Está en la página 1de 35

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS JUDICIALES

Asociación Nicaragüense de Abogados y Notarios (ANAYN)

POST GRADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL CON ÉNFASIS EN


LAS TÉCNICAS DE ORALIDAD

Tesina:

CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN

Integrantes:

Licda. Lois Edith González Flores

Lic. Edgard E. Murillo Hurtado

Licda. Patricia Martínez Aguilar

Licda. Brenda Orozco Aguilar

Managua, 5 de octubre de 2017


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Instituto de Altos Estudios Judiciales y a la Asociación Nicaragüense


de Abogados y Notarios, ANAYN, por capacitarnos en la nueva dimensión procesal
emanada de la Ley Nº 902, Código Procesal Civil de la República de Nicaragua.

Agradecemos especialmente a los docentes Gerardo González, Benjamín Ruiz


Urbina, Julio César Sánchez y Yamileth García, quienes supieron transmitir sus
valiosos conocimientos y aclarar nuestras dudas.

Por último agradecemos a nuestros compañeros de clases, cuyos aportes fueron


oportunos para generar discusión y retroalimentarnos en la materia procesal civil y las
técnicas de oralidad.
ABREVIATURAS:

Art.

CPCN:

CSJ:

Pr.:

Artículo

Código de Procedimiento Civil de


Nicaragua (2017)

Corte Suprema de Justicia

Código de Procedimiento Civil de 1906


INDICE

INTRODUCCION 4

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL. 5

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

I.1.1 TRAMITACIÓN DEL RECURSO SEGÚN EL PR.: 4

I.2 JUSTIFICACION 5

I.3 OBJETIVOS 6

I.3.1 OBJETIVO GENERAL 6

I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

CAPITULO II MARCO TEORICO. 7

II.1 CONCEPTOS DOCTRINALES 7

II.1.1 CASACIÓN

II.1.2 DERECHOS FUNDAMENTALES 10

II.1.1 PROCESO 9

CAPITULO III. METODOLOGIA O PROPUESTA A IMPLEMENTAR 22

III.1 Método 9

III.2 Tipo de investigaciòn 9

III.3 Ruta metodologica 22

CAPITULO IV. RESULTADOS Y EXPERIENCIAS 26


1. Características del recurso de casación 27

2. Finalidad del recurso _______________________________________________


IV.3 Tipos de recursos de casación según la Ley 920 CPCN________________-
IV.4 Causales del recurso de Casación__________________________________
IV.5 Procedimiento del recurso de casación _____________________________
5.1 Interposición del recurso _____________________________________
5.2 Resolución del recurso 28
CONCLUSIONES

ANEXOS 47
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, “CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN”, tiene por


propósito brindar un panorama de las causales legales del recurso extraordinario de
casación, contenidas en el arto. 562 de la Ley No. 902, Código Procesal Civil de la
República de Nicaragua, en las cuales se sintetizan los grandes aspectos sobre los
cuales recae este tipo de recurso, siendo éstos: la infracción de normas que
establezcan derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política, la
infracción de normas de orden procesal e infracción de normas sustantivas. No
podíamos referirnos a las causales del recurso de casación a la luz del nuevo Código
Procesal Civil de la República de Nicaragua (CPCN) si no hacíamos un análisis
comparativo con las causales que estaban comprendidas en el Código de
Procedimiento Civil que rigió los trámites judiciales desde 1906 hasta el presente año.

Pretende además el presente trabajo, valorar la importancia de las actuales causales,


las que simplifican la enorme cantidad de causales que estaban comprendidas en el
Código de Procedimiento Civil recientemente derogado, permitiendo, si fuese
necesario, la celebración de audiencias donde las partes, conforme las reglas del
juicio sumario, alegarán lo que tengan a bien en apoyo a los agravios expresados y
contestados.

En suma, el trabajo constituye un aporte para el entendimiento de esta novedad


procesal que inauguramos, atendiendo los derechos procesales pre configurados en
nuestra Constitución Política, así como los principios procesales contendidos en el
Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua.

Las fuentes bibliográficas de la presente tesina provienen casi en su totalidad del


Código Procesal Civil de la República de Nicaragua (CPCN), pues, dado lo reciente
de su publicación, no se cuenta con ningún estudio patrio especializado que atienda
esta figura procesal. Nos hemos tenido que atener al estudio de las causales
contenidas en el Código, así como a las referencias bibliográficas respecto al estudio
general sobre la temática de la casación.
Este trabajo contiene los siguientes capítulos:

Capítulo I, el cual …
Capítulo I

MARCO CONTEXTUAL

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de casación en Nicaragua a partir del Código de Procedimiento Civil de


