Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

HISTORIA Y CULTURA ANDINA

Lic. Gladys Condori Alvarez


(coordinadora general)

Co - autores

Lic. Georgina E. M. Yenz Cuevas


Lic. Edgar Maldonado Chuquimia
Lic. Susy Sonia Brañez Apaza
Lic. Edwin Apaza Gonzales
Lic. María Chambi Pomari

El Alto – La Paz – Bolivia


2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Lic. Gladys Condori Alvarez; Lic. Georgina Elen Magdalena Yenz


Cuevas; Lic. Edgar Maldonado Chuquimia; Lic. Susy Sonia Brañez
Apaza; Lic. Edwin Apaza Gonzales; Lic. María Chambi Pomari.

HISTORIA Y CULTURA ANDINA


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

1. HISTORIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - 2. LÓGICA DEL


PENSAMIENTO ANDINO - 3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LAS
CULTURAS PRECOLOMBINAS - 4. RELACIONES DE LAS
COSTUMBRES SOCIOCULTURALES APLICADAS A LA
INGENIERIA DE SISTEMAS - 5. LA FILOSOFIA ANDINA-
TECNOLOGÍA - 6. AVANCE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN
BOLIVIA Y EL MUNDO.

IMPRESIÓN: IMPRENTA PRESSON Ediciones gráficas


Dir. Av. Sucre Nº 260 El Alto, La Paz, Bolivia

DEPÓSITO LEGAL: 4 – 1 – 2888 – 2022

DERECHOS RESERVADOS

Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total del


contenido por cualquier medio, sin previo consentimiento de los
autores.
*Las opiniones vertidas en cada capítulo son de entera
responsabilidad de los autores.

Primera Edición, agosto de 2022. 120 págs.

Dirección, Universidad Pública de El Alto.


Zona Villa Esperanza, Av. Sucre A, S/N.
Índice

ÍNDICE

Presentación........................................................................................... 1

CAPITULO I
HISTORIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3
1.1. Introducción ..................................................................................... 5
1.2. Concepto de ciencia......................................................................... 5
1.2.1. Aspectos Generales de la Ciencia............................................. 6
1.2.2. Tipos de Conocimiento ............................................................. 7
1.2.3. Clasificación de la ciencia ......................................................... 8
1.3. Concepto de tecnología ................................................................... 9
1.3.1. Naturaleza de la Tecnología...................................................... 9
1.3.2. Evolución de la Tecnología en la historia................................. 10
1.3.3. Herramientas Tecnología en la actualidad ............................... 12
1.3.4. Tecnologías en la Industrialización.......................................... 12
Bibliografía ........................................................................................... 16

CAPITULO II
LÓGICA DEL PENSAMIENTO ANDINO 17
2.1. Cosmovisión Andina ...................................................................... 19
2.2. Principios del Vivir Bien .................................................................. 19
2.3. La Cruz Andina; (Chacana) ............................................................ 22
2.4. Las Matemáticas en las culturas andinas ....................................... 24
2.4.1. Quipus .................................................................................... 25
2.4.2. Los quipucamayoc .................................................................. 27
2.4.3. Yupanas ................................................................................. 28
2.4.4. Matemáticas en Tihuanaku ..................................................... 30
Bibliografía ........................................................................................... 32

CAPITULO III
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS 33
3.1. Cultura Viscachani ......................................................................... 35
3.1.1. Ubicación geográfica............................................................... 35
3.1.2. Testimonio arqueológico ......................................................... 36
3.1.4. Aspecto Social, Económico y Cultural ..................................... 37
Carrera Ingeniería de Sistemas

3.2. Cultura Chiripa ............................................................................... 37


3.2.1. Ubicación geográfica .............................................................. 37
3.2.2. Testimonio arqueológico ......................................................... 38
3.2.3. Arte......................................................................................... 38
3.2.4. Aspecto social económico y cultural ........................................ 40
3.3. Cultura Tiwanaku ........................................................................... 41
3.3.1. Ubicación geográfica .............................................................. 41
3.3.2. Testimonio arqueológico ......................................................... 41
3.3.3. Arquitectura Tiwanaku ............................................................ 41
3.3.4. Aspecto social, económico y cultural ....................................... 44
3.3.5. Desarrollo de la ciencia y la tecnología ................................... 44
3.4. Cultura Quechua-Inca .................................................................... 52
3.4.1. Antecedentes.......................................................................... 52
3.4.2. Ubicación geográfica .............................................................. 53
3.4.3. Expansión imperial de los incas en los Andes ......................... 53
3.4.4. Testimonio arqueológico ......................................................... 54
3.4.5. Aspecto social, político, económico y cultural .......................... 55
3.4.6. Desarrollo de la ciencia y la tecnología ................................... 58
3.5. Cultura Aymara .............................................................................. 61
3.5.1. Procedencia de los Señoríos Aymaras .................................... 61
3.5.2. Testimonio arqueológico ......................................................... 63
3.5.3. Aspecto social, económico y cultural ....................................... 64
Bibliografía ........................................................................................... 66

CAPITULO IV
RELACIONES DE LAS COSTUMBRES SOCIOCULTURALES
APLICADAS A LA INGENIERIA DE SISTEMAS 67
4.1 Ámbitos laborales de ingeniería de sistemas ................................... 69
4.2. Ámbitos laborales en áreas rurales de Bolivia ................................ 70
4.3. Costumbres socioculturales de municipios rurales de Bolivia.......... 72
4.4. Revalorización cultural ................................................................... 73
4.5. Comunicación y relación con autoridades originarias ..................... 74
Bibliografía ........................................................................................... 76
Índice

CAPITULO V
LA FILOSOFIA ANDINA-TECNOLOGÍA 77
5.1. Introducción ................................................................................... 79
5.1.1. Significado de Filosofía ........................................................... 79
5.2. Cosmovisión Andina ...................................................................... 80
5.3. El Imperio de Tawantinsuyu y la Cosmovisión Andina .................... 82
5.4. Cosmovisión y tecnología de la comunicación ................................ 83
5.5. Principios filosóficos (Cosmovisión) de la cultura andina. ............... 85
5.5.1 Principio de correspondencia ................................................... 85
5.5.2 Principio de complementariedad .............................................. 85
5.5.3 Principio de reciprocidad .......................................................... 86
5.5.4 El principio de ciclicidad ........................................................... 86
5.6. El Vivir Bien en la CPE................................................................... 87
5.7. Pensamiento filosófico de las culturas de Latinoamérica ................ 88
5.8. La Chakana ................................................................................... 90
Bibliografía ........................................................................................... 92

CAPITULO VI
AVANCE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA Y EL MUNDO 93
6.1. Introducción ................................................................................... 95
6.2. Avances de la ciencia y tecnología en Bolivia ................................. 96
6.2.1. Importancia de la ciencia y la tecnología en la humanidad....... 97
6.2.2. Sin ciencia y tecnología no hay futuro ..................................... 98
6.2.3. La tecnología en Bolivia .......................................................... 98
6.2.4. El desarrollo de la tecnología en Bolivia .................................. 99
6.3. Avance de la ciencia y tecnología en el mundo ............................ 104
6.3.1. Las consecuencias de la ciencia y tecnología en el mundo ... 105
6.3.2. Inventos que han revolucionado la comunicación .................. 107
6.3.3. Inventos desarrollados en tecnologías de la información ....... 109
6.3.4. Tecnología nuclear ............................................................... 110
6.3.5. Tecnología espacial .............................................................. 110
6.4 Cambio tecnológico acelerado e impactos en el mundo del trabajo 111
6.5 Conclusión .................................................................................... 111
Bibliografía ......................................................................................... 113
Carrera Ingeniería de Sistemas
Presentación

Presentación

El presente texto “Historia y Cultura Andina” de la Carrera de


Ingeniería de Sistemas tiene como objetivo complementar y establecer
los aspectos importantes que deben conocer los estudiantes de primer
semestre. Bajo esta línea se presenta las diferentes unidades
temáticas que son parte de los contenidos mínimos de la Asignatura
de Historia y Cultura Andina.

Asimismo, los contenidos de cada capítulo fueron desarrollados por


docentes de la Carrera de Ingeniería de Sistema, quienes aportaron
con sus conocimientos teóricos y académicos en su elaboración. Este
aporte permite cualificar de forma académica los contenidos de la
asignatura fortaleciendo las capacidades y el manejo metodológico de
las clases.

En el primer capítulo, se presentará las conceptualizaciones de ciencia


y tecnología haciendo énfasis en los aspectos relevantes que las
caracterizan. En el segundo capítulo, se abordará la lógica del
pensamiento andino misma que introducirá al estudiante a la
cosmovisión andina y sus elementos complementarios.
Posteriormente, en el tercer capítulo se presentan las culturas
precolombinas enfocadas en los aspectos arquitectónicos y
tecnológicos de las culturas. En el cuarto capítulo se presenta la
relación de las costumbres socioculturales aplicada a la ingeniería de
sistemas enfocado en los aspectos laborales de los ingenieros de
sistemas en áreas rurales. En el quinto capítulo se desarrollará la
filosofía y tecnología andina dando a conocer los principios filosóficos
y herramientas tecnológicas utilizadas. Finalmente, en el sexto
capítulo se presentará a los avances tecnológicos de Bolivia y el
Mundo.

|1|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|2|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO I
HISTORIA DE LA CIENCIA
Y TECNOLOGÍA

LIC. GLADYS CONDORI ALVAREZ

|3|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|4|
Historia y Cultura Andina

1.1. Introducción
En el presente capítulo se dará a conocer la conceptualización de
ciencia haciendo énfasis en los aspectos generales de la ciencia como
ser su evolución en la historia, sus objetivos y los tipos de
conocimiento científico y conocimiento empírico que generan
herramientas tecnológicas que son utilizadas por la sociedad en su
cotidiano vivir. También se presentará la clasificación de la ciencia
haciendo una breve descripción de cada tipo de ciencia.

Por otra parte, se presentará la conceptualización de la tecnología,


haciendo énfasis en la naturaleza de la tecnología, su evolución en la
historia donde se conocerá las diferentes herramientas tecnológicas
que fueron creadas en las etapas de la historia de la humanidad.
Asimismo, se presentará aspectos sobre el uso las herramientas
tecnológicas en la actualidad y la inserción de la tecnología como parte
de la industrialización, sus características. Finalmente, se presentará
las ventajas y desventajas de utilizar herramientas tecnológicas en la
actualidad.

1.2. Concepto de ciencia


Según Jaramillo (1999) el concepto de ciencia es “el sistema de
conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de
investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo
y que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad”.
De acuerdo al concepto utilizado por el autor, se puede comprender
que es necesario realizar el proceso de investigación científica para
contribuir con una investigación científica que pueda aportar
conocimiento a la ciencia.

En la actualidad se tiene investigaciones científicas que son realizadas


por diferentes investigadores que estudian la naturaleza, la sociedad
y el pensamiento. La esencia de la ciencia es la validación mediante
la observación y el estudio de campo con la teoría explican los datos
conocidos sobre una investigación científica.

|5|
Carrera Ingeniería de Sistemas

1.2.1. Aspectos Generales de la Ciencia


En la actualidad la ciencia tiene varios aspectos que deben ser
considerado por los futuros investigadores, los cuales se desarrollará
a continuación:

Evolución histórica de la Ciencia


Según Cañedo (1996) el comienzo histórico exacto de la ciencia es
indeterminable en el tiempo. Se considera que su surgimiento tiene
lugar en el momento donde se descubre o se presenta la relación de
que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto".

Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades más o menos


desarrolladas, que tenían el interés por comprender al mundo. Estas
se pueden calificar de científicas, y están enmarcadas en el período
que va desde mediados del primer milenio hasta las puertas de la
revolución científica (siglo XV). Estas fueron las premisas del
surgimiento de la ciencia.

Según Cañedo (1996) los países donde surgieron los avances de la


ciencia fueron el Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y
China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos
sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los inicios de la
astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.

Asimismo, en las civilizaciones como la Grecia Antigua, surgieron


pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se
deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde entonces
hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue
explicativa, y su tarea consistió en proporcionar el conocimiento
necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la
naturaleza y del hombre mismo.

Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento


científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre
1600 y 1700. Durante el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de
sí misma heredada de la antigüedad, considerada como una actividad
centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él,
para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al

|6|
Historia y Cultura Andina

mundo moderno, desde la revolución industrial (siglos XVIII y XIX)


hasta nuestros tiempos.

La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente


y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del
capitalismo europeo. En la práctica científica se utilizaban las técnicas,
instrumentos o procedimientos mediante los cuales la humanidad se
relaciona y transforma su medio. Con la producción de máquinas, se
crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera
en un factor activo de la producción y se planteó como su principal
tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza.

En la época actual, los logros de la ciencia se introducen en la


producción, esto porque existe una disminución del tiempo que
transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización
práctica. De acuerdo a lo indicado se puede comprender que la ciencia
es parte de la historia de la humanidad por estar relacionada con su
evolución.

Objetivo de la ciencia
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos
de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la
finalidad de la ciencia que es describir, explicar y predecir tales
fenómenos a fin de mejorar la vida humana. Por tanto, la ciencia
produce conocimiento científico, asimismo la ciencia está relacionada
con la tecnología.

1.2.2. Tipos de Conocimiento


Para comprender mejor a la ciencia es importante distinguir los tipos
de conocimiento que existe en la humanidad, las mismas son
relevantes por existir una relación entre ambos conocimientos:

Conocimiento Empírico o espontaneo: Es todo lo conocido por el ser


humano, el mismo es producto de su experiencia, lo que aprende de
ella. No asegura la verdad de algo. Surge en base a la práctica.

Conocimiento Científico: Conjunto de hechos que pueden ser


verificables y sustentados por evidencias concretas, el cual acepta que
el fin de la ciencia es la verdad.

|7|
Carrera Ingeniería de Sistemas

1.2.3. Clasificación de la ciencia


En la clasificación de la ciencia se pueden mencionar a la más
importantes las mismas se desarrolla a continuación:

Ciencias Formales:
Son aquellas ciencias que tienen por objetivo las abstracciones
mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.
Las ciencias formales se ocupan de los contenidos concretos y de los
axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la
deducción y la inferencia. Las ciencias formales son las siguientes:

• La lógica.
• Matemática.
• Estadística.
• Informática.
• Ciencias de la computación;
• Ciencia computacional teórica.

Ciencias Naturales:
Son aquellas ciencias que describen, ordenan y comparan los
fenómenos naturales, es decir, que se investiga los objetos de la
naturaleza y los procesos que tienen, para que se puedan, formular
leyes y reglas. En las ciencias naturales está constituido generalmente
por la investigación sin una aplicación específica. Entre las ciencias
naturales se tiene las siguientes:

• Química
• Física
• Biología
• Astronomía
• Geología.

Ciencias Sociales:
Son aquellas ciencias que estudian al ser humano y la sociedad. Es
decir, que investigan de forma sistemática los fenómenos y procesos
socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación
con el entorno. En este sentido, se pueden abarcar desde las normas

|8|
Historia y Cultura Andina

de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas


de comunicación. Las ciencias sociales y humanas son las siguientes:

• Sociología.
• Economía.
• Historia.
• Geografía.
• Lingüística.
• Antropología.
• Psicología.

Ciencias Aplicadas:
Son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las
ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en
ámbitos especializados de interés. Entre las ciencias aplicadas
podemos mencionar las siguientes:

• Ingeniería.
• Arquitectura.
• Medicina.
• Nutrición y Dietética.
• Farmacia.
• Arqueología.
• Psicología social.
• Bioanálisis.

1.3. Concepto de tecnología


El concepto de la tecnología hace referencia al conjunto de nociones
y conocimientos científicos que el ser humano utiliza para lograr un
objetivo preciso, que puede ser la solución de un problema específico
del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades. En base
a la tecnología se desarrollaron diferentes herramientas que han sido
útiles para las personas.

1.3.1. Naturaleza de la Tecnología


Según Jaramillo (1999) refiere lo siguiente sobre la naturaleza de la
tecnología:

|9|
Carrera Ingeniería de Sistemas

La tecnología es tan antigua como el hombre. De hecho, la aparición


de las primeras herramientas se ha relacionado con los principios de
la cultura humana. La tecnología como el lenguaje, los ritos, los
valores, el comercio y las artes, es un elemento intrínseco al sistema
cultural, del cual es un reflejo y sobre el cual actúa dinámicamente.

De acuerdo al autor, se puede comprender que la humanidad a


utilizado herramientas tecnológicas desde la antigüedad las mismas
que eran necesarias para satisfacer las necesidades del ser humano.
Se tiene diferentes culturas que han creado sus propias herramientas
tecnológicas en base a conocimientos empíricos generados en su
cotidiano vivir.

Actualmente “...la tecnología ha asumido las características de una


compleja empresa social que incluye no solamente la investigación, el
diseño y la fabricación, sino también las finanzas, la manufactura, la
administración, la fuerza laboral y el mercadeo” (Jaramillo, 1999, p.34).
En este sentido, si bien se tenía herramientas tecnológicas que eran
necesarias para satisfacer las necesidades de la sociedad, ahora la
tecnología es utilizada para generar ingresos a las empresas que
fabrican herramientas tecnológicas que son compradas por la
sociedad.

1.3.2. Evolución de la Tecnología en la historia


La evolución de la tecnología se presenta en diferentes etapas de
desarrollo tecnológico por las cuales ha pasado la humanidad para
llegar al nivel de innovación actual. A pesar que se relaciona el término
tecnología con computadoras, internet y dispositivos electrónicos, la
tecnología son todos los conocimientos y herramientas que se crean
para satisfacer una necesidad o solucionar un problema.

En la antigüedad la tecnología era un producto de la experiencia


personal con las propiedades de las cosas y con las técnicas para
manipularlas. Asimismo, la creación de herramientas tecnológicas se
transmitía de generación en generación de maestros a aprendices.

|10|
Historia y Cultura Andina

a) Prehistoria: La evolución tecnológica comenzó hace 2,5 millones de


años con los Homo habilis, los primeros seres humanos que
desarrollaron herramientas de piedra. La tecnología de ese período
también incluyó los siguientes avances en la tecnología:

• El uso del fuego,


• Las primeras técnicas de la agricultura,
• La invención de la rueda.

b) Antigüedad: Comenzó con el desarrollo de los primeros sistemas de


escritura, entre las más antiguas esta la civilización sumeria del año
5000 a. C. Otros aportes de esta época fueron:

• Desarrollo urbano; se expresó en la creación de las primeras


ciudades con sus respectivas infraestructuras: acueductos,
sistemas de drenaje, baños públicos.
• Matemáticas y herramientas; las matemáticas avanzadas e
inventaron la palanca, la bomba hidráulica y el astrolabio,
entre otras herramientas.

c) Edad Media: Comenzó en el siglo V, cuando el cultivo de cereales


se hacía con molinos de agua. La invención de los molinos de viento
fue un desarrollo tecnológico que permitió cultivar alimentos en lugares
donde no existían caudales de agua, masificando la agricultura.

d) Edad Moderna: En la edad moderna se tienen los siguientes


avances en lo referente a tecnología.

• La imprenta permitió la reproducción de textos en papel,


dando origen a los libros.
• El telescopio, que permitió aportes en el ámbito de la
astronomía.
• El encuentro entre dos mundos, mediante los primeros viajes
exploratorio al espacio.

e) Edad Contemporánea: La Edad Contemporánea es el período


histórico de mayor evolución tecnológica y podría dividirse, a su vez,
en tres etapas: la que corresponde a la Revolución industrial, que
comenzó en el siglo XVIII; la era de la computación y la informática, en

|11|
Carrera Ingeniería de Sistemas

el siglo XX, y la actualidad, en la que la tecnología apunta hacia la


computación cuántica y la inteligencia artificial (IA). Entre las
herramientas tecnológicas de la edad contemporánea se tiene:
• La maquinaria a vapor, tren a vapor, la electricidad.
• Computadoras, internet, viajes espaciales (siglo XX).

1.3.3. Herramientas Tecnología en la actualidad


La tecnología es utilizada constantemente en la vida cotidiana. Cada
herramienta tecnológica tiene una utilidad para las personas. Según
Jaramillo (1999) es la manera más efectiva de amplificar y extender
nuestra capacidad para cambiar el mundo, ya sea para cortar, dar
forma, unir materiales, para aumentar el alcance de nuestras manos,
voces, y sentidos; o para movernos o transportar cosas de un lugar a
otro. La transferencia de tecnología adquiere una especial relevancia
para los procesos de industrialización.

