Está en la página 1de 49

,]

' '1 lr
JOAEP M. BAIINADAS

tt IItBtJ0 cril{ilflc0
Y

§ll ]ttI000

@@ . $-4
, \.¿d
r
¡JBBERIA EDNOBLA¡'?UVE!|TUD"
I.I PAZ_ AO¡JVIA
tarT
u
INTRODÜCC¡ON

La.xpoicnoi¡ pcFonlL!n ¡ir¿renlos pu¡1c d.l


¡lri m. ha demÉtr¿do l¡ ncc.sid¡d (le un lerlo que
¡wd! a los NLrh!' rc ú LrEr'uns d' 'ñ ruJú L
Es P¡opEdad del Ednor -"v.-, ¿. "ll* ". """,.¡- JesonPnúdd l¿ h
"úm te
r¡ de prepara. un i¡¡bejo riar¡ el eamc¡,
Qxedan resdrvadN todos 16 ss de s:ado o, simdmenle, cuándo se hala ¿e am
DeÉhG d. a.üe.do a LeY. ,ir"" l;" .{ibidos de] prof¡so. c¡ la
"""ocn"i""!."
;*" x"L" úreEia * común ! Iós estudianres dr
Colcgio. d¿ Ü.ive6idad y de Normali asiñhno Pc._
soms ajcnE a la eiala efudidtil l@c.tán ¡o po-
s.er lc i¡rrunentos & l¡abrjo pIa tr!Ñse cañi
no po. §u cus¡la en el ñár abierto dc La cullura o

Era siluación póne de tunifiero un vacio, o


un d*üido, .'n los pñgEmas do ens¿ñanz, S¡ ra'u
no hay que pondl¡ tanio en la auscnci. Cc ur,.s d'
*.@¡ r¡rbr¡ -lRqu¿o temiÉdas clascs o culsillos, cuanio cn la PEv¡'
lcncia de aquel €stilo ¿e ! gislerio que periBte sa-
llciaccrs. ¿ón lá rcpcr,ición ñenorGlica de únls ló: Todr er!.sición t¡elodolóCics que pÉrenda
ñulN ¡n .rc scnlido. cste lib¡ito sóIo puedc re cumplir con los reqüisitos de ho.estüad debe ade-
Pr§( ¡r unr plrbh uiL rdrd prrr ¡q 'ell¿s p'6 _ lora! un! advertencia capiiál ni en el sütple €s
ñ5e que hay¿n des.ub¡ ¡ú lr nrulici¿n!iJ Je ¿qu.L ludio del e*udianle ¡i en l. nás conpleja jna6
lig¡.ión del especialist¡ las fó@utas recel¡das' sir
vcn de mdar lo úico quc cuenla de veras 6 el *
Por oto lado, surgen támbién conlusiones: haJ organizado y p.rseveúnte, iLuio
mu.h¿s peño¡as qu. sndios¡n la ú¿loc.logia' (qu. nádo! discipl¡.ado. nrdesto y sperMdo. NI l$
por suPucroi apenas con.cen) y .sF.r¡n d€ .lla $ lómulis ni los preeCimi€¡bs re pemiti.áh ¡d.
lurionG dirilse que taumatúrgicasi *ria coro la quni. nu.ros .o¡ocimi8niós, si no po¡go de po. mÉ
llure qúe por da pud,e'a ¡bnr La preri¡ secrrri dio mi ü:lraio para aFropiáme lalús .o¡@imienlos
,l! lr uLn! r ¡ e feticlEmo dt lú mrtülio suele Todo reei¡do nelodológico ¡a de mp¿e y con-
úPtro et quc dtrrnrz¡ lu cluir con erla sbria co¡fesión: SOLo SIRVO EN
--i", i"*" ¡"-*,, como q mís ros ¿vJnc6 dlL
de um g'
LA MEDIDA EN QU¡ SE ME SAAE UTILIZAE
rororimirnto hura¡o ¿ependieran
.sfuer¿o de Úos Porquc los ejemplos puedeD ser nrás ehuehtes
nirlid¡d lob¡crbumoa' que del quc las Écataq unz buc¡a p.rte de la obra v¡ des
hónbres dc .a¡ne y hu.soi cuando, en épocas.ecien' linada a re.og.r una pequcñ, gálc¡ia de pensamien.
lcs, l¡ náquina lia toido a o.upar un luga¡ C€ Cran 1os prcc¿denta .! clentilicos ¡epresntálivos de ñny
¡mDurt¡ncE r*rdhdai p.r Jp¡irendÚ. sú p,pél I dile¡srs épo.as. es!(ialidades y otenta.lonesi al
dJ;s se mo(rn¡ mu,hú mávo'r, ln dskrLoso rd 1rá!6 de sus de.s .l lc.tor deberi¿ d*ubru tos
mundo cienliliro ha adquindo oontornos másrcos tncs, ob$áculos y .ecompens¡s d.l lrabajo cie¡ri
Frcnic a lal admhación inge¡ua, est¿ librito quisie
ru Lle.pol"' d rd !trn(i¿ de brllos r¿ht¿J(os siru
Llula rn sú prori,J fambGn Proldo desde
'c¿l'C¿d
lJ re ¿rr!i,lod délos Proo'diñie'
le Pem¡e Y le
blix.¡ .' subr¿Jrr ¡qkll5 cuJ rdld¿s drl ¡Bbaro
¡.nin,o cu\¿ n(eid¿d \,aLor qutd¿ más alli dc JMB
lo fun.Lonul y ehlivo, Por P
rlo dcriniioria del igor cognosciivo. Nó hacé laltx
lltl.lr qúr r mplrtJncrá reqpetrr ¿ de unos J ñlros
r. d€bjencnse Pri!ile
¡hr loú er¡rt¡nciales J relalilizar los accsorLos
TL TAPIEITU
1,- EL EOMBRE Y ¡,A BEALIDAI)

Por eI simp¡e neho de vivi¡ en el mÚdq i'do


hmb!é e rclsciona co¡ él p el e sierta 6 @
silla duene e¡ la cana, com un pan, ve eI sl'
óvé oa* u c¿mión. tah¿¡e (on LE hársrloE
¡l¡ri -" *- *** esc¡he cobre u papér. ett.
Todas std Él;cton6 son mas o tuld D'rsD¡tl_
ol.. relaÚ¡n. deüpo
ruiá,¿, u *r*r- de c@ñmior..
E¡ pmer lugar. elhombre cooee realidodes
Dorou. connve v c@xÉ1. con €lLas: petu sdemás
lay ciert.s realiiIád6 qL¿ por eL heho dé *istir
platéá¡donot intenogdfG, cuva r6pu6t¿ @!li¡
duesiros c@diñie¡tos
Anora bÉn. 6iá acumula.ión iftvit.blé dé cG
núlr¡idt6 a lo la.go dé la vida del hñbre, 6 un
p.ss dpontáns y que, por 1o misfu, no requie
c tdú.o¡ct€acl¡ de elt i Lmp@o iñplica que E- s dejá ltér$ !o. ,.crd- ¡terlE ¿ la ha
la @núln¡slB 5e sCád¿rcs o l§¡* y, ile !e ra de ac¿ptá¡. Éhae o dutbr del ¿aio É
.¡ú, ¡a Dyo¡¡. de la pdsls dedican muv p@ .ibi¿o i!. ej. las sltn¡áti4 o úitp¡tf¡. que
cdu.fu . !€9s3. el A60 de 1l paja. Bsl§ situl lé pmvoqué él taa, el pso¡¡je o Cúlo
clóñ y. m pr.¡te @ }linaa co6i¡t.ciótr: ró¡o inmlucrado ú l¡ i¡Jotución; ¿1 que apoyé
.¡ s .¡.d&m . xul¡E l. ñ¡ld.t .L ú¡*rr.. o o¡t¡ldrg¡ 14 prolirs opi¡id€s ya ás_
tb!ú-, ,.d:sd M lo qú. ú .llu Pú tadúi €l que fo@nte ó «áve el pÉti8to
& ü¡!- ¿. rñr]r. r .L .q[tv6d4 E iiecü: sóIo que ¡a moda c@e¿é a cr@to ttpo ¿e aDÉ
ddubrtreB la eüaez d. ¡lesircs pe¡srl6t@ v
.ú@üntdios si háca@ €l é§l¡eo pdibvo dé cd frMocL oGiru]e iñ!éioruiB €ü
d¡¡rlNlos. Y hqÚE de saner, addá5, que edlá ú¡¡L..i@ a ldtil de ú drnato réd!
laihñcl¿ s loMos o¿¡td no 6 6poniÁ¡ca ¡i cidisimo v, F. lo sereml, .necdóiico (pié¡-
.uio6¡i1cai lor tdto, ú l¡ p¡dti.aM6 st ¡o na se e eI relrán popub: '¡Por un P6rc qué
.ñc @¡cie¡ra d. fl ¡@idad y, luego, si no pc m.té h¡tapel8 m€ náfutun"...).
md meos a 1a ob¡á, táhbién de uE lm plé
no Ae¡¡uesti. mayór preeupaci,ón po¡ b
coü«'ch ent¡e vúias de sur di¡mcio¡á:
,L COXOC¡M¡ENIO VI'LCAi @ él hán$ure cona6a.ió.
de une siñple
ie
puede del€nd¿r reorias coni.ádictórie,
V€re .ó¡ro e ¡@ p*sta l@ dd!úta_ áoer.\r a ¡o que parecd sA6i.1o§ h€chos
rd de l, myorisIs p@ms y que podms lli'
de co¡c&Ls lis1ádos qúe, süc€€iv@dié, salú
mr conctnieñro ñlaú 'ounque pa¡ltile¡ de ál
kld€ $dÁle cotrid@doá'a.iste¡Áti.d):
.) su lusar de lkrúioro 6 nuy lejano 4e la e aifte á lóFovlar r6.dLto. 6liGona¡-
tu@ie, pue suéle Mibt * ¡a i¡fomc,ín 16 eb.e asu¡16 qu€ apend co¡@e, Ce lG
que p6É ua infóñación i.si8lificá¡te y
de otras p@¡s quo * ercudtran .n con_
dicion6 gnEant* a l¡ 8uy! (codeaa i.a$ sbre los que, quiztu, núca se 5á det€¡ido
nbora de 16 lúG', de 16 'Ée iüe' ..).
Ia ¡HDcia actüa¡i¿ dé ,..r{tde iacons
b) no sienie nec€§dad de Éü* la w¡lcidad' EJ
cienté 6 casi dé .igoa *e &lG dé tipo
.i.l lhlomuté, su solre¡.ia, la vdül€z de etn@élrlicq politido ÉligiM, p.triólico,
tur hieeionet o i¡ieÉÉ ál ditu¡dlr uú
'notrc,!' u 'ópinlón'-
Pa.! &ilar i¡t¿¡preiácionB d€M.miEdE,
COÑOCIM¡ENTO CIET{TIEICO h¿j que .nlender la coordposrcrón áqui planread¿
'L wle¿r ) sno(mento ciehrili'
¡r.nl¿ ,61€ pa¡o.ma negaiivo. l¡sbe quc
co .omo Ia mlitesis án1. !@ Éati¿ad (conocimien-
10 vulsá.) y un üear (conocini€nlo cienlirico). Por
eñtendh;ento lúdno hacr¿ lo I t¡tl¿d de l&q cosr'
lt¡¿
por sÚ oh. pú1e mnc]lc dc los det*los del contrimienlo
el h@bre ha ¡esúollado uñc lu(h, \rlgár lmceden de su .aráctd asjstdnático, i¡lor'
ÉñrJ! le Jcelha
oÓcs qu€
mal,,msivo y vitál o dÉl ¡echo dé su exr..sió¿ a
id .esull.ds cÉh.dos p€rie¡eccñ a lo que ILañ! ?on,s dé h ¡éalidad difici¡m€nie mcionaljabl6 (Ce
nú ciercia Sabem6 ñuJ bien qué en 'ualq¡ier hdho, etudidas po. La rcaerió¡ .ienlirica): las rer-
tL¿ñpo ) ¿n .úalquer luC¿r cl hombft pude {hJr lidádes en@ional6, peti.as, ideológicas, l¡li1icas.
p5r3 \¿rv¡g! d¿Fe
r de l¿ serdad sun' eÉ. Te.iendo .n cueht! l¿dos 6tc factorés, !úe¿e
o exirov ev arse la caida en el desprccio ahivo d3l .onúi-
;reúione prosrcsivás
lJesce esta penpecliva, pod'mos 'ldinir cl
co-
rt¿l d¿d como ¿l resÚr
radó de lá 4hdo¡ .L dFÚ Io€ d'ldd de) e

En elelb. L! c'cic'J Ú5ñ!¡ de l¿ rolunr¿d d!