1906, de ahora en adelante Pr, se yergue como un recurso extraordinario, de riguroso
formalismo, y no una tercera instancia. Respecto a los requisitos formales para la
interposición del recurso, nuestra Corte Suprema de Justicia ha expresado que los
mismos los determinan concretamente los artos. 2066 y 2078 Pr. que entre otras
prescripciones establece que al interponer el recurso, se expresará únicamente la
causa o causas en que se funda y las disposiciones legales que se piensan infringidas
y no incluyéndose, como en otras legislaciones, entre ellas la española, la cubana, la
costarricense, el requisito de consignar en tal ocasión, el concepto de la violación, que
nuestra doctrina lo prescribe para la expresión de agravios y conforme dilatada
jurisprudencia nacional, con la debida separación o esto es, encasillado cada uno de
los preceptos autorizantes en que el recurso se fundamente, las infracciones,
violaciones, interpretaciones erróneas, aplicaciones indebidas y errores de hecho y de
derecho de que se acusa la sentencia recurrida (Sentencia No. 69 del 24/8/98, 10:45
AM). Como se ve, se habla de un encasillado o “encasillamiento”, el cual se debía
observar de forma rigurosa, así lo dejó establecido el Máximo Tribunal cuando
expresó: “… si no se hace el más leve intento de encasillamiento como es
constantemente exigido por este Tribunal para estar acorde con el citado Arto. 2078
Pr., en estrecha relación con el Arto. 2066 Pr., conduce necesariamente a una
confusión de exposición tal que impide al Tribunal la más elemental oportunidad para
poder entrar a conocer el problema que le es sometido y le veda en tal caso al poder
formular examen y el análisis que son tan necesarios para dictar una resolución
acorde con las normas del derecho por cuya razón debe negarse el recurso de
casación (Corte Suprema de Justicia, 2007).

Como puede apreciarse, el recurso de casación exigía el encasillamiento como


condición sine qua non para la admisión del mismo, es decir, se precisaba de una
técnica rigurosa por la que se indicaban los artículos que habían sido objeto de
violaciones de la sentencia a la vez que se iban planteando los conceptos que en
dichas disposiciones citadas habían sido objeto de violaciones o infracciones en la
sentencia de apelación enmarcando todo dentro de las causales señaladas como
fundamento del recurso, habiendo sido previamente invocadas en su oportunidad en
el recurso. Por lo dicho, el recurso de casación estaba circunscrito y limitado por las
causales taxativamente establecidas por el Código de Procedimiento Civil de 1906.

Ahora bien las causales establecidas por la ley estaban agrupadas en dos grandes
columnas: las causales de fondo y las de forma, así como los casos de excepción que
contemplaban los artos. 2059 y 2060 Pr.

Nuestro antiguo Código de Procedimiento Civil establecía diez (10) causales para la
casación en el fondo, las que estaban contempladas en el arto. 2057 Pr., y dieciséis
(16) causales en la casación en la forma, contempladas en el arto. 2058 Pr. La
casación en el fondo trababa los errores IN JUDICANDO y la casación en la forma los
errores IN PROCEDENDO.

Las causales de la casación en el fondo son las siguientes:

CAUSAL PRIMERA: “Cuando en las sentencias se hayan infringido preceptos


constitucionales”. Según Ortiz Urbina, R (s/f) en su estudio sobre el recurso de
casación, en el caso que nos ocupa la palabra “infracción debe entenderse en sentido
genérico y sirve para designar las tres formas específicas de atentado contra la ley:
1º. Violación, 2º. Aplicación indebida, y 3º. Interpretación errónea, señalando que no
puede utilizarse esta causal cuando el precepto constitucional esté regulado por una
ley secundaria, o sea que debe de existir lesión directa a la Constitución Política”.

CAUSAL SEGUNDA: “cuando en la sentencia se viole la ley o ésta se aplique


indebidamente al asunto que es objeto del juicio”.

CAUSAL TERCERA: “Cuando la sentencia no comprenda los punto que han sido
objeto del litigio”
CAUSAL CUARTA: “Cuando el fallo comprenda más de lo pedido por las partes,
o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones oportunamente
deducidas en el pleito”. Nuestra Corte Suprema de Justicia (2007) expresó que “el
vicio de la causal 3ra. Es extrapetita, los de la causal 4ta. Ultrapetita, excesivo o plus
petita, y omiso o citrapetito o diminuto”

CAUSAL QUINTA: “Cuando el fallo contenga decisiones contradictorias.”

CAUSAL SEXTA: “Cuando el fallo sea contrario a la cosa juzgada si ésta es


alegada en tiempo”

CAUSAL SÉPTIMA: “Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error


de derecho, o error de hecho, si este último resulta coadyuvado de documentos
o actos auténticos que demuestren la equivocación evidente del Juzgado o
Tribunal.”

CAUSAL OCTAVA: “Cuando la contravención consiste en admitir en la sentencia


una prueba que la ley rechaza o en rechazar una prueba que la ley admite”.

Estamos frente a un verdadero error de derecho. “Es preciso citar la prueba concreta
que se admitió o se negó” (CSJ, 2007).