1.3.4. Tecnologías en la Industrialización


Las tecnologías actualmente se están utilizando en el ámbito de la
industrialización esto debido a que es un elemento imprescindible para
la comercialización de bienes y servicios y por lo tanto se ha
constituido en un objeto de comercio entre los que poseen y están
dispuestos a cederla, canjearla o venderla, y los que no la poseen y la
necesitan. La tecnología adquiere así un precio y se convierte en
mercancía. Es evidente la concentración de este bien en los países
centrales y en las corporaciones transnacionales. A esta asimetría se
la llamó dependencia tecnológica.
Característica de la Tecnología
Entre las principales características de la tecnología se puede indicar
los siguientes:
• Permite fabricar nuevos objetos: a través de ella, el ser
humano modifica el medio que lo rodea.
• Si está bien utilizada mejora la calidad de vida del ser
humano, si está mal utilizada puede causar graves daños a
los individuos y a la sociedad.
• Sus desarrollos implican cambios culturales, laborales y
sociales.

|12|
Historia y Cultura Andina

Ventajas de la tecnología
En la actualidad las personas constantemente están utilizando
herramientas tecnológicas para desarrollar diferentes actividades
cotidianas, esto hace que se puedan identificar varias ventajas que
hacen posible la creación de nuevas herramientas tecnológicas para
las personas que las usan. Entre las ventajas de usar herramientas
tecnológicas se tiene las siguientes:

• Comunicación instantánea: Con el uso de herramientas


tecnológicas de la comunicación como las redes sociales y
otras plataformas permiten que las personas pueden
comunicarse de forma instantánea.
• Acceso rápido a la información: A través del acceso al
internet y las mejoras tecnologías han traído consigo un
acortamiento de las distancias que se refleja en el ámbito
personal y económico, influyendo de forma positiva en el
ámbito laboral y de la información.
• Mayor cantidad de opciones de entretenimiento: La
tecnología ha influido en el ámbito del entretenimiento.
Desde las transmisiones en vivo en redes sociales y los
videojuegos. Además, permite que se amplíen las opciones
de entretenimiento disponibles.
• Facilidad de trámites: En el ámbito administrativo las
instituciones públicas o privadas que utilizan la tecnología en
la nube permite que las empresas se liberen de los gastos
que implica la infraestructura y garantizan la seguridad de
sus datos.
• Eficiencia en procesos industriales: El uso de la tecnología
en procesos industriales ayuda a incrementar la
productividad, en tanto permite la fabricación de piezas en
cantidades masivas y en un menor tiempo.
• Nuevas formas de trabajo: A medida que la tecnología
avanza, surgen nuevas oportunidades de trabajo, que
impulsan el desarrollo económico en múltiples niveles.

Desventajas de la tecnología
A pesar de existir la necesidad de usar herramientas tecnológicas en
el cotidiano vivir de las personas. Se tiene desventajas en su uso las
mismas se detalla a continuación:

|13|
Carrera Ingeniería de Sistemas

• Dependencia de la tecnología: Surge como consecuencia de


una sociedad, cuyo sistema y buen funcionamiento se
sustenta en sistemas tecnológicos. Cuando se presenta la
ausencia de dicha tecnología ocasionaría dificultades serías
para el desarrollo de las actividades diarias.
• Aislamiento social: El uso de la tecnología a través de
dispositivos domésticos facilita el aislamiento. Las personas
no necesitan salir de casa para trabajar, hacer las compras
ni socializar. A pesar de que sea un avance en términos
tecnológicos, en términos sociales está generando la
formación de individuos cada vez más conectados con el
mundo, pero desconectados entre sí, es decir tienen
dificultad para socializar.
• Disociación de la realidad: El avance de las tecnologías de
edición fotográfica, de audio y video hacen cada vez más
difícil para los usuarios no expertos diferenciar hechos reales
de hechos ficticios.
• Problemas de privacidad y seguridad: Al utilizar la tecnología
implica el intercambio de datos personales para lograr el
disfrute de ciertos servicios. Esto afecta a los usuarios que
han tenido consecuencias negativas como ser estafas
digitales, acoso en línea, extorsión, usurpación de identidad
y otros problemas que ponen en peligro la privacidad y la
seguridad de los usuarios.
• Dificultades de salud: Son varios los daños que puede
ocasionar un uso abusivo de la tecnología sobre la salud.
Actualmente, se tiene la tendencia a disfrutar el tiempo de
ocio delante de dispositivos móviles. Esta situación hacer
que se disminuya la actividad física y esto puede ocasionar
enfermedades como obesidad y otras patologías crónicas.
• Contaminación y consecuencias ambientales: Los avances
tecnológicos han tenido un impacto especialmente dañino
para el medio ambiente. La generación de residuos
contaminantes o el uso desmedido de los recursos naturales,
son algunas de sus efectos secundarios que tiene el uso de
la tecnología.

|14|
Historia y Cultura Andina

REFLEXIÓN

Recuerda que la ciencia y la tecnología pueden palparse en lo


cotidiano. Basta con dar una ojeada a los objetos que nos rodean
en nuestro diario vivir y preguntarnos por el contenido de
conocimiento que ha hecho posible su producción.

Actividades

Desarrollar un mapa mental sobre la ciencia y tecnología.


Describa las herramientas tecnológicas utilizadas en la
actualidad, analizando sobre su antecesor en la historia.
Realizar un cuadro comparativo de las ventajas y
desventajas del uso de la tecnología.

|15|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Bibliografía

Jaramillo, L. (1999) “Módulo 1: Ciencia, tecnología, sociedad y


desarrollo. Bogotá.
Moreira, M. A. (1998). Desigualdades, educación y nuevas
tecnologías. Quadernis Digital, 11.
Soto, I. B. R. (2013). Ciencia y tecnología: política pública para el
crecimiento económico y desarrollo humano. Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento.
Téllez C. E. (2018). Tecnologías, seguridad informática y derechos
humanos. Ius et scientia.
Web grafía
Cañedo, R. (1996) Breve historia del desarrollo de la ciencia. La
Habana ACIMED. Volumen 4. Recuperado:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94351996000300007
Ciencia. En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/ciencia/. Consultado el 18 de
julio de 2022.

|16|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO II
LÓGICA DEL
PENSAMIENTO ANDINO

LIC. GEORGINA ELEN MAGDALENA YENZ CUEVAS

|17|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|18|
Historia y Cultura Andina

2.1. Cosmovisión Andina


La palabra cosmovisión viene de dos palabras griegas: cosmos=
mundo; y visión= ver. Es el modo como vemos, vivimos, sentimos, y
nos representamos el mundo que nos rodea. De la manera como
vemos y sentimos la realidad es que guiamos y orientamos nuestras
acciones. Cada individuo y su familia tiene su manera de ver el mundo,
y en base a ese modo de ver y vivenciar desarrolla sus actividades y
relaciones con otros humanos, genera sus deidades, y organiza su
producción.

En los Andes existen muchos pueblos. Por su cercanía, historia,


paisaje, y costumbres labradas durante centurias, participan de
maneras comunes y son coincidentes sus formas de ver y estar en el
mundo. Por eso se habla de Cosmovisión Andina, que se practica en
muchas comunidades andinas.

La cosmovisión andina supone asumir principios filosóficos que hacen


un conjunto de pensamientos diferenciales y que se encuentran bajo
una égida común que reivindica el “vivir bien” o suma qamaña en
vocablo aymara que significa: suma: plenitud, excelente, bien y
qamaña: vivir, estar siendo, convivir. Suma qamaña hace referencia a
la vida buena, en un sentido moral del bien, de vida correcta o buen
vivir, caracterizada por el equilibrio armónico con la comunidad, la
naturaleza, la espiritualidad, la familia, el cuerpo, y la mente.

2.2. Principios del Vivir Bien


El Vivir bien, de manera armónica con la naturaleza, con la comunidad
y con uno mismo supone “una dimensión de desarrollo local, de
desarrollo desde lo cotidiano compartido por las comunidades
complejas” (Coraggio; 2004).

En la cosmovisión Aymara los conocimientos ancestrales parten de la


Pacha (Arnsforff; 2006). La Pacha es una categoría del pensamiento
andino que expresa una dimensión global de la vida, donde el tiempo
y el espacio no tienen principio ni fin. La Pacha tiene tres dimensiones
profundamente imbricadas: una dimensión humana, una dimensión
natural y una dimensión cósmica.

|19|
Carrera Ingeniería de Sistemas

En la dimensión humana de la Pacha, la mujer y el hombre se definen


como semejantes y diferentes a la naturaleza y el cosmos. Son
semejantes, por su condición natural y cósmica; son diferentes, por su
condición humana de racionalidad y conciencia. Los Aymaras no
dividen a la naturaleza y al cosmos en fracciones; ningún elemento
natural constituye un mundo aislado para ellos. El mundo vital y, valga
la redundancia, el de la vida, constituyen una unidad inseparable.

Esta es una de las razones por las que los indígenas y campesinos
reclaman un territorio, y no solamente la propiedad de la tierra. El
territorio es expresión de una totalidad que incluye al ambiente como
relación hombre-naturaleza, y a las prácticas cotidianas de
territorialización, entendida ésta como recorte, en un espacio percibido
y concebido, aplicando las categorías de un espacio vivido (Soja;
1996). El espacio vivido es ámbito de la cotidianeidad y mundo de la
vida.

Para los pueblos originarios la sustentabilidad es “el proceso que


absorbe y retribuye el alimento para todos los vivientes del espacio
geográfico en que habitamos en la naturaleza, con la fauna y la flora
de nuestros territorios. Las condiciones son: la sabiduría, el equilibrio
y las aspiraciones sociales, la valoración del potencial humano y
natural, los conocimientos ancestrales y el acervo sociocultural.” (Leff;
2002).

Por la dimensión natural de la Pacha, la Naturaleza es la fuente de


este conocimiento, y revela al ser humano cada uno de sus procesos
que son asimilados para su buen uso. La Naturaleza no es propiedad
de nadie, contrariamente a lo que la lógica capitalista establece,
mediante la destrucción del medio natural a través de la imposición de
un individualismo que convierte a la expoliación como expresión de
una racionalidad medio-fin absoluta.

Por la dimensión cósmica de la Pacha, el cosmos se desenvuelve en


expansión y contracción, con leyes de identidad, complementación,
equilibrio y consenso.

|20|
Historia y Cultura Andina

¿Pero cómo concretizamos esta forma de actuar? A través de


principios que permitirán alcanzar este nivel de pensamiento y forma
de vida.

Trece Principios para “Vivir Bien” guardados por los pueblos son:

1 Suma Manq’ aña: Saber comer


2 Suma Umaña: Saber beber
3 Suma Thokoña: Saber bailar
4 Suma Ikiña: Saber dormir
5 Suma Irnakaña: Saber trabajar
6 Suma Lupiña: Saber meditar
7 Suma Amuyaña: Saber pensar
8 Suma Munaña Munayasiña: Saber amar y ser amado
9 Suma Ist’ aña: Saber escuchar
10 Suma Aruskipaña: Saber hablar
11 Suma Samkasiña: Saber soñar
12. Suma Sarnaqaña: Saber caminar
13 Suma Churaña, suma Katukaña: Saber dar y saber
recibir
Por otra parte, cuando hablamos de espiritualidad en tiempo espacio,
es necesario recordar que, para los pueblos andinos, el tiempo y el
espacio forman una unidad dialéctica que están en continua relación y
movimiento.

El tiempo será comprendido no como las 3 dimensiones separadas


como podemos ver en el ámbito occidental como ayer, hoy y mañana,
sino que para la cosmovisión andina el tiempo es el momento que te
permite recurrir a la experiencia (pasado) para disfrutar el momento
(ahora) y proyectar mis acciones (mañana) entrelazadas y vivenciadas
a la vez.

De la misma forma el espacio en lo andino es conocido como el ir y


venir de los animales sagrados entre el Alaxpacha o Arajpacha
entendida como la dimensión donde se hallan los espíritus más
sagrados los que por razones físicas se han alejado de la comunidad

|21|
Carrera Ingeniería de Sistemas

pero que están presentes como las cumbres altas de las montañas, el
cielo y todo cuanto ahí se encuentra; El Akapacha: ese espacio vital
donde reside la Pachamama, los achachilas y los espíritus tutelares
de la naturaleza, aquí se presenta un centro o taypi que divide al
mundo en diferentes regiones y complementando está el
Manqhapacha: la tierra de adentro, de abajo, la casa hogar de la
Pachamama, lejos de estar relacionado con fuerzas destructivas o
maldad como en la referencia occidental, el mancapacha es un
espacio de reflexión, una necesidad, un llamado.

Todos estos aspectos se encuentran abrazados por la


complementariedad, la solidaridad, la equidad y el equilibrio y
podemos encontrarlos plasmados en la Cruz andina o Chacana.

Sus representaciones, principios, organización social y productiva se


expresan en manifestaciones tales como la Chacana o cruz andina y
en el desarrollo de las matemáticas, que permitió desarrollar el arte, la
tecnología, y la economía, todo en busca del “vivir bien”

2.3. La Cruz Andina; (Chacana)


La Chacana es la representación de un concepto que tiene múltiples
niveles de complejidad de acuerdo a su uso.

La chacana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la


denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la
síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto
astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar
sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de
símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y
científica de la cultura andina.

Sujeta a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica


proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del
hombre andino, las conclusiones más aceptadas del mencionado
dibujo son:

|22|
Historia y Cultura Andina

1. La chacana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el


punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o
viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa,
horizontalmente.
2. Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el
primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y
en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal,
dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de
los seres "terrenales y subterráneos".
3. La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones
masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
4. La chacana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4
esquinas de la "casa", es decir, del universo.
5. La chacana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
6. La línea vertical expresa la oposición relacional de la
correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande,
tal en lo pequeño".
7. El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo
de arriba, "estrato superior").
El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay
Pacha (este mundo).
8. Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos,
son los manantiales, lagunas, montañas.
9. Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y
complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo,
entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la
mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en
su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que
no es simplemente una casa para estar y protegerse de las
inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente
quienes la construyen directamente.
10. Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por
demás.

|23|
Carrera Ingeniería de Sistemas

2.4. Las Matemáticas en las culturas andinas


A diferencia de las matemáticas “occidentales”, las matemáticas de la
Cultura Andina, no son abstractas. Por el contrario, las matemáticas
andinas, son concretas, están basadas en el contexto social y cultural,
tiene sus principios en la Cosmovivencia Espiritual (Cosmovisión
Andina).

|24|
Historia y Cultura Andina

Las matemáticas de los incas (o del Tawantinsuyu) se refieren al


conjunto de conocimientos numéricos y geométricos y los
instrumentos desarrollados y usados en la nación de los incas antes
de la llegada de los españoles. Se puede caracterizar, principalmente,
por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y
yupanas son muestra de la importancia que alcanzó la aritmética en la
administración estatal incaica. Esto se plasmó en una aritmética
sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema
decimal; conocieron el cero,1 y dominaron la adición, la resta, la
multiplicación y la división. Tuvo un carácter eminentemente aplicativo
a tareas de gestión, de estadística y de medición. Lejos del esbozo
euclidiano de la matemática como un corpus deductivo. Apta y útil para
las necesidades de una administración centralizada.

2.4.1. Quipus
Es un artefacto compuesto por dos partes. La primera es una cuerda
gruesa de 1 centímetro de diámetro, aproximadamente, la cual se
llama cuerda primaria. Usualmente es de varios colores y, en otras
contadas ocasiones es reemplazada por un palo de madera. A veces
tiene una borla que podía identificar quién lo había elaborado o,
incluso, cuál era el tema que estaba registrado.

En las cuerdas secundarias o colgantes se hallan los nudos que


contienen la información. De estas a veces cuelgan las subsidiarias.

El quipu derivado del vocablo quechua khipu que significa nudo,


ligadura, atadura, lazada, fue un instrumento de almacenamiento de
información consistentes en cuerdas de lana o de algodón de diversos
colores, provistos de nudos. Usado por las civilizaciones andinas. Si
bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y
almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos, ciertos
autores han propuesto que podría haber sido usado también como un
sistema gráfico de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el
ingeniero William Burns Glynn, dichos instrumentos estaban en
posesión de especialistas quipucamayoc (khipu kamayuq),
administradores del Imperio inca, quienes eran los únicos capacitados
para descifrar estas enigmáticas herramientas y autorizados a
enunciar su contenido.

|25|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Se han hallado quipus desde la Huaca de la Universidad de San


Marcos, hasta el Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura
Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750
quipus.

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga


sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de
memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar el
ganado. Antiguo instrumento inca de registro y de comunicación, que
consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas
secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se
hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las
centenas; y la falta de nudos, el cero. Una muestra de quipu (VA
42527, Museum für Völkerkunde, Berlín), previamente estudiada por
Gary Urton, comporta una división por cuadrantes poco común.
Asociando el Análisis Estadístico de Datos con la investigación de
corte experimental de dicha muestra, en un estudio publicado por
Alberto Sáez-Rodríguez se obtuvieron las coordenadas
correspondientes a un mapa estelar en 2 dimensiones, el cual indica
la posición exacta de las estrellas más brillantes del racimo de las
Pléyades. Sabiendo que al menos 6 de las estrellas del cúmulo son
visibles a simple vista, el punto 7 podría corresponder a las
coordenadas del planeta Venus, el cual pasa por delante de las
Pléyades cada 8 años. Ello probaría que los Incas ya conocían el
manejo de las coordenadas rectangulares (cartesianas).

Colores: Sector
Pardo: Gobierno
Carmesí: Inca
Morado: Curáca
Verde: Conquista
Rojo: Guerrero
Negro: Tiempo
Amarillo: Oro
Blanco: Plata

|26|
Historia y Cultura Andina

Tipos de cuerda

Se empleaban distintos tipos de cuerda, cada una tenía al menos dos


hebras:

• Cuerda principal. La más gruesa, de la que parten directa o


indirectamente todas las demás.
• Cuerdas colgantes. Las que penden de la principal hacia
abajo.
• Cuerdas superiores. Las que se enlazan a la principal,
dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar
cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era
representar la suma de los números expresados en las
cuerdas colgantes.
• Cuerda colgante final. Su extremo en forma de lazo, está
unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta
cuerda no aparece en todos los quipus.
• Cuerdas secundarias o auxiliares. Se unen a otra que esta
enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda
auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En


este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número.
Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se
hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el
quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político
se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de
los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en
el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por
los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha
adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las
matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y
República Dominicana

2.4.2. Los quipucamayoc


Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los
quipus. Estos eran llamados quipucamayoc (khipu kamayuq en
quechua: «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Estos
eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los

|27|
Carrera Ingeniería de Sistemas

almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón


anciano, mientras que la qullqa kamayuq era una anciana, y ambos
posiblemente habían sido pareja de más jóvenes. Eran las personas
encargadas de registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas
de un complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados
y más de 12 millones de habitantes. Los quipus fueron conocidos por
los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la
información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu
kamayuqkuna, especializados en su manejo. Según José de Acosta
(1590).

2.4.3. Yupanas
El yupana es el ábaco utilizado por los incas. La yupana, que en
quechua, significa contar o contador, era la calculadora de los incas.
Consiste en un pequeño bloque de piedra de 20x30 centímetros, con
oquedades dispuestas en cinco franjas horizontales y un número
variable de columnas, donde se colocaban semillas o piedrecitas. Los
cálculos se realizaban de derecha a izquierda.

Los incas realizaban sus cálculos en base al número 40 y no en base


decimal, como se creía hasta ahora, según una tesis que nunca llegó
a probarse. El error parte de los quipus, que los incas usaban para los
registros contables y cronológicos; cada cuerda tenía nueve nudos,
por lo cual se supone que usaban el sistema decimal.

El ábaco usado por los incas y su asociación con un quipu extendido


entre las manos de un quipu camayoc ha sugerido la opinión de que
el quipu es una derivación de la yupana. La prueba más convincente
de que, en el aspecto numeral el quipu es casi la fiel reproducción de
la yupana se tiene el procedimiento empleado para indicar el cero
recurriendo simplemente al vacío; en la yupana, con la ausencia de
fichas en los casilleros, y en el quipu con la no existencia de nudos a
lo largo de toda la cuerda o en alguna de sus alturas.

Para el quipu esto implicó el peligro de que se confundieran las


posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este
inconveniente se hubiera podido evitar con la adopción de un signo
especial, que como nosotros el cero, determinase la existencia de un
espacio vacío. Sabemos que los incas no se valieron de este recurso,

|28|
Historia y Cultura Andina

sino que prefirieron copiar fielmente el sistema del yupana. Otro


aspecto de coincidencias entre el quipu y el yupana lo hallamos en la
capacidad que ambos ofrecen para expresar ideas extra numerales,
capacidad de expresión que de momento es imposible de precisar.

El sistema de cálculo era el siguiente: en la primera oquedad de la fila


inferior se colocaba una semilla que tenía valor 1, en la segunda dos
semillas de valor 2, en la tercera tres semillas de valor 3 y así
sucesivamente. Sumadas todas las semillas su valor era igual a 39.
Los incas no empleaban el cero.

El sistema está basado en una escala que comienza por el 1 y sigue


por: 2, 3, 5, 8 etc. y donde cada número se hace sumando los dos
anteriores. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza; en los rombos
de las piñas de los pinos, en los pétalos de las margaritas e incluso en
el mismo ADN. Los incas basaban el sistema de cálculo en 40 (40, 80,
120, etc.) pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se
trataba de calcular grandes cifras. Con este método realizaron cálculos
complejos, como predecir eclipses

|29|
Carrera Ingeniería de Sistemas

2.4.4. Matemáticas en Tihuanaku


Una de las explicaciones que hacen al desarrollo de las matemáticas
está en su arquitectura perfecta en cuanto a mediciones exactas y el
trabajo de los ángulos perfectos, la explicación se encuentra en su
sistema métrico, que tiene que ver con el manejo de la realidad
circundante.

|30|
Historia y Cultura Andina

Actividades
1. Busca en la Universidad Pública de El Alto, un símbolo
importante que represente a la Cosmovisión andina
dibuja y/o pega la imagen. Explica: ¿Porque está ahí?
Y ¿Cuál es su significado e importancia?
2. Realizar un mapa mental sobre cosmovisión andina.
3. Realizar una breve descripción analítica sobre la
chakana (Su significado y los elementos que
representa su estructura).

|31|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Bibliografía

Rengifo, G. Cosmovisión Andina; ediciones PRATEC, Lima.


