en los huesos. Finando el día
llegó uno de los jugadores bajo la llovizna fina y pertinaz.

-Pa mí que hoy no hay compaña, compadre –rezongó el pulpero.

El otro golpeaba el sombrero contra los pantalones.

-Ello… Si no vienen no será por el tiempo.

-Sí, parece que ta por aclarar –confirmó Chu.

Pero no aclaró. La tierra estaba pegajosa y el camino lacerado de charcas. Bien metida ya la
noche entró Mendo; y como los otros no asomaran, se quedaron haraganeando, contando viejos
sucesos, fumando. Entre ratos no encontraban qué decirse y se miraban los unos a los otros

- 83 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

con aburrimiento.

A la hora del primer tercio paró Chu una oreja.

-Me parece que suena un caballo.

-Tal ve –dijo Mendo, que se entretuvo fumando el cachimbo.

Al rato les pareció oír pasos. Alguien chapoteaba de prisa en las charcas del camino.

-Asunte, viejo Mendo…

El pulpero señalaba hacia el poniente. Se acercaba el ruido, se hacía distinto. El viejo se arrimó
a la puerta, pero la noche estaba demasiado oscura. Nada se veía. Se volvió, huyéndole a la
brisita.

-No se ve…

Le interrumpieron el ruido, el chapoteo, los primeros pasos del caballo, que acercaba la cabeza
y mostraba los ojos relucientes. Un hombre saltó. Era arrogante, erguido, y pisaba duro. El
recién llegado no contestó al saludo de Mendo; cruzó de prisa, golpeó en el mostrador y dijo:

-Consígame una vela de muerto.

Mendo y el compañero preguntaron a un tiempo:

-¿Hay difunto por su casa?

No lo conocían; pero quizá se tratara de la muerte de un amigo. El pulpero hurgaba entre cajones.

-No hay ninguno –respondió el desconocido.

Tenía voz engolada y dura. Se viró lentamente. Usaba puñal cruzado sobre el ombligo; vestía
bien y debía haber andado largo, a juzgar por el lodo que se le había pegado.

-No hay ninguno; pero va a haberlo.

-¡Jum!

El viejo Mendo chupó su cachimbo, se rascó la cabeza y dijo, en voz confusa y baja:

-Yo no sabía que hubiera gente grave por aquí.

El desconocido tendió la mano para coger una vela del paquete, que ya estaba sobre el mostrador,

- 84 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

y sonrió enseñando unos dientes blancos.


-Tampoco, amigo –explicó-. Lo que pasa es que horita tengo que arreglar a uno.

La sonrisa cortaba al terminar de hablar. Rompió a caminar, enseguida.

-¿cómo? –interrogó Mendo, asombrado y dudoso.

El hombre tenía ya la rienda entre las manos.

-Júrelo –afirmó al tiempo de montar.

Mendo se acercó a la puerta. El jinete se acomodaba en la silla.

-Júrelo, viejo, porque se lo dice Cecilio Gatón.

¡Cecilio Gatón!

El viejo abrió los ojos. El caballo pataleó con rapidez.

¡Cecilio Gatón!

A la espalda del viejo, el pulpero y el otro silabeaban el nombre:

-¡Ce-ci-lio Ga-tón!

Al volverse los miró; ellos le miraron. Estuvieron un instante así, confusos, atolondrados. De
pronto el pulpero saltó y corrieron los tres sobre la puerta; se amontonaron en ella, se echaban
la respiración encima.

La llovizna cerraba y el caballo se había perdido en las sombras.

¡Cecilio Gatón!

(…) Al principio no encontraron qué decir, y se quedaron mirando hacia el camino; después
anduvieron lentamente sobre el mostrador. El viejo Mendo empezó a pellizcar la madera con
su cuchillo; el otro veía al pulpero. Movían las cabezas, ofuscados.

-Vea el diablo… Ese condenao es capaz de matar un hombre bueno y quedarse tan tranquilo.

-Ello… Lo tará haciendo hasta un día, Chu.

-Hasta un día, asina será.

Y tornaron a su silencio. Pero en uno de esos momentos el otro preguntó, como al descuido:

- 85 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

-¿Y quién será el de esta noche?

Entonces el viejo alzó la cabeza, le pasó un relumbre endiablado por los ojos, y dijo:

-Sabe Dio. La Virgen quiera que no se meta con mi muchacho.

-¡Jum!

Chu había murmurado; Chu era medio azaroso.

-¿Usted cree? -preguntó Mendo, contestándole el pensamiento.

-Asigún, compadre. ¿No dique anda atrás de la hermana?

Mendo apretó los labios. Empezó a subirle un calor a la garganta.

-Asunte, Mendo; asunte…

Chu paraba una oreja. El viejo se apresuró caminando hacia la puerta.

-Por ahí viene un caballo.

El pulpero señalaba ahora el oriente y palidecía, pendiente de aquel ruido.

-No veo.

Mendo hablaba de perfil y miraba.

-No veo, Chu.

Iba a volverse ya; pero le pareció que sí, que alguien chapoteaba entre el camino, en las charcas. La
llovizna secreteaba y casi no le dejaba oír. El rumor se fue acercando. Era más veloz que la otra vez,
mucho más.

-¡Ese andar es del mismo animal! –gritó Chu.

El pulpero tenía los ojos saltones. Mendo corrió, tomó un colín y se tiró afuera. El caballo apuntaba
ya entre las sombras. El viejo blandió el arma. Débilmente, la jumeadora le hacía sentir en el camino.
Cuando el animal rompió a su frente, el viejo se adelantó, dio un salto y gritó, ronco, colérico.

-Párate, maldito!
Lanzó un mandoble, y el caballo caracoleó a dos pasos.
-¡Encárguese del difunto! –ordenó el jinete.

- 86 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

El viejo Mendo abrió la boca. El brazo armado se le cayó, sintió que se le ablandaba la carne mientras
el caballo desaparecía.
-¡Se juyó, se juyó! –gritaba casi riendo.
Quiso entrar en la pulpería, pero Chu y el otro le llenaban la puerta.
-Vamo a buscar el difunto –dijo el viejo, medio muerto.
Chu le sujetó el hombro.
¿Lo dejó dir? –escupió rabioso.
El viejo le miró con pena.
-¿Qué diba a hacer?
Parecía un agonizante. Chu no podía comprender.
-Es el muchacho mío –explicó Mendo señalando el lugar por donde el fugitivo se alejaba-. El muerto
es el otro –terminó.
Se acercó al mostrador y se quedó mirando el paquete de velas, que descansaba todavía allí, como
esperando.
(Cuentos escritos antes del exilio)
(Juan Bosch, dominicano)

C) Responde por escrito después de haber leído el texto:

1.- ¿Consideras que algunas de las palabras destacadas son Dominicanismos? ¿Cuáles?

2.- ¿Los Dominicanismos forman parte de la idiosincrasia del Español Dominicano? ¿Por qué?

3.- ¿Crees que algunas de las palabras destacadas en negrita caracterizan el Español nuestro? ¿Cuáles?

4.- ¿Conoces otras características del Español Dominicano? ¿Cuáles?

5.- ¿Crees que el Español Dominicano es diferente al Español de otros países de América? ¿Por qué?
Pon ejemplos.

- 87 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

D) Responde y desarrolla lo que se te pide a continuación:

1) Busca el significado de las siguientes palabras:


ofuscados
chapoteaba
blandió
mandoble
caracoleó
recodo
paraje
pertinaz
poniente
2) ¿El texto que acabas de leer es narrativo, argumentativo o expositivo…? Explica tu respuesta.

3) Señala los personajes del cuento.

4) ¿El tipo de cuento que leíste es social, costumbrista o filosófico…? ¿Por qué?

5) ¿El contexto en que se desarrolla el cuento es Rural o Urbano? Señala algunos elementos que
avalen tu respuesta.

6) Señala algunas palabras o expresiones que se relacionen con nuestra cultura.

7) ¿Qué significa la expresión “horita tengo que arreglar a uno”?

8) ¿Guarda alguna relación el contenido del cuento con la situación actual del país? ¿Por qué?

- 88 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

E) Investiga la Biografía del autor y escríbela.

F) Encierra la letra de la respuesta correcta en cada enunciado:

1)-La pulpería a la que se refería el cuento era de:


a) Mendo 2) Chu 3) Cecilio 4) Gatón

2)-Eran gentes arrestadas aquellas que no se andaban con juegos:


a) La familia de Mendo b) La familia de Chu c) La familia Gatón
d) Todas las anteriores.

3)-¿Cómo estaba la noche?


a) Demasiado oscura b) Muy clara c) Lluviosa d) a y c son correctas.

4)--¿Quién dijo: “Ese condenao es capaz de matar un hombre bueno y quedarse tan tranquilo”?
a) Chu b) Mendo c) Cecilio Gatón d) El hijo de Mendo.

5)-El personaje que resultó muerto fue:


a) Mendo b) Chu c) Cecilio Gatón d) El hijo de Mendo.

F) Responde las siguientes preguntas:


1) ¿En qué época crees tú que el autor escribió el cuento?

2) ¿Qué entiendes por la palabra “jumeadora”? ¿La conoces?

- 89 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3) ¿Tienes alguna anécdota parecida a la historia que acabas de leer? Cuéntala.

4) ¿Qué variedad de la lengua emplean los personajes del cuento? Señala algunas palabras o
expresiones para argumentar tu respuesta.

5) ¿Cuáles motivos tienen estos personajes para que empleen este nivel o Variedad de Lengua?

6) ¿Este Nivel de Lengua es diferente al que tú empleas? ¿Por qué?

7) ¿Con cuál personaje te identificas? ¿Por qué?

G) Escribe otro final diferente del cuento. Deberás redactarlo en tres párrafos de cinco oraciones
cada uno.

- 90 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.0 Origen del Español Dominicano

El uso particular que de su Lengua hace un individuo se llama idiolecto; y el uso que de ella
hace un grupo social determinado se llama Sociolecto. No existe, pues, un uso uniforme u
homogéneo de la Lengua por parte de sus hablantes. Es evidente que en el Español nuestro existe
una variedad de uso que está determinada por los factores topográficos, sociales, económicos,
educativos… Pero esta Diversidad Lingüística no es exclusiva de nuestro idioma, sino de todas las
lenguas, ya que la referida Diversidad viene dada por la diversidad humana.

Desde su origen hasta la actualidad, nuestro Idioma ha sido producto de la diversidad. Esto lo evidencia
la gran variedad de factores lingüísticos que han intervenido en su formación. Se podría decir que las
fuentes primarias que dieron génesis a nuestra Lengua fueron la Andaluza y la Canaria; y las secundarias
las constituyen la Latina, la Africana, la Indígena, la Francesa, la Inglesa, la Griega, la Taína…

Cualquiera persona que viaje por las distintas regiones del país, podrá notar que el uso de nuestra
Lengua varía de un lugar a otro. La forma propia de hablar en cada zona geográfica constituye un
Dialecto. Se denomina Dialecto a cualquier variedad o modalidad sociocultural de una lengua en una
época y una zona dadas. Son dialectos del Español General todas las lenguas oficiales de los países
colonizados por España, como son el Español Cubano, el Español Venezolano, el Español Argentino,
el Español Uruguayo, el Español Costarricense, el Español Panameño, el Español Mexicano, el Español
Salvadoreño, el Español Nicaragüense, el Español Dominicano, entre otros.

La colonización española en nuestra isla dejó diversos legados en nuestro territorio. Uno de éstos lo
fue el idioma, el cual desde su génesis estuvo marcado fundamentalmente por la variante lingüística
Andaluza, debido a que la mayoría de los españoles recién llegados a nuestro territorio provenían de
Andalucía y en un segundo plano se señala la influencia Canaria.

2.0 Estas particularidades lingüísticas del Español fueron asumidas por .nuestro país. De las variedades
idiomáticas de las Regiones Españolas ya citadas, el Español Dominicano asimiló sus rasgos
característicos Básicos o Primarios que son los siguientes:

Ø Relajación, aspiración y pérdida de la /s/ final. Ejemplos: sujto por susto, má por más, etc...
Ø El seseo, indistinción entre /s/ /c/ y /z/. Ejemplo: /s/ielo en vez de cielo. /s/apato en
vez de zapato, silla se pronuncia /s/illa.

Ø Pérdida de la /d/ al final de palabras y entre vocales. Ejemplos: ciudá por ciudad, cansao por
cansado, verdá por verdad, nacío por nacido, etc.
Ø Neutralización de /l/ y Irl cuando van al final de Silaba. Ejemplo: capitar por capital y
viceversa, arto por alto, arma por alma, etc.
Ø Tendencia a la pérdida de /l/, /r/ y /n/ al final de palabras. Ej: Comé por comer, corré por
correr, etc.
Ø Sustitución de vosotros por ustedes. Ej.: Vosotros sois (ustedes son) la luz del mundo.
.

- 91 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Nuestra Lengua, al igual que todos los demás idiomas del planeta, ha ido evolucionando y ha
perdido y ganado elementos a través del uso. Mediante ese proceso vivo y dinámico que experimenta
todo idioma, el nuestro ha adquirido otros caracteres que lo hacen único o diferenciable de los demás
españoles; esto es lo que se llama idiosincrasia o carácter propio.

2.1 He aquí algunas de estas características:

a) Preferencia y uso frecuente de la forma ito/a para el diminutivo. Ejemplos: carrito,


librito, fiestecita, cansito, bullita, ranchito, colmadito, chelitos, etc.

b) Distinción entre el pronombre lo, para la función del objeto directo masculino de persona
(lo quiere mucho); y le, para el indirecto (le regaló un reloj).

c) Asimilación y asunción de nuevos vocablos de diversas procedencias.

Estrés: Del inglés stress


Bipear: Enviar un mensaje mediante un beeper.
Celular: Teléfono móvil.
Figureo: Exhibicionismo.
Lonchera: Recipientes para los niños llevar sus meriendas a la escuela.
Matatán: Persona que se considera lo máximo en cierto oficio.
Motoconcho: Motocicleta que se utiliza como transporte individual de pasajeros.
Viejevo: Adulto que se comporta o realiza actividades propias de jóvenes.

d) Empleo del término ello como sujeto impersonal en oraciones. Ejemplo ello hay arroz

e) El empleo del término desapartar por apartar y cocote por cogote.

f) Empleo de unidades léxicas casi olvidadas en otros lugares. Ejemplos: boto (sin filo),

Bregar (trabajar con afán, ajetrearse), mata (planta de cualquier tipo de yerba, árbol).

Pela (golpes, paliza)... (pasar mucho trabajo).

g) Las ultracorrecciones relacionadas con las /s/ empleadas por el habla popular como yos en vez
de yo, fisno por fino... Este fenómeno se utiliza cuando usuarios del habla popular se encuentran
delante de personas o grupos sociales más alto que el suyo socioculturalmente.

h) El empleo de "me se olvidó", en vez de "se me olvidó".

i) El empleo de te por se. Ejemplos: "te se olvidó" en vez de "se te olvidó". - Empleo de haiga en
vez de haya.

- 92 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

j) Reducción de la preposición para a pa'. Ejemplo: voy pa' tu casa.

k) Sustitución de la terminación verbal -mos, por la forma - nos. Ejemplo: caminábanos por
caminábamos.

l) El empleo de la interjección "¡oh, oh! en vez de ¡Oh!

m) El empleo de la expresión "oh sí" en vez de un simple sí para responder afirmativamente.

n) El uso del pronombre tú en forma enfática. Ejemplos: Si tú quieres tú vienes. ¿Dónde tú estás?...
ñ) Formas verbales arcaicas más frecuentes:
Ø Semo por somos
Ø Vide por vi
Ø Hamo por hemos

o) Confusiones diversas de formas verbales-


Ø Podamo por podemos
Ø Hagamos por hacemos
Ø Hubiera por había

p) El plural analógico que consiste en agregar la partícula se para construir el plural de


algunos sustantivos, adjetivos y pronombres.
Ejemplos:
Ø Mangú / manguse
Ø Calié / caliese
Ø Veló / velose
Ø Aní / anise
Ø Maní / manise

q) El empleo de dende por desde. Ejemplo: Yo salí dende que tú te fuiste.

r) Formas verbales anómalas:


Ø Quisién por quisieron
Ø Hamo por hemos
Ø Tuvién por tuvieron
Ø Faltán por faltaron
Ø Lleván por llevaron
Ø Quie decí por quiere decir.

- 93 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Estas características del Español Dominicano, tienen su razón de ser en la variedad sociocultural que
predomina en el país. Una comunidad de hablantes emplea su lengua de manera heterogénea; debido a
que cada uno de ellos tiene una condición distinta dentro del conglomerado. Todos los dominicanos
hablan Español Dominicano, pero cada cual lo hace de modo diverso.

Orlando Alba (2004), expone que el Español Dominicano comparte algunos aspectos con el Español
general y el de todas las demás naciones hispanohablantes como son las mismas estructuras
sintácticas, el mismo sistema de sonidos y la mayor parte del vocabulario; pero que no obstante estas
similitudes, posee elementos que lo hacen distinto.

3. – Elementos secundarios que conforman el Español Dominicano.

3.1.-- El africano (Africanismos):


Orlando Alba (2004) señala que las Lenguas Africanas habladas por los miles de esclavos traídos a
la isla, desde muy temprano contribuyeron a la formación del Español Dominicano. Plantea el reputado
lingüísta que esa huella lingüística se evidencia en el vocabulario, donde pervive una variedad de
términos como cachimbo, fucú, guineo, macuto, bembe, congo, féferes, ñame, can, entre otros.

Sobre esta influencia Alba puntualiza que no se debe descartar que en este ingrediente lingüístico esté
presente una de las causas de la tendencia a la nasalización del Español Dominicano, revelada, entre
otras cosas, en formas como ñamar ('llamar'). También dice que es posible que dichas lenguas hayan
ejercido una acción impulsora de procesos fonéticos ya en marcha, como la confusión de /r/ por /i/, o
el desgaste frecuente de la /s/ final de sílaba.

Finalmente, el destacado lingüísta señala que en la sintaxis del Español de República Dominicana
parece tener raíz africana el uso de la doble negación. (Ella no fue no).

3.2. El indígena o aborigen. (Indigenismos): La herencia lingüísticas aborigen que perdura en nuestro
idioma se manifiesta a través de una serie de palabras relativas, principalmente a la flora, a la fauna,
a lugares, etc. Ejemplos: batata, cazabe, hamaca, guayacán, manatí, jutía, guayaba, batey, bohío,
Barahona, yuca…

3.3. El francés (Galicismos): Los vocablos de procedencia francesa se denominan Galicismos. Estos
términos constituyen un amplio vocabulario relacionado con la música, la comida, la moda, etc.
Ejemplos: Menú, buffet, carnet, carabiné; servilleta, maquillaje, modista, chaqueta, restaurante, etc.

3.4. El inglés (Anglicismos): Los vocablos de origen inglés se llaman Anglicismos. Estos han llegado
por la vía de la Tecnología, el comercio, los deportes, la comida, la moda, el vestir, entre otras.
Ejemplos: software, chips, window. liquore store, marketing, rating, size, panty, jean, t-shirt, hip,
hot, reggae, béisbol, inning, boxeo, tenis, hot dog, sandwich, play, out, round, etc.

- 94 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.5. El germano (Germanismos): Los Germanismos son los términos procedentes del idioma
alemán. Éstos tienen una presencia significativa en el habla dominicana. Ejemplos: guerra, espuela,
guardia, jabón, brindis, vivencia, etc.

3.6. El árabe (Arabismos): Los Arabismos son los vocablos del idioma árabe presentes en nuestra
lengua. Una gran variedad de palabras de origen árabe son empleadas en nuestra comunidad
lingüística. Ejemplos: alguacil, alcalde, almacén, aduana, tarifa, alfombra, talco, albañil, azotea, aceite,
alcanfor, etc.

3.7. El Latín (Latinismos): La influencia del Latín en nuestro idioma es bastante significativa, pues el
Latín en su variante Vulgar, fue la madre del Español general. Los remanentes del Latín en nuestra
lengua son diversos y amplios. Ejemplos: hombre, mujer, hablar, comer, conocer, tierra, vocación,
bueno, fácil, grosso modo, vox populi, in fraganti, in memorian, currículum vitae, ex profeso, contumacia,
etc.

3.8. Los Americanismos: En América existió y aún existe una variedad de lenguas indígenas que
ha dejado su aporte a todos los pueblos de América. Estos son los llamados Americanismos. Ejemplos:
cacique, caoba, comején, maíz, sabana, tomate, aguacate; cacao, cóndor, chocolate, zapote, vicuña,
azteca, coyote, jarana, ñapa, etc.

3.9. El Creole (Haitianismos): Los haitianismos son vocablos o palabras procedentes del Creole
Haitiano. Ejemplo: triculí, vudú, fucú, luá, etc.

La presencia de una lengua en otra en esta época de globalización se entiende como normal. Las
lenguas se relacionan y se prestan vocablos mediante diversas fuentes o vías: La vía del comercio,
de los deportes, de los libros, de la ciencia, de la tecnología, etc. Nuestra Lengua no ha quedado exenta
de ese proceso de globalización y por eso conserva influencia lingüística de distintos países.

3.10. Los Dominicanismos.


Se denomina así al conjunto de vocablos y expresiones creadas por los hablantes del Español
Dominicano. Éstos constituyen un elemento distintivo con relación a los demás países hispanohablantes.

En esta ocasión se nombrarán sólo algunos de éstos: agentao, allantoso, enculillar, caballá, tieto,
bebentina, tíguere, bimbín, popola, tolete, rebú, relambío, agalla, gandío, enchonclao, jorocón; añingotarse,
tiriquito, fuñenda, jurungar, brechar, brechero, pelechar, radio bemba, rebusero, tirria, jipato, tigueraje,
tereques, tembleque, zurrapa, remúa, relojear, repajilar, tablazo, tabaná, jorobado, pineo, ñeca, ñeco,
emburujarse, embicar, embullo, descriarse, desguañingarse, montro, cocote, papeleta, tu tumpote…

- 95 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A)- Transcribe diez palabras o expresiones en las que haya aspiración de la “s”.

B)- Identifica la característica del Español Dominicano que se da en cada caso:


· Loj gobierno
· Conseguí
· Mata
· E` mejor
· Porque ya lo`s hombre
· Negrita
· E`toj tiempo
· No son má que unoj tieto

- 96 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C)- Determina la procedencia de cada uno de estos términos de uso frecuente en el Español
Dominicano. Puede auxiliarte de un diccionario (galicismo, arabismo, germanismo,
indigenismo, latinismo, anglicismo, africanismo, haitianismo, americanismo}:
Cazabe Jeans
Menú Reggae
Hot dog Aduana
Carabiné Azotea
Size Brindis
Tennis Jabón
Guerra Tierra
Guardia Alguacil
Hombre Vacación
Mujer Triculí
Chaqueta Cacique
Modista Tomate
Stress Budú
Play Cóndor
Buffet Chocolate
Fucú Contumacia
Aceite Cachimbo
Féferes Ñame
Can Batey
Bohío Manatí
Macuto Hamaca
Bembe Jutía

D)- Coloca V o F (verdadero o falso) según considere cada enunciado:


El Español Dominicano es un Dialecto del Español General.
La influencia del Español Andaluz fue importante para el Español nuestro.
Nuestro Español no recibió ninguna influencia del Español Canario.
Uno de los legados de los conquistadores Españoles fue su Lengua.
El Español Dominicano es completamente distinto al Español de España.
El Español nuestro y el de los demás países hispanohablantes no conservan rasgos comunes.
Los Dominicanismos son propios de nuestra lengua.
Existe alguna diferencia entre el Español Cubano y el Dominicano.
Los Indigenismos constituyen uno de los legados que nos dejaron nuestros aborígenes.

- 97 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

E)- Escribe un texto en el que aparezcan algunas características del Español nuestro.

F)- Escribe diez palabras o expresiones que consideres dominicanismos.

G) Selecciona la respuesta correcta.

1.- La forma particular con que un individuo usa su lengua se llama:


a) Idioma b) Sociolecto c) Idiolecto d) Dialecto

2.- El uso que de su Lengua hacen los hablantes es:


a) Homogéneo b) Heterogéneo c) Similar d) Homófono

3.- Las fuentes primarias de nuestra Lengua fueron:


a) La francesa y la africana b) La española y la inglesa c) La andaluza y canaria
d) La latina y la griega

4.- La variedad o modalidad sociocultural de una lengua en una época y una zona dadas se llama:
a) Dialecto b) Idiolecto c) Sociolecto d) Geolecto

5.- La Diversidad Lingüísticas se debe a la:


a) Igualdad Humana b) Diversidad Humana c) Evolución Humana d) Experiencia Social

- 98 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD X:
Las Categorías Gramaticales
A) Responde oralmente las siguientes preguntas antes de leer el texto:
1) ¿Cuál crees que es el tema del siguiente texto?
2) ¿Crees que sería útil vivir cada día con amor? Argumenta tu respuesta.
3) ¿Te recuerda el presente título alguna situación personal? ¿Cuál?
4) ¿Conoces a Og Mandino?¿Qué sabes de él?

B) Lee detenidamente el presente texto:

Saludaré este día con amor en mi corazón

De aquí en adelante contemplaré todas las cosas con amor y naceré de nuevo. Amaré el sol, porque
me calienta los huesos; pero también amaré la lluvia, porque purifica mi espíritu. Amaré la luz, porque
me señala el camino; pero también amaré la oscuridad, porque me enseña las estrellas. Acogeré la
felicidad, porque engrandece mi corazón; pero también soportaré la tristeza, porque descubre mi alma.
Reconoceré la recompensa, porque constituye mi pago; pero también daré acogida a los obstáculos,
porque constituyen para mí un desafío.

Elogiaré a mis enemigos y se convertirán en amigos míos. Animaré a mis amigos y se volverán mis
hermanos. Ahondaré siempre en busca de razones para elogiar, nunca me allanaré a buscar excusas
para el chisme. Cuando sienta la tentación de criticar, me morderé la lengua; cuando me sienta inspirado
a elogiar, lo proclamaré a los cuatro vientos.

Amaré todas las clases de hombres, porque cada uno tiene cualidades dignas de ser admiradas;
aunque quizás estén ocultas. Derribaré la muralla de sospecha y de odio que han construido alrededor
de sus corazones y en su lugar edificaré puentes para llegar por ellos a sus almas.

Amaré al que tiene ambiciones, porque podrá inspirarme. Amaré a los que han fracasado, porque
pueden enseñarme. Amaré a los humildes, porque son divinos. Amaré a los ricos porque sufren la
soledad. Amaré a los pobres, porque son tantos. Amaré a los jóvenes por la fe a que se aferran y amaré
a los ancianos por la sabiduría que comparten. Amaré a los hermosos por sus ojos de tristeza y amaré
a los feos por sus almas saturadas de paz.

Me amaré a mí mismo; porque cuando lo hago, vigilaré celosamente todo lo que entra en mi cuerpo,
mi mente, mi alma y mi corazón. Nunca, jamás mimaré los apetitos de la carne. Nunca permitiré que
mi mente sea atraída por el mal y la desesperación; sino que más bien, la estimularé con los conocimientos
y la sabiduría de los siglos.