CAUSAL NOVENA: “Cuando por razón de la materia haya habido abuso, exceso
o defecto en el ejercicio de la jurisdicción, conociendo el asunto que no sea de
la competencia judicial o dejando de conocer cuando hubiere el deber de
hacerlo”. Estamos frente a un error in procedendo.

CAUSAL DÉCIMA: “Cuando el fallo contenga violación, interpretación errónea o


aplicación indebida de las leyes o doctrinas legales del contrato o testamento
aplicables al caso del pleito”. En reiteradas sentencias, la Corte Suprema de
Justicia (2007) ha sostenido que “Se necesita que las doctrinas violadas se hallen
preestablecidas por una serie de fallos publicados con anterioridad a la decisión que
se recurre” (sentencia No. 87 de las 11 am del 25 de septiembre de 1998)
Respecto a la casación en la forma, la CSJ (2007), dejó establecido que este recurso
“Tiene por objeto anular el juicio o parte de él, y no resolver puntos esenciales. Se
puede comparar con un incidente de nulidad”, por lo que las infracciones que dan
lugar al recurso deben ser reclamadas en la instancia donde se cometan, es decir,
que el recurso de casación en la forma tenía que prepararse de antemano.

Las causales de la casación en la forma eran las que a continuación se enumeran,


todo de conformidad con el arto. 2058 Pr.:

CAUSAL PRIMERA: “Por haber sido pronunciada la sentencia por un juez o


tribunal incompetente cuya jurisdicción no haya sido prorrogada debidamente.”
El tipo de competencia de la que habla esta causal es la prorrogable, que es la que
comprende la territorialidad: el domicilio de las personas y la situación de las cosas.
También se tenía en cuenta la materia y la cuantía.

CAUSAL SEGUNDA: “Por haber sido pronunciada por un juez o con la


concurrencia de algún juez legalmente implicado, o cuya recusación esté
pendiente o hubiere sido declarada legal por el tribunal competente.”

CAUSAL TERCERA: “Por haber sido pronunciada por un tribunal integrado en


contravención a la ley.”

CAUSAL CUARTA: “Por haber sido pronunciada en los tribunales colegiados por
menor número de votos o menor número de jueces, que el requerido por la ley,
o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa o
viceversa.”

CAUSAL QUINTA: “Por no estar debidamente autorizado el fallo.”

CAUSAL SEXTA: “Por haberse dictado el fallo por fuerza mayor o cohecho.”
Esta causal previene los vicios del consentimiento. El doctor Ortiz Urbina expresó: “El
Estado quiere a través de sus jueces y ese querer debe ser voluntario, sólo sometido
a la ley. Por eso el arto. 32 Pr., sanciona con nulidad absoluta los actos judiciales
practicados bajo intimidación o fuerza.”
CAUSAL SÉPTIMA: “Por haberse dictado con omisión o infracción de algún
trámite o diligencia declarados sustanciales por la ley.” Cabe mencionar la
sentencia No. 109 dictada por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia a las 11
am del 30 de octubre de 1998 que establece: “Al respecto considera esta Corte
Suprema de Justicia que la causal 7ª del arto. 2058 Pr., únicamente autoriza el
recurso de casación en la forma: Por omisión o infracción de algún trámite o diligencia
declarados sustanciales por la ley”. Y según se ha dejado sentado en abundante
jurisprudencia, los trámites sustanciales son los establecidos en los artos. 1020 y
2061 Pr.

CAUSAL OCTAVA: “Por haberse pronunciado con falta absoluta de


emplazamiento para la demanda y por esto el demandado ha quedado sin
defensa.” Esto es así porque el emplazamiento es el supuesto fundamental que abre
la PUERTA DE LA DEFENSA.

CAUSAL NOVENA: “Por haberse dado con negativa de prueba siempre que sea
necesaria ésta.”

CAUSAL DÉCIMA: “Por haberse dictado con falta de personalidad legítima de


los litigantes o de quien los haya representado.” Nuestro Máximo Tribunal ha
dicho: “La falta de personalidad legítima a que se refiere dicho motivo de casación, es
en lo referente a la representación legal de alguna persona moral o jurídica, en cuyo
nombre se actúa en juicio”. Sent. No. 82 del 2 de julio de 1996.

CAUSAL DÉCIMA PRIMERA: “Por haberse dado sin la citación debida para
alguna diligencia de prueba que haya producido indefensión.”

CAUSAL DÉCIMA SEGUNDA: “Por haberse dictado sin la citación requerida por
la ley, cuando esto cause perjuicio a los litigantes.” Esta causal se refería a la
citación para sentencia contenida en el arto. 1401 Pr.

CAUSAL DÉCIMA TERCERA: “Por falta de recibimiento a pruebas siempre que


por esto se ha producido indefensión.”
CAUSAL DÉCIMA CUARTA: “Por haberse dictado sin mostrar a las partes
algunos documentos o piezas de los autos de manera que no hayan podido
alegar sobre ellos.”

CAUSAL DÉCIMO QUINTA: “Por haberse dictado sobre una apelación declarada
desierta.”

