Está en la página 1de 48

LAS MACHI - ROL Y VIDA -

DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a mi Abuela Materna, que en
Mapuzugun y dentro de Mapuche
Kimün, llamamos CHUCHU.
Quien nunca le dijimos abuela o abuelita, ni
CHUCHU, sino siempre “Mamá Vieja”.
Quien nunca cesó de aconsejarnos de la importancia
del Ser MAPUCHE, del Ser Che, “ser gente es sólo
de la divinidad nos decía”, y por sus
valiosas enseñanzas secretas del
Mapuche Kimün y del Mundo de las Machi y la
medicina de nuestro Pueblo Mapuche.
De quien obtuvimos el valor intrínseco que
tenemos por la Cultura Mapuche, y las Machis en
particular, por difundir ese conocimiento o Kimün
maravilloso del mundo Mapuche.

INTRODUCCION

La primera edición de este trabajo sobre las MACHI,


la realizamos en 1986 en conjunto con el
Antropólogo, don Juan Carlos Gumucio, radicado en Suecia, y fue publicado
un extracto de ella en una revista especializada en ese país. En ese
entonces, recién nos iniciábamos en la idea de abordar por escrito los
grandes conocimientos que están en las bases culturales Mapuche y que
mantienen muchas personas en las comunidades y que para muchos de
nosotros
constituyen verdaderos mitos. Por eso el esfuerzo, para precisar el rol y vi
da de nuestras papay Machi, (señoras Machi), y de unos que otros Chachay
Peñi, (caballeros hermanos) que realizan esta maravillosa labor de
la iniciación anclado en los conocimientos y el saber de la Cultura de nuestro
Pueblo.
Han pasado 17 años, y hemos profundizado ese conocimiento,
y es por ello que nos parece importante generar una segunda edición de
este trabajo, con el enfoque y los conocimientos que nos han dado
la experiencia de estos años, y una serie de otros autores que se
han preocupado de este tema, como son por ejemplo, los trabajos de Ana
Mariela Bacigalupu[1].
En nuestra Ñuke Mapu, la Madre Tierra Mapuche, se ha vivido y se vive aún un
proceso cultural de fascinante complejidad y con muchas características propias y con
muchas variables a considerar. En esto no se han escapado
nuestras Machi quienes unas mas que otras, se
han incorporado al mundo “moderno”, ya sea por la obligada utilización de
la tecnología actual, o por fenómenos propios de la
transculturización histórica, como son los casos por ejemplos de Machi, que hablan
de “Sargento Püllü, Capitán Püllü”[2]

En Primer lugar estos complejos cambios tienen que ver hoy con el proceso que se
vive en el cambio del espacio y dimensión territorial que es muy diferente a las de los
siglos XV y XVI, y segundo; porque hoy este espacio lo comparten Mapuche y no-
Mapuche, con una mezcla y sincretismo aún no explicitado, porque queramos o
no reconocerlos, hay muchos hermanos Winkas, que han incorporado palabras y
conocimientos Mapuche y lo hacen propio, como que nosotros
los Mapuche, hemos incorporado otro tanto conocimiento Winka.

Obviamente la inevitable discusión que los acompaña se lleva adelante con los
elementos que medimos la sociedad hoy, es decir; para idearnos el pasado intacto de
la cultura Mapuche u otra cultura, lo hacemos con parámetros de la actualidad y de la
contingencia social de hoy, con nuestras mentes colocadas en la lógica
del momento, sin poder darnos cuenta de que son comprensiones muy diferentes
y mas aún transculturizadas en el largo contacto

Mapuche-Winka, trastocados, heridos y afectados por los embates del proceso de


hegemonía cultural, de un país como ha sido Chile, con imposición oficial de la
cultura occidental. Mas encima esto sucede a varios y muchos niveles; periodísticos,
académicos, investigadores, historiadores, dirigentes Mapuche, políticos, etc.; usando
el lenguaje de diversas disciplinas, tales como: la antropología, la arqueología, el
derecho, la sociología, historia, etnología, etc., y con los valores culturales de una
sociedad, con un enfoque del pensamiento que por cierto es muy distinta a la del
siglo XV y XVI.

Al presentar el siguiente material pretendemos llamar la


atención sobre dos aspectos que nos parecen centrales.
Primero; que más allá de estudios y comentarios sobre la situación y cultura
Mapuche (la sociedad dominante que estudia a la sociedad
dominada), resulta necesario plantearse un dialogo entre dos visiones del
mundo, dos maneras de pensar, dos modelos de sociedad, segundo; que este
diálogo debe incluir de alguna manera, aquellas formas de expresión de
la realidad, contenidos en la analogía, en la visión poética, en esa poesía
concreta que en el pensar Mapuche, a través del Ülkatun, o ÜL, informa a
través de nuestra Machi, y plantea un contenido profundo que muchos, no
hemos sabido aprovechar y analizar para entender nuestro mundo, nuestra
forma de pensar, nuestra filosofía. Eso y mucho más, esta en el discurso, en el
canto y en la poética de nuestras Machi, y eso es lo
que pretendemos mostrar en los capítulos de este
trabajo, que ha sido realizado, con la participación directa con ellas y
ellos en ceremonias rituales, con entrevistas, con trabajo de
campo, y siendo también pacientes (clientes) de ellas.
La Machi plantea un desafío, la Machi te introduce a la cultura, la
Machi informa y otorga al entendimiento una razón propia de la lógica
cultural particular Mapuche. Estando con una Machi tienes necesariamente
que introducirte a nuestra cultura, tienes que tratar de entender ese mundo
fascinante, un mundo del entendimiento que es nuestro propio raki-
zuam, nuestra propia forma de pensar, nuestra forma de ser, de comprender,
de razonar. Mientras mas conoces a las Machi, más entiendes la cultura
Mapuche, y de ahí la importancia de ella en la conservación y proyección de la
cultura.
Este KIMÜN, es el que no debe perderse hoy, de lo que aún queda de
nuestras papay Machi. Conceptos filosóficos, como: ZUAM, RAKI-
ZUAM, MAWANG, GÜNEN, WELUZUAM, etc., nos entregan una concepción
particular de la lógica del pensamiento
Mapuche y que junto con entrar en sus propios rituales mencionamos en
forma indirecta en cada uno de los capítulos de este trabajo. Y
finalmente, como dice Thom Dilllehay, - Revista CUHSO, 1985 DE LA
Universidad Católica de Temuco [3]-. Las Machi, ejercen influencia
política en los Lonko en el ámbito de los diferentes espacios territoriales propio
del pueblo Mapuche. Más que influir a los Lonko no nos cabe duda que la
Machi influye en la mantención de la cultura en las comunidades, en
las personas y el Wall-Mapu Mapuche. Donde hay Machi
hay Guillatun, hay Palin, hay medicina propia, hay pensamiento propio, se
habla mapuzugun, y se actúa e interactúa dentro de la comunidad en una
dimensión diferente, se actúa en el mundo Mapuche.

CAPITULO I.

Quién es, La Machi, o El Machi?

1. LA MACHI:
Se acostumbra a definir a nuestras Machi, como " Sacerdotisa”,
pero del Machi hombre no se le describe como sacerdote. También se le
identifica como “médicas” expresión que se encuentra en la mayoría de los
trabajos de investigadores no indígenas. Nosotros decimos simplemente
Machi. La Machi para las mujeres, y El Machi, para los que son
hombres. En algunos sectores especialmente en la provincia de
Malleco las Machi se auto definen como FILEU.

LA MACHI, es una persona Mapuche. La Machi es una mujer con


todos los rasgos, roles y obligaciones que tiene toda mujer. La Machi, es
la persona Mapuche, que ha sido llamada por las dimensiones cósmicas, y
la concepción propia que como Mapuche tenemos de Dios, para cumplir un
rol que ella no ha buscado. LA MACHI es
una persona elegida por el Dios Mapuche, (la energía cósmica y las
divinidades tutelares de la tierra), para que ejerza la tarea
de mediadora, entre el mundo natural y sobre natural Mapuche, dentro del
principio cosmovisional, religioso y filosófico del Pueblo Mapuche.
La Machi es una autoridad religiosa del Pueblo Mapuche.
La Machi nunca elige ser Machi. La Machi es tomada por un espíritu de tal
forma que si no se hace Machi, se enfermará, se agravará tanto su enfermedad,
que a la larga entrara a morir de esa enfermedad de características
muy complicada y de muy difícil diagnostico
Wigka. Es más, la Machi lamenta haber sido seleccionada por los espíritus
para ejercer ese rol. La Machi reclama cada vez a éstas deidades que las
eligen; que ella no eligió ser Machi, [4] por lo tanto, al
reclamar, plantea, que estos espíritus deben acompañarla ahora, que
deben guiarla, ayudarla ahora que requiere demostrar capacidad de ser lo
que le dicen ser, ya sea en los rituales propios de su rol, (Machitun y ejercicio
de la medicina mapuche), o en los Guillatun, o en cada ocasión que le
corresponda actuar como Machi.
“INCHE GA ÑI GÜNEUNOFEL, INCHE GA ÑI MACHI
GEAN ÑI PINOFEL, MACHIGEN MAY EYMÜN
TAMÜN ZUAM, MACHI GEAYMI PIGEN, ELELMUN
GA GAM KAKECHI KIMÜN, GAM KAKEKCHI LAWEN GA ELMUN”.

<Es tan precioso el canto de las Machi, es una poesía hecha


canción, una canción hecha poesía, y cuando mediante esa canción como
lo canta la Machi Juanita Quiriban es admirable escuchar, esa sanción ética de
la presencia del espíritu de machi, cuando ella le reclama y lo impetra
diciéndole>:
“Yo no tengo capacidad por mi misma para ser
Machi, fueron ustedes los que me hicieron, me
eligieron, me prepararon y me dejaron Machi, me dejaron
con éste rol, me dieron los conocimientos secretos y me
entregaron el conocimiento de toda la medicina y los
remedios Mapuche”, al traducirlo no
es posible describir el infinito sentido que tiene escucharlo en la voz
cantada de la Machi, en el trabajo de recopilación de MACHI ÑI ÜL, El canto
de las Machi.
He ahí su rol, cumplir el mandato para lo cual fue elegida, quizás
esencialmente el mandato de mediadora del mundo natural y sobrenatural,
que los espíritus le han pedido. Quizás el rol de sanar la dolencia de
su Pueblo, quizás el rol de conocer el alma de su gente, de sus sentimientos,
de la esencia del ser gente, de la esencia de ser persona y de ser Mapuche.
En otras de sus canciones la Machi Juanita dice:
“INIY RUME AKULE, INIY RUME KOMPALE TÜFA CHI WILGIN RUKA
MEU, YEPA ALU GA LLAKON, YEPA ALU GA KÜME ZUGU, PEPA
ALU GA LAWEN, KON CHE LLEMAY, FEYMEU LLENO ANTA CHAU, L
LELLIPUMEKEN, FEYMEU LLENO ANTA GUILLATUMEKEN,
TAÑI KOM KÜME FELEAL, TAÑI GENOAL TA KUTXAN,
TAÑI MÜLEAL GA LLAUFUÑ, KA TAÑI AFKAZI LLEMAY, TAÑI RUKA
MEU, TAÑI WILGIÑ MEU, KOMPANO ALU
TA WEZAKE ZUGU, FEYMEU LLENO ANTA GUILLATUKEN CHAU”[5]
Traducción:
<Cualquiera que
llegue aquí, cualquiera que entre aquí, en
este patio de hogar encontrara mejora a su dolor,
encontrara buena salud, encontrará remedios, para toda
la gente ojalá, acaso no es por
eso padre que ruego, acaso no es por
eso padre que hago oración, por la salud y el
bienestar de todos, para que no haya enfermedad,
para que haya paz, haya frescura en la vida, y
también por mi compañero de vida, por
mi casa también, para que en mi patio no
haya dolencia, por eso si por
eso padre hago oración<.
La Machi o el Machi es una persona obligada a ejercer un rol complicado,
de alta responsabilidad, de alta moral, de mucha ética, y por sobre todo de
un modelo de comportamiento ejemplar dentro de su comunidad y de
su Pueblo.

Las Machi y los Machi lamentan que les haya tocado ejercer un rol de tanta
responsabilidad, y lo plantean en cada una de sus oraciones antes de iniciar una
ceremonia ritual. En todos sus cantos que deben realizar muy de mañana,
denominado PILLANTUN, en el Pu-Liwen, cuando viene el alba, ellas y ellos
le reclaman este rol a su PÏLLÜ, y le solicitan que les den la gracia,
la capacidad y la grandeza de cumplir bien ese rol, “que ellas no eligieron
reiteran”.
Siempre el espíritu que toma a una Machi es un espíritu Masculino, puede ser
Mujer u hombre la Machi o un Machi, El PÜLLÜ o espíritu siempre es
masculino, lo que en mapuzugun decimos es un Wentxu Püllü, Püllü hombre
será siempre el espíritu que rige los destinos de una Machi o un
Machi, siempre la concepción espiritual es de sexo masculino, nunca
el Püllü es de sexo femenino y durante el trance como lo veremos mas
adelante, cada vez que se le saluda, se le dice “MARRI-MARRI PEÑI”, es decir
se le dice, buenos días hermano, función que cumple el Zugumachife, en
pleno conocimiento de esta situación, es decir para empezar el Zugumachife o
Lenguaraz de las Machi, cuando entra ella en trance, no la saludan a
ella, sino que saludan al espíritu, y es por eso que le dicen. PEÑI.[6] Nunca se
le dirá al PÜLLÜ MARRI MARRI LAMIEN.

La vida de las Machi o Chamanes Mapuche y sus


prácticas medicinales espirituales juegan un rol
importante, tanto en la recreación de la cultura
mapuche, como en la mantención de los
elementos culturales de una comunidad. Estas
son personas complejas que interactúan de
manera dinámica y diversa con las normas
mapuche y la sociedad chilena, de manera
que no pierden el nexo con sus
tradiciones. Tienen diferentes visiones del
mundo, distintas maneras de adquirir sus
conocimientos, múltiples formas de realizar sus
rituales y de significar sus símbolos.

La voz del Klultxug, Mariella Bacigalupo.

No es fácil ser Machi, desdoblarse de una persona común y corriente, con


errores y defectos, a un rol de responsabilidad, de guía espiritual de
su comunidad, y además cumplir la tarea de ejercer
y aplicar el sistema médico propio de los Mapuche, este rol, siempre
la complica, y por eso muchas veces reclama de las entidades tutelares
su rol complicado, y solicitan perdón por anticipado de los errores que como
humanos pudieran cometer, especialmente cuando no pueden lograr la
sanación a las personas que acuden a ellas en busca de una medicina cuando
éstas están afectado o adquieren una enfermedad complicada, y
necesariamente deben morir. En esas circunstancias ellas y
ellos sufren mucho, pues quisieran siempre sanar, mejorar a todos
quienes acuden en busca de salud. De la misma manera su sufrimiento
es muy grande, cuando comprueban que no pueden encontrar los
remedios ancestrales, aquellos que “hacían milagros” en la sanación de
enfermedades mapuche y que hoy están extinguidos. Reclaman al Dios
Mapuche, a las cuatro personas que conforman la
entidad Dios (comparativamente y analógicamente al concepto Wigka
). Reclaman y preguntan...? porque se han perdido estos
remedios?, porqué tantos bosques de pino?... ahora dicen. Porque se
han quemado tantos bosques naturales?.. Pareciera que no entienden los
cambios tan bruscos y dramáticos que ha tenido el territorio Mapuche. Se
preguntan, que hemos hecho que estamos sufriendo tantos castigos les dicen a
los espíritus en todos sus oraciones.[7] Se siente como culpable de todo el
daño ecológico por la que hemos pasado en estos 464 años, desde la llegada del
occidental.
Generalmente no logran comprender las razones humanas, y se quedan con
la sanción moral, de haber fallado como pueblo, como comunidad, de
haber sido poco ajustados a los requerimientos de las normas del AZ-MAPU,
y haber fallado a los requerimientos de
los espíritus tutelares. Rüf Kümewelay tayiñ Guillatun, Kümewelay tayin Ll
ellipun em, Puwelay tayin Zugu Wenu Mapu mew, Pikey
Tayiñ Pu Machi Guillatumekelu. Quizás sea eso lo mas grave, que se
sienten culpables de los acontecimientos de la modernidad, de la vestimenta
Wigka que utilizamos los Mapuche, de la forma de hablar, por perder el idioma,
por fallar en las exigencias propias de la moral y la ética de un pueblo, por
estar metido en tantas cosas Wigkas, religiones, pensamiento y trabajo de
Wigka, reclaman hoy los y las Machi. Finalmente en su
lamentaciones impetran a los espíritus y a la deidades superiores por qué esto
de la llegada de los Wigka a nuestras tierras, Acaso tu lo aceptaste que así
sea Dios, reclaman, KUSE, FÜCHA, Chumuelu anta Akurrumey
ta Wigka, Müntuka Mapugepayiñ, Apümkagepayiñ, re wigkawi tayiñ pu ch
e, Chumuelu anta femiyiñ, Dicen las y los Machi por la llegada de los
extraños, afuerinos, los KATXIPACHE, o KAMOLLFÜN CHE, como se les
denomina además de Wigka a las personas que no son Mapuche.
Es un rol complicado el ser machi, difícil de entender por la sociedad en
general, fruto de burlas, de frases peyorativas, porque sí es mujer lo pelan que
quiere tener plata. Sí es hombre además de eso, lo pelan porque dicen que
es “Marica”, es KAGECHI le dicen, y los pelambres y criticas van y
viene: Por una parte como que lo respetan y lo admiran, pero por otra le tienen
miedo porque lo asocian a la idea de bruja o brujo..
El Peñi Machi Arturo Llanquin, me decía una vez, lo que le afirmó don Juan
Huentemil, un gran Machi que vivía frente al pueblito de Quepe,
sector de Mahuidanche, lamentablemente fallecido el año 2002. Realmente
don Juan Huntemil como machi era un gran sabio y un verdadero profeta. El
le dijo a Llankin LO SIGUIENTE EN MAPUZUGUN:
“MACHI GERKEAYMI TATI LLANKIÑ, WELU MÜLEY TAMI KIAMAL
TA ZUGU TATI, TXEWE PIGEY
TA TXEWA, KIM SUGUFULE, TXEWA KÜTU
TA SUGUAFUY TA MACHI ÑI ZUAM ANAY, le dijo don Juan Huentemil a
Llankin.
Lo que traducido resulta algo así como lo siguiente:
“Vas a ser Machi verdad Llankin, pues tendrás que ver y
aprender mucho de la
vida.... Los Perros, Perros son, pero sí
los perros hablaran, no te quepa duda que
los perros hablarían de los Machi,...... Llankin,......
le dijo don Juan Huentemil a Llankin”, cuando éste estaba
en proceso de ser Machi.
Así será tu proceso de Machi, si quieres ser machi debes estar dispuesto a todo
le dijo; a la incomprensión, al menosprecio, a la burla, al pelambre, a la
envidia, a todos los embates de la vida de Machi, y deberás estar preparado
para ello le dijo, el gran Machi Juan Huentemil a
su futuro Machi, Arturo Llankin, cuando se preparaba para seguir el
duro camino de la iniciación, el duro rol de ser Machi en los años 2000. Por
lo que he conocido del proceso de machi de Arturo Llankin, como
persona, como Machi, creo que así nomás a sido. Se cumplió lo dicho por el
Machi Huentemil como una verdadera profecía.
La incomprensión de su rol de Machi se inicio en el mismo momento de las
ceremonias iniciativas por la que debió pasar. La comunidad se
dividió, algunos creyeron seriamente en su proceso, otros se burlaron
diciéndole que era mucho lo que debía la INDAP, (Instituto de desarrollo
Agropecuario), y que para no pagar se había hecho Machi. A cuatro o cinco
años de ese proceso, la diferencias de opinión aún se mantienen y el entorno
comunitario sigue con uno u otro comentario.
Dos casos de Machi mujeres que recién se inician, (conozco muchas otras
Machi), conocí en mi trabajo de campo a propósito de éste trabajo. En ambos
casos, la de la Lamien (hermana), Luisa Quinchavil ha sido la mas
complicada en su proceso inciático, ya que sumado a los fenómenos del voto de
pobreza que debe pasar toda Machi, ella es de una familia
pobre, las incomprensiones de la comunidad, los pelambre de todo tipo, y las
dificultades para querer asumir un rol que pretende levantarla en su
calidad moral dentro del LOF o comunidad, es muy complicado.
El otro caso, el de la Machi Gladis Cayuman Trangol, también desde hace
unos cuatro años en proceso de iniciación, su situación no solo es complicada
en la nueva inserción que debe tener en su comunidad original, pues ella nació
y creció en la ciudad de Santiago, sino que se suma la idea de que sus intereses
por hacerse machi son de índole económico. Que falsa acusación y que error
de los hermanos Mapuche de hoy, que no saben cuanto cuesta asumir un rol
de esta naturaleza. Cuando alguien por querer ganar plata querría hacerse
Machi. De donde?, si nada garantiza que una vez que sea envestida de Machi,
va a ganar dinero. Por el contrario, el voto de pobreza, lo hagan o no
concientemente, deberán sufrirlo igual.

