Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas

SISTEMA BANCARIO DOMINICANO

ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
7 de noviembre 2021
SISTEMA BANCARIO DOMINICANO

1. Historia y Base Legal del Sistema Bancario Dominicano.

Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el


surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869. En 1909, el
Estado Dominicano promulgó la primera Ley General de Bancos, estableciendo
regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios.

Es entonces cuando surgen instituciones de crédito con las características de bancos


comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, denominada hoy Ministerio de Hacienda, la cual disponía de interventores
nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control.

El año 1947 marcó la transformación del Sistema Financiero Dominicano con la


creación de la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia
de Bancos. Esta última, bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del 1947, que estableció
que la aplicación y administración del régimen legal de los bancos estará a cargo de la
Superintendencia de Bancos, bajo la dependencia de la Secretaria de Estado del Tesoro
y Crédito Público, hoy Ministerio de Hacienda creando así, los cimientos para la
supervisión y regulación del Sistema Financiero Dominicano.

La transformación del sistema monetario y financiero internacional, con la creación del


FMI y BM, influenció estos acontecimientos.

El economista Virgilio Álvarez Sánchez fue el primero en asumir el cargo de


superintendente de Bancos, posición que ocupó durante dos años. En principio, la tarea
de supervisión que desempeñaba esta entidad era muy simple, considerando lo limitado
de las operaciones comerciales de esa época, y su función principal consistía en la
autorización de nuevas oficinas bancarias.

El advenimiento de cambios en la economía dominicana, acompañado de la presencia


de nuevas entidades financieras (Banco Popular, Asociaciones de Ahorros y Préstamos)
se auspició cambios profundos en la supervisión bancaria. En 1965 la Ley No. 1530,
que dio origen a la Superintendencia de Bancos, fue modificada y sustituida por la Ley
No. 708, Ley General de Bancos, del 14 de abril del 1965. Posteriormente, el 3 de
febrero de 1967, mediante decreto del Poder Ejecutivo, se dictó el Reglamento No. 934,
“Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos”, en cuyo contenido se
establecieron las funciones del superintendente de Bancos y la organización general de
la Superintendencia de Bancos, así como la estructura organizativa formal.

La Ley General de Bancos, No. 708, a partir de entonces se convirtió en el soporte legal
del crecimiento y expansión del sistema financiero Dominicano.

A partir de dicha ley surgieron los Bancos de Desarrollo, con la Ley No. 292, de 1966,
La Ley 171 que creó los Bancos Hipotecarios a partir de 1971, los cuales se
incorporaron al alcance de supervisión de la Superintendencia de Bancos.
Durante el período 1965-1977, el sistema financiero dominicano se desarrolló sin
dificultades y el alcance de la ley No. 708 parecería formidable ya que la credibilidad, la
confianza y la solidez estaban garantizadas.

1.1 Transformación del Sistema Bancario Dominicano.

Tres elementos se conjugaron para comenzar a debilitar el alcance de la Ley No. 708
desde finales de la década de los setenta (70's) y principios de los ochenta (80's). A
saber:

1) Cambios Pronunciados en los precios del barril del petróleo desde mediados de la
década de los 70's.
2) Modificación del tamaño del sistema financiero e incorporación de los
denominadas “financieras”, sin el control de las autoridades monetarias y
financieras.
3) La crisis de la Deuda Externa.

Estos hechos trajeron como resultados:

1) Fuertes Medidas Restrictivas en el sistema financiero, emanadas de la Junta


Monetaria.
2) Crisis y quiebras y feriados de entidades financiera.

1.2 Economía y Reformas.

Hubo debilidad del Sistema Financiero Dominicano y necesidad de modificar la Ley


General de Bancos, acompañada de una independencia de la Superintendencia de
Bancos ya que esta estaba subordinada a la Secretaría de Estado de Finanzas,
situación que cada vez más promovía la debilidad de la Supervisión Bancaria.

La situación de crisis económica y financiera al final de la década de los ochenta e


inicio de la década de los noventa creó las condiciones para promover las Reformas
Económicas las cuales estuvieron influenciadas por ese espíritu reformador que
predominaba en América Latina.

Las Reformas en América Latina se expresaron con:


- Liberalización de las Tasas de Interés.
- Reformas en la Legislación Bancaria.
- Integración de los mercados domésticos a la dinámica del mercado internacional.
- Eliminación de obstáculos, o desregulación, para aperturar sucursales de Bancos
Extranjeros.
- Reducción de los riesgos bancarios a través de un nuevo modelo de supervisión
bancaria

1.3 De la Ley General de Bancos a la Ley Monetaria y Financiera.

El agotamiento y debilidad de la Ley 708 favoreció que se iniciará el proceso de


reforma a la misma la cual se manifestó con características análogas a las mencionadas
en América Latina y que en nuestro país se observó a partir de enero de 1991. Pero fue
el 2 de abril de 1992, cuando la Junta Monetaria emitió sendas resoluciones orientadas a
transformar el esquema operativo e institucional del sistema financiero dominicano.

La trascendencia del paquete de resoluciones de la Junta Monetaria fue instituir el


modelo de Banca Múltiple en Sustitución de la Banca Especializada. Con estas
resoluciones se autorizó al Poder Ejecutivo a enviar al Congreso Nacional el Proyecto
de Código Monetario y Financiero.