Revista El Chasqui; Saberes Ancestrales
Acosta, J. (1590) Historia Natural y Moral de las Indias; ediciones
Sevilla. Madris : Atlas.
Klein, H. (1994) Historia de Bolivia, impreso en Bolivia, Editorial
Juventud, quinta edición
Estermann, J. Filosofía Andina: sabiduría indígena para un nuevo
mundo; Editorial ISEAT
Murra, J. Formaciones económicas y políticas del mundo andino;
Instituto de estudios peruanos
Milla, C. Génesis de la cultura andina; Colección Bienal
Guerrera, M. Los dos máximos sistemas del mundo: Las
matemáticas del viejo y del nuevo mundo; ediciones Abya
Yala
Enlaces Web:

https://elcomercio.pe/respuestas/que/quipu-conoce-misterioso-
artefacto-inca-noticia-467128
http://www.aricaacaballo.com/arica_territorio_andino/arica_territorio_
000290.htm
https://www.youtube.com/watch?v=zhPwDGurR60
https://elcomercio.pe/respuestas/que/quipu-conoce-misterioso-
artefacto-inca-noticia-467128

|32|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO III
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE LAS CULTURAS
PRECOLOMBINAS

LIC. EDGAR MALDONADO CHUQUIMIA

|33|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|34|
Historia y Cultura Andina

3.1. Cultura Viscachani


La cultura Viscachani, es el primer grupo humano que ha dejado
huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio.

A este período precerámico y preagrícola corresponde la industria


lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios
milenios

Las culturas antiguas como la de Viscachani u otras más quedaban


muy cerca de las fuentes de agua ya que en sus proximidades se
encontraban los lagos Poopó, Uru Uru, Titicaca y ya el inexistente lago
llamado Tauca que cubría el territorio que ahora ocupan los Salares
de Uyuni y Coipasa, con una extensión de 43.000 kilómetros
cuadrados, ya que los niveles de agua eran mucho más altos y su
extensión era mayor a la que actualmente conocemos, porque fue a
partir del año 8.500 antes de nuestra era cuando empiezan
a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año
5000 a.C.

Según el Informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era


el Nivel del lago estaba 5 m. más Alto que el nivel actual, de manera
que su extensión era mayor a la que conocemos. En el Sur existía un
Gran Lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan
los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una
extensión de 43.000 kilómetros cuadrados.

A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las
lluvias produciéndose una Gran Sequía hacia el año 5.000 a.C. Es
entonces que el lago TAUCA se seca y el Lago Titicaca disminuye su
volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua.

3.1.1. Ubicación geográfica


La cultura Viscachani se halla representada en Bolivia por tres sitios
arqueológicos: San Pablo de Lípez y Camacho, en la región potosina
de Sur Lípez; el sitio Ñuapua ubicado en el departamento de Tarija,
con una antigüedad de 9.000 – 10.000 a.C.; y el sitio Jaiwaiku ubicado
en Cochabamba con una antigüedad de 12.000 años.

|35|
Carrera Ingeniería de Sistemas

También asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un


antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre cerámico y pre agrícola,
lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de
estos desarrollos.

El sitio de Viscachani se encuentra en el sector del mismo nombre, al


sur de La Paz, en la carretera que unifica las ciudades de La Paz y
Oruro (entre los 17º 9’ de altitud sur y 67 59’ de longitud oeste) a una
altura de aproximadamente 3830 m.s.n.m. Viscachani se encuentra en
la parte norte del Altiplano.

Se cree que el asentamiento descubierto por los arqueólogos


constituyó un taller. Este núcleo con una antigüedad de 10 millones de
años antes de Cristo, estaba ubicado en la región andina más
propiamente en la actual localidad de Viscachani, a unos 80 kilómetros
de La Paz, a orillas de un lago que en los tiempos actuales
desapareció

3.1.2. Testimonio arqueológico

Hallazgo del Paleolítico en Viscachani, Sur de La Paz


En abril de 1954 (Ibarra Grasso) tuvo la extraordinaria suerte de
descubrir uno de los mayores yacimientos con material de tipo
paleolítico que se ha encontrado en América.

El lugar, se encuentra situado en pleno Altiplano de Bolivia, en uno de


sus pequeños macizos montañosos internos, a mitad de camino entre
las ciudades de La Paz y Oruro, en la provincia de Sica Sica del
Departamento de La Paz. Su altura es de 3.830 - 40 metros sobre el
nivel del mar. El yacimiento se encuentra situado en lo que ha sido
ribera de un pequeño y antiguo lago glacial, hoy completamente
desecado, lago que ha tenido su desagüe en el antiguo lago Michín, o
sea, el lago Poopó actual.

El geólogo Ahlfeld estudió (en Geología de Bolivia, edición La Plata)


sobre los restos de ese antiguo lago, en la cual, dice lo siguiente:

"...cerca de Viscachani existen bancos margosos indican que allí


hubo, antes del Lago Michín, la cuenca de un lago cuyo nivel estaba

|36|
Historia y Cultura Andina

aproximadamente de 100 a 150 m. encima del nivel máximo del


Lago Michín". (Mehringer, 2004)

Son muy pocos datos, pero, se cree que Viscachani ha durado más,
en su última época, de lo que sugiere Ahfeld, es decir, en sus últimos
restos, hasta épocas relativamente recientes, a menos de cinco mil
años incluso.

3.1.4. Aspecto Social, Económico y Cultural


Estas culturas, en Bolivia, en el periodo denominado arcaico son
esencialmente, nómadas, cazadoras y recolectoras; agrestes y con
conocimientos muy incipientes en algún momento son partícipes de la
proto agricultura en las regiones geográficamente adaptable a ello;
también se dedicaron al amansamiento de algunos animales.

Su organización económica no estaba establecida, simplemente se


iban ubicando materiales que fueran funcionales para sus residencias
y también ocurría lo mismo con la alimentación.

Lo más importante de la cultura Viscachani es el desarrollo y evolución


del trabajo de la piedra para conseguir instrumentos que les ayude en
sus actividades de caza y en su vida cotidiana. Utilizaron materiales
de diferente origen desde la piedra volcánica, cuarcita mayormente
verde, el basalto, la obsidiana. Así tenemos diferentes técnicas de
trabajo en piedra.

Hay numerosos ejemplares, procedentes de Viscachani, de esas pre


formas, muchos de ellos rotos, pero que no pueden confundirse con
las hojas de laurel por una razón muy sencilla: la técnica con que se
han obtenido las lascas para hacer esas puntas ha sido distinta.

3.2. Cultura Chiripa

3.2.1. Ubicación geográfica


El sitio que dio nombre a la misma cultura, está ubicado en la
península de Taraco, en la zona sur del Lago Titicaca en la Provincia
Ingavi del Departamento de La Paz. De acuerdo a las investigaciones
encontradas, se puede concluir que la cultura Chiripa se desarrolló
principalmente en áreas próximas al lago Titicaca. Sin embargo,

|37|
Carrera Ingeniería de Sistemas

recientemente se han detectado otros sitios que muestran un avance


hacia la región mesotérmica y los valles. Wendell Bennett realizó
trabajos en este sitio, localizando un templete semisubterráneo y dos
casas de singulares características.

3.2.2. Testimonio arqueológico


Considerando que el pueblo Chiripa alcanzó conocimientos y
tecnologías avanzadas, es fácil suponer que con el permanente
contacto con otros pueblos, también se produjo un intercambio de
experiencias y conocimientos. Por esta razón, hay que suponer que
muchos aspectos propios de la cultura pueden provenir de regiones
alejadas al entorno mismo donde estaban asentados.

3.2.3. Arte
La cultura Chiripa se caracterizó por su alta capacidad artística
reflejada principalmente en la producción alfarera, así como en sus
trabajos en piedra y metales. Es muy posible también que
desarrollaran intensa actividad en la producción artesanal de textilería
y cestería. Sobre estas realizaciones se puede hacer un breve análisis
de:

Cerámica
Sus formas más características fueron las vasijas y escudillas de base
plana, así también como los tubos o sopladores (phusaña) que usaban
para avivar el fuego. En cuanto a la decoración de sus obras de
alfarería, estas eran variadas: incisas, pintadas, con elementos en
relieve empleando generalmente figuras zoomorfas.

Escultura
Con relación al trabajo que realizaban, se han podido hallar algunas
muestras de singular importancia, puesto que se detectan lápidas con
motivos antropomorfos y zoomorfos en bajo relieve y empleando
permanentemente conceptos de simetría.

Metalurgia
Los hallazgos de escoria indican la temprana utilización del cobre, así
como el trabajo en oro y plata. En excavaciones arqueológicas se
extrajeron cintas laminadas de los mencionados metales. Combinando

|38|
Historia y Cultura Andina

con piedras semipreciosas tales como la malaquita, obsidiana,


lapislázuli, etc. y conchas marinas.

Arquitectura
Las viviendas de la cultura Chiripa, son únicas en su género. Se
trataban de viviendas unihabitacionales levantadas con dobles muros
que estaban separados a unos 50 centímetros. A estos reducidos
espacios se tenían acceso mediante aberturas a modo de nichos o
ventanas cuadrangulares con dinteles adornados por rebajes
escalonados, y eran utilizados como alacenas. Una particularidad de
este sistema de construcción era la utilización de puertas corredizas,
la que se encajaba en las ranuras laterales abiertas en el muro.

Después del año 1000 a. C. se iniciaría una etapa donde se levantaron


construcciones ceremoniales. Una muestra de estas obras se
constituye el templete semisubterráneo del que se encontraron
algunas piezas in – situ, que nos permite estimar que sus dimensiones
habrían sido: 23 metros de norte a sur y 21.5 metros de este a oeste,
con una profundidad de aproximadamente 3 metros. Esta edificación
se encontró en el sitio tipo de chiripa, sobre un pequeño montículo
artificial que se levanta a unos 6 metros del nivel del suelo circundante.

Debido al intenso saqueo que sufrió, solo quedan algunos bloques de


piedra colocados en su lugar original. Los materiales utilizados eran
piedra de arenisca roja, caliza y la andesita, que fueron extraídas de
distintas canteras. Presumiblemente las mismas fueron transportadas
empleando embarcaciones de totora y cruzando el lago Titicaca.

En el templete semisubterráneo se encontraron a 12 metros de


distancia aproximadamente habitaciones circundando el recinto
ceremonial. Algunas de ellas se conectaban en sus esquinas,
conformando un verdadero círculo.

La función de estos espacios se creía que era meramente


habitacional; sin embargo, por la proximidad al templete
semisubterráneo es de suponer que el uso de los mismos era
ceremonial.

|39|
Carrera Ingeniería de Sistemas

En trabajos recientemente realizados en la Isla del Sol, Eduardo


Pareja y Freddy Arce, encontraron fragmentos de cerámica Chiripa
asociados a entierros en el interior de los andenes agrícolas o
Takanas, lo que indicaría que llegaron a ocupar un territorio mucho
más extenso del que se suponía inicialmente. Con este hallazgo se
estaría planteando la interrogante de que Chiripa tuvo que ver en la
construcción y manejo de los andenes.

Con seguridad, la cultura Chiripa fue una de las más enigmáticas, pero
todo lo poco que se sabemos de ella permite afirmar que fue una de
las más significativas e impulsora de Tiwanaku.

3.2.4. Aspecto social económico y cultural


La cultura Chiripa al estar asentada principalmente en la región
circunlacustre, estaba especialmente dedicada a la pesca y a la
agricultura, que seguramente era complementada con la actividad
ganadera y el comercio.

Es muy posible que su base económica en las primeras épocas, hayan


sido las actividades de caza y la recolección, pasando luego al manejo
de manadas de camélidos, como principal recurso de su economía.
De esta manera pudieron lograr el abastecimiento de alimentos,
vestimenta además de cubrir sus necesidades de transporte. Fue más
tarde que habrían fijado su atención a las labores agrícolas donde
consolidaron su carácter sedentario, hacia el 2000 a. C.

El arqueólogo David Browman, en 1074 realizó una interesante


investigación referente al sistema de producción agrícola, concluyendo
que la actividad agrícola fue desarrollada desde aproximadamente
1500 a. C.

Detectó variedades vegetales comestibles como el amaranto,


cañahua, tauri, jiquima, papa, oca, etc. y otras de carácter medicinal,
así como variedades que tenían aplicaciones especiales como la
totora y la paja.

Muchos más fueron los aportes que brindó Browman al


esclarecimiento de las características que tuvo la cultura Chiripa.
Descubrió que consumían algunas sales minerales (calcio, aluminio,

|40|
Historia y Cultura Andina

sodio, potasio, etc.) mediante la ingestión de arcillas que


complementaban su alimentación; tal es el caso de la phasa y el
catawi, que existían en las proximidades del sitio Chiripa en cantidades
apreciables.

3.3. Cultura Tiwanaku

3.3.1. Ubicación geográfica


El centro de una milenaria cultura, está ubicada en territorio boliviano,
en el Departamento de La Paz, a unos 60 km de la ciudad de la Paz y
a 20 km del lago Titicaca, en la tercera sección de la provincia Ingavi.
La ubicación precisa es 16º 33’ 30’’ latitud sur y 68º 40’ 40’’ longitud
oeste.

Se encuentra enclavada en un valle de 11 kilómetros de ancho,


flanqueada por dos serranías paralelas que son Kimsa – Chata al sur
y Achuta al norte. Tanto el sitio arqueológico como el actual pueblo, se
encuentran en pleno centro del valle, a una altura de 3885 metros
sobre el nivel del mar, y posee un clima frígido con un promedio de 10
ºC y algo ventoso característico de esa región del altiplano.

3.3.2. Testimonio arqueológico


Las estructuras arquitectónicas que aún se atesora del sitio de
Tiwanaku tienen un elemento común en su composición. Al analizar
las estructuras podemos evidenciar que la mayoría de las estructuras
están compuestas por sillares elaborados en areniscas o andesita, y
las formas son básicamente rectangulares. Los sillares son utilizados
y dispuestos en hileras y rellenando campos entre cada pilastra con
variados números de hileras dependiendo del tamaño.

3.3.3. Arquitectura Tiwanaku

Kalasasaya
Es un recinto ceremonial de planta rectangular que mide 128 x 118 m,
y está dividido por una galería central que en la actualidad aparece
tenuemente en la superficie. En la mitad del sector este se encuentran
catorce estructuras a manera de cuartos, siete alineados a la pared
este y siete en la pared sur. En su interior se encuentran los monolitos

|41|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Fraile, Ponce, y la Puerta del Sol (Albarracín, 2007). Esta construcción


cuenta con inmensos y numerosos pilares de arenisca roja, y en menor
cantidad de andesita, que se usaron a modo de columnas, estas
columnas fueron cerradas a base de sillares del mismo material. La
altura promedio de los muros es de 4.20 m. En las paredes norte y sur
existen canales de desagüe (Escalante 2013).

Pumapunku
Es considerada una de las estructuras más importantes del área
monumental, tiene una longitud de 115 x 112 m. Los pisos
posiblemente estuvieron pintados de rojo, verde y azul. En su interior
se encuentran enormes bloques líticos que pesarían más de 100
toneladas (Albarracín, 2007). También se pueden apreciar bloques de
andesita finamente trabajados y portales similares a la Puerta del Sol.

Arquitectónicamente esta estructura está conformada por tres


plataformas, dichas plataformas están compuestas por sillares
colocados en filas horizontales sobre un terreno compactado. Esta
estructura posee canales de desagüe ubicado en las esquinas norte y
sureste, los bloques que conforman el canal tienen una pendiente
aproximada de 12°, debido a esa inclinación fueron sujetadas con
grapas de cobre (Escalante, 2013).

Templete Semisubterráneo
Es una estructura de patio hundido de forma rectangular de 28.5 m de
largo por 26 m de ancho y una profundidad de 2.2 m. Excavado por
primera vez por Gorges Courty en el año 1903, posteriormente fue
excavado por Wendell C. Bennett (1934) encontrando el monolito más
grande que se conoce y que lleva su nombre, también encontró el
monolito que es conocido como “Barbado” y que actualmente se
encuentra en el recinto (Albarracín, 2007). Arquitectónicamente está
compuesto por 57 pilastras de arenisca que sustentan la estructura,
estos se encuentran a intervalos de aproximadamente 2 metros y
están rellenados con sillares y decorados con 175 cabezas clavas
(Escalante, 2013).

Puerta del Sol


Impresionante obra de más de 10 toneladas de peso. Innumerables
teorías sostienen que se trata de un calendario u objeto astronómico.

|42|
Historia y Cultura Andina

En la parte central de su friso, muestra la imagen del Dios Sol, que


sostiene en cada mano un cetro con figuras de aves.

A manera de rayos se desprenden de su testa figuras zoomorfas entre


las que se advierten cabezas intercaladas de felinos; varias de las
figuras concluyen en discos solares, insinuando que el Sol es vida y
Dios capaz de sostenerla. Sobre el rostro se dibuja la silueta de un
puma. Pendiente de los brazos lleva dos cabezas trofeo.

El Dios Sol, se ve rodeado por 32 figuras de Hombres - Sol, y 16 figuras


de Hombres - Águila; en la parte inferior del friso corridos hacia los
tercios laterales se hallan cuatro trompeteros, pequeños hombrecitos
en actitud de tocar un instrumento de viento. Sobre la misma línea
inferior destacan soles radiantes

Akapana
La pirámide, es una de las estructuras más importantes del centro
ceremonial, vista desde arriba tiene una forma de la mitad de una cruz
andina. Esta estructura tiene 203 metros de largo por 192 metros de
ancho y una altura de 16.5 m, El núcleo de la pirámide está compuesto
por arcilla, limo y guijarros, posiblemente el material arcilloso fue
elegido por su propiedad impermeabilizante (Manzanilla 1992). La
pirámide de Akapana tiene siete terrazas con sus respectivos muros
de revestimiento. Los muros uno, dos y tres son similares entre sí. El
primer muro tiene una altura de 1.90 m. con pilares de 3.10 a 3.40 m.
de distancia, y cuatro filas de sillares horizontales. Los bloques de la
base están tallados en ángulos rectos, mientras que los superiores y
algunos pilares tienen un acabado "almohadillado". El muro 2 tiene una
altura de 1.55 m. presentando diferencias constructivas en sus caras
este y norte, en el primero tiene bloques rectangulares y en el segundo
losas poligonales. El sistema de contención es diferente al primer
muro, porque presenta una masa arcillosa mezclada con pasto e ichu
paralela al muro 3 o 4 m. El muro 3 está construido con sillería
rectangular, y es posible que la técnica sea similar en las paredes
posteriores. Los muros 4, 5, 6 y 7 sólo tenían huellas de los pisos de
construcción. Akapana se construyó desde Tiwanaku III llegando a
tener diferentes fases de construcción hasta el Tiwanaku V
(Manzanilla, Barba, & Baudoin, 1990).

|43|
Carrera Ingeniería de Sistemas

3.3.4. Aspecto social, económico y cultural

Sociedad teocrática
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de
Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado
expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo
dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes
manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había
artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco
era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales
en los territorios aledaños.

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una


compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los
artesanos y los comuneros o campesinos.

Economía
Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica
en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas
caravaneras. Esta posición privilegiada permitió controlar el flujo de
bienes importantes que se producían en zonas. De este modo crearon
una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su
beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura,
construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como
“camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez,
acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de
temperatura y brindando abundantes cosechas. Entre sus
características de su economía esta:

• Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones


• Control vertical de los pisos ecológicos
• Formación de colonias en lugares alejados para obtener
productos de esas regiones

3.3.5. Desarrollo de la ciencia y la tecnología

I y II Época Aldeana o Arcaica (1500 a. C. – año 0)


Corresponde al periodo formativo, y se inicia alrededor del 1500 a. C.
esta sociedad subsistía mediante el aprovechamiento de su

|44|
Historia y Cultura Andina

producción agrícola, ganadera, textilería, así como el trabajo con los


metales (oro, plata y cobre principalmente).

Ellos podían ser autosuficientes y posiblemente tenía excedentes de


producción que generaron una incipiente actividad comercial a través
del intercambio con otros pueblos para obtener productos de regiones
diferentes.

Fue en esta época que se lograron grandes avances que aún hoy son
admirados, tal es el caso de la documentación de las plantas y
animales. De esta época quedan pruebas como es el caso de la papa,
que después de largos procesos de cruzamiento de especies,
pudieron generar variedades de este tubérculo alimenticio.

No se debe olvidar que, en esa época, se logró la domesticación de


los camélidos. Estos animales fueron el necesario complemento de
sus actividades de trabajo que además les ofrecieron carne, lana,
cueros, y un sin fin de otros derivados. Surgieron segmentos de la
población especializados en la ganadería y su racional
aprovechamiento.

De este modo se dio un impulso a la textilería y artesanía utilitaria. Son


los camélidos, los que acompañaron al hombre de las alturas en el
largo proceso de desarrollo.

La época aldeana dejó profundas huellas en los tiempos futuros. Los


conocimientos reproducir sus alimentos, conservarlos, almacenarlos,
los convirtió en autosuficientes dándoles autonomía en su accionar,
siendo la base para la futura constitución de un estado fortalecido.

a) Arte
Para entender esta época del desarrollo de Tiwanaku, es necesario
apreciar principalmente, sus manifestaciones artísticas que ofrecen
una amplia imagen de los logros que alcanzaron esos hombres.

Fabricaron cerámica variada, destacándose las piezas utilitarias como


las ollas, platos, otros cuencos, y mucho más, que tenían signos
antropo y zoomorfos, con decoraciones incisas como los botellones,
sahumadores, etc.

|45|
Carrera Ingeniería de Sistemas

El manejo de los metales, generó una otra especialidad que también


alcanzó logros extraordinarios. Llegaron a conocer el laminado que les
permitió realizar verdaderas obras de arte, las mismas que
combinándolas con piedras semipreciosas como la sodalita, el lapiz
lázuli, y otras, dieron por resultado extraordinarias joyas de la
orfebrería. En Tiwanaku no sólo tuvieron el trabajo de metalurgia
dedicado a la fabricación de objetos ceremoniales, sino que, además,
llegaron a conseguir sorprendentes resultados aplicando y
combinando con la construcción. Es el caso de las famosas grapas
Tiwanakotas usadas en la unión de los grandes bloques líticos.

b) Estatuaria
Las estelas características de este período son antropomorfas con
decoración zoomorfa, como es el caso de la conocida pieza
denominada "el barbado" o "Kon-Tiki", o la estela nombrada como "el
descabezado" que se encuentran en medio de las ruinas de Tiwanaku.
En otros sitios como Konko Wankani se presentan otras obras
monolíticas o estelas con la misma peculiar ornamentación y diseño
dualista por lo que se les ha dado el nombre genérico de Pa-Jano.