¿ reJlldld sc somtre ¿ un¿ seÍrc de€xiBen
"óñ,ra Jrrrñi¡r el !aror
Pr'a

rc¡nu. o ¿xtflns(os p¿L¿ 3'oge


procur¿ tl gEdo ñaodo oe
uonc¡cnr! entrc los u'rc iiogmEntos que !onpc

dJ de r'ls mPrBs rnrr


dtur. rJ rte^moón de r¿dú*
rrri;,r,r" ,*o 'n4sb
nmdl¡nrl¡¡. ri!r¡ es IÉEonJl6 errurcios e(
2 _ I,A BU§QUEDA DE I,A NEAIJDAD

ADMIRACION Y'NORMALIDAD'

AristóteLes yio .l gemen de la cienlia eD la.¿


ñLació¡ que las .os¡s p¡ovocd en c1 dpiritu hu-
nmno ta realidad se convie¡le en un sillo de iDic
n,g¿rlón que desaria la inrelilencia ¿el hombre pa
r¡ que desvcle ñ e.igma
'

Y quó listu que rer€n todo csto l¿ admi.ació!1


lls qu. el hombtu puede m admúar* de las cosas
r, cnlon¡es, las .os¡s no lc pldieán ¡i.gú¡ nrie'
r, lndr¡j!¡ por su ss..li nayor F¡rr¿ de la 6ente
trt(rN re pregunta "por qué esio es di? acas¡
Dodrir s.T de ot.a mane.a?", y, Cádo qúc
" sea
'!,
d rr.r qnó Lo esl',. La nayoria de las ptNhs 10
1,, cncucii.a ¡alural,,óhal de ahi quc no pue-
'l¡,
,l( exi.rDa6e lc r¡lta la cu¡iosidad por la jnvesti
d! s nlve16 hdolrcs, po.lo que B urgcnte cnpMd¿r u¡, c!n.
gacl6n de la realid¡d en .ualquieÉ

s¡idotelica B¡ ¿itdili'o LO OUE E3 Y ÑO ES LA CIENCIA


- ."Jr ¡oo¡- op* ¿" -cdEu 'rÚr '¡ron't'
.r a" r* *nW - * -¿. qú ¡dE¿.ll'i¡d' Otrc hRho b,ís(o acerca dé la cidóia qné s€
'-- sele pe.de de visla lo advelia ya, bace baslú-
SL é1 Dúr. de parL'da ce la c'encja 6
le capa
t6 sis, O.lega y Gast cuúdo escnbió: Lás dis
dd¡d d¿l hombre Purlracé¡se
cipli.as, *¡la MetafGica o 1á C@met.ía, el:islen,
las@se, qutr.d{¡.qxe la crÚcia s popo@<o
esián ahi poEue unos hombres ls crearcn ñerced !
déf'ntrva él scraÉrunÚ ú rudo 6lue¿o, y si mpleúon Bte fue porqu3
¡. ¡Ns o h¿bL¿néo de 3u conjdoüo' 13 €"'
""udlasd. ra Éaridad n€c6ilába¡ aqueue disciplinar, p..que las ha¡iar
prica;ión m¿neste!. Las €d.CB que €116 conte¡gd fue-
ñn enmniadas origlna¡ianente p.r un hoDbre y,
CÓIi¡'IRA LA§ PAIABEAS luqo, Ép4ada o reé.co¡hdas por o1N, que acu
mularo¡ €sluerrc dl del prime¡o. Peb si la 6-
ouc sea la ¡ea rdJd (¿ trr!és dc sus cNs con' conl¡aron'ues qr. las bu§.úo¡ y si las buslron B
-da; ! o ücula6) tl obreto dc rodá büsqued3 que las habián nendter que no podie unos
--'",L t,*" ,* Lmpof¿nd¿ decÉia¿ aÚnqúe u ohos nolivoF p¡esiDdü de ells. . -por Ve¡da¿ es,
úuiz¡s. rc perc(p'tblc a priñR rrr bue¡a
panc
se*n por luto¡ aquo[o qüe aquiela rna iaquietud de nuÉ
i. r". *,**' arens Dr r¡áb¡jo tienlirro
1I¿ intelieE¡cia' {Mbtón d. l¡ U¡iy<Bida¿ Madrid,

brac'onEs r t¿onas propiJs dr cads


(krp@
tug¡r de eslo'' Este lexio jncluye varios eleme¡tos impo.kn
Y ¿ué sucede e¡LÓnces? Qu€, en
a @nGer ts pa.a Iá compreBió¡ dÉ to que €s el verdadero
."'* .;. .",".- l. Éili¿rd se I'mlrm
l!8a. de la cidcü y que conriene demenMr con
** ¡-.,. p* los 'n!estigadoré Úc'
"rutot¿"t
.t l¡ É¡lidrd v. ¿c¡ban olvid'ánd4 de ra nma
queren 1e ra cie.cü consiste e¡ prime¡ lügar y o pft-
reDlidad que s€ supoo'' nabEn rcmeroado
piedad, d su invsligacióq de ahi que la
s llaúa vdb¡lao v cGiiiu' tn¡s¡risió¡ Ce lo d8übÉrto po¡ ella ya sd
Esia ob¿ ación !ná *cundúia y dúivada.
yo uD¡ epideñia ñteleciuál que hoc¿ eil'gos
@G ope¡ación
de cFncia hav qw pPn'
dá wdetal. ahjdal v hñ@.. Débnie d? €ra va
29 ñr t¡nto, ál h¿blor !añ cE-" ¡"¿,J¡u" o*,ol*i¿o u,.- "clitud.s de p¿r1e dEl
;r cn aqueu6 nombres qÚt ra cLen(li.o' l; lrÉqos quenú c@o@ Lode la Fl'
rLdad médi¿nk la 6Fculoclón ra.ionatv d€dÚcuv3i
f;-** * **" "oro §q'e@s'mb.¡ h. -"d,",2r6 a k;ves de la i¡i¿!¡let¿don teolc
" P¡' l"' s'' P'"
" ""i"". h¡ sPnr si.a del Univedo.los Po$hvista del sigloXlx
pd
L "@,ime¡taoór de labo¡alorio TodG cave¡otr o
i.,
-u .,ru a" P* '"¿" ru P*i¿"'n*n'" oe el dieto de at6olutizár o pnübcDr un tipo de in
da mr la v áció! cic¡rtr'cá' 'omprodso vesliga.ió¡, olvjdedo la va!éded de ls cosd que
ñ¡ uda @¡ el 6cL edúro t' *u'*o de una Pá¡
a"
-r^ -u" o ^""* *PU" DsDué de €s¡os.c¿vc psrcrale hov 4 mi¡
' *.i -t' P"t" tácil ,p;da b l«iotr & sus d5.or.6 od¡ rieo
cuando"i*',r"*
* un, smpLc d¿Pr Prehnor P! d. Biri¿.d dis. ú dodobsn
D tenoFs m\6ugercn6' eñ curqnn'r b 6Éü14 ¿. @GbJda El mim*opio Puc'
orm .a$. debe conddcrÚF como
ua sÚr de pÉl¿r gr¿nd6 Ee¡vrci6 pará ildubrü It vida
r;otc.. úrÉúi. o F oldtd. inhac¿lL,lü: el téL6coDio Done á la vjrt secret6
-* i^,,"*" " ¿ai-r".o P'*
^ré
¿" t" del liñoenlor el .eáctor atóñico Pemit¿ experi
' JceL¡nk6
*cxtr nenra. .or el neul¡5n; el ddmolo histón'o Ó l!
--"""i'-r-¡"' .erád.a @ueorógic¿ ns habra ¿e $ciedades !ásá-
ómuúodd hsra d Prcst" um om''" drs: u nilo rdela Úenci.s rerigiÉs; uM d@a
oÉ cre\sá la sberlo bdo sbre $ m¿E refr.ra co¡cepcLon¿s soci¡16: úa ósposr(iun le8Jl
d'vÉiú dechss€tr @ smre
;¡ hab!,¿ nuedo áuiomárirudt'' oe 'r¡ lone de nadf¡6lo Ia
:"á "h El fÁlisú @errcÉrárico, ls.oNlú.i¿s
lli"l,T" il i[l'ili'*i"X'"']li'il'llTl': .§;disiicd. ra evaru.ción púhca, la conpt iónde
krtls d'f'¡!t'Úi l"rúdas. h epetkióh de u &temnodo apen
m;nb $n alMa3 de 18 hÚamient¡s poD cono@r
UMDAD Y VARIEDAD L, multifom; reahdad. c,da una dsb€ ser ulilDdr
rcMÍ lo É3Üd¿d Pso L¿
.n aoueüc casú o que logr¡ denbrimos ¡lgo üe
r, ",i" ¡*"** Y Luando u meio¿o d! conai
;to 6ult. rn,deu,do púe un deremnado tipo
"do .colldad, debé É ¡tdplaadÓ lor olro
riijffidi*fil**i':'.-!{**
A._ EL E§T(JD¡AiiIIE Y EL ESTI'DIOSO

Ya hmos uslo l¡ nitida roüa de p.sició¡ del


lilósoio O¡lega y G.ssel sólo puede h¡bla¡se de
.i¿noa alli donde 5ay inresiig¡.ión. Aunqné Lls a.
tiluds prcp,as del i¡ve§tigldor ya puede¡ mmiles
taEe y p.aclicae en el siñpl.6rudio, no hay ¿!
d¡ que pn¿de trazd* um lihea diviso¡i¡ clar! en
tre los que aquí se hlu]án Glud,anles' , los Im¡
dos estudiosod. vL.dos .llxna de sus caraclsisii

Qué es u^ esludi É? Srgu¡ lá gláliá Cts.rip.


.ión de O ea., "es un se¡ hmdo, ñasculi¡o o f.
m.nino. a qui.n l¡ vida le impone l. ¡{esidad dc
dc l¡s cuales él no h3 sentidó
Itrm.diatá, aulé¡14a nmsidad" (Midó! {té ta O¡r.
v.rd¿rd, M.dnd,196?, p 115) riióno¡ós o sus dos
dd,l@'.¡futrElor¡¡do¡dd]r¡l:oh noDru@.1¡D¡*hdebp¡rónrüú.
;r-(-r-kb^.*d'd&h*''
-r"É i p-'dd - .d"
h--"i 'ú- '"1' á¡dr@ F¡ c¡ bdo d. qüe {u¿¡ no aalt é
'. b (y á I. Eyori¡ & r¡ r¡s e lo d¡) hoe
"u.*"¿..-*u-"¿'e.q"'..*.
:" hib." dú*. .¡ -úd6" Y9* .iarr¡\ úo que, s.l ñejor de ls c4 h¡ oE
"" *----u -k
i,¿r*, ¡ ru¿.* - ¡ *''*" u¿'p.'eFdóIDcdqübe,..lh.ct¿
¡i.t¡-i. n sm-a"¡, *u "'*u n'rc-- .ióo (Añad@o que hbla¡ de vcrrón e, hlbL¡ &

'at*t-q*rc¡osu*:.-"*-
"-."-¡^"uo-¿".*e.¡"o.-e,
N"- d;u * q* d-d' Y "'*
* -''
.HfJi.d"j};ffi";,;liT;TH
'*d"
hú't á .¡,r"'' & 1ó"-' r.'.- ' " Elálu(ü@oü€,gidoreladEdÚ.lit¡p.I
'*-
* "; - ., .* *
*--*-
'* ¡npedóh!qqdalháp.r'IEn.Ú
:'.:Y'"i :i:Í::ll;#trl;TñJT f .::i: puofi¡ar;eltnclgado¡¡oinEcá}¿r.em.

tr*iTjj-"ri#tr#*'ffiH úoFobthdú'rub;ethválgadúmpu.
de c¡ cisdo' (¡t ¡srd qut el 6tud¡Eb) p.¡ ú lb

ffi:jffiHTH#"Tj"iH:
"ffi
u[ejÉúFEL'ob,¡rBd.uÚd.b
:x,f#:::':li*: lx*"fl fr iiJtr'ü"xi ¡u¡ ! hbejrr m ur omri¡ ErÉL d. ,. bie
i;eb¡o Ft* r'!r sdo' Pua a 8""
ffi
y e¡re.ió. & conocinjenio§ e¡rónms o j¡exad6.
En uno y en otro cso alcanza lo que pe§Lgus: co¡-
sólidar y mejorar €t cu¿rpo dc conocin'ienlos acmu
lados por e1 6lue¡zo slidário dc quienB coñp,E
le¡ Ia búsqueda de un frlsme.to de ¡o ÉaL

S, s ha .ont.apropu*lo ¡ dtudianrs' y etlu'


dioss', co¡ una a!árenl¿ §eri.ld conl.a ld p¡ime
ros y claH siñp.i¡anaci!lG segm¿os, esto ¡o debe
siE¡iIic!¡ neces iaac¡te qxe la etapa estudiant il es
1é denós o que la inve*ie¡.ión cientilica no eslé €x
pueslo l.ht'ién a tergiwrsaoo¡es. I-a contrápost
.ió¡'prÉsentad¡ se adálta a l, peBpedita que aqui
inler6ai aril:m, smllehente, que la vida aluliú-
lil no pe¡ten{e, .o¡ propiedac! al nudo ú que ta
b¡jalaciscia. Púlodemás, la p¡ovisionalidad' d¿t
BtudianG no 1é é ¡nputable, que deriva de la
natural*a nimá de tal eta¡a.'inoPor lin, rmpo.o de'
betus ólvida¡ que l! inr.stis¿cióu s. aPoy¡, nor
mal,aente, d un *.io lrabájo p!*io de estudio y
que 16.ép¡Eables de l] enseneza.nt.e sludia
lG pueden hacer mucho para que óros dekub¡ar
rLsleldadems cap&id¡dcs y, e¡ su cM, en.auza¡ la
posibl6 vocaciones invsligadorás h¡cia su pl€.itúd

