Está en la página 1de 24

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

INGENIERIA AMBIENTAL

HIDRÁULICA Y POTABILIZACIÓN

PRÁCTICA VIRTUAL No.2

TEMA: …TEST DE JARRAS EN TRATAMIENTO DE AGUAS Y TRATAMIENTO FÍSICO-


QUÍMICO DEL AGUA: ENSAYOS DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN.…

NOMBRE: POMBOSA DILAN

CÓDIGO: 221

FECHA: 12/12/2021
1. Tema:

1.1.Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas

1.2.Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.

2. Objetivos:

2.1. Objetivo General:

2.1.1. Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas.


 Identificar la concentración óptima del coagulante Al 2(SO4)3 que maximice la eficiencia de
remoción de contaminantes de aguas residuales.

2.1.2. Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.


 Realizar el ensayo de laboratorio que permite determinar las dosis de reactivo y las condiciones
óptimas necesarias para eliminar partículas coloidales del agua, mediante el proceso
coagulación-floculación y posterior sedimentación.

2.2.Objetivos Específicos:

2.2.1. Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas.


 Identificar las partes de un equipo de prueba de jarras, y entender su funcionamiento a medida
que se realiza una correcta manipulación del mismo.
 Entender el fundamento teórico de la prueba de jarras, así como las aplicaciones que tiene en
estudios de laboratorio reales en cuanto a tratamiento de aguas.
 Afianzar el conocimiento y adquirir experiencia en la preparación de alícuotas con
concentraciones determinadas de reactivos.
 Determinar mediante pruebas de laboratorio como varía la efectividad de remoción de
contaminantes en agua residual a medida que varía la concentración del floculante agregado en
las muestras.

2.2.2. Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.


 Demostrar con ensayos de laboratorio que el proceso de coagulación-floculación permite
eliminar la turbidez del agua.
 Conocer y practicar el procedimiento experimental que se lleva a cabo al momento de realizar
la denominada prueba de jarras o “jar test”.
 Determinar con ensayos de laboratorio y con la ayuda del equipo de prueba de jarras los
reactivos, las dosis de concentración y las condiciones fisicoquímicas óptimas a las que el o los
coagulantes presentan una mayor eficiencia de sedimentación.
 Mediante el ensayo de la prueba de jarras obtener los denominados fangos y determinar el
efecto de la dosificación de coagulantes en el pH, conductividad y coloración del agua.

3. Metodología:

3.1.Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas

3.1.1. Equipos, materiales y reactivos necesarios para realizar la práctica:

Para la realización de esta práctica se hizo uso de los siguientes equipos: equipo de test de jarras y
un turbidímetro.

Se requiere igualmente de los siguientes materiales: 6 “beakers” o vasos de precipitado de 1000 mL


(1 L) cada uno, una probeta graduada de 1000 mL (1 L), un solo beaker de 250 mL (0,25 L), seis
beakers de 50 mL de capacidad, una pipeta de vidrio y seis jeringas desechables de 10 mL cada una.

Como único reactivo a usar está una solución de sulfato de aluminio Al 2(SO4)3 al 1%, que cumplirá la
función de coagulante.

Finalmente, como sustrato de prueba o muestra se dispone de agua residual común.

3.1.2. Procedimiento:

 Homogeneizar la muestra de agua residual al trasvasarla constantemente y en intervalos


cortos desde una jarra común a un balde de agua común.
 Medir en la probeta graduada 1000 mL o 1 L de agua residual homogeneizada.
 Trasvasar el litro a agua residual medida en el paso anterior a uno de los beakers de la
misma capacidad, realizar el mismo procedimiento para cada uno de los cinco beakers de
1000 mL restantes.
 Colocar cada uno de los seis beakers con el agua residual en los espacios disponibles del
equipo debajo de una paleta de agitación levantando la misma con cuidado desde la parte
superior, y sobre su sistema de iluminación respectivos.
 Verter la solución de Al2(SO4)3 en el beaker de 250 mL de capacidad.
 Tomar con las seis jeringas desechables de 10 mL las diferentes dosis de coagulante
(Al2(SO4)3) que se adicionarán a cada uno de los beakers colocados en el equipo (1 mL, 2 mL,
4 mL, 6mL, 8 mL y 10 mL).
 Colocar el coagulante en los seis beakers en el equipo y rotularlos debidamente con la
concentración respectiva de coagulante añadido en unidades de ppm, recordando que la
solución de Al2(SO4)3 al 1% es equivalente a 1000 ppm. Para llevar a cabo esta
transformación de unidades se llevan a cabo los siguientes cálculos para cada una de las
concentraciones colocadas:
1 mg Al 2( SO4 )3
∗1000 mL
100 mL sol . mg Al 2 (SO 4)3
1 mL Al 2 ( SO4 )3 1 %= =10 =10 ppm Al 2 (SO4 )3
1 L sol . L sol.