CAUSAL DÉCIMO SEXTA: “En haberse supuesto en la sentencia diligencia o


trámites falsificando documentos o cometido cualquier otra clase de falsedad
que hubiere influido en la resolución del juicio.” Aquí se comprende los dos
grandes tipos de falsedad, la ideológica, subjetiva o civil propiamente dicha, y la
material u objetiva.

I.1.1 TRAMITACIÓN DEL RECURSO SEGÚN EL PR.:

El plazo para interponer el recurso según el derogado Código de Procedimiento Civil


era a más tardar dentro de los cinco días después de notificada la sentencia, recurso
que se interponía ante la Sala Civil del tribunal de Apelaciones respectivo, en escrito
separado, es decir, en un escrito que se limitara únicamente a ese propósito, sin otro
tipo de petición, en el que se apuntarían las causales sobre las que se apoyaba la
queja (bien hayan sido en el fondo o en la forma), debidamente ENCASILLADAS
dichas causales sobre las normas infringidas. Sin embargo, para la formulación de la
casación en la forma, se requería además que el recurrente haya preparado el
recurso, reclamando el vicio “in procedendo” en la etapa procesal en que se cometió.

Decíamos que el recurso se interponía ante el Tribunal de Apelaciones respectivo (o


el Juzgado de Distrito de forma excepcional cuando se pactaba no apelar o se tratase
de apelaciones de laudos arbitrales), por lo que le correspondía a este órgano
fiscalizar si el recurso se interpuso en tiempo, si la sentencia recurrida era susceptible
del recurso, si había señalamiento de la causal invocada y si se cumplía con la figura
del encasillamiento.
Admitido el recurso, el Tribunal de Apelaciones emplazaba a las partes ante la Corte
Suprema de Justicia para que en un término de cinco días, más el de la distancia,
estuvieran a derecho. Radicados los autos en la Corte Suprema de Justicia, este
Máximo Tribunal corría traslado a la parte recurrente para que expresara los agravios
que le había causado la resolución impugnada, expresados los cuales se le corría
traslado a la apelada para que los contestara. Posteriormente la sala citaba a las
partes para sentencia.
I.2 JUSTIFICACIÓN

Por más de cien años la legislación civil en materia procesal estuvo regida por el
Código de Procedimiento Civil, conocido en el foro como “Pr”. Bastante jurisprudencia
se fundó sobre sus institutos, mismos que fueron entrando en choque con las
tendencias modernas, quedando pues obsoleto y constituyendo una rémora para que
las causas civiles transitaran con la celeridad debida.

El Código de Procedimiento Civil seguía un modelo desfasado que no respondía a las


necesidades de miles de nicaragüenses que a diario demandaban un fallo a sus
conflictos jurídicos de índole civil. La manera en que se daba trámite al proceso civil
era a través de un sistema escrito y de larga durabilidad, por lo que se puede decir
que miles de casos radicados en los órganos jurisdiccionales del país tenían una
duración de hasta diez años sin ser resueltos.

Es por esto y más razones se crea una política de Estado para generar cambios en el
Proceso Civil nicaragüense, teniendo como resultado que en 2017 entrara en vigencia
la Ley 920, Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, conocido por sus siglas
CPCN. Este Código no es una reforma a la ley anterior sino que es un código garante
de Derechos Fundamentales establecidos en nuestra Constitución Política y merecía
un cambio adecuado para poder mejorar el sistema judicial. Estamos en una nueva
era, donde es necesario adecuarse a la realidad jurídica y social, por lo que con el
CPCN se pretende hacer este cambio de paradigmas y entrar a un nuevo modelo de
justicia procesal civil.

La oralidad se ha convertido en un nuevo reto para las y los litigantes formados de


escuelas esquemáticas, con una concepción de la época romana, distante y
meticulosa, por lo que se debe necesitar tener una mente abierta para enfrentarse a
una nueva etapa, ya que se pasa de un juicio eminentemente escrito, al juicio oral. De
ahí que pretendemos con la presente investigación confirmar si en realidad dejaremos
en el pasado un sistema engorroso y largo en especial cuando se interpone el recurso
extraordinario de casación.
“La propuesta del recurso de casación que está establecida, es de dos tipos, un
procedimiento de casación en la forma, que tiene que ir encasillado en causales que
violentan el procedimiento, si pasa la forma, va al fondo. En la propuesta no hay dos
tipos de casación, infracción a la ley o aplicación indebida a la ley, es un logro
sustantivo” (Molina, 2008). Con el pasar del tiempo se analizó jurídicamente las
causales del recurso de Casación establecidas en dicha propuesta, dando como
resultado que se establecieron cuatro (4) causales de casación dentro del CPCN.

Es importante analizar las causales del recurso de casación, ya que en Nicaragua no


existen estudios actualizados que den a conocer este recurso extraordinario y se logre
explicar sus causales, finalidades y su aplicación en una nueva Ley, como es la Ley
920, Código de Procedimiento Civil de Nicaragua. Del mismo sentido pretendemos
aportar al estudio técnico jurídico a través del presente trabajo investigativo.