De aquí en adelante amaré a toda la humanidad. Desde este momento todo el odio ha sido extraído
de mis venas; porque no tengo tiempo para odiar, sólo tengo tiempo para amar. Sin el amor fracasaré;
aunque posea todos los conocimientos y habilidades del mundo. Saludaré este día con amor y tendré
éxito.[…]

(Fragmento)
- 99 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C.- Después de leer el texto anterior, responde lo que se te pide a continuación:


1) Busca el significado de las siguientes palabras:
acogida
obstáculos
desafío
allanar
proclamaré
edificaré
saturadas
aferran

2) ¿Cuál es la palabra clave del texto? ¿Por qué?

3)- ¿Qué clase de texto es? ¿Por qué?

4)- ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?

5)- Explica los aprendizajes que obtuviste del texto anterior.

6)- Escribe un texto de dos párrafos, de cinco oraciones cada uno sobre un tema relacionado con lo
leído.

7) ¿En qué persona gramatical está narrado el texto?

8) ¿Experimenta el personaje del texto un cambio de actitud? Señala algunas expresiones que lo
demuestren.

9) ¿Crees necesario asumir algún cambio de actitud en tu vida? ¿Por qué?

10) Tomando como referencia el contenido del texto leído, señala algunos aspectos que serían positivos
para llevar unas relaciones humanas apropiadas.

- 100 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Leído el texto anterior, has notado que todas las palabras que lo constituyen no son iguales; es decir
no pertenecen a la misma categoría ni tienen la misma función. Por ejemplo : saludaré y calienta son
Verbos; sol y huesos son Nombres o Sustantivos; pero e y son Conjunciones; las y el son Artículos;
siempre y nunca son Adverbios; a y para son Preposiciones; dignas y cuatro, son Adjetivos; y ellos
y mí son Pronombres. Es oportuno destacar que en el texto anterior no aparecen Interjecciones.

1.0 En nuestro idioma existen nueve tipos de palabras de significativa importancia por su uso y por
su función. Estas clases de palabras son: Los Sustantivos, los Verbos, los Adjetivos, los Adverbios,
los Pronombres, los Artículos, las Preposiciones, las Conjunciones y las Interjecciones.

Todas ellas tienen un uso frecuente dentro de la macrorealidad o contexto. Una puede usarse más que
otra; pero cada una tiene su uso, su significado, su estructura y su función.

2.0 El Sustantivo sirve para nombrar todo lo que nos rodea. Todo lo real y lo ficticio, tiene su nombre.
El Sustantivo también se denomina Nombre. El término “Sustantivo” se emplea más en los libros de
texto; pero el vocablo “Nombre” es el que se usa en la socialización cotidiana. Por ejemplo, no se
pregunta ¿Cuál es tu Sustantivo?; sino ¿Cuál es tu Nombre? Tampoco se dice “mi Sustantivo es
Pedro”, por ejemplo; sino “mi Nombre es Pedro”. Ejemplos de Sustantivos: Tierra, amor, dolor, vaca,
libro, hombre, mujer, etc.

2.1- Clases de Sustantivos:


2.1.1- Comunes y Propios:

Los sustantivos Comunes designan objetos, seres o entidades genéricas, no particulares. Ejemplos:vaca,
escuela, vehículo, etc.

Los sustantivos Propios designan nombres particulares de lugares, personas, ciudades, países, ríos,
continentes, obras, animales, etc. Se escriben siempre con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Santo
Domingo, Félix, Ozama, Duarte, Santiago, Duky, América.

2.1.2.- Concretos y Abstractos:

Los sustantivos Concretos nombran seres reales o ficticios que se pueden ver o representar. Ejemplos:
árbol, silla, libro, mesa, casa, puerta, carro, etc.

Los sustantivos Abstractos son aquellos que se refieren a seres o entidades, fenómenos, emociones,
etc., que sólo se pueden imaginar. Ejemplos:sabiduría, bondad, placer, fama, etc.

- 101 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.1.3.- Individuales y Colectivos:


Los sustantivos Individuales son aquellos que se refieren a un sólo objeto o un sólo ser, etc. Ejemplos;
gallina, abeja, hormiga, casa, etc.

Los sustantivos Colectivos indican o designan conjuntos de seres de la misma especie. Ejemplos:
cardumen, ejército, colmena, muchedumbre, ganado, jauría, manada, etc.

2.1.4.- Contables e Incontables:


Los sustantivos Contables son aquellos que expresan cantidades contables o determinables. Ejemplos:
semillas, pelotas, monedas, páginas, libros, bultos, mesas, personas, etc.

Los sustantivos Incontables son aquellos que designan elementos que de ninguna manera se prodrían
contar o determinar con exactitud. Ejemplos: agua, arena, estrellas, etc.

2.1.5.- Derivados y Compuestos:


Los sustantivos Derivados se construyen agregando a la raíz uno o más morfemas derivativos, sean
éstos prefijos o sufijos. Ejemplos: zapatero, joyería, acostumbrado, inconformidad, supermercado,
hipertenso, panadero, etc.

Los sustantivos Compuestos están formados por dos o más palabras. Ejemplos: parabrisas, altavoz,
lectoescritura, cortauñas, pisapelo, contraatacante, socioeconómico…

- 102 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

D) Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide más adelante:

La impiedad es la piedra más dura

En el pueblo, empero, la Alcaldía está en ebullición. Hierven las pasiones. La muchedumbre se muestra
ansiosa, con los rostros convulsos, esperando el fallo.

Los funcionarios se han ido a deliberar hace bastante tiempo y los comentarios sacuden la sala.

Pronto aparecen Rosendo Benavides y su Secretario. El Ministerio Público y los Abogados de Julián
González vuelven a ocupar sus asientos.

El Secretario da lectura a la sentencia. Hay un silencio de muerte. El proceso ha terminado, la comedia


jurídica ha concluido.

Cuando se escuchó el veredicto descargando a Julián González y condenando a las otras partes al
pago de las costas, hubo una exclamación de sorpresa. Los hombres y mujeres allí presentes, que
acudieron con la esperanza de ver caer al hombre de piedra, quedaron estupefactos. Sienten una
desesperación parecida a la que produce el rumbo perdido en una noche de borrasca. Muchos quieren
rebelarse, y sofrenan a duras penas las iras que los ahoga. Pero el Comisario Arredondo y su gente,
armados hasta los huesos, cierran las puertas con sus gestos decididos.

Los ímpetus contenidos no encuentran la vía por donde explayarse y el rencor y el odio revuelven la
bilis y hacen crujir los dientes apretados. Es una palabra muda, un silencio de rabia que vocifera más
que todas las palabras.

Entonces, cabizbajos, mohínos, desfilan los componentes de aquel pueblo, con la esperanza muerta
y el entusiasmo liquidado. La voz de Rosendo Benavides ha guillotinado el último anhelo de aquellas
pobres gentes. Ellos se sienten defraudados, muertos en vida. Ya no pueden esperar nada de los
hombres, y, como si un mismo instinto los impulsara, sus miradas se elevan hacia el cielo procurando
un consuelo frente a tanta injusticia terrena. Pero el cielo está oculto por la cortina de la lluvia; el cielo,
también en ese instante, les niega el consuelo que mendigan, destruye el último hálito de esperanza
que aún los mantiene sobre la dura tierra. Solo, de soledad, en su infortunio, aquel pueblo parece un
niño triste, con hambre, perdido a la orilla de un camino desconocido en una noche tempestuosa. Y,
timoratos, los moradores vuelven a sus ranchos.

- 103 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Entre la muchedumbre que deambula ensimismada se destaca la figura huesosa de Sandalio Rodríguez.
Todos se apartan de él como de un contagioso, bajan la vista y nadie le acompaña. Está solo. Ahora
siente en el mismo centro de su vida la sentencia terrible, y dolido en su quebranto, advierte el naufragio
de su lucha; comprende la soledad de su destino. Ha fracasado. Y esto no lo perdonan los pueblos.
Luce abatido. El aire mojado le enfría la conciencia y avanza derrotado. Aquel acontecimiento le
produce náusea. Y más se le avanza su dolor, cuando comprende que está en la tierra, en el punto
sur donde impera la violencia, donde no triunfan el justo ni el más capaz, sino el más fuerte. Esa es
la ley de aquellas lontananzas, el designio de aquel suelo feroz tremendo, que no existe para ser
aprehendido; sino para dejar sobre el alma la eterna marca de su reciedumbre (…)

Ramón Lacay Polanco, (Dominicano)


(fragmento).

E) Completa el cuadro siguiente refiriéndote al texto anterior:

Sustantivos Ejemplos

Comunes

Propios

Concretos

Abstractos

Individuales

Colectivos

Contables

Incontables

Derivados

Compuestos

- 104 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.0 El Adjetivo y sus clases:


El Adjetivo es la palabra que se une al Sustantivo para calificarlo, determinarlo y caracterizarlo.
Ejemplos:ciudad grande, libro nuevo, tres mesas, etc.

El adjetivo se clasifica en dos grandes grupos: Calificativos y Determinativos.

3.1. Los adjetivos Calificativos califican al nombre y le añaden cualidades. Ejemplos: bueno, grande,
hermoso, delicada, amistosa, amable, responsable, estudiosa, etc. En este grupo se incluyen los
gentilicios, que son aquellos adjetivos que hacen referencia al lugar de procedencia de las personas,
animales o cosas. Por ejemplo, dominicano, cubano, venezolano, ruso, etc.
Esta categoría Gramatical puede colocarse tanto antes como después del Sustantivo. En la escritura
ordinaria lo encontramos después, como por ejemplo, carro lujoso, ciudad hermosa. En la escritura
Artística o Literaria, generalmente aparece antepuesto, en cuyo caso se le denomina Epíteto. Ejemplo:
bella flor, dulce rostro, triste despedida., etc.

Es oportuno precisar que la figura del Epíteto se construye generalmente con los adjetivos Calificativos.

3.2. Los adjetivos Determinativos limitan, determinan o precisan el Sustantivo al que acompañan.
Ejemplos: aquella, esos, tus, mío, algunos, cinco, tercero, etc. A esta categoría pertenecen los
Demostrativos, los Posesivos, los Indefinidos, los Numerales, los Interrogativos…

F) Lee el texto y completa el cuadro que aparece luego.

La balada de Alfonsina Bairán

La olvidaron de diversas maneras. Ya fuera porque su dolor pareciera la sombra del orgullo; ya porque
al enclaustrarse en esa pena indecible se convirtió en la divina armonía de sí misma, y se alejó del
círculo de su agonía. La olvidaron, además, porque durante poco más de seis meses los vecinos
miraron el viejo caserón de madera con sus puertas cerradas, y primero fabularon un tormento, una
conmiseración inimaginable; después, porque la gente muere también cada día, acabaron conviviendo
sin alteración con la casa cerrada y el antiguo linaje del silencio. Una que otra vez, Inés Sahir tocó la
puerta del caserón dormido, y los vecinos vislumbraron la imagen de una mujer enfundada en un traje
negro hasta el cuello, que ofrecía la minúscula porción de una sonrisa. Pero nadie la vio salir, ni la
oyeron vociferar en altares leyendo un libro sagrado, o enmendar sus ruegos con blasfemias. No,
Alfonsina Bairán murió también, para todos; y resucitó un día, desconocida, pasándose la mano por
la frente como para disipar una nube, como si acabara de despertarse.

Todo el barrio corrió a ver a la vieja dama. Tenía cincuenta años, estaba vestida de negro y deshilvanaba
una extraña presencia al caminar; un porte hermoso, desafiante, que apoyado en un bastón decorado
con pequeños ángeles, quizás sí estuvo fermentando detrás de los pesados postigos del caserón de
madera. La vieron abrir las puertas con lentitud, presentar una perplejidad en el rostro por el leve sol
del atardecer, y enmarcar la silueta tras un tirón que dio a la mantilla negra que viniendo de la cabeza
se le regaba en la espalda. Probablemente advirtieran una fatiga sobrecogedora, y las canas que la
traslucían en una pátina plateada, pero cualquiera que haya sido el confín donde la memoria quedará
prisionera, todos admitieron que la vieja dama era todavía hermosa, y que el primer día que salió a la
calle, después de la muerte violenta del marido, resultaba imposible no quedar en suspenso, ni dejar
de ver la oscuridad a su alrededor, como erigida y perfilada desde sus propios planes(…)

Andrés L. Mateo, (Dominicano)


(fragmento).
- 105 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G) Completa el cuadro siguiente, utilizando el texto anterior.

Clases de adjetivos Ejemplos


Calificativo
Determinativo

3.3. Los grados del Adjetivo


El Adjetivo Calificativo se puede expresar en diversos grados de significación. Éstos, son el Positivo,
el Comparativo y el Superlativo. El grado Positivo expresa una cualidad simple. Ejemplo: Blanco. El
grado Comparativo expresa una comparación referida a igualdad, a inferioridad o a superioridad: Tan
como…, menos que…, y más que… El grado Superlativo indica el nivel más alto del adjetivo: muy o
ísimo.

Ejemplos:
Grado positivo: Ciudad grande
Grado comparativo: Esta ciudad es tan grande como aquella.
Grado superlativo: Esta ciudad es grandísima.

H) Emplea estos Adjetivos en grados Comparativos y Superlativos.

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo

Fiel
Fuerte
Rico
Buen
Dulce

I) Redacta un texto de dos párrafos de cinco oraciones cada uno en el que emplee los grados
del Adjetivo:

- 106 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.0 El Artículo y sus clases


El Artículo o Determinante es la palabra que antecede al nombre para determinarlo. Éste concuerda
con el Sustantivo en género y número. El Artículo se clasifica de la siguiente manera: Definido o
Determinado, Indefinido o Indeterminado, Contracto o Especial y Neutro.

4.1 Los Artículos Definidos o Determinados son aquellos que determinan o precisan el Sustantivo
o Nombre. Ejemplos: el, la, los, las, etc.

4.2 Los Indefeinidos o Indeterminados son aquellos que no señalan con precisión ni determinación
el Sustantivo o Nombre. Ejemplos: un, una, unos, unas.

4.3 El artículo Contrato o Especial se conforma por la unión de un artículo Definido y una Preposición.
Ejemplos: a + el = al, de + el = del.

4.4 Existe también el artículo Neutro, el cual se emplea para sustantivar un adjetivo. Se utiliza siempre
en forma masculina singular, y toma un sentido abstracto. Ejemplo: lo tuyo, lo difícil, etc.

A) Lee el texto siguiente

Cañas y bueyes

Después de reflexionar un poco resolvió comprar una cantidad de títulos suficientes para cubrir esas
tierras. No le quedaba otro remedio.

Con ese motivo hizo viaje a Macorís y allí celebró un compromiso con un individuo que poseía títulos
de Las Pajas, porque los había comprado a diferentes propietarios. Don José no quiso averiguar si
eran de los legítimos o de los falsos. Lo importante era que estuvieran sí reconocidos por la Comisión
correspondiente. No quedó hecho el negocio, de una vez, pero el señor le dio palabra de que contara
con ellos. Don José no disponía en ese momento de efectivo y tenía que vender algunas maderas
para hacer dinero.

Don José no pudo ocultar la contrariedad que esto le produjo. Pasó un tiempo haciendo diligencias
para conseguir el dinero para los títulos. Se le presentaron algunas dificultades, porque no quería
quemar sus reses. Deseaba venderlas bien y la situación no era muy buena. El dinero estaba escaso.

Transcurrió un tiempo. Un día fue informado de que los títulos que tenía tratados en Macorís fueron
vendidos a don Marcial Martínez y que este vendría a medir lo que le correspondía de un momento a
otro. Fue inútil que don José hiciera un viaje expresamente para arreglar este asunto. Cuando se vio
con el dueño de los títulos ya era tarde. Hacía cosa de dos semanas que había cerrado el trato con
el otro comprador. Por toda excusa le dijo:

-Yo le aguardé bastante, mi amigo. Y le escribí dos o tres cartas que usted no me contestó.
Don José no había recibido nada. Estaba seguro de que no se las escribió. En vista de esto, don José
regresó a su casa y no le quedó otro remedio que conformarse con lo sucedido.

- 107 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Como consecuencia, perdió casi la mitad de la posesión que tenía en Las Pajas. La más importante.
El pedazo de monte de Las Malas Mujeres, donde tenía el mejor ganado. Allí sólo le quedó una cantidad
de caballería y media. Y en la sabana se hizo medir unas seiscientas tareas para cubrir el otro sitio.

Este fue uno de los mayores disgustos que experimentó don José. Pero ya había tenido otros no
menos desagradables […]
Francisco Moscoso Puello, dominicano.
(Fragmento).

J) Empleando el texto anterior, completa el cuadro siguiente:


Articulos Ejemplos
Definido o determinado
Indefinido o indeterminado
Contracto
Neutro

K) Redacta un texto de dos párrafos de cinco oraciones cada uno en el que emplees cinco o
más artículos de diferentes clases.

5.0 El pronombre y sus clases

El Pronombre es la palabra que sustituye al Nombre o Sustantivo. Con su uso se evita la repetición,
desagradable por cierto, de dicho nombre. Ejemplo: El entregó el pedido hoy temprano, el pronombre
él, sustituye a la tercera persona que realiza la acción.

Existe una amplia variedad de pronombres. El Pronombre puede clasificarse, según diversos autores,
de la manera siguiente: Personales, Demostrativos, Posesivos, Relativos, Interrogativos, Indefinidos
y Numerales

- 108 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

5.1 Los pronombres Personales son aquellos que sustituyen a las personas que ejecutan las acciones.
Ejemplos: yo, mí, me, conmigo, tú, ti, te, contigo, él, ella, ello, si, se, consigo, lo, la, le, nosotros, nosotras,
nos, ustedes, ellos, ellas, los, las, les, sí, etc.

5.2 Los pronombres Demostrativos son aquellos que señalan objetos o seres sin nombrarlos.
Ejemplos: éste, ésta, ésto, ése, ésa, éso, aquél, aquélla, aquello, éstos, éstas, ésos, ésas, aquéllos,
aquéllas.

5.3 Los pronombres Posesivos son aquellos que señalan posesión o pertenencia de los seres,
objetos, ideas, etc. Ejemplos: mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tuyo, tuya,
tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas…

5.4 Los pronombres Relativos son los que se refieren a alguien o algo que ha sido mencionado
antes en el discurso o que ya es conocido por los interlocutores. Ejemplos: que, quien, quienes, cual,
cuales, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas…

5.5 Los pronombres Interrogativos son aquellos que están en lugar de un Nombre por el que se
pregunta. Se emplean siempre en oraciones Interrogativas o Exclamativas. Este tipo de Pronombre
lleva siempre tilde. Ejemplos: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas…

Los pronombres Interrogativos funcionan como Adjetivos cuando modifican a Sustantivos. Ejemplos:

Pronombres interrogativos Adjetivos interrogativos


¿Qué sucedió anoche? ¿Qué solución sugieres?
¿Cuántos pasaron de curso? ¿Cuántos promovidos hubo?

5.6 Los pronombres Indefinidos se emplean para designar seres u objetos cuya cantidad o identidad
es imprecisa, indeterminada o indefinida concreta y certeramente. Ejemplos: alguien, nadie, algunos,
algunas, nada, cualquiera, cualesquiera, varios, varias, uno, ninguno, etc.

5.7 Los pronombres Numerales son los que indican una cantidad o un orden. Ejemplos: uno, cien,
segundo, vigésimo. Pueden ser Cardinales y Ordinales. Cardinales: uno, dos, tres, cien mil… Ordinales:
primero, segundo, quinto, décimo...

- 109 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

O) Subraya y clasifica los pronombres que aparecen en estas oraciones.


1. Creo que ésta es más simpática.
2. Vale la pena conocer todo aquello.
3. Todo lo mío es tuyo.
4. Seguramente la suya será premiada.
5. El suyo es muy interesante, pero el nuestro es mejor.
6. ¿Quién dijo semejante mentira?
7. Tienes que especificar cuánto necesitarás.
8. Cada quien es bueno en su especialidad.
9. Anoche llegaron cien.
10. Quisiera ser el primero.

P) Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide luego:


Los estigmas de la mediocridad intelectual
En el verdadero hombre mediocre la cabeza es un simple adorno del cuerpo. Si nos oye decir que
sirve para pensar, cree que estamos locos. Diría que lo estuvo Pascal si leyera sus palabras decisivas:
“Puedo concebir un hombre sin manos, sin pies: llegaría hasta concebirlo sin cabeza, si la experiencia
no nos enseñara que por ella se piensa. Es el pensamiento lo que caracteriza al hombre; sin él no
podemos concebirlo”. Si de esto dedujéramos que quien no piensa no existe, la conclusión le desternillaría
de risa.

(…) Su tontería no presenta soluciones de continuidad. Cuando la envidia le corroe, puede atornasolarse
de agridulces perversidades; fuera de tal caso, diríase que el armiño de su candor no presenta una
sola mancha de ingenio.

Las mediocracias exigen de sus actores cierta seriedad convencional, que da importancia en la
fantasmagoría colectiva. Los exitistas lo saben; se adaptan a ser esas vacuas “personalidades de
respeto”, certeramente acribilladas por Stirner y expuestas por Nietzsche a la burla de todas las
posteridades. Nada hacen por dignificar su yo verdadero, afanándose tan sólo por inflar su fantasma
social. Esclavos de la sombra que sus apariencias han proyectado en la opinión de los demás, acaban
por preferirla a sí mismos.

(…) Constreñidos a vegetar en horizontes estrechos, llegan hasta desdeñar todo lo ideal y todo lo
agradable, en nombre de lo inmediatamente provechoso. Su miopía mental impídeles comprender el
equilibrio supremo entre la elegancia y la fuerza, la belleza y la sabiduría. “Donde creen descubrir las
gracias del cuerpo, la agilidad, la destreza, la flexibilidad, rehúsan los dones del alma: la profundidad,
la reflexión, la sabiduría. Borran de la historia que el más sabio y el más virtuoso de los hombres
–Sócrates- bailaba”. Esta aguda advertencia de Montaigne, en los Ensayos, mereció una corroboración
de Pascal en sus Pensamientos: “Ordinariamente suele imaginarse a Platón y Aristóteles con grandes
togas y como personajes graves y serios. Eran buenos sujetos, que jaraneaban, como los demás, en
el seno de la amistad. Escribieron sus leyes sus retratos de política para distraerse y divertirse; ésa
era la parte menos filosófica de su vida.
El hombre mediocre, pp., 68, 69.
José Ingenieros, (Argentino)
- 110 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Q)Empleando el texto anterior, completa el siguiente cuadro. Favor obviar aquellos casos que
no se presenten

Clases de pronombres Ejemplos


Personales

Demostrativos

Posesivos

Relativos

Interrogativos

Indefinidos

Numerales

R) Escribe un texto de dos párrafos de cinco oraciones cada uno en el que aparezcan distintas
clases de pronombres:

- 111 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

6.0 El Verbo y sus clases

El verbo expresa acción, actitud, cambios, estados, pasión y movimientos de seres o cosas. Posee
tres formas no personales que son: Infinitivo, Gerundio y Participio. El Infinitivo es la manera que se
emplea para enunciar los verbos. Éste no expresa ningún accidente verbal. Puede terminar de tres
maneras que son: ar, er, ir. El Gerundio expresa coincidencia temporal o anterioridad inmediata con
relación al verbo principal. Puede terminar de las siguientes maneras: ando, iendo. El Participio es
variable en género y número para concordar con el nombre al que se refiere. Éste tiene las siguientes
terminaciones: ado, ido, so, to, cho. Ver el siguiente esquema:

Forma verbal Infinitivo Gerundio Participio


Estudiaste estudiar estudiando estudiado
Leen leer leyendo leído
Escribirán escribir escribiendo escrito

- 112 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

De acuerdo a su terminación, los verbos se agrupan en: verbos de primera, de segunda y de


tercera conjugación. Los de la primera conjugación terminan en ar, los de la segunda en er, y los
de la tercera en ir. Observar la siguiente ilustración:

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación


ar er ir
Cantar Leer Vivir
Soñar Comer Construir
Trabajar Ver Persistir
Estudiar Convencer Reír

6.1. Los Accidentes Gramaticales del Verbo:

a) –Persona y Número:
La persona expresa quién realiza la acción y el número indica si la acción es realizada por una persona
(singular) o más de una (plural). La desinencia de un verbo indica la persona gramatical que realiza
la acción, sea ésta singular o plural.

Persona Singular Plural


Primera (yo) cant-o (nosotros) cant-amos
Segunda (tú) cant-as (ustedes) cant-an
(usted) cant-a
Tercera (él o ella) cant-a (ellos) cant-an

b) El modo:
Este accidente del Verbo indica la actitud del hablante frente a lo que se enuncia. En Español existen
tres tipos de modos verbales que son: el Indicativo, el Subjuntivo y el Imperativo.

El modo Indicativo presenta la acción del verbo como real, segura… Puede estar expresada en
presente, pasado o futuro. Ejemplos: Mañana venceremos; estudias bastante; le gustó el carro azul…

El modo Subjuntivo expresa la acción como un deseo, una posibilidad, una duda… Ejemplos: No creo
que haya pasado el examen; Siempre dudé que ganara la competencia…

El modo Imperativo expresa la acción como un mandato, como una súplica, como un ruego,… Dicha
acción únicamente puede recaer sobre la segunda persona del singular o del plural. Ejemplos: Cierra
la puerta; estudien para que progresen,…

- 113 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) El tiempo
Es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la acción. Puede estar expresado
en época pasada o pretérita, presente o futura. Los tiempos verbales pueden ser Simples o Compuestos.
Los simples se forman a partir de la raíz del verbo, añadiendo una desinencia específica.
Ejemplo: am-o, am-é, am-aré,…

Los tiempos compuestos se forman con el verbo haber como auxiliar conjugado y el participio del verbo
de que se trate. Ejemplos: he amado, hube amado, habré amado...

d) La voz:
Es el accidente verbal que indica si el sujeto realiza la acción o la recibe. Cuando el Sujeto realiza
dicha acción se dice que la voz es Activa, y cuando la recibe entonces la voz es Pasiva. Ejemplos:
El Ingeniero construyó el edificio, (voz Activa). El edificio fue construido por el Ingeniero, (voz Pasiva).

6.2. Clases de verbos:

a) Copulativos: Son los verbos ser y estar, los cuales no tienen significado pleno y se emplean para
unir el sujeto y el predicado. Ejemplos:

Ø Tu hermano es abogado.
Ø El mar es azul.
Ø El té está caliente.
Ø El equipo es de La Romana.

Estos verbos aparecen unidos a un sintagma nominal (abogado), a un sintagma adjetivo (azul), o a un
sintagma preposicional (de La Romana). El predicado en estos casos se llama predicado Nominal.

b) Auxiliares: Son los verbos que sirven para formar los tiempos verbales compuestos o perifrásticos.
Poder, ir, ser, estar, querer, andar, tener, deber,… funcionan como verbos Auxiliares; pero el más usual
es haber. Ejemplos:
He trabajado mucho hoy. El delincuente fue perseguido por la policía. Deberías estar estudiando para
el examen.

Cuando el verbo Haber no está en funciones de auxiliar, sólo puede emplearse en la tercera persona
del singular: Había muchos zapatos finos en la tienda. Hubo personas que causaron desorden en la
reunión. Si hubiera asientos disponibles en la sala, cabríamos todos.
Ojalá haya inscripciones para nosotros en el nuevo curso.