Las Mismas Resoluciones autorizaban a los Bancos a constituirse en Banca Múltiple a


partir de cumplir los requisitos exigidos. Dado que una resolución tiene fuerza de Ley,
pero que no tiene el alcance de una Ley, entonces se hacía necesario la conversión del
proyecto de reforma en Ley.

Luego de 10 años en el Congreso Nacional se aprueba y se promulga una nueva ley


denominada Ley Monetaria y Financiera o Ley 183-02, de noviembre del 2002, la cual
derogó la Ley No. 708.

Con la aprobación de la Ley No. 183–02 Monetaria y Financiera se le da a la


Superintendencia de Bancos el marco jurídico de actuación que tiene en la actualidad,
con la responsabilidad de supervisar bajo plena autonomía a las instituciones de
intermediación financiera, con el propósito de proteger los fondos de los ahorrantes y
los derechos de los usuarios de los servicios financieros.

Asimismo, con la promulgación de esta legislación, el superintendente de Bancos se


incorpora como miembro ex oficio de la Junta Monetaria. Debido al vertiginoso
crecimiento experimentado por el sistema financiero, tanto en el aspecto institucional
como en el operativo, la Superintendencia de Bancos se ha visto en la necesidad de
adecuar su estructura en múltiples ocasiones para asimilar dichos cambios,
enmarcándose, además, en una profunda transformación de su marco regulatorio y de
supervisión, pasando de un modelo de cumplimiento a un modelo de supervisión
consolidado basado en riesgos.

Con la nueva Ley Monetaria y Financiera se procuraba:


- Mayores controles de las entidades financieras.
- Mayor fortaleza en su capital y reservas.
- Mejora en la Cartera de Préstamos.
- Desarticular las malas prácticas Bancarias
- Establecer una mejor Política de Supervisión Bancaria.
- Adecuación a los 25 principios de Basilea I.
- Que las entidades Bancarias respondan al índice de solvencia de 10%.
- Reducir el riesgo crediticio.
- Establecer los reglamentos y normativas que logren la aplicación de la Ley, etc

2. Composición del Sistema Bancario Dominicano.

El sistema bancario dominicano lo integran los bancos múltiples, asociaciones de


ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, corporaciones de crédito, Bandex y el
Banco Agrícola; instituciones que tienen un buen sistema de fiscalización de las
autoridades monetarias y trabajan, según las orientaciones y supervisiones del Banco
Central y la Superintendencia de Bancos. Cuando una persona necesita realizar una
operación bancaria, debe acudir a una de estas entidades; pero hay que advertir, que el
Banco Central como organismo rector de la banca no trabaja con el público; sino en
casos especiales, cuando lo autoriza la Junta Monetaria.

El Banco Agrícola es una institución bancaria que se ha fortalecido en beneficio del


sector agrícola. En el 2018 en la cartera vigente total de la banca, estaba en el número 9;
lo cual significa, que ha tenido recursos financieros para atender la demanda de créditos.
Al analizar la cartera de todos los bancos, la misma estaba distribuida en el Banco de
Reservas con RD$319,772 millones, Banco Popular RD$285,662 millones, Banco BHD
León RD$164,574 millones, Scotiabank RD$53,947 millones, Asociación Popular
RD$44,960 millones, Banco Progreso RD$35,607 millones, Asociación Cibao
RD$25,742 millones, Banco Santa Cruz RD$25,214 millones, Banco Agrícola
RD$23,527 millones y así el resto de la banca del sistema.

En la captación de recursos financieros del público el Banco de Reservas, Banco


Popular y Banco BHD León, captaron la mayor cantidad por ser las instituciones con
mayores sucursales en todo el país y las que registran mayores operaciones bancarias.
Sin embargo, hay que reconocer el esfuerzo que viene haciendo el Banco Agrícola en la
captación de recursos financieros del público y al finalizar el 2018, tenía un monto
captado del público por RD$7,239 millones. El Banco Agrícola está haciendo avances
para ajustarse a todas las normas establecidas por las autoridades monetarias, con lo
cual ha cambiado su imagen positivamente la sociedad, que lo considera como una
institución que se ajusta a los requerimientos que demandan los sujetos de crédito del
sector agrario. Actualmente el banco está ejecutando un proyecto del BID en la
provincia San Juan de la Maguana, con el objetivo de desarrollar esa zona, vía el
financiamiento a largo plazo, con asistencia técnica y una tasa de interés competitiva.
Los agricultores y ganaderos de San Juan deberían aprovechar esta ventanilla, porque
pueden recibir préstamos hasta 15 años de plazo a una tasa de interés del 6% anual.

Como el Banco de Reserva es estatal y a la vez es el banco más grande del país, quiero
sugerir al Administrador, establecer un proyecto de apoyo a la producción de carne de
res de alta calidad, para sustituir la importación cárnica, que actualmente se importan
sobre 50 millones de dólares cada año de carne que se puede producir en el país y así se
economizarían divisas, que servirían para el apoyo a nuestra moneda y al desarrollo
económico sostenido. Este sería un proyecto de alta tecnología e innovación, porque
vendría a sustituir la carne de primera, que consume la sociedad. Es un proyecto
especial, que utilizaría razas bovinas del tipo Bos Taurus. Es un desafío para el banco de
los dominicanos.

3. Bibliografía

https://m.monografias.com/trabajos73/sistema-monetario-financiero-republica-
dominicana/sistema-monetario-financiero-republica-dominicana.shtml

También podría gustarte