2: EL MACHI:
EL MACHI, >es un hombre Mapuche<. El Machi era el
que antiguamente ejercía COMO ÚNICA PERSONA el rol de
Machi. El Machi Mapuche es una persona que por el hecho de
ser Machi, tiene que cumplir un rol doble, y por eso tienen esa tendencia que
desde la óptica de los occidentales y especialmente con la mentalidad de hoy
catalogamos como “medio raro”.
KAGECHI CHE le dicen en Mapuzugun. Sin embargo el Machi es
un hombre muchas veces casado, con hijos, que debe cumplir un rol de
la misma forma que lo hace todo hombre, a diferencia que tiene que tener
especial cuidado que es machi y como tal tiene podríamos decir una actitud
vigilante de su comportamiento, de sus palabras, de ser certero en sus dichos,
no hablar por hablar, pensar mucho antes de dar una respuesta, no olvidarse
que los además dirán después que tal cosa, tal frase, tal afirmación lo dijo un
Machi, y eso es Ley, desde el punto de vista espiritual. Eso es, <el Machi es un
hombre Machi>.
Igualmente es llamado por un espíritu, desde el punto de vista Mapuche es
tomado por un Püllü, estos espíritus son ciertas deidades
espirituales que habitan en la dimensión extraordinaria, o sobre natural, viven
en el Wenu-Mapu decimos los mapuche, pero son instalados en su dimensión
extraordinaria en la tierra, dentro de la naturaleza, como entidades
sobrenatural para los que adquieren nombres de plantas, de animales, de
flores, etc., y al poseer a la persona éstas son llamadas a cumplir ese rol
de MACHI, de ser especies de agentes representantes de
los mundos extraordinarios dentro del mundo natural en
que vivimos. Hemos utilizado el concepto de deidades, como una forma
de que los no mapuche entiendan esto de los PÜLLÜ, pues nosotros
los somos mapuche lo tenemos muy claro. Deidades o entidades tutelares
que desde la dimensión extraordinaria o sobre natural, se manifiestan al
mundo natural para colaborar en el mejor entendimiento de la totalidad del
círculo de la vida.
Ellos, hombres y mujeres deben aceptar el rol, si o sí, de lo
contrario vivirán permanentemente enfermos, y sujetos a la voluntad de esas
deidades, de tal forma que si no cumplen su proceso de preparación
para Machi, se agravarán en su enfermedad, pasarán por diferentes etapas de
prueba, como que hasta se tullirán, y a la larga esa enfermedad lo conducirá a
la muerte en muy graves condiciones.
Es por eso que al igual que las Machi, EL MACHI, está obligado desde el
mundo espiritual a ser lo que el espíritu le han llamado a cumplir. Ese rol
de Machi que todos saben no es fácil, deben aceptarlo, aprenderlo,
estudiarlo, prepararse para ello, y realizarlo lo mas dignamente posible. Ese
es el rol del Machi o la Machi, ambos, dentro de un mundo muy
especial, donde todos los días se entra y se sale de
la dimensión cósmica a plena voluntad, donde sólo
algunos minutos del día, se sienten personas naturales, el resto de las horas,
y en cada minuto no deben olvidarse que son Machi y que tienen la capacidad
de desdoblarse en su conciencia, y salir del mundo ordinario para entrar en
el mundo extraordinario a plena conciencia.

Desgraciadamente la opinión de que el WENTXU MACHI, (Machi


hombre) es raro, o “medio Marica” como se dice hoy, no es mera
casualidad. Esta imagen de raro, de KAGECHI-CHE, nació desde la llegada
misma de los españoles, quienes al ver estos rituales, no tenían explicación
para su propio mundo, y lo relacionaban con
la homosexualidad, y con temas demoníacos.
A continuación pasamos a describir, la opinión de Bascuñan
de Pineda, cuando en los años 1629 estuvo prisionero por varios años en
manos de los Mapuche del sector de Chol-Chol –Imperial, quien después de
su libertad, escribió el libro “Cautiverio Feliz”. En él Bascuñan de
Pineda narra como una visión lo que observó, un Machitun común y
corriente, donde describe plantas y hojas que actualmente
seguimos utilizando en nuestros rituales, y
seguramente era un ritual denominado “Chollkollma”, ó “Zatun”, y que
describiremos mas adelante, cuando afirma que le extrajeron desde el
pecho el corazón a un animal, acción que él atribuye como
demoníaco; y nos imaginamos con la mentalidad del siglo XVII de entonces,
sí aún hoy, que nos juzgamos desarrollados pensamos de muchos
rituales Maapuche, podremos comprender entonces que su opinión
no podía ser otra.
Ahora siquiera y en pleno siglo XXI, a pesar de que han pasado mas de 300
años de aquel suceso de Bascuñan de Pineda, nuestra mentalidad occidental no
ha cambiado mucho, es muy difícil aceptar que las Machi o
el Machi son personas normales. A cuanta gente Wigka le escuchado decir, a
“Esas Brujas”, cuando se refieren a una papay Machi, su mentalidad de Wigka
mediocre, no le da para pensar un poco más. Cuando pretender ser
comprensivos hablan de “esta rareza”, me hice un Machitun para estar
bien,.... lo dicen en forma burlesca. Cuando será el día que nos acepten como
normal, dentro de la tan bullada diversidad del que hablan nuestros
amigos Wigka, aunque nos jactemos de respetar la diversidad, para nuestros
adentro siempre nos comportamos cínico o burlesco respecto del MACHI o
la MACHI.
Vamos con la Cita, que hemos extraído del trabajo de Ana Mariela
Bacigalupu, Antropóloga que ha trabajado el tema Machi por varios años.
“Una larga noche de invierno, en agosto de 1629, en el
caserío liderado por el Cacique Maulican al sur del río Bío-Bío en Chile,
un machi weye, u hombre chamán, curó a un joven indígena embrujado con la
ayuda de los espíritus ancestrales y de un canelo o foye (Drimys winteri). El
esclavo del cacique Maulican, Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, de
veintidós años, nacido en Chile y de origen español, observaba temeroso desde
un rincón oscuro. Para él, el aspecto y las prácticas espirituales del machi
weye eran las de un “puto”, las de un perverso sodomita involucrado en el
culto al demonio:
Llegó un indio de tan mal figura, que su traje, perverso rostro y talle,
estaba significando lo que era … parecía un Lucifer en sus facciones, talle y
traje, porque andaba sin calzones, que este era de los que...llaman
hueyes...traía en lugar de calzones un puno , que es una mantichuela que
traen por delante de la cintura para abajo, al modo de las indias, y unas
camisetas largas encima. Traía el cabello largo y suelto, siendo así que todos
los demás andan trenzados, las uñas tenía tan disformes, que parecían
cucharas. Feísimo de rostro, y en el ojo una nube que lo comprendía todo. Muy
pequeño de cuerpo, algo espaldudo, y rengo de una pierna, que con sólo mirarlo
causaba horror y espanto: con que daba a entender sus viles ejercicios.….

El que usa el oficio de varón no es baldonado por él, como el que en nuestro
vulgar lenguaje quiere decir nefando y mas propiamente putos que es la
verdadera explicación del nombre hueies...acomodándose a ser machis o
curanderos porque tienen pacto con el demonio. (Núñez de Pineda y Bascuñán
1863:107, 157-159).

El joven enfermo estaba recostado en un cuero de oveja sobre el piso de barro


de la ruca de su padre. Había un canelo sagrado plantado cerca de la cabeza
del joven para conectar la realidad humana con la de los distintos mundos
espirituales. El foye servía de conducto para los espíritus que descendían al
cuerpo del machi weye con el objeto de conferirle el conocimiento sobre las
circunstancias del embrujamiento del joven, sobre el tratamiento adecuado
y el desenlace final de la enfermedad. Había varias ramas de laurel (triwe)
junto al foye para bajarle la fiebre al joven. El tambor del machi weye
colgaba del foye y había un cordero atado a los pies del árbol. Mientras que
varias mujeres cantaban y tocaban tambores, el machi abrió de un tajo el
pecho del cordero, colocó el corazón latiente en el canelo y empezó a chupar
la sangre. A continuación, sopló humo de tabaco sobre el pecho y el estómago
del joven, luego procedió a abrirle el pecho y arrancarle algo del veneno del
cuerpo. Milagrosamente, las heridas del joven se curaron de inmediato sin
dejar cicatriz alguna. El machi weye luego fue poseído por un espíritu de
machi antigua. Los ojos se le volvieron en blanco y el cuerpo le rebotaba como
una pelota en el piso, mientras que el tamboril imitaba al dueño, saltando a
su lado. Con una voz delicada como flauta les contó a los presentes que un
enemigo había envenado y embrujado al joven durante una borrachera, que el
veneno se le había desparramado por todo el cuerpo y que pronto le llegaría al
corazón y lo mataría (Núñez de Pineda y Bascuñán 1863:159-160).
El joven Francisco se sintió profundamente afectado por esta experiencia: “Me
encomendé a Dios… y luego que ví ese horrible espectáculo.... se me angustió
el alma, se me erizaron los cabellos y tuve por muy cierto que el demonio se
había apoderado de su cuerpo [el del machi weye]” (Núñez de Pineda y Bascuñán
1863:160).
Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán escribió el único relato de
un testimonio ocular sobre un encuentro entre un agente colonial
y un machi weye, y la única narración conocida del siglo xvii de
un criollo chileno, un hombre nacido en el lugar, de
descendencia española. Los agentes coloniales eran españoles
o criollos pero fueron los primeros los que habitualmente
escribieron las crónicas del siglo xvii. Nacido en Chillán,
Chile, Francisco carecía del poder y del prestigio de las
autoridades españolas. No obstante, recurrió a los conocimientos
españoles de género, religión y poder que vinculaban los cuerpos
de los chamanes con el culto al demonio, la inversión de género
y una sexualidad perversa. Vio el cuerpo del weye deformado y
repulsivo. Interpretó los cabellos largos, las uñas y el vestido
ceñido a la cintura del machi weye como rasgos afeminados y los
relacionó con la sodomía y la perversión. Por último, consideró
la posesión y las habilidades adivinatorias del weye, junto con
su cirugía milagrosa, su tambor saltarín y la succión de sangre
como expresiones de culto indígena al diablo.[8]
HASTA AQUÍ LA CITA TEXTUAL:

En mi trabajo de investigación por tantos años observando a


LOS MACHI y LAS MACHI, cierto es que se nota cierta
forma “amanerada” de ser, de ahí el concepto de KAGECHI; pero, con
el tiempo al tratar al Machi, he podido darme cuenta que son personas
absolutamente normales, quizás si
uno quiere podríamos decir con ciertos fenómenos de femineidad en su
accionar, al momento de hablar como Machi, en su ejercicio del rol de
Machi Hombre, no como persona. El MACHI como
tal, tiene una doble personalidad sexual, es hermafrodita desde el mundo
extraordinario, y hombre común en el mundo ordinario. Ese es el punto,
entrar a buscar otras explicaciones o definiciones es simplemente
complicarse. Cuando un Machi habla como Machi, debe poner su voz, en
la nota musical “FA”. Estro significa que su voz, para ser aceptada y coherente
con el PÜLLÜ o espíritu, debe ser mucho mas elevada. Ahí está
hablando como Machi, desdoblado en su forma de ser, esta en el trance
medio, listo para entrar y salir a plena conciencia al mundo extraordinario o
mundo sobre natural, ese es lo que a un Machi hombre lo hace actuar y ser
desde la óptica machista “amanerado”.
Desde luego si canta como Machi o hace oración, o Guillatu, entonces
con mayor razón su voz se transforma en un instrumento musical, y debe sus
cuerdas bucales colocarse en la entonación “FA”, nota musical mas elevada en
el Pueblo mapuche, que sólo tiene cinco notas musicales, que son también la
representación de las cinco puntas del pentagrama, o estrella indígena.
Tuve la oportunidad de escuchar la oración o GUILLATU del Machi Juan
Huentemil, el año 2000, cuando preparaba en su iniciación al Wentxu
Machi Arturo Llankin. Juan Huentemil murió el año 2001). Era algo
extraordinario, era tan precioso su canto-oración, su ORACIÓN
CANTADA. Como narrar o como...? traducir..? lo que dice en un lenguaje
mántrico único en el mundo. Como interpretar la conversación personal que
él tiene con las dimensiones del Dios Mapuche...?, con la dimensión espiritual
única que tenemos de Dios los Mapuche, como comprender esa voz delgada,
alta y bien entonada para pueda llegar a las dimensiones cósmicas...? Esa fuerza
espiritual del canto oración, o de la oración en cántico a caso no lo realizaban
también, grandes chamanes hombres / sacerdotes, como el David y
el Salomón bíblico. De eso se trata, esa es pues la rareza que el común de los
mortales encuentra en nuestros Machi hombre, y que muchas veces
ignorantemente nos sumamos a esos falsos comentarios.
El Machi Julio Llankafilu con quien mas he conversado y me ha contado su
vida de Machi, me ha hablado simple, claro, transparente. El Machi [9]Julio
de unos 55 años, que vive en la localidad de WITAG, frente
al lago KALAFKEN, en el sector de CHAURA, en los limites de la novena y la
décima región, comuna de Villarrica y Panguipulli, nos contaba como el
se hizo Machi. Transcribimos parte de su grabación, donde queda en
evidencia lo que estamos afirmando:
“Inche Machigen Peni, refalta ta
femlan. Zullienu tañi Ñizol, zulligen ella pichi wentxugelu inche, fey
tüfa tami püñen, machigeay pigerki tañi Ñukeyem, feymeu inche ellapichi
wentxugelu yeniefin tüfa chi Machi Püllü peñi”.

Yo soy Machi hermano, no es en vano, no fue casualidad ni fue mi


voluntad. A mi me eligió Dios, ese superior que está en el Wenu-Mapu; (la
tierra en cuarta dimensión), ese superior me eligió, desde que era niño le
dijeron a mi madre (QEPD), que el hijo que tenía, es decir yo, iba a
ser Machi, por eso yo llevo y tengo el espíritu de Machi desde niño hermano.
“Marri Epu Txipantu pu-wül-
lu ta inche peñi, peuman. Kom seña künul-
mekelgen tañi kimal gan kakechi kuifike kimün, iniy rume
ta kimnolu. Chem lawen ta mülelu, chumiechi ta txapüm-geken
ta lawen, kom re peuma meu kimeltugen inche may ta peñi”.
Al cumplir los doce años comencé a soñar. A través de los sueños, me indicaron
todo los conocimientos secretos antiguos, que nadie conoce. Todos los
remedios que existen. Como se deben combinar me lo dieron a conocer a través
de los sueños hermano, ….. me ha contado don Julio
“Inche may ta Torrooó… Perrimontugen… Kom Wenu-Mapu
ta Waulutukey tañi torróó, fey meu ta newen Machi inche peñi”. Kutxani
tañi Torro kay, fey ka kutxan key inche llemay peñi.”
Yo tengo un espíritu de “Toro”, tuve un Perri-montun de un espíritu de toro,
cuando el brama, brama en todo el Wenu-Mapu, por eso soy un Machi
fuerte, firme hermano. Soy como Toro, pero cuando él se decae, entonces yo
también me decaigo, me enfermo y
debo buscar otra Machi para fortalecer mi espíritu de Machi, Peñi....me
decía don Julio.
Es muy difícil tener una mirada objetiva hoy, toda vez que en
estos casi quinientos años de enfrentamiento cultural con la
sociedad occidental, los roles de los hombres se han paremetrizado aún más
como para comprender un mundo interno especial, como es el mundo de
los Machi. Esa parametrización de los roles de género han hecho de que el
feminismo y el machismo se hayan separado mas dentro de la
cultura Mapuche. En el siglo XVI - XVII los hombres Mapuche realizaban
una serie de trabajo o roles que hoy no quieren hacer, porque dicen es rol de
la mujer, como tejer por ejemplo, hilar, preparar el WITXAL, para hacer
Mantas, Pontxos, hacer comida era común en los hombres Mapuche del
siglo XVI-XVII. Hoy se ha paremetrizado tanto los roles de género que
hay funciones que
los hombres no quieren cumplir por el problema sexo, sin embargo en
los MACHI esta segmentación exclusiva del machismo no ha entrado y ellos
pueden y deben hacerlo, porque tienen una concepción bisexual de su vida y
su rol espiritual, como el caso de don Julio, que
mata un pollo, lo despluma, prepara junto a su señora una rica cazuela para
atendernos cuando le visitamos. Otro hombre que no sea Machi, difícilmente
va a matar una gallina y menos prepararlo. Esa es la diferencia
en el problema de los roles hombre/mujer hoy día.
Para entender el mundo espiritual de un Machi, ellos deben
ser hombres / mujeres, en la realización de sus rituales, aunque
generalmente el espíritu es hombre en el mundo extraordinario eso no se
distingue expresamente. En el caso de las Machi por ejemplo, ellas siempre
y a todo evento reciben un espíritu de sexo masculino, tanto es así que se debe
saludar al espíritu como PEÑI durante el trance en los rituales y ceremonias
denominadas Machitun.
En el mundo natural, la concepción ideal que tenemos del “Espíritu”, es que
éste es de sexo masculino, como que los ángeles, mentalmente lo asociamos
al genero masculino. No se concibe las “ángelas” o las “espiritas”. Ese no
es problema en el mundo extraordinario, y eso el pueblo mapuche lo tiene en
absoluto conocimiento.
En mi trabajo de campo, en el Mütxüm-Lonkon “ceremonia
de llamado del alma perdida”, que realizó la Machi Carmen Curin el año
1986, [10] y tuvimos la suerte de acompañarlo y de grabarlo en toda la
ceremonia que duró dos
días, el Zugumachife fue Gabriel Chicahual, su hijo, quien en el momento
del TRANCE o KÜIMÜN, y cuando la Machi dijo “MARRI PU
PEÑI CHUMLEFUYMÜM AM, FAUPÜLE PIGELMU INCHE, AKUN TA
TÜFA, (buenas noche hermanos, como están ustedes, porque me han llamado
he venido a con ustedes). Entonces Gabriel Chicahual,
saludo diciendo MARRI MARRIIII PEÑIIII….., FAU MÜLEYIÑ
TATI, MÜLEY TA ZUGU LLEMAY, FEYMEU TA TXAWÜLUG MEKEYIÑ….” (
Buenas noche hermano, aquí estamos, porque hay problemas te
hemos llamado, y por eso estamos aquí reunidos
). Sinceramente estuve toda la ceremonia con la duda, por qué
este Zugumachife le dice Peñi a su mamá pensé?. Luego de terminada la
ceremonia le pregunté. Gabriel, Por qué le dijiste PEÑI a tu mamá cuando
estaba KÜIMI, le dije?…. Ah, Peñi, es que yo no hablaba con mi mamá me
dijo, yo hablaba con el PÜLLÜ, me afirmó, y desde ahí, comenzó a
explicarme todo el sentido que tiene el Küimün, y como la Machi en ese
trance ya no es ella, ella está en otra dimensión me dijo.