***lf'**$,=.i,-',*
¿ _ T]I, ESPIRITU CRÍTICO

Más áüib¡ s h¡ ne¡.iona¿o 1á a¿úl:!.ró! cG


mo el punto de a a¡,1!e de lá búsquedr ci€ntfi.a
tI I,2)ipero <ono dice cqmo¡aÉ ! a hacs
¡ecd imóviles a¡te
cL nolivo del aenbmr hay que pasa¡ del esiado pu
r, de contdplsció! al de la .cción El acta de bau
tismo de la .iencia se vi.cul¡ co¡ tal ac.ión, 6 de
!lr, coD li pro¿uc.ió¡ de los ncdios p3ra sondear
Li ¡sombrcso. analizíndolo en s
D ¡ndolo con oios hec]los, ¡eproduciéndolo en .i.
r trNlan.Las senejanies o ditti¡td'(El pa¡úi.¡b
chrir6, Bue¡os Aires.l9?1. p 9)

llis!óric¿ñen1¿, pucde decjrsc q


lrl L h¡ provocado el asonb.o cel honbre. Dulan
za hura.á del individuo inv6iiga.lDr, der co¡iacto
dc ése con sus s.nejanies o de la ineda d. la i¡adi'
.ián S Dor lanrds l¡dc se €¡oellra eelEada l3
inv6ü!;ión, bien puede deiÉ que él cdino pa
.-:,x$''**'ii'*$l-:,,:ru D ¿cs;b¡ir la vercád rc es fácil, ro que aúent¡ la
neccsid!.Ide una nás sólid! actitud c.ilica da parte

ffi
de la Ciencia es1á llena de conlli.
L, Lliroria

+*¡1,#u$triffi tos; .rsi puede ¿sirse qne no ha habido ninÉún prG


qmo sin el corespondidt€ choque: üns ,ec6 por
qu. el cienlíli.d deía e§as que no glstaba¡ á los
aob.rnsñtes (cóño só{rár6), olj6. porqué * nesg
¡á d{tr ro qk q*mn rG lodercsos que dijer3
rcom" ThóÉ More)i olls, lorque Io que ha d¡chÓ
ha esmdalizado a algus sdt res sóciales (cono
calilm Marx o rÉud)i ot.as, lo¡que ha denunciado
Lr ¡hnss de u¡ cl6e social (cóño l¡av Bdtolo_
mó de lás Casa9! oftÁ. po¡qúe su concie¡cia del de
i.. tc\ h¡ imp€d',1. h¿c.¡ 10 que l€s pedr su épGá
ñ . I p3E (como los I'scB alémMe bolo tl l¿r). etc'

COMO SI MAÑIFIESÍA?
EL §.tritu.ntno lrn. nil loma diferenrG de
,,, --¡i,^. * .t rabaro crenrLlrco Uno de sus
,trr¡.1eris1i.as €s que no Pued

¡ ¡.l"ui¡ ue-ri , i"d.p*¿éeta prra d€scnbr'


trL{n.er¿. I Jú¿sar l¿ Í.Jltd¿d, ul rcmo ór. re
rr \.nr¿ Lre 3h' qúé l¿.i:n0¿ ñ
ü*tri*'q=i.i*{.*#*§ti$
láEa v OU€ EXICE Y COMO SE IORMA?
mú qúe las que 3e d6pÚdén d' su propla
Y volvmos ¡ co¡crelar l¡ pregút.: cómo €n_
.onl.áñc !.acticado cl senlido diticó? C@ro po'
dcnos dsroll.rlo en ¡oso1los ñisrc? A¡te to¿o,
hay qu€ co¡yéncee que una úritlA ia .adical
'le que pu€da el
cn cl .ienlifico no es D lroblem

ffiffi
v¡Ee m¿dianle un eDt.en¿hiento teórico/práctico
do úa deleniüda duiación e ütsid.d; 6
'E
fl'Nlión Fendiate por loda la vida: e¡ c¿da mm€n_
ro está anoazado ]ror Nevc €n€nigos en@ e
hr.mos Y quien ya lo halia alcMd
ro dado, sidpre puede pdderlo: él seniido c.iilco
l¡ns! s. 'donado' por É e¡er gG que, con ra-¡,

La visión c¡iti.¡ 6 in.ompaiible co. lá ingÉ


nuicld del l¡abajo aisrado qu¿ se poDie deco¡G
.r lo que óllos áutores h dicho sób.e el l€da dé
ru lnvestigació¡ico¡ la acóptación 3ltoritúia delos
'

hm¡6 comunesi .o. la mil¡tá¡cü obsoc¡da a 6-


.o{¡rs de pe.suient i co¡ la absohinaci@ de po'
ll)los verdáds par.i.l.s ose.undaris;con ta @i'
Nlación dé 16lrall.zgos de la invetig¡ción al seNi'
,1,¡ dc objetivos ajmm a b lmpiá cielcia; co¡ 1á 1§_
¡lvr¡sción Ce 16 dat6, €tc.
Dcsde un !un1o de visiá !6 ivo, el sentido ci'
iltu cxig¿ el conocimienlo más extenso po$ble de las
¡lnqantcs pdiciones cie¡lifics sobre ñi detemitu_

*$**t+xx:t,*:
ctdes, .¡EAL¡EÁro
¡{ ¡ur,c¡i¡i exiae lúnda reflexión y poadfláció¡ del
vtrhtr'{lc los ¡raueñlos disponibla lak sste¡q una
'mi$ffiffi 6,- ETAPAS DEL TRASAJO
CIENTTFICO

ffi,**,#ulffi Dent o del ]Úg.n de la¡iacide detedrnadú


por ra realidád concrel., por eI lipo de dli.tDtt¡a
dcntilica, por la wólu.ión de la netodologia Ce h
lhwsligáción a ló ldgo de la ¡lilo.i¿ y !d la indole
rlcl inv¿srigado¡ indiriduar, puede. saalfÉ un. e
dc de hmos a recorre. en el ptuc6o i¡Glig¡do.,

Dado el ¿eseóDo actual de lós .onodñiots


obr€ .a.la una d€ las 6pmialidad6 de la .iéncia,
[oy es .asi i¡imgi@ble qE ú iñestigador Púe
¡ mpÉnde¡ u! hbaio sin ha¡éls i¡lotuado Pe
ultrmáb d. los l€slladós alc.M¿os cm 1erlc
rld¡d por ot.os in\esti8¡doles. Sé r.a1a de lom4e
x¡n idea exacta dé ¡o que * mno.e con el ¡@¡É
¡1, 'd.ilo ¡. ll clEdór' que me i¡i.m
que con ble kturs ¡eflaN¿§ * p€¡care de*nde'
16 proneledors (aulénnc@ I'iones eo espe¡¿ d.l

Utu ve * ha obtenido úna ideai concÉta y pE_


cie. sób.e ¡asia dólde he ue¿ado lG lFbajos pF

ffi#}ffiffi
'' 11'I;:',-,"*',".."-"a le* pró.edñ6
c¿denlor ha neBdo e] nme¡lo de lasar a la e
ci@', Esta etapa dél tabajo es la que pemite me
.s gaedizacio¡6, pues €l dea¡rol¡o de los mélc
dc de l.abajo ha idó es1Éhme.ié ap ejado con .l
rL c¡da disciplina: ¡o 6lo nimo inv6tig& biologiá
celul que tFdrciond popul.res. sisl.nas lilósifi
*:T"':::"li:-"ffi"sfú sen6a, v 6Ee
cc que orsauaciotus politica, enlaúéadE siqui_
.a qE eslild a¡listicos, eb.
si¡ dbargo, puedh señales algúna Bo
6endeide PrÁclicúe¡te uivers¡le:
ll"¡*m*".,*,p# l) @ inBtiqación, pda que Eulte ¿xit6a,
on eaacltüd en
déb¿ haber sido d€limitáda
sls üerrvos y alcecá
2) sien!.e s¡á mejor enlear.on ánbiciores
Doderadas ! la medida de mis capridsd€s,
e!é¡iencü, lMilirj¡tád .on la t@Áticr,

O erpúcó erclulivó Eonendable s pm$e


tu de lo m66 a lo ñás mplio, de lo ñe'
n6 a lo más @npléjo, de lo mdG a ]o ná!
6p€ct'liádq Ce 10 @no§ a lo n& Púble

'ml,+u"1qfr***pt*r*
bú.lueda @ deteminadá dirdc¡ón. é1 eonsimien
to de 16 €mE conelidq ls dúdas iodávia pé¡-

"*fi.5g,tl¡:ffiHi:t dier6, elc. tsra espeie de ,elá§, áyuda.á sror


er juso a l¿ ioiali
(lád de la inve*isación s,, ademáq ¿lsL la opofr
nidad de p«ler dÉ.u1¡r el avance del tabajo co¡ rn
€nia, *1os bales sñirán d. esqum pa.a eda

'itrlt*ifl:il*fr;'-ffi Quó es Ia hipótesis? Puede dcri¡iñ¿ cono uD in


bnio p¡olisio¡al de expricación y/o i¡te¡lretación
de uná deterni¡ada .Minir d.

**i**lffil*
su mima naru¡aleza, lá hipór¿sis pes.ni3 !n ca.ác-
ié. tuódó, pues pe¡nitc la corp¡ensión unirsia

Hay p.so¡as que alim la necesidad de un:


l)'póteis .oúo el!'nenlo indlsp€nsable rdo pár.
dn]fendq ue i¡ve*¡gaciób! a algnnas dixciptims

filf,fffid{rXr ddlalráda'): el@.o


Éáiicc Pu.d¿ so quc la discrer@ia sea sólo 1e¡mi
trolósica: ¡leu 'ina(o teóú.o a la dennición de
una soié de .onceptos básicos y, qur& r2nbién. d.r
oLlenvo ..¡(eto de la inverigación Sin m¡a.so,
rabe aclda. que ab, p.r si nimo, no a iódavi¡

t*,'m*S,,*
I M hipólesis si acept¡ños la ca¡ácletuáción de ta
I'ir,ó16§ en 16 Énin6 driba prese.r¡dG, habrá
ffi
''-ffiq"üil*#rr¡!:,t':",**
,.ffi*t':'*": *;;
erc@ deque no hsYo ¿Pa¡*id.
como en eL crso de qu. no hala ,p,Eido €n absc
1nto. la iarea i¡v6tiEado¡a d*nboca e¡ ra
baci& o oalsis crhcó de la i¡lormnón
(mp$
Éud'
mmFpbac,on se ererua coñ lá
lnteNación de rripóbis v, enloncd, 1s vaiiicació¡
.oNisie .b ra @fFdeió¡ de 1Á nipóieís con él m-
re.i.l i¡Jomativo úMulado.
St

i-------'l
r.aiáranc dé exp]*r nÁticu*l€ ér prc

ETAPAS DEL IRAB,AJO CIENTIFICO

F
F:=:--=-:1

Dicho e¡ oira§ palab¡d la conprobaciór liene


ll lunción de vEilicd si el mnre¡ido concépiual v/o
tuduál de ls hrp.ress 6 ra¡rLcado por 13 re¿U'l¡d
,n,.slL¿!dJ ó ésta d6ñienté (o .orrsé) 3quél& E¡
, .'" , ii-".r$ el rnvcr,údor 5k obl,Fado ¿ ra
ú1a. la hipótesis de acuqdo á lo que le vmga im_
li':E;ilñl$:T'fi:
d' la realidad es'
nu.ro po¡ l¡ i¡Iorñ3'ión e*lrrida
Pd la conJrontación del
i"''i. -,.,, ,.'.,0'' u'"..":: ::1'.'":",'"'"i::.
", a,'*"r*,¡- rr.i" -" - cruroneso r+trs En er
"
le * id., p.de-c ,li-,. q," u.! §L no es ná6
¡ue r¡x h,ooterslrlidáde o.o,¡mád¡ por lr rsli'
liiiü+i'.{i*i*',Iiii*ft §"*, Co.t! de toda i¡v6trqació¡
Si¡ dbargo, no debé inaginarse que las cien
I*:i*l#ixll:ii¡','q:^iril""i#n Por la Prclileración

a üna lisión cmdinad¡ y je¡arquizarl, de uná d+

ffi*{ffiift$.tl ie objetivo frásmenta su objeto cÉ co¡ocinie¡io, és


tá lragñe¡ra.ión sólo pueds i,Euncrse como

ue v¿ log¡adGlos resullados la¡.iales, r6u¡3e ta


las¿

aóbEión lolaliranle origina!¡a. Esta larea sint ii

;si[¡iÍ#¡*rfu prado pda que s púduuan las innovacione ñás


Folucionarlas o, si se quieÉ, los teneñolos dena-
yo. alcañce. alri ¿s dónde el gcnio cncumlr¡ la opo!
hnirrad óé mahilesla.sc aPóyándos¿ en la labo.iosg
aanul¡ción de r ñnD merables conquishs n i núr ulas,

tlit}[$iH]t:i",:i-lt* les da nuevos senlidos i.sosp{hados, ¡ien porque pG


né en relación asp€ctos ha§ia eL
cád8, bia po¡que ]e o.icnla hscir sig¡ilicr.iones

l*Sm*li-'.-;tF']iE
O,- L,A§ EATTS¡.ACCIONES DEI,
TRABAJO CIEI\¡:TIrICO

Sr precutármB a cada invstrg.do. po. ld


razoD6 o norim de su hab'jo, nor €bnttrl¡Ns
6ts: desde l¡s nás
pragbáiicas a lás b& areuislasi dade las ñás tien
iiricd á las mÁs nísücas': dede la óár idealtllás
¿ ras bft latalis{d. En é*e smlidq ¡o c.bé u¡r
,tsria' bbe los porqu* dé la invsiigación
No ohslute, si 5 potible decú algo sob¡e lÁs
lq.|llFÜ$ subjetivs y eb.e 1as lúrfi.rct q oL
lclivas que luede b.er y o ra r¿úlid¡d tise lá ac

E CIEÑTTFICO COMO EIELORADOR?