Este tipo de obras nos plantean muchas más interrogantes sobre la


técnica que emplearon para trabajar, dominar y movilizar esos
pesados bloques si consideramos que la sociedad tiwanakota, aún no
estaba estructurada y consolidada. Se pudieron encontrar algunas
canteras próximas al sitio de Tiwanaku, donde se hallaron algunos
bloques trabajados, aunque de tamaños reducidos, y que evidencian
que en esos sitios se preparaban los bloques constructivos. Es
probable que en esos mismos sitios realizaran la fabricación de los
monumentos de una sola pieza tan preciosamente decorados que aún
quedan a la vista de los visitantes.

c) Arquitectura
En esta primera época denominada "Tiwanaku aldeano", son pocas
las evidencias arquitectónicas que se pudieron encontrar.

En diversos sitios de ocupación de esta cultura, solamente se han


encontrado restos de cimientos que habrían sido viviendas o
posiblemente, silos de almacenamiento de alimentos. Excavaciones

|46|
Historia y Cultura Andina

realizadas entre los años 1988 y 1989, en el sitio Putuni, al este de la


pirámide Akapana confirman esta afirmación.

Analizando otros aspectos de las construcciones de esa época


temprana, es probable que las puertas habrían sido construidas con
madera, cañas y cueros. No se encontraron evidencias de estos
materiales de naturaleza orgánica, que no soportaron el paso del
tiempo. Otra probabilidad es, que no hayan existido esas "puertas"
porque los pequeños vanos de entrada pudieron haber sido cubiertos
por piedra en la parte inferior y cueros de camélido en la parte superior.

Sobre el techo, éste era pesado y bajo en relación al espacio que


cubrían. Utilizaban poca madera empleando solamente en casos
indispensables, troncos delgados y sin trabajar, amarrados con "pitas"
vegetales o tiras preparadas de cuero de animales, formando la
estructura de la cubierta, para colocar encima una gruesa capa de paja
brava o hichu tan común en esas regiones.

III y IV Época Urbana o Clásica (0 – 700 d. C.)


En los albores de la segunda época de la cultura Tiwanaku, se fueron
produciendo cambios que revolucionaron la vida apacible de la aldea,
tanto en los aspectos socio-económicos como en el desarrollo urbano.

Se consolidaron las clases sociales estableciéndose especialidades


en el trabajo, así como funciones dentro del naciente estado.

Mencionaremos la explosión demográfica, la especialización de


oficios, ampliación del sistema de intercambios comerciales, creación
de normas o leyes de conducta (Ayllu, tributos, etc.), pero sin duda,
fueron los excedentes de la producción agrícola mediante la
incorporación de innovadoras formas de cultivo, las que permitieron
alcanzar un acelerado cambio hacia un pujante desarrollo urbano.

El conocimiento de la naturaleza, derivó en una práctica sofisticada de


varios de los elementos, como es el caso del agua, con la generación
de un verdadero conocimiento hidráulico. De este modo aparecieron
las construcciones de los canales de riego que proveían del líquido
elemento a las vastas áreas del altiplano dedicadas al sistema de
cultivos, permitiendo de esta manera, convertir muchas regiones

|47|
Carrera Ingeniería de Sistemas

áridas en óptimas para actividades de siembra. Aprovecharon las


zonas planas con los camellones o Suka Kollus, así como las laderas
pendientes de los cerros con los sistemas de andenes o Takanas. Con
estos ingeniosos sistemas pudieron multiplicar sus rendimientos
obteniendo excelentes producciones.

Por lo investigado hasta el momento, estos sistemas agrícolas


constituyen tal vez la prueba más notable del nivel alcanzado por la
ciencia y tecnología de Tiwanaku. Ambos sistemas podrían
considerarse en la actualidad, como altamente ecológicos porque
respetan las leyes naturales y aprovechan óptimamente los recursos
que ella ofrece al hombre.

a) Arte
Durante este largo período que se inició a principios de nuestra era,
prolongándose hasta aproximadamente el 700 d.C., se puede apreciar
claramente un incremento importante en las técnicas artesanales,
puesto que las obras de este período denotan gran calidad y belleza.
La artesanía descolló en calidad y tratamiento de los materiales,
especialmente en la alfarería, metalurgia, escultura.

b) Cerámica
En el período considerado como "urbano o clásico" la fabricación de
las cerámicas se hicieron con técnicas más elaboradas y estudiadas.
Al respecto W. Bennett en su obra "Excavaciones en Tiwanaku"
escribió: "Los fragmentos clásicos tienen más alto porcentaje de
vajillas pintadas que la fase primitiva. Las combinaciones de color más
comunes son negro y blanco sobre rojo; negro, blanco y amarillo sobre
rojo; negro, blanco, amarillo y gris sobre rojo. Hay un alto porcentaje
de vajillas de cuatro colores más que en ningún otro grupo. Los colores
son ricos en tonalidad y aplicados diestramente. Los dibujos son
limitados en variedad, siendo principalmente una figura completa de
puma; un elaborado cóndor y una figura humana. Los dibujos de
figuras están comúnmente vistas de perfil."

En esta época, se ampliaron y diversificaron los estilos, dando lugar a


obras de perfección estética y técnica. Aparecieron los objetos de
grandes proporciones que señalan una depurada producción.

|48|
Historia y Cultura Andina

c) Estatuaria
Durante este período, Tiwanaku realizó una serie de esculturas en
distintos tipos de material lítico (areniscas, andesitas, basalto negro,
calizas, etc.) con representaciones antropomorfas y zoomorfas.

Entre los primeros resaltan las estelas que se las conocen por sus
nombres más comunes, como Pachamama o Bennett, Ponce, Fraile,
Barbado o Kontiki, Narigón, Chunchukala, etc. Estas piezas, con
seguridad representan a personajes destacados de su sociedad o tal
vez a sus deidades.

Por otra parte, existen otras piezas, más conocidas con el nombre de
"Chachapumas" que representan a personajes con máscaras de
felinos.

Otras obras artísticas son las conocidas "Cabezas Clavas" que


adornaban los muros de los templos que juntamente a los bajos
relieves decorados con figuras antropomorfas y zoomorfas, resaltaban
los paramentos de sus centros ceremoniales.

Cabe destacar que muchas de estas obras, especialmente los


monolitos (por haber sido trabajados en una sola pieza lítica)
denominados también estelas, presentan infinidad de figuras grabadas
en todo el cuerpo, conformando un conjunto misterioso de una rica
iconografía. Algunas veces son figuras geométricas, otras, las clásicas
figura del puma, cóndor u otras que también se encuentran en las
manifestaciones alfareras.

Al apreciar de cerca estas huellas grabadas en el material lítico, no


podemos dejar de asombrarnos por la perfección del trabajo. En
muchos de los casos, las estelas tienen figuras diseñadas
armónicamente y en forma simétrica, apreciándose una peculiaridad:
estos grabados empiezan en el centro de la espalda de las estelas
hasta terminar en los elementos de las manos o ventrales. En la
mayoría de los casos sostienen un keru y un báculo como símbolos
del poder religioso y civil.

No podemos dejar de citar la particularidad de que algunas estelas nos


muestran un tipo de vestimenta sumamente extraña. Se destacan los

|49|
Carrera Ingeniería de Sistemas

gorros, pantalones, guantes, etc. además de otros elementos


ornamentales.

d) Metalurgia
El trabajo con metales merece una consideración especial. Podemos
encontrar muchas obras elaboradas con diversas técnicas: martillado
en frío, vaciado en molde, forjado, etc. que como resultado produjeron
artefactos de magnífico acabado.

El solo hecho de obtener metales mediante técnicas de fundición, dice


mucho del conocimiento alcanzado en esa época del desarrollo
cultural de Tiwanaku. No olvidemos que la fundición se la realizaba en
hornos fabricados con respiraderos en la superficie exterior a fin de
captar los vientos que lograban avivar el fuego. De esta manera podían
obtener temperaturas altas para facilitar el trabajo con los minerales
extrayendo de estos, los preciosos metales.

Restos de los hornos de fundición o "Wayras" se localizaron en las


cercanías de Tiwanaku como es el caso de Wancollo. También se
encontraron restos de este tipo de hornos en Copacabana y en el cerro
rico de Potosí. Con estos dispositivos alcanzaron altas temperaturas
que permitieron superar los puntos de fusión de varios metales como
el oro, plata, cobre. No debemos olvidar que también dominaron los
secretos de las aleaciones, es decir de la combinación de varios
metales para obtener productos con características diferentes, tal es
el caso de aleaciones de bronce.

Se confeccionaron artefactos suntuarios, herramientas y utensilios


domésticos. Podemos citar: mascarones, pectorales, cinturones,
collares, tupus, anillos, estatuillas, armas, herramientas, instrumentos,
etc.

Son los objetos fabricados en oro, los que más admiración despiertan.
Este precioso metal era obtenido de vetas, así como de los aluviones
auríferos. No debemos perder de vista que, para obtener oro metálico,
debían alcanzar temperaturas mayores a 1083 °C. Para ello, se
ayudaban con los sopladores tubulares de cerámica o “Pukunas".

|50|
Historia y Cultura Andina

e) Arquitectura
La arquitectura como una de las expresiones culturales, nos permite
aproximarnos a entender a la sociedad Tiwanakota, especialmente en
lo referente al manejo y uso del espacio.

Los edificios correspondientes a sus templos y centros cívicos, pueden


considerarse sin lugar a dudas, como las obras más perfectas del
mundo andino. En este concepto coinciden innumerables autores.
Sillares cortados a escuadra con rebajes perfectamente simétricos y
finamente pulidos, son algunas de las obras que hoy contemplamos,
pese a la gran destrucción que luego sufrieron.

Sólo, el asombro es la reacción normal luego de observar las


enigmáticas obras del gran Tiwanaku. Un ejemplo de ello lo constituye
el viajero norteamericano que, a fines del siglo pasado, tuvo la suerte
de apreciar de cerca la obra de esta gran cultura. Mr. Squier se refiere
en su obra "Incidents of travel and exploration of the land of Incas", y
expresa su admiración en estos términos: "los pilares que cargaban el
palacio existen todavía, profundamente enterrados en el suelo; y como
se puede averiguar descansando sobre un pavimento uniforme de
piedras labradas"..."Si se quitara las superestructuras de los mejores
edificios de nuestras ciudades, muy pocos serían los que presentan
fundaciones hechas con tanto cuidado; y ninguna de ellas ofrecería a
la vista piedras cortadas con tanta precisión y ajustadas tan
admirablemente entre si."...."Y puedo decirlo, de una vez por todas, y
ponderando cuidadosamente mis palabras, en ninguna parte del
mundo he visto piedras recortadas con una precisión tan matemática
y una habilidad tan admirable como en el antiguo Perú; y en ninguna
parte las he encontrado comparables como las que se ven esparcidas
en las llanuras de Tiwanaku".

Esta última valiosa afirmación, nos señala que los Incas tomaron como
modelo de arquitectura los ejemplos constructivos de Tiwanaku, para
lograr las edificaciones de sus palacios en el Cuzco y otras ciudades.

Muchos autores consideran que semejantes obras monumentales solo


pudieron haberse hecho realidad gracias a un despliegue de grandes
masas humanas dominadas por un vertical gobierno. Sin embargo, por
donde veamos, solo encontramos las huellas de una sociedad

|51|
Carrera Ingeniería de Sistemas

creativa, trabajadora, organizada, que no necesariamente tuvo que


trabajar bajo el rigor del dominio. Coincidimos más bien con aquellas
corrientes que afirman que en Tiwanaku se hacía culto al trabajo,
porque éste era parte de su forma de vida, es decir de su pensamiento,
de su filosofía cósmica.

V Época imperial o expansiva (700 d. C. – 1200 d. C.)


En esta época, Tiwanaku se expande sobre la base de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así
mismo extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta
expansión fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió
una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la difusión
de los símbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cerámica
y los textiles de todo el ámbito conquistado.

Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San Pedro de Atacama)


y muestra relaciones con la cultura de la Aguada (en la actual
Argentina), deja su huella en el valle de Cochabamba y avanza por el
norte hasta cerro Baúl, en la moderna Moquegua (Perú), donde
contactan con la cultura huari, con la que comerciaron intensamente.
Ante la caída de Huari en el siglo X, Tiwanaku también entra en crisis.
En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció
Tiwanaku aparecen invasiones aymaras, denominados reinos collas.
(Mamani, 2017)

3.4. Cultura Quechua-Inca

3.4.1. Antecedentes

Leyenda sobre el origen del imperio inca


Cuenta la leyenda que el Inca Garcilaso, mestizo de origen cusqueño,
recogió un mito que recordaban sus parientes, indicando que el dios
Sol hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos esposos,
Manco Capac y Mama Ocllo. Ellos tenían el encargo divino de llevar
una vara de oro para establecerse allí donde ésta se hundiese. La vara
se hundió en Cusco, donde enseñaron a tejer, sembrar maíz, a adorar
al Sol y otras actividades civilizadoras a la gente del lugar, a quienes
anunciaron su origen divino. Algunos autores son más precisos
indicando que Manco Capac y Mama Ocllo salieron de la Roca

|52|
Historia y Cultura Andina

Sagrada de la isla Titicaca y subrayan que antes de ellos la gente vivía


sin orden ni gobierno. El culto al Sol, entonces, dio origen a una religión
con formas más relevantes para la vida cotidiana.

3.4.2. Ubicación geográfica


Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América
del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La extensión y la localización del
Tahuantinsuyo fueron amplias, Las fronteras del imperio, alrededor de
esta época, fueron:

Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).


Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia
y Brasil. Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán
(Argentina). Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile) Por el
oeste, el océano Pacífico.

3.4.3. Expansión imperial de los incas en los Andes


La lógica territorial expansiva de los incas se desarrolló en diferentes
espacios temporales. Según los documentos coloniales y en base a
los relatos de los cronistas, se reconocen cuatro expansiones:

• La primera expansión de Pachacuti entre 1438-1463, en los


alrededores de Cusco
• Las expansiones de Pachacuti y Túpac Yupanqui entre
1463-1471, que extendieron el territorio hacia el Norte.
• La expansión de Túpac Yupanqui entre 1471-1493, que
extendió su territorio al sur, contemplando la llegada al
altiplano y todo lo que corresponde a Bolivia.
• La expansión de Huayna Capac entre 1493-1525, que se
extendió al territorio de los Chachapoyas.

Las expansiones definieron su área territorial y poblacional, la que


rebasaba el millón de habitantes y que posteriormente fue homologada
con el territorio de los Andes. Como unidad política, se conocía a ese
territorio como Tawantinsuyo, dividido en cuatro partes: Chinchasuyo,
Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo

|53|
Carrera Ingeniería de Sistemas

3.4.4. Testimonio arqueológico

Arquitectura inca
En menos de cien años, fueron levantadas portentosas construcciones
que deslumbran por su calidad técnica y artística, obras como Machu
Picchu y una amplia red de caminos. Los incas eran expertos en la
construcción de fortalezas hechas con enormes bloques de piedra.
Las construían cerca de las ciudades, como sitios seguros para las
épocas de guerra. La intensa actividad de arquitectura e ingeniería
puede explicarse como consecuencia de la orientación política del
incario, que necesitaba de centros administrativos, guarniciones de
soldados para mantener el orden, templos para difundir y administrar
los ritos oficiales, palacios que deslumbraran al pueblo, caminos y
tambos para facilitar la comunicación y el tránsito de las tropas,
graneros para preservar la riqueza económica del incario, etc.

En las construcciones más simples era colocada sin tallar, más no así
en las estructuras complejas e importantes. Los constructores de la
época desarrollaron técnicas para levantar muros enormes,
verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar un alfiler.
Muchas veces, esos bloques eran tan grandes que resulta difícil
imaginar su colocación, estando las mejores muestras de esa
habilidad en Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran
collas, provenientes del altiplano, posiblemente como parte de la
herencia que dejó Tiwanaku en esas poblaciones. Es por ello que se
dice que la arquitectura Inca fue influenciada técnicamente por
Tiwanaku, y el lugar donde se hace evidente ese hecho es en
Ollantaytambo - Cusco.

En escultura, los incas hacían trabajos muy grandes, como el Templo


del Sol de Cuzco, pero también hicieron más pequeños. En su mayoría
eran trabajos hechos en piedra, pero también abundaban estatuas y
esculturas hechas en oro y plata.

|54|
Historia y Cultura Andina

3.4.5. Aspecto social, político, económico y cultural

Organización social
La organización social de los indígenas anteriores al imperio Inca, se
basaba en familias o en “ayllus”, que consistían en grupos formados
por parentescos. Esta organización, repercutió en la organización
social del imperio Inca, pero hablaremos más adelante sobre ella.

Bajo el dominio Inca, algunos indígenas siguieron viviendo en las


tierras de su ayllu, manteniendo la capacidad de auto sostenerse y de
contribuir al tributo estatal. Al mismo tiempo, se hicieron unas
categorías sociales alternativas, y se hicieron nuevos estatus,
dependiendo de la zona del imperio. Un ejemplo de estatus sociales
en el imperio Inca, muy habitual, podría ser este:

• Los yanacona (una suerte de sirviente personal que podía


ser recompensado con puestos administrativos de
responsabilidad);
• Los camayos (quienes tenían una ocupación especializada);
• Los mitigas (quienes bajo el principio de la mita eran
trasladados fuera de su lugar de origen, sirviendo en forma
directa al Inca)

Estos tres tipos de status eran indicadores de distintos grados de


privilegio entre la población. Pero hay que tener en cuenta que no
existían los hombres "libres" y que el estado ejercía su control sobre
todos los habitantes.

Puede considerarse al ayllu como una unidad social que constituye el


núcleo de las relaciones sociales y de parentesco, políticas,
económicas y religiosas. El ayllu representa una estructura básica de
relaciones, una institución que tiene como característica el ser un
"elemento de cohesión social, al nuclear a un grupo bajo relaciones
que pueden expresarse de manera ritual, económica, social, parental,
etc.".

La política
La política del estado Inca estuvo dirigida a mantener sujetas a las
poblaciones de manera de integrarlas a una economía capaz de

|55|
Carrera Ingeniería de Sistemas

mantener a un imperio expansionista. Según La Lone (en 1987), lo que


permitió realizar esa política expansionista fue el cambio en la
organización de la tierra y del trabajo. En este sentido, el estado Inca
estableció una estratégica combinación de utilización de la tierra y del
trabajo de las poblaciones dominadas. Dentro de cada comunidad se
separaban extensiones de tierra que constituyan terrenos del Estado,
las cuales eran trabajadas por la población como cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. Una parte de los productos agrícolas
correspondía al inca, otra a la clase sacerdotal y la tercera al pueblo,
que cultivaba la tierra en régimen de explotación colectiva. Asimismo,
se estableció una segunda forma de tenencia de tierras: los llamados
"enclaves" estatales de producción (destinados a la agricultura
intensiva) y los centros administrativos (encargados del control de
personas y tributo de las regiones). Estas formas de posesión
organizadas por el Estado implicaron cambios en la organización
social de las poblaciones sujetas al tributo, originados
fundamentalmente en la necesidad de contribuir con contingentes de
trabajadores para el servicio en los enclaves de producción y
administración.

Las provincias estaban divididas en cuatro grandes regiones o “suyu”,


cada una de las cuales estaba dirigida por un gobernador general. Una
medida que contribuyó en gran manera a la coherencia interna de tan
inmenso territorio fue la creación de un completa red de
comunicaciones, con calzadas de piedra que por su perfección han
sido comparadas a las romanas.

En la historia del imperio Inca, pasaron varios reyes por el poder del
imperio. Algunos de estos reyes fueron: Manco Capac (1er rey),
Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, Huáscar y Atahualpa.

Aspecto económico
En toda la historia del Imperio inca, dentro del aspecto económico, no
se usaron nunca monedas ni mercados, si no que todo se hacía por
un sistema de parentescos, donde unas personas ayudaban a otras
de su familia, y así se hacía la economía. Nadie pagaba a nadie, y los
reyes, para satisfacer a todos los trabajadores, hacía festivales y
fiestas. La mayoría del pueblo era agrícola, y solían ser agricultores
experimentados.

|56|
Historia y Cultura Andina

En la agricultura destacan los pisos que hacían para el cultivo en la


montaña. Se trataban de pisos, llamados “waru waru” en los que se
podía hacer un suelo nivelado para poder cultivar. En cada piso
cultivaban un tipo de cultivo diferente. También construyeron un
sistema complicado para regar; desviaron el agua de los ríos por
medio de canales que pasaban por las terrazas. Los incas usaron
también un tipo de arado de pie conocido como “chaquitaclla”. Los
cultivos más usuales eran la patata, el maíz, el ají, la chirimoya, la
papaya, el tomate y el frijol.

Para poder entrar en contacto con todas las ciudades del imperio, los
incas construyeron un complicado sistema de caminos primarios y
secundarios que unían a todas las ciudades con Cuzco, con un total
de 16.000 Km. de caminos, un sistema parecido al que se utilizó en el
imperio romano. Estos caminos se usaban en su mayoría para facilitar
el movimiento y abastecimiento de los ejércitos, para que las personas
se pudieran mover fácilmente entre ciudades y, sobre todo, para
facilitar la mensajería, mediante mensajeros entrenados (los
“chasquis), que actuaban como relevos y corrían 402 Km. Cada día a
lo largo de los caminos.