Las Machi o los Machi son personas Mapuche, que están


adscritas e inscritas en una dimensión superior, pueden
salir y entrar a plena conciencia a esa dimensión que he
llamado extraordinaria, y conocen un mundo superior que
nosotros no conocemos ni captamos. Las Machi en el
mundo ordinario o natural son autoridades religiosas,
que deben cumplir con todo el protocolo de la
religiosidad y de las normas que para ello están
establecidas en el AZ-MAPU. Y dentro de
la cultura Mapuche, nuestras Machi cumplen un rol ético
moral de mediadores del mundo natural y sobrenatural, y
de la aplicación práctica y concreta del sistema
médico dentro del sistema médico propio
del mundo Mapuche. Esas son nuestras Machi.

Con el ejemplo anterior queda claro que el espíritu que acude al llamado de
la Machi, es Wentxu, es decir es hombre, porque está en su propio mundo
espiritual. Por cierto que a nadie se le ocurre siquiera pensar que
ese Püllü, ese espíritu pueda ser KAGECHI, raro, o con cierta
disposición homosexual. Esa es también la diferencia que es preciso tener
en cuenta cuando se observa un Wentxu Machi, que en
el mundo ordinario puede ser, o parecer “Kagechi” desde la mirada
del mundo natural, no tiene esa dificultas cuando entra al mundo
extraordinario.

LAS MACHI Y EL PROCESO DE


RESISTENCIA CULTURAL
Se llama MACHI KIMÜN a la sabiduría pura ancestral que tienen
las Machi, es el conocimiento mas grande del mundo esotérico que tuvimos
como Pueblo y que hoy en pleno siglo XXI aún conservamos, y conservan
especialmente las Machi, como una respuesta a la resistencia de colonización
cultural por la que cada día debemos enfrentarnos. Es el MACHI KIMÜN un
bagaje de conocimientos de las Machi, de palabras, de principios, del
laboratorio de la medicina, de la botánica, de las dosis médicas, de las
cualidades de las plantas, de la interpretación del medio ambiente, de la mirada
a la naturaleza, de la mirada profunda a los ojos del otro, de la interpretación
del ser o no ser de las cosas, de la ciencias sociales, naturales y químicas, las
que aún mantienen nuestras Machi. Eso se llama Machi Kimün.
Es tan así este proceso del conocimiento del Machi Kimün, como lo ha sido el
proceso de resistencia, que en nuestra novena región de Chile han mantenido
nuestras Machi. Mientras mas cerca de la ciudad están las
comunidades, mientras mas son los embates del Wigka, por transculturizarlo,
“por modernizarlo”, más, es la resistencia, y
mas MACHI tenemos precisamente en esas localidades. Quien se pudiera
imaginar, que mientras a dos kilómetros de un espacio ritual de Machi, se
desarrolla una gran reunión política del Presidente de la República, a esos dos
kilómetros de la gran ciudad de Temuco, se desarrolla un GEYKU REWEN,
donde se está en otro mundo, donde la inocencia cultural no se puede
comparar a los embates sociales y políticos que el Wigka esta viviendo allí tan
cerca, y que nada sabe de ello. Ese mundo, ese traslapo de entorno como
proceso de resistencia cultural, sólo lo pueden dar nuestras y nuestros Machi.
Tal es la situación de dos sectores cercanos a Temuco y Padre Las
Casas. No hay en ninguna parte de Chile este fenómeno de resistencia
cultural como en estos dos casos en la Novena Región. Nos referimos al sector
de COYAWE, a unos 3 kilómetros de Padre las Casas, y al sector de Txuf-
Txuf a menos de 5 kilómetros de Temuco. En esta ciudad capital regional, por
lado Este, a penas separado por el río Cautín, hoy además separado por el
famoso By-Pass allí construido, hay al menos 12 Machi. De la misma manera
como hay Machi, en todas las comunidades que conforman este sector se
realizan GUILLATUN, se habla el idioma Mapuzugun y se juega el deporte
Mapuche Palin; en las cuales nos ha tocado estar, y mi observación, no puedo
definirlo sino como admirable, en la manifestación de la mantención de la
cultura. Cada ceremonia de Guillatun implica un tremendo costo que esas
comunidades asumen como si nada. Cada Guillatun de Txuf-Txuf
y Koyawe deben costar mínimo cien millones de pesos, si sacamos la cuenta a
un millón de pesos por persona que entra a los Guillatun. Es admirable como
las mujeres se visten al 100% como Mapuche. Es admirable como se habla el
100% de mapuzugun. Es admirable finalmente como se mantiene la ritualidad
en la ceremonia del Guillatun, y como los instrumentos musicales se tocan al
ritmo mas ancestral que conozco. No hay Guillatún en la novena región que
recoja las exigencias normativas de cada ceremonia.

En el caso del sector de ITENENTO en Txuf-Txuf por ejemplo: El ritual de


Choyke Purrun, el Baile de Norte a Sur, las filas separadas de hombres y
mujeres, tomadas del rebozo las mujeres, y, de la manta los hombre, es
simplemente increíble.
En COYAWE por otra parte, debe haber más de 20 Machi. Y en todo el sector y
sus alrededores se practica la cultura mapuche integralmente. Este proceso de
resistencia cultural a pesar de la cercanía de la gran ciudad de Temuco, se debe
a nuestras Machi.

2. Antecedentes Históricos:

En los siglos XV y XVI, el rol de Machi lo ejercía una alta mayoría de


hombres. Es decir se hablaba de EL MACHI. Sin embargo también se debe
acotar que la presencia de la mujer ejerciendo tal rol ya estaba vigente, en tanto
las crónicas escritas por los españoles así lo afirman. Ellos hablan de
“Mujeres Brujas”, >que extraían males del cuerpo de los indios enfermos>
indican las crónicas.
En el siglo XVIII y XIX, se fue produciendo una serie de cambios de muchos
roles que cumplían hombres y mujeres en el pueblo Mapuche como producto
de la larga guerra y largo proceso de contacto con los españoles. De esta
forma, LOS MACHI, fueron disminuyendo y aumentando este rol en su
mayoría por mujeres, es decir LAS MACHI.
Hoy el noventa por ciento de las Machi existentes son mujeres, (año 2003 ), y
los hombres que ejercen este rol son menos, y es precisamente por
eso también, porque ya no es habitual que sean Machi los hombres, donde
por cierto influye la cultura occidental que marca de “raros” a Machi hombres,
y es que de acuerdo a los parámetros de juzgamiento cultural que
tenemos hoy, son considerados personas generalmente anormales; ( Kagechi -
Che ), sumado a un machismo furtivo en las comunidades que
hemos incorporado como patrones culturales, producto de la mezcla con los
no Mapuche.[11]

Llama la atención, la diversidad de autores y de investigadores, que han


opinado sobre el tema, en el `proceso histórico por la que hemos pasado, y las
definiciones y descripciones peyorativas y burlescas que estas personas se
han dado de nuestras y especialmente de nuestro Machi. En los Siglos XVII-
XVIII estas burlas eran mucho peores, porque en las crónicas nos hemos
encontrado con palabras y frases, “indias brujas”, “kalkus”, que mediante
la manipulación de las manos, “prestidigitación”, y manejo de ciertos
secretos, extraían cuerpos extraños de sus pacientes.

Por cierto, la función de Machi aún hoy la mayoría lo consideran como


rasgos arcaicos, no bien definidos, algo así como magia, y se han arraigado
afirmaciones de “brujerías”, como lo afirmaban las crónicas de
los misioneros Jesuitas de los años 1860.
Sin embargo, contrariamente a lo que uno pudiera imaginar, llama la atención
el gran número de pacientes Winka, que acuden en busca de sanación con
las Machi. Esta es una contradicción vital hoy, en pleno siglo XXI, los Wigka
de la clase popular, buscan medicina alternativa, encontrando en las Machi, un
producto bueno y para muchos hasta más barato.
La Machi Juanita Quiriban de Puente Quepe por ejemplo, un 45% de sus
pacientes son Wigka, la Machi Teresa Huenulaf de Koyawe nos indicaba que
casi la mitad de sus pacientes son Wigka, como lo son también los servicios de
la Machi Herminda de Padre Las Casas, la Machi María Cayul y Hilda Cural
de la Comuna de Chol-Chol.
Volviendo sobre las crónicas y la historia que han calificado y clasificado el
rol de nuestras Machi, como el ejercicio mágico la práctica de la religión
Mapuche, acentuando su opinión sesgada y crítica
errónea, especialmente cuando han observado las etapas de los rituales en
nuestras Machi. No han pasado de moda acusaciones
definidas como prácticas demoníacas, donde el trance de las Machi nunca ha
sido reconocido, como realmente lo es, cuando llega y entra en ella un espíritu
de las dimensiones cósmica, entonces los estudiosos Wigka han dicho, que
estos trances son influenciados por “cicotrópicos” que inciden en
la psiquis, creando un hecho paranormal que altera la conciencia, y que son
réplicas de palabras y acusaciones falsas que dicen relación con las crónicas de
los siglos XVII- XVII. Es claro que la mirada sigue siendo peyorativa y de
menosprecio, mas allá de la aparente contradicción de muchos pacientes que
buscan medicina en nuestra Machi, el paradigma está ahí, plenamente vigente.
Y reiteramos que en el siglo XIX este enfoque no cambia mucho, aunque hay
un largo periodo que nadie se preocupa de escribir de nuestras Machi. Hoy por
suerte la situación ha cambiado y es muy importante el enfoque que en
general estos autores le han dado a nuestras Machi, especialmente a partir de
los años 60, cuando los antropólogos y arqueólogos,
orientan un enfoque mas integral en la cultura
Mapuche y las investigaciones son mas objetivas.
El <Chamanismo Mapuche
>, dicen otros autores; serían vestigios culturales
de otros continentes,
o contagios culturales de otras civilizaciones
que fueron traídos por antiguos viajeros del continente
asiático o africano. Siempre el enfoque es menospreciativo, como que
no es posible que nuestro Pueblo, sólo; haya podido generar capacidades y
conocimientos de alto nivel. Esto hace muy difícil para encontrar autores que
planteen que este rol, el rol de nuestras Machi, es propio del desarrollo
cultural, de la capacidad de análisis filosófico, científico, herbolario, y de una
respuesta cósmica a los fenómenos de las enfermedades y de la relación hombre
naturaleza, anclado todo en las ideas de la Cosmovisión
Mapuche. Eso simplemente no lo reconocen, y si algunos logra avanzar en ese
conocimiento, en su calidad de Wigka, busca otras explicaciones, perdiendo la
oportunidad de entrar a un mundo fascinante del conocimiento ancestral, del
mundo y la naturaleza, hipótesis que dejamos en evidencia al realizar este
trabajo etnográfico sobre las Machi, y que sin embargo se da a todo nivel. Mas
allá de una serie de afirmaciones históricamente erróneas, de autores no
indígenas, lo importante para éste trabajo es, dejar claramente expresado el
verdadero rol de nuestras Machi, >ellas son mujeres sabias, que han
heredado un conocimiento que provienen de las energías cómicas<, que
inciden en el quehacer normal del hombre mapuche inserto en la tierra, y que
los detalles de ese conocimiento, como ellas y ellos mismos lo han afirmado, lo
obtuvieron o aprendieron en otra dimensión, la dimensión del Wenu Mapu y
de los espíritus, y que comparativamente podemos decir, la cuarta dimensión.
De hecho hay autores que comparan y dicen que hay curiosos paralelos con
el chamanismo siberiano, y recurren a los soles dibujados sobre el Kultxun para
compararlos,[12] las rayas que en él se dibujan y el lugar central del Rewe en
el ritual, constituirían según estos autores, “paralelos propios de
contagios culturales siberianos”, lo que siempre relativiza la posición y el
enfoque, que esto sea del propio Mapuche y de la capacidad de generar
nuestros propios conocimientos, como lo fueron por miles de años, el manejo
de la botánica, la química, y otros conocimientos de ciencias naturales propio
en nuestra cultura.
Por nuestra parte aprovechamos de afirmar que
este es parte del
gran conocimiento Mapuche, o Kimün, que abarca una
serie de
otras disciplinas, en una inducción pragmática hacia
el mundo esotérico y del gran conocimiento sobre
cosmología y astrología que tuvo nuestro Pueblo Mapuche.
Todos los rituales que se tilden de
tal, tienen que cumplir con ciertas normas generales que deben ser
comunes en muchos aspectos, por cuanto responden a la idea esencial de
las cuatro energías cósmicas que de una u otra manera fueron o han sido las
bases religiosas de muchos pueblos originarios. Estas cuatro energías
son: Tierra, ( Mapu ), Agua,( Ko ), Aire, ( Kürrüf ), y Fuego,
( Kütxal ).
Por cierto que hay otros elementos comunes como son los tipos místicos de los
orígenes del chamanismo universal, la invocación a ciertos espíritus, a
la idea de mediadores y deidades tutelares, a la medición de las
energías Tierra, Agua, Aire y Fuego en las personas y contra los espíritus
negativos, en general nos vamos a encontrar
que son comunes en todos los principios iniciáticos. Las diferencias básica
s tienen que ver con los rasgos culturales, y ubicación geográfica y
territorial, por ejemplo la posición del sol respecto de la tierra de un pueblo u
otro, y evidentemente los idiomas que utilizan los integrantes de los
respectivos pueblos, que tienen estas manifestaciones dentro de sus culturas;
y/o aquellos que tienen que ver con el entorno ecológico, como
que no utilizarán el Canelo por ejemplo, si en la zona nadie conoce dicha
planta mal podrían utilizarlo; en esos casos, utilizarán otras plantas nativas
del sector, pero la presencia de las plantas nunca faltará, como
sucede en nuestro mismo caso, con los hermanos Pewenche que utilizan por
excelencia la Araucaria o Pewen, en vez del Canelo que utilizan
mayoritariamente en zonas dónde sí, hay Canelo
o Foye. Cuando acudimos al Alto Bío-Bío hacer una ceremonia con
la Machi Juanita Quiriban, llevamos Canelo, y fue muy
bien recibido y no utilizamos el Pewen excepcionalmente los Pewenche así
lo aceptaron.

El Rewe por ejemplo, que también se le denomina “Pürra-Pürra-


We, ha sufrido muchos cambios en estos quinientos años.
El símbolo ancestral de nuestras Machi, era el ALIWEN, pues es común
escuchar de muchas Machi en trance, que dicen: Tüfa anüm nien
tañí ALIWEN, eymi tami eluel, ( ahí
está o Dios mi ALIWEN, símbolo único que tu me diste ), y
escasamente dicen ahí tengo mi Rewe.

Por nuestra parte y a propósito de otros trabajos como la “Estructuración del


Territorio Mapuche”, por ejemplo: >hemos sostenido que el REWE, era
un símbolo territorial de
la organización Sociopolítica ancestral
del Pueblo Mapuche.
Para hacer tal afirmación hemos fundamentado que la organización
sociopolítica Mapuche se iniciaba en el LOF. Este era la base social, instalada
en algún momento, de acuerdo a los parámetros que le indicaba las normas del
Az-Mapu, esto es del linaje Patrilineal y Matrilineal Küpan o Tuwün
respectivamente. Instalado un Lof en el momento uno, este era un espacio de
unas 20 hectáreas, que aglutinaba a unas 30 familias, con alrededor de 300
personas, la que elegían un líder del LOF, que se
denominaba LOGKO. Alrededor de un Lof, había otros Lof, los que
generalmente estaban emparentados unos de otros, y por tal razón formaban
una alianza táctica, de sobrevivencia y otras afinidades, espacio territorial que
aglutinaba hasta nueve LOF, y se denominaba REWE como lo explicaremos
mas adelante.
Hay muchas Machi que aún hablan de Aliwen, como su propio símbolo, y lo
dicen en Mapuzugun: Anümnien tañí Aliwen, eymi tami elkünun Chau Dios,
afirman nuestra papay Machi. Estamos aquí ante un cambio en los
elementos que constituyen los valores y elementos de
las culturas. Las culturas evolucionan, se acondicionan a la realidad de los
tiempos, se
“modernizan”, y por cierto también incorporan elementos que cumplían
un rol distinto anteriormente, para hacer que sigan cumpliendo roles
dentro de la cultura, aunque diferentes.
Eso ha sucedido con nuestro Rewe territorial, símbolo de una alianza de
hasta nueve Lof, hoy definido como altar de
la Machi, por investigadores Winka.

Al plantear esta hipótesis debemos indicar como fue este cambio de rol, en
los símbolos, cuestión que sólo explicaremos brevemente, ya que el
planteamiento global de este cambio, lo hemos realizado en nuestro trabajo
denominado, Tayiñ Kizu Günewün, Elementos de la Autonomía Mapuche,
trabajo que en su primera versión también fuera publicada al igual que
este en la revista Nütxam, del Diego de Medellín, en el año 1985.[13]

En efecto, en la organización ancestral del Pueblo Mapuche la base social


como lo hemos venido afirmando, lo constituían
los denominados LOF, también llamados LOF CHE, o LOF MAPU. Este
constituía el territorio básico, que se constituían por los linajes familiares
del KÜPAN, esto es patrilineal, que era la ascendencia estructural por
excelencia del Pueblo Mapuche, con una base patriarcal de organizar el
territorio, según las normas del Az-Mapu y la Cosmovisión.