2 mL Al2 ( SO4 )3 1 %=20 ppmmg Al 2 (SO 4)3

4 mL Al2 (SO 4 )3 1 %=40 ppm Al 2(SO4 )3

6 mL Al 2( SO4 )3 1%=60 ppm Al 2(SO4 )3

8 mL Al 2( SO 4 )3 1%=80 ppm Al 2( SO4 )3

10 mL Al2 ( SO4 )3 1 %=100 ppm Al 2 (SO4 )3

 Inicialmente, para que todo el coagulante se mezcle homogéneamente con la muestra de


agua residual, se programa el equipo en una velocidad de agitación de 100 rpm.
 Después de pasado un minuto reducir la velocidad de agitación a 40 rpm por un lapso de
tiempo de 15 minutos.
 Una vez transcurridos estos dos lapsos de tiempo en el equipo, se retira cuidadosamente las
paletas de agitación de los beakers y se procede a esperar 10 minutos completos para que
los flóculos formados sedimenten, este proceso se conoce como “decantación de flogs o de
flóculos”.
 Tomar 25 mL de sobrenadante presente en cada uno de los seis beakers y trasvasarlos a los
beakers más pequeños de 50 mL con ayuda de la pipeta de vidrio. (tener mucha precaución
de no alterar los sedimentos que están en el fondo).
 Etiquetar correctamente los beakers de 50 mL con el sobrenadante extraído.
 Registrar y verificar las lecturas de los patrones de formacina en el turbidímetro. (La
formacina se considera un estándar primario probado para la calibración y verificación de
los turbidímetros).
 Lavar adecuadamente las celdas del turbidímetro con agua destilada y posteriormente
secarlas con papel absorbente, verificar la limpieza de la celda antes de proceder, debido a
que la más mínima mancha podría causar graves interferencias en las lecturas del equipo.
 Colocar las alícuotas extraídas anteriormente del sobrenadante de los beakers en las celdas
del turbidímetro hasta el punto indicado (verificar que no haya presencia de burbujas),
posteriormente hacer las lecturas de turbidez de las alícuotas de sobrenadante tomadas
anteriormente en UNT.
 Determinar la turbidez del agua residual inicial previo la realización de la coagulación como
proceso de tratamiento, igualmente en UNT.
 Una vez finalizadas las lecturas de turbidez, se procede a determinar el porcentaje de
remoción de residuos, conforme a la siguiente fórmula:
(T i −T f )
%Remoción= ∗100 %
Ti

3.2.Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.

3.2.1. Marco teórico

Las partículas coloidales que son las que se buscan eliminar en esta práctica, son difíciles de
sedimentar principalmente a su tamaño muy reducido que produce que el movimiento browniano
las mantenga en suspensión, y su cara superficial negativa, esta última debido a la repulsión
electrostática impide que los coloides converjan y se unan entre sí.

En la actualidad se conocen varios procesos fisicoquímicos que permiten mejorar la calidad del agua
al aplicar en la misma fuerzas físicas o productos químicos, e incluso una combinación de ambos en
procesos más complejos. Un ejemplo de estos últimos es la coagulación-floculación que trabajan en
conjunto con los procesos de sedimentación, filtración o flotación para retirar contaminantes
sedimentables del agua.

En la realidad profesional y práctica para poder diseñar correctamente un sistema de tratamiento de


aguas por coagulación-floculación, es indispensable la realización de pruebas a escala de
laboratorio, para poder determinar varios parámetros influyentes al momento del diseño real.