Es tem ñrido en Ia ü1entúa sbre Ia ci@


da preents al cienlíiico como u ¿vatñó dé 1o
bajo denrro de ü6 limii€s pu.mente subjélilos
ni, i¡npoco, e¡ una coúideración greBlalistai s1o
rare! tu puede ¡edüd* a
la satislacción de unos Exslo
davi¡ menc, á! aprovrhmiúto de ubos p.¡vil¿.

fld*hfüffi gios cn la eala de lós salsios; tmbié¡ si€¡iric8


que los hálagos a la va¡idad que pueC€ 6cont@
en ér éjercicio de su tmbajo, quedan núy l€id de
lo que aqui uamos 'jurüicrion6' o ¡norve'.
I-, ¡stiri!¡ció¡ dcl 1Ébajo cientilico y, en su me.
dida, la lumte dé satstacci.nB le8itiñe, debe en.
ra!6. de.i.o de u. úEo más mpüo: el der f,u,

*nu**ffi
puedé s de aLah
ce ee¡!ñenlc i¡dividualislá o subjetivisiá ¡i ts-
pco, erclu§vuente u.i¡nállsi., si¡o que h¡ de
.putr a la hu,,rtrd¿¡ d€ iodo el hñb¡¿ y dé
1od6 ls hohbr6 que co¡loman la hmahidad.
Esia vinculación dé cada individuo y de cadá r@-
.ialidld cie¡tifi.r con lna ñ€t¡ totalizanie y üi.

"'#s**x:1ffi versalish es lo úni.o que puede oto.ga. a sü traba.

En Bt.
to a lG dmás
pe.sp€ctiv,, e! c¡entifico se ali.ea jün.
cctruct es áctvos de la e.iedad
y de la Hüona hunúizadsi @¡ elos y como
h.jo sr;as respomabilidades Un3s vcc6
ellos, está
podrá rc¡]ia p6ili!᧠!po.ta.ion6 al bien sl¡¡
gcne¡al otras, su e.vicio hmmiadñ co$isri.á o
ESP'CIALISMO
}.IAS ALLA DEL
¡aomca Il oblig¿ción dé ¡eg¡¡e . pa¡ncip.r en

:iii:i::^'::1'l :J:I','i':
p¡oye.tos o insürlcionés qué su .o¡cÉncia co4ide
i1",
"",j."i::i::,:":
[#r*§t*]ru,':,'".**'*"r":iiil:;

russi**ffi
**'u,u-ffi LOS INgTRUMENT os

1.- I,A BIBLIC/IICA

Desde que, én el siglo XV, se dpeaon . iB-


p.inir übms, l¿ cimcja * ¡a svido dé €lls !ar.
a¡mae¡* sü co¡ocinimtos. II6ra ¡u6t¡os di6,
¡norá bie¡, todo rcú a los libros impüca, @
mayo¡ o mmo¡ medida, el ¡eso a a¡gun. bibüc
lec¡. Po¡ oir. pari€, ¡o tode ló diyipli.a cioÉ
licas neesile en iglat mé¿ida de¡ apoyo bibliote
iecario, ud lrabaje casi excluivuole ebr p¡-
p€l e$rito 0s cimcias juridics, xor¡iñieó histi
rrs, r osófics. .), mientÉ que ollas, ps.
'ó1o úé
ci¡lnr¡le rlas cimci6 ¡aru.¡16, ánhopológic.§,
dica . ). En oalquie.a de los cas, si¡ mba¡go,
.I i¡vesligád.r ,)€@ila ¡€N.rir a ls búb,liot{s,
po. lo menos en sl€r@ de 14 fB de suu t¡abajo.
I¡odác afina. qué e¡ la ci@cia nodm. la b!
¡evists, lib¡os ra¡os, husnidaCes, ciencias
u¡a piea cl¡le e imp!6c¡: teni.as .); no es .arc que rares de!.nden-
büolea ha dererido cis o.upen ..ijricios o pra¡t$ dilerarcs.
la u¡i.ació¡ de la S.la d€ ñ.lorslcrÉ. CoE
3u!. donde es1án los tuh¿ros, caiátoeos, o-
ci!loledias, dic.io.arios, bibliog¡atiG lmple-
sas, erci tanbiénr si los fi!üercs crá¡ ce¡
táli¿dos o ¿ispe.sos por .a& una de ls

$**tffi lG oreris d€ ct¿sificaci& empleadds ¿¡


16 nchúosi slo es d. 6p(laL lmpqlúcia

los di6 y hordio§ de h¡b¡lo dé la s(ció¡


cenr¡at y de ]as secci.nes seu¡Ca¡ús, pues

ffi,ffi
¡ocSr¡¡oquenocoincidanioialnr€¡le.
e) e¡ slsleh¡ de pelició¡ dc ribros hedianie ras
p¡pelels espeili.as, can¡dad de litulos que
s€ pu¿den pedi! simuliánéúcnr! inrervl
ro minimo enrrc ra p¿tición y el scrv¡cio dé

i) lo§bilid¡¿ de p¡ósrámos a domic¡io, plazo


de los mismos y cordi.ion s
g) excLeno! dé serliciús de nicmlil,r, x€¡G
coF,a y lo¡n. de ulilE.ió..

**+.n;.;,,,:' *t+¿'*
ll a.te de sab.r hác.r rendir el lienlo dn.anre
cl tabáro en una b,bliol(a cons¡le .. s¡b.r .on.
bi¡arlo de ¡cuerdo a las condicio¡ei ór üabajo que
'' ":"ff,i[:i*,*nt;:J]: #i"-:::11
De vi€nen impusl¡s por eI reglámato de la in$i
auto¡lbc¡!ü¡a: ú,lcctor,que a cad. hme¡ro se le.
vatr1e de su asie.topaa evacuá. coEutras m ¡a Sa.
la de Relerehcia, ¡eco va á ap¡oveha.; la leciü.3
l§,ttf$h*lix'*:'§{i-.iÉ+:"il"

ffi
requiere al€nción y con.éniráción, ts que ¡o sue.
lm ¿lcMar* cuándo hay una pe
.ión. El leto¡ disciptu.do mourá t6 .onsultú I
E3ijz& y cuando se tevahie o o16 de $¡tá.* a
ree., blyenla.á r¿da, t* drdas petrdi¿nt5 a.uñu.
lsda Lo hi5mo pué¿e d{h eh 1¿ Élcid de ri.
bc. q, p. ej., soto se Frhr¿e r
vez, ar ¡c,b.¡ eI pmcm y d6ol\e¡lo, e akecs¡¡
úa nueva pap€táa de pedrdo
rore¡isl p.ro rr.blrr Tanbrén ¡üéde;nme ,-"
Ia rentabirjdad c€t limF bedi""L *." l" ri.
bliorRa de solas ,qú€ttas úbrs no "r
sureprrbles de
i dmdli. las oF
puedo presi¡me Xs¿s y ólr¡s nt .rr."r,s"^,",r"
do úuario de bibliohca I8 ha de i¡ d6tub.i€.dó
po. .uenta propia pués hacen de 1a expede¡cia.

"-T,i**m*st**,il:r*i'":'lñ";
8,- LA BIBI¡OCBAIIIA
Ent@.lm aqui ¡o¡ húbriog*fía tod¿ ¡¡ ,s-
ried¡d cm!¡eja de papété lnp@ d€ qE pued€
*Rte el invqüE¡do¡ ciaiíüm. Ih ét*to, roto
sim p¡oporyb obie@ ua siú6i" b&n. sobE u
tem o@ si beó l¡s úár reciat 6 di$u.to@ e
pei.¡iáda, debo reMü mmálj@te a l¡ btbüa

DIfERENTES TIPO§ DE OENA6

C.bo dieÉnles claifieciÓ¡á d€l robl,i Bi


,nrem, @ Ejuenos
büóErá,li@i ¡É¡a 10 que aqui

1) o¡!* d. 6úüi.¡ i¡clúy@ ta erci.¡o!€.


d¡ú gffialB o espeialiádaq lN rperta-
.i@ bibuAúfiG, ¡os di@¡onútc (@ep,
iuaré, tnq!Á¡is, l¡gi¡Gíoq btstóri.c,
¡égislati- disciplina cuándo apaeieron ,/o qué ccr
etc.), 1,. colecclones ddúmenláles' *.vu un. validez inspiradora más attá dc
su liopo (po. el método que mplea¡on,

' i:ij-m::'l'1,":.,n:'. r ":um': po! d ri8ór de álisis. pór la riqueza i¡-


fdmativa, por tos pri.cipios e¡unciados...)
Po. ri., hay que atudir ¡ uh¡ va¡iedad bibliográ.

'm*m**fli-*'.:+- l¡ca ñenos 6ual, p¿.o que lodo invesliÁador debe co.
nocr po! .ua¡i. dcbe ha.* uso fHuenre de etlál
7) óli* ffipLj& pued€ tr¡taB. Ce ob.as co-

"E[t*,p,ffi lelivs (con dós o Dás ¡uroÉs), de ob.d


anóniñac de volúmeDes h¡retánms dc hc
nenaje a una pe¡§on¡ o de conmñoración
de una ict¡rución ó elem&idss, de las lctas
de un Co.grtso, de boletines criticos bibtia
3ráric6, de tos ,¿bsrrácis,, er..

'11'5¡5¡i
d;; hp* *ó o
f;'ffi
l, dsili'Ñ'n
liT
"1T'X"
POS¡BLIS DI¡¡CULTADE§
Desde el puntó de üsla de esir Cuia hct doté
sica, lo qu. imporla s adv.rtir sobÉ los probl.mas
que pued€ plái1ú el Is de lodos eros iipos dc bi
o blióg.afi2 Tlles problenas o djficultadG pe¡rene
cen a u¡ dobl¿ Divel: lñ¡¡ o
$álico, y e¡!úi! o de su ehte¡ido mismo