Los incas no tenían sistema de escritura, pero tenían un sistema de


cuentas muy complicado llamado “quipu”, que consistía en una serie
de nudos puestos en unas cuerdas, que indicaban las unidades,
centenas, decenas, millares, etc., y las cuerdas se ataban a otra
cuerda más gruesa. Para saber el significado del quipu, utilizaban
diferentes colores dependiendo de la cuenta que se hiciera, por
ejemplo: si los cordones eran amarillos, significaban oro, si eran rojos,
soldados, y si eran blancos, plata. Había contadores o
“quipucamayocs” especializados, que se encargaban de leer los
quipus.

Religión
Los Incas creían que el mundo comenzó con el dios de la creación,
Tici Viracocha o Pachacamac, que salió del río Titicaca. La gente que
vivía cerca de este río había ofendido Viracocha, y éste los destruyó y
los convirtió en piedra. Entonces, Viracocha creó el Sol, la Luna, etc.,
que pasaron a ser dioses y también creó nuevas formas de vida
humana para que vivieran a lo largo de la costa occidental de América

|57|
Carrera Ingeniería de Sistemas

del Sur. Algunos dioses de la naturaleza que creó Viracocha eran: Inti
(el dios del Sol), Mamaquilla (el dios de la Luna), Kon (el del fuego),
Vira (del agua), Pachamama (del cielo y la tierra), Illapa (del rayo y la
lluvia), entre otros. Todos los dioses creados por Viracocha
compitieron entre sí para conseguir ser la máxima autoridad sobre los
demás dioses. Así, el dios del Sol, Inti, logró la victoria sobre los demás
dioses, convirtiéndose en el principal dios. Todas las ciudades tenían
un templo dedicado a Inti, destaca el templo de Cuzco. El oro,
representaba al Sol, y como el Sol era el principal dios, el oro era muy
importante para los Incas, y se hacía un gran negocio, no por su valor,
si no para decorar y para hacer rituales. Los Incas consideraban a los
gobernantes Hijos del Sol, y eran adorados como a dioses.

3.4.6. Desarrollo de la ciencia y la tecnología

El aporte tecnológico
Los incas tuvieron el desarrollo más complejo que existió en los Andes;
para muchos investigadores, haciendo una analogía con civilizaciones
como a de los aztecas o los romanos, este desarrollo puede ser
considerado imperial sobre todo a su afán de expansión territorial y
política, aspecto no observado en ningún desarrollo precedente en los
Andes.

El proceso expansivo en todo el Imperio implicó la creación o


rehabilitación de un sistema de caminos, la construcción de tambos y
el reasentamiento de colonias (mitmas) hacia diferentes partes del
Tawantinsuyo.

A nivel tecnológico, es relevante la arquitectura de este periodo, que,


si bien denota un patrón muy particular, estaba basada en la tradición
arquitectónica de Tiwanaku, denotando su influencia. Los elementos
más representativos son estructuras como kallankas, ushnus y torres
funerarias, construidas en piedra, con formas y técnicas
particularizadas de acuerdo a las regiones.

Dicha infraestructura es registrada en diferentes partes de los Andes,


basada especialmente en la construcción de inmensos campos de
terrazas y silos, que eran lugares de producción y almacenaje. Este

|58|
Historia y Cultura Andina

tipo de construcción implicaba trabajos de ingeniería, hidráulica y


conocimiento de los ciclos de la naturaleza.

Otro de sus característicos desarrollos fue las terrazas o takanas,


sistema más utilizado en ese período, para lo cual fueron construidas
utilizando rocas grandes que eran colocadas en la base para nivelar el
terreno. Esas antiguas construcciones aún se utilizan para cultivar
alimentos tradicionales, a los cuales se sumaron nuevos productos,
como el haba, el trigo, las arvejas y la cebada, introducidos con la
llegada de los españoles y que actualmente se incluyen en las
tradiciones culinarias en esta vasta región.

Las expresiones materiales registradas en los sitios arqueológicos son


los restos de trabajo en cerámica, líticos, textiles y metalurgia, en los
cuales se lograron grandes avances tecnológicos y artísticos.

La tecnología empleada para la producción de esos artefactos fue una


herencia de culturas precedentes, pues los incas rescataron las
mejores tecnologías de los Andes como parte de su acervo cultural.

La elaboración de cerámica fue una herencia de Tiwanaku,


localizándose sus principales ceramistas en las márgenes del lago
Titicaca, considerados los “olleros del inca”, como menciona John
Murra (1982). Luego de un periodo donde resaltaba el negro/ rojo en
las vasijas, vuelve la policromía en la elaboración de finos artefactos,
los cuales eran un símbolo del prestigio de los incas y de los señores
locales.

Las formas más típicas y rituales de la cerámica Inca fueron los


aríbalos, los kerus (vasos ceremoniales) y los platos playos con
decoración geométrica polícroma, producción sumamente
estandarizada. Los colores más usados fueron diferentes tonos de
marrón y sepia, además de rojo, negro, blanco, naranja y morado.

A nivel de artefactos líticos, sobresale el fino trabajo pulido, sobre todo


de hachas y armas o instrumentos de guerra, los cuales fueron
registrados en muchas partes de nuestro territorio. La tecnología lítica
era más elaborada que en tiempos anteriores, haciendo mucho uso de
finos acabados. Las formas más representativas son las hachas líticas

|59|
Carrera Ingeniería de Sistemas

y las azadas, las que se registran en muchas partes del territorio; son
artefactos que fueron utilizados a nivel ritual y para la agricultura,
respectivamente.

Otro tipo de artefactos líticos son las armas o herramientas vinculadas


a los conflictos ejercidos por los incas en su proceso expansivo. Estas
armas consisten, sobre todo, en macanas y boleadoras que eran
utilizadas junto a las hondas.

En cuanto a la escultura, son relevantes las representaciones


zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, así como
algunas representaciones fitomorfas, y numerosos cuencos y
recipientes llamados popularmente morteros.

La tecnología metalúrgica fue una de las más relevantes en el periodo


Inca. Entre ellos, fueron relevantes los artefactos utilizados por las
élites, destacándose las diademas, orejeras, pendientes, anillos,
pecheras, tobilleras, tupus, (prendedores) etc. Por otro lado, se
consignan pequeños elementos rituales y de ofrendas, finamente
elaborados en oro y plata, como regalo a las deidades naturales.

Es importante mencionar la importancia que tenía el oro para los incas,


ya que reflejaba su relación con lo divino, se realizaban diferentes
aleaciones que luego dieron paso a impresionantes artefactos de oro,
plata y tumbaga. Para la creación de armamento se utilizaba cobre y
sus aleaciones.

En relación a los textiles, es remarcable el hecho de que los incas


aprovecharan finas fibras, como las de vicuña, para la elaboración de
suntuosas prendas. Los incas incorporaron figuras geométricas:
cuadrados rectángulos o rombos, ordenados vertical u
horizontalmente. Esta nueva forma de representación corresponde a
una iconografía centrada en símbolos conocidos como tokapus,
significativos de la heráldica prehispánica y mantenida hasta la
Colonia.

Es justamente en este período en el que prevalece el rol de la fibra de


vicuña como elemento suntuario de alto prestigio. Los incas
instituyeron el chaku como forma sostenible de obtención y

|60|
Historia y Cultura Andina

aprovechamiento de la vicuña, es decir que se esquilaba a los


animales en vivo para la obtención de la fibra. Para los incas, la
importancia de los textiles fue religiosa, social y política.
Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro,
se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se
dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos,
servían también para identificar a los incas y a sus familias. Desde la
visión política, los tejidos representaban bienes que se podían
intercambiar y/o tributar para cohesionar al Imperio.
Como una mujer y un hombre de amores desgraciados, el Sol y la
Luna estaban condenados a no encontrarse jamás. Pero el gran
Pachacutec profetizó que un día ambos se amarían y de ese encuentro
nacerían un niño y una niña en el lago Titicaca.

3.5. Cultura Aymara


3.5.1. Procedencia de los Señoríos Aymaras
Se plantean varias teorías acerca de la procedencia de los Señoríos
Aymaras en el altiplano, las cuales se pueden resumir en:

a) Según algunos investigadores peruanos como Riva Agüero y


Antonio del Busto plantean, que Tiwanaku es un viejo imperio
paleo - quechua, que levantaron su capital junto al lago Titicaca,
pero antes que pudieran terminarla, cayeron sobre los
constructores paleo – quechuas unos bárbaros parientes
identificados como los Collas o Aymaras actuales, los cuales
derrotaron a los paleo quechuas, destrozaron el imperio que
habían construido y los hicieron huir en distintas direcciones. Una
de estas facciones de fugitivos, se asentó en Pacaritambo y fue el
tronco de los incas. El análisis que realiza Riva Agüero, los
aymaras bárbaros destruyen Tiwanaku sin especificar procedencia
alguna de los Collas invasores.
b) Waldemar Espinoza, en 1987 planteó que los aymaras migraron de
la región sur, más propiamente de Tucumán y Coquimbo. Él
manifiesta que en las postrimerías de la mencionada centuria XII,
el Estado de habla Puquina, denominado más comúnmente
Tiahuanaco, fue asaltado e invadido por inmensas oleadas
procedentes del sur, en forma tan repentina e impetuosa que no

|61|
Carrera Ingeniería de Sistemas

dejaron tiempo para armar una resistencia, tales invasores no eran


otros que los aymaras.
Los motivos del desplazamiento aymara de sur a norte y las causas
de la caída de los puquinas pudieron ser varias. En caso de los
aymaras posiblemente cambios climáticos (bajas de temperatura)
pudieron llevarlos a un desalojamiento masivo rumbo al norte; o tal
vez, la presión de otros pueblos que a su vez lo acometieron y
empujaron; o quién sabe una migración voluntaria en busca de
mejores horizontes.
En la situación de los puquinas (o tiwanakus) que por entonces
formaban un poderoso Estado, su rápido desquiciamiento pudo
estar determinado por lo violento e inesperado de la incursión
aymara, no dándoles asidero para organizar la defensa; o quizás la
aristocracia o jefatura de los pueblos conquistados y dominados por
ellos, ávidos de liberación, coadyuvaron con los asaltantes
dinamizando el derrocamiento. Cualquiera de estos hechos pudo
acaecer, o acaso todos juntos. Lo cierto es que el Estado de habla
Puquina y su capital Taipicala fueron capturados y totalmente
destruidos.
c) La Arq. Teresa Gisbert de Mesa, planteó que los aymaras
provienen de la región de Chile y al respecto dice: “Los aymaras
son producto de una migración proveniente del sur oeste, que
atravesando los actuales departamentos de Potosí y Oruro llegaron
al lago Titicaca encabezados por Cori que luego de levantar su
capital en Chuchito pasó a las islas e inició ofensiva contra los
Collas que eran puquina parlantes”. Su planteamiento se basa en
la crónica de Cieza de León quien cita al respecto: “También
cuentan que saliendo del valle de Coquimbo un capitán por nombre
Cari, llegó a donde ahora es Chuchito, de donde, después de haber
hecho algunas nuevas poblaciones, pasó con su gente a la isla y
dio tal guerra que los mato a todos”.
d) Formación de los Señoríos Aymaras tras el colapso del imperio
Tiwanaku. Según este planteamiento los señoríos aymaras serían
descendientes directos de la cultura Tiwanaku: “todo esto
corresponde a los aymaras históricos, conquistados por los incas,
y sin duda descendientes de la civilización de Tiahuanaco” (Ibarra
& Querejazu, 1986).

|62|
Historia y Cultura Andina

3.5.2. Testimonio arqueológico

Expresiones arquitectónicas del periodo de los aymaras


En lo que se refiere a edificaciones habitacionales y de carácter
monumental, los vestigios son escasos. Sin embargo, quedan las
pucaras o mausoleos como mudos testigos de lo acontecido a tan
bravos pueblos habitantes de tan gélidas zonas.

Las pucaras son emplazamientos construidos en las partes altas de


los cerros con pendientes agudas y agrestes accesos, permitían
visualizar una gran parte del territorio a fin de poder identificar
incursiones enemigas. Estas edificaciones tenían como función
principal el de aprovechar las zonas protegidas para resistir cualquier
tipo de ataques armados de pueblos rivales.

Este tipo de construcciones muestra también una estrategia en el


diseño, ya que se aprovechaban las pronunciadas pendientes para
atacar a los grupos agresores probablemente con piedras o rocas
almacenadas en las partes altas. En realidad, esos emplazamientos
eran verdaderos fuertes en los que tenían que permanecer mucho
tiempo, lo que hacía necesario solucionar los problemas de
alimentación y provisión de agua que seguramente eran frecuentes.
Por esta razón, hoy se pueden encontrar algunas de estas pucaras,
áreas dedicadas a los cultivos de emergencia y muy cerca de las
zonas protegidas, la existencia de pozos de agua.

También se distinguen muros anulares alrededor de la parte más alta,


probablemente dedicados a ubicar a los guerreros en verdadera
acción de defensa. Cuando hoy caminamos por este tipo de
construcciones arqueológicas, no es raro aún las huellas de algunas
armas, pero también las evidencias de prolongadas permanencias. Es
posible encontrar algún tipo de edificaciones de tipo habitacional en
las partes altas a las cuales se accedía por senderos construidos en
las zonas más escarpadas. Todos estos detalles muestran verdaderas
obras de carácter bélico, donde el principal objetivo fue la defensa.

Generalmente, estas pucaras estaban edificadas en cerros altos


desde donde se podía observar y dominar grandes extensiones.

|63|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Otro tipo de expresión arquitectónica muy importante de esa época,


eran los mausoleos o chullpas. Estas construcciones se levantaron por
todo el altiplano y solamente se diferenciaban por el material
empleado, o en algunos casos, por el estilo de construcción. Sin
embargo, todas estas estructuras funerarias esparcidas por el altiplano
central, tienen claramente el mismo objetivo, que es el de guardar los
restos de personalidades. Algunos investigadores tratan de ver
recintos funerarios de guerreros o personajes de linaje, por la
monumentalidad de los chullpares.

3.5.3. Aspecto social, económico y cultural


La organización social aymara estaba basada en la naturaleza y el
hombre. Ellos se distinguían de manera generalizada con el modelo
social marka, es decir, el territorio donde se desenvuelve cada etnia.

La economía se caracterizó por ser un pueblo dedicado al pastoreo,


pesca, el tejido, y la agricultura, pero lo que más practicaban era la
ganadería. (vacas, ovejas, llamas y alpacas que les proporcionaban
carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte). Eran
grandes criadores de alpacas y llamas, usaban su lana para
confección de textiles, como alimento, transporte y abono.

Cultivaron más de 200 variedades de papa, quínoa, cebada y fueron


los pioneros en la técnica de la papa deshidratada o chuño (ch'uñu),
con fines de almacenaje, alimento que se puede conservar por más de
15 años. Los pueblos aymaras practicaban el trueque, pues no existía
el dinero. Esta forma de comercio consistía en el intercambio de
productos según la producción de la región; es así que en ferias
comunitarias nuestras abuelas intercambiaban papa (ch’uqi), chuño
(ch’uñu), tunta (tunta), haba (jawasa) y otros por frutas
(muxsachunaka), coca (kuka), pan (t"ant"a) u algún producto que en
altiplano no se producía.

Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada


una de las cuales se compone por varias familias extensas. El segundo
modelo corresponde al modelo español que gravita en las
comunidades aymaras de acuerdo a los patrones ancestrales:

|64|
Historia y Cultura Andina

• Jach’a mallku, ocupaba el cargo de jefe supremo del ayllu,


con atribuciones militares, cívicas y religiosas.
• Mallku, cumplía funciones de carácter sindical,
administrativo, e incluso política.
• Jilaqata, su desempeño estaba muy vinculado a la vida social
de los ayllus.
• Kuraka, tenía la autoridad de dirigir las guerras o la defensa
civil.
• Yatiri, siendo muy respetado dentro de la sociedad aymara,
era el filósofo del pueblo.
• Amawt’a, por su sabiduría ejercía las labores de pedagogía.
• Suri, considerado como un juez, se encargaba de los casos
de propiedades y terrenos relacionados con la herencia.

Actividades
Actividad 1.
¿Cómo y por qué los Tiwanakotas no lograron desarrollar
un gran Estado?
En grupos o con todo el curso, analicen y discutan las
características principales y sus ideas fundamentales de la
cultura tiwanakota (cultural, económico, político, religión,
legados tecnológicos, etc.)
Después del análisis, escriban en unos párrafos los
motivos principales para que no haya podido desarrollarse
completamente, la cultura tiwanakota.
Actividad 2.
Lean con atención el texto y respondan explicando las
características de la sociedad inca.
• ¿Cómo se hallaba integrada la sociedad inca?
• ¿Quiénes ejercían la autoridad?
• ¿Cuáles eran las principales actividades económicas
desarrolladas por los incas?
• ¿Cómo interpretaban el mundo?

|65|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Bibliografía

Albarracín, J. (2007). Arqueología de Tiwanacu.


Arze, S., Lima, P., Medinacelli, X., Combés, I., Jaimes, C., Prümers,
H., & Rodriguez, M. (s.f.). Bolivia, su historia; De los orígenes
a la construcción de los Estados Prehispánicos. La Paz: Artes
Gráficas Bolivia. Obtenido de
https://historiabolivia.org.bo/img_usr/Tomo-I.pdf
Cultura 10.ORG. (16 de 08 de 2022). Cultura 10.ORG. Obtenido de
Cultura Aymara:
https://www.cultura10.org/aymara/#resena_historica_de_la_cu
ltura_aymara
Escalante, J. (2013). Arquitectura Prehispánica en los Andes
Bolivianos. La Paz.
HUDEPDF.COM. (17 de 08 de 2022). HUDEPDF.COM. Obtenido de
Aymaras: https://hugepdf.com/download/aymaras-articulo-
pdf_pdf
Ibarra, E., & Querejazu, R. (1986). 30.000 Años de Prehistoria en
Bolivia. La Paz.
Mamani, R. (2017). Repositorio Umsa. Obtenido de Repositorio
Umsa:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1102
4/219.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manzanilla, L., Barba, L., & Baudoin, M. (1990). Investigaciones en la
Pirámide Akapana, Tiwanaku, Bolivia. Obtenido de Gaceta
Arqueológica Andina:
https://www.researchgate.net/publication/304215471_Investig
aciones_en_la_piramide_de_Akapana_Tiwanaku_Bolivia
Mehringer, Y. L. (2004). Viscachani y el Precerámico en Bolivia. La
Paz: Colonia.

|66|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO IV
RELACIONES DE LAS
COSTUMBRES
SOCIOCULTURALES
APLICADAS A LA
INGENIERIA DE
SISTEMAS

LIC. SUSY SONIA BRAÑEZ APAZA

|67|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|68|
Historia y Cultura Andina

Uno de los elementos más importantes en cuanto a la tecnología es


que en la actualidad se vive una era digital lo que implica que todas
las áreas, independientemente de que tengan que ver con la
informática o la ingeniería de sistemas, están relacionadas con las
herramientas tecnológicas, las mismas que son implementadas con
mayor afectación en las áreas urbanas de igual mamera llegando a las
áreas rurales.

Por otro lado, la cultura entendida como la construcción social de lo


humano y en ese sentido, la tecnología es una construcción humana
y una forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de
entender, predecir, y controlar los fenómenos que rodean al ser
humano. En ese sentido, la cultura es más general, en cuanto abarca
todas las relaciones sociales, los fines que la sociedad se traza, así
como los motivos para realizarla.

4.1 Ámbitos laborales de ingeniería de sistemas


En cuanto al ámbito laboral el ingeniero en sistemas maneja todo lo
relacionado a la implementación y designación de tecnologías de la
informática. Con el objetivo de crear ventajas a la humanidad.
Empresas u organizaciones. En busca de fomentar el desarrollo en el
mundo.

Es necesario resaltar que para los profesionales en esta área nunca


se acaban los estudios. Esto debido a que cada día se crean nuevos
procesos tecnológicos y ellos deben dominar cada uno de ellos.

Deben elaborar planes innovadores. De igual forma es necesario que


presten ayuda a profesionales que manejen otros sectores o que
prestan sus servicios en diferentes áreas, instituciones, empresas
tanto públicas y privadas.

Los ingenieros de sistema pueden ser jefes de sus propias empresas.


Son capaces de trabajar específicamente en áreas relacionadas a la
evolución e implementación de software.

|69|
Carrera Ingeniería de Sistemas

De igual forma desempeñan su labor en el trazo de nuevos sistemas,


plataformas. Que mejoren las condiciones de trabajo de una empresa
en el nivel de control tecnológico.

Asimismo, los ingenieros en sistema son capaces de implementar


nuevos proyectos que garanticen el crecimiento tecnológico de la
sociedad, siendo capases de diseñar y poner en marcha las
soluciones informáticas de acuerdo a las necesidades de las
diferentes instituciones, empresas, entre otros que tiene que ver con
el desarrollo social.

De manera resumida el ingeniero en sistemas puede desenvolverse


en las siguientes áreas: Redes de comunicaciones, desarrollo y control
de calidad de software, seguridad de la información, desarrollo para
aplicaciones web, gestión y administración de la TICs y desarrollo de
las aplicaciones de la telefonía móvil en áreas urbanas y rurales.

En esta concepción entender la relación de la Ingeniería de Sistemas


con el desarrollo de las culturas andinas, supone partir de la
comprensión de su forma de organización actual, para de esta manera
encontrar las formas de vinculación entre lo más avanzado del
conocimiento científico, con formas culturales ancestrales.