La coagulación como tal es un proceso que desestabiliza las cargas negativas de los coloides, lo cual
elimina la repulsión electrostática presente entre los mismos, permitiendo así que converjan en
partículas sedimentables de mayor tamaño. En esta parte del proceso es necesaria la adición de los
llamados coagulantes que pueden ser de cuatro tipos:

 Coagulantes primarios: Alúmina, sales alumínicas, sales férricas, etc.


 Coadyuvantes: Sílice active y polielectrolitos no iónicos, aniónicos o catiónicos.
 Agentes alcalinos: CaCO3, dolomita, hidróxido de calcio, óxido de magnesio, bicarbonato de
sodio e hidróxido de sodio.
 Agentes que incrementen la concentración coloidal y la densidad de los flóculos: Bentonita,
caolín y arcillas.

Por otra parte, la floculación es un proceso físico que consiste en la colisión y adherencia entre sí de
las partículas coloidales previamente desestabilizadas, formando así los denominados flóculos, que
son partículas de tamaño considerable que pueden ser separadas por operaciones unitarias como la
filtración o la sedimentación.

3.2.2. Reactivos, equipos y materiales necesarios para realizar la práctica:

Los reactivos a usar en esta práctica son:

 Coagulante: Cloruro Férrico (FeCl3) al 20 % (m/V).


 Coadyuvante: Fennopol, poliacrilamida al 1 % (m/V).
Equipos:

 Equipo de prueba de jarras con agitador múltiple con rango de velocidades de 20 a 150 rpm.
 pHmetro.
 Conductímetro.
 Turbidímetro.

Materiales:

 Vasos de precipitados de 1000 o 1500 mL.


 Pipetas dosificadoras.
 Conos Imhoff.
 Aros.
 Soporte.
 Probeta de 1000 mL.
 Vasos precipitados “beakers” de 100 mL.

3.2.3. Procedimiento:
 Realizar un primer ensayo de prueba de jarras usando como coagulante el FeCl 3 para evaluar
su eficiencia como coagulante y determinar las dosis adecuadas del mismo para un
tratamiento adecuado del agua.
 Primeramente, se homogeneiza la muestra de agua a tratar.
 Se procede a llenar los seis vasos de precipitado “beakers” con un litro de muestra de agua.
 Se colocan los vasos precipitados llenos de muestra y debidamente etiquetados (1, 2, 3, 4, 5
y 6), en cada uno de los espacios del agitador múltiple que posee el equipo de prueba de
jarras. Para hacerlo se deben levantar con cuidado las paletas de agitación del equipo y
colocar debajo el vaso precipitado, siempre teniendo la precaución de observar que las
paletas de agitación no choquen con los bordes de los vasos, y que tampoco se encuentren
demasiado bajos para que permitan una mezcla homogénea del agua.
 Antes de agregar el coagulante (FeCl 3) a las muestras, se deben poner en marcha los
agitadores. Se debe calcular el volumen a adicionar en cada vaso de muestra siempre
teniendo en cuenta la concentración inicial del coagulante que se encuentra plasmada el en
frasco contenedor del mismo.
 Las concentraciones de coagulante que se añadirán en cada uno de los vasos en ppm serán
de 2, 4, 10, 20, 40 y 80. El volumen a añadir correspondiente a cada una de las
concentraciones anteriormente mencionadas se calculan de la siguiente manera:

1 Lmuestra∗2 mg FeCl 3
∗1 Lcoagulante
1 Lmuestra −4
=1∗10 Lcoagulante=0,1 mL coagulante
20 000 mg FeCl 3

De manera idéntica al cálculo anterior se realizan las determinaciones de los demás volúmenes
de coagulantes a agregar, solo cambiando las concentraciones en ppm a las que se desea llegar.
Tabla 1. Número de vaso precipitado, dosis que se busca alcanzar de concentración de coagulante en la
muestra en unidades de ppm (mg/L), y volumen de solución coagulante necesario para alcanzar dicha
concentración en la muestra (mL).