Y es por eso que nos surgen muchas interrogantes para dar ahondar el tema tales
como ¿Qué es el Recurso de Casación? ¿Cuáles son sus causales? ¿Que modifica el
CPCN al Proceso del Recurso de Casación? ¿Cuáles son las diferencias y
semejanzas?
I.3 OBJETIVOS

I.3.1.- Objetivo General:

Analizar las causales del recurso extraordinario de casación contempladas en el


Código Procesal Civil Nicaragüense para el nuevo proceso civil oral en contraste con
el anterior procedimiento civil escrito.

I.3.2.- Objetivos Específicos:

2.1 Plantear los antecedentes procedimentales y la aplicación de la figura del recurso


de casación en el sistema judicial nicaragüense.

2.2 Examinar los fundamentos del recurso de casación según la infracción de


derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de Nicaragua.

2.3 Analizar los fundamentos del recurso de casación según la infracción de normas
de orden procesal.

2.4 Razonar los fundamentos del recurso de casación según la infracción de normas
sustantivas de la resolución judicial predecesora.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

II.1 CONCEPTOS DOCTRINALES

El Derecho tiene por objeto primordial regular la vida de las personas en sociedad,
tanto en forma individual como colectiva. Claro está que las y los ciudadanos no se
escapan de dicha regulación a través del Derecho Procesal Civil.

II.2 Casación

Para llegar a un concepto infalible de Recurso de Casación, primero hemos de


comprender lo que significa “Casación” en realidad. Sin embargo tal concepto ha
tenido una evolución sumamente significativa en el ámbito jurídico.

Sin embargo, Dujarric (1998) define que el recurso “es la acción que se deriva de la
ley a favor de la parte que se considere perjudicada por una resolución judicial para
pedir al mismo tribunal que la dictó o a otro de orden jerárquico superior, que la
modifique en un determinado sentido que la revoque”.

La Enciclopedia Jurídica (2014) define al recurso de casación como:

“Un recurso contra una decisión en última instancia elevado ante la Corte de
Casación y fundado en la violación de la ley, en el exceso de poder, en la
incompetencia, en la inobservancia de las formas, en la falta de fundamentación
legal, en la contrariedad de fallos o en la falta de fundamento jurídico… Es un
proceso impugnativo de carácter extraordinario, ya que sólo puede plantearse
por alguna de las causas previstas legalmente y el tribunal decisor tiene
limitados sus poderes respecto a los que tenía el tribunal de instancia.
La casación no es una nueva instancia del proceso, sino que es
el recurso supremo.”

Para el conocido catedrático Ortiz Urbina, J (s/f) la define “un medio de impugnación,
por regla general de resoluciones finales, esto es, de las que deciden el fondo de los
negocios, dictadas en apelación, y en algunos casos en única instancia, a fin de que
el tribunal funcionalmente encargado de su conocimiento verifique un examen de
aplicación del derecho realizado por el órgano a-quo, o de la observancia de
determinados requisitos y principios del proceso, que por su importancia se elevan de
categoría de causales de casación”.

Del mismo modo la Enciclopedia Jurídica (2014) sigue definiendo el Recurso de


casación civil como “Recurso extraordinario porque procede contra concretas
resoluciones y por motivos tasados. No es una tercera instancia, ya que no revisa
hechos nuevos. El motivo por el que se puede interponer el recurso de casación
estrictu sensu es por infracción de las normas de Derecho sustantivo aplicables al
objeto la Litis”.

En nuestro país existen dos instancias para recurrir contra cualquier acción que
agravie garantías. El recurso de casación juega un papel importante en la segunda
instancia en materia civil. Asimismo lo ha concretado magistralmente Martínez
Escobar citado por Dujarric (1998) que “en primera y segunda instancia se
resuelven pleitos; en casación se juzgan sentencias”.

Debemos insistir que la casación, en tanto recurso extraordinario, no constituye una


tercera instancia. Este carácter le viene dado por distintas razones. Estas definiciones
establecen otras especies fundamentales del recurso de casación conocidas en
nuestro Derecho tal como que, se califica como ordinario especial porque es a
solicitud de la parte interesada que compruebe que se le han quebrantado sus
derechos dentro del proceso judicial.

II.3 Derechos fundamentales

Frente a la pregunta qué son los derechos fundamentales, suelen darse respuestas


diversas, "sustanciales, según se las interprete en el sentido de cuáles son o en el
sentido de cuáles deberían ser esos derechos". La primera, es la del iuspositivismo,
es aquella según la cual son derechos fundamentales, por ejemplo en el
ordenamiento italiano, la libertad personal, la libertad de expresión, de reunión y de
asociación, los derechos a la salud, a la educación y a la seguridad social. (Scielo.
2017).