4.2. Ámbitos laborales en áreas rurales de Bolivia


El ámbito laboral en áreas rurales, existe varias posibilidades laborales
para un profesional en ingeniería de sistemas inicialmente se puede
mencionar las instituciones públicas y privadas que tienen sus oficinas
en estos sectores, como ser: Gobernación, Alcaldías que tienen como
herramienta de trabajo las computadoras.

Donde existe la tecnología, llegada del internet es necesaria la


presencia de especialistas que tengan conocimientos en el manejo de
las nuevas tecnologías, por lo que es muy importante conocer los
aspectos socioculturales de las áreas rurales.

La instalación de telecentros comunitarios y telecentros educativos


que se crearon durante la presidencia de Evo Morales Ayma, en
diferentes departamentos y provincias también son una posibilidad

|70|
Historia y Cultura Andina

laboral para los ingenieros en sistemas, de acuerdo a la publicación


del Ministerio de Educación.

Un telecentro es un centro público donde la gente puede utilizar


computadoras con acceso a Internet y otras tecnologías que
ayudan a recopilar información y a comunicar con otras personas
al mismo tiempo que desarrollan habilidades digitales. Cada
telecentro es diferente, pero todos convergen en el uso de la
tecnología para el desarrollo social y comunitario, lo cual reduce el
aislamiento, crea contactos, promueve temas relativos a la salud y
crea oportunidades económicas. Los telecentros existen en casi
toda Bolivia y son a veces conocidos bajo diferentes nombres (por
ejemplo, centros rurales de conocimiento, Infocentro, centros de
tecnología comunitaria, centros multimedia comunitarios o
telecentros escolares) (Párr 2).

El Telecentro es un lugar de trabajo donde se utilizan las Tecnologías


de la Información (Tic´s), (ordenadores, Internet,..) para desarrollar
actividades individuales y profesionales. El Telecentro facilita el
acceso a la Información, la Formación, el Empleo, el Ocio, los
Servicios Públicos, las Relaciones Sociales y la Cultura.

De la misma forma los telecentros se convierten en un punto de


encuentro y comunicación que aglutina iniciativas participativas de la
comunidad promoviendo actividades que tienen por objetivo mejorar
de la calidad de vida de los habitantes al contar con computadoras con
acceso a internet un telecentro cuanta con un teléfono público TPU
que ayuda a la población a comunicarse mediante un canal de voz con
mucha facilidad.

a) Telecentros comunitarios. De acuerdo a la publicación del


Ministerio de Educación Telecentros Comunitarios en Bolivia, “Los
telecentros comunitarios son centros donde se encuentran
servicios y comunicación (Telefonía Internet, banda ancha,
capacitación), los cuales son de acceso público para apoyar al
desarrollo comunitario de alguna región donde es instalado” (Párr.
1), los servicios deben ser gratuitos o accesibles para que los
comunarios puedan apropiarse de las herramientas de tecnologías
con proyección a un beneficioso cambio educativo.

|71|
Carrera Ingeniería de Sistemas

b) Telecentros educativos. A diferencia de los telecentros


comunitarios, los telecentros educativos se encuentran instalados
en colegios brindando a los estudiantes enseñanza y aprendizaje
de las Nuevas Tecnologías de esta manera reduciendo la brecha
digital entre estudiantes de distintas regiones, asimismo, se
desarrolla contenidos educativos los cuales son compartidos entre
regiones impulsándolos a que puedan participar de eventos con
proyectos de ciencia y tecnología.
c) Principios del telecentro. Uno de los principios básicos de los
telecentros es la inclusión, ninguna persona será discriminada por
pertenecer a un grupo étnico, religioso, organización social u otro.
Transparencia La administración de los telecentros debe ser
confiable y eficiente intra e interculturales se valora la tecnología y
el conocimiento local, así como los de otras culturas.

4.3. Costumbres socioculturales de municipios rurales de


Bolivia.
En cuanto a las costumbres socio culturales el sistema
socioeconómico de las comunidades andinas en general, está basado
en la solidaridad, la reciprocidad y la redistribución. Estos últimos dos
principios no son antagónicos, por el contrario, se complementan: se
practica una ayuda real muy concreta y la redistribución no es un acto
paternalista y justo, sino el resultado de un acuerdo conjunto e
igualitario entre los miembros de la comunidad.

Las diferencias no son de clase sino de prestigio social ante las


comunidades, pero sin un poder desmedido, sino rotativo y
responsable. Así, la movilidad social depende de si las funciones que
cumplen los miembros benefician a la comunidad, es de esta manera
como adquieren protección social. De esta forma, los miembros del
Ayllu van ascendiendo jerárquicamente pudiendo alcanzar las
funciones de mayor casta. La relación del hombre con el hombre
(Jaqi), para los Aymaras, es una relación complementaria como la que
existe en la naturaleza.

En la antigüedad era más significativa, hoy día si bien siguen teniendo


vigencia la reciprocidad y la complementación permanente, no son tan
intensas por el avance del mercado. Las instituciones

|72|
Historia y Cultura Andina

socioeconómicas que permiten dar cuenta de esos principios son los


siguientes (Arnsdorff; 2006): ƒ Ayni: Ayuda recíproca con beneficio por
igual para ambas partes.

La ayuda es devuelta con el mismo valor, materialmente o en trabajo.


Mink’a: ayuda alternada, (tierra cultivada por ciclos rotativos). Su
traducción sería: “Hoy por ti, mañana por mí.” Jayma: trabajo colectivo
en beneficio de todo el Ayllu, se puede realizar en una, dos o tres
jornadas. Waki: aporte de reciprocidad complementaria con beneficios
recibidos por igual. Laki o partida: distribución recíproca y alternada
de tierras nuevas y de las crías de ganado.

Por lo que necesario resaltar que los pueblos y comunidades


construyen sus sociedades e instituciones en base a la interpretación
de sus propias visiones cósmicas, partiendo de sus relaciones
energéticas entre los hombres, la naturaleza y el cosmos a través de
su singular existencia generacional histórica, basada en las
particularidades de su diario vivir.

4.4. Revalorización cultural


La necesidad de revalorizar e insertar los conocimientos a los
aspectos que hacen a la cultura andina, partiendo de las creencias del
pensamiento arraigado, válidos en las organizaciones compartidas,
para interpretar la realidad, los valores como una forma de actuar que
responde a sus creencias previas que valora la manera de actuar con
relación a otra

Las actitudes y comportamientos: parten de las normas, no son el


eslabón final de la cadena cultural. Su evaluación y consenso
determinan actitudes respecto a intereses individuales y
organizacionales. Las actitudes son tendencias, positivas/negativas
del clima psico-sociológica que predicen la tendencia de actuación.
Las tendencias son actitudes que determinan conductas y
comportamiento.

La revalorización no solo en cuanto a la fusión de la tecnología en un


contexto cultural de rescate ancestral, sino fundamentalmente en
cumplir los principios que hacen a la misma, a su cosmovisión a su
ética, logrando profundizar su aplicación para colocar la tecnología al

|73|
Carrera Ingeniería de Sistemas

servicio de la comunidad. La Ingeniería de sistemas ligada a los


mayores avances tecnológicos que hacen a todas las ramas y
aspectos de la ciencia permite avanzar en estos aspectos en ese
proceso de recuperación de cosmovisión ancestral.

4.5. Comunicación y relación con autoridades originarias


En cuanto a la comunicación entendida como “Un factor innato del ser
humano que se puede concebir semióticamente como un proceso de
intercambio de significaciones, esto es ideas conceptos,
representaciones de la realidad y formas de vida” (Torrico, Pg. 9, 1993)

La comunicación es una herramienta y un recurso indispensable para


la supervivencia humana y para el desarrollo social o por el contrario
para el subdesarrollo, sin embargo, hay muchos obstáculos en la
comunicación: obstáculos lingüísticos, como cuando alguien habla
quechua frente a un público de castellano y guaraní hablante. Pero
hay obstáculos, a veces, más profundos, que tienen que ver con las
estructuras mentales, con las categorías de percepción y de
apreciación de la realidad que cada uno incorpora en su sociedad de
pertenencia.

Los discursos de las autoridades originarias expresan la visión propia


y la concepción de la forma de vida de su cultura. En la construcción
de sus enunciados, usan diversos mecanismos como recursos
lingüísticos para que su comunicación resulte satisfactoria. Según
Carrillo en su texto, Estructura y Jerarquía en las Autoridades de las
comunidades manifiesta.

En las comunidades aymaras se denomina “cargos” a los espacios


o funciones ejercidas por las autoridades comunales, los cuales se
vienen practicando desde tiempos inmemorables. Los cargos se
asignan a los comunarios de forma rotativa por mandato de un año
y se menciona “uraqita” (por la tierra o por el terreno)3 Es decir los
que poseen terreno o tienen previsto heredarlos deben cumplir con
esta obligación de los cargos, aunque residan fuera de la
comunidad, ya sea en la ciudad u otros lugares. El cumplimiento de
los cargos aymaras tienen dos objetivos concretos y prácticos:
primero, prestar servicio a la comunidad y, segundo, legitimar el
derecho a la tierra. (pg. 62).

|74|
Historia y Cultura Andina

Por lo que es importante tomar en cuenta estos aspectos para entablar


un acercamiento con las autoridades, en muchos de los municipios
rurales tienen la siguiente jerarquía.

“El ascenso dentro de la jerarquía comienza cuando un comunario


entra a la edad adulta (jaq’i) imaginariamente, y sólo termina después
de haber ocupado todos los cargos principales de responsabilidad que
la comunidad puede brindar”. (Carrillo, pg. 63, 2007)
En los municipios rurales la composición de la jerarquía está en primer
lugar el Gobierno Municipal, conformado por el alcalde Municipal y su
Consejo, el Comité de Vigilancia, Central y Subcentrales Agrarias y un
Cabildo conformado por Las autoridades originarias son considerados
como padres y deben cumplir con su mandato obedeciendo la
voluntad de los comunarios que los eligieron.
Asimismo, de los representantes o dirigentes originarios asumen el
sistema rotatorio que hace que todo comunario que tenga un terreno
o sayaña tenga la obligación de cumplir con el cargo de autoridad, la
duración del cargo generalmente es de un año y no se pueden
prorrogar, los cargos se los realiza sin ninguna remuneración, más al
contrario significa erogar gastos en beneficio de los comunarios, en
diferentes actos cuando llegan autoridades entre comida y
alojamientos.
Actividades
Llenar el siguiente cuestionario
¿Cómo se caracteriza a la actual era en la que vivimos en
cuanto a lo tecnológico?
En cuanto a los espacios laborales para un ingeniero en
sistemas, ¿en qué espacios podría desempeñar sus
funciones?
¿Las costumbres socioculturales en Bolivia, que principios
se basan?
¿Cómo se debería entablar una comunicación con
autoridades de las áreas rurales?
¿Cómo le beneficia en su formación profesional y en la
búsqueda de una fuente laboral este capítulo?

|75|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Bibliografía
Carrillo, J. (2007) Estructura y jerarquía en las autoridades de cabildo
de Calamarca

Torrico, E. (1993) Periodismo apuntes teóricos y técnicos. La Paz


Bolivia

Webgrafía

REPOSITORIO UMSA, La coordinación aymara en el discurso de las


autoridades originarias de las provincias Los Andes y Pacajes
(2007). https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16858

UNIFRANZ. Tendencias globales apuntan a los ingenieros en


sistemas entre los profesionales más requeridos del mercado.
(14 Julio, 2022). https://unifranz.edu.bo/tendencias-globales-
apuntan-a-los-ingenieros-en-sistemas-entre-los-profesionales-
mas-requeridos-del-mercado/

TELECENTROS COMUNITARIOS EN BOLIVIA. Telecentros,


telecentro comunitario y telecentro educativo. (Diciembre
2010).
http://telecentroscomunitariosticbolivia.blogspot.com/p/telecen
tros-comunitarios-bolivia.html

SciELO. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino.


(Cochabamba 2009)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
815-02762009000100010

La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular


en tiempos de globalización

|76|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO V
LA FILOSOFIA ANDINA-
TECNOLOGÍA

LIC. EDWIN APAZA GONZALES

|77|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|78|
Historia y Cultura Andina

5.1. Introducción
En relación con este tema se debe hacer hincapié en el pensamiento
de la región andina, en tal caso la misma surge a raíz de la existencia
de pueblos los cuales marcan un sin fin de costumbres mostrando su
identidad propia la misma enclavada en costumbres y usos.

5.1.1. Significado de Filosofía


Según la Real académica española de la lengua define a la filosofía
como:

El estudio racional del pensamiento humano desde el doble punto


de vista del conocimiento y de la acción, sistema particular de un
filósofo de una escuela de una época, elevación de ánimo,
resignación que nos hace superiores a todas las contrariedades de
la vida, razonar (Garcia, 1988, pág. 468)

Claramente el diccionario está haciendo señalando a la capacidad de


razonamiento por parte de una persona y/o un grupo de personas; por
lo tanto, define a la filosofía como la forma de aplicar y replicar un
determinado pensamiento como tal.

En tal caso cuando se hace referencia a la forma de pensamiento


como parte de la filosofía, tal evento está relacionado con el
pensamiento en la región de los andes, básicamente en esta región
del América.

En ese sentido la filosofía andina presenta criterios que son


rechazados por el pensamiento europeo:

Según la concepción occidental (dominante) de filosofía tanto la


genética que la define por sus orígenes griegos como la moderna
que rige en la época post renacentista no cabe duda de que no hay
ninguna razón para hablar de una filosofía andina (pero tampoco de
filosofías indica, africana, maya, bantu. etc.) (Estermann, 2009,
pág. 50).

|79|
Carrera Ingeniería de Sistemas

5.2. Cosmovisión Andina


El pensar de las culturas de los andes en el sur de Aywi Yala, refleja a
más de una cultura por lo tanto la misma muestra a todo un conjunto
de pensamientos referentes a la existencia de culturas en esta región
cercana a la cordillera de los andes en Sur América.

Sobre la base de lo señalado la cosmovisión andina se comprende y


define como la idea y la apreciación de todo lo que nos rodea en el
mundo por todas las personas, las cuales viven, contemplan y revelan
su entorno natural y cultural, es el producto de un proceso de evolución
del pensamiento.

Específicamente en esta parte del mundo la región de los andes.

En primer lugar, el término “andino” se refiere a una categoría


espacial, a un ámbito geográfico y topográfico. La raíz quechua anti
(anti kuna en plural) se usó en la época incaica para referirse a las
y los pobladores de uno de esos cuatro reinos (suyu) del imperio
del Tawantinsuyu dividido por el inca Tupac Yupanqui: el Antisuyu
esta región era la parte oriental del imperio, es decir las regiones
del chinchasuyu parte costeña por occidental que contenía los
litorales de Perú y Ecuador, aunque el Antisuyu cubría la parte
oriental de la cordillera de los Andes Quito hasta los Charcas de
Bolivia.
Los andes se extiende desde Venezuela por Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia, hasta las partes norteñas de Argentina y Chile.
(Estermann, 2009, pág. 60).

Sobre la base de lo señalado la denominación de filosofía andina,


surge en relación a la existencia y al desarrollo de una gran variedad
de culturas y/o pueblos los cuales se ubican geográficamente en el
continente de Sud América para ser más precisos cercanos a la
cordillera de los andes.

La cordillera de los andes la cual atraviesa por varios países en esta


parte del América lo constituyen a partir de una formación geográfica
en tal sentido son 7 estados y/o países que atraviesan la cordillera de
los andes, siendo estos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,

|80|
Historia y Cultura Andina

Perú y Venezuela dentro de América del Sur, como la cuarta parte del
territorio, y elaborando un singular trazado histórico.

Históricamente en estos hoy denominados países, antes a la llegada


de los españoles en 1492; siglos antes a la conquista europea, en
América o como algunos lo denominan Abya Yala, se desarrollaron
más de una cultura o pueblo y cada uno de estos llegaron a crear su
propia forma de vida la cual naturalmente incluyo su propia forma de
pensar sobre su entorno es decir sobre todo lo que lo rodea.

De ahí viene la denominación filosofía andina, por la cordillera de los


andes y por los pueblos y/o culturas que lograron crecer y
desarrollarse tiempo antes a la llegada europea.

Mapa de la región ándica en América del Sur

Fuente: https://www.yumpu.com/xx/document/view/62945468/cordillera-de-
los-andes-mapa

|81|
Carrera Ingeniería de Sistemas

La Filosofía Andina no cumple con los requisitos planteados por la


filosofía occidental:

• No nace en Jonia, en Europa.


• No presenta racionalidad metódica y sistemática
determinada.
• No es una ciencia en sentido estricto.
• No conoce la separación ilustrista entre filosofía y religión,
saber y salvación, teoría y praxis.
• No responde a la exigencia de una lógica exclusivista.
• No es esencialmente grafológica (Estermann,2009, pág. 65).

Por lo tanto, esta forma de filosofía no es aceptado por la occidental


europea mostrándonos una forma cerrada de rechazo a la filosofía de
otras partes del mundo, así como la de la región andina y si filosofía
como tal la andina.

5.3. El Imperio de Tawantinsuyu y la Cosmovisión Andina


El pensamiento andino cuya cuna radica en el imperio del
Tawantinsuyu sobre la base de la formación de este imperio, la misma
a causa de la invasión de los incas a todas las culturas existentes en
la región que conformo los cuatro suyus del Tawantinsuyu.

En tal sentido la conquista a los pueblos ubicados en lo que fue


posterior su imperio le significo a los incas el aprender un conjunto de
nuevos, similares conocimientos, lo que posteriormente lo expreso
como una filosofía inca sobre la vida.

Hechas las consideraciones anteriores entonces debemos señalar que


la filosofía andina representa a muchos pueblos del sur de Aywi Yala.

El estado imperio crecía 100 veces en extensión territorial a lo largo


de noventa años y llego a ocupar 3.000.000 kilómetros cuadrados.
Este imperio llamado “Tawantinsuyu”.

Desde el punto de vista aimara, el imperio incaico siempre ha sido


una cultura imperialista y opresora que pretendía imponer su idioma
(el runa simi), su religión, su organización, y cultura. (Estermann,
2009, págs. 69-70).

|82|
Historia y Cultura Andina

5.4. Cosmovisión y tecnología de la comunicación


Para su comprensión respecto a la filosofía Andina la misma es
representada mediante símbolos precisos los cuales demarcan una
serie de elementos con su representatividad propia.

Toda vez su forma de pensar está enraizada en sus logros y avances


como tal:

Para la filosofía andina la “realidad” está presente (o se presenta”


en forma simbólica y no tanto representativa o conceptual. El primer
afán es runa/jaqi andino no es la adquisición de un conocimiento
teórico y asbtractivo del mundo que lo rodea, sino la inserción mítica
y la (re)presentación cultica y ceremonial simbólica de la misma. La
realidad se revela en la celebración de la misma que es más una
reproducción que una re-presentación, más un re-crear.

Ejemplo: la tierra que el campesino runa/jaqi trabaja no es una


realidad objetiva inerte, ni un noema de una noesis, sino un símbolo
vivo y presente del círculo de la vida de la fertilidad y retribución del
orden cósmico y ético. (Estermann, 2009, págs. 104-105-106).

Entre la gran diversidad de la tecnología de los incas de los andes se


pueden apreciar como los incas se valieron de varias técnicas para
ganar terrenos de cultivo esto en relación a la agricultura tal es el caso
de los (andenes, camellones, hoyas, pozas secas), estos logros para
desarrollar el cultivo de los diferentes productos, de los cuales las
culturas andinas se alimentaron y produjeron su comercio y economía
como tal; por otra parte el cómo utilizaron mecanismos para tal fin, así
como usaron y ampliaron los sistemas de riego heredados de las
culturas preincaicas (acueductos y canales). Todo ello se amplía en la
sección de Tecnología agrícola.

|83|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Fuente: https://hidraulicainca.com/category/tecnologia-inca/
Los andenes o terrazas incas fue otro logro de ingeniería por parte de
los habitantes de los andes, zonas destinadas a la agricultura de todos
sus productos como tal. Suka Kollos (vocablo aymara) es un sistema
de riego que drena el agua excedente y nutre la producción en camas
de cultivo en el altiplano boliviano, el mismo permite realizar
sembradíos con una efectividad práctica para asegurar la agricultura.

Fuente: http://www.atlantisbolivia.org/sukakollusesp.html

|84|
Historia y Cultura Andina

5.5. Principios filosóficos (Cosmovisión) de la cultura andina.


La filosofía andina tiende a relacionarse de forma muy única en ese
propósito el pensamiento andino busca una comprensión de forma
única:

Es lejos de ser lógico inferencial. Se trata de una relacionalidad que


implica una gran variedad de formas no lógicas: reciprocidad;
complementariedad, correspondencia en los aspectos afectivos,
ecológicos, éticos, estéticos, y productivos. (Estermann, 2009, pág.
127).

5.5.1 Principio de correspondencia


Correspondencia etimológicamente implica una correlación, una
relación mutua y bidireccional entre dos campos de la realidad.

En la filosofía andina, el principio de correspondencia incluye nexos


relacionales de tipo cualitativo, simbólico, celebrativo, ritual y
afectivo.

El principio de correspondencia se manifiesta en la filosofía andina


a todo nivel y en todas las categorías. En primer lugar, describe en
tipo de relación que existe entre macro y micro cosmos, tal en lo
grande, tal en lo pequeño. La realidad cósmica de las esferas
celestes (alax pacha) correspondiente a la realidad terrenal (aka
pacha) y hasta los espacios infra terrenales (manqha pacha).