- 114 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) Regulares e Irregulares:
Los verbos Regulares son aquellos que no varían su raíz al conjugarse. Ejemplos: lavar, comer y
subir. Observa el siguiente cuadro:
Lavar Comer Subir
Yo lav-o Yo com-o Yo sub-o
Tú lav-as Tú com-es Tú sub-es
Él lav-a Él com-e Él sub-e
Nosotros lav-amos Nosotros com-emos Nosotros sub-imos
Ustedes lav-an Ustedes com-en Ustedes sub-en
Ellos lav-an Ellos com-en Ellos sub-en

Es oportuno señalar que las raíces de los verbos que aparecen en el esquema anterior conservan su
raíz invariable al conjugarse en todos los demás tiempos verbales.

Los verbos Irregulares son aquellos que al conjugarse, su raíz sufre algunas variaciones. Esta irregularidad
se presenta en algunos tiempos verbales.
Jugar Morir
Yo jueg-o Nosotros jug-amos Yo muer-o Nosotros mor-imos
Tú jueg-as Ustedes jueg-an Tú muer-es Ustedes muer-en
Él jueg-a Ellos jueg-an Él muer-e Ellos muer-en

d) Simples y Compuestos:
Los verbos Simples son aquellos que están formados por una sola palabra. Ejemplos: cantar, leer,
escribir…

Los verbos Compuestos están formados por dos palabras. Ejemplos: contradecir, menospreciar,
malgastar…

e) Primitivos y Derivados
Los verbos Primitivos son los que no se derivan de otra palabra. Ejemplos: ver, salir, pensar,…
Los verbos Derivados son los que se forman a partir de otra palabra. Ejemplos: ensuciar, desconocer,
relucir, privilegiar, despreciar…

f) Los verbos Defectivos son los que se conjugan en algunas formas, pero en otras no. Se conjugan
generalmente en tercera persona, tanto del singular como del plural. Ejemplos:
Concernir - Concierne - Conciernen
Atañer - Atañe - Atañen

- 115 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

g) Transitivos e Intransitivos:
Los verbos Transitivos necesitan la presencia de un Sintagma Nominal en función de Objeto Directo
para completar su sentido. Ejemplos:
Lavar: Ellos lavaron la ropa.
Construir: Nosotros construimos la carretera.

Los verbos Intransitivos son aquellos que, para completar su sentido, no necesitan la presencia de
un Objeto Directo. Ejemplos:
Trabajar: Carlos trabaja en su oficina.
Dormir: Ella duerme tranquilamente.

h) Los verbos Reflexivos son aquellos que expresan una acción realizada por el sujeto y que también
recae sobre él. Éstos necesitan la presencia de los pronombres me, te, se, nos. Ejemplos: Se baña
tres veces al día. Nos despertamos muy temprano. Te peinas muy bien.

i) Los Verbos Recíprocos son los que expresan una acción realizada por dos o más agentes y recibida
por éstos a la vez. Ejemplos: Madre e hija se abrazaron fervorosamente.Nos saludamos con un
apretón de manos.

S) Selecciona y lee un texto periodístico. Luego subraya los verbos que aparecen, dí el tiempo
en que está expresado cada uno y clasifícalos en Regulares e Irregulares.
Regulares Irregulares

7.0 El Adverbio y sus clases


El Adverbio es la palabra invariable que modifica al Verbo, al Adjetivo o a otro Adverbio. Es oportuno
precisar que, aunque dicha categoría gramatical modifica al Adjetivo y al mismo Adverbio, su función
más frecuente es modificar a Verbos.

Ejemplos: El profesor llegó temprano. (El adverbio temprano modifica al verbo llegó).
Ese libro está muy interesante. (El adverbio muy modifica al adjetivo interesante).
La universidad se encuentra bastante cerca. (El adverbio bastante modifica al adverbio cerca).

7.1 Clasificación de los Adverbios


Los adverbios se clasifican en dos grandes grupos: Calificativos y Determinativos.

7.1.1 Calificativos: En este grupo se encuentran los adverbios derivados de adjetivos; con frecuencia
se emplean las mismas formas adjetivas con función adverbial, y tienen función de adverbios cuando
carecen de flexión y modifican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Su función es de adjetivo cuando
acompañan un sustantivo y guardan concordancia con él en género y número.
- 116 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Adverbios Adjetivos
Hoy me siento mejor. Pedro y Laura son los mejores del curso.
El boxeador golpea duro. El cemento está duro.
Debes hablar bajo. La casa tiene el techo bajo.

Se consideran también adverbios Calificativos los que se forman a partir de adjetivos añadiéndoles el
morfema -mente. Estos son llamados generalmente Adverbios de Modo. Ejemplos:

Ricardo cantó perfectamente.


María leyó el libro cuidadosamente.
Los Constitucionalistas lucharon valientemente.

7.2 Determinativos: Los Determinativos están conformados por una cantidad limitada de adverbios
que desempeñan una función parecida a la de los pronombres.

El siguiente cuadro muestra la clasificación de los adverbios Determinativos:

Adverbios determinativos Ejemplos


De lugar Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, fuera, afuera, dentro, adentro,
encima, debajo, arriba, abajo, delante, adelante, alrededor, detrás,
dónde, donde, dondequiera…
De tiempo Mientras, luego, temprano, antes, después, pronto, tarde,
ya, ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, nunca, jamás, siempre,
todavía, cuándo, cuando…
De modo Así, apenas, cómo, como.
De cantidad Demasiado, muy, más, mucho, poco, menos, bastante,
tanto, casi, nada, cuánto, cuanto…
De duda Quizá, tal vez, acaso…
De afirmación Sí, ciertamente, también…
De negación No, tampoco, nunca, jamás…

T) Completa el espacio en blanco con un adverbio adecuado al contexto e indica con una C si
es calificativo y con una D si es Determinativo.

a) Los alumnos consideraron que la prueba fue fácil. ( ).


b) El huracán arrancó los árboles de la plaza. ( ).
c) Santo Domingo es una ciudad poblada. ( ).
d) La economía dominicana está mal. ( ).
e) El anciano está enfermo. ( ).

- 117 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

U) Completa correctamente cada enunciado.


1. El es la palabra invariable que modifica al Verbo, al Adjetivo y a otro Adverbio.
2. Los adverbios se clasifican en dos grandes grupos: y
3. Los Determinativos están conformados por una cantidad limitada de adverbios
que desempeñan una función parecida a la de los pronombres.
4. Los adverbios son aquellos derivados de adjetivos.
5. Mañana es un adverbio de .

V) Lee detenidamente el siguiente fragmento, subraya los adverbios Determinativos que aparecen
y completa el cuadro que aparece más abajo.

A lo que parece, el aborigen no concebía nada que se escapara a los límites de su isla. Todo estaba
dentro de ella: Dios, el origen de los hombres, la cueva para el reposo de sol y de la luna, la mansión
para el descanso de los muertos.

Sólo desde fuera había de venirles la destrucción. Y es que en tan bello, en tan magnífico escenario,
toda noble idea de génesis o de vida se justificaba. Dentro de una tierra tan maravillosamente mansa
y dulce no podía tener crecimiento el germen negro de la muerte.
Juan Bosch. Indios.
(Dominicano) (Fragmento).

Adverbios Determinativos Ejemplos


De modo

De cantidad

De lugar

De tiempo

De duda

De afirmación

De negación

- 118 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

X) Selecciona y lee una noticia o cualquier otro texto. Luego subraya y clasifica los adverbios
en Calificativos y Determinativos. Favor completar el cuadro.

Advervios Calificativos Advervios Determinativos

8.0 La Conjunción y sus clases:


Las conjunciones son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Carecen
de significado propio, pues su función es exclusivamente como nexo.

8.1- Hay dos grandes grupos de conjunciones que son: las Coordinantes y las Subordinantes. Las
Coordinantes son aquellas que enlazan o coordinan palabras y oraciones independientes. Las
Subordinantes son aquellas que enlazan dos o más oraciones en las que una está subordinada a la
otra.

Ejemplo de conjunción Coordinante: Vienes o te vas.


Ejemplo de conjunción Subordinante: Iré a tu casa, aunque tú no vayas a la mía.

8.2. Clasificación de las conjunciones Coordinantes:

Existe una gran variedad de conjunciones Coordinantes, las cuales han sido clasificadas de la siguiente
manera:

8.2.1 Copulativas: Son aquellas que coordinan dos o más palabras u oraciones. Las principales son
y, e, ni. Ejemplos: Pedro estudia en la universidad y trabaja en la fábrica.

8.2.2 Disyuntivas: Son conjunciones que enlazan palabras u oraciones para indicar la elección entre
varias alternativas. Las más usadas son o, u o bien. U es una variante de o, que se emplea ante
palabras que comienzan por o u ho. Ejemplos: ¿Estás de acuerdo conmigo o tienes otra propuesta?
¿Prefieres tomar el examen ahora u orar primero?

8.2.3 Adversativas: Son aquellas que indican oposición o contrariedad. Las más usadas son: no
obstante, pero, mas, sin embargo, sino, antes, aunque, antes bien, por lo demás… Ejemplo: Entregué
la práctica, pero la calificación fue pobre.

8.2.4 Distributivas: Son aquellas que enlazan palabras o proposiciones que indican alternabilidad.
Las principales son ora…ora; unas veces… otras; ya…ya; bien…bien; estos… aquellos…
Ejemplo: Unos cantan, otros lloran.

8.2.5 Explicativas: Éstas enlazan proposiciones en las que la segunda explica la primera. Las más
usuales son: o sea, es decir, esto es… Ejemplo: La vaca es un animal cuadrúpedo, es decir, tiene
cuatro patas.

- 119 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

8.2.6 Causales: Estas conjunciones expresan la causa o motivo de la acción verbal. Las más empleadas
son: porque, pues, ya que, puesto que, pues que, que, de que, como, en vista de que, dado que,
por cuanto, a causa de que, por lo cual… Ejemplo: Todos aprobaron el examen, porque estudiaron
mucho.

8.2.7 Consecutivas: Son aquellas que expresan la consecuencia lógica de una acción.. Las más
comunes son: luego, así pues, conque, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues,
de manera que, de modo que, que… Ejemplo: Corrió demasiado, así que se cansó rápidamente

8.2.8 Condicionales: Enlazan oraciones Subordinadas que expresan la condición que debe cumplirse
para que se realice lo señalado en la oración principal. Las más usadas son: si, como, en caso de
que, siempre que, con tal de que… Ejemplo: Compraré ese carro si me aprueban el préstamo.

8.2.9 Finales: Enlazan una oración Subordinada que expresa la finalidad o el propósito de realizar la
acción del verbo principal. Las más usadas son: que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin
de que… etc. Ejemplo: Te regalé el libro, a fin de que te lo leas.

8.2.10 Concesivas: Introducen una oración Subordinada que expresa dificultad para el cumplimiento
de lo manifestado en la oración principal, aunque esta dificultad no impide necesariamente la realización
de la acción. Las principales son; así, aunque, si bien, aun cuando, a pesar de que, como, siquiera,
ya que, bien que, mal que… Ejemplo: Te seguiré queriendo, aun cuando no me quieras.

Y) Circula las conjunciones Coordinantes de cada oración y escribe en el espacio la clasificación


que corresponda, según la función que están desempeñando.
a) Se detuvo un instante; pero nadie contestó.
b) Me fui con el corazón tan adolorido, que hubiera podido llorar.
c) Llorar como una mujer o como un alma extraviada.
d) No había señales de Enrique Sánchez, ni muerto ni vivo.
e) Había desaparecido, aunque no quedaban evidencias de cómo.
f) No leo el resto de la carta porque temo su contenido.
g) Si hubiera confiado en nosotros, no habría sucedido ésto.
h) La investigación tendrá que reiniciarse, ya que hay nuevas pistas.
i) Todo parece factible: Bien que Hugo hubiera escapado por un pasadizo secreto,
bien que jamás hubiera estado ahí.
j) Se dio aviso a la policía e incluso al Defensor del pueblo.
k) Puedes ir a la fiesta, con tal de que vuelvas antes de las dos.
l) Como está lloviendo tanto, no iré:
m) Se regularán los impuestos, con el objetivo de que mejore la economía
n) Perdí el autobús, pues llegué tarde.
ñ) Si terminas de hacer tus tareas, iremos a la fiesta.

9.0 La Preposición
La Preposición es una palabra sin variación que sirve para relacionar vocablos, a la vez que se emplea
para subordinar. Se pueden clasificar en: preposiciones Simples y en frases o Locuciones Prepositivas.

- 120 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Las preposiciones Simples más usadas son las siguientes:


a, hasta, para, por, de, desde, hacia, en, entre, según, sin, bajo, con, contra, bajo, según, sobre, tras.
La preposición so tiene un uso muy restringido y sólo es empleada en contextos como el siguiente:
El atleta no fue al entrenamiento, so pretexto de enfermedad.

Las frases o Locuciones Prepositivas se usan con frecuencia, y permiten elaborar el enunciado con
mayor precisión. Las más usadas son: antes de, después de, encima de, debajo de, delante de,
detrás de, dentro de, cerca de, alrededor de, de acuerdo con, en virtud de, con arreglo a, etc

Z)-Escribe en cada espacio en blanco la Preposición que considere conveniente:


a) Vengo mi casa y voy el colegio.
b) El tango nació Argentina, pero se extendió todo el mundo.
c) Te esperaré que termines arreglarte.
d) Diógenes dormía las estrellas y el cielo cobija.
e) ¿Te quedaste dinero pagar tus deudas?
f) el cronista, toda la afición estuvo el árbitro que marcó ese fuera lugar.
g) El buen reportero siempre corre la última noticia y no descansa que la tiene.
h) entusiasmo y demasiado esfuerzo, podrás lograr tus metas.

aa)- Ahora escribe en los espacios en blanco la Preposición que sea pertinente, para dar sentido
al párrafo.

el primer momento se supo que habían bebido perder el control. Eran doce los jóvenes
que arremetieron el pedestal el cual descansaba el monumento el Libertador. Ataron
varias cuerdas la estatua el general Piñones, derribarla, los testigos, se
vino abajo el primer tirón, una nube polvorienta, oponer resistencia alguna y
el asombro
Todos. Así, el Héroe quedó un montón de escombro, las cadenas de la esclavitud rotas
sus dedos y la mirada arriba brindando la libertad.

10.0 La Interjección

Las Interjecciones son palabras invariables que semánticamente equivalen a una oración; por lo que
no son consideradas Categorías Gramaticales. Se emplean exclusivamente en oraciones Exclamativas
o Admirativas. Las más usadas son: ¡ay!, ¡uf!, ¡oh!. ¡Ay!, ¡Ea!, ¡Epa!, ¡Bah!, ¡Hola!, ¡Hurra!, ¡Caramba!,
¡Ojala!, ¡Puf!...

Existen otras llamadas Propias o Derivadas que están formadas por palabras que pertenecen a alguna
Categoría Gramatical, pero que se pueden emplear como Interjecciones. Las más comunes son:
¡Fuego!, ¡Suerte!, ¡Diablos!, ¡Por Dios!, ¡Salud!, ¡Alerta!, ¡Bravo!, ¡Animo!, ¡Socorro!, ¡Dios mío!,
¡Espléndido!, ¡Vaya!, ¡Fuera!, ¡Auxilio!, ¡Peligro!, ¡Bueno!, ¡Atención!, ¡Cuidado!, entre otras.

Además existen Frases u oraciones que son de carácter exclamativo y como tal funcionan como
interjecciones. Algunas de estas son: ¡Hermosa tarde!, ¡Ojalá llueva!, ¡Qué calor!, ¡Hemos ganado!,
¡Se acabó ésto!, ¡Hermosa mujer!, ¡Bonita respuesta! Entre otras.

- 121 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

bb) Subraya y clasifica el verbo en cada oración.

1.- María lava la ropa muy bien.


2.- Hoy he trabajado mucho.
3.- Hubo un gran tumulto en la calle.
4.- Jesús sube las escaleras muy rápido.
5.- Manuel juega Fútbol muy bien.
6.- Nos saludamos con mucho cariño.
7.- La comunidad construyó la carretera.
8.- La niña se bañó temprano.
9.- El bebé duerme tranquilamente.
10.- Deberías estar estudiando para el examen.

cc) Encierra los adjetivos de las siguientes oraciones.

1.- El tren tiene nueve vagones amplios y cómodos.


2.- Un camión grandísimo se desplaza por las cálidas calles del Gran Santo Domingo.
3.- Una blanca piedra cayó desde el legendario Puente Duarte y se hundió en las mansas aguas del
río Ozama.
4.- La miel es dulce y nutritiva.
5.- La tormenta feroz innundó las humildes casas del lejano pueblo.

dd) En las siguientes oraciones aparecen algunos errores, corrígelas y luego reescríbelas
correctamente.

1.- Su familia de usted fueron muy atentos.

2.- ¡Qué grande está la ciudad de Santo Domingo!

3.- A ese carro hay que llevarlo al taller.

4.- El gran escritor que fue Juan Bosch, nació en La Vega.

5.- Es haciendo ejercicios que se desarrollan los músculos.

- 122 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

ee) Redacta una oración para cada palabra según la función gramatical que se indique.
Ejemplos: Azul (sustantivo) El azul es mi color favorito.
Azul (adjetivo) La casa azul está recien pintada.

1.- Dominicano (sustantivo)


2.- Dominicano (adjetivo)
3.- Héroe (sustantivo)
4.- Héroe (adjetivo)
5.- Estudiante (sustantivo)
6.- Estudiante (adjetivo)
7.- Joven (sustantivo)
8.- Joven (adjetivo)

ff) Sustituye las palabras destacadas en negrita por un advervio. Luego reescribe la oración.

1.- Jesús hace sus tareas con tranquilidad.

2.- Las camisas están en el armario.

3.- El Médico llegó con una hora de retraso.

4.- Javier actúa siempre de forma espontánea.

5.- Organiza los libros de esta manera.

6.- Pablo, ven lo más rápido que puedas.

7.- Dolores trabaja como una loca.

gg) Escribe el plural de estos nombres.


1.- Carácter 9.- Jabalí
2.- Menú 10.- Red
3.- Soledad 11.- Esquí
4.- Cónsul 12.- Lápiz
5.- Café 13.- Huésped
6.- Carnet 14.- Cemí
7.- Multitud 15.- Rectitud
8.- Régimen

- 123 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

hh) Subraya las formas verbales compuestas y dí si están en voz Activa o Pasiva.

1.- Ana Julia fue premiada por sus altas calificaciones.


2.- La novela será puesta en circulación mañana.
3.- La ciudad fue envestida por la tormenta.
4.- Los alumnos aprobaron sus asignaturas.
5.- Yo soy el arquitecto de mi propio destino.
6.- Los ladrones fueron apresados en el acto.
7.- Los huéspedes llegaron temprano.

- 124 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XI:
Las Mayúsculas
1.0 Las Mayúsculas. Concepto.

Las letras mayúsculas, como su nombre lo dice, son aquellas, cuyo tamaño es mayor que el de
las demás. Su uso está reglamentado por la Gramática.

Ejemplo: América. Como se puede notar, la letra A es mayor que las demás, es decir; es mayúscula.
Éstas tienen un uso normado por las reglas gramaticales. Debido a su restringido uso, el empleo
de éstas es más limitado que el de las Minúsculas. En otro sentido, respecto a las Mayúsculas, La Real
Academia de la Lengua Española recomienda que se le coloque tilde siempre y cuado la normativa
lo exija.

2- Los principales usos de las Mayúsculas.

2.1- Se escriben con Mayúscula la primera letra de los Sustantivos y Adjetivos que componen los
nombres de institucionales, organismos, gremios, sindicales, entidades, calles, establecimientos,
grupos musicales, partidos políticos, etc. Sus respectivas siglas conservarían las Mayúsculas,
también.

Ejs.: Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)

2.2 -Se escriben con letra inicial Mayúscula los nombres de los personajes ficticios, así como los de
objetos que por alguna causa se les haya dado carácter de particularidad.

Ejs. : El rey Arturo


La espada de Excalibur
El buey Apis
Batman
Supermán

2.3 -Se escriben con letra inicial Mayúscula los nombres de hechos históricos de relevancia, incluyendo
meses y días de la semana, aunque sin aplicarsela a los adjetivos que con frecuencia los acompañan.
Ø La Revolución de Abril
Ø La Revolución castrista
Ø El 30 de Mayo
Ø El 27 de Febrero.

- 125 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.4. -Llevan Mayúscula la primera letra de los títulos de libros, obras de arte, discos, películas, etc.
Ejs: -EI ave y el nido.
Los locos también piensan.
Ahora que vuelvo, Ton.
La santa cena.

2.5 -Se escribe con Mayúscula la Numeración romana. Es usada dicha numeración para precisar el
número con que identificamos a los papas, reyes, siglos, sucesos deportivos, capítulos de libros,
los números de un reloj, etc.
Ejs: Benedicto XVI
Napoleón III
el siglo XXI
capítulo VIII
XVIII Jornada Nacional de Vacunación

2.6 -Se escriben con Mayúscula las letras iniciales de los apellidos de las personas.

Ejs: Pérez, Rodríguez, Lebrón, Montero, Guzmán, Caamaño, Duarte, Luperón, Mir, Bosch, etc.

2.7 -Se escriben con Mayúscula las letras iniciales de los nombres propios o particulares de
personas, de animales, lugares…
Ejs: Santo Domingo, Jesús, América, Doky, Salomé, etc.

2.8 -Se escribe con Mayúscula la letra inicial de la palabra con que comienza una oración.
Ejs.: ¿Puedes prestarme tu libro de inglés?

2.9 -Se escriben con Mayúscula los apodos y sobrenombres que acompañan o sustituyen el nombre
de una persona.
Ejs. Fefita la Grande, El Mayimbe, El Príncipe, El Caballo, Juana La Loca…

2.10 -Se escribien con letra inicial Mayúscula los atributos con que se designa a Dios, a la Virgen
y a las divinidades eclesiásticas.
Ejs.: El Buen Pastor, el Mesías, Espíritu Santo, el Redentor, Dios, etc.

2.11 -Después de los dos puntos en el saludo de una carta o antes de citas textuales.
Ej.: El dijo: “Me voy, tengo prisa.
Querido primo: Recibí tu carta.

2.12 -Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres de mares, océanos, ríos, ciudades, países,
coordilleras, picos, montañas, lagos... (Nombres de lugares). Ejemplos: Mar Caribe, Coordillera Central,
Pico Duarte, República Dominicana, Río Ozama, Océano Atlántico, Las Matas de Farfán...

- 126 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A)- Coloca las letras Mayúsculas donde correspondan en el siguiente texto y reescríbelo.
somos un continente verdaderamente rico. la variadísima naturaleza iberoamericana es el marco
adecuado para la población más mezclada del mundo. la sangre de indios, negros, blancos, mestizos
y mulatos han nutrido las venas de esta américa nuestra desde el descubrimiento, cuyo quinto centenario
conmemoramos. sangre derramada por todos y para todos en la cuna de nuestra historia y que une
nuestro dolor, nuestra memoria y nuestro orgullo en un mismo cáliz de amor, de perdón y de esperanza.

B)- Dì la regla de uso de las Mayúsculas aplicada a cada caso:


a) Cruzó todo el Mar Mediterráneo
b) Tiene todos sus ahorros en el Banco de Reservas
c) A Ernesto el Terrorista lo detuvo la policía
d) Dice haber participado en los acontecimientos del 27 de Febrero
e) Ellos tomaron la avenida Constitución
f) José me dijo:” Estoy molesto contigo”
g) Querido amigo: Ya recibí tu revista
h) Estamos en el siglo XXI
i) Espíritu Santo
j) Hay un país en el mundo
k) La Restauración de la República
l) Lago Enriquillo
m) Montañas Rocosas

- 127 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C) Escribe un texto en el que emplee, por lo menos, cinco usos de las Mayúsculas.
(Puedes narrar tus actividades de un día desde que te levantas hasta acostarte).

D) Escribe lo que se te pide a continuación: Recuerda emplear mayúscula en cada caso.

1.- Veinte (20) nombres de instituciones dominicanas y sus siglas.

- 128 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.- Cinco (5) nombres de sindicatos dominicanos.

3.- Diez (10) nombres de calles dominicanas.

4.- Cinco (5) nombres de personajes de ficción.

5.- Cinco (5) nombres de hechos históricos dominicanos de relevancia.

- 129 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

6.- Cinco (5) nombres de películas dominicanas.

7.- Diez (10) nombres de obras literarias dominicanas.

8.- Diez (10) nombres de mares.

9.- Diez (10) nombres de ríos dominicanos.

- 130 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

10.- Veinte (20) nombres de ciudades dominicanas.

11.- Diez (10) nombres de héroes dominicanos.

12- Cinco (5) nombres de parques nacionales.

13.- Cinco (5) nombres de cordilleras y sierras dominicanas.

- 131 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XII:
Los Signos de Puntuación
A) Lee cuidadosamente el siguiente texto.

La tortuga

No, Chinchina, no huyas, ponle la mano, que es una piedra que sufre… si, es una piedra que piensa…
Ella inventó su coraza porque sabía que iba a vivir entre los hombres.

Mírala, no se mueve. Desde que un golpe de ola la trajo hasta el polvillo de oro de la arena, no
ha querido dar un paso…¡Conoce tanto al hombre!
Sin embargo, no volverá a su casa ruidosa y transparente.

Chinchina, tómala, que es chica y mansa. Tú le pondrás un hilo y una carretilla para que te ayude a
construir ciudades de arena y torres de caracoles.

Después, yo puliré su coraza para que te mires en ella, y te haré crucifijos, fichas, peinetas, y no se
qué otras cosas…
¡Pero si todavía está viva! Mírala, tócala.
¡Pobre tortuga que no tiene nada de loca!
Man
Chinchina

B)- Responde oralmente:


a) ¿Qué son los Signos de Puntuación?
b) ¿Aparecen signos de puntuación en el texto leído? ¿Cuáles?
c) ¿Qué opinas sobre un texto que no contenga signos de puntuación?
d) ¿Son importantes éstos para la escritura? ¿Por qué?

1.0 Los Signos de Puntuación

Cuando te expresas tanto de forma oral como escrita, notas las diversas variaciones que se manifiestan
en el tono, ritmo, énfasis que haces? ¿A qué piensas que se deben?

¿Notas algunas diferencias en tus inflexiones de voz entre preguntar la hora y manifestar un gesto
de dolor propinado por un golpe o por un accidente?

1.1 Los Signos de Puntuación son un conjunto de símbolos auxiliares de la lengua.


EI no uso o uso inadecuado de éstos, produce confusión o incomprensión del mensaje. Son
importantes porque evitan las ambigüedades, señalan la organización de las ideas y facilitan la
compresión del mensaje. Estos símbolos auxiliares de la lengua sirven además para darle precisión,
coherencia e intencionalidad al mensaje o discurso. No es lo mismo decir: Ya está bien, que ¿Ya
está bien?, iYa está bien!, ya está ,¡Bien!, etc.

- 132 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.2- Los principales Signos de Puntuación son los siguientes:


Coma (,) comillas (“ ”)
Punto(.) guión(-)
Punto y coma (;) raya ( )
Dos puntos (:) exclamación (¡!)
Puntos suspensivos ( ... ) paréntesis (( ) )
Interrogación (¿ ?) corchetes ([ ] )

1.2.1 - La Coma y sus múltiples usos:


Es un signo de uso muy frecuente, que indica una pausa leve y una variedad en el tono.