ffiffi
Pór lo que loca a los primeroq los obstácutos
suel6 nace¡ á prcpjsiro d¿l 1i!o ,,1) óbla¡ & c¡uúL
r.' y del tipo ?) obú c6r.Jr". se l.ara dc libros
n4os nahitualed o .ripimj; tanbién, m€nos.o
nie¡16 en 16 bibliot{as de cinensiones rcducidas
o particuláÉs; con f¡euencia se 1¡ala de ob.ss que
6)
* comPo¡e¡.te cle cá¡!i&d de vol¡:renes y. en ic
rlo cso. suelm colEÉ a preciG 9Ú' l¿s pond
rue b.jo l,o n¡m pn¿dé C€.j¡* d.lG Et tordelas
de E mavo¡Dl'tede tos inÉfigadore" ¡eists: aúque ü€ien se. de exlé¡sión ñá limi.
". ¿él aksnce Sin embego, su consul!¿ 6 a menúdo
1ada, co¡ Leuércia enconr.aré a eIG ta úItima ¡G
i¡divduales
impÉcindible a l go d.l¡ i¡vesligació¡
lo vedád dé la üvBtiaació¡ en cü.e. Dadá ta prclilc
racbn dé rclisia paá cada materü cie¡ttica. ta
OIAEC! CADA TIPO DE LIBBO? tor:lid¡d de ,os i¡ve§tisadom ¡a.e r,émp. que ha
OUE
rquncr¿do á adqu'rrla a rrtulo @¡soml: ra ,ni.:
ioluc'ón vi¿ble $ suscnbe á ,-" o*r" a *.
En cu¿¡lo a U s¿elnd¿ esp('e de p¡oblems
hav oue áDrndr el ü$ que d¿bé háeÑ de
c¿'dg Lo consuriülo €n brbtror4s púbrrcs " s!&
tto «at
@ u bua conocimenro d.l púo¡¿ma pa¡a eb.r
¿rsráda scoger los titut6 indr§pd¿btG pe hi rrabaióh¡
h;hs Da¡a l¡ ledxm srno para la 'onsrl]b'
bitual de rnvestE do¡t
bero reDetiC., de aquellos datos qu€ eh Gda ñoñe¡
L * **it". (un detolls b'oBráhco Úá €sEs L4 ,ueb, .ómo ya * ra seáátádo, suela &$
n- uná lomuh o deIitud¡n. eI dpeñtr un !ápél de p¡i@ o!C6 o lás ciencias
¿dkina. ek.): $n obras que uñpre deb€ pMÚ' *id6 rtúb ruro¡ cueia mavor i¡ciddcil hi+
ws k;{ a lá n¿no, .a& jn\6Úgado¡ sped¿rmo'
debe ¿pren- t¡rr¡c¿ togur. la utjlld¿d de ]ás ruentes publicadú
da a nanejar aquélls qx¿ tman a re§de 6 que m. *iro terer que deptur@ b4
IÁ @úla o rdrdo. swen PÚa prÓblm4w PÚe¡: t¿ 16 lugar6 en que se cohFnú tos origimtes m.
üaiÁn ñrtemahca d¿ ú d€le@do re nuarilos y en que ru otftea tuidG lisicmentl
doM i6 Eene¡alrnúre muy d6p€rdiseCos @¡ el
br. no * puede buv¿r ¿n éllG gran riqueá de de mudo. r¿s clArrd deb€ri& foru o,rr".;.. r
PU6 de expctrron6 sn'
* tEtá eh L dapa univeGiree o torñativá det úverjsá
iábca: un r¡vGligado. debela leha más d' uno de dor, por d6gftoá,ls fragmenráción o dr$.Eion hoy
tales douales, pdo .omulr¿s rápiCas v
Ónr¿ra de nodá son Bp.¡sbtes de que Iá aayq,á Ce lN
SEduados nohoy rendo mniacro d'.e co¡ éxB
Par' él á¡álEis ade Ú tema n'v que d''
lddo 6to.te¡iftca qué et inBrtgsdo¡ debe.á rehácer po¡
l3s eustentes ¡o 3ü aenlá ¿sta veli€¡ie eancá de su báglje; po.
¡qra a l§ ú!.sEali : aÚque
Ú!d'gár otm p.¡1e, los cl¡sicos debén acmp¿ne sidDre at
.l¿sürolle¡ el lma que me propotrso
cEnt,fico en ere¡crcio. en €Iós C.be reencdtu
p3ulas prdxmsr una y otra ve¿ los Eredes m@n¡Et€ i¡soüadó¡€s
iin oon:1... ol,, p'"¡o "n""nrre¡ de ru tr¿bajo.
",1. -. o¡""te"
*¡* t¡ torc
3 LA IüCTI'R,á.
-
Auque pue,la lsúlr C¡a p.lváÉd. de sE
c.ptibilidldeq la l¡iste .e!üdad
cs que l¿ mayo¡ii de la población ,lelmCq, nó br
¿prendido ¿ lú: €n lá óayo¡ pá.¡e dé ls cse, de
bldo a que no se 10 ha éceñsdo (cómo €rero de
que támr@ ál hagÉterio se ]e ha ¿úeñádot). se
irata de un !¡obiena üteralmúte pawo.os. csi uni-
veEal y cuyás colÉuacie iócÉvja rsufta impré
visibl6, .u¡que algúás ya son lle¡amenr€ tegi.
hl6. Una ds las ¡acionatülcion* nós irespolÉ
rrles y frivo¡as árEúe¡ta que ya vt imos en tá ,civ!
lizrión de la ihagd'i cono si k quisie.á da. a a-
rcndc. que ya nnbiera pedo la ,civitizció¡ de la te-
r¡a impsa' y coño si co¡ €llo quede jusnficad.
ora Epecie de '¡ueo malfabeliMo,.

Las cEusas d€ tal siiuaclón $n !a.i*. r,uede


¿puntáise la pstiza é ibiEnificqi¿ ¡.¿ste!úüa,
ridn .t¿ buoo p:¡t esphru de bu€q Dene d"
C€l ¡( dc Ia dilicúlrad de .omprdión Ce hateriales 'di
lldl.s'i pero, al no .omper l¡ b¡Fe¡á, la üteBiu.a qüe
úl? de aauÉn¡c h", dtú ¡l olro lado de esla fronré.á. sigle lemáne

#r?:*i#r'tr"T:iirlf .+,{ j"""''':r# 'rodos los iact res eleriors conlluy¿n en u.


.i&ro único hábnos de lelura muy débite y €x'
truo¡diná mente snnplistas Gin apens dive¡nlicá'
H":1"*i#r:$,rni::[.tTj']§{i{:",f rrón de los gémros ulerrios lrecuolados).

El a.L de Ie. presenla una conpleiidad ñay.r

i*il**r+n*iixm . Iá qué se suelc imselnar, . condición ¿e situulo


d, cl nn€l de exigcnci. cn que aqui lo co.sideramos
I'orque caber conp.e¡siones 'deg¡aCads de lá le§
;::;::'Hfl :f *:l:t.;.:;ffi H"1;:r
*"t
iu¡a. c¡ tuncrin tebiéñ de sus obieb: D. ej. ¡o é
¡*e a""u. a. u t*t_, _*""iá, lÁ' il imasi.á.É u¡a Lelu¡á ls. ilo¡a' dc A¡sníe
l'* r deAdm Smiihie¡ cmbio s veriftrá pe.rata_
,.,"[T.T":',:f j;,:i,ij"']il,T#: ,¡.nle la n(ió. deerad¡da dé lcd'.uodo E rplica
r¡(uab n6 popuhrsá ;[::[]:^, tr"Kaliñan'o Supema.".Al1¡átadcllrabajocien
er6i,,oso"l, tilico, ya Duede suponersc qúe sólo pueCe co¡§ide
o¡ dhra D&r,.¡ ¡rihe'táda ¿" ¡.r_,"».» ¡u_".
reGs ssrr,Tenbtes. ¡os y pol.;-r. "1"
a" r* r,-^ hnbié. e¡ óI caben vons modálidad6.
'sms ?trb5 dc ¿khtrar ilur¡adar
ma o hmos ve,dcos y curos r."¡o, ru!¡?incr Leer. le.iodo en cuenla 616 supuesios, es un,
plen §e ¿l djahó o ,s¿t(cion*,t . l, ",.i"*_. rrtrms de @uri.¡ciáü. E¡ sta conuni.ación debe
s¡o¡ dé r{ru¡á hab iuat por d6*acia *,* *,. tr1Mdcr* a los tres faclors qüe inle.viene¡:

tr-a-tr
hav ou" *
conk¡ que no se¡á¡ kiee ."r*¡* ro" or"
que4an¡r6 c¿htidád n, en cat dádt:.,".;rd"¡-..
r".
A!6rkr dei.t pobtdnón ¡," arr.rlr,a a" u"*Á..
,$ruas hds sofisti.:das da Júlu.
$. rc se hove¡á dét tipo habrrrt u ct-t" --^
A. r""t,." ,
""".
A(-I IOR I\IENSAIE LECTOR
En eI tuJ6 .Er&, tas lansbtes
sturfrativ.s
son sus ,do¡es inkins(os v sus h¡büd;dcc.ññ¡ En 1al cao, podd6 bablar cor plc.a ju fra.
nGl !tr;ff ¿] fll.b ÑDto¿ - .¡¿n dc aiábsD: la letu¡á * silúá, olonces. ñuy tejos
f marna e ¿gi,rd¿¿d. comr r"," ".,*,-""t.,' i. rlú ln sin¡Ie t¡a¡smisió. y pae á §.¡ la discuslótr co¡
tr¡ ruscnte que ,os h¡ dejádo sus Fensdientos por
ru]'n, en e @úa,e mEmo, h dc¡ rio. Quie¡ cnliende asi la úción y el lr¡bajo de
n^er rhk'ñ§{o r.temenrat. med a..
**,r.., ¡"*.
pec'aru'ooi ab.r¿.c,ón o comprra.<t Im , lee con lG ci,co seniicor, co¡ pápcl y lápiz ¿1
s".- r. lado Dar. bnar notas y, e¡ o.asio¡¿* sub¡aya !t
¡r.-*..ñ*^
c'p. ¡. ro:drid¿d d¡l @b$t€ mrud. r.l aub! h¡ü,! c*¡ibe al nugen¡ et No sólo no se lrara de
tr ü rc.e¡{ió¡ pasiu, slDo que la ledu¡a adqui¿.e 1r
Plro r IftiuB iodar s es má rltr r¿ seried3d y lola]¡dad de ta ¡clividad tabo¡al
.bi. óEu¡k¡f% no 6 smph sin; doble .i hd",

dabs F¡opios: iodoe o!uedéltam DútIo der úábrló ciá1fi.o ha


bbn.6.l¡ djrekmn rcmmi."r,,, ,dq,,"," ,t"br. lLtrl¡dudes dc 1rr y cad¡ una de ella lt§a apareladá
d6 focos oaoFs ! dos ,lros
rephrc rrél o ;d.,rñ-r.l de ,"ue.d. , t, . llay un¡ l(tu!¡ óúlrtv¿ gscralmente breve,
m rl8nna dc las ob¡as más ar¡¡b! llmadas, cabal
mensaje Dn:¡tc, 'dc coBulta ! ,a en ¡usc¡ de ura i¡Iomción
or.rcta, que c€be aolaÉe e¡ el mome¡lo nismo

H¡y una r{lua hflfur¡a¡ pucde ser tanlo de


tr,r rcccNión biblioeráJica como de un arii.ulo re-
AUfOR drnic o dc una ñ.nog¡afia; lanbión pucde leene (o
LECTOR tl.orc) el caprulo de u rarado naNal. con al lin
LlI un tema o planEmi¿nlo. Lo lilico de
r ú'ofrescar s que, con ella ¡o prclendo asobr
'nod¡lidad
rl tr'cnsje contenido y qu¿ tmpo.o !a de*,¡ada asu
LrtrDrdiala incorporaoón a ni habajo propioi puede
reaccr0nes I,ruta¡a¡punt.s,peróno.sne6ariollacsrosiem,
IIay utu lerr¿ fh.xs¡ p.4hada 4m.át ño¡6 aqui no * tme bato esL 6peto), sino que
lLnen ¡! lunció¡ de pon€ie en co¡iacio ñn otr6
Hr,,;11áJ: ;311i:: :Xii_t Í;"i:f,:t:ir tome de pe.sár¡lérto qüe Él!üvicm 1a súya prcpi3.
y a ¿queld ob¡e red.nrls que D.sde u puto de vÉia loma1, Bsiia l€er üte.*
d6de su ¡múrje ;
ya son ktocás po¡ funddñuJe§
No oued. er ,". luú no claliiica o.reariva, púa ap*ñder y f$n
du su ruejo del tnsimenlo IirgüGiIó P!ed@
ffTJ',"fr :'ffi I jT?',,t.JX''i,t":y.* j:: ll.na¡s l<tu.s pl¡e¡i€rs o d6inte.6á&s o ¡o
.c!(% crn,ca r. r!tud
nenre
hDe;nb *
qE da ddlftLrlau¡quesla hás D,"d"."r," i,
Mtea6ore).sino mas bih"*"" ú tmd" *n_
Lquem debe con udrBe.on gesdo,
H¡y, por fú. u3 r*rura ¡E&ic{ TEne tuqr