Sobre ello, hemos de manifestar que el calificativo “Fundamentales” tanto expresa la


esencial dimensión de lo humano y su prioridad axiológica, cuanto su función
cimentadora, fundamentadora, del orden público (Lavilla, Alsina, 1991, p.36).

II.4 Proceso

Es el conjunto de actos regulados por la ley, realizados a petición de parte o de los


sujetos interesados e impulsado por el órgano jurisdiccional, además que se puede
contar con la intervención de terceros, esta serie de actos va desde la demanda hasta
el fallo final.

Para el Derecho.com (2015) define que es la esencia del Derecho Procesal, “el
proceso es un instrumento constituido por una serie de actos por el que se pretende la
resolución de un conflicto previo, mediante la actuación de los órganos
jurisdiccionales, y la Ley”.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA O PROPUESTA A INTERPRETAR

III.1 Método

Para la realización del presente trabajo investigativo se utilizaron los siguientes


métodos:

- Recolección de material bibliográfico.


- Análisis de la legislación nicaragüense a la luz de la Ley 920, Código de
Procedimiento Civil de Nicaragua – CPCN.
- Análisis jurídico sobre las causales del recurso de casación establecidas en la
legislación nicaragüense.

III.2 Tipo de investigación

Hemos implementado una investigación descriptiva al referirnos y desarrollar a fondo


el tema analizado. Es también una investigación diagnóstica ya que dimos inicio
respondiendo las preguntas ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde es?, con las cuales
identificamos una situación jurídica en nuestro país que merece estudio, en este caso
el instituto del recurso extraordinario de casación.

Por medio de este método pretendemos cumplir con nuestros objetivos tanto general
como específicos, comprobando las etapas de la investigación descriptiva las cuales
son: examinar las características del fenómeno jurídico, definir y realizar una
hipótesis, búsqueda de la base para fundamentar dicha hipótesis, seleccionar las
fuentes de datos y bibliografías apropiadas, clasificar la información recolectada,
realizar las observaciones lógicas y finalmente analizar, describir e interpretar toda la
información obtenida para la realización del trabajo documental.

III. 3 Ruta de investigación

 Definir y realizar una hipótesis:

Iniciamos identificando la falta de estudio e investigación al recurso extraordinario de


casación y sus causales establecidas en el CPCN, sus características y lo relevante
que es comparar dos legislaciones como es la manera de tramitación en el Pr. y la
actual aplicación con un nuevo código que sustituye una norma del siglo pasado.

A partir de esto nos establecimos un objetivo general, más cuatro objetivos


específicos para poder desarrollar el tema y finalmente comprobar nuestra hipótesis.
Además que logramos proponer una respuesta ante las preguntas que surgieron
cuando nos planteamos el tema.

 Seleccionar las fuentes de datos y bibliografías apropiadas:

Nuestro segundo paso a tomar fue la búsqueda de documentación, bibliografía y


datos como base para fundamentar la hipótesis. Para cumplir con esto acudimos a
nuestras bibliotecas personales e institucionales de las cuales encontramos 10 libros
y códigos de Derecho Procesal Civil de los cuales escogimos los que se adecuaban
más al tema.

Haciendo uso de las nuevas tecnologías, navegamos en la web en donde logramos


recolectar 8 espacios virtuales sobre Derecho Procesal Civil, compartido por
universidades de todo el mundo, también enciclopedias jurídicas en estas
encontramos definiciones y conceptos básicos.

 Clasificar la información recolectada:

Clasificamos toda la documentación física y digital que logramos recolectar tanto


libros, revistas, periódicos, manuales, enciclopedias, entre otras. Las cuales nos
funcionan para desarrollar cada capítulo por lo que de todo este material fuimos
ubicándolos uno por uno, en que capitulo les corresponde desarrollar un tema
específico y que se relacione con la temática de cada bibliografía.

 Realizar las observaciones lógicas:

Con esta investigación se hace uso de mucha lógica y el sentido de crítica a cada
acápite desarrollado en donde pretendemos dar a conocer una situación que carece
de análisis por lo que son fundamentales nuestras apreciaciones jurídicas partiendo
desde el intelecto y la experiencia en el foro.

 Analizar, describir e interpretar toda la información obtenida para la realización


del trabajo documental.

Estratégicamente iniciamos planteando el problema, estableciendo la necesidad de


aclarar los conceptos en base a la doctrina legal para poder desarrollar los resultados
y las experiencias de esta investigación. Con esto logramos desempeñar nuestro rol
de estudiantes de postgrado replicando todo lo aprendido en el curso llevando a la
presente investigación nuestras nuevas ideas recién adquiridas para fundamentar
nuestra tesis.