Sus funciones son las siguientes:


a). Se separan con coma cada uno de los elementos de una enumeración, a excepción del último
donde se aplicará el nexo y o ni, según el caso. En otras situaciones la enumeración puede concluir
con etcétera o con Puntos Suspensivos (...)

Ejemplos:
Salomé Ureña escribió Mi Pedro, El Ave y el Nido, Sombras, Ruinas, etc. No quiero que me
abraces, ni me beses, ni me acaricies. Esta noche cantaré, bailaré, reiré...

b).-Se emplea la coma para separar las palabras, sintagmas y construcciones afines que se repiten.
Ejs.: Las bombas estallaban, los edificios caían, los civiles huían y los reporteros grababan la escena.
Bien, bien, estamos de acuerdo.
A pesar de estar enfermo, a pesar de no haber estudiado, aprobé el examen.

c). Se usa la coma para separar el Vocativo (palabra con la que llamamos o nos dirigimos a
alguien) de los demás elementos del enunciado.
Ejs.: No me falles ahora, José.
Luisa, nos veremos mañana.
Me gustaría casarme contigo, mi amor, lo antes posible.

d). Se separa con coma la oración Subordinada que se antepone a la principal.


Ejs.: Cuando quieras, iré a visitarte.
Cuando me acuerde de ti, echaré un suspiro al viento.
e). Se separan con coma los modos oracionales que se mezclan en un mismo enunciado.
Ejs.: Separémonos, es lo mejor para los dos.
No te vayas, mis ojos se convertirán en ríos.

f). Usamos la coma en los incisos y la aposición.


Ejs.: María, mi novia, vendrá esta tarde. (aposición).
Mi amigo, que siempre aprueba sus exámenes, me dijo que reprobó el de Matemáticas.
(inciso).

- 133 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

g).- Se emplea coma cuando se altera el orden sintáctico de la oración para separar el elemento que
ha sido desplazado. Ejs. Menos ser pobre, todo lo soporta. Buenas calificaciones, es lo que quiero.

h).- Empleamos la coma para sustituir el verbo en los casos en que éste está sobreentendido.
Ej.: Ariel canta y Jefreen, también.

i). Usamos coma para separar el nombre de la ciudad del Estado, provincia o país en que se encuentra
el Remitente de una carta.
Ejs: Santo Domingo, República Dominicana.
Madrid, España.

j). Se emplea la coma para separar el nombre de una obra, del de su autor. Ejemplos: La mañosa, de
Juan Bosch, se ha traducido a varios idiomas.
Cien anos de soledad, de Gabriel García Márquez, es una obra clásica.

k).-Se utiliza la coma al inicio de una carta para separar el nombre de la localidad, de la fecha.
Ejemplo: Santiago, 15 de septiembre de 2006.

l).- Se emplea coma en las oraciones distributivas.


Ejemplo: Unos cantaban, otros bailaban, los demás reían.

m).-Van entre comas algunas expresiones de carácter adverbial o de conexión como es decir, si
embargo, por último, en seguida, en efecto, o sea, etc.
Ejs. No se apresuró, sin embargo, ante la lluvia torrencial. Fue condenado por infanticidio, es decir,
por asesinar a un niño.

n).- Se utiliza la coma para preceder la conjunción pues si va al final de frases u oraciones con sentido
consecutivo. También van precedidas de coma las conjunciones adversativas pero y mas.
Ejemplos: La marcha se inicia; adelante, pues.
Quería ir al cine, pero no pude.
Dijiste ser mi amiga, mas me traicionaste.

C)- Coloca las comas necesarias en cada enunciado:


a).-Fui al supermercado y compré carnes pastas vegetales cereales y verduras.
b).-Será el próximo lunes creo yo que comienzan las clases.
c).-Quería comprar el carro pero el dinero no era suficiente.
d).-Definitivamente no podremos ir al cine hoy.
e).-La lluvia arrecia; corramos pues.
f).-Apúrate que se hace tarde.
g).-Pedro que no le gusta el fútbol dijo que iba a ver el juego hoy.
h).-No me abandones ahora Diva.

- 134 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

i).-Si tu me lo pides besaré tus plantas.


j).-Mario el atleta ganó la carrera.
k).-Unos estudiaban Derecho, otros Medicina.
l).-El festival se celebró en Viña del mar Chile.
m).-El síndico hizo muchas promesas mas no cumplió ningunas.
n).-La vaca es un animal cuadrúpedo es decir tiene cuatro patas.

1.3 El Punto y Coma


Este es un signo que señala una pausa más larga que la coma y más breve que el punto.

1.3.1 Sus usos:


a) Se emplea antes de las conjunciones adversativas, aunque, porque, por tanto, por consiguiente,
empero, sino, que, mas, etc.
Ejemplos: Nosotros estábamos dispuestos a cumplir nuestras promesas; pero después de lo ocurrido,
ya no es posible. Quisiera estar a tu lado; mas la distancia me lo impide.

b) Se usa para separar los elementos compuestos en una serie.


Ejemplos: Ví el viento que agitaba bruscamente las ramas; la lluvia despiadada y hostil; la nieve de
pasos silenciosos; que deja sobre el pavimento vestido de blanco.
c) Se utiliza para separar oraciones Yuxtapuestas.
Ej.: Ellos viven de la tierra; nosotros, de la pesca.
La espera se hacía larga; comenzaba a impacientarse el caballero.

d) Se usa para separar períodos sintácticos complejos que contienen coma.


Ej.: Admiró sus monumentos, sus edificios, sus calles y sus plazas; le sorprendió la amabilidad de sus
gentes.

D)- Coloca las comas y punto y coma necesarios:

a) Nosotros habíamos caminado mucho teníamos una sed abrasadora pero él quiso seguir adelante.
b) Impuso su criterio y nos no quedó más remedio que seguirlo.
c) Ustedes saben lo que han hecho yo los ignoro.
d) No creo yo que los hombres deban tener miedo a dar la vida pienso que debían tener mil veces
más miedo a vivirla cobardemente.
e) Martí fue un hombre de pensamiento Maceo de acción.
f) Ya no sabia qué hacer pero él se mantenía sereno, inmutable y decía las palabras como si le
fuera clavando un cuchillo a cada una.
g) Los pasajeros del "Titanic" no se habían percatado del peligro andaban alegres despreocupados
felices de haber podido realizar la travesía de pronto el coloso enorme de hielo los gritos de angustia
el silencio.

- 135 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.4 El Punto:

Este signo representa la pausa más extensa que las reglas gramaticales indican. Hay tres clases:
El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

1.4.1 Sus funciones o usos:


a) EI punto y seguido se emplea para marcar el final de una oración en un párrafo.
Ej. EI viernes pasado fuimos al cine. La cantidad de gente que había era enorme. Tuvimos que
sentarnos en la alfombra.
b) EI punto y aparte se usa para separar párrafos.
Ej: EI señor Toribio Morel (Vivo), quien fue hijo del prestante munícipe, restaurador, comerciante y
padre ejemplar, don Toribio Morel y doña Rosaura Morel, por ser el primogénito fue por lo que llevó
el nombre de su padre; pero parece ser que el niño inquieto, sus condiscípulos lo apodaron con el
nombre de "Vivo", y este apodo se generalizó a tal punto que perdió su verdadero nombre y hasta
la hora de su muerte todos le conocieron con el nombre de Vivo Morel.
Este buen señor, a quien conocimos de cerca, era de un temperamento jovial y manso, de espíritu
luchador, honrado y humano, busca vida y para mantenerse él y su familia como hombre activo, su
negocio era acaparar huevos, cera y cueros de chivo, negocio éste que estaba al alcance de un
individuo que como él, por su condición bondadosa, se conformaba con lo que Dios le deparaba.
En esta condición, aparte de recorrer la población, también de una manera apacible visitaba los campos
vecinos, lo que dio lugar a que el tipo de campesino se familiarizara con él hasta el extremo de que
llegó a compadrar con un gran número de familias labriegas pobres y por consiguiente, por todos los
lugares se oía decir: ¿ “Cuándo vendrá mi compadre Vivo”..?
c) El punto final indica el fin del escrito.
d) También marca o señala el final de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Rodríguez, le llaman por teléfono.
1.5 Los Dos Puntos.
Es un signo de carácter enfático que despierta interés o curiosidad por conocer lo que continúa.
1.5.1 Sus usos:
a) Los dos puntos se anteponen a una cita textual.
Ej.: Juan Pablo Duarte dijo: “Trabajemos por y para la Patria, que es trabajar para nuestros hijos y para
nosotros mismos.”

b) Se emplean antes de una enumeración.


Ej.: Juan Bosch escribió numerosos cuentos: La mujer, Dos pesos de agua, Los Amos, etc.

- 136 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) Se utilizan los dos puntos para explicar o ilustrar el enunciado anterior.


Ej.: Después de haber tomado conocimiento del ciclo de la intimidad masculina y de la teoría de la
banda elástica, Lisa y Jim se dieron cuenta de lo que ocurría: Pasaban demasiado tiempo juntos.

d) Para indicar que la expresión siguiente concluye, resume o es consecuencia de lo dicho anteriormente.

Ej.: En la escena del crimen no se encontraron huellas, nadie escuchó ruidos, las puertas no fueron
forzadas, el cadáver no presentaba signos de violencia: Fue un homicidio perfecto.

e) Se utilizan los dos puntos después del saludo en las cartas y de la presentación al inicio de un
discurso.
Ejemplos: Querido amigo:
Excelentísimo Señor Presidente:
Señoras y Señores:

f) También se emplean después de la palabra clave en un Decreto, Resolución, Instancia, Edicto,


Sentencia, la que se escribirá toda en mayúscula.

Ejemplos: CERTIFlCO:
DECLARO:
VISTO:
RESUELVO:
HAGO SABER:

E)-Luego de leer cada texto, coloca los dos puntos donde el caso lo requiera:

a) En el seminario Sandra afirmó pasé veinte años tratando de que Larry hablara. Quería que se
abriera y fuera vulnerable. No me di cuenta de que lo que me estaba perdiendo era un hombre que
me ayudara a ser abierta y vulnerable".

b) Querido E.T. Hoy me he acordado de ti al estudiar el espacio y el tiempo de los relatos No


imaginaba que el tiempo fuera tan complicado, que hubiera dos tiempos el del reloj y el que
sentimos dentro cada uno. Ahora pienso en las palabras de mi prima Lucy ..

c) Cuando salimos de ver EI regreso de los simios "EI tiempo apenas avanza cuando uno viaja
a la velocidad de la luz". Me parece alucinante me monto en una nave como la tuya, te hago
una visita de una semana y, cuando regreso a la tierra, aquí ya han pasado miles de años. Me
gustaría preguntarte ¿Has encontrado la casa a tu regreso? Si no, aquí tienes la mía. Un abrazo,
Nacho.
(Tomado del libro "Glosa, Lengua y Literatura 1,
(Vincens Vives)

- 137 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.6 Los Puntos Suspensivos: Están representados gráficamente por tres puntos colocados de forma
horizontal y señalan una pausa larga. Éstos pueden indicar expectación, suspenso, vaguedad, imprecisión,
falta de información en el mensaje, etc.

1.6.1 Sus usos:


a) Se utilizan al final de una enumeración incompleta.
Ej.: Corría el agua por las calles, y las mujeres y los niños llenaban cántaros, tinajas….

b) Se usan para indicar que la cita transcrita está inconclusa (en esta caso los puntos suspensivos
van entre corchetes).
Ej.: Paz, amor mío, deja que la hora de la partida sea dulce […] Que se convierta el amor en recuerdo
y el dolor en canciones.

c) Se emplean para crear intriga antes de decir algo sorpresivo o inesperado.


Ej.: María abrió la caja de regalo y dentro había…. Una cucaracha.

d) Se utilizan para crear suspenso en el Destinatario respeto al mensaje o información que no se dice.
Ej.: Tú puedes confiar en Ana, pero en María… Ese es otro caso.

e) Para indicar sugerencias.


Ej.: Puedes pedir lo que gustes…

F)- Coloca los Puntos Suspensivos donde sea necesario:

1. Laura es muy amable y simpática; pero cuando se incomoda ya tú sabrás.


2. Los niños que estaban en el patio jugaban, saltaban, reían, daban gritos
3. Al día siguiente José recibió una carta de su jefe y cuando la abrió encontró su carta de preaviso.
4. Ya sabes: quien a buen árbol se arrima
5. “Camina plácido entre el ruido y la prisa. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, ya que son
un fastidio para el espíritu”
6. No sé, hijo mío, tal vez
7. Dice Antonio Machado: "Que el hombre no es hombre hasta que no oye su nombre en boca
de una mujer. Puede ser pero mucho sabe dirán que ignora, a veces Don Juan".

- 138 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.7 Las Comillas


Están formadas por dos parejas de comas altas que marcan el principio y el final de una cita textual
o de palabras o expresiones que se destacan por su especialidad.

1.7.1 Sus usos:


a) Se utilizan las Comillas para indicar citas textuales.
Ejemplos: Cicerón dijo: "No me avergüenza confesar la ignorancia de lo que no sé"
"No hay venganza como el olvido", Gracián
b) Se usan Comillas en palabras o frases que sustituyen el nombre.
Ejemplos: "El libertador de América", en vez de Simón Bolívar.
c) Se utilizan para destacar palabras extranjeras.
Ejemplos.: La ciudad estaba cubierta de "smog".
d) Se emplean las Comillas para resaltar los títulos de obras artísticas, revistas, libros, etc.
Ejemplos: - "La Mañosa", es una novela de Juan Bosch.
"La Gioconda" es una obra de Leonardo da Vinci.
La revista "En Sociedad" publicó una biografía del nadador dominicano Marcos Díaz.
e) Se usan las Comillas para destacar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún
significado particular.
Ejemplos: - EI país sabe que eres "campeón" de la lucha libre. Ya todos saben que eres la "diva" de
mis sueños.

G)- Coloca las comillas donde lo amerite.


a) EI caballero de la triste figura en lugar de EI Quijote.
b) Su vestido era tan elegante que hasta la criticaron.
c) José me dijo: No le hagas caso a Pedro.
d) Todos saben que eres un genio en el mercadeo.
e) La revista Ahora ya no está circulando.
f) La sangre es una novela de Tulio Manuel Cestero.
g) A mi hijo le gusta ir a Hollywood.
h) Como dice el refrán: En boca cerrada no entran moscas.
i) El rap es una música moderna.
j) Luis XIV fue quien dijo: El Estado soy yo.
k) El mayimbe del merengue.
l) José gritó:!Silencio!
m) Es difícil medir la inteligencia de manera precisa.

1.8 El Guión: Se denomina también raya corta.

1.8.1 Sus usos:


a) Se emplea para realizar la división silábica de una palabra.
Ej. Somalia= So- ma- lia
b) Se utiliza para separar los elementos de una palabra compuesta.
Ej.: Socio-político,Teórico-práctico, etc.

- 139 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) Se usa para separar dos fechas: El inicio y el final de un período.


Ej.: La segunda guerra mundial (1930-1945)
d) Se emplea para indicar que la última palabra de un renglón termina en la siguiente línea.
e) Ej.: Los alumnos decidieron no tomar el examen; porque no estaban preparados.

1.9 La Raya ( ) o Guión Largo


Este signo es más largo que el Guión y es una marca de inciso, aclaración y de principio de intervención
de los interlocutores de un diálogo.

Sus usos:
a) Se emplea para indicar el principio de lo que dice cada interlocutor en los diálogos.
Ej.: ¿Cómo tú estás, papá?
Estoy más o menos bien, hijo.
¿Y tú?
No todo está bien.
Ya lo sé, hijo?
b) Se usa para intercalar incisos o aclaraciones como en el caso del paréntesis.
Ej.: Los estudiantes que estudian mucho tendrán su merecida recompensa.
c) Se emplea para introducir, en los diálogos, alusiones y precisiones sobre quien habla.
Ej.: Callas, Ignacio, por Dios, no me preguntes nada más dijo Sonia
y selló su boca con un beso.

1.9 El Paréntesis
Este par de signos tiene dos funciones especiales:
a) Para encerrar frases o palabras aclaratorias:
Ej.: Las Matas de Farfán (tierra de Orlando Martínez) es mi pueblo natal.
b) Para encerrar frases incidentales.
Ej.: Salimos a la calle (después del huracán) a celebrar que aún vivimos.

1.10 Los signos de Interrogación y Exclamación

Se representan de manera doble y aparecen abriendo y cerrando el enunciado interrogativo y exclamativo.


Ej. ¿Quién toca la puerta?
¡Qué hermoso día tengo hoy!
a) EI signo de admiración se emplea para denotar exclamación, admiración, asombro, etc. Ej. iAuxilio!
Las Interjecciones llevan ese signo.
Ejs. ¡Viva! ¡Ay!, etc.
b) EI signo de Interrogación se usa para preguntar o interrogar.
Ejs. ¿Cuándo llegaste? ¿Cómo te llamas?

1.11 La Diéresis o Crema


Algunos autores la engloban en los Signos de Puntuación y otros no. Son dos puntitos que se colocan
sobre la vocal u de las sílabas gue, gui . Tiene dos usos:

- 140 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

a) Sobre la u de las sílabas gue, gui, para destacar el sonido de la u. Ej. Vergüenza, Lingüística,
bilingüísmo.
b) En la poesía se coloca sobre la vocal cerrada de un diptongo para aumentar la cantidad de sílaba.
Ej. Püedo= pü-e-do

H)- Escribe 10 palabras que lleven la Diéresis o Crema.


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

1.12 La Coma Alta o Apóstrofo:


Este signo mejor conocido como Apóstrofo indica la supresión de una o más letras. Éste se usa con
mayor frecuencia en nombres procedentes de otras lenguas que se han quedado en el Español.
Ejemplos: D’ Aza, D’ Oleo, etc. Además tiene uso en la Lengua Vulgar. Ej. E’ pa’ lante que vamos.

1.13 El Asterisco (*)


Es un signo en forma de estrellita que lo usamos en la escritura para hacer una llamada de atención
en una expresión o palabra de un texto.
Ej.: ¿Llegaste? *Muerto.

1.14 Llaves o Corchetes {} []:


Estos signos se utilizan para agrupar palabras que tienen la misma categoría Paradigmática.
Ej. Países que hablan español:

Rep. Dom.
Cuba
Argentina
Venezuela

Ej.: [Rep. Dom., Cuba, Argentina, Venezuela] son países de habla hispana.

- 141 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

I)- Aquí tienes graficado el uso del punto, completa los dos párrafos sobre un tema importante
para ti.

- 142 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XIII:
La Oración y sus clases
1.0 La Sintaxis es la parte de la Gramática que estudia la relación entre las palabras y la función
que éstas desempeñan en la oración. Para que se lleve a cabo una comunicación efectiva, es
necesario que las palabras tengan concordancia y orden lógico en la oración. Ésto es así,
porque tanto la concordancia como la organización lógica de las palabras en la oración,
determinarán la comprensión de la información.

La oración es una unidad discursiva compuesta por una o más palabras que expresan una información
completa. Se caracteriza porque sus elementos están combinados y ordenados lógicamente, tiene
sentido pleno, generalmente comienza con letra mayúscula y termina en punto y tiene una entonación
particular.

1.1 Estructura básica de la oración


La oración está constituida por dos elementos básicos: El Sujeto, llamado también Sintagma Nominal
y El Predicado, también llamado Sintagma Verbal.

Sintagma nominal. Sintagma verbal.


Los políticos dominicanos han perdido mucha credibilidad.
El estudio y el trabajo son dos vías para progresar.
El progreso técnico ha creado peligros ecológicos.

1.2 El Sintagma y sus clases


Las palabras se agrupan dentro de la Oración para desempeñar funciones específicas. Estos grupos
conforman lo que conocemos como Sintagmas. Por ejemplo, en la oración Los estudiantes aprobaron
el examen de Español. Se puede identificar un artículo y un sustantivo (Los estudiantes) que en conjunto
funcionan gramaticalmente como el Sujeto o Sintagma Nominal de la oración. Los estudiantes, entonces,
es un sintagma.

Los sintagmas se clasifican según la palabra que tengan como núcleo, osea, la palabra más importante
sobre la que los demás componentes se sostienen.

El Sintagma Nominal o Sujeto: Tiene como núcleo un sustantivo o nombre. Ejemplo: Las cartas
comunican ideas.

El Sintagma Verbal o Predicado: Es aquel que tiene como núcleo un verbo. Ejemplo: Los
constitucionalistas vencieron a los golpistas.

El Sintagma Adjetival: Tiene como núcleo un adjetivo. Ejemplo: Los estudiantes más inteligentes
fueron becados.

- 143 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

El Sintagma Adverbial: Es aquel que tiene como núcleo un adverbio. Ejemplo: El atleta llegó
muy rápido a la meta.

El Sintagma Preposicional: Es aquel que tiene como núcleo una preposición. Ejemplo: El
amigo de mi hijo estudia Medicina.

1.3 El Análisis Sintáctico:


Busca comprender la estructura y el significado de la Oración. Éste comprende dos pasos: Lo
primero es identificar las Categorías Gramaticales de las palabras que conforman la
oración. Veamos la siguiente oración: Los estudiantes analizaron las características de la
educación dominicana. Categorías gramaticales a las que pertenecen cada una de las palabras
que componen la oración anterior: Determinante o Artículo (Los), Nombre o Sustantivo
(estudiantes), Verbo, (analizaron), Determinante o Artículo (las), preposición (de), Determinante
o A r t í c u l o ( l a ) , N o m b r e o S u s ta n t i v o ( e d u c a c i ó n ) y A d j e t i v o ( d o m i n i c a n a ) .

Lo segundo es señalar las funciones sintácticas de esas palabras: Sujeto (Los estudiantes),
núcleo del Sujeto (estudiantes), Predicado (analizaron las características de la educación
dominicana), núcleo del Predicado (analizaron), Sintagma Nominal (las características), Sintagma
Preposicional (de la educación), Sintagma Adjetival (dominicana).

1.4 El Sujeto o Sintagma Nominal y sus clases


La función del sujeto en las oraciones Simples puede estar desempeñada por un sustantivo
o por un pronombre (en singular o en plural), en ellas un solo núcleo concuerda en numero y
en persona con el verbo (oración Simple).
Ejemplos: Jesús aprobó todas sus materias.
Sustantivo
Algunos tomarán la prueba.
Pronombre

En las oraciones de sujeto Tácito u Omitido el núcleo es el pronombre que se deduce de la


persona gramatical del verbo. En estos casos no hay información específica de quién es el
sujeto, pero se sabe que corresponde a un solo núcleo, aunque sea un pronombre plural.
Ejemplos: Escribió un poema para su maestra.
Él o ella
Escribieron un poema romántico.
Ellos, ellas, ustedes.

Cuando la función del Sujeto es compartida y existen dos núcleos o más, la oración Simple
tiene un Sujeto Compuesto. El verbo debe estar en plural porque ahora debe concordar con
dos núcleos.
Ejemplo: Tomás y Dolores son mis padres.
Sustantivo Compuesto

- 144 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional son nuestros símbolos patrios.


Sustantivo Compuesto

1.5 El Sintagma Verbal o Predicado


El Predicado es el sintagma que tiene como núcleo un verbo, el cual puede presentarse en
forma simple o compuesta, como una Locución Verbal o como una Perífrasis Verbal.
Ejemplos: Los Golpistas traicionaron la patria.
Verbo Simple
La Democracia está muriendo en este país.
Verbo Compuesto
Ayer te eché de menos.
Locución Verbal

Una Perífrasis Verbal es una combinación de dos o más verbos que funcionan como un solo.
Está compuesta generalmente por un verbo conjugado que se considera auxiliar, más un nexo,
más un verbo no personal, que es el principal.
Ejemplo: Tenemos que trabajar duro hoy.
Verbo c. / Nexo / Verbo no personal

La Locución Verbal es un conjunto de palabras (de las que al menos una es un verbo), que
funcionan como núcleo del Predicado.
Ejemplo: Anoche tuve en cuenta tus consejos.
Locución verbal

1.6 Los Complementos del Verbo


El predicado es todo lo que se dice del Sujeto. Se compone del verbo y de los elementos que
lo complementan.

Los Complementos del Verbo son palabras o grupos de palabras que acompañan al verbo en
el predicado, para ampliar información sobre él.

Los complementos del Verbo que se trabaján en esta ocasión son el Directo, el Indirecto, el
Circunstancial y el Agente.

a) El Complemento Directo u Objeto Directo es aquel que recibe la acción del verbo de
manera directa. Hay tres formas de identificarlo.

• Se le pregunta al verbo ¿qué...? ¿qué cosa...?


Ejemplo: Lebrón estudió Derecho en la Universidad Técnológica de Santiago
Complemento D.
¿Qué estudió Lebrón? (Derecho)

- 145 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

• Se sustituye el Objeto Directo por un pronombre átomo.


Ejemplo: José busca a María en la universidad.
Complemento D.
José la busca en la universidad.

• Se cambia la oración de voz Activa a voz Pasiva y el Complemento Directo se convierte en


el Sujeto de la oración Pasiva.
Ejemplo: Los músicos preparan el concierto.
Complemento D.
El concierto (sujeto) será preparado por los músicos.

b) El Complemento Indirecto u Objeto Indirecto es el beneficiario de la acción de verbo.


Está introducido por las preposiciones a y para.
Ejemplo: La universidad entregó los diplomas a los graduados.
Complemento I.
¿A quién se le entregaron los diplomas? (a los graduados)

c) El Complemento Circunstancial expresa las circunstancias que rodean la acción, como


el tiempo, el lugar, el modo, la compañía, la finalidad, entre otros.
Ejemplo: Caamaño estuvo como agregado militar en Londres.
c. c. de lugar

¿Dónde estuvo Caamaño? (en Londres)

Para identificar el Complemento Circunstancial y sus tipos se le puede preguntar al verbo


¿dónde? (lugar), ¿cómo? (modo), ¿cuándo? (tiempo), ¿cuánto? (cantidad), ¿con quién?
(compañia), ¿con qué? (instrumento), entre otras preguntas.
Ejemplos: Caamaño luchó con su fusil.
c. c. de instrumento
Los constitucionalistas vencieron a los golpistas fácilmente.
c. c. de modo
El presidente viaja mucho a otros países.
c. c. de cantidad
La luz se fue temprano en la noche.
c. c. de tiempo
Jesús estudia con sus compañeros de clases.
c. c. de compañía

d) El Complemento Agente es la palaba o conjunto de palabras responsable de la acción.


Este complemento siempre esta precedido por la preposición por y si la oración pasa a voz
Activa, se convierte en el Sujeto Agente.

- 146 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplos: La clase fue explicada por los estudiantes.


C. Agente
El ladrón fue apresado por la policía.
C. Agente

2.0 Oraciones Simples y Compuestas


Las oraciones, según tengan uno o más verbos, pueden ser, Simples o Compuestas: Las Simples
son las que tienen un sólo verbo; ya sea Simple o Perifrástico: Ejemplo de Oración Simple con un
sólo verbo: Los estudiantes aprobaron la materia. Ejemplo de Oración Simple con un verbo
Perifrástico o Compuesto: Los estudiantes no p u d i e r o n a p r o b a r e l e x a m e n .