N.- Vaso precipitado Dosis requerida FeCl3 (mg/L) Volumen de solución de


FeCl3 a añadir (mL)
1 2 0,1
2 4 0,2
3 10 0,5
4 20 1
5 40 2
6 80 4

 Después de adicionar los volúmenes de coagulante plasmados en la tabla anterior a las


muestras correspondientes, se aumenta la velocidad de agitación en el equipo a entre
120 y 150 rpm durante 1 minuto completo, esto para asegurar la completa disolución
del coagulante en la muestra.
 Una vez transcurrido el minuto a agitación rápida, se disminuye la misma a 20 rpm y se
mantiene así por 20 minutos, para permitir el proceso en este caso de la floculación.
Observar a través de los vasos de precipitado la formación de flóculos en la muestra de
agua.
 Después de los 20 minutos de agitación lenta, verter lentamente el contenido de los seis
vasos precipitados en los conos Imhoff, esto se realiza con el fin de separar los flóculos
generados del agua por sedimentación.
 Esperar 60 minutos a que los flóculos de la muestra sedimenten por completo en los
conos Imhoff, una vez completa la sedimentación, anotar el volumen que ocupan dichos
sólidos sedimentados en el cono y tomar un pequeño volumen de sobrenadante de
cada uno de los conos.
 De las muestras de sobrenadante tomadas en el paso anterior, medir el pH, la
conductividad y la turbidez de cada una. En este apartado se puede tomar muestras en
diferentes intervalos de tiempo si se desea analizar la influencia de este parámetro en la
eficiencia de la sedimentación.
 Una vez determinada la dosis ideal de FeCl 3 que le brinda un mejor tratamiento al agua,
se procede a repetir en ensayo de la prueba de jarras, pero esta vez adicionando a todos
los vasos precipitados 1 mL de coagulante con concentración inicial 20 g/L, con el fin de
conseguir la dilución ideal de coagulante en todos los seis vasos precipitados.
 Posteriormente añadir diferentes volúmenes de polielectrolito en cada vaso con el fin
de obtener dosis de polielectrolito poliacrilamida de 0,1; 0,2; 0,5; 1, 2 y 4 mg/L. El
volumen a añadir correspondiente a cada una de las concentraciones anteriormente
mencionadas se calcula de la siguiente manera:
1 Lmuestra∗0,1 mg policrilamida
∗1 Lcoagulante
1 L muestra
=1∗10−4 Lcoagulante =0,1 mL coagulante
1000 mg policrilamida

De manera idéntica al cálculo anterior se realizan las determinaciones de los demás volúmenes
de coagulantes a agregar, solo cambiando las concentraciones en ppm a las que se desea llegar.

Tabla 2. Número de vaso precipitado, dosis que se busca alcanzar de concentración de coagulante en la
muestra en unidades de ppm (mg/L), y volumen de solución coagulante necesario para alcanzar dicha
concentración en la muestra (mL).

N.- Vaso precipitado Dosis requerida de Volumen de solución de


policrilamida (mg/L) policrilamida a añadir (mL)
1 0,1 0,1
2 0,2 0,2
3 0,5 0,5
4 1 1
5 2 2
6 4 4

 Añadir los volúmenes mostrados en la tabla 2 a las seis muestras colocadas en el equipo y al
igual que con el coagulante de FeCl 3 se debe realizar una mezcla rápida al principio de 120
rpm durante 1 minuto, después de transcurrido ese tiempo se pasa a una velocidad más
lenta de 20 rpm durante 20 minutos.
 Finalmente se trasvasa el agua tratada a los conos Imhoff para que se produzca la
sedimentación de los flóculos, pasados 60 minutos de sedimentación, se anotarán
igualmente los volúmenes de sólidos sedimentados de cada uno de los conos, y se tomaran
muestras del sobrenadante.
 A estas muestras de sobrenadante tomadas en el paso anterior, realizarles igualmente la
medición de pH, turbidez y conductividad.

4. Resultados.
4.1.Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas.

A concentraciones menores de Al 2(SO4)3 el proceso de la floculación no es tan efectiva, en dosis mas


altas es observable como los flóculos se están formando, sin embargo, a concentraciones
igualmente demasiado altas de coagulante, tampoco se observa formación de flóculos.