@_ohm o un lroah€nro de eu" y


"¿.*¿..
* o*
soLdez Sépr¿drcá
eD<iátmén;.ñ
'eee6dua¡su
4€rudrG b'büús, ürümc, frtoeir¡cos de hltone
@ rd rd@ y de las detrlG, erc Ede rioo ¿. L^
tua eqljvale, pr¿.tam.nrt. a *u *¿q"¡.. s*".
n. lfr hbo¡ ñinucios y F pue¡. uru t*¡,;.
eruá en hjc¡kop¡o, va déhmpon,endo sus bl,
qu6 6 fa8@nr6, yatoredo su
á4u abdo el \¡tor de @d¡ ús"hor" leso e§Daú¡co v
tai _.-,r^'-
c¡o¡es at¡e v6¡ios C! el¡os, ác.
Al ñargeD de 616 ddqentes fohs de lee
Duee ñable todávÉ Ou t" lu¿r- *ri,.,-,"
¡o debe conJu¡drrk con ta lelura t¡lolar
¡¡rq El.r:ñ.
oro F wr¡ más abejo (ct. tll. 2). trcne ¡é.
.tuad rie ong@ su m€nh con asidus
¡heia y lil6ó¡c8 !ára el Ldes tecru¡as tecrurás
m4 quiás pajte Ce s keb¿lo pmteronát ¡o Jó¡
{m¡ tó
,I LA ACUMULACION
-
DE MATERIAI'EA

c.Do !Éro nás arlib¿(ct I, 5), t e1a-


ya hcnos
inv$i,g¡oón.onsiste e¿ la a.uDu,
i.r cLcctifa dc t¿
¡!n , c. d¿(os o into¡maciones
,¡ ¡¡r sc lela a.abo.ra acmnllción pucde vri¡r
,r| rcúé¡c. ¿ tc suros lcrso¡ales o , ta ckción de
, lr úleflerdo¡i rncluso puedc de.ine que en ta
i' ná ¡ono se ¡Lrtrz¡ h:y .lgún hpo de eslei¡Lz§
nm sL€n¡ t.§ dif.renies disc,llinas y tls cücu¡stan
, Lrs .sp3.¡are§ de sü tabrjo: n
ru ,nrormáció¡ 5cnÉco €¡ la mcsa de ¡(tura de
or b,rrl,¿t€ca quc en el.m¡o o en la cane ojunto a
, rnáqli¡¡ de .xperinentsció¡ de un hLor¡rono
A, tri¡o h¿no§ de imi3.de l¡s dif¿.en1es va¡icdades
Dú.ri¿n4 t,bd,od¿s (d. nr, r), si.o de tr6 mcur
¡ I dc po:ible ulilida¿ paia cü¡lcsqurera dc rqu.ltas
\ i iodades r,61rcs naa. d. ra necesidrd quc tjene
el rhvsi'gado¡de alha.en¿r rhf
te¡ioraarEk, evaluac,onr úGqtrdotr;uht,o' ol ¿squele¡r' ideológico de uu e¡ie dc.d6áda dc
I'lcuso hechós, na¡tenie¡do su jera&uia interior !e
Dado que .u,rqúe DveuPaion dé;.¿M, l¡tila, pe¡o pÉsci¡dien¿o det rópaje @rbát qE le
w.8sdrá dcmMda a.unutd catid¿ds aF¡{Dbie "r l'¡ dado el áuior (sise rara de esquñarú- ú tex-
oeúrorm¿cDh, ia llecu.on de.u¿tquera dc16 ro) o de las cjrcunrancias !ccide¡1a16 que acomp¡
@,
eped¡.nk§ J crpo* F ¡rse po¡ er prúc,or de t¡ ¡rn ¡l hecho (si se lra1a de ua obÉa&ión, u le
eoDfui.r de 6prdo¡ dq tr¿b3ro y de umDo.
'e!l@'on
q de e ¿ dEb.,. sl*(bnú§e, en (¿de :r,.
@, e¡ ¡po de ¡turso a empt@ E¡ el c6queru hay que sab€! disiinC!¡r dór 1t
cuüdade d€ la¿o yá
l,os de carácle.islLcas: a) ras
E! ESOUEMA
$ y que c.üfican o descarilic ta .or¡ec¿6n d¿l ee
Podémos defrnú eresqúená como Ls quen!; 2l los i4llllldos 9rli6 elegidG po¡ el
¡adosálB (utor, que puede¡ ser plel]:me.le conrjngcntcs y au
ab6t¡ac1"
J $e¡c)át ce un Elb. de u hah;o ¡"
u fetujñqo, dy ú¿ úsúeneion o ¿odr@. d¿ oúiirarios, de acucrdo ai sig¡if¡cado que les ób.
u erperihenro, ek. La¡ cu¿rd¿des que deb€ r;ner guc el ¡uiór. ¡l válor de un esqu6¿ sólo deb€ úe
u ¡irse Fo¡ l.s p¡imeras.araderúicas
burn esqu€m¿ sun ciúiü¿ ,d¡li¿¡a o ierd¡d.
dspliddld. E¡ olras patab.as. et qmm¿ r, d" Ejhplo dá añ¡
¡eprcduci!, denrro de la msxha shpt,c,d¡rl_ Lodo
ñ*á fttra)r r¡
lipico del e{u@ s que no co!,d siño que <xr¡¿e 'Nadle pond¡á en duda que el legisLado. de
rG dmeDl,os inpo¡ránres, adem¿ej sete r*ui¡r a bé púer cl MJo. enpero etr la eduóáción
uas.rle de rs¡s. smbotos g¡¿frcos F¿r¿ exoñr de lc jóvenes. Xn l.s ciudádes dord,s e ocr-
.onceplos. r.h@n.s. d'vh,one, €k.;eue €,,0; sm. ¡.e a§i, ha reult:do e¡ dei¡imento de la e'
ta uave.lanelha l¡ cñ, rructura potitica, po.quc la cducación de¡¿
el ciFulo, el tubmrado, ek. adaplue ¡ ls diÉes const ucioD6, ya
ta drljculiad br5rca p&¿ tr cmposi.bD dc uD que el carácler pe.rlia. de cad! um es r.
.squma resrde o que efiSE t¡ comp¡etu!ó^ extÉu! qué suele prcservarla, del miso moCo qud
tiva de la Fat,dád.onknrda o et ¡exrrbEe a 5 1á 6labl{ió €n su orige¡: el 6pirltu dem}
qumlizor, pu6 se r¡ara ¡ada nenos que de lraslad!. üático, !o. ejeñplo, tá deño¿ráciar y el oli
gá.qüco, la olisar¡uia; y el €spnilu nejo.
m fü, 6 causa de tá reiór coñsritu.iói por eo¡oñia de espacio y ¿e riú!ó; pd idio, * fija
ls irúrt¿de v ¿¡rs +
otra parte, en todas frm¿nte ¿¡ los elenentos csenciales y slstetieoe.
¡¿qüúe cietu propedéur,ca I end¿nmen. Dñ 6te sentido, er resum¿n dcb€ pos*r lG hisos
b p a td opú3d s de od¿ un¿, por l1 v¡lorcs o cuaüdades y ofÉc la
que sd¿nrehñre se r4uenr ranbré¡ dc fondo que eL 6queña. Pdo e¡ resú€n * dife
pee los ácrc de Iá viruc Atrora bE¡ v r¡o! del esquema e¡ que ¡o e¡¡a Mno de ta simbe
pu.ro que e¡ todJs t§ ciudodes es uno iI IoSia Eráficá, sino sóló &l lsngnrje ,erbal, aunque
t¡n, ¿s haoilieto que t. educsoon dehe ser (mp¡¡nido y d€spojado de huchos €lemmtos no
una y la misma paa todo§ los.iudad:ñnr v
que el aid2do de etta ¿!b€ ser áflnro de i;
cohu.idád y no de ta iniciariva lrivada,i. En e{e.to, el estilo del r*m€n es peculiar y lue
de lilificuse coúo telegrálico,: debe¡ éümi¡¡¡e de
a.RISTmIr-Es: Poliit@ úl rodás aqu€na lalabras
rias p.ra tl comprersión de1 r¿xlo Mido y d.l

Como va¡ieCad. cab€ lmbién inho{trcn el.-


lLGiiiEñil upadee v,.h pdir6r $áli.d propios del esqu@a § ej. er sub-
I
-.¿,"""ó 'nentos .l
r¿yado, !áró¡tcsis, b llave . ) y é¡tonc6 tcndrir
nñ uE 6pe.i€ de esquemá-resuhen.
L ¡OuC¡Cg.¡ mlt,.ó (demc¡¡.,¡
-..o,inu ol,o¿roui¿ ) Elúdó d. r.¡:ú
lctrrpao-l _. riñ ú¡,co * educ.ción dñic.
El mino dcl esquema
I
comuñidad
El l¿gislador: preocupación po.la edücacró..
E! EE§UMEN
Si no, padece la vida polilica (1¿1s ls coÉ
liiución, tal deté §er ¡¡ edúc.ción: óst¡ fo¡
,*J"r.Htu-'JTf ,;"tsilxi:,T$*tr. ma y p.opaga eI es!íitu corrBponCidte a
la foña Fliiicá).
Cadá ciudad €s úd ulidád + r& educaciónl tos Éaliad6. E¡ cualquier cá3o
u¡rj acrgo dc t. &ciédad, no de los o&-ti.

1) todo tertó repro.tucido


LA TA_At¡¡SCApc¡ot{ prece¿ido y Écuido dé

La uescripc,riñ es tá clrt¡ de utr dettmih¡do 2) §.mp¡e qué se preinCa de u frá8mdro


texro o de alglnG f¡aemenic der nno del textÉba* que no q ¿ paú dé uu
pub de vÉta p:ádLco ¡o prepnE drfrculád€s xbcd".i punlo (o del conimzo del pÁnafo), & iDdr
é,
pft,ar6: su prihcipat cuabd¿d debe sú ta ti¿,lld5d. cdá m¿dGnle Éltq NFcnB
que obuga a rep@duor sú atré.acio@s
¡ud rho $lo .óocepiúall .j.l rextÉb&*et le¡or rá- ElGeIo & b.!6rrcró¡
¡n lá muhdac$n intomáLv¿ de r\e{rsr- ¡iLá extñcció¡ ds la goma fina¡ del.áuho v
c,o, ra t¡aMri!. ¿D sord 6ra rusriJreadáladhdo iñ. dél ÉE@¡i c@cot¡aba el i¡tdÉs de 1od6
k¡esa al¡nacenar¡o sólo las idss o datos
oue of¡* 16 hoab4.siendo la ¡azin car¿i@l de sus
er áutor, sino tmbréñ su foms ce
exDre;¡rÁ: s aclividades a tnvés de dos genemciones
E ruc¡¡j o medlda dstscad¿, 6 rs invee La hwe¿ y la Sipho¡ia.. deian ¿n d€$¡-
'úe de tipo hre¡airo, Lhsúat,co,
rgrcrohes dd.,. Sü enquist3 fue una €popeya i¡édita
htstdnco s.
crobgrco, ¿ ropotógio. erc cn lónd eI* pu¿de
su
s¡anr¡cau\o ty au d..núó) et derajte 6tikrl.o t2 Los prá.lic o .o¡occdores Crl lugar... co.
bgra argúenrauvá et v(sbutarb ñDteado, ta v! m@abú po. cdloca. t.abájrdoB en €sr¡a.

...e1 nnst¿rio del monte qu. c.eaba eelos


En la tráMEpcion crbe¡ vand @ib iCád6 á
btpú61ésicos, todo apavo¡aba el ánimo iI¿
rre3lr én futuióh de 16 i¡t€.6e , ¿"r
"¡-,"; _í.", los rrlÑen6. Vn pájáro asobo ... *B!ia a
romulado de ta ,rripl. €co¡om,a.. rr"*¡Uri ¡os hachadorer po¡ €nrre la tupición...".
Cmst€ el r*Lo o sólo !¡a pari€. e¡ esra seonJl
hrpóresB,loda\ú p!.de rr,tucnbEe eto. Da;i¡ de
ú detemirsdo r¡o.o rrast, et ¡nar o a€sd" ¡ -, J.B. COIMBRA: Sl¿rs. (Cims)
ñiét@ sln lleeár at fúat rsdÉn unlrame¡tócén.
t¡.r). t hb'én púeden irank¡ibfse \rj; tr¿cmen
5.- COMO ESTUDIAR?

Aunque en esta guía nos hemos fijado siempre


cn la investigación científica, no está fuera de lugar
que también digamos algo dq estudio. En primer
lugar, porque eI trabajo de 'estudiar' acompaña siem-
pre la tarea del investigador y sus caracteres funda-
mentales no varían con Ia comptrejidad o especializa-
ción profesional. En segundo lugar, porque el apren-
diz de investigador también ha dre aprender a estu-
diar, si no se lo han enseñado ya en su etapa de es-
tudiante. Finalmente, vari,os de los temas que se abor-
den 'en este capítulo tienen una aplicación más am-
plia que Ia estricta del estudio: vigen también para
muchas de las circunstancias que acompañan eI tra-
bajo del investigador.