Posteriormente a esta base social llamada LOF, se


generaban alianzas tácticas territoriales, también con el mismo criterio de las
relaciones de los linajes, emparentados, ya sea por el Küpan ( patrilineal
), o Tuwün ( matrilineal ). Estas alianzas eran denominadas Rewe. Tal
denominación no era antojadiza, y se debía, a que como lo hacían todos
los Pueblos Originarios alguna vez, para sancionar sus acuerdos socio-
políticos, debían realizar grandes rituales, donde la ética era la base del
compromiso, so pena de sanciones graves, al no cumplimiento de tales o cuales
acuerdos.
No excepcional el Pueblo Mapuche para sancionar su acuerdo de formar una
alianza territorial de varios LOF, un espacio mucho
mayor al Lof, requería una sanción ética importante. Para ello se recurría a
la ceremonia de ANÜN REWE, o plantación de un Rewe. En este ritual socio-
político, el Mapuche se comprometía a varias cuestiones relacionados
con la administración del espacio territorial llamado REWE MAPU, y con ello
se plantaba un REWE, símbolo esencial del acuerdo. Para realizar estas
alianzas territoriales, se reunían
hasta nueve LOF. No siempre nueve, pero nunca más de
eso. El espacio acordado, junto con el ritual de ANÜM REWE, la plantación
del REWE como símbolo de este pacto territorial, se denominaba a su
vez REWE-MAPU. En cada uno de estos rituales, todos los participantes eran
integrados a un verdadero “Pacto de Sangre”. Todos los animales que se
sacrificaban para la ceremonia se le extraía la sangre, se depositaba
en alrededor del Rewe, en un hoy de un metro de profundidad, formando un
círculo, y a su vez, todos los hombres eran marcados con un pequeño circulo en
ambos lados de su rostro, y con el
grito INKAYAYIÑ TAYIÑ REWE, sellaban el acuerdo político social.

Hemos sostenido esta hipótesis, toda vez que esteremos de acuerdo que así se
denominaba la primera alianza territorial en la organización
estructural ancestral Mapuche, que funcionó así por muchos años, y como lo
afirman las crónicas de los propios españoles, en cada uno de los
27 Parlamentos que firmó el Pueblo Mapuche, los que acudía a
dicho encuentro eran los representantes de los REWE MAAPU.[14] Tanto es
así, que la otra etapa de federación de la estructura territorial Mapuche,
la constituyen los denominados AILLA-REWES, que literalmente
significa nueve Rewe. Hemos dicho que no es posible que haya un AILLA-
REWE, sin antes haber un REWE-MAPU.

Al afirmar nuestra teoría hemos dicho que el Rewe era


un símbolo territorial, y no chamánico, indicando
que los “escalones”, que muchos denominan Pürra-Pürra-We, representaban
cada uno de los LOF, que adherían a dicho pacto territorial. Esa afirmación es
tal, que al representar un “Escalón” un
determinado LOF, el Rewe constituía un símbolo de tal magnitud, en la
alianza territorial, que es sabido, que los gritos de guerra
de nuestros KONAS Mapuche en la lucha, no era inkayayiñ tayiñ Mapu,
(defendamos nuestra tierra), como se supone debería ser; sino que
era, INKAYAYIÑ TAYIÑ REWE, es
decir, defendamos nuestro Rewe, referido a la idea que
estaban éticamente comprometidas a la defensa del pacto que como símbolo
implicaba el Rewe, precisamente a partir de aquella alianza
ancestral, y precisamente para la defensa común del
territorio. Aprovechamos de agregar a propósito, que sabido es hoy, que la
resistencia de 350 años de guerra del Pueblo Mapuche, no
significó, 350 años de Guerra permanente. Estamos de acuerdo que hubo
grandes periodos de paz. Sin embargo algo que lo caracterizó y desorientó a
los españoles fue, el sistema federado de la organización
Mapuche, que siendo federados eran y seguían siendo autónomos unos de
otros; y mientras, un Rewe estaba en guerra, los otros
estaban en paz, y mientras se lograba la paz, con los que
estaban levantados en la lucha, otros volvían a levantarse y así
sucesivamente.

Como vino el REWE, a instalarse como símbolo chamánico de nuestras


Machi?, ahora en pleno siglo XIX – XX, es un tema de largo
análisis. Por cierto, sin ser un trabajo acabado, debemos decir, que este
cambio, nos puede demostrar como han habido otros importantes
cambios desde el siglo XVII al XX y lo habrá seguramente
hasta el siglo XXI, y para todo el futuro de la cultura Mapuche.

La larga guerra, hizo que la población Mapuche en forma instintiva tratara


de proteger ciertos elementos culturales que eran
considerados esenciales para el funcionamiento de la cultura, ya
sea como símbolo, o como tótem como dicen
los antropólogos. En efecto, los CHE MAMÜLL,
los ALIWEN, los REWE, los CHE-EL o cruces Mapuche, constituían
un importante sistemas de simbologías, que analógicamente podríamos
catalogar de sagradas dentro de la cultura, por lo que era necesario protegerlo.
Tal ha sido el caso
del Rewe, del concepto KONA (soldado Mapuche), del ULMEN ( el Lonko
de Lonkos ) por ejemplo.
En verdad, estos símbolos territoriales, donde al realizarse un ritual de
plantación del REWE, obviamente participaba la autoridad máxima religiosa del
Pueblo Mapuche, para sancionar moralmente el acuerdo político, que en este
caso era la MACHI o el MACHI, entonces, como parte del ritual,( la acción
del compromiso ), al acordar dicho pacto territorial, la Machi
debía subir los Pürra-Pürra-We, como acto simbólico fundamental
del acuerdo firmado, era como colocar las huellas de los pies, como señal de
firma en un contrato de defensa de la tierra hasta dar la vida por
ella.. Este hecho, se fue transformando en una acción necesaria, y cada
cierto tiempo las Machi eran convocadas para sancionar estos tipos de pactos
políticos, como que las profecías que pudiera decir una <Machi> en trance
o Küymün, era la máxima sanción ética que un grupo social pudiera requerir,
considerando que las profecías o mensajes dados por las Machi, eran en
trance, >Küimün<, mensajes de los espíritus..

El largo periodo de los 350 años de guerra y resistencia que enfrentó


el Pueblo Mapuche, impidió por todo este periodo realizar mas alianzas
territoriales, que permitirán generar estos ritos de plantación de Rewe. Desde
entonces no solo se detuvo el proceso de defensa y protección del
territorio, sino que éste fue destruido, y totalmente fracturado por
los Españoles. Sin embargo quedan esos rasgos esenciales de la cultura
territorial y en pleno siglo XX es comprobable, cuando en las compras de
tierras por ejemplo, que la CONADI, (Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena ), realiza a una comunidad, hemos visto que se han
plantado REWE, y hemos visto como la Machi junto a los
dirigentes sancionan éticamente el compromiso de defender y cuidar esa
tierra.

Este hecho no es casual ni antojadizo, es porque está anclado en el ancestral


saber Mapuche, y constituye una replica de lo que era nuestro sistema
territorial, y pacto de compromiso con la Ñuke Mapu, la Madre Tierra para
cuidarla y defenderla.
Estamos diciendo entonces que los escalones junto con
servir para la elemental elevación del compromiso territorial a la ética
máxima de las dimensiones y deidades espirituales, representaban a cada uno
de los LOF que adherían a dicho pacto, y estos a su
vez, comprometidos moralmente por un gesto esencial de subir en esos
escalones, a través de los Pürra-Pürra-We.

¿Si alguien nos pregunta, y como se conectaba entonces la Machi?, con


los espíritus, sino subía literalmente a través de los escalones del Rewe?.
La respuesta la obtuvimos con un hecho real, en un trabajo de campo, en
la localidad de Ñankul, donde en el
año 1985, la ONG, del Vicariato Apostólico de
la Araucanía, denominada FUNDAR, Fundación para el
Desarrollo Rural, quien realizaba un encuentro en la comunidad Vegas
de Lecio. Hasta allí llegó el Machi, don Julio Llankafilu, quien en un
momento y sin proponérselo y ante mi entusiasmo con
la txutxuka[15], entró en trance, y frente a
un improvisado “Aliwen” que lo conformaban un lote de ramas de
Canelo y un par de Koliwe verde, en el momento menos pensado, dio un
salto, y se sujetó a los Koliwe, y produce un vaivén propio con el peso de su
cuerpo, este se cimbraba a un ritmo dando la impresión de que se iba a caer,
ritmo que en mapuzugun se llama Geyku. Así él Machi, Julio, se puso a ritmo
del cosmos, agarrado de las manos, y con los dedos de
sus pies sujetos al Koliwe, pues estaba descalzo, parecía estar atado a estos
dos Koliwe en NEYKU, ( ritmo ), y de esta manera se comunicaba y conectaba
con los espíritus. Pasado el ritual me indicaba don Julio Llankafilu, que esa
era la forma tradicional como un MACHI se conectaba antiguamente con los
espíritus en pleno KÜIMÜN, (trance). Femiechi may ta wenul tukefuygün
tayin pu kuifike Machi peñi, pienu tañi weni, Julio Llankafilu.
El proceso de traslado del Rewe territorial las Machis, como símbolo chamánico
y no como símbolo territorial, es un proceso histórico de larga data, que ha
demorado al menos 400 años, inserto en el largo proceso de resistencia del
Pueblo mapuche, en contra de los invasores, ha conllevado una serie de
cambios, de ajustes, de acomodamientos, de reinserción, etc., de nuestra gente
en las comunidades, como lo ha sido el mismo idioma mapuzugun, y lo ha sido
también los fenómenos de la reconversión económica, y la readecuación en el
minifundio, cuando se les entregó 5,1 hectáreas por personas a nuestros
hermanos Mapuche, en el periodo que se conoce como la
radicación.

CAPITULO II.

SOMBOLOGIA Y ELEMENTOS DE LOS MACHI.

1: Definición de Machitun:
Toda acción ritual hecha por una Machi recibe el nombre de “Machitun”,
aunque en el uso común se suele llamar así a la ceremonia de sanación que
realiza una Machi, una vez que ya ha revisado y
diagnosticado la enfermedad que tiene el enfermo. Esta ceremonia de
sanación es conocido con el nombre de ZATUN, y lo analizaremos mas
adelante para saber en que consiste. Hay otras ceremonias con diferentes
nombres y tienen cada uno su
especificidad y objetivo, lo que por cierto también son “Machitun”, como l
e llama comúnmente la gente. Sólo, los que participan en el ritual, y por
cierto la Machi, saben cual de todas estas ceremonias es.

Los Machitun son ceremonias rituales, ya sea Zatun, Guillatuñma, Mütxüm


Lonkon, Chollkollma, Entuwekufün, etc. Como todo ritual, en ellas se
deben cumplir ciertos pasos como proceso. Habrá una entrada, un proceso
de actuación exclusiva sobre el enfermo, y una salida o terminación y
sanción de los hechos verificados. De la misma manera habrá una serie
de elementos que no pueden faltar, como la presencia del agua y del fuego.
En la actualidad, generalmente la persona que
se siente enferma visita una Machi para que sea diagnosticada.
Esta breve ceremonia de revisión del cuerpo y del espíritu del enfermo se
denomina Pelotun. Para realizar estos diagnósticos se recurre al WILLEN
(orina), o al TRANCE de la Machi, que a través del Kultxun,
y con una ropa del enfermo, le revisa el cuerpo a través del espíritu., por eso
también se le suele llamar Püllütun. Es el espíritu de la Machi, quien viene a
decir lo que el paciente tiene, y es el espíritu del enfermo que le conversa al
espíritu de la Machi, lo que lo que a él le afecta.
Hay otras actuaciones de la Machi, que son ceremonias formales, que no
son Machitun propiamente tal, al no ser necesariamente de
tratamiento médico, aunque sí tienen que ver con restaurar los
equilibrios quebrantados en la naturaleza, para lo
cual la Machi, realiza ciertos actos especiales y que pueden
ser muy diferentes de un sector a otro. Estas ceremonias tienen que
ver con solicitudes especiales que pueden hacer las a autoridades
políticas Mapuche, especialmente cuando hay algún acto político, o alguna
afectación grave a la comunidad, como por ejemplo, terremotos,(NEYÜN)
temblores (Pichi Neyün), inundaciones ( Magiñ ), etc.

En estos casos la comunidad, los dirigentes, el Longo o Jefe de una comunidad


en forma particular, los Genpin o dueños de la palabra en ritualidades
especiales, o un grupo familiar reducido, o una familia en particular
puede solicitar la intervención de la Machi en
diversas situaciones relacionadas con el bienestar material o espiritual de
la comunidad.
El planteamiento de la Machi, respecto de la ética y
la moral, está establecido en EL AZ-
MAPU, aquella norma, aquellos códigos de moral y procedimiento donde
están establecidos las condiciones y sanciones de los delitos y errores de las
conductas personales o
sociales Mapuche. ( Ver texto, sobre Cosmovisión Mapuche
de Juan Ñanculef)[16]. El Az-Mapu como norma ordenadora de la
naturaleza de TOM Dillehay.
Entre las más importante actuaciones sociales de la Machi esta los siguientes:

• Dirigir un Guillatun, la que implica un conocimiento total de los pasos de esta


principal ceremonia ritual de nuestro pueblo. Sin embargo no todas las comunidades
recurren a las Machi para los guillatunes, depende de las tradiciones propias de los
sectores o identidades territoriales, definidas también como Kake Az-Mapu.
• También las Machi son invitadas a dirigir los Geyku-Rewen, que generalmente son
solicitadas por otras Machi, ya sea para la iniciación de una Machi nueva, o para el
cambio de un Rewe de una Machi ya consagrada.
• Participan en Malotun Ruka, que son bendiciones de Viviendas para limpiarlas de
espíritus negativos. Estas ceremonias generalmente se hacen cuando se inaugura una
NUEVA RUKA, o cuando alguna vivienda esta demasiado poseída por los espíritus
negativos.
• Participan en bendiciones de tierra, ya sea por que se instaló recientemente una
familia, o por que fue recién adquirida un lote de tierra, como lo han sido por
ejemplo, las compras de fundos por parte de la CONADI, y la comunidad beneficiada
para instalarse hace un ritual de este tipo..
• Participan en ceremonias mágico religiosas para restablecer equilibrio con
los GEN,[17] afectados, ya sea de un río, de una montaña, un Txayenko, o
cualquier otra entidad GEN. Los GEN son los dueños por excelencia de
las cosas y vida de la naturaleza dentro de la cosmovisión Mapuche.
• Participan en otros tipos de ceremonias colectivas
y públicas, como Palin, competencia y juego de Chueca, y otras ceremonias
• Participan de la construcción comunitaria de las viviendas Mapuche,
denominadas RUKAN, o Rukatun, ayudas comunitarias para construir una casa
generalmente de una familia nueva.
• Participan en festividades especiales, como los WE TXIPANTU, los días de
la plantación de la Cruz de Mayo, festividad
de origen católico, pero muy arraigado en sincretismo
real en muchas comunidades Mapuche, que se realiza cada cuatro de Octubre, ( el
San Francisco ).
• En fin, participan en otras ceremonias colectivas de
la comunidad, como los Konchotun, los Küyümtun, los Lakutun, los Katan Pilún.

• Participan en Mafüwün, casamientos Mapuche, en cuyos casos generalmente se les da


el rol de Gülamtufe a la novia. (Consejos a la novia).
• Participan en entierros de personalidades importantes (Eluwün) o sepultación de
otra Machi, ceremonia que recibe el nombre de Amul Püllü. (la ida del
espíritu para que la Machi fallecida trascienda a la otra dimensión ).
• Participan del protocolo social, en agasajos familiares, simples fiestas comunitarias y
tradicionales como Ileltuwün, o atención con devolución, etc.
• También la Machi puede asistir a reuniones o Txawün comunitarios o de varias
comunidades para toma de decisiones importante para la comunidad y
el pueblo, como lo hicieron muchas veces en protestas en contra la dictadura militar
de los años 80, cuando la organización Mapuche AD-Mapu convocaba a este tipo de
ceremonias, la Machi Esmeregilda Huentelao de la localidad de Temulemu
de Traiguien acompañaba en primera fila las marchas, y muchas veces fue agredida por
los policías que reprimían estas protestas Mapuche.
• Antiguamente también participaban para juzgar a una persona que ha sido
acusado por alguna falta a la justicia. Ella puede recomendar a las personas
afectadas, opiniones que son consideradas como atenuantes de los delitos.
• Asistir y participar del protocolo social, en matrimonios, agasajos familiares, fiestas
tradicionales como We- Txipantu, en los antiguos ceremoniales de Anüm Rewe, en el
establecimiento de nuevos Pactos Territoriales, en establecimientos de nuevos
Guillatuwe, establecimiento de nuevos Paliwe y cementerios indignas, allí están
siempre nuestra Machi.
• En los últimos años, y como una forma de agradar a las comunidades, las autoridades
Wigka, invitan a las Machi a sus ceremonias políticas, especialmente cuando
tiene relación con programas o proyectos relacionados con el pueblo Mapuche.
• Nuestras Machi también participan en las elecciones populares para elegir autoridades
Wigka, espacialmente para elegir a los alcaldes de las diferentes comunas.

En todas y cada una de ellas la actuación de la Machi, no se


denomina Machitun, sino que recibe el nombre especial, según la
ceremonia y práctica real que realice en cada uno de estos
eventos.
Por lo tanto se le llama Machitun a la ceremonia de sanación y
tratamiento de una enfermedad de una persona que está enferma.

2: Elementos Distintivos de la Machi.


El carácter sagrado que se ha dado por definir a las Machi y en particular su labor y su rol, mas allá del
concepto propiamente tal, podemos decir que está simbolizado por el uso de diversos elementos.

Estos elementos que utiliza son según el carácter del ritual, y el nivel del compromiso social o
espiritual en donde está actuando. Entre otros lo mas distintivo de una Machi son:

• El Rewe.
• El Kultxun.
• La Kaskawilla
• La Waza.

Otros elementos que debe utilizar en forma exclusiva en los rituales son:

LA VESTIMENTA Y SU ATUENDO COMPLETO:

La vestimenta de una Machi siempre es muy elegante y el atuendo es completamente Mapuche. Este
atuendo esta integrado por el KÜPAM, La ÜKÜLLA o Reboso, La BLUSA, El DELANTAL, que en
forma mapuchizada se denomina ELANTA, El TXARIWE, El MUNULONKO, el TXAPEL AKUCHA o
Prendedor de plata, el Zükull también de plata, el Txarilonko de plata, y siete unidades de cintas que
representan los colores del Arco iris o Relmu. El zapato, las medias, y diferentes adornos de plata en las
manos que simbolizan la contra o la oposición al mundo negativo.

DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA O ATUENDO:

1. EL KÜPAM: Consiste en un vestido de tejido grueso de color negro, de unos dos metros de largo, por un
metro y veinte centímetros de ancho; con bordes rojos o azules, y flecos de diferentes
colores. Ancestralmente el Küpam era en base a un tejido muy fino, hoy en día se adquiere el género
grueso especial para ello. El Küpam va sujeto a los hombros con dos grandes alfileres, que una
vez cruzado a lo largo de todo el cuerpo, permite cubrir, abrigar y sujetarse.

El Küpam luego va amarrado con una faja a la cintura, que se llama Txariwe, que es un prenda de tipo
esotérica, que lleva una serie de dibujos y colores que tienen por finalidad simbolizar la pro creatividad de
la mujer.
2. LA BLUSA: Ancestralmente no se utilizaba la blusa, ahora ésta es una prenda infaltable en el atuendo de
una Machi. La Blusa se confecciona con paño de Seda preferentemente de color azul oscuro o
florido total, con flecos en las mangas y cuello reforzado doble cerrado en muchos casos, tipo cuelo de
cura con muchos botones y de diferentes colores. En otros casos con cuello abierto tipo oreja de
elefante.
3. EL-ANTA, palabra mapuchizada de la palabra “delantal”. Estos delantales son generalmente de muy
diversos colores, y los hay azul oscuro pleno o celeste total, son confeccionados con género delgado
tipo trevira, y llevan adornos de colores incrustados en todo su contorno.
4. ZUMEL o Zapatos negros, que ancestralmente eran ZUMEL, calzado de cuero de animales, que se
extraían de la corva de la pierna de los animales como El buey y las vacas y mas antiguamente siervos,
Chil-li o Wemul y Weke, o Guanacos.
5. TXARIWE: Es una faja muy especial de unos cuatro metro de largo, que se utiliza para amarrar
el KÜPAM. Los Txariwe son de color rojo oscuro, Kurü kelü. Los hay también de color Koñol algo así
como violeta. Estos colores son contra los espíritus negativos.

Luego y por cierto todo tipo de platería, que además de servir de adorno, sirve de contra
los espíritus negativos. Estos son:
• Txapel-Akucha o prendedor: Esta es una de las Joyas clásicas Mapuche, que es hecha en base a la
platería ancestral. Tiene un pectoral de base, donde dispone de una especie de aguja, que sirve para
incrustarse y sujetarse al Küpam. En este mismo pectoral van dibujados dos Aves, una mirando a la otra,
que indica la dualidad necesaria de la vida. EL INCHIU, (el nosotros dos). Luego descienden tres hileras
de una especie de cadenilla, que son 10 eslabones, cada hilera representa el Wenu Mapu, el Nag Mapu y
el Minche Mapu de izquierda a derecha respectivamente. En cada una de estas cadenillas que descienden
va una argolla o moneda concéntrica, conformando un total de 32 eslabones, que indican la mitad del
Meli Witxan Mapu, que esta constituido por 64 vueltas del Sol, ciclo en la cual se modificaba el
Calendario Mapuche. Al extremo final o parte baja la Joya termina en una placa fija que se expande, que
es la réplica de la parte pectoral de arriba, donde cuelgan generalmente 12 argollas que simbolizan los 12
planetas del sistema solar, que el pueblo mapuche determino dentro de “Rupal Antü”, o circuito
Solar Mapuche.

• Züküll, para sujetar el prendedor,


• Txarilonko de plata, aunque no todas las Machi la utilizan.
• Txarikuwü o muñequeras de plata como.
• Llem-llem-Kuwü, que son piezas de plata incrustados muy artísticamente dentro de tejidos muy finos.
• Yewüs-Kuwü o anillos, que las Machi utilizan en todos sus dedos. Las mujeres y especialmente Machi,
de la Octava región, y la zona particular de Lumaco y Puren, utilizan los
• NÜTXOWE, que son tejidos muy finos, donde se incrustan plata fina, que van sujetos a
los hilos. Estos sirven de Munulonko, por lo que se puede clasificar como una especie de boina negra
llena de incrustaciones de plata, de muy alto valor económico.

6. Elementos Requeridos en los Rituales:


Hay una serie de elementos que son requeridos por las Machi en cada ritual y según sea la
denominación del ritual. En general, como todo ritual a nivel universal, deben estar siempre
representadas Los MELI NEWEN, las cuatro fuerzas o energías del cosmos: Tierra, (Mapu), Agua
(Ko), Aire (Kúrrüf), y Fuego (Kütxal). El Pueblo Mapuche manifiesta su reverencia a cada una de
estas energías o Newen, porque está consciente de que solo cuando convergen estas
cuatro fuerzas hay vida.
“Chumkau rume mülelayafuy mogen, mülenofule tüfa chi meli newen”, me decía el Sugumachife,
don Antonio Levicura, del sector de Paliwe, y esposo de la Machi Hilda Meliqueo.[18]

3.1: Elementos de Tierra:


Representan los elementos de Tierra, en primer lugar el kultxun, que es la síntesis del cosmos
y en segundo lugar las personas que actúan como auxiliares de cada uno de los rituales.
Sin perjuicio de lo anterior, al plantar una rama o trozo de Foye u otro tipo de planta,
se simboliza la relación hombre naturaleza y el acto de perforar la tierra para plantar
o fijar la determinada rama, es el compromiso que hacemos con la tierra.

3.2: Elementos de Agua:


Nunca puede faltar el agua en cada ritual Mapuche. Este puede estar
representado en simplemente agua en un vaso, como Muday en un Metawe, o agua con Foye
(canelo) en los denominados Kemu-Kemu-Ko. El agua es la energía fundamental, de
hecho este planeta tierra no debiera llamarse así, sino debiera llamarse Agua, en tanto el 75% de
su conformación es Agua, (H2O), ( AQU-A), como le denominaban desde el origen latín. Uno de
los gestos mas preciosos de la manifestación de la Energía AQU-A, la constituye el KÜSFOÑ-KO, que
consiste en esparcir o desparramar agua desde la boca hacia el enfermo y hacia
la Machi, con ello se simboliza la pureza, y ahuyentar las energías negativas. De hecho en
los funerales también es esencial la presencia de una taza de agua en razón de lo mismo.

3.3: Elementos de Aire:


El aire está atrapado dentro del Kultxun. Quizás sea este el fenómeno mas
esotérico del pensamiento pragmático de nuestros Pueblo indígenas. (me decía un hermano aymará,
nosotros
amarramos el Aire). Por cierto los Aymarás, logran atrapar y “amarrar” el Aire. Ellos realizan un r
itual de la matanza de un Llamito, y suben a los cerros, (Mallkus) para invocar la presencia de los
espíritus, Estos acuden, y los hermanos Aymarás dicen que “En los Mallkus bajan
los Angeles”.[19] Entrevista realizada en Noviembre del 2000 a Javier Vilka.. Eso es lo que
sucede en el fenómeno de Kultxun, donde la tierra, esta en contraposición respecto
del Aire. La acción de tocar el Kultxun, no sólo implica lograr hacerlo sonar y
sacarle cierto ritmo, esotéricamente significa la necesaria unidad para converger a la vida.
Esta representación tan pragmática, por cierto en los rituales nos mantiene vivo, es decir
respiramos y mientas respiramos, cantamos, hablamos, gritamos, somos entidad viviente.

3.4: Elementos del Fuego:


Hay varias formas de representar el fuego durante la realización de un ritual. En todos los
grandes rituales religiosos, siempre debe haber una representación práctica del fuego, como que en
la misa están los grandes candelabros encendidos de vela de Cera de Abejas.
En los rituales Mapuche siempre está presente el fuego. Hay Machi que solicitan se les encienda
un gran fogón, donde posteriormente ellas bailan durante el trance, dentro del fuego, generalmente
hasta apagarlo. El fuego terminará apagado en el lapso de unos 20 minutos de baile, y los pies descalzo
de la Machi, no se queman. Otras Machi, piden que se les prepare un fogón, con ciertos tipos
de leña, y cuando realizan el KÜPOM, ( incisión, operación, o pequeña cirugía que
realizan ciertas Machi), para extraer algunos males materiales que afectan la salud de una persona, al
extraer estos males, siempre representan una larva negra de unos 5 cm de largo, muy parecida a la
cuncunilla del trébol.[20] Entonces depositan en ese fogón al bicho extraído.
Hay otras Machi, como es el caso de la Machi Hilda Meliqueo de Paliwe, que utiliza los
denominados KÜZEN. Estos son cuatro Koliwe secos que deben quedar listos antes de el inicio
del ritual y cuando la Machi está en Küymün o Trance, entonces ella misma los solicita y se les debe
traer encendido, para que con las llamas, literalmente recorra el cuerpo del enfermo, a unos 3
centímetros de su cuerpo, y hasta que estos Koliwe se apaguen por si solos.
En otros casos, la representación del Fuego en las Machi es a través de los cigarrillos, que
encienden al momentos de iniciar las cuatro oraciones previas al ritual, según sea Zatun
o Guillatuñma. Algunos autores dicen que el cigarrillo es para la concentración de
la Machi, y para lograr mas rápidamente su trance. Por nuestra parte hemos consultado
a Machi, que normalmente no son fumadoras,
del porque fuman previamente. La Machi Juanita Quiriban[21] nos
ha indicado, que esto significa generar un símbolo de representación de la fuerza, y que vamos a
luchar por la vida y no por la muerte, Agregaba la Machi Juanita, el fuego es la luz, que
esta siempre encendido en el Wenu-Mapu.

3.5: Las Plantas:


Las plantas en todo los rituales son representantes de la naturaleza, y el Newen o fuerza
del Mapu necesaria para combatir el mal. El color verde oscuro de las hojas de las plantas ayudan
a ahuyentar la fuerza negativa. Desde este punto de vista todas las plantas son utilizadas
como auxiliares de los rituales para combatir el mal, la enfermedad o el espíritu negativo.
Las plantas son utilizadas de diferentes maneras en todos los rituales. Ya sea a través de
la infusión, la refriega, las
cataplasmas, los vapores, también quemándose para los sahumerios especiales. Hay ciertas
plantas que se utilizan como auxiliares especiales y que son fundamentales en los rituales como los
Llaf-Llaf por ejemplo, que son un atado de ramas de Canelo, y otros
de Laurel. Otras plantas son utilizados en forma exclusiva para alejar los espíritus
negativos, o WEKUFÜ, y para ello se obtienen las
varillas del Koliwe, del Refu, del ChaKay, de Melawen, etc.
Del valor y significado de las plantas se les enseña desde chico a los niños, no solo para que
aprendan a distinguirla en los rituales, sino para que ayuden a protegerla y cuidarla. Además que el
niño al ir creciendo, sabrá que plantas podrá utilizar como contra en ciertas circunstancias, o como
remedios.
Las principales plantas utilizadas en las ceremonias sin perjuicio de que cambian de una
ceremonia a otra son entre otras:

TXIWE: En castellano se conoce con el nombre de Laurel. Se utilizan las ramas nuevas y
las verdosas. Los ganchos grandes y largos, son colocados junto al Foye, como
Aliwen provisorios, en los rituales
de sanación. Las hojas mas tiernas son reunidas, (Txapümka), en una cesta, lo que mezclado a
otras hojas, son restregadas, para luego ser utilizadas para la refriegas que se
le hace al enfermo durante la ceremonia. La cáscara generalmente es
utilizada para preparar infusiones que sanaran heridas y otorgarán inmunidad ante cualquier
infecciones, las que son utilizadas en lavar heridas y/o para tomar.
KURRAKO: Esta es una planta muy parecido al limonero, pero es una planta nativa propia de
los Mapuche, y nace en pedregales dentro y a orillas del agua, en esteros que son con
quebradas profundas, de ahí su nombre de KURRA=
Piedra, y KO= Agua, KURRAKO, Agua con Piedras. Al parecer esta planta no está clasificado en
la botánica winka. Es utilizado exactamente igual al Laurel aunque es mucho mas oloroso, de
un olor agradable perfumado, sus hojas tiernas son utilizadas para las refriegas que se conoce con el
nombre de GALOTUN que se le realiza a todos los enfermos en las ceremonias ya sea el Zatun o
el Ülutun, o el Guillatuñma. También se puede preparar como infusión para
ser tomados como energéticos.
ZAFEKONO: Esta es una hierba de color verde oscuro y da unas guías largas, muy parecido a
la frutilla. Es de un olor muy fuerte hediondo, que al olerlo seguido y
aspirarlo profundo produce nauseas
y mareos muy fuertes. Debe tener efectos alucinógenos, porque el mareo que causa
es como volarse. Es de sentido repelente, que se mezclan a las hojas del Laurel y
del Kurrako, para ser utilizado en el Galotun Kutxan.
MELAWEN: Se le denomina Me-lawen, precisamente por su fuerte olor malo, es como el olor de
las Fecas humanas, que en el Mapuzugun se dice “ME”. Esta es otra de las plantas que se utiliza para
las refriegas, pero solamente cuando se realizan ZATUN, es decir cuando
la enfermedad a tratar tiene que ver con la presencia del demonio en el paciente. Es un arbusto
de mediana constitución, llegando a medir unos 4 metros de altura, es de muchas ramas, de
hojas negras estiradas, es parecido al Kulen. Suele florecer en la
primavera y sus flores se pueden utilizar para
las infusiones para combatir las infecciones estomacales.
FOYE: El Foye es el famoso canelo, muchas veces descrito como
el árbol sagrado Mapuche. Sagrado propiamente tal no es, primero porque la categorización
de respeto a las plantas en la mentalidad Mapuche es para todos iguales. Lo que sucede es que como
toda la religión Mapuche es hierocentrico, ,entonces se le ha
dado en decir, especialmente por los occidentales, que esta es la planta sagrada. Este es
un árbol, que puede llegar a medir 70 metros en el sur de Chile, es muy abundante en los Walmes,
es decir en lugares pantanosos, llenos de agua, pantanosos y todo tipo
de sectores húmedos. Tiene cualidad curativas muy
efectivas, se puede utilizar como infusiones especialmente su cáscara, su brotes nuevos que les
denominan en mapuzugun Küpon-Foye. Debe tener elementos que ayudan a
la desinfección, porque existen muchas crónicas escritas por los españoles. También es
utilizado contra los dolores lumbares, dolores de huesos, o musculares en general, la que son
utilizados como cataplasma calientes y amarrados a los músculos doloridos, incluso en contra el dolor
de cabeza, nuestros hermanos lo utilizan como analgésicos.
En los rituales el FOYE es fundamental, lo que es utilizado como “Contra”, las
energías negativas, por su color y fuerte olor ahuyenta la presencia de
espíritus negativos, y limpia los espacios y sectores donde se le utiliza. Muchas machis la utilizan
para efecto alucinante. Se colocan cuatro Küpon-Foye, en una taza
de agua caliente, hervida enfriada, luego se colocan las cuatro hojas de rebrote del Foye, y se les
agrega un poco de limaduras de cuchillo. Este trago que toman las Machi durante la ceremonia se
le suele llamar en mapuzugun KEMU-KEMU-KO.
CHILLÜM: El Chüllüm es una planta del tipo de enredaderas, que crecen como parásitas de
otras plantas, generalmente en
los boldos, laureles, canelos y otros árboles. Sus hojas son muy ásperas crespas y enroscadas y s
uele dar un fruto muy parecido a la MURTA o mutilla como se le conoce en las
comunidades. Esta planta es utilizado solamente en ceremonias especiales como el Guillatuñma, es
decir cuando la persona enferma está tomada por algún espíritu, como un Perri-
montun por ejemplo, y para aplacar la realidad de ese espíritu, entonces se utilizan sus hojas en
el GALOTUN o refriega de remedios.
FEÑFEÑKO: Esta es una hierba muy verde, de unos 10 centímetros de largo, y crece encima de
aguas se detenidas, pero que sí tiene un curso o cauce muy lento, y generalmente a
la sombre de árboles mayores. Si se pudiera graficar lo onomatopéyico que
es nuestra lengua Mapuche, con el nombre de esta hierba queda absolutamente evidente. FEÑ-
FEÑ significa algo verde que brota encina de las aguas. El Feñfeñko se utiliza especialmente en
los Zatun, para tratar enfermedades de tipo sicosomaticas, y se puede también utilizar como
extracto para ser colocado a través de la nariz, se introduce en la cabeza, lo
que nuestras Machi denominan WAUYU-LONKO, lo que en caso de tener el
paciente sinusitis, le hará muy bien porque limpia todas las fosas y canales nasales.
FILULAWEN: Literalmente la palabra significa remedio de la culebra y debe ser porque crece dentro
de Mallines y aguas semi detenidas, con sus raíces al fondo y superando el fondo del agua,
es extiende por encina de ella, como una v eta de un centímetro de grosor y flota y nada por encima
del agua.
PILLAWIN: Es una hierba que crece en sectores húmedos, al alero de sombras de
árboles. Es muy parecido a la acelga, algo mas angosta, y debe ser familia directa u otra variedad de
la denominada “lengua de vaca”. También es incluida para las refriegas, ( GALOTUN), y para dar en
tomas a los pacientes antes del ritual propiamente tal.
FILLKUN-LAWEN: Esta es una hierba que crece en forma parásita en los troncos de los robles,
mide unos 12 cm. Y es formada de escoras y de color pigmentado, áspero con una sola hoja
larga que la repunta. Se utiliza para acompañar otros remedios, no se coloca en friega, y mas
decorosa su inclusión en enfermos que tienen Perri-montun.
MULLUL: Este es un arbusto que crece en humedales, en Walmes, en lugares protegidos, es
de hojas redondeadas, de color verde claro y muy suave. Es utilizada como medicamentos a
tomar, y sus hojas pueden incluirse en rituales de Zatun.
KÜLON: El Külon puede ser Wentxu Külon y Zomo Külon, es decir los hay hombre
y mujeres. Los winka le llaman MAQUI, pero en verdad el fruto que da es el Maqui. Esta es
una planta tipo arbusto, puede llegar a crecer hasta los 5 metros, con muchos
ganchos. Se utiliza como símbolo de la mediación y la paz. Se dice que se puede hacer LLAF-
LLAF de KÜLON en ceremonias de bien, donde no se requiere ahuyentar el mal espíritu.
CHILKO: Su denominación onomatopéyica significa que nace y crece donde hay un pequeño Saltillo
de agua que se esparce a unos 4 metros a su alrededor. Eso es Chil-Ko, arbusto muy parecido al
Melawen, pero no de mal olor, da unas flores tipo Copiwe pequeños que son muy atractivos de
color rojo, rosado y semi azules. Es utilizado como remedio para las tomas,
es muy diurético, y dicen nuestras Machi que limpia la sangre de males como el exceso de
colesterol por ejemplo.

CAPITULO III.

LOS ATRIBUTOS PRINCIPALES DE LOS (as) MACHI.