Según las observaciones de los practicantes, se concluye que las concentraciones a las que es más
efectiva la coagulación están entre 40 y 60 ppm. Estas observaciones deberán ser corroboradas con
los cálculos posteriores del porcentaje de remoción.
Los resultados obtenidos de las mediciones de turbidez después de la calibración del equipo se
muestran en la tabla 1 a continuación:

Tabla 3. Volumen de coagulante añadido a la muestra y su correspondiente medida de turbidez obtenida en


unidades nefelométricas de turbidez (UNT).

Volumen de Al2(SO4)3 añadidos a la muestra (mL) Valor determinado en el turbidímetro (UNT)


0 138,5
1 9,50
2 9,10
4 3,02
6 3,70
8 5,50
10 6,23

Una vez que se determinaron las medidas de turbidez en el equipo, se procede mediante cálculos a
obtener el valor del porcentaje de remoción de contaminantes que han sido sedimentados usando
como coagulante Al2(SO4)3, este cálculo se lleva a cabo mediante la fórmula plasmada en la
metodología de la práctica.

(138,5 UNT −9,50 UNT )


% Remoción 1= ∗100 %
138,5 UNT

% Remoción 1=93,14 %

(138,5 UNT −9,10 UNT )


% Remoción 2= ∗100 %
138,5 UNT

% Remoción 2=93,43%

( 138,5UNT −3,02 UNT )


% Remoción 3= ∗100 %
138,5 UNT

% Remoción 3=97,82%

(138,5 UNT −3,70 UNT )


% Remoción 4= ∗100 %
138,5 UNT

% Remoción 4=97,33%

(138,5UNT −5,50 UNT )


% Remoción 5= ∗100 %
138,5 UNT

% Remoción 5=96,03 %
(138,5UNT −6,23UNT )
% Remoción 6= ∗100 %
138,5UNT

% Remoción 6=95,50 %

Tabla 4. Volumen de coagulante añadido a la muestra con su correspondiente medida de turbidez obtenida en
unidades nefelométricas de turbidez (UNT) y la eficiencia calculada de remoción de contaminantes en el agua.

Volumen de Al2(SO4)3 añadidos a Valor determinado en el Eficiencia de remoción de


la muestra (mL) turbidímetro (UNT) contaminantes (%)
0 138,5 0,00
1 9,50 93,14
2 9,10 93,43
4 3,02 97,82
6 3,70 97,33
8 5,50 96,03
10 6,23 95,50

Observando los resultados y leyendo la bibliografía también se concluyó que son parámetros que
influyen de gran manera en la eficiencia de remoción de contaminantes en función de la concentración:

 pH, sobre todo en aguas coloreadas que contengan Al 3+ y Fe3+.


 Conductividad especialmente en la remoción de sales minerales.
 Alcalinidad, cuando se busca remover Ca2+ o Mg2+.

Mediante esta práctica se identificó a la concentración de 40 ppm de Al2(SO4)3 como la idónea para
maximizar la eficiencia de remoción de contaminantes en aguas residuales a las condiciones de trabajo
establecidas en el presente informe de laboratorio.

Cuestionario:

a.- ¿Si el agua a tratar tiene una turbiedad baja (entre 1 y 5 NTU), y color aparentemente bajo,
considera que es necesario el procedimiento de coagulación-floculación? Justifique su respuesta.

No es necesario debido a que la adquisición de reactivos que permitan la coagulación-floculación de una


muestra contaminadas son costosos, además de que como se observó a lo largo de esta práctica, se
requiere de un procedimiento riguroso además de varios equipos determinados para llevar a cabo este
tratamiento. Personalmente considero que se debería llevar a cabo un tratamiento más simple y barato
en función de las condiciones en que se encuentra el agua (contaminación baja), como por ejemplo
aireación por bandejas con carbón activado, el cual es bastante eficaz a la hora de eliminar la coloración
indeseada del agua, siempre y cuando esta no sea demasiado marcada.

b.- ¿Si el agua a tratar tiene una turbiedad baja (entre 1 y 5 NTU), y color aparente elevado, considera
que es necesario el procedimiento de coagulación-floculación? Justifique su respuesta.
Considero que en este caso si sería necesario llevar a cabo el proceso de coagulación-floculación debido
a que el color del agua es un parámetro bastante importante de control para la potabilización de la
misma, y si esta es bastante marcada no podría ser eliminada mediante procesos más simples como
aireación o filtración, en Ecuador los límites permisibles de turbidez y coloración se encuentran
plasmados en la norma INEN 1108.

c.- En algunos casos se utilizan coagulantes naturales en lugar de las sales de Al y Fe tradicionales.
Explique las ventajas y desventajas de esta práctica y de algunos ejemplos.