Las oraciones compuestas son las que tienen dos o más verbos, Simples o Perifrásticos; es decir, están
formadas por dos o más proposiciones. Ejemplos: Cuando oímos los ruidos, se nos cortó la
respiración. Te había dicho que me enojaría mucho, si lo hacías.

2.1 Clasificación de las oraciones según la Actitud del Hablante.


Desde el punto de vista de la Actitud del Hablante, las oraciones se clasifican en: Enunciativas,
Interrogativas, Exclamativas, Desiderativas, Imperativas, Dubitativas...

2.1.1 Oraciones Enunciativas


Se llaman también Declarativas o Aseverativas; porque el hablante sólo enuncia un juicio, una idea,
una opinión. Estas oraciones informan de algo que está sucediendo, que sucedió o que está por ocurrir.
Pueden ser Afirmativas o Negativas. Ejemplos: Mañana olvidaremos todas estas ofensas. Esta tarde
no lloverá.

2.1.2 Oraciones Interrogativas


Expresan una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la comunicación oral una
pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario representarla gráficamente
por el signo de interrogación, abierto al principio y cerrado al final. Ejemplo: ¿Cómo puede irritarte algo
tan simple?

Existen, además, oraciones de este tipo que no se escriben entre signos de interrogación, se llaman
oraciones interrogativas Indirectas y se reconocen por la presencia de un adverbio o pronombre
interrogativo que va acentuado: Ejemplo: Me gustaría saber cómo te llamas.

- 147 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.1.3 Oraciones Exclamativas


Expresan la emoción del hablante, que puede ser de sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, de
ira… Se reconocen en la lengua oral por la entonación y, en la escritura por la presencia de los signos
de Admiración, al principio y al final. Ejemplo: ¡Qué hermosa mañana!

2.1.4 Oraciones Imperativas


También reciben el nombre de Exhortativas o de mandato, expresan una petición, una orden, un ruego
o una súplica… Ejemplos: No fumes en este lugar. Cierra la puerta, por favor.

2.1.5 Oraciones Desiderativas


Con estas oraciones, el hablante expresa el deseo de que ocurra algo, sin pedirlo directamente
a alguien. En general, se construyen con el verbo en modo subjuntivo: Ejemplo: Ojalá sople el
viento.

2.1.6 Oraciones Dubitativas


Expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo; con estas oraciones no se afirma
ningún hecho, sólo se marca la vacilación y en algunos casos, la posibilidad de que suceda o haya
sucedido algo: Ejemplos: Acaso llueva mañana. Posiblemente vaya a tu casa hoy.

2.2 Clasificación de las oraciones Compuestas: Las oraciones Compuestas se clasifican en


tres grandes grupos que son:
a) Compuestas Coordinadas.
b) Compuestas Yuxtapuestas.
c) Compuestas Subordinadas

2.2.1 Las Oraciones Coordinadas y sus clases:


Las oraciones Coordinadas se encuentran unidas mediante una conjunción o locución conjuntiva
coordinante. Cada una de ellas tiene sentido completo; es decir, no depende una de la otra. Las
oraciones Coordinadas pueden expresar diversas relaciones entre sí; pero ninguna de ellas llega a
convertirse en complemento de la otra. Ejemplo: Iré a tu casa esta tarde aunque haga mucho calor.

Éstas se clasifican de la manera siguiente:

2.2.1.1 Copulativas:
Son oraciones que se enlazan mediante una conjunción Copulativa que indica suma o adición.
Las conjunciones Copulativas más usadas son: y, e, ni, etc.
Ejemplos: No he solicitado aumento de sueldo ni lo haré en todo este mes.
La pobreza se acrecienta cada vez más y los gobiernos no toman medidas, por lo menos para detenerla.

- 148 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.2.1.2 Adversativas:
Son oraciones que expresan una contrariedad superable o insuperable. Las conjunciones
Adversativas más usuales son: pero, mas, sino, sino que, no obstante, sin embargo, con todo, antes,
antes bien, aunque… Ejemplos: Este oficio es muy bonito; pero es muy peligroso. No gastó el dinero
en reparaciones de su casa; sino que lo derrochó todo en una fiesta. Siempre he creído en la buena
fortuna; sin embargo ahora he llegado a tener serias dudas.

2.2.1.3 Disyuntivas:
Son aquellas que presentan dos alternativas para optar por una de éstas. Los nexos disyuntivos
más frecuentes son o, u. Ejemplos: Me quieres o me dejas. Te dedicas a estudiar ó abandonas
la carrera.

2.2.1.4 Distributivas:
Las oraciones Distributivas expresan dos o más oraciones alternas. No existen conjunciones
específicas para enlazar este tipo de oraciones, se acude a ciertas palabras que funcionan como nexos
o conjunciones para establecer la correlación; las más comunes son: ora…ora, este….aquél, unos…otros,
ya…ya, bien…bien, sea…sea: Ejemplos: Ora reían, ora lloraban. Este construye cosas, aquel las
destruye. Unos cantaban, otros bailaban.
A) Clasifica estas oraciones coordinadas
Clasificación Ejemplos
Mi padre preparó la cena y todos se lo agradecimos.
Escribió un libro pero nadie se lo quiere publicar.
Te comes toda la ensalada o no te daré el postre.
Durante su enfermedad, ya sentía calor, ya sentía frío.

2.2.2 Las Oraciones Yuxtapuestas


Son aquellas cuyas proposiciones no están unidas por un enlace; sino que están yuxtapuestas.
Estas oraciones en vez de estar enlazadas por un conector, llevan un signo de puntuación, que puede
ser coma, punto y coma, dos puntos, etc. Ejemplos: Déjame entrar a la casa; está lloviendo aquí
afuera. Devuélveme el libro; lo necesito.

2.2.3 Las Oraciones Subordinadas


Las oraciones Subordinadas están integradas dentro de una oración, donde desempeñan una
función específica. Son parte de una oración principal y por ello no tienen independencia sintáctica
ni semántica. Ejemplo: El arquitecto prohibió que demolieran el edificio.

2.2.3.1 Oraciones Subordinadas Sustantivas


Las oraciones de este tipo pueden encontrarse desempeñando todas las funciones que realiza
un Sustantivo dentro de una oración. Ésto significa que en lugar de un Sustantivo o Sintagma Nominal,
siempre es posible encontrar una oración Subordinada Sustantiva.

- 149 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Estas oraciones pueden desempeñar las funciones del Sujeto, Complemento Directo e Indirecto y
Complemento Predicativo. Ejemplo: El que ambiciona demasiado puede sufrir grandes
decepciones.

2.2.1.2 Oraciones Subordinadas Adjetivas


Estas oraciones equivalen a un Adjetivo y, por ende; funcionan como Modificador Directo de
un nombre. Ejemplos: El gato que me regalaron se murió.

2.2.1.3 Oraciones Subordinadas Adverbiales


Las oraciones Subordinadas Adverbiales cumplen las funciones propias de los Adverbios, por
ello se llaman también Circunstanciales. Expresan los múltiples tipos de condiciones o circunstancias
en las que se realiza la acción del verbo principal. Como palabra de enlace emplean diversos tipos de
nexos: Conjunciones, Locuciones, Adverbios, Locuciones Adverbiales, Preposiciones; así como
combinaciones entre ellos. Ejemplo: Hice el ejercicio como usted me lo explicó.

2.3 Las Oraciones según el tipo de verbo:


Las distintas clases semánticas a las que los verbos pueden pertenecer determinan el tipo de oración.

2.3.1 Oraciones Transitivas: Tienen un verbo Transitivo. Ejemplos: Rosina bebe agua de
coco. Ismael mató un insecto.

2.3.2 Oraciones Intransitivas: Se construyen con verbos Intransitivos. Ejemplos: María


estornudó tres veces. Mariana nada muy bien.

2.3.3 Oraciones Reflexivas: Son oraciones que tienen un verbo Reflexivo. Ejemplos: Él se
admira a sí mismo. Ayer te bañaste en el río.

2.3.4 Oraciones Recíprocas: Se construyen con un verbo Recíproco. Ejemplos: Felipe y


Vicente se gritaron injurias. Madre e hija se besaron cariñosamente.

2.3.5 Oraciones Pasivas: Son las oraciones que tienen el verbo en voz Pasiva. Ejemplos:
Una dieta baja en grasa ha sido recomendada por los nutriólogos. Se registraron movimientos
sísmicos. Las Activas tienen un agente que realiza la acción y es el Sujeto de ésta.
Ejemplo: La joven leyó el libro.

2.3.6 Oraciones Impersonales: Son aquellas que tienen un verbo impersonal.

Hay tres tipos de verbos que pueden construir oraciones Impersonales:


• Verbos Metereológicos que reflejan fenómenos de la naturaleza: Llueve, truena, amanece,
nieva, relampaguea...
- 150 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

• Los Verbos Haber, Ser y Hacer cuando sólo se conjugan en tercera persona y no aparecen
en plural. Ejemplos: Hizo bastante calor ayer.
Es demasiado tarde.
Hay muchos alumnos en el aula.
• Los Verbos que se forman con el pronombre se cuando no tienen Sujeto Agente.
Ejemplo: Se lucha por la libertad.

B) Clasifica las siguientes oraciones en Coordinadas, Yuxtapuestas y Subordinadas:

1) José no visitará a Pedro, porque tiene que hacer sus tareas.


2) Abre la ventana; hace mucho calor.
3) Me gustan los dulces, sin embargo no abuso de ellos.
4) Esta es la persona de quien te hablaba ayer.
5) Iremos a la playa cuando terminen las clases.

C) Subraya con una línea el Sujeto y con dos el Predicado:

1) Mi hija Felixa hace sus tareas muy rápido.


2) Fueron muchos los problemas que presentaron hoy los alumnos.
3) El cielo estará nublado, advirtieron hoy los Meteorólogos.
4) La noticia se difundió rápidamente.
5) Jesús fue premiado por sus altas calificaciones.

D) Rodea el núcleo del Sujeto y subraya el del Predicado en cada oración:


1) La tarde está muy calurosa.
2) Los libros son maravillosas fuentes de conocimiento.
3) El Doctor Ariel atendió a los enfermos.
4) Correr es beneficioso para la salud.
5) “La Mañosa”, es una novela escrita por Juan Bosch.

E) Clasifica las siguientes oraciones según la Actitud del Hablante:


1) Quisiera tener unas largas vacaciones.
2) Tal vez no llueva hoy.
3) ¡Levántate, que se hace tarde!
4) ¿Quién es aquella muchacha?
5) Me fascina bailar Merengue.
6) Hoy ha hecho mucho calor.
7) No te detengas.
8) Podría ir al parque esta tarde.
9) Ojalá me gane la beca.
10) ¿Quieres acompañarme?
- 151 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

F) Clasifica en Simples y Compuestas las siguientes oraciones. Subraya los verbos de


cada una:
1) Aprendí que nada en la vida es gratis.
2) Necesito trabajar para poder pagar mis estudios.
3) La vida está llena de sacrificios.
4) ¡Ya estoy harto de los apagones!
5) Me levantaré temprano para no llegar tarde al trabajo.
6) La entrevista fue muy interesante aunque no hubo muchas personas.
7) Te excediste en los tragos, por lo tanto, no debes conducir.
8) Iré a tu casa cuando termine de estudiar.
9) José trabajó mucho hoy; se siente muy agotado.
10) Te recogeré a las siete de la mañana.

G) Clasifica las siguientes oraciones Coordinadas en Copulativas, Disyuntivas,


Adversativas, Distributivas y Explicativas:
1) Llegó temprano y se fue rápido.
2) Unos trabajan, otros vagan.
3) ¿Prefieres la comida china o la criolla?
4) Iré al concierto aunque haga mucho calor.
5) El conejo es un animal herbívoro; es decir, come hierba.

H) Pásale una raya a la oración Subordinada adjetiva, dos a la Sustantiva y encierra la Adverbial:
1) Las elecciones, que se celebraron ayer, decepcionaron a los votantes.
2) La peluquería, donde mi amigo se cortó el cabello, era muy confortable.
3) El cereal que probé ayer tiene mucha fibra y pocos carbohidratos.
4) Iré contigo a la playa siempre que lleves a tu amigo.
5) Hoy trabajaré mucho como lo hago cada día.
6) Llámame tan pronto puedas.
7) Quien te lo contó te dijo la verdad.
8) Ariel dijo que la novela es buenísima.
9) Le darán un premio a quien llegue primero.
10) Me molesta que grites todo el tiempo.

I) Parea:
Logré vender a muy buen precio la novela que escribí. a)Transitiva.
Lloverá toda la semana. b) Impersonal.
José y María se abrazaron fuertemente. c) Recíproca.
Juana se peina muy bien. d) Reflexiva.
Me bañé con agua tibia ayer. e) Intransitiva.
El ingeniero construyó el edificio.
Los niños jugaron.

- 152 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

J) Subraya y clasifica los complementos del Verbo en las siguientes oraciones:


(Complemento Directo, Indirecto, Circunstancial y Agente)

1.- Sánchez fue fusilado en San Juan de la Maguana.


2.- Balaguer eliminó muchos hombres luminosos.
3.- Estoy estudiando para ser un profesional.
4.- La Revolución de Abril fue ganada por los Constitucionalistas.
5.- El electricista arregló el abanico muy bien.
6.- Jesús visitó el museo con sus amigos.
7.- A mí me lo contaron así.
8.- José pintó la casa ayer.
9.- Felixa tomó la foto con su celular.
10.- Julia ahorra dinero para comprar su carro.
11.- La información fue brindada por el periodista.
12.- Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria.
13.- Caamaño fue juramentado en La Puerta del Conde.
14.- Emmanuel le envió flores a su papá.
15.- Juan Bosch fundó dos partidos políticos.
16.- El terremoto destruyó la ciudad.
17.- Los atracadores salieron apresuradamente.
18.- La población está permeada por la violencia.
19.- Los electores venden sus votos.
20.- Duarte fue traicionado por Santana.

K) Completa cada oración agregando un Complemente Directo a cada una.


1.- La Secretaria entregó a su jefe.
2.- La hija compró para su madre.
3.- El señor dijo mañana.
4.- La señora preparó muy bien.
5.- Anoche ví entre Licey y Escogido.
6.- El cantante cautivó con sus canciones.
7.- Los estudiantes explicaron perfectamente.
8.- Féliz Pérez Lebrón publicó .
9.- Los egipcios enterraban en las pirámides.

L) Agrega un Complemento Indirecto a cada oración.


1.- Dediqué la victoria
2.- Les regalamos las boletas
3.- La universidad premió
4.- El Director amonestó
5.- El artista pintó un cuadro

- 153 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

M) Subraya las Perífrasis Verbales y encierra las Locuciones Verbales.

1.- No ha dejado de llover durante todo el día.


2.- Mañana voy a publicar mi nueva novela.
3.- He empezado a estudiar para el examen de Inglés.
4.- Los exponentes empezaron a resaltar las cualidades del poeta Pedro Mir.
5.- Mi amigo tiene un hijo que será bautizado mañana.
6.- Hay que trabajar duro para progresar.
7.- Su egoísmo hizo añicos nuestra amistad.
8.- Tomé la decisión, porque la consideré importante.

N) Analiza sintácticamente estas oraciones: Recuerda tomar en cuenta los dos pasos
básicos explicados anteriormente.

1.- Las buenas acciones perduran y trascienden el tiempo.

2.- La madre de Alicia compró la mejor computadora del mercado.

Ñ) Transforma estas oraciones Activas en Pasivas.

1.- Emilio Prud Homme escribió las letras del Himno Nacional.

2.- El Maestro José Reyes compuso la música del Himno Nacional.

3.- El Escritor Juan Bosch escribió la novela La Mañosa.

4.- Salomé Ureña fundó El Institudo de Señoritas.

5.- Santana, Trujillo y Balaguer malgobernaron la República Dominicana.

- 154 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XIV:

Formas de Expresión Oral


Dijo Confucio que sin palabra nadie es nada y Pablo Neruda dijo que son las palabras las que cantan,
las que suben y bajan. Dijo Neruda también que todo está en la palabra. Las expresiones anteriores
demuestran con una fuerte evidencia que la comunicación, y específicamente la oral, es connatural
con el hombre y esencial para la vida humana.

La Expresión Oral viene con el hombre desde su edad temprana, no así la Expresión o Comunicación
escrita. El ser humano vive y se socializa hablando. Vive hablando casi siempre; en cambio, escribe
a veces.

1.0 La Lengua Oral posee una serie de rasgos que la distinguen de la Escrita:
· Es más florida, más dinámica y hasta artística, si se quiere.
· Contiene mayor cantidad de Recursos Expresivos: La voz y todo el aparato fonador, los gestos,
las mímicas, los ademanes, algunos movimientos, etc.
· Lengua es hablar y hablar es Lengua. La expresión oral es primero que la escrita.
· Toda Lengua empieza por lo oral.
· La Lengua Oral es más rápida y ágil.
· Es efímera, espontánea y la expresión escrita es más formal y conlleva una serie de filtros.

1.1 En este capítulo se trabajarán las formas de Expresión Oral siguientes:


· La Conversación
· El Diálogo
· La Discusión
· La Mesa Redonda
· La Entrevista
· El Debate
· La Conferencia
· La Tertulia
· La Exposición

1.1.1- La Conversación
La Conversación es una forma de Comunicación Oral casi siempre informal y no planificada que se
da entre dos o más personas. Ésta es necesariamente espontánea; ya que no existe un plan
organizativo ni temático ni estructura establecida previamente para su realización. Es la Técnica más
común y frecuente de Comunicación O ral entre los humanos.

- 155 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.1.1.1 La Conversación esta estructurada de la siguiente manera:


a) Apertura o punto de partida: Ésta se produce mediante un saludo, una frase llamativa, etc.
Ejemplos: ¿Qué hay de nuevo? ¿Cómo está todo? Dímelo todo, etc.
b) Orientación de la Conversación: En esta etapa se introduce y se orienta la comunicación. Ejemplos:
Cuéntame cómo te fue ayer ¿Cómo estuvo el viaje?
c) Desarrollo de la Conversación: En esta fase los Interlocutores intercambian ideas y
opiniones. Ej. Ayer me fue de maravilla...
d) Cierre o fin de la Conversación: Ejemplos: Nos veremos mañana. Fue un placer verte, etc. Se
puede cerrar la conversación con una expresión, una palabra, un saludo…

1.1.1.2 Requisitos para realizar una Conversación Efectiva.

-Respetar el turno de la palabra.


-Mirar la cara del Interlocutor.

-No hablar siempre de sí mismo.


-No interrumpir frecuentemente.
-Hacer preguntas que motiven y dinamicen la Conversación.
-Emplear un tono de voz adecuado.
-Emplear adecuadamente elementos comunicativos no Verbales (gestos, ademanes, señas, etc.).
-Escuchar con atención y mostrar interés por lo que se dice.

A) Escoge uno de tus compañeros y entabla una conversación sobre uno de estos temas:
a) La crisis de los apagones.
b) Los problemas del tránsito en Santo Domingo.
c) La carrera que cursan.
d) Otros ...

1.1.2. El Debate
El Debate es una forma de comunicación Oral, formal y planificada que se establece entre dos o más
personas sobre un tema, sobre el cual se sostienen ideas contradictorias o distintas. Es una técnica
de Expresión Oral Colectiva; ya que participan varias personas o un grupo de personas. Esta forma
de discusión toma sentido cuando hay ideas opuestas sobre un mismo tema, el cual debe ser polémico
para que dicha actividad interactiva se torne interesante.

En el debate participan los Debatientes y un Moderador. Los participantes pueden ser grupos también.

- 156 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.1.2.1 Tareas previas al Debate:


-Plantear un tema que resulte polémico.
-Elegir los participantes, sino es el curso completo.
-Documentación previa de los integrantes.
-Escoger un Moderador o Moderadora.

1.1.2.2 Tareas del Moderador/a.


-Establecer las reglas del Debate
-Presentar el tema y el Debate mismo.
-Promover y dirigir la discusión entre los integrantes.
-Regular las intervenciones.
-Evitar que los participantes discutan aspectos personales.
-Presentar el tema y distribuir el tiempo de los participantes.
-Poner orden si la situación lo amerita.
-Concluir la sesión.

1.1.2.3 Los participantes deberán cumplir estos requisitos:


-Documentarse respecto al tema.
-No llevar el Debate al plano personal.
-Acogerse al tiempo y a la normativa establecida por el Moderador.
-Escuchar adecuadamente y respetar las opiniones ajenas.
-Exponer sus ideas con claridad y tono de voz adecuado.
-No expresar palabras de mal gusto o expresiones ofensivas.
-No burlarse de los demás.
-Utilizar la razón, no los impulsos.
-No abusar del uso de muletillas.
Nota: Si no se finaliza en el primer tiempo establecido, se hará una segunda ronda.

1.1.2.4 Las fases del Debate son:


a)Introducción: En esta primera fase el Moderador presenta el tema objeto del Debate y a los
integrantes.

b)Exposición preliminar: Cada participante expone su postura acerca del tema. Se deberá hacer en
el tiempo establecido por el Moderador.

c)Discusión o Debate propiamente dicho: Es la parte fundamental del Debate, en la cual los
participantes confrontan y argumentan sus puntos de vista o ideas.

- 157 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

d) Conclusión: Los integrantes resumen sus posturas, las cuales podrán ser las mismas que
presentaron al inicio y su modificación.

e) Despedida: El Moderador es el encargado de despedir el debate haciendo una síntesis


de las ideas expuestas por los participantes.

B) Hacer un Debate en el curso.


a. Posibles temas: La inmigración haitiana, La Modificación Constitucional, El Aborto…

1.1.3 El Diálogo en grupo

El Diálogo es una forma de Comunicación Oral en la que los Interlocutores intercambian mensajes
o informaciones. Éste es de uso espontáneo y muy frecuente en la vida cotidiana. Se utiliza
en las Entrevistas, Coloquios, Conversatorios, etc. y en los Relatos y Textos Dramáticos de los
escritores. En la universidad, el Diálogo es una actividad grupal muy provechosa.

1.1.3.1 Las características del Diálogo en grupo como actividad universitaria son las siguientes:
Dos estudiantes discuten sobre un t e m a s e l e c c i o n a d o c o n a n t i c i p a c i ó n
La discusión es amistosa. Los estudiantes se entienden bien, se dividen l i b r e m e n t e . L a s
presentaciones van profundizando en el tema sin inconvenientes. La participación es espontánea
e informal.
Un plan o esquema para este tipo de diálogo es muy útil. El plan debe ser sencillo: Basta con unas
cuantas preguntas concretas y claras, elaboradas conjuntamente por los estudiantes y el
Coordinador.
L a s p r e g u n ta s d e l p l a n s e b a s a n e n l o s p u n t o s m á s i n t e r e s a n t e s d e l tema.
El auditorio va anotando sus dudas durante la presentación por parte de los Especialistas.

1.1.3.2 Para que el Diálogo en grupo reúna las características enunciadas, se recomienda seguir
estos pasos:

a)Elegir el tema: Los participantes enuncian varios tópicos, los escriben en el pizarrón y seleccionan
el que les parezca más interesante y adecuado.

b)Nombrar un Coordinador: Éste orientará adecuadamente el Diálogo.

c)Investigar sobre el tema: Los participantes deben disponer de uno o más días para documentarse
sobre el tema: Estudian material escrito, ven películas, buscan información en los medios
electrónicos modernos, preguntan a personas de la comunidad versadas en el asunto, etc.

- 158 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

d ) P r e pa r a r u n g u i ó n pa r a e l D i á l o g o : L o s d o s e s t u d i a n t e s especializados en el tema
y el Coordinador se reúnen para elaborar el Cuestionario o Guión. Las preguntas de este Guión
deben ser sencillas y c l a r a s , d e b e n e l a b o r a r s e d e ta l m a n e r a q u e e s t i m u l e n l a c o -
municación entre los participantes. Aquellas que se contesten con Monosílabos deben descartarse.

e) Ejecución o Desarrollo: El Coordinador da apertura a la sesión. Se dirige al auditorio para


enunciar el tema y exponer brevemente el motivo de la actividad.

B) Realiza un diálogo con uno de tus compañeros en el curso sobre un tema de actualidad
relacionado con tu carrera.

1.1.4 La Entrevista Oral


La Entrevista es un Diálogo Oral planificado, mediante el cual, el Entrevistador, obtiene informaciones
sobre la vida y la obra de otra persona, llamada Entrevistado, a través de preguntas. Esas
informaciones o datos se denominan declaraciones. Ésta es también una técnica que permite la
obtención de informaciones importantes. Es de uso frecuente en algunos Medios de Comunicación
como la Radio, la Televisión, etc.

1.1.4.1 Cómo hacer una Entrevista Oral:


-Seleccionar a la persona que se desea entrevistar. (Entrevistado).
-Recoger informaciones sobre su vida y obra.
-Elaborar una guía con las preguntas que se le harán al Entrevistado.
-Se realiza un contacto previo con el Entrevistado para indicar el objeto de la Entrevista.
-Presentar brevemente el Entrevistado y el tema que se abordará.
-Desarrollar las preguntas que fueron elaboradas previamente y sus respectivas respuestas. También
se puede incluir comentarios en esta fase.
-El Entrevistador despide la Entrevista haciendo un resumen o comentario final.

C) Se organiza en el curso una Ronda de Entrevistas entre los estudiantes en las que se
involucren temas de actualidad e importancia.

1.5 -La Exposición Oral de temas


¡Cuidado con la personalidad! Hay que verse al espejo con una visión crítica, antes de salir de casa el
día que toca exponer frente al grupo. Para estos fines, podemos formularnos las siguientes preguntas:
¿Qué información transmite nuestro atuendo? ¿En qué nivel de tensión nos encontramos?
¿Qué seguridad tenemos de conocer o de dominar el tema? ¿Con cuántos Recursos de apoyo
contamos? ¿De qué calidad son? ¿Están debidamente organizados? ¿Son adecuados? ¿Qué
personalidad quiero mostrar?

- 159 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.1.5.1 He aquí los siguientes requisitos para exponer oralmente un tema:

a) -El respeto por el conocimiento y por los demás.


b) -El tema hay que comprenderlo y dominarlo previamente, hasta hacerlo parte de nuestra manera
personal de ver las cosas.

c)-El Vocabulario: Al hablar conviene que elijamos palabras sin carga afectiva, esto es, lo menos
connotativas posible, a menos que el tema exija que hagamos uso de estas últimas. Es necesario que
organicemos nuestro discurso de una manera lógica, empleando frases cortas y, en la medida de lo
posible, escojamos el estilo más apropiado.

d)-Los Recursos de apoyo: A medida que abundan los medios electrónicos de comunicación, la
imagen ha ido adquiriendo una mayor importancia. Al exponer oralmente, conviene que cautivemos
a nuestro auditorio por medio de estímulos audiovisuales. En nuestros días, el empleo de transparencias,
data shows y grabaciones, suele determinar el éxito y la eficacia de muchas exposiciones.

1.1.5.2 Los propósitos más comunes de la Exposición Oral son:


-Presentar un objeto, cuya forma sería la descripción.
-Presentar un conjunto de hechos, para lo cual se emplea la forma narrativa.
-Convencer a los oyentes de la pertinencia, la confiabilidad, la oportunidad, etc, de un objeto
dado. En ese caso se emplea la Argumentación.