OUE ES ESTUDIAR?
Por desgracia hay grave confusión sobr,e qué es
el estuüo. Para ser más exactos, hay que lamentar ra

-81 -
interpretación ,degradada,que
se suele tener y
ticar en tal actividad,: se llama-dtu;*,h ¡rrac_ corntrastar los res'pectivos argumentos) y fiaducir a
ción mecánica de unas lecciofu,;;ñas asimila- t'uttt:tt¡:tos propios los e'oncep'tos ajenos (ésta debe srcr
dictado de un profesor y por- quizás al la cl,npa final de una auténtica asimilación)'
las qug el alumno d,ebe_
rá sometersre a ex¿unen. Entonces',uri,rdi"r, Quien tomre en serio 1o anterior, podrá ver que
a rnemorizar; para ,ello, equivaie
nada ,mejor, n". * ,cantando, el ,ustudio no puede ser, normalmente, una acti'vi-
los apuntes o co,piados, sentado,en tlucl 'callejera' ni mecanizada. Estudiar exige 1a ple-
bÍblioteca pú_
paseandá por una plazoleta,"* hu capacidad de rendimiento der las facultades hu-
!ti:" "
o en grupo.
solo, emparejado
nrrnas. Veamos, pues, cuáIes son sus condiciones'
Tal forma de entender el ,estudio,es
janas causas de orden efecto Ce le_ CONDICIONES AMBIENTALES
económicq ,o.i*l y pedagógi-
co que aquí no es eI lugar
ni el'momento de anali- El estudio, tal
z!; .en todo caso, e[ cuadro, aludido tiene poco de ca-
corno aquí es considerado, ers u'n
ricaturesco, si hemos Ce fijarnos;; l,r'rrbajo que debe poder compararse con cualquier
il'*"yorías es-
tudiantiles. de1 país. Sin um¡argo,-Ji""fro rrl,ro, en lo que a exigencias y a dedicación y a efec-
sea mayoritaria esta de que l,os cansadores se refi,ere. No tiene nada de infan-
jmagen ae["upe""Aa del estu-
dio no cambi,a en absoluto ., l,i[; tampoco es un pasatiempo. Estudiar no es 1o mis-
áetormaao. Oe rno que leer un periódico 'o una novela policíaca' Y
ahí que se imponga i, "r"á"tui
id,eas arraigadas. "".ñárl-je*iectiricar las l,odo esto conltreva una serie de exigencias para su
rcalización.
Estudiar significa asimilar conocimientos
, alumbrados
lo no só_ Hay que empezar planeando eI tlempo que se le
sino, ineluso y .digerid,os;,
pon otros. Contra I "r.lifi;;; v¿r a dedicar. Estudiar no res un trabajo que se pue'
iudio. está ru: o",¿","",q HXSI?H,H rh estar tomando y dejando, sino que requiere de
asfunilar es un trabajo persJnal TfilT:f,r*
y q"-", aCemás, re- rlr 'precalentarniento' para poder llegar a la 'plena
quie,re de la intervención crítica ¡rresión'. Por tanto, hay que prevrer curíndo
Ie voy
á"iárt,rAiurrte. Es_
tudiar quiere decir: comrprender lo que rr ¡roder dedicar un tiempo' proporcionalmente exten-
nado autor dice, evaluar el valor
un determi- ,,i.y ,^ tiempo en que tanto las condiciones extrín-
presentados
A"io, argunaentos
H(!(:as como las subjetivas srean ópti'mas'
-para apoyar ras tesis sustentad.as, .o,,r-
qa"u, Ios juicios d,er un autor sob,re un terna EI estudio, por Ia propia naturaleza de su rea-
corr los
de otro autor sobre et misrno t"*;
ii; que implica lirliid", re,quier,e de cierto aislamiento; su intensidad

-82- -83-
vendrá dada por
croncentr
t*#.l¿ re^q uiera
mi n,ecesidad
cI;.
a
^n'." urrrcll
difícil rtr¡lrrllción de que todos los miembros participantes
ne que cornoarri.
compartir,,:t1: 'estqdi¿¡'
'estudiar' gi
si s"
se
o $onrpartan una misrna voluntad de trabajo.
personas,
;;;;: I :'r.,.,o
Iables (.;;;;, ";:'^^',"0:io
ambiente *n";
o dirÍcilmenüe con
nir
nir a Ia hora
iro* de ¡'sre
Este racto,r
facto¡ debe ir GONDICIONE§ SUBJETIVAS
a"_""^:::):,
urao"""r' lusar inter
po"o p*u",-;;;r:":::eI de mi ustudio.
do
uo se sufre el
.iñ#
pueqa
,h.,-r,l*1e_da estudiar realmente
real¡nente c] . Porque eI estudio'es un trabajo c¡eativo y emi-
t¡turl"t¡mentepersonal, aun dándose las' condiciones
;ffi:*-;' ":#ñH:;f": iTflffi ::trf * cxtrínsecas óptimas puede fracasar en sus objetivos,
¡ror: falta de las condicior¡es internas subjetivas. En
La ilumülación w to *_.,r
- ,::,T,*-idiT1,1I est,u sentido, pil& estudiar reaknente hace falta que
j"nf"",;i";111"'?il"*i e[ estuüante guiera y prueda (hablando con rigor,
ff estudio. u;;-;;;":¿4 para el pleno rendimieni
de-l
ruüe puede harcen estudliiar a otro si éste se resflste).
r,,::,r,*;,f*.;¡,ijú;r::,:il,H:TH".H Entre, Ias condiciones subjetivas hay dos Cre im-

tl;;ffir:",#,il:;::-T
sipación
t;j"ár"1tlar
interrupciones (causa
peirfanci¿ decisiva: la mpüivaci6n es Ia que sostiene
el rcsto. Formalmente, consiste en saber y aceptar
e[ por sué y para qué hago lo que hago or he de ha-
e ra concentración). -- deeL u¡'.
di-
r\"r y, por tanto, no incluye necesariamente eI gusto
La ¡núsica de fon.i^ h,,^J- rlc hac,erlo (porque la p,ersona humana puede reco-
traer; eada ,u"rrot"j:l11,puede ayucrar y puede dis-
rrr"rser motivos para hacer algo desagradable, difícil,
responsabilro"*;rJ':^1u01 examinarse y actuar con
rcpugnante); sin embargo, Ia persoüra motivada en-
tre la *,1;i*;.;;'91YT' huv q'u att¡'srl"
Ia crxrtrará mucho más fácilmente, algún tipo de satis-
posee ,n
o"a"Jj"¡ürrental Y músic: "":
annenaza en aquétta¡upt"'iál ü
,i ;::'XJ::Xi'!-Í: lucción en Io que haga que aquella que carezca de
eul,c irnpulso.
Todo ,estuC,iantr
La motivación es tanto más necesaria cuanto
,j:. rrrhs adu1ta sea Ia p,e,rsonalidad. Esito no significa
iTt'll1T
sr
:'ffifi ::lii i:ffiT"if, l;:: *: r¡rrc tenga gue ser cada cual quien se asigne las ra'
,r *"ri^i".t^" "31'po; debe preguntarse
¡¡ene miedo
r,r¡ncs de su trabajo, sino que Ia persona adulta acep'
bajo en
s,;;;;§:";J*Xffi" J rfi i#j,J,.: lu ulgún tipo de motivos para hacer lo que hace (y
no por imposición sino por íntima convicción).
plrl,o
*84_
-85-
La segunda condición es
la co,ncentfación. ya se rcacrvaré para tales horas los tipos de estudio más
Hreluos (y también más fecundos). No es Io mismo
necesidad de a"r."J."
}:
de ;::::l:do-ra
ios asatros exrernos; aquÍ h atención
se trata al TJJffi:.:: profundizar un texto difícil que trarrscribir unas fi-
**:.9_:.,:,1r" d""r";;;; *" ?á",J,* inrernos chus o dactilografiar 'eL manuscri'to de un trabajo
Estu diar requiere
lllpespíritu;
del _*; r"r' ár,ri*"' ;: J:.:::l;
pacü¡cación eluborado. Segtrn las exigencias Ce concentración,
or"jri;;;#':,.#urna
"st,oiujii¡aci0n quizás equivalga ¿ sa- ¡llnl,ribuiré los tiempos de que C'isponga
para los di-
ber 'fttrar, t"u rcupaciones divergentes
amiliar,potírico'.".;;;;i;";:"Hffi
ffami.tiq* h^.rí+.i^^- óe tipo fercntes tra,bajos, buscando siempre eI máximo ren-
rllmiento con la máxima'economía de tiempo y es'
:ll1, T:1"::i:_0"1
ción' adecuada d.-il;
..r.-i"#"t";T',i?;,Jr:
hambre ia ,sintonüa- fucrrzo.
.;"',l;ffi: :Jjil::Íi:;
Pero mientras no sepa sobrep-ona*"-"
Ios ,encres-
La gran lenl'ación contraria a Ia recta estrate-
pamientos, interiores glo es engañarrne retardando las tareas más exigen-
no pu,edo hacerme Ia ilusión
de que realmente estudio. 1u» o, si,rnplemente, menos atractivas. Aquí hay que
La pacificación es una
condición previa: l«:
contrario sería pedir peras nrpetir 1o ya dicho: sól"o cada cual podrá desenga'
olmo! al ñnrse de su autoengaño. Se trata Ce poner a prue'
ha Ia fuerza de voluntad y eI temple diel carácter,
LA ESTNATEGIA que estám,estrechamenüe vinculados a Ia motivación'
El estudio, elr¡ el sentido fu,erte
entiende, en que aquí se
tieno exigerr.lu, ir,trin;;;,
eualqui,era, que ella sea, h ciencia,
sóls .i"au .u" secretos
Íntimos y fecundos a quienes más
iu
ria dedicación. En otras paiabra", frro lumostrado se-
constaaci,a; s'ignifica trabijo
_rt"Oi", requi,ere
met¿oJco cotidiano. Er
verdadero estudiante puedá
habiar de-su estudio co_
,."oi,"I.,r,,
H
con i:,"ij:.111
et horario de trabajo d. "ár,"i,r,
con frecuencia, superándolo;.
";;;;*
i;;;;;ffiffir?;
otra partg el estudio debe ser renfocado
*^ -__no, ba_
Jo una perspectiva estratég.ica: rr"
¿Á *roo"rmei co-
noeiéndome, sabré a qué
tr* 0""á"-;#;;;r";-
.'- 86
- -87-
I

i mpo¡dieni* á l4 ribN; a óniinuación se !@ d.


snalr las inlomacionés átsúlcnt6:
$ lit¡ló de 13 lwitr! {compleio, abreviado

4) ¡¡imao del ñlud de que se tralá (.n ¡


EaIG) o del a4icrno (5 arábi8o, o de

5) .60 ¿ que coresponCe el imem o vollll]@


6) eáqüú q!I@s (i¡ici¡r y ri¡lD der aúicuro
vóap aqui tmbién uü p.ópues. de ficna bü
bliosrá.lica de ariculo dé ñi§1al
¡_ EL ESÍILO CIE¡TTIEICO