El interpretar la información obtenida ha sido vital en este trabajo investigativo porque


logramos cumplir con evidenciar la situación jurídica del recurso extraordinario de
casación y sus causales. Asimismo logramos describir con claridad el contexto, la raíz
histórica de la casación, como se tramitaba y en contraste logramos establecer la
realidad actual del tema con el nuevo Código de Procedimiento.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

IV. 1 CARACTERISTICAS

Es extraordinario porque su finalidad es la correcta aplicación de la ley y la


unificación de la jurisprudencia, en ningún caso se pronuncia sobre los hechos que se
suponen haber sido discutidos en primera instancia, mucho menos en la segunda. Por
lo tanto se deben revisar los errores que han cometido la autoridad jurisdiccional y
esto lo convierte en una etapa especial dentro del proceso civil.

Tal y como lo establece el Código Procesal Civil de Nicaragua (2015) en su artículo


563, “las resoluciones recurribles solo serán los autos que pongan término al proceso
y hagan imposible su continuación, y las sentencias dictadas en segunda instancia”.

Es limitado debido a que su función es únicamente autorizar la revisión del mismo, el


responsable es el Tribunal Supremo, es decir se le atribuye a la Sala de lo Civil esta
tarea de revisar cuando el recurso se declara procedente o no. Esta característica se
refleja cuando se funde el interés casacional.

Es formal porque para interponer un recurso extraordinario de casación debemos


cumplir con todo lo establecido en el CPCN Capítulo IV, Titulo Primero del Libro
Quinto De los Recursos. Si bien es cierto con este nuevo código se establecen
disposiciones más viables, factibles y agiles.

IV.2 FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACION

El recurso extraordinario de casación pretende ser un instrumento eficaz en la


actividad jurisdiccional para la tutela de derechos fundamentales, procesales y
sustantivos.

Esta finalidad la podemos ver reflejada en el CPCN (2015), en su artículo 567 “por
medio del recurso de casación no se podrá instar la revisión de los hechos, ni la
valoración de las pruebas contenidas en las sentencias dictadas en la instancia. Sin
embargo, se podrá solicitar en casación el control de la motivación fáctica de la
sentencia, para revisar su existencia, suficiencia, racionalidad y carácter lógico,
siempre que este fuera determinante para un fallo en sentido diferente”.

La doble finalidad que cumple este recurso es la tutela del interés público y tutela
del interés privado, la cual es fundamental para garantizar la igualdad jurídica de
todas las partes interesadas y las autoridades judiciales civiles. Además que tiene
como objetivo aplicar la economía procesal por lo tanto cuando se presente casos
similares, se pretende que sean resueltos en el mismo sentido y con su misma forma.

Para Torres Peralta, W (2013) la finalidad del recurso de casación civil es responder a
la obligación de cumplir con los requisitos constitucionales de legalidad, seguridad
jurídica e igualdad… consiste en fijar y unificar la interpretación jurisprudencial de las
leyes, y a la par asegurar el sometimiento del juez a la ley como garantía de su
independencia”.

Por lo tanto podemos decir que la casación civil cumple con una función de controlar
la actividad judicial para la protección y aplicación del ordenamiento jurídico conocida
como función monofaláctica.

IV.3 TIPOS DE RECURSO DE CASACION

Doctrinariamente existen tres tipos de recursos establecidos en la legislación civil


nicaragüense, mismos que se contemplan en el CPCN vigente en nuestro país, estos
se derivan de las distintas situaciones jurídicas, en virtud de las infracciones
cometidas, siendo las siguientes: Casación de fondo, de forma y por interés de la
ley, o interés casacional.

La primera se define como Casación de fondo o errores in iudicando es decir que


por este medio se impugna la actuación judicial cuando se ha pronunciado por error
de mero Derecho, establecido en el CPCN, arto. 562 párrafo tercero que cita
textualmente “También podrá fundamentarse en la infracción de normas sustantivas
aplicables para la resolución del objeto del proceso”.

La Casación de forma o también conocida como errores in procedendo es el


carácter que la Ley concede a las partes interesadas en obtener la invalidación de
una sentencia que ha sido dictada por la infracción a los requisitos legales o en un
proceso que no se ha ajustado a las formas esenciales del procedimiento (Torres
Peralta, 2015). Véase párrafo segundo del arto. 562 CPCN en sus tres incisos.

Es necesario observar la estimación en el recurso de casación, por lo que se atenderá


a las reglas establecidas en el arto. 575, donde se nos señala el contenido de la
decisión de las sentencias que resuelvan la casación, sean éstas en la forma o en el
fondo, por lo que estas reglas deberán cumplirse de manera estricta.

Un último tipo es la Casación en interés de la Ley: por medio de este se cumple la


característica de ser estrictamente nomofaláctico, con este recurso se pretende no
afectar la ejecutoriedad, ni la cosa juzgada de la sentencia recurrida. En el CPCN se
encuentra establecido en el arto. 263 como “Recurso por Interés de casacional
párrafo segundo” que tendrá como objetivo unificar la jurisprudencia.