-A toda exposición antecede un proceso de preparación o acopio de datos.

-Es conveniente elaborar un guión, el cual sirve, tanto para el acopio de datos como para visualizar
la Exposición.

-Una vez reunidas las informaciónes se elaboran los Recursos de apoyo: Carteles, Transparencias,
Audiovisuales, Diapositivas, etc.

1.1.6 La Tertulia
La Tertulia es un conglomerado de personas que se reúnen en un sitio específico para conversar de
forma espontánea e informal, si se quiere, sobre temas de actualidad e interés. Hoy en día se hacen
tertulias en los cafés, en algunas bibliotecas, en librerías, plazas u otros lugres determinados.

Los participantes de ella se denominan Contertulios o Tertuliantes y su propósito al reunirse es conversar


espontánea y amenamente sobre temas diversos: Música, Literatura, Deporte, Moda, Cine, Política.
En la actualidad son frecuentes las Tertulias o Peñas Literarias.

D) Desarrollar una Tertulia en el aula sobre Deporte, Música, Política, Literatura, etc.

1.1.7 La Declamación o Recitación:


Cuando decimos de memoria un poema, empleando una entonación adecuada y resaltando la
expresividad de sus palabras, estamos frente a la forma de expresión oral llamada Recitación.

- 160 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.1.7.1 Cómo recitar un poema.


a) Leer el poema en voz baja o en silencio hasta aprendérselo de memoria.
b)Seleccionar todas las clases de emociones y sentimientos que este contenga.
c) Buscar y asumir los gestos y movimientos que acompañarán la Recitación para darle mayor dinamismo
y fuerza.
d) Hacer la Recitación propiamente dicha.

E) Recita el poema siguiente u otro de tu elección, recuerda los pasos que hay que desarrollar.
Deberá portarse como un artista al declamar dicho poema.

Canción del pirata

Con diez cañones por banda, "Navega, velero mío sin temor
viento en popa a toda vela, que ni enemigo navío,
no corta el mar sino vuela, ni tormenta, ni bonanza
un velero bergantín. tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor”.
Bajel pirata me llaman,
por su bravura, el Temido, "Veinte presas hemos hecho
en todo mar conocido a despecho del inglés,
del uno al otro confín. y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies”.
La luna en el mar ríela,
en la loma gime el viento, "Que es mi barco mi tesoro,
y alza en blando movimiento que es mi dios la libertad,
olas de plata azul. mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar".
Y va el Capitán pirata,
cantando alegre en la popa, José de Espronceda
Asia a un lado, al otro Europa, (Español)
y allá a su frente Estambul.

- 161 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.8 La Mesa Redonda

Es una técnica de Exposición Oral en la que los Ponentes o Integrantes exponen, explican y
analizan un tema determinado. Los participantes deben dominar el tema objeto de análisis o discusión.
Esta forma de discusión persigue, consensuar ideas para adoptar posiciones respecto a un conflicto
o situación dada. Con las discusiones que se desarrollan en esta actividad, las dudas o confusiones
que antes se tenían, se disipan. Aunque en esta actividad se oponen ideas, al final se corrigen las
diferencias y todas las ideas se complementan con el propósito de ofrecer posibles soluciones al conflicto
analizado.

El número de participantes en una Mesa Redonda debe ser pequeño (6 a 10 personas). Éstos deben
tener conocimiento del tema. El Moderador tendrá las mismas tareas que en el Debate: Presentar el
tema y a los participantes, asignar el turno de la palabra, evitar que los integrantes se distancien del
tema, tomar notas y resumir las conclusiones, entre otras.

Esta forma de Expresión Oral se lleva a cabo en el Plano Empresarial, en los Medios de
Comunicación, en el Plano Laboral, en la Administración Pública, en el Ambiente Académico, etc.

1.8.1 Cómo se desarrolla la Mesa Redonda:

a)-El moderador elegido previamente plantea el tema, presenta los participantes y señala el
propósito de dicha actividad y la duración de la misma.
b)-Cada integrante expone brevemente el aspecto o aspectos del tema que le corresponde, el cual
deberá hacerlo en un plazo de diez a quince minutos y deberá ser expuesto de manera sugerente
para que propicie la siguiente etapa.

c)-El Debate del tema entre los participantes y el público: El público podrá ir tomando nota de lo
que se ha dicho y en el tiempo indicado por el Moderador. Éste puede hacer sus aportaciones
sobre el tema o formular preguntas sobre cuestiones relativas al tema.

d)-Presentación de un Resumen o Síntesis sobre los aspectos discutidos por parte del Moderador.

e)-Despedida de la actividad.

1.8.2 Tareas previas:


a)-Seleccionar el Moderador.
b)-Escoger el tema.
c)-Documentarse sobre el tema

F) Desarrollar una Mesa Redonda en el aula.

- 162 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.9 La Conferencia.

El tipo de Exposición Oral en la que una persona llamada conferenciante habla de un tema
de su especialidad o dominio ante un público, se llama Conferencia. En esta actividad
comunicativa se usa la Lengua de manera formal para transmitir de forma solemne conocimientos
Técnicos, Humanísticos, Científicos, Académicos, etc. Tanto la Charla como la Conferencia
son Técnicas o Formas de Expresión Oral Individual.

1.9.1 Tareas previas a la Conferencia.

a)-El Conferenciante escoge el tema y recopila todas las informaciones requeridas sobre
éste.
b)-Organizar las informaciones y datos recogidos en un guión, esquema o resumen.
c)-Apropiarse de los recursos, tecnológicos o de otro tipo, que utilizará como apoyo a la
Conferencia…
d)-El Conferencista debe estar cinco o diez minutos antes de la hora pautada para iniciar la
Conferencia y asegurarse de que instalaron los materiales que fuere a usar. Deberá también
compenetrarse con el auditorio y estar sereno de espíritu durante la Conferencia.

e)-El interés y el respeto debe primar desde el inicio hasta el final de dicha actividad.

f)-Los Oyentes deben tomar notas de los aspectos más importantes del tema.

g)-El orador no debe ser interrumpido con preguntas. Sólo al final de la Conferencia se abre un
espacio para preguntas y respuestas. (Las preguntas deberán ser escritas primero para una mejor
formulación).

h)-Los Oyentes no deben abandonar el salón hasta que la Conferencia culmine. Aunque ésta deje de
ser interesante, el respeto hacia el Orador y el Público deben mantenerse.

1.9.2 Después de la Conferencia.

Se deben pasar a limpio las notas recogidas y si falta alguna información, buscar datos adicionales.

1.10 La Lectura en Alta Voz.

Apropiarse del hábito de leer no es tarea de corto plazo, sino que amerita largos años para adquirir y
asumir dicha destreza. Después que se adquiere el hábito de leer, las ventajas que provienen de esta
actividad son invaluables: Se descubren aspectos, se conocen cuestiones nuevas y se hurga
profundamente entre los buenos textos.

- 163 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

La acción de leer puede llevarse a cabo de forma silenciosa y en alta voz; sean éstas separadas o
combinadas. La Lectura Oral o en Voz Alta es eminentemente social, mientras que la Silenciosa es
individual. En la primera el lector lee para un grupo de amigos, para sus compañeros de aula, para
un auditorio o para sí mismo.

La Lectura en Alta Voz puede estar precedida por la Lectura Silenciosa, para lograr realizar más
adecuadamente la transmisión de las ideas. Se puede decir que cuando leemos en alta voz, leemos
para otros y compartimos las ideas con esos otros; de ahí que esta lectura es una forma de comunicación
Oral Colectiva.

1.10.1 Aspectos a considerar en la Lectura en Alta Voz:


a)-Cuidar la pronunciación.
b)-Adecuación del tono de voz a la clase de texto y a los oyentes.
c)-Asumir un ritmo de lectura adecuado a la Situación y al Contexto Comunicacional.
d)-Observar los Signos de Puntuación y asumirlos oralmente.
e)-Mostrar seguridad en la actividad lectora.

G) Lee en alta voz el texto siguiente:

En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


Porque nunca me diste esperanza fallida
Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida
Porque veo, al final de mi rudo camino,
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino:
Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas
Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas
Cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno;


¡Mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
Mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
Y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo

- 164 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XV:

El Párrafo
A) Lee el siguiente texto:

Si usted piensa dedicarse a la Ciencia, debe tener en cuenta que se lanza a una vida de sacrificio.
La Ciencia exige mucho y da poco. Tendrá que entregarse por completo al trabajo sin esperar grandes
compensaciones económicas. En la Ciencia, como en el Amor, lo principal es la entrega. No piense
nunca en la fama ni en la gloria, porque entonces no trabajará eficazmente. Piense en que va a
descubrir algo importante para el progreso de la Humanidad.

a) ¿El texto que acabas de leer es un Párrafo? ¿Por qué te diste cuenta?
b) ¿Qué ideas tienes sobre el Párrafo?
c) ¿Cuál es la Idea Central de este Párrafo?

1.0 Concepto de Párrafo:

El Párrafo es una Unidad Básica del Discurso que puede estar constituida por una o más oraciones.
Es una unidad gráfica y semántica. Como unidad gráfica, comienza con una letra mayúscula y termina
en un punto y aparte. Y como unidad semántica contiene una idea con sentido completo.

2.0 Estructura del Párrafo:

El párrafo está conformado por dos elementos fundamentales: La Oración Principal y las oraciones
Secundarias. La Oración Principal o Central es aquella que expresa la idea fundamental del Párrafo;
encierra la unidad temática y engloba las Oraciones Secundarias. Ésta puede aparecer al inicio, en
el medio o al final del Párrafo. Las Oraciones Secundarias son aquellas que apoyan, amplían y
desarrollan la Principal o Central. Éstas constituyen los argumentos y las razones que avalan la
Principal.

La contaminación ambiental está determinada por diversos factores. El humo que expelen las chimeneas,
es uno de ellos. El Dióxido y el Monóxido de Carbono que despiden los automóviles en las avenidas,
es otro. Además están los desechos sólidos tirados en las vías y el uso de aerosoles y pesticidas que
dañan el aire.

En el párrafo anterior, que está compuesto por cuatro oraciones, la Principal es la Primera y las demás
son las Secundarias. La segunda, la tercera y la cuarta desarrollan la idea que se expresa en la Primera.

3.0 –Cualidades del Párrafo:

Para que un párrafo comunique de manera efectiva y sea comprendido adecuadamente, debe reunir
una serie de cualidades básicas indispensables:
- 165 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

a) Unidad: En un párrafo se debe desarrollar sólo una Idea Principal.


b) Coherencia y cohesión: Entre la Idea Principal y las Secundarias debe haber una relación lógica.
c) Claridad: El Párrafo debe estar escrito de manera clara y sencilla para que su mensaje se entienda
efectivamente.
d) Precisión: La idea que se expresa en el Párrafo debe ser precisa; es decir, sin rodeos, sin muchos
adornos ni vaguedades para que su entendimiento no se obstruya.
e) Extensión: El Párrafo debe tener una extensión moderada; no debe ser muy extenso ni demasiado
breve; ambas formas podrían dificultar su comprensión.
f) Corrección: Como todo escrito, el Párrafo debe redactarse conforme a las reglas y normas gramaticales.
Además de estas cualidades, como toda Unidad Discursiva, el Párrafo debe cumplir con todas las
características necesarias para que su redacción sea de calidad.

El párrafo siguiente cumple con las cualidades anteriormente señaladas.

De todas las ciudades españolas, la que parece inmutable es Santiago de Compostela. En esta ciudad
petrificada huye la idea del tiempo. No parece antigua, sino eterna. Tiene la soledad, la fuerza de una
montaña. En su arquitectura la piedra tiene una belleza tenaz, merecedora de quietismo. Allí las horas
son una misma hora eternamente repetida.
Ramón del Valle-Inclán
(Español)

En el Párrafo leído, la Oración Principal es la primera y las demás son Secundarias. Aquí hay unidad,
pues existe una sola idea Central contenida en la Oración Principal. Las Oraciones Secundarias se
subordinan a la principal y la desarrollan siguiendo un orden lógico. Está escrito de manera sencilla,
clara y precisa, lo que facilita que su contenido sea comprendido.

4.0 Clasificación del Párrafo según el Acto de Habla que predomina:

4.1 Párrafo Narrativo: El párrafo es Narrativo cuando el Acto de Habla que predomina es la narración.
En este párrafo se cuenta o se relata algo.

La carretera está muerta. Nada ni nadie la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se
le ve vida. El sol la mató. El sol de acero de tan candente al rojo. Un rojo que se hizo blanco y sigue
ahí sobre el lomo de la carretera.
Juan Bosch
(Dominicano)

4.2 Párrafo Descriptivo: El párrafo Descriptivo es aquel en el que predomina la descripción. En él


se dice cómo es algo o alguien.

Antonio era de estatura baja y fornida. Sus anchas espaldas sostenían sobre un cuello corto una
cabeza bien formada, cubierta de espesísimo cabello negro. Su cara, un poco ovalada, estaba cubierta
por una larga barba de color negro

- 166 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.3 Párrafo Informativo: El párrafo es Informativo cuando en él se informa sobre algo o sobre alguien.

Estudiantes de varios liceos nocturnos de Puerto Plata protestaron anoche ante los prolongados
apagones que afectan la docencia. Los alumnos indicaron que de continuar esa situación podrían
perder el presente Año Escolar.

4.4 Párrafo Argumentativo: El párrafo es Argumentativo cuando el Acto de Habla que predomina es
la Argumentación, la cual consiste en plantear determinadas tesis y defenderlas con razones adecuadas
y pertinentes.

La televisión es un medio de entretenimiento, pero también es una vía transmisora de violencia y


obscenidad. Ese entretenimiento cae frecuentemente en lo vulgar, escapando sólo algunos programas
que contienen un grado significativo de orientación y sana educación. La programación televisiva
nuestra está minada, en grado significativo, de una violencia multiforme. Hace falta programas que
eduquen e informen positivamente; que enarbolen un discurso cargado de moral, ética y dignidad. Por
lo menos eso es lo que ansiamos los buenos ciudadanos.

4.5 Párrafo Expositivo: El párrafo es Expositivo cuando el Acto de Habla que predomina es la
Exposición. La Exposición presenta hechos, temas y situaciones, y da detalles sobre los mismos.

La Observación Científica es el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación. La ventaja de esta técnica radica en que los
hechos son percibidos directamente. Pero su principal inconveniente es que el observador puede
provocar, con su presencia, alteración en la conducta de los observados.

Carlos Sabino
(El proceso de investigación, p. 133.)

5.0 Según la ubicación del párrafo en la estructura del texto éste puede ser de Introducción,
de Desarrollo, de Transición y de Conclusión.

5.1 El Párrafo de Introducción aparece al inicio del texto, el de Desarrollo aparece en el Cuerpo, el
de Transición da paso de una etapa a otra y el de Conclusión aparece al final del texto.

6.0 La Lluvia de Oraciones


Para este propósito “lluvia” es un vocablo figurado que significa mucho o mucha, abundante, etc. “La
Lluvia de Oraciones” es una estrategia apropiada para producir varias oraciones apartir de un tema
dado. Se deben escribir tantas oraciones hasta agotar el tema. Agotado dicho tema, se procede a
organizar las oraciones en Primarias y Secundarias y formar un parrafo. Si aparecen varias Oraciones
Primarias se contruirían varios Párrafos teniendo en cuenta las cualidades de éste indicadas
precedentemente.

- 167 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Lee y analiza el siguiente ejemplo:


Tema: Acontecimientos Relevantes de Nuestra Historia.

Posibles oraciones:
• Grandes acontecimientos han marcado la historia de nuestro país.
• Uno es La Independencia Nacional consumada el 27 de Febrero de 1844.
• Otro La Restauración de la República proclamada el 16 de Agosto de 1865.
• Además está La muerte de Trujillo llevada a cabo el 30 de Mayo de 1961.
• También se puede señalar La Revolución de Abril de 1965.

Posible párrafo:
Antes de proceder a redactar el presente Párrafo es oportuno señalar que la primera oración
sería la Principal y las demás serán consideradas Secundarias.

Grandes acontecimientos han marcado la historia de nuestro país. Uno es La Independencia


Nacional consumada el 27 de Febrero de 1844. Otro es La Restauración de la República
proclamada el 16 de Agosto de 1865. Además está La muerte de Trujillo llevada a cabo el 30
de Mayo de 1961. También se puede señalar La Revolución de Abril de 1965.

B) Construye un párrafo con cada uno de los siguientes temas empleando “La Lluvia
de oraciones”
1.- Prioridades que hay que atender para cualificar nuestra Educación.

2.- Requisitos que debe reunir un Profesional exitoso.

C) Completa el párrafo escribiendo tres oraciones más.


1.- Es preciso frenar la delincuencia en nuestro país. En primer orden se debe iniciar un amplio
patrullaje policial en las calles.

- 168 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.- Las sillas estaban rotas y las mesas rodaban por el suelo. Había varias personas muertas y
otras heridas, sobre el piso.

D). Redacta párrafos que desarrollen los siguientes temas. Cada párrafo debe contener una
oración Principal y cuatro Secundarias:
a) El alcohol y el conducir no se deben mezclar.
b) Hay que pensar bien la carrera que se desea estudiar.
c) La Internet es una herramienta útil, pero es un arma de doble filo.

E) Elabora un párrafo de Introducción y otro de Conclusión relacionados con el siguiente texto:

Desde allí, pude divisar los ojos de aquel asustado niño que me decía con una dulce y tierna vocecita:
“! Ayúdeme, señor; no sé dónde me encuentro!”

F) Construye un párrafo Narrativo a partir de la siguiente situación:

El sol empezó a calentar temprano como de costumbre, yo me dirigía a la universidad más vieja
de América…

- 169 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G) Escribe un párrafo de cada uno de estos tipos: Descriptivo, Informativo, Expositivo y


Argumentativo. Cada párrafo debe contener una oración Principal y cuatro Secundarias.

H) Subraya la Oración Principal o Temática en cada uno de estos párrafos:

a) Tuvo dos hijos: Marcos y Hugo. Me enseñó a leer y a escribir. Con ella aprendí a trabajar la tierra.
Ella me enseñó a sembrar el maíz, a recogerlo y luego a molerlo. Me explicaba cómo ser un hombre
honesto. ¡Era una verdadera maestra!

b) En Venezuela no había un gobierno venezolano. Había un gobierno subordinado a los mandatos


de Washington. Quienes gobernaban eran lacayos del Imperio. La oligarquía venezolana, la clase
gobernante y el gobierno norteamericano actuaban en contubernio.

c) Es nuestra obligación, como defensores de la democracia, abonar la siembra generosa que comenzó
en esta fecha inmortal. Pero abonarla con entusiasmo creciente, con todo el espíritu, sin vacilaciones,
sin descanso. El mejor modo de hacerlo está en la unidad de todos nosotros, en la vigilancia de todos
nosotros, dispuestos mañana, como lo hemos estado hoy, a correr todos los riesgos en defensa de la
democracia dominicana y del honor nacional.

d) No pudimos vencer, pero tampoco pudimos ser vencidos. La verdad auspiciada por nuestra causa
fue la mayor fuerza y el mayor aliento para resistir. ¡Y resistimos! Ese es nuestro triunfo; porque sin la
tenaz resistencia que opusimos, hoy no pudiéramos ufanarnos de los objetivos logrados.

- 170 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

I) Ordena lógicamente las siguientes oraciones, construye los párrafos correspondientes y rodea
la Oración Principal de cada uno:
Luego fue cuando el electo Presidente de la República habló a los allí presentes. La ceremonia se
había iniciado a las 11:00 am con la observación de un minuto de silencio en honor de los caídos en
la lucha. Ante el Altar de la Patria se reunieron cientos de dominicanos para presenciar el acto de toma
de posesión del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó como Presidente Constitucional de la
República Dominicana. Se enaltecía así el recuerdo de los que habían muerto en defensa de los
principios que defendería el Gobierno que entonces se instalaba.

Nada le inhibe, nada le detiene. Siente lo que le pide su organismo, y eso inmediatamente lo deja ver,
lo expresa. Y de hecho, al principio de su vida, así procede: siente y expresa cualquier sentimiento.
El niño nace con capacidad para sentir y expresar todos los sentimientos humanos.

Nunca es la cárcel exterior la que aprisiona al hombre, no son las paredes físicas ni los grillos. Y esas
prisiones las hago yo, yo mismo y no otro. Amigo preso de Najayo: te debo esta lección. Pero tú me
has enseñado a romperlas. Gracias, amigo. Aprisionan los apegos, aprisionan los vicios, apasionamientos
los apasionamientos, aprisionan las ideas y creencias falsas.

- 171 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XVI:
El Texto y sus clases
1.0 Bernárdez, E (1997.p. 27), señala que el Texto es una unidad lingüística comunicativa fundamental,
producto de la actividad verbal humana que se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo,
y por su coherencia. Una palabra, por ejemplo ¡Socorro!, una frase u oración, un párrafo, un libro
cualquiera se pueden considerar como textos, además de lo que encierra la primera definición.

2.0 Estructura del Texto

Todo texto, desde el plano lingüístico, contiene una serie de elementos que constituyen la llamada
estructura común. Llámase estructura; porque cada uno de esos elementos está relacionado
interpendientemente y de forma cooperativa. Esto quiere decir que la falta de uno afecta a los demás,
necesariamente.

2.1 Adecuación: Significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que da la
lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación; o sea, es necesario utilizar el
Dialecto local o el General según los casos y también es necesario dominar cada uno de los registros
más habituales de la lengua, los medianamente formales, los coloquiales, los especializados, los más
utilizados por el hablante, entre otros.

2.2 Coherencia: Esta propiedad del texto establece cuál es la información pertinente que se ha
de comunicar y cómo se ha de hacer. Aquí se selecciona la información relevante y la irrelevante
y se organiza de una manera determinada, que podría ser: Introducción, Cuerpo y Conclusion,
entre otras formas.

2.3 Cohesión: Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Es la propiedad del
texto que conecta las diferentes frases u oraciones entre sí mediante los nexos o conectores.
Estas formas pueden ser repeticiones, anáforas, catáforas, pronombres, sinonimia, Enlaces o
Conectores, entre otras.

2.4 Estilística: Analiza la capacidad expresiva general de un texto es decir, la riqueza y la


elaboración lingüística, la calidad y la precisión del léxico, etc.
Engloba los diversos recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos que se utilizan para
producir textos, desde el uso maduro de la sintaxis hasta las metáforas o cualquiera otra figura poética.

2.5 Presentación: Tanto los textos orales como los escritos tienen que presentarse a la
audiencia, o sea hay que pronunciar los sonidos en el aire, ante un interlocutor o a través de
un micrófono, o bien se a de disponer de un a hoja en blanco para el lector, con líneas rectas y párrafos
separados.

2.6 Gramática: Se refiere a la formación de las palabras, las frases, las oraciones, entre otros,
conforme a las reglas del idioma.

- 172 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.0 Clasificación del los textos


La intención comunicativa del hablante determinará el tipo de texto que producirá. De ahí que
al existir diversas intenciones comunicativas, existe una multiplicidad de textos. Nuestra intención no
es dedicarnos a presentar todos estos textos detalladamente; sino trabajarlos de manera breve
y precisa. La clasificación clásica que divide los textos en dos bloques: Textos Literarios y textos
No literarios, será la que acogeremos en esta ocasión. Editora Santillana (2000,p.p.22-23)

3.1 Los textos Literarios


Son aquellos que están cargados de mayor expresividad, tienen mayor fuerza retórica, tienen finalidad
estética, comunican sentimientos, hechos y situaciones creadas por la imaginación...

Emplean el Lenguaje Figurado y pueden estar escritos, tanto en prosa como en verso. En este
bloque aparecen, aunque ocasionalmente, otros elementos como la rima, la medida, el ritmo,
el verso, entre otros. Dentro de la variedad de Textos Literarios se encuentran los poéticos,
algunos textos narrativos (cuento, novela, poesía en prosa, entre otros), las descripciones literarias,
el ensayo Literario, los textos Teatrales, algunas Memorias, algunas Biografías, algunas Crónicas,
algunos Diarios, entre otros.

3.2 Los textos No Literarios


Éstos, por su parte, se caracterizan; porque su intención es comunicar en forma clara y objetiva. Están
sujetos a las reglas de la Sintaxis regular y la precisión en el uso de las palabras. Siempre están escritos
en prosa, que es la forma natural y ordinaria de escribir, y ésta se divide en unidades de pensamiento
que se llaman párrafos .En este bloque se puede citar la Crónica, la Historia, los textos Académicos,
los textos Científicos, algunas descripciones, los textos Didácticos, los textos Expositivos, los textos
Argumentativos, los Instruccionales, los Funcionales, los textos Periodísticos, algunos textos Dialogados,
los Predictivos, los Explicativos, entre otros.

4.0 El texto Expositivo:

Este tipo de texto presenta un tema y lo explica detalladamente con el propósito de informar,
de manera clara y objetiva, al lector. Se puede exponer una gran variedad de temas desde distintos
puntos de vista. Al exponer distintos temas con distintos propósitos se produce una variedad de textos
Expositivos. Estos pueden ser Científicos, Didácticos, Informativos, Académicos…

- 173 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.1 El texto Expositivo presenta una serie de cualidades que lo distinguen de los demás:

a) Objetividad: El tema se desarrolla con un carácter objetivo, siempre denotando las ideas; es
decir, sin opiniones personales.

b) Sencillez y claridad: El estilo es preciso, claro, y las formas verbales empleadas son
preferiblemente del presente del indicativo (se espera, vienen, analizan…); oraciones cortas, que
facilitan la comprensión del texto (treinta y cuatro millones de personas habitan en la zona costera);
un vocabulario claro, preciso y adecuado (erosión, ribera, dosificación). Los ejemplos son fundamentales
en el Texto Expositivo para sustentar las ideas expuestas y facilitar la comprensión del mismo.

c) Emplea oraciones cortas que facilitan la comprensión del texto.

d) Utiliza ejemplos que sirven de fundamento a lo expuesto y facilita su comprensión.

e) Es informativo, pues da a conocer datos e informaciones.

f) Es un texto no literario, pues las ideas son expuestas de manera denotativa.

4.2 Estructura del texto Expositivo: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

a) Introducción: Suele ser breve. Aquí se plantea el tema y se aportan informaciones que se desarrollarán
luego en el Cuerpo.

b) Desarrollo: Constituye el Cuerpo del texto. En esta parte se detallan ampliamente los aspectos
planteados someramente en la Introducción. Además, se emplean ejemplos, hipótesis e ilustraciones
para apoyar el contenido trabajado.

c) Conclusión: Se sintetiza lo que se ha expuesto y se hacen algunas valoraciones y posibles


recomendaciones.

d) Bibliografía: Aquí se señalan las fuentes que fundamentaron el acopio de información sobre el tema
bajo estudio. Ésta se expresara en orden alfabético.

e) Anexos: En esta parte pueden aparecer gráficos, fotos, esquemas, cuadros estadísticos y cualquier
otro documento que pueda clarificar, edificar, complementar, fortalecer, ampliar... el contenido desarrollado.

Son ejemplos de textos Expositivos los Artículos de Divulgación, los Libros de texto, las Enciclopedias,
entre otros.