dX¡¡CIA Y LINGUAJI

Goa dc imer*ida popula¡idad lá ldea de qu¿


.I cieniifico no nee§la p¡@cupañe del e§tilo e'
UROUIDI, José M. qur prsenra los resuLrodos ce 5u rr¿b¿ro Señ€jú'
L. r,trni¡ de lista caHe de fú¡d3mnio. !n €rtio.
Et deán Matlas To.Ézed . .j' ".¿,¿.,. a * a. u 1."
r..-**án ¡rebnde d.leLb üE'
"i..1¡¡", "" t do ue é[,¡i6 Y
ro[asuyo (La Paz) 2? (1940) dllo dél idio@ está sohetido a un6 €xigenci6
sr\ué de drsnjdd y corec.roñ que los usos p'i_
2S-*.
tilico tód,üa nee§l¿ dél le¡suaje nás o nenos cG
rnc^re p¿ra expres psÉnienbq isbién Cé
sus
qda luimie de 1¡ l@c!a a 5u
,l§aroUo y m á §u empobEimienid o docaiñjoro
Er éI !Éjuicio h@cion¿do únba * ino@ eñ
una gdáalüación ilegiliM: se €nli€a ¡abledo
de lc er.r os cienliiiM', .r 6aÉr¡, pm quiéD .m .u.,l¡dádce indl§pá§brB p¿.¡ qut ¡ k.b¡J. d
¡si liensu, al adu.ú los a.grrenie cón.rebs .hncüs hEló.ics. siolósi.G, poülicú, úlbpol&
su p.sición, su€len ¡ele.ise a k5 inv€siiSasiones
¿lsrn$ ('oci:stp er r's(a qudJ.a dtenitic.,
qúe hr losr¿do cóútNr sú Eul¡ados medi CI'IL¡DADES DEL EST¡LO CTE¡¡¡¡!¡CO
ló¡mul,¡ p¡opias a c.da Cisipliaa o po. er ldgúj
ñai4ático, po. 1o me¡e é¡ un¡ prie ¡p¡éL¡b¡ si hst. ¿ndá p¿RI. *e l. c.Eludó¡ d,.
de sus l¡ab¡jo, Y orvidan ¿I ¡eslol qlc €l 1.¡3!.j€ der ci¿ntilLo m débia dilé.€!.iá!e
d.l de los ottu 4ltoB 6 alü:¿ tu É é.1¡ I.
El .ie¡iitco ¡o 6 un lúéEro: p€ra si ¿sptra Erd¡d; pued¿ h8blaÉ d€ u '6tió .iálilico , coñ
u¿ P.3Ú su tribr .$ propiecádeú y cú¡.iértttt s. L. le¡gn¡ .¡eltt
r. al ictlüento de su erp.6ión, er la8!.je m conlortu le d. lú va,{.d¡C6 dé¡ L.¡¡¡ crtb
cieniilico debé s Mbién u¡ hónbÉ culto y y pueden señalaÉ lG rs36 3i3!i¿¡14 c¡,m u¡l
culturá pued¿ méd¡e por el doninio de ést¿ h
rramie.la d¿l Fnsani4to qu€ 6 l¡ lenSua (Mbl
dr y escnrá, En ¿re sido bdo c'flrifico h. D rra, -@GaltÉ: .l co¡oc,r¡ie¡to cr.tl6co
cotu¡deor como lm es de su petrmEnro lÓs li F dtleMia dol vukE (cr I, l) por l¡ ¿L*
16 de §u @p,.idad de ¿4regld p.! nedlo d! , Cb¡ de su d'@; por lab, 6 ü:sn ¡i.i'
ble .o¡ el rt6.¡¿er! la r€p.tüiones, €l dd
por pñbad¿s cM3 que lle3e ddorBr¡.
Todavia cab. a.sxir en lavor de um maei.l et . C.da étoe¡lo debe ñprr.r r,!to qúe
¿n él uso dé la le¡Eu Fr parie del cieniilico:
ce qu€ ar .Pnü
'ees
co debe pérdo¡áEer¿ pobÉza estilGlica, pÉsu
2) *oBi¡ d¡.dá: sI ako ¡bore el cl.n-
En que los 1en6 q!¿ abo.d¡ la ciencia sólo aI* tirco 6 'chulatm€ú.'i *be qú6lodo 3u
¡a
r.obajo v¡ dcsir¡ado al o¡ci¡161o ¿. l.
€ inr.¡esü á la int€ligéncü (que, p.. NPóie$s,
ria i¡ailereni¿ á las éx.elcncÉs lii¿ra¡iaJ). En.
Id.d y que $te conociñadto nó cR.
pulodevisla'de¡uevo|¿suni con la€xúb¡leia E bal: Ls id@ .P5E
que pódrq scepta§e. hde .hrlo pu¡!o. P.E u en ñejo¡ ln ¡o * h,u¡n tep!¡l¡d¡!¡ brjo
mnlana de P¡hbÉ3.
r, ¡,r o.nc'6 D!¡d¡8. L, c¿pa. d¡d ¡é*ripriv¿, 3) rraL¿.d ¡¡r',.r cn el trbajo & b.rctui.
ls prcPEdad en lG dtic¿s, no cabén 16 'aprexim.iones'i @do !i
tómi¡o adqüae siÉ¡ilicaciótr 1&.ica, ¡ tu l.a¡sjlú * !éehiento con tú¡I lraroparen-
pu.de sr 1Ieslerido lrresFNblens¡te' .ir, h.b¡ia f¡&as¿do s¡ su ñiJ!ónr de qué *§i¡ia
oirc srttdos vaEos. EL investisado. es 1ó & brillst¿ ¡inLrio¡' si nó .lcaE . inadiela ha-
nico y en la ré.nta no ]1ay lusar paE I ci¡ luer.? ¡¡ su ce, la solución elará ¿¡ .lúilj'
@nceptos ¡se¡ali¡osos'. El ideál que s bu co. sus medios de exp§ió¡.
ca 6 lm pal¿bra para c¿dá con.ello P
olra parie, cl u$ cie.lifico o tdrico de I No obstalte, la caN más Bere¡al de las dd-
palabrs inclúye nuchas palab¡ás au§en rldad* y @lu.roe extems Btá én su tuenie in.
del v*abul3¡o lulga¡ el válo. del u lcrm: ta fadltad de con€pció¡ inlehdua¡. Y a eUa
B fundlnental para¡o c¡.¡ €n u¡¡ caden I'ry que TLicar el sfelalivo adeuado.
ALGI'NA§ RECOMENDACIONES
LA CLAVE DEL ASI'NTO túdo cu¿nb algnnos de lc ddeclos n¡s
o
es €n la de ésc.ibir, puede ayuCa t
fo]@
La I'ngrisr'ca h! de*ubierto que rodo pú lós, exmind y aplicN ros coNj6 que
te el lenEnaie y,
Ble rnl'do, ros liml¿s de rodo petud,cnLo son I
de su lúsuJc el bomlr¡¿ no puede Fcnsr lÁ r.
en todo eilo, ioder a L lre bá¡ ed.l,
huJmdo de las complicáci@es imp.opiás ¿e
üdades mie rs no 1es ha peE
D pri¡cipi rei co. et lienlo y l. !ráci!
rttvá. Si, €mba.so, la otra cra de la me&lla n q disipli¡ada, se p.drá¡ ¡l€sa e domi@
dice que el hohbrc, al hablár , escribjr, rl¡.i:
lomd nás complejas ae exp@se.
Fénsmiéhio. Es dé.ir: secri¡ sea su leGmlcnlo 5
no enhega. a l. lublúidad u bxlo que no
haya sido puüdo: esto i¡cluy¿ lá sinplilü
P.ra 1o qu. aqui inie¡esa: ro puede ¡abd rjg cació¡, la clúilicacló4 el úo coredo de ú-
ni clridad 61iüstica cn quien no pi¡eN¡ rixúró§a dr léñino. lá ubi.áció¡ debida de cada éle
clúhente Quien, al auloeúi.¿É, +ncuenüa henlo o pano del cónjúto, €tc
*rilos conlusos, ha de prtgú|§e: lientu lambj no utr ú¡ palab.a cnyo siÉnifica& no pue
confGúe e? La Éspuesla F¡á, p¡ób3bletun1é, da pñls1rr para.üo deb¡ró pma¡ lene!
Au o el ce nip.lélico y excepcion¡l d. ú cj simpre a náno utr buen diccio¡ io de la
tilico qüe dyi¡ lebr cón nitirllz, pero no lo lenela en que me e4r6o
combaiú 5ist¿má1icm€nr€ 16 rusE- cd
ñu* lánió 16 de lipo linsüGlico coño I
idñlogicG; éta lucha 1iúe que ve. con I
übenad de pensmiento, con 1as loma d
á¿jerivs, on la €leció¡ de ü re.b. o {e

p¿ra mejorú ru Pr6¡ c'otifica pu€de alt_


d.-. ü r.ór¡ r.Ilaiv. de buá6 oode
los e¡ l3l géndo lir€ráno ¡sta. l€iürÚ
$lo lie¡Én elicá.ja sor¡¡lizada si se tlB I.- LOS GENEBOA DE PI¡BIICAoION
rcn a .roB qE he *úto o.igiüLÉtt
en la ,eaera que a mi me inteÉ Pósd
El cons:Jo puerl¿ €xreñdeBe a lr l{tura d. Uu ve e¡ !@sió¡ de Ls o¡c¡Eioe á qE
auto!6 litereiG .lÁÉic6 (úiiguG o tud+ cE habe¡ Uegádo i¡vétig¡¿or 6 $ h¡brjo, que
é1
dr pleteaati L tom. d€ @muicdb! rl público +
peializsdo ar que pu€dá inl@ ÉE h.rlú96,
MÁs e¡ Eed§1" el ciotlri.o qu. qui* ditu¿t IE
rútidad m.yo¡ o mmo! de dát ., cu6ta con vÉ
dar posibitid¡dq 6p.cifi.$ pca od. ce de que
Du¿d. t!al@; l§ que aqüi * ¡lr4toúir dejú &
l¡do o$s via m¡s intomars d6 lubüca.ión'i !. ¿i
u discuión oml 6trc olegs ¿e l¡ 6F.i¡lrda4 &
¡Éntació¡ de¡tre de la &üvid¡ér dmraq €lc

¡ONEÑCIA O COMU¡¡ICAC]¡ON
Ar lá €xlo§ción d. lo @.sg!ido a ¡E i¡v6
tlgeió¡ de¡üié de ubr H¡ió¡.te epaialr¡ta (con
lEso, h$a redo¡dA siEpc¡o, er..). Su qpMiór
D!c& s sihplúrénte oral, or¡l sb.e u tdio 6
.r o ó erclusivmenie e{rta (cudco el autor ¡o kr Una mo¡ograJía puede cohve¡tüse, dúáte de
tiDr6mte, su eardion cleser redu(id¿'e5loqLll 'itliiña patabra so¡ft u asP*to más o
ccnios, en 1a
rc'rnrorfur del plañ emFnio. dsarollo v rNlt hcnñ úplio dé I¡ disci!]i¡4. La honogafia i¡c]u_
Cos, por lo que debe p¡erttrdú de iodo lipo de c
yr d pleno Ccs¡r¡ollo de la argumenlació¡ pbbali-
sidemciones secundarias vn de sus cñlusio.6. IdeaLnenlq iodá t€sjs d{tG
rd, y @ medid¡, tmbión las kis de liceúiatu-
ru o de Érádo deb.riln conve¡tir* en monografGs
que luvi¿ran algo que €n€ñ.¡ . 16 especiáUsls.
sé iEtá colabonción en u¡a r.visia o v
de úa
lmen coleciivo. dé ¡onÁriúd v upritud vÚiabl
su c acG¡ strca cs oport¡r ¡uevos dotos ¿ un t
Honsid@ crilÉ@.te tós v, 3Ó¡ocido§, §nte ¡s una obh que €stá obligáda a ab!r& 1¿do el
E spectos óspe§os la i¡vcstigscLón. pl¡n
dc 6tEdm & uE discipli¡! o una püt€ susfdcial de
.uevd ni¡óbsis, ei. EI rliculo ci.ntifico si€mprc .lla . Porsi misño, el iratado o 'ñanual .o debe apd_
de inclu; akn¡a .ovedad, pDes vá dsri¡¡do a ltr¡ novedadcs de i¡fomeión al lnveligadór, !u6
epéci.1ils. En relación . lá ponercia, €r a¡riclrlo d ü.bás¡ en la recopiLlció¡, sistmlizción, evalu¡
po¡e de máyór espacio psra aÉliE 1os uldedo riún y sinlósis de los conúimienros ya acc6ibl€s, !s
L de b cu¿hon y, sobrc bdo p á p¡obar I¿s co! ¡, dispem á rravés de ls Ponc¡cis. ariculos y nG
rrarixs L6 curlid¡de§ del buen trátádis1. son:
ü;.idad üiiica par¡ dislinsui¡ 18 dúdcion6 sóIi'
dr! en la probkmÁ],ica dc la invéügació.i s cap.-
¡d¡d si¡téiica pam lo.nulari su caP¡cidatt tni¿.¡a
Auque rubié¡ puedc lParecer como a¡ti 4n1iv¡ y exploradora pr. señalar ¡uev4 breas n
uinlrr por los inveslrg.do¡ec, ek. Lo peo! que pue
de revE;,la mmost.rE tuele ,dqutrh l¿ rorm' d
lib¡o, por su extemron Lo ti0rco ¿e 'llo es l¿ u¡r ,i. tÉ$r mn un tmt¿do 5 qué lEc )a d6r§do
& Iod dMll¡ndo 6ia eñ loda ÚPlÚud: , rrros¿docon r6?eclo al ái rnce dela invesÚg8c'on
lo denás, la u¡idad tenátic¡ luede ent¿nders
ñtur v@ble. La monosrafrJ su€l-" etu di!i¡jda
aá uLooue " Pue: ,* sotcs6 cri'ca de 16
e*.bh. coh rteriondád acer'a Uno de tos ¡Bltes d€ aulo.ont.ó1 que porc .l
-",MrN
lm y la apolláció¡ 6leific¿ v o¡gitul del mundo de la ciencia e§ la di!.uión dítrcd: una de
¡s y el mplü ro.do de los prole6'. Dadá ¡a in'
)¡! foú' .dfu po¡e e püÉlica 6i¿ difl§óñ ¡b¡rable pe¡üe¡&ió. de 1* €.péi.lidadÉ m L§
!ü nedro del .me á¡io €$¡i1o y publicado de
.hp6 dé 1a inves§gaclón, Etulta tá.i] percibü ¡¡
iÉb.j6 áp.Eid6 m loñ¡ d€ librc o artidld tnpo.tocia de la diwlg¡itu 6poÉb1e de cd. ¿
t€ comotlrio 6 lt.m.to l@óñ o 60. crit
El .u1o¡ de la müm. debé comc€r bie¡ el teu
ca'.
l¡ cocúació¡ de ua imaga uitat. del É6ér
huna¡o: dado que ¡o s. puede ser 6p*iali§tá en io'
bre que Érs. él lEbajo cilicodor dehe le.ro do, 1od¿ !€Eo¡a que si$ aspimdo ¿ la .úlru. h.'
atemrón J olr(e..1 l€.tor ma im3g5 tul del m¡t
brá d€ e¡ie¡t.¡se co seEüir de Ljx lc pÉ8M
úo! lueSo d€be añ.dE sú ot*NacroB valare dc aquélks esp<i¡rldadq .j* a Ia sy.
vas eühdo dos pGicioG equivdadG: lá qué c
r §dsa lodó .logio @o 'debllld.d del reeEi
dq y la qüe rc cre que puerl¿ hab.r cíticá E
tiva qE s @Etnc¡vr Cuúdo€l ñeEioñad
.!ué a opi¡ioñ6 d€l autor, d¿b€ !xüc$ exact¿tu
re dóñd€ * hallah elpu6t¡s )
b. cil4lar leriualrote. UE d. la lomas de c
lab.Ecó¡ d ¡utor del trabaJo sucado coúGlt .
aportu DevG dat6 o plani@!üeniG.

v3 dddE& sr púbüs .o edp€.i.rizdo.


¿¿ .o.skif .¡ u Ublo, 6 ú dticuro & Po¡
.uco o ÉvEra de ollura g€n5al. €n @ Ú.duc
ó aü¡i3ció& én úa.o.lere¡.ia, et . RequieE u
cuálidiad sb* ha.e¡ s6ibl€ aI públi.o
bári.¡:
prepa¡ado los 6li.dos de la i¡v6tigacióq ein.t
plüicar su d(icultades d loma tq¡ qué €l l*1
sque tlG ide €qulúc.dt del tÉnA ite s ilrli
ta¿e§. d€ l¡ soridéz dé los lor¡G o de la du&
diala. El diwlsador juega el papel iñpottoi¿
puaÉ €ntr€ cl pcqualo mundo dé los invéri

También podría gustarte