La Machi ejerce autoridad, influye, sanciona, protege, recupera, aporta y promociona la cultura,
la mantiene íntegra y esa integridad la trasmite y le da seguridad a su Lof, y desde luego es la
gran promotora de todo el pueblo Mapuche. Sus atributos principales son:
1: EL REWE: O “ALIWEN”.
El Rewe o árbol cósmico de la vida, utilizado inicialmente por las
Machi era el Aliwen, Figura antropomórfica, sin escalones, que era plantado
frente a la Ruka de la Machi, y al enterrarse se le adornaba de grandes ramas
de canelo ( Foye), de Laurel, (Txiwe), de Maki o Maquí, y de dos
grandes pares de Koliwe, donde la Machi en trance saltaba sobre ella y
se generaba el ÑEYKU, ritmo para ponerse en sintonía con
el Universo. Este se llenaba de remedios, de todo tipo de plantas,
de platería diversa, de monedas, de semillas de todo tipo, y de variados tipos
de alimentos. La ceremonia de plantación originaria se denominaba ÑEYKU-
ALIWEN. El proceso de incorporación del REWE, ha sido
un proceso histórico y lleno de una serie de circunstancias. Sin
embargo hoy, todas las Machi utilizan el REWE.
Este atributo central de la Machi está compuesto de un
tronco escalonado, adornado con ramas clavadas en el suelo, y muchas
veces se les coloca plantada, ( con raíz) una planta de Maki o Canelo al lado,
que acompaña con el verdor mas permanente al Rewe. Es el punto de
referencia principal de la Machi en sus meditaciones y oraciones. El
Rewe simboliza el árbol de la vida que une las dimensiones cósmicas del
mundo celestial, Wenu- Mapu y del mundo terrenal, Nag-Mapu. Aunque
hemos sostenido que el Rewe escalonado actual de la Machi anteriormente
( siglo XIII- XV y XVI era un símbolo territorial), hoy todas las Machi utilizan
el Rewe como su símbolo principal. Han habido autores e investigadores no
indígenas, que han dicho que la cantidad de escalones que tienen
los Rewe, tendría que ver con el poder y capacidades espirituales de
cada Machi. Es decir que tienen que ver con sus Püllü, lo que implicaría que
una Machi que tiene mas escalones, sería mas poderosa
que otra que tiene menos escalones. M..E. GREB, en Cuadernos de la
Realidad Nacional , Nr. 14, Oct. 1972..
Sobre la materia hemos abordado el tema y hemos entrevistado
a varias Machi todas coinciden que mas bien responden a la comodidad física
que implica subir el Pürra-Pürra-We durante el trance, de tal forma que
muchas, cuando ya están ancianas, le ponen menos escalones a sus propios
Rewe de manera de facilitar la subida; conexión con el mundo sobrenatural,
durante el trance. En todo caso, el mismo problema tendrían si tuvieran
que saltar sobre los Koliwe.
Los REWE son cambiados cada
cierto tiempo, generalmente por el compromiso que adquiere
la Machi con sus deidades tutelares. Aveces cada cuatro años otros un poco
mas y algunos también excepcionalmente en menos
años, especialmente cuando las Machi se enferman.

2: EL KULTXUNG
El Kultxung es el Tambor Chamánico. El Kultxung es quizás el principal
atributo distintivo de una Machi, ya que sin él no puede ejercer. Antiguamente
nadie podía tener o portar un Kultxung, a no ser
que fuera Machi, o anduviera acompañado de un Machi. Hoy las cosas han
cambiado y los Kultxung se venden en los locales de artesanía e los
mercados en las principales ciudades, de tal
manera que muchas personas que no deben tener este instrumento no solo
lo tienen, sino que también muchas veces lo portan como adorno.
El Kultxun representa el Cosmos,[22] la totalidad o el todo, en sus
manos, de tal manera que ella debe tener manejo y control sobre ese “U”, y no
cometer errores en los rituales que puedan traer consecuencias al universo en
el futuro. La Machi conoce las claves secretas de su Kultxung, especialmente
para no equivocarse al tocarlo, pues con el toque de este instrumento se remite a
las profundidades del mundo sobre natural, sobre el mira y se mira, confía en
las deidades ya que le da la fuerza, la fe, para entender que no esta sola, que
esta rodeada por la fuerza del cosmos, la fuerza de su
Kultxung. Generalmente la Machi o el Machi toca su Kultxung con un solo
palillo, llamado Txupü-Kultxunwe. Este palillo esta hecho de una
rama delgada de Koliwe, laurel o Maki y está envuelta en una de sus puntas
con hilos de lana de cuatro colores ( rojo, azul, verde y negro).
El nombre del kultrun chamánico puede variar de acuerdo a la Zona.
Así es también que se le conoce con el nombre como Kawin-Kura, al
parecer fue el nombre inicial de los grandes chamanes Mapuche del
siglo XIII, esto en alusión a las piedrecillas que contiene por dentro,
y que se denominan LIKAN. Generalmente las cosas que contiene en su
interior el Kultxung es desconocido por las personas comunes, y solamente
la Machi sabe lo que contiene su propio Kultxung. Las cosas que puede
contener son: LIKAN o piedrecillas mágicas, que son enviadas en las
ceremonias de sanación o Zatun, para que vayan a buscar los objetos robados
de las personas enfermas, y que se supone mediante la cual
le realizaron los “MAL”, que los afecta en su
enfermedad. PLATA, que pueden ser monedas de plata
antigua, o simples monedas de cobre. SEMILLAS: Estas pueden ser de trigo,
de porotos, calabaza, y otros que tengan capacidad de duración y que puedan
hacer sonido.
Todos los elementos que contiene el Kultxung en su interior,
representan las profundidades de
la tierra, que generalmente desconocemos lo que ocultan en
sus profundidades, los que a su vez representan el ESTOMAGO del ser
humano, con su ombligo como centro de entrada al Universo, dentro de
la cual se genera la digestión, para solventar la vida. Esto hace alusión a las
piedrecillas que dentro del tambor, simbolizan la tierra en oposición a los
poderes divinos dibujados sobre el cuero del Kultxung, MELI-WITXAN-
MAPU que forma la cubierta del tambor, y que literalmente compiten en sus
energías todos los días. Estos dibujos apuntan a explicar la plenitud del
universo, indicando los cuatro puntos que sostienen el Universo, como cuatro
tirantes invisibles e infinitos, llamados en su conjunto Meli-Witxan-Mapu o
sea las cuatro bases de sustentación del Universo. La idea de
Witxan incluye el concepto de “tensión” o tirantez que determina el
equilibrio cósmico. El Kultrun viene a constituir de esta manera todo
un macrocosmos simbólico y plenitud del Universo, que a su vez constituye
la síntesis.[23]

3: LAS PLANTAS Y SU SIGNIFICADO:


Las plantas delimitan y constituyen el espacio “sagrado” de
la sanación, del que se da la comunicación con el mundo de los espíritus. Es a
través de las plantas, ramas y remedios, que restauraremos el equilibrio roto, y
que fue la causante de la enfermedad. De esta manera las enfermedades en
el Pueblo Mapuche, son consideradas como transgresiones que la persona
comete con el ecosistema y la biodiversidad, de tal manera que
su mejoría implica reparar esos espacios quebrantados. Las normas del Az-
Mapu, como código de ética y comportamiento del hombre inserto en medio de
la naturaleza, son las que indican las faltas
cometidas. FAMAYMI. FAMLAYAYMI. ( Esto harás. Esto no harás. Es tan
pragmática la idea esencial de ser humano, que se supone que va a
quebrantar el medio, por lo que el AZ-MAPU, le tiene preparada las
condiciones de reparación. Cientos de faltas distintas se pueden cometer, y
cientos de formas y mecanismos de reparación están dadas.

3-1: Plantas de Utilización Ritual.


EL FOYE: ( Canelo ).
EL TXIWE: ( Laurel ).
EL KÜLON: ( Maquí ).
LA KÜLA: ( Quila )
El destacado uso del canelo no justifica señalarlo, como a menudo se ha
hecho, como el árbol sagrado por excelencia. La concepción de sagrada tienen
en el pueblo Mapuche una dimensión muy diferente, de tal forma que la
oración, MAL TRADUCIDA COMO ROGATIVA tiene para el
Mapuche un diálogo; es como conversar, como exigir los derechos en el
mundo sobrenatural. De ahí la importancia filosófica del
sentirse gente, TAYIÑ CHE-GEN, Tayiñ Chegenmu, dicen, Por
ser GENTE, Porque somos gente por eso te exigimos que nos ayudes ahora,
ya que tu nos dejaste GENTE, se le dice a los Dioses o deidades tutelares
dentro de la concepción propia que se tiene de dios en el Pueblo Mapuche
dentro de las oraciones. De por sí las oraciones de las Machi hablan de la
naturaleza como el hábitat de los espíritus, como la intrínseca relación
del hombre a través de ella y con Dios. Eso le han denominado sagrado los
investigadores no indígenas, con el típico error semántico, de
la lengua española, occidental por principio y en todo su morfosintaxis.
Estas plantas son las comunicadoras y visionarias, propias de la dimensión
sonadora, la que se combinan con las docenas de plantas medicinales
y curativas propiamente tales que la Machi sabe muy bien manejar.
TXORRFÜN TXORRFÜN GEY TAÑI LAWEN WENU MAPU MEU, dice el
canto Pillantun de la Machi Hilda.[24] (Se llena de espuma los remedios que me
preparan en la dimensión del Wenu-Mapu dice el canto de la señora Hilda Meliqueo,
canto especial denominado Pillantun ).
Una combinación simbólica en el sentido de que la sanación es el pre-
requisito a la curación y una combinación práctica en cuanto unas y
otras forman parte a menudo en un mismo remedio. Hojas, cáscaras, troncos,
raíces, flores, constituirán el nexo de la reparación del mundo transgredido,
mediante infusión, cataplasma, compresas, refriegas, tomas, frías o calientes, se
enmendará lo dañado, y se curara la enfermedad. Se acudirá al espacio de
dimensión “sagrada de la tierra”, que hace de puerta a la entrada del mundo
sobre natural, puede ser Menoko, Txayenko, Genkos, Renü, etc.
3-2: Plantas y Hierbas Utilizadas para la
Sanación/Reparación.
Helechos: Diferentes tipos de helechos.
Enredaderas. Pülay, Wenu Zichu, Miñilwe, Llüm-Llüm, Chüllüm.
Refriegas: Pinda Lawen, Tapül Txiwe, Tapül Foye, Tapül Külon, Gam Kak
echi Tapül.
De Tomas: Palo Santo, Koyam Lawen,
Para la ceremonia Ritual, según sea, Zatun o Ülutun:
Foye o Canelo.
Txiwe o Laurel.
Külon o Maquí.
Küla o Quila.

4: LOS ANIMALES: (KULLIN)


El hecho de que el hombre este permanentemente rodeado de animales,
hace que en todos los rituales cualquiera sea su objetivo, los animales deben
ser parte de la misma. Hay Machi que exigen un tipo u otro tipo de animales
y Aves,. Pueden ser bueyes, caballos, cerdos, ovejas, aves. En algunos rituales
como los Geyku Rewen, o los Cholkollma, uno de estos animales son
sacrificados en forma especial como ofrenda a los
espíritus. Los animales mas utilizados son:
Bueyes.
Vacas.
Caballos.
Ovejas.( muy rara vez se utilizará el Cerdo )
El gallo.
La Gallina.
Los Pollos. ( Muy rara vez se utilizarán los Gansos ).

5: LAS BANDERAS:
La presencia de banderas es otro tema de largo análisis. Lo importante
es decir que en ningún ritual en serio puede faltar las banderas, las que pueden
ser, Blancas, Celestes, Azules, negras, y las mezcladas, blanco,
negro, negro blanco, celeste blanco, blanco celeste, amarillas, blancas, y las
con estrellas, una estrella, dos estrellas, estrellas en la parte blanca, o en la
parte negra, en la celeste, etc. Y finalmente las banderas con
lunas: Lunas llenas, lunas creciente, lunas menguante, lunas nuevas, etc., c
onstituyen la variedad de banderas que deben y pueden participar en los
diferentes rituales con la participación de las Machi. Toda estas normas sobre
las banderas están explicitadas en los planteamientos dados por
el AZ<>MAPU, este código que indica procedimientos, mecanismos, que
norma y regula todo ritual.

CAPITULO IV:
FORMACIÓN DE LA MACHI O EL MACHI:

Hay varias formas de cómo la Machi o el Machi se puede formar. La


decisión de hacerse Machi puede venir luego de una visión que normalmente
se conoce como PERRI-MONTUN, o después de una enfermedad,
la que después de haberse tratada largamente no logra mejoría, y entonces
otras Machi, llegan a la conclusión de que la enfermedad es producida por un
espíritu que ha tomado a la persona, y la única forma de
mejorarse será haciéndose Machi. Y finalmente por herencia, cuestión que
esta dado a partir de la tercera generación, es decir en los nietos de
personas que fueron Machi, la que requiere por la Ley
del AZ<>MAPU, colocarse en el cuerpo de su nieto/nieta, para
continuar con el ciclo de vida. En estos momentos que
escribo este trabajo, sucede un caso particular de una niña, bastante
transculturizadas, que de la noche a la mañana, manifiesta directamente que
ella es la abuelita Machi, y canta y habla, tal como lo hacía la finada, dicen
los Peñi de la localidad de Conoco, a unos 20 km. por camino de Temuco
a Chol-chol.

1: La visión o Perri-Montun:
El Perri-Montun, es una visión no bien explicitada, no bien
comprendida que fue lo que sucedió o vio la persona
afectada. Solo las Machi podrán explicar después cual fue la realidad del
suceso. En los PERRI-MONTUN, pareciera que previamente las mentes de
las personas afectadas y su personalidad son previamente, intervenidas,
emborrachadas, desconcertadas, confundidas, de tal manera que a
la hora de describir lo que les sucedió, las respuestas dadas son
muy vagas, sin claridad, sin lógica; por decir algo, desde la óptica occidental.
Esta visión se personifica posteriormente a través de los sueños ( Peuma ),
una entidad o espíritu, la que puede ser de un animal, o de una persona
que vivió antes con facultades muy desarrolladas. En los Peuma se
muestran lo que en realidad son, es decir lo que vio la persona afectada. Estos
pueden ser hombres o mujeres espirituales, animales dueños de poderes
especiales, serpientes especiales, pájaros, Zumpall o Duiñ-
Malen, Ovejas desformadas, cerdos desformados, vacas o toros con
defectos físicos, que viven en una dimensión especial, sobre humana, y que se
conocen con el nombre de WAILLIPEN. En muchos casos son espíritus que
deambulan, que andan libres en el espacio y se manifiestan como tal en los
truenos, relámpagos, maremotos, tormentas, diluvios, y todo tipo de
catástrofes físicas de la tierra. La interpretación del Perri-Montun es difícil,
por lo que se lograra aclarar del todo recién cuando se le confía a una
Machi experimentada los hechos sucedidos los que tratará de
enmendar y reparar, para que la persona tomada a partir de un Perri-
Montun, pueda comenzar a entender el proceso necesario para
ser Machi. He aquí los primeros pasos de una INICIACION,
para Machi. Deberá enfrentar pruebas, muy complicadas, a veces no
entendible para el común de las personas, los que en sucesivas ceremonias con
la participación de un Machi experimentado (como el Zatun- Guillatuñma) va
desentrañando el mensaje manifestado por los espíritus, que poseen a la
persona tomada, para lograr la claridad total del propio espíritu y mente de
la persona elegida. Por eso es que todas las Machi, RECLAMAN, con
mucha fuerza a la hora de iniciar un ritual, la presencia directa de ese espíritu
mediador, para que AHORA DICEN, bueno, ayude pues, ella/ellos,
no eligieron ser Machi, sino que él, ese espíritu desconocido hizo obra en su
mente y corazón, y ahora ella/él, deben cumplir este difícil rol social. ESTA
DECLARACION LA HEMOS ENCONTRADO EN TODOS LOS CANTOS Y
ORACIONES DE LAS MACHI DENOMIANDOS PILLANTUN, y que repiten
cada vez que un Machi está ante un ritual.
Reproduciremos a continuación el testimonio de una Machi cerca de
Lumaco, al poniente de Traiguen, entrevistada en 1986, sobre su visión:
“Cuando era niña no hablaba mapuzugun, sabia alguna palabras solamente,
pero entendía todo. Me casé a los 18 años. No tengo por donde salir para
ser Machi. No tengo ningún familiar Machi. Por lo tanto No es por
herencia. Un año cualquiera, en mayo 7, al caer la tarde de repente se
levantó un viento y luego se puso a llover y hubo un trueno. ( TXALKAN ).
Cada vez fue más fuerte y fuerte el trueno y la lluvia, luego llegó como
temblor y era un rayo, (Llüfke) y voló todo el techo de la cocina y NO
nos podíamos acostar porque llovía mucho (en el momento en que
empezó EL TRUENO estabamos tomando mate y fue cuando cayó el rayo
y voló la cocina.[25] Entonces perdimos el conocimiento todos los que
estabamos allí y el más menor se quedo tirado a la orilla del fogón”.
“Yo me di cuanta después de cuatro horas, entre me daba cuenta cuando
me estaban acostando y yo estaba cantando Mapuche, como Machi. Estaba
haciendo ÜLKATU. Cuatro días después me di cuenta que estaba enferma y
seguí enferma durante 7 años. Me llevaron al médico y a la Machi, y ella me
decía que yo tenía que hacerme Machi no más, entonces yo lloraba y me
avergonzaba mucho. Como iba a ser Machi. Esas viejas decía yo, me burlaba
de ellas hace años decía yo. Esto fue un golpe muy grande para mí, y eso fue
lo que me paso, y me agarró un espíritu para ser Machi”.
“En puros sueños conocí las hierbas medicinales; todo me lo
enseñaron en la escuela de Wenu Mapu, allí hay Machi especiales, Fileu les
llaman, ellas me atendían en el Wenu-Mapu, me enseñaron a cantar, a tocar el
Kultxung, a conocer las plantas, a respetar los animales, los pájaros, todo. Me
costó mucho acostumbrarme porque toda la gente me indicaba con el dedo y
me miraban como bicho raro. Sufrí mucho, sólo algunos parientes me
entendieron. Ahora he salido a muchas partes a mejorar enfermos, como
también algunos que están pasados de su enfermedad y no he logrado
mejorarlos, se tuvieron que morir. El precio que cobro depende de cómo está
el enfermó. Si es fácil sacar la enfermedad o hay que operar (también se
operar) y como Machi debo ser compensada porque sufro mucho yo y mi
familia”. ( Hasta aquí el testimonio) de la Machi Carmen Curin, de
la localidad de Lonkoyan, grabada en el año 1986.[26]
El Perri-montun está a menudo relacionado con fenómenos naturales
(tormentas, relámpagos como se vio en el testimonio), o con lugares cargados de
significados especial, que hemos definido como centros de ENERGIA, como
son los pantanos, los Malliñ, Los Walmes, Los Trayenko, los Riscos, las
Montañas, Los Cerros, los Raudales de ríos, los que se consideran
habitados por fuertes espíritus, que bajan y suben a la dimensión del Wenu-
Mapu.
Así se da el caso de una joven que una vez, en la localidad de Rinconada
de Tromén, quien se metió a un pantano y de pronto escuchó un suspiro, como
el quejido de un animal, y al mismo tiempo un calor invadió su cuerpo. Ella
se asustó mucho, y trato de salir corriendo del pantano, ( Menoko), sin
embargo parecía atada al suelo, y no podía salir. A los pocos días tuvo un
sueño en que se le reprochaba y se le dijo el espíritu natural que ella
había molestado y que era un toro, que era dueño del pantano, EL GEN, éste
le había causado la enfermedad, por no respetar un lugar sagrado, ella
sería fuertemente castigada, y que sólo podría reparar la
afrenta, HACIÉNDOSE MACHI. El toro estaba ahora con la cabeza gacha y
para que él pudiera levantar cabeza y ella mejorarse, tenía pagar, tenía que
hacerse Machi, y para ello debía buscar una Machi experimentada para que
la preparara en la iniciación. Como ella prefirió no hacerse Machi, vivió el
resto de su vida enferma, y para mantenerse medianamente sana, tenía que
hacerse GUILLATUÑMA, es decir una rogativa de restauración cada dos o
cuatro años a ese espíritu, ( El TORO )para no agravarse de su enfermedad.