5.5.2 Principio de complementariedad


No es que la filosofía andina niegue por completo el principio de no-
contradicción en occidente, la contradicción formal es concebida
como absoluta o exclusiva de tal manera que uno (A) excluye al
otro (B) y viceversa. La filosofía andina interpreta la contradicción
formal como contrariedad material: A es distinto de B, y B es distinto
de A, pero A y B pueden coexistir Con-posibilidad como partes
complementarias de una tercera entidad que es recién un todo
(ente) en sentido estricto. Defiende la ciclidad periódica, el
paradigma filosófico andino acerca de la naturaleza del tiempo es
muy distinto al occidente (Estermann, 2009, págs. 142-145).

|85|
Carrera Ingeniería de Sistemas

5.5.3 Principio de reciprocidad


La reciprocidad económica mediante el trueque es vital en la región
andina, sobre todo por la existencia de diversos pisos ecológicos, las
grandes distancias geográficas, la topografía accidentada y de difícil
accesibilidad a los mercados formales de las ciudades andinas. El
trueque no se realiza a ciegas, tal como lo hace supuestamente la
mano invisible del mercado monetizado. A través de la reciprocidad
las y los actores (humanos naturales, divinos) establecen una justicia
cósmica como normatividad subyacente de las múltiples relaciones
existentes. Por eso la base del principio de reciprocidad es el orden
cósmico (y su relacionalidad fundamental) como un sistema armonioso
y equilibrado de relaciones.

El principio de reciprocidad, igual que los demás principios lógicos


andinos, tiene su vigencia en todos los campos de la vida. (Estermann,
2009, pág. 146-147-148).

5.5.4 El principio de ciclicidad


Cuestiona la concepción occidental de la linealidad del tiempo que
implica al mismo tiempo progresividad, irreversibilidad y
cuantificabilidad. El principio cíclico sostiene que la pacha (espacio
tiempo) se manifiesta en forma de una espiral, una sucesión
periódica de ciclos regidos por los ritmos astronómicos,
meteorológicos, agrícolas y vitales. Respecto a las relaciones
ecosóficas, el principio de ciclicidad cuestiona la ideología del
desarrollo como un avance prácticamente automático, desde un
inicio a un supuesto fin, como también la definición cuantitativa del
“progreso” (PIB, tasa de crecimiento, etc.) y la ideología de la
Modernidad como superación definitiva de lo que se considera
“premoderno”, “anticuado” y “pasado de moda”. Para los Andes, la
utopía es retrospectiva, de acuerdo al orden pachasófico: Las
palabras en quechua y aimara para “pasado” se refieren a los ojos
(ñawpa/naira pacha), y para “futuro” a la espalda (qhipa pacha). En
expresión metafórica, el ser humano camina de retro hacia el futuro,
fijando sus ojos en el pasado como punto de orientación.
(https://www.uraqi.cl/filosofia-andina/)

|86|
Historia y Cultura Andina

5.6. El Vivir Bien en la CPE


La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
de 2009 emplea el término aimara suma qamaña como un término
general que también incluiría la versión quechua del allin kawsay.
Este último término no aparece literalmente en la Constitución; se
menciona en el Artículo 8, inciso I, suma qamaña y añade entre
paréntesis la traducción al español de “vivir bien”. En el mismo
inciso se agrega a la trilogía ética andina (ama qhilla, ama llulla,
ama suwa– “no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón”) otra
expresión en quechua, como para equilibrar el uso monopólico del
aimara con el suma qamaña:qhapaj ñan, traducido al castellano
como “camino o vida noble”.[40] En la nueva Constitución Política
de la República del Ecuador de 2008, se incluye en el Preámbulo
una referencia a la Pacha Mama y al ideal del sumak kawsay: “…
la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra
existencia. […] Una nueva forma de convivencia ciudadana, en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir,
el sumak kawsay”. Y el Artículo 14 “…reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay”.

Así que podemos establecer como aspectos esenciales del


concepto andino del ‘vivir bien’ (suma qamaña/allin kawsay) los
siguientes:

a) Se trata de un concepto dinámico (verbo) y no estático


(sustantivo). Describe un proceso continuo y no un estado que se
alcanzará plenamente algún día.

b) El concepto de ‘vida’ en el contexto andino incluye todo y supera


con creces lo puramente biológico. Es, para hablar en terminología
occidental, un trascendental (transcedentale).

c) El “vivir bien” está basado en la razón fundamental de las


categorías de la sabiduría y de filosofía andinas. El principio de la
relacionalidad es crucial, según el cual todo está interconectado con
todo.

|87|
Carrera Ingeniería de Sistemas

d) Cualquier cambio en cuanto “mejora” o “deterioro” de una


situación, de un ser vivo, de una transacción, de cualquier acto o
de la calidad de vida tiene consecuencias para los aspectos
correspondientes (complementariedad y correspondencia) de otros
entes y “lugares” (topoi).

e) El “vivir bien” no es ni antropocéntrico, ni androcéntrico, sino que


en su conjunto incluye aquello que se ha considerado fuera de la
naturaleza humana: los antepasados, los difuntos, las futuras
generaciones, el mundo espiritual y lo divino.

f) El “vivir bien” de los Andes se basa en el ideal del equilibrio


cósmico o de la armonía universal (“justicia”), que se expresa en
todos los niveles y aspectos.

g) “Vivir bien” en el sentido andino no implica una relación de


comparativo o superlativo, que tendría como consecuencia que el
principio de aplicación universal (“globalizabilidad” o
“cosmabilidad”) ya no existiría.

h) La utopía andina del “vivir bien” no es el resultado de la ideología


del progreso y el crecimiento económico ilimitado basada en una
comprensión lineal del tiempo. El “futuro real” se encuentra en el
“pasado” que tenemos por delante. (https://www.uraqi.cl/filosofia-
andina/).

5.7. Pensamiento filosófico de las culturas de Latinoamérica


Filosofía Andina reflejada en esos pensamientos propios de toda la
región andina o de los andes como también se denomina se halla
enraizada en las costumbres de cada pueblo de esta parte del
continente.

Sin embargo, históricamente la filosofía de los andes para algunos


investigadores se inicia con la religión propia de la I.C.A.R. “la iglesia
católica apostólica romana”, lo que significa fue la raíz de toda forma
de filosofía en todo el mundo.

Por lo general las filosofías se atribuyen a las totalidades histórico


concretas (filosofía "griega", filosofía "romana", filosofía "medieval":

|88|
Historia y Cultura Andina

es decir de la cristiandad latino-occidental, etc.). De esta manera


podemos hablar de filosofía “latinoamericana”. Pero, como puede
comprenderse, se trata de una nominación puramente extrínseca
(aunque con sentido).

Por lo general las filosofías se atribuyen a las totalidades histórico


concretas (filosofía "griega", filosofía "romana", filosofía "medieval":
es decir de la cristiandad latino-occidental, etc.). De esta manera
podemos hablar de filosofía “latinoamericana”. Pero, como puede
comprenderse, se trata de una nominación puramente extrínseca
(aunque con sentido). (Dussel, 1994, pág.14)

Por otra parte, el pensamiento englobado en la filosofía andina es muy


similar a la de otras culturas de otras partes del mundo, entre ellas
podemos señalar a la de los de centro América como los mayas,
mexicas, por ejemplo, entre otras de dicha región.

Sobre la base los códices mayas se conoce la filosofía maya de


antiguos mayas los señores del tiempo sobre la una base metafísica,
plasmada en conocimiento propios de los mayas.

Entre sus categorías metafísicas se puede apreciar al tiempo en un


reflejo de continua creación mediante la conexión entre sus reyes y los
dioses. Mediante los eventos y la voluntad de los dioses, en ese
sentido su concepción del tiempo estaba reflejada cíclicamente y no
lineal como el que acontece en nuestros tiempos. En ese sentido los
mayas por ejemplo poseían varios dioses:

• Ah Mun: dios del maíz.


• Ahau Kin: dios del sol.
• Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
• Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
• Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios
humanos.
• Chac: dios de la lluvia.
• Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.

Sobre la filosofía maya la misma llega y perdura hasta este siglo XXI,
producto de los códices de PopolvVuh el libro sagrado de los mayas

|89|
Carrera Ingeniería de Sistemas

quiche, el cual no narra el cómo surge con la difusión de sabiduría


desde las obras del Popol-vuh y el Chilam Balam, textos los cuales
datan desde tiempos del pasado prehispánico cuando hubo una gran
civilización que se observa hasta hoy en las zonas arqueológicas, con
los códices existentes que se exhiben como documentos que lo
testifican y la presencia.

5.8. La Chakana
Al respecto sobre la chakana, etimología de la palabra “chakana”
nacería de la raíz quechua chaka (puente, unión) y el sufijo “-na”
(instrumento), y la “chakana” como símbolo representaría un medio de
unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo
que es grande). En ese sentido este elemento llega a constituirse
como uno de los más importantes en la cosmovisión andina, toda vez
que es un referente en temas como el de la agricultura entre otros.

La Chakana

Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762015000200019

|90|
Historia y Cultura Andina

La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples


niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka
hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la
constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la
cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado
a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y
es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan
cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.

Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui


Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de
Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un
grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar
Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó
Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino
mantener latente su unión al cosmos. Sujeto a varias
interpretaciones, compatibilizando la estructura básica
proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos
del hombre andino, las conclusiones más aceptadas del
mencionado dibujo son:
• La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en
el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia
abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o
viceversa, horizontalmente.
• Habría dos "espacios sagrados" que se oponen
mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en
una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo,
de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres
celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y
subterráneos".
• La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones
masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones
femeninas.
• La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan
las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
• La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del
todo.

|91|
Carrera Ingeniería de Sistemas

• La línea vertical expresa la oposición relacional de la


correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo
grande, tal en lo pequeño".
• El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha
(mundo de arriba, "estrato superior").
• El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el
Kay Pacha (este mundo).
• Los canales de comunicación que existen entre los dos
mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
• Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y
complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el
suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre
el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para
descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las
razones utilitarias, que no es simplemente una casa para
estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus
ocupantes no son únicamente quienes la construyen
directamente.
(https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html)

Actividades

Crucigramas en relación al avance en cada clase.


Esquemas de cada avance.
Cuadro sinóptico de cada avance.
Debates en grupos sobre cada avance 10 minutos antes
de iniciar la clase.

Bibliografía

Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía Latinoamericana y filosofía


de la liberación. Bogotá, Colombia, Editorial Nueva América.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. La Paz, Bolivia, Imprenta
Central Gráfica S.R.L.
Flores A. R. (2007). Entidades sagradas del universo Maya, México
D.F., México, Impreso litografía Heva S.A.

|92|
Historia y Cultura Andina

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CAPITULO VI
AVANCE DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA EN BOLIVIA
Y EL MUNDO

LIC. MARIA CHAMBI POMARI

|93|
Carrera Ingeniería de Sistemas

|94|
Historia y Cultura Andina

“Sólo hay un bien: el conocimiento.


Sólo hay un mal: la ignorancia”.

Sócrates.
Resumen
Se tiene conocimiento que la ciencia y la tecnología se han convertido
en ramas de la actividad inseparables de la vida cotidiana y el progreso
de la humanidad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están
hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno
solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias
notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos
conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus
definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia
como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el
desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras
entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la
vida en general.

6.1. Introducción
La Ciencia y Tecnología no representan un gasto, es la mejor inversión
para un país mejor preparado y con la capacidad de realizar cambios
anhelados para asegurar la calidad de vida de los habitantes y que se
sustente en políticas públicas en materia científica y tecnológica.
Como lo está viviendo en los últimos años en el Estado Plurinacional
de Bolivia, desde el año 2006. La ciencia y la tecnología no se pueden
estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la
ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras
palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas
actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los
efectos de cada una actuando por separado. Hoy en día, la tecnología
es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las
sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder
de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la
sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría
ser el destino de la humanidad. Si consideramos la situación actual de
los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que
en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos

|95|
Carrera Ingeniería de Sistemas

ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de


enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más
monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que
estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita
variedad. En nuestros tiempos todos depende de la ciencia y la
tecnología, todo está basado en la tecnología. Y cada día que pasa
esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el
momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces
seremos manejados por la tecnología. En cierta forma es cierto, hoy
en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido somos
manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento
tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos llevar por la
tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un televisor, un radio,
etc.

Por otra parte, en el presente capítulo VI se tiene previsto de fortalecer


el conocimiento referido a la ciencia y tecnología de Bolivia y del
mundo en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del contexto
universitario.

6.2. Avances de la ciencia y tecnología en Bolivia


El despliegue de la ciencia y la tecnología en Bolivia, constituye un
conjunto de políticas, planes y programas llevados a cabo por el
Estado Plurinacional, las universidades e institutos nacionales, las
empresas, y otros organismos y asociaciones nacionales e
internacionales orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la
innovación en Bolivia, así como las infraestructuras e instalaciones
científicas y tecnológicas en los lugares estratégicas del país. Una
parte importante de la investigación científica que se realiza en Bolivia
proviene de las universidades e institutos de formación superior, en
especial de las instancias públicas.

Según ha indicado el estudiante, “La tecnología en Bolivia


generalmente proviene del país exterior, (R. Tarqui, comunicación
personal, 17 de junio de 2022).

El uso y la investigación de las nuevas tecnologías, que fomenten el


desarrollo de nuestro país en el ámbito científico y tecnológico,

|96|
Historia y Cultura Andina

deberán ser sistematizados e incorporados en un catálogo de


consulta, tanto en el ámbito local como internacional.

Según el comentario del estudiante M. Conde, “todo el avance de


estas tecnologías no llevó a grandes avances a las sociedades
humanas, como también nos benefició con una forma de vida más
cómoda” (comunicación personal, 17 de junio de 2022).

Todo espacio de generación de políticas de desarrollo, como las


mesas de diálogo nacionales, deberán necesariamente incluir en su
agenda el tema del fomento al desarrollo de la ciencia y la tecnología
en nuestro país, como parte de un cambio estructural, para salir del
estado en el que se encuentra Bolivia por la escasez de iniciativas
creativas para salir de la crisis en el campo empresarial y en la
administración gubernamental.

6.2.1. Importancia de la ciencia y la tecnología en la humanidad


El avance de la ciencia y la tecnología se desarrollan casi en todo
momento de nuestras vidas y en UPEA conocemos la importancia de
ello. La presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo
humano de tal manera que a veces ya no nos damos cuenta de la
magnitud de participación que tienen.

Cuando hablamos de tecnología es probable que se nos vengan a la


mente algunos de los elementos con los que solemos interactuar a lo
largo del día: celular, computadora, dispositivos portátiles y más. Sin
embargo, la ciencia y la tecnología están presentes en eso y más: son
importantes para el mundo puesto que a lo largo del tiempo se han
convertido en instrumentos de transformación en nuestra sociedad.
Por tanto, la ciencia, al igual que la tecnología, son elementos que
conforman el contexto cultural 1. Estamos convencidos de que al no
haber un reconocimiento “oficial” de esto último, se permite una
práctica política que ha mutilado sus potencialidades. A saber, la
ciencia y la tecnología han sido generalmente abordadas desde su
contribución al terreno económico, lo mismo vale en su tratamiento con

1
Destacamos en dicha línea, los trabajos de Sánchez Ron (2004) y Carbonell y Sala
(2002).

|97|
Carrera Ingeniería de Sistemas

relación al desarrollo, donde los otros planos (político, social, cultural)


han sido relegados.

6.2.2. Sin ciencia y tecnología no hay futuro


Se podría decirse que, la ciencia como la tecnología demuestra su
existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios,
medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las
necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se
han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido
en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la
sociedad desde hace varios años.

¿Hoy imaginas un mundo sin el desarrollo de la ciencia y la


tecnología? La sociedad sigue evolucionando y a partir de ello es que
la necesidad de la transformación de estas dos ramas también va en
aumento. En UPEA lo sabemos y es por ello que formamos
profesionales capaces de liderar el futuro y solucionar problemas del
día a día.

Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza


productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor
necesario del proceso de producción que ejerce una creciente
influencia no sólo sobre los elementos materiales y hasta espirituales
de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas
de la actividad humana.

6.2.3. La tecnología en Bolivia


Las mejoras tecnológicas se han constituido en uno de los
determinantes fundamentales del crecimiento económico y, a su vez,
deberían retroalimentarse de los mayores ingresos y avances
productivos provenientes de la misma dinámica económica en un
círculo virtuoso; sin embargo, este no parece ser el caso de Bolivia en
los últimos años. El aporte tecnológico provino del exterior con
grandes costos económicos, sociales y ambientales.

La falta progreso tecnológico que ha vivido el país en los últimos años


puede apreciarse también en otros indicadores; como los bajos, y
persistentes, niveles de productividad laboral y el escaso gasto en
investigación y desarrollo en el país.

|98|
Historia y Cultura Andina

A pesar de que la información abarca las últimas décadas, es


importante señalar que las mejoras tecnológicas han sido poco
dinámicas en Bolivia a lo largo de los últimos 50 años, como se
aprecia, por ejemplo, en los datos históricos de la productividad
laboral. Esto, sin duda, forma parte del retraso del país en materia de
desarrollo económico y sostenible; pero sobre todo llama a una
profunda reflexión sobre la urgente necesidad de superar la “maldición
de los recursos naturales”.

6.2.4. El desarrollo de la tecnología en Bolivia


La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del
desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la
sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se
ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha
de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya
utilización sistemática se ha impuesto como condición para el
desarrollo en esta etapa histórica.

Según ha indicado el estudiante W. Charca, “da un aporte tecnológico


provino del exterior con grandes costos económicos, sociales y
ambientales” (comunicación personal, 17 de mayo de 2022).

La reflexión sobre estos problemas incluye el conocimiento de


variables generalmente no consideradas en los indicadores de ciencia
y tecnología, pero que son decisivas para orientar la producción de
conocimiento con beneficio colectivo.

a) Entel
Una de las empresas que se tiene es ENTEL, que fue fundada el 22
de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima Mixta con
representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de
“desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y
formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa
pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

En 2005, al ser electo Presidente de la República, Evo Morales Ayma


anunció, conforme al mandato otorgado en referéndum por el pueblo

|99|
Carrera Ingeniería de Sistemas

boliviano, que recuperarán los recursos naturales y se nacionalizará


las Empresas estratégicas del país.

A diez años de la capitalización y cinco de la liberalización de las


telecomunicaciones en Bolivia, ENTEL ocupa una posición de
liderazgo frente a sus competidores.

El 1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo


N°29544. El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las
acciones de la empresa; se garantiza la estabilidad laboral de los
trabajadores y las trabajadoras de ENTEL, así como los contratos
suscritos con clientes y proveedores.

En este nuevo marco, la inversión del Estado y la rentabilidad de la


empresa permiten asegurar un acceso equitativo a las
telecomunicaciones, derecho humano fundamental y el despliegue de
nuevos servicios, vectores de desarrollo económico y de soberanía
nacional.

b) El satélite Tupak Katari


La primera misión de La Agencia Boliviana Espacial (ABE), ha sido la
gestión e implementación del satélite de comunicaciones Túpac Katari,
concebido para cumplir con las políticas de inclusión social y de
universalización de los servicios de telecomunicaciones en el Estado
Plurinacional de Bolivia.

Según ha manifestado el estudiante, “comienza en febrero de 2010


cuando el presidente Evo Morales anuncia, que el Estado
Plurinacional de Bolivia, había tomado la decisión de construir una
moderna tecnología en telecomunicaciones, que se convierta en un
servicio accesible para todos los bolivianos y bolivianas” (P.S. Rojas,
comunicación personal, 17 de junio de 2022).

El satélite Tupac Katari -1 fue lanzado el 20 de diciembre del año 2013


e inició su servicio comercial en el mes de abril del siguiente año;
desde entonces y hasta ahora, la operación y administración de ese
satélite es la principal actividad de la Agencia.

|100|
Historia y Cultura Andina

En el mes de mayo del año 2016, se ha obtenido una licencia que le


permite prestar servicios de telecomunicaciones directamente al
público en las áreas rurales de nuestro país.

c) El litio en Bolivia
Desde 2008, las reservas de litio del salar de Uyuni y de otros salares
del Estado Plurinacional de Bolivia forman parte del debate
internacional sobre la explotación de materias primas. Este país
dispone de las reservas de ese mineral más grandes del mundo.
Debido a la creciente demanda de litio para su uso en baterías de
teléfonos celulares, iPods y computadoras portátiles en el mercado
global, y sobre todo para vehículos eléctricos, Bolivia tiene la
esperanza de salir de la pobreza.

Según ha expresado el estudiante, “Bolivia cuenta con la mayor


reserva de litio del mundo, el carbonato de litio es la materia prima de
las baterías desechables y recargables” (J.C. Apaza, comunicación
personal, 17 de junio de 2022).

No obstante, la voluntad gubernamental, se perfilan con claridad


algunos ámbitos de conflicto que emergen de los intereses divergentes
de varios actores y de las interdependencias a escala global, nacional,
regional y local. A ello se suman los dilemas ambientales:
generalmente, la minería tiene considerables consecuencias
negativas, y esto también es cierto en el caso de la explotación de litio,
sobre todo en una región ecológicamente frágil como aquella en la que
se encuentran los principales yacimientos.

d) Energía Eólica
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y
aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento,
convirtiéndola mecánica y/o eléctrica (Secretaría de Energía, 2008).
La energía eólica es una tecnología limpia que aprovecha recursos
renovables y no causan contaminación e impactos ambientales
considerables en comparación con tecnologías convencionales de
generación de electricidad.

|101|
Carrera Ingeniería de Sistemas

e) Vehículos Eléctricos en Bolivia


La primera generación de autos eléctricos fabricados en Bolivia, que
abre las perspectivas a la producción de baterías recargables de litio,
se convirtió en la principal atracción de una importante feria industrial
que se efectúa en Santa Cruz.

f) Tecnología Nuclear
El Gobierno boliviano prevé la construcción de un Centro de
Investigación Nuclear y tres centros de Medicina Nuclear.