IV.4 CAUSALES DEL RECURSO DE CASACION EN LA NORMA VIGENTE

Los motivos para su interposición son específicos y claros establecidos la Ley 920,
Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, que a partir del mes de abril de 2017
entró en vigencia, dejando derogada al Pr. Podemos analizar dichas causales en el
orden siguiente (Arto. 562 y 567 párrafo tercero):

- “El recurso de casación podrá fundamentarse en la infracción de normas


que establezcan derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
Política de la República de Nicaragua”.

Logramos definir el concepto de derechos fundamentales en el capitulo anterior por lo

que está de más mencionarlo, sabemos que estos derechos se encuentran

establecido en nuestra norma suprema. En la actualidad se hace énfasis en que se

debe garantizar la tutela judicial efectiva (Texto de la Constitución Política de

Nicaragua y sus reformas, 2014). Esto sin indefensión alguna, por lo tanto ha de

contener las infracciones que se originan en tal derecho.


- “El recurso de casación también podrá fundamentarse en la infracción de
nomas de orden procesal que regulen: I) la jurisdicción, competencia
objetiva, funcional y la adecuación de procedimientos, II) Los actos y
garantías procesales cuando su infracción suponga la nulidad absoluta o
produjera indefensión; III) La forma y contenido de la sentencia”.

Cuando hablamos de jurisdicción debemos recordar nuestras clases de pregrado y


postgrado, el CPCN (2015) define la Jurisdicción en su art.22 como “es la potestad
que detentan de manera exclusiva las autoridades judiciales del poder judicial, de
juzgar y ejecutar lo juzgado, así como conocer todos aquellos Actos de Jurisdicción
Voluntaria en que la ley autoriza su intervención”. Por lo que está más que clara esta
causal del recurso extraordinario de Casación.

En cuanto a la competencia objetiva y funcional debemos tener presente que esto


será motivo cuando se violenten los preceptos establecidos en el Capítulo II, del Titulo
Primero, Libro Primero CPCN. Específicamente en los artículos 29, 30, 31, 32, ss. En
donde podemos identificar si la competencia, actos y garantías del proceso han sido
infringidos a lo cual podemos recurrir a casar la sentencia.

En cuanto a la fa forma y contenido de la sentencia, éstas podrán ser recurridas


siempre y cuando se agote la segunda instancia, se observen los vacios jurídicos que
provoquen agravios a la parte, por lo que se puede tener como resultado la
invalidación de la misma. En conclusión es un motivo de casación de forma.

- También podrá fundamentarse en la infracción de normas sustantivas


aplicables para la resolución del objeto del proceso. Se entiende por
infracción de normas, la violación, la interpretación errónea o la
aplicación indebida de una norma.
Es una casación que ataca el fondo de una resolución cuando infringe la legislación
nicaragüense tanto civil como mercantil que es aplicable y del mismo sentido la
llevaron a la resolución concreta. Además podemos mencionar cuando la autoridad
judicial realiza una interpretación errónea o una indebida aplicación.

IV.5 TRAMITACION DEL RECURSO DE CASACION EN LA LEY 920, CPCN

5.1 Interposición del recurso

5.2 Resolución del recurso


CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Código Procesal Civil de la República de Nicaragua (2015). Managua: CSJ

Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua (2008). Managua: Jurídica.

Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (2015) Manual del Discente: Derecho Procesal
Civil con énfasis en las técnicas de oralidad. Managua: CSJ.

Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (2007) Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo


Civil: 1996/2006. Managua: CSJ/Centro de Documentación e información Judicial.

Derecho.com (2015). Recuperado el 30 de septiembre de 2017 de:


https://www.derecho.com/c/Proceso

Enciclopedia Jurídica.(2014). Recuperado el 26 de septiembre de 2017 de:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/recurso-de-casaci%C3%B3n/recurso-de-
casaci%C3%B3n.htm

El Nuevo Diario (28, Octubre, 2008) Cambio total en Procesal Civil (Ligia Molina) [prensa
escrita]. Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/30727-cambio-
total-procesal-civil/.
Lavilla Alsina, L. (1991) Derechos Fundamentales, Estado y sociedad. En A. López Pina
(Ed), La garantía constitucional de los Derechos Fundamentales: Alemania,
España, Francia e Italia (pp. 27-41). España: Civitas, S, A.

Texto de la Constitución Política de la República de Nicaragua con sus reformas


incorporadas. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 32 del 18 de febrero de
2014. Nicaragua.

Scielo (2017) recuperado el 27 de Septiembre de 2017 de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
94902012000200002

Ortiz Urbina, R (s/f) Juicio hipotecario con renuncia de trámite, juicio de inmisión en la
posesión, El Recurso de Casación, Nicaragua: Impresiones Universal
TRAMITACION (1RA FASE)

10 días

Ante Juez de distrito o INTERPOSICION: Examen sobre


TA Admisión
- Por el escrito con
expresión de
TRAMITACION (1RA FASE)

20 DIAS 3 DIAS
TRAMITACION (2da FASE)

A PETICION DE PARTE
5 DIAS CSJ Y SI PROCEDE

También podría gustarte