2: Por herencia:
Esta forma es muy importante, pues supone el traspaso de los
espíritus propios de una Machi emparentada por el linaje Matrilineal ya
fallecida, y que escogerá retomar su rol, en algunos de
sus nietos maternos, los CHUCHU. Los traspasos de espíritus se
dan, siempre saltando una generación, Siempre será de Abuelos a nietos
y siempre en el linaje matrilineal, y no de padres a hijos y muy rara vez en el
linaje patrilineal.
El suceso del caso de la localidad de Conoco es uno de ellos. Desde que
nace la personan se dice en forma inmediata, esta guagua trae la herencia de
Machi de su abuela. Tañi Chuchu
ñi Püllü niey tati. Dicen. Müley tañi machigeal, pifemkey kom
pu gen püñeñ.
En los últimos años estas personas que traen el espíritu por
herencia, una vez que crecen, especialmente en la edad de
adolescentes reniegan la cultura y muchos de ellos no aceptan
ser Machi, otras lo intentan, como el caso de la joven de Huilío en la
comuna de Freire, que después de prepararse y de haber ejercido por unos tres
años, dejó de la noche a la mañana este rol, debido a la vergüenza que sentía
vestirse y hablar y vivir un mundo tan distinto a la “modernidad” del momento,
especialmente cuando en la adolescencia por ser como son, se les torna difícil
encontrar novio. Tal fue el caso de esta joven que conocimos y
acompañamos en su iniciación en los años 1987/89.

CAPITULO V.

CEREMONIAS PROPIAS DE LA MACHI


1: Relacionadas con su Oficio Propiamente Tal:
A: EL GEYKU-REWEN:
Viene de la palabra Geyku, que significa ritmo, y de la palabra Rewen,
que es movimiento del Rewe. Por lo tanto el Geyku-Rewen; es la ceremonia
mediante el cual se pone a ritmo del cosmos el elemento distintivo principal de
la Machi que es el Rewe o ALIWEN, y mediante él armonizar su vida con el
movimiento del Cosmos, relacionados al tiempo y al espacio. Por cierto la
iniciación inicial oficial de una Machi, (chaman dicen los winkas ), siempre será
con este ritual, GEYKU-REWEN, mediante la cual ella muere en la vida
natural, y nace para la vida espiritual. Así el ritual de Geyku-Rewen será la
señal cósmica necesaria para comunicarse con los elementales
mas sublimes de las deidades espirituales, que paulatinamente
irá conociendo, y que le irán enseñando los secretos de la vida,
y será conducida en cuerpo y alma, al la cuarta dimensión del WE-MAPU, lo
que los misioneros cristianos, denominaron cielo, y han confundido
el concepto real de Wenu-Mapu por el de cielo. El Wenu-Mapu es tan simple
como la palabra lo indica: TIERRA DE ARRIBA.
Cada vez que la Machi realiza un Geyku-Rewen, renueva ese
compromiso de muerte en el mundo natural y vida en el mundo del
espíritu. Así, además socializará en el medio natural, su rol especial, pues
requerirá de la ayuda de toda la comunidad, y de muchos otros especialistas,
que le cooperarán en su ceremonia iniciática, y en los pasas que se deberán dar
en el ritual Geyku-Rewen. Zugumachifes, txutxukeros, Ñankan, Alfzi-Machi,
Yegül, Choykes, Kefafanfes, Kuyiches, etc., serán parte esencial del ritual para
su trascendencia y para que agrade a las dimensiones superiores y de las
deidades del Wenu-Mapu.
Podemos resumir a esta ceremonia ritual como un concentrado ritual de efecto
cósmico, en que se cumple tajantemente el dicho Mapuche. CHUMLEY TA
WENU MAPU, KA FELEY TA NAG-MAPU. ( Tal como es arriba así es abajo ).

B:MUTXUMTUN-LIKAN:
El Mütxümtun-Likan es el rito que cura a una Machi cuando esta ha
sido abandonada por sus espíritus y por tanto comienza una enfermedad muy
complicada, que si no se trata con este ritual especial, la Machi puede entrar a
morir. Esta ceremonia ritual de recuperar su espíritu se suele
denominar Mütxümtun-Likan. Esta enfermedad o abandono de su espíritu
le suele suceder a la Machi cuando en cualquier ritual no se cumplen bien los
pasos dados por las normas del propio ritual que se realiza, pudiendo ser
un Geyku-Rewen, Zatun o Guillatuñma, y que están explicitadas en las
normas generales del Az-Mapu. Generalmente los errores se producen porque ó
falta algún elemento que debe haber durante la ceremonia, o porque los
ayudantes y participantes no conocen los pasos lógicos del proceso propio del
ritual, y se adelantan o se retrasan en un momento dado.
Estos errores constituyen una ofensa para los espíritus que comparecen en
los rituales y estos se enfurece y a través de la Machi descargan su rabia,
la que afecta a la Machi física y espiritualmente, sintiéndose muy
comprometida por tal falla. En estos sucesos la Machi reprende la
“ignorancia”, de los Mapuche de hoy, y les replica su obligación como pueblo,
como éntes que conforman un pueblo tan sabio como el nuestro, y que ahora
desconocen los procesos rituales. La sanción ética y moral en
esas circunstancias es tremendamente profunda hacia los ayudantes del
momento.. Entonces anuncia sanciones fuertes hacia la comunidad, hacia las
personas integrantes de la ceremonia, especialmente hacia los responsables del
ritual en cuestión y también sanciones hacia el Pueblo Mapuche en su
conjunto, y finalmente la sanción a la propia MACHI, la que se expresa en forma
inmediata en que consistirá. Ellas ruegan piden perdón por todos, ruega que se
les perdone su ignorancia, fundamenta su disculpa, por el proceso de
transculturización que han vivido últimamente los
Mapuche, ZEU WINKAWI TAMI PU CHE, le dice al espíritu. Ya se
ha hecho Winka tu gente, le dice al espíritu. En fin ruega muy profundamente,
para que la sanción sea la menor posible. A veces es perdonada, a cambio se le
pide repita el ritual y lo haga bien, a veces se le pide otro tipo de pago a cambio
del error, pero otras veces no es nada perdonado ni disculpado, y la sanción se
cumple. Ante estos hechos hemos afirmado que Dios perdona, pero la falta a
la naturaleza no se perdona.
Para poder mediar ante los Püllü, (espíritus protectores de la Machi), se
hace este ritual especial que se denomina Mütrümtu-Likan, las que son
realizadas por un par de Machi experimentadas en el caso, especializadas en
este tipo de ceremonia, generalmente ancianas y con mucha experiencia en
estos conflictos rituales, en la cual a través de sus propios LIKAN, llaman al
espíritu ido, a que regrese a través de los Likan.

2: Relacionadas con sus Poderes de Sanación y Curación:


A: Pelotun:
Es una ceremonia especialmente destinada a determinar el diagnostico
de un enfermo que acude a ver una Machi. El diagnostico se hace de varias
maneras, según sea el Püllü de la Machi. Una forma de Pelotun es el
Inarrumen-Püllü, que se hace con el kultrun, y con una ropa del paciente la cual
debe haber usado el día anterior.
La Machi comienza un canto simple, invoca su vocación, su mandato
dado desde el mundo sobre natural, exige se le acompañe y se le den las
facultades para interceder por el enfermo y que los espíritus lo den
la capacidad de la clarividencia, no solo para ver la enfermedad que afecta a la
persona, sino para visualizar los remedios con que se sane. Enseguida sucede
un breve TRANCE, donde el espíritu invocado llega, saluda y es recibido por
un Zugumachife. En el trance el Püllü indica lo que el enfermo tiene. Este
diagnostico generalmente es muy certero.
La otra forma de Pelotun es mediante la observación de la Orina. La
orina es leída, mediante la técnica de Inarrumen-Mogen. (observación de la
vida del paciente). Así la Machi en forma directa le va indicando lo que el
paciente tiene. otras machis utilizan la técnica del Pelotun-Az, que consiste en
revisar la vida del paciente mediante la observación de una fotografía. Esto
sucede generalmente cuando el enfermo está muy grave y no puede ser
trasladado al lugar donde vive la Machi, y a cambio de la ropa revisan la
fotografía. En todo caso este tipo de Pelotun es muy escaso y son muy pocas las
Machi que realizan este diagnostico. Excepcionalmente hay Machi que hacen
Pelotun con la saliva del paciente, medio a través de la cual el paciente se
supone que habla el mismo y cuenta desde su espíritu lo que en
realidad tiene y le afecta como enfermedad.

B: Ülutun:
Ceremonia de sanación simple, cuando la enfermedad detectada no es
complicada, y requiere de una intervención simple en el cuerpo, (Kalül) y alma (
AM ), de la persona enferma. Se practica el ÜLUTUN, cuando la enfermedad
no ha afectado el (PÜLLÜ ) o espíritu del paciente. Esta consiste en cuatro
oraciones largas que realiza la Machi basada principalmente en reconocer que
el error de la transgresión del paciente se debe a ignorancia del sistema propio
Mapuche, y del respeto que se debe tener a la naturaleza y todo el
entorno cultural de la cosmovisión Mapuche. El Ülutun se con uso de
Kultrun; la Machi a veces logra llegar a un trance especial, que se
caracteriza por ser muy breve, donde el Püllü de la Machi, acude a
decirle ciertas condiciones que debe cumplir el enfermo para poder sanarse.
Durante el Ülutun la Machi tiende al enfermo en una colchoneta, (Payaza
o Llapiñ antiguo propio Mapuche), y colocada de Este a Oeste, se
le hace una fuerte refriega de remedios en todo su cuerpo, desde la cabeza
hasta los pies. Esta refriega se denomina GALOTUN-LAWEN, y son hojas
restregadas de Txiwe, de Monoko-Lawen, en fin de otras cuantas
variedades con las que el enfermo es sobado, y donde las manos de
la Machi juegan un papel muy importante en acupuntar, como un experto en
kiniesología, cada uno de los músculos del enfermo, con los remedios de hojas
restregadas tibias.

C: El PEUMATUN:
El Peumatun es la acción de soñar, y a través de PEUMA; ( Sueño
), la Machi visualiza la enfermedad que tiene el paciente). El Peumatun es
otra forma de determinar las causas y diagnosticar la enfermedad de un
paciente.
Los sueños son preeminentes en el saber Mapuche, apareciendo en una
serie de situaciones diversas. Esto es especialmente válido para el saber de la
Machi, que puede acudir al Wenu Mapu personalmente para desde allí observar
la naturaleza del problema. Ella a través del sueño se sale del
mundo ordinario, y su conciencia se abre al mundo extraordinario, y como
muy bien lo dice, el gran sabio Mapuche de Neuken, Argentina, AUKANAW,
“Todo ser o cosa tiene un aspecto de la realidad ordinaria, o cotidiana, por Ej.
Una piedra, pero esa misma cosa tiene a su vez otro u otros aspectos muy
distintos en los diferentes niveles de la realidad extraordinaria. Siguiendo con
el ejemplo, la piedra esta, será una piedra en la realidad ordinaria, pero en
los distintos niveles de la realidad no ordinaria ya no será una piedra sino
una “lagartija”, y en otro nivel un enanito con las”. Ejemplo de este tipo de
situaciones en el mundo Mapuche las hay a montones, el punto es, la
cuadratura mental del occidental, que jamás comprenderá la no
objetividad ordinaria de las entidades. Es menester acotar que la cosmovisión
Mapuche, al igual que la griega arcaica, no es racional El problema de la
racionalidad del hombre occidental de hoy es un trauma de él mismo, toda vez
que cree u se cree a si mismo, que su cultura ha sido racional desde sus inicios, y
pocos son los que han comprendido, que la racionalidad recién surgió en el
siglo XIII con las ideas de Aristóteles.
Pero volvamos a lo del Peumatun. Así, una Machi puede soñar que
la paciente en cierta ocasión tomo una piedra roja, a sabiendas que les está
prohibido tomar piedras rojas, y luego de
tomarla la arrojo contra otras piedras Kalfu, ( azules ), la que con
el impacto se resquebrajo. Resultó ser que esta piedra era
un KOFKECHE, un enanito que en estado extraordinario se mantenía como
“Piedra de color rojo”, la que al golpearlo contra las piedras KALFU, ( azules ),
las destruyó. Su organismo de enanito estaba destruido, y la única forma de
restaurarlo es, recogiendo en el mundo extraordinario, esos trozos de piedras,
que sí puede hacer la Machi en sus Peuma, y repararlo con ciertos tipo de
plantas. Hecho eso, en la vida ordinaria del día, ( no onírico ), se retrotrae tal
situación sonada, se lleva unas hojas y ramas al lugar donde se soñó, y con
esa acción se restablecen los dos mundos opuestos y complementarios de la
vida natural y sobrenatural, que había sido rota. Hay muchos ejemplos de
este tipo de enfermedades en el mundo Mapuche.
En otros casos la Machi indicará que conviene que se
junten varias comunidades para la celebración de un Guillatun o incluso un
Txawün o sea la celebración de varios guillatunes juntos y hasta
un Kamarrikun para restablecer el equilibrio de un enfermo o de una
comunidad. Esta es la influencia que habla Ton Dillehay, en
la Revista CUHSO, de la Universidad Católica año 1985.[27]
El diagnóstico en base a sueños lo hace la Machi Peumatufe o
Machi soñadora, pero no todas, las Machi tienen el don del sueño.
La influencia de los espíritus negativos en quebrantar el equilibrio esta
dado en forma casi burda en el pueblo Mapuche. El enemigo, por acepción
general es conocido como Wekufü. Este es un ente espiritual que a su vez
material. Es importante entonces acotar que el concepto espíritu en el pueblo
Mapuche no es inmaterial, mejor dicho no existe en la filosofía Mapuche el
concepto de la inmaterialidad, todo es materia.
De allí que ese Wekufü materializado puede ser Witxanalwe,
Anchimallen, Cherrufe, Waillipen, etc. Todos estos entes son de una
concepción comparativamente espiritual, ( analógicamente desde el Winka),
pero en verdad en los Mapuche es un ser con materia, con cuerpo. Sin embargo
el Wekufü o diablo Mapuche es muy burdo, de tal manera que se le puede hacer
tonto para ello muchas veces solo se requiere ciertos conocimientos y palabras
(mágicas) Mapuche, para engañarlo, emborracharlo, desviarlo, esconderse de él,
hacerlo asustar etc. etc.
Tanto es así, que hay una enfermedad, muy parecida a la TBC, ( pues los
enfermos se ponen muy flacos) que les suele dar a hombres o mujeres que se
quedan solteros (as)). Se dice de ellos que tienen
la enfermedad del WEKUFÜ-KURRE, en el caso de los hombres,
y WEKUFÜ WENTXU, en el caso de las mujeres. Esta enfermedad a la larga es
mortal, y se debe tratar a tiempo para salvar a las personas. En este
caso las Machi dicen, que una de las formas de restablecer el
equilibrio sicosomática del paciente, es junto con darle pócimas, infusiones y
refriegas de diferentes remedios Mapuche, es que la persona efectivamente se
case, de lo contrario continuará con poluciones nocturnas sin control, que lo
conducirá a la muerte, bajo la forma de una simple enfermedad, a tal
extremo que se genera en ellos anticuerpos, que matan las defensas cuando
en el fondo ha sido el WEKUFE-KURRE la que lo mato, dicen las Machi.
--En el lugar Pidiu Mawiza, a 22 Km. en el caminos de Temuco a Chol-Chol,
una Peumatufe soñó el lugar donde estaba una planta medicinal muy escasa.
Acudió luego al lugar y efectivamente la encontró. Se trataba del Pinda-
Lawen, usado para curar el Trefkü-Pütra o colon irritable -.[28]

D. EL ZATUN:
Se llama Zatun a la ceremonia de sanación, cuando ya se ha
diagnosticado una enfermedad sobrenatural. Llamado también guillan-mawün
o machitun completo. Generalmente esta ceremonia es la que se le conoce como
el “Machitun” Es una curación especial en la que se establece el contexto
espiritual de la enfermedad y el tratamiento a seguir, según se haya indicado en
el diagnostico del enfermo. Las etapas del Zatun son las siguientes:

D>1: Preliminares:
Fijación de la fecha del ritual, unos 15 días antes.
Puesta de precio de la ceremonia por parte de la Machi.
Exigencias particulares de la Machi, de elementos que se deben tener en forma
infaltable para el ritual.
Búsqueda de un par de decenas de plantas medicinales que deben tenerse
preparado para la ceremonia.
Conseguir el apoyo de la comunidad para los Kefafanfes, (gritones), Ñankan,
Yegül, etc.
Buscarse un Sugumachife, si es que no es la misma Machi que lo trae.
Contratación de un vehículo para ir a buscar a la Machi a su casa, y regresarla al
otro día.
D>2: Etapas del Ritual:
Acomodar el enfermo de este a oeste en un lugar adecuado, ojalá una Ruka.
Cuatro rogativas especiales de la Machi con Kultxung, denominados Pillantun,
en ella la Machi repasa sus roles, reclama a los espíritus que la acompañen y
le ayuden en la lucha contra el mal que pretende sacar del enfermo.
Infusión de bebidas que podemos catalogar de alucinógenos, como
son el Küpon-Foye, con limadura de cuchillo por ejemplo, y de cigarrillos que
la Machi fuma, haciendo una oración especial
denominado Chalintuku, Acción de presentación de la ceremonia.
Explicación a los participantes de algunos detalles en que va consistir la
ceremonia, se colocan todos en circulo, especialmente los que van a
hacer Kefafan.
El Zugumachife hace su propio Chalintuku, es decir le habla a la Machi, le
explica que ella es nominada por Dios para este rol, que no está sola, que está
con sus espíritus, y que tiene la compañía de todo el Lof de parte del enfermo(a)
Comienza la etapa previa del Küimün, las Machi se vendan, tocan su Kultxung a
un ritmo fuerte y en unos minutos comienza el trance.
El trance equivale a la llegada del PÜLLÜ o espíritu propio de la Machi, quien
es siempre un Püllü hombre, al llegar la Machi grita y todos saludan con un
fuerte MARRI-MARRI PEÑI, saludo al espíritu.
Durante el trance que puede ser muy largo, se determina los
remedios, se visualiza y explicita la enfermedad del paciente, se dicen los
remedios a tomar, y las eventuales ceremonias posteriores y compromisos a
realizar.
Durante el trance o Küimün la Machi puede operar, hace Galotun, refriega
con hojas al enfermo, puede dar de tomar un remedio, se aplican los KÜZE,
que son cuatro Koliwe de fuegos prendidos, etc.
Salida, o Wiñol-Püllün, que es la despedida del espíritu, ocasión que también
es muy largo, con mucho toque de Kultxung, y mucho purrun, ( baile ).
EL WÜL-ZUGU, que consiste en contarle a la Machi, que fue lo que
pasó durante el KÜIMÜN, y cual fue el mensaje que le dio el espíritu. Esto se
hace una vez terminada la Ceremonia, se organiza el lugar, se acomodan las
gentes, se colocan en circulo, y comienza a conversar.