La extensión del texto Expositivo dependerá de la superficialidad o profundidad con que se trabaje
el tema abordado. Así habrá un texto Expositivo de extensión corta, mediana o larga.

- 174 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

4.3 El texto Expositivo tendrá diferentes estructuras, de acuerdo al enfoque que le dé el autor.
Estas estructuras pueden ser:
- De hechos.
- Problema-solución.
- Tesis-demostración.

a)Texto con estructura de Hechos:


Su intención es la de informar o enumerar hechos, ya sea vividos por el autor o no. En la Introducción
se presenta la idea general que se quiere exponer. Luego, en el desarrollo, se destacan los detalles
que darán apoyo a la idea central; y así, al concluir, el autor puede presentar un comentario o visión
personal sobre el contenido del texto.

b) Texto con estructura Problema-solución:


Aquí el autor presenta una situación real, que girará en torno a una problemática particular. Se inicia
con una introducción donde se plantea el problema; a seguidas, las posibles soluciones enmarcarán
el desarrollo del tema, y finalmente la conclusión, en la que el expositor dejará establecida la solución
que le parezca más viable para resolver dicha problemática.

- 175 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

c) Texto con estructura Tesis-demostración:


En este tipo de texto Expositivo, el autor formula su idea sobre un tema determinado. En la
Introducción se plantea la tesis o hipótesis; en el desarrollo los argumentos o razones que sustentan
la tesis, y en la conclusión se fija el parecer sobre la tesis ya demostrada.

4.3 Pasos para redactar un texto Expositivo:


1) Se selecciona el tema que se va a trabajar..
2) Se recopila información sobre el mismo.
3) Se clasifican, ordenan y organizan dichas informaciones.
4) Se elige la estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusión.
5) Se procede a escribir el primer borrador, siguiendo la estructura seleccionada.
6) Se revisa el uso de los signos de puntuación, el orden lógico, la coherencia y el cumplimiento
de los demás requisitos.
7) Se redacta el texto de manera definitiva.

Ejemplo de texto Expositivo:


Hoy se conmemora el 46 aniversario de la Revolución de Abril de 1965, gesta que constituyó
uno de los hechos más relevantes en los últimos 50 años de historia en la República Dominicana por
las implicaciones que tuvo en el orden económico, social, político e ideológico.

Luego de la muerte de Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961, en el país fueron convocadas las
primeras elecciones libres el 20 de diciembre de 1962, en cuyo certamen electoral resultó electo el
profesor Juan Bosch, candidato del Partido Revolucionario Dominicano.

Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963 y desde su gobierno intentó establecer como
prioridades fundamentales el respeto a los tres poderes del Estado; el respeto a los derechos civiles
y políticos de todos los ciudadanos, así como la utilización honrada y eficiente de los fondos públicos.
Ese mismo año se redactó una nueva constitución, reconocida como la más liberal de la historia
dominicana.

El 25 de septiembre, las Fuerzas Armadas ejecutaron un golpe de Estado en la madrugada contra


el gobierno de Bosch, estimulado y apoyado por el partido Unión Cívica Nacional y los demás partidos
minoritarios, fuertes opositores del gobierno democrático de Bosch.

- 176 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Luego de derrocado Bosch, en el país se estableció un Triunvirato, integrado por los doctores
Emilio de los Santos, como presidente; Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.

El 29 de septiembre se rebeló contra el Triunvirato el grupo 14 de junio ( 1j4), los cuales declararon
la guerra; pero el 21 de diciembre fueron asesinados la mayoría de sus líderes y miembros entre
los que figuraba Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo), principal líder.

Este hecho consternó al pueblo y al doctor Emilio de los Santos, quien renunció a la presidencia
del Triunvirato.

Al renunciar el doctor de los Santos, el doctor Donald Reid Cabral asumió la presidencia y en cuya
gestión de gobierno el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo
Monetario Internacional para buscar una solución. Sin embargo, esa acción se convirtió en motivo de
revueltas populares y un aumento en la corrupción pública.

El sábado 24 de abril del 1965 empezó la revolución con la sublevación de los campamentos militares
16 de Agosto y 27 de Febrero, dando el golpe de Estado al Triunvirato y al gobierno de Reid Cabral,
bajo la consigna del retorno al gobierno del profesor Juan Bosch y la Constitución del 1963.

El conflicto armado, que cambió el curso de la historia, se inició cuando un grupo de oficiales de
las Fuerzas Armadas se propusieron restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch,
derrocado el 25 de septiembre de 1963. El gobierno de Bosch fue el primero elegido democráticamente
tras la caída del régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Reid Cabral huyó y en su lugar fue juramentado el doctor Rafael Molina Ureña, en cumplimiento a
lo que establecía la constitución del 1963, que expresaba que a falta del Presidente, Vicepresidente y
el presidente del Senado, le correspondía al presidente de la Cámara de Diputados ocupar la Presidencia
de la República.

También fueron nombrados el teniente coronel Miguel Hernando Ramírez como ministro de las
Fuerzas Armadas; el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, en Interior y Máximo Lovatón en
Relaciones Exteriores.

A estas medidas se opuso el general Wessin y Wessin, instruyendo a sus tropas que bombardeasen
el Palacio Nacional y que ametrallasen a los “Constitucionalistas”.

El pueblo se integró a la lucha y exigió que se le diese armas, y saltaron todos los cuarteles que
estaban opuestos a la Constitución del 1963, lo que provocó la división de la capital entre los
Constitucionalistas y los del Centro de Enseñanzas de las Fuerzas Armadas (CEFA), dirigido por el
general Wessin y Wessin.

Entre los militares que se destacaron durante la Revolución de Abril estuvieron los coroneles Rafael
Fernández Domínguez, Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto
Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez, entre otros.
El Nacional
24 de abril del 2011

- 177 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A) Escribe un texto expositivo sobre un tema relacionado con tu carrera. Éste debe
contener todas las partes estudiadas y cumplir con los pasos y características señaladas.

- 178 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A) Lee el siguiente texto

Exámenes internacionales: Entre los últimos puestos

Los exámenes que comparan los niveles de conocimiento de jóvenes de la misma edad confirman
que el promedio de los estudiantes latinoamericanos está entre los peores del mundo.

En el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), un test estandarizado que


mide a los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lenguaje y Ciencias, los estudiantes de Hong
Kong, China, promediaron 550 puntos en Matemáticas, 510 en Lenguaje y 539 en Ciencias; los
de Corea del Sur 542, 534 y 538, respectivamente, y los niños de Estados Unidos promediaron
483, 495 y 491 puntos. Comparativamente, los estudiantes de México, Brasil, Chile, Argentina y Perú
promediaron alrededor de 400 puntos, y en algunos casos mucho menos.

En el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TEMS), que mide a los


estudiantes de Octavo Grado, los únicos dos países latinoamericanos que participan –Colombia y
Chile- terminan entre los últimos de la lista. En el Estudio del Progreso en Alfabetización y Lectura
Institucional (PIRLS), que examina a los estudiantes de Cuarto Grado en lectura, los únicos dos
países de América Latina que participaron son Argentina y Colombia. Argentina terminó en el lugar
número 30 de 35 participantes, y Colombia en el 31.

Para ser justos, hay que aplaudir a los países que participan en estos exámenes internacionales,
aunque salgan mal parados en sus resultados. Hay que dar créditos a México, por ejemplo, porque
sabía que le iba a ir mal en el PISA, pero consideró que era muy importante, para tener un diálogo
educativo informado, mostrar hacia el interior de México cómo le iba a los mexicanos en este test
global. Los países que no participan no tienen este debate interno. ¿Y para qué sirve este debate
interno? Principalmente, para que los países tomen conciencia del estado de sus sistemas educativos
y hagan algo al respecto {…}
Andrés Oppenheimer
Basta de historias
(fragmento)

1.0 El texto Argumentativo:

Es un texto en el que se defiende una idea o tesis mediante un conjunto de razones, ejemplos
y argumentos con el propósito de convencer al lector de que lo planteado por el autor es así.

- 179 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.0 Estructura del Texto Argumentativo:

2.1 Introducción: En esta parte el autor hace una presentación del tema y la Tesis o idea que
pretende demostrar. Además, busca captar la atención del Destinatario y despertar su interés respecto
al planteamiento que hace del tema.

2.2 Cuerpo o Desarrollo: Éste consta de dos partes: La Exposición y la Argumentación. En la


Exposición de los hechos se enumeran y explican detalladamente los aspectos que son fundamentales
al tema o asunto que se plantea. En la parte de la Argumentación se presentan las razones, ejemplos
y argumentos que apoyan la Tesis o idea que el argumentador defiende.

2.3 Conclusión: En esta parte final del texto Argumentativo aparece una síntesis de lo expuesto
en el Cuerpo o Desarrollo y la confirmación de la tesis planteada en la Introducción. Además se hacen
algunas valoraciones.

3.0 Pasos para redactar un Texto Argumentativo:

1) Se selecciona el tema que se va a trabajar..


2) Se recopila información sobre el mismo.
3) Se clasifican, ordenan y organizan dichas informaciones.
4) Se plantea la tesis que se va a demostrar.
5) Se selecciona la microestructura que se va a desarrollar: Exposición-argumentación o
Argumentación-exposición.
6) Se procede a escribir el primer borrador, siguiendo la macroestructura de Introducción, Desarrollo
y Conclusión.
7) Se revisa el uso de los signos de puntuación, el orden lógico, la coherencia y el cumplimiento de
los demás requisitos de dicho texto.
8) Finalmente, se construye el texto sintetizando la información obtenida y confirmando la Tesis planteada
en la Introducción. En esta parte se hacen algunas reflexiones y posibles consideraciones (primer
borrador).
9) Después de este primer intento se revisa la forma y el fondo del documento.
10) Se redacta el texto de manera definitiva; sino hay más observaciones.

- 180 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B) Redacta un texto Argumentativo con uno de los siguientes temas:


a) La educación es la base del desarrollo de los pueblos.
b) Hay que reinventar la Democracia Dominicana.

- 181 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XVII:
La Descripción
A) Lee el siguiente texto:
Piloncito

Todos hacían burla de su figura de sapo y de sus ojos de becerro. Jamás se incomodaba. Cuando
reía, mostraba sus dientes grandes y amarillos. Estaba pálido, traslúcido. Temblaba, se quejaba. Era
rechoncho, con la cara redonda y la frente estrecha. Miraba con los ojos tristes. Estaba en la cárcel
porque mató a una mujer; pero a juzgar por su presencia era incapaz de una rebeldía. Tenía una helada
sonrisa de muerto.

Piloncito soportaba. Lo veíamos preso en las garras del implacable paludismo, sin tener cómo
defenderse, sin quinina, sin cabrita de tisanas. Seguía cada vez peor. Vomitaba bilis y no podía
sostenerse en pie. Un domingo, a media tarde, estaba bregando con él. Lo llevaba a cumplir una
necesidad. Iba quejándose, casi sin voz, y los pies se le enredaban.
Juan Bosch
Piloncito
(fragmento)

B) Responde Oralmente:
1) ¿Hay algunos Adjetivos en el texto? ¿Cuáles?
2) ¿Con quién están relacionados estos Adjetivos?
3) ¿Qué función tienen éstos?
4) ¿Se podría decir que este texto es descriptivo? ¿Por qué?
5) ¿A quién se describe en el texto?
6) ¿Cómo es este personaje?

1.0 Concepto de Descripción:


La Descripción es un Acto de Habla en el que se destacan las características y cualidades de algo o
de alguien. Es un proceso que comienza con la observación de lo que se describe, continúa con la
selección y organización de los aspectos observados y finalmente se presenta la descripción propiamente
dicha. Se puede realizar la Descripción tanto de manera oral como escrita.

2.0 La Descripción debe ser:


Fiel, clara, precisa, sencilla, planificada, organizada, ordenada, viva, atractiva, motivadora…

- 182 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.0 Posibles pasos para hacer una descripción cualquiera:

a) Observar lo que se va a describir:

Dicha observación debe ser atenta, abarcadora y minuciosa. Además deben emplearse total o
parcialmente los cinco sentidos corporales: La vista, el olfato, el gusto, el oído y el tacto. Es también
importante interrogar, analizar, cuestionar y valorar lo observado. Respecto a quién o a qué se describe,
se podría responder a las siguientes preguntas:
-¿Cómo es físicamente?
-¿Cómo es sicológica, emocional o espiritualmente?
-¿A quién pertenece?
-¿Qué valor tiene (estético, sociológico, histórico, geográfico, político, económico, científico, literario…)?
-¿Qué importancia tiene para la sociedad o ambiente al que pertenece?
-¿Cuál es su función?

b) Seleccionar los aspectos observados:

Al momento de hacer la Descripción pueden tomarse en cuenta todos los aspectos observados
o seleccionar sólo aquellos que le den mayor impresión, calidad y vida a la misma.

c) Ordenar los datos o elementos observados.

Después de seleccionar los aspectos observados, se procede a ordenarlos u organizarlos a gusto de


quien describe. Éste puede hacerlo de la siguiente manera:
-De lo general a lo particular.
-De lo particular a lo general.
-De la forma al contenido.
-Del contenido a la forma.
-De lo próximo a lo más distante.
-De lo más lejano a lo más cercano.

d) Redactar la Descripción propiamente dicha:


Después de observar lo que se describe, seleccionar los aspectos observados, ordenarlos u organizarlos,
y determinar la estructura en la que se va a describir; se procede a realizar la Descripción propiamente
dicha.

4.0 Clasificación de la descripción según el uso que se hace de la Lengua:


Según se use la Lengua de manera Denotativa o Figurada, la descripción puede ser Literaria y
No literaria.

4.1 La Descripción Literaria: Es una Macrodescripción cuyo fin primordial es provocar deleite,
placer, goce, agrado o desagrado en el lector. Emplea Figuras Literarias y palabras connotativas. Es
s u b j e t i v a y c o m u n i c a s e n t i m i e n t o s . Ti e n e u n p r o p ó s i t o b á s i c a m e n t e e s t é t i c o .

- 183 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Ejemplo:

El restaurante tenía forma rectangular y una fachada de lujo. Lucía impecable y sus luces tenues
armonizaban con el ambiente. Dos fuentes de agua adornaban la entrada contigua al parqueo. La
música de fondo era suave y romántica, la cual invitaba al esparcimiento de los sentidos. La parte
frontal estaba decorada en piedras de colores, y allí podía apreciarse una gran pintura de un hombre
y una mujer sentados a la mesa degustando un suculento manjar. Esta visión, junto a las enredaderas
laterales, daba un toque de embrujo al ambiente.
Ariel Rodríguez
Sombras y Azucenas
(Fragmento)

4.2 Descripción No Literaria:

Esta hiperdescripción tiene como finalidad fundamental dar a conocer las características, cualidades
y funcionamiento de un objeto, un hecho, un evento, una situación, un lugar o ambiente, un personaje…
Dicha descripción debe comunicar informaciones de manera objetiva, clara, precisa, concisa, rigurosa…
Además debe seguir un orden lógico y secuencial, empleando Tecnicismos y vocablos denotativos.

Ejemplo:

Los pesticidas Refractarios son resistentes a la contaminación química en el ambiente, Son


muy tóxicos y tienen un alto potencial para la acumulación biológica. Son peligrosos para la salud de
los consumidores de productos provenientes de la Agricultura. Tienen efectos venenosos y pueden
causar la muerte.
Derecho Ambiental y Delito Ecológico
en la República Dominicana
Dr. Radhamés Jiménez Peña
(Adaptación)

5.0 Clasificación de la Descripción atendiendo a la Movilidad o Inamovilidad entre el observador


y lo que se describe. Pimentel y García Cartagena (1998) hacen la siguiente clasificación:

5.1 Estática: Es cuando el observador y el objeto se encuentran inmóviles. Ejemplo:


La descripción de un árbol desde la ventana de la casa.

5.2 Dinámica: Es cuando el observador y el objeto observado se encuentran en movimiento.


Ejemplo: La descripción de un pájaro en vuelo desde un helicóptero en vuelo también.

- 184 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

5.3 Cinética: Es cuando el objeto observado está en movimiento y el observador se halla estático
o fijo. Ejemplo: Describir el vuelo de un avión desde un asiento de un parque.

6.0 Clasificación de la Descripción de acuerdo a la Naturaleza de lo que se describe.

6.1 Topografía: Es la descripción de un lugar o de un espacio determinado. Ejemplo: La descripción


de una plaza, un parque, una montaña, un valle, una llanura...

6.2 Paisaje: Es la descripción de un ambiente natural. Ejemplo: La descripción de un Parque


Nacional, de un bosque, de una montaña, de un valle, etc.

6.3 Cronografía: Es la descripción de una época o trozo de tiempo. Ejemplos: La descripción


de la Época Colonial, el amanecer, el atardecer…

6.4 Prosopografía: Es la descripción del exterior de una persona o animal, incluyendo rasgos
físicos, indumentaria, vestimenta…

6.5 Etopeya: Es la descripción de los rasgos que conforman el carácter y la costumbre de una
persona.

6.6 Retrato: Es la descripción tanto de las cualidades físicas como morales de un individuo.

6.7 Paralelo: Es la descripción de dos seres o personas mediante una Símil o Comparación.

6.8 Caricatura: Es la descripción exagerada y distorsionada de los rasgos de un individuo con el


propósito de ridiculizarlo o burlarse de él.

C) Clasifica los siguientes tipos de descripción (Caricatura, Cronografía, Retrato, Etopeya,


Paralelo, Topografía, Paisaje, Prosopografía, Topografía, Cinética, Dinámica y Estática).

1)El viernes 13 de abril del año 1965 un fresco amanecer saludó a todo el pueblo. Los gallos
entonaron sus clarines varias veces después, y las calles fueron tomando vida con el transcurso de
las horas. Diversos transeúntes se dirigían al mercado y a la iglesia. La fresca madrugada fue despedida
por el último concierto de los cantores y pronto el sol asomó su dorada cabeza. Después la leve
oscuridad huyó. Minutos más tarde la presencia del sol fue plena y los techos y pavimentos perdieron
su leve frialdad. El barullo llegó luego de varias horas y ya todo era ruido y agitación.

2)Dos dominicanos nacidos en el Cibao en la primera década del siglo XX. Dos importantes
figuras de la Política y de las Letras Dominicanas. El escritor, político y Maestro, Juan Bosch; el político,

- 185 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

escritor y diplomático, Joaquín Balaguer. El primero fue presidente por menos de un período y el
segundo, por varios.

Políticos ambos; pero con visiones distintas: Balaguer se cobijó bajo la sombra de Trujillo, mientras que
Juan Bosch se opuso siempre a éste. Ambos escritores, pero con distintas trayectorias: Bosch, el más
alto cuentista nuestro, novelista y ensayista; Balaguer, destacado ensayista y con cierta incidencia en
la poesía.

Bosch llevó su ejercicio político apegado siempre a la libertad, a la Democracia y con respeto por la
vida; mientras que Balaguer fue autoritario, intolerante, sanguinario, y en sus gobiernos la Democracia
fue siempre restringida.

2) Gregorio Luperón: El máximo líder de la Restauración nació en Puerto Plata en el año 1839.
Uno de los más grandes nacionalistas que ha tenido la República, sólo comparado con Juan Pablo
Duarte.

Desde joven desarrolló su habilidad, fortaleza y sus dotes de hombre trabajador y líder. El temple
de este hombre de color, se fortalece ante el dolor de ver a su pueblo oprimido. Luchador infatigable
por la libertad.Tenía don de mando y una contextura física vigorosa.

Su amor a su gente y a su pueblo lo llevó a emprender grandes luchas y sacrificios.


De carácter afable y de buenos modales con los demás. Su pureza y su fama llegó a crear resentimientos
entre sus compañeros. Fue respetuoso en todo momento e indoblegable en su lucha por el
bienestar del país. Nacionalista cien por ciento. No ambicionaba grandes poderes, más que los que
fueran necesarios.

De origen humilde y de actitud siempre honesta. Nunca claudicó en su lucha por la libertad del
Pueblo Dominicano. Su disposición para la lucha era incondicional y estuvo siempre disponible para
las mejores causas. Su agotadora faena en defensa de la Patria y su entrega en cuerpo y alma
por la obra redentora le hicieron ganar el nombre de “El más grande soldado de la causa nacionalista”.
Fue el máximo protagonista de la Segunda Independencia del país. Se le ausentó el aliento en su
natal y vieja ciudad el 20 de mayo de 1897. Su valor y patriotismo ha sido reconocido por grandes
hombres como Víctor Hugo, Hostos, Gambetta, Garibaldi, entre
otros.______________________________________________.

3) Babilón tiene cinco pies de estatura. Posee una barriga puntiaguda que le ha merecido el mote de
“barriga de tanque”. Tiene dos pies redondos y gordos, acordes con su monstruoso cuerpo. Sus brazos
son tan cortos que no puede rascarse el ombligo con las manos. Hace tiempo que su vientre de ballena
se tragó la cintura. Tiene una papada colgando que le cubre parte del pecho.

- 186 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Sus orejas parecen dos panes redondos con sendos hoyos en el centro. Su boca se asemeja a la de
un cocodrilo hambriento, adornada por un copioso bigote. Sus dos ojos de sapo están cubiertos por
dos matorrales negros. La punta de la nariz se le junta con la boca. Si fuera a darle un beso a una
mujer, la besaría primero con la nariz. Su cabeza parece el desierto de Sahara con dos o tres camellos
descansando sobre la arena. Es una figura estrambótica y desarmónica, que ofende a la vista de
cualquier mortal.

4) El Parque Central, como su nombre lo indica, está ubicado en el centro del pueblo. Es de forma
rectangular. Posee tres puertas de hierro de color azul, una en la entrada frontal y dos en los laterales.
Tiene un área de cuatrocientos metros cuadrados, protegidos por la malla ciclónica que le rodea.

Al entrar, se localiza a primera vista, la glorieta amarilla, colocada al centro y con un diámetro de ocho
metros. En el ala izquierda están ubicadas las principales atracciones como son los juegos infantiles:
los caballitos, los columpios, el tobogán, entre otros. Al extremo derecho se encuentran los bancos
para sentarse y e l área de vendedores: c o m i d a r ápida, algodones y demás.

Una pequeña edificación de unos veinte metros cuadrados, pintada también de azul, funciona como
oficina municipal y biblioteca.

Una fina capa de hierba cubre la mayor parte del suelo, a orillas de los caminos de cemento por los
que transitan las personas. Algunos Almendros y frondosas Javillas hacen más recreativo aquel lugar.
Este es un lugar idóneo para la recreación sana y amena, en el que además de recrearse, se celebran
cumpleaños y reuniones de autoridades.

5) Adán tiene seis pies de altura. Es fuerte y musculoso, sin abdomen prominente y camina con pasos
firmes y seguros. Tiene el cabello negro y rizado. Físicamente se ve bien. Tiene una nariz grande
y unos labios gruesos. Sus brazos son largos y sus piernas también. Sus ojos son negros y
sobresalientes.

6) Eran alrededor de las cinco y treinta de la tarde y el sol aún brillaba cuando hicimos contacto
al Sur del puente con la ya numerosa fuerza de combatientes armados de fusiles. Eran más de cien y
se dirigían al Mayor Fabio Chestaro. Cientos de ellos esperaban conseguir armas para combatir.

Cuando Caamaño les informa que habíamos derrotado al genocida Elías Wessin y Wessin, se
produce una gran algarabía que debió oírse a kilómetros. Caamaño les pide que reúnan a los muertos
de San Isidro y a los nuestros para darles sepultura mañana temprano en el Cementerio de la Máximo
Gómez. Llegó la oscuridad y se apoderó de las calles. Fue una noche de fogatas, celebraciones y
júbilo.

- 187 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XVIII:
La Narración
A) Lee el siguiente texto y responde de manera oral lo que se te pide más abajo:

Lo demás no será extraño, Ton. Mañana es día de finados y yo he venido a estar algún momento
junto a la tumba de mis padres. Quise venir desde hoy porque desde hace mucho tiempo me golpeaba
en la mente la ilusión de este regreso. Pensé en volver a atravesar las calles del barrio, entrar en los
callejones, respirar el olor de los cerezos, de los limoncillos, de la yerba de los solares, ir a aquella
ventana por donde se podía ver el río y sus lanchones; encontrarlos a ustedes junto al muro gris de
la pulpería de Ulises, tirar de los cabellos al “Búho Pujols”, retozar con Fremio, chancear con Toñín y
con Pericles, irnos a la glorieta del parque Salvador y buscar en el viento de la tarde el sonido uniforme
de los redoblantes de los Boys Scouts.

Pero quizás deba admitir que ya es un poco tarde, que no podré volver sobre mis pasos para
buscar tal vez la parte más pura de la vida.

Por eso hace un instante he dejado el barrio, Ton, y he venido aquí, a esta mesa y me he puesto
a pedir casi sin querer, botellas de cerveza que estoy tomando sin darme cuenta, porque, cuado te vi
entrar con esa misma cojera que no me engaña y esa velada ingenuidad en la mirada, y esa cabeza
inconfundible de “Ton Melitón cojo y cabezón” mirándome como a un extraño, sólo he tenido tiempo
para comprender que tú sí que has permanecido inalterable, Ton; que tu pureza es siempre igual la
misma de aquellos días, porque sólo los muchachos como tú pueden verdaderamente permanecer
incorruptibles aún por debajo de ese olvido, de esa pobreza, de esa amargura que siempre te hizo
tirar las rojas ramas del almendro cuando pensabas ciertas cosas. Por eso yo soy quien ha
cambiado, Ton. Creo que me iré esta noche y por eso también no sé si decirte ahora quién soy y
contarte todo esto, o simplemente dejar que termines de lustrarme los zapatos y marcharme para
siempre.
Ahora que vuelvo, Ton
René del Risco Bermúdez
(fragmento)

a) ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Cómo te diste cuenta?


b) ¿Qué acto de habla predomina? ¿Por qué?
c) Has leído otro texto de ese tipo? ¿Cuál?
d) ¿Qué entiendes por Narración?
e) ¿Cuál texto narrativo te ha servido de gran aprendizaje?
f) Narra algún suceso que te haya sucedido.

- 188 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.0 Concepto de Narración:

Narrar significa contar, de forma oral o escrita, sucesos o acontecimientos reales o imaginarios.
La narración es un Macroacto de habla en el que se cuentan acciones o hechos verídicos o ficticios.

2.0 Elementos de la Narración:

2.1 El Narrador: Es quien cuenta o relata lo que sucede.

2.1.1 Tipos de Narradores:

a) Primera persona Central: Las acciones las narra el personaje central o protagonista en
p r i m e r a p e r s o n a , c o m o s u c e d e e n l a n o v e l a E l T únel, de Ernesto Sábato.

b) Primera persona Periférica: El narrador es un personaje secundario, el cual narra en primera


persona la historia del protagonista, como sucede en Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

c) Segunda persona Narrativa: El narrador narra en segunda persona lo que los personajes
hacen, hicieron o harán, como en “Aura” de Carlos Fuentes.

d) Tercera persona Omnisciente: El narrador está fuera de la ficción, pero conoce todo lo que
los personajes pueden pensar, sentir o planear. Es como un Dios que lo sabe todo, como en El siglo
de las luces, de Alejo Carpentier; El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez…

e) Tercera persona Observadora: El autor narra como si fuera testigo, como si contemplara
los hechos, pero ciñéndose a lo que pueda conocer. Como en Noticia de un secuestro, de García
Márquez…

2.2 Los Personajes: Son los seres que ejecutan las acciones contadas por el narrador. Aquí
aparecen el Protagonista, el Antagonista, Personajes Secundarios, entre otros.