Tabla 5. Ventajas y desventajas en el uso de coagulantes naturales al momento de tratar aguas residuales
mediante sedimentación de contaminantes frente a los coagulantes químicos sintéticos.

Ventajas Desventajas
Generación de lodos artificiales que pueden ser Su distribución es puntual y es bastante
tratados con mayor facilidad. complicada su mezcla.
Se puede remover tanto turbiedad orgánica e Al ser compuestos orgánicos que tuvieron un
inorgánica que no sedimenta rápidamente con proceso de fabricación previo, existe gran
coagulantes artificiales. posibilidad de que estos coagulantes alteren el
pH del agua.
Ayuda a la remoción del color verdadero y Incremento de costos monetarios y de tiempo al
aparente. tener que estabilizar la muestra constantemente
con cal u otras bases.
Eliminación de patógenos en la muestra. Dependencia muy alta de las características
físico-químicas del agua, y por lo tanto, mayor
complejidad de aplicación.
En la mayoría de los casos, los coagulantes Se requiere de la aplicación de mayores dosis de
naturales tienen menor costo de producción que coagulante para una eficiencia aceptable.
los químicos sintéticos.
Destruyen las algas y el plancton en general que Su eficiencia depende demasiado de la velocidad
dan características organolépticas desagradables de agitación de la muestra.
al agua.
Elimina muchas de las sustancias productoras de Requiere de personal calificada para la
olor y color indeseados en el agua. recolección y tratamiento de los residuos
sedimentados.

Algunos ejemplos de coagulantes naturales que pueden reemplazar a las sales de aluminio y hierro
tradicionales son: ácido láctico o lactato de calcio, Cassia obtusifolia, escamas de pescado y Vicia faba L.

4.2.Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.

Los resultados de los análisis realizados a los sobrenadantes extraídos de las muestras de cada uno
de los conos Imhoff tras el tratamiento y el volumen de sólidos sedimentados en el fondo, se
muestran en la tabla 5 a continuación:

Tabla 6. Número de vaso, dosis de concentración de coagulante, volumen de sólidos sedimentados medido,
pH, conductividad y turbidez determinadas en cada una de las muestras extraídas de los conos Imhoff.
N.- de Dosis de Volumen de pH Conductividad Turbidez
Vaso concentració sólidos (μS/cm) (NTU)
n de FeCl3 sedimentados
(mg/L) (mL/L)
0 0 <1 7,90 1176 167
1 2 3,5 7,87 1181 161
2 4 4,0 7,77 1183 152
3 10 5,0 7,57 1186 103
4 20 5,5 7,34 1193 86,2
5 40 8,0 7,02 1205 60,3
6 80 14,0 6,61 1228 42,5

Los resultados de la tabla 6 se muestran en un gráfico comparativo a continuación:

Gráfico 1. Comparativa de variación entre la dosis de concentración de coagulante, volumen de sólidos


sedimentados, pH, conductividad y turbidez de las muestras extraídas de los conos Imhoff.
Interpretando el gráfico 1, se puede afirmar que, para el caso del coagulante estudiado, al aumentar
la dosis de coagulante añadido a la muestra, se reduce la turbidez de la misma, aumenta la
producción de fangos sedimentados, se produce una disminución del pH y aumenta la conductividad
de la muestra.

Como conclusión de toda la práctica se podría decir que la dosis de coagulante FeCl3 que consigue
una mejor calidad del agua con una producción de sólidos sedimentados (lodos) aceptable es 20
mg/L, ya que esta dosis consigue una buena reducción de turbidez, sin consumo elevado de
coagulante y sin alterar la conductividad ni el pH de forma significativa. Además, hay que tener en
cuenta que la cantidad de solidos sedimentables generados en el proceso, los cuales requerirán de
un tratamiento posterior son aceptables.