D>3: El Ritual Propiamente tal:


Se prepara el enfermo en una cama hecha de Payasa o colchonetas,
antiguamente se usaba el Llapin, un tejido de cañas de trigo, estas cosas se
colocan tendida siempre en la puerta de la Ruka, en posición de Este hacia el
Oeste. Se ponen dos ramas grandes de canelo, uno a los pies y otra a la cabeza
del enfermo. Por el lado de la cabeza se coloca una mesita donde, se
depositan ofrendas valiosas para los espíritus, como prendas de la plata,
collares, cuchillos de la Machi, un vaso de agua, cuatro hojas de canelo, hilos, y
el dinero que ofrendará el enfermo para su sanación, que es el costo que cobra
la Machi. Mientras, los hombres se encargan de instalar un Rewe o Aliwen
provisorio si es que se está en la casa del enfermo. Consta de ramas de
distintos árboles, los indicados para un Rewe permanente, y se coloca a unos
cuatro metros de la puerta de la casa. En tanto, alguien prepara una
porción o bebida que dará de tomar a la Machi para que alcance el trance (esta
bebida puede contener hojas de canelo y raspadura de cuchillo), se le
denomina KEMU-KEMU-KO..
La Machi tiene durante la ceremonia diferentes, ayudantes: Uno de los
principales por cierto es el Zugumachife, o Güchal-Machife, que tiene por
misión además de ser interprete del lenguaje mántrico de la Machi, entender el
mensaje de los espíritus, presentar al enfermo, ofrecer el pago a los espíritus, y
dar animo a la Machi, en el proceso de avance del ritual, y principalmente ser
orientador en ese proceso con la gente que participa, generalmente está
haciendo ciertas señas, que en tal momento corresponde tal o cual cosa, para
hacer, o que preparar, de tal forma de no errar en el ritual, y como decíamos
anteriormente se puede enfermar a la Machi.
Otro personaje importante es la YEGÜL, esta es siempre una mujer que
tiene experiencia en este tipo de rituales. Su misión es ayudar a tocar el
Kultxung, cuando la Machi se encuentra ocupada en sobar y restregar al
enfermo con remedios, conocido como el GALOTUN, por ejemplo, y
de entregar a la Machi, o el Kultxung, o el Kaskawilla, o el Waza, o los Llaf-Llaf,
cuando la Machi los requiere y según la etapa en que está el ritual. Luego viene
otros personajes muy importante conocido como ÑANKAN. Los Ñankan
son hombres, y aveces un hombre y una mujer, según las Machi que requieren
de una pareja de Ñankan. Ellos son los que tienen la obligación de bailar
frente a la Machi durante el ritual, que generalmente sucede a partir del trance
central, y cuando los espíritus a través de la Machi han dado los mensajes de la
razón de la enfermedad y su sanación.
Luego vienen los denominados KEFAFANFES. En algunos lugares le
denominan AFAFANFES. Estos son un grupo de aproximadamente 12
hombres que tienen por misión gritar y gritar HACER KEFAFAN. Los gritos en
alusión son el Mantran mas conocidos del Pueblo Mapuche, y que es también
conocido en todo el mundo. Esta es una letra “I” estirada Iiiiiiiiiiiii, luego la
“A” igualmente estirada, Aaaaaaaaaaaa, y al final la “O”, Ooooooooooo.
La letra “I”, es el principio. La letra “A”, es la síntesis, es el ser humano,
somos todos y cada uno de nosotros. La letra “O”, es el fin, pero a su vez
representa la totalidad del cosmos. O, es la nada y es el TODO. Es como la
palabra WALLONTU: WALLON, lo infinito, ONTU, el total o la nada. En la
cultura Mapuche el cero es el ONTU, concepto que encierra la nada y el
todo. De ahí la importancia de los KEFAFAN, en los rituales, porque son el
lenguaje mantxico universal, que permite al hombre comunicarse con los
espíritus. Es la lengua universal es el verbo, es el principio y el fin.
Otro Kefafan o Mantran muy importante es el HOM. (JoooM) practicado
preferentemente en el mundo Lafkenche, en rituales como el Guillatun ,
el Zatun y los Geyku-Rewen. También el |Áhyaa| el YA-YA-YA,
Y EL IIIIAAAYYYY, o JIIIHAAAA, como forma de reprender al espíritu
negativo por ejemplo, son palabras que se utilizan en el lenguaje chamánico.
En algunos Zatun, participan un grupo de siete jóvenes
denominados KUYICHES ( sector de Lumaco Purén ), cuya misión es
incorporar al mundo natural del hombre, la representación del mundo
extraordinario o sobrenatural, ellos representan el mundo de los espíritus
negativos. Ellos hacen un papel de bromistas humoristas, haciendo de la
ceremonia una Sátira, burlándose de la enferma, según se dice que cuando la
Machi no tiene capacidad de extraer el mal de los espíritus en los
enfermos, estos verdaderamente eso es lo que hacen, por ello se les
indican que al final huyan, como pavorisados, aterrorizados del poder de los
remedios de la Machi. Quien utiliza aún KUYICHE es la Machi María Raín,
del sector de Capitán Pastenes.

E: EL GUILLATUÑMA.
Esta es una ceremonia especial de sanación para un enfermo poseído de
un espíritu que está en su cuerpo y no es el suyo, sino otro espíritu vago, como
de algún muerto que muere “mal”, en un Lof cercano por ejemplo, o de
alguna energía negativa. Es un Machitun especial, por cuanto requiere de
ciertas cuestiones especiales, como remedios especiales. Por
ejemplo el Piuchen-Lawen, el Wenu-filu-Lawen, el Wenu-Zichu. Etc., todos
muy escasos y casi exterminados por las forestales . El ritual es diferente del
Zatun, en cuanto el uso de plantas especiales para el tratamiento, uso de la
carne, que no debe trozarse con cuchillo, y los huesos no se deben romper, solo
se despedazan a partir de la coyunturas, -RE TXOYTUGEKEY ILO-
El resto e mas o menos igual, en algunos casos se utiliza la escopeta y se debe
hacer cuatro disparos durante la noche en pleno ritual, como para ahuyentar el
espíritu extraño.

D: EL MÜTRÜM LONKON:
También se le denomina Mütxüm Püllü. Es una ceremonia parecida al
Guillatuñma, y se realiza cuando los enfermos han sido abandonados de sus
ALMAS, generalmente por penas muy profundas como la muerte de la
mamá por ejemplo. Comparativamente con los Winka, podríamos decir que
es una enfermedad tipo Estrés o como sicosomática, de alto sentimiento de
culpa, el enfermo no tiene ganas de vivir, tiende a suicidarse, sale a deambular,
no come, tiene espacios mentales en blanco. Se dice AMUN ENTUWI ÑI
PÜLLÜ. (Salió a vagabundear su alma) Entonces durante la ceremonia todos
los participantes lo llaman a gritos y le dicen que regrese, que vuelva, que lo
están esperando, que lo quieren mucho, etc. Lo nombran por su nombre y le
gritan mucho durante la ceremonia.

G. EL CHOLLKOLLMA:
Esta es una ceremonia que está casi en extinción. Se realiza
generalmente para contrarrestar catástrofes, como terremotos o
temblores. En la ceremonia se extrae el corazón de un cordero vivo, se abre
bruscamente el pecho del animal y el corazón sale palpitando, luego de lo cual
es depositado dentro de una vasija de agua limpia y helada para allí terminar de
latir. Es la fuerza humana en contraposición al poder de la naturaleza,
representada por el AGUA. En algunas ocasiones y en ceremonias muy
antiguas se ofrecían sacrificios humanos en estos rituales, y según sean las
dimensiones de las catástrofes.
Todas y cada una de estas ceremonias constituyen un ritual y por
tanto un machitun. En cada uno de ellos la Machi es la protagonista
principal.

CAPITULO VI.
PALABRAS FINALES:
He querido plantear estas verdades a ustedes hermanos de sangre y
hermanos en el espíritu, como una apuesta a la reflexión del sentido del gran
conocimiento que tuvo y tiene aún nuestro Pueblo Mapuche. A través del rol y
vida de las Machi quiero expresar a ustedes el gran desafío de entender la
diversidad de las culturas, y de las grandes posibilidades que tenemos de hacer
aportes en el concierto de las ciencias que rigen a los hombres en el Universo.
Nuestra Cultura Mapuche no cree en la inmaterialidad del
espíritu, como no cree en el fin de las cosas, por el contrario plantea al igual lo
dijera el sabio Eystein, “nada se pierde, todo se transforma”. A partir de
este principio nuestra cultura es la cultura del CHOYÜN, del brote, brotamos
de la tierra, transitamos temporalmente en ella y luego volvemos a ella, con
este principio se plantea el principio de lo cíclico, todo se repite, incluso en la
vida de cada uno de nosotros se repiten ciertos hechos, y se volverán a repetir
antes de morir. Así es también la vida, se repite en la tierra una y otra vez,
desde el Wenu-Mapu, bajamos al Nag-Mapu, para experimentar lo difícil de la
vida natural, y luego volvemos al mundo sobrenatural o al mundo espiritual o
extraordinario como le he llamado, para luego y en sucesivas veces repetir este
ciclo por los ciclos de los ciclos, (como digo).
Hemos planteado el mundo de las Machi, y no hemos dicho todo, pues se
nos es vedado explicitar todo dentro del gran Kimün Mapuche, pero a partir y
principalmente en cuanto su contenido, hemos abierto una puerta para que el
trabajo de otros Peñi, se abran las avenidas de las verdades de nuestro gran
saber, de nuestro gran KIMÜN, porque creó firmemente que a pesar de
muchos elementos que nos dividen como Mapuche, el tema cultural, siempre
nos unirá.
En mis jornadas de trabajo y talleres en tantas comunidades con
diferentes Lamien y Peñi he conocido, he aprendido del gran saber Mapuche y
con ellos he comprobado que es el único tema que nos une. Desde ese punto de
vista creo que nuestra esfuerzo como Mapuche debiera incorporar como tema
transversal, todos los elementos que conforman la cultura de nuestro pueblo, y
formar equipos de investigadores que se metan en el mundo verdadero del
saber, como del mundo secreto y esotérico en el Pueblo Mapuche.
Antes de terminar estas palabras y con ello este trabajo, quiero expresar
el real sentido que tiene el Epew de Txeng-Txeng y Kai-Kai, como lo exprese
también en parte de este documento. Este Epew, no es mas ni menos, la lucha
de la preeminencia del Agua sobre la tierra, y esta sobre el Agua, en
ciclos cósmicos de cada 12 mil años. Hoy los sabios winkas dicen que el
próximo glacial se producirá en unos tres mil años más, ocasión en que
el agua una vez mas, ocupará el 99% de la tierra. Entonces de nuevo se
repetirá el Ciclo en que Txeng-Txeng, GRITE TXENG-TXENG-TXENG-
TXENG, y la tierra comenzará de nuevo y muy lentamente a reaparecer por
sobre las aguas, y será entonces cuando lo que hoy es cerro, lo que hoy
es quebrada destruida por el hombre, cárcavas, erosiones, todas, serán
nuevamente MAR, y las tierras vírgenes del MAR, serán entonces lindas
praderas, donde de nuevo el hombre comenzará un proceso CICLICO, y así
será por los ciclos de los ciclos y sucesivamente.

ROL Y VIDA DE LAS MACHI


Investigación Etnográfica y Vivencias reales del Autor

Ciudad de Temuco, Novena Región, Chile


R.P.I. Nº 141.166

Se permite la multicopia y difusión de este trabajo, siempre que se


cite al autor:

Juan Ñanculef Huaiquinao, R.P.I. Nº 141.166


Email jnanculef@conadi.gov.cl.
ROL Y VIDA DE LAS MACHI, en su segunda edición y complementación de la
investigación de terreno, se terminó de escribir en Marzo de 2004.

Es un Trabajo inédito, aun no publicado en forma masiva como libro por falta de
financiamiento.
Sí es conocido por muchas personas, quienes lo han solicitado digitalmente, y se encuentra a
disposición del público en el Centro de Documentación Mapuche de la CONADI Subdirección
Sur, en Calle Rodríguez 1273
Observación Importante:
El 10 de Mayo del 2004, mientras terminaba este trabajo, en el año de la Flores del Wenu
Mapu, y en el inicio del ciclo PUKEM, falleció mi gran amigo Machi Julio Llancafilu
de Chaura, sector Witag, de la localidad de KALAFKEN, Comuna de Villarrica; de quien
he aprendido mucho y de quien he trascrito su entrevista. Vaya mi homenaje desde
este trabajo a todo su espíritu, el gran Toro, que un día lo retrotrajo al ciclo de la
vida sobre natural, en el MALLEW MAPU, del cual tantas veces hablamos con él, y dábamos
nuestro testimonio de la existencia de otra “Tierra”, en cuarta dimensión. Q.E.P.D.

LAS MACHIS, ROL Y VIDA:


autor:
NOMBRE MAPUCHE:
Por el KÜPAN: (Patrilineal): ÑANKU-LEF = ( Aguila Veloz)
Por el TUWÜN: (Matrilineal): WAIKI-NAG = (Lanza cayendo)

NOMBRE WINKA: JUAN


NOMBRE LEGAL: JUAN ÑANCULEF HUAIQUINAO:
Email: jnanculef@conadi.gov.cl

DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a mi Abuela Materna CHUCHU, a quien
nunca le dijimos abuela, sino siempre Mamá Vieja; por sus
valiosas enseñanzas secretas del Mapuche Kimün y del Mundo
de las Machi y la medicina de nuestro Pueblo Mapuche, de
quien obtuvimos el valor intrínseco que tenemos por
la Cultura Mapuche, y las Machis en particular.
EPE AF CHI WINKA TXIPANTU
EPU WARRANKA KÜLA ( 2003 )

[1] M.Baacigalupu, La Voz del Kultxung, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago 2001.
[2] Machi, Carmen Curin, (QEPD), Comunidad Lonkoyan Grande, Comuna de Lumaco.
[3] Revista CHUSO Nº 2, Universidad Católica de Temuco, año 1985.
[4] Machi Juanita Quiriban de Puente Quepe, en grabación de Cassette Machi ÑI Ül, Canción Nº 2 y
3. Recopilación de Música Mapuche, Fondart 2000, de Juan Ñanculef.
[5] Cassette Machi Ñi ÜL, “El canto de las machis, Fondart 2000, investigación de terreno J.
Ñanculef.
[6] Entrevista al Zugumachife Gabriel Chicahual, de la Comunidad Loncoyan Grande, comuna de
Lumaco, año 1987.
[7] Oración de la Machi Rosa Tralma de Piuchen Alto, a 20 Km. de Chol-Chol, grabado por Juan
Ñanculef en año 1992.
[8] La Lucha por la Masculinidad de MACHI, Políticas Coloniales de Género, Sexualidad y Poder en
el Sur de Chile, “Ana Mariella Bacigalupu”, Departamento de
Antropología SUNY BUFFALO, Revista Historia Indígena, Volumen 6, Año 2003.
[9] Julio Llancafilu, falleció en Mayo del año 2004. QEPD. Me ha dejado el legado de sus conocimientos
y su voz alta, en “FA” en una cinta de grabación.
[10] Grabación Vídeo Machi Carmen Curin, año 1986, con equipo de Niel
Biderman, Pablo Roselbert, Sandra Leiva, y Juan Ñanculef.
[11] M. Bacigalupu Departamento de Antropología SUNY Buffalo
Revista de Historia Indígena Vol. 6, Año 2003.
LA LUCHA POR LA MASCULINIDAD DE MACHI: POLÍTICAS COLONIALES DE GÉNERO,
SEXUALIDAD Y PODER EN EL SUR DE CHILE[11]

[12] Nos referiremos al Kultxung mas adelante. Lo mismo que el Rewe.


[13] Texto: Tayiñ Kizu Günewün, elementos de Autonomía Mapuche, Juan Ñanculef, año 1985.
[14] Ver el Parlamento de Txapiwe de Leonardo León, Revista Nütxam
[15] Txutxuka, Instrumento Musical de Viento hecho de Koliwe en el Pueblo Mapuche.
[16] Cosmovisión y Filosofía Mapuche, Libro Mapuche Kimün, Capitulo VI, ( 1995 México, Oaxaca)
[17] : GEN: ( los Dueños por excelencia de los dones de la naturaleza: Ver Filosofía Mapuche
de Juan Ñanculef, Libro, Tayíñ Mapuche Kimün, Capitulo VI, 1995, ;México, Oaxaca.
[18] Antonio Levicura, lugar Paliwe, a 17 km. De Temuco, por el Camino a Wichawe, Cunco.
[19] Entrevista Grabada a Javier Vilka, año 2000, Iquique.
[20] La Machi Çarrmen Curin, (QEPD), de la localidad de Lonkoyan
en Lumaco, era KÜPOMFE. Machi Cirujana. Ver Vídeo, “Encuentro de dos Mundos”, de ANA
MARIA OYARCE. U.C. 1985.
[21] Entrevista a Machi Juanita, Escuela San Martín de Pórres, Año 1986., Trabajo de Campo,
realizada por Juan Ñanculef.
[22] El Kultrun, Microcosmos Mapuche de María Ester Grebb.
[23] La Cosmovisión y la Filosofía Mapuche, Capitulo VI, del libro TAYÑ MAPUCHE
KIMÜN, de Juan Ñanculef Huaiquinao.
[24] Registro de Música MACHI ÑI ÜL, canción: Pillantun de la Machi Hilda Meliqueo, lado B, del
cassette Proyecto de Recopilación de Música Mapuche, Fondart año 2000, de Juan Ñanculef.
[25] Testimonio de su Formación como Machi de Carmen Curín, Lugar Lonkoyan, Comuna
de Lumaco, año 1986, Registro Juan Ñanculef. La Machi Carmen Curin falleció el año 2000.
[26] Machi Carmen Curin, Q.E.P.D.. Fallecida el 24 de Junio del año 2000.
[27] Revista CUHSO, Cultura Hombre Sociedad, Universidad Católica, 1985.
[28] Mi Abuelita materna, Tañi CHUCHU, Margarita Marinao Linkolaf, fue una Peumatufe, y sanó a
muchos enfermos de WEKUFE KURRE. Fallecido el 15 de Julio de 1978.

También podría gustarte