2.3 Las Acciones: Son los hechos o sucesos que se cuentan en el relato.

2.4 Escenario o Contexto: Son las diversas circunstancias que determinan o influyen en la
forma de actuar de los personajes. El Contexto puede ser político, social, amoroso, familiar,
geográfico, histórico, etc.

2.5 Espacio y Tiempo: Los hechos que se cuentan o se narran, los cometió alguien en un lugar
y en un tiempo determinados. Todo lo que ocurre se materializa en un lugar y en un tiempo,
necesariamente.

- 189 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

3.0 Estructura de la Narración.

3.1 Comienzo o Ambientación:

En esta parte aparece un preámbulo que sirve de Introducción a la cuestión que será contada. Aquí
se mostrará el hecho que desencadenará la historia o relato.

3.2 Nudo:

Es la reacción que el acontecimiento inicial provoca en algún o algunos personajes. Esta respuesta
provoca un conflicto entre personajes; lo que desencadenaría en una serie de acciones y reacciones
que le darán vida y dinamismo al relato.

3.3 Desenlace

En esta parte se resuelve el conflicto provocado anteriormente y se hace como una especie
de conclusión.

4.0 Tipos de narración:

4.1 Narración Lineal:

Presenta las acciones que se desarrollan desde el comienzo hasta el desenlace, señalando
al principio los acontecimientos más remotos y al final los más recientes. En ella no se altera el
orden temporal de los sucesos, los cuales se presentan de manera lineal.

4.2 Narración No Lineal:

Esta narración no sigue un orden lineal en el tiempo. Aquí se rompe el tiempo de los hechos al producirse
algunos saltos como son la Anticipación y la Retrospección.

La Anticipación anuncia sucesos que se producirán más tarde. Ejemplos: El día que lo iban a matar,
Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana.

La Retrospección consiste en contar sucesos anteriores al momento en que se sitúa la narración. Así
ocurre en la novela “El Túnel”, de Ernesto Sábato:

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.

- 190 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B) Construye una breve narración a partir de las siguientes situaciones. Recuerda emplear
las partes y los elementos de la Narración correctamente.

Un hombre cometió un crimen.


Al huir, sufre un accidente y pierde la memoria.
El hombre despierta en el hospital Darío Contreras sin recordar nada.
El hombre luego recupera la memoria y cuenta las razones que le llevaron a actuar como
lo hizo.

- 191 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XIX:
El Resumen y la Síntesis
1.0 Concepto

Existen distintas Técnicas o Estrategias para estudiar el contenido de un texto y apropiarse del mismo.
Entre esta variedad de procedimientos se encuentra el Resumen, la Síntesis, la Paráfrasis, la Reseña,
el Comentario, la Crónica…

El Resumen es una Técnica mediante la cual se expresan de manera condensada las informaciones
o ideas que contiene un texto. Cuando se resume un texto sólo se seleccionan las ideas principales,
las demás se descartan. Se puede decir también que el resumen es una concentración de ideas e
informaciones expresadas de manera lógica, precisa y coherente.

Ésta es una herramienta muy útil en la vida académica. Los estudiantes la emplean con mucha frecuencia
para estudiar, para reportar lectura, para realizar trabajos e investigaciones, etc. El empleo frecuente
de esta técnica ayuda a sus usuarios a escribir de manera concisa, precisa, clara y correcta. Es decir,
pueden convertirse en escritores competentes, además de desarrollar las competencias Comprensiva
y Cognoscitiva.

Son sinónimos de resumen los términos: Síntesis, compendio, extracto, epítome, manual, recapitulación,
recopilación, prontuario, registro, entre otros. Pero, a pesar de ser términos similares guardan algunas
diferencias entre sí.

En el caso específico de Resumen y Síntesis se puede afirmar que son dos estrategias cuyo fin común
es reducir el contenido de un texto; sin embargo, en la primera (Resumen) se mantienen inalterables
las informaciones e ideas del texto original, y en la segunda (Síntesis) aparecen las palabras del que
la realiza. En el resumen, el resumidor se acoge a las ideas del texto sin poner las suyas y en la Síntesis,
el sintetizador combina su opinión con la del texto original.

2-0 Pasos para hacer un Resumen

a). Leer cuidadosamente el texto y buscar el significado de las palabras desconocidas para
lograr su comprensión.
b). Subrayar la idea principal de cada párrafo e irlas anotando en una libreta o mascota.
c). Redactar el resumen teniendo en cuenta sólo las ideas subrayadas o seleccionadas.
d) Asegurarse de que haya secuencia y coherencia en las ideas. Es necesario que se enlacen las ideas
seleccionadas con nexos o conectores apropiados para que queden expresadas lógicamente.
e). Comparar el resumen realizado con el texto original para comprobar que el primero expresa el
contenido esencial del segundo.
f). Si resulta necesario corregir o reorientar el resumen, se hace una segunda redacción que sería la
definitiva, si por el contrario no se realiza ninguna enmienda, el texto o resumen se quedará igual.

- 192 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A). Haz un resumen del texto siguiente, tomando en cuenta los pasos explicados
anteriormente.
El Sida

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se
trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de
las ocasionadas por otros virus, parásitos. El inmunológico agrupa diversos tipos, entre otras los
glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a
un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.¿Qué significa la palabra
SIDA?

La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de y síntomas.

Inmuno: relativo al sistema de defensas.

Deficiencia: disminución.

Adquirida: alude al no congénito.

Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas
que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado
con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA.
Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar
mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento
temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que
varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio de la epidemia en cada lugar y
con la evolución de los tratamientos.

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la , el semen y los fluidos vaginales y una vez
incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes
que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea
reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como
bacterias, hongos, virus y parásitos.

Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células
llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer
y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia
inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico
de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información de un ser vivo) de ARD, en el
de . La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen
copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.

- 193 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante
enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se
las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que
permite con mayor la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las
pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos
tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la y los ganglios linfáticos).

Uno de los más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA, es la aparición de estas
"enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia
y evolución de la infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen,
entre otros, trastornos del y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto
de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.

- 194 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XX:
La Paráfrasis Creativa y la Mecánica
A) Lee el siguiente texto cuidadosamente:

DESIDERATA

Camina plácido entre el ruido y la prisa y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En
cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad
de una manera serena y clara y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen
su historia. Esquiva las personas ruidosas y agresivas; ya que son un fastidio para el espíritu.

Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado; pues siempre habrá personas más grandes
y más pequeñas que tú. Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu
propia carrera, por humilde que sea…ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños. Más no dejes que estos te vuelvan
ciego para la virtud que existe. Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales…La
vida está llena de heroísmo. Sé sincero contigo mismo. En especial no finjas el afecto y no seas cínico
en el amor; pues en medio de todas las avideces y desengaños, es perenne como la hierba. Acata
dócilmente el consejo de los años abandonando con donaire las cosas de juventud. Cultiva la firmeza
del espíritu para que te protejas de las adversidades repentinas. Muchos temores nacen de la fatiga
y la soledad.

Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que
las plantas y las estrellas; tienes derecho a existir. Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el
universo marcha como debiera. Por eso, debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de
Él. Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones. Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa
confusión de la vida, aún con todas sus farsas penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía
hermoso. ¡Se cauto! ¡Esfuérzate por ser feliz!
Max Ehrman

B) Lee el exto anterior, ahora prosificado:

No hagas las cosas tan deprisa. Es mejor ir lentamente pero seguro. Trata de no hacerles
daño a los demás. Cuando digas algo hazlo de manera serena y no te alteres. Evade las personas
ruidosas y violentas; ya que éstas pueden perturbar tu paz.

Disfruta de todo lo que hagas y siéntete bien cuando cumplas con tu deber. Sé humilde siempre
en todas tus actuaciones y persiste en tus tareas. No seas deshonesto ni hipócrita contigo ni con los
demás.

- 195 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Cuando se trate de tus negocios cuídate de los engaños que puedas encontrar, pero no te olvides
de la bondad que hay en los demás congéneres. Aprende de los errores que cometiste, éstos son
tus mejores lecciones. Recuerda que debes desarrollar tu espiritualidad para que puedas
resistir en los días malos y difíciles.

Crea amigos y mantenlos; pues no es bueno estar solo. Nunca te sientas insignificante; pues
Dios te creó con un propósito especial que tienes que cumplir. Eres un ser importante, sin importar
lo que piensen los demás. Recuerda que siempre habrá personas diferentes a ti, pero no quiere decir
que sean mejores ni peores.

Tú eres un ser maravilloso que debe ser feliz, a pesar de todas las adversidades que te rodean. Hazlo,
tú puedes.

1.0 Se puede notar que los dos textos anteriores no están expresados de la misma forma. El
segundo es la paráfrasis del primero. Pero ésta es sólo una forma de parafrasear un texto. Existen
otras maneras de realizar la paráfrasis textual. El ejemplo presentado anteriormente corresponde al
tipo de paráfrasis Creativa.

1.1 La paráfrasis Creativa: Es una técnica mediante la cual se interpreta un texto. Constituye una
estrategia mediante la cual la persona que la realiza se apropia del contenido o información. Aunque
el parafraseador interpreta y explica en su propia palabra el contenido de dicho texto, no debe perder
el significado de sus ideas originales.

Dicho de otra manera, el texto parafraseado cambiaría de forma, pero no de fondo. Mediante la paráfrasis
Creativa, ese conjunto de ideas se interpreta, se reconstruye, se reorienta, pero sin perder nunca su
significado esencial. Así se puede afirmar que parafrasear significa expresar en otras palabras lo ya
expresado.

1.2 La Paráfrasis Mecánica:

Existe una gran variedad de paráfrasis; pero, para los fines de este trabajo, desarrollaremos dos
grandes clases: La Mecánica y la Creativa. La Mecánica consiste en sustituir algunas palabras por
sinónimos o frases alternas. También se considera Mecánica aquella paráfrasis en la que se cambia
solamente el orden sintáctico de la oración. La paráfrasis Creativa, por su parte, es aquella en la que
el parafraseador crea un nuevo texto paralelo al original, pero que conservan en común el mismo
mensaje. En ésta hay un alto grado de interpretación y creación por parte del parafraseador; quien
transforma el texto original, le cambia la forma y le pone su toque personal. A pesar de la transformación
que sufre el texto original o parafraseado, se mantiene la esencia o significado.

Este tipo de paráfrasis es importante, porque hay un ejercicio mental de transferencia de información
y decodificación de palabras. Ésta permite comprender el texto a profundidad para reconstruirlo con
fidelidad a su contenido.

- 196 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

1.3. Pasos para hacer una paráfrasis Creativa:

a). Leer el texto hasta apoderarse plenamente de su contenido. Para tal fin se le debe buscar el
significado a cada palabra desconocida.
b). Después de tener el dominio pleno del texto leído, el parafraseador lo expresa con sus propias
palabras.
c). Revisar ese primer borrador para asegurarse de que lo esencial del texto fue parafraseado.
d). Redacción final de la paráfrasis.
e). Leerla y compararla en el curso.

C) Realiza una paráfrasis Creativa del siguiente texto: Puede desarrollarla en tres párrafos.

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al
andar. Se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda
que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar”.

Antonio Machado
(Poeta español).

- 197 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XXI:

La Biografía y la Autobiografía
(Dos maneras de contar la vida)

A) Lee detenidamente el siguiente texto.

Quise nacer en el Abril glorioso del 1965; pero no fue así. Nací un abril antes y un día cinco. Una
época en la que la juventud era soñadora, idealista, libre; y anhelaba una sociedad más sana y justa.

Nací y crecí en una familia humilde y numerosa en la comunidad de “El guayabo”, perteneciente al
municipio de Las Matas de Farfán. Desde temprano me hice más amigo de los libros y los deportes
que del trabajo del campo. El sol me picaba mucho.

Mi padre, Tomás Pérez fue cantor y declamador popular y mi madre, María Dolores Lebrón, una ejemplar
madre que hasta el momento que exhaló su último aliento, me profesó un amor dilecto y único.

Mi vida cobra máxima significación con la existencia de mis hijos, Jesús, Julia, Felixa y Alicia.
Cursé mis estudios Primarios en mi comunidad natal. Me hice Bachiller en Filosofía y Letras en el Liceo
Secundario Mercedes María Mateo que estaba ubicado a siete kilómetros de donde vi la primera luz.

Ingresé a la Escuela Normal Urania Montás, localizada en San Juan de la Maguana en el año 1984, y
después de dos años de estudios internos -1986- egresé con el título de”Maestro Normal Primario”.
Ese fue el escenario de mis grandes aprendizajes y de mis inolvidables experiencias. Luego me trasladé
a Santo Domingo en 1989, empecé a trabajar como Maestro y seguí estudiando.

En el 1995 egresé de la Universidad Tecnológica de Santiago, Recinto Santo Domingo de Guzmán,


UTESA, obteniendo el título de Licenciado en Derecho, graduado con honores (Cum Laude).

Después me readmití en la misma universidad y culminé la Licenciatura en Letras; también me gradué


con honores (Magna Cum Laude).

Me hice Locutor profesional en la Escuela Nacional de Locución y culminé los estudios Básicos de
Inglés en la Universidad Dominicana O&M. Los estudios y los libros, han sido, son y seguirán siendo
mis anhelos hasta mi último suspiro.

En el año 2010 obtuve el título de Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Idioma Español
en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.

Pertenesco al Cuerpo Docente del Departamento de Letras de la Universidad Tecnológica de Santiago,


UTESA.

Soy ayer y hoy; soy quimera y realidad; soy guerrero y pacifista; soy escenario de anhelos y sueños,
de sobrevivencias y lucha de ideales. No tengo calma: Vivo en guerra siempre.

Poemas de arena (2003) es mi primera obra Literaria. Luego publiqué Lengua y comunicación para
universitarios. Después mis dos primeras novelas: Después de la caída y De este lado del sol (2011).
Espero seguir compartiendo mis ideas con ustedes a través de los libros...

- 198 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

B) Responde oralmente.

1.- ¿El texto que acabas de leer es narrativo? Explica tu respuesta.


2.- ¿Qué se cuenta en la narración leída?
3.- ¿Quién cuenta lo narrado?
4.- ¿Cómo se llama este tipo de texto?

1.0 La Autobiografía es la narración de los hechos más importantes de una persona contados por ella
misma. Por tal razón los acontecimientos son relatados en primera persona del singular (yo) que es
el pronombre Personal que sustituye el nombre del personaje referido. Además del pronombre Personal
(yo) se emplea su variante pronominal (me) para contar los acontecimientos. Ejemplo: Me trasladé a...

Autobiografía significa vida de una persona escrita o narrada por ella misma.

1.1 Aspectos que debe contener la Autobiografía:


• Nombre completo
• Fecha y lugar de nacimiento
• Nombres de los padres
• Época con sus costumbres y tradiciones
• Lugares donde vivió
• Orígenes de la familia, posición social, hermanos...
• Historia escolar
• Historia profesional y laboral
• Matrimonio, esposo/a, hijos... si los hay.
• Sus aficciones, hobbies, pasatiempos...
• Logros profesionales, laborales...
• Otros

1.2 ¿Cómo puede contarse la Autobiografía?


Este relato Personal puede hacerce de manera Denotativa y Connotativa. En la Connotativa o Figurada
el personaje cuenta su vida empleando expresiones y enunciados cargados de figuras literarias, dándole
un toque poético a lo narrado. Hacerla de esta manera jamás implica que el personaje deje de contar
los acontecimientos más relevantes de su vida; sino que lo hace de una manera más estética haciendo
un uso artístico del idioma.

La otra forma es la Denotativa en la cual los acontecimientos se cuentan de manera clara y precisa,
excenta de adornos Literarios. Este es el estilo más frecuente; pues no tantas personas poseen dotes
o talentos de poeta.

Este relato personal se caracteriza, porque el relactor es autor y protagonista de los hechos narrados.

- 199 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

C) Escribe tu Autobiografía en el estilo que creas conveniente. Recuerda que es importante


emplear la mayor cantidad de elementos.

- 200 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

D) Lee cuidadosamente el siguiente texto.

Pedro Julio Mir Valentín nació el 3 de Junio de 1973, en San Pedro de Macoris. Su padre era cubano
y su madre, puertorriqueña. Los estudios Primarios y Secundarios los cursó en su ciudad natal.

Se trasladó luego a Santo Domingo. Ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y
mientras estudiaba trabajaba como periodista.

Enseñó Literatura en la Escuela Normal de Varones y se graduó de Doctor en Derecho en la referida


universidad. Ingreso como profesor en la UASD y escribió en algunos periódicos. Se casó con Carmina
Mesejo quienes procrearon tres hijos.

La época que le tocó vivir era convulsa e impregnada de ideologías diversas. Tuvo que vivir en Cuba
y otros países por sus ideas antitrujillistas. Fue educador, poeta y abogado. Publicó poesías y narraciones,
pero su mayor trascendencia la logra como poeta, de ahí que fue distinguido con el nombre de “Poeta
Nacional”.

Entre sus obras se señalan Hay un país en el mundo, Amén de mariposas, Cuando amaban las tierras
comuneras, El huracán Neruda, Si alguien quiere saber cuál es mi patria, entre otras.

Mir es un poeta social... Muchos de sus poemas han sido traducidos a otros idiomas. En 1993 le fue
concedido el Premio Nacional de Literatura. Fue poeta, estético, educador, intelectual, político... Su
obra poética es imperecedera.

E) Responde oralmente:

1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Por qué?


2.- ¿Qué entiendes por Biografía?

2.0 Cada cual es actor y arquitecto de su propia vida y la vida de cada cual es diferente a la de los
demás. No hay ni habrá dos biografías iguales, porque no hay dos vidas iguales.

Una Biografía es el relato de los acontecimientos más relevantes de la vida de una persona; es por
tanto una narración real; pues se basa en un personaje real.

No es lo mismo escribir una biografía que copiar o transcribir una biografía ya plasmada. Para escribir
dicho relato es necesario documentarse (investigando) sobre los acontecimientos más significativos
del biografiado, desde su infancia hasta la actualidad o desde la cuna hasta la tumbra.

2.1 Características de la Biografía

• Es informativa; porque da a conocer datos e informaciones sobre la persona objeto de la biografía.


• Es Objetiva; porque los hechos narrados son productos de un estudio.
• Es breve; porque sólo se cuentan los acontecimientos más importantes.
• Es un relato real; pues se fundamenta en un personaje real.

- 201 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

2.2 Aspectos que debe contener la Biografía con relación al biografiado.

• Nombre completo
• Fecha y lugar de nacimiento
• Nombres y otros datos de sus padres
• Su infancia
• Orígenes, características, estructura de su familia
• Historia escolar
• Lugares donde vivió
• Historia Profesional
• Historia Laboral
• Matrimonio e hijos... si los hay
• Aficciones, hobbies, pasatiempos...
• Aspectos curiosos de su vida
• Logros profesionales, laborales...
• Otros

F) Escribe una biografía de tu papá o tu mamá. (Recuerda investigar los datos)

- 202 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

G) Busca en enciclopedias, libros de consulta, internet, etc. informaciones sobre la vida y la


obra de Francisco Alberto Caamaño Deñó. Luego escribe una Biografía.

- 203 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

UNIDAD XXII:

La Bibliografía
A) Lee detenidamente el siguiente texto.

Alba, Orlando, Cómo hablamos los dominicanos, 2004, editora Amigo del Hogar, República Dominicana.

Alba, Orlando, y Fernández, Félix, 1985, Introducción al estudio de la Lengua Española, editora UCMM,
República Dominicana.

Álvarez, Maria Eloisa, 1986, Aprendamos a redactar correctamente, editorial América S.A, Panamá.

Basulto, Hilda, 1986, Curso de redacción dinámica, editorial Trillás, México.

Cassany, Daniel, 1989, Describir el escribir. Paidós, Barcelona.

Díaz Castillo, Bienvenido, 1990, Curso básico de redacción: Let. 011, 012, editora Universitaria, UASD,
República Dominicana.

Fernández de la Torriente, Gastón, 1978, editorial Playor, Madrid.

García Molina, Bartolo, 2007, Redacción, editora Surco, República Dominicana.

Gómez, Daniel, 1972, Literatura (Autores Hispanoamericanos), ediciones CO-BO, Caracas.

González T, Carlisle y Benavides García, Celso, 1986, Introducción a la lingüística general, editora
Universitaria, República Dominicana.

Hernández, Cristina y Medrano, Sonia, 1994, Curso superior de Lengua Española básica I y II, editora
universitaria UASD, República Dominicana.

Jiménez Sabater, Max, Más datos sobre el español de la República Dominicana, 1975, ediciones INTEC.
, República Dominicana.

Larousse S.A, (1897), Ortografía, reglas y ejercicios, editorial Larousse, México.

Onieva Morales, Juan Luís. 1991, Curso básico de redacción, editorial Verbum, Madrid.

Ortega, Wenceslao, 1986, Redacción y composición, Mc-Graw Hill, México.

Rojas, Demóstenes, 1978, Redacción comercial estructurada, editorial, Mc-Graw Hill, México.

Santillana, S.A, 2004, Lengua y Literatura para el nivel Medio, Serie Ámbar, editorial Santillana, República
Dominicana.

- 204 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Serafini, Maria Teresa, 1977, Como redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós, Barcelona.

Vivaldi, Martín, 1994, Curso general de redacción, Paraninfo S.A, Madrid.

Zúniga, Lozano y Peña Nina, Domingo, 1997, Lengua Española: Elementos básicos de redacción activa.
Editorial Segraf, República Dominicana.

Después de leído el documento anterior se puede notar que está constituido por las fuentes que sirvieron
de fundamento para el acopio de las informaciones que aparecen en el libro.

En el contexto estudiantil o académico siempre se llevan a cabo investigaciones y estudios que ameritan
consultar diversas fuentes. Al final de cada libro o investigación deben aparecer señaladas esas fuentes
que sirvieron de fundamento para recavar las informaciones plasmadas. Dentro de esas fuentes están
los libros, revistas, folletos, periódicos, documentales, páginas de internet, enciclopedias, diccionarios,
entre otras.

Hay que señalar siempre el origen de cada fuente consultada para que el trabajo sea serio y quede
excento de plagio.

Bibliografía es el conjunto de libros, documentos y publicaciones que sirven de fuentes para una
investigación, un estudio... Es necesario que el investigador haga constar el origen de cada fuente al
final de dicho estudio o texto.

Todas las fuentes consultadas deben presentarse organizadas alfabéticamente. Un posible orden de
los datos de las fuentes es el siguiente:
• Autor/a
• Título
• Editor
• Editora
• Ciudad
• Número de Edición
• Año de Publicación
• Número de Páginas

Ejemplos:
• Basulto, Hilda, 1986, Curso de redacción dinámica, editorial Trillás, México.
• Cassany, Daniel, 1989, Describir el escribir. Paidós, Barcelona.

Se puede observar en los ejemplos anteriores que:


• Todos los datos están seperados por coma
• El título del libro debe señalarse en negrita o subrayarse
• Si no aparece el número de edición se presume que es la primera
• No es necesario colocar la palabra año

No todas las fuentes bibliográficas se plasman de la misma manera. Un diccionario, una enciclopedia,
una página de internet, un periódico, una revista... se presentan de formas distintas.

- 205 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

Así también, los libros que tienen un autor, dos autores o más, sufren una variación en su presentación.
• Con un autor/a
Fernández de la Torriente, Gastón, 1978, Curso de Redacción, editorial Playor, Madrid.

• Con dos autores/as


Alba, Orlando, y Fernández, Félix, 1985, Introducción al estudio de la Lengua Española, editora
UCMM, República Dominicana.

• Con tres autores/as o más


Zúniga, Lozano y Peña Nina, Domingo, et al, 1997, Lengua Española: Elementos básicos de
redacción activa. Editorial Segraf, República Dominicana.

• De revistas o periódicos
Rodríguez, Ariel, “Los Retos de la Educación”, Listín Diario, (Santo Domingo, República Dominicana),
año CXXV, No. 41,060 (2-08-2006) Sec. A, Pág. 5.

• Una tesis o monografía


Pérez, Juana; Bautista, Clever, Impacto de la Campaña de Vinculación Social en Santo Domingo, R.D.,
2008, Santo Domingo, D.N., 2012, Monografía.

• Diccionario
Larousse S.A, (1897), Ortografía, reglas y ejercicios, editorial Larousse, México.

• Páginas de la internet
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/tesis-doctoral-ciencias-pedagogicas/tesis-doctoral-ciencias-
pedagogicas.shtml

B) Escribe una Bibliografía de 15 fuentes diferentes.

- 206 -
Lengua y comunicación para universitarios Féliz Pérez Lebrón

BIBLIOGRAFÍA

Alba, Orlando, Cómo hablamos los dominicanos, 2004, editora Amigo del Hogar, República Dominicana.

Alba, Orlando, y Fernández, Félix, 1985, Introducción al estudio de la Lengua Española, editora UCMM, República
Dominicana.

Álvarez, Maria Eloisa, 1986, Aprendamos a redactar correctamente, editorial América S.A, Panamá.

Basulto, Hilda, 1986, Curso de redacción dinámica, editorial Trillás, México.

Cassany, Daniel, 1989, Describir el escribir. Paidós, Barcelona.

Díaz Castillo, Bienvenido, 1990, Curso básico de redacción: Let. 011, 012, editora Universitaria, UASD, República
Dominicana.

Fernández de la Torriente, Gastón, 1978, editorial Playor, Madrid.

García Molina, Bartolo, 2007, Redacción, editora Surco, República Dominicana.

Gómez, Daniel, 1972, Literatura (Autores Hispanoamericanos), ediciones CO-BO, Caracas.

González T, Carlisle y Benavides García, Celso, 1986, Introducción a la lingüística general, editora Universitaria,
República Dominicana.

Hernández, Cristina y Medrano, Sonia, 1994, Curso superior de Lengua Española básica I y II, editora universitaria
UASD, República Dominicana.

Jiménez Sabater, Max, Más datos sobre el español de la República Dominicana, 1975, ediciones INTEC. ,
República Dominicana.

Larousse S.A, (1897), Ortografía, reglas y ejercicios, editorial Larousse, México.

Onieva Morales, Juan Luís. 1991, Curso básico de redacción, editorial Verbum, Madrid.

Ortega, Wenceslao, 1986, Redacción y composición, Mc-Graw Hill, México.

Rojas, Demóstenes, 1978, Redacción comercial estructurada, editorial, Mc-Graw Hill, México.

Santillana, S.A, 2004, Lengua y Literatura para el nivel Medio, Serie Ámbar, editorial Santillana, República
Dominicana.

Serafini, Maria Teresa, 1977, Como redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós, Barcelona.

Vivaldi, Martín, 1994, Curso general de redacción, Paraninfo S.A, Madrid.

Zuniga Lozano y Peña Nina, Domingo, 1997, Lengua Española: Elementos básicos de redacción activa. Editorial
Segraf, República Dominicana.

- 207 -

También podría gustarte