Los resultados del análisis realizado después de añadir la policrilamida, y terminar el tratamiento
completo del agua, al administrar diferentes dosis de policrilamida junto con la dosis ideal de FeCl3
previamente determinada se muestran en la tabla 7 a continuación:

Tabla 7. Número de vaso, dosis de concentración añadida de FeCl3 y polielectrolito, volumen de sólidos
sedimentados medido, pH, conductividad y turbidez determinadas en cada una de las muestras extraídas de
los conos Imhoff.

N.- Dosis de Dosis de Volumen de pH Conductividad Turbidez


de concentració polielectrolito sólidos (μS/cm) (NTU)
Vaso n de FeCl3 (mg/L) sedimentado
(mg/L) s (mL/L)
0 20 0 5,5 7,34 1193 86,2
1 20 0,1 8,0 7,33 1190 49,6
2 20 0,2 8,0 7,32 1189 41,9
3 20 0,4 7,0 7,32 1190 28,8
4 20 1,0 7,0 7,31 1182 19,3
5 20 2,0 7,0 7,32 1190 6,63
6 20 4,0 7,0 7,30 1190 4,92

Los resultados de la tabla 7 se muestran en un gráfico comparativo a continuación:

Gráfico 2. Comparativa de variación entre la dosis de concentración de ambos coagulantes, volumen de


sólidos sedimentados, pH, conductividad y turbidez de las muestras extraídas de los conos Imhoff.
De la gráfica 2 vista anteriormente se puede deducir que al adicionar el polielectrolito se consigue
una notable reducción de la turbidez, especialmente con las dosis de este compuesto de 2 y 4 ppm.

Los datos determinados no presentaron una gran variación entre los vasos en cuanto al dato de
sólidos sedimentados, así que se puede concluir que la dosis más eficiente de remoción de
contaminantes por coagulación-floculación combinando FeCl3 y polielectrolito es aquella en la que
se agregan 20 mg/L de FeCl3 y 2 mg/L de polielectrolito.

5. Conclusiones

5.1.Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas


 Se identificó las partes de un equipo de prueba de jarras, y se comprendió su funcionamiento a
medida que se realizó una correcta manipulación del mismo.
 Se entendió el fundamento teórico de la prueba de jarras, así como las aplicaciones que tiene en
estudios de laboratorio reales en cuanto a tratamiento de aguas.
 Se afianzó el conocimiento y se adquirió experiencia en la preparación de alícuotas con
concentraciones determinadas de reactivos.
 Se determinó mediante pruebas de laboratorio como varía la efectividad de remoción de
contaminantes en agua residual a medida que varía la concentración del floculante agregado en
las muestras.

5.2.Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.


 Se demostró con ensayos de laboratorio que el proceso de coagulación-floculación permite
eliminar la turbidez del agua.
 Se conoció y practicó el procedimiento experimental que se lleva a cabo al momento de realizar
la denominada prueba de jarras o “jar test”.
 Se determinó con ensayos de laboratorio y con la ayuda del equipo de prueba de jarras los
reactivos, las dosis de concentración y las condiciones fisicoquímicas óptimas a las que el o los
coagulantes presentan una mayor eficiencia de sedimentación.
 Mediante el ensayo de la prueba de jarras se obtuvo los denominados fangos y se determinó el
efecto de la dosificación de coagulantes en el pH, conductividad y coloración del agua.

6. Anexos
6.1.Test o prueba de jarras en tratamiento de aguas

Ilustración 1. Equipo de prueba de jarras de laboratorio. Ilustración 2. Vaso precipitado "beaker" de 1000 mL

de capacidad.
Ilustración 3. Probeta graduada de 1000 mL de capacidad. Ilustración 4. "Beaker" de 250 mL de
capacidad.

Ilustración 5. Solución de silfato de Aluminio al 1 %. Ilustración 6. Turbidímetro.

Ilustración 7. Jeringas desechables de 10 mL de capacidad. Ilustración 8. Muestra de agua residual a tratar.


Ilustración 9. Proceso de homogeneización de la muestra Ilustración 10. Medición de 1000 mL de muestra en la

de agua residual. probeta de 1 L de capacidad.

Ilustración 11. Trasvase de 1000 mL de muestra de la Ilustración 12. Ubicación de los "beakers" en el equipo debajo de

probeta a cada uno de los "beakers" de el mismo las paletas de agitación.

volumen de capacidad.