En menos de un siglo, la tecnología nuclear, que aprovecha la


radiactividad, ha permitido importantes avances en diversos campos
como medicina, hidrología, ambiente, minería, exploración espacial,
entre otros.

Bolivia ha encarado serios proyectos para el aprovechamiento de la


tecnología nuclear, especialmente dirigidos al área de la salud. Por
ello, en septiembre de 2017, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear
(ABEN) y la Corporación Estatal Rosatom de Rusia firmaron un
contrato para el proyecto no energético Centro de Investigación y
Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), en la ciudad de El Alto,
que tendrá aplicaciones en medicina, agricultura y ciencia.

Se constituirá en una herramienta fundamental para la ejecución de


programas de formación y capacitación de los futuros científicos
bolivianos en el campo de la ciencia y la tecnología nuclear.

g) Viviendas Ecológicas
La intranquilidad por el bienestar humano y mundial es cada vez más
evidente, la preocupación social por los efectos negativos que
nuestras acciones provocan en el medio ambiente es cada vez un
tema de mayor relevancia. Esta preocupación se manifiesta desde
diversos ámbitos: en la medicina, en la alimentación, en la agricultura,
en las psicoterapias, en la educación y por supuesto en la arquitectura,
que ha encontrado argumentos para ofrecer construcciones que sean
sostenibles; es la denominada arquitectura ecológica.

Asimismo, ha comentado el estudiante, “Se trata de una tecnología de


construcción que ofrece ventajas de tipo ecológico desde el momento

|102|
Historia y Cultura Andina

de la construcción” (D. Romero, comunicación personal, 17 de junio


de 2022).

Al edificar una vivienda ecológica resulta fundamental una elección


adecuada de los materiales que han de emplearse. Con el fin de lograr
un impacto mínimo en el entorno natural hay que tener en cuenta la
duración de éstos, así como su disposición a ser reciclados o
reutilizados en el futuro.

h) Planta Separadora de Líquidos de Gas Natural


El presidente Evo Morales inauguró en el año 2015 la Planta
Separadora de Líquidos "Carlos Villegas", una de las tres plantas más
grandes de Latinoamérica, que abrirá una nueva era de los
hidrocarburos en Bolivia, tomando en cuenta que se constituye en la
obra de ingeniería más importante de la historia de este país andino,
amazónico y del chaco.

En un acto público, después de la tradicional "wajta" (ofrenda a la


Madre Tierra), en la que participó el presidente de Paraguay, Horacio
Cartes, uno de los invitados estelares, Morales inauguró la planta que
significa el punto de partida para consolidar la industrialización de los
hidrocarburos, una etapa soñada por los bolivianos.

i) Hospital más moderno del país


La tecnología y la salud se unen en el centro privado "Martin
Dockweiler", el primer hospital digital en Bolivia y el más grande del
país que cuenta con laboratorios modernos, realidad aumentada,
inteligencia de datos y telemedicina que ayudará a "democratizar la
salud".

Este moderno hospital privado de tercer nivel ya es una realidad y se


encuentra en la ciudad de Santa Cruz, la más próspera de Bolivia, y
tiene una extensión de 42.500 metros cuadrados, el centro de salud
más grande del país.

Por lo tanto, ha comentado el estudiante J. Huanca, “La tecnología


ayuda en la salud con hospitales modernos, con el tiempo genero
vacuna en parche” (Comunicación personal, 17 de junio de 2022).

|103|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Además, cuenta con realidad aumentada que ayudará a los médicos,


como a los estudiantes en formación, a simular intervenciones
quirúrgicas para que el especialista pueda indagar si es que podría
haber alguna dificultad en alguna operación real o que haya mayor
precisión en el momento de la cirugía.

6.3. Avance de la ciencia y tecnología en el mundo


Los avances en la ciencia y en la tecnología han servido para avanzar
en todos los ámbitos de la vida es una realidad y que estos avances
han servido para mejorar la calidad de vida y en la resolución de
enfermedades y problemáticas antes irresolubles o resolubles con
menor eficacia y/o menor dolor de los pacientes de tratamientos
médicos y clínicos de toda índole un hecho indiscutible.

Las funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son


inseparables. Estos son dos aspectos de una actividad indivisible,
cuyo alcance trasciende a una variedad de instituciones sociales con
una función primaria esencialmente instrumental. A la corta o a la
larga, ellas justifican su existencia mediante la producción de
conocimientos prácticos, productos o técnicas nuevas y humanamente
relevantes, a los que se les pueda dar algún uso, que se extienden
sobre un amplio espectro ético que va desde la satisfacción de las
necesidades básicas humanas de alimentos, vivienda y salud hasta
las que soportan la poderosa estructura de una sociedad con el
armamento bélico y las inversiones lucrativas.

De igual forma ocurre con los progresos tecnológicos los que, si bien
en un principio no se apoyaban en un conocimiento verdadero del
mundo circundante, en la era moderna dependen cada vez más de la
búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar,
diseñar y producir objetos materiales más adecuados a los parámetros
de las necesidades sociales.

Si bien el origen del conocimiento científico tuvo una rica y amplia


variedad, sería la Europa del siglo XVII la que lograría instaurar las
condiciones para su consolidación como una institución social,
sustituyendo el papel que jugó el pueblo árabe por varios siglos. Se
impuso una ciencia que se constituyó como parte esencial del discurso
del progreso occidental. A partir de esa época, como lo plantea

|104|
Historia y Cultura Andina

Saldaña (1997), Europa se convierte en el espacio central de la


ciencia, que se difundirá hacia el mundo en la medida en que el afán
imperialista y el capitalismo logran subsumir al resto de los pueblos 2.

Todos estos avances han generado un impacto en la sociedad, debido


a sus consecuencias ya sean económicas, políticas, sociales,
internacionales y culturales.

Además, muchos procesos tecnológicos y científicos generan algunos


residuos que no son muy deseados, conocidos como contaminación,
que agotan los recursos naturales ayudando al deterioro de la tierra y
del medio ambiente.

Por otra parte, muchos avances científicos y tecnológicos han


facilitado la vida del hombre como la energía, los medios de transporte,
los medios de comunicación, la comunicación, la computadora, entre
otros.

La ignorancia del hombre es creer que la naturaleza está en nuestro


control, cuando es todo lo contrario.

6.3.1. Las consecuencias de la ciencia y tecnología en el mundo


Este es un tema muy interesante hoy en día. En un mundo donde la
tecnología va penetrando todos los ámbitos de la vida, pasamos la
mayor parte de nuestro tiempo viendo la pantalla de nuestros teléfonos
inteligentes o sentados frente a una computadora. Aunque la
tecnología nos absorbe y nos está llevando a estar más tiempo del
necesario conectado por medios virtuales, varias encuestas han
determinado que como seres humanos todavía buscamos la
interacción social. La tecnología avanza y va introduciéndose cada vez
más en nuestra vida diaria. Internet, las redes sociales, la conectividad
y los dispositivos móviles nos llevan a un mundo cada vez más
conectado, lo que ha generado un importante cambio en nuestra forma
de relacionarnos y de comunicarnos. En el futuro inmediato, la

2
Al respecto, Saldaña puntualiza: “La tecnología se trasladaba conjuntamente con la
modernización económica impuesta por la Revolución Industrial, y la ciencia era
trasplantada desde los centros científicos europeos a las diversas regiones. Ambas,
al cabo de un proceso gradual, terminaban por echar raíces en las periferias”
(Saldaña, 1997: 193).

|105|
Carrera Ingeniería de Sistemas

irrupción de la tecnología en nuestras vidas continuará. No sólo ha


cambiado y cambiará la manera en cómo nos comunicamos con los
que conocemos, sino también con aquellos que no conocemos y en
cierta medida podemos decir que la tecnología se ha vuelto tan
omnipresente en nuestra existencia que ni siquiera nos estamos
dando cuenta.

a) De manera positiva
La tecnología ha implementado nuevos métodos de producción,
mucho más económicos y ecológicos; la producción se ha vuelto más
rápida y eficiente, y muchísimo más competitivo, ya que las máquinas
cuentan con mucha más precisión, y además más adaptación a la
producción automática de un mismo producto, lo que aumenta la
velocidad de la producción. Medicina Se han dado revolucionarios
métodos de operación a través de la nanotecnología; el uso de
cámaras y objetos microscópicos para las cirugías, ha dado un giro a
los métodos de operación. También la implementación de máquinas
con pequeños rayos, infrarrojos, las máquinas de radioterapia, los
ecos cardiogramas, y las resonancias magnéticas, son avances de la
tecnología, y que hoy, siguen marcando el camino hacia la creación
de objetos digitales, y cada vez más microscópicos. Ecología Ha
marcado nuevas formas de combustión de vehículos y máquinas
industriales, ha hecho que los procesos sean con energía eléctrica, lo
que favorece la disminución de gases invernaderos. Ha vuelto los
procesos mucho más veloces, lo que disminuye el gasto de energía
en las producciones. Ha hecho que se siembre en cualquier país,
cualquier producto, sin importar el clima.

b) De manera negativa
La implementación de la tecnología, en la vida cotidiana, ha marcado
también, aspectos negativos sobre todo para los países
subdesarrollados, que quedan sometidos a la importación de
maquinaria y productos tecnológicos, y a la no producción de estos.
Uno de los aspectos en que la tecnología afecta a todo el mundo, es
el aumento de la tasa de desempleo, porque con el uso de las
máquinas, se comienzan a hacer recortes de personal, se reduce la
demanda de mano de obra, lo que trae como consecuencia miles de
desempleados.

|106|
Historia y Cultura Andina

De esa manera en lo positivo es que nos ayuda y nos facilitan los


trabajos o necesidades que tenemos y lo negativo es que usarlas tanto
nos cambia nuestra vida social, familiar e íntima ya que nos aferremos
a ella y nos duele despegarnos y nos hace ver personas inútiles.

6.3.2. Inventos que han revolucionado la comunicación


Algunos ya pasan totalmente desapercibidos en nuestra vida
cotidiana; otros, permanecen olvidados en un cajón, mientras otras
invenciones han cambiado la vida en los últimos años. El GPS, las
tarjetas de crédito o el 'walkman' forman parte de la lista de tecnologías
que han cambiado el mundo actual.

a) La tecnología GPS
Empezó a desarrollarse en los años 60 como una tecnología militar,
aunque hoy se haya convertido en una herramienta cotidiana para que
cualquier conductor no se pierda al volante. El Sistema de
Posicionamiento Global (Global Positioning System), se basa en una
serie de satélites capaces de proporcionar las coordenadas precisas
de una posición en cualquier lugar del mundo sobre la superficie
terrestre.

Sus aplicaciones civiles no sólo permiten localizar una calle o un


restaurante, sino que son empleadas para todo tipo de localizaciones,
desde el control de personas con demencia al seguimiento de la
migración de las tortugas.

b) El 'Walkman' de Sony
Aunque hoy en día los reproductores MP3 hayan convertido a este
viejo reproductor en una reliquia 'ochentera', hubo una época en que
todo aficionado a la música iba con su 'walkman' a todas partes.

Fue Sony la que, en 1979, lanzó al mercado este pequeño reproductor.


Pronto se convirtió en todo un fenómeno cultural: por primera vez, era
posible llevar la música propia a todas partes y escucharla sin
compartirla con los demás. Aunque el Discman no pudo con su
hermano mayor, el iPod y sus compañeros de generación han
acabado jubilando al mini-reproductor de casetes.

|107|
Carrera Ingeniería de Sistemas

c) El código de barras
Las barras verticales cumplen 60 años. Norman Woodland las inventó
en 1949, basándose en el código morse, tras el encargo de una
cadena local de supermercados. A España tardarían tres décadas en
llegar. Hoy en día, este sistema sirve para la identificación de todo tipo
de productos, desde yogures a prendas de vestir.

d) La playstation
Otro invento de Sony se ha colado entre los artilugios que han
cambiado el mundo. Aunque la industria de los videojuegos llevaba
años causando furor con numerosas consolas, la 'Play' logró sacar los
videojuegos del cuarto de los niños para irrumpir en el salón de los
adultos.

e) Las redes sociales


Todos los días, millones de usuarios se conectan a Facebook para
colgar unas fotos, comunicar su estado de ánimo a sus amigos o
convocar una cena. Facebook, Tuenti, Twitter o MySpace han
cambiado radicalmente las interacciones sociales.

f) Los SMS
Y cuando no se comunican a través de Facebook, es porque lo están
haciendo mediante un mensaje de texto. Es otra de las grandes
revoluciones en las interacciones sociales de los últimos años.

Lo que nació como un servicio secundario de la telefonía móvil se ha


convertido con el tiempo en una gran fuente de ingresos para las
operadoras, de la mano de los usuarios más jóvenes. Es más, los SMS
han creado su propio vocabulario y gramática. (Todo sea por ahorrar
unos cuantos caracteres)

g) Dinero electrónico
Las tarjetas de crédito, así como la banca electrónica, ofrecen la
seguridad y la comodidad de no tener que llevar más que un par de
euros en el bolsillo o de poder pagar en cualquier parte del mundo. Sin
embargo, también han traído más de un quebradero de cabeza a
algunos usuarios, desde robos a fraudes electrónicos.

|108|
Historia y Cultura Andina

h) Microondas
Los hornos microondas no han logrado entrar en el ranking, pero sí lo
han hecho las ondas electromagnéticas (radiaciones
electromagnéticas con una longitud de onda de entre 1 metro y 1
milímetro), que han permitido el funcionamiento de los teléfonos
móviles, la tecnología wi-fi o la televisión por satélite.

6.3.3. Inventos desarrollados en tecnologías de la información


El despliegue a lo largo del desarrollo de la vida del hombre, los
medios de tecnologías de la información han constituido un papel
importante dentro de éste. Estos han contribuido desde un principio a
acercar más a las personas, en el sentido en que se ha venido
favoreciendo, cada vez más, la interacción y la información de la
sociedad, como se tienen las siguientes:

a) Redes de sensores sin cable


La creación de redes compuestas de miles o millones de sensores.
Las redes observarán casi todo, incluyendo el tráfico, el tiempo,
actividad sísmica, los movimientos de batallones en tiempo de guerra,
y el estado de edificios y puentes, a una escala mucho más precisa
que antes.

b) Ingeniería inyectable de tejidos


Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a
punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con
mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de
crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos.

c) Nano-células solares
Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para
hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No
obstante, atrapar la energía solar requiere capas siliconas que
aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de
energía tradicional. A través de la nanotecnología se está
desarrollando un material fotovoltaico que se extiende como el plástico
o como pintura. No solo se podrá integrar con otros materiales de la
construcción, sino que ofrece la promesa de costes de producción
baratos que permitirán que la energía solar se convierta en una
alternativa barata y factible.

|109|
Carrera Ingeniería de Sistemas

d) Mecatrónica
Para mejorar todo, desde el ahorro de combustible hasta el
rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los que
investigan automóviles del futuro estudian “mecatrónica”, la
integración de sistemas mecánicos ya familiares con nuevos
componentes y control de software inteligente.

6.3.4. Tecnología nuclear


Las ciencias nucleares tienen una función que desempeñar en la
comprensión de los efectos que el cambio climático y la acidificación
de los océanos causan en los océanos. El Centro Internacional de
Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos del OIEA, situado
en Mónaco, utiliza las técnicas nucleares para entender los procesos
y cambios que se producen en el medio marino.

El uso de radioisótopos, como el calcio 45 y el carbono 14, proporciona


información importante sobre el ritmo y las repercusiones de la
acidificación de los océanos. El Centro ejecuta actividades
internacionales y facilita la comunicación a escala mundial para utilizar
las ciencias de la forma más eficaz.

“Muchos centros de investigación de todo el mundo emplean técnicas


nucleares para suministrar datos muy específicos, contribuyendo a un
mayor conocimiento por parte de la comunidad científica de la
gravedad y las consecuencias de la acidificación de los océanos”, dice
David Osborn, Director de los Laboratorios del OIEA para el Medio
Ambiente. “Ello es fundamental para prever las repercusiones
económicas y sociales”.

6.3.5. Tecnología espacial


Las ciencias, las tecnologías y los datos espaciales pueden contribuir
de manera directa o indirecta a la consecución de todos los Objetivos.
Las ciencias espaciales engloban las disciplinas científicas que
implican la exploración del espacio y el estudio de los fenómenos
naturales y los cuerpos en el espacio ultraterrestre, y suelen incluir
disciplinas como la astronomía, la ingeniería aeroespacial, la medicina
espacial y la astrobiología.

|110|
Historia y Cultura Andina

El término “tecnologías espaciales” suele incluir la observación de la


Tierra desde los satélites, las comunicaciones por satélite y el
posicionamiento por satélite. Las ciencias y tecnologías espaciales
son fundamentales para tecnologías como las utilizadas en la
previsión meteorológica, la teledetección, los sistemas de
posicionamiento global y los sistemas de televisión y comunicaciones
por satélite, así como para campos científicos como la astronomía y
las ciencias de la Tierra 3

6.4 Cambio tecnológico acelerado e impactos en el mundo del


trabajo
Es menester mencionar que las fábricas inteligentes son cada vez más
una realidad: máquinas en red que “hablan” entre ellas y que combinan
el mundo físico de la transformación de materiales con el mundo virtual
de la información justo a tiempo, la automatización y el control digital.

El mundo del trabajo en el siglo XXI está siendo digitalizado,


robotizado, automatizado, virtualizado, descarbonizado, tercerizado y
desintermediado. Y muchos de estos cambios son exponenciales y
combinatorios.

6.5 Conclusión
El avance de ciencia y tecnología de Bolivia y del mundo, ha influido
en los cambios estructurales de la sociedad tanto de ventajas y
desventajas para nosotros. Lo factible es que nos ayuda y nos facilitan
los trabajos o necesidades que tenemos y lo contrario es que usarlas
tanto nos cambia nuestra vida social, familiar e íntima ya que nos
aferremos a ella y nos duele despegarnos y nos hace ver personas
inútiles. Las ventajas es que siempre nos va a facilitar nuestra vida
cotidiana ya que ella nunca se va a terminar al contrario va avanzando
más y más. Lo negativo es que estar apegados a ella nos cambia la
vida por completo ya que dejamos de socializarnos con los demás y
nos cuesta dejarla solo por salir a pasar tiempo con la familia.

Para terminar, puedo decir que la ciencia y tecnología nos cambia


cada vez que esta va avanzando y que nosotros también cambiamos

3
Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, 2019, Annual
Report 2018 (Viena).

|111|
Carrera Ingeniería de Sistemas

pues eso pasa cada vez que nos apegamos más a la tecnología. El
ser humano es un ser sociable por naturaleza y convivir con otras
personas brinda una calidez que no se compara ni con el smartphone
más caro del mundo. Procura hablar y convivir más seguido con tus
familiares y amigos para no perderte de los mejores momentos de tu
vida.

En estos últimos días se han establecido las bases científicas de la


física, la química, la biología. A nivel tecnológico se han inventado el
motor de vapor y el motor de explosión, se desarrolló la energía
nuclear y se empezó la conquista del espacio.

En UPEA reafirmamos nuestro compromiso hacia nuestros


estudiantes: seguir preparándolos con conocimientos que realmente
los ayuden a generar un impacto en el mundo, que siempre necesita
de nosotros.

Con nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas buscamos preparar


profesionales que actúen cada vez más rápido ante las necesidades
del futuro, aprendiendo a crear soluciones reales a problemas reales
a través de la investigación. ¡Estamos comprometidos con ello!

Actividades

Desarrolle los principales avances tecnológicos en Bolivia.


Describa los diferentes avances tecnológicos que tienen
realce en el mundo.

|112|
Historia y Cultura Andina

Bibliografía

CEPAL, (2008), “Info-Data”, Portal CyT DES Ciencia y Tecnología


para el Desarrollo (Santiago de Chile: CEPAL). Consultado el
25/06/2022 en http://www.eclac.cl/iyd/info_data/
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003), Perú ante la
sociedad del conocimiento. Indicadores de ciencia, tecnología
e innovación 1960 – 2002 (Lima: CONCYTEC). Consultado el
10/07/22 en http://portal.concytec.gob.pe/index.php/indic-cyt-
sintesis.html
Cimolí, M. (2008), “Las políticas tecnológicas en América Latina: una
revisión crítica” en Valenti Negrini, Giovanna (coord.). Ciencia,
tecnología e innovación. Hacia una agenda de política
pública. (México D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales).
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2010) Documentos del
XI Congreso Nacional de Universidades (Oruro). C.E.U.B. La
Paz.
Herrera, A. O. (1973) “La creación de tecnología como expresión
cultural” Nueva Sociedad No. 8 (Caracas: Nueva Sociedad)
septiembre-diciembre.
Escobar, P. & Aguirre, C. (2004). Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. La Paz.
Neumann, A. L. (2002). La Energía Eólica: Principios básicos y
tecnología (Vol. 1). Madrid, Leganes, España: Universidad
Carlos III.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003),
Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano
en Cuba 2003 (La Habana: Centro de Investigaciones de la
Economía Internacional/PNUD).

|113|
Carrera Ingeniería de Sistemas

Sánchez Daza, G. (1998). “Retos tecnológicos frente a la


globalización”. Ponencia presentada en el Seminario de
Economía Mexicana. XIV Reunión Anual., México D.F., 26-28
de mayo. Disponible en http://www.redembuap.mx
Viceministerio de Ciencia y Tecnología (2011). Potencial Científico y
Tecnológico Boliviano, Ministerio de Educación, Viceministerio
de Ciencia y Tecnología. La Paz, Bolivia.
Vidales, C. A. (2009). Ciencia y Tecnología para el desarrollo: El
dilema de las políticas científico tecnológicos en países
periféricos.

|114|

También podría gustarte