Ilustración 13. Vertimiento de la solución de sulfato de Ilustración 14. Toma de diferentes volúmenes de coagulante con las

Aluminio en el "beaker" de 250 mL de capacidad. jeringas desechables (1, 2, 4, 6, 8 y 10 mL).


Ilustración 15. Rotulación de los "beakers" en el equipo en Ilustración 16. Programación del equipo para la agitación de

función de la concentración de coagulante añadido en la muestra a una velocidad y en un tiempo determinados.

unidades de ppm.

Ilustración 17. Vertimiento de las diferentes concentraciones Ilustración 18. Procesos de agitación de las muestras en

de coagulante en cada uno de los "beakers." el equipo de prueba de jarras.

Ilustración 19. Retiramiento de las paletas de agitación de Ilustración 20. Toma de 25 mL de sobrenadante de cada uno de los

los "beakers". "beakers" y trasvasado de esta alícuota a "beakers" de 50 mL de

capacidad.
Ilustración 21. Lavado de las celdas del turbidímetro Ilustración 22. Secado de las celdas del turbidímetro con papel

con agua destilada. absorbente.

Ilustración 23. Vertimiento de las alícuotas extraídas de Ilustración 24. Medición de la turbidez de cada una de las muestras

las muestras en la celda del turbidímetro. con el equipo en unidades de NTU.

6.2.Tratamiento físico-químico del agua: ensayos de coagulación-floculación.


Ilustración 25. Reactivos de necesarios para llevar Ilustración 26. Equipo de prueba de jarras.

a cabo la práctica (coagulantes): FeCl3 y policrilamida.

Ilustración 27. 6 vasos precipitados "beakers" de 1000 mL de capacidad. Ilustración 28. Pipetas dosificadoras o
jeringas

desechables.
Ilustración 29. Conos Imhoff con su respectivo soporte de metal. Ilustración 30. Probeta de 1 L de capacidad.

Ilustración 31. Vasos precipitados "beakers" de Ilustración 32. pH metro, Potenciómetro y turbidímetro
respectivamente

100 mL de capacidad. de izquierda a derecha.


Ilustración 33. Homogeneización de la muestra con Ilustración 34. Trasvase de 1 L de muestra a la
probeta

ayuda de la varilla de agitación. del mismo volumen de capacidad.

Ilustración 35. Trasvase de 1 L de muestra desde la probeta Ilustración 36. Colocación de los vasos precipitados debajo

hacia los vasos precipitados de 1000 mL. de las paletas de agitación del equipo de prueba de jarras.

Ilustración 37. Agitadores del equipo puestos en marcha. Ilustración 38. Trasvase del coagulante FeCl3 hacia un
vaso precipitado de 100 mL de capacidad.

Ilustración 39. Toma de alícuotas de coagulante con Ilustración 40. Proceso de añadido de los volúmenes de

ayuda de las pipetas o jeringas desechables en coagulante determinados anteriormente a cada uno de los

función de las concentraciones que se busque alcanzar. vasos precipitados en agitación.

Ilustración 41. Consola del equipo de prueba de jarras desde Ilustración 42. Equipo de jarras agitando las muestras a

el cual se aumenta o disminuye la velocidad de agitación velocidad baja por 20 minutos. Obsérvese los niveles

y el tiempo de la misma. de turbiedad en cada uno de los vasos.

Ilustración 43. Acercamiento al vaso precipitado número 6 Ilustración 44. Vertimiento del contenido de los vasos

en el que se observa claramente la formación de flóculos. precipitados en los conos Imhoff.


Ilustración 45. Vertimiento del contenido de los seis vasos Ilustración 46. Flóculos sedimentados en el fondo de los conos

precipitados en los conos Imhoff, nótese la mayor formación después del tiempo de espera de 1 hora.

de flóculos en el cono número 6.

Ilustración 47. Toma de muestra del sobrenadante de Ilustración 48. Medición de la conductividad en las diferentes

cada una de las muestras de los conos, muestras de sobrenadante extraídas.

con pipetas desechables.

Ilustración 49. Inserción de la muestra de agua en

la cápsula del turbidímetro para medir la turbiedad

del agua en NTU.

También